Reglamento Conesup

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

DECRETAN:

El siguiente, REGLAMENTO GENERAL DEL CONSEJO NACIONAL DE ENSEANZA SUPERIOR UNIVERSITARIA PRIVADA

CAPITULO I

DEL CONSEJO NACIONAL DE ENSEANZA SUPERIOR UNIVERSITARIA PRIVADA

Seccin Primera

Naturaleza, Organizacin y Funciones ARTICULO 1: El Consejo Nacional de Enseanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), es un rgano adscrito al Ministerio de Educacin Pblica, en los trminos y para los efectos consignados en la ley No. 6693 de 27 de noviembre de 1981 y sus reformas. ARTICULO 2: Corresponde al CONESUP el ejercicio de las funciones y atribuciones que expresamente seala su ley de creacin y aquellas que se establezcan de conformidad con el presente reglamento. En el ejercicio de su competencia el CONESUP deber, entre otras, cumplir con las siguientes tareas:

a. Ejercer las acciones que juzgue necesarias, dentro del marco de la legislacin vigente para garantizar que los estudiantes que se matriculen en las universidades privadas costarricenses, reciban una educacin universitaria de excelencia, que sea congruente con la propuesta curricular aprobada por el CONESUP, que posea la infraestructura especfica indispensable para el ptimo desarrollo de los procesos de enseanza y aprendizaje y que cuente con los recursos didcticos y de apoyo requeridos para el normal desenvolvimiento de las carreras autorizadas de conformidad con la Ley y el presente Reglamento. b. Aprobar la nomenclatura que regir la definicin y otorgamiento de los grados y ttulos que extiendan las universitarias privadas. Esta nomenclatura definir los criterios mnimos a los que debe responder todo diseo curricular conducente a la obtencin de grados y ttulos universitarios, en relacin con cantidad de crditos, estructura de plan de estudios, duracin de carreras, perfiles profesionales, programas de cursos, infraestructura acadmicoadministrativo, recursos de apoyo para llevar a la prctica los planes de estudio y dems elementos requeridos para una oferta educativa de calidad. La nomenclatura podr ser revisada por el Consejo en forma integral cada cuatro aos o cuando exista suficiente justificacin para ello. c. Definir los aspectos que deben reglamentar internamente las universidades privadas, garantizando con ellos que los estudiantes, como demandantes de un servicio de educacin de calidad, tengan sus derechos y deberes claramente definidos. d. Impulsar la evaluacin de la labor acadmica de las universidades privadas con el fin de procurar en ellas una alta calidad acadmica y favorecer un excelente servicio acadmico al estudiante. El CONESUP estimular a las universidades privadas a autoevaluarse y a acreditar sus carreras en sistemas nacionales de acreditacin de la educacin superior. e. Divulgar peridicamente la informacin referente a las universidades que han sido autorizadas y las carreras de cada universidad cuya oferta ha sido debidamente aprobada.

f. Realizar inspecciones peridicas de las universidades con el objeto de verificar el cumplimiento de la ley, el presente reglamento y los compromisos acadmicos adquiridos por stas. g. Proponer a la autoridad competente las tarifas que corresponde pagar por concepto de autorizacin de funcionamiento de nuevas universidades, apertura de carreras, creacin de sedes regionales o modificacin de currcula previamente aprobados. h. Inscribir los ttulos que expidan las universidades privadas previa declaracin jurada, del Rector ante notario pblico, dando fe de que se cumpli con los requisitos acadmicos y legales establecidos. ARTICULO 3: El CONESUP tendr la integracin que determina el artculo I de su ley constitutiva y sus miembros debern necesariamente cumplir con los requisitos ah sealados. La designacin de los miembros de las entidades y dependencias con derecho a representacin se har conforme a los procedimientos internos que al efecto tengan stas, excepto el representante del conjunto de todas las universidades privadas que se har conforme a lo dispuesto en el artculo siguiente. ARTICULO 4: Los representantes, tanto propietario como alterno, de las universidades privadas sern designados por mayora simple de los rectores presentes en sesin especial convocada al efecto y presidida por el Ministro de Educacin. Dicha sesin se celebrar con, al menos, un mes de antelacin al vencimiento del plazo por el que fueron nombrados los respectivos representantes. Tanto el representante propietario como el alterno deben cumplir con los requisitos establecidos en el Artculo 1 de la Ley del CONESUP. ARTICULO 5: Los miembros propietarios del CONESUP, excepto el Ministro de Educacin Pblica, sern suplidos en sus ausencias temporales por sus respectivos representantes alternos, designados de igual forma que los propietarios. Los representantes alternos asistirn nicamente a las sesiones a las que expresamente fueren convocados o cuando tuvieren conocimiento previo de la inasistencia del respectivo titular.

ARTICULO 6: El CONESUP contar, para el cumplimiento de sus funciones, con una Secretara Tcnica que tendr las facultades que este reglamento, las normas y los acuerdos del propio Consejo le sealen que debern ser comunicados a las universidades. La Secretaria Tcnica estar a cargo de un Director Ejecutivo, quien debe asistir a las sesiones del CONESUP con derecho a voz pero sin voto. Su nombramiento, por un perodo de cinco aos, lo har el Ministro de Educacin Pblica, pudiendo ser reelecto por un periodo igual. La Secretara Tcnica contar adems, con el personal profesional, tcnico y administrativo que se requiera para el mejor cumplimiento de las funciones asignadas al rgano. Este personal ser pagado por el Ministerio de Educacin Pblica. ARTICULO 7: Los recursos bsicos que demande el CONESUP para el cumplimiento de sus tareas, incluidas aquellas propias de la Secretaria Tcnica, debern estar previstos en el Presupuesto del Ministerio de Educacin Pblica, y sern suficientes para un funcionamiento adecuado y eficiente de este rgano. El presupuesto que se asigne al CONESUP deber sustentarse en un plan estratgico y su correspondiente plan operativo anual, los que debern contar con la aprobacin del Consejo. El CONESUP contar adems para su financiamiento, con los recursos resultantes del pago de tarifas que hagan las universidades privadas por concepto de autorizacin de funcionamiento de nuevas universidades, apertura de carreras, creacin de sedes regionales o modificacin de currcula previamente aprobados, as como cualesquiera otros recursos definidos por ley. Seccin Segunda

De las Sesiones ARTICULO 8: Las sesiones del CONESUP sern presididas por el Ministro de Educacin Pblica, salvo lo dispuesto en el artculo

siguiente. Para sesionar vlidamente se requerir de la presencia de, al menos, cuatro de sus miembros. Sus acuerdos se adoptarn por simple mayora; en caso de empate el asunto ser sometido a nueva votacin en la sesin ordinaria siguiente y si subsiste el empate, el Presidente del Consejo ejercer la potestad de voto calificado. ARTICULO 9: El CONESUP elegir de entre sus miembros un Vicepresidente(a), quien lo presidir en ausencia del Ministro. El Vicepresidente durar en su cargo un ao y podr ser reelegido sucesivamente. ARTICULO 10: La Secretara Tcnica es responsable de la redaccin de las actas de las sesiones y le corresponde proponer, a los miembros del Consejo - previa consulta al Presidente y con un mnimo de cinco das naturales de anticipacin - el orden del da de la sesin siguiente. Adems realizar o har que se realicen los estudios que sean necesarios para la toma de decisiones del Consejo segn los lineamientos generales que ste le defina, igualmente rendir los informes y har las recomendaciones que juzgue pertinentes o que se le requieran. ARTICULO 11: Para la elaboracin del orden del da no se podrn tomar en cuenta los documentos presentados con posterioridad a la comunicacin de ste, ni los que hayan sido presentados durante los tres das hbiles anteriores a dicha comunicacin, a menos que la urgencia del caso lo amerite a juicio del Ministro. El orden del da deber presentarlo el Ministro ante el Consejo. CAPITULO II

DE LA AUTORIZACION PARA LA CREACION Y EL FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

Seccin Primera

De los requisitos para la creacin y funcionamiento de las Universidades Privadas ARTICULO 12: Toda solicitud para la creacin y funcionamiento de una universidad privada deber ser escrita enteramente en idioma espaol, dirigida al CONESUP y presentada formalmente ante la Secretaria Tcnica. Las solicitudes deben ser firmadas por el representante legal de la entidad gestionante, quien debe indicar expresamente en ella que conoce y acepta las normas, los procedimientos, los requisitos y los acuerdos establecidos y adoptados por este Reglamento y por el CONESUP para estos efectos. La solicitud debe contener y aportar la siguiente informacin y documentacin: a- Nombre, naturaleza y domicilio de la entidad gestionante as como el nombre y calidades completas del representante legal de la misma. b- Certificacin de la constitucin de la entidad gestionante con su personera y cdula jurdica emitida por el Registro Nacional o por Notario Pblico c- Certificacin, expedida por Contador Publico Autorizado, de los estados financieros de apertura y actual de la entidad solicitante, con una proyeccin de flujo de caja para los primeros tres aos de funcionamiento y sus respectivos estados financieros, los que debern guardar coherencia con el proyecto acadmico. En caso de que resultare necesario, la entidad solicitante deber demostrar la posibilidad de aumentos de capital social o la disponibilidad de crditos, a fin de garantizar un adecuado y normal funcionamiento de la universidad. d- Nmina del personal acadmico propuesto de conformidad con lo

establecido en los artculos 19 y 20 del presente reglamento. e- Nmina del personal acadmico-administrativo: Rector, Vicerrector, Secretario General, Decanos, Directores de carreras o sus equivalentes, en los rganos fundamentales de la Universidad proyectada, de conformidad con lo establecido en los artculos 26 y 27 del presente Reglamento. f- Lista de carreras con sus respectivos planes de estudios, de conformidad con lo establecido en el artculo 14 del presente Reglamento. g- Copia autntica de los estatutos constitutivos y de organizacin de la entidad solicitante y reglamentos internos, con sus respectivos acuerdos de aprobacin por parte de la entidad gestionante. h- Los proyectos del Estatuto Orgnico y de los Reglamentos Internos correspondientes a: Reglamento Acadmico, Reglamento del Rgimen Docente, Reglamento del Rgimen Estudiantil, Reglamento de Becas y Reglamento de Trabajo Comunal o de Servicio Social. El contenido mnimo de estos estatutos y reglamentos deber ajustarse a lo establecido en los artculos 28 y 29 del presente reglamento. i- Planes y programas de desarrollo institucional con los parmetros cualitativos y cuantitativos, objetivos, metas, recursos humanos y financieros que requerirn para la ejecucin de los mismos, se debe hacer especial nfasis en los aspectos acadmicos (docencia, investigacin y accin social). Los mismos podrn ser evaluados por el CONESUP cada cinco aos. j- Descripcin detallada de las instalaciones fsicas en las que se desarrollar la accin educativa y que debe comprender, al menos, los siguientes elementos: salas de clase, laboratorios especializados, bibliotecas, campos deportivos, talleres, campos de trabajo y dems espacios fsicos necesarios para el desarrollo de sus tareas de enseanza y aprendizaje. Igualmente, debe incluirse la descripcin del mobiliario, equipo y

recursos bibliogrficos requeridos para el funcionamiento general de la Universidad y el desarrollo especfico de las carreras que se vayan a impartir; as como el plan detallado de adquisiciones, el que deber incluir plazos y formas de financiamiento e indicar la capacidad instalada con la que se cuenta para la matrcula inicial proyectada. Las Universidades privadas debern informar al inicio de cada ciclo lectivo, sobre el cumplimiento de las diversas etapas de su plan de adquisicin, y los indicadores de utilizacin de la infraestructura y la matrcula universitaria proyectada, por carreras y por sede regional, a efecto de verificar si existen condiciones cualitativas aceptables para cubrir las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. k- Las autorizaciones y permisos referentes a la infraestructura que se sealan en los artculos 33 y 34 de este Reglamento. l- Copia autntica del contrato de arrendamiento, certificacin de propiedad o permiso de uso de las instalaciones que ocupar la Universidad proyectada, as como los permisos y autorizaciones a que se refieren los artculos 32, 33 y 34 del presente Reglamento. m- Constancia de la Caja Costarricense del Seguro Social de que se encuentra al da en el pago de las cuotas obrero-patronales. n- Comprobantes de pago de la tarifa establecida por el rgano competente para realizar estos procesos ARTICULO 13: EL CONESUP podr pedir a la Universidad solicitante en los treinta das siguientes al recibo de la solicitud la ampliacin de informacin, aclaraciones, estudios e informes que considere necesarios, con el propsito de constatar el cumplimiento de los requisitos necesarios para la autorizacin de creacin y funcionamiento de la Universidad proyectada, as como la petente aportarla de oficio. Seccin Segunda

De Carreras, Planes de Estudio y Personal Docente ARTICULO 14: La lista de carreras y sus correspondientes planes de estudio a que se refiere el inciso f del artculo 12 de este Reglamento debern contener la siguiente informacin: a- Justificacin y perspectiva terica de la carrera b- Grado acadmico al que conduce el plan de estudios y duracin de la carrera. c- Perfil profesional del graduado. d- Estructura del Plan de Estudio en el que se debe sealar expresamente: i. Propsitos educativos generales de la carrera (metas, objetivos, misiones), que deben ser congruentes con los postulados de la misin institucional, con los contenidos curriculares y las caractersticas de aprendizaje de los estudiantes. ii. Nombre de la carrera, el que debe ser congruente con el perfil acadmico profesional, el contenido programtico, el grado acadmico al que conduce y el ttulo que otorga. iii. Nombre de cada uno de los cursos que lo conforman con sus objetivos generales y especficos, los contenidos, requisitos de ingreso, estrategias y recursos didcticos, crditos, sistema de evaluacin de los aprendizajes y bibliografa bsica. iv. Horas lectivas semanales destinadas para cada curso y la relacin existente entre stas y las destinadas al trabajo individual de los estudiantes, con los respectivos crditos asignados, todo ello en concordancia con la definicin de crdito que se establece en las normas de Nomenclatura de grados y ttulos de la Educacin Superior Privada a la que se refiere este Reglamento. v. Cantidad de crditos por ciclo lectivo y la totalidad de los mismos de acuerdo con el grado al que conduce el respectivo plan de estudios

e- Requisitos acadmicos de ingreso y criterios de admisin al programa de estudios de cada grado. Para ingresar a cualquier carrera es requisito insoslayable que el estudiante posea el titulo de Bachiller de Enseanza Media o su equivalente debidamente reconocido por el Consejo Superior de Educacin. f- Requisitos acadmicos completos de graduacin. Los trabajos finales, realizados por los estudiantes para cumplir con los requisitos de graduacin, deben corresponder a la naturaleza y caractersticas de la carrera, as como al grado acadmico o al ttulo que confiere. g- Ttulos que se otorgarn. h- Programas de trabajo comunal o de servicio social obligatorios establecidos para la carrera, los que no sern en ningn caso menores de 150 horas de duracin y cuya naturaleza debe demostrar una estrecha relacin con la carrera para los fines del artculo 9 de la Ley. Los proyectos del T.C.U. debern ser notificados a CONESUP cada dos aos. i- Tarifas de matrcula y costos de cada uno de los cursos. j- Servicios de biblioteca, recursos bibliogrficos, laboratorios, recursos de apoyo didcticos y del aprendizaje y dems recursos de apoyo educativo. ARTICULO 15: El plan de estudios de una carrera que haya sido aprobado por el CONESUP deber mantenerse en vigencia y sin modificaciones al menos durante el perodo correspondiente a una promocin completa, de forma tal que la universidad pueda tener criterios acadmicos suficientes para evaluarlo y realizar los ajustes que considere pertinentes. ARTICULO 16: El CONESUP slo podr autorizar universitarias conducentes a un grado acadmico. carreras

ARTICULO 17: Las Universidades Privadas solo podrn matricular estudiantes e impartir vlidamente una carrera despus de que su funcionamiento institucional haya sido autorizado mediante acuerdo

firme adoptado para tal efecto por el CONESUP y que la carrera en cuestin haya sido tambin previa y formalmente aprobada en firme por ese mismo Consejo. ARTICULO 18: Las carreras iniciadas no podrn suspenderse o cerrarse en perjuicio de los intereses de los estudiantes. En caso de que resulte imperativo el cierre de una carrera, la universidad deber presentar previamente ante el CONESUP un plan de contingencia que asegure la proteccin de los intereses de los estudiantes, a fin de que este organismo lo analice y decida su aprobacin. ARTICULO 19: Para los efectos de lo sealado en el artculo 12, inciso d), de este Reglamento, la entidad gestionante debe presentar la nmina del personal docente responsable de cada carrera, acompaada de: i. copia del ttulo de cada docente propuesto certificada por un notario y su reconocimiento cuando fuese del caso, ii. certificacin de experiencia de cada docente propuesto expedida por el patrono correspondiente cuando fuese del caso, iii. curriculum vitae y otros atestados de cada docente propuesto y iv. Carta de aceptacin de cada uno de los docentes propuestos, en la que deber hacerse indicacin expresa de los cursos que impartir y el tiempo que puede dedicar a las tareas acadmicas. ARTICULO 20: Para cada carrera que se le autorice, la Universidad debe contar con el personal acadmico idneo y suficiente para garantizar la calidad de la docencia, este personal acadmico docente deber integrarse segn los siguientes criterios: a) Del total del personal acadmico, no ms de un veinte por ciento (20%) podr ostentar slo el grado acadmico de bachiller universitario.

b) Del total del personal acadmico docente, al menos un ochenta por ciento (80%) deber ostentar -como mnimo- el grado acadmico de licenciado. De ese porcentaje un mnimo del quince por ciento (15%) deber ostentar grado superior a la licenciatura.

c) Un mnimo del veinte por ciento (20%) del total del personal acadmico deber contar con una experiencia universitaria de al menos, de cinco aos en docencia, investigacin o accin social.

d) Al menos un diez por ciento (10%) del total del personal acadmico deber ostentar una experiencia universitaria no menor de diez aos, que podr formar parte del inciso anterior.

e) Al menos un diez por ciento (10%) del total del personal acadmico docente deber contar, al menos, con tres publicaciones, en revistas especializadas, que cuenten con respaldo de un Consejo Editorial, sobre temas relacionados con la carrera o con las materias que se propone impartir. Cuando se trate de artistas, arquitectos o similares las publicaciones podrn ser sustituidas por tres obras diseadas y presentadas en pblico, o bien, por proyectos de diseo de calidad demostrada. Igualmente, los libros de mrito podrn sustituir parcial o totalmente este requisito. Cuando se trate de especialistas en campos tcnicos o tecnolgicos, podrn presentar obras de otro tipo, tales como, planes de ejecucin de proyectos significativos o contribuciones al desarrollo cientfico o tecnolgico debidamente demostradas, todo de acuerdo con las particularidades del rea.

f) En todos los casos, los profesores deben tener un nivel acadmico igual o superior al nivel de la carrera o programa en el que imparten lecciones. Para el caso especfico de los programas

de postgrado el personal acadmico docente responsable debe contar con una amplia experiencia acadmica, universitaria (investigacin, docencia o extensin).

g) En todos los casos, ef ttulo universitario de los profesores debe corresponder necesariamente al rea acadmica de la asignatura que le corresponde impartir. En caso de inopia, debidamente comprobada, se deber aportar certificacin que demuestre que el docente asignado posee una experiencia universitaria profesional en el campo correspondiente de, al menos, dos aos. Toda carrera debe contar con el personal suficiente que satisfaga los requerimientos docentes del plan de estudios. ARTICULO 21: En caso de que se produzcan variaciones en las nminas de personal acadmico docente que han sido aprobadas por el CONESUP, las universidades debern comunicar a ste, de inmediato, el personal acadmico sustituto, el cual debe reunir - por lo menos - los mismos requisitos del personal sustituido, de manera tal que se preserven los porcentajes antes mencionados. ARTICULO 22: La Universidad debe velar para que su personal docente no posea cargas excesivas de horas semanales lectivas en una o varias instituciones, con el fin de garantizar la calidad acadmica y de que stos cuenten con tiempo para participar en actividades de investigacin y desarrollo profesional. Aunque parte del personal acadmico puede trabajar tiempo parcial, se procurar que exista una proporcin significativa de personal de tiempo completo para asegurar un adecuado nivel de interaccin entre ste y los estudiantes y procurar una amplia participacin en el desarrollo y ejecucin del currculo. Seccin Tercera

De las modificaciones a carreras y planes de estudios autorizados

Artculo 23. Una modificacin a una carrera es todo cambio del plan de estudios aprobado por el CONESUP, que deber tramitarse de la siguiente manera:

a) Se comunicar al CONESUP slo para que tome nota, la actualizacin del contenido del curso, sistema de evaluacin, bibliografa, ubicacin en el plan de estudios y requisitos del curso. stas modificaciones se podrn llevar a cabo una vez al ao, por iniciativa de la universidad respectiva.

b) Se solicitar la autorizacin del CONESUP cuando se trate de la modificacin en el nombre del curso, la inclusin, supresin o sustitucin del curso, objetivos generales y especficos del curso, requisitos de ingreso, de graduacin, modificacin del sesenta por ciento (60%) o ms del contenido del curso y en el nmero de crditos de este.

c) Igualmente requerir autorizacin del CONESUP el cambio semntico en el nombre o en el perfil de la carrera. Asimismo, las modificaciones parciales al plan de estudios de una carrera, siempre que los cambios no afecten a ms del 30% del total de los cursos o crditos de la carrera. Si las modificaciones planteadas excedieran lo sealado en el prrafo anterior, la propuesta deber considerarse como una carrera nueva. Igualmente se proceder en el caso de la creacin de un "nfasis o mencin" en una carrera ya aprobada y, por tanto, todos estos casos se regirn por lo establecido en los artculos 14, 41 y siguientes de este Reglamento. Adems la universidad deber aportar el plan de estudios de la carrera en la que solicita crear el nfasis o mencin.

ARTICULO 24: Las solicitudes conducentes a la modificacin de carreras y planes de estudios previamente autorizados por el CONESUP, sern procedentes si responden al cumplimiento de por lo menos, una generacin de graduados o a una adecuada justificacin. ARTICULO 25: La matrcula de estudiantes y la ejecucin de una modificacin de carrera solamente podr realizarse y tener vigencia real a partir de la fecha en la que quede firme el acuerdo del CONESUP que la autorice. Seccin Cuarta

De las Autoridades Universitarias ARTICULO 26: La nmina de quienes fungirn como Rector, Vicerrector, Secretario General, Decanos, Directores de Carrera o sus equivalentes, que seala el inciso e) del artculo 12 de este Reglamento, deber acompaarse con la siguiente informacin: i. currculum acadmico de cada uno de los profesionales propuestos con copia de sus ttulos debidamente certificada ante notario pblico, ii. Carta debidamente firmada por cada una de las personas propuestas en la que consigne expresamente la aceptacin al respectivo cargo por un plazo mnimo de un ao. ARTICULO 27: El Rector, Vicerrector, Secretario General, los Decanos y los Directores de unidades acadmicas o sus equivalentes, debern cumplir con los siguientes requisitos mnimos: i. ostentar al menos el grado acadmico de licenciatura, ii. contar con una experiencia acadmica certificada en docencia, investigacin o extensin universitarias, no menor de diez aos

para ser Rector, no menor de ocho aos para ser Vicerrector o Secretario General y no menor de cuatro aos para los cargos de Decano, Director de Unidad Acadmica o equivalentes. Para los Directores o Coordinadores de sede regional y toda otra autoridad acadmica universitaria autorizada, se exigir el grado acadmico mnimo de licenciatura y una experiencia acadmica universitaria no menor de cuatro aos. Quienes sustituyan en su cargo a los Rectores, Vicerrectores, Secretario General, Decanos o Directores de unidades acadmicas y otras autoridades universitarias, debern reunir los mismos requisitos mnimos previstos para cada uno de stos. Seccin Quinta

De los Estatutos y Reglamentos Internos ARTICULO 28: El Estatuto Orgnico de cada Universidad privada, que se menciona en el inciso h del artculo 12 de este Reglamento, deber contener, al menos: i. el enunciado de los principios filosficos y pedaggicos sobre los que se sustenta el proyecto educativo; ii. la estructura organizativa acadmica de la Universidad, iii. la proclamacin de la libertad de ctedra; iv. la organizacin administrativa institucional; v. los principios esenciales del derecho a la libertad plena de opinin, expresin y creencias de todos los integrantes de la comunidad universitaria; vi. las normas de constitucin, la integracin y funcionamiento de sus rganos universitarios; y

vii. las normas que consagran el principio de organizacin, representacin y participacin estudiantil. Todo lo anterior de conformidad con lo que establece la ley N 6693 ARTICULO 29: Los contenidos mnimos de los reglamentos con los que debe necesariamente contar una Universidad privada, segn se seala en el inciso h del artculo 12 del presente Reglamento son los siguientes, sin perjuicio de todos los dems aspectos que la Universidad estime a bien regular: a. REGLAMENTO ACADEMICO. Este reglamento debe contener, al menos: i. Los elementos generales del sistema de evaluacin de los aprendizajes y los requisitos para la aprobacin de los cursos. ii. La descripcin detallada de los requisitos indispensables para la graduacin y la obtencin de cada uno de los ttulos que extiende la Universidad iii. La poltica y procedimiento para la convalidacin de estudios y la transferencia de estudiantes dentro y fuera de la institucin. iv. Los requisitos y procedimiento para el reconocimiento de estudios realizados en otras universidades mediante equiparacin o suficiencia. v. La residencia mnima exigida que, en ningn caso, podr ser menor del 40% del total de los crditos. b. REGLAMENTO DE REGIMEN DOCENTE. Este reglamento debe contener al menos: i. Escalafn docente ii. Requisitos de ingreso a cada uno de los niveles del escalafn docente. iii. Recursos que la Universidad ofrece a los docentes

iv. Polticas generales para la investigacin acadmica universitaria v. Libertad de ctedra vi. Sistema de becas acadmicas para los docentes vii. Derechos y deberes de los docentes c. REGLAMENTO DE REGIMEN ESTUDIANTIL. Este reglamento debe contener, al menos: i. Rgimen disciplinario ii. Derechos y deberes de los estudiantes iii. Libertad de estudiantiles organizacin, la representacin organizacin, y participacin y

iv. Procedimientos para participacin estudiantiles

representacin

v. Las polticas de bienestar estudiantil y sus medios de divulgacin vi. El sistema de asesora, y atencin acadmico-curricular a los estudiantes. vii. El derecho de los estudiantes de conocer oportunamente los resultados de sus evaluaciones y obtener las certificaciones de estudios cursados que requieran. d. REGLAMENTO DE BECAS ESTUDIANTILES. Este reglamento debe contener, al menos: i. Tipos de becas que otorga la Universidad a sus estudiantes ii. Requisitos para optar por una beca estudiantil iii. Sistema de seleccin y otorgamiento de becas estudiantiles iv. Otras formas de financiamiento de los estudios universitarios

e. REGLAMENTO DE TRABAJO COMUNAL O SERVICIO SOCIAL. Este reglamento debe contener, al menos: i. Objetivos del trabajo comunal o servicio social ii. Tipos de trabajo comunal y sus caractersticas esenciales iii. Requisitos de incorporacin y ejecucin del trabajo comunal iv. Condiciones de aprobacin ARTICULO 30:Para que una Universidad pueda reconocer vlidamente a un estudiante, cursos realizados en otra universidad o en las entidades parauniversitarias reconocidas por el Consejo Superior de Educacin, debe verificar que stos cumplan los requisitos del plan de estudios, de forma tal que exista una congruencia lgica, general y bsica de al menos un sesenta por ciento (60%) en los objetivos y contenidos de los cursos objeto de reconocimiento y los cursos de la carrera. Una universidad privada podr reconocer hasta un mximo del sesenta por ciento (60%) del total de los crditos de una carrera cursada en otra universidad o entidad parauniversitaria, con el fin de garantizar una residencia mnima no menor del cuarenta por ciento (40%) en la universidad que emitir el ttulo respectivo. Los cursos que hubiesen sido reconocidos en un grado acadmico no podrn, en ningn caso, ser nuevamente reconocidos en grados superiores o postgrados de otra carrera o postgrados o especialidades de la misma carrera. Los reconocimientos de cursos debern hacerse con base en certificaciones emitidas por las instituciones en que originalmente se aprobaron esos cursos. ARTICULO 31: Como requisito para ser aprobados, el CONESUP podr solicitar a las Universidades Privadas la ampliacin o correccin de sus propuestas de estatuto y disposiciones reglamentarias cuando se determine que existan omisiones a lo establecido en este Reglamento; cuando se incumpla o se oponga a disposiciones contenidas en este Reglamento; cuando los

procedimientos propuestos sean imprecisos o cuando no se proteja debidamente el derecho de defensa de los estudiantes. Las Universidades velarn porque exista completa coherencia entre sus estatutos y normas reglamentarias con las modificaciones que realicen a sus carreras aprobadas. En este caso, la universidad deber presentar ante el Consejo los estatutos o reglamentos debidamente ajustados. Seccin Sexta

De las Instalaciones, Mobiliario, Equipo, Recursos Educativos y Bibliogrficos de la Universidad ARTICULO 32: La infraestructura educativa que utilicen las universidades privadas debe necesariamente cumplir con todo lo que se establece en los artculos Xl. 1, XI.2 y XI.3 del Reglamento de Construcciones y en la Ley No. 4240 del 15 de noviembre de 1968. Toda carrera universitaria debe contar con los recursos fsicos y materiales necesarios en cantidad y calidad, pertinencia, disponibilidad y acceso, para el cumplimiento de sus propsitos y objetivos. As mismo debe prever en sus planes de desarrollo y en sus proyecciones de crecimiento acadmico, la adquisicin, el mantenimiento y la reposicin de esos recursos. ARTICULO 33: Todo espacio fsico que est destinado a la enseanza universitaria privada, antes de ser empleado con fines educativos, deber contar previamente con un estudio y autorizacin preliminar del Ministerio de Educacin Pblica por medio de sus organismos especializados. Esta autorizacin no impide que el CONESUP pueda dictar recomendaciones y sealamientos sobre la materia una vez iniciado el funcionamiento de la universidad, en atencin a razones de mantenimiento, aumento de poblacin u optimizacin de las condiciones en que se realicen

las tareas universitarias acadmicas. ARTICULO 34: En todo lo que sea pertinente se aplicarn a las instalaciones de las universidades privadas, las normas relativas a planta fsica que seala el Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional, con el fin de asegurar las condiciones mnimas en las que han de iniciar stas su funcionamiento, por lo que, deber aportarse el respectivo permiso de funcionamiento extendido por el Ministerio de Salud y la aprobacin por el Consejo de Salud Ocupacional. El aporte de las autorizaciones y permisos antes referidos, relativos a la infraestructura de la universidad, es indispensable para que sea autorizado el funcionamiento de la misma. ARTICULO 35: Para cada carrera, la universidad debe disponer de una planta fsica en buenas condiciones y adecuada para el desarrollo de las actividades administrativas, docentes y de bienestar estudiantil. Las instalaciones deben ser suficientes para el nmero de personas que las utilizan y contar con adecuados espacios de labores docentes (aulas, talleres, laboratorios, biblioteca, salas, otros) y estar disponibles de acuerdo con las necesidades de horario de los usuarios. Seccin Stima

De la afiliacin y desafiliacin de entes universitarios ARTICULO 36: Cuando una universidad privada opere mediante la estructura de un modelo descentralizado conformado por colegios o entes acadmicos afiliados; la afiliacin de una nueva entidad exigir que sta cumpla con todos los requisitos y procedimientos de creacin y funcionamiento establecidos en el presente reglamento para el caso de universidades nuevas. Igual obligacin existe en el caso de institutos de investigacin y de cualquier otra entidad acadmica. En caso de que opere una desafiliacin, la universidad y la entidad acadmica que se desafilia debern primero finiquitar de manera satisfactoria, a juicio del CONESUP, la situacin acadmica de los estudiantes y la preservacin de los derechos

adquiridos por stos. Seccin Octava

De la apertura de sedes regionales ARTICULO 37: 1) Sede regional. Se entiende por sede regional una unidad acadmico-administrativa dependiente de la Sede Central, que desconcentra actividades acadmico-docentes, debidamente autorizadas por el CONESUP, as como de investigacin o extensin, en una regin geogrfica nacional determinada que comprenda al menos cuatro cantones. Estar a cargo de un Coordinador general, quien deber cumplir con los requisitos que exige este Reglamento, para un Decano o equivalente. La Sede regional deber impartir como mnimo tres carreras o tramos de ellas.

2) La apertura de una sede regional por parte de una universidad autorizada, exige la aprobacin previa del CONESUP para lo cual debe presentarse a la Secretara Tcnica una solicitud formal que incluya lo siguiente: a. Nombre y atestados del Coordinador general de la Sede Regional.

b. Lista de carreras que sern ofrecidas en la sede regional. En caso de que alguna de esas carreras no se est ofreciendo en la Sede Central, deber presentarse el respectivo plan de estudios, de conformidad con lo establecido en el artculo 14 de este Reglamento. En el caso de que una vez creada la Sed expresamente al CONESUP, la ampliacin de la oferta, la cual deber cumplir con la debida inspeccin para su aprobacin.

c. Nmina del personal acadmico que laborar en la Sede Regional conforme a lo establecido en los artculos 19 y 20 del presente Reglamento. En el caso de profesores que ya laboren en la Sede Central o Sede Regional de la misma universidad, slo deber consignarse esa circunstancia y no ser necesario aportar sus atestados nuevamente.

d. Descripcin detallada de las instalaciones fsicas, mobiliario equipos, recursos bibliogrficos e informticos con que contar la Sede Regional, acordes con las carreras o actividades que vayan a desarrollarse.

e. Las instalaciones fsicas debern contar con las autorizaciones y permisos que se sealan en los artculos 33 y 34 de este Reglamento.

f. Copia certificada de la propiedad de las instalaciones fsicas, en caso de que estas no sean propias, se aportar copia certificada del contrato correspondiente.

3) Aula desconcentrada. Se entiende por aula desconcentrada una unidad acadmico-administrativa en una regin geogrfica nacional determinada, dependiendo de la Sede Central o de una Sede Regional, que imparte un mximo de dos carreras o tramos de ellas, ya aprobadas por el CONESUP, para la Sede Central o alguna Sede Regional de esa universidad. La Sede Central o cada Sede Regional podr tener un mximo de dos aulas desconcentradas.

Acadmicamente depender del coordinador de la carrera de la Sede y desde el punto de vista administrativo, estar bajo la responsabilidad de un Coordinador residente.

4) La apertura de un aula desconcentrada por parte de una universidad autorizada, exige la aprobacin previa del CONESUP para lo cual debe presentarse a la Secretara Tcnica una solicitud formal que incluya lo siguiente: a. Nombre del coordinador de la carrera de la Sede Central, as como el nombre y atestados de quien fungir como coordinador residente del aula desconcentrada.

b. Nombre de las carreras o tramos de ellas que sern ofrecidas en el aula desconcentrada. En este ltimo caso, debern enumerarse los cursos que cubren cada tramo.

c. Nmina del personal acadmico que laborar en el aula desconcentrada conforme lo establecido en los artculos 19 y 20 del presente reglamento. En el caso de profesores que ya laboren en la Sede Central o Sede Regional de la misma universidad solo, deber consignarse esa circunstancia y no ser necesario aportar sus atestados nuevamente.

d. Descripcin de la instalacin fsica y dems facilidades, con que contar el aula desconcentrada, acordes con las actividades que vayan a desarrollarse. El aula desconcentrada depender en cuanto a recursos didcticos y administrativos, de los que posea la sede correspondiente. La Secretara Tcnica del CONESUP ser la encargada de inspeccionar la instalacin fsica donde vaya a funcionar una aula desconcentrada, para verificar si rene las condiciones mnimas para las actividades a ejecutar. En casos muy

especiales que as lo ameriten, podr solicitar una inspeccin adicional por parte de Cenife.

e. Copia certificada de la propiedad de las instalaciones fsicas; en caso de que estas no sean propias, se aportar copia certificada del contrato correspondiente.

Estas aulas sern autorizadas por periodos de cuatro aos renovables mediante solicitud por escrito presentada por lo menos con una antelacin de dos meses a su vencimiento, actualizando ; la informacin que sea necesaria. Artculo 2Incluyase las siguientes disposiciones transitori; texto del Decreto 29631-MEP, para que se lean de la siguiente manera Transitorios: Transitorio I.Las universidades privadas podrn actualizar sus nminas de personal acadmico de conformidad con la reforma del Artculo 20 del Reglamento General del CONESUP, aprobado en la Sesin N 519-2004, del 8 de diciembre de 2004. Para efectos de certificar la experiencia acadmica, podrn utilizar la experiencia de los docentes acumulada a la fecha, incluyendo aquellos docentes que actualmente se encuentren impartiendo lecciones y no hayan sido enviados para su aprobacin al CONESUP. Para esto ltimo, las solicitudes debern ser presentadas dentro de los seis meses siguientes a la publicacin de esta reforma. Transitorio II.Las universidades privadas dispondrn de un plazo mximo de seis meses, a partir de la entrada en vigencia de esta reforma para decidir y comunicar al CONESUP, cules de las sedes autorizadas sern sedes regionales o aulas desconcentradas. Para cada caso debern cumplir con los requisitos que aqu se establecen. Seccin Novena

De las tarifas ARTICULO 38: Lo referente a la aprobacin de tarifas se regular por lo establecido en la ley. ARTICULO 39: Al inicio de cada ciclo lectivo la Universidad est en la obligacin de informar pblicamente a los estudiantes las tarifas de matrcula y de los cursos, as como el costo establecido para la realizacin de cualquier trmite administrativo-acadmico tal como: convalidaciones, exmenes ordinarios, extraordinarios y por suficiencia, Pruebas de Grado y certificaciones, entre otros, todo ello con el objeto de cumplir la Ley de Promocin de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor. CAPITULO TERCERO

DE LOS PROCEDIMIENTOS

Seccin Primera

Del procedimiento para la autorizacin de creacin y funcionamiento de Universidades Privadas y sedes regionales, y para la apertura o modificacin de carreras ARTICULO 40: Despus de presentada formalmente la solicitud de creacin y funcionamiento de una universidad privada o de una sede regional ante la Secretara Tcnica del CONESUP, sta contar con un mximo de diez das hbiles para definir sobre su admisibilidad, la que depender del cabal cumplimiento de los requisitos sealados en el presente Reglamento. ARTICULO 41: Si el anlisis de una solicitud mostrara que existe

alguna omisin en el cumplimiento de los requisitos establecidos, la Secretara Tcnica comunicar por escrito la prevencin correspondiente, confiriendo al solicitante un plazo mximo de 15 das hbiles contados a partir de la comunicacin, para que la gestionante subsane la omisin de que se trate. De no subsanarse las omisiones dentro del plazo sealado, se declarar la inadmisibilidad de la solicitud -debidamente justificada- la gestin se rechazar ad portas y as lo comunicar la Secretara Tcnica al CONESUP y a la entidad solicitante. Contra esta resolucin cabr recurso de revocatoria y apelacin ante el Consejo que se deber interponer dentro de los tres das posteriores a su fecha. Debern resolverse ambos recursos dentro de los siguientes cinco das. ARTICULO 42: Si el anlisis de la solicitud demuestra que se cumplen a cabalidad todos los requisitos, la Secretara Tcnica declarar su admisibilidad, lo comunicar por escrito al CONESUP y a la entidad gestionante e iniciar de inmediato el proceso de estudio acadmico del expediente. ARTICULO 43: El estudio acadmico del expediente de solicitud comprende la evaluacin del cumplimiento y calidad, entre otros, de los siguientes aspectos: personal acadmico y administrativo, currculos, normativa, infraestructura y equipamiento, administracin, impacto y pertinencia de la carrera. Para estos efectos, la Secretara podr solicitar criterio acadmico al respectivo Colegio Profesional Universitario, a las correspondientes unidades acadmicas de las Universidades Estatales y a las instituciones especializadas que juzgue oportuno y los especialistas en la materia que considere pertinente, confirindoles para ello un plazo de 30 das naturales contados a partir de la fecha de recibo de la solicitud que remita la Secretara, este plazo podr ampliarse a juicio de la Secretara. Asimismo, en cumplimiento de lo que al respecto establece la Ley, la Secretara Tcnica requerir a la Oficina de Planificacin de la Educacin Superior (OPES) su dictamen que versar no slo en torno a la calidad, pertinencia y viabilidad de la propuesta curricular, sino tambin respecto a la pertinencia de apertura de las carreras.

OPES analizar la documentacin correspondiente y presentar su dictamen al CONESUP dentro del plazo sealado en el prrafo anterior. El estudio sobre el impacto y pertinencia de la carrera tiene como fin informar a los futuros estudiantes sobre la situacin real de la carrera. ARTICULO 44: Recibidos los criterios solicitados, la Secretara Tcnica de inmediato conceder a la gestionante audiencia por una nica vez y por un plazo de 15 das naturales contados a partir del recibido de la gestionante, a fin de que atienda las observaciones que le sealen. Transcurrido dicho plazo, la Secretara Tcnica dentro de los quince das siguientes preparar un informe que contendr un resumen de todo lo actuado, de las principales observaciones realizadas y de las conclusiones producto de su propio anlisis, el cual remitir de inmediato al Consejo para su resolucin. Las partes interesadas gozarn de un plazo de ocho das para hacer cualquier observacin ante el Consejo sobre este informe, de previo a su resolucin. Seccin Segunda

Para la modificacin de Estatutos y Disposiciones Reglamentarias de las Universidades Privadas ARTICULO 45: Recibida en forma una solicitud conducente a modificar disposiciones estatutarias o reglamentarias ya aprobadas de una universidad, la Secretara Tcnica requerir sin ms trmite el dictamen del rgano asesor jurdico del CONESUP. ARTICULO 46: El rgano asesor jurdico deber rendir dictamen dentro de los quince das hbiles siguientes a la fecha en que reciba la solicitud y en l har constar si las reformas o modificaciones propuestas armonizan con los principios y disposiciones, que al efecto contiene la ley y el presente reglamento. Recibido el dictamen legal, la Secretara Tcnica pondr de inmediato el asunto en conocimiento del CONESUP para su resolucin final.

Seccin Tercera

De la aplicacin de sanciones ARTICULO 47: El incumplimiento por parte de las Universidades Privadas de las disposiciones legales, reglamentarias, acuerdos adoptados por el CONESUP, y compromisos adquiridos, dar lugar a la aplicacin de las sanciones previstas por la ley. ARTICULO 48: El procedimiento que se seguir a los efectos de determinar la verdad real, ser el procedimiento ordinario establecido por la Ley General de la Administracin Pblica, con las particularidades contenidas en los artculos 17, 18 y 19 de la Ley No. 6693 de 27 de noviembre de 1981. ARTICULO 49: En todo procedimiento tendente a verificar el incumplimiento de la Ley y el presente Reglamento, la Secretara Tcnica actuar como rgano instructor. El CONESUP decidir en definitiva. Seccin Cuarta

Del Acto Final ARTICULO 50: El acto final deber dictarse con las formalidades que exige el ordenamiento jurdico. ARTICULO 51: El CONESUP dictar el acto final dentro de los plazos que expresamente seala la ley. Seccin Quinta

Recursos

ARTICULO 52: Contra las decisiones del CONESUP cabrn los recursos que seala la Ley 6693 del 27 de noviembre de 1981. ARTICULO 53: Contra las decisiones de la Secretara Tcnica cabrn recursos de revocatoria y de apelacin subsidiaria ante el CONESUP, los que debern presentarse por escrito y en forma razonada ante la propia Secretara, dentro del plazo de tres das hbiles contados a partir de la comunicacin del acto. CAPITULO IV

DE LA INSPECCION

Seccin Unica ARTICULO 54: El presente captulo tiene por objeto establecer los principios, las normas y los procedimientos que debe seguir el Consejo Nacional de Enseanza Superior Universitaria Privada (CONESUP) en el cumplimiento de su obligacin de inspeccin de las universidades privadas, que se establece expresamente en el artculo 79 de la Constitucin Poltica y en el artculo 3 de la Ley No.6693. ARTICULO 55: El ejercicio de la funcin de inspeccin del CONESUP sobre las universidades privadas a que se refiere el artculo anterior, consistir en: a) Garantizar el cumplimiento de la Ley 6693 del 27 de noviembre de 1981, el presente Reglamento, los acuerdos adoptados por el CONESUP y los compromisos asumidos por las universidades privadas en la propuesta acadmica aprobada. b) Verificar el cabal cumplimiento, por parte de las universidades, de las condiciones segn las cuales el CONESUP autoriz tanto su funcionamiento como la apertura de cada una de sus carreras considerando, entre otras: los propsitos generales del proyecto

educativo, currculo, infraestructura fsica, recursos humanos y recursos didcticos; estatuto y reglamentacin interna, derechos de los estudiantes, adems de la oferta educativa en general. c) Comprobar el cumplimiento de los programas de desarrollo institucional (docencia, investigacin y extensin universitaria) y los planes de inversin asumidos por la Universidad. d) Verificar el riguroso cumplimiento de los planes y programas de estudio aprobados, su calidad, su pertinencia y si la misin institucional de la carrera se concreta en la formacin de sus graduandos. e) Constatar la idoneidad profesional universitarias y del personal docente. de las autoridades

f) Garantizar el respeto de los derechos y libertades fundamentales de los estudiantes. g) Verificar que las Universidades Privadas brinden a los estudiantes informacin oportuna, peridica, veraz y pertinente sobre su oferta educativa lo que incluye, entre otros: todos los servicios y actividades disponibles; fecha de aprobacin de las carreras por parte del CONESUP; plan de estudios y programa de enseanza de cada asignatura y los costos de matrcula. h) Evaluar peridicamente la calidad acadmica de las universidades privadas para informar a la opinin pblica sobre las opciones acadmicas existentes. De previo a cualquier informacin al pblico se debe conferir audiencia a los entes interesados. i) Comprobar que las tarifas de matrcula y costos de los cursos que las Universidades cobran a los estudiantes, sean aquellos debidamente registradas en el CONESUP. j) Recopilar informacin estadstica referente a los estudiantes (caractersticas sociodemogrficas, ndices de desercin, ndices de aprobacin de graduacin, ndices de permanencia, rendimiento acadmico por cursos, entre otros), a los integrantes del personal docente (cargas acadmicas, cursos que atiende, entre otros) y de

su quehacer acadmico en general. k) Cualesquiera otros que conlleve al ejercicio de esta funcin. ARTICULO 56: La labor de inspeccin la ejercer el CONESUP por medio de su Secretara Tcnica con el apoyo de profesionales debidamente investidos para ejecutar tal labor. El CONESUP propondr al Ministro de Educacin, para estos efectos, la contratacin de profesionales en diversas disciplinas, cuando el caso lo amerite. ARTICULO 57: Para el mejor ejercicio de la labor de inspeccin, el CONESUP podr solicitar al Ministro de Educacin Pblica los servicios de los funcionarios, rganos o dependencias acadmicas, tcnicas y administrativas de este Ministerio. Igualmente el CONESUP podr establecer convenios con los Colegios Profesionales Universitarios y otras instituciones pblicas para los mismos fines. ARTICULO 58: Los responsables de la inspeccin por parte del CONESUP, tendrn el rango de autoridad pblica y como tales recibirn de los distintos miembros de la comunidad educativa, de las autoridades y funcionarios de las universidades, la ayuda y colaboracin debida para el pleno desarrollo de su actividad. Para cumplir el adecuado desempeo de sus funciones, los responsables de la inspeccin designados por el CONESUP podrn realizar los estudios e inspecciones que requieran en las instalaciones de las universidades; solicitar informes escritos; entrevistar autoridades, estudiantes y personal docente o administrativo; realizar inspecciones oculares; tener acceso a los expedientes acadmicos de los estudiantes, a los libros de actas de carcter acadmico de graduados, de ttulos y cualesquiera otros similares. ARTICULO 59: Para los efectos de lo dispuesto en el artculo anterior, solo podrn fungir como responsables de la inspeccin, quienes no estuvieren vinculados con las Universidades objeto de inspeccin dentro de los seis meses inmediatos anteriores al acto de designacin (La Gaceta N 209, 31 de octubre del 2001, pgina 2) ARTICULO 60: Ser obligacin de las autoridades universitarias,

facilitar el acceso a sus instalaciones centrales o regionales y a sus fuentes de informacin a los personeros que designe el CONESUP para llevar a cabo la inspeccin, y suministrarles toda la informacin y documentacin que requieran. ARTICULO 61: Cuando el CONESUP requiera aplicar encuestas a la poblacin estudiantil o al profesorado, su ejecucin deber ser coordinada con las autoridades universitarias. En todo caso, entre la comunicacin y la aplicacin debern mediar ocho das naturales como mnimo. ARTICULO 62: Como parte de las potestades de inspeccin, el CONESUP estimular y apoyar las tareas de un sistema nacional de evaluacin y acreditacin de la educacin superior. ARTICULO 63: Para el cumplimiento de las labores de inspeccin, la Secretara Tcnica del CONESUP llevar un registro actualizado que comprenda, al menos, los siguientes elementos: la lista de las Universidades privadas autorizadas y sus sedes regionales aprobadas; las ofertas acadmicas o carreras autorizadas para cada Universidad con sealamiento, en cada caso, del grado acadmico al que son conducentes; los estatutos y otros instrumentos legales aprobados; los nombres y caractersticas de las autoridades universitarias; los nombres y calidades de los docentes y los funcionarios administrativos; el registro de firmas y sellos. ARTICULO 64: Como resultado de cada inspeccin que se realice a una Universidad Privada deber elaborarse un informe detallado que conocer el CONESUP y que debe contener, entre otros: i. un juicio valorativo sobre la calidad de las carreras o programas acadmicos; ii. las fortalezas y debilidades que perciban; iii. los aspectos presentes y ausentes de conformidad con lo que seala la Ley y este Reglamento; iv. los elementos que planteen dudas, en el presente o a futuro;

v. la descripcin del ambiente acadmico, la actitud profesional y la calidad del personal y de los alumnos b) el uso de las instalaciones y los servicios que ofrece; y vii. si los inspectores lo juzgan oportuno, sugerencias de mejoramiento. Este Consejo analizar el informe y dar traslado del mismo a la Universidad objeto de inspeccin, a efecto de que dentro del plazo de 10 das hbiles contados a partir del recibo del informe, se pronuncie sobre las observaciones que se le hagan. Conferida la audiencia, el CONESUP decidir lo pertinente de conformidad con la ley y el presente reglamento. ARTICULO 65: El presente reglamento rige a partir de su publicacin y deroga el contenido en el Decreto Ejecutivo No. 25017-MEP del 26 de marzo de 1996, publicado en La Gaceta N 78 del 24 de abril de 1996. Dado en la Presidencia de la Repblica. - San Jos, a los dieciocho das del mes de junio del dos mil uno. Publquese MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ ECHEVERRIA Presidente de la Repblica GUILLERMO VARGAS SALAZAR Ministro de Educacin Pblica

INDICE DE NORMAS EMANADAS DE LOS PODERES PUBLICOS, (Regulan la existencia y actividad de la Universidad Autnoma de Centro Amrica)

Asunto y Organo de la Universidad

Anuario Pgina

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Stephen Schmidt contra Colegio de Periodistas (colegiacin obligatoria) 1984 144

Stephen Schmidt contra Colegio de Periodistas (colegiacin obligatoria) Resolucin caso 9178 (colegiacin obligatoria de periodistas) Colegiacin Obligatoria de Periodistas, Opinin Consultiva, caso OC5185 PODER EJECUTIVO Y SUS AGENCIAS CONESUP CONESUP Autoriza funcionamiento de la UACA, Decreto 5622E de 23/12/1975 Reglamento de Inspeccin a la UACA, Decreto 6359E de 7/9/1976 1990 82 y ss. Ttulos UACA tienen reconocimiento propio: Consejo Superior de Educacin (9/4/81) CONESUP: Validez intrnseca de los ttulos 1982 277 1979 31-34 1987 99 y ss. 1986 108 y ss. 1985 159

emitidos por la UACA 1983 160 Procuradura: es obligante colegiar a graduados de la UACA (Oficio C17582(35) de 9/4/81) La UACA es una universidad, acuerdo de ratificacin del CONESUP 1983 143 Autorizacin carrera de psicologa (CONESUP sesin 16 del 1.12.1986) CCSS da iguales oportunidades de entrenamiento a estudiantes de la UACA CONESUP, carreras autorizadas a la UACA (5/5/1987) 1988 88-91 CONESUP, reubicacin de estudiantes entre Colegios, carreras supuestamente no autorizadas 1988 92-94 Reglamento del CONESUP, 14182-E de 3 de enero de 1983 1990 93 y ss. Secretario del CONESUP deniega refrendo a ttulos de Derecho del Colegio Santo Toms 1990 106 y ss. CONESUP. El Colegio Santo Toms de Aquino siempre ha estado autorizado para impartir la carrera de Derecho 1990 143 y ss. 1984 143 1983 153 1983 145

CONESUP. Ratifica al Collegium Academicum como colegio de la Universidad, debidamente autorizado 1990 165 y ss. DIRECCION GENERAL DE LA TRIBUTACION DIRECTA manifiesta que la Fundacin UACA es una entidad no sujeta al pago del impuesto de la renta y que se inscriba en el Dpto. Registro nico de Contribuyentes de la Administracin Tributaria 1996 134 y ss. Criterio de la Asesora Tcnico Jurdica sobre refrendo del primer ttulo de Philosophiae Doctor emitido por la U.A.C.A. 1996 139 PODER JUDICIAL Corte Plena, 2/6/80, equipara a estudiantes de la UACA y de las universidades estatales 1981 23-29 Corte Plena, 26/6/78, equipara a estudiantes de la UACA y de las universidades estatales 1981 23-29 Obligante colegiar graduados de la UACA: Juzgado 2o. de lo Contencioso, 10/3/82 Amparo de G.E. Fonseca contra Colegio de Periodistas: absolucin, sentencia de la Sala I 1993 127 y ss. 1982 271-276

Tribunal Superior Contencioso, recurso suspensin 1988 95-97 Incidente de suspensin Sentencia Juzgado Primero de lo Contencioso 1988 135-147 1988 126-134

Colegio de Periodistas contra S. Schmidt, sentencia absolutoria, Juzgado II Penal Tribunal Superior Contencioso, sentencia impugnacin Reglamento CONESUP 1990 158 y ss. Juzgado IV de lo Contencioso suspende actos de CONESUP 1990 122 1983 147 y ss.

Recurso de Amparo por Bernardo Amador Arias contra Jefe del Departamento de Registro de la UACA 1992 115 y ss.

Sala II de la Corte declara sin lugar demanda laboral contra la UACA 1993 136 y ss.

Recurso de Inconstitucionalidad sobre la Libertad de Enseanza 1994 129 y ss.

Se necesita aprobar 48 U.A. para recibir el carn de estudiante de Derecho 1995 49 y ss.

Amparo de G. Malavassi contra CONESUP.

Res. 07725-99. Parcialmente con lugar 2001 117 y ss. PODER LEGISLATIVO Ley de Fundaciones, 5338 de 28 de agosto de 1973 1979 23 Pacto Internacional de Derechos Humanos: Libertad enseanza, Ley 4229 (11/12/1968) 1980 18-20 Autoriza los centros universitarios privados, Ley 2383 de 25 de junio de 1959 1980 21-22 Ley de Universidades Privadas, nmero 6693 de 27 de noviembre de 1981 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CENTRO AMERICA Y SUS ORGANOS Escritura constitutiva de la Universidad Autnoma de Centro Amrica 1990 191 y ss. 1990 85 y ss.

Reglamento de la Junta Administrativa de la Universidad Autnoma de Centro Amrica 1990 195 y ss. Amparo de G.E. Fonseca contra el Colegio de Periodistas (colegiacin obligatoria) 1984 142

Impugnacin al reglamento del CONESUP (Ordinario 528-83) 1985 150

Omisiones CONESUP que lesionan a la UACA,

nota al Ministro de Educacin (7/5/85) 1988 212 y ss. Incidente de suspensin en contencioso 2577-85 1987 180 y ss. Colegio Magister contra el Estado 1987 165 y ss. 1987 201

Contencioso 2577-85, Resolucin suspensin Demanda contra el Estado, Impugnacin del Reglamento del CONESUP (Ordinario 2577-85) 1988 98-105

Apelacin de Sentencia, Impugnacin del Reglamento del CONESUP (Ordinario 528-83) 1988 148-156

Impugnacin del Reglamento del CONESUP (Ordinario 528-83) 1989 111 y ss.

Filosofa de la UACA respecto de la formacin de profesionales 1989 120 y ss. Informe al CONESUP sobre carrera de Derecho 1989 136 y ss. 1989 124 y ss.

Especial tributario contra el Estado (707-83) y Recurso de Casacin 1991 138 y ss. Ordinario 528-83 contra el Estado, impugnacin del Reglamento

del CONESUP

1989 110 y ss.

Idem, Recurso de Casacin 1990 168 y ss. Especial Tributario ante el Tribunal Contencioso (707-83) 1989 134 y ss.

Revocatoria a la denegatoria del Secretario de CONESUP para refrendar algunos ttulos de graduados 1990 124 y ss.

Recurso de reposicin contra acuerdo que rechaza refrendo a ttulos del Colegio Acadmico 1990 130 y ss.

Ordinario contencioso contra el Colegio de Abogados 1990 155 y ss. Idem, Alzado ante el Tribunal Superior Contencioso Administrativo Separacin de la Fundacin Colegio Acadmico como Entidad Administradora del Collegium Academicum 1990 109 y ss. Retencin indebida de bienes de la Universidad por parte de la Fundacin del Colegio Acadmico 1990 134 y ss. 1990 181 y ss.

Solicitud a la Contralora General

para que interceda para recuperar bienes indebidamente retenidos 1990 120 y ss. Algunas confusiones sobre la libertad de enseanza 1990 145 y ss. Opinin ante el CONESUP para que respalde la libertad de ensear de toda nueva Universidad 1990 148 y ss.

Inconveniente que el CONESUP obligue ilegtimamente a efectuar estudios de mercado para impartir docencia 1990 151 y ss. Sobre los procedimientos para que el CONESUP conozca de la desafiliacin de Colegios de la Universidad 1990 184 y ss. Posicin de la U.A.C.A. con respecto a la inspeccin del Estado 1991 113 y ss.

Recurso de revocatoria, reposicin o reconsideracin contra acuerdo del CONESUP que objeta la aprobacin del Instituto de Enseanza de Posgrado e Investigacin (IEPI) 1991 115 y ss.

Recurso de revocatoria, reposicin o

reconsideracin contra acuerdo del CONESUP que objeta la reforma al artculo 25 del Estatuto Orgnico 1991 125 y ss. Recurso de revocatoria, reposicin o reconsideracin contra acuerdo del CONESUP que objeta la Ordenanza sobre pruebas para grados (R-89-52) 1991 132 y ss. Recurso de revocatoria, reposicin o reconsideracin contra acuerdo del CONESUP que objeta la asignacin de unidades acadmicas a las Pruebas de Grado 1991 138 y ss. Recurso de revocatoria, reposicin o reconsideracin contra acuerdo del CONESUP que permite que las carreras pertenezcan a otro ente que no es la Universidad, la violacin de pactos y de normas 1991 145 y ss.

Posicin sobre una Investigacin de la Asamblea Legislativa con respecto a la Universidad 1992 113 y ss.

Solicitud de refrendo del primer ttulo de Philosophiae Doctor emitido por la U.A.C.A. 1996 141 Aprobar a la Universidad Autnoma de Centro Amrica, la normativa interna (Ordenanzas Nos. R/91-75; R/92-83; R/92-84; R/93-85; R/93-86; R/93-87; R/93-88; R/93-89; R/93-91; R-93-94; R/93-95; R/93-96; R/93-97; R/94-100; R/94-102; R/94-103; R/94-104; R/94-107; R/94-106; R/94-110; R/95-115; R/95-117; R/95-118; R/95-120; R/95-121; R/95-122; R/96-125; R/96-126; R/96-127; R/96-128; R/96-129; R/97-131; R/97-132), que someti a consideracin de este Consejo. CONESUP, sesin No. 335-97, artculo stimo. Ordenanza R-97-134 sobre el Doctorado Acadmico, CONESUP S.340-98, art. XV, 15/I/98 (Acta Acadmica N. 22, mayo 1998) 2003 En R-91-75 Ordenanza R-138-2000 sobre la emisin de los ttulos de la Universidad, CONESUP S. 422-2000, art. V, 14/XII/2000 2002 282 1997

PERSONERA Y FUNCIN DE UTILIDAD PUBLICA DE LA UNIVERSIDAD La Universidad Autnoma de Centro Amrica es un ente privado de utilidad pblica sin fines de lucro, conforme lo estatuye la Ley de Fundaciones, a cuyo amparo naci. En virtud de ser una persona jurdica de utilidad pblica, est sujeta al control financiero de la Contralora General de la Repblica. La Fundacin Universidad Autnoma de Centro Amrica se encuentra inscrita en el Registro de Personas, tomo 69, folio 564, asiento 1069. Cdula de Persona Jurdica No. 3-006-045221-02. El representante del Poder Ejecutivo es don Vctor Bjan Delgado (Acuerdo N 0127 - LA GACETA N 193. Lunes 4 de octubre del 2004) y el de la Municipalidad de San Jos es D. Erick Vidal Rodrguez (Acuerdo N 2, Artculo I de la sesin ordinaria 12 celebrada por la corporacin Municipal del Cantn de San Jos, el 23 de julio del 2002). El Presidente de la Junta, con facultades de apoderado general sin lmite de suma, es el seor Fernando Del Castillo Riggioni, con cdula de identidad 2-274-993. Son Delegados Ejecutivos con facultades de apoderados generales sin lmite de suma D. J. Guillermo Malavassi Vargas, mayor casado en u.n., con cdula de identidad N 3-110-492 y D. Gonzalo Gallegos Jimnez, mayor, casado in tertiis nuptiis, con cdula de identidad N 1-497-336 (Registro de Personas, tomo 183, folio 163, asiento 410). REGLAMENTO

INSPECCION DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CENTRO AMERICA

No. 6359-E

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE EDUCACION PUBLICA En ejercicio de las atribuciones constitucionales y lo dispuesto por el Decreto Ejecutivo No. 5622-E de los veintitrs das del mes de diciembre de mil novecientos setenta y cinco, que autoriza el funcionamiento de la Universidad Autnoma de Centro Amrica, DECRETAN:

El siguiente

REGLAMENTO DE INSPECCIN DE LA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CENTRO AMRICA Artculo 1o.- El presente reglamento regula la inspeccin estatal que corresponde ejercer, conforme el artculo 79 de la Constitucin Poltica, sobre la Universidad Autnoma de Centro Amrica, autorizada por Decreto Ejecutivo No. 5622-E de 23 de diciembre de 1975. Artculo 2o.- La fiscalizacin genrica que se establece en el prrafo segundo del artculo 15 de la Ley de Fundaciones, No. 5338 de 28 de agosto de 1973, como atribucin de la Contralora General de la Repblica, se referir a los aspectos administrativos financieros de la Universidad. La Contralora remitir copia al Ministerio de Educacin Pblica de los informes que produzca en el ejercicio de los controles que la Ley de Fundaciones le otorga y en referencia con la Universidad. Artculo 3o.- La inspeccin constitucional estar a cargo del

Ministerio de Educacin Pblica y ser ejercida sin perjuicio de la participacin que los estatutos y reglamentos de la Universidad y de los Colegios afiliados sancionen en favor del mismo Ministerio o de otro rgano estatal, en especial en la constitucin de los diversos cuerpos colegiados, administrativos y acadmicos. Artculo 4o.- La inspeccin se extender a toda la actividad acadmica y administrativa de la Universidad y a la actividad acadmica y a la respectiva administrativa de los entes titulares de los Colegios afiliados a la Universidad. Artculo 5o.- Ser finalidad de la inspeccin comprobar el ajuste de la Universidad y de los Colegios afiliados al ordenamiento vigente y a sus propios estatutos, reglamentos y valores democrticos costarricenses. La fiscalizacin de los aspectos estrictamente docentes tendr como finalidad tambin el examen de la calidad de tal actividad. Artculo 6o.- El Ministro de Educacin Pblica o sus delegados podrn: a) Realizar visitas a la Universidad y a los Colegios afiliados, con el objeto de recabar informacin. b) Requerir copias de toda clase de documentos que obren en poder de tales instituciones; y c) Solicitarles toda clase de informes, incluso peridicos. Artculo 7o.- Cuando el Ministerio estime que existen irregularidades o inconveniencias que deben corregirse sin perjuicio de hacer la denuncia respectiva en los supuestos delitos, por nota se dirigir al rgano respectivo de la Universidad o del Colegio afiliado, sugiriendo las medidas correctivas de la Universidad o del Colegio afiliado, que estime oportunas. Si el rgano en cuestin no resolviere o lo hiciere negativamente, el Ministro podr dirigir nota al rgano superior de aquel, insistiendo en sus observaciones. Artculo 8o.- El presente reglamento rige a partir de su publicacin. Dado en la Casa Presidencial.- San Jos, a los siete das del mes de

setiembre de mil novecientos setenta y seis. DANIEL ODUBER

El Ministro de Educacin Pblica FERNANDO VOLIO JIMENEZ

LEY DE CREACION DEL CONESUP

Ley No. 6693

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA

DECRETA: Artculo 1o.- Crase el Consejo Nacional de Enseanza Superior Universitaria Privada, adscrito al Ministerio de Educacin Pblica, para que conozca, con carcter determinativo, los asuntos que por esta ley y sus reglamentos se le encomiendan. El Consejo est integrado por: a) El Ministro de Educacin Pblica, quien lo presidir. b) Un representante nombrado por CONARE. c) Un representante del conjunto de todas las universidades privadas. ch) Un representante de la Oficina de Planificacin Nacional.

d) Un representante nombrado por la Federacin de Colegio Profesionales Universitarios. Los representantes sealados en los incisos ch) y d), no podrn ejercer cargos en ninguna universidad. Los integrantes del Consejo debern ser costarricenses de treinta aos de edad y poseer ttulo profesional. Excepto el representante de la Federacin de Colegios Profesionales Universitarios y el de la Oficina de Planificacin Nacional, los dems debern haber servido en una ctedra universitaria, al menos, durante cinco aos. Los representantes durarn en sus cargos dos aos y podrn ser reelectos para perodos sucesivos. A excepcin del Ministro de Educacin Pblica, los miembros de este Consejo no recibirn ms de dos dietas mensuales. El monto de cada una ser igual al de las dietas del Consejo Superior de Educacin. Artculo 2o.- El Ministerio de Educacin Pblica, mediante acta, juramentar a los representantes y les dar posesin en sus cargos. Para la integracin del Consejo requerir a las entidades con derecho a ello, el nombramiento de sus representantes cuando ste proceda. Si dentro del plazo de un mes, contado a partir de la comunicacin respectiva, no se le hubiere comunicado el nombramiento, el Ministerio lo har de oficio. El Consejo, en su primera sesin, eligir, de entre sus miembros, un vicepresidente, quien suplir al presidente durante sus ausencias temporales. Artculo 3o.- Corresponde al Consejo Nacional de Enseanza Superior Universitaria Privada: a) Autorizar la creacin y el funcionamiento de las universidades privadas, cuando se compruebe que se llenan los requisitos que esta ley establece. b) Aprobar los estatutos de estos centros y sus reformas, as como los reglamentos acadmicos. c) Autorizar las escuelas, y las carreras que se impartirn previos

estudios que realice la Oficina de Planificacin de la Enseanza Superior (OPES). ch) Aprobar las tarifas de matrcula y de costo de los cursos, de manera que se garantice el funcionamiento adecuado de las diversas universidades privadas. d) Aprobar los planes de estudio y sus modificaciones. e) Ejercer vigilancia e inspeccin sobre las universidades privadas, de acuerdo con el reglamento que al efecto propondr al Poder Ejecutivo para ser aprobado por ste. El reglamento deber garantizar que se cumplan las disposiciones de esta ley, sin coartar la libertad de que gozarn esas universidades, para desarrollar las actividades acadmicas y docentes, as como para el desenvolvimiento de sus planes y programas. f) Aplicar las sanciones que se establecen en el artculo 17 de esta ley. Artculo 4o.- Para cumplir con su cometido, el Consejo se reunir en forma ordinaria, al menos, una vez cada quince das; y en forma extraordinaria, cuando sea convocado por su presidente, o cuando as lo solicite la mayora de sus miembros. Artculo 5o.- Para solicitar la autorizacin de funcionamiento de una universidad privada, deber constituirse, para ese efecto, una fundacin o asociacin, cuyo personero presentar la respectiva solicitud, dirigida al Consejo Nacional de Enseanza Superior Universitaria Privada. (Anulado por la Sala Constitucional). Artculo 6o.- Para que el Consejo pueda dar curso a la solicitud, deber comprobarse que la Universidad que se proyecta establecer rene los siguientes requisitos: a) Estar legalmente constituida, conforme a lo establecido en el artculo anterior. b) Contar con medios suficientes para el establecimiento de dos escuelas universitarias o una facultad con dos escuelas, por lo

menos, o su equivalente en la nomenclatura respectiva. c) Contar con el personal docente necesario, suficientemente capacitado para el desempeo de sus funciones. ch) Contar con los profesionales necesarios, para integrar los organismos universitarios que indiquen sus estatutos. d) Presentar la lista de carreras que se impartirn, el plan de estudios y la duracin de los cursos. e) Presentar los estatutos y reglamentos acadmicos. f) Contar con las instalaciones, la infraestructura y el equipo necesarios para su funcionamiento; deber ofrecer como servicios bsicos bibliotecas, laboratorios y todos los indispensables para cumplir sus objetivos. La solicitud deber contener una descripcin detallada de las instalaciones, la infraestructura y el equipamiento, de acuerdo con programas de estudio que garanticen la calidad acadmica de las carreras ofrecidas. Cuando se incumpla lo dispuesto en este artculo, el CONESUP no autorizar el funcionamiento de la universidad. Transitorio nico.Las universidades que se encuentren en funcionamiento tendrn noventa das, contados a partir de la publicacin de esta Ley, para adecuarse a las disposiciones aqu contenidas.( As modificado por Ley 8194 del 18 de diciembre del 2001, publicada en La Gaceta No. 6 del 9 de enero de 2002.)

Artculo 7o.- El Consejo Nacional de Enseanza Superior Universitaria Privada deber pronunciarse acerca de la solicitud, dentro de los cuatro meses siguientes al da de su presentacin. La falta de este pronunciamiento implicar la destitucin inmediata de los integrantes del Consejo, salvo la del Ministro.

Si el Consejo denegare la solicitud, la entidad interesada podr recurrir esa resolucin, mediante el procedimiento sealado en el artculo 19 de esta ley. Artculo 8o.- Una vez autorizado su funcionamiento, la universidad privada tendr libertad para desarrollar sus actividades acadmicas y docentes; y para el desenvolvimiento de sus planes y programas de estudio. Deber iniciar lecciones en el perodo lectivo del ao en que se produce su autorizacin o en el perodo inmediato posterior. Artculo 9o.- Dentro de los trminos de esta ley, las universidades privadas, como instituciones de enseanza superior, gozarn de plena libertad para la docencia, la investigacin cientfica y la difusin de la cultura. Debern contribuir al estudio y a la solucin de los problemas nacionales, para lo cual establecern programas de trabajo comunal o servicio obligatorio, equivalentes o similares a los que existen en las universidades estatales. Artculo 10o.- Las autoridades de las instituciones privadas, sern las que indiquen sus estatutos. En stos deber establecerse una representacin estudiantil en los rganos colegiados, que no podr ser inferior al 25% de la composicin total. Deber permitirse, en general, la libre asociacin de los estudiantes. Se exceptan de la representacin estudiantil los rganos de examen acadmico. Artculo 11o.- La forma de nombramiento de las autoridades universitarias, catedrticos, profesores y personal administrativo; sus atribuciones y obligaciones, as como los requisitos de admisin de los estudiantes, debern estar claramente establecidos en los respectivos estatutos y reglamentos de la institucin. Artculo 12o.- Los estudios en las universidades privadas, se regirn por sus respectivas normas, planes y programas. Artculo 13o.- Los planes de estudio de las universidades privadas debern ser de una categora similar a los de las universidades estatales de la Repblica o de otras universidades de reconocido prestigio, y equivalentes para efecto de reconocimiento de estudios. Artculo 14o.- Las universidades privadas estarn facultadas para

expedir ttulos acadmicos, que sern vlidos para el ejercicio de la profesin, cuya competencia acrediten. Para efectos de colegiatura estos ttulos debern ser reconocidos por los respectivos colegios profesionales. Artculo 15o.- Se prohbe la finalidad de lucro en la enseanza superior universitaria. Los excedentes que eventualmente obtuvieren las universidades privadas debern reinvertirse para los mismos fines educativos que persigue la institucin, en el entendido que una parte de esos excedentes se dedicar a otorgar becas a estudiantes de buenas calificaciones acadmicas y de escasos recursos econmicos. Asimismo, se prohbe la constitucin de sociedades annimas, o de cualquier tipo de empresa comercial, con el objeto de brindar enseanza universitaria. La infraccin a esta norma, implicar la aplicacin inmediata del inciso b) del artculo 17 de esta ley. Para su fiscalizacin, el ejercicio econmico anual de todas las entidades sealadas en el artculo quinto de esta ley, deber ser sometida a la Contralora General de la Repblica. (Anulado por la Sala Constitucional). Artculo 16o. El respeto a las opiniones y creencias de los estudiantes y la libertad de ctedra de los profesores, sern principios que obligadamente debern cumplirse en la organizacin y actuacin de las universidades privadas. Artculo 17o. El incumplimiento de las disposiciones de esta ley y sus reglamentos, por parte de las universidades privadas, ser sancionado segn los casos y circunstancias, con: a) Amonestacin por escrito. b) suspensin temporal de sus actividades hasta por un ao. Si transcurrido el trmino no se han superado las irregularidades, por las cuales la universidad fue sancionada, sta se tendr por clausurada, en cuyo caso la documentacin referente a los registros de calificacin y promocin de los estudiantes deber ser depositada en el Consejo Nacional de Educacin Superior Universitaria.

Artculo 18o.- Antes de imponerse cualquiera de las sanciones indicadas en el artculo anterior, se dar audiencia a la universidad afectada, por el trmino de ocho das, para que alegue y pruebe lo que sea conveniente. Artculo 19o.- Contra estas sanciones cabr el recurso de revocatoria, ante el mismo Consejo, lo cual agotar la va administrativa. Deber presentarse dentro de los diez das hbiles siguientes a la fecha de la notificacin y deber resolverse dentro del mes siguiente al da de su recepcin. Artculo 20.- En caso de que las universidades privadas ocupen equipos, materiales y locales de alguna institucin pblica, debern contribuir a su mantenimiento, en el pago de alquileres y materiales utilizados, y se obligan a su reposicin, en circunstancias de deterioro total, segn criterio de la institucin cuyos servicios utilicen. Artculo 21o.- En caso de que sea necesario, el Consejo Nacional de Enseanza Superior Universitaria, crear una junta interventora universitaria de aquellas universidades privadas o entidades afiliadas o adscritas a stas, que cesen en su actividad universitaria, de hecho o de derecho, a fin de garantizar la continuidad en la prestacin del servicio a su cargo. Esta junta tendr potestades de administracin y de direccin poltica y administrativa, coordinacin y vigilancia, y podr darle a la entidad intervenida la organizacin interna que mejor convenga, a fin de preservar el nivel de enseanza debido. De ser necesario, a juicio de la junta interventora, el Consejo Nacional de Prstamos para la Educacin podr solventar las necesidades de capital y de caja, con carcter prioritario, en cuanto a los recursos requeridos para restituir el capital fijo y variable de las entidades que cesaren en sus actividades, as como el que se requiera para asegurar la continuidad del servicio que venan prestando. Si al entrar en vigencia la presente ley, CONAPE no contara con los fondos necesarios para hacerle frente a las necesidades determinadas por la junta interventora, los bancos

comerciales del Sistema Bancario Nacional y el propio Banco Central, quedan facultados para prestarle a estas entidades las sumas necesarias, al tipo de inters ms bajo que exista, para otras actividades. Para tal fin bastar con la garanta que otorgue CONAPE. Artculo 22o.- Esta ley es de orden pblico y deroga todas aquellas disposiciones que se le opongan. Artculo 23o.- Rige a partir de su publicacin. Transitorio I.- El Consejo Nacional de Enseanza Superior Universitaria Privada deber estar integrado, a ms tardar, tres meses despus de la vigencia de esta ley. Transitorio II.- Las universidades privadas, cuyo funcionamiento ya estuviese autorizado por el Poder Ejecutivo, continuarn con sus actividades, sin que sea necesaria una nueva autorizacin, pero debern adecuar sus estatutos y su estructura jurdica, y presentar al Consejo Nacional de Enseanza Superior Universitaria Privada, todos los documentos que esta ley y sus reglamentos exigen, como si se tratara de autorizar su funcionamiento, dentro de los tres meses siguientes al da de vigencia de esta ley. La omisin de lo anterior se sancionar, segn el inciso b) del artculo 17 de esta ley. Transitorio III.- Los procedimientos previstos en el artculo 21, sern aplicables en el caso de que las sociedades comerciales, que actualmente desarrollen actividad universitaria, cesen en sus actividades, de hecho o de derecho. Las obligaciones que para la entidad que cesa en sus funciones determine la junta interventora universitaria, con el fin de presentar la continuidad y el nivel debido de la enseanza, tendrn prioridad, frente a cualquier otra, derivada de la liquidacin de la sociedad o empresa de que se trate. Comunquese al Poder Ejecutivo.

Asamblea Legislativa.- San Jos, a los veintitrs das del mes de noviembre de mil novecientos ochenta y uno.

CRISTIAN TATTENBACH YGLESIAS Presidente

CARLOS MANUEL PEREIRA GARRO Primer Secretario

JUAN RAFAEL BARRIENTOS GERME Segundo Secretario

Presidencia de la Repblica.- San Jos, a los veintisiete das del mes de noviembre de mil novecientos ochenta y uno.

EJECUTESE Y PUBLIQUESE

RODRIGO CARAZO

La Ministra de Educacin Pblica MARIA EUGENIA DENGO OBREGON

(Publicado en LA GACETA, Ao CIII, No. 243, de 21 de diciembre de 1981).

REGLAMENTO DEL CONESUP PODER EJECUTIVO

DECRETO No. 29631-MEP LA GACETA N 51 del 15 de marzo del 2010

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE EDUCACION PUBLICA En ejercicio de las facultades y atribuciones que les confiere el articulo 140, inciso 3) y 18) de la Constitucin Poltica y con fundamento en lo dispuesto por la Ley No.6693 de 27 de noviembre de 1981 y, Considerando: I. Que mediante la Ley No. 6693 de 23 de noviembre de 1981, se cre el Consejo Nacional de Enseanza Superior Universitaria Privada, como un rgano adscrito al Ministerio de Educacin Pblica. II. Que el Reglamento vigente de la Ley No.6693 se promulg mediante el Decreto Ejecutivo No. 25.017- MEP del 26 de marzo de 1996. III. Que la experiencia ha demostrado que es necesario actualizar aspectos de la reglamentacin vigente con el objeto de que opere de

manera ms adecuada y con apego a los lineamientos establecidos por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y a los dems principios constitucionales y legales que rigen la materia. IV. Que la sociedad costarricense exige y merece el esmerado cumplimiento de los ms altos estndares de calidad en la educacin universitaria privada, para que sta contribuya efectivamente al desarrollo integral de la persona humana y a la formacin del capital humano que incremente la ventaja comparativa nacional en el concierto internacional de las Naciones. V. Que de conformidad con el artculo 3 inciso e) de la Ley 6693, la obligacin constitucional de vigilancia e inspeccin de la educacin superior privada que debe llevar a cabo el CONESUP, se debe realizar de acuerdo con el reglamento que al efecto propondr el Poder Ejecutivo para ser aprobado por ste. VI. Que a la fecha no se ha promulgado el Reglamento en mencin, a pesar de que existen ms de cuarenta universidades privadas autorizadas y reconocidas por el CONESUP. VII. Que nuestro Tribunal Constitucional de manera reiterada ha respaldado la competencia y obligacin de realizar la labor de inspeccin que por mandato constitucional le corresponde al Poder Ejecutivo sobre los centros docentes privados. Por ejemplo, en su en su voto No. 1557-91 en el que estableci que: La libertad de enseanza que es la que interesa en este caso bajo examen, est limitada, es decir, no es absoluta, de manera que siempre puede estar sometida a regulaciones por parte del Estado. As el derecho de fundar y administrar Centros Educativos, es un derecho sobre los cuales el Estado debe de ejercitar con mayor cuidado una estricta regulacin. En el voto No.7494.97, mediante el cual resolvi una accin de inconstitucionalidad interpuesta en contra de la Ley Orgnica del CONESUP indic que: En el caso de la educacin, por tratarse de un derecho humano fundamental, el Estado debe velar por su respeto, conforme

sealamos. Esto hace que deba controlar, ejerciendo una labor de vigilancia e inspeccin, el cumplimiento de normas y requisitos mnimos y de un adecuado equilibrio entre educador y educando. Es obvio que desde ese punto de vista el Estado se encuentra legitimizado para intervenir mediante la autorizacin previa y aprobacin. (...) Las personas pagan por tener una ptima educacin y por ende es eso lo que debe ofrecerse. No solo invierten dinero, sino que tambin invierten aos de su vida, que nunca recuperarn, y por ende, la labor de vigilancia e inspeccin estatal debe ser a priori y no posterior, cuando el dao ya sea irreversible. Finalmente, en ese mismo voto y referente al Reglamento de Inspeccin nuestro Tribunal Constitucional declar lo siguiente: El artculo 3 inciso e) de la Ley 6693 antes citada, establece claramente que corresponde al CONESUP ejercer la vigilancia e inspeccin sobre las universidades privadas, de acuerdo con el reglamento, que al efecto propondr el Poder Ejecutivo, el cual deber garantizar que se cumplan las disposiciones de la Ley sin coartar la libertad de que gozarn esas universidades, para desarrollar las actividades acadmicas y docentes, as como para el desenvolvimiento de sus planes y programas. Lo anterior significa que la Ley faculta al CONESUP para realizar esa vigilancia e inspeccin conforme lo indica en detalle el reglamento. Por tanto, En ejercicio de la facultad que les otorga el articulo 140 inciso 18, de la Constitucin Poltica, DECRETAN:

El siguiente,

REGLAMENTO GENERAL DEL CONSEJO NACIONAL

DE ENSEANZA SUPERIOR UNIVERSITARIA PRIVADA

CAPITULO I

DEL CONSEJO NACIONAL DE ENSEANZA SUPERIOR UNIVERSITARIA PRIVADA

Seccin Primera

Naturaleza, Organizacin y Funciones ARTICULO 1: El Consejo Nacional de Enseanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), es un rgano adscrito al Ministerio de Educacin Pblica, en los trminos y para los efectos consignados en la ley No. 6693 de 27 de noviembre de 1981 y sus reformas. ARTICULO 2: Corresponde al CONESUP el ejercicio de las funciones y atribuciones que expresamente seala su ley de creacin y aquellas que se establezcan de conformidad con el presente reglamento. En el ejercicio de su competencia el CONESUP deber, cumplir con las siguientes tareas: a. Ejercer las acciones que juzgue necesarias, dentro del marco de la legislacin vigente para garantizar que los estudiantes que se matriculen en las universidades privadas costarricenses, reciban una educacin universitaria de excelencia, que sea congruente con la propuesta curricular aprobada por el CONESUP, que posea la infraestructura especfica indispensable para el desarrollo de los procesos de enseanza y aprendizaje y que cuente con los recursos didcticos y de apoyo requeridos para el normal desenvolvimiento

de las carreras autorizadas de conformidad con la Ley y el presente Reglamento. b. Aprobar la nomenclatura que regir la definicin y otorgamiento de los grados y ttulos que extiendan las universitarias privadas. Esta nomenclatura definir los criterios mnimos a los que debe responder todo diseo curricular conducente a la obtencin de grados y ttulos universitarios, en relacin con cantidad de crditos, estructura de plan de estudios, duracin de carreras, perfiles profesionales, programas de cursos, infraestructura acadmicoadministrativo, recursos de apoyo para llevar a la prctica los planes de estudio y dems elementos requeridos para una oferta educativa de calidad. La nomenclatura podr ser revisada por el Consejo en forma integral cada cuatro aos o cuando exista suficiente justificacin para ello. c. Definir los aspectos que deben reglamentar internamente las universidades privadas, garantizando con ellos que los estudiantes, como demandantes de un servicio de educacin de calidad, tengan sus derechos y deberes claramente definidos. d. Impulsar la evaluacin de la labor acadmica de las universidades privadas con el fin de procurar en ellas una alta calidad acadmica y favorecer un excelente servicio acadmico al estudiante. El CONESUP estimular a las universidades privadas a autoevaluarse y a acreditar sus carreras en sistemas nacionales de acreditacin de la educacin superior. e. Divulgar peridicamente la informacin referente a las universidades que han sido autorizadas y las carreras de cada universidad cuya oferta ha sido debidamente aprobada. f. Realizar inspecciones peridicas de las universidades con el objeto de verificar el cumplimiento de la ley, el presente reglamento y los compromisos acadmicos adquiridos por stas. g. Proponer a la autoridad competente las tarifas que corresponde pagar por concepto de autorizacin de funcionamiento de nuevas universidades, apertura de carreras, creacin de sedes regionales o modificacin de currcula previamente aprobados.

h. Inscribir los ttulos que expidan las universidades privadas previa declaracin jurada, del Rector ante notario pblico, dando fe de que se cumpli con los requisitos acadmicos y legales establecidos. ARTICULO 3: El CONESUP tendr la integracin que determina el artculo I de su ley constitutiva y sus miembros debern necesariamente cumplir con los requisitos ah sealados. La designacin de los miembros de las entidades y dependencias con derecho a representacin se har conforme a los procedimientos internos que al efecto tengan stas, excepto el representante del conjunto de todas las universidades privadas que se har conforme a lo dispuesto en el artculo siguiente. ARTICULO 4: Los representantes, tanto propietario como alterno, de las universidades privadas sern designados por mayora simple de los rectores presentes en sesin especial convocada al efecto con aviso dado al menos con ocho das de anticipacin y presidida por el Ministro de Educacin. Dicha sesin se celebrar con, al menos, un mes de antelacin al vencimiento del plazo por el que fueron nombrados los respectivos representantes. Tanto el representante propietario como el alterno deben cumplir con los requisitos establecidos en el Artculo 1 de la Ley del CONESUP. ARTICULO 5: Los miembros propietarios del CONESUP, excepto el Ministro de Educacin Pblica, sern suplidos en sus ausencias temporales por sus respectivos representantes alternos, designados de igual forma que los propietarios. Los representantes alternos asistirn nicamente a las sesiones a las que expresamente fueren convocados o cuando tuvieren conocimiento previo de la inasistencia del respectivo titular. ARTICULO 6: El CONESUP contar, para el cumplimiento de sus funciones, con una Secretara Tcnica que tendr las facultades que este reglamento, las normas y los acuerdos del propio Consejo le sealen que debern ser comunicados a las universidades. La Secretaria Tcnica estar a cargo de un Director Ejecutivo, quien debe asistir a las sesiones del CONESUP con derecho a voz pero sin

voto. Su nombramiento, por un perodo de cinco aos, lo har el Ministro de Educacin Pblica, pudiendo ser reelecto por un periodo igual. La Secretara Tcnica contar adems, con el personal profesional, tcnico y administrativo que se requiera para el mejor cumplimiento de las funciones asignadas al rgano. Este personal ser pagado por el Ministerio de Educacin Pblica. ARTICULO 7: Los recursos bsicos que demande el CONESUP para el cumplimiento de sus tareas, incluidas aquellas propias de la Secretaria Tcnica, debern estar previstos en el Presupuesto del Ministerio de Educacin Pblica, y sern suficientes para un funcionamiento adecuado y eficiente de este rgano. El presupuesto que se asigne al CONESUP deber sustentarse en un plan estratgico y su correspondiente plan operativo anual, los que debern contar con la aprobacin del Consejo. El CONESUP contar adems para su financiamiento, con los recursos resultantes del pago de tarifas que hagan las universidades privadas por concepto de autorizacin de funcionamiento de nuevas universidades, apertura de carreras, creacin de sedes regionales o modificacin de currcula previamente aprobados, as como cualesquiera otros recursos definidos por ley. Seccin Segunda

De las Sesiones ARTICULO 8: Las sesiones del CONESUP sern presididas por el Ministro de Educacin Pblica, salvo lo dispuesto en el artculo siguiente. Para sesionar vlidamente se requerir de la presencia de, al menos, cuatro de sus miembros. Sus acuerdos se adoptarn por simple mayora; en caso de empate el asunto ser sometido a nueva votacin en la sesin ordinaria siguiente y si subsiste el empate, el Presidente del Consejo ejercer la potestad de voto calificado.

ARTICULO 9: El CONESUP elegir de entre sus miembros un Vicepresidente(a), quien lo presidir en ausencia del Ministro. El Vicepresidente durar en su cargo un ao y podr ser reelegido sucesivamente. ARTICULO 10: La Secretara Tcnica es responsable de la redaccin de las actas de las sesiones y le corresponde proponer, a los miembros del Consejo - previa consulta al Presidente y con un mnimo de cinco das naturales de anticipacin - el orden del da de la sesin siguiente. Adems realizar o har que se realicen los estudios que sean necesarios para la toma de decisiones del Consejo segn los lineamientos generales que ste le defina, igualmente rendir los informes y har las recomendaciones que juzgue pertinentes o que se le requieran. ARTICULO 11: Para la elaboracin del orden del da no se podrn tomar en cuenta los documentos presentados con posterioridad a la comunicacin de ste, ni los que hayan sido presentados durante los tres das hbiles anteriores a dicha comunicacin, a menos que la urgencia del caso lo amerite a juicio del Ministro. El orden del da deber presentarlo el Ministro ante el Consejo. CAPITULO II

DE LA AUTORIZACION PARA LA CREACION Y EL FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

Seccin Primera

De los requisitos para la creacin y funcionamiento

de las Universidades Privadas ARTICULO 12: Toda solicitud para la creacin y funcionamiento de una universidad privada deber ser escrita enteramente en idioma espaol, dirigida al CONESUP y presentada formalmente ante la Secretaria Tcnica. Las solicitudes deben ser firmadas por el representante legal de la entidad gestionante, quien debe indicar expresamente en ella que conoce y acepta las normas, los procedimientos, los requisitos y los acuerdos establecidos y adoptados por este Reglamento y por el CONESUP para estos efectos. La solicitud debe contener y aportar la siguiente informacin y documentacin: a- Nombre, naturaleza y domicilio de la entidad gestionante as como el nombre y calidades completas del representante legal de la misma. b- Certificacin de la constitucin de la entidad gestionante con su personera y cdula jurdica emitida por el Registro Nacional o por Notario Pblico c- Certificacin, expedida por Contador Publico Autorizado, de los estados financieros de apertura y actual de la entidad solicitante, con una proyeccin de flujo de caja para los primeros tres aos de funcionamiento y sus respectivos estados financieros, los que debern guardar coherencia con el proyecto acadmico. En caso de que resultare necesario, la entidad solicitante deber demostrar la posibilidad de aumentos de capital social o la disponibilidad de crditos, a fin de garantizar un adecuado y normal funcionamiento de la universidad. d- Nmina del personal acadmico propuesto de conformidad con lo establecido en los artculos 19 y 20 del presente reglamento. e- Nmina del personal acadmico-administrativo: Rector, Vicerrector, Secretario General, Decanos, Directores de carreras o sus equivalentes, en los rganos fundamentales de la Universidad proyectada, de conformidad con lo establecido en los artculos 26 y

27 del presente Reglamento. f- Lista de carreras con sus respectivos planes de estudios, de conformidad con lo establecido en el artculo 14 del presente Reglamento. g- Copia autntica de los estatutos constitutivos y de organizacin de la entidad solicitante y reglamentos internos, con sus respectivos acuerdos de aprobacin por parte de la entidad gestionante. h- Los proyectos del Estatuto Orgnico y de los Reglamentos Internos correspondientes a: Reglamento Acadmico, Reglamento del Rgimen Docente, Reglamento del Rgimen Estudiantil, Reglamento de Becas y Reglamento de Trabajo Comunal o de Servicio Social. El contenido mnimo de estos estatutos y reglamentos deber ajustarse a lo establecido en los artculos 28 y 29 del presente reglamento. i- Planes y programas de desarrollo institucional con los parmetros cualitativos y cuantitativos, objetivos, metas, recursos humanos y financieros que requerirn para la ejecucin de los mismos, se debe hacer especial nfasis en los aspectos acadmicos (docencia, investigacin y accin social). Los mismos podrn ser evaluados por el CONESUP cada cinco aos. j- Descripcin detallada de las instalaciones fsicas en las que se desarrollar la accin educativa y que debe comprender, al menos, los siguientes elementos: salas de clase, laboratorios especializados, bibliotecas, campos deportivos, talleres, campos de trabajo y dems espacios fsicos necesarios para el desarrollo de sus tareas de enseanza y aprendizaje. Igualmente, debe incluirse la descripcin del mobiliario, equipo y recursos bibliogrficos requeridos para el funcionamiento general de la Universidad y el desarrollo especfico de las carreras que se vayan a impartir; as como el plan detallado de adquisiciones, el que deber incluir plazos y formas de financiamiento e indicar la capacidad instalada con la que se cuenta para la matrcula inicial proyectada.

Las Universidades privadas debern informar al inicio de cada ciclo lectivo, sobre el cumplimiento de las diversas etapas de su plan de adquisicin, y los indicadores de utilizacin de la infraestructura y la matrcula universitaria proyectada, por carreras y por sede regional, a efecto de verificar si existen condiciones cualitativas aceptables para cubrir las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. k- Las autorizaciones y permisos referentes a la infraestructura que se sealan en los artculos 33 y 34 de este Reglamento. l- Copia autntica del contrato de arrendamiento, certificacin de propiedad o permiso de uso de las instalaciones que ocupar la Universidad proyectada, as como los permisos y autorizaciones a que se refieren los artculos 32, 33 y 34 del presente Reglamento. m- Constancia de la Caja Costarricense del Seguro Social de que se encuentra al da en el pago de las cuotas obrero-patronales. n- Comprobantes de pago de la tarifa establecida por el rgano competente para realizar estos procesos ARTICULO 13: EL CONESUP podr pedir a la Universidad solicitante en los treinta das siguientes al recibo de la solicitud la ampliacin de informacin, aclaraciones, estudios e informes que considere necesarios, con el propsito de constatar el cumplimiento de los requisitos necesarios para la autorizacin de creacin y funcionamiento de la Universidad proyectada, as como la patente aportarla de oficio. Seccin Segunda

De Carreras, Planes de Estudio y Personal Docente ARTICULO 14: La lista de carreras y sus correspondientes planes de estudio a que se refiere el inciso f del artculo 12 de este Reglamento debern contener la siguiente informacin: a- Justificacin y perspectiva terica de la carrera

b- Grado acadmico al que conduce el plan de estudios y duracin de la carrera. c- Perfil profesional del graduado. d- Estructura del Plan de Estudio en el que se debe sealar expresamente: i. Propsitos educativos generales de la carrera (metas, objetivos, misiones), que deben ser congruentes con los postulados de la misin institucional, con los contenidos curriculares y las caractersticas de aprendizaje de los estudiantes. ii. Nombre de la carrera, el que debe ser congruente con el perfil acadmico profesional, el contenido programtico, el grado acadmico al que conduce y el ttulo que otorga. iii. Nombre de cada uno de los cursos que lo conforman con sus objetivos generales y especficos, los contenidos, requisitos de ingreso, estrategias y recursos didcticos, crditos, sistema de evaluacin de los aprendizajes y bibliografa bsica. iv. Horas lectivas semanales destinadas para cada curso y la relacin existente entre stas y las destinadas al trabajo individual de los estudiantes, con los respectivos crditos asignados, todo ello en concordancia con la definicin de crdito que se establece en las normas de Nomenclatura de grados y ttulos de la Educacin Superior Privada a la que se refiere este Reglamento. v. Cantidad de crditos por ciclo lectivo y la totalidad de los mismos de acuerdo con el grado al que conduce el respectivo plan de estudios e- Requisitos acadmicos de ingreso y criterios de admisin al programa de estudios de cada grado. Para ingresar a cualquier carrera es requisito insoslayable que el estudiante posea el titulo de Bachiller de Enseanza Media o su equivalente debidamente reconocido por el Consejo Superior de Educacin. f- Requisitos acadmicos completos de graduacin. Los trabajos

finales, realizados por los estudiantes para cumplir con los requisitos de graduacin, deben corresponder a la naturaleza y caractersticas de la carrera, as como al grado acadmico o al ttulo que confiere. g- Ttulos que se otorgarn. h- (Derogado por el articulo 5 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010). i- Servicios de biblioteca, recursos bibliogrficos, laboratorios, recursos de apoyo didcticos y del aprendizaje y dems recursos de apoyo educativo. (Asi reformado por el articulo 2 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010) ARTICULO 15: El plan de estudios de una carrera que haya sido aprobado por el CONESUP deber mantenerse en vigencia y sin modificaciones al menos durante el perodo correspondiente a una promocin completa, de forma tal que la universidad pueda tener criterios acadmicos suficientes para evaluarlo y realizar los ajustes que considere pertinentes. ARTICULO 16: El CONESUP slo podr autorizar universitarias conducentes a un grado acadmico. carreras

ARTICULO 17: Las Universidades Privadas solo podrn matricular estudiantes e impartir vlidamente una carrera despus de que su funcionamiento institucional haya sido autorizado mediante acuerdo firme adoptado para tal efecto por el CONESUP y que la carrera en cuestin haya sido tambin previa y formalmente aprobada en firme por ese mismo Consejo. ARTICULO 18: Las carreras iniciadas no podrn suspenderse o cerrarse en perjuicio de los intereses de los estudiantes. En caso de que resulte imperativo el cierre de una carrera, la universidad deber presentar previamente ante el CONESUP un plan de contingencia que asegure la proteccin de los intereses de los estudiantes, a fin de que este organismo lo analice y decida su

aprobacin. ARTICULO 19: Para los efectos de lo sealado en el artculo 12, inciso d), de este Reglamento, la entidad gestionante debe presentar la nmina del personal docente responsable de cada carrera, acompaada de: i. copia del ttulo de cada docente propuesto certificada por un notario y su reconocimiento cuando fuese del caso, ii. certificacin de experiencia de cada docente propuesto expedida por el patrono correspondiente cuando fuese del caso, iii. curriculum vitae y otros atestados de cada docente propuesto y iv. Carta de aceptacin de cada uno de los docentes propuestos, en la que deber hacerse indicacin expresa de los cursos que impartir y el tiempo que puede dedicar a las tareas acadmicas. ARTICULO 20: Para cada carrera que se le autorice, la Universidad debe contar con el personal acadmico idneo y suficiente para garantizar la calidad de la docencia, este personal acadmico docente deber integrarse segn los siguientes criterios: a) Del total del personal acadmico, no ms de un veinte por ciento (20%) podr ostentar slo el grado acadmico de bachiller universitario.

b) Del total del personal acadmico docente, al menos un ochenta por ciento (80%) deber ostentar -como mnimo- el grado acadmico de licenciado. De ese porcentaje un mnimo del quince por ciento (15%) deber ostentar grado superior a la licenciatura.

c) Un mnimo del veinte por ciento (20%) del total del personal acadmico deber contar con una experiencia universitaria de al menos, de cinco aos en docencia, investigacin o accin social.

d) Al menos un diez por ciento (10%) del total del personal acadmico deber ostentar una experiencia universitaria no menor de diez aos, que podr formar parte del inciso anterior.

e) Al menos un diez por ciento (10%) del total del personal acadmico docente deber contar, al menos, con tres publicaciones, en revistas especializadas, que cuenten con respaldo de un Consejo Editorial, sobre temas relacionados con la carrera o con las materias que se propone impartir. Cuando se trate de artistas, arquitectos o similares las publicaciones podrn ser sustituidas por tres obras diseadas y presentadas en pblico, o bien, por proyectos de diseo de calidad demostrada. Igualmente, los libros de mrito podrn sustituir parcial o totalmente este requisito. Cuando se trate de especialistas en campos tcnicos o tecnolgicos, podrn presentar obras de otro tipo, tales como, planes de ejecucin de proyectos significativos o contribuciones al desarrollo cientfico o tecnolgico debidamente demostradas, todo de acuerdo con las particularidades del rea.

f) En todos los casos, los profesores deben tener un nivel acadmico igual o superior al nivel de la carrera o programa en el que imparten lecciones. Para el caso especfico de los programas de postgrado el personal acadmico docente responsable debe contar con una amplia experiencia acadmica, universitaria (investigacin, docencia o extensin).

g) En todos los casos, el ttulo universitario de los profesores debe corresponder necesariamente al rea acadmica de la asignatura que le corresponde impartir. En caso de inopia, debidamente comprobada, se deber aportar certificacin que demuestre que el docente asignado posee una experiencia universitaria profesional

en el campo correspondiente de, al menos, dos aos. Toda carrera debe contar con el personal suficiente que satisfaga los requerimientos docentes del plan de estudios. (As reformado por el articulo 1 del decreto ejecutivo N 32784 del 03 de octubre del 2005) ARTICULO 21: En caso de que se produzcan variaciones en las nminas de personal acadmico docente que han sido aprobadas por el CONESUP, las universidades debern comunicar a ste, de inmediato, el personal acadmico sustituto, el cual debe reunir - por lo menos - los mismos requisitos del personal sustituido, de manera tal que se preserven los porcentajes antes mencionados. ARTICULO 22: La Universidad debe velar para que su personal docente no posea cargas excesivas de horas semanales lectivas en una o varias instituciones, con el fin de garantizar la calidad acadmica y de que stos cuenten con tiempo para participar en actividades de investigacin y desarrollo profesional. Aunque parte del personal acadmico puede trabajar tiempo parcial, se procurar que exista una proporcin significativa de personal de tiempo completo para asegurar un adecuado nivel de interaccin entre ste y los estudiantes y procurar una amplia participacin en el desarrollo y ejecucin del currculo. Seccin Tercera

De las modificaciones a carreras y planes de estudios autorizados Artculo 23. Una modificacin a una carrera es todo cambio del plan de estudios aprobado por el CONESUP, que deber tramitarse de la siguiente manera:

a) Se comunicar al CONESUP slo para que tome nota, la

actualizacin del contenido del curso, sistema de evaluacin, bibliografa, ubicacin en el plan de estudios y requisitos del curso. stas modificaciones se podrn llevar a cabo una vez al ao, por iniciativa de la universidad respectiva.

b) Se solicitar la autorizacin del CONESUP cuando se trate de la modificacin en el nombre del curso, la inclusin, supresin o sustitucin del curso, objetivos generales y especficos del curso, requisitos de ingreso, de graduacin, modificacin del sesenta por ciento (60%) o ms del contenido del curso y en el nmero de crditos de este.

c) Igualmente requerir autorizacin del CONESUP el cambio semntico en el nombre o en el perfil de la carrera. Asimismo, las modificaciones parciales al plan de estudios de una carrera, siempre que los cambios no afecten a ms del 30% del total de los cursos o crditos de la carrera. Si las modificaciones planteadas excedieran lo sealado en el prrafo anterior, la propuesta deber considerarse como una carrera nueva. Igualmente se proceder en el caso de la creacin de un "nfasis o mencin" en una carrera ya aprobada y, por tanto, todos estos casos se regirn por lo establecido en los artculos 14, 51 y siguientes de este Reglamento. Adems la universidad deber aportar el plan de estudios de la carrera en la que solicita crear el nfasis o mencin. (Asi reformado el prrafo anterior por el articulo 1 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero del 2010)

ARTICULO 24: Las solicitudes conducentes a la modificacin de carreras y planes de estudios previamente autorizados por el CONESUP, sern procedentes si responden al cumplimiento de por lo menos, una generacin de graduados o a una adecuada

justificacin. ARTICULO 25: La matrcula de estudiantes y la ejecucin de una modificacin de carrera solamente podr realizarse y tener vigencia real a partir de la fecha en la que quede firme el acuerdo del CONESUP que la autorice. Seccin Cuarta

De las Autoridades Universitarias ARTICULO 26: La nmina de quienes fungirn como Rector, Vicerrector, Secretario General, Decanos, Directores de Carrera o sus equivalentes, que seala el inciso e) del artculo 12 de este Reglamento, deber acompaarse con la siguiente informacin: i. currculum acadmico de cada uno de los profesionales propuestos con copia de sus ttulos debidamente certificada ante notario pblico, ii. Carta debidamente firmada por cada una de las personas propuestas en la que consigne expresamente la aceptacin al respectivo cargo por un plazo mnimo de un ao. ARTICULO 27: El Rector, Vicerrector, Secretario General, los Decanos y los Directores de unidades acadmicas o sus equivalentes, debern cumplir con los siguientes requisitos mnimos: i. ostentar al menos el grado acadmico de licenciatura, ii. contar con una experiencia acadmica certificada en docencia, investigacin o extensin universitarias, no menor de diez aos para ser Rector, no menor de ocho aos para ser Vicerrector o Secretario General y no menor de cuatro aos para los cargos de Decano, Director de Unidad Acadmica o equivalentes.

Para los Directores o Coordinadores de sede regional y toda otra autoridad acadmica universitaria autorizada, se exigir el grado acadmico mnimo de licenciatura y una experiencia acadmica universitaria no menor de cuatro aos. Quienes sustituyan en su cargo a los Rectores, Vicerrectores, Secretario General, Decanos o Directores de unidades acadmicas y otras autoridades universitarias, debern reunir los mismos requisitos mnimos previstos para cada uno de stos. Seccin Quinta

De los Estatutos y Reglamentos Internos ARTICULO 28: El Estatuto Orgnico de cada Universidad privada, que se menciona en el inciso h del artculo 12 de este Reglamento, deber contener, al menos: i. el enunciado de los principios filosficos y pedaggicos sobre los que se sustenta el proyecto educativo; ii. la estructura organizativa acadmica de la Universidad, iii. la proclamacin de la libertad de ctedra; iv. la organizacin administrativa institucional; v. los principios esenciales del derecho a la libertad plena de opinin, expresin y creencias de todos los integrantes de la comunidad universitaria; vi. las normas de constitucin, la integracin y funcionamiento de sus rganos universitarios; y vii. las normas que consagran el principio de organizacin, representacin y participacin estudiantil. Todo lo anterior de conformidad con lo que establece la ley N 6693

ARTICULO 29: Los contenidos mnimos de los reglamentos con los que debe necesariamente contar una Universidad privada, segn se seala en el inciso h del artculo 12 del presente Reglamento son los siguientes, sin perjuicio de todos los dems aspectos que la Universidad estime a bien regular: a. REGLAMENTO ACADEMICO. Este reglamento debe contener, al menos: i. Los elementos generales del sistema de evaluacin de los aprendizajes y los requisitos para la aprobacin de los cursos. ii. La descripcin detallada de los requisitos indispensables para la graduacin y la obtencin de cada uno de los ttulos que extiende la Universidad iii. La poltica y procedimiento para la convalidacin de estudios y la transferencia de estudiantes dentro y fuera de la institucin. iv. Los requisitos y procedimiento para el reconocimiento de estudios realizados en otras universidades mediante equiparacin de acuerdo a lo indicado en el articulo 30 de este Reglamento, o suficiencia de acuerdo a los articulos 46, 48 y 49 de este Reglamento. (As reformado el Sub-inciso anterior por el articulo 1 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero del 2010.) v. La residencia mnima exigida que, en ningn caso, podr ser menor del 40% del total de los crditos. b. REGLAMENTO DE REGIMEN DOCENTE. Este reglamento debe contener al menos: i. Escalafn docente ii. Requisitos de ingreso a cada uno de los niveles del escalafn docente. iii. Recursos que la Universidad ofrece a los docentes

iv. Polticas generales para la investigacin acadmica universitaria v. Libertad de ctedra vi. Sistema de becas acadmicas para los docentes vii. Derechos y deberes de los docentes c. REGLAMENTO DE REGIMEN ESTUDIANTIL. Este reglamento debe contener, al menos: i. Rgimen disciplinario ii. Derechos y deberes de los estudiantes iii. Libertad de estudiantiles organizacin, la representacin organizacin, y participacin y

iv. Procedimientos para participacin estudiantiles

representacin

v. Las polticas de bienestar estudiantil y sus medios de divulgacin vi. El sistema de asesora, y atencin acadmico-curricular a los estudiantes. vii. El derecho de los estudiantes de conocer oportunamente los resultados de sus evaluaciones y obtener las certificaciones de estudios cursados que requieran. d. REGLAMENTO DE BECAS ESTUDIANTILES. Este reglamento debe contener, al menos: i. Tipos de becas que otorga la Universidad a sus estudiantes ii. Requisitos para optar por una beca estudiantil iii. Sistema de seleccin y otorgamiento de becas estudiantiles iv. Otras formas de financiamiento de los estudios universitarios

e. REGLAMENTO DE TRABAJO COMUNAL O SERVICIO SOCIAL. Este reglamento debe contener, al menos: i. Objetivos del trabajo comunal o servicio social, que deben ir orientados a: a.) Contribuir al estudio de los problemas nacionales, gratuita, solidariamente y sin fines de lucro, por lo cual el CONESUP no aprobar tarifas para esos efectos. ii. Tipos de trabajo comunal y sus caractersticas esenciales, que deben ir orientados a: a.) Que el estudiante se relacione directamente, a traves del estudio de sus problemas, con la comunidad. Los estudios o investigaciones no deben ser parte de la carga acadmica de un curso de la carrera, ni resolver una necesidad administrativa o docente de la Universidad, de sus facultades o Carreras; o B.) Que es estudiante se relacione directamente con la comunidad a traves de la solucin, aunque sea parcial de sus problemas. iii. Requisitos de incorporacin y ejecucin del trabajo comunal que deben tomar en cuenta: a.) Que se haya cursado, por parte del estudiante al menos la mitad del plan de estudios del grado que le habilite su ejercicio profesional b.) Que los anteproyectos sean presentados en un formato que como mnimo incluya: descripcin del problema, objetivos, descripcin de beneficiarios, estrategia y pertinencia de solucin y cronograma de implementacin. c.) Que asigne al responsable de dar seguimiento, verificacin y apoyo para la debida ejecucin del proyecto de trabajo comunal universitario, en lo sucesivo TCU. iv. Condiciones de aprobacin que deben incluir:

a.) Una vitcora debidamente firmada y sellada por el responsable de la Universidad y el representante de la entidad externa en el caso que corresponda. b.) Una certificacin de cumplimiento del proyecto de TCU expedida por la entidad correspondiente. v. Que no sustituya las prcticas profesionales vi. El mnimo de tiempo dedicado al TCU, el cual no podr ser inferior a 150 horas y realizado solamente una nica vez por el estudiante. vii. Los documentos que deber contener el expediente que se llevar al efecto en cumplimiento de este articulo. viii. Las condiciones para reconocer el TCU realizado en una Universidad, el cual solo se exigir como requisito de graduacin para el grado que habilite el ejercicio profesional. No se exigir en especialidades, ni en postgrados. ix. Las normas disciplinarias correspondientes por incumplimiento y comportamiento incorrecto. (As reformado el inciso anterior por el articulo 1 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero del 2010.) ARTICULO 30: Para que una Universidad pueda reconocer vlidamente a un estudiante, cursos realizados en otra universidad o en las entidades parauniversitarias reconocidas por el Consejo Superior de Educacin, debe verificar que stos cumplan los requisitos del plan de estudios, de forma tal que exista una congruencia lgica, general y bsica de al menos un sesenta por ciento (60%) en los objetivos y contenidos de los cursos objeto de reconocimiento y los cursos de la carrera. Una universidad privada podr reconocer hasta un mximo del sesenta por ciento (60%) del total de los crditos de una carrera cursada en otra universidad o entidad parauniversitaria, con el fin de garantizar una residencia mnima no menor del cuarenta por

ciento (40%) en la universidad que emitir el ttulo respectivo. Los cursos que hubiesen sido reconocidos en un grado acadmico no podrn, en ningn caso, ser nuevamente reconocidos en grados superiores o postgrados de otra carrera o postgrados o especialidades de la misma carrera. Los reconocimientos de cursos debern hacerse con base en certificaciones emitidas por las instituciones en que originalmente se aprobaron esos cursos. (As reformado por el articulo 1 del decreto ejecutivo N 32784 del 3 de octubre del 2005.) ARTICULO 31: Como requisito para ser aprobados, el CONESUP podr solicitar a las Universidades Privadas la ampliacin o correccin de sus propuestas de estatuto y disposiciones reglamentarias cuando se determine que existan omisiones a lo establecido en este Reglamento; cuando se incumpla o se oponga a disposiciones contenidas en este Reglamento; cuando los procedimientos propuestos sean imprecisos o cuando no se proteja debidamente el derecho de defensa de los estudiantes. Las Universidades velarn porque exista completa coherencia entre sus estatutos y normas reglamentarias con las modificaciones que realicen a sus carreras aprobadas. En este caso, la universidad deber presentar ante el Consejo los estatutos o reglamentos debidamente ajustados. Seccin Sexta

De las Instalaciones, Mobiliario, Equipo, Recursos Educativos y Bibliogrficos de la Universidad ARTICULO 32: La infraestructura educativa que utilicen las universidades privadas debe necesariamente cumplir con todo lo

que se establece en los artculos Xl. 1, XI.2 y XI.3 del Reglamento de Construcciones y en la Ley No. 4240 del 15 de noviembre de 1968. "Toda carrera universitaria debe contar con los recursos fsicos y materiales bsicos en cantidad y calidad, pertinencia, disponibilidad y acceso, para el cumplimiento de sus propsitos y objetivos. As mismo debe prever en sus planes de desarrollo y en sus proyecciones de crecimiento acadmico, la adquisicin, el mantenimiento y la reposicin de esos recursos." ARTICULO 33: Todo espacio fsico que est destinado a la enseanza universitaria privada, antes de ser empleado con fines educativos, deber contar previamente con la autorizacin preliminar del Ministerio de Educacin Pblica por medio de sus organismos especializados los que velarn por que el mismo rena las condiciones bsicas. Esta autorizacin no impide que el CONESUP pueda dictar recomendaciones y sealamientos sobre la materia una vez iniciado el funcionamiento de la universidad, en atencin a razones de mantenimiento, aumento de poblacin u optimizacin de las condiciones en que se realicen las tareas universitarias acadmicas. ARTICULO 34: En todo lo que sea pertinente se aplicarn a las instalaciones de las universidades privadas, las normas relativas a planta fsica que seala el Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional, con el fin de asegurar las condiciones mnimas en las que han de iniciar stas su funcionamiento, por lo que, deber aportarse el respectivo permiso de funcionamiento extendido por el Ministerio de Salud y la aprobacin por el Consejo de Salud Ocupacional. El aporte de las autorizaciones y permisos antes referidos, relativos a la infraestructura de la universidad, es indispensable para que sea autorizado el funcionamiento de la misma. ARTICULO 35: Para cada carrera, la universidad debe disponer de una planta fsica en buenas condiciones y adecuada para el desarrollo de las actividades administrativas, docentes y de bienestar estudiantil. Las instalaciones deben ser suficientes para el nmero de personas que las utilizan y contar con adecuados

espacios de labores docentes (aulas, talleres, laboratorios, biblioteca, salas, otros) y estar disponibles de acuerdo con las necesidades de horario de los usuarios. Seccin Stima

De la afiliacin y desafiliacin de entes universitarios ARTICULO 36: Cuando una universidad privada opere mediante la estructura de un modelo descentralizado conformado por colegios o entes acadmicos afiliados; la afiliacin de una nueva entidad exigir que sta cumpla con todos los requisitos y procedimientos de creacin y funcionamiento establecidos en el presente reglamento para el caso de universidades nuevas. Igual obligacin existe en el caso de institutos de investigacin y de cualquier otra entidad acadmica. En caso de que opere una desafiliacin, la universidad y la entidad acadmica que se desafilia debern primero finiquitar de manera satisfactoria, a juicio del CONESUP, la situacin acadmica de los estudiantes y la preservacin de los derechos adquiridos por stos. Seccin Octava

De la apertura de sedes regionales ARTICULO 37: 1) Sede regional. Se entiende por sede regional una unidad acadmico-administrativa dependiente de la Sede Central, que desconcentra actividades acadmico-docentes, debidamente autorizadas por el CONESUP, as como de investigacin o extensin, en una regin geogrfica nacional determinada que comprenda al menos cuatro cantones. Estar a cargo de un Coordinador general, quien deber cumplir con los requisitos que exige este Reglamento, para un Decano o equivalente. La Sede regional deber impartir como mnimo tres carreras o tramos de

ellas.

2) La apertura de una sede regional por parte de una universidad autorizada, exige la aprobacin previa del CONESUP para lo cual debe presentarse a la Secretara Tcnica una solicitud formal que incluya lo siguiente: a. Nombre y atestados del Coordinador general de la Sede Regional.

b. Lista de carreras que sern ofrecidas en la sede regional. En caso de que alguna de esas carreras no se est ofreciendo en la Sede Central, deber presentarse el respectivo plan de estudios, de conformidad con lo establecido en el artculo 14 de este Reglamento. En el caso de que una vez creada la SedeRegional, se fuera a ofrecer alguna otra carrera deber solicitarse expresamente al CONESUP, la ampliacin de la oferta, la cual deber cumplir con la debida inspeccin para su aprobacin.

c. Nmina del personal acadmico que laborar en la Sede Regional conforme a lo establecido en los artculos 19 y 20 del presente Reglamento. En el caso de profesores que ya laboren en la Sede Central o Sede Regional de la misma universidad, slo deber consignarse esa circunstancia y no ser necesario aportar sus atestados nuevamente.

d. Descripcin detallada de las instalaciones fsicas, mobiliario equipos, recursos bibliogrficos e informticos con que contar la Sede Regional, acordes con las carreras o actividades que vayan a desarrollarse. e. Las instalaciones fsicas debern contar con las autorizaciones y permisos que se sealan en los artculos 33 y 34 de este

Reglamento. (As reformado el Sub-inciso anterior por el articulo 1 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero del 2010.)

f. Copia certificada de la propiedad de las instalaciones fsicas, en caso de que estas no sean propias, se aportar copia certificada del contrato correspondiente.

3) Aula desconcentrada. Se entiende por aula desconcentrada una unidad acadmico-administrativa en una regin geogrfica nacional determinada, dependiendo de la Sede Central o de una Sede Regional, que imparte un mximo de dos carreras o tramos de ellas, ya aprobadas por el CONESUP, para la Sede Central o alguna Sede Regional de esa universidad. La Sede Central o cada Sede Regional podr tener un mximo de dos aulas desconcentradas. Acadmicamente depender del coordinador de la carrera de la Sede y desde el punto de vista administrativo, estar bajo la responsabilidad de un Coordinador residente.

4) La apertura de un aula desconcentrada por parte de una universidad autorizada, exige la aprobacin previa del CONESUP para lo cual debe presentarse a la Secretara Tcnica una solicitud formal que incluya lo siguiente: a. Nombre del coordinador de la carrera de la Sede Central, as como el nombre y atestados de quien fungir como coordinador residente del aula desconcentrada.

b. Nombre de las carreras o tramos de ellas que sern ofrecidas en el aula desconcentrada. En este ltimo caso, debern enumerarse los cursos que cubren cada tramo.

c. Nmina del personal acadmico que laborar en el aula desconcentrada conforme lo establecido en los artculos 19 y 20 del presente reglamento. En el caso de profesores que ya laboren en la Sede Central o Sede Regional de la misma universidad solo, deber consignarse esa circunstancia y no ser necesario aportar sus atestados nuevamente.

d. Descripcin de la instalacin fsica y dems facilidades, con que contar el aula desconcentrada, acordes con las actividades que vayan a desarrollarse. El aula desconcentrada depender en cuanto a recursos didcticos y administrativos, de los que posea la sede correspondiente. La Secretara Tcnica del CONESUP ser la encargada de inspeccionar la instalacin fsica donde vaya a funcionar una aula desconcentrada, para verificar si rene las condiciones mnimas para las actividades a ejecutar. En casos muy especiales que as lo ameriten, podr solicitar una inspeccin adicional por parte de la Direccin de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) (As reformado el Sub-inciso anterior por el articulo 1 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero del 2010.)

e. Copia certificada de la propiedad de las instalaciones fsicas; en caso de que estas no sean propias, se aportar copia certificada del contrato correspondiente.

Estas aulas sern autorizadas por periodos de cuatro aos renovables mediante solicitud por escrito presentada por lo menos

con una antelacin de dos meses a su vencimiento, actualizando ; la informacin que sea necesaria. (As reformado por el articulo 1 del decreto ejecutivo N 32784 del 3 de octubre del 2005) Artculo 2Incluyase las siguientes disposiciones transitori; texto del Decreto 29631-MEP, para que se lean de la siguiente manera

Seccin Novena

De las tarifas ARTICULO 38: Lo referente a la aprobacin de tarifas se regular por lo establecido en la ley. ARTICULO 39: Al inicio de cada ciclo lectivo la Universidad est en la obligacin de informar pblicamente a los estudiantes las tarifas de matrcula y de los cursos, as como el costo establecido para la realizacin de cualquier trmite administrativo-acadmico tal como: convalidaciones, exmenes ordinarios, extraordinarios y por suficiencia, Pruebas de Grado y certificaciones, entre otros, todo ello con el objeto de cumplir la Ley de Promocin de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor. (*) Seccin Dcima

De la Educacin Universitaria Virtual (*) (As adicionada esta sesin por el articulo 4 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010) ARTICULO 40: Entindase por Educacin Universitaria Virtual, la modalidad educativa no presencial o semipresencial, que propone

formas especficas de mediacin de la relacin educativa entre los actores del proceso de enseanza y aprendizaje, con referncia al modelo pedaggico de la Universidad. Dicha mediacin se realiza con la utilizacin de las tecnologas de la informacin y redes de comuinicacin, junto con la produccin de materiales de estudio con nfasis con en el desarrollo de estrategias de interaccin. La Educacin Universitaria Virtual involucra as mismo las propuestas frecuentemente identificadas como educacin o enseanza semi-presencial, no presencial, abierta, educacin en lnea, aprendizaje electrnico (e-learning), aprendizaje combinado (b-learning) aprendizaje en red (network learning), aprendizaje o comunicacin mediada por computadora (CMC), cibereducacin, teleformacin y otras que respondan a las caracteristicas mencionadas de acuerdo con la plicacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. (As adicionado por el articulo 4 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010) ARTICULO 41: La institucinh que desarrolle las ofertas educativas virtuales, deber disponer de una organizacin acadmica de gestin, seguimiento y evaluacin especfica que permita implementar la enseanza y aprendizaje de los estudiantes, evaluar el proceso y los resultados acorde a esta modalidad. En el proceso de siseo y ejecucin de la propuesta, la Universidad debe disponer de un programa de capacitacin docente en las tecnologas y las metodologas pertinentes a esta modalidad. (As adicionado por el articulo 4 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010) ARTICULO 42: En caso de que la Universidad tenga aprobada la carrera en forma presencial, solo deber hacerse una Ampliacin de Oferta Acadmica en los aspectos relacionados con la modalidad virtual. Si la carrera es nueva deber presentar los documentos estipulados por la ley de creacin del CONESUP y este Reglamento para su debida autorizacin, sin la cual no se pueden inicar actividades.

(As adicionado por el articulo 4 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010) Si el anlisis de la solicitud demuestra que se cumplen a cabalidad todos los requisitos, la Secretara Tcnica declarar su admisibilidad, lo comunicar por escrito al CONESUP y a la entidad gestionante e iniciar de inmediato el proceso de estudio acadmico del expediente. ARTICULO 43: Para solicitar la autorizacin de esta modalidad en carreras de grado y postgrado ya aprobadas para la modalidad presencial, se deber hacer por medio de la Ampliacin de Oferta Acadmica, acompaando la siguiente informacin: a) Diseo de la organizacin virtual: Este se refiere a la descripcin de la gestin y administracin del sistema de educacin virtual, que comprende: la estructura de apoyo administrativo, perfiles, funciones y antecedentes del personal docente; correspondencia del programa o carrera con los propsitos institucionales, y la descripcin de los procedimientos y la plataforma tecnolgica de comunicacin (campus virtual). b) Descripcin de la infraestructura y equipamiento disponible en la institucin, aplicables al programa de educacin virtual; especialmente las tecnologas de la informacin y comunicacin. c) Descripcin de las caractersticas tecnolgicas de los soportes puestos a disposicin del programa, niveles de operacin y confiabilidad; los mecanismos para garantizar la funcionalidad tcnica de las diversas formas de interactividad. d) Disponibilidad y plan de produccin de recursos de mediacin educativa: descripcin, caractersticas y de contenido del rea de especialidad de los diferentes materiales. e) Explicitar el proceso de enseanza y aprendizaje acompaado de la estimacin cuantitativa de los tiempos considerados aceptables para la realizacin de las diversas actividades individuales y grupales, presenciales y no presenciales o a distancia, convertibles a crditos universitarios conforme a la definicin vigente.

f) Indicar la ubicacin electrnica de las normativas educativas y administrativas de inters para los estudiantes. g) Descripcin de los perfiles de los docentes y sus respectivas responsabilidades acadmicas; incluyendo la propuesta de capacitacin inicial y permanente del recurso humano. h) Descripcin de procesos de evaluacin del aprendizaje, las condiciones de seguridad y confiabilidad de las pruebas, producciones acadmicas u otros de cada asignatura o programa; as como las propuestas de evaluacin del proceso de aprendizaje, desde el punto de vista de la mediacin y evaluacin curricular. (As adicionado por el artculo 4 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010)

Artculo 44.El CONESUP supervisar la ejecucin de las carreras gestionadas bajo la modalidad virtual, con la finalidad de proponer las correcciones y revisiones necesarias en el mantenimiento de la calidad de la oferta. (As adicionado por el artculo 4 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010) Artculo 45.El CONESUP podr integrar Comisiones Ad Hoc peridicas con el objetivo de analizar y actualizar la normativa de Educacin Universitaria Virtual a la luz de su evolucin. (As adicionado por el artculo 4 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010)

(*)SECCION UNDCIMA Exmenes por Suficiencia (*)(As adicionado esta seccin por el artculo 4 del decreto

ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2110) Artculo 46.Para que una Universidad pueda realizarle vlidamente a un estudiante, exmenes por suficiencia debe entender estos como una modalidad de evaluacin mediante la cual el estudiante puede demostrar los conocimientos y aptitudes requeridas de acuerdo con los objetivos de una determinada asignatura. Esta modalidad no implica la asistencia sistemtica a lecciones. La suficiencia se comprobar mediante instrumentos de medicin acordes al caso. (As adicionado por el artculo 4 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010) Artculo 47.Todo estudiante debe cumplir con un mnimo de residencia del 40% del plan de estudios. El 60% restante se puede cumplir va convalidacin de estudios o va exmenes por suficiencia, no pudiendo exceder stos ltimos la tercera parte de este 60%. (As adicionado por el artculo 4 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010) Artculo 48.Sern requisitos para optar a un examen por suficiencia: a) Que el estatuto o los reglamentos de la Universidad, autoricen su ejecucin. b) Haber cumplido con los prerrequisitos de la asignatura que se desea aprobar mediante este examen. (As adicionado por el artculo 4 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010) Artculo 49.Los exmenes por suficiencia estarn sujetos a las siguientes condiciones: a) Que la Universidad le permita al estudiante, en una misma asignatura, presentarlo, como mximo, hasta en dos oportunidades.

b) Que no se practiquen exmenes por suficiencia en las asignaturas del plan de estudios que incluyan: campos clnicos y asignaturas que comprendan actividades de aprendizaje que demanden la presencia necesariamente obligatoria del estudiante. c) Que se autoricen por la autoridad universitaria competente. d) Que se estructuren a partir de los objetivos y contenidos de la asignatura correspondiente. e) Que el costo de estos exmenes no tenga un valor inferior al de la asignatura, para lo cual no se requiere autorizacin del CONESUP. f) Que se consignen en el historial acadmico del estudiante las asignaturas aprobadas y reprobadas por suficiencia, indicndose la modalidad optada, todo lo cual se respaldar con una copia de las actas respectivas. g) Que cuando sean orales se presenten ante un jurado conformado por lo menos de dos profesores. A los efectos se levantar un acta en la que se har constar el resumen de lo actuado, el desempeo del estudiante y deber firmarse por todos los miembros del jurado. h) Que cuando sean escritos se conserve una copia del acta en la que conste la calificacin y la firma del profesor que lo practic. (As adicionado por el artculo 4 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010) CAPTULO TERCERO De los procedimientos SECCIN PRIMERA Del procedimiento para la autorizacin de creacin y funcionamiento de Universidades Privadas y sedes regionales, y para la apertura o modificacin de carreras Artculo 50.Despus de presentada formalmente la solicitud de

creacin y funcionamiento de una universidad privada o de una sede regional ante la Secretara Tcnica del CONESUP, sta contar con un mximo de diez das hbiles para definir sobre su admisibilidad, la que depender del cabal cumplimiento de los requisitos sealados en el presente Reglamento. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 40 al 50 actual) Artculo 51.Si el anlisis de una solicitud mostrara que existe alguna; omisin en el cumplimiento de los requisitos establecidos, la Secretara Tcnica comunicar por escrito la prevencin correspondiente, confiriendo al solicitante un plazo mximo de 15 das hbiles contados a partir de la comunicacin, para que la gestionante subsane la omisin de que se trate. De no subsanarse las omisiones dentro del plazo sealado, se declarar la inadmisibilidad de la solicitud -debidamente justificada- la gestin se rechazar ad portas y as lo comunicar la Secretara Tcnica al CONESUP y a la entidad solicitante. Contra esta resolucin cabr recurso de revocatoria y apelacin ante el Consejo que se deber interponer dentro de los tres das posteriores a su fecha. Debern resolverse ambos recursos dentro de los siguientes cinco das. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 41 al 51 actual) Artculo 52.Si el anlisis de la solicitud demuestra que se cumplen a cabalidad todos los requisitos, la Secretara Tcnica declarar su admisibilidad, lo comunicar por escrito al CONESUP y a la entidad gestionante e iniciar de inmediato el proceso de estudio acadmico del expediente. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 42 al 52 actual) Artculo 53.El estudio acadmico del expediente de solicitud comprende la evaluacin del cumplimiento y calidad, entre otros, de

los siguientes aspectos: personal acadmico y administrativo, currculos, normativa, infraestructura y equipamiento, administracin, impacto y pertinencia de la carrera. Para estos efectos la Secretara podr solicitar criterio acadmico al respectivo Colegio Profesional Universitario, a las correspondientes unidades acadmicas de las Universidades Estatales y a las instituciones especializadas que juzgue oportuno y los especialistas en la materia que considere pertinente, confirindoles para ello un plazo de 30 das naturales contados a partir de la fecha de recibo de la solicitud que remita la Secretara, este plazo podr ampliarse a juicio de la Secretara. Asimismo, en cumplimiento con lo que al respecto establece la Ley, la Secretara Tcnica requerir a la Oficina de Planificacin de la Educacin Superior (OPES) su dictamen que versar no slo en torno a la calidad, pertinencia y viabilidad de la propuesta curricular, sino tambin respecto a la pertinencia de apertura de las carreras. OPES analizar la documentacin ccrrespondiente y presentar su dictamen al CONESUP dentro del plazo sealado en el prrafo anterior. El estudio sobre el impacto y pertinencia de la carrera tiene como fin informar a los futuros estudiantes sobre la situacin real de la carrera. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 43 al 53 actual) Artculo 54.Recibidos los criterios solicitados, la Secretara Tcnica de inmediato conceder a la gestionante audiencia por una nica vez y por un plazo de 15 das naturales contados a partir del recibido de la gestionante, a fin de que atienda las observaciones que le sealen. Transcurrido dicho plazo, la Secretara Tcnica dentro de los quince das siguientes preparar un informe que contendr un resumen de todo lo actuado, de las principales observaciones realizadas y de las conclusiones producto de su propio anlisis, el cual remitir de inmediato al Consejo para su resolucin. Las partes interesadas gozarn de un plazo de ocho das para hacer cualquier observacin ante el Consejo sobre este

informe, de previo a su resolucin. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 44 al 54 actual)

SECCIN SEGUNDA

Para la modificacin de Estatutos y Disposiciones Reglamentarias de las Universidades Privadas ARTICULO 55: Recibida en forma una solicitud conducente a modificar disposiciones estatutarias o reglamentarias ya aprobadas de una universidad, la Secretara Tcnica requerir sin ms trmite el dictamen del rgano asesor jurdico del CONESUP. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 45 al 55 actual) ARTICULO 56: El rgano asesor jurdico deber rendir dictamen dentro de los quince das hbiles siguientes a la fecha en que reciba la solicitud y en l har constar si las reformas o modificaciones propuestas armonizan con los principios y disposiciones, que al efecto contiene la ley y el presente reglamento. Recibido el dictamen legal, la Secretara Tcnica pondr de inmediato el asunto en conocimiento del CONESUP para su resolucin final. SECCIN TERCERA

De la aplicacin de sanciones ARTICULO 57: El incumplimiento por parte de las Universidades

Privadas de las disposiciones legales, reglamentarias, acuerdos adoptados por el CONESUP, y compromisos adquiridos, dar lugar a la aplicacin de las sanciones previstas por la ley. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 47 al 57 actual) ARTICULO 58: El procedimiento que se seguir a los efectos de determinar la verdad real, ser el procedimiento ordinario establecido por la Ley General de la Administracin Pblica, con las particularidades contenidas en los artculos 17, 18 y 19 de la Ley No. 6693 de 27 de noviembre de 1981. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 48 al 58 actual) ARTICULO 59: En todo procedimiento tendente a verificar el incumplimiento de la Ley y el presente Reglamento, la Secretara Tcnica actuar como rgano instructor. El CONESUP decidir en definitiva. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 49 al 59 actual) Seccin Cuarta

Del Acto Final ARTICULO 60: El acto final deber dictarse con las formalidades que exige el ordenamiento jurdico. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 50 al 60 actual)

Artculo 61.El CONESUP dictar el acto final dentro de los plazos que expresamente seala la Ley. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 51 al 61 actual) SECCIN QUINTA Recursos

Artculo 62.Contra las decisiones del CONESUP cabrn los recursos que seala la Ley N 6693 del 27 de noviembre de 1981. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 51 al 61 actual) Artculo 63.Contra las decisiones de la Secretara Tcnica cabr recursos de revocatoria y de apelacin subsidiaria ante el CONESUP, el que deber presentarse por escrito y en forma razonada ante la propia Secretara, dentro del plazo de tres das hbiles contados a partir de la comunicacin del acto. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 53 al 63 actual) CAPITULO IV

DE LA INSPECCION

SECCIN NICA

Artculo 64: Recibidos los criterios solicitados, la Secretara Tcnica de inmediato conceder a la gestionante audiencia por una nica vez y por un plazo de 15 das naturales contados a partir del recibido de la gestionante, a fin de que atienda las observaciones que le sealen. Transcurrido dicho plazo, la Secretara Tcnica dentro de los quince das siguientes preparar un informe que contendr un resumen de todo lo actuado, de las principales observaciones realizadas y de las conclusiones producto de su propio anlisis, el cual remitir de inmediato al Consejo para su resolucin. Las partes interesadas gozarn de un plazo de ocho das para hacer cualquier observacin ante el Consejo sobre este informe, de previo a su resolucin, y ste resolver lo correspondiente. (As reformado por el artculo 1 del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010) (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 54 al 64 actual) Artculo 65.El ejercicio de la funcin de inspeccin del CONESUP sobre las universidades privadas a que se refiere el artculo anterior, consistir en: a) Garantizar el cumplimiento de la Ley N 6693 del 27 de noviembre de 1981, el presente Reglamento, los acuerdos adoptados por el CONESUP y los compromisos asumidos por las universidades privadas en la propuesta acadmica aprobada. b) Verificar el cabal cumplimiento, por parte de las universidades, de las condiciones segn las cuales el CONESUP autoriz tanto su funcionamiento como la apertura de cada una de sus carreras considerando, entre otras: Los propsitos generales del proyecto educativo, currculo, infraestructura fsica, recursos humanos y recursos didcticos; estatuto y reglamentacin interna, derechos de los estudiantes, adems de la oferta educativa en general. c) Comprobar el cumplimiento de los programas de desarrollo institucional (docencia, investigacin y extensin universitaria

extensin) y los planes de inversin asumidos por la universidad . d) Verificar el cumplimiento de los planes y programas de estudio aprobados, su calidad, su pertinencia y si la misin institucional de la carrera se concreta en la formacin de sus graduandos. e) Constatar la idoneidad profesional universitarias y del personal docente. de las autoridades

f) Garantizar el respeto de los derechos y libertades fundamentales de los estudiantes. g) Verificar que las universidades privadas brinden a los estudiantes informacin oportuna, peridica, veraz y pertinente sobre su oferta educativa lo que incluye, entre otros: todos los servicios y actividades disponibles; fecha de aprobacin de las carreras por parte del CONESUP; plan de estudios y programa de enseanza de cada asignatura y los costos de matrcula. h) Evaluar peridicamente la calidad acadmica de las universidades privadas para informar a la opinin pblica sobre las opciones acadmicas existentes. De previo a cualquier informacin al pblico se debe conferir audiencia a los entes interesados. i) Comprobar que las tarifas de matrcula y costos de los cursos que las universidades cobran a los estudiantes, sean aquellas debidamente registradas ante el CONESUP. j) Recopilar informacin estadstica referente a los estudiantes (caractersticas sociodemogrficas, ndices de desercin, ndices de aprobacin de graduacin, ndices de permanencia, rendimiento acadmico por cursos, entre otros), a los integrantes del personal docente (cargas acadmica, cursos que atiende, entre otros) y de su quehacer acadmico en general. k) Cualesquiera otros que conlleve al ejercicio de esta funcin. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 55 al 65 actual)

Artculo 66.La labor de inspeccin la ejercer el CONESUP por medio de su Secretara Tcnica con el apoyo de profesionales debidamente investidos para ejecutar tal labor, segn los requerimientos y directrices del CONESUP, el cual propondr al Ministro de Educacin, para estos efectos, la contratacin de profesionales en diversas disciplinas, cuando el caso lo amerite. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 56 al 66 actual) Artculo 67.Para el mejor ejercicio de la labor de inspeccin, el CONESUP podr solicitar al Ministro de Educacin Pblica los servicios de los funcionarios, rganos o dependencias acadmicas, tcnicas y administrativas de este Ministerio. Igualmente el CONESUP podr establecer convenios con los Colegios Profesionales Universitarios y otras instituciones pblicas para los mismos fines. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 57 al 67 actual) Artculo 68.Los responsables de la inspeccin por parte del CONESUP, tendrn el rango de autoridad pblica y como tales recibirn de los distintos miembros de la comunidad educativa, de las autoridades y funcionarios de las universidades, la ayuda y colaboracin debida para el pleno desarrollo de su actividad. Para cumplir con el adecuado desempeo de sus funciones, los responsables de la inspeccin designados por el CONESUP podrn realizar los estudios e inspecciones que requieran en las instalaciones de las universidades; solicitar informes escritos; entrevistar autoridades, estudiantes y personal docente o administrativo; realizar inspecciones oculares; tener acceso a los expedientes acadmicos de los estudiantes, a los libros de actas de carcter acadmico de graduados, de ttulos y cualesquiera otros similares. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del

decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 58 al 68 actual) Artculo 69.Para los efectos de lo dispuesto en el artculo anterior, solo podrn fungir como responsables de la inspeccin, quienes no estuvieren vinculados con universidades pblicas o privadas, dentro de los dos aos inmediatos anteriores. (Reformado por artculo 1, del Decreto Ejecutivo N 29907 del 03 de setiembre 2001) (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 59 al 69 actual) Artculo 70.Ser obligacin de las autoridades universitarias, facilitar el acceso a sus instalaciones centrales o regionales y a sus fuentes de informacin a los personeros que designe el CONESUP para llevar a cabo la inspeccin, y suministrarles toda la informacin y documentacin que requieran. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 60 al 70 actual) Artculo 71.Cuando el CONESUP requiera aplicar encuestas a la poblacin estudiantil o al profesorado, su ejecucin deber ser coordinada con las autoridades universitarias. En todo caso, entre la comunicacin y la aplicacin deber mediar ocho das naturales como mnimo. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 61 al 71 actual) Artculo 72.Como parte de las potestades de inspeccin, el CONESUP estimular y apoyar las tareas de un sistema nacional de evaluacin y acreditacin de la educacin superior. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del

decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 62 al 72 actual) Artculo 73.Para el cumplimiento de las labores de inspeccin, la Secretara Tcnica del CONESUP llevar un registro actualizado que comprenda, al menos, los siguientes elementos: la lista de las universidades privadas autorizadas y sus sedes regionales aprobadas; las ofertas acadmicas o carreras autorizadas para cada universidad con sealamiento, en cada caso, del grado acadmico al que son conducentes; los estatutos y otros instrumentos legales aprobados; los nombres y caractersticas de las autoridades universitarias; los nombres y calidades de los docentes y los funcionarios administrativos; el registro de firmas y sellos. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 63 al 73 actual) Artculo 74.Como resultado de cada inspeccin que se realice a una universidad privada deber elaborarse un informe detallado que conocer el CONESUP y que debe contener, entre otros: i. un juicio valorativo sobre la calidad de las carreras o programas acadmicos; ii. las fortalezas y debilidades que perciban; iii. los aspectos presentes y ausentes de conformidad con lo que seala la Ley y este Reglamento; iv. los elementos que planteen dudas, en el presente o a futuro; v. la descripcin del ambiente acadmico, la actitud profesional y la calidad del personal y de los alumnos; vi. el uso de las instalaciones y los servicios que ofrece; y vii. si los inspectores lo juzgan oportuno, sugerencias de mejoramiento.

Este Consejo analizar el informe y dar traslado del mismo a la universidad objeto de inspeccin, a efecto de que dentro del plazo de 10 das hbiles contados a partir del recibo del informe, se pronuncie sobre las observaciones que se le hagan. Conferida la audiencia el CONESUP decidir lo pertinente de conformidad con la Ley y el presente Reglamento. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 64 al 74 actual) Artculo 75.El presente Reglamento rige a partir de su publicacin y deroga el Decreto Ejecutivo N 25017-MEP del 26 de marzo de 1996, publicado en La Gaceta N 78 del 24 de abril de 1996. (As corrida la numeracin de este inciso por el artculo 3, del decreto ejecutivo N 35810 del 20 de enero de 2010, que lo traspas del antiguo 65 al 75 actual) Transitorio I.Las universidades privadas podrn actualizar sus nminas de personal acadmico de conformidad con la reforma del Artculo 20 del Reglamento General del CONESUP, aprobado en la Sesin N 519-2004, del 8 de diciembre de 2004. Para efectos de certificar la experiencia acadmica, podrn utilizar la experiencia de los docentes acumulada a la fecha, incluyendo aquellos docentes que actualmente se encuentren impartiendo lecciones y no hayan sido enviados para su aprobacin al CONESUP. Para esto ltimo, las solicitudes debern ser presentadas dentro de los seis meses siguientes a la publicacin de esta reforma. (As adicionado por el artculo 2 del decreto ejecutivo N 32784 del 3 de octubre del 2005) Transitorio II.Las universidades privadas dispondrn de un plazo mximo de seis meses, a partir de la entrada en vigencia de esta reforma, para decidir y comunicar al CONESUP, cules de las sedes autorizadas sern sedes regionales o aulas desconcentradas. Para cada caso debern cumplir con los requisitos que aqu se establecen.

(As adicionado por el artculo 2 del decreto ejecutivo N 32784 del 3 de octubre del 2005)

INDICE DE NORMAS EMANADAS DE LOS PODERES PUBLICOS, (Regulan la existencia y actividad de la Universidad Autnoma de Centro Amrica) Asunto y Organo de la Universidad Anuario Pgina

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Stephen Schmidt contra Colegio de Periodistas (colegiacin obligatoria) 1984 144

Stephen Schmidt contra Colegio de Periodistas (colegiacin obligatoria) Resolucin caso 9178 (colegiacin obligatoria de periodistas) Colegiacin Obligatoria de Periodistas, Opinin Consultiva, caso OC5185 PODER EJECUTIVO Y SUS AGENCIAS CONESUP 1987 99 y ss. 1986 108 y ss. 1985 159

CONESUP Autoriza funcionamiento de la UACA, Decreto 5622E de 23/12/1975 Reglamento de Inspeccin a la UACA, Decreto 6359E de 7/9/1976 1990 82 y ss. Ttulos UACA tienen reconocimiento propio: Consejo Superior de Educacin (9/4/81) CONESUP: Validez intrnseca de los ttulos emitidos por la UACA 1983 160 Procuradura: es obligante colegiar a graduados de la UACA (Oficio C17582(35) de 9/4/81) La UACA es una universidad, acuerdo de ratificacin del CONESUP 1983 143 Autorizacin carrera de psicologa (CONESUP sesin 16 del 1.12.1986) CCSS da iguales oportunidades de entrenamiento a estudiantes de la UACA CONESUP, carreras autorizadas a la UACA (5/5/1987) 1988 88-91 CONESUP, reubicacin de estudiantes entre Colegios, carreras supuestamente no autorizadas 1988 92-94 1984 143 1983 153 1983 145 1982 277 1979 31-34

Reglamento del CONESUP, 14182-E de 3 de enero de 1983 1990 93 y ss. Secretario del CONESUP deniega refrendo a ttulos de Derecho del Colegio Santo Toms 1990 106 y ss. CONESUP. El Colegio Santo Toms de Aquino siempre ha estado autorizado para impartir la carrera de Derecho 1990 143 y ss.

CONESUP. Ratifica al Collegium Academicum como colegio de la Universidad, debidamente autorizado 1990 165 y ss. DIRECCION GENERAL DE LA TRIBUTACION DIRECTA manifiesta que la Fundacin UACA es una entidad no sujeta al pago del impuesto de la renta y que se inscriba en el Dpto. Registro nico de Contribuyentes de la Administracin Tributaria 1996 134 y ss. Criterio de la Asesora Tcnico Jurdica sobre refrendo del primer ttulo de Philosophiae Doctor emitido por la U.A.C.A. 1996 139 PODER JUDICIAL Corte Plena, 2/6/80, equipara a estudiantes

de la UACA y de las universidades estatales 1981 23-29 Corte Plena, 26/6/78, equipara a estudiantes de la UACA y de las universidades estatales 1981 23-29 Obligante colegiar graduados de la UACA: Juzgado 2o. de lo Contencioso, 10/3/82 Amparo de G.E. Fonseca contra Colegio de Periodistas: absolucin, sentencia de la Sala I Tribunal Superior Contencioso, recurso suspensin 1988 95-97 Incidente de suspensin Sentencia Juzgado Primero de lo Contencioso 1988 135-147 1988 126-134 1993 127 y ss. 1982 271-276

Colegio de Periodistas contra S. Schmidt, sentencia absolutoria, Juzgado II Penal Tribunal Superior Contencioso, sentencia impugnacin Reglamento CONESUP 1990 158 y ss. Juzgado IV de lo Contencioso suspende actos de CONESUP 1990 122 1983 147 y ss.

Recurso de Amparo por Bernardo Amador Arias contra Jefe del Departamento de Registro de la UACA 1992 115 y ss.

Sala II de la Corte declara sin lugar demanda laboral contra la UACA 1993 136 y ss.

Recurso de Inconstitucionalidad sobre la Libertad de Enseanza 1994 129 y ss.

Se necesita aprobar 48 U.A. para recibir el carn de estudiante de Derecho 1995 49 y ss.

Amparo de G. Malavassi contra CONESUP. Res. 07725-99. Parcialmente con lugar 2001 117 y ss. PODER LEGISLATIVO Ley de Fundaciones, 5338 de 28 de agosto de 1973 1979 23 Pacto Internacional de Derechos Humanos: Libertad enseanza, Ley 4229 (11/12/1968) 1980 18-20 Autoriza los centros universitarios privados, Ley 2383 de 25 de junio de 1959 1980 21-22 Ley de Universidades Privadas, nmero 6693 de 27 de noviembre de 1981 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CENTRO AMERICA Y SUS ORGANOS Escritura constitutiva de la Universidad Autnoma de Centro Amrica 1990 191 y ss. 1990 85 y ss.

Reglamento de la Junta Administrativa de la Universidad Autnoma de Centro Amrica 1990 195 y ss. Amparo de G.E. Fonseca contra el Colegio de Periodistas (colegiacin obligatoria) 1984 142

Impugnacin al reglamento del CONESUP (Ordinario 528-83) 1985 150

Omisiones CONESUP que lesionan a la UACA, nota al Ministro de Educacin (7/5/85) 1988 212 y ss. Incidente de suspensin en contencioso 2577-85 1987 180 y ss. Colegio Magister contra el Estado 1987 165 y ss. 1987 201

Contencioso 2577-85, Resolucin suspensin Demanda contra el Estado, Impugnacin del Reglamento del CONESUP (Ordinario 2577-85) 1988 98-105

Apelacin de Sentencia, Impugnacin del Reglamento del CONESUP (Ordinario 528-83) 1988 148-156

Impugnacin del Reglamento del CONESUP (Ordinario 528-83) 1989 111 y ss.

Filosofa de la UACA respecto de la

formacin de profesionales 1989 120 y ss. Informe al CONESUP sobre carrera de Derecho 1989 136 y ss. 1989 124 y ss.

Especial tributario contra el Estado (707-83) y Recurso de Casacin 1991 138 y ss. Ordinario 528-83 contra el Estado, impugnacin del Reglamento del CONESUP 1989 110 y ss.

Idem, Recurso de Casacin 1990 168 y ss. Especial Tributario ante el Tribunal Contencioso (707-83) 1989 134 y ss.

Revocatoria a la denegatoria del Secretario de CONESUP para refrendar algunos ttulos de graduados 1990 124 y ss.

Recurso de reposicin contra acuerdo que rechaza refrendo a ttulos del Colegio Acadmico 1990 130 y ss.

Ordinario contencioso contra el Colegio de Abogados 1990 155 y ss. Idem, Alzado ante el Tribunal Superior Contencioso Administrativo 1990 181 y ss.

Separacin de la Fundacin Colegio Acadmico como Entidad Administradora del Collegium Academicum 1990 109 y ss. Retencin indebida de bienes de la Universidad por parte de la Fundacin del Colegio Acadmico 1990 134 y ss.

Solicitud a la Contralora General para que interceda para recuperar bienes indebidamente retenidos 1990 120 y ss. Algunas confusiones sobre la libertad de enseanza 1990 145 y ss. Opinin ante el CONESUP para que respalde la libertad de ensear de toda nueva Universidad 1990 148 y ss.

Inconveniente que el CONESUP obligue ilegtimamente a efectuar estudios de mercado para impartir docencia 1990 151 y ss. Sobre los procedimientos para que el CONESUP conozca de la desafiliacin de Colegios de la Universidad 1990 184 y ss. Posicin de la U.A.C.A. con respecto a la

inspeccin del Estado

1991 113 y ss.

Recurso de revocatoria, reposicin o reconsideracin contra acuerdo del CONESUP que objeta la aprobacin del Instituto de Enseanza de Posgrado e Investigacin (IEPI) 1991 115 y ss.

Recurso de revocatoria, reposicin o reconsideracin contra acuerdo del CONESUP que objeta la reforma al artculo 25 del Estatuto Orgnico 1991 125 y ss. Recurso de revocatoria, reposicin o reconsideracin contra acuerdo del CONESUP que objeta la Ordenanza sobre pruebas para grados (R-89-52) 1991 132 y ss. Recurso de revocatoria, reposicin o reconsideracin contra acuerdo del CONESUP que objeta la asignacin de unidades acadmicas a las Pruebas de Grado 1991 138 y ss. Recurso de revocatoria, reposicin o reconsideracin contra acuerdo del

CONESUP que permite que las carreras pertenezcan a otro ente que no es la Universidad, la violacin de pactos y de normas 1991 145 y ss.

Posicin sobre una Investigacin de la Asamblea Legislativa con respecto a la Universidad 1992 113 y ss.

Solicitud de refrendo del primer ttulo de Philosophiae Doctor emitido por la U.A.C.A. 1996 141 Aprobar a la Universidad Autnoma de Centro Amrica, la normativa interna (Ordenanzas Nos. R/91-75; R/92-83; R/92-84; R/93-85; R/93-86; R/93-87; R/93-88; R/93-89; R/93-91; R-93-94; R/93-95; R/93-96; R/93-97; R/94-100; R/94-102; R/94-103; R/94-104; R/94-107; R/94-106; R/94-110; R/95-115; R/95-117; R/95-118; R/95-120; R/95-121; R/95-122; R/96-125; R/96-126; R/96-127; R/96-128; R/96-129; R/97-131; R/97-132), que someti a consideracin de este Consejo.

CONESUP, sesin No. 335-97, artculo stimo. Ordenanza R-97-134 sobre el Doctorado Acadmico, CONESUP S.340-98, art. XV,

1997

15/I/98 (Acta Acadmica N. 22, mayo 1998) 2003 En R-91-75 Ordenanza R-138-2000 sobre la emisin de los ttulos de la Universidad, CONESUP S. 422-2000, art. V, 14/XII/2000 2002 282

INDICE DE NORMAS EMANADAS DE LOS PODERES PUBLICOS, (Regulan la existencia y actividad de la Universidad Autnoma de Centro Amrica) Asunto y Organo de la Universidad Anuario Pgina

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Stephen Schmidt contra Colegio de Periodistas (colegiacin obligatoria) 1984 144

Stephen Schmidt contra Colegio de Periodistas (colegiacin obligatoria) 1985 159

Resolucin caso 9178 (colegiacin obligatoria de periodistas) Colegiacin Obligatoria de Periodistas, Opinin Consultiva, caso OC5185 PODER EJECUTIVO Y SUS AGENCIAS CONESUP CONESUP Autoriza funcionamiento de la UACA, Decreto 5622E de 23/12/1975 Reglamento de Inspeccin a la UACA, Decreto 6359E de 7/9/1976 1990 82 y ss. Ttulos UACA tienen reconocimiento propio: Consejo Superior de Educacin (9/4/81) CONESUP: Validez intrnseca de los ttulos emitidos por la UACA 1983 160 Procuradura: es obligante colegiar a graduados de la UACA (Oficio C17582(35) de 9/4/81) La UACA es una universidad, acuerdo de ratificacin del CONESUP 1983 143 Autorizacin carrera de psicologa (CONESUP sesin 16 del 1.12.1986) CCSS da iguales oportunidades de 1983 153 1983 145 1982 277 1979 31-34 1987 99 y ss. 1986 108 y ss.

entrenamiento a estudiantes de la UACA CONESUP, carreras autorizadas a la UACA (5/5/1987) 1988 88-91 CONESUP, reubicacin de estudiantes entre Colegios, carreras supuestamente no autorizadas 1988 92-94 Reglamento del CONESUP, 14182-E de 3 de enero de 1983 1990 93 y ss.

1984 143

Secretario del CONESUP deniega refrendo a ttulos de Derecho del Colegio Santo Toms 1990 106 y ss. CONESUP. El Colegio Santo Toms de Aquino siempre ha estado autorizado para impartir la carrera de Derecho 1990 143 y ss.

CONESUP. Ratifica al Collegium Academicum como colegio de la Universidad, debidamente autorizado 1990 165 y ss. DIRECCION GENERAL DE LA TRIBUTACION DIRECTA manifiesta que la Fundacin UACA es una entidad no sujeta al pago del impuesto de la renta y que se inscriba en el Dpto. Registro nico de Contribuyentes de la

Administracin Tributaria 1996 134 y ss. Criterio de la Asesora Tcnico Jurdica sobre refrendo del primer ttulo de Philosophiae Doctor emitido por la U.A.C.A. 1996 139 PODER JUDICIAL Corte Plena, 2/6/80, equipara a estudiantes de la UACA y de las universidades estatales 1981 23-29 Corte Plena, 26/6/78, equipara a estudiantes de la UACA y de las universidades estatales 1981 23-29 Obligante colegiar graduados de la UACA: Juzgado 2o. de lo Contencioso, 10/3/82 Amparo de G.E. Fonseca contra Colegio de Periodistas: absolucin, sentencia de la Sala I Tribunal Superior Contencioso, recurso suspensin 1988 95-97 Incidente de suspensin Sentencia Juzgado Primero de lo Contencioso 1988 135-147 1988 126-134 1993 127 y ss. 1982 271-276

Colegio de Periodistas contra S. Schmidt, sentencia absolutoria, Juzgado II Penal Tribunal Superior Contencioso, sentencia 1983 147 y ss.

impugnacin Reglamento CONESUP 1990 158 y ss. Juzgado IV de lo Contencioso suspende actos de CONESUP 1990 122

Recurso de Amparo por Bernardo Amador Arias contra Jefe del Departamento de Registro de la UACA 1992 115 y ss.

Sala II de la Corte declara sin lugar demanda laboral contra la UACA 1993 136 y ss.

Recurso de Inconstitucionalidad sobre la Libertad de Enseanza 1994 129 y ss.

Se necesita aprobar 48 U.A. para recibir el carn de estudiante de Derecho 1995 49 y ss.

Amparo de G. Malavassi contra CONESUP. Res. 07725-99. Parcialmente con lugar 2001 117 y ss. PODER LEGISLATIVO Ley de Fundaciones, 5338 de 28 de agosto de 1973 1979 23 Pacto Internacional de Derechos Humanos: Libertad enseanza, Ley 4229 (11/12/1968) 1980 18-20 Autoriza los centros universitarios privados, Ley 2383 de 25 de junio de 1959 1980 21-22

Ley de Universidades Privadas, nmero 6693 de 27 de noviembre de 1981 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CENTRO AMERICA Y SUS ORGANOS Escritura constitutiva de la Universidad Autnoma de Centro Amrica 1990 191 y ss. 1990 85 y ss.

Reglamento de la Junta Administrativa de la Universidad Autnoma de Centro Amrica 1990 195 y ss. Amparo de G.E. Fonseca contra el Colegio de Periodistas (colegiacin obligatoria) 1984 142

Impugnacin al reglamento del CONESUP (Ordinario 528-83) 1985 150

Omisiones CONESUP que lesionan a la UACA, nota al Ministro de Educacin (7/5/85) 1988 212 y ss. Incidente de suspensin en contencioso 2577-85 1987 180 y ss. Colegio Magister contra el Estado 1987 165 y ss. 1987 201

Contencioso 2577-85, Resolucin suspensin Demanda contra el Estado, Impugnacin del Reglamento del CONESUP (Ordinario 2577-85) 1988 98-105

Apelacin de Sentencia, Impugnacin del Reglamento del CONESUP (Ordinario 528-83) 1988 148-156

Impugnacin del Reglamento del CONESUP (Ordinario 528-83) 1989 111 y ss.

Filosofa de la UACA respecto de la formacin de profesionales 1989 120 y ss. Informe al CONESUP sobre carrera de Derecho 1989 136 y ss. 1989 124 y ss.

Especial tributario contra el Estado (707-83) y Recurso de Casacin 1991 138 y ss. Ordinario 528-83 contra el Estado, impugnacin del Reglamento del CONESUP 1989 110 y ss.

Idem, Recurso de Casacin 1990 168 y ss. Especial Tributario ante el Tribunal Contencioso (707-83) 1989 134 y ss.

Revocatoria a la denegatoria del Secretario de CONESUP para refrendar algunos ttulos de graduados 1990 124 y ss.

Recurso de reposicin contra

acuerdo que rechaza refrendo a ttulos del Colegio Acadmico 1990 130 y ss.

Ordinario contencioso contra el Colegio de Abogados 1990 155 y ss. Idem, Alzado ante el Tribunal Superior Contencioso Administrativo Separacin de la Fundacin Colegio Acadmico como Entidad Administradora del Collegium Academicum 1990 109 y ss. Retencin indebida de bienes de la Universidad por parte de la Fundacin del Colegio Acadmico 1990 134 y ss. 1990 181 y ss.

Solicitud a la Contralora General para que interceda para recuperar bienes indebidamente retenidos 1990 120 y ss. Algunas confusiones sobre la libertad de enseanza 1990 145 y ss. Opinin ante el CONESUP para que respalde la libertad de ensear de toda nueva Universidad 1990 148 y ss.

Inconveniente que el CONESUP obligue

ilegtimamente a efectuar estudios de mercado para impartir docencia 1990 151 y ss. Sobre los procedimientos para que el CONESUP conozca de la desafiliacin de Colegios de la Universidad 1990 184 y ss. Posicin de la U.A.C.A. con respecto a la inspeccin del Estado 1991 113 y ss.

Recurso de revocatoria, reposicin o reconsideracin contra acuerdo del CONESUP que objeta la aprobacin del Instituto de Enseanza de Posgrado e Investigacin (IEPI) 1991 115 y ss.

Recurso de revocatoria, reposicin o reconsideracin contra acuerdo del CONESUP que objeta la reforma al artculo 25 del Estatuto Orgnico 1991 125 y ss. Recurso de revocatoria, reposicin o reconsideracin contra acuerdo del CONESUP que objeta la Ordenanza sobre pruebas para grados (R-89-52) 1991 132 y ss. Recurso de revocatoria, reposicin o

reconsideracin contra acuerdo del CONESUP que objeta la asignacin de unidades acadmicas a las Pruebas de Grado 1991 138 y ss. Recurso de revocatoria, reposicin o reconsideracin contra acuerdo del CONESUP que permite que las carreras pertenezcan a otro ente que no es la Universidad, la violacin de pactos y de normas 1991 145 y ss.

Posicin sobre una Investigacin de la Asamblea Legislativa con respecto a la Universidad 1992 113 y ss.

Solicitud de refrendo del primer ttulo de Philosophiae Doctor emitido por la U.A.C.A. 1996 141 Aprobar a la Universidad Autnoma de Centro Amrica, la normativa interna (Ordenanzas Nos. R/91-75; R/92-83; R/92-84; R/93-85; R/93-86; R/93-87; R/93-88; R/93-89; R/93-91; R-93-94; R/93-95; R/93-96; R/93-97; R/94-100; R/94-102; R/94-103;

R/94-104; R/94-107; R/94-106; R/94-110; R/95-115; R/95-117; R/95-118; R/95-120; R/95-121; R/95-122; R/96-125; R/96-126; R/96-127; R/96-128; R/96-129; R/97-131; R/97-132), que someti a consideracin de este Consejo. CONESUP, sesin No. 335-97, artculo stimo. Ordenanza R-97-134 sobre el Doctorado Acadmico, CONESUP S.340-98, art. XV, 15/I/98 (Acta Acadmica N. 22, mayo 1998) 2003 En R-91-75 Ordenanza R-138-2000 sobre la emisin de los ttulos de la Universidad, CONESUP S. 422-2000, art. V, 14/XII/2000 2002 282 1997

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy