Diccionario de Artes Graficas
Diccionario de Artes Graficas
Diccionario de Artes Graficas
Como cada ao nos complace ms editar un nuevo diccionario ilustrado con cientos de imgenes y las ms correctas y concretas definiciones .
8 414237 0 0 0 1 5 3
indice
Indice
indice
-1-
indice
a sangre
altura de la x
Sirve para determinar el tamao del ojo, tomando como referencia la x minscula, por no tener rasgos ascendentes ni descendentes. Determina el tamao visual de la letra, y por tanto incide en su legibilidad.
Se determina as al elemento que no respeta el margen de pgina y lo invade hasta el lmite de corte.
acromatico
Carente de croma. Se dice de las sugerencias icnicas del blanco, negro y gris. Neutro.
anchura de la m
Se torna conio referencia la M Minscula, por coincidir su ancho con el cuerpo del texto al que pertenece. En un cuerpo 10, la anchura de la m son 10 puntos.
acronimo
Siglas. Palabra creada con las iniciales de otras.
acrostico
Palabra que forman, al ser ledas en vertical, las iniciales de una composicin potica.
anteportada
Falsa portada. Portadilla.
aire
Se designa as a los espacios blancos diseados en una pgina.
antetitulo
Elemento textual que precede al ttulo y forma un todo con l. Es una de las partes posibles de los titulares.
-2-
apice
Adorno terminal en el trazado de una letra.
arabesco
Conjunto de l neas curvas y rectas qu formaban elementos deco rativos con diseos adap tados a las tipografa.
arco iris
Impresin obtenida por la disposicin cercana de dos o ms colores, en la prensa, dando como resultado su fundido progresivo.
autoedicion
Trmino impuesto por el uso, que define la capacidad de un diseador para obtener de forma autnoma, y sin dependencia de otros profesionales, una publicacin. Incluye la posibilidad que ofrece la digitalizacn para introducir informacin, disearla, realizar la composicin y obtener la impresin.
arte final
Presentacin ltima del trabajo grfico, previa a su proceso de reproduccin.
artes graficas
Bajo este nombre se agrupan las diversas actividades que intervienen en el proceso que culmina con la obtencin del producto impreso.
-3-
bastarda
bit
Unidad ms pequea de informacin digitalizada. Cadena de bits, formada por combinaciones binarias del 1 y el 0.
Llamada tambin bastardilla. Letra cursiva, con curvas acusadas, de diseo espaol. Su autor fue Juan de Yciar, a mediados del siglo XVI.
bitono
Impresin de dos tonos del mismo color, realizada con dos negativos, uno de las sombras y tonos medios de la imagen, y otro con las zonas de luz.
Bauhaus
Es la Casa de construccin, donde se dio cita el movimiento, de gran incidencia en la tipografa, que aglutin las tendencias del momento. La Bauhaus se establece en Weimar, en 1914. Despus se traslada a Dessau, donde Herbert Bayer dirige el taller de tipografa. Defiende la artesana del arte y el carcter til de ste. Sus objetivos son los mismos de De Stijl. Junto con Tschichold, que imparte tipografa en Munich, recomienda los tipos sin serif, porque reflejan la belleza til. Rompen la composicin lineal y utilizan variedad de letras de diferente grosor y tamao.
-4-
-5-
boliche
Elemento grfico de forma redondeada, que inicia las lneas de texto de un listado.
byte
Cadena de ocho bits. Se identifica con el signo tipogrfico digitalizado.
-6-
1.En lenguaje tipogrfico, cajn plano, sin tapa, que no contiene ms que un solo cuerpo de la misma serie de caracteres. Est dividida en unidades menores llamadas cajetines ( de 122 a 125 en la caja espaola), cada unos de los cuales contiene las suertes o letras de un mismo signo; los ms grandes contienen las letras ms empleadas: e,a,c,d,i,m,n,o,r,s,t,u. El lugar de cada suerte es invariable. Arriba a la izquierda estn colocadas las maysculas o versales (llamadas tambin letras de caja alta por ser este lugar que ocupan en ella); a la derecha (contracaja) estn las letras acentuadas, las voladitas, as como algunos de los signos de puntuacin. - Abajo, para economizar los movimientos de las manos del compositor, estn las letras de uso ms frecuente, las minsculas (llamadas tambin letras de caja baja): All est tambin el resto de los signos de puntuacin, los blancos de caja (espacios, cuadratines, medias lneas y cuadrados) y las cifras. Las cajas son casi siempre de madera. Algunas tienen cajetines de materia plstica. Otras son ente
-7-
el chibalete
Para componer un texto, el compositor dispone delante de s, sobre el pupitre de un chibalete, de la caja con los caracteres que necesita. El chibalete no es slo un mueble de trabajo. * En l se colocan las cajas que, apoyadas en calzos fijados a sus paredes la terales, se superponen (en nmero que va de catorce a veinte. La altura alcanzada por el conjunto, de 110 a 130 cm, es la adecuada para que un tipgrafo de pie componga holgadamente. 2. En composicin tipogrfica manual, las iniciales, vietas, suplementos de cifras y signos diversos sin sitio en las cajas se colocan en cajas especiales que tienen nombres especficos; por ejemplo, las iniciales, en la caja para titulares o en la caja pequea; los tipos de adorno y fantasa, en la caja mediana; los
-8-
calle
Linea blanca mas o menos zigzagueante, oblicua o vertical, que parece separar un porcin de texto impreso en dos o varios trozos yuxtapuestos. Las calles son el resultado de la coincidencia de espacios entre palabras que enlazar coloca, aproximadamente, unos debajo de otros en cierto numero de lineas consecutivas. Producen un efecto esttico ingrato, que solo puede remediarse modificando el valor de los espacios que separarn las palabras de algunas de la lineas aceptada.
capital
Letra mayscula. La denominacin de capital no pertenece en exclusiva al vocabulario tipogrfico. El nombre de capitalis monumentalis se le di a la primera escritura latina conocida (450 a.de C.). Capital romana designa el estilo de las maysculas epigraficas usadas en las inscripciones oficiales al comienzo de nuestra era, cuyo ejemplo tipo es la columna Trajana. Las minsculas, que no existan entonces, se derivan de ellas por
-9-
caracteres tranferibles
Alfabetos cuyas letras, cifras y signos de puntuacin contenidos en hojas especiales, que se reportan a papel u otra superficie lisa por un simple frotamiento (este procedimiento fu inventado en 1960 por la firma Letraset). Estas hojas tienen un soporte plstico transparente, en cuyo dorso estn impresos en serigrafa los signos dispuestos para reproducir. Una capa adhesiva los recubre, de suerte que la presin operada por una lado del haz sobre cada signo los despega de su soporte y fija en el lugar previsto. Las letras que se presentan en negro, blanco y en varios colores, son de estilos y dimensiones sumamente variados. Antes de los transferibles, las letras han sido adhesivas. Este sistema (anterior a los aos sesenta) sive todava para las tramas (juegos de puntos y lneas)
-10-
-11-
-12-
cianotipo o ferro
Prueba positiva en papel sensibilizado al ferroprusiato del filme negativo de un documento. En el lenguaje de taller es comn denominarlas simplemente ferros. Se utilizan en la confeccin de maquetas de compaginacin de los trabajos de huecograbado, en los que proporcionan los positivos de las ilustraciones (tiradas de negativos), mientras que textos son pruebas tipogrficas ordinarias o fotocompuestas. En offset, los Cianotipo o ferros suministran las pruebas de montaje de fotolitos de texto e ilustraciones. (Aunque en el extranjero se utilizan ms cuando el montaje
-13-
cliche o clise (fr., clich ; i., printing plate, stereotype plate, process work)
Filme o pelcula que reproduce la imagen de un modelo fotografiado.
codice
La palabra latina codex designa la nueva forma del libro- la que conocemos todava- que sustituy progresivamente los rollos (volmenes ) de papiro por cuadernos de pergamino reunidos. Esta sustitucin comenz en el siglo II y, a partir de 426, con el Codex Teodosianus, slo se consideraron vlidos los textos de los juristas antiguos transcritos en cdice. El paso del volumen al cdice es considerado a veces, en la historia del libro, como mutacin ms importante que la que introdujo Gtemberg, dado que obligaba al lector a modificar su actitud fsica. Con bastante anterioridad, los romanos utilizaban, para sus
-14-
colofon
Los griegos antiguos llamaban Kolophn a la indicacin, situada al final de la ltima columna de un manuscrito en rollo (volumen), del nmero de hojas (correlativas en la misma superficie) de que el manuscrito estaba formado, as como del nmero de columnas y de lneas en l escritas. Esta costumbre del colofn se transmite al cdice en pergamino, algo transformado, no siendo ya su papel el de garantizar la integridad de la obra, sino la de informar sobre sus orgenes. Del manuscrito, el colofn pasa al libro impreso del perodo incunable. En los primeros aos del siglo XVI, en l se rene, al final del volumen, el ttulo exacto de la obra y el nombre del autor (la portada no existe todava), el
-15-
Cada radiacin del espectro visible se dice monocromtica cuando corresponde a un solo color bien determinado. Pero, salvo casos muy particulares, el ojo percibe un conjunto de radia-
-16-
-17-
compaginacion
Arte de distribuir en una superficie tomando la pgina como unidad- los elementos constitutivos de un trabajo de impresin: libro, revista, diario, desplegable, prospecto, etc. Tipografa: En los primeros tiempos de la imprenta, cuando la misma persona acumulaba las funciones de editor y de impresor, decida la disposicin de los divesos elementos de una pgina. En ciertas imprentas de pequea y mediana importancia, esta funcin queda hoy todava a la iniciativa del compositor, pero en la mayor parte de los talleres, los papeles se han disociado, y el tipgrafo
-18-
cuadratin
En tipografia, blanco utilizado en la composicion mannual para la sangria de lineas al principio de parrafo.De seccion cuadrada, su espesor y sucuerpo son iguales: el cuadratin de cuerpo 9 tiene un espesor de 9 puntos; el del cuerpo de 14, de 14 puntos. Como los otros blancos , es mas bajo que los caracteres, pues no debe imprimir. El submultipo del cuadratin es el medio cuadratin, o media linea; sus multiplos son los cuadrados. De anchura varible, sirve, en particular ( con los cuadratines y medios cuadratines), para completar las lineas cortas o quebradas, o se colocan a la izquierda y dercha de los titulos y subtitulos para centrarlos. En fotocomposicion, la orden se indica con el teclado, y los blancos aparecen automaticamente en los lugares adecuados.
corte
La primera operacin efectuada es, generalmente, el corte del papel impreso. Este, entregado en pliegos al acabador, pasa a la guillotina, que lo entrega de manera que pueda abordar luego la cadena de acabado, en las mejores condiciones posibles. El corte puede ser simple (es el refilado) o doble (con recorte de una estrecha tira de papel entre dos superficies impresas vecinas). En este estadio, la guillotina es recta, es decir, de una sola hoja. Numerosas mejoras han aparecido en el
-19-
Ch
CH
chasis (fr., chsss, j., plateholder)
En fotograbado, el chasis, llamado tambin portafilme o portapelcula, es la parte trasera del banco de reproduccin fotogrfica que recibe la superficie sensible (filme), mantenida perfectamente plana por depresin neumtica. Es tambin, con el nombre de chasis de copia o chasis de insolacin, el dispositivo (casi siempre neumtico tambin) que sirve para la copia de formas de montaje (positivas o negativas), sea el que fuere el procedimiento de impresin elegido. Comprende un marco orientable, que soporta una loseta de vidrio, y una gruesa alfombra de caucho. La forma se dispone contra el cristal, y la placa de copia sensibilizada, contra la forma.
La alfombra de caucho se abate sobre el marco y se hace el vaco elctricamente, de modo que entre la placa y la forma se realice un contacto perfecto, sin el cual las copias seran defectuosas.
Ch
-20-
Ch
diagramacion
D
diptico
Publicacin de cuatro pginas de las que pueden estar impresas slo las dos enfrentadas y su reverso permanecer en blanco o, ms usual, impresas las cuatro. La primera opcin le confiere ms refinamiento. *Dos tablillas, enceradas y enlazadas entre s, utilizadas en la antigua Roma para la escritura.
didascalia
Texto didasclico, didctico, que sola apoyarse en una ilustracin para facilitar la comprensin de su contenido.
didot
Apellido de la familia francesa de tipgrafos e investigadores que en el siglo XVIII y XIX aportaron diseos y proyectos. Uno de ellos, FranciscoAmbrosio, desarroll el sistema de medidas con base duodecimal que lleva su nombre.
diseno grafico
Su finalidad es la comunicacin a travs del grafismo, utilizando para ello diversos soportes, formas y estilos, coordinados con las tendencias y tcnicas disponibles en cada momento. Segn el
digitalizar
Convertir en bits una imagen o texto para su almacenamiento y
-21-
dithering
Procedimiento para obtener efectos especiales en imgenes digitalizadas a baja resolucin, con lo que los puntos imitan una mediatinta. Una reduccin posterior de la imagen produce una imagen viva. Una ampliacin produce el efecto de pixelacin.
diseo
Dibujo que incorpora una idea con finalidad concreta. Trazos que definen una forma a la que incorporan un designio, un destino. En el diseo, la funcin del objeto es prioritaria a su presentacin.
-22-
edicion
encuadernacion
Accin de reunir los diversos cuadernillos o pliegos que constituyen un libro. Puede hacerse de forma manual o mecnica, mediante cosido, grapado, pegado y, de un modo menos riguroso, por medio de una mquina que efecta los taladros para introducir un gusanillo o espiral. La encuadernacin con tapa dura puede ofrecer lomo plano o redondo.
Conjunto de ejemplares que se publican en un mismo periodo de tiempo. Si se trata de un peridico, son todos los ejemplares publicados en el mismo da y hora.
egipcia
Letra romana de patillas rectangulares y trazos uniformes. Aparece en Inglaterra hacia 1815. Llamada tambin mecana o de palo basado. Aldo Novarese (Italia, 1954) disea una de las ms representativas: la Egizia.
engatillado-da
Situacin presentada por un elemento grfico introducido en otro, del que desplaza el espacio que necesita para l. *Modalidad que puede presentar una capitular insertada en dos o ms lneas de un texto, cuya altura es equivalente a la suma de ellas, de las que desplaza las matrices necesa-
electrografia
Impresin basada en la atraccin que una carga electrosttica ejerce sobre un tner o tinta. Segn el proceso, se trata de fotoelectrografa, xerografa o permeoelectrografa.
-23-
epilogo
Texto final con valor de resumen.
escaner
Aparato explorador de imgenes que convierte la energa luminosa que emana de ellas en seales elctricas que se transforman en valores numricos (digitalizacin), impulsos mecnicos (grabadores) o luminosos (insoladores).
escripta
Familia tipogrfica llamada tambin de escritura porque en su diseo imita la manual, aunque no siempre la caligrafa. Se ad-
-24-
-25-
filetes se hacen, igualmente, en latn, as como las llaves (que se clasifican en el nmero de los filetes). stas son de una pieza, o combinadas, es decir, compuestas de tres elementos distintos: el ncleo y las dos abrazaderas, que el compositor empalma con un par de filetes. 2. La fotocomposicin inscribe directamente en un filme todos los filetes horizontales o verticales previstos en un repertorio, que va del ms fino al ms grueso. 3. En las operaciones de montaje (para el offset y el huecograbado en particular), se utilizan tambin filetes autoadhesivos servidos en bobinas, o filetes de calcar (sistema de caracteres transferibles). Pueden tambin trazarse a mano con tiralneas o con pluma de dibujo tipo rotring. 4. Ciertos filetes, que son impresoras, responden a necesidades de acabado. Son los filetes cortantes, perforadores, de medio corte y dobladores. Son de acero. Los filetes dobladores penetran parcialmente el material cartulina o cartn ligero, marcando solamente el pliegue o pliegues que se han de efectuar. Los filetes perforadores se utili-
-26-
En la foto de reproduccin fotograbado por el contrario no se trata mas que de aislar cada uno de los tres colores primarios constitutivos de la policroma de una foto documento con vistas a obtener de cada una de ellas un clich de impresin que entintado con el color que le es propio ser superpuesto a los otros dos para reconstruir la tonalidad de los colores de la foto documento. Es pues evidente que una emulsin destinada a la foto documento debe ser capaz de registrar simultneamente en fracciones de segundo casi siempre todos los colores del motivo
-27-
formatos
Los papeles para carteles, destinados a mquinas de impresin por hojas, se sirven en formato estanda de 65 x 100, 80 x 120 y 120 x 160 cm. Estas son sus dimensiones usuales, o sus mltiplos cuando el formato final de cada ejemplar necesita el ensamblado de varios pliegos. Normalmente se utiliza papel blanco, ya que los colores, sobre todo losde las cuatricomas, se reflejan con el mxsimo de fidelidad. Mucho ms raramente se utiliza el cartel de color, que designa un papel (escogido en catlogo-muestrario) revestido, a la compra y de un solo lado, de un color liso o de varios colores mezclados en degradado. Estos papeles no pasan de 80g/m2. En blanco, los principales grosores son los de 64, 72, 80, 90, 100 y 120
Segn la norma UNE (norma espaola) 1018, Tamaos de los carteles, publicada por el Iranor (Instituto Espaol de Normalizacin), dependiente del CSIC (Consejo Superior de Investiga-
-28-
-29-
vista, fue retomada por Charles Gillot, que en 1872 lleg, efectivamente, al fotograbado de lnea o trazo. Quedaba por realizar el de las medias tintas o directo. Lo fue en los ltimos aos del siglo, gracias a la accin de la trama, imaginada al mismo tiempo en los dos lados del Atlntico, por el norteamericano Yves y el alemn Meisenbach.
-30-
-31-
-32-
impresionada, la gelatina produce en su superficie una reticulacin, creadora de una infinidad de granos ms o menos hidrfilos u olefilos, segn la cantidad de luz recibida del clich. Estos granos no obedecen a una estructura geomtrica regular, como los que resultaran del uso de una trama (de contacto o cristal).
-33-
G
electrocopia en papel ordinario o xerocopia.
La imagen electrosttica latente no se deposita aqu directamente en el papel, ya que este no est recubierto de ninguna capa conductora. Es indispensable una intermediario (placa o tambor) recubierto de una capa de selenio, pero el proceso sigue siendo el mismo: primeramente, carga de electricidad positiva de la placa o del tambor, seguida de la proyeccin de la imagen del documento que hay que copiar, que es revelada mediante el mismo polvo de carbono cargado negativamente. Queda por transferir esta imagen a una hoja de papel ordinario lo cual se hace descargando el soporte de su electricidad positiva- y fijarla. La calidad de las copias es excelente. Los aparatos son costosos,
pero siempre es posible alquilarlos o alquilarlos con opcin a compra. Hoy son casi los nicos en uso. Su gama es tan extensa como sus posibilidades y el nmero de sus constructores: A. B. Dick, Addressongrah-Multigraph, AGFAGevaert, Canon, Gesterner, IBM, Japy, Kalle, 3M, Nashua, OcePhotosia, Rank-Xerox, RonoVickers, etc.
gaceta
Publicacin peridica, monogrfica y, generalmente, de pocas pginas. *Nombre de los primeros peridicos surgidos en Europa en el siglo XVII
galerada
Primera prueba impresa del texto, para su correccin.Prueba de la composicin de un texto no compaginada. Se destinan a la
-34-
galvanotipia
Procedimiento seguido para la reproduccin de planchas mediante recubrimiento de capas de metal por electrlisis, en otro material.
gama
Conjunto de las distintas tonalidades de un color.
ganancia de punto
fenmeno que hace que tramas grises superiores al 20 por 100 parezcanr oscuras por efecto de impresin litogrfica. Prdida de punto se da en el caso de las inferiores al por 100.
garalda
Letra romana antigua, clara y elega diseada, en el siglo por Garamond, autor tambin de la letra que lleva su nombre, y Aldo Manuzio. Familia de la clasificacin Vox-A TYP I, cuyo nombre es un homenaje a los dos creadores de los caracteres del Renaci-
galvano
Clich utilizado en el procedi-
-35-
glosa
Manifestacion escrita de la reflexin de un lector que dialoga, en los mrgenes, con el autor. Es tambin el comentario de un maestro interesado en poner, lo ms cerca posible del texto, las notas, objecciones o desarrollos que formarn parte de una leccin oral. Muy pronto se tom el
-36-
grabado
Medio de obtener, en relieve o en hueco, un dibujo en la superficie de un material resistente (madera, metal, piedra) con vistas a la multiplicacin de imgenes. Por extensin, se llama tambin grabado a la prueba resultante de la aplicacin de un soporte de impresin (papel, generalmente) sobre una superficie impresora entintada.
guardas
Al abrir un libro encuadernado ,se encuentra, al principio y al fin de la obra, una hoja doble. Al principio, la primera mitad est pegada enla superficie de la contratapa anterior ( cara interior del cartn de cubierta) y la segunda mitad va pegada a la primera hoja del primer pliego de la obra. (Al final del libro la situacin es inversa: la primera mitad est pegada a la ltima hoja del ltimo pliego de la obra, y la segunda est pegada en la superficie de la contratapa posterior.) El papel de guarda puede ser blanco, monocolor, jaspeado, ilustrado de motivos genricos, etc.
-37-
H
heliograbado
Grabado conseguido por efecto de la luz solar. Por extensin, grabado de planchas fotosensibles.
hiperrealismo o fotorrealismo
Realismo crtico, surgido hacia 1965, que conecta con el arte pop. Con el lema ms verdadero que lo real presenta una nueva figuracin de la realidad para mostrar que todo es distinto de como se nos aparece ante la vista, Recurre a la reproduccin fotogrfica, hecha a gran escala, de personas, entornos y objetos.
histograma
De una imagen digitalizada, es la curva que representa en ordenadas los posibles niveles de gris, para proceder a su manipulacin y mejorar sus contrastes.
helvetica
Letra sin serif, equilibrada en su ojo y ancho, que ofrece una legibilidad ptima. Identificada con la escuela suiza, fue diseada en Zurich, en 1957, por Max Miednger.
hoja hilo
Direccin que siguen las fibras del papel. As resulta el grabado al hilo o a contrahlo, segn se haga siguindolas o cortndolas Porcin de pliego, Una hoja consta de dos pginas que corresponden a su derecho y envs.
-38-
holografia
Tcnica desarrollada por Denis Gabor, en 1973. Permite obtener imgenes tridimensionales que pueden reproducirse sobre diversos soportes, como papel y plstico.
huecograbado
El verdadero campo del huecograbado no es el cartel, ya que como mnimo se necesitan tiradas de cinco mil ejemplares para amortizar los gastos de montaje de los cilindros de impresin. Sin
-39-
impresion digital
Denominacin global de complejas tecnologas concurrentes que, partiendo de archivos digitales, una vez cerrado el trabajo de edicin en pantalla, disponen de capacidad para convertir los datos digitales en seales de mando para impresionar las formas directamente y obtener la reproduccin inmediata por cualquier procedimiento. Frente a la impresin tradicional, ofrece la misma rentabilidad para cualquier tirada.
*Espacio en negativo. *Especular. En prensa se denomina foto invertida a la que se reproduce con sentido cambiado. Por ejemplo, si se trata de una figura, mirando hacia el lado opuesto en que se presenta en el original. Es un recurso empleado en maquetacin.
impresora de inyeccion
En ella la tinta es lanzada hacia el papel por dos procedimientos. En el trmico, los inyectores responden a impulsos elctricos, productores de flujo de calor. En el sistema piezoelctrico, basado en las propiedades de algunos materiales que se deforman por efecto de una corriente elctrica, la tinta se ve presionada y proyectada por la deformacin de los cristales alojados en el cartucho.
impresora laser
Combina la tecnologa de la elec-
-40-
infografico
Informacin desarrollada en forma de grfico, con apoyo de elementos tipogrficos, textuales e icnicos, realizada a mano o por procedimiento nformtico.
insoladora
Aparato que emite el tipo de luz necesaria para la obtencin de formas, mediante la interferencia del clich o fotolito. La luz pasar con distinta intensidad por sus zonas ms o menos claras determinndose as las zonas impresoras y no impresoras, segn las caractersticas a cada procedimiento de impresin.
impresora matricial
Crea las letras por medio de puntos generados por una aguja que presiona la cinta entintada contra el papel.
incisa
Familia de letra con mnimo contraste entre sus rasgos y con patilla imperceptible. La optima, diseada por Hermann Zapf en 1958, es una de las ms representativas del grupo.
intensidad
En el color, define el grado de su pureza, que se modifica con la incorporacin de diferentes escalas de gris. A mayor intensidad, el color resulta ms vivo, y a menor, ms apagado.
indice
Enumeracin o listado de los temas tratados en una publica-
interlineado
Espacio reservado entre lneas de texto.
-41-
jerga
justificado
Efecto conseguido al modificar el espaciado en las lneas para que guarden la alineacin elegida. Puede hacerse de forma manual o automtica.
Expresiones lingsticas propias de una actividad concreta. No confundir con argot. En este diccionario se aportan trminos que pertenecen a a Jerga de la edicin y del diseo.
-42-
Trmino creado en Munich, en 1860, que dio nombre a una tendencia artstica autodefinida como anttesis del arte y falsificadora de los sentimientos autnticos.
Abreviatura de kilobyte. Equivale a 1.024 bytes. En la acepcin de byte como carcter equivale a 1.024 caracteres.
-43-
lead
ladillo
En su lugar debera usarse el trmino entrada. Breve texto que encabeza la informacin y aporta su resumen noticioso. Este extracto debe diferenciarse tipogrficamente del resto de la composicin.
Pequeo titular, orientativo de lectura, introducido en la columna de texto mediante interlineado previo u otro recurso separador.
legibilidad
Facilidad que resenta un texto, por su configuracin, para ser leo. Viene dada, principalente, por la proporcin y armona entre el cuerpo de a letra, la claridad de su diseo y el ancho de la lnea.
lamina
Estampacin independiente que, si pertenece al cuerpo del libro, ocupa una pgina.
lenguaje grafico
Codifiacin establecida en el uso e los elementos y recursos ipogrficos que confiere rden de valoracin en los ensajes. Expresin que ncorpora una publicacin por medio de la tipografa el diseo.
laser
Luz coherente, cuya energa es diez mil veces mayor que la habitual o no coherente. Acrnimo de su definicin: luz amplificada por emisin estimulada de radiaciones. Sus propiedades se utilizan para el diseo y la edicin, y se aplican para exploracin de originales, lectura de datos, seleccin de colores, digitalizacin, grabado de planchas y reproduc-
letra
Fonograma. Carcer. Signo que representa n sonido empleado para ablar. Es el elementobasico
-44-
ligadura
Enlaces entre letras que, por ir frecuentemente juntas, se fundan en un solo tipo.
linea
Espacio horizontal con la altura del cuerpo de las letras que pueden aunarse en l, formando renglones para componer un texto. *Trazado. Fotograbado llamado tambin de lnea.
Letraset
Caracteres transferibles autoadhesivos para la composicin manual personalizada. Su nombre es el de una de las marcas que comercializaron el sistema.
linea base
Se corresponde con una lnea imaginaria en la que se asientan las letras y signos, tanto escritos a mano como impresos. Se toma como referencia el apoyo de la x minscula. Los rasgos que la sobrepasan hacia abajo son los descendentes y las colas.
levantada
Modalidad de letra capitular que mantiene alineacin con el texto, pero es de un cuerpo mayor, sobresaliendo su altura sobre las dems letras de la misma lnea.
leyenda
Texto explicativo de un grfico.
lineal
Letra de paloseco, sin serif Puede ser modulada, que recuerda en sus trazos a las romanas (antigua oliva, diseada en Francia por Rogar Excoffon, en 1967), y geomtrica, que ofrece su forma ms simple y esquemtica. Esta ltima modalidad fue la utilizada
libro de estilo
Conjunto de normas que velan por el mantenimiento del perfil de una publicacin, tanto en su texto como en su diseo.
-45-
lineatura
Nmero de lneas por pulgada (LPP) que determinan la densidad de la retcula utilizada para obtener las tramas fotogrficas. Es importante conocer la calidad del soporte para determinar la lineatura adecuada. La ms utilizada para los procesos de impresin est entre 65 y 150 lneas por pulgada. Cuando el arte final va a ser reproducido en papel prensa o fotocopiado, bastar con una trama de 65 a 85 lneas. Si va en papel estucado, ser de 120, 133 o 150 lneas. A mayor nmero de lneas por pulgada, ms finos y menos apreciables sern los puntos de la trama.
-46-
maquinas de blanco
No imprimen ms que un lado del pliego, quedando el otro lado en blanco. Existen an, actualmente, tres clases de mquinas: de cilindro de parada, de doble revolucin y de una revolucin. Recordemos que el principio de estas mquinas se basa en el desplazamiento de la platina, mientras que el cilindro queda fijo. Cuando la platina se desplaza (en el sentido de ida), las cremalleras engranan los dientes del cilindro que gira sobre su eje. La hoja que arrastra se prensa contra la forma y se imprime. Evidentemente, no es necesario que el cilindro se apoye en la forma durante la vuelta del carro. Se han aportado, sucesivamente, diversas soluciones a este problema, y es lo que diferencia las tres clases de mquinas anunciadas.
En las mquinas de cilindro de parada, el cilindro queda fijo durante el tiempo de vuelta de la platina, y presenta un plano que se encuentra, entonces, vuelto hacia abajo, de suerte que la platina pueda moverse libremente. Una vez reentintado, vuelve la platina entonces para una nueva impresin, y arrastra de nuevo al cilindro. Los modelos ms recientes han aumentado los formatos, que van de 30x45 cm. a 86x113 cm. Su velocidad horaria se aproxima, en los formatos mayores, a 4.000 ejemplares por hora. Otra solucin consista en hacer el cilindro levantado- durante una vuelta ms, en la cual la platina haca la operacin de vuelta atrs y se reentintaba para volver de nuevo. De ah el nombre de mquinas de doble revolucin. Estos modelos hacan la competencia a los precedentes, porque los formatos eran mayores (hasta 114x174 cm.) y su velocidad era ligeramente superior (4.200 ejemplares por hora). A estos les hacen la competencia las rotativas offset de pliegos. Una tercera solucin es la de las mquinas de una revolucin, de construccin ms reciente. Su ci-
-47-
-48-
-49-
maquinas planas
En las mquinas planas, tambin llamadas minervas, la presin se ejerce al mismo tiempo en toda la superficie de la platina (portaforma), por aplicacin de una pieza de fundicin rectangular y mvil: el tmpano. Este recibe la hoja de papel que hay que impri-
Mquinas planas: presin vlida para formatos pequeos Las mquinas planas, adecuadas para los trabajos que no pasan de 40x60 cm., estn muy extendidas, por razn de la sencillez de su funcionamiento y facilidad de manejo. Esta limitacin de formato viene impuesta por la presin demasiado elevada que exigiran superficies mayores (es necesaria una presin mnima de 20 kg/cm2 para obtener una im-
-50-
maquinas planocilindricas
Es la familia ms prolfica de las mquinas de impresin tipogrfica. Su principio con pocas excepciones- es una platina portaforma que se desplaza en un movimiento de ida y vuelta. La forma sigue siendo plana. El portasoporte, ahora cilndrico, gira sobre su eje pero no se desplaza. Un sistema de pinzas, encastrado en el cuerpo del
-51-
naif
Estilo encabezado por Henri Rousseau que se considera libre de influencias y que busca la expresin plstica primaria, la ms cercana a la realizada por pueblos primitivos o manos infantiles. Su obra resulta ingenua y lrica y se ve reflejada en composiciones tipogrficas.
Dentro de las tendencias geomtrico-constructivas practicadas por De Stij1, Piet Mondrian, en 1917, propone la particin en espacios horizontales y verticales y el uso de los colores primarios (ver color) y satura. dos, adems de] negro, el gris y el blanco. Sirvi de inspiracin al diseo propugnado por la Escuela suiza.
neoyorquino
Formato de un peridico, ms estrecho que el estndar pero igual de alto.
neutralizado
Se dice del color que cambia su matiz al ser mezclado con negro, tornndose ms oscuro.
neutro
Acromtico.
negativo
Reproduccin que presenta los tonos invertidos respecto al original. *Contratipo. negra o negrita Variedad tonal alta, que puede presentar una letra, superior a la redonda y la se minegra.
-52-
nueva tipografia
Llamada tambin tipografa elemental. Es la surgida de los movimientos artsticos renovadores de principios del siglo XX: constructivismo, dadasmo, futurismo, Bauhaus y suprematismo. Se da a conocer, en octubre de 1925, a impresores y tcnicos a travs de una revista para profesionales escrita por Tschichold. Proclama la ruptura con la alineacin establecida, la composicin grfica asimtrica y los contrastes. Utiliza tipos sin serif, que considera idneos para reflejar la belleza til.
novocentismo
Estilo surgido en Italia, hacia 1922, como reaccin al futurismo. Busca la tradicin entre los valores nacionales. En Espaa tuvo gran repercusin en Catalua, donde motiva un lenguaje grfico populista y expresivo de la identidad catalana.
numero
Referido a publicaciones peridcas, indica el orden que les corresponde de acuerdo con la fecha de su salida. *Ejemplar numerado.
numero cero
Ejemplar, no venal, editado como avance de una publicacin. Sirve a modo de ensayo y se utiliza como muestra para posibles anunciantes y para sondear la opinin de los lectores potenciales.
nueva edicion
Reimpresin de una obra con modificaciones en su contenido. Reedicin.
-53-
O
OCR
Siglas de su definicin: reconocimiento ptico de caracteres. Se trata de un sistema que explora, identifica y transforma un texto original en texto digital, capaz de ser entendido por una mquina componedora. Ver lectora.
caucho, desde el que es transferida al papel. Es el procedimiento ms utilizado en la impresin de publicaciones. Las formas estn constituidas por planchas de cine, aluminio o polimetlicas, sensibilizadas o cubiertas de una gelatina fotopolmera y preparadas para reaccionar a un proceso fotoqumico. De esta forma, mediante la accin de una insoladora, los negativos de la pgina, colocados sin invertir, alteran las caracterstcas fsicas y qumicas de la plancha en las zonas por donde ha pasado la luz. Esta alteracin determina las zonas impresoras, receptoras de tinta grasa, y las no impresoras, que retienen el agua. Con la incorporacin de la tecnologa digital se agiliza este proceso. Directo a plancha, directo a prensa. *Las rotativas de offset pueden presentar la modalidad de caucho contra caucho, en la que no existe cilindro de presin, ya que sta se ejerce por conjuncin de los dos cilindros portamantillas, entre los que pasa el papel; y la modalidad satlite,
octavilla
Tamao de papel que corresponde a la octava parte de un pliego. Mitad de cuartilla. *Impreso de este tamao usado para publicidad o propaganda con una amplia y fcil difusin.
octavo
Pliego de 16 pginas.
offset
Litografa indirecta. La impresin se realiza en un cilindro de
-54-
Cuando la obtencin de formas de impresin exige una fragmentacin de la imagen,pueden utilizarse varias tcnicas.Una de ellas consiste en: 1. Hacer un filme en colores positivos,segn la maqueta ( ektachrome 13 x 18 o 18 x 24 cm). 2. Hacer en banco de reproduccin una seleccin en tramado directo de este ektachrome,con los cuatro filmes de la cuatricroma a 50 x 60, aproximadamente. 3. Proyectar en filmes de seleccin sobre tanto fragmentos como sea necesario para llegar a
-55-
onomatopeya
Imitacin de un sonido expresivo por medio de una palabra, que intenta transcribirlo.
opacidad
Cualidad del papel que evita la transparencia de tintas, conservndose limpia la cara opuesta de la impresin. En la de blanco y retiracin es cualidad imprescindible.
offset seco
Procedimiento de offset en el que se evita el proceso de hurnectacin. Las seales de grabacin de plancha, en los sistemas digitalizados, donde hay grafismo levantan la silicona, repelente a la tinta grasa, quedando inalterada en las zonas no impresoras.
ojo
Se corresponde con el grafismo de la letra impresa. Es lo que se lee.
ojo de pez
Tipo de distorsin ptica, conseguida por procedimientos mecnicos o digitales, que produce un ensanchamiento central de la imagen.
-56-
ordinario
Prrafo justificado de entrada y salida, excepto la primera lnea, que se inicia con sangra.
orejas
Espacios situados a ambos lados de la cabecera de un peridico en los que se sitan pequeos avisos.
combinacin de filetes rectos; geomtricas, con la incorporacin de estas formas; floreadas, con adornos inspirados en la naturaleza; clsicas, inspiradas en los diseos grecorromanos; barrocas, en consonancia con este estilo, y de fantasa, dibujadas segn la creatividad del autor para una ocasin concreta. *Recuadro.
orfismo
Tendencia artstica surgida en Francia en 1911, basada en el dinamismo, simbolismo, uso de colores primarios y crculos que forman bandas concntricas.
Orlada
Letra que ncorpora profusin de adornos a su trazado. Propia de los cdices, fue recuperada por el movimiento Arts and Crafts y utilizada con profusin por el modernismo. Llamada tambin romntica, aunque, en este caso, es letra inclinada, de escritura.
original
Ilustracin o texto que aspira a ser impreso y que an no tiene una configuracin precisa.
ozalida
Prueba positiva, hecha en un papel sensibilizado y partiendo de un fotolito positivo, anterior a la obtencin de la forma impresora. Su nombre lo debe a una de las marcas comerciales del papel utilizado. *Diazocopia.
orla
Conjunto grfico, integrado por varias lneas u otros elementos, que tiene como finalidad destacar una informacin siguiendo una esttica determinada. As, las hay lineales, formadas por la
-57-
P
pagina
Conjunto de lneas que forman una plana. Espacio que se corresponde con el tamao de la publicacin. Cada una de las dos caras de una hoja integrante de un pliego.
Pergamino escrito y borrado (raspado) para ser reutilizado. Se recurra a este procedimiento cuando escaseaban las pieles de animales.
paloseco
Letra sin serif.
pagina impar
Las situadas a la derecha.
paneles
Soportes de comunicacin grfica, de formato medio, variable segn su ubicacin, que sirven de apoyo a cualquier tipo de informacin.
pagina par
En una publicacin, todas las situadas a la izquierda.
paginacion
Foliacin, numeracin de pginas.
panfleto
Publicacin de pocas pginas, generalmente de una hoja, que se utiliza para propaganda.
paleotipo
Impreso anterior a la invencin del tipo movible.
pantalla
Malla, forma impresora de serigrafa. Estarcido.
-58-
papel prensa
Llamado as porque su destino es, principalmente, la impresin de diarios. Puede ser alisado de mquina, es decir, de lisura normal, o satinado, con la superficie ms lisa y brillante. Su gramaje suele estar entre los 52 y 56 gramos por metro cuadrado. Debe ofrecer opacidad por las dos caras Y resistencia en la rotativa. Se presenta en bobina. El acabado corresponde a los procedimientos en uso. Para huecograbado debe ser suave, liso y no muy encolado para poder absorber la tinta fluida. Para tipografa debe ser blando, y si lleva ilustraciones (fotograbado), estucado. Para offset ha de estar bien encolado para resistir la presencia del agua litogrfica, aunque admita variaciones en otros aspectos, ya que la impresin indirecta es ms tolerante con las calidades de papel.
papel
Soporte de impresin conseguido a partir de la celulosa de fibras naturales, trapos viejos y papeles de desecho. El obtenido de stos es papel recelado, aconsejado para mayor proteccin de los bosques, principal fuente de celulosa, y no presenta blanqueado. Tampoco el llamado ecolgico que evita as el vertido de residuos contaminantes. Existen diversos acabados y gruesos. Puede presentarse en pliegos y en bobina (papel continuo, enrollado en el mandril). El papel destinado a la edicin presenta diferentes caractersticas, ade-
-59-
pardo
Referido al color, es el conseguido por la mezcla de negro y rojo con algo de amarillo o naranja.
parrafo
Mdulo de texto que tiene significado por s solo. Integrado por una o varias lneas. En este caso, puede presentar diferentes configuraciones: alemn, bandera, epigrfico, espaol, francs, pie de lmpara y escalera.
paquete
Total de texto compuesto que configura un determinado contenido *En la composicin tipogrfica, conjunto de lneas de plomo formado hasta por 2.000 matrices, que se ataban mediante cuerdas para facilitar su manejo por los ajustadores.
parangonada
Letra capitular engatillada.
parangonar
Alinear letras de cuerpos diferentes.
-60-
Q
quebrado
En general, prrafo formado por lneas de diferente ancho que rompen la alineacin. *Estilo de diseo que trunca la simetra de los elementos de la pgina.
queso
En la jerga periodstica, grfico que utiliza esta forma para dar una informacin fraccionada en porcentajes.
quemada
Reproduccin fotogrfica de lnea, es decir, sin tramas. Es un efecto buscado para acentuar su vigor y pronta visibilidad.
-61-
R
reales
Letras romanas diseadas en el siglo XVIII que marcan la transicin entre las antiguas y las modernas. La ms representativa es la de John Baskerville (impresor y diseador ingls, 1706-1775) que lleva su nombre, de suaves contrastes en las minsculas y ms notables en las maysculas. Los caracteres baskerville se utilizan hoy por su claridad y elegancia.
rejilla
Papel del tamao de la pgina, en el que se establecen, mediante divisiones lineales, las pautas de los espacios destinados a la impresin ya sus separaciones. Sobre ella se sitan los diferentes elementos, ordenados, que configuran la maqueta. El soporte, en lugar de papel, tambin puede ser la pantalla del ordenador.
reprografia
Reproduccin fotogrfica de originales que utiliza la tecnologa de naturaleza luminosa en tres modalidades: electrosttica, fotoqumica y termogrfica. Segn la preparacin especfica del papel hablamos de fotocopia, termocopia, diazocopia y electrocopia.
recto
Cara opuesta en una hoja al reverso de la pgina, llamado tambin anverso. En una obra las pginas impares, todos los rectos de cada hoja son anversos.
redonda
Variedad que presenta una letra cuando es perpendicular a la
-62-
romana
Familia tipogrfica caracterizada por disponer de patilla. Surge en el Renacimiento y est inspirada en la escritura romana. Dentro de ella, segn la forma de su serif y la alternancia del grueso de sus astas, se establecen diversas modalidades: antiguas, reales, modernas. *Tipografa latina. romntica Letra orlada que entronca con el gusto de la poca romntica. *Cursiva adornada, de connotacin sentimental.
reticula
Red formada por finas lneas que se cortan perpendicularmente. Con su intervencin se consigui el medio tono en el fotograbado. Trama. *Rejilla,que sirven de pauta a la maqueta.
rotativa
Mquina impresora que utiliza cilindros portaplanchas, entintadores, humectadores (en algunos procedimientos), cilindros de presin y de papel bobina. En offset y en tipoffset incorporan, adems, el cilindro portamantilla.
ritmo
Aplicado a una composicin grfica, es su ordenado dinamismo. Uno de los recursos ms usuales para lograrlo es la insercin repetitiva de elementos.
rodillo
Cilindro destinado al entintado de las formas impresoras.
rotativas tipograficas
Los primeros esfuerzos dirigidos a reemplazar, en las mquinas de imprimir, todos los movimientos rectilneos (de tiempos muertos) por movimientos de rotacin continua, se hicieron en beneficio
-63-
Se dice que son de formato fijo porque funcionan siempre con papel del mismo ancho (el ancho de bobina). En los formatos corrientes de peridico (42,3x60 cm.), se encuentran los modelos: -ancho sencillo, o estrechos, que dan cuatro pginas por cilindro. -doble ancho, o anchos, que dan ocho pginas por cilindro. Cada cilindro portaforma imprime solo un lado del papel; por eso es necesario un segundo cilindro para el verso de la hoja. Los dos elementos forman un grupo, y cada grupo est alimen-
-64-
rotulo
Letrero. Texto breve que avisa de algo. Ttulo publicitario. *Por extensin, ttulo en general.
roto-calcgrafia
Llamada tambin rotograbado. Procedimiento de impresin calcogrfico con formas integradas en el cilindro de impresin. En el proceso tradicional, la imposicin de la pgina se realiza en un soporte transparente que se aplica sobre un papel pigmentado superpuesto a la forma. sta es una plancha de cobre que, por electrlisis, se incorpora al cilindro de presin. La insolacin y el bao con cidos hace que la plancha quede mordida con distinta intensidad gracias a
rotunda
Modalidad de letra gtica que se us, preferentemente, en Espaa, caracterizada por el predominio de las curvas en sus rasgos.
-65-
saturacion
Grado de brillo e intensidad de un color. En pintura cada tono tiene un diferente grado de saturacin y todos los tonos pueden reducirse en cuanto a la brillantez hasta que lleguen a los niveles ms bajos, neutralizndose y apareciendo como grises.
Regla de proporcin armnica que resulta de dividir un segmento rectilneo S en dos partes, A y B, de modo que la divisin menor A, dividida por la mayor B, sea igual a B:S. Las llamadas reglas de Lam dan valores enteros aproximados de la seccin urea: 2:3= 3:5= 5:8= 8:13, etc. En la pintura renacentista se hallan abundantes ejemplos del uso de esta divina proporcin o regla de oro, que tiene su origen en los tratados de Euclides.
schiacciato
Trmino italiano utilizado para definir una tcnica del relieve que consiste en rebajar el volumen de la superficie desde prcticamente el bulto redondo a los trazos ms leves para obtener mayores efectos de luz y volumen. Este sistema de modelado del relieve escultrico fue utilizado por los romanos y perfeccionado por Donatello.
serigrafia
En materia de carteles, la serigrafa, aunque menos rpida que el offset, sigue siendo competitiva,especialmente cuando se trata de cantidades reducidas de ejemplares,cuya fabricacin no puede demorarse.Por debajo de 2000
-66-
simbolismo
Modo de expresin opuesto al realismo y consistente en sugerir ideas o emociones a partir de imgenes en vez de describirlas.
simbolo
Signo que representa de modo rpido a una realidad habitualmente ms compleja. As, una bandera representa a un pas completo con toda su superficie geogrfica, su gente, su historia, su capacidad econmica, su cultura, etc. La seal de la cruz simboliza al cristianismo. La cruz gamada a los nazis, etc.
simetria
Equilibrio armnico consistente reflejar la misma imagen a izquierda y derecha de un eje imaginario.
signo
Representacin grfica esquemtica de cualquier contenido.
-67-
storyboard
Es la narracin provisional que presenta un boceto previo a la elaboracin definitiva de un anuncio publicitario.
spot
Palabra inglesa que define una pelcula publicitaria de corta duracin (de 20 a 30 segundos), que se emite en los programas de publicidad televisiva.
-68-
tachismo
tejuelo
Pequeo trozo de piel, tela, papel o cualquier otro material que se pega al lomo y que lleva impreso el nombre del autor y el ttulo. Su color suele contrastar con el de la piel del lomo.
Corriente artstica del expresionismo abstracto en Francia que se abandona al acto pictrico ejecutado de forma totalmente espontnea permitiendo as la expresin directa de sus imaginaciones (taches =manchas de color).
tecnica de abelson
Es una tcnica de la investigacin cualitativa en el campo de la opinin pblica, por medio de una reunin de personas, para conocer las actitudes y reacciones de los reunidos ante unos estmulos determinados.
temple
Tcnica de pintura que utiliza el huevo o la cola como aglutinante. Tradicionalmente, se mezcla yema de huevo con agua. El medio es muy verstil, mucho ms que los leos, donde hay que pintar en graso sobre magro, es decir, hay que aadir
tecnica mixta
Se refiere a las obras en que el autor combin varias tcnicas (leo y acrlico, por ejemplo) o introdujo elementos extrapictri-
-69-
textura
El trmino proviene de la artesana textil, y se refiere a la urdimbre y trama de los telares. Por extensin, llamamos textura a la mayor o menor rugosidad de una superficie, a su riqueza al tacto. La textura est compuesta por una serie ms o menos persistente de pequeas formas planas o en relieve. Su condicin depende de la proximidad visual que tengamos con la superficie. As, los rboles de un bosque aparecen como una textura si miramos desde un avin.
tenebrismo
Estilo pictrico de primeros del siglo XVI consistente en jugar con los efectos de la luz sobre fondos negros.
tilt
(C) Son movimientos de que se hacen girando el cuello del trpode sin desplazar la cmara. El Tilt es un movimiento hacia arriba o hacia abajo que equivale al que se realiza con la cabeza al afirmar algo. Cuando el movimiento es hacia arriba se llama Tilt-up, y cuando es hacia abajo Tilt-down. Son planos que persigen la descripcin le la toma.
-70-
triforio
Es un elemento situado en las naves centrales, justo encima de las arcadas que dan a las naves laterales. Consiste en una lnea de ventanas, normalmente geminadas, abiertas en el grueso de los muros. No debe confundirse con la tribuna, que es un pasillo cuya anchura coincide con la de la nave lateral sobre la que est construida. Cuando coinciden tribuna y triforio, aqulla constituye el segundo piso, siendo el triforio el tercero.
travelling
Se conoce como Travelling a los desplazamientos laterales que hace la cmara sobre su eje. Se nombra Travel left si el desplazamiento es hacia la izquierda y Travel right si es hacia la derecha. Una de las funciones principales del Travelling es transmitirnos el dinamismo de la imagen, nos involucra en la accin del personaje a la vez que nos sita fsicamente con una breve descripcin del contexto.
triptico
Pintura compuesta de tres partes, un cuerpo centras y dos laterales.
trompe-loeil
(Trampa del ojo) Voz francesa, que designa una ilusin ptica espacial en pintura, de modo que parezca real lo que slo es pintado. Engao. En castellano de denomina Trampantojo.
-71-
urdimbre
Los hilos verticales colocados ordenadamente en el telar para poder pasar la lanzadera cargada con el hilo que constituye la trama.
UTM
UTM, cuadricula: Retcula trazada en proyeccin transversa de Mercator entre los 80 grados de latitud Norte y los 80 grados de latitud Sur. El elipsoide de referencia terrestre se divide en 60 husos iguales, de 6 grados de longitud, asimismo cada huso queda dividido en 20 reas de 6
grados de longitud por 8 grados de latitud, que se denomina zonas. Cada zona se denota con letras may?as desde la C hasta la X inclusive (excluidas las letras CH,I,LL,?O), empezando en el paralelo 80 grados Sur y terminando en el paralelo 80 grados Norte. La superficie cubierta por la cuadrila se divide en cuadrados de 100 Km de lado. Estos cuadrados se designan por dos letras, que indican la columna y la fila, de manera que, dentro de un rea de 18 grados de longitud, por 17 grados de latitud, no se repita la denominaci?e un cuadrado. El tercer grado de referencia lo proporciona la cuadrcula de 1 km, trazada dentro de cada cuadrado de 100 km. El origen para cada huso est a 500 km al oeste del meridiano central del huso, y en ordenadas se le da al Ecuador un valor de 10000 km para los puntos situados en el hemisferio Sur y 0 para lo puntos situados sobre ...
-72-
vaciado
En la pintura al leo, tcnica de pasar una capa de color opaco sobre un fondo o una capa ya existente, de manera que este ultimo quede parcialmente borrado, logrando un efecto de color apagado. Cuando el color que se aplica es transparente, se puede usar el galicismo glacis.
Equivalente a moldeado. Proceso para la confeccin de piezas que se realiza vertiendo una pasta lquida pero espesa en moldes de yeso; como ste absorbe el agua ms cercana, permite que se forme una capa de pasta ms firme sobre la pared del molde. Este proceso tomar desde unos pocos mintuos hasta m s d e media hora, delpendiendo de las piezas, la humedad y el grosor deseado de la pared de la pieza. A continuacin se extrae o elimina la pasta lquida restante. Ms tarde, cuando la pieza se haya secado ms, adquiriendo la consistencia para ser manipulada, se desprende del molde fcilmente.
verso
Cara opuesta en una hoja al recto de la pgina, llamado tambin anverso. En una obra las pginas pares, todos los versos de cada hoja son reversos.
vibracion cromatica
Trmino empleado para designar una ilusin ptica que sintetiza el considerable contraste de las series simtricas cromticas como un movimiento tridimensional espacial (Vasarely).
-73-
volumen
Los romanos llaman volumen a una hoja muy larga y estrecha, realizada pegando juntas tiras de papiro. Esta hoja se iba enrrollando gradualmente alrededor de un cilindro de madera, de tal modo que el lector pudiera leer con atencin lo que estaba escrito en ella. Cuando una obra era de una longitud considerable, cada captulo se enrollaba en una vara separada, de tal forma que un nico volumen constaba de un gran nmero de rollos.
vitreo
[del lat. vitrum, vid r i o ] Cualidad de brillo que presentan algunos minerales parecido o que asemeja al brillo del vidrio.
vorticismo
Movimiento artstico iniciado por Wyndham Lewis en Londres, en 1914. Segn Herbert Read es la versin inglesa del Futurismo, aunque tambin recibi influencias del Cubismo.
-74-
-75-
W
World Wide Web
En espaol Telaraa Mundial. Interfaz de comunicacin en la Internet, que hace uso de enlaces de hipertexto en el interior de una misma pgina, o entre distintas pginas.
Siglas en ingls de What You See Is What You Get = Lo que se ve es lo que se obtiene aplicado a algunos editores de HTML, programas de creacin de pginas web.
-76-
xilografia
La palabra xilografa proviene del trmino griego xylon - que significa madera - y del trmino grafos - grabado -. Por tanto, cuando hablamos de una xilografa o grabado xilogrfico nos referimos a un grabado realizado sobre una plancha de madera. El proceso xilogrfico consiste en dejar en relieve aquellas partes del bloque de madera que corresponden al dibujo, mientras que el resto se vaca. En el momento de imprimir se entinta la superficie que sobresale.
-77-
falsos elementos arquitectnicos que slo tiene una finalidad decorativo y ornamental. Muy utilizada en el arte musulmn.
De denomina a la letra Y la letra de Pitgoras porque ese filsofo la convirti en smbolo de la vida. El pi de la letra, deca, representaba la infancia y a medida que el hombre alcanza gradualmente la edad de la razn, l encuentra dos caminos situados delante de s, uno que conduce a la bondad y el otro que lleva a la maldad.
yeso
Sulfato de cal deshidratado, que al mezclarlo con agua forma una pasta que fragua (se endurece progresivamente). Se emplea mucho en la escultura y la pintura, debido a la superficie blanca, brillante y suave que ofrece. Tambin se emplea en bajorrelieves y en muebles, ya que se puede dorar.
yarda
En su origen se estimaba que meda la circunferencia del cuerpo de un hombre hasta que Enrique I decret que deba tener la longitud de su brazo (91,44 cm.)
yeseria
Obra hecha de yeso. Tambin se refiere al hecho de crear con yeso
-78-
zapping
de alguna manera para diferenciarla del resto. Se usa mucho en los patios.
zodiaco
Literalmente cinturn de animales. Es la banda circular alrededor de la tierra sobre la que aparentemente se mueven todos los planetas. Abarca unos pocos grados a ambos lados de la eclptica.
Voz inglesa que se utiliza para mencionar al cambio de canal de televisin cuando en el que se est viendo se emite publicidad, o a la interrupcin de la grabacin en video durante la emisin de los anuncios, para as evitar la publicidad cuando se vea de nuevo la cinta grabada.
zooforos
Bandas de adorno en los frisos, jarrones... que representan animales.
zoom
Capacidad de aumentar o reducir el tama?e la figura visualizada en la pantalla.
zigurat
Santuario en forma de torre tradicional de la arquitectura religiosa en la antigua Mesopotamia. Torre piramidal y escalonada formada por la superposicin de cuerpos decrecientes en nmero variable, de planta rectangular o cuadrada, con escaleras de acceso y rampas.
zoomorfo
(del griego zoo animal y morfo forma) Todo aquello que tiene o recuerda a la figura de un animal.
zocalo
Parte inferior del muro decorada
-79-
Glosario
A
a sangre acromatico acronimo acrostico aire alonimo altura de la x anchura de la m anteportada antetitulo anverso apice
arabesco arco iris arte final artes graficas arts and crafts autoedicion
B
bastarda Bauhaus bicroma bit bitono blancos
-80-
C
cabecera o friso el chibalete caja baja caligrafia calle capital caracteres tranferibles carolingia o carolina cartel ceja colofon color
Ch
chasis
D
diagramacion didascalia didot digitalizar diptico
-81-
e
edicion egipcia electrografia embuchar encuadernacion engatillado-da epilogo escaner escripta espaciado de las letras espaciar
f
filete firme formatos fotograbado Fototipia electrocopia en papel ordinario
G
gaceta galerada galvano
-82-
j
jerga juntar justificado
-83-
k
k lirtsch
letraset levantada leyenda libro de estilo ligadura linea linea base lineal lineatura logotipo
L
ladillo lamina laser lead legibilidad lenguaje grafico letra
m
maquinas maqueta maquinas maquinas maquinas maquinas de blanco de dos colores de retiracion planas planocilindricas
-84-
n
naif negativo neoplasticismo neoyorquino neutralizado neutro notas novocentismo nueva edicion nueva tipografia numero numero cero
o
OCR octavilla octavo offset offset seco ojo ojo de pez onomatopeya opacidad op-art o arte optico opistografo ordinario orejas orfismo original orla
-85-
p
pagina pagina impar pagina par paginacion paleotipo palimpsesto paloseco paneles panfleto pantalla pantone papel papel prensa papiro
q
quebrado quemada queso
r
reales
-86-
s
saturacion schiacciato
t
tachismo tecnica de abelson tecnica mixta tejuelo temple tenebrismo
-87-
u
urdimbre UTM
w
World Wide Web wysigyg
-88-
x
xilografia
z
zapping zigurat zocalo zodiaco zooforos zoom zoomorfo
y
y yarda yeseria yeso
-89-