Diccionario Conectores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CATALINA FUENTES RODRGUEZ

Diccionario de conectores y operadores del espaol

NDICE
Pgs. Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Justificacin: por qu un diccionario de conectores y operadores . . . . . . . . . . . . . . 2. Metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La informacin lexicogrfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Algunas observaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Glosario de conceptos empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DICCIONARIO DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . APNDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apndice 1. Listado de conectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apndice 2. Listado de operadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apndice 3. Funciones discursivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9 9 10 11 17 20 23 365 367 371 377 383

PRLOGO
Este Diccionario de conectores y operadores del espaol constituye un reto para un lingista. Es el fruto de muchos aos de trabajo, de mucha reflexin y de una apuesta terico-metodolgica por una Gramtica contextual que beba de las fuentes de la Pragmtica. En la descripcin de estas unidades se une lo ms estrictamente lingstico a lo considerado contextual, interactivo, intencional, pero desde un diseo coherente, riguroso, y que ha dado ya suficientes frutos en investigaciones anteriores. Pretende ser un instrumento til para conocer las instrucciones de empleo de estas partculas, adverbios o expresiones que llenan nuestro discurso y que no tienen una referencia objetivable: un objeto, accin o cualidad. Nos abren los ojos ante todo lo que decimos y hacemos al hablar, ante todo lo que precisamos para construir coherentemente un discurso. Para un extranjero, supone encontrar todas esas unidades que le faltan cuando habla espaol y sin las que se siente incapaz de expresar lo que desea. Elementos de enlace, orientadores de la relacin, manifestadores de la subjetividad, organizadores de la informacin, en suma, elementos imprescindibles para comunicarse y que constituyen un paradigma extenso del espaol. Esta obra se ver completada con una segunda parte, que elabora Esperanza Alcaide, sobre las interjecciones, con lo que se cubre todo el sistema de partculas modales del espaol. Esta aparecer prximamente. Aprovecho para agradecer aqu su ayuda a todos los que han hecho posible este proyecto: los componentes de mi grupo de investigacin, en especial a Auxiliadora Castillo, por el diseo de la base de datos y su paciencia ante mis consultas, a los alumnos internos que colaboraron en la bsqueda en el CREA, a mi familia, siempre presente, a todos los que me animaron a continuar, y tambin a los que me desanimaron, por el reto. Por ltimo, a Arco/Libros y a Lidio Nieto mi enorme agradecimiento por acoger y apoyar este proyecto, y a Francisco Moreno, director de la coleccin, por sus consejos.

INTRODUCCIN
1. JUSTIFICACIN: POR QU UN DICCIONARIO DE CONECTORES Y OPERADORES
El Diccionario de conectores y operadores del espaol es un proyecto que naci como fruto de mis estudios sobre conectores y partculas modales, los estudios de E. Alcaide sobre las interjecciones, de cuya tesis fui directora, y la actividad del grupo de investigacin Argumentacin y persuasin en Lingstica, que creamos junto con muchos alumnos entusiastas. Ellos ayudaron a buscar ejemplos para parte de estas entradas. Auxiliadora Castillo y Juan Manuel Garca Platero crearon la base de datos necesaria para poder organizar la informacin. A ellos doy especialmente las gracias. Parte de su realizacin se llev a cabo con una ayuda del Ministerio de Ciencia y Tecnologa (proyecto I + D + I, BFF 2002-01628, 2002-2005) que nos permiti elaborar la primera parte de este diccionario. Surge, adems, como respuesta a una necesidad en este campo de la investigacin1. Todos los que nos dedicamos a ella emprendimos la tarea de recopilar todo el material existente y sistematizarlo. As, L. Santos en su Diccionario de partculas 2, A. Briz y su equipo en el Diccionario de partculas discursivas del espaol, accesible desde Internet 3, la profesora Martn Zorraquino con su Diccionario de partculas modales, que elabora en Zaragoza, o los trabajos de N. Vzquez Veiga con su Diccionario de colocaciones y marcadores en espaol en La Corua.
1 Algunas referencias bsicas dentro de este campo son: ANTONIO BRIZ, Los conectores pragmticos en espaol coloquial (I): su papel argumentativo, Contextos, XI, 21/22, 1993, pgs. 145-188, Los conectores pragmticos en espaol coloquial (II): su papel metadiscursivo, Espaol Actual, 59, 1993, pgs. 39-56, CATALINA FUENTES, Enlaces extraoracionales, Sevilla, Alfar Universidad, 1987; La sintaxis de los relacionantes supraoracionales, Arco/Libros, Madrid, 1996; Ejercicios de sintaxis supraoracional, Madrid, Arco/Libros, 1996; Los marcadores del discurso, una categora gramatical?, en Elena Mndez et al. (eds): Indagaciones sobre la lengua. Estudios de Filologa y Lingstica espaolas en memoria de Emilio Alarcos. Universidad de Sevilla, 2000, pgs., 323-348; Partculas y modalidad. Actas de las Jornadas sobre El anlisis del discurso. Zaragoza, 2005, en prensa; MARA ANTONIA MARTN ZORRAQUINO-JOS PORTOLS, Los marcadores del discurso, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.): Gramtica descriptiva de la lengua espaola, Madrid, Espasa, 1999, pgs. 40514213; ESTRELLA MONTOLO, Conectores de la lengua escrita, Barcelona, Ariel, 2002; MARA ANTONIA MARTN ZORRAQUINO-ESTRELLA MONTOLO, Los marcadores del discurso. Teora y anlisis, Madrid, Arco/Libros, 1998; SALVADOR PONS, Conexin y conectores , Valencia, Cuadernos de Filologa, 1998; JOS PORTOLS, Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel, 1998. Al final del libro encontrar el lector la lista de referencias consultadas para la realizacin del trabajo. 2 LUIS SANTOS RO, Diccionario de partculas, Salamanca, Luso-Espaola de Ediciones, 2003. 3 <http:/ /www.textodigital/DPDE>

A
A BUEN SEGURO. Operador modal

1. Indica la seguridad del hablante en lo transmitido. Es una variante poco frecuente y enftica de seguro. Vid. esta unidad:
En resumen, el descubrimiento de hidrgeno en la supernova de tipo Ia SN2002ic invalida el modelo degenerado doble para esta supernova, tomado hasta ahora casi como una verdad bblica, y favorece el modelo degenerado simple. Sin embargo, las dificultades en que deja a ste ltimo en su versin estndar abre la posibilidad a modelos alternativos. A buen seguro, los tericos tienen trabajo para intentar resolver el interesante rompecabezas de SN2002ic. (IAAA. Informacin y Actualidad Astronmica. Revista del Instituto de Astrofsica de Andaluca, 11, Instituto de Astrofsica de Andaluca, 2003).

2. Relaciona enunciados o prrafos. Aparece aislado, entre pausas, formando un grupo entonativo independiente:
Para que dure ms tiempo, rellena de color todo el labio con el perfilador. Los labios ms finos tomarn mayor tamao. A continuacin, aplica el color deseado (Vida y Salud, 31-3-2004).

ORIGEN Sintagma con preposicin no completamente gramaticalizado. COMBINATORIA Puede combinarse con conjunciones coordinantes, frecuentemente y. TIPOS DE TEXTO t-tex. cul. or_es..
A DECIR VERDAD. Operador enunciativo

ORIGEN Sintagma con preposicin. TIPOS DE TEXTO t-tex. cul. or_es .


A CONTINUACIN. Conector temporal

1. Marca sucesin temporal inmediata. Se utiliza como organizador discursivo catafrico: anuncia una enumeracin:
El cerebro, como hemos analizado antes, percibe en primer lugar el sonido de los vocablos, y a continuacin los descodifica; y despus averigua si el concepto identificado se halla o no en el diccionario mental (A. Grijelmo: La seduccin de las palabras, Madrid, Taurus, 2000)// Resulta reconfortante comprobar algunos avances en la lexicografa espaola, como los que a continuacin vamos a analizar (Clac, 9, 2-2003).

1. El hablante muestra una actitud de sinceridad ante lo dicho. Con ello reafirma tambin el enunciado. 2. Parece aadir una nota de reflexin, un segundo momento enunciativo. Por eso suele acompaar a comentarios, la segunda parte de las oraciones adversativas o justificaciones:
A decir verdad, no fue un amor a primera vista (Axxis. Arquitectura. Diseo. Decoracin, 4-2004) // Pero fjense: quienes utilizan este tipo de frase son por lo general personas poderosas. Polticos, empresarios, catedrticos. A decir verdad resulta comprensible su inters, porque ellos estn manipulando la realidad, ellos han creado su propia realidad y nos la quieren imponer como la nica posible (El Pas, 24-9-2002).

a(en) fin de cuentas

26

3. Afecta a todo el enunciado o se focaliza en una oracin del mismo.

ORIGEN Construccin de infinitivo con valor condicional. POSICIN. ENTONACIN Inicial o intercalado. Menos frecuente en final. Entre pausas siempre./ / Forma grupo entonativo independiente. COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL
Y ENUNCIATIVO

2. Introduce un hecho posible. Aparece generalmente en el discurso conversacional, y supone una propuesta personal del hablante. Va marcado con cierta subjetividad:
Sus opiniones, sus ambiciones, sus dudas y sus esperanzas deben tener un lugar de acogida. A lo mejor es posible, y lanzamos desde aqu la idea, realizar antes del Congreso general un Congreso para estudiantes de ingeniera que nos permita a todos conocer sus ideas y sus proyectos de futuro (Papeles de la Ingeniera. Boletn de Informacin del Instituto de Ingeniera de Espaa, 32, 9-2000)// Bien, pues estn avisados, a partir del da de maana no sabemos, a lo mejor darn un poco de unos das de gracia, como cuando pas con el aumento, se acuerdan, del cero-tres al cerotreinta o al cero-cuatro, o cero-cuarenta que sali una en donde deca que, bueno, el nmero ya se tiene que marcar con un cero ms? (Boletn 8, 262-1999, Mxico).

El hablante se compromete con la verdad de lo expresado, se muestra como garante de ello.

PLANO INFORMATIVO Introduce una informacin no esperada, una aportacin del hablante tras un proceso de reflexin. Enfatiza, pues, la informacin. PLANO ARGUMENTATIVO Marca la fuerza argumentativa. TIPOS DE TEXTO cul. escr..
A(EN) FIN DE CUENTAS. Conector justificativo

3. Puede afectar a enunciados completos, oraciones o sintagmas:


Mi sueo sera ganar una medalla en las Olimpiadas de Atenas... Quin sabe, si sigo entrenando mucho a lo mejor no es tan difcil de conseguir (Metro Directo 26-1-2004)// Tendra cosas adicionales como un making off, coleccin de fotos y, a lo mejor, la posibilidad de algunos temas en vivo, comenta el msico (El Mercurio, 6-2-2004).

1. Variante de al fin y al cabo 1:


Quiz alguna de estas obras en su momento no obtuvo del pblico el favor que, indudablemente, se mereca, pero habr que decir aunque sea por una sola vez y en voz baja que no sera justo cargar por completo en la cuenta de la editorial el mal resultado, si es que lo hubo. A fin de cuentas, los lectores, al igual que los votantes, de cuando en cuando se equivocan (El Pas, 24-11-2004).

ORIGEN Sintagma nominal con preposicin. COMBINATORIA Puede combinarse incluso con formas como posiblemente, es posible, puede POSICIN. ENTONACIN Tiene movilidad en el enunciado. Puede aparecer antepuesto o pospuesto, integrado o entre pausas. COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL Y ENUNCIATIVO
Indica posibilidad, atenuacin de la asercin y propuesta personal del hablante:

ORIGEN Sintagma nominal complejo. TIPOS DE TEXTO t-tex. cul. or_es..


A LO MEJOR. Operador modal

1. Expresa la posibilidad de realizacin de un hecho.

Hacen lo mismo en Francia? A lo mejor all tambin hay peridicos que dicen que el gobierno lo que quiere no es bajar la accidentalidad, sino sacarnos el dinero del bolsillo (El Diario Vasco, 231-2004).

27

a lo que parece

PLANO ARGUMENTATIVO Puede ser un atenuativo de la asercin, marca desrealizante y de cortesa. TIPOS DE TEXTO t-tex. colcu. or_es..
A LO PEOR. Operador modal

precediendo el que supone la vuelta al tema principal:


Yo no he dicho nada es mejor que te pongan a ti a parir tus amigos. Yo no he dicho nada del orejn. Bueno, bueno, a lo que iba, que se tienen que casar, como lvarez Cascos y Gema Ruiz Cuadrado, sabes? (A vivir que son dos das, 2-11-1996, Cadena Ser).

1. Variante de a lo mejor, que aparece con hechos posibles, pero considerados negativos por el hablante. Vid. a lo mejor :
Porta no pudo evitar cierta vergenza. A lo peor se haba vuelto paranoico (A. Rojo: Matar para vivir, Barcelona, Plaza y Jans, 2002)// Aunque es un poco tarde y a lo peor hasta han cerrado ya el plazo de la matrcula, estoy segura de que Loreto me hara el favor de conseguirte una plaza (A. Grandes: Los aires difciles, Barcelona, Tusquets, 2002).

ORIGEN Expresin formada por una oracin de relativo sustantivada precedida de preposicin. COMBINATORIA Se combina con conjunciones, generalmente y, pero o relacionantes como bueno. A lo que vamos es menos empleada. PLANO INFORMATIVO Muestra claramente cul es el tema principal o la informacin privilegiada en el discurso:
Leyendo El Pas, seccin Ecos de 25/9/2002, me caus tanta risa el enojo del Sr. Rodrguez Almar (Presidente de ADEOM-Lavalleja) con un contribuyente que hace una acusacin hacia un vehculo que no era de la Intendencia pero s era oficial, surgida de la conversacin con un pistero (que despus se retracta y pide disculpas, quiz debi decir a todos los involucrados, pero eso es cuestin de semntica porque se dirige al Intendente que los representa a todos, se ve que pedir disculpas sinceramente no alcanza). A lo que voy es que el Sr. Rodrguez de lo nico que se preocupa es de mejorar la situacin econmica de sus afiliados y de que no los agravien, pero de lo que no se preocupa es de mejorar la imagen del empleado pblico, que es mala en la gran parte de la poblacin (El Pas, 4-10-2001).

ORIGEN Sintagma con preposicin. TIPOS DE TEXTO t-tex. colcu. or_es..


A LO QUE IBA/VOY. Conector ordenador discursivo continuativo

1. Conector que sirve para recuperar el hilo discursivo o tema principal tras una digresin o interrupcin. 2. Recuperacin del tema tras una digresin, o tras un intercambio que interrumpe o pide aclaracin; tambin puede usarse para introducir un cambio de tema:
Quiz fuera un amor genuino apunt, con un hilo de voz Oiga, Daniel, est usted bien? Se ha puesto blanqusimo y est sudando a mares. Estoy perfectamente ment. A lo que iba. El amor es como el embutido: hay lomo embuchado y hay mortadela. Todo tiene su lugar y funcin. Carax haba declarado que no se senta digno de amor alguno y, de hecho, no sabemos de ningn romance registrado durante sus aos en Pars (C. Ruiz Zafn: La sombra del viento, Barcelona, Planeta, 2003).

TIPOS DE TEXTO conv. colcu. or.. VARIANTES A lo que vamos, a lo que bamos.
A LO QUE PARECE. Operador modal

1. Variante coloquial de al parecer, y no muy frecuente. Vid. esta unidad:


A lo que parece, la modelo, de 30 aos, no recibi respuesta al tocar el timbre y tuvo que esperar

3. Aparece entre pausas mayores. A veces constituyendo un enunciado propio, o

APNDICE 1 LISTADO DE
CONECTORES

De las 648 entradas analizadas, 229 corresponden a los conectores, que se organizan en los siguientes grupos:

Adicin : 33 A propsito A todo esto A su vez Adems Al mismo tiempo Aparte Asimismo De igual forma De igual manera De igual modo De la misma forma De la misma manera De otra parte De otro lado De paso Del mismo modo En otro orden de cosas Encima Es ms Igualmente 1 Inclusive 1 Incluso 2 Lo mismo 1 Ms an Paralelamente Por aadidura Por cierto Por lo dems 1

Por otra parte Por otro lado Por si fuera poco Por su parte Todava ms Conclusivos : 7 En conclusin En definitiva1 En resumidas cuentas En suma En tal caso Entonces 4 Total 1 Condicional : 4 De lo contrario De otra forma De otra manera De otro modo Concesivos : 14 As y todo Aun as Con todo De cualquier forma De cualquiera manera De cualquier modo De todas formas

368

DICCIONARIO DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAOL

De todas maneras De todos modos En cualquier caso En todo caso 1 Igual 2 Igualmente 2 No obstante Consecutivos : 12 As 2 As pues Consecuentemente Consiguientemente En consecuencia Entonces 2 Por consiguiente Por ello Por ende Por eso Por lo tanto Pues 1 Ejemplificadores : 6 As 1 Pongamos 1 Pongamos por caso 1 Por ejemplo 1 Un ejemplo Un poner 1 Justificativos : 9 A(en) fin de cuentas Al fin y a la postre Al fin y al cabo 1 Con decirte De hecho 1 Despus de todo Es que 2 No en vano Total 2 Oposicin : 13 Ahora bien Ahora, (que)

Bien al contrario Empero En cambio En todo caso 2 Eso s Muy al contrario Por el contrario 1 Por contra Pues 4 Sin embargo Slo que Ordenadores del discurso : 79 1: Inicio De entrada Nada 1 Para comenzar Para empezar 2: Cierre Bien 3 Bueno 2 Cordialmente Cosas as En fin 1 En resumen En ltimo lugar Etctera Nada ms 1 Para terminar Por lo dems 2 Por ltimo 2 Pues 6 Pues nada 2 Respetuosamente Resumiendo Y dems Y eso Y nada (ms) Y para de contar Y punto Y tal Y todo eso Yo qu s 3

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy