Este documento describe el procedimiento para determinar el número de bacterias vivas heterótrofas en una muestra de agua mediante el método de recuento heterotrófico de placas. Se explican los objetivos, fundamentos teóricos, materiales, equipos y procedimiento para realizar el recuento de colonias en medios de cultivo y cuantificar las unidades formadoras de colonia presentes en la muestra.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas17 páginas
Este documento describe el procedimiento para determinar el número de bacterias vivas heterótrofas en una muestra de agua mediante el método de recuento heterotrófico de placas. Se explican los objetivos, fundamentos teóricos, materiales, equipos y procedimiento para realizar el recuento de colonias en medios de cultivo y cuantificar las unidades formadoras de colonia presentes en la muestra.
Este documento describe el procedimiento para determinar el número de bacterias vivas heterótrofas en una muestra de agua mediante el método de recuento heterotrófico de placas. Se explican los objetivos, fundamentos teóricos, materiales, equipos y procedimiento para realizar el recuento de colonias en medios de cultivo y cuantificar las unidades formadoras de colonia presentes en la muestra.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento describe el procedimiento para determinar el número de bacterias vivas heterótrofas en una muestra de agua mediante el método de recuento heterotrófico de placas. Se explican los objetivos, fundamentos teóricos, materiales, equipos y procedimiento para realizar el recuento de colonias en medios de cultivo y cuantificar las unidades formadoras de colonia presentes en la muestra.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17
U.M.S.A.
Universidad Mayor De San Andres
Docente:
Dra. EuIemia Briancon Gutierrez
Autor:
Univ. Javier Mendoza Callata
Fecha Lunes 24 de Junio del 2013 U.M.S.A. | Microbiologia | CIV 358
1. FE DE ERRATAS Para poder realizar un mejor inIorme, el autor recurre a Iotos de anteriores semestres para poder enIocar desde diIerentes angulos; Equipos, reactivos, procedimientos. Es asi que en al anterior inIorme se cometio un error de toma de datos.
Jerdadero valor del Cloro residual libre
Fuente. Elaboracion propia
Calculos.
Para hallar la cantidad de Cloro Combinado, se realiza una simple resta.
N1: Cloro Residual Libre 0.59 |mg/l| N 2 : Cloro Residual Total 1.01 |mg/l| N 3 : Cloro Residual Combinado 1.01 |mg/l| - 0.59 |mg/l| 0.42 |mg/l|
El anterior semestre obtuvieron un valor de 0.64 |mg/l|. Y tambien analizaron el agua de griIo del IIS seccion Microbiologia. Valor que por equivocacion se coloco en el inIorme que ya se presento.
Todo es causal, asi que tratando de sacar provecho de este error, podemos tambien concluir que; El cloro residual en un mismo punto varia segun la temporada que se haya medido. Siendo este tema, tal vez un tema interesante de investigacion.
U.M.S.A. | Microbiologia | CIV 358
2. OB1ETIVOS 1.1 OB1ETIVO GENERAL Determinar el numero de bacterias vivas heterotroIas que existen en una muestra de agua. 1.1 OB1ETIVOS ESPECIFICOS Observacion de colonias en medio agar en distintas condiciones de crecimiento. Conteo de colonias utilizando el contador Quebec. 3. FUNDAMENTO TERICO Bacterias heterotroIas Las bacterias heterotroIas se deIinen como aquellas bacterias que usan compuestos del carbono organico como Iuente de energia y para su crecimiento, en contraposicion con las bacterias autotroIas que utilizan los compuestos inorganicos como Iuente de energia y el CO 2 como Iuente de carbono. Esta deIinicion de bacteria heterotroIa es amplia e incluye tanto a las bacterias saproIiticas como a las patogenas (Del griego Phatos EnIermedad). Por lo tanto, tanto las bacterias que causan como las que no causan enIermedades pueden ser heterotroIas. Medios selectivos Vs no selectivos para la reproduccion de bacterias heterotroIas Los medios RHP (Recuento HeterotroIo de Placas) empleados para enumerar los heterotroIos encontrados en el agua se consideran medios no selectivos porque no tienen compuestos inhibitorios ni selectivos para un determinado grupo de bacterias. Algunos compuestos que se usan en los medios selectivos son; Sales biliares, sulIato de laurilo de sodio o desoxicolato de sodio (usado en medios para la deteccion de coliIormes), azida de sodio (selectiva para Enterococcus), colorantes (verde brillante) y antibioticos. Las condiciones de incubacion, incluida la temperatura, pueden ser selectivas y por consiguiente tales condiciones deben estar especiIicadas para las bacterias particulares que se procura detectar o enumerar.
U.M.S.A. | Microbiologia | CIV 358
Recuento HeterotroIo El recuento heterotroIo de placa es un procedimiento cuyo objeto consiste en calcular el numero de bacterias heterotroIas que existen en el agua. Las colonias de bacterias pueden surgir en pares, cadenas, grupos o celulas unicas, englobadas todas bajo un unico termino de: Unidad Formadora de Colonia (UFC), cuyo numero Iinal depende de la interaccion entre las colonias en desarrollo.
Debe elegirse el metodo y el medio que produzca el mayor numero de colonias en un tiempo determinado de incubacion bajo condiciones controladas. Par lo cual se emplean principalmente tres metodos:
Mtodo de la placa difusa (spread plate) Metodo de la placa Iluida (pour plate) Metodo del Iiltro de membrana Metodo de la Placa DiIusa. Este metodo no produce choque de calor y todas las colonias se encuentran sobre la superIicie del agar, donde pueden distinguirse de las particulas y las burbujas. Las colonias son Iaciles de transIerir y es sencillo comparar los resultados con las descripciones publicadas, sin embargo, este metodo esta limitado por el pequeo volumen de muestra diluida que puede absorber el agar (de 0.1 ml a 0.5 ml) segun el grado de secado de las placas. Para utilizar este metodo ha de mantenerse un suministro adecuado de placas de agar absorbente pre desecadas. Para la preparacion de placas se vierte 15 ml del medio deseado en placas Petri de 10015 o de 9015 y se deja solidiIicar el agar, sobre el cual se siembra la muestra por medio del asa bacteriologica. Metodo de la Placa Fluida. Este metodo puede adaptarse a volumenes de muestra, que oscilan entre 0.1 ml y 2 ml. Las colonias que se producen son relativamente pequeas y compactas y muestran menor tendencia a rodear unas a otras que las producidas por crecimiento de superIicie; las colonias sumergidas suelen tener un crecimiento mas lento, son diIiciles de transIerir y no se describen en los estudios publicados. U.M.S.A. | Microbiologia | CIV 358
Para mantener la temperatura del agar debe disponerse de un bao de agua controlado por un termostato, a pesar de ello se produce choque de calor durante la exposicion transitoria de la muestra al agar a la temperatura de 45 C a 46 C. Temperatura a la cual se encuentra el bao maria del laboratorio
Fuente, Elaboracion propia Metodo del Filtro de Membrana. Este metodo permite analizar grandes volumenes de muestras de agua de baja turbidez que contengan menos de 1 a 10 UFC por mililitro. El metodo no produce choque de calor, pero aade el costo del Iiltro de membrana, ademas de los inconvenientes que presenta la menor area y la necesidad de detectar las colonias mediante la luz reIlejada contra un Iondo blanco de no utilizarse Iiltros coloreados o tinciones de contraste. Recomendaciones. Se debe iniciar el proceso lo antes posible para reducir al minimo las alteraciones de la poblacion bacteriana. El tiempo maximo recomendado que debe transcurrir entre la recogida de la muestra y su estudio es de 8 horas. Antes de proceder a su estudio se debe marcar cada placa con el numero de la muestra, la dilucion, la Iecha, y cualquier otra inIormacion necesaria. En el caso de los metodos de placa Fluida y Placa DiIusa se deben utilizar placas Petri de vidrio (65cm) o desechables de plastico (57cm). U.M.S.A. | Microbiologia | CIV 358
Usos del recuento heterotroIico en placas El recuento heterotroIo en placas (RHP) es un procedimiento sencillo que se puede realizar por el metodo de placa Iluida, diIusa o Iiltracion por membrana (FM) y es una herramienta muy util. Aunque no es esencial para evaluar la seguridad del agua potable, los resultados del RHP proporcionan inIormacion que complementa los resultados de los coliIormes totales. El RHP se puede usar para indicar la composicion bacteriana general del agua de la Iuente y la eIicacia y eIiciencia de los procesos de tratamiento del agua, como la sedimentacion, coagulacion, Iiltracion y cloracion. El monitoreo del RHP en el agua distribuida puede proporcionar inIormacion sobre la limpieza del sistema de distribucion, desarrollo de bacterias despues del tratamiento, eIectos de los cambios de temperatura en el agua y del cloro residual en la poblacion bacteriana. 4. MEDIOS DE CULTIVO En el ensayo se utilizan los siguientes medios de cultivo: Agar Tristona Glucosa Levadura. Se utiliza para los metodos de placas Iluidas y diIusas, se trata de un agar altamente nutritivo y muy utilizado en el pasado, que produce recuentos menores que el agar R2A o el NWRI. Agar m RHP. Este medio es altamente nutritivo y solo se emplea para el metodo de Iiltro de membrana. Agar R2A. Se utiliza en metodos de placas Iluidas, diIusas y en el Iiltro de membrana. Este agar es de bajo poder nutritivo, proporciona recuentos mas elevados que las Iormulas altamente nutritivas. Agar NWRI (ARHP). Se utiliza en metodos de placas Iluidas, diIusas y en el Iiltro de membrana. Este agar tiende a producir mayores recuentos de colonias que los tres descritos anteriormente.
A continuacion se muestra un extracto de un paper que se tiene colgado en internet, descargado de la empresa cultimed, donde se muestra las caracteristicas del agar utilizado en este ensayo de laboratorio.
U.M.S.A. | Microbiologia | CIV 358
5. MATERIAL Y EQUIPO 4.1 Materiales y Reactivos Pipeta graduada de 1 ml Tubos de ensayo con medio Agar Plate Count Cajas Petri Esteriles Mechero Muestra de Agua Espatula Drigalski Horno de Incubacion Vaso de Precipitados Agua destilada Marcadores Hornilla U.M.S.A. | Microbiologia | CIV 358
EstuIan de Incubacio Contador Quebec 4.2 Equipos Equipos utili:ados para este ensavo
Hornilla Electrica
Incubadora Contador Quebec Fuente. Elaboracion propia 6. ROCEDIMIENTO Antes de realizar la preparacion se desinIecto el meson, donde se eIectuara el vertido en las placas Petri, utilizando hipoclorito de sodio. Tambien debe registrarse previamente en cada caja los datos necesarios para la identiIicacion de la muestra. Mtodo de la Placa Difusa U.M.S.A. | Microbiologia | CIV 358
Preparar las cajas Petri con el medio de cultivo, secar toda la humedad que tenga la caja e IdentiIicar las cajas Petri por duplicado. a) Agitar la muestra vigorosamente, con 25 movimientos. b) Colocar 0.1 ml de muestra en cada caja Petri con ayuda de una pipeta esteril graduada.
Cafa petri v la desinfeccion de su tapa
Caja Petri DesinIeccion de la Tapa de la Caja Petri Fuente. Elaboracion propia
c) Esparcir la muestra con la ayuda de una espatula Drigalski debidamente esterilizada en la caja petri cuidando que exista una dispersion total en toda el area de la caja para que exista una muestra de cultivo representativo. d) Hacer reposar durante 10 minutos y llevar al horno para incubar las muestras durante 24 horas. e) Como se realizaron muestras duplicadas una se la pone en el horno en Iorma invertida a una temperatura de 35C, poniendo debajo agua para mantener la humedad en el horno y la otra se la hace incubar a temperatura ambiente. Colocado v esparcido de Muestra U.M.S.A. | Microbiologia | CIV 358
Colocado de Muestra Esparcido de la Muestra Fuente. Elaboracion propia
Mtodo de la Placa Diluida a) Calentar los tubos con agar en bao Maria para IluidiIicar el medio. b) Esterilizar las cajas petri con una muIla e identiIicarlas por duplicado. c) Agitar la muestra y colocar 0.5 ml de la muestra en la caja petri, esto con ayuda de una pipeta. d) Seguidamente verter el medio de cultivo en la caja petri que ya contiene la muestra, se debe de realizar el vertido rapidamente para no obtener grumos. e) Mover la caja petri cuidadosamente en Iorma circular encima del meson para homogenizar la muestra en el medio de cultivo. I) Dejar reposar durante 10 minutos y llevar un cultivo al horno a 35 C para su incubacion y el otro cultivo dejar a temperatura ambiente.
Incubacion de muestras v Fluidificacion de agar U.M.S.A. | Microbiologia | CIV 358
Incubacion en Medio Ambiente
Incubacion en Horno FluidiIicacion del Agar Fuente. Elaboracion propia 7. RESULTADOS Antes de realizar el conteo, se observo que las placas que estuvieron en la incubadora presentaron mayor cantidad de colonias en comparacion con las que estuvieron a temperatura ambiente. Es asi que tanto en placa diluida como en placa diIusa se Las colonias que se desarrollaron presentaron Iorma redonda y de color blanco y amarillo verdoso. Es posible un error en el conteo de colonias para el metodo de placa diIusa, pues se tiene grumos que se asemejan a colonias, por lo que se recomienda realizar un zoom traves de la computadora para delatar los grumos, suciedades u otras particulas que nos hagan variar el conteo manual. La Iormula utilizada para el conteo de manera general es la siguiente:
UFC/ml N de Colonias N de Cuadrados contados
Area Caja Petri Dilucion
U.M.S.A. | Microbiologia | CIV 358
8. CONCLUSIONES En Iuncion a los resultados obtenidos se llegaron a las siguientes conclusiones:
Se recomienda preparar de manera cuidadosa las muestras en las cajas petri del metodo de la placa diluida donde no tiene que existir grumos ya que a estas despues de la incubacion no se les puede realizar el recuento de bacterias.
Para el recuento de colonias se utilizo el metodo de la placa diIusa y diluida, inoculando volumenes de 0.1 y 0.5 ml de muestra por caja Petri, realizando el analisis por duplicado para comparar el desarrollo bacteriano a temperatura ambiente y en incubacion a 35 C.
Temperatura a la que se encuentra la muestra que se encuentra por debafo del valor al cual regula el horno
Fuente. Elaboracion propia
Para las muestras llevadas al horno, en ambos casos el metodo de conteo se realizo a traves del contador Quebec, para dividir el area de la placa analizada y contar las colonias por sectores, debido a la gran densidad de colonias desarrolladas.
9. BIBLIOGRAFIA
Guia de laboratorio, Instituto de Sanitaria UMSA. Dra. Maria EuIemia Briancon Gutierrez Apuntes de Clase Microbiologia UMSA Tiempo de Incubacion: |hrs| Temperatura de Incubacion: |C| Volumen de Muestra: |ml| Grupo: AlIa Integrantes: Mendoza Callata Javier Cuenca Rojas Fernando Mamani Antonio Raul Numero de Caja Petri: Tipo de Incubacion: En Horno Numero Total de Colonias: |UFC| (Valor Teorico) Numero Total de Colonias: |UFC| (Valor Adoptado) 5 3 5E03 8 3 7 5 9 13 6 4480 METODO DE PLACA DIFUSA UMSA Microbiologia Recuento de Bacterias Temperatura de Horno Universidad Mayor De San Andres CIV - 369 322 10 5 24 35 0,1 11 6 Tiempo de Incubacion: |hrs| Temperatura de Incubacion: |C| Volumen de Muestra: |ml| Grupo: AlIa Integrantes: Mendoza Callata Javier Cuenca Rojas Fernando Mamani Antonio Raul Numero de Caja Petri: Tipo de Incubacion: En Horno Numero Total de Colonias: |UFC| (Valor Teorico) Numero Total de Colonias: |UFC| (Valor Adoptado) 2166 2E03 51 15 322 16 18 METODO DE PLACA DILUIDA 20 13 15 8 5 23 11 UMSA Microbiologia Recuento de Bacterias Temperatura de Horno Universidad Mayor De San Andres CIV - 369 24 14 35 0,5 11 Tiempo de Incubacion: |hrs| Colonias Quebec: Temperatura de Incubacion: |C| Volumen de Muestra: |ml| |Colonias| Grupo: AlIa Integrantes: Mendoza Callata Javier Cuenca Rojas Fernando Mamani Antonio Raul Numero de Caja Petri: Tipo de Incubacion: Ambiente Numero Total de Colonias: |UFC| (Valor Teorico) Numero Total de Colonias: |UFC| (Valor Adoptado) 37 METODO DE PLACA DIFUSA 1821,538 2E03 322 0,1 24 35 UMSA Microbiologia Recuento de Bacterias Temperatura Ambiente Universidad Mayor De San Andres CIV - 369 Tiempo de Incubacion: |hrs| Colonias Quebec: Temperatura de Incubacion: |C| Volumen de Muestra: |ml| |Colonias| Grupo: AlIa Integrantes: Mendoza Callata Javier Cuenca Rojas Fernando Mamani Antonio Raul Numero de Caja Petri: Tipo de Incubacion: Ambiente Numero Total de Colonias: |UFC| (Valor Teorico) Numero Total de Colonias: |UFC| (Valor Adoptado) 1103 1E03 112 322 METODO DE PLACA DILUIDA 24 14 0,5 UMSA Microbiologia Recuento de Bacterias Temperatura Ambiente Universidad Mayor De San Andres CIV - 369 U.M.S.A. | Microbiologia | EKX 57:
:0 EQPENWUKQPGU En Iuncion a los resultados obtenidos se llegaron a las siguientes conclusiones:
Se recomienda preparar de manera cuidadosa las muestras en las cajas petri del metodo de la placa diluida donde no tiene que existir grumos ya que a estas despues de la incubacion no se les puede realizar el recuento de bacterias.
Para el recuento de colonias se utilizo el metodo de la placa diIusa y diluida, inoculando volumenes de 0.1 y 0.5 ml de muestra por caja Petri, realizando el analisis por duplicado para comparar el desarrollo bacteriano a temperatura ambiente y en incubacion a 35 C.
Temperatura a la que se encuentra la muestra que se encuentra por debafo del valor al cual regula el horno
Fuente. Elaboracion propia
Para las muestras llevadas al horno, en ambos casos el metodo de conteo se realizo a traves del contador Quebec, para dividir el area de la placa analizada y contar las colonias por sectores, debido a la gran densidad de colonias desarrolladas.
;0 DKDNKQITCHC
Guia de laboratorio, Instituto de Sanitaria UMSA. Dra. Maria EuIemia Briancon Gutierrez Apuntes de Clase Microbiologia UMSA