Amebiasis Informe
Amebiasis Informe
Amebiasis Informe
Orellana
Nº de Cuenta: 20071878
Clase: Microbiología Clínica
Catedrática: Nora Reyes.
Fecha: 09/10/2009
Presentado Por: Norma
Orellana
INDICE
I.
Introducción……………………………………………………………………………
………………………........ 1
II. Definición de
Amibiasis………………………………………………………………………………
………… 2
IV. Biología y
Morfología………………………………………………………………………………
…………… 3
V.
Epidemiología…………………………………………………………………………
…………………………..... 3
VI.
Patogénesis……………………………………………………………………………
………………………........ 4
Amibiasis……………………………………………………………… 5
Complicaciones……………………………………………………… 6-7
2
Presentado Por: Norma
Orellana
IX.
Diagnostico……………………………………………………………………………
………………………........ 8
X.
Tratamiento……………………………………………………………………………
………………………........ 9
XI. Material y
método…………………………………………………………………………………
……………… 9
XII. Recomendaciones a la
Población………………………………………………………………………. 10
XIII. Recomendaciones en el
Laboratorio………………………………………………………………… 11
XIV. Observación en
Microscopio……………………………………………………………………………
… 12
XV. Casos
Clínicos…………………………………………………………………………………
…………………..... 13
XVI.Bibliografía………………………………………………………………………
…………………………………... 14
3
Presentado Por: Norma
Orellana
INTRODUCCIÓN
4
Presentado Por: Norma
Orellana
DEFINICIÓN DE AMEBIASIS
5
Presentado Por: Norma
Orellana
de congelación. Soportan las concentraciones de cloro en el agua
purificada, pero pueden ser destruidos por los procedimientos de
filtración y por el método de electrólisis, así como la ebullición, yodo y
ácido acético. Cabe señalar que el quiste de la E. histolytica posee la
facultad de dividir su núcleo por mitosis. De modo que, al llegar al
intestino grueso, los tubos digestivos neutros o alcalinos rompen las
paredes del quiste y liberan una amiba de 4 núcleos metaquiste que
finalmente se divide en 8 trofozoitos. Así completa su ciclo biológico y de
transmisión. Los síntomas aparecen aproximadamente a las 48 horas de
la ingestión de contaminantes. Estos son: diarrea mucosa y
sanguinolenta (disentería amibiana), fiebre, escalofríos, estreñimiento de
carácter intermitente, flatulencia, dolor de cabeza, dolor abdominal de
tipo espasmódico y fatiga.
BIOLOGÍA Y MORFOLOGÍA
a) Trofozoito,
b) forma invasiva
6
Presentado Por: Norma
Orellana
El quiste sobreviven fuera del hospedero por días ó semanas, en
especial en condiciones de baja Tº y humedad, resisten al H2O
potable.
EPIDEMIOLOGÍA
• Infecta al 10% de la población mundial y solo el 10% de los
infectados manifiesta los síntomas.
PATOGÉNESIS
CICLO DE VIDA
7
Presentado Por: Norma
Orellana
8
Presentado Por: Norma
Orellana
Síntomas leves:
Diarrea
o paso de 3 a 8 heces semiformadas al día
9
Presentado Por: Norma
Orellana
o paso de heces blandas con moco y ocasionalmente con
sangre
Cólicos abdominales
Fatiga
Pérdida de peso involuntaria
Gases intestinales (flatulencia excesiva)
Síntomas severos:
Heces sanguinolentas
o paso de heces líquidas con restos de sangre
o paso de10 a 20 heces al día
Fiebre
Vómitos
Sensibilidad abdominal
COMPLICACIONES
Enfermedad intestinal
Infección asintomática
Infección no invasora sintomática
Rectocolitis aguda
Colitis fulminante c/perforación
Megacolon tóxico
Colitis no disentérica crónica
Ameboma
Enfermedad extra intestinal
Absceso hepático
Absceso hepático complicado por:
Peritonitis
Empiema
Pericarditis
Absceso pulmonar
Absceso cerebral
Afección genitourinaria
10
Presentado Por: Norma
Orellana
Portador asintomático
La importancia del portador es epidemiológica por lo que elimina
quistes en sus deposiciones y puede transmitir la infección.
Absceso hepático
Fiebre 85 – 90%
Dolor en CSD 84-90%
Hepatomegalia 30 – 50%
Pérdida de peso 33 –50%
Diarrea 20 –33%, la mayoría de los casos no hay diarrea
concomitante.
Como está cerca de la cúpula diafragmática puede perforar el
diafragma Empiema amebiano
La complicación más temida y severa es que el absceso se rompa
en comunicación con el pericardio y produce pericarditis hasta ir a
la forma fulminante taponamiento cardiaco y muerte.
11
Presentado Por: Norma
Orellana
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
Infección por Shigella, Campylobactaer, Salmonella, Yersinia y E.
Coli invasoras.
Colitis Ulcerosa y enfermedad de Crohn
Colitis isquemica
Tuberculosis intestinal
Ca colón.
TRATAMIENTO Y MANEJO
Solo debe hacerse para E. histolytica
12
Presentado Por: Norma
Orellana
Amidas no absorvibles y derivados quinolínicos, acción en el
lumen
Rectocolitis invasora
Amibiasis extraintestinal
Ritmo de
Dosis diaria
Droga administración
Adultos Niños
diaria
Amebiasis Aguda:
3 veces x 5-10
Metronidazol 2250 mg 30-50 mg
días
Tinidazol 2000 mg 50-75 mg 1 vez x 2 días
1-2 inyecciones
Emetina Clorhidrato 40 mg 1 mg
x 5 días
Amebiasis Crónica:
3 veces x 10
Metronidazol 2250 mg 30-50 mg
días
Tinidazol 2000 mg 50-75 mg 1 vez x 2 días
Alternativos:
Diyodohidroxiquinol 3 veces x 20
1800 mg 30-40 mg
eina días
3 veces x 10
Fenantrolinquinona 300 mg 5 mg
días
3 veces x 5-7
Paromomicina 1500 mg 25-30 mg
días
13
Presentado Por: Norma
Orellana
MATERIAL Y MÉTODO
RECOMENDACIONES A LA POBLACIÓN
3. Lavar bien las frutas y sobre todo las hortalizas, ya que estas son
las mas propensas a contener quistes, por su contacto con el suelo.
4. Erradicación de poblaciones de moscas, ya que estas pueden
transportar los quistes de un lugar a otro.
14
Presentado Por: Norma
Orellana
RECOMENDACIONES EN EL LABORATORIO
15
Presentado Por: Norma
Orellana
VISTA EN EL MICROSCÓPIO
16
Presentado Por: Norma
Orellana
CASOS CLÍNICOS
17
Presentado Por: Norma
Orellana
18
Presentado Por: Norma
Orellana
BIBLIOGRAFÍA
19