Dinamica Litoral
Dinamica Litoral
Dinamica Litoral
Ingeniera Geolgica
INTEGRANTES: AYASTA LEN RENATO. CALDERN DAZ WILFREDO. GUEVARA BUSTAMANTE NELSON. ORRILLO DAZ ARNOL. SAMAME FERNANDEZ CHICHICO. YAPAPASCA PASAPERA DIEGO.
Procesos litorales
Estos procesos corresponden al conjunto de interacciones dinmicas circunscritas al rea de contacto entre las grandes masas de agua y las tierras emergidas que las bordean; estas reas son las litorales.
Esta confluencia entre tierra y agua implica una zona de interrelacin mutua, el litoral, as como otras subzonas o dominios de interferencia condicionados por la accin directa o indirecta de las aguas. El medio litoral est asociado a cambios continuos, tanto a escala geolgica como histrica y reciente, cuyo origen est en las oscilaciones de las aguas marinas o lacustres. El medio litoral es extraordinariamente complejo, sin embargo las acciones dinmicas que le afectan son bastante homogneas.
Las playas
Playa una acumulacin de sedimento que se encuentra a lo largo del margen continental del ocano o un lago. Las plataformas relativamente planas que suelen estar compuestas por arena y estn marcadas por un cambio de pendiente en el lmite del lado del mar se denominan bermas. El frente de playa es la superficie inclinada que se extiende desde la berma hasta la lnea litoral.
Dinmica litoral
Los materiales que la franja costera recibe, procedentes sobre todo del dominio terrestre y de los acantilados, sufren una continua reelaboracin y desplazamiento a travs de dicha franja. Las acciones dinmicas responsables de estas transformaciones son: el oleaje, las mareas y las corrientes litorales. Esta acciones afectan no slo a los materiales aportados a la franja litoral, tambin a la propia lnea de costa que est siendo modificada constantemente por la dinmica litoral. Las actuales lneas de costa son el resultado de procesos geolgicos mltiples, fundamentalmente elevaciones y bajadas del nivel general del mar en respuesta a modificaciones climticas, adems de las nada despreciables actuaciones humanas en las mismas.
El oleaje.
Las olas son ondulaciones estacionarias en el agua, que conllevan transporte de energa, originadas por una perturbacin que frecuentemente es el viento, por lo que normalmente se propagan segn la direccin del mismo. Cuando la onda estacionaria pasa a ser de traslacin, se produce una transferencia energtica desde la vertical a la horizontal, lo que causa fenmenos de cizalla entre el lecho y la base de la ola que provocan removilizaciones y transporte de material, tal y como se pone de manifiesto en el esquema: Cuando el oleaje alcanza aguas someras, las rbitas pasan a elpticas, adems la relacin H/L llega a ser tan grande que acaban transformndose en crestas de traslacin y de arrastre por el fondo, de manera que el oleaje estacionario pasa a otro de desplazamiento con avance del agua hacia la lnea de costa y posterior retorno.
Olas
Las olas producidas por el viento proporcionan la mayor parte de la energa que conforma y modifica las lneas litorales.
Tipos olas.
Ola de oscilacin. La energa de la ola se mueve hacia delante, no el agua. Aparece en mar abierto, en aguas profundas. Ola de translacin. Comienza a formarse en aguas superficiales cuando la profundidad del agua est en torno a de la longitud de la onda y la ola comienza a sentir el fondo. A medida que la velocidad y la longitud de la ola disminuyen, sta ltima aumenta su altura. Cuando el frente de la ola se desploma o rompe la ola, avanza hacia la costa. El agua turbulenta avanza hacia la orilla y produce el arrastre.
TIPOS DE OLEAJE
1. Segn la energa de generacin -Olas marinas o de viento. Estn sometidas a la influencia directa del viento que las produce, pudiendo llegar a anularse o reforzarse. Su morfologa muestra crestas puntiagudas y surcos redondeados que forman rizaduras superpuestas; a pesar de su nombre aparecen en cualquier ambiente, sea marino, ocenico, lacustre, e incluso fluvial. Segn la velocidad del viento y las caractersticas de cada masa cuea, presentan dimensiones que varan desde un oleaje con escasa magnitud (mar rizada o picada, de 0 a 0,25 m de altura) a mar gruesa y muy gruesa (de 2,5 a 6 m de altura). -De fondo o swell. Olas que no estn bajo la influencia directa del viento, bien porque ste ces o porque se alejaron ya de la fuente o manantial (fetch); pueden desplazarse decenas, incluso centenas, de kilmetros desde su zona origen y segn la direccin del viento sin ser mantenidas por ste. Son ondulaciones sinusoidales con gran simetra y circularidad: crestas y senos redondeados, altura y espaciado uniformes. Suele ser un oleaje marino en proceso de decaimiento o dispersin. -De temporal. Tienen el mismo origen que las olas marinas, pero son transportadas y mantenidas por el viento de una zona tormentosa. La energa y rapidez del avanCe en los trenes de olas sobre los rompientes, interrumpe transitoriamente el flujo de relamo provocando un apilamiel1/o del agua y la invasin de zonas ms alejadas tierra adentro. Puede llegar a ser un oleaje muy destructivo, mxime si a los efectos del temporal se suman otros como mareas de tormenta (tide stonns) u ondulaciones debidas a diferencias en las presiones atmosfricas (surge storms). Son olas con longitud de onda y perodo largos, de gran altura: desde arboladas (6 a 9 m) a enormes (mayores de 14 m). - Tsullamis. Oleaje asociado a la actividad submarina (tectnica, volcnica, deslizamientos) que desplaza masas de agua a gran profundidad y origina olas en superficie con amplitud pequea (alrededor de 1m) y gran longitud de onda (50 a 200 km); pueden transportarse a largas distancias (centenas de km) y velocidades (hasta 800 km/h). En alta mar apenas es perceptible, sin embargo, al llegar a la costa sufre una notable transformacin: cuando disminuye la profundidad, esa energa acumulada debe concentrarse en un volumen de agua mucho menor, lo cual implica mayor altura, pasando de 60-100 cm 015-30 m. Son olas muy destructivas.
2. Segn su frecuencia (Mwlk, 1951); figura llAb - Olas capilares. Se deben al roce entre Lminas de aire yagua en La misma fuente del viento; estn controladas por la tensin superficial del lquido. Son pequeitas rizaduras con morfologa en V. cuya longitud de onda es inferior a J, 73cm y su altura aproximada unos milmetros. - Olas de gravedad. Olas generadas por la transferencia de energa desde el viento al agua y controladas por la masa movilizada. Su longitud de onda es superior a 1,73 cm. Incluyen a Las olas marinas, de swell y traslacin o surf - Olas infra gravitatorias. Formadas mediante interaccin entre olas. Tienen amplitud baja y perodos largos. - Olas de perodo largo. Producidas por movimientos peridicos de baja frecuencia (mareas) y eventos sin periodicidad (tsunamis y tormentas). 3. Segn sus propiedades hidrodinmicas; figura JIAc Considera la transferencia energtica desde la oscilacin al desplazamiento o traslacin, con la consiguiente removilizacin de material (Galvin, 1968). A veces lo denominan oleaje de traslacin, rompiente. surj. etc., y puede ser: - De derrame (spilling). Movimiento progresivo de atenuacin en una onda y paso a la traslacin; llegan a presentar rupturas encadenadas. -De vuelco (plunging). Adelanto en cada cresta respecto a su base, prdida de sustentacin y enroque, ocasionando un vaco o voluta, con desintegracin posterior y fuertes turbulencias. -- Ondulada (surging). Formacin de una cresta que no llega al ((vuelco y se diluye, al tiempo que es adelantada por su base en avance hacia la zona de batida. De colapso (collapsing). Caso mixto entre vuelco y ondulada.
Tmbolo
Barra baha
Flecha marina
Plataformas de abrasin (es una formacin mixta de erosin y sedimentacin,) Estuarios (es una desembocadura de un ro profunda y amplia debido a la accin de mareas) Rias y fiordos (es una angosta entrada de mar formada por la inundacin de un valle)
Tipos de costa
Se han realizado muchos intentos de clasificacin pero ninguno es todava satisfactorio. No obstante se pueden considerar los siguientes tipos en funcin de criterios geomorfolgicos: Costas de ras. Formadas por inundacin de un valle fluvial. Llamadas tambin costas de inmersin. Ras gallegas e irlandesas. De fiordo, o costas de emersin por compensacin glacioisosttica. Costa noruega. De isla barrera y lagoon. Presenta una zona acuosa cerrada por una barrera de arena. Mar Menor. Arenosas o de playas estabilizadas. Con dunas tierra adentro. Llanuras de marea. Buen desarrollo de una zona intermareal. Marismas del Guadalquivir y Santoa. De delta. Delta del Ebro. Arrecifales. Construcciones biognicas. Atolones. Acantiladas. Denominadas tambin tectnicas o estructurales.
Plataformas de abrasin
Fiordos
Las mareas
Son oscilaciones peridicas en el nivel medio de las aguas (ocanos, mares y grandes lagos), debido a interacciones gravitatorias Tierra-Luna- Sol. El tamao, profundidad y topografa de la cuenca tambin controlan la magnitud de los ascensos/descensos (pleamar/bajamar). Pueden ser: micromareales (oscilaciones menores de 2 m), mesomareales (entre 2 y 4 m) y macromareales (superior a los 4 m). En la Pennsula Ibrica hay macromareas en algunas zonas del litoral cntabro- atlntico, mesomareas en el resto de se litoral y micromareas en el Mediterrneo.
Las mareas
La importancia de las mareas se debe al efecto impulsor ejercido sobre el oleaje. Tambin a que origina ambientes especiales intermareales (intertidales), alternativamente subacuticos y subareos. Tambin originan corrientes de marea como consecuencia de los ascensos y descensos de las aguas. Cambios diarios de elevacin de la superficie del ocano. Causas de las mareas. La fuerza gravitacional de la Luna y, en menor medida la del Sol, causa el pandeo mareal.
Mareas
Ciclo mensual de las mareas. Mareas vivas. Tienen lugar durante las Lunas nueva y llena. Las fuerzas gravitacionales de la Luna y el Sol se suman. Sobre todo mareas altas y bajas. Gran intervalo mareal diario. Mareas muertas. Tienen lugar durante el cuarto creciente y el cuarto menguante. Las fuerzas gravitacionales de la Luna y el Sol estn compensadas. El espectro mareal es menor.
Mareas
Otros factores que influyen en las mareas. Forma de las lneas costeras. Configuracin de las cuencas ocenicas. Modelos mareales. Modelo mareal diurno = una sola marea alta y una sola marea baja cada da mareal. Modelo mareal semidiurno = dos mareas altas y dos mareas bajas cada da mareal.
Mareas
Modelos mareales. Modelo mareal mixto = gran desigualdad en las alturas de las mareas altas, las de las mareas bajas o ambas. Corrientes mareales. Flujo horizontal del agua que acompaa la elevacin y el descenso de la marea. Tipos de corrientes mareales. Flujo mareal: avanza hacia la zona costera cuando la marea sube. Reflujo mareal: movimiento mar adentro del agua cuando la marea baja. Las llanuras mareales son reas afectadas por corrientes mareales. A veces las corrientes forman deltas mareales.
Mareas
Mareas y rotacin de la Tierra.
La friccin de las mareas contra el suelo ocenico acta como un freno dbil que ralentiza firmemente la rotacin de la Tierra. El da est aumentando a razn de 0,002 segundos por siglo. A lo largo de millones de aos este pequeo efecto ser muy grande. La longitud de cada da debe haber sido ms corta en el pasado geolgico.
El litoral de Cantabria
Ensenada y ermita de Santa Justa (la ermita est construida en el ncleo erosionado de un anticlinal)
Esquema Geolgico
100 millones de aos.
Lmite K-T.
Costa Quebrada: Paisaje y Geologa. Tramo costero Covachos-Liencres: Un tratado de morfologa costera.
Capas con fuerte buzamiento al sur Contacto calizas cenomanienses/margas turonienses Rasa de 70 m (antigua lnea de costa en falda de M. Picota) Terminacin periclinal de Monte Picota
Playa de Somocueva Caliza aptiense. Resto de litologas albienses (areniscas / limolitas). Formacin de los Urros
Playa Somocueva. Contacto Aptiense / Albiense. Erosin istmo albiense. Dunas degradadas
Plataforma de abrasin (rasa) de La Arna Urro caliza aptiense. Farallones caliza cenomaniense. Estratos cepillados margas turonienses
Playas de Liencres, Campo de dunas (Cantbrico). Tipos de dunas. Desembocadura del ro Pas
Desembocadura del ro Pas Barras intermareales. Campo dunar. Rasa costera. La Marina. Al fondo, Picos de Europa
Problemtica ingenieril
Interferencia de infraestructuras costeras con dinmica sedimentaria.
Estabilizacin de la costa
En la erosin de la costa influyen los siguientes factores locales. Proximidad de ros cargados de sedimentos. Grado de actividad tectnica. Topografa y composicin del terreno.
Estabilizacin de la costa
Estabilizacin firme.
Malecones. Suelen construirse en parejas para desarrollar y mantener los puertos. Se extienden en el ocano en los lugares de entrada de ros y puertos. Espigones Se construyen para mantener o ensanchar las playas Se construyen en ngulo recto a la playa para atrapar la arena Rompeolas. Barrera construida en paralelo a la lnea de costa. Protege a los barcos de la fuerza de las grandes olas rompientes. Dique. Barrera paralela a la lnea de costa y cercana a la playa para proteger la propiedad. Impide que las olas alcancen las reas de playa detrs del dique.
Estabilizacin de la costa
La construccin de estructuras protectoras no es siempre un medio efectivo de proteccin.
Alimentacin de playa. La adicin de grandes cantidades de arena al sistema de playas. Slo es una solucin viable a largo plazo desde el punto de vista econmico en unas pocas zonas. Abandono y recolocacin de las estructuras lejos de la playa.