Documento de Puebla
Documento de Puebla
Documento de Puebla
de 1979) Aprobacin papal: Vaticano, 23 de marzo de 1979. NUESTRA PALABRA: UNA PALABRA DE FE, ESPERANZA, CARIDAD |p1 De Medelln a Puebla han pasado diez aos. En realidad, con la Conferencia del Episcopado Latinoamericano, solemnemente inuagurada por el Santo Padre Pablo VI, de feliz memoria, se abri en el seno de la Iglesia latinoamericana un nuevo perodo de su vida (Cfr. Discurso inaugural de la II Conferencia General). Sobre nuestro Continente, signado por la esperanza cristiana y sobrecargado de problemas, "Dios derram una inmensa luz que resplandece en el rostro rejuvenecido de su Iglesia" (Presentacin de los Doc. de Medelln). En Puebla de los Angeles, se ha reunido la III Conferencia General del Episcopado de Amrica Latina, para volver a considerar temas anteriormente debatidos y asumir nuevos compromisos, bajo la inspiracin del Evangelio de Jesucristo. Estuvo con nosotros, en la apertura de los trabajos, en medio de solicitudes pastorales que nos haan conmovido profundamente, el Pastor Universal de nuestra Iglesia, Juan Pablo II. Sus palabras luminosas trazaron lneas amplias y profundas para nuestras reflexiones y deliberaciones, en espritu de comunin eclesial. Alimentados por la fuerza y la sabidura del Espritu Santo y bajo la proteccin maternal de Mara Santsima, Seora de Guadalupe, con dedicacin, humildad y confianza, estamos llegando al final de nuestra ingente tarea. No podemos partir de Puebla hacia nuestras Iglesias particulares, sin dirigir una palabra de fe, de esperanza y de caridad al Pueblo de Dios en Amrica Latina, extensiva a todos los pueblos del mundo. Anto todo, queremos identificarnos: somos Pastores de la Iglesia Catlica, nacida del corazn de Jesucristo, el Hijo de Dios vivo. NUESTRA INTERPELACION Y SUPLICA DE PERDON |p2 Nuestra primera pregunta, en este coloquio pastoral, ante la conciencia colectiva, es la siguiente: Vivimos, en realidad, el Evangelio de Cristo, en nuestro continente? Esta interpelacin que dirigimos a los cristanos, puede tambin ser analizada por todos aquellos que no participan de nuestra fe. El cristianismo que trae consigo la originalidad de la caridad no siempre es practicado en su integridad por nosotros los cristianos. Es verdad que existe gran herosmo oculto, mucha santidad silenciosa, muchos y maravillosos gestos de sacrificio. Sin embargo, reconocemos que an estamos lejos de vivir todo lo que predicamos. Por todas nuestras faltas y limitaciones, pedimos perdn, tambin nosotros pastores, a Dios y a nuestros hermanos en la fe y en la humanidad. Queremos no solamente ayudar a los dems en su conversin, sino tambin convertirnos juntamente con ellos, de tal modo que nuestras dicesis, parroquias, instituciones, comunidades, congregaciones religiosas, lejos de ser obstculo sean un incentivo para vivir el Evangelio. Si dirigimos la mirada a nuestro mundo latinoamericano Qu espectculo contemplamos? No es necesario profundizar el examen. La verdad es que va aumentando ms y ms la distancia entre "los muchos que tienen poco y los pocos que tienen mucho". Los valores de nuestra cultura estn amenazados. Se estn violando los derechos fundamentales del hombre. Las grandes realizaciones en favor del hombre, no llegan a resolver, de manera adecuada, los problemas que nos interpelan.
2 NUESTRA CONTRIBUCION |p3 Pero, Qu tenemos para ofreceros en medio de las graves y complejas cuestiones de nuestra poca? De qu manera podemos colaborar al bienestar de nuestros pueblos latinoamericanos, cuando algunos persisten en mantener sus privilegios a cualquier precio, otros se sienten abatidos y los dems promueven gestiones para su sobrevivencia y la clara afirmacin de sus derechos? queridos hermanos: una vez ms deseamos declarar que, al tratar los problemas sociales, conmicos y plticos, no lo hacemos como maestros en esta materia, como cientficos, sino en perspectiva pastoral en calidad de intrpretes de nuestros pueblos, confidentes de sus anhelos, especialmente en los ms humildes, la gran mayora de la sociedad latinoamericana. Qu tenemos para ofreceros? Como Pedro, ante la splica dirigida por el paraltico, a la puerta del Templo, os decimos, al considerar la magnitud de los desafosestructurales de nuestra realidad: No tenemos oro ni plata para daros, pero os damos lo que tenemos: en nombre de Jess de Nazaret, levantaos y andad (Cfr.he.3,6). Y el enfermo se levant y proclam las maravillas del Seor. Aqu, la pobreza de Pedro se hace riqueza y la riqueza de Pedro se llama Jess de Nazaret, muerto y resucitado, siempre presente, por su Espritu Divino, en el Colegio Apostlico y en las incipientes comunidades que se han formado bajo su direccin. Jess cura al enfermo. El poder de Dios requiere de los hombres el mximo esfuerzo para el surgimiento, y la fructificacin de su obra de amor, a travs de todos los medios disponibles: fuerzas espirituales, conquistas de la ciencia y de las tcnicas en favor del hombre. Qu tenemos para ofreceros? Juan Pablo II en el discurso inaugural de su Pontificado, nos responde de manera incisiva y admirable, al presentar a Cristo como respuesta de salvacin universal: "No temis, abrid de para en par las puertas a Cristo! Abrid a su potestad slavadorea las puertas de los Estados, los sistemas econmicos y polticos, los extensos campos de la cultura, de la civilizacin y del desarrollo" (Juan Pablo II, Homila en la inauguracin de su Pontificado, 22/10/1978). Para nosotros, ah se encierra la potencialidad de las simientes de libracin del hombre latinoamericano. Nuestra esperanza para construir, da a da, la realidad de nuestro verdadero destino. As, el hombre de este continente, obejto de nuestras preocupaciones pastorales, tiene para la Iglesia, un significado esencial, porque Jesucristo asumi la humanidad y su condicin real, excepto el pecado. Y, al hacerlo, El mismo asoci la vocacin inmanente y trascendente de todos los hombres. El hombre que lucha, sufre, y, a veces, desespera, no se desanima jams y quiere, sobre todo, vivir el sentido pleno de su filiacin divina. Por eso, es importante que sus derrechos sean reconocidos; que su vida no sea una especie de abominacin; que la naturaleza, obra de Dios, no sea devastada contra sus legtimas aspiraciones. El hombre exige, por los argumentos ms evidentes, la supresin de las violencias fsicas y morales, los abusos de poder, las manipulaciones del dinero, del abuso del sexo; exige, en una palabra, el cumplimiento de los preceptos del Seor, porque todo aquello que afecta la dignidad del hombre, hiere, de algn modo al mismo Dios. "Todo es vuestro; vosotros sois de Cristo y Cristo es de Dios"( 1 Cor. 3,21- 23). Lo que nos interesa como Pastores es la proclamacin integral de la verdad sobre Jesucristo, sobre la naturaleza y misin de la Iglesia, sobre la dignidad y el destino del hombre (Cfr. Juan Pablo II, Discurso inaugural I, 1.AAS LXXI, pp. 189). Nuestro mensaje, por lo mismo, se siente iluminado por la esperanza. Las dificultades que encontramos, los desequilibrios que anotamos, no significan seales de pesimismo. El contexto socio-cultural en que vivimos es tan contradictorio en su concepcin y modo de obrar, que no solamente contribuye a la escacez de bienes materiales, en la casa de los ms pobres, sino tambin, lo que es ms grave, tiende a quitarles su mayor riqueza que es Dios. Esta comprobacin nos lleva a exhortar a todos los miembros conscientes de la sociedad, para la revisin de sus prouectos y, por otra parte, nos impone el sagrado deber de luchar por la conservacin y profundizacin del sentido de Dios en la conciencia del pueblo. Como Abraham, luchamos y lucharemos contra toda esperanza (Cfr. Gn. 18,23ss), lo que significa que jams dejaremos de esperar en la Gracia y en el Poder del Seor que estableci con su Pueblo una Alianza inquebrantable, a pesar de nuestras prevaricaciones. Documento de Puebla
3 Es conmovedor sentir en el alma del pueblo la riqueza espiritual desbordante de fe, esperanza y amor. En este sentido, Amrica Latina es un ejemplo para los dems continentes y maana podr extender su sublime vocacin misionera, ms all de sus fronteras. Por esto mismo, "Sursum corda!", levantemos el corazn, queridos hermanos de Amrica Latina, porque el Evangelio que predicamos es una Buena Nueva tan esplndida que convierte, que transforma los esquemas mentales y afectivos, ya que comunica la grandeza del destino del hombre, prefigurada en Jesucristo Resucitado. Nuestras preocupaciones pastorales por los miembros ms humildes, impregnadas de humano realismo, no intentan excluir de nuestro pensamiento y de nuestro corazn a otros representantes del cuadro social en que vivimos. Por el contrario, son serias y oportunas advertencias para que las distancias no se agranden, los pecados no se multipliquen y el Espritu de Dios no se aparte de la familia latinoamericana. Y porque creemos que la revisin del comportamioento religioso y moral de los hombres debe reflejarse en el mbito del proceso poltico y econmico de nuestros pases, invitamos a todos, sin distincin de clases, a aceptar y asumir la causa de los pobres, como si estuviesen aceptando y asumiendo su propia causa, la causa misma de Cristo: "Todo lo que hicisteis a uno de estos mis hermanos, por humildes que sean, a m me lo hicisteis" (Mt. 25, 40). EL EPISCOPADO LATINOAMERICANO |p4 Hermanos, no os impresionis con las noticias de que el Episcopado esta dividido. Hay diferencias de mentalidad y de opiniones, pero vivimos, en verdad, el principio de colegialidad, completndonos los unos a los otros, segn las capacidades dadas por Dios. Solamente as podremos enfrentar el gran desafo de la Evangelizacin en el prersente y en el futuro de Amrica Latina.El Santo Padre Juan Pablo II anot en su discurso inaugural tres prioridades pastorales: la familia, la juventud y la pastoral vocacional (Cfr. Discurso inaugural IV. AAS LXXI, p.204). LA FAMILIA |p5 Invitamos, pues, con especial cario, a la familia de Amrica Latina a tomar su lugar en el corazn de Cristo y a transformarse ms y ms, en ambiente privilegiado de evangelizacin, de respeto a la vida y al amor comunitario. |p6 LA JUVENTUD Invitamaos cordialmente a los jvenes a vencer los obstculos que amenazan su derecho de participacin, consciente y responsable en la construccin de un mundo mejor. No les deseamos la ausencia pecaminosa de la mesa de la vida, ni la triste entrega a los imperativos del placer, del indiferentismo o de la soledad voluntaria e improductiva. Ya pas la hora de la protesta, traducida en formas exticas, o a travs de exaltaciones intempestivas. Vuestra capacidad es inmensa. Ha llegado el momento de la reflexin y de la plena aceptacin del desafo a vivir, en plenitud, los valores esenciales del verdadero humanismo integral. LOS AGENTES DE PASTORAL |p7 Con palabras de afecto y de confianza, saludamos a los abnegados agentes de pastoral en nuestras Iglesias particulares, en todas sus categoras. Al exhortaros a la continuacin de vuestros trabajos en favor del Evangelio, os estimulamos a un creciente esfuerzo en pro de la pastoral vocacional, dentro de la cual se inscriben los ministerios confiados a los laicos, en razn de su baustismo y su confirmacin. La Iglesia necesita ms sacerdotes diocesanos y religiosos en cuanto sea posible, sabios y santos, para el ministerio de la Palabra y la Eucarista y para la mayor eficacia del Apostolado religioso y social. Necesita laicos conscientes de su misin en el interior de la Iglesia y en la construccin de la ciudad temporal. LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD Y LA CIVILIZACION DEL AMOR |p8 Y ahora, queremos dirigirnos a todos los hombres de buena voluntad, a cuantos ejercen cargos Documento de Puebla
4 y misiones en los ms variados campos de la cultura, la ciencia, la poltica, la educacin, el trabajo, los medios de comunicacin social, el arte. Os invitamos a ser constructores abnegados de la "Civilizacin del Amor" segn luminosa visin de Pablo VI, inspirada en la Palabra, en la vida y en la donacin plena de Cristo y basada en la justicia, la verdad y la libertad. Estamos seguros de obtener as vuestra respuesta a los imperativos de la hora presente, a la tan ambicionada paz interior y social, en el mbito de las personas, de las familias, los pases, los continentes, del universo entero. Deseamos explicitar el sentido orgnico de la civilizacin del amor, en esta hora difcil pero llena de esperanza de Amrica Latina. Qu nos impone el mandamiento del amor? El amor cristiano sobrepasa las categoras de todos los regmenes y sistemas, porque trae consigo la fuerza insuperable del Misterio Pascual, el valor del sufrimiento de la cruz y las seales de victoria y resurreccin. El amor produce la felicidad de la comunin e inspira los criterios de la participacin. La justicia, como se sabe, es un derecho sagrado de todos los hombres, conferido por el mismo. Est insertada en la esencia misma del mensaje evanglico. La verdad, iluminada por la fe, es fuente perenne de discernimiento para nuestra conducta tica. La libertad es un don precioso de Dios, consecuencia de nuestra condicin humana y factor indispensable para el progreso de los pueblos. La civlizacin del amor repuedia la violencia, el egosmo, el derroche, la explotacin y los desatinos morales. A primera vista, parece una expresin sin la energa necesaria para enfrentar los graves problemas de nuestra poca. Sin embargo, os aseguramos: no existe palabra ms fuerte que ella en el diccionario cristiano. Se confunde con la propia fuerza de Cristo. Si no creemos en el amor, tampoco creemos en AQUEL que dice: "Un mandamiento nuevo os doy, que os amis los unos a los otros como yo os he amado" (Jn. 15,12). La civilizacin del amor propone a todos la riqueza evanglica de la reconciliacin nacional e internacional. No existe gesto ms sublime que el perdn. Quien no sabe perdonar no ser perdonado. (Cfr. Mt. 6,12). Enn la balanza de las responsabilidades comunes, hay mucho que poner de renuncia y de solidaridad, para el correcto equilibrio de las relaciones humanas. La meditacin de esta verdad llevara a nuestros pases a la revisin de su comportamiento frente a los expatriados con su secuela de problemas, de acuerdo con el bien comn, en caridad y sin detrimento de la justicia. Existen en nuestros continentes innumerables familias traumatizadas. La civilizacin del amor condena las divisiones absolutas y murallas psicolgicas que separan violentamente a los hombres, a las instituciones y a las comunidades nacionales. Por eso, defiende con ardor la tesis de la integracin de Amrica Latina. En la unidad y en la variedad, hay elementos de valor continental que merecen apreciarse y profundizarse mucho ms que los intererses meramente nacionales. Conviene recordar a nuestros pases de Amrica Latina la urgente necesidad de conservar e incrementar el patrimonio de la paz continental, porque sera, de hecho, tremenda responsabilidad histrica el rompimiento de los vnculos de la amistad latinoamericana, cuando estamos convencidos de que existen recursos jurdicos y morales para la solucin de los problemas de inters comn. La civilizacin del amor repele la sujecin y la dependencia perjudicial a la dignidad de Amrica Latina. No aceptamos la condicin de satlite de ningn pas del mundo, ni tampoco de sus ideologas propias. Queremos vivir fraternalmente con todos, porque repudiamos los nacionalismos estrechos e irreductibles. Ya es tiempo de que Amrica Latina advierta a los pases desarrollados que no nos inmovilicen; que no obstaculicen nuestro propio progreso; no nos exploten; al contrario, nos ayuden con magnanimidad, a vencer las barreras de nuestro subdesarrollo, respetando nuestra cultura, nuestros principio, nuestra soberana, nuestra identidad, nuestros recursos naturales. En este espritu, creceremos juntos, como hermanos, miembros de la misma familia universal. Otro punto que nos hace estremecer las entraas y el corazn es la carrera armamentista que no cesa de fabricar instrumentos de muerte. Ella entraa la dolorosa ambiguedad de confundir el derecho a la defensa nacional con las ambiciones de ganancias ilcitas. No es apta para construir la Documento de Puebla
5 paz. Al terminar nuestro Mensaje, invitamos respetuosa y confiadamente a todos los responsables del orden poltico y social a la meditacin de estas reflexiones extradas de nuestras experiencias, hijas de nuestra sensibilidad pastoral. Creednos: deseamos la Paz y para alcanzarla, es necesario eliminar los elementos que provocan las tensiones entre el tener y el poder; entre el ser y sus ms justas aspiraciones.Trabajar por la justicia, por la verdad, por el amor y por la libertad, dentro de los parmetros de la comunin y de la participacin, es trabajar por la paz universal. PALABRA FINAL |p9 En Medelln, terminamos nuestro Mensaje con la siguiente afirmacin: "Tenemos fe en Dios, en los hombres,en los valores y en el futuro de Amrica Latina". En Puebla, tomando de nuevo esta profesin de fe divina y humana, proclamamos: Dios est presente, vivo, por Jesucristo liberador, en el corazn de Amrica Latina. Creemos en el poder del Evangelio Creemos en la eficacia del valor evanglico de la comunin y de la participacin, para generar la creatividad, promover experiencias y nuevos proyectos pastorales. Creemos en la gracia y en el poder del Seor Jess que penetra la vida y nos impulsa a la conversin y a la solidaridad. Creemos en la esperanza que alimenta y fortalece al hombre en su camino haciaDios, nuestro Padre. Creemos en la civilizacin del amor. Que nuestra Seora de Guadalupe, Patrona de Amrica Latina, nos acompae, solcita como siempre, en esta peregrinacin de Paz. PRIMERA PARTE VISION PASTORAL DE LA REALIDAD CONTEMPORANEA El propsito de esta visin histrica es: |p1 SITUAR nuestra Evangelizacin en continuidad con la realizada durante los cinco siglos pasados, cuyos pilares an perduran, tras haber dado origen a un radical sustrato catlico en Amrica Latina. Sustrato que se ha vigorizado an ms, despus del Concilio Vaticano II y de la II Conferencia General del Episcopado, celebrada en Medelln, con la conciencia, cada vez ms clara y ms profunda, que la Iglesia tiene de su misin fundamental: la Evangelizacin. |p2 EXAMINAR, con visin de Pastores, algunos aspectos del actual contexto socio-cultural en la que la Iglesia realiza su misin y, asimismo, la realaidad pastoral que hoy se presenta a la Evangelizacin con sus proyecciones hacia el futuro. COMPRENDE: 1. Visin histrica. Los grandes momentos de la Evangelizacin en Amrica Latina. 2. Visin pastoral del contexto socio-cultural. 3. Realidad pastoral hoy en Amrica Latina 4. Tendencias actuales y evangelizacin en el futuro. CAPITULO I VISION HISTORICA DE LA REALIDAD LATINOAMERICANA LOS GRANDES MOMENTOS DE LA EVANGELIZACION EN AMERICA LATINA |p3 La Iglesia ha recibido la misin de llevar a los hombres la Buena Nueva. Para el cumplimiento eficaz de esta misin, la Iglesia en Amrica Latina siente la necesidad de conocer al pueblo latinoamericano en su contexto histrico, con sus variadas circunstancias. Este pueblo debe seguir siendo evangelizado como heredero de un pasado, como protagonista del presente, como gestor de un futuro, como peregrino al Reino definitivo. Documento de Puebla
|p4 La Evangelizacin es la misin propia de la Iglesia. La historia de la Iglesia es, fundamentalmente, la historia de la Evangelizacin de un pueblo que vive en constante gestacin, nace y se inserta en la existencia secular de las naciones. La Iglesia, al encarnarse, contribuye vitalmente al nacimiento de las nacionalidades y les imprime profundamente un carcter peculiar. La Evangelizacin est en los orgenes de esta Nuevo Mundo que es Amrica Latina. La Iglesia se hace presente en lkas races y en la actualidad del continenbte. Quiere servir dentro del marco de la realizacin de su misin propia, al mejor porvenir de los pueblos latinoamericanos, a su liberacin y crecimiento en todas las dimensiones de la vida. Ya Medelln recordaba las palabras de Pablo VI sobre la vocacin de Amrica Latina a "aunar en una sntesis nueva y genial lo antiguo y lo moderno, lo espiritual y lo temporal, lo que otros nos entregaron y nuestra propia originalidad" (Med. Introd.1). |p5 Amrica Latina forj en la influencia, a veces dolorosa, de las ms diversas culturas y razas, un nuevo mestizaje de etnias y formas de existencia y pensamiento que permiti la gestacin de una nueva raza, superadas las duras separaciones anteriores. |p6 La generacin de pueblos y culturas es siempre dramtica; envuelta en luces y sombras. La evnagelizacin, comotarea humana, est sometida a las vicisitudes histricas, pero siempre busca transfigurarlas con el fuego del Espritu en el camino de Cristo, centro y sentido de la historia universal, de todos y cada uno de los hombres. Acicateada por las contradicciones y desgarramientos de aquellos tiempos fundadores y en medio de un gigantesco proceso de dominaciones y cultura, an no concludo, la Evangelizacin constituyente de Amrica Latina es uno de los captulos relevantes de la historia de la Iglesia. Frente a las dificultades tan enormes como inditas, respondi con una capacidad creadora cuyo aliento sostiene viva la religiosidad popular de la mayora del pueblo. |p7 Nuestro radical substracto catlico con sus vitales formas vigentes de religiosidad, fue establecido y dinamizado por una vasta legin misionera de obispos, religiosos y laicos. Est ante todo, la labor de nuestros santos, como Toribio de Mogrovejo, Rosa de Lima, Martn de Porres, Pedro Claver, Luis Beltrn y otros...quienes nos ensean que, superando las debilidades y cobardas de los hombres que los rodeaban y a veces los perseguan, el Evangelio, en su plenitud de gracia y amor, se vivi y se puede vivir en Amrica Latina como signo de grandeza espiritual y de verdad divina. |p8 Intrpidos luchadores por la justicia, evangelizadores de la paz, como Antonio de Montesinos, Bartolom de las Casas, Juan de Zumrraga, Vasco de Quiroga, Juan del Valle, Julin Garcs, Jos de Anchieta, Manuel Nbrega, y otros tantos que defendieron a los indios ante conquistadores y encomenderos(*), incluso hasta la muerte, como el obispo Antonio Valdivieso, demuestran, con la evidencia de los hechos, cmo la Iglesia promueve la dignidad y libertad del hombre latinoamericano. Esta realidad ha sido reconocida con gratitud por el Papa Juan Pablo II, al pisar por primera vez las tierras del Nuevo Mundo cuando se refiri a "Aquellos religiosos que vinieron a anunciar a Cristo Salvador, a defender la dignidad de los indgenas, a proclamar su promocin integral, a ensear la hermandad como hombres y como hijos del mismo Seor y Pdre Dios" (Juan Pablo II, discurso, 25/1/1979). (*) El problema de los esclavos africanos no mereci, lamentablemente, suficiente atencin avengelizadora y liberadora de la Iglesia. |p9 La obra evangelizadora de la Iglesia en Amrica Latina es el resultado del unnime esfuerzo misionero de todo el Pueblo de Dios. Ah estn las incontables iniciativas de caridad, asistencia, educacin, y de modo ejemplar las originales sntesis de Evangelizacin y promocin humana en las misiones franciscanas, agustinas, dominicas, jesuitas, mercedarias y otras: el sacrificio y la generosidad evanglicas de muchos cristianos, entre los que la mujer, con su abnegacin y oracin, tuvo un papel esencial; la inventiva en la pedagoga de la fe, la vasta gama de recursos que conjugaban todas las artes desde la msica, el canto y la danza hasta la arquitectura, la pintura y el teatro. Tal capacidad pastoral est ligada a un momento de grande reflexin teolgica y a una dinmica intelectual que impulsa universidades, escuelas, diccionarios, gramticas, catecismos en Documento de Puebla
7 diversas lenguas indgenas y los ms interesantes relatos histricos sobre los orgenes de nuestros pueblos; la extraordinaria proliferacin de cofradas y hermandades de laicos que llegan a ser alma y nervio de la vida religiosa de los creyentes y son remota pero fecunda fuente de los actuales movimientos comunitarios en la Iglesia latinoamericana. |p10 Si es cierto que la Iglesia en su labor evangelizadora tuvo que soportar el peso de desfallecimientos, alianzas con los poderes terrenos, incompleta visin pastoral y la fuerza destructora del pecado, tambin se debe reconocer que la Evangelizacin, que constituye a Amrica Latina en el "continente de la esperanza", ha sido mucho ms poderoso que las sombras que dentro del contexto histrico vivido lamentablemente le acompaaron. Esto ser para nosotros, los cristianos de hoy, un desafo a fin de que sepamos estar a la altura de lo mejor de nuestra historia y seamos capaces de responder, con fidelidad creadora, a los retos de nuestro tiempo latinoamericano. |p11 A aquella poca de la Evangelizacin, tan decisiva en la formacin de Amrica Latina, tras un ciclo de estabilizacin, cansancio y rutina, siguieron las grandes crisis del siglo XIX y principios del nuestro, que provocaron persecuciones y amarguras a la Iglesia, sometida a grandes incertidumbres y conflictos que la sacudieron hasta sus cimientos. Venciendo esta dura prueba, la Iglesia logr, con poderoso esfuerzo, reconstruirse y sobrevivir. Hoy, principalmente a partir del Concilio Vaticano II, la Iglesia se ha ido renovando con dinamismo evangelizador, captando las necesidades y esperanzas de los pueblos latinoamericanos. La fuerza que convoc a sus Obispos en Lima, Mxico, Sao Salvador de Baha y Roma, se manifiesta activa en las Conferencias del Episcopado Latinoamericano en Ro de Janeiro y Medelln que activaron sus energas y la prepararon para los resultados futuros. |p12 Sobre todo a partir de Medelln, con clara conciencia de su misin, abierta lealmente al dilogo, la Iglesia escruta los signos de los tiempos y est generosamente dispuesta a evangelizar, para contribuir a la construccin de una nueva sociedad, ms justa y fraterna, clamorosa exigencia de nuestros pueblos. De tal modo, tradicin y progreso, que antes parecan antagnicos en Amrica Latina, restndose fuerzas mutuamente, hoy se conjugan buscando una nueva sntesis que ana las posibilidades del porvenir con las energas provenientes de nuestras races comunes. As, en este vasto movimiento renovador que inaugura una nueva poca, en medio de los recientes desafos, los pastores aceptamos la secular tradicin episcopal del continente y nos preparamos para llevar, con esperanza y fortaleza, el mensaje de salvacin del Evangelio a todos los hombres, preferencialmente a los ms pobres y olvidados. |p13 A travs de una rica experiencia histrica, llena de luces y de sombras, la gran misin de la Iglesia ha sido su compromiso en la fe, con el hombre latinoamericano: para su salvacin eterna, superacin espiritual y plena realizacin humana. |p14 Movidos por la inspiracin de esa gran misin de ayer, queremos aproximarnos, con ojos y corazn de pastores y de cristianos, a la realidad del hombre latinoamericano de hoy, para interpretarlo y comprenderlo, a fin de analizar nuestra misin pastoral, partiendo de esa realidad. CAPITULO II VISION SOCIO-CULTURAL DE LA REALIDAD DE AMERICA LATINA 2.1. INTRODUCCION |p15 Como pastores peregrinamos con el pueblo latinoamericano a travs de nuestra historia, con muchos elementos bsicos comunes pero tambin con matices y diferenciaciones propias de cada nacin. A partir del Evangelio que nos presenta a Jesucristo haciendo el bien y amando a todos sin distincin (Cfr. He.10,38); con visin de fe, nos ubicamos en la realidad del hombre latinoamericano, expresada en sus esperanzas, sus logros y sus frustraciones. Esta fe nos impulsa a discernir las interpelaciones de Dios en los signos de los tiempos, a dar testimonio, a anunciar y a promover los valores evanglicos de la comunin y de la participacin, a denunciar todo lo que en nuestra sociedad va contra la filiacin que tiene su origen en Dios Padre y de la fraternidad en Documento de Puebla
8 Cristo Jess. |p16 Como pastores discernimos los logros y fracasos en estos ltimos aos. Presentamos esta realidad no con el propsito de causar desaliento, sino para estimular a todos los que puedan mejorarla. La Iglesia en Amrica Latina ha tratado de ayudar al hombre a "pasar de situaciones menos humanas a ms humanas" (PP 20). Se ha esforzado por llamar a una contnua conversin individual y social. Pide a todos los cristianos que colaboren en el cambio de las estructuras injustas; comuniquen valores cristianos a la cultura global en que viven y, conscientes de los adelantos obtenidos, cobren nimo para seguir contribuyendo a perfeccionarlos. Enunciamos, con alegra, algunas realidades que nos llenan de esperanza: |pl7 - El hombre latinoamericano posee una tendencia innata para acoger a las personas; para compartir lo que tiene, para la caridad fraterna y el desprendimiento, particularmente entre los pobres; para sentir con el otro la desgracia en las necesidades. Valora mucho los vnculos especiales de la amistad, nacidos del padrinazgo, la familia y los lazos que crea. |p18 - Ha tomado mayor conciencia de su dignidad, de su deseo de participacin poltica y social, a pesar de que tales derechos en muchas partes estn conculcados. Han proliferado las organizaciones comunitarias como movimientos cooeperativistas, etc., sobre todo, en sectores populares. |p19 - Hay un creciente inters por los valores autctonos y por respetar la originalidad de las culturas indgenas y sus comunidades. Adems, se tiene un gran amor a la tierra. |p20 - Nuestro pueblo es joven y donde ha tenido oportunidades para capacitarse y organizarse ha mostrado que puede superarse y obtener sus justas reivindicaciones. |p21 - El avence econmico significativo que ha experimentado el continente demuestra que sera posible desarraigar la extrema pobreza y mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo; si esto es posible, es, entonces, una obligacin (Cfr. PP). |p22 - Aunque en algunas partes la clase media, ha sufrido deterioro se oberva cierto crecimiento de la misma. |p23 - Son claros los progresos en la educacin. |p24 - Pero en los mltiples encuentros pastorales con nuestro pueblo, percibimos tambin, como lo hizo S.S. Juan Pablo II en su acercamiento a campesinos, obreros, estudiantes, el profundo clamor lleno de angustias, esperanzas y aspiraciones, del que nos queremos hacer voz: "La voz de quien no puede hablar o de quien es silenciado" (Alocucin Oaxaca, 5.AAS LXXI, pp.208). |p25 - As nos situamos en el dinamismo de Medelln (Cfr. Med. Pobreza de la Iglesia,2), cuya visin de la realidad asumimos y que fue inspiracin para tantos documentos pastorales nuestros en esta dcada. |p26 - Lo presentado por Pablo VI en "Evangelii Nuntiandi" refleja lcidamente la realidad de nuestros pases: "Es bien sabido en qu trminos hablaron durante el reciente Snodo nuemerosos obispos de todos los continentes y, sobre todo, los obispos del Tercer Mundo, con un acento pastoral en el que vibraban las voces de millones de hijos de la Iglesia que forman tales pueblos. Pueblos, ya lo sabemos, empeados con todas sus energas en el esfuerzo y en la lucha por superar todo aquello que los condena a quedar al margen de la vida: hambres, enfermedades crnicas, analfabetismo, depauperacin, injusticia en las relaciones internacionales y especialmente en los intercambios comerciales, situaciones de neocolonialismo econmico y cultural, y a veces tan cruel como el poltico, etc. La Iglesia, repitieron los obispos, tiene el derecho de anunciar la liberacin de millones de seres humanos, entre los cuales hay muchos hijos suyos; el deber a ayudar a que nazca este liberacin, de dar testimonio de la misma, de hacer que sea total. Todo esto no es extrao a la avengelizacin (EN 30). Documento de Puebla
2.2. COMPARTIR LAS ANGUSTIAS |p27 Nos preocupan las angustias de todos los miembros del pueblo cualquiera sea la condicin social: su soledad, sus problemas familiares, en no pocos, la carencia del sentido de la vida...Ms especialmente queremos compartir hoy las que brotan de su pobreza. |p28 Vemos a la luz de la fe, como un escndalo y una contradiccin conel ser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres (Cfr. Juan Pablo II, Disc. inaugural III,2 AAS LXXI, p. 199). El lujo de unos pocos se convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas (PP 3). Esto es contrario al plan del Creador y al honor que se le debe. En esta angustia y dolor, la Iglesia discierne una situacin de pecado social, de gravedad tanto mayor por darse en pases que se llaman catlicos y que tienen la capacidad de cambiar: "que se le quiten barreras de explotacin. ..contra las que se estrellan sus mejores esfuerzos de promocin" (Juan Pablo II, Oaxaca, 5.AAA, LXXI,p. 209). |p29 Comprobamos, pues, como el ms devastador y humillante flagelo, la situacin de inhumana pobrerza en que viven millones de latinoamericanos expresada por ejemplo, en mortalidad infantil, falta de vivienda adecuada, problemas de salud, salarios de hambre, el desempleo y subempleo, desnutricin, inestabilidad laboral, migraciones masivas, forzadas y desemparadas, etc. |p30 Al analizar ms a fondo tal situacin, descubrimos que esta pobreza no es una etapa casual: sino el producto de situaciones y estructuras econmicas, sociales y polticas, aunque haya tambin otras causas de la miseria. Estado interno en nuestros pases que encuentra en muchos casos su origen y apoyo en "mecanismos que, por encontrarse impregnados no de un autntico humanismo, sino de materialismo producen a nivel internacional, ricos cada vez ms ricos a costa de pobres cada vez ms pobres" (Juan Pablo II, Discurso inaugural III, 3.AAS LXXI, p. 201). Esta realidad exige, pues, conversin personal y cambios profundos de las estructuras, que responden a las legtimas aspiraciones del pueblo hacia la verdadera justicia social; cambios que, o no se han dado o han sido demasiado lentos en la experiencia de Amrica Latina. |p31 La situacin de extrema pobreza generalizada, adquiere en la vida real rostros muy concretos en los que deberamos reconocer los rasgos sufrientes de Cristo, el Seor, que nos cuestiona e interpela: |p32 - rostros de nios, golpeados por la pobreza desde antes de nacer, por obstaculizar sus posibilidades de realizarse a causa de deficiencias mentales y corporales irreparables, los nios vagos y muchas veces explotados, de nuestras ciudades, fruto de la pobreza y desorganizacin moral familiar; |p33 - rostros de jvenes, desorientados por no encontrar su lugar en la sociedad; frustrados, sobre todo en zonas rurales y urbanas marginales, por falta de oportunidades de capacitacin y ocupacin; |p34 - rostros de indgenas y con frecuencia de afroamericanos, que viviendo marginados y en situaciones inhumanas, pueden ser considerados los ms pobres entre los pobres. |p35 - rostros de campesinos, que como grupo social viven relegados en casi todo nuestro continente, a veces, privados de tierra, en situacin de dependencia interna y externa, sometidos a sistemas de comercializacin que los explotan; |p36 - rostros de obreros, frecuentemente mal retribuidos y con dificultades para organizarse y defender sus derechos; 37. - rostros de subempleados y desempleados, despedidos por las duras exigencias de crisis econmicas y muchas veces de modelos de desarrollo que someten a los trabajadores y a sus familias a fros clculos econmicos; Documento de Puebla
10 |p38 - rostros de marginados y hacinados urbanos, con el doble impacto de la carencia de bienes materiales, frente a la ostentacin de la riqueza de otros sectores sociales; |p39 - rostros de ancianos, cada da ms numerosos, frecuentemente marginados de la sociedad del progreso que prrescinde de las personas que no producen. |p40 Compartimos con nuestro pueblo otras angustias que brotan de la falta de respeto a su dignidad como ser humano, como imagen y semejanza del Creador y a sus derechos inalienables como hijos de Dios. |p41 Pases como los nuestros en donde con frecuencia no se respetan derechos humanaos fundamentales -vida, salud, educacin, vivienda, trabajo...- estn en situacin de permanente violacin de la dignidad de la persona. |p42 A esto se suman las angustias que han surgido por los abusos de poder, tpicos de los regmenes de fuerza. Angustiados por la represin sistemtica o selectiva, acompaada de delacin, violacin de la privacidad, apremios desproporcionados, torturas, exilios. Angustias de tantas familias por la desaparicin de sus seres queridos, de quienes no pueden tener noticia alguna. Inseguridad toal por detenciones sin rdenes judiciales. Angustias ante un ejercicio de la justicia sometida o atada. Tal como lo indican los Sumos Pontfices, la Iglesia, "por un autntico compromiso evanglico" (Cfr. Juan Pablo II, Discurso Inaugural III, 3. AAS LXXI, p. 199) debe hacer or su voz denunciando y condenando estas situaciones, ms an cuando los gobiernos o responsables se profesan cristianos. |p43 Angustias por la violencia de la guerrilla, del terrorismo y de los secuestros realizados por extremismos de distintos signos que igualmente comprometen la conviviencia social. |p44 La falta de respeto a la dignidad del hombre se expresa tambin en muchos de nuestros pases en la ausencia de participacin social a diversos niveles. De manera especial nos queremos referir a la sindicalizacin. En muchos lugares la legislacin laboral se aplica arbitrariamente o no se tiene en cuenta. Sobre todo en los pases donde existen regmenes de fuerza, se ve con malos ojos la organizacin de obreros, campesinos y sectores populares, y se adoptan medidas represivas para impedirla. Este tipo de control y de limitacin de la accin no acontece con las agrupaciones patronales que pueden ejercer todo su poder para asegurar sus intereses. |p45 En algunos casos, la politizacin exasperada de las cpulas distorsionan la finalidad de su organizacin. |p46 En estos ltimos aos se comprueba, adems, el deterioro del cuadro poltico con grave detrimento de la participacin ciudadana en la conduccin de sus propios destinos. Aumenta tambin, con frecuencia, la injusticia que puede llamarse institucionalizada (Cfr. Med.,Paz 16). Adems, grupos polticos extremistas al emplear medios violentos, provocan nuevas represiones contra los sectores populares, |p47 La economa de mercado libre, en su expresin ms rgida, an vigente como sistema en nuestro continente y legitimada por ideologas liberales, ha acrecentado la distancia entre ricos y pobres por anteponer el capital al trabajo, lo econmico a lo social. Grupos minoritarios nacionales, asociados a veces con intererses forneos, se han aprovechado de las oportunidades que le abren estas viejas formas de libre mercado, para medrar en su provecho y a expensas de los intereses de los sectores mayoritarios. |p48 Las ideologas marxistas se han difundido en el mundo obrero, estudiantil, docente y otros ambientes con la promesa de una mayor justicia social. En la prctica, sus estrategias han sacrificado muchos valores cristianaos y por ende, humanos o han cado en irrelismos utpicos, inspirndose en polticas que, al utilizar la fuerza como isntrumento fundamental, incrementan la espiral de la violencia. Documento de Puebla
11 |p49 Las ideologas de la seguridad nacional, han contribuido a fortalecer, en muchas ocasiones, el carcter totalitario o autoritario de los regmenes de fuerza de donde se ha derivado el abuso de poder y la violacin de los derechos humanos. En algunos casos pretenden amparar sus actitudes con una subjetiva profesin de fe cristiana. |p50 Los tiempos de crisis econmica que estn pasando nuestros pases, no obstante la tendencia a la modernizacin, con fuerte crecimiento econmico, con menor o mayor dureza, aumentan el sufrimiento de nuestros pueblos, cuando una fra tecnocracia aplica modelos de desarrollo que exigen de los sectores ms pobres un costo social realmente inhumano, tanto ms injusto cuanto que no se hace compartir por todos. 2.3. ASPECTOS CULTURALES |p51 Amrica Latina est conformada por diversas razas y grupos culturales con variados procesos histricos; no es una realidad uniforme y continua. Sin embargo, se dan elementos que constituyen como un patrimonio cultural comn de tradiciones histricas y de fe cristiana. |p52 Lamentablemente, el desarrollo de ciertas culturas es muy precario. En la prctica, se desconoce, se margina e incluso se destruye valores que pertenecen a la antigua y rica tradicin de nuestro pueblo. Por otro lado, ha comenzado una revaloracin de las culturas autctonas. |p53 A causa de influencias externas dominantes o de la imitacin alienante de formas de vida y valores importados, las culturas tradicionales de nuestros pases se han visto deformadas y agredidas minndose as, nuestra identidad y nuestros valores propios. |p54 Compartimos, por lo tanto, con nuestro pueblo las angustias que surgen de la inversin de valores, que est a la raz de muchos males mencionados hasta ahora: |p55 - El materialismo individualista, valor supremo de muchos hombres contemporneos, que atenta contra la comunin y la participacin, impidiendo la solidaridad; y el materialismo colectivista que subordina la persona al Estado; |p56 - el consumismo, con su ambicin descontrolada de "tener ms", va ahogando al hombre moderno en un inmanentismo que lo cierra a las virtudes evanglicas del desprendimiento y de la austeridad, paralizndolo para la comunicacin solidaria y la participacin fraterna; |p57 - El deterioro de los valores familiares bsicos desintegra la comunin familiar eliminando la participacin corresponsable de todos sus miembros y convirtindolos en fcil presa del divorcio y del abandono familiar. En algunos grupos culturales, la mujer se encuentra en inferioridad de condiciones; |p58 - el deterioro de la honradez pblica y privada; las frustraciones, el hedonismo que impulsa a los vicios como el juego, la droga, el alcoholismo, el desenfreno sexual. |p59 Educacin y Comunicacin Social como transmisorers de cultura. |p60 - La educacin ha tenido grandes avances en estos ltimos aos; ha aumentado la escolaridad, aunque la desercin es todava grande; el analfabetismo ha disminuido, aunque no en grado suficiente en las regiones de poblacin autctona y campesina. |p61 No obstante estos avances existen fenmenos de deformacin y despersonalizacin, debido a la manipulacin de grupos minoritarios de poder que tratan de asegurar sus intereses e inculcar sus ideologas. |p62 - Los rasgos culturales que hemos presentado se ven influidos fuertemente por los medios de comunicacin social. Los grupos de poder poltico, ideolgico y econmico penetran a travs de ellos sutilmente al ambiante y el modo de vida de nuestro pueblo. Hay una manipulacin de la Documento de Puebla
12 informacin por parte de los distintos poderes y grupos. Esto se realiza de manera particular por la publicidad que introduce falsas expectativas, crea necesidades ficticias y muchas veces contradicen los valores fundamentales de nuestra cultura latinoamericana y del Evangelio. El uso indebido de la libertad en estos medios lleva a invadir el campo de la privacidad de las personas genralmente indefensas. Pentra tambin todos los mbitos de la vida humana (hogar, centros de trabajo, lugares de esparcimiento, calle permanentemente). Los medios de comunicacin, por otra parte, llevan a un cambio cultural que genera un nuevo lenguaje(Cfr. EN 42). 2.4. RAICES PROFUNDAS DE ESTOS HECHOS |p63 Queremos indicar algunas de sus races ms profundas para ofrecer nuestro aporete y cooperar en los cambios necesarios, desde una perspectiva pastoral que perciba ms directamente las exigencias del pueblo. |p64 a) La vigencia de sistemas econmicos que no consideran al homnbre como centro de la sociedad y no realizan los cambios profundos y necesarios para una sociedad justa. |p65 b) La falta de integracin entre nuestras naciones tiene entre otras graves consecuencias la de que nos presentemos como paqueas entidades sin peso de negociacin en el concierto mundial (Cfr. Mensaje a los Pueblos de Amrica Latina 8). |p66 c) El hecho de la dependencia econmica, tecnolgica, poltica y cultural: la presencia de conglomerados multinacionales que muchas veces velan slo por sus propios intererses a costa del bien del pas que los acoge; la prdida de nuestras materias primas comparado con el precio de los productos elaborados que adquirimos. |p67 d) La carrera armamentista, gran crimen de nuestra poca, es producto y causa de las tensiones entre pases hermanos. Ella hace que se destinen ingentes recursos a compra de armas, en vez de emplearlos en solucionar problemas vitales (Cfr. Mensaje a los pueblos de Amrica Latina 8). |p68 e) La falta de reformas estructurales en la agricultura, adecuadas a cada realidad, que ataquen con decisin los graves problemas sociales y econmicos del campesinado: el acceso a la tierra y a los medios que hagan posible un mejoramaiento de la productividad y comercializacin. |p69 f) La crisis de valorers morales: la corrupcin pblica y privada, el afn de lucro desmedido, la venalidad, la falta de esfuerzo, la carencia de sentido social, de justicia vivida y de solidaridad, la fuga de capitales y "de cerebros"...debilitan e incluso impiden la comunin con Dios y la fraternidad. |p70 g) Finalmente, como Pastores, sin entrar a determinar el carcter tcnico de esas races, vewmos que en lo ms profundo de ellas existe un misterio de pecado, cuando la persona humana, llamada a dominar el mundo, impregna los mecanismos de la sociedad de valores materialistas. (Cfr. Juan Pablo II, Homila Santo Domingo 3.AAS LXXI, p. 157). 2.5. UBICACION DENTRO DE 1 CONTINENTE CON GRAVES PROBLEMAS DEMOGRAFICOS |p71 Observamos que en casi todos nuestros pases se ha experimentado un acelerado crecimento demogrfico. Tenemos una poblacin mayoritariamente joven. Las migraciones internas y externas llevan un sentido de desarraigo, las ciudades crecen desorganizadamente con el peligro de transformarse en megpolis incontrolables en las que cada da es ms difcil ofrecer los servicios bsicos de vivienda, hospitales, escuelas, etc., agrandndose as la marginacin social, cultural y econmica. El aumento de quienes buscan trabajo ha sido ms rpido que la capacidad del sistema econmico actual para dar empleo. Hay instituciones internacionales que propician y gobiernos que aplican o apoyan polticas antinatalistas contrarias a la moral familiar. CAPITULO III VISION DE LA REALIDAD ECLESIAL HOY EN AMERICA LATINA 3.1. INTRODUCCION Documento de Puebla
13 |p72 La visin de la realidad en su contexto social que acabamos de presentar, nos muestra que el pueblo latinoamericano va caminando entre angustias y esperanzas, entre frustraciones y expectativas (Cfr.GS 1). |p73 Las angustias y frustraciones han sido causadas, si las miramos a la luz de la fe, por el pecado, que tiene dimensiones personales y sociales muy amplias. Las esperanzas y expectativas de nuestro pueblo nacen de su profundo sentido religioso y de su riqueza humana. |p74 Cmo ha mirado la Iglesia esta realidad? Cmo la ha interpretado? Ha ido descubriendo la manera de enfocar y esclarecerla a la luz del Evangelio? Ha llegado a discernir en qu aspectos esa realidad amenaza con destruir al ahombre, objeto del amor infinito de Dios y en otros aspectos, en cambio, se ha ido realizando de acuerdo con sus amorosos planes? Cmo se ha ido edificando a s misma la Iglesia, para cumplir con la misin salvadora que Cristo le ha encomendado y que debe proyectarse en situaciones concretas y hacia hombres concretos? Qu ha hecho frente a la cambiante realidad, en estos ltimos diez aos? |p75 Estos son los grandes interrogantes que como Pastores nos planteamos y a los que a continuacin, trataremos de responder, teniendo presente que la misin fundamental de la Iglesia es evangelizar en el hoy y el aqu, de cara al futuro. 3.2. ANTE LOS CAMBIOS |p76 Hasta cuando nuestro continente no haba sido alcanzado ni envuelto por la vertiginosa corriente de cambios culturales, sociales, econmicos, polticos, tcnicos de la poca moderna, el peso de la tradicin ayudaba a la comunicacin del Evangelio: lo que la Iglesia enseaba desde el plpito era recibido celosamente en el hogar, en la escuela y era sostenido por el ambiente social. |p77 Hoy ya no es as. Lo que la Iglesia propone es aceptado o no en un clima de ms libertad y con marcado sentido crtico. Los mismos campesinos, antes muy aislados, van adquiriendo ahora ese sentido crtico, por las facilidades de contacto con el mundo actual que les ofrecen principalmente la radio y los medios de transporte; tambin por la labor concientizadora de los agentes de pastoral. |p78 El crecimiento demogrfico ha desbordado las posibilidades actuales de la Iglesia para llevar a todos la Buena Nueva. Tambin por falta de sacerdotes, por escasez de vocaciones sacerdotales y religiosas, por las deserciones producidas, por no haber contado con laicos comprometidos ms directamente en funciones aclesiales, por la crisis de movimientos apostlicos tradicionales. Los ministros de la Palabra, las parroquias y otras estructuras eclesisticas resultan insuficientes para satisfacer el hambre de Evangelio del pueblo latinoamericano. Los vacos han sido llenados por otros, lo que ha llevado en no pocos casos al indiferentismo y a la ingnorancia religiosa. No se ha logrado an una catequesis que alcance toda la vida. |p79 El indiferentismo ms que el atesmo ha pasado a ser un problema enraizado en grandes sectores de grupos intelectuales y profesionales, de la juventud y aun de la clase obrera. La misma accin positiva de la Iglesia en defensa de los derechos humanos y su comportamiento con los pobres ha llevado a que grupos econmicamente pudientes que se crean adalides del catolicismo, se sientan como abandonados por la Iglesia que segn ellos, habra dejado su misin "espiritual". Hay muchos otros que se dicen ser catlicos "a su manera" y no acatan los postulados bsicos de la Iglesia. Muchos valoran ms la propia "ideologa" que su fe y pertenencia a la Iglesia. |p80 Muchas sectas han sido, clara y pertinazmente, no slo anticatlicas, sino tambin injustas al juzgar a la Iglesia y han tratado de minar a sus miembros menos formados. Tenemos que confesar con humildad que en gran parte, aun en sectores de Iglesia, una falsa interpretacin del pluralismo religioso ha permitido la propagacin de doctrinas errneas o discutibles en cuanto a fe y moral, suscitando confusin en el Pueblo de Dios. |p81 Todos estos problemas se ven agravados por la ignorancia religiosa a todos los niveles desde los intelectuales hasta loa analfabetos. Con todo, comprobamos que ha habido un avance muiy Documento de Puebla
14 positivo a travs de la catequesis especialmente de adultos. |p82 La ignorancia y el indiferentismo llevan a muchos a prescindir de los principio morales, sean personales o sociales y a encerrarse en un ritualismo, en la mera prctica social de ciertos sacramentos o en las exequias, como seal de su pertenencia a la Iglesia. |p83 La secularizacin que reivindica una legtima autonoma al quehacer y puede contribuir a purificar las imgenes de Dios y de la Religin, ha degenerado con frecuencia en la prdida de valor de lo religioso o en un secularismo que da las espaldas a Dios y le niega la presencia en la vida pblica. La imagen de la Iglesia como aliada de los poderes de este mundo ha cambiado en la mayora de nuestros pases. Su firme defensa de los derechos humanos y su compromiso por una promocin social real la han acercado al pueblo aunque por otra parte, ha sido objeto de incompresin o elajamiento por parte de algunos grupos sociales. |p84 Urgida por el mandato de Cristo de predicar el Evangelio a toda criatura, por la inmensidad de la tarea y por el proceso de transformacin, la Iglesia de Amrica Latina al mismo tiempo que ha sentido su insuficiencia humana, ha experimentado que el Espritu de Cristo la mueve e inspira y ha comprendido que no puede, sin caer en el pecado de infidelidad a su misin, quedarse a la zaga e inmvil ante las exigencias de un mundo en cambio. |p85 Desde la I Conferencia General del Episcopado realizada en Ro de Janeiro en 1955 y que dio origen al Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y, ms vigorosamente todava, despus del Concilio Vaticano II y de la Conferencia de Medelln, la Iglesia ha ido adquiriendo una conciencia cada vez ms clara y ms profunda de que la Evangelizacin es su misin fundamental y de que no es posible su cumplimiento sin un esfuerzo permamente de conocimiento de la realidad y de adaptacin dinmica, atractiva y convincente del Mensaje a los hombres de hoy. |p86 En esta actitud de bsqueda, se puede decir que, en Amrica Latina, la Iglesia ha desplegado una actividad muy intensa y ha organizado, a todo nivel, reuniones de estudio, cursos, Institutos, encuentros, jornadas, sobre los ms variados temas, todos orientados de diversa manera a la profundizacin del Mensaje y al conocimiento del hombre en sus situaciones concretas y en sus aspiraciones. 3.3. ANTE EL CLAMOR POR LA JUSTICIA |p87 Desde el seno de los diversos pases del continente est subiendo hasta el cielo un clamor cada vez ms tumultuoso e impresionante. Es un grito de un pueblo que sufre y que demanda justicia, libertad, respeto a los derechos fundamentales del hombre y de los pueblos. |p88 La Conferencia de Medelln apuntaba ya, hace poco ms de diez aos, la comprobacin de este hecho: "Un sordo clamor brota de millones de hombres, pidiendo a sus pastores una liberacin que no les llega de ninguna parte" (Pobreza de la Iglesia, 2). |p89 El clamor puede hacer parecido sordo en ese entonces. Ahora es claro, creciente, impetuoso y, en ocasiones, amenazante. 90. La situacin de injusticia que hemos descrito en la parte anterior nos hace reflexionar sobre el gran desafo que tiene nuestra pastoral para ayudar al hombre a pasar de situaciones menos humanas a ms humanas. Las profundas diferencias sociales, la extrama pobreza y la violacin de derechos humanos que se dan en muchas partes son retos a la evangelizacin. Nuestra misin de llevar a Dios a los hombres y los hombres a Dios implica tambin construir entre ellos una sociedad ms fraterna. Esta situacin social no ha dejado de acarrear tensiones en el interior mismo de la Iglesia; tensiones producidas por grupos que, o bien enfatizan "lo espiritual" de su misin, resistindose por los trabajos de promocin social, o bien quieren convertir la misin de la Iglesia en un mero trabajo de promocin humana. |p91 Fenmenos nuevos y preocupantes son tambin la participacin por parte de sacerdotes en poltica partidista ya no solamente en forma indiidual como algunos lo haban hecho (Cfr. Med. Documento de Puebla
15 Sacerdotes 19), sino como grupos de presin y la aplicacin a la accin pastoral en ciertos casos por parte de algunos de ellos de anlisis sociales con fuerte connotacin poltica. |p92 La conciencia de la misin evangelizadora de la Igelsia la ha llevado a publicar en estos ltimos diez aos, nuemrosos documentos pastorales sobre la justicia social; a crear organismos de solidaridad con los que sufren, de denuncia de los atropellos y de defensa de los derechos humanos; a alentar la opcin de sacerdotes y religiosos por los pobres y marginados; a soportar en sus miembros la persecucin y, a veces, la muerte, en testimonio de su misin proftica. Sin duda, falta mucho por hacer, para que la Iglesia se muestre ms unida y solidaria. El temor del marxismo impide a muchos enfrentar la realidad opresiva del capitalismo liberal. Se puede decir que, ante el peligro de un sistema claramente marcado por el pecado, se olvida denunciar y combatir la realidad implantada por otro sistema igualmente marcado por el pecado (Cfr. Juan Pablo II, Homila Zapopn, AAS LXXI, p.230). Es preciso estar atentos ante ste, sin olvidar las formas histricas, ateas y violentas del Marxismo. |p93 Ante s misma urgida por un pueblo que pide el pan de la Palabra de Dios y demanda la justicia en actitud de escuchar ese pueblo profundamente religioso y, por la misma razn, pueblo que pone en Dios toda su confianza, la Iglesia, en estos ltimos diez aos, ha realizado grandes esfuerzos, para dar una respuesta pastoral adecuada. |p94 A pesar de lo indicado anteriormente (Cfr. Nos. 41-43), han ido surgiendo y madurando felices iniciativas y experiencias. Si, por una parte, hay familias que se disgregan y destruyen, corrodas por el egosmo, el aislamiento y el ansia de bienestar, el divorcio legal o de hecho, es tambin cierto que hay familias, verdaderas "Iglesias demsticas", en cuyo seno se vive la fe, se educa a los hijos en la fe y se dan un buen ejemplo de amor, de mutuo entendimiento y de irradiacin de ese amor al prjimo en la parroquia y en la dicesis. |p95 Por una parte, no podemos negarlo, se producen dolorosos conflictos generacionales entre padres e hijos; hay jvenes que buscan nicamente el placer o conquistar una posicin lucrativa y de prestigio, imbuidos de una filosofa de "arribismo" y de dominacin. Pero, por otra, gracias a la educacin que se realiza en la familia, en los colegios que han renovado su sistema educativo, en los grupos juveniles, hay tambin jvernes que vibran por el descubrimiento de Cristo y que viven intensamente su fe en el compromiso por el prjimo, particularmente con el pobre. |p96 Las Comundades Eclesiales de Base que en 1968 eran apenas una experiencia incipiente, han madurado y se han multiplicado, sobre todo en algunos pases, de modo que ahora constituyen motivo de alegra y de esperanza para la Iglesia. En comunin con el obispo y como lo peda Medelln, se han convertido en focos de evangelizacin y en motores de liberacin y desarrollo. |p97 La vitalidad de la Comunidades Eclesiales de Base empieza a dar sus frutos; es una de las fuentes de los ministerios confiados a los laicos: animadores de comunidades, catequistas, misioneros. |p98 En algunos lugares, no se ha dado la adecuada atencin al trabajo en la formacin de comunidades eclesiales de base. Es lamentable que en algunos lugares intereses claramente polticos pretendan manipularlos y apartarlas de la autntica comunin con sus Obispos. |p99 Florecen tambin otros grupos cristianaos eclesiales de seglares, hombresy mujeres, que reflexionan a la luz del Evangelio sobre la realidad que les rodea y buscan formas originales de expresar su fe en la Palabra de Dios y de ponerla en prctica. |p100 Con estos grupos, la Iglesia se muestra en pleno proceso de renovacin de la vida parroquial y diocesana, mediante una catequesis nueva, no slo en su metodologa y en el uso de medios modernos, sino tambin en la presentacin del contenido, orientado vigorosamente a introducir en la vida motivaciones evanglicas en busca del crecimento en Cristo. |p101 La liturgia ha logrado notables purificaciones de costumbres simplemente ritualistas y, Documento de Puebla
16 celebrada en parroquias renovadas y en grupos reducidos, una participacin personal y activa, tal como lo pide la Constitucin "Sacrosanctum Concilium" del Vaticano II. Lamentablemente, algunos grupos han sido reacios a la renovacin; otros han introducido abusos. Para los Sacramentos, a pesar de resistencias encontradas al comienzo, la Iglesia ha obtenido ya el establecimiento y la aceptacin, tal vez con raras excepciones, de cursos catequticos pre-sacramentales y, en la celebracin misma, la proclamacin de la Palabra, con lo cual la vida cristiana va ganando en iluminacin y profundidad. |p102 Las dolorosas tensiones doctrinarias, pastorales y sicolgicas entre agentes pastorales de distintas tendencias, si bien subsisten an, van siendo superadas gradualmente, mediante la prctica del dilogo abierto y constructivo. En muchos lugares los sacerdotes, para ayudarse y sostenerse mutuamente en su vida espiritual y en su labor pastoral, se han organizado en equipos. A veces, colaboran pastoralmente en estos equipos religiosos, religiosas y seglares. |p103 La generosa ayuda recibida por nuestras iglesias y el CELAM de las Iglesias hermanas de Europa y Norteamrica, en personal y medios econmicos, ha contribuido significativamente al esfuerzo evangelizador en todo el continente. Por ello expresamos nuestro profundo agradecimiento. Este hecho es un signo de la caridad universal de la Iglesia. El esfuerzo de encausar este aporte dentro de los planes de las iglesias locales, constituye un signo de respeto y comunin. |p104 Para terminar esta somera descripcin de la realidad eclesial, querremos hacer notar que, en la Iglesia de Amrica Latina, se est viviendo la comunin, no sin vacos y deficiencias, a diversos niveles: |p105 Se vive la comunin en ncleos menores, la comunin en las familaias cristianas, en las comunidades eclesiales de base y en las parroquias. Se realizan esfuerzos para una intercomunicacin de parroquias. |p106 Se vive la comunin intermedia, la de la Iglesia particular o dicesis, que sirve de enlace entre las bases ms pequeas y lo universal. De igual manera, se vive la comunin entre dicesis a nivel nacional y regional, expresada en las Conferencias Episcopales y, a nivel latinoamericano, en el CELAM. |p107 Existe la comunin universal que nace de la vinculacin con la Sede Apostlica y con el conjunto de las Iglesias de otros continentes. La Iglesia de Amrica Latina posee conciencia de su vocacin especfica, del papel y aporte al conjunto de la Iglesia universal, en esta comunin eclesial que tiene su expresin culminante en nuestra adhesin al Santo Padre, Vicario de Cristo y Pastor Supremo. |p108 La actividad ecumnica, expresada en el dilogo y en los esfuerzos conjuntos por la promocin humana, se inscribe en el camino hacia la unidad anhelada. |p109 La revalorizacin de la religiosidad popular, a pesar de sus desviaciones y ambiguedades, expresa la identidad religiosa de un pueblo y, al puruficarse de eventuales deformaciones, ofrece un lugar privilegiado a la evangelizacin. Las grandes devociones y celebraciones populares han sido un distintivo del catolicismo latinoamericano, mantienen valores evanglicos y son un signo de pertenencia a la Iglesia. 3.4. ESTRUCTURAS DE EVANGELIZACION LAS PARROQUIAS |p110 Se anota que la organizacin pastoral de la parroquia, sea territorial o personal, depende ante todo de quienes la integran, de la unin que existe entre ellos como comunidad humana. |p111 La parroquia rural se encuentra identificada generalmente en sus estructuras y servicios con la comunidad existente. Ella ha tratado de crear y coordinar comunidades eclesiales de base que Documento de Puebla
17 correspondan a los grupos humanos dispersos por el rea parroquial. Las parroquias urbanas, en cambio, desbordadas por el nmero de personas a las que deben atender, se han visto en la necesidad de poner mayor nfasis en el servicio cultual litrgico y sacramental. Cada da se hace ms necesaria la multiplicacin de pequeas comunidades territoriales o ambientales para responder a una evangelizacin ms personalizante. LA ESCUELA |p112 Es un lugar de evangelizacin y comunin. El nmero de escuelas y colegios catlicos ha disminuido en proporcin con las exigencias de la comunidad pero, por otra parte, se es ms consciente de la necesidad de la presencia de cristianos comprometidos en las estructuras educativas estatales y privadas no de la Iglesia. Los centros educativos catlicos se abren, cada d ms, a todos los sectores sociales. 3.5. MINISTERIOS Y CARISMAS OBISPOS |p113 La imagen y la situacin del obispo ha cambiado quizs en estos aos. Se nota un mayor espritu de colegialidad entre ellos, y de mayor corresponsabilidad con el clero, los religiosos, las religiosas y los laicos, especialmente a nivel de Iglesia particular, aunque es lamentable que no siempre se tenga en cuenta la necesaria coordinacin regional o nacional. |p114 Hoy de manera especial, se pide al obispo un testimonio evanglico personal, ms acercamiento a los sacerdotes y al pueblo. Sin duda, actualmente hay ms sencillez y pobreza en su forma de vida. |p115 La multiplicacin de Dicesis ha favorecido el contacto entre el obispo y la comunidad diocesana. PRESBITEROS |p116 La escasez de sacerdotes es alarmante aunque en algunos pases se da un resurgimiento de vocaciones. Los sacerdotes viven sobrecargados de trabajo pastoral, especialmente donde no ha habido sificiente apertura a los ministerios que se confan a los laicos y a la cooperacin en su misin. Es alentador el espritu de sacrificio de muchos sacerdotes que asumen con valenta la soledad y el aislamiento sobre todo en el mundo actual. |p117 An persisten, sin embargo, mtodos pastorales inadaptados a las actuales situaciones y a la pastoral orgnica. |p118 En la formacin sacerdotal, aunque hay insuficiencia numrica de formadores, no han faltado experiencias valiosas; en algunos casos ha habido exageraciones que se van superando. DIACONOS PERMANENTES |p119 El dicono permanente es algo nuevo en nuestras Iglesias. Son bien aceptados en sus comunidades pero el nmero de ellos es an muy paqueo. Aunque las Comunidades Eclesiales de Base son el ambiente adecuado para el surgimiento de diconos, en la mayora algunas tareas pastorales se confan ms bien a laicos (delegados de la Palabra, catequistas, etc.). VIDA CONSAGRADA |p120 La Vida Consagrada es una fuerza para la Evangelizacin de Amrica Latina. Ha vivido un perodo de bsqueda por definir su identidad y su propio carisma, reinterpretndolo en el contexto de las nuevas necesidades y de la insercin en el conjunto de la pastoral diocesana. |p121 Los religiosos, en general, se han renovado; se han acrecentado las relaciones personales a nivel de comunidades y tambin entre las distintas familias religiosas. La presencia de los religiosos en las zonas pobres y difciles se ha intensificado. Tienen a su cargo la mayora de las misiones entre indgenas. Documento de Puebla
18 |p122 . En algunas ocasiones ha habido ciertos conflictos por el modo de integrarse a la pastoral de conjunto o por la insuficiente insercin en ella; por falta de apoyo comunitario, por falta de preparacin para su trabajo en el campo social o por falta de madurez para vivir estas experiencias. |p123 . Las comunidades contemplativas, balauarte espiritual para la vida diocesana, ha pasado tambin un perodo de crisis; ahora en varios pases ven un florecimiento de vocaciones. |p124 . Los institutos seculares han florecido igualmente en nuestro continente. LOS LAICOS |p125 . Su sentido de pertenencia a la Iglesia se ha acrecentado en todas partes, no slo por el compromiso eclesial ms permanente sino por su participacin ms activa en asambleas litrgicas y en las tareas apostlicas. En muchos pases las Comunidades Eclesiales de Base son prueba de esta incorporacin y deseo de participacin. El compromiso del laicado en lo temporal, tan necesario apara el cambio de estructuras ha sido insuficiente. En general, se podra decir que hay una mayor valorizacin de la necesaria particiapacin del laicado en la Iglesia. |p126 . La mujer merece una mencin especial: tanto la religiosa como la de institutos seculares y las laicas tienen actualmente una participacin cada vez mayor en las tareas pastorales, aunque en muchas partes an se ve con recelo tal participacin. CAPITULO IV TENDENCIAS ACTUALES Y EVANGELIZACION EN EL FUTURO 4.1. EN LA SOCIEDAD Mirando el mundo actual con ojos de pastores, podemos dejar de tener en cuenta: comprobamos algunas tendencias que no
|p127 . Amrica Latina seguir en un ritmo acelerado de aumento de poblacin y concentracin en las grandes ciudades. Se agudizarn los problemas que afectan los servicios pblicos. La poblacin ser mayoritariamente joven y tendr dificultad creciente para encontrar puestos de trabajo. |p128 . Por una parte, la sociedad del futuro se perfila ms abierta y pluralista; por otra, sometida al influjo cada vez mayor de los dictmenes de los medios de comunicacin que irn programando progresivamente la vida del hombre y de la sociedad. |p129 . Parace que la programacin de la vida social responder cada vez ms a los modelos buscados por la tecnocracia, sin correspondencia con los anhelos de un orden internacional ms justo, frente a la tendencia de cristalizacin de las desigualdades actuales. |p130 . En elcuadro internacional, se va tomando conciencia de la limitacin de los recursos del planeta y de la necesidfad de su racionalizacin. Unos quieren limitar la poblacin sobre todo de los pases pobres; otros proponen la "prosperidad racionada", es decir: una sobriedad compartida y no la riqueza creciente, no compartida. |p131 . A la vista de estas tendencias nos sentimos solidarios con el pueblo latinoamericano del cual formamos parte y con su historia. Queremos escrutar sus aspiraciones, tanto las que expresa claramente como las que apenas balbucea que nos parece son estas: |p132 . - Una calidad de vida ms humana, sobre todo por su irrenunciable dimensin religiosa, su bsqueda de Dios, del Reino que Cristo nos trajo, a veces confusamente intuido por los ms pobres con fuerza privilegiada. |p133 . - Una distribucin ms justa de los bienes y las oportunidades; un trabajo justamente Documento de Puebla
19 retribuido que permita el decoroso sustento de los miembros de la familia y que disminuya la brecha entre el lujo desmedido y la indigencia. |p134 . - Una convivencia social fraterna donde se fomenten y tutelen los derechos humanos; donde las metas que se deben alcanzar se decidan por el consenso y no por la fuerza o la violencia; donde nadie se sienta amenazado por la represi n, el terrorismo, los secuestros y la tortura. - Cambios estructurales que aseguren una situacin justa para las grandes mayoras. |p135 . - Ser tenido encuenta como persona responsable y como sujeto de la historia capaz de participar libremente en las opciones polticas, sindicales, etc., y en la eleccin de sus gobernantes. |p136 - Participar en la produccin y compartir los avances de la ciencia y la tcnica moderna, lo mismo que tener acceso a la cultura y al esparcimiento digno. |p137 . Todo esto llevar a una mayor integracin de nuestros pueblos en coincidencia con las tendencias universales de una sociedad, como suele decirse, ms globalizada y planetaria, potenciada por los medios de comunicacin de amplsimo alcance. |p138 . Pero mientras haya grandes sectores que no logran satisfacer estas legtimas aspiraciones mientras otros las alcanzan con exceso, los bienes reales del mundo moderno se traducen en fuente de frustraciones crecientes y de trgicas tensiones. El contraste notorio e hiriente de los que nada poseen y los que ostentan opulencia, es un obstculo insuperable para establecer el Reinado de la paz. |p139 . Si no cambian las tendencias actuales, se seguir deteriorando la relacin del hombre con la naturaleza por la explotacin irracional de sus recursos y la contaminacin ambiental, con el aumento de graves daos al hombre y al equilibrio ecolgico. |p140 . Animando todo sto, el hombre aspira, en su realizacin, a tener libertad para vivir y expresar su fe. |p141 . En una palabra, nuestro pueblo desea una liberacin integral que no se agota en el cuadro de su existencia temporal sino que se proyecta a la comunin plena con Dios y con sus hermanos en la eternidad, comunin que ya comienza a realizarse, aunque imperfectamente, en la historia. 4.2. EN LA IGLESIA |p142 . La Iglesia, a travs de su accin y de su doctrina social, hace suyas estas aspiraciones. Baste recordar el vigoroso llamado de la Conferencia de Medelln que expres la voluntad de hacer que el anuncio evanglico logre desplegar toda su potencia de fermento transformador. |p143 Esta Conferencia, reiterando aquel llamado, quiere poner al servicio los recursos de una accin pastoral adaptada a las circunstancias actuales. |p144 . La Iglesia requiere ser cada da ms independiente de los poderes del mundo, para as disponer de un amplio espacio de libertad que le permita cumplir su labor apostlica sin interferencias: el ejercicio del culto, la educacin de la fe y el desarrollo de aquellas variadsimas actividades que llevan a los fieles a traducir en su vida privada, familiar y social, los imperativos morales que dimanan de esa misma fe. As, libre de compromisos, solo con su testimonio y enseanza, la Iglesia ser ms creble y mejor escuchada. De este modo, el mismo ejercicio del poder ser evangelizado, en orden al bien comn. |p145 . La Iglesia acompaa con profunda simpata la bsqueda de los hombres; sintoniza con sus anhelos y esperanzas, sin aspirar a otra cosa que a servirles, alentando sus esfuerzos e iluminando sus pasos, hacindoles conocer el valor trascendente de su vida y de su accin. Documento de Puebla
20 |p146 . La Iglesia asume la defensa de los dererchos humanos y se hace solidaria con quienes los propugnan. A este propsito nos place recordar aqu por su especial valor, entre la vasta enseanza sobre la materia, el discurso de S.S. Juan Pablo II al Cuerpo Diplomtico del 20 de octubre de 1978: "La Santa Sede acta en esto sabiendo que la libertad, el respeto de la vida y de la dignidad de las personas -que jams son instrumento- la igualdad de trato, la conciencia profesional en el trabajo y la bsqueda solidaria del bien comn, el espritu de reconciliacin, la apertura a los valores espirituales, son exigencias fundamentales de la vida armnica en sociedad, del progreso de los ciudadanos y de su civilizacin". |p147 . La Iglesia ha intensificado su compromiso con los sectores desposedos, abogando por su promocin integral, lo cual produce en algunos la impresin de que Ella deja de lado a las clases pudientes. |p148 . Subraya mejor el valor evanglico de la pobreza que nos hace disponibles para construir un mundo ms justo y ms fraterno. Siente vivamente la situacin penosa de los desposedos de lo necesario para una vida digna. Invita a todos a transformar su mente y sus corazones, segn la escala de valores del Evangelio. |p149 . La Iglesia confa ms en la fuerza de la verdad y en la educacin para la libertad y la responsabilidad, que en prohibiciones pues su ley es el amor. 4.3. EVANGELIZACION EN EL FUTURO |p150 . La evangelizacin dar prioridad a la proclamacin de la Buena Nueva, a la catequesis bblica y a la celebracin litrgica, como respuesta al ansia creciente de la Palabra de Dios. |p151 Pondr el mximo empeo en salvar la unidad, porque el Seor lo quiere y para aprovechar todas las energas disponibles, concentrndolas en un plan orgnico de pastoral de conjunto, evitando, as, la dispersin infecunda de esfuerzos y servicios. Tal pastoral se perfila en los diversos niveles: diocesano, nacional y continental. |p152 Dar importancia a la pastoral urbana con creacin de nuevas estructuras eclesiales que, sin desconocer la validez de la parroquia renovada, permitan afrontar la problemtica que presentan las enormes concentraciones humanas hoy. Tambin acrecentar sus esfuerzos para atender mejor la pastoral rural. |p153 Se esforzar en multiplicar los agentes de pastoral, tanto clrigos como religiosos y laicos. Adaptar la formacin de estos agentes a la exigencia de comunidades y ambientes |p154 Pondr de relieve la importancia de los laicos, tanto cuando desempean ministerios en la Iglesia y para la Iglesia, como cuando, cumpliendo la misin que les es propia, son enviados como su vanguardia, en medio de la vida del mundo, para rehacer las estructuras sociales, econmicas y polticas, de acuerdo con el plan de Dios. |p155 Para formar laicos y darles un slido apoyo en su vida y accin, procurar incorporarlos a las organizaciones y movimientos apostlicos y potenciar todos sus instrumentos de formacin, de modo particular los propios del campo de la cultura; solamente as tendr un laicado maduro y evangelizador. |p156 Reconocer la validez de la experiencia de las Comunidades Eclesiales de Base y estimular su desarrollo en comunin con sus pastores. |p157 La Iglesia tendr mucho empeo en educar en la fe cristiana al pueblo sencillo, naturalmente religioso, y preparar en forma adecuada para la recepcin de los sacramentos. |p158 La Iglesia dar mayor importancia a losmedios de comunicacin social y los emplear para la Evangelizacin. Documento de Puebla
21 |p159 Tanto la CELAM con todos sus servicios como las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano son una expresin de integracin pastoral de la Iglesia de Amrica Latina. Es necesario que siga acentundose para beneficio de las Iglesias particulares. |p160 La voz colectiva de los Episcopados que ha ido despertando inters creciente en la opinin pblica, encuentra, sin embargo, frecuentemente reservas en ciertos sectores de poca sensibilidad social, lo cual es un signo de que la Iglesia est ocupando su puesto de Madre y Maestra de todos. |p161 De cualquier manera, la Iglesia debe estar dispuesta a asumir con valor y alegra las consecuencias de su misin, que el mundo nunca aceptar sin resistencia. SEGUNDA PARTE DESIGNIO DE DIOS SOBRE LA REALIDAD DE AMERICA LATINA |p162 La Iglesia en Amrica Latina se siente ntima y realmente solidaria con todo el pueblo del Continente (Cfr. GS 1). Ha estado durante casi cinco siglos a su lado y en su corazn. No puede estarlo menos en esta encrucijada de su historia (Cfr. Mensaje de Pablo VI al CELAM, Mar del Plata, 1966). |p163 Habiendo considerado con ojos de fe y corazn de Pastores, la realidad de nuestro pueblo, nos preguntamos ahora cul es el designio de salvacin que Dios ha dispuesto para Amrica Latina? Cules son los caminos de liberacin que El nos depara? Su Santidad Juan Pablo II nos ha dado la respuesta: la verdad sobre Cristo, la Iglesia y el hombre. Reflexionamos sobre ella, teniendo como fondo las aspiraciones y los sufrimientos de nuestros hermanos latinoamericanos. |p164 Evangelizados por el Seor en su Espritu, somos enviados para llevar la Buena Nueva a todos los hermanos, especialmente a los pobres y olvidados. Esta tarea evangelizadora nos conduce a la plena conversin y comunin con Cristo en la Iglesia; impreganar nuestra cultura; nos llevar a la autntica promocin de nuestras comunidades y a una presencia crtica y orientadora ante las ideologas y polticas que condicionan la suerte de nuestras naciones. Captulo I: Contenido de la Evangelizacin Captulo II: Qu es evangelizar? CAPITULO I CONTENIDO DE LA EVANGELIZACION |p165 Queremos, ahora, iluminar todo nuestro apremio pastoral con la luz que nos hace libres (Cfr. Jn. 8,32). No es una verdad que poseamos como algo propio. Ella viene de Dios. Ante su resplandor experimentamos nuestra pobreza. |p166 Nos proponemos anunciar las verdades centrales de la Evangelizacin: CRISTO, nuestra esperanza, est en medio de nosotros, como enviado del Padre, animando con su Espritu a la Iglesia y ofreciendo al hombre de hoy su palabra y su vida para llevarlo a su liberacin integral. |p167 La IGLESIA, misterio de comunin, pueblo de Dios al servicio de los hombres, contina a travs de los tiempos siendo evangelizadora y llevando a todos la Buena Nueva. |p168 Mara es para ella morivo de alegra y fuente de inspiracin por ser la estrella de la Evangelizacin y la Madre de los pueblos de Amrica Latina (Cfr. EN 82). |p169 El HOMBRE, por su dignidad de imagen de Dios, merece nuestro compromiso en favor de su liberacin y total realizacin en Cristo Jess. Slo en Cristo se revela la verdadera grandeza del hombre y slo en El es plenamente conocida su realidad ms ntima. Por eso, nosotros, Pastores, hablamos al hombre y le anunciamaos al gozo de verse asumido y enaltecido por el propio Hijo de Dios que quiso compartir con l las alegras, los trabajos y sufrimientos de esta vida y la herencia Documento de Puebla
22 de una vida eterna. 1. LA VERDAD SOBRE JESUCRISTO EL SALVADOR QUE ANUNCIAMOS 1.1. INTRODUCCION |p170 La pregunta fundamental del Seor: "Y vosotros quin decs que soy yo?" (Mt. 16,15), se dirige permanentemente al hombre latinoamericano. Hoy como ayer se podran registrar diversas respuestas. Quienes somos miembros de la Iglesia, slo tenermos una, la de Pedro..."T eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo"(Mt. 16,16). |p171 El pueblo latinoamericano, preofundamente religioso an antes de ser evangelizado, cree en su gran mayora en Jesucristo verdadero Dios y verdadero hombre. |p172 De ello son expresin, entre otras, los mltiples atributos de poder, salud o consuelo que le reconoce; ttulos de juez y de rey que le da; las advocaciones que lo vinculan a los lugares y regiones; la advocacin al Cristo paciente, a su nacimiento en el pesebre y a su muerte en la Cruz; la devocin a Cristo resucitado; ms an, las devociones al Sagrado Corazn de Jess y a su presencia real en la Eucarista, manifestadas en las primeras Comuniones, la adoracin nocturna, la procesin de Corpus Christi y los Congresos Eucarsticos. |p173 Somos conscientes de la insuficiente proclamacin del Evangelio y de las carencias de nuestro pueblo en su vida de fe. Sin embargo, herederos de casi quinientos aos de historia evangelizadora y de los esfuerzos hechos principalmente despus de Medelln, vemos con gozo que el abnegado trabajo del clero y las familias religiosas, el desaroolo de las instituciones catlicas, de los movimientos apostlicos de seglares, de las agrupaciones juveniles y de las Comunidades Eclesiales de Base han producido en numerosos sectores del pueblo de Dios, un mayor acercamiento al Evangelio y una bsqueda del rostro siempre nuevo de Cristo que llena su legtima aspiracin, a una liberacin integral. |p174 Esto no se realiza sin problemas. Entre los esfuerzos por presentar a Cristo como Seor de nuestra historia e inspirador de un verdadero cambio social y los intentos por limitarlo al campo de la conciencia individual, creemos necesario clarificar lo siguiente. |p175 Es nuestro deber anunciar claramente, sin dejar lugar a dudas o equvocos, el misterio de la Encarnacin: tanto la divinidad de Jesucristo tal como lo profesa la fe de la Iglesia, como la realidad y la fuerza de su dimensin humana e histrica. |p176 Debemos presentar a Jess de Nazaret compartiendo la vida, las esperanzas y las angustias de su pueblo y mostrar que El es el Cristo credo, proclamado y celebrado por la Iglesia. |p177 A Jess de Nazaret, consciente de su misin: anunciador y realizador del Reino, fundador de su Iglesia que tiene a Pedro por cimiento visible; a Jesucristo vivo, presente y actuante en su Iglesia y en la historia. |p178 No podemos desfigurar, parcializar o ideologizar la persona de Jesucristo, ya sea convirtindolo en un poltico, un lder, un revolucionario o un simple profeta, ya sea reduciendo al campo de lo meramente privado a quien es el Seor de la Historia. |p179 Haciendo eco al discurso del Santo Padre al inaugurar nuestra Conferencia, decimos: "Cualquier silencio, olvido, mutilacin o inadecuada acentuacin de la integridad del misterio de Jesucristo que se aparte de la fe de la Iglesia no puede ser contenido vlido de la Evangelizacin". Una cosa son las "relecturas del Evangelio, resultado de especulaciones tericas" y "las hiptesis, brillantes quizs, pero frgiles e inconsistentes que de ellas derivan" y otra cosa la "afirmacin de la fe de la Iglesia: Jesucristo, Verbo e Hijo de Dios, se hace hombre para acercarse al hombre y brindarle por la fuerza de su ministerio, la salvacin, gran don de Dios" (Juan Pablo II, Discurso inaugural I,4.I,5 AAS LXXI, pp.190-191). |p180 Vamos a hablar de Jesucristo. Vamos a proclamar una vez ms la verdad de la fe acerca de Documento de Puebla
23 Jesucristo. Pedimos a todos los fieles que acojan esta doctrina liberadora. Su propio destino temporal y eterno est ligado al conocimiento en la fe y al seguimiento en el amor, de Aquel que por la efusin de su Espritu, nos capacita para imitarlo y a quien llamamos y es el Seor y el Salvador. |p181 Solidarios con los sufrimientos y aspiraciones de nuestro pueblo, sentimos la urgencia de darle lo que es especfico nuestro: el misterio de Jess de Nazaret, Hijo de Dios. Sentimos que sta es la "fuerza de Dios" (Rom. 1,16) capaz de transformar nuestra realidad personal y social y de encaminarla hacia la libertad y la fraternidad, hacia la plena manifestacin del Reino de Dios. 1.2. EL HOMBRE "CREADO MARAVILLOSAMENTE" |p182 Nos ensea la Sagrada Escritura que no somos nosotros, los hombres, quienes hemos amado primero; Dios es quien primero nos am. Dios plane y cre el mundo en Jesucristo, su propia imagen increada (Col. 1, 15-17). Al hacer el mundo, Dios cre a los hombres para que participramos en esa comunidad divina de amor: el Padre con el Hijo Unignito en el Espritu Santo (Ef. 1,3-6). |p183 Este designio divino, que en bien de los hombres y para la gloria de la inmensidad de su amor, concibi el Padre en su Hijo antes de crear el mundo (Ef. 1,9), nos lo ha revelado conforme al proyecto misterioso que El tena de llevar la historia humana a su plenitud, realizando por medio de Jesucristo la unidad del universo, tanto de lo terrestre como de lo celeste (Cfr. Ef. 1,1-10). |p184 El hombre eternamente ideado y eternamente elegido (Cfr. Juan Pablo II, Discurso inaugural I, 9.AAS LXXI, p. 196) en Jesucristo, deba realizarse como imagen creada de Dios, reflejando el misterio divino de comunin en s mismo y en la convivencia con sus hermanos, a travs de una accin transformadora sobre el mundo. Sobre la tierra deba tener, as, el hogar de su felicidad, no un campo de batalla donde reinasen la violencia, el odio, la explotacin y la servidumbre. 1.3. DEL DIOS VERDADERO A LOS FALSOS IDOLOS: EL PECADO |p185 Pero el hombre, ya desde el comienzo, rechaz el amor de su Dios. No tuvo inters por la comunin con El. Quiso construir en reino en este mundo prescindiendo de Dios. En vez de adorar al Dios verdadero, ador dolos: las obras de sus manos, las cosas del mundo; se ador a s mismo Por eso, el hombre se desgarr interiomente. Entraron en el mundo el mal, la muerte y la violencia, el odio y el miedo. Se destruy la convivencia fraterna. |p186 Roto as por el pecado el eje primordial que sujeta al hombre al dominio amoroso del Padre, brotaron todas las esclavitudes. La realidad latinoamericana nos hace experimentar amargamente, hasta lmites extremos, esta fuerza del pecado, flagrante contradiccin del plan divino. 1.4. LA PROMESA |p187 Dios Padre, sin embargo, no abandon al hombre en poder de su pecado. Reinicia una y otra vez el dilogo con l; invita a hombres concretos a una alianza para que construyan el mundo a partir de la fe y de la comunin con El, aceptando ser colaboradores en su designio salvador. La historia de Abraham y la eleccin del pueblo de Israel; la historia de Moiss, de la liberacin del pueblo de la esclavitud de Egipto y de la alianza del Sina; la historia de David y de su reino; el destierro de Babilonia y el retorno a la tierra prometida, nos muestran la mano poderosa de Dios Padre que anuncia, promete y empieza a realizar la liberacin de todos los hombres, del pecado y de sus consecuencias. 1.5. "EL VERBO SE HIZO CARNE Y HABITO ENTRE NOSOTROS (Jn.1,14): LA ENCARNACION |p188 Y lleg "la plenitud de los tiempos"(Gl. 4). Dios Padre envi al mundo a su Hijo Jesucristo, nuestro Seor, verdadero Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos y verdadero Hombre, nacido de Mara la Virgen por obra del Espritu Santo. En Cristo y por Cristo, Dios Padre se une a los hombres. El hijo de Dios asume lo humano y lo creado y restablece la comunin entre su Padre y los hombres. El hombre adquiere una altsima dignidad y Dios irrumpe en la historia humana, vale decir, en el peregrinar de los hombres hacia la libertad y la fraternidad, que aparercen ahara como un camino hacia la plenitud del encuentro con El. Documento de Puebla
24 |p189 La Iglesia de Amrica Latina quiere, anunciar, por tanto, el verdadero rostro de Cristo, porque en l resplandece la gloria y la bondad del Padre providente y la fuerza del Espritu Santo que anuncia la verdadera e integral liberacin de todos y cada uno de los hombres de nuestro pueblo. 1.6. DICHOS Y HECHOS: VIDA DE JESUS |p190 Jess de Nazaret naci y vivi pobre en medio de su pueblo Israel, se compadeci de las multitudes e hizo el bien a todos (Cfr. Mc. 6,34; 4,37; He. 10,38). Ese pueblo agobiado por el pecado y el dolor, esperaba la liberacin que El les promete(Mt. 1,21). En medio de l, Jses anuncia: "Se ha cumplido el tiempo; el Reino de Dios est cercano; convertos y creed en el Evangelio"(Mc. 1, 15). Jess, ungido por el Espritu Santo para anunciar el Evangelio a los pobres, para proclamar la libertad a los cautivos, la recuperacin de la vista a a los ciegos y la liberacin a los oprimidos (Cfr. Lc. 4,18-19) nos ha entregado en las Bienaventuranzas y el Sermn de la Montaa la gran proclamacin de la nueva ley del Reino de Dios (Cfr. Mt. 5,1-12). |p191 A las palabras Jess uni los hechos: acciones maravillosas y actitudes sorprendentes que muestran que el Reino anunciado ya est presente, que El es el signo eficaz de la nueva presencia de Dios en la historia, que es el portador del poder transformante de Dios, que su presencia desenmascara al maligno, que el amor de Dios redime al mundo y alborea ya un hombre nuevo en eun mundo nuevo. |p192 Las fuerzas del mal, sin embargo, rechazan este servicio de amor: la incredulidad del pueblo y de sus parientes, las autoridades polticas y religiosas de su poca y la incomprensin de sus propios discpulos. Se acentan entonces, en Jess los rasgos dolorosos del "Siervo de Yahv", de que se habla en el libro del profeta Isaas (Is.53). Con amor y obediencia totales a su Padre, expresin humana de su carcter eterno del Hijo, emprende su camino de donacin abnegada, rechazando la tentacin del poder poltico y todo recurso a la violencia. Agrupa en torno a s, unos cuantos hombres tomados de diversas categoras sociales y polticas de su tiempo. Aunque confusos y a veces infieles, los mueven el amor y el poder que de El irradian: ellos son constituidos el cimiento de su Iglesia; atraidos por el Padre (Cfr. Jn. 6,44), inician el camino del seguimiento de Jess. Camino que no es el de la autoafirmacin arrogante de la sabidura o del poder del hombre, ni del odio o de la violencia, sino el de la donacin desinteresada y sacrificada del amor. Amor que abraza a todos los hombres. Amor que privilegia a los pequeos, los dbiles, los pobres. Amor que congrega e integra en una fraternidad capaz de abrir la ruta de una nueva historia. |p193 As Jess, de modo original, propio, incomparable, exige un seguimiento radical que abarca todo el hombre, a todos los hombres y envuelve a todo el mundo y a todo el cosmos. Esta radicalidad hace que la conversin sea un proceso nunca acabado, tanto a nivel personal como social. Porque, si el Reino de Dios pasa por realizaciones histricas, no se agota ni se identifica con ellas. 1.7. EL MISTERIO PASCUAL: MUERTE Y VIDA |p194 Cumpliendo el mandato recibido de su Padre, Jess se entreg libremente a la muerte en la cruz, meta del camino de su existencia. El portador de la libertad y del gozo del Reino de Dios quiso ser vctima decisiva de la injusticia y del mal de esta mundo. El dolor de la creacin es asumido por el Crucificado que ofrece su vida en sacrificio por todos: Sumo Sacerdote que puede compartir nuestras debilidades; Vctima Pascual que nos redime de nuestros pecados; Hijo obediente que encarna ante la justicia salvadora de su Padre el clamor de liberacin de todos los hombres. |p195 Por eso, el Padre resucita a su Hijo de entre los muertos. Lo exalta gloriosamente a su derecha. Lo colma de la fuerza vivificante de su Espritu. Lo establece como Cabeza de su Cuerpo que es la Iglesia. Lo constituye Seor del Mundo y de la historia. Su resurreccin es signo y prenda de la resurreccin a la que todos estamos llamados y de la transformacin final del universo. Por El y en El ha querido el Padre recrear lo que ya haba creado. Documento de Puebla
25 |p196 Jesucristo, exaltado, nose ha apartado de nosotros; vive en medio de su Iglesia, principalmente en la Sagrada Eucarista y en la proclamacin de su Palabra; est presente entre los que se renen en su Nombre (Cfr. Mt. 18,20) y en la persona de sus pastores enviados (Mt. 10,40; 28,19ss) y ha querido identificarse con ternura especial con los ms dbiles y pobres (Cfr. Mt. 25,40). |p197 En el centro de la historia humana queda as implantado el Reino de Dios, resplandeciente en el rostro de Jesucristo resucitado. La justicia de Dios ha triunfado sobre la injusticia de los hombres. Con Adn se inici la historia vieja. Con Jesucristo, el nuevo Adn, se inicia la historia nueva y sta recibe el impuso indefectible que llevar a todos los hombres, hechos hijos de Dios por la eficiacia del Espritu a un dominio del mundo cada da ms perfecto; a una comunin entre hermanos cada vez ms lograda ya la plenitud de comunin y participacin que constituyen la vida misma de Dios. As proclamamos la buena noticia de la persona de Jesucristo a los hombres de Amrica Latina, llamados a ser hombres nuevos con la novedad del bautismo y de la vida segn el Evangelio (Cfr. EN 18) para sostener su esfuerzo y alentar su esperanza. 1.8. JESUCRISTO ENVIA SU ESPIRITU DE FILIACION |p198 Cristo resucitado y exaltado a la derecha del Padre derrama su Espritu Santo sobre los apstoles el da de Pentecosts y despus sobre todos los que han sido llamados (Cfr. He. 2,39). |p199 La alianza nueva que Cristo pact con su Padre se interioriza por el Espritu Santo que nos da la ley de gracia y de libertad que El mismo ha escrito en nuestros corazones. Por eso, la renovacin de los hombres y consiguientemenmte de la sociedad depender, en primer lugar, de la accin del Espritu Santo. Las leyes y estructuras debern ser animadas por el Espritu que vivifica a los hombres y hace que el Evangelio se encarne en la historia. |p200 Amrica Latina que desde sus orgenes de la Evangelizacin sell esta Alianza con el Seor, tiene que renovarla ahora y vivirla con la gracia del Espritu, con todas sus exigencias de amor, de entrega y de justicia. |p201 El Espritu que llen el orbe de la tierra abarc tambin lo que haba de bueno en las culturas precolombinas; El mismo les ayud a recibir el Evangelio; El sigue hoy suscitando anhelos de salvacin liberadora en nuestros pueblos. Se hace, por tanto, necesario descubrir su presencia autntica en la Historia del continente. 1.9. ESPIRITU DE VERDAD Y VIDA, DE AMOR Y LIBERTAD |p202 El Espritu Santo es llamado por Jess "Espritu de verdad" y el encargado de llevarnos a la verdad plena (Cfr. Jn. 16,13) da en nosotros testimonio de que somos hijos de Dios y de que Jess ha resucitado y es "el mismo ayer, hoy y por los siglos" (Heb. 13,8). Por eso es el principal evangelizador, quien anima a todos los evangelizadores y los asiste para que lleven la verdad total sin errores y sin limitaciones. |p203 El Espritu Santo es "Dador de vida". Es el agua viva que fluye de la fuente, Cristo, que resucita a los muertos por el pecado y nos hace odiarlo especialmente en un momento de tanta corrupcin y desorientacin como el presente. |p204 Es Espritu de amor y libertad. El Padre, al enviarnos el Espritu de su Hijo,"derrama su amor en nuestros corazones"(Rom.5,5) convirtindonos del pecado y dndonos la libertad de los hijos. Libertad sta necesariamente vinculada a la filiacin y a la fraternidad. El que es libre segn el Evangelio, slo se compromete a las acciones dignas de su Padre Dios y de sus hermanos los hombres. 1.10. EL ESPIRITU REUNE EN LA UNIDAD Y ENRIQUECE EN LA DIVERSIDAD |p205 Jesucristo, Salvador de los hombres, difunde su Espritu sobre todos sin acepcin de personas. Quien en su evangelizacin excluya a un solo hombre de su amor, no posee el Espritu de Cristo; por eso, la accin apostlica tiene que abarcar a todos los hombres, destinados a sr hijos de Dios. Documento de Puebla
26
|p206 "El Espritu Santo unifica en la comunin y en el ministerio y provee de diversos dones jerrquicos y carismticos a toda la Iglesia a travs de todos los tiempos, vivificando, a la manera del alma, las instituciones eclesisticas"(AG 4). La Jerarqua y las instituciones, pues, lejos de ser obstculo para la Evangelizacin, son instrumentos del Espritu y de la gracia. |p207 Los carismas nunca han estado ausentes en la Iglesia. Pablo VI ha expresado su complacencia por la renovacin espiritual que aparece en los lugares y medios ms diversos y que conduce a la oracin gozosa, a la ntima unin con Dios, a la fidelidad al Seor y a una profunda comunin de las almas (Cfr. Pablo VI). As lo han hecho tambin varias Conferencias Episcopales. Pero esta renovacin exige buen sentido, orientacin y discernimiento por parte de los pastores, a fin de evitar exageraciones y desviaciones peligrosas (Cfr. LG 12). |p208 La accin del Espritu Santo llega an a aquellos que no conocen a Jesucristo, pues "el Seor quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad" (1 Tim.2,4). 1.11 CONSUMACION DEL DESIGNIO DE DIOS |p209 La vida trinitaria que nos participa Cristo llegar a su plenitud slo en la gloria. La Iglesia peregrinante en cuanto institucin humana y terrena reconoce con humildad sus errores y pecados que oscurecen el rostro de Dios en sus hijos (Cfr. UR 6 y 7), pero est decidida a continuar su accin evangelizadora para ser fiel a su misin con la confianza puesta en la fidelidad de su Fundador y en el poder del Espritu. |p210 Jesucristo busc siempre la Gloria de su Padre y culmin su entrega a El enla cruz. El es el "Primognito entremuchos hermanos" (Rom. 8,29). Ir al Padre. En eso consisti el caminar terrestre de Jesucristo. Desde entonces, ir al Padre es el caminar terrestre de la Iglesia, pueblo de hermanos. Slo en el encuentro con el Padre hallaremos la plenitud que sera utpico buscar en el tiempo. Mientras la Iglesia espera la unin consumada con su Esposo divino, "el Espritu y la Esposa dicen: Ven, Seor Jess" (Ap. 22,17-20). 1.12. COMUNION Y PARTICIPACION |p211 Despus de la proclamacin de Cristo, que nos "revela" al Padre y nos da su Espritu, llegamos a descubrir las races ltimas de nuestra comunin y participacin. |p212 Cristo nos revela que la vida divina es comunin trinitaria. Padre, Hijo y Espritu viven, en perfecta intercomunin de amor, el misterio supremo de la unidad. De all procede todo amor y toda comunin, para grandeza y dignidad de la existencia humana. |p213 Por Cristo, nico Mediador, la humanidad participa de la vida trinitaria. Cristo hoy, principalmente con su actividad pascual, nos lleva a la participacin del misterio de Dios. Por su solidaridad con nosotros, nos hace capaces de vivificar nuestra actividad con el amor y de transformar nuestro trabajo y nuestra historia en gesto litrgico, o sea, de ser protagonistas con El de la construccin de la convivencia y las dinmicas humanas que reflejan el misterio de Dios y constituyen su gloria viviente. |p214 Por Cristo, conEl y en El, entramos a participar en la comunin de Dios. No hay otrocamaino que lleve al Padre. Al vivir en Cristo, llegamos a ser su cuerpo mstico, su pueblo, pueblo de hermanos unidos por elamor que derrama en nuestros corazones el Espritu.Esta es la comunin a la que el Padre nos llama por Cristo y su Espritu. A ella se orienta toda la historia de la salvacin y en ella se consuma el designio de amor del Padre que nos cre. |p215 La comunin que ha de construirse entre los hombres abarca el ser, desde las races de su amor y ha de manifestarse en toda la vida, an en su dimensin econmica, social y poltica. Producida por el Padre, el Hijo y el Espritu Santo es la comunicacin de su propia comunin trinitaria. Documento de Puebla
27 |p216 Esta es la comunin que buscan ansiosamente las muchedumbres de nuestro continente cuando confan en la providencia del Padre o cuando confiesan a Cristo como Dios Salvador; cuando buscan la gracia del Espritu en los sacramentos y an cuando se signan "en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo". |p217 "En esta comunin trinitaria del Pueblo y Familia de Dios, juntamente veneramos e invocamos la intercesin de la Virgen Mara y de todos los santos. Todo genuino testimonio de amor que ofrezcamos a los bienaventurados se dirige por su propia naturaleza a Cristo y por El a Dios" (LG 50). |p218 La Evangelizacin es un llamado a la participacin en la comunin trinitaria. Otras formas de comunin aunque no constituyen el destino ltimo del hombre, son, animadas por la gracia, su primicia. |p219 La Evangelizacin nos lleva a participar en los gemidos del Espritu que quiere liberar a toda la creacin. El Espritu que nos mueve a esa liberacin nos abre el camino a la unidad de todos los hombres entre s de los hombres con Dios, hasta que "Dios sea todo en todos" (1 Cor. 15,28). 2. LA VERDAD SOBRE LA IGLESIA: EL PUEBLO DE DIOS, SIGNO Y SERVICIO DE COMUNION |p220 Cristo, que asciende al Padre y se oculta a los ojos de la humanidad, contina evangelizando visiblemente a travs de la Iglesia, sacramento de comunin de los hombres en el nico pueblo de Dios, peregrino en la historia. Para ello, Cristo le enva su Espritu, "quien impulsa a cada uno a anunciar el Evangelio y quien enlo hondo de la conciencia hace apceptar y comprender la Palabra de salvacin" (EN 75). 2.1. LA BUENA NUEVA DE JESUS Y LA IGLESIA. DOS PRESENCIAS INSEPARABLES |p221 La presencia viva de Jesucristo en la historia, la cultura y toda la realidad de Amrica Latina es manifiesta. Esta presencia, en el sentir de nuestro pueblo, va inseparablemente unido a la Iglesia porque a travs de ella su Evangelio ha resonado en nuestras tierras. Tal experiencia entraa una profunda intuicin de fe acerca de la naturaleza ntima de la Iglesia. LA IGLESIA Y JESUS EVANGELIZADOR |p222 La Iglesia es inseparable de Cristo porque El mismo la fund (Cfr. LG 5b; 8c; GS 40b; UR 1a) por un acto expreso de su voluntad, sobre los Doce cuya cabeza es Pedro (Cfr. Mt. 16,18), constituyndola como sacramento universal y necesario de salvacin. La Iglesia no es un "resultado" posterior ni una simple consecuencia "desencadenada" por la accin evangelizadora de Jess. Ella nace ciertamente de esta accin, pero de modo directo, pues el mismo Seor quien convoca a sus discpulos y les participa el poder de su Espritu, dotando a la naciente comunidad de todos los medios y elementos esenciales que el pueblo catlico profesa como de institucin divina. |p223 Adems, Jess seala a su Iglesia como camino normativo. No queda, pues, a discrecin del hombre el aceptarla o no sin consecuencias. "Quien a vosotros escucha, a m me escucha; quien a vosotros rechaza, a m me rechaza" (Lc. 10,16), dice el Seor a sus Apstoles. Por lo mismo, aceptar a Cristo exige aceptar su Iglesia (PO 40c). Esta es parte del Evangelio, del legado de Jess y objeto de nuestra fe, amor y lealtad. Lo manifestamos cuando rezamos: "Creo en la Iglesia una, santa, catlica, apostlica". |p224 Pero la Iglesia es tambin depositaria y transmisora del Evangelio. Ella prolonga en la tierra, fiel a la ley de la encarnacin visible, la presencia y accin evangelizadora de Cristo. Como El, la Iglesia vive para evangelizar. Esa es su dicha y vocacin propia (EN 14): proclamar a los hombres la persona y el mensaje de Jess. |p225 Esta Iglesia es una sola: la edificada sobre Pedro, a la cual el mismo Seor llama "mi Iglesia" (Mt. 16,18). Slo en la Iglesia catlica se da la plenitud de los medios de salvacin UR 36), legados por Jess a los hombres mediante los apstoles. Por ello, tenemos el deber de proclamar la Documento de Puebla
28 excelencia de nuestra vocacin a la Iglesia catlica (LG 14). Vocacin que es a la vez inmensa gracia y responsabilidad. LA IGLESIA Y EL REINO QUE ANUNCIA JESUS |p226 El mensaje de Jess tiene su centro en la proclamacin del Reino que en El mismo se hace presente y viene. Este Reino, sin ser una realidad desligable de la Iglesia (LG 8a), trasciende sus lmites (Cfr. LG 5). Porque se da en cierto modo donde quiera que Dios est reinando mediante su gracia y amor, venciendo el pecado y ayudando a los hombres a crecer hacia la gran comunin que les ofrece en Cristo. Tal accin de Dios se da tambin en el corazn de hombres que viven fuera del mbito perceptible de la Iglesia (Cfr. LG 16; GS 22e; UR 3). Lo cual no significa, en modo alguno, que la pertenencia a la Iglesia sea indiferente (Cfr. Juan Pablo II, Discurso inaugural I, 8. AAS LXXI,p. 194). |p227 De ah que la Iglesia haya recibido la misin de anunciar e instaurar el Reino (Cfr. LG 5) en todos los pueblos. Ella es su signo. En ella se manifiesta, de modo visible, lo que Dios est llevando a cabo, silenciosamente en el mundo entero. Es el lugar donde se concentra al mximo la accin del Padre, que en la fuerza del Espritu de Amor, busca solcito a los hombres, para compartir con ellos - en gesto de indecible ternura- su propia vida trinitaria. La Iglesia es tambin el instrumento que introduce el Reino entre los hombres para impulsarlos hacia su meta definitiva. |p228 Ella "ya constituye en la tierra el germen y principio de ese Reino" (LG 5). Germen que deber crecer en la historia, bajo el influjo del Espritu, hasta el da en que "Dios sea todo en todos" (1 Cor. 15,28). Hasta entonces, la Iglesia permanecer perfectible bajo muchos aspectos, permanentemente necesitada de autoevangelizacin, de mayor conversin y purificacin (Cfr. Idem. 8c). |p229 No obstante, el Reino ya est en ella. Su presencia en nuestro continente es una Buena Nueva. Porque ella - aunque de modo germinal- llena plenamente los anhelos y esperanzas ms profundos de nuestros pueblos. |p230 En esto consiste el "misterio" de la Iglesia: es una realidad humana, formada por hombres limitados y pobres, pero penetrada por la insondable presencia y fuerza del Dios Trino que en ella resplandece, convoca y salva (Cfr. LG 4b; 8a; SC 2). |p231 La Iglesia de hoy no es todava lo que est llamada a ser. Es importante tenerlo en cuenta, para evitar una falsa visin triunfalista. Por otro lado, no debe enfatizarse tanto lo que le falta, pues en ella ya est presente y operando de modo eficaz en este mundo la fuerza que obrar el Reino definitivo. 2.2.LA IGLESIA VIVE EN MISTERIO DE COMUNION COMO PUEBLO DE DIOS |p232 Nuestro pueblo ama las peregrinaciones. En ellas, el cristiano sencillo celebra el gozo de sentirse inmerso en medio de una multitud de hermanos, caminando juntos hacia el Dios que los espera. Tal gesto constituye un signo y sacramental esplndido de la gran visin de la Iglesia, ofrecida por el Concilio Vaticano II: la Familia de Dios, concebida como Pueblo de Dios, peregrino a travs de la historia, que avanza hacia su Seor. |p233 El Concilio aconteci en un momento difcil para nuestros pueblos latinoamericanos. Aos de problemas, de bsqueda angustiosa de la propia identidad, marcados por un despertar de las masas populares y por ensayos de integracin americana, a los que procede la fundacin del CELAM (1955). Esto ha preparado el ambiente en el pueblo catlico para abrirse con cierta facilidad a una Iglesia que tambin se presenta como "Pueblo". Y Pueblo universal, que penetra los dems pueblos, para ayudarlos a hermanarse y crecer hacia una gran comunin, como la que Amrica Latina comenzaba a vislumbrar. Medelln divulga la nueva visin, antigua como la misma historia bblica(*). (*) "Fue la voluntad de Dios el santificar y salvar a los hombres, no aisladamente, sin conexin alguna de unos con otros, sino constituyendo un pueblo que le confesara en verdad y le sirviera Documento de Puebla
29 santamente. Por ello eligi al pueblo de Israel como pueblo suyo, pact con l una alaianza y le instruy gradualmente, revelndose a S mismo y los designios de su voluntad a travs de la historia de este pueblo y santificndolo para S" (LG 9). Este pueblo era figura de la Iglesia, nico y definitivo Pueblo de Dios, fundado por Jesucristo. |p234 Diez aos despus, la Iglesia de Amrica Latina se encuentra en Puebla en mejores condiciones an para reafirmar gozosa su realidad de Pueblo de Dios. Despus de Medelln nuestros pueblos viven momentos importantes de encuentro consigo mismos, redescubriendo el valor de su historia, de las culturas indgenas y de la religiosidad popular.En medio de ese proceso se descubre la presencia de este otro pueblo que acompaa en su historia a nuestros pueblos naturales. Y se comienza a apreciar su aporte como factor unificador de nuestra cultura, a la que tan ricamente ha fecundado con savia evanglica. La fecundacin fue recproca, logrando la Iglesia encarnarse en nuestros valores originales y desarrollar as nuevas expresiones de la riqueza del Espritu. |p235 La visin de la Iglesia como Pueblo de Dios aparece, adems, necesaria para completar el proceso de trnsito acentuado en Medelln, de un estilo individualista de vivir la fe a la gran conciencia comunitaria a que los abri el Concilio. |p236 El Pueblo de Dios es un Pueblo universal. Familia de Dios en la tierra; Pueblo santo; Pueblo que peregrina en la historia; Pueblo enviado. |p237 La Iglesia es un Pueblo universal, destinado a ser "luz de las naciones" (Is. 49,6; Lc.2,32). No se constituye por raza, ni por idioma, ni por particularidad humana alguna. Nace de Dios por la fe en Jesucristo. Por eso no entra en pugna con ningn otro pueblo y puede encarnarse en todos, para introducir en sus historias el Reino de Dios. As "fomenta y asume, y al asumir, purifica, fortalece y eleva todas las capacidades, riquezas y costumbres de los pueblos en lo que tienen de bueno" (LG 13b). PUEBLO, FAMILIA DE DIOS |p238 Nuestro pueblo latinoamericano llama espontneamente al templo "Casa de Dios", porque intuye que ell se congrega la Iglesia como "Familia de Dios". Es la misma expresin usada repetidamente por la Biblia y tambin por el Concilio, para expresar la realidad ms profunda e ntima del Pueblo de Dios (Sal. 60,8; Dt. 32, 8ss; Ef. 2,19; Rom. 8,29). |p239 Es una visin de la Iglesia que toca hondamente al hombre latinoamericano, con alta estima por los valores de la familia y que busca, ansioso, ante la frialdad creciente del mundo moderno, la manera de salvarlos. La reaccin se nota en muchos pases, tanto en el repunte de la pastoral familiar, como en la multiplicacin de las Comunidades Eclesiales de Base, donde se hace posible -a nivel de experiencia humana- una intensa vivencia de la realidad de la Iglesia como Familia de Dios. |p240 Muchas parroquias y dicesis acentan tambin lo familiar. Saben que el latinoamericano necesita y busca una familia y que de esta manera encontrarn en la Iglesia respuestas a sus necesidades. No se trata aqu de tctica sicolgica, sino de fidelidad a la propia identidad. Porque la Iglesia no es el lugar donde los hombres se "sienten" sino donde se "hacen" -real, profunda, ontolgicamente- "Familia de Dios". Se convierten verdaderamente en hijos del Padre en Jesucristo (Cfr. 1 Jn. 3,1), quien les participa su vida por el poder del Espritu, mediante el Baustismo. Esta gracia de la filiacin divina es el gran tesoro que la Iglesia debe ofrecer a los hombres de nuestro continente. |p241 De la filiacin en Cristo nace la fraternidad cristiana. El hombre moderno no ha logrado construir una fraternidad universal sobre la tierra, porque busca una fraternidad sin centro ni origen comn. Ha olvidado que la nica forma de ser hermanos es reconocer la procedencia de un mismo Padre. |p242 La Iglesia, Familia de Dios, es hogar donde cada hijo y hermano es tambin Seor, Documento de Puebla
30 destinado a participar del seoro de Cristo sobre la Creacin y la historia. Seoro que debe aprenderse y conquistarse, mediante un continuo proceso de conversin y asimilacin al Seor. |p243 El fuego que vivifica la Familia de Dios es el Espritu Santo. El suscita la comunin de fe, esperanza y caridad que constituye como su alma invisible, su dimensin ms profunda, raz del compartir cristiano a otros niveles. Porque la Iglesia se compone de hombres dotados de almas y cuerpo, la comunin interior debe expresarse visiblemente. La capacidad de compartir, ser signo de la profundidad de la comunin interior y de su credibilidad hacia afuera (Cfr. Jn. 17,21). De all la gravedad y el escndalo de las desuniones en la Iglesia. En ella se juega la misin misma que Jess le confi: su capacidad de ser signo y prueba de que Dios quiere por ella, convertir a los hombres en su Familia. |p244 Los problemas que afectan la unidad de la Iglesia se generan en la diversidad de sus miembros. Esta multitud de hermanos (Cfr. Rom. 8,29) que Cristo ha reunido en la Iglesia, no constituye una realidad monoltica. Viven su unidad desde la diversidad que el Espritu ha regalado a cada uno (Cfr. 1 Cor. 12,4-6) entendida como un aporte que contribuye a la riqueza de la totalidad. |p245 Dicha diversidad puede fundarse en la simple manera de ser de cada cual. En la funcin que le corresponde al interior de la Iglesia y que distingue ntidamente el papel de la jerarqua y del laicado. O en carismas ms particulares que el Espritu suscita, como el de la vida religiosa y otros. Por eso, la Iglesia es como un Cuerpo que, constantemente engendrado, alimentado y renovado por el Espritu, crece hacia la plenitud de Cristo (Cfr. Ef. 4, 11-13). |p246 La fuerza que asegura la cohesin de la Familia de Dios en medio de tensiones y conflictos es, en primer lugar, la misma vitalidad de su comunin en la fe y el amor. Lo que supone no slo la voluntad de unidad, sino tambin la coincidencia en la plena verdad de Jesucristo. Igualmente aseguran y construyen la unidad de la Iglesia los sacramentois. La Eucarista la significa en su realidad ms profunda, pues congrega al Pueblo de Dios, como Familia que participa de una sola mesa, donde la vida de Cristo, sacrificialmente entregada, se hace la nica vida de todos. |p247 La Eucarista nos orienta de modo inmediato a la jerarqua sin la cual es imposible. Porque fue a los apstoles a quienes dio el Seor el mandato de hacerla "en memoria ma" (Lc.22,19). Los pastores de la Iglesia, sucesores de los apstoles, constituyen por lo mismo el centro visible donde se ata, aqu en la tierra, la unidad de la Iglesia. |p248 Segn el Concilio, el papel de los pastores es eminentemente paternal (LG 28; Ch D. 16,; PO 9). Es evidente, entonces, que suceda en la Iglesia lo que en toda familia: la unidad de los hijos se anuda - fundamentalmente- hacia arriba. Cuando la comunicacin con la Iglesia se debilita y an se rompe, son tambin los pastores los ministros sacramentales de la reconciliacin (Cfr. UR 3). |p249 Este carcter paternal no hace olvidar que los pastores estn dentro de la Familia de Dios a su servicio. Son hermanos, llamados a servir la vida que el Espritu libremente suscita en los dems hermanos. Vida que es deber de los pastores respetar, acoger, orientar y promover, aunque haya nacido independientemente de sus propias iniciativas. De ah el cuidado necesario para "no extinguir el Espritu ni tener en poco la profeca" (1 Tes. 5, 19). Los pastores viven para los otros. "Para que tengan vida y la tengan en abundancia" (Jn.10,10). PUEBLO SANTO |p250 El Pueblo de Dios, inhabitado por el Espritu, es tambin un Pueblo santo. Mediante el Bautismo, el mismo Espritu le ha participado la vida divina. Lo ha ungido, as, como Pueblo mesinico, revestido de una santidad de la vida divina recibida. Tal santidad recuerda al Pueblo de Dios la dimensin vertical y constituyente de su comunin. Es un Pueblo no slo que nace de Dios, tambin se ordena a El, como Pueblo consagrado, a rendirle culto y gloria. El Pueblo de Dios aparece as como su Templo vivo, morada de su presencia entre los hombres. Enl, los cristianos somos piedras vivas (Cfr. 1 Pe. 2,5). Documento de Puebla
31
|p251 Los ciudadanos de este Pueblo deben camainar por la tierra pero como ciudadanos del cielo, con su corazn enraizado en Dios, mediante la oracin y la contemplacin. Actitud que no significa fuga frente a lo terreno, sino condicin para una entrega fecunda a los hombres. Porque quien no haya aprendido a adorar la voluntad del Padre en el silencio de la oracin, difcilmente lograr hacerlo cuando su condicin de hermano le exija renuncia, dolor, humillacin. |p252 El culto que Dios nos pide -expresado en la oracin y la liturgia- se prolonga en la vida diaria, a travs del esfuerzo por convertirlo todo en ofrenda (Cfr. Rom. 12,1). Como miembros de un pueblo ya santificado por el Bautismo, los cristianos estamos llamados a manaifestar esta santidad. "Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto" (Mt. 5,48). Santidad que exige el cultivo tanto de las virtudes sociales como de la moral personal. Todo lo que atenta contra la dignidad del cuerpo del hombre, llamado a ser templo de Dios, implica profanacin y sacrilegio y entristece al Espritu (Cfr. Ef. 4,30). Esto vale para el homicidio y la tortura, pero tambin para la prostitucin, la pornografa, el adulterio, el aborto y cualquier abuso de la sexualidad. |p253. En este mundo nunca lograr vivir plenamente su vocacin universal a la santidad. Permanecer compuesta de justos y pecadores (Cfr. LG 8c). Ms an: por el corazn de cada cristiano pasa la lnea que divide la parte que tenemos de justos y de pecadores. PUEBLO PEREGRINO |p254 Al concebirse a s misma como Pueblo, la Iglesia se define como una realidad en medio de la historia que camina hacia una meta an no alcanzada. |p255 Por ser un Pueblo histrico, la naturaleza de la Iglesia exige visibilidad a nivel de estructuracin social (Cfr. LG 8b). El Pueblo de Dios considerado como "Familia" connotaba ya una realidad visible, pero en un plano eminentemente vital. La acentuacin del rasgo histrico destaca la necesidad de exprear dicha realidad como institucin |p256 Tal carcter social-institucional se manifiesta en la Iglesia a travs de una estructura visible y clara, que ordena la vida de sus miembros, precisa sus funciones y relaciones, sus derechos y deberes. |p257 La Iglesia como Pueblo de Dios, reconoce una sola autoridad: Cristo, El es el nico Pastor que la gua. Sin embargo, los lazos que a El la atan son mucho ms profufndos que los de la simple labor de conduccn. Cristo es autoridad de la Iglesia en elsentido ms profundo de la palabra: porque es su autor. Porque es la fuente de su vida y unidad, su Cabeza. Esta capitalidad es la misteriosa relacin vital que lo vincula a todos sus miembros. Por eso, la participacin de su autoridad a los pastores, a lo largo de la historia, arranca de esta misma realidad. Es mucho ms que una simple potestad jurdica. Es participacin en el misterio de su capitalidad. Y, por lo mismo, una realidad de orden sacramental. |p258 Los Doce presididos por Pedro, fueron escogidos por Jess para participar de esa misteriosa relacin suya con la Iglesia. Fueron constituidos y consagrados por El como sacramentos vivos de su presencia, para hacerlo visiblemente presente Cabeza y Pastor, en medio de su Pueblo. De esta comunin profunda en el misterio, fluye como sonsecuencia, el poder de "atar y desatar" (Cfr. Mt. 16,19). Considerado en su totalidad, el ministerio jerrquico es una realidad de orden sacramental, vital y jurdico como la Iglesia. |p259 Tal ministerio fue confiado a Pedro y a los dems apstoles, cuyos sucesores son hoy da el Romano Pontfice y los Obispos, a quienes se unen, como colaboradores, los presbteros y diconos. Los pastores de la Iglesia no slo la guan en nombre del Seor. Ejercen tambin la funcin de maestros de la verdad y presiden sacerdotalmente el culto divino. El deber de obediencia del Pueblo de Dios frente a los Pastores que le conducen, se funda, antes que en consideraciones jurdicas, en el respeto creyente a la presencia sacramental del Seor en ellos. Esta es su realaidad objetiva de fe, independiente de toda consideracin personal. Documento de Puebla
32 |p260 En Amrica Latina, desde el Concilio y Medelln, se nota un cambio grande en el modo de ejercer la autoridad dentro de la Iglesia. Se ha acentuado su carcter de servicio y sacramento, como tambin su dimensin de afecto personal. Esta ltima ha encontrado su expresin, no slo a nivel del consejo presbiteral diocesano, sino tambin a travs de las Conferencias Episcopales y el CELAM. |p261 Esta visin de la Iglesia, como Pueblo histrico y socialmente estructurado, es un marco al cual necesariamente debe referirse tambin la reflexin teolgica sobre las Comunidades Eclesiales de Base en nuestro continente, pues introduce elementos que permiten complementar el acento de dichas comunidades en el dinamismo vital de las bases y en la fe compartida ms espontneamente en comunidades pequeas. La Iglesia, como Pueblo hostrico e institucional, representa la estructura ms amplia, universal y definida dentro de la cual deben inscribirse vitalmente las Comunidades Eclesiales de Base para no correr el riesgo de degenerar hacia la anarqua organizativa por un lado y hacia el elitismo cerrado o sectario por otro.(Cfr. EN 58). |p262 Algunos aspectos del problema de la "iglesia popular" o de los "magisterios paralelos" se insinan en dicha lnea: la secta tienda siempre al auto-abastecimiento, tanto jurdico como doctrinal. Ingresadas en el Pueblo total de Dios, las Comunidades Eclesiales de Base evitarn, sin duda, estos escollos y respondern a las esperanzas que la Iglesia latinoamericana tiene puestas en ellas. |p263 El problema de la Iglesia popular", que nace del Pueblo, presenta diversos aspectos. Si se entiende como una Iglesia que busca encarnarse en los medios populares del continente y que, por lo mismo surge de la respuesta de fe que esos grupos den al Seor, se evita el primer obstculo: la aparente negacin de la verdad fundamental que ensea que la Iglesia nace siempre de una primera iniciativa "desde arriba"; del Espritu que la suscita y del Seor que la convoca. Pero el nombre parece poco afortunado, Sin embargo, la "Iglesia popular" aparece como distinta a la "otra", identificada con la Iglesia "oficial" o "institucional", a la que se acusa de "alienante". Esto implicara una divisin en el seno de la Iglesia y una inaceptable negacin de la funcin de la jerarqua. Dichas posiciones, segn Juan Pablo II, podran estar inspiradas por conocidos condicionamientos ideolgicos (Cfr. Discurso inaugural I, 8.AAS LXXI, p. 194). |p264 Otro problema candente en Amrica Latina y relacionado con la condicin histrica del Pueblo de Dios, es el de los cambios en la Iglesia. Al avanzar por la historia, la Iglesia necesariamente cambia, pero slo en lo exterior y accidental. No puede hablarse, por lo tanto, de una contaposicin entre la "nueva Iglesia" y la "vieja Iglesia", como algunos lo pretenden (Juan Pablo II, Catedral de Mxico). El problema de los cambios ha hecho sufrir a muchos cristianos que han visto derrumbarse una forma de vivir la Iglesia que crean totalmente inmutable. Es importante ayudarlos a distinguir los elementos divinos y humanos de la Iglesia. Cristo, en cuanto Hijo de Dios, permaneci siempre idntico a s mismo, pero en su aspecto humano fue cambiando sin cesar: de porte, de rostro, de aspecto. Igual sucede con la Iglesia. |p265 En el otro extremo estn los que quisieron vivir un cambio continuo. No es ese el sentido de ser peregrinos. No estamos buscndolo todo. Hay algo que ya poseemos en la esperanza con seguridad y de lo cual debemos dar testimonio. Somos peregrinos, pero tambin testigos. Nuestra actitud es de reposo y alegra por lo que ya encontramos y de esperanza por lo que an nos falta. Tampoco es cierto que todo el camino se hace al andar. El camino personal, en sus circunstancias concretas, s, pero el ancho camino comn del Pueblo de Dios ya est abierto y recorrido por Cristo y por los santos, especialmente los santos de nuestra Amrica Latina: los que murieron, defendiendo la integridad de la fe y la libertad de la Iglesia, sirviendo a los pobres, a los indios, a los esclavos. Tambin los que alcanzaron las ms altas cumbres de la contemplacin. Ellos caminan con nosotros. Nos ayudan con su intercesin. |p266 Ser peregrino comporta siempre una cuota inevitable de inseguridad y riesgo. Ella se acrecienta por la conciencia de nuestra debilidad y nuestro pecado. Es parte del diario morir en Cristo. La fe nos permite asumirlo con esperanza pascual. Los ltimos diez aos han sido violentos en nuestro continente. Pero caminamos seguros de que el Seor sabr convertir el dolor, la sangre Documento de Puebla
33 y la muerte que en el camino de la historia van dejando nuestros pueblos y nuestra Iglesia, en semillas de resurreccin para Amrica Latina. Nos reconforta el Espritu y la Madre fiel, siempre presentes en la marcha del Pueblo de Dios. PUEBLO ENVIADO DE DIOS |p267 En la fuerza de la consagracin mesinica del bautismo, el Pueblo de Dios es enviado a servir al crecimiento del Reino en los dems pueblos. Se le enva como Pueblo proftico que anuncia el Evangelio o discierne las voces del Seor en la historia. Anuncia dnde se manifiesta la presencia de su Espritu. Denuncia dnde opera el misterio de iniquidad, mediante hechos y estructuras que impiden una participacin ms fraternal en la construccin de la sociedad y en el goce de los bienes que Dios cre para todos. |p268 En los ltimos diez aos comprobamos la intensificacin de la funcin proftica. Asumir tal funcin ha sido labor dura para los Pastores. Hemos intentado ser voz de los que no tienen voz y testimoniar la misma predileccin del Seor por los pobres y los que sufren. Creemos que nuestros pueblos nos han sentido ms cerca. Ciertamente logramos iluminar y ayudar. Ciertamente tambin, pudimos haber hecho ms. Ahora, colegialmente, intentamos interpretar el paso del Seor por Amrica Latina. |p269 Otra forma privilegiada de evangelizar es la celebracin de la fe en la Liturgia y los Sacramentos. All aparece el Pueblo de Dios como Pueblo Sacerdotal, investido de un sacerdocio universal del cual todos los bautizados participan pero que difiere esencialmente del sacerdocio jerrquico. 2.3. EL PUEBLO DE DIOS, AL SERVICIO DE LA COMUNION UN PUEBLO SERVIDOR |p270 El Pueblo de Dios, como Sacramento universal de salvacin, est enteramente al servicio de la comunin de los hombres con Dios y del gnero humano entre s (Cfr. LG 1). La Iglesia es, por lo tanto, un pueblo de servidores. Su modo propio de servir es Evangelizar; es un servicio que slo ella puede prestar. Determina su identidad y la originalidad de su aporte. Dicho servicio evangelizador de la Iglesia se dirige a todos los hombres, sin distincin. Pero debe rerflejar siempre en l la especial predileccin de Jess por los ms pobres y los que sufren. |p27l Dentro del Pueblo de Dios, todos -jerarqua, laicos, religiosos- son servidores del Evangelio. Cada uno segn su papel y carisma propios. La Iglesia, como servidora del Evangelio, sirve a la vez a Dios y a los hombres. Pero para conducir a stos hacia el Reino de su Seor, el nico de quien ella, junto con la Virgen Mara, se proclama esclava y a quien subordina todo su servicio humano. LA IGLESIA, SIGNO DE COMUNION |p272 La Iglesia evangeliza, en primer lugar, mediante el testimonio global de su vida. As, en fidelidad a su condicin de sacramento, trata de ser ms y ms en signo transparente o modelo vivo de la comunin de amor en Cristo que anuncia y se esfuerza por realizar. La pedagoga de la Encarnacin nos ensea que los hombres necesitan modelos preclaros que los guen(*). Amrica Latina tambin necesita tales modelos. (*) Se dice que el hecho de mayor relevancia poltica de la Edad Media fue la fundacin de los monjes benedictinos, porque su forma de vida comunitaria se convirti en el gran modelo de organizacin social para la Europa naciente. |p273 Cada comunidad eclesial debera esforzarse por constituir para el Continente un ejemplo de modo de convivencia donde logren aunarse la libertad y la solidaridad. Donde la autoridad se ejerza con el espritu del Buen Pastor. Donde se viva una actitud diferente frente a la riqueza. Donde se ensayen formas de organizacin y estructuras de participacin, capaces de abrir camaino hacia un tipo ms humano de sociedad. Y sobre todo, donde inequvocamente se manifieste que, sin una radical comunin puramente humana resulta a la postre incapaz de sustentarse y termina fatalmente volvindose contra el mismo hombre. Documento de Puebla
34
LA IGLESIA ESCUELA DE FORJADORES DE HISTORIA |p274 Para los mismos cristianos, la Iglesia debera convertirse en el lugar donde aprenden a vivir la fe experimentndola y descubrindola encarnada en otros. Del modo ms urgente, debera ser la escuela donde se eduquen hombres capaces de hacer historia, para impulsar eficazmente con Cristo la historia de nuestros pueblos hacia el Reino. |p275 Ante los desafos histricos que enfrentan nuestros pueblos encontramos entre los cristianos dos tipos de reaccin extremas. Los "pasivistas", que creen no poder o no deber intervenir, esperando que Dios solo acte y libere. Los "activistas", que en una perspectiva secularizada, consideran a Dios lejano, como si hubiera entregado la completa responsabilidad de la historia a los hombres, quienes, por lo mismo, intentan angustiada y frenticamente empujarla hacia adelante. |p276 La actitud de Jess fue otra. En El culmin la sabidura enseada por Dios a Israel. Israel haba encontrado a Dios en medio de su historia. Dios lo invit a forjarla juntos, en Alianza. El sealaba el camino y la meta, y exiga la colaboracin libre y creyente de su Pueblo. Jess aparece igualmente, actuando en la historia, de la mano de su Padre, su actitud es, a la vez, de total confianza y de mxima corresponsabilidad y compromiso. Porque sabe que todo est en las manos del Padre que cuida de las aves y de los lirios del campo (Lc. 12,22- 23). Pero sabe tambin que la accin del Padre busca pasar a travs de la suya. |p277 Como el Padre es el protagonista principal, Jess busca seguir caminos y sus ritmos. Su preocupacin de cada instante consiste en sintonizar fiel y rigurosamente con el querer del Padre. No basta con conocer la meta y caminar hacia ella. Se trata de conocer y esperar la hora (Cfr. Jn. 2,4;13,1), que para cada paso tiene sealada el Padre, escrutando los signos de su Providencia. De esta docilidad filial depender toda la fecunddidad de la obra. |p278 Adems, Jess tiene claro que no slo se trata de liberar a los hombres del pecado y sus dolorosas consecuencias. El sabe bien lo que hoy tanto se calla en Amrica Latina: que se debe liberar el dolor por el dolor, esto es, asumiendo la Cruz y convirtindola en fuente de vida pascual. |p279 Para que Amrica Latina sea capaz de convertir sus dolores en crecimiento hacia una sociedad verdaderamente participada y fraternal, necesita educar hombres capaces de forjar la historia segn la "praxis" de Jess, entendida como la hemos pecisado a partir de la teologa bblica de la historia. El continente necesita hombres conscientes de que Dios los llama a actuar en alianza con El. Hombres de corazn dcil, capaces de hacer suyos los caminos y el ritmo que la Providencia indique. Especialmente capaces de asumir su propio dolor y el de nuestros pueblos y convertirlos, con espritu pascual, en exigencia de conversin personal, en fuente de solidaridad con todos los que comparten este sufrimiento y en desafo para la iniciativa y la imaginacin creadora. LA IGLESIA, INSTRUMENTO DE COMUNION |p280 A travs de la accin de cristianos evanglicamente comprometidos la Iglesia puede completar su misin de Sacramento de salvacin hacindose instrumento del Seor que dinamice eficazmente hacia El la historia de los hombres y de los pueblos. |p281 La realizacin histrica de este servicio evangelizador resultar siempre ardua y dramtica, porque el pecado, fuerza de ruptura, obstaculizar permanentemente el crecimiento en el amor y la comunin, tanto desde el corazn de los hombres, como desde las diversas estructuras por ellos creadas, en las cuales el pecado de sus autores ha impreso su huella destructora. En este sentido, la situacin de miseria, marginacin, injusticia y corrupcin que hiere a nuestro continente, exige del Pueblo de Dios y de cada cristiano un autntico herosmo en su compromiso evangelizador, a fin de poder superar semejantes obstculos. Ante tal desafo, la Iglesia se sabe limitada y pequea, pero se siente animada por el Espritu y protegida por Mara. Su intercesin poderosa le permitir superar las "estructuras de pecado" en la vida personal y social y le obtendr la "verdadera liberacin" que viene de Cristo Jess (Juan Pablo II, Zapopn 11). Documento de Puebla
35
2.4. MARIA, MADRE Y MODELO DE LA IGLESIA |p282 En nuestros pueblos, el Evangelio ha sido anunciado, presentando a la Virgen Mara como su realizacin ms alta. Desde los orgenes -en su aparicin y advocacin de Guadalupe-, Mara constituy el gran signo, de rostro maternal y misericordioso, de la cercana del Padre y de Cristo con quienes ella nos invita a entrar en comunin. Mara fue tambin la voz que impuls a la unin entre los hombres y los pueblos. Como el de Guadalupe, los otros santuarios marianos del continente son signos del encuentro de la fe de la Iglesia con la historia latinoamericana. |p283 Pablo VI afirm que la devocin a Mara es "un elemento cualificador" e "intrnseco" de la "genuina piedad de la Iglesia" y del "culto cristiano" (Cfr. M.C.Intr., 56). Esto es una experiencia vital e histrica de Amrica Latina. Esa experiencia, lo seala Juan Pablo II, pertenece a la ntima "identidad propia de estos pueblos" (Juan Pablo II, Zapopn 2). |p284 El pueblo sabe que encuentra a Mara en la Iglesia Catlica. La piedad mariana ha sido, a menudo, el vnculo resistente que ha mantenido fieles a la Iglesia sectores que carecan de atencin pastoral adecuada. |p285 El pueblo creyente reconoce en la Iglesia la familia que tiene por madre a la Madre de Dios. En la Iglesia confirma su instinto evanglico segn el cual Mara es el modelo perfecto del cristiano, la imagen ideal de la Iglesia. MARIA, MADRE DE LA IGLESIA |p286 La Iglesia "instruida por el Espritu Santo venera" a Mara "como madre amantsima, con afecto de piedad filial" (LG 13). En esa fe, el Papa Pablo VI quiso proclamar a Mara como "Madre de la Iglesia" (Cfr. AAS, 1964,1007). |p287 Se nos ha revelado la admirable fecundidad de Mara. Ella se hace Madre de Dios, del Cristo histrico en el fiat de la anunciacin, cuando el Espritu Santo la cubre con su sombra. Es Madre de la Iglesia porque es Madre de Cristo, Cabeza del Cuerpo mstico. Adems, es nuestra Madre "por haber cooperado con su amor" (LG 53) en el momento en que del corazn traspasado de Cristo naca la familia de los redimidos; "por eso es nuestra madre en el orden de la gracia"(LG 61). Vida de Cristo que irrumpe victoriosa en Pentecosts, donde Mara implor para la Iglesia el Espritu Santo vivificador. |p288 La Iglesia, con la Evangelizacin, engendra nuevos hijos. Ese proceso que consiste en "transformar desde dentro" en "ronovar a la misma humanidad" (EN 18) es un verdadero volver a nacer. En ese parto, que siempre se reitera, Mara es nuestra Madre. Ella, gloriosa en el cielo, acta en la tierra. Participando del seoro de Cristo Resucitado, "con su amor materno cuida de los hermanos der su Hijo, que todava peregrinan"(LG 62); su gran cuidado es que los cristianos tengan vida abundante y lleguen a la madurezz de la plenitud de Cristo (Cfr. Jn. 10,10; Ef. 4,13). |p289 Mara no slo vela por la Iglesia. Ella tiene un corazn tan amplio como el mundo e implora ante el Seor de la historia por todos los pueblos. Esto lo registra la fe popular que encomienda a Mara, como Reina material, el destino de nuestras naciones. |p290 Mientras peregrinamos, Mara ser la Madre educadora de la fe (LG 63). Cuida de que el Evangelio nos penetre, conforme nuestra vida diaria y produzca frutos de santidad. Ella tiene que ser cada vez ms la pedagoga del Evangelio en Amrica Latina. |p291 Mara es verdaderamente Madre de la Iglesia. Marca al Pueblo de Dios. Pablo VI hace suya una concisa frmula de la tradicin: "No se puede hablar de la Iglesia si no est presente Mara" (MC 28). Se trata de una presencia femenina que crea el ambiente familiar, la voluntad de acogida, el amor y el respeto por la vida. Es presencia sacramental de los rasgos maternales de Dios. Es una realidad tan hondamente humana y santa que suscita en los creyentes las plegarias de la ternura, del dolor y de la esperanza. Documento de Puebla
36 MARIA, MODELO DE LA IGLESIA |p292 Segn el plan de Dios, en Mara "todo est referido a Cristo y todo depende de El" (MC 25). Su existencia entera es una plena comunin con su Hijo. Ella dio su s a ese designio de amor. Libremente lo acept en la anunciacin y fue fiel a su palabra hasta el martirio del Glgota. Fue la fiel acompaante del Seor en todos sus caminos. La maternidad divina la llev a una entrega total. Fue un don generoso, lcido y permanente. Anud una historia de amor a Cristo ntima y santa, nica, que culmina en la gloria. |p293 Mara, llevada a la mxima participacin con Cristo, es la colaboradora estrecha en su obra. Ella fue "algo del todo distinto de una mujer pasivamente remisiva o de religiosidad alienante" (MC 37). No es slo el fruto admirable de la redencin; es tambin la cooperadora activa. En Mara se manifiesta preclarmente que Cristo no anula la creatividad de quienes le siguen. Ella, asociada a Cristo, desarrolla todas sus capacidades y responsabilidades humanas, hasta llegar a ser la nueva Eva junto al nuevo Adn. Mara, por su cooperacin libre en la historia. Por esta comunin y participacin, la Virgen Inmaculada vive ahora inmersa en el misterio de la Trinidad, alabando la gloria de Dios e intercediendo por los hombres. MODELO PARA LA VIDA DE LA IGELSIA Y DE LOS HOMBRES |p294 Ahora, cuando nuestra Iglesia latinoamericana quiere dar un nuevo paso de fidelidad a su Seor, miramos la figura viviente de Mara. Ella nos ensea que la virginidad es un don exclusivo a Jesucristo, en que la fe, la pobreza y la obediencia al Seor se hacen fecundas por la accin del Espritu. As tambin la Iglesia quiere ser madre de todos los hombres, no a costa de su amor a Cristo, distrayndose de El o postergndolo, sino por su comunin ntima y total con El. La virginidad maternal de Mara conjuga en el misterio de la Iglesia esas dos realidades: toda de Cristo y con El, toda servidora de los hombres. Silencio, contemplacin y adoracin, que originan la ms generosa respuesta al envo, la ms fecunda Evangelizacin de los pueblos. |p295 Mara, Madre, despierta el corazn filial que duerme en cada hombre. En esta forma, nos lleva a desarrollar la vida del bautismo por el cual fuimos hechos hijos. Simultneamente, ese carisma maternal hace crecer en nosotros la fraternidad. As Mara hace que la Iglesia se sienta familia. |p296 Mara es reconocida como modelo extraordinario de la Iglesia en el orden de la fe (Cfr. Mc. 3,31-34). Ella es la creyente en quien resplandece la fe como don, apertura, respuesta y fidelidad. Es la perfecta discpula que se abre a la Palabra y se deja penetrar por su dinamismo: cuando no la comprende y queda sorprendida, no la rechaza o relega; la medita y la guarda (Cfr. Lc. 2,51). Y cuando suena duro a sus odos, persiste confiadamente en el dilogo de fe con el Dios que le habla; as en la escena del hallazgo de Jess en el templo y en Can, cuando su Hijo rechaza inicialmente su splica y a asociarse a la cruz, como al nico rbol de la vida. Por su fe es la Virgen fiel, en quien se cumple la bienaventuranza mayor: "feliz la que ha credo" (Lc. 1,45) (Juan Pablo II, Homila Guadalupe. AAS LXXI, p. 164). BENDITA ENTRE TODAS LAS MUJERES |p298 La Inmaculada Concepcin nos ofrece en Mara el rostro del hombre nuevo redimido por Cristo, en el cual Dios recrea "ms maravillosamente an" (Colecta de la Natividad de Jess) el proyecto del paraso. En la Asuncin se nos manifiesta el sentido y el destino del cuerpo santificado por la gracia. En el cuerpo glorioso de Mara comienza la creacin material a tener parte en el cuerpo resucitado de Cristo. Mara Asunta es la integridad humana, cuerpo y alma que ahora reina intercediendo por los hombres, peregrinos en la historia. Estas verdades y misterio alumbran un continente donde la profanacin del hombre es una constante y donde muchos se repliegan es un pasivo fatalismo. |p299 Mara es mujer. Es "la bendita entre todas la mujeres". En ella Dios dignific a la mujer en dimensiones insospechadas. En Mara el Evangelio penetr la feminidad, la redimi y la exalt. Esto es de capital importancia para nuestro horizonte cultural, en el que la mujer debe ser valorada mucho ms y donde sus tareas sociales se estn definiendo ms clara y ampliamente. Mara es garanta de la grandeza femenina, muestra la forma especfica del ser mujer, con esa vocacin de Documento de Puebla
37 ser alma, entrega que espiritualice la carne y encarne el espritu. MODELO DEL SERVICIO ECLESIAL EN AMERICA LATINA |p300 La Virgen Mara se hizo la sierva del Seor. La Escritura la muestra como la que, yendo a servir a Isabel en la circusntancia del parto, le hace el servicio mucho mayor de anunciarle el Evangelio con las palabras del Magnificat. En Can est atenta a las necesidades de la fiesta y su intercesin provoca la fe de los discpulos que "creyeron en El" (Jn. 2,11). Todo su servicio a los hombres es abrirlos al Evangelio e invitarlos a su obediencia: "Haced lo que El os diga" (Jn. 2,5). |p301 Por medio de Mara, Dios se hizo carne; entr a formar parte de un pueblo; constituy el centro de la historia. Ella es el punto de enlace del cielo con la tierra. Sin Mara, el Evangelio se desencarna, se desfigura y se tranforma el ideologa, es racionalismo espiritualista. |p302. Pablo VI seala la amplitud del servicio de Mara con palabras que tienen un eco muy actual en nuestro continente: ella es "una mujer fuerte que conoci la pobreza y el sufrimiento, la huida y el exilio Cfr.Mt. 3,13-23): situaciones estas que no pueden escapar a la atencin de quien quiere secundar con espritu evanglico las energas liberadoras del hombre y de la sociedad. Se presentar Mara como mujer que con su accin favoreci la fe de la comunidad apostlica en Cristo (Cfr. Jn. 2,1-12) y cuya funcin maternal se dilat, asumiendo sobre el Calvario dimensiones universales" (MC 37). |p303 El pueblo latinoamericano sabe todo esto. La Iglesia es consciente de que "lo que importa es evangelizar no de una manera decorativa, como un barniz superficial" (EN 20). Esa Iglesia, que con nueva lucidez y decisin quiere Evangelizar en lo hondo, en la raz, en la cultura del pueblo, se vuelve a Mara para que el Evangelio se haga ms carne, ms corazn de Amrica Latina. Esta es la hora de Mara, tiempo de un nuevo Pentecosts que ella preside con su oracin, cuando, bajo el influjo del Espritu Santo, inicia la Iglesia un nuevo tramo en su peregrinar. Que Mara sea en este camino "estrella de la Evangelizacin siempre renovada" (EN 81) 3. LA VERDAD SOBRE EL HOMBRE: LA DIGNIDAD HUMANA |p304 Visin cristiana del hombre, tanto a la luz de la fe como de la razn, para juzgar su situacin en Amrica Latina en orden a contribuir a la edificacin de una sociedad ms cristiana y por tanto, ms humana. 1. VISIONES INADECUADAS DEL HOMBRE EN AMERCIA LATINA 1.1. INTRODUCCION |p305 En el misterio de Cristo, Dios baja hasta el abismo del ser humano para restaurar desde dentro su dignidad. La fe en Cristo nos ofrece, as, los criterios fundamentales para obtener una visin integral del hombre que, a su vez, ilumina y completa la imagen concebida por la filosofa y los aportes de las dems ciencias humanas, respecto al ser del hombre y a su realizacin. |p306 Por su parte, la Iglesia tiene el derecho y el deber de anunciar a todos los pueblos la visin cristiana de la persona humana, pues sabe que la necesita para iluminar la propia identidad y el sentido de la vida y porque profesa que todo atropello a la dignidad del hombre es atropello al mismo Dios, de quien es imagen. Por lo tanto, la Evangelizacin en el presente y en el futuro de Amrica Latina exige de la Iglesia una palabra clara sobre la dignidad del hombre. Con ella se quiere rectificar o integrar tantas visiones inadecuadas que se propagan en nuestro continente, de las cuales, unas atentan contra la identidad y la genuina libertad; otras impiden la comunin; otras no promueven la participacin con Dios y con los hombres. |p307 Amrica Latina constituye el espacio histrico donde se da el encuentro de tres universos culturales: el indgena, el blanco y el africano, enriquecidos despus por diversas corrientes migratorias. Se da, al mismo tiempo, una convergencia de formas distintas de ver el mundo, el hombre y Dios y de reaccionar frente a ellos. Se ha fraguado una especie de mestizaje latinoamericano. Aunque en su espritu permanece una base de vivencias religiosas marcadas por el Evangelio, emergen tambin y se entremezclan cosmovisiones ajenas a la fe cristiana. Con el Documento de Puebla
38 tiempo, teoras e ideologas introducen en nuestro continente nuevos enfoques sobre el hombre que parcializan o deforman aspectos de su visin integral o se cierrran a ella. 1.2. VISION DETERMINISTA |p308 No se puede desconocer en Amrica Latina la erupcin del alma religiosa primitiva a la que se liga una visin de la persona como prisionera de las de las formas mgicas de ver el mundo y actuar sobre l. El hombre no es dueo de s mismo sino vctima de fuerzas ocultas. En esta visin determinsita, no le cabe otra actitud sino colaborar con esas fuerzas o anonadarse ante ellas (de aqu la prctica de la hechicera y el inters creciente por los horscopos en algunas regiones). Se agrega a veces, la creencia en la rerencarnacin por parte de los adeptos de varias formas de espiritismo y de religiones orientales. No pocos cristianaos, al ignorar la autonoma propia de la naturaleza y de la historia, continan creyendo que todo lo que acontece es determinado e impuesto por Dios. |p309 Una variante de esta visin determinista, pero ms de tipo fatalista y social, se apoya en la idea errnea de que los hombres no son fundamentalmente iguales. Semejante diferencia articula en las relaciones humanas muchas discriminaciones y marginaciones incompatibles con la dignidad del hombre. Ms que en teora, esa faltade respeto a la persona se manifiesta en expresiones y actitudes de quienes se juzgan superiores a otros. De aqu, con frecuencia, la situacin de desigualdad en que viven obreros, campesinos, indgenas, empleadas domsticas y tantos otros sectores. 1.3. VISION PSICOLOGISTA |p310 Restringida ahora a ciertos sectores de la sociedad latinoamericana, cobra cada vez ms importancia la idea de que la persona humana se reduce en ltima instancia a su psiquismo. En la visin psicologista del hombre, segn su expresin ms radical, se nos presenta la persona como vctima del instinto fundamental ertico o como un simple mecanismo de respuesta a estmulos, carente de libertad. Cerrada a Dios y a los hombres, ya que la religin como la cultura y la propia historia seran apenas sublimaciones del instinto sensual, la negacin de la propia responsabilidad conduce no pocas veces al pansexualismo y justifica el machismo latinoamericano. 1.4. VISIONES ECONOMICISTAS |p311 Bajo el signo de lo econmico, se pueden sealar en Amrica Latina tres visiones del hombre que, aunque distintas, tienen una raz comn. De las tres, quizs la menos consciente y, con todo, la ms generalizada es la visin consumista. La persona humana est como lanzada en el engranaje de la mquina de la produccin industrial; se la ve apenas como instrumento de produccin y objeto de consumo. Todo se fabrica y se vende en nombre de los valores del tener, del poder y del placer como si fueran sinnimos de la felicidad humana. Impidiendo as el acceso a los valores espirituales, se promueve, en razn del lucro, una aparente y muy onerosa "participacin" en el bien comn. |p312 Al servicio de la sociedad de consumo, pero proyectndose ms all de la misma, el liberalismo econmico, de praxis marxista, nos presenta una visin individualista del hombre. Segn ella, la dignidad de la persona consiste en la eficacia econmica y en la libertad individual. Encerrada en s misma y aferrada frecuentemente a un conepto religioso de salvacin individual, se ciega a las exigencias de la justicia social y se coloca al servicio del imperialismo internacional del dinero, al cual se asocian muchos gobiernos que olvidan sus obligaciones en relacin al bien comn. |p313 Opuesto al liberalismo econmico en su forma clsica y en lucha permanente contra sus injustas consecuencias, el marxismo clsico substituye la visin individualista del hombre por una visin colectivista, casi mesinica, del mismo. La meta de la existencia humana se pone en el desarrollo de las fuerzas materiales de produccin. La persona no es originariamente su conciencia; est ms bien constituida por su existencia social. Despojada del arbitrio interno que le puede sealar el camino para su realizacin personal, recibe normas de comportamiento nicamente de quienes son responsables del cambio de las estructuras socio-poltico-econmicas. Documento de Puebla
39 Por eso, desconoce los derechos del hombre, especialmente el derecho a la libertad religiosa, que est a la base de todas las libertades (Cfr. Juan Pablo II, Disc. inaugural III, 1. AAS LXXI, p. 198). De esta forma, la dimensin religiosa cuyo origen estara en los conflictos de la infraestructura econmica, se orienta hacia una fraternidad mesinica sin relacin a Dios. Materialista y ateo, el humanismo marxista reduce el ser humano en ltima instancia a las estructuras exteriores. 1.5. VISION ESTATISTA |p314 Menos conocida pero actuante en la organizacin de no pocos gobiernos latinoamericanos, la visin que podramos llamar estatista del hombre tiene su base en la tora de la Seguridad Nacional. Pone al individuo al servicio ilimitado de la supuesta guerra total contra los conflictos culturales, sociales, polticos y econmicos y, mediante ellos, contra la amenenaza del comunismo. Frente a este peligro permanente, real o posible, se limitan, como en toda situacin de emergencia, las libertades individuales y la voluntad del estado se confunde con la voluntad de la nacin. El desarrollo econmico y el potencial blico se superponen a las necesidades de las masas abandonadas. Aunque necesaria a toda organizacin poltica, la Seguridad Nacional vista bajo este ngulo se presenta como un absoluto sobre las personas; en nombre de ella se institucionaliza la inseguridad de los individuos. 1.6. VISION CIENTISTA |p315 La organizacin tcnico-cientista de ciertos pases est engendrando una visin cientista del hombre cuya vocacin es la conquista del universo. En esta visin, slo se reconoce como verdad lo que la ciencia puede demostrar; el mismo hombre se reduce a su definicin cientfica. En nombre de la ciencia todo se justifica, incluso lo que constituye una afrenta a la dignidad humana. Al mismo tiempo se someten las comunidades nacionales a decisiones de un nuevo poder, la tecnocracia. Una especie de ingeniera social puede controlar los espacios de libertad de individuos e instituciones, con el riesgo de reducirlos a meros elementos de clculo. 2. REFLEXION DOCTRINAL 2.1. PROCLAMACION FUNDAMENTAL |p316 Es grave obligacin nuestra proclamar, ante los hermanos de Amrica Latina, la dignidad que a todos, sin distincin alguna les es propia (Cfr. Gn. 1,26-28; 9, 2-7; Eclo. 17, 2-4; Sab. 9,2-3; Sal. 8,5-9) y que sin embargo vemos conculcadas tantas veces en forma extrema. A reivindicar tal dignidad nos mueve la revelacin contenida en el mensaje y en la persona misma de Jesucristo: El "conoca lo que hay en el hombre" (Jn. 2,25); con todo, no vacil en "tomar la forma de esclavo" (Flp. 2,7) ni rechaz vivir hasta la muerte junto a los postergados para hacerlos partcipes de la exaltacin que El mismo mereci de Dios Padre. |p317 Profesamos, pues, que todo hombre y toda mujer (Cfr. Gl. 5,13-24) por ms insignificantes que parezcan, tienen en s una nobleza inviolable que ellos mismos y los dems deben respetar y hacer respetar sin condiciones; que toda vida humana merece por s misma, en cualquier circunstancia, su dignificacin; que toda convivencia humana tiene que fundarse en el bien comn, consistente en la realizacin cada vez ms fraterna de la comn dignidad, lo cual exige no instrumentalizar a unos en favor de otros y estar dispuestos a sacrificar aun bienes particulares. |p318 Condenamos todo menosprecio, reduccin o atropello de las personas y de sus derechos inalienables; todo atentado contra la vida humana, desde la oculta en el seno materno, hasta la que se juzga como intil y la que se est agotando en la ancianidad; toda violacin o degradacin de la convivencia entre los individuos, los grupos sociales y las naciones. |p319 Es cierto que el misterio del hombre slo se ilumina perfectamente por la fe en Jesucristo (Cfr. GS 22; Juan Pablo II, Discurso inaugural I, 9. AAS LXXI, p. 195) que ha sido para Amrica Latina fuente histrica del anhelo de dignidad, hoy clamoroso en nuestros pueblos creyentes y sufridos. Slo la aceptacin y el seguimiento de Jesucristo nos abren a las certidumbres ms confortantes y a las exigencias ms apremiantes de la dignidad humana, ya que sta radica en la gratuita vocacin a la vida que el Padre Celestial va haciendo oir de modo nuevo, a travs de los combates y las esperanzas de la historia. Pero no nos cabe duda de que, al luchar por la dignidad, Documento de Puebla
40 estamos unidos tambin a otros hombres lcidos que, con un esfuerzo sincero por liberarse de engaos y apasionamaientos, siguen la luz del espritu que el Creador les ha dado, para reconocer en la propia persona y en la de los dems un don magnfico, un valor irrenunciable, una tarea trascendente. |p320 De este modo, nos sentimos urgidos a cumplir por todos los medios lo que puede ser el imperativo original de esta hora de Dios en nuestro continente; una audaz profesin cristiana y una eficaz promocin de la dignidad humana y de sus fundamentos divinos, precisamente entre quienes ms lo necesitan, ya sea porque la desprecian, ya sobre todo porque, sufriendo ese desprecio, buscan -acaso a tientas- la libertad de los hijos de Dios y el advenimiento del hombre nuevo en Jesucristo. 2.2. DIGNIDAD Y LIBERTAD |p321 Tiene que revalorarse entre nosotros la imagen cristiana de los hombres; tiene que volver a resonar esa palabra en que viene recogindose ya de tiempo atrs un excelso ideal de nuestros pueblos: LIBERTAD. Libertad que es a un tiempo don y tarea. Libertad que no se alcanza de veras sin liberacin integral (Cfr. Jn. 8,36) y que es, en un sentido vlido, meta del hombre segn nuestra fe, puesto que "para la libertad, Cristo nos ha liberado" (Gl. 5,1), a fin de que tengamos vida y la tangamos en abundancia (Cfr. Jn. 10,11) como "hijos de Dios y coherederos con el mismo Cristo" (Rom. 8,17). |p322 La libertad implica siempre aquella capacidad que en principio tenemos todos para disponer de nosotros mismos (Cfr. GS 17) a fin de ir construyendo una comunin y una participacin que han de plasmarse en realidades definitivas, sobre tres planos inseparables: la relacin del hombre con el mundo, como seor; con las personas como hermano y con Dios como hijo. |p323 Por la libertad, proyectada sobre el mundo material de la naturaleza y de la tcnica, el hombre -siempre en comunidad de esfuerzos mltiples- logra la inicial realizacin de su dignidad: someter ese mundo a travs del trabajo y de la sabidura y humanizarlo, de acuerdo con el designio del Creador. |p324 Pero la dignidad del hombre verdaderamente libre, exige que no se deje encerrar (Cfr. Mt. 4,4,; Lc. 4,4,; Dt. 8,3) en los valores del mundo, particularmente en los bienes materiales, sino que, como ser espiritual, se libere de cualquier esclavitud y vaya ms all, hacia el plano superior de las relaciones personales, en donde se encuentra consigo mismo y con los dems. La dignidad de los hombres se realiza aqu en el amor fraterno, entendido con toda amplitud que le ha dado el Evangelio y que incluye el servicio mutuo, la aceptacin y promocin prctica de los otros, especialmente de los ms necesitados (Cfr. GS 24). |p325 No sera posible, sin embargo, el autntico y permanente logro de la dignidad humana en este nivel, si no estuviramos al mismo tiempo autnticamente liberados para realizarnos en el plano trascendente. Es el plano del Bien Absoluto en el que siempre se juega nuestra libertad, incluso cuando parecemos ignorarlo; en el plano de la ineludible confrontacin con el misterio divino de alguiuen que como Padre llama a los hombres, los capacita para ser libres, los gua providentemente y, ya que ellos pueden cerrarse a El e incluso rechazarlo, los juzga y sanciona para vida o para muerte eterna, segn lo que los hombres mismos han realizado libremente. Inmensa responsabilidad que es otro signo de la grandeza, pero tambin del riesgo que la dignidad humana incluye. |p326 A travs de la indisoluble unidad de estos tres planos aparecen mejor las exigencias de comunin y participacin que brotan de esa dignidad. Si sobre el plano trascendente se realiza en plenitud nuestra libertad por la aceptacin filial y fiel a Dios, entramos en comunin de amor con el misterio divino; participamos de su misma vida (Cfr. Gs 18). Lo contrario es romper con el amor de hijos, rechazar y menospreciar al Padre. Son dos posibilidades extremas que la revelacin cristiana llama gracia y pecado; pero estas no se realizan sino extendindose simultneamente a los otros dos planos, con inmensas consecuencias para la dignidad humana. Documento de Puebla
41 |p327 El amor de Dios que nos diginifica radicalmente, se vuelve por necesidad comunin de amor con los dems hombres y participacin fraterna; para nosotros, hoy, debe volverse, principalamente obra de justicia para los oprimidos (Cfr. Lc. 4,18) esfuerzo de liberacin para quienes ms lo necesitan. En efecto, "nadie puede amar a Dios, a quien no ve, si no ama al hermano a quien ve" (1 Jn. 4,20). Con todo, la comunin y participacin verdaderas slo pueden existir en esta vida proyectadas sobre el plano muy concreto de las realidades temporales, de modo que el dominio, uso y transformacin de los bienes de la tierra; de la cultura de la ciencia y de la tcnica, vayan realizndose en un justo y fraternal seoro del hombre sobre el mundo, teniendo en cuenta el respeto de la ecologa. El Evangelio nos debe ensear que, ante las realidades que vivimos, no se puede hoy en Amrica Latina amar de veras al hermano y por lo tanto a Dios, sin comprometerse a nivel personal y en muchos casos, incluso, a nivel de estructuras, con el servicio y la promocin de los grupos humanos y de los estratos sociales ms desposedos y humillados, con todas las consecuencias que se siguen en el plano de esas realidades temporales. |p328 Pero a la actitud personal del pecado, a la ruptura con Dios que envilece al hombre, corresponde siempre en el plano de las relaciones interpersonales, la actitud de egosmo, de orgullo, de ambicin y envidia que generan injusticia, dominacin, violencia a todos los niveles; lucha entre individuos, grupos, clases sociales y pueblos, as como corrupcin, hedonismo, exacerbacin del sexo y superficialidad en las relaciones mutuas (Cfr. Gl. 5, 19-21). Consiguientemente se establecen situaciones de pecado que, a nivel mundial, esclavizan a tantos hombres y condicionan adversamente a la libertad de todos. |p329 Tenemos que liberarnos de este pecado; del pecado, destructor de la dignidad humana. Nos liberamos por la participacin en la vida nueva que nos trae Jesucristo y por la comunin con El, en el misterio de su muerte y de su resurreccin, a condicin de que vivamos ese misterio en los tres planos ya expuestos, sin hacer exclusivo ninguno de ellos. As no lo reduciremos ni al verticalismo de una desencarnada unin espiritual con Dios, ni a un simple personalismo existencial de lazos entre individuos o pequeos grupos, ni mucho menos al horizontalismo socio-econmico-poltico (Cfr. Juan Pablo II, Disc. inaugural III, 6.AAS LXXI, p. 202-203). 2.3. EL HOMBRE RENOVADO EN JESUCRISTO |p330 El pecado est minando la dignidad humana que Cristo ha rescatado. A travs de su mensaje, de su muerte y resurreccin,nos ha dado su vida divina: dimensin insospechada y eterna de nuestra existencia terrena (Cfr. 1 Cor. 15,48-49. Jesucristo, viviente en su Iglesia, sobre todo entre los ms pobres, quiere hoy enaltecer esta semejanza de Dios en su pueblo: por la participacin del Espritu Santo en Cristo, tambin nosotros podemos llamar Padre a Dios y nos hacemos radicalmente hermanos. El nos hace tomar conciencia del pecado contra la dignidad humana que abunda en Amrica Latina; en cuanto este pecado destruye la vida divina en el hombre, es el mayor dao que una persona puede inferirse a s misma y a los dems. Jesucristo, en fin, nos ofrece su gracia, ms abundante que nuestro pecado (Cfr. Rom. 5, 20). De El nos viene el vigor para liberarnos y liberar a otros del misterio de iniquidad. |p331 Jesucristo ha restaurado la dignidad original que los hombres haban recibido al ser creados por Dios a su imagen (Cfr. Gn. 1), llamados a una santidad o consagracin total al Creador y destinados a conducir la historia hacia la manifestacin definitiva de ese Dios (Cfr. Ef. 1; Col. 1), que difunde su bondad para alegra eterna de sus hijos en un Reino que ya ha comenzado. |p332 En Jesucristo llegamos a ser hijos de Dios, sus hermanos y partcipes de su destino, como agentes responsables movidos por el Espritu Santo a construir la Iglesia del Seor Cfr. 2 Cor. 5,17). |p333 En Jesucristo hemos descubierto la imagen del "hombre nuevo" (Col. 3,10), con la que fuimos configurados por el bautismo y sellados por la confirmacin, imagen tambin de lo que todo hombre est llamado a ser, fundamento ltimo de su dignidad. Al presentar a la Iglesia, hemos mostrado cmo en ella ha de expresarse y realizarse comunitariamente la dignidad humana. En Mara hemos encontrado la figura concreta en que culmina toda liberacin y santificacin en la Iglesia. Estas figuras tienen que robustecer, hoy, los esfuerzos de los creyentes latinoamericanos Documento de Puebla
42 en su lucha por la dignidad humana. |p334 Ante Cristo y Mara deben revalorizarse en Amrica Latina los grandes rasgos de la verdadera imagen del hombre y de la mujer: todos fundamentalmente iguales y miembros de la misma estirpe, aunque en diversidad de sexos, lenguas, culturas y formas de religiosidad, tenemos por vocacin comn un nico destino que -por incluir el gozoso anuncio de nuestra dignidad- nos convierte en evangelizados y evangelizadores de Cristo en este continente (Cfr. Gnm. 2, 18-25). |p335 En este pluralidad e igualdad de todos, cada uno conserva su valo su puesto irrepetibles, pues tambin cada hombre latinoamericano debe sentirse amado por Dios y elegido por El eternamente (Cfr. 1 Jn. 3,1), por ms que lo envilezcan, o por poco que se estime a s mismo. Personas en dilogo, no podemos realizar nuestra dignidad sino como dueos corresponsables del destino comn, para el que Dios nos ha capacitado; inteligentes, esto es, aptos para discernir la verdad y seguirla frente al error y al engao; libres, no sometidos inexorablemente a a los procesos econmicos y polticos, aunque humildemente nos reconocemos condicionados por estos y obligados a humanizarlos; sometidos, en cambio, a una ley moral que viene de Dios y se hace oir en la conciencia de los individuos y de los pueblos, para ensear, para amonestar y reprender, para llenarnos de la verdadera libertad de los hijos de Dios. |p336 Por otra parte, Dios nos da la existencia en un cuerpo por el que podemos comunicarnos con los dems y ennoblecer el mundo; por ser hombres necesitamos de la sociedad en que estamos inmersos y que vamos transformando y enriqueciendo con nuestro aporte en todos los niveles, desde la familia y los grupos intermedios, hasta el Estado cuya funcin indispensable ha de ejercerse al servicio de las personas y la misma comunidad internacional. Su integracin es necesaria, sobre todo la integracin latinoamericana. |p337 Nos alegramos, pues, de que tambin en nuestros pueblos se legisle en defensa de los derechos humanos. |p338 La Iglesia tiene obligacin de poner de relieve ese aspecto integral de la Evangelizacin, primero con la constante revisin de su propia vida, y luego, con el anuncio fiel y la denuncia proftica. Para que todo esto se haga discernimiento de las situaciones y de los llamados concretos que el Seor hace en cada tiempo, lo cual exige actitud de conversin y apertura y un serio compromiso con lo que se ha discernido como autnticamente evanglico. |p339 Slo as se llegar a vivir lo ms propio del mensaje cristiano sobre la dignidad humana, que consiste en ser ms y no tener ms (Cfr. GS 35a); esto se vivir tanto entre los hombres que, acosados por el sufrimiento, la miseria, la persecucin y la muerte, no vacilan en aceptar la vida con el espritu de las bienaventuranzas, cuanto entre aquellos que, renunciando a una vida placentera y fcil, se dedican a practicar de un modo realista en el mundo de hoy las obras de servicio a los dems, criterio y medida con que Dios ha de juzgar, incluso a quienes no lo hayan conocido (Cfr. Mt. 25). CAPITULO II QUE ES EVANGELIZAR? |p340 Nuestro Pueblo clama por la salvacin y comunin que el Padre le ha preparado y, en medio de su lucha por vivir y encontrar el sentido profundo de la vida, espera de nosotros el anuncio de la Buena Noticia. |p341 Qu es, pues, evangelizar? Quin espera nuestro anuncio? Cul es la transformacin de personas y culturas que la semilla del Evangelio ha de hacer germinar? Qu nos ensea la Iglesia sobre la autntica liberacin cristiana? Cmo evangelizar la cultura y la religiosidad de nuestro Pueblo? Qu dice el Evangelio al hombre que anhela su promocin y quiere vivir su compromiso poltico-social?Proponemos nuestra reflexin acerca de estos interrogantes. CONTENIDO: Documento de Puebla
43
1. EVANGELIZACION: DIMENSION UNIVERSAL Y CRITERIOS 2. EVANGELIZACION Y CULTURA 3. EVANGELIZACION Y RELIGIOSIDAD POPULAR 4. EVANGELIZACION, LIBERACION Y PROMOCION HUMANA 5. EVANGELIZACION, IDEOLOGIAS Y POLITICA 1. EVANGELIZACION, DIMENSION UNIVERSAL Y CRITERIOS 1.1. SITUACION |p342 Desde hace cinco siglos estamos evangelizando en Amrica Latina. Hoy vivimos un momento grande y difcil de Evangelizacin. Es verdad que la fe de nuestros pueblos se expresa con evidencia, pero comprobamos que no siempre ha llegado a su madurerz y que est amenazada por la presin secularista, por las sacudidas que traen consigo los cambios culturales, por las ambiguedades teolgicas que existen en nuestro medio y por el influjo de sectas proselitistas y sincretismos forneos. Nuestra Evangelizacin est marcada por algunas preocupaciones particulares y acentos ms fuertes: |p343 - la redencin integral de las culturas, antiguas y nuevas de nuestro continente, teniendo en cuenta la religiosidad de nuestros pueblos (EN 18,20); |p344 - la promocin de la dignidad del hombre y la liberacin de todas las servidumbres e idolatras (EN 29ss); |p345 - la necesidad de hacer penetrar el vigor del Evangelio hasta los centros de decisin, "las fuentes inspiradoras y los modelos de la vida social y poltica"(EN 19). |p346 Nuestros evangelizadores padecen en algunos casos cierta confusin y desorientacin acerca de su identidad, del significado mismo de la Evangelizacin, de su contenido y de sus motivaciones profundas. |p347 Para responder a esa situacin y dar un nuevo impulso a la Evangelizacin, queremos decir una palabra clara y esperanzadora que aliente a evangelizar con gozo y audacia a nuestros pueblos, en quienes percibimos un anhelo profundo por recibir el Evangelio. Con este fin, recordamos el sentido de la Evangelizacin, su dimensin y destino universal como tambin los criterios y signos que manifiestan su autenticidad. 1.2. EL MINISTERIO DE LA EVANGELIZACION |p348 La misin evangelizadora es de todo el Pueblo de Dios. Es su vocacin primordial, "su identidad ms profunda" (EN 14). Es su gozo. El Pueblo de Dios con todos sus miembros, instituciones y planes, existe para evangelizar. El dinamismo del Espritu de Pentecosts lo anima y lo enva a todas las gentes. Nuestras Iglesias particulares han de escuchar con renovado estusiasmo el mandamiento del Seor: "Id, pues, y haced discpulos a todas las gentes" (Mt. 28,19). |p349 La Iglesia se convierte cada da a la Palabra de verdad; sigue a Cristo encarnado, muerto y resucitado, por los caminos de la historia y se hace servidora del Evangelio para transmitirlo a los hombres con plena fidelidad. |p350 A partir de la persona llamada a la comunin con Dios y con los hombres, el Evangelio debe penetrar en su corazn, en sus experiencias y modelos de vida, en su cultura y ambientes, para hacer una nueva humanidad con hombres nuevos y encaminar a todos hacia una nueva manera de ser, de juzgar, de vivir y de convivir. Todo esto es un servicio que nos urge. |p351 Afirmamos que la Evangelizacin "debe contener siempre una clara proclamacin de que en Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, se ofrece la salvacin a todos los hombres, como don de la gracia y de la misericordia de Dios" (EN 27). He aqu lo que es base, centro y a la vez culmen de su dinamismo, el contenido esencial de la Evangelizacin". Documento de Puebla
44
|p352 La Evangelizacin da a conocer a Jess como el Seor, que nos revela al Padre y nos comunica su Espritu. Nos llama a la conversin que es reconciliacin y vida nueva, nos lleva a la comunin con el Padre que nos hace hijos y hermanos. Hace brotar, por la caridad derramada en nuestros corazones, frutos de justicia, de perdn, de respeto, de dignidad, de paz en el mundo. |p353 La salvacin que nos ofrece Cristo da sentido a todas las aspiraciones y realizaciones humanas pero las cuestiona y las desborda infinitamente. Aunque "comienza ciertamente en esta vida, tiene su cumplimiento en la eternidad" (EN 27). Se origina en Cristo, en su encarnacin, en toda su vida,"se logra de manera definitiva en su muerte y resurreccin". Se contina en la historia de los hombres (Cfr. EN 9) por el misterio de la Iglesia bajo la influencia permanente del Espritu que la precede, la acompaa, le da fecundidad apostlica. |p354 Esta misma salvacin, centro de la Buena Nueva, "es liberacin de lo que oprime al hombre, pero, sobre todo liberacin del pecado y del maligno, dentro de la alegra de conocer a Dios y de ser conocido por El, de verlo y de entregarse a El (EN 9). |p355 Sin embargo, tiene "lazos muy fuertes" con la promocin humana en sus aspectos de desarrollo y liberacin (Cfr. EN 31), parte integrante de la evangelizacin. Estos aspectos brotan de la riqueza misma de la salvacin, de la actividad de la caridad de Dios en nosotros a la que quedan subordinados. La Iglesia "no necesita, pues, recurrir a sistemas e ideologas para amar, defender, colaborar en la liberacin del hombre: en el centro del mensaje del cual es depositaria y pregonera, ella encuentra inspiracin para actuar en favor de la fraternidad, de la justicia, de la paz; contra las dominaciones, esclavitudes, discriminaciones, violencias, atentados a la libertad religiosa, agresiones contra el hombre y cuanto atenta contra la vida" (Juan Pablo II, Discurso inaugural III, 2). La Iglesia, mediante su dinamismo evangelizador, genera este proceso: |p356 - Da testimonio de Dios, revelado en Cristo por el Espritu que clama en nosotros Abba "Padre" (Cfr. Gl. 4,6-7). As comunica la experiencia de su fe en El. |p357 - Anuncia la Buena Nueva de Jesucristo mediante la Palabra de vida: anuncio que suscita la fe, la predicacin y la catequesis progresiva que la aliamenta y la educa. |p358 - Engendra la fe que es conversin del corazn, de la vida; entrega a Jesucristo; participacin en su muerte para que su vida se manifiesta en cada hombre (Cfr. 1 Cor. 4,10). Esta fe que tambin denuncia lo que se opone a la construccin del Reino, implica rupturas necesarias ya veces dolorosas. |p359 - Conduce al ingreso en la comunidad de los fieles que perseveran en la oracin, en la convivencia fraterna y celebran la fe y los sacramentos de la fe, cuya cumbre es la Eucarista (Cfr. He. 2,42). |p360 - Enva como misioneros a los que recibieron el Evangelio, con el ansia de que todos los hombres sean ofrecidos a Dios y que todos los pueblos le alaben (Cfr. Rom. 15,16) |p361 As la Iglesia, en cada uno de sus miembros es consagrada en Cristo por el Espritu, enviada a predicar la Buena Nueva a los pobres (Cfr. Lc. 4,18) y a "buscar y salvar lo que estaba perdido" (Lc. 19,10). 1.3. DIMENSION Y DESTINO UNIVERSAL DE LA EVANGELIZACION |p362 La Evangelizacin ha de calar hondo en el corazn del hombre y de los pueblos; por eso, su dinmica busca la conversin personal y la transformacin social. La Evangelizacin ha de extenderse a todas las gentes; por eso, su dinmica busca la universalidad del gnero humano. Ambos aspectos son de actualidad para evangelizar hoy y maana en Amrica Latina. |p363 El fundamento de esta universalidad es ante todo el mandato del Seor: "Id, pues, y haced discpulos a todas las gentes" (Mt. 28,19) y la misma unidad de la familia humana, creada por el Documento de Puebla
45 mismo Dios que la salva y la marca con su gracia. Cristo, muerto por todos, los atrae a todos por su glorificacin en el Espritu. Cuanto ms convertidos a Cristo, tanto ms somos arrastrados por su anhelo universal de salvacin. Asimismo, cuanto ms vital sea la Iglesia particular, tanto ms se har presente y visible a la Iglesia universal y ms fuerte ser su movimiento misionero hacia los otros pueblos. |p364 Nuestro primer servicio, para formar una comunidad eclesial ms viva, consiste en hacer a nuestros cristianos ms fieles, maduros en la fe, alimentndolos con una catequesis adecuada y una liturgia renovada. Ellos sern fermento en el mundo y darn a la Evangelizacin vigor y extensin. |p365 Otra tarea consiste en atender a situaciones ms necesitadas de evangelizacin: - Situaciones Permanentes: nuestros indgenas habitualmente marginados de los bienes de la sociedad y en algunos casos o no evangelizados o evangelizados en forma insuficiente; los afroamericanos, tantas veces olvidados. |p366 - Situaciones nuevas (AG 6) que nacen de cambios socio- culturales y requieren una nueva Evangelizacin: emigrantes a otros pases; grandes aglomeraciones urbanas en el propio pas; masas de todo estrato social en precaria situacin de fe; grupos expuestos al influjo de las sectas y de las ideologas que no respetan su identidad, confunden y provocan divisiones. |p367 - Situaciones particularmente difciles: grupos cuya evangelizacin es urgente pero queda muchas veces postergada: universitarios, militares, obreros, jvenes, mundo de la comunicacin social, etc. |p368 Finalemente, ha llegado para Amrica Latina la hora de intensificar los servicios mutuos entre Iglesias particulares y de proyectarse ms all de sus propios fronteras, "ad gentes". Es verdad que nosotros mismos necesitamos misioneros. Pero, debemos dar desde nuestra pobreza. Por otra parte, nuestras Iglesias pueden ofrecer algo original e importante; su sentido de salvacin y de la liberacin, la riqueza de su religiosidad popular, la experiencia de las Comunidades Eclesiales de Base, la floracin de sus ministerios, su esperanza y la alegra de su fe. Hemos realizado ya esfuerzos misioneros que pueden profundizarse y deben extenderse. |p369 No podemos dejar de agradecer la generosa ayuda de la Iglesia universal y en ella de las Iglesias hermanas, pidiendo que nos sigan acompaando, especialmente en la formacin de agentes autctonos. As nos veremos siempre fortalecidos para asumir este compromiso universal y tendremos mayor capacidad de responder al servicio propio de nuestra Iglesia particular. 1.4. CRITERIOS Y SIGNOS DE EVANGELIZACION |p370 El evangelizador participa de la fe y de la misin de la Iglesia que le enva. Necesita criterios y signos que permitan discernir lo que efectivamente corresponde a la fe y misin de la Iglesia, es decir, a la voluntad de su Seor. "Mire cada cual cmo construye; pues nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, Jesucristo" (1 Cor.3,10-11). "Vivid, pues, en Cristo, tal como le habis recibido; apoyados en la fe, tal como se os ense, rebosando en accin de gracias" (Col. 2,6-7; cfr. 1 Tes. 5,19-22). |p371 Estos criterios y signos son inspiradores de una evangelizacin autntica y viva. Las distorsiones y perplejidades frenan o paralizan su dinamismo. Presentamos los siguientes criterios fundamentales: |p372 - La Palabra de Dios contenida en la Biblia y en la Tradicin viva de la Iglesia, particularmente expresada en los Smbolos o Profesiones de la fe y dogmas de la Iglesia. La Escritura debe ser el alma de la evangelizacin. Pero no adquiere por s sola su plena claridad. Debe ser leda e interpretada dentro de la fe viva de la Iglesia. Nuestros Smbolos o Profesiones de fe resumen la Escritura y explicitan la sustencia del Mensaje, poniendo de relieve la "jerarqua de verdades" (Cfr. Documento de Puebla
46 UR 11). |p373 La fe del Pueblo de Dios. Es la fe de la Iglesia universal que se vive y expresa concretamente en sus comunidades particulares. Una comunidad particular concretiza en s misma la fe de la Iglesia Universal y deja as de ser comunidad privada y aislada; supera su propia particularidad en la fe de la Iglesia total. |p374 - El Magisterio de la Iglesia. El sentido de la Escritura, de los Smbolos y de las formulaciones dogmticas del pasado no brota slo del texto mismo, sino de la fe de la Iglesia. En el seno de la comunidad encontramos la instancia de decisin y de interpretacin autntica y fiel de la doctrina de la fe y de la ley moral; es el servicio del sucesor de Pedro que confirma a sus hermanos en la fe y de los Obispos "sucesores de los apstoles en el carisma de la verdad" (DV 8). |p375 - Los telogos ofrecen un servicio importante a la Iglesia: sistematizan la doctrina y las orientaciones del Magisterio en una sntesis de ms amplio contexto, vertindola en un lenguaje adaptado al tiempo; someten a una nueva investigacin los hechos y las palabras reveladas por Dios para referirlas a nuevas situaciones socio-culturales (Cfr. AG 22) o nuevos hallazgos y problemas suscitados por las ciencias, la historia o la filosofa (Cfr. GS 62). En su servicio, cuidarn de no ocasionar detrimento a la fe de los creyentes, ya sea con explicaciones difciles, ya sea lanzando al pblico cuestiones discutidas y discutibles. |p376 - La labor teolgica implica cierta pluralidad resultante del uso de "mtodos y modos diferentes para conocer y expresar los divinos misterios" (Cfr. UR 17). Hay, pues, un pluralismo bueno y necesario que busca expresar las legtimas diversidades, sin afectar la cohesin y la concordia. Tambin existen pluralismos que fomentan la divisin. |p377 - Todos participamos de la misin proftica de la Iglesia. Todos sabemos que el Espritu nos distribuye sus dones y carismas para bien de todo el Cuerpo. Debemos recibirlos con gratitud. Pero su discernimiento, es decir, el juicio de su autenticdad y la regulacin de su ejercicio, corresponde a la autoridad en la Iglesia, a la cual compete, ante todo, no sofocar al Espritu, sino probarlo todo y retener lo bueno (Cfr. LG 12). - Algunas actitudes nos revelan la autenticidad de la Evangelizacin: |p378 - Una vida de profunda comunin eclesial (Cfr. Gl. 2,2,). |p379 - La fidelidad a los signos de la presencia y de la accin del Espritu en los pueblos y en las culturas que sean expresin de las legtimas aspiraciones de los hombres. Esto supone respeto, dilogo misionero, discernimiento, actitud caritativa y operante. |p380 - La preocupacin porque la Palabra de verdad llegue al corazn de los hombres y se vuelva vida. |p381 - El aporte positivo a la edificacin de la comunidad. |p382 - El amor preferencial y la solicitud por los pobres y necesitados (Cfr. Lc. 4,18; EN 12). |p383 - La santidad del evangelizador (EN 76), cuyas notas caractersticas son el sentido de la misericordia, la firmeza y la paciencia en las tribulaciones y persecuciones, la alegra de saberse ministro del Evangelio (EN 80). |p384 En conclusin, lo que se pide al servidor del Evangelio es que sea encontrado fiel (Cfr. 1 Cor. 4,2). Su fidelidad crea comunin; "de ella emana una gran fuerza apostlica" (PC 15) que enriquecer con abundantes frutos del Espritu a la Iglesia (Cfr. Gl. 5,22; Juan Pablo II, Homila Guadalupe, AAS LXXI, p. 164). 2. EVANGELIZACION DE LA CULTURA 2.1. CULTURA Y CULTURAS |p385 Nuevo y valioso aporte pastoral de la Exhortacin "Evangelii Nuntiandi" es el llamado de Documento de Puebla
47 Pablo VI a enfrentar la tarea de la evangelizacin de la cultura y de las culturas (EN 20). |p386 Con la palabra "cultura" se indica el modo particular como, en un pueblo, los hombres cultivan su relacin con la naturaleza, entre s mismos y con Dios (GS 53b) de modo que puedan llegar a "un nivel verdadera y plenamente humano" (GS 53a). Es "el estilo de vida comn" (GS 53c) que caracteriza a los diversos pueblos; por ello se habla de "pluralidad de culturas" (GS 53c) (Cfr. EN 20). |p387 La cultura as entendida, abarca la totalidad de la vida de un pueblo: el conjunto de valores que lo animan y de desvalores que lo debilitan y que al ser participados en comn por sus miembros, los rene en base a una misma "conciencia colectiva" (EN 18). La cultura comprende, asimismo, las formas a travs de las cuales aquellos valores o desvalaores se expresan y configuran, es decir, las costumbres, la lengua, las instituciones y estructuras de convivencia social, cuando no son impedidas o reprimidas por la intervencin de otras culturas dominantes. |p388 En el cuadro de esta totalaidad, la evangelizacin busca alcanzar la raz de la cultura, la zona de sus valores fundamentales, suscitando una conversin que pueda ser base y garanta de la transformacin de las estructuras y del ambiente social (Cfr. EN 18). |p389 Lo esencial de la cultura est constituido por la actitud con que un pueblo afirma o niega una vinculacin religiosa con Dios, por los valores o desvalores religiosos. Estos tienen que ver con el sentido ltimo de la existencia y radican en aquella zona ms profunda, donde el hombre encuentra respuestas a las preguntas bsicas y definitivas que lo acosan, sea que se las proporcionen con una orientacin positivamente religiosa o, por el contrario, atea. De aqu que la religin o la irreligin sean inspiradoras de todos los restantes rdenes de la cultura -familiar, econmico, poltico, artstico, etc.- en cuanto los libera hacia lo trascendente o los encierra en su propio sentido inmanente. |p390 La evangelizacin, que tiene en cuenta a todo el hombre, busca alcanzarlo en su totalidad, a partir de su dimensin religiosa. |p391 La cultura es una actividad creadora del hombre, con la que responde a la vocacin de Dios que le pide perfeccionar toda la creacin (Gn) y en ella sus propias capacidades y cualidades espirituales y corporales (Cfr. GS 53b; 57b). |p392 La cultura se va formando y se transforma en base a la continua experiencia histrica y vital de los pueblos; se transmite a travs del proceso de tradicin generacional. El hombre, pues, nace y se desarrolla en el seno de una determinada sociedad, condicionado y enriquecido por una cultura particular; la recibe, la modifica creativamente y la sigue transmitiendo. La cultura es una realidad histrica y social (Cfr. GS 53c). |p393 Siempre sometidas a nuevos desarrollos, al recproco encuentro e interpretacin, las culturas pasan, en su proceso histrico, por perodos en que se ven desafiadas por nuevos valores o desvalores, por la necesidad se siente llamada a estar presente con el Evangelio, particularmente en los perodos en que decaen y mueren viejas formas segn las cuales el hombre ha organizado sus valores y su convivencia, para dar lugar a nuevas sntesis (Cfr. GS 5c). Es mejor evangelizar las nuevas formas culturales en su mismo nacimiento y no cuando ya estn crecidas y estabilizadas. Este es el actual desafo global que enfrenta la Iglesia ya que "se puede hablar con razn de una nueva poca de la historia humana" (GS 54). Por esto, la Iglesia latinoamericana busca dar un nuevo impulso a la Evangelizacin en nuestro Continente. 2.2. OPCION PASTORAL DE LA IGLESIA LATINOAMERICANA: LA EVANGELIZACION DE LA PROPIA CULTURA, EN EL PRESENTE Y HACIA EL FUTURO FINALIDAD DE LA EVANGELIZACION |p394 Cristo envi a su Iglesia a anunciar el Evangelio a todos los hombres, a todos los pueblos (Cfr. Mt.28,19; Mc. 16, 15). Puesto que cada hombre nace en el seno de una cultura, la Iglesia Documento de Puebla
48 busca alcanzar, con su accin evangelizadora, no solamente al individuo sino a la cultura del pueblo (Cfr. EN 18). Trata de "alcanzar y transformar , con la fuerza del Evangelio, los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de inters, las lneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad, que estn en contraste con la Palabra de Dios y con el designio de salvacin. Podramos expresar todo esto diciendo: "Lo que importa es evangelizar - no de una manera decorativa, como un barniz superficial, sino de manera vital en profundidad- y hasta sus mismas races la cultura y las culturas del hombre" (EN 19-20). OPCION PASTORAL |p395 La accin evangelizadora de nuestra Iglesia latinoamericana ha de tener como meta general la constante renovacin y transformacin evanglica de nuestra cultura. Es decir, la penetracin por el Evangelio, de los valores y criterios que la inspiran, la conversin de los hombres que viven segn esos valores y el cambio que, para ser ms plenamente humanas, requieren las estructuras en que aquellos viven y se expresan. |p396 Para ello, es de primera importancia atender a la religin de nuestros pueblos, no slo asumindola como objeto de evangelizacin sino tambin, por estar ya evangelizada, como fuerza activamente evangelizadora. 2.3. IGLESIA, FE Y CULTURA AMOR A LOS PUEBLOS Y CONOCIMIENTO DE SU CULTURA |p397 Para desarrollar su accin evangelizadora con realismo, la Iglesia ha de conocer la cultura de Amrica Latina. Pero parte, ante todo, de una profunda actitud de amor a los pueblos. De esta suerte, no slo por va cientfica, sino tambin por la connatural capacidad de comprensin afectiva que da el amor, podr conocer y discernir las modalidades propias de nuestra cultura, sus crisis y desafos histricos y solidarizarse, en consecuencia, con ella en el seno de su historia (Cfr. OA 1). |p398 Un criterio importante que ha de guiar a la Iglesia en su esfuerzo de conocimiento es el siguiente: hay que atender hacia dnde se dirige el movimiento general de la cultura ms que a sus enclaves detenidos en el pasado; a las expresiones actualmente vigentes ms que a las meramente folklricas. |p399 La tarea de evangelizacin de la cultura en nuestro continente debe ser enfocada sobre el teln de fondo de una arrraigada tradicin cultural, desafiada por el proceso en cambio cultural que Amrica Latina y el mundo entero vienen viviendo en los tiempos modernos y que actualmente llega a su punto de crisis. ENCUENTRO DE LA FE CON LAS CULTURAS |p400 La Iglesia, Pueblo de Dios, cuando anuncia el Evangelio y los pueblos acogen la fe, se encarna en ellos y asume sus culturas. Instaura as, no una identificacin sino una estrecha vinculacin con ella. Por una parte, en efecto, la fe transmitida por la Iglesia es vivida a partir de una cultura presupuesta, esto es, por creyentes "vinculados profundamente a una cultura y la construccin del Reino no puede por menos de tomar los elementos de la cultura y de las culturas humanas" (Cfr. EN 20). Por otra parte permanece vlido, en el orden pastoral, el principio de encarnacin formulado por san Ireneo: "Lo que no es asumido no es redimido". El principio general de encarnacin se concreta en diversos criterios particulares: |p401 Las culturas no son terreno vaco, carente de autnticos valores. La Evangelizacin de la Iglesia no es un proceso de destruccin, sino de consolidacin y de fortalecimiento de dichos valores; una contribucin al crecimiento de los "grmenes del Verbo" presentes en las culturas (Cfr. GS 57d,f). |p402 Con mayor inters asume la Iglesia los valores especficamente cristianos que encuentra en los pueblos ya evangelizados y que son vividos por stos segn su propia modalidad cultural. |p403 La Iglesia parte, en su Evangelizacin, de aquellas semillas esparcidas por Cristo y de estos valores, frutos de su propia Evangelizacin. Documento de Puebla
49
|p404 Todo esto implica que la Iglesia -obviamente la Iglesia particular-, se esmere en adaptarse, realizando el esfuerzo de un trasvasamiento del mensaje evanglico al lenguaje antropolgico y a los smbolos de la cultura en la que se inserta (Cfr. EN 53, 62, 63; GS 58a,b; DT 420- 423). |p405 La Iglesia, al proponer la Buena Nueva, denuncia y corrige la prresencia del pecado en las culturas; purifica y exorcisa los desvalores. Establece por consiguiente, una crtica de las culturas. Ya que al reverso del anuncio del Reino de Dios es la crtica de las idolatras, esto es, de los valores erigidos en dolos o de aquellos valores que, sin serlo, una cultura asume como absolutos. La Iglesia tiene la misin de dar testimonio del "verdadero Dios y del nico Seor". |p406 Por lo cual, no puede verse como un atropello, la evangelizacin que invita a abandonar falsas concepciones de Dios, conductas antinaturales y aberrantes manipulaciones del hombre por el hombre (Cfr. DT 424). |p407 La tarea especfica de la evangelizacin consiste en "anunciar a Cristo" (Cfr. EN 53) e invitar a las culturas no a quedar bajo un marco eclesistico, sino a acoger por la fe, el seoro espiritual de Cristo, fuera de cuya verdad y gracia no podrn encontrar su plenitud. De este modo, por la evangelizacin, la Iglesia busca que las culturas sean renovadas, elevadas y perfeccionadas por la presencia activa del Resucitado, centro de la historia, y de su Espritu (EN 18,20,23; GS 58d; 61a). 2.4. EVANGELIZACION DE LA CULTURA EN AMERICA LATINA Hemos indicado los criterios fundamentales que orientan la accin evangelizadora de las culturas. |p408 Nuestra Iglesia, por su parte, realiza dicha accin en esta particular rea humana de Amrica Latina. Su proceso histrico cultural ha sido ya descrito. (Cfr. Primera Parte). Retomamos ahora brevemente los principales datos establecidos en la primera parte de este Documento, para poder discernir los desafos y problemas que el momento presente plantea a la evangelizacin. TIPOS DE CULTURA Y ETAPAS DEL PROCESO CULTURAL |p409 Amrica Latina tiene su origen en el encuentro de la raza hispano-lusitana con las culturas precolombinas y las africanas. El mestizaje racial y cultural ha marcado fundamentalamente este proceso y su dinmica indica que lo seguir marcando en el futuro. |p410 Este hecho no puede hacernos desconocer la persistencia de diversas culturas indgenas o afroamericanas en estado puro y la existencia de grupos con diversos grados de integracin nacional. |p411 Posteriormente, durante los dos ltimos siglos, afluyen nuevas corrientes inmigratorias, sobre todo en el Cono Sur, las cuales aportan modalidades propias, integrndose bsicamente al sedimento cultural preyacente. |p412 En la primera poca, del siglo XVI al XVII, se echan las bases de la cultura latinoamericana y de su real sustrato catlico. Su evangelizacin fue suficientemente profunda para que la fe pasara a ser constitutiva de su ser y de su identidad, otrogndole la unidad espiritual que subsiste pese a la ulterior divisin en diversas naciones, y a verse afectada por desgarramientos en el nivel econmico, poltico y social. |p413 Esta cultura, impregnada de fe y con frecuencia sin una conveniente catequesis, se manifiesta en las actitudes propias de la religin de nuestro pueblo, penetradas de un hondo sentido de la trascendencia y, a la vez, de la cercana de Dios. Se traduce en una sabidura popular con rasgos contemplativos, que orienta el modo peculiar como nuestros hombres viven su relacin con la naturaleza y con los dems hombres; en un sentido del trabajo y de las fiestas, de la solidariadd, de la amistad y el parentesco. Tembin en el sentimiento de su propia dignidad, que no ven disminuida por su vida pobre y sencilla. Documento de Puebla
50 |p414 Es una cultura que, conservada de un modo ms vivo y articulador de toda la existencia en los sectores pobres, est sellada particularmente por el corazn y su intuicin. Se expresa, no tanto en las categoras y organizacin mental caractersticas de las ciencias, cuanto en la plasmacin artstica, en la piedad hecha vida y en los espacios de conviviencia solidaria. |p415 Esta cultura, la mestiza primero y luego, paulatinamente, la de los diversos enclaves indgenas y afroamericanos, comienza desde el siglo XVIII, a sufrir el impacto del advenimiento de la civilizacin urbano- industrial, dominada por lo fsico-matemtico y por la mentalidad de eficiencia. |p416 Esta civilizacin est acompaada por fuertes tendencias a la personalizacin y a socializacin. Produce una acentuada aceleracin de la historia que exige a todos los pueblos gran esfuerzo de asimilacin y creatividad, si no quieren que sus culturas queden postergadas o aun eliminadas. |p417 La cultura urbano-industrial, con su concecuencia de intensa proletarizacin de sectores sociales y hasta de diversos pueblos, es controlada por las grandes potencias poseedoras de la ciencia y de la tcnica. Dicho proceso histrico tiende a agudizar cada vez ms el problema de la dependencia y de la pobreza. |p418 El advenimiento de la civilizacin urbano-industrial acarrea tambin problemas en el plano ideolgico y llega a amenazar las mismas races de nuestra cultura, ya que dicha civilizacin nos llega, de hecho, en su real proceso histrico, impregnada de racionalismo e inspirada en dos ideologas dominantes: el liberalismo y el colectivismo marxista. En ambas anida la tendencia no slo a una legtima y deseable secularizacin sino tambin al "secularismo". |p419 En el cuadro de este proceso histrico surgen en nuestro continente fenmenos y problemas particulares e importantes: la intensificacin de las migraciones y de los desplazamientos de poblacin del agro hacia la ciudad; la presencia de fenmenos religiosos como el de la invasin de sectas, que no por aparecer marginales, el evangelizador puede desconocer el enorme influjo de los Medios de Comunicacin Social como vehculos de nuevas pautas y modelos culturales; el anhelo de la mujer por su promocin, de acuerdo con su dignidad y peculiaridad en el conjunto de la sociedad; la emergencia de un mundo obrero que ser decisivo en la nueva configuracin de nuestra cultura. LA ACCION EVANGELIZADORA: DESAFIOS Y PROBLEMAS |p420 Los hechos recin indicados marcan los desafos que ha de enfrentar la Iglesia. En ellos se manifiestan los signos de los tiempos, los indicadores del futuro hacia donde va el movimiento de la cultura. La Iglesia debe discernirlos, para poder consolidar los valores y derrocar los dolos que alientan este proceso histrico. LA ADVENIENTE CULTURA UNIVERSAL |p421 La cultura urbano-industrial, inspirada por la mentalidad cietfico-tcnica, impulsada por las grandes potencias y marcada por las ideologas mencionadas, pretende ser universal. Los pueblos, las culturas particulares, los diversos grupos humanos, son invitados, ms an, constreidos a integrarse en ella. |p422 En Amrica Latina esta tendencia reactualiza el problema de la integracin de las etnias indgenas en el cuadro poltico y cultural de las naciones, precisamente por verse stas compelidas a avanzar hacia un mayor desarrollo, a ganar nuevas tierras y brazos para una produccin ms eficaz; para poder integrarse con mayor dinamismo en el curso acelerado de la civilizacin universal. |p423 Los niveles que presenta esta nueva universalidad son distintos: el de los elementos cientficos y tcnicos como instrumentos de desarrollo; el de ciertos valores que se ven acentuados, como los del trabajo y de una mayor posesin de bienes de consumo; el de un "estilo de vida" total que lleva consigo una determinada jerarqua de valores y preferencias. Documento de Puebla
51
|p424 En esta encrucijada histrica, algunos grupos tnicos y sociales se repliegan, defendiendo su propia cultura, en un aislacionismo infructuoso; otros, en cambio, se dejan absorber fcilmente por los estilos de vida que instaura el nuevo tipo de cultura universal. |p425 La Iglesia, en su tarea evangelizadora, procede con fino y laborioso discernimiento. Por sus propios principios evanglicos, mira con satisfaccin los impulsos de la humanidad hacia la integracin y la comunin universal. En virtud de su misin especfica, se siente enviada, no para destruir sino para ayudar a las culturas a consolidarse en su propio ser e identidad, convocando a los hombres de todas las razas y pueblos a reunirse, por la fe, bajo Cristo, en el mismo y nico Pueblo de Dios. |p426 La Iglesia promueve y fomenta incluso lo que va ms all de esta unin catlica en la misma fe y que se concreta en formas de comunin entre las culturas y de integracin justa en los niveles econmicos, social y poltico. |p427 Pero ella pone en cuestin, como es obvio, aquella "universalidad", sinnimo de nivelacin y uniformidad, que no respeta las diferentes culturas, debilitndolas,absorbindolas o eliminndolas. Con mayor razn la Iglesia no acepta aquella instrumentacin de la universalidad que equivale a la unificacin de la humanidad por va de una injusta e hiriente supremaca y dominacin de unos pueblos o sectores sociales sobre otros pueblos y sectores. |p428 La Iglesia de Amrica Latina se propone reaunudar con renovado vigor la evangelizacin de la cultura de nuestros pueblos y de los diversos prupos tnicos para que germine o sea reavivada la fe evanglica y para que sta, como base de comunin, se proyecte hacia formas de integracin justa en los cuadros respectivos de una nacionalidad, de una gran patria latinoamericana y de una integracin universal que permita a nuestros pueblos el desarrollo de su propia cultura, capaz de asimilar de modo propio los hallazgos cientficos y tcnicos. LA CIUDAD |p429 En el trnsito de la cultura agraria a la urbano- industrial, la ciudad se convierte en motor de la nueva civilizacin universal. Este hecho requiere un nuevo discernimiento por parte de la Iglesia. Globalmente, debe inspirarse en la visin de la Biblia, la cual a la vez que comprueba positivamente la tendencia de los hombres a la creacin de ciudades donde convivir de un modo ms asociado y humano, es crtica de la dimensin inhumana y del pecado que se origina en ellas. |p430 Por lo mismo, en las actuales circunstancias, la Iglesia no alienta el ideal de la creacin de megpolis que se tornan irremediablemente inhumanas, como tampoco de una industrializacin excesivamente acelerada que las actuales generaciones tengan que pagar a costo de su misma felicidad, con sacrificios desproporcionados. |p431 Por otra parte, reconoce que la vida urbana y el cambio industrial ponen al descubierto problemas hasta ahora no conocidos. En su seno se trastornan los modos de vida y las estructuras habituales de la existencia: la familia, la vecindad, la organizacin del trabajo. Se trastornan, por lo mismo, las condiciones de vida del hombre religioso, de los fieles y de la comunidad cristiana (Cfr. OA 10). Las anteriores caractersticas constituyen rasgos del llamado "proceso de secularizacin", ligado evidentemente a la emergencia de la ciencia y de la tcnica y a la urbanizacin creciente. |p432 No hay por qu pensar que las formas esenciales de la conciencia religiosa estn exclusivamente ligadas con la cultura agraria. Es falso que el paso a la civilizacin urbanoindustrial acarrea necesariamente la abolicin de la religin. Sin embargo, constituye un evidente desafo, al condicionar con nuevas formas y estructuras de vida, la conciencia religiosa y la vida cristiana. |p433 La Iglesia se encuentra as ante el desafo de renovar su evangelizacin, de modo que pueda ayudar a a los fieles a vivir su vida cristiana en el cuadro de los nuevos condicionamientos que la Documento de Puebla
52 sociedad urbano- industrial crea para la vida de santidad; para laoracin y la contemplacin; para las relaciones entre los hombres, que se tornan annimas y arraigadas en lo meramente funcional; para una nueva vivencia del trabajo, de la produccin y del consumo. EL SECULARISMO |p434 La Iglesia asume el proceso de secularizacin en el sentido de una legtima autonoma de lo secular como justo y deseable segn lo entienden la GS y la EN (Cfr. GS 36; EN 55). Sin embargo, el paso a la civilizacin urbano-industrial, considerado no en abstracto sino en su real proceso histrico occidental, viene inspirado por la ideologa que llamamos "secularismo". |p435 En su esencia, el secularismo separa y opone al hombre con respecto a Dios; concibe la construccin de la historia como responsablidad exclusiva del hombre, considerado en su mera inmanencia. Se trata de "una concepcin del mundo segn la cual este ltimo se explica por s mismo, sin que sea necesario recurrir a Dios: Dios resultara, pues, superfluo y hasta un obstculo. Dicho secularismo, para reconocer el poder del hombre, acaba por sobrepasar a Dios e incluso por renegar de El. Nuevas formas de atesmo -un atesmo antropocntrico, no ya abstracto y metafsico sino prctico y militante- parecen desprenderse de l. En unin con este secularismo ateo se nos propone todos los das, bajo las formas ms distintas, una civilizacin de consumo, el hedonismo erigido en valor supremo, una voluntad de poder y de dominio, de discriminaciones de todo gnero: constituyen otras tantas inclinaciones inhumanas de este "humanismo" (EN 55). |p436 La Iglesia, pues, en su tarea de evangelizar y suscitar la fe en Dios, Padre Providente y en Jesucristo, activamente presente en la historia humana, experimenta un enfrentamiento radical con este movimiento secularista. Ve en l una amenaza a la fe y a la misma cultura de nuestros pueblos latinoamericanos. Por eso, uno de los fundamentales cometidos del nuevo impulso evangelizador ha de ser actualizar y reorganizar el anuncio del contenido de la evangelizacin partiendo de la misma fe de nuestros pueblos, de modo que estos puedan asumir los valores de la nueva civilizacin urbano-industrial, en una sntesis vital cuyo fundamento siga siendo la fe en Dios y no el atesmo, consecuencia lgica de la tendencia secularista. CONVERSION Y ESTRUCTURAS Se ha sealado la incoherencia entre la cultura de nuestros pueblos, cuyos valores estn impregnados de fe cristiana, y la condicin de pobreza en que a menudo permanecen retenidos injustamente. |p437 Sin duda las situaciones de injusticia y de pobreza aguda son un ndice acusador de que la fe no ha tenido la fuerza necesaria para penetrar los criterios y las decisiones de los sectores responsables del liderazgo ideolgico y de la organizacin de la convivencia social y econmica de nuestros pueblos. En pueblos de arraigada fe cristiana se han impuesto estructuras generadoras de injusticia. Estas que estn en conexin con el proceso de expansin del capitalismo liberal y que en algunas partes se transforman en otras inspiradas por el colectivismo marxista, nacen de las ideologas de culturas dominantes y son incoherentes con la fe propia de nuestra cultura popular. |p438 La Iglesia llama, pues, a una renovada conversin en el plano de los valores culturales, para que desde all se impregnen las estructuras de convivencia con espritu evanglico. Al llamar a una revitalizacin de los valores evanglicos, urge a una rpida y profunda transformacin de las estructuras, ya que stas estn llamadas, por su misma naturaleza, a contener el mal que nace del corazn del hombre, y que se manifiesta tambin en forma social y a servir como condiciones pedaggicas para una conversin interior, en el plano de los valores (Cfr. Med. Pastoral, 2). OTROS PROBLEMAS |p439 En el marco de esta situacin general y de sus desafos globales, se inscriben algunos problemas particulares de importancia que la Iglesia ha de atender en su nuevo impulso evangelizador. Estos son: la organizacin de una adecuada catequesis partiendo de un debido conocimiento de las condiciones culturales de nuestros pueblos y de una compenetracin con su estilo de vida, con suficientes agentes de pastoral autctonos y diversificados, que satisfagan el derecho de nuestros pueblos y de nuestros pobres a no quedar sumido en la ignorancia o en Documento de Puebla
53 niveles de formacin rudimentarios de su fe. |p440 Un planteamiento crtico y constructivo del sistema educativo en Amrica Latina. |p441 La necesidad de trazar criterios y caminos, basados en la experiencia y la imaginacin, para una pastoral de la ciudad, donde se gestan los nuevos modos de cultura, a la vez que el aumento del esfuerzo evangelizador y promotor de los grupos indgenas y afroamericanos. |p442 La instauracin de una nueva presencia evangelizadora de la Iglesia en el mundo obrero, en las lites intelectuales y entre las artsticas. |p443 El aporte humanista y evangelizador de la Iglesia para la promocin de la mujer, conforme a su propia identidad especfica. 3.EVANGELIZACION Y RELIGIOSIDAD POPULAR 3.1. NOCION Y AFIRMACIONES FUNDAMENTALES |p444 Por religin del pueblo, religiosidad popular o piedad popular (Cfr. EN 48), entendemos el conjunto de hondas creencias selladas por Dios, de las actitudes bsicas que de esas convicciones derivan y las expresiones que las manifiestan, Se trata de la forma o de la existencia cultural que la religin adopta en un pueblo determinado. La religin del pueblo latinoamericano, en su forma cultural ms caracterstica, es expresin de la fe catlica. Es un catolicismo popular. |p445 Con deficiencias y a pesar del pecado siempre presente, la fe de la Iglesia ha sellado el alma de Amrica Latina (Cfr. Juan Pablo II, Zapopn, 2), marcando su identidad esencial y constituyndose en la matriz cultural del continente, de la cual nacieron los nuevos pueblos. |p446 El Evangelio encarnado en nuestros pueblos los congrega en una originalidad cultural que llamamos Amrica Latina. Esa identidad se simboliza muy luminosamente en el rostro mestizo de Mara de Guadalupe que se yergue al inicio de la Evangelizacin. |p447 Esta religin del pueblo es vivida preferentemente por los "pobres y sencillos" (EN 48), pero abarca todos los sectores sociales y es, a veces, uno de los pocos vnculos que rene a los hombres en nuestras naciones polticamente tan divididas. Eso s, debe sostenerse que esa unidad contiene diversidades mltiples segn los grupos sociales, tnicos e, incluso, las generaciones. |p448 La religiosidad del pueblo, en su ncleo, es un acervo de valores que responden con sabidura cristiana a los grandes interrogantes de la existencia. La sapiencia popular catlica tiene una capacidad de sntesis vital; as conlleva creadoramente lo divino y lo humano; Cristo y Mara, espritu y cuerpo; comunin e institucin; persona y comunidad; fe y patria, inteligencia y afecto Esa sabidura es un humanismo cristiano que afirma radicalmente la dignidad de toda persona como Hijo de Dios, establece una fraternidad fundamental, ensea a encontrar la naturaleza y a comprender el trabajo y proporciona las razones para la alegra y el humor, aun en medio de una vida muy dura. Esa sabidura es tambin para el pueblo un principio de discernimiento, un instinto evanglico por el que capta espontneamente cundo se sirve en la Iglesia al Evangelio y cundo se lo vaca y asfixia con otros intereses (Juan Pablo II, Discurso inaugural III, 6. AAS LXXI, p.203). |p449 Porque esta realidad cultural abarca muy amplios sectores sociales, la religin del pueblo tiene la capacidad de congregar multitudes. Por eso, en el mbito de la piedad popular la Iglesia cumple con su imperativo de universalidad. En efecto, "sabiendo que el mensaje no est reservado a un pequeo grupo de iniciados, de privilegiados o elegidos sino que est destinado a todos" (EN 57), la Iglesia logra esa amplitud de convocacin de las muchedumbres en los santuarios y las fiestas religiosas. All el mensaje evanglico tiene oportunidad, no siempre aprovechada pastoralmente, de llegar "al corazn de las masas" (Idem). |p450 La religiosidad popular no solamente es objeto de evangelizacin sino que, en cuanto contiene encarnada la Palabra de Dios, es una forma activa con la cual el pueblo se evangeliza Documento de Puebla
54 continuamente a s mismo. |p451 Esta piedad popular catlica, en Amrica Latina no ha llegado a impregnar adecuadamente o an no ha logrado la evangelizacin en algunos grupos culturales autctonos o de origen africano, que por su parte poseen riqusimos valores y guardan "semillas del Verbo" en espera de la Palabra viva. |p452 La religiosidad popular si bien sella la cultura de Amrica Latina, no se ha expresado suficientemente en la organizacin de nuestras sociedades y estados. Por ello deja un espacio para lo que S.S. Juan Pablo II ha vuelto a denominar "estructuras de pecado" (Homila Zapopn,3. AAS LXXI, p. 230). As la brecha entre ricos y pobres, la situacin de amenaza que viven los ms dbiles, las injusticias, las postergaciones y sometimientos indignos que sufren, contradicen radicalmente los valores de dignidad personal y de hermandad solidaria. Valores stos que el pueblo latinoamericano lleva en su corazn como imperativos recibidos del Evangelio. De ah que la religiosidad del pueblo latinoamericano se convierta muchas veces en un clamor por una verdadera liberacin. Esta es una exigencia an no satisfecha. Por su parte el pueblo movido por esta religiosidad, crea o utiliza dentro de s, en su convivencia ms estrecha, algunos espacios para ejercer la fraternidad, por ejemplo: el barrio, la aldea, el sindicato, el deporte. Y entre tanto, no desespera, aguarda confiadamente y con astucia los momentos oportunos para avanzar en su liberacin tan ansiada. |p453 Por falta de atencin de los agentes de pastoral y por otros complejos factores, la religin del pueblo muestra en ciertos casos signos de desgaste y deformacin: aparecen sustitutos aberrantes y sincretismos regresivos. Adems,se ciernen en algunas partes sobre ella serias y extraas amenazas que se presentan exacerbando la fantasa con tonos apocalpticos. 3.2. DESCRIPCION DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR |p454 Como elementos positivos de la piedad popular se pueden sealar: la presencia trinitaria que se percibe en devociones y en iconografas, el sentido de la providencia de Dios Padre; Cristo, celebrado en su misterio de Encarnacin (Navidad: el Nio), en su Crucifixin, en la Eucarista y en la devocin al Sagrado Corazn; amor a Mara: Ella y "sus misterios pertenencen a la identidad propia de estos pueblos y caracterizan su piedad popular" (Juan Pablo II, Homila Zapopn, 2. AAS LXXI, p. 228), venerada como Madre Inmaculada de Dios y de los hombres, como Reina de nuestros distintos pases y del continente entero; los santos, como protectores; los difuntos; la conciencia de dignidad personal y de fraternidad solidaria; la conciencia de pecado y de necesidad de expiacin; la capacidad de expresar la fe en un lenguaje total que supera los racionalismos (canto, imgenes, gesto, color, danza); la Fe situada en el tiempo (fiestas) y en lugares (santuarios y templos); la sensibilidad hacia la peregrinacin como smbolo de la existencia humana y critiana; el respeto filial a los pastores como representantes de Dios; la capacidad de celebrar la fe en forma expresiva y comunitaria; la integracin honda de los sacramentos y de los sacramentales en la vida personal y social; el afecto clido por la persona del Santo Padre; la capacidad de sufrimiento y herosmo para sobrellevar las pruebas y confesar la fe; el valor de la oracin; la aceptacin de los dems. |p455 La religin popular latinoamericana sufre, desde hace tiempo, por el divorcio entre lites y pueblos. Eso significa que le falta educacin, catequesis y dinamismo, debido a la carencia de una adecuada pastoral. |p456 Los aspectos negativos son de diverso origen. De tipo ancestral: supersticin, magia, fatalismo, idolatra del poder, fetichismo y ritualismo. Por deformacin de la catequesis: arcasmo esttico, falta de informacin e ignorancia, reinterpretacin sincretista, reduccionismo de la fe a un mero contrato en la relacin con Dios. Amenazas: secularismo difundido por los medios de comunicacin social; consumismo; sectas; religiones orientales y agnsticas; manipulaciones ideolgicas, econmicas, sociales y polticas; mesianismos polticos secularizados; desarraigo y proletarizacin urbana a consecuencia del cambio cultural. Podemos afirmar que muchos de estos fenmenos son verdaderos obstculos para la Evangelizacin. Documento de Puebla
55 3.3. EVANGELIZACION DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR; PROCESO, ACTITUDES Y CRITERIOS |p457 Como toda la Iglesia, la religin del pueblo debe ser evangelizada siempre de nuevo. En Amrica Latina, despus de casi quinientos aos de la predicacin del Evangelio y del baustismo generalizado de sus habitantes, esta evangelizacin ha de apelar a la "memoria cristiana de nuestros pueblos". Ser una labor de pedagoga pastoral, en la que el catolicismo popular sea asumido, purificado, completado y dinamizado por el Evangelio. Esto implica en la prctica, reanudar un dilogo, a partir de los ltimos eslabones que los evangelizadores de antao dejaron en el corazn de nuestro pueblo. Para ello se requiere conocer los smbolos, el lenguaje silencioso, no verbal, del pueblo, con el fin de lograr, en un dilogo vital, comunicar la Buena Nueva mediante un proceso de reinformacin catequtica. |p458 Los agentes de la evangelizacin, con la luz del Espritu Santo y llenos de "caridad pastoral", sabrn desarrollar la "pedagoga de la evangelizacin" (EN 48). Esto exige, antes que todo, amor, y cercana al pueblo, ser prudentes y firmes, constantes y audaces para eduacar esa preciosa fe, algunas veces tan debilitada. |p459. Las formas concretas y los procesos pastorales debern evaluarse segn esos criterios caractersticos del Evangelio vivido en la Iglesia: todo debe hacer a los bautizados ms hijos en el Hijo, ms hermanos en la Iglesia, ms responsablemente misioneros para extender el reino. En esa direccin ha de madurar la religin del pueblo. 3.4. TAREAS Y DESAFIOS |p460 Estamos en una situacin de urgencia. El cambio de una sociedad agraria a una urbanoindustrial somete la religin del pueblo a una crisis decisiva. Los grandes desafos que nos plantea la piedad popular para el final del milenio en Amrica Latina configuran las siguientes tareas pastorales: |p461 a) La necesidad de evangelizar y catequizar adecuadamente a las grandes mayoras quye han sido bautizadas y que viven un catolicismo popular debilitado. |p462 b) Dinamizar los movimientos apostlicos, las parroquias, las comunidades Eclesiales de Base y los militantes de la Iglesia en general, para que sean en forma ms generosa "fermento en la masa". Habr que revisar las espiritualidades, las actitudes y las tcnicas de las lites de la Iglesia con respecto a la religiosidad popular. Como bien lo indic Medelln, "esta religiosidad pone a la Iglesia ante el dilema de continuar siendo Iglesia Universal o de convertirse en secta, al no incorporar vitalmente as, a aquellos hombres que se expresan con ese tipo de religiosidad" (Pastoral Popular, 3). Debemos desarrollar en nuestros militantes una mstica de servicio evangelizador de la religin de su pueblo. Esta tarea, es ahora ms actual que entonces: las lites deben asumir el espritu de su pueblo, purificarlo, aquilatarlo y encarnado en forma preclara. Deben participar en las convocaciones y en las manifiestaciones populares para dar su aporte. |p463 c) Adelantar una creciente y planificada transformacin de nuestros santuarios para que puedan ser "lugares privilegiados" (Juan Pablo II, Homila Zapopn, 5. AAS LXXI, p.231) de evangelizacin, Esto requiere purificarlos de todo tipo de manipulacin y de actividades comerciales. Una especial tarea cabe a los santuarios nacionales, smbolos de la interaccin de la fe con la historia de nuestros pueblos. |p464 d) Atender pastoralmente la piedad popular campesina e indgena para que, segn su identidad y su desarrollo, crezcan y se renueven con los conteniddos del Concilio Vaticano II. As se prepararn mejor para el cambio cultural generalizado. |p465 e) Favorecer la mutua fecundacin entre Liturgia y piedad popular que pueda encauzar con lucidez y prudencia los anhelos de oracin y vitalidad carismtica que hoy se comprueba en nuestros pases. Por otra parte, la religin del pueblo, con su gran riqueza simblica y expresiva, puede proporcionar a la liturgia un dinamismo creador. Este, debidamente discernido, puede servir Documento de Puebla
56 para encarnar ms y mejor la oracin universal de la Iglesia en nuestra cultura. |p466 f) Buscar las reformulaciones y reacentuaciones necesarias de la religiosidad popular en el horizonte de una civilizacin urbano-industrial. Proceso que ya se percibe en las grandes urbes del continente, donde la piedad popular est expresndose espontneamente en modos nuevos y enriquecindose con nuevos valores madurados en su propio seno. En esa perspectiva, deber procurarse porque la fe desarrolle una personalizacin creciente y una solidaridad liberadora. Fe que alimente una espiritualidad capaz de asegurar la dimensin contemplativa, de gratuidad frente a Dios y de encuentro potico, sapiencial, con la creacin. Fe que sea fuente de alegra popular y motivo de fiesta aun en situaciones de sufrimiento. Por esta va pueden plasmarse formas culturales que rescaten a la industrializacin urbana del tedio opresor y del economicismo fro y asfixiante. |p467 g) Favorecer las expresiones religiosas populares con participacin masiva por la fuerza evangelizadora que poseen. |p468 h) Asumir las inquietudes religiosas que, como angustia histrica, se estn despertando en el final del milenio. Asumirlas en el seoro de Cristo y en la Providencia del Padre, para que los hijos de Dios obtengan la paz necesaria mientras luchan en el tiempo. |p469 Si la Iglesia no reinterpreta la religin del pueblo latinoamericano, se producir un vaco que lo ocuparn las sectas, los mesianismos polticos secularizados, el consumismo que produce hasto y la indiferencia o el pansexulaismo pagano. Nuevamente la Iglesia se enfrenta con el problema: lo que no asume en Cristo, no es redimido y se constituye en un dolo nuevo con malicia vieja. 4. EVANGELIZACION, LIBERACION Y PROMOCION HUMANA La evangelizacin en su relacin con la promocin humana, la liberacin y la doctrina social de la Iglesia. 4.1. PALABRAS DE ALIENTO |p470 Reconocemos los esfuerzos realizados por muchos cristianos de Amrica Latina para profundizar en la fe e iluminar con la Palabra de Dios las situaciones particularmente conflictivas de nuestros pueblos. Alentamos a todos los cristianos a seguir prestando este servicio evangelizador y a discernir sus criterios de reflexin y de investigacin, poniendo particular cuidado en conservar y promover la comunin eclesial, tanto a nivel local como universal. |p471 Somos conscientes de que, a partir de Medelln, los agentes de pastoral han logrado avances muy significativos y han tropezado con no pocas dificultades. Estas no deben desanimarnos; deben llevarnos ms bien a nuevas bsquedas y mejores realizaciones. 4.2. ENSEANZA SOCIAL DE LA IGLESIA |p472 El aporte de la Iglesia a la liberacin y promocin humana se ha venido concretando en un conjunto de orientaciones doctrinales y criterios de accin que solemos llamar "enseanza social de la Iglesia". Tienen su fuente en la Sagrada Escritura, en la enseanza de los Padres y grandes telogos de la Iglesia y en el Magisterio, especialmente de los ltimos Papas. Como aparece desde su origen, hay en ellas elementos de validez permanente que se fundan en una antropologa nacida del mismo mensaje de Cristo y en los valores perennes de la tica cristiana. Pero hay tambin elementos cambiantes que responden a las condiciones propias de cada pas y de cada poca (GS, Nota 1). |p473 Siguiendo a Pablo VI (OA 4) podemos formularla as: Atenta a los signos de los tiempos, interpretados a la luz del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia, todo la comunidad cristiana es llamada a hacerse responsable de las opciones concretas y de su efectiva actuacin para responder a las interpelaciones que las cambiantes circunstancias le presentan. Esta enseanza Documento de Puebla
57 social tiene, pues, un carcter dinmico y en su elaboracin y aplicacin los laicos han de ser, no pasivos ejecutores, sino activos colaboradores de los Pastores, a quienes aportan su experiencia cristiana, su competencia profesional y cientfica (GS 42). |p474 Queda claro, pues, que toda la comunidad cristiana, en comunin con sus legtimos pastores y guiada por ellos, se constituye en sujeto responsable de la evangelizacin, de la liberacin y promocin humana. |p475 El objeto primario de esta enseanza social es la dignidad personal del hombre, imagen de Dios y la tutela de sus derechos inalienables (PP 14-21). La Iglesia ha sido explicitando sus enseanzas en los diversos campos de la existencia, lo social, lo econmico, lo poltico, lo cultural, segn sus necesidades. Por tanto, la finalidad de esta doctrina de la Iglesia -que aporta su visin propia del hombre y de la humanidad (PP 13)- es siempre la promocin y liberacin integral de la persona humana, en su dimensin terrena y trascendente, contribuyendo as a la construccin del Reino ltimo y definitivo, sin confundir sin embargo progreso terrestre y crecimiento del Reino de Cristo (Cfr. GS 39). |p476 Para que nuestra enseanza social sea creble y aceptada por todos, debe responder de manera eficaz a los desafos y problemas graves que surgen de nuestra realidad latinoamericana. Hombres disminuidos por carencias de toda ndole reclaman acciones urgentes en nuestro esfuerzo promocional que hacen siempre necesarias las obras asistenciales. No podemos proponer eficazmente esta enseanza sin ser interpelados por ella nosotros mismos, en nuestro comportamiento personal e institucional. Ella exige de nosotros coherencia, creatividad, audacia y entrega total. Nuestra conducta social es parte integrante de nuestro seguimiento de Cristo. Nuestra reflexin sobre la proyeccin de la Iglesia en el mundo, como sacramento de comunin y salvacin, es parte de nuestra reflexin teolgica, porque "la evangelizacin no sera completa si no tuviera en cuenta la interpelacin recproca que en el curso de los tiempos se establece entre el Evangelio y la vida concreta, personal y social del hombre" (EN 29). |p477 La promocin humana implica actividades que ayudan a despertar la conciencia del hombre en todas sus dimensiones y a valerse por s mismo para ser protagonista de su propio desarrollo humano y cristiano. Educa para la convivencia, da impulso a la organizacin, fomenta la comunicacin cristiana de bienes, ayuda de modo eficaz a la comunin y a la participacin. |p478 Para lograr la coherencia del testimonio de la comunidad cristiana en el empeo de liberacin y de promocin humana, cada pas y cada Iglesia particular organizar su pastoral social con medios permanentes y adecuados que sostengan y estimulen el compromiso comunitario, asegurando la necesaria coordinacin de iniciativas, en dilogo constante con todos los miembros de la Iglesia. Las Caritas y otros organismos que vienen trabajando con eficacia desde hace muchos aos, pueden ofrecer un buen servicio. |p479 La teologa, la predicacin, la catequesis, para ser fieles y completas, exigen tener ante los ojos a todo el hombre y a todos los hombres y comuncicarles en forma oportuna y adecuada "un mensaje particularmente vigoroso en nuestros das sobre la liberacin" (EN 29), "siempre en el designio global de la salvacin" (EN 38). Parece, pues, necesario que digamos una palabra esclarecedora sobre el mismo concepto de liberacin en el momento actual del continente. 4.3. DISCERNIMIENTO DE LA LIBERACION EN CRISTO |p480 En Medelln se despliega un proceso dinmico de liberacin integral cuyos ecos positivos recoge la EN y el Papa Juan Pablo II en su Mensaje a esta Conferencia. Es un anuncio que urge a la Iglesia y que pertenence a la entraa misma de una evangelizacin que tiende hacia la realizacin autntica del hombre. |p481 Hay, sin embargo, distintas concepciones y aplicaciones de la liberacin. Aunque entre ellas se descubren rasgos comunes, hay enfoques difciles de llevar a una adecuada convergencia. Por ello, lo mejor es dar ciertos criterios que emanan del Magisterio y que sirven para el necesario discernimiento acerca de la original concepcin de la liberacin cristiana. |p482 Documento de Puebla
58 Aparecen dos elementos complementarios e inseparables: la liberacin de todas las servidumbres del pecado personal y social, de todo lo que desgarra al hombre y a la sociedad y que tiene su fuente en el egosmo, en el misterio de iniquidad y de liberacin para el crecimiento progresivo en el ser, por la comunin con Dios y con los hombres que culmina en la perfecta comunin del cielo, donde Dios es todo en todos y no habr ms lgrimas. |p483 Es una liberacin que se va realizando en la historia, la de nuestros pueblos y la nuestra personal y que abarca las diferentes dimensiones de la existencia: lo social, lo poltico, lo econmico, lo cultural y el conjunto de sus relaciones. En todo esto ha de circular la riqueza transformadora del Evangelio, con su aporte propio y especfico, el cual hay que salvaguardar. De lo contrario, como advierte Pablo VI: "La Iglesia perdera su significacin ms profunda; su mensaje no tendra ninguna originalidad y se prestara a ser acaparado y manipulado por los sistemas ideolgicos y los partidos polticos" (EN 32). |p484 Debe ponerse en claro que esta liberacin se funda en los tres grandes pilares que el Papa Juan Pablo II nos traz como definida orientacin: la verdad sobre Jesucristo, la verdad sobre la Iglesia, la verdad sobre el hombre. |p485 As, si no llegamos a la liberacin del pecado con todas sus seducciones e idolatras; si no ayudamos a concretar la liberacin que Cristo conquist en la Cruz, mutilamos la liberacin de modo irreparable, tambin la mutilamos si olvidamos el eje de la evangelizacin liberadora, que es la que transforma al hombre en sujeto de su propio desarrollo, individual y comunitario. La mutilamos igualmente, si olvidamos la dependencia y las esclavitudes que hieren derechos fundamentales que no son otorgados por gobiernos o instituciones por poderosas que sean sino que tienen como autor al propio Creador y Padre. |p486 Es una liberacin que sabe utirlizar medios evanglicos, con su peculiar eficacia y que no acude a ninguna clase de violencia ni a la dialctica de la lucha de clases sino a la vigorosa energa y accin de los cristianos, que movidos por el Espritu, acuden a responder al clamor de millones y millones de hermanos. |p487 Los pastores de Amrica Latina tenemos razones gravsimas para urgir la evangelizacin liberadora, no slo porque es necesario recordar el pecado individual y social, sino tambin porque de Medelln para ac, la situacin se ha agravado en la mayora de nuestros pases. |p488 Nos alegra comprobar ejemplos numerosos de esfuerzos por vivir la evangelizacin liberadora en su plenitud. Una de las principlaes tareas para seguir alentando la liberacinm cristiana es la bsqueda creativa de caminos que se aparten de ambigedades y reduccionismos (EN 32) en plena fidelidad a la Palabra de Dios que nos es dada en la Iglesia y que nos mueve al alegre anuncio a los pobres, como uno de los signos mesinicos del Reino de Cristo. |p489 Como muy bien lo seal Juan Pablo II en el discurso inaugural: "Hay muchos signos que ayudan a discernir cundo se trata de una liberacin cristiana y cundo, en cambio, se nutre ms bien de ideologas que le sustraen la coherencia con una visin evanglica del hombre, de las cosas, de los acontecimientos (EN 35). Son signos que derivan, ya de los contenidos que anuncian o de las actitudes concretas que asumen los evangelizadores. Es preciso observar, a nivel de contenidos, cul es la fidelidad a la Palabra de Dios, a la Tradicin viva de la Iglesia, a su Magisterio. En cuanto a las actitudes, hay que ponderar cul es su sentido de comunin con los Obispos, en primer lugar, y con los dems sectores del Pueblo de Dios: cul es el aporte que se da a la construccin efectiva de la comunidad y cul la forma de volcar con amor su solicitud hacia los pobres, los enfermos, los desposedos, los desamparados, los agobiados y cmo, descubriendo en ellos la imagen de Jess "pobre y paciente", se esfuerza en remediar sus necesidades y procura servir en ellos a Cristo. No nos engaemos: los fieles humildes y sencillos, como por instinto evanglico captan espontneamente cundo se sirve en la Iglesia al Evangelio y cundo se lo vaca y asfixia con otros intereses" (LG 8) (Cfr. Juan Pablo II, Discurso inaugural III, 6. AAS LXXI, p. 202). Documento de Puebla
59 |p490 Quien tiene sobre el hombre la visin que el cristianismo da, asume a su vez el compromiso de no reparar sacrificios para asegurar a todos la condicin de autnticos hijos de Dios y hermanos en Jesucristo. As, la evangelizacin liberadorea tiene su plena realizacin en la comunin de todos en Cristo segn la voluntad del Padre de todos los hombres. 4.4. EVANGELIZACION LIBERADORA PARA UNA CONVIVENCIA HUMANA DIGNA DE HIJOS DE DIOS |p491 Nada es divino y adorable fuera de Dios. El hombre cae en la esclavitud cuando diviniza o absolutiza la riqueza, el poder, el Estado, el sexo, el placer o cualquier creacin de Dios, incluso su propio ser o razn humana. Dios mismo es la fuente de liberacin radical de todas las formas de idolatra, porque la adoracin de lo no adorable y la absolutizacin de lo relativo, lleva a la violacin de lo ms ntimo de la persona humana: su relacin con Dios y su realizacin personal. He aqu la palabra liberadora por excelencia: "Al Seor Dios adorars, slo a El dars culto" (Mt. 4,10; cfr.Dt. 5,6ss). La cada de los dolos rerstituye al hombre su campo esencial de libertad. Dios, libre por excelencia, quiere entrar en dilogo con un ser libre, capaz de hacer sus opciones y ejercer sus responsablidades individualmente y en comunidad. Hay, pues, una historia humana que, est llamada a ser consagrada por el hombre a Dios. La verdadera liberacin, en efecto, libera de una opresin para poder acceder a un bien superior. EL HOMBRE Y LOS BIENES DE LA TIERRA |p492 Los bienes y riquezas del mundo, por su origen y naturaleza, segn voluntad del Creador, son para servir efectivamente a la utilidad y provecho de todos y cada uno de los hombres y los pueblos. De ah que a todos y a cada uno les compete un derecho primario y fundamental, absolutamente inviolable, de usar solidariamente esos bienes, en la medida de lo necesario, para una realizacin digna de la persona humana. Todos los dems derechos, tambin el de propiedad y libre comercio, le estn subordinados. Como nos ensea Juan Pablo II: "Sobre toda propiedad privada grava una hipoteca social" (Discurso inaugural III, 4. AAS LXXI, p. 200). La propiedad compatible con aquel derecho primordial es ms que nada un poder de gestin y administracin, que si bien no excluye el dominio, no lo hace absoluto ni ilimitado. Debe ser fuente de libertad para todos, jams de dominacin ni privilegios. Es un deber grave y urgente hacerlo retornar a su finalidad primera (Cfr. PP 28). LIBERACION DEL IDOLO DE LA RIQUEZA |p493 Los bienes de la tierra se convierten en dolos y en serio obstculo para el Reino de Dios (Cfr. Mt. 19,2326), cuando el hombre concentra toda su atencin en tenerlos o aun en codiciarlos. Se vuelven entonces absolutos. "No podis servir a Dios y al dinero" (Lc.16,13). |p494 La riqueza absolutizada es obstculo para la verdadera libertad. Los crueles contrastes de lujo y extrema pobreza, tan visibles a travs del continente, agravados, adems, por la corrupcin que a menudo invade la vida pblica y profesional, manifiestan hasta qu punto nuestros pases se encuentran bajo el dominio del dolo de la riqueza. |p495 Estas idolatras se concentran en dos formas opuestas que tienen una misma raz: el capitalismo liberal y, como reaccin, el colectivismo marxista. Ambos son formas de lo que puede llamarse "injusticia institucionalizada". |p496 Finalmente, como ya se dijo, hay que tomar conciencia de los efectos devastadores de una industrializacin descontrolada y de una urbanizacin que va tomando proporciones alarmantes. El agotamiento de los recursos naturales y la contaminacin del ambiente constituirn un problema dramtico. Afirmamos una vez ms la necesidad de una profunda revisin de la tendencia consumista de las naciones ms desarrolladas: deben tenerse en cuenta las necesidades elementales de los pueblos pobres que forman la mayor parte del mundo. |p497 El nuevo humanismo proclamado por la Iglesia que rechaza toda idolatra, permitir "al hombre moderno hallarse a s mismo, asumiendo los valores del amor, de la amistad, de la Documento de Puebla
60 oracin y de la contemplacin. As podr realizar en toda su plenitud el verdadero desarrollo, que es el paso, para cada uno y para todos, de condiciones de vida menos humanas a condiciones ms humanas" (PP 20). De este modo se planificar la economa al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la economa (Cfr. PP 34), como sucede en las dos formas de idolatra, la capitalista y la colectivista. Ser la nica manera de que el "tener" no ahogue al "ser" (Cfr. GS 35). EL HOMBRE Y EL PODER |p498 Las diversas formas del poder en la sociedad pertenecen fundamentalmente al orden de la creacin. Por tanto, llevan en s la bondad esencial del servicio que deben prestar a la comunidad humana. |p499 La autoridad, necesaria en toda sociedad, viene de Dios (Cfr. Rom. 13, 1; Jn. 19,11) y consiste en la facultad de mandar segn la recta razn. Por consiguiente, su fuerza obligatoria procede del orden moral (Cfr. PT 47) y dentro de ste debe desarrollarse para que obligue en conciencia. "La autoridad es sobre todo una fuerza moral" (Cfr. PT 48; GS 74). |p500 El pecado corrompe el uso que los hombres hacen del poder, llevndolo al abuso de los derechos de los dems, a veces en formas ms o menos absolutas. Esto ocurre ms notoriamente en el ejercicio del poder poltico, por tratarse del campo de las decisiones que determinan la organizacin global del bienestar temporal de la comunidad y por prestarse ms fcilmente, no slo a los abusos de los que detentan el poder, sino a la absolutizacin del poder mismo (Cfr. GS 73), apoyados en la fuerza pblica. Se diviniza el poder poltico cuando en la prctica se lo tiene como absoluto. Por eso, el uso totalitario del poder es una forma de idolatra y como tal la Iglesia lo rechaza enteramente (GS 75). Reconocemos con dolor la presencia de muchos regmenes autoritarios y hasta opresivos en nuestro continente. Ellos constituyen uno de los ms serios obstculos para el pleno de los derechos de la persona, de los grupos y de las mismas naciones p501 Desafortunadamente, en muchos casos esto llega hasta el punto que los mismos poderes polticos y econmicos de nuestras naciones ms all de las normales relaciones recprocas, estn sometidos a centros ms poderosos que operan a escala internacional. Agrava la situacin el hecho de que estos centros de poder se encuentran estructurados en formas encubiertas, presentes por doquiera, y se substraen fcilmente al control de los gobiernos y de los mismos organismos internacionales. |p502 Es urgente liberar a nuestros pueblos del dolo del poder absolutizado para lograr una convivencia social en justicia y libertad. En efecto, para que los pueblos latinoamericanos puedan cumplirla misin que les asigna la historia como pueblos jvenes, ricos en tradiciones y cultura, necesitan de un orden poltico respetuoso de la dignidad del hombre, que asegure la concordia y la paz del interior de la comunidad civil y en sus relaciones con las dems comunidades. Entre los anhelos y exigencias de nuestros pueblos para que esto sea una realidad, sobresalen:|p503 - La igualdad de todos los ciudadanos con el derecho y el deber de participar en el destino de la sociedad, con las mismas oportunidades, contribuyendo a las cargas equitativamente distribuidas y obedeciendo las leyes legtimamente establecidas. |p504 El ejercicio de sus libertades, amparadas en instituciones fundamentales que aseguren el bien comn, en el respeto a los derechos de las personas y asociaciones. |p505 La legtima autodeterminacin de nuestros pueblos que les permita organizarse segn su propio genio y la marcha de su historia (GS 74) y cooperar en un nuevo orden internacional .|p506 La urgencia de restablecer la justicia no slo terica y formalmente reconocida, sino llevada eficazmente a la prctica por instituciones adecuadas y realmente vigentes. 5. EVANGELIZACION, IDEOLOGIAS Y POLITICA5.1. INTRODUCCION|p507 En los ltimos aos se advierte un deterioro creciente del cuadro poltico-social en nuestras pases. |p508 En ellos se experimenta el peso de crisis institucionales y econmicas y claros sntomas de corrupcin y violencia. Documento de Puebla
61 |p509 Dicha violencia es generada y fomentada, tanto por la injusticia, que se puede llamar institucionalizada en diversos sistemas sociales, polticos y econmicos, como por las ideologas que la convierten en medio para la conquista del poder. |p510 Esto ltimo provoca, a su vez, la proliferacin de regmenes de fuerza, muchas veces inspirados en la ideologa de la Seguridad Nacional. |p511 La Iglesia como Madre y Maestra, experta en humanidad, debe discernir e iluminar, desde el Evangelio y su enseanza social, las situaciones, los sistemas, las ideologas y la vida poltica del continente. Debe hacerlo, aun sabiendo que se intenta instrumentalizar su mensaje. |p512 Por eso, proyecta la luz de su palabra sobre la poltica y las ideologas, como un servicio ms a sus pueblos y como gua orientadora y segura para cuantos, de un modo u otro, deben asumir responsabilidades sociales. 5.2. EVANGELIZACION Y POLITICA |p513 La dimensin poltica, constitutiva del hombre, representa un aspecto relevante de la convivencia humana. Posee un aspecto englobante, porque tienen como fin el bien comn de la sociedad. Pero no por ello agota la gama de las relaciones sociales. |p514 La fe cristiana no desprecia la actividad poltica; por el contrario, la valoriza y la tiene en alta estima. |p515 La Iglesia -hablando todava en general, sin distinguir el papel que compete a sus diversos miembros- siente como su deber y derecho estar presente en este campo de la realidad: porque el cristianismo debe evangelizar la totalidad de la existencia humana, incluida la dimensin poltica. Critica por esto, a quienes tienden a reducir el espacio de la fe a la vida personal o familiar, excluyendo el orden profesional, econmico, social y poltico, como si el pecado, el amor, la oracin y el perdn no tuviesen all relevancia. |p516 En efecto, la necesidad de la presencia de la Iglesia en lo poltico, proviene de lo ms ntimo de la fe cristiana: del seoro de Cristo que se extiende a toda la vida. Cristo sella la definitiva hermandad de la humanidad; cada hombre vale tanto como otro: "Todos sois uno en Cristo Jess" (Gl. 3,28). |p517 Del mensaje integral de Cristo se deriva una antropologa y teologa originales que abarcan "la vida concreta, personal y social del hombre" (EN 29). Es un mensaje que libera porque salva de la esclavitud del pecado, raz y fuente de toda opresin, injusticia y discriminacin. |p518 Estas son algunas de las razones de la presencia de la Iglesia en el campo de lo poltico, para iluminar las conciencias y anunciar una palabra transformadora de la sociedad. |p519 La Iglesia reconoce la debida autonoma de lo temporal (GS 36) lo que vale para los gobiernos, partidos, sindicatos y dems grupos en el campo social y poltico. El fin que el Seor asign a su Iglesia es de orden religioso y, por lo tanto, al intervenir en este campo no la anima ninguna intencin de orden poltico, econmico o social"Precisamente de esta misma misin religiosa derivan funciones, luces y energas que pueden servir para establecer y consolidar la comunidad humana segn la ley divina" (GS 42). |p520 Interesa especialmente distinguir en este campo de la poltica aquello que corresponde a los laicos, lo que compete a los religiosos y lo que compete a los ministros de la unidad de la Igelsia, el Obispo con su presbiterio. 5.3. CONCEPTOS DE POLITICA Y DE COMPROMISO POLITICO |p521 Deben distinguirse dos conceptos de poltica y de compromiso poltico: primero, la poltica en su sentido ms amplio que mira al bien comn, tanto en lo nacional como en lo internacional. Le corresponde precisar los valores fundamentales de toda comunidad -la concordia interior y la seguridad exterior- conciliando la igualdad con la libertad, la autoridad pblica con la legtima autonoma y participacin de las personas Documento de Puebla
62 y grupos, la soberana nacional con la convivencia y solidaridad internacional. Define tambin los medios y la tica de las relaciones sociales. En este sentido amplio, la poltica interesa a la Iglesia y, por tanto, a sus Pastores, ministros de la unidad. Es una forma de dar culto al nico Dios, desacralizado y a la vez consagrando el mundo a El (LG 34). |p522 La Iglesia contribuye as a promover los valores que deben inspirar la poltica, interpretando en cada nacin las aspiraciones de sus pueblos, especialmente los anhelos de aquellos que una sociedad tienda a marginar. Lo hace mediante su testimonio, su enseanza y su multiforme accin pastoral. |p523 Segundo: la realizacin de esta tarea poltica fundamental se hace normalmente a travs de grupos de ciudadanos que se proponen conseguir y ejercer el poder poltico para resolver las cuestiones econmicas, polticas y sociales segn sus propios criterios o ideologas. En este sentido se puede hablar de "poltica de partido". Las ideologas elaboradas por esos grupos, aunque se inspiren en la doctrina cristiana, pueden llegar a diferentes conclusiones. Por eso, ningn partido poltico por ms inspirado que est en la doctrina de la Iglesia, puede arrogarse la representacin de todos los fieles, ya que su programa concreto no podr tener nunca valor absoluto para todos (Cfr. Po XII, La Accin Catlica y la Poltica, 1937; JuanPablo II, Discurso inaugural I, 4.AAS LXXI, p. 190). |p524 La poltica partidista es el campo propio de los laicos (GS 43). Corresponde a su condicin laical el constituir y organizar partidos polticos, con ideologa y estrategia adecuada para alcanzar sus legtimos fines. |p525 El laico encuentra en la enseanza social de la Iglesia los criterios adecuados, a la luz de la visin cristiana del hombreq Por su parte, la jerarqua le otorgar su solidaridad, favoreciendo su formacin y su vida espiritual y estimulndolo en su creatividad para que busque opciones cada vez ms conformes con el bien comn y las necesidades de los ms dbiles. |p526 Los Pastores, por el contrario, puesto que deben preocuparse de la unidad, se despojarn de toda ideologa poltico-partidista que pueda condicionar sus criterios y actitudes. Tendrn, as, libertad para evangelizar lo poltico como Cristo, desde un Evangelio sin partidismos ni ideologizaciones. El Evangelio de Cristo no habra tenido tanto impacto en la historia, si El no lo hubiese proclamado como un mensaje religioso. "Los Evangelios muestran claramente cmo para Jess era ms tentacin lo que alterara su misin de Servidor de Yahv (Cfr. Mt. 4,8; Lc.4,5). No acepta la posicin de quienes mezclaban las cosas de Dios con actitudes meramente polticas" (Cfr. 22,21; Mc. 12,17; Jn. 18,36) (Juan Pablo II, Discurso inaugural I,4.AAS LXXI, p. 190). |p527 Los sacerdotes, tambin ministros de la unidad y los diconos debern someterse a idntica renuncia personal. Se militaran en poltica partidista, correran el riesgo de absolutizarla y radicalizarla, dada su vocacin a ser "los hombres de lo absoluto". "Pero en el orden econmico y social y principalmente en el orden poltico, en donde se presentan diversas opciones concretas, al Sacerdote como tal no le incumbe directamente la decisin, ni el liderazgo, ni tampoco la estructuracin de soluciones" (Med. Sac. 19). "Al asumir una funcin directiva (leadership) "militar" activamente en un partido poltico, es algo que debe excluirse cualquier Presbtero a no ser que, en circunstancias concretas y excepcionales, lo exija realmente el bien de la comuncidad, obteniendo el consentimiento del Obispo, consultado el Consejo Presbiterial y -si el caso lo requiere- tambin la Conferencia Episcopal" (Snodo 1971, II parte, 2b). Ciertamente, la tendencia actual de la Iglesia no va en este sentido. |p528 Los religiosos, por su forma de seguir a Cristo, segn la funcin peculiar que les cabe dentro de la misin de la Iglesia, de acuerdo con su carisma especfico, tambin cooperan en la evangelizacin de lo poltico En una sociedad poco fraternal, dada al consumismo y que se propone como fin ltimo el desarrollo de sus fuerzas productivas materiales, los religiosos tienen que ser testigos de una real austeridad de vida, de comunin con los hombres y de intensa relacin con Dios, Debern, pues, resistir, igualmente, a la tentacin de comprometerse en poltica partidista, para no provocar la confusin de los valores evanglicos con una ideologa determinada. |p529 Una atenta reflexin de obispos, sacerdotes y religiosos sebre las palabras del Documento de Puebla
63 Santo Padre, ser preciosa orientacin para su servicio en este campo: "El alma que vive en contacto habitual con Dios y se mueve dentro del ardiente rayo de su amor, sabe defenderse con facilidad de la tentacin de particularismos y anttesis, que crean el riesgo de dolorosas divisiones; sabe interpretar, a la justa luz del Evangelio, las opciones por los ms pobres y por cada una de las vctimas del egosmo humano, sin ceder a radicalismos socio- polticos, que a la larga se manifiestan inoportunos, contraproducentes y generadores ellos mismos de nuevos atropellos. Sabe acercarse a la gente e insertarse en medio del pueblo, sin poner en cuestin la propia identidad religiosa, ni oscurecer la "originalidad especfica" de la propia vocacin que deriva del peculiar "seguimiento de Cristo". pobre, casto y obediente. Un rato de verdadera adoracin tiene ms valor y fruto espiritual que la ms intensa actividad, aunque se tratase de la misma actividad apostlica. Esta es la "contestacin" ms urgente que los religiosos deben oponer a una sociedad donde la eficacia ha venido a ser un dolo, sobre cuyo altar no pocas veces se sacrifica hasta la misma dignidad humana" (Juan Pablo II a los Superiores Mayores Religiosos, 24/11/78). |p530 Los laicos dirigientes de la accin pastoral no deben usar su autoridad en funcin de partidos o ideologas. 5.4. REFLEXION SOBRE LA VIOLENCIA POLITICA |p531 Ante la deplorable realidad de violencia en Amrica Latina, queremos pronunciarnos con claridad. La tortura fsica y sicolgica, los secuestros, la persecusin de disidentes polticos o de sospechosos y la exclusin de la vida pblica por causas de las ideas, son siempre condenables. Si dichos regmenes son realizados por la autoridad encargada de tutelar el bien comn, envilecen a quienes los practican, independientemente de las razones aducidas. |p532 Con igual decisin la Iglesia rechaza la violencia terrorista y guerrillera, cruel e incontrolable cuando se desata. De ningn modo se justifica el crimen como camino de liberacin. La violencia engendra inexorablemente nuevas formas de opresin y esclavitud, de ordinario ms graves que aquellas de las que se pretende liberar. Pero, sobre todo, es un atentado contra la vida que slo depende del Creador. Debemos recalcar tambin que cuando una ideologa apela a la violencia, reconoce con ello su propia insuficiencia y debilidad. |p533 Nuestra responsabilidad de cristianos es promover de todas maneras los medios no violentos para restablecer la justicia en las relaciones socio-polticas y econmicas, segn la enseanza del Concilio que vale tanto para la vida nacional como para la vida internacional: "No podemos dejar de alabar a aquellos que, renunciando a la violencia en la exigencia de sus derechos, recurren a los medios de defensa que, por otra parte, estn al alcance incluso de los ms dbiles, con tal de que esto sea posible sin lesin de los derechos y obligaciones de otros y de la sociedad" (GS 78). |p534 "Debemos decir y reafirmar que la violencia no es ni cristiana ni evanglica y que los cambios bruscos y violentos de las estructuras sern engaosos, ineficaces en s mismos y ciertamente no conformes con la dignidad del pueblo" (Pablo VI, discurso en Bogot, 23/8/68). En efecto, "la Iglesia es consciente de que las mejores estructuras y los sistemas ms idealizados se convierten pronto en inhumanos si las inclcinaciones del hombre no son saneadas, si no hay conversin de corazn y de mente por parte de quienes viven en esas estructuras o las rigen" (EN 36). 5.5. EVANGELIZACION E IDEOLOGIAS Discernimiento sobre las ideologas en Amrica Latina y los sistemas que en ellas se inspiran. |p535 Entre las mltiples definiciones que pueden proponerse, llamamos aqu ideologa a toda concepcin que ofrezca una visin de los distintos aspectos de la vida, desde el ngulo de un grupo determinado de la sociedad. La ideologa manifiesta las aspiraciones de ese grupo, llama a cierta solidaridad y combatividad y funda su legitimacin en valores especficos. Toda ideologa es parcial, ya que ningn grupo Documento de Puebla
64 particular puede pretender identificar sus aspiraciones con las que la sociedad global. Una ideologa ser, pues, legtima si los intereses que defiende lo son y si respeta los derechos fundamentales de los dems grupos de la nacin. En este sentido positivo, las ideologas aparecen como necesarias para el quehacer social, en cuanto son mediaciones para la accin. |p536 Las ideologas llevan en s mismas la tendencia a absolutizar los intererses que defienden, la visin que proponen y la estrategia que promueven. En tal caso, se transforman en verdaderas "religiones laicas". Se presentan como "una explicacin ltima y suficiente de todo y se construye as un nuevo dolo, del cual se acepta a veces, sin darse cuenta, el carcter totalitario y obligatorio" (OA 28). En esta perspectiva no debe extraar que las ideologas intentan instrumentar personas e instituciones al servicio de la eficaz consecusin de sus fines. Ah est el lado ambiguo y negativo de las ideologas. |p537 Las ideologas no deben analizarse solamente desde el punto de vista de sus contenidos conceptuales. Ms all de ellos, constituyen fenmenos vitales de dinamismo arrolador, contagioso. Son corrientes de aspiraciones con tendencia hacia la absolutizacin, dotadas tambin de poderosa fuerza de conquista y fervor redentor. Esto les confiere una "mstica" especial y la capacidad de penetrar los diversos ambientes de modo muchas veces irresistible. Sus slogans, sus expresiones tpicas, sus criterios, llegan a impregnar con facilidad aun a quienes distan de adherir voluntariamente a sus principios doctrinales. De este modo, muchos viven y militan prcticamente dentro del marco de determinadas ideologas sin haber tomado conciencia de ello. Es este otro aspecto que exige constante revisin y vigilancia. Todo esto se aplica tanto a las ideologas que legitiman la situacin actual, como a aquellas que pretenden cambiarla. |p538 Para el necesario discernimiento y juicio crtico sobre las ideologas, los cristianos deben apoyarse en el "rico y complejo patrimonio que la "Evangelii Nuntiandi" denomina Doctrina Social o Enseanza Social de la Iglesia" (Juan Pablo II, Discurso inaugural III, 7.AAS LXXI,p. 203). |p539 Esta Doctrina o Enseanza Social de la Iglesia expresa "lo que ella posee como propio: una visin global del hombre y de la humanidad" (PP 13). Se deja interpelar y enriquecer por las ideologas en lo que tienen de positivo y, a su vez, las interpela, relativiza y critica. |p540 Ni el Evangelio ni la Doctrina o Enseanza Social que de l proviene son ideologas. Por el contrario, representan para stas una poderosa fuente de cuestionamientos de sus lmites y ambigedades. La originalidad siempre nueva del mensaje evanglico debe ser permanentemente clarificada y defendida frente a los intentos de ideologizacin. |p541 La exaltacin desmedida y los abusos del Estado no pueden, sin embargo, hacer olvidar la necesidad de las funciones del Estado moderno, respetuoso de los derechos y de las libertades fundamentales. Estado que se apoye sobre una amplia base de participacin popular, ejercida a travs de diversos grupos intermedios. Propulsor de un desrrollo autnomo, acelerado y equitativo, capaz de afirmar el ser nacional ante indebidas presiones o interferencias, tanto a nivel interno como internacional. Capaz de adoptar una posicin de activa cooperacin con los esfuerzos de integracin continental y en al mbito de la comunidad internacional. Estado, finalmente, que evite el abuso de un poder monoltico, concentrado en manos de pocos.En Amrica Latina es necesario analizar diversas ideologas. |p542 a) El liberalismo capitalista, idolatra de la riqueza en su forma individual. Reconocemos el aliento que inmfunde a la capacidad creadora de la libertad humana y que ha sido impulsor del progreso. Sin embargo, "considera el lucro como motor esencial del progreso econmico; la concurrencia como ley suprema de la economa, la propiedad privada de los medios de produccin, como un derecho absoluto, sin lmites ni obligaciones sociales correspondientes" (PP 26). Los privilegios ilegtimos derivados del derecho absoluto de propiedad, causan contrastes escandalosos y una situacin de dependencia y opresin, tanto en lo nacional como en lo internacional. Aunque es evidente que en algunos pases se ha atenuado su expresin histrica Documento de Puebla
65 original, debido al influjo de una necesaria legislacin social y de precisas intervenciones del Estado, en otros lugares manifiesta an persistencia o, incluso, retroceso hacia sus formas primitivas y de menor sensibilidad social. |p543 b) El colectivismo marxista conduce igualmente -por sus presupuestos materialistas- a una idolatra de la riqueza pero en su forma colectiva. Aunque nacido de una positiva crtica al fetichismo de la mercanca y al desconocimiento del valor humano del trabajo, no logr ir a la raz de esta idolatra que consiste en el rechazo del Dios de amor y justicia, nico Dios adorable. |p544 El motor de su dialctica es la lucha de clases. Su objetivo, la sociedad sin clases, lograda a travs de una dictadura proletaria que, en fin de cuentas, establece la dictadura de partido. Todas sus experiencias histricas concretas como sistema de gobierno, se han realizado dentro del marco de regmenes totalitarios cerrados a toda posibilidad de crtica y rectificacin. Algunos creen posible separar diversos aspectos del marxismo, en particular su doctrina y su anlisis. Recordamos con el Magisterio Pontificio que "sera ilusorio y peligroso llegar a olvidar el lazo ntimo que los une radicalmente; el aceptar los elementos del anlisis marxista sin reconocer sus relaciones con la ideologa; al entrar en la prctica de la lucha de clases y de su interpretacin marxista, dejando de percibir el tipo de sociedad totalitaria y violenta a que conduce este proceso" (OA 34) |p545 Se debe hacer notar aqu el riesgo de ideologizacin a que se expone la reflexin teolgica, cuando se realiza partiendo de una praxis que recurre al anlisis marxista. Sus consecuencias son la toal politizacin de la existencia cristiana, la disolucin del lenguaje de la fe en el de las ciencias sociales y el vaciamiento de la dimensin trascendental de la salvacin cristiana. |p546 Ambas ideologas sealadas -liberalismo capitalista y marxismo- se inspiran en humanismos cerrados a toda perspectiva trascendente. Una, debido a su atesmo prctico; la otra, por la profesin sistemtica de un atesmo militante. |p547 c) En los ltimos aos se afianza en nuestro continente la llamada "Doctrina de la Seguridad Nacional", que es de hecho, ms una ideologa que una doctrina. Est vinculada a un determinado modelo econmico-poltico, de caractersticas elitistas y verticalistas que suprime la participacin amplia del pueblo en las decisiones polticas. Pretende incluso justificarse en ciertos pases de Amrica Latina como doctrina defensora de la civilizacin occidental cristiana. Desarrolla un sistema represivo, en concordancia con su concepto de "guerra permanente". En algunos casos expresa una clara intencionalidad del protagonismo geopoltico. |p548 Una convivencia fraterna lo entendemos bien, necesita de un sistema de seguridad, para imponer el respeto de un orden social justo que permita a todos cumplir su misin en relacin al bien comn. Este, por tanto, exige que las medidas de seguridad estn bajo control de un poder independiente, capaz de juzgar sobre las violaciones de la ley y de garantizar medidas que las corrijan. |p549 La Doctrina de la Seguridad Nacional entendida como ideologa absoluta, no se armonizara con una visin cristiana del hombre en cuanto responsable de la realizacin de un proyecto temporal ni del Estado, en cuanto administrador del bien comn. Impone en efecto, la tutela del pueblo por lites de poder, militares y polticas, y conduce a una acentuada desigualdad de participacin en los resultados del desarrollo. |p550 En pleno acuerdo con Medelln insistimos en que "el sistema liberal capitalista y la tentacin del sistema marxista parecieran agotar en nuestro continente las posibilidades de transformar las estructuras econmicas. Ambos sistemas atentan contra la dignidad de la persona humana; pues uno tiene como presupuesto la primaca del capital, su poder y su discriminatoria utilizacin en funcin del lucro; el otro, aunque ideolgicamente sustenta un humanismo, mira ms bien al hombre colectivo y, en la prctica, se traduce en una concentracin totalitaria del poder del Estado. Debemos denunciar que Latinoamrica se ve encerrada entre estas dos opciones y permanece dependiente de uno u otro de los centros de poder que canalizan su economa" (Med., Justicia, 10). |p551 Ante la realidad, "la Iglesia quiere mantenerse libre frente a los opuestos Documento de Puebla
66 sistemas, para optar slo por el hombre. Cualesquiera sean las miserias o sufrimientos que aflijan al hombre, no ser a travs de la violencia, de los juegos de poder, de los sistemas polticos, sino mnediante la verdad sobre el hombre, como la humanidad encontrar su camino hacia un futuro mejor" (Juan Pablo II, Discurso inaugural III, 3. AAS LXXI p. 199). Sobre la base de este humanismo, los cristianos obtendrn aliento para superar la porfiada alternativa y contribuir a la construccin de una nueva civilizacin, justa, fraterna y abierta a lo trascendente. Ser, adems, testimonio de que las esperanzas escatolgicas animan y dan sentido a las esperanzas humanas. |p552 Para esta accin audaz y creativa, el cristiano fortalecer su identidad en los valores originales de la antropologa cristiana. La Iglesia, "no necesita, pues, recurrir a sistemas e ideologas para amar, defender y colaborar en la liberacin del hombre: en el centro del mensaje del cual es depositaria y progonera, ella encuentra inspiracin para actuar en favor de la fraternidad, de la justicia, de la paz, contra todas las dominaciones, esclavitudes, discriminaciones, atentados a la libertad religiosa, opresiones contra el hombre y cuanto atenta contra la vida" (Juan Pablo II, Discurso inaugural III, 2. AAS LXXI p. 199). |p553 Inspirndose en estos contenidos de la antropologa cristiana, es indispensable el compromiso de los cristianos en la elaboracin de proyectos histricos conformes a las necesidades de cada momento y de cada cultura. |p554 Atencin y discernimiento especiales debe merecer al cristiano su eventual compromiso en movimientos histricos nacidos de diversas ideologas que, por otra parte, son distintos de ellas. Segn la doctrina de Pacem in Terris (Nos. 55 y 152) retomada en Octogsima Adveniens, no se puede identificar las teoras filosficas falsas con los movimientos histricos originados en ellas, en la medida en que estos movimientos histricos pueden ser influenciados en su evolucin. El compromiso de los cristianos en estos movimientos en todo caso, les plantea ciertas exigencias de fidelidad perseverante que facilitarn su papel evangelizador: |p555 a) Discernimiento eclesial, en comunin con los Pastores, segn OA 4. |p556 b) Fortalecimiento de su identidad, nutrindola en las verdades de la fe y su explicitacin en la Doctrina o Enseanza Social de la Iglesia y el soporte de una rica vida sacramental y de oracin. |p557 c) Conciencia crtica de las dificultades, limitaciones, posibilidades y valores de estas convergencias. 5.6. RIESGOS DE INSTRUMENTALIZACION DE LA IGLESIA Y DE LA ACTUACION DE SUS MINISTROS |p558 Las ideologas y los partidos, al proponer una visin absolutizada del hombre a la que someten todo, incluso el mismo pensamiento humano, tratan de utilizar a la Iglesia o de quitarle su legtima independencia. Esta instrumentalizacin, que es siempre un riesgo en la vida poltica, puede provenir de los propios cristianos y an de sacerdotes y religiosos, cuando anuncian un Evangelio sin incidencias econmicas, sociales, culturales y polticas. En la prctica, esta mutilacin equivale a cierta colusin -aunque inconsciente- con el orden establecido. |p559 La tentacin de otros grupos, por el contrario, es considerar una poltica determinada como la primera urgencia, como una condicin previa para que la Iglesia pueda cumplir su misin. Es identificar el mensaje cristiano con una ideologa y someterlo a ella, invitando a una "relectura" del Evangelio a partir de una opcin poltica (Cfr. Juan Pablo II, Discurso inaugural I, 4.AAS LXXI p. 190). Ahora bien, es preciso leer lo poltico a partir del Evangelio y no al contrario. |p560 El integrismo tradicional espera el Reino, ante todo, del retroceso de la historia hacia la reconstruccin de una cristiandad en el sentido medieval: alianza estrecha entre el poder civil y el poder eclesistico. |p561 La radicalizacin de grupos opuestos cae en la misma trampa, esperando el Reino de un alianza estratgica de la Iglesia con el marxismo, excluyendo cualquiera otra alternativa. No se trata para ellos solamente de ser marxista (Vase Nos. 543546) sino de ser marxista en nombre de la Fe. Documento de Puebla
67
5.7. CONCLUSION |p562 La misin de la Iglesia en medio de los conflictos que amenazan al gnero humano y al continente latinoamericano, frente a los atropellos contra la justicia y la libertad, frente a la injusticia institucionalizada de regmenes que se inspiran en ideologas opuestas y frente a la violencia terrorista es inmensa y ms que nunca necesaria. Para cumplir esta misin, se requiere la accin de la Iglesia toda - pastores, ministros consagrados, religiosos, laicos- cada cual en su propia misin. Unos y otros, unidos a Cristo en la oracin y en la abnegacin, se comprometern, sin odios ni violencias, hasta las ltimas consecuencias, en el logro de una sociedad ms justa, libre y pacfica, anhelo de los pueblos de Amrica Latina y fruto indispensable de una evangelizacin liberadora. |pIII TERCERA PARTE LA EVANGELIZACION EN LA IGLESIA DE AMERICA LATINA COMUNION Y PARTICIPACION |p563 Dios llama en Amrica Latina a una vida en Cristo Jess. Urge anunciarla a todos los hermanos. La Iglesia evangelizadora tiene esta misin: predicar la conversin, liberar al hombre e impulsarlo hacia el misterio de comunin con la Trinidad y de comunin con todos los hermanos, transformndolos en agentes y cooperadores del designio de Dios. Cmo debe la Iglesia vivir su misin? |p564 Caba bautizado se siente atrado por el Espritu de Amor, quien le impulsa a salir de s mismo, a abrirse a los hermanos y a vivir en comunidad. En la unin entre nosotros se hace presente el Seor Jess resucitado que celebra su Pascua en Amrica Latina. |p565 Veamos cmo el don maravilloso de la vida nueva se reraliza de modo excelente en cada Iglesia particular y tambin, de manera creciente en la familia, en pequeas comunidades y en las parroquias. Desde estos centros de evangelizacin, el Pueblo de Dios en la Historia, por el dinamismo del Espritu y la particupacin de los cristianos, va creciendo en gracia y santidad. En su seno surgen carismas y servicios. Cmo se diversifican entre s y se integran en la vida eclesial los ministros jarrquicos, las mujeres y hombres consagrados por el Seor y en fin, todos los miembros del Pueblo de Dios en su misin evangelizadora? |p566 Los bautizados por qu medios actan? La accin del Espritu se expresa en la oracin y al escuchar la Palabra de Dios; se profundiza en la catequesis, se celebra en la liturgia, se testimonia en la vida, se comunica en la educacin y se comparte en el dilogo que busca ofrecer a todos los hermanos la vida nueva que, sin mrito de nuestra parte, recibimos en la Iglesia como operarios de la primera hora. Captulo I: Centro de comunin y participacin Captulo II: Agentes de comunin y participacin Captulo III: Medios para la comunin y participacin. CAPITULO I CENTROS DE COMUNCION Y PARTICIPACION |p567 El misterio de la Iglesia como comunidad fraterna de caridad teologal, fruto del encuentro de la Palabra de Dios y de la celebracin del Misterio Pascual de Cristo Salvador en la Eucarista y en los dems sacramentos, confiada al Colegio Apostlico, presidido por Pedro para evangelizar al mundo, logra su arraigo y tiende a desarrollar su dinamismo transformardor de la vida humana, tanto personal como social, en diversos niveles y circustancias que constituyen centros o lugares preferenciales de evangelizacin, en orden a edificar la Iglesia y a su irradiacin misionera. CONTENIDO:1. La familia 2. Las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), la Parroquia y la Iglesia Particular. LA FAMILIA |p568 La familia latinoamericana para llegar a ser realmente centro de comunin y participacin, debe encontrar caminos de renovacin interna y de comunin con la Documento de Puebla
68 Iglesia y el mundo. |p569 Nos complace abordar el tema de la familia como sujeto y objeto de evangelizacin. Conscientes de su complejidad, pero obedientes a la voz del Seor, hecha presente por la palabra del Santo Padre en su homila sobre la familia (Puebla, 28 enero, 1979), deseamos unidos a su inquietud, ayudarla a ser fiel a su misin evangelizadora en esta ahora. 1. FAMILIA La familia, sujeto y objeto de Evangelizacin, centroevangelizador de comunin y participacin. 1.1. INTRODUCCION |p570 En el gran sentido de familia que tienen nuestros pueblos, los Padres de la Conferencia de Medelln vieron un rasgo primordial de la cultura latinoamericana. "Pasaron diez aos, la Iglesia en Amrica Latina se siente feliz por todo lo que ha podido realizar en favor de la familia. Pero reconoce con humildad cunto le falta por hacer, mientras que percibe que la Pastoral Familiar, lejos de haber perdido su carcter prioritario, aparece hoy todava ms urgente, como elemento muy importante de la Evangelizacin" (Cfr. Juan Pablo II, Homila Puebla 2. AAS LXXI p. 184). 1.2. SITUACION DE LA FAMILIA EN AMERICA LATINA |p571 La familia es una de las instituciones en que ms ha influido el proceso de cambio de los ltimos tiempos. La Iglesia es consciente -nos ha recordado el Papa- de que en la familia "repercuten los resultados ms negativos del subdesarrollo: ndices verdaderamente deprimentes de insalubridad, pobreza y aun miseria, ignorancia y analfabetismo, condiciones inhumanas de vivienda, sub- alimentacin crnica y tantas otras realidades no menos tristes" (Juan Pablo II, Homila Puebla, 3. AAS LXXI p. 184). |p572 Es preciso reconocer adems que la realidad de la familia no es ya uniforme, pues en cada familia infuyen de manera diferente -independientemente de la clase social-, factores ligados al cambio, a saber: factores sociolgicos (injusticia social, principalmente); culturales (calidad de vida); polticos (dominacin y manipulacin); econmicos (salarios, desempleo, pluriempleo); religiosos (influencia secularista), entre muchos otros. |p573 La familia aparece tambin como vctima de quienes convierten en dolos el poder, la riqueza y el sexo. A esto contribuyen las estructuras injustas, sobre todo los medios de comunicacin, no slo con sus mensajes de sexo, lucro, violencia poder, ostentacin, sino tambin destacando lo que contribuye a propagar el divorcio, la infidelidad conyugal y el aborto o la aceptacin del amor libre y de las relaciones prematrimoniales. |p574 No pocos veces, la desorientacin de las conciencias se debe a la falta de unidad de criterios entre sacerdotes en la aceptacin y aplicacin de la doctrina pontificia acerca de importantes aspectos de la moral familiar y social. |p575 La familia rural y la suburbana sufren particularmente los efectos de los compromisos internacionales de los gobiernos por lo que hace a planeacin familiar, extendida como imposicin antinatalista y a experimentaciones que no tienen en cuenta la dignidad de la persona ni el autntico desarrollo de los pueblos. |p576 En estos sectores populares la crnica y generalizada situacin de desempleo afecta la estabilidad familiar, ya que la necesidad de trabajo obliga a la emigracin, al ausentismo de los padres, a la dispersin de los hijos. |p577 En todos los niveles sociales, la familia sufre tambin el impacto deletreo de la pornografa, el alcoholismo, las drogas, la prostitucin y la trata de blancas, as como el problema de las madres solteras y de los nios abandonados. Ante el fracaso de los anticonceptivos qumicos y mecnicos, se ha pasado a la esterilizacin humana y al aborto provocado, para lo cual se emplean insidiosas campaas. |p578 Urge un diligente cuidado pastoral para evitar los males provenientes de la falta de educacin en el amor, la falta de preparacin al matrimonio, el descuido de la Documento de Puebla
69 evangelizacin de la familia y de la formacin de los esposos para la paternidad responsable. Adems, no podemos desconocer que un gran nmero de familias de nuestro Continente no ha recibido el sacramento del matrimonio. Muchas de estas familias, no obstante, viven en cierta unidad, fidelidad y responsabilidad. Esta situacin plantea interrogantes teolgicos y exige un adecuado acompaamiento pastoral. |p579 A la inversa, es satisfactorio comprobar que, cada da son ms los cristianos que procuran vivir su fe en y desde el seno familiar, dando un valioso testimonio evanglico y aun educando con dignidad una familia razonablemente numerosa. Son tambin muchos los novios que se preparan con seriedad al matrimonio y tratan de dar a su celebracin un verdadero sentido cristiano. Se nota, adems, el empeo por vigorizar y adecuar la pastoral familiar a los desafos y circunstancias de la vida moderna. |p580 En todos los pases han surgido iniciativas interesantes, orientadas a fortalecer los valores y la espiritualidad de la familia como Iglesia domstica, en participacin y compromiso con la Iglesia particular. En todo eso aparece el fruto de la accin callada y constante de los movimientos cristianos en favor de la familia. |p581 Podemos visitar en toda Amrica Latina "casas donde no falta el pan y el bienestar pero falta quizs concordia y alegra; casas donde las familias viven ms bien modestamente y en la inseguridad del maana, ayudndose mutuamente a llevar una existencia difcil pero digna; pobres habitaciones en las periferias de vuestras ciudades, donde hay mucho sufrimiento escondido aunque en medio de ellas existe la sencilla alegra de los pobres; humildes chozas de campesinos, de indgenas, de emigrantes, etc" (Juan Pablo II, Homila Puebla, 4.AAS LXXI p. 186). Concluiremos subrayando que los mismos hechos que acusan la desintegracin de la familia, "terminan por poner de manifiesto, de diversos modos, la autntica ndole de esa institucin" (GS 47), "que no fue abolida ni por la pena del pecado original ni por el castigo del diluvio" (Liturgia del Matrimonio), pero que sigue padeciendo por la dureza del corazn humano (Cfr. Mt. 19,8). 1.3. REFLEXION TEOLOGICA SOBRE LA FAMILIA |p582 La familia es imagen de Dios que "en su misterio ms ntimo no es una soledad, sino una familia" (Juan Pablo II, Homila Puebla, 2. AAS LXXI p. 184). Es una alianza de personas a la que se llega por vocacin amorosa del Padre que invita a los esposos a una "ntima comunidad de vida y de amor" (GS 48), cuyo modelo es el amor de Cristo a su Iglesia. La ley del amor conyugal es comunin y participacin, no dominacin. Es exclusiva, irrevocable y fecunda entrega a la persona amada sin perder la propia identidad. Un amor as entendido, en su rica realidad sacramental es ms que un contrato; tiene las caractersticas de la Alianza (Cfr. GS 48). |p583 La pareja santificada por el sacramento del matrimonio es un testimonio de presencia pascual del Seor. La familia cristiana cultiva el espritu de amor y de servicio. Cuatro relaciones fundamentales de la persona encuentran su pleno desarrollo en la vida de la familia: paternidad, filiacin, hermandad, nupcialidad. Estas mismas relaciones componen la vida de la Iglesia: experiencia de Dios como Padre, experiencia de Cristo como hermano, experiencia de hijos en, con y por el Hijo, experiencia de Cristo como esposo de la Iglesia. La vida en familia reproduce estas cuatro experiencias fundamentales y las participa en pequeo; son cuatro rostros del amor humano (Cfr. GS 49). |p584 Cristo, al nacer, asumi la condicin de los nios: naci pobre y sometido a sus padres. Todo nio -imagen de Jess que nace-, debe ser acogido con cario y bondad. Al trasmitir la vida a un hijo, el amor conyugal produce una persona nueva, singular, nica e irrepetible. All empieza para los padres el ministerio de evangelizacin. En l deben fundar su paternidad responsable: en las circunstancias sociales, econmicas, culturales, demogrficas en que vivimos, son los esposos capaces de educar y evangelizar en nombre de Cristo a un hijo ms? La respuesta de los padres sensatos ser fruto del recto discernimiento y no de la ajena opinin de las personas, de la moda o de los impulsos. As el instinto y el capricho, cedern lugar a la disciplina consciente y libre de la sexualidad, por amor a Cristo cuyo rostro aparece en Documento de Puebla
70 el rostro del nio que se desea y se trae libremente a la vida. |p585 La lenta y gozosa educacin de la familia representa siempre un sacrificio, recuerdo de la cruz redentora. Pero la felicidad ntima que comunica a los padres, recuerda tambin la resurreccin. En este espritu de pascua los padres evangelizan a sus hijos y son por ellos evangelizados (Cfr. EN 71). El reconocimiento de las faltas y la sincera manifestacin del perdn, son elementos de conversin permanente y de permanente resurreccin. El ambiente de pascua florece en la vida cristiana entera y se convierte en profetismo, al contacto con la divina Palabra. Pero evangelizar, no es slo leer la Biblia, sino desde ella, darse una palabra de admiracin, de consuelo, de correccin, de luz, de seguridad. |p586 La estabilidad en la relacin de padres e hijos es comunicativa. Cuando las dems familias ven cmo se aman, nace el deseo y la prctica de un amor que vincula a las familias entre s, como signo de la unidad del gnero humano (Cfr. LG 1). All crece la Iglesia mediante la integracin de las familias por el baustismo que a todos hace hermanos. Donde la catequesis robustece la fe, todos se enriquecen con el testimonio de las virtudes cristianas. Un ambiente sano de vinculacin de familias es lugar nico de nutricin, fortalecimiento fsico y mental para los hijos, en sus primeros aos. Los padres son all maestros, catequistas y los primeros ministros de la oracin y del culto a Dios. Se renueva la imagen de Nazaret: "Jess creca en sabidura, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres" (Lc. 2,52). |p587 Para que funcione bien, la sociedad requiere las mismas exigencias del hogar; formar personas conscientes, unidas en comunidad de fraternidad para fomentar el desarrollo comn. La oracin, el trabajo y la actividad educadora de la familia, como clula social, deben, pues, orientarse a trocar las estructuras injustas, por la comunin y participacin entre los hombres y por la celebracin de la fe en la vida cotidiana. "En la interpelacin recproca que en el curso de los tiempos se establece entre el Evangelio y la vida concreta personal y social" (EN 29), la familia sabe leer y vivir el mensaje explcito sobre los derechos y deberes de la vida familiar. Por eso, denuncia y anuncia, se compromete en el cambio del mundo en sentido cristiano y contribuy al progreso, a la vida comunitaria, al ejercicio de la justicia distributiva, a la paz. |p588 En la Eucarista la familia encuentra su plenitud de comunin y participacin. Se prepara por el deseo y la bsqueda del Reino, purificando el alma de todo lo que aparta de Dios. En actitud oferente, ejerce el sacerdocio comn y participa de la Eucarista para prolongarla en la vida por el dilogo en que comparte la palabra, las inquietudes, los planes, profundizando as, la comunin familiar. Vivir la Eucarista es reconocer y compartir los dones que por Cristo recibimos del Espritu Santo. Es aceptar la acogida que nos brindan los dems y dejarlos entrar en nosostros mismos. Vuelve a surgir el espritu de la Alianza: es dejar que Dios entre en nuestra vida y se sirva de ella segn su voluntad. Aparece, entonces, en el centro de la vida familiar la imagen fuerte y suave de Cristo, muerto y resucitado. |p589 De all surgir la misin de la familia. Esta Iglesia domstica, convertida por la fuerza liberadora del Evangelio en "escuela del ms rico humanismo" (GS 2), sabindose peregrina con Cristo y comprometida con El al servicio de la Iglesia particular, se lanza hacia el futuro, dispuesta a superar las falacias del racionalismo y de la sabidura mundana que desorientan al hombre modernoq. Viendo y actuando sobre la realidad, como Dios la ve y la gobierna, busca mayor fidelidad al Seor, para no adorar dolos sino al Dios vivo del amor. 1.4. OPCIONES PASTORALESOPCION BASICA |p590 Teniendo en cuenta las enseanzas de Medelln, de Pablo VI y el reciente magisterio de Juan Pablo II acerca de la familia: "Haced todos los esfuerzos para que haya una pastoral de la familia. Atended a campo tan prioritario con la certeza de que la evangelizacin en el futuro depende en gran parte de la "Iglesia domstica"(Discurso inaugural, IV a. AAAAS LXXI p. 204), retificamos la prioridad de la pastoral familiar dentro de la Pastoral orgnica en Amrica Latina.Proponemos un esquema elemental de Pastoral Familiar: |p591 a) La Pastoral Familiar se inserta admirablemente en la pastoral de toda la Documento de Puebla
71 Iglesia: es evangelizadora, proftica y liberadora. |p592 - Anuncia el Evangelio del amor conyugal y familiar como experiencia pascual vivida en la Eucarista. |p593 - Denuncia las falacias y corruptelas que impiden o ensombrecen el Evangelio del amor conyugal y familiar. |p594 - Busca caminos para que las parejas y las familias puedan avanzar en su vocacin al amor y en su misin de formar personas, educar en la fe, contribuir al desarrollo. En los casos tan frecuentes de familias incompletas, se han de buscar caminos pastorales para su educuada atencin. |p595 - Acoge a las parejas y familias, cualquiera sea la situacin concreta de cada una, y las acompaa con paso de Buen Pastor que comprende su debilidad al ritmo de su pobreza humana y de su ignorancia. |p596 b) Son agentes de esta Pastoral quienes se comprometen a vivir el Evangelio de la familia y promueven pequeas o amplias comunidades eclesiales familiares.c) Desarrollan la Pastoral Familiar |p597 - en los momentos cargados de gracia salvfica que acontecen en las parejas y en las familias: noviazgo, desposorio, boda, paternidad y educacin de los hijos, aniversarios, bautismos, primeras Comuniones, fiestas y celebraciones familiares, sin excluir crisis de la convivencia familiar, momentos de dolor como la enfermedad y la muerte. |p598 - Est ntimamente relacionada con la Pastoral Social en: # el trabajo por la creacin de estructuras y ambientes que hagan posible la vida en familia; # en la recreacin, procurando ambientes seguros y constructivos para los hijos y para todos los jvenes; # en la cultura, comunicando valores recibidos de la historia familiar y de la historia local; # enel apostolado, vicnulndose en comunidades en ntima relacin con la Jerarqua y en compromiso con la Iglesia particular. |p599 d) Partiendo de la Palabra, ofrece principios y pautas para la accin: preferencia de "ser ms", sobre la tendencia de tener, poder, saber "ms", sin servir ms. Dar ms que recibir. |p600 e) La Pastoral Familiar se desarrolla: - En ambientes de confianza en la verdad. - En la integracin de los valores naturales de la familia con la fe. - Con discernimiento cristiano de las circunstancias para la toma de decisiones. LINEAS DE ACCION |p601 a) Enriquecer y sistematizar la teologa de la familia para facilitar su conocimiento y profundizacin como "Iglesia domstica" (Cfr. LG 11), con el fin de iluminar las nuevas situaciones de las familias latinoamericanas. |p602 b) Afirmar que en toda pastoral familiar deber considerarse a la familia como sujeto y agente insustituible de evangelizacin y como base de la comunin de la sociedad. |p603 c) Promover en el seno de las familias un profundo espritu de comunin entre sus miembros, con expresiones de apertura y generoso servicio mutuo, procurando as la realizacin de la Buena Nueva. |p604 d) Recalcar la necesidad de una educacin de todos los miembros de la familia en la justicia y en el amor, de tal manera que puedan ser agentes responsables, solidarios y eficaces para promover soluciones cristianas de la compleja problemtica social latinoamericana. |p605 e) Considerar la catequesis pre-sacramental y su celebracin litrgica como momentos privilegiados para el anuncio y respuesta al Evangelio del amor conyugal y Documento de Puebla
72 familiar. |p606 f) Procurar, como parte importante de la educacin progresiva en el amor, la educacin sexual que debe ser oportuna e integral y que har descubrir la belleza del amor y el valor humano del sexo. |p607 g) Acompaar a los esposos para ayudarlos a crecer en la fe y a profundizar en el misterio del matrimonio cristiano. As les ayudar a ser felices, ensendoles a cultivar el amor, entrar en dilogo, tener delicadezas y atenciones; a centrar en el hogar todos los intereses de la vida. |p608 h) Atender, en una actitud pastoral profundamente evanglica, al sentido problema de las uniones matrimoniales de facto, de las familias incompletas, con un profundo sentido de comprensiva prudencia. |p609 i) Educar preferentemente a los esposos para una paternidad responsable que los capacite no slo para una hinesta regulacin de la fecundidad y para incrementar el gozo de su complementariedad, sino tambin para hacerles buenos formadores de sus hijos. |p610 j) Proporcionar a las familias, ante las campaas antinatalistas de origen gubernamental o promovidas desde otros pases, suficientes conocimientos sobre los mltiples efectos negativos de las tcnicas imperantes en las filosofas neomaltusianas y proceder a aplicar integralmente las normas ticas clara y repetidamente anunciadas por el magisterio. |p611 Para lograr una honesta regulacin de la fecundidad, se requiere promover la existencia de centros en donde se enseen cientficamente los mtodos naturales por parte de personal calificado. Esta alternativa humanista evita los males ticos y sociales de la anticoncepcin y la esterelizacin, que histricamente, han sido pasos previos a la legalizacin del aborto. |p612 k) No circunscribir la pastoral para el respeto del derecho bsico de la vida al crimen abominable del aborto, sino extenderla a la defensa de la integridad y la salud en los dems momentos y circunstancias de la existencia humana. |p613 l) Seguir fielmente esta recomendacin: "En defensa de la familia...la Iglesia se compromete a dar su ayuda, e invita a los Gobiernos para que pongan como punto clave de su accin una poltica sociofamiliar inteligente, audaz, perseverante, reconociendo que ah se encuentra sin duda el porvenir -la esperanza- del Continente" (Juan Pablo II, Homila Puebla, 3. AAS LXXI, p. 185). |p614 m) Impartir, tanto enlos Seminarios como en Institutos Religiosos y otros Centros una suficiente formacin en Pastoral Familiar y, posteriormente, en la formacin permanente de los sacerdotes y dems agentes de la evangelizacin. |p615 n) Promover y fortalecer los movimientos y formas del apostolado familiar, respetando sus propios carismasdentro de la Pastoral de Conjunto. |p616 o) Crear o vitalizar, para asegurar el xito de estas lneas de accin, Centros de Coordinacin didocesana, nacional y latinoamericana para la Pastoral Familiar con participacin de los padres de familia. COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE, PARROQUIA, IGLESIA PARTICULAR |p617 Adems de la familia cristiana, primer centro de evangelizacin, el hombre vive su vocacin fraterna en el seno de la Iglesia Particular, en comunidades que hacen presente y operante el designio salvfico del Seor, vivido en comunin y participacin. As, dentro de la Iglesia Particular, hay que considerar las parroquias, las Comunidades Eclesiales de Base y otos grupos eclesiales. 2. COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE, PARROQUIA, IGLESIA PARTICULAR |p618 La Iglesia es el Pueblo de Dios que expresa su vida de comunin y servicio evangelizador en diversos niveles y bajo diversas formas histricas. 2.1. SITUACION Documento de Puebla
73 |p619 En general: en nuestra Iglesia de Amrica Latina hay grande anhelo de relaciones ms profundas y estables en la fe, sostenidas y animadas por la Palabra de Dios. Se ha intensificado la oracin en comn y el esfuerzo del pueblo por participar ms consciente y fructuosamente en la liturgia. |p620 Comprobamos un crecimiento en la corresponsabilidad de los fieles tanto en la organizacin como en la accin pastoral. |p621 Hay conciencia y ejercicios ms amplios de los derechos y deberes que competen a los laicos como miembros de la comunidad. |p622 Se percibe un gran anhelo de justicia y un sincero sentido de solidaridad, en un ambiente social caracterizado por el avance del secularismo y los dems fenmenos propios de una sociedad en transformacin. |p623 La Iglesia, poco a poco, se ha ido desligando de quienes detentan el poder econmico o poltico, liberndose de dependencias y prescindiendo de privilegios. |p624 La Iglesia en Amrica Latina quiere seguir dando un testimonio de servicio desinteresado y abnegado, frente a un mundo dominado por el afn de lucro, por el ansia de poder y por la explotacin. |p625 En la lnea de una mayor participacin, surgen ministerios ordenados, como el diaconado permanente, no ordenado y otros servicios como celebradores de la Palabra, animadores de comunidades. Se advierte tambin mejor colaboracin entre sacerdotes, religiosos y laicos. |p626 Se manifiesta ms claramente en nuestras comunidades como fruto del Espritu Santo, un nuevo estilo de relaciones entre Obispos y Presbteros y de ellos con su pueblo, caracterizadas por mayor sencillez, comprensin y amistad en el Seor. |p627 Todo esto es un proceso en el cual an hay sectores amplios que presentan alguna resistencia y que requieren comprensin y estmulo, as como una gran docilidad al Espritu Santo. Se necesita todava mayor apertura del clero a la accin de los laicos, superacin del individualismo pastoral y de la autosuficiencia. Por otra parte, el influjo del ambiente secularizado ha producido, a veces, tendencias centrfugas respecto de la comunidad y prdida del autntico sentido eclesial. |p628 No se han encontrado siempre los medios eficaces para superar la escasa educacin en la fe de nuestro pueblo que permanece indefenso ante la difusin de doctrinas teolgicas inseguras, frente al proselitismo sectario y a movimientos pseudo espirituales. EN PARTICULAR |p629 Se comprueba que las pequeas comunidades, sobre todo las Comunidades Eclesiales de Base crean mayor interrelacin personal, aceptacin de la Plabra de Dios, revisin de vida y reflexin sobre la realidad, a la luz del Evangelio; se acenta el compromiso con la familia, con el trabajo, el barrio y la comunidad local. Sealamos con alegra, como importante hecho eclesial particularmente nuestro y como "esperanza de la Iglesia" (EN 58), la multiplicacin de pequeas comunidades. Esta expresin eclesial se advierte ms en la periferia de las grandes ciudades y en el campo. Son ambiente propicio para el surgimiento de los nuevos servicios laicales. En ellas se ha difundido mucho la catequesis familiar y la educacin de la fe de los adultos, en la forma ms adecuada al pueblo sencillo. |p630 Sin embargo, no se ha prestado suficiente atencin a la formacin de lderes educadores en la fe y cristianos responsables en los organismos intermedios del barrio, del mundo obrero y campesino. No han faltado, quiz por eso, miembros de comunidad o comunidades enteras que, atrados por instituciones puramente laicas o radicalizadas ideolgicamente, van perdiendo el sentido autntico eclesial. |p631 La parroquia va logrando diversas formas de renovacin, adecuadas a los cambios de estos ltimos aos. Hay cambio de mentalidad entre los pastores; se llama a los laicos para los consejos de pastoral y dems servicios; constante actualizacin de la catequesis, presencia mayor del presbtero en el seno del pueblo, principalmente por medio de una red de grupos y comunidades. Documento de Puebla
74 |p632 En la lnea de la Evangelizacin, la parroquia presenta una doble relacin de comunicacin y comunin pastoral: a nivel diocesano se integran las parroquias en zonas, vicaras, decanatos; al interior de s mismas, se diversifica la pastoral segn los distintos sectores y se abre a la creacin de comunidades menores. |p633 Con todo, subsisten an actitudes que obstaculizan este dinamismo de renovacin: primaca de lo administrativo sobre lo pastoral, rutina, falta de preparacin a los sacramentos, autoritarismo de algunos sacerdotes y encerramiento de la parroquia sobre s misma, sin mirar a las graves urgencias apostlicas del conjunto. |p634 En la Iglesia Particular, se registra un notable esfuerzo por adecuar el territorio para una mayor atencin al Pueblo de Dios, por la creacin de nuevas Dicesis. Hay empeo de dotar a las Iglesias de aquellos organismos que promueven la corresponsabilidad, mediante canales adecuados para el dilogo, como Consejos Presbiteriales, Consejos de Pastoral, Comisiones Diocesanas, que animan una pastoral ms orgnica y adptada a la realidad peculiar de cada dicesis. |p635 Hay tambin, por parte de las comunidades religiosas y de los movimientos laicales, una mayor conciencia de la necesidad de insertarse, con espritu eclesial, en la misin de la Iglesia Particular. |p636 A nivel nacional, es notable el esfuerzo en pro de un mejor ejercicio de la colegialidad en el seno de las conferencias Episcopales, cada da mejor organizadas y dotadas de organismos subsidiarios. Mencin especial merece el desarrollo y la eficacia del servicio que el CELAM ofrece a la comunin aclesial en todo el mbito de Amrica Latina. |p637 A nivel universal, se destacan las relaciones de fraterno intercambio por el envo de personal apostlico y la ayuda econmica, establecidas con los episcopados de europa y de Amrica del Norte, con apoyo de la CAL, cuya continuacin y profundizacin ofrecen oportunidades ms amplias de participacin inter-eclesial, signo notable de comunin universal. 2.2. REFLEXION DOCTRINAL |p638 El cristiano vive en comunidad bajo la accin del Espritu Santo, principio invisible de unidad y comunin, como tambin de la unidad y variedad de estados de vida, ministerios y carismas. |p639 En su familia, Iglesia domstica, el bautizado es llamado a la primera experiencia de comunin en la fe, en el amor y en el servicio a los dems. |p640 En las pequeas comunidades, sobre todo en las mejor constituidas, crece la experiencia de nuevas relaciones interpersonales en la fe, la profundizacin de la Palabra de Dios, la participacin en la Eucarista, la comunin con los Pastores de la Iglesia Particular y un compromiso mayor con la justicia en la realidad social de sus ambientes. Se pregunta cundo una pequea comunidad puede ser considerada verdadera comunidad eclesial de base en Amrica Latina. |p641 La Comunin Eclesial de Base, como comunidad, integra familias, adultos y jvenes, en ntima relacin interpersonal en la fe. Como eclesial es comunidad de fe, esperanza y caridad; celebra la Palabra de Dios y se nutre con la Eucarista, clmen de todos los Sacramentos; realiza la Palabra de Dios en la vida, a travs de la solidaridad y compromiso con el mandamiento nuevo del Seor y hace presente y actuante la misin eclecial y la comunin visible con los legtimos pastores, a travs del servicio de coordinadores aprobados. Es de base, por estar constituida por pocos miembros, en forma permanente y a manera de clula de la gran comunidad. "Cuando merecen su ttulo de eclesialidad, ellas pueden conducir, en fraternal solidaridad, su propia existencia espiritual y humana" (EN 58). |p642 Los cristianos unidos en comunidad eclesial de base, fomentando su adhesin a Cristo, procuran una vida ms evanglica en el seno del pueblo, colaboran para interpelar las races egostas y consumistas de la sociedad y explicitan la vocacin de comunin con Dios y con sus hermanos, ofreciendo un valioso punto de partida en la construccin de una nueva sociedad, "la civilizacin del amor". |p643 Las Comunidades Eclesiales de Base son expresin del amor preferente de la Documento de Puebla
75 Iglesia por el pueblo sencillo; en ellas se expresa, valora y purifica su religiosidad y se le da posibilidad concreta de participacin en la tarea eclesial y en el compromiso de transformar el mundo. |p644 La parroquia realiza una funcin en cierto modo integral de Iglesia, ya que acompaa a las personas y familias a lo largo de su existencia, en la educacin y crecimiento de su fe. Es centro de coordinacin y de animacin de comunidades, de grupos y de movimientos. Aqu se abre ms el horizonte de comunin y participacin. La celebracin de la Eucarista y dems sacramentos hace presente de modo ms claro, la globalidad de la Iglesia. Su vnculo con la comunidad diocesana est asegurado por la unin con el Obispo que confa a su representante (normalmente el prroco), la atencin pastoral de la comunidad. La parroquia viene a ser para el cristiano el lugar de encuentro, de fraterna comunicacin de personas y de bienes, superando las limitaciones propias de las pequeas comunidades. En la parroquia se asumen, de hecho, una serie de servicios que no estn al alcance de las comunidades menores, sobre todo en la dimensin misionera y en la promocin de la dignidad de la persona humana, llegando as, a los migrantes ms o menos estables, a los marginados, a los alejados, a los no creyentes y, en general, a los ms necesitados. |p645 En la Iglesia Particular, formada a imagen de la Iglesia Universal, se encuentra y opera verdaderamente la Iglesia de Cristo que es una, santa, catlica y apostlica (Cfr. LG 23 y CD 11). Es una porcin del Pueblo de Dios, definida por un contexto socio-cultural ms amplio, en el cual se encarna. Su primaca en el conjunto de las comunidades eclesiales se debe al hecho de estar presidida por un Obispo, dotado, en forma plena y sacramental, del triple ministerio de Cristo, cabeza del cuerpo mstico, profeta, sacerdote y pastor. El Obispo es, en cada Iglesia Particular, principio y fundamento de su unidad. |p646 Por ser sucesores de los Apstoles, a travs de su comunin con el Colegio Episcopal y de manera especial con el Romano Pontfice, hacen presente la apostolicidad de toda la Iglesia; garantizan la fidelidad al Evangelio; realizan la comunin con la Iglesia Universal y promueven la colaboracin de su Presbiterio y el desarrollo del Pueblo de Dios, encomendado a sus cuidados. |p647 Responsabilidad del Obispo ser discernir los carismas y fomentar los ministerios indispensables para que la Dicesis crezca hacia su madurez, como comunidad evangelizada y evangelizadora, de tal manera que sea luz y fermento de la sociedad, sacramento de unidad y de liberacin integral, apta para el intercambio con las dems Iglesias particulares, animada por el espritu misionero, que la haga irradiar la riqueza evanglica lograda en su interior. 2.3. LINEAS PASTORALES |p648 Como pastores, queremos decididamente promover, orientar y acompaar las Comunidades Eclesiales de Base, segn el espritu de Medelln (Cfr. Pastoral de Conjunto, 10) y los criterios de la "Evangelii Nuntiandi" 58; favorecer el descubrimiento y la formacin gradual de animadores para ellas. Hay que buscar, en especial, cmo las pequeas comunidades, que se multiplican sobre todo en la periferia y las zonas rurales, puedan adecuarse tambin a la pastoral de las grandes ciudades de nuestro Continente. |p649 Es necesario continuar en las Parroquias el esfuerzo de renovacin superando los aspectos meramente administrativos; buscando la participacin mayor de los laicos, especialmente en el Consejo de Pastoral; dando prioridad a los apostolados organizados y formando a los seglares para que asuman, como cristianos, sus responsabilidades en la comunidad y en el ambiente social. |p650 Se debe insistir en una opcin ms decidida por la pastoral de conjunto, especialmente con la colaboracin de las comunidades religiosas, promoviendo grupos, comunidades y movimientos; animndolas en un esfuerzo constante de comunin, haciendo de la Parroquia el centro de promocin y de servicios que las comunidades menores no pueden asegurar. |p651 Han de impulsar las experiencias para desarrollar la accin pastoral de todos Documento de Puebla
76 los agentes en las parroquias y alentar la pastoral vocacional de los ministerios ordenados, de los servicios laicales y de la vida religiosa. |p652 Dignos de especial reconocimiento y de una voz de aliento son los Presbteros y dems agentes de pastoral, a quienes la comunidad diocesana deben respaldo, estmulo y solidaridad, tambin en lo referente a la congrua sustentacin y seguridad social, dentro del espritu de pobreza. |p653 Entre los Presbteros, queremos destacar la figura del Prroco, como Pastor a semejanza de Cristo, promotor de comunin con Dios y con sus hermanos a cuyo servicio se entrega, con sus cohermanos Presbteros en torno al Obispo; atento a discernir los signos de los tiempos con su Pueblo; animador de comunidades. |p654 En el mbito de la Iglesia Particular, procrese asegurar la constante formacin y renovacin de los agentes de pastoral, impulsando la espiritualidad y los cursos de capacitacin mediante centros de retiro y jornadas de oracin. Es urgente que las curias diocesanas lleguen a ser centros ms eficaces de promocin pastoral en sus tres niveles de Catequesis, Liturgia y Servicios de justicia y de caridad, reconociendo el valor pastoral del servicio administrativo. Se debe intentar, con especial empeo, la integracin de los Consejos diocesanos de pastoral y dems organismos diocesanos que, aunque presenten algunas dificultades, son instrumentos indispensables para la planeacin, implementacin y acompaamiento constante de la accin pastoral en la vida de la Dicesis. |p655 La Iglesia Particular ha de poner de relieve su carcter misionero y la comunin eclesial, compartiendo valores y experiencias, as como favoreciendo el intercambio de personas y de bienes. |p656 A travs de sus pastores por la colegialidad episcopal y la unin al Vicario de Cristo, la comunidad diocesana debe intensificar la estrecha comunin con el centro de unidad de la Iglesia y la aceptacin leal del servicio que ofrece, por su Magisterio, en la fidelidad al Evangelio y la vivencia de la caridad. En esto se incluye la colaboracin en la accin - a nivel continental- por medio del CELAM y sus programas. |p657 Nos empeamos para que esta colegialidad, de la que Puebla, como las dos Conferencias Generales que la precedieron constituye un momento privilegiado, sea el signo ms fuerte de credibilidad del anuncio y servicio del Evangelio, en favor de la comunin fraterna en toda Amrica Latina. CAPITULO II AGENTES DE COMUNION Y PARTICIPACION Nos dirigimos ahora a los principales agentes deevangelizacin. Con ellos queremos reflexionar y tomar nuevoaliento y nuevas opciones para llevar a cabo nuestra tareapastoral. |p658 Somos responsables de esta difcil pero honrosa misin de evangelizar a todas las personas y todos los ambientes. Nos referimos a los presbteros, diconos, religiosos, religiosas y laicos comprometidos y comenzamos por nosotros mismos, los Obispos. CONTENIDO:1. Ministerio Jerrquico 2. Vida consagrada 3. Laicos 4. Pastoral vocacional 1. MINISTERIO JERARQUICO |p659 El Ministerio Jerrquico, signo sacramental de Cristo Pastor y Cabeza de la Iglesia, es el principal responsable de la edificacin de la Iglesia en la comunin y de la dinamizacin de su accin evangelizadora. 1.1. INTRODUCCION |p660 Ha sido muy activa en estos aos la reflexin teolgica sobre la identidad sacerdotal, urgida por crisis y desajustes que la golpearon con cierta fuerza. Hace falta, entonces, y por ello invitamos a telogos y pastoralistas, profundizar en un campo tan importante, segn las directrices del magisterio, en particular del Concilio Vaticano II, Medelln, Snodo de Obispos de 1971 y el Directorio para el Ministerio Documento de Puebla
77 Pastoral de los Obispos. Una visin de sntesis, en la que aparezca la convergencia de elementos, a veces presentados como contrapuestos, cobra gran inters. |p661 El sacerdocio, en virtud de su participacin sacramental con Cristo, Cabeza de la Iglesia, es, por Palabra y la Eucarista, servicio de la Unidad de la Comunidad (Cfr. Ef. 4, 15-17). El Ministerio de la comunidad implica la participacin en el poder o autoridad que Cristo comunica mediante la ordenacin y que constituye al Sacerdote en la triple dimensin del ministerio de Cristo Profeta, Liturgo y Rey, en alguien que acta en su Nombre, al servicio de la Comunidad. |p662 El ser y el obrar del sacerdote, en la identidad de su servicio, est referido a la Eucarista, raz y quicio de toda comunidad (Cfr. PO 5), centro de la vida sacramental, hacia la cual lleva la Palabra. Por eso, se puede decir que donde hay Eucarista hay Iglesia. Como sta es servida por el Obispo, en unin con el Presbiterio, es igualmente cierto decir "Donde est el Obispo est la Iglesia". |p663 En virtud de la fraternidad sacramental, la plena unidad entre los Ministros de la Comunidad es ya un hecho evangelizador, cuya exigencia es recordada por el Papa en su Discurso inaugural (Cfr. II, 1 y 2.AAS LXXI, pp. 196-197). De aqu deriva la misma unidad pastoral. 1.2. SITUACION |p664 De acuerdo con las necesidades de los tiempos, se advierte un cambio en la mentalaidad y actitud de los ministros jerrquicos y, consiguientemente, en su imagen. |p665 Se va tomando conciencia ms profunda del carcter evangelizador y misionero de la tarea pastoral. |p666 La forma de vida de muchos pastores ha crecido en sencillez y pobreza, en mutuo afecto y comprensin, en acercamaiento al pueblo, en apertura al dilogo y en corresponsabilidad. |p667 Se ha afianzado la comunin eclesial, tanto de los Obispos con el Santo Padre, como de los Obispos entre s; igualmente la de los prebteros y religiosos con el Obispo y entre las diversas familias eclesiales. Especial reconocimiento merecen las Iglesias particulares de diversos pases que, no slo incrementan nuestra labor evangelizadora con el envo de presbteros, religiosos y dems agentes de evangelizacin,sino que tambin contribuyen generosamente con su comunicacin cristiana de bienes. |p668 Es admirable y alentador comprobar el espritu de sacrificio y abnegacin con que muchos pastores ejercen su ministerio en servicio del Evangelio, sea en la predicacin, sea en la celebracin de los sacramentos o en la defensa de la dignidad humana, afrontando la soledad, el aislamiento,la incomprensin y, a veces, la persecucin y la muerte (Cfr. PO 13). |p669 Se nota en casi todos los ministros un creciente inters de actualizacin no slo intelectual sino espiritual y pastoral y un deseo de aprovechamiento de todos los medios que la favorecen. |p670 Se advierte una mayor clarificacin con respecto a la identidad sacerdotal que ha conducido a una nueva afirmacin de la vida espiritual del ministerio jerrquico y a un servicio preferencial a los pobres. |p671 Los pastores han contribuido sensiblemente a una mayor toma de conciencia en la accin de los laicos, tanto en su vocacin especfica secular, como en una participacin ms responsable en la vida de la Iglesia, inclusive mediante los diversos ministerios. |p672 Fenmeno estimulante es el de los diconos permanentes con su variado ministerio, especialmente en parroquias rurales y campesinas, sin olvidar las Comunidades Eclesiales de Base y otros grupos de fieles. Con todo, se hace necesaria una profundizacin teolgica sobre la figura del dicono para lograr una mayor aceptacin de su ministerio. Dentro de este panorama alentador, tambin aparecen aspectos negativos Proponemos algunos. |p673 a) Falta unidad en los criterios bsicos de pastoral, con las consiguientes Documento de Puebla
78 "tensiones" de la obediencia y serias repercusiones en "pastoral de conjunto". |p674 b) A pesar del reciente aumento de vocaciones, hay una preocupante escasez de ministros, debida -entre otras causas- a una deficiente conciencia misionera. |p675 c) La distribucin del clero, a nivel continental, es inadecuada y se ve agravada, en algunos casos, porque los sacerdotes cumplen tareas supletorias. |p676 d) Falta suficiente actualizacin pastoral, espiritual y doctrinal; eso produce inseguridad ante los avances teolgicos y ante doctrinas errneas, provoca un sentimiento de frustracin pastoral y aun ciertas crisis de identidad. |p677 e) A veces la insuficiente sustentacin y la falta de una modesta previsin social de los presbteros, provoca la bsqueda de trabajos remunerados, en detrimento de su ministerio. |p678 f) Falta en algunas ocasiones la oportuna intervencin magisterial y proftica de los Obispos, as como tambin una mayor coherencia colegial. 1.3 ILUMINACION TEOLOGICO-PASTORAL |p679 El gran ministerio o servicio que la Iglesia presta al mundo y a los hombres en l es la evangelizacin (ofrecida con hechos y palabras) (Cfr. DV 2), la Buena Nueva de que el Reino de Dios, Reino de justicia y paz, llega a los hombres en Jesucristo. |p680 Desde el principio hubo en la Iglesia diversidad de ministerios, en orden a la evangelizacin. Los escritos del Nuevo Testamento muestran la vitalidad de la Iglesia que se expres en mltiples servicios. As san Pablo menciona, entre otros, los siguientes: la profeca, la diacona, la enseanza, la exhortacin, el dar limosna, el presidir, el ejercer la misericordia (Cfr. Rom. 12, 6-8); y en otros contextos habla de ministerios como las palabras de la sabidura, el discernimiento de espritus y algunos otros (Cfr. 1Cor.12, 8-11; Ef. 4, 11-12; 1 Tes. 5, 12s.; Flp. 1,1). Igualmente en otros escritos del Nuevo Testamento se describen varios ministerios. |p681 "El ministerio eclesistico, de institucin divina, es ejercido en diversos rdenes por aquellos que ya desde antiguo vienen llamndose Obispos, prebteros y diconos" (LG 28). Constituyen el ministerio jerrquico y se reciben mediante la "imposicin de las manos", en el Sacramento del Orden. Como lo ensea el Vaticano II, por el Sacramento del Orden -Episcopal y presbiteral- se confiere un sacerdocio ministerial, esencialmente distinto del sacerdocio comn del que participan todos los fieles por el Sacramento del Bautismo (Cfr. LG 10); quienes reciben el ministerio jerrquico quedan constituidos, "segn sus funciones","pastores" en la Iglesia. Como el Buen Pastor (Cfr. Jn. 10, 1-16), van delante de las ovejas; dan la vida por ellas para que tengan vida y la tengan en abundancia; las conocen y son conocidas por ellas. |p682 "Ir delante de las ovejas" significa estar atentos a los caminos por los que los fieles transitan, a fin de que, unidos por el Espritu, den testimonio de la vida, los sufrimientos, la Muerte y la Resurreccin de Jesucristo, quien, pobre entre los pobres, anunci que todos somos hijos de un mismo Padre y por consiguiente hermanos. |p683 "Dar la vida" seala la medida del "ministerio jerrquico" y es la prueba del mayor amor; as lo vive Pablo que muere todos los das (Cfr. 2 Cor. 4, 11) en el cumplimiento de su ministerio. |p684 "Conocer las ovejas y ser conocidos por ellas" no se limita a saber de las necesidades de los fieles. Conocer es involucrar el propio ser, amar como quien vino no a ser servido sino a servir (Cfr. Mt. 20, 25-28). |p685 Renovamos nuestra adhesin a todas las enseanzas que sobre los Pastores nos han sido dado el Concilio Vaticano II, el Snodo Episcopal de 1971, Medelln y el Directorio de los Obispos. Proponemos ahora, por creerlas especialmente tiles para la Evangelizacin en el presente y en el futuro de Amrica Latina, algunas "reflexiones" sobre el Ministerio de los Obispos, de los Presbteros y de los Diconos: |p686 El Obispo como miembro del Colegio Espiscopal presidido por el Papa, es sucesor de los Apstoles y -por su participacin plena del sacerdocio de Cristo- es signo visible y eficaz del mismo Cristo, de quien hace las veces como Maestro, Pastor y Pontfice (Cfr. LG 21). Esta triple e inseparable funcin est al servicio de la unidad Documento de Puebla
79 de su Iglesia particular y crea exigencias de carcter espiritual y pastoral que hoy merecen acentuarse. |p687 El Obispo es maestro de la verdad (Cfr. Juan Pablo II, Discurso inaugural I, 6.AAS LXXI, p. 192). En una Iglesia totalmente al servicio de la Palabra, es el primer evangelizador, el primer catequista; ninguna otra tarea lo puede eximir de esta misin sagrada. Medita religiosamente la Palabra, se actualiza doctrinalmente, predica personalmente al pueblo; vela porque su comunidad avance continuamente en el conocimiento y prctica de la Palabra de Dios, alentando y guiando a todos los que ensean en la Iglesia (a fin de evitar "magisterios paralelos" de personas o grupos), y promoviendo la colaboracin de los telogos que ejercitan su carisma especfico dentro de la Iglesia, desde la metodologa propia de la teologa, para lo cual busca la actualizacin teolgica a fin de poder discernir la Verdad y mantiene una actitud de dilogo con ellos. Todo esto en comunin con el Papa y con sus hermanos Obispos, especialmente los de su propia Conferencia Episcopal. |p688 El Obispo es signo y constructor de la unidad (Cfr. Juan Pablo II, Discurso inaugural II, 1. AAS LXXI, p. 196). Hace de su autoridad, envaglicamente ejercida, un servicio a la unidad; promueve la misin de toda la comunidad diocesana; formenta la participacin y corresponsabilidad a diferentes niveles; infunde confianza en sus colaboradores (especialemtne los prebteros para quienes debe ser padre, hermano y amigo) (Cfr. LG 28); crea en la dicesis un clima tal de comunin eclesial orgnica y espiritual que permita a todos los religiosos y religiosas vivir su pertenencia peculiar a la familia diocesana; discierne y valora la multiplicidad y variedad de los carismas derramados en los miembros de su Iglesia, de modo que concurran eficazmente integrados, al crecimiento y vitalidad de la misma; est presente en las principales circunstancias de la vida de su Iglesia particular. |p689 El Obispo es Pontfice y santificador. Ejercer personalmente su funcin de presidente y promotor de la liturgia; apoyado en su propio testimonio promueve la santidad de todos los fieles como primer testimonio promueve la santidad de todos los fieles como primer medio de evangelizacin (Cfr. EN 21, 41, 69); busca en la gracia propia del sacramento del orden el fundamento para un constante cultivo de la vida espiritual que, en el amor personal a Cristo, impulse su amor a la Iglesia y su entrega al pastoreo generoso de las ovejas; se ocupa de la vida espiritual de sus presbteros y religiosos; hace de su vida gozosa, austera, sencilla y lo ms cercana posible de su pueblo, un testimonio de Cristo Pastor y un medio de dilogo con todos los hombres. |p690 Los presbteros, por el sacramento del orden, quedan constituidos en los colaboradores principales de los Obispos para su triple ministerio; hacen presente a Cristo-Cabeza en medio de la comunidad (Cfr PO 2); forman, junto con su Obispo y unidos en ntima fraternidad sacramental, un solo presbiterio dedicado a variadas tareas para servicio de la Iglesia y del mundo (Cfr. LG 28). Estas realidades hacen de ellos "piezas centrales de la tarea eclesial" (Juan Pablo II, Alocucin Sacerdotes 1. AAS LXXI, p. 179). |p691 Por ser inseparables de los Obispos, los rasgos de espiritualidad pastoral antes descritos se aplican tambin al presbtero. En la actual situacin de la Iglesia en Amrica Latina se ve prioritario lo siguiente: |p692 El presbtero anuncia el Reino de Dios que se inicia en este mundo y que tendr su plenitud cuando Cristo venga al final de los tiempos. Por el servicio de ese Reino, abandona todo para seguir a su Seor. signo de esa entrega radical es el celibato ministerial, don de Cristo mismo y garanta de una dedicacin generosa y libre al servicio de los hombres. |p693 El presbtero es un hombre de Dios. Slo puede ser profeta en la medida en que haya hecho la experiencia del Dios vivo. Slo esta experiencia lo har portador de una Palabra poderosa para transformar la vida personal y social de los hombres de acuerdo con el designio del Padre. |p694 La oracin en todas sus formas -y de manera especial la Liturgia de las Horas que le confa la Iglesia- ayudar a mantener esa experiencia de Dios que quedar compartir con sus hermanos. |p695 Como el Obispo y en comunin con l, el presbtero evangeliza, celebra el Documento de Puebla
80 Santo Sacrificio y sirve a la unidad. |p696 Como Pastor que se empea en la liberacin integral de los pobres y de los oprimidos, obra siempre con criterios evanglicos (Cfr. EN 18). Cree en la fuerza del Espritu para no caer en la tentacin de hacerse lder poltico, dirigente social o funcionario de un poder temporal; esto le impedir "ser signo y factor de unidad y de fraternidad" (Juan Pablo II, Alocucin Sacerdotes 8. AAS LXXI, p. 182). |p697 El dicono, colaborador del Obispo y del presbtero, recibe una gracia sacramental propia. El carisma del dicono, signo sacramental del "Cristo Siervo", tiene gran eficacia para la realizacin de una Iglesia servidora y pobre que ejerce su funcin misionera en orden a la liberacin integral del hombre. |p698 La misin y funcin del dicono no se han de medir con criterios meramente pragmticos, por estas o aquellas acciones que pudieran ser ejercidos por ministros no ordenados (Cfr. EN 73) o por cualquier bautizado; ni tampoco slo como una solucin a la escasez numrica de presbteros (Cfr. Lg 29) que afecta a Amrica Latina. Su conveniencia se desprende de una contribucin eficaz a que la Iglesia cumpla mejor su misin salvfica (Cfr. AG 16) por medio de una ms adecuada atencin a la tarea evangelizadora. |p699 La implantacin del diaconado permanente, pedida ya a la Santa Sede por la mayora de nuestras Conferencias Episcopales, deber hacerse buscando "lo nuevo y lo viejo". No se trata simplemente de restaurar el diaconado primitivo sino de profundizar en la Tradicin de la Iglesia Universal y en las realidades particulares de nuestro Continente, buscando mediante esta doble atencin (Cfr. EN 73) una fidelidad al patrimonio eclesial y una sana creatividad pastoral con proyeccin evangelizadora. |p700 La espiritualidad ministerial comn a todos los miembros de la Jerarqua debe centarse en la Eucarista y estar marcada por una autntica devocin a la Santsima Virgen Mara, tan arraigada en el pueblo a quien evangelizamos y garanta de una permanente fidelidad, caracterstica clave del evangelizador (Cfr. Juan Pablo II, Homila Mxico, AAS LXXI, p. 164). 1.4. ORIENTACIONES PASTORALESOBISPOSNos comprometemos a: |p701 Cumplir siempre con gozo, intrepidez y humildad el ministerio evangelizador como tarea prioritaria del oficio episcopal en el camino abierto e iluminado por los insignes pastores y misioneros del continente. |p702 Asumir la colegialidad episcopal en todas sus dimensiones y consecuencias, a nivel regional y universal. |p703 Promover a toda costa la unidad de la Iglesia particular, con discernimiento del Espritu para no extinguir ni uniformar la riqueza de carismas y dar especial importancia a la promocin de la pastoral orgnica y a la animacin de las comunidades. |p704 Dar a los consejos presbiteriales y pastorales y a otros organismos pastorales la consistencia y funcionalidad requeridas por el Concilio y promover solcitamente el crecimiento espiritual y pastoral de los presbteros. |p705 Buscar formas de agrupacin de los presbteros situados en regiones lejanas, a fin de evitar su aislamiento y favorecer una mayor eficacia pastoral. Se recomienda tener en cuenta, en forma especial a los "Capellanes castrences" a fin de que, en los lugares donde presten su ministerio sacerdotal, se integren pastoralmente al presbiterio diocesano. |p706 Empearemos, por exigencia evanglica y de acuerdo con nuestra misin, en promoverla justicia y en defender la dignidad y los derechos de la persona humana (Cfr. Juan Pablo II, Discurso inaugural, III. AAS LXXI, p. 198). |p707 En total fidelidad al Evangelio y sin perder de vista nuestro carisma de signo de unidad y pastor Hacer comprender por nuestra vida y actitudes, nuestra preferencia por evangelizar y servir a los pobres. |p708 Prestar atencin preferencial al Seminario, dada su importancia en la formacin de los presbteros de quienes depende, en gran parte, "la deseada renovacin de toda Documento de Puebla
81 la Iglesia" (OT proemio), darles los mejores sacerdotes adecuadamente capacitados; buscar por todos los medios un mejor conocimiento de los formadores y de los alumnos y un mayor contacto con ellos. |p709 Buscar eficazmente la solucin a la situacin econmica, difcil de los presbteros, mediante una remuneracin y previsin social adecuadas; acudiendo, si fuera necesario, a iniciativas de carcter supradiocesano, nacional o internacional, en el espritu de la comunicacin cristiana de bienes. |p710 Estudiar objetivamente el fenmeno del abandono del ministerio presbiterial con sus causas e incidencia en la vida de la Iglesia, teniendo presente el criterio trazado por el Snodo de 1971, que pide que desde el punto de vista pastoral sean tratados "equitativa y fraternalmente" y pueden colaborar en el servicio de la Iglesia, aunque "no sean admitidos al ejercicio de actividades sacerdotales" (El Sacerdocio Ministerial, II, 4,d). PRESBITEROS |p711 Den los presbteros prioridad en su minsiterio al anuncio delEvangelio a todos pero muy especialmente a los ms necesitados (obreros, campesinos, indgenas, marginados, grupos afroamericanos), integrando la promocin y defensa de su dignidad humana. |p712 Renuvese la vitalidad misionera en los sacerdotes y frmeseles en una actitud de generosa disponibilidad, para que pueda darse una respuesta eficaz a la desigual distribucin del clero actualmente existente. |p713 Den prioridad al trabajo evangelizador en la familia y la juventud y a la promocin de las vocaciones sacerdotales y religiosas. |p714 Compromtanse en la incorporacin del laicado y de las religiosas en la accin pastoral cada vez con ms activa participacin, dndoles el debido acompaamiento espiritual y doctrinal. DIACONOS PERMANENTES |p715 Que el dicono se inserte plenamente en la comunidad a la que sirve y promueva continuamente la comunin de la misma con el presbtero y el Obispo. Adems, respete y fomente los ministerios ejercidos por laicos. |p716 Tenga la comunidad un papel importante en la cuidadosa seleccin de los candidatos al diaconado. Que exista la formacin adecuada y continua del mismo y una debida preparacin de su propia familia, de la comunidad que lo acoge, del presbiterio y de los laicos. |p717 Prevase la justa remuneracin de los diconos permanentes, dedicados completamente al ministerio pastoral. |p718 Promuvase estudios para profundizar los aspectos teolgicos, cannicos y pastorales del diaconado permanente y procrese la adecuada divulgacin de tales estudios. FORMACION PERMANENTE |p719 La gracia recibida en la ordenacin, que ha de reavivarse continuamente (Cfr. 2 Tim. 1, 6-7), y la misin evangelizadora exigen de los ministros jerrquicos una seria y continua formacin, que no puede reducirse a lo intelectual sino que se extender a todos los aspectos de su vida. |p720 Objeto de esta formacin, que tendr en cuenta la edad y las condiciones de las personas, ha de ser: capacitar a los ministros jerrquicos para que, de acuerdo con las exigencias de su vocacin y misin y la realidad latinoamericana, vivan personal y comunitariamente un continuo proceso que los haga pastoralmente competentes para el ejercicio del ministerio. 2. VIDA CONSAGRADA Documento de Puebla
82 |p721 La vida consagrada es en s misma evangelizadora en orden a la comunin y participacin en Amrica Latina. 2.1. TENDENCIAS DE LA VIDA CONSAGRADA EN AMERICA LATINA |p722 Es un motivo de gozo para nosotros los Obispos verificar la presencia y el dinamismo de tantas personas consagradas que en Amrica Latina dedican su vida a la misin evangelizadora como lo hicieron ya en el pasado. Podemos decir con Pablo VI: "Se les encuentra no raras veces en la vanguardia de la misin y afrontando los ms grandes riesgos para su santidad y su propia vida. S, en verdad la Iglesia les debe muchsimo" (EN 69). Esto nos mueve a promover y acompaar la vida consagrada segn sus notas caractersticas (Cfr. MR 9). |p723 De toda la experiencia de Vida Religiosa en Amrica Latina queremos recoger slo las tendencias ms significativas y renovadoras que el Espritu suscita en la Iglesia, as como sealar algunas de las dificultades que manifiesta la crisis en los ltimos aos. |p724 Si bien nos referimos directamente a la vida religiosa, queremos decir a los Institutos seculares y a otras formas de Vida Consagrada que aqu encuentran muchas ideeas y experiencias que tambin les pertenecen (Por lo dems, de los Institutos seculares se trata en el N 774). La Iglesia de Amrica Latina estima su estilo de consagracin a Dios y su "secularidad" como un medio especialmente valioso para llevar la presencia y el mensaje de Cristo a toda clase de ambientes humanos. |p725 El conjunto de la Vida Religiosa constituye el modo especfico de evangelizar propio del religioso. Por eso, al sealar estos aspectos, recogemos el aporte de los religiosos a la Evangelizacin. Descubrimos especialamente las siguientes tendencias: a) EXPERIENCIA DE DIOS |p726 Hay ciertos signos que expresan un deseo de interiorizacin y de profundizacin en la vivencia de la fe al comprobar que, sin el contacto con el Seor, no se da una Evangelizacin convincente y perseverante. |p727 Se intenta que la oracin llegue a convertirse en actitud de vida, de modo que oracin y vida se enriquezcan mutuamente: oracin que conduzca a comprometerse en la vida real y vivencia de la realidad que exija momentos fuertes de oracin. Adems de buscar la oracin ntima, se tiende de modo especial a la oracin comunitaria, con comunicacin de la experiencia de fe, con discernimiento sobre la realidad, orando juntamente con el pueblo. |p728 Oracin que ha de ser visible y estimulante. Tambin se est encontrando de nuevo el sentido de la gran tradicin de la Iglesia de orar con salmos y textos litrgicos, sobre todo en la Eucarista participada. Lo mismo sucede con otras devociones tradicionales como el Rosario. |p729 Hay que reconocer que algunos religiosos no han logrado la integracin entre vida y oracin, especialmente si estn absorbidos por la actividad, si en la insercin faltan espacios de intimidad o si viven una falsa espiritualidad. b) COMUNIDAD FRATERNA |p730 Se busca poner nfasis en las relaciones fraternas: interpersonales en que se valora la amistad, la sinceridad, la madurez, como base humana indispensable para la convivencia; con dimensin de fe, pues es el Seor quien llama: con un estilo de vida ms sencillo y acogedor; con dilogo y participacin. |p731 Se dan diversos estilos de vida comunitaria. Para ciertas obras y de acuerdo con los diversos carismas fundacionales, existen comunidades numerosas. Tambin surgen "pequeas comunidades" que nacen generalmente del deseo de insertarse en barrios modestos o en el campo, o de una misin evangelizadora particular. La experiencia muestra que estas pequeas comunidades deben asegurar ciertas condiciones para tener xito: motivacin evanglica, comunicacin personal, oracin comunitaria, trabajo apaostlico, evaluaciones, integracin en el Instituto y la Dicesis Documento de Puebla
83 a travs del servicio indispensable de la autoridad. |p732 Se experimentan hoy especiales dificultades por la cercana personal y la diversidad de mentalidades, cuando disminuye el sentido de fe o cuando no se respeta el debido pluralismo. c) OPCION PREFERENCIAL POR LOS POBRES |p733 La apertura pastoral de las obras y la opcin preferencial por los pobres es la tendencia ms notable de la vida religiosa latinoamericana. De hecho, cada vez ms, los religiosos se encuentran en zonas marginadas y difciles, en misiones entre indgenas, en labor callada y humilde. Esta opcin no supone exclusin de nadie, pero s una preferencia y un acercamaiento al pobre. |p734 Esto ha llevado a la revisin de obras tradicionales para responder mejor a las exigencias de la evangelizacin. Asimismo ha puesto en una luz ms clara su relacin con la pobreza de los margianados, que ya no supone slo el desprendimiento interior y la austeridad comunitaria, sino tambin el solidarizarse, compartir y -en algunos casos- convivir con el pobre. |p735 Con todo, esta opcin trae efectos negativos cuando falta la preparacin adecuada, el apoyo comunitario, la madurez personal o la motivacin evanglica. En no pocas ocasiones, esta opcin ha supuesto correr el riesgo de ser mal interpretado. d) INSERCION EN LA VIDA DE LA IGLESIA PARTICULAR |p736 Se comprueba un volver a descubrir y una vivencia del misterio de la Iglesia Particular; un creciente deseo de participacin, con el aporte de la riqueza del propio carisma vocacional. Esto conduce a mayor integracin en la pastoral de conjunto y a mayor participacin en los organismos y obras diocesanas o supradiocesanas. |p737 Sin embargo, se dan tensiones. A veces dentro de las comunidades; a veces, entre stas y los Obispos. Puede perderse de vista la misin pastoral del Obispo o el carisma propio del Instituto; puede faltar el dilogo y el discernimiento conjunto, cuando se trata de revisar obras o de cambio de personal al servicio de la Dicesis. Nos preocupa el abandono inconsulto de obras que tradicionalmente han estado en manos de comunidades religiosas, como colegios, hospitales, etc. |p738 Las comunidades contemplativas constituyen como el corazn de la vida religiosa. Animan y estimulan a todos a intensificar el sentido trascendente de la vida cristiana. Son tambin ellas mismas evangelizadoras, pues, "el ser contemplativa no supone cortar radicalmente con el mundo, con el apostolado. La contemplativa tiene que encontrar su modo especfico de entender el Reino de Dios" (Juan Pablo II, Alocucin a las Religiosas de Guadalajara, 2. AAS, p. 226). 2.2. CRITERIOS a) EL DESIGNIO DE DIOS |p739 La Vida Consagrada, arraigada desde antiguo en los pueblos de Amrica Latina, es un don que el Espritu concede sin cesar a su Iglesia como "un medio privilegiado de evangelizacin eficaz" (EN 69). |p740 El Padre, al proponerse liberar nuestra historia del pecado, germen de indignidad y muerte, elige en su Hijo, mediante el Espritu, a mujeres y hombres bautizados para un seguimiento radical de Jesucristo, dentro de la Iglesia. |p741 Y como la Iglesia Universal se realiza en las Iglesias Particulares (Cfr. CD 11), en stas se hace concreta para la Vida Consagrada la relacin de comunidad vital y de compromiso eclesial evangelizador. Con ellas, los consagrados comparten las fatigas, los sufrimientos, las alegras y esperanzas de la construccin del Reino y en ellas vuelcan las riquezas de sus carismas particulares, como don del Espritu evangelizador. En las Iglesias particulares encuentran a sus hermanos presididos por el Obispo, a quien "compete el ministerio de discernir y armonizar" (MR 6). Documento de Puebla
84
b) LLAMADOS ALSEGUIMIENTO RADICAL DE CRISTO |p742 Llamados por el Seor (Cfr. Mt. 4, 18-21), se comprometen a seguirlo radicalmente, identificndose con El "desde las bienaventuranzas, como lo ha sealado el Papa: No olviden nunca que para mantener un concepto claro del valor de nuestra vida consagrada necesitaris una profunda visin de fe que se alimenta y mantiene con la oracin (Cfr. PC 6). La misma que os har superar toda incertidumbre acerca de vuestra identidad propia, que os mantendr fieles a esa dimensin vertical que os es esencial para identificarlos con Cristo desde la Bienaventuranzas y ser testigos autnticos del Reino de Dios para los hombres del mundo actual" (Juan Pablo II, Alocucun a las Religiosas, 4.AAS LXXI, p. 178). |p743 Por su consagracin aceptan gozosamente, desde la comunin con el Padre, el misterio del anonadamiento y de la exaltacin pascual (Cfr. Flp. 2, 3-11). Negndose, pues, radicalmente a s mismo, aceptan como propia la cruz del Seor (Cfr. Mt. 16, 24), cargada sobre ellos y acompaan a los que sufren por la injusticia, por la carencia del sentido profundo de la existencia humana y por el hambre de paz, verdad y vida. De este modo, compartiendo su muerte, resucitan gozosamente con ellos a la novedad de vida y, hacindose todo para todos, tienen como privilegiados a los pobres, predilectos del Seor. |p744 Son especialmente llamados a vivir en comunin intensa con el Padre, quien los llena de su Espritu, urgindolos a construir la comunin siempre renovada entre los hombres. La Vida Consagrada es, as, una afirmacin proftica del valor supremo de la comunin con Dios y entre los hombres (Cfr. ET 53) y un "eximio testimonio de que el mundo no puede ser transfigurado ni ofrecido a Dios sin el espritu de las Bienaventuranzas" (LG 31). |p745 Teniendo a Mara como modelo de consagracin y como intercesora, los consagrados encarnarn la Palabra en su vida, y, como Ella y con Ella, la ofrecern a los hombres en una continua evangelizacin. |p746 Su consagracin radical a Dios amado sobre todas las cosas y por consiguiente al servicio de los hombres se expresa y realiza por los consejos evanglicos, asumidos mediante votos u otros vculos sagrados que los "unen especialmente con la Iglesia y con su misterio" (LG 44). |p747 As, viviendo pobremente como el Seor y sabiendo que el nico Absoluto es Dios, comparten sus bienes; anuncian la gratuidad de Dios y de sus dones; inauguran, de esta manera, la nueva justicia y proclaman "de un modo especial, la elevacin del Reino de Dios sobre todo lo terreno y sus exigencias supremas"(LG 44); con su testimonio son una denuncia evanglica de quienes sirven al dinero y al poder, reservndose egostamente para s los bienes que Dios otorga al hombre para beneficio de toda la comunidad. |p748 Su obediencia consagrada, vivida con abnegacin y fortaleza "como sacrificio de s mismo" (PC 14) ser expresin de comunin con la voluntad salvfica de Dios y denuncia de todo proyecto histrico que apartndose del plan divino, no haga creer al hombre en su dignidad de hijo de Dios. |p749 En un mundo en que el amor est siendo vaciado de su plenitud, donde la desunin acrecienta distancias por doquier y el placer se erige como dolo, los que pertenecen a Dios en Cristo por la castidad consagrada sern testimonio de la alianza liberadora de Dios con el hombre en el seno de su Iglesia particular, sern presencia del amor con el que "Cristo am a la Iglesia y se entreg a S mismo por ella" (Ef. 5,25). Sern, finalmente, para todos un signo luminoso de la liberacin escatolgica vivida en la entrega a Dios y en la nueva y universal solidaridad con los hombres. |p750 De este modo, "este testimonio silencioso de pobreza y de desprendimiento, de pureza y de transparencia, de abandono en la obediencia puede ser a la vez que una interpelacin al mundo y a la Iglesia misma, una predicacin elocuente, capaz de tocar incluso a nos no cristianos de buena voluntad, sensibles a ciertos valores" (EN 69). |p751 En una vida de continua oracin son llamados a mostrar a sus hermanos el valor supremo y la eficacia apostlica de la unin con el Padre (Cfr. Juan Pablo II, Documento de Puebla
85 Discurso a los Superiores Mayores, 24/11/78). |p752 La comunin fraterna vivida con todas sus exigencias, a la que estn convocados los consagrados, es el signo del amor transformador que el Espritu infunde en sus corazones, ms fuerte que los lazos de la carne y de la sangre. |p753 Personas diversas, a veces de distinta nacionalidad, participan de la misma vida y misin, en ntima fraternidad. Se esfuerzan de este modo, por su testimonio elocuente de la vida de Dios Trino en su Iglesia, de la misma comunin eclesial y actan como fermento de comunin entre los hombres y de co- participacin en los bienes de Dios. |p754 Si todos los bautizados han sido llamados a participar de la misin de Cristo, a abrirse a sus hermanos y a trabajar por la unidad (Cfr. Gl. 3, 26-28), dentro y fuera de la comunidad eclesial, mucho ms an los que Dios ha consagrado para s. Estos son invitados a vivir el mandamiento nuevo en una donacin gratuita a todos los hombres "con un amor que no es partidista, que a nadie excluye, aunque se dirija con preferencia al ms pobre". Juan Pablo II, Alocucin Sacerdotes 7. AAS LXXI, p.181). |p755 Surgen as los servicios suscitados por el Espritu, como expresin salvfica de Jesucristo (Cfr. 1 Cor. 12, 4-14; Ef. 4,10; Rom. 12, 4) que, aunque realizados individualmente, son asumidos por toda la comunidad. Urgidos por el amor de Cristo, son fermento de conciencia misionera dentro de la comunidad eclesial, al mostrarse disponibles para ser enviados a lugares y situaciones donde la Iglesia necesita una mayor y generosa ayuda (Cfr. EN 69). |p756 La riqueza del Espritu se manifiesta en los carismas de los fundadores que brotan en su Iglesia a travs de todos los tiempos, como expresin de la fuerza de su amor que responde solcitamente a las necesidades de los hombres (Cfr. LG 46). |p757 La fidelidad al propio carisma es, pues, una forma concreta de obediencia a la gracia salvadora de Cristo y de santificacin con El para redimir a sus hermanos, ya sea desde la perspectiva del rea educacional, del servicio de la salud o social, del ministerio parroquial, o desde la perspectiva de la cultura, el arte, etc. De este modo se hace presente el Espritu Santo que evangeliza a los hombres con su multiforme riqueza .2.3. OPCIONES HACIA UNA VIDA CONSAGRADA MAS EVANGELIZADORA |p758 Orientados por las enseanzas de las Exhortaciones Apostlicas "Evangelii Nuntiandi", "Evangelica Testificatio" y por el Documento "Mutuae Relationes", nos comprometemos a colaborar con los Superiores Mayores para llevar a cabo las siguientes opciones:a) Consagracin ms profunda |p759 Acrecentar por los medios ms convenientes la vivencia de la consagracin total y radical a Dios que comporta dos aspectos inseparables y complementarios: entrega y reserva a Dios generosa y total y servicio a la Iglesia y a todos los hombres. |p760 Favorecer la actitud de oracin y contemplacin que nace de la Palabra del Seor, escuchada y vivida en las circunstancias concretas de nuestra historia. |p761 Valorar el testimonio evangelizador de la Vida Consagrada como expresin vital de los valores evanglicos anunciados en las Bienaventuranzas. |p762 Revitalizar la vida consagrada mediante la fidelidad al propio carisma y al espritu de los Fundadores, respondiendo a las nuevas necesidades del Pueblo de Dios. |p763 Alentar una seleccin vocacional que permita la decisin plena y consciente y capacite para un servicio evangelizador adecuado en el presente y futuro de Amrica Latina. Favorecer, para ello, una seria formacin inicial y permanente, adaptada a las circunstancias peculiares y cambiantes de nuestra realidad.b) Consagracin como expresin de comunin |p764 Acrecentar la fraternidad en las comunidades, en su interior favoreciendo las relaciones interpersonales que permitan la integracin y conduzcan a mayor comunin y mejor colaboracin en la misin. Estimular la apertura a relaciones intercongregacionales en las que, respetando el pluralismo de carismas particulares y Documento de Puebla
86 las disposiciones de la Santa Sede, crezca la unidad. |p765 Crear en las dicesis un clima tal de comunin eclesial orgnica y espiritual alrededor del Obispo que permita a las comunidades religiosas vivir su pertenencia peculiar a la familia diocesana y, de manera especial, lleve a los religiosos presbteros a descubrir que son cooperadores del orden episcopal y, en cierto modo, pertecen al clero de la dicesis (Cfr. CD 34). Para ello, estudiar conjuntamente los documentos eclesiales, particularmente el de "Relaciones entre los Obispsos y los Religiosos en la Iglesia". |p766 Promover la plena adhesin al magisterio de la Iglesia, evitando cualquier actitud doctrinal o pastoral que se aparte de sus orientaciones (Cfr. Juan Pablo II, Discurso inaugural I, 7. AAS LXXI, p. 193). |p767 Fomentar el conocimiento de la teologa de la Iglesia Particular entre los religiosos y el de la teologa de la vida religiosa entre el clero diocesano, con miras al fortalecimiento de una autntica pastoral orgnica, a nivel de dicesis y de Conferencia Episcopal (Cfr. MR 36-37). |p768 Establecer relaciones institucionalizadas entre las Conferencias Episcopales y otros organismos eclesiales con las Conferencias Nacionales de Superiores Religiosos y otros organismos de religiosos, de aucerdo con los criterios de la Santa Sede para las relaciones entre los Obispos y Religiosos en la Iglesia.c) Misin ms comprometida |p769 Alentar a los religiosos a que asuman un compromiso preferencial por los pobres, teniendo en cuenta lo que dijo Juan Pablo II: "Sois sacerdotes y religiosos; no sois dirigentes sociales, lderes polticos o funcionarios de un poder temporal. Por eso os repito: no nos hagamos la ilusin de servir al Evangelio si tratamos de "diluir" nuestro carisma a travs de un inters exagerado hacia el amplio campo de los problemas temporales" (Juan Pablo II, Alocucin Sacerdotes, 8. AAS LXXI, p. 182). |p770 Estimular a los religiosos y las religiosas a que con su accin evangelizadora lleguen a los mbitos de la cultura, del arte, de la comunicacin social y de la promocin humana, a fin de ofrecer su aporte evanglico especfico, acorde con su vocacin y su peculiar situacin en la Iglesia. |p771 Despertar la disponibilidad de los consagrados para asumir, dentro de la Iglesia Particular, los puestos de vanguardia evangelizadora (Cfr. EN 69) en comunin fiel con sus Pastores y con su comunidad y en fidelidad al carisma de su fundacin. |p772 Estimular la fidelidad al carisma original y su actualizacin y adaptacin a las necesidades del Pueblo de Dios, para que las obras logren mayor fuerza evangelizadora. |p773 Renovar la vitalidad misionera de los religiosas y la actitud de generosa disponibilidad que los lleve a dar respuestas eficaces y concretas al problema de la desigual distribucin actual de las fuerzas evangelizadoras. 2.4. INSTITUTOS SECULARES |p774 En lo que toca especficamente a los Institutos Seculares, es importante recordar que su carisma propio busca responder de modo directo al gran desafo que los actuales cambios culturales estn planteando a la Iglesia: dar un paso hacia las formas de vida secularizadas que el mundo urbano-industrial exige, pero evitando que la secularidad se convierta en secularismo. |p775 El Espritu ha suscitado en nuestro tiempo este nuevo modo de vida consagrada, que representan los Institutos Seculares, para ayudar de alguna manera, a travs de ellos, a resolver la tensin entre apertura real a los valores del mundo moderno (autntica secularidad cristiana) y la plena y profunda entrega de corazn a Dios (espritu de la consagracin). Al situarse en pleno foco del Conflicto, dichos Institutos pueden significar un valioso aporte pastoral para el futuro y ayudar a abrir caminos nuevos de general validez para el Pueblo de Dios. |p776 Por otro lado, la misma problemtica que intentan abordar y su falta de arraigo en una tradicin ya probada, los expone ms que las otras formas de vida consagrada a las crisis de nuestro tiempo y al contagio del secularismo. Esta esperanza y los Documento de Puebla
87 riesgos que su modo de vida conlleva, debern mover al Episcopado latinoamericano a promover y apoyar con especial solicitud se desarrollo. 3. LAICOS Participacin del laico en la vida de la Iglesia y en lamisin de sta en el mundo. LOS LAICOS 3.1. SITUACION |p777 Reconociendo en el seno de la Iglesia latinoamericana una toma de conciencia creciente de la necesidad de la presencia de los laicos en la misin evangelizadora, estimulamos a tantos laicos, que mediante su testimonio de entrega cristiana, contribuyen al cumplimiento de la tarea evangelizadora y a presentar el rostro de una Iglesia comprometida en la promocin de la justicia en nuestros pueblos. |p778 En la actual situacin del continente, interpela particularmente a los laicos la configuracin que van tomando los sistemas y estructuras que, a consecuencia del proceso desigual de industrializacin, urbanizacin y transformacin cultural, ahondan las diferencias socio-econmicas, afectando principalamente a las masas populares, con fenmenos de opresin y marginacin creciente. |p779 La Iglesia de Amrica Latina despus del Concilio y Medelln, en el esfuerzo de aceptar los desafos, en su conjunto, ha tenido experiencias positivas y avances segn lo dijimos en el N 10 y ss. y ha sufrido dificultades y crisis, vase N 16-27. |p780 Hay crisis que han afectado, naturalmente, al laicado latinoamericano y, en especial, al laicado organizado que sufri no slo los embates de la conflictividad de la propia sociedad -represiones de los grupos de poder- sino tambin los producidos por una fuerte ideologizacin, por desconfianzas mutuas y en las instituciones que llevaron, incluso, a dolorosas rupturas de los movimientos laicos entre s y con los pastores. |p781 Hoy, sin embargo, vemos otro aspecto de la crisis en sus consecuencias positivas: la progresiva ganancia en serenidad, madurez y realismo que se manifiesta en confesadas aspiraciones por promover en la Iglesia estructuras de dilogo, de participacin y de accin pastoral de conjunto, expresiones de una mayor conciencia de pertenencia a la Iglesia. |p782 Este optimismo, creciente en los movimientos laicos, no desconoce, por otra parte, las tensiones que persisten, tanto a nivel de la comprensin del sentido del compromiso del laico hoy en Amrica Latina, como de una apropiada insercin en la accin eclecial. |p783 MIentras estas tensiones afectan principalmente a quienes participan en movimientos laicos, grandes sectores del laicado latinoamericano no han tomado conciencia plena de su pertenencia a la Iglesia y viven afectados por la incoherencia entre la fe que dicen profesar y practicar y el compromiso real que asumen en la sociedad. Divorcio entre fe y vida agudizado por el secularismo y por un sistema que antepone el tener ms al ser ms. |p784 Asimismo, la efectiva promocin del laicado se ve impedida muchas veces por la persistencia de cierta mentalidad clerical en numerosos agentes pastorales, clrigos e incluso laicos. |p785 Este contexto social y eclesial, as descrito, ha dificultado la participacin activa y responsable de los laicos en campos tan importantes como el poltico, el social y el cultural, particularmente en los sectores obreros y campesinos. 3.2. REFLEXION DOCTRINALEL LAICO EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO |p786 La misin del laico encuentra su raz y significacin en su ser ms profundo que el Concilio Vaticano II se preocup de subrayar, en algunos de sus documentos:- El bautismo y la confirmacin lo incorporan a Cristo y lo hacen miembro de la Iglesia.Documento de Puebla
88 Participa, a su modo, de la funcin sacerdotal, proftica y real de Cristo y la ejerce en su condicin propia.- La fidelidad y la coherencia con las riquezas y exigencias de su ser le dan su identidad de hombre de Iglesia en el corazn del mundo y de hombre del mundo en el corazn de la Iglesia (Cfr. LG Cap. IV). |p787 En efecto, el laico se ubica, por su vocacin,en la Iglesia y en el mundo. Miembro de la Iglesia, fiel a Cristo, est comprometido en la construccin del Reino en su dimensin temporal. |p788 En profunda comunicacin con sus hermanos laicos y con los Pastores, en los cuales ve a sus maestros en la fe, el laico contribuye a construir la Iglesia como comunidad de fe, de oracin, de caridad fraterna y lo hace por la catequesis, por la vida sacramental, por la ayuda a los hermanos. De all la multiplicidad de formas de apostolado, cada una de las cuales pone nfasis en algunos de los aspectos mencionados. |p789 Pero es en el mundo donde el laico encuentra su campo especfico de accin (Cfr. EN 73). Por el testimonio de su vida, por su palabra oportuna y por su accin concreta, el laico tiene la responsabilidad de ordenar las realidades temporales para ponerlas al servicio de la instauracin del Reino de Dios. |p790 En el vasto y complicado mundo de las realidades temporales, algunas exigen especial atencin de los laicos: la familia, la educacin, las comunicaciones sociales. |p791 Entre estas realidades temporales no se puede dejar de subrayar con especial nfasis la actividad poltica (Cfr. AA II, 5). Esta abarca un amplio campo, desde la accin de votar, pasando por la militancia y el liderazgo en algn partido poltico, hasta el ejercicio de cargos pblicos en distintos niveles. |p792 En todos los casos, el laico deber buscar y promover el bien comn en la defensa de la dignidad del hombre y de sus dererchos inalienables en la proteccin de los ms dbiles y necesitados, en la construccin de la paz, de la libertad, de la justicia; en la creacin de estructuras ms justas y fraternas. |p793 En consecuencia, en nuestro continente latinoamericano, marcado por agudos problemas de injusticia que se han agravado, los laicos no pueden eximirse de un serio compromiso en la promocin de la justicia y del bien comn (Cfr. AA 14), iluminados siempre por la fe y guiados por el Evangelio y por la Doctrina Social de la Iglesia, pero orientados a la vez por la inteligencia y la aptitud para la accin eficaz. "Para el cristiano no basta la denuncia de las injusticias, a l se le pide ser en verdad testigo y agente de la justicia" (Juan Pablo II, Alocucin Obreros Guadalajara 2. AAS LXXI, p. 223). |p794 En la medida en que crece la participacin de los laicos en la vida de la Iglesia y en la misin de sta en el mundo, se hace tambin ms urgente la necesidad de su slida formacin humana en general, formacin doctrinal, social, apostlica. Los laicos tienen el derecho de recibirla primordialmente en sus mismos movimientos y asociaciones pero tambin en institutos adecuados y en el contacto con sus Pastores. |p795 Por otra parte, el laico debe aportar al conjunto de la Iglesia su experiencia de participacin en los problemas, desafos y urgencias de su "mundo secular" - de personas, familias, grupos sociales y pueblos- para que la Evangelizacin eclesial arraigue con vigor. En ese sentido, ser aporte precioso del laico por su experiencia de vida, su competencia profesional, cientfica y laboral, su inteligencia cristiana, cuanto pueda contribuir para el desarrollo, estudio e investigacin de la Enseanza Social de la Iglesia. |p796 Un aspecto importante de esta formacin es el que concierne a la profundizacin en una espiritualidad ms apropiada a su condicin de laico. Dimensiones esenciales de esta espiritualidad son, entre otras, las siguientes: |p797 - Que el laico no huya de las realidades temporales para buscar a Dios sino persevere, presente y activo, en medio de ellas y all encuentre al Seor. - D a tal presencia y actividad una inspiracin de fe y un sentido de caridad cristiana. - Por la luz de la fe, descubra en esa realidad la presencia del Seor. |p798 - En medio de su misin, a menudo conflictiva y llena de tensiones para su fe, busque renovar su identidad cristiana en el contacto con la Palabra de Dios, en la Documento de Puebla
89 intimidad con el Seor por la Eucarista, en los Sacramentos y en la oracin. |p799 Tal espiritualidad deber ser capaz de dar a la Iglesia y al mundo "cristianos con vocacin de santidad, slidos en su fe, seguros en la doctrina propuesta por el Magisterio autntico, firmes y activos en la Iglesia, cimentados en una densa vida espiritual...perseverantes en el testimonio y accin evanglica, coherentes y valientes en sus compromisos temporales, constantes promotores de paz y justicia contra toda violencia u opresin, agudos en el discernimiento crtico de las situaciones e ideologas a la luz de las enseanzas sociales de la Iglesia, confiados en la esperanza en el Seor" (Juan Pablo II, Alocucin Laicos, 6. AAS LXXI, p. 216). EL LAICADO ORGANIZADO |p800 Expresamos nuestra confianza y estmulo decidido a las formas organizadas del apostolado de los laicos porque: |p801 - La organizacin es signo de comunin y participacin en la vida de la Iglesia; permite la transmisin y crecimiento de las experiencias y la permanente formacin y capacitacin de sus miembros. |p802 El apostolado exige muchas veces una accin comn, tanto en las comunidades de la Iglesia como en los diversos ambientes. |p803 En una sociedad que se estructura y planifica cada vez ms la eficacia de la actividad apostlica depende tambin de la organizacin. MINISTERIOS DIVERSIFICADOS |p804 Para el cumplimiento de su misin, la Iglesia cuenta con diversidad de ministerios (Cfr. AA 21). Al lado de los ministerios jerrquicos, la Iglesia reconoce un puesto a ministerios sin orden sagrado. Por tanto, tambin los laicos pueden sentirse llamados o ser llamados a colaborar con sus pastores en el servicio a la comunidad eclesial, para el crecimiento y vida de sta, ejerciendo ministerios diversos segn la gracia y los carismas que el Seor quiere concederles (Cfr EN 73). |p805 Los ministerios que pueden conferirse a laicos son aquellos servicios referentes a aspectos realmente importantes de la vida eclesial (v. gr. en el plano de la Palabra, de la Liturgia o de la conduccin de la comunidad), ejercidos por laicos con estabilidad y que han sido reconocidos pblicamente y confiados por quien tiene la responsabilidad en la Iglesia. 3.3. CRITERIOS PASTORALES. CRITERIOS QUE ORIENTAN AL LAICADO ORGANIZADO EN LA PASTORAL DE CONJUNTO |p806 Una renovada pastoral del laicado organizada exige:a) vitalidad misionera para descubrir con iniciativa y audacia nuevos campos para la accin evangelizadora de la Iglesia;b) apertura para la coordinacin con organizaciones y movimientos, teniendo encuenta que ninguno de ellos posee la exclusividad de la accin de la Iglesia;c) canales permanentes y sistemticos de formacin doctrinal y espiritual con actualizacin de contenidos y pedagoga adecuada. |p807 La diversidad de formas organizadas del apostolado seglar exige su presencia y participacin en la pastoral de conjunto, tanto por la naturaleza misma de la Iglesia, misterio de comunin de diversos miembros y ministerios, como por la eficacia de la accin pastoral con la participacin coordinada de todos. |p808 Se requiere la participacin del laicado no slo en la fase de ejecucin de la pastoral de conjunto, sino tambin en la planificacin y en los mismos organismos de decisin. |p809 Su insercin en la pastoral de conjunto asegurar la necesaria referencia de las formas organizadas de apostolado laical a la pastoral dirigida a las grandes masas del Pueblo de Dios. |p810 Las formas organizadas de apostolado laico deben dar a sus miembros ayuda, Documento de Puebla
90 aliento e iluminacin para su compromiso poltico. Se reconocen, sin embargo, dificultades, a nivel de dirigentes cuando pertenecen a movimientos apostlicos y simultneamente militan en partidos polticos; dificultades que debern resolverse con prudencia pastoral teniendo en cuenta el criterio de evitar comprometer su movimiento apostlico con un partido poltico determinado. CRITERIOS PASTORALES SOBRE LOS MINISTERIOS Caractersticas de los miembros que pueden recibir los laicosson las siguientes: |p811 - No clericalizan; quienes los reciben siguen siendo laicos con su misin fundamental de presencia en el mundo. |p812 - Se requiere una vocacin o aptitud ratificada por los pastores. |p813 - Se orientan a la vida y al crecimiento de la comunidad eclesial, sin perder de vista el servicio que sta debe prestar en el mundo. |p814 - Son variados y diversos de acuerdo con los carismas de quienes son llamados y las necesidades de la comunidad; pero esta diversidad debe coordinar por su relacin al ministerio jerrquico.Conviene evitar los siguientes peligros en el ejercicio delos ministerios: |p815 a) La tendencia a la clericalizacin de los laicos o la de reducir el compromiso laical a aquellos que reciben ministerios, dejando de lado la misin fundamental del laico, que es su insercin en las realidades temporales y en sus responsabilidades familiares. |p816 b) No deben promoverse tales ministerios como estmulo puramente individual fuera de un contexto comunitario. |p817 c) El ejercicio de ministerios por parte de unos laicos no puede disminuir la participacin activa de los dems. 3.4. EVALUACION |p818 Para analizar y evaluar la situacin actual y las perspectivas del laicado, es necesario, por una parte, detectar la realidad de la presencia activa en los distintos lugares que configuran la dinmica social y, por otra, hacer manifiesta la "calidad" de dicha presencia. Para este fin, se utiliza un marco de referencia que tiene doble dimensin: |p819 La primera, que nos permite cuantificar la presencia del laicado, es el crecimiento de los mbitos funcionales (mundo de la cultura, del trabajo, etc.) frente a los mbitos territoriales (el barrio, la parroquia, etc.) como consecuencia del proceso de industrializacin y urbanizacin. |p820 La segunda nos permite calificar la presencia En este caso, el signo es cmo se comprende la realidad social, el ser y la misin de la Iglesia. |p821 - En el espacio de la "vecindad" (parroquia, barrios), la existencia de numerosos laicos y movimientos de laicos. |p822 - En el espacio de "apoyo pastoral" (entendido como tal el que rene los servicios de formacin doctrinal del laicado, invitacin al compromiso, espiritualidad, etc.) hay una presencia apreciable, pero con deficiencias en los servicios de formacin. |p823 - En el espacio de "construccin de la sociedad" (obreros, campesinos, empresarios, tcnicos, polticos, etc.) la presencia es muy dbil; casi total la ausencia en el espacio de creacin y difusin cultural (intelectuales, artistas, educadores, estudiantes y comunicadores sociales).Bajo la segunda dimensin se observa: |p824 - La persistencia de laicos y movimientos laicales que no han asumido suficientemente la dimensin social de su compromiso, tanto por aferrarse a sus intereses econmicos y de poder, como por una deficiente comprensin y aceptacin de la enseanza social de la Iglesia. Se percibe tambin otros laicos y movimientos de laicos que por exagerada politizacin de su compromiso, han vaciado su apostolado de esenciales dimensiones evangelizadoras. |p825 - La existencia de movimientos laicos que se distorsionan por una excesiva Documento de Puebla
91 dependencia de las iniciativas de la jerarqua y tambin de los que confieren a su autonoma un grado tal, que se desprenden de la comunidad eclesial. |p826 Finalmente, resulta de particular gravedad el hecho de uninsuficiente esfuerzo en el discernimiento de las causas ycondicionamientos de la realidad social y en especial sobrelos instrumentos y medios para una transformacin de lasociedad. Esto es necesario como iluminacin de la accin delos cristianos para evitar, tanto la asimilacin acrtica deideologas como un espiritualismo de evasin. Adems, as sehace factible, descubrir caminos para la accin, superada lamera denuncia. 3.5. CONCLUSIONES |p827 Hacemos un llamado urgente a los laicos a comprometerse en la misin evangelizadora de la Iglesia, en la que la promocin de la justicia es parte integrante e indispensable y la que ms directamente corresponde al quehacer laical, siempre en comunin con los pastores. |p828 Exhortamos a una presencia organizada del laicado en los diversos espacios pastorales, lo cual supone la integracin y coordinacin de los distintos movimientos y servicios dentro de un plan de pastoral orgnica del sector laico. |p829 Invitamos a tener en especial consideracin al laicado organizado en orden a la accin eclesial, prestndole la adecuada atencin pastoral y el debido aprecio de su papel en la pastoral global de la Iglesia. |p830 En particular adquiere especial importancia la constitucin o dinamizacin de los departamentos diocesanos y nacionales de laicos o de otros rganos de animacin y coordinacin. Asimismo urge el fortalecimiento de los organismos latinoamericanos de los movimientos laicos con apoyo a la labor que en este sentido viene realizando el Departamento de laicos del CELAM. |p831 Igualmente, hacemos resaltar el importante lugar que pueden ocupar los laicos individualmente convocadas a prestar servicios en instituciones de Iglesia, particularmente las educativas, los organismos de promocin humana y social y las actividades en zonas de misin. |p832 Pedimos que se fomenten centros o servicios de formacin integral de laicos que pongan adecuado nfasis en una pedagoga activa, complementada por una formacin sistemtica en los fundamentos de la fe y de la enseanza social de la Iglesia. Asimismo, consideramaos los movimientos organizados como instrumentos de formacin con sus proyectos, experiencias, planes de trabajo y evaluaciones. |p833 En Amrica Ltina, sobre todo en aquellas regiones donde los ministerios jerrquicos no estn suficientemente provistos, fomntense bajo la responsabilidad de la Jerarqua tambin una especial creatividad en el establecimiento de ministerios o servicios que pueden ser ejercidos por laicos, de acuerdo con las necesidades de la evangelizacin. Especial cuidado debe ponerse en la formacin adecuada de los candidatos.3.6. LA MUJERAunque en varias partes del Documento se habla de la mujer,como religiosa, en el hogar, etc., aqu la consideramos en suaporte concreto a la evangelizacin en el presente y en elfuturo de Amrica Latina. SITUACION |p834 A la conocida marginacin de la mujer como consecuencia de atavismos culturales (prepotencia del varn, salarios desiguales, educacin deficiente, etc.) que se manifiesta en su ausencia casi total de la vida poltica, econmica y cultural, se agregan nuevas formas de marginacin en una sociedad consumista y hedonista. As se llega al extremo de transformarla en objeto de consumo, disfrazando su explotacin bajo pretexto de evolucin de los tiempos (por la publicidad, el erotismo, la pornografa, etc.). |p835 En muchos de nuestros pases, sea por la situacin econmica agobiante, sea por la crisis moral acentuada, la prostitucin femenina se ha incrementado. |p836 En el sector laboral se comprueba el incumplimiento o la evasin de las leyes que protegen a la mujer. Frente a esta situacin, las mujeres no siempre estn Documento de Puebla
92 organizadas para exigir el respeto a sus derechos. |p837 En las familias, la mujer se ve recargada adems de las tareas domsticas por el trabajo profesional y en no pocos casos debe asumir todas las responsabilidades, por abandono del hogar por parte del varn. |p838 Tambin se debe considerar la situacin lamentable de las empleadas domsticas, por el maltrato y la explotacin que sufren con frecuencia de parte de sus patronos. |p839 En la misma Iglesia, a veces se ha dado una insuficiente valorizacin de la mujer y una escasa participacin suya a nivel de las iniciativas pastorales. |p840 Sin embargo, deben destacarse, como signos positivos, el lento pero creciente ingreso de la mujer en tareas de la construccin de la sociedad, el resurgimiento de organizaciones femeninas que trabajan por lograr la promocin e incorporacin de la mujer en todos los mbitos. REFLEXION IGUALDAD Y DIGNIDAD DE LA MUJER |p841 La mujer como el hombre es imagen de Dios. "Cre, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le cre, macho y hembra los cre" (Gn. 1,27). La tarea de dominar el mundo, de continuar con la obra de la creacin, de ser con Dios co-creadores, corresponde pues, a la mujer tanto como al hombre.MISION DE LA MUJER EN LA IGLESIA |p842 Ya en el Antiguo Testamento encontramos mujeres que tuvieron papeles relevantes en el Pueblo de Dios, como Mara la hermana de Moiss, Ana, las profetisas Dbora y Juld (Cfr. 2 Rey, 22,14), Ruth, Judith y otras. |p843 En la Iglesia, la mujer participa de los dones de Cristo y difunde su testimonio por la vida de fe y de caridad, como la samaritana (Cfr. Jn. 4); como las mujeres que acompaaron y sirvieron con sus bienes al Seor (Cfr. Lc. 8,2); las mujeres presentes en el Calvario (Cfr. Jn. 19,25); como las mujeres que, enviadas por el Seor mismo anuncian a los Apstoles que El haba resucitado (Cfr. Jn. 20,17); como las mujeres en las primeras comunidades cristianas (Cfr. He. 1,14). |p844 Pero, sobre todo, como Mara en la Anunciacin, aceptando incondicionalmente la Palabra de Dios (Cfr. Lc. 1, 26ss.); en la Visitacin, sirviendo y anunciando la presencia del Seor (Cfr. Lc. 2, 39-45); en el Maginificat, cantando profticamente la libertad de los hijos de Dios y el cumplimiento de la promesa (Cfr. Lc. 2, 46ss); en la Natividad, dando a luz al Verbo de Dios y ofrecindolo a la adoracin de todos los que lo buscan, sean sencillos pastores o sabios venidos de tierras lejanas (Cfr. Lc. 2, 1-8); en la huida a Egipto, aceptando las consecuencias de la sospecha y de la persecucin de que es objeto el Hijo de Dios (Cfr. Mt. 2, 13-15); ante el comportamaiento misterioso y adorable del Seor, guardando todo en su corazn (Cfr. Lc. 2,52); en una presencia atenta a las necesidades de los hombres,provocando el "signo mesinico", propiciando la fiesta (Cfr. Jn. 2, 1-11); en la cruz, fuerte, fiel y abierta a la acogida maternal universal; en la espera, ardiente con toda la Iglesia, de la plenitud del Espritu (Cfr. He. 1-2); en la Asuncin, celebrada en la Liturgia por la Mujer, smbolo de la Iglesia del Apocalipsis (Cfr. Ap. 12). |p845 La mujer con sus aptitudes propias debe contribuir eficazmente a la misin de la Iglesia, participando en organismos de planificacin y coordinacin pastoral, catequesis (Cfr. MR 49-50), etc. La posibilidad de confiar a las mujeres ministerios no ordenados le abrir nuevos caminos de participacin en la vida y misin de la Iglesia. |p846 Subrayamos el papel fundamental de la mujer como madre, defensora de la vida y educadora del hogar. LA MISION DE LA MUJER EN EL MUNDO (comunin y participacin,tarea comn). |p847 - Las aspiraciones de liberacin en nuestros pueblos incorporan la promocin humana de la mujer como autntico "signo de los tiempos" que se fortalece en la concepcin bblica del seoro del hombre creado "varn y mujer". Documento de Puebla
93 |p848 - La mujer debe estar presente en las realidades temporales, aportando su ser propio de mujer para participar con el hombre en la transformacin de la sociedad; el valor del trabajo de la mujer no debe ser solamente satisfaccin de necesidades econmicas, sino instrumento de personalizacin y construccin de la nueva sociedad.CONCLUSION |p849 La Iglesia est llamada a contribuir en la promocin humana y cristiana de la mujer ayudndole as a salir de situaciones de marginacin en que puede encontrarse y capacitndola para su misin en la comunidad eclesial y en el mundo. 4. PASTORAL VOCACIONAL La Pastoral Vocacional, deber de toda la Iglesia. Validez de los Seminarios. 4.1. SITUACION |p850 ALGUNOS DATOS POSITIVOS + Mayor conciencia sobre el problema vocacional y mayorclaridad teolgica sobre la unidad y diversidad de lavocacin cristiana. + Se han multiplicado con xito cursos, encuentros,jornadas, y congresos. + Todo ello se ha realizado, la mayor a de las veces,mediante la colaboracin entre el clero diocesano, losreligiosos, las religiosas y los laicos, enconexin con lapastoral juvenil, los seminarios y las casas de formacin. + Han sido lugares efectivos de pastoral vocacional, enmuchos pases, los grupos juveniles apostlicos y lascomunidades eclesiales de base. + Existen enmuchos pases, con fruto visible, el plannacional y el plan diocesano de pastoral vocacional, segnlainiciativa de la Sagrada Congregacin para la EducacinCatlica. + Hay en los ltimos aos un sensible aumento devocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada aunquetodava insuficiente para las necesidades propias y el debermisionero con otras Iglesias ms necesitadas. + En los laicos se nota tambin, enlos ltimos aos, unamayor toma de conciencia de su vocacin especfica. |p851 ALGUNOS DATOS NEGATIVOS + Acompaamiento insuficiente a los laicos en el descubrimiento y maduracin de su propia vocacin cristiana. + Influjo negativo del "medio" progresivamente secularista, consumista y erotizado. + Mltiples fallas de familia. + Marginacin grande de las masas. + Falta de testimonio por parte de algunos sacerdotes y religiosos. + Desinters e indiferencia de algunos sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos por la pastoral vocacional. + Desvos doctrinales. + Falta de insercin profunda de la pastoral vocacional en la pastoral familiar y educativa y en la pastoral de conjunto. 4.2. REFLEXION Y CRITERIOSVOCACION HUMANA, CRISTIANA Y CRISTIANOESPECIFICA |p852 Dios llama a todos los hombres y a cada hombre a la fe y, por la fe, a ingresar en el Pueblo de Dios mediante el bautismo. Esta llamada por el Bautismo, la Confirmacin y la Eucarista, a que seamos pueblo suyo, es llamada a la COMUNION Y PARTICIPACION en la misin y vida de la Iglesia y, por lo tanto, en la Evangelizacin del mundo. Documento de Puebla
94 |p853 No todos, sin embargo, somos enviados a servir y evangelizar desde la misma funcin. Unos lo hacen como ministros jerrquicos, otros como laicos y otros desde la vida consagrada. Todos, complementariamente, construimos el Reino de Dios en la tierra. |p854 Todos los cristianos, segn el designio divino, debemos realizarnos como hombres -VOCACION HUMANA- y como cristianos, viviendo nuestro bautismo en lo que tiene de llamada a la santidad (comunin y cooperacin con Dios), a ser miembros activos de la Comunidad y a dar testimonio del Reino (comunin y cooperacin con los dems) - VOCACION CRISTIANA-, y debemos descubrir la vocacin concreta (laical, de vida consagrada o ministerial jarrquica) que nos permita hacer nuestra aportacin especfica a la construccin del Reino VOCACION CRISTIANA ESPECIFICA-. De este modo, cumpliremos, plena y orgnicamente, nuestra misin evangelizadora. DIVERSIDAD EN LA UNIDAD |p855 El ministerio jerrquico (Obispos, Presbteros y Diconos) da unidad y autenticidad a todo el servicio eclesial en la gran tarea evangelizadora. |p856 La Vida Consagrada, en todas sus modalidades, con mencin explcita de la Contemplativa, es en s misma, por la radicalidad de su testimonio, "un medio privilegiado de evangelizacin eficaz" (EN 69). |p857 El laico con su funcin especial en el mundo y la sociedad tiene ante s una ingente tarea evangelizaroa en el presente y en futuro de nuestro continente. |p858 Por otro lado, el Espritu Santo est suscitando hoy en la Iglesia diversidad de ministerios, ejercidos tambin por laicos, capaces de rejuvenecer y reforzar el dinamismo evangelizador de la Iglesia (Cfr. EN 73). |p859 Respecto de las vocaciones al sacerdocio y a la Vida Cosagrada, en concreto, hacemos nuestras las palabras de Juan Pablo II: "En la mayora de vuestros pases, no obstante un esperanzador despertar de vocaciones, es un grave problema grave y crnico (...). Las vocaciones laicales tan indispensables, no pueden ser una compensacin suficiente. Ms an, una de las pruebas del compromiso del laico es la fecundidad de las voaciones a la vida consagrada" (Discurso inaugural IV, b. AAS LXXI, p. 204). A tal problema debe hacer frente, con optimismo y confianza en Dios, la pastoral vocacional en cada Iglesia local. DIOS, COMUNIDAD E INDIVIDUO |p860 Situarse ministerial y evangelizadoramente en la Iglesia no es algo que dependa nicamente de la iniciativa personal. Es primordialamente llamada gratuita de Dios, vocacin divina, que debe percibirse, a travs de un discernimiento, escuchando al Espritu Santo y situndose ante el Padre por Cristo y frente a la Comunidad concreta e histrica a la que hay que servir. Es tambin fruto y expresin de la vitalidad y madurez de toda la Comunidad eclesial (Cfr. Juan Pablo II, Discurso inaugural I, 7. AAS LXXI, p. 193). |p861 En consecuencia, una pastoral vocacional autntica que quiera ayudar al hombre en tal proceso, deber centrarse en la llamada inicial, en su maduracin subsiguiente y en la perseverancia, comprometiendo en este servicio a toda la comunidad. LA ORACION EN LA PASTORAL VOCACIONAL |p862 En elcomplejo problema vocacional es necesario, en todo momento y a todos los niveles, elrecurso ininterrumpido a la oracin personal y comunitaria. Es Dios quien llama; es Dios quien da eficacia a la evangelizacin. El mismo Cristo nos dijo: "La mies es mucha y los obreros pocos. Rogad al Dueo de la mies enve obreros a su mies" Documento de Puebla
95 (Lc. 10,2). PASTORAL VOCACIONAL ENCARNADA Y DIFERENCIADA |p863 Porque la pastoral vocacional es una accin evangelizadora y en orden a la evangelizacin, misin de la Iglesia, debe ser encarnada y diferenciada. Es decir, debe responder desde la fe a los problemas concretos de cada nacin y regin y reflejar la unidad y variedad de funciones de ese cuerpo diversificado cuya cabeza es Cristo. |p864 Amrica Latina, empeada hoy en superar su situacin de subdesarrollo e injusticia (Cfr. Primera Parte) tentada de ideologas anticristianas y codiciada por guas extremistas y centros de poder, necesita de personas conscientes de su dignidad y responsabilidad histrica y de cristianos celosos de su identidad que, de acuerdo con su compromiso, sean constructores de un "mundo ms justo, humano y habitable, que no se cierra en s mismo, sino que se abre a Dios" (Juan Pablo II, Homila Santo Domingo 3. AAS LXXI, p. 157). Cada uno deber hacer esto desde su puesto y funcin y todos en comunin y participacin. Es el gran reto y servicio de la evangelizacin presente y futura de nuestro continente y es la gran responsabilidad de nuestra pastoral vocacional. Alabamos ya y respaldamos, sin restricciones, a cuantos trabajan con fe, esperanza y amor en esta lnea. UBICACION DE LA PASTORAL VOCACIONAL Y LUGARES PRIVILEGIADOS |p865 El perodo juvenil es perodo privilegiado, aunque no nico, para la opcin vocacional. Por ello, toda Pastoral Juvenil debe ser al mismo tiempo pastoral vocacional. "Hay que reactivar una intensa accin pastoral que, partiendo de la vocacin cristiana en general, de una pastoral juvenil estusiasta, d a la Iglesia los servidorers que enecesita" (Juan Pablo II, Discurso inaugural IV, b. AAS LXXI, p. 204). |p866 La Pastoral Vocacional es dimensin tambin esencial de la Pastoral Familiar y de la Pastoral Educativa y debe ubicarse prioritariamente en la Pastoral de Conjunto. |p867 Son lugares privilegiados de la Pastoral Vocacional la Iglesia particular, la parroquia, las comunidades de base, la familia, los movimientos apostlicos, los grupos y movimientos de juventud, los centros educacionales, la catequesis y las obras de vocaciones. |p868 Debe prestarse igualmente especial atencin a aquellos que en edad adulta perciben la llamada del Seor para una vocacin cristiana especfica. 4.3. SEMINARIOS |p869 En la mayora de nuestras Iglesias se ve la necesidad de asegurar una slida formacin humano-cristiana y una especial formacin religiosa (OT 3) previa al Seminario Mayor. |p870 El Seminario Menor, profundamente renovado, debe tratar de responder a esta necesidad y efectivamente ha sida ya en algunos lugares, una respuesta positiva a a tal problemtica; en otros sitios son los centros de capacitacin para el Seminario Mayor o las iniciativas afines. |p871 Se debe buscar una constante en todos ellos: que los jvenes no pierden el contacto con la realidad ni se desarraiguen de su contexto social. Cabe notar que todas estas frmulas son parte integral de la Pastoral Vocacional Juvenil, por lo cual deben estar muy vinculadas a la familia y llevar al joven a un compromiso adecuado a su edad. |p872 Finalmente, todo esto debe dar como resultado que el joven adquiera una espiritualidad slida y haga una opcin libre y madura. |p873 El proceso de maduracin y formacin de la vocacin presbiteral encuentra su ambiente ms propicio en el "Seminario Mayor" o "Casa de formacin", declarado por el Concilio Vaticano II como necesario para la formacin sacerdotal (Cfr. OT 4). |p874 En relacin con los Seminarios, se descubre en Amrica Latina un fuerte espritu de renovacin que representa una esperanza y una respuesta a la Documento de Puebla
96 problemtica de la formacin. Se requieren, sin embargo, otras frmulas que logren la formacin de los seminaristas, no a manera de formas paralelas, sino de experiencias realizadas con aprobacin de la Conferencia Episcopal para situaciones especiales y de acuerdo con la Santa Sede (Cfr. Circular de la Sagrada Congregacin para la Educacin Catlica, 16/7/1976). |p875 El Seminario Mayor, inserto en la vida de la Iglesia y del mundo, de acuerdo con las normas y orientaciones precisas de la Santa Sede, tiene como objetivo el acompaar el pleno desarrollo de la personalidad, humana, espiritual y pastoral, es decir, integral de los futuros pastores. Estos con una fuerte experiencia de Dios y una clara visin de la realidad en que se encuentra Amrica Latina, en ntima comunin con su Obispo, Maestro de la verdad y con los otros presbteros, han de ser los que evangelicen, animen y coordinen los diferentes carismas del pueblo de Dios en Orden a la construccin del Reino (Cfr. Juan Pablo II, Discurso inaugural passim). La formacin de pastores debe ser preocupacin constante que oriente los estudios y la vida espiritual. Las actividades pastorales deben ser revisadas a la luz de la fe y con el adecuado asesoramiento de sus formadores. |p876 El seminarista guiado por una buena direccin espiritual, adquirir la experiencia de Dios viviendo constantemente la comunin con El en la oracin y la Eucarista y en una devocin slida y filial a la Virgen Mara. |p877 En los estudios, es necesario atender a una profunda formacin doctrinal, de acuerdo con el Magisterio de la Iglesia y con una adecuada visin de la realidad. |p878 En los Seminarios, se deber insistir en la austeridad, la disciplina, la responsabilidad y el espritu de pobreza, en un clima de autntica vida comuncitaria. Se formar responsablemente a los futuros sacerdotes para el celibato. Todo ello lo exige la renuncia y entrega que se pide al presbtero. |p879 Queremos acentuar el valor de los centros de formacinm en comn para el clero diocesano y religioso de acuerdo con las normas de la Santa Sede (Cfr. Norma directiva 31) por el sentido comunitario que representan y como recurso para la integracin en la pastoral de conjunto. |p880 Al lamentar la falta de formadores, es nuestro deber manifestar reconocimiento y dar voz de aliento a cuantos trabajan en la formacin de los futuros sacerdotes.4.4. OPCIONES Y LINEAS DE ACCION |p881 Hay que impulsar, coordinar y ayudar la promocin y maduracin de todas las vocaciones, especialmente de las sacerdotales y la vida consagrada, dando a esta tarea prioridad efectiva. |p882 Hay que fomentar las campaas de oracin a fin de que el pueblo tome conciencia de las necesidades existentes. La vocacin es la respuesta de Dios providente a la comunidad orante. |p883 Es necesario acompaar a todos los que sienten la llamada del Seor en el proceso de discernimiento y ayudarles a cultivar las disposiciones bsicas para la maduracin vocacional. |p884 Toda pastoral vocacional debe estar encarnada en el actual momento histrico de Amrica Latina y debe ser diferenciada, es decir, reflejar y promover la diversidad de vocaciones en la unidad de la misin y del servicio evangelizador. |p885 Hay que dar a la pastoral vocacional el puesto prioritario que tiene en la pastoral de conjunto y ms en concreto en la pastoral juvenil y familiar. |p886 Hay que promover con particular empeo las vocaciones entre el campesinado, el mundo obrero y los grupos tnicos marginados y planificar su formacin posterior que sea adecuada (Cfr. Circular de la Sagrada Congregacin para la Educacin Catlica, 16/7/1976). |p887 Al mismo tiempo hay que promover ms intensamente las vocaciones presbiterales y de vida consagrada en las ciudades, en medios profesionales, universitarios, etc. |p888 Es necesario llevar a la prctica con fidelidad las normas y orientaciones de la Santa Sede y de las Conferencias Episcopales respecto de los Seminarios. Estas, con Documento de Puebla
97 las necesarias adecuaciones, han de ser observadas tambin por las Comunidades Religiosas en la formacin de sus Presbteros. |p889 Hay que capacitar personal para dedicarlo de tiempo completo a la pastoral vocacional y sealarle que su misin principal es la de animar en este sentido toda la pastoral. |p890 Hay que crear Institutos de perfeccionamiento para formadores de sacerdotes a nivel local y continental y aprovechar los Institutos internacionales de Europa, especialmente los de Roma. |p891 Hay que despertar, promover y orientar vocaciones misioneras pensando ya en Centros o Seminarios especializados con esta finalidad. CAPITULO III MEDIOS PARA LA COMUNION Y PARTICIPACION |p892 Responsables del ministerio de la evangelizacin, nos preocupa cmo hacer llegar al hombre latinoamericano la Palabra de Dios, de tal modo que sea escuchada por l, asumida, encarnada, celebrada y trransmitida a sus hermanos. |p893 Sabemos que es Dios quien la hace crecer (Cfr. 1 Cor. 3, 6-7); sin embargo, el Seor de la mies espera la colaboracin de sus servidores Por eso, queremos reflexionar acerca de los medios principales de evangelizacin, con los cuales la Iglesia crea comunin e invita a los hombres al servicio de sus hermanos. |p894 La comunidad que en la liturgia celebra gozosamente la Pascua del Seor, tiene el compromiso de dar testimonio, de catequizar, educar y comunicar la Buena Nueva por todos los medios que estn a su alcance. Asimismo siente la necesidad de entrar en comunin y dilogo con los hombres que buscan la verdad en nuestro Continente. CONTENIDO: 1. Liturgia, oracin particular, piedad popular 2. Testimonio 3. Catequesis 4. Educacin 5. Comunicacin social 1. LITURGIA, ORACION PARTICULAR, PIEDAD POPULAR |p895 La oracin particular y la piedad popular, presentes en el alma de nuestro pueblo, constituyen valores de evangelizacin; la Liturgia es el momento privilegiado de Comunin y Participacin para una Evangelizacin que conduce a la liberacin cristiana integral, autntica. 1.1 SITUACION |p896 a) En general, la renovacin litrgica en Amrica Latina est dando resultados positivos porque se va encontrando de nuevo la real ubicacin de la Liturgia en la misin evangelizadora de la Iglesia, por la mayor comprensin y participacin de los fieles favorecida por los Nuevos libros litrgicos y por la difusin de la Catequesis presacramental. |p897 Esto ha sido animado por los documentos de la Sede Apostlica y de las Conferencias Episcopales, as como por encuentros a diversos niveles latinoamericano, regional, nacional, etc. |p898 El idioma comn, la riqueza cultural y la piedad popular han facilitado esta renovacin. |p899 Se siente la necesidad de adaptar la Liturgia a las diversas culturas y a la situacin de nuestro pueblo joven, pobre y sencillo (Cfr. SC 37-40). Documento de Puebla
98 |p900 La falta de ministros, la poblacin dispersa y la situacin geogrfica del continente han hecho tomar mayor conciencia de la utilidad de las celebraciones de la Palabra y de la importancia de servirse de los medios de comunicacin social (radio y televisin) para llegar a todos. |p901 Sin embargo, comprobamos que no se ha dado todava a la pastoral litrgica la prioridad que le corresponde dentro de la pastoral de conjunto, siendo an muy perjudicial la oposicin que se da en algunos sectores, entre Evangelizacin y Sacramentalizacin. Falta profundizar la formacin litrgica del clero; se nota una marcada ausencia de catequesis litrgica destinada a los fieles. |p902 La participacin en la liturgia no incide adecuadamente el compromiso social de los cristianos. La instrumentalizacin, que a veces se hace de la misma, desfigura su valor evangelizador. |p903 Ha sido tambin perjudicial la falta de observancia de las normas litrgicas y de su espritu pastoral, con abusos que causan desorientacin y divisin entre los fieles. b) ORACION PARTICULAR |p904 La religiosidad popular del hombre latinoamericano posee rica herencia de oracin enraizada en culturas autctonas y evangelizada despus por las formas de piedad cristiana de misioneros e inmigrantes. |p905 Consideramos como un tesoro la costumbrre existente desde antiguo, de congregarse para orar en festividades y ocasiones especiales. Recientemente la oracin se ha visto enriquecida por el movimiento bblico, por nuevos mtodos de oracin contemplativa y por el movimiento de grupos de oracin. |p906 Muchas comunidades cristianas que carecen de ministro ordenado, acompaan y celebran sus acontecimientos y fiestas con reuniones de oracin y canto que al mismo tiempo evangelizan a la comunidad y le proporcionan fuerza evangelizadora. |p907 La oracin familiar ha sido, en vastas zonas, el nico culto existente; de hecho, ha conservado la unidad y la fe de la familia y del pueblo. |p908 La invasin de la televisin y la radio en los hogares pone en peligro las prcticas piadosas en el seno de la familia. |p909 Aun cuando muchas veces la oracin surge por necesidades meramente personales y se expresa en frmulas tradicionales no asimiladas, no puede desconocerse que la vocacin del cristiano debe llevarlo al compromiso moral, social y evangelizador. c) PIEDAD POPULAR |p910 En el conjunto del pueblo catlico latinoamericano aparece, a todos los niveles y con formas bastante variadas, una piedad popular que los Obispos no podemos pasar por alto y que necesita ser estudiada con criterios teolgicos y pastorales para descubrir su potencial evangelizador. |p911 Amrica Latina est insuficientemente evangelizada. La gran parte del pueblo expresa su fe prevalentemente en la piedad popular. |p912 Las manifestaciones de piedad popular son muy diversos, de carcter comunitario e individual; entre ellas se encuentra: el culto a Cristo paciente y muerto, la devocin al Sagrado Corazn, diversas devociones a la Santsima Virgen Mara, el culto a los santos y a los difuntos, las procesiones, los novenarios, las fiestas patronales, las peregrinaciones a santuarios, los sacramentales, las promesas, etc. |p913 La piedad popular presenta aspectos positivos como: sentido de lo sagrado y trascendente; disponibilidad a la Palabra de Dios; marcada piedad mariana; capacidad para rezar; sentido de amistad, caridad y unin familiar; capacidad de sufrir y reparar; resignacin cristiana en situaciones irremediables; desprendimiento de lo material. |p914 Pero tambin presenta aspectos negativos: falta de sentido de pertenencia a la Iglesia; desvinculacin entre fe y vida; el hecho de que no conduce a la recepcin de los sacramentos; valoracin del culto a los santos con detrimento del conocimiento de Documento de Puebla
99 Jesucristo y su misterio; idea deformada de Dios; concepto utilitario de ciertas formas de piedad; inclinacin, en algunos lugares, al sincretismo religioso; infiltracin del espiritismo y en algunos casos, de prcticas religiosas del Oriente. |p915 Con mucha frecuencia se han suprimido formas de piedad popular sin razones valederas o sin sustituirlas por algo mejor. 1.2. CRITERIOS DOCTRINALES Y PASTORALESa) LITURGIA |p916 Es necesario que toda esta renovacin est orientada por una autntica teologa litrgica. En ella, es importante la teologa de los Sacramentos. Esto contribuir a la superacin de una mentalidad neo-ritualista. |p917 El Padre por Cristo en el Espritu santifica a la Iglesia y por ella, al mundo y a su vez, mundo e Iglesia por Cristo en el Espritu, dan gloria al Padre. |p918 La liturgia, como accin de Cristo y de la Iglesia, es el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo (Cfr. SC 7); es cumbre y fuente de la vida eclesial (Cfr. Sc 10). Es encuentro con Dios y los hermanos; banquete y sacrificio realizado en la Eucarista; fiesta de comunin eclesial, en la cual el Seor Jess, por su misterio pascual, asume y libera al Pueblo de Dios y por l a toda la humanidad cuya historia es convertida en historia salvfica para reconciliar a los hombres entre s y con Dios. La liturgia es tambin fuerza en el peregrinar, a fin de llevar a cabo, mediante el compromiso transformador de la vida, la realizacin plena del Reino, segn el plan de Dios. |p919 En la Iglesia particular, "el Obispo debe ser considerado como el gran sacerdote de su grey; de l deriva y depende, en cierto modo, la vida en Cristo de sus fieles" (SC 41). |p920 El hombre es un ser sacramental; a nivel religioso expresa sus relaciones con Dios en un conjunto de signos y smbolos; Dios, igualmente, los utiliza cuando se comunica con los hombres. Toda la creacin es, en cierto modo, sacramento de Dios porque no lo revela (Cfr. Rom. 1,19). |p921 Cristo "es imagen de Dios invisible" (Col. 1,15). Como tal, es el sacramento primordial y radical del Padre: "El que me ha vistoa m, ha visto al Padre" (Jn. 14,9). |p922 La Iglesia es a su vez, sacramento de Cristo (Cfr. LG 1) para comunicar a los hombres la vida nueva. Los siete sacramentos de la Iglesia, concretan y actualizan para las distintas situaciones de la vida, esta realidad sacramental. |p923 Por eso no basta recibirlos en forma pasiva, sino vitalmente insertados en la comunin eclesial. Por los sacramentos Cristo contina, mediante la accin de la Iglesia, encontrndose con los hombres y salvndolos. La celebracin Eucarstica, centro de la sacramentalidad de la Iglesia y la ms plena presencia de Cristo en la humanidad, es centro y culmen de toda la vida sacramental (Cfr. SC 10). |p924 La renovacin litrgica ha de estar orientada por criterios pastorales fundados en la naturaleza misma de la liturgia y de su funcin evangelizadora. |p925 La reforma y la renovacin litrgica fomentan la participacin que conduce a la comunin. La participacin plena, consciente y activa en la Liturgia es fuente primaria y necesaria del espritu verdaderamenbte cristiano (Cfr. SC 14). Por esto las consideraciones pastorales, atendidas siempre la observancia de las normas litrgicas, deben superar el simple rubricismo. |p926 Los signos, importantes en toda accin litrgica, deben ser empleados en forma viva y digna, supuesta una adecuada catequesis. Las adaptaciones previstas en la "Sacrosanctum Concilium" y en las normas pastorales posteriores son indispensables para lograr un rito acomodado a nuestras necesidades, especialmente a las del pueblo sencillo, teniendo en cuenta sus legtimas expresiones culturales. |p927 Ninguna actividad pastoral puede realizarse sin referencia a la liturgia. Las celebraciones litrgicas suponen iniciacin en la fe mediante el anuncio evangelizador, la catequesis y la predicacin bblica; esta es la razn de ser de los cursos y encuentros presacramentales. |p928 Toda celebracin debe tener, a su vez, una proyeccin evangelizadora y catequtica adaptada a las distintas asambleas de fieles, pequeos grupos, nios, Documento de Puebla
100 grupos populares, etc. |p929 Las celebraciones de la Palabra, con la lectura de la Sagrada Escritura abundante, variada y bien escogida (Cfr SC 35,4), son de gran provecho para la comunidad, principalmente donde no hay presbteros y sobre todo para la realizacin del culto dominical. |p930 La homila, como parte de la liturgia, es ocasin privilegiada para exponer el misterio de Cristo en el aqu y ahora de la comunidad, partiendo de los textos sagrados, relacionndolos con el sacramento y aplicndolos a la vida concreta. Su preparacin debe ser esmerada y su duracin proporcionada a las otras partes de la celebracin. |p931 El que preside la celebracin es el animador de la comunidad y por su actuacin favorece la participacin de los fieles; de ah la importancia de una digna y adecuada forma de celebrar. b) LA ORACION PARTICULAR |p932 El ejemplo de Cristo orante: el Seor Jess, que pas por la tierra haciendo el bien y anunciando la Palabra, dedic, por el impulso del Espritu, muchas horas a la oracin, hablando al Padre con filial confianza e intimidad incomparable y dando ejemplo a sus discpulos, a los cuales expresamente ense a orar. El cristiano, movido por el Espritu Santo, har de la oracin motivo de su vida diaria y de su trabajo; la oracin crea en l actitud de alabanza y agradecimiento al Seor, le aumenta la fe, lo conforta en la esperanza activa, lo conduce a entregarse a los hermanos y a ser fiel en la tarea apostlica, lo capacita para formar comunidad. La Iglesia que ora en sus miembros se une a la oracin de Cristo. |p933 La oracin en familia: la familia cristiana, evangelizada y evangelizadora, debe seguir el ejemplo de Cristo orante. As, su oracin manifiesta y sostiene la vida de la Iglesia domstica en donde se acoge el grmen del Evangelio que crece para capacitar a todos los miembros como apstoles y a hacer de la familia un ncleo de evangelizacin. |p934 La liturgia no agota toda la actividad de la Iglesia. Se recomiendan los ejercicios piadosos del pueblo cristiano con tal de que vayan de acuerdo con las normas y leyes de la Iglesia, en cierto modo deriven de la liturgia y a ella conduzcan (Cfr. SC 13). El misterio de Cristo es uno y en su riqueza tiene manifestaciones y modos diversos de llegar a los hombres. Gracias a la rica herencia religiosa y por la urgencia de las circunstancias de tiempo y lugar, las comunidades cristianas se hacen evangelizadoras al vivir la oracin.c) PIEDAD POPULAR |p935 La piedad popular conduce al amor de Dios y de los hombres y ayuda a las personas y a los pueblos a tomar conciencia de su responsabilidad en la realizacin de su propio destino (Cfr. GS 18). La autntica piedad popular basada en la Palabra de Dios, contiene valores evangelizadores que ayudan a profundizar la fe del pueblo. |p936 La expresin de la piedad popular debe respetar los elementos culturales nativos (Cfr. Relig. Popular, 444ss.). |p937 Para que constituya un elemento eficaz de evangelizacin la piedad popular necesita de una constante purificacin y clarificacin y llevar no slo a la pertenencia a la Iglesia, sino tambin a la vivencia cristiana y al compromiso con los hermanos. 1.3. CONCLUSIONES a) LITURGIA |p938 Dar a la liturgia su verdadera dimensin de cumbre y fuente de la actividad de la Iglesia (SC 10). |p939 Celebrar la fe en la Liturgia como encuentro con Dios y con los hermanos, como fiesta de comunin eclesial, como fortalecimiento en nuestro peregrinar y como compromiso de nuestra vida cristiana. Dar especial importancia a la liturgia dominical. Documento de Puebla
101 |p940 Revalorizar la fuerza de los "signos" y su teologa. Celebrar la fe en la Liturgia con expresiones culturales, segn una sana creatividad. Promover adaptaciones adecuadas, de manera particular a los grupos tnicos y al pueblo sencillo (grupos populares); pero con el cuidado de la que Liturgia no sea instrumentalizada para fines ajenos a su naturaleza, se guarden fielmente las normas de la Santa Sede y se eviten las arbitrariedades en las celebraciones litrgicas. |p941 Estudiar la funcin catequtica y evangelizadora de la Liturgia. |p942 Promover la formacin de los agentes de pastoral litrgica con una autntica teologa que lleve a su compromiso vital. |p943 Procurar ofrecer a los Presidentes de las celebraciones litrgicas las condiciones aptas para mejorar su funcin y llegar a la comuncicacin viva con la asamblea; poner especial esmero en la preparacin de la homila que tiene tan gran valor evangelizador. |p944 Fomentar las celebraciones de la Palabra, dirigidas por diconos, o laicos (varones o mujeres). |p945 Preparar y realizar con esmero la liturgia de los sacramentos, la de las grandes festividades y la que se realiza en los santuarios. |p946 Aprovechar, como ocasin propicia de evangelizacin, la celebracin de la Palabra en los funerales y en los actos de piedad popular. |p947 Promover la msica sacra, como servicio eminente, que responda a la ndole de nuestros pueblos. |p948 Respetar el patrimonio artstico religioso y fomentar la creatividad artstica adecuada a las nuevas formas litrgicas. |p949 Incrementar las celebraciones transmitidas por radio y televisin, teniendo en cuenta la naturaleza de la Liturgia y la ndole de los respectivos medios de comunicacin utilizados. |p950 Fomentar los encuentros preparatorios para la celebracin de los Sacramentos. |p951 Aprovechar las posibilidades que ofrecen los nuevos rituales de los Sacramentos. Los sacerdotes se dedicarn de manera especial a administrar el Sacramento de la Reconciliacin. b) ORACION PARTICULAR |p952 La dicesis en su pastoral de conjunto, la parroquia y las comunidades menores (Comunidades Eclesiales de Base y familia) integrarn en sus programas evangelizdores la oracin personal y comunitaria. |p953 Procurar que todas las actividades en la Iglesia (como reuniones, uso de Medios de Comunicacin Social, obras sociales, etc.), sean ocasin y escuela de oracin. |p954 Utilizar los seminarios, los monasterios, las escuelas y otros centros de formacin como lugar privilegiado para orar, irradiar vida de oracin y formar maestros de ella. |p955 Los sacerdotes, los religiosos y los laicos comprometidos se distinguen por su ejemplo de oracin y por la enseanza de la misma al Pueblo de Dios. |p956 Promover las obras que fomenten la santificacin del trabajo y la oracin de los enfermos e impedidos. |p957 Fomentar aquellas formas de piedad popular que contribuyan a fortalecer la oracin personal, familiar, de grupo y comunitaria. |p958 Integrar a la pastoral orgnica los grupos de oracin para que conduzcan a sus miembros a la liturgia, a la envangelizacin y al compromiso social. c) PIEDAD POPULAR |p959 Traten los agentes de pastoral de recuperar los valores evangelizadores de la piedad popular en sus diversas manifestaciones personales y masivas. Documento de Puebla
102 |p960 Se emplear la piedad popular como punto de partida para lograr que la fe del pueblo alcance madurez y profundidad, por lo cual dicha piedad popular se basar en la Palabra de Dios y en el sentido de pertenencia a la Iglesia. |p961 No se prive al pueblo de sus expresiones de piedad popular. En lo que haya que cambiar procdase gradualamente y previa catequesis para llegar a algo mejor. |p962 Orientar los sacramentales al reconocimento de los beneficios de Dios y a la toma de conciencia del compromiso que el cristiano tiene con el mundo. |p963 Presentar la Devocin a Mara y a los santos como la realizacin en ellos de la Pascua de Cristo (Cfr. SC 104) y recordar que debe conducir a la vivencia de la Palabra y al testimonio de vida. 2. TESTIMONIO2.1. SITUACION |p964 A travs de su historia, la Iglesia en Amrica Latina ha dado testimonio de lo que cree de diversas maneras: su fidelidad al Vicario de Cristo; la mutua ayuda entre las Iglesias particulares; la existencia y los trabajos del Consejo Episcopal latinoamericano son signos de la comunin en que vive. |p965 La Iglesia, a travs de innumerables sacerdotes, religiosos, religiosas, misioneros y laicos, ha estado presente entre los ms pobres y necesitados, predicando el Mensaje y realizando la caridad que el Espritu difunde en ella para la promocin integral del hombre y dando testimonio de que el Evangelio tiene fuerza para elevarlo y dignificarlo. |p966 Sin embargo, no todos los miembros de la Iglesia han sido respetuosos del hombre y de su cultura; muchos han mostrado una fe poco vigorosa para vencer sus egosmos, su individualismo y su apego a las riquezas, obrando injustamente y lesionando la unidad de la sociedad y de la misma Iglesia. 2.2. CRITERIOS DOCTRINALES |p967 Cristo, primer evangelizador y testigo fiel (Cfr. Ap. 1,5), evangeliza dando testimonio veraz de lo que ha visto junto al Padre y hace las obras que ve hacer al Padre (Cfr. Jn. 5, 19); sus acciones dan testimonio de que vino del Padre. |p968 Los verdaderos cristianos, unidos a Jess, dan a su vez este mismo testimonio. Por sus obras, testifican el amor que el Padre tiene a los hombres, el poder salvador con que Jesucristo tiene a los hombres, el poder salvador con que Jesucristo libera del pecado y el amor que ha sido derramado por el Espritu que habita en ellos, capaz de crear la verdadera comunin con el Padre y los hermanos. |p969 Las obras de los cristianos guiados por el Espritu son: amor, comunin, participacin, solidaridad, dominio de s mismo, alegra, esperanza, justicia realizada en la paz (Cfr. Sant. 3, 18), castidad, entrega desinteresada de s mismo; en una palabra, todo lo que constituye la santidad; sta va acompaada de frecuencia de sacramentos, oracin y devocin intensa a Mara. |p970 El verdadero testimonio de los cristianos es, por tanto, la manifestacin de las obras que Dios realiza en los hombres. El hombre da testimonio, no basado en sus propias fuerzas, sino en la confianza que tiene en el poder de Dios que lo transforma y en la misin que le confiere. 2.3. CRITERIOS PASTORALES |p971 Siendo el testimonio elemento primero de la evangelizacin y condicin esencial en vista a la eficacia real en la predicacin (Cfr. EN 21, 49, 76), es necesario que est siempre presente en la vida y en la accin evangelizadora de la Iglesia de manera que en el contexto de la vida latinoamericana sea un "signo" que conduzca al deseo de conocer la Buena Nueva y atestige la presencia del Seor entre nosotros. |p972 En la situacin que viven nuestros pueblos, los frutos del Espritu que constituyen el ncleo de nuestro testimonio, implican que tanto la Jerarqua como el Laicado y los Religiosos vivamos en una continua autocrtica, a la luz del Evangelio, a Documento de Puebla
103 nivel personal, grupal y comunitario para despojarnos de toda actitud que no sea evanglica y que desfigure el rostro de Cristo (Cfr. DT 607). |p973 Esta es nuestra pirmera opcin pastoral: la misma comunidad cristiana; sus laicos, sus pastores, sus ministros y sus religiosos deben convertirse cada vez ms al Evangelio para poder evangelizar a los dems. |p974 Sobre todo es importante que, es comunidad, revisemos nuestra comunin y participacin con los pobres, los humildes, y sencillos. Ser, por tanto, necesario escucharlos, acoger lo ms profundo de sus aspiraciones, valorizar, discernir, alentar, corregir, dejando que el Seor nos gue para hacer efectiva la unidad con ellos en un mismo cuerpo y en un mismo espritu. |p975 Esto nos pide una oracin ms asidua, meditacin ms profunda de la Escritura, despojo ntimo y efectivo segn el Evangelio de nuestros privilegios, modos de pensar, ideologas, relaciones preferenciales y bienes materiales (Cfr. EN 76); una mayor sencillez de vida; el compromiso en la realizacin de hechos significativos como el cumplimiento cabal de la "hipoteca social" de la propiedad; la comunicacin cristiana de bienes materiales y espirituales; la colaboracin en acciones comunitarias de promocin humana y una amplia gama de obras de caridad, cuyo mnimo exigible es la justicia, junto con la mayor libertad ante criterios y poderes pervertidos. |p976 Es importante tambin que a nivel continental, la Iglesia progrese en la realizacin de signos testimoniales de su vitalidad interior; entre estos signos estn la mayor solidaridad entre las Iglesias particulares y la mejor coordinacin pastoral a travs del CELAM, que debe seguir sirviendo a la Comunidad Episcopal y a la comunin intraeclesial en Amrica Latina. CATEQUESIS |p977 La catequesis "que consiste en la educacin ordenada y progresiva de la fe" (Mensaje del Snodo de Catequesis, n.1), debe ser accin prioritaria en Amrica Latina, si queremos llegar a una renovacin profunda de la vida cristiana y por lo tanto a una nueva civilizacin que sea participada y comunin de personas en la Iglesia y en la sociedad.3.1. SITUACIONDesde el punto de vista histrico, a partir de Medelln en lacatequesis se pueden notar aspectos positivos y negativos: |p978 Positivos: el florecimiento de la accin catequstica a travs de nuevas y ricas experiencias en los diferentes pases, como por ejemplo: |p979 - Un esfuerzo sincero para integrar vida y fe, historia humana e historia de la salvacin, situacin humana y doctrina revelada, a fin de que el hombre consiga su verdadera liberacin. |p980 - Una pedagoga catequstica positiva por parte de la persona de Cristo para llegar a sus preceptos y consejos. |p981 - Un amor ms acendrado a la Sagrada Escritura como fuente principal de la catequesis. |p982 - Una educacin sobre el sentido crtico constructivo de la persona y la comunidad en una visin cristiana. |p983 - Un redescubrimiento de su dimensin comunitaria de tal modo que la comunidad eclesial se est haciendo responsable de la catequesis en todos los niveles: la familia, la parroquia, las Comunidades Eclesiales de Base, la comunidad escolar y en la organizacin diocesana y nacional. |p984 - Una cada vez mayor toma de conciencia de que la catequesis es un proceso dinmico, gradual y permanente de educacin en la fe. |p985 - Un aumento de Institutos para la formacin de catequistas en muchas partes y en todos los niveles: diocesanos, nacionales e internacionales. |p986 - Una proliferacin de textos de catecismo. Este hecho a veces es positivo y a veces negativo, en cuanto que son parciales o no renovados.Negativos: |p987 La catequesis no logra llegar a todos los cristianos en medida suficiente ni a todos los sectores y situaciones, por ejemplo: amplios mbitos de la juventud, de las lites intelectuales, de los camapesinos y del mundo obrero, de las fuerzxas armadas, Documento de Puebla
104 de los ancianos y de los enfermos, etc. |p988 Se cae a menudo en dualismo y falsas oposiciones como entre catequesis sacramental y catequesis vivencial; catequesis de la situacin y catequesis doctrinal. Por no ubicarse en un justo equilibrio, algunos han cado en el formulismo y otros en lo vivencial sin presentacin de la doctrina; hay quienes han pasado del memorismo a la ausencia total de memoria. |p989 Hay catequistas que descuidan la iniciacin a la oracin y a la liturgia. |p990 No se respetan, a veces, las competencias que corresponden a los telogos y a los catequistas (Cfr. Juan Pablo II, Discurso inaugural I, 4. AAS LXXI, p. 190) en sintona con el Magisterio; por lo cual, se han difundido, entre los catequistas conceptos que pertenecen a hiptesis teolgicas o de estudio. |p991 Se comprueba cierta desorientacin de las actitudes catequsticas en el campo ecumnico. 3.2. CRITERIOS TEOLOGICOS a) COMUNION Y PARTICIPACION |p992 La obra evangelizadora que se realiza en la catequesis exige la comunin de todos: pide ausencia de divisiones y que las personas se encuentren en una fe adulta y en un amor evanglico (Cfr DT 611, 612). Una de las metas de la catequesis es precisamente la construccin de la comunidad. |p993 Se exige la colaboracin de todos los miembros de la comunidad eclesial, cada uno segn su ministerio y carisma. Sin eludir responsabilidades apostlicas y misioneras para que en la catequesis la Iglesia edifique a la Iglesia (Cfr. EN 13-14). La Iglesia es constantemente evangelizada y evangelizadora .b) LA FIDELIDAD A DIOS |p994 La fidelidad a Dios se expresa en la Catequesis como fidelidad a la Palabra dada en Jesucristo. El catequista no se predica a s mismo sino a Jesucristo, siendo fiel a su Palabra (Cfr. DT 632, 633; EN 8,9,22,27,42) y a la integridad de su Mensaje. c) FIDELIDAD A LA IGLESIA |p995 Todo el que catequiza sabe que la fidelidad a Jesucristo va unida indisolublemente a la fidelidad a la Iglesia (Cfr. EN 16); que con su labor edifica continuamente la comunidad y transmite la imagen de la Iglesia (Cfr. DT 631); que debe hacerlo en unin con los Obispos y con la misin de ellos recibida. d) FIDELIDAD AL HOMBRE LATINOAMERICANO |p996 La fidelidad al hombre latinoamericano exige de la catequesis que penetre, asuma y purifique los valores de su cultura (Cfr. DT 417). Por lo tanto, que se empee en el uso y adaptacin del lenguaje catequstico. |p997 En consecuencia, la catequesis debe iluminar con la Palabra de Dios las situaciones humanas y los acontecimientos de la vida para hacer descubrir en ellos la presencia o la ausencia de Dios. e) CONVERSION Y CRECIMIENTO |p998 La catequesis debe llevar a un proceso de conversin y crecimiento permanente y progresivo en la fe.f) CATEQUESIS INTEGRADORA |p999 "En toda catequesis integral hay que unir siempre demodo inseparable:+ El conocimiento de la Palabra de Dios.+ la celebracin de la fe en los sacramentos;+ la confesin de la fe en la vida cotidiana (Snodo de 1977, 11).
Documento de Puebla
105 3.3 PROYECTOS PASTORALESLa catequesis para cumplir su misin evangelizadora enAmrica Latina, deber tener presente lo siguiente: |p1000 a) Formar hombres comprometidos personalmente con Cristo, capaces de participacin y comunin en el seno de la Iglesia y entregados al servicio salvfico del mundo. |p1001 b) Tomar como fuente principal la Sagrada Escritura leda en el contexto de la vida, a la luz de la Tradicin y del Magisterio de la Iglesia, transmitiendo, adems, el Smbolo de la fe; por lo tanto, dar importancia al apostolado bblico, difundiendo la Palabra de Dios, formando grupos bblicos, etc. (con este fin, se fund la Federacin Bblica Catlica Mundial). |p1002 c) Dar prioridad pastoral a la adecuada formacin de los catequistas, en diferentes institutos, ciudando de su especializacin en funcin de las diversas situaciones, edades y reas que cubren los catequizandos, v. gr. nios, jvenes, campesinos, obreros, fuerzas armadas, lites, enfermos, deficientes, presidiarios, etc. |p1003 d) Adaptar en los Institutos de formacin de los sacerdotes y de los religiosos y religiosas la "Ratio studiorum" como algo urgente para que se identifique la enseanza de la adecuada transmisin contempornea del Mensaje evanglico. |p1004 Los catequistas procurarn: - La integridad del anuncio de la Palabra para superar el dualismo, las falsas oposiciones y la uniteralidad. |p1005 - Iniciar a los catequizandos en la oracin y en la Liturgia; en el testimonio y en el compromiso apostlico. |p1006 - Impartir una catequesis vocacionalmente orientadora, explicando tambin la vocacin laical, con un compromiso adaptado a las diferentes edades, desde la niez hasta la edad adulta. |p1007 - Como educadores de la fe de las personas y de las comunidades, empearse en un metodologa, en forma de proceso, permanente por etapas progresivas, que incluya la conversin, la fe en Cristo, la vida en comunidad, la vida sacramental y el compromiso apostlico (Cfr. He. 2, 38-42). |p1008 - Impartir una educacin integral de la fe que incluya los siguientes aspectos:+ La capacitacin del cristiano para dar razn de suesperanza (Cfr. 1 Pe. 3,15).+ La capacidad de dialogar ecumnicamente con los demscristianos.+ Una buena formacin para la vida moral, asumida comoseguimiento de Cristo, acentuando la vivencia de lasBienaventuranzas.+ La formacin gradual para una positiva tica sexualcristiana.+ La formacin para la vida poltica y para la doctrinasocial de la Iglesia .LA METODOLOGIA |p1009 Los catequistas tendrn en cuenta la importancia de la memoria, segn lo expresa el Papa Pablo VI: "Memorizar las ms importantes sentencias bblicas especialmente las del Nuevo Testamento y los textos litrgicos que se utilizan para la oracin en comn y para hacer ms fcil la confesin de la fe" (Cfr. Discurso de clausura del Snodo de 1977) y darn importancia a las tcnicas audiovisuales: dibujo, fotopalabra, "mini media", dramatizacin, canto, etc. LA ACCION CATEQUISTICA |p1010 - Se dirigir en forma simultnea a los grupos y a las multitudes. Para estas ltimas, resultan de mucha eficacia las misiones populares, convenientemente renovadas en una lnea evangelizadora. |p1011 - Se favorecer la catequesis permanente, desde la niez hasta la ancianidad, por la mutua integracin entre s de las comunidades o instituciones que catequizan, a saber: la familia, la escuela, la parroquia, los movimientos y las diversas comunidades o grupos. 4. EDUCACION |p1012 Para la Iglesia, educar al hombre es parte integrante Documento de Puebla
de su misin
106 evangelizadora, continuando as la misin de Cristo Maestro (Cfr. EC 9). |p1013 Cuando la Iglesia evangeliza y logra la conversin del hombre, tambin lo educa, pues la salvacin (don divino y gratuito) lejos de deshumanizar al hombre lo perfecciona y ennoblece; lo hace crecer en humanidad (Cfr. PP 15,16,17) La evangelizacin, es en este sentido, educacin. Sin embargo, la educacin en cuanto tal no pertenence al contenido esencial de la evangelizacin sino ms bien a su contenido integral. 4.1. SITUACION |p1014 La labor educativa se desenvuelve entre nosotros en una situacin de cambiocultural, caracterizada por la secularizacin de la cultura, influida por los medios masivos de comunicacin y marcada por el desarrollo econmico cuantitativo que, si bien ha representado algn progreso, no ha suscitado los cambios requeridos para una sociedad ms justa y equilibrada. La situacin de pobreza de gran parte de nuestros pueblos est significativamente correlacionada con los procesos educativos. Los sectores deprimidos muestran las mayores tasas de analfabetismo y desercin escolar y las menores posibilidades de obtener empleo. |p1015 Situacin problemtica en algunas naciones es la presencia de grupos aborgenes que, no obstante sus valores culturales (formas de organizacin social, sistemas simblicos, costumbres y celebraciones, artes y habilidades manuales), carecen de formas estructuradas de educacin, de escritura y de ciertas destrezas y hbitos mentales, circunstancias que los marginan y mantienen su situacin de desventaja. Las instituciones educativas convencionales resultan para ellos no slo ajenas sino poco funcionales, pues suelen operar como mecanismos de desarraigo y evasin de la comunidad. |p1016 El crecimiento demogrfico ha acelerado la demanda de educacin en todos los niveles: elemental, medio y superior, a la cual ha correspondido un considerable aumento de oferta, especialamente por parte del sector estatal. Con todo, la distribucin de recursos fiscales suele obedecer a criterios polticos ms que a la preferencia por sectores menos favorecidos. Tambin la iniciativa privada y las instituciones vinculadas a la Iglesia, han acontribuido, a pesar de las dificultades, a aumentar la oferta educativa. |p1017 Las relaciones entre Iglesia y Estado en materia educativa varan de pas a pas. En algunos existen formas legales o de facto de real colaboracin, en otros, situaciones de conflicto, especialmente donde se da el monopolio educativo estatal. El dilogo depende, en general, de la situacin poltica. Algunos gobiernos han llegado a considerar subversivos ciertos aspectos y contenidos de la educacin cristiana. |p1018 La creciente demanda educativa de diversa ndole plantea tambin a la Iglesia nuevos retos, no slo en el campo de la educacin convencional (colegios y universidades), sino tambin en otros: educacin de adultos, aducacin a distancia, no-formal, a sistemtica, estrechamente ligada al notable desarrollo de los medios de comunicacin social y, finalmente las amplias posibilidades que ofrece la educacin permanente. |p1019 Entre los religiosos educadores surgen cuestionamientos sobre la institucin escolar catlica, porque favorece al elitismo y clasismo; por los escasos resultados en la educacin de la fe y de los cambios sociales; por problemas financieros, etc. Esta ha sido una de las causas que han llevado a muchos religiosos a abandonar el campo eduactivo a cambio de una accin pastoral considerada ms directa, valiosa y urgente. |p1020 Se advierte, con satisfaccin, la creciente presencia de los laicos en las instituciones educativas eclesiales y se comprueba la intervencin de cristianos responsables en todos los campos de la educacin. |p1021 Se detectan influencias ideolgicas en la manera de concebir la educacin an la cristiana. Una, de corte utilitario-individualista, la considera como simple medio para asegurarse un porvenir; una inversin a plazo. Otra busca instrumentalizar la educacin no con fines individualistas, sino al servicio de un determinado proyecto Documento de Puebla
107 socio-poltico, ya sea de tipo estatista, ya colectivista. |p1022 Se experimentan dificultades en la coordinacin de agentes y agencias educativas eclesiales entre s y con los Obispos, sea porque no se acepta plenamente su liderazgo, sea porque se echa de menos una preocupacin y compromiso de los pastores en el campo de la educacin. En consecuencia, se advierte tambin deficiente planificacin educacional y hasta cierta incapacidad para determinar los objetivos. |p1023 Viene cobrando mayor vigencia la idea de la "comunidad o ciudad educativa", en la cual se integran todos los factores educativos de la comunidad actual o potencialmente, a partir de la familia y con especial acento en ella. Esta concepcin est transformando algunos colegios en verdaderos agentes de evangelizacin. 4.2. PRINCIPIO Y CRITERIOS |p1024 La educacin es una actividad humana del orden de la cultura; la cultura tiene una finalidad esencialmente humanizadora (Cfr. GS 53,55,56,59,61). Se comprende, entonces, que el objetivo de toda educacin genuina es la de humanizar y personalizar al hombre, sin desviarlo, antes bien, orientndolo eficazmente hacia su fin ltimo (Cfr. DIM 3; GE 1) que trasciende la finitud esencial del hombre. La educacin resultar ms humanizadora en la medida en que ms se abra a la trascendencia, es decir, a la verdad y al Sumo Bien. |p1025 La educacin humaniza y personaliza al hombre cuando logra que ste desarrolle plenamente su pensamiento y su libertad, hacindolos fructificar en hbitos de comprensin y de comunin con la totalidad del orden real por los cuales el mismo hombre humaniza su mundo, produce cultura, transforma la sociedad y construye la historia (Cfr. GS 55). |p1026 La educacin evangelizadora asume y completa la nocin de educacin liberadora, porque debe contribuir a la conversin del hombre total, no slo en su yo profundo e individual, sino tambin en su yo perifrico y social, orientndolo radicalmente a la genuina liberacin cristiana que abre al hombre a la plena participacin en el misterio de Cristo resucitado, es decir, a la comunin filial con el Padre y a la comunin fraterna con todos los hombres, sus hermanos (Cfr. EN 27, 29, 30, 33; Med. Educacin, II, 8). Esta educacin evangelizadora deber reunir, entre otras, las siguientes caractersticas. |p1027 a) Humanizar y personalizar al hombre para crear en l el lugar donde pueda revelarse y ser escuchada la Buena Nueva: el designio salvfico del Padre en Cristo y su Iglesia. |p1028 b) Integrarse al proceso social latinoamericano impregnado por una cultura radicalmente cristiana en la cual, sin embargo, coexisten valores y antivalaores, luces y sombras y, por lo tanto, necesita ser constantemente reevangelizada. |p1029 c) Ejercer la funcin crtica propia de la verdadera educacin, procurando regenerar permanentemente, desde el ngulo de la educacin, las pautas culturales y las normas de interaccin social que posibiliten la creacin de una nueva sociedad, verdaderamente participativa y fraterna, es decir, educacin para la justicia. |p1030 d) Convertir al educando en sujeto, no slo de su propio desarrollo, sino tambin al servicio del desarrollo de la comunidad: educacin para el servicio.Teniendo en cuenta lo anterior, se enumeran los siguientescriterios: |p1031 a) La educacin catlica pertenece a la misin evangelizadora de la Iglesia (Cfr.Ec 9) y debe anunciar explcitamente a Cristo Liberador (Cfr. EN 22). |p1032 b) La educacin catlica no ha de perder de vista la situacin histrica y concreta en que se encuentra el hombre, a saber, su situacin de pecado en el orden individual y social Por consiguiente, se propone formar personalidades fuertes, capaces de resistir al relativismo debilitante y vivir coherentemente las exigencias del bautismo (EC 12). |p1033 c) La educacin catlica ha de producir los agentes para el cambio permanente y orgnico que requiere la sociedad de Amrica Latina (Med. 4, II, 8) Documento de Puebla
108 mediante una formacin cvica y poltica inspirada en la enseanza social de la Iglesia (Juan Pablo II, Discurso inaugural I, 9. AAS LXXI, p. 195). |p1034 d) Todo hombre, por ser persona, tiene derecho inalienable a la educacin que responda al propio fin, carcter, sexo; acomodada a la cultura y a las tradiciones patrias (Cfr. GE 1). Quienes no reciben esta educacin deben ser considerados como los ms pobres (Cfr. PP 35; Juan Pablo II, Alocucin Juventuid 4. AAS LXXI, p. 219), por lo tanto, ms necesitados de la accin educadora de la Iglesia. |p1035 e) El educador cristiano desempea una misin humana y evangelizadora. Las instituciones educativas de la Iglesia reciben un mandato apostlico de la Jerarqua (Cfr. EC 71). |p1036 f) La familia es la primera responsable de la educacin. Toda tarea educadora debe capacitar la a fin de permitirle ejercer esa misin. |p1037 g) La Iglesia proclama la libertad de enseanza, no para favorecer privilegios o lucro particular, sino como un derecho a la verdad de las personas y comunidades (Cfr. GE 6; EC 11b). Al mismo tiempo, la Iglesia se presente dispuesta a colaborar en el quehacer educativo de nuestra sociedad pluralista (Cfr. EC 14a). |p1038 h) De acuerdo con los dos principios anteriores, el Estado debera distribuir equitativamente su presupuesto con los dems servicios educativos no estatales, a fin de que los padres, que tambin son contribuyentes, puedan elegir libremente la educacin para sus hijos. 4.3. SUGERENCIAS PASTORALES |p1039 - Fomentar, en unin con los agentes de pastoral familiar, la responsabilidad de la familia, especialmente de los padres, en todos los aspectos del proceso educativo. |p1040 - Reafirmar eficazmente, sin olvidar otras responsabilidades de la Iglesia en el campo educativo, la importancia de la escuela catlica en todos los niveles, favoreciendo su democratizacin y transformndola, segn las orientaciones del Documento de la Sagrada Congregacin para la Educacin Catlica, en:+ Instancia efectiva de asimilacin crtica, sistemtica eintegradora del saber y de la cultura general.+ Lugar ms apto para el dilogo entre la fe y la ciencia.+ Ambiente privilegiado que favorezca y estimule elcrecimiento en la fe, lo que no depende slo de los cursosprogramados de religin (Cfr. EC 50).+ Alternativa vlida para el pluralismo educacional. |p1041 - Ayudar a religiosos y religiosas educadores, especialmente jvenes, a redescubrir y profundizar el sentido pastoral de su trabajo en la escuela, segn su propio carisma prestndoles apoyo en tan difcil tarea. |p1042 - Promover al educador cristiano, especialmente laico, para que asuma su pertenencia y ubicacin en la Iglesia, como llamado a participar de su misin evangelizadora en el campo de la educacin. |p1043 - Dar prioridad en el campo educativo a los numerosos sectores pobres de nuestra poblacin, marginados material y culturalmente, orientado preferentemente hacia ellos, de acuerdo con el Ordinario del lugar, los servicios y recursos educativos de la Iglesia. |p1044 - Igualmente es prioritaria la educacin de lderes y agentes de cambio. |p1045 - Acompaar la afalbetizacin de los grupos marginales con acciones educativas que los ayuden a comuncicarse eficazmente; tomar conciencia de sus deberes y derechos; comprender la situacin en que viven y discernir sus causas; capacitarse para organizarse en lo civil, lo laboral y poltico y poder as participar plenamente en los procesos decisorios que les ataen. |p1046 - Sin descuidar los compromisos educativos escolares actuales, es urgente responder con generosidad e imaginacin a los retos que enfrenta hoy y enfrentar en el futuro la Iglesia de Amrica Latina (Ver Situacin). Estas nuevas formas de accin educativa no pueden ser fruto de la veleidad o la improvisacin sino que requieren suficiente capacitacin en sus agentes y basarse en diagnsticos objetivos Documento de Puebla
109 de las necesidades, as como en el inventario y la evaluacin de sus propios recursos. Sera aconsejable el empleo de los mtodos participativos. |p1047 - Promover la educacin popular (educacin informal) para revitalizar nuestra cultura popular, alentando ensayos que por medio de la imagen y el sonido hagan creativamente manifiestos los valores y smbolos hondamente cristianos de la cultura latinoamericana. |p1048- Estimular la comunidad civil en todos sus sectores para lo cual es necesario instaurar un dilogo franco y receptivo, a fin de que asuma sus responsabilidades educativas y logre transformarse, junto con sus instituciones y recursos, en una autntica "ciudad educativa". |p1049- Promover la coordinacin de tareas, agentes e instituciones educativas en la accin pastoral de la Iglesia particular por medio de un organismo competente dependiente del Obispo, que tendr a su cargo funciones de planeamiento y evaluacin. Es necesaria una evaluacin objetiva de actividades, obras y situaciones que pueda llevar a una mejor utilizacin de los recursos, modificando, suprimiento o creando instituciones o programas. |p1050- Elaborar, sobre todo a nivel de comisiones episcopales, la doctrina o teora educativa cristiana, basada en las enseanzas de la Iglesia y en la experiencia pastoral. Ello permitir examinar, a la luz de dicha doctrina, los principios objetivos y los mtodos de los sistemas educativos vigentes para interpretarlos adecuadamente y evaluar crticamente sus resultados. Partidos de esta teora, es urgente la elaboracin de un proyecto educativo cristiano (Cfr. EC 4) a nivel nacional o continental en el que se han de inspirar, luego, los idearios concretos de las distintas instituciones educativas. 4.4. UNIVERSIDADES |p1051En los ltimos diez aos se experimenta una enorme demanda de enseanza superior, con el ingreso en masa de los jvenes latinoamericanos a las universidades, motivado en gran parte por el desarrollo acelerado de nuestros pases. Este hecho ha manifiesto el grave problema de la incapacidad del sistema educativo y social para poder satisfacer todas las demandas; esta incapacidad deja frustrados a millares de jvenes, porque muchos no entran a la universidad y porque muchos egresados no ecuentran empleo. |p1052 La secularizacin de la cultura y los progresos de la tecnologa y de los estudios antropolgicos y sociales ponen una serie de interrogantes sobre el hombre, sobre Dios y sobre el mundo. Esto produce confrontaciones entre ciencia y fe, entre la tcnica y el hombre, especialmente para los creyentes. |p1053 Las ideologas en boga saben que las universidades son un campo propicio para su infiltracin y para obtener el dominio en la cultura y en la sociedad. |p1054 La universidad debe formar verdaderos lderes, constructores de una nueva sociedad y esto implica, por parte de la Iglesia, dar a conocer el mensaje del Evangelio en este medio y hacerlo eficazmente, respetando la libertad acadmica, inspirando su funcin creativa, hacindose presente en la educacin poltica y social de sus miembros, iluminando la investigacin cientfica. |p1055 De ah la atencin que todos debemos dar al ambiente intelectual y universitario. Se puede decir que se trata de una apcin clave y funcional de la evangelizacin, porque de lo contrario, perdera un lugar decisivo para iluminar los cambios de estructuras. |p1056 Como los resultados no pueden medirse a corto plazo, podra quedar la impresin de fracaso y de ineficacia. Con todo, esto no debe disminuir la esperanza y el empeo de los cristianos que trabajan en el campo universitario, pues a pesar de las dificultades, colaboran en la misin evangelizadora de la Iglesia. |p1057 Es importante la evangelizacin del mundo universitario (docentes, investigadores y estudiantes) mediante oportunos contactos y servicios de animacin pastoral en instituciones no eclesiales de educacin superior. Documento de Puebla
110 |p1058 De modo especial se debe decir que la universidad catlica, vanguardia del mensaje cristiano en el mundo universitario est llamada a un servicio destacado a la Iglesia y a la sociedad. |p1059 En el mundo pluralista no es fcil sostener su identidad. Cumplir con su funcin, en cuanto catlica, encontrando "su significado ltimo y profundo en Cristo, en su mensaje salvfico que abarca al hombre en su totalaidad" (Juan Pablo II, Alocucin Universitarios, 2a. AAS LXXI, p. 236). En cuanto universidad procurar sobresalir por la seriedad cientfica, el compromiso con la verdad, la preparacin de profesionales competentes para el mundo del trabajo y por la bsqueda de soluciones a los ms acuciantes problemas de Amrica Latina. |p1060 Su primordial misin educadora ser promover una cultura integral capaz de formar personas que sobresalgan por sus profundos conocimientos cientficos y humansticos; por su "testimonio de fe ante el mundo" (GE 10); por su sincera prctica de la moral cristiana y por su compromiso en la creacin y renovacin de nuestra cultura transformada con la fuerza evanglica, en que lo nacional, lo humano y lo cristiano logren la mejor armonizacin. |p1061 Adems del dilogo de las diferentes disciplinas entre s y especialmente con la teologa, de la bsqueda de la verdad como trabajo comn entre profesores y estudiantes, de la integracin y la participacin de todos en la vida y quehacer universitario, cada cual segn su competencia, debe la misma universidad catlica ser ejemplo de cristianaismo vivo y operante. En su mbito todos los miembros de los diversos niveles -an aquellos que sin ser catlicos aceptan y respetan estos ideales, deben formar una "familia universitaria" (Juan Pablo II, Alocucin Universitarios, 3.AAS LXXI, p. 237). |p1062 En este visin de servicio, la universidad catlica deber vivir en un continuo auto-anlisis y hacer flexible su estructura operacional para responder el reto de su regin o nacin, mediante el ofrecimiento de carreras cortas especializadas, educacin continuada para adultos, extensin universitaria con oferta de oportunidades y servicios para grupos marginados y pobres. 5. COMUNICACION SOCIAL |p1063 La evangelizacin, anuncio del Reino, es comunicacin: por tanto, la comunicacin social debe ser tenida en cuenta en todos los aspectos de la transmisin de la Buena Nueva. |p1064 La comunicacin como acto vital nace con el hombre mismo y ha sido potenciada en la poca moderna mediante poderosos recursos tecnolgicosPor consiguiente, la evangelizacin no puede prescindir, hoy en da, de los medios de comunicacin (Cfr. EN 45; CP 1). 5.1. SITUACION. VISION DE LA REALIDAD EN AMERICA LATINA |p1065 La comunicacin social surge como una dimensin amplia y profunda de las relaciones humanas, mediante la cual el hombre, individual y colectivamente, al paso que se interrelaciona en el mundo, se expone al influjo de la civilizacin audio-visual y a la contaminacin de la "polucin vibrante" (Cfr. CP 8). |p1066 Por la diversidad de medios existentes (radio, televisin, cine, prensa, teatro, etc.), que actan en forma simultnea y masiva, la comunicacin social incide en toda la vida del hombre y ejerce sobre l de manera consciente o subliminal, una influencia decisiva (Cfr. CP 6). |p1067 La comunicacin social se encuentra condicionada por la realidad sociocultural de nuestros pases y a su vez ella constituye uno de los factores determinantes que sostiene dicha realidad. |p1068 Reconocemos que los Medios de Comunicacin Social son factores de comunin y contribuyen a la integracin latinoamericana, as como a la expansin y democratizacin de la cultura; contribuyen, tambin al esparcimiento de las gentes Documento de Puebla
111 que viven especialmente fuera de los centros urbanos; aumentan las capacidades perceptivas por el estmulo visual-autditivo, de penetracin sensorial. |p1069 No obstante los aspectos positivos sealados, debemos denunciar el control de estos Medios de Comunicacin Social y la manipulacin ideolgica que ejercen los poderes polticos y econmicos que se empean en mantener el "statu quo" y an en crear un orden nuevo de dependencia-dominacin o, al contrario, en subvertir este orden para crear otro de signo opuesto. La explotacin de las pasiones, los sentimientos, la violencia y el sexo, con fines consumistas, constituyen una flagrante violacin de los derechos individuales. Igual violacin se presenta con la indiscriminacin de los mensajes, repetitivos o subliminares, con poco respeto a la persona y principalmente a la familia. |p1070 Los periodistas no siempre se muestran objetivos y honestos en la transmisin de noticias, de manera que son ellos mismos los que a veces manipulan la informacin, callando, alterando o inventando el contenido de la misma, con gran desorientacin para la opinin pblica. |p1071 El monopolio de la informacin, tanto de parte de los gobiernos como de parte de intereses privados, permite el uso arbitrario de los medios de informacin y da lugar a la manipulacin de mensajes de acuerdo con intereses sectoriales. Es particularmente grave el manejo de la informacin que sobre nuestros pases o con destino a los mismos, hacen empresas e intereses transnacionales. |p1072 La programacin, en gran parte extranjera, produce transculturacin no participativa e incluso destructora de valores autctonos; el sistema publicitario tal como se presneta y el uso abusivo del deporte, en cuanto elemento de evasin, los factores de alienacin; su impacto masivo y compulsivo puede llevar al aislamiento y hasta la desintegracin de la comunidad familiar. |p1073 Los Medios de Comunicacin Social se han convertido muchas veces en vehculo de propaganda del materialismo reinante y consumista y crean en nuestro pueblo falsas espectativas, necesidades ficticias, graves frustraciones y un afn competitivo malsano. VISION DE LA REALIDAD EN LA IGLESIA DE AMERICA LATINA |p1074 Existe en la Iglesia de Amrica Latina una cierta percepcin de la importancia de la comunicacin social, pero no como hecho global, que afecta todas las relaciones humanas y a la misma pastoral y del lenguaje especfico de los medios. |p1075 La Iglesia ha sido explcita en la doctrina referente a los Medios de Comunicacin Social publicando numerosos documentos sobre la materia, aunque se ha tardado en llevar a la prctica estas enseanzas. |p1076 Hay insuficiente aprovechamiento de las ocasiones de comunicacin que se dan en la Iglesia en los medios ajenos y utilizacin incompleta de sus propios medios o de los influenciados por ella; adems, los medios propios no estn integrados entre s en la pastoral de conjunto. |p1077 Salvo contadas excepciones, no existe todava en la Iglesia de Amrica Latina una verdadera preocupacin para formar al pueblo de Dios en la comunicacin social; capacitarlo para tener una actitud crtica ante el bombardeo de los "Mass Media" y para contrarrestar el impacto de sus mensajes alienantes, ideolgicos, culturales y publicitarios. Situacin que se agrava por el poco uso que se hace de los cursos organizados en esta rea, escaso presupuesto asigndado a los Medios de Comunicacin Social en funcin evangelizadora y descuido de la atencin que se debe a propietarios y tcnicos de dichos Medios. |p1078 Es preciso mencionar aqu como fenmeno altamente positivo, el rpido desarrollo de los Medios de Comunicacin Grupal (MCG) y de los pequeos medios con una produccin siempre creciente de material para la evangelizacin y con un empleo cada da mayor de este medio por los agentes de pastoral, propiciando, as, un acertado crecimiento de la capacidad de dilogo y de contacto. |p1079 La Iglesia de Amrica Latina ha hecho en los ltimos aos muchos esfuerzos en favor de una mayor comunicacin en su interior. Sin embargo, en muchos casos, Documento de Puebla
112 lo realizado hasta ahora no responde plenamente a las exigencias del momento. El flujo de experiencias y opiniones legtimas, como expresin pblica de pareceres en el interior de la Iglesia se reduce a manifestaciones espordicas y por tanto insuficientes, que tienen poca influencia en la totalidad de la comunidad eclesial. 5.2. OPCIONES CRITERIOS |p1080 a) Integrar la comunicacin en la pastoral de conjunto. |p1081 b) Dentro de las tareas para realizar en este campo, dar prioridad a la formacin en la comunicacin social, tanto del pblico en general como de los agentes de pastoral a todos los niveles. |p1082 c) Respetar y favorecer la libertad de expresin y la correlativa de informacin, presupuestos esenciales de la comunicacin social y de su funcin en la sociedad, dentro de la tica profesional, conforme a la exhortacin "Communio et Progressio".PRESUPUESTOS PASTORALESA la luz de la problemtica latinoamericana y teniendo encuenta el fenmeno de la Comunicacin Social y susimplicaciones en la evangelizacin, cabe formular lassiguientes porpuestas pastorales: |p1083 a) Urge que la Jerarqua y los agentes pastorales en general conozcamos, comprendamos y experimentemos ms profundamente el fenmeno de la Comunicacin Scial, a fin de que se adapten las respuestas pastorales a esta nueva realidad e integremos la comunicacin en la Pastoral de Conjunto. |p1084 b) Para ser efectiva la articulacin de la Pastoral de la Comunicacin con la Pastoral Orgnica, es necesario crear donde no existe y potenciar donde lo hay, un Departamento u organismo especfico (Nacional y Diocesano) para la comunicacin Social e incorporarlo en las actividades de todas las reas pastorales. |p1085 c) La tarea de formacin en el campo de la Comunicacin social es una accin prioritaria. Por tanto, urge formar en este campo a todos los agentes de la evangelizacin: Para los aspirantes al sacerdocio y a la vida religiosa es necesario que esta formacin se integre en los planes de estudio y de formacin pastoral. Para los sacerdotes, religiosos, religiosas, agentes de pastoral y para los mismos responsables de los organismos nacionales y diocesanos de Pastoral de Comunicacin Social, es necesario programar sistemas de formacin permanente. Especial atencin merecen los profesionales de la comunicacin y la formacin ms adecuada de los que cubren la informacin religiosa. |p1086 c) Cada Iglesia particular dentro de las normas litrgicas, disponga la forma ms adecuada para introducir en la liturgia, que es en s misma comunicacin, los recursos de sonido e imagen, los smbolos y formas de expresin ms aptos para representar la relacin con Dios, de forma que se facilite una mayor y ms adecuada participacin en los actos litrgicos. |p1087 d) Recomindase un esmerado manejo del sonido en los lugares del culto. |p1088 e) Educar al pblico receptor para que tenga una actitud crtica ante el impacto de los mensajes ideolgicos, culturales y publicitarios que nos bombardean continuamente con el fin de contrarrestar los efectos negativos de la manipulacin y de la masificacin. |p1089 Se recomienda a los organismos eclesiales que operan a escala continental (UNDA, OCIC, UCLAP) dedicar una especial atencin a la formacin del pblico receptor as como de las personas antes mencionadas. |p1090 f) Sin descuidar la necesaria y urgente presencia de los medios masivos, urge intensificar el uso de los Medios de Comunicacin Grupal (MCG) que, adems de ser menos costosos y de ms fcil manejo, ofrecen la posibilidad del dilogo y son ms aptos para una evangelizacin de persona a persona que suscite adhesin y compromiso verdaderamente personales (Cfr. EN 45,46). |p1091 g) La Iglesia, para una mayor eficacia en la transmisin del Mensaje, debe utilizar un lenguaje actualizado, concreto, directo, claro y a la vez cuidadoso. Este lenguaje debe ser cercano a la realidad que afronte el pueblo, a su mentalidad y a su Documento de Puebla
113 religiosidad de modo que pueda ser fcilmente captado para lo cual es necesario tener en cuenta los sistemas y recursos del lenguaje audio-visual propio del hombre de hoy. |p1092 h) La Iglesia, a fin de iluminar por el Evangelio el acontecer cotidiano y acompaar al hombre latinoamericano sobre la base del conocimiento de su quehacer diario y de los acontecimientos que influyen sobre l, debe preocuparse por tener canales propios de informacin y de noticias que aseguren la intercomunicacin y el dilogo con el mundo. Esto es tanto ms urgente cuanto que la experiencia muestra las continuas distorsiones del pensamiento y de los hechos de Iglesia, por parte de las agencias. |p1093 La presencia de la Iglesia en el mundo de la Comunicacin Social exige importantes recursos econmicos que deben ser provistos por la comunidad cristiana. |p1094 i) Conocida la situacin de pobreza, marginalidad e injusticia en que estn sumidas grandes masas latinoamericanas y de violacin de los derechos humanos, la Iglesia, en el uso de sus Medios propios, debe ser cada da ms la voz de los desposedos, an, con el riesgo que ello implica. |p1095 j) Las limitaciones que hemos tenido en el continente nos fuerzan a ratificar el derecho social a la informacin con sus correlativas obligaciones dentro de los marcos ticos que impone el respeto a la privacidad de las personas y a la verdad. Estos principios tienen todava mayor validez al interior de la Iglesia.
CAPITULO IV DIALAOGO PARA LA COMUNION Y PARTICIPACION |p1096 Incrementar el dilogo ecumnico entre las religiones y con los no-creyentes con miras a la comunidad, buscando reas de participacin para el anuncio universal de la salvacin. 1.1. INTRODUCCION |p1097 La Evangelizacin tiene una universalidad sin fronteras "Id por el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura" (Mc. 16,15). La Iglesia, depositaria de la Buena Nueva y evangelizadora comienza por evangelizarse a s misma (Cfr. EN 15). Este mandato del Seor, del que son depositarios todos los cristianos, motiva un esfuerzo comn, impulsado por el Espritu Santo a dar testimonio de nuestra esperanza "ante todas las gentes" (Cfr. UR 12). Frente a la responsabilidad de la Evangelizacin, la Iglesia Catlica se abre a un dilogo de comunin, buscando reas de participacin para el anuncio universal de la salvacin. |p1098 Esto supone que Evangelizacin y Dilogo estn ntimamente relacionados. Las reas de intercambio que se abren ante la Iglesia son muchas y variadas; pero aqu, conforme al Concilio y a la Encclica "Eclesiam Suam" (Cfrn. 60ss), las hemos concretado a tres: los cristianos no catlicos; los no cristianos; los no creyentes. |p1099 El Continente latinoamericano fue evangelizado en la fe catlica desde el descubrimiento. Esto constituye un rasgo fundamental de identidad y unidad del Continente y, a la vez, una tarea permanente. Por diversas causas se aprecia hoy un creciente pluralismo religioso e ideolgico. 1.2. SITUACION |p1100 La Iglesia catlica constituye en Amrica Latina la inmensa mayora, lo cual es un hecho de carcter no slo sociolgico, sino tambin teolgico relevante. |p1101 Junto a ella se encuentran Iglesias orientales e Iglesias y comunidades eclesiales de Occidente. |p1102 Se dan tambin los que suelen llamar ahora "movimientos religiosos libres" (popularmente: "sectas"), de los cuales algunos se mantienen dentro de los lmites de Documento de Puebla
114 la profesin de fe bsicamente cristiana; otros, en cambio, no pueden ser considerados tales. |p1103 El judasmo est presente, con la variedad de corrientes y tendencias que le es propia. |p1104 Encontramos el Islamismo y otras religiones no cristianas. |p1105 Observamos igualmente otras formas religiosas o parareligiosas, con un conjunto de actitudes muy diferentes entre s que aceptan una realidad superior ("espritus", "fuerzas ocultas", "astros", etc.) con la cual entienden comunicarse para obtener ayuda y normas de vida. |p1106 La "no creencia" es un fenmeno que designa realidades muy diversas. Se manifiesta por explcito rechazo de lo divino -forma la ms extensa-, pero, ms frecuentemente por deformaciones de la idea de Dios y de la religin, interpretados como alienantes. Esto se aprecia bastante en los ambientes intelectuales y universitarios; en medios juveniles y obreros. Otros equiparan las religiones y, las reducen a la esfera de lo privado. Finalmente, crece el nmero de quienes se despreocupan de lo religioso, al menos en la vida prctica. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS |p1107 Sobre todo despus del Vaticano II creci entre nosotros el inters por el ecumenismo. De esto debemos pruebas en la promocin conjunta de la difusin, el conocimiento y aprecio de la Sagrada Escritura; en la oracin privada y pblica, cada vez ms frecuente, por la unidad, que tiene en la semana dedicada a tal fin una expresin muy particular; en encuentros y grupos de reflexin interconfesionales; en trabajos conjuntos para la promocin del hombre, la defensa de los derechos humanos y la construccin de la justicia y de la paz. En algunos lugares se ha llegado a Consejos bilaterales o multilaterales de Iglesias, a diversos niveles. |p1108 Persiste, con todo, en muchos cristianos la ignorancia o la desconfianza con respeto al ecumenismo. Desconfianza que en nuestras comunidades se origina en gran parte, en el proselitismo, serio obstculo para el verdadero ecumenismo. Otro hecho negativo con respecto a ste es la existencia de tendencias alienantes en algunos movimientos religiosos, que apartan al hombre de su compromiso con el prjimo. Pero tambin se da, so pretexto de ecumenismo, aprovechamientos o instrumentaciones polticas que desvitan el carcter del dilogo. |p1109 Los "movimientos religiosos libres" manifiestan frecuentemente deseo de comunidad, de participacin, de liturgia vivida que es necesario tener en cuenta. Con todo, no podemos ignorar en lo tocante a esos grupos, proselitismos muy marcados, fundamentalismos bblicos y literalismo estricto respecto de sus propias doctrinas. |p1110 Tanto a nivel continental como en algunas naciones en particular, ha comenzado a estructurarse el dilogo con el judasmo. Sin embargo, se comprueba la persistencia de cierta ignorancia de sus valores permanentes y algunas actitudes deploradas por el mismo Concilio (Cfr. NA 4). |p1111 El monotesmo islmica, la bsqueda del absoluto y de respuesta a los enigmas del corazn humano, caractersticas de las grandes religiones no cristianas, constituyen puntos de aproximacin para un dilogo que, en forma incipiente, se da en algunos lugares. |p1112 En las otras formas religiosas o para-religiosas se advierte la bsqueda de respuestas a las necesidades concretas del hombre, un deseo de contacto con el mundo de lo trascendente y de lo espiritual Con todo, se nota en ellas, junto a un proselitismo muy acentuado, el intento de subyugar pragmticamente la trascendencia espiritual del hombre. |p1113 Para establecer un adecuado discernimiento del fenmeno de la no creencia con miras a un dilogo efectivo, es necesario tener presente a la variedad de causas y motivos que lo generan, tales como las interrelaciones profundas entre las objetivaciones del pecado en lo econmico, lo social, lo poltico e ideolgico- cultural, as como las ambivalencias de toda bsqueda sincera de la verdad y de la promocin de la libertad. Tal vez la misma Iglesia no puede considerarse sin culpa en este orden Documento de Puebla
115 de cosas (Cfr GS 19) No raras veces los no creyentes se distinguen por el ejercicio de valores humanos que estn en la lnea del Evangelio. La poca no es extraa, sin embargo, a formas de atesmo militante y a humanismos que obstruyen un desarrollo integral de la persona. 1.3 CRITERIOS DOCTRINALES EVANGELIZACION Y DIALOGO |p1114 En toda evangelizacin resuena la Palabra de Cristo que es a su vez Palabra del Padre. Esa Palabra busca la respuesta de fe (Cfr. Lc. 8,12). Pero tambin la misma Palabra, proclamada por la Iglesia, quiere entrar en un fecundo intercambio con las manifestaciones religiosas y culturales que caracterizan nuestro mundo pluralista de hoy (Cfr. ES 60ss.). Esto es el dilogo, que tiene siempre un caracter testimonial, en el mximo respeto de la persona y de la identidad del interlocutor. El dilogo tiene sus exigencias de lealtad e integridad por ambas partes. No se opone a la universalidad de la proclamacin del Evangelio sino que la completa por otra va y salva siempre la obligacin que incumbe a la Iglesia de compartir el Evangelio con todos (Cfr. EN 53ss). Es oportuno recordar aqu que precisamente en el mbito de la misin naci en el siglo pasado, por la gracia del Espritu Santo, la preocupacin ecumnica (Cfr UR 1); no se puede predicar un Cristo dividido (Cfr. Jn. 17,21 y EN 77). |p1115 Siendo esto as, la Iglesia, en el Concilio impulsa a pastores y fieles a que "reconociendo los signos de los tiempos participen diligentemente en la labor ecumnica", a fin de "promover la restauracin de la unidad entre todos los cristianos", "uno de los principales propsitos del Concilio" (UR 4; Cfr. SC 1). |p1116 Respecto del judasmo, el Vaticano II "recuerda el vnculo con que el Pueblo del Nuevo Testamento est espiritualmente unido con la raza de Abraham y por ello "quiere fomentar y recomendar el mutuo conocimiento y aprecio" (NA 4) entre los fieles de ambas religiones. |p1117 La voluntad salvfica universal de Dios alcanza a todos los hombres (Cfr. 1 Tim. 2,4); la Iglesia est persuadida de que habiendo Cristo muerto por todos y siendo una sola la vocacin ltima del hombre, es decir, divina, el Espritu Santo ofrece a todos las posibilidades de ser asociados de modo solamente conocido por Dios al misterio pascual (Cfr. GS 22,10). Siendo la fe personal un acto libre, es menester que la Iglesia, dialogante, se aproxime a los no creyentes con el mayor respeto de su libertad personal y procurando comprender sus motivaciones y razones. La no creencia, por lo dems, constituye una interpelacin y un reto a la fidelidad y autenticidad de los creyentes y de la Iglesia (GS 19). 1.4. ASPECTOS PASTORALES |p1118 Fomentar una actitud ms sencilla, humilde y autocrtica en la Iglesia y en los cristianos como condicin para un dilogo religioso fecundo. |p1119 Promover en los diversos niveles y sectores en que el dilogo se establece, un compromiso comn decidido en la defensa y promocin de los derechos fundamentales de todo el hombre y de todos los hombres, especialmente de los ms necesitados, colaborando en la edificacin de una nueva sociedad ms justa y ms libre. |p1120 Procurar la educuada exposicin de la doctrina catlica, que ofrezca una justa "jerarqua de verdades" (UR 11) y una respuesta vlida a los planteamientos que le vienen de la situacin concreta latinoamericana. Procurar igualmente la educacin, formacin e informacin necesarias en orden al ecumenismo y al dilogo religioso en general, particularmente a alos agentes de pastoral. |p1121 Promover, en perspectiva ecumnica, un testimonio comn a travs de: oracin, semana por la unidad, accin bblica conjunta, grupos de estudio y reflexin y en donde sea posible, comisiones y consejos interconfesionales, a diversos niveles. |p1122 Estudiar diligentemente el fenmeno de los "movimientos religiosos libres" y las causas que motivan su rpido crecimiento, para responder en nuestras comunidades eclesiales a los anhelos y planteamientos a los cuales dichos Documento de Puebla
116 movimientos buscan dar una respuesta, tales como liturgia viva, fraternidad sentida y activa participacin misionera. |p1123 Propiciar el dilogo religioso con los judos teniendo presente los principios y puntos contenidos en las Orientaciones y sugerencias para la aplicacin de la Declaracin "Nostra Aetate". |p1124 Informar y orientar a nuestras comunidades, en base a un lcido discernimiento, acerca de las formas religiosas o para-religiosas arriba mencionadas y las distorsiones que encierran para la vivencia de la fe cristiana. |p1125 Activar una presencia ms decidida en los centros donde se generan las vigencias culturales y de donde emergen los nuevos protagonismos. En este sentido se hace necesaria una pastoral orgnica de la cultura, del movimiento de los trabajadores y de la juventud. |p1126 Tomar conciencia de la realidad y extensin del fenmeno de la no creencia, con miras a la purificacin de la fe de los creyentes; a la coherencia entre fe y vida y a la colaboracin "en verdadera paz, para la edificacin del mundo" (GS 92). |p1127 Finalmente, considerar la dimensin ecumnica, as como la apertura al dilogo con el mundo CUARTA PARTE IGLESIA MISIONERA AL SERVICIO DE LA EVANGELIZACION EN AMERICA LATINA |p1128 El Espritu del Seor impulsa al Pueblo de Dios en la historia a discernir los signos de los tiempos y a descubrir en los ms profundos anhelos y problemas de los seres humanos, el plan de Dios sobre la vocacin del hombre en la construccin de la Sociedad, para hacerla ms humana, justa y fraterna. |p1129 As aparece palpable en Amrica Latina la pobreza como sello que marca a las inmensas mayoras, las cuales al mismo tiempo estn abiertas, no slo a las Bienaventuranzas y a la predileccin del Padre, sino a la posibilidad de ser los verdaderos protagonistas de su propio desarrollo. |p1130 La evangelizacin de los pobres, fue para Jess uno de los signos mesinicos y ser tambin para nosotros, signo de autenticidad evanglica. |p1131 Adems, la juventud latinoamericana desea construir un mundo mejor y busca, a veces sin saberlo, los valores evanglicos de la verdad, la justicia y el amor. Su evangelizacin no slo llenar sus generosos anhelos de realizacin personal, sino que garantizar la conservacin de una fe vigorosa en nuestro continente. |p1132 Los pobres y los jvenes, constituyen, pues, la riqueza y la esperanza de la Iglesia en Amrica Latina y su evangelizacin es, por tanto, prioritaria. |p1133 La Iglesia, llama tambin a todos sus hijos -dentro de sus peculiares responsabilidades- a ser fermento en el mundo y a participar como constructores de una nueva Sociedad a nivel nacional e internacional. Particularmente en nuestro continente, por ser mayoritariamente cristiano, los hombres deben ser germen, luz y fuerza transformadora.Captulo I: Opcin por los pobresCaptulo II: Opcin por los jvenesCaptulo III: Accin con los constructores de la Sociedad pluralistaCaptulo IV: Accin por la persona en la Sociedad nacional e internacional CAPITULO I OPCION PREFERENCIAL POR LOS POBRES1.1. DE MEDELLIN A PUEBLA |p1134 Volvemos a tomar, con renovada esperanza en la fuerza vivificante del Espritu, la posicin de la II Conferencia General que hizo una clara y proftica opcin preferencial y solidaria por los pobres, no obstante las desviaciones e interpretaciones con que algunos desvirtuaron el Espritu de Medelln, el desconocimiento y an la hostilidad de otros (Cfr. Juan Pablo II, Discurso inaugural: Introduccin. AAS LXXI, p. Documento de Puebla
117 187). Afirmamos la necesidad de conversin de toda la Iglesia para una opcin preferencial por los pobres, con miras a su liberacin integral. |p1135 La inmensa mayora de nuestros hermanos siguen viviendo en situacin de pobreza y an de miseria que se ha agravado(*). Querermos tomar conciencia de lo que la Iglesia latinoamericana ha hecho o ha dejado de hacer por los pobres despus de Medelln, como punto de partida para la bsqueda de pistas opcionales eficaces en nuestra accin evangelizadora, en el presente y en el futuro de Amrica Latina.(*) A esto nos hemos referido en los Nos. 15 y ss., perorecordemos que carecen de los ms elementales bienesmateriales en contraste con la acumulacin de riquezas enmanos de una minora, frecuentemente a costa de la pobreza demuchos. Los pobres no slo carecen de bienes materiales, sinotambin, en el plano de la dignidad humana, carecen de unaplena participacin social y poltica. En esta categora seencuentran principalamente nuestros indgenas, campesinos,obreros, marginados de la ciudad y, muy en especial, la mujerde estos sectores sociales, por su condicin doblementeoprimida y marginada. |p1136 Comprobamos que Episcopados Nacionales y numerosos sectores de laicos, religiosos, religiosas y sacerdotes han hecho ms hondo y realista su compromiso con los pobres. Este testimonio incipiente, pero real, condujo a la Iglesia latinoamericana a la denuncia de las graves injusticias derivadas de mecanismos opresores. |p1137 Los pobres, tambin alentados por la Iglesia, han comenzado a organizarse para una viviencia integral de su fe y por tanto, para reclamar sus derechos. |p1138 La denuncia proftica de la Iglesia y sus compromisos concretos con el pobre le han trado, en no pocos casos, persecuciones y vejaciones de diversa ndole: los mismos pobres han sido las primeras vctimas de dichas vejaciones. |p1139 Todo ello ha producido tensiones y conflictos dentro y fuera de la Iglesia. Con frecuencia se la ha acusado, sea de estar con los poderes socioeconmicos y polticos, sea de una peligrosa desviacin ideolgica marxista. |p1140 No todos en la Iglesia de Amrica Latina nos hemos comprometido suficientemente con los pobres; no siempre nos preocupamos por ellos y somos solidarios con ellos. Su servicio exige, en efecto, una conversin y purificacin constantes, en todos los cristianos, para el logro de una identificacin cada da ms plena con Cristo pobre y con los pobres.1.2. REFLEXION DOCTRINALJESUS EVANGELIZA A LOS POBRES |p1141 El compromiso evanglico de la Iglesia, como ha dicho el Papa, debe ser el de Cristo: un compromiso con los ms necesitados (Cfr. Lc. 4,18-21; Discurso inaugural III, 3). La Iglesia debe mirar, por consiguiente, a Cristo cuando se pregunta cal ha de ser su accin evangelizadora. El Hijo de Dios demostr la grandeza de ese compromiso al hacerse hombre, pues se identific con los hombres hacindose uno de ellos, solidario con ellos y asumiendo la situacin en que se encuentran, en su nacimiento, en su vida y, sobre todo, en su Pasin y muerte donde lleg a la mxima expresin de la pobreza (Cfr. Flp. 2, 2-5); LG 8; EN 30; Med. Justicia 1,3). |p1142 Por esta razn, los pobres merecen una atencin preferencial, cualquiera que sea la situacin moral o personal en que se encuentren. Hechos a imagen y semejanza de Dios (Cfr. Gn. 1,26-28) para ser sus hijos, esta imagen est ensombrecida an escarnecida. Por eso Dios toma su defensa y los ama (Cfr. Mt. 5,45); Sant.2,5). Es as como los pobres son los primeros destinatarios de la misin (Cfr. Lc. 4, 18-21) y su evnagelizacin es por su excelencia seal y prueba de la misin de Jess (Cfr. Lc. 7,21-23). |p1143 Este aspecto central de la Evangelizacin fue subrayado por S.S. Juan Pablo II: "He deseado vivamente este encuentro, porque me siento solidario con vosotros y porque siendo pobres tenis derecho a mis particulares desvelos; os digo el motivo: el Papa os ama porque sois los predilectos de Dios. El mismo, al fundar su familia, la Iglesia, tena presente a la humanidad pobre y necesitada. Para redimirla envi precisamente a su Hijo que naci pobre y vivi entre los pobres para hacernos ricos en su pobreza (Cfr. 2 Cor.8,9)". Alocucin barrio Santa Cecilia. AAS LXXI, p. 220. |p1144 De Mara, quien en su canto del "Magnificat" (Cfr. Lc. 1,46-55) proclama que Documento de Puebla
118 la salvacin de Dios tiene que ver con la justicia hacia los pobres, "parte tambin el compromiso autntico con los dems hombres, nuestros hermanos, especialmente por los ms pobres y necesitados y por la necesaria transformacin de la sociedad" (Juan Pablo II, Zapopn 4. AAS LXXI, p. 230). EL SERVICIO AL HERMANO POBRE |p1145 Acercndonos al pobre para acompaarlo y servirlo, hacemos lo que Cristo nos ense, al hacerse hermano nuestro, pobre como nosotros. Por eso el servicio a los pobres es la medida privilegiada aunque no excluyente de nuestro seguimiento de Cristo. El mejor servicio al hermano es la evangelizacin que lo dispone a realizarse como Hijo de Dios, lo libera de las injusticias y lo promueve integralamente. |p1146 Es de suma importancia que este servicio al hermano vaya en la lnea que nos marca el Concilio Vaticano II: "Cumplir antes que nada las exigencias de la justicia para no dar como ayuda de caridad lo que ya se debe por razn de justicia; suprimir las causas y no slo los efectos de los males y organizar los auxilios de tal forma que quienes lo reciben se vayan liberando progresivamente de la dependencia externa y se vayan bastando por s mismos: (AA 8). |p1147 El compromiso con los pobres y los oprimidos y el surgimiento de las Comunidades de Base han ayudado a la Iglesia a descubrir el potencial evangelizador de los pobres, en cuanto la interpelan constantemente, llamndola a la conversin y por cuanto muchos de ellos realizan en su vida los valores evanglicos de solidaridad, servicio, sencillez y disponibilidad para acoger el don de Dios. LA POBREZA CRISTIANA |p1148 Para el cristianismo, el trmino "pobreza" no es solamente expresin de privacin y marginacin de las que debamos liberarnos. Designa tambin un modelo de vida que ya aflora en el Antiguo Testamento en el tipo de los "pobres de Yahv" (Cfr. Sof. 2,3;3,12-20; Is. 49, 13; 66, 2; Sal. 74, 19; 149,4) y vivido y proclamado por Jess como Bienaventuranza (Cfr. Mt.53; Lc. 6,20). San Pablo concret esta enseanza diciendo que la actitud del cristiano debe ser la del que usa de los bienes de este mundo (cuyas estructuras son transitorias) sin absolutizarlas, pues son solo medios para llegar al Reino (Cfr. 1 Cor. 7,19-31). Este modelo de vida pobre se exige en el Evangelio a todos los creyentes en Cristo y por eso podemos llamarlo "pobreza evanglica" (Cfr. Mt. 6, 19-34). Los religiosos viven en forma radical esta pobreza, exigida a todos los cristianos, al comprometerse por sus votos a vivir los consejos evanglicos (Cfr. Nos. 733-735). |p1149 La pobreza evanglica une la actitud de la apertura confiada en Dios con una vida sencilla,, sobria y austera que aparta la atencin de la codicia y del orgullo (Cfr. 1 Tim. 6, 3-10). |p1150 La pobreza evanglica se lleva a la prctica tambin con la comunicacin y participacin de los bienes materiales y espirituales; no por imposicin sino por amor, para que la abundancia de unos remedie la necesidad de los otros (Cfr. 1 Cor. 8, 115). |p1151 La Iglesia se alegra de ver en muchos de sus hijos, sobre todo de la clase media ms modesta, la vivencia concreta de esta pobreza cristiana. |p1152 En el mundo de hoy, esta pobreza es un reto al materialismo y abre las puertas a soluciones alternativas de la sociedad de consumo. 1.3. LINEAS PASTORALESOBJETIVO |p1153 La opcin preferencial por los pobres tiene como objetivo el anuncio de Cristo Salvador que los iluminar sobre su dignidad, los ayudar en sus esfuerzos de liberacin de todas sus carencias y los llevar a la comunin con el Padre y los hermanos, mediante la vivencia de la pobreza evanglica. "Jesucristo vino a compartir nuestra condicin humana con sus sufrimientos, sus dificultades, su muerte. Antes de transformar la existencia cotidiana, El supo hablar al corazn de los pobres, Documento de Puebla
119 liberarlos del pecado, abrir sus ojos a un horizonte de luz y colmarlos de alaegra y esperanza. Lo mismo hace hoy Jesucristo. Est presente en vuestras Iglesias, en vuestras familias, en vuestros corazones (Juan Pablo II, Alocucin obreros Monterrey 8. AAS LXXI, p. 244). |p1154 Esta opcin, exigida por la realidad escandalosa de los desequilibrios econmicos en Amrica Latina debe llevar a establecer una convivencia humana digna y fraterna y a construir una sociedad justa y libre. |p1155 El cambio necesario de las estructuras sociales, polticas y econmicas injustas no ser verdadero y pleno si no va acompaado por el cambio de mentalidad personal y colectiva respecto al ideal de una vida humana digna y feliz que a su vez dispone a la conversin (Cfr. Med. Justicia, 1. 3; EN 30). |p1156 La exigencia evanglica de la Pobreza, como solidaridad con el pobre y como rechazo de la situacin en que vive la mayora del continente, libra al pobre de ser individualista en su vida y de ser atrado y seducido por los falsos ideales de una sociedad de consumo. De la misma manera, el testimonio de una Iglesia pobre puede evangelizar a los ricos que tienen su corazn apegado a las riquezas, convirtindolos y liberndolos de esta esclavitud y de su egosmo.MEDIOS |p1157 Para vivir y anunciar la exigencia de la pobreza cristiana, la Iglesia debe revisar sus estructuras y la vida de sus miembros, sobre todo de los agentes de pastoral, con miras a una conversin efectiva. |p1158 Esta conversin lleva consigo la exigencia de un estilo austero de vida y una total confianza en el Seor ya que en la accin evangelizadora la Iglesia contar ms con el ser y el poder de dios y de su gracia que con el "tener ms" y el poder secular. As, presentar una imagen autnticamente pobre, abierta a Dios y al hermano, siempre disponible, donde los pobres tienen capacidad real de participacin y son reconocidos en su valor. ACCIONES CONCRETAS |p1159 Comprometidos con los pobres, condenados como antievanglica la pobreza extrema que afecta numerossimos sectores en nuestro Continente. |p1160 Nos reforzamos por conocer y denunciar los mecanismos generadores de esta pobreza. |p1161 Reconociendo la solidaridad de otras Iglesias sumamos nuestros esfuerzos a los hombres de buena voluntad para desarraigar la pobreza y crear un mundo ms justo y fraterno. |p1162 Apoyamos las aspiraciones de los obreros y campesinos que quieren ser tratados como hombres libres y responsables, llamados a participar en las decisiones que conciernen a su vida y a su futuro y animamos a todos a su propia superacin (Cfr. Juan Pablo II, Alocucin Oaxaca; Alocucin obreros Monterrey, 3. AAS LXXI,pp. 207, 240). |p1163 Defendemos su derecho fundamental a "crear libremente organizaciones para defender y promover sus intereses y para contribuir responsablemente al bien comn" (Juan Pablo II, Alocucin obreros Monterrey, 3. AAS LXXI, p. 242). |p1164 Las culturas indgenas tienen valores indudables; son la riquza de los pueblos. Nos comprometemos a mirarlas con respeto y simpata y a promoverlas, sabiendo "cun importante es la cultura como vehculo para trasnmitir la fe, para que los hombres progresen en el conocimiento de Dios. En esto no puede haber distinciones de razas y culturas" (Juan Pablo II, Alocucin Oaxaca, 2. AAS LXXI, p. 208). |p1165 Con su amor preferencial pero no exclusivo por los pobres, la Iglesia presente el Medelln, como dijo el Santo Padre, fue una llamda a la esperanza hacia metas ms cristianas y ms humamas (Cfr. Discurso obreros Monterrey). La III Conferencia Episcopal de Puebla quiere mantener viva esa llamada y abrir nuevos horizontes a la esperanza. Documento de Puebla
120 CAPITULO II OPCION PREFERENCIAL POR LOS JOVENES |p1166 Presentar a los jvenes el Cristo vivo, como nico Salvador, para que, evangelizados, evangelicen y contribuyan, con una respuesta de amor a Cristo, a la libracin integral del hombre y de la sociedad, llevando una vida de comunin y participacin.2.1. SITUACION DE LA JUVENTUD CARACTERISTICAS DE LA JUVENTUD |p1167 La juventud no es slo un grupo de personas de edad cronolgica. Es tambin una actitud ante la vida, en una etapa definitiva sino transitiva. Tiene rasgos muy caractersticos: |p1168 Un inconformismo que lo cuestiona todo; un espritu de riesgo que la lleva a compromisos y situaciones radicales; una capacidad creativa con respuestas nuevas al mundo en cambio que aspira a mejorar siempre como signo de esperanza. Su aspiracin personal ms espontnea y fuerte es la libertad, emancipada de toda tutela exterior. Es signo de gozo y felicidad. Muy sensible a los problemas sociales. Exige autenticidad y sencillez y rechaza con rebelda una sociedad invadida por hipocresas y antivalores. |p1169 Este dinamismo la hace capaz de renovar "las culturas" que, de otra manera, envejeceran. LA JUVENTUD EN EL CUERPO SOCIAL |p1170 El papel normal que juega la juventud en la sociedad es el de dinamizar el cuerpo social. Cuando los adultos no son autnticos ni abiertos al dilogo con los jvenes, impiden que el dinamismo creador del joven haga avanzar el cuerpo social. Al no verse tomados en serio, los jvenes se dirigen por diversos caminos: o son acosados por diversas ideologas, especialmente las radicalizadas, ya que siendo sensibles a las mismas por su idealismo natural, no siempre tienen una preparacin suficiente para un claro discernimiento, son indiferentes al sistema vigente o se acomodan a l con dificultad y pierden capacidad dinamizadora. |p1171 Lo que ms desorienta al joven es la amenaza a su exigencia de autenticidad por el ambiente adulto en gran parte incoherente y manipulador y por el conflicto generacional, la civilizacin de consumo, una cierta pedagoga del instinto, la droga, el sexualismo, la tentacin del atesmo. |p1172 Hoy da la juventud es manipulada especialmente en lo poltico: y en el uso del "tiempo libre". Una parte de la juventud tiene legtimas inquietudes polticas y conciencia de poder social. Su falta de formacin en estos campos y la asesora equilibrada la lleva a radicalizaciones o frustraciones. El joven ocupa gran parte del "tiempo libre" en el deporte y en la utilizacin de los medios de comunicacin social. Para algunos, son instrumentos de educacin y sana recreacin; para otros, elementos de alienacin. |p1173 La familia es el cuerpo social primario en el que se origina y educa la juventud. De su estabilidad, tipo de relaciones con la juventud, vivencia y apertura a sus valores, depende, en gran parte, el fracaso o el xito de la realizacin de esta juventud en la sociedad o en la Iglesia (Cfr. Juan Pablo II, Homila Puebla. AAS LXXI, p. 182). |p1174 La juventud femenina est pasando por una crisis de identidad por la confusin reinante acerca de la misin de la mujer hoy. Los elementos negativos sobre liberacin femenina y un cierto "machismo" todava existente, impiden una sana promocin femenina como parte indispensable en la construccin de la sociedad.LA JUVENTUD DE AMERICA LATINA |p1175 La juventud de Amrica Latina no puede considerarse en abstracto. Hay diversidad de jvenes, caracterizados por su situacin social o por las experiencias sociales que viven sus respectivos pases. |p1176 Si atendemos a su situacin social, observamos que, al lado de aquellos que Documento de Puebla
121 por su condicin econmica se desarrollan con normalaidad, hay muchos jvenes indgenas, campesinos, mineros, pescadores y obreros que, por su pobreza, se ven obligados a trabajar como personas mayores. Junto a jvenes que viven holgadamente, hay estudiantes, sobre todo de suburbios, que viven ya la inseguridad de un futuro empleo o no han encontrado su camino por falta de orientacin vocacional. |p1177 Por otra parte, es indudable que hay jvenes que se han visto defraudados por la falta de autenticidad de algunos de sus lderes o se han sentido hastiados por una civilizacin de consumo. Otros, en cambio, como respuesta a las mltiples formas de egosmo, desean construir un mundo de paz, justicia y amor. Finalamente, comprobamos que no pocos han encontrado la alegra de la entrega a Cristo, no obstante las variadas y duras exigencias de su cruz. LOS JOVENES Y LA IGLESIA |p1178 La Iglesia ve en la juventud una enorme fuerza renovadora, smbolo de la misma Iglesia. Esto lo hace por vocacin y no por tctica ya que est "llamada a constante renovacin de s misma, o sea, a un incesante rejuvenecimiento" (Juan Pablo II, Alocucin Juventud, 2. AAS LXXI, p. 218). El servicio a la juventud realizado con humildad debe hacer cambiar en la Iglesia cualquier actitud de desconfianza o de incoherencia hacia los jvenes. |p1179 Actualmente, sin embargo, los jvenes ven a la Iglesia de diversas maneras: unos la aman espontneamente como ella es, sacramento de Cristo; otros, la cuestionan para que sea autntica y no faltan los que buscan un Cristo vivo sin su cuerpo que es la Iglesia. Hay una masa indiferente, acomodada pasivamente a la civilizacin de consumo u otros sucedneos desinteresada por la exigencia evanglica. |p1180 Existen jvenes muy inquietos socialmente pero reprimidos por los sistemas de gobierno; stos buscan a la Iglesia como espacio de libertad para poder expresarse sin manipulaciones y poder protestar social y polticamente. Algunos, en cambio, pretenden utilizarla como instrumento de contestacin. Finalmente, una minora muy activa, influida por su ambiente o por ideologas materialistas y ateas, niega y combate el Evangelio. |p1181 Los jvenes deseosos de realizarse en la Iglesia, pueden quedar defraudados cuando no haya una buena planificacin y programacin pastoral que responda a la realidad histrica que viven. Igualmente sienten la falta de asesores preparados, aunque en no pocos grupos y movimientos juveniles se encuentran dichos asesores competentes y sacrificados. 2.2. CRITERIOS PASTORALES |p1182 Queremos responder a la situacin de la juventud, con los tres criterios de verdad propuestos por S.S. Juan Pablo II: la verdad sobre Jesucristo, la verdad sobre la misin de la Iglesia y la verdad sobre el hombre (Cfr. Discureso inaugural. AAS LXXI, p. 178). |p1183 La juventud camina, an sin darse cuenta, al encuentro de un Mesas, Cristo, quien camina hacia los jvenes (Cfr. Pablo VI) Slo El hace verdaderamente libre al joven. Este es el Cristo que debe ser presentado a los jvenes como liberador integral (Cfr Gl. 5,1.13; 4,26.31; 1 Cor 7,22; 2 Cor. 3,17): quien por el espritu de las Bienaventuranzas ofrece a todo joven la insercin en un proceso de conversin constante; comprende sus debilidades y le ofrece un encuentro muy personal con El y la Comunidad, en los sacramentos de la reconciliacin y la Eucarista El joven debe experimentar a Cristo como amigo personal que no falla nunca, camino de total realizacin. Con El y por la ley del amor, camina al Padre comn y a los hermanos As se siente verdaderamente feliz. EL JOVEN EN LA IGLESIA Documento de Puebla
122 |p1184 Los jvenes deben sentir que son Iglesia, experimentndola como lugar de comunin y participacin. Por esto, la Iglesia acepta sus crticas, porque se sabe limitada en sus miembros y los hace gradualmente responsables en su construccin hasta su envo como testigos y misioneros, especialmente a a la gran masa juvenil. En ella los jvenes se sienten pueblo nuevo; el de las Bienaventuranzas, sin otra seguridad que Cristo; un pueblo con corazn de pobre, contemplativo, en actitud de escuchar y de discernir evanglicamente, constructor de paz, portador de alegra y de un proyecto liberador integral en favor, sobre todo, de sus hermanos jvenes. La Virgen Madre, bondadosa, la creyente fiel, educa al joven para ser Iglesia. |p1185 El joven con las actitudes de Cristo promueve y defiende la dignidad de la persona humana. Por el bautismo es hijo del nico Padre, hermano de todos los hombres y contribuye a la edificacin de la Iglesia. Cada vez se siente ms "ciudadano universal", instrumento en la construccin de la comunidad latinoamericana y universal. 2.3. OPCIONES PASTORALESOPCION PREFERENCIAL |p1186 La Iglesia confa en los jvenes (Cfr. EN 72). Son para ella su esperanza. La Iglesia ve en la juventud de Amrica Latina un verdadero potencial para el presente y el futuro de su evangelizacin. Por ser verdadera dinamizadora del cuerpo social y especialmente del cuerpo eclesial, la Iglesia hace una opcin preferencial por los jvenes en orden a su misin evangelizadora en el Continente (Cfr. Med. Juventud 13). |p1187 Por ello, queremos ofrecer una lnea pastoral global: desarrollar, de acuerdo con la pastoral diferencial y orgnica, una pastoral de juventud que tenga en cuenta la realidad social de los jvenes de nuestro continente; atienda a la profundizacin y al crecimiento de la fe para la comunin con Dios y con los hombres; oriente la opcin vocacional de los jvenes; les brinde elementos para convertirse en factores de cambio y les ofrezca canales eficaces para la participacin activa en la Iglesia y en la transformacin de la sociedad (Cfr. DT 770). APLICACIONES CONCRETAS: COMUNION Y PARTICIPACION |p1188 La Iglesia evangelizadora hace un fuerte llamado para que los jvenes busquen y encuentren en ella el lugar de su comunin con Dios y con los hombres, a fin de construir "la civilizacin del amor" y edificar la paz en la justicia. Los invita a que se comprometan eficazmente en una accin evangelizadora sin excluir a nadie, de acuerdo con la situacin que viven y teniendo predileccin por los ms pobres. |p1189 La integracin en la Iglesia se canalizar especialmente a travs de movimientos juveniles o comunidades que deben estar integradas en la pastoral de conjunto diocesana o nacional, con proyecciones a una integracin latinoamericana. Esta integracin se har especialmente con:- La pastoral familiar;- la pastoral de la Iglesia diocesana y parroquial en sus diversos aspectos de catequesis, educacin, vocaciones, etc.;- la interrelacin de los diversos movimientos de juventud o comunidades, considerando su situacin social concreta: estudiantes de secundaria, universitarios, obreros, campesinos, que tienen condicionamientos propios y exigencias distintas frente al proceso evangelizador y que piden, por lo tanto, una pastoral especfica. |p1190 Esta pastoral de movimientos y comunidades debe tener en cuenta a los jvenes en una interrelacin fecunda, en cuanto que los grupos deben ser fermento en el conjunto y deben propiciar una evangelizacin total. |p1191 Se deber preparar acogida y atencin a los jvenes que, por diversos motivos, deben emigrar temporal o definitivamente y que son vctimas de la soledad, la desubicacin, la marginacin, etc. FORMACION Y PARTICIPACION |p1192 La insercin en la Iglesia y la tarea de compromiso efectivo en la edificacin Documento de Puebla
123 de la nueva civilizacin del amor y de la paz es muy exigente y requiere profunda formacin y participacin responsable. Por tal motivo: |p1193 La pastoral de juventud en la lnea de la evangelizacin debe ser un verdadero proceso de educacin en la fe que lleva a la propia conversin y a un compromiso evangelizador. |p1194 El fundamento de tal educacin ser la presentacin al joven del Cristo vivo, Dios y Hombre, modelo de autenticidad, sencillez y fraternidad; nico que salva liberando de todo pecado y sus consecuencias y compromete a la liberacin activa de sus hermanos por medios no violentos. |p1195 La pastoral de juventud buscar que el joven crezca en una espiritualidad autntica y apostlica, desde el espritu de oracin y conocimiento de la Palabra de Dios y el amor filial a Mara Santsima que unindolo a Cristo lo haga solidario con sus hermanos. |p1196 La pastoral de juventud ayudar tambin a formar a los jvenes de un modo gradual, para la accin socio- poltica y el cambio de estructuras, de menos humanas en ms humanas, de acuerdo con la Doctrina Social de la Iglesia. |p1197 Se formar en el joven un sentido crtico frente a los medios de comunicacin social y a los contra-valores culturales que tratan de transmitirle las diversas ideologas, especialmente la liberal capitalista y la marxista, evitando as las manipulaciones. |p1198 Se emplear un lenguaje sencillo y adaptado con una pedagoga que tenga presente las diferencias sicolgicas del varn y la mujer y est signada por la mutua confianza y el respeto recproco; en una conversin al medio en el que vive y acta para centrar as su dinmica misin evangelizadora. |p1199 Se estimular la capacidad creadora de los jvenes para que ellos mismos imaginen y encuentren los medios ms diversos y aptos para hacer presente, de una manera constructiva, la misin que tienen en la sociedad y en la Iglesia. Para ello, se les facilitar los medios y las reas donde ejerzan su compromiso. Entre otros, se recomienda la presencia misionera de los jvenes en lugares especialemente necesitados. |p1200 Se procurar dar a los jvenes una buena orientacin espiritual a fin de que puedan madurar su opcin vocacional, sae laical, religiosa o sacerdotal. |p1201 Se recomienda dar la mayor importancia a todos aquellos medios que favorecen la evangelizacin y el crecimiento en la fe: Retiros, Jornadas, Encuentros, Cursillos, Convivencias, etc. |p1202 Como tiempo fuerte para la maduracin en la fe - necesariamente lleva a un compromiso apostlico- hay que destacar la celebracin consciente y activa del Sacramento de la Confirmacin, precidida de una esmerada catequesis y siempre de acuerdo con las orientaciones de la Sante Sede y de las Conferencias Episcopales. |p1203 Se procurar formar prioritariamente animadores juveniles cualificados (sacerdotes, rreligioso o laicos) que sean guas y amigos de la juventud, conservando su propia identidad y prestando ese servicio con madurez humana y cristiana. |p1204 La juventud nopuede considerarse en abstracto, ni es un grupo aislado en el cuerpo social. Por lo tanto rerquiere una pastoral articulada que permita una comunicacin efectiva entre las diversas etapas de la juventud y una continuidad de formacin y compromiso luego en la edad mayor. |p1205 La pastoral juvenil ser la pastoral de la alegra y de la esperanza que transmite el mensaje gozoso de la salvacin a un mundo muchas veces triste, oprimido y desesperanzado en busca de su liberacin (Cfr. Juan Pablo II, Alocucin Juventud. AAS LXXI, p. 217). CAPITULO III ACCION DE LA IGLESIA CON LOS CONSTRUCTORES DE LA PLURALISTA EN AMERICA LATINA Documento de Puebla SOCIEDAD
124 |p1206 La Iglesia colabora por el anuncio de la Buena Nueva y, a travs de una radical conversin a la justicia y el amor, a transformar desde dentro las estructuras de la sociedad pluralista que respeten y promuevan la dignidad de la persona humana y le abran la posibilidad de alcanzar su vocacin suprema de comunin con Dios y de los hombres entre s (Cfr. EN 18,19,20).3.1. SITUACIONEnfocamos solamente algunos aspectos que ms directamentedesafan nuestra accin pastoral, en cierta forma comosntesis de cuestiones tratadas en distintos lugares. |p1207 Sobre todo desde Medelln, se perciben dos claras tendencias:a) Por una parte, la tendencia hacia la modernizacin con fuerte crecimiento econmico, urbanizacin creciente del continente, tecnificacin de las estructuras econmicas, polticas, militares, etc...b) Por otra, la tendencia a la pauperizacin y a la exclusin creciente de las grandes mayoras latinoamenricanas de la vida productiva. El pueblo pobre de Amrica Latina, por tanto, ansa una sociedad de mayor igualdad, justicia y participacin a todos los niveles. |p1208 Estas tendencias contradictorias favorecen la apropiacin, por una minora privilegiada de gran parte de la riqueza, as como de los beneficios creados por la ciencia y por la cultura; por otro lado, engendran la pobreza de una gran mayora con la conciencia de su exclusin y del bloqueo de sus crecientes aspiraciones de justicia y participacin. Comprobamos, con todo, que van aumentando las clases medias en muchos pases de Amrica Latina. |p1209 Ssurge as un conflicto estructural grave: "la riqueza creciente de unos pocos sigue paralela a la creciente miseria de las masas" (Juan Pablo II, Discurso inaugural III, 4. AAS LXXI, p. 200). 3.2. CRITERIOS DOCTRINALES PASTORALES |p1210 Vivimos en una sociedad pluralista, en la cual se encuentran diversas religiones, concepciones filosficas, ideologas, sistemas de valores que, encarnndose en diferentes movimientos histricos, se proponen construir la sociedad de futuro, rechazando la tutela de cualquier instancia incuestionable. |p1211 Sabemos que la Iglesia, aportando una valiosa colaboracin a la construccin de la sociedad, no se atribuye competencia para proponer modelos alternativos (Cfr. GS 42 y 76). Adoptamos, as, los siguientes criterios doctrinales: |p1212 a) No reivindicamos ningn privilegio para la Iglesia; respetamos los derechos de todos y la sinceridad de todas las convicciones en pleno respeto a la autonoma de las realidades terrestres. |p1213 b) Sin embargo, exigimos para la Iglesia el derecho de dar testimonio de su mensaje y de usar su palabra proftica de anuncio y denuncia en sentido evanglico, en la correccin de las imgenes falsas de la sociedad, incompatibles con la visin cristiana. |p1214 c) Defendemos los derechos de los organismos intermediarios dentro del principio de la subsidiaridad incluso de los creados por la propia Iglesia, en colaboracn con todo lo que se refiere al bien comn. Abogamos por: |p1215 a) La superacin de la diferenciacin entre pastoral de lites y pastoral popular. La pastoral es una sola. Penetra "cuadros" o "lites" evangelizadoras; afecta todos los mbitos de la vida social; dinamiza la vida de la sociedad y al mismo tiempo se pone a su servicio. |p1216 b) La responsabilidad especfica de los laicos en la construccin de la sociedad temporal, como lo inculca la "Evangelii NUntiandi" (Cfr. EN 70). |p1217 c) La preocupacin preferencial en defender y promover los derechos de los pobres, los marginados y los oprimidos. |p1218 d) La preocupacin preferencial por los jvenes de parte de la Iglesia que ve en ellos una fuerza transformadora de la sociead. |p1219 e) La responsabilidad insustituible de la mujer, cuya colaboracin es indispensable para la humanizacin de los procesos transformadores, como garanta Documento de Puebla
125 de que el amor es una dimensin de la vida y el cambio y porque su perspectiva es insustituible para la representacin completa de las necesidades y esperanzas del pueblo. 3.3. OPCIONES Y LINEAS DE ACCIONPRINCIPIOS GENERALES DE ACCION PASTORAL |p1220 Sabemos que el pueblo, en su dimensin total y en su forma particular, a travs de sus organizaciones propias, construye la sociedad pluralista. Frente a este desafo, tenemos conciencia de que la misin de la Iglesia no se reduce a exhortar a los diversos grupos sociales y a las categoras profesionales, en la construccin de una sociedad nueva para el ueblo, ni se trata solamente de estimular a cada uno de los grupos y categoras a dar su contribucin especfica con honestidad y competencia, sino tambin a ser agentes de una concientizacin general de responsabilidad comn, frente a un desafo que exige la participacin de todos. |p1221 Tenemos conciencia de que la transformacin de estructuras es una expresin externa de la conversin interior. Sabemos que esta conversin empieza por nosotros mismos. Sin el testimonio de una Iglesia convertida seran vanas nuestras palabras de pastores (Cfr. EN 41). |p1222 Asumimos la necesidad de una pastoral orgnica en la Iglesia como unidad dinamizadora para su eficacia permanente que comprende entre otras cosas: principios orientadores, objetivos, opciones, estrategias, iniciativas prcticas, etc. LINEAS DE ACCION PASTORALPRINCIPIOS ORIENTADORES |p1223 - La defensa y la promocin de la dignidad inalienable de la persona humana. |p1224 - El destino universal de los bienes creados por Dios y producidos por los hombres quienes no pueden olvidar que "sobre toda propiedad privada grava una hipoteca social" (Juan Pablo II, Discurso inaugural III, 4. AAS LXXI, p. 200). |p1225 - El recurso a la fuente de la fuerza divina de la oracin asidua, la meditacin de la Palabra de Dios que cuestiona siempre y la participacin eucarstica de los constructores de la sociedad quienes con sus enormes responsabilidades, se hallan rodeados de tentaciones que los llevan a encerrarse en el mbito de las realidades terrenas sin apertura a las exigencias del Evangelio. |p1226 - La comunidad cristiana conducida por el Obispo ha de establecer el puente de contacto y dilogo con los constructores de la sociedad temporal, a fin de iluminarlos con la visin cristiana, estimularlos con gestos significativos y acompaarlos con actuaciones eficaces (Cfr. OA 4). |p1227 - En este contacto y dilogo debe circular, en actitud de escuchar en forma sincera y acogedora, la problemtica trada por ellos desde su propio ambiente temporal. As podremos encontrar los criterios, las normas y los caminos por los cuales profundizar y actualizar la enseanza social de la Iglesia, en el sentido de la elaboracin de una tica social capaz de formular las respuestas cristianas a los grandes problemas de la cultura contempornea (Cfr. OA 4). Exhortamos a todos a que luchen contra la corrupcin econmica en los distintos niveles tanto en la administracin pblica como en los negocios particulares, pues con ella se causa grave prejuicio a la gran mayora |p1228 - Este dilogo requiere iniciativas que permitan el encuentro y la relacin estrecha con todos los que colaboran en la construccin de la sociedad, de tal manera que descubran su complementariedad y convergencia. Por lo mismo, en esta accin hay que trabajar prioritariamente con los que tienen poder decisorio. Esto no excluye el reconocimiento del valor constructivo de tensiones sociales que, dentro de las exigencias de la justicia, contribuyen a garantizar la libertad y los derechos, especialmente de los ms dbiles. OBJETIVOS, OPCIONES Y ESTRATEGIAS |p1229 - Formar en los distintos sectores pastorales personas capaces de ejercer en Documento de Puebla
126 ellos un liderazgo como fermento evangelizador. |p1230 - Elaborar, con personas de cada sector, normas de conducta cristiana que constituyan objeto de reflexin y aplicacin y que sean sometidas a una permanente revisin. |p1231 - Promover encuentros que renan personas de sectores pastorales diversos para confrontar sus experiencias y para la convergencia de su accin. |p1232 -Estimular la elaboracin de alternativas viables para la aacin evangelizadora tendientes a la renovacin cristiana de las estructuras sociales. |p1233 Promover la formacin de sacerdotes y diconos especializados y los nuevos ministerios confiados a los laicos que se adapten a las necesidades pastorales de cada sector. |p1234 - Desarrollar movimientos especializados que renan los elementos disponibles para la evangelizacin del propio ambiente. |p1235 - Saber valorar los medios pobres, humildes, populares e incluso artesanales, para comunicar el Mensaje. |p1236 - Preservar los recursos naturales creados por Dios para todos los hombres, a fin de transmitirlos como herencia enriquecedora a las generaciones futuras.INICIATIVAS PRACTICAS |p1237 Con simpata y sin prevencin, la Iglesia lleva su palabra a quienes, entre otros, sabe que le esperan y necesitan su orientacin o estmulo. A los que elaboran, difunden y realizan ideas, valores y decisiones: |p1238 A los polticos y hombres de gobierno recordamos las palabras del Concilio Vatincano II: "Slo Dios es la fuente de vuestra autoridad y el fundamento de vuestras leyes" (Vaticano II Mensaje a la Humanidad, 2, a los Gobernantes) por mediacin del pueblo. Afirmamos la nobleza y la dignidad del compromiso con una actividad orientada a consolidar la concordia interior y la seguridad exterior, estimulando la accin sensible e inteligente del poltico para la mejor conduccin del Estado, para la consecucin del bien comn y para la conciliacin eficaz de la libertad, la justicia y la igualdad en una genuina sociedad participada. :La comunidad poltica y la Iglesia son independientes y autnomas, cada una en su propio terreno. Ambas, sin embargo, aunque por diverso ttulo, estn al servicio de la vocacin personal y social del hombre. Este servicio lo realizarn con tanta mayor eficacia, para bien de todos, cuanto mejor cultiven ambas entre s una sana cooperacin habida cuenta de las circunstancias de lugar y tiempo" (GS 76). |p1239 Al mundo intelectual y universitario, para que acte con libertad espiritual, cumpla con autenticidad su funcin creativa, se disponga par la educacin poltica distinta de la mera politizacin- y satisfaga la lgica interior de la reflexin y el rigor cientfico, porque de ese mundo se esperan proyectos y lneas tericas slidas para la construccin de la nueva sociedad (Cfr. Vat. II, Mensaje a la Humanidad, a los hombres del pensamiento y de la ciencia). |p1240 A los cientficos, tcnicos y forjadores de la sociedad tecnolgica, para que alienten el espritu cientfico con amor a la verdad a fin de investigar los enigmas del universo y dominar la tierra; para que eviten los efectos negativos de una sociedad hedonista y la tentacin tecnocrtica y apliquen la fuerza de la tecnologa a la creacin de bienes y a la invencin de medios destinados a rescatar al hombre del subdesarrollo. Se espera de ellos especialmente estudios e investigaciones con miras a la sntesis entre la ciencia y la fe. Exhortamos a todos los pensadores conscientes del valor de la sabidura -cuya primera y ltima fuente es el Logos- y preocupados con la creacin del humanismo nuevo, a que tengan en cuenta la gran afirmacin de la "Gaudium et Spes": "El destino futuro del mundo corre peligros si no se forman hombres ms instruidos en esta sabidura" (n.15,c). Para esto, es necesario un gran esfuerzo de dilogo interdisciplinario de la teologa, la filosofa y las ciencias, en pos de nuevas sntesis. |p1241 A los responsables de los medios de comunicacin, para que elaboren y respeten un cdigo de tica de la informacin y la comunicacin; para que tomen conciencia de que la neutralidad instrumental de los medios los hace disponibles para Documento de Puebla
127 el bien o para el mal; para que sirvan a la verdad, la obejetividad, la eduacin y el conocimiento suficiente de la realidad. |p1242 A los creadores en el arte, para que intuyan los rumbos del hombre, presientan e interpreten sus crisis, abran la dimensin esttica de la vida humana y contribuyan a la personalizacin del hombre concreto. |p1243 A los juristas segn su saber especial, para que reivindiquen el valor de la ley en la relacin entre gobernantes y gobernados y para la disciplina justa de la sociedad. A los jueces, para que no comprometan su independencia, juzguen con equidad e inteligencia y sirvan a travs de sus sentencias a la educacin de gobernantes y gobernados en el cumplimiento de las obligaciones y el conocimiento de sus derechos. |p1244 A los obreros: en el mundo que se urbaniza e industrializa crece el papel de los obreros "como principales artfices de las prodigiosas transformaciones que el mundo conoce hoy" (Vat. II, Mensaje a los trabajadores, n. 6). Por esto, deben comprometer su experiencia en la bsqueda de nuevas ideas; renovarse a s mismos y contribuir de manera an ms decidida a construir la Amrica Latina de maana. Que no olviden lo que les dijo el Papa en el mismo discurso: es derecho de los obreros "crear libremente organizaciones para defender, promover sus intereses, para contribuir responsablemente al bien comn" (Juan Pablo II, Alocucin obreros Monterrey, 3. AAS LXXI, p. 241). |p1245 A los campesinos: vosotros sois fuerza dinamizadora en la construccin de una sociedad ms participada. Abogando por vosotros, el Santo Padre dirigi estas palabras a los sectores del poder:"Por parte vuestra, responsables de los pueblos, clases poderosas que tenis a veces improductivas las tierras que esconden el pan que a tantas familias falta: la conciencia humana, la conciencia de los pueblos, el grito del desvalido y, sobre todo, la voz de Dios, la voz de la Iglesia os repite conmigo: no es justo, no es humano, no es cristiano continuar con cierttas situaciones claramente injustas. Hay que poner en prctica medidas reales, eficaces, a nivel local, nacional e internacional, en la amplia lnea marcada por la Encclica "Mater et Magistra"... Amadsimos hermanos e hijos: trabajad en vuestra elevacin humana" (Pablo II, Alocucin Aoxaca, 9. AAS LXXI, p. 210). |p1246 A la sociedad econmica, para que los economistas contribuyan con un pensamiento creativo a dar respuestas a las demandas fundamentales del hombre y de la sociedad. Para que los empresarios, teniendo presente la funcin social de la empresa, acten concibindola no slo como factor de produccin y como elemento de una sociedad pluralista, slo viable cuando no existe concentracin excesiva del poder econmico. |p1247 A los militares, les recordamos con Medelln que "tienen la misin de garantizar las libertades polticas de los ciudadanos, en lugar de ponerles obstculos (Pastoral de Elites, 20). Que tengan conciencia de su misin: garantizar la paz y la seguridad de todos. Que jams abusen de la fuerza. Que sean ms bien los defensores de la fuerza del Derecho. Que propicien tambin una convivencia libre, participativa y pluralista. |p1248 A los funcionarios, para que asuman su actividad como un servicio, porque la dignidad de la funcin y la vida pblica reside en el hecho de que su destinatario natural es la sociedad y sobre todo quienes menos tienen y ms dependen del buen funcionamiento de lo pblico. |p1249 A todos, por fin, que contribuyan al funcionamiento normal de la sociedad; profesionales liberales, comerciantes, para que asuman su misin en espritu de servicio al pueblo que de ellos espera la defensa de su vida, de sus derechos y la promocin de su bienestar. 3.4. CONCLUSION |p1250 En la actual coyuntura de Amrica Latina, los cambios podrn ser rpidos y profundos en beneficio de todos, especialmente de los pobres por ser los ms afectados y de los jvenes que asumirn, en breve, los destinos del Continente. Documento de Puebla
128 |p1251 Proponemos para eso la movilizacin de todos los hombres de buena voluntad. Que se unan, con nuevas esperanzas en esa inmensa tarea. Queremos escucharlos con viva sensibilidad; unirlos a ellos en su accin constructiva. |p1252 Con nuestros hermanos que profesan una misma fe en Cristo, aunque no pertenezcan a la Iglesia Catlica, esperamos unir los esfuerzos, preparando constantes y progresivas convergencias que apresuren la llegada del Reino de Dios. |p1253 A los hijos de la Iglesia que se empean en puestos de avanzada queremos transmitirles nuestra confianza en su accin, haciendo de ellos nuestros mensajeros de nuevas esperanzas. Sabemos que en el Evangelio, en la oracin y en la Eucarista, tratarn de encontrar la fuente para constantes revisiones de vida y la fuerza de Dios para su accin transformadora. CAPITULO IV ACCION DE LA IGLESIA POR LA PERSONA EN LA SOCIEDAD NACIONAL E INTERNACIONAL 4.1. INTRODUCCION |p1254 La dignidad humana, lo ha recordado Juan Pablo II, es un valor evanglico y el Snodo de 1974 nos ense que la promocin de la justicia es parte integrante de la evangelizacin (*). Esta dignidad y esta promocin de la justicia se debe verificar tanto en el orden nacional como en el internacional.(*) "La evangelizacin no sera completa si no tuviera encuenta la interpelacin recproca que en el curso de lostiempos se establece entre el Evangelio y la vida concreta,personal y social, del hombre. Precisamente por esto laevangelizacin lleva consigo un mensaje explcito, adaptado alas diversas situaciones y constantemente actualizado, sobrelos derechos y deberes de toda persona humana, sobre la vidafamiliar sin la cual apenas es posible el progresopersonal (60), sobre la vida comunitaria de la sociedad,sobre la vida internacional, la paz, la justicia, eldesarrollo; un mensaje, especialmente vigoroso en nuestrosdas sobre la liberacin" (EN 29)."Si la Iglesia se hace presente en la defensa o en lapromocin de la dignidad del hombre, lo hace en la lnea desu misin, que an siendo de carcter religioso y no social opoltico, no puede menos de considerar al hombre en laintegridad de su ser. El Seor deline en la parbola delBuen Samaritano el modelo de la atencin a todas lasnecesidades humanas (Lc. 10, 29ss), y declar que en ltimotrmino se identificar con los desheredados -enfermos,encarcelados, hambrientos, solitarios- a quienes se hayatendido la mano (Mt. 25, 31ss.). La Iglesia ha aprendido enestas y otras pginas del Evangelio (Cfr. Mc. 6,35-44) que sumisin evangelizadora tiene como parte indispensable laaccin por la justicia y las tareas de promocin del hombre(Cfr. Documento final del Snodo de los Obispos, octubre de1971), y que entre evangelizacin y promocin humana haylazos muy fuertes de orden antropolgico, teolgico y decaridad" (Cfr. EN 31) (Juan Pablo II, Discurso inaugural III,2). |p1255 Ocupndonos de la realidad del orden nacional e internacional lo hacemos en una actitud de servicio como pastores, y no desde el ngulo econmico, poltico o meramente sociolgico. Buscamos que haya entre los hombres una mayor comunin y participacin en los bienes de todo orden que Dios nos ha creado. |p1256 Por eso, queremos ver la situacin de la dignidad de la persona humana y de la promocin de la justicia en nuestra realidad latinoamericana, reflexionando sobre la misma a la luz de nuestra fe y de los principios fundados en la misma naturaleza humana para encontrar los criterios y servicios que conducirn nuestra accin pastoral hoy y en el prximo futuro. 4.2. SITUACION. A NIVEL NACIONALRecordamos algunos puntos que fueron considerados ya en otraspartes de este documento: |p1257 El hombre latinoamericano sobrevive en una situacin social que contradice Documento de Puebla
129 su condicin de habitante de un continente mayoritariamente cristiano: son evidentes las contradicciones existentes entre estructuras sociales injustas y las exigencias del Evangelio. |p1258 Son muchas las causas de esta situacin de injusticia, pero en la raz de todas se encuentra el pecado, tanto en su aspecto personal como en las estructuras mismas. |p1259 Con profunda pena comprobamos que se ha agravado la situacin de violencia que puede llamarse - institucionalizada (subversiva y represiva)- en la cual se atropella la dignidad humana hasta en sus derechos ms fundamentales. |p1260 De modo especial tenemos que sealar que, despus de los aos cincuenta y no obstante las realizaciones logradas, han fracasado las amplias esperanzas del desarrollo y han aumentado la marginacin de grandes mayoras y la explotacin de los pobres. |p1261 La falta de realizacin de la persona humana en sus derechos fundamentales se inicia an antes del nacimiento del hombre por el incentivo de evitar la concepcin e incluso de interrumpirla por medio del aborto; prosigue con la desnutricin infantil, el abandono prematuro, la carencia de asistencia mdica, de educacin y de vivienda, propiciando un desorden constante donde no es de extraar la proliferacin de la criminalidad, de la prostitucin, del alcoholismo y de la drogadiccin. |p1262 Impedido, en este contexto, el acceso a los bienes y servicios sociales y a las decisiones polticas, se agravan los atentados a la libertad de opinin, a la libertad religiosa, a la integridad fsica. Asesinatos, desapariciones, prisiones arbitrarias, actos de terrorismo, secuestros, torturas continentalmente extendidas, demuestran un total irrespeto por la dignidad de la persona humana. Algunos pretenden justificarse incluso como exigencias de la seguridad nacional. |p1263 Nadie puede negar la concentracin de la propiedad empresarial, rural y urbana en pocas manos, hacindose imperioso el reclamo de verdaderas reformas agrarias y urbanas, as como la concentracin del poder por las tecnocracias civiles y militares y de garantas de un estado democrtico. A NIVEL INTERNACIONAL |p1264 El hombre latinoamericano encuentra una sociedad cada vez ms desequilibrada en su convivencia. Hay "mecanismos que, por encontrarse impregnados no de un autntico humanismo sino de materialismo, produce a nivel internacional ricos cada vez ms ricos a costa de pobres cada vez ms pobres" (Juan Pablo II, Discurso inaugural III, 4). Tales mecanismos se manifiestan en una sociedad programada muchas veces a la luz del egosmo, en las manipulaciones de la opinin pblica, en expropiaciones invisibles y en nuevas formas de dominio supranacional, pues crecen las distancias entre las nacionaes ricas y pobres. Hay que aadir, adems, que en muchos casos el podero de empresas multinacionales se sobrepone al ejercicio de la soberana de las naciones y al pleno dominio de sus recursos naturales. |p1265 Como consecuencia de los nuevos manejos y de la explotacin causada por los sistemas de organizacin de la economa y de la poltica internacional, el subdesarrollo del hemisferio puede agravarse y hasta hacerse permanente. Por ello, vemos amenazado el ideal de la integracin latinoamericana, hecho lamentable, motivado en gran parte por las ambiciones econmicas nacionalistas, por la parlisis de los grandes planes de cooperacin y por nuevos conflictos internacionales. |p1266 El desequilibrio socio-poltico a nivel nacional e internacional est creando numerosos desubicados, como son los emigrantes cuyo nmero puede ser magnitud insospechada en el prximo futuro. A stos deben aadirse desubicados polticos como son los asilados, los refugiados, los desterrados y tambin los indocumentados de todo gnero. En una situacin de total abandono se encuentran los ancianos, los minusvlidos, los errantes y las grandes masas de campesinos e indgenas "casi siempre abandonados en un innoble nivel de vida y a veces atrapados y explotados durante" (Pablo VI, Discurso a los campesinos, Bogot, 23/8/1968). Documento de Puebla
130 |p1267 Finalmente, no resulta extrao a este complejo problema social el aumento de gastos en armamentos as como la creacin artificial de necesidades superfluas, impuestas desde fuera a los pases pobres (Cfr. n. 67). 4.3. CRITERIOSEN LA SOCIEDAD NACIONAL |p1268 La realizacin de la persona se obtiene gracias al ejercicio de sus derechos fundamentales, eficazmente reconocidos, tutelados y promovidos. Por eso la Iglesia, experta en humanidad, tiene que ser voz de los que no tienen voz (de la persona, de la comunidad frente a la sociedad, de las naciones dbiles frente a las poderosas) corespondindole una actividad de docencia, denuncia y servicio para la comunin y la participacin. |p1269 Frente a la situacin de pecado surge por parte de la Iglesia, el deber de denuncia que tiene que ser objetiva, valiente y evanglica; que no trata de condenar sino de salvar al culpable y a la vctima. Una tal denuncia hecha despus de previo entendimiento entre los pastores, llama a la solidaridad interna de la Iglesia y al ejercicio de la colegialidad. |p1270 El enunciado de los derechos fundamentales de la persona humana, hoy y en el futuro, es y ser parte indispensable de su misin evangelizadora. Entre otros, la Iglesia proclama la exigencia y realizacin de lossiguientes derechos: |p1271 DERECHOS INDIVIDUALES: derecho a la vida (a nacer, a la procreacin responsable), a la integridad fsica y squica,a la proteccin legal, a la libertad religiosa, a la libertad de opinin, a la participacin en los bienes y servicios, a construir su propio destino, al acceso a la propiedad y a "otras formas de dominio privado sobre los bienes exteriores" (GS 71). |p1272 DERECHOS SOCIALES: derecho a la educacin, a la asociacin, al trabajo, a la vivienda, a la salud, a la recreacin, al desarrollo, al buen gobierno, a la libertad y justicia social, a la participacin en las decisiones que conciernen al pueblo y a las naciones. |p1273 DERECHOS EMERGENTES: derecho a la propia imagen, a la buena fama, a la privacidad, a la informacin y expresin objetivas, a la objecin de conciencia "con tal que no se violen las justas exigencias del rden pblico" (DH 4), y a una visin propia del mundo. |p1274 Sin embargo, la Iglesia tambin ensea que el reconocimiento de estos derechos supone y exige siempre "en el hombre que los posee otros tantos deberes: unos y otros tienen en la ley natural que los confiere o los impone, su origen, su mandamiento y vigor indestructibles" (PT 28). EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL |p1275 Tanto el desequilibrio de la sociedad internacional como la necesidad de salvaguardar el carcter trascendente de la persona huymana en un nuevo orden internacional hacen que la Iglesia urja la proclamacin y el esfuerzo por HACER REALIDAD ciertos derechos como: |p1276 El derecho a una convivencia internacional justa entre las naciones, con pleno respeto a su autodeterminacin econmica, poltica, social y cultural. |p1277 El derecho de cada nacin a defender a promover sus propios intereses frente a las empresas transnacionales, hacindose necesaria la elaboracin a nivel internacional de un estatuto que regule las actividades de dichas empresas. |p1278 El derecho a una nueva cooperacin internacional que revise las condiciones originales de dicha cooperacin. |p1279 El derecho a un nuevo orden internacional con los valores humanos de solidaridad y de justicia. |p1280 Este nuevo orden internacional evitar una sociedad edificada sobre criterios neomalthusianos; se fundar en las legtimas necesidades sociales del hombre; asumir un sano pluralismo con la edecuada representacin de las minoras y los grupos intermediarios, a fin de que el mismo no sea un crculo cerrado de naciones; Documento de Puebla
131 preservar el patrimonio comn de la humanidad y en especial los ocanos. |p1281 Finalmente, los excedentes econmicos, los ahorros provenientes del desarme y cualquiera otra riqueza sobre la que, aun a nivel internacional, pesa la "hipoteca social", debern ser utilizados socialmente, asegurando el acceso inmediato y libre de los ms dbiles a su desrrollo integral. |p1282 En especial, reconociendo que los pueblos latinoamericanos tienen tantos valores, necesidades, dificultades y esperanzas en comn, se debe promover una legtima integracin que supere los egosmos y los estrechos nacionalismos y respete la legtima autonoma de cada pueblo, su integridad territorial, etc., y promueva la autolimitacin de los gastos de armamentos. 4.4. SERVICIOS |p1283 La Iglesia, adems del anauncio de la dignidad de la persona humana, de sus derechos y deberes y de la denuncia de los atropellos al hombre, tiene que ejercer una accin de servicio como parte integrante de su misin evangelizadora y misionera. Ella debe crear en comn con todos los hombres de fe y buena voluntad, una conciencia tica en torno a los grandes problemas internacionales. Por lo tanto: |p1284 - da testimonio evanglico de Dios presente en la historia y despierta en el hombre una actitud abierta a la comunin y a la participacin; |p1285 - establece en su mbito organismos de accin social y promocin humana; |p1286 - suple en la medida de sus posibilidades las lagunas y ausencias de los poderes pblicos y de las organizaciones sociales; |p1287 - convoca la comunidad humana para que se revisen y orienten las instituciones internacionales y creen nuevas formas de proteccin que basadas en la justicia, garanticen la promocin autnticamente humana de la creciente muchedumbre de los desamparados. |p1288 Se recomienda la colaboracin entre Conferencias Episcopales para el estudio de problemas pastorales, especialmente en cuanto a la justicia, que desbordan a nivel nacional. |p1289 Corresponde en particular a la accin de la Iglesia, frente a los annimos sociales, el deber de acogerlos y asistirlos, de restaurar su dignidad y su rostro humano "porque cuando un hombre es herido en su dignidad, toda la Iglesia sufre" (Pablo VI, Enero de 1977). |p1290 La Iglesia debe propiciar el que este grupo flotante de la humanidad se reintegre socialmente, sin perder sus propios valores; debe velar por la restauracin plena de sus derechos; debe colaborar para que quienes no existen legalmente posean la necesaria documentacin, a fin de que todos tengan acceso al desarrollo integral, que la dignidad de hombre y de hijo de Dios merece. As ella cooperar a garantizar al hombre una existencia digna que lo capacite para realizarse al interior de la familia y de la sociedad. |p1291 Es tambin necesaria la accin de la Iglesia para que los desubicados y marginados de nuestro tiempo no se constituyan permanentemente en ciudadanos de segunda clase, puesto que son sujetos de derecho con legtimas aspiraciones sociales y tienen derecho a una adecuada atencin pastoral, segn los documentos pontificios y las orientaciones propuestas en las reuniones latinoamericanas sobre pastoral de migraciones. |p1292 La Iglesia hace un urgente llamado a la conciencia de los pueblos y tambin a las organizaciones humanitarias para que:- se fortalezca y se generalice el derecho de asilo, institucin genuinamente latinoamericana (tratado de Ro de Janeiro, 1942), forma actual de la proteccin que brindaba antes la Iglesia;- los pases amplen sus cuotas de recepcin de refugiados y emigrantes y se agilice la implementacin de los acuerdos y mecanismos de integracin competentes en estas acciones.- se ataque la raz del problema ocupacional, con polticas especficas de tenencia de la tierra, de produccin y de comercializacin, que cubran las necesidades urgentes de la poblacin y que fijen al trabajador en su medio;- se aliente la concurrencia fraterna de Documento de Puebla
132 las naciones en ocasin de catstrofe;- se posibilite la amnista como signo de reconciliacin para conseguir la paz, de acuerdo con la invitacin de Pablo VI en la proclamacin del Ao Santo de 1975;- se creen centros de defensa de la persona humana que trabajen con el objeto de "que se quiten barreras de explotacin hechas frecuentemente de egosmos intolerables y contra los que estrellan sus mejores esfuerzos de promocin" (Juan Pablo II, Alocucin Oaxaca 5). |p1293 A todas las personas afligidas y a los que sufren por la violacin de sus derechos, les hacemos llegar nuestra palabra de comprensin y aliento. Exhortamos a los responsables del bien comn a que con decidida voluntad pongan todo su empeo en remediar las causas que generan estas situaciones ya que creen las condiciones necesarias para una convivencia autnticamente humana.
QUINTA PARTE BAJO EL DINAMISMO DEL ESPIRITU: OPCIONES PASTORALES |p1294 El Espritu de Jess Resucitado habita en su Iglesia. El es el Seor y dador de vida. Es la fuerza de Dios que empuja a su Iglesia hacia la plenitud; es su Amor, creador de comunin y de riqueza; es el Testigo de Jess que nos enva, misioneros con la Iglesia, a dar testimonio de El entre los hombres. |p1295 Queremos ser dciles a esta fuerza y a este amor. Por eso, impulsados por El buscamos la comunin, deseamos ser servidores del hombre, enviados al mundo para transformarlo con los dones de Dios. |p1296 Y, pensando en nuestras tareas y planes pastorales, deseamos poseer la creatividad del Espritu, su dinamismo para hacer del hombre latinoamericano un hombre nuevo, a imagen de Cristo Resucitado, portador de la nueva esperanza para sus hermanos. OPCIONES PASTORALES |p1297 El examen de los ncleos anteriores nos ha puesto delante de los grandes desafos que el Continente latinoamericano ofrece a su Evangelizacin presente y futura. |p1298 Cul es la respuesta que los cristianos estamos llamados a dar a esa realidad? Cules son las lneas y criterios de una verdadera y autntica Evangelizacin para Amrica Latina? Cules son las opciones pastorales fufndamentales para que el Evangelio sea acontecimiento actual con toda su vitalidad y fuerza original? |p1299 Las opciones pastorales son el proceso de eleccin que mediante la ponderacin y el anlisis de las realidades positivas y negativas, vistas a la luz del Evangelio permiten escoger y descubrir la respuesta pastoral a los desafos puestos a la Evangelizacin. |p1300 Las comisiones, en sus respectivos temas, ya dieron una respuesta. No es necesario repetirla. En este ltimo apartado, a manera de conclusin, deseamos solamente presentar las grandes lneas u opciones claves. Es, ante todo un espritu, una caracterstica que debe enmarcar la Evangelizacin en nuestro continente radicalmente cristiano, pero donde la fe, como vivencia total y norma de vida, no tiene la incidencia que sera de desear en la conducta personal y social de muchos cristianos. Las formas de injusticia que debilitan y violentan nuestra convivencia social y que se manifiestan especialmente en la extrema pobreza, en el atropello a la dignidad de la persona y en las violaciones de los derechos humanos, ponen de manifiesto que la fe no ha alcanzado an entre nosotros su plena madurez. Las mismas culturas vivas en el continente y la nueva civilizacin que se va formando por el influjo del mundo tcnico-cientfico, con tendencia fuertemente secularista, piden un empeo ms evanglico de los cristianos y una actitud de dilogo permanente. |p1301 Por eso, hoy y maana en Amrica Latina los cristianos, en nuestra calidad Documento de Puebla
133 de Pueblo de Dios, enviados para ser germen segursimo de unidad, de esperanza y de salvacin (Cfr. LG 9), necesitamaos ser una comunidad que viva la comunin de la Trinidad y sea signo y presencia de Cristo muerto y resucitado que reconcilia a los hombres con el Padre en el Espritu, a los hombres entre s y al mundo con su Creador. "Todo es vuestro y vosotros de Cristo y Cristo de Dios" (1 Cor. 3,23). "Cuando hayan sido sometidas a El todas las cosas, entonces tambin el Hijo se someter a Aquel que ha sometido a El todas las cosas para que Dios sea todo en todo" (1 Cor. 15, 28).Optamos por: |p1302 Una Iglesia-sacramento de comunin (Cfr. LG 1), que en una historia marcada por los conflictos, aporta energas irremplazables para promover la reconciliacin y la unidad solidaria de nuestros pueblos. |p1303 Una Iglesia servidora que prolonga a travs de los tiempos al Cristo -Siervo de Yahv (Cfr. Mt. 3,17; Is.42) por los diversos ministerios y carismas. |p1304 Una Iglesia misionera que anuncia gozosamente al hombre de hoy que es hijo de Dios en Cristo; se compromete en la liberacin de todo el hombre y de todos los hombres (el servicio de la paz y de la justicia es un ministerio esencial de la Iglesia) y se inserta solidaria en la actividad apostlica de la Iglesia Universal, en ntima comunin con el sucesor de Pedro. Ser misionero y apstol es condicin del cristiano. |p1305 Esas actitudes fundamentales del ser pastoral de nuestras Iglesias en el continente exigen una Iglesia en proceso permanente de evangelizacin, una Iglesia evangelizada que escucha, profundiza y encarna la Palabra y una Iglesia evangelizadora que testimonia, proclama y celebra esa Palabra de Dios, el Evangelio, Jesucristo en la vida y ayuda a construir una nueva sociedad en total fidelidad a Cristo y al hombre en el Espritu Santo, denunciando las situaciones de pecado, llamando a la conversin y comprometiendo a los creyentes en la accin transformadora del mundo. PLANIFICACION PASTORAL |p1306 El camino prctico para realizar concretamente esas opciones pastorales fundamentales de evangelizacin es el de una pastoral planificada. |p1307 La accin psstoral es la respuesta especfica, consciente e intencional, a las necesidades de la Evangelizacin. Deber realizarse en un proceso de participacin en todos los niveles de las comunidades y personas interesadas, educndolas en la metodologa de anlisis de la realidad, para la reflexin sobre dicha realidad a partir del Evangelio; la opcin por los objetivos y los medios ms aptos y su uso ms racional para la accin evangelizadora. EL HOMBRE NUEVO |p1308 Es necesario crear en el hombre latinoamericano una sana conciencia moral, sentido evanglico crtico frente a la realidad, espritu comunitario y compromiso social. Todo ello har posible una participacin libre y responsable, en comunin fraterna y dialogante para la construccin de la nueva sociedad vedaderamente humana y penetrada de valores evanglicos. Ella ha de ser modelada en la comunidad del Padre, del Hijo y del Espritu Santo y debe ser respuesta a los sufrimientos y aspiraciones de nuestros pueblos, llenos de esperanza que no podr ser defraudada (Cfr. Rom. 5,5). SIGNOS DE ESPERANZA Y ALEGRIA |p1309 A Dios gracias, actualmente, hay mucha vitalidad evangelizadora en nuestro Continente:- Las comunidades eclesiales de base en comunin con sus Pastores.Los movimientos de apostolado seglar organizados como matrimonios, juventud y otros.- Los nuevos ministerios y servicios.- La accin pastoral comunitaria intensa de los sacerdotes, los religiosos y las religiosas en las zonas ms pobres.- La presencia de los Obispos cada vez mayor y ms sencilla entre el pueblo.- La colegialidad episcopal ms vivida.- La sed de Dios y su bsqueda en la oracin y contemplacin a Documento de Puebla
134 imitacin de Mara que guardaba en su corazn las palabras y hechos de su Hijo.- La conciencia creciente de la dignidad del hombre en su visin cristiana, son otros tantos signos de esperanza y alegra para quien est inmerso en el misterio pascual de Cristo y sabe que solamente el Evangelio vivido y proclamado, a imitacin de El, lleva a la autntica y total liberacin de la humanidad: "Ningn otro nombre fue dado a los hombres en el cual puedan ser salvos sino el nombre de Jesucristo" (He. 4,12). |p1310 El es plenitud de todo el ser (Cfr. Col. 1,2). Slo en Cristo el hombre encuentra su alegra perfecta (Cfr Jn 17, 13). FIN
Documento de Puebla