Revista Jaque Practica 050
Revista Jaque Practica 050
Revista Jaque Practica 050
... Descubre
la Provincia de Valencia!
... En cada ri nen
de sus comarcas
descubrirs la magia
_ y1PYn__
o
0
&
.
=
o
w
Diputaci de Valencia
de nuestra tierra. www.valenciaterraimar.org
JAQUZOS
SUPERARON A FISCHER
ptJNJwM m Wa
mECS
DEFENSA BOGOINDIA
ptM 1JTJtee = _12
bM CN me
LRO BRUZN BATISTA
JtM. 01 J1 .e.eeee.e17
JUUE CMO BRUN
ptuLJBmn. e .21
CURSO DE AR
ATAQUES AL REY IV
ptM A JG7 -.. .30
USTJEGA
JtrJFnco. --. -....... ..34
PSICOLOGIA EN AJEDREZ
L INTUICIN EN EL AEDREZ
JtJJvhJrgJ reeee...ee. 38
CUO
EL PEN ESPA 111
ptqJClch ?t .=- -... -.. 40
E PEAO F:
DEMOS VACACIONES A LOS CLSICOS
ptM F V.er - --.. 4
PROBLES
JtM NJJtJGV eeeeee---eee.-.eee-- 4
s
u
m
a
r
j
o
*H
U
......
s'lnstitut
a SCCI
U : G o. o .!: V! d .'`! .
. O: UC d `. nombre l.d:GO o
d : L toreo ! Gd' categora- C!'i:
' ' : d . L! !: ! v l!'! o!'C
O : ' O! C!:IG 'o: ' ,.' G !oVG G'Io!
G l |. '`!. ! ... ! :
' d!.!: G :O :.l'.!.
Repasando la relacin
de adversari os que
tuvo Robert Fischer a
lo l argo de su car r era
abr u pt amente
abandonada despus
de ganar el ttulo mun
d i a I -aunque l uego
di sputara un nuevo
match, esta vez ami s
toso, con Spasski
e n co nt rar emos u n
escaso nmero de
cnt ri n cant es q u e
lograron superarlo en el
conj u nto d e sus
enfrentamientos parti
cul ares . . . Permi ti dme
que los vaya presen
tando a conti nua
ci n.
-,,, .., .-.. ..,. --- "
Manhattan 1 957. En dos
Enfrentados una sola
vez, Vik Pupols le
gan con negras en el
Campeonato Juvenil de EE.
UU. 1 955 y Charles Henin,
en la misma competicin del
ao 1 956. Maurice Fox, le
derrot en un torneo Abierto
de Canad de 1 956; Her
bert Av ram, hizo lo mismo
en otro Abierto, el de Long
Cabi n, en 1 957 y Mi lton
Otesson, en el Abierto de
NewWestern 1957.
El primer contacto de Fis
cher con el ajedrez se pro-
ROBERT FISCHER
dujo -omo es sabido- en
una sesin de si multneas
ofrecida por el doctor Max
Pavey en la Bi bl ioteca
Pblica de Brooklyn. Era el
da 17 de enero de 1 951 y
Bobby no resisti a l a
derrota ms de un cuarto de
hora. En la confrontacin
di recta de las partidas de
torneo, Max Pavey consi
gui hacer tablas en el 111
Rosenwald 1 956 y vencerle
en las semifinales del Cl ub
parti das di sputadas con
F i s c h e r , t a m b i n
Ant hony Santasi ere
t i en e, como Pavey,
u nas tablas en 1 956 y
una victoria en 1 957, sin
derrota al guna.
En uno de los primeros
das del ao 1 958, Fis
cher hizo tablas en Nueva
York, tras solamente 1 8
jugadas, con Abbe Tur
ner y se proclam, por
vez primera, campen de
EE. UU. con poco ms de
catorce aos. Pero
habremos de decir tam
bin que este mismo
jugador ya le haba derro
tado en dos oportunida
des anteriores: en el 111
Torneo Rosenwal d, 1 956
(el mismo torneo en el
que Fischer consigui un
"pasaporte para l a fama"
derrotando a Donald Byrne
en la parida del siglo, como
la calific M. Euwe) y en las
semifinales para el campe
onato del Cl ub Manhattan
de l a temporada 1 956-57.
No volvieron a enfrentarse . . .
Abbe Turner morira apua
lado por la espalda cuando
ya declinaba el ao 1 962.
Pero en la historia de nues
tro juego su nombre debe
1u0lI08
`
L
`
-Natural mente, . . . E incluso
muy bien.
La pronti tud de mi res
puesta i ntranqui l iz a
Bobby . . . Cuando se i ni ci
l a parti da pens conci en
zuda y profundamente ya
desde l as pri meras juga
das. Por casual i dad, Ju
regui jug un sistema que
tambi n yo sol a empl ear.
Eso confirm a Bobby en
sus sospechas. Una hora
y vei nte mi nutos estuvo
meditando l as pri meras
on ce j ugadas. Qu er a
jugar fuera de toda teora
con objeto de evitar una
posi bl e sorpresa . . . En l a
dci moqui nta j ugada per
di l a Dama ( ?! . En reali
dad fue en l a 28) , ; en l a
dci monovena se tuvo
que
rendi r ( ?! ! . Ocurri
en la 40)."
Entre 1 951 y 1 974, Carlos
Juregui Andrade parti
cip en muchas ocasiones
en el campeonato de su
pas, si n consegui r el ttu
lo. Su mejor colocacin fue
el 2 puesto en el ao
1 958 . . Haba naci do en
Santi ago de Chi l e, en
1 932, y form parte del
equi po representativo de
su pas en l as Ol i mpi adas
de 1 956 ( Mosc) y 1 964
(Tel Avi v), defendi endo el
4 tablero en ambas opor
tunidades.
La victoria sobre Fischer no
seal, por desgracia para
l, el cmienzo de una carrera
tiunfl. Sus rsultdo siguie
ron siendo bastante medio
cres.
A medi ados de los aos
70 se traslad a Canad y
se estableci en l a provin
ci a de Nueva Escoci a.
Campen Atlntico en
1977. Parti ci p en l os
Campeonatos de Canad
de l os aos 1978, 1981 y
1 987. La ltima noticia que
tenemos de l es del ao
1993 y se refiere a su par
ti ci paci n en un torneo
Abierto en Santiago. . . .
(
En el Torneo disputado n
Zurich en los meses de
mayo y junio de 1959, Fis
cher-ue se clasifc 3/4,
empatado con Keres- sufri
solamente dos derrotas . . .
pero l a que l e infligi el
campen suizo del ao
anterior, es decir Dieter
ller, con negras y en la
penltima ronda, tuvo una
especial significacin; pues
le impidi igualar la puntua
cin de M. Tahl qui en, en la
ronda siguiente y haciendo
tablas con el prodigio ame
ricano, se llev el triunfo en
la competicin.
La partida, en l a que el
sui zo l levaba l as piezas
negras, lleg pronto a una
situacin favorable para el
segundo jugador. Tras la
ventaja posicional vino la
gananci a de u n pen . . .
Luego Keller maniobr de
forma sencilla pero contun
dente . . . y, a la altura de l a .
jugada 34, el juego tena
esta imagen:
FISCHER, R 8 KELLER, D.
ZURICH, 9!
La superioridad del Negro
es ya incontestable.
35.c6
Si 35.b4 las negras podran
jugar 35 . . . llxc5 36. bxc5 e4.
35 ... lcs 36.ie3 tlxb3
Tambi n podra haber sido
36 . . . e4.
37..a2 as 38.Eg2 h8
39.tgs ms+ 40.e1 ld4
41 .hd4 exd4 42.tle6 Ee8
43.c7 iS!
Sera un error 43 . . . lxe6+
debido a 44.le2 lc 45. le8+.
Pero ahora qu l e queda
al Bl anco? Fi scher sl o se
deci di a abandonar des
pus de ver el movimiento
57 de su rival, cuando el
tablero mostraba la siguien
te situacin:
No es este el nico tri unf
que puede contabilizare en
el haber del jugador suizo.
Otros "nombres" tambin
sucumbieron ante l . . . Die
ter Keller haba nacido en
1 936. En 1 953, tom parte
en el 2 Campeonato del
mundo de Jvenes, aquel
que ganara el argentino O.
Panno, colocndose en la
sexta posicin de la Fi nal (8
jugadores) y viendo a B.
Larsen ocupar el ltimo
puesto. Dos aos despus,
esta misma competicin le
llev a Amberes donde vol
vi a ocupar l a sexta posi
cin en la Final que, esta
vez, gan B. Spassky.
En las Ol i mpiadas repre
sent a su pas en la XI I
edicin (Mosc 1 956)
donde, defendi endo el 4
tablero, alcanz el 50% de
la puntuacin (+5, =6, -5)
con el mrito de derrotar a
E .. Gel l er cuando Suiza se
enfrent a la URSS.
Campen suizo de
.
1 958,
como se ha di cho, repiti l a
consecucin del ttulo en
1 960, 61 y 63. El reconoci
mi ento como IM l e l l eg en
1961 . En este mismo ao, el
torneo de Zurich (gan
Kere) l e vio colocarse por
del ante de todos los juga
dores suizos y derrotar a
Larsen. Bi en conocido de
los jugadores espaoles de
su poca (Albareda, Medi
na, Pomar) con l os que se
enfrent en varias ocasio
nes, pues hemos contado
hasta siet participaciones
suyas en la Copa Ciare
Benedict. Sus intervencio
nes sobre el tablero bajaron
considerablemente a partir
de los aos 80 del pasado
siglo... si bien en el ao
2003, con 67 aos, anota
mos su presencia en el 5
Campeonato de Europa,
categora de Seniors. Fue,
por cierto, con esa edad,
cuando anot su mejor ELO
(2385 puntos).
Otro triunfador al que que
remos especialmente rr
dar e Csar Muoz que
derrot a Bobby Fischer en
l a partida disputada . por
ambos en la Ol i mpi ada de
Leipzig 1960.
En esta competenci a
i nternaci onal (40 pases)
se produjeron no pocas
sorpresas: Penrose, un
modesto j ugador i ngls en
aquel entonces, i nfl i gi l a
ni ca derrota del equi po
sovitico en toda la Ol i m
pi ada a M. lahl , campon
del Mundo y Campen de
l a URSS; Aaron ( I ndi a)
tambi n derrot a Max
Euwe, ex campen mun
dial ; . . . y Muoz se deshizo,
como vais a ver, de un
futuro poseedor del cetro
del ajedrez.
Este fue el desarrollo de la
partida:
5 R. mul0, .
XIV 'lP/0/ |/5E0E
'/5||iC/Cl0MLE|PZ'0.
1960
1 .e4 c5 2.tlf3 d6 3.d4 cxd4
4.lxd4 tlf6 5.lc3 g6
6.ie3 ig7 7.f3 0-0 8.'1 d2
lc6 9.ic4 a6 10.ib3 'as
1 1 .00id7 12.sb1 Eac8
1 3.g4 le5 14.ih6?!
Continuar el ataque de
peones en el flanco de Rey,
14. h4 , parece ms conse
cuente.
14 ... lc4
Las negras no se atrevieron
con 14 . . . ixh6 1 5.'1 xh6
fc3 16. bxc3 c8 ()
16 . . Vf xc3 daba buenas
perpectivas.
1 5.ixc4 Exc4 1 6.lb3
'e5!
Sorprendente j ugada. La
Dama parece si tuarse en
posi ci n del i cada . . .
1 7. h4 fc8 1 8.if4?
Este "bai l e" del Al fi l
bl anco no resul ta l o ms
recomendabl e.
18 . . . '1e6 1 9. h5 b5
Las negras han conse
gui do equi l i brar l a posi
ci n.
20. hxg6 fxg6 21 .ih6
ih8 22.e5
22 ... b4!
La jugada que desequi l i bra
la balanza.
23.exf bxc3
El Bl anco comienza a verse
comprometido . . .
L
f
.- Jaquetazos
!
t ,
24.'h2
pues si 24. bxc3 'xf; y si
24. 'd3 M.
24 ... 'xf
Haciendo visible su supe
rioridad . . .
25..gS 'f 26.'e2
Un cambio de planes, como
26. lhe1 dejara una lnea
muy clara para las negras:
26 . . . le8 27. le3 cxb2
28.'e2 lc3 29. lxe7 lxe7
30.'xe7 'xe7 31. :e7
f 32. :d6 :g4 con total
dominio.
26 ... cxb2 27.'xe7
Qu hacer? La defensa de
sus puntos dbi l es no es
tarea fcil para l as blancas.
Si 2'. ld2 ic3 28. ld3 ie5
y si , de nuevo, 29. ld2
entonces 29 . . . ic6 (atacan
do f3) 30. lh3 lc3 31 . l3 y
ahora 31 . . . ib5.
27 ... 'xe7 28.he. Exc2
29.Exd6
Fischer ha recuperado un
pen; pero su causa no
tiene solucin.
29 .. .4 30..gS
Se amenazaba: 30 . . . lc1 +!
31.fc1 bxcrn+ 32.txc1
ic2 mate.
30 . . . f2 31 .ie3 Exf3
32.id4 .xb3 33.axb3
hd4 34.Exd4 Exb3
35.Ed2 Ecb8 36.Ed7 Ea3 ...
. . . y las blancas decidieron
abandonar.
-
Fischer, es cierto, _slo tena
ROBERT FISCHER
17 aos; pero ya era un
jugador que competa en las
"altas esferas" del ajedrez
mundi al : en .esta misma
Ol i mpi ada consigui el ter
cer mejor porcentaje (72,2
%) del primer tablero, muy
cerca del obteni do por Tahl
(73, 3%) a la sazn campe
n del mundo.
Con la infrmacin que me
ha proporcionado amable
mente el GM ecuatoriano
Carlos Matamoros Franco
he podido componer los
siguientes datos biogrfcos:
En 1 960, Csar Muoz fue
declarado deportista del ao
en Ecuador . . . Haba nacido
en 1928 y conoci a Alekhi
ne cuando el campen visit
su pas en 1938: de enton
ces proceda su inters por
el juego. A Leipzig lleg con
escaso "bagaje" de xitos
deportivos (haba ganado a
Larsen en la Ol i mpi ada de
Estudiantes de Reykjavik,
1957); pero su desempeo
ol mpi co fue muy bueno. Su
pas sol o pudo disputar la
Fi nal C y clasifi carse en 29
posicin; si n embargo,
Csar Muoz, defendiendo
el primer tablero del equipo,
consigui 9 victorias, 7
empates y cedi solamente
3 derrotas, redondeando un
porcentaje (65, 8%) que l e
situaba en 6 posicin por
delante, por ejempl o, de
Unzicker y Najdorf. La victo
ria sobre Fischer le permiti
dar el salto a la fama, al
menos en su pas . . .
Pero, en 1969 no consigui
clasificarse para el l nterzo
nal, se retir de las competi
ciones y dedic su tiempo a
la ingeniera civi l , que era su
profesin. Durante 16 aos
fue Presidente de la Fede
racin Ecuatoriana de Aje
drez . . . Muri en el ao 2000.
No es necesario ser muy
observador par dare cuent
de que una parte muy impor
tante de los artculos que se
escriben sobre jugadores de
ajedrez se destinan a la ala
banza y a agrandar la gloria
de los que forman o formaron
parte de la lite (los campeo
nes mundiales se llevan, por
supuesto, la palma). Pero,
queramos salirnos de la
norma, del camino tnts
veces recorrido. . . . Porque
jugadores como los que aqu
hemos mencionado y sea
l ado, q ue tuvi eron su
momento glorioso por nos
otros hoy ya olvidado, bien
merecen un reconocimiento
de "su hazaa" y un homena
je a su memoria aunque sea
tan modesto cmo ste.
Temas estratgicos
Por: M.I. Claudio Minzer
OLFLNSABCGClNDlA [II PPRTE]
KEMPINSKI, R MOISEEKO, A
L4|BLED, 2002
1.d4 llf 2.c e6 3.ll f ib4+
4.llbd2 b6 5.a3 id2+
6.Wxd2 ib7 7.e3 0-0 8.ie2
d6 9.0- llbd7 10.b4 lle4
11.Wd3 f12.lld2
12 ... f
Otra idea completamente
diferente es 12 . . . Wh8 el negro
pretende reaccionar en el
centro ante la eliminacin de
su Caballo, tiene su lgica
debido a la ubicacin de la
Dama blanca en "d3" y al
temprano movimiento del
Caballo de "f3" 13.f3 fxd2
14.ixd2 ie7 15. Wc2 !ac8
16.a4 c5 17.aS cxd4 18.exd4
b5 19.a6 ic6 20.cS e5! y las
negras tienen una buena
posicin, Kempinski, R-Spe
elrn, J /Mallor 200. Segu
ramente esta vez jugar por el
centro sea una mejor idea.
13.f llg5 14.d5
En Ol afsson, H-Leitao, R/
iniciativa por el flanco rey)
15 . . . l f7!? dejando pasar la
dama al flanco rey 16.g3 Wg5
17. !g1 llf las piezas negras
se coordinan bien apuntando
hacia el Rey blanco 18. !g2
!e8 19. f1 e5 20.dS b5!?
(tambin 20 . . . iB) 21 .e4 ic8
22.cxbS f4 23. fg1 ?!
(o23. !c1) 23 . . . ih3 24. gf
Wh6 25.ic1 fg3 26.hxg3??
grave error que pierde inme
diatamente {despus de
26. !xg3 fg3 27. hxg3 fh5+
las negras tienen clara venta
ja) 26 . . . if1 + 0-1 (27. !h2
Wxh2+ 28.Wxh2 !h6# mate)
14 ... gg6 15.f4 ll t?
Se pone a tiro de la jugada
ie2-h5. Segn los anlisis
de Leitao, las negras debi e
ron conti nuar con 15 . . . l e4!
temporal sacrificio de pen
16. fxe4 (o16. M3) 16 . . . fxe4
1 7. ixe4 exd5 18.cxd5 l f6
rprando el pn 19. ie6+
Wf8! ya que no se puede
20.e4?? por 20 . . . tcs y las
blancas pierden la Dama.
16.ib2 b5 17.if?
Las blancs ganaban dir
ment cn: 17 M! b (17.J
18. i+ Wx 19.dxe6++-)
18. Wc3! e5 19Jg6 hxg6
20.e4+-
17 ... bxc4 18.lxc4 hd5
19.ixdS exd5 20. ixd5
Cappelle la Grande 2000 se
Las blancas tienen clara ven
jug 14.ib2 !g6 15.Wh1
taja aunque despus de erro
( 15.d5 h3+ 16.Wh1 W
g5
res mutuos la partida acabo
17.g3
ih6 con una buena
en tablas.
2 ... We 21.1
o111
21...ll f 22.Wx?
La ventaa se mantena con
2i E 2.f
22 ... W c6 23.Wh3 Wxc4
24.gc1 Wb3 2s.gxc1 h6
25 . . . Wxb2? 26.!c8+ !xc8
27. Wxc8+ ld8 28. Wxd8+
W 29.ic7+f
26.if3 ges 27.id4 lle4?
27 . . . Wxa3 28.fc1 id5
29J8 ghe6 30.W g4 g6
31.gxes+ gxe8 32.Wd7
f8 33.gcs 'f5 34.gxfS+
Wxf8 35.'xa7 'c8 36.h3 g5
37.fg5 llfg5 38.ig7+ \es
39.h4 ig4 40.hxg5 id1+
41.Wh2 i5 %-%
GELFAND, B ILLESCAS, M
L4|MADRID, 1996
1.d4 ll f 2.ll f3 e6 3.c4 ib4+
4.llbd2 b6 5.a3 hd2+
6.ixd2 ib7 7.e3 0-0 8.ie2
d6 9.0-0 llbd7 10.b4 lle4
11.id3 f51 2.ib2
f13.d5
Tambin se jug 13. !ac1 !h6
(13 . . . 'g6!?) 14.d5 e5 15.g3
Wf 16.tl d2Wg6 17. txe4
%-% Luminet, D-Tjiam, D/
Antwerp 1 99
13 ... 'g6!
Es malo 13 . . . e5? por 14. th4!
un tema que vimos anterior
mente 14 . . . g6 15.f3 tg5 16.f4
te4 Miles, A-Mascarinas,
R/Lugano 1986, despus de
lo cual Miles menciona que
debera haber jugado 17.g4!
f8 18.gxf5 Wxh4 19.Wxe4
gxf5 20.Wg2+ <i h8 21 . <i h1
con clara ventaja para el
blanco.
14.dxe6
Veamos otras posibi lidades:
14. 'ad1 c5!? se busca el
dominio de la casilla "d4" y
detener los peones blancos
del flanco dama 15.dxe6 tf8
(15 . .. fue6) 16.bxc5 bxc5
17. te1 (17. te5? 'xg2+!
18. <i xg2 Wg5+ 19. tg4
(19.<i h3 dxe5-+) 19 .. .fxg4+)
17 . . . Wh4 con contrajuego;
14. td4 te5 15.Wc2 Wg5!
Una jugada que no esta
mencionada por los varios
comentaristas que han traba
jado esta partida, con sta
jugada se obliga a que las
blancas debiliten su enroque
(slo se menciona 15 . . . exd5
16. txf5 dxc4 17.ixc4+
(17.be5?! fug2+! 18.<i xg2
Wg5+ 19.3 tl xg3+ 20. <i h3
txf5 21.Wxc4+ <i hB+; 17.f3
Wg5+) 17 . . . txc4 18.Wxc4+
d5 19.Wc2 Wg5 20.tg3 ia6
21 .fd 1 txg3 22. hxg3 ic4=)
16. g3 Wh6! 17. txe6 (17.f3?
tl xg3 18.hxg3 Wh3-+;
17.'fd1txf2! 18. <i xf2Wxh2+
con fuerte ataque a cambio
Temas estratgicos
18. bg4 fug4 l
19. tl xe6
5HARAVDORJ, D
txg3) 17 . .. fe6! 18.dxe6
IORDACHESCU, V
tg5 la posicin del negro es
4|WORLD UNIVERSITY
prefer i bl e, por ej empl o
_ ULAANBAATAR, 2002
(18 ... tl g4!? 19. bg4 fg4
mmm m
20.h4 Wxe61) 19.f3D tgx3+ 1.d4 tf 2.c4 e6 3.lf ib4+
2.M3 txf3+ 21 . ' it3= 4.l bd2 b6 s.a3 hd2+
6.Wxd2 ib7 7.e3 0- 8.ie2
14 ... l f8 15.c5
d6 9.0-0 l bd7 10.b4 le4
En Twardon, M-Ni kolenko,O
Katowice op 1993 se jug
15. l e1 txe6 16.f3 . Wg5!
17.f4? Wh4 18.Wc2 'h6
19. tf3 Wh5 20.c5 bxc5
21 . 'ad1 g5 22.h3 g4 con
ventaja decisiva; Mientras que
falla 15. td4? debido a que
permite 15 . . . 'xg2+! con un
ataque decisivo, por ejemplo
16. <i xg2 Wg5+ 17. <i h3 Wh6+
18. <i g2 Wg6+ 19. <i h3 tg5+
20. <i h4 (20. <i g3 tl f3+
21.<i h3 Wg4#) 20 . . . tf3+
21 . ixf3 Wh6+ 22. <i g3
(22. ih5 tl g6+) 22 . . . Wg5+
23. <i h3it3-
15 ... txe6 16.cxd6 cxd6
17.gad1 <ih8 18.te1??
Un error inexplicable en Gel
fand Despus de 18. td4?
nuevamente s puede j ugar
1 8 . . . 'xg2+! ; Los tericos
mencionan que la nica
defensa pasaba por 18.Wb5!
f4!? donde las negras pueden
seguir su i nicitiva haca el
flanco rey con . . . We7 y . . . f8.
18 ... l 6g5
Con la amenaza de jugar
. . . th3, las blancas no tienen
defensa
19.<ih1 th3!
y no se puede defender el
punto ''f".
11.Wc2 f5 12.l e1
12 . . . Wh4 1 3.f3 tg5 1 4.f4?
El mismo error que en la
partida N 9 o14.ib2 'f6?
14. .. l e
15Jb2 tcf 16.tf3 Wh6
17.td2 Wg6 18.if3 Eae8?!
Las negras se quedaban con
ventaja despus de 18 . . . txd2
19.Wxd2 (19.bbl? txf1+)
19 . . . M3 20. ff3 te4 con un
ferte Caballo en e
19.l xe4 ixe4 20.a4 'a8
Triste necesidad
21.'h1 as 22.b5 h5
o22 . . . tg4
23.d5 lg4 24.Wb3 exd5
25.cxd5 'ae8 26.h3 l f6
27.gac1
de la pieza; 17.f4 tl g4 1
Ahora las bl ancas tienen
contraj uego por l a colum
na c presi onando el pen
de "c7".
1
m
: 1
. i
I
!
Temas estratgicos
27 ... 'f 28J h 2.'
Wlx 30.'c3 h4 31.' '7
32l1Wg33.Wc=
La posicin est equi l i brada
con peones dbil es en
ambos bandos.
33 ... mh7 3.We2 l 35.Wf
'8e7 36.'g1 Wf37.Wf Wxd5
38.Wxh4+ @98 39.'xc7 'xc7
40.Wd8+ mh7 41.Wxc7 'xe3
42.mh2 Wd4 4.M WcS
4.Wd8 ' 4.a d5 46.'d1
\ 47.Wxds Wx4+ 4.mh1
'5 4. Wg5 5.' Wg6
51.Wg@g 5 %
KEMPINSKl, R MACIEJA,8
(E 11) KRYNICA, 1998
1.d4 lf 2. l f3 e6 3.c4 ib4+
4.lbd2 b6 5.a3 ixd2+
6.Wxd2 ib7 7.b4 0-8.e3 d6
9.ie2 l bd7 10.0-0 l e4
11.c2 f5 12.'d1
Con idea de apoyar el
avance d4-d5. 12 . . . l df?!
Se intenta j ugar . . . lg4
aprovechando la debilidad
del pen "f2". General
mente la casilla "f" debe
quedar l ibre para el pasaje
de Torre con . . . f8-f6-g6 o
h6 y tambin para que, en el
futuro, la Dama pueda
pasar al fl anco rey. La
recomendacin de Gershon
es o12 . . . Ef6!? 1'. l e1 Eg6
14. t3 Cgs 1s.mh1 Eh6+
13.l d2
Lo coherente era segui r con
13.d5
13 ... aS?!
I ntentando el cambio de
l as torres, estrategia que
considero errnea.
14.f3 lxd2 15.ixd2 axb4
16.axb4 Wd7 17.ic3 'xa1
18.'xa1 'a8 19.'xa8+ ixa8
Despus del cambio de las
torres las negras pierden toda
posibil idad de ataque
sobre el Rey contrario mien
tras las blancas tienen ventaja
de espacio y pareja de
alfiles.
20.Wa2
Se aprovecha l a columna
abierta y cooperar en el
avance d4-d5, sto ltimo no
termina de convencerme, se
pierde la tensin central y,
como queda demostrado en
la partida, luego del cambio
de damas la posicin del
negro es difcil de quebrar.
20 ... ib7 21.dS
o21 . Wa7
21...eS
Despus de 21 . . . exd5
22.ixf6 gxf6 23.cxd5 la
estructura negra a quedado
estropeada.
22.Wa7
La entrada de la Dama
sumado a la ruptura f3-f4 dan
a las blancas una clara ven
taja.
22 ... Wc8 23.f4 l e4 24.ib2
exf 25.exf4 Wa8!=
26.Wxa8+ ixa8 27.id3 ib7
28.g4 ic8 29.mf1 m
30.me2 g6 31.me3 ltG
32.ixf6 @xf6 33.gS+ @e?
34.md4 id7 35.cS bxc5+
36.bxcS c6 37.ic4 cxd5
38.ixdS dxc5+ 39.mxcs
ia4 40.md4 id1 41.mes
ig4 42.ig8 ih3 %-%
HERNANoEz, L - M1NzER, e
[E14] ESPANA, 2006
1.d4 l f 2.c4 e6 3. lf ib4+
4.l bd2 b6 5.a3 ixd2+
6.Wxd2 ib7 7.e3 0-0 8.ie2
d6 9.0-0 l bd7 10.b4 l e4
11.Wc2 f12.ib2
12 ... 'f
13.d5 13. Ead1 Eh6 14.d5 e5
15.id3 ldf6 16. l e1 We8
17.ie2 g5 (17 . . . c6!?) 18.g3 g4
19.lg2 Wg6 Mora,V
Lalic,S/Delden 1993
13 ... 'g6
Otra posibilidad es 13 . . . Eh6!?
14. dxe6 (14. Ead1 e5 15.id3
c6! 16.ixe4 fe4 17. Wxe4
cxd5 18. cxd5 lf 19.Wb1
Wd7 20.e4 Wg4 21 .Wd3 Eg6
22.g3 f8 23. l d2 Wh3
24.Wf3 partida Uhl mann,W
Fuchs,R Berlin 1968, ahora
las negras debieron seguir
cn24 ... lg425.Wg2 (25. Wh1
!a6) 25 . . . Wxg2+ 26.Wxg2
EM2+! 27.ff l e3+ 28.Wg1
l xd1 29.lc l xf 30.Wxf-+
con calidad de ventaja)
14 . .. tl f8 1 5. c5 bxc5 1 6. bxc5
l xc5 17.x5 lfe6 llegando
a la misma posicin que la
partida principal , con la dife
rencia que la Torre est en
"h6" 18. Wc2 l g5 (18 . . . Wel1
. .. l) 19.Wc+ Wh8 20. l xg5?
Wxg5 21 .g3 gf8 22.gad1 !e4
23.gd4?? Wh4!-+ 24. !h5
Wxh2+ 25.Wxh2 fh5+ 0-1
Akesson,J-Ong, K/ Gothen
burg 2004
14.dxe6
En Sarno, S-Smyslov,
V/Reme 1 990 las negras
jugaron: 14.ll e1 Wg5 1 5.f4
We7 16. l f3 c5!? 17.dxc6
!xc6 18.l d4 ib7 1 9.!f3 Ec8
con i gual dad; Mi entras que
14.l d4 fue jugado en
Chatalbashev, B-Ci oara,
A/Agneaux 2004 siguiendo
con 14 . . . l f8 (o14 . . . Wg5
15.g3 lfB) 1 5.!d3 Wg5 1 6.f4!
Wh5 17. !xe4 fe4 18.f5 gh6
1 9. h3 (i nteresante era
19. fxe6 Wxh2+ 20. Wf2 gf6+
21. We1 y la iniciativa negra
no parece prosperar)
1 9 . . . exd5 20.cxd5 !xd5
21 . Wxc7 Wg5 22.Wh2 Ed8
23. l e6 (23.Wxal) 23 . . . !xe6
24.fe6 l xe6 25. Wf?+ Wh8
26.E5 Wg6 27. gaf1
14 ... lf8 15 .c5 bxc5 16.bxc5
lxc5 17.Wxlfe6 18.h4!?
'e7
o18 . . . gb8!?
19.h5 ie4
Seguramente era mejor
19 . . . E8 20.Wxf+ (20. Wh3tl g5.
21. ll xg5 fg5) 20 . . . tl xf8
Temas estratgicos
21 . hxg6 lxg6 con posicin
preferible para el negro.
20.Wh3 lg5 21 .lxgS gxg5
22.!g4! gf?!
o2 ... la 23.!c1 gf
23.f4 gds 24J4M2s.
g+
GELFAND, B MOISEENKO,A
[E14] RUSIA, 2005
1 .d4 f 2.c4 e6 3.f !b4+
4.lbd2 b6 5.a3 !xd2+
6.Wxd2 !b7 7.e3 0-0 8.!e2
d6 9.0-0 lbd7 10.b4 le4
11 .Wc2 f5 12.d5
Gelnd s antcpa a la maniobr
. . . l-6 o h6 que tants malos
reros le tae. 12 . . . exd5 No
par r 1 2 .. e 13.ll
($13. l e1 Wh4'; $13.M3 c6
14. dc6!c6 15.M2'l16. l h4
g6 17.4 '18. l tWe719. 'd1
a52cYzh Kapetanovic, A
Petros i a n Arshak B/Bel
grade YUG 1984) 13 . . . l xd2
14.id2 l uego de l a el imi
naci n del Cabal l o de "e"
las blancs tenen ventaja
si gui endo con la ruptura f-
f4 14 ... 'e7 (14 ... c6!?) 1 5.f4 c
16.dxc !c 17 jd3 g6?!
(o17 .. . e) 18.e4! fe 19.ie4
!xe4 20.Wxe4 Yakovich,Y
Macieja, B Swidnica 1 999; Si
12 . . . Ef? puede venir directa
mente 13.l d4
13.ld4 Wf14.ib2
Hast entoncs slo s haba
jugado 14.cxd5 !d5 1 5Jb2
(15. f l g5 16. !c
17.Wxc4+ g 18.h4 Santa,L
Urday, H/01, Dubai 1 986
18 . . . tl xf3+ 19.gx c5 20. lb3
Wg6+ 21. Wh1 t40; 15. !c
16.Wxc4+ W 15.Wxcl? tldc5!
1.Jl-) 15 .. ! (o 15 . . . Wg5)
1 6.f3 l g5 17 jd3 l e5 18.l x
tlg+ 19.Wh1 W5 20.es
dxe5 21 .gxf !+ 2.f
'xf+ 23.Wg1 E:? (23 ... Wg4+
24. l g3 g6 25.Wxcl Wg5
26.Wc+ WhB 27Wet !)
24J Wxe3+ 25.Wh1 g6
26.f1 Wg5 27.Wxc7 E
28.g! We72.Wc+ 1 -
Kapetanovi c, A-l vkov, B
Beograd 1 984.
14 .. c 15.lc6 d4 16.b5
O 1 6.exd4 !xc 17.b5 (17. d5?
!a4!-+) 1 7 . . . cxd4 1 8. bxc6
t d c5 cn buen juego par las
negras
16 ... ixc6 17.bxc6 le5
18.exd4 .xc?!
Gerhon rmienda 18 . . . cxd4
19.id4 Ec8 cn mejor jueo
p l nr
19.dxcS .d4 20.ixd4 'xd4
21 .if W 2. f
23.Wxe
Desembocando en un fnal de
piezas pesadas que fnalmente
acbo en tblas
23 ... Eaes 24.'g4 h5 25.'g3
Ee4 26.gad1 gxc4 27.gxd6
h4 28.b3 h8 29.gd3 gc1
30.Wb2 gx1+ 31 .<i xf c4
32.Wd1:%
este m s con ...
Por: M.I. David Llada
LZPRC BRLZCM BPTlST^
Estandarte del ajedrez cubano
Result para todos una
agradable sorpresa cuando,
en la Olimpiada de Calvi, el
equipo cubano se alz con
la sptima posicin, una
plaza que adems situaba a
los isleos en cabeza de
todas las selecciones his
panas. I ncluso el potente
equipo anfitrin, cargado de
estrel l as, qued por detrs,
en el dcimo puesto. Los
jvenes Lenier Domnguez
y Lzaro Bruzn, con una
performance de 2749 y 2771
respectivamente, fueron los
artfices de ese gran xito.
Pero no fue un logro aislado,
como demuestra el buen
resultado de la seleccin
cubana en la pasada Olim-
. piada de Turn. Pese a que
su posicin final result esta
vez ms modesta ( 1 6
plaza, con una performance
de 2647 para Bruzn), Cuba
se mantiene firme al frente
del ajedrez latinoamericano,
y demuestra que sin lugar a
dudas nuestro deporte vive
en la isla un momento dulce.
Aunque los orgenes de
esta progresin cubana tie
nen races profundas, y
habra que buscarlos en el
decidido apoyo guberna
mental al ajedrez y a l a efi
ciente organizacin de l a
enseanza de base, la res
P?n sabil idad deporti va
recae desde hace ya varios
aos en los citados Lenier
Domnguez y Lzaro Bru
zn. Compaeros, amigos,
y al mismo tiempo rivales
desde l as competi ci ones
infantiles, los dos jvenes
talentos se han convertido
en el estandarte del ajedrez
cubano.
Ambos trebejistas han esta
do siempre muy parejos en
resultados y nivel de juego,
pero en los ltimos aos ha
sido Lzaro Bruzn quien
se ha desmarcado l i gera
mente, ya que luce en su
pal mars los ttulos de
Campen del Mundo Juve
ni l (Armenia 2000) , campe
n del Grupo B del torneo
Corus (Wijk aan Zee 2004)
y, quiz ms i mportante,
Campen Panameri cano
( Buenos Ai res 2005), por
este mes con ... :
"Me gusta ganar o
perder peleando. No
conozco la derrota
preconcebida, sea el
rival que sea. Soy un
ajedrecista tan
combativo que para
sacarme una tablas
tengo que pensarlo
ms de una vez. De
m no esperes nunca
una rendicin fcil ...
delante de figuras consa
gradas como Gata Kamsky
y Julio Granda.
Los comienzos
Alfredo Bruzn Ochoa y
Emilia Batista Mastrapa
son los progenitores de
Lzaro, qui en vi no el
mundo el 2 de mayo de
1 982 en Hol gu n, una de
l as regi ones tursticas ms
conoci das de la parte
ori ental de l a i sl a. Muy
pronto, cuando Bruzn
contaba 6 aos, se muda
ron a l a veci na provi nci a
de Las Tunas, donde el
ni o tendr a sus pri meros
contactos con el ajedrez.
Fue en este caso un veci
no, Reynal do Mi l ans,
qui en l es ense a jugar
tanto a l como a Vi rgen,
su hermana mayor.
"No s a ciencia cierta qu
fue lo que ms me gust,
pero desde el principio me
enganch. Desde que
aprend a mover las piezas
se convirti en un vicio
sano. Algunos le llaman
pasin, pero yo prefiero
llamarlo as. He ido des
cubriendo sus misterios y
la posibilidad que e da a
uno para desarrollar la
mente. Es lo ms impor
tante de mi vida", declar
en una entrevista para el
di ario 'Trabaja".
La prctica ms seria y
conti nuada comenz para
l en el mbito escol ar,
al rededor de los nueve
aos de edad en l a
escuela Cristi no Barreda.
Tras destacar al l por su
soltura ante el tablero, fue
captado por Gui l l ermo y
Bernardo Gonzl ez, tcni
cos de la Escuela de Ini
ciacin Deportiva (E/DE)
Carlos Leyva, que se con
vi rtieron en sus pri meros
tutores. Y en aos poste
ri ores, tambi n recibi for
macin de Luis Santi ago
Guevara -Comi si onado
Provi nci al de Aj edrez- y
de Edi l berto Mercante
-entrenador en la Escuela
Superior de Perecciona-
este mes con ...
miento Atltico (ESPA)
Anbal Ponte.
Ya enganchado al ajedrez,
y con la adecuada tutel a,
comenzaron a l l egar los
xitos. En 1 996, con 1 4
aos, se alz con l a victo
ri a en los Juegos Escola
res Naci onal es, con el
impresionante registro de
1 3 victorias en 1 3 parti das,
l o que l e val i un gal ardn
como "novato del ao".
Pero su mejor resultado de
aqul ao l l eg en una de
las semi fi nal es del Cam
peonato de Cuba, cele
brada en Puerto Padre,
donde comparti el primer
puesto: en su primera ten
tativa logr cl asificarse
para l a fi nal del campeo
nato naci onal . Tan sl o
Cap-bl anca y Leni er
Domnguez haban al can
zado a di sputar esta prue
ba a una edad menor ..
Cel ebrado en Matanzas,
el campeonato naci onal
fue una dura prueba para
el joven Lzaro, que ni
si qui era fi gura an en el
ranki ng FIDE y tuvo que
enfrentarse a l os 1 3
mejores j ugadores d e su
pa s. Tan sl o pudo ano
tarse cuatro puntos y
acab a la col a de l a
tabl a, pero apunt bue
nas maneras y se adj u
di c su pri mera vi ctori a
frente a uri Gran Maes
tro: nada menos que un
hi stri co del ajedrez
cubano, el que haba
si do Campen Mundi al
Juveni l en 1 986, Wal ter
Arenci bi a.
1 998 fue un ao en el que
Lzaro exhibi de nuevo
sus progresos. De nuevo se
clasifica para la fnal del
Campeonato de Cuba
-onde esta vez obtiene un
mejor resultado-, se con
vierte en Campen Nacio
nal Juvenil , obtiene la pri
mera norma de Maestro
I nternacional compartiendo
la primera plaza en el
Memorial Cspedes (cat. V),
y se adjudica la medalla de
bronce en los mundial es
sub-1 6 celebrados en Oro
pesa del Mar.
"Mis duelos con
Lenier son esperados
y bien parejos. Nos
ganamos mutuamente
y eso levanta
expectacin entre la
gente. Este 2004 gan
mi primera corona
nacional en la 11
Olimpiada, y un mes
despus l triunf en
el Capablanca."
Todo apuntaba al despegue
defi nitivo, que no se hizo
esperar. 1 999 fue un ao
glorioso para el ajedrecista
cubano, que no slo logr
las normas que l e faltaban
para obtener el ttul o de MI ,
sino que en una racha triun
fal de apenas un mes se
adjudic el de Gran Maes
tro, gracias a su actuacin
en los torneos Capablanca
y Gui l l ermo Garca. Todo
esto en el mes de mayo,
recin cumplidos los 1 7
aos. Poco despus, en
agosto, l e veramos triunfar
de nuevo en nuestro pas,
adjudicndose la victoria en
el prestigioso Torneo sub-
1 8 de San Agustn (Avils,
Asturias), escoltado por su
compaero Lenier Domn
guez, segundo a medio
punto de l. Un ao des
pus, alcanzara l a consa
gracin al convertirse en
Campen Mundial juvenil en
Yerevan (Armenia).
"Si hablamos en cuanto a
edad, s, fue un ascenso
rpido. Per si tomamos en
cuenta partidas y das de
estudio, se me demor
muchsimo, aunque a algu
nos les parezca los
contrario", explica el joven
talento. "Sin duda, el punto
ms importante de mi etapa
juveni fue el ttulo en el
Campeonato Mundial de
Armenia en el 2000. Result
un toreo difci y el hecho
de ser el segundo cubano
que se converta en cam
pen universal juveni tras el
citado Walter Arencibia me
comprometi a seguir mi
carera con iguales o mejo
res desempeos".
Si n duda ese ao 2000 fue
un momento dul ce en su
vi da, ya que adems de
los l aurel es deporti vos,
contrajo matrimonio con l a
tambi n ajedrecista Yanet
Cueto, Maestra Naci onal
Cubana.
Un progreso firme
Los aos posteriores con
firmaron l a gran tal l a del
j ugador cubano. En 2001 ,
fue i nvitado al torneo
Young Masters cel ebrado
en Lausana (Sui za), y se
l l ev el tri unfo, superando
a qui en poco despus se
convertira en Campen
Mundial: nda menos que
Ruslan Ponomariov.
Ms flojo fue su paso ese
mi smo ao por el torneo
cuadrangul ar de Essen
( Hol anda), donde se tuvo
que medi r a una fortsi ma
oposi ci n formada por
Korchnnoi , Van Wel l y y
Susan Pol gar. En este
caso, no pudo evitar
ocupar la l ti ma pl aza,
aunque se anot una
vi ctori a frerte a V ktor el
este mes ...
terri bl e que atesora como
un i mportante recuerdo,
y que i mpi di el tri unfo
del suizo en la prueba.
En el 2003 se alz con la
victoria en el grupo lite del
legendario torneo Capa
blanca, "el toreo que no se
puede perder ningn aje
drecista cubano y reviste un
gran significado para nos
otrs por ser uno de Jos ms
prestigiosos del continente
amercano", segn sus pro
pias palabras. Y tambin
debut en la fase final de un
Campeonato Mundial abso
luto, aunque cay eliminado
en las primeras rondas.
Si mi l ar mala suerte corri al
ao siguiente, en su segun
da participacin en un mun
di al . Pese a su buena
actuacin clasificatoria en el
Panamericano, volvi a caer
en l a primera ronda en Tr
poli (Libia), y fue esta vez su
compatriota Lenier quien
tuvo una destacada actua
ci n, alcanzando el octavo
puesto.
Fue por lo dems un ao
lleno de xitos, que comen
zaron con el triunfo en el
grupo B del Torneo Corus
(Wijk aan Zee), que le val
dra l a i nvitacin para el
grupo A al ao siguiente. En
abri l y mayo vici de nuevo
una intensa rivalidad con
Lenier: Bruzn se coronara
por primera vez Campen
Nacional de Cuba, supe
rando a su compaero, pero
luego en el Capablanca se
invirtieron las tornas, llevn
dose Domnguez el ttulo y
teniendo que conformarse
Bruzn . con la segunda
plaza. Despus vendra la
fenomenal actuacin de
ambos en la Olimpiada de
Cal vi , ya mencionada,
donde la perormance de
2771 lograda por Lzaro
contribuy decisivamente al
fantstico sptimo puesto de
la seleccin cubana.
Con slo 24 aos, un pal
mars lleno de ttulos, y un
carcter serio y disciplinado
que es garanta de un pro
greso gradual pero firme, la
carrera de Lzaro Bruzn
no ha hecho ms que dar
sus primeros pasos: Si n
duda los mayores xitos
estn an por llegar.
@de t Frfn!es
Caua|estetat|a
Art;mtico
En1ten1mientoy1etransm1s1ones
L3%
'` do g1os
EMPIEZA A JUGAR AL AJEDREZ EN INTERNET AHORA MlSMO
ES FCILSIMO DE USAR Y SUS FUNCIONES OFRECEN UNA MAGNFICA
EXPERIENCIA ACERCA DEL AJEDREZ EN LA RED
LE DA ACCESO COMPLETO DURANTE 30 DAS. A PARTIR DE ESE MOMENTO PUEDE
ADQUIRIR UN NMERO DE SERIE VLIDO POR UN AO O CONTINUAR JUGANDO
COMO INVITADO, GRATUITAMENTE, POR TIEMPO INDEFINIDO
! ,.. uE JUEGO 01,,L E G .10
ENCARGA EL FRITZ EN NUESTRA TIENDA
9G129 2970
Kasporov,
7
nos aporto una notable diversidad
concretos necesarios Febrero 2006
de nuevas
para probarlas con 128 pginas
perspectivos acerca
confianza. 10.90
de estos hitos del
ajedrez moderno,
j unto con numerosos
revelaciones anal ticos.
Febrera 2006
320 pginas
25.00
LCansado de jugar
si empre l o mi smo?
lle preocupa tener
que estudi ar mucha
teora? i Entonces
este es el l i bra que
busca! Trata todas
l as posi bi l i dades
defensas contra l .
d4.
En vez de perderse en l a teora el autor
se concentra en construi r si stemas
fci l es de aprender contra todas l as
defensas posi bl es. Ha sel ecci onado
l neas divertidas que pl antearn muchos
probl emas al
jugador
despreveni do.
Febrero 2006
192 pginas
15.50
Cmo jugar la Najdorf.
Vol umen 2
. .
Para Kasparov es un
resumen de l a
experiencia con l a
Najdorf en los niveles
ms altos del ajedrez.
Paro l os aficionados y
paro los profesionales
constituye, por i gual ,
un hito cuando el
mayor expero del
mundo comparte todos
los secretos de su aperura favorita. Esta
segunda parte est dedicada a las lneas
principales contra 6.Ag5 e6 7.14. No falta l o
legendaria Variante Polugaevsky. El DVD
contiene ms de dos horas de clases
pariculares de primerisimo nivel. Se incluye la
ltima versin del Chess Base 9.0 Reader as
como un libro de
aperuras completo.
Marzo 2006
DVD
29.90
Pe6|6eszt|ea6z[jzae.erez|Te|.96 1 29 2970
1 Play Agai nst Pieces
Esto obro es uno oya
dentro de lo categora
de colecciones de
partidos comentadas, se
troto de 1 30 de sus
mejores producciones
induyendo victorias
clsicos sobre
campeones del mundo y
otros. grandes jugadores
de lite como Euwe,
Botvi nni k, Smyslov, Tal , Peetrosion, Fischer,
Keres, Korchnoi, Lorsen y Nadorf que se
presentan ahora por primero vez comentados
en ingls. Svetozor Gligoric siempre se ha
caracterizado por sus explicaciones claras y
logicos por l o que sus partidos resultan ser
autenticas modelos de juego. Las mismas
estn repletos de i nstructivas tcticas y
estrategias y son clasificados por aperturas l o
que particularmente beneficior o l os lectores
interesados en el estudio de las Aperuras de
Pen de Dama con
Blacos y la Indio de Rey
y Ruy Lopez con negras,
dnde Gligoric era un
verdadero expero.
Batsford
286 pginas
26.50
Starti ng Out:
The Si ci l i an Dragon
El reconocido experto
en aperturas Andrew
Martn estudio de
formo si mpl ificada los
ugados clave en l o
apertura, explicando
los ideos que hoy
detrs de ellas. se
toman. El l i bro
concentro cuatro
captulos en el ataque
Yugoslavo, uno sobre lo variante clsico, obro
sobre la variante moderna con 6. Ac, poro
termi nar con el ataque Levenfish y con otros
intentos por pore de las blancas. , i l ustrados.
Especialmente diseado poro la absorcin de
ideos se concentro en los principios claves de
lo apertura.
ideal poro lo
meoro de
cualquier
jugador.
Edttorial EverMan
207 pginas
23.00
Chess for Zebras
E n l a secuela del
aclamado "Los Siete
Pecados Capitales del
Ajedrez11, Rowson
i nvestiga tres cuestiones
fundamentales paro
todo jugador: por qu
es ton difcil mejorar?,
qu clase de actitud
_ : mental es necesario
paro encontrar buenos jugados ante el
tablero?, y existe diferencio entre jugar con
blancos o negras?
De acuerdo con el autor, lo que paso es que
estamos ms preocupados por uno serie de
fenmenos que ocurren al interior del estudio
del juego, que distraen en el estudio mi smo.
Por ej empl o, di ce Rowson que paro progresar
necesitamos olvidarnos de los mitos que hoy
en el ajedrez, como los concepciones
prefabricados sobre los que son ugodores de
ataque, los que juegan bien en los apuros de
tiempo, los que
son grandes
tcticos, los que
sobresalen en el
juego posicional
Edttorial Gambt
256 pginas
28.00
Secrets of Chess
Transformti ons
~ 8
Este l i bro explica como
transformar uno ventaja
en otro. Este l ibro
incl uye temas ton
i mportantes como, bs
pseudo-sacrificios, los
sacrificios arriesgados,
los sacrificios reales, los
contra-sacrificios, la
ventoio del desarrollo,
la sobre-extensin y la
simplificacin. El autor es sobradamente
conocido, otros l i bros de gran inters
publ i cados, por el mismo autor, son: "Secrets
of Positional Chess", "How to play the Powns",
y "Dynamics Pawns Chess", etc. todos de alto
valor poro el entendimiento del concepto
actual de estrategia.
Editorial Gambt
205 pginas
24.95
Learn from Legends
Chess Champons at ter best
El GM Morin nos
expl ico cmo los
campeones influyeron
en su propio desarrol l o.
Un libro muy personal
en el que
encontraremos los
famosos finales de torre
de Rubinstein, los
sacrificios de calidad e Petrosian, lo fuerzo de
Fischer y su alfil rey y 5 captulos dedicados o
Alekhine, Botvinni k, Tal, Karpov y Korchnoi.
Ha sido el egido l ibro del ao 2005 por la
web Chesscofe.com.
Editorial Qualt
309 pginas
26.99
Secrets of Modero
Chess Strategy
Se cumpl en ahora
setenta y cinco aos
desde que Ni mzowitsch
escribi su obro
monumental Mi
sistema. Aunque s
mantiene como uno
obro fundamental en lo
estrategia de aiedrez, el
enfoque de los
posiciones de ajedrez
ha cambiado notablemente desde los tiempos
de Nimzowitsch. Este libro satisface la
necesidad de realizar un exhaustivo y
profundo trabajo del modero tratami ento de
los posiciones de ajedrez.
Editorial Gambtt
272 pginas
24.95
Pe6|6eszt|ea6z[jzae.erez|Te|.96 129 2970
TABLERO +
PI EZAS DE MADERA
Tablero de modera Nogal, 50x50
pi ezas modero Stouton n 6, plomados
l uni dad: 7 5,00
5 unidades: 350,00
l O unidades: 660,00
RELOJ DI GI TAL
DGT 2000
Es el rel oi ofi ci a l de l o F I DE (Feron lntemonol
de Aedrez). Tiene m6s de 30 modalidades de iuega e
incluye las ritmas Fischer, Bronstein y el nuevo ritmo
FIDE. De magnfico diseo y gran fiabilidad, con
grandes pulsadores que lo hacen ideal inclus pr las
partidas rpidas.
Dimensiones: 1 9 x 5 X 1 1 cm.
l unidad: 55 , 00
l O u|idadCS 500,00
TABLERO +
PI EZAS DE PLASTI CO
Tablero de plstico Stouton 6
juego de piezas Stouton n 5/6
l unidad: 1 7 ,00
l O unidades: 1 50,00
RELOJ DI GI TAL
EXCALI BUR
E l reloj Excalibur Game Time, tambin incluye
uno alternativo al retardo, llamado opcin de
tiempo acumulable. En este programa se
bonifica con tiempo a los jugadores en
cuando han realizado uno jugada. El uso de
esta modalidad es comn en los torneos
organizados por lo FI DE. Las opciones
predeterminadas de juego, con 96
modalidades de programas, son l a clave
para uno sencillo utilizacin.
l uni dad: 45,00
l O unidades: 350,00
TABLERO MURAL
ENRROLLABLE
Tablero mural enrollable 77 X68 cm
Piezas y bolso/fundo i ncl uidas.
El tablero de madera de vi ni lo lleva
incorporadas ranuras para la colocacin de
las piezas
l uni dad: 45,00
l O unidades: 400,00
TABLERO MURAL
RI GI DO
Tablero Mural Rgido
Marcos de Madera 90 90 cm
Piezas magnticos blancos y negras,
incluidas
1 55, 00
D A
J
A
Q
u E
Pedidos a tienda@jaque. org o al Tel . 96 129 2970
Lohac 20,00
Segura 15,50
Nunn 13,00
Crusi Mori 14,50
Lopez 20,00
Haik 20,00
Ajedrez Infantil 12,00
Ajedrez Lgico Jugada A Jugada Chemev 23,50
Ajedrez Melico Bemard 13,50
Ajedrez. Aprender Y Progresar Karpov 17,50
NNMalo ( +cd) tvkov 18,50
Aprendiz De Brujo Bronsteln 25,50
Ataques Al Rey Crusi W 9,5
Ataques Contra El Enroque CrusiMore 8,5
Como Converiree Autntico Jugador De Toreo Mednis 10,0
De1TOlar Rival Superior Mednis 27,50
Jugar Contra Las Computs (+Cd) Lawrenc 19,0
Llegar A Ser Maeto De Ajedrz (lbro+Cd) Rosich 17,00
Como Realizar Buenas Jugadas Aperturas (+Cd) Mednis 15,50
Comprueba Su Nive De Ajedmz Lohac 18,5
Consejos Prcticos Jugar El Final (+Cd) Mednis 12,50
Consejos Prcticos Jugar La Aertura (+Cd) Mednis 24,50
Desafio Ajedrecstic Selectivo Ward 12,00
Dictamen Y Plan De Aedrez (+cd) Euwe 18,50
Educando Desde El Ajedrez ( +cd) Garca 15,50
El Ajedrez Combativo De Kasparov Wade 22,50
El Arte De Jugar La Defensa India De Rey Gufeld 23,50
cCampeonato Mundial De Ajedrez (+cd) Gufeld 22,50
El Poder Del Rey En El Ajedrez Medns 21,50
El Programa De Fuerza En Ajedmz (+cd) Davles 20,0
Exitos Y Fracasos Sobre El Tablero Arrab T,w
Guia Para El Jugador De Ataque Lana 1,0
Iniciacin Al Ajedmz Lpz 14,0
Kasparov Kasparov 22,24
Kasparov Contra DBlue King 8,72
La Aprura Ajedrez Para To (+c) 0 15,75
La Lucha Por wIniciatva (+c) Aldama 9,50
Leoones Sobm Finales Prctcos Mednls 23,50
Lo Mejores Problems De Ajedmz Bame 19,00
Mate Tomate Casto 14,50
Mejore Su Ajedrez A Base De Tctica Gufeld 12,00
Mi Mna Lisa En Ajedrez (+) Gufeld 43,00
Mis Mejors Partidas Karpv 12,50
Nuevos Avancs Gambito Letn (+) 14,50
Preparacin De Finales Speelman 14,00
Seclos De Lo Finales De Piezas Menoms Mednis 20,00
Temas Estratgics De La Apertura Al Final Mdnls 11,50
Vhy Anand, El Supertalento Dei Ajedmz Noo 12,50
101 Esatgia Ganadoras Dunnington 9,50
101 Ideas De Ataque Gallagher 9,50
Aedrez Para Todos. Iniciacin 1 Pri 15,00
Ataque cn 1.d4 Dunnington 15,50
Matches Campenato Del Mundo 17,75
Malches Campeonat Del Mundo 11 17,75
Matches Campeonato Del Mundo 111 17,75
Con El Agua Al Cuello: El Ahoado Picatoste 10,9
CUreo De Ajedmz Volumen 1 Garcla Albarracln 12,00
Dsmontando La Siliana De La Villa 20,95
HLas Aperturas De Aedmz Capece 1 1 ,95
El Pequeo Gran Tctico Starck 15,50
Emmanuel Lasker 1 y 11 Khalifman 41,50
Enciclopedia Visual Del Ajedrez Garcla Baeza 16,0
Lucha Laker 12,0
Manual De Combinacnes De Ajedrez 11 lvashcenko 22,50
Manual De Combinacione 111 Grigorievh 22,50
Manual D Finales De Ajedmz Guliev 15,60
Match Kasparov-Karpov PonceSala 14,00
Mentras Arriesgadas Comas 18,50
Usted Juega Franco 18,50
A Complete Guida To The Gnvas Sicilian Grivas 21,9
An Explosive Openng Repertoire For Black Yola 26,50
Anti-Siclans: A Guide For llack , Hooenk 26,5
Chess Endgame Training Roen 1, 1
Chess For Zabras RoWson 28,0
Chess Recipes Grandmastels Kitchen Beim 2(5
Chess Strategy In Aciion Watson 31,10
Dynamic Pawn Play In Chess Marovic 24,50
French: Advance And Other Unes Pedereen 23,45
How VPlay Dynamic Chess Beim 26,50
lmprove Your Posilional Chess Hansen 24,50
Instructiva Modem Chess Masterpieces Stohl 29,50
King's lndian And Grnfeld: Fanchetto Unes Janjgava 26,50
Leam Chess Tactics Nunn 20,35
Play The 2 C3 Sicilian Rozentalis 24,50
Play The 4 F3 Nimzondian Yakovich 21,9
Play The Open Games As Black Emms 26,50
Play The Sicilan Dragon Dearing 26,00
Secrels Of Attacking Chess Mario 28,0
Secrets Of Chess Defence Marn 24,95
Secrets Of Chess lntuition Beliavsky 23,00
Secrets Of Chess Transformalions Marovic 26,50
Secmts Practica! Chess Nunn 24,50
Secrels Of Rok Endings Nunn 24,50
Stormng The Barrcaes Christansen 23,00
Test YourChess Pedereen 21,90
The Complete Sveshnikov Sicilian Yakovich 26,5
The Dynamc Englsh Koten 21,50
The Fmnch: Tarrasch Veriation Peereen 26,50
Te Gambil Guide To The Benko Gambit Pedereen 24,50
The Gambit Guide To The Bogo-lndian Pedereen 24,5
The GamI Guide To The MHBenon Watson 2,5
. The Gambl Gulde To The Torre Atack Burguess 24,5
The Meran System Pederen 24,50
The Most Amazng Chess Moves Of Ali T me Emms 21,9
The Nimzo-lndian: 4 e3 Hansen 26,50
The Queen's Gambfl 6Catalan For Black Janjgava 24,50
The Sicilian Sozln Golubev 24,50
The Symmelricl English Hansen 26,50
Utanding Pawn Play in Chess Marovic 24,5
Underetanding Grnfe Rowsoil 26,50
Underslanding The lenlngrad Dutch Belm 24,5
Vishy Anand: My Besl Games Of Chess Anand 26,50
Win Wilh The London Syslem Johnsen 23,50
... a6Slav Fiear 24,50
Aiekhine's Defence Daes 24,50
Atlacking Wilh 1e4 Emms 24,50
Blundrs And How To Avoid Them Dunnington 24,50
Exceiiing Al Chess Calculation Aaaard 24,95
Exceilng At Combinatonal Play Aagaar 24,95
Excelling Al T echnlcal Chess Aagaard 25,95
lmprove Your Endgame Play Flear 18,50
Kramnik: My Lile And Gamas, Damsky 2,50
Mastering The Middlegame Dunninglon 24,50
Nimzo-lndian Rublnstein: 4 E3 Dunnington 24,50
Play \E4 ES! Da ves 24,50
Play The French Watson 24,50
Praclical Endgame Tips Mednis 24,50
Practica! Middlegame Tips Mednis 24,50
Prctica! Openng Tips Mednis 24,50
Slartin Out: Delensive Play Dunnington 24,50
Slarting Out: The English Monald 21,50
Staring Out: The Grunfeld Defence Aaaard 21,5
Test Your Endgame Thinking Flear 24,50
The Bb5 Sicillan Pailser 24,50
The Calalan Raetky 24,50
Winning Chess Strategies Selrawan 24,50
Wlnning Chess Taclics Seirawan 24,50
Challenging The Grnfeld Qearing 23,99
Experts Vs. The Sicilian 8 23,99
Lam FromThe Leends Mario 26,99
The Sveshnlkov Reloaded Rogozenko 24,99
The Slory Of A Chess Player Elhvesl 23,00
Cur" 192 Timman 22,95
Fischer World Championt Timman 21,00
Grand Strategy -60 Games By Bons Spassky Spassky
Sos -Volume 1 Bosch
Sos -Volume 2 Bosch
Sos -Volume 3 Bosch
Tactics In Th Chess Opening 1 Nijboer
Tactics In The Chess Opening 2 Nijboer
Taclcs In The Chess Opening 3 Nijboer
Yearbook 76
Advanc And Other Anti.rench Vanalions Psakhs
French Defence 3Nd2 Psakhs
Frenc Defnse 3.Nc3 Psakhis
1 Play Against Pieces Gligoric
Judit Polgar The Pnncess Chess Karoly
Najdort: lile And Games Beliavsky
Winning Pawn Structures Babunn
Winning Wilh The Trompowsky Wells
' '
Antologia De Las Combinaciones
Enciclopedia De Aperturas. Toro A
Enciclopedia De Aperturas. Tomo B
Enccopedia De Aperturas. Tomo C
Enciclopedia De Aperturas. Tomo D
Enciclopedia De Aperturas. Tonno E
Enciclopedia De Finales. Alfil Y Caballo
Enciclopedia De Finales. Damas
Enciclopeia De Finales. Torre li
Enciclopeia De Finales. Torres 1
infrmator (+c)
Pequea Enciclopedia De Aperturas
10oE
DESCUENTO
ENNUE8IRA
I| EN0A
PARA|08
8080R| PI0RE8
0ElAQUE
9,95
21,95
18,95
18,95'
19,95
19,95
19,95
24,95
22,75
26,5
26,50
26,50
24,25
26,50
26,50
26,50
35,0C
39,07
39,07
39,07
39,0i
39,07
36,0
36,0
36,0
36,0
39,0C
39,0i
P o r : M F Amador Gonz l ez
LC5 PECME5 OCBLPOC5
Vamos a ver en este n mero el tema " Peones Dobl ados" basndonos en
ejempl os muy cl ari ficadores.
JOHNER NI MZOWITCH
1 DRESDEN, 1926
1 .d4 'f6 2.c4 e6 3.'c3
ib4 4.e3 0-0 5.id3 c5
6.'f3 La alternativa es
6.'ge2 6 ... 'c6 7.0-0
ixc3 8.bxc3 d6 9.'d2! ?
Libera al pen "f' a la vez
que prepara contestar un
futuro ta5 con tb3. Ms
habitual es 9.e4 e5 10. d5
tle7 1 1 . th4 9 . . . b6
1 0. 'b3?! Lo i ndicado era
1 0.f4! 1 0 ... e5 1 1 .f4 Buen
juego hubiera tenido el
negro despus de 1 1 .d5
e4! 1 2.ie2 te5! 1 1 . . . e4!
El . pen "e4" restri nge
mucho el juego del blanco.
12.ie2
12 ... Vd7! ! Original proce
dimiento de fenar el fanco
de rey blanco. Al final este
plan va a triunfar, aunque
el blanco poda haber
complicado bastante ms
las cosas de lo que lo
hi zo.} 1 3.h3 Ms agudo y
mejor hubi era sido 1 3.f5!?
'e? 14.g4 h5 1 5. h3 hxg4
16. hxg4 con juego incierto.
1 3 . . . 'e7 1 4.Ve1 ? Esto
ya es un error. Tras l , las
negras paralizarn el fan
co de rey. Se impona
seguir con 14.g4 1 4 ... h5!
Contina la paralizacin
de l a masa de peones.
1 5.id2 1 5.Vh4 tf5!
15 ... VfS! La dama va a h7
desde donde amenazar
fijar los peones blancos
cn h. 16.@h2 V7!
Coronando con xito el
plan iniciado con 12 . . . 'd?.
1 7.a4 'f5 Amenaza 'g4.
1 8.g3 a5!
Con esta jugada se impide
que el blanco consiga aci-
vidad a travs de la colum
na "a". Es verdad que el
pen "b" puede llegar a
resultar vulnerable, pero
ms dbil va a resultar el
de a4, que estar a tiro del
alfil negro. 1 9.:g1 'h6
20.if1 id7 21 .Jc1 :ac8!
El negro quiere provocar el
cierre del centro antes de
pasar a la ofensiva en el
fanco de rey. 22.d5 h8!
Despejando el camino
para las torres. 23.'d2
23.g2 :gs 24.Wf g5!
23 . . . :98 24.ig2 g5!
25.'f1 Eg7 26.a2 'f5
27 .ih1 :cg8 28.Vd1 gx4
29.exf4 JcB! 30.Vb3 J36
31 .:e2 Si 31 .id2 g6!
32.ie1 tg4+! 33. hxg4
hxg4+ 34.Wg2 ixc4!
35.'xc4 e3! ganando.
31 ... 'h4 32.Ee3 En caso
de 32.td2 veamos la
bonita continuacin que
cita Nimzowitch 32 . . . ic8!
33.'xe4 'f5 34. tf
'xh3+! ! 35.txh3 'g4#
32 .. .S 33.Vc2 ixh3!
34 . .xe4 if5 35.5
'xf5 36.Ee2 h4 37.:gg2
hxg3+ 38.@g1 %h3
39.'e3 'h4 40.@f1 -e8
01
BOTVINNI K RESHEVSKY
LA HAYA, 1948
1 .d4 'f6 2.c4 e6 3.'c3
ib4 4.e3 c5 5.a3 ixc3+
6.bxc3 'c6 7 .id3 0-
8.'e2 8. tf3 es la altera-
tiva. 8 ... b6 9.e4 le8! No 21 f lh5! 22g3
slo, con idea de respon
der a f4 con f5, sino que
tambin, el caballo en un
momento dado, puede sal
tar a d6 colaborando en la
presin sobre el pen de
c4. 1 0 . .e3 Tambi n se ha
jugado 10. 0- i6 1 1 .f4 f5!
1 2. lg3 g6 1 3 . .e3 ld6!
con contrajuego del negro
Yusupov-Krpov/ Candi
datos (m)1 989. 1 0 ... d6
1 1 .0-0 laS 1 2.lg3 .a6
1 3.'e2 'd7!
Excelente jugada. Con ella
se apoya el avance del
pen a f5, adems la dama
pone un ojo en l a casilla
a4, pues desde al l pre
si onara sobre las debili
dades blancas. 14.f4?!
14. e5! era la jugada. 14 ..a fS
1 SJfae1 g6 1 6.d1 'f7!
Desde f la dama refuerza
su flanco de rey a la vez
que apunta sobre c4. La
natural 1 6 . . . 'a4?! se
encontrara con l a fuerte
respuest 1 7. d5! 1 7.eS ca
1 8.f1 dxe5! Mantenien
do el juego cerrado. Ms
que dudoso habra sido la
ganancia de pen jugando:
1 8 . . . cxd4 1 9 . .xd4! .xc4
20.exd6 lxd6 21 .'e5!
1 9.dxe5 lg7 20.lf1 fd8
22.g3? supondra el debilita
miento de la gran diagonal,
que acarreara al blanco
consecuencias terribles.
22 ... 'eS! La dama no se ha
olvidado de las debilidades
blancas del otro sector y
pone rumbo hacia all.
23.le3 'a4 24.'a2 lxg3
25.hxg3 h5 La ltma jugada
impide g4, aunque ms
fuerte habra sido lasencilla,
25 . . . 'b3! 262?! Mejor
hubiera sido 26 . .c2! Wc
(26 . . . .c4?! 27 . .a4 .a2
28.Ml "8 29.c4!) 27.a4
26 e+. f 27. f 'b3
28.'xb3 fb3 29.M3 Si
29.fd8 fd8 30.d1 fd1
31 ..d1 ld2! 32..e2 le+
ganando. 29 ... e7 30.@e2
laS 31 .d2 c7? 31 . . . W!
era lo indicado. 32.g4! Ini
ciando una inesperada
reaccin. 32 ... cd7! Si
32 . . . hxg4 33.h1 con con
trajuego. 33.gxfS gxf5
34.d1 ? Lo corrcto era
34.dd1 seguido de :h1 .
3 .a. h4 35.@e1 Si 35_:h1
.c4! 35 ... lb3 36.ldS+
exd5 37 . lxd2
38.fcd2 dxc4 39bd7
xd7 40.f e6 41 .f
42.@e21
SPASSKY FISCHER
REYKJAVIK, 1972
1.d4 lf 2.c e6 3.lc3 .
4.lf es 5.e3 lc6 6d3
. Entno en l varante
Huebner. 7 .bx d6 Colo
cando los peones en casillas
de clor cntrrio a su alfl.
8.e4 e5 9.d5 le7 El intento
de agredir al pen de c
resultara dudoso trs:
9 . . . laS?! 10.td2! b11 .tb3
con clara ventaja posicional.
1 0.lh4 h6! Si 10 . . . tg6 ven
dra 1 1 .tf! 1 1.f4!?
Segn el infrador esto era
novedad, pero como se
podr aprciar, Fischer tena
bien analizada esta jugada.
Tambin se ha jugado tanto
1 1 .f; cmo 1 1 .g3 1 1 ..lg6!
Excelente jugada. Con ella el
negr destza su estucur
de peones, cncediendo
adems al blanc, la cracin
de un pen pasado, per
como se podr apreciar, a
cmbio l alles blancs van
a tener muy rducida su
capacidad de movimiento,
mientas que las piezas
negrs s mostrn muy
giles. Es un buen ejemplo
de la lucha ent elementos
dinmicos y estticos. es
peor 1 1 . . . ex4?! 12..f4 g5
1 3.eS! lg4 14. e6! 1 2.lxg6
-
Al estar tocado el pen de f4
no era posible f. 1 2 ... fg6
13.f5 13.0-es la alrat
va. 13 ... dxe5 La posicin
negra ya es preferible.
14.3 b 15.0- 0-0 Las
blancas tienen el pen "d"
pasado, mejor estuctr, y la
pareja de alles, ms de un
jugador dira al valorar esta
posicin. Pero si nos fjamos
bien el pen "d" dista mucho
de resultar peligrso, la
estructura negra es sla
mente inferior a la blanca en
el plano terico(los peones
del blanco son y pueden ser
agredidos por las piezas
adversarias, mientas que los
del negro no) y la pareja de
alfles no tiene capacidad
operativa (el blanco est
obstruido por sus prpios
peones, mientrs que el
negr- lo est por los del
adverario) mientrs que las
piezas negras tienen buena
cpacdad de movimiento
s
.
1 6.a4?! a5! La respuesta
cr. As ya jug Nimzo
witch cmo vimos en la pri
mer partida de este tbajo.
1 7.!b1 id7 1 8.!b2 !b8
19.!bf Tras esto, se prdu
cir el cmbio de tores, per
diedo el blanc cualquier tp
de actividad. De todas fr-
mas, no haba alterativa
buena, pues el negr se dis
pona a jugar We7 seguido
de g4 actuando por la
clumna '''. 19 ... We7 20.i.2
g5! 21 .id2 W e8! La dama
se dirige a g6, desde all,
presionar sobre e4 a la vez
que apoya h5-f4. 22.ie1
Con idea de llevar el all a g3
presionando sobre e5.
2. 2.'24.i+
i 25.i+ xf 26.d1
En caso de 26j3 ts
2 ... f! 27 .M4 gxf4 la ven
taja negr sera evidente; si
26.g3 f! seguido de ie8-
Wh 7-ig6 ganando el pen
"e". Esto quizs habra que
combinarlo con el traslado
del rey a c 7 evitando el con
tra juego blanco sobre b6.
26 ... f4 Si 26 . . . f 27.ig3!
27.Wc2? Se tena que haber
jugado 27.W1 rsisiendo.
Un plan par el negr habra
sido trasladar el rey a c7,
donde defendera el pen de
b a la vez que estra segu
r all, y aco seguido avanzr
los peones negros del fanc
de rey. No se puede garnti
zar que el negro hubiera
ganado, per si que al blanc
le habra esperdo una dur
e ingrta defensa. 27 .. .ixa4!
Abandon ya piere des
pus de 28.Wx4 Wxe4. 0-1
BRONSTEIN NAJDORF
SATSOBAEN, 1950
1 .d4 tf6 2.c4 e6 3.tc3
ib4 4.a3 ixc3+ 5.bxc3
c5 6.e3 tc6 7.id3 0
8.te2 Con este desarrol l o
de cabal l o se pretende
facilitar el avance del pen
"f'. 8 ... d6 9.e4 te8!
No slo se previene la cla
vada del caballo.sino que
se prepara el avance del
pen a f5, conteni endo el
pen de "f' bl anco. 1 0.00
b6 El negro combina juga
das de contencin con
otras agresivas. Con esta
jugada, se habil ita a6 para
el alfi l , desde donde agre
der al pen de c. 1 1 .f4
i6?
Serio error. Era i mprescin
dible 11 .. .f5 . Ahora el blan
co avanza sin resitencia.
1 2.f5! Aceptando la invita
ci n. 1 2 . . . e5 1 3.f6! Tras
esto, l a posicin negra se
derrumba. 1 3 . . . h8 1 4.d5
ta5 1 5.g3! gxf6 1 6.tf5
ic8 1 7.Wh5 El ataque se
desarrol l a solo. 1 7 . . . hf5
1 8.exf5 !g8 1 9.!f3 !g7
20.ih6 !g8 21 .h3! 1-
e
E J E R C I C I C 5
Una vez estudi ados l os ej empl os nteri ores puedes ponerte a prueba
tratando de resol ver l as di ferentes posi ci ones con grados de di fi cu ltad
muy di ferentes. De este modo, como mn i mo pasars un buen rato,
adems de reforzar tus fundamentos.
JPEELW' lG C
HAST!NG&, 19C 1 EJERCICIO 1
9 ... e! Con su ltma jugada las
negrs resbingen las piezas blancas,
principalmente a su Alfl Dama 10J3
f5! Conbibuyendo al bloqueo en la
csile. 11 Jxee4 12.td3tb7
1 3.tf0-14.a4 g6 15.\b3 iab8!
Si 15 ... b6?! 16.a5 cn cierto cnt
juego. 16.E 'e! Intentando elim
nar el prncipal defensor de e4.
17.lh3 f5 18d3 td 19.l f4
Ebc8 20.g3 En caso de 20.liJxg6
hxg6 21 .!e2 ilg4 cn ventaja negr.
' 20 .. f 21 .Eg2 Ec7! Las negras
quieren forar al blanc c jUgcl d5
cerrando el c,ento, tras ello, el negro
tendra las manos libres para atcar
en el fmc de rey. 222 Ef8
EJERCI CI O 2 _
23.d5 g5! Una vez cerado el cnto
cmienza el ataque. 24.lh3 6
251 'g4 26b2 Si 26Jxe4 fe4
27.'d1 te5 cn abrumadora vent
ja. 26 ... h5 27:ih1 'e5 28.a5 Eh7
29.lg1 h4 30.'f3 'e7 31.gxh4
Practicamente forzado ante la ame
naza de apertura de la clumna "h".
31 ...gxh4 32d1 h3 33.232 Eg7!
34.le1 '4 35.ld3 ih7 36.'2
Ecg8 37.'f4 5 38.'d3 'g5!
Abandonan ante la amenaza lgf.
01
HN ~ 9> EJERCICIO 2
17 ... e?! Ante el chaparn que se le
avecinaba el rey negr decide tsla
darse al fanco de dama, donde se
encontar seguro. Este tipo de ideas
son temtcs en est dase de posi
ciones. 18.ll f 'd7 19.g4 'c7
20.ld1 C idea de te3 defndien- '
do c. 20 . . . td? Una vez colocdo el
rey en un sitio seguro, el negro
maniobra tasladando el cballo a e5,
desde donde, ent otas rs, pr
sionar sobr c. 21 . le3 te5
22.'e21 23.E84 Ee 7! L clumna
"e" ser par el negr. 24.f1 iae8
25.E14 t xd3 26.Exe7+ Exe7
27.'xd3 Ee5! Con idea de 'd8
seguido de 'e8. 28.'f1 'd8 29.f g6
30.'d3 'e8 31 .' c8 32.h3 'd8
32 . . . h5! dirctmente er mejor.
33.ig3 h5 3.'g2 hxg4 35.hxg4
'8 36.Ee4 'x 37.5 'xe5+
3J4 We7 39.le3 g5 0- 1
Usted j uega
P o r : G . M . Zenn Franco
1
La mej or forma de aprovechar este ej erci ci o es dedi carl e al menos
una hora y medi a. Es recomendabl e tapar el ' texto con una hoj a e i r
descubri endol o gradual mente, para ocupar e l l ugar de u n GM frente
a otro, responder a l as preguntas s i n mover l as pi ezas salvo excepci o
nes (preguntas sobre una posi ci n 4 o mas j ugadas ms adel ante) .
Blancas: Usted
Negras: Gran Maestro
Apertura Espaola C90
1 .e4 e5 2. tf3 tc6 3.ibS
a6 4.ia4 tf6 5.0-0 ie7
6Je1 b5 7.ib3 d6 8.a4
Las blancas el i gen sal i r
de las vari antes pri nci
pal es, al deci di r tan tem
prana l a estruct ura de su
ala dama, se l i mi tan en
al go sus pl anes, aunque
por supuesto que es un
arma i nteresante para
uti l izarla ocasi onal mente.
Entre los practicantes de
esta l nea secundaria hay
nombres clsicos tan
importantes como Alekhine,
Rubinstein y Tarrasch, y
modernos como Short,
Nunn, Ul ibin, entre otros.
8 . . . Ud. Juega
Elija entre:
8 ... id7
8 .a. i7
8 aa. ig4
8 . . . id7
1 punto. Las negras defien
den la amenaza 9.axb5 con
una jugada de desarrol l o,
otra jugada plenamente
aceptable es 8 . . . . ig4 (1
punto) en cambio es ms
discutible 8 . . . . ib7, y no reci
be puntos, pues como
explica Nunn, las negras
innecesariamente renuncian
a la clavada ig4, y las
blancas puede ahorrarse
h3, optando por volver a la
variante Zaitzev, con un
tiempo de ms en muchas
variantes, la que deriva de
8.c3 0-0 7. h3 ib7, etc.
9.c3 0-0 1 O.d3
Ms comn es 1 0. d4.
1 O . . . Ud. Juega.
1 0 astas.
2 puntos. Hay 2 planes
tpicos, uno es este, para
j ugar c5, y el otro sugeri do
por Nunn es 1 0 . . . h6, para
1 1 . . :e8 y if8. (2 puntos.)
1 1 .ic2 c5 1 2. tbd2 'c7
1 3.tf1 Ud. Juega.
El ija entre:
13 . . . tc6
13 ... h6
13 ... b4
1 3 ... b4?!
Esta es la nica jugada que
no recibe puntos, tiene una
idea interesante detrs, pero
las blancas mostrarn su
defecto, 1 3 . . . h6, esperando
a ver qu hacen las blancas,
con la idea tpica de
1 4 . . . :e8 y if8, o ie6, y
13 . . . lc6 volviendo al centro
son preferibles, y reciben 2
puntos.
14. Ud. Juega.
El ija entre:
"14.tg3
14.cxb4
14.gS
1 4.cxb4!
3 puntos. Ahora el ala
dama se defi ne, y las blan
cas tienen manos l i bres en
el centro, no recibe puntos la
rutinaria 14.ig5, que, entre
otras rplicas, permite rea
gruparse con :ab8, o inclu
so :fb8, y ya no temeran
cxb4, al poder retomar de
pieza, mientras que contra
14.llg3 (sin puntos) las
negras coronaran su idea,
cul es?. Ud. Juega tras
14. llg3.
Respuesta:
Las negras disponen de
14 . . . bxc3 1 5.bxc3 c4! , lorndo
buen juego en el ala dam (3
pnt)
1 4 . . . cxb4 1 5.Ud. Juega
El ija entre:
15. le3
15.lg3
15.g5
1 5.le3!
4 puntos. " Una jugada
flexi bl e. Por el momento
l as bl ancas no saben si
van a jugar b3 y b2, 2c1 ,
te. , o bi en d2 y 2c1 , por
l o que hacen una j ugada
"obl i gada" antes de deci
di rse y ver qu juegan l as
negras. Anteriormente el
desti no casi i nvari abl e del
llf1 era g3, pero l tima
mente el gi ro a e3, desde
donde controla d 5 es ms
usual , no es una regl a fij a,
pues depende de cada
posici n, pero hay que
consi derarl o como una
al ternativa concreta" es l a
expl i caci n del vencedor,
se puede aadi r que
desde e3 tambin se con
trola c4, l o que en este
caso determi nado vere
mos que ti ene i mportan
cia.
La habitual 1 5. llg3 recibe
1 punto, mi entras que
1 5. g5, que no l l eva ni n
gn pl an detrs, no recibe
nada, l as negras pueden
Usted j uega X
pedi rl e expl icaciones con
15 . . . h6, o bien j ugar una
de las torres a c8, si n pro
blemas.
1 5 . . . e6
Esta j ugada "apunta" a l a
dbi l casi l l a b3, aunque
tambin defectos.
Despus de 1 5 . . . fc8 1 6. b3
llg4, el vencedor i ndica l a
l nea 17. llc4 llxc4 18. dxc4,
que es muy prometedora
para las blancas, tienen
varios planes a su disposi
cin, pueden segui r con
b2 y preparar f4, tambin
pueden maniobrar con el
llf3 rumbo a d5, aqu
vemos la importancia de
controlar c4 con 15. lle3.
Tambi n es verdad que en
vez de 1 7. llc4, es tenta
dora 17. lld5.
1 6. Ud. Juega
1 6.d4
1 punto. La anteri or j uga
da negra da ms fuerza a
este pl an, ahora las negras
deben contar con el avan
ce bl anco d5 con ganancia
de tiempo y espacio.
1 6 . . . fcS
1 7.Ud. Juega.
1 7. h3!
5 puntos. Una jugada muy
difcil; no es l a primera que
vi ene a l a mente, el al a
dama sin desarrol l ar i ndu
ce a consi derar en pri mer
trmi no 1 7. d2 (1 punto)
para 2c1 , etc. , cl aro que
no es una mal a deci si n,
pero no saca el mximo
provecho de l a situacin.
I ndi que una variante que
explique el rechazo blanco
por conti nuar con el des
arrol l o con d2, Ud Juega
tras 17.d2
Respuesta:
La razn es estratgi ca,
como lo explica John Nunn
en su ltimo l i bro "Grand
master Chess move by
move" que es de excelente
cal i dad, como todos los
que ha escrito.
Esta es una regl a general
de la Apertura Espaola, si
las blancas logran mantener
su centro e4 y d4 estable,
con la posibilidad de avan
zar con d5, o cambiar en e5,
dependiendo de la situacin,
podrn seguir maniobrando,
y mejorando sus piezas
para tomar la decisin favo
rabl e en el momento opor
tuno, las negras no pueden
seguir el paso, porque la
tensin central nunca puede
decidirla favorablemente,
pues cambiar en d4 slo
activa ms a las piezas
blancas.
Las negras necesitan recu
rrir a la tctica para no que
darse pasivamente, contra
Usted j uega
. ~
c
|
entre l as fuerzas
negras.
1 8.id3 lxe3 1 9.ixe3
Wb7?!
Las negras creen poder
sol uci onar sus dificultades
tcticamente, pero las bl an
cas ti enen mayores recur
sos y l ograrn ventaja con
un juego preciso.
Era preferible 19 . . . a5, qu
pl an sugi ere Ud. para l as
bl ancas en ese caso?. Ud.
Juega tras 19 . . . a5.
Respuesta:
Las bl ancas toman como
objetivo el ala dama, gra
cias al control de l as casi
l l as blancas con 20. d5 id7
21 . 'ld2, segui do d"e We2,
llc4, etc. (2 puntos)
20.Ud. Juega.
20.dxe5!
3 puntos. Entrando de
l l eno en el duel o tctico
propuesto, en cambi o no
era conveni ente cerrar el
centro, para jugar en el al a
dama de modo si mi l ar a l o
comentado, por qu?.
Ud. Juega tras 20. d5.
Respuesta:
Debi do a que las negras
no se repl iegan, sino que
di sponen de 20 . . . ixd5!
21 . exd5 e4, ( 2 puntos)
con buen juego.
20 . . . dxe5 21 .Ud. Juega.
21 .lxeS
1 punto. Si gue con el
pl an.
21 . . . lxe4 22.Ud. Juega.
El ija entre:
22.he4
22.Wf3
22.ixe4!
2 puntos. Si gue con l a
secuenci a i deada al cam
bi ar en e5; en cambi o l a
al t er n at i va p rop u esta ,
22.Wf3 no era suficiente
para l ograr ventaja, i ndi
que l a razn. Ud. Juega
tras 22.Wf3
Respuesta:
Las negras sostienen su
posi ci n con la forzada
22 . . . .f5 ( 1 punto.) y la supe
rioridad blanca es mnima.
22 ... Wxe4 23.Ud. Juega.
23 . .gS
1 punto. Si gue l a i dea de
20. dxe5.
23 ee - Wb7
24.Ud. Juega.
24.lxf!
4 puntos. Esta es l a clave,
prevista al entrar en las
compl i caci ones, las bl an
cas ganan un pen.
24 . . . ixf
En caso de 24 . . . ixg5
25. llxg5 id5, cmo
hubiera jugado Ud. ? hay 2
conti nuaci ones fuertes,
i ndi que ambas. Ud. Juega
tras 25 . . . id5.
Respuesta:
Las bl ancas si mpl i fi can y
quedan con pen de ms
con l a el egante 26. i:e7!
( 2 puntos) 26 . . . Wxe7
27.Wxd5+ Wh8 28. 'lf7+
Wg8 29. 'ld6+, y tlxc8, y
mej or an es 29. 'le5+
ih8 30.i:e1 ! Wf 31 . 'lf7 +,
y l a mi sma secuenci a
anteri or, pero con l a ga 1
ya desarrol l ada.
La otra continuacin atracti
va es 26.'d3 g6 27.ge5,
para gae1 , con un sano
pen de ms, porque no se
puede 27 . . . ixg2? debido a
28.f3. (2 puntos.)
Si i ndic las 2 l neas ven
tajosas obtiene 4 puntos.
Usted j uega :
Y l as negras abandona
ron, tras 31 . . . if8 32.h6+
ie8 gana l a "si l enci osa"
33. gd1 !, que corta l a reti
rada del rey negro, con las
amenazas imparables 'g6
y 'g8.
1-
25.'hS+ g8 26.gxe6 si n defensas.
Nunn, J- Xie Jun
San Francisco, 1995.
ges 27 Ud Juega.
27.h4
1 punto. En cambi o
27. fe7? (pierde 1 punto)
27 . . . Wxe7 28. xe7 fh5
29.xb4 l ogra 2 peones
por l a cal i dad, pero pi erde
l a ventaja.
27 . . . h6
Las negras
acrecentar l a
prefi eren
tensi n
antes que quedarse con
un pen de menos.
Contra l a menos compro
meti da 27 . . . ms, cmo
sera su respuesta? Ud
Juega tras 27 . . . ms.
Respuesta:
Las blancas disponen ahora
de 28. fe7! (mejor an que
28. 'g4, con un pen de
ms) 28 . . . Wxe7 29.'xh7+! y
30.ixe7, con 2 peones de
ventaja. (2 puntosJ Dia
grama siguient
28.Ud. Juega.
28.gxh6!
3 puntos. Contundente
remate, el rey negro queda
Puntuacin mxima: 52 puntos.
Ms de 46 puntos:
Entre 44 y 46 puntos:
Entre 40 y 43 puntos:
Entre 36 y 39 puntos:
Entre 31 y 35 puntos:
Entre 25 y 30 puntos:
Entre 18 y 24 puntos:
Entre 10 y 17 puntos:
2600 puntos ELO.
2500 puntos ELO.
2400 puntos ELO.
2300 puntos ELO.
2200 puntos ELO.
21 00 puntos ELO.
2000 puntos ELO.
1 900 puntos ELO.
\
n
t
~ t
Psi
i 0
Por: Jos Huergo 1 1VP|1o
MCs Psi col ogo } maestro lL
L IMTLlCICMEMELPEOREZ
~
Cuento
LLLCNLS|A lV
Poc ' Yo go Go l l ooh Pcoo
Anduve dos das perdi do
por Vi ena, sumi do en una
amargura y una tristeza
hondas. Vi si t a Cl ara,
clarinete de la Fi l armni ca,
l a abrac en l a penumbra
de su casa, l l or en si l en
ci o, aferrado a el l a. Me
qued dormi do, acurruca
do como un ni o, en sus
brazos del gados y dbi l es.
Por qu comparar sus
manos, sus besos, sus
pechos, sus mi radas, su
afecto con los de I rene?
Por qu me persi gue su
fantasma? Por qu yo
soy yo y el fantasma de
I rene que me opri me y me
observa desde que muri
hace seis aos?
Medit en soledad mi entras
Clara dorma, mi entras l a
l uz de la calle recortaba l a
figura de su cuerpo desnudo
sobre l a cama. Pens en el
amor, en la vida, en los sue
os, en el cario, en la
msica: un insomnio terrible
se haba apoderado de m .
Pude contar el transcurso
de las h9ras -las campa
nadas del reloj de pared de
los vecinos de Cl ara
mi entras segua intranqui lo
a su derecha. Se me empa
aron los ojos y vol a otro
mundo: las notas saltaban
del pentagrama, bemoles,
sostenidos, redondas y
negras cambiaban de l nea
de forma caprichosa, l as
piezas de ajedrez se alinea
ban para formar melodas,
mis dedos recorran el dia
pasn del violn -esa
madera clida Y suave-,
un azul celeste tea el
fondo. . . Me despert el
ruido de la persiana y un
beso en la boca. La l uz
i nund la habitacin y Clara
se abalanz sobre m.
Hoy no ha podi do empe
zar mejor el da, Cl ara me
ha dado un bao de psi
colog a: se ha dado a m
d e forma generosa, si n
p ed i r nada a cambi o,
obviando mi pasado para
que tampoco ste pueda
con mi presente y embo
rrone mi futuro, si todava
me queda algo, con el
tiempo uno se conforma
con menos para ser fel iz:
una buena si esta, un
paseo, una cena sabrosa,
un buen l i bro . . .
Tras esta pequea inyec
cin de euforia me dispuse
a contestar l a carta que mi
ami go Pedro me haba
escrito haca al go menos
de una semana. Empec
por el fi nal , por el reto que
me haba l anzado. Recog
el guante y escrib:
Estimado Pedro:
No resul t graciosa la
broma del otro da; como
bi en sabes, n o t engo
tabl ero de ajedrez en mi
casa de Vi ena y me fi de
tu comentari o "l egal pero
no real ". Comprob los
movimientos posibles y los
jaques y despus de un
buen rato ca en l a cuenta
de l o di abl ica que era la
posicin.
Cl aro, para que haya
mate en una j ugada l o que
hay que hacer es quitar
uno de los nueve peones
que pusiste en el tabl ero.
As es que l a posi ci n era
i l egal e i rreal . Y no te creas
que l o ibas a conseguir, no
me hizo falta comprarme
un tabl ero para darme
cuenta del ardi d, i ntent
hacer un anl i si s retros
pectivo para ver qu j uga
da pod an haber movido
las negras en el tiempo
ant er i or y, si n dar me
cuenta, me puse a contar
peones
i
eureka!
Lo que s que te voy a
deci r es que le propuse
esta posi ci n a uno de l os
mejores jugadores de un
crculo ajedrecstico viens
-una vez encontr l a
sol uci n- y estuvo casi
medi a hora, con cara de
estrei do, si n comprender
cmo era posi bl e que l ,
todo un j ugador de pri me
ra fi l a, fuese i ncapaz de
encontrar un mate en uno
en una posicin si mpl e. Si
era eso l o que pretendas,
date por satisfecho.
Por cierto, lti mamente
he estado l eyendo -ms
que estudi ando- un l i bro
bastante curioso sobre el
campeonato mundi al di s
putado en Buenos Aires el
ao 1 927 (que me dej el
padre de un trompetista
argenti no que tambi n es
argentino).
Vayamos a la cuarta parti
da y adentrmonos en los
anlisis que public el ruso
belga Victor Soul-tanbeief
(y que reproducen otros
autores) a propsito de l a
posicin que se prdujo tras
1 d4 lf 2 c4 e6 3 lc3 d5
4 ig5 ie7 5 e3 0 6 lf3
lbd7 7 lc1 c6 8 a3 a6 9
'c2 le8 10 id3 h6 1 1 if4
dxc 12 ic4
>>"El error conoci do sera
aqu 12 t ld5 13 ixd5
cxd5 14 lxd5 exd5 1 5
ic7, ganando l a dama".
En otro l i bro l eemos: "12 t
ld5? 1 3 ixd5 cxd5 1 4
lxd5 ?1 5 ic7".
Y me atrevo a decir que el
error no conocido aqu es
que l as egras no pierden l a
dama, como afirma Soul
tanbeieff, si no un pen en
cu al qu i era de l as dos
variantes pri ncipales des
pus de 1 t ld5 13 ixd5:
a) 1 3 t cxd5 14 lxd5
exd5 15 ic7 ib4+, l a
j ugada que no vio el ana
lista Soultanbei eff y que
salva la dama.
b) 13 . . . exd5 14 lxd5
'a5+ 15 lc3. Las negras
ti enen tras esta secuenci a
al go ms de compensa
cin por el pen perdido.
Qui ero suponer que los
grandes maestros trabaja
rn as tambi n (salvando
l as distanci as), buscando
novedades si gnificativas
(no pequeas omi si ones)
para sorprender a sus
adversarios.
Ya que estamos con el
campen cubano mi ra
este mate sencillo:
Los l i bros di cen : "1 t
lc5+ (tambi n es bueno 1
t lf2+) 2 dxc5 e4++)" y,
pese a que no sea rele
vante para el resultado de
l a partida, existen dos
mates ms que l os cita
dos: 1 t l4c3+ 2 bxc3
lxc3++ y 1 t l2c3+ 2
bxc3, fc3++.
Uno se pone a anal izar
encuentra los dos mates,
l uego busca l a parti da y
zas! , cuando la reproduce
Cuento ;
completa, se da cuenta de
que falta una pieza en el
tablero:
El cabal l o bl anco de
d1 - que i mposi bi l ita los
mates encontrados! Ahora
s, l a posicin corresponde
a l a parti da Bogol ybov
Capabl anca di sputada en
la novena ronda del torneo
Bad Ki ssi ngen de 1 928. La
ancdota aqu , fuera ya
del error del autor o de la
edi tori al, es que pese a
esta victoria de Capablan
ca a dos rondas del fi nal ,
fue Bogol ybov qui en
gan el torneo con un
punto ms que su ms
i nmediato persegui dor, el
propio cubano.
Este ti po de errores en
l os di agramas dan mucho
juego, por ejempl o:
Aqu la captura 1 fd7, el
sacrifcio 1 'xg7+ y la juga-
: Cuento
da mgica que veremos
despus son decisivas y no
muy difciles de ver.
a) 1 Exd7 'xd7 y le si gue
el movi mi ento espectacu
lar de Bronstein del di a
grama si guiente.
b) 1 'xg7+ <xg7 2 ixe7+
h8 (2 . . . h6 3 Ed4! ) 3
gxd7! ! h5 4 gxb7 ixb7 5
Jxf8, con ventaja decisiva.
Tanto en la posicin ante
rior, como en sta, funciona
la bomba 1 ih6! Me puedo
i magi nar la cara que se_ le
qued a Kotov al ver la
jugada de Bronstei n, sobre
todo al comprobar 1 b.txe5
2 ixg7+ g8 3 ixe5+ ig5
4 fg5++. Segn dijo el
autor de Piense como un
gran maestr despus de la
partida, solo haba calculado
la entrega de la dama en
<h7", que, como hemos
visto, funciona si el caballo
de <d4" no se halla pre
sente.
El ltimo ejemplo que
recuerdo es el que sigue,
compara las dos posiciones:
(Diagramas siguientes)
Entre ambas niq1mente
existe una diferenci a, pero
tan i mportante que de un
resul tado de tabl as se
pasa a otro de oerrota por
parte de las blancas.
Ef estudio que compuso
Gol dberg en 1 932 es el pri
mero de los dos, y lo hizo
para i l ustrar el tema de Reti
o la jugada de Lasker contra
Tarrasch: 1 h4 f6 2 h5
g5 (cuando parece que
las blancas estn perdi
das . . . ) 3 g7! ! (obliga a las
negras a capturar el pen y
de este modo el rey blanco
entra en el cuadrado del
pen adversario) 3 b.xh5
4 f as 5 <es.
En el segundo caso, con
el rey en <h 7 ", ganan
l as negras. En novi embre
de 2000 descubr este
error y trat -sin xito
de ponerme en contacto
con la editorial o con Kr
pov (autor del l i bro en el
que encontr este segun-
do final) para mostrarles l a
demol i ci n del estudi o de
Gol dberg. Por desgraci a,
lvkov public una nota al
' respecto antes de que
consi gui ese que al gui en
publ i case mi s anl isis.
Por si te i nteresa, te envo
una copia de carta que les
escrib con la demol icin:
"Est cl aro que l a partida
se anula despus de 1 h4
<f6 del modo que i ndi can
ustedes en el l i bro t. A la
j ugada 1 h4, l as negras no
necesari amente han de
contestar b.f6, pueden
perfectamente tratar de
mover 1 t as para ver si
ganan l a carrera de peo
nes.
2 hS; lamentablemente el
rey blanco no llega a entrar
de ni ngn modo en el cua
drado del pen adversario,
veamos la descabellada 2
'g6 ( <g7 " es una casilla
prohibida: 2 g7 a4 3 h5 a3
4 h6 a2 5 h7 a1 ='+ segui
do de 6 b.'h8) 2 b.a4 3 h5
a3 4 h6 a2 5 h7 a1 ='.
2 b.a4 3 h6; de nuevo a 3
g6 a3, y la tentativa 3 'g8
a3 4 h6 a2 5 h7 a1 =' 6
h8=' nos lleva a la variante
principal analizada.
3 t a3 4 g8 a2 5 h7
a1 =' 6 h8='. Ahora las
negras realizan una mara
vi l losa escal era, con la
idea de dejar a las blancas
en una conocida posi ci n
de zugzwang.
"Veamos cmo se consi
gue esta posi ci n: 6 b.
1a2+ (tambi n se puede
empezar con 6 / 1a8+) 7
h7 (o 7 g7 Wg2+ 8
h6 8 h7 <f7 8 / Wh3+
9 g7 Wg4+ 1 0 mh6
Wh4+ 11 mg7+ Wg5+ 12
mh7 <f7) 7 f Wc2+ 8
g8 (a estas al turas se
puede ver que 8 mg7
Wg2+ 9 mh6 Wh3+ 1 0
mg7 Wg4+ 1 1 <h6 Wh4+
12 \g7 Wg5+ 13 <h7
mf7) 8 [ 1c4+ 9 h7
(tampoco salva a las bl an
cas 9 \g7 Wg4+ 10 <h6
Wh4+ 1 1 \g7+ Wg5+ 1 2
mh7 <f7) 9 / We4+ 1 0
g8 (si 1 0 mg7 Wg4+ 1 1
mh6 Wh4+ 1 2 mg1 Wg5+
13 <h 7 <f7) 1 o [ 1d5+
1 1 <h7 ( 1 1 g7 Wg5+ 1 2
mh7 <f7) 1 1 ' Wh5+ 1 1
g7 1g5+ 1 3 h7 t7!
Las blancas. pirden.
Un abrazo y hasta pronto.
Post data: Diles a mi hija y
a Juan Marcos que la posi
cin que analiza Maizelis, la
del final entre Yates y Mars
hal l de 1929, la analiz tam
bin Borislav lvkov -eso s,
con menor detalle- en el
l i bro Krivougli Lovac, o, en
castellano, Alf malo. Como
veis, los hal lazgos paralelos
son bastante comunes en
ajedrez>>.
1 ) Aldo Hai k y Carlos For
nasari. Ajedrez especta
cular. Editorial Paidotribo,
Barcelona, 2001 . Pgina
59.
2) Paulina Alles Monasterio.
Match por el ttulo mun
di al Capabl anca - Al e
khi ne. Editorial Sopena
Cuento :
Argentina, 1978.
Varios autores. Jos
Ral Capablanca 2.
Games 1 927 - 1 942.
Chess Stars.
3) Bruce Pandolfini. Ajedrez
por campeones. Edi cio
nes Martnez Roca, Bar
celona, 1988. Pgina 44.
4) Niguel Davies. El progra
ma de fuerza en ajedrez.
Editorial Paidotribo, Bar
celona, 2002. Pgina 14.
5) David Bronstein y Tom
Fuerstenberg. Aprendiz
de brujo. Editorial Paido
tribo, Barcel ona, 2001 .
Pgi na 49.
6) Anatoli Krpov y Eugueni
Guik. Mi s finales favori
tos. Zugarto Ediciones,
1 992, Madrid. Pgina 15.
: L| | 8| 08|
P o r : M . F . Fernando V i s i er
OENCS \-C-CI CMES
1 LCS CL^SI CCS
Me di ce el Di rector que l e
parece bi en que comente
fi nal es de actual i dad (sen
cillos) y con al guna enjun
di a. Lo de la enjundi a, cl aro
es, pertenece al campo
subjetivo; con ms seguri
dad presenta el comenta
rista temas del momento.
PRASAD, C -
KLERIDES, P
TORINO, 2006
Juegan Bl ancas. Tabl as.
Pero no fue el resultado de
la partida; l as bl ancas per
di eron. tCmo? De esta
manera: 1 . e5? lg4! 2. e6
(Si 2.ie1 if2! ) 2 . . . h 1 '+
3. lxh1 lh3 y las bl ancas
abandonaron.
El el emental y muy cono
ci do tema de tablas que
tantas veces hace i nti l l a
ventaja Al fil-Pen, cuando
el cuadro de coronacin es
una de las esqui nas que
no domi na l a pi eza, pudo
ser aprovechado aqu de
manera muy senci l l a. Por
ejempl o:
1 .ie5!
I ncl uso 1 .ie1 if2 2.ib4!
para segui r con 3.id6! y el
sacrificio en g3, del mi smo
modo que veremos en l a
l nea pri nci pal .
1 . . . if4
O bi en 1 . . . lg4 2.ixg3!
2.ic3 g4 3.ie1
Tabl as. evi dentemenete el
propsito de l as bl ancas
es jugar 4.ig3! .
I BARRA JEREZ, J
CAMAREMA GIMENEZ, R
ESPAA, 2006
Bl ancas j uegan y ganan.
Nueva sorpresa. Las bl an
cas no encontraron el pl an
ganador. Quiz a ! barra se
l e hizo demasi ado espesa
l a sombra del di choso
"fi nal i to" Alfi l -Pen Torre,
que en esta ocasi n, para
compl i car ms l as cosas,
se arropa de un tema de
"ahogado" . . . , un "ahogado"
que "respira".
1 .f6
Despus de 1 . h7? te5+!
y, en efecto, el j uego es
tabl as. . . 2. lh6 tg4+
3. lg5 g7!
1 . . . td8 nica.
2.g6 lc6! 3.f6 ld8
As estbamos antes.
Ahora ensayan las bl an
cas el lti mo recurso . . .
que gana!
4.h7! lf7!
En esta posi ci n se fir
maron las tabl as! si se
captura el cabal l o, cl aro
est que triunfa el "ahoga
do". Pero el fi nal est
ganado, y no es tan com
plicado . . .
5.ie2 lh8 6.ih5 lf7
7.g6! lh8+
Qu hacer? Si 7 . . . te5+
8. h6! ; y, si 7 . . . e7 8. g7!
8. h6! y ganan.
CHEN, E KHAN,N
TORINO, 2006
Juegan blancas Que pen
debe encargarse de cap
turar l a dama? El juicio del
maestro debe ser i nme
diato:
1 .dxeS!
Es curioso que nuestro
amigo Fritz prefiera 1 . fxe5?
(aunqe ensegui da rectifi
ca). Es de suponer que el
"razonami ento" del conse
jero informtico se base en
la i mponente figura que
compone l a pareja de
peones bl ancos que que
dan l i gados en el centro
del tabl ero. Esta forma de
ver l as cosas tambi n es
propia de jugadores menos
expertos, que olvidan cier
tos postul ados esenci ales
para el buen manejo de
l os fi nales de peones; en
este caso habl amos de
"peones al ejados", o sea
fuera del al cance del rey
enemi go. En la parti da se
j ug: 1 . fxe5? f4 2. d5 b5
3. 'g1 a5 4. 'f2 b4 5. axb4
axb4 6. e2 b3 ( Natural
mente, hay otras formas
de ganar) 7. 'd2 f3 8. gxf3
gxf3 9. 'e3 c3 y las bl an
cas abandonaron. Tras l a
correcta captura se obten
dra l a si guiente posicin:
(ver di grama)
El pel dao fi nal X
Por extrao espeji smo,
parece que el rey bl anco
est demasi ado lajas del
flanco dama, terreno en el
que su adversario puede
dar ri enda suelta a l os
peones, pero no hay pel i
gro. Es ms, si el negro
l l eva a cabo l a expansi n
"peon l ", deber tomar
ci ertas precauci ones. Por
ejempl o:
1 . . . bs 2.93 as 3.f2
Despus de 3 . . . b4 4. axb4,
l as negras pasan la prue
ba, pero necesitan des
brozar un cami no tortuoso,
tal como podemos ver en
estas variantes:a) 4 . . . a4?
5. 'e3! (slo da tabl as
5. b5 c3! 6. bxc3 a3 7. b6 a2
8. b7 a1 \ 9. b8\ g3+! ,
como por cmprbar el
"i nquieto" l ector. b)4 . . . axb4
5. 'e3 e6 6. d4 c3
7. bxc3 y ganan. c)4 . . . c3!
5. bxc3 a4 6. b5 a3 7. b6 a2
8. b7 a1 \ 9. b81 g3! y el
juego es tabl as, segn
informamos en l a pri mera
vari ante. Otra l nea de
tablas es . . .
3 . . . e6! 4.e3 dS! S.g3
b4 6.axb4 axb4
Como el rey negro di spo
ne de las casi l l as c5 y d5
para i mpedi r el acerca
mi ento de su antagonista,
l a nica baza que resta
(baza i noperante) es
sacrificar el pen . . .
7.e6 xe6 8.d4 c3
9. bxc3 b3 1 0.d3 dS
1 1 .c4+ \cs 1 2.c3 b2
1 3.xb2 mxc4 1 4.c2
Tablas.
ANASTASIAN,A SAREEN,V
DUBA!, 2006
Bl ancas juegan y ganan.
1 .f4!
1 .f3? e5! (tomar el pen
si gnificara entrar en l a
l nea de l a parti da) 2. fxe4
(O bi en 2. f4 exf4+ 3.exf4
gxf4+ 4. \xf4 \f6 5. \xe4
\e6 tablas.) 2 . . . 'f6 3. f3
'e6 4. 'e2 'd6 5. d3
mes 6. c3 tablas.
1 ... exf3
: L| 0| 0800| 08|
Despus de 1 . . . gxf4+
2. exf4 f6 3. f2 e5 4. f5 y
ganan; al i gual que sucede
tras 1 . . . f6 2. fxg5+ (Tam
bi n 2. f2 para u na
mani obra de rodeo.)
2 . . . xg5 3. h3 f6
4. h4 f7 5. g5 hxg5+
6. xg5 g7 7. h6+ h7
(7 . . . f7 8. f4!) 8. h5!
h8 9. \g6 g8 1 0. f6 y
ganan;
2.xf3 f7
Si 2 . . . f6 3. e4 \f?
4. e5 e? 5. e4 d7
6. f6 d6 7. g6 y
ganan.
3.e4 f6
El mtodo ganador se
estudi a en prvul os. Las
aclaraciones, pues, tmen
se como obl i gado servicio
a los nefitos.
4.d4
Ojo al parche! Si 4. d3?
es 5. d2 e4 6. e2
e5! y las negras ganan.
4 . . . f7 5.es e7 6.e4
Y las negras abandonan. '
efecti vamente, si 6 . . . \d?
7. f6 d6 8. g6, y, si
6 . . . f7 8. d6 f5 8. e5+,
con fcil victoria en ambos
casos.
GISBRECHT, E JOECKS,C
ALEMANIA, 1 996
Como toda regl a ti ene su
excepci n, cerramos con
un fi nal al go ms vetera
no que nos habl a del
t ema pri nci pal que hoy
hemos tratado.
Blancas juegan y ganan.
Llamada de al erta: el pean
"h" de las balncas no si rve
para ganar; su alfil es
"malo". Veamos al gunas
variantes: a) 1 . hxg5+ xg5
2.jd?(si 2.jb5 h4 3.g4 ja?
4.je2 jb6 5. g2 f4 y el
blanco no prospera) 2 . . . h4!
3. g4 (nico i ntento serio)
3 . . . ja? 4.jb5 jb6 5. be2
ja? 6.g2 f4 y tablas.b)
1 .jb5 ja? (Lo ms simpl e)
2.je2 jb6 3. hxg5+ xg5
4.g2 h4 5.g4 f4 y tablas.
Pero hay una l nea que
gana . . .
1 .hh5!!
as se jug en la partida. las
negras abandonaron. Por
qu? Ti ene fci l expl i ca
ci n . . . .
1 ... hs
Si 1 . . . gxh4 2.xh4! (o 2.g4?
g5! y tblas.) 2 . . Je3 3.g4
i 4.je8 g7 5.l
6i5 y ganan.
2.g4+ g6 3.h5+ 4.g3
es s. f3 Se acab.
El rey blanco se di ri ge al
flanco dama y gana el al fi l ,
paseo que no pueden inte
rrumpi r l as negras, dado
que al suyo le est "prohibi
d o" pasar de a col umna
"e".
SUSCRl |Cl OMAMUAL|OR6 LJLM|RLS
2_0 + LL L>L> LL LNlL
l l A LA AcHALt DAD
Su pista se pierde en Ja Historia. Y sin em
bargo existi. La primera m;)quina de ajedrez
del mundo. iedio hombre, medio .robot. El
legendario IUrco. Napolen Bonaparte lnch
contra l, Benjamin Franklin se desesper con
su fuerza de juego ) Edgar Allan Poe qued
tremendamente intrigado. Aora usted puede
jugar cntra el temido Turco, 235 aos des
ms de que la Er1peratriz Nlaria 'Iresa auspi
ciase h1 construccin del antcpas,1do de todas
las mquinas de ajedrez, con una perfectn
animacin 3D, en Fritz V. El rendimie1ito
grfico optimizado, el sonido estreo 30
envolvente y J animacin todava ms re1lista
hacen que el enfrentamiento con el Trco se
convierta en un autntico placer ajedrecstico.
Y, para tener an ms variedad en los opo
nentes virtuales, tambin dispone de 11ia, un
robot animado futurista con forma de mujer.
Pero Fritz V no solamente entusiasu desde
un 1unto de vista esttico. En comparacin
con su antepasado del siglo X'11, Fritz
realmente juega al ajedrez. A un altsimo nivel
y sin engafos, al contrario de lo que sucedi
con sn :rncestro.
-
Fritz no solamente adopta
forma de persona, sino que tambin juega de
forma ms humana es ms fuerte que nunca.
El mdulo Fritz V ha vuelto a mejorarse: los
algoritmos de bsqueda han sido reprogra
mados para incorporar tn<ls conocimientos
ajedrecsticos. Fritz es capaz de desarrollar
planes y estrategi::s con sentido incluso en
posiciones equilibradas, sin motivos tcticos
i nmediatos1 con In cual se parece cada vez ms
a los grandes maestos de carne y hueso. De
esta manera no slo ha logrado jugar mejor
contra los humanos sino tambin contra otros
programas.
Para los que quieran aumentar su fuerza de
juego1 Fritz ser el entrenador idneo. Junto a
muchas f
-
unciones de entrenamiento y niveles
de juego distintos) Fritz dispone de una nueva
funcin p:ua ayudarle a la hora de mejorar su
entendimiento de ajedrez. El tutor de posi
ciones permite recibir indicaciones sobre los
elementos estratgicos fundamenulcs de cada
posicin. Con los nuevos mdulos de entrena
miento de ataques, jaques y defensa aprender
a descubrir y sistematizar muchos elementos
que se suelen pasar por alto. Tambin hay
nuevas funciones de entrenador y handi-
cap, nuevos comentarios de viva voz y una
.s rr
an b1se de datos con J milln de particbs.
Quienes tengan ganas de experitnentar nuevas
sensaciones podrn echar alguna partida de
ajedrez ganapierde o ck ajedrez VU.
Con Fritz V estad en el centro del mundo
del ajedrez, en primera fib. En el servidor de
ajedrez de Fritz, Playchess.com /Jugarajedrez.
com podr disfrutar de retransmisiones de
los principales acontecimientos ajedrecsticos
en directo, torneos con premios, sesiones de
entrenamiento ... Con la vista multitablero se
cargadn y visualizarn automticamente las
partidas ms i nteresantes en una sola ventana.
Adems, hay muchas nuevas funciones en
el servidor: retos con mJrgen de tiempo,
i nfortn;icin sobre "quin vive aqu'\ melodas
individualizadas automticas pBra identifcar
a los ami gos, desactivacin automtica de
in. rnltos, datos meteorolgicos y astronmicos
actualizados, etc.
Requisitos del sistema:
Mnimos: Pmtium ||;lz, 64 MB RAN,
Wiudows98, Me, .|||,XI Iidad de DVD
ROM, Windvws-Media Plyer 9. Recomen
dable: Pentium H 1,4 GHz o mem; 2S6 MB
RAM, WindowsX tmjeta g ca GeForce5 (o
similar) wu 64 1\1I de memoria o md', tmjeta de
sonido 100% co1npatible DirertX; Windm:s /e
dia Playo 9, unidad de DV-RON
FRITZ 9
Para PC 60 DVD-ROM """
CHESSBASE GMBH " MEXI KO R I NG 35 D-22297 HAMBURGO, ALEMANI A WWW. CHESSBASE. COM/ESPANOLA I NFO@CHESSBASE. COM
Probl emas
P or : MF Amador Gonz l ez
En esta secci n te proponemos una seri e de posi ci ones que ti enen una sol u
ci n tctica i nmedi ata. El bando que es mano puede l ograr una ventaja i mpor
tante o tal vez l as tabl as, de lo cual no i nformamos para mantener el mxi mo
paral el i smo con l a parti da. Comenzando desde el ni vel 1 , puedes encontrar
os que ms se adapten a tu fuerza de j uego. Las sol uci ones l as podrs encon
trar en l a pgi na si guiente.
Nivel 1
1 Juegan Negras
Comenzaremos con uno
senci l l ito
Ni vel 1
4 Juegan Bl ancas
Debi l i dad en l as casi l l as
negras
Nivel 2
7 Juegan Blancas
Di recto al mate
Nivel 1
2 Juegan Blancas
Desviacin
Nivel 2
5 Juegan Blancas
Ataque temtico
Nivel 2
8 Juegan Blancas
Desvi aci n
Nivel 1
3 Juegan Blancas
Conocido esquema de mate
Nivel 2
6 Juegan Blancas
Destruccin de l a defensa
Nivel 3
9 Juegan Neras
Di recto al mate
\P 3
1 O .\F_O` i `
Ataque temtico
\F 4
1 3
Combi ne como Krpov
PROBLEMA 2 NIVEL 1
31 .!xh6+! lxh6 Si 31. . .1xh6 32 Vg7#
32.h1+ 1-
PROBLEMA 3 NIVEL 1
37.Wh8+! lxh8 38.!g7# 1-
J
Problema 4 Nivel 1
21 .!d7! 'xd7 22.bf6+ lg8 23.'h6 Y
1
F 3
1 F_O iO
Rey en aprietos
Obstruccin
PROBLEMA 5 NIVEL 2
21,xg7+! lxg7 22.WfG+ lh7 23.'h6+
lg8 24.'g5+ lh8 25.'xhS+ lg8
26.'g5+ lh8 27.Wf+ lh7 28.f4 1-
HOFMANN.M UTSLT
PROBLEMA 6 NIVEL 2
28.fg5+! fg5 29.5+ if6 30.'xg5+!
1
ADlVANI 'f !LcV
Problema 7 Nivel 2
27! 1xg2.lf12.Wg71-0
!OCHYEV,A POZDNIAKOV,S
Problema 8 Nivel 2
2rc7+! lg8 28.!g7+! lh8 29.Wh6 1-
:`P 3
' 2 .\F_OI iICOS
Cal cul e hasta el mate
P 4
1 5 .\F_O iOOS
Se trata de un procedi mi en
to tpico de ataque
Problema 9 Nivel 3
25 ... !xb5! 26.lxb5 $c4+! 27.le3
27.e1 lc2# 27 ... lfS+ 28.e4 id5+
29. lxe5 ld3 G1
PROBLEMA 1 0 NIVEL 3
1 7.lxf7! lxf7 1 8.fd7! lf8 18 ... 1xd7
19.lg5+ 'xg5 (19 ... f6 20.lxhl+ f5
21.' h5+) 20.' xe6+ 18 21 .'1 f7# 19.f4
'as 20.ida 1-
ZEc, M
fULA,
PROBLEMA 11 NIVEL 3
25.!xf5! gxf5 26.Wg5+ lh7 27.'h6+
lg8 28.lgS+1-
0OOlllud Old]dQlOd O