La Importancia de La Biblia Textual
La Importancia de La Biblia Textual
La Importancia de La Biblia Textual
I. Consideraciones generales
1. La Palabra de Dios no fue escrita en espaol. La inspiracin plena y total la concedi Dios para los autgrafos en hebreo, arameo y griego coin. Ninguna traduccin, aunque est respaldada por las mejores intenciones, puede calificarse de inspirada. 2. Cada versin obedece a criterios determinados, que son fijados por sociedades bblicas o por comits editoriales establecidos por los individuos que creen necesaria alguna forma de verter los manuscritos bblicos antiguos,
como las Sociedades Bblicas Unidas, la Sociedad Bblica Internacional, la Sociedad Bblica Trinitaria, la Sociedad Bblica Iberoamericana. Se suele conformar un comit editorial: presidente, editor general, editor de estilo, coordinador, administrador y varios eruditos en hebreo, arameo y griego. Algunas versiones son producidas por individuos que emprenden la tarea por cuenta propia, pues son eruditos en las lenguas originales de la Biblia. Ej. la Versin Moderna del doctor Enrique Pratt. Las versiones catlicas, que son obras de obispos y arzobispos, se presentan con el perfil personal de sus autores y de los lderes eclesisticos que las autorizan mediante la expresin latina Nihil obstat. Por lo general, en las notas introductorias aparece el objetivo central de ese tipo de versin. Hay versiones que se dirigen a la gente sencilla. Ej. Dios habla hoy. Otras tienen un lenguaje castizo, buen estilo y adecuada sintaxis que llega bien a la clase media. Ejs. Versin Rina Valera, 1960, La Biblia de las Amricas. Hay tambin las que tratan de adecuar su lenguaje a los que egresan de educacin secundaria, con la idea de que, si ellos la entienden, tambin la asimilan los de menor educacin y los de mayor conocimiento. Ej. la Nueva Versin Internacional. 3. Los 5.300 manuscritos (mss) existentes son copias, de copias, de copias, hechas a mano durante unos 14 siglos. Estos copistas eran humanos. Algunos no vean bien y en ese tiempo no haba lentes. Otros no oan bien cuando un copista dictaba para un grupo. En hebreo y arameo no haba vocales, y en los tres idiomas haba letras que se parecan mucho. Adems los primeros mss fueron escritos en unciales, es decir maysculas. Estas realidades permitieron que se produjeran unas 250.000 variantes en el Nuevo Pacto (NP). Cul es el texto original del pasaje?
As que se decidi usar como base esos documentos. 3. Nuestro idioma tiene un lxico procedente del latn en un 70%; su estructura sintctica, sin embargo, procede del griego. Este idioma tiene los mismos elementos de la oracin que el espaol: sustantivo, adjetivo, artculo, pronombre, verbo, adverbio, preposicin, conjuncin e interjeccin. En ambos idiomas, el verbo es el elemento ms variable de la oracin. Con excepcin de los tiempos aoristos, todas las dems variaciones son similares en griego y en espaol. El tiempo ms cercano al aoristo es el pretrito indefinido. Ej. El verbo dar en Juan 3.16, est en aoristo. Por tanto es incorrecto traducir: que ha dado. Lo correcto es que dio. Ntese que el pretrito perfecto que ha dado indica una accin repetida en el pasado, mientras que el pretrito indefinido (aoristo), indica una accin realizada en un punto de tiempo que tiene efecto continuo y permanente. Dios no ha dado a su Hijo muchas veces, sino una vez para siempre. Eso tiene efecto continuo y permanente. Esto es teologa bblica. Hay tres voces en el verbo griego y tambin en espaol. El cambio de estas voces puede producir variacin de significado. Esto no es correcto cuando se trata de la Palabra de Dios. Ej. Mateo 25.10 dice en RV 60 que, mientras las vrgenes insensatas fueron a comprar aceite, se cerr la puerta. Eso es voz media. Pero en los mss ms antiguos y confiables, la expresin est en voz pasiva: la puerta fue cerrada. La primera accin es impersonal, el viento pudo hacer eso. La segunda indica un complemento agente. Fue cerrada por el mismo que cerr la puerta del arca. Hay variacin de significado? 4. Tambin se decidi respetar las normas de la Real Academia Espaola de la Lengua. Por eso no tradujimos Eufrates, sino ufrates. 5. La traduccin deba ser contextual. Esto significa que todo pasaje de la Escritura debe concordar con su contexto inmediato anterior y posterior, con las enseanzas del mismo autor en todos sus libros y con el contexto remoto en cualquier parte de los dos Pactos. El contexto, en su ms simple expresin, se refiere a lo textual, histrico, bblico y teolgico. Ej. La versin RV 60 tradujo Mateo 6.13 : Y no nos metas en tentacin. Esto no concuerda con el contexto remoto que hallamos en Santiago 1.13 de la misma versin: Cuando alguno es tentado, no diga que es tentado de parte Dios. La palabra peirasmo,s (peirasms) significa tanto prueba como tentacin. El contexto determina el significado. La prueba es una dificultad para fortalecer la fe, como cuando Dios le dijo a Abraham que sacrificara a su hijo. La tentacin es una solicitud a hacer lo malo, lo que ofende a Dios, como cuando el diablo le dijo a Jess: Ya que eres Hijo de Dios, chate abajo, porque est escrito: A sus ngeles mandar acerca de ti. y En sus manos te llevarn, Para que tu pie jams tropiece en piedra (Mateo 4. 6).
La traduccin contextual no puede dejar esa contradiccin. Por eso se tradujo: Y nos metas en prueba.
3.3 El tipo de texto Cesariense. Est respaldado por el papiro Chster Beaty (45). Se origin en Egipto. Fue llevado a Cesarea. All lo utiliz Eusebio. Tambin fue trasladado a Jerusaln, donde lo us Cirilo. Los misioneros armenios lo llevaron a Gerogia, donde influyo en la versin Georgiana y en el mss. griego Koredeti (Q) del siglo 9. Es un mss oriental, una mezcla de lecturas alejandrinas y occidentales. Se esfuerza por ser elegante. De este clase de texto se deriv el tipo de texto Bizantino, el cual se esfuerza por aparecer completo y con gran lucidez. Trata de pulir las formas toscas del lenguaje. Fusiona pasajes divergentes y armoniza lecturas paralelas. Naci en Antioqua de Siria y fue llevado a Constantinopla. Influy en todo el imperio Bizantino. El texto Bizantino presenta el NP en forma blanda y atractiva. Lleg a ser el texto normativo entre el siglo 6 y el siglo 15, el ms aceptado y el de mayor circulacin.
6. El Textus Receptus tiene por lo menos 23 interpolaciones importantes, es decir, pasajes que no aparecen en los ms antiguos y confiables manuscritos existentes: Mateo 16.3; 17.21; 18.11; 21.44; 23.14; Marcos 7.16; 9.44; 9.46; 11.26; 15.28; 16.9 20; Lucas 17.36; 23.17; Juan 5.4; 7.53 8.11; Romanos 8.1; 16.24; Hechos 8.37; 9.5, 6; 15.34; 24.7; 28.29; 1 de Juan 5.7,8. 7. Hay tambin diferencias grandes dentro de los versculos que tienen base en los mss ms antiguos y confiables. Veamos algunos ejemplos: En el Antiguo Pacto.: Salmo 116.15; Gnesis 3.15; 10.8, 9; 1 de Samuel 25.22; Daniel 10.14. En el Nuevo Pacto: Juan 1.1; 1.18; 6.27; 6.54; 7.8; 7.38; 13.26; 14.3; 18.36; Mateo 6.13; 24.2; 16.19; Marcos 11.24; Lucas 2.14; Hechos 1.18; 3.26; 20.28; Romanos 4.25; 8.1; 8.38; 10.17; 1 de Pedro 5.10; 1 de Juan 3.1; Apocalipsis 20.14. 8. La primera traduccin del NT al castellano la hizo Francisco de Encinas (1543). La revis Juan Prez de Pineda (1556). Julin Hernndez (Julianillo) lo introdujo de contrabando en Espaa, en medio de los inquisidores. Lo meti en un claustro de monjes catlicos llamado San Isidoro del Campo. All obr en varios monjes, entre ellos Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, quienes tuvieron que exilarse en otros pases protestantes de Europa. Julianillo fue quemado en estaca.