Ponal Procedimientos y Procesos
Ponal Procedimientos y Procesos
Ponal Procedimientos y Procesos
Cdigo: 2CD-CP-0001
Cdigo: 2CD-CP-0001
OBJETIVO ESTRATGICO DE LA UNIDAD: C1.Garantizar la Vigilancia comunitaria por cuadrantes. C2.Liderar y orientar la gestin integral en seguridad y convivencia dentro del marco de la vigilancia comunitaria por cuadrantes. R1. Gestionar y Ejecutar los recursos necesarios para garantizar la prestacin eficiente del servicio policial. P1. Desplegar el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, dinamizando y articulando los procesos de prevencin, control de delitos y contravenciones y educacin ciudadana con calidad, integralidad y corresponsabilidad. P2. Desplegar y articular los procesos de prevencin, control de delitos y contravenciones y educacin ciudadana, para disminuir la problemtica identificada de Seguridad y Convivencia en los Departamentos de Polica que no se encuentren dentro del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria Por Cuadrantes.
Los requerimientos se reciben por informacin de la ciudadana o de autoridades, en forma verbal o escrita, motivados por comunicacin de la central de radio o en flagrancia.
Se deben aplicar todos los conocimientos policiales de acuerdo con la particularidad de cada caso y teniendo en cuenta la normatividad legal vigente para poder escuchar a las partes y que estas lleguen a una solucin.
Como las partes comprometidas en el requerimiento no llegaron a ningn acuerdo, se debe remitir el caso a la autoridad competente para que sea esta quien lider la solucin del mismo.
Conocida como la LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA, donde se reforma a cdigos: penal, infancia y adolescencia y reglas sobre extincin de dominio.
LA RESOLUCIN 00912 SERVICIO DE POLICIA DEL 01042009 REGLAMENTO DEL
En el momento de llegar al lugar, se deben observar las condiciones de modo y tiempo determinando si la situacin trasciende a crisis, inmediatamente informar a la central si es critica o no.
Informar oportunamente a las entidades o instituciones que se vean comprometidas (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Secretaria de Salud, Gobierno Nacional. Departamental y Local, entre otras) para el manejo de la crisis presentada.
Clasificar las personas afectadas, que tipo de ayuda requiere y coordinar para que reciban la atencin necesaria.
QUE ES UNA NEGOCIACION ? Es un proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan lneas de conducta, buscan ventajas individuales y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de resolucin alternativa de conflictos o situaciones que impliquen accin multilateral.
El requerimiento para la prestacin del servicio policial para el control de un espectculo pblico debe recibirse por escrito y mnimo con cinco das de anticipacin a la fecha de realizacin, una vez recepcionado se radica en el libro correspondiente para darle trmite a la dependencia encargado de su revisin. Como se verific que el espectculo pblico cumple los requisitos de documentacin exigidos y est debidamente autorizado, se realiza la evaluacin teniendo en cuenta entre otros los siguientes aspectos: Tipo de espectculo, nmero de asistentes esperados, seguridad de la infraestructura, apoyo de grupos de logstica de espectculo, apoyos de la Defensa Civil, Bomberos , Cruz Roja, entradas y salidas, anillos de seguridad, rutas de evacuacin y salidas de emergencia entre otras.
EN LA EJECUCION DEL CONTROL DE ESPECTACULOS PUBLICOS DENTRO DE LAS FUNCIONES POLICIALES TENEMOS ?
Cada policial deber cumplir las funciones asignadas de acuerdo a las instrucciones recibidas; entre otras actividades se desarrollarn las siguientes: Requisas en las puertas de acceso para controlar el ingreso de armas, municiones, explosivos, licores y estupefacientes entre otros, control de vendedores ambulantes, seguridad en las taquillas, control reventa de boletera, control rias, revista permanente a los puntos crticos y a los anillos de seguridad o filtros instalados.
El centinela o policial que detecte la anomala (ataque o hostigamiento, entre otros), que amerite activar el plan de defensa y seguridad de las instalaciones, debido a que esto genera riesgo para las mismas y quienes la componen, en primera instancia realiza tres disparos seguidos con su arma de dotacin o accionar alarma sonora (sirena) de manera continua o cualquier tipo de alarma con que se cuente la unidad policial objeto de ataque. Como se activ el plan defensa de instalaciones, cada policial debe reclamar armamento si no porta y dirigirse al lugar que le ha sido asignado en el plan o de acuerdo a la situacin bajo ordenes del comandante. En primera instancia corresponde repeler el ataque al personal de seguridad, quienes permanecern en sus sitios de faccin. El comandante de la unidad, asume de inmediato la defensa de las instalaciones, el subcomandante o quien haga sus veces reaccionar con el personal disponible apoya el lugar donde se presenta el ataque ms fuerte.
Se debe elaborar una orden de servicios, donde se estipule un plan de actuacin inmediato a nivel de unidad subordinada, este es de carcter local, debe describir la descripcin geogrfica y detallar la asignacin de responsabilidades y recursos para el cumplimiento del puesto de control. El perodo de la ejecucin del puesto de control, no exceder 2 horas en un mismo lugar, debiendo quedar estipulado en la orden de servicios los lugares de ubicacin. TALENTO HUMANO Comandante 1 Seguridad 2 Registro a personas y vehculos 3 Conductor patrulla 1 Conductor Motocicleta 1 Seguridad registro1 Paletero 1 Total talento humano 10 Policiales
Chalecos Antibalas 10 Chalecos Reflectivos 8 Conos de sealizacin 8 Paleta de sealizacin 1 Vallas de sealizacin Reductor de velocidad 1. Bastn luminoso 1 Seales luminosas (flasher) 4 VEHCULOS Patrulla 1 Motocicleta 1 COMUNICACIONES Radio porttil 1
Tipos de Patrullaje
Patrullaje Montado
Patrullaje Fluvial
Una vez coordinado con autoridades y directivas , se elabora la orden de servicios. Establecer el sitio adecuado para efectuar el registro. Notificar al personal para dar instruccin y asignar responsabilidades de acuerdo a la orden de servicio Ubicar un sitio adecuado en donde se pueda registrar a cada persona con el fin de proteger la integridad del policial, preferiblemente, en un lugar con suficiente iluminacin. Una vez con todos los elementos para el servicio procede a ejercer el control correspondiente dependiendo de la actividad y funcin a cumplir en el lugar asignado , si es externo o interno. Una vez coordinado con autoridades y directivas , se elabora la orden de servicios. Establecer el sitio adecuado para efectuar el registro , La patrulla de Polica debe de realizar el registro ya sea Registro Preliminar ( individual) y/o registro colectivo, llevar a cabo las tarea segn las figuras del anexo del procedimiento, tomando las medidas de seguridad del caso. Si se determin que las personas registradas no tienen elementos prohibidos, no son solicitados por ninguna autoridad competente, se agradece cordialmente a las personas y se le permite que contine con su actividad o desplazamiento. Elaborar un oficio al comandante directo especificando los resultados cuantitativos obtenidos en la realizacin del procedimiento
Tener en cuenta las solicitudes verbales o escritas de las diferentes autoridades por el incremento de la actividad delictiva, informes de inteligencia. De acuerdo al incremento de la actividad delincuencial y segn el anlisis de la apreciacin de situacin se identifica el objetivo de la toma de ciudades . Verificar el contenido de la informacin suministrada por las fuentes, identificar prioridades de acuerdo a la informacin recibida, con el fin de programar las actividades a ejecutar. Verificar recurso humano, logstico, armamento, vehculos e intendencia, Hacer seguimiento a la solicitud presentada al mando institucional y autoridades locales, con el fin de establecer si los recursos solicitados fueron autorizados para la realizacin del servicio. Dependiendo del objetivo a impactar, oficiar e invitar a las autoridades para vincularlos activamente a los dispositivos para el desarrollo de la actividad. Elaborar orden de servicios registrando datos exactos de la actividad a realizar. Notificar al personal comprometido mediante polgama, correo electrnico, o cualquier otro medio disponible la orden de servicios. Formar el personal comprometido, verificar novedades.
Verificar Documentos
Se inicia solicitndole a la persona la presentacin de su documentos: cdula de ciudadana nacional o extranjera, tarjeta de identidad o registro civil. Solicitar al C.A.D, a travs de los medios tecnolgicos existentes para acceder a bases de datos disponible para tal fin, verificando antecedentes con el nmero del documento de identificacin. Verificar con el C.A.D. o la base de datos de la DIJIN si el portador del documento es solicitado por autoridad judicial competente. Como se determin que no hay requerimiento de autoridad judicial competente, verificar si el documento presenta caractersticas que a simple vista generen sospecha o duda del mismo Decepcionar el resultado de prueba pericial verificndolo para saber si el documento es legal o no y de acuerdo a ello orientar el procedimiento. En caso de ser requerido por alguna autoridad, se trasladara al sistema AFIS o en su debido caso se tomara contacto con la autoridad solicitante, con el fin de que esta expida la constancia por escrito para llevar a poner a disposicin la persona requerida. Como se determin que la falsedad del documento no tipifica delito segn la Ley penal, se debe ejecutar el procedimiento que corresponda Como se estableci que los documentos no presentan inconsistencias o falsedad, se hace entrega de los mismos a sus portadores agradeciendo su colaboracin siempre manteniendo presente los valores y principios institucionales En los casos que se obtenga un resultado operativo o positivo, se debe rendir boletn al C.A.D. o al radio operador, registrar el caso en el libro de poblacin y dejar copia de documentacin o informe policial del procedimiento realizado al Comandante de Unidad
Proceso 2 Nivel
2AO-CP0001 2AO-PR0001
POLF A
Proteccin al turista y al Proceso patrimonio cultural de la 2 Nivel Nacin Procedi Verificacin al Registro miento nacional de turismo
LEY 1257 DE 2008. ART. 8: DERECHOS DE LAS MUJERES VCTIMAS DE VIOLENCIAS DE GNERO:
Una vez consolidada la informacin se hace entrega del Boletn Informativo Policial, para el despliegue de la informacin al Alto Mando Institucional. RESPONSABLE: Operador Boletines- AINPO DISEC.
PRODUCTO PIROTECNICO CASERO O MODIFICADO, El personal de la Polica Nacional debe de indagar lo siguiente: Qu procedencia y destino final va tener este producto pirotcnico? Qu uso le van a dar ha ese producto pirotcnico? PRODUCTO PIROTENICO TERMINADO Los productos pirotcnicos terminados se encuentran divididos en dos grupos nacionales e importados. PRODUCTOS IMPORTADOS. PRODUCTOS NACIONALES. ESTADO DEL PRODUCTO PIROTECNICO PRODUCTO PIROTCNICO EN ESTADO DE ABANDONO PRODUCTO PIROTCNICO ENCONTRADO EN ALMACENAMIENTO
NO
SI
SOLICITAR APOYO 4 REALIZAR REPORTE PROCEDIMIENTO
NO
ES CONTRAVENCI N?
NO 3
INFORMES
2 3 ES DELITO? 4 INFORMES
APOYO A LAS AUTORIDADES AMBIENTALES Y MINERAS EN EL CONTROL DE LA EXPLOTACION ILICITA DE RECURSOS NO RENOVABLES
Recepcionar el requerimiento de la autoridad ambiental, minera o de la comunidad o de cualquier afectado. Dado el caso que la autoridad minera y ambiental establezcan el dao inminente al recurso minero y ambiental se procede a capturar los infractores. Se procede a incautar y realizar captura segn los procedimientos establecidos para ello. Se realizan todas las actividades del procedimiento Incautacin de elementos varios. Se realizan todas las actividades del procedimiento Realizar la captura. El policial deber dejar constancia de las actuaciones realizadas en el libro de poblacin de la unidad.
Si por ocasin de la prestacin del servicio el policial, observa la afectacin o alteracin a la atmsfera, deber activar el presente procedimiento estandarizado. El policial debe desplazarse al lugar de los hechos con la finalidad de corroborar la informacin. En los lugares que no haya Polica Ambiental, cualquier Polica deber asumir esta actividad. El uniformado debe desplazarse a verificar la fuente contaminante, tales como empresas, industrias, domiciliarios. En dado caso, que la fuente contaminante sea domiciliaria, el funcionario de polica deber realizar la actividad correspondiente a la sensibilizacin del infractor dejando constancia en el acta de compromiso e informar a la autoridad ambiental correspondiente. Si no tiene la documentacin se procede a aplicar el comparendo pedaggico ambiental. Es importante sensibilizar al infractor y realizar el acta de compromiso, con el fin de generar constancia de lo actuado y para que el infractor no sea reincidente en la contravencin. El uniformado que conozca el caso debe elaborar un informe de polica a la autoridad ambiental correspondiente. En donde remita los hechos sucedidos, anexando copia de los documentos presentados por el representante de la empresa.
Si por ocasin de la prestacin del servicio el policial, observa la afectacin o alteracin de una fuente hdrica (ros, lagunas, lagos, humedales, espejos de agua, caadas, nacimientos). El requerimiento puede ser verbal o escrito, por parte de la autoridad ambiental, de salud o de la comunidad en general. En los lugares que no haya Polica Ambiental y Ecolgica, cualquier polica deber asumir esta actividad. El uniformado debe desplazarse a verificar la fuente contaminante. El policial a travs del mtodo de observacin verificar si el cuerpo de agua ya sean sistemas loticos ( Mar, ro) y lenticos (Lagunas, lagos, humedales). Si es una fbrica, empresa o industria, o construccin, se solicitar el permiso de vertimiento y autorizacin sanitaria de los lquidos que se encuentran vertiendo al cuerpo de agua. Y si es necesario se requerir un documento que establezca que los vertimientos arrojados tienen una manipulacin adecuada. Si no tiene la documentacin se procede a aplicar el comparendo pedaggico ambiental. Es importante sensibilizar al infractor y realizar el acta de compromiso, con el fin de generar constancia de lo actuado y para que el infractor no sea reincidente en la contravencin. El uniformado que conozca el caso debe elaborar un informe de polica a la autoridad ambiental correspondiente. En donde remita los hechos sucedidos, anexando copia de los documentos presentados por el representante de la empresa.
PLANEAR
SIMIT Proceso Prevencin de la accidentalidad vial. Seccionales de Trnsito y Transporte. Estadistica de comparendos Diagnostico de accidentalidad
PLANEAR
DESCRIPCIN
RESPONSABLE
SALIDAS
de Transito y Transporte Proceso Convivencia y Diagnostico de las 1. Realizar diagnostico deSubdirector de de Transito Seguridad Ciudadana conductas que generan las principales causas quey Transporte accidentalidad e indisciplina generan accidentalidad enJefe rea Transito y Proceso Aplicacin de las en el transporte, en el el territorio nacional. Transporte Rural Normas de Transito y territorio nacional. Jefe rea Transito y Transporte. Transporte Urbano Director de Transito Transporte Jefe Planeacin DITRA y
Director
2. Identificar y administrar
Lineamientos metodolgicoslos riesgos del proceso. para la administracin del riesgo en la PONAL.
Mapa de proceso.
riesgos
Lineamientos en convivencia y seguridad ciudadana Lineamientos generales para formular el Direccionamiento Estratgico
Metodologas de mejora contina. Proceso Direccinamiento del Sistema de Gestion Integral Plan Estrategico Institucional MINTRASPORTES
riesgos.
de Transito y Transporte Subdirector de de Transito y 4. Planificar los recursos Transporte Plan de necesidades. requeridos. Jefe rea Transito Rural Jefe rea Transito Urbano Jefe Planeacin DITRA Director
Proceso
Direccionamiento
Estrategico
Anteproyecto de necesidades.
Proceso
DireccionamientoPlan Estratgico Institucional. Director de Transito y Estratgico Transporte Ordenes de servicios. Lineamientos en convivencia y seguridad5. Planear la prestacin Subdirector de de Transito y del servicio para la Proceso Convivencia y Seguridad ciudadana. Seccionales Transporte Planes para garantizar la Ciudadana. Transporte aplicacin de las normasJefe rea Transito Ruralcorrecta aplicacin de la normas Diagnostico de las conductas quede transito y transporte. Jefe rea Transito Urbanode transito y transporte. Proceso Aplicacin de las Normasgeneran accidentalidad e indisciplina en Jefe Planeacin DITRA de Transito y Transporte. el transporte, en el territorio nacional.
de
Transito
Proceso Direccionamiento Necesidades de mejorar el del talento humano servicio Proceso de movilidad Proceso prevencin de la Requerimientos accidentalidad Preceso actuacin juridica
7. Proyectar normatividad Director de Transito y Proyectos de tendiente a mejorar la movilidad yTransporte normatividad conductas atentarorias contra la Subdirector de de Transito seguridad vial. y Transporte Jefe rea Transito Rural
Proceso Aplicacin de las Normas de Transito y Transporte. Proceso de movilidad Proceso prevencin de la accidentalidad Ministerio de Transporte
8. Desarrollar estrategias de control a las conductas que generan accidentalidad e indisciplina en los diferentes modos del transporte.
Subdirector de de Transito Ordenes de servicios. Proceso Convivencia y Seguridad y Transporte Ciudadana Jefe rea Transito Rural Procedimiento: Jefe rea Transito Urbano Conocer Infracciones Proceso Convivencia y Seguridad Jefe rea Transporte al Trnsito y al Ciudadana Tercer Nivel. Multimodal. Transporte (2AT- PR0003)
Lista de chequeo para la autoevaluacin del control de procesos y procedimientos (1CI-FR0008) Control Interno (rea de control Interno). Manual de control interno (formatos anexos).
10. Realizar autoevaluacin Jefe rea Transito Urbano Proceso Aplicacin de las del control y de la gestin. Autoevaluacin de la gestin Normas de Transito y en procesos y estrategia Transporte. (1CI-FR-0009) resultados de indicadores (estrategia y procesos)
Informes anteriores de gestin del proceso. Control de producto o servicio no conforme Proceso Aplicacin de las Normas de Transito y Transporte. Control Interno (rea de control Interno). Lista de chequeo para la autoevaluacin del control de procesos y procedimientos (1CI11. Analizar resultados de la FR-0008) Informe de gestin del gestin y remite copia al Jefe rea Transito Urbano proceso. proceso mejora continua. Autoevaluacin de la gestin en procesos y estrategia (1CI-FR0009) Lista de chequeo para la autoevaluacin de los elementos de control del sistema de control interno. (1CI-FR-0010) Proceso Convivencia y Seguridad Ciudadana Proceso Mejora Continua. Direccionamiento del Sistema de Gestin Integral.
Plan de mejoramiento, Proceso Aplicacin de las 12. Implementar acciones acciones correctivas, Normas de Transito yInforme de gestin del proceso. correctivas preventivas y/oJefe rea Transito Urbano preventivas, correcciones, Transporte. de mejora. Proceso proyectos de mejora
Proceso Normas
INMOVILIZAR VEHCULOS
INMOVILIZAR VEHCULOS
INMOVILIZAR VEHCULOS
INMOVILIZAR VEHCULOS
INMOVILIZAR VEHCULOS
INMOVILIZAR VEHCULOS
INMOVILIZAR VEHCULOS
INMOVILIZAR VEHCULOS
RESOLUCIN 3226 DE 2012(mayo 25) Diario Oficial No. 48.444 de 28 de mayo de 2012 Ministerio de Transporte Por la cual se establecen unas medidas de trnsito vehicular tendientes a garantizar la movilidad en las vas del pas en temporadas especiales y se dictan otras disposiciones. El Ministro de Transporte, en ejercicio de las facultades legales, especialmente las que le confieren los artculos 2, literal c), inciso 2 de la Ley 105 de 1993, 6 pargrafos 1 y 2 y 119 de la Ley 769 de 2002, 6 numerales 6.1 y 6.2 del Decreto 087 de 2011, ANILLO VIAL: Es una medida especial de manejo del trnsito vehicular, que consiste en habilitar dos trayectos viales diferentes para transitar cada uno en sentidos contrarios, en los cuales el origen de uno es el destino del otro.
CONTROL ANTINARCTICOS EN PUERTOS PARA MOTONAVES CON DESTINOS CRTICOS NACIONALES E INTERNACIONALES. Cod. (2IT-PR-0001)
Inicia con instalar los servicios para control antinarcticos a motonaves y finaliza con realizar informe de resultados el cual aplica para el personal de Antinarcticos que preste su servicio en puertos con destinos crticos nacionales e internacionales. El Comandante Compaa control portuario con los funcionarios de la sala de anlisis, establecen el perfil de riesgo de las motonaves para asignar el servicio policial, teniendo en cuenta el programa de operaciones portuarias, si hay informes de inteligencia, pas de origen de la motonave, destino, hora de atraque, contenedores que sern descargados, en calidad de trnsito o reestiba, tiempo de operaciones de cargue y nacionalidad de la tripulacin. El Comandante Compaa control portuario debe nombrar los servicios de acuerdo a las operaciones de cargue , descargue y destino de la motonaves as: - PORTALN - BAHA - BODEGA - TRANSBORDO Y REESTIBA
CONTROL ANTINARCTICOS EN PUERTOS PARA MOTONAVES CON DESTINOS CRTICOS NACIONALES E INTERNACIONALES. Cod. (2IT-PR-0001)
Inicia con instalar los servicios para control antinarcticos a motonaves y finaliza con realizar informe de resultados el cual aplica para el personal de Antinarcticos que preste su servicio en puertos con destinos crticos nacionales e internacionales. El Comandante Compaa control portuario con los funcionarios de la sala de anlisis, establecen el perfil de riesgo de las motonaves para asignar el servicio policial, teniendo en cuenta el programa de operaciones portuarias, si hay informes de inteligencia, pas de origen de la motonave, destino, hora de atraque, contenedores que sern descargados, en calidad de trnsito o reestiba, tiempo de operaciones de cargue y nacionalidad de la tripulacin. El Comandante Compaa control portuario debe nombrar los servicios de acuerdo a las operaciones de cargue , descargue y destino de la motonaves as: - PORTALN - BAHA - BODEGA - TRANSBORDO Y REESTIBA
CONTROL ANTINARCTICOS EN PUERTO PARA MOTONAVES CON DESTINOS CRTICOS NACIONALES E INTERNACIONALES
CONTROL ANTINARCTICOS EN PUERTOS PARA MOTONAVES CON DESTINOS CRTICOS NACIONALES E INTERNACIONALES. Cod. (2IT-PR-0001)
AEROPUERTOS A INTERNACIONALES.
Este procedimiento inicia con analizar la imagen del scanner y finaliza con realizar informe de resultados y aplica para todo el personal de la Polica Nacional que preste sus servicios en aeropuertos. Procedimiento: Informar inmediatamente al Comandante directo para que se coordine con Polica Judicial, Polica Fiscal y Aduanera o entidad competente encargada de continuar con el proceso legal dependiendo del elemento encontrado o caso presentado, ejecutando el procedimiento correspondiente: Realizar captura, Incautacin de elementos varios, Aprehensin de mercancas, Coordinar asistencia judicial con autoridades extranjeras. Cuando se presente caso positivo donde se incaute sustancias estupefacientes, elementos ilcitos, captura de personas, se debe realizar el respectivo dossier y poligrama a que haya lugar. Por parte del polica inspector y /o secretario.
CONTROL ANTINARCTICOS EN AEROPUERTOS PARA PASAJEROS CON DESTINOS INTERNACIONALES. CDIGO: 2IT-PR-0003
AEROPUERTOS A INTERNACIONALES.
ALTERACIN: Cambio o modificacin; accin de alterar, sobresalto, desarreglo. BANDAS DE TRASLADO DE EQUIPAJES : Cintas rotatorias que permiten al Policial realizar una inspeccin detallada del equipaje del viajero. BAG-DAG: Adhesivo que se pega al equipaje en donde se indica la ruta, nmero de vuelo, nmero de maletas, sitio de compra y destino. prestadora del servicio postal, haciendo las veces de documento de transporte por cada envo, donde especifica detalladamente el contenido de los bultos. INCAUTACIN: Es la aprehensin que la Polica hace de elementos tales como armas, mercancas, drogas y otros elementos que se poseen o se portan sin permiso de la autoridad, cuando stos segn la Ley se haya obtenido ilcitamente o cuya tenencia por si sola constituye delito o contravencin. RAMPA: rea definida en un aerdromo terrestre destinada a dar cabida a las aeronaves, para los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento.
CONTROL ANTINARCTICOS EN AEROPUERTOS PARA PASAJEROS CON DESTINOS INTERNACIONALES. Cod. (2IT-PR-0003)
inicia con realizar inspeccin intrusiva al equipaje de mano y finaliza con realizar informe de resultados, se ejecuta a nivel pas en los aeropuertos con destino internacional. Procedimiento: Se le realiza a los pasajeros un registro corporal sobre la ropa con el fin de determinar si lleva algn elemento adherido a su cuerpo o en sus prendas de vestir . El registro corporal se realiza con personal del mismo sexo.
Se debe inspeccionar de forma intrusiva el equipaje de mano en presencia del propietario, agotar los recursos tecnolgicos disponibles para verificar la presencia de elementos ilcitos
Cuando los pasajeros ingresen a la sala de abordaje; de manera selectiva Iniciar dilogo con el pasajero, solicitando su pasaporte, visa , cdula y pasaje areo que permita conocer su identificacin y confirmar datos que se puedan controvertir con la informacin suministrada por el pasajero durante el dilogo.
CONTROL ANTINARCTICOS EN AEROPUERTOS PARA PASAJEROS CON DESTINOS INTERNACIONALES. Cod. (2IT-PR-0003) De manera amable y prudente solicitar al pasajero que acompae al policial a la oficina de rayos x para realizarle la toma de la placa abdominal hacindole una ligera descripcin del procedimiento a seguir explicndole que es de carcter voluntario y aclarndole que es una retencin de verificacin hasta que se tipifique el delito al tomar la placa de rayos x.
CONTROL ANTINARCTICOS EN AEROPUERTOS PARA CARGA CON DESTINOS CRTICOS NACIONALES E INTERNACIONALES. Cod. (2IT-PR-0004)
El procedimiento inicia con recibir la documentacin de la exportacin y finaliza con recibir y archivar documentacin diligenciada luego de ejercido el control antinarcticos El procedimiento inicia con recibir la documentacin de la exportacin y finaliza con recibir y archivar documentacin diligenciada luego de ejercido el control antinarcticos. En el momento en que se presenta la persona natural o jurdica ante la sala de anlisis documental, el policial analista debe recibir los documentos para control Antinarcticos enunciados en la pagina de : www.gobiernoenlinea.gov.co. ( en tramites ante Polica Antinarcticos ). El exportador deber diligenciar el formato de reconocimiento de persona natural o jurdica en forma legible, sin tachones ni enmendaduras. Sistematizar en el SICEX la informacin obtenida y crear una carpeta con toda la documentacin de la empresa exportadora para ser archivada en la compaa, la informacin sistematizada ser utilizada para intercambiar informacin entre las salas de anlisis a nivel pas y los responsables de procedimientos en puertos y aeropuertos.
CONTROL ANTINARCTICOS EN AEROPUERTOS PARA CARGA CON DESTINOS CRTICOS NACIONALES E INTERNACIONALES. Cod. (2IT-PR-0004) Se debe determinar el nivel de riesgo de la persona natural o jurdica, verificando la informacin suministrada por el representante legal realizando consultas a entidades como Cmara de Comercio, DAS,DIJIN,LISTA CLINTON,BASC entre otros. Las observaciones producto de lo realizado anteriormente deben registrarse en el sistema SICEX. Una vez determinado el nivel de riesgo se establece si amerita realizar visita a la empresa exportadora. Formatos establecidos en la SUIT VISION EMPRESARIAL para consulta:
2 IT-FR-0004 Acta de Inspeccin y reinspecccin carga seca perecedera 2 IT-FR-0005 Formato de reconocimiento de persona natural o jurdica. 2 IT-FR-0007 Formato visita a Empresa
CONTROL ANTINARCTICOS EN PUERTOS PARA CARGA CON DESTINOS CRTICOS. Cod. (2IT-PR-0005)
Inicia con recibir de la documentacin de la mercanca y finaliza con archivar la documentacin y alimentar la base de datos. En el momento en que se presenta la persona natural Y/O jurdica el agente aduanero ante la sala de anlisis documental, el policial analista debe recibir los documentos para control Antinarcticos enunciados en la pagina de www.gobiernoenlinea.gov.co. ( en tramites ante Polica Antinarcticos ). Una vez recibida la documentacin, el exportador deber diligenciar el formato de reconocimiento de persona natural o jurdica en forma legible, sin tachones ni enmendaduras y en el caso que se presente el agente aduanero se le solicitara que el representante legal de la Empresa se desplace a la Sala de Anlisis mas cercana con el fin de diligenciar el Formato de Reconocimiento de persona natural o Jurdica Sistematizar la informacin obtenida y crear una carpeta con toda la documentacin de la empresa exportadora para ser archivada en la compaa, la informacin sistematizada ser utilizada para intercambiar informacin entre la sala de anlisis a nivel pas y los responsables de procedimientos en puertos y aeropuertos.
CONTROL ANTINARCTICOS EN PUERTOS PARA CARGA CON DESTINOS CRTICOS. Cod. (2IT-PR-0005)
Se debe determinar el nivel de riesgo de la persona natural o jurdica, verificando la informacin suministrada por el representante legal con llamadas telefnicas a entidades como Cmara de Comercio, DAS, DIJIN ,Lista Clinton, BASC, entre otros. Las observaciones producto de lo realizado anteriormente deben registrarse en el sistema. Una vez determinado el nivel de riesgo se establece si amerita realizar visita a la empresa exportadora. Formatos establecidos en la SUIT VISION EMPRESARIAL para consulta: 2IT-FR-0005 Reconocimiento de persona natural o jurdica. 2IT-FR-0007 Visita a empresas 2IT-FR-0010. Reporte nico de contenedores o carga suelta en puertos 2IT-FR-0011 Acta de inspeccin a mercanca contenedorizada plataforma de inspecciones de carga. 2IT-FR-0021 : Acta de inspeccin al sistema de refrigeracin de Contenedores 2IT-FR-0022 Acta de inspeccin de carga en contenedores 2IT-FR-0024 : Acta de inspeccin de Contenedores de exportacin e importacin
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
Proteccin a de Riesgo
Pregunta 2: De este procedimiento, manifieste cuatro tipos de riesgos que se puedan presentar. Explquelos brevemente.
Respuesta: RIESGO MNIMO: Ocupa este nivel quien vive en condiciones tales que los riesgos a los que se enfrenta son nicamente los de muerte y enfermedad natural. La persona slo se ve amenazada en su existencia e integridad por factores individuales y biolgicos. RIESGO ORDINARIO: Es aquel riesgo que estn sometidas todas las personas, en igualdad de condiciones, por el hecho de pertenecer a una determinada sociedad, genera para el estado, la obligacin de adoptar medidas generales de seguridad a travs de un servicio de polica eficaz. RIESGO EXTRAORDINARIO: Es aquel riesgo que las personas no estn jurdicamente obligadas a soportar y conlleva el derecho de recibir del estado la proteccin especial por parte de sus autoridades, de acuerdo a unas caractersticas especficas. RIESGO EXTREMO: Es aqul riesgo que amenaza los derechos a la vida e integridad, libertad y seguridad personal y se presenta al confluir todas las caractersticas sealadas para el riesgo extraordinario. RIESGO CONSUMADO: Este el nivel de las violaciones de los derechos, no ya de los riesgos, a la vida e integridad personal: la muerte, la tortura, el trato cruel, inhumano y degradante, representan riesgos que ya se han consumado y materializado en la persona del afectado. No proceden medidas preventivas sino sancionatorias y reparatorias.
OFPLA DIPON
Prestar el servicio de seguridad a instalaciones gubernamentales, diplomticas y aquellas bajo la ejecucin de convenios
OFPLA DIPON
Prestar el servicio de seguridad a instalaciones gubernamentales, diplomticas y aquellas bajo la ejecucin de convenios
OFPLA DIPON
Prestar el servicio de seguridad a instalaciones gubernamentales, diplomticas y aquellas bajo la ejecucin de convenios
OFPLA DIPON
Prestar el servicio de seguridad a instalaciones gubernamentales, diplomticas y aquellas bajo la ejecucin de convenios
OFPLA DIPON
Prestar el servicio de seguridad a instalaciones gubernamentales, diplomticas y aquellas bajo la ejecucin de convenios
OFPLA DIPON
Prestar el servicio de seguridad a instalaciones gubernamentales, diplomticas y aquellas bajo la ejecucin de convenios
OFPLA DIPON
Prestar el servicio de seguridad a instalaciones gubernamentales, diplomticas y aquellas bajo la ejecucin de convenios
Pregunta 3: Nombre los artculos de la Constitucin Poltica de Colombia que dan fundamento a este procedimiento.
Respuesta: * Constitucin Poltica de Colombia de 1991 - Art. 2 De los fines esenciales del estado Titulo II Derechos fundamentales (art.11-41) . - Art. 218 Define la misionalidad de la Polica Nacional.
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
Prestar el servicio de seguridad a instalaciones gubernamentales, diplomticas y aquellas bajo la ejecucin de convenios
Pregunta 3: Nombre los artculos de la Constitucin Poltica de Colombia que dan fundamento a este procedimiento.
Respuesta: * Constitucin Poltica de Colombia de 1991 - Art. 2 De los fines esenciales del estado Titulo II Derechos fundamentales (art.11-41) . - Art. 218 Define la misionalidad de la Polica Nacional.
OFPLA DIPON
Gua para la seguridad de una celebracin de audiencia de acuerdo a su clase y tipicidad del delito
OFPLA DIPON
Gua para la seguridad de una celebracin de audiencia de acuerdo a su clase y tipicidad del delito
OFPLA DIPON
Gua para la seguridad de una celebracin de audiencia de acuerdo a su clase y tipicidad del delito
OFPLA DIPON
Gua para la seguridad de una celebracin de audiencia de acuerdo a su clase y tipicidad del delito
OFPLA DIPON
Gua para la seguridad de una celebracin de audiencia de acuerdo a su clase y tipicidad del delito
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
OFPLA DIPON
PREVENCION
Proceso permanente donde la comunidad y nosotros interpretamos los comportamientos y se damos un significado.
160
INCAUTAR HIDROCARBURO
INCAUTAR HIDROCARBURO
INCAUTAR HIDROCARBURO
Los hidrocarburos son compuestos orgnicos formados nicamente por tomos de carbono e hidrogeno. La estructura molecular consiste en un armazn de tomos de carbono a los que se unen los tomos de hidrgeno
PREGUNTAS
PREGUNTA 1
QUIEN ES EL ENCARGADO DEL PROCESO DE PREVENCION DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL: RESPUESTA: EL DIRECTOR DE TRNSITO Y TRANSPORTE, QUIEN ES EL RESPONSABLE DE GARANTIZAR EL MEJORAMIENTO CONTINUO DEL PROCESO, PROPONER Y AUTORIZAR CUALQUIER CAMBIO QUE SE REALICE SOBRE ESTE.
PREGUNTA 2
ALCANCE DEL PROCESO DE PREVENCION DE DELITOS Y CONTRAVENCIONES. RESPUESTA: COMPRENDE LA DOCUMENTACIN DE PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIN DE FACTORES Y CAUSAS ORIGINADORES DE RIESGO Y LA PARTICIPACIN CIUDADANA. EL PROCESO CONCIBE EL PLANEAR, VERIFICAR Y ACTUAR. APLICA A LOS DEPARTAMENTOS Y METROPOLITANAS DE POLICA.
PREGUNTA 3
CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROCEDIMIENTO DESARROLLAR PROYECTOS PRODUCTIVOS EN EL AREA RURAL.
RESPUESTA: Desarrollar actividades de acercamiento a la comunidad que permitan la vinculacin de sus habitantes en la planeacin y ejecucin de proyectos productivos agrcolas que les facilite la generacin de recursos econmicos para el mejoramiento en su calidad de vida.
PREGUNTA 4
QUIENES SON LOS RESPONSABLES DE LAS ACTIVIDADES DE PREVENCIN DEL SECUESTRO Y LA EXTORCIN:
RESPUESTA: JEFE GRUPO DE PREVENCIN DIASE COMANDANTES GAULA PAS RESPONSABLES PROCESO DE PREVENCIN
PREGUNTA 5
DONDE INICIA Y PROCEDIMIENTO HIDROCARBUROS. CUANDO PARA TERMINA EL INCAUTAR
R. INICIA CON DETERMINAR ELEMENTOS A INCAUTAR Y FINALIZA CUANDO SE DEJAN LAS SUSTANCIAS A DISPOSICIN DE LA AUTORIDAD COMPETENTE.
PREGUNTA 6
QUE SE DEBE HACER CUANDO SE INCAUTA UN HIDROCARBURO. R. SE PROCEDE A TOMAR MUESTRAS Y CONTRA MUESTRAS EN RECIPIENTES PLSTICOS COLOR MBAR CON TAPAS DE SEGURIDAD, ESTABLECIENDO LOS PROTOCOLOS DE EMBALAJE DE ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO DEBIDAMENTE SELLADO.
PREGUNTA 7
QUE ES UN HIDROCARBURO.
R. SON COMPUESTOS ORGNICOS QUE CONTIENEN NICAMENTE CARBONO E HIDRGENO EN SUS MOLCULAS
PREGUNTA 8
QUE SE DEBE HACER PARA DETERMINAR QUE UN HIDROCARBURO SE ENCUENTRA DENTRO DE LOS RANGOS ESTABLECIDOS POR ECOPETROL. R. SE DEBE TOMAR UNA MUESTRA EN UN TUBO DE ENSAYO Y SER ANALIZADA POR EL DETECTOR DE MARCACIN EL CUAL NOS INDICA LA LEGALIDAD O ILEGALIDAD DEL COMBUSTIBLE HALLADO
PREGUNTA 9
1. CUAL ES LA LEY Y EL ARTICULO QUE HABLA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VICTIMAS DE LA VIOLENCIA? R/TA: LEY 1257 DE 2008. ART. 8: DERECHOS DE LAS MUJERES VCTIMAS DE VIOLENCIAS DE GNERO.
2. QUIEN DEBE DE ASUMIR EL CONOCIMIENTO DEL INCIDENTE EMANADO POR LA CENTRAL DE RADIO DE LA PONAL Y EN TIEMPO REAL CONFIRMAR LA DISPONIBILIDAD PARA EL TRASLADO AL CASO?. R/TA: LA PATRULLA DE VIGILANCIA DEL CUADRANTE CORRESPONDIENTE.
PREGUNTA 10
QUIEN ES EL DUEO DEL PROCESO DE LA PROTECCIN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. DUEO DE PROCESO: DIRECTOR DE PROTECCIN Y SERVICIOS ESPECIALES
PREGUNTA 11
CUAL ES EL OBJETIVO DE RESCATE DE NIOS, NIAS O ADOLESCENTES OBJETIVO: Apoyar y colaborar con los organismos del Estado en el rescate y proteccin de los nios, nias y adolescentes cuando les sean vulnerados sus derechos fundamentales.
PREGUNTA 12
CUAL ES ALCANCE DEL CONTROLNIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS AL PBLICO. ALCANCE: Inicia con la recepcin de informacin para planificar operativos de control a establecimientos abiertos al pblico, finaliza rindiendo el informe de resultados y alimentando la base de datos. Aplica a todos los funcionarios de Polica.
PREGUNTA 13
QUE SIGNIFICA EL SIG-PONAL Y CUAL ES LA FUNCION QUE CUMPLE? R/TA: EL APLICATIVO SIG-PONAL ES EL SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA QUE OPERA LA POLICA NACIONAL PARA EL ANALISIS, GEOREFERENCIACION DE HECHOS, FENOMENOS Y PUNTOS DE INTERES, Y EN EL CUAL SE REGISTRAN LOS CASOS DE MAYOR TRANSCENDENCIA DE UNA JURISDICCIN.
PREGUNTA 14
TODOS LOS FUEGOS ARTIFICIALES SE DEBEN TRANSPORTAR DE ACUERDO CON LOS REQUISITOS QUE EXPIDE LA AUTORIDAD QUE CONTROLA EL TRANSPORTE DE MERCANCAS PELIGROSAS EN EL PAS, CUALES SON ESTOS REQUISITOS ?. R/TA:
a) Autorizacin para transporte expedido por la alcalda municipal o distrital de origen; b) Disponibilidad de un sistema apropiado de extincin de incendios de acuerdo con las especificaciones establecidas por los cuerpos de bomberos o las entidades especializadas c) Certificacin o factura del material a transportar; d) Medidas de seguridad dependiendo de la cantidad y calidad del material a transportar; e) La plvora, productos pirotcnicos, o fuegos artificiales se transportarn en recipientes cubiertos y bajo condiciones ambientales adecuadas para minimizar el riesgo a la salud; f) Los vehculos utilizados para el transporte de plvora, productos pirotcnicos, o fuegos artificiales, deben llevar lateralmente, en el frente y en la parte posterior la leyenda "transporte de materiales peligrosos" "mantenga su distancia" "no fumar"; g) Los vehculos utilizados para el transporte de plvora no se podrn estacionar cerca de lugares donde existan llamas abiertas, tales como cuartos de calderas, herrera, forjas, soldadura etc., ni efectuar abastecimiento de combustible mientras el vehculo est cargado con material pirotcnico.
PREGUNTA 14
ALGUNAS DE LAS NORMAS QUE COBIJAN O REGULAN LEGALMENTE LA FORMA DE COMBATIR LOS CULTIVOS ILICITOS SON:
Resolucin 026 del C.N.E. - 08 de octubre de 2007 Art. 1 y 2. faculta a la Polica Nacional para erradicar cultivos ilcitos donde las comunidades no han eliminado voluntariamente los cultivos ilcitos. Convencin de Viena de 1988, Sobre Control de Estupefacientes. Ley 30 de 1986 Estatuto Nacional de Estupefacientes. Pertenece a la caracterizacin de l proceso 2EI-CP-0001 ACTIVIDAD 7
PREGUNTA 15
ACTIVIDADES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LA ASPERSION DE CULTIVOS ILICITOS Determinar las reas de trabajo objeto de aspersin, realizar vuelo de reconocimiento diario con el fin de constatar la viabilidad de la ejecucin de la misin, verificando condiciones climticas y posibles alteraciones de orden pblico, para posteriormente dar inicio a las operaciones de aspersin, al finalizar el da en cada base de aspersin, se totaliza el nmero de misiones de aspersin realizadas, comparando con los reportes DFS de las aeronaves, determinando as el nmero de hectreas asperjadas, consumos de agroqumicos en el da, elaborando y enviando diariamente Polgama diario de aspersin al rea de Erradicacin de Cultivos ilcitos, elaborar: Planilla control diario agroqumico glifosato y coadyuvante cosmoflux. Acta de aspersin o Acta de no aspersin, Acta entrega envases vacios de agroqumico. Gua de Seguridad en las Operaciones de Erradicacin 2IT-GU-0001
PREGUNTA 16
.
ENUNCIE CINCO ACTIVIDADES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA ASPERJAR CULTIVOS DE USO ILCITO
1. 2. 3. 4. 5.
PROYECTAR, COORDINAR Y ADQUIRIR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS OPERACIONES DE ASPERSIN PLANEAR LAS OPERACIONES DE ASPERSIN INFORMAR LAS OPERACIONES DE ASPERSIN REALIZAR INSTALACIN BASE DE ASPERSIN REALIZAR INFORME DE MISIN DE ASPERSIN AREA
PREGUNTA 17
QUIENES PUEDEN PONER UNA QUEJA POR ASPERSION DE CULTIVOS DE USO ILICITO Y QUE SE DEBE HACER AL MOMENTO DE RECIBIR LA MISMA RECIBIR LA QUEJA Y DOCUMENTOS ANEXOS REMITIDOS POR: ALCALDE MUNICIPAL, DEFENSORA DEL PUEBLO O PROCURADURA GENERAL DE LA NACIN, INDIVIDUALIZANDO Y SISTEMATIZANDO LA RECLAMACIN EN EL SISTEMA DE REGISTRO Y CONSULTA DE QUEJAS POR ASPERSIN, GENERANDO EXPEDIENTE
PREGUNTA 18
Mencione las tres primeras tareas del procedimiento Control al Trfico de la Biodiversidad. Rta.
1. Recibir o atender requerimientos 2. Identificar especies de flora y fauna en el lugar 3. Solicitar apoyo
PREGUNTA 19
Mencione dos procedimientos del proceso Proteccin al Ambiente y los Recursos Naturales
1. Control al trfico de la biodiversidad 2. Apoyo autoridades ambientales en el control de la contaminacin atmosfrica, visual y cuerpos hdricos
PREGUNTA 20
CONSTITUCIN POLTICA DE 1991, LEY 99 DE 1993, LEY 62 DE 1993, LEY 357 DEL 21 DE ENERO DE 1997, DECRETO 1715 DEL 4 DE AGOSTO DE 1978.
PREGUNTA 21
PREGUNTA 22
PREGUNTA 23
PREGUNTA 24
MEDIANTE QUE ACTO ADMINISTRATIVO DEBE QUEDAR PLASMADO EL PLAN DE TRABAJO DE ACUERDO AL TIPO DE SERVICIO, DISTANCIA A RECORRER Y TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO, ESTADO Y CARACTERSTICAS DE LA RUTA, CONDICIONES CLIMTICAS Y CONDICIONES DE SEGURIDAD, CON RESPECTO A REALIZAR PATRULLAJE MONTADO? R/TA: ORDEN DE SERVICIOS
PREGUNTA 25
PREGUNTA 26
R/TA: ES UNA MEDIDA ESPECIAL DE MANEJO DEL TRNSITO VEHICULAR, QUE CONSISTE EN HABILITAR DOS TRAYECTOS VIALES DIFERENTES PARA TRANSITAR CADA UNO EN SENTIDOS CONTRARIOS, EN LOS CUALES EL ORIGEN DE UNO ES EL DESTINO DEL OTRO.
PREGUNTA 27
RECIBIR DE UN
PREGUNTA 28
MEDIANTE QUE DIRECTIVA SE ESTABLECE EL PROGRAMA DE PROTECCIN A PERSONAS A CARGO DE LA POLICA NACIONAL?.
RESPUESTA: DIRECTIVA OPERATIVA PERMANENTE NO. 004 / DIPON-DIPRO DEL 200910 PROGRAMA DE PROTECCIN A PERSONAS A CARGO DE LA POLICA NACIONAL
OFPLA DIPON
PREGUNTA 29
QUIENES ESTABLECEN EL PERFIL DE RIESGO DE LAS MOTONAVES PARA ASIGNAR EL SERVICIO POLICIAL? R/ A. EL COMANDANTE COMPAA CONTROL PORTUARIO CON LOS FUNCIONARIOS DE LA SALA DE ANLISIS. B. SLO LOS FUNCIONARIOS DE LA SALA DE ANLISIS. c. EL COMANDANTE DE COMPAA Y FUNCIONARIOS DE POLICA JUDICIAL d. TODOS LOS ANTERIORES e. NINGUNA DE LOS ANTERIORES
PREGUNTA 30
CMO INICIA Y TERMINA EL PROCEDIMIENTO CONTROL ANTINARCTICOS EN AEROPUERTOS A EQUIPAJES CON DESTINOS INTERNACIONALES? R/
A. INICIA EN SALA DE ESPERA Y TERMINA CON EL INFORME DE LO OBSERVADO EN LOS EQUIPAJES B. INICIA CON EL SALUDO AL PASAJERO PROPIETARIO DEL EQUIPAJE Y FINALIZA CON REALIZAR EL REGISTRO E INFORME DE RESULTADOS c. INICIA CON ANALIZAR LA IMAGEN DEL SCANNER Y FINALIZA CON REALIZAR INFORME DE RESULTADOS d. TODOS LOS ANTERIORES e. NINGUNA DE LOS ANTERIORES
PREGUNTA 31
DNDE SE EJECUTA EL CONTROL ANTINARCTICOS EN AEROPUERTOS PARA PASAJEROS CON DESTINOS INTERNACIONALES? R/ A. SE EJECUTA SLO EN LOS AEROPUERTOS DEL CENTRO Y SUR DEL PAS, QUE TIENEN ALTA TECNOLOGA Y VUELOS NACIONALES E INTERNACIONALES b. SE EJECUTA A NIVEL PAS EN LOS AEROPUERTOS CON DESTINO INTERNACIONAL.. c. SLO SE EJECUTA EN LOS DEL NORTE DEL PAS, EN AEROPUERTOS CON DESTINO A EE.UU Y EUROPA c. TODOS LOS ANTERIORES d. NINGUNA DE LOS ANTERIORES
PREGUNTA 32
SEGN EL PROCEDIMIENTO CONTROL ANTINARCTICOS EN PUERTOS PARA CARGA CON DESTINOS CRTICOS NACIONAL E INTERNACIONAL,
R/ A. B. c. d. e. UNA VEZ VERIFICADO LOS ANTECEDENTES DE LA PERSONA NATURAL JURDICA Y DETERMINADO EL NIVEL DE RIESGO DE LA MISMA UNA VEZ IDENTIFICADO E INDIVIDUALIZADO PLENAMENTE LA PERSONA NATURAL JURDICA Y DETERMINADO EL NIVEL DE RIESGO UNA VEZ DETERMINADO EL NIVEL DE RIESGO SE AMERITA NO REALIZAR VISITA A LA EMPRESA EXPORTADORA TODOS LOS ANTERIORES NINGUNA DE LOS ANTERIORES
PREGUNTA 33
MENCIONE LOS TRES PROCEDIMIENTOS MEDIANTE LOS CUALES SE REALICE UN PATRULLAJE ? . R/ REALIZAR PATRULLAJE EN ZONA RURAL A PIE 2DD-PR-0013 REALIZAR PATRULLAJE FLUVIAL 2DD-PR-0015 REALIZAR PATRULLAJE MONTADO 2DD-PR-0014
PREGUNTA 34
COMO SE TRATA A UN VEHCULO QUE SE ENCUENTRA CON OCUPANTES.? R/ SE DEBE REALIZAR LA TOTALIDAD DE LAS ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN EL PROCEDIMIENTO COMO ES EL REGISTRAR Y VERIFICAR ANTECEDENTES A PERSONAS Y AL AUTOMOTOR.
PREGUNTA 35
EN EL MONITERO REALIZADO POR EL CAD MEDIANTE CAMARA DE VIDEO VIGILANCIA A CUANTOS GRADOS GIRA LA CMARA DE SEGURIDAD PARA DETECTAR CASOS DE POLICA ? R/ A 360 grados
PREGUNTA 36
QUIEN ES RESPONSABLE DE MONITOREAR LAS CMARAS DE VIDEO PARA DETECTAR CASOS DE POLICIA? R/ POLICA DE TURNO .
PREGUNTA 37
QUIENES SON LOS ENCARGADOS DE PLANEAR LA PRESTACIN DEL SERVICIO PARA LA APLICACIN DE LAS NORMAS DE TRANSITO Y TRANSPORTE?.
RTA: DIRECTOR DE TRANSITO Y TRANSPORTE SUBDIRECTOR DE DE TRANSITO Y TRANSPORTE JEFE REA TRANSITO RURAL JEFE REA TRANSITO URBANO JEFE PLANEACIN DITRA .
PREGUNTA 38 QUE DOCUMENTOS SOPORTAN EL TRANSPORTE DE LA MERCANCA DE SUSTANCIAS PELIGROSAS?. RTA: 1. LICENCIA DE TRNSITO 2. LICENCIA DE CONDUCCIN 3. SOAT 4. CERTIFICADO DE REVISIN TCNICO MECNICA (SI APLICA) 5. MANIFIESTO NICO DE CARGA (PARA SERVICIO PBLICO DE TRANSPORTE DE CARGA) 6. REMESA TERRESTRE DE CARGA (PARA SERVICIO PARTICULAR DE TRANSPORTE DE CARGA) 7. PLANILLA PARA TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUMICAS RESTRINGIDAS (SEGN EL CASO) 8. TARJETA DE EMERGENCIA.
PREGUNTA 39
QUE MOTIVOS DAN LUGAR A LA INMOVILIZACIN DE UN VEHCULO?. RTA: INFRACCIN AL TRNSITO O TRANSPORTE * INVOLUCRADO EN LA COMISIN DE UN DELITO * ORDEN DE AUTORIDAD JUDICIAL COMPETENTE. TODAS LAS ANTERIORES
PREGUNTA 40
QUIENES EJECUTAN LAS ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN EL PROCEDIMIENTO REGISTRO INCIDENTAL Y VERIFICAR ANTECEDENTES A PERSONAS?. RTA: FUNCIONARIO DE POLICA INTEGRANTE DE UNA PATRULLA DE VIGILANCIA
PREGUNTA 40
PREGUNTA? EN CUANTO AL PROCEDIMIENTO DE PATRULLAJE FLUVIAL, QUE DOCUMENTO SE DEBE REALIZAR PARA CONOCER LOS RESULTADOS OBTENIDOS, A QUIEN SE DEBE DIRIGIR Y EN CASO DE RESULTADOS OPERATIVOS QUE SE DEBE HACER? RESPUESTA: SE DEBE REALIZAR UN INFORME DE RESULTADOS, DIRIGIDO AL SUPERIOR INMEDIATO , HE INSERTARLO EN LA BASE DE DATOS DE LA UNIDAD Y ELABORAR EL RESPECTIVO BOLETIN.
PREGUNTA 41
PREGUNTA? EN EL PROCEDIMIENTO CONTROL DE DISTURBIOS QUE UNIDAD.QUE ACTIVIDAD DESEMPEA LAS UNIDADES DE INTELIGENCIA Y DE POLICIA JUDICIAL? RESPUESTA:ESTAN ENCARGDOAS LA SIPOL Y LA DIJIN Efectuar labores de inteligencia con el fin de hacer un anlisis sobre la magnitud y caractersticas del disturbio, para tal efecto se compromete al personal adscrito a los Regionales o seccionales de Inteligencia Policial, La informacin obtenida permite identificar personas, factores e indicios de ejecucin de conductas punibles como acciones terroristas, entre otros, con el fin de evaluar riesgos frente al procedimientos.
Realizar el requerimiento por parte del comandante de la unidad policial donde se presenta el disturbio, a la Seccional de Investigacin Criminal con el fin de que se asigne personal de esa especialidad para que efectu los procedimientos a que haya lugar durante el disturbio.
PREGUNTA 42
PREGUNTA? EN EL PROCEDIMIENTO PRESTAR SEGURIDAD EN EVENTOS POLITICOS, MEDIANTE QUE DOCUMENTO SE PROMUEVE LA REUNIN DE COORDINACIN DEL COMIT SEGUIMIENTO ELECTORAL, Y CON QUE FIN SE REALIZA? RESPUESTA: SE CONVOCA MEDIANTE ACTA, REALIZAR REUNIN DE COORDINACIN INTERINSTITUCIONAL E INTRAINSTITUCIONAL, TENIENDO EN CUENTA LA APRECIACIN DE SITUACIN DE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES Y COMUNIDAD COMPROMETIDA, CON EL FIN DE ESTABLECER RESPONSABILIDADES PARA EL NORMAL DESARROLLO DEL EVENTO.
PREGUNTA 43
PREGUNTA? EN EL PROCEDIMIENTO CONTROLAR INFRACCIONES COMETIDAS POR PERSONAS CON FUERO. AL VERIFICAR LA IDENTIDAD Y ESTABLECER LA CONDICIN DE FUERO O INMUNIDAD SE DEBE TENER EN CUENTA QUIENES SON LOS QUE OSTENTAN ESTA CATEGORIA. EN ESTE CASO CUALES SON LAS PERSONAS QUE CUMPLEN CON ESTA CONDICION?
RESPUESTA: LA INMUNIDAD PARA LA APLICACIN DE ESTE PROCEDIMIENTO SOLO APLICA A FUNCIONARIOS, BIENES INMUEBLES Y VEHCULOS DEL CUERPO DIPLOMTICO ACREDITADOS POR SU GOBIERNO ANTE EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
PREGUNTA 44
QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS C.A.D RTA. CENTRO AUTOMTICO DE DESPACHO: AGENCIA ENCARGADA DE DESPACHAR LOS REQUERIMIENTOS CIUDADANOS EN CUANTO A MOTIVOS DE POLICA.
PREGUNTA 45
.
QUE ES UN INCIDENTE: SITUACIN O HECHO QUE SOBREVIENE O SE GENERA EN EL CURSO DE UN MOTIVO DE POLICA Y QUE SE RELACIONA CON ELLA.
PREGUNTA 46
PREGUNTA? EN EL PROCEDIMIENTO CONTROLAR EL USO INDEBIDO DEL ESPACIO PBLICO AL VERIFICAR EL TIPO DE OCUPACIN DEL ESPACIO PBLICO, QUIEN SE ENCARGA DE REALIZARLA, CUALES SON LOS TIPOS DE INVACION DEL ESPACIO PUBLICO? RESPUESTA: LA VERIFICACION LA REALIZA LA PATRULLA ENCARGADA DEL SECTOR, LOS TIPOS DE INVACION SON: VENDEDORES INFROMALES, DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, AUTOMOTORES SOBRE EL ANDEN, INMUEBLES CON ANTEJARDIN QUE SUPERAN LIMITES DE CONSTRUCCION O ENCERRAMIENTO, OBRAS EN CONSTRUCCION CUANDO INVADAN CON ENCERRAMIENTO SIN DEJAR ESPACIO PARA EL TRANSITO DE PEATONES.
PREGUNTA 47
SIRVEN
LAS
BANDAS
DE
TRASLADO
DE
RTA
CINTAS ROTATORIAS QUE PERMITEN AL POLICIAL REALIZAR UNA INSPECCIN DETALLADA DEL EQUIPAJE DEL VIAJERO.
PREGUNTA 48
ADHESIVO QUE SE PEGA AL EQUIPAJE EN DONDE SE INDICA LA RUTA, NMERO DE VUELO, NMERO DE MALETAS, SITIO DE COMPRA Y DESTINO. PRESTADORA DEL SERVICIO POSTAL, HACIENDO LAS VECES DE DOCUMENTO DE TRANSPORTE POR CADA ENVO, DONDE ESPECIFICA DETALLADAMENTE EL CONTENIDO DE LOS BULTOS.
PREGUNTA 49
QUE ES UNA INCAUTACIN ?? RTA ES LA APREHENSIN QUE LA POLICA HACE DE ELEMENTOS TALES COMO ARMAS, MERCANCAS, DROGAS Y OTROS ELEMENTOS QUE SE POSEEN O SE PORTAN SIN PERMISO DE LA AUTORIDAD, CUANDO STOS SEGN LA LEY SE HAYA OBTENIDO ILCITAMENTE O CUYA TENENCIA POR SI SOLA CONSTITUYE DELITO O CONTRAVENCIN.
PREGUNTA 50
QUE SIGNIFICA LA SIGLA ARVIC? REA DE VIGILANCIA COMUNITARIA DE LA DIRECCIN DE SEGURIDAD CIUDADANA.