Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 840
Coleccin
Psicologa, psiquiatra y psicoanlisis
Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto Un mtodo para reparar el alma Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. www.librosenred.com Direccin General: Marcelo Perazolo Direccin de Contenidos: Ivana Basset Diseo de cubierta: Daniela Ferrn Diagramacin de interiores: Federico de Giacomi Est prohibida la reproduccin total o parcial de este libro, su tratamiento informtico, la transmisin de cualquier forma o de cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, registro u otros mtodos, sin el permiso previo escrito de los titulares del Copyright. Primera edicin en espaol en versin digital LibrosEnRed, 2009 Una marca registrada de Amertown International S.A. Para encargar ms copias de este libro o conocer otros libros de esta coleccin visite www.librosenred.com NDICE Comentarios de algunos profesionales sobre el libro 11 Prlogo 21 Agradecimientos 24 Prefacio 26 Cmo empez todo esto 29 Advertencia 33 Introduccin 34 Captulo I Hablando de la Terapia Regresiva 37 Derribando el muro de Berln 38 Qu es la Terapia Regresiva? 44 En qu casos se recomienda y contraindicaciones 47 Historia y evolucin de los estados ampliados de conciencia y las tcnicas regresivas 49 Captulo II Explorando nuestra mente 70 Los dos cerebros 71 Recuerdo breve anatmico del Sistema Nervioso Central 73 Los dos hemisferios cerebrales y sus funciones 76 Los cinco niveles de ondas cerebrales 80 Captulo III Salud emocional y factores que inciden en ella 83 Las dos medicinas 84 Cmo se produce la enfermedad? 89 La rueda emocional 91 Captulo IV Estructura de la terapia 97 Elementos a tener en cuenta cuando se va a iniciar una terapia 98 Compromisos que debe adquirir el paciente 100 La relajacin como herramienta bsica para el acceso a los estados regresivos 104 Elementos a tener en cuenta al realizar una relajacin 105 Fases de la Terapia 122 Ley de Desplazamientos 143 Tcnicas de Encuadre 148 Captulo V Escenarios de trabajo 156 Los Test Proyectivos. Introduccin 157 Test arquetpico: El Paseo por el Campo 159 Test proyectivo El Medievo 182 Test proyectivo La Caja 192 Escenario de trabajo El planeta de luz 196 Escenario de trabajo El Globo 202 El Edifcio: cinco ascensores para diferentes etapas 210 Segundo ascensor de la izquierda 214 Primer ascensor de la izquierda. Las Vidas Pasadas 232 Objetivo de la terapia al trabajar las vidas pasadas 242 Primer ascensor de la derecha: El Hospital Astral 257 El laberinto. Su simbologa y aplicacin 267 El espacio entre vidas 285 El teatro del mundo 295 Los Mundos Paralelos. Trabajando el Alter Ego 305 El laboratorio personal 310 La Montaa Sagrada 314 El tren de la vida 337 La Catedral 346 Museo del hielo 351 Parque de Atracciones 357 La sala de encuentros con mis Yoes 363 Captulo VI La etapa intrauterina y el trauma del nacimiento 367 Acaba de llegar un nuevo ser 368 Factores neuroendocrinos y desarrollo embrionario 371 Proceso de trabajo durante la fase prenatal 373 El corte del cordn umbilical 396 Los patrones de supervivencia 398 Formas de nacer: las diferentes maneras de ver el mundo 403 Nacimiento por cesrea 407 El nacimiento con frceps 415 El nacimiento de nalgas 419 El nacimiento con cordn alrededor del cuello 424 Los bebs prematuros y la experiencia de la incubadora 428 Hermanos gemelos. Dos roles: vencedor y vencido 434 Partos con anestesia 445 Trabajando con mujeres embarazadas: el contacto con el feto y sus implicaciones 451 Mujeres con difcultades para quedarse embarazadas 456 La frmula perfecta para el mejor parto 458 Captulo VII La enfermedad 459 Teora y tratamiento desde la Terapia Regresiva Reconstructiva 460 El Intrabody: un viaje al interior del cuerpo 467 El Sida 486 El cncer 493 Las fobias: su abordaje desde la Terapia Regresiva 504 La depresin 512 La esquizofrenia 529 Adicciones. Drogodependencias 542 Captulo VIII Las enfermedades del culto al cuerpo 549 Introduccin 550 La Anorexia Nerviosa 551 Bulimia 556 Vigorexia 559 Dismorfa corporal 560 Captulo IX Situaciones adversas en la vida. Cmo enfocarlo en Terapia Regresiva Reconstructiva 568 Las consecuencias del acoso moral. Vctima y victimario (verdugo) 569 Escenario de trabajo: La gacela y la hiena 574 Afectados por sectas y sus consecuencias destructivas 592 Trabajando con personas que han tenido muchas intervenciones quirrgicas 599 Duelos. Trabajando la prdida de seres queridos 601 Escenario del puente 610 Captulo X Las percepciones y experiencias extrasensoriales 614 Introduccin 615 Experiencias cercanas a la muerte (ECM) 617 Cmo trabajar con personas que perciben Seres o Entidades 623 Posesin diablica o una enfermedad mental 633 Los Estigmas 653 Los Guas Espirituales 661 El Dj vu 666 Los daos heredados 670 Captulo XI Los sueos y la T.R.R.: el lenguaje simblico del inconsciente 674 El sueo a nivel fsiolgico 675 Las fases del sueo 677 Para qu sirve soar? 679 Introduccin al mundo onrico 680 Los sueos y sus mensajes cifrados 682 Procedimiento para trabajar un sueo recurrente en TRR 686 Los sueos lcidos 695 El despertador interno 698 Captulo XII El tercer grado de hipnosis 699 Qu es la hipnosis 700 Quin puede ser hipnotizado? 702 Fases de la induccin al trance 703 Pruebas preliminares 705 Consejos para el terapeuta 708 Cosas que se pueden hacer en este estado 711 Induccin a travs del sueo 712 Pruebas de sugestibilidad 713 Captulo XIII Tcnicas de apoyo y refuerzo 716 El borrado emocional y la reprogramacin de patrones 717 Los dedos saltarines 724 Prerrequisito implicado 727 Las tcnicas de castigo y las de premio y refuerzo positivo 729 Grfco de control semanal 733 Los refuerzos a travs de anclajes 735 Los amuletos y talismanes en la Terapia Regresiva Reconstructiva 738 Captulo XIV El cierre de la terapia 746 La bsqueda del Tesoro 747 El crculo del cambio 757 Las progresiones 759 La puerta del futuro 761 Escenario de trabajo La Terraza 767 Escrito del paciente: Fin de terapia 772 Captulo XV La autorregresin 773 Los CDs grabados con visualizaciones 774 CDs para la autorregresin. Un viaje a tus vidas pasadas 776 Gua para la autorrelajacin 778 La Visualizacin: la Mquina del Tiempo 779 Captulo XVI Anexos 784 El ABC del terapeuta 785 Ayuda para principiantes 789 Consejos para el paciente a la hora de elegir a su terapeuta 796 Modelo carta presentacin teraputica 798 Modelo de carta de compromiso/contrato con el paciente 801 Estructura de las sesiones de trabajo 804 Las dos o tres primeras sesiones de trabajo 805 La informacin facilitada en Beta 807 El historial del paciente 817 Ficha de sesiones de trabajo 824 Resumen de sesiones de trabajo 825 Testimonios: Cartas de cierre de terapia 826 Captulo XVII Varios 828 Sobre la Asociacin Espaola de Tcnicas Regresivas Aplicadas (AETRA) 829 Dnde recibir formacin para ser un Especialista en Terapia Regresiva Reconstructiva 830 Cmo contactar con AETRA y el autor del libro 832 Eplogo 833 Bibliografa 835 Acerca del autor 839 Editorial LibrosEnRed 840 COMENTARIOS DE ALGUNOS PROFESIONALES SOBRE EL LIBRO Terica y prctica perfectamente fundida en un libro que dar mucho que hablar en este nuevo siglo. Sin duda, estamos ya en la Cuarta Fuerza del mo- vimiento de la Psicologa y contemplando en primera persona un cambio de paradigma sobre la enfermedad, presentada de manera clara y precisa. Dr. Jos Mara Martnez Gmiz Mdico traumatlogo del Hospital Gregorio Maran de Madrid (Espaa) Me pareci un trabajo muy interesante por la temtica desarrollada, la cual es desplegada y puesta al lector con metodologa, seriedad y tica. Un enfoque particular y unas tcnicas llevados de la mano de un maestro conocedor del proceso de aprendizaje y de las tcnicas en s mismas. Su entrega y aportes son permanentes y amorosos, lo cual permite ir consolidando durante el transcurso de la lectura un ambiente de respeto y comprensin hacia todos los enfoques del mundo de la salud. En lo personal me sensibiliz an ms, sobre el enor- me impacto de las emociones que acompaan nuestras experiencias y como marcan nuestras vidas y las de los que nos rodean. Me refuerza la creencia de mi responsabilidad sobre lo que aporto a las personas con las que interacto y amo. En lo profesional, como mdico, me ha permitido ampliar la mirada a otros horizontes del conocimiento y disponer de ms recursos, de tal forma que enriquece de manera importante mi disponibilidad y competencia para asistir y acompaar a las personas que acuden a m en la bsqueda de entender sus problemas y en la bsqueda de soluciones para sus difcultades emocionales. Dr. Alvaro Gutirrez Guerrero Jefe medicina Interna Hospital de Bogot. Profesor de la Universidad Excelente, el autor no solo sabe transmitir sino que lo hace con gran al- truismo. Una gran aportacin al mundo psicoteraputico y una nueva for- ma de entender la medicina psicosomtica Dr. Francisco Javier Orozco Mdico homepata Guadalajara (Mxico) Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 12 LibrosEnRed Hace 25 aos conoc el psicoanlisis y me dediqu a su estudio completo y aplicacin clnica, trabajando y usndolo como herramienta importante junto al aspecto farmacolgico de mi profesin; not que, en el mejor de los casos, me llevaba mucho tiempo (meses o aos) resolver la problemtica de mis pacientes ya que tena que iniciar con la idea, el pensamiento, para enganchar la emocin y el sentimiento. Veinte aos despus me enter de la Terapia Regresiva Reconstructiva en la cual me form, llevndome la sor- presa de que la gran ventaja sobre el psicoanlisis es que en la T.R.R. saca- mos a la luz primero la emocin y el sentimiento para reparar lo patolgico, utilizando lo racional, es decir, las ideas y pensamientos como herramienta para dicha resolucin de la patologa, en mucho menos tiempo de terapia. Estoy convencido que est fantstico libro, se convertir en un punto de re- ferencia para todos aquellos que sientan la necesidad, como yo, de ayudar a sus pacientes desde otra perspectiva que no sea solamente la que hemos practicado hasta ahora por los medios convencionales con los que fuimos formados en las Universidades de medicina y psicologa. Dr. J. Jaime Reyes Macip Mdico Psiquiatra Psicoanalista Ha abierto un nuevo camino en mi vida profesional. Se deben incorporar estos nuevos enfoques teraputicos en la preparacin de los terapeutas nveles que vienen. Excelente en todos los sentidos. Dr. Jorge Delgado Castellano Doctor en Psicologa. Profesor de la Universidad de Psicologa de Panam (Panam) El autor hace una perfecta mezcla entre la teora y la fantstica muestra de transcripciones literales de la prctica clnica. Despus de asistir a los cur- sos prcticos, me cambi la vida a nivel profesional. Tras 20 aos de prctica clnica, aprend una forma ms rpida y efectiva para llegar a la raz de las problemticas; es como haber dejado de ir a pie, cuando hay jet. Dra. Luz Adriana Valle Santa Dra. En Psicloga Clnica. Profesora de la Universidad del Rosario, Bogot (Colombia) Cada pgina de este libro se constituy para mi en una gran viven- cia personal. La buena fundamentacin conceptual y prcticas, invita Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 13 LibrosEnRed a profundizar en el rea. Genera un replanteamiento, especialmente en el ejercicio de las ciencias humanas y las ciencias de la salud porque profundiza en las situaciones problemticas del ser de manera certera y gil, posibilitando la comprensin de eventos y la superacin de obst- culos en la vida. Me encantara profundizar y participar en investigacio- nes sobre esta rea. Dra. Aracelly Quiones Rodriguez Licenciada en Psicologa y Pedagoga. Doctora en Creatividad. Universidad Autnoma de Madrid. Realmente quiero felicitar al autor por la labor que est realizando en pro del bienestar de los seres humanos; sabe dar fuerza para hacer de esta terapia una forma de vida, una forma de trabajo y una misin de vida. Me felicito por haber sido uno de los afortunados en leer estos trabajos previos y poder expresar aqu mi impresin personal y el impacto tan grande que me ha causado la lectura de esta obra. Dr. Jos Santiago Sequeira Molina Psiquiatra, Investigador y Docente - Nicaragua (Nicaragua) Unos contenidos muy cientfcos, muy bien documentados y muy amplios. En la prctica es como aprender a operar; tienes al lado al cirujano que va guiando tu bistur para que no mates al paciente. Esto le da mucha segu- ridad al terapeuta que se adentra en el mundo de las regresiones con el soporte de un gran experto con tanta habilidad tcnica y humana. Simple- mente, un libro excelente Lic. Miguel Mendoza Psiclogo Clnico - Telogo - San Jos (Costa Rica) Este libro da un vuelco a la vida profesional de cualquier Psiclogo Clni- co, ya que de un lado cuenta con un excelente mtodo pedaggico que permite la rpida aplicacin con un lenguaje sencillo y accesible a todo el mundo y por otro lado los resultados en cuanto a efcacia y a optimizacin del tiempo teraputico son asombrosos. Lic. Ramiro Hurtado Patio Psiclogo Clnico, Catedrtico de Psicologa de la Universidad de Bogot. Colombia Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 14 LibrosEnRed El libro resulta muy interesante, instructivo y se ha escrito con mucha se- riedad y rigor, utilizndose una lnea de trabajo excelente, que permite ayudar a todas las personas que lo necesiten, sin excluir a nadie, mujeres, hombres, ancianos, nios. Todos en algn momento llegaremos a necesitar de el, ya la ciencia cada da se va dando ms cuenta que la Psicologa con- vencional est caduca. Lic. Ramn Soler Psiclogo Clnico. (Murcia- Espaa) Un contenido terico claro y muy didctico y unas sesiones prcticas de mucha contencin. Ms all de lo que me haba informado. Maravilloso. Dr. Elisa Bertha Martnez Psicloga y Terapeuta Familiar Sistmica - Caracas (Venezuela) Si todos los mdicos de hoy en da tuvisemos en nuestras manos este conocimiento de base, la historia de la medicina sera distinta, s que labra- ramos un camino diferente al pronstico y evolucin de los pacientes. Dra. Imelda Victoria Prez Prior Puerto de Veracruz (Mxico) Me gustara resaltar dos aspectos fundamentales de este libro. El pri- mero es que nos encontramos ante una Terapia revolucionaria que, estoy segura, de aqu a unos aos va a cambiar la salud y la vida de miles de personas de todo el mundo. La segunda, y no menos importante, es que por fn podemos tener en el mercado un libro que realmente contemple la Terapia Regresiva desde el enfoque teraputico y no simplemente co- mo novelas de fccin o cuentos que despus de terminados su lectura para poco nos valen. Lc. Elena Mayorga Toledano Historiadora - Mlaga (Espaa) Super completo y muy didctico. Herramientas muy tiles para el terapeu- ta. Mucho ms serio y profesional de lo que he ledo hasta ahora en esta materia. La humanidad requiere de herramientas como sta. Lic. Sara Macas Psicloga Clnica Buenos Aires (Argentina) Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 15 LibrosEnRed Considero que es de mucha utilidad para lograr detectar la problemtica rpidamente e intervenir. Organizado, claro y con una buena secuencia me- todolgica, con prcticas para modelar el cmo se hace. Rico en escena- rios y que le deja al lector con ganas de ms. Dra. Milagros Rodrguez Gonzlez Doctora en Psicologa. Guadalajara (Mxico) Es toda una experiencia increble el poder leer las pginas de este libro. Me quedo sin palabras leyendo la maestra con la que trabaja en autor en sus sesiones regresivas. Los conocimientos que nos transmite a lo largo de sus pginas valen todo el oro del mundo y es una experiencia que a todos nos debera tocar recorrer. Es algo realmente espectacular y nos hace re- plantearnos muchas cosas en el campo mdico. Dra. Mara Lucia Ordoez Rueda Mdico Especialista en Medicina Ocupacional (Colombia) La lectura de este libro ha sido como sentir la escoba de Dios que barre todo aquello que de alguna manera se ha manchado sobre lo que l ha puesto en los Seres Humanos y me ha permitido tener una mayor habilidad, capacidad y entendimiento sobre lo que la Teologa me ense del Cielo, Purgatorio e Infer- no. La Terapia Regresiva Reconstructiva lo est llenando y est haciendo algo hermoso que es ayudarnos a entender para cubrir los vacos que hay todava en las personas y que a travs de esta tcnica, podemos lograr ayudar a muchos pa- cientes y benefciarnos mutuamente. Es una luz hermosa que hay en el mundo y muchos hemos empezado a prender esa velita para ayudar a la Humanidad. Lic. Alfredo Pedraza Arias Psiclogo, Filsofo, Telogo y Sacerdote (Colombia) He tenido oportunidad de leer muchos libros y realizar infnidad de cursos, pero este libro va directo a la prctica, a algo verdaderamente concreto, preciso, y nos muestra una serie de herramientas fantsticas, y de manera especial a los profesionales que se dedican al mundo de la salud, y el libro se sella de manera magistral, con broche de oro. Hernando Camilo Ziga Chaparro Abogado y General Ex Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Colombia Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 16 LibrosEnRed Despus de leer el libro, siento una gran sensibilidad que an me inunda en la emocin. Es una gran oportunidad para todos nosotros el poder recibir tanta sabi- dura por parte de una persona. Todos los profesionales del mundo de la salud te- nemos una Misin que cumplir, y la del autor es maravillosa. Despus de leer este libro, uno se lleva un compromiso que no se debe quedar solamente en l. A nivel profesional, no tengo palabras para poder explicar que enriquecida me siento. Lic. Juana Gurrola Moreno Psicloga Clnica. Psicoanalista (Chihuahua) La humildad, entrega y presencia amorosa que realiza el autor a lo largo del libro me desbord. Realmente es diferente a todo lo que hasta ahora haba conocido. Se facilita toda la informacin de manera directa, clara y prctica, no se esconde como en otros autores Lic. Jorge Eliecer Ruiz Alvarez. Psiclogo Clnico. Especialista en PNL. (Bogot- Colombia) Doy gracias a todos esos Seres que han Iluminado al autor para que haya po- dido llegar a estructurar toda esta informacin y situarla en el lugar en el que est en estos momentos en cuanto a credibilidad y seriedad a nivel mundial. Lic. Beatriz Carolina Gonzlez Psicloga Clnica. Directora del Instituto de Constelaciones Familiares de Chihuahua (Mxico) Estoy muy feliz de haber ledo y participado en los cursos que imparte Luis Antonio Martnez porque mis expectativas han sido ampliamente su- peradas. Le agradezco a este libro el que me haya demostrado quien es el terapeuta, porque la enseanza mdica nos ha inculcado siempre que el terapeuta, el que cura, el que sana es el mdico y en realidad esta es la gran ganancia del libro, demostrar que esto no es as. Se que este es un paso ms para otros muchos que tienen que venir en la evolucin mdica, pero me pareci muy importante y estoy muy agradecido por su ciencia, profesio- nalismo y entrega que demuestra el autor a lo largo de todas sus pginas y por todo lo que esto representa para la Humanidad. Dr. Hctor Manuel Galindo Mdico Internista. Servicio Cuidados Intensivos. Bogot Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 17 LibrosEnRed Tanto la parte terica como tcnica es formidable. Claramente se refeja en el mismo los aos de prctica y conocimiento profundo que tiene el autor en esta materia. Desde la primera vez que comenc a poner en prctica este modelo de trabajo me di cuenta que en una sesin consegua lo que antes tardaba un ao a travs del psicoanlisis. No puedo decir otra cosa que gracias por la snte- sis que se hace de todo una vida volcada a la investigacin y trabajo clnico. Lic. Carlos Gilio Lic. Psicologa. Psicoanalista (Crdoba - Argentina) Le el libro con la actitud de ver el vaso casi vaco y me hizo comprender algo que le hace mucho, pero era nada ms una frase ahora la entend; es lo que le dice el principito al zorro recuerda que solo con el corazn se puede ver bien. Lo esencial es invisible para los ojos. Lic. Guillermo Gilbert Medicina Tradicional China y Psicoanalista. (Mxico) Como mdico he ido a gran cantidad de cursos y he ledo cientos de libros sobre temas especfcos en donde te hablan de una cosita muy concreta que se descubri y lo dems es exactamente lo mismo que ya saba antes. Por esa ra- zn deje de ir a muchos cursos y leer libros. Decid entonces solo leer artculos que realmente merezcan la pena y que me enseen algo nuevo y en este libro lo encontr. Sinceramente creo que la Humanidad debe estar agradecida al autor por tan excelentes conclusiones que nos deja como fruto de tantos aos de investigacin en la Terapia Regresiva y la Psicooga Transpersonal. Dr. Laercio Carvajal Mdico Especialista en Pediatra y Miterapia Pravertebral. Profesor de Fisiologa Celular y Humana en la Universidad de Ciencias Mdicas U.M.S.N.H. Me sirvi mucho a organizar y sintetizar muchas cosas que ya sabe uno pero nunca les has dado un sentido prctico. Espero que me ayude para utilizarlo en la prctica mdica y creo que es una oportunidad de seguir creciendo y aprendien- do en este campo que es infnito. Por aqu podemos caminar mucho tiempo y creo que nunca llegaremos al fnal pero es una gran oportunidad para todos Dr. Vctor Luis Gonzlez Carrillo Mdico Internista Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 18 LibrosEnRed Encontr la llave de mi tesoro y pude entender muchas cosas que desde la niez traa conmigo Dr. Roberto Gamaliel Saldivar Silva Mdico anestesilogo Tanatlogo. (Tmp) Dentro de todo lo que estudiamos y andamos en el camino buscando, vamos tomando pedacitos de cada lugar donde nos paramos. En primer lugar, para crecer uno personalmente y luego para tratar de ayudar a los dems en lo que uno pueda. Creo que con lo que aprend en estas pginas, se abre un panora- ma nuevo para m en cuanto al trabajo personal y al trabajo que puedo hacer en el futuro con mis pacientes y con quien se acerque a m. Le agradezco mucho a Luis Antonio el tener la oportunidad de recibir este conocimiento suyo. Dr. Arturo Ochoa Caldern Mdico Cirujano. Homepata. Medicina Biolgica Alguna vez so que tena que existir un mtodo que fuese el nexo de unin entre diferentes disciplinas del mundo de la salud. Para m fue muy grato leer y comprobar en este libro que si existe algo que une tantas cosas. Que bueno que me demostraron que si lo hay. Dr. Flavio Heredia Vzquez Mdico Especialista en Terapia Neural y Homeopata. Me confrma muchas cosas que ya andaban revoloteando por mi mente. Me ha permitido tener ms herramientas en mi cajita y tener muy claro que en la vida no hay ningn debe de ser. Me he dado cuenta que muchas de las cosas que creamos no son as y que no hay un solo camino para sanar, sino que constantemente estamos abriendo nuevos horizontes por donde avanzar. La T.R.R. realmente te plantea hacer una profunda introspeccin y reconocer donde est la esencia y el sentido de la vida. Lic. Fernando Fung Psiclogo, Musicoterapia y EMDR. Director del D.I.F. (Desarrollo Integral Familiar) de Tampico (Mxico) Cuando se para en lo desconocido siempre causa una cierta incertidumbre. Para los mdicos que estamos inmersos en una serie de acontecimientos im- portantes sociales como son el nacimiento, los tratamientos, el consuelo de Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 19 LibrosEnRed las gentes, y todo esto proyectndolo a otro nivel, creo que sera magnfco manejarlo a otros niveles como la educacin escolar, la prevencin, etc, para que nuestra ceguera no llegara a tanto, que estuvisemos con lentes, que podamos conocer un poquito ms de lo que podemos hacer para ayu- dar a otras gentes. Dr. Nayir Fayad Izquierdo Medico Familiar (Villahermosa- Mxico) Reynaldo Solorzano Zepeda Lic. en Ciencias Sociales. Esp. Adicciones A mi querida esposa que me ense cmo desde el verdadero amor se construyen los cimientos de la estabilidad, la salud y la libertad. Gracias por ensearme a amar 21 LibrosEnRed PRLOGO Cuando en enero de 2005 coment con Luis la importancia de escribir un li- bro donde expusiera paso a paso el conocimiento que l ofrece a sus alum- nos en los diplomados de Terapia Regresiva Reconstructiva, nunca imagin que en tan breve tiempo pudiese llegar a manos del lector una obra tan completa y mucho menos imagin que me invitara a prologar tan magnf- co libro. De antemano mi agradecimiento por tan excelsa distincin. A los que nos ha tocado la suerte de vivir este cambio de siglo, hemos sido testigos de las grandes transformaciones que ha sufrido la humanidad: nos ha tocado ver caer muros separatistas y con ello, regmenes de poder; hemos asis- tido a una globalizacin en la comunicacin mundial donde los conceptos de espacio y de tiempo se minimizan al volverse instantneos, convirtiendo este mundo en una gran aldea en donde todos sus habitantes dejan de tener fron- teras y comparten sus problemas, conocimientos y soluciones a toda la huma- nidad, hacindonos avanzar unidos hacia el bien comn, que es la felicidad. En el campo de la ciencia se han derrumbado los paradigmas Newtonianos y Cartesianos, dando paso a la fsica cuntica moderna y a una concepcin del hombre diferente del Cartesiano; hoy se concibe el cuerpo, la mente y el alma como un todo sincrnico e interconectado. En el campo del psicoanlisis Freudiano, la psicologa conductista y conduc- tual, y la psicoterapia de frmacos, estamos asistiendo al fnal de su mxi- mo rendimiento y estn a punto de convertirse en sistemas anquilosados que pronto debern ser retroalimentados con los nuevos conocimientos que de la mente humana se tiene hoy en da. Como consecuencia de lo anterior y ante la necesidad de un cambio, hemos visto surgir en los ltimos aos nuevas corrientes cientfcas que intentan refrescar la psicologa y psicoterapia clsicas como son: la psicologa hu- manstica, la Gestalt, la PNL, la psicoterapia transpersonal, la psicoterapia Ericksoniana y en especial la Psicoterapia Regresiva con sus exponentes ms destacados como el doctor Morris Notherton, el doctor Brian Weiss, el doctor Jos Luis Cabouli, el creador de la Anatheresis, Joaqun Grau y muchos otros ms; y es aqu donde esta obra que ahora tiene usted en sus manos, se convierte en punto de referencia, pues no slo aprovecha los Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 22 LibrosEnRed conocimientos previamente expuestos por esos maestros, sino que aporta la experiencia, el conocimiento y la didctica de un profesor docto en la materia, como es el caso de Luis Antonio Martnez Prez, quien yendo ms all, nos ofrece lo que ningn otro autor regresionista ha hecho: escribir el primer libro de texto que existe sobre Terapias Regresivas. Una de las cosas que distingue la Terapia Regresiva Reconstructiva de Luis Anto- nio Martnez Prez, es que a diferencia de los otros autores que basan su tera- pia slo en vidas pasadas excepto el doctor Cabouli, quien hace referencia a la etapa prenatal y al parto, en la Terapia Regresiva de Luis, la Regresin es ms ambiciosa y completa, pues su trabajo teraputico no slo involucra la primera infancia, el nacimiento, las diferentes formas de nacer y las repercusiones ps- quicas del trauma del parto; la etapa prenatal desde la reunin de los gametos aspecto transpersonal de esta psicologa hasta los sucesos acaecidos dentro y fuera del claustro materno que pueden ser causa de traumas y emociones retenidas por un ser en formacin, que slo comprende su mundo desde su he- misferio derecho, el cual es eminentemente emocional; a mayor abundamien- to, hoy sabemos que hay una comunicacin directa verbal vibracional entre la madre y el feto, as como tambin comunicacin emocional a travs de media- dores qumicos y endorfnas, de aqu que todo lo que le sucede a la madre no slo en el aspecto fsico sino en el emocional tiene repercusiones en el feto y le dejan profunda huella con repercusiones en la edad adulta. Este es un libro sumamente didctico que contiene numerosos escenarios con los cuales puede llegarse a los sitios ms profundos de la mente; ml- tiples opciones diseadas para adaptarse a las diferentes personalidades y situaciones de cada paciente: desde test proyectivos hasta escenarios para verifcar y califcar el resultado de las terapias. Escenarios que son el pro- ducto de ms de 27 aos de experiencia de Luis en esta terapia. Por otra parte, el lector ver que en esta obra no se descuida el valor que tie- ne la regresin a vidas pasadas como lo preconizan otros autores, pero aqu se le da su justa dimensin; tampoco se descuida la parte igualmente trans- personal que corresponde a la vida entre vidas el Bardo al que hacen refe- rencia los budistas tibetanos, tiene un captulo igualmente transpersonal y sumamente interesante que corresponde a la teraputica psicofsica que se obtiene en un escenario de regresin denominado Hospital Astral. Este libro nos presenta un escenario por dems interesante como tratamien- to del cncer y de otras enfermedades crnicas degenerativas, denominado Intrabody, donde el paciente hace un trabajo mental hacia su conciencia celular induciendo a su sistema inmune a actuar de manera directa e inten- cionada contra la enfermedad, incursionando el autor de esta manera en el campo de la moderna psiconeuroinmunologa. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 23 LibrosEnRed De igual manera, Luis se ocupa de las adicciones y de las fobias, y nos ofrece escenarios regresionistas para buscar y abordar esos traumas en su punto de origen. Otras de las caractersticas que distinguen la Terapia Regresiva Reconstruc- tiva del profesor Luis Antonio Martnez de las dems terapias regresivas, es que el paciente debe explorar todos y cada uno de los escenarios existen- tes: infancia, nacimiento, etapa prenatal, vidas pasadas, etctera, pues cada escenario localiza traumas en diferentes niveles, y para que una sanacin sea completa, debe eliminarse del paciente la mayor parte de traumas que existen en los diferentes niveles de conciencia: primero localizar el hecho traumtico y a continuacin revivirlo con la misma intensidad del momento original; entenderlo, aceptarlo, ver cmo afecta a su vida actual y fnal- mente reconstruir con el hemisferio izquierdo y con la ayuda del terapeuta, cmo deba haber sido entendido y manejado por el paciente de manera ideal ese momento traumtico, siendo sta la fase Reconstructiva de la te- rapia, que asegura una curacin permanente. Resulta obvia la importancia de reconstruir los hechos en cada sesin, de aqu el haber acuado el tr- mino Terapia Regresiva Reconstructiva. Habra mucho ms qu decir de esta magnfca obra, pero dejo que los lectores hagan sus propias conclusiones; lo nico que les puedo asegurar es que este libro es nico en su gnero, y que estoy seguro de que pronto ser un texto de referencia para psiclogos, terapeutas, mdicos y para todos aquellos que estn interesados por la salud mental de sus enfermos y del ser humano en general, pues a fn de cuentas no habr salud fsica si no se tiene una buena salud mental. No quiero concluir sin antes felicitar al maestro y amigo, profesor Luis An- tonio Martnez Prez, por compartir con amor y desinters su experiencia en este campo. Estoy convencido de que su obra ser reconocida por todos los interesados en el tema, y que este libro est destinado a ser una obra de referencia para la psicoterapia de este milenio. Doctor Armando del Follo Valencia 1 Mxico, agosto 2006 1 El doctor Armando del Follo Valencia tiene las especialidades de Medicina Interna, Ci- ruga General Gastrointestinal y Oncologa Mdico-Quirrgica, habiendo sido el Subjefe de Enseanza del Instituto Nacional de Cancerologa y fundador del Servicio de Oncologa del Hospital General de Veracruz. En la actualidad es profesor titular de la ctedra de On- cologa de la UV y Coordinador de la ctedra de Anatoma de la Facultad de Medicina de la Universidad Autnoma de Veracruz, Gobernador de la Sociedad Mexicana de Estudios Cancerlogos y Presidente de la Sociedad Veracruzana a benefcio del enfermo del cncer. 24 LibrosEnRed AGRADECIMIENTOS Este libro no podra haberse escrito si antes no hubiese aparecido la obra de muchos investigadores que han ido aportando sus trabajos, tanto en el campo de la medicina como de la psicologa, la fsica cuntica, la biologa, la flosofa y la religin, que en muchos casos permanecen en el anonimato. Gracias desde aqu a todos los componentes de esa interminable lista, ya que a travs de su entrega, esfuerzo, tesn y experiencias, fueron dando dife- rentes enfoques y abriendo puertas para que mucha gente tenga hoy en da acceso a este mundo tan fascinante de la Psicologa Transpersonal y al traba- jo que otros que les seguimos hemos desarrollado, como es el caso del libro sobre la Terapia Regresiva Reconstructiva que tiene usted en sus manos. Gracias a todos los maravillosos maestros que he tenido a lo largo de mi vi- da, tanto profesional como personal, en especial a los profesores Conchita Soler, Fernando Ros, Joaqun Grau, David Cooper, Milton Erikson, Masao Kon, Patrick Segui, al Taita Chamn de la selva colombiana del Putuma- yo don Lucho Flores, al Marakame Chamn Huichol de Real de Catorce en Mxico don Antonio Carrillo Montaa, al Ah Men Tzunum Chamn Sacerdote Maya y actual Subdirector de Patrimonio Intangible de Guate- mala, al Gangah gabons Enri Tchingona y a la babalao brasilea Sara Dosantos; gracias a todos por su profunda enseanza, bondad, sencillez y amor, ya que ellos me mostraron un camino por el que debemos, como eternos aprendices, seguir en un constante caminar a lo largo de nuestra vida y disfrutar de la belleza que el Universo nos regala a cada instante. Gracias a mis pacientes que son los que me han enseado y me han forma- do a travs de los aos mostrndome la esencia, fundamentos y verdaderos valores de la vida y me han permitido con sus vivencias y emociones que dejaron volcadas en mi divn, crear este mtodo estructurado de trabajo. Gracias a los alumnos que han ido pasando por los cursos que imparto en muchos pases de Latinoamrica, Europa, Canad y USA, porque ellos me dieron su calor, su apoyo y nimo para escribir y estructurar en un libro, parte de los apuntes de los cursos que imparto desde hace aos. Gracias a mis compaeros de la Asociacin por su apoyo incondicional y nimo para recordarme constantemente que tena que terminar el libro. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 25 LibrosEnRed Gracias a las universidades y organismos de los diferentes pases que me han dado su apoyo y aval en la difusin de la TRR y han potenciado la pre- paracin de profesionales en esta especialidad a travs de AETRA a nivel internacional, y especialmente gracias a la Universidad Autnoma Villa Rica de Veracruz (Mxico); a su Rector, el maestro D. Irn Ariza Garca y a su Di- rector de la Facultad de Medicina, el Dr. Jorge Semp que me abrieron las puertas de su Universidad y abanderaron mi trabajo desde un comienzo. Gracias al prestigioso onclogo y catedrtico de la Facultad de Medicina de la Universidad Autnoma de Veracruz, el doctor Armando del Follo por su generosa e inestimable aportacin y divulgacin de la Terapia Regresiva Reconstructiva, y por los invaluables consejos y apoyo desde el da que lo conoc para hacer que esta terapia sea ubicada en el lugar que se merece y respetada por todos, dentro del mundo de la Salud Integral. Gracias al doctor Jos Mara Martnez Gmiz y a los licenciados Carlos Gilio y Claudia Saldaa por el trabajo de revisin de este libro y sus aportaciones al mismo. Y en especial, gracias a ti pap por tu sabidura, comprensin y apoyo in- condicional, y por ese gran amor que siempre transmitas a tus alumnos a lo largo de toda una vida de entrega a tu pasin que fue la enseanza y la preparacin de nuevos aventureros de la vida. Ahora, desde el otro lado, s que siempre ests presente en todos mis cursos y supervisas aten- tamente y con gran paciencia mi labor pedaggica. Sinceramente, gracias a todos los que con sus aportaciones, testimonios, sesiones de trabajo, esfuerzo realizado y la energa que me han regalado para impulsar el proyecto, han permitido que este libro que tiene usted hoy en sus manos, sea una realidad y ojal a travs de su lectura le permita conocer un poquito ms sobre este blsamo para el alma que es la Terapia Regresiva Reconstructiva. Un abrazo fuerte para todos los que creyeron en la Terapia Regresiva Re- constructiva. 26 LibrosEnRed PREFACIO Desde hace varios aos estuvo siempre presente en m la idea de escribir un libro que pudiera refejar la experiencia y vivencias que he tenido a lo largo de mis aos de actividad profesional y de investigacin, para que las personas que vienen detrs e inician su camino en este fascinante mundo de la Terapia Regresiva Reconstructiva, puedan tener en sus manos un ma- nual de referencia que les sirva de candil en la oscuridad del laberinto en el que incursionan con sus pacientes. Todo esto se ha visto an ms presiona- do en los ltimos aos por infnidad de alumnos, que despus de haberse formado conmigo en diferentes pases de todo el mundo, me han estado demandando que esto se lleve a cabo. Cuando yo empezaba a formarme con estas tcnicas, nunca tuve la suerte de encontrar un libro que realmente me sirviera para aprender, formarme y explicar cmo hacer las cosas, fue necesario esperar muchos aos para que durante la prctica y a travs de investigaciones llevadas a cabo con infni- dad de pacientes que amablemente se prestaron a ello, pudiera empezar a conocer a algunos maestros con los que s pude aprender, intercambiar mis experiencias y nutrirme de sus conocimientos en diversos enfoques te- raputicos que me sirvieron para consolidar mi actual forma de trabajar. Por esa razn, este ha sido el planteamiento principal para desarrollar estas pginas que ahora tiene usted entre sus manos. Este libro no pretende ser un tratado de psiquiatra ni tampoco un ensayo de psicologa, sociologa o teologa, y mucho menos enfrentarme a travs de l a las estructuras consolidadas de las diferentes escuelas de enseanza en el mundo de la salud que puedan estar establecidas en la actualidad. El objetivo es que sea un libro de consulta de la Terapia Regresiva Recons- tructiva para aquellos que tienen inters en adentrarse a conocer un poco ms sobre este enfoque de la salud, y aunque resulte arduo de leer, espero queden satisfechos aquellos que buscan un manual como gua de trabajo para el profesional. Por eso cre oportuno introducir transcripciones reales de sesiones teraputicas ntegras que sern de gran ayuda al principiante. Tambin he querido excluir el uso de terminologas extraas en su pronun- ciacin o el entendimiento real de su signifcado, y simplemente he tratado de utilizar un lenguaje sencillo y accesible a todos los lectores, llamando a Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 27 LibrosEnRed las cosas por su nombre y sin necesidad de inventar nada nuevo; he inten- tado transmitir los conocimientos que he ido adquiriendo sobre la Terapia Regresiva Reconstructiva llamndola como siempre se conoci sin buscar un trmino extrao que la aleje de su verdadera esencia. No hay verdades o realidades absolutas o si queremos decirlo de otra mane- ra, hay ms de 6 mil 500 millones de verdades; tantas, como seres humanos vivimos en este planeta. El secreto real de la vida no es quedarse nicamente en el conocimiento estructurado sino abrirse al misterio de las cosas y dejarse sorprender por ellas. El materialismo moderno nos ha acostumbrado a des- pojarnos de la necesidad de sentirnos responsables de nuestros actos. Yo le invito a que nuevamente tome esta responsabilidad en sus manos hacindo- le saber que este libro est basado en el mtodo de prueba, error y observa- cin de los resultados clnicos sobre mis experiencias reales con pacientes a lo largo de 27 aos de trabajo, y que usted podr quedarse con aquella parte que considere interesante para su desarrollo personal o profesional sin la necesidad de tener que admitir todo lo que en el mismo se desarrolla. No le pido que crea en nada de lo que aqu se dice, slo medite despus de leer, practique con estos escenarios y herramientas que le ofrezco y des- pus llegue a estructurar sus propias ideas. Usted ser el nico responsable de las conclusiones que quiera sacar. La nica consideracin que me gustara hacer, es que todo terapeuta profe- sional debe tener un pensamiento crtico que le diga que no lo sabe todo y de esta forma tener presente que no hay un antdoto de la razn para todas las propuestas que se presenten en cada momento de nuestra evolucin. La persona que pretenda medir este libro solamente con el metro de la ciencia ortodoxa se encontrar a veces en serios confictos, ya que para en- tender la Terapia Regresiva Reconstructiva (TRR) debemos ser capaces de ir ms all de las respuestas absolutas y lgicas establecidas por la actual ciencia y mantener una mente abierta a la espontaneidad y liberada de protocolos establecidos para poder as profundizar en los misterios que se esconden en lo ms profundo de nuestro inconsciente. Nuestro medio am- biente nos ha condicionado para creer que el mundo externo es ms real que el mundo interno; sin embargo, el modelo que plantea la TRR y que va muy unido a las investigaciones actuales de la fsica cuntica, plantea justa- mente lo contrario: todo lo que creamos dentro de nosotros crear y dar forma a ese mundo exterior, y en funcin de eso viviremos en nuestro mundo el que nosotros construimos. Si usted acta de este modo y con esta predisposicin, se permitir a s mismo quitarse un velo de sus ojos y adentrarse en un mundo fascinante Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 28 LibrosEnRed lleno de sorpresas a cada paso que d en la prctica de esta terapia, y abrir as el modo del dilogo y la comunicacin entre especialistas que desde diferentes enfoques de la medicina y la salud integral, intentan como nico objetivo ayudar a sus pacientes. Yo no pretendo acabar con el sistema esta- blecido sino simplemente aportar un granito de arena para mejorarlo. Para terminar, es muy importante aclarar que este no es un libro para que cualquiera que lo lea se ponga a hacer psicoterapia sin la debida prepara- cin acadmica previa; es un libro que sirve como introduccin general al mundo de la Terapia Regresiva Reconstructiva y sobre todo permite al pro- fesional que, habindose formado previamente en estas materias, tenga en sus manos un manual y una gua para utilizarla en su trabajo diario con sus pacientes en consulta. 29 LibrosEnRed CMO EMPEZ TODO ESTO La primera vez en mi vida que escuch hablar de regresiones, fue en Ca- sablanca; yo tena ocho aos de edad. Han pasado ya ms de cuarenta de aquello y an recuerdo y tengo grabada en mi mente la imagen de aquella extraa seora: Madame Azulay. Era la madre de un amigo de mis padres que viva en una casa cercana a la nuestra; aunque a decir verdad, estaba ms tiempo en mi casa que en la suya. Era una persona muy mayor, de origen judo y viuda de un militar francs que conoci en Marruecos. Yo la consideraba como mi abuela puesto que pasaba muchas horas conmigo; a veces me daba de comer, revisaba los trabajos del colegio y me acostaba despus de contarme algn episodio de la interesante y extensa historia de su vida. Esta mujer, en su largo camino de evolucin constante, haba estudiado psicologa, enfermera, metafsica, espiritismo, parapsicologa, chamanismo, manejo de energas, la cbala y qu s yo cuntas cosas ms que me hacan sentir una profunda fascinacin por ella. Desde que alcanzo conscientemente a tener uso de razn, siempre re- cuerdo las historias mgicas que nos relataba a mi hermano y a m, y cmo entre un extrao sentimiento de miedo y admiracin, me dejaba envolver por aqul mundo fantstico que da a da recreaba en la sala de estar de mi casa mientras cuidaba de m cuando mi madre estaba atareada con su trabajo. Ella nos hablaba del poder que tenemos todos nosotros en nuestra mente y cmo podramos adiestrarlo para nuestro benefcio y evolucin personal; tambin nos hablaba de la magia en todas sus vertientes y comentaba de vez en cuando algunos trabajitos que personas del lado oscuro pue- den hacer. Pero siempre nos confortaba diciendo que pasara lo que pasara, nosotros estbamos protegidos desde la Luz y nunca nos pasara nada malo. Todo sera bueno y estbamos predestinados a ayudar a otros con ese conocimiento que iramos adquiriendo. El tiempo que viv en Marruecos 12 aos y el tiempo que pas junto a esta maravillosa mujer, creo que me permiti como mnimo dejar la puerta abierta a distintas experiencias que a veces no es capaz de entender ni racionalizar nuestro hemisferio izquierdo, pero que sin embargo vive con gran fuerza y emotividad nuestro hemisferio derecho. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 30 LibrosEnRed A los 5 6 aos, ya la seora Azulay nos ense cmo dialogar dentro de los sueos y hacer estos conscientes aos ms tarde aprendera que lo que hoy llamamos sueos lcidos era aquello que esta mujer nos ense- , y cmo enfrentarnos a los fantasmas, monstruos o personas malas que pudiesen aparecer en nuestras pesadillas, y no asustarnos con ello. En el fondo era muy sencillo: hacerles frente y ponerlos en situaciones que los ridiculizaran; automticamente perdan toda su fuerza aterradora y nos hacan primero rer, y despus darnos pena de ellos, entenderles e incluso hacerlos nuestros aliados o amigos. En mis fantasas ldicas pintaba a los dragones de rosa y les pona gafas de alta graduacin; a las brujas les po- na trenzas de punta y a los romanos que queran matarme les converta las espadas en chocolatines que con el Sol se ablandaban y se derretan. Si intentaban tirarme por un acantilado, me converta en Peter Pan y volaba, y si no poda correr, era capaz de respirar profundamente y fortalecer mis piernas para potenciar todos mis msculos y avanzar a gran velocidad. Toda esta forma de jugar en mis sueos me llev a sentirme ms seguro en esa etapa tan importante de mi vida, e incluso a controlar qu tipo de sueos quera tener cada noche. Mi primera regresin ocurri a la edad de nueve aos. El da anterior baj como otras veces a un stano que haba en casa para jugar y corretear como cualquier nio de mi edad. La puerta siempre se quedaba abierta y yo desde abajo controlaba y vea la luz del piso de arriba, aunque tambin haba luz en el stano; pero aquel da una corriente de aire cerr de golpe la puerta y dej en m grabado un sentimiento de miedo y dolor muy fuer- te que ocasion una crisis de pnico que se prolong durante todo el da. A la maana siguiente madame Azulay se haba enterado por mi madre de lo sucedido y decidi ensearme otro juego: Despus de entrar en un estado de relajacin muy placentero como acostumbraba, me situ en un cine imaginario donde estaba junto con toda mi familia y nos disponamos a ver una pelcula que iba a explicar ese sentimiento de miedo y pena que expe- riment el da anterior. A partir de ese momento empezaron a surgir en mi mente imgenes; primero de mi etapa intrauterina y ms tarde de una su- puesta vida anterior que me permitieron entender la analoga que aca- baba de hacer: conocer el origen de ese miedo y cmo desbloquearlo. Fue otra vez algo mgico y al terminar ese experimento me sent otra persona, totalmente aliviado y con una gran paz interior. Ya no tuve ms miedo de bajar al stano a jugar aunque me quedara a oscuras. Aos ms tarde lleg una nueva fascinacin y descubrimiento de lo que me rodeaba: encontr a otro Ser fantstico en el mundo: era mi padre. Aquel hombre aunque siempre estuvo fsicamente a mi lado que pareca lejano Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 31 LibrosEnRed e inalcanzable en mi niez, result ser un sper hombre, culto, inteligente, respetado y por encima de todo un ser humano con un corazn incre- blemente grande donde haba cabida para todo el mundo. Cuando esto ocurri fue mi mayor gloria y satisfaccin puesto que a partir de ah, cada nuevo da se converta en algo diferente ya que l era una fuente inagota- ble de recursos, como el bal de las sorpresas que siempre que lo abres hay algo nuevo por descubrir. A lo largo de todos los aos que vivimos juntos hasta su muerte cambio de envoltura, no dej ni una sola vez de sor- prenderme positivamente y ensearme la importancia de la entrega hacia los dems para conseguir la paz interior y que nuestro recuerdo perdure en el tiempo en la mente de la gente que te ha querido. Creo que todas estas vivencias marcaron para siempre mi vida y me situa- ron en un camino que poco a poco voy recorriendo y en el que da a da me sorprendo y fascino con lo que experimento y lo que veo, oigo, siento y comparto con mis pacientes. Al llegar a la adolescencia comenc a interesarme por la medicina, las ma- temticas y la docencia, trabajos a los que mi padre haba dedicado toda su vida, aunque en el fondo yo tena una gran atraccin y me senta fasci- nado por otra rea que me pareca mucho ms misteriosa: se trataba de la parapsicologa y el mundo de las cosas inexplicables bajo los parmetros y conocimientos actuales de la ciencia. Lamentablemente no haba en Es- paa ofcialmente una carrera o algn centro privado serio que permitiera formarme y poder obtener una maestra en estos temas, y a partir de ese momento decid entonces estudiar Psicologa Clnica e intentar acercarme lo ms posible al conocimiento de la mente humana. Afortunadamente despus cayeron en mis manos los libros de Lobsam Rampa y sus narraciones en los monasterios tibetanos del Himalaya, donde supuestamente se haba preparado a lo largo de un arduo aprendizaje de toda una vida; pero aos ms tarde se supo que el autor de todos estos libros no fue un monje sino un seor ingls que nunca sali de su pas cuan- do escribi esos libros. Sin embargo a m no me decepcion y saqu el lado positivo de todo ello, para m fue otra revelacin y anclaje para comenzar a leer todo lo que poda sobre la religin budista y las experiencias de esos pases del otro lado del mundo, y esto me volvi a abrir nuevas puertas para ese constante aprendizaje. Despus, durante aos estuve leyendo lo ms posible lo que haba en el mercado sobre estos temas; me interes por la mitologa griega, los egip- cios, el budismo, el hinduismo, la antroposofa, las canalizaciones, comenc un recorrido que an contina por diferentes lugares del mundo que me permiti un mayor acercamiento a otras culturas, absorb conocimiento de Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 32 LibrosEnRed muchos chamanes de toda Latinoamrica, Centroamrica, Norteamrica y frica negra; prob diferentes plantas sagradas yag/ayahuasca, peyote/ hikuri, San Pedro/achuma, chacruna, iboga, diferentes especies de hongos y comenc a trabajar sin parar en terapia e investigar de manera compulsiva sobre los estados ampliados de la conciencia, y por ltimo decid comenzar a compartir con otros todo lo que hasta ese momento haba aprendido. Desde entonces nunca me he alejado de esta lnea de trabajo en la que me veo totalmente inmerso y fascinado por lo maravilloso que es en s el ser consciente de que estoy vivo y de lo poquito que s de m y de la vida. Como comento en los cursos que imparto por diferentes pases, afortuna- damente soy consciente de lo poco que s y me siento cada da ms burro y abierto a adquirir nuevos conocimientos, disfrutando al saber que estoy en un sendero que no tiene fn y que slo se avanza por l cuando uno se pone a caminar. Vivo en un eterno aprendizaje de caminante curioso e inquieto con los ojos bien abiertos para observar todo a mi alrededor, y tengo la suerte de enriquecerme muchsimo de mis pacientes y alumnos que se van cruzando en ese eterno camino de la vida y que me dan la enseanza para potenciar el crecimiento del Ser que llevo dentro de m. Espero que este libro le permita a usted encontrar un nuevo camino en su descubrimiento personal. El autor: Luis Antonio Martnez 33 LibrosEnRed ADVERTENCIA La TRR no es una terapia alternativa sino integrativa, complementaria y de apoyo a cualquier tratamiento mdico o psicolgico, y por lo tanto en ningn caso pretende sustituir el necesario consejo o tratamiento mdico o psicolgico ante cualquier duda sobre su estado de salud. La utilizacin de estas tcnicas en manos de personas inexpertas podra acarrear desequilibrios emocionales en ciertas personas, por lo cual aconse- jamos rotundamente a los interesados en experimentar una Terapia Regre- siva Reconstructiva, que se abstengan de ponerse en manos de personas que no estn debidamente califcadas ni haber sido formadas en algn cen- tro especializado y avalado en esta materia con carcter internacional, y no tengan previamente una titulacin de Licenciado en Medicina o Psicologa Clnica que les autorice a ejercer esta actividad. Finalmente, nunca se deber tratar con esta terapia a ningn sujeto contra su voluntad o bien presionado por sus familiares o allegados. 34 LibrosEnRed INTRODUCCIN Este manual se divide en captulos para facilitar al interesado el manejo de estas tcnicas regresivas que, aunque milenarias, han sido rescatadas poco a poco por diferentes especialistas de la salud de todas partes del mundo. En estas pginas encontrar un mtodo de intervencin clnica para abor- dar los planos ms profundos del Ser. Si se pregunta quin es el autor de este manual de abordaje teraputico, la respuesta es Luis Antonio Martnez Prez, quien desde su formacin y co- nocimientos en Psicologa, Medicina Tradicional China, Hipnosis Clnica, Te- rapias Vibracionales y Doctorado en Medicina Psicosomtica, ha dedicado 27 aos de su vida a la investigacin y prctica clnica de la Terapia Regresi- va Reconstructiva para poder reunir en este libro el fruto de su trabajo. La publicacin de este mtodo tiene como objetivo prioritario la divulga- cin de dicho tratamiento para dar respuesta a las diferentes manifesta- ciones de enfermedad o trastornos del alma, donde incondicionalmente, siempre encontraremos emociones bloqueadas de dolor pidiendo a gritos su sanacin. Sin embargo el estado de salud es mucho ms que la ausencia de enfermedad; por ello, la Terapia Regresiva Reconstructiva que se propo- ne en el interior de esta obra, est indicada para cualquier persona adulta, sea cual sea su condicin, gnero, religin, raza o edad, que est interesada en su desarrollo personal y en su autoconocimiento. El camino recorrido hasta la publicacin de este libro, ha llevado a su autor, no slo a ser el observador activo de los pasillos interiores de sus numerosos pacientes, sino tambin a la experimentacin con diversas plantas sagradas yag, ayahuasca, iboga, peyote, San Pedro, variedad de hongos, culturas y religiones, en su inters por conocer vehculos directos que conducen a los lugares ms recnditos de nuestra maravillosa mente humana. Esta bs- queda incesante en no dejar de cuestionar y la curiosidad por los misterios de la vida y la muerte junto con una creatividad incesante, le llevaron a adaptar y remodelar algunas lneas de trabajo de diversos investigadores, as como a modelar diferentes escenarios nuevos de trabajo junto a proto- colos basados en la experimentacin clnica cautivando aspectos sumamen- te favorables. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 35 LibrosEnRed Como resultado de esta motivacin, surgi hace aos la Asociacin Espao- la de Terapias Regresivas Reconstructivas Aplicadas (AETRRA) para apoyar esta labor jurdicamente a travs de un equipo multidisciplinario de tera- peutas y adheridos a este enfoque de la Terapia Regresiva Reconstructiva, que sirvi de plataforma para crear la actual Organizacin Mundial de Tera- pias Regresivas Reconstructivas Aplicadas. Hace aos comenzaron los viajes de Luis Antonio Martnez y otros monitores de la Asociacin, formados y autorizados por l para impartir cursos y talleres de trabajo que actual- mente ya estn consolidados en 22 pases con un nivel de satisfaccin en los alumnos, muy elevado. Gracias a la aldea global, las redes y la ausencia de fronteras en la comuni- cacin, esta divulgacin se hace mayor da a da y nos sentimos muy orgu- llosos de poder compartir este conocimiento con todos los psicoterapeutas de habla hispana y anglosajona que estn interesados en ello. Este libro est pensado especialmente para que sirva de lazarillo a aquellos que comienzan a dar sus primeros pasos en la Terapia Regresiva Recons- tructiva y lo agradecern aquellos que buscan un manual que sirva de gua. Por esa razn, el autor ha introducido transcripciones reales de sesiones teraputicas ntegras que sern de gran ayuda al principiante. La Terapia Regresiva Reconstructiva es eso, lo que indica su nombre: Regresar para sanar. Abundan denominaciones rebuscadas e incomprensibles en el afn de inventar sinnimos, que lejos de conseguir una exclusividad, lo que logran es nicamente confundir a las personas interesadas en experimentarla. El lenguaje que encontrar en este libro es sencillo y se ha evitado dentro de lo posible el uso de tecnicismos; no tiene entre sus manos un tratado cientfco ni el libro pretende extraer conclusiones determinantes, ms bien est centrado en que sirva como manual divulgativo de la Terapia Regresiva Reconstructiva Aplicada, tanto en profesionales del campo de la psicologa como de medicina, sociologa y pedagoga, as como en aquellas personas que de alguna forma estn interesadas en el mundo de la salud y su auto- conocimiento. Los escenarios de trabajo y el mtodo expuesto estn basados en las experien- cias reales de Luis Antonio Martnez a lo largo de muchos aos de consulta teraputica, por lo cual se exponen hiptesis, no verdades cientfcas demos- trables empricamente, ni se ofrecen estadsticas o estudios a doble ciego, pero s numerosos resultados teraputicos que a fn de cuentas es lo que vale. Ha sido utilizado un gran nmero de sesiones de trabajo con pacientes reales, pero en todas ellas han sido cambiados los nombres y algn otro pequeo dato de los testimonios para preservar el anonimato y evitar que Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 36 LibrosEnRed se pueda identifcar a los protagonistas, ya que no es el objetivo de esta lectura. El viaje contina y tras 27 aos de prctica y 15 aos impartiendo el autor esta formacin, los alumnos han solicitado y reiterado la necesidad de que se haga el libro para que sirva como gua del novel que emprende sus pri- meros pasos. Pues ya lo tiene usted en su poder esperamos le sea de utilidad en este largo y misterioso recorrido lleno de interrogantes. Junta Directiva de AETRA Captulo I Hablando de la Terapia Regresiva Los locos abren caminos que ms tarde recorren los sabios. C. Dossi 38 LibrosEnRed DERRIBANDO EL MURO DE BERLN Los avances aportados en los ltimos aos, principalmente por la fsica cuntica y las nuevas tecnologas, echan por tierra defnitivamente el viejo paradigma de la ciencia mecanicista de Newton, que desde el siglo XVII se asienta en creer que el Universo est regido por una sucesin de causas y efectos, y la afrmacin de Descartes de: Pienso, luego existo. Sin embargo y a pesar de todas estas nuevas investigaciones, nos sigue cos- tando trabajo aceptar nuevas teoras, quizs porque nos asuste alejarnos del sistema establecido por la comunidad cientfca desde entonces, y preferimos dejar que nuestra mente siga trabajando a partir de estos parmetros y eti- quetas, aunque esto conlleve el que nos sintamos subyugados y limitados exclusivamente al anlisis y mtodo de trabajo del hemisferio izquierdo, sin contar con toda la informacin y conocimiento que nos puede aportar el he- misferio derecho y aprovechar la sinergia de los dos para conseguir nuestro mximo desarrollo, tanto a nivel personal como social y espiritual. Todava siguen existiendo muchos prejuicios sobre todo tipo de cosas que la ciencia no puede ordenar, experimentar y testear repetidamente para demostrar con pruebas irrefutables que realmente es como se dice que es. Numerosos cientfcos e investigadores no se atreven a exponer algunas de sus conclusiones por miedo a que esto pueda suscitar un escndalo de connotaciones internacionales y que, tanto los organismos ofciales como los colectivos de trabajo a los que pertenecen, adems de la prensa, pue- dan ensaarse con ellos haciendo descalifcaciones de manera gratuita y organizando un boicot cada vez que sale una nueva teora o propuesta de salud integral sin ni siquiera antes haberse enterado a profundidad sobre qu bases y estudios se asienta. Lamentablemente a diario vemos cmo se arrincona y ridiculiza a muchas personas, que siendo miembros respetados y valorados por sus comunida- des, en el momento que han realizado una serie de afrmaciones sobre una tendencia que se sale de los patrones establecidos, se les ha puesto en las listas de problemticos, locos, desquiciados o confictivos, viendo cmo este cambio de actitud y rechazo del grupo hacia ellos ha generado en numerosas ocasiones, grandes depresiones, desequilibrios familiares y hasta la ruina econmica y desprecio en algunos de estos investigadores, Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 39 LibrosEnRed que a veces sometidos a demasiada presin social han decidido retractar- se de las afrmaciones que haban realizado con anterioridad para dejar en un rincn sus trabajos de investigacin de tantos aos de esfuerzo. Casos como el de Robert Goddard el padre de los cohetes espaciales- vi- sionario que se adelant mucho a su poca lanzando el primer cohete de combustible lquido en el mundo en 1926 y fue ridiculizado por sus teoras de viajar en cohete por el espacio, podemos encontrar lamentablemente a lo largo de toda la historia de la humanidad. El 16 de Julio de 1969, el mun- do entero vea con asombro por televisin como Neil Armstrong sala del Apolo 11 y era el primer ser humano que pona un pie en la Luna, gracias a las teoras de ste supuesto chifado que la Ciencia critic y con el que se ensa 33 aos antes. Una prueba de ello la tenemos en la dcada de los aos 70s, cuando un grupo de casi 200 cientfcos, entre los cuales se encontraban algunos pre- mios Nobel, frmaron un manifesto en el que afrmaban que la astrologa no tena ninguna base cientfca. Un inquieto periodista trat de entrevistar a alguno de ellos y despus de las primeras respuestas bastante incoheren- tes que le dieron, sinti la necesidad de tratar de contactar con todos los componentes de esa lista para que le hablaran de las bases cientfcas de las que haban partido para hacer tales afrmaciones. Lo sorprendente y real- mente lamentable del caso, es que todos se negaron a tener esa entrevista alegando que no tenan sufcientes conocimientos sobre ello para hablar. La noticia publicada sobre esta ancdota levant un gran revuelo en toda la comunidad cientfca, porque dejaba al descubierto los prejuicios que estas personas tenan sobre la astrologa sin saber realmente cules eran los principios por los que se rega y sin haberse detenido nunca a investigar sobre ello, antes de realizar un dictamen. Es lamentable que en muchos casos la Ciencia Ofcial rechace absolutamente todo lo que no entra dentro del campo de lo convencional, sistematizando que todo aquello que no es susceptible de dar el mismo resultado despus de estar sometido a varias pruebas repetidas, no es vlido ni aceptable. En demasiadas ocasiones las nuevas aportaciones e investigaciones de algunos valientes pioneros en sus diversas ramas y especialidades, ha servido y sirve de mofa y escarnio de algunos colectivos demasiado radicalizados y anqui- losados en sus ideas preconcebidas de las cosas. Hay un refrn espaol que dice: Difama, que algo queda. Por desgracia hay personas que hacen de este lema una cruzada en su vida, y son tan intolerantes y atrevidos que se permiten hacer comentarios destructivos de investigaciones y materias que ni siquiera conocen. No hablemos ya de aquellos que en una lnea to- talmente conservadora y estricta, siguen los pasos que tom la Inquisicin Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 40 LibrosEnRed en su momento cuando creyendo obrar desde su verdad y las creencias establecidas en su momento, torturaban a esquizofrnicos y epilpticos pensando que eran personas posedas por el demonio. Cuntos aos o siglos ms debern pasar para admitir que leyes como las de Newton o Descartes, estaban limitadas?, por qu existe tanto miedo a escuchar las conclusiones de las nuevas investigaciones? Ya va siendo hora de estar abiertos a un nuevo paradigma que nos permita quitarnos las orejeras de la tozudez, la venda de la infexibilidad y la mordaza de la sinrazn. Si hacemos un pequeo repaso a hitos de quienes han sido los protago- nistas de la historia en la investigacin y avances de la ciencia, veremos que gran parte de los pioneros fueron cuando menos ridiculizados por sus compaeros y rechazados totalmente en un primer momento todos sus planteamientos tericos o investigaciones que llevaban a cabo. Galeno (129 al 216) ya demostr que las arterias no portaban aire sino san- gre. Muchos siglos ms tarde, el espaol Miguel Servet fue quemado por descubrir la circulacin de la sangre y tuvieron que pasar tres siglos ms para que su descubrimiento fuera reconocido. Paracelso (14931541). Por su ideologa y enfoque que daba sobre la medici- na, fue denunciado y expulsado de la universidad en la que imparta clases, y a partir de entonces y hasta su muerte, se pas la vida errante siendo re- chazado por todo el mundo. Muchos aos ms tarde sus ideas consiguieron revolucionar la visualizacin que hasta entonces se tena de la medicina. Coprnico plante que no era el Sol y los planetas los que giraban alrededor de la Tierra, sino al contrario. La reaccin de la ciencia fue desacreditarlo de manera inmediata, terminando su vida en 1543 marginado por parte de los sabios y maestros del conocimiento de la poca. Sin embargo su obra Teora heliocntrica fue la base y los cimientos de todos los escritos que se publica- ron despus, de autores como Galileo, Brahe, Kepler, Newton, Eistein A pesar de que Aristteles, en el siglo IV a.C. haba elaborado una teora astronmica basada en la esfericidad del mundo y ms tarde en el siglo II, el gegrafo y matemtico Tolomeo reforzaba lo mismo con sus observacio- nes, tuvieron que pasar muchos siglos hasta que Cristbal Coln descubri las Amricas para admitir que la Tierra era redonda. A Galileo en 1610 se le persigui y fue procesado por la Inquisicin por co- mentar que la Va Lctea era como un enjambre de estrellas y que Jpiter tena lunas a su alrededor. Aos antes, en 1530, ya haba sido quemado Giordano Bruno por las mis- mas razones, y an antes de eso, en 1431 Juana de Arco fue quemada en la Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 41 LibrosEnRed hoguera bajo la acusacin de brujera, para despus ser canonizada como santa en el ao 1920. En la Edad Media a los enfermos de epilepsia se les crea endemoniados y se les quemaba en hogueras o se les encerraba en mazmorras; ms tarde se les reclua en hospitales junto a histricos, paranoicos, esquizofrnicos, et- ctera, y a todos ellos se les encadenaba alegando que estaban locos y eran peligrosos, sin prestarles mayor atencin mdica ni psicolgica. Hubo que esperar hasta fnales del siglo XVIII para que llegara el doctor Philip Pinel y ordenara que se les quitaran las cadenas y los trataran como enfermos. Las afrmaciones de Mesmer sobre los fuidos del cuerpo humano similares a los del espacio y su teora del magnetismo animal, fue rechazada sucesi- vamente por dos comits de cientfcos y sabios que se cre en su momento en Francia para tal fn; aos ms tarde, tras su desprestigio y despus de su muerte, otro comit de stos afrm que su trabajo tena realmente un inters cientfco. Ante la invencin de Benjamn Franklin del pararrayos, la crtica argument que si Dios decide castigar al mundo, quin eres t para impedrselo. Esta era la palabra de los sabios del pueblo. El mdico hngaro, Philippe Semmelweis, comenz a observar en el hos- pital en el que trabajaba, que una de cada tres mujeres que tena all un parto mora de febre en los das posteriores al mismo y pens que quizs el origen de todo ello podra ser porque en muchas ocasiones los mdicos y estudiantes de medicina que atendan los alumbramientos, venan directa- mente del pabelln de anatoma donde previamente haban diseccionado cadveres y atendan el nacimiento con esas manos sucias. Descubri as el carcter infeccioso de la febre puerperal; entonces oblig a los mdicos a que se lavaran las manos con solucin de hipoclorito clcico antes de la in- tervencin a sus pacientes, y la mortalidad baj del 12.24 al 2.38 por ciento, demostrando as la importancia de la asepsia la ausencia de grmenes en los partos. Sin embargo, la consecuencia de su descubrimiento fue que lo despidieran del hospital y fue ridiculizado por sus colegas. Muri casi loco antes de que Pasteur y Lister publicaran cientfcamente lo que l descubri de manera emprica. El australiano John F. Cade, en el ao 1949, demostr la efectividad del litio en los trastornos maniaco-depresivos, siendo sus estudios el punto de arranque del actual arsenal farmacolgico, dentro del campo de los trastor- nos afectivos. De hecho, an en la actualidad, las sales de litio siguen sien- do la primera eleccin de tratamiento farmacolgico para pacientes con Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 42 LibrosEnRed trastorno bipolar. Sin embargo, tuvieron que pasar 25 aos ao 1974 para que sus estudios fueran aprobados y aceptados por la medicina. En los aos 80s se ridiculiz en congresos cientfcos el descubrimiento de que las lceras se desarrollaban como resultado de una infeccin por una bacteria llamada Helicobacter Pylori (H. Pylori), y podan tratarse con anti- biticos; tuvieron que pasar otros diez aos para que esto fuera aceptado y en la actualidad, la medicina moderna ya considera que el 80 por ciento de las lceras de estmago y el 90 por ciento de las lceras de duodeno, tienen este origen. Se acuerda cuntos aos hubo que esperar para que fueran admitidas las teoras de Einstein? La homosexualidad, hasta el ao 1973, estuvo considerada como una en- fermedad mental y as era reconocida por la Asociacin Americana de Psi- quiatra; hasta el ao 1990 la Organizacin Mundial de la Salud la tena en su lista de enfermedades mentales y como tal era tratada entre otras cosas, con tcnicas de desensibilizacin sistemtica y electroshock. Hoy en da todava hay psiquiatras que abanderan esta idea y tratan a sus pacien- tes desde este enfoque teraputico. En el siglo V antes de Cristo, los griegos ya hablaban sobre la idea de que toda la materia poda estar compuesta de unidades indivisibles o tomos, pero tuvimos que esperar hasta mediados del siglo XIX para que la ciencia lo aceptara con la culminacin de la Teora Celular de Schleiden y Schwann. Estos personajes y su problemtica relacin con el Sistema, son slo una pequea muestra de los giros y opiniones que las instituciones cientfcas han dado a lo largo de la historia, y cmo las nuevas investigaciones y des- cubrimientos han cambiado por completo lo que aos antes se pensaba y aseveraba que era la verdad. El slo hecho de hacer un breve repaso por los innumerables episodios de la historia que muestran lo ciega que estaba la comunidad cientfca en ca- da uno de esos momentos, nos debera llevar a mostrar una actitud mucho ms tolerante, transigente y comprensiva por cualquier investigacin que multitud de grupos estn realizando en diferentes partes del mundo sin tomar una postura cerrada, radical y poco tolerante ante cualquier nueva lnea de trabajo que se sale de los estndares reconocidos y aceptados. La toma de conciencia de tantos errores que cometimos a lo largo de la histo- ria, debera hacernos ms humildes, detenernos un instante y refexionar si queremos seguir cometiendo los mismos fallos y ser juzgados en un futuro como viejos obstinados con la venda en los ojos, del mismo modo que ya lo fueron nuestros antepasados. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 43 LibrosEnRed Con esto no digo que sea innecesario que exista un punto de vista cientfco ms riguroso al cual apoyo que busque el mximo de garantas para esta- blecer lo que es o no es, dentro de nuestras limitaciones que, como vemos, son muchas y a diario. Simplemente, invito a todo el equipo cientfco para que se permita el benefcio de la duda y estar abiertos a escuchar nuevas posibilidades y enfoques que sirvan a todos para seguir avanzando en el misterioso mundo de nuestra existencia. Si afortunadamente hace aos que aquel lamentable Muro de Berln ca- y a pesar de la solidez que tena y fue algo muy positivo para el mundo entero, permitamos entonces que tambin caiga el muro del cerramiento y la tozudez del orgullo, del ego que todo lo acapara, nos ciega y nos hace creer estar en posesin de la verdad. Dejemos eso atrs, seamos ms tole- rantes, dialoguemos y avancemos todos unidos en una sola direccin que sea por el bien de la humanidad sin necesidad de buscar mritos personales de quin hizo ms que el otro; sencillamente, hagamos como deca el re- cin fallecido Owen Chamberlain cuando le entregaron en 1959 el Premio Nobel de Fsica por el descubrimiento del Antiprotn: Lo mximo que un cientfco puede desear y a su vez hacer, es ayudar a poner algunos ladrillos en el edifcio construido que llamamos conocimiento cientfco. Sigamos su ejemplo y hagamos un planteamiento cada uno de nuestra semillita de la colaboracin para que veamos nacer y crecer rboles hermosos y slidos, con races fuertes y seguras y ramas altas y tupidas en un mundo mejor, ms solidario, ms amoroso, ms fraternal y lleno de mentes dispuestas a escuchar y aprender cada da algo nuevo de todos los que nos rodean. No nos dejemos cegar por la luz artifcial de la prepotencia y la vanidad, no dejemos que se agote nunca nuestra creatividad y la capacidad de sorpren- dernos y maravillarnos a diario por algo nuevo. Hay millones de cosas her- mosas por las que tiene sentido el que estemos aqu y nuestro compromiso como terapeutas es apoyar a todos los que quieran vivir en un mundo ms feliz y saludable. Ensemosles a caminar en l. 44 LibrosEnRed QU ES LA TERAPIA REGRESIVA? Son unas tcnicas psicolgicas utilizadas desde hace ms de tres mil aos por multitud de culturas, tanto orientales como occidentales y avaladas ca- da vez ms por los avances en la investigacin de la ciencia actual psicolo- ga humanstica, psicologa transpersonal, fsica, neurobiologa, medicina, psicofsiologa, que sin centrarse en exposiciones de tipo racionalista ni materialista y sin hacer descripciones nosolgicas, intentan profundizar y escuchar los trasfondos de la mente con una actitud abierta, con tolerancia y predisposicin para observar al ser humano desde otro ngulo de con- ciencia, y poder as comprender y solucionar confictos que, habindose intentado a travs de otro tipo de terapias ms convencionales, no han tenido la respuesta esperada. El objetivo de la Terapia Regresiva Reconstructiva es que la mente de la persona retroceda en el tiempo para localizar informacin problemas o resistencias del pasado que qued guardada en el inconsciente sin haber podido ser entendida ni expresadas las emociones que stas a su vez gene- raron, y dejar que aforen aquellas situaciones revivindolas nuevamente para entender cmo, frente a diversos impactos emocionales dolorosos, el embrin, feto, beb o nio, tuvo que aprender una serie de patrones de conducta para poder sobrevivir, reconocer cada uno de ellos y darse cuenta de cmo se convirtieron en creencias inconscientes que han ido generan- do a lo largo del tiempo un desequilibrio interno a travs de una continua tensin fsica y una carga patolgica que han desarrollado unos ncleos en- fermizos, causantes de su malestar actual y que lo mantienen atado a una estructura rgida de su personalidad (episodios traumticos no resueltos). Para trabajar correctamente con la TRR es necesario conseguir un grado ptimo de relajacin, pasando a un estado de ondas cerebrales Theta en el que existe un alto grado de emotividad, idneo para provocar la libre aso- ciacin del inconsciente y a travs de l potenciar la abreaccin o catarsis. As, con esta liberacin emocional, aforan los sentimientos. Este puente entre la emocin y el sentimiento facilita la comprensin y el entendimiento de lo que est pasando; gracias a ello el sujeto toma con- ciencia, acepta y entiende, que si bien estos patrones le han permitido con- tinuar viviendo, no ha sido de la manera ms adecuada para su equilibrio Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 45 LibrosEnRed emocional, y ahora tiene la oportunidad de empezar a cambiar estas con- ductas inhibitorias. La emocin incluye tanto las sensaciones fsicas en de- terminadas zonas anatmicas en forma de presin, dolor punzante, nudo, ahogo, etctera, como las sensaciones o experiencias mentales que llama- mos sentimientos, como el bienestar, el miedo, el placer o el rechazo. Los sentimientos son las emociones hechas de manera consciente y por esto es lgico que sea la bsqueda de ellas lo que nos abra la puerta al proceso de la Terapia Regresiva Reconstructiva. Todos hemos experimentado cmo luego de experiencias de placer o des- canso nos quedamos relajados y tranquilos, y por el contrario, cuando se produce el descontrol emocional, nos encontramos enfermos a manera de urgencia intestinal, aceleracin del ritmo cardiaco, ahogo, opresin en el pecho, mareo, alteracin del sueo, etctera. De este modo las emociones, las sustancias qumicas que nuestro cuerpo produce y los rganos internos, estn relacionados ntimamente. Esos ncleos morbosos o enfermizos comprenden estas relaciones y es por eso que las estructuras se daan, y el fujo energtico se bloquea produ- ciendo diferentes cmulos emocionales y somatizaciones fsicas. Sin embar- go esto no tiene por qu ser defnitivo, siendo esta estructura susceptible al cambio si se modifca el modo reaccional ante las diferentes y, en ocasiones imprevisibles situaciones de la vida. Como primer paso, al dejar fuir libremente las emociones retenidas toman- do conciencia de cmo hemos podido vivir con ellas, sentimos una gran li- beracin y podemos en el presente, en el aqu y ahora, buscar la forma de transformarlas en vivencias positivas a travs de otros estmulos perceptivos y experiencias mentales que favorecen la plasticidad de los circuitos neuro- nales. Este cambio se lleva a cabo promoviendo en la persona la creacin interna de nuevos modos de comportamiento que generarn emociones ms saludables y, por tanto, sentimientos positivos, haciendo a su vez que la percepcin del mundo que le rodea comience a cambiar inicindose de este modo el giro o transformacin teraputica. Todos estos episodios traumticos se producen principalmente en las prime- ras fases del desarrollo cerebral vida intrauterina, nacimiento e infancia, por cuyo motivo hay que incidir en estas etapas en las sesiones de trabajo teraputico. El trabajo debe ser metdico, preciso y con mucha paciencia, ya que nuestra funcin es ayudar a nuestros pacientes a ir desenredando una madeja de lana hasta llegar a encontrar y eliminar el ncleo, la raz enfermiza donde se originaron los primeros impactos que hoy estn saliendo a la luz y les Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 46 LibrosEnRed estn provocando todo tipo de alteraciones fsicas o emocionales en su vida diaria. Es muy importante tener siempre presente esto: si en el jardn de su casa crece mala hierba entre el csped y usted se limita a pasar por encima la mquina que lo corta, en principio parece haberse solucionado el problema pero esto slo es una medida transitoria puesto que no la elimina sino que al contrario, la fortalece y se expande con mayor rapidez. Su misin debe ser enfocada a arrancar las races de la misma para evitar que se reproduzca y propague por todas partes. Esta es la tarea que exactamente debemos realizar en nuestra terapia; partimos de un sntoma por el cual el paciente ha llegado a nuestra consulta, pero la clave con su explicacin y la respues- ta para dar solucin a este sntoma, a estos comportamientos que se estn dando en el presente, debemos buscarlas en el pasado. La toma de conciencia de los mismos le puede permitir al paciente ver las cosas de otra manera: desconectar la corriente del dolor, volverse menos aprensivo, ms seguro de s mismo, establecer sus propias metas y cambiar para hacerse un futuro mejor, y en eso est el sentido de nuestro trabajo: proporcionar las herramientas necesarias para que se produzca en el sujeto el autoconocimiento que mejore su calidad de vida, y sea dueo y respon- sable de sus propios actos. La Terapia Regresiva Reconstructiva, al igual que las terapias denominadas transpersonales, no etiqueta a la persona dentro de los diagnsticos con- vencionales colocndole un nombre en base a un sntoma. En las Regresio- nes se considera que los problemas y las vivencias de cada uno de nosotros son nicos e irrepetibles, y por esta razn el acercamiento a cada paciente se realiza desde la visin de un Ser nico y la observacin y el trabajo hacia un enfermo, y no hacia una enfermedad. 47 LibrosEnRed EN QU CASOS SE RECOMIENDA Y CONTRAINDICACIONES La Terapia Regresiva Reconstructiva es recomendable para los adultos an- te cualquier trastorno psicolgico, enfermedades psicosomticas o como coadyuvante en enfermedades fsicas agudas y/o crnicas degenerativas. Tambin es muy adecuado el acercamiento a ella para las personas que tie- nen familiares con alguna problemtica de las descritas anteriormente, ya que les permite entender el conficto que se est viviendo a nivel familiar. Cuando nos encontremos ante enfermedades mentales graves hay que ex- tremar las precauciones, por lo que solamente es recomendable su prc- tica con un clnico experto con amplios conocimientos de estas patologas y una afanzada experiencia como terapeuta regresivo reconstructivo. El uso de tcnicas disociadoras puede ocasionar un efecto contrario al que se busca si el terapeuta no es el adecuado, ya que estos pacientes sufren trastornos graves de la personalidad y su estado de conciencia puede ver- se perjudicado. Con adolescentes y nios no es conveniente trabajar todos los procesos de la TRR en su totalidad, pues su sistema nervioso est en desarrollo, los hemisferios cerebrales an tienen que terminar su crecimiento y por ello se recomienda trabajar slo algunos pasos de la TRR y centrarnos en los as- pectos simblicos de la misma sin entrar nunca a desenmascarar lo que hay detrs de estas imgenes. Por ello, nos quedamos solamente trabajando con visualizaciones guiadas o tcnicas de imaginera que son siempre incor- poradas como juegos para el nio. En el caso de mujeres embarazadas tambin es necesario tomar precau- ciones para que las vivencias de la madre no afecten al feto en captulos posteriores se detalla cmo proceder en estos casos, ya que puede ocurrir que la mujer est embarazada al comenzar la terapia o que su embarazo se produzca en el transcurso de la misma. Recomendamos el acercamiento a la Terapia Regresiva Reconstructiva a todas aquellas personas que se encuentren en un momento de creci- miento o inquietud espiritual, de la bsqueda de algo ms, ya que la TRR proporciona las claves para permitir el conocernos mejor, enriquecer nuestro mundo interior y llevarnos a vivir estados de expansin de con- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 48 LibrosEnRed ciencia, entendiendo mejor a las personas que nos rodean para que fnal- mente todo esto podamos resumirlo en tres palabras pilares de nuestra vida: Ser ms felices. Por ltimo y en relacin con sus indicaciones, que sirva como ancdota el hecho de que cada vez que una persona ha entrando en mi consulta con la tpica pregunta: Esto puede valer para...?, la contestacin siempre ha sido la misma: No lo s, vamos a probar. Esta es la lnea que he intentado siempre transmitir a todos los profesionales que se han ido formando con- migo, y ciertamente han habido casos sorprendentes denominados por la medicina convencional: Casos de remisin espontnea, en los que ningn especialista ha sido capaz de explicar cmo ha sucedido, pero la enferme- dad cedi en su avance y actualmente son personas que gozan de un buen estado de salud, cuando su pronstico era totalmente devastador. Los Chamanes, Marakames y Sacerdotes Mayas de Centro y Sudamrica; los amerindios y los Gangas de Centrofrica, hablan de la obligatoriedad de hacer una recapitulacin, que no es ms que una revisin completa de la propia vida para poder incrementar nuestra autoestima, mejorar nues- tros contactos familiares y sociales, y alcanzar un estado de armona plena. La Terapia Regresiva Reconstructiva puede suponer, en estos trminos, esa recapitulacin para lograr una mayor madurez emocional que nos permita aceptar esa sombra de la que hablaba Jung, e integrndola, poder con- seguir por fn ser los nicos responsables de nuestras vidas. 49 LibrosEnRed HISTORIA Y EVOLUCIN DE LOS ESTADOS AMPLIADOS DE CONCIENCIA Y LAS TCNICAS REGRESIVAS DIFERENTES ESCUELAS PSICOLGICAS Y FORMAS DE PENSAMIENTO Desde los orgenes de la humanidad podemos reafrmar que todas las cultu- ras primitivas han utilizado los estados ampliados de conciencia como parte de sus cultos religiosos o como una va para mejorar los procesos curativos. Hace ya ms de siete mil aos, los Yoguis en la India, a travs de la hiper- ventilacin, accedan a estos niveles para llegar as al estado de unifcacin con sus dioses. La primera informacin documentada sobre la regulacin del quehacer mdico se encuentra asentada en el cdigo de Hammurabi actualmente en el museo de Louvre, pero hay otros papiros especialmente interesantes sobre estos trabajos realizados por los sacerdotes egipcios, como son el pa- piro Berln nm. 13602 (siglo I a.C.) que contiene informacin sobre medidas preventivas, o los papiros de Ebers (1550 a.C.), Hearst (1300 a.C.) y Harris (1150 a.C.). En los mismos, adems de hablar de aspectos que hacen men- cin a la medicina que hoy conocemos como ms convencional y catalogar diversas enfermedades internas, oculares, cutneas, de las extremidades y diferentes descripciones, tambin se hace referencia a frmulas mgicas y religiosas, as como procedimientos bsicos para provocar estados amplia- dos de conciencia que permitan curar infnidad de enfermedades. Lamen- tablemente con la destruccin de la Biblioteca de Alejandra contena ms de 700 mil volmenes, que se cree fue creada a principios del siglo III a.C. e incendiada se especula que por orden del obispo de Alejandra, Teflo a fnales del siglo IV cuando el emperador Teodosio prohibi las religiones paganas, se perdi la mayora de los secretos que utilizaban nuestros ante- pasados para la sanacin, informacin que hoy sera de incalculable valor para los avances de la ciencia. En Persia, China o el Tbet, siempre se contempl a la medicina como ho- lstica, considerando la armona entre cuerpo, mente y espritu. El cuerpo debe vibrar en armona con el cosmos, o en caso contrario se produce la enfermedad. El trabajo interior permite la conexin con los dioses ma- crocosmos y abre al paciente una va de comunicacin para sanar. Esta Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 50 LibrosEnRed tradicin sigue tambin muy arraigada hoy en da entre los Chamanes de todo el mundo, quienes la utilizan como medicina sagrada y en los rituales de iniciacin. En Grecia la medicina tuvo una slida base mgico-religiosa infuenciada por culturas ms antiguas como las mesopotmicas caldeos, persas, asi- rios y las africanas Egipto. Se consultaban los orculos y los dioses par- ticipaban directamente en la sanacin de los hombres. En el Templo de Delfos se poda leer: Gnosei Seauton concete a ti mismo, y se traba- jaba con la medicina psicosomtica y la curacin a travs de inducciones hipnticas. Platn ya mencionaba cmo un buen discurso puede producir estados de conciencia que generen en nuestro organismo diferentes tipos de sustancias qumicas que afecten a nuestros estados anmicos. En sus es- critos podemos encontrar innumerables referencias en relacin a la medi- cina psicosomtica como esta mxima: Cuida bien el alma si no quieres enfermar del cuerpo y de la cabeza. Platn utiliz la alegora de la caverna como una metfora para explicar aspectos de la condicin humana, pero si viviera en el siglo XXI, entre no- sotros, podra representar esto mismo con los mundos creados en el ci- berespacio; a travs de ellos una persona puede entrar en contacto con individuos u objetos que parecen reales pero que en realidad no lo son. Platn seguramente los habra rescatado para traerlos hacia el mundo real. Podemos conocer la verdad y la verdad nos har libres, pero en general nadie desea ser libre y Platn sugiere que recibiran a sus libertadores con insultos y que incluso intentaran matarlos. Tambin Pitgoras, aunque culturalmente es ms conocido por sus aporta- ciones en las matemticas, era un gran flsofo y conocedor de la psiquis humana, como podemos leer en alguno de sus escritos: Que tu cuerpo no sea la crcel de tu alma. Y Aristteles, hace referencia a los distintos usos de la palabra y la gran fuerza persuasiva que puede ejercer para conseguir la curacin. Muchos lugares, tales como Prgamo, Atenas, feso, Epidauros o Delfos, fueron puntos neurlgicos y lugares de peregrinacin, donde los pacientes eran sometidos a diferentes tipos de tratamiento con especial nfasis en los trabajos con sueos dirigidos y con estos estados ampliados de conciencia para curar sus enfermedades. Especialmente en Epidauros, en el Templo del Dios de la medicina, Ascle- pades conocido como Esculapio por los romanos, los enfermos llega- ban al recinto sagrado y se quedaban all a dormir. Durante la noche y al apoderarse de ellos el sueo, entraban en una fase denominada por los Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 51 LibrosEnRed sacerdotes vigilantes del templo con el nombre de incubatio, en la cual Asclepades entraba en la mente de cada paciente para reconocer su en- fermedad y darle el tratamiento adecuado. La prueba fnal era el paso por El Tolo, una especie de laberinto subterrneo donde el enfermo tena que llegar hasta el centro del mismo. All se produca la catarsis y a travs de ella, la curacin. Los enfermos, antes de abandonar el lugar, dejaban colgado en la puerta del Templo algn objeto personal como prueba de la remisin de su enfermedad. Entre los mayas y aztecas la vida se vea como una lucha entre los dioses del bien y del mal. La enfermedad se produca como castigo por haber ofendido directamente a los mismos o sus leyes impuestas, y por lo tanto los trata- mientos tenan un gran contenido religioso. Los sacerdotes utilizaban lo que denominaban Sueos Mgicos, que eran estados ampliados provocados por la ingesta de ciertas sustancias psicoactivas entegenos como la mes- calina o el peyote, que al ser ingeridas producan experiencias msticas; a ello le unan la imposicin de manos y los cantos y bailes sagrados a travs de los cuales podan acceder a entrar en el cuerpo de sus pacientes para sanarlos. Si analizamos muchas de las documentaciones del siglo X, podemos ver en ellas que los mdicos Sufes de Andalus estaban mucho ms avanzados en conocimientos que los de la medicina que se practicaba en el resto de Euro- pa. Adquiridos de culturas anteriores como la egipcia y la griega, tambin utilizaban los Estados Ampliados de Conciencia para curar por medio de la sintonizacin del paciente con el centro del orden csmico y hacer la reconexin con el principio original, y en estos estados sus pacientes podan hacerse un autodiagnstico de enfermedades. A partir del siglo XIV la Iglesia Catlica adquiere un papel predominante en la prctica de estas tcnicas inductivas, ya que muchos mdicos ignorantes atribuan todas las enfermedades incurables y otras de las que desconocan sus remedios, a brujera. Se crea que enfermedades como la histeria o la epilepsia eran consecuencia de los malos espritus y las posesiones diab- licas, estando exclusivamente en manos del clero el poder manejar estas situaciones. En 1486 se public el manual para cazadores de brujas Malleus Malefcarum El martillo de las brujas, apareciendo consigo una epidemia de brujera; muchos pobres enfermos fueron directamente condenados a la hoguera y otros salvados por la fuerza de la palabra de Dios. Un sacerdote que alcanz mucha fama por sus curaciones masivas y fue muy respetado y temido por todo el mundo, era Gasmer, quien teniendo un hbil manejo del poder de la palabra y la fuerza de las creencias, consegua inducciones colectivas y as expulsaba a los demonios del cuerpo de los en- fermos que acudan a l. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 52 LibrosEnRed La explicacin dada por la Iglesia de la fuerza para curar, era que estaba en el poder que Dios haba delegado en los sacerdotes como sus representan- tes en la Tierra. Johann Weyer fue uno de los pocos mdicos que se atrevi a enfrentarse contra los abusos y excesos del sistema impuesto de cacera de brujas, pero eso slo le sirvi para que sus crticos se abalanzaran sobre l y fuese acusado de conspirador y partcipe de actos de brujera por parte de los Juristas y de la Inquisicin. A principios de la segunda dcada del siglo XVI, Teofrasto Bombast Von Hohemheim, conocido como Paracelso, estableci que si los astros ejercan cierta infuencia sobre la Tierra como se crea, y nosotros aprendamos a manejar esa energa, entonces podramos ejercer infuencia sobre otras personas y ayudarles a sanar. Fue un pensador renacentista muy avanzado para su poca, con ideas muy interesantes de lo que hoy llamamos medici- na psicosomtica, pero que le cost ser tachado de hereje y expulsado de la ciudad de Basilea, donde viva. La fgura ms importante que aparece a mediados del siglo XVIII es el m- dico austriaco Mesmer (1734-1815), quien se hizo famoso por sus curaciones con imanes a lo que llam Teora del magnetismo animal. Su teora se basaba en la infuencia de la Luna y los astros en el cuerpo humano y sus enfermedades; crea que el cuerpo humano estaba formado por un fui- do semejante al del espacio que recorre por dentro nuestro cuerpo y que regula la actividad del mismo, y que cuando ste se queda bloqueado, se produce la enfermedad. Si se consegua la transmisin de ondas magnti- cas a la persona, se podran equilibrar las dos partes y recuperar la salud. Para restablecer el equilibrio se deba sintonizar la energa del paciente con la energa universal, haciendo uso del magnetismo. En una primera etapa trabajaba con imanes que colocaba encima de sus enfermos, aunque ms tarde se dio cuenta de que slo con su presencia tambin se curaban nacimiento indirecto de la hipnosis inductiva y el efec- to placebo. En muy poco tiempo su nombre ya era conocido por todo Austria, e incluso en otros pases de Europa; pero a su vez, cre gran envidia y temores entre el cuerpo mdico ofcial que vea cmo su trabajo empeza- ba a ponerse en entredicho y se cuestionaba la efectividad de la medicina convencional. Mesmer consigui la simpata y proteccin de la emperatriz Mara Teresa, pero este poder lo llevara tambin a su cada, ya que los mdicos de la Cor- te aprovecharon la recada de una ahijada de la emperatriz, llamada Mara Theresa Paradis a la que Mesmer haba supuestamente curado de una Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 53 LibrosEnRed ceguera provocada por desrdenes histricos, para acusarlo de impostor y charlatn, y forzar a la Emperatriz a que lo expulsara de la Corte. Decidi entonces irse a Pars y empezar de nuevo, donde al poco tiempo recuper su fama. All dise una especie de baera gigante en cuya ba- se haba puesto imanes y en donde podan meterse grupos de ms de 30 personas al mismo tiempo provocando catarsis en cadena, en donde en muchos casos los pacientes se curaban de sus enfermedades (trat princi- palmente casos de mujeres que sufran histeria). Las proezas que estaba realizando Mesmer fueron del conocimiento del rey Luis XVI, quien le propuso escribir un libro sobre esa forma de curar y que enseara a los mdicos de la Corte las tcnicas que l utilizaba; Mesmer rechaz la oferta y esto cre un gran malestar en Luis XVI, quien entonces orden crear dos comisiones cientfcas que se formaron con miembros de la Sociedad Real de Medicina, de la Facultad de Medicina y de la Academia de Ciencias, para que investigaran y evaluaran los trabajos de magnetismo animal que desarrollaba Mesmer y su principal discpulo, el doctor Charles Deslon. Los experimentos que llev a cabo la comisin nombrada, se cen- traron, no en si funcionaba o no lo que hacan estas dos personas, sino en si se haba descubierto un nuevo magnetismo. Estas comisiones, formadas por Benjamn Franklin, Antoine Lavoisier, Jo- seph Ignace Guillotin, Jean Sylvain Bailly y Jussieu, disearon una serie de pruebas y a algunas personas se les hizo creer que estaban siendo some- tidas a los tratamientos de Mesmer, cuando no era as; mientras a otros, se les someta al tratamiento sin que ellos lo supieran. Los resultados y conclusiones fueron que los efectos de Mesmer se deban puramente a su poder de sugestin y a la imaginacin, y por lo tanto que el magnetismo o fuido animal no exista y no tena ningn inters cientfco. Esto provoc que Mesmer cayera en un gran desprestigio y se le acusara de farsante, por cuyo motivo tuvo nuevamente que cambiar de pas. Vivi en el pue- blo suizo de Frauenfeld ejerciendo como mdico rural durante una dcada, y fuera del crculo polmico del magnetismo animal; incluso rechaz una propuesta de la Academia de Ciencias de Berln para explicar sus teoras, y fnalmente muri en Suabia (Alemania) en 1815 sin aportar nada nuevo en los ltimos aos de su vida. En 1837 la Academia de Medicina cre otra comisin para estudiar nueva- mente el efecto del magnetismo animal, dando como resultado el mismo que emiti la comisin encabezada por Franklin. A fnales del siglo XVIII sobresalen los trabajos de Giuseppe Balsamo, me- jor conocido como Conde Alejandro de Cagliostro (1743-1795), mdico de Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 54 LibrosEnRed formacin que sigui los pasos de Paracelso, alquimista y ocultista, iniciado en los Grandes Misterios y en la Gran Pirmide, emisario de la Gran Her- mandad Blanca y perteneciente a las Logias ms importantes de esos mo- mentos los Caballeros de Malta y la Masonera. Da un giro radical en las creencias que hasta ese momento se tenan, y afrma que las curaciones no se producen por la intervencin divina sino que tienen una base racional y explicable, y demuestra que no es necesario ser sacerdote para conseguir resultados positivos con los pacientes. Demostraba sus poderes al controlar la mente de las personas y manipularlas a su antojo estado profundo de hipnosis en ondas Delta. Al ser una persona envidiada por mucha gente, tanto de la nobleza como del clero, se aprovechan estos comentarios y los testimonios de la mujer de ste para acusarlo de hereje y adorador del diablo, y se le condena a muerte por parte de la Inquisicin. El papa Po VI le conmut la pena de muerte por cadena perpetua a cambio de que se retractara de sus aseveraciones, cosa que hizo pero al estallar la Revolucin Francesa y temiendo que lo pudieran liberar, el 28 de agosto de 1795 lo es- trangularon en su celda de la fortaleza de San Leo. Armand de Chastenent, conocido como el Marqus de Puysegur (1751-1825), siguiendo las ideas del magnetismo animal, trabaja haciendo que sus pa- cientes abracen un rbol grande que tiene en su casa que supuestamente est magnetizado y potencia en ellos el cambio de los estados de concien- cia; esto llevaba a muchos pacientes a alcanzar un estado muy profundo de relajacin al que llam estado sonamblico o crisis perfecta. Se aparta de los pasos de su maestro Mesmer, negando la existencia de fuidos magnticos y abanderando un slogan: Cree y ocurrir. Su plantea- miento, que sera el punto de partida de la psicologa moderna, se basa en que para que exista xito psicoteraputico se deben dar: la creencia en la efcacia de la cura, el deseo de curar y la naturaleza de la relacin entre el paciente y el terapeuta. Puysegur observ que a los pacientes, cuando estaban en estos estados ampliados de conciencia, se les activaba de forma sorprendente la memo- ria, llegando a recordar cosas que de manera consciente les resultaba im- posible. Ms tarde tambin descubre que pueden autodiagnosticarse y a partir de ese momento adopta una postura ms pasiva, dejando que sean los propios pacientes quienes van marcando el camino y proponen sus vas de mejora. Con la supervisin del famoso botnico Paurent de Jessieu, comprobaron que el Comit de Cientfcos de la Academia Francesa se haba equivoca- do al estudiar el magnetismo animal, ya que los sujetos con los que ellos experimentaron, reaccionaban no slo con una induccin directa a travs Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 55 LibrosEnRed de la palabra, sino incluso con slo una orden mental o indicndoselo con un dedo cuando stos estaban de espalda y no podan verlo. Esto quera decir que entonces s que unas personas podran infuir en otras con slo su deseo. El abate Jos Custodio de Faria (1756-1819), quien haba conocido la obra de Mesmer y a Puysegur, y estudiado sus trabajos, niega que la cura est basada en el magnetismo y empieza a trabajar en lo que el llam sueo lcido. Cambi el nombre de magnetizador y magnetizado por los de concentrador y concentrado, e incorpora en sus trabajos la concentra- cin de la mirada logrando con esto una gran relevancia en la confanza entre el paciente y el terapeuta. Tambin observa que la causa del sonam- bulismo reside en el paciente y no en quien induce la sesin. Fue uno de los pioneros en usar la hipnosis para el tratamiento de enfermedades psi- cosomticas y psiquitricas, pero tanto la prensa como el cuerpo mdico, se burlaron de sus trabajos acusndolo de feriante. Tambin desarroll lo que hoy conocemos como fenmeno poshipntico y la autosugestin. Muri de un infarto cerebral en la celda de un asilo de Pars en la indigencia ms absoluta y ridiculizado por todos. Philippe Pinel (1745-1826), mdico Jefe del hospital de locos de Salptrier (Pars), empieza a tratar a los locos como enfermos mentales y no como a criminales o posedos, estaba convencido de que las brujas eran personas con trastornos mentales. Abre nuevos caminos en el campo de la neuro- loga, ya que hasta ese momento se pensaba que la enfermedad mental provena nicamente de lesiones nerviosas cerebrales. A travs de nuevas lneas de investigacin se comienza a plantear que muchos problemas de los que tiene el hombre son de tipo emocional. Asienta las bases para trabajar con los enfermos mentales, cambia el trmino loco por el de alienado, y ordena que les quiten las cadenas incorporando el dilogo y la atencin personalizada a los mismos. En Inglaterra, unos aos ms tarde, John Ellioston, quien lleg a ser el Pre- sidente de la Real Sociedad Mdica en Londres, demostr cmo a travs de los estados ampliados de conciencia se conseguan efectos positivos en casos en los que la ciencia mdica haba tenido rotundos fracasos. Tambin en esa poca James Esdaile obtiene un gran renombre gracias a sus opera- ciones sin anestesia en soldados, cuando estuvo destinado como militar en la India. James Braid (1795-1860), mdico cirujano oftalmlogo ingls, demostr que se poda inducir sin utilizar el mtodo del magnetismo animal de Mesmer; para ello, haca que sus pacientes fjasen la mirada en un objeto luminoso que colocaba por encima de sus cabezas, y observ cmo a travs de la Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 56 LibrosEnRed repeticin constante de estmulos luminosos, se consegua la inhibicin de ciertas reas corticales paralizando los centros nerviosos de los ojos y deses- tabilizando el equilibrio del sistema nervioso, afrmando que esos estados ampliados de conciencia se conseguan como consecuencia de reacciones de tipo fsiolgico. Mientras el paciente observaba el objeto, Braid a su vez induca sugestio- nes verbales que potenciaban el trance y le hacan entrar en lo que llam un sueo nervioso. Le da el nombre de hipnosis su nombre proviene del griego hipnos: Dios del Sueo, y Gnosis: conocimiento, aunque ms tarde reconocera que no era el trmino ms adecuado para describir lo que sucede en estos estados. Tambin emplea la hipnosis como anestesia y publica varios libros sensacionales sobre el hipnotismo y su relacin con el sistema nervioso. El famoso cirujano alemn Rudoff Heidenhain, quien haba sido siempre un detractor de estas tcnicas, se convenci de las mismas cuando su propio hermano se someti a una sesin en la que le hicieron beber tinta pensan- do que era cerveza. Escuela de Nancy: Fue creada por el mdico francs Jacque Liebeault (1823- 1904) que renunci a su ttulo acadmico y se nombr curandero. Su mto- do hace una combinacin entre las tcnicas de James Braid y las del abate Faria, creando la terapia por sugestin y plantea que el trance es un estado normal y no patolgico. Asimismo, descubre que las sugestiones slo fun- cionan si la persona que las recibe est predispuesta a ello. Por eso acua el trmino de autosugestin. Adems demostr cmo el sujeto puede recordar las sesiones si se le pide que lo haga. De esta Escuela salieron otros personajes de prestigio como Berheim y Cou. Hyppolyte Bernheim (1837-1919): Es alumno de Libeault y afrma que todo el mundo puede ser sugestionable en mayor o menor medida. A travs de estos estados de conciencia inicia el estudio de diferentes patologas y no slo la histeria, como lo hiciera en su momento la Escuela de Pars. Induce a sus pacientes a que las ideas e imgenes que ven en estados hipnticos, despus se transformen en actos concretos. Ms adelante abandona la hip- nosis y basa su trabajo en sugestiones directas a sus pacientes acuando el trmino psicoterapia. Emilio Coue (18571926): Farmacutico. Profundiza en los trabajos de Lie- beault sobre la hipnosis y en la autohipnosis. Experimenta la autosugestin con sus pacientes observando cmo funciona el efecto placebo dndoles de beber agua coloreada y hacindoles creer que tomaban medicinas. Crea un mtodo para que las personas se autoprogramen a pensar en positivo Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 57 LibrosEnRed popularizando una frase que ms o menos deca: Cada da, a todas ho- ras y desde todos los puntos de vista, me encuentro cada vez mejor, que aconsejaba recitar a sus pacientes varias veces a lo largo del da. Se pudo observar cmo los sujetos sometidos a este estudio progresaban con mucha ms rapidez que los pacientes que no utilizaban el mismo sistema. Se fue a vivir a Estados Unidos crendose a partir de l la Escuela Americana. Escuela de Pars: Jean Martin Charcot (1825-1893) fue la fgura ms relevante de la misma. Neurlogo de gran prestigio, comienza revisando las teoras de Mesmer pero rpidamente centra sus trabajos en investigar la relacin entre la histeria y la hipnosis, y cmo la parlisis histrica no se deba a lesiones estructurales del sistema nervioso, adems de cmo poda produ- cirse o eliminarse bajo los estados ampliados de conciencia. Diferencia tres tipos de niveles hipnticos: Letargia, estado parecido al sueo; Catalepsia, donde el sujeto se queda inmvil conservando la postura en la que se le deje, y Sonambulismo, que era el estado magntico descrito por Puysegur prdida de conciencia. Demostr cmo muchos casos de supuestas pose- siones no eran tales, sino ataques de histeria. Pierre Janet (1859-1947): Dedic toda su vida a la investigacin y a la en- seanza. Sus primeros trabajos fueron sobre el sonambulismo y el hipno- tismo, y cmo utilizar la sugestin para buscar y modifcar los recuerdos patgenos. Fue discpulo de Charcot y trabaj junto a l en Salptrier en la investiga- cin de la histeria, siendo el director del Laboratorio de Psicologa Patol- gica. Investig sobre cmo las emociones estaban directamente implicadas en los trastornos orgnicos, y fue uno de los fundadores de la medicina psicosomtica. Elabor la teora del automatismo psicolgico total o parcial para explicar los comportamientos amnsicos que se observan en los esta- dos de desdoblamiento de la personalidad, expresin de sntomas esencial- mente histricos emanados de ideas fjas subconscientes derivadas stas, a su vez, de acontecimientos vividos de manera traumtica, de los cuales los ataques son la reproduccin. Estuvo enfrentado a las ideas de Freud y coment que l haba creado el mtodo catrtico antes que ste. Paul Marie Louis Pierre Richer (1849-1933): Miembro de la Academia de Medicina y Jefe de Laboratorio de la Clnica de Enfermedades del Sistema Nervioso, contina la lnea de investigacin y trabajo que haba iniciado Charcot con la hipnosis, y sus investigaciones sirven como aporte a Freud para desarrollar su teora y trabajo sobre el inconsciente. J. Breuer (1842-1925). Se puede decir que este mdico fsilogo es el pre- cursor del mtodo que ms tarde se llam psicoanlisis. En esa poca Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 58 LibrosEnRed (1870-1880) no existan tratamientos efcaces para los trastornos psicol- gicos, estaba naciendo la psiquiatra y a este tipo de enfermos se le tra- taba con un enfoque puramente neurolgico. Se utilizaba gran variedad de frmacos, entre ellos la morfna, el hidrato de cloral y el cloroformo, las estimulaciones elctricas y curas en balnearios. Josef Breuer inicia un trabajo muy profundo y personalizado con una paciente llamada Bertha Pappenheim a la que llam Anna O, que estaba muy afectada emocional- mente y dispar los cuadros clnicos de una histeria a raz de vivir durante varios meses la relacin con su padre moribundo. En las sesiones de trabajo esta mujer pudo sacar a fote todas sus emociones contenidas a lo largo de los aos, simplemente a travs de una relajacin y el dilogo guiado con Breuer que le permita una descarga emocional; y segn sta se produca, se pudo observar cmo sus sntomas iban desapareciendo. A este todo le llam cura por la palabra o mtodo hipnocatrtico. Durante unos aos apoy econmicamente a Freud y ejerci como una im- portante fgura consejera para l, aportando y compartindole sus expe- riencias, e incluso ste retom el caso de Ana O entre los aos 1880 y 1882, y absorvi y aprendi muchsimas cosas de su amigo. En 1895 escribieron la obra Estudio sobre la histeria basado en este caso; ste fue realmente el verdadero trampoln para Freud, que le permiti poco ms tarde iniciar el desarrollo del psicoanlisis. Poco despus romperan su relacin debido a las discrepancias y a la importancia que daba Freud al factor sexual en la histeria. Sigmund Freud (1856-1939): Estudia en la Escuela de Pars con Charcot y des- pus con Bernheim en la Escuela de Nancy. Desde muy joven tuvo una gran vocacin cientfca. Trabaja en el rea de Neurofsiologa en el Instituto de Ernst von Brcke, y despus de eso con una slida formacin y base neuro- lgica, se le otorga una beca para ir a estudiar a Pars donde se inicia en la hipnosis, siendo discpulo de Charcot durante varios aos. Despus de las aportaciones hechas por su amigo Breuer, decide abandonar la lnea de su maestro, ya que le costaba mucho poder inducir a estados hipnticos a sus pacientes. Contina la investigacin de Breuer dando lugar al nacimiento del psicoanlisis y la libre asociacin de ideas, estableciendo las bases de la psicologa moderna. La aportacin ms importante de Freud es hablar del inconsciente y cmo a travs del mismo se podan descifrar las causas y el origen de los pro- blemas que tenan los pacientes. Tambin habla de las resistencias como mecanismos de defensa y de la transferencia como una proyeccin de los problemas y confictos personales de los pacientes que dirigen hacia el terapeuta. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 59 LibrosEnRed Introduce los conceptos del Ello que es la parte animal del ser humano y la zona de la mente donde se sitan los impulsos instintivos y primarios en el Yo que es ms realista y coherente en sus actos, y es el responsable de aportar una organizacin a los instintos y condicionar la conducta y el Sper Yo que, infuenciado por el entorno social y cultural en el que nos hemos criado, interioriza el concepto de lo prohibido, de lo moral, y por lo tanto es el responsable de la censura y los sentimientos de culpa. Los ltimos aos de su vida los vivi atormentado por un cncer de mand- bulas que le haca insoportable aguantar el dolor y el olor que desprenda de sus mandbulas podridas. Muri por una sobredosis de morfna tres dosis seguidas que le inyect un amigo que hizo que dejara de respirar. Est considerado el Padre de la psicologa moderna. Entre los seguidores y discpulos de Freud, que aportaron nuevos avances al psicoanlisis, cabe destacar a Alfred Adler, William Stekel, Otto Rank, Carl Jung, Ferenczi, Kart Abraham, Lacan, Melanie Klein, Winnicott, Franoise Dolto y su hija Ana Freud. Alfred Adler (1870-1937): Mdico oftalmlogo seguidor de las teoras y tra- bajos de Freud, se une a ste y es nombrado en 1910 Presidente de la Aso- ciacin Psicoanaltica de Viena, editando junto con el maestro la Revista de Psicoanlisis. En 1911 despus de la publicacin de su primer libro y dis- crepancias que surgen con Freud, decide abandonar la Asociacin y crear su propia escuela. Su modelo psicolgico se centra en las infuencias del entorno familiar y social en el carcter del sujeto y en la creacin de un sentimiento de inferioridad del mismo, que trata de compensar manifes- tando una voluntad de superioridad y podero, pero ejercida en el mismo plano de sentirse inferior. Este instinto se llam afn de perfeccionamiento. El sujeto se separa del grupo y hay que volver a ensearle a aceptarse y a integrarse. Sandor Ferenczi: Mdico neurlogo y psiquiatra, fue uno de los ms cercanos discpulos de Freud, pero desde su publicacin del libro Talaza: psicoanlisis de los orgenes de la vida sexual, en 1924, comenzara su distanciamiento con Freud, ya que ste no vea con buenos ojos las ideas de Ferenczi sobre el posicionamiento del terapeuta con respecto al paciente. En su libro ha- blaba de la importancia de la proximidad al mismo y a lo que denomin tcnica activa. Tambin propuso la incorporacin de mtodos sugestivos entre otros la hipnosis al trabajo con el psicoanlisis, creando una fuerte polmica con su maestro Freud. La dura crtica y valoracin del libro Con- fusin de lengua entre el adulto y el nio: el lenguaje de la ternura y de la pasin, por parte de su maestro, hizo que fuese el punto fnal, y que Feren- czi se separara para siempre de Freud. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 60 LibrosEnRed Carl Gustav Jung (1875-1961): Se han escrito cientos de libros basados en las teoras de este psiquiatra que fue el fundador de la Escuela de Psicologa Analtica, quien no solamente se centr en la psicologa sino que tambin demostr un gran inters por los movimientos religiosos, la cultura orien- tal, la vida despus de la muerte, el mundo espiritista y hasta los ovnis. Fue discpulo y colaborador de Freud, y durante un tiempo particip en las tertulias de ste ltimo; intercambi puntos de vista con el mismo, viaj con l a diferentes congresos y hasta fue el primer Presidente de la Asociacin Psicoanaltica Internacional, pero despus de su publicacin del libro Meta- morfosis y smbolos de la lbido, Freud rompi las relaciones con l porque Jung no estaba de acuerdo en admitir que la totalidad de las neurosis fue- sen producto de una sexualidad reprimida. Jung parte de una teora sobre la existencia de una conexin entre el yo y la humanidad en general, a lo que denomin inconsciente colectivo. Es un conocimiento con el que todos nacemos y compartimos, e infuye en todas nuestras experiencias y comportamientos. Tambin concede una gran importancia a los sueos y los considera una puer- ta abierta a la interpretacin del inconsciente. La informacin de muchos de sus planteamientos tericos le llegaron a travs de la interpretacin de sus propios sueos. Su relacin psicoanalista-psicoanalizado la concibe de igual a igual, debiendo el analista conocer muy a fondo el historial clnico de su paciente. A partir de 1913 la ruptura con Freud es defnitiva, y en 1958 funda su propia escuela y mtodo de trabajo que denomina Psicologa Analtica. Esta es una de mis frases favoritas de Jung: Si queremos entender la jungla, no nos podemos contentar con slo desplazarnos por los alrededores, debe- mos entrar en ella, no importa lo extraa o aterradora que pueda verse. A partir de Freud y Jung mucha gente comienza a descubrir qu emociones olvidadas les haban marcado profundamente sin que pudieran recordarlo, y esto hace que aparezca un nuevo enfoque en la manera de tratar a los pacientes y las enfermedades mentales. Ivan Pavlov (1849-1936): Piensa que la hipnosis se produce como una respues- ta condicionada por la palabra y capaz de modifcar la actividad cerebral. Fernndez Colavida en 1888, present en el Congreso Espiritista Internacio- nal, celebrado en Barcelona, su trabajo sobre numerosos casos de regresin en el tiempo a vidas pasadas. Albert de Rochas fue coronel de ingenieros y administrador de la Escuela Politcnica de Pars. Cuando se jubil se dedic de tiempo completo a algo por lo que siempre haba sentido gran pasin: el estudio de los estados am- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 61 LibrosEnRed pliados de conciencia. Escribi varios libros sobre estos temas; en ellos re- coge los diferentes bloques de trabajo que en la actualidad se analizan en Terapia Regresiva: niez, nacimiento, claustro materno, espacio entre vidas y vidas pasadas. En sus ltimos aos se dedic a recopilar pruebas y datos que pudieran conformar las vidas pasadas descritas por sus pacientes. En 1911 public su libro Las vidas sucesivas. Su primera experiencia de regresin hipntica la realiz en 1890. El doctor Santiago Ramn y Cajal (1852-1934), adems de su ya conocida gran aportacin a la neurociencia en sus investigaciones sobre el sistema nervioso por la que le concedieron el Premio Nobel de Fisiologa y Medicina en 1906, tambin senta una gran inquietud y afn por conocer aspectos relacionados con el espiritismo y el mundo de los sueos, y a partir de 1889 desarroll un gran inters por investigar el alcance de los Estados Amplia- dos de Conciencia, y sobre todo cmo se podran utilizar para que sirvieran de analgsico natural en intervenciones quirrgicas. De hecho, comenz a practicar con innumerables amigos y pacientes y hasta utiliz estas tcnicas en el parto de sus dos ltimos hijos. Lamentablemente todos los apuntes de su trabajo de esos ltimos aos, que estaba recopilando para hacer un nuevo libro, desaparecieron al ser bombar- deado en la guerra civil espaola el hospital donde trabajaba, con lo que se perdi una gran aportacin a la ciencia sobre sus investigaciones. Johannes Heinrich Shultz (1884-1962): Psiquiatra alemn. Despus de for- marse y practicar el psicoanlisis, comienza a investigar la relacin entre mente y relajacin, creando en 1920 la tcnica de entrenamiento autge- no que consista en la repeticin de ciertas frases como: Tu brazo se vuel- ve pesado, sientes una calidez en todo el cuerpo, tu cuerpo pesa ms y ms. Segn sus propias palabras, el principio sobre el que se fundamenta el mtodo consiste en producir una transformacin general del sujeto me- diante determinados ejercicios fsiolgicos y racionales, y que en analoga, con las ms antiguas prcticas hipnticas exgenas, permite obtener resul- tados idnticos a los que se logran con los estados sugestivos autnticos. Este sencillo mtodo hoy en da, sigue utilizndose por parte de muchos psiclogos para la relajacin de sus pacientes. En 1929 el doctor Cloquet realiz una mamectoma sin anestesia qumica, an desconocida. A partir de esta fecha se realizaron numerosas interven- ciones clnicas con este sistema. A raz de la Primera Guerra Mundial, hay un resurgimiento de la hipno- sis para trabajar con los problemas psicolgicos y traumas causados en los excombatientes. Los psiquiatras Wingfeld y Hadfeld experimentaron con Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 62 LibrosEnRed soldados que tenan diferentes traumas, hacindoles regresar al momento en que stos se haban producido y revivindolos nuevamente. Se observ que con esto mejoraban notablemente y en muchas ocasiones curaba to- talmente a los afectados. Edgar Cayce (1877-1945): Fue un brillante sensitivo estadounidense que dej una amplia documentacin sobre la existencia de vidas sucesivas. Al mo- rir en el ao 1945, su secretaria se encarg de recopilar los ms de 2 mil 500 casos que trat sobre este asunto, y aos ms tarde se cre una fundacin que lleva su nombre y en la cual se pueden conseguir los numerosos libros que escribi a lo largo de esta vida. Conferencia de Boulder (Colorado): En 1949 se establece una polmica en- tre mdicos y psiclogos. Los primeros pretendan que slo los psiquiatras pudieran realizar psicoterapia. A partir de ese momento se generan nuevos modelos teraputicos diferentes al psicoanlisis, apareciendo el conductis- mo y la Terapia Humanista. En 1955 la Asociacin Mdica Britnica respalda la prctica de la hipnosis en la formacin universitaria de medicina. Tres aos ms tarde, la Asociacin Psicolgica Americana establece la hipnosis como especialidad mdica. Entre los aos 60s y 80s, basndose en los descubrimientos del ruso Pavlov, aparece la denominada psicologa cientfca, El conductismo, que pretende acercarse y ser ms reconocida por la medicina moderna y dejar arrincona- dos los trabajos realizados hasta ese momento por otras lneas de pensa- miento. Su planteamiento es que los trastornos mentales sin base orgnica son problemas atribuidos a un aprendizaje inadecuado de pautas no de- seables y por lo tanto susceptibles de ser modifcados en base a nuevos pa- trones de aprendizaje. Es Skiner quien asienta defnitivamente el mtodo de modifcacin de conductas en forma prctica. Se abandona la idea de fuerzas mentales, fuidos de energas o la incidencia del inconsciente en los trastornos psquicos, y se basa exclusivamente en la observacin del com- portamiento y el estmulo/respuesta o gratifcacin/castigo. En 1958 Wolpe escribe Psicoterapia por inhibicin recproca, donde demuestra cmo este tipo de terapia es efectiva en el tratamiento de las neurosis sin tener que someterse a tratamientos largos y costosos a travs del psicoanlisis. En los aos 60s tambin se crea al margen de la lnea ofcial el movimien- to humanstico como tercera fuerza frente a las dos ofcialmente estable- cidas, que son el psicoanlisis y el conductismo. Dentro de este modelo se encuentran ubicados el Anlisis Transaccional (Eric Berne), la Gestalt (Perls) y la Psicoterapia centrada en el cliente (Carl Rogers y Maslow). En 1961 se crea la Asociacin Americana de Psicologa Humanista como respuesta a Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 63 LibrosEnRed una alternativa al sistema convencional establecido en ese momento (psi- coanlisis y conductismo). Carl Rogers (1902-1987): En 1951 crea una terapia centrada en el sujeto e inicia un proceso de investigacin sobre la relacin teraputica. Considera que todos los individuos poseen una capacidad para lograr el crecimiento, la salud y la expansin total de su personalidad, y crea un ambiente clido y acogedor en las sesiones de trabajo, dejando que su cliente hable de lo que quiera sin ser dirigido por el terapeuta. Esto permite que el sujeto vaya avanzando hasta asumir su propia responsabilidad y madurez. Abraham H. Maslow (1908-2000): Cre su famosa pirmide de necesidades donde su orden de prioridad va en funcin de las situaciones que se dan en cada momento de la vida de un sujeto; por poner un ejemplo, dir que per- sonalmente nunca he dado tanto valor a lo que es un trago de agua hasta la primera vez que decid atravesar el desierto del Sahara con unos cuantos amigos. En ciertos momentos la fjacin de una botella de agua y no diga- mos ya de una cerveza, era algo que se haba establecido como una priori- dad para m, y en esos instantes hubiera pagado cantidades astronmicas de dinero a cualquiera que me hubiese conseguido algo que, normalmente todos los das, tengo a la mano abriendo un simple grifo.Maslow estableci cinco escalones en el siguiente orden: las necesidades fsiolgicas, las nece- sidades de la seguridad, la necesidad de sentirse amado y de pertenencia a grupos, la necesidad de la estima y la necesidad de nuestra propia actua- lizacin. Cada una de estas etapas va entrando en juego una vez que est satisfecha la fase anterior. Cuando uno tiene una necesidad cubierta se le genera otra nueva de diferente nivel. De poco nos vale el reconocimiento personal de nuestro jefe con una palmadita en la espalda o un reloj de con- memoracin de aniversario, si nuestro salario no alcanza para llegar hasta el fnal de cada mes. Estas necesidades estn estructuradas en nosotros a nivel gentico como instintos. Terapia Familiar Sistmica: La forma de actuar de una persona no se puede separar del resto de los miembros que componen la unidad familiar y recibe toda la infuencia de la misma actuando en consecuencia. El cometido de la terapia es involucrar a toda la familia en el proceso de trabajo y que mejore su comprensin y trato hacia el paciente. Terapia Cognitiva: Se puede decir que el padre de la terapia cognitiva fue Alfred Adler (1897-1937), afrmando que desde muy pequeos adquirimos una serie de esquemas perceptivos que generarn unos patrones de con- ducta en el futuro de manera inconsciente. En la terapia lo que se hace es pasar al plano de la conciencia estos esquemas. En la actualidad, el movi- miento cognitivo est abanderado por Albert Ellis y Aaron Beck. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 64 LibrosEnRed Jacob Levy Moreno (1889-1974): De origen blgaro, estudi la carrera de medicina en Viena y en 1925 se fue a vivir a Nueva York. Es uno de los pioneros del trabajo teraputico en grupo y en 1921 desarroll el teatro de la improvisacin, donde los pacientes, a travs de diferentes escenifcaciones y con ayuda de otros actores, podan conseguir resolver sus problemas. Esto sera el principio de lo que ms tarde tomara una estruc- tura teraputica completa que llamara Psicodrama. Se trata de poner en movimiento al paciente a travs de diferentes tcnicas y reglas teraputicas guiadas de dramatizacin, hacindolo que acte y ha- ga una puesta en escena, tanto de acontecimientos pasados como futuros sean reales o imaginarios, y el intercambio de roles o proyecciones; de esta forma el sujeto va relatando su historia viviendo diferentes momentos emotivos para que reaccione ante ellos, producindose en algunas situacio- nes verdaderas catarsis que le permitirn darse cuenta de su forma de ac- tuar y de relacionarse con el entorno, adems de poder buscar alternativas de cambio, ser capaz de enfrentarse a esos problemas y resolverlos, poten- ciando as nuevos patrones y modelos de conducta diferentes. En la obra intervienen el escenario, un director, el protagonista principal, los ayudan- tes actores secundarios y el pblico que evala. Basado en el psicodrama, hoy en da se desarrolla con gran infuencia otra terapia llamada Constelaciones familiares, que parte exactamente del mis- mo principio que el psicodrama pero con ciertas variantes. Fritz Perls (1893-1970): Mdico y psicoanalista, abandona esta lnea de tra- bajo por considerarla insufciente e infuenciado por la Terapia Humanista de Maslow, el psicodrama de Moreno, el trabajo corporal, el budismo y el zen, da forma a la Terapia Gestalt en la que utiliza todo lo que nece- sita en cada momento con absoluta libertad. El enfoque que l da, ms que ensear un estilo de vida, es mostrar un modelo teraputico. Bas su prctica en desarrollar el potencial humano a travs de la introspeccin espontnea. Erich Fromm (1900-1980): Estudi Filosofa y Psicoanlisis estando infuen- ciado por las teoras, tanto de Freud como de Marx, y trat de aplicar estas ideas a los problemas sociales y culturales aadiendo a ellas el concepto de libertad como caracterstica principal del ser humano, y considerando a las personas fruto de su propia cultura. Su modelo teraputico busca armo- nizar las necesidades de la persona y de la sociedad en donde vive. Despus de escribir su libro Miedo a la libertad en 1941, se distanciara para siempre de la fgura de Freud. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 65 LibrosEnRed Milton H. Erikson (1901/1980): Psiquiatra estadounidense considerado como un psicoterapeuta extraordinario y el hombre de ciencia ms innovador que ha habido en el mundo en esta materia. Siempre critic la rigidez, tanto en pen- samiento como en metodologa de las diferentes escuelas de psicologa y psi- quiatra del momento. Rompi con el esquema tradicional de terapias largas y cre un estilo de intervencin teraputica breve, basndose principalmente en una aguda observacin del comportamiento, el contenido y tono de las pala- bras de sus pacientes, y la forma de pronunciarlas orientndose ms en el aqu y ahora, y resultados inmediatos. Sistema ste que revolucion el enfoque con- vencional: La vida hay que vivirla en el presente para el maana. En 1957 fund la Sociedad Americana de Hipnosis Clnica, y a partir de ese momento se dedic a impartir conferencias y seminarios a profesionales de todo el mundo. Entre los aos 70s y 80s se publicaron muchos libros de sus discpulos, entre los que se pueden destacar los volmenes recogidos por Ernest Rossi, Jeffrey Zeig actual Presidente de la Fundacin Erickson y los textos de Grinder y Bandler, que aos ms tarde desarrollaran la Progra- macin Neurolingustica (PNL). Alfonso Caycedo (1932Actual): Nacido en Colombia, se traslada a estudiar la carrera de Medicina a Madrid. En 1958 termina la especialidad de Neu- ropsiquiatra y se interesa por la hipnosis, aunque sta se encuentra muy desacreditada por el uso que le han dado como espectculo de feria. Gran amante de la cultura oriental, investiga en ella e incorpora diferentes ele- mentos del budismo y el zen, dando forma a un nuevo estilo de terapia que bautiza con el nombre de Sofrosis. W. Gray Waler: Mdico neurlogo, siguiendo los trabajos desarrollados por James Braid, descubre en 1950 que las luces no slo afectan a la zona res- ponsable de la visin, sino que tambin altera los ritmos cerebrales y la actividad cerebral de todo el crtex. Aos 50s y 60s: Resurgimiento del inters por los estados ampliados de conciencia y focalizacin en trabajos con vidas pasadas. Se realizan impor- tantes aportaciones por parte del psiquiatra Denisse Kelsey y el profesor Nath Barnejee, que en el ao 1953, al frente de un destacado equipo mul- tidisciplinario, reuni 1 mil 100 casos de supuestas vidas pasadas. Unos aos ms tarde es de destacar la importante labor del doctor Ian Stevenson en el estudio de la reencarnacin, as como de la psicloga Edith Fiore y las tam- bin psiclogas Winafred Blake y Helen Wambach, el ingls Arnall Bloxham y el espaol profesor Fassman. Tambin en la dcada de los 50s el doctor Alexander Cannon retoma los estu- dios de De Rochas y estudia 1 mil 400 casos con sujetos voluntarios que acceden Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 66 LibrosEnRed todos ellos a experiencias de vidas pasadas. A pesar de que Cannon era muy escptico sobre este tema, termina admitiendo que la reencarnacin puede ser real e inicia los trabajos con pacientes de verdad, con los que el enfoque de la psiquiatra o psicoterapias ms convencionales, no haba funcionado. Esta lnea de pensamiento se ve reforzada a travs del movimiento hippie, que en su mximo apogeo, en los aos 60s, muchos cantantes, pintores y bohemios famosos de todo tipo, se fueron a pases de oriente para en- contrar y dar un sentido a su vida; a su regreso al mundo occidental, traen consigo las creencias reencarnacionistas, que ms tarde diversos psicote- rapeutas incorporan en sus trabajos. A nivel teraputico se piensa que si existe un trauma cuyo origen est en una vida anterior, el revivirlo har que ste desaparezca. En la dcada de los 60s el sueco Thorwald Defetsen retoma nuevamente este tema investigando y comprobando con sus pacientes, cmo el traba- jar esas supuestas vidas pasadas permite al sujeto curar muchos problemas fsicos y mentales que tiene en el presente. Tambin aclara que muy pocos de los datos referidos por sus pacientes pueden ser corroborados, pero eso poco importa si los resultados son positivos para ellos mismos. Tambin en esta misma dcada el doctor Morris Netherton escribe varias obras, entre ellas Vida pasada, un abordaje psicoteraputico, y funda a principios de los aos 60s la Asociacin Americana para el Estudio, Investi- gacin y Tratamiento en Psicoterapia de Vidas Pasadas. Netherton es uno de los pioneros y personas ms sobresalientes de este siglo en nuestro cam- po de trabajo, y presenta programas formativos alrededor del mundo. En sus experiencias revivi su propio naufragio y encontr en un cuaderno de bitcora de la Marina Americana, el nombre del barco que reconoci en Estados Ampliados de Conciencia mientras realizaba sesiones de trabajo propias. En su trabajo, utiliza tanto las sensaciones del cuerpo como las emociones que tiene su cliente para llegar al origen del trauma, sacarlo a la luz, comprenderlo y sanarlo. En los aos 70s Carl Simonton trabaja en tcnicas de imaginera y visualiza- ciones dirigidas para ensear a enfermos de cncer a luchar contra su en- fermedad, teniendo resultados bastante sorprendentes. Se observa cmo la mente ejerce un cierto control sobre el sistema nervioso vegetativo. Estos son los comienzos de la actual psiconeuroinmunologa. Los estudios que realiza el doctor Joel Whitton lo llevan a proponer en 1973 al Comit Mdico de la Toronto Society for Psychical Research, dirigir un tra- bajo sobre la reencarnacin. En el mismo observa que los fracasos o xitos en Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 67 LibrosEnRed otras vidas pasadas condicionan la estructura de la personalidad del momen- to actual. No creer no signifca negar, y creer no signifca probar. En el ao 1976 Jeffrey Iverson escribi el libro Ms de una vida y en 1979 Pe- ter Moss dio forma a los trabajos realizados por Joe Keeton, y escribe el libro titulado Encuentros con el pasado. Otro aporte interesante lo realiza Ian Wil- son en 1981 con su libro Mind out of time (La mente fuera del tiempo). Joel Whitton investiga principalmente en el rea que se denomina espacio entre vidas o el antiguo Bardho descrito por los tibetanos. Edith Fiore investiga las relaciones Krmicas; es decir, las conexiones que se dan en esta vida entre personas que ya se conocan de vidas anteriores y saber qu necesitan aprender en esta vida para su posterior evolucin. Raymond Moody (California): Su investigacin durante ms de 20 aos sobre casos de muerte clnica y revivirlos con tcnicas de resucitacin cardiaca, se materializa en su primer libro en los aos 60s titulado Vida despus de la vida. En ella se describe multitud de casos en los que revelan experiencias de muerte y la aparicin de un tnel de luz por el que se les llama para un nuevo camino. Despus de esta investigacin comenz a tratar a sus pacien- tes con regresiones observando el gran valor teraputico de las mismas. Brian Weiss (1944Actual): Mdico Psiquiatra graduado en las universidades de Columbia y Yale, trabaj como Jefe del Departamento de Psiquiatra del Hospital Monte Sina de Miami. A raz de las experiencias vividas con una de sus pacientes, en la que tras diferentes sesiones de supuestas vidas pasadas consigui resolver los confictos que la tenan atada en su presen- te, el doctor Weiss se adentra de lleno en el mundo de las vidas pasadas investigando sobre las experiencias y lo que ocurre ms all de la muerte, y comienza a escribir una serie de libros tras el gran xito que alcanz con sus dos primeros: Muchas vidas, muchos maestros, y A travs del tiempo. Todo ello le representa un drstico cambio y transformacin personal. Sus planteamientos le generan, como a otros muchos a lo largo de la historia, crear una gran polmica en la comunidad cientfca y verse rechazado por la misma. Su principal mrito en el trabajo de las Regresiones es el que un gran nmero de personas en todo el mundo ha podido acercarse a conocer todo lo relacionado con la Terapia Regresiva, inicindose con sus best se- llers que se editan por millares en tiradas con cada nuevo ttulo que la edi- torial lanza al mercado, de igual modo que ocurri en dcadas anteriores con los libros de Lombsan Rampa y el conocimiento de los Lamas, o Carlos Castaneda con las fascinantes experiencias de los chamanes mexicanos y su trabajo con algunas plantas sagradas. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 68 LibrosEnRed Aos 70s y 90s, la importancia de la vida prenatal y el nacimiento: A lo largo de estos aos han ido apareciendo infnidad de autores que elaboran teoras basadas en la importancia de las cosas que percibe el feto dentro del claustro materno y el momento de su nacimiento para crear una estruc- tura que defnir en el futuro sus pautas sociales de comportamiento. En esta lnea, Alfred Tomates ya en 1949 descubri y detect con toda preci- sin, cmo el feto reaccionaba en funcin de los acontecimientos externos que viva la madre y era capaz de escuchar su entorno sonoro que llega a travs de la conduccin sea (columna vertebral). Tambin en los aos 70s, Richard Bandler y John Grinder desarrollan en Santa Cruz (California) la Programacin Neurolingstica bajo la infuen- cia terica de Gregory Bateson, y dan forma a los trabajos realizados por personajes tan geniales como Erickson, Perls o Virginia Satir. Estudian con detenimiento y precisin lo que hacen estos terapeutas de manera intui- tiva y sistematizan una serie de reglas para que puedan ser reproducidas, enseadas y aprendidas por otros. Descubren que hay diferentes tipos de maneras de pensar y procesar la informacin en cada uno de nosotros, y cmo a travs de la comunicacin y del lenguaje se producen cambios en el comportamiento de las personas. Uno de los pequeos secretos de la PNL es llegar a comprender cmo las personas acceden a sus pensamientos a travs de la observacin de sus movimientos oculares, estructurando as tres grupos de personas: visuales, auditivas o cinestsicas. Psicologa Transpersonal (1980-Actualidad): A partir de estas investigacio- nes se abre un nuevo campo en el estudio de la mente y muchas personas aportan investigaciones serias para ir llegando a otro tipo de enfoque de la medicina en el que la enfermedad y la manera de abordar su curacin, va mucho ms all del puro trabajo sintomtico y se incluye la dimensin espiritual del ser humano. Ken Wilber (1949Actualidad): Inici la carrera de Medicina pero enseguida comenz a leer trabajos de psicologa y flosofa, y se interesa profunda- mente por la cultura oriental. Ms tarde iniciara los estudios de bioqu- mica que tambin abandona para centrarse exclusivamente a formarse de manera totalmente independiente e iniciar su trabajo de escritor con la publicacin de 16 libros relacionados con la espiritualidad y la ciencia. Por su correcto y profundo trabajo en esta materia, se le ha denominado el Albert Einstein de la conciencia. Karl Pribram investig para descubrir dnde reside la memoria y dnde es almacenada. A esto se le llam, engramas. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 69 LibrosEnRed Otros autores e investigadores como Leboyer, Ludwing Janus, Thomas Ver- ny, Janov (Grito primal), Leonard Orr (Rebirthing), Patrick Drouot, Stanislav Grof (Respiracin holotrpica) Joaquin Grau (Anatheresis), Roberto Assa- gioli (Psicosntesis), David Coopers (Antipsiquiatra), Hans Ten Dam (TVP), Ernest Rossi, Ernest Pecci, Candace Pert, Bernie Siegel, William James, R- diger Dalhke, Ian Stevenson, Melvin Morse, Elisabeth Kblere-Ross, Roger Woolger, Gaston Bachelard, Marie Louise Von Franz, Robert Stein, Alice Mi- llar, William Roll, J. Bjorkhem, Ronal Wong, William James, Morton Prince y Boris Sidis L. Ronald Hubbard, Virginia Satir, Charles Tart, R. Walsh, W. Har- man, J. Welwood, Hazel Dening, Hernani Guimaraes, Irene Hickman, Jos Luis Cabouli, Amalia Estvez, Joy Manne, Arthur Guirdham, Helen Wamba- ch, Raymond Moody, Henry Bouldoc, Meter Ramster, Richard Gerber, Ken Ring, Morey Bernstein, Carol Bowman, Gina Cerminara, Norman Cousins, Denisse Kelsey y tantos otros a los que pido disculpas y que quedan aqu sin nombrar por no hacer interminable esta lista, realizan importantes apor- taciones a los avances en todo lo relacionado con la mente humana, los estados ampliados de conciencia y las regresiones, y gracias a todos ellos y a las refexiones que personalmente me hicieron tener a lo largo de mi experiencia profesional, hoy en da ha sido posible que este libro salga a la luz y usted pueda ahora tenerlo entre sus manos. Ojal que este pequeo recorrido por la historia y estos personajes en los que me he centrado, destacando sus importantes aportaciones a la investi- gacin, le haya servido como punto de partida para comprender que para ser un buen terapeuta, como mnimo es necesario tener, al menos, una base y conocimientos de las diferentes Tendencias y Escuelas Psicolgicas, y por lo tanto es casi una obligacin inexcusable conocer lo mximo po- sible de todos los creadores de estas corrientes, principalmente aquellos que en los ltimos cien aos han hecho grandes aportaciones en benefcio de la Psicoterapia. Piense que no hay una tcnica teraputica que sea la nica. Por eso, si quiere ser un buen Terapeuta Regresivo Reconstructivo, deber conocer las cosas que hizo un largo nmero de profesionales que han aportado su entrega, ilusin, cario y amor en el trabajo para ayudar a que muchas personas tengan una mejor calidad de vida interior, aunque no aparezcan sus nombres en ningn libro ni pasen a la historia escrita. Sim- plemente, muchos decidieron aportar y compartir sus conocimientos con la certeza de que el saber no ocupa lugar, nos hace ms sabios y encima quema karma. Captulo II Explorando nuestra mente El hombre, si se lo propone, puede ser el escultor de su propio cerebro. Ramn y Cajal 71 LibrosEnRed LOS DOS CEREBROS Nuestro cerebro actual es el resultado de millones de aos de evolucin y de adaptaciones necesarias para nuestra supervivencia en la vida de esta hermosa Tierra en la que habitamos. Todos procedemos de esa historia evolutiva; por esa razn, nuestras estruc- turas nerviosas y secreciones internas, son similares para afrontar la vida que se nos presenta da con da. Los seres humanos utilizamos ese mismo cerebro para recoger las percep- ciones, pensar, relacionarnos con nuestro entorno y afrontar los desafos en la bsqueda de nuestras metas. Durante la etapa intrauterina, el crecimiento de nuestras neuronas es in- creblemente rpido alcanzando un nmero de cientos de miles por minuto y creando ms de 40 mil sinapsis por segundo en cada centmetro cuadrado de la corteza cerebral. Se estima que el cerebro humano, al nacer, tiene unos 100 mil millones de neu- ronas o clulas nerviosas y pesa aproximadamente unos 350 gramos, tan slo entre el 20 y 25 por ciento del volumen del cerebro adulto. Este crecimiento nervioso en la niez y adolescencia se produce no slo por el aumento del tamao de las neuronas sino por el desarrollo de axones y dendritas que son ramifcaciones del cuerpo neuronal que se multiplican e interconectan unas con otras, facilitando as la comunicacin nerviosa o sinapsis y el intercambio de informacin entre esa red neuronal y la formacin de la mielina, que es una sustancia que recubre los axones o terminaciones nerviosas. As, el peso pro- medio del cerebro adulto es de 1.4 kg a la edad de 18 aos y suele mantenerse hasta los 50 aos aproximadamente, donde empezarn los cambios. En la primera etapa del nio el proceso evolutivo es muy alentador, ya que el cerebro alcanza el volumen del adulto casi al fn de la primera dcada de vida. Tras comprobaciones realizadas por cientfcos, se observa prcti- camente una inexistente conexin neuronal al nacer y cmo la densidad de estas conexiones se desarrolla en el curso de los primeros aos de vida. Para conseguir un desarrollo cerebral adecuado y saludable, es imprescin- dible su estimulacin temprana desde el nacimiento. Todos sabemos que Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 72 LibrosEnRed los bebs que crecen privados de afecto, abandonados o sin tener cubier- tas sus necesidades bsicas, se desarrollan con ms lentitud y con un nivel de ansiedad mayor que los bebs atendidos correctamente en un entorno protegido y amoroso. Este menor desarrollo psicomotor es consecuencia de una defciente estimulacin de la neuroplasticidad, siempre que no haya lesiones cerebrales. Se puede defnir la neuroplasticidad como la capacidad del sistema nervio- so para aumentar regeneracin neuronal o disminuir el nmero de ra- mifcaciones neuronales y sinapsis conexin entre dos neuronas a partir del estmulo sobre el crtex cerebral mediante la llegada de potenciales de accin a las neuronas. Estos potenciales de accin pueden mejorar nuestro rendimiento intelectual o por el contrario, reducirlo. Durante el desarrollo intrauterino y despus, tras el nacimiento y en los primeros aos de vida, se pueden crear de 30 mil a 50 mil sinapsis por segundo en cada centmetro cuadrado de la corteza cerebral (la corteza cerebral adulta tiene unos 2 mil 200 cm cuadrados). Pero no vamos a profundizar sobre ello, ya que nos sacara de la intencin de este libro; slo mencionaremos que la neuroplasticidad es la base estructural del aprendizaje y si bien es cierto que con la edad disminuye la capacidad neuroplstica del cerebro, tambin lo es que la forma de evitar su deterioro precoz es a travs del estudio, la lectura, la creacin, la invencin y la relacin de conocimientos. Ejercitando nuestro cerebro de todos los modos posibles, conseguiremos mantenerlo joven e inquieto; es decir, gil. 73 LibrosEnRed RECUERDO BREVE ANATMICO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Comenzaremos hablando de la neurona o clula nerviosa cuya funcin es la transmisin de informacin a travs de nuestro sistema nervioso mediante impulsos elctricos. La neurona se compone de cuatro partes especializa- das: el cuerpo neuronal, el axn, las dendritas y las terminaciones sinpti- cas. El cuerpo neuronal contiene lo necesario para su mantenimiento; es decir, su nutricin, produccin de energa, sntesis de molculas, etctera. Tambin contiene el ncleo que es como una bolsa porosa donde se en- cuentra el material gentico ADN. De este cuerpo neuronal emergen dos prolongaciones distintas: las dendritas, que son prolongaciones pequeas, numerosas y cortas. Tienen unas protuberancias denominadas espinas den- drticas, y el axn es nico y largo algunos llegan a medir hasta un metro de longitud. El extremo del axn se dilata formando las terminaciones si- npticas (podemos imaginar que son como unas ventosas que se adhieren a las espinas dendrticas de las neuronas vecinas, constituyendo as las zonas de contacto o sinapsis). Para que el impulso elctrico transmita informacin a travs de estas redes neuronales, es necesaria la participacin de mensajeros qumicos o neu- rotransmisores; stos son pequeas molculas qumicas que actan en las zonas de contacto o sinapsis. El axn funciona como un cable elctrico que conduce el impulso hasta las terminaciones sinpticas donde provocar la liberacin qumica del neurotransmisor que sale hasta llegar a la dendrita de la neurona siguiente. Las neuronas secretan diferentes neurotransmisores, dependiendo de su localizacin en el sistema nervioso y de su funcin dentro de esa red neuro- nal. Se han identifcado ms de cincuenta y la mayora de los frmacos que se utilizan en psiquiatra y neurologa van dirigidos a modular las sinapsis, aumentando o inhibiendo determinados neurotransmisores o sus recepto- res con el fn de reequilibrar la bioqumica nerviosa. He seleccionado siete neurotransmisores con sus caractersticas brevemente resumidas por si algn lector est interesado en ellos: Acetilcolina: fue el primero que se descubri. Permite el movimiento voluntario y lo emplean las neuronas responsables de la contraccin Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 74 LibrosEnRed muscular. Importante en procesos como la atencin, el aprendizaje o la memoria. Se han observado niveles bajos en enfermos de Alzheimer. Serotonina: asociado al bienestar, disminuye la ansiedad y eleva nues- tro estado de nimo. Los frmacos antidepresivos y plantas como el Hypericum Perforatum hierba de San Juan o Hiprico, actan sobre l potenciando su accin. Importante su accin en ciclos como vigilia y sueo, el dolor o el apetito. Dopamina: implicado en la respuesta fsica y su motivacin. Es poten- ciada por el alcohol y la cocana. Se han observado niveles altos en enfermos esquizofrnicos, comprobndose que en exceso puede pro- ducir alucinaciones. Sin embargo, en enfermos de Parkinson hay bajos niveles, causando un deterioro del movimiento. Encefalinas: son opiceos del propio organismo. Reducen la tensin nerviosa, relajan y son reguladores del dolor. Se potencian con frma- cos derivados de la morfna y drogas como la herona. GABA: es el inhibidor ms importante ya que produce inhibicin en la neurona receptora. Es el principal modulador de la actividad cerebral. Los frmacos tranquilizantes potencian su accin. Noradrenalina: modula la capacidad de respuesta fsica y mental en situaciones de alarma. Participa en los cambios del nivel de atencin. En el sueo su actividad es baja y se potencia con las anfetaminas. Glutamato: es el ms extendido en el crtex cerebral. Es indispensable para el desarrollo cerebral, aprendizaje y memoria a largo plazo. Adems de neuronas, nuestro cerebro tiene otro tipo de clulas llamadas clulas de gla o neurogla, que en griego signifca pegamento, ya que se pensaba que su accin era dar frmeza a las neuronas. Son entre 10 y 50 veces ms numerosas que las neuronas. stas no pueden transmitir el im- pulso nervioso pero contribuyen al desarrollo del sistema nervioso, le dan frmeza, controlan el fujo sanguneo e incrementan la rapidez del impulso nervioso por el revestimiento de los axones con mielina, que es como un protector aislante en ese cableado; tambin controlan los niveles de los neurotransmisores y fagocitan restos de neuronas degeneradas en condi- ciones patolgicas, restituyendo la integridad del sistema nervioso. El sistema nervioso humano se compone del Sistema Nervioso Central formado por la mdula espinal y el encfalo, y el Sistema Nervioso Perifrico est com- puesto por los ganglios e infnidad de nervios que recorren nuestro cuerpo. Haremos un repaso del Sistema Nervioso Central mencionando que la m- dula espinal es una especie de cordn alargado que recorre el interior de Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 75 LibrosEnRed nuestra columna vertebral; de ella salen nervios que trasladan informacin a las extremidades y vsceras. Por esta razn, una lesin o ruptura puede ocasionar prdida de sensibilidad y falta de respuesta en el movimiento. El encfalo est situado en el interior del crneo y est formado por el tronco, cerebelo y cerebro. El tronco conecta la mdula espinal con el cerebro, trans- portando la informacin desde nuestro cuerpo al cerebro y al contrario; es el corre ve y dile. Tiene otras importantes misiones como regular la respiracin, la capacidad para tragar alimentos, la sensibilidad de la cara, los movimientos de los ojos, los latidos del corazn o la presin sangunea. El cerebelo se encuentra detrs del tronco enceflico y es el que se encarga de la postura del cuerpo, su equilibrio y la ejecucin y coordinacin de los movimientos voluntarios. Evoluti- vamente el tronco enceflico y el cerebelo son las partes ms antiguas y constitu- yen el 15 por ciento del peso, el 85 por ciento restante corresponde al cerebro. A pesar de las muchas investigaciones que se han realizado sobre el cere- bro, ste sigue siendo la estructura ms maravillosa y misteriosa del Uni- verso, ya que an hay infnidad de cosas del mismo que son desconocidas para la ciencia en la actualidad. Se sabe que es la computadora ms grande y completa que jams se haya creado, pero se desconoce su capacidad real de almacenaje y la memoria que pueda tener. A diferencia de cualquier computadora creada por la mano de los humanos, que no puede soar ni procesar pensamientos o generar emociones, y que cuando se desenchufan los cables de la corriente elctrica deja de trabajar, el cerebro es capaz de generar todo esto y nunca se desconecta, ni siquiera cuando estamos durmiendo; sigue enviando seales a travs de ms de un trilln de conexiones neuronales. Adems de ese entramado sostenido y ali- mentado por unas doscientas mil millones de neuroglias tejido que forma la sustancia de sostn de los centros nerviosos compuestos por una fnsima red en las que estn incluidas clulas especiales muy ramifcadas, entra en juego otro factor, ya que dependiendo de los distintos niveles de ondas cerebrales en las que nos encontremos en diferentes momentos, sus posibilidades son ilimitadas, percibiendo la realidad desde diferentes ngulos de conciencia. Se dice que normalmente podemos estar utilizando entre el uno y el cin- co por ciento de su capacidad real, aunque algunos investigadores lo han llegado a comparar con un grano de arena en relacin a toda una playa. La realidad es que conocemos muy poco del mismo pero en verdad es algo maravilloso que nos deja fascinados. Actualmente se conoce que el cerebro es el Director de Orquesta que dirige el resto de nuestros rganos, y que en funcin de cmo mueve su batuta, regula el fujo de informacin que llega a todo nuestro organismo. 76 LibrosEnRed LOS DOS HEMISFERIOS CEREBRALES Y SUS FUNCIONES El cerebro est dividido en dos hemisferios: el izquierdo y el derecho, separados por una fsura longitudinal, de adelante hacia atrs. Aparente- mente son iguales, simtricos como si fueran las dos partes de una nuez; sin embargo, funcionalmente son distintos. En diferentes intervenciones quirrgicas para intentar frenar los ataques epilpticos, se pudo compro- bar cmo al seccionar el cuerpo calloso y las conexiones nerviosas que sirven de unin entre los dos hemisferios, realizaban ciertas funciones de manera independiente el uno del otro. A travs de estos experimentos, hoy en da sabemos que estos hemisferios tienen dos formas diferentes de adquirir y procesar la informacin, y por tanto los conocimientos. Son distintos y complementarios, funcionando como si de uno slo se trata- ra, gracias a ese cuerpo calloso que los une mediante un haz de axones que transmiten e intercambian constante informacin entre los dos he- misferios. Tambin se ha comprobado cientfcamente que cuando un hemisferio est ms activo, el otro permanece en un estado ms pasivo de funcionamiento. Parece una nuez y es debido a los surcos que forman el crtex cerebral que constituye la parte externa que envuelve ncleos ms internos como el t- lamo, los ncleos basales, el hipotlamo, el hipocampo y la amgdala. El crtex ocupa la mayor parte de nuestro cerebro, tiene mucho qu ver con las capacidades cognitivas: la conciencia, la personalidad, el lenguaje y el pensamiento abstracto todo lo que nos diferencia del resto de mamfe- ros, y tambin es responsable de otras funciones motoras y sensoriales. Se divide en cuatro lbulos: frontal, parietal, occipital y temporal. En ellos hay reas diferenciadas que procesan la informacin que nos proporcionan los cinco sentidos sobre el medio que nos rodea, as como reas como el habla o la memoria. No entraremos en detalles sobre estas reas, slo las mencio- nar sabiendo que tenemos zonas cerebrales dedicadas a cada uno de los sentidos. La informacin recibida en cualquier parte del cuerpo, viaja por los nervios, entra en la mdula espinal y pasa por el tlamo antes de llegar al crtex sensorial primario del hemisferio opuesto. Por ejemplo, la presin que notamos cuando saludamos con un apretn de manos con la derecha, es detectada por el hemisferio cerebral izquierdo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 77 LibrosEnRed As, el hemisferio izquierdo rige la parte derecha del cuerpo y trabaja en el mundo fsico, percibe de manera objetiva y es capaz de distinguir y ha- cer una separacin entre dentro y fuera, entre el yo y el otro, y es responsable de la capacidad analtica; es lgico, razona, contrasta hechos, procesa la informacin por pasos, es lineal e interpreta y enjuicia, estando constantemente alerta y en permanente vigilancia de todo lo que ocurre en el exterior de nosotros. Es cuantitativo y en l se da la destreza manual, el clculo y la numeracin, adems de crear la estructura del lenguaje verbal y escrito. Trabajamos ms con este hemisferio cuando estamos en bandas de ritmos rpidos de frecuencias cerebrales Beta/Gamma, y suele ser el hemisferio ms dominante de la poblacin alrededor del 90 por ciento a partir de los siete y hasta los 10 aos de edad, dado el sistema establecido de sociedad en que vivimos principalmente la occidental, en el que todo gira a travs del mtodo, anlisis, refexin, intereses personales, competi- tividad y un continuo mantenerte alerta y despierto, etctera, dejando poco espacio para el altruismo o la creacin de ideales y sueo. Las fantasas procedentes de las quimeras internas se permiten en edades tempranas; sin embargo al adolescente y con mayor presin an al adulto, se le exige una atencin centrada en esa parte productiva y analtica propia del hemisferio izquierdo. Esto a su vez hace que este sistema de vida nos genere mucha ms carga de responsabilidad, y por lo tanto mucho ms estrs y tensin que a veces nos resulta imposible desprender de nuestro cuerpo, ni siquiera a travs de la va de escape de los sueos, ya que en muchas ocasiones tampoco stos resultan reparadores. Hasta nuestro plan educativo de enseanza, est principalmente focalizado en potenciar el he- misferio izquierdo a travs de un sistema formativo demasiado lineal y sis- tematizado, donde la imaginacin es, a mi juicio, escasamente estimulada. El hemisferio derecho, por otra parte, rige la parte izquierda del cuerpo y trabaja en el mundo no fsico; percibe de manera subjetiva y en funcin de cuanto ms ritmos de frecuencias de banda baja se encuentre Alfa/Theta/ Delta la separacin y distincin entre el yo y el resto o dentro, fue- ra, la hacen ms compleja. Se mueve por analogas, por metforas y por la intuicin, utilizando como hilo conductor las emociones y los sentimientos, creando imgenes, smbolos y arquetipos. En l no existe el espacio ni el tiempo, pero s la globalidad, la fantasa, la creatividad y la capacidad de percibir, sentir y apreciar la msica y hacer los matices de diferenciacin de los colores. Este hemisferio est ms desarrollado en el neonato y hasta que alcanzamos la edad de entre siete y 10 aos, que es cuando empieza a potenciarse ms el anlisis. Es el hemisferio que utilizamos para ir creando nuestras estructuras mentales. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 78 LibrosEnRed A veces hay personas que me preguntan si es mejor desarrollar ms nues- tro hemisferio derecho o si es malo tener ms adiestrado el izquierdo. Mi respuesta es siempre la misma: Los dos hemisferios son igual de impor- tantes para nuestra adaptacin y evolucin, y aunque uno predomine ms que otro en funcin de la actividad que en cada momento estamos desarrollando, es imprescindible tener una equilibrada y correcta comuni- cacin entre ambos, a la vez que fomentamos la capacidad de cada uno de ellos. Sera impensable creer que en una sociedad como la nuestra, alguien podra sobrevivir por mucho tiempo slo funcionando con hemis- ferio derecho y se moviera exclusivamente por la intuicin o por lo que le dicta su corazn de manera totalmente abierta y sin restricciones. Esto slo conllevara muchos tropiezos y cada vez ms difcultades de sobre- ponerse; pero tampoco podemos dejar que nuestra vida est conducida exclusivamente por un hemisferio fro y calculador, que en todo momento slo busca encontrar sentido a todo lo que le rodea de manera totalmen- te analtica y material. Lo ideal, como todas las cosas en la vida, es poder estar en el punto medio y aprovechar la sinergia producida por nuestros dos hemisferios trabajando en paralelo y con el mismo objetivo: poder de- sarrollarnos al mximo posible de la manera ms feliz y reparadora para cada uno de nosotros. Al fenmeno de dominancia de un hemisferio cerebral para determinadas funciones se le denomina lateralidad, siempre teniendo en cuenta que aun- que sta exista, los dos hemisferios actan de forma coordinada gracias al cuerpo calloso que conecta las neuronas de un hemisferio con las del otro a travs de millones de axones. Esto permite la interrelacin de las funciones lateralizadas, por ejemplo incorporar las emociones en el habla o el pensa- miento. Una ancdota es que el cuerpo calloso es comparativamente ms grueso en mujeres que en hombres, y puede que esta diferencia marque la facilidad de las mujeres para expresar sus emociones. La zona del lenguaje se encuentra en el hemisferio izquierdo y est for- mada por dos reas: el rea de Broca que es la zona capaz de convertir y expresar nuestros pensamientos en palabras, y el rea de Wernicke que es la parte responsable de la comprensin oral y escrita del lenguaje. Con la vista ocurre que la informacin del ojo derecho llega al crtex visual del hemisferio izquierdo y viceversa. Las distintas reas del crtex visual reciben esta informacin y la envan a la asociacin visual donde se vincula con informacin subjetiva y emocional, dando como resultado la percep- cin consciente fnal del objeto. Por ejemplo, si miramos un ramo de fores blancas, una parte del crtex visual est percibiendo su forma tridimensional, otra su color y otra su po- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 79 LibrosEnRed sicin, pero segn nuestro estado de nimo o experiencias vividas ante- riormente que incluyan un ramo de fores blancas, el estmulo visual ser interpretado como estimulante o deprimente, dependiendo de las asocia- ciones mentales preexistentes con ese mismo objeto, en este caso el ramo de fores blancas. Podramos intentar potenciar ya desde la escuela, que no slo se incluyeran asignaturas como Matemticas, Fsica, Qumica o Lenguaje, sino tambin materias como la imaginera, relajacin, potenciacin de las capacidades extrasensoriales, intuicin, creatividad, narrativa, magia... seguro que da- ramos un salto cualitativo de gran magnitud en la evolucin del ser hu- mano y en la resolucin de problemas. En este sentido cabe destacar las aportaciones que realiz la doctora Montessori en el nuevo modelo de en- foque en las escuelas que llevan su nombre y que se encuentran repartidas por todo el mundo. 80 LibrosEnRed LOS CINCO NIVELES DE ONDAS CEREBRALES Los seres humanos utilizamos estos dos hemisferios y trabajamos ms con uno u otro en funcin de los estados y ondas cerebrales en los que nos en- contremos en diferentes momentos y situaciones. En el ao 1929, el psiquiatra suizo Hans Berger pudo registrar, a travs de la invencin del electroencefa- lograma, la actividad elctrica cerebral y sus diversas variaciones. Aos ms tarde, Loomis, Harvey y Hobart sistematizaron esta actividad de los impulsos electroqumicos que se generan en las neuronas y que provocan las ondas cerebrales, dividindolas en cinco grandes grupos que determinan diferen- tes planos de conciencia. Esta divisin empieza a partir del plano 0 donde clnicamente decimos que una persona est muerta y llega a sobrepasar los 30 Hz de oscilacin por segundo. Veamos esta clasifcacin: Ondas Gamma: Ms de 30 oscilaciones por segundo. Se dan en ata- ques epilpticos y en algunos estados psicticos. Son las menos co- nocidas e investigadas; no se sabe casi nada sobre este grupo, ya que no es conveniente provocar intencionalmente este tipo de ondas por sus efectos devastadores de destruccin neuronal. ltimamente se ha comprobado que tambin se dan, en ocasiones aisladas, en algunas personas en xtasis y cuando estn en estados de experiencias trans- personales. Ondas Beta: Oscilan entre 14 y 30 frecuencias por segundo. Son ms prominentes en regiones frontales y centrales del encfalo. Este esta- do corresponde al de vigilia cuando estamos despiertos. Es un esta- do que implica la actividad espontnea en los adultos: la accin, tanto fsica como mental. En este estado se percibe la realidad externa y estamos volcados hacia ella. Saber que hay algo fuera de nosotros. En los estados anteriores todo est dentro de nosotros. Ondas Alfa: Oscilan entre las siete y 14 frecuencias por segundo. Se ori- ginan en las regiones posteriores del encfalo. Son propias del reino animal. En las personas, su caracterstica principal es la sensacin que percibimos de gran paz y quietud, donde se empieza a acallar lo ex- terno y slo llegan pensamientos tranquilos. Es el nexo de unin entre el cuerpo y la mente. Se utiliza mucho en los estados de meditacin, yoga, etctera. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 81 LibrosEnRed Ondas Theta: Oscilan entre los 4 y 7 Hz de frecuencias por segundo y proceden de las regiones temporales. En estas ondas se vive un estado profundo de relajacin. En l existe un alto grado de inspiracin crea- tiva y de emotividad, potencindose la capacidad de aprendizaje y la vivencia de hechos pasados; es justo el umbral del sueo. Es el esta- do ideal para trabajar en la Terapia Regresiva Reconstructiva, porque provoca la libre asociacin del inconsciente, potenciando la actividad del hemisferio derecho e inhibiendo parcialmente la del hemisferio izquierdo, de manera que entienda lo que siente el derecho pero sin la censura ni represin constante que mantendra este hemisferio iz- quierdo en pleno rendimiento, bloqueando parte de las posibles emo- ciones que pretenden salir al exterior desde el hemisferio derecho. En estos niveles de ondas se puede llevar al paciente retrocediendo en el tiempo hasta dar con la experiencia de su raz enfermiza que es la causa de sus problemas actuales. Ondas Delta: Su frecuencia est por debajo de los 4 Hz. Predominan en todas las regiones cerebrales, son caractersticas de los lactantes y la primera infancia, y en los adultos durante las fases ms profundas del sueo no REM. Provoca el tercer grado de hipnosis hipnosis pro- funda en el que se alcanza un estado de hipersugestibilidad. En estos niveles se puede estimular y reforzar el sistema inmunitario. 31 14 7 4 1 35 30 14 7 4 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Gamma Beta Alfa Theta Delta Ondas cerebrales O s c i l a c i o n e s
p o r
s e g u n d o
( H z ) Mnimo Mximo
Figura 1 A su vez, todos estos grupos los podemos englobar en dos grandes bandas de frecuencia cerebral: los llamados ritmos lentos Delta, Theta, Alfa y los denominados ritmos rpidos Beta y Gamma. Cada uno de estos dos blo- ques corresponde a los dos hemisferios cerebrales: izquierdo y derecho. A travs de mltiples estudios de laboratorio, se ha comprobado que la in- duccin a ondas de ritmo lento Delta, Theta y Alfa liberan una gran can- tidad de neurotransmisores, provocando un aumento en la comprensin de nuestra propia historia y evolucin, promoviendo nuestro aprendizaje con Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 82 LibrosEnRed un nuevo enfoque ms abierto y tolerante en la visin de la vida, dando ms fexibilidad a nuestras anteriores y rgidas creencias. Esta disposicin nos har adaptarnos con mayor fuidez ante los cambios existenciales que no cesan. Nuestra especie humana apareci hace unos 200 mil aos; la raz es antigua pero la humanidad es reciente; fue nuestro cerebro y su capacidad para la emocin, el afecto y la cultura, lo que nos hizo humanos. Este cerebro nues- tro se debate entre el amor y la guerra, el goce de la compaa y la soledad del espritu, la creacin y la destruccin. La emocin es generadora de vnculos y relaciones sociales, pero tambin en la Terapia Regresiva Reconstructiva TRR es la llave que nos abre la puerta de entrada a la conciencia el vehculo que nos conduce al centro de nuestro Ser. El control de las emociones se logra gracias a muchas estructuras cerebrales que no he mencionado aqu, pues se escapa al propsito de estas pginas. Los humanos somos felices o infelices gracias al buen funcionamiento de todas ellas y las sustancias qumicas que generamos. Nuestras cualidades dependen de ello, as como los afectos, la solidaridad, la empata, la curiosidad por cono- cernos y comprender mejor nuestro entorno, pero estas estructuras tan com- plejas son tambin las responsables de que en ocasiones nos compliquemos la vida y aparezca la depresin, los miedos, la frustracin y otros estados ge- neradores de enfermedad. Todo depende del uso que hagamos de nuestras capacidades cerebrales y emotivas; as pasamos del equilibrio a la agitacin o desasosiego mental. Es nuestra responsabilidad conocer los lmites, a menudo imprevisibles y desconocidos, que delimitan la salud de la enfermedad. Alguien dijo que la capacidad del ser humano para el sufrimiento es incre- ble; esto tiene que ser verdad pues si hemos perdurado tanto como espe- cie, es porque no sucumbimos fcilmente, nos cuesta rendirnos. Nuestro cerebro tiene que desarrollar estrategias para su supervivencia, no slo en cuanto a cubrir las necesidades materiales bsicas sino tambin actitudes dirigidas a conseguir una mayor cuota de felicidad, aunque a veces fraca- semos en los intentos; son estos fracasos precisamente los que nos hacen avanzar generando pensamientos encaminados a nuestra superacin. Sin estos desafos nuestro cerebro no sera lo que es. Como en el resto de las especies, en lo ms profundo de nuestro cerebro se encuentra la perpetuacin y el inters por la vida; por ello, atentar contra la vida de otro, se considera algo perverso e inhumano. Respetando nuestra existencia y facilitndola, aadiremos valor a nuestra propia evolucin. Captulo III Salud emocional y factores que inciden en ella El verdadero descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes sino en cambiar de punto de vista. Proust 84 LibrosEnRed LAS DOS MEDICINAS En la antigedad, las ciencias como las Matemticas, la Medicina, la Astro- noma, la Filosofa y la enseanza, se estudiaban y transmitan al mismo tiempo que otras reas relacionadas con aspectos mgicos como la infuen- cia de los astros en el comportamiento humano y el manejo de las plantas. Todo el conocimiento estaba en manos de una sola fgura que era el ma- go, sacerdote, santn o hechicero del lugar, y cuando una persona estaba enferma se le trataba en su totalidad cuerpo-mente-alma, sabiendo que si algo afectaba a una de las partes, automticamente las otras tambin estaran daadas. Ah tenemos a nuestros grandes sabios de la antige- dad: Paracelso, Hipcrates, Aristteles, Pitgoras, Platn, Scrates, Leonar- do DaVinci, etctera, todos ellos poseedores de cualidades excepcionales y reconociendo el alma como parte fundamental del Ser. Hasta el siglo XIX la medicina era una sola sin hacer distincin entre la moderna cientfca- alpata y la tradicional (holstica). Los avances de la biologa, la farmacoterapia, la robtica y nuevas tecnolo- gas, hacen que a partir de ese momento se separe el estudio y tratamiento de la mente por un lado y el cuerpo fsico por otro como si fueran elementos totalmente disociados, y no slo llega ah sino que da a da se va adentrando ms en la especializacin tcnica y cientfca, y van emergiendo nuevas sub- especialidades para ir centrndose ms en un rgano concreto o parte de l hasta llegar a especialidades tales como es la actual medicina celular. Consecuencia de todo esto ha sido el alejamiento del concepto de un TODO a travs de un inters creciente en el detalle, y por ello la medicina conven- cional se convierte en una ciencia fra y distante donde lamentablemente hoy en da se habla del paciente de la habitacin 304 sin conocer, en mu- chos casos, ni siquiera el nombre de la persona que ocupa este espacio. Viniendo de una familia en donde han habido profesionales del mundo de la medicina cientfca, me he visto involucrado y debatiendo en innume- rables ocasiones sobre este aspecto, llegando a reconocer algunos de mis familiares inmersos en esta lnea, que tena razn en cuanto a ese distan- ciamiento que yo reprocho de la medicina alpata, poniendo como justif- cacin que lamentablemente hay demasiados enfermos y muy poco tiempo para poderles dedicar, y por esta razn en muchas ocasiones se prefere no Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 85 LibrosEnRed conocer a profundidad el entorno de los pacientes para no sentirse dema- siado involucrado en sus emociones y vivencias. Quiero dejar claro que el objetivo de las dos medicinas es el mismo: la recu- peracin de la salud de los pacientes. Si bien, los caminos son diferentes. As, la medicina cientfca se centra siempre en el plano fsico y visible, su impulso es el racionalismo Cartesiano y focaliza su trabajo en la supresin de los sntomas que presenta en cada momento el paciente por la va ms rpida sin llegar al origen de los mismos y sin conceder al enfermo la po- sibilidad de asumir un rol activo que le permita responsabilizarse de su propia enfermedad y su actitud ante la vida. Es una medicina sintomtica y paliativa, contempla el cuerpo humano desde esa visin que propondra Descartes en el siglo XVII en la que los cuerpos vivos son mquinas similares a relojes, la visin mecnica del Universo. Este mecanicismo ha permitido grandes avances tcnicos gracias a la in- vestigacin biolgica y fsiolgica, pero tiene como contrapartida que el paciente se sita en esa posicin pasiva donde se deja que le hagan y tras un largo desfle de ir de especialista en especialista, los mdicos le diagnos- tican y le dicen, en el mejor de los casos, lo que tiene; lo clasifcan, hacen un pronstico de su enfermedad donde poco puede hacer el paciente salvo ponerse en sus manos, y al fnal ellos le irn marcando las pautas para la eliminacin de los sntomas. Para ello, esta medicina cientfca ortodoxa trabaja sobre los rganos, teji- dos, clulas se sirve de la ciruga para extirpar aquello que considera est interfriendo el buen funcionamiento del conjunto del organismo, inventa prtesis y rganos artifciales para sustituir las partes daadas de nuestro cuerpo, descubre nuevas vacunas y utiliza la farmacologa para que los pro- ductos qumicos acten en el organismo. Sin embargo, a medida que van apareciendo nuevos frmacos y vacunas para combatir ciertas enfermedades, vemos cmo van apareciendo otras nuevas; unas veces a manera de reacciones adversas como consecuencia de los efectos secundarios de los medicamentos, y otras debido a toxinas procedentes del medio ambiente en el que estamos inmersos, donde los alimentos tienen demasiados agentes qumicos. Nuevos virus y bacterias ms agresivas y resistentes a los antibiticos, aparecen incesantemente. Se ha erradicado la peste, el sarampin, la difteria, la viruela, la lepra, la tu- berculosis, pero sin embargo emergen con toda su morbosidad enfermeda- des como el bola, el Sida, nuevas formas del clera, la hepatitis C y E, el SARS Sndrome Respiratorio Agudo Severo, la encefalopata espongifor- me bovina y su transmisin al hombre, numerosas enfermedades de origen Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 86 LibrosEnRed autoinmune y neurolgicas, as como intolerancias y procesos alrgicos que se manifestan en la piel o se traducen en desrdenes digestivos. Toda esta amalgama de sntomas, sndromes idiopticos de etiologa des- conocida y trastornos mltiples, desbordan a la comunidad cientfca que se queda sin respuestas en muchos casos. En los ltimos 20 aos se han descubierto nuevos grmenes productores de nuevas enfermedades, y se estima que en los prximos aos aparecern 200 nuevas bacterias que afec- tarn a la salud humana. La medicina no deja de investigar ni un minuto. Como dice Aldous Huxley: La investigacin de las enfermedades ha avan- La investigacin de las enfermedades ha avan- zado tanto, que cada vez es ms difcil hallar a alguien totalmente sano. La realidad es que el porcentaje de enfermos en el mundo, en relacin a la poblacin, sigue siendo el mismo. Si no se enferma de una cosa, se enferma de otra. Quizs estamos intentando tapar con cinta aislante una manguera de riego en mal estado, de forma que a medida que tapamos en un sitio se abre un agujero nuevo en otra parte sin llegar a tomar la medida ms adecuada que sera ir a cortar la llave de paso del agua. La medicina holstica, por su parte, tiene una visin ms global e integra- dora, tratando de aliarse con el sntoma y buscar qu nos est queriendo decir. Investiga la manera de interpretarlo e intentar descifrar qu se escon- de detrs de l para saber realmente lo que de verdad nos est ocurriendo. Se mantiene cercana a la persona que en esos momentos est sufriendo y trata de que el paciente incorpore lo que realmente le falta para estar sano sin etiquetar con una denominacin clnica el padecimiento de la persona. Se valoran los aspectos mentales como determinantes, ya que se consideran indicadores de la reaccin mrbida; o dicho de otra manera, nuestro modo de responder a agentes patgenos, nuestra constitucin y los anteceden- tes familiares, marcan las lneas de predisposicin a padecer determinados trastornos. As, con nuestro modo reaccional, nos inclinamos ante determi- nadas enfermedades y, curiosamente, en la prctica clnica se comprueba cmo, por poner ejemplos, las humillaciones aejas tienen predileccin por manifestarse en la piel, mientras que las personas muy tmidas suelen tener dolores de estmago frecuentes o las personas tristes padecer enfermeda- des de vas respiratorias. La actitud de la Medicina Holstica ha sido siempre mucho ms abierta, tolerante y cercana al individuo, y trata al conjunto del Ser en todos los niveles. Le interesa cmo vive el afectado su enfermedad, por eso huye de las clasifcaciones. En esta medicina no hay diagnstico ni clasifcacin, se evitan las etiquetas porque no existen dos enfermedades iguales, como no habr dos personas ni tratamientos iguales. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 87 LibrosEnRed Y ahora la pregunta es: Cul de las dos medicinas es la mejor? Es evidente que las dos formas de enfocar la curacin son necesarias y deben caminar de la mano hacia una misma direccin, tratando de sumar esfuerzos para el avance y benefcio de la humanidad; para ello, es necesario que la medi- cina cientfca baje del pedestal en el que muchos de sus colectivos y pro- fesionales se posicionan, y no quiera seguir manteniendo la exclusiva de la credibilidad y la totalidad del poder en sus manos, e intente comprender a la otra medicina sin establecer por ello una caza de brujas. Qu le asusta realmente? Nos recuerda esto algo de la historia que hemos visto en las pginas anteriores? Por qu no mirar a pases como China, Alemania, Fran- cia o Inglaterra? En ellos existe una cultura mdica en la que conviven estas dos formas de acercamiento sin esa rivalidad y descalifcaciones que obser- vamos en otros pases; ninguna pretende ser la nica sino que los esfuerzos deberan dirigirse a complementarse. Cada da es mayor el nmero de mdicos que se cuestionan la efectividad de ciertas maneras de trabajar que realizan en su profesin; debemos tra- tar de quitarnos las medallas distintivas de ganadores de nada para bajar al terreno de la colaboracin que ser la nica va de potenciar el bienestar en este planeta. Afortunadamente cada vez hay ms equipos multidiscipli- narios trabajando en algunos hospitales o centros privados que unen sus esfuerzos, conocimientos y todos los recursos que estn a su alcance en funcin de cada una de sus especialidades en benefcio de sus pacientes. De ese modo muchos mdicos o psiquiatras recomiendan tcnicas como la Acupuntura, Refexologa, Reiki, Shiatsu, Naturopata, Bioenergtica o Terapia Regresiva Reconstructiva a pacientes que consideran, obtendran buenos resultados eliminndose efectos indeseados por una medicacin muy potente y que lejos de conseguir eliminar, lo que hace es aadir en- fermedades nuevas a otras zonas del cuerpo, haciendo cada vez ms com- plejo su tratamiento. Si observamos lo que est ocurriendo en los ltimos aos, cada vez ms gente est volviendo a repoblar aquellos lugares que antao se despobla- ron para ir a las grandes urbes. Mucha gente ha entendido que el sistema de vida y los valores que se apreciaban en las grandes ciudades no se adap- taban a la realidad de sus necesidades interiores, crendoles un estrs con- tinuo y un malestar generalizado que poco a poco les estaba produciendo un dao irreparable. Pero han sabido cambiar este ritmo de vida, dejar atrs sus puestos de trabajo en algunos casos como ejecutivos de grandes empresas para volver a los espacios libres de polucin e integrarse y vivir en la naturaleza. Del mismo modo, podemos observar que muchas per- sonas estn acudiendo nuevamente a la medicina tradicional, quizs para Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 88 LibrosEnRed sentirse ms acogidas y entendidas por crear un espacio donde se les per- mite una va de dilogo a travs de la que pueden expresar sus sentimien- tos, sin miedo a ser reprochados o censurados por ello. En la actualidad, se calcula que ms del 75 por ciento de la poblacin ha acudido alguna vez a este tipo de medicina, ya que la ofcialmente reconocida les estaba fallan- do y no les da respuestas a sus necesidades. Las personas necesitamos que nos escuchen, sentirnos acogidas y ms cuando nos sentimos enfermas. Si estamos tratando de explicar a nuestro mdico familiar un cierto dolor que nos acompaa en determinadas ocasiones y lo asociamos, por ejemplo, a una reestructuracin en nuestra empresa o a un problema sentimental, y en ese momento se nos saltan las lgrimas, es muy probable que el pro- fesional nos remita al psiquiatra sin hacer comentario alguno, con lo que nuestro malestar aumenta y nos sentimos extraos porque lo primero que pensamos es: Qu mal debo estar cuando me manda al psiquiatra! Me estar volviendo loco? Por favor! Siga el consejo del ttulo de una pelcula de A. Amenbar... Abre los ojos. 89 LibrosEnRed CMO SE PRODUCE LA ENFERMEDAD? Carecera de todo sentido el que una persona que observa humedad en su casa se limitara a llamar a un pintor para que diera una mano de pintura encima de la pared, sin ms, ya que tarde o temprano, al no conocer el ori- gen real que ha ocasionado esta humedad, volvera de nuevo a aparecer. Lo correcto sera picar esa pared o subir al tejado de la casa para encontrar el origen de todo eso y descubrir que, quizs unas tejas levantadas por donde se fltra el agua, han provocado el dao en la pared de nuestra habitacin. Hasta no llegar al tejado, descubrir la causa y repararla, la pared no cesar de fltrar la humedad y por muchas capas de pintura que pretendamos dar, tarde o temprano el problema volver a surgir. Es ms importante nuestra casa que nuestro cuerpo? Por qu entonces nos conformamos con intoxicarnos con infnidad de medicamentos con el nico fn de bloquear los sntomas sin preocuparnos de buscar su origen? No sera cuando menos cuestionable preguntarnos: Qu est sucediendo con una persona que en pocos aos ha sido intervenida quirrgicamen- te en reiteradas ocasiones, y observar cmo detrs de cada solucin a un problema aparece, de manera automtica, otro nuevo? Ya existe hasta un trmino yatrogenia para hacer referencia a estas patologas producidas como consecuencia de una mala actuacin farmacolgica. No cree que cuando menos esto nos debera causar un poco de tristeza? Nuestra creencia es que el cuerpo slo informa de la situacin real de la mente, recuerde el comentario que haca Platn: Si quieres sanar tu cuer- po, cuida bien tu alma. Los sntomas slo nos sirven como llamada de aten- cin para indicarnos que algo est fallando dentro de nosotros. Si en su coche se enciende una luz roja o anaranjada que tiene un dibujo de un depsito de gasolina, no desconecta ese fusible sino que sabe que es una ayuda para indicarle que el depsito de gasolina ha entrado en la reserva y deber reportar lo antes posible antes de que su vehculo le deje tirado en mitad de la carretera. Esto parece obvio y sin duda tacharamos de chifado a aqul que viramos que golpea con un martillo esta bombilla para librar- se del problema, pero yo le pregunto ahora: Cuntas bombillas rompemos a lo largo de la vida de nuestro coche interior? No le parece paradjico que debiendo ser lo ms querido y apreciado por nuestra parte, lo maltratemos Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 90 LibrosEnRed de esa forma? Sera interesante que todo el mundo empezara a tomar con- ciencia de cmo a diario estn maltratando a su cuerpo, mente y espritu, y lo ms triste es cmo somos capaces de acostumbrarnos a ello. La enfermedad somatizada es la que llamo el aviso o la enfermedad con minsculas, ya que pienso que es consecuencia de otra mayor que es la que denomino ENFERMEDAD con maysculas o enfermedad emocional. Comienza a susurrarnos levemente y si no le prestamos atencin, entonces termina llamndonos a gritos. Para exponer mi visin de la salud y la enfermedad, primero deberemos hablar del concepto de salud. Este es algo ms que la ausencia de enferme- dad. Tal como refere la Organizacin Mundial de la Salud: Es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no slo la ausencia de la enfer- medad o debilidad. La salud es relativa a cada individuo y se mide mejor en trminos de la habilidad de una persona para comprender su potencial de disfrutar de la vida, con debilidad o sin ella. El concepto de vitalismo es la base de todas las terapias holsticas y est en funcin de esa habilidad para resistir la enfermedad; de ese modo el cuerpo sano tendr una mayor resistencia, pero la manifestacin de la enfermedad tambin se considera una indicacin de la respuesta vital del cuerpo ante esos agentes patgenos. 91 LibrosEnRed LA RUEDA EMOCIONAL Desde el punto de vista de la Terapia Regresiva Reconstructiva TRR, la enfermedad es consecuencia de procesos emocionales no resueltos que ge- neraron energas que se encuentran estancadas en diferentes partes de nuestro cuerpo fsico y tarde o temprano desembocan en sntomas que afectan, tanto al equilibrio psquico como fsico de la persona. Para ilustrar- lo, he incluido un dibujo del proceso de manejo de las emociones, al que he denominado Rueda del bienestar y la salud.
Figura 2 Nuestra mente desarrolla mecanismos inconscientes de defensa ante est- mulos que proceden del exterior y que nos desestabilizan. Algunos de estos mecanismos de defensa son: La represin es un proceso psicolgico por el cual ciertos impulsos o contenidos mentales son puestos fuera de la conciencia e impulsados Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 92 LibrosEnRed al inconsciente por resultar inaceptable. Por ejemplo: la represin del deseo de venganza hacia un padre agresivo. La racionalizacin se produce cuando buscamos de un modo incons- ciente razones que justifcan deseos y actitudes pero sin violentar nuestros principios tico-morales. Por ejemplo: un sujeto realiza cr- ticas y humillaciones constantes hacia otra persona, dando razones justifcadas descubriendo ms adelante que siente una fuerte envi- dia hacia el otro. La proyeccin consiste en atribuir a otra persona u objeto los defectos, sentimientos o deseos que no se quieren reconocer en uno mismo. Por ejemplo: una persona considera egosta a otra porque no puede acep- tar ser consciente de que l/ella es egosta. La introyeccin ocurre cuando se pierde la capacidad para identifcar y expresar los propios deseos porque son sustituidos por los del otro. Por ejemplo: uno de los miembros de una pareja decide que van a ir de vacaciones a un lugar determinado, al otro miembro le produce gran ansiedad porque sus deseos quedan anulados satisfaciendo ni- camente los del primero. La conversin se produce cuando una carga emocional reprimida se traslada como sntoma somtico. Por ejemplo: una persona tiene que hablar en pblico y de forma sbita se queda afnica. La regresin como mecanismo de defensa inconsciente es cuando hay un retorno del comportamiento hacia un modo ms antiguo de satis- faccin. Por ejemplo: un nio de cinco aos que vuelve a chuparse el dedo ante la llegada de un hermano. La anulacin consiste en hacer lo opuesto de un modo real o imagi- nativamente al acto o pensamiento precedentes, con el fn de borrar mgicamente todo aquello que resulta molesto. Por ejemplo: una per- sona que se siente invadida por deseos sexuales hacia alguien y antes de que aparezca el pensamiento perturbador se persigna elaboran- do todo un ritual. La negacin expulsa de la conciencia del individuo un acontecimien- to negativo y acta como si nunca hubiera ocurrido, mediante este mecanismo la persona niega la realidad de los hechos. Por ejemplo: un hombre afrma haber maltratado en una sola ocasin a su mujer negando un segundo episodio de maltrato. La punicin es un conjunto de conductas que intentan compensar sen- timientos de culpa. Por ejemplo: una mujer despus de un largo perio- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 93 LibrosEnRed do de no hablarse con su madre, tras el reencuentro la sobreprotege de forma desmedida. Ocurre que en ocasiones estos mecanismos fallan o el estmulo es tan fuerte que nos quedamos sin nada que nos proteja; entonces llega el desequilibrio ante cada uno de los cientos de estmulos externos que a diario recibimos; nuestro sistema interno genera un sentimiento y ste una emocin que de forma automtica hace que nuestro cerebro desencadene un torrente de sustancias qumicas que se esparcen por todo el cuerpo y se alojan en diferentes rganos ejerciendo una pre- sin constante dentro de nosotros, intentando buscar el medio de libe- rarse, del mismo modo que el aire que se introduce en el ejemplo del globo a travs del fuelle exterior. La va de escape para poder canalizar esta energa retenida pasa, en primer lugar, por hacer consciente la emocin que estamos teniendo y reconocer el disparador que la des- encaden. Ms tarde deberemos localizar la parte de nuestro cuerpo donde se ha instalado y liberar esa tensin que ha producido a travs de expresar abiertamente los sentimientos que nos afloran como con- secuencia de ello. Estas actuaciones condicionan y estructuran la conducta que determina nuestra forma de ser y cmo reaccionamos ante las diversas situaciones de la vida. Nada es porque s, todo tiene un sentido aunque no seamos capa- ces de encontrarlo. La manera de exteriorizar nuestras reacciones, es decir, nuestra conduc- ta, puede abrir una puerta que libere toda esa tensin, haciendo que el globo se desinfe y nuestros canales energticos estn limpios para permitir que el Qi la energa fuya con libertad por ellos, y de esa forma estemos preparados para recibir un nuevo estmulo a travs de otra nueva experiencia. El problema es que, lamentablemente, existen muchas circunstancias y situaciones en que no podemos expresar lo que sentimos abiertamente, entonces la puerta queda cerrada, la emocin se aprisiona junto con la sensacin fsica que nos oprime, y la energa queda estancada y localiza- da en determinadas zonas anatmicas, originando un ncleo morboso que si no lo drenamos, aumentar y ocasionar ms lesin. Primero se genera adentro y se va expandiendo hacia afuera pasando de la estruc- tura a la funcin, del rgano al sistema. La enfermedad va de adentro hacia afuera mientras que la curacin lleva el proceso a la inversa: de afuera hacia adentro. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 94 LibrosEnRed Tringulo de la Salud Mental-Emocional (Msculo-Esqueltico) Estructural Fsico-Qumico Energa
Figura 3 El equilibrio entre estas tres fuerzas dar el nivel de energa. El ideal de cu- racin consistira en averiguar la causa en uno de estos tres niveles y actuar tambin en los efectos secundarios en los dems. La interrelacin entre es- ta triple constitucin del hombre es de vital importancia, ya que es la que regula nuestra salud. Las toxinas se encuentran primero fuera de la clula, en su fase humoral estados agudos, para pasar a la fase celular estados crnicos. La enfer- medad tiene tendencia a pasar de una fase a otra, siendo ms fcil retroce- der a la salud desde la fase humoral. Las toxinas pueden ser endgenas, producidas en nuestro interior: def- ciencias orgnicas, emociones negativas sostenidas en el tiempo, bioqumi- ca descompensada, etctera; y exgenas, que vienen de fuera de nuestro organismo como por ejemplo los virus, bacterias, agentes contaminantes, alrgenos, radiaciones, etctera. Es menester excretarlas a travs de los emunctorios o sistemas del cuerpo humano que da salida a las secreciones piel, rin, mucosas, intestinos, esto en lo que se refere a trastornos que nos afectan a nivel fsico. En cuanto a lo mental, hay diferentes modos de reaccionar cuando nos fa- llan nuestros mecanismos de defensa; es frecuente optar por una de estas dos posibilidades: o bien redirigir hacia otra persona el problema y exte- riorizar nuestra contrariedad con el primero que se nos cruza en nuestro camino, o bien, y esta es la peor de todas, callarnos e intentar borrarlo de nuestra mente, dejando as que toda la energa bloqueada nos atrape como una tela de araa quedndose reprimida dentro de nosotros, producindo- se con ello la enfermedad. Como deca el gran mdico chino Huo Tuo: El agua que corre no se pudre. No debemos permitir que esas energas se Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 95 LibrosEnRed queden estancadas en nuestro interior porque, al igual que una piscina que no se limpia y renueva el agua, con el tiempo se quedar putrefacta y nos enfermar. Para llegar a entender todo el proceso degenerativo completo, hay que volver al captulo anterior donde hablbamos del funcionamiento de los dos hemisferios y entender que en primer lugar, para poder ser conscientes y racionalizar cada uno de los impactos que nos llegan, tanto del exterior como desde nuestro propio interior, ante situaciones concretas en las que nos vemos inmersos, debemos tener plenamente desarrollado nuestro he- misferio izquierdo que es el analtico y refexivo, y es capaz de llegar a conclusiones lgicas pudiendo entender en sus procesos lo que en esos mo- mentos est ocurriendo. Pero nuestros mecanismos de defensa nos hacen huir de esos sentimientos que generan esas emociones, haciendo que de este modo se aferren ms a nuestro cuerpo. Si hemos vivido ciertos episodios dolorosos en diferentes etapas de nuestra vida, donde todava este hemisferio no estaba plenamente desarrollado y funcionbamos regidos por un hemisferio derecho donde slo existe la parte emotiva y no hay capacidad de anlisis, entonces slo podremos retener de esas experiencias el dolor que nos han ocasionado, ya que este hemisferio derecho siente pero no tiene la capacidad de analizar, deducir y comprender lo que est ocurriendo. Como desencadenante de todo ello, esta primera ex- periencia emocional se quedar atrapada en el plano inconsciente de nues- tra mente y la energa que desencaden todo el proceso encontrar cerradas las puertas de salida, quedando sepultada en los fondos del inconsciente y esperando lograr algn da ver la luz. Pero lo reprimido se resiste a salir a la luz de manera sencilla ante el anlisis intelectual de un hemisferio izquierdo del adulto que tiene un enfoque muy dispar al suyo; por esta razn, tenemos que volver a esas experiencias a travs del mismo hilo conductor: la emocin, que es el idioma de nuestro hemisferio derecho. El enfoque que realizaban personas como Breuer, Freud o Jung, son desde el punto de vista de la TRR muy acertados, ya que a travs de la observa- cin de sus pacientes, descubran emociones y episodios de su vida que tenan aparentemente olvidados y los sacaban al plano consciente, siendo entonces cuando comenzaban a sentir una mejora, entendiendo hasta qu punto todas estas experiencias les podan haber dejado una importante huella y condicionantes en sus vidas; pero en sus planteamientos, a travs de hacer un anlisis pormenorizado de toda su historia, resulta limitante ya que a partir de determinado momento hacia atrs, es imposible de manera consciente acceder a los recuerdos y mucho ms todava a revivir situacio- nes concretas. Por esta razn, en la Terapia Regresiva Reconstructiva se tra- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 96 LibrosEnRed baja en un nivel de ondas cerebrales que permite una efcaz comunicacin entre los dos hemisferios en un lenguaje sencillo; as, el izquierdo entiende lo que siente el derecho e inmediatamente lo hace consciente. Esto nos permite tener acceso directo a esa informacin que permaneca guardada en los archivos de nuestro inconsciente y se mantena oculta en los lugares ms recnditos de este hemisferio. El trabajo de la terapia, por tanto, no es quedarse en las pocas de la vida del paciente en las que l, de manera racional y analtica, puede repasar su histo- ria, sino que hay que retroceder hasta esa edad temprana en la que la perso- na almacenaba todo lo que aconteca en ese vasto hemisferio derecho. Captulo IV Estructura de la terapia Al igual que la belleza de la perla nace desde la enfermedad y el sufrimiento, as tambin nacen el conocimiento, la noble naturaleza humana y el sentimiento humano purifcado del sufrimiento y el dolor. Rudolf Steiner 98 LibrosEnRed ELEMENTOS A TENER EN CUENTA CUANDO SE VA A INICIAR UNA TERAPIA Tal como dice el doctor Francisco Albertos: Vivimos en una sociedad en la cual el enfermo se pone en manos de los mdicos y acepta pasivamente el papel de consumidor para que stos le supriman los sntomas y las mo- lestias sin que tenga que meditar, por ejemplo, sobre su modo de vida y la posible reforma de sus comportamientos. Este modelo de entender la relacin paciente-terapeuta est caduco, y sus resultados mediocres deben hacer que nos planteemos la bsqueda de otros modelos en donde el enfermo sea el Director de su propia orquesta y coja la batuta para marcar el comps y el ritmo de todos los instrumentos para que suenen al unsono. El paciente no debe ser un mero elemento pa- sivo que se limita a ponerse en nuestras manos para que lo curemos, hay que partir de la base que, en el mejor de los casos, si se cura ser gracias a l y por lo tanto debe asumir desde el primer da la responsabilidad de su proceso y hacerse cargo tambin de su cuerpo y mente para conseguir su bienestar personal, sabiendo que su mejor terapeuta ser l mismo. Debemos entonces hacer que se movilicen todos los recursos, tanto inter- nos como externos con los que cuenta el sujeto, para que de esta manera las piezas de su maquinaria funcionen coordinadamente con suavidad y sin ruidos estridentes. Esta actitud responsable y activa por parte del paciente es de suma impor- tancia, pues sin ella todos los recursos y tcnicas psicolgicas adolecern de la ilusin de recuperar el bienestar y, precisamente, es esta ilusin la emocin que facilita la motivacin necesaria para ese anhelado giro teraputico. La Medicina Tradicional China lleva ms de tres mil aos afrmando que es necesario observar al enfermo como un conjunto de sus partes y actuar desde diferentes ngulos para restablecer el equilibrio perdido; para ello, sus reas de trabajo se centran, no solamente en la acupuntura y la moxi- bustin, sino tambin en la ftoterapia, el masaje y el ejercicio. Desde la Dinasta HAN 206 a.J.C. ao 220 el mdico Hua Tuo incorpor el ejercicio fsico en el modelo de recuperacin, creando la gimnasia de los cinco animales que era una imitacin que tena que hacer el paciente del tigre, ciervo, oso, mono y ave este sera el nacimiento del Chi Kung. Es Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 99 LibrosEnRed importante que integremos este pensamiento en nuestro estilo de trabajo y lo llevemos a la prctica involucrando al paciente al mximo en activida- des, no solamente emocionales sino fsicas. Haciendo que la terapia sea un proceso pro-activo desde el principio, conseguiremos que esa motivacin empuje a la consecucin de objetivos y a que nuestro paciente siga intere- sado en su vida y en cmo mejorarla. Si todos los profesionales de la salud fueran capaces de pensar de esta manera, estoy convencido de que daramos un gran salto en el bienestar general de la humanidad. Robert B. Stone se aventur hace algunos aos a estimar que la toma de conciencia de una medicina holstica, llevara a los Estados Unidos a poder recortar sus gastos de sanidad en ms de 100 mil millones de dlares al ao; son cifras a tener muy en cuenta ya que si, a su vez, estos ahorros se reinvirtieran en investigacin en todo tipo de tera- pias... hasta dnde podramos llegar? 100 LibrosEnRed COMPROMISOS QUE DEBE ADQUIRIR EL PACIENTE Las promesas son un preludio intil si detrs de ellas no hay una accin con- creta; tal y como fgura en el refranero espaol: Las promesas se las lleva el viento y como contraposicin ese otro: El movimiento se demuestra andando, en este sentido, mi propuesta teraputica es que los compromi- sos se conviertan en acciones especfcas; de esta manera, podremos anali- zar los resultados haciendo paralelamente un seguimiento de la evolucin de nuestros pacientes. Es recomendable realizar una serie de tareas antes, durante y despus de la terapia por parte del paciente, que ir detallando ms adelante. A continuacin, algunos consejos que pueden servir como modelo o gua al terapeuta para establecer su marco de actuacin: ANTES DE INICIAR LA TERAPIA El paciente debe redactar un manuscrito lo ms extenso posible sobre su situacin actual y la forma de entender y vivir su entorno: Cul es su estado de nimo actual Qu cosas le gustan de s mismo y de los dems Cmo se siente en determinadas situaciones concretas, qu situacio- nes le generan el miedo El balance de su vida. Qu espera de ella? Los objetivos que quiere conseguir a travs de la Terapia Regresiva Reconstructiva Debe entregar una copia de este escrito a su terapeuta para que este ma- terial forme parte de su expediente e historial personal. El escrito ser co- mentado con el Especialista en TRR para poder aclarar cualquier punto que no est del todo concreto. Recuerde que los objetivos debern ser adems de concretos, medibles y alcanzables de manera razonable. La copia que se queda el paciente se cerrar en un sobre y lo guardar en algn lugar de su casa, sin volver a leerlo hasta que se le indique por su parte (lgicamente esto ser cuando hayamos comprobado que todos los puntos que se haban Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 101 LibrosEnRed establecido como metas a alcanzar, estn conseguidos y por lo tanto esta- remos ya pensando en fnalizar todo el proceso teraputico). A LO LARGO DE LA TERAPIA Hay que partir de la premisa de que lamentablemente en una inmensa ma- yora de los casos las personas pasan el tiempo de su vida simplemente ve- getando, dejando que transcurran las cosas de manera automtica y sin ser conscientes de que la vida pasa de prisa y cuando nos queremos dar cuenta, ya es demasiado tarde para hacer muchas cosas de las que siempre quisi- mos y se quedaron en quimeras. Por esa razn, hay que hacer que nuestros pacientes se movilicen y comiencen a reaccionar ante muchas situaciones y tomen contacto con la vida, tanto exterior como interior. Tomar contacto con el exterior. Pasear y tomar conciencia del entorno es- cuchando todos los sonidos que le sea posible captar y poco a poco ir des- cubriendo algunos nuevos ruidos de coches, trinos de pjaros, el caer de la lluvia, los silbidos del viento, sus pasos al andar, el ritmo del corazn. Con este ejercicio estamos haciendo que nuestro paciente tome conciencia de las cosas de afuera. Personalmente me gusta decirles que una semana observen todo lo que ven por el suelo, otra semana todo lo que ven a la al- tura de sus ojos, hacia el horizonte; y otra semana, todo lo que ven mirando hacia arriba. Tomar contacto con su interior. Cada dos o tres horas, hacer una parada en la actividad que est realizando y tomar conciencia de su cuerpo, escuchar su respiracin y hablarse interiormente por espacio de un minuto. Tomar conciencia de las cosas de adentro, tanto a nivel fsico como emocional. Escuchar msica con frecuencia melodas suaves de msica clsica o New Age. En el caso de personas depresivas, escuchar msica alegre que est compuesta en tonalidades mayores. Escuchar CDs de relajacin para acostumbrarse a la visualizacin y a sol- tar tensin. Para ello, recomiendo los CDs que para tal fn tiene puestos a la venta nuestra Asociacin a nivel mundial, a travs de su pgina web: www.mundoregresiones.com Realizar un par de ejercicios de recarga energtica (cinco minutos) a diario, al levantarse. Realizar algn tipo de deporte con regularidad Llevar una dieta equilibrada Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 102 LibrosEnRed Dibujar, pintar o modelar arcilla Llevar un diario mientras dura la terapia. Es prioritario, para una ptima evo- lucin del proceso, que el paciente vaya desde la primera sesin escribiendo su diario personal. Este es un compromiso que debe adquirir el interesado con su terapeuta, antes de iniciar su primera sesin de trabajo. Es una opor- tunidad nica que va a tener para poder dejar por escrito y sintetizada su vida y su historia personal, por cuya razn es obligacin del terapeuta motivar a sus pacientes a escribir ya que suelen ser bastante reticentes a hacerlo desde la primera sesin. En caso contrario, semanas ms tarde les ser imposible recordar los acontecimientos de manera progresiva, tal como fueron desarrollndose a lo largo de las sesiones en la consulta. Es aconsejable indicarles que para este fn, compren un cuaderno bastante grande para que no tengan ningn problema a la hora de redactar sus es- critos, y en el cual puedan incorporar, si as lo desean, otros objetos perso- nales como fotos, dibujos, recuerdos, cartas... acorde a los momentos que se van viviendo en cada sesin teraputica. En este diario, ms importante que detallar descripciones de imgenes mentales, es refejar las emociones que venan unidas a stas. Se deberan transcribir las experiencias de todas las sesiones teraputicas as como todas las ideas, sensaciones, analogas, etctera, que van emanando poco a poco a lo largo de los das y que permitirn unir todas las piezas del rompecabe- zas y ver la forma del dibujo que hay escondido en l. Nota: No debemos confundir este diario con las anotaciones y transcripciones que realiza el terapeuta de cada una de sus sesiones de trabajo. Estas son de acceso exclusivo del terapeuta y debern estar unidas al historial del paciente. FORMA DE CUMPLIMENTARLO Primer Paso: Cada vez que el paciente realice una sesin de trabajo, deber, en el plazo mximo de 24 horas, transcribir la misma, inclu- yendo no slo los hechos acontecidos sino las sensaciones y emociones que experiment en cada momento. Segundo Paso: Entre sesin y sesin, deber escribir todo aquello que le venga a su cabeza en relacin a su proceso teraputico. Tercer Paso: Transcribir todos los sueos que le resulten interesantes y que crea pueden tener una relacin con toda la informacin que es- t saliendo a la luz a lo largo de las sesiones de trabajo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 103 LibrosEnRed Cuarto Paso: Anotar todo aquello que crea interesante para comentar o preguntar a su terapeuta en la prxima sesin. Quinto Paso: Al inicio de cada sesin de trabajo, comentar en Beta con el terapeuta todo lo sucedido a lo largo de esa semana y las refexio- nes que se han realizado en esos das. Para ello, es aconsejable haber realizado una sntesis de todo por escrito para asegurarse de que no se olvidar nada. Sexto Paso: Cada cinco sesiones de trabajo aproximadamente, el tera- peuta deber dedicar un tiempo para, junto con su Cliente, hacer un ba- lance de la situacin y observar cambios, si es que stos se estn dando. AL FINALIZAR LA TERAPIA Hay que revisar el escrito que se redact al iniciar la terapia. Se podr con- siderar que el trabajo ha fnalizado con xito cuando los objetivos que se establecieron en ese papel que se entreg en un principio, han sido alcan- zados; en otras palabras, los cambios experimentados en la persona y su entorno, son verifcables en s misma. Es momento entonces de pedir un nuevo escrito, en esta ocasin de cierre de terapia, en el cual el paciente redactar un balance de su situacin ac- tual comparando los dos estados del Ser antes y despus y los avances conseguidos con la Terapia Regresiva Reconstructiva. Establecer sus compromisos para un futuro cercano y tener terminado el mapa de la bsqueda del Tesoro (ver escenario La Bsqueda del Tesoro en Captulo XIV). 104 LibrosEnRed LA RELAJACIN COMO HERRAMIENTA BSICA PARA EL ACCESO A LOS ESTADOS REGRESIVOS Aunque usted tenga contratado al mejor mecnico del mundo, ste no po- dr arreglar su coche si no dispone de la llave inglesa adecuada para afojar las tuercas y abrir el motor. Del mismo modo ocurre con la Terapia Regresi- va Reconstructiva. Para acceder al material emocional/vivencial archivado, el cerebro necesita empezar a generar ondas de banda ancha que emitan entre 4 y 7 Hz por segundo. Hay diversas formas de llegar a ello: a travs de la hiperoxigenacin o hi- pooxigenacin respiracin holotrpica, el rebirthing renacimiento, la baera o tanque de aislamiento sensorial, la repeticin constante de man- tras, el LSD, la ketamina, diferentes tipos de plantas sagradas que se dan en casi todos los continentes como son la Ayahuasca, el Peyote, la Iboga, los hongos, sonidos, msica aunque realmente no hace falta nada de esto ya que a travs de una simple relajacin profunda se puede llegar a conseguir el mismo resultado sin ningn efecto secundario. Para muchas personas la relajacin no tiene en s ningn valor, pero algo muy importante que tanto usted como sus pacientes deben conocer, es que este grado de relajacin ptima ya es de por s teraputico y sana el sistema nervioso. Investigaciones muy actuales a travs de resonancias magnticas, han descubierto y confrmado lo que se conoca y practicaba desde hace miles de aos, y es que la meditacin trascendental, el zen, el yoga y la ima- ginera en general, mejoran notablemente la calidad de vida. La prctica a diario de estos estados, incorporndolo a nuestra rutina diaria, produce muchos cambios benfcos en nuestras vidas: elimina estrs, angustias y sufrimientos. Por esta razn, es importante que les enseemos a nuestros pacientes a practicar la relajacin para potenciar el acceso a estos niveles de conciencia y de esa forma conseguir que su recuperacin sea ms rpida. 105 LibrosEnRed ELEMENTOS A TENER EN CUENTA AL REALIZAR UNA RELAJACIN Hay muchas ms personas de las que se imagina que no son capaces de mante- ner una respiracin uniforme y continua, y podemos observar cmo en muchos momentos se quedan totalmente paralizadas o con respiraciones entrecorta- das, interfriendo todo esto en el correcto estado de su fuir interior. Piense que la respiracin es para nuestra mente lo mismo que el ejercicio fsico para nuestro cuerpo, y por esa razn deber comenzar ensendole a su pa- ciente la importancia de todo esto y un nuevo planteamiento de acercamiento a la respiracin consciente a travs de un trabajo que l deber realizar en su casa. Para ello, el interesado debe buscar un lugar tranquilo y dedicar diez minutos de su actividad diaria a este fn, preferentemente si es por la noche antes de acostarse, y de ser posible lo ms liberado de ruidos externos como la televisin, el radio, voces de familiares, luces de alta intensidad, etctera. ESTE ES EL EJERCICIO QUE DEBE PRACTICAR A DIARIO 1. Estirarse varias veces subiendo los brazos por encima de la cabeza lo ms alto que se pueda hasta notar cmo realmente el cuerpo comienza a sentirse aliviado por esta accin. 2. Se puede elegir desarrollar el ejercicio en la tradicional postura de Loto con las piernas cruzadas (una encima de otra), los brazos descansando sobre los muslos y la espalda recta, o si se prefere, se puede realizar el ejercicio metido dentro de una baera con agua templada, cubriendo con el agua la mayor parte que se pueda de nuestro cuerpo, o bien tirado en la cama. En mi caso concreto, muchas de las ideas para la construccin, desarrollo o adaptacin de los diferentes escenarios que estn expuestos en estas pginas, llegaron a travs de la informacin recibida en estos estados y dentro de una baera. Tambin se puede optar por la alternancia de las siguientes tres opciones (deje que la persona experimente, pruebe, compare y elija aquel con el que se siente ms cmoda para s misma). 3. Se cierran los ojos y se comienza con la respiracin consciente; es decir, siendo un observador de nuestro cuerpo y viendo cmo acta. Sintiendo Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 106 LibrosEnRed cmo entra y sale el aire a travs de nuestra nariz. Sienta cmo al entrar, llega con una energa limpia, blanca y dorada, y cmo al salir se produce un cambio y est ms oscura y contaminada, notndose un ligero calor en la exhalacin al contacto con el exterior. 4. A veces le llegarn pensamientos de todo tipo a su cabeza; no luche contra ellos, simplemente valos como si fueran nubes en el cielo. Obsrvelos y vea cmo pasan, se alejan y desaparecen de su campo de visin. Cuando esto ocurra, vuelva inmediatamente a conectar con su respiracin a sentirla otra vez y a centrar toda su atencin nuevamente en ella y de manera exclusiva. Si es usted constante, ver cmo en un espacio muy corto de tiempo an- tes de un mes comenzar a notar los benefcios de este ejercicio, ya que la respiracin es como el agua que sirve para apaciguar la sed de nuestra alma y el alimento para hacerla crecer y desarrollarse. 5. Despus de llevar unos meses de manera ininterrumpida trabajando con este ejercicio, puede usted cambiar y realizar tcnicas de respiracin sin interrumpirlas, tapndose con el dedo pulgar uno de los dos orifcios nasales al inspirar, y al soltar el aire debe hacerse precisamente por este orifcio cambiando ahora y taponando el orifcio contrario al exhalar. Lamentablemente en demasiadas ocasiones no se le da a la relajacin la importancia que tiene en el proceso teraputico; ocurre que, a veces, se producen en el transcurso de la sesin teraputica bloqueos insalvables con otros mtodos, mientras que si la persona alcanza ese estado de calma, propio de una relajacin profunda, en los niveles de ondas cerebrales The- ta, conseguiremos superar la barrera de esos guardianes del inconsciente. Incluyo a continuacin una serie de consejos previos y unos modelos estndar de relajacin, a modo de gua que podr servir al lector que est iniciando sus primeros pasos en esta disciplina para que, posterior- mente, pueda incorporar modifcaciones con un lenguaje ms acorde con su forma de ser. Sobre todo, nunca olvide que cada paciente es un mundo y el sistema que para uno resulta adecuado para conseguir una buena relajacin, a otro puede no resultarle vlido; por esta razn, de- ber adaptar su modelo gua a cada persona en particular, y no a sus preferencias como terapeuta. No es necesario utilizar tecnicismos ni palabras sofsticadas al ir describien- do las diferentes zonas del cuerpo que va relajando, puesto que corre el riesgo de que el paciente no llegue a entenderle y haga que esto le pro- duzca el efecto contrario al que pretenda se altere, se ponga nervioso en lugar de relajarse y se bloquee. Por esta razn, le recomiendo que maneje un lenguaje universal, sencillo y cercano a la realidad cotidiana en la que el Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 107 LibrosEnRed sujeto vive inmerso, y ver cmo le funciona mejor y con ms garantas de xito. Es mejor si utiliza una voz grave y montona. Adptese acompaando y amoldndose a su paciente en las sensaciones que experimenta a lo largo de la relajacin. Piense que para que haya un buen rapport entre los dos, es necesario que usted tambin se relaje a me- dida que induce a su paciente. De esta forma, ver cmo utiliza un lenguaje ms creativo y cercano al suyo, y la informacin fuye con mayor rapidez. Conecte con su respiracin y que la comunicacin verbal sea coherente con las sensaciones fsicas del paciente decirle que inspire cuando vea que as lo est realizando el sujeto y no a la inversa. Poco a poco vaya acompa- ando a su paciente en las sensaciones que experimenta a lo largo de la relajacin. Las palabras afojar, te relajas, ms suelto, hay que men- cionarlas en el momento que el paciente exhala y no cuando est inhalan- do el oxgeno. Controle la velocidad, el ritmo y la cadencia de sus palabras. Debe existir sintona y coherencia entre el ritmo de la voz y el contenido del mensaje. Otra cosa muy importante a tener en cuenta, es que cuando se den respuestas no verbales por parte del paciente movimientos del cuerpo, guios, risas que no han sido sugeridas, deber usted incorporarlas enseguida a la relajacin. Tampoco deben asustarle las interferencias que puedan surgir del exterior; simplemente incorprelas tambin al proceso de relajacin. Si mientras es- t en el proceso de induccin, escucha, por poner un ejemplo, el sonido de una ambulancia que pasa por delante de la puerta de su consulta, no le diga a su paciente que no escucha nada, puesto que esta informacin producir en l justo el efecto contrario al que espera. Hace unos aos, dando un seminario de Terapia Regresiva Reconstructiva en la localidad de El Escorial, cerca de Madrid, coincidi que en medio de una relajacin con todo el grupo de asistentes, realizando el escenario del globo ver en el Ca- ptulo V, pas por debajo de las ventanas del hotel donde estbamos, un desfle de comparsas que estaban celebrando una romera de la virgen de esa comarca. En esos momentos, en lugar de parar el proceso y reiniciarlo ms tarde, sencillamente incorpor esta comparsa a la visualizacin que el grupo estaba realizando y mientras ellos viajaban en el globo, abajo en una pradera haba una romera y unas bandas de msica tocando. En realidad el trabajo es sencillo, se trata de no perder la calma en ningn momento; todo se puede incorporar y utilizar en benefcio del paciente. Los resultados de aquella experiencia fueron sorprendentes, porque un gran nmero de los asistentes sinti que estaba metido en un grado muy profundo de relajacin, gracias a esta induccin improvisada. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 108 LibrosEnRed CONSEJOS ANTES DE INICIAR UNA RELAJACIN: No es recomendable tomar caf o excitantes antes de una sesin de trabajo. Preferentemente haber dejado pasar el periodo del proceso de diges- tin (ms de dos horas despus de comer). Aconsejar al paciente que vaya al cuarto de bao, si lo necesita, antes de iniciar la sesin. Llevar ropa suelta. Que no est muy ajustada. Desabrocharse el primer botn del pantaln, de la camisa, afojarse el cinturn, la corbata cualquier cosa que le apriete o le pueda moles- tar durante la sesin de trabajo. Descalzarse, quitarse el reloj, pulseras, pendientes No cruzar las piernas ni los brazos (son mecanismos de defensa que obstaculizan el acceso a nuestro inconsciente ms oculto y adems bloquean los canales energticos). Es aconsejable poner una manta por encima del cuerpo del paciente, aunque sea en pleno verano utilizar en estos periodos de calor al- guna que sea muy fnita para que no resulte molesta, ya que esto le har sentirse protegido. Adems, recuerde que al descender los ritmos cerebrales, el cuerpo se enfra. Algunas personas se relajan mejor escuchando msica de fondo. En este caso, es recomendable poner msica clsica suave, new age, m- sica de grabaciones de los sonidos de la naturaleza lluvia, pjaros, ros. En cualquier caso, siempre deberemos preguntar al paciente sus preferencias. Alguna msica interesante podra ser de J.S. Bach, Paul Horn, Ktaro y el sonido de la lluvia, del mar o de los delfnes, vibraciones de cuencos, campanas tibetanas, etctera. En muchas ocasiones, alumnos de los cursos de Formacin de Terapeutas preguntan cmo saber si la persona est o no bien relajada. Existen diferen- tes indicadores si el terapeuta no dispone de un electroencefalograma que pueda medir sus ondas cerebrales. Lo primero que debe hacer es observar la respiracin de su paciente puesto que debe cambiar de una respiracin pectoral a otra ms profunda y diafragmtica; adems, es muy importante ver los cambios que se van produciendo a nivel muscular, dndonos cuenta cmo las expresiones faciales de tensin van desapareciendo: se produce Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 109 LibrosEnRed un borrado del fruncir del ceo, una distensin muscular de las mejillas, las mandbulas se sueltan, la tensin o distensin de los prpados; si se tocan las manos, stas han bajado la temperatura y estn ms fras, y si observa como punto de referencia el sueo de un beb, ste ser muy similar. No obstante, lo ms importante es cmo se produce el dilogo en estos estados de conciencia, ya que el paciente habla de manera ms pausada y sobre todo utiliza un lenguaje muy alejado de la parte racional y analtica. Expresiones del tipo: Es como si, se parece a, son indicadores de un buen nivel de relajacin. Es el lenguaje del nio el que sale al escenario y acta. Adptese a ese lenguaje y conectar con su Cliente. MODELOS DE RELAJACIN Hay tantos modelos de relajacin como terapeutas puedan estar en activo, ya que cada uno de nosotros adoptamos diferentes maneras de trabajar incorporando las cosas que nos parecen interesantes de otras personas, y a su vez creando nuestro propio estilo personal. Mi recomendacin es que usted pueda conocer varios modelos diferentes, de este modo podr utilizar variantes con sus pacientes y ver cmo cada uno de ellos responde mejor a un tipo diferente de tcnicas de relajacin. Hay tcnicas muy conocidas como la relajacin progresiva de Jacobson, la regulacin activa del tono segn Stokvis y el entrenamiento autgeno de Schultz, pero no vamos a extendernos en explicar cada una de ellas, ya que si le interesa profundizar en esta materia, actualmente puede encontrar ttulos de diferentes autores en cualquier librera especializada en psicologa, donde le explicarn en qu consisten estos tres modelos y otras muchas variantes. Yo prefero presentar otro formato diferente: uno, incidiendo en el cuerpo fsico; otro en el energtico y sutil; otro de confusin y distorsin, y otro potenciando el trabajo de todos los canales sensoriales a la vez. Seguro que le podrn ser de gran ayuda. Primera propuesta: Incidiendo en la parte fsica Tmbate en la cama. Deja tus brazos extendidos a lo largo del cuerpo, y vamos a comenzar con la relajacin. Limtate a dejarte llevar. No tienes que hacer nada... tu cuerpo lo har todo por ti... simplemente, djate llevar por mi voz, porque mi voz no te perjudi- ca... mi voz te tranquiliza... mi voz te relaja... y mi voz te dice... que a partir de este momento todo ser mucho ms fcil... mucho ms agradable... deja que tu cuerpo se relaje y comience a liberarse de Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 110 LibrosEnRed toda la tensin que hay dentro acumulada. Ahora concntrate en tu respiracin... y haz una inspiracin profunda... tomas el aire... lo retienes unos instantes... y lo expulsas al tiempo que vas afojando todo tu cuerpo... inspiras... retienes... y expulsas lentamente por la nariz... vas expulsando toda la tensin, todos tus miedos, el dolor... y tu cuerpo se va abandonando poco a poco... liberando todas las tensiones... Inspiras... retienes y expulsas... hundindote en una relajacin profunda y perfecta, y olvidndote del mundo exterior sin que nada te importe ni te distraiga de lo que ocurre afuera. Slo te centras en tu experiencia. Ahora fja tu atencin en los de- dos de los pies, y afjalos y reljalos... los empeines y las plantas de los pies... los tobillos... todo suelto... blando... muy relajados... muy fojos... Ahora observa las pantorrillas y djalas que se afojen y se desplomen sobre la cama... siente su peso... y la paz interior que esta sensacin produce en tu cuerpo... y las pantorrillas caen... relajadas... muy sueltas... sueltas y pesadas. Fjate en los msculos de los muslos... siente cmo toda su tensin se desborda hacia el exterior y las piernas se derrumban y caen sobre la cama... se afo- jan... se abandonan, se afojan y se abandonan... cada vez ms... cada vez ms... y te vas dejando llevar a medida que las piernas se vuelven pesadas... muy pesadas... como dos bloques de plomo... y te abandonas a una dulce sensacin de somnolencia que va a empezar a envolverte... porque todo va a ser cada vez ms placen- tero y agradable... te abandonas sin que nada llegue a tu mente y las piernas se desconectan del resto del cuerpo... se vuelven muy pesadas... muy pesadas... y produce una agradable sensacin de paz... de tranquilidad... y te dejas llevar. Ahora observa los dedos de las manos y siente cmo la sangre fuye lentamente por ellos y se extiende por todo el cuerpo... observa las muecas... muy fo- jas... los antebrazos... sueltos... los bceps... los trceps... y djalos fojos... y tus brazos se vuelven ms pesados... muy pesados... cada vez ms y ms pesados relajados... profundamente relajados... totalmente relajados... y su peso es muy agradable y te induce a un abandono total... relajado y tranquilo. Observa los hombros y siente toda la tensin que hay acumulada en ellos. Djalos que cai- gan sobre la almohada... deja que sus msculos y tendones se rela- jen... se afojen... se van ablandando cada vez ms... ms sueltos... ms relajados... la tensin se suelta se diluye y va desaparecien- do... no hay tensin y te encuentras cada vez mejor... nada te pre- ocupa... nada enturbia tu mente... slo hay paz... mucha paz... y la relajacin fuye por todo tu cuerpo que se relaja cada vez ms... Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 111 LibrosEnRed cada vez ms... cada vez ms. Ahora fjate en el pecho y observa un pequeo punto de luz de gran intensidad que comienza a girar en espiral y va creciendo... esparcindose por toda la caja torcica y relajando todos los tejidos; todos tus rganos se van inundan- do de luz... fltrndose por todas tus clulas y llenndolas de una agradable sensacin de bienestar, de placidez, de plenitud... de paz... mucha paz... paz y tranquilidad. La luz crece y relaja... crece y relaja... inundando el corazn y bombeando esa luz a travs de tus arterias... de tus venas... hasta llegar a todos los rincones de tu cuerpo. Ahora esa sensacin se extiende por el estmago y relaja todos los msculos del abdomen... que se ablandan... se afojan... y toda la tensin sale hacia el exterior... relajando... llenndolo to- do de calor agradable; te vas dejando llevar por esa sensacin de paz... paz y relax... que te lleva... te balancea... es muy agradable y placentero. Ahora pon tu atencin sobre la nuca e imagina que la luz se extiende por dentro de ella... y sientes cmo toda la ten- sin que hay aqu acumulada empieza a disiparse... los msculos se sueltan... los nervios... los tendones... la luz va recorriendo tu cuello... tu garganta... relajndolo todo... cada vez ms... ms y ms relajada... profundamente relajada... totalmente relajada... a medida que te hundes hacia tu interior... ms relajada. Observa las mandbulas... sueltas... los labios... las mejillas... la luz se va exten- diendo y relajando todo lo que toca... los prpados estn cansados y los ojos caen hacia el interior, descansando... caen y se relajan. Los msculos de la frente pierden toda la tensin y la luz se ex- tiende invadiendo todo el cuero cabelludo que se afoja se suelta y se relaja cada vez ms Sigues relajndote y tu mente descansa cada vez ms... cada vez ms... cada vez ms. Ahora tu cuerpo est muy relajado y vamos a profundizar ms en tu mente. Ahora quiero que visualices y te imagines en lo alto de una escalera de caracol. La escalera est cubierta por una gran alfombra muy mu- llida, espesa. Miras hacia abajo y resulta un lugar muy acogedor, agradable. Tus pies descalzos se hunden entre la alfombra que los protege y se sienten clidos, arropados y descansados. Ahora voy a contar del 10 al 1 y a medida que cuente hacia atrs comenzars a descender los escalones que giran hacia la izquierda, en el sen- tido inverso a las manecillas del reloj. Con cada escaln que vayas bajando y con cada nmero de la cuenta atrs, vas a ir notando cmo tu mente se relaja ms profundamente. Cuando lleguemos al nmero uno, tu mente y tu cuerpo estarn profundamente re- lajados. Comenzamos: 10... empiezas a bajar... 9... cada vez ms... Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 112 LibrosEnRed 8... tu mente se va abriendo... 7... ya no hay limitacin de tiempo y espacio... 6... la sensacin de abandono es cada vez ms intensa... 5... te relajas... 4... hacia abajo entrando en tu mundo interior... 3... muy serena y profundamente relajada... 2... bajas... y tu cuerpo se marcha... sintiendo una profunda tranquilidad 1 Ahora tu mente est muy tranquila y relajada. A partir de este momento vamos a empezar a trabajar y va a ser una expe- riencia muy interesante para ti. Al fnalizar vas a sentirte muy ale- gre de haber realizado este trabajo a partir de ahora tu mente puede recordar, indagar y revivir todo lo que ha ocurrido en el pasado tu mente se abre y est predispuesta a regresar en el tiempo para encontrar respuestas a tus problemas actualesy ahora empezamos. Nota: En este ejemplo se ha empezado a relajar a la perso- na desde los pies a la cabeza, pero tambin se puede realizar a la inversa. Usted puede probar con sus pacientes cules son sus preferencias. Otra cosa importante a tener en cuenta, es que la cuenta progresiva o regresiva de nmeros que se incorpora en una rela- jacin, deber hacerse en funcin de si se est relajando al inicio de la sesin o sacando de la relajacin al fnalizar al paciente. Hace muy pocos das volv a ver en video una pelcula conocida donde un psiquiatra est relajando a uno de sus pacientes y uti- liza para relajarle una cuenta progresiva, es decir del 1 al 10. El conteo que realiza es ascendente mientras que las ondas cerebra- les del paciente sabemos que estn bajando su ritmo recuerde el captulo de los hemisferios cerebrales y sus correspondientes ondas. Esto no tiene ninguna lgica y lo sensato es hacer una cuenta regresiva es decir, del 10 al 1, retrocediendo, del mismo modo que sus ondas cerebrales se relentizan y van bajando. Segunda propuesta: Incidiendo en el cuerpo energtico Este modelo propone trabajar con los campos energticos que existen en el cuerpo sutil. Los chakras ruedas son un sistema de campos energticos vibra- torios, identifcados desde tiempos remotos tanto por hindes como tibetanos y budistas, que aunque no los vemos, al igual que los meridianos en la Medici- na Tradicional China, se mueven por canales a lo largo de nuestro cuerpo junto a otros sistemas fsicos como el seo, muscular, nervioso, circulatorio, linftico... la diferencia entre los dos sistemas sutiles es que los meridianos son campos Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 113 LibrosEnRed de energa que se han podido medir cientfcamente, mientras que los chakras son campos de luminosidad y todava no se ha investigado cmo medirlos, aunque los avances de la fsica cada vez estn ms cerca de ello. Existen siete chakras principales en el cuerpo etrico asociados al cuerpo fsico y todos ellos conectados entre s, y a su vez conectados en total armo- na con el cosmos. Se encuentran localizados a lo largo de la columna vertebral y sirven co- mo receptores y transmisores de energas elevadas. Al igual que con los Meridianos, cuando se produce una desarmona entre ellos, es cuando se produce la enfermedad. La relajacin que se describe a continuacin puede aplicarse por s sola o despus de una relajacin general de las diferentes partes del cuerpo, y cambiar la cuenta atrs del 10 al 1 por este sistema: Ahora quiero que adoptes una posicin cmoda con la que t te encuentres mejor, soltando todos tus msculos, dejndolos blandos, y quiero que te imagines que ests dentro de una gran baera con agua tibia, muy cmodo, muy tranquilo, y esto hace que todos tus msculos se relajen, se suelten siente cmo todo el cuerpo se abandona y se deja llevar, tranquilamente, sin nin- guna preocupacin, sintindote fotar Ahora quiero que fjes tu atencin en el principio de tu co- lumna, en tu coxis. Observa, porque aqu se encuentra situado tu primer chakra Chakra raz. Tiene la forma de una for de cua- tro ptalos... deja que poco a poco sus ptalos se vayan abriendo y siente cmo comienza a emanar una energa de color rojo... deja que este color se vaya expandiendo y siente cmo fuye por todo tu sistema circulatorio y cmo a travs de tu sangre fuye la vida a todo tu cuerpo... siente el bienestar que produce esta sensacin... siente cmo tu cuerpo comienza a vibrar en este ni- vel... y vas profundizando en tu relajacin... (dejar transcurrir un minuto, slo acompaando al paciente con msica de fondo). Ahora quiero que fjes tu atencin un par de centmetros por debajo de tu ombligo. Aqu se encuentra ubicado el segundo chakra. Tiene seis ptalos. Fija la atencin en ellos y observa c- mo poco a poco comienzan a abrirse al tiempo que van emanan- do una energa de color naranja... deja que esa energa naranja se vaya extendiendo por tu vientre, el bajo vientre; siente cmo fuye ahora por tu zona genital y cmo va revitalizando toda esta rea... siente su fuir por tu cadera, los lumbares... y ahora sin- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 114 LibrosEnRed telo cmo penetra por tus riones, el hgado... y cmo va crean- do una rueda de energa alrededor de toda esta zona... y esa sensacin es muy agradable, muy placentera... la energa fuye alrededor de este crculo energtico y te dejas envolver por l... te vas dejando llevar por esta sensacin placentera... y cada vez profundizas ms en tu relajacin... (dejar transcurrir un minuto, slo acompaado con msica de fondo). Ahora quiero que fjes tu atencin en el plexo solar. Ah est localizado el tercer chakra. Tiene diez ptalos. Concntrate en ellos y observa cmo poco a poco van abrindose al tiempo que comienza a emanar una energa de color amarillo que empieza a expandirse por toda esta zona... siente ese color amarillo como rayos del Sol... siente su calor cmo te envuelve y produce un li- gero cosquilleo muy agradable dentro de ti que te da seguridad, te protege... te hace sentir ms seguro... y esto hace que empie- ces a pensar en positivo, sabiendo que todo lo que te propongas lo podrs conseguir... se genera dentro de ti una gran sensacin de amor por los dems... deja que esta energa fuya e impreg- ne tu estmago... el bazo... los intestinos... los msculos... y vas sintiendo cmo entras en un nivel de relajacin muy profundo... es muy agradable para ti y te dejas envolver por esta sensacin mientras que todos sus ptalos se abren.... (dejar transcurrir un minuto, slo acompaado con msica de fondo). Ahora quiero que fjes tu atencin en el cuarto chakra. Este se encuentra situado en el centro de tu pecho. Tiene 12 ptalos... mira cmo poco a poco se van abriendo y todo se cubre de color verde... siente cmo esta energa va fltrndose por tus pulmo- nes... tu corazn... y sigue creciendo... llenndolo todo de una profunda sensacin de paz... mucha paz... de bienestar. Ahora slo sientes quietud en todo tu cuerpo y esto es muy agradable para ti... te envuelve en un profundo nivel de relajacin... y te vas dejando llevar... dejndote llevar... (dejar transcurrir un minuto, slo acompaado con msica de fondo). Ahora toma contacto con tu garganta para localizar el quinto chakra. Este tiene 16 ptalos y sientes cmo una energa de color azulado va emanando de sus ptalos y expandindose por todas partes... se estimula el tiroides, la laringe se suaviza y se expan- de... esta energa te recarga de amor y tranquilidad, y suaviza y limpia todas las impurezas y energas negativas de tu garganta... te va abriendo hacia otro nivel de conciencia... y t te dejas llevar, Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 115 LibrosEnRed tranquilo y abandonndote del mundo exterior y centrndote solamente en tu mundo interior... y vas entrando en l... (dejar transcurrir un minuto, slo acompaado con msica de fondo). Ahora centra tu atencin en el entrecejo. Aqu est el sexto chakra. Este es el famoso tercer ojo de la tradicin tibetana. Su forma es como una for con dos grandes ptalos que emanan su energa hacia todas partes como si fueran las alas abiertas de una mariposa en movimiento. Observa el color violeta de este chakra y siente cmo su energa penetra en forma de espiral por todos los rincones de tu cuerpo, se va extendiendo por tu cuer- po como una gran capa de color violeta que se eleva... Ahora ya ests conectando con tu parte ms espiritual y se potencia en ti la percepcin extrasensorial.... la intuicin... el conocimiento... la tolerancia... la comprensin. Ahora bate en este color y fota entre estas sensaciones de paz y tranquilidad... (dejar transcurrir un minuto, slo acompaado con msica de fondo). Ahora centra tu atencin en tu coronilla, aqu est situado el sptimo chakra. Esta for est formada por infnidad de ptalos que comienzan a abrirse y emanan una energa de color blanquecino y dorado por todas partes... saltan como si fueran fuegos artifciales y producen pequeas explosiones que generan una gran paz inte- rior... es muy hermoso... envuelve todo tu Ser y te hace sentir muy tranquilo y con mucha paz... todo es paz y tranquilidad y el relax es profundo y muy agradable... ahora ests conectado con el Universo y esto te permite poder estar muy abierto al trabajo teraputico que vamos a realizar y va a ser muy positivo para ti. Ahora quiero que te imagines envuelto por una energa de luz, sintindote ro- deado por un halo de paz y tranquilidad, de bienestar y sosiego; hay paz, armona, tranquilidad, fuerza y seguridad para el trabajo que vamos a realizar... y ahora podemos empezar... Nota: Algunas personas trabajan visualizando el sexto chakra de color azul os- curo y el sptimo de color violeta. Cada uno de ustedes puede utilizar el color que crea ms conveniente o con el que est acostumbrado a trabajar. Personal- mente prefero trabajar de la forma que les he descrito anteriormente. Tercera propuesta: Modelo de distraccin y persuasin En este modelo se utiliza la distraccin del paciente para que estando aten- to a los mensajes que se envan a su parte consciente, entre en los otros mensajes ms inductivos a travs de sugerencias que se transmiten a su Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 116 LibrosEnRed inconsciente. En el inicio de este modelo hacemos que el paciente capte la atencin a todos los acontecimientos del exterior y desde all vamos entran- do cada vez ms hacia el interior de s mismo. Ahora quiero que hagas tres respiraciones profundas y con cada una de ellas vas a dejar que toda la tensin salga de tu cuer- po y te permita desconectarte del mundo exterior. Quiero que ahora tomes contacto con el sonido que escuchas a lo lejos de los coches que pasan por la calle; escucha los sonidos de las voces de las personas que pueden llegarte a ti como un susurro lejano toma contacto ahora con las cosas que hay en esta habitacin, haz un repaso a la librera, mi mesa, las sillas, mi silln, los cuadros... conecta ahora con el divn sobre el que ests sentado puedes sentir tu cuerpo sobre l y tambin si quieres, puedes sentir el contacto de tu camisa con tu cuerpo puedes notar el tejido de tu pantaln y si se te antoja, tambin puedes sentir el contacto de tu anillo en tu dedo deja que tu cuerpo y tu mente comiencen a conectar entre s. Ahora puedes darte cuenta y escuchar tu respi- racin que se vuelve cada vez ms ligera siente cmo con cada respiracin el cuerpo entra en un estado ms agradable de sosie- go, de tranquilidad y t puedes observar cmo poco a poco sin hacer nada se va produciendo este cambio en tu cuerpo tu Inconsciente quiere salir a la luz para darte un mensaje si t quieres puedes empezar a darte cuenta de que percibes muchos ms detalles de tu cuerpo y puedes empezar a observar cmo van cambiando las cosas en tu interior si lo deseas, escucha el men- saje que tiene que darte tu Inconsciente desde tu interior, porque es muy importante para ti y quieres estar en comunicacin contigo mismo y mientras tu Consciente puede percibir cierta relajacin en alguna parte de tu cuerpo tu Inconsciente puede llevar esa relajacin a todos tus msculos y mientras puedes estar perci- biendo tu pulso a travs de los dedos de tus manos tu Incons- ciente puede profundizar esa relajacin y esa tranquilidad y en qu momento te das cuenta de que tu cuerpo est muy tranqui- lo que tu respiracin se ha vuelto ms serena que tus msculos estn relajados y que t puedes estar disfrutando sanamente de un momento como este en donde no necesitas pensar nada ni decir nada, ni hacer nada un momento simplemente para estar para sentir para vivir entonces t puedes imaginar fcilmente que paseas por una ciudad muy agradable y mien- tras caminas puedes ver algunos detalles de esta ciudad que pueden llamarte la atencin y si t sigues caminando por esta Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 117 LibrosEnRed ciudad te vas a dar cuenta de que hay un edifcio que te va a llamar la atencin dime Cmo es este edifcio?... (Acabamos de unir la relajacin con el inicio de un escenario de trabajo que en este caso sera El Edifcio). Cuarta propuesta: Magnetizacin Este modelo extrado del libro de Albert Rochas, Las Vidas Sucesivas (1911), propone trabajar en la lnea de Paracelso y Mesmer teora de los campos magnticos y dice as: Situando al paciente sentado frente a ti, se coloca la mano dere- cha sobre la cabeza del mismo mientras se practica una serie de pases longitudinales de arriba a abajo y combinndolos con la imposicin de la mano derecha. Esta magnetizacin produce una alteracin de los estados de conciencia del individuo. (Hipnosis inductiva). En algunos casos se puede utilizar esta tcnica como refuerzo de las ante- riores, pero mi consejo es que no se haga de manera aislada. Quinta propuesta: Modelo de confusin Las tcnicas de confusin estn diseadas especialmente para pacientes muy vigilantes, muy atentos y controladores de todo, que no quieren per- der la conciencia. Cuando una persona entra en trance manteniendo los ojos cerrados, se le puede hacer que d varias vueltas alrededor suyo, girando. De esa forma nos permite romper con los patrones mentales conscientes y una vez rotas las defensas, podemos meterle las nuevas inducciones dicindole que ahora su mente inconsciente le va a ordenar y dar solucin al problema que tiene. Veamos a continuacin una forma de confusin y distorsin del lenguaje. Cierra tus ojos y presta mucha atencin a lo que te voy a de- cir a mi tono y ritmo de voz, a los sonidos graves y agudos que escuchas en el entorno a partir de este momento, tu momento es mi momento y con una inhalacin y exhalacin profundas, tu cuerpo se encuentra en su mejor momento: es el momento de la relajacin Ahora es el momento de ubicarte en un de- sierto en donde puedes observar el hermoso color naranja del atardecer en un fondo de cielo azulado Al combinar un color primario con su complementario, stos se realzan y la imagen cobra ms fuerza y sientes en tu cuerpo el aire tibio y hmedo Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 118 LibrosEnRed que te acaricia; pero como yo no soy t y t no eres yo, yo estoy observando en este momento que al igual es tu momento un amanecer con su fresco roco y el hermoso azul del cielo que se funde en un estar que no es el tuyo ni es el mo. Si t fueras yo observaras ese amanecer y si yo fuera t, vera el atardecer del desierto. Sin embargo los dos podemos mirar hacia arriba para ver las mismas estrellas, pero si yo miro hacia abajo, no veo el amarillo de la arena del desierto ni una linda for prpura que brota de un cactus; pero si fuera en un campo, vera brotar una bella for de margarita y si t miras hacia abajo y yo miro hacia arriba, entonces tengo la sensacin de ubicarme en tu momento, que ni es el tuyo ni es el mo si fuera el tuyo y el mo sera un es- pejismo, el cual forma parte de una realidad que es irreal. Ahora t puedes hacer realidad un plcido y relajante oasis donde ines- peradamente crece un verde prado que se confunde con el rojo de unas fores que crecen en medio del mismo y emanan un de- licioso aroma. A tu derecha encuentras un refrescante manantial que se desborda en un hermoso lago azul y si yo estoy frente a ti, puedo ver ese manantial a mi izquierda, que es donde se posa una hermosa mariposa de color naranja en uno de los lotos que fotan en la tranquilidad del agua. Pero como no estoy all sino aqu y t no ests aqu sino ah, las cosas no eran como pudimos haber dicho, ni los prados ni los desiertos estn donde creamos que tenan que estar. Pero si otra persona estuviera a tu lado derecho, vindome de frente refejado en un espejo, entonces tu mano derecha estara junto a su izquierda y su mano izquier- da estara lejos de tu mano derecha y ms lejos an de tu mano izquierda. Y t, si quieres, te puedes sentir fotar como una for de loto tranquilamente, relajadamente, sin nada que te pre- ocupe, sintiendo un ligero balanceo que te acuna, que te mece y te hace sentir slo paz y tranquilidad y eso hace que tanto tu cuerpo como tu mente queden muy tranquilos, muy relajados tan sueltos, que slo desees fotar fotar y salir a navegar por el espacio infnito y sientes cmo te elevas y una energa mgica te envuelve y te lleva hacia una relajacin perfecta. Sexta propuesta: Modelo activando todos los canales sensoriales Cuantos ms canales sensoriales controle y domine nuestro paciente, ma- yor ser el grado de profundizacin en la relajacin y mejores los resultados que se obtengan. Por ello, si conseguimos recrear al mximo la realidad del Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 119 LibrosEnRed escenario en el que estamos introduciendo al interesado y tratamos de que active y trabaje con sus cinco sentidos haciendo que las imgenes sean lo ms vividas y ntidas posibles, mayores sern los cambios producidos en su sistema interno y la relajacin ms profunda. Para ello, es interesante que se tengan en cuenta diferentes frases que vayan a conectar con cada uno de estos sen- tidos vista, odo, olfato, gusto, tacto. Veamos un ejemplo de relajacin: Te voy a pedir que antes de concentrarte en tu cuerpo te pongas en una posicin en que te encuentres lo ms cmodo y tranquilo posible. Cierra tus ojos y solamente djate llevar por el sonido de mi voz. Slo confa, reljate y deja que tu cuerpo haga todo por ti simplemente, djate llevar. A partir de este momento vas a empezar a sentir tu cuerpo muy cmodo inhala profundamente llenando de aire completamente tus pulmones y dndote cuenta cmo se infan y al exhalar nota cmo se des- infan y sale el aire un poco tibio y se lleva toda la tensin, todo aquello que te incomoda, te inquieta o te perturba las toxinas, los miedos, las tensiones, el malestar y te va relajando poco a poco y una vez ms siente el aire que entra y sale suavemente, a tu propio ritmo, y ve dndote cuenta cmo a travs de la res- piracin, te vas relajando cada vez ms profundamente siente cmo tu cuerpo y mente se relajan cada vez ms y ms Muy bien, lo ests haciendo muy bien. Ahora imagina que te encuentras en un hermoso parque na- tural donde vas a poder observar, escuchar, sentir, tocar, oler, gustar y en general, percibir a travs de todos tus sentidos las maravillas que te brinda este lugar. A medida que recorres el parque sientes el prado hmedo bajo tus pies tacto, la tibieza del Sol que acaricia tu piel y la brisa ligera que envuelve todo tu cuerpo produciendo en ti una sensacin de bienestar, al tiempo que escuchas el agradable so- nido del agua que produce una cascada que cae desde la monta- a odo que se encuentra muy cerca de ti Ahora visualiza vista un gran lago de agua cristalina, de un bello y especial color azul intenso que te transmite paz, serenidad y bienestar permite que la simple contemplacin de esta belleza te ayude a relajarte an ms observa la naturaleza que rodea el lago, los diferentes matices de verde y las fores rojas que sobre- salen de las plantas siente la brisa hmeda y tibia que roza tu cuerpo tacto y se lleva todos los residuos de estrs, permitindo- te sentir tu cuerpo complemente relajado y en paz Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 120 LibrosEnRed Ahora busca en la orilla del lago una pequea barca sujeta a una bolla de color naranja que est fotando en las aguas azu- les de este lago se combina el tinte del color primario azul con uno complementario que es el naranja y al imaginarlos juntos, la imagen se realza y se hace ms intensa, ve hacia ella y sbete, disponindote a disfrutar de un paseo placentero. Ahora tu viaje comienza y una agradable brisa tacto conduce a la barca de- jas tus manos caer sobre el agua permitindote percibir las sen- saciones que produce el roce con el agua tacto. Sintela pasar a travs de tus dedos de repente, se despierta en ti el deseo de probar la dulzura del agua fresca que apaciguar tu sed gusto. Puedes meter la mano en el agua y sentir tacto su frescor, y ahora puedes beber de esa agua limpia y transparente. La sensa- cin es muy agradable y produce mucha paz interior. De repente te llega un agradable olor a frutas olfato mien- tras la barca te lleva a un islote lleno de rboles y plantas frutales. Llegas al islote, te bajas y te diriges a aquella fruta que tanto te gusta, tmala en tus manos y siente su textura tacto, reconoce su olor olfato y observa su color vista. Ahora disfrtala en cada mordida que le das y percibe cmo al saborearla y sentirla gusto, tu cuerpo va relajndose cada vez ms profundamente, sintindote alimentado y nutrido por esa fruta tan especial Ahora tomas de nuevo la barca y te acercas a la orilla del lago en una zona donde detectas un hermoso jardn lleno de fores. Al llegar observas vista una gama increble de fores por to- das partes que te incitan a que las acaricies tacto. Te acercas a unas rosas que sobresalen entre las plantas verdes que adornan el jardn y decides tocarlas y oler su fragancia. Al hacerlo, notas cmo se desprende un dulce aroma de sus ptalos que inhalas, e inunda todo tu ser una intensa sensacin de tranquilidad y deci- des descansar en un espacio agradable que eliges para tal fn. Te acomodas y sientes cmo tu cuerpo y tu mente estn completa- mente relajados y en paz. PARA FINALIZAR: Cuando se ha terminado una sesin, no es aconsejable que el paciente as- cienda de manera rpida a los niveles de ondas cerebrales Beta estado de vigilia. Al igual que hicimos en su momento una relajacin previa pa- ra llevarlo a los niveles Theta, debemos conducirlo progresivamente a los Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 121 LibrosEnRed estados de percepcin Beta paulatinamente sin que resulte apresurado ni violento para l. De no hacerlo as, la persona al levantarse puede encon- trarse con malestar general, dolor de cabeza, aturdimiento y necesitar unos minutos de tiempo hasta recuperarse plenamente, sobre todo hasta que le d un poco de aire en la cara. Para evitarlo, bastar con que le demos unas pequeas instrucciones para que esta sintomatologa no suceda y el paciente se levante totalmente des- pejado. Algo parecido a esto puede ser sufciente: Vamos a terminar por hoy. Vamos a volver a tu presente. Yo voy a contar del 1 al 10; a medida que vaya contando irs sintien- do cmo tu cuerpo va volviendo al presente, a este momento, en mi consulta cuando llegue al nmero 10 abrirs los ojos y te encontrars perfectamente. Te vas a sentir muy a gusto, com- pletamente despierto y despejado, y sabiendo que has hecho un trabajo muy interesante y positivo para ti. Recordars todo lo que ha sucedido y te ser muy vlido para tu avance teraputico. Y ahora comienzo a contar: 1, comienzas a subir; 2, vas subiendo; 3, hacia arriba; 4, sintiendo poco a poco tus piernas; 5, sintiendo tus brazos; 6, tu respiracin; 7, tomando conciencia del lugar donde te encuentras; 8, moviendo tus piernas; 9, moviendo los brazos, y 10 abre tus ojos, totalmente despejado y despierto. Como habr ledo, le he mostrado varios modelos de relajacin para que usted pueda experimentar con todos ellos y utilizar en cada momento el que considere ms adecuado para cada uno de sus pacientes; pero algo im- portante a tener en cuenta, es cuidar las transiciones entre la relajacin y el escenario de trabajo que va a proponer en cada sesin. Estas transiciones deben tener una hilaridad; es decir, si est usted utilizando el modelo de la cuenta atrs, bajando por unas escaleras, no ser lgico que al fnal de las mismas el paciente se encuentre, por poner un ejemplo, en una selva o en un camino. Este tipo de transiciones bruscas, a veces lo nico que consiguen es que el paciente se ponga en esos momentos a refexionar sobre si hay un sentido lgico en lo que est haciendo en esos momentos, y esto haga que, al activarse el hemisferio izquierdo, se salga del nivel de relajacin que ya haba conseguido en los minutos previos. Por lo tanto, estructure estos dilogos con coherencia sin que generen sobresaltos. 122 LibrosEnRed FASES DE LA TERAPIA Qu hacer? Cmo? Toma de contacto con los confictos actuales A travs del hilo conductor de las emociones Localizacin en la zona del cuerpo donde se encuentra bloqueada la energa Anclaje con la mano en la zona para conectar con la herida emocional Identifcacin Color, forma, densidad, olor, sabor, etctera Ampliacin de la emocin Extendiendo la sensacin a otras zonas del cuerpo Regresin al pasado Utilizando la emocin como hilo conductor Vivenciar la historia tal como ocurri en su momento Produciendo abreaccin y descubrimiento Comprender Intercambio informacin entre los dos hemisferios Aceptar Tomar conciencia de cmo hemos podido vivir con el trauma y buscar las experiencias que nos ha facilitado. Para desatar los nudos del pasado debemos aceptar la realidad que hemos vivido del mismo sin esconderse de ella Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 123 LibrosEnRed Hilar con la vida actual Dejar que el paciente entienda cmo esas experiencias pasadas estn afectando a su vida presente, en el aqu y ahora Rabia, necesidad de venganza Rabia, necesidad de venganza Si esto llegara a ocurrir, hay que permitir que el paciente saque toda la rabia que lleva contenida dentro, que drene la herida sacando todo el odio y resentimiento que lleve dentro, pero con la aclaracin de que todo lo que quiera hacer, slo lo podr realizar a nivel virtual en la consulta Reconstruccin Dejar que el paciente experimente una nueva vivencia tal como le hubiese gustado a l que realmente sucediera. Lo importante no es cambiar la historia sino la emocin vivida. Readaptacin de hbitos a la nueva vida Presentacin de alternativas para el futuro Planes de accin y compromisos para el nuevo presente Preparar la bsqueda del tesoro FASES DE LA TERAPIA La Terapia Regresiva Reconstructiva no es una varita mgica que hace mi- lagros; por tanto, esperar como pretenden hacernos creer en algunos pro- gramas de televisin o algunos libros novelados que podemos encontrar en cualquier librera, que una o dos sesiones sean sufcientes para solucionar todos los problemas, es como mnimo una ingenuidad. Necio es aquel que piensa que teniendo barrido el hall de entrada de su casa, el resto de la misma ya est limpio. Quizs se puede dedicar media hora para dejar en condiciones ese acceso de entrada, pero para afrmar que toda la casa est en perfecto estado de revista, deber dedicrsele un mayor nmero de ho- ras a realizar las tareas domsticas. Muchas personas que dicen realizar Regresiones dedican una o dos sesio- nes y con esto dan por fnalizado su cometido quizs porque ya no sepan cmo continuar, asegurando a sus pacientes que el problema ya est re- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 124 LibrosEnRed suelto. Nada ms lejos de la realidad, ya que en muy poco tiempo, lamen- tablemente esos pacientes podrn comprobar sus carencias cuando vean que todos aquellos miedos, ansiedades o fantasmas del pasado, vuelven a su mente semanas o meses despus. EL TRABAJO TERAPUTICO REQUIERE DE UNA REGLA DE LAS CINCO PS: Profesionalismo a travs de una buena preparacin como terapeuta y conocer un buen Mtodo de trabajo. Planifcacin y adecuacin de cada una de las sesiones de trabajo que vayamos a realizar. Perseverancia cuando nos topemos contra una barrera de no est- mulos/no emociones, porque esto es solamente un mecanismo de defensa que desarrolla el Consciente de su paciente por temor a ser neutralizado y descubrir la verdad que tanto teme. Prudencia y Paciencia con nuestros pacientes, porque tarde o tem- prano al fnal abrirn las puertas para ser libres. Sogyal Rimpoch co- menta que una casa con muchas puertas y ventanas, deja entrar el aire desde muchas direcciones. De la misma manera, para realizar una buena y completa terapia, deber trabajar con su paciente desde diferentes reas y abrir muchas puertas y ventanas en su mente que permitan sacar al exterior y airearse toda la multitud de experiencias acontecidas a lo largo de su vida que le han llevado a ser esa persona que hoy se encuentra ante usted, en su consulta. El Inconsciente trata de liberar los recuerdos reprimidos a travs de repetir situaciones anlogas que llevan unidas emociones similares a las que en su da se vivieron, pero esto no es sufciente para destaparlas ya que slo se experimenta la emocin sin saber cul es el origen que la est provocando. Esto genera en el paciente mucho miedo e inestabilidad emocional. Usted tiene un compromiso como terapeuta, que es ensear a su paciente a tomar al toro de los miedos por los cuernos de la realidad y afrontar de frente aquellos sucesos que vivi y reprimi en su da, uniendo la emocin de hoy con el acontecimiento del ayer, para poder de esta manera liberar toda la carga emocional que se gener y an lleva retenida en su interior. Todo esto se va destapando del mismo modo que un juego de matrioshkas (muecas rusas, escondidas unas dentro de las otras). El paciente debe dejarse llevar a lo que venga, fuir y entregarse sin ms, como el que va al cine a ver una pelcula y simplemente observa lo que va Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 125 LibrosEnRed sucediendo paso a paso. Las imgenes surgen de manera espontnea y a s- tas es a las que hay que dar prioridad anteponindolas a las que vienen ms elaboradas desde la parte consciente y analtica del hemisferio izquierdo. La Terapia Regresiva Reconstructiva, segn yo la entiendo, tiene una serie de fases de trabajo que tendremos que recorrer imprescindiblemente si queremos que todo el proceso quede bien cerrado. Por esta razn, es im- portante que a lo largo de toda la terapia tenga presente el esquema de la misma que ha podido observar al inicio de este apartado, y no olvidar que es fundamental que el paciente vaya pasando por cada una de estas fases si quiere encontrar los resultados esperados y completar con xito todo el trabajo teraputico. Cuando el sujeto llega a su consulta, viene con algn problema concreto que tiene necesidad de resolver, y es entonces cuando tenemos frente a nosotros un jeroglfco que hay que descifrar paso a paso para llegar a en- tender el mensaje que nos quiere mostrar. Veamos pues estos pasos a seguir: 1. Toma del caso: Historial clnico. Anlisis de informacin en Beta. Nunca debe iniciar una sesin de Terapia Regresiva Reconstructiva sin antes conocer por qu acude el paciente a usted, saber qu es lo que est bus- cando o tratando de cambiar en su vida y conocer en qu necesita ayuda. Debe recopilar toda la informacin necesaria del sujeto en Beta, y ver cmo se expresa y estructura su cerebro izquierdo, ya que esto nos ayudar a ir perflando el encuadre de la terapia. Por esa razn, una buena toma del ca- so que recoja los mximos aspectos de la persona y su relacin con el entor- no, ser uno de los elementos indispensables que deber tener en cuenta al comienzo de la terapia. Es importante que le hable de su problema, de cundo cree que empez, que le comente acerca de su familia padres, her- manos, parejas, su niez, su adolescencia, sus creencias y los valores que existen para l en la vida; si conoce algo sobre su nacimiento y el periodo de gestacin cuando estaba dentro de su madre, si ha realizado algn otro tipo de terapia o ha estado en tratamiento mdico; cunto tiempo estuvo, qu encontr a travs de esos trabajos, si est medicado y qu tipo de fr- macos est tomando, etctera (en el apartado de anexos tiene usted un modelo de anlisis de datos para cumplimentar el historial del paciente). Es fundamental por parte de usted observar todos los detalles. Ver cmo, en muchas ocasiones, en la comunicacin verbal y gestual del paciente en esa primera entrevista, ya le est dando pistas del origen de sus problemas, aunque de una manera consciente aun cuando no haya sido procesada. De Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 126 LibrosEnRed ah la importancia de transcribir literalmente los comentarios que le hace para que despus pueda llegar a comprender de manera global la proble- mtica que esta persona est viviendo. Y algo muy importante: por favor, no se le ocurra darle estos impresos a su paciente para que los rellene en casa y se los traiga en la prxima visita, por- que de hacerlo as habr usted perdido el 80 por ciento de la informacin, ya que no podr observar las reacciones espontneas de su paciente ante cierto tipo de preguntas, y adems las respuestas estarn totalmente sesgadas y elaboradas con hemisferio izquierdo racional y analtico que buscar la mejor forma de escribir para usted aquello que le ha demandado. Le aseguro que una buena toma del caso le dar muchsima informacin que despus podr usted testear a lo largo de las sesiones de trabajo posteriores. Para m es tan importante esta primera toma de datos, que en la formacin de terapeutas de nivel avanzado que imparto, dedico mucho tiempo a tra- bajar con escenifcaciones y prcticas reales de entrevistas de anlisis de in- formacin para que los alumnos adquieran confanza en este apartado tan importante, que ser el primer pilar sobre el que se sustente la terapia. 2) Relajacin. Una vez recogidos los datos que estime necesarios, invitar a su paciente a acomodarse en el divn o camilla e iniciar la relajacin guiada. Es impor- tante que se lleve al paciente al nivel de ondas Theta entre 4 y 7 Hz ciclos por segundo, ya que segn expliqu en otro captulo anterior, es el estado ideal para provocar la libre asociacin de ideas. Piense que el slo hecho de ensear al paciente a relajarse, ya es teraputico y los cambios se producen, no slo en el plano psquico sino tambin en el fsiolgico, pues los ciclos biolgicos del organismo obedecen a estmulos procedentes de ese medio interno pero tambin del exterior. 3) Bsqueda de los confictos. Ya sabe, segn expliqu en captulos anteriores, cmo a nivel conceptual se han producido los daos, pero el terapeuta desconoce totalmente en qu momento empezaron, por lo que deber pasar a esta tercera fase que es la bsqueda de los confictos en pocas pasadas de su vida. El proceder a efectuar el camino de vuelta al pasado con una cuenta atrs en los aos, es algo que ha quedado bastante caduco y bsicamente rele- gado a algunas escenas de pelculas o algn entretenimiento de hipnosis teatral puesta en escena. Este tipo de conduccin no es la ms adecuada y se lo explicar con un ejemplo muy concreto: Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 127 LibrosEnRed Pensemos por un momento que estamos viviendo en el ao 2025 y que yo he decidido experimentar esta terapia ponindome en manos de un profesional para que me regrese en el tiempo a encontrar el origen de mis confictos. Imaginemos que esta persona me conduce al ao 2007 y me pregunta qu est pasando en este ao. Yo podra caer en este preciso ins- tante trabajando en este libro; es un da maravilloso y le dira que he tenido un da interesante, e incluso podra relatarle mi estado anmico puntuali- zndolo con un ocho o nueve en una escala del 1 al 10; pero igualmente, podra haber llegado a, sencillamente, la semana pasada donde tuve que eternizarme varias horas en una fla de un organismo ofcial para arreglar unos papeles, siendo ya la tercera visita con el mismo fn. En ese momento le aseguro que mi estado anmico era bien diferente al que tengo hoy. Por esta razn, no es recomendable la regresin a travs del tiempo, ya que nos podramos eternizar hasta llegar al ncleo de los confictos. En su lugar, nos adentramos en el pasado utilizando como hilo conductor las emociones. Cuando el paciente llega a su consulta es por algn motivo concreto. En el primer contacto con la persona hay que identifcar cules son esos motivos y qu tipo de emociones le hacen sentir. Es decir, una persona puede acudir a consulta porque no puede soportar ms a su madre, a su padre o a su pareja, han cerrado la empresa donde trabajaba, tiene ataques de pnico, no puede permanecer en un lugar cerrado o en un espacio abierto, siente una gran pena o hay miedo, tristeza, claustrofobia, rabia, remordimiento, angustia, ganas de no seguir viviendo... una infnidad de supuestos; el caso es que la vida en s le hace sentirse desbordada... Esta es la situacin con- creta que, a su vez, le genera una serie de sensaciones y emociones que son las que nosotros debemos hacer que localice, ya que a travs de ellas iniciaremos la vuelta atrs. A veces, cuando la persona le est relatando en Beta sus problemas por los que acude a consulta y usted nota que empieza a surgir algn tipo de emocin, es bueno hacerle alguna pregunta del tipo: Qu sientes ahora cuando me ests hablando? Dnde localizas esto en tu cuerpo? Qu forma diras que tiene? Y a travs de ello, ir hacia atrs a revivir emociones similares en el pasado. Todo lo que reprimimos, no slo persiste sino que a medida que pasa el tiempo se arraiga y consolida con ms fuerza en nuestros esquemas de vida. 4) Localizacin del conficto a nivel fsico. Los ncleos traumticos y las memorias de nuestros daos que traemos como cargas energticas en nuestro cuerpo, se encuentran almacenadas y enquistadas, no slo en el cerebro sino tambin en el Sistema Nervioso Central y por todos nuestros rganos; nuestro cuerpo sabe y recuerda; cada Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 128 LibrosEnRed clula tiene almacenada la memoria, tanto del cuerpo como de la mente y del espritu, y lo impregna todo; somos un holograma inteligente, integra- do y nico. Por esa razn, utilizamos la terapia corporal y debemos hacer que el paciente tome conciencia de dnde se localiza el dolor, en qu lu- gar concreto, y que deje que esa parte hable con l para mostrarle lo que necesita para estar en paz, y desde ah potenciar la emocin que al fnal conseguir liberar. El procedimiento es decirle que ponga su mano en ese sitio donde detecta el dolor, e incluso a veces apretamos sobre esa parte daada para potenciar la recuperacin de la vivencia retenida. Una vez in- crementada esta emocin, retrocedemos en el tiempo utilizndola como hilo conductor. Piense que el terapeuta es como un pescador que va a un ro que tiene diferentes recodos y pozas donde hay posibilidad de encontrar el pez. estas seran las diferentes etapas de la vida del paciente que tendremos que ir recorriendo; el pescador tiene una caa la Terapia Regresiva Re- constructiva con un hilo unido a una bolla localizador de emociones y un anzuelo con un cebo los diferentes escenarios creados que ha lan- zado al ro con la intencin de pescar al pez el ncleo traumtico donde est bloqueado el dolor. La bolla seran, en nuestro caso, las emociones de las que debe estar alerta y vigilante, puesto que en el momento que uno ve que la bolla se hunde en el agua, es el instante preciso en el que rpidamente hay que tirar del hilo y la caa hacia arriba para sacar al pez del agua. Si no somos giles para captar cuando est comenzando a surgir una emocin en nuestros pacientes, esta se escapar de la misma forma que hara el pez y deberemos volver a poner el anzuelo con cebo para la prxima ocasin. Por eso, cuando la emocin comienza a surgir, nuestro tono de voz debe subir, acelerarse y hacerse ms autoritario para no dar oportunidad a que el paciente comience a racionalizar demasiado y la emocin se diluya. Veamos un ejemplo analizando todos estos pasos a travs del caso de Fernando: Cuando lleg a consulta, su motivo principal era el aislamiento que sufra. Se vea totalmente diferente al resto de su entorno y tena serias difcul- tades para relacionarse y entablar una relacin, tanto de pareja como de amistad. Todo esto se le haba agudizado en los ltimos dos aos haca dos aos que haba muerto su padre. Al hablar de l lo describe como persona normal, como cualquier padre; un poco fro y algo distante, pero normal. Era la educacin que les daban entonces, es el comentario que realiza como justifcacin de ello. En la primera sesin de trabajo, en la toma de datos sobre su historial, comenta textualmente: Me siento como un bloque de hielo, a veces me asusto al pensar que nada pueda emocionarme ni hacerme sentir. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 129 LibrosEnRed Al preguntarle sobre su infancia, dice no recordar muchas cosas sobre ella, pero piensa que tuvo que ser ajetreada porque sus padres no se lle- vaban bien y discutan muy a menudo. Recojo textualmente su frase: Mi padre era un dictador. Terapeuta: Ahora, hblame un poco sobre tu padre. Cuntame, vive an? Paciente: No, muri hace dos aos, en noviembre. Terapeuta: Hblame de l, sobre todo, cmo lo recuerdas t cuando eras nio, en tu infancia y en tu adolescencia? Paciente: Pap era el ordeno y mando, haba que hacer todo como l quera, haba que ir corriendo a abrirle la puerta en cuanto llegaba... te- na a toda la familia tiranizada, nos amarg la vida a todos. Sobre todo a mi madre... siempre estaba gritando... En estos momentos al paciente se le enrojecen un poco los ojos, motivo que aprovecho para seguir preguntando y potenciar ms la emocin que empieza a sentir. Terapeuta: Qu sientes ahora segn me ests contando esto? Paciente: (Comienza a llorar) Rabia, siento mucha rabia. Hay mucho odio y resentimiento. No quiero aceptar que haya muerto porque hay muchas cosas pendientes con l. Terapeuta: En qu parte de tu cuerpo lo ests sintiendo ahora? Paciente: En la garganta... Terapeuta: Pregntale ahora qu puede decirte o mostrarte para estar en paz. Dime cul es la primera palabra que te llega desde ah. Paciente: Siento dolor en la garganta y es como si tuviera un nudo que tira desde el estmago a la garganta, siento impotencia hay mucho dolor... es dolor... Ya hemos localizado una emocin concreta que podremos utilizar como hilo conductor para destapar esas energas bloqueadas en su interior. Nues- tro cerebro mantiene archivadas todas nuestras experiencias y emociones vividas, aunque las haya bloqueado y aparentemente no estn; lo nico que ha hecho ha sido impedir que pasen al plano consciente, ha bloquea- do los sentimientos piense que todo lo que reprimimos persiste y se va consolidando con ms fuerza a travs de un modelo aprendido y repetitivo de manera automtica, segn va pasando el tiempo, pero los traumas tambin se graban a nivel orgnico y hay que llegar hasta ellos; hay que conseguir llegar al ncleo y sentirlo en su totalidad para poder liberarlo. Por esa razn, sugerimos al paciente que localice la parte de su cuerpo que est sintiendo en estos momentos el dolor fsico, y unido a la emocin y ha- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 130 LibrosEnRed ciendo un efecto de radar o antena parablica, dejamos que sea su cerebro el que busque a travs de emociones anlogas reconocidas en el pasado, donde estn enterrados los daos de una vida pasada y conecte con ellos. De esta forma la mente del paciente llegar a un lugar concreto donde ocu- rri algn acontecimiento similar a las sensaciones que est reproduciendo en la actualidad. Hay que tener en cuenta que los hechos no aparecen por orden cronolgico sino por intensidad del impacto provocado, y despus deberemos reordenar la historia. Por lo tanto, no hay que detenerse cuan- do aparece un patrn concreto sino que debemos asegurarnos de que no haya ningn otro con anterioridad. 5) Revivir los hechos ocurridos. Situados ya en esos momentos, deberemos dejar que el sujeto vivencie los hechos tal como ocurrieron. No se trata de que los recuerde ni los describa intelectualmente, ya que esto es una funcin exclusiva del hemisferio iz- quierdo y nosotros queremos que sea el hemisferio derecho emocional el que ms trabaje en estos momentos para que produzca una abreaccin o catarsis. El dolor es curativo ya que permite sentir a la persona lo que en su da reprimi. Veamos cmo contina el proceso en el caso de Fernando: Terapeuta: Ahora quiero que no luches contra esa emocin que ests viviendo, todo lo contrario: quiero que conectes con ella y la sientas con ms fuerza dentro de ti. Siente ese dolor en la garganta, la rabia, la im- potencia... y ahora, cuando yo cuente del 3 al 1, vamos a ir hacia atrs en el tiempo, a otro momento de tu vida donde estabas sintiendo eso ese mismo dolor. Vamos a ir a la primera vez que sentiste ese nudo en la garganta. Cuento: 3, 2, 1... Ahora! Paciente: Estoy en un rincn de la cocina Ya ha conectado con una experiencia real del pasado, ya est en regresin vivenciando los hechos; cambia el rostro y en su mirada se refeja el miedo, adems de observarse una rigidez y bloqueo fsico en todo su cuerpo. Terapeuta: Qu est ocurriendo? Paciente: Pap est pegndole a mam. Le est dando una paliza. La va a matar! La va a matar! Terapeuta: T, qu edad tienes, ms o menos? Paciente: Dos o tres aos. Terapeuta: Y qu ests haciendo? Paciente: Nada. No puedo hacer nada. Soy muy pequeo. Tengo miedo, me quedo paralizado. Me tapo los ojos y no siento. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 131 LibrosEnRed Comienza la catarsis y empieza a llorar. En estos momentos se produce como una explosin, como una bomba que revienta el caparazn que hemos ido creando con nuestro sistema defen- sivo, haciendo saltar por los aires a ese personaje que creamos en aquel instante para anular a nuestro yo real y refugiarse en algn patrn de conducta que le permita seguir sobreviviendo. Sin embargo, el dolor slo desaparece cuando conseguimos encontrar la herida, nos damos cuenta del dao que nos est ocasionando y tenemos recursos para limpiarla para que no siga infectando y debilitando nuestro cuerpo y mente. Debe- mos destapar las emociones no resueltas que no salieron en su da a la luz; aquellas experiencias que se vivieron cuando an no tenamos sufciente- mente desarrollado el hemisferio izquierdo capaz de poder interpretar y entender lo que estaba ocurriendo, gracias a su capacidad de anlisis re- cordar el cuadro de las funciones de los dos hemisferios en el Captulo II, y slo sinti a travs de un hemisferio totalmente emocional, como es el derecho, sin posibilidad de entender de dnde venan aquellos torrentes de dolor que se apoderaron de su cuerpo, mente y alma. Cuando somos capaces de revivir estas emociones empezamos a liberar toda la tensin contenida durante tantos aos dentro de nuestro Ser y comenzamos a vivir en libertad. En algunas ocasiones, el paciente al enfrentarse a una situacin muy dolorosa, decide abandonar la escena, abrir los ojos e intentar termi- nar la sesin; usted no debe dejar que el proceso termine de manera precipitada y sobre todo, nunca sin antes estimular, ya que esto podra hacerlo sentir peor de lo que estaba. Para ello, ya veremos en captulos posteriores diferentes tcnicas de encuadre y disociacin que se pueden manejar. Todos estos acontecimientos que estn saliendo a la luz, habr que revivir- los tantas veces como sea necesario a lo largo de la terapia, hasta que el paciente ya no sienta ningn impacto ni tensin al enfrentarse a ellos. 6) Comprensin. En esta etapa llegamos a la comprensin de los hechos acaecidos, pero s- lo encontrndonos en un estado ampliado de conciencia, como ocurre en regresin, es posible trabajarlo adecuadamente; no basta con comprender intelectualmente lo ocurrido como se pretende a travs de otro tipo de terapias ms analticas y convencionales, ya que la pulsin no identifcada contina sin ser resuelta. Entramos as en la siguiente fase de la terapia que es la de comprender e integrar lo que ocurri y los mecanismos de defen- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 132 LibrosEnRed sa que se crearon en ese momento para seguir adelante. La informacin la sac a la luz el hemisferio derecho que era el que la vivenci, acu un mal aprendizaje y la guardaba celosamente en sus archivos enviando al exterior informacin inapropiada que incida en sus conductas, pero es el hemisferio izquierdo el ahora encargado de comprender y buscar las vas necesarias para que, junto con el derecho, resuelvan el conficto. Siguiendo con el ejemplo de Fernando: Terapeuta: Quiero que mires bien lo que est ocurriendo y deja salir tus emociones. Qu ests sintiendo? Vamos! Qu sientes ahora? Paciente: Nada. No quiero sentir. No estoy aqu. No quiero saber nada. Quiero morirme, no estar. 7) Encontrar los patrones de supervivencia. Ante esta situacin, el ser humano tiene un mecanismo interno de autopro- teccin, de defensa para no sufrir y con ello evitar morir. Entonces genera unos patrones de conducta que le permiten seguir adelante. Trata de borrar los traumas y de esta forma cree protegerse, pero lo nico que consigue es reprimirlos, taparlos para dejarlos atrapados a modo de quistes energticos dentro de s mismo sin posibilidad de resolverlos y por consiguiente, todo lo que viva a partir de ese momento, lo nico que va a hacer es ir reforzando el problema y aadiendo ms capas a medida que pasan los aos. El trauma original es como un imn y cada vez que nos encontramos en una situacin anloga, responde como reaccin a la herida emocional atrapndonos con el mismo patrn creado de manera automtica. El trabajo fundamental del terapeuta es hacer que el paciente consiga en- contrar esos mandatos, ya que son la piedra angular sobre la que se cons- truy todo un sistema de defensa y creencias que le ha llevado a la situacin actual en el aqu y ahora. Continuamos con el dilogo en regresin de Fernando: Terapeuta: Y qu vas a hacer para conseguirlo? Paciente: Tengo que desaparecer, tengo que irme. Terapeuta: Y si te vas, si no ests, qu suceder entonces? Paciente: Si no estoy, no sentir. Terapeuta: Qu es eso que no quieres sentir? Paciente: No lo s. Terapeuta: S lo sabes, mralo bien. Qu es eso que no quieres sentir? Paciente: Dolor. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 133 LibrosEnRed Terapeuta: Qu es lo que produce ese dolor? Paciente: La indefensin. No puedo hacer nada. Terapeuta: Qu te impide hacer? Paciente: Tengo miedo. Terapeuta: De quin? Paciente: De l... de mi padre. Yo soy muy pequeo y no puedo enfren- tarme a l. Terapeuta: Entonces? Paciente: Entonces me quedo inmvil. Me alejo. Me evado. No quiero or, no quiero sentir. Terapeuta: Y qu pasa cuando no sientes? Paciente: Si no siento, no sufro. Acaba de salir el patrn de supervivencia: cuando no se siente, no se sufre. Terapeuta: Repteme, qu pasa cuando no sientes? Paciente: Que no sufro, que no veo lo que est pasando y as no sufro. No siento dolor. Terapeuta: Y cuando no sufres, qu es lo que no ves que ocurre en la cocina? Paciente: No veo cmo pap le pega a mam. Terapeuta: Entonces si no sientes, qu ocurre? Paciente: Que pap no le pega a mam. Terapeuta: Repteme qu pasa cuando no sientes. Paciente: Que pap no le pega a mam. ste es el benefcio del patrn creado: A cambio de no sentir. Terapeuta: Y t, cmo te sientes entonces? Paciente: Bien, porque no sufro. No siento y no sufro. Terapeuta: Muy bien Fernando. Repteme, qu haces para que pap no le pegue a mam? Paciente: Me bloqueo, no siento y as no sufro... cuando no sufro, no sien- to que pap le pega a nadie. Si no siento, pap no le pega a nadie. Terapeuta: Repteme eso otra vez. (Intento hacer que el paciente pase al plano consciente el patrn que gener en su da). Paciente: Si no siento, pap no le pega a nadie. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 134 LibrosEnRed 8) Entender cmo esta experiencia y esos patrones, estn afectando al presente. Esta es realmente la fase ms importante de todas, ya que es la que le est atando a su presente y es la realidad emocional que est viviendo en el aqu y ahora. En este momento es cuando hay que pedir al paciente que vea cmo todo esto ha podido afectar en su vida y cmo puede infuir en su situacin actual. Veamos cmo sigue esta sesin teraputica con Fernando: Terapeuta: Esta forma de actuar de nio te resulta familiar en tu etapa adulta. Ves situaciones y acciones similares entre estas dos etapas de tu vida? Paciente: S. Ahora veo que a lo largo de mi vida siempre he actuado de la misma forma. Siempre he huido de tener relaciones con otros, me he ale- jado de los dems para no sufrir. Ante situaciones en las que hay un poco de tensin, siempre me bloqueo y ahora me doy cuenta de que siempre era la imagen de mi padre la que estaba presente en todas partes. No soporto la agresividad, la violencia ahora entiendo. 9) Mostrar qu te ensearon estos patrones. Para qu sirvieron. Se produce la comprensin en el individuo. Todo lo que he vivido ha per- mitido que hoy sea como soy, que sienta como siento. Soy como soy por lo que ha sido mi historia. Tenemos que saber que los momentos ms difciles y dolorosos de nuestra vida, son a su vez oportunidades para aprender y seguir creciendo en nues- tro proceso de evolucin. Continuando con la sesin de Fernando: Terapeuta: De qu te sirvi el quedarte inmovilizado? Paciente: Para no sentir. Terapeuta: Pero a cambio de eso, cul ha sido el precio que has tenido que pagar? Paciente: Ser una persona fra, sin sentimientos muy analtico, con mu- cha rabia contenida. 10) Etapa de negacin de los hechos. El paciente niega lo que est viviendo y trata de justifcarlo aludiendo que esa informacin son registros inventados por su mente. Esto me lo tengo que estar inventando. Esta frase es frecuente y algunos pacientes expresan as esta negacin a la semana siguiente, al comentar la ltima sesin. Nuestra respuesta en estos casos es algo parecido a esto: Qu importancia tiene que Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 135 LibrosEnRed te lo inventes o que aconteciera realmente, lo que importa a partir de ahora son los resultados y los cambios que vayas experimentando dentro de ti. Sobre la realidad de los hechos se podran verter ros de tinta y todos nos conduciran al mismo lugar: es totalmente imposible la demostracin em- prica que nos confrme que todo ocurri del modo como el paciente lo vivi en la regresin. Ante un suceso objetivo donde estn presentes varias personas, si al da siguiente preguntamos a una por una que nos narre lo que sucedi, veremos que existen tantas versiones distintas como personas esto me recuerda la fantstica tetraloga de novelas de Lawrence Burell: El cuarteto de Alejandra, donde se narra una misma historia en cuatro libros, desde perspectivas diferentes, cada uno de ellos segn el punto de vista de los distintos protagonistas de la historia. Si a esto le sumamos los meses o aos de tiempo que han transcurrido, po- demos hacernos una idea de la difcultad que reviste la comprobacin. Lo importante es de qu forma vivi la persona aquello que ocurri hace tan- to tiempo y cmo eso dej una huella y un mandato de respuesta emocio- nal ante situaciones anlogas; hacer consciente todo ese antiguo proceso emocional, har que su respuesta cambie. Ese es el mecanismo. 11) Etapa de la culpabilidad y/o de rabia y venganza. Nos sentimos culpables o con deseos de venganza de muchos de los he- chos pasados y nos envolvemos en una espiral de pensamientos rumiantes donde impera un victimismo destructivo, bien juzgando nuestra actitud o culpando a los dems. Sin embargo no aceptamos nuestra responsabilidad de cada acto y pensamiento en nuestra vida, tampoco buscamos soluciones efcaces para intentar reparar estos errores, optando con esta actitud en re- gocijarnos en ese inmenso dolor donde abundan los sentimientos de culpa, entrando, sin darnos cuenta, en un callejn sin salida. En los casos en los que el paciente descubre que la causa del dolor fue provocado por algn agresor sobre todo de su entorno familiar, y clama su derecho de venganza, debemos dejar que no lo reprima y pueda expe- rimentarlo en su grado mximo, aunque siempre a nivel virtual en nuestra consulta; es decir, permitir que descargue toda la energa putrefacta que lleva en su Ser y dejar que sus instintos primarios aforen sin censuras ni normas morales como compensacin al dao vivido durante tanto tiempo. Muchos pacientes pasan por esta fase y el terapeuta debe reconocerla, sa- biendo que se debe superar, de modo que hasta que no llegue a la siguien- te etapa de la aceptacin, no se podr avanzar en el proceso teraputico. En esta fase es muy adecuado que el paciente, estando tranquilo en casa, Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 136 LibrosEnRed pueda escribir en un papel todos los sentimientos de culpa, rabia o vengan- za que tiene y despus los queme dicindolos en voz alta, sintiendo as que se libera de esas ataduras emocionales que lo tenan encarcelado. 12) Aceptar que aquello ocurri. Cuando la persona revive sucesos muy traumticos y tras las etapas ante- riores de negacin y culpa, viene la aceptacin de que aquello ocurri y no es posible cambiarlo, y aunado a la comprensin van casi de la mano. El hecho de aceptarlo no es resignacin sino que es lo previo a la transforma- cin; el resignarse es lo contrario a la mutacin; la aceptacin, en cambio, es el prembulo a la madurez, y en ella dejamos de batirnos contra noso- tros mismos y por el contrario, se produce el encuentro con nosotros y todo lo que nos rode y condicion para ser como somos. El paciente observa y vive su propia historia para darse cuenta, tal como fue, sin que nosotros se la contemos. No juzga los actos, simplemente los entiende y los acepta, buscando simultneamente una manera constructiva de repararlos y salir renovado de la experiencia. Como dice Foster Perry: La vida es un espejo, es aceptar las diferentes mscaras de nuestra esencia, sin juzgar nada. En el ejemplo de Fernando, no se da la etapa de culpabilidad, reconoce enseguida los hechos tal como fueron. Aparece la rabia y llora: Terapeuta: Cuntame, qu ocurre? Paciente: Me da mucha pena, siento un gran dolor. Era un nio muy pe- queo para vivir todo aquel horror en casa. Yo no poda hacer nada, slo sufrir por dentro y vivir el miedo que todo eso me ocasionaba; intentar hacer como que no pasaba nada. Yo senta el miedo de mam en mi pro- pia piel, ahora me doy cuenta. Terapeuta: Qu ests sintiendo en este momento? Paciente: Odio. Siento mucho odio hacia l, pero ya no puedo hacer na- da. l ya no est, se fue y no pude hacerle o decirle todo lo que realmente senta hacia l. Terapeuta: Y t crees que sabiendo todo lo que te hizo, ahora si estuviera aqu te podras enfrentar a l y patearlo?, realmente querras hacer eso? Fernando duda por unos instantes sin decir palabra alguna. Despus contesta. Paciente: No lo s. No soy capaz de estar seguro de ello. 13) Saber perdonar-se. Hay que dejar a la persona el tiempo necesario para que sepa procesar to- da la informacin que ha ido saliendo y no tratar de imponerle el perdn Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 137 LibrosEnRed sin que l lo sienta de verdad, ya que en ocasiones algunas personas dicen perdonar cuando realmente no quieren olvidar y siguen aferrados a resen- timientos aejos muy arraigados. Cuando el perdn aparece, los sentimientos de culpa, reproche, rabia y re- sentimiento se esfuman, y de esa forma, como a travs de un proceso al- qumico, se transmutan y se convierten en amor, liberndonos de la energa negativa que se encuentra en nuestro interior que nos est haciendo dao. Alguien dijo: El amor es la mejor goma de borrar la rabia del mundo. Pa- ra avanzar es necesario el perdn, ya que sana la sensacin de separacin de la Unidad. En primer trmino, perdonarnos a nosotros mismos por las acciones que hemos podido realizar hacia otras personas; saber que todo lo ocurrido nos ha conducido a ser la persona que somos hoy en da y que de- bemos aceptarnos tal como somos sin sentimientos de culpa ni reproches. A continuacin, saber perdonar a los dems, por mucho dao que estos nos hayan causado. Sin el perdn nunca llegar el cambio transformador y la curacin. El odio, la rabia y la venganza, slo llevan a mantener la herida permanentemente abierta sin poder cicatrizar. El perdn es un blsamo milagroso capaz de sanar el pasado y curar nuestras heridas; nos hace sentir en paz y eleva nuestro nivel de vibracin para estar ms cerca de Dios. Es el nico camino. Ya lo dijo Gandhi: Ojo por ojo y acabaremos todos ciegos. Siguiendo con el ejemplo de Fernando, en el momento que tuvo la duda de lo que realmente quera hacer con su padre, se decidi a hacer una tcnica de encuadre que veremos en el siguiente captulo con intercambio de cabezas para que sintiera lo que en aquel momento poda vivir su proge- nitor. Despus de eso se decidi dar por terminada la sesin haciendo un cierre de la misma con estmulos y refuerzos positivos, y dejar que Fernando procesara toda esta informacin que haba salido en regresin, y ver cmo decida continuar la semana siguiente. Estos fueron sus comentarios nada ms al llegar a consulta aquel da: Paciente: He llorado mucho toda la semana. En sueos he podido hablar con mi padre y entenderlo. Cuando me puse su cabeza supe el dolor que l padeca y que tambin a l le toc vivir una vida con mucha violencia domstica. Quizs repeta lo nico que supo aprender y ver de mi abuelo. l no pudo dar amor porque nunca le ensearon a sentirlo en su corazn. Terapeuta: Y qu piensas hacer? Paciente: Nada. No hay que hacer nada. Simplemente lo entiendo y me da pena, pero ya no tengo odio, no hay necesidad de nada, todo est bien. Lo nico que me hubiera gustado era haberle dado un abrazo antes de morir y decirle que lo entiendo. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 138 LibrosEnRed 14) Reconstruir: la reparacin emocional. Lo real y lo imaginario son conceptos que suelen tomarse como antag- nicos; o es real o es imaginario, en una unin imposible promovida por el racionalismo rgido que nos pone lmites continuos a la creatividad. Sin embargo nuestro cerebro no tiene capacidad para reconocer entre lo que es una imagen real u otra creada alucinacin. La nica diferencia es de dnde nos llega la informacin; decimos que la real llega del exterior mien- tras la creada sale de nuestro interior. Nuestro cerebro no hace distincin y aunque en esta segunda los estmulos sean irreales, la respuesta a los mis- mos no lo es y acta produciendo cambios emocionales y fsiolgicos, de la misma manera que cuando el estmulo viene del exterior lo que llamamos real. Por lo tanto, si somos capaces de recrear una imagen vivida como la realidad, podr convertirse en tal y se reconocer la nueva historia tan real como la original, para transmitirse a todas nuestras clulas que comenzarn entonces a aprender un nuevo patrn y estrategias para el futuro. Cuntas veces nos hemos visto embebidos dentro de una pelcula que nos ha provocado infnidad de emociones sentidas, tan reales como si noso- tros furamos el protagonista y nos hemos descubierto dando un grito o avisando a la vctima que el asesino la iba a alcanzar. Cualquiera de noso- tros sentira miedo si nos hicieran creer que una simple rama en forma de serpiente est a punto de lanzarse hacia nuestra pierna; en ese momento nuestro cuerpo, automticamente, reaccionara secretando diferentes sus- tancias adrenocortitrofa, adrenalina que nos haran sentir miedo, sudor, fro, angustia, etctera. Sin embargo, no es una realidad sino una situacin imaginaria. Dnde est entonces la diferencia en esos planos tan sutiles de cuerpo y mente? El trabajo de nuestro paciente ser, despus de haber reconocido su patrn de supervivencia, cambiarlo por uno nuevo de vivencia que considere ms adecuado y saludable para l, hacindolo que funda las nuevas imgenes con afrmaciones del nuevo patrn para conseguir anclar lo que se quiere. Todo esto debe vivirlo en presente imaginando que ya tiene conseguido lo que desea. De esta forma se trabaja con los dos hemisferios derecho con imgenes e izquierdo con palabras de afrmaciones, creando una sinergia entre ellos. Actuando de esta manera en la reconstruccin de la historia del paciente, ste puede experimentar que su cuerpo se prepara qumicamente en otra direccin, activndose una corriente de informacin muy diferente a la ori- ginal y que a modo de impulsos electroqumicos circulantes por su sistema nervioso, se traducen en estados fsicos y emocionales ms placenteros. Sus clulas estn experimentando una nueva experiencia; si todo esto le resulta Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 139 LibrosEnRed agradable, lo repetir y as comenzar a crear modelos de respuesta, def- nitivamente ms saludables. En la actualidad, muchos equipos deportivos a nivel mundial, conocen bien la fuerza movilizadora que tienen estas imgenes mentales, y de hecho tie- nen entre sus flas a colaboradores expertos que trabajan con sus jugadores visualizando situaciones futuras que an no han ocurrido pero que ellos ya las ven como una realidad. Se han realizado multitud de experimentos don- de, por ejemplo, han tomado a dos grupos de encestadores de baloncesto. Al primero, lo estuvieron preparando durante un tiempo en visualizar re- petidas veces a lo largo de los das de la prueba cmo encestaban cuando lanzaban a la canasta, mientras que el otro grupo segua con sus entrena- mientos rutinarios. Al fnalizar el experimento y evaluar los resultados, el primer equipo haba mejorado su tcnica de enceste considerablemente en comparacin con el segundo. En el caso de Fernando, esta fue su reconstruccin: Terapeuta: Ahora tienes la oportunidad de volver a vivir aquella expe- riencia y decidir si quieres hacer algn cambio en la misma. Cuento 3, 2, 1, y ests nuevamente en la cocina de tu casa, siendo aquel nio. Cunta- me, qu est pasando? Paciente: Pap se va acercando a mam. Terapeuta: T ya sabes lo que ocurri despus. Deseas hacer algo nuevo ahora? Paciente: S, voy a ponerme frente a pap y le voy a decir que ya est bien de golpear a mam. Yo ya s lo que pasa en su cabeza y por qu hace lo que hace. Terapeuta: Pues cuntaselo a l, dile todo lo que necesites expresar aho- ra. Paciente: Ya est bien, no vas a volverle a pegar ms a mam. Adems, lo nico que consigues es que todos te temamos y nos dejes bloqueados y nos des mucho miedo. Pero esto ya est bien, siempre he tenido que callarme, he tenido que esconderme, no sentir para no sufrir, y de esa forma tan estpida pensaba que quizs no le pegaras ms a mam. Pero todo esto termin, ya no voy a permitir que le pegues ms. Terapeuta: Y qu vas a hacer para impedirlo? Paciente: Voy a crecer, me voy a hacer grande y proteger a mam. Fernando experimenta cmo todo esto se est produciendo, cmo va cre- ciendo en tamao a la vez que su padre comienza a encogerse y perder toda la fuerza que tena. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 140 LibrosEnRed Terapeuta: Y ahora, qu quieres hacer? Mira, ah tienes a pap. Ya no es tan grande ni tan fuerte como era antes, ahora t eres mucho ms fuerte que l. T decides lo que vas a hacer. Paciente: Ahora que lo veo as me da pena mucha pena. Necesito abra- zarlo y decirle que lo entiendo, que he visto en su cabeza y que s lo que l tambin sufri. Fernando abraza a su padre y llora junto a l, sintiendo cmo la rabia que llevaba contenida durante toda su vida, se diluye para siempre. Paciente: Ahora me encuentro bien, no hay necesidad de huir ms ni ais- larme del mundo. Nunca ms volver a tomar ese camino. 15) Readaptacin de nuevos hbitos. Cambio de patrones. Bsqueda de alternativas. Cuando la persona es capaz de cambiar los patrones y hbitos en su vida, se empiezan a generar de manera automtica y progresiva situaciones fa- vorables en su da a da; empieza a nacer a esa nueva vida, y para ello debe buscar propuestas concretas. Es importante que aprenda a reemplazar sen- timientos negativos redefnindolos en trminos eminentemente positivos. La negatividad cede y la persona gana motivacin ante la vida, la afronta con una mayor autoconfanza y optimismo. Una moneda tiene dos caras y hay que saber darle la vuelta cuando es necesario. Hay que cambiar los patrones de supervivencia por nuevos estilos de VIVENCIA, estimulando as los genes que modifcan las protenas y los neurotransmisores que estimu- lan la mente. Piense que si nosotros creamos nuestra enfermedad, tambin podemos curarla. Acto seguido se debern anclar los nuevos modelos que se estn experi- mentando a nivel virtual y potenciarlos hacia el futuro, haciendo que el paciente se vea actuando con esos nuevos modelos y las sensaciones que experimenta como ganador, de haber conseguido cambiar y tener una nue- va forma de vida. La mente acta acorde con las pautas aprendidas y la energa que est creando con esta experiencia, establece la futura forma de la realidad en el plano material, de la misma manera que a una pieza musical primero le aparece al compositor la idea de una obra y despus la materializa en una partitura dejando la composicin escrita. Esta experiencia virtual se grabar en su sistema celular, para que en un siguiente paso implemente ya en su vida real las acciones que ha vivido en esta reconstruccin en Theta y le lleve a alcanzar la total autorrealizacin y consecucin de objetivos en todas las actividades que emprenda de manera realista y alcanzable. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 141 LibrosEnRed La Terapia Regresiva Reconstructiva opera de este modo. Terapeuta: Y ahora, qu vas a hacer a partir de hoy en tu presente, para no seguir sufriendo? Paciente: Ya no sufrir ms. Ahora voy a salir con mis amigos, abrir mi corazn al mundo. Que sepan que tambin tengo alma, que tengo senti- mientos y que los quiero compartir con ellos. Terapeuta: Y no te vas a quedar ms en silencio y agazapado? Paciente: No. Terapeuta: Qu pasaba cuando antes te callabas y te quedabas parali- zado? Paciente: Que no senta. Terapeuta: Y si no sentas? Paciente: No sufra y pap no le pegara a mam. Terapeuta: Y t quieres seguir paralizado y sin sentir? Paciente: No, nunca ms paralizado. Voy a sentir. Terapeuta: Repteme eso: Qu vas a hacer? Paciente: Voy a sentir. Terapeuta: Dmelo ms alto. Paciente: VOY A SENTIR. Terapeuta: Y qu pasar a partir de ahora cuando sientas? Paciente: Que ya no estar solo, no ser fro y no tendr miedo de la gente. Terapeuta: Y todo eso es lo que realmente quieres hacer? Paciente: S. Terapeuta: Pues as ser a partir de ahora. Se le repiten las frases para que el paciente vaya pasando al plano consciente todos los nuevos modelos y pautas de actuacin que va a realizar en su nueva vida; de ese modo se le incorporan anclajes saludables para su futuro. 16) Planes de accin para la nueva vida. En esta etapa se fjan los objetivos hacia donde se quiere dirigir la per- sona: qu quiere conseguir en su vida, cul es su nuevo plan de futuro y esto hemos de trabajarlo tanto en la sesin regresiva con hemisferio derecho como en el dilogo en vigilia con posterioridad con hemisferio izquierdo. Esta fase le permite anclar y defnir qu es lo que va a hacer a Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 142 LibrosEnRed partir de ahora, cul ser su plan de accin, y es por tanto un compromiso consigo mismo. En ocasiones, esta fase se refuerza con otras tcnicas cognitivo-conduc- tuales o psicomgicas, como encargar que realice ciertos actos simblicos o tareas especfcas relacionadas con lo que se ha trabajado en la sesin regresiva, con el fn de que lo lleve a cabo en esa semana hasta la nueva vi- sita. Es como un guio a su inconsciente; de esa forma nuestro consultante sigue tendiendo ese puente consciente-inconsciente con esa tarea que l entiende instantneamente. 17) Bsqueda del tesoro. En esta fase utilizamos como cierre de todo el proceso teraputico un esce- nario de trabajo llamado La bsqueda del tesoro, que permite sintetizar en un solo cuadro toda la historia del paciente que resume simblicamente to- dos los planes de accin de futuro (ver Captulo XIV El cierre de terapia). Para terminar este apartado, es importante tener siempre presente la pri- mera cualidad que debera tener todo buen terapeuta: la paciencia. Si ha- cemos buen uso de ella, no sacaremos conclusiones precipitadas con slo el resultado de una sesin de trabajo. No por el hecho de ver a una persona gritar un da debemos pensar que es un histrico, hay que corroborar que esta actuacin se repite en numerosas situaciones para poder afrmar tal hecho. De la misma manera debemos tener cuidado, ya que muchos tera- peutas tienden a clasifcar y etiquetar a sus pacientes en base a experiencias con otros pacientes anteriores e infuencindose, a veces, con proyecciones propias olvidando que cada persona es un mundo diferente a los dems y no hay ni una sola problemtica que se repita dos veces. Para no equivocarnos, deberemos ceirnos a los hechos concretos que han ido saliendo a lo largo de las sesiones de trabajo y no a las interpretaciones. No debemos trabajar nicamente con lo abstracto puesto que los smbolos son slo una va para llegar a lo concreto. Tambin quiero aadir que todas estas fases de la terapia no tienen por qu presentarse en una sola sesin de trabajo. Ms bien esto suele ser lo atpico y necesitaremos de varias sesiones para ir pasando cada una de las etapas descritas con anterioridad. 143 LibrosEnRed LEY DE DESPLAZAMIENTOS Algunos terapeutas a veces me han preguntado cmo deban hacer para que sus pacientes fueran hacia los lugares que ellos tenan en principio previstos antes de iniciar alguna sesin de trabajo. En ocasiones pretendan llevar a sus pacientes a vidas pasadas y en lugar de eso, sus pacientes se han visto en una situacin concreta que ocurri hace unos meses, o bien man- teniendo un contacto con algn familiar fallecido o con un Gua. Muchas veces el problema radica en un desplazamiento errneo dentro de un esce- nario de trabajo; por esta razn, el conocer esta Ley le permitir moverse con soltura en los diferentes escenarios que detallar ms adelante ver Captulo V y reconducir a sus pacientes en los momentos que considere se estn saliendo del marco teraputico establecido. Existen cuatro desplazamientos bsicos que son: arriba, abajo, izquierda y derecha. Anotamos como primer punto de partida, que antes de subir o ir a la derecha, deberemos bajar e ir a la izquierda. No podemos hacer el tejado de una casa si no tenemos bien asentados los cimientos de la misma. Veamos la simbologa de estos desplazamientos: Esta Ley se basa en conceptos arquetpicos que apuntan a que lo relacionado con lo que est arriba, obedece a la espiritualidad, los ideales, los logros y lo divino. Sin embargo, si hacemos referencia a lo inferior, lo subterrneo o ir hacia abajo, rpidamente lo relacionaremos con los sufrimientos, lo te- rrenal o aspectos del concepto junguiano de la sombra. Parafraseando a Jung, incluyo la siguiente cita: Cada uno de nosotros proyecta una sombra tanto ms oscura y compacta cuanto menos encarnada se halle en nuestra vida consciente. Esta sombra constituye, a todos los efectos, un impedi- mento inconsciente que malogra nuestras mejores intenciones. Por tanto, estos rasgos los encontraremos en direccin descendente o hacia abajo. Dios est en los cielos arriba y el demonio en los infernos abajo. Ar- quetipos adquiridos en la educacin cristiana. Tambin en el lenguaje verbal tenemos incorporadas expresiones como: Siempre ests en las nubes, para hacer referencia a alguien con tenden- cia a la imaginacin y la fantasa o Con los pies poco en la tierra. No es casualidad que la paz se simbolice con una paloma blanca, ni tampoco que 144 LibrosEnRed los monasterios o ermitas se encuentren en zonas elevadas. Los cristianos eligieron los aspectos ms espirituales de las teoras platnicas e identif- caron el reino de las Formas con el cielo arriba, pasando ste a otro sm- bolo arquetpico que nos sugiere lo ms sublime, el premio ms anhelado; no existe nada mejor que estar en el cielo. Tambin utilizamos expresiones de subir otro escaln como un aspecto de mejora y evolucin, estar en un nivel superior, estar en la cima, estar en lo ms alto, subir de categora, al- canzar la cumbre, los maestros ascendidos... Por esta razn, normalmente todo lo que conlleve a subir montaas o al cielo, el Universo... nos llevar a contactos ms de tipo espiritual, ex- periencias transpersonales, contactos con Guas, ngeles e identifcacin con la Unidad... Es importante no olvidar que la tendencia natural de muchos pacientes, ya sea de manera consciente o inconsciente ante una situacin donde se le ofrezca la opcin a elegir entre ascender o descender en diferentes esce- narios de trabajo, va a ser, por regla general, la de subir, puesto que como hemos visto anteriormente, normalmente esto nos puede conducir a expe- riencias de tipo mstico o cuando menos, experiencias agradables. Todos tenemos tendencia a quedarnos con lo bueno y huir de lo malo, lo dolo- roso, lo daino; pero como tambin le comentaba, no podemos empezar una casa haciendo un tejado muy hermoso sin antes asegurarnos de que los cimientos han sido revisados y estn en perfectas condiciones. En muchas ocasiones hay pacientes que enseguida acceden a este tipo de experiencia y comienzan a subir hacia lugares hermosos, utilizando esto como un mecanismo de defensa y evasin para huir de la realidad. Por eso, en el desarrollo de las sesiones de trabajo, el terapeuta debe co- nocer estos movimientos de desplazamiento y si ve que la persona tiene esa tendencia a buscar nicamente escaleras de ascenso, subir montaas, elevarse, entonces deber reconducir la sesin y hacer que su paciente, primero investigue en lugares que estn a pie de tierra o mejor an, bajo tierra (presente y pasado). Veamos un ejemplo de este tipo de tendencias y cmo reconducirlas: Terapeuta: Muy bien. Cuntame, cmo es esta casa por dentro? Paciente: Hay pocos muebles, veo una mesa... creo que la usan para co- mer... hay un fuego donde cocinan la comida. Terapeuta: Muy bien, qu ms cosas ves por ah? Paciente: En el saln est todo un poco destartalado... tambin veo unas escaleras. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 145 LibrosEnRed Terapeuta: Son de subida o de bajada? Paciente: Hay dos. Una sube y hay otra ms estrecha que baja al stano y va haciendo una curva. Terapeuta: Qu sensacin experimentas al verlas? Paciente: La que sube parece muy bonita... creo que arriba debe dar ms la luz y se tiene que estar ms calientito. Terapeuta: Y la que va hacia el stano, qu sientes al verla? Paciente: No me gusta, me da un poco de miedo est muy oscura. Se tiene que estar ms fro ah abajo. Terapeuta: Bueno, en otro momento subiremos a ver la parte de arriba de esta casa, pero ahora quiero que inspeccionemos ese stano; cuando yo te diga, t vas a bajar a ver qu cosas hay ah. Vamos all... Como se ve en este ejemplo, el paciente tiene una tendencia a subir, ya que intuye que en la parte de abajo no le esperan acontecimientos agradables e intenta una huida. El terapeuta debe controlar la situacin y no entrar en este juego, puesto que esto implicara alimentar esa actitud de evitar enfrentarse a sus expe- riencias dolorosas del pasado; as, el hecho de que el sujeto experimente siempre sesin tras sesin momentos de gratifcacin para nunca afrontar la realidad de su vida, no slo es poco til sino que iramos en direccin opuesta a la que un Facilitador en Terapia Regresiva Reconstructiva debe encaminar a su Cliente y sta no debe ser otra que revelar los contenidos emocionales daados y/o reprimidos de su historia personal. Tambin hay veces en que esa parte inconsciente del paciente sabe que est realizando un juego engaoso con ese intentar ascender, y en algn momento de la sesin, su propio yo interior le reconduce al sitio donde debe ir. Veamos otro ejemplo ambientado en el escenario de El Edifcio (ver en Captulo V): Paciente: S, veo los cuatro ascensores: dos a cada lado del hall. Terapeuta: Muy bien, pues fjate porque los que estn a la izquierda son ascensores slo de bajada y los de la derecha son slo de subida. Ahora quiero que presiones el botn de llamada y veas cul es el primero que se abre. Paciente: Se ha abierto uno de la derecha... el primero... Terapeuta: Bueno y qu vas a hacer? Paciente: Voy a subir por este. Terapeuta: Muy bien, pues venga! Sube. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 146 LibrosEnRed El paciente accede al ascensor, presiona el botn de subida y se eleva. Paciente: Ah va! Terapeuta: Qu ocurre? Paciente: Pues que se ha abierto la puerta y haba como un tobogn y me ha tirado, y estoy otra vez en el hall de entrada. Aqu podemos comprobar lo mencionado en el prrafo anterior; l mismo su inconsciente se ha reconducido al inicio, sabiendo que no estaba ju- gando limpio. Cuando queremos transmitir sentimientos de abatimiento o pesar, utiliza- mos frases como: Me siento hundido y he tocado fondo. Al hacer re- ferencia a algo que preferimos no recordar decimos: Est enterrado en el olvido. Veamos un ejemplo: Terapeuta: Y qu sensacin tienes al ver esa madriguera? Paciente: No me gusta, creo que puede salir un animal o un bicho, y ha- cerme dao. Terapeuta: Pues ahora quiero que te metas por ella y vas a empezar a bajar. Avanza sin miedo y ve contndome lo que ves y sientes. Paciente: Es muy estrecho, sigo avanzando; ahora el camino se hace un poco ms ancho y empieza a descender ms hacia el fondo, sigo hacia abajo... llego a un lago que hay en medio de la gruta. Terapeuta: Y qu vas a hacer? Paciente: Creo que en el fondo del lago est escondido un cofre. Terapeuta: Y qu puede contener ese cofre? Paciente: Las cosas que no he querido ver de mi vida, mi pasado... Para que el lector pueda ubicarse en esta Ley de Desplazamientos, le pro- pongo que mentalmente me conteste la siguiente pregunta: Si la lnea trazada ms abajo fuera la lnea de su vida y su momento actual, su presente y se encontrara donde he marcado una cruz... en qu punto sealara el principio de su vida?, en la parte de la izquierda o en la dere- cha? Y el fnal? _________________________X_________________________ Nuevamente a nivel arquetpico, tenemos en nuestra cultura asociado que el pasado est en la izquierda y el futuro en la derecha. Por esta razn, cuando dentro de un escenario una persona se dirige hacia la izquierda, Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 147 LibrosEnRed normalmente nos situar en su pasado, lo que ya sucedi. Asimismo, la de- recha est asociada a lo que est por venir, lo que nos espera o el futuro. A continuacin, analice este ejemplo: El paciente ha llegado a una playa. Terapeuta: Muy bien, ahora quiero que te acerques a la orilla y sientas el contacto con la arena prensada y hmeda bajo tus pies... ahora quiero que mires hacia la izquierda y vas a ver cmo poco a poco va apareciendo una niebla muy espesa por esa parte, la ves? Paciente: S. Terapeuta: Pues ahora comienza a caminar en esa direccin y a medida que yo voy contando del 10 al 1, t te vas a ir metiendo dentro de esa niebla, vas a seguir andando y poco a poco vamos a ir regresando hacia atrs en tu pasado, a buscar esa informacin pendiente, esa informacin que necesitas rescatar ahora para seguir tu proceso de evolucin... Si se hubiera intentado llevar al paciente hacia el pasado caminando en la otra direccin de la playa, es decir, hacia la derecha, probablemente no se hubiera conseguido llevarlo a experiencias pasadas Espiritualidad Instintos, lo terrenal Futuro Pasado
Figura 4 Esta Ley de Desplazamientos nos permite estructurar la terapia y dirigir al paciente, segn la fase que estemos trabajando. En la prctica clnica cuando deseemos accesar al pasado, siempre utiliza- remos direcciones a la izquierda; si queremos que aforen emociones re- primidas y por tanto, dainas, ser necesario que en nuestros escenarios lo hagamos descender bajar. La derecha y las direcciones ascendentes se utilizarn con ms frecuencia en las fases de refuerzo y de cierre, una vez elaborados los daos pasados. 148 LibrosEnRed TCNICAS DE ENCUADRE Son diferentes las tcnicas que se usan durante el dilogo teraputico con el fn de situar al paciente en el marco adecuado segn el objetivo que preten- demos conseguir, y en funcin de la carga emocional que representa para la persona. As, en ocasiones es necesario inducir una disociacin para disminuir una presin excesiva o para promover una mayor comprensin objetiva de los hechos. Veamos varios modelos diferentes segn estas premisas. MODELO I. VIVENCIAR EN LUGAR DE RECORDAR (SIEMPRE EN PRIMERA PERSONA) Para que la experiencia con la que se est trabajando resulte lo ms tera- putica posible, hay que tener presente que todas las escenas que se estn visualizando, debern revivirse en primera persona y en presente; es decir, el paciente que est haciendo la sesin teraputica debe estar en ese mo- mento, inmerso en la escena describiendo lo que est viendo y sintiendo como el protagonista de la pelcula en ese momento concreto. En muchas ocasiones el sistema defensivo del paciente tiende a recordar utilizando el pasado y no a revivir (utilizando el presente). Ejemplo de lo usual incorrecto. El paciente puede decir: Pap me regaa- ba y yo estaba triste y lloraba. En este ejemplo la manera de rectifcar el dilogo sera repitindole esta frase, pero en tiempo presente del siguiente modo: Ejemplo de rectifcacin por parte del terapeuta. As que ahora pap te est regaando y ests triste ests llorando Esta rectifcacin verbal har que la persona automticamente se site en el marco que nos interesa: en la vivencia y no en la distancia del recuerdo. Automticamente haremos que tome contacto con lo que senta cuando ocurri aquello. Por lo tanto, recuerde que siempre que su paciente se en- cuentre inmerso en una experiencia pasada, tiene usted que estar habln- dole en presente y no en pasado. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 149 LibrosEnRed MODELO II. PROYECCIN EN PANTALLA Cuando la imagen que se est reviviendo es demasiado fuerte o dolorosa, a veces el paciente tiende a proyectarse en tercera persona, vindose as en una pantalla como si estuviera visualizando una pelcula; de esta forma le resulta ms sencillo conocer lo que ocurri. Asimismo, este modelo puede ser utiliza- do e inducido por el terapeuta cuando el paciente no es capaz de enfrentarse a la imagen real. Es vlido en primera instancia para soltar tensin y bloqueos emocionales, e ir poco a poco acostumbrando al paciente a afrontar la reali- dad de los hechos tal como ocurrieron. Pero no hay que olvidar que, tarde o temprano, deber hacer que el interesado vivencie todo el relato en primera persona y en tiempo presente, segn el Modelo I. Por ejemplo: Terapeuta: Dnde te encuentras ahora? Paciente: Estoy en el pasillo. Terapeuta: Cmo te sientes? Paciente: No s. Tengo miedo. Hay una puerta pero no quiero abrirla. Terapeuta: No te preocupes, no va a pasar nada puesto que todo ya que- d en el pasado. Vamos a abrir esa puerta ahora y vamos a ver qu hay detrs de ella. Paciente: No veo nada, se han ido las imgenes y las sensaciones. Aqu se puede observar cmo el paciente presiente que hay algo impac- tante que puede hacerle dao detrs de esa puerta y decide salirse de la experiencia bloqueando sus emociones. Ante esta situacin, el terapeuta lo reconduce de la siguiente manera: Terapeuta: Muy bien, no te preocupes, no pasa nada. Ahora quiero que te sites junto a m y te imagines que estamos en un cine. Tenemos la pantalla frente a nosotros y ahora, cuando yo cuente del tres al uno, el teln se va a abrir, las luces se apagarn y podremos ver esa secuencia de lo que hay detrs de esa puerta. Quiero que me lo vayas relatando como si fueras un director de cine y me comentes las diferentes tomas de la cmara que vas viendo. Vamos y cuento: 3, 2, 1 Paciente: El nio est en el pasillo. Frente a l est la puerta de la cocina. Terapeuta: Cmo diras que se encuentra este nio? Paciente: Est aterrorizado, tiene los pantalones meados de miedo. Terapeuta: Deja que siga avanzando la imagen. Paciente: El nio abre la puerta y se hace un cambio de plano. Ahora se ve a la madre y al padre discutiendo; el padre est borracho y est pegn- dole a su mam. El nio se abraza a su mam. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 150 LibrosEnRed Terapeuta: Y cmo te ests sintiendo ah? T eres demasiado pequeo. El paciente empieza a llorar. Paciente: Tengo miedo de que pap nos pueda hacer dao. Chilla mucho y yo me tapo los odos, no quiero escuchar lo que dice. Aqu puede observar cmo el terapeuta induce sutilmente y consigue que el paciente vuelva a entrar en primera persona en la escena a travs de la frase: Y cmo te ests sintiendo ah? Con esa frase se le lleva al Modelo I revivenciando en primera persona los hechos. MODELO III. CAMBIO DE ROL Los problemas y el dolor que nos generamos, siempre los vivimos desde nues- tro punto de vista, desde nuestro Ser; pero, qu pasara si por un instante furamos capaces de estar en la cabeza de aquella o aquellas personas que nos ocasionaron ese dao?, cmo pensaban ellos y cul era su perspectiva del problema desde su enfoque? Esto me recuerda la historia de los ciegos que tenan que describir cmo era un elefante, pero cada uno lo hace en funcin de una parte del cuerpo que toca de este animal: Uno dice que el elefante es como un muro ancho y slido; otro que como un tubo blando y fexible; otro que como una gran hoja de un rbol y el cuarto dice que es como una serpiente. Todos tenan razn relativa porque cada uno haba tocado una parte diferente del elefante y crea que era la nica posible. Algo parecido nos sucede en general a los humanos cuando hablamos desde nues- tra verdad sin entender el punto de vista de nuestro interlocutor. Esta tcnica de cambio de roles, muy conocida en el psicodrama, permi- te ponernos en la mente del otro y ver el problema desde otro punto de vista. La propuesta que le hago es que cuando su paciente se encuentre reviviendo una situacin pasada donde no es capaz de llegar a entender la actuacin de un tercer personaje, entonces se le puede sugerir que entre en la cabeza de esa persona que en esos momentos le est causando tanto dao, para ver si de esta manera consigue captar lo que esa persona senta en esos momentos. Suele ser una tcnica muy efectiva para aumentar la perspectiva y, por tanto, la comprensin. Como ejemplo, este caso: Paciente: Pap est a punto de entrar en casa. Acabo de or el coche. Terapeuta: Y t, cmo te sientes? Paciente: Estoy muy contento, tengo muchas ganas de verlo porque hace varios das que no estaba en casa. Pap viaja mucho. Se abre la puerta. Est ah, saluda a mam. Yo me abrazo muy fuerte a l pero slo me da Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 151 LibrosEnRed un beso y me deja en el suelo. Yo tena muchas ganas de verlo pero l no me hace caso no me quiere, nunca me quiere (comienza a llorar). Terapeuta: Quizs pap tiene ahora otras cosas en la cabeza que le pre- ocupan y eso no quiere decir que no te quiera. Mira, vamos a hacer una cosa: cuando yo cuente del tres al uno, t vas a quitarte tu cabeza y se la vas a cambiar por la suya, as vas a saber lo que piensa pap y pap lo que t ests pensando. Vale? Venga! Contamos: tres, dos, uno... Paciente: Noto mucha tensin en la cabeza de pap, tiene muchos pro- blemas. Terapeuta: Qu tipo de problemas? Paciente: Creo que son con algo del camin piensa que tiene que pagar muchas cosas y que le van a quitar el camin esto le da mucho miedo. Terapeuta: Y ahora que tienes puesta la cabeza de pap, puedes ver den- tro y sentir como l eres un estorbo para pap? Paciente: No, no... pap me quiere mucho pero tiene muchos proble- mas... slo piensa en mam y en m porque le da miedo que a nosotros nos pueda faltar alguna cosa... pap.... lo quiero mucho. Terapeuta: Y qu piensas hacer ahora? El nio corre y abraza a su padre. En ese momento, el nio con su menta- lidad actual del adulto es capaz de entender la situacin real que estaba ocurriendo en esa poca de su vida y hacer que se desvanezca la idea que se haba hecho de que pap no lo quera. MODELO IV. PROYECCIN A TRAVS DE SMBOLOS Siempre es ms fcil ver un suceso a travs de simbologa que a travs de las escenas reales que ocurrieron en un momento concreto de la historia perso- nal. Por esta razn, en muchas ocasiones y teniendo en cuenta que el paciente se encuentra en ondas Theta, donde resulta sencillo trabajar con smbolos, el sujeto podr estar dando una informacin vlida a su terapeuta a travs de smbolos en el marco de una secuencia imaginaria. Es importante que en esos casos el paciente sea capaz de identifcarse con alguno de los personajes de esa historia y con sus acciones, sentimientos y emociones que stas generan, para que pueda expresarlas y liberarlas transmitindolas en el dilogo con su tera- peuta. Esto, al igual que en el modelo anterior, permite liberar tensiones e ir afanzndose para que en el momento adecuado que usted considere, trasla- de toda esta simbologa a su historia real y desenmascare los smbolos que se esconden tras la realidad, pudiendo as llegar al modelo idneo (Modelo I). Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 152 LibrosEnRed En el siguiente ejemplo, en el momento de recopilar el historial clnico de la paciente, sta haba facilitado mucha informacin en estado de vigilia de cosas que en su da, la familia le haba contado sobre su nacimiento y por esa razn, yo conoca que ste haba sido con frceps y vena con el cordn enredado. Tambin en estado regresivo, la paciente facilita mucha informacin y vivencia diferentes momentos de su vida intrauterina; sin embargo, cuando llega el momento del nacimiento, automticamente sale del estado de relajacin, se queda bloqueada y dice no ver nada. Ante es- ta situacin, se decide, por parte del terapeuta, efectuar el nacimiento de manera simblica para que de esta forma, la paciente pueda desbloquear la acumulacin de carga energtica que tiene grabada de esa experiencia traumtica. El nuevo nacimiento se efecta de esta forma: Terapeuta: Ahora quiero que te imagines por unos instantes que eres un submarinista y ests debajo del mar ves una cueva y decides meterte en ella. Quiero que mires desde adentro hacia afuera y me digas qu ests sintiendo. Paciente: La cueva est profunda, veo como la salida all al fondo en direccin hacia arriba. Puedo a veces ver la luz, pero en ocasiones que se oscurece, siento una gran presin que me empuja hacia la salida pero el agujero se ha hecho ahora muy pequeo y no puedo pasar por l... me estoy angustiando mucho... quiero salir de aqu pero no puedo. Terapeuta: Qu te impide salir? Paciente: El agujero es muy pequeo... adems, siento que no puedo res- pirar; es como si tuviera algo en el cuello. S, s, es el tentculo de un pul- po gigante... me ha sujetado del cuello y me est apretando... Terapeuta: Deja que sigan avanzando las imgenes. Qu ms ocurre? Paciente: Es como si cada vez que la presin me empuja hacia la salida, el pulpo me aprieta ms del cuello; me retiene, no quiere dejarme ir. Terapeuta: Y t puedes soltarte?, qu vas a hacer? Paciente: No s. No puedo darme la vuelta y el tentculo me aprieta... ahora veo como unas palas metlicas que vienen del exterior. Creo que son amigos mos que quieren sacarme de aqu... el agujero de salida se abre ms y las palas se acercan a donde yo estoy. Terapeuta: Qu ests sintiendo en este momento? Paciente: Tengo miedo de que las palas puedan hacerme dao... se acer- can cada vez ms... Ayyyy! Me han agarrado de la cabeza y tiran de m hacia afuera... me estn sacando... me rozo con las paredes de la gruta pero estoy saliendo... me sacan... el pulpo... Terapeuta: Qu ocurre con el pulpo? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 153 LibrosEnRed Paciente: No me suelta... no quiere soltarme y me est apretando mucho del cuello... siento que me ahogo... ahora estoy con la cabeza afuera... veo la luz... hay mucho Sol... no puedo ver a la gente... slo siento que estn cortando el tentculo del pulpo con un hacha... al fn me libero... En esta experiencia se ha podido apreciar cmo se reproduce a nivel sim- blico la experiencia del nacimiento, y esto ha permitido al paciente revivir esos momentos de tensin y descargar parte de la misma. En otra sesin posterior se vuelve a reproducir el nacimiento, pero esta vez no a nivel simblico sino real, y ahora s es capaz de revivirlo de forma completa y sentirlo todo. En este caso se llev a la paciente de nuevo a esta misma si- tuacin simblica y desde aqu, cuando se sinti atrapada en la cueva y con el tentculo apretndola, simplemente se le dio una orden directa para que retrocediera en el tiempo hacia un momento de su vida real donde fue la primera vez que sinti esta misma emocin. MODELO V. PROYECCIN EN PANTALLA DE CINE MUDO Del mismo modo, si el incidente es de un fuerte contenido emocional, se puede revivir como en una pelcula de cine mudo, viendo el paciente pasar las secuencias de manera muy rpida e incluso cmica. La pelcula pasa a gran velocidad y por lo tanto, las escenas dolorosas duran menos tiempo. Adems, el hecho de ver los personajes en movimientos rpidos, resulta cmico y disminuye la tensin e intensidad de la emocin. Se puede re- bobinar y dar marcha atrs tantas veces como sea necesario, hasta que la tensin se vaya diluyendo. Es igual que si tiene una avera en el radiador de su coche y el agua est hirviendo y echando humo; para quitar el tapn de- ber hacerlo afojndolo con cuidado y poco a poco, si no quiere que salte el agua y pueda quemarle. Veamos un ejemplo donde una nia sufra tocamientos por parte del abue- lo de una amiga vecina de ella. En sesiones anteriores, cada vez que se mencionaba la casa de su amiguita, la paciente se pona muy nerviosa e intentaba evitar hablar de ello. Por esta razn, se pens por parte del te- rapeuta que probablemente en esa casa la paciente hubiese vivido algn acontecimiento traumtico y se disea esta estrategia, combinacin de los modelos IV y V: Terapeuta: Muy bien, ahora quiero que dejes tu mente totalmente en blanco. Ests acostada en tu cama y sabes que mam tiene que ir de com- pras y te vas a quedar esta maana en casa de tu amiguita Mara. Esto qu te hace sentir? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 154 LibrosEnRed Paciente: Angustia. Siento mucho ahogo y ganas de vomitar. Terapeuta: No te alejes de esa sensacin. Quiero que la intensifques y a travs de ella te vas a ver proyectada en algn escenario de dibujos ani- mados o algn cmic que te permita trabajar esta angustia. Vamos all. Paciente: Estoy como dentro de una mquina del juego comecocos. Soy una gallina y estoy huyendo del coyote; estoy metida en los dibujos ani- mados del Coyote que siempre persigue al Correcaminos. Intento huir pero el Coyote me sigue a todas partes, me produce mucha angustia. Terapeuta: Y qu va a pasar si te agarra el Coyote?, te va a comer? Paciente: No. Quiere que sea su novia, quiere casarse conmigo pero a m no me gusta el Coyote. Adems, no es de mi misma especie, me da mucho miedo. Terapeuta: Ahora quiero que veas toda esta escena desde afuera y a c- mara rpida, como las pelculas de Charlot. Paciente: (Se re): Me hace gracia porque corremos por todos los pasillos y vamos muy, muy aprisa. Terapeuta: Fjate por qu el Coyote se empieza a cansar. Mira su len- gua, ya le llega hasta el suelo y los ojos se le vuelven saltones; ya no puede ms. (Se estn utilizando elementos que ridiculicen al agresor para que la escena no resulte impactante y le quite carga emocional). Paciente: (Se re) Me hace gracia, est el pobre que ya no puede ms. Terapeuta: Oye, t sabes cmo terminan siempre esos dibujos animados, no? Paciente: El Coyote siempre pierde. Terapeuta: Pues por esa razn, ahora ya vas a dejar de correr; te vas a pa- rar y darte la vuelta para enfrentarte a l. Mralo bien a la cara y tira de su disfraz. Vamos a ver quin se esconde detrs de este disfraz. En ese momento ya aparece la fgura del abuelo de su amiga, que en se- siones anteriores no haba podido enfrentarse a l. A partir de aqu, ya se trabaja la vivencia real que experiment en su infancia esta paciente. MODELO VI. OTRAS VARIACIONES Hay infnidad de tcnicas de encuadre que se utilizan en la TRR para ayudar a desbloquear la energa daada en nuestros pacientes. Para no extender- me ms en este punto, dir solamente que podemos tambin convertir en una foto la imagen en movimiento que est visualizando el paciente, Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 155 LibrosEnRed cambiar la tonalidad o quitarle color y dejarla en blanco y negro; centrarse solamente en una parte de la imagen haciendo un zoom hacia un lugar especfco como puede ser la ropa, el suelo o la pared donde estn desarro- llndose los hechos; bajar el sonido de la voz hasta dejarlo mudo, etctera. Hay una increble gama de movimientos que podemos realizar para conse- guir que el paciente no se salga de la situacin concreta que est viviendo y le permita seguir relatando los acontecimientos que le llevaron a generar ese patrn de comportamiento. Nuestro objetivo fnal es conseguir que tarde o temprano tenga los sufcientes recursos propios para ser capaz de enfrentarse cara a cara con la situacin real y poder desbloquear ese dao para siempre. Todos estos modelos estn indicados especialmente con personas vctimas de abusos, malos tratos, vejaciones, que han sufrido accidentes violentos con prdidas muy traumticas o que han vivido situaciones lmite; ante ca- sos as tendremos que ser muy sutiles e ir poco a poco tirando de esos hilos emocionales. Algo muy importante a tener siempre presente, es que hasta que el pa- ciente no sea capaz de vivir en primera persona toda la historia que gener un conficto y sacar a la luz todas las emociones, vivencias y patrones de conducta que construy como modelo de supervivencia y tomar conciencia de ello, no se habrn terminado de arrancar del todo las races enfermizas que le provocaron un dao concreto, ni podremos avanzar en el camino de su recuperacin total. Captulo V Escenarios de trabajo Una obra de teatro y un escenario es una mentira que nos permite decir la verdad. Pablo Picasso 157 LibrosEnRed LOS TEST PROYECTIVOS. INTRODUCCIN Iniciar una terapia es encontrarse frente a un puzzle empaquetado dentro de una caja que guarda todos los componentes que darn forma a una imagen concreta; cada pieza encaja con otra y es precisamente ese engranaje de sus diferentes partes lo que va dando sentido y forma, pese a su complejidad, a la riqueza del ser humano que se encuentra escondido detrs de ese rom- pecabezas. Segn vamos avanzando y uniendo piezas, vamos vislumbrando el dibujo que nos presenta. En defnitiva, nuestro trabajo como terapeutas es hacer que el paciente vaya buscando una a una esas piezas que forman su vida para que en el marco de su composicin, se vea refejado y entienda el sentido de su vida, sus comportamientos y patrones creados a lo largo del tiempo, y pueda comprenderlos y dejar as que aparezca su Esencia Espiritual sin necesidad de seguir ponindose ms mscaras para poder sobrevivir. En terapia usted se encontrar frente a personas con una historia particu- lar, habiendo sido parte de la misma olvidada a nivel consciente pero cuya informacin sigue guardada en el inconsciente y hay que sacarla a la luz. Cuando volteamos las piezas que se encuentran dentro de la caja del puzzle y para no empezar a ciegas nuestra tarea, normalmente solemos estructu- rar el trabajo en tres fases: Nos valemos de las piezas con ngulo recto en alguno de sus lados para 1. iniciar la construccin, empezando a montar la estructura del recuadro externo los bordes para encontrar su marco de referencia. A partir de ah continuamos apilando piezas, normalmente agrupndo- 2. los por colores. Vamos completando el cuadro desde afuera hacia adentro uniendo los 3. diferentes bloques hasta llegar a su consecucin fnal. En la Terapia Regresiva Reconstructiva, podramos decir que la fase uno: El marco de encuadre de nuestro trabajo, lo iniciamos con la entrevista para la recopilacin del historial. Los tests proyectivos arquetpicos seran como el apilar por colores; actan sacando a la luz la memoria inconsciente. Su accin consiste en representaciones de esas pequeas piezas clave que nos servirn de gua para hacer un primer diagnstico e intuir en grandes Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 158 LibrosEnRed lneas cmo tiene estructurados nuestro paciente los cimientos bsicos de su personalidad (relaciones con la fgura paterna y materna, las vivencias de su etapa prenatal, su autoestima, su sexualidad, confictos de pareja, sus expectativas de futuro, etctera). No debemos olvidar que estos tests son pequeas pistas. Solamente mar- cos de referencia, tendencias sin caer en el error de creer que, gracias a ellos, tenemos las claves de los problemas para los que nuestro Cliente lleg a consulta. Solamente nos valen como un pequeo indicador, para que a partir de ah podamos iniciar nuestra andadura teraputica y seguir profundizando dentro del inmerso arsenal de informacin del que dispone nuestro paciente en su inconsciente. Cada uno de los diferentes smbolos tiene sus posibles signifcados, son aproximaciones generalistas o tendencias, no aseveraciones certeras de que siempre y en todos los casos ser as, ya que la vivencia personal que cada individuo haya tenido con esos objetos, tendr para l un signifcado muy diferente del resto de las personas. En lneas generales, decimos que el agua es un smbolo que representa a la madre. Sin embargo, para una persona que haya estado a punto de ahogarse en el mar, el impacto del agua o simplemente la interpretacin y emociones que vayan unidas a esta palabra, sern muy diferentes que para una persona que no haya vivido es- ta experiencia. Igualmente, si una persona que practica espeleologa, tuvo un accidente y se qued encerrada y aislada en una cueva durante varios das, es evidente que tendr un fuerte impacto emocional cuando le men- cionemos esta palabra, aunque simblicamente tenga una analoga con el claustro materno y pensemos por eso que all pudo tener algn problema en su etapa intrauterina. Por todo esto, le recomiendo tener mucha prudencia y paciencia, y saber administrar de manera cautelosa la informacin que aparece cuando utili- zamos estas tcnicas. 159 LibrosEnRed TEST ARQUETPICO: EL PASEO POR EL CAMPO La adaptacin y puesta en escena que he realizado de este fantstico test, aportacin de mi gran Maestro, amigo, compaero de viaje, socio, conse- jero y casi padre adoptivo, Joaquin Grau, nos permite conocer de manera rpida y efectiva los primeros sntomas que puede presentar nuestro pa- ciente en relacin con las fguras ms sobresalientes que fueron represen- tativas en su vida y que impregnaron y condicionaron la estructura de su personalidad, dando respuesta a muchos comportamientos actuales que se presentan en su acontecer diario. Adems de esto, permite un primer diagnstico sobre nuestras vivencias intrauterinas y nuestra relacin con la sexualidad. Una vez relajado el paciente, se le sita en un camino en un campo y a par- tir de aqu se le irn dando indicaciones para que vaya visualizando ciertos smbolos que el terapeuta le va indicando paulatinamente a medida que va dando un paseo por dicho entorno. Ms abajo aparecen detallados y prestaremos especial atencin a los movimientos gestuales y corporales pa- ra medir la intensidad con la que vive cada uno de ellos; en especial, sobre aquellos objetos donde su descripcin y emocin que lleva unida, resultan completamente atpicos. Es decir, que la persona los exterioriza fuera de la norma general estndar y teniendo en cuenta que cuanto ms intensa viva la emocin que tiene con respecto a ese smbolo, ms intenso podr ser el ncleo traumtico emocional no resuelto con relacin a ese smbolo. Simbologa del test arquetpico del paseo por el campo Camino Visin de futuro rbol Figura paterna Casa Figura materna Pozo Claustro materno Llave Sexualidad masculina Flores Sexualidad femenina rboles frutales Principales carencias del sujeto Sol Calidez, proteccin, fuerza, recarga, energa Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 160 LibrosEnRed Insisto en que todas estas representaciones simblicas sirven nicamente como punto de referencia, dejando bien claro que siempre habr que co- nocer el historial de cada paciente para saber si alguno de estos materiales que estamos utilizando, no ha tenido un impacto especial en su vida que pueda dar otro sentido muy diferente a este objetivo. CMO TRABAJAR CON CADA UNO DE LOS ELEMENTOS: El Camino El Camino suele simbolizar la situacin actual que est viviendo la per- sona y cmo ve su futuro. Por lo tanto, si alguien ve un camino ancho, recto y sin fn, ser mucho ms positivo que las personas que visualizan caminos estrechos, curvados, muy inclinados o incluso no ven camino. En casos de personas con tendencias suicidas, ocurre muy a menudo que no consiguen ver ningn camino delante de ellos o en el caso de verlo, estos terminan a un par de metros de donde se encuentran y detrs slo est el vaco, un agujero negro, la nada o un precipicio. Tal vez podran estar viendo que su vida no tiene futuro y por lo tanto no tiene sentido seguir aqu. Veamos un ejemplo a travs de la transcripcin literal de un caso: Terapeuta: Muy bien, ahora quiero que veas un camino dime cmo es? Paciente: (Despus de un par de minutos) Me veo en una montaa, pero no veo el camino est todo quemado. Terapeuta: Quemado?, qu ha pasado? Paciente: No lo s, pero los rboles y los matorrales estn todos quema- dos. Est todo muy negro. Terapeuta: Y el camino, no lo encuentras? Paciente: (Se toma un tiempo) S, lo veo... est a mi izquierda, pero es muy pequeo y estrecho... Terapeuta: Muy bien, pues ahora quiero que empieces a andar por l y me vayas contando qu ves y cmo te sientes. Paciente: Es un camino de tierra. Es difcil andar por l... hay demasia- das piedras y agujeros en el suelo. Adems, est muy empinado y me canso. Terapeuta: Cmo te sientes? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 161 LibrosEnRed Paciente: Me siento agotada, no puedo seguir avanzando... quiero volver atrs. Terapeuta: Pero tenemos que seguir avanzando, quizs encontremos al- go interesante un poco mas all... Paciente: No hay nada interesante. Ms adelante ya no hay camino porque lo arras todo el incendio. Ya no existe nada. (Comienza a llorar). Terapeuta: Por qu lloras? Paciente: Me da mucha pena ver que todo est quemado. Terapeuta: Pero lo importante es saber que aunque todo est quemado por fuera, bajo la tierra sigue habiendo vida y las cenizas de estos rboles quemados van a hacer ahora que todo se regenere y vuelva a brotar con ms fuerza, ms vida... mira, cuando yo cuente del tres al uno, t te vas a meter dentro de la tierra y vas a observar cmo se produce todo este cambio... y cuento... En este caso concreto, la paciente estaba pasando por un momento dif- cil en su vida, sumida en una depresin grave que representa y proyecta simblicamente en este camino. Evidentemente no ve ninguna salida a su situacin actual y el camino su vida est lleno de obstculos piedras, agujeros, camino empinado. Sin embargo, podemos pensar que el trabajo teraputico ser fructfero, ya que vivencia muy marcadamente todas las emociones que van unidas a las imgenes. En este ejemplo concreto se decidi estimular a la paciente a travs de ha- cerla ver que haba una esperanza, otra forma de percibir las cosas, ya que debajo de la tierra haba una nueva vida que nacera, gracias al incendio que anteriormente haba acontecido. Al vivenciar estas nuevas sensaciones y hacerle ver que si estaba en nuestra consulta, es porque an tena es- peranza de salir de su situacin actual, la paciente tuvo la certeza de que haba una luz al fnal del tnel. Se dedic una hora de esta sesin a sentir ese estilo de vida y a pensar que gracias al incendio renacera una nueva forma de ser. En otras circunstancias no hubiramos dedicado tanto tiempo en una primera sesin a trabajar con un elemento concreto de este test, ya que he dicho anteriormente que slo pasamos por encima, como de punti- llas, por cada uno de los smbolos para tener una primera perspectiva. Pero en este caso concreto existan posibilidades de que la paciente pudiese ac- tuar de manera perjudicial para su propia integridad fsica. Por este motivo se consider muy importante que pudiera tomar conciencia de que haba una esperanza. En otras sesiones fuimos cambiando el camino limpindolo de piedras y tapando agujeros a la vez que se fueron sembrando rboles por todo el monte. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 162 LibrosEnRed El rbol A lo largo de muchas civilizaciones se le ha considerado como el eje del mundo y por pases de los cinco continentes encontramos cmo se le sigue venerando y entregando ofrendas. Simboliza lo masculino el rbol. Des- de su nacimiento, comienza expandiendo en primer lugar sus races en la tierra para permitirle que se asiente con seguridad y se eleve despus sin lmites que le frenen su crecimiento, evocando asimismo el smbolo de la verticalidad y la rectitud. Segn la tradicin celta, su madera dura y resistente simboliza la fortaleza; sus ramas nos protegen y sirven para calentarnos si se utilizan para hacer fuego, y sus largos aos de vida le dan la ciencia, el conocimiento y la sa- bidura. Por esa razn, si tenemos que proyectar en un rbol el smbolo de alguna fgura representativa en nuestra vida, veremos que detrs de l, arquetpicamente, se encuentra la fgura paterna (imagen de la autoridad y la fuerza). Generalmente en el rbol se proyecta esta imagen que representa la auto- ridad en la vida del sujeto (normalmente suele ser el padre, pero en oca- siones puede verse a la madre, un abuelo, un hermano mayor, un to o la propia pareja, segn quien haya asumido ese rol en su vida). Cuando usted realiza el test y sin que todava sepa su paciente qu simbo- lismo representa este objeto, dejar que visualice un rbol y que exteriorice todas las emociones que aparecen unidas al mismo si es muy grande o pe- queo, muchas ramas, si es acogedor o no, la sensacin que le produce al tocarlo, si est podado, si est seco, quemado, cortado. Despus, deje que el rbol le abrace y observe cul es la reaccin que experimenta ante esta accin. Por ltimo, permita que el rbol se transforme y aparezca la imagen de una persona sin decirle de quin se va a tratar. A partir de aqu, que su paciente contine el dilogo pero ya con la persona que ha aparecido. De nuevo, vemos un ejemplo de la transcripcin literal de un caso real: Terapeuta: Muy bien, ahora sigues avanzando por el camino y cuando cuente del tres al uno vas a ver un rbol. Y cuento tres, dos, uno cun- tame cmo es? Paciente: Es muy grande es inmenso me siento muy pequeo al mi- rarlo. Terapeuta: Muy bien, ahora quiero que te acerques a l y lo vas a tocar... dime qu sensacin te da. Paciente: Es una sensacin spera. Terapeuta: Pero te agrada o no? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 163 LibrosEnRed Paciente: No, no, es desagradable, es como... no s... me da mucho respe- to, me da cosa. Terapeuta: Qu es esa cosa?, miedo?, sientes miedo? Paciente: Creo que s, un poco... es que es enorme. Terapeuta: Puedes abarcarlo con las manos? Paciente: No, no puedo... adems no me atrevo. (Se pone un poco ner- vioso). Terapeuta: Bueno... tranquilo... ahora quiero que mires hacia arriba... qu sensacin tienes ahora? Paciente: Guau! Es gigante! Terapeuta: Tiene muchas ramas este rbol? Paciente: Tiene algunas por la parte de arriba. Terapeuta: Muy bien. Bueno, pues cuando yo te diga, vas a dejar que el rbol se incline hacia adelante y las ramas te van a sujetar... fjate qu sensacin tienes... Comienza a llorar. Terapeuta: Por qu lloras?, qu ocurre? Paciente: Es que las dos ramas grandes de los lados se las han cortado y no puede abrazarme. Terapeuta: Y esto te da pena? Paciente: S, es que creo que le gustara abrazarme pero no puede. Terapeuta: Pues abrzale t a l, a ver qu sientes. Paciente: (Llora con ms fuerza) Yo quiero que me abrace pero l no pue- de. Cuando yo le abrazo, el rbol se vuelve ms rgido. Terapeuta: Muy bien, pues fjate bien porque ahora vas a ver cmo el r- bol empieza a diluirse y se va a convertir en una persona. Yo no s quin es pero t lo vas a reconocer enseguida. Fjate bien y cuento: tres, dos, uno ahora! Paciente: Es pap, me est mirando pero tiene los brazos atados con una cuerda. Terapeuta: Y quin lo ha atado? Paciente: Ha sido l mismo porque le da miedo abrazarnos y demostrar- nos su afecto... Terapeuta: Y a ti te parece que lo que hace es correcto? Paciente: No! Yo quiero que me abrace. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 164 LibrosEnRed Terapeuta: Pues ahora puedes decrselo, dile todo el tiempo que llevas es- perando en tu vida para que lo haga y t le vas a ayudar a hacerlo ahora. El paciente decidi cortar la cuerda con unas tijeras y dejar sentir por prime- ra vez en su vida el abrazo de su padre. En la vida real, el padre de esta persona haba sido un hombre muy autori- tario, demostrando un gran distanciamiento hacia sus hijos, que afortuna- damente encontraban refugio en su madre que dedicaba mucho tiempo a ellos (los nios se hacan los dormidos cuando llegaba su padre por la noche para no molestarlo). Nuestro paciente haba dejado la casa de sus padres a la edad de 19 aos y cambiado su lugar de residencia. Sin embargo, tena necesidad de reconciliar- se con su padre y conseguir esa comunicacin que nunca tuvieron cuando era nio; este fue el trabajo que se realiz a lo largo de varias sesiones teraputi- cas que tendran como resultado fnal una unin de los lazos familiares. La Casa Normalmente una casa es un lugar acogedor que nos protege de las incle- mencias del tiempo y a su vez nos hace sentirnos cmodos y envueltos por ella. Simboliza lo femenino la casa en el sentido de refugio, proteccin, seno materno. Es la referencia a la fgura materna al igual que ocurra con el rbol, la casa podr representar a la madre o tambin a una abuela, her- mana mayor, ta o cualquier persona que haya representado para su paciente la fgura que le cuidaba en su poca de infante y llegaremos a ella haciendo un recorrido por este escenario y despus de haber visto el rbol. Es impor- tante que su Cliente describa la casa por dentro y por fuera: su tamao, si tiene muchas o pocas ventanas, si la puerta est abierta o cerrada, el aspec- to exterior, su color, su diseo, le darn informacin de cmo esta persona percibe a su madre y la imagen que tiene de ella, tanto la que da al exterior la mscara o apariencia como la interna la parte alta refeja el control de la conciencia, los stanos es el reino de los instintos y del inconsciente, y la cocina el lugar idneo para las transmutaciones y los cambios. Es por este motivo por el que dejamos que nuestro paciente nos describa la casa en su conjunto y a detalle, tanto desde adentro como desde afuera de la misma. Veamos un ejemplo con una paciente a la que llamaremos Bertha: Terapeuta: Muy bien, ahora vamos a dejar la imagen del rbol y vamos a seguir avanzando por el camino. Al girar en la prxima curva, vas a ver una casa dime cmo es? Paciente: Es muy grande, est junto a un ro y es muy bonita. Terapeuta: Qu cosas la hacen ser bonita? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 165 LibrosEnRed Paciente: Pues es grande y tiene muchas ventanas. Adems est pintada con colores blancos y rosados. Terapeuta: Qu otras cosas puedes ver desde afuera? Paciente: Tiene un balcn y veo que est saliendo humo de una chime- nea. Terapeuta: Me comentabas que es bonita, te gustara a ti tener una casa as? Paciente: Claro, es preciosa! Terapeuta: Pues vamos a acercarnos a ella, puedes ver la puerta? Dime si est abierta o cerrada. Paciente (Se le quita la sonrisa de la cara que tena hasta ese momento). Terapeuta: Qu te ocurre?, qu est pasando? Paciente: Es que la puerta esta cerrada y le han puesto varios candados muy gordos. Terapeuta: Y no puedes pasar? Paciente: No, cmo voy a quitar los candados? Terapeuta: Pues mira a ver cmo te las vas a arreglar, por dnde puedes entrar? Paciente: (Hace un recorrido por todas las ventanas) Estn todas con ba- rrotes y no se puede entrar. Terapeuta: Pero t tienes que ver esta casa por dentro. Mira a ver por dnde se te ocurre que puedas entrar... quizs por el tejado... (Induccin de ayuda). Paciente: Claro! Por la chimenea. Voy a ver si puedo colarme por aqu est muy estrecha y no puedo pasar bien. Terapeuta: Bueno, t no te preocupes porque cuando cuente del tres al uno te vas a hacer mucho ms delgada y vas a pasar sin problemas y cuento tres, dos, uno... Paciente: Ya estoy adentro pero la casa est vaca, no hay casi muebles y los pocos que quedan estn muy viejos y sucios. Terapeuta: Es que no vive nadie en ella? Paciente: No. Creo que sus dueos se fueron hace tiempo. Terapeuta: Oye, y t qu sientes dentro de esta casa? Paciente: Tristeza. Me da mucha pena verla as. Por fuera es muy bonita pero por dentro est vaca. Cada vez se va estropeando ms. Terapeuta: Pero, cmo es posible que por fuera est tan bien? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 166 LibrosEnRed Paciente: Es que creo que alguien viene de vez en cuando para limpiarla y darle una mano de cal. Terapeuta: Y por dentro? Paciente: Los dueos se llevaron la llave y no dejan pasar a nadie para que la cuide. Tienen miedo de que les rompan algo o los roben. Terapeuta: Te gustara a ti poder arreglarla? Paciente: S. Terapeuta: Pues vamos a hacer una cosa: afuera de la casa, junto a una gran piedra, hay enterrada una copia de la llave. Quiero que salgas y la encuentres. A partir de ahora t te vas a encargar de limpiar bien la casa por dentro, abrir las ventanas y dejar que entre el Sol... La madre de esta paciente, en su vida real, era una mujer muy centrada en actividades sociales. Esposa de un importante personaje pblico, asista asidua- mente a festas y cenas de compromiso y sus hijos siempre ya siendo adultos haban aorado su presencia, que encontraban insufciente. Desde que era un beb, esta paciente tuvo una nana que la cuidaba a ella y a sus hermanos. En la proyeccin de este test, podemos observar con claridad cmo existen dos casas imgenes de la madre para nuestro paciente. Una es la externa, el personaje que ven los otros desde afuera, y otra como ella la percibe y la vive desde su interior. Despus de varias sesiones de trabajo y vivenciar numerosos momentos de su vida en donde la madre faltaba a su lado, la paciente asoci rpidamente el smbolo de la casa con la representacin e imagen de su madre, y cmo ya desde la primera sesin de la terapia haba salido a la luz esta carencia afec- tiva de la cual nunca haba sido capaz de hablar ni ser consciente de ello. En otros pacientes podra pasarnos el caso contrario a ste: Que fuese una casa muy fea por fuera o semidestruida, y sin embargo por dentro ser un lugar bonito, acogedor, donde el paciente se encuentra a gusto y no quiere salir de all. Este tipo de vivencias suele darse en pacientes que han teni- do una madre que sufri maltratos fsicos y/o psicolgicos, pero para ellos result una madre protectora que daba amor y seguridad a los suyos. Por esa razn, el paciente ve una casa daada por fuera pero protectora por dentro. Tambin en personas con una madre que padece algn tipo de do- lencia fsica crnica o terminal. El Pozo Smbolo de abundancia y fuente de vida. Su forma cilndrica espacio ce- rrado y contenedor de agua nos recuerda analgicamente las paredes Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 167 LibrosEnRed intrauterinas y el lquido amnitico, por cuyo motivo el entrar en pozos, grutas, cavidades, agujeros, tneles, etctera, potenciar la conexin con el claustro materno. Un pozo repleto de agua y destapado es estandarte de la sinceridad y sm- bolo de vida y felicidad. Por oposicin, un pozo seco o enlodado proyecta secretismo, vaco, dolor, desnutricin, putrefaccin y muerte. En muchos cuentos es el lugar idneo para esconder un tesoro, un secreto fuera del alcance de los curiosos. De la misma forma, el paciente puede descubrir en esa etapa de su vida aquel secreto que ha estado guardado durante tanto tiempo sin salir a la luz, y que por fn le permitir encontrar la felicidad anhelada. Siguiendo el recorrido del escenario y saliendo de la casa, diremos a nues- tro paciente que busque un pozo que se encuentra en algn lugar por de- trs de la misma. Personalmente suelo llevarles primero, para reforzarles, a una zona donde hay rboles frutales y que coman de esas frutas, ya que cada una de ellas tiene una cualidad especial: unas te dan valenta, otras seguridad, otras fortaleza, otras alegra... y despus de eso, hago que bus- quen el pozo de donde se saca el agua para regar estos frutales. Al llegar a l preguntaremos si se encuentra abierto o tapado; una vez ah le diremos que se asome y que nos cuente si tiene agua, y en caso afrmativo si est sucia o limpia. La sensacin que le produce al asomarse al interior, cmo son las paredes... y ms tarde, hacer que se lance a su interior o que meta el brazo y que se le alargue hasta tocar el fondo y nos diga cmo vive esta experiencia. Como ya hemos visto con otros smbolos, dependiendo de las sensaciones y emociones que se produzcan en nuestro paciente, podremos intuir la inten- sidad de la carga emocional en su periodo de gestacin y cmo sta pudo afectarle en su proceso evolutivo. Veamos el siguiente ejemplo: Terapeuta: Cuntame, cmo es ese pozo? Paciente: Es de piedra, tiene una tapa de hierro y un candado puesto. Terapeuta: A qu crees que se debi el que hayan cerrado este pozo con un candado? Paciente: No lo s. Quizs para que no encuentren lo que hay dentro. Terapeuta: Y qu crees que hay dentro del pozo? Paciente: No lo s, pero no me gusta. Terapeuta: Pues ahora quiero que t abras esa tapa para ver qu han escondido ah abajo. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 168 LibrosEnRed El paciente empieza a moverse en el divn y se pone muy nervioso. Terapeuta: Qu ocurre? Paciente: No s pero me da miedo acercarme al pozo. Terapeuta: Pero t tienes que saber qu se esconde en ese pozo. Ven- ga! Coge la llave que encontraste en el camino, me dijiste que era una llave que pareca de un candado, a lo mejor es la llave para abrir el po- zo. Vamos! Paciente: Ya he quitado el candado y la tapa est muy fuerte. No puedo abrirla. (Resistencias). Terapeuta: Pues aydate con alguna cosa, pero t vas a abrirla. Venga! Paciente: Hago palanca con un hierro y ya la abro. Uff! Qu mal huele! Terapeuta: Mira a ver por qu huele tan mal? Paciente: El agua est estancada y sucia, y abajo hay algo. Terapeuta: Qu sientes al mirar hacia abajo? Paciente: Me da miedo, tengo la sensacin de que me voy a caer y me van a encerrar aqu. Terapeuta: Bueno, t no te preocupes. Ahora vamos a bajar para saber qu hay escondido en el pozo. Te vas a poner un traje de buzo y unas gafas, y te vas a lanzar. Paciente: Ya estoy abajo, el agua est muy fra y sucia. Terapeuta: Qu sensacin tienes ah abajo? Paciente: Mucho agobio. Quiero salir cuanto antes. Terapeuta: Bueno, pero antes de salir quiero que veas qu es ese bulto que decas que hay en el pozo. Paciente: Es una calavera. Es una persona que dejaron morir aqu; me da miedo, no quiero estar aqu, scame de aqu. Terapeuta: Bien, tranquilzate, te voy a sacar de ah pero quiero que ates alrededor de esa calavera una cuerda que te voy a tirar para que la sa- quemos, vale? Paciente: Vale! Terapeuta: Ahora t sales del pozo... ya ests fuera y ahora sacamos los restos de esa persona... y vamos a hacer una cosa si te parece bien: vamos a enterrar estos huesos en un cementerio donde debera estar, mejor que en el pozo... te parece? Paciente: S. Creo que es injusto que alguien muera de esa manera. Terapeuta: Qu crees que ocurri? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 169 LibrosEnRed Paciente: Le dejaron ah solo y no pudo salir... y muri. En este momento se tom la decisin de iniciar una pequea reconstruc- cin reparativa transitoria. Terapeuta: Bueno, pues ahora vamos a dejar la tapa abierta y una cuerda puesta para que ya nadie ms se quede encerrado en el pozo... adems, vamos a llenarlo de agua limpia y clara y le vamos a poner una luz para que resulte agradable asomarse a l. Qu te parece ahora? Paciente: Ahora es diferente, as est mucho mejor. En muchas ocasiones cuando la persona se lanza al pozo, automticamente se transporta a los momentos en los que estaba dentro del claustro mater- no y comienza a revivirlos. En estos casos no es recomendable trabajar en esa regresin a la poca intrauterina, pues recordemos que estamos en la primera sesin teraputica y es importante ir poco a poco en el proceso, por lo que el procedimiento correcto es trabajar simblicamente, como en este ejemplo. En el caso concreto del ejemplo anterior, esta persona haba sido gemelo de otro hermano que naci muerto. Claramente estaba proyectando en es- te test esa cuenta pendiente. La decisin de sacar los restos de ese cadver y enterrarlos en un cementerio, fue porque saba que mi paciente es una persona muy religiosa y pens que sera una forma de quitar algo de ten- sin de la que estaba en esos momentos viviendo el interesado. A partir de aqu, este sera uno de los focos principales de trabajo en la terapia, favo- reciendo as la liberacin de esa carga de sentirse responsable de la muerte de su hermano. La Llave Desde un punto de vista psicoanaltico, la llave tiene una forma cilndrica y al igual que las espadas, lanzas, lpices, pistolas, conos, representa la fertili- dad y se asocia al rgano sexual masculino y las implicaciones con el mismo. Si el paciente es hombre entonces proyectar cmo esta persona vive su sexualidad y el grado de conformidad con la misma. Si la paciente es mujer, estar proyectando cmo vive ella la relacin con el sexo opuesto. Para encontrar la llave puede decirle a su paciente, mientras va andando por el camino, que la busque por algn sitio. Quizs est en el suelo o escondida bajo una piedra, o detrs de un rbol. Cuando la haya encon- trado debe hacer que la describa si es grande o pequea, si est nueva o usada, si es moderna o antigua, y qu sensacin le produce al tocar- la: si es agradable o desagradable, fra o caliente, si le produce asco o placer... Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 170 LibrosEnRed Dependiendo de todas estas sensaciones que manifeste, le permitir hacer una primera evaluacin y una idea de cmo el paciente vive con la sexuali- dad masculina. Veamos un ejemplo en esta sesin: Terapeuta: Ahora quiero que busques en algn lado del camino a ver si encuentras una llave. Paciente: No veo ninguna llave. Terapeuta: Mira bien, quizs detrs de un rbol, debajo de una piedra, no s... mira por todos los sitios. Paciente: S, ya la he visto. Est debajo de una piedra. Terapeuta: Muy bien, pues cgela. Paciente: Est rota, se rompi cuando la escondieron aqu. Terapeuta: La escondieron?, quin la escondi y por qu motivo? Paciente: No lo s, queran que no la encontrara nadie, tenan que rom- perla. Terapeuta: Bueno, pues ahora quiero que tomes los trozos de la llave y me digas qu sientes al ponerlos entre tus manos? Paciente: Me quema, la llave est como quemando y adems rota. No puedo cogerla... Lgicamente, cualquier respuesta atpica como una llave gigante, rota, diminuta, dos llaves, sensacin desagradable al tocarla, que quema, que muerde al cogerla, que se pulveriza, envenenada, etctera, nos dar una seal de alerta en relacin a este aspecto de su vida. En este caso concreto, la paciente vena a terapia porque tena aversin a los hombres y claramen- te lo est proyectando sin saberlo a travs del smbolo de esta llave. Las Flores Simbolizan la vida, la fertilidad. Abren los ptalos de sus capullos para per- mitir que los insectos transporten el polen al gineceo durante el proceso de polinizacin, y mantener el mismo protegido durante su fase de germina- cin y fecundacin, pudiendo ver en ellas una clara analoga con la vagina y la sexualidad femenina. Al igual que con la llave, si el paciente es mujer, entonces referir cmo vive su propia sexualidad, y en el caso de ser hombre nos indicar la relacin e implicaciones asociadas al rgano sexual femenino. En el test se suele indicar al paciente que al salir de la casa se dirija a la parte trasera y que busque algn jardn y describa cmo es. Al igual que en los smbolos anteriores, dependiendo de las sensaciones que impacten Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 171 LibrosEnRed en l con respecto a estas fores, as vivir la sexualidad femenina. Hay que profundizar en los detalles de los diferentes elementos que vayan apare- ciendo, ya que, a modo de ejemplo, detrs de unas preciosas rosas que pue- dan crecer en un jardn, pueden tambin aparecer espinas que si te acercas a ellas, te pueden daar. Como siempre, deber profundizar en todos los detalles posibles para asegurarse de cul es la percepcin real que el sujeto tiene sobre el smbolo en cuestin. Veamos un ejemplo: Terapeuta: Muy bien, pues ahora quiero que salgas de la casa y vayas por detrs de ella, a ver si encuentras algn jardn con plantas o fores. Paciente: No veo nada, por aqu no hay plantas ni fores. Terapeuta: Cuntame qu ves? Dime qu cosas hay por ah? Paciente: Hay losetas rotas, tuvo que haber una zona con un porche o algo as, pero ya est todo viejo. Tambin veo tierra movida... a lo mejor aqu tenan plantadas fores. Terapeuta: Pues vamos a hacer una cosa, cuando yo cuente del tres al uno t vas a regresar hacia atrs en el tiempo para saber qu haba en este sitio en donde ahora la tierra est movida... y cuento: tres, dos, uno... Paciente: Est todo con plantas y fores muy bonitas, hay de muchos co- lores y huelen muy bien. Terapeuta: Pues ahora, quiero que avances hasta saber qu ha pasado, por qu alguien ha removido esta tierra... mira qu ha pasado. Paciente: Es la cochinilla, todas las plantas estn enfermas. Se estn lle- nando de bichos. Me da mucha pena porque nadie se ha dado cuenta y se van a comer todas las fores. Es horrible, se lo comen todo, lo inundan todo, es una gran plaga que se come todo por donde pasa. Terapeuta: Y qu ocurre entonces? Paciente: Veo un jardinero. Han llamado a un jardinero que est fumi- gando todo. Ahora veo cmo levanta y arranca las plantas que estn muertas o llenas de bichos y fumiga todo. Ha echado un lquido especial y ahora todos los bichos se han muerto. Terapeuta: Muy bien, y t cmo ves esto ahora, te gustara que volvieran a salir fores en este lugar? Paciente: S. Terapeuta: Pues vamos a hacer una cosa: Ahora quiero que tomes un saco lleno de semillas de unas fores muy especiales. Vas a sembrarlas en todo el jardn y fjate bien porque son especiales que ya vienen preparadas para que nunca ningn bicho pueda atacarlas. Ahora empiezas a sembrar y a regar... siembras y riegas... siembras y riegas y las fores empiezan a Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 172 LibrosEnRed salir... Mralas, salen fuertes, ms bellas an que antes y protegidas para que nada pueda daarlas. Paciente: S, son muy bonitas, me gustara ser como ellas. Terapeuta: Pues ahora t puedes hacerlo. Mira, yo cuento del tres al uno y t te conviertes en una semilla como ellas, dentro de la tierra: tres, dos, uno y comienzas a nacer nuevamente, con fuerza, con seguridad, sin mie- dos y estando inmune a todos esos bichos. Ya nunca nada te har ms dao porque t lo vas a impedir, no vas a dejar que pase... ahora siente el Sol... (y contina la sesin con estmulo y refuerzo). La paciente haba sido operada meses antes de un cncer de tero y tratada con quimioterapia. Tena mucho miedo de que se le volviera a reproducir. Claramente est proyectando en este test su situacin actual: Flores = tero Bichos, Cochinilla = Clulas Cancergenas Jardinero = Cirujano Fumigacin = Ciruga en las zonas daadas por el cncer En diferentes experiencias podr observar cmo sus pacientes describen jardines con letreros que dicen prohibido tocar las fores, jardines valla- dos, plantas carnvoras, enredaderas que amarran a la gente a su paso, fo- res artifciales, etctera. El terapeuta debe estar muy atento al dilogo de su paciente cuando est describiendo lo que ve y siente, ya que detrs de todo ello se encuentra realmente el contenido de su problema. El Sol El Sol es un smbolo universal que representa la Luz, la vitalidad, la fuerza, el principio activo de la energa, la fuente de vida y de la defnitiva tota- lidad del hombre. Es un arquetipo de la voluntad y el deseo. Por lo tanto, usted puede utilizarlo para terminar la sesin y gratifcar a su cliente. Para ello, cuando ha fnalizado su recorrido por el escenario y viene de vuelta por el camino al lugar donde inici su aventura, puede hacer que se dirija hacia un Sol que se encuentra frente a l y se deje envolver por su luz y calor para recargarse de energa y fuerza para seguir avanzando. Para fna- lizar, le sacar de su estado de relajacin por el sistema tradicional, como en este caso: Terapeuta: Pues ahora yo quiero que veas frente a ti un nuevo camino, pero este que vas a ver es diferente al anterior, es mucho ms amplio, ms bonito y va en lnea recta y girando hacia tu derecha. Fjate bien porque al fnal puedes ver el Sol. Ahora quiero que te dirijas hacia l y Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 173 LibrosEnRed segn te vayas acercando vas a darte cuenta cmo te va a acoger, te va a envolver en un halo de energa blanca, dorada y vas a sentir cmo todo tu cuerpo empieza a experimentar una sensacin maravillosa de bienes- tar, de fuerza, de plenitud, de tranquilidad... te voy a dejar durante unos minutos en este lugar que hace que tus bateras interiores empiecen a recargar energa pura. Cuando ests totalmente recargado, volveremos a la consulta; yo contar hasta el nmero diez y cuando oigas el nmero diez abrirs los ojos y te encontrars perfectamente, muy tranquilo y muy a gusto, sabiendo que has realizado un trabajo muy positivo para ti. Todo esto te va a dar fuerzas para poder seguir avanzando en el camino de tu evolucin, equilibrio y paz interior. Cuando vaya a trabajar con smbolos es muy importante conocer previa- mente cuanta ms informacin mejor sobre la historia de nuestro paciente realizar una buena toma del historial, ya que como regla general, siem- pre que haya ocurrido algn conficto en su vida real relacionado con al- gn elemento de los que aparecen en el test arquetpico, prevalece con ms fuerza el acontecimiento real que la fuerza del smbolo. A lo largo de mi experiencia profesional recuerdo algunos pacientes, como por ejemplo una persona que de nio los padres se distrajeron en una playa y cuando se quisieron dar cuenta, el Sol se haba desplazado y el beb estaba fuera de la proteccin de la sombrilla donde lo haban colocado sus padres. El nio expuesto durante largo tiempo a los rayos del Sol, sufri quemaduras de diversos grados por las consecuencias directas del mismo. Es obvio que para esta persona, de adulto, cualquier cosa que tenga relacin con el Sol ser un disparador de aquella analoga del pasado. Lo mismo ocurri con otra persona que jugando en un rbol estuvo a punto de morir al caer y quedarse enganchado de una cuerda, o aquel otro que de nio se cay en el pozo de su abuela y estuvo a punto de ahogarse en el mismo. Hasta aqu he ido analizando smbolo a smbolo el estudio completo de este test arquetpico, y ahora para una mejor comprensin ilustrar el desarrollo completo de una sesin de trabajo arquetpico con el caso real que detallo a continuacin: Cuando Brbara acudi a consulta tena 45 aos. Toda su vida haba pade- cido vaginismo y nunca haba tenido un orgasmo. Adems comentaba que tampoco le agradaba el sexo y siempre trataba de huir de las propuestas de su pareja. En dos ocasiones se haba quedado embarazada pero haba perdido al nio en las primeras semanas por desprendimiento fortuito. Esta apata sexual y ese rechazo hacia la fgura del hombre, la haban llevado desde haca varios aos a vivir en una depresin grave y no vea cmo salir de la misma. Estos eran algunos de los comentarios que haca en la entre- vista al inicio de la terapia: Todos los hombres son iguales, mi marido Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 174 LibrosEnRed slo busca sexo, es lo nico que le interesa. Estoy harta de todo, al fnal siempre terminas en el mismo sitio. En varias ocasiones haba tenido quistes uterinos y haca varios meses le haban tenido que hacer una his- terectoma para extraerle el tero, ya que en esta ocasin le detectaron varios miomas juntos y de considerable tamao. Haba sido tratada por un psiclogo pero no funcion el trabajo y decidi abandonar el tratamiento a los cuatro meses. Actualmente la estaban tratando con antidepresivos que le haba recetado su mdico de cabecera. Se inici una relajacin corporal para despus, desde aqu, llevarla a reali- zar este test: Terapeuta: Cmo es el camino en el que te encuentras? La paciente no responde y comienzan a rodrsele unas lgrimas por su cara. Terapeuta: Cuntame, qu est pasando?, qu ocurre? Paciente: Es que veo el camino y es muy doloroso de andar. Terapeuta: Dime cmo es ese camino. Paciente: Est todo lleno de piedras que son como cuchillas que cortan. Yo voy descalza y mis pies van sangrando porque se cortan. Cada vez se hace ms difcil el caminar. Terapeuta: Ahora quiero que hagas una cosa porque t vas a decidir salir de ese camino y reiniciar la marcha por los laterales, por donde no hay piedras. Quiero que sientas cmo te vas a colocar unas vendas con una pomada que curar tus heridas y te permitir caminar con ma- yor facilidad. Ahora continuamos sigue avanzando, avanzando y cuando cuente del tres al uno, vas a localizar por algn sitio una llave: 3, 2,1 Paciente: S, ya la veo pero est en la boca de una serpiente y si me acerco me puede morder. Terapeuta: Cmo es esa llave? Paciente: Es muy grande, es pesada y tambin veo que tiene impregnado el veneno de la serpiente. No la puedo tocar porque me puede matar. Si la toco, me enveneno. Terapeuta: Muy bien, pues vamos a seguir caminando; t dejas atrs a la serpiente y a la llave, y continas avanzando ahora, cuando cuente del 3 al 1, va a llegar a tu mente la imagen de un rbol: 3, 2, 1 Ahora! Paciente: No veo ningn rbol, el camino est sin rboles. (Mecanismo defensivo). Terapeuta: Bueno, quiero que te des la vuelta, tal vez est en la otra di- reccin. Mira a ver. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 175 LibrosEnRed Paciente: Veo uno pero est muy lejos. Terapeuta: Pues quiero que te dirijas hacia l. Vamos! Paciente: Es que cuando yo comienzo a andar, el rbol se separa y se aleja ms. (Otro mecanismo de defensa para evadir la situacin). Terapeuta: Ahora, yo contar del 3 al 1 y estars all, junto a ese rbol: 3, 2, 1 Paciente: Ya estoy cerca de l, pero hay un muro alto delante de m que me separa y no puedo pasar. (Tercera vez que utiliza un mecanismo de defensa). Veo sus ramas por encima, es un rbol muy grande. Terapeuta: Y cmo te sientes aqu viendo esas ramas de ese rbol tan grande? Paciente: Me da miedo, creo que me puede hacer dao. Terapeuta: Ahora vas a estar ya junto al rbol, tocando su corteza: 3, 2, 1 Paciente: Raspa, es un pino y la corteza tiene resina que se me queda pe- gada en las manos; es muy desagradable esta sensacin, no me gusta. Terapeuta: Y ahora, dos de las ramas de ese rbol se van a doblar hacia abajo y te van a abrazar. Qu sensacin te hace sentir esto. La paciente comienza a moverse mucho sobre el divn y hace gestos de desagrado. Paciente: No me gusta, me est haciendo dao. Me hace dao, me veo como una nia pequea, estoy desnuda. He salido corriendo. Terapeuta: Y dnde est tu ropa? Paciente: El rbol se ha quedado con mi ropa entre sus ramas. La paciente sigue an muy agitada y nerviosa. Terapeuta: Bueno, pues ahora ya ests lejos de aquel rbol y la tensin ya se fue. Ahora puedes seguir caminando tranquila y relajada, y segn vas avanzando quiero que veas una casa. Ya ests vestida. Paciente: S, ya la veo. Terapeuta: Cmo es esa casa? Paciente: Es una casa pequea, es blanca y tiene el techo de tejas rojas. Tiene un cartel en la puerta pero no puedo leer lo que dice. Terapeuta: Oye, y a ti te gusta esta casa tal como la ves? Paciente: No se ve fea, pero no se por qu hay algo en ella que no me agrada, no me da confanza. Terapeuta: Acrcate al letrero y tcalo. Qu te hace sentir? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 176 LibrosEnRed Paciente: Desconfanza. Adems, me he pinchado con la madera, se me ha clavado una astilla en mi mano y me duele. Terapeuta: Ahora quiero que te metas y me cuentes qu ves. Paciente: Est muy oscura, las ventanas estn medio rotas y todo est muy sucio. Es como si no viviesen aqu desde hace mucho tiempo. Hay una ventana que est partida, parece como si alguien hubiera entrado a robar y se haya llevado lo poco que quedaba de valor en ella. Terapeuta: Y cmo te sientes aqu dentro? Paciente: Est todo muy sucio, quiero salirme ya porque me voy a man- char. Terapeuta: Muy bien, pues sal de ah y da la vuelta por detrs de la casa, quiero que busques por ah a ver si encuentras algn jardn o fores. Paciente: No veo fores, slo hay un matorral con zarzas de moras. Terapeuta: Pues mira, acrcate al matorral y dime cmo te sientes. Paciente: Aqu s que hay fores. Terapeuta: Dnde estaban? Paciente: Detrs del matorral, escondidas. Son pocas, son muy bonitas, muy pequeas. Terapeuta: Y t sabes por qu estn aqu tan escondidas las fores? Paciente: El zarzal con sus espinas est para protegerlas, as la gente no las ve. Terapeuta: Y qu pasara si la gente las ve? Paciente: Pues las arrancaran porque son muy bonitas, ya en otras oca- siones se llevaron alguna y se ven las pisadas. Algunas fores estn muer- tas porque las pisotearon y no las cuidaron. Terapeuta: Y a ti te gusta verlas as, escondidas? Paciente: As estn protegidas y adems no les da el aire y no se las llevan. Me gusta verlas as. Terapeuta: Pues vamos a continuar. Ahora quiero que busques porque en algn lugar cercano a la casa vas a encontrar un pozo. Paciente: S, ya lo veo pero est seco. No hay agua adentro, est lleno de basura, de cosas viejas que han tirado all. Huele muy mal. Terapeuta: Y te gusta ver esto as, tan viejo, tan roto todo y tan aban- donado? Paciente: No. Terapeuta: Y t puedes hacer algo para cambiar y limpiar todo esto? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 177 LibrosEnRed Paciente: Creo que sola no voy a poder, voy a necesitar ayuda; soy una nia pequea. Terapeuta: Bueno, pues vamos a hacer una cosa: Vas a darte cuenta de que empiezas a tener una fuerza especial que llega desde dentro de ti y te permite movilizar todos tus recursos y saber que t puedes hacerlo. Ahora quiero que empieces a sacar todas las cosas viejas que hay metidas en el pozo y lo vas a limpiar todo y cuando termines, te vas a dar cuenta de que nuevamente empieza el pozo a llenarse de agua. Paciente: (Despus de un rato de trabajo) Ya est, por fn he podido qui- tarlo todo. Pero, qu hago ahora con toda esta basura? Terapeuta: Pues con ella vas a hacer ahora una gran fogata y cuando est todo quemado, vamos a utilizar las cenizas como si fuera abono, ya vers. Paciente: Ya se quem todo, sale un olor muy feo; es que haba mucha porquera all adentro. Terapeuta: Estupendo porque ahora ya todo eso se ha quemado y nunca ms vas a dejar que el pozo se vuelva a utilizar para tirar cosas viejas. Ahora quiero que busques porque por algn lugar hay unos rboles fru- tales que son mgicos. Ves los rboles? Paciente: S. Terapeuta: Pues ahora te vas a acercar a ellos y vas a observar con aten- cin todas sus frutas; te dars cuenta de que alguna de ellas es como si te estuviera hablando. Quiero que te acerques a esa pieza de fruta y la vas a tocar. En ese instante te llegar la cualidad que tiene este rbol mgico y que t necesitas. Vamos, adelante! Paciente: Veo un manzano. Terapeuta: Muy bien, y cuntame, cmo son sus manzanas? Paciente: Son verdes grandes. Terapeuta: Ahora quiero que toques la fruta y va a llegar a tu mente cul es la cualidad que tiene esa fruta reservada para ti. Paciente: Es sabrosa muy verde Terapeuta: Pero eso no son cualidades, toca otra vez y que te llegue su cualidad. Paciente: Dulce, dulzura. Terapeuta: Eso es, muy bien, as que este es el rbol de la dulzura, se te antoja comer de esta fruta? Paciente: Mucho! Terapeuta: Pues ahora t puedes hacerlo, quiero que comiences a comer de ella y sientas cmo al pasar por tu garganta, la fruta se convierte en Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 178 LibrosEnRed energa y esa energa llega a todos los rincones de tu cuerpo. Sintela y disfruta de ella. Deja que todas tus clulas experimenten esta dulzura y permite que llegue hasta los ltimos rincones de tu cuerpo. A continuacin se procedi a la reconstruccin de todos los smbolos que se haban observado a lo largo de la experiencia, y fue cambiando y re- convirtiendo todas las sensaciones negativas en experiencias placenteras y positivas para ella. Se tom la decisin de utilizar las cenizas como abono para crear un nuevo jardn donde plant las fores que estaban escondidas detrs del zarzal, tir prcticamente casi toda la casa y la rehizo con mu- chos ventanales donde entraba el Sol; al rbol le pod las ramas que hacan dao y coloc delante del mismo una valla protectora para que la gente lo pudiera ver, pero que no se manchara con la resina. Por ltimo, pudo divisar un nuevo camino ms bonito y con mucha vegetacin hacia su lado derecho, y por este nuevo sendero fue saliendo de la relajacin a la cuenta de 10 recuperando toda esta informacin. En este escenario, vemos cmo lamentablemente todos los smbolos que se trabajaban en l estaban en conficto; desde ese primer camino con tanta piedra que produca heridas, ya nos est indicando cmo ve la paciente su situacin actual; lo que representa para ella el seguir caminando por el mundo y cunto dolor se genera. El rbol nos indica claramente que hay un posible conficto con la fgura paterna, cosa que en sesiones posteriores se pudo confrmar, habiendo sido sometida a abusos por parte de su padre cuando ella era tan slo una nia. Todo eso guarda una total congruencia con la llave que percibe y las fores de ese jardn que trata de proteger para que nadie las pisotee. La llave puede matar porque est envenenada. El sexo masculino mat su sexuali- dad desde nia. En relacin a la fgura de la madre, Brbara tena bastante mala relacin con ella puesto que la haca cmplice y culpable de las violaciones a las que fue sometida por su padre. Su madre se iba a hacer las compras cada vez que el padre llegaba a casa y la dejaba sola con l. Si observamos la relacin tambin del pozo, podemos notar cmo est seco, muerto, sin agua que representa la vida. Tambin viva as su etapa intrauterina y como analoga a la misma, proyecta su no embarazo de la mujer adulta. Afortunadamente Brbara trabaj muy bien a lo largo de 16 sesiones, y esto le permiti recobrar su vida, sentir su sexualidad y poder ser feliz junto a su mari- do sin el temor de ser agredida por el hombre y sentir rechazo hacia el sexo. Es frecuente en personas con muchos aos de sufrimiento a sus espaldas, que los smbolos que aparecen en este test sean vividos con desagrado, Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 179 LibrosEnRed miedo, melancola, rechazo, cansancio y desaliento, entre otros sentimien- tos. Por esta razn si en uno de los smbolos comprobamos que la persona lo vive positivamente, hemos de reforzarlo y darle su tiempo para que lo experimente a plenitud. Del mismo modo actuamos cuando estamos en la etapa de la reconstruccin. Estos instantes de felicidad le recordarn que su mente tiene la propiedad de movilizar su fuerza interior para la bsqueda de nuevas soluciones nuevas alternativas que le reportarn automtica- mente satisfaccin, a la vez que le suministrarn importantes dosis de afn de superacin. A continuacin, en las fguras 5 y 6 le presento un Modelo Gua estructu- rado por uno de mis exalumnos y muy buen psicoterapeuta, Sergio Cuti, que le servir al terapeuta principiante para orientarse a lo largo de la sesin de trabajo. Sobre todo, es muy til para no perderse y olvidarse de los diferentes smbolos, el dilogo teraputico y las preguntas que debe realizar a su paciente. En esta fcha podr ir apuntando las cosas que su paciente le va relatando a lo largo de la experiencia, y hacer las anotacio- nes que considere oportunas en cada caso. Esta fcha consta de dos caras: En la Cara A estn los diferentes smbolos ordenados tal como se van relatando a lo largo de la experiencia del test, con una gua de preguntas que se le pueden realizar al interesado. En la Cara B hay mayor espacio para apuntar lo que considere necesario sobre alguno de los diferentes elementos sondeados: Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 180 LibrosEnRed Figura 5. Cara A Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 181 LibrosEnRed Figura 6. Cara B 182 LibrosEnRed TEST PROYECTIVO EL MEDIEVO La Edad Media, que comprende un periodo que va desde el ao 476 hasta el siglo XIV, se caracteriz por un total oscurantismo y continuas crisis eco- nmicas y de fe. La fgura de Dios deba ser lo ms importante en la vida del hombre y la Iglesia prohibi que el pueblo tuviera acceso al estudio y el conocimiento de las artes y la ciencia, siendo slo los sacerdotes los autorizados para la preparacin y formacin en las diferentes materias, ya que eran ellos los elegidos para transmitir la palabra de Dios, obligando a su vez a la gente a seguir en la fe de la Iglesia. Esta represin tan grande dio pie a que muchas personas se acercaran a rituales mgicos, creyeran en muchas supersticiones e incorporaran muchos smbolos paganos como forma de vida; se crearan rdenes hermticas que acaparaban cierto tipo de conocimientos y se tratara de buscar por otros medios el acceso a la informacin prohibida. Con el paso del tiempo se ha creado una aureola de misterio, magia y fas- cinacin que perdura en nuestro inconsciente colectivo y hace que cuando hablemos en nuestros das de la poca medieval, asociemos la misma con leyendas misteriosas que contienen elementos mgicos, princesas y prnci- pes encantados, duendes, brujas, hechizos, dragones, transmutacin y bs- queda del Santo Grial. Por esa razn, no es de extraar que si utilizamos un material simblico como la adaptacin del escenario que voy a presentar a continuacin, nuestro paciente contemple y trabaje con todos estos ele- mentos y se deje fuir con facilidad, permitiendo a su mente vagar rpida- mente hacia esas imgenes que nos abrirn el bal que contiene el tesoro. En este caso la energa bloqueada del material emocional del pasado nos ayudar a conseguir los fnes teraputicos que perseguimos. Este test, al igual que el anterior, le permitir detectar posibles confictos que estn pendientes de resolver con las fguras y momentos ms represen- tativos de la vida de su paciente. Se trata de llevar al paciente a recrear imgenes en una poca medieval; en esos tiempos la vida giraba alrededor de las creencias religiosas y la fe era un poder divino la luz en lucha constante con las tinieblas. Fue un tiempo en el que el mundo simblico y el culto a infnidad de fuerzas uni- versales adquiri un papel muy relevante. Para ello, el paciente tiene que ir Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 183 LibrosEnRed recreando un cuento en donde debern aparecer los siguientes personajes y elementos: El Caballero La Princesa El Rey El Hechicero o Mago La Hechicera, Bruja o Hada La Espada El Cuenco de Agua o Vasija El Dragn Una vez relajado el paciente, hay que comentarle que se encuentra ca- balgando en direccin a un reinado cuya regin vive atemorizada por la presencia de un dragn. Su misin es visitar a una serie de personajes im- portantes de ese lugar y ms tarde enfrentarse al dragn para tratar de solucionar el problema. Con cada personaje que vaya apareciendo en su recreacin, usted debe aplicar la misma tctica que con el test arquetpico anterior preguntando cmo se siente, invitndolo a que toque, que huela, que oiga, que mire el objetivo es ir abriendo y potenciando sus canales sensoriales. El paciente debe ir relatando las imgenes que se suceden con el mayor detalle posi- ble y usted aprovechar la riqueza simblica del inconsciente para tratar de entender la historia personal que se oculta detrs de la misma. A partir de aqu empezarn ya a emerger imgenes acompaadas de emociones que comenzar a sentir su paciente y que debe identifcar y reconocer. A travs de las mismas se podr regresar usando este hilo conductor y revivir hechos reales acontecidos de importante trascendencia para el sujeto. Cuando se encuentre frente a personajes amenazantes, tambin podr desenmasca- rarlos para ver quin realmente se esconde detrs de esos disfraces. El guin aproximado es el siguiente: Ahora quiero que visualices un valle un lugar hermoso. Busca en algu- na montaa un castillo. Alrededor de l hay una aldea y la gente hace su vida en este lugar. Superfcialmente todo parece estar bien sin embargo hay un problema: un dragn siembra el miedo y esconde algn tesoro que nadie ha sido capaz de descubrir. El Rey ha ofrecido una importante recom- pensa a quien sea capaz de enfrentarse a l y vencerlo, y t vas a realizar este reto. Vas a ir a ese castillo para hablar con el Rey, el Hechicero o el Mago, y tambin buscars y hablars con la Reina, la Hada o la Bruja, y vas Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 184 LibrosEnRed a captar la sensacin que cada uno de ellos te proyecta cuando ests a su lado. Bien, ahora voy a contar y cuando llegue al nmero uno y toque tu frente, estars avanzando por ese valle... y cuento: 3 2 1 Ah ests cuntame A partir de este momento la comunicacin ser bidireccional, dejando que nos cuente a detalle todo lo que va sucediendo, e iremos introducindole hasta llegar al castillo donde ir encontrndose con cada uno de los perso- najes. Nuestras preguntas sern del tipo: Cmo es? Cul es su aspecto? Qu sensacin te transmite su presencia? Escucha qu quiere decirte Confas en l/ella? Es importante que despus de mantener la conversacin con cada uno de los personajes que le aparezcan en su historia, su paciente pueda quitarle la mscara para ver quin se esconde detrs de cada smbolo. Una vez que se ha entrevistado con todos, le diremos que busque la sala de armas del castillo y que escoja una de ellas espada, lanza, arco, ballesta, pual para llevarla consigo y realizar su misin. Al tener acceso a esa sala deber usted hacerle preguntas del tipo: Cmo es el arma escogida? Te sientes seguro al tomarla en tus manos? Qu experimentas? Teniendo ya el arma elegida, entonces le comentaremos a nuestro paciente que busque un cuenco, pellejo, vasija, fuente, etctera, donde normalmen- te hay agua para poder refrescarse y si desea llevrselo en la aventura que va a iniciar. Aqu tambin es importante, no slo la descripcin del lugar y objeto sino conocer las sensaciones que le produce a su paciente. A partir de este momento iniciar su bsqueda hasta dar con la cueva don- de vive el dragn y enfrentarse al mismo; entonces deber mirarlo a la cara y ver nuevamente qu sensaciones le produce y si tal vez reconoce las mis- mas en su vida real y en qu momento se han dado. Deje que su paciente decida qu quiere hacer con el dragn y reconozca cul es su patrn de conducta; la forma de enfrentarse al monstruo nos mostrar cmo enfren- ta nuestro paciente sus problemas diarios y sus miedos salir corriendo, matarlo cuando duerme, por la espalda, de frente, buscar ayuda de otros, acercarse al mismo o quedarse en la distancia, permanecer inmvil, nego- ciar, hacerlo inofensivo. Esto nos ayudar y nos dar las pautas para saber cul es la mejor estrategia en el abordaje de la terapia. El fn de la historia determina si sta es trgica o alegre. Si se da el primer caso habr que reconstruir y ayudarle para que exista una esperanza de Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 185 LibrosEnRed vencer para su personaje principal l mismo. Tras su victoria, debe recrear cmo vuelve al castillo a recibir su recompensa que le prometi el Rey y si desea o no casarse con la Princesa o Prncipe. Por ltimo, deje que expe- rimente cmo es aclamado por la gente del pueblo el hroe para que de esta forma se sienta reconfortado sabiendo que ha realizado un buen trabajo que le permitir avanzar ms rpido en la terapia. Recuerde que las recompensas son imprescindibles en los cierres de sesin como refuerzo y anclaje de todo el trabajo realizado. Como siempre, para hacer el cierre de la sesin realizaremos una cuenta pro- gresiva del 1 al 10 parecida a sta: Ahora yo contar del 1 al 10 y t volvers a tu estado de vigilia. Al llegar al nmero 10 abrirs los ojos y te encontrars muy bien, tranquilo y relajado, sabiendo que has realizado un buen trabajo y trayndote un importante mensaje de esta experiencia para ti. SIMBOLOGA DE LOS PERSONAJES El Caballero. Smbolo del hroe, valeroso, con un corazn tierno dis- puesto a luchar por las causas nobles y conseguir que prevalezca la justicia y la lealtad por encima de todo. Es el anhelo deseado en la mente de los seres humanos. Representa nuestro Yo. La Princesa. Simboliza nuestras quimeras, el ideal de la pureza, la be- lleza, el amor. La metamorfosis de un yo inferior a uno superior. Representa nuestro Yo femenino. El Rey. Es el arquetipo de la perfeccin y la representacin de los va- lores ticos y morales de la sociedad, siendo el pilar que asegura la prosperidad de sus sbditos y se convierte en el centro sobre el que gira todo lo dems por cuya razn se le otorga el poder y la justicia. Esta fgura proyecta el poder del padre tal como lo vivencia el nio. La Bruja/Hada. La primera es un personaje hostl, tormentoso, ma- lfco y envuelto en un halo de oscuridad que resulta amenazante, anttesis de la imagen idealizada de la mujer. La segunda nos protege ante situaciones de indefensin, nos ayuda al crecimiento y por ende a la superacin personal y realizacin de quimeras. Estas fguras nos proyectan la ambivalencia en relacin con la madre. La Espada, Lanza, Flecha. Son armas de penetracin, ya que sirven para traspasar a quien se cruce en su camino. Por su forma alargada y puntiaguda, es la representacin del smbolo flico y proyeccin de la virilidad, ya que es ascendente, hacia afuera, y en un elemento ac- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 186 LibrosEnRed tivo y masculino. A travs de dicho objeto podemos evaluar cmo se vive la persona en relacin a su sexualidad. Si es hombre, el grado de aceptacin con respecto a su virilidad y en el caso de la mujer, cmo incorpora su parte masculina y activa en su vida o bien, en ambos la deteccin de posible homosexualidad no asumida. La Vasija, Cuenco, Vaso. As como la espada, por su accin de penetrar es activa, la vasija por su forma cncava es pasiva y su accin principal es ser receptora, representando as el tero, el seno materno, la feminidad y fertilidad al estar dispuesta a recibir la simiente generadora de vida. A partir de este objeto podremos, al igual que en la espada, evaluar cmo se vive la persona en relacin a su sexualidad e intuir si existe una ho- mosexualidad no reconocida. Asimismo, la vasija representa el cofre que guarda un tesoro o secreto; por esta razn, si la misma se encuentra rota o el agua est sucia y contaminada, el hecho de haber sido saqueada nos puede estar indicando que haya existido una agresin sexual. El Dragn. Es el monstruo centinela del pasado, guardin de los tesoros escondidos y por lo tanto el adversario que el hroe Caballero debe vencer para poder acceder a ellos. Proyecta en su fgura nuestros miedos, bloqueos, la sombra los obstculos que nos encontramos en el da con da. El hroe deber enfrentarse al mismo y para ello, entrar en la oscuri- dad de la caverna donde se esconde y vencerlo, saliendo as triunfador de esa lucha, representacin de muerte y renacimiento. Es el triunfo del yo sobre los miedos, que al atravesarlo, consigue encontrar el tesoro escondi- do que ser el autoconocimento, va de liberacin y crecimiento integral. A continuacin y para mayor comprensin, transcribimos esta sesin real donde se utiliz este escenario con Dora, una mujer de 41 aos que padeca estrs y ataques de ansiedad. En su trabajo era una mujer brillante y con un puesto de alto rango en una compaa multinacional muy importante; sin embargo, su vida sentimental haba ido de fracaso en fracaso, con cua- tro relaciones estables pero abandonndolos despus de hacerles la vida insoportable. Me deca con gran pena que tena muchos sentimientos de culpa porque era como una manzana podrida: todas las frutas del cesto que tocaba las descompona. Estaba tomando desde haca varios aos tran- quilizantes y ansiolticos. No vea ningn futuro, salvo estar como su madre, encerrada y consumiendo su vida poco a poco. Tras la relajacin, situ a Dora, tal como lo indiqu con antelacin: Paciente: Qu extrao, soy mujer y sin embargo me veo como un caballe- ro de la Tabla Redonda. Mi coraza es grande, siento que la gente segn avanzo me mira con admiracin pero yo encuentro demasiado pesada Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 187 LibrosEnRed la armadura, me molesta tanto peso. Voy pasando por aldeas donde la gente est corriendo, algunos se paran un momento para mirarme pero despus salen corriendo. Les pregunto por dnde se va al castillo y me se- alan que por un camino que hay a la izquierda. Es ms estrecho y debo cabalgar ms despacio. Terapeuta: Cuando llegues al castillo debes dirigirte a los aposentos del Rey y preguntarle cmo puedes ayudarles. Paciente: Ya llegu. Unos soldados me llevan hasta la sala principal don- de el Rey recibe a las visitas. Ya est frente a m. Terapeuta: Muy bien, cuntame, cmo es el Rey? Paciente: Es un hombre mayor, pero hay algo que no me gusta en l. Tie- ne una mirada muy fra y no me da confanza. Terapeuta: Pregntale qu sucede en su reino. Paciente: Me comenta que hay un dragn que tiene aterrada a la pobla- cin y que es muy peligroso, y por esa razn dar una recompensa a la persona que consiga atraparlo y trarselo. Terapeuta: Y a ti, qu te parece todo esto? Paciente: Hay algo que no me permite confar en l, pero tengo que ayudar a la gente de las aldeas, ya que ellos s le tienen pnico y terror al dragn. Terapeuta: Entonces? Paciente: Voy a decirle que yo har esa misin. Acuerdo con el Rey que me voy a ir a buscar al dragn y salgo de la Sala Real. Terapeuta: Muy bien, pues sigue avanzando por los pasillos y mira si te encuentras con alguna mujer por algn lado; no s si ser la Reina, la Bruja, un Hada alguien con quien puedas dialogar y que tambin te d informacin sobre el dragn. Paciente: Al fondo del pasillo veo otra sala grande y all hay una mujer. Terapeuta: Cmo es? Paciente: No la veo porque se esconde detrs de las columnas. Terapeuta: Pues acrcate a ella. Paciente: Es una mujer de unos 60 aos, yo creo que es la Reina aunque viste con ropas muy viejas y rotas, pero se ve en su mirada que es toda una Reina. Siento que tiene miedo. Terapeuta: Pregntale qu es lo que le asusta. Paciente: Me dice que no puede hablar porque pueden orla, pero que tenga mucho cuidado porque en ese castillo atrapan a la gente y la dejan prisionera sin poder salir de all; que me vaya pronto de ese lugar. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 188 LibrosEnRed Terapeuta: Y t qu vas a hacer? Paciente: Me da mucha pena esta mujer, pero tengo que ayudar al pue- blo y debo hacer mi trabajo. Terapeuta: Muy bien, pues entonces te vas a dirigir a la Sala de Armas para poder tomar all alguna que te ayude en tu misin. Paciente: Ya encontr la sala. Veo una espada muy grande muy grande en la pared de enfrente. Voy hacia ella pero siento que me da miedo. Creo que me puede herir ayyy! Terapeuta: Qu est pasando? Paciente: Se solt de la pared, cay al suelo, rebot y se me clav en mi zona genital estoy sangrando, me duele Terapeuta: Y qu vas a hacer? Paciente: Siento mucha rabia, creo que es una trampa del Rey pero de- bo continuar. Tomo mejor un arco con fechas, as me defender desde lejos. Terapeuta: Ahora quiero que te dirijas a un lugar donde busques un reci- piente con agua por si quieres llevarte para el camino. Paciente: Ya lo veo, es una vejiga de camello donde se guarda el agua adentro. Est rota y slo queda un poco de lquido. Terapeuta: T sabes qu ha pasado? Paciente: Trataron de meterle demasiada agua y como la vejiga era muy pequea, se rompi. Slo le queda un poquito de agua pero est enve- nenada. Terapeuta: Y qu vas a hacer? Paciente: Voy a utilizar el veneno para impregnar las fechas para cuando vaya a matar al dragn ya est! Terapeuta: Muy bien, pues ahora vuelve a donde estaba tu caballo y sal a buscar al dragn. Paciente: Voy cabalgando hacia las montaas que veo al fondo. Estn nevadas. Ya llegu a la cueva donde vive el dragn. No puedo entrar porque si el dragn me ve me lanzar su fuego y me puede matar. Voy a ir por detrs porque el viento va en esa direccin y as no me huele; lanzo una piedra para que salga el dragn. Siento mucha rabia porque est sembrando mucho miedo en las aldeas. Terapeuta: Ok. Sigue avanzando las imgenes a ver qu ms pasa. Paciente: No sale el dragn, entonces tendr yo que entrar. All voy, me meto en la cueva, es oscura y hmeda. Segn voy avanzando, mis ojos Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 189 LibrosEnRed se van acostumbrando a la oscuridad. Al fondo veo algo que brilla me acerco. Terapeuta: Qu hay all? Paciente: Un espejo. Un espejo? Qu extrao, no entiendo nada. Terapeuta: Y puedes verte en el espejo? Paciente: S, soy un gran guerrero fuerte, veo mi armadura brillante aho- ra por un instante se transform mi cara y apareci la cara del dragn. Terapeuta: Y eso, qu te quiere decir? Cul es el mensaje de ese espejo? Paciente: No hay ningn dragn, el dragn cobra vida con mis miedos y mi rabia; si soy capaz de verlo y me miro de frente al espejo, entonces desaparece el miedo. Terapeuta: Y si no existe ningn dragn, ya que dices que son tus propios miedos, crees necesario seguir cargando con esa armadura tan pesada que llevas puesta? Paciente: No. Quiero tirar ya la armadura. Terapeuta: Y esta armadura que llevas, cmo se relaciona con tu vida actual? Paciente: Es mi careta. La coraza que siempre me he puesto de ser una mujer perfecta, exitosa, dominante, dura, para que ningn hombre me vuelva a hacer dao. Terapeuta: Hubo entonces algn hombre que te da en algn momen- to de tu vida? Paciente: No. Frunce el ceo y no le gusta la pregunta que le hago, pero se puede obser- var que detrs de ese no hay una historia que pretende ocultar. Observe que hasta el momento hemos podido escuchar una historia donde hay des- confanza de un Rey hombre y hay una agresin en la Sala de Armas de una Espada muy grande smbolo flico, pero sigamos con la historia Terapeuta: Bueno. Entonces, qu vas a hacer con la armadura? Paciente: La voy a dejar aqu en esta cueva; no quiero ms miedos. Ten- go que enfrentarme a la vida sin caretas y sin armaduras. Si acto as no tengo por qu sufrir agresin de los dems. Terapeuta: Y qu vas a hacer al volver al castillo? Paciente: Tengo que desenmascarar al Rey. Yo creo que es el que mani- pula al pueblo y sabe que no hay dragn de verdad. Me vuelvo hacia el castillo. Ya entr de nuevo en el castillo. Veo otra vez a la seora mayor y me dice que la siga. Me lleva hasta una de las almenas. All est encerra- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 190 LibrosEnRed da la Princesa, la meti aqu el Rey para que no pudiera salir nunca del castillo. La tiene prisionera. Terapeuta: Y t, qu vas a hacer? Paciente: Pues sacarla de aqu. Entre la Reina y yo la podemos sacar y la llevamos al encuentro de sus hermanos que estn encerrados tambin en las mazmorras del castillo. Tambin los sacamos a todos ellos; me da mucha pena verlos, pero a la vez alegra de saber que ya son libres. Terapeuta: Y ahora, qu vas a hacer cuando se entere el Rey? Paciente: Voy a juntar a todos los nobles del reino y les voy a decir que no existe ningn dragn, que slo es una estrategia del Rey para tenerlos a todos asustados pero que yo ya lo he descubierto. Reno a todos los nobles en la Sala Real y all me acerco al Rey. Terapeuta: Muy bien, ahora lo tienes frente a ti y sabes todo lo que este Rey ha hecho con su gente, incluso con sus hijos a quienes dej encerra- dos, qu vas a hacer? Paciente: Eres un manipulador. No exista ningn dragn y t lo sabas. Siem- pre atemorizaste a todo el mundo, abusaste de tu mujer, abusaste de m y del resto de tus hijos. (En estos momentos la paciente empieza a llorar, pero prefero no preguntar nada y dejar que siga sacando todo el material que estaba reprimido dentro de ella). Siempre bebiendo, jugndote en la taber- na el dinero de tu familia; asqueroso, manipulador, cerdo, borracho, me das asco nunca pude rehacer mi vida como cualquier otra mujer. Siempre tuve aversin a los hombres y me alej de todos ellos dandolos y slo utilizn- dolos a mi conveniencia para poder vengarme del verdadero culpable de todo esto me das asco y no quiero volver a verte, no mereces estar en ese trono y ser el que tiene el destino de esta gente. Eres un embustero, falso, hipcrita (Dora entra en una catarsis emocional y durante varios minutos ms sigue diciendo todas las cosas que tuvo que guardar durante tantos aos escondindose y sintindose sucia y culpable por ello). Terapeuta: Y ahora, qu vas a hacer? Paciente: Los nobles del castillo le han quitado la espada y lo detienen. Uno de mis hermanos aclama a la Reina y todo el pueblo se arrodilla ante ella. Terapeuta: Y t, qu haces? Paciente: Yo me siento feliz porque por fn desenmascar al impostor. Salgo a la ventana que da al patio central del castillo y est lleno de gente del pueblo; se han enterado ya de todo y vienen a felicitarme, se sienten orgullosos de m. Terapeuta: Y t, cmo te sientes? Paciente: Me siento feliz. Por fn siento el aire en mi cara. Me siento libre y sin rabia. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 191 LibrosEnRed A partir de este trabajo, Dora comenz a rehacer muchos patrones de con- ducta. Se reconcili con su madre y pudo desprenderse de la rabia que llevaba acompandola tanto tiempo en relacin a su padre y a esas agre- siones sexuales que vivi en una edad muy temprana. Su relacin con los hombres comenz a cambiar y se permiti quitar sus corazas de mujer amazona y ser simplemente mujer, disfrutando de la vida y de la gente que la rodeaba. Este escenario de trabajo al igual que un cuento, ofrece un marco ldi- co donde la persona puede manifestar, no slo sus temores sino tambin y ms importante, sus recursos para enfrentarse a ellos transmutando el miedo en un gran alivio tras descubrir que ste, en muchas ocasiones, es fruto de creaciones mentales y patrones de supervivencia que generamos en nuestros primeros aos de vida. 192 LibrosEnRed TEST PROYECTIVO LA CAJA Una caja sirve como contenedor de algo. Se guarda y protege lo que tene- mos dentro de ella pero a su vez, si est hermticamente cerrada y no hay sufciente espacio, puede daarlo. Es un smbolo femenino y una representa- cin del vientre materno. El exterior de la caja es el mundo y cuando estamos dentro de ella, no sabemos lo que podemos encontrar fuera. Salir es un ries- go y la manera de hacerlo nos sealar cmo nos enfrentamos a ese mundo, a nuestros miedos; cmo manejamos los problemas y obstculos que nos encontramos en nuestro camino, comprobando as la capacidad resolutiva ante situaciones adversas. Por esta razn, el test nos dar informacin en una doble va: la capacidad del sujeto para enfrentarse a los confictos diarios de la vida, y tambin un primer diagnstico sobre la etapa intrauterina y si en la misma hubo algn posible ncleo traumtico primario. Es un test proyectivo que puede emplearse a nivel individual o tambin aplicar en grupo y no requiere ms de 15 minutos de tiempo para poder obtener de l una interesante informacin como punto de partida. Por esa razn, deber utilizarlo al inicio de la terapia e inmediatamente despus de haber realizado la toma del caso. Tambin hay ocasiones en las que un paciente le contar una situacin di- fcil que est atravesando en esos momentos, ya sea en el trabajo, en casa o con sus amigos, y no sabe qu hacer. Es en estas ocasiones donde usted puede manejar este escenario para desbloquear emociones, pudiendo el paciente trabajar a nivel simblico la resolucin de ese conficto. Esto har que despus, al enfrentarse a la realidad del mismo, le resulte ms toleran- te y fcil de resolver. Usted observar que cada persona sale de la caja de una forma diferente a los dems. Aqu podr ver proyectado cmo cada uno de sus pacien- tes afronta los problemas de manera diferente: algunos pueden ver la ca- ja como si estuviera muy bien empaquetada y con lazo, conteniendo fores o bombones, transmitindonos con ello la idea de que asumen los proble- mas como si fueran regalos. Otros pueden ver cajas de cartn o de papel, y sabiendo que este tipo de cajas son poco pesadas, usted puede interpretar que para este tipo de personas, los problemas son ligeros y fciles de re- solver. Cuanto ms pesadas sean las cajas de madera, de hierro y tenga Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 193 LibrosEnRed el sujeto ms difcultad para salir, mayor ser su bloqueo y estancamiento en la vida. Las personas que piensan que los problemas les estn matan- do, pueden verse dentro de atades o enterrados en cementerios, aunque tambin el verse dentro de un atad puede representar una muerte como smbolo de renovacin y renacimiento; todo depender de la emocin que vaya unida a la visualizacin y la forma de afrontar la situacin concreta. Ms importante que la dureza del material con la que est hecha la caja y las emociones que le producen al paciente el verse dentro de ella, es ob- servar de qu manera consigue salir de la misma; es decir, no slo debemos quedarnos en la situacin concreta sino en la accin que es realmente lo importante y la que genera el trauma. Imaginemos a una persona que est encerrada dentro de una caja de pa- pel. Al ser el material un simple papel en teora, resultara sencillo salir de la misma pero la persona se queda encerrada sin saber cmo hacerlo. Sin embargo, tenemos a otro sujeto que se encuentra metido dentro de una caja fuerte caja de valores pero es capaz de ingenirselas de tal modo, que al fnal consigue salir de la misma. Estos ejemplos nos muestran dos modelos de conducta muy diferentes que marcarn la forma de conducir la terapia por nuestra parte: en el primer caso nos encontramos frente a una persona completamente desvalida y sin fuerzas para avanzar en solitario, debiendo necesitar un mayor apoyo por nuestra parte en las primeras se- siones que hagamos de TRR. Sin embargo, el segundo ejemplo nos muestra a un sujeto que, pese a estar envuelto en problemas de gran envergadura, a lo largo de su vida ha sabido movilizar sufcientes recursos internos para seguir en pie y no derrumbarse. Con esta persona podremos ser un poco ms exigentes y dar una vuelta ms de tuerca si se considera necesario en alguna sesin de trabajo, ya que sabemos que ser capaz de superar las ba- rreras que se pueda encontrar a su paso. Recuerde que cada paciente tiene un ritmo diferente y nosotros debemos adaptarnos al mismo y no que el paciente se adapte a nosotros. La segunda va de informacin le permite buscar posibles confictos en ese primer periodo de la vida que es el gestante. En numerosas ocasiones el pa- ciente hace directamente una analoga a su claustro materno y conecta con el mismo lugar con poco espacio y cerrado al igual que la caja, relatndo- nos experiencias de la etapa intrauterina. Est atento a respuestas del tipo: Las paredes se mueven, son como elsticas, si se tocan se estiran, es- te sitio est hmedo, aqu hay agua, me siento como fotando, estoy totalmente encogido, doblado, en posicin fetal, la tapa de arriba me aprieta en la cabeza. Todas estas frases son posibles indicadores de que la persona est ya vivenciando simblicamente su etapa intrauterina. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 194 LibrosEnRed El trabajar con esta visualizacin permite al paciente aprender a transfor- mar las creencias sobre los problemas y as poder cambiar la percepcin que tiene de las cajas en donde se ha sentido aprisionado a lo largo de su vida. Cuando esto cambia se producen modifcaciones celulares en todo su cuerpo y una apertura para recibir un nuevo aprendizaje que le ensear a mejorar su calidad de vida y sobre todo a transformar pensamientos ne- gativos en enseanzas productivas, creando patrones de vivencia positivos y duraderos. Veamos el modo de guiar este escenario cuando se est reali- zando a un grupo de personas: DESPUS DE LA RELAJACIN... Ahora quiero que te visualices dentro de una caja... cualquier tipo de caja que tenga una tapa... nota de qu est hecha: su material a ver si puedes ver su color. Puedes olerla? Nota tu posicin y cmo te sientes, qu sen- saciones ests experimentando? Vvelas... ahora, cuando yo te diga... vas a salir de la caja usando cualquier sistema que se te ocurra y cuento: 3, 2, 1... Ahora! Si has conseguido salir, ahora quiero que mires la caja desde afuera y veas cules son tus sensaciones con respecto a lo que sentas, es ms agradable ahora, o antes? Ahora dime qu quieres hacer con esta caja si se te antoja puedes rom- perla, quemarla, guardarla lo que realmente quieras hacer. Cuando yo cuente del 1 al 10, volvers a recuperar tus ritmos cerebrales del estado de vigilia, abrirs los ojos y te encontrars muy bien con tu cuerpo y tu mente relajados, y recordando toda la experiencia. Esta forma de trabajar el escenario es una visualizacin guiada donde no existe una comunicacin bidireccional y el paciente se limita a seguir las indicaciones que le va transmitiendo el terapeuta sin posibilidad de inter- vencin por su parte. Son un emisor y un receptor sin posibilidad de retroa- limentacin por ninguna de las partes. Sin embargo, cuando se trabaja en Terapia Regresiva Reconstructiva, no se realiza de esta manera, ya que al ser un slo paciente el que est con usted, despus de la relajacin se inicia un dilogo, donde su Cliente le va relatando todo lo que percibe y las sen- saciones que esto le provoca; de este modo se convierte en algo dinmico y con mucha ms riqueza de informacin que afora del inconsciente. En algn caso puede ocurrir que la persona no sea capaz de salir por s sola. Si esto sucede, usted podr ayudarla pero no sin antes aprovechar la oca- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 195 LibrosEnRed sin para, a travs de las sensaciones que le est generando esa situacin, retroceder en el tiempo sistema convencional utilizando las emociones co- mo hilo conductor y que vea otras situaciones anteriores en su vida donde sinti algo similar a lo que en estos momentos est viviendo. Veamos un ejemplo de este escenario con Marta: Terapeuta: Dime cmo es esa caja en la que te encuentras ahora. Paciente: Es muy estrecha, no me gusta nada la sensacin que tengo aqu. Terapeuta: Puedes tocar sus paredes y decirme de qu material est he- cha? Paciente: La pared se mueve, es elstica, es como si fuera de carne? Terapeuta: Y cmo vas a salir de ah? Paciente: No s. Tengo que salir, estoy muy encogida pero es que la tapa para salir est al revs, tengo que salir por el otro lado, pero no puedo. Terapeuta: Y qu vas a hacer? Paciente: Le doy una patada. Ya he sacado los pies por all. Ahora voy a sacar el resto del cuerpo, pero es que no puedo, la cabeza se me ha que- dado atascada dentro de la caja Marta me estaba relatando sin ella saberlo algo que ocurri en el claus- tro materno en el momento de su nacimiento, porque en lugar de tener un parto natural y sacar la cabeza por el conducto vaginal, naci de pies. Aqu podemos apreciar la riqueza que nos da este test proyectivo al iniciar la terapia. 196 LibrosEnRed ESCENARIO DE TRABAJO EL PLANETA DE LUZ Este es un escenario generalista y simblico que suele utilizarse al inicio de la terapia, en la segunda o tercera sesin; es para que el paciente se vaya acostumbrando y aclimatando a trabajar en estados ampliados de conciencia. Adems, al ser una visualizacin guiada en la que el terapeuta conduce durante todo el tiempo la sesin, el paciente no se siente tan ame- nazado, permitindole as relajarse y soltar tensin. Este escenario tambin lo puede utilizar para grupos, por lo que puede ser aconsejable para sesiones de iniciacin para colectivos. Comience el proceso haciendo una relajacin inicial de la manera que ya le he enseado; a continuacin, el guin es aproximadamente as: Ahora vas a hacer un viaje por el espacio. Tu cuerpo comienza a volverse ligero y empieza a elevarse, a elevarse y poco a poco vas saliendo al espacio infnito, te vas elevando como un globo infable y te vas alejando de la Tierra; sales a la estratosfera y comienzas a fotar. Ahora te sientes navegando entre las estrellas y de pronto puedes observar un planeta que se asemeja mucho a la Tierra. T decides ir hacia ese lugar y vas a ins- peccionar ese planeta. Tus pies se han posado, puedes notar el contacto con el suelo en el que hay un clido y agradable manto de hierba fresca; se respira mucha paz y tranquilidad, y esto te hace sentir muy bien encuentras un camino y avanzas por el mismo. A tu derecha hay rboles frutales de todo tipo, de todas las frutas que te gustan. A esas fores de los arbustos y a esas frutas, les vas a dar los nombres que quieras. Hay fru- tas que se llaman valenta, otras se llaman me atrevo, hay otras que se llaman salud... otras alegra, e irs a comerlas una a una sintiendo qu es lo que te aportan degustando y dejando que esas sensaciones recorran todo tu cuerpo sintelas Ahora vas a seguir avanzando hasta encontrar un ro. Puedes escuchar ya el sonido del agua. Te acercas a l y aprecias su agua limpia y transpa- rente. Bebe de esta agua y siente su agradable frescor dentro de ti. De- cides seguir el curso del ro y ste te lleva hasta una pequea y preciosa cascada quiero que te metas dentro de ella y comiences a sentir cmo el agua cae sobre todo tu cuerpo. Siente cmo te baa, cmo te limpia y ahora puedes observar cmo esa agua comienza a transformarse en energa y empieza a meterse por dentro de ti va traspasando tus rga- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 197 LibrosEnRed nos de arriba abajo, tus clulas sientes cmo todo se va limpiando no- ta cmo todas las tensiones, todos los bloqueos, todas tus toxinas, se van eliminando y esta energa la va expulsando hacia abajo, hacia tus pies y ahora puedes observar cmo a travs de los dedos de tus pies, todo tu cuerpo se empieza a drenar, a limpiarse observa cmo por tus dedos sale energa de un color negruzco, grisceo o verdoso deja que la co- rriente del agua se lleve toda esta contaminacin, permite que la energa purifcadora regenere todo tu Ser. Empiezas a ser una nueva persona Ahora quiero que salgas de la cascada, te vistas y tomes un camino que conduce hasta lo alto de una montaa donde encontrars un Templo Sagrado, un lugar mgico y especial para ti. Observa y siente lo bien que se est en este lugar. Ahora vas a encontrar a una fgura, quizs una persona, quizs otro Ser que te est esperando. Mira qu sensacin te produce el verlo. Pregntale si puede ensearte dnde est la librera de la historia de tu vida. En el caso de que quie- ra mostrrtela, ve con l adentro del Templo y observa este lugar. Mira cuntos libros hay en esas estanteras porque cada uno de ellos corres- ponder a una de tus vidas pasadas y uno en especial ser tu vida actual. Pregntale si tiene algn mensaje para ti, escchale, dale las gracias y contina tu camino. Encuentra una nueva senda que te llevar directo hasta un lago. Observa cmo es este lugar, qu sensaciones sientes en l y ahora observa hacia uno de los lados del lago porque vas a ver una fgura que viene hacia ti. Cmo es esa fgura... si es hombre... si es mujer... viene hacia ti con los bra- zos abiertos y sonrindote... fjate bien cmo es esa fgura... quin es esa persona. Cuando est cerca de ti, si lo deseas puedes abrazarla y darle la bienvenida haz lo que quieras junto a ella aprovecha este momento... Despdete de ella... ahora quiero que busques por el suelo porque vas a encontrar una concha marina. Hace muchos miles de aos aqu hubo una playa y estos son algunos de sus restos. Quiero que te la lleves a tu odo y escucha atentamente porque hay un mensaje importante para ti. Cp- talo y nuevamente deja la concha donde la encontraste para que otros puedan tomarla a su paso vuelve otra vez a la pradera y sal de este hermoso planeta; segn voy haciendo la cuenta progresiva, t irs poco a poco sintiendo cmo tu cuerpo y mente van despertando, muy despa- cio 1 sintiendo los pies y las piernas 2 tus manos y tus brazos cmo circula la sangre por ellos 3, todo tu cuerpo se va despejando 4 volviendo al aqu y ahora con tu cuerpo y tu mente completamente descansados 5 recordars todo lo que has visto y sentido en esta se- sin 6 te sentirs muy satisfecho porque ha sido una experiencia muy buena para ti 7 ms arriba 8 sintiendo cmo tus ondas cerebrales recobran el estado normal de vigilia 9 completamente descansado y tranquilo 10 cuando t quieras puedes abrir los ojos despacio. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 198 LibrosEnRed SIMBOLOGA: Las frutas y sus propiedades representan las carencias que en ese mo- mento tiene la persona. La cascada es un elemento de limpieza, drenaje y gratifcacin, con el fn de recobrar fuerzas para continuar el camino. La fgura del templo es nuestro Gua, Ttem, Ser Interior o Fuerza Espiritual. Para cada uno ser aquello en lo que crea, la experiencia ntima de cada persona. En algunas ocasiones y si la persona est muy mal y sin fuerzas, se le puede proponer que visualice a un Ser de Luz a quien le pida permiso e incluso que le acompae para iniciar el tra- bajo. Solamente debe tener cuidado con las dependencias de futuras sesiones, dejando claro a su paciente que en este escenario su rol es ms pasivo, limitndose a fuir a travs de las escenas que est usted relatando, pero que en otras sesiones de trabajo el papel protagonista y el guin de la pelcula lo tendr que crear l, sin buscar el apoyo o proteccin de Seres de Luz. La persona en el lago es nuestro complemento interior. Nuestra otra parte. Veamos a continuacin cmo se trabaja a nivel real. Hemos elegido aqu una experiencia de Martina. Se descienden sus ritmos cerebrales a ondas Theta a travs de relajacin en una playa con olas... Paciente: Los frutales son cerezas muy rojas, granates y muy grandes se me antoja comrmelas. Terapeuta: Coge una, llvala a tu boca y saborea despacio nota su jugo en tu boca cmo pasa por la garganta qu cualidad te aporta. Paciente: Vida. Terapeuta: (Gratifco) chate un puado al bolsillo y avanza. Oye el soni- do del agua y djate llevar hasta su origen, ah est una cascada, es una cascada especial, blanca, espumosa y limpia decides darte un bao y al mirar entre el agua compruebas cmo la luz del Sol la ilumina; ese lqui- do te limpia por fuera y por dentro disfrtalo y observa cmo el agua arrastra todo tu cansancio tus dolores salen cmo te sientes? Paciente: El agua est tibia y me relajo, me siento limpia y fresca. Terapeuta: Bien, disfruta del bao (gratifco un poco ms). Ahora sal del agua, te secas rpidamente y continas hacia un lugar que llama tu aten- cin es un templo y dentro hay alguien esperndote un Ser espe- cial entra y busca esa fgura. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 199 LibrosEnRed Paciente: Es un templo con muchas columnas, como un templo griego; me siento muy a gusto entro pero no veo a nadie no veo nada. Terapeuta: Fjate, hay escaleras? Paciente: S, al fondo. Terapeuta: Suben o bajan? Paciente: Suben. Terapeuta: Sube por ellas. Qu ves? Paciente: () Terapeuta: Cmo es el espacio dnde ests? Paciente: Es redondo. Terapeuta: Bien, puede que sea una biblioteca abovedada, fjate a ver si encuentras al bibliotecario. Paciente: Hay muchsimos libros de muchos colores, muy antiguos, con polvo. Terapeuta: Ves al bibliotecario? Paciente: S, es bajito. Es un seor viejo pero tampoco muy mayor; es cal- vo y con bigote y gafas, con pelo blanco, un poco encorvado con bastn y camina muy despacio. Terapeuta: Qu sientes al verlo? Paciente: Sensacin de tristeza, debe llevar muchsimo tiempo haciendo ese trabajo y estar cansado de hacerlo. Terapeuta: Pregntale si tiene algn mensaje para ti. Paciente: No me contesta. Terapeuta: Le quieres preguntar algo? Paciente: S, le quiero preguntar quin es? me dice: Soy como Dios. Siento que no tiene sensacin de ser Dios, da un poco de risa, no tiene poder. Terapeuta: Contina el dilogo con l si lo deseas. Paciente: Le pregunto si sabe todo de todo. Me dice que s, que lo sabe todo. Terapeuta: Fjate si l te puede ayudar de alguna manera. Paciente: Dice que no, que me tengo que ayudar yo; slo yo puedo ayu- darme. Terapeuta: Tal vez te ayude a encontrar el libro de esa biblioteca que t necesitas, o tal vez te puede dar algn objeto. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 200 LibrosEnRed Paciente: Me ha dado un farolillo, es de hierro con cristales y dentro hay una luz muy brillante; se puede coger en la mano, es para que me lo lleve. Terapeuta: Ahora lo tienes en tu mano, qu te aporta? Paciente: Proteccin, puede darme luz, hacerme ver cosas en la oscuridad. Terapeuta: Quires decirle algo ms?. Paciente: S, gracias y que me da mucha pena que est ah tan solo (llora). l me dice que es su destino. Terapeuta: Tal vez t puedas hacer algo por l. Paciente: S, le digo que mande todo a paseo y que se venga conmigo. Me coge de la mano y bajamos las escaleras. Terapeuta: Ahora sal del templo, junto a ti va ese Ser que llevaba mucho tiempo ah; escucha el sonido de las olas, dirgete a esa playa de donde procede ese rumor; camina por la arena, contempla ese mar tranquilo y ahora vuelve tu cabeza, alguien se dirige a ti con los brazos abiertos deja que se acerque quin es? Paciente: No le reconozco, viene a caballo siento alegra. Terapeuta: Haz lo que te plazca junto a esa fgura. Paciente: Paseo por la playa con el anciano de la mano y con el joven del brazo. Terapeuta (Gratifco con la sabidura y experiencia del anciano por un lado, y el vigor, la ilusin y vitalidad del joven por otro. A la vuelta le recuerdo al pasar por el templo el farolillo gratifcando de nuevo y le pregunto dnde lo guardar). Paciente: Lo llevar dentro de mi corazn. Finalmente le indico que vuelva al planeta Tierra, gratifcando para salir del estado de relajacin a vigilia por el procedimiento normal. Podemos apreciar a travs de estas representaciones simblicas cmo se encuentra Martina y valorar su estado anmico. Subrayamos la necesidad de gratifcar reforzando aquellos elementos que emergen del paciente y que lo vive positivamente; de este modo la motivacin ir creciendo sesin a sesin, pudiendo utilizar estas imgenes como su medicina interna; basta con que lo evoque para que la memoria de su cuerpo le recuerde las sensa- ciones de bienestar unidas a ella. Generalmente, salvo que la sesin se haya alargado por cualquier razn, hacemos el camino de retorno pasendole de nuevo por cada uno de los smbolos y damos la opcin a que cambie, modifque o acte del modo que crea conveniente. As, si por ejemplo surge una sombra oscura o algo que Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 201 LibrosEnRed atemorice al paciente, podemos trabajarlo en el regreso cuando ya ha sido gratifcado y habr menos resistencia para enfrentarse a ello, destapando su contenido emocional. Recuerde que este escenario, como apuntaba al comienzo de su explica- cin, es uno de los que se utilizan al inicio de la terapia, por lo que no es conveniente regresarlo a vivencias de su pasado; la recomendacin es tra- bajar el contenido simblico exclusivamente y gratifcar al mximo. Es uno de los ms placenteros para el paciente y le permite irse acostumbrando a moverse y actuar dentro de las imgenes que viven en el mundo del hemis- ferio derecho. El trabajar en este tipo de escenarios le dar a su paciente la tranquilidad de seguir adentrndose en la bsqueda de su pasado y encon- trar el origen de sus miedos y daos del presente. 202 LibrosEnRed ESCENARIO DE TRABAJO EL GLOBO El 90 por ciento de los pacientes que acuden a su consulta, llegan a la misma con una gran carga de ansiedad y sintiendo un gran lastre que les impide avanzar en la vida. Partiendo de esta realidad, considero muy apro- piado trabajar con algn escenario que permita que el paciente tenga la posibilidad de soltar toda esa tensin, quitar el estrs y sentirse liberado de ese gran peso que siempre lleva consigo a todas partes. Por esa razn, recomiendo que se utilice este escenario que se cre dentro de lo que son las Tcnicas de Visualizacin Guiada en los aos 60s y que ha sido utilizado por muchos terapeutas a lo largo de estos aos. En Espaa me gustara destacar cmo se utilizaba con maestra por el pro- fesor Darbo y algunas personas de su equipo en Barcelona. Personalmente he incorporado el dilogo y la comunicacin entre terapeuta y paciente (forma de trabajar en Terapia Regresiva Reconstructiva), lo que permite que el trabajo sea de mayor profundidad y riqueza de informacin, para que a travs de l podamos incluso tirar del hilo conductor emocional para llegar a etapas regresivas donde el paciente pueda acceder a las experien- cias ms profundas que tiene guardadas en su inconsciente. A continuacin le presento el escenario tal como en su da lo trabajaba Darbo a manera de visualizacin guiada. Mi consejo es que utilice slo la propuesta siguiente cuando se est pasando este escenario a varias per- sonas a la vez, y por lo tanto se convierte en una visualizacin guiada sin dilogo teraputico. Ms adelante veremos cmo se realiza una sesin tera- putica con un paciente desde la propuesta de la Terapia Regresiva Recons- tructiva donde s existe la comunicacin entre las dos partes. UNA VEZ TERMINADA LA RELAJACIN: Quiero que visualices un maravilloso prado de hierba... observa esa hierba... ahora ests andando y sintiendo los pies sobre ella... vas disfrutando del Sol, de la naturaleza... ahora te vas a dirigir hacia un enorme globo... un enorme globo que hay en este lugar... vas andando hacia l... puedes ver cmo la bri- sa de la maana va moviendo el globo que est sujeto por cuatro cuerdas... Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 203 LibrosEnRed avanzas hacia l y te sitas delante del globo... abres la puerta... introduce un pie en el interior... nota cmo el globo se mueve... ahora... mete el otro pie... se mueve ms... cierras la puerta de la barquilla y te dispones a cortar las cuerdas... a liberar el globo... cortas una cuerda... otra... otra y la ltima... y el globo empieza a subir... empieza a fotar... va subiendo... subiendo... fotan- do... fotando... acercndose a ese maravilloso cielo azul... mira hacia abajo y observa el prado de hierba que va quedando cada vez ms lejos... el cielo azul est cada vez ms cerca... observa las gaviotas que revolotean alrededor del globo... una de ellas en especial... puedes observarla... puedes ver la per- feccin de sus formas... su color blanco... es bonita... muy bonita... y te sientes feliz... te sientes muy feliz... se est muy a gusto en el globo. Ahora observas que el globo ha dejado de subir... hay algo que impide que el globo suba... fjate... porque sujetos a la barandilla del globo hay unos pesados sacos de lastre... cada uno de estos sacos contiene uno de tus problemas... una de tus ansiedades... algo que te perturba... todas tus preocupaciones... vas ahora a cortar estos sacos... a liberarte de ellos... vas a sentir cmo los sacos van ca- yendo y se pierden en el espacio... al tiempo que el globo va subiendo.... y t te sientes totalmente liberado de estos problemas. Observa todos los sacos... cada uno de ellos... tiene escrito uno de tus problemas. Mencionar aqu todos los problemas, miedos, sensaciones que el pacien- te tiene. Ahora empieza a tirarlos... sueltas uno... cortas el saco y sientes cmo el globo sube a medida que el saco y su lastre caen y van viendo cmo se aleja... se hace pequeo y desaparece.... y percibes... una sensacin de liberacin interior, de paz... y el globo sube... sube ahora cortas otro saco... y cae pesadamente... y el globo sube y sube... vas sintindote totalmente liberado de tus problemas... totalmente liberado... y la angustia sale de tu cuerpo... ests cortando los sacos de lastre de tus problemas... liberndote totalmente de ese peso, totalmente liberado de aquello que estorbaba... el globo ahora sube y va navegando tran- quilamente, plcidamente... plcidamente... muy a gusto hacia arriba... mien- tras los sacos caen el globo sube... sube y navega... navega... ahora comienza a atardecer... el cielo se ha teido de un delicado color rojizo... el color rojizo del Sol va desapareciendo por el horizonte... ves un marco inigualable de be- lleza... y sientes una sensacin de paz... es todo sublime y maravilloso... el cielo rojizo.... el Sol... todo maravilloso... disfruta esta sensacin de paz interior, de relajacin, de belleza... y ahora... comienza a caer la noche y llega el negro manto... ese que lo cubre todo... el cielo se est poblando de estrellas... y ah est la luna... con su luz... ese espectculo... te sientes identifcado con esa ma- ravillosa obra de la creacin... es maravilloso... y t perteneces a esa obra... eres parte de ella... t tambin eres maravilloso... Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 204 LibrosEnRed A partir de aqu se le puede dar rdenes para que vea las imgenes que desee conseguir en su vida, que piense intensamente en sus objetivos y vea cmo se estn logrando. Despus de esto, hgale regresar al lugar de donde sali la pradera. Cuan- do llegue, que se tumbe y disfrute de sentir la tierra que est viva. Despus, squele de este nivel de relajacin con el mtodo de cuenta del 1 al 10. Veamos ahora la transcripcin literal de una sesin real de trabajo tal y como yo las hago desde el punto de vista de la Terapia Regresiva Recons- tructiva y donde se puede observar la riqueza de informacin y material de trabajo que sale de la misma. Transcribo desde el momento en que la paciente est subiendo en el globo y antes de que el mismo se frene: Terapeuta: Cmo te sientes por ah? Paciente: En lucha. Terapeuta: En lucha con qu? Paciente: Entre dejarme ir o quedarme. Terapeuta: Y eso, cmo te hace sentir? Paciente: Incmoda. Terapeuta: Y dnde sientes la incomodidad en tu cuerpo? Paciente: Aqu. (Seala el estmago). Terapeuta: Y tiene algn color o forma esa incomodidad? Paciente: Rojo. Terapeuta: Ahora t vas a seguir subiendo porque aunque tengas esa lu- cha, el globo sigue elevndose, elevndose, elevndose y a medida que sube, la sensacin es de mayor amplitud. Sube, sube, sube y de repente el globo se ha parado, ahora mismo se acaba de frenar y eso te hace sentir bastante ms incomoda, fjate porque algo est pasando en el globo que impide que suba. Qu le pasa? Paciente: Peso. Terapeuta: Peso? Y dnde tiene el peso? Paciente: En una caja que hay dentro de la cesta. Terapeuta: Y cmo es esa caja?, grande?, pequea? Paciente: Pequea, tiene un candado y aunque es pequea es muy pe- sada. Terapeuta: Y cmo te hace sentir ver que tienes ah una caja pesada con un candado cerrado? Paciente: Molesta. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 205 LibrosEnRed Terapeuta: Y dnde sientes la molestia?, dnde la localizas en tu cuerpo? Paciente: En el estmago. Terapeuta: Ahora quiero que te acerques a esa caja; tcala, intenta levan- tarla y ve qu sucede. Paciente: Es pesada, me cuesta mucho levantarla. Terapeuta: Ahora quiero que trates de mantenerla en el aire entre tus bra- zos todo el tiempo que puedas; yo s que es muy pesada para ti pero vas a tratar de hacer lo que te digo; aguntala, saca fuerzas para seguir mante- nindola y a medida que sigues esforzndote para que no se caiga la caja, yo quiero que empieces a ver qu sensacin te provoca esto. Esta caja que a pesar de ser pequea, es tan pesada para ti, qu te hace sentir? Paciente: La necesidad de sostener. Terapeuta: Y cmo te hace sentir por dentro eso? Paciente: Enojada. Terapeuta: Ahora quiero que localices dnde sientes el enojo en tu cuer- po, en qu parte del cuerpo te est provocando toda esta tensin, dn- de est? Paciente: En las mandbulas. Terapeuta: Y qu color tiene esa energa del enojo que se te pone en las mandbulas? Paciente: Rojo. Terapeuta: Ahora quiero que en lugar de huir de esa sensacin, hagas todo lo contrario; vas a dejar que se ample ms. As ms y cuando yo cuente del tres al uno, vas a regresar hacia atrs en el tiempo, al primer momento de tu vida donde empezaste a tener esa sensacin, ese enojo y ese lastre de tu vida que te tiene ah enganchada. Y cuento tres, dos y uno. Ahora! Dnde te encuentras?, qu ests viendo? Paciente: Hay una caja pequea. Es el da siguiente en que se quem mi casa. Terapeuta: En qu lugar concreto te encuentras ahora? Paciente: En lo que qued. Entre los restos. Terapeuta: Hay alguien ms contigo? Paciente: Mi pap. Terapeuta: Y qu es lo que ests viendo?, qu hay delante de ti? Paciente: Destrozo, est todo quemado. Terapeuta: Hay alguien ms aparte de tu pap y t? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 206 LibrosEnRed Paciente: Tambin est mi mam. Terapeuta: Y ellos, qu hacen? Paciente: Estn viendo todo. Terapeuta: Y t ms o menos qu edad tienes? Paciente: Cinco aos. Terapeuta: Y qu ests sintiendo viendo todo esto? Paciente: Siento susto y alegra. Terapeuta: Explcame a ver qu es eso de susto y alegra. Paciente: Mi pap me ensea que el ngel de la Guarda nos dej esa caja con plata para salir adelante, pero a la vez estoy asustada viendo los restos de la casa. Terapeuta: Y dnde sientes ese susto? (Seala de nuevo el estmago). Ponle un color. Paciente: Negro. Terapeuta: Y t qu haces? Una nia de cinco aos est aqu ahora vien- do cmo est toda la casa quemada, pap le habla del ngel de la Guar- da y a su vez est viendo todo lo que ha pasado en la casa y tienes esas sensaciones en el estmago, qu te provocan esas sensaciones?, qu te asusta? Paciente: Mi pap me da tranquilidad pero no soy capaz de comprender muy bien lo que siento al ver la casa quemada. Terapeuta: Qu puede pasar si ahora est la casa quemada? Paciente: Mi mam est enojada. Terapeuta: Y t cmo te sientes? Paciente: Angustiada, me callo y no digo nada para que no me vean as. Terapeuta: Y cuando te callas, dnde se queda la angustia? (Se seala de nuevo el estmago). Otra vez en el mismo sitio, verdad? Ahora quiero que hagas una cosa porque todas esas sensaciones que tienes aqu den- tro (coloco su mano en su estmago), quiero que las busques en la mujer adulta. Fjate si hay momentos de tu vida donde has reconocido estas mismas sensaciones. Paciente: Siempre. Terapeuta: Pero fjate qu bueno porque ahora ests empezando a re- conocer el origen de todas esas sensaciones que tienes en tu vida actual, y eso te permitir reconocer y a partir de ah podrs actuar. T quieres seguir en tu vida sintiendo esa angustia y quedarte callada cada vez que ocurre algo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 207 LibrosEnRed Paciente: No. Terapeuta: Y qu quieres hacer entonces con esa energa negra, con esa angustia y con ese susto que sigue estando pegado en ti? Paciente: Quiero quitarlo. Terapeuta: Muy bien, pues ahora, cuando yo cuente del tres al uno, vas a volver a estar otra vez all, en tu casa, cuando tenas cinco aos y se esta- ba quemando. Pap y mam estn contigo y ests viendo la casa cmo se quema: tres, dos, uno. Ah est pap que te est diciendo lo de la caja del ngel de la Guarda y t ests sintiendo todas esas sensaciones de susto. Paciente: Quiero hablar con mi mam y decirle que yo no me acuerdo de haberla quemado. Terapeuta: Qu ocurre?, mam dice que la quemaste t? Paciente: S. Terapeuta: Y cmo te sientes cuando mam dice que quemaste la casa? Paciente: Responsable y culpable. Terapeuta: Y t sabes si la quemaste o no?, eres consciente de ello? Paciente: Slo tengo el recuerdo de haber estado jugando con fuego. Estoy jugando con cerillos. Terapeuta: Ahora quiero que escuches con atencin lo que est dicindo- te realmente mam sobre el fuego de la casa. Escchala. Qu dice? Paciente: La estoy escuchando en la distancia, se lo est contando a los dems. Terapeuta: Y qu les dice a los dems? Quiero que agudices tu odo para escucharlo todo bien. Paciente: Yo s que Mariluz quem la casa. Terapeuta: Eso dice mam? Paciente: S. Yo estoy detrs de la puerta y lo puedo escuchar. Terapeuta: Y cmo te hace sentir cuando mam dice eso? Paciente: Nerviosa y triste. Terapeuta: Y qu vas a hacer con esos nervios y esa tristeza?, se lo dices a alguien? Paciente: A mi amiga. Terapeuta: A tu amiga, es otra nia como t? Paciente: No, es mi amiga terapeuta. Me llevaron con ella. Terapeuta: Y tu amiga terapeuta te dice que t quemaste la casa? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 208 LibrosEnRed Paciente: No. Es mi mam quien lo dice. Terapeuta: Y cuando las cosas de mam te hacen sentir a ti todo ese susto y esa tristeza dentro, a quin hay que decirle cmo te sientes? Paciente: A mi mam. Terapeuta: Y qu pasar cuando le digas todo los sentimientos que tie- nes dentro de ti, cuando le hables de ese miedo y de eso negro? Paciente: No s si me lo va a creer. A lo mejor se enfada mucho. Terapeuta: Pues ahora, si quieres vas a probar a ver qu ocurre. Puedes optar entre ponerte frente a mam y decirle que quieres hablar con ella y contarle todo lo que hay guardado en tu corazn y que no has podido sacar; todo lo que te han hecho sentir aquellas cosas que decan de ti sin ser verdad o bien, puedes tambin no decirle nada y seguir con esas sen- saciones de miedo y tristeza, culpa y malestar dentro de ti para siempre. Es tu decisin y t vers lo que quieres hacer. Paciente: Mam, yo no quem la casa, es cierto que esa tarde estaba jugando con cerillas pero yo no la quem, me sent muy asustada viendo reventar todo el techo pero yo no la quem. Sent cmo todo arda a mi alrededor y me sacaban corriendo y me llevaban lejos desde donde veo todo reventar y quemarse. Escucho el sonido de la madera, de los crista- les. Mam, toda esta cosa negra que tengo en mi panza no es ma, te la regalo, yo no la quiero. Te la doy a ti y t haz lo que quieras con ella. Yo ya la he tenido muchos aos conmigo. Terapeuta: Y qu hace mam cuando t se lo das? Paciente: Lo recibe y lo tira en la pila. Abre el grifo y lo negro se va por el desage. Terapeuta: Y ahora que se ha ido lo negro por el hueco, qu ms pasa? Paciente: Me gustara abrazar a mam. Terapeuta: Y hay algo que lo impida? Paciente: Quiero decirle que ella tambin puede abrazar. Es que ella es as y no abraza, no sabe. Terapeuta: Pero a ti, cmo te gusta que sea tu mam? Paciente: Que abrace. Terapeuta: Pues dile lo que necesitas en lugar de lo negro. Dile bien fuer- te porque normalmente las mams estn un poco tontas y no se enteran de nada de lo que necesitan sus hijos. A ver, dile bien alto. Paciente: Abrzame y sonre. Mam me toca, sonre y yo me siento tran- quila. Lo negro se va y me siento muy tranquila. Debo tirar todo lo que no valga, lo que produzca dolor. A partir de ahora debo hablar de las cosas Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 209 LibrosEnRed que me pasan porque eso me tranquiliza y no entra lo negro. Mam, t debes hacer lo mismo, t guardas muchos secretos y eso no es bueno. T tambin tienes mucho negro dentro de ti. Terapeuta: T quieres ver eso negro de mam? Paciente: S. Terapeuta: Pues cuando yo cuente del tres al uno, t te vas a poner en- cima de tus hombros la cabeza de mam y vas a saber lo que ella siente. Cuento: tres, dos, uno. Paciente: Mam siente mucha angustia en el corazn. Mam se siente responsable de no haber cuidado la casa. Est asustada porque se le fue- ron las cosas materiales y se queda sin nada. Slo la veo con el delantal. Terapeuta: Y t le puedes ofrecer algo a mam que no sean las cosas materiales? Paciente: Le puedo dar compaa. Ella tambin me la puede dar a m y as sentirnos bien sin que tenga cosas negras en la panza. Yo voy a acompa- arte siempre mam y a hablarte; te voy a querer mucho y lo feo tene- mos que tirarlo a la basura. Ahora nos estamos abrazando muy fuerte y se siente muy a gusto. A partir de hoy, cada vez que sienta el vaco negro, hablar. Terapeuta: Pues con toda esa sensacin, al contar yo de nuevo del tres al uno, vuelves a estar en el globo. Tres, dos, uno. Ah ests, qu pasa ahora? Paciente: Ahora no pesa. La caja todava la tengo en las manos pero es li- gera. Se volvi muy liviana porque me limpi la tripa que es donde estaba todo el peso. El candado ha saltado solo y quiero tirar la caja al soltarla salieron colores y me hace sentir feliz. Terapeuta: Pues fjate bien porque esos colores que ahora salen de la caja, forman en el cielo una frase, un mensaje que t tendrs que hacer a partir de ahora, siempre que haya un problema. Fjate qu palabra for- ma. Sintela. Paciente: Siento que los colores se mueven, es como quererme decir: Muvete!, habla! El globo se ha vuelto liviano y ha empezado a subir de nuevo; siento mucha paz, quiero volar, salgo del globo y vuelo. Siento rico, suave, un todo. Al regresar el globo ve que la estn esperando sus padres, se siente feliz, los abraza y se funde con ellos sintindose liberada de todo ese peso que la acompa durante tantos aos de su vida. 210 LibrosEnRed EL EDIFICIO: CINCO ASCENSORES PARA DIFERENTES ETAPAS Un edifcio tiene unas bases o zapatas que no se ven pero es donde se asien- ta con solidez para soportar el peso de las dems plantas que se construyen por encima. Tambin tiene muros de mayor o menor espesor, fachada con cara al exterior terminada en diferentes tipos de calidades, ventanas, ves- tbulo, diferentes pisos, pasillos, recovecos, estancias en zonas inferiores y superiores, siendo algunos grandes y lujosos mientras otros se encuentran en estado de degradacin y declarados en ruina. Por esa razn, el hablar de edifcio es utilizar una metfora de la propia persona y en funcin del es- tado en que se encuentre el inmueble, as podremos conocer cmo nuestro paciente se valora y el concepto que tiene de s mismo. El edifcio ms conocido y simblico que existe en la religin catlica es el Templo de Dios, que representa, de manera invisible y simblica, su presencia entre los hombres y es el centro de la vida espiritual de los creyentes. En cada uno de nuestros edifcios en particular, se asienta nuestro Ser; por un lado, la imagen externa, la careta social que podr observar en su fachada principal, mientras que por dentro su paciente profundizar y adentrar en la parte mental y espiritual en funcin de las zonas por las que se va desplazando. Podr recurrir al mismo tantas veces como sea necesario, pues ya veremos ms adelante la variedad de escenarios de trabajo que se recrean dentro de sus diferentes reas. Cada una de ellas nos ofrece posibilidades distintas que usted puede aplicar dependiendo de la fase de la terapia en la que se encuentre y los objetivos estratgicos que est persiguiendo; es decir, qu aspectos o ncleos emocionales quiere revisar de la vida de su cliente y con qu pretende enfrentarlo. Tras la relajacin, debe situar a la persona frente a un edifcio y decirle textualmente que ese edifcio lleva un cartel con su nombre, dejando una pausa para darle tiempo a visualizar. La actitud del terapeuta siempre ha de estar muy alerta, no slo a las palabras sino tambin a cualquier gesto de la cara o movimiento del cuerpo que realice su paciente que pueda lle- var unido un signo o manifestacin emocional. Despus de esos instantes de silencio, deber iniciar el dilogo con pregun- tas cortas y sencillas sobre el aspecto de la fachada del edifcio y el cartel; en Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 211 LibrosEnRed primer lugar, una descripcin detallada si tiene o no ventanas, y en caso de tenerlas, si son transparentes u oscuras, si est limpio, sucio, deteriorado, roto para pasar despus a conectar con las emociones a travs de preguntarle cmo le hace sentir el ver ese edifcio tal como lo describi. Despus deber acer- carse a su puerta principal y buscar por el exterior un cartel donde viene una cita del edifcio y reconocer que all aparece escrito su nombre. Nuevamente aqu deber detenerse para que el paciente le describa con la mayor precisin posible el material con el que est hecho el cartel, cmo son las letras y lo que hay escrito en el mismo. No hay que decirle que lea su nombre puesto que es- ta actividad es una funcin del hemisferio izquierdo y si lo hace as, le podra sacar de su estado de relajacin. Tambin es una forma de que usted pueda comprobar si est bien inducido a niveles Theta o no. Lo lgico es que las letras lenguaje escrito, propio del hemisferio izquierdo las vea borrosas. Pero lo ms importante de todo, es el sentimiento que le provoca al verlo. Usted podr observar cmo proyecta la autoestima as como su relacin con los dems y consigo mismo. Es habitual encontrar carteles en mal esta- do, sucios, rotos, con letras borradas, graffti, en blanco, tapados con una lona incluso en ocasiones no hay cartel en la puerta o como contraste, el cartel ocupa toda la fachada de arriba a abajo y est iluminado con tubos de nen gigantes, como me ocurri una vez que estaba trabajando con una actriz muy conocida. (Era la manera de proyectar su ego, la necesidad de ser vista y decirle al mundo lo importante que se senta). El Edifcio Izquierda Terraza Derecha Vida actual Puerta del futuro Vidas pasadas Hospital astral Situacin del paciente entrando en el vestbulo de el edifcio Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 212 LibrosEnRed ESTA ES LA POSICIN ORIGINAL DE DONDE PARTE EL PACIENTE Por ltimo, puede invitarlo a que cuando termine su sesin de trabajo y salga del edifcio, pueda si as lo desea realizar los cambios que considere oportunos en su cartel. Simblicamente ya estar modifcando la represen- tacin de su imagen. Recuerde que todos los cambios deben ser creaciones que partan del interior de la persona; por lo tanto, el terapeuta slo hace de facilitador y motivador para el cambio, pero jams aporta soluciones. Curiosamente, observar cmo despus de trabajar en el interior, a su sali- da el paciente encuentra que ya hay partes de la fachada y del cartel que se han modifcado de manera positiva sin necesidad de que l hiciera nada (seal de que el trabajo ha sido consistente). El tercer paso ser introducir al paciente dentro del edifcio pero avisndole previamente de las cosas que all va a encontrar antes de dar la orden de entrada. Llegados a este punto, comentaremos que se encontrar en un lobby con cuatro ascensores, situados dos a su lado izquierdo y otros dos a su lado derecho tambin hay otro ascensor al frente que conduce a la terraza del edifcio, pero que usted no debe mencionar nada del mismo hasta que la terapia no est tocando a su fn y entonces considere que ya es el momento de realizar el cierre subindolo a este lugar. Estos ascenso- res estn colocados estratgicamente siguiendo la Ley de Desplazamientos que vimos en un captulo anterior. A partir de aqu y despus de localizar los diferentes ascensores, se iniciar un camino de exploracin con cada uno de ellos que ir llevando al pacien- te a descubrir la historia de su vida. Si en el test proyectivo del paseo por el campo, su paciente no encontr una llave, aqu tiene usted la oportunidad de incorporar ese elemento diciendo que debe buscarla ya que le permitir abrir la puerta de su edifcio. Deber iniciar siempre las sesiones de trabajo empezando por los ascenso- res que se encuentran en su lado izquierdo, ya que como explicaba en la Ley de Desplazamientos, la izquierda conduce hacia atrs, al pasado. Nun- ca se debe entrar directamente al segundo ascensor de la derecha, ya que corresponde a lo que est por venir: el futuro Progresiones. Antes de eso, es necesario regresar a lo ya vivido para ser ms conscientes acerca de dnde provienen nuestras emociones daadas y sanarlas. Utilice siempre como hilo conductor las emociones que producen en su pa- ciente los miedos, manas, fobias, tensiones, angustias y dudas que tiene en su momento actual y por los que acude a su consulta; debe pensar o mejor sentirlas cuando acceda a los ascensores, ya que si va impregnado de Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 213 LibrosEnRed ellas al entrar, las imgenes del pasado fuirn con mayor rapidez. Tenga en cuenta que el cuerpo almacena toda la informacin y est deseando hablar. Por esa razn, debemos preguntarle pero sobre todo escuchar lo que nos quiere decir. Estos ascensores de la izquierda son slo de bajada y conducen al pasado. Debe usarlos una vez realizados los tests simblicos del comienzo, empe- zando por el segundo ascensor que llevar al sujeto al pasado de su vida actual, dejando el primero de la izquierda o de supuestas vidas pasadas para trabajos posteriores. El motivo de iniciar con la vida actual es sencillo de comprender: si tengo que llegar a mi habitacin y estoy en la puerta de entrada principal de mi casa, primero tendr que abrir la puerta que est ms cerca de m en esos momentos, y esa puerta es la de la entrada principal. Por esa misma razn, si queremos ir obteniendo informacin de nuestro pasado, siempre nos resultar ms sencillo comenzar a destapar lo que tenemos ms cercano que lo ms lejano, y en este planteamiento es evidente que est ms cerca de nosotros esta vida que conoce actualmente, que otras supuestas vidas pasadas. Es lo mismo que con una lechuga: para llegar al cogollito blando del centro, hay que empezar a quitar las hojas ms duras del exterior. Los ascensores de la derecha y el que va a la terraza, son slo de subida. El primero de la derecha se utiliza solamente en casos muy concretos y hablaremos de ello ms adelante, mientras que el segundo corresponde a su progresin en lo que est por venir. ste, junto con la terraza, se dejar para la ltima sesin teraputica o cierre del proceso. Despus de terminar cada sesin, al salir de El Edifcio deber visualizar un camino a su derecha, ancho, recto, cmodo para transitar en base a la Ley de Desplazamientos estamos haciendo que comience a crear una visin de futuro, un nuevo camino por andar, que se pierda en el horizonte y hacer que su paciente se vaya paseando por l con paso frme y decidido, a la vez que lo va sacando de los estados ampliados de conciencia. Como gratifca- cin, se puede utilizar un Sol al fondo del camino que lo ir calentando a medida que avanza hacia l, a modo de amanecer. 214 LibrosEnRed SEGUNDO ASCENSOR DE LA IZQUIERDA De todos es conocido que el cerebro es la computadora ms grande y mis- teriosa jams creada. El cerebro lmbico controla las emociones y el equi- librio fsiolgico; su papel es mantener la homeostasis, ese trmino que acu el padre de la fsiologa moderna, Claude Bernard, y que no es otra cosa que el equilibrio dinmico orgnico e interno que nos mantiene con vida. Este cerebro lmbico que es como un cerebro ms pequeo dentro de otro mayor, mantiene una mayor sintona con el cuerpo que con el cerebro cognitivo, y por esa razn es ms fcil acceder a las emociones a travs del cuerpo que a travs de la palabra. Aunque todava no sabemos exactamen- te en qu lugar exacto se almacena cada una de las emociones, se sabe que en l estn guardadas absolutamente todas las imgenes, pensamientos, acciones y sensaciones que hemos experimentado a lo largo de nuestra vida. El problema es que esta informacin est archivada en stanos dema- siado profundos todas las reacciones de miedo, por ejemplo, se originan en la amgdala que es un ncleo de neuronas en la parte ms profunda de este sistema lmbico y no fcilmente accesibles. Cuando intentamos rescatar las emociones a travs del recuerdo, trabajando con nuestro cerebro racional o cognitivo hemisferio izquierdo, a menudo nos topamos con los guardianes de este cerebro emocional: la censura, la educacin impuesta, las normas establecidas socialmente, la represin, el miedo, el orgullo, la huida hacia adelante y en defnitiva, los mecanismos de defensa que a lo largo de nuestra vida hemos ido desarrollando y que nos impiden seguir avanzando. La nica manera efectiva de llegar hasta ellos es dejando fuera de combate a estos guardianes, y para ello el ser humano, a lo largo de su historia, siempre se ha valido de un gran aliado que es su capacidad para poder modifcar sus estados de conciencia, relati- vizando el ritmo de sus ondas cerebrales y haciendo de este modo que los vigilantes el consciente tengan una ligera somnolencia, bajen la guardia y permitan as acceder al cerebro emotivo hemisferio derecho con las llaves de acceso que tiene en su mano. Una vez all, la informacin est al alcance de nuestra mano, quizs apiada, quizs desordenada, pero todas nuestras vivencias, desde el momento en el que fuimos concebidos hasta el da de hoy, estn all guardadas; las buenas y las no tan buenas... pero Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 215 LibrosEnRed en defnitiva, son todas parte de nuestra historia. Bien podra verse como una gigantesca videoteca, unos archivos o un PC conectado a una lnea de Internet Csmico. Eso no importa, cualquiera de las formas es vlida. El trabajo ser empezar a pasar revista a todo lo que hay aqu guardado y po- nerlo en orden sin censuras y sin omitir alguna de las partes que por diversas razones se ha pretendido esconder, fngiendo inconscientemente que no estaban o dejndolas camufadas entre otros materiales ajenos a la propia realidad. En su da se permiti que un yo irreal usurpara el trono a la verda- dera identidad, pero como la realidad del yo no puede desaparecer, desde entonces queda establecido un combate interminable entre las dos partes: la real y la irreal. El trabajo en la Terapia Regresiva Reconstructiva llegado a este punto donde el paciente est en estados ampliados de conciencia, debe ser meticuloso, riguroso, creativo y paciente; el terapeuta debe perseguir esa abreaccin o catarsis emocional sabiendo que en esos momentos tiene a su disposicin piezas de ese puzzle o rompecabezas que pretendemos recons- truir para liberar el dolor que el paciente tiene celosamente reprimido en su memoria celular, y que nunca fue sentido en su totalidad. Siguiendo con la analoga del ordenador, si lo comparamos con el cerebro humano, cuando queremos extraer una informacin del primero, abrimos un directorio y una carpeta donde est contenido determinado archivo que nos interesa; del mismo modo, en este modelo de escenario que nos ocupa, se utilizar un stano de archivos donde est contenida toda la historia de la vida actual de su paciente; una vez en l lo haremos evocar cierta sensacin que lleva acompandolo desde hace mucho tiempo. El acceso, con frecuen- cia, es a travs del cuerpo produciendo un hormigueo o malestar focalizado en determinada zona anatmica que le pediremos exprese con su mayor carga emotiva. Detallo a continuacin y paso a paso el procedimiento: Se sita a la persona dentro de este segundo ascensor de la izquierda y se le co- menta que toque un botn de bajada para ir al stano o trastero de este edi- fcio, al tiempo que comienza usted a hacer una cuenta atrs y va induciendo en el sujeto una sensacin de profundidad y descanso hasta llegar al nmero uno y ver abrirse la puerta ante l. Una vez all deje que comience a describir el lugar: si las cosas son grandes, pequeas, tipo de estanteras, colores, estado de limpieza, tipo de luz, qu cosas hay guardadas, qu hay alrededor... Normalmente, ms cerca del ascensor por donde ha llegado, suele haber ms luz. Si hacemos una analoga a un trastero real que una persona puede tener en su casa, ante la pregunta de dnde guardas las cosas que menos usas, la respuesta siempre ser: Al fondo, en la parte ms oscura. Por esa razn, siguiendo este razonamiento, indique a su paciente que debe aden- trarse hasta los pasillos del fondo, donde estar ms oscuro y sucio. Dirjalo Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 216 LibrosEnRed ahora hacia la zona de la izquierda siguiendo la lgica de la Ley de Despla- zamientos. A partir de aqu hay multitud de formas de acometer el trabajo teraputico. Veamos a continuacin algn modelo: MODELO LOS ARCHIVOS Una vez situado en el cuarto y localizados los archivos, deber contactar con una carpeta o archivo atpico que le llame la atencin por la razn que fuera ms oscuro, abierto, demasiado cerrado, carpetas rotas, sucias, las que estn tiradas detrs del archivero, etctera y que est relacionado con ese malestar localizado en una parte de su cuerpo. Hay veces que las carpe- tas estn guardadas en lugares secretos, bajo llave, con candados o dentro de sobres que dicen: No abrir. Si se da esta situacin, es precisamente en ese lugar donde deber insistir hasta conseguir llegar a las carpetas y a las emociones que se encuentran taponadas. Una vez que tenga la carpeta frente a l, entonces es cuando hay que indicarle que la toque, la mire, la huela, escuche el sonido que hace al rasgarla, etctera lo que tratamos es detectar y trabajar con el canal sensorial que tenga ms agudizado, y a travs de esa conexin observe qu sensacin experimenta; una vez localizada la emocin y la zona del cuerpo donde est focalizndose, entonces deje que abra ese archivo al tiempo que le da la instruccin o manda- to directo de retroceder en el tiempo a la primera vez que en su vida apareci esta emocin. De este modo ya habr situado a su paciente en regresin. Tenga en cuenta que es importante hacer que reviva todo en primera per- sona y en tiempo presente recuerde las tcnicas de encuadre si el paciente le habla en pasado o en tercera persona y siga desde aqu con el resto de las fases. (Vase el Captulo IV apartado Fases de Terapia). Cuando haya terminado de vivenciar el relato de la situacin que le llev hasta esas escenas concretas de su vida, ser el momento de volver a situar- lo frente a ese archivero y a la carpeta, y entonces preguntarle si ha habido algn cambio que pueda observar. En el 99 por ciento de los casos, en la carpeta se habr producido alguna variacin y se encontrar en armona con el resto de las que componen el archivo cambi de color, se restaur, se limpi, se vaci de papeles. Si por el contrario, an sigue diferencin- dose del resto, esto ser un indicador de aviso para usted de que todava queda algo ms por destapar y limpiar. En este caso o en esa sesin si an tiene tiempo, o en sesiones posteriores, deber seguir trabajando el acon- tecimiento concreto que estaba unido energticamente a esa carpeta. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 217 LibrosEnRed Para cerrar la sesin, es aconsejable que en algn lugar de este archivo, el paciente coloque un letrero que contenga en una frase la sntesis del traba- jo que acaba de realizar, sus conclusiones y el nuevo modelo de patrn que hay que adoptar en la vida a partir de ese momento. Cuando se salga del archivo el paciente puede llevar, si as lo desea, una llave para cerrarlo y asegurarse de que nadie pase sin su consentimiento. Despus tomar de nuevo el ascensor que le conduce de vuelta al lobby de entrada de El Edifcio. Es interesante que ponga un letrero en el ascensor que diga algo as: Cerrado por obras. Estamos trabajando para mejorar su calidad de vida. Disculpe las molestias. Gracias. (Este mensaje lo est enviando directamente a su inconsciente para anclarle que est en pleno proceso de transformacin y avance). Para fnalizar la terapia y tras haber realizado una revisin total de su vida a lo largo de diferentes sesiones de trabajo, se puede sugerir al paciente el reconvertir este archivo en un lugar especial de recogimiento y meditacin. Para ello, a lo largo de la terapia y segn ha ido entrando en diferentes oca- siones en este stano, habr ido incorporndole progresivamente sillones, cuadros, luces... cualquier cosa que se le ocurra y limpiando poco a poco to- da la suciedad que pudiera haber en el mismo. Esta es una forma de hacer que acepte su pasado y deje de tenerle miedo para siempre. Una vez puesto el punto fnal a la terapia, es aconsejable que su paciente vuelva de vez en cuando a este lugar para hacer una limpieza general, de la misma forma que limpiamos en el desvn, stano o trastero de nuestra casa. Para ello, usted ya le habr enseado cmo entrar en estados de am- pliacin de conciencia y trabajar en visualizacin su edifcio sin necesidad de acudir a consulta. A partir de ese momento l ser el nico responsable del mantenimiento de sus archivos para asegurarse de que estn en perfec- to estado de revista. Veamos la transcripcin de una sesin con un caso real para mayor compren- sin de cmo establecer ese dilogo teraputico usando este escenario: La paciente, una mujer de 40 aos, entre otras cosas, tiene un fuerte rechazo al color negro. Dice que nunca puede llevar nada de ese color y que incluso le da miedo. Todo lo asociado a lo negro le provoca pnico. Ni siquiera puede dormir a oscuras y necesita siempre tener una luz en- cendida para poder estar tranquila. Aprovecho esta emocin de miedo que siente ante el color negro para bajar con ella a los archivos. Se inicia la sesin frente al ascensor correspondiente: Terapeuta: Muy bien, ahora quiero que te metas en l y vamos a descen- der a esos archivos de los que te he hablado. Vamos all... toca el botn Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 218 LibrosEnRed de bajada y quiero que sigas pensando en esa emocin que te produca el color negro... imagnate que vas vestida de negro y vive esa sensacin en tu cuerpo... vamos bajando... bajando... a buscar informacin guardada en tus archivos... vamos all. Paciente: Ya se han abierto las puertas. Est un poco oscuro. Slo hay una luz muy tenue y al fondo veo un archivero... todo est muy sucio. Terapeuta: Qu sientes en este lugar? Paciente: No me gusta... es muy hmedo y fro... est todo muy sucio. Terapeuta: Bueno, acrcate al archivo y brelo. Mira qu hay dentro de l. Paciente: Lo toco pero no veo nada... Terapeuta: Est vaco? Paciente: No, se ha ido la imagen... no veo nada. Terapeuta: La nada no existe... algo tienes que ver... quizs el color blan- co... el negro... el gris. Paciente: Negro... todo es negro. Terapeuta: Y qu sientes? Paciente: No s, es una sensacin extraa... como que me aprieta el corazn. Terapeuta: Ahora, cuando yo cuente del tres al uno, te vas a lanzar den- tro de esa sensacin de opresin del corazn y vamos a retroceder en el tiempo hasta llegar al primer momento de tu vida cuando sentiste esta emocin igual a la que ahora sientes. Preparada... vamos all y cuento tres, dos, uno... Paciente: Veo una sala grande... el suelo es de cuadros negros y blancos... Terapeuta: Muy bien... fjate qu ms hay... mira ahora hacia el frente y a los lados... fjate bien. Paciente: Hay sillas... muchas sillas... una ventana... hay alguien que llora... creo que es mi ta pero est muy joven... yo nunca la he visto as de joven. Terapeuta: Fjate en dnde est tu ta... a ver si hay ms gente. Paciente: S... hay ms gente... estn todos rezando... todos van vestidos de negro ahora veo a mi madre... tambin est llorando... creo que ha muerto alguien... est mi hermano mayor... pero es muy pequeo... Terapeuta: Qu edad puede tener ms o menos? Paciente: Unos dos aos, es muy pequeo... y pap lo tiene tomado de la mano; l tambin est vestido de negro... mam llora mucho... me da mucha pena. Terapeuta: T desde dnde ests viendo todo esto? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 219 LibrosEnRed Paciente: No lo s... es como si estuviera fotando y los veo a todos ah... ahora veo a un seor en la cama... est muerto... lo tienen con las manos una encima de otra... creo que yo an no he nacido. Terapeuta: Observa bien a mam... fjate bien en ella... cmo la ves? Paciente: Est con la panza muy gorda... est embarazada de m... yo estoy dentro de ella... Terapeuta: Ahora quiero que te veas desde adentro de mam... mira qu est pasando. Paciente: Estoy muy nerviosa... no s qu ocurre pero tengo miedo... sien- to que algo malo pasa. Terapeuta: Qu te llega por la cuerdecita esa que te une a mam. Paciente: Llega un lquido negro que se mete en el saco en el que estoy e inunda todo de oscuridad. Terapeuta: Pero ahora t sabes qu est ocurriendo, qu es eso negro? Paciente: Dolor. Terapeuta: Y qu pasa si t te inundas de lo negro? Paciente: Que siento dolor. Terapeuta: Y t qu vas a hacer para protegerte del dolor? Paciente: Alejarme del negro... me acurruco y me tapo para que no me llegue. Terapeuta: Otra vez. Repteme, qu vas a hacer para no sentir dolor? Paciente: Alejarme de lo negro. Terapeuta: Reptelo. Paciente: Alejarme de lo negro. Terapeuta: Y qu pasar entonces? Paciente: Que no sentir dolor y mam tampoco sentir dolor, y ya no llorar. A partir de aqu se ha sacado ese patrn que asociaba el miedo y rechazo con el color negro, y se comienza la reconstruccin para fortalecer el nuevo modelo mental. MODELO ESTANTERAS CON LIBROS La nica variante con el modelo anterior, es que al abrirse las puertas del ascensor, el paciente va a ver unas estanteras con libros. Entonces tiene que buscar entre ellos y ver cules le llaman ms la atencin. Hay que inducirle Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 220 LibrosEnRed que en ese lugar estn guardados todos los recuerdos de su vida. Recuerde que en estos niveles de ondas cerebrales, el paciente est trabajando ms con el hemisferio derecho que con el izquierdo, por lo que no le pediremos que lea los contenidos de los libros funcin del izquierdo, ya que en mu- chas ocasiones le ser imposible realizar este acto. El hemisferio derecho no entiende el lenguaje escrito, slo los dibujos, imgenes y smbolos; por esa razn, debemos decirle entonces que se lo acerque al corazn o al tercer ojo punto situado en el entrecejo, y de esta forma le llegarn las imge- nes y experiencias que estn archivadas en l a travs de las sensaciones y no el razonamiento. Toms padeca de una timidez e inseguridad reactiva exagerada ante gru- pos de personas desconocidas. A sus 54 aos y tras haber conseguido una posicin econmica desahogada y una estabilidad familiar, cuando se encontraba en estas situaciones se desencadenaban dentro de l reaccio- nes fbicas: taquicardias, sequedad de boca, nerviosismo descontrolado, sudoracin en los ltimos meses antes de empezar su terapia, haba su- frido desmayos con prdida de conocimiento al enfrentarse a situaciones con personas desconocidas. Toms ya me haba comentado en su momen- to que era un enamorado de los libros y que tena cientos de ellos en su casa. Por esa razn, utilic en varias sesiones este modelo de escenario ya que por su condicin de lector incansable, sera muy familiar para l tra- bajar de este modo. Gracias a ello tuvo acceso a vivencias infantiles trau- mticas de acoso moral y vejaciones por parte de un profesor en concreto, y tambin con nios mayores; vivencias que conscientemente no recorda- ba con esa intensidad y menos an senta con la nitidez y abreaccin que por fn se permiti experimentar, y que gracias a ello consigui remodelar esa respuesta de pnico. MODELO LBUMES DE FOTOS El objetivo teraputico de la TRR es ir desmenuzando poco a poco, a lo largo de varias sesiones, todo el pasado de los pacientes que se mantena oculto en los trasfondos de sus mentes, sacar a la luz la sombra que estaba agazapada en la oscuridad y hacer que la energa fuya libremente dentro de ellos, sin muros que la bloqueen. En esta nueva variante el paciente tiene que buscar en los diferentes reco- vecos de ese stano hasta encontrar dos lbumes de fotos. No tienen que ser fotos reales que le hicieron en su vida sino fotos que, por algn impacto emocional que no pudo ser sacado en su momento a la luz, quedaron ener- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 221 LibrosEnRed gticamente grabadas en su mente y en la memoria de su cuerpo, fsuran- do poco a poco hasta conseguir quebrar la estructura de su personalidad. El primero de estos lbumes recoger fotos con recuerdos y emociones po- sitivas que le servirn como refuerzo y gratifcacin este libro suele ser ms bonito, estar ms limpio y las fotos ms cuidadas. El segundo recoge los momentos dolorosos donde se iniciaron esas grietas emocionales que nunca llegaron a ser visibles para el exterior, pero produjeron los impactos energticos desestabilizadores que fueron mermando, como vicios ocul- tos, las paredes y la estructura de su edifcio, y que son en el presente los que le estn provocando el dolor actual. Una vez encontrados los lbumes en el stano, dejar usted que los abra y repase cada una de sus hojas. Cuando al visualizar o tocar alguna foto le produzca una sensacin desagradable, entonces deber llevarlo conectado con esa emocin hacia atrs en el tiempo a revivir aquellos momentos do- lorosos que servirn como palanca para romper los cmulos traumticos, sacando a la luz las emociones retenidas. Siguiendo las fases de la terapia, deber comprender los hechos y tomar conciencia de cmo ha vivido con esos problemas, para qu le han valido, qu ha aprendido gracias a ellos, entender cmo todo esto le est afectan- do a su vida actual y buscar la mejor forma de transformar estas vivencias en experiencias positivas; para ello dejar que sea el paciente quien haga su nuevo guin y lo viva dentro de l. Por ltimo, establecer los nuevos modelos para el futuro en los que sus actuaciones no le conduzcan a un desenlace daino sino a generarle un benefcio y un nuevo modelo de vida saludable. Para cerrar el proceso, sitelo de nuevo en los archivos y que vea otra vez la foto. En el 99 por ciento de los casos habr cambiado y ahora refejar una imagen agradable y positiva; de ser as, haga que traspase esta foto al otro lbum y este ltimo el positivo que lo saque hacia la zona con ms luz, llevndolo a un lugar cercano a la puerta de entrada. Debe buscar all una nueva estantera y asegurarse de que quede totalmente limpia y que le entre bastante luz natural o artifcial. Despus, colocar en ella el lbum de fotos de forma que destaque del resto de las cosas. El paciente, a lo largo de las diferentes sesiones de trabajo, deber ir revi- sando todas y cada una de las fotos del lbum y realizar individualmente el procedimiento anteriormente descrito. En el caso de que la foto con la que se ha trabajado en esa sesin, no haya cambiado, tendr que volver a revivir los acontecimientos y analizar qu es Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 222 LibrosEnRed lo que est faltando por trabajar, ya que el inconsciente de nuestro pacien- te sabe que todava hay algo pendiente sin resolver y es una va que utiliza para hacrnoslo saber. Hay veces que escondidas entre las tapas o entre dos hojas pegadas se en- cuentran fotos de contenidos energticos muy fuertes que el paciente, de forma inconsciente, intenta pasar por alto. Tambin puede existir un tercer lbum ms escondido en otro lugar o tener las fotos veladas o rotas, etc- tera. El terapeuta debe prestar mucha atencin a estas artimaas que en ocasiones los mecanismos de defensa automticos del paciente incorporan en su lucha por no destapar los hechos reales. Usted debe asegurarse de que en el lbum de las fotos con cargas dolorosas no quede ninguna pen- diente por trabajar; despus, su Cliente debe deshacerse del mismo que- marlo, romperlo, tirarlo segn la eleccin que considere mejor para dejar zanjado ese asunto. MODELO EL ARMARIO CON PROBETAS Podemos utilizar este modelo de escenario para personas que sean visuales, olfativas, auditivas o que tengan ms desarrollado el sentido del paladar el sabor. Siguiendo el mismo esquema que en las propuestas anteriores, en lugar de fotos, su misin ser buscar un armario con frascos de vidrio transparentes o probetas que contienen energas de distintos colores. (En ningn momento debe decirle que el armario est lleno o con un determi- nado nmero de probetas, ya que esto sera una induccin directa. Deje que sea el paciente quien mencione cuntas hay). Algunas veces no se encuentra el armario, motivado con toda probabili- dad por los mecanismos de defensa que estn alerta para evadir la situa- cin. En estos casos tiene usted que sugerirle que busque con ms atencin, con ms detalle quizs estn escondidos bajo una trampilla en el suelo o tal vez detrs de un muro con una puerta secreta, una cortina, etctera. Una vez encontrado el armario, deber identifcar el nmero de frascos que contiene y utilizar la mejor estrategia de profundizacin a travs de sus colores si es una persona ms visual, olores si su canal predominante es el olfato, sabores destapando y probando o por ltimo, el potenciar las sensaciones auditivas odo golpeando suavemente cada una de las pro- betas. A travs de estas acciones buscar que el paciente haga una clasifca- cin de probetas de las ms agradables a las ms desagradables, y a partir de aqu ya tendr el terreno abonado para seguir profundizando y entrar en la regresin. Ha utilizado su caa de pescar, est en el ro adecuado y en Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 223 LibrosEnRed la charca donde se esconde el pez que con tanto ahnco busc. Su anzue- lo pende del sedal y tiene puesto el cebo correcto; ahora slo le quedar pescar la emocin en las probetas que le producen mayor desagrado, y ya pic el anzuelo. Tire del sedal con rapidez! De esa forma y a travs del hilo conductor de la emocin, usted habr con- seguido que salgan a la luz los episodios que contenan las energas que se encontraban retenidas. Despus debe continuar el proceso teraputico siguiendo las fases descritas anteriormente. Tras vivenciar los hechos guardados en los frascos, es aconsejable que ya no se vuelvan a tapar. Hay que limpiar y lavar los frascos que guardaban lo ne- gativo, asegurndose de que ya no provocarn ninguna reaccin negativa en su paciente y dejar abiertos los que guardan las experiencias agradables para que esas energas impregnen todo el archivo. Al pasar al plano consciente los sentimientos y las emociones almacenadas en nuestro pasado se transforman, nuestro cuerpo recibe una nueva infor- macin a travs de las membranas celulares y medio interno acuoso, y con todo ello se genera el proceso del cambio. Veamos el caso de Aurelio donde transcribo una sesin con probetas que estaban escondidas en una sala secreta detrs de una pared de los archivos: Paciente: Hay probetas de diferentes colores. Las que ms me llaman la atencin son una violeta y despus otra de color verde claro y una rosa. Terapeuta: Muy bien, pues ahora toma la de color violeta... cuando yo te diga vas a destaparla y cuando salga toda esa energa, te va a transportar hasta el momento en tu vida donde esa energa se cre... y lo vas a revi- vir... preparado? Cuento tres, dos, uno... Paciente: Estoy en la Iglesia del pueblo, estoy charlando con el cura. Terapeuta: T, qu edad tienes ms o menos? Paciente: Ocho aos. Terapeuta: Y de qu estn hablando? Paciente: De cosas de la religin. Yo no creo que todo sea como dicen. El cura dice que estoy equivocado. El cura quiere ensearme cosas slo a travs del miedo. Terapeuta: Qu cosas te est diciendo? Paciente: Que si sigo pensando esas cosas me condenar al fuego eterno. Que no tengo que pensar, slo tengo que rezar y no dudar de lo que l dice... pero yo no le creo... creo que est equivocado. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 224 LibrosEnRed Terapeuta: Cmo ests t tan seguro de eso? Slo eres un nio todava muy pequeo. Paciente: Yo lo s de siempre... antes ya era as. Terapeuta: Cundo es ese antes? Ahora voy a contar del tres al uno y vamos a ir a ese antes: tres, dos, uno... Ahora! Paciente: Soy un Obispo... estoy en una biblioteca... estoy leyendo escri- turas antiguas. Terapeuta: Ms o menos, qu edad tienes ahora? Paciente: 50 aos. Terapeuta: Sabes dnde ests? Paciente: En una ciudad de Espaa, pero no s dnde. Terapeuta: Y qu haces aqu? Paciente: Leo libros que no estn autorizados a los dems. Encierran ver- dades ocultas al pueblo... el poder que tiene lo que somos, energa. Los libros contradicen lo que nosotros sabemos y lo que predicamos. Terapeuta: Y entonces, por qu lo haces? Paciente: Para no perder el poder. Somos ambiciosos. Yo lo soy... hemos creado la Inquisicin para conseguir ms poder y utilizarlo para nuestros fnes. Terapeuta: Vamos a dar un salto hacia adelante. Avanzamos: tres, dos, uno. Dnde ests ahora? Paciente: Soy ms mayor, tengo unos 60 aos. Terapeuta: Cmo ha sido tu vida? Paciente: He mandado ejecutar a mucha gente porque se acercaban a la sabidura, y esto supona un peligro para m y para la Iglesia. Terapeuta: Ests arrepentido? Paciente: No, en absoluto. Es lo que deba hacer. Terapeuta: Avanzamos... damos otro salto... tres, dos, uno... Paciente: Soy muy anciano. Tengo ms de setenta aos y me estoy mu- riendo; estoy en la cama, estoy tranquilo. Terapeuta: Tienes remordimientos por lo que hiciste? Paciente: No. A partir de aqu se sigue el camino clsico de los escenarios descritos en el apartado Vidas Pasadas. Muerte, desdoblamiento, visin global desde afuera y vuelta al nio de ocho aos en la Iglesia de su pueblo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 225 LibrosEnRed Terapeuta: Cmo ves esta experiencia? Paciente: Es indignante, he muerto sin reconocer que me equivoqu. De- bo convencer al cura para conseguir limpiar mi pecado. Hay que predicar la verdad... de esa forma la gente ver la luz, el Dios que la gente busca est dentro de nosotros y al morir me fusionar con Dios. La energa tie- ne que estar en constante movimiento, hay que purifcar la energa. Terapeuta: Y en esta vida, en estos momentos, en el aqu y ahora, t qu puedes hacer? Paciente: Dar, debo dar mucho para poder recibir despus y seguir avan- zando; debo dar todo aquello que no fui capaz de entregar en su mo- mento, ese es el sentido de mi vida: dar a los dems y luchar por las injusticias. Cuando doy, la energa violeta se expande por mi cuerpo y es como recordar a aquel obispo que fui y no supe cumplir con mi deber. En la actualidad, este paciente es un importante sindicalista pero ahora le da mucho ms sentido a lo que hace por los dems, y tiene ms fuerza para seguir luchando por lo que l considera que es justo para los tra- bajadores. Como deca al principio de la explicacin de este escenario, hay infnidad de variables para poder trabajar con ese Stano donde hay recursos inaca- bables para lanzar nuestra caa como pescadores de emociones. Veamos una parte de otro modelo donde el medio utilizado son cajas de cartn. En este caso la paciente opona una gran resistencia para acercarse al edifcio y cuando por fn lleg al mismo, encontr un letrero que estaba en blanco y no le gust. Cuando llega al stano de los archivos senta mucha soledad y decid que trabajramos a partir de esta emocin: Terapeuta: Y el estar sola, cmo te hace sentir? Paciente: Triste. Terapeuta: Quiero que localices esa tristeza en tu cuerpo y pongas la ma- no sobre esa zona. Paciente: La noto en los ojos. Terapeuta: Qu color tiene? Paciente: Naranja. Terapeuta: Muy bien, fjate porque ya has localizado el lugar donde sien- tes la tristeza. Ahora quiero que avances hasta el fnal del stano a tu izquierda y veas si encuentras por all algunos archivos, estanteras, obje- tos, cualquier cosa que veas y me lo vas describiendo. Paciente: Veo muchos estantes como de aluminio. Terapeuta: Y qu hay en esos estantes? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 226 LibrosEnRed Paciente: Hay cajas y carpetas, como de fotos, estn todos en su lugar. Terapeuta: Y qu sientes al ver todas estas cajas y carpetas? Paciente: No me gusta. Terapeuta: Qu es lo que ms te llama la atencin? Paciente: Hay una caja grande de cartn a la izquierda, arriba. Terapeuta: Qu te llama la atencin de esa caja? Paciente: Que es de cartn y las otras son azules, est grande. Las dems son como de fotos. Terapeuta: La nica que es de cartn es esa? Paciente: Creo que s. Terapeuta: Pues quiero que te asegures, mira ms detalles a ver si por al- gn otro sitio hay ms cosas escondidas que las hayan guardado porque no quieren que se vean. Paciente: Abajo tambin hay una caja escondida de cartn. Terapeuta: Pues quiero que la saques y veas qu hay ah guardado. Paciente: Hay muecas chiquitas, son como antiguas (la paciente cambia el rostro de su cara ponindose muy rgida y con sensacin de desagra- do), estn sangrando por el hueco de los ojos. Terapeuta: Qu sientes cuando ves esas muecas ah? Paciente: No me gustan las muecas. Terapeuta: Toca una a ver qu te hace sentir, que sensacin aparece ah? Paciente: No me gusta. Terapeuta: Ya s que no te gusta pero, cul es la sensacin que tienes? Paciente: Lo siento en las manos, la quiero tirar lejos. Terapeuta: Pues ahora, en lugar de tirar la mueca, vas a sujetar con tus manos todas las muecas que hay en la caja y cuanto ms intentes sepa- rarlas, ms se pegan a tus manos y quiero que ahora captes esa sensacin que esto te provoca en lugar de huir; quiero que incrementes esa sensa- cin y ahora, cuando yo toque tu frente, vas a retroceder a la primera vez que se gener esta emocin: tres, dos, uno Como puede observar, en esta ocasin se trabaj a travs de unas muecas que estaban escondidas en una caja bajo los estantes. En lugar de alejarla del objeto que causaba aversin a la paciente, increment esa sensacin que sera la que permiti, como hilo conductor, conectar con su pasado y retroceder en el tiempo al lugar en el que se gener la herida emocional. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 227 LibrosEnRed En este caso la paciente retrocedi a una etapa de su vida en la que tena aproximadamente unos 6 7 aos, y estaba en el cuarto de los juguetes. All haba una casa de muecas muy bonita pero senta mucho dolor por- que ella quera jugar con sus hermanos, pero ellos la rechazaban. Senta mucha rabia, quera irse a un rincn porque tena pena y tristeza, y sta era la nica forma de sentirse ms tranquila. Cuando se quedaba aislada y alejada de los dems, disminua su dolor. (En la sesin de trabajo se poda observar cmo adoptaba una posicin fetal). Desde all seguimos retrocediendo a otros momentos que conectaran con la pena y soledad, y regres a su etapa intrauterina. En esa vivencia se senta rara, como que no quera estar. Tena sensacin de tristeza, notaba cmo su madre tambin se senta as y lloraba. Ante esta situacin, Ana Isa- bel se esconda para no ser vista y no sentir dolor. Todo aquello le permiti conectarlo con su vida actual y darse cuenta de los patrones que tena tan enraizados desde su nacimiento. Comprendi sus enojos con su padre para conseguir de esta forma que la atendiera y le hiciera caso (si me doblo me hace caso, este es uno de sus comentarios y patrones de supervivencia creados), cosa que nunca sinti de pequea porque su pap realmente la trataba como si fuera un nio y no una nia, la llevaba a lugares propios de los nios y ella aceptaba para poder de esa manera estar junto a l. Se dio cuenta de cmo tuvo que bloquear sus instintos de jugar con muecas porque si su pap la vea hacindolo, podra ponerse muy triste y dejar de quererla. Obsrvese tambin que al abrir la caja de las muecas, Ana Isabel ve que no tienen ojos y estn sangrando por sus cavidades. (El mismo lugar donde nos comenta al inicio de la sesin que se bloquea la energa de la tristeza). En el trabajo de la reconstruccin, como an la fgura de su padre era de mucho respeto y autoridad, decidi escribirle todo lo que senta en un pi- zarrn blanco con un rotulador rojo y no bloquear ms sus instintos. Estas son algunas de esas cosas que remarc: 1. No quiero que me lleves ms a lugares donde slo hay nios. Quiero estar con nias. 2. Quiero jugar con mis muecas sin miedo a ser rechazada por ello. 3. Yo ya saba que t preferas un nio pero despus en unos aos vas a tener un nio. 4. Necesito que me abraces. 5. Quiero que me pongas un lazo rosa en la cabeza. 6. Quiero que me compres un vestido en lugar de pantalones. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 228 LibrosEnRed As ser una nia feliz y de mayor me sentir bien, sin estar desplazada ni paralizada. Ahora me voy a mover. Al terminar la reconstruccin y de vuelta a los archivos, Ana Isabel toma la caja con las muecas y se las lleva a la entrada del stano. All les pone una casa de muecas de color rosa donde tiene muchas cosas por dentro mue- bles, ropa, repisas, cama y hasta un garaje para coches. Tambin decide poner un letrero muy grande con un mensaje para que todos aquellos que entren en el stano lo puedan leer. Este es el contenido: No dejes que elijan tu vida por ti. Soy una nia. En su cara se dibuj una gran sonrisa y al salir a la calle observ que el le- trero de su edifcio haba cambiado. Paciente: Es como una carta, como un libro lleno de frases. Terapeuta: Dime una de ellas. Paciente: Hay muchas: xito, mam, esfuerzo, claridad, imagen Terapeuta: Ahora quiero que todas las juntes en una sola. Paciente: Voy a poner alrededor del cartel una banda roja y dorada como de las reinas de belleza, y ahora me doy cuenta de que pone mi nombre: Ana Isabel. Me siento muy feliz, voy vestida con una minifalda y llevo tacones altos. MODELO EL PASILLO CON PUERTAS Site a la persona frente al segundo ascensor a la izquierda. Al pulsar el botn de llamada debe decirle que conecte con aquellas emociones o sensaciones que llevan acompandola un tiempo, quizs siempre; esas sensaciones que la han hecho llegar hasta su consulta buscando ayuda, y ese ascensor la con- ducir a un lugar donde est almacenado todo lo acontecido en su vida. Una vez dentro del ascensor, invite a su paciente a que pulse el nico botn que es de bajada y segn inicia la cuenta atrs, le sugiere que va a ir profundizando y conectando cada vez ms con esa emocin. Esta podra ser la orientacin: Ahora presiona el botn que es de bajada y empiezas a descender segn voy contando... 10... ms abajo... 9... la emocin se hace ms intensa 8 con cada respiracin... 7... ms profundo... 6 a tu interior... 5 en bs- queda de respuestas a lo que te ocurre... 4 deja que tu mente te lleve... como un radar... 3... 2... 1... Sal del ascensor y dirgete al fondo, a la zona ms oscura. Ests en un pasillo donde hay muchas puertas; cada una corresponde a un ao de tu Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 229 LibrosEnRed vida, de modo que hay 20 edad de la persona. Estn sealadas clara- mente con un nmero, tal vez fuorescente o luminoso del 0 al 20 edad actual, puedes sentirlo. Ahora vas a ir revisando todas y vas a estar muy atento a todo lo que sientas al pasar junto a cada una de ellas; cuando notes algo o veas alguna distinta o que llame tu atencin, avsame, dja- te guiar por tu corazn. Quiero que te centres principalmente en las 10 12 primeras puertas. Como puede observar, he incluido la puerta nmero 0. Esto es as porque esta puerta que normalmente le decimos que es ms pequea y estre- cha que el resto corresponde al periodo intrauterino. La transcripcin de esta sesin real le ayudar en el manejo de este escenario: Al llegar a los stanos y salir del ascensor: Paciente: Ya he llegado, veo un pasillo muy largo. Slo veo puertas a la derecha. Son nmeros pares empezando por el dos hasta llegar al 38. Terapeuta: Hay algo que te llame la atencin? Paciente: La puerta 16 es diferente a las otras. Tiene un retablo dorado. Adems se mueve, est como fotando, cayendo... sale agua de ella. Terapeuta: Abre esa puerta y mtete. Tu mente ir a algn momento de tu vida cuando tenas 16 aos y estaba ocurriendo algn suceso que ha sido importante para ti. Paciente: Veo unas fguras de personas encima de una piedra frente a m. Terapeuta: Mira quines son esas personas. Paciente: Son mi primo y mi novia. Ellos estn encima de la piedra y yo estoy debajo. Terapeuta: Qu est sucediendo? Paciente: No s pero me siento nervioso. Terapeuta: Dnde sientes esos nervios? Paciente: En el estmago, es como un tornado oscuro que aprieta y due- le. Terapeuta: Cul es la razn de esos nervios que tienes? Paciente: Mi primo se lleva muy mal con mi novia. No la soporta. Terapeuta: Y t cmo te sientes? Paciente: Muy mal porque yo los quiero a los dos y no quiero separarme de ninguno. Terapeuta: Toma contacto con ese dolor de estmago que ests sintien- do y vamos a dar un salto hacia adelante, a otros momentos de tu vida donde has sentido eso mismo. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 230 LibrosEnRed Paciente: S, estoy viendo a Cristbal. Es un amigo; bueno, yo crea que lo era pero me complic mucho la vida, haba un chantaje emocional. Tambin veo a Jos. Mi novia siempre tuvo celos de l. Siempre he esta- do entre la espada y la pared a lo largo de mi vida. Tambin aparece mi novia cuando nos casamos, creo que la decisin fue prematura. Siento miedo porque voy a renunciar a mis amigos, a mi vida, a otras mujeres; pero a cambio tendr seguridad, aunque tengo muchas dudas, no s si lo que voy a hacer est bien o no. Terapeuta: Y esto, cmo te ha hecho sentir? Paciente: Siento un agujero de fuego en el estmago. (Padeci lceras de estmago). Terapeuta: Reconoces estas sensaciones en tu estmago en los momen- tos actuales, en tu presente? Paciente: S, son las mismas, est todo eso ah dentro, el fuego sigue ah. Terapeuta: Y t quieres que siga ah toda la vida? Paciente: No. Terapeuta: Y qu vas a hacer para evitarlo? Paciente: Tengo que sacar todo ese fuego. Terapeuta: Si volvieras a vivir esas experiencias de tu vida, cambiaras algo de ellas? Paciente: S. Quiero hacer cosas, decirles lo que siento. Terapeuta: Muy bien, pues ahora, cuando yo cuente del tres al uno, vas a volver a cuando tenas 16 aos y estabas en la playa con tu primo. A partir de ah t decides qu vas a hacer. La sesin contina desde aqu con la reconstruccin que el paciente decide para poder expresar con cada uno de los afectados lo que sinti en cada mo- mento y cul va a ser el nuevo patrn que va a tomar a partir de ese da. Terminada toda la reconstruccin, lo vuelvo a llevar al pasillo de las puertas. Terapeuta: Muy bien, mira ahora de nuevo esa puerta nmero 16. Dime, cmo la ves ahora? Paciente: La puerta ya no est tambalendose como antes, ahora est fja y segura; ya no sale agua por debajo. Ahora estoy viendo que hay ms puertas en el lado de la izquierda; antes no las vea y ahora me doy cuenta de que ms de una est en muy mal estado. Terapeuta: Y qu crees que tendrs que hacer? Paciente: Habr que bajar aqu ms veces para ir arreglando una a una todas ellas. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 231 LibrosEnRed Terapeuta: Pues eso me parece muy buena idea. Ahora ya vamos a termi- nar por hoy y quiero que vuelvas a tomar el ascensor por el que bajaste y subas de nuevo al hall del edifcio... Este escenario podemos utilizarlo tantas veces como creamos necesario, in- cluso para acceder a determinada edad que fue importante en su vida donde ya tenemos antecedentes al tener su historial clnico, e intuimos que dej secuelas importantes relacionadas con lo que le ocurre en la actualidad. 232 LibrosEnRed PRIMER ASCENSOR DE LA IZQUIERDA. LAS VIDAS PASADAS Si la muerte no fuera el preludio a otra vida, la vida presente sera una burla cruel. Mahatma Gandhi EL PLANTEAMIENTO DE LA REENCARNACIN La creencia en la reencarnacin es la base y punto de partida de muchas flosofas y religiones yoruba, los aborgenes de Australia, los Celtas, bu- dismo, hinduismo, jainismo, drusos, tesofos, movimiento esprita, movi- miento de la Nueva Era, psicologa transpersonal, segn la cual el alma mantiene una actividad cclica: despus de haber vivido en un cuerpo, a la muerte de ste transcurre un periodo sin l y luego vuelve a encarnarse renaciendo en uno nuevo. Algunas corrientes apuntan a que el alma puede reencarnarse no sola- mente en otra persona sino tambin en una planta, animal o mineral. Bajo mi punto de vista y aplicando la lgica, si supuestamente estamos en un ciclo permanente de evolucin, no resulta lgico que se d este proceso involutivo y por lo tanto sera ms coherente pensar que si real- mente volvemos a retornar a este plano de vibracin, sera solamente en un cuerpo humano. La teora de la reencarnacin no es muy aceptada en occidente si la comparamos con los cientos de millones de personas en oriente que no tienen ninguna duda de su existencia. A pesar de lo poco cientfca de esta creencia, pensadores de todas las pocas han refexionado sobre ella como Orgenes uno de los padres de la Iglesia, Pitgoras, Platn, Plotino, Hume, Kant, Shopenhauer, Voltaire, Jung, Blake y Balzac, entre otros. Sin embargo, al da de hoy, en pleno siglo XXI, para muchas per- sonas, entre las cuales se encuentra parte de los miembros y seguidores de la Iglesia Catlica, hablar de ello es causa de controversia e incluso de hereja. Y yo me pregunto: Por qu les hace tanto ruido a algunos colectivos? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 233 LibrosEnRed SUS ORGENES La primera informacin de que disponemos sobre esta creencia, se remonta a la Edad de Piedra (10,000 a.C.) donde enterraban a sus muertos en po- sicin fetal, creyendo que de este modo les facilitaban el camino para el renacimiento. Algunos autores afrman que tanto los sumerios como los egipcios, no crean en la reencarnacin puesto que preparaban durante aos la marcha de sus seres queridos hacia el otro mundo. El Libro de los Muertos les serva tanto para sus procesos de iniciacin as como tambin para ser su compaero de viaje y en sus ritos funerarios se les incluan todas sus riquezas para que no llegaran pobres a ese paraso. Sin embargo, en el mismo libro hay innume- rables pasajes que describen todo el proceso de la reencarnacin y cmo es un eslabn ms de la cadena evolutiva. En los papiros de Kircher se muestra un huevo fotando sobre una momia, siendo el smbolo de un nuevo rena- cimiento, ya que el alma, despus de su purifcacin en el Amenti lugar de descanso entre vidas, se meter en este huevo para renacer de l a una nueva vida sobre la Tierra. Por lo tanto, tambin podemos pensar en base a estos hechos, que los egipcios tambin crean en la reencarnacin. En el siglo VII a.C., en la India comienza a implantarse esta creencia para ir extendindose ms tarde con la aparicin del Budismo (siglo V a.C.) a lo largo de los diferentes pases asiticos hasta llegar a Grecia y Roma, y de esta forma expandirse por Europa, aunque parece ser que tambin en el Viejo Continente ya existan estas creencias mantenidas por los sacerdo- tes druidas clticos. En Grecia, Pitgoras (570-448 a.C.) y sus discpulos formaron una asociacin cientfca, flosfca, poltica y religiosa en la que aceptaban la creencia de la transmigracin de las almas. Ms tarde, Platn detalla sus teoras reen- carnacionistas en su obra El Fedro. Ah describe cmo las almas nacen en el cielo y contemplan a las Formas antes de su primera reencarnacin en el cuerpo. El futuro destino del alma estar determinado por la vida que se haya llevado en la Tierra. Al pasar el umbral de la muerte las almas son sometidas a juicio; las que han sido perversas van bajo tierra y pueden regresar para reencarnarse en bestias; por el contrario, las virtuosas y es- pecialmente las que se han dedicado a la flosofa los que se han reencar- nado tres veces seguidas en un flsofo, pueden escapar a la rueda de la reencarnacin, ascendern a los cielos formando parte de los dioses para contemplar de nuevo a las Formas. Para las que han sido menos virtuosas, su lugar en el cielo es menos elevado y se reencarnan ms rpidamente en seres humanos de menor categora. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 234 LibrosEnRed Su obra nos habla de la transmigracin de las almas y la teora de la remi- niscencia acordarse de las cosas que se han hecho en otras vidas. Platn hablaba de las aguas del ro Leteo que haca que invadiera a los humanos el olvido. Cuando se beba de esta agua, el hombre volva a renacer sin re- cordar prcticamente nada de lo anterior; a veces se tenan leves recuerdos pero todos muy fugaces y desordenados. En El Mito de Er preguntan a Scrates de dnde nacen los vivos? Y l contesta: De dnde nacen los muertos? Los muertos nacen de los vivos... y los vivos de los muertos. Estas famosas aguas del ro Leteo bien podran ser lo que hoy conocemos que se produce en el momento en que la mujer est teniendo las contrac- ciones del parto; en ese instante su cuerpo genera una gran cantidad de oxitocina y en muchos casos incluso se inyecta la misma el goteo en el hospital para favorecer y provocar el parto. Esta sustancia la oxitocina produce amnesia en el beb que est naciendo. Segn Platn, todos los humanos ya conocemos a nuestro Ser verdadero y por lo tanto nuestros conocimientos y nuestra estructura de personalidad realmente estn regidos por un alma vieja y sabia que llevamos dentro, pero cuando tomamos nuevamente un cuerpo de materia, es como si esta cualidad se borrase y slo de vez en cuando, a travs de algn estmulo apropiado, volvemos a recuperar esa informacin. Cuando un budista est en plena meditacin, su objetivo es alcanzar el Nirvana o tambin cuando decimos que un Santo en la fe cristiana tena algunos momentos de xtasis, estaba viviendo las mismas experiencias. Segn esta idea de Platn, es en estos estados ampliados de conciencia cuando podemos recuperar la infor- macin que ya tenemos dentro de nosotros de lo que es la total plenitud del contacto con Dios. Nuestro objetivo en este cuerpo material que tenemos ahora es aprender a recuperar y pasar al plano de la conciencia esa informacin que ya conoce- mos pero que nos volvi ignorantes. Las ideas platnicas aparecen en muchas religiones, la mayora de ellas pre- dican que adems del mundo fsico existe uno invisible y espiritual. Los Brahmanes hindes y los budistas afrman que este mundo lo mismo que el amor, es una ilusin que denominan Maya, y que el alma debe relacionarse lo menos posible con el mundo material porque esto aumenta el riesgo de sufrir ms reencarnaciones. Ms tarde, Plotino refuerza la idea de que somos Uno como sustancia formada por Inteligencia, Alma y Materia, y que esta ltima siempre trata de retornar a la unidad en un movimiento circular derivando su doctrina en una contemplacin mstica del Ser. Su discpulo Porfrio, tambin en su Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 235 LibrosEnRed tratado sobre la abstinencia, afrma que el alma cae en la materia y pro- voca el mal, y por consiguiente el objetivo del ser humano es encontrar su propia esencia y la unin con la Divinidad, aunque para ello deber superar las diferentes pruebas y avanzar una y otra vez en este mundo material hasta alcanzarlo. Por otro lado, en la antigua Persia, en el ao 500 a.C., el profeta Zaratus- tra predica y extiende esta creencia antes de la aparicin de Mahoma; in- cluso despus de ste, en algunos prrafos del Corn se puede interpretar esta creencia. Tambin el Cristianismo postula, en sus primeros aos, la reencarnacin pensemos que segn esta creencia religiosa, Jess poda ser la reencar- nacin del antiguo Profeta y adems resucit al tercer da. En el ao 325 el Emperador Romano Constantino I El Grande, otorga legitimidad al Cristianismo unifcando Roma bajo una sola religin la cristiana, encar- gando hacer unos nuevos evangelios y tratando de hacer desaparecer los antiguos, ordenando que sus seguidores fueran perseguidos y quemados acusados de herejes. En este Primer Concilio ecumnico de Nicea se consi- dera a Jess como Dios y por tanto deja de ser un mortal, tal como aparen- temente se mostraba en esos Evangelios originales y en los Manuscritos del mar Muerto. Dos siglos ms tarde, en el ao 543, el emperador Justiniano I respalda las acciones realizadas por Constantino y comienza una persecucin y abolicin de todas las religiones no cristianas, siendo necesaria la unidad de la fe a travs de la Iglesia Ortodoxa. Decret la destruccin total de la cultura He- lenista y la Academia Platnica de Atenas pas a estar en manos y control estatal del imperio. El paganismo fue totalmente perseguido prohibindo- se el culto a Isis, a Amn, los hunos, los abasgios, los nabateos, los tzani, los judos, los samaritanos y los maniqueos, fueron todos ellos sometidos por las leyes decretadas. En el ao 553, por orden de Justiniano I y a pesar de la oposicin y no asistencia del papa Virgilio, se realiza el Quinto Concilio de Constantino- pla segundo concilio ecumnico de la iglesia presidido por el patriarca Eutiquio y el apoyo de 156 obispos, en donde se condenan las enseanzas de Orgenes sobre los primeros principios el padre de la Iglesia Cristiana primitiva en relacin a la reencarnacin los documentos llamados Los tres captulos, considerando falsa la creencia de la transmigracin de las almas a los cuerpos, siendo los seguidores de estas ideas entre las cuales estaban la mayora de los padres de la Iglesia, incluyendo al papa Virgilio perse- guidos duramente y aniquilados casi en su totalidad. Este tipo de creencias eran peligrosas y ocasionaban una seria amenaza al poder de la Iglesia, ya Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 236 LibrosEnRed que la posibilidad de la reencarnacin eliminara el miedo al castigo eterno propuesto en los nuevos textos sagrados y minimizara la salvacin en la obra de Cristo, ya que si el hombre puede volver a nacer para trabajar sus defciencias, entonces no tendra mucho sentido el sacrifcio que hizo Jess para la redencin de los pecados y la reconciliacin con Dios. El primero de los Anatemas que se establecen dice as: Si alguien afrma la fabulosa pre- existencia de las almas y la monstruosa restauracin apocatstasis, ser anatematizado. A partir de entonces ya no se vuelve a hablar de reencar- nacin en la doctrina cristiana. Esta persecucin de los herejes se acrecienta a fnales del siglo XII y princi- pios del XIII contra los Ctaros movimiento religioso de carcter gnstico afncado en el Sur de Francia, Catalua y Norte de Italia que estaban in- fuenciados en parte por el maniquesmo y seguan creyendo en la reencar- nacin y en la Iglesia primitiva antes de los cambios que hizo Constantino contra el resto de Europa que se encontraba inmerso en la nueva fe cristia- na. La conviccin ctara era que las almas se reencarnaban en vidas sucesi- vas hasta que fueran capaces de escapar del mundo material y la corrupcin del mismo para de esa forma llegar al paraso. La Iglesia Romana no poda aceptar estos hechos, por cuya razn el cataris- mo fue considerado hertico y desde 1147, estando Eugenio III como Papa, se trataba de someterlos y reconvertirlos. Ante el fracaso de esta campaa se decide perseguirlos y proceder a su exterminio total, pero no es hasta la llegada del papa Inocencio III en 1198 y sus negociaciones con el rey de Francia y otros seores feudales del Norte de ese pas, que se consigue ha- cer una gran Cruzada y es cuando realmente esta persecucin alcanza su mxima fuerza y poder, aunque el acabar con los ctaros costara todo un siglo. La toma del castillo de Montsegur en 1243 fue el ltimo bastin de este pueblo que termin en la hoguera cerca de este castillo en el llamado campo de los quemados, por su negacin a convertirse al cristianismo. En el ao 1229 se establece la Inquisicin para terminar de extirpar cualquier superviviente de esta hereja que durara hasta 1253. El judaismo tambin crea en la reencarnacin y muestra de ello son las in- numerables referencias que se hacen en la Cbala, pero aproximadamente, a partir de 1850 y para no verse desplazados del resto de la comunidad, da un giro y modifca sus creencias para adaptarse a una visin ms moderna y cientfca de la poca. A partir de ese momento y al igual que los cristianos creen en la resurreccin de los muertos y que cuando se extingue la vida en la Tierra, el alma va a otro lugar paraso para vivir as la eternidad. En frica existe tambin una gran creencia en la reencarnacin, si bien piensan que sta slo se produce en la cadena de los miembros de una mis- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 237 LibrosEnRed ma familia; por este motivo se le da tanta importancia al hecho de tener hijos. Tambin podemos constatar este tipo de creencias entre los indios de Amrica del Norte, las innumerables etnias de Amrica del Sur o los abor- genes de Australia y Oceana, y entre los esquimales del Norte de Canad. Por ltimo, decir tambin que todas las doctrinas esotricas creen en la reencarnacin y que en la Naturaleza nada se pierde y todo se transforma, incluyendo el Alma. Como se puede observar, la suposicin de vidas pasadas permanece en las diferentes flosofas y religiones que se extienden por todo el planeta, y por ello ha sido y es objeto de estudio, refexin e investigacin de perso- najes clebres y determinantes de nuestra historia. Cientfcos tan importantes como: Newton, Johann Bode, Humphrey Davy, Thomas Huxley, Camille Flammarion, Thomas Edison, Benjamn Flanklin, William Crookes, Oliver Lodge, Marconi, Robert Millikan, Einstein, Fermi, Oppenheimer, Erwin Schrodinger, Davis Bohm o Rupert Sheldrake. Pensadores y Filsofos como Buda, Confucio, Pitgoras, Scrates, Platn, Empdocles, Apolonio de Tiana, Plotino, Porfrio, Hypatia, Dio- Empdocles, Apolonio de Tiana, Plotino, Porfrio, Hypatia, Dio- nisio, pseudo-Aeropagita, Giordano Bruno, Voltaire, Jacob Boehme, Spinoza, Leibniz, Davis Hume, Kant, Fichte, Shelling o Schopenhauer Msicos y pintores tan extraordinarios como Mozart, Wagner, Dbus- sy, Mahler, Stravinsky, William Blake, Gauguin, Mondrian, Kandinsky, Paul Klee o Nicholas Roerich. Escritores y poetas tan clebres como Cames, Ea de Queirs, Fer- nando Pessoa, Virgilio, Ovidio, Luciano, Vctor Hugo, Alejandro Du- mas, Edgar Allan Poe, Herman Hesse, Milton, Fielding, Goethe, Shiller, Novalis, Wordsworth, Shelley, Robert Browning, Elisabeth Browning, Longfellow, Thomas Moore, Ralph Waldo Emerson, Henry Thoreau, Balzac, Lamartine, Flaubert, Khalil Gibran, Tennyson, Mark Twain, Jacj London, Oscar Wilde, Arthur Conan Doyle, Tolstoi, Rainer Maria Ri- lke, Walt Whitman, Rudyard Kipling, T.S. Elliott, William Butler Yeats, George W. Russell, Tagore, Maeterlinck o Aldous Huxley. Polticos de tanta relevancia como Julio Csar, Federico El Grande, Na- polen, Washington, Benjamin Franklin, Rutherford Hayes, Gandhi, Nehru, David Lloyd, George o Henru Wallace. Hombres y mujeres tan renombrados como Cicern, Flavio Josefo, Plutarco, Campanella, Henry Ford, Henry Moore, Caryle, Lessing, Frie- drich von Schlegel, Keyserling, George Sand, Louisa Mary Alcott, Wi- lliam James, Gustav Fechner, Carl Jung, y tantos y tantos otros. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 238 LibrosEnRed En la actualidad hay numerosas hiptesis y trabajos de investigacin prove- nientes de ramas como la Fsica, la Biologa, la Medicina Psicosomtica, la Gentica, la Psicologa, la Parapsicologa, la Filosofa y la Religin con dife- rentes posicionamientos y creencias para dar una explicacin a esas imge- nes que en algn momento el paciente puede ver en decorados del pasado donde se localiza otro pas o ciudad en diferente poca de la historia, otra ropa, en un entorno totalmente diferente al que conoce ahora, con distinto fsico e incluso diferente sexo. Estas respuestas van desde lneas ms espiritualistas como la teora de la reencarnacin, llamada metempsicosis creencia de que slo muere el cuerpo fsico de la persona mientras el alma vuelve a renacer en otro cuerpo, hasta otras teoras ms psicolgicas en las que se afrma que no estamos hablando de recuerdos de vidas pasadas sino de ensoaciones o creaciones mentales inconscientes que proyectan a travs de un efecto pantalla mediante analo- gas, los problemas y situaciones reales de esta vida que no somos capaces de sacar a la luz de manera consciente, trasladando as los problemas no resuel- tos a historias de un pasado en otras vidas que resulte ms tolerante, menos doloroso y justifque nuestra conducta, siendo aceptable para comprender en el Aqu y Ahora el origen de nuestra personalidad actual, dando sen- tido a los problemas en los que nos encontramos inmersos. Entre estas dos posiciones enfrentadas hay un amplio abanico de teoras para todos los gustos, entre ellas algunas ms cientfcas que se decantan, por ejemplo, por los Bancos de Memoria Celular, basando esta hiptesis en la posibilidad de transmitir a travs de la carga hereditaria la informacin que la persona est reviviendo en esos instantes y que por lo tanto sea informacin real de vivencias anteriores pero no nuestras sino de nues- tros antepasados. Se ha comprobado en experiencias de laboratorio que a travs del ADN se transmiten patrones fjos de comportamiento para las diferentes especies. Estudios recientes de la Universidad de Georgetown han demostrado que las mariposas recuerdan cosas de su fase anterior de oruga. Se les ense, en una primera etapa, a evitar cierto tipo de olores a travs de recibir diferentes impactos fsicos y pudieron comprobar cmo despus de su transmutacin y convertidas en mariposas, seguan evitando los mismos olores, con lo que a travs de estos procedimientos empricos se observ cmo la reorganizacin del sistema nervioso durante la metamor- fosis, segua dejando los recuerdos almacenados en algn lugar, permitien- do as que la memoria se transmita a pesar de haber tenido cambios tan profundos en su organismo. Por esa razn, quizs no sea tan descabellado seguir investigando y profundizar ms para llegar a conocer qu puede haber de cierto detrs de estas lneas de trabajo de muchos cientfcos, aun- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 239 LibrosEnRed que en la actualidad lamentablemente todava estamos dando los primeros pasos en este tipo de investigaciones. Adems de las ya comentadas, aparecen otras hiptesis como la de los Re- gistros Aksicos que segn apuntan otros investigadores en la materia, son parecidas a inmensas bases de datos donde se graba toda la informacin universal y que por algn proceso energtico en nuestro organismo, des- conocido al da de hoy, las personas en estados ampliados de conciencia pueden conectar con ellas de la misma manera que sintonizamos con una cadena de televisin o radio y proyectar una parte de la informacin que all se encuentra archivada para que sirva como analoga de nuestro con- ficto actual. En este caso nuestro cerebro estara actuando de la misma manera que cuando vemos una pelcula y nos sentimos totalmente identifcados con uno de los personajes, viviendo en nosotros la ms variada gama de emo- ciones en funcin de cmo se va desarrollando la trama y el desenlace fnal de la historia. El cerebro, como ya sabemos, genera una infnidad de sus- tancias qumicas que hacen que nuestro cuerpo reaccione de una u otra forma y nos genere al salir del cine un estado emocional concreto (alegra, tristeza, refexin, miedo). Muy en esa lnea est otra corriente que pone nfasis en la Percepcin Extrasensorial, y que viene a decir que algunas personas pueden, tambin por causas actualmente desconocidas para la Ciencia, conectar con la in- formacin sobre la vida que experiment alguna persona fallecida. Sin embargo si esto fuese as, y hemos tomado al azar esta informacin, c- mo es posible que despus existan grandes similitudes entre la vida pa- sada y la vida real de la persona sometida a la experiencia? Y no resulta, al menos curioso, que en muchas ocasiones nos sorprenda la capacidad de algunas personas y su facilidad para tocar instrumentos, pintar, modelar, aprender otros idiomas, describir otros lugares sin haber estado nunca en ellos, o incluso realizar operaciones matemticas de forma innata sin que nadie, aparentemente, les haya enseado a ello? Y qu podramos argumentar sobre las marcas de nacimiento que tanto Freud como Jung comenzaron a investigar y que actualmente trabaja la Medicina Psicoso- mtica? Resulta cuando menos interesante acercarse a los trabajos reali- zados por personas acreditadas por la medicina cientfca como el caso de los psiquiatras Denisse Kelsey y el profesor Nath Barnejee despus de crear un equipo multidisciplinario de trabajo y analizar ms de 1 mil 100 casos de supuestas vidas pasadas, del mismo modo que dar un repaso a los trabajos que el psiquiatra Ian Stevenson realiz con una visin ms em- prica y cientfca a lo largo de 25 aos en algunos pases asiticos con ms Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 240 LibrosEnRed de 2 000 casos de nios que recordaban de manera espontnea quines haban sido en otras vidas. Otros interesantes estudios apuestan por una Memoria Extra Cerebral y apuntan a que el tipo de informacin suministrada en estos niveles de con- ciencia, aparentemente, estn independientes de los archivos que tenemos de nuestra memoria. De ser esto cierto, podremos encontrar algn da en qu lugar exacto se encuentra esta informacin y cul es su origen? Otra respuesta alternativa a estas imgenes de vidas pasadas, es la Crip- tomnesia que es una hiptesis planteada por T. Flournoy, quien afrma que el inconsciente conserva toda la informacin que nos rodea en la vida es- crita, leda, vista, oda desde que llegamos a este mundo, y cuando el ce- rebro se encuentra trabajando en ondas Theta y se provoca un estado de hipermnesia aumento de la capacidad retentiva, puede aforar, de mane- ra espontnea, material de sucesos acontecidos recreando todo un escena- rio con elementos que son desconocidos completamente para el consciente del sujeto. En algunas ocasiones podemos comprobar la veracidad de ciertos hechos que aparecen en estas sesiones de trabajo y si bien es verdad que resultan sorprendentes, no podemos concluir ni demostrar por ello que eso sea una vida pasada. Hay tantas cosas que an no tienen respuesta... Pero como la idea, tanto de este apartado como la de este libro en su con- junto no es discutir las pretendidas verdades de todas estas teoras, no es necesario contradecir a nadie y sea cual sea la explicacin que cada uno quiera buscarle, lo cierto es que al fnal deberemos respetar las creencias y convicciones de cada uno de nuestros pacientes y tener en cuenta que en nuestro trabajo como terapeutas, aparecen imgenes, sensaciones y viven- cias de lo que yo prefero denominar supuestas vidas pasadas que nos aportan nuevos datos que sirven para avanzar en el proceso teraputico, evolutivo y sanador de las personas que acuden a nuestra consulta, que en defnitiva es lo nico que nos tiene que preocupar. Cada uno de ellos, por separado, que haga su propia refexin y eleccin de su verdad. En este captulo y para que pueda servir para formarse una opinin ms crtica sobre este asunto, me centrar en adentrarme en la explicacin de la creencia de la reencarnacin piense que actualmente ms de dos ter- cios de la poblacin mundial creen en ella, ya que siempre ha generado una gran interrogante en los seres humanos y a travs de la misma hemos tratado de buscar una explicacin o justifcacin a todos los males que nos afectan, tal vez porque esto nos genera una gran tranquilidad pensando que la vida no termina en un momento preciso y que siempre tendremos Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 241 LibrosEnRed posibilidad de enmendar nuestras malas acciones cuando volvamos a na- cer. Concedmosle pues el benefcio de la duda a la posibilidad de que esta creencia sea acertada. Tambin me gustara destacar que ya desde 1988 en la Primera Conferencia Internacional sobre la Investigacin Paranormal realizada en la Universidad de Colorado USA y tras un riguroso examen publicado en sus Actas Al- bertson & Freeman, 1988 se extendi un manifesto a favor del reconoci- miento cientfco de la hiptesis de la Reencarnacin. Slo quiero dejar aqu abierta una pequea puerta a la duda y a los interro- gantes que siempre deberamos tener presentes en nuestro trabajo. Como dice un viejo proverbio chino: El que nada duda, nada sabe. Cuntas per- sonas a lo largo de la historia sirvieron de mofa y escarnio para el pueblo y cuntos fnalmente fueron ajusticiados, encarcelados, quemados, ejecu- tados o desterrados por defender teoras inverosmiles en su momento y reconocidas por la ciencia aos o siglos ms tarde. No deberamos actuar como el necio que por sistema descarta y ridiculiza todo lo que desconoce, mejor intentemos hacer como el sabio que escucha, analiza, asimila y vuel- ve a escuchar y repetir todo el proceso antes de dar una opinin, para de esta forma crecer internamente con la prudencia que le caracteriza. Reme- moremos las palabras de Goethe cuando deca aquello de: El hombre no puede perecer cuando el alma abandona su vestidura. 242 LibrosEnRed OBJETIVO DE LA TERAPIA AL TRABAJAR LAS VIDAS PASADAS La tumba no es un callejn sin salida, es una avenida que se cierra en el crepsculo y se vuelve a abrir en la aurora. Vctor Hugo Poco importa para el Terapeuta Regresivo Reconstructivo si es cierta o no la existencia de la reencarnacin y si las imgenes que se ven en estas sesiones corresponden a vivencias de vidas pasadas o simplemente son ensueos y pro- yecciones de nuestro aqu y ahora. Lo que realmente nos interesa es facilitar a nuestros pacientes una herramienta que les permita el desbloqueo de sus emociones empantanadas y solucionar con ello sus confictos actuales. Puesto que en esas supuestas vidas pasadas se reviven guiones que traen consigo una gran carga emocional, hay que dejar que se desborden com- pletamente en el momento de aforar a la parte consciente, ya que esto permite provocar una catarsis que desinfa parte del globo que se encuen- tra a punto de estallar, libera tensin y baja el nivel de estrs, generando un gran alivio y como resultado de todo ello, el paciente inicia los primeros pasos hacia la resolucin del conficto actual que lo llev a su consulta y la mejora de su calidad de vida. En todos los casos se deber entender cmo aquel guin de una vida pasa- da est interfriendo en la vida presente e infuyendo en los actos diarios. La forma de romper ese crculo es estableciendo esos puentes de conexin entre lo que ocurri all y lo que le pasa a su paciente aqu y establecer esa ecuacin; hacer conscientes las analogas y reconocerlas como propias en ese dilogo donde el terapeuta interroga al paciente y este ltimo va asumiendo la responsabilidad del control del timn de su vida actual de manera consciente. Mediante preguntas sencillas y muy concretas por nues- tra parte, se consigue que el paciente responda sin dilacin; as, emergen sentimientos y carencias aejas que han dejado esa impronta de respues- tas inconscientes de comportamiento; paulatinamente se van trasladando contenidos de la memoria emocional a la racional, las piezas del puzzle van encajando, la persona observa y experimenta las defciencias, errores y miedos en esa supuesta vida pasada. En ese acompaamiento hasta el Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 243 LibrosEnRed umbral de su muerte se evalan los resultados de ese proyecto de vida, se establece el balance del debe y el haber de lo que ya pas, pero que ha dejado su huella en el aqu y ahora; es el momento de tirar de ese hilo y defnirlo claramente; saldr un interesante ncleo emocional y con l la res- puesta conductual indemne al paso del tiempo. Lo inconsciente se hace consciente y van cayendo las mscaras. Ah est la utilidad teraputica de estos escenarios de vidas pasadas. Como realmente el entender estos recuerdos/ensoaciones nos libera y nos hace ser ms felices y por consiguiente ms sanos, ya slo por esta razn selo en benefcio de todo aquel que le solicite ayuda teraputica. El ser humano debe construir su vida a partir de aquello que sea lo mejor para su propia naturaleza, y esto solamente l puede rescatarlo de su interior; nuestra tarea es acompaarlo y formularle las preguntas adecuadas para que este estmulo promueva el autoconocimiento y con l ese giro terapu- tico hacia la resolucin de sus confictos. Y como dato curioso y por supuesto vlido para su paciente, es que el tra- bajar con este escenario le permite identifcar cules son tambin las habi- lidades innatas que tuvo la persona en otras vidas y potenciarlas en la vida actual, haciendo que el sujeto comience a practicar esas profesiones que supuestamente eran su ofcio antao. Ver cmo se sorprende de la faci- lidad con que es capaz de aprender ese ofcio. Esto podra dar sentido a algunos casos de los nios prodigio como Amadeus Mozart, Isaac Asimov, Robert James Fischer o Stephen Wolfram? LAS FASES DE LA TERAPIA: ACCEDIENDO A LAS SUPUESTAS VIDAS PASADAS Entraremos a trabajar con este ascensor si, despus de haber investigado durante una serie de sesiones en la vida presente, an vemos que el pa- ciente no presenta mejora con relacin a los sntomas por los que lleg a consulta. Tal vez la clave de sus daos la podamos encontrar en otra poca perdida en el espacio y el tiempo. Hay muchas formas y escenarios que podemos crear para acceder a las Vi- das Pasadas ascensores, partes del cuerpo, la niebla, el puente, entrar en el espejo, la mquina del tiempo... el tnel, etctera. En este libro le voy a detallar cmo trabajar a travs del edifcio y su ascensor correspondiente, que es el primero que queda a su lado izquierdo segn entra en El Edif- cio izquierda-izquierda. Si sigue la regla de la Ley de Desplazamientos, Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 244 LibrosEnRed ver que este ascensor est ms a la izquierda del que anteriormente de- tallamos, y por consiguiente ms en el pasado. Por esta razn lo utilizamos para retroceder a esas supuestas vidas pasadas. Dgale a su paciente que se site frente al mismo, que toque el botn de llamada y que se introduzca dentro en el momento en que se abran sus puertas. Una vez all tendremos que buscar la forma de conectarlo con la emocin reprimida para que esta sea el hilo conductor que lo llevar has- ta el origen del trauma. Invtelo a que hable de su conficto para que afo- ren aquellas emociones que necesita explorar, conocer su procedencia y entender el origen de sus daos actuales; para ello puede utilizar muchas estrategias, por ejemplo: Si la persona le ha contado que no le gusta sen- tirse observado por los dems y que cuando ocurre una situacin de este tipo es cuando se queda completamente bloqueado, entonces al entrar en el ascensor, colquele unas cmaras de televisin y focalice su atencin en las mismas para que esto provoque el surgimiento de la emocin an- gustiante; despus intensifquela y con ella ponga en marcha el ascensor y haga que descienda. Si la persona tuviera fobia a las aglomeraciones, haga que el ascensor se llene de gente y si sufriera de aracnofobia, en- tonces ya sabe qu artrpodo debe colocar en algn lugar estratgico del ascensor para ser detectado por su paciente. La emocin que surja har las funciones de un radar que buscar el lugar donde analgicamente hay resonancia con esta sensacin que su paciente est experimentando en esos instantes, al tiempo que usted est hacindole una cuenta regresiva del 10 al 1 y el ascensor se va viendo envuelto en una espiral que le hace descender a gran velocidad. Le recomiendo que en el momento de realizar este ejercicio no utilice con su paciente la frase vamos a ir a una vida pasada, ya que esto podra con- dicionar el resultado de la experiencia puesto que si la persona no cree en los temas de la reencarnacin, automticamente se bloquear porque le parecer una tontera lo que usted le est proponiendo. Sin embargo, sea creyente, agnstico o ateo, podr ver imgenes que le permitirn entender, sacar conclusiones y cuestionarse muchas cosas de su vida y a raz de todo esto, generar movimientos de cambio interno. Despus ser un tema to- talmente personal y nico por su parte el pensar de dnde llegaron dichas imgenes y si es cierta o no la historia que acaba de vivenciar. En los cuentos, lo realmente importante no es la historia sino la moraleja que se esconde detrs. De idntica manera trabajamos en la TRR sin impor- tarnos de dnde llegue la informacin ni tratar de comprobarla. Lo impor- tante es la sanacin y por lo tanto, le recomiendo que tome el enfoque de ver las supuestas vidas pasadas simplemente como un escenario ms de Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 245 LibrosEnRed trabajo que permite obtener resultados favorables para la recuperacin y bienestar de sus pacientes. Esto es realmente lo importante y por esa razn es necesario mantener una mente abierta, ser tolerante y mantener un dilogo correcto y no inductivo. Una forma de regresarle en el tiempo a localizar esas imgenes, podra ser diciendo: Ahora, cuando yo te diga, tocars el botn de bajada y sentirs cmo el ascensor se pone en marcha. Es importante para ti poder intensifcar al mximo esta sensacin que en estos instantes tienes en relacin con XXXX aqu se le habla de su problema concreto, y vamos a ver si en- contramos en algn lugar, ms all de tu propia conciencia y de tu cuer- po como XXXX se dice su nombre actual, alguna informacin entre el espacio y el tiempo y en algn momento de la historia o lugar que te d respuestas concretas y te permita entender y resolver el conficto que ests viviendo en estos instantes de tu vida. Inmediatamente iniciar la cuenta regresiva del 10 al 1 incorporando men- sajes de profundidad, relajacin, atravesar el espacio, el tiempo y relax. Al llegar al nmero 1 deber indicarle que salga del ascensor, ya que se ha detenido las puertas se abrirn e iniciar la conduccin de la historia de esa supuesta vida pasada. Estos son los pasos para que le vaya guiando: Tomarse Tiempo . No tenga usted prisa en que su paciente comience a bombardearle con informacin. Tiene que pensar que si realmente ha dado un salto en el tiempo y de repente se encuentra 100, 200 2 000 aos atrs, no es fcil que la informacin afore con fuidez. Por eso es necesario tener paciencia y darle tiempo al paciente para que vaya adaptndose a esa situacin y tomando contacto con el lugar en el que se encuentra. Visualizar el entorno . Para ello comenzamos hacindole preguntas muy abiertas y que sean para l sencillas de responder, como por ejemplo si el lugar en el que se encuentra es un sitio cerrado o por el contrario est en un espacio abierto. Esto permite que el sujeto co- mience a adaptarse a ese espacio y tiempo. Que se visualice . Acto seguido, dgale que mire hacia abajo al terreno que pisa, pregntele acerca de cmo son sus pies, si lleva algo puesto sobre los mismos e invtelo a que describa las imgenes con la mayor precisin posible. A continuacin su mirada interna subir describien- do cmo son sus piernas, el dorso, los brazos, la cabeza, el color de su piel; que mire sus manos, el tamao de las mismas, si lleva algn colgante o joya, hasta por fn saber si se trata de un hombre, mujer, anciano, adulto, nio o nia. Hasta llegar a este punto, deber usted Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 246 LibrosEnRed asegurarse de no mencionar en su dilogo nada que tenga que ver con la condicin de sexo, para de esta forma estar seguro de no equi- vocarse inducindole a travs de sus comentarios (muchos noveles al principio se olvidan de que estn en otras vidas y siguen hablndole al paciente con su mismo nombre, motivo por el que pueden hacer que se salga de la relajacin). Pertenencia al cuerpo . Una vez acabada la descripcin del cuerpo y aspecto fsico, se le dice que en esa visualizacin se abrace para que tome conciencia de que se encuentra dentro de ese cuerpo y que a partir de ese momento va a sentir totalmente a travs de l. En este punto le puede realizar preguntas del tipo: Cmo te sientes en ese cuerpo? Es frecuente la respuesta me siento extrao sobre todo si el cuerpo en el que se est viendo es del sexo contrario al suyo en el presente, pero a la vez sienten que estando en la existencia de otro personaje, existen sensaciones comunes que permanecen en la vida del actual que est recostado en nuestra consulta. Inicio del guin e ir avanzando imgenes. Ahora hay que dejar que la persona comience a relatar la escena que est reviviendo. No debe usted comenzar a preguntar directamente sobre cosas que hagan que trabaje con su hemisferio izquierdo, como por ejemplo el interrogar sobre el ao en el que se encuentra o cul es su nombre y apellidos, ciudad o direccin concreta. Esto slo potenciar sacar con celeridad a la persona del estado de relajacin en el que se encuentra o que comente cualquier fecha al azar sin ningn sentido. Es necesario te- ner presente que en estos niveles de ondas Theta su paciente tiene difcultades para poder leer de nuevo le recuerdo que esto es la- bor del hemisferio izquierdo y por esta razn hay que pedirle que cualquier hoja escrita, cartel, libro, etctera, lo lleve directamente a su corazn o al entrecejo tercer ojo, y all deje su mente abierta para que llegue un primer impacto emocional del contenido escrito. Debe usted permitir que las escenas avancen tal y como su paciente le va relatando hasta que salga algn acontecimiento que rena una se- rie de emociones que sea interesante trabajar. Si se da cuenta de que esa escena no contiene nada interesante, entonces no pierda usted el tiempo all y comente al paciente que avance hasta otro momento de inters en esa vida, usando frases como por ejemplo: Avanza a un momento de esa vida donde ocurre algo importante para ti, algo que es necesario que revivas para conocerte mejor. Rebobinar, dar marcha atrs. De la misma manera que avanza a esce- nas de inters, puede tambin hacerle retroceder hasta llegar a otros Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 247 LibrosEnRed momentos de su vida que estructuren quin es y den sentido a toda la historia, e incluso si usted se da cuenta de que ha dado un salto e intuye que ah haba algo importante, puede llevarlo de nuevo a esa situacin para que se pueda elaborar con mayor detalle. En defnitiva, aqu de la manera que estamos trabajando es la misma que haramos si al llegar a nuestra casa, nuestra familia estuviera viendo un DVD que a nosotros nos interesa mucho ver: trataramos de convencerlos para rebobinar y comenzar a visualizar toda la historia desde el princi- pio para tener una idea completa de la pelcula. Ir saltando etapas hasta llegar al momento de la muerte. Debe ir sal- tando y avanzando por diferentes momentos importantes de la vida de esa persona hasta llegar justo unos instantes antes de su muerte. A partir de aqu es necesario que la persona vaya describiendo con detalle todo lo que est sucediendo. El ltimo momento de una vida puede condicionar la siguiente en la que se reencarnar la persona. De hecho, suele ser la sntesis de todo ese trabajo. Por esa razn es muy importante que el paciente pueda vivenciar en toda su amplitud los ltimos pensamientos y sentimientos que tiene justo antes del mo- mento de la muerte, ya que la energa que se genera en ese instante y que est reprimiendo sin poder sacarla al exterior, se queda pegada en su memoria extra cerebral y se la llevar con l hacia la siguiente vi- da, crendose en ese instante unos patrones de conducta de los cuales se ver afectado y condicionado en vidas posteriores sin saber el por qu de los mismos. Los hindes y los budistas creen que el ltimo pensamiento que se tiene al morir se queda como atrapado en forma energtica y viene contigo a la hora de renacer condicionando tu personalidad actual. Por eso es tan importante aprender a morir en paz. De hecho, existen prcticas para esta preparacin, tanto en el Libro de los Muertos Egipto como en el Libro Tibetano de los Muertos Bardo Thodol. En el trabajo de la terapia hay que dejar que la persona d su ltimo aliento de vida y vea cmo su energa, su Ser, se desprende de ese cuerpo mate- rial. A partir de ese momento y vindose por encima de ese cuerpo como a una distancia de un par de metros, deber comunicar al paciente que ahora l puede sentir y hacer un balance de ese cuerpo que yace sin vida material frente a l. Hay que decirle que su esencia se encuentra en un nivel en el que es posible acceder a una visin panormica y global de la persona que vivi esa historia y que haga una sntesis y un balance de la misma. Este es un apartado muy interesante de la sesin, ya que de un modo muy espontneo la persona expresa con toda sencillez cules han sido sus ca- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 248 LibrosEnRed rencias, debilidades y errores, as como sus virtudes. Al ver desde afuera su muerte puede reconocer cmo fue su vida, cmo la dirigi y las difcultades que no pudo vencer. En este punto del dilogo establecemos la conexin con su vida actual, con frases como: Reconoces esto en tu vida actual? O, cmo est afectando todo esto en su vida actual? Siempre utilizando las mismas palabras o frases textuales que el paciente emplee, y no otras. Por ejemplo, una persona hace la siguiente exposicin de esa vida en la que acaba de dejar su cuerpo fsico y lo est viendo desde afuera: Terapeuta: Cmo ha sido la vida de esa persona que yace en el suelo apualado? Paciente: Ha sido una vida indigna, degradante. Terapeuta: Qu le ha faltado? Paciente: Honestidad, principios, honradez, amor a los dems. Terapeuta: Cules han sido sus ltimos pensamientos? Paciente: No senta morir, no le importaba. Terapeuta: Qu le ha quedado pendiente? Paciente: Experimentar el amor, llevar a cabo una vida provechosa. Terapeuta: Sientes si esas carencias las tienes en tu vida actual como xxxx? (Nombre del paciente). Paciente: S, me falta el amor y hacer algo de provecho. En esta ltima frase se encuentran dos de los grandes ncleos morbosos de esta persona. Creacin pantalla doble y construccin de puente Se le pide al paciente que imagine en su mente dos pantallas gigantes: en la de su izquierda debe situar el cuerpo sin vida de ese personaje que acaba de recrear, y en la pantalla de la derecha deber colocar la imagen de l mismo como paciente tal y cmo se encuentra en esos momentos recostado en su consulta. Una vez colocadas las dos imgenes, haga un puente energtico que una a las dos personas. Este puente saldr desde el ombligo del individuo que supuestamente fue en otra vida y llegar hasta el ombligo suyo en estos momentos. Con esta visualizacin se pre- tende que no lo vea como algo ajeno que ocurri a otra persona, sino que lo acaba de ver y sentir en otro traje que le es propio y le produce sufri- mientos, pues las conexiones con su hoy existencial no slo se han hecho en su muerte sino tambin donde ha experimentado emociones intensas generalmente dolorosas. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 249 LibrosEnRed Entrada de informacin del pasado en su cuerpo actual Debe tomar conciencia de todas las emociones y experiencias que llegan a travs de este puente. Es importante que se d cuenta en qu parte de su cuerpo se estn ubicando todas las energas que llegan desde esa otra vida y cmo estn afectando su vida actual. En este sentido, mencionar la relacin neuro-endocrino-emocional, ya que no todas las emociones se relacionan con el mismo patrn de actividad del sistema nervioso. As, si recibimos una mala noticia, el impacto lo recibiremos en una zona deter- minada que puede ser el corazn o el centro del pecho, y si de repente un atracador nos amenaza, sentiremos el miedo en la garganta e incluso po- demos notar cmo la adrenalina recorre nuestro cuerpo. Las emociones ne- gativas recurrentes acaban daando la funcin de ciertos rganos. Aunque an no existen datos concluyentes para defender que cada estado emo- cional tiene un patrn neurofsiolgico distinto, lo que sabemos gracias al libro abierto que constituye cada paciente, es que las emociones quedan retenidas en forma de quistes energticos en determinadas zonas ana- tmicas; por esta razn se realizan con asidua frecuencia en el transcurso de las sesiones de Terapia Regresiva Reconstructiva preguntas como por ejemplo: En qu parte de tu cuerpo ests sintiendo esta pena profunda? Al localizar la persona el dao en una zona concreta de su cuerpo, la est haciendo consciente y con ello va liberando esa tensin orgnica. A conti- nuacin seguiremos preguntando si reconoce esas emociones en la actuali- dad y si le estn condicionando a actuar de algn modo con respecto a su vida y a la de los dems. Devolver experiencias negativas y quedarse con las positivas Todas las experiencias y cualidades que reconozca que le sirvan para avanzar y como ayuda, es bueno que se quede con ellas. Las energas generadas por las experiencias y los patrones de conducta negativos para l, debe sacarlos de su cuerpo y devolverlos a su verdadero dueo. Para ello es conveniente que con todas estas energas haga una bola y la devuelva por el puente por donde entraron a su cuerpo actual. Esta imagen tiene una gran fuerza cu- rativa, pues supone el desprenderse de una carga que pertenece al pasado de uno de nuestros personajes que acabamos de evaluar y por tanto, una vez recapitulada la vivencia, debemos devolverla a su dueo. En este punto es frecuente que la persona sienta una gran empata y compasin hacia ese personaje que acaba de fallecer, por lo que, en ocasiones, se rechaza la propuesta de devolver esa pelota ya que sienten que deben ayudarle de un modo ms activo. En ese caso debemos dejar que visualmente sea el pa- ciente quien cree el modo de resolverlo, animndole positivamente. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 250 LibrosEnRed Reconstruir guin y llegar hasta el momento de la muerte Una vez realizada esta fase, deberemos regresar nuevamente a esa vida pasada justo antes de que ocurriera algn suceso trascendente para la vida de aquel personaje que marcara unas pautas de conducta muy con- cretas y perjudiciales para l. Entonces, al igual que en otros escenarios de trabajo, se procede a cambiar y reconstruir el guin dejando que sea el pa- ciente quien decida cmo debe hacerlo. Una vez realizado, avanzaremos en esa vida en diferentes nuevos momentos y el paciente podr darse cuenta de que al cambiar aquella situacin trascendente, tambin cambi el resto de su vida. Pero lo ms asombroso de todo, es que a veces se producen de manera auto- mtica tambin cambios en la vida presente y no slo de la persona implica- da sino tambin de las personas que estn involucradas en su historia. Volver al momento de su nueva muerte En esta ocasin la persona se ver morir de una manera muy distinta a la anterior, y esta vez lo lgico es que muera satisfecho de su vida y sobre todo en paz consigo mismo. Normalmente en la reconstruccin, la persona muere de anciano, de muerte natural, rodeado de sus seres queridos y so- bre todo con mucha paz y satisfecho de la vida que ha llevado. Construccin del nuevo puente y experimentar lo que llega ahora nuevo Se proceder de nuevo a unir el puente entre las dos fguras y ver qu nuevas energas y experiencias le llegan desde esa historia que ahora ha reconstruido. El paciente debe sentir que en su cuerpo ahora no quedan tensiones destructivas y nada bloquea los canales energticos, sintiendo cmo todo fuye libremente y en paz. Destruir el puente y ampliar la pantalla de su presente Hay que dejar que el paciente haga desaparecer la pantalla de la izquierda vida pasada y que viva plenamente la imagen de la pantalla de la de- recha, dejando que sta se ample hasta ocupar todo su campo de visin. Entonces dgale que le ajuste ms el brillo, color, que vea la imagen con ms nitidez, que se ponga una sonrisa y se sienta resplandeciente y por ltimo que se visualice envuelto en un halo energtico que le recarga de fuerza y le da vida. Mantngalo as unos minutos y vuelva a sacarlo a los niveles de Beta. Para ello, trate de utilizar el recorrido inverso por donde lleg; es decir, que suba al hall de entrada del edifcio a travs del ascensor esta vez de subida y que salga del edifcio. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 251 LibrosEnRed Al tomar el ascensor de regreso, haga que su paciente se fje en que esta vez han colocado un espejo en las paredes del elevador y que le diga cmo se ve proyectado en el mismo. Que sienta el nuevo cambio y antes de llegar arriba, anmelo a que busque una frase que sintetice el trabajo que acaba de realizar. Haga que esta frase la repita varias veces para que pueda anclarla y pasarla al plano consciente y sirva de detonador para las acciones futuras. Alan, de joven fue un muchacho muy agresivo. Estuvo metido en pandillas de barrio y esa forma de ser la segua manteniendo de adulto a pesar de que segn sus propios comentarios, no le gustaba nada su conducta. Era un hombre violento y ante cualquier situacin se alteraba enseguida. Un comentario fuera de lugar que alguien le hiciera, lo volva muy agresivo e intolerante y esta situacin lo haba llevado a tener ya serios problemas, tanto en su trabajo como con su pareja, donde ya su mujer haba estado a punto de divorciarse en dos ocasiones. Alguno de sus comentarios en la primera entrevista de entrada fueron: No soporto que me impongan las cosas, cuando mi jefe me comenta lo que debo hacer y cmo lo debo hacer, me dan ganas de apalearlo, mi padre era un dictador y todos ellos deberan estar encarcelados o no existir, nadie me tiene que llevar de la manita, no necesito que me den consignas. Despus de estar trabajando varias sesiones en su vida actual y los confic- tos que vivi en la misma, principalmente con la fgura paterna, un da, de manera totalmente espontnea, comenz a dar informacin de una su- puesta vida pasada. Veamos un fragmento de esta sesin: Paciente: Est todo oscuro. Veo una tienda de campaa con una luz den- tro. La veo frente a m. Voy despacio y sin hacer ruido hacia ella. Terapeuta: Mrate t, mira hacia abajo, puedes ver si llevas algo puesto en los pies? Paciente: Voy descalzo y llevo unos adornos alrededor de los tobillos, como en las tribus de frica; voy vestido como con adornos, en la cintura llevo como fecos, como alguna planta puesta en mi cuerpo, una especie como de sombrero con hojas alargadas. Terapeuta: Cmo es tu piel? Paciente: Soy de color moreno. Mi piel es oscura. Terapeuta: Ms o menos, qu edad puedes tener? Paciente: Alrededor de los 30. Soy un hombre fuerte, noto mis msculos. Es de noche pero veo ms gente vestida como yo. Llevan lanzas, estamos acercndonos a un campamento de exploradores. Me resulta todo muy extrao; veo el cuerpo de una mujer muerta. Es blanca y tiene el pelo ru- bio. Sigo avanzando y veo ms cuerpos muertos, un hombre con bigote. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 252 LibrosEnRed Piso por encima de l. Cada vez veo ms gente de mi tribu, hay muchos por todas partes. Veo muchos hombres blancos muertos por todas par- tes; no s qu est ocurriendo. Terapeuta: Ahora quiero que retrocedas un poco ms atrs en el tiempo para ver qu ha pasado antes de llegar a este momento en el que te en- cuentras ahora: tres, dos, uno Paciente: Estamos escondidos entre los rboles y podemos ver el campa- mento con luces. Estamos inquietos y con ganas de atacar, porque ellos invaden nuestra tierra. Terapeuta: Quines son ellos? Paciente: Los blancos. Terapeuta: Y cmo te sientes t ahora? Paciente: Tengo ganas de matar, eso es como un trofeo para m. El matar son mritos, es algo religioso para nosotros. Seguimos esperando para atacar pero llegan ms blancos y decidimos no hacerlo ahora. Vamos a esperar otro momento. Terapeuta: Muy bien, ahora avanza a otro momento. Paciente: Ahora hay poca gente, se han ido muchos y quedan pocos hom- bres, slo hay mujeres y nios. Ahora atacamos, es el momento. En este instante retoma el momento en el que se vio frente a esa tienda con luz en su interior. Paciente: Entro en la tienda, hay un hombre medio dormido y le clavo mi lanza antes de que le d tiempo a reaccionar. Me siento orgulloso de lo que hago, as obtengo ms valor con cada blanco que mato. No les da- mos tiempo a defenderse y estamos arrasando todo el campamento Terapeuta: Sigue avanzando, qu ms ocurre? Paciente: Oigo disparos por detrs nuestro, vuelven los blancos como de sorpresa y nos disparan, nos estn acorralando, siento que me han dispa- rado, estoy herido, tengo miedo. Terapeuta: Dnde sientes ese disparo? Paciente: Tengo dos tiros, uno en el corazn y el otro en el hombro iz- quierdo. Duele (se lleva la mano al hombro izquierdo). Los tiros han sido de frente pero no puedo ver bien a la persona que ha disparado, la ten- go muy cerca pero se me nubla la vista. Siento pnico de que les hagan dao. Terapeuta: A quin van a hacer dao? Paciente: A los nuestros. Que se quieran vengar y maten a todos los nues- tros. Veo cmo los mos estn huyendo y cmo los blancos van rematan- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 253 LibrosEnRed do a todos los que estn heridos. Me siento indefenso, estoy perdiendo la conciencia, me desvanezco. En estos momentos siente que se desprende del cuerpo fsico y puede ob- servarlo por encima de l. Terapeuta: Qu ests viendo ahora? Paciente: Un soldado se acerca a m y me gira el cuerpo empujndolo con la pierna y me dispara a bocajarro un tiro, me escupe encima. Terapeuta: Qu sientes al ver toda esa masacre que ha sucedido? Paciente: Creo que no hemos enfocado bien las cosas; nuestra accin ha trado como consecuencia esta reaccin de los blancos. Se podra haber hecho otra cosa, no buscar la violencia. Terapeuta: Cul es la ltima frase que te llega de ese hombre que fuiste en esa vida? Paciente: No hay que dejarse llevar por el odio, hay que guiarse por la razn. Se dej llevar ms por lo que le haban establecido, y esto le daba posibilidad de juego dentro de su grupo; quizss uno puede encontrar ms verdad hablando que luchando. Desde arriba contempla toda la escena catica de esta masacre y ve a los blancos bastante ms armados, los ve con afn de venganza y esto le en- tristece porque sabe que las masacres seguirn sin parar y exterminarn a su pueblo. Paciente: Me siento como atrado por un imn hacia arriba. Ahora tengo una sensacin muy extraa de estar en todas partes a la vez. Terapeuta: Antes de que te vayas quiero que hagas un puente entre esa vida que acabas de dejar y tu vida real actual, y fjate qu similitudes vez en ambas; qu cosas te trajiste de aquella experiencia para aprender en esta vida. Paciente: Me llegan muchos miedos. Siento el mismo miedo ahora al que senta ante el momento de esa muerte sin sentido. Siento decep- cin por tener que seguir lo establecido, lo impuesto; me parezco a ese indgena en hacer lo establecido. Lo que debo aprender es que es ne- cesario salirse de la norma de lo impuesto sin sentido, de lo establecido por Decreto-Ley. Tienes que mirar t mismo la vida y considerar lo que es un valor de verdad para m, cmo quiero vivir y sentirme con respecto a los dems. Terapeuta: Realmente quieres que pare defnitivamente esa rabia que hay en ti y darle un giro a toda tu vida, saber comprender y perdonar?, ests dispuesto a luchar por eso? Paciente: S, quiero hacerlo. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 254 LibrosEnRed En estos momentos se inicia la fase de reconstruccin. Terapeuta: Muy bien, pues ahora, cuando yo cuente del tres al uno, vas a volver a ese lugar, momentos antes de iniciar ustedes el ataque a aquel campamento: tres, dos, uno Paciente: Ya estoy aqu. Terapeuta: Pero ahora tienes una ventaja porque t ya conoces cul ser el desenlace de todo esto si continas por este camino, quieres optar a hacer otra cosa? Paciente: S. Hablo con mi gente y me acerco al campamento en son de paz. Les pongo a todos una pelcula en la que se proyecta todo lo que yo he vivido en las experiencias anteriores de muerte, masacre y desolacin, para que vean qu va a pasar con cada uno de ellos si todos seguimos matando gente Terapeuta: Y cmo reaccionan? Paciente: Todos sueltan las armas y eso me hace sentir mucho alivio. Ya no hay necesidad de conquistar nada, les ha impactado a todos ver las imgenes de destruccin. La lucha trae destruccin, el utilizar la fuerza trae la destruccin. Ahora siento un alivio total. Terapeuta: Cul es el mensaje que hay de todo esto para Alan? Paciente: Me identifco en todo con el hombre de esa historia. Eso es lo que yo siempre he hecho en mi vida, pero ahora comprendo que la violencia no tiene razn ni excusa. No es una alternativa que podamos utilizar porque conduce a la destruccin y a la autodestruccin como ha sido siempre en mi caso. El odio genera ms odio; debo aprender a ser humilde y ver cmo puedo solucionar los problemas. La mejor forma es hablar y mirando hacia otras alternativas para construir. A partir de esta sesin, Alan comenz a dar un giro de 180 grados en su vida; pudo ser ms tolerante, aprendi a expresar sus emociones y mante- ner una conversacin correcta a travs del dilogo y no de la fuerza. Ya no necesitaba ese impulso interior descontrolador que lo llevaba a destruir pa- ra no ser destruido. Se volvi ms clido y aprendi a respetar a los dems para de esta forma ser respetado y poder vivir en paz. Tambin en ocasiones podemos ver cmo una promesa para no olvidar un gran dolor en el pasado nos puede acarrear graves problemas en nuestra vida actual. Este es el caso de rika, quien en una sesin en la que estaba vivenciando su periodo intrauterino, apareci una gran man- cha que la paciente identifcaba como sufrimiento y que deca estar ah desde mucho tiempo atrs. Estos son parte de los comentarios que hizo en esa sesin: Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 255 LibrosEnRed Siento como si me echaran algo negro y oscuro encima. Es el sufrimiento. Me lo echan encima y es mucho, me tiene atrapada, est conmigo, viene conmigo, es el sufrimiento de todos: de mam, de pap, de muchos ms que no son de la familia porque yo lo he sufrido. Esa mancha est pegada a m, a mi cabeza, a mis manos, por todas partes, y hay algo que me dice que no puedo dejarlo. Tengo que tenerlo para ayudar a los dems, para no olvidar el sufrimiento. Hay algo que me dice que lo traigo de antes para aportar luz. Ante estos comentarios, en la siguiente sesin decidimos ir a una vida pasa- da donde apareci el siguiente relato: Paciente: Estoy en un campo de concentracin, soy una nia como de 13 14 aos. Estoy esqueltica, muy delgada. Esto es horrible, oigo gritos. Me han metido cosas en el cuerpo. A diario nos hacen cosas as, me han rapado la cabeza y llevo una marca en el cuello, en los hombros; en el antebrazo llevo un nmero. Veo cmo tiran a otras nias muertas como basura. Huele muy mal. Terapeuta: Sabes si est por ah alguno de tus familiares? Paciente: No s dnde est mi gente; tengo fatiga y estoy muy mal fsi- camente, creo que me voy a morir. Siento mucho dolor en el estmago, esto es horrible. Cunto sufrimiento! Terapeuta: Sigue avanzando imgenes, cuntame qu ms pasa. Paciente: Me han vuelto a llamar otra vez para que vaya a ese sitio donde nos hacen cosas. Voy andando hacia all, voy andando con otra nia me caigo en la tierra, estoy muy dbil. Me muero aqu, ya por fn! No me puedo olvidar de esto! Tanto horror! Para no hacerlo ms, para que no ocurra ms. Terapeuta: Ahora quiero que salgas de ese cuerpo, librate de l y obsr- vate desde arriba. Paciente: Pobrecita nia, ha sufrido muchsimo y la han tirado como ba- sura sobre otros esqueletos que estn amontonados. Terapeuta: Ahora quiero que pongas en tu mente dos pantallas de tele- visin y las unas con un puente. En la de la izquierda vers la imagen de esa nia muerta, tal como est ah; en la de la derecha vas a ver la imagen tuya tal como ests hoy, aqu conmigo en la consulta. Ahora deja que pasen las emociones que se quedaron retenidas en esa nia y fjate cmo entra en la adulta que est hoy conmigo en el consultorio. Paciente: La humanidad sufre, lleva mucho tiempo sufriendo. Es como si en ese momento la nia quisiera acoger a todas esas personas, herma- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 256 LibrosEnRed narse con ellos en el sufrimiento. Es como si ahora estuviera con ellos, se trae el dolor de todos. Terapeuta: Y t quieres que siga llevando esa carga de dolor? Paciente: No. Terapeuta: Ahora t tienes la oportunidad de terminar todo eso y parar ese ciclo de dolor inmenso. Ahora vas a regresar a ese lugar y vas a decidir hacer alguna cosa para cortar esa corriente de dolor. Paciente: Soy otra vez esa nia, creo que voy a morir porque me encuen- tro muy mal, pero voy a aceptar mi muerte para morir bien y as poder venir a la luz de la aceptacin. Cuando vuelva a otro cuerpo tengo que quererme y no hacerme dao ni destruirme como lo he hecho en esta vida (rika tena un cncer de mama). Si yo me cuido puedo ayudar mu- cho ms y habr hermanamiento. Tena que aceptar esa muerte, claro! Ahora s que ni siquiera esa nia est sufriendo y ah se queda ya todo, hay que seguir. Ahora me siento ya bien, mejor, muy bien. Despus de esto se volvi al claustro donde se reconstruy ese periodo de nueve meses quitando aquella mancha negra y que volviese a nacer a una vida llena de energa y sin tener que traer consigo el sufrimiento para no olvidar. Ahora trajo con ella la alegra de vivir. Algunos personajes famosos de la historia supuestamente reencarnados
Adn David Mesas Elas Juan Bautista Pitgoras Soldado Troyano El Conde de Saint-Germain Churchill Napolen - Carlomagno Jesucristo Mozart Martin Luter King
Platn Benjamin Franklin Edison Henry Ford Albert Schweitzer Carl Jung Salvador Dali - San Juan de la Cruz Barbro Karlen Anne Frank 257 LibrosEnRed PRIMER ASCENSOR DE LA DERECHA: EL HOSPITAL ASTRAL En los cursos que doy por diferentes ciudades del mundo, siempre que ten- go que hablar sobre este ascensor siento un gran respeto y a la vez un gran miedo de cmo se puedan interpretar mis palabras, y a veces incluso siento como la necesidad de no mencionar nada sobre el mismo, ya que nunca s quines son los interlocutores que me estn escuchando y cmo pueden hacer uso de mis palabras, puesto que en algn caso observo cmo hay personas que cuando les mencionas esto, abren sus ojos como bhos pensando que ya han encontrado la varita mgica con la que todo lo pueden curar. A la hora de escribir sobre este lugar, creo necesario resaltar primero el compromiso que todo terapeuta debe tener consigo mismo y con sus pacientes, recordarle sus dotes de humildad, paciencia, prudencia y preparacin que es necesario atesorar para ayudar a los dems, sin pensar que es un enviado directo de Dios ni que tiene el poder en sus manos de la conexin con Seres de Luz que le otorgan la Fuerza de la Sanacin. Si usted se lo plantea desde un punto de vista banal y oportunista, le aseguro que no le va a funcionar. Para hablar de este ascensor, quizss debera comentar cmo lleg l a mi vida. El desarrollo de los diferentes elevadores que se exponen en este esce- nario, no fueron fruto de una sola noche especial de iluminacin, sino que germinaron despus del trabajo de muchos aos de investigacin, pruebas, errores y nuevamente comprobacin con diferentes pacientes en procesos teraputicos. Por esa razn, al inicio de todo slo exista en mi trabajo de El Edifcio un ascensor y poco a poco fui dando forma al resto de los mis- mos, a las leyes de desplazamientos, las tcnicas de encuadre, los patrones de supervivencia y de vivencia, los anclajes, los refuerzos, etctera, que le permiten hoy a usted leer todo el procedimiento completo. En lo que respecta al Hospital Astral, cuando yo estaba viviendo mi pro- ceso de divorcio, hace ya muchos aos, comenc a vivenciar experiencias extraas y a media noche siempre a las 3:13 horas exactas del reloj me despertaba sintiendo que alguien me estaba llamando. Esto se fue incre- mentando durante varias semanas hasta que un da incluso llegu a ver la silueta de una energa frente a mi cama que comenz a hablarme y a decirme que era mi Gua y que yo estaba viviendo un periodo de trnsi- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 258 LibrosEnRed to importante para mi crecimiento personal. Todo esto me pareca cosa de locos y por deformacin profesional vea en m muchos de los cuadros tpicos de los procesos esquizofrnicos. Ms tarde descubrira que todas las cosas que me estaban ocurriendo, como or esas voces, visiones, tener patrones de sueo cambiantes, sentir extraas oleadas de energa inter- na, taquicardias, mareos, presagios, aumento de las habilidades intuitivas, etctera, no eran ms que el preludio de otro cambio de conciencia que llegara progresivamente cuando decid dejar de luchar contra ello. Aqu no quiero entrar a contarle en detalle la historia de mi vida, simplemente decir que todo esto se culmin en la materializacin de una medalla que un buen da un viejecito que apareci de la nada en mitad de una calle del centro de Madrid, me entreg y regalndome una gran sonrisa en su cara me dijo: Hijo mo, tienes que creer todo lo que te est pasando, hay ms realidad de la que t crees. Abri mi mano y me conf esa medalla que hoy en da an conservo. Eso, para una persona como yo, que al igual que santo Toms necesitaba meter el dedo en la llaga para creer, fue como una prueba de que aquellas cosas que estaban sucediendo tenan un sentido y no eran obra de las casualidades. La medalla era real, materializada en mi mano, no estaba en mi imaginacin y era el indicador de que deba dejar de luchar y no tratar de empujar al ro. Simplemente tena que fuir con las nuevas experiencias que estaba viviendo, aceptando que aunque hay cosas que no son visibles para la limitada capacidad de nuestros ojos y no pode- mos entender, no por ello dejan de existir. Entre muchas cosas de las que mi Gua me coment en esos das, me habl del Hospital Astral y la necesidad de crear otro ascensor en El Edifcio en el que yo trabajaba con mis pacientes para poder incorporar un acceso a ese mundo multidimensional donde en algunas ocasiones, podran echar- me una mano mdicos que se encuentran en ese otro nivel de vibracin. Comenc desde entonces a aplicarlo e incorporarlo en mi trabajo diario sin plantearme demasiado si eran o no reales esas cosas que sucedan ah, aun- que sin olvidar que hoy en da ya hay un principio reconocido en fsica que admite que diferentes frecuencias pueden coexistir en un mismo espacio sin destruirse mutuamente, y por ello no deberamos ser tan tajantes cuan- do aseveramos que esas vivencias son slo alucinaciones provocadas por un mal funcionamiento del cerebro. Al acceder a este ascensor atravesamos el mundo racional, el mundo de la materia, para adentrarnos en un mundo mgico, desconocido y lleno de misterios. Qu es eso de lo Astral? Son seres reencarnados los que vemos? Estn en otros mundos paralelos al nuestro? Son formas de vida ms avanzada que se mueven en planos vibracionales diferentes al que Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 259 LibrosEnRed conocemos? Estaremos entrando en lo que considera la mecnica cunti- ca la lattice en su estado fundamental del espacio mismo penetrando y abarcando todo lo conocido y modifcando de esta manera en su red, la es- tructura temporal de la realidad espacio, tiempo, materia? O simplemente es todo fantasa producto de nuestra mente? Algunas teoras de la bioenergtica y la energtica nuclear, y principalmen- te las investigaciones de la investigadora de la Goddard Space Flight Center de la NASA, la doctora en Fsica Atmosfrica, Ann Brennan, manifestan que estamos compuestos por siete niveles de cuerpos bioenergticos, ade- ms del cuerpo material que podemos reconocer al mirarnos o tocar nues- tra piel. Este cuerpo fsico es el de mayor densidad de todos y por encima de l tenemos otros siete cuerpos que vibran en diferentes niveles de onda y se encuentran como capas superpuestas del primero y son: cuerpo etreo, cuerpo emocional, cuerpo mental, cuerpo astral, cuerpo del patrn etreo, cuerpo celestial y cuerpo causal. Si tuviramos la certeza de saber que realmente existen otros mundos paralelos, en otros planos diferentes de conciencia y en un nivel de evolu- cin ms avanzado que el nuestro, en el que tambin hay Hospitales con profesionales que trabajan en ellos para ayudar a los dems, sera lgico suponer que el tipo de medicina que utilizan est mucho ms avanzado que la conocida por nosotros en la actualidad, y por esa razn quizss tendran ms recursos para poder ayudar a nuestros pacientes en deter- minadas ocasiones. Siendo as y si te tienden una mano para ayudarte, por qu cerrar los ojos y dar la vuelta para mirar en otra direccin? Vea el caso extraordinario de la sanadora mexicana Pachita, quien era capaz de materializar y desmaterializar objetos, rganos y tejidos, que entrando en trance transformaba su personalidad supuestamente a travs de ella trabajaba el espritu del ltimo emperador azteca Cuauhtmoc, y con un simple cuchillo de monte, sin anestesiar al paciente e ignorando los principios de asepsia y esterilizacin, realizaba cientos de operaciones to- talmente imposibles de creer para la medicina convencional. Tambin te- nemos los casos del cirujano psquico brasileo Jos Pedro de Freitas, ms conocido por su apodo Ze Arig canalizador del doctor Adolph Fritz que era quien diriga sus operaciones o del tambin brasileo Joao Teixeira de Faria que sirve de canal para diferentes entidades, entre ellas san Ignacio de Loyola, san Francisco de Ass, el doctor Augusto de Almeida y el doctor Osvaldo Cruz, o los flipinos Tony Agpaoa y Alex Orbito. Todos ellos, aparentemente dotados de una capacidad asombrosa para trabajar sobre el cuerpo bioplasmtico y hacer que estos Seres energticos curaran a muchos de sus pacientes. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 260 LibrosEnRed Sin pretender nosotros realizar esos prodigios, trataremos de tener acceso a este ascensor, aunque no en todos los casos ser factible, ya que depen- de, por un lado, de la capacidad y convencimiento del paciente y por otro, del trabajo previo que haya realizado el terapeuta en estos niveles. Por mi experiencia personal y de mucha gente que me rodea, he visto que des- pus de varios aos trabajando, algunos terapeutas experimentan nuevas sensaciones y comunicados, y estn alerta a las sincronizaciones y a nuevas pruebas que se les brindan de que hay algo ms, abrindose ante ellos puertas que hasta ese momento haban permanecido cerradas. Una de ellas es la de este ascensor. Utilcela si llega ese momento. Entraremos por este ascensor normalmente para trabajar con enfermeda- des fsicas de gravedad crnicas o terminales o enfermedades psquicas en las que se ha fracasado por otras vas teraputicas. Tal como analizaba a lo largo de las pginas anteriores, la enfermedad a mi entender es la en- fermedad del alma y el cuerpo fsico es un simple mensajero que nos da el aviso de que algo est sucediendo en otra parte de nuestro Ser interior que genera un desequilibrio energtico y es lo que realmente est enfermo. Como consejo personal, le dir que si existen estos mdicos del Astral, pien- se que no van a estar atendindonos constantemente por cualquier nimie- dad que se nos ocurra. Por esa razn, utilice este ascensor sensatamente, con prudencia y discrecin, y solamente como ltimo recurso cuando ha manejado otras herramientas y conocimientos propios y no ha conseguido avanzar en la recuperacin de su paciente. De otro modo, pudiera ser que al fnal le cierren el acceso a este lugar por el uso inadecuado del mismo. Site a su paciente ante el primer ascensor de la derecha derecha-dere- cha, y una vez abiertas las puertas, haga que entre y pulse el botn de subida al tiempo que usted inicia una cuenta regresiva del 10 al 1 como potenciador de la relajacin. Al detenerse el elevador, el paciente se encontrar en un pasillo o en la recepcin del Hospital. De darse el primer caso, deber avanzar por este corredor hasta llegar al Hospital, buscar la recepcin y preguntar si algn mdico puede ayudarle (todava no he conocido ningn caso en el que no estuvieran esperando su llegada). A partir de este momento el paciente se pone en manos de los mdicos que lo conducirn a diferentes salas segn cada caso en donde trabajarn con l. En muchas ocasiones, los mdicos se introducen dentro de los cuerpos y operan, y en otras han llevado al paciente con ellos para que vea qu est sucediendo a nivel vibratorio en el interior de su cuerpo muy similar a lo que realizamos con el escenario del Intrabody que veremos ms adelan- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 261 LibrosEnRed te. En otras ocasiones, situando al sujeto dentro de mquinas especiales, han irradiado energas de colores desde afuera que operan en el interior. Estos mdicos trabajan en el plano del cuerpo etreo, emocional y mental: El plano etreo que se encuentra a una distancia de entre 1 a 5 cm. del plano fsico es una reproduccin anatmica del cuerpo fsico y tiene en l los mismos rganos. Aqu reparan e intervienen de la misma manera que hara un cirujano en uno de los hospitales conocidos por nosotros. En el plano emocional que se encuentra a una distancia de entre 2.5 a 7.5 cm. del cuerpo fsico, suelen trabajar bloqueos que estn asociados a sen- timientos del paciente que no han sido bien resueltos. En el plano mental que se encuentra a una distancia de entre siete y 60 cm del cuerpo fsico, trabajan temas relacionados con los pensamientos y con las estructuras de los patrones de supervivencia creados, que actan en los procesos mentales del individuo y las ideas estructuradas que tenemos de las cosas. Por ltimo, el cuerpo astral que se encuentra a una distancia de entre 15 y 30 cm del cuerpo fsico moviliza la fuerza del amor y desde esta energa que se mueve en tonalidades rosas, ensea a nuestros pacientes la fuerza reparadora que tiene este sentimiento. A partir del patrn etreo la sanacin viene dada a travs del sonido quin- to cuerpo que es el creador de la materia. El paciente, a lo largo de toda la experiencia en este Hospital, debe ir re- latando lo que sucede y cmo todo esto le hace sentir, ya que algunos co- mentarios de estos mdicos pueden ser muy reveladores para l y para el terapeuta. En los casos de enfermedades fsicas usted deber combinar el trabajo en- tre los tres ascensores descritos hasta el momento y el Intrabody, y avan- zar cada sesin por el camino que considere ms apropiado, pero teniendo en cuenta que todos son necesarios e indispensables, ya que cada uno de ellos refuerza los pilares del otro. En ocasiones los mdicos astrales prestan sus servicios con la condicin de hacer un trueque con el paciente, que nunca es de tipo material sino ms bien de tipo espiritual y siempre les ayudar en su evolucin. Hay que man- tener un gran respeto a los Profesionales de este Hospital si realmente queremos obtener su ayuda. Es fundamental que el paciente entregue un gran amor hacia el trabajo que est realizando y enve estos mensajes a todas las clulas de su organismo para que estas puedan comprenderlo y aliarse con l en el trabajo de su recuperacin. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 262 LibrosEnRed Recuerde por ltimo que en ningn caso la Terapia Regresiva Reconstruc- tiva debe sustituir al tratamiento mdico alpata que el paciente est si- guiendo en cada momento. Esta Terapia se utiliza como apoyo y como una va complementaria a la medicina convencional, y no como alternativa a la misma; no crea que con este sistema, como ya dije antes y no me canso de repetirlo, ha encontrado usted la va mgica para curar a sus enfermos. Creo que a estas alturas del libro el lector ya se ha dado cuenta de que la Terapia Regresiva Reconstructiva es algo muy serio a trabajar slo en manos de verdaderos expertos que sepan dirigirla adecuadamente sin atribuirse poderes mgicos. Adems, a travs de este escenario tambin usted puede intervenir y llevar a su paciente, a travs del tiempo, a una regresin donde pueda trabajar y entender cosas que acontecieron en su vida y que le estn produciendo daos en la actualidad. Veamos un ejemplo de ello en el siguiente caso: Isaac llevaba diez aos sumido en una gran depresin y haba intentado en varias ocasiones suicidarse. Se senta paralizado en la vida, saba que no haba nada externo que lo justifcara. Sin embargo, estaba convencido de que cuanto ms haca por intentar avanzar haba probado todo tipo de terapias, empeoraba sustancialmente y tena que recluirse en su casa donde se encerraba y no sala para nada. Trascribimos aqu una sesin en el Hospital Astral: Terapeuta: Cuntame como es este lugar. Paciente: Es todo muy blanco, hay una gran sala en la entrada qu hago? Terapeuta: Espera porque saben que ests aqu y en un momento alguien aparecer. Paciente: Todo es armona, pero intuyo que hay algo detrs como pega- do. Creo que no quiero verlo porque estoy desmoralizado. Ahora aparece un Dios vestido de blanco y barba larga. Es una sensacin familiar pero me crea ansiedad. Terapeuta: De dnde viene esa ansiedad? Paciente: Estoy enfadado con l. Yo soy muy pequeo y Dios es muy grande. Terapeuta: Y esto te molesta? Paciente: Es un desprecio que me hace. Terapeuta: Dselo a l a ver qu piensa. Paciente: Me ha dicho que l no me desprecia, es la imagen que yo quiero tener de l... ahora se hace ms pequeo... ha vuelto a un tamao igual que el mo. Me dice que lo enfoco como si Dios fuesen mis padres... que estoy proyectando lo que he sentido hacia ellos. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 263 LibrosEnRed Terapeuta: Pregntale si puede hacer algo por ti para que puedas des- bloquearte. Paciente: Me dice que lo siga por un pasillo, me ha llevado a una sala don- de hay un huevo gigante, como los de un dinosaurio, me dice que tengo que hacer como quien estaba aqu dentro, romper el cascarn y salir. Terapeuta: Y cmo puedes t hacer eso?, te llevar a entender dnde estn esas cosas de tu vida que necesitas desbloquear? Paciente: Dios asiente con la cabeza y me dice que me acueste en una camilla que hay en esta sala. Desde el techo est bajando algo que ahora empieza a iluminarse, noto cmo se genera una fuerza y me va como en- cerrando en algo, como en un ovillo. Estoy dentro del huevo! Terapeuta: Muy bien, aunque t ests ah, puedes seguir en contacto con Dios y oyendo mi voz... Paciente: Tengo miedo, siento temor a no poder dominar esta situa- cin... Terapeuta: No desplaces esta emocin que ests sintiendo en estos mo- mentos... quiero que sigas sintiendo y ampliando esta sensacin interna, sigue hacindola crecer. Qu est pasando? Paciente: Est oscureciendo todo, me siento encerrado. Terapeuta: Vamos hacia atrs a otro momento donde tuviste esa misma sensacin de encerramiento: 3, 2, 1. Dnde ests? Paciente: Estoy dentro de mi madre. Todo esto se mueve sin hacer yo nada; si no controlo esta situacin, puede hacerme dao; es un dao que yo no puedo controlar y me disminuye, me domina y se fja en mi cuerpo, se pega en m. Terapeuta: Y cmo puedes controlar ese dao? Paciente: El nico recurso que tengo es esperar a que desaparezca, no moverme, me veo como feto movindome de un lado a otro sin hacer nada. Me siento abandonado. Terapeuta: A travs de dnde te llega esa sensacin?, qu hace que te sientas abandonado? Paciente: Siento hostilidad desde afuera, siento rechazo, despreocupa- cin... llega de mi madre. El paciente se acurruca y se pone en posicin fetal en el divn. Terapeuta: Y t qu haces ante estas sensaciones que llegan de tu ma- dre? Paciente: Me retraigo, quiero ocultarme, desaparecer, me anulo, es como estar simplemente latente. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 264 LibrosEnRed Terapeuta: Y qu ventaja sacas t con eso? Paciente: Si me anulo no molesto a nadie, y si no molesto me pueden cuidar. Sale un patrn de supervivencia. Paciente: Si soy normal y corriente puede que me rechacen ms, debo intentar retraerme, no moverme, no hacer, estarme quietecito para que no haya ms rechazo. Terapeuta: Repteme, por qu no puedes ser normal como el resto de la gente? Paciente: Porque si soy normal me rechazarn, mam me rechazar. Terapeuta: Reptelo otra vez... Paciente: Si soy normal, mam me rechazar. Terapeuta: Entonces, t que has decidido hacer para que no te rechace? Paciente: Anularme, no moverme. Terapeuta: Y qu vas a hacer entonces cuando crezcas en esta vida? Paciente: Me genera un freno a mi desarrollo emocional, intelectual, todo est encaminado a retraerme, hay falta de autovaloracin, autoestima, es- toy pendiente de la vida de los dems, acto segn les gusta a los dems. Se crea un patrn de no molestar, pasar desapercibido, no tener derecho a ser querido, no tener derecho a nada y hacer su vida dependiente de los dems. Paciente: Todo esto me provoca una gran rabia, ira... Terapeuta: Dnde sientes esa rabia? Paciente: En el hgado. Me siento encogido, quiero estirarme, estoy inc- modo pero no me atrevo a hacerlo, tengo miedo a moverme. Terapeuta: Qu pasa si te mueves? Paciente: Molesto. Terapeuta: Y qu pasa cuando molestas? Paciente: Mam se irrita. Terapeuta: Y entonces, qu vas a hacer? Paciente: No moverme. Terapeuta: Y esto, qu te va a provocar? Paciente: Rabia, mucha rabia. Terapeuta: Y si sigues con esa rabia, qu va a pasar cuando seas adulto? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 265 LibrosEnRed Paciente: Ocultar mi verdadero Ser, mi verdadera forma de ser y sentir. Coartar mi desarrollo personal, sentimiento de muchas cosas, excesivo respeto a la autoridad y como me creo dependiente de los dems, tengo que llamar su atencin. Terapeuta: Y cmo llamas su atencin? Paciente: Me hago hipocondraco, la enfermedad me posibilita hablar de m, justifcarme, manifestarme sin atraer la ira de los dems; as no recibo una actitud negativa, no se me arremete. Ahora que estoy enfermo, se me cuida y me escuchan. Terapeuta: Pero ahora t eres adulto y puedes entender eso desde otra perspectiva, realmente crees que vale la pena no vivir? Paciente: Es que creo, tengo la idea, de que he venido aqu a no vivir; si no vivo, no hay dao. Estar con susto, con miedo, pero no se produce dao. Si vivo la vida, hay problemas y no tengo recursos para enfrentar- me a ellos. Terapeuta: Crees que puedes hacer algo para que todo esto pare de una vez? Paciente: Mi madre nunca me quiso, me rechaz, no he tenido madre, no me ha servido de nada. Terapeuta: Y todo esto, para qu te ha servido?, has aprendido algo de ello adems de no querer vivir? Paciente: No s. Terapeuta: Pregntale a Dios a ver qu te dice. Paciente: (Comienza a llorar) Me dice que todo el mundo tiene el derecho a vivir y el amor es una cosa que nace o no nace. l tiene amor porque quiere drselo a todos, sin distinciones; me dice que en vez de fjarme en el amor de mi madre, me fje en el amor que l tiene hacia los dems y el amor que yo puedo dar a otros. Terapeuta: Cmo puedes ejercer tu derecho de vivir? Paciente: Debo romper con mi pasado, como nacer de nuevo sabiendo que no tengo que hacer nada para que los dems me amen, es como na- cer de la membrana de un huevo, claro! El huevo en el que estoy! Eso me quera decir al principio! Nacer de nuevo y romper el caparazn del huevo para volver a una nueva vida! Terapeuta: Entonces? Paciente: Debo volver a nacer, reconstruir de nuevo mi vida. Terapeuta: Y seguirs en esa nueva vida inmovilizado? Paciente: No. Debo existir, debo ser yo... Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 266 LibrosEnRed Terapeuta: Y qu vas a conseguir con ello? Paciente: Desarrollarme, avanzar, crecer, ser feliz! Terapeuta: Pues venga! Ahora es el momento de volver a nacer. Se inicia un nuevo nacimiento simblico saliendo de ese huevo Paciente: Puedo salir con facilidad, estoy contento; ahora me puedo mo- ver sin miedo. Terapeuta: Y si te mueves hay rechazo? Paciente: No, ahora no hay rechazo y me atrevo a moverme. Veo a mis padres juntos. Estn entre Dios y t, sonren. Terapeuta: Qu quieres hacer con ellos? Paciente: Perdonarlos (vuelve a llorar). Terapeuta: Qu quieres decirles? Paciente: Les estoy abrazando y dando besos. Les digo que voy a ejercer el derecho de vivir. Terapeuta: Ahora quiero que veas un cordn de energa que te une a tu madre, puedes verlo? Paciente: S. Terapeuta: Pues ahora pap toma unas tijeras mgicas y lo va a cortar. Dime, qu ocurre ahora? Paciente: Se han diluido, ya no estn aqu. Terapeuta: Y t, cmo te sientes? Paciente: Tengo mucha paz, no hay rabia, no recordaba nunca esta sensa- cin que tengo ahora. S que hemos cerrado algo que tena pendiente de toda mi vida. Dios me dice que ya puedo irme tranquilo y que vaya en paz. Isaac sale de la relajacin bajando nuevamente al hall de entrada de El Edifcio y recuperando los estados de vigilia por el sistema tradicional. Tambin en el Hospital Astral se han dado casos donde estos mdicos han ayudado a quedarse embarazada a una mujer que no poda tener hijos, han encontrado enfermedades que an no haban sido detectadas por la medicina hasta ese momento, y sobre todo han abierto las puertas a la esperanza de saber que puede haber ms cosas de las que creemos y como siempre, sean ellos o sea nuestra supra conciencia, la imaginacin o la fe, qu ms da! Lo importante es que ayuda a nuestros pacientes y alivia y mejora su dolor fsico y emocional. 267 LibrosEnRed EL LABERINTO. SU SIMBOLOGA Y APLICACIN Los laberintos ms antiguos sobre los que se haya encontrado alguna refe- rencia, los conocemos a travs de los escritos de Herodoto, Diodoro y Plinio. Se comenta que estos se construyeron en Egipto por mandato del faran Amenenjet III en la Ciudad de los Cocodrilos, y segn parece tenan ms de tres mil pasillos de recorridos internos. Los cuatro laberintos ms famosos de la historia fueron los de Egipto, Lem- nos, Estruria y Creta, aunque este ltimo sea con toda seguridad el ms conocido a travs de los libros de historia y relatos de la Grecia Antigua. El mito cuenta que este laberinto lo construy el arquitecto Ddalo por encar- go del rey Minos para encerrar al minotauro que era un animal sangriento, mitad bestia y mitad hombre, nacido de la unin de un toro con Parsifae que se alimentaba de carne humana. Estaba construido de tal forma que, una vez dentro, resultaba imposible encontrar la salida a los que penetra- ban en l, quedando apresados entre miles de corredores y cavernas que se abran por todas partes y que los conduca hasta el centro del laberinto donde los esperaba el minotauro que los devoraba sin piedad. Teseo, hijo del rey Egeo, decidi ir a Creta a luchar contra el minotauro y en esta ciudad, Ariadna, que era hija de Minos, se enamor de l y le ayud para que consiguiera entrar, derrotar al minotauro y encontrar la puerta de salida; le entreg un madeja de hilo que Teseo utiliz al entrar en el labe- rinto y que fue soltando poco a poco del carrete para ir dejando una pista y encontrar el camino de regreso. De ah viene la expresin: Utilizar como hilo de Ariadna o utilizar como hilo conductor, para poder expresar una accin cuando una persona est en el proceso de bsqueda de algo y va poco a poco siguiendo una serie de pistas que la conducirn a su objetivo: Desenredar la madeja de hilo. Esta misma analoga la encontramos recogida en el cuento de pulgarcito: El bosque sera el laberinto y en lugar del hilo, l utiliz migajas de pan para conseguir su regreso a casa. Adems de los cuatro laberintos ya mencionados, en todas las culturas siem- pre han existido construcciones de este tipo. Los encontramos acuados en muchas monedas, podemos ver restos de ellos en China, en Amrica, en los Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 268 LibrosEnRed pases del Norte de Europa por ejemplo en las orillas del mar Bltico hay restos de ms de 600 laberintos de piedra, en centroeuropa, en Oceana, en Grecia... en este ltimo pas, es curioso poder observar el pequeo la- berinto Tolo en el que an hoy se conservan los restos y podemos verlo en Epidauros Centro de Sanacin en honor a Asclepio donde se curaba a los enfermos a travs de ensoaciones. Este Tolo era utilizado como etapa fnal para el proceso de sanacin en donde los enfermos alcanzaban un estado emocional tan alto que les provocaba una catarsis y con ello, en muchas ocasiones, tras expulsar las tensiones y bloqueos emocionales, se produca la curacin de sus males. Por todas partes del mundo hay restos de ellos. En la Edad Media adquieren una gran importancia y en el siglo XIII el gremio de constructores de cate- drales lo incorpora en los suelos de muchas de sus obras arquitectnicas. La ms representativa es el laberinto de la Catedral de Chartres, que a su vez tiene sus rplicas en cerca de 40 catedrales ms, pero tenemos otros como el de Ntre Dame, Reims o Amieus. A partir del siglo XIV se incorporan tam- bin en los jardines de los palacios de la nobleza. Durante las dos guerras mundiales, lamentablemente muchos de estos laberintos se destruyeron pero a partir de principios de los aos 70s vuelve a resurgir la construccin de los mismos por todos los continentes. SU SIGNIFICADO Cuando estamos dentro de un laberinto, ste nos absorbe, nos aturde y nos hace sentir confusos pero, qu signifcado oculto entraan los laberintos?, para qu los construan?, qu hay que hacer dentro de ellos?, cul es su objetivo? Posiblemente los primeros laberintos dibujados sobre el suelo pudieron ser- vir simplemente para marcar la ruta y los movimientos coreogrfcos para efectuar danzas rituales en honor a los Dioses. En otras muchas ocasiones el laberinto se construa para dejar en el mismo atrapados a los malos espritus y que no encontraran la salida; por esa razn, los pescadores escandinavos los situaban a las orillas del mar y antes de salir a pescar entraban en ellos y hacan su recorrido pensando que los espritus malignos se quedaran atra- pados al tratar de seguirlos. En la Edad Media los creyentes que no podan hacer la peregrinacin a Tierra Santa, sustituan la misma por la representacin simblica de hacer el camino del laberinto recorriendo el mismo de rodillas hasta llegar a su Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 269 LibrosEnRed centro que era como llegar a Dios. Esto representaba el smbolo del camino de la vida y el premio de la salvacin al encontrar la salida; era la simbologa del camino que tena que recorrer el espritu hasta encontrar la verdad. Para muchas culturas indgenas representa el viaje del alma en el mundo astral hasta alcanzar otro nivel de vibracin superior. Tambin en la actualidad, muchos procesos iniciticos de diferentes grupos hermticos, siguen utilizando la simbologa del camino del laberinto para dar paso al profano al nuevo mundo y encontrar la luz, la iluminacin, el conocimiento... Jean Chevalier en su fantstico Diccionario de smbolos, nos dice que el la- berinto conduce al interior de s mismo, a nuestro santuario oculto donde reside lo ms misterioso de cada uno de nosotros. El laberinto tambin ha sido objeto de numerosas novelas y ensayos rea- lizados por multitud de escritores a lo largo de los tiempos. En este siglo tenemos un interesante libro que escribi Borges sobre el laberinto, La casa de Asterin, donde refexiona sobre el destino del hombre y cmo nos pode- mos sentir prisioneros en el mismo tratando de encontrar la forma de poder salir de ese encierro. El estar dentro del laberinto, para Borges, es como estar dentro de la espiral de tu destino; un desafo entre seguir con las normativas establecidas e impuestas a nivel moral, social y cultural, o elegir hacer lo que realmente queremos. Esto nos hace sentirnos en un callejn sin salida que al fnal propone la muerte como nica forma posible de liberacin. Para m tambin el laberinto representa una analoga de la propia vida, la evolucin personal y los diferentes escalones que se alcanzan a lo largo de ella. La iluminacin no puede ser alcanzada sino tras largos rodeos en un constante caminar por los ms recnditos senderos de nuestra historia per- sonal, limpiando los obstculos que nos encontramos a nuestro paso. El encontrar los objetivos establecidos nos produce una satisfaccin y un re- conocimiento del trabajo bien hecho. Simblicamente signifca crecimiento espiritual. Si llegamos al centro encontramos la esencia de nuestro Ser, el sentido de la vida. Al encontrar la salida habremos superado una nueva etapa y conseguido subir un peldao ms hacia nuestro bienestar corporal, mental y espiritual. Analicemos pues, cmo son los laberintos, qu ocurre dentro de ellos y sus analogas con nuestra vida real: 1. Unos son sencillos y otros ms elaborados y difciles de recorrer. Tambin nuestras vidas, aparentemente algunas son ms afables y espontneas y otras estn marcadas por los inconvenientes y las difcultades para poderlos solventar. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 270 LibrosEnRed 2. Si te quedas parado en uno de sus pasillo sin avanzar, nunca encontra- rs la salida. A menudo la vida nos juega alguna mala pasada y pode- mos decir aquello de estoy en mala racha, pero lo que es seguro es que si no nos movemos estamos muertos. Nadie andar el camino por nosotros; debemos pensar, trazar o preparar planes, pero sobre todo ponerlos en marcha. Drakpa Gyaltsen deca: Los seres humanos se pa- san la vida entera preparando, preparando, preparando... y llegan a la prxima vida sin estar preparados. Por lo tanto, en este escenario de trabajo usted no debe permitir que los miedos e indecisiones de su paciente lo dejen paralizado, puesto que podra ser devorado por el minotauro de la inactividad, y tendr que motivarlo para que se mueva por los pasillos hasta encontrar los objetivos establecidos. 3. En muchos de ellos los muros no dejan ver lo que hay detrs del mismo para predecir por dnde hay que seguir, y esto produce nuevamente bloqueo e inseguridad. En nuestro caminar por esa vida, debemos ir avanzando dando paso a paso con precaucin pero sin pretender tener la certeza de saber hoy lo que suceder maana. El avance nos permite el crecimiento. Montaigne comentaba: No sabemos dnde nos espera la muerte. As pues, espermosla en todas partes. 4. Para conseguir encontrar el centro y ms tarde la salida, debemos avan- zar por muchos corredores diferentes y en innumerables ocasiones s- tos estarn cerrados y no tendrn una salida. En esos casos deberemos retroceder y buscar una nueva opcin. Tambin en la vida de cada uno de nosotros tenemos experiencias que resultan dolorosas, nos sentimos traicionados, decepcionados por las acciones de otros; nos sentimos desvalidos, pero todo esto nos sirve como experiencia para aprender y en nuestra siguiente relacin no cometer los mismos errores no volver a pasar por el mismo camino que no tiene salida. Hay que buscar uno nuevo. El dar los mismos pasos en la misma direccin, slo nos llevar a un callejn sin salida. Albert Einstein dijo aquello de: Locura es hacer lo mismo de siempre y esperar resultados diferentes. 5. Hay partes del laberinto por los que se anda mejor que por otras. Tambin nuestra vida va por etapas. Algunas en donde parece que las cosas van mejor y otras en las que todo se vuelve, aparentemente, en contra nues- tra. Hay decisiones ms acertadas que otras; sin embargo hay un dicho que comentaba mi abuela y era que por cada etapa dolorosa y difcil de nuestra vida, tenemos siete buenas que lo compensan. Lo importante es aprender de los momentos difciles y tratar de no repetir lo mismo. 6. Muchas veces nos encontramos totalmente perdidos en algn callejn del laberinto. Ocurre lo mismo con nuestra vida, en ocasiones estamos Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 271 LibrosEnRed completamente perdidos sin encontrar nuestro espacio vital y sin saber cul es el sentido de la misma ni lo que estamos haciendo en lugares o con personas que tal vez no sean los adecuados para nuestro creci- miento. Pero tarde o temprano, si no nos paramos y seguimos avanzan- do, iremos encontrando seales que si sabemos aprovechar y seguir, se transformarn en la luz que nos ilumine y nos muestre otras opciones de salida que no pudimos apreciar estando en la oscuridad. 7. A lo largo del recorrido del camino se enfrentar a diferentes pruebas encontrndose con trampas, personas, objetos, animales, smbolos... al- gunos podrn ayudar y otros tratarn de confundir y enviar al hroe por el camino equivocado. En cuntas ocasiones en nuestra vida no hemos estado en esta misma tesitura?, cuntos de los que considerbamos amigos nos han dejado en la estacada cuando ms los necesitbamos? Y por el contrario, quin a veces no se ha sorprendido por la respuesta favorable inesperada de una persona que nunca te podas haber ni ima- ginado que estaba ah en el momento ms duro y difcil de tu vida? Por este motivo, el paciente debe estar muy atento a todo lo que ocurre y dejarse guiar, no slo por la lgica y el anlisis sino por su intuicin y los mensajes que le enve su corazn. El laberinto es un magnfco escenario para personas que se encuentran muy bloqueadas emocionalmente o para aquellas otras que, a lo largo de su vida, nunca han estado seguras de qu camino deben tomar y siempre han buscado la ayuda de terceros. A lo largo de su recorrido se anima al pa- ciente para que acte y reaccione ante imprevistos que le van a ir surgiendo por el camino. Adems, tenemos la oportunidad de recuperar nuestra in- fancia yendo al encuentro de nuestro nio interior herido que todos lle- vamos aprisionado debajo de nuestras corazas, y liberarle de la mazmorra del miedo donde se qued atrapado repitiendo una y otra vez patrones de conducta insanos que slo lo conducen a vivir encerrado en su dolor. Durante el dilogo en vigilia ondas Beta usted deber explicar a su pa- ciente en qu va a consistir este trabajo. Le puede comentar lo siguiente: Hoy vas a realizar una aventura llena de sorpresas para ti haciendo un re- corrido a travs de un laberinto. Se trata de un laberinto gigante, fjate si es grande que hasta hay un castillo escondido en alguna parte del mismo. Yo te dejar en el centro del laberinto y a partir de ah t tienes que conseguir realizar tres objetivos: El primero de ellos es encontrar ese castillo del que te he hablado; yo no s dnde puede estar, pero tu trabajo es buscarlo y dar con l. Despus, una vez que lo hayas localizado, tendrs que entrar en el mismo, encontrar a un nio que tienen encerrado en algn lugar y con- seguir liberarlo. Tampoco aqu yo te podr ayudar, puesto que puede estar Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 272 LibrosEnRed en cualquier parte del castillo y custodiado por soldados. Tu tercer objetivo ser, una vez que hayas dado con el nio, liberarlo de su encierro, conseguir salir con l del castillo y encontrar la salida del laberinto para llevarlo fuera y ensearle las cosas bellas de la vida en libertad. Antes de empezar te llevar a un almacn logstico donde hay todo tipo de materiales, herramientas, armas, juguetes, objetos variados, y all podrs elegir tres de estos elementos para llevarlos contigo en tu aventura, pero ten en cuenta que slo podrs hacer uso de cada uno de ellos una vez. Des- pus quedarn inutilizados. Por ltimo, debo advertirte que dentro del laberinto podrs encontrar todo tipo de personas, animales, seres u objetos que en algunos casos te ayudarn, pero en otros intentarn engaarte y hacer que te extraves para frustrar tu misin. Debes estar atento y dejarte llevar por lo que te dicte el corazn y no rendirte ante este tipo de situaciones, ya vers cmo al fnal toda esta experiencia ser muy positiva y gratifcante para ti, y recuerda que lo nico seguro es que si te quedas parado en algn lugar del laberinto, nunca podrs salir del mismo. PASOS A SEGUIR A LO LARGO DEL DESARROLLO DEL ESCENARIO 1. Antes de entrar en el laberinto, usted debe llevarle a un almacn que vi- sualizar en donde hay guardadas muchas cosas. De estos objetos elegir un mximo de tres que ms tarde podr utilizar dentro del laberinto, pero teniendo en cuenta que cada objeto slo se podr utilizar una vez. 2. Una vez tomados sus materiales, el paciente debe encontrar en el fnal de este almacn una trampilla en el suelo, usted le indicar que la abra y se lance al vaco, como atravesando un agujero negro hasta que sienta que sus pies tocan el suelo; entonces ya estar situado en el centro del laberinto. A partir de aqu su misin tiene tres objetivos: a. Encontrar un castillo que se encuentra en alguna parte del laberinto. b. Conseguir entrar sin ser visto y localizar dentro a un nio/a que tienen encerrado. Si su paciente es hombre deber liberar a un nio. Si es mujer deber liberar a una nia. Normalmente el tipo de nios que suele verse est en edades comprendidas entre los 4 y 7 aos, aunque a veces tambin los hay ms pequeos, incluso bebs. c. Descubrir la forma de liberarlo. d. Salir del castillo lo ms rpido posible y encontrar la salida del laberin- to antes de que los atrapen. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 273 LibrosEnRed En algunas ocasiones, cuando su paciente encuentra al nio su nio interior, ste no quiere ir con l y se encuentra muy enfadado porque hace mucho tiempo que lo abandon en ese lugar. En estos casos deberemos hacer que el adulto hable con el pequeo y se comprometa con l para no abandonarlo nunca ms y que el nio pueda volver a recuperar la confanza en el adulto. Tambin hay ocasiones en las que despus de traspasar los fros muros de un castillo lbrego, sucio, semiderruido o incluso con fantasmas dentro, lle- gamos a la mazmorra donde se encuentra el nio y al abrir la puerta resulta ser una estancia mgica, llena de cosas lindas; en ocasiones el nio tiene all a todos sus amigos del mundo de los dibujos animados, juegos, msica, or- denadores, etctera; todo lo que un nio puede desear para pasarlo bien. Cuando esto ocurre, usted debe tener en cuenta que quizss no es ms que un escudo protector, una fachada, un sistema de defensa que tuvo que crearse aquel nio en su momento para poder soportar una vida demasia- do oscura y emocionalmente dolorosa, y decidi esconderse en su mundo interior como va de escape. Por esa razn, si esto sucede, lo ms probable es que ese nio no quiera salir de esa habitacin en la que realmente se en- cuentra a gusto, pero usted debe hablar con el paciente adulto para que sea capaz de convencer al nio, de la manera que l estime conveniente para que salga de ese lugar, y mostrarle que todo aquello no es ms que un escenario artifcial que en su momento se cre para poder seguir viviendo, pero que fuera de ese laberinto hay un mundo mucho mejor, ms alegre, con ms luz donde su paciente/compaero adulto lo llevar ahora. 1. Una vez que hayan conseguido salir del laberinto, permita que su pa- ciente observe un buen rato las reacciones del nio (cmo se siente afuera de esos muros, en un lugar abierto donde pueda conectar y unirse con los elementos de la naturaleza en libertad). 2. Despus deber hacer desaparecer ese castillo de la manera que se le ocurra; quizss decida tirarle una bomba, que venga un terremoto y lo derrumbe todo, quemarlo, borrarlo como si fuera un dibujo, barrerlo con una escoba gigante, etctera. Cualquier opcin que tome su pa- ciente ser la vlida para l. Lo importante es que pueda sentir la libe- racin interior al ver que esa prisin en la que estuvo tanto tiempo va desapareciendo para siempre de su vida. 3. Si dentro del laberinto han aparecido personajes que considera importan- tes en su vida, puede decirle que los saque de all antes de destruirlo todo. 4. Una vez que ya no quede nada de ese laberinto en pie, es el momento en el que el paciente debe mirar de frente a los ojos de ese nio, y si todava no ha descubierto quin es (normalmente suelen reconocerlo Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 274 LibrosEnRed al verlo en la mazmorra donde est encerrado), usted se lo har saber. Djelo que se abrace fuertemente y que sienta cmo el nio se fusiona con l para siempre y va directamente a hospedarse en su corazn. A partir de este momento estar siempre protegido y nunca ms el adulto permitir que le hagan ningn dao. Acto seguido deje que escuche atento a su corazn porque desde all el nio le va a enviar un mensaje importante para l; que lo escuche, lo sienta y lo aplique a partir de esos momentos en su vida. 5. Para cerrar la sesin, haga que su paciente se acomode en algn lugar apetecible para l en donde sienta cmo entra energa desde la tierra la Madre Gaia y el Universo, recargndolo y hacindolo ms fuerte. Como terapeuta, advertir que en algunos casos la persona se queda total- mente bloqueada y es incapaz de moverse ni avanzar en ninguna direccin. Tambin pueden aparecer muchos miedos y sensaciones estresantes. De- pende de usted y de su experiencia el saber administrar todo esto y de vez en cuando si no directamente, s indirectamente hacerle ver o intuir cul sera la mejor va para continuar. Es fundamental conseguir que el paciente siempre termine con xito esta misin, ayudndole lo mnimo imprescindi- ble, si fuera necesario. Tambin podr observar que, aunque se encuentre agotado, bloqueado o con miedos e interrogantes para alcanzar el castillo, una vez que haya encontrado al nio, ya no parar hasta conseguir el objetivo fnal. Si quiere puede ponerlo a prueba y decirle que abandone al nio para que pueda huir con mayor facilidad. Ver que siempre la respuesta es negativa. Puesto que estamos liberando a nuestro nio interior, cuando el paciente sea hombre le diremos que debe liberar a un nio y cuando sea mujer, su misin ser salvar a una nia. Es frecuente que los hombres encuentren al nio encerrado en los subterrneos del castillo las mazmorras y las mujeres encuentren a las nias en los torreones las almenas. Esto est incorpora- do en nosotros como grandes arquetipos del inconsciente colectivo, ya que normalmente los varones en la historia real del medievo eran encerrados en mazmorras y, sin embargo, a las mujeres las recluan en las almenas. Tambin lo hemos ledo en los cuentos donde el prncipe rescata a la princesa de la torre donde se encuentra prisionera. Todos estos mitos y arquetipos del in- consciente colectivo, estn presentes en nuestra estructura mental, por esa razn los utilizamos para recopilacin de material emocional en los diferen- tes escenarios que permiten sacar a la luz los daos de nuestro paciente. Es importante dedicar el tiempo necesario para poder trabajar con su nio interior, toda vez que ese nio herido representa los aspectos de su per- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 275 LibrosEnRed sonalidad que no se han desarrollado o integrado adecuadamente. Djelo que le hable, ya que a travs de este dilogo el paciente ir proyectando y sacando a la luz aquellas carencias que tiene en estos momentos en su vida actual. El conseguir liberarlo de aquel castillo le permitir sanar al adulto, reconociendo cules eran las necesidades que tuvo de nio y no pudieron ser expresadas en su momento. Usted no debe permitir que siga ocultndose tras una mscara creada y aislado en su celda sin querer mirar la realidad del mundo exterior. Al sa- carlo de aquella mazmorra y de aquel castillo, le estamos permitiendo libe- rarse de todas sus infuencias negativas, de aquellos modelos y pautas de conducta que estn minndole en su vida actual mantenindolo atrapado en aquel mundo mental que se cre en su momento. Recuerde que nadie puede amar y aceptar a los dems mientras no haya sido capaz de amar y aceptarse a s mismo. Para ilustrar este escenario, veamos el caso de Damin, un joven de 32 aos que acudi a consulta con Sndrome de Inmunodefciencia Adquirida VIH, ms conocido en Espaa como Sida. Fue contagiado por esta enfermedad a travs de mantener relaciones sexuales con otros hombres, aunque no saba exactamente cul de ellos fue el causante. Damin era hijo nico, no obstante haber tenido un hermano gemelo que muri en el parto. El padre haba fallecido dos aos antes. Al hablar de l, lo recordaba como un buen hombre aunque cuando beba pareca otro (palabras textuales del paciente). Se volva autoritario y les pegaba a l y a su madre. Sobre su mam comentaba que era protectora pero sin expresar emociones. Nunca recuerda que lo besaran en casa o le dieran abrazos. En el momento de acudir a consulta, Damin acababa de romper con su pareja con la que llevaba varios meses. Lo dej porque era una persona muy autoritaria y a veces agresiva. En la quinta sesin de trabajo decid realizar la prueba del Laberinto, en la que despus de la relajacin y al llevarlo al almacn, tom una cuerda, una espada, un avin de juguete y un morral con una botella vaca en su inte- rior. Esta es la transcripcin de esa sesin: Terapeuta: Muy bien, ahora ests en el centro del laberinto. Dime, qu ves? Paciente: Estoy sentado, el suelo es de tierra. A mi alrededor hay setos, son muy tupidos y altos y no se ve nada a travs de ellos. No los puedo tocar porque tienen pinchos, son como espinas que si las tocas se te clavan. Terapeuta: Muy bien, pues no los toques, ahora ya sabes que tienes una misin qu hacer. Venga! Vamos all. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 276 LibrosEnRed Paciente: Hay dos caminos, uno a cada lado, cul tomo? Terapeuta: No s, mtete por uno, el que t creas que es el ms apropiado. Paciente: Bueno, pues tomo ste de la izquierda; voy andando pero los setos son muy altos y me impiden ver. Ahora se abren ms caminos, hay cuatro o cinco. Por ste que me he metido, ahora se ha convertido en paredes de piedra. Durante varios minutos contina andando entre paredes de piedra y cami- nos que se bifurcan y van a parar a otros. Paciente: Hay mucho barro, parece que ha estado lloviendo mucho y siento como si mis pies se hundieran en el fango. No puedo moverme. Cada vez me hundo ms, no es fango, me estoy hundiendo en mierda!, es asqueroso!, no puedo salir! Es como si alguien me estuviera tomando de los pies y tirando para dentro. Terapeuta: Y t, cmo te sientes? Paciente: Muy mal, tengo mucha angustia. Terapeuta: Deja que esa angustia crezca. Ahora van a llegar a tu mente imgenes que tengan que ver con esta sensacin. Qu te llega? Paciente: Veo muchos momentos de mi vida donde he estado bloqueado sin poderme mover y sin saber qu direccin tomar. Ha sido siempre una constante indecisin. (Comienza a llorar). Terapeuta: Bueno, esto que est pasando es muy gratifcante puesto que te permite darte cuenta de muchas cosas, no crees? Paciente: S, claro. El llorar me descarga por dentro, pero creo que lloro porque siento pena de m mismo. Estoy aqu, hundindome sin poder hacer nada. Terapeuta: Realmente crees que no puedes hacer nada? Paciente: S. Terapeuta: Ahora vamos a hacer una cosa; quiero que seas valiente y metas la cabeza en esa mierda en donde te encuentras. Quiero que en- cuentres qu es lo que te retiene. Qu es lo que hace que te hundas cada vez ms. El paciente ejecuta las rdenes entre convulsiones y arcadas que le dan constantemente. Al fnalllega al fondo de ese lugar. Paciente: Es como una mancha negra sin forma concreta, pero me est sujetando el pie con sus manos y tira hacia abajo. Terapeuta: Ahora quiero que te acerques a ella y le preguntes quin es. Qu est haciendo all y por qu no te deja mover. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 277 LibrosEnRed Paciente: Es el miedo! El miedo a la vida. El miedo a tenerme que en- frentar a las cosas. Ahora vuelve a ensearme las imgenes que vea an- tes, muchos momentos donde no me he atrevido a tomar una decisin y despus siempre me he arrepentido. Esta sombra se est riendo de m, le doy asco. Terapeuta: Ahhh Muy interesante. Oye, y ahora que conoces qu es esa sombra y por qu esta ah, qu quieres hacer?, quieres seguir hundin- dote? Por qu no dejas que te lleve de una vez y as terminas con todo? Es ms cmodo. Todo se acaba en un momento. Mira... te voy a ensear qu pasar si tomas esta decisin. Hago que se materialice una pantalla de televisin y que vea el futuro. Paciente: Hay como una especie de cementerio. Terapeuta: qu haces ah? Paciente: No s. Est vaco. Hay en una zona en la que parece que no hay lpidas. La gente est enterrada en el suelo pero no tienen lpidas. Terapeuta: Qu sientes t al ver esta zona as? Paciente: No me gusta, es mucho ms fra que la otra. Es como una zona maldita. Terapeuta: Vamos a hacer una cosa: acrcate a esta zona y busca por ah a ver qu encuentras. Comienza nuevamente a llorar. Terapeuta: Qu ocurre? Paciente: Hay un letrero de madera sobre una lpida. Yo estoy enterrado en esa tumba. Terapeuta: Y qu dice el letrero? Paciente: Cobarde. (Comienza otra vez a llorar). Terapeuta: Y por qu lloras?, es que no lo eres? T te dejaste llevar en- tre el fango. Paciente: S, pero no poda hacer otra cosa. Terapeuta: Pero mira dnde has acabado, te gusta estar aqu? Paciente: No. Terapeuta: Bueno, pues volvamos al fango en el que ests atrapado: 3, 2, 1... Ests all? Paciente: S. Terapeuta: Ahora tienes la oportunidad de cambiar algo, si te interesa. Quieres seguir adelante o lo dejamos? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 278 LibrosEnRed Paciente: No, quiero seguir. Terapeuta: Y qu vas a hacer? Despus de varios intentos desesperados, consigue, haciendo uso de la cuerda, salir de aquel horrible lugar. La cuerda la ata en un rbol que se llama vida. Una vez afuera: Terapeuta: Estupendo! Cmo te encuentras ahora? Paciente: Cansado, pero estoy contento. Terapeuta: Eso est muy bien, fjate porque este rbol del que has suje- tado la cuerda te va a dar una recompensa. Acrcate a l y observa una cosa. Hay en algn lugar como una tarrina que recoge una especie de resina que suelta el rbol, puedes verla? Paciente: S, est en la parte de abajo. Est llena y huele muy bien. Terapeuta: Pues este rbol, es el rbol de la vida y esa resina es el man de la fuerza, la capacidad de lucha. Dicen que todo el que se pone esta resina por encima adquiere ese poder. Quieres intentarlo? Paciente: S. Durante unos minutos se roca con esa resina pegajosa por todo el cuerpo. Comenta que es curioso pero no es nada pegajosa; al contrario, es muy suave y siente cmo lo hace crecer y sentirse muy a gusto. Despus decide llevarse un poco ms de lquido en la botella que tiene dentro del morral. A lo largo del camino se encuentra con serpientes, monstruos que quieren asustarlo, pero los mata con su espada. Cuando mueren, desaparecen y se da cuenta de que slo eran la representacin del miedo y de que el miedo no existe, slo est dentro de uno, es una fantasa. Por fn llega al castillo: Terapeuta: Cmo es? Paciente: Es muy fro, est muy sucio y parece que hace mucho tiempo que est abandonado. Terapeuta: Puedes entrar? Paciente: S, la puerta est medio rota y hay un hueco por donde se pue- de pasar. Terapeuta: Muy bien, pues venga! Vamos all. Qu ves? Paciente: Estoy en el patio principal. Est todo roto, no hay vida. Este castillo est abandonado. Veo unos buitres comiendo carroa. Hay ms en las torretas. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 279 LibrosEnRed Terapeuta: Y qu hacen all?, qu representan estos buitres y qu hacen all? Paciente: Son lo ruin de la vida, la mezquindad. Estn esperando a que caiga. Terapeuta: Que caiga quin? Paciente: Yo. Estn esperando a que no pueda ms y me derrumbe para entonces comerme. Quieren arrancarme los ojos. Los veo cmo se estn comiendo los ojos de unos pajarillos. Los estn matando. Terapeuta: Y qu son esos pajarillos? Paciente: Creo que representan lo bueno, lo inocente, pero en este casti- llo no quieren nada de eso, slo quieren muerte. Terapeuta: Ah, si? y eso, a qu se debe? Paciente: Los que antes vivan aqu eran malos y se merecen ste castillo as. Como puede observar, existe un perfl de masoquismo, instintos de muerte y culpa muy enraizados en su persona. Terapeuta: Bueno, y t qu vas a hacer ahora? Paciente: Tengo que meterme dentro del castillo porque si no, me van a comer. Terapeuta: Muy bien, pues entra y ve si encuentras al nio. Paciente: Me he metido por un pasillo que baja. Ahora hay una puerta y escaleras que siguen bajando. Parecen como cloacas porque est todo sucio. Creo que al fnal est el nio. Terapeuta: Muy bien, pues venga! Vamos hacia el fnal, mira qu hay. Paciente: Hay un viejecito. Parece un hombre muy bueno, dice que vaya hasta el fnal. Bueno, sigo. Ahora he llegado a un sitio donde hay un ce- menterio. Veo a una persona arrodillada junto a una tumba. Est todo lleno de cruces. Terapeuta: Por qu no te acercas a ver quin es esa persona? Paciente: Es un vampiro. Tiene la boca llena de sangre porque acaba de matar a alguien. Terapeuta: A quin ha matado? Paciente: No s, es la persona que est enterrada. Terapeuta: Vamos a hacer una cosa: Pon la mano en la tierra y observa si sientes quin es la persona que est enterrada. Paciente: No siento nada. No me llega ninguna informacin. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 280 LibrosEnRed Terapeuta: Bueno, pues pregntale al vampiro. Paciente: l se re. Me mira y se re de m. Terapeuta: No te preocupes. Mira, se me ha ocurrido una idea: Vas a agarrar una pala y a desenterrar a esta persona. De esta forma vamos a saber quin es. Transcurridos unos minutos. Paciente: Es un beb. Es muy pequeo, recin nacido; pero est muy blan- co, no tiene sangre porque el vampiro se la ha quitado. Terapeuta: Y, por qu lo ha hecho? Pregntale a l a ver qu te dice. Paciente: Se re, dice que no merece vivir porque adems es la nica for- ma de que l siga vivo el vampiro. Es una eleccin entre los dos. Slo puede ganar el ms fuerte. Terapeuta: Mira otra vez al beb, puedes reconocer quin es? Paciente: No, es un beb muy chiquitn. Terapeuta: No importa, no te preocupes. Oye una cosa, puedes ver la lpida de mrmol de la tumba donde estaba enterrado el nio? Paciente: S. Terapeuta: Muy bien, pues vamos a hacer una cosa: T sabes que siempre en las lpidas ponen el nombre de la persona que est enterrada, verdad? Pues a ver si puedes ver de quin se trata o sentirlo tocando la lpida. Paciente: No veo ningn nombre. Slo siento que hay escritos unos n- meros. Terapeuta: Ahh... muy bien. Y, qu nmeros son? Paciente: 1, 2, 4, 6, 1. El da 12 de Abril de 1961 es la fecha de nacimiento del paciente. Terapeuta: Muy bien, ahora pon mucha atencin porque vamos a hacer una cosa muy importante: vamos a saber quin se esconde detrs del dis- fraz de vampiro, porque es slo una mscara. As que cuando cuente del 3 al 1 tiras de la careta y vemos quin hay detrs de ella: 3, 2, 1. Ahora! Paciente: Se ha convertido en otro beb igual que el que est enterrado; es mi hermano que quiere vengarse de m, yo estoy enterrado para que l pueda vivir. Terapeuta: Pero eso no es posible, t no puedes morir porque ests vivo; fue tu hermano el que muri y t no puedes reemplazarlo, t debes se- guir viviendo. Paciente: Pero el vampiro quiere seguir viviendo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 281 LibrosEnRed Terapeuta: S, pero los vampiros ya estn muertos y nunca podrn vivir como nosotros. Paciente: Pero l no lo sabe. Terapeuta: Bueno, pues vamos a hacer otra cosa: te vas a meter en el avin de juguete junto con el vampiro, porque van a hacerse muy peque- itos y van a viajar hasta el cementerio donde t has ido algunas veces a rezar a tu hermano. Venga! Vamos all. Paciente: S, ya hemos llegado. Terapeuta: Ahora quiero que te acerques a la tumba y se la muestres al vampiro; que se d cuenta de que el cuerpo que est all es el suyo. El paciente empieza a llorar. Terapeuta: Qu ocurre? Paciente: Hay un hombre; es como un rey y me est chillando; tiene una espada en la mano y me amenaza con ella. Me dice que yo tengo la culpa de todo; dice que ese nio est ah por mi culpa, que yo lo he matado. Ahora ha empezado a llorar. Terapeuta: Y por qu llora el rey? Paciente: No, no es el rey el que llora, es el vampiro. Se ha dado cuenta de que no tiene vida; ha estado mucho tiempo sin saberlo. Me dice que tengo que matarlo; tengo que clavarle una estaca para que no vuelva a salir. Es la nica forma de que yo pueda vivir, pero yo no puedo matarlo porque es mi hermano. Adems, el rey me est mirando. Terapeuta: T no te preocupes, l te est pidiendo que lo hagas porque quiere ayudarte a ti; no quiere que t sigas sufriendo por algo de lo que no tienes culpa. Adems, est seguro de que va a ser la forma de que tu hermano encuentre de una vez la paz. Venga! Yo s que t eres fuerte y se lo vas a demostrar a tu hermano. Agarra una estaca y una maza que tiene que haber en algn sitio. Paciente: S, las tiene mi hermano y me las da. Se ha tumbado y me dice que se la clave. Me da mucha pena, no puedo hacerlo. Mi hermano me dice que debo hacerlo para ayudar a los dos. Durante ms de diez minutos estuvo dudando si deba o no hacerlo. Al fnal lo consigui con la ayuda de una mano de luz que se pone sobre la suya. Paciente: Nada ms de clavarle el palo se ha vuelto todo luz. Hay una gran luz que se ha abierto en el cielo y viene a buscarlo. Puedo sentir que est contento, est feliz; me est abrazando y despidindose de m. Es muy bonito. (De nuevo se emociona y solloza). Se va contento. An- da... ahora el rey se ha convertido en el viejecito del castillo y tambin est alegre. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 282 LibrosEnRed Terapueta: Muy bien, pues ahora vas a tomar otra vez el avin y vas a volver al castillo de antes. Paciente: S, ya estoy en l. Otra vez veo a alguien arrodillado rezando junto a una tumba. Terapeuta: Muy bien, acrcate a ver quin es. Paciente: Es un nio pequeo, estoy rezando (ya sabe que es l al hablar del nio en primera persona) junto a la tumba de mi hermano; es muy bonita, es de mrmol blanco muy limpio y tiene una cruz muy grande. Todo est muy limpio y me siento muy tranquilo. Terapeuta: Muy bien, t sabes lo que tienes que hacer? Paciente: S, el nio est esperndome para venirse conmigo. Me dice que est muy blanco y quiere que le d el Sol. Ya ha aparecido el instinto de supervivencia, las ganas de seguir viviendo y no tirar la toalla. Al salir al patio, el nio le da una patada al buitre que estaba comindose al pajarito y despus lo entierra. El camino de vuelta es mucho ms bonito y lo recorren como si estuvieran jugando, hay una palo- ma que aparece para guiarlos hacia la salida. Una vez fuera del laberinto Terapeuta: Oye, t sabes quin es la paloma? Paciente: No. Terapeuta: Pues pregntale por qu te ha ayudado. Paciente: Me dice que es el futuro y que es hacia donde tengo que ir. Que ella me guiar. Terapeuta: Qu te parece la paloma? Paciente: Es muy hermosa, es toda blanca y da gusto mirarla. La quiero mucho. Para terminar, hago que la paloma, el nio y el adulto se fusionen. El laberinto no hizo falta quemarlo o destruirlo, ya que todo se transform y era un lugar hermoso donde podra ir a rezar a la tumba de su hermano y llevarle fores. A partir de esta sesin, las clulas T sistema defensivo de Damin co- menzaron a subir de manera inexplicable. Se sigui trabajando durante 16 sesiones ms, pero creo que esta fue la que le abri la primera puerta para conseguir enfrentarse a su enfermedad terminal y frenar su desarrollo. Comentarios sobre la sesin El barro del camino: Podra representar cmo se senta en ese mo- mento frente a la vida: Inmovilizado, sin salida... y la porquera le iba Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 283 LibrosEnRed hundiendo cada vez ms (la enfermedad que padeca Damin estaba considerada en aquellos momentos como un estigma, algo maldito, contagioso y sobre todo una enfermedad que sigue generando recha- zo social). La frase siento pena de m: La sociedad lo ha llevado a ese lugar, no ha sido l. Los otros lo han metido ah. El cementerio : El sentimiento de muerte lo tena totalmente interio- rizado. El rbol de la vida: Era una puerta abierta a la esperanza. Aunque le cuesta mucho, decide salir del fango y luchar. Monstruos y serpientes: Son los obstculos con los que hay que irse enfrentando a lo largo del camino de la vida. Me llam mucho la aten- cin la lucha que mantiene contra una serpiente gigante que deca ser terriblemente venenosa y que con slo tocarla lo podra matar; una posible explicacin sera la representacin del smbolo flico y la impronta que haba dejado en l, ya que a travs de un pene fue con- tagiado de una enfermedad mortal. El castillo: Vaco, sin vida aparente, fro, nuevamente puede represen- tar la imagen que tiene de su Yo. All slo puede vivir la carroa; nada bueno puede sobrevivir en ese lugar. Se le debe castigar auto- castigo impuesto en este caso por algo malo que ha hecho antes. El vampiro: Su hermano. La nica forma de liberarse de la culpa de haber matado a su hermano as lo viva, era matarse l ahora. El viejo y el rey: La ambivalencia que vive con la fgura de su padre. (A veces bueno, a veces malo). El nio: Si no se consegua revivir al nio enterrado y llevarlo hacia el ex- terior, sera imposible introducir en el paciente una nueva informacin en su ordenador central para que ejecutara otras rdenes. En trminos informticos podramos decir que se intent borrar de su memoria cen- tral la palabra muerte y sustituirla por la palabra vida. La frase: Slo puede ganar el ms fuerte, representa la lucha entre la vida y la muerte. La frase: Ahora pon mucha atencin porque vamos a hacer algo muy importante, es una forma de llamar la atencin del paciente en al- go que va a ocurrir y que consideramos de vital importancia para l. Cuando vaya usted a utilizar este tipo de frases, cambie su tono de voz y hgala ms pausada, suave y misteriosa. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 284 LibrosEnRed A continuacin le propongo un impreso que al igual que en el caso del escenario del paseo por el campo, dise como otra fcha gua para el tera- peuta principiante:
Figura 7 285 LibrosEnRed EL ESPACIO ENTRE VIDAS El siete de noviembre de 1993, despus de poco ms de un mes de su ingreso, mora mi padre en el hospital 1 de Octubre en Madrid, como consecuencia de una insufciencia heptica que le fue apagando la vida poco a poco, de la misma forma que se va consumiendo una vela: lenta y apaciblemente. Justo unos das antes de que esto ocurriera, l nos haba pedido a todos los de la familia que quera ir a misa, cosa que a m me extra porque mi padre nunca haba credo demasiado en los asuntos religiosos, pero por supuesto era muy de respetar y as lo hicimos. Los dos ltimos das ya no pudo levantarse de la cama y en lugar de llevarlo a la capilla del hospital, el sacerdote subi a verlo y a darle la extrema uncin. Su cara estaba relajada y como preparado para hacer el largo viaje. El ltimo da con vida yo supe claramente que ya nos dejaba porque aquella tarde comenz a delirar y en sus sueos hablaba con su madre y su ta que venan a recibirlo. Les expresaba su alegra y preguntaba si lo llevaran a ese lugar de reposo y tranquilidad que tanto anhelaba antes de iniciar un nuevo camino. Yo me pas largas horas escuchando aquellas conversacio- nes que se vivan en su mente, pero con un dilogo tan coherente e hilado que senta en ocasiones como si en aquella habitacin del hospital hubiera un gran grupo de familiares que venidos del otro lado, preparaban el camino para su marcha. Esa misma noche falleci tranquilamente y con una gran paz que se refejaba a travs de una sonrisa en su cara. Recuerdo lo mucho que me impact aquella experiencia porque sent claramen- te que haba mucha ms informacin de lo que conocemos sobre la vida: que la muerte no es el desenlace fnal y ah termina todo, sino que es un eslabn ms de la cadena de nuestra evolucin, un simple paso en nuestro camino, una nueva parada del largo recorrido que realiza nuestro tren y que lo nico que sucede con nuestra verdadera esencia, es que se produce una transmutacin y cambio de vibracin, dando un nuevo giro para dejar un cuerpo material que se tom prestado por un tiempo y que llegado el momento, sabe que es hora de desprenderse de l para cambiar y poder seguir creciendo espiritualmente. Si bien desde haca varios aos ya haba tenido una aproximacin a pacien- tes terminales para intentar apoyarlos y ayudar en sus ltimos momentos, Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 286 LibrosEnRed quizss la experiencia personal vivida directamente con mi padre, fue el desencadenante para que desde ese preciso instante me centrara ms en el trabajo con enfermos terminales y tratar de hacerles ver que la muerte, tal como se nos ha mostrado en nuestra cultura, no es cierta; es pura fantasa creada por nosotros, ya que siempre ha sobrevolado sobre nuestras cabezas la amenaza de este fnal y sus posibles consecuencias negativas a la hora de rendir cuentas a un Ser Superior, manejndolo todo ello como un tab del que es mejor no hablar y de ser posible huir de la manera ms rpida. En todos estos aos me he dado cuenta de que en los momentos fna- les las personas, en general experimentan las mismas sensaciones que mi padre, y es esa creencia la que me da fuerzas para mostrarle a mis pacientes el camino para ir en paz y sin luchar por aferrarse a esta vida material. Ya hemos visto en el captulo de Las vidas pasadas, cmo de- pendiendo de la manera de afrontar ese trnsito, una persona se puede llevar consigo cargas energticas emocionales negativas que arrastrar a otras vidas posteriores y la condicionarn a crear diferentes patrones de supervivencia. Es por esta razn que es fundamental que su paciente des- pierte a ese conocimiento y acte coherentemente aprendiendo a recibir esa fase de su vida como una etapa ms que hay que pasar para recibir la recompensa fnal. S que habr mucha gente que al leer estos prrafos se echarn las manos a la cabeza comentando que todo esto es simplemente producto de la fan- tasa o la fccin de un grupo de chifados en el mundo, pero como siempre digo, lo realmente importante es si esto ayuda a sus pacientes a mejorar su calidad de vida y lo teraputico que puede resultar este proceso para muchos de ellos. Por este motivo, si sirve, lo trabajamos incorporndolo a la terapia. A lo largo de las experiencias que he tenido en estos aos, suelen darse unos comunes denominadores en casi todos los pacientes que experimen- tan esta etapa entre vidas sin tener que depender de ello su condicin de creyentes en la reencarnacin, ya que se dan estas vivencias tanto en estos primeros como en ateos, agnsticos, budistas, cristianos, judos, mu- sulmanes CMO LLEVAR AL PACIENTE AL ESPACIO ENTRE VIDAS? La manera ms sencilla para llegar a este espacio entre vidas es revivir con el paciente una supuesta vida anterior hasta el momento de la muerte; Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 287 LibrosEnRed dejar que se produzca la misma y seguir avanzando para que vea y sienta hacia dnde va su energa. A partir de aqu, estos son los aspectos ms co- munes que he observado que se repiten en casi todo el mundo: 1. Despus del momento de la muerte suelen aparecer sensaciones de experiencia de tnel al igual que con las ECM y la persona expe- rimenta una metamorfosis sintiendo cmo se desdobla y cambia un cuerpo fsico por una energa que se mueve fuera del campo material. Se ve as, desde esta perspectiva, observando su fsonoma y sintien- do cmo comienza a ascender. La primera sensacin es notar cmo la materia se desvanece y se convierte en una especie de humo para ms tarde sentir cmo se va desintegrando, formando parte de la Unidad y yendo hacia otro lugar como si fuera un globo que sube suavemente y se aleja sin parar. 2. Normalmente, al salir de la envoltura material y elevarse, se encuentra un poco aturdido sin saber exactamente qu est sucediendo; por esa razn, en muchos casos quiere regresar y muchas personas intentan aferrarse a ese cuerpo fsico, negndose a aceptar que estn muertos y esto hace que su alma no pueda encontrar el camino de acceso a ese espacio, quedndose atrapados en otro nivel de vibracin, en otro plano de conciencia y ms apegados al mundo terrenal. Esto podra dar respuesta a los fenmenos denominados fantasmas. 3. Sobrepasada esta fase, en ocasiones siente como una fuerte vibracin musical y voces muy agradables, diferente a las que puede reconocer en la vida terrenal que suelen ser muy cautivantes y un alivio para su alma. Es importante tener en cuenta que desde que se desprende el cuerpo sutil el alma no estar totalmente desvinculado de su cuerpo fsico sino que seguir unido por un periodo de tiempo que puede llegar en algunos casos hasta 24 horas. Les une el denominado cordn de plata y hasta que ste no se desprende del todo, sigue estando en los dos sitios a la vez. Por esa razn, cuando un familiar acaba de morir, no hay que estar ape- nados ni llorando demasiado porque podemos retenerlo entre nosotros ms tiempo sin que l sepa exactamente lo que est sucediendo ni dnde se encuentra. A travs de la oracin conseguimos que su trnsito se haga con mayor rapidez. Dependiendo de las diferentes culturas y costumbres existentes en el mun- do, estos momentos son vividos y sentidos desde planos de aceptacin emo- cionalmente muy dispares. En muchos pases orientales la muerte simboliza la liberacin de las penas y las preocupaciones, ya que por fn se le permiti- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 288 LibrosEnRed r al alma el acceso al reino del espritu los chinos, por ejemplo, celebran una festa en honor al difunto atravesando el puente que le conducir a otra etapa de formacin. AL LLEGAR A ESE ESPACIO ENTRE VIDAS Las sensaciones que experimenta al llegar a este lugar suelen ser como las des- critas en lo que defniramos como el paraso. Un lugar de luz y de paz inmenso donde no existe ni el espacio ni el tiempo, y en donde todo est bien. Del mismo modo que sucede en las ECM, seres queridos y Guas aparecen a su encuentro para darle la bienvenida. Usualmente suele vrseles como energa y algunas veces tambin se les percibe como adentro de burbujas que fotan por el espacio. QU HACEMOS EN ESTE LUGAR? El espacio entre vidas o Bardo Thdol, tal como lo llaman en el Tbet, es un lugar donde permanece durante un periodo de tiempo para apren- der cosas y prepararse para seguir evolucionando. Es como si estuviera en la universidad y cada persona est en distintas facultades y estudiando di- ferentes asignaturas en funcin de los conocimientos que necesita adquirir para su graduacin. El ritmo de aprendizaje vara en funcin de cada indi- viduo. Es por esta razn que a veces, algn ser muy querido en una vida anterior inmediata, no se encuentra en este lugar al que se llega, ya que l puede estar en otro nivel de evolucin y vibracin. El tiempo que se pasa aqu sirve para plantearse qu cosas se hicieron mal en esa vida y qu debe cambiar. Suele mostrarse una proyeccin rpida y panormica de toda la historia de ese personaje, que le permitir hacer una revisin de la misma detenindose en los acontecimientos que considere ms relevantes para poder analizar y recapitular cada uno de sus actos te- rrenales y si stos han sido los correctos o no. Este es un lugar para refexio- nar sobre actuaciones pasadas, aprender de los errores y una vez asumidos todos ellos, en determinado momento volver a la Tierra para trabajar sobre aquello que an falta por mejorar. En este lugar se produce una gran expansin de conciencia y hay tiempo para refexionar, comprender, aceptar y ser uno mismo su propio abogado, fscal, juez y jurado, teniendo la capacidad de poder valorar los actos que Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 289 LibrosEnRed se han realizado en todo ese tiempo y las consecuencias de los mismos, reconociendo lo que an le queda pendiente para su prximo escaln en la evolucin. Por lo tanto, su estancia en este lugar le permitir refexionar y engrasar de nuevo la maquinaria para seguir trabajando, pero esta vez ajustando y sincronizando mejor las piezas del engranaje. All se obtienen las respuestas al por qu de tantas cosas que suceden en su presente, as como darse cuenta de que la eleccin de los padres, parejas, hijos, amigos, y el entorno y situacin econmica en la que uno vive, fue una eleccin to- mada por uno mismo. En el momento de aparecer las respuestas a los por qu de su vida actual, se produce el entendimiento con una perspectiva mucho ms amplia del pasado, se difuminan los reproches y permite que su paciente se prepare para un nuevo presente, liberando toda la tensin y lastres acumulados posibilitando que comience a ser dueo y responsable de su destino, sabiendo los diferentes pasos que tiene que dar a partir de ese momento para conseguirlo. CUNDO SE REGRESA? No est obligado a regresar en un periodo concreto de tiempo sino que puede esperar el tiempo que considere necesario para elegir las circunstan- cias, el tipo de familia y el cuerpo fsico idneo para su nuevo aprendizaje, plantendose cul ser la estrategia que llevar a cabo para hacer todo este camino que le queda an por recorrer. Cuando el alma se incorpora en un nuevo cuerpo fsico, la sensacin que se tiene es como la de ser lanzado a travs de una espiral para de repente tomar conciencia de estar de nuevo en el vientre de la madre. Veamos a continuacin algunos ejemplos de sesiones sobre este espacio entre vidas: Luca est reviviendo una sesin de vida pasada donde fue una monja y un hombre abus de ella, y para defenderse lo mat clavndole unas tijeras en el cuello. Despus de eso la juzgaron y condenaron a pasar el resto de su vida en una crcel. Esto ocurre cuando ella tiene 35 aos y llegamos hasta el mo- mento de la muerte que se produce a los 77 aos. Aqu se retoma la sesin: Paciente: Creo que no hice lo correcto, debera haber buscado otros cami- nos. Siento que ya he pagado con creces la pena. Me veo en una cama, es una habitacin ms grande. Me han sacado de la celda y me han trado al convento a morir. Ya me est fallando todo, siento dolor en el estmago. No puedo comer. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 290 LibrosEnRed Terapeuta: Ests sola? Paciente: No, hay un nio de unos 11 12 aos. Es mi nieto. Terapeuta: Has tenido hijos? Paciente: Tuve una hija como consecuencia de aquella violacin, pero ella muri hace unos aos; creo que muri de alguna febre. Terapeuta: Y con quin est ahora el nio? Paciente: Lo cuidan las monjas y est bien con ellas. Terapeuta: Sigue avanzando en el proceso a ver qu ocurre. Paciente: Empiezo a sentirme como aspirada. Siento libertad, soy como un gas, siento a ms personas a mi alrededor y sigo subiendo, elevndo- me, ya he parado de subir; estoy en el aire, siento penuria, s que tendr que renacer. Terapeuta: Puedes comunicarte con esas personas de tu alrededor? Paciente: Con alguno de ellos s que puedo, son amigos y familiares. Re- conozco a mi padre y a mi abuela. Siento mucha alegra al verlos (comien- za a llorar). Vienen a ayudarme, estn aqu para acompaarme y que no me sienta sola. Ahora estoy mejor. Terapeuta: Muy bien, sigue avanzando las imgenes, qu ms ocurre? Paciente: Mis familiares me dicen que tengo que aprender a vivir en paz y enfrentarme a tiempo a las cosas. Ahora me llevan ante la presencia de un hombre que est haciendo una valoracin de mi vida. Terapeuta: Cmo es esa persona o Ser? Paciente: Es moreno, delgado, tiene cuerpo fsico pero tambin es ener- ga. Es alguien que me quiere ayudar. Terapeuta: Cul es la valoracin de tu vida? Qu te dice? Paciente: La informacin me llega a travs de sensaciones, siento que me comenta que todo es para perdonar el dao. Debo aprender a saber per- donar a aquel hombre que me hizo dao y a los que me dieron de lado. Tengo que perdonar, lo voy a hacer. Terapeuta: Y eso, para qu te va a servir? Paciente: Para poder llegar al fn, encontrar la paz. Terapeuta: Reconoces a alguna de esas personas que te hicieron dao en tu vida actual? Paciente: S, el hombre es mi hermano mayor en mi vida actual. El nio es mi otro hermano, el pequeo, a ste s que tengo que ayudarle a crecer, preocuparme de l. La mujer que me conden (se refere a otra monja que en el juicio declar en contra de ella diciendo que haba sido un cri- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 291 LibrosEnRed men en lugar de un acto de defensa propia) es mi madre actual. Tengo que saber esperar, no hundirme, saber esperar y tener fe. Terapeuta: Pues tienes un reto grande ante ti en esta vida, cmo lo ves? (se le comenta esto porque la paciente tiene serios enfrentamientos en su vida actual, tanto con la madre como con su hermano mayor). Paciente: Complicado, pero lo podr conseguir. Tengo que volver y reen- carnarme dentro del cuerpo de mi madre. Terapeuta: Cundo lo vas a hacer? Paciente: Es todo un plan que necesita tiempo. El hombre (se refere a la fgura del hombre moreno que apareci al principio) me va a ayudar. Dice que siempre va a estar conmigo. Terapeuta: Puedes preguntarle su nombre? Paciente: Miguel, se es su nombre. Terapeuta: Pregntale si puedes llamarlo en momentos en que necesites ayuda. Paciente: Me dice que s, que no hay problema en ello. Terapeuta: Muy bien, pues ahora vamos a ir al momento de la reencarna- cin, a ver qu sucede. Paciente: Comienzo a descender muy rpido por un conducto, es como un tubo de energa; siento que me imbuye, me lleva directamente al te- ro de mi madre ahora me siento un poco incmoda, pero bien. Terapeuta: Ahora sabes que vuelves con un nuevo proyecto de vida. Paciente: S. Aprender a perdonar. Por eso eleg que en esta vida se ten- gan esos roles, porque debo aprender a hacerlo desde esta posicin di- fcil. Terapeuta: Y cmo lo vas a hacer? Paciente: Querindoles sin preocuparme de los hechos; slo debo que- rerlos. Terapeuta: Y ests dispuesta a ello? Paciente: S. En esta sesin vemos cmo la paciente muestra las diferentes etapas que se estructuraban en la parte terica: la sensacin de ser absorbida hacia arriba al salir del cuerpo y pasar a ser una sustancia gaseosa; la aparicin de familiares a su encuentro, la llegada del Gua y la recapitulacin de su vida; entender su propsito de nueva vida, sus consecuencias y plantearse que sta le traer una nueva forma de vivir sus confictos en la actualidad para por ltimo, regresar para renacer a esta vida actual con un claro objetivo Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 292 LibrosEnRed que tiene que conseguir, y que en este caso era aprender a perdonar a los que le hicieron dao para de esa forma, sin odios ni rencores, poder alcan- zar la paz y tranquilidad ansiada desde hace tanto tiempo. Veamos una segunda experiencia con otro paciente: Paciente: Estoy en una cama acostado. No me veo triste ni preocupado. Tengo unos 50 aos. Terapeuta: Sabes de qu ests muriendo? Paciente: Siento que me cuesta mucho respirar; creo que debe ser algn problema en los pulmones. Siento mucho dolor y presin en el pecho. Es como alguna enfermedad de los bronquios y parece que no hay ningn remedio; tengo todo el rato femas que no me dejan respirar, no puedo expulsarlas porque no tengo fuerzas, siento que el cuerpo se desvanece. Terapeuta: Sigue avanzando, qu ms sucede? Paciente: Siento como que me desdoblo, siento mucha paz, veo el cuer- po, es como un trozo de nada, de carne; vindolo ahora parece que tiene peor pinta que antes, es algo como inerte, soy como un humo pero con luz, como naranja. Veo a mi hija que se ha quedado un poco mal junto al cuerpo. Est llorando; me preocupa, tengo la sensacin como si les hubie- ra abandonado, y esto me hace sentir con ganas de intentar decirles que estoy bien, que todo est controlado, pero no puedo llegar a ella. Terapeuta: Ahora, hacia dnde vas? Paciente: No s, voy como fotando hacia arriba, hay muchas luces, muchos humos que tambin estn a mi alrededor; nos mezclamos, hay amarillas, blancas, naranja creamos como una armona, estamos casi mezclndo- nos; todava no soy capaz de comunicarme con las otras energas. Nos sen- timos bien pero no sabemos quines somos cada uno. Ahora parece que ha habido un estallido, como una explosin y unos cuantos de nosotros baja- mos otra vez. He visto como si entrara alguien que ha creado la explosin. Me ha parecido que algunos nos juntbamos como si nos conociramos de antes, no hemos hablado pero es la sensacin que tengo. La explosin es como una onda muy fuerte; en el centro hay una energa muy grande. Nos ha expulsado y el humo toma como una forma humana. La explosin no duele pero es un poco traumtica. He sido lanzado y ahora me siento como que estoy pegado contra una pared; se est tranquilo pero ya no es como antes, ya empiezo a sentir cosas fsicas, dolor a veces. Antes no senta nada, todo era paz. Ahora siento convulsiones, balanceos, como si me empujaran cosas ms violentas. Tambin veo ahora que hay necesidad como de hacer algo, esforzarme para sobrevivir; me muevo pero ya no foto, ahora tengo que hacer esfuerzo por las cosas, tengo la sensacin como si estuviera en una mecedora. Siento que estoy otra vez en cuerpo fsico y dentro de mi madre, empezando a crecer. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 293 LibrosEnRed Terapeuta: Sabes para qu ests aqu otra vez?, qu es lo importante que tienes que aprender? Paciente: No lo s. Terapeuta: Pues entonces quiero que retrocedamos de nuevo y volvamos antes del momento de la explosin, cuando an eras luz. Vamos a ver qu pasa: 3, 2, 1 Ahora! Paciente: Ahora vuelvo a sentirme otra vez luz. Me llega informacin de que en un momento dado tuve que elegir a quin salvar y opt por mi fa- milia y debo haber dejado colgado al resto de la gente. He sido egosta (en esa vida pasada, l era el responsable de mantener y dar de comer a dos familias, pero como eran demasiado pobres y no poda sustentar a todos, al fnal decidi irse solo con su familia a otro lugar). Paciente: Hay unos seres que se acercan, son otras luces como yo y me vienen a decir que no los pude proteger y que se quedaron all solos y no pudieron sobrevivir. Haba ms gente que dependa de m y yo opt slo por mi familia directa y los otros ms dbiles se murieron, son los que ahora estn aqu alrededor mo. Son tres. Terapeuta: Y cul es el mensaje que debes aprender? Paciente: Debo aprender a universalizar ms la ayuda. Ser bueno con todos, no hacer elecciones gratuitas aunque intentar proteger a todos es imposible; pero sobre todo, no debo abandonar a la gente. Debo hacer todo lo que pueda por los dems. Terapeuta: Reconoces en esas tres personas alguna que tenga que ver algo contigo en tu vida actual? Paciente: Creo que una era mi mujer, debo demostrarle que s he aprendi- do, que no la abandon nunca hasta el fnal de su vida; que lucho, que sigo avanzando. Creo que hay algo anterior que es un reproche permanente de m hacia m mismo. Intento demostrar constantemente que he aprendido. Terapeuta: Qu ms cosas te hacen ver en esta situacin en la que te encuentras ahora? Paciente: Me hace ver cosas que hago, el exceso con respecto a casi todo el mundo, soy muy protector, muy leal, muy fel; en parte me tranquiliza porque he venido a aprender eso, intentar unir ms a la gente sin hacer elecciones. Quiero ayudar a los desprotegidos, a los que para sobrevivir deben hacer cualquier cosa y repartir con los que no tienen nada. Me quiero sentir querido y respetado, y querer y respetar a los dems y as conseguir la paz interior; que todo est en armona. Terapeuta: Muy bien, pues ahora se va a producir otra explosin y vas a sentirte nuevamente en la playa de donde empezaste el trabajo de hoy: tres, dos, uno Cmo te sientes ahora? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 294 LibrosEnRed Paciente: Me siento ms tranquilo, con mucha menos carga, ms libre, distendido y disfrutando; me veo ms yo, ms individuo. Me permite ms cosas, hacer lo que tengo que hacer con otra perspectiva, como si ya no fuera un cordn umbilical con el resto del mundo. Soy individuo y como tal hago con respecto a los dems. Es interesante repasar esta sesin, ya que una de las cosas que trajo a Ge- rardo a consulta, fue precisamente el exceso de preocupacin por todos sus seres queridos. Lamentablemente poco tiempo atrs haba fallecido su mu- jer de un cncer de seno (vase que l tambin muere con una enfermedad pulmonar en esa vida pasada), y para l exista un sentimiento de culpa, de abandono, por no haber podido hacer nada por ella. Pocos meses antes de realizar esta terapia haba encontrado a una nueva pareja de la que estaba enamorado, pero a su vez senta constantes ataques de pnico con slo pensar que pudiera pasarle algo y nuevamente llegara la sensacin de haberla abandonado. En su vida de pareja mantuvo permanentemente un exquisito trato con su esposa y siempre, hasta el ltimo instante, estuvo muy preocupado y atento a ella; esta pauta de comportamiento era fja, tanto en su vida familiar preocupado por atender a padres, esposa, hijos como en su entorno de trabajo, siempre ayudando a sus empleados, o en su entorno social donde ha mantenido muchas amistades sabiendo que todo el mundo encuentra en l a un gran amigo en quien confar y pedir ayuda si es necesario. El problema era que ese patrn de comportamiento lo haba llevado a lmites extremos hasta convertirlo en patolgico, pensando nica y exclusivamente en los dems antes que en l. Afortunadamente este trabajo le sirvi para encontrar ese patrn creado y comenzar a soltar responsabilidades ajenas. Esta nueva forma de actuar mejor sus estados de ansiedad entendiendo realmente cul era su come- tido en esta vida, pero no hacindole sentir que deba ser el salvador y protector del mundo. 295 LibrosEnRed EL TEATRO DEL MUNDO Grecia, cuna del nacimiento de las ciencias, tal como las estudiamos hoy en da, tambin cre el teatro en el siglo VI a.C. como va para homenajear las hazaas de sus Dioses y leyendas mitolgicas, consiguiendo rpidamente expandirse a Roma y despus al resto de Europa, siendo en la actualidad un medio maravilloso de ocio y expansin de las personas, que nos permite llorar y rer sanamente drenando con ello las tensiones del da a da. La fuerza del teatro radica en que la simbologa opera directamente en el inconsciente del individuo de manera rpida para revelar la informacin escondida, aforar emociones y permitir, a travs de su representacin, que se produzca el alivio del alma. Desde que inicia la obra, el espectador po- co a poco se va fascinando y envolviendo en el guin que le atrapa con la fuerza de sus palabras, hasta tal punto que cuando quiere darse cuenta, est totalmente identifcado con los personajes y proyectando a travs de ellos los sentimientos de su historia real; por esa razn, cuanto mayor sea la capacidad de expresar, mayor ser el grado de liberacin de los problemas que se tenan guardados. En los aos 50s el doctor Levy Moreno desarroll un estilo teraputico al que llam Teatro de la improvisacin, a travs del cual, sus pacientes, escenifcando una obra con guiones a veces reales y otros imaginarios y haciendo intercambio de roles, podan darse cuenta de cmo estaba esa historia repercutiendo en sus vidas reales y al provocarse la catarsis, con- seguan resolver o mejorar sus problemas. Ms tarde estos inicios seran los pilares sobre los que estructurara el psicodrama. Aos despus, otros investigadores como Bert Hellinger Constelaciones Familiares o Alejan- dro Jorodowsky El cabaret mstico, tambin desarrollaran un enfoque teraputico basado en los principios de Moreno. Shakespeare dijo que el mundo es un gran teatro del que todos formamos parte, y donde cada uno de nosotros representamos un papel en la obra; por supuesto que es importante saber cul es el nuestro en relacin con el entorno en el que nos movemos, pero lo primordial es reconocer primero nuestra verdadera esencia cuando somos capaces de mirarnos solos frente al espejo del camerino una vez bajado el teln, sin los maquillajes y atrezos de la ambientacin. Por esa razn, debe usted hacer que su paciente sea Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 296 LibrosEnRed capaz de enfrentarse a su verdad, y para ello, al construir este escenario, tendr que ir adentrndose hasta llegar a las profundidades de su Ser y reconocerse para poder entender lo que ocurre dentro de su mundo inte- rior. Siguiendo la flosofa de Jess: Para amar a los dems debes primero amarte a ti mismo, o como dijo Buda: Concete a ti mismo si quieres co- nocer a los otros. A travs de la proyeccin simblica de la representacin y de manera espon- tnea, salen a fote los confictos reales que hasta ese momento permane- can inmersos en las profundas aguas del ocano del inconsciente. Por esta razn, mi propuesta es que el paciente trabaje en su teatro y desarrolle su propio guin interior, ya que esto le facilitar la llave que le permita cono- cer el desenlace de su principal obra de teatro: su propio sentido de vida. Para iniciar este trabajo debemos partir de la idea de que hay una serie de comportamientos en la manera de actuar de las personas que determinan su perfl psicolgico. En primer lugar, el interesado debe conocer cules son estas actitudes; algunas sern muy vlidas y de las que se sienta orgulloso de tener. Sin embargo hay otras que lo condicionan en sentido negativo y las vive como una losa que tiene constantemente encima y que le impide ser feliz. Pero lo ms grave, es que en la inmensa mayora de los casos son actitudes sin identifcar; es decir, modelos inconscientes, por lo que no sabe que estn incidiendo en l de manera negativa. Por estas razones, el esce- nario del teatro ser un lugar idneo para recrear su gran obra. Una vez que el paciente se encuentra en un estado ampliado de conciencia, haga que visualice un teatro y que le describa a detalle cmo es el escenario que tiene frente a l. Deje que el teatro se llene de pblico y que mire por si reconoce a algn espectador entre los asistentes. Ahora comntele que cuando usted se lo indique, va a observar los dos laterales del escenario por donde salen los actores y sin forzar las imgenes, simplemente siendo el observador, irn apareciendo seis elementos personajes, animales, smbo- los, muecos, objetos, tres por cada lado, que son los que representarn su obra. Los de la derecha, cuya zona se encontrar ms iluminada que la contraria recuerde la Ley de Desplazamientos, sern sus puntos fuertes, sus fortalezas; y los de la izquierda, sern las cosas que debe mejorar. No he mencionado las palabras puntos dbiles, ya que creo que es un trmino que incide negativamente en el sujeto y adems, hay que partir de la base de que no hay ninguno de tal calibre; sencillamente hay formas de actuar que no nos han favorecido y son las que debemos intentar modifcar. Su paciente deber subir ahora al escenario para presentar la obra que los espectadores van a ver y que adems ser interactiva, de modo que cual- quiera de los asistentes que se encuentran en la sala, en algn momento Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 297 LibrosEnRed podrn participar en la misma si se considera apropiado, e incluso hacer co- mentarios sobre si el guin se va desarrollando con hilaridad y coherencia. Hay que tener en cuenta que el xito y calidad de la obra lo dir el pblico y no el creador de la misma, igual que ocurre en la vida real. A partir de este momento se iniciar la accin. Normalmente se comienza por los objetos o personajes que salieron por el lado derecho los positivos. El paciente debe acercarse a cada uno de ellos e identifcar qu representan. Podr hablar con los mismos, tocarlos, me- terse dentro hasta que sea capaz de reconocer cules son esos elementos que modelan su bastn de apoyo. Es interesante observar cmo personas con crisis depresivas, con muy baja autoestima o con grandes sentimientos de culpabilidad, descubren que an queda dentro de ellos, en alguna par- te, un rescoldo de fuego que al reavivarlo, les permitir reiniciar la lucha para conseguir su libertad. Cuando haya terminado con todos los de la derecha, debe hacer lo mismo con los de la izquierda. En este lado, adems, es necesario saber cundo se incorpor en su vida el signifcado de cada smbolo o personaje. Para averiguarlo, haga que el sujeto se conecte con cada uno de los objetos a travs de las emociones que le proyectan y que vaya a buscar los momentos reales de su vida que dieron origen a la creacin de esa alegora. Una vez all, es importante que reviva las emociones que iban unidas a las escenas concretas sin la censura que las est bloqueando a nivel consciente. Slo de esta manera podrn emerger facetas de su personalidad que en ningn momento hubiera credo tener dentro de l, y de esa forma ir debilitando los ncleos de energas negativas acumuladas en su cuerpo. Despus deber volver al escenario y buscar, apoyndose en los objetos positivos, la manera de eliminar o transformar a sus contrarios. A partir de este momento se podr mantener un enfrentamiento entre las partes, llegar a acuerdos, negociaciones, remodelaciones, alianzas, etctera. Hay infnidad de vas y cada paciente le dar un desenlace diferente al guin. Usted debe inducir lo menos posible y si en algn momento su paciente le solicita ayuda porque no sabe cmo continuar, entonces dgale que puede pedir la opinin del pblico Ser interior, intuicin, sper yo, inteligencia superior. Esta es una va para autorresponsabilizarse y tomar las riendas del carruaje que d sentido y rumbo a su vida. La obra no podr darse por fnalizada hasta que todos los personajes del lado izquierdo se hayan disuelto, desaparecido o transformado. Al fnalizar todo esto, debe saludar al pblico y observar qu hace: Aplaude?, abu- chea?, se ha puesto de pie? Si la reaccin es positiva, pregunte al paciente Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 298 LibrosEnRed qu siente en esos momentos y deje que las sensaciones agradables reco- rran todo su cuerpo y que sus clulas experimenten este placer. Despus, regrselo de nuevo al estado de vigilia pero que se traiga toda esa riqueza de experiencias positivas que ha experimentado en su Teatro. En el caso de que el pblico no est contento y se burle de l, entonces debe hacer que el paciente solicite de ellos una explicacin, un consejo; que los es- cuche y se deje llevar por sus sugerencias. Cuando se estrena una obra y resulta ser un fracaso, lo que debe hacer el autor es ver dnde se equivoc, qu es lo que no gust y aprender de todo ello, e inmediatamente ponerse en marcha, reaccionar y crear otra nueva que obtenga el beneplcito del pblico. Esto es actuar en positivo, de manera constructiva, y estar vivo. Si se proyecta esta forma de ser y actuar al escenario virtual del teatro teraputico, los resultados sern exactamente los mismos. Por esa razn, el paciente deber modifcar su obra y ver la nueva puesta en escena en la prxima sesin para contrastar con la primera, y observar cmo ahora s se han conseguido los resultados es- perados y es todo un xito para el pblico en general. Usted deber controlar en todo momento que los acontecimientos se van desarrollando en una lnea coherente con el trabajo que est persiguiendo. Si advirtiera que el sujeto se desva demasiado del camino, deber intervenir para reconducirlo. Veamos el caso de Germn, un hombre de 32 aos, le gustan los hombres pero que no acababa de aceptar su homosexualidad, ya que estaba muy condicionado por lo que pudieran pensar los dems, sobre todo su familia que en una falsa moral, todos lo saban pero nadie lo haba comentado abiertamente. Todo transcurra como si no pasara nada. Tena dos herma- nos, ambos drogadictos, y mencionaba que su padre siempre haba tenido un carcter muy fuerte y dictatorial. En las ltimas semanas haba tenido un serio conficto con su pareja, con la que llevaba saliendo dos aos y estaba pensando en dejarlo, ya que la situacin cada vez se haca ms crtica. Estos son los personajes y objetos que salieron para la puesta en escena de su obra: Como smbolos positivos los de la derecha aparecieron una nia, un caballero con armadura y un prisionero. Como smbolos negativos los de la izquierda salieron a escena una chica en bikini, un calcetn y el ojo de Dios. Veamos cmo se desarroll la sesin: Terapeuta: Muy bien, ahora dime: Cmo es el teatro? Paciente: Es bastante grande. Es un cine antiguo, te acuerdas del teatro Alcal Palace? Pues es muy parecido. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 299 LibrosEnRed Terapeuta: Muy bien, pues fjate en sus detalles, hay algo que te llame la atencin? Paciente: S. En la puerta hay un gran cartel anunciando la obra. Estoy den- tro de un crculo y alrededor la gente me tira piedras. Es una lapidacin. Terapeuta: Puedes ver el nombre de la obra? Paciente: No. Terapeuta: Quieres ponerle un nombre? Paciente: No s. La gente est como loca tirando piedras y yo estoy inde- fenso sin moverme, yo no he hecho nada pero ellos creen que s. Por eso me tiran piedras. Terapeuta: Entonces, qu nombre se te ocurre que podemos ponerle a la obra? Paciente: La gran confusin. Terapeuta: Me parece un nombre estupendo! Pues venga! Vamos a en- trar al teatro. Paciente: Ya estoy adentro. Terapeuta: Ahora quiero que te sites en la primera fla del patio de butacas. Paciente: Ya est. Terapeuta: Muy bien, pues ahora deja que se abran las puertas y que entre el pblico. Cuando est todo lleno, me lo dices. Paciente: Ya est. Terapeuta: Ahora, deja que salgan los personajes u objetos que van a representar la obra y fjate bien porque van a aparecer seis; tres por cada lado del escenario. Por la derecha saldrn personajes, objetos o cosas que representan algn aspecto positivo de tu vida, cosas importantes para ti. Por el lado de la izquierda las cosas o personajes que aparezcan van a ser aquellos aspectos ms feos que te estn fastidiando desde siempre, que te tienen lastrado y no te dejan avanzar. Venga! Deja que salgan y me vas diciendo lo que va apareciendo. Paciente: Por la izquierda sale una chica en bikini y lleva un gran cartel con mi nombre. Menea mucho el culo y toda la gente del teatro le dice cosas. Terapeuta: Qu cosas le dicen? Paciente: Ta buena, maciza, que le van a echar un polvo Terapeuta: Y t, cmo te sientes viendo a esta mujer? Paciente: No me gusta, es guapa pero no me gusta. Presume mucho y le gusta que la miren. Es como yo cuando me voy de farra, la gente me mira mucho. Es la parte ms exhibicionista de mi persona. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 300 LibrosEnRed Terapeuta: Muy bien, pues deja que se quede en el lado de la izquierda y vamos a ver qu ms cosas salen. Paciente: Ahora sale un calcetn. Terapeuta: Por qu lado ha salido? Paciente: Tambin por la izquierda. Terapeuta: Qu hace? Paciente: Nada, est parado. Terapeuta: Qu sensacin tienes al verlo? Paciente: Huele muy mal, est usado y bastante roto. La chica del bikini se aleja de l. Terapeuta: Muy bien, pues vamos a seguir a ver qu ms sale. Paciente: Por la derecha sale una nia. Le da vergenza salir. Terapeuta: Y t cul crees que es la razn de que tenga vergenza? Paciente: Es que hay mucha gente que la est mirando. Terapeuta: Ah, claro! Pero bueno, dile que no se preocupe y que se olvi- de de la gente. Djala en ese lado y mira qu ms va saliendo. Paciente: Ahora ha salido un caballero con armadura montado en un caballo blanco, y detrs sale un prisionero. Est en muy mal estado, tiene mucha barba y est muy delgado. Terapeuta: Oye, por qu lado han salido estos personajes? Paciente: Por el mismo que la nia, por la derecha. A la nia le da un poco de miedo el preso. Te acuerdas de la pelcula del Conde de Montecristo? Pues es de ese tipo. Va con la ropa medio rota, pero parece buena persona. Terapeuta: Estupendo, ya tienes todos los personajes de la derecha. Aho- ra fjate ya que falta uno por salir del lado izquierdo. A ver qu sale. Paciente: Dios. Terapeuta: Qu pasa? Paciente: Ha salido Dios. Terapeuta: A ver, cuntame qu es eso. Cmo lo ves? Paciente: Es el ojo de Dios. Est volando sobre la chica del bikini y sobre el calcetn. Terapeuta: Y ha salido por la izquierda? Paciente: S, s, es que no es bueno, no me fo de l, me da miedo. Est metido dentro de un tringulo y el ojo me observa. Observa a todo el mundo. Aunque te escondas debajo de la butaca, l te sigue viendo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 301 LibrosEnRed Terapeuta: Bueno, djalo ah y vamos a empezar. Ya tienes a todos tus persona- jes; ahora quiero que subas al escenario y presentes la obra a los asistentes. Paciente: Ya estoy arriba pero la gente me abuchea, es la misma imagen del cartel de afuera, pero en vez de tirarme piedras me tiran tomates. Me estn manchando, quieren que me vaya, no les gusta que est aqu. Terapeuta: Bueno, t tranquilo. Ahora les vas a decir que vean la obra y si al fnal no les gusta, que te tiren tomates pero no antes. Paciente: Ya lo he hecho y se pusieron de pie. Me observan intrigados a ver qu va a suceder. Terapeuta: Eso es una buena seal porque estn interesados en ti. Vamos a ver qu pasa. Ahora quiero que se apaguen todas las luces del teatro, salvo las del escenario y empieces con tu obra. Tenemos que saber qu re- presentan las diferentes cosas que hay aqu. Con cul quieres empezar? Paciente: Ya s lo que es la chica del bikini, es mi parte exhibicionista. Es esa faceta que siempre enseo a los dems. Es una fachada que no me gusta. Terapeuta: Y si no te gusta, para qu la sigues manteniendo? Paciente: Es para protegerme, as no saben quin soy. Terapeuta: Y t quin eres en verdad? Paciente: No lo s. Terapeuta: Por qu no les preguntas a los de la derecha? Paciente: El preso. Terapeuta: Qu pasa con el preso? Paciente: No lo s, es como si quisiera decirme algo, pero no puede acer- carse porque la cadena que lleva puesta se lo impide. Terapeuta: Pues acrcate t y pregntale. Paciente: No me dice nada. Terapeuta: Pregntale cundo le pusieron la cadena. Paciente: Sigue sin contestarme. Terapeuta: Pues vamos a hacer una cosa: cuando yo cuente del tres al uno, t vas a tocar la cadena y nos vamos a ir al momento de tu vida en el que sta apareci. Cuento tres, dos, uno... Ahora! Paciente: Acabo de salir del colegio. Es el ltimo da que paso en l. He estado tres aos interno y ahora veo cmo tengo la cadena en el momen- to que piso la calle. Terapeuta: Fjate bien porque vamos a entrar de nuevo en el colegio y vamos a ver qu ocurre aqu. Qu hay en el colegio diferente a la calle. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 302 LibrosEnRed Paciente: Est el ojo de Dios en medio del pasillo, me est vigilando. Vaya donde vaya siempre est ah; me oprime, me da miedo Terapeuta: Muy bien, pues ahora vamos a dejar de correr y vas a plantarle la cara; te vas a enfrentar a l y le vas a preguntar por qu te persigue y te asusta, porque normalmente Dios nos da proteccin y mucha paz. Vamos a ver qu esta pasando con Dios. Paciente: No, no puedo me da miedo. Terapeuta: Bueno, pues vamos a hacer una cosa: en el escenario tienes a tres personajes que pueden ayudarte, pdeles que lo hagan. Paciente: El caballero de la mesa redonda me da seguridad, fuerza, es como si fuera el Rey Arturo y tiene una gran espada. Terapeuta: Eso es estupendo porque el rey Arturo no tiene miedo de na- da, dile que vaya contigo al pasillo del colegio. Paciente: Ya estamos estamos frente al ojo y ahora estoy con el panta- ln abajo. Terapeuta: Y t qu sientes en estos momentos? Paciente: Quiero salir corriendo pero no puedo, es como si tuviera la ca- dena amarrada. Terapeuta: Qu sientes? Paciente: Me da asco, no quiero que me toque. Terapeuta: Quin te est tocando? Paciente: l, me est tocando la cola y ahora se saca la suya y dice que se la toque. Terapeuta: Pero, quin es esa persona? Paciente: Don Fermn, dice que si digo algo Dios me va a castigar y me va a llevar al inferno, que esto tiene que quedar en secreto pero que si le hago caso ir al cielo. Terapeuta: Y t, qu haces? Paciente: No puedo irme, siempre me encuentra. Ahora veo su pene y es muy grande, es como el ojo de Dios. Terapeuta: Pues ahora va a ser el momento de liberarte para siempre de don Fermn, que nada tiene que ver con Dios. Mira una cosa, tu amigo el rey Artu- ro tiene una espada muy grande para proteger a los indefensos, verdad? Paciente: S. Terapeuta: Y qu crees que podemos hacer? Paciente: Que le corte el pene! Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 303 LibrosEnRed Terapeuta: Pues venga! Dselo. Paciente: Ya est. Le ha cortado el pene y ahora se lo he metido en la boca para que se atragante y se muera. Terapeuta: Y t, cmo te sientes ahora? Paciente: Me siento muy tranquilo, tengo ganas de darle patadas. Terapeuta: Pues no te reprimas, has estado mucho tiempo hacindolo y ya es hora de decir Basta! (Durante varios minutos entre 10 y 15 est pateando al sacerdote y llorando y soltando toda la rabia contenida). Ahora, qu ocurre? Paciente: Ha venido todo el mundo a verlo, tengo vergenza de que lo sepan. Terapeuta: No, no tienes que avergonzarte de nada, el que tiene que tener vergenza es don Fermn. Paciente: Todos los compaeros me dicen que he hecho muy bien, que le he dado su merecido. Terapeuta: Pues eso est muy bien. yeme una cosa, dile al rey Arturo que se quite la armadura y vas a saber quin es en verdad esa persona que te ha ayudado tanto. Venga, vamos! Paciente: (Empieza a llorar) Estoy llorando, pero no de pena sino de emo- cin. Es Fernando (su pareja actual, su compaero) y me dice que va a estar siempre a mi lado cuando yo lo necesite. Terapeuta: Pues qu suerte tienes de haber encontrado una pareja as. Te das cuenta de cmo no vale la pena discutir por cosas intrascenden- tes? Lo importante es lo que hay en el fondo de cada uno de nosotros, eso es lo nico que perdura con el tiempo. Piensa que slo el amor es real. Bueno, ahora quiero que vuelvas al teatro, ests ah? Paciente: S. Terapeuta: Mira a tu izquierda qu ves ahora? Paciente: No hay nadie, se han ido. Terapeuta: Y qu ha pasado con el calcetn? Paciente: Era el mal olor que desprenda, era como la sensacin de sen- tirme sucio ante mis amigos, ante mis compaeros del colegio que me daban de lado, pero ya no est porque me han aceptado tal como soy y porque he sabido enfrentarme al dolor. Terapeuta: Eso es fenomenal, y qu hay en la derecha? Paciente: Fernando ha roto la cadena del prisionero con su espada y la nia lo est acariciando. Terapeuta: Puedes ahora entender qu simbolizaba el prisionero? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 304 LibrosEnRed Paciente: S, es la parte ms pura ma que nunca ha podido salir de forma espontnea; mis pensamientos, mis sufrimientos, todo lo que he tenido encarcelado toda mi vida y ahora se est liberando. Terapeuta: Pues eso es sensacional. Ahora quiero que te juntes con ellos en el centro del escenario, les das un abrazo muy fuerte y vas a sentir cmo todos se funden en una sola pieza compacta contigo; vas a ser un slo Ser, pero mucho ms fuerte y seguro. Paciente: Es muy bonito sentir el amor, sentirme bien, limpio... Terapeuta: Qu hace el pblico? Paciente: Tienen todos la cabeza abajo, tienen vergenza por haberme tirado los tomates. Terapeuta: Y t, qu quieres hacer ahora? Si se te antoja puedes t tirarles tomates a ellos o decirles que han sido unos imbciles, o lo que t quieras. Paciente: No, yo los entiendo y los perdono. Yo los quiero. Terapeuta: Pues dselo! Paciente: Es muy bonito porque ahora todos los tomates se han conver- tido en fores y estn llenando el escenario de fores; me aplauden, me aplauden mucho, mucho Terapeuta: Muy bien, pues ahora te voy a dejar unos minutos para que te quedes con ellos sintiendo toda esta felicidad que inunda tu Ser y sin- tindote amado y amando; despus contar como siempre del 1 al 10 y cuando llegue al nmero 10 abrirs los ojos y te encontrars totalmente relajado, despierto y muy a gusto por el trabajo que has realizado, re- cordando todas las emociones y situaciones vividas; vas a sentirte ms fuerte, ms puro, ms humano y cuento 1 Como podr observar, el carcter ldico y creativo de este escenario, permi- te al paciente identifcar sus problemas actuales representndolos a travs de los smbolos y regresar en su vida all donde sea necesario para remode- lar actitudes, creencias, pensamientos y emociones negativas. Dado que es un escenario que se puede dilatar en el tiempo, la gran ma- yora de las veces tendremos que interrumpirlo al fnalizar el contenido de un smbolo o personaje de la izquierda. Podemos hacerlo aprovechando el descanso entre el primero y segundo acto, haciendo que junto con su pbli- co marchen al bar hasta la siguiente sesin que tendr lugar en el segundo acto. En estos casos usted no debe olvidarse de hacer sentir bien a su pa- ciente por todo el trabajo que ha realizado en esa sesin, y cerrar la misma dejndolo tranquilo en direccin al bar, rodeado de una luz blanquecina y dorada que le provoca mucha paz y satisfaccin. 305 LibrosEnRed LOS MUNDOS PARALELOS. TRABAJANDO EL ALTER EGO En innumerables ocasiones se encontrar frente a usted en la consulta a personas que se sienten frustradas, bloqueadas en sus miedos, atrapadas en sus quimeras y reprimiendo una y otra vez sus fantasas sin poder sacar a la luz sus verdaderos deseos y necesidades; personas que se han anulado a s mismas, quedando atrapadas en sus propios sueos sin atreverse a hacer con su vida lo que realmente les gustara. El hombre fue creado para ser libre, pero no puede conseguirlo si sigue so- metido a estas aoranzas constantes que lo persiguen a modo de sombra que no se separa de l en ningn momento de luz y lo hace permanecer en la oscuridad a diario para evitar ver la silueta de quin es en realidad. La meta de todos los seres humanos debera ser el conseguir ser nosotros mismos, lograr nuestros anhelos, nuestras quimeras, sin que nadie ni nada nos las puedan arrebatar. Encontrar nuestro verdadero camino, aqul que tantas veces hemos perseguido slo de manera idlica y no nos atrevimos a iniciar su andadura real por miedo a perdernos en sus tortuosos laberintos y ser devorados por el Minotauro de la culpabilidad y lo socialmente correcto y permitido. El objetivo saludable es sentirnos satisfechos con nuestra ma- nera de pensar y actuar en coherencia con nuestros actos. En defnitiva, es estar bien con nosotros mismos sintindonos orgullosos de quienes somos. Como lamentablemente en innumerables ocasiones esto resulta imposible en un gran nmero de personas, para compensar esta carencia y poder mantener nuestro rol en el sistema social en el que vivimos, creamos el Alter Ego que es realmente aquella persona que nos gustara ser; aquella que pondramos como ejemplo para todo, nuestro hroe que se permite realizar aquello que quiere sin miedo a los juicios sociales y morales, y rom- piendo todas las barreras que le ponen por delante. Slo en algunos momentos aparece este Alter Ego del latn, otro yo que es una segunda personalidad; otro que vive en nosotros y es todo lo contrario a la visin que tenemos de nosotros mismos. Aqul que nos inci- ta a obrar de determinada manera, que sera imposible hacer en circuns- tancias normales. Para ello, nos valemos entonces de elementos externos, colaboradores para potenciar la salida de nuestro hroe. En cuntas oca- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 306 LibrosEnRed siones no hemos observado la transformacin de alguna persona conocida a travs de la ingesta de alcohol, en vacaciones, en lugares donde nadie la conoce; o en nuestros tiempos actuales, cuantos millones de Alter Ego es- tn viviendo en el espacio virtual a travs del Internet y los Chat que tanto xito acaparan en todo el mundo. La razn es obvia: la salida de estos per- sonajes irreales creados, permiten sacar la fuerza de nuestro inconsciente al exterior para liberarse, aunque sea de manera transitoria, de esa presin interna y obtener as un baln de oxgeno para seguir malviviendo atrapa- dos en la crcel de los modelos sociales existentes establecidos. La obra literaria ms clsica en la que se ve muy bien el desdoblamiento de la personalidad Alter Ego, es en el libro de Robert Louis Stevenson, El extrao caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, donde se relata el caso de una misma persona con dos comportamientos totalmente diferentes como consecuencia de la ingesta de una sustancia en la que est investigando el doctor Jekyll. El escenario propuesto de los mundos paralelos permite sacar aqu un modelo de Alter Ego que sirva de Maestro para el aprendizaje de compor- tamientos saludables para nuestro paciente, y de esta forma poderse alejar de los patrones de supervivencia que le estn generando dao desde hace tanto tiempo. Este modelo de trabajo consiste en conducir al paciente a un lugar distinto a los que ya conoce y donde va a encontrarse con su doble, un Alter Ego que se encuentra en otro nivel de conciencia distinto, superior, espiritual- mente ms elevado, al que podr preguntarle todo lo que necesite y apren- der del mismo. Ese otro yo habita en un mundo que est superpuesto a este terrenal, como en otro plano a modo de holograma fotando en medio del mismo. El paciente acceder a ese mundo paralelo a travs de sumergirse en el fon- do del mar y entrar por unas cuevas secretas que le abrirn las puertas del otro mundo. La presin del agua en sus tmpanos har que su paciente comience a cambiar la percepcin de las cosas, se mueva en otro nivel de vibracin y pueda efectuar esa conexin y cambio dimensional. Al paciente hay que darle confanza, animarlo a que va a realizar un buen trabajo y que se permita fuir con tranquilidad viviendo al mximo toda esta experiencia, ya que ser muy educativa y saludable para l. Esta idea refuerza todo el contenido positivo y trascendente que gene- ralmente nos encontramos al trabajar este escenario, que por su propia naturaleza usaremos ya avanzada la terapia en los casos donde el paciente, a pesar de haber mejorado, an presenta bloqueos persistentes tras haber Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 307 LibrosEnRed experimentado recorridos por las diferentes fases de su historia: vida ac- tual, periodo intrauterino, nacimiento y supuestas vidas pasadas. El trabajo con este escenario le permite al paciente obtener respuestas a muchos de sus miedos e interrogantes, y aprender modelos y pautas de comportamiento que le puedan dar respuesta a muchos de los confictos que ve sin salida o difciles de resolver. Adems, le ensear a estar ms atento a las seales externas y a dejarse llevar por su intuicin en muchas ocasiones, poniendo en prctica el aprendizaje de nuevos modelos y patro- nes de conducta que han sido mostrados por su doble. Para el desarrollo de este escenario, despus de la relajacin situaremos a nuestro paciente en una isla misteriosa, la Isla Mgica, donde lo sumergi- remos en el mar hasta lo ms profundo del mismo y encontrar all una cueva por la que tendr que avanzar. El fnal de la misma lo conducir a la puerta de entrada de ese mundo paralelo donde se encuentra su otro yo, que tiene que ensearle algo importante para su vida. Para poder abrirle paso a la misma, introduciremos en nuestro guin mensajes subliminales dirigidos a que localice esas dudas o bloqueos que le impiden avanzar en su vida, aque- llo a lo que an no ha encontrado respuesta. Una vez conectado con esa emocin, ver cmo la puerta se abre para dar paso a ese mundo mgico. Una vez que ha llegado, dejaremos que nos vaya describiendo a detalle ese lugar, sus sensaciones, estado del Ser, etctera, pues esto lo har profun- dizar ms. Normalmente su doble hace acto de presencia en breve y ah dejaremos que sea el paciente quien comience esa relacin con l; promo- veremos el dilogo y acompaaremos este proceso dirigindolo hacia esos ncleos de conficto que ya tenemos localizados en nuestro paciente. El Alter Ego ser su Maestro en esta escuela de humanismo. Mara es una mujer que llevaba varios aos sufriendo el maltrato de su marido. A pesar de tener ya dos hijos mayores que podan ayudarla, ella segua aferrada a su casa y a ese hombre, aunque para ella la vida fuera un inferno. A continuacin, transcribo una sesin de Mundos Paralelos que experiment: Paciente: Es increble, aqu abajo he entrado por una gruta y llego a un mundo rplica del nuestro, aunque ste lo veo mucho ms limpio. Terapeuta: Ahora quiero que dejes que tu mente te lleve hasta el lugar don- de vive ese Alter Ego, ese otro Yo que tienes aqu, en este otro mundo. Paciente: Es como si llegara volando, veo una casa muy bonita; est clara y llena de luz. S que me he transportado en el tiempo y estoy 20 aos por delante del tiempo real; puedo entrar por la ventana y observar a esa otra Yo. A pesar de tener muchos ms aos, me observo mucho ms jo- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 308 LibrosEnRed ven, tengo algunas canas pero mi cara es completamente distinta, tengo una sonrisa en la boca y me muevo con soltura. Terapeuta: Acrcate a esa mujer y dile quin eres y para qu has venido. Paciente: Me da vergenza, no s qu va a pensar; creo que ya se ha dado cuenta de que estoy aqu. Terapeuta: Y qu vas a hacer? Paciente: No s, es que no s qu decirle. Alter Ego: (La paciente relata como si fuera ese Alter Ego) Como siempre, tu vida es una justifcacin constante al sentirte vctima de todo y echarle la culpa al mundo por todos los males que has padecido y padeces. Paciente: Me habla muy seria pero no siento que est enfadada conmigo. Terapeuta: Cul es tu sensacin? Paciente: Siento que trata de ensearme algo. Terapeuta: Pregntale. Paciente: Veo que en el mueble del saln hay varias fotos de familia, al acercarme me doy cuenta de que son fotos de mis hijos y mis nietos; ya he tenido cuatro nietos y estoy con todos ellos. Tambin hay un hombre pero no es mi marido. Terapeuta: Pregntale qu pas con l. Paciente: Me dice que decid vivir y tirar el disfraz de vctima, que me di cuenta de que no poda seguir actuando por ms tiempo y que la vida estaba aqu para vivirla y no para verla pasar. Ahora me muestra una foto donde est mi marido y al lado est mi padre, pero esta foto no es real porque ellos no se conocieron nunca. Mi padre muri antes de que Joaqun se casara conmigo. Terapeuta: Y qu crees que te quiere mostrar con esto? Paciente: No lo s. Terapeuta: Pues quiero que toques esa foto y vas a dejar que llegue a tu mente cul es esa conexin, qu te quiere mostrar para que aprendas. Paciente: Segn acerco la mano, todo se oscurece. Terapeuta: Y esto, cmo te hace sentir? Paciente: Con mucha pena. Terapeuta: Te resulta familiar esa pena? Paciente: S, es la que siempre siento. Terapeuta: Y cul es el mensaje que hay detrs de todo esto? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 309 LibrosEnRed Paciente: Es como si los dos estuvieran conectados; la sensacin que tengo en casa es la misma que senta cuando mi padre estaba vivo. Ahora me doy cuenta de que estoy haciendo lo mismo que hizo mi madre con mi padre; es decir, nada. Aguantar y vivir una vida en el inferno sin hacer nada. Terapeuta: Y hasta cundo piensas seguir as? Paciente: La seora acaba de quitarme la fotografa y la ha roto; la ti- r por la ventana y el viento se la lleva. Me dice que es lo que ella hizo porque decidi ser feliz. Que se cans de seguir modelos dolorosos y paralizantes, y que en ese mundo en el que ella vive es el mundo de los triunfadores. Que es sencillo y ms fcil de lo que me imagino. Que todo est en mi mente pero yo debo creer en ello. De nuevo veo que acaba de aparecer otra foto de mi padre y mi marido. Terapeuta: Y qu vas a hacer? Paciente: La seora me mira y me dice: T decides, pero asume tus actos. Terapeuta: Y qu quieres hacer? Paciente: Voy a romper la foto y tirarla por la ventana. No quiero ms inmovilizacin. Mara decidi tomar un nuevo camino en su vida y comenz a moverse, cosa que nunca haba hecho en 20 aos de matrimonio y otros 20 de juventud y niez. Habl seriamente con sus hijos y les dijo que haba decidido separarse de su marido, a lo que sus hijos respondieron con sorpresa pero favorable- mente, puesto que llevaban al igual que ella toda una vida viendo cmo se consuma la relacin familiar sin encontrar ninguna salida. Se cambi de casa y con la ayuda de sus hijos pudo rehacer y dar sentido a su existencia. Se apunt a unos planes de insercin laboral para mayores de 45 aos y co- menz a trabajar en casa para una compaa de marketing que funciona a travs de Internet. Sigui asistiendo a terapia durante tres meses ms, y un da decidi comentarme que ya se senta muy bien, con fuerzas y preparada para caminar sin necesidad de un bastn. Estas fueron sus palabras: Ya va siendo hora de renovar el lbum de fotos de casa. Maana empezar una nueva vida y quiero hacerlo con un nuevo albm. Me pidi hacerse una foto conmigo para colocarla al principio de un nuevo camino. Le coment que era mejor que estuviera ella sola puesto que ya era responsabilidad suya el comenzar a andar ese camino y as lo entendi y acept ilusionada. Como puede comprobar con este ejemplo, este modelo de escenario es muy revelador, como si ese Alter Ego ofreciera justo la pieza que necesita- mos en ese momento de la terapia; por tanto, es una tcnica muy a tener en cuenta cuando ya se han revisado las etapas bsicas de la historia per- sonal del paciente. 310 LibrosEnRed EL LABORATORIO PERSONAL Un laboratorio es un lugar donde se investiga, se hacen test de las cosas y se intenta dar con la clave de lo que se est buscando. Del mismo modo, nosotros tenemos dentro de nuestra mente ese laboratorio con diferentes utensilios y alambiques para poder hacer nuestras pruebas, ensayos e in- vestigaciones, y ser capaces de encontrar respuestas a muchos interrogan- tes de nuestra psiquis que no hemos podido sacar a la luz de otro modo. Este es un escenario que suele utilizarse despus de haber agotado otros recursos como son El Edifcio en su conjunto de ascensores, el globo, el laberinto, el teatro Como en todo laboratorio de pruebas, adems de los materiales nece- sarios, tambin tendremos que tener cuadernos de anotaciones para ver la evolucin de los avances que vamos haciendo mientras trabaja- mos en l. Para llevar a su paciente a este escenario, despus de la relajacin haga que el paciente descienda por unas escaleras de caracol, y al fnal de la cuen- ta regresiva del 10 al 1, al llegar abajo, ver frente a l una puerta. Debe abrirla y entrar en esa habitacin que es un laboratorio donde encontrar diversos materiales. Veamos el relato de Georgina: Paciente: Veo varios muebles. Objetos de laboratorio, microscopios, alam- biques; hay probetas en las mesas y en las estanteras. Terapeuta: Qu es lo que ms te llama la atencin? Paciente: Un microscopio que hay en un lado de la mesa. Terapeuta: Quiero que te acerques a l y vas a mirar a travs de sus lentes para mostrarte algo importante que debes reconocer en ti. Paciente: Tiene una energa blanquecina. Es una forma como parece que hay un feto. Terapeuta: Mtete dentro del microscopio a travs de sus lentes y llega hasta ese sitio que se te quiere mostrar. Dime, qu ocurre aho- ra? Paciente: Me parece que estoy en un sitio cerrado. No me veo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 311 LibrosEnRed Terapeuta: Ahora vas a poderte desdoblar; vas a salir y a la vez vas a se- guir dentro de ese lugar. Vas a hacer una bilocacin y deja que avancen las imgenes. Paciente: Tengo la sensacin de ser ms grande. Posiblemente hay algo ms. Tengo conciencia de estar en un tero. Terapeuta: Ahora vamos a avanzar al momento en que mam se entera de que ests ah. Paciente: Siento alegra. Terapeuta: Muy bien, ahora pega otro salto hacia delante. Paciente: Me siento inquieta, todava no estoy hecha del todo. Terapeuta: Puedes ver por ah una cuerdecita? Paciente: S, est unida a la pared. Terapeuta: Qu sensaciones te llegan a travs de esta cuerdecita? Paciente: No lo s muy bien pero me da la sensacin de que mam piensa que soy un varn. Terapeuta: Qu sientes al saber que mam no te espera a ti? Paciente: Siento inquietud, como un poco de miedo. Terapeuta: Qu crees que va a pasar cuando sepa que no eres un nio? Paciente: Que a lo mejor no me quiera. Terapeuta: Y qu van a hacer contigo? Paciente: Pienso que me van a rechazar, lo siento en el estmago. Terapeuta: Y qu va a pasar contigo si te rechazan? Paciente: No me van a querer. Terapeuta: Qu est haciendo tu cuerpo ahora? Paciente: No baila, est quieto, como si no quisiera hacerme notar, retra- sar al mximo lo que tiene que venir, que no se den cuenta de que estoy aqu. Terapeuta: Qu haces entonces para que no te rechacen? Paciente: No me muevo, me quedo quieta y no me hago notar. Todo me produce pena. Me gustara que me quisieran tal cual y me aceptasen. Para que me quieran, tengo que estar quieta. Terapeuta: Ahora quiero que t como adulta entres en ese tero y digas al beb que est ah creciendo qu es lo que debe hacer. Si eso es ade- cuado o no. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 312 LibrosEnRed Paciente: Debe revolverse y hacerse notar. Cuando se lo dije ha abierto los ojos para verme bien. Es ms sencillo de lo que piensa. Terapeuta: Qu te dice? Paciente: Est de acuerdo. Terapeuta: Entonces vamos a reconstruir todo esto como t realmente deseas que sea. A la cuenta del 3 al 1 volvemos a entrar en el tero: 3, 2, 1 Qu ests haciendo? Paciente: Estoy muy formada, casi al fnal. Terapeuta: Qu haces? Paciente: Nada estoy Terapeuta: Cmo te sientes? Paciente: Bien, porque mam se siente bien. Terapeuta: Toma el cordn y habla con mam como si ste fuera un te- lfono. Paciente: Soy una nia y tengo ganas de salir y verte, estar contenta. Terapeuta: Qu has hecho ahora diferente de antes? Paciente: Me he reafrmado en lo que soy y no he sentido miedo, el cuer- po se ha desarrollado libremente. Terapeuta: Ahora vas a nacer pero colaborando activamente con ma- m. Paciente: Estoy empujando pero me cuesta mucho salir. Hay un obstcu- lo. Me cuesta salir. Es como si no me dejara el obstculo. Al fnal lo consi- go, me siento extraa. Otras sensaciones. Aqu hace fro. Terapeuta: Ahora dile a mam todo lo que quieras decirle. Paciente: No me pienso quedar callada y pasiva porque no necesito para- lizarme para que me quieran. Terapeuta: Repite eso otra vez. Paciente: No me pienso quedar callada y pasiva porque no necesito para- lizarme para que me quieran. Terapeuta: Reptelo otra vez y ms fuerte. Paciente: NO ME PIENSO QUEDAR CALLADA Y PASIVA PORQUE NO NE- CESITO PARALIZARME PARA QUE ME QUIERAN. Terapeuta: Ahora quiero que vuelvas al laboratorio y veas por el micros- copio al feto que veas antes. Paciente: El feto est ms erguido y tranquilo. Sonre y se siente bien. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 313 LibrosEnRed Terapeuta: Eso es estupendo, ahora quiero que tomes un libro de anota- ciones que hay encima de la mesa y vas a apuntar en l lo que has apren- dido con esta experiencia y quiero que me lo cuentes a m. Paciente: Debo formar parte activa de todo. Terapeuta: Y eso para qu te va a servir? Paciente: Para crecer y sentirme mejor, como contraposicin a mi pasi- vidad. Terapeuta: Muy bien, pues ahora ya vas a salir de este laboratorio. Cierra la puerta y de nuevo ves las escaleras por las que bajaste; comienza a su- bir por ellas al tiempo que yo voy contando del 1 al 10. 314 LibrosEnRed LA MONTAA SAGRADA El ascender a la cumbre, tal como ya comentbamos al hablar de la Ley de Desplazamientos, signifca la conexin con lo superior, el estar ms cerca de Dios, de lo espiritual, de lo trascendental. Por esa razn, las montaas elevadas son un punto de unin entre la Tierra y el Cielo, un acercamiento a lo Universal, siendo vistas en todas las culturas y tradiciones religiosas como un elemento sagrado de veneracin, puesto que permite el crecimiento del Hombre en el camino a la perfeccin. All est la morada de los Dioses y se llega a ella para hacer ceremoniales y ofrendas para congraciarse con ellos y lograr la unin con la Totalidad. Las montaas, por lo tanto, son lugares misteriosos cargados de una ener- ga mgica y reparadora que podemos utilizar en terapia como lugares de meditacin, transformacin espiritual y centros de sanacin. A lo largo de toda la geografa universal nos encontramos con montaas sagradas muy conocidas que han sido veneradas y son centros de peregri- nacin para millones de personas como el Fuyi Yama en Japn, el monte Kuen Lun en China, el Everest, Jebel Musa donde se cree que estuvo encla- vado el monte Sina, el monte Olimpo para los antiguos griegos, el monte Kilauea en Hawaii, el monte Kailas en el Himalaya, el Kilimanjaro en Tanza- nia, el Aconcagua en los Andes, el Cerro del Quemado en Real de Catorce en Mxico, el Monte Tai en China, Meteora en Kalambaka en Grecia, y as podra seguir nombrando cientos de montaas por todas partes donde se venera a los Dioses. En Espaa tenemos la Montaa de Montserrat en Ca- talua que es el santuario ms representativo de la fe cristiana y en donde se cree que permanece escondido el Santo Grial. Puesto que la representacin de una gran montaa, como vemos, ya est incorporada dentro del inconsciente colectivo como algo sagrado, mgico, elevado y con conexin divina, por esta misma razn, la estructura de este escenario permite al paciente llegar a conectar con la sabidura en todas sus interpretaciones. Este escenario tambin es para utilizarlo avanzada la terapia, cuando nos encontremos en un punto en el que habiendo trabajado el pasado de su vida actual, periodo intrauterino, nacimiento y vidas pasadas, sintamos que Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 315 LibrosEnRed an falta material que no acaba de salir o confictos sin resolver que nos permitan terminar la construccin del rompecabezas. Entonces quizss sea una buena oportunidad para acudir en busca del consejo del ermitao que vive en lo alto de este lugar sagrado. EL ESCENARIO SE DESARROLLA DE ESTA FORMA: Site a su paciente en plena naturaleza y all haga que busque una mon- taa que domina todo el paraje, una montaa que ofrece un gran respeto y es inmensamente alta. En ella se encuentra una cueva habitada por un sabio, anciano solitario al que su paciente deber ir a visitar. Para comenzar la recreacin y una vez relajado el paciente, le diremos que en esta ocasin ha decidido ir a conocer a alguien muy particular para que le muestre algo relacionado con lo que tiene pendiente por resolver. Al- guien sabio del que le han hablado y que habita en una impresionante montaa. Le situamos del siguiente modo: Terapeuta: Observa el lugar donde te encuentras, es un espacio abierto, en plena naturaleza (podemos cerrar los ojos e ir contndole las im- genes de naturaleza que vayan acudiendo a nuestra mente). Mira a tu alrededor es un lugar hermoso lleno de vida (dejar pausa breve y empezar a preguntarle cmo es cmo se siente). Frente a ti se alza majestuosa una montaa y es ah donde vive ese ancia- no, el sabio del que te han hablado. Comienza a ascender por donde tu intuicin te lleve. A lo largo de toda esta parte de la visualizacin, es muy importante el potenciar sensaciones captadas por los cinco sentidos; recuerde que todo lo relacionado con el cuerpo le har profundizar; aproveche este entorno natural y los recursos que le puede ofrecer. Anime a su paciente a que le vaya contando todo lo que surge en su ca- mino, hgale estar presente en todo momento atento y alerta; cualquier ruido, animal u olor, puede ser una pista que le indique el camino para encontrar el lugar donde habita el sabio. Una vez que haya vislumbrado la cueva, choza o cabaa donde vive, pregntele ahora que est tan cerca, cmo se siente? Y anmelo a entrar. Una vez en el interior, estar esperando el anciano; cuando lo vea, dgale que se lo describa y sobre todo qu sensacin le causa. Despus que le pre- gunte si le puede mostrar el lugar donde se encuentran los tres calderos y deje que visualice esas tres marmitas o perolas: la de la izquierda contiene Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 316 LibrosEnRed un lquido con todas las experiencias pasadas, la del centro contiene la in- formacin del presente y la de la derecha lo que est por venir. A continuacin y tras haber extrado el mximo de informacin, sugirale que le pida al anciano informacin de cul es el caldero que ha de revisar. En ese momento puede usted hacer que se meta dentro del que le seale el sabio o bien, le d a beber con un cazo el contenido de una de las mar- mitas; a continuacin y a travs del sabor, del olor o del contacto, haremos que conecte con las emociones que le regresarn al pasado a algn aconte- cimiento importante de su vida. Al elegir la marmita es su propia intuicin la que le estar marcando la direccin, y su inconsciente le habla con im- genes. La persona entra con facilidad en esta situacin. Los pasos siguientes ya los conoce: revivenciar, comprender, aceptar, re- conocerlo en su momento presente y cmo le afecta; intentar extraer el mximo de patrones emocionales, cognitivos y fsicos sensoriales para a continuacin, promover la reconstruccin. Si la marmita que eligi para entrar es la del presente, deber enfrentarse a aquello que teme y recrear la solucin. Una vez realizado todo esto, ponerlo de nuevo ante el sabio y que esta- blezca el dilogo que necesite. El terapeuta debe utilizar las respuestas del sabio para reforzar, repitindolas a modo de eco usando talismanes o anclajes que salgan de nuestro paciente. Por ltimo, permita que se despida del sabio con todo el respeto; squelo de la cabaa o de la cueva e inicie el retorno descendiendo de la montaa y regresando al valle. En el camino de vuelta su paciente debe ir muy satis- fecho pues ha hecho un trabajo muy importante para l, y usted ir refor- zando los nuevos modelos hasta el cierre de la sesin. Este escenario es muy gratifcante y permite conectar al paciente con su propia espiritualidad. Al elegir la marmita, es su propia intuicin la que marca la direccin, su inconsciente le habla con imgenes y la persona entra con facilidad en esta situacin. Veamos un ejemplo una vez que la persona ha llegado a la isla donde se encuentra la Montaa Sagrada: Terapeuta: Vas a empezar a caminar y vas a ver una montaa muy alta al frente tuyo. Cuntame, cmo es esa montaa? Paciente: Es que estoy viendo el Sol. Terapeuta: Ests viendo el Sol?, qu sientes cuando ves ese Sol? Paciente: Mmm me siento encandilada. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 317 LibrosEnRed Terapeuta: Encandilada. Bueno, ahora vas a poner tu mirada hacia el frente y vas a ver una montaa. Cuntame cmo es. Paciente: Muy alta. Terapeuta: Cmo te sientes con esa montaa? Paciente: Mmm con ganas de ir. Terapeuta: Bueno, empieza a caminar, anda. Vas a subir hasta la parte ms alta y segn vayas caminando, me vas relatando las cosas que ves y cmo te sientes. Paciente: Hace fro. Terapeuta: Qu vas a hacer para ese fro porque todava te falta subir y subir ms. Tienes que ir bien cmoda, qu vas a hacer? Paciente: La montaa es azulada. Es tiene agua con aire y muy limpio. Terapeuta: Cmo te sientes? Paciente: Mmm veo como una hoja. Terapeuta: Cmo te sientes cuando vas caminando hacia arriba? Paciente: Siento algo en el pecho, como como que ese aire es muy frio, como que me cuesta respirarlo, como que tengo que mejorar mi condi- cin fsica. Terapeuta: Bueno, contina caminando. Contina respira profundo para que entre ms aire en tus pulmones y puedas seguir el camino y te vayas llenando. Qu ests sintiendo? Cuntame. Paciente: No s cmo explicrtelo, como que me cuesta respirar. Terapeuta: Te cuesta respirar? Paciente: (Sollozos) Es un lugar muy lindo. Terapeuta: Es un lugar muy lindo? llora. Qu pasa? Cuntame qu pasa. Vamos! Lo ests haciendo muy bien, lo ests haciendo muy bien. Ests en ese lugar lindo. Ests llorando cuntame qu est pasando dentro tuyo. Es algo muy bueno para ti, t lo puedes hacer. Vamos, busca dentro tuyo. Ese fro y lo estrecho de tu cuerpo, de dnde viene? Cunta- me qu est pasando. Vamos, cuntame. Ya te tranquilizaste. Muy bien, ahora dime qu pasa con eso, qu sentas. Te quieres quedar con eso? Paciente: Aire. El cielo. Terapeuta: Ok, ya ests tranquila, ya viste el aire, ya viste el cielo. Ya te tranquilizaste. Vas a seguir caminando, vas a subir esa montaa, ese lugar tan lindo que viste y vas a buscar a un ermitao. Vas a empezar a ver cmo hay nubes alrededor porque vas subiendo y vas a buscar a ese ermitao. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 318 LibrosEnRed Paciente: Mi corazn se acelera. Terapeuta: Tu corazn se acelera. Encontraste al ermitao? Paciente: Estoy muy arriba. Terapeuta: Ok, l anda por ah cerca. Bscalo. l es el que te va a ayudar. Anda! bscalo. Paciente: Estoy cerquita del cielo. Terapeuta: Ests cerquita del cielo?, qu sientes? Paciente: (Sollozos) Muy lindo. Terapeuta: Sientes que es muy lindo y te pones a llorar? Cuntame qu est pasando ah dentro de esas emociones; cuntame qu es lo que es- ts sintiendo. Paciente: No s, siento taquicardia. Ay! No encuentro al anciano. Terapeuta: No encuentras al ermitao? No te preocupes, lo ests hacien- do muy bien, muy bien lo vas a encontrar, vas a ver. Tranquilzate, es algo muy bueno para ti. l te va a ayudar. Ests muy cerca del cielo. Paciente: Hay una cueva a la izquierda. Terapeuta: Muy bien, por ah debe estar. Bscalo, entra a esa cueva. Paciente: Baj, baj y ah abajo a la izquierda est la cueva. Terapeuta: A la izquierda est la cueva, bajaste, entraste y ahora qu ests haciendo?, cmo te sientes en esa cueva? Paciente: Calentita. Terapeuta: Ests calentita. Y, cmo sientes ese calor? Paciente: Bien. Terapeuta: Bien. Ahora s, contina, busca al ermitao. Paciente: Veo una barba. Terapeuta: Ves una barba. Muy bien, habla un poco ms alto. Cmo sientes cuando ves esa barba? Paciente: Risa. Me da risa. Terapeuta: Risa? (se re), te agrada?, qu ms ves? Paciente: Mmm (se re) como que colg la barba en un clavito risa. Terapeuta: Con un clavito? Paciente: No s, lo nico que el ermitao dej es la barba ah colgada (risa). Terapeuta: Te alegra? Muy bien, vas a continuar, vas a buscar ms por- que por ah debe estar. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 319 LibrosEnRed Paciente: (Llora). Terapeuta: Qu te hace sentir? Paciente: Ay! (Llora). Terapeuta: Vamos! Cuntame, habla, dime qu ests sintiendo. T lo puedes hacer, lo ests haciendo muy bien. Habla, qu es lo que ests sintiendo? Paciente: Ay! No s. Terapeuta: No sabes, no sabes Vamos! Intntalo. Est dentro tuyo to- da esa emocin scala, dime qu ests sintiendo (llora), es muy feo el ermitao? Paciente: No lo he visto, es que dej la barba colgada ah y me impresio- n eso. Terapeuta: Te impresion? Qu ms sentiste? Te impresion, qu ms? Paciente: Como que me quiere dar un mensaje. Terapeuta: Cul mensaje? Paciente: Como que ve las barbas colgadas, no s Terapeuta: Qu signifca eso? Busca, bscalo, bscalo Paciente: Hay una luz ah, una mesita vieja con una lmpara. Terapeuta: Qu ms? Ests viendo al emitao de la barba? Paciente: Est sentado. Terapeuta: Lo encontraste, muy bien. Qu sientes cuando lo ves? Paciente: Se est riendo de m. Terapeuta: Se est riendo? Pregntale, pregntale por qu se re. Paciente: Porque me sorprendi, dice que porque me sorprendi. Terapeuta: Te sorprendi? Dile que te hable ms claro. Te sorprendi qu? Paciente: No me lo esperaba. Yo soy muy controladora. Terapeuta: Muy bien, qu ms te est diciendo?, qu ests sintiendo cuando l te dice esas cosas? Paciente: No s (llora). Ay, ay! Terapeuta: Vamos, contina. Qu quera decirte l con eso? Pregntale qu pas con las barbas, por qu las dejo ah pegadas? Paciente: Dice que yo s. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 320 LibrosEnRed Terapeuta: T sabes, ok. Anda, cuntanos, por qu las dej ah pegadas? Paciente: Dice que all al fondo estn los tres calderos. Terapeuta: Bueno, pues pregntale en cul de los calderos vas a encon- trar el problema de tu cadera y en cul vas a encontrar tu problema de culpabilidad, cuando no te afanas tanto. Paciente: Son bien grandes. Terapeuta: Busca, dile al ermitao que en cul de las calderas, que t quieres saber el problema de tu cadera y la culpabilidad. Paciente: Aayyy! Es un cuarto y ah estn los tres calderos, estn como en un tringulo, dos estn hirviendo. Terapeuta: Habla ms alto. Paciente: Hay tres calderos, estn en forma de tringulo colocados en un tringulo. Los dos que estn ms cerca estn hirviendo. El de la izquierda tiene un lquido color morado, el del centro tiene un lquido azul y el otro no lo veo bien. Terapeuta: No lo ves bien? Cmo sientes esos colores cuando te acer- cas?, cul te llama ms la atencin? Paciente: (Risa) El ermitao est bromeando. Terapeuta: Qu te est diciendo? Paciente: Que ah tengo cocinando eso (risa). Terapeuta: Ests cocinando el azul y el que no ves? Paciente: S, s. Terapeuta: Mira, vas a investigar en ese que no ves. Acrcate a descubrir qu es eso que no ests viendo, qu color tiene?, qu est hirviendo? Paciente: Est vaco. Terapeuta: Qu sientes cuando lo ves vaco? Paciente: Contenta porque puedo ponerle lo que yo quiera. Est como construyndose o crendose. Terapeuta: De estos dos calderos que estn hirviendo no Paciente: Hay un hay un fuego. Terapeuta: Hay un fuego debajo del caldero que est vaco? Paciente: De los tres calderos, el que est vaco est ms para all, ms alejado. Terapeuta: Ok, ese est vaco. Vamos al otro que estaba hirviendo, al azul, acrcate a ese que est azul. Qu ests viendo? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 321 LibrosEnRed Paciente: Mmm huele rico. Terapeuta: Huele rico y, qu sientes con ese caldero? Paciente: Le falta algo. Terapeuta: Ok, huele rico pero le falta algo, qu le falta? Paciente: Tiempo. Terapeuta: Quieres quedarte ah o quieres ir al otro? Paciente: Quiero quedarme ah. Terapeuta: Quieres quedarte en ste, en el azul? Paciente: Es que, es como que se estn cocinando cosas en un lado y en el otro, y se van a juntar y van a formar el guiso del otro, del otro tercer caldero, me explico? Terapeuta: S, te entiendo muy bien. Comentaste que en ste faltaba algo. Busca, busca dentro de ti. Qu le falta a se, dijiste que le faltaba tiempo Paciente: Tiempo, nada ms. Terapeuta: Ok, hay algo en lo que puedas ayudarle en ese tiempo?, al- go que debas buscar mientras tanto? Paciente: Es que bueno, lo veo tan claro, verdad; este ermitao que se quita las barbas ah y me esta diciendo (suspira) que Terapeuta: Qu te est diciendo? Paciente: Tranquila que, que cuelgue la gabacha, no s. (Risa). Terapeuta: Que la cuelgues Paciente: Que no me apure, que para qu tantos aos, para qu? Terapeuta: Pregntale en cul de esos calderos puedes encontrar la ra- zn de donde viene ese apuro, si en el de la izquierda o en el del centro, pregntale. Paciente: Me dice que para qu le pregunto cosas que ya s. Terapeuta: Mira, ahora vamos a hacer una cosa, vas a entrar en uno de esos calderos, tu ermitao te est dando pistas y con ese mensaje de las barbas ya te dijo muy claro lo que pasa con todo eso, cmo est relacionado con tu autoexigencia, con el tener que hacerlo todo tan perfecto; pero ahora, en uno de esos dos calderos que se estn cocinando, hay algo, hay algo que falta y que est relacionado con tus problemas actuales, con esa forma de autoexigirte y saber dnde empezaron en tu vida. Mira y ahora dime en cul de ellos, en uno de esos dos est todo, estn los momentos primeros de tu vida donde empieza esa autoexigencia para conseguir algo y ahora lo vas a ver. Pregntale a l en cul de los dos te puedes meter. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 322 LibrosEnRed Paciente: En el morado. Terapeuta: En el morado, bien. Pues venga! Te preparas, te pones justo delante de ese caldero y ahora, cuando cuente del tres al uno, te lanzas dentro y vas a ir hacia atrs en tu vida al primer momento donde empieza esa autoexigencia, esos momentos. Vamos a ver qu est pasando en tu vida: 3, 2 y 1. Ahora, ah ests. Dnde te encuentras? Paciente: En el restaurante de pap. Terapeuta: En un restaurante, cuntos aos tienes? Ms o menos. Paciente: No s, como diez. Terapeuta: Diez aos, y cmo te ests sintiendo en ese restaurante? Paciente: Cansada. Terapeuta: Cansada, qu est pasando ah? Paciente: Hay un mueble muy alto y tengo que acomodar todos los jugos. Terapeuta: Qu ms. Habla ms fuerte porque no te oigo bien. Paciente: Es que son muchos y tengo pereza, y se me caen pero viene pap. Terapeuta: Qu sientes al ver ese montn de jugos y que tienes pereza, y que viene tu padre?, qu sientes? Paciente: Que tengo que acomodarlos, que siento rabia en en el pie derecho, siento un rabin, un colern que me brinca al pie (re y su pie est completamente rgido). Terapeuta: Por qu sientes esa rabia? Paciente: Porque tengo que acomodarlos todos con la cara para el frente y una serie de reglas, y se me cae uno y se me caen todos, y me quiero tomar uno y no puedo tomar, y estoy enojada. Terapeuta: Cuntame de esas reglas, cules tienes que cumplir? Que no se te caigan, que no puedes tomar, que la cara est recta, qu ms? Paciente: Mmm que estn bien acomodados. Terapeuta: Qu pasa si no puedes acomodarlos siguiendo todas las re- glas que tienes que hacer? Paciente: Mmm la gente no los va a comprar. Terapeuta: Qu pasa si la gente no los puede comprar? Paciente: Mi pap se va a enojar. Terapeuta: Y qu pasa si tu pap se enoja? Qu ocurre dentro de ti? Paciente: No s, no me gusta que se enoje. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 323 LibrosEnRed Terapeuta: Pero busca qu pasa dentro tuyo. Paciente: (llora) Que no me gusta que se enoje! (Lo grita). Ay! Que me cae mal que se enoje ya! Cllate que me tienes harta! (Chilla reclamn- dole a su pap). Terapeuta: Qu haces t cuando pap se enoja? Paciente: (llora gritando) Yaaaaaaa! (grita). C-LLA-TE! Terapeuta: Se lo ests diciendo a l?, qu pasa con eso? Cuntame, qu hace esa nia?, qu est haciendo? Vamos! T puedes. Vamos! Ve dentro de esa nia: 3, 2, 1 Vamos! Qu est haciendo esa nia? Paciente: Llora. Terapeuta: Vamos! Qu est sintiendo ahora mismo esa nia?, qu pa- sa? Fjate, cada vez que t tienes que hacer eso y no consigues que las cosas se hagan bien, pap se enoja y qu pasa contigo? Paciente: (Entra en plena catarsis y llora). Terapeuta: Y qu haces t cuando pap te dice todo eso que hay que hacer?, le dices algo o slo lo sientes adentro? Paciente: Lo siento adentro. Terapeuta: Lo sientes, lo sientes dentro, verdad? Ahh pero todo eso te produce una rabia que t sientes dentro. Dnde est?, dnde sientes esa rabia?, dnde est la rabia?, dnde est localizada en tu cuerpo? Paciente: (Llora) En mi pierna. Terapeuta: En tu pierna. Y, qu color tiene eso, qu color tiene? Va- mos! Paciente: Estoy muy enojada. Terapeuta: Ests enojada, aj! Y te tienes que quedar con todo eso den- tro, verdad? Aj! porque si eso lo dices para afuera, qu puede pasar con pap, si se entera de todo lo que t quieres decirle? Vamos! Qu pasa? Qu pasa? Si a pap le dices todo lo que ests sintiendo ahora, qu puede pasar? Paciente: No, no Terapeuta: Qu? Paciente: No puedo. Terapeuta: No puedes, verdad? Y si no puedes, entonces qu haces con toda esa rabia?, dnde se queda? Paciente: Me la guardo. Terapeuta: Te la guardas Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 324 LibrosEnRed Paciente: Y me duele. Terapeuta: Y te duele Paciente: Ayy! Lo tengo dentro y me torturo, me torturo, me torturo,,, Terapeuta: Te torturas aj Paciente: Ayy! (Llora). Terapeuta: Y eso te sirve para algo ms que torturarte?, qu consigues?, consigues algo con eso? Ah, mira, ahora vas a hacer una cosa porque toda esa rabia, toda esa tortura y toda esa autoexigencia, quiero que la busques ahora en la mujer adulta, busca en momentos de tu mujer adul- ta si reconoces cosas de stas, reconoces esa rabia interna?, reconoces eso? Paciente: (Suspiro) S. Terapeuta: Aj, mira, busca busca momentos de tu vida donde est pa- sando eso, donde ests adulta y t por dentro, t sola, te ests torturan- do con esa autoexigencia, con exigirte cada vez ms cosas, busca esos momentos. Paciente: (Llora). Terapeuta: Venga! Qu pasa? Vamos! Scalo, venga! Paciente: Ayyy! Terapeuta: Qu pasa? Cuntame, cuntame Paciente: Soy tan dura conmigo misma Terapeuta: Dura contigo misma, verdad? Aj, y qu consigues siendo tan dura contigo misma? Paciente: Me canso mucho. Terapeuta: Te qu? Paciente: Me canso mucho. Terapeuta: Te cansas mucho, y consigues algo ms cansndote? Paciente: No. Terapeuta: Y t quieres seguir as toda tu vida, cansndote y autoexi- gindote tanto?, quieres seguir as toda tu vida? Paciente: No. Terapeuta: No quieres seguir as. Y qu se puede hacer para romper todo eso? Paciente: Tengo ganas de pegarle una patada. Terapeuta: Tienes ganas de pegarle a pap una patada? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 325 LibrosEnRed Paciente: S. Terapeuta: Claro que s! Claro que s! Pues lo vas a hacer si t quieres. Paciente: Ay, ay, ay! Tengo miedo de lo que digo. Terapeuta: De qu tienes miedo?, de qu tienes miedo?, de pap? Paciente: No s. Terapeuta: Pero t tienes ganas de pegarle una patada que es lo que se merece, verdad? Para que te deje tranquila de tantos rollos de estos. Pues mira, vas a hacer una cosa: pon atencin porque ahora, cuando yo te cuente del tres al uno, t vas a volver otra vez a ese momento, vas a estar en se en ese sitio con pap, en ese restaurante y vas a estar all con ese rollo de tener que ordenar todo aquello como pap quiere. Pre- parada porque ahora vas a llegar all, pero t vas a llegar preparada para hacer algo que siempre has querido hacer: pegarle esa patada como t quieres, y lo vas a realizar ahora. Mira, cuento tres, dos y uno. Ahora ests ah otra vez. Ah est. Mralo, ah est otra vez dicindote lo que se debe y no se debe hacer, hablndole a esa nia a quien le exige tanto. Paciente: (Llora). Terapeuta: Y t vas a decidir de una vez lo que vas a hacer ya. Pero quiero que le digas a pap todo lo que sientes dentro, todo lo que te est haciendo sentir durante tantos aos. Paciente: No puedo, es malo Terapeuta: Qu? Paciente: Es malo, no puedo, es malo! Terapeuta: Pues dselo, dselo! Dile todo lo que quieres. Paciente: No, tengo que respetarlo. Terapeuta: Tienes que respetarlo? Paciente: S. Terapeuta: Y qu pasa si no se le respeta?, qu va a pasar si no se le respeta? Paciente: No s. Terapeuta: Pues venga! Vas a probarlo. Lo vas a hacer, vas a probar lo que pasa. Ya vers; y en primer lugar, quiero que le digas todo lo que te hace sentir con todas las cosas que te dice y t no puedes sacar fuera. Dselo, dile lo que tienes aqu (le sealo el corazn), dselo! Paciente: Pap Terapeuta: Dselo! Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 326 LibrosEnRed Paciente: Por qu no me quieres como soy? Terapeuta: Venga! Paciente: Por qu siempre tengo que buscar hacer todo bien para que me quieras?, por qu? Terapeuta: Tienes que hacer todo bien porque as consigues que te quie- ra, verdad? Aj. Mmm por eso te tienes que esforzar para que pap te quiera? Si haces las cosas mal, qu va a pasar con pap? Paciente: Que no me quiere. Terapeuta: Reptemelo otra vez: Qu va a pasar si haces las cosas mal? Paciente: No me quiere. Terapeuta: Y si no te quiere, entonces cmo te vas a sentir t? Paciente: Sola. Terapeuta: Aj. Y entonces qu tienes t que hacer para que pap te quiera?, qu tienes que hacer? Paciente: Hacerlo todo bien. Terapeuta: Otra vez: Qu tienes que hacer para que te quiera? Paciente: Tengo que hacer todo perfecto. Terapeuta: Todo perfecto. Paciente: Estoy muy enojada. Terapeuta: Ests muy enojada porque ya te cansa eso, verdad? Paciente: S. Terapeuta: Pues vamos a mandar a la mierda todo eso. Lo vas a mandar a la mierda porque ya es hora de que hagas las cosas mal; ya vers qu a gusto se siente uno. Mira, porque ahora ests ah, otra vez ah en el res- taurante y ah tienes eso, todas las cositas esas que te han puesto ah para hacerlo todo bien, pero ahora t vas a hacerlo todo mal, te vas a permitir pegarle una patada a todo eso a la mierda! Mira qu hace pap ve- rs, pgale una patada a todo eso! Paciente: (Llora mucho). Terapeuta: Vamos! Venga! Vamos! Paciente: Ya no quiero, ya me tienes harta (comienza a patalear). Terapeuta: Vamos! Pgale patadas a todo! Y dile: Soy una mujer imper- fecta! Dselo. Y me la paso muy bien siendo imperfecta. Paciente: Estoy harta! Eres un hijo de p Terapeuta: Eso es. Dile, dile! Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 327 LibrosEnRed Paciente: (Grita ms) Voy a ser imperfecta y me la paso de miedo siendo una nia imperfecta. Terapeuta: Tira todo a la mierda tralo todo! Pgale una patada a todo. Paciente: Hijo de puta... soy slo una nia Terapeuta: Eso es, dile que las nias se equivocan y se la pasan bien equi- vocndose. Paciente: (Llora). Terapeuta: Vamos, vamos. Venga! Has tirado todas las cosas? Paciente: S. Terapia: Bien! Y cmo te sientes tirndolas? Paciente: Culpable. Terapeuta: Pues no hay que sentirse culpable, no hay que tener culpas; vamos a tirarlo todo por la ventana y fjate en lo que sucede ahora. Cun- tame. Paciente: (Se re) Estoy feliz! Terapeuta: Eso est bien! A la mierda todo! Ahora pon un letrero gor- do, que lo vea pap y que diga algo importante. A ver qu es lo que vas a escribir. Paciente: Soy una mujer imperfecta y eso me hace ser feliz. Soy una nia imperfecta y me la paso de miedo siendo imperfecta. (Se re). Terapeuta: Te la pasas bien? Paciente: S. Terapeuta: Hombre! Que se la pasa uno bien, se la pasa uno de miedo cuando es imperfecto! Y cuando puede permitirse hacer las cosas mal y se las permite porque a uno le da la gana; las hace mal y se la pasa bien. Y fjate, porque ahora te voy a ensear yo una cosa, una cosa que esta nia no haba visto hasta ahora; una cosa nueva. Mira atenta, atenta porque ahora, vas a aprender y vas a comprender, porque t ahora ests ah pe- ro te han trado del futuro un mensaje de tu ermitao, y es la capacidad para que esta nia pueda entrar en la cabeza de pap para saber por qu siempre exige tanta perfeccin. Vas a poder entrar ahora, cuando yo te cuente del tres al uno. T te vas a poner la cabeza de pap encima de la tuya, y en ese momento vas a entender por qu pap est tan obsesiona- do con que los nios hagan las cosas perfectas. Vas a saber qu realmente le pasa a pap, y qu le pasaba a pap cuando era pequeo l tambin; lo vas a adivinar. Mira, ahora cuento tres, dos y uno Ahora! Ponte su cabeza y siente; empiezas ahora a entender por qu pap siempre exige todo eso. Mralo. Qu sientes con la cabeza de pap? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 328 LibrosEnRed Paciente: Mucho vaco. Terapeuta: A ver, repteme, qu sientes? Paciente: Mucho vaco. Terapeuta: Mucho vaco, tiene mucho vaco en esa cabeza. Claro! Y esa cabeza, se siente segura? Paciente: Mmm es un vaco emocional. Terapeuta: Vaco emocional, aj Paciente: Y muy fro, muy racional. Terapeuta: Muy fro y muy racional, aj. Oye, y cuando una persona tiene una cabeza tan vaca emocionalmente, qu necesita hacer para intentar llenarla? Aunque no la pueda llenar a nivel emocional, con qu lo llena? Paciente: Con perfeccionismo. Terapeuta: A ver otra vez, con qu lo llena? Dmelo otra vez. Paciente: Con perfeccionismo. Terapeuta: Anda! Ahora ests entendiendo lo que le pasa a pap, ahora entiendes Paciente: (Llora) Lo amo mucho. Terapeuta: A ver qu? Paciente: Lo perdono. Terapeuta: Eso es, fjate porque pap siempre ha tenido un gran vaco que nunca ha sabido cmo llenar. Y para compensarlo, ha tenido que ha- cer esas cosas... llenarlo con la exigencia; pero ahora t puedes entender- lo, ahora t puedes entender a ese pap. Ahora esa nia puede entender por qu pap siempre te ha exigido tanto. Paciente: Ay! Terapeuta: Porque dentro de l, tambin haba mucha inseguridad y mu- cho vaco. Paciente: S, y mucho dolor. Terapeuta: Mucho dolor tena pap, pero fjate porque ahora que t puedes entender eso y que es la primera vez que te has metido, que has entrado dentro de esa cabeza para entenderlo, ahora t vas a hacer algo, algo muy bonito, muy especial: ahora t le vas a ensear. Fjate, esta nia de diez aos, le va a ensear a su pap lo que tiene que hacer para no seguir siendo tan exigente y seguir sintiendo tanto vaco dentro, porque t s que sabes. Fjate, pap te exiga a ti y resulta que t eres mucho ms completa, mucho ms llena porque t estas llena de emociones, llena de sentimientos, llena de amor, y los nios de lo que tienen que estar es Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 329 LibrosEnRed llenos de todo eso, no les hace falta ser perfeccionistas. Y ahora t le vas a ensear a pap. Quiero que le devuelvas la cabeza, la tiene? Muy bien. Y ahora quiero que t como nia, le ensees a pap y le vas a decir lo que tiene que hacer como pap, y t le vas a decir que no hace falta que te siga maltratando y luchando por el tema de exigir, exigir, exigir... ahora ve y busca t la estrategia para ayudarle. Paciente: Ya le dije que lo amo mucho. Terapeuta: No te o. Paciente: Que le dije que lo amo mucho. Terapeuta: Aj. Y dile dile lo del vaco. Dile todas esas cosas dile todo lo que t has visto. Paciente: (Llora) Pap, papito Terapeuta: Vamos, vamos... dile que ahora lo entiendes y que entiendes por qu te exiga tanto. Paciente: Te amo mucho y ahora yo entiendo Terapeuta: Ahora entiendes Paciente: Entiendo porque t pasaste muchas hambres y necesidades, y siendo tan exigente pudiste salir adelante. Terapeuta: Y por qu pap te exiga tanto? Para qu quera exigir tanto a esa nia desde pequeita?, para qu? Paciente: Porque no quera que yo pasara hambres. Terapeuta: Claro! Paciente: Ni necesidades... Terapeuta: Mmm... Paciente: Ay, Dios! Terapeuta: Bien, pero ahora que t lo puedes entender, que t compren- des todo eso, ahora quiero que le digas a pap que ya lo entiendes y que no te hace falta seguir sufriendo y seguir exigindote. Paciente: Ya no quiero ms. Terapeuta: Vamos, eso es! Paciente: Ya no quiero ms esa tortura. Terapeuta: Eso es, ya no quieres ms esa tortura. Aj y, qu vas a hacer con la exigencia y con todo eso?, qu vas a hacer con ello? Mira, quiero que le des una forma. Ahora lo vas a materializar de alguna forma yo no s, quizss en lo que se estaba cocinando en ese otro caldero o como t preferas. A ver, cmo es? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 330 LibrosEnRed Paciente: Es una planta. Terapeuta: Una planta? Muy bien. Y cuntame, cmo es esa planta? La planta de la exigencia, de la autoexigencia y de la culpa. A ver, cmo es? Paciente: Es como una for roja. Terapeuta: Aj, y qu vas a hacer con esta for para que ya deje de mo- lestarte? Para que deje de romper la cordialidad, qu vas a hacer? T quieres seguir tenindola ah para que te siga exigiendo cosas? Paciente: No. Bueno, un poco Terapeuta: Un poco? Pero un poco o mucho? Paciente: Poco, un poquito Terapeuta: Ah, y cmo vas a hacer para que no te sientas tan mal y con tanta ansiedad? Es bueno autoexigirse un poquito pero no mucho y t lo sabes, por eso vas a ser capaz de regularlo. Yo no s lo que vas a hacer con esa planta. A ver, qu se te ocurre? Paciente: La sembramos. Terapeuta: Ah bueno, pues venga! Vamos a sembrarla. Venga! Paciente: En la montaa Terapeuta: Muy bien, venga! Simbrala en la montaa est? Paciente: S. Terapeuta: Qu pasa ahora? Paciente: Estoy contenta. Terapeuta: Ests contenta, muy bien. Y cuando una nia est contenta y una adulta est contenta, qu pasa con la ansiedad que le supone el autoexigirse cosas? Paciente: Se va. Terapeuta: Aj y, cmo te sientes cuando ya no tienes que exigirte tanto? Paciente: Ya no tengo tanto fro. Terapeuta: Muy bien! Paciente: Estoy ms calentita. Terapeuta: Muy bien. Y a partir de ahora, entonces la adulta, qu va a hacer para sentirse cada vez mejor?, qu es lo que va a hacer? Paciente: Darme un abrazo. Terapeuta: Pues venga! Date ese abrazo fuerte Y qu pasa con tus emociones cuando sientes ese abrazo? Paciente: Ya no estoy enojada. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 331 LibrosEnRed Terapeuta: Y cada vez que tengas que hacer cosas a partir de ahora en tu vida? Paciente: Ya no voy a ser tan exigente. Terapeuta: Porque antes eras exigente, para qu? T sabes? Para qu tena que ser tan exigente esa nia y esa mujer adulta despus? Para conseguir qu?, qu tena que conseguir de pap? Paciente: Cario. Terapeuta: Ah, pero ahora t has visto que no es necesario eso para con- seguir el cario. Paciente: Pap me amaba pero no saba cmo decrmelo. Terapeuta: Claro! No saba cmo decrtelo. Paciente: No saba Terapeuta: Y era la nica forma que l haba aprendido, verdad? Paciente: S. Terapeuta: Pero ahora t s que eres adulta y sabes lo que pasaba con pap. Y sabes por qu eso te haca a ti tanto sufrir. Y ahora t ya lo vas a poder cortar. Paciente: Es que yo pensaba que no me quera. Terapeuta: Claro que pensabas que no te quera! Pero fjate, l te amaba mucho, verdad? Paciente: S. Terapeuta: Ahora quiero que pap tambin salga de ah de la montaa, se acerque a ti, y quiero que hagas algo con l para que ya deje todo eso de exigir y puedas reconciliarte. Qu vas a hacer? Paciente: Lo voy a enterrar ah (su padre hace aos que haba muerto). En esta Montaa Sagrada. Terapeuta: Venga! Paciente: A la par del cielo (llora). Terapeuta: Venga! Entirralo ah en esa montaa, donde est la for, la for de la exigencia pero en pequeito, vamos! Paciente: Gracias, pap! Terapeuta: Venga! Paciente: Gracias por todo, pero ya no lo quiero. Terapeuta: Eso es, la exigencia, la autoexigencia, se queda ah tambin enterrada; ya no la necesitas porque t sabes que para crecer no es nece- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 332 LibrosEnRed sario estar sufriendo. Y t sabes que pap te quera y que t tambin le quieres a l. Cmo te hace sentir eso? Paciente: Ms joven. Terapeuta: Estupendo! Y fjate porque ahora de nuevo vas a verte all donde estabas con el ermitao, all donde estaban las barbas del ermita- o, aquellas que l dej colgadas, porque ahora t vas a saber perfecta- mente cul era el mensaje que te quera decir con las barbas. Qu eran esas barbas que haba que dejar colgadas? Paciente: La exigencia. Terapeuta: Otra vez, qu eran esas barbas? Reptemelo! Paciente: La exigencia. Terapeuta: Muy bien! Y qu te ha dicho el ermitao que tenas que hacer? Paciente: Dejarla morir. Terapeuta: Muy bien! Y entonces t, cmo te sientes ahora? Paciente: Mmm contenta. Terapeuta: Quieres hacer algo ms ah con el ermitao? Paciente: Le estoy dando un abrazo. Terapeuta: Venga! Dale un abrazo fuerte y dile: A la mierda la exigen- cia, que eso ya no me hace falta! Paciente: Gracias. Terapeuta: Venga, eso es! Oye, pero tienes que adquirir un compromiso muy importante con l. Ya sabes cul es dejar colgadas las barbas. Paciente: (Se re). Terapeuta: Eh? Cmo te hace sentir eso? Paciente: Asustada. Terapeuta: Asustada pero contenta, o no? Paciente: S. Terapeuta: Ah, bueno, pero es un nuevo reto. Paciente: Podr hacerlo. Terapeuta: Claro que s, que podrs! Puedes hacer todo y l sabe que t puedes; adems fjate: l sabe que t puedes, pap que has dejado all enterrado tambin lo sabe y todos lo saben! Y eso es importante para ti y tu vida, a partir de ahora la vida va a cambiar, va a ser mucho ms linda porque cuando no se exige tanto, todo sale mejor y fuye ms. Y ahora Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 333 LibrosEnRed ya sabes que tienes que dejar colgadas todas esas exigencias, y as ser, como has hecho en este ejercicio, enterrando a pap, plantando la planta donde es su lugar. Te encuentras a gusto?, ests bien? Paciente: S. Terapeuta: Muy bien, pues ya vas a volver, vas a regresar de aquella mon- taa, pero antes de regresar quiero que le digas por ltima vez al ermita- o cul es el mensaje de lo que vas a hacer a partir de hoy, de este mismo momento de tu vida. Dselo. Paciente: Puedo ser imperfecta. Terapeuta: Aj, porque, qu pasa cuando uno es imperfecto? Paciente: No se exige uno tanto. Terapeuta: Y cuando uno no se exige tanto, cmo se siente? Paciente: Vive mejor. Terapeuta: Y t quieres vivir mejor? Paciente: S. Terapeuta: Por lo tanto, vas a poder no exigirte tanto. Paciente: Y sin culpa. Terapeuta: Y sin culpa, que eso es lo ms importante. Oye, y la culpa a la mierda tambin, no? Todo! Paciente: Voy a enterrarla ah tambin Terapeuta: Eso es, que nos faltaba la culpa que haba que quitarla y en- terrar. Venga! Entirrala ah tambin! Paciente: Voy a enterrar ah toda la culpa y todo el enojo. Terapeuta: Eso es Paciente: Y todo lo negativo que no recuerdo en estos momentos Terapeuta: Muy bien, muy bien, muy bien todo, todo, todo y tambin entierra toda la rabia que haba en tu pierna, saca toda esa energa fea y djala tambin enterrada. Y cuando termines de enterrarla, me lo dices. Paciente: Esa es una tierra sagrada. Terapeuta: Aj Paciente: Y ah todo se Terapeuta: Transforma? Paciente: Eso es lo que quera decir Terapeuta: Pregntale al ermitao si en algn otro momento puedes vol- ver para charlar con l y que te ensee ms cosas. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 334 LibrosEnRed Paciente: Dice que s, que cuando quiera Terapeuta: Estupendo! Pues nada, entonces ya te despides de l y te vas alejando de aquel lugar, y a medida que te alejas yo voy contando del uno al diez; segn voy contando, vas recuperando tus estados de vigilia. Cuando llegue al nmero diez t vas a abrir los ojos y vas a estar totalmente despierta y tranquila, sintindote muy a gusto y sobre todo, sper liberada! porque se te ha quitado un peso increble de encima, que son todas esas culpas, toda esa porquera que haba dentro. Y ahora, ya comienzo a contar: uno, dos, ya vas subiendo tres, cuatro, hacia arri- ba cinco, seis, siete ya vas moviendo tus brazos, tus piernas ocho, ya sintiendo otra vez tu respiracin nueve, y abriendo tus ojos diez. A continuacin, transcribo las propias palabras de la paciente que pueden resumir el trabajo realizado con ella: Me qued sin palabras, es una experiencia increble. Yo soy muy racional, muy cientfca, tambin soy muy psicloga conmigo misma y estaba sien- do psicloga y paciente al mismo tiempo. Vi tanto, escuch tanto, sent tanto cuando me deca, qu siente? Es que realmente estaba sintiendo tantas cosas, es una pregunta demasiado amplia; estaba viendo ms de lo que realmente poda ver. Hay tantsima informacin que ha salido en esta sesin, que todava no he terminado de procesar uno entra en otro mundo y lo ve todo, lo siente todo. Cuando iba subiendo el sendero iba yo reprochndome a m misma por qu no iba ms rpido, que me apurara, reclamndome que si no hubiera dejado de ir al gimnasio, estara ahora ms en forma y podra subir mejor; yo misma me iba diciendo aprese, venza los bloqueos, entre en la emocin, qu van a pensar de ti. Tpico en m por mi autoexigencia, no llegu arriba de la montaa sino que me sub al puro pico arriba, arriba del Todo y por dentro una voz me deca: Por qu subiste tanto? Me di cuenta de que haba subido de- masiado y tuve que bajar un poco para entrar en la cueva. Me impact ver las barbas colgadas en un clavo y al ermitao rindose de m porque me haba sorprendido. Yo pensaba que lo iba a adivinar todo, que yo iba a controlar la sesin como siempre he hecho en mi vida, que ya todo lo saba, que yo iba a tener el control, pero el ermitao, con su forma de actuar, haca que me desequilibrara. No lograba poner en palabras el signifcado de aquellas barbas colgadas, y de m misma por dentro sala una vocecita que me exiga: A ver, qu signifca?, qu signifca? Diga, diga, y eso me molestaba mucho porque no encontraba la respuesta y el ermitao no haca ms que rerse de m. Hablando un poco de la historia concreta que reviv de mi vida, me acuer- do que tenamos dos restaurantes muy, muy grandes, muy famosos y siempre haba mucho trabajo para todos: o en la cocina, o en la sala, o picando hielo; atender a alguien siempre haba algo qu hacer. Yo ni Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 335 LibrosEnRed siquiera me haba dado cuenta de que estaba tan enojada teniendo que apilar todos los jugos tal como deca pap. A partir de ese momento se produjo en m un inside masivo. Esa voz interior me hizo darme cuenta de cmo me estaba sintiendo por dentro. Gracias a la presin que ejerciste en m hizo que explotara; tengo un pro- blema en la pierna que es un acortamiento, dos milmetros ms corta la pierna derecha que la izquierda, siempre la derecha va sobreforzada; es decir, siempre estoy tratando de estirarme ms de la cuenta y de ah se hizo un problema tambin en la cadera Defnitivamente todo tiene que ver con mi pap y con esa sobre-exigencia que me implantaba, que tena que ser la mejor; tena que ser brillante, tenerlo todo bajo control y superarme constantemente. De esa forma yo me senta amada por l. Pens que no me quera, me llenaba de soledad y tristeza el tener que ganarme siempre su cario, tener siempre que des- tacar, llamar su atencin, tener que ser buena para dar la talla, pero no conoca otra forma de hacerlo. El meterme dentro de su cabeza me ayud a ver otras cosas que, aunque las haba visto y analizado desde la parte racional, no tiene nada que ver a cuando lo ves desde lo emocional; es como darte cuenta de que POR FIN LO RESOLV! Hay un alivio a nivel interno tan bueno, tan grande! Pap ya muri hace varios aos y despus de trabajarlo tantas veces en mis procesos teraputicos anteriores, pens que ya lo haba resuelto pero es diferente en Terapia Regresiva Reconstructiva, porque realmente sien- tes que lo solucionaste, que ya QUE YA HASTA MECHUDA ANDO! Ahora por fn me doy permiso para ser ms espontnea, me siento ms liberada, puedo ver a todo el mundo directamente a la cara y decir: Si me equivoco, me equivoco y punto. Ahora ya no tengo esa presin por tener que saberlo todo, que tengo que hacerlo todo bien, de pensar qu pasar si descompenso a una de mis pacientes, si se me suicida alguien; el eterno machaqueo debes estudiar ms, saber ms, esfurzate ms, tra- baja ms, cllate ms, se ms precavida, no te enojes, s respetuosa, cae bien, s educada y adems SE PERFECTA. Qu tortura! E incluso la constante queja a los dems: Por qu usted no es perfecto? Si yo puedo hacer esto, por qu usted no? Tambin el nivel de sobre-exigencia con la gente que est a mi alrededor, siempre ha sido muy alto. Lo veo, no slo en lo laboral o social sino en mi propia maternidad, y pienso ahora cuntas veces le he sobre-exigido a mi hijo. Tengo el hijo ms maravilloso del mundo pero a veces le exijo tanto ahora s que debo dejarlo que sea ms libre. Ahora me encuentro muy bien, puedo hablar y decir lo que me pasa: no me siento vigilada, no me siento con miedo a equivocarme, me puedo confundir Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 336 LibrosEnRed y ser imperfecta. Muchas gracias de todo corazn por ese acompaamiento, por ese aprendizaje vale la pena vivirlo, sentirlo, llorarlo y el que no lo haya vivido, que lo viva. Esto es como una reaccin en cadena: cuando uno sana, comienza la sanacin de toda la gente de tu alrededor. A partir de ese da hubo un cambio radical en la forma de vida de Anglica, y tanto ella como todas las personas que la rodean en su vida lo notaron de forma sorprendente. A lo largo de los aos siguientes, algunos compaeros y colaboradores del hospital psiquitrico donde ella trabaja, han venido a realizar los cursos que imparto y todos coinciden en decirme que hubo un antes y un despus de aquella experiencia. Permtete no ser perfecto, equivocarte y tropezar con algunas piedras del camino sin sentirte culpable por ello. Todo esto te har saber que realmen- te eres un SER EXCELENTE Y LIBRE. 337 LibrosEnRed EL TREN DE LA VIDA Este modelo de trabajo sirve para sumar lo ms relevante de las sesiones anteriores. Por ello, es un escenario cuyo uso est recomendado para cuan- do ya hay mucho camino recorrido y queremos realizar una sntesis de los contenidos de mayor riqueza emotiva para la persona y una recapitulacin completa del sentido de su vida. El tren es un medio de locomocin que nos traslada, nos contiene y nos conduce a algn lugar que nosotros hemos elegido libremente. Es como la vida, hay una primera estacin donde nos subimos, un largo camino que recorremos donde existen paradas, y en las cuales hay diferentes viajeros que suben y bajan, y al fnal siempre llegamos a la Estacin que tenamos asignada como meta fnal y a la que algn da todos tarde o temprano llegaremos. Un tren legendario y que ha marcado un hito en la historia, es el famoso Orient Express, construido en 1883 que se diriga desde Pars a Constanti- nopla Estambl, siendo el smbolo de lujo y ostentacin para polticos y fnancieros del momento. En el ao 2003 la compaa Wagon List restaur varios vagones para convertirlos ahora en un tren de lujo que hace las de- licias de sus pasajeros en un viaje de placer con todo tipo de detalles. La escritora Agatha Christie lo hara muy famoso con su novela Asesinato en el Orient Express. Realmente vale la pena vivir esa experiencia y si algn da tiene oportunidad, no se la pierda. A lo largo del extenso recorrido de la vida que iniciamos subidos a nuestro tren particular, hemos ido conociendo diferentes pasajeros: los primeros fueron nuestros padres, despus nuestros hermanos, la familia, los amigos, parejas, compaeros de trabajo con muchos de ellos, al igual que en un tren, entablamos conversaciones en el transcurso de nuestro viaje; unas fueron ms amenas y otras ms aburridas, pero todas ellas nos sirvieron para aprender algo: la permanencia de algunas personas fue realmente fugaz y pasaron tan rpido que ni siquiera tuvimos tiempo de recodar su fsonoma ni su nombre; otros, sin embargo, lo hicieron antes de tiempo y en algunos casos nos dejaron un gran vaco que ser difcil de volver a lle- nar. En las diferentes estaciones siguieron subiendo ms personas porque el tren sigui su camino haciendo el recorrido que ya tena establecido y de Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 338 LibrosEnRed nuevo entablamos amistades, nuevos dilogos, nuevos proyectos, nuevas experiencias, nuevas ilusiones El paciente deber hacer que el viaje resulte lo ms cmodo posible, tanto para l como para el resto de las personas que puedan ir sentadas a su lado o con las que establezca conversacin; que disfrute mirando por las ventanas y aprecie los diferentes paisajes a medida que el tren se va abriendo paso por el horizonte; que aprecie los cambios del terreno, la diversidad de coloridos, olores, sabores, sensaciones que aprenda a compartir con sus compaeros de viaje todo aquello que pueda para conseguir que sea una experiencia positiva para todos, sabiendo que al fnal del mismo, hay Seres queridos que le estarn esperando para darle la bienvenida. Tambin usted y yo algn da esperaremos a otros para darles ese abrazo y acogida en ese nuevo mundo. Puesto que este tren es slo un medio para llegar a esa nueva toma de con- ciencia y a una nueva vida, permita que su paciente convierta su viaje en una aventura y que disfrute de ella al mximo mientras dure. Adems de utilizarlo como una recapitulacin de sesiones en todo tipo de pacientes, cuando usted trabaje con enfermos terminales, puede utilizar es- te escenario preparando la llegada a esa estacin fnal donde los familiares fallecidos de su paciente le estarn esperando en el ltimo vagn para darle esa bienvenida, decirle que hay un ms all y que este trnsito entre vidas resulte lo ms placentero para l, sin miedos, sin tensin y permitindole irse en paz hacia ese nuevo amanecer. En el caso de utilizarlo para pacientes co- munes, la variacin que haremos ser simplemente modifcar los contenidos del vagn del futuro indicndole que al pasar al mismo, se adentrar en la visin de los proyectos prximos en el corto y medio plazo en su vida. Para recrear el escenario, una vez realizada la relajacin, deber situar al paciente en una estacin de tren y que le describa cmo es est vaca o hay gente en la misma, limpia o sucia, pequea o grande, antigua o nueva, acogedora o fra. Si no hay nadie podra estar indicndonos una falta de decisin para tomar una accin determinada. Acto seguido se le demanda que busque un andn en el que encontrar escrito su nombre y que nos describa lo que pone y cmo se siente al verlo all. Despus le pregunta- remos si el tren ya pas, est por llegar o viene con demora el tren lle- gar por el lado de la izquierda y se marchar en direccin a la derecha, recordando la Ley de Desplazamientos. Si ha perdido el tren, puede estar indicndonos que el paciente siente claramente cmo est desaprovechan- do su vida, cmo las cosas se le van de las manos sin darse cuenta de ello, cmo puede vivir entre aspectos banales sin darle la importancia a lo que realmente resulta transcendente en su vida. Si el tren an no ha llegado, es un buen momento para aprovechar y revisar las maletas, y ver si algunas Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 339 LibrosEnRed de sus pertenencias considera que no tienen demasiado sentido que sigan acompandolo. Lamentablemente, es comn cargar exceso de equipaje y tal vez ste es un buen momento para que lo revise. Usted puede sugerirle que quizss alguno de los pasajeros que se encuentran esperando en la estacin pueda necesitar eso que a l le sobra. Es interesante ver cmo el desprenderse de sus pertenencias materiales sus apegos y de sus egos, a muchas personas les permite experimentar un profundo sentimiento de liberacin. Es un buen momento para reciclar, abandonar cosas viejas como preocupaciones, sentimientos dainos, pensamientos rumiantes, ideas ob- sesivas, compromisos, prisas, caretas, orgullos, controles Una vez terminada la limpieza de maleta, es el momento para que visualice cmo el tren hace entrada en su andn correspondiente, motivo que gene- rar en su paciente una sensacin de alegra interna. Usted le pedir que compruebe que tiene tres vagones: el de su pasado el ltimo de la izquier- da, su presente en el centro y el del futuro el de la derecha. A su vez, cada uno de los vagones est diseado acorde con el momento y poca; es decir, el del pasado es un vagn antiguo de mediados del siglo XIX, el del presente es un modelo de los que nos encontramos en la actualidad y el del futuro es muy novedoso y extrao. Poco a poco el tren ir disminuyendo su velocidad hasta pararse por completo y esperar a que su paciente suba al mismo. Del ltimo vagn el de su pasado saldr un revisor que le dar la bienvenida y lo invitar a subir; este funcionario lo acompaar durante to- do el trayecto, ser su asistente de viaje encontrando detrs del smbolo la fgura de nuestro Gua o Consejero. En este punto deber usted pedirle que le describa cmo es, su aspecto, su expresin, qu sensaciones le produce es frecuente que el revisor haya salido en otros escenarios, ya que es como su Gua, est para aclararle dudas y en defnitiva que se sienta acompaado durante el viaje de su propia vida. En el trnsito entre vagn y vagn, el paciente ir vivenciando diferentes momentos de su historia y manteniendo dilogos con personas con las que tuvo alguna relacin y an quedan temas pendientes por aclarar, motivo por el cual se encuentran en su tren. Como comentaba en prrafos anteriores, lo importante es que su paciente pueda descubrir en este viaje muchas en- seanzas que le permitan lo mejor, tanto para l como para el resto de los pasajeros y que si ste fuera a ser el ltimo viaje, entonces dejar bien cerra- dos todos los temas pendientes para que cuando llegue a su estacin fnal, el resto de pasajeros pueda recordarlo con aoranza, cario y respeto. Veamos aqu una sesin de trabajo con Fausto, un paciente que lleg a consulta con problemas asmticos y que ms adelante, cuando hablemos del escenario del Intrabody, podremos obtener nueva informacin que Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 340 LibrosEnRed aclarar muchas cosas de lo que en la siguiente sesin proyecta sobre su vida. Mi consejo es que cuando lea el apartado del Intrabody vuelva a releer esta sesin que inici su transcripcin desde el momento en que se encuentra con su maleta, ya ligera de equipaje y en el andn que lleva su nombre escrito: Terapeuta: Ya ests en la va y vas a esperar el tren para hacer un viaje hermoso de tu vida. Cuando visualices su llegada, me lo dices. Paciente: Ya. Terapeuta: Ahora observa cmo va frenando su marcha hasta que se pa- re. Tiene tres vagones. Vamos a entrar por el que est al ltimo a tu iz- quierda, es el ms antiguo. Paciente: S, veo al revisor que me hace seales para que suba. Me pide el billete para ingresar. (Segn Jean Chevalier, los billetes de tren signifcan que debemos dar para poder recibir. Es el intercambio simbolizado por el dinero que nos permite adquirir, ya que pasada la etapa infantil dejamos de recibir sin antes haber dado). Terapeuta: Muy bien, pues entrgale el billete que compraste en taquilla, sube y entra en ese vagn y me describes lo que veas en l. Paciente: El piso es de madera, las ventanas se bajan de dos ganchos a cada lado, el color es caf marrn y huele como a madera vieja. Terapeuta: Puedes ver si hay alguien en el vagn? Paciente: Hay un seor al que no puedo verle la cara. Est sentado, me mira pero no le puedo ver la cara. Terapeuta: Hay alguien ms all? Paciente: Est mi abuelita, lleva un vestido negro con rositas, est senta- da y me mira. Terapeuta: Y cmo es la mirada de ella? Paciente: Como neutra, quiero abrazarla. Terapeuta: Acrcate a ella y abrzala. Escucha a ver qu te dice. Paciente: No me dice nada. Terapeuta: Y t quieres decirle algo a ella? Paciente: S. Terapeuta: Pues venga! Exprsale lo que quieras. Paciente: Mamita (se emociona). Terapeuta: Pregntale para qu est all. Paciente: Siento que slo me quiere abrazar. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 341 LibrosEnRed Terapeuta: Pues djate abrazar y recibe todo su amor con sus caricias y t puedes percibir a travs de las mismas el mensaje que tiene para ti. Paciente: Siento que ya todo est bien, que ella est bien; me dice que est tranquilo. Terapeuta: Perfecto, pues permtele ir en paz igual que t te quedas, y ahora vamos a seguir viendo si hay ms gente en este vagn. Paciente: Est mi ta Mim. Est ah sentada con un chal como de lana, me est mirando, est muy faquita. Terapeuta: Pregntale para qu est ah. Qu mensaje trae para ti el paciente comienza a llorar. Qu te dice? Paciente: La estoy abrazando. Ella est como indiferente. Terapeuta: Exprsale lo que necesitas decir. Hazlo. Paciente: Ta (llora). Ahora s te entiendo ta, perdname. Terapeuta: Qu es lo que tiene que perdonarte? Paciente: Es que yo era todava muy nio cuando ella estaba tan enferma y me deca que eso no se lo deseaba ni al peor enemigo, y yo no entenda. Ella sufri tuberculosis y no poda respirar bien y deca que era algo muy horrible y yo no la entenda. Terapeuta: Qu edad ms o menos tenas t cuando no la entendas? Paciente: Como seis o siete aos. Terapeuta: Y t tenas alguna enfermedad? Paciente: No, yo estaba sano y jugaba, pero hubo un da en que yo no poda respirar y me acord de ella, pobrecita mi ta. Terapeuta: Y para qu ha aparecido ahora tu ta aqu en el tren? Paciente: Para que yo le pueda decir que la entiendo, que me perdone, que la amo y que luego a m me dio eso y no poda respirar, y era horrible (vuelve a llorar). Terapeuta: Ahora t s que la entiendes mejor que nadie, verdad? Dselo porque t tambin has vivido las mismas sensaciones de ahogo en tu pe- cho el paciente padece asma. Qu hace ahora tu ta? Paciente: Me est acariciando la cabeza; ahora s me siento con mucho amor por ella. Terapeuta: Ahora ya no es indiferente? Paciente: No. Me dice que hable con su hija Alicia para ayudarla, que me necesita. Le digo que se lo prometo, que voy a hablar con ella y la voy a ayudar. Me da un abrazo fuerte y se va. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 342 LibrosEnRed Terapeuta: Estupendo! Pues vamos a seguir. Antes me comentaste que ha- ba un seor que tena la cara borrosa. Quiero que te acerques a l. Vamos, quizss puedas tocarlo, hablarle, a ver cmo te sientes estando junto a l. Paciente: Oye, por qu estas en este tren? Est como bien vestido pero no le veo la cara. Por qu no te puedo ver? Ahhh, ya s! Es el abuelo que nunca conoc, se llama Julin, como mi to. Terapeuta: Y qu hace aqu tu abuelo? Paciente: Ahhh, ahora s, es como que me quiere pedir perdn. No habla, pero yo lo siento. Terapeuta: Y qu quiere que le perdones? Paciente: Que no le dio el apellido a ninguno. Los ignor a todos: a mis tas, a mi mam, por eso yo no tengo el apellido de l. Pues bueno, es cierto que haba como una rencilla ah. Terapeuta: Y t quieres cerrar este tema o quieres seguir teniendo dis- cordias? Paciente: No, no, que est tranquilo. Ahora se le empieza a aclarar la cara y se parece a mi to Julin. Me abraza y yo le abrazo. Las rencillas son ton- teras que lo nico que hacen es engancharte en el dolor. Est llorando y me abraza con mucho sentimiento. Terapeuta: A ti te gusta eso? Paciente: Me hace sentir rico, qu bien que sienta esto tan lindo dentro, quiero recibir esa energa bonita (se queda un rato cargndose con esa energa). Terapeuta: Ests a gusto? Bueno, pues despdete porque tenemos que seguir avanzando al otro vagn. Paciente: El revisor me ha abierto la puerta y me dice que puedo pasar al vagn del centro. Terapeuta: Cuntame, cmo es ese vagn? Paciente: Est lindo, est mi mami, est mi hermana Nieves, mi otra her- mana, mi hermano que meti la moto en el vagn. Terapeuta: Cmo los ves? Paciente: Pues no entiendo por qu meter la moto aqu dentro pero no me preocupa. La que est como triste es mi hermana Nieves, la veo como con una sombra. Terapeuta: Quires hacer o decirle algo? Paciente: Quiero quitarle la sombra. Pobrecita, claro yo tambin (es- t accediendo a informacin profunda y manteniendo un dilogo con la hermana). Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 343 LibrosEnRed Terapeuta: Qu ocurre? Paciente: Pues que mi mam prcticamente no cri a mi hermana, la cui- d la abuelita y mi hermana tiene una tristeza muy grande por eso, pero yo tambin tengo esa tristeza cuando mam cuidaba a mi hermanita. Es de la misma sombra y por eso estaba en mi vagn. Terapeuta: Y qu puedes hacer t con esas sombras? Paciente: Tenemos que hablar con mam. Mamita, mira, te amo, ven mami. Ella no me abraza, est como un poste, es que no sabe abrazar; pobrecita, a ella no le ensearon pero yo la abrazo y se siente rico, s. A ella le gusta, venga, venga mami. Mi hermana no quiere, est como muy triste. Venga aqu, venga a recibir abrazos. ahora se puso a llorar. Terapeuta: A lo mejor es la que ms quiere que la abracen, no crees? Dile que no se reprima, abrcense todos bien fuerte (se conmueve y llora). Paciente: Es divino, estn tambin mis otros dos hermanos, la chiquita est abrazndonos a todos, es divina. Terapeuta: Oye, y qu es lo importante de todo esto, para qu estaba toda tu familia en el vagn?, qu mensaje queran que aprendieras? Paciente: Que todos damos amor como podemos, como sabemos o como nos ensearon; que mam nos dio mucho amor pero a su manera, como ella saba. Terapeuta: Y t quieres ensearles una nueva forma de amar? Paciente: S, s, a ver, abracen y digan TE AMO. Abracen y hganlo, vamos: Abraaazo. Eso es! La ms chiquita lo hace bien fcil: Abraaazo ella lo aprendi muy bien. Terapeuta: Es que los pequeos aprenden todo muy fcil, es a los mayo- res a los que nos cuesta aprender todo esto. Paciente: Ahora se va la sombra y hay mucha luz. Terapeuta: Entonces, para qu estaba esa sombra? Paciente: Era como la tristeza de las carencias, pero cuando uno empieza a amar y a abrazar, desaparece. Ahora me siento muy bien. Terapeuta: Y cuando uno siente rico y est tan bien, fjate qu pasa en tus pulmones, en tu garganta (aprovecho para reforzar el trabajo que se hizo en una sesin anterior con su problema de asma). Paciente: Se respira luz blanca, los tubos se abren y se respira bien. Terapeuta: Hay algo ms que quieras hacer aqu? Paciente: Todo est muy bien. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 344 LibrosEnRed Terapeuta: Pues entonces vamos a continuar avanzando al siguiente va- gn. Mira, de nuevo el revisor te abrir la puerta para que pases. Paciente: Huele a nuevo, es limpio y hay un agradable aroma; tiene mu- cha luz, est muy bonito. Me siento bien. Terapeuta: Puedes ver a alguien o sentir algo ah dentro? Paciente: Hay como personas pero no s, hay como personitas y personas grandes. Terapeuta: Y tienen relacin contigo?, familiares?, amigos? Paciente: S, me siento divino. Terapeuta: Y t, despus de haber aprendido todo eso de los abrazos y el amor, fjate qu ests haciendo en este vagn del futuro con esas personitas. Paciente: Estoy dando abrazos, dando abrazos y mucho amor. Terapeuta: Y cuando t les das mucho amor por todo lo que has aprendi- do, cmo se sienten ellos? Paciente: Tambin me dan mucho amor. Terapeuta: Pues estupendo porque ahora te vas a quedar aqu con es- ta sensacin y con esta energa, y vas a sentarte junto a esas personas y personitas que hay ah. Puedes observar cmodamente que hay unas grandes cristaleras, unos grandes ventanales en este vagn. Paciente: S, los vi al principio. Terapeuta: Y a medida que avanza el tren hacia el futuro, vas observando a travs de las ventanas todas las cosas nuevas, todas las cosas bellas que estn por llegar, y as el tren va recorriendo su camino; un nuevo camino en el futuro para ti y tus seres queridos que te acompaan en ese vagn tan lindo de la vi- da, tan hermoso y tan lleno de luz. Diles a todos que miren por las ventanas al tiempo que van pasando imgenes llenas de amor, de un futuro prometedor y hermoso para ti y tus seres queridos; el tren sigue avanzando y yo voy con- tando del uno al diez a medida que t vas recuperando los estados de vigilia, trayndote todo lo bello y la enseanza de esta sesin y cuento: uno, dos Si en este escenario de trabajo no le da tiempo de trabajar los tres vagones en una sola sesin, deber hacer lo mismo que en El Teatro o en la Bs- queda del Tesoro: cortar cuando estime que ya sali bastante contenido y no agotar a su paciente. Se puede utilizar, como transicin, el bar que hay en todos los trenes como lugar donde puede esperar hasta la siguiente semana en que terminarn todo el proceso. En esta otra sesin, vemos el fnal de la experiencia de un enfermo terminal que poco ms tarde mora como consecuencia de un tumor cerebral: Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 345 LibrosEnRed Terapeuta: Muy bien, ahora quiero que pases al siguiente vagn, al ms moderno. Paciente: Me da pena salir de este pero tengo que hacerlo, mi hija peque- a me dice que se quiere venir conmigo pero yo le digo que no puede ser, que ella debe quedarse aqu para cuidar de su mam porque la necesita mucho y yo me voy a ir a otro lugar a descansar. El revisor me ha abierto la puerta, me dice que he hecho un buen trabajo. Me da un abrazo y me hace pasar al otro vagn. Terapeuta: Muy bien, descrbeme cmo es este vagn. Paciente: Es precioso, est lleno de luz. Es una luz muy especial, no s c- mo describrtela pero es muy hermosa, jams vi una luz como esta. Aqu me encuentro muy a gusto. Terapeuta: Ves a alguien en este vagn? Paciente: De momento slo me siento en paz. La luz lo abarca todo y slo hay paz. No me duele nada y me encuentro muy bien ahora acaba de aparecer mi padre, viene como cuando era joven, tiene la cara sonriente y me alarga la mano para que yo tome la suya. Siento su contacto y me produce mucha emocin (comienza a llorar). Terapeuta: Qu ocurre ahora? Paciente: Me dice que todo est bien, que por fn lleg el momento y que me estn esperando para darme una gran festa de bienvenida. Comenta que todos estn all, que slo es una etapa ms, que no hay qu temer a nada, que todo ir bien. Ya slo tengo ganas de irme; todo lo que tena pendiente en esta vida est zanjado, ya no necesito seguir luchando ms. Ahora siento que es el momento de partir en paz. Quiero que le digas a mi mujer y a mis hijas que no lloren por m, que yo estar muy bien en el lugar al que voy a ir. Diles que mi padre vino a buscarme y que yo s que todo esto es verdad. Diles que yo las quiero mucho y que un da estar yo en este vagn esperndolas a ellas. Ahora slo siento mucho amor y mucha paz en todo mi cuerpo. Esta fue la ltima sesin que realic con este paciente. Poco despus muri rodeado de su mujer y sus dos hijas, pero se fue tranquilo y en paz. 346 LibrosEnRed LA CATEDRAL Lo primero que nos viene a la cabeza al hablar de una catedral, es un lugar grandioso, majestuoso, una gran obra de arte, lugar de recogimiento lleno de espiritualidad, que facilita el contacto con Dios. Catedral proviene del griego ctedra que signifca silla o trono. La cte- dra se colocaba en un Altar desde el cual un Obispo predicaba las ensean- zas de la Iglesia. Es por tanto un smbolo relacionado con la enseanza, el conocimiento, el saber; un lugar espiritual separado por muros del mundo profano en donde se ensea la Palabra de Dios. Su entrada se realiza por occidente y el Altar Mayor est situado en el oriente, indicndonos as el camino que conduce a la Luz, siendo el Altar el centro umbilical del mundo que sirve de nexo de unin entre Dios y el hombre. Algunas catedrales o iglesias estn directamente asociadas a la Orden Tem- plaria y la famosa custodia del Santo Grial, como puede ser la de Rosslyn Chapel en Escocia o en Espaa la ermita de san Bartolom en el Can de Ros Lobos, la Iglesia del Crucifjo en Puente la Reina o la Catedral de Burgo de Osma, pero todas ellas ricas en simbologa que han dado pie a numero- sas conjeturas y fabulaciones sobre lo que ocultan sus mensajes, tanto por parte de creyentes como detractores de la Iglesia. Los maestros canteros y otros ofcios artesanos como talladores y vidrie- ros, trabajando en logias cerradas, fueron construyendo estas maravillosas obras de arte cargndolas de cdigos secretos que tienen todo un signifca- do mstico para el iniciado, pero que pasa totalmente desapercibido para el profano. Ya desde la parte exterior de sus fachadas, as como en cada uno de sus rincones, paredes, columnas, techos, bvedas esconden mensajes cifrados que conducen al conocimiento. En algunas catedrales como las de Chartres, Reims y Sens, an se conservan dibujados en el suelo laberintos que podramos unir analgicamente con el famoso Laberinto de Creta y el mito del Minotauro, tal como ya vimos cuando hablamos sobre el escenario del Laberinto. Las plantas de las catedrales gticas y romnicas estn construidas en for- ma de cruz, en representacin de la fgura de Jess y/o la transformacin Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 347 LibrosEnRed del hombre en Dios, o lo que es lo mismo la transformacin de la materia en el oro alqumico. Pero las ideas que todos estos smbolos expresan, no pueden ser analizadas desde la razn sino desde el lado de la intuicin que es el nico que puede llegar a la comprensin y el conocimiento del alma. Siendo consciente de la fuerza que representa en el inconsciente colectivo la imagen de una Catedral, he trabajado sobre este escenario para que a travs de l, al igual que el iniciado poda encontrar las claves para su evolucin espiritual, el paciente que se encuentra trabajando su cuerpo, su mente y su alma en un proceso teraputico, pueda avanzar en el camino de su libertad, su transformacin y encontrar as la paz deseada. Este escenario es para realizarlo bastante avanzada la terapia, como uno de los ltimos que puedan servir como recapitulacin de todos los anteriores efectuados a lo largo de las diferentes sesiones de trabajo que hemos esta- do llevando a cabo a lo largo de la terapia. Como punto de partida y despus de la relajacin, usted debe situar al pacien- te en la entrada de una Catedral. Su trabajo consistir en hacer tres recorri- dos simblicos al igual que lo hicieran Ordenes Hermticas en la antigedad para reconocer los senderos del hombre en su bsqueda de la Iluminacin. El recorrido se inicia en el Altar Mayor. Desde all se sale por la Nave Central hasta llegar a la puerta de entrada principal; una vez all, se gira a la iz- quierda y se hace el recorrido por el lateral hasta llegar al fnal, se rodea el Coro parte de la Catedral tras el Altar Mayor, con ventanas de vidrio a los lados y se vuelve por el otro lateral hasta llegar nuevamente a la puerta principal y entrar de nuevo por la Nave Central hasta alcanzar otra vez el Altar Mayor. El primer viaje recorrido debe hacerse fjndose solamente en las cosas que se ven por el suelo los dibujos, lpidas, laberintos, etctera. Abajo est el pasado y por eso es el primer eslabn o etapa que hay que conocer de uno mismo. El segundo viaje recorrido se hace mirando al frente el presente hasta donde alcanza la vista en lnea recta (observar las paredes, las columnas, las capillas con los santos y smbolos que van apareciendo en los laterales). Finalmente, el tercer recorrido viaje se realiza mirando el piso superior, las vidrieras, los rosetones, las bvedas, los techos, el cielo (el futuro, el de- venir, lo espiritual. Recordemos la Ley de Desplazamiento). Veamos un ejemplo de estos recorridos con un paciente llamado Ricardo: Paciente: Veo una gran explanada. Delante est la Catedral. Veo la puerta principal, parece un estilo gtico forido. Hay dos puertas ms pequeas. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 348 LibrosEnRed Es majestuosa, imponente, aunque un poco recargada para mi gusto. Yo prefero el romnico, pero de todas formas es impresionante y bonita. Terapeuta: Ahora quiero que entres y me cuentes qu vas viendo. Paciente: A la derecha hay unas vidrieras espectaculares. Con la entrada del Sol hacen un juego de luces fantstico, se proyectan en el suelo. De- ben tener puesto un botafumeiro porque huele a incienso. Se ve al fondo el coro, siento mucha paz. Siento como una predisposicin para algo rela- cionado con lo espiritual, es como si tuviera la necesidad de conectarme con algo (se le explican los tres recorridos simblicos mirando al suelo, al frente y a lo alto, y comienza su relato). Paciente: El suelo es oscuro, ha sido restaurado recientemente, se le ha pasado la pulidora. Hay tumbas en el suelo. Han sido restauradas. Veo cmo se han tapado grietas que tenan (est proyectando toda la re- construccin que ha hecho a lo largo de la terapia sobre su pasado). Veo algunas tumbas que no conozco. Sigo andando, avanzando por el lateral hasta el Altar Mayor. All hay una tumba que me llama la atencin. Terapeuta: Acrcate a ella y mira de quin es esa tumba. Paciente: Es la tumba de mi padre. Est excavada en el suelo. Tiene losa de granito. Est limpia y cuidada. Hay un ramo de fores secas junto a ella. Las voy a cambiar por fores nuevas. En los laterales de la Catedral veo altares, capillas privadas. Terapeuta: Acrcate a alguna de ellas. Paciente: Al fnal hay una que tiene barrotes. Me acerco a esa, hay una virgen en el Altar. Terapeuta: Qu sientes al verla? Paciente: Le da un aire a mi madre. Es un contrasentido, mi madre en el Altar y mi padre en la tumba. Su relacin de siempre: de odio, destruc- cin y muerte. La verdad es que me da pena por los dos porque ambos han perdido y ninguno ha disfrutado... ya he vuelto otra vez a dar toda la vuelta y estoy otra vez en el Altar Mayor. Terapeuta: Muy bien, este ha sido tu primer viaje, tu relacin con el pa- sado, cul es tu balance? Paciente: He podido enterrar con dignidad a mi padre. Al ver el suelo restaura- do siento que he podido tambin restaurar gran parte de mi pasado y perdo- nar a mi padre y tambin a mi madre, y colocarla en el lugar que se mereca. Terapeuta: Ahora vas a iniciar tu segundo viaje y este lo hars mirando las cosas que quedan a la altura de tu vista al frente. Paciente: Los rayos entran paralelos y est pegando donde el rgano. Avanzo, veo que hay pan de oro en el Coro. A mi altura veo luz, casi ha- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 349 LibrosEnRed bra que usar gafas de la fuerza que tiene; cambia de colores que se des- componen en ms colores. Avanzo por la derecha que es por donde entra la luz. Veo un cuadro de Tiziano, Carlos V en su caballo. No es Carlos V! Soy yo! Me parece una falta de respeto. Terapeuta: Qu te dice esa imagen? Paciente: Se me ocurre que desde lo visual para abajo controlo todo pero lo de arriba no lo domino porque no lo veo. La vista es genial; es todo paz, dominio y fortaleza basados en la paz. No quiero tener poder sino autoridad. Ahora veo la tumba de mi padre porque he estado ah hace un rato, pero no distingo nada. Se abarca mucho a derecha e izquierda, hay amplias miras. Los detalles son insignifcantes. Los olores suben y el aroma a incienso es redondo. Hay un gran sosiego y control. Terapeuta: Fjate a ver si encuentras algn otro signo que te llame la atencin. Paciente: Otro cuadro, rebasando el Altar Mayor. Es un cuadro curioso: Es una escena de Jess con Magdalena, con la cara de Tina (su mujer) y yo. Me mira con ternura y estamos abrazados. Terapeuta: Cul es la razn para que aparezcais en las caras de Jess y Mara Magdalena? Paciente: Podra ser la unin despus de varias cadas, varios tropiezos; ms limpia, ms pura, sincera, honesta, tierna ahora me meto por el Crucero Principal, slo se ve mucho lujo y llego al Altar Mayor. Terapeuta: Cul es tu conclusin? Paciente: Creo que el cuadro me ha enseado que realmente Tina ha sido siempre mi compaera y que ha sido necesario pasar por todas las experien- cias que hemos tenido en nuestra vida aunque algunas hayan sido muy duras para fortalecer nuestros vnculos afectivos y ser por fn felices. Ella siempre me ha esperado con paciencia a pesar de todo lo que he hecho. Terapeuta: Bueno, pues ahora vamos a iniciar el tercer viaje, ya sabes que ste hay que hacerlo mirando hacia arriba. Vamos all! Paciente: Nada es concreto, el techo es muy alto. Terapeuta: Pues ahora te vas a elevar y mira lo que eres capaz de ver. Paciente: El techo est pintado al fresco. Me recuerda a la Capilla Sixtina. Hay caras conocidas; la ma la veo refejada en Zeus o Apolo, a mi lado es- t mi mujer con la cara de Sirina; mi hija Lara est montada en un caballo blanco... se ve un cadver... es mi madre... Terapeuta: Qu signifcado tiene el ver de esa manera a tu madre? Paciente: Creo que est as pintada porque quiere decir que ya ha cum- plido su misin. Se le ve relajada, no ha sufrido, es un cadver que resulta Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 350 LibrosEnRed bonito al verlo; tambin est Nieves, mi compaera del trabajo, con libros en la mano; mi hermano con su hijo Vctor... el caballo es imponente. Terapeuta: Qu simboliza? Paciente: Su poder en la vida. Es fuerte de remos y seguro, slido. Tiene bien agarradas las riendas. Este caballo nunca se va a desbocar. Tambin aparece el ermitao, el Jaguar (cariosamente le llamaba as en algunas sesiones que apareci), sonre y me guia un ojo. Terapeuta: Pregntale si puede decirte el acceso secreto de esta Catedral. Paciente: Se descuelga conmigo, empuja una pared detrs del Altar Ma- yor, la pared gira y aparecen unas escaleras de madera, las subimos. Co- ge una antorcha y vamos subiendo. El sitio es estrecho y segn vamos avanzando, se ensancha. Ahora la escalera ha cambiado y es de granito. Llegamos a una sala. Lo que era tortuoso y fro ha desembocado en un Palacio Borbn, luminoso, amplio, con alfombras. Aqu no hace fro, se oye msica. Estoy muy a gusto. Es majestuoso. Le pregunto al ermitao qu es este lugar. l mueve la mano y se toca la cabeza y el pecho. En- tiendo que me quiere decir que deje fuir la mente y el corazn, y as ser admitido all. Terapeuta: Explcame qu quieres decir con eso. Paciente: Es como si la subida por esa escalera estrecha fuera la repre- sentacin de mi pasado que ha sido tortuoso, fro y solitario, pero sin embargo despus de haber entendido gran parte de todo eso al recon- ciliarme con mi propia historia y aceptarla, me espera un futuro luminoso como este lugar. Terapeuta: Y qu tienes que hacer entonces en tu presente? Paciente: Sellar el pasadizo y quedarme aqu. Ya no tiene sentido que siga volviendo atrs. Eso ya qued en el pasado y este se desvanece... ahora veo cmo las escaleras por las que sub empiezan a derrumbarse y van cayen- do al vaco; ahora ya no hay nada y es el momento de cerrar esta puerta y sellarla... ya lo he hecho... el ermitao me conduce a una sala que hay al fondo a la derecha. Ahora veo que por una puerta entran mi mujer y mi hija, y me abrazo muy fuerte a ellas y les digo que las quiero (comienza a llorar). Es todo muy hermoso y es el principio de una nueva vida. 351 LibrosEnRed MUSEO DEL HIELO Eleg desarrollar este escenario en un lugar en el que hubiera hielo por la analoga que se produce con los bloqueos emocionales. Sabemos que el fro y el hielo van asociados a las carencias afectivas, rigidez, difcultad de expresin y falta de movimiento. Al igual que un iceberg que slo emerge en el mar una octava parte de su tamao real, nuestros daos emociona- les se encuentran ocultos en las profundidades de los glaciares de nuestra mente. El agua, en el fondo del ocano, alcanza su mayor grado de den- sidad al tener una temperatura fja alrededor de los 4C y por esa razn se queda all atrapada. Las emociones no resueltas tambin quedaron atrapadas en el pasado y se necesita la ayuda de un volcn o geiser en el fondo ocenico para disminuir la densidad del hielo de esas turbaciones y ascenderlas a la superfcie. El fro de las estatuas congeladas del museo permitir la conexin con la parte oculta del tmpano del inconsciente que sacar a fote los daos encubiertos que estn afectando al bienestar de su paciente. Al descubrir a travs del juego de los smbolos de esas galeras del museo, las experiencias del pasado que estn bloqueando su futuro, el paciente se- r capaz de provocar una fuerza interior que movilice y haga que el iceberg de su vida, de manera espontnea, comience a moverse y se vaya diluyendo. Piense que si una de estas montaas de hielo es arrastrada por la corriente y llega a las latitudes medias, puede ser para la navegacin un serio peligro con consecuencias desastrosas, como fue el caso del hundimiento del Tita- nic. De la misma manera, nuestros bloqueos y confictos que permanecen ocultos sin poder emerger a la luz, pueden arrastrar y hundir a muchos seres queridos que se encuentran a nuestro alrededor familiares, amigos, compaeros de trabajo. Es por esta razn, que todos deberamos vigilar atentos nuestros mares para que exista en ellos el menor nmero posible de icebergs y que los barcos de la tolerancia y la convivencia surquen los ocanos sin miedo a chocar contra nada. Recuerde que el navegar con rumbo es vida, posibilidad de avanzar, y aunque al principio slo tenga la esperanza en forma de aguja imantada colocada sobre un simple vaso de agua, tambin con ellas navegaron los primeros marinos antes de invertar la brjula o el actual GPS que les sirvi para avanzar y no retroceder, y al Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 352 LibrosEnRed fnal encontrar nuevos mundos. La inmovilizacin y el victimismo por el contrario es bloqueo, la imposibilidad de llegar a ningn sitio, paraliza- cin, depresin y muerte. Volviendo entonces a nuestro escenario, el paciente entrar a un museo creado todo con fguras de hielo y har un recorrido por sus diferentes salas donde encontrar esculturas de personas o smbolos. Para el Facilitador en Terapia Regresiva Reconstructiva, lo importante es que el paciente pueda ver lo que representa cada una de esas fguras y las emociones que le pro- ducen al tenerlas frente a l. Al manejar este escenario con esculturas de hielo, le da tranquilidad para, en el caso de aparecer fguras amenazantes, poder si as lo desea seguir- las manteniendo congeladas sin resultarle tan intimidantes, mientras que por el contrario, todas las dems fguras que considere oportunas, volver a moldearlas, las ir derritiendo poco a poco, les cambiar la expresin de la cara, reconocer por qu tienen esos semblantes, qu les ha llevado a convertirse en hielo, les cambiar el movimiento y posicin en la sala, y sobre todo encontrar la accin a tomar para que produzca un cambio que resulte agradable y positivo para l. En la puesta en escena situaremos al paciente frente a la entrada de un museo que es todo de hielo y en el cual hay tres salas que tendr que ir visitando una a una: 1. La sala de las fguras amenazantes a su izquierda, con las representa- ciones de aquellas personas o cosas que an hacen que el paciente se mantenga lastrado en su vida sin poder avanzar como l quiere. 2. La sala de los conceptos de la fortaleza a su derecha con las esculturas de aquellas personas o smbolos que le dan los sufcientes recursos para que, a modo de un rompehielos, le permitan enfrentarse y atravesar los peligrosos mares de sus miedos del pasado. 3. La sala principal donde est su propia fgura, es en la que normalmente dedicaremos ms tiempo para trabajar con todo detalle, ya que es la pieza principal y centro de atencin de esta galera. Al observar su ima- gen desde afuera, resulta ms sencillo reconocer sus miedos, sus com- plejos, sus bloqueos, y buscar soluciones para salir del hielo del pasado que le atrap. Veamos un ejemplo: Paciente: No hay mucha luz dentro. Al edifcio le falta luz. Es como de- cepcin, aburrimiento. Terapeuta: Quiero que ahora veamos primero la sala que tiene al frente. Es la ms importante de todo el museo, y all hay una escultura en la cual Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 353 LibrosEnRed t ests refejado y muestra tu estado emocional actual, tus vivencias y quin es Romn en el da de hoy. Despus, tambin hay otras dos salas ms: una a la izquierda y otra a la derecha, las ves? Paciente: S. Terapeuta: Pues luego iremos a ver estas salas pero ahora quiero que pri- mero vayamos a la sala del frente; entra y dime qu sensacin te produce el estar ah. Paciente: Es de color rojo, falta espacio, el techo es muy bajo. Terapeuta: Y puedes observar o sentir dnde est la escultura? Paciente: S. La sala no es grande y est en la mitad. La estatua no es muy grande, es como una piedra cuadrada, sin forma, como tiene una forma como las paredes no son lisas sino como profundas, tiene como rasguos, como si la hubieran sacado con una maquinaria pesada que le dej esas marcas. Quin sabe si a lo mejor un dinosaurio lo hizo. Terapeuta: Cmo crees que puede sentir esa piedra con esos rasguos, esas heridas o esas palas que la han araado?, le gusta o no le gusta eso? Paciente: Se siente demasiado pesada y cuadrada, como si estuviera en bruto. Terapeuta: Sin embargo puede ser tallada. Ahora quiero que la toques con tus manos y vas a captar ms cosas de sus sentimientos, de su sentido de ser. Paciente: Es un estado de letargo, de oscuridad, gris; la piedra se siente de repente caliente y de repente muy fra, vara zonas calientes y zonas fras. Terapeuta: Y si la piedra pudiera hablar, qu crees que dira viviendo esas sensaciones calientes y fras? Paciente: Siente que est agobiada. Terapeuta: Y qu se podra hacer para que no se sienta agobiada? Paciente: Se necesita un Miguel ngel para sacar ese hombre que est ah. Slo un Miguel ngel sabra hacerlo. Terapeuta: Ahora quiero que salgas de la sala y te vas a dirigir a la sala de la izquierda. El autor ha dejado all guardados los elementos que dieron origen a esa piedra de la sala principal. Habr alguna escultura o algo que tenga que ver con lo que agredi a esa piedra. Veremos qu hay all. Paciente: Hay esculturas de hielo abstractas que se asemejan a una cara, con facciones crudas, grandes, distorsionadas. Terapeuta: Hay una sola escultura o hay ms? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 354 LibrosEnRed Paciente: Hay varias pero todas comunican esa sensacin. Terapeuta: Quiero que te acerques a una de ellas. La que ms te impacte. La que te d ms sensacin de crudeza y dime de qu material es. Paciente: Mezcla de hielo y piedra, un hielo sucio. Terapeuta: Ahora te vas a acercar a la zona donde las facciones son ms cru- das o el hielo est ms sucio, y segn te acercas pon las manos en esa parte y dime qu sensaciones te llegan y en qu parte de tu cuerpo las notas. Paciente: En el pecho, en la garganta, en la cara. Terapeuta: Puedes sentir qu color tienen? Paciente: Caf, rojo Terapeuta: Ahora deja que esta sensacin se ample y a travs de ella vamos a retroceder a algn instante en tiempo atrs donde sentas eso mismo. Cuento: 3, 2, 1 dnde ests? Paciente: Estoy en el pasillo de la casa, estoy parado ah en medio frente a la puerta de los vecinos. Siento el pecho comprimido y estoy bloqueado. Siento como si me estuviera disolviendo, como si me estuviera cayendo Ya ha entrado en regresin y tiene alrededor de 4 5 aos. A partir de aqu el paciente retoma varias situaciones concretas con diferen- tes personas donde aparece un gran sentimiento de soledad y momentos de peligro que acechan a este nio. Esta conexin le acompaar durante toda la sesin regresiva. Vive experiencias con una ta sdica que era su maestra en el colegio y le haca muchas humillaciones y castigos vejatorios, amenazndolo si se lo deca a los padres. Despus, tambin vive experien- cias con un padre autoritario e impositivo y por ltimo, experiencias con un vecino que tena 20 aos del que confaba siendo nio e intent abusar sexualmente de l. Todas estas situaciones concretas le van dando sufciente material para en- tender sus experiencias de soledad y vaco que vive en su presente. Sali un patrn de conducta que era inmovilizacin, porque a cambio consegua protegerse de los monstruos porque si se mova por no importa que si- tio, nunca saba dnde podra encontrar uno de ellos. Se senta perdido. Moverse era peligroso pero si se quedaba engarrotado, rgido y duro como una piedra, eso le permita protegerse. Este era el patrn de conducta que haba estado utilizando durante muchos aos de su vida: Si me quedo co- mo una piedra, puedo vivir. A partir de ah se inici la reconstruccin. El hombre adulto el yo ac- tual le mostr al nio su patrn de conducta y sus consecuencias; despus le aconsej las cosas que tena que decirle a cada uno de estos personajes, Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 355 LibrosEnRed pudiendo permitirse liberar todas las emociones retenidas a lo largo de tantos aos en su interior. Ms tarde pas a la otra sala de la derecha sus recursos a buscar la escul- tura del mismo nio, pero sta era obra de Miguel ngel, muy clara, muy brillante, con un nio muy precioso, muy bello, muy lindo, y una expresin en su cara, tranquila, sonriendo, con felicidad (llor de emocin). El nio que sali de esta nueva estatua es quien fue a la otra sala donde estaban las esculturas dainas y amenazantes y las destruy como si todo fuera el decorado de una pelcula, haciendo que sobre esta sala se colocara una c- pula igual a la de Chernobil para que quedara todo sepultado. Al volver a entrar a la sala principal, la escultura de piedra ya haba cambia- do, ya no era una roca y se poda apreciar cmo ese nio que estaba dentro encapsulado, ahora estaba saliendo de ella, liberndose de esa crcel en la que se encontraba desde haca tantos aos. Tambin ampli el espacio de la sala, levant los techos y pint de color todas las paredes, pudiendo sentir el movimiento dentro de l, la sensacin de libertad y no de opresin como siempre haba sentido. Estos son los comentarios que meses ms tarde me haca en persona sobre aquella experiencia tan importante en su vida: En esa sesin por fn logr destapar y limpiar a fondo algunas de mis his- torias de vida ms viejas y atoradas que se haban quedado en espera du- rante mucho, mucho tiempo. Qu experiencia tan poderosa y liberadora la de transportarse all directamente, recapitular aquellas situaciones en carne propia, pero esta vez dejando las cosas bien, realmente BIEN! Y mejor todava, permitir que lo viva EL NIO, ese nio que era yo, que en su mo- mento no supo qu hacer y se qued con miedo, angustia y malos apren- dizajes; pero ahora, con mi apoyo y recursos de adulto, puede REHACER y REAPRENDER todo aquello de una manera mucho ms saludable. La regresin me llev a descubrir, con asombro, cmo las manipulaciones de mi padre, cuando yo tena apenas tres aos, me llevaron a creer que yo era capaz de lesionarlo seriamente si le mostraba algn desacuerdo o con- trariedad, o incluso, si tan slo no cumpliera con sus expectativas. Lo que l haca no era ms que puro espectculo un simple acto teatral de agobio profundo que seguramente le pareca una manera fcil e ingeniosa de controlar a su hijo. As, efectivamente, consigui mi obediencia, pero a un gran precio: me qued con un miedo terrible de que en cualquier mo- mento pudiera surgir de mi interior algo que prcticamente destruyera a mi propio padre. Cargu con ese miedo la mayor parte de mi vida, perma- neciendo siempre en una especie de hipervigilia como si cualquier movi- miento, sentimiento o emocin que provena de m, pudiera desatar algn peligro de dimensiones catastrfcas. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 356 LibrosEnRed Pero en esa sesin logr hacer algo nico y contundente: desde mi peque- o ser de tres aos de edad, enfrent a mi padre y lo desenmascar, expuse su artimaa, le dije que no le crea y que mejor ya no me engaara de esa manera. Hice todo eso temblando de miedo. Y, cul fue el resultado? Pues, no le pas nada! No muri ni se desbarat, slo acaso se qued un poco frustrado al darse cuenta de que ahora, como todos los padres, tendra que tener paciencia y buscar otras maneras un poco ms trabajosas de lograr mi cooperacin, como por ejemplo platicar conmigo, explicar las cosas, poner lmites pero me amaba y estaba dispuesto a hacerlo. Qu alivio, qu li- beracin sent en ese momento! Al fnal de la sesin, de repente not un cambio dentro de m. Esa sensa- cin de dureza, de bloqueo muy profundo que me haba acompaado toda mi vida y era la piedra angular que ningn trabajo teraputico anterior pudo tocar, ahora se estaba derritiendo, ablandando. Me vino la visin de una for de jade que se estaba despetrifcando, desplegando sus ptalos, cobrando vida. Y para que esos ptalos se abrieran cada vez ms, slo ten- dra yo que ser gentil conmigo mismo y concederme las cosas buenas que mi corazn deseara. Y esto es, justamente, a lo que me he dedicado desde aquella sesin: a ac- tuar con el corazn, a estar movindome, a ir tras lo que quiero sin tantos peros. Me he sentido fuerte y seguro; mucho ms libre que antes para probar cosas, para atinarle o para equivocarme, para jugar y bromear, para disfrutar la gran aventura que estoy viviendo. 357 LibrosEnRed PARQUE DE ATRACCIONES La intencin con este escenario ldico, es que a travs de las analogas que puedan ir apareciendo en cada una de las diferentes atracciones, el pacien- te elabore diferentes estrategias para limpiar aquellas reas o aspectos de su vida que an queden pendientes de resolver o reestructurar. Despus de la relajacin se sita al sujeto frente a un parque de atracciones mgico y alguien abrir sus puertas para que se adentre. El trabajo con- sistir en ir recorriendo las diferentes atracciones que hay en el mismo, y en cada una de ellas se esconder una leccin y un aprendizaje de vida para l. Al fnal del recorrido y salir del Parque, el paciente se llevar consigo todos los mensajes que este lugar Mgico tena reservados como tesoros para entregarle y a partir de ese momento deber actuar en consecuencia. Independientemente de las atracciones que el paciente seale, usted de- ber situarlo en las siguientes que van a servir como potenciador de las analogas que a continuacin le describo: Teatro guiol: Para Freud, la fantasa est detrs de todo sntoma y como un escudo protector permite mantener el equilibrio psquico. La psicoanalista suiza Madeleine Rambert fue la primera psicotera- peuta que utiliz el ttere como mtodo teraputico. A travs de los muecos de guiol, ayudado por la fccin simblica y favoreciendo el uso de la metfora, permitimos al paciente que pueda exteriorizar sus confictos y fantasmas internos que guarda ocultos en su inconsciente. En este teatro se le van a mostrar cosas de su vida personifcndolo en diferentes muecos. Debe escuchar lo que le dice cada uno de ellos y dejar que escenifque una historia acorde a su vida real con algunos personajes tipo y que sea l mismo quien desarrolle la trama. Usted slo le mostrar los diferentes muecos que van a actuar, pero l le asignar a cada uno su correspondiente rol. Platillos volantes que suben y bajan: es la atraccin de los altibajos de la propia vida. A veces vemos las cosas desde lo alto, a veces desde abajo. Siempre se gira alrededor del mismo sitio pero es importante que uno sea capaz de manejar el volante de su propio destino, y saber cmo conducir sin estrellarse contra un muro. Cuando los confictos Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 358 LibrosEnRed los vemos desde lo alto del platillo, parecen ser ms pequeos que como se ven cuando el platillo alcanz el nivel del suelo. A travs de esta atraccin podemos hacer comprender al paciente que si es capaz de cambiar su ngulo de visin de los hechos ante una situacin con- creta en la vida, tal vez tambin consiga cambiar la emocin que stas provocan en l. Al ver el problema en la distancia, alejado del mismo, la emocin de dolor se minimiza. Casa del miedo o el tren de la bruja: En esta atraccin, el paciente tiene la posibilidad de enfrentarse a los fantasmas de su vida y ser capaz de ir desenmascarando a los personajes que se esconden detrs de las caretas. Es una manera de no huir y poder hacer frente a los problemas y a las personas que lo han afectado desestructurndolo emocionalmente a lo largo de su historia. Enfrentarse a los esqueletos, vampiros: Aprender a afrontar el miedo a la muerte. Si aparecen atades representa la terminacin de algo de su vida pasada, enterrar lo de atrs, los rencores, las rabias. Es renova- cin y renacimiento. Montaa Rusa: Ya que muchos pacientes nos referen en consulta su sensacin de vaco, en esta atraccin utilizaremos el momento del im- pacto en la bajada vertiginosa del coche para hacer analogas a travs de esta emocin con momentos de su vida de cada al vaco. Tambin es la superacin del miedo, enfrentarse al riesgo y ver cmo despus puede remontarse con fuerza. La sala de los espejos: En ella se puede ver el antes, el ahora y el despus de la persona a travs de la imagen que transmite en los di- ferentes espejos (los distorsionados del pasado, los de la realidad del presente y los de la esperanza del futuro). El To Vivo/El Carrusel: El giro continuo en crculo representa la inmo- vilizacin, las acciones compulsivas y repetitivas a lo largo de su vida. Es la esperanza de poder alcanzar algo nuevo pero sabiendo que slo es una quimera que no se podr lograr si no consigue salir del crculo vicioso impuesto. El paciente debe encontrar la analoga con su vida, descubrir las espirales en las que se ha visto envuelto a lo largo de los aos, y darse cuenta de que no es saludable seguir encerrado en las mismas, repitiendo una y otra vez ese modelo nocivo para su salud. Simblicamente, como resolucin de esta atraccin, usted deber con- vencer a su paciente para que el caballito en el que se encuentra montado sea capaz de salir del carrusel (recuerde la pelcula de Mary Poppins cuando, junto con los nios que cuida, se van volando con los Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 359 LibrosEnRed caballitos pudiendo as contemplar muchas cosas que desde el to vivo eran imposibles de apreciar). Coches de choque: En ellos las personas se golpean unas contra otras y resulta difcil la conduccin. El individuo debe saber esquivar a los dems para no chocar de frente, observar quin le golpea por detrs, quienes por los lados, y tambin a quin se enfrenta l y de qu ma- nera, cules son sus estrategias. Es una analoga a cmo avanzar por la vida. No podemos ir de frente ponindonos en contra de todo el que vemos, eso nos produce dao y nos difculta el avance. Si sabes manejar bien el volante, el coche avanza y disfrutas del paseo. Si en el transcurso de la experiencia, su paciente relata que alguna persona en particular est golpeando constantemente y de manera obsesiva y compulsiva a su coche, o bien es l mismo quien con esta actitud se enfrenta a los dems, es el momento de encontrar esa agresividad en su vida y entender la necesidad del para qu sale proyectada con tan- ta rabia al exterior. Qu necesita revindicar. Pitonisa: Este lugar ser siempre el que sirva como cierre antes de sa- lir del Parque. Se proyecta a travs del mismo el Sper Ego, la Ayuda Superior, la Supraconciencia. Le permite anclar sus objetivos y refor- zarlos. La pitonisa hablar a su paciente de su porvenir, con respec- to a las preguntas que l mismo le quiera hacer. Esta premonicin ser realizada a travs de algn arte adivinatorio como pueden ser las cartas del tarot, la bola de cristal, los posos del caf, lectura de manos, etctera. Por ltimo, la Adivina entregar un talismn a su paciente como refuerzo y sntesis de todo el trabajo realizado en el Parque, y el sujeto deber encontrar el mensaje que hay para l en ese objeto. Veamos la transcripcin literal de una sesin con una paciente llamada Asuncin: Paciente: Segn entro, veo varias atracciones. Terapeuta: En cul quieres subirte. Paciente: Veo el tren de la bruja. Es como para dar miedo, pero no tengo. Me meto, est oscuro. Estoy excitada, siento como incertidumbre, sale un fantasma de tela. Terapeuta: Ahora quiero que detengas el tren y jales la sbana a ver quin es ese fantasma. Paciente: Sale un esqueleto y pasa lo mismo: Se va. Ahora sale una bruja por la izquierda. Es muy fea y desagradable, no me da miedo. Alza los brazos, pero no hace nada. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 360 LibrosEnRed Terapeuta: Tira de su careta a ver quin es. Paciente: Me llega la imagen de una compaera de trabajo; ahora me doy cuenta de que es ms bruja de lo que pensaba. Terapeuta: Pregntale por qu est ah. Paciente: Para asustar, pero es como un juego. Terapeuta: Entonces, qu debes hacer para que no te afecten tanto las actuaciones de los dems? Paciente: No debo tomar tan en serio las cosas, pero siento que ella me avasalla, no me deja hablar. Terapeuta: Y cmo puedes neutralizarla? Paciente: Transformndola con una varita, soy un hada. Terapeuta: Ahora quiero que esto lo lleves a tu vida real y hagas algo concreto con ella (se le lleva a una situacin concreta con su compaera y cmo es capaz de transformar las acciones de esta persona y sus respues- tas ante esto. De esa forma, le desaparece toda la tensin). Ahora vamos a salir del tren de la bruja y a continuar. Paciente: Me subo en los coches de choque. La pista est llena; quiero avanzar pero hay otros que chocan contra m y no me dejan. Me sien- to frustrada. Intento salir. Es como si fueran todos a m y no tuviera va de escape. He de utilizar la misma tctica que ellos: embestir para conseguir salir de aqu. Respiro con fuerza y embisto. Consigo salir del tapn y puedo circular mejor y esquivar a los que vienen de frente. Se circula mejor as, la gente te puede atacar e intentar cohibirte, pero no debo dejarme avasallar. Si s usar sus mismas armas, puedo circular libremente. Terapeuta: Vmonos a otra atraccin. Paciente: Subo en el to vivo. La atraccin me parece sosa, pero tranqui- la. Me subo en un caballo, en el de al lado est mi hermano Aurelio. Se la pasa bien y me da alegra. Soy feliz porque lo veo contento. Mi madre est abajo mirndonos y est alegre. Aurelio me hace sentir bien, quizss por su inocencia, su energa positiva. Debo utilizarla. Creo que lo que me quiere decir es que me ponga en su nivel y que sienta como l. Que tome las decisiones sin pensar que vienen con dobleces. Eso es lo que pienso hacer a partir de ahora. Terapeuta: Y cmo te sientes dando vueltas una y otra vez en el mismo sitio? Paciente: No quiero seguir dando vueltas sin sentido en mi vida. Quiero bajarme de este carrusel y moverme a otro sitio. Terapeuta: Se te antoja subir a otra atraccin? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 361 LibrosEnRed Paciente: S. Me voy a la Montaa Rusa. Cuando voy subiendo siento mie- do, pero a la vez me gusta. Al bajar siento miedo, pero me gusta esta sensacin. Va muy aprisa. Creo que esto es el mensaje del riesgo y que a veces no arriesgo mucho. Si lo hiciera no pasara nada. Es igual que cuando caes por la Montaa Rusa: parece que va a pasar algo malo y sin embargo, luego remontas sin problemas. Debo tener ms coraje. Atre- verme a dar el paso. Terapeuta: Pues recuerda que a partir de ahora, cada vez que te veas en una situacin de este tipo en tu vida, vendr de manera automtica a tu mente la imagen de esta Montaa Rusa y tu cara sonriendo al disfrutar de ella, alegre y sin miedo. Todo eso har que te permita no sentirte blo- queada y ser capaz de dar ese paso hacia adelante (se acaba de hacer un anclaje en la paciente para crear una nueva pauta de conducta). Vmo- nos a otra atraccin. Paciente: Veo la Casa del Terror. Me meto, es muy rara, no veo a la nia del Exorcista. Slo veo gente violenta que quiere matar. Me da miedo y desconfo, me da la sensacin de que a ver, yo confo en la gente pero tengo miedo, hasta que no me hacen algo no cierro las puertas, tengo miedo a que me hagan dao. Terapeuta: Ahora quiero que te pongas frente a uno de esos personajes que quieren matarte. Paciente: Estoy frente a Freddy Krueger. Terapeuta: Qutale la careta. Paciente: No hay nadie, ha desaparecido. Terapeuta: Ahora qutale la careta al de la sierra mecnica Paciente: Es un robot. Terapeuta: Qu mensaje te estn queriendo enviar? Paciente: Debo saber enfrentarme a las cosas y no salir corriendo. Si huyo, es una accin mecnica, sin sentimientos, como estos personajes que veo aqu. Terapeuta: Bueno, pues ahora vas a salir de esa casa y nos vamos a la caseta de la Pitonisa. Paciente: El lugar es pequeito pero acogedor. La mujer es mayor y va vestida como una zngara. Muy tpica de las pelculas. Hay velas. Siento tranquilidad. Me dice que pase y me siente en la mesa frente a ella. Dice que me retras, que me estaba esperando. Terapeuta: Quieres preguntarle algo concreto?, alguna cosa que te in- terese saber en estos momentos? Paciente: Quiero saber sobre mis padres. La Pitonisa ha cogido un mazo de cartas, las barajea, me dice que corte con la mano derecha y las pone Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 362 LibrosEnRed sobre la mesa. Me dice que con los aos todo se va asentando y que aca- barn sus vidas en paz y armona. Ahora vuelve a barajar y me dice que levante una carta. Es el cinco de trbol, pero es verde, no es negro. Dice que yo soy el trbol del medio y que debo sentirme protegida por todos aquellos que me quieren y me rodean. Me dice que ese cinco de trbol es mi talismn (aqu aparece un talismn del que veremos la utilizacin con detenimiento en un captulo posterior). Para terminar, la paciente sale del Parque de Atracciones especial y mgico que se haba abierto para ella y visualiza un camino de luz por el que se va alejando y volviendo a los estados de vigilia. Al girar y mirar hacia atrs, ve que el guardia que cuida el Parque es un Gua que en alguna ocasin apa- reci en otras sesiones de trabajo. 363 LibrosEnRed LA SALA DE ENCUENTROS CON MIS YOES Este es un escenario que se realiza casi fnalizando la terapia. En el mismo, el paciente ir al encuentro de experiencias inconclusas de vidas pasadas a travs del dilogo con diferentes personajes que supuestamente vivi en otros tiempos, y estos sern sus Maestros para ensearle los temas que an siguen pendientes y estn afectando a su vida actual. Para llegar aqu es conveniente la puesta en escena de un lugar mgico y casi sagrado. Lo ideal es bajo una montaa en el Himalaya, donde reside segn la tradicin tibetana la Liga de los Hermanos de Luz o tal vez bajo una pirmide maya o egipcia donde se guardan secretos ancestrales. Una vez que se encuentre la puerta de entrada a este lugar secreto, el paciente recorrer los diferentes pasillos que existen bajo tierrra hasta localizar una sala circular en la que estarn esperndole esas energas de las experien- cias pasadas. A partir de ese momento deber preguntar si alguno de ellos puede darle informacin o llevarlo al lugar adecuado de su pasado para reconocer cul es el conficto que lo tiene atrapado en su momento actual, qu es lo que debe aprender de esa experiencia y cmo resolver y diluir el problema de su presente. A partir de ese momento simplemente se dejar llevar por el personaje que lo conducir a travs de los tneles hacia su pasado para enfrentarse al mis- mo y entender e integrar lo que no pudo comprender en su momento. Cuando el trabajo en esa supuesta vida pasada haya terminado, de nuevo conduciremos a nuestro paciente a la sala circular donde inici su aventura para ver si hay algo ms que los Maestros quieran comunicarle. Para fnalizar, regresaremos al plano de la conciencia guindole a travs de la salida de la montaa y la cuenta ascendente del 1 al 10. Veamos la transcripcin de una sesin en esta sala con un paciente que te- na una extraa atraccin y a la vez miedo hipofobia- a los caballos: Terapeuta: Muy bien, has encontrado ese lugar especial que te comen- taba? Paciente: S, es una pirmide azteca. Hay oscuridad aunque la tempera- tura ambiente es agradable. Hay muchos pasillos. Empiezo a andar... voy Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 364 LibrosEnRed a ver si encuentro esa sala de la que me hablabas hay una puerta de madera pero est cerrada. Terapeuta: Y qu vas a hacer? Paciente: Voy a llamar para que me abran... llamo... Anda! Me abre el Oso. (Puso este apodo a un Gua que se le apareci en otras sesiones por el tamao tan grande que tena). La sala es grande, redonda, y hay dife- rentes espacios libres para sentarse. Terapeuta: En este lugar debes esperar por si alguno de estos perso- najes del pasado que t reconozcas, quieren decirte algo que tienes pendiente de resolver en esa vida y que te pueda servir en tu momento actual... Paciente: Oso me seala un libro rojo que hay en una estantera. Terapeuta: Acrcate, tcalo y siente lo que tiene adentro. Paciente: Oso lo ha abierto y me lo ensea... es un anuario de carreras de caballos... creo que est escrito en ingls... me seala un punto con- creto. Terapeuta: Deja que Oso te transmita lo que hay en ese apartado escri- to. Paciente: Carrera de obstculos de 1850. Fui el ltimo de la carrera. Fue cuando me mat... (Se est refriendo a una vida pasada en la que fue un corredor de caballos ingls y que ya se haba trabajado en sesiones previas). Terapeuta: Ahora deja que entre ese personaje que vivi esta experiencia en 1850 y obsrvalo. (Por una de las puertas de esta sala entra el jockey John Ryan). Paciente: Es bajito y delgadito. S que fui yo pero me da una sensacin mala... me recuerda a mi padre de mi vida actual... alguien que fue algo importante y no supo decir no ni retirarse a tiempo hasta la muerte... no supo decir hasta aqu... Terapeuta: Cul es el mensaje que hay detrs de todo esto?... Escucha lo que John quiere decirte. Paciente: (Habla por boca de John) Morirse es la ley de la vida pero no morir por cabezn... ya me he matado una vez. El empecinarse no con- duce a nada, el perder una batalla no es perder la guerra, la victoria es la felicidad. No supe retirarme a tiempo y al fnal pues, como no supe ser bue- na persona cuando estaba arriba, revent a mi caballo en esta ltima carrera slo por conseguir el reconocimiento y al fnal mor como un perro... como me hice odioso cuando estaba arriba porque era muy pre- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 365 LibrosEnRed potente, cuando estaba abajo todo el mundo me devolvi todas las humillaciones que yo infring durante tanto tiempo... si cuando estuve arriba hubiera sido una persona normal, si me hubiera hecho querer, hubiera querido, habra tenido una vida normal; cuando por el declive de la edad obtuve una mala racha y me vine abajo, a la gente prepoten- te, a los dictadores y a toda la gente para la que su fuerza es el dinero, el poder, se les odia. A todos la vida nos pasa factura, no hay cosa ms justa que la vida... Terapeuta: Somos producto de lo que hemos hecho?, de nuestras ac- ciones? Paciente: Claro! El da de maana seremos lo que queremos ser... lo que hemos escrito. Si t quieres, la gente te querr, te acoger. Si t das, al fnal recibirs. Si cuando ests arriba eres arrogante, chulo, humillante y dspota, cuando ests abajo los dems disfrutarn con pisarte para ven- garse. Hay que ser normal porque la vida da muchas vueltas... pero esto es accesorio... el que es buena persona es buena persona y el que es malo pues es malo. El tiempo pone cada cosa en su sitio. Es lo ms justo que hay. El tiempo es inexorable y es justo. John: Tuviste que pasar por esta vida para tener una nueva opcin en la que ahora te encuentras. Paciente: Entonces debo hacer un cambio radical? John: La vida tiene ciclos... todo el mundo somos cicloqumicos... el xito en la vida es, en lugar de tener oscilaciones de ms o menos el 50 por ciento, conseguir que llegue a ser un ms o menos cinco por ciento. Una vida plana no es vivir, no padecer es estar muerto... de ah a ser un mania- codepresivo... dejmoslo oscilar en ese cinco por ciento... el mecanismo perfecto no existe. Intenta escucharte algo ms y siente, deja sentir lo que hay dentro de ti y mira con los ojos del alma. Paciente: Me ha dado un abrazo y me dice que todo lo que poda hacer por m ya lo ha hecho, que no repita otra vez y que sea feliz. Terapeuta: Qu hace Oso? Paciente: Tambin me da un abrazo y me dice que ya aprend la leccin, que est orgulloso de m y de mi nueva vida. Terapeuta: Crees que te queda algo ms pendiente de hacer aqu? Paciente: No. Quiero volver, pero s que esta sala conduce a uno de esos pasadizos que estn bajo mi Edifcio y me gustara salir por l, subir por el ascensor y reconocer mi Edifcio. Terapeuta: Pues vamos a ello. Busca la salida y encuentra tu ascensor. (Despus de un rato llega a la puerta del ascensor y sube hasta el hall de entrada). Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 366 LibrosEnRed Paciente: Es el mismo Edifcio pero el ascensor est cambiado, es ms nuevo, ms brillante e incluso tiene un espejo en el que me veo radiante de felicidad; me siento bien, me siento fuerte y feliz. Ya he llegado al hall y ahora salgo del edifcio y lo miro por fuera. Es mi edifcio y me siento orgulloso de l. Esta resplandeciente. Se termina la sesin subiendo a los ritmos Beta a travs de una salida con el sistema estndar. Captulo VI La etapa intrauterina y el trauma del nacimiento En el fondo de nosotros mismos siempre tenemos la misma edad. Graham Greene 368 LibrosEnRed ACABA DE LLEGAR UN NUEVO SER El desarrollo embrionario y el periodo prenatal, constituye una etapa inicial fascinante de crecimiento y asentamiento de lo que ms adelante ser el nio y posteriormente un adulto. Ni ms ni menos que el comienzo de una nueva vida. En el momento de la concepcin se producen dos sucesos simultneos y trascendentales aunque de distinta naturaleza. Por un lado, el aconteci- miento biolgico de la fecundacin del vulo o clula reproductora feme- nina por el espermatozoide, clula sexual masculina, y por otro el deseo de engendrar un hijo, o por el contrario la ausencia de esa intencin. Una vez producida la fecundacin, las circunstancias variables posibles que determinarn la existencia o ausencia de ese deseo reproductor, son por ejemplo: deseo tener un hijo en este momento de mi vida o, por el contra- rio, no lo deseo, no es el momento ahora, no es la pareja adecuada, etc- tera, marcarn la evolucin posterior hormonal y emotiva de la madre, as como el desarrollo del nuevo Ser que acaba de llegar. Desde mi punto de vista y basndome en las experiencias teraputicas que he vivido con miles de pacientes en estados regresivos, puedo afrmar que esta es la etapa que requiere ms atencin en el trabajo teraputico, ya que en ella se irn confgurando las bases que soportarn toda la estruc- tura de la personalidad futura, aunque ms tarde se vea reforzada con las experiencias diarias del entorno en el que se crece y vive. A fnales del siglo pasado y siguiendo las pautas e investigaciones marcadas por Freud y los especialistas del momento, se crea que la personalidad no se empezaba a formar hasta los dos o tres aos de vida. Actualmente sabemos que hay un desarrollo emocional muy temprano y una importante relacin con la madre durante esta vida intrauterina. La medicina moderna y las in- vestigaciones cientfcas, confrman que a partir de la semana 28 ya existe la conciencia; as, antes de nacer ya tenemos desarrolladas las estructuras cerebrales que nos capacitan para el aprendizaje. Se ha comprobado que el inicio de las ondas cerebrales empieza entre la octava y novena semana de embarazo, aunque ya se han detectado en algunos casos en la quinta. A travs de las tcnicas regresivas comprobamos a diario que mucho antes Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 369 LibrosEnRed de estos plazos cientfcamente establecidos y cambiantes, el ser humano tiene algn tipo de conciencia, entendiendo por sta el conocimiento que el espritu humano tiene de su propia existencia. Las personas que trabajamos con la TRR, hemos comprobado, a travs de miles de sesiones teraputicas, que en el momento en el que la cabeza del espermatozoide ganador se funde con el vulo para fertilizarlo y anidar en el tero materno, apareciendo as la primera clula de una nueva vi- da, ya experimentamos sensaciones, quizss aprendidas por un complejo sistema de memoria gentica, aunque en la actualidad no existen demos- traciones cientfcas ni conocemos cul es el proceso biolgico preciso que puede responder a estas preguntas, pero no por ello deja de ser probable su existencia. Desde este momento en el que bajo esta apariencia entramos en el tero de nuestra madre, empezamos a ser seres dependientes de otro, ya que no tenemos desarrolladas defensas propias como tiene el adulto. A lo largo de toda la vida intrauterina estamos expuestos a todo tipo de impactos emo- cionales, agradables o molestos, que nos llegan a travs de las vivencias de nuestra madre. Las investigaciones realizadas por el doctor Alfred Tomatis con una mqui- na que al igual que un odo electrnico reproduca los sonidos de la voz de la madre tal como la percibe el nio intrauterino, demostraron que el feto, desde su estado de embrin, est en condiciones ideales de escuchar y mantener un vnculo especial con la madre a travs de su voz, pero no porque sta venga a travs de las paredes abdominales, ya que haran fal- ta ms de 110 decibelios para poder traspasarla, sino porque llega a travs de una conduccin sea utilizando la columna vertebral como un puente vibrante entre la laringe y la pelvis. Durante esos nueve meses vivimos encerrados en un mundo nico, espe- cial, en donde nada pasa desapercibido, donde no existe an una clara separacin entre mi yo y lo dems, y en donde s tenemos una constante dependencia de la madre que es percibida como parte de nosotros mismos. El feto tiene una percepcin enormemente desarrollada y el contacto con el mundo exterior lo realiza a travs de la madre. No hay un tamiz que permita fltrar y ordenar cada uno de los impactos que recibimos e intenta- mos analizar. No tenemos desarrollado un hemisferio izquierdo que razone y entienda el por qu de las cosas; ese ser que est creciendo vive en un mundo en el que siente y aprende en funcin de las sensaciones que le lle- gan desde el exterior. Sentimos lo que mam percibe y las experiencias son gozosas o traumticas en funcin de cmo ella las recibe. No actuamos de forma separada a ella sino siendo su continuidad. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 370 LibrosEnRed Tampoco existe el concepto de tiempo por cuyo motivo, una experiencia agradable o traumtica puede vivirse y sentirse como algo eterno. Si queremos sobrevivir, debemos adaptarnos con gran rapidez a todo lo que ocurre en ese nuestro mundo y comenzar a crear mecanismos de defen- sa para enfrentarnos a esas situaciones adversas. Estas defensas, como comentaba antes, irn defniendo al individuo que meses despus deber enfrentarse a otro mundo que le espera fuera de ste, en el que se encuen- tra actualmente y que slo conoce a travs de los receptores maternos. Si somos conscientes de que dentro del claustro materno vivimos un mundo hecho a travs de impactos transmitidos por nuestra madre, es fcil enten- der y aceptar que nueve meses viviendo en un ambiente de amor, afecto, paz y dilogo, fortaleciendo el vnculo y la relacin de madre/hijo, tendrn unas consecuencias muy positivas permitiendo la estimulacin constante del sistema nervioso del nio, el desarrollo de un yo fuerte y la seguridad para llegar a un nuevo mundo con confanza y aplomo. Por el contrario, el haber pasado ese mismo tiempo dentro de una madre asustadiza, con problemas de seguridad, afectivos, de rechazo... tendr como resultado un aprendizaje basado en sensaciones y recuerdos que giran alrededor de un mundo hostil y amenazante. 371 LibrosEnRed FACTORES NEUROENDOCRINOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO No obstante y sin descartar lo anterior, existen investigaciones que apuntan a que este vnculo madre/hijo se realiza a travs de circuitos neurohormonales. Cuando la madre vive una carga emocional ante un acontecimiento concreto, reacciona generando una emocin que se focaliza en el hipotlamo. Esto produce una respuesta a travs del sistema nervioso autnomo y el sistema endocrino mediante la se- crecin de hormonas, como por ejemplo adrenalina, serotonina, no- radrenalina, dopamina, entre otras, que llegan hasta el tero y a la placenta a travs del torrente sanguneo afectando al Ser intrauteri- no que sin saber ni entender el por qu, recibe estos cambios bruscos en su cuerpo. Este tipo de experiencias puede tener profundas consecuencias, ya que es- tas emociones que estamos reteniendo pueden marcar y establecer las for- mas de comportamiento del futuro adulto, teniendo muchas posibilidades que de una madre enferma nazca un nio enfermo. Existe en nosotros un instinto bsico de supervivencia que har que a cualquier precio sigamos adelante. El nuevo Ser necesita el afecto de sus padres, sentirse querido y, sobre todo, aceptado. Hay elementos compen- satorios que utilizamos para agradar y adaptarnos lo ms posible a las querencias de nuestros progenitores, por ejemplo: si mam y pap es- peran una nia y yo soy nio, quizss en el futuro puedo ser gay para agradarles a ellos (y por supuesto que esto no quiere decir que todos los padres de las personas gays deseaban tener un hijo del sexo contrario al que naci). Madre e hijo comparten conexiones neurohormonales, aunque cada uno tiene su propio sistema neurolgico y de circulacin sangunea. Estos circuitos, aunque no son an muy conocidos por su complejidad, son de suma importancia ya que permiten un dilogo emocional entre los dos. No cabe ninguna duda que el embarazo constituye una interaccin entre madre y nio. Dos seres que se unen en un viaje cuyo comienzo es la con- cepcin y que, de alguna manera, no terminar nunca. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 372 LibrosEnRed Durante todo el periodo de gestacin, han hecho su aparicin numerosas hormonas procedentes del ovario, tero, placenta, hipotlamo, pncreas, tiroides, pituitaria y glndulas suprarrenales. Tambin el propio feto secre- ta hormonas fundamentales para su maduracin intrauterina y para faci- litar el parto. La inteligencia del cuerpo consigue que aparezcan nuevos efectos hormonales justo cuando se les necesita, todos ellos inducidos por la presencia fetal. 373 LibrosEnRed PROCESO DE TRABAJO DURANTE LA FASE PRENATAL Si a un arquitecto le encargan realizar un estudio de una casa donde se estn produciendo grietas en las paredes y los suelos se estn levantando, seguramente lo primero que har ser ver los pilares, los cimientos sobre los que se asent el edifcio. Eso es exactamente el trabajo que nosotros tenemos que realizar: entrar en ese mundo en el que permanecimos por espacio de nueve meses, para revivir aquellas emociones intrauterinas que inconscientemente han sido la base para nuestro posterior desarrollo y nos siguen teniendo aprisionados, marcando la historia particular del adulto. Hemos visto anteriormente cmo las sensaciones de la madre se han ido trasladando a travs de ese medio interno por las redes neurohormonales hasta su hijo, y con ellas los primeros impactos emocionales en la naturale- za del nio. Es muy importante recordarlo y por esta razn ser sustancial recabar toda la informacin posible que tenga nuestro paciente sobre esa etapa de su vida. Sabemos que todos los datos que nos ofrezca o pueda recopilar estarn muy mediatizados en funcin de las personas que le faci- liten esta informacin, pero es interesante conocer ms detalles sobre este periodo, empezando por indagar si fue un embarazo deseado o no, cmo se desarroll el proceso de la maternidad, si hubo complicaciones de algn tipo, tanto fsicas como psicolgicas a lo largo del mismo y en el momento del parto, la relacin existente en la pareja, otros hermanos, familiares, situacin econmica, tratamientos farmacolgicos o cualquier trauma que haya podido vivir su madre mientras dur el embarazo o en el momento del parto, como puede ser la muerte de un familiar, la prdida de un traba- jo, una catstrofe de la naturaleza, etctera. Toda esta informacin deber ser recopilada por el paciente y comentada en la consulta con el psicoterapeuta en estado de vigilia o Beta. Esto ser el punto de partida, independientemente de lo que posteriormente usted trabaje en las sesiones teraputicas dedicadas a esta fase de vida intraute- rina y nacimiento, ya en estados Theta o regresivos. El procedimiento que le propongo para trabajar el claustro materno es el siguiente: Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 374 LibrosEnRed 1. El paciente debe encontrarse en un estado de conciencia donde pre- dominen las ondas Theta idealmente 4 Hz/segundo. Para ello, usted habr utilizado cualquier tipo de relajacin aqu descrito o que perso- nalmente conozca y quiera aplicar. 2. Llvelo al momento de la concepcin y deje que aforen sensaciones fsicas. Hay infnidad de tcnicas para conducirlo al seno materno, recor- dando siempre la Ley de Desplazamientos y preferiblemente a travs de lugares donde haya agua recordemos que los seres humanos estamos compuestos en ms de un 80 por ciento de agua. En nuestros primeros recuerdos en el tero materno, estbamos fotando en agua, lquido amnitico, y por esta razn se har ms fcil entrar a travs de una ana- loga que utilizaremos como hilo conductor. Por ejemplo, podemos hacer que se meta en agujeros, que profundice en un lago, acceda a un pozo, entre en cuevas, siempre en direccin descen- dente y a la cuenta de 3, 2, 1. En ocasiones ocurre que el paciente empieza a describir todas las sensacio- nes del claustro materno pero a travs de smbolos; es decir, no vindose dentro del seno materno. Se puede encontrar en un lugar donde haya agua, paredes que se mueven, etctera, pero lo describe dentro de una gruta en la que l es un explorador o algo similar. De suceder esto, hay que dejar que exteriorice sus emociones para ms adelante hacerle alguna anotacin del tipo: Muy bien, ahora vas a ir a un momento de tu vida actual donde estu- viste en algn sitio similar a ste en el que te encuentras y con este mismo tipo de sensaciones que ests viviendo. Normalmente el paciente entrar directamente en el interior del claustro. Tambin pueden darse casos en los que la experiencia que se vivi en el tero fue muy traumtica, y los propios mecanismos de defensa de su in- consciente le impiden entrar directamente a revivir esos hechos. En estos casos deber usted trabajar durante varias sesiones solamente utilizando simbologas que le permitan al paciente ir poco a poco drenando el dolor retenido y enquistado para que, en un momento concreto, sea capaz de mirar de frente el problema real que experiment en su da sin necesidad de esconderlo o camufarlo tras un smbolo. 1. Conducirle al momento en que su madre se entera de que est embara- zada y ver cmo reacciona ante la noticia. 2. Revivir el momento en que se lo dice a su pareja o familia: Cul es su res- puesta, su expresin verbal. Hay veces que la madre tarda varios meses en comunicar su nuevo estado por miedo a las reacciones del mari- do, padre, hermanos, etctera, y ya se podr usted imaginar las conse- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 375 LibrosEnRed cuencias que impactarn al feto que se ve sometido durante todo ese tiempo a un constante estrs y miedo que le llegan directamente de las sustancias qumicas que est generando la madre. 3. Avanzar mes a mes dejando que saque sensaciones fsicas y emociona- les; dejar que su mente rescate situaciones con contenido emocional intenso. Si durante este proceso su madre vive situaciones difciles, es una buena tcnica llevarlo dentro de la cabeza de ella para que se ample la perspectiva de nuestro paciente, ya que sacarlo de sus zapatos y hacer que se meta en los de otro, promover un mayor au- toconocimiento y conciencia, de modo que simultneamente re- forzar su vinculacin materna. Nos detendremos en todos aquellos acontecimientos que llevando unida una gran carga energtica, den al paciente sentido de sus actuaciones en la vida presente. Los hechos deben ser revividos en primera persona, reconocerlos tal como fueron en realidad y entenderlos con la capacidad que tiene hoy el adulto (recuerde que en la actualidad nos rige en gran medida un hemisferio izquierdo que es capaz de racionalizar, analizar, evaluar y ordenar los acontecimientos sucedidos en su momento, y que entonces no pudo realizarse porque an no tena desarrolladas estas funciones en su sis- tema nervioso). 4. Llvelo al momento del nacimiento. Es importante que el paciente reviva todas las sensaciones y escuche los pensamientos que en esos instantes est teniendo su madre. All se dan a veces mensajes del tipo: Nunca tuve que quedarme embarazada, esto no va a terminar nunca, le va a pasar algo a mi nio?, no lo voy a conseguir?. 5. Una vez fuera del vientre materno, es necesario que reviva el corte del cordn umbilical y su primera respiracin de manera autnoma. 6. Reeducacin. Estableciendo las conexiones entre lo experimentado en el seno materno y el nacimiento con patrones mentales actuales, cmo le est afectando todo eso en su vida actual? En esta fase se produce la reeducacin del adulto al nio; as se promueve que el paciente desde su visin adulta, trate de explicar con sus propias pa- labras al feto lo que all est ocurriendo y el por qu de esos aconteci- mientos. Se potencia que el paciente sea el propio gua de s mismo, el padre o la madre ideal que tal vez nunca tuvo o el maestro que le abre los ojos al alumno para ensearle lo que es la vida y marcarle pautas de actuacin. Todas estas acciones suelen producir una gran liberacin de energa bloqueada en esta etapa intrauterina y que las llevamos como un gran saco pesado a nuestras espaldas desde entonces, sin ser capaces de despegarnos de l. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 376 LibrosEnRed 7. Reconstruccin. Una vez comprendido y aceptado por la persona, co- mience con la fase de reconstruccin de esa vida intrauterina animn- dola a que vivencie una nueva gestacin de la forma que considere ms adecuada para ella. En esta fase el adulto tiene la oportunidad de rehacer su historia teniendo la ventaja de disponer ahora de mucha ms informacin en sus manos sobre la historia personal y una percepcin mayor de la que dispona en su momento. Ahora es la ocasin de empe- zar a cambiar o reforzar los cimientos de su propio edifcio para evitar que se siga desquebrajando. Hay que pensar que nuestro cerebro no es capaz de distinguir entre lo que es real y lo que es imaginario, en cuanto a emociones se trate. Por eso, toda esta reconstruccin y las emociones que lleva unidas, debe vivirlas en tiempo presente como algo real que, al igual que la experiencia ncleo, origin una serie de reacciones inter- nas en cadena que se fueron impregnando en todas sus clulas y dieron como resultado fnal una reaccin o respuesta a estos acontecimientos en forma de una manera de ser y una manera de actuar y vivir. Del mismo modo, la nueva experiencia podr construir unos cimientos ms saludables y enviar a todo nuestro organismo la energa que le permita ir produciendo cambios, desbloqueando nudos de su inconsciente y ha- ciendo que gradualmente vaya eliminando los sntomas actuales que lo tienen atado en su presente, con el fn de mejorar su estilo de vida. As, la persona puede reconstruir, si lo desea, una vida intrauterina con otros padres ideales que le hubiera gustado tener, experimentar las sen- saciones al ir creciendo en este entorno que le puede dar la seguridad que nunca tuvo en su vida real, y sentir algunas cosas que tuvo que asfxiar en su momento para que nunca salieran a la luz. Tambin puede, a lo largo de estas reconstrucciones, establecer una comu- nicacin directa con la madre o el padre para hablarles de sus sensaciones y hacer sentir su presencia. En cualquier caso es muy importante y fundamental en el transcurso de la terapia, que toda nueva creacin mental surja de l mismo; la solucin al conficto y las imgenes y sensaciones unidas a ello, deben ser su producto interno. l slo tiene que encontrar la mejor solucin y sentirse pleno con la nueva pelcula que est experimentando ya que es el guionista, director y actor de la misma. Nuestro papel, a lo sumo, es ser un asesor y proponerle diferentes alternativas para su eleccin, slo en caso de bloqueo. En ocasiones, algunos pacientes no saben cmo pueden cambiar todo eso; se encuentran frente a una gran responsabilidad que el psicotera- peuta acaba de entregarles. Cuando estas personas han sido siempre dependientes de otros, intentarn por todos los medios que sea su psico- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 377 LibrosEnRed terapeuta quien tome las decisiones por ellos. Usted debe evitar caer en esta trampa, pues desde el comienzo el paciente debe asumir el principio bsico de esta terapia que es ser un paciente activo y por tanto, las solu- ciones a los confictos, si pretendemos que sean defnitivos, deben partir de l, nunca del terapeuta. Como he mencionado con anterioridad, el trabajo dentro del claustro ma- terno es muy importante para llegar a entender toda la biografa de un individuo. Por ese motivo es necesario trabajar adecuadamente estos pasos sin prisas, ya que normalmente se requieren varias sesiones para llevar a trmino el proceso completo y para ello le dedicaremos todo el tiempo que sea necesario. En relacin a esto, surje una pregunta que me realizan con frecuencia en los seminarios de formacin de terapeutas y es la siguiente: Y cundo s que ya elabor el paciente todo lo que arrastra del claustro materno? La respuesta siempre es la misma: cuando lo lleves ah, y no lo viva con sufrimiento. Mario gozaba de un buen nivel econmico, status social y una importante posicin como ejecutivo de una gran empresa. Siempre haba sido una persona brillante en los estudios y en el trabajo, obteniendo los primeros puestos en todo lo que se propona. Era el ms listo e inteligente de la familia y todo el mundo as lo reconoca en su vida. Tena un hermano gemelo con el que se llevaba bien pero a veces haba pequeas rencillas. Su comentario era que el hermano nunca haba conseguido grandes cosas y esto haca que le tuviera envidia. Pensaba que su hermano poda sentir- se perdedor, insignifcante ante l que lo arrasaba todo. Aparentemente todo esto era muy positivo para Mario; sin embargo, haba un gran vaco y soledad en su vida. Su situacin familiar del momento era que estaba separado y me expresaba que en toda su vida sus relaciones afectivas ha- ban sido muy intensas pero muy dolorosas. Siempre lo abandonaban o abandonaba a pesar de amar mucho. Estas son algunas de las frases entre- sacadas de su conversacin conmigo: Siempre me he sentido aplastado. Es una sensacin extraa que a veces me bloquea. Cuando tengo algn problema con alguien, siento un ahogo y un bloqueo en todo el cuerpo. No me gusta enfrentarme a situaciones emocionalmente dolorosas. Tra- to de ponerlas a un lado para que pasen. Veamos cmo transcurre una sesin donde Mario vive su etapa intrauterina: Terapeuta: Empieza a caminar a tu lado izquierdo. Qu ves en este lado? Paciente: Viene el agua, el cielo est oscuro, va a llover. Terapeuta: Caminemos para all, acerqumonos a ese lado; a lo lejos ves unas zanjas, unos conejitos que hacen zanjas, acrcate hacia all. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 378 LibrosEnRed Paciente: Est resbaloso el piso. Terapeuta: Camina con cuidado, ya los viste? Paciente: Est muy lejos. Terapeuta: Debes ir acercndote poco a poco, con cuidado, ya los tienes cerca? Paciente: S. Tengo que dar mucha vuelta. Terapeuta: Sigue caminando para all, una vez que ests cerca, te aga- chas a observar cmo los conejitos hacen su zanja. Paciente: S. Voltean para verme. Terapeuta: Muy bien, cmo te sientes al verlos? Paciente: Bien, no se espantan. Terapeuta: Ahora t vas a hacer lo mismo que los conejitos. Empieza a hacer una zanjita t tambin. El conejito que se ri contigo, que te acom- pae a hacer el hoyito entre los dos (incorporo al conejito para hacer una analoga con su hermano gemelo) van a cavar ese hoyo. El que estu- vo rindose a tu lado, ya estn juntos?, te sigue sonriendo? Paciente: S. Los dems nos ven. Terapeuta: Muy bien, vayan hacia adentro. Hagan su hoyito. Empiezas cavando con las manos y vas metiendo la cabecita y cavando, van sacando la arena y se van yendo hacia adentro, bocabajo. El hoyito se hace cada vez ms pequeo, cada vez estn ms cerca, el conejo y t se unen ms y los dos van cavando (uti- lizo esta induccin de la madriguera para llevarlo hasta el claustro materno). Te voy a contar del 10 al 1. Conforme voy contando, se va haciendo ms pequeo el hoyo; junto con el conejo se van haciendo ms pequeos: 10, 9 se hace el hoyo ms pequeo, t te haces ms pequeo 8, 7 cada vez ms pequeo el hoyo, ms pequeo t y el conejo 6, 5 sientes humedad 4 ms peque- o, ms humedad 3, 2, 1 ah ests, en el claustro materno; el primer da que llegaste a la panza de mam y mira qu sensacin hay?, qu sientes? Paciente: Est fresco. Terapeuta: Cmo te sientes en este lugar, as como un puntito en un sitio tan inmenso, tan grande? Paciente: Clido. Terapeuta: Y qu ms percibes en este lugar?, es amplio?, grande?, pequeo? Paciente: Bastante amplio. Terapeuta: Bastante amplio. Y t, cmo te sientes? Paciente: Tengo bastante espacio a mi izquierda. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 379 LibrosEnRed Terapeuta: Tienes bastante espacio a tu izquierda ests bien aqu?, hay alguna sensacin? Paciente: No. Nada especial. Terapeuta: Nada te molesta, verdad? Estupendo fjate porque aho- ra vas a vivir aqu durante una temporada; vas a estar aqu durante nueve meses creciendo en esta casa donde ests viviendo ahora. Mira, atencin, porque ahora, cuando yo cuente del 3 al 1, t vas a llegar al momento en que mam se entera de que ests aqu. Mira, cuento: 3, 2, 1 mam sabe que hay alguien dentro de ella, observa qu pasa en ti, qu sientes. Paciente: Dice que no puede ser Terapeuta: Qu no puede ser? A ver, qu le pasa a mam?, cul es la razn para decir que no puede ser? Paciente: Que mi pap busque otra seora. Terapeuta: Qu busque otra seora? A ver, explcame eso. Qu est pasando con mam? Paciente: Dice: No madre ma!, no puede ser! Terapeuta: Y cmo dice eso contenta o triste. A ver, qu sensacin tie- nes t de cmo mam est diciendo eso. Paciente: Est llorando. Terapeuta: Est llorando?, y a ti cmo te hace sentir eso de ver que ma- m dice que no puede ser y que llora?, cmo te hace sentir? Paciente: No s qu va a pasar. Terapeuta: No sabes qu va a pasar? Pero t sabes lo que sientes ahora. Cmo te hace el saber que no conoces lo que va a pasar? Paciente: Me da miedo. Terapeuta: Te da miedo, y qu haces cuando sientes miedo?, haces al- go? Eres ah como un puntito, como un garbancito, qu? Paciente: Algo me duele. Terapeuta: Algo te duele? Sientes esa sensacin, verdad? Paciente: S. Terapeuta: Y te gusta tener esa sensacin? Paciente: No. Terapeuta: Pero la sientes ah en ti, puedes hacer algo o no puedes hacer nada? Paciente: No puedo hacer nada. Soy slo un punto. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 380 LibrosEnRed Terapeuta: Todava no tienes ni cuerpo ni nada, lo nico que puedes ha- cer es sentir esa emocin, verdad? Esa sensacin muy bien, pues va- mos a seguir avanzando. Ahora vamos a dar otro salto al momento en que pap se entera de que hay alguien dentro de mam: tres, dos, uno Ah pap se acaba de enterar Paciente: Qu estpida! Para qu te embarazaste! Terapeuta: Eso dice pap? Paciente: S. Terapeuta: Y cuando dice eso pap, mam cmo se siente? Paciente: Est llorando ms fuerte. Terapeuta: Mam llora ms fuerte? Paciente: Ella quera Terapeuta: Ella quera? Paciente: S. Terapeuta: Pero cuando pap le dice eso y mam se siente con ms dolor, t cmo sientes dentro? Paciente: Mucho dolor. Terapeuta: Ms dolor verdad, ms sensacin de esa y sigues sin poder hacer nada? Paciente: S. Terapeuta: Pero puedes reconocer esa sensacin en tu Ser? Paciente: S. Terapeuta: Ahora t sigues ah, t no puedes salir, no puedes mover- te sin embargo ese proceso contina, sigue el camino y ya han pasado tres meses, tres meses ah dentro qu est pasando, qu pasa con tus sensaciones cmo te sientes ahora. Paciente: Ms tranquilo. Terapeuta: Oye, t puedes ver cmo te vas haciendo, cmo te vas for- mando ah?, lo ves?, puedes sentir tu cuerpo? Paciente: S. Tengo la cabeza muy gorda. Terapeuta: Y ahora que ests ms tranquilo, vamos a hacer una cosa: va- mos a ver qu pasa con mam afuera. T vas a seguir aqu adentro pero a la vez vas a poder ver lo que est pasando afuera con mam: 3, 2, 1 ah. Observa a mam, cmo est? Paciente: Muy contenta. Terapeuta: Contenta?, qu pasa para estar contenta?, qu ocurre? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 381 LibrosEnRed Paciente: Est cuidando a mis hermanos. Terapeuta: T tienes ms hermanos? Paciente: S. Terapeuta: Y cmo son tus hermanos?, son mayores, son pequeos? Paciente: Una est pelona. Terapeuta: Una est pelona?, es una nia? Paciente: Chiquita. Terapeuta: Y a ti qu te hace sentir el saber que tienes ah afuera a ms hermanos?, te gusta? Paciente: Est chillando. Terapeuta: Est chillando pero mam est contenta o triste? Paciente: Contenta. Terapeuta: Y pap y mam cmo se llevan ahora? Paciente: Mira mal, mi pap est borracho. Terapeuta: Y qu pasa cuando pap llega mal y est borracho?, qu pasa con mam?, cmo se siente mam? Paciente: Est muy alterada. Terapeuta: Cundo mam se altera, t puedes sentir lo que pasa con ella? T ests dentro, que sensaciones tienes? Paciente: Mucho enojo. Terapeuta: Enojo, y qu haces con el enojo?, puedes hacer algo con l o no? Paciente: No. Terapeuta: Pero s que lo puedes sentir, verdad? Paciente: S. Terapeuta: En que parte de ese cuerpo que se va haciendo lo sientes? Paciente: En todo el cuerpo. Terapeuta: Oye, qu color tiene ese enojo?, puedes sentir la energa del enojo qu color tiene? Paciente: Es negro. Terapeuta: Negro, cunto ocupa de ti eso negro?, cunto tapa de ti? Paciente: Todo. Es negro como mi sangre. Terapeuta: Tu sangre tambin es negra o la sientes negra? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 382 LibrosEnRed Paciente: S, la siento o es, no s. Terapeuta: Fjate muy bien porque esa sensacin de negro viene de ah, de lo que pasa afuera, de lo que siente mam y te hace estar enojado. Pero t no tienes ni brazos ni piernas, no tienes nada todava, nada ms puedes sen- tir vamos a seguir creciendo; el tiempo pasa, son cinco meses ah adentro y ahora puedes empezar a ver tu cuerpo cmo se est formando, cmo se van haciendo tus brazos, tus piernas todo. Cmo te sientes ahora? Paciente: Aplastado. Terapeuta: Aplastado?, hay algo que te aplasta?, puedes empezar a sentir que algo te est aplastando? Paciente: Un globo. Terapeuta: Un globo?, y dnde est el globo? Paciente: Encima, arriba Terapeuta: Encima? Paciente: Lleno de agua. Terapeuta: Un globo que est encima lleno de agua y te est aplastan- do?, dnde te hace sentir?, dnde te aprieta eso que te aplasta? Paciente: Aqu (seala el corazn). Terapeuta: Ah te aplasta verdad, y cmo te sientes t cuando ves eso que te aplasta ah?, cmo te sientes? Paciente: Me est pateando. Terapeuta: Te est pateando esa cosa de ah, y entonces t ests ms distante de mam, ms lejos o ms cerca? Paciente: Lejos. Terapeuta: Y qu haces cuando sientes que eso te patea, que te deja ah abajo aplastado y eso se queda encima de ti? Paciente: Siento que me ahogo. Terapeuta: Y qu haces con esa sensacin?, puedes hacer algo? Paciente: Me pongo de lado. Terapeuta: Te pones de lado, y con esa sensacin mejora? Paciente: No mucho. Terapeuta: T puedes empezar a observar y darte cuenta de qu es eso que hay ah encima. Mira, qu es eso que te est pateando que est ah encima? Mira... Paciente: Son unos pies. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 383 LibrosEnRed Terapeuta: Unos pies? O sea que hay alguien ah que te est pateando, y cmo te sientes al ver que esos pies te estn pateando?, cmo te hace sentir eso? Paciente: Mal. Terapeuta: Y esa cosa que te est pateando, esos pies, son de alguien que hay ah? Paciente: S. Terapeuta: Y ese alguien est ms cerca de mam que t? Paciente: S. Terapeuta: T te quedas aqu abajo y esos pies estn ms cerca de mam, y cmo te hace sentir saber que esos pies estn ms cerca de mam que t?, qu sensacin tienes? Paciente: Me ahogo. Terapeuta: Cmo? Paciente: Me ahogo Terapeuta: Y cuando te ahogas, qu haces? Paciente: Me muero. Terapeuta: Cmo? Paciente: Me muero (observo la posicin completamente fetal que acaba de adoptar). Terapeuta: Y te quedas doblado? Paciente: A veces. Terapeuta: A veces te quedas doblado... Pues bien, vamos a seguir; ya he- mos descubierto que hay ah unos pies de alguien que te est pateando, que te empuja para abajo, que ests ms lejos de mam que esos pies y t te quedas aqu doblado sintiendo esa sensacin de ahogo, y vamos a seguir porque continuas creciendo, te sigues haciendo ms grande. Mira: 3, 2, 1 Ahora son siete meses, fjate qu grande te ests haciendo y es- ts completamente formado. Mira todo tu cuerpo, est completamente formado. Qu pasa ahora?, qu pasa con esos pies?, qu pasa con esa persona que hay ah?, qu ocurre? Vamos! Que pasa? Paciente: Est ms tranquilo. Terapeuta: Qu ha pasado? A ver, cmo te sientes t? Paciente: Muy cansado. Terapeuta: Muy cansado. Mira tu cuerpo a ver qu posicin tiene. Oye, sigue estando ese otro ah encima? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 384 LibrosEnRed Paciente: S. Terapeuta: Y ahora, te patea ms o menos? que pasa? Paciente: Se mueve ms. Terapeuta: Se mueve ms l, y t qu haces?, te quedas parado, te mue- ves o qu haces t?, cmo ests? Paciente: Me hago de lado. Terapeuta: Te haces a un lado, y cuando t te haces a un lado, el otro se queda ah grande? Paciente: S. Terapeuta: T de vez en cuando puedes sentir que mam habla, ma- m habla con lo que hay adentro, pero fjate quin est ms cerca de mam. Paciente: l. Le habla a l, lo est acariciando. Terapeuta: Est acariciando a quin?, mam a quin acaricia? Paciente: Se est acariciando el vientre y l se mueve. Terapeuta: Mam se acaricia el vientre y l se mueve?, le gusta a l que mam se acaricie el vientre? Paciente: S. Terapeuta: Y cuando mam le acaricia el vientre a l? Paciente: l est ms calientito. Terapeuta: Ms calientito que t? Paciente: S. Terapeuta: Y cmo te hace sentir saber que el est ms calientito y que tiene las caricias de mam y t no?, cmo te hace sentir eso? Paciente: Quiero cambiarme y no puedo. Terapeuta: Quieres qu? Paciente: Cambiarme arriba y no puedo. Terapeuta: Claro! A ti te gustara estar encima y no puedes, l ha toma- do ese puesto antes que t? Paciente: S. Terapeuta: Oye, y mam sabe que t existes? Paciente: No, no me ve, no le veo los ojos. Terapeuta: Mam qu? Paciente: No le veo los ojos. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 385 LibrosEnRed Terapeuta: Y mam habla contigo o nada ms habla con l? Paciente: Nada ms con l y con mis hermanos. Terapeuta: Nada ms con l y con tus hermanos de afuera. Y cuando mam nada ms habla con se que est encima, cmo te sientes t que ests aqu abajo? Mam no sabe que ests aqu, qu te hace sentir eso?, cmo te hace sentir saber que mam no sabe que ests aqu? Paciente: Duele. Terapeuta: Duele, y dnde te duele?, dnde sientes?, puedes notarlo en tu cuerpo? Paciente: Todo, todo, todo Terapeuta: Y qu color tiene ese dolor? Paciente: Negro. Terapeuta: Es el negro, verdad?, y qu haces cuando sientes dolor?, qu haces para paliar el dolor?, puedes hacer algo o no? Paciente: No. Terapeuta: Qu haces entonces?, qu hace tu cuerpo? Paciente: Se quiere mover. Terapeuta: Se quiere mover?, y puede? Paciente: No. Terapeuta: Y se de arriba? Paciente: Se apodera de todo. Terapeuta: Vamos a continuar. Seguimos avanzando y eres un poco ms grande, casi, casi nueve meses casi nueve meses y mira, ahora ests ms apretado mira que pasa, qu est pasando? Paciente: Los huesos de mi hermano son negros (se re porque se alegra de ello). Terapeuta: Y qu ha pasado para que los huesos de tu hermano sean negros? Paciente: No s. Terapeuta: Y cmo te hace sentir saber que tiene los huesos negros? Paciente: No, no, son los mos! (se derrumba y comienza a llorar). Terapeuta: Son los tuyos, y cmo te hace sentir saber que son los tu- yos y que son negros? Mira lo que haces, mira lo que haces (el paciente llora desconsoladamente y se refugia entre mis brazos buscando apo- yo, un consuelo). Vamos, siente eso, scalo, saca eso scalo. Venga! Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 386 LibrosEnRed Scalo! (en este momento siento la necesidad de abrazar y arrullar a Mario acompandolo en su dolor) Tus huesos estn negros, verdad? Igual que las sensaciones que haba adentro porque mam no sabe que ests aqu. Ahora atencin porque quiero que hagas una cosa, atencin porque cuando yo te cuente del tres al uno, quiero que tu mente vaya a momentos de tu vida de adulto donde has tenido estas mismas sensacio- nes, momentos donde has sentido estas mismas cosas y te has doblegado como ahora para poder vivir (este es el momento donde hago que el pa- ciente hile toda su historia intrauterina con su vida actual y los problemas con los que se ve afectado en el presente). Mira, atencin, cuento: 3, 2, 1 ah ests, quiero que sientas momentos de tu vida donde has notado eso, momentos donde has tenido que buscar esas relaciones, esas sensa- ciones para sentir esos vnculos con gente, pero que al fnal ha pasado algo donde has sentido esa soledad y ese mismo dolor que sientes ahora, reconoces eso? Paciente: S. Pasan muchos momentos y situaciones de vida donde he sen- tido exactamente lo mismo, la misma sensacin, el mismo dolor. Terapeuta: S, verdad? Bien, qu bueno porque ahora ests empezando a reconocer de dnde llega ese dolor que el adulto tiene y ha tenido durante mucho tiempo, y puedes llegar a comprender de dnde viene esa sensa- cin de negrura, la sensacin de muerte, la sensacin de sentirte solo pero eso es muy bueno porque t vas a poder entender todo eso y te va a permitir cambiar, te va a permitir poder cambiar el rumbo de tu vida ahora vamos a hacer una cosa: cuando cuente del 3 al 1, vas a empezar a nacer; mam va a llegar a los nueve meses de que t y tu hermano estn ah dentro y vas a salir; yo no s cmo va a pasar, pero t me vas a relatar qu est sucediendo; cuando l est ah arriba, t ests aqu abajo, a ver qu ocurre. Cuento: 3, 2, 1 todo eso se empieza a mover; mira se em- piezan a mover las paredes como si fuera un terremoto, todo se mueve y cuntame, qu est pasando? Ah estn, l y t, a ver quin sale primero. Qu pasa, cuntame qu ocurre. Vamos! Vamos! Qu haces? Paciente: Est muy seco. Terapeuta: Est muy seco? Y qu pasa, se estn moviendo las paredes? Paciente: S. Terapeuta: Las empiezas a notar en tu cuerpo. Te empiezan a mover. Mira qu pasa ah, qu pasa, te est apretando todo eso, hay que salir, quin va a salir primero? Paciente: l. Terapeuta: l va a salir primero? Paciente: S. Terapeuta: Mira, cuntame qu ms pasa. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 387 LibrosEnRed Paciente: Le est doliendo. Terapeuta: Le est doliendo a mam?, cmo te hace sentir cuando a mam le duele eso? Vamos! Qu pasa? Paciente: Le est doliendo. Terapeuta: Cmo te sientes t cuando a mam le duele? Cuntame ms. Paciente: Le est doliendo, es el ltimo hijo que tiene. Terapeuta: Es el ltimo hijo que tiene, eso dice mam? Paciente: S, pero yo estoy adentro. Terapeuta: T ests adentro? Pero el ltimo no es l, eres t, verdad? Y entonces, qu pasa contigo si mam dice que l es el ltimo?, qu puede pasar contigo? Paciente: Me voy a morir si no salgo. Terapeuta: Y qu te hace sentir eso? Paciente: Ella no sabe que estoy aqu. Terapeuta: Pero t ests vivo, t quieres salir? Qu pasa, ya han sacado a tu hermano, mira a ver qu ms pasa. Vamos! Ahora ests t solo, qu ests sintiendo?, qu ocurre? Paciente: Mam est muy tranquila. Terapeuta: Y t, qu pasa contigo? Paciente: Estoy angustiado. Terapeuta: Y, qu haces?, t ests vivo o ests muerto? Paciente: Estoy vivo. Terapeuta: Entonces que qu vas a hacer? Paciente: Nacer. Terapeuta: T quieres nacer, y cmo pueden saber que t ests aqu? Vamos! Hay que nacer, hay que vivir. Venga! Tienes que salir de ah (el paciente solloza desconsoladamente), siente todo eso, es importante que lo sientas porque t vas a nacer. Ahora vas a empezar a sentir que alguien te va a sacar de all; ya se han dado cuenta y vas a salir, alguien te va a sujetar de la cabeza y vas a salir de all. Mira, ahora nota, te estn sujetan- do (en este momento, refuerzo la experiencia sujetando fsicamente su cabeza, girndola y tirando de ella como para sacarle al exterior), siente cmo te cogen. Vamos! Para afuera, vas a salir, vas a salir vas a salir! Paciente: S, s, s Terapeuta: Ya ests fuera Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 388 LibrosEnRed Paciente: S, s, s Terapeuta: S, s, s ests vivo, ests ah! Vamos, mira! Ya te han saca- do, mira quin est ah. Paciente: Mi mam. Terapeuta: Ves a mam? Paciente: S. Terapeuta: Y qu hace al verte? Paciente: Me acaricia. Terapeuta: Y, cmo te sientes?, te gusta? Paciente: S. Terapeuta: Cuando mam te toca, mira cmo se siente tu cuerpo. Paciente: Bieeeen! Terapeuta: Ahora mam te tiene en sus brazos y las sensaciones son bue- nas, agradables para ti y eso te hace sentir bien bien, muy bien. Fjate porque ahora desde ese lugar llega la calma, la tranquilidad y te permite empezar a entender todo esto; ahora lo vas a ver como si fuera una panta- lla, desde afuera donde mam est con ese nio y te puedes poner ms a gusto y cmodo, porque ahora lo vas a ver en una pantalla frente a ti; una mam que ha tenido dos bebs y uno de ellos est ah acurrucado con su mam, y eso te permite entender muchas cosas, te permite entender todo lo que pas ese nio y ahora puedes darte cuenta de todo, verdad? Paciente: S. Terapeuta: Cuntame que pas con ese nio, que vivi ese nio all adentro de su mam? Cuntame. Paciente: Estaba muy triste, muy solo. Terapeuta: Estaba muy triste, verdad? Paciente: Se senta solo. Terapeuta: Siempre se senta solo. Claro! Porque el otro tom el puesto ah arriba, verdad? Paciente: Siempre buscaba el amor de mam para sentirse vivo. Terapeuta: Siempre buscaba el amor porque se tena que sentir vivo, verdad? Paciente: S. Mam no saba que estaba ah. Terapeuta: Pero fjate qu bueno porque l tuvo que ser un luchador muy fuerte para seguir vivo, para demostrarles que no estaba muerto, pero eso lo hizo ms fuerte que su hermano, no te parece? (recuerde que las Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 389 LibrosEnRed monedas siempre tienen dos caras, trate siempre de buscar el benefcio de lo que fue doloroso para el paciente. Como dicen en Gestalt: Con lo que no me diste, qu me diste). Paciente: S, siempre fui ms fuerte. Terapeuta: Muy bien, qu estupendo! El nio al fnal naci, no est muerto, est lleno de vida y atencin, porque ahora que has visto todo eso, t puedes llevrtelo al plano de tu vida actual del adulto, y ver los momentos donde te sentiste as, momentos con ste dolor, momentos donde sentiste morir, estar solo; las relaciones que tuviste, las situacio- nes, todo lo puedes entender, de dnde llega todo eso, saber dnde empez, el origen de todas las cosas. Venga! Ah (el paciente busca mi mano y me la aprieta fuertemente para sentirme cerca como un apoyo) vamos, eso es muy bien, t quieres que el adulto siga sintiendo todas estas cosas? Paciente: No. Terapeuta: T quieres que cambie y que el adulto ya sea feliz para siem- pre, y que no tenga necesidad de sentir ese dolor y ese sentimiento de muerte? (pregunta siempre obligada por el terapeuta para iniciar la fase de la reconstruccin). Paciente: S. Terapeuta: Y ests dispuesto a hacerlo? Paciente: S. Terapeuta: Muy bien, pues ahora, cuando yo cuente del 3 al 1, t de nue- vo vas a regresar a la panza de mam, el primer da que llegaste all, solamente que ahora vas a tener una ventaja muy grande, ya que te vas a traer todo el conocimiento de un Ser adulto que vivi esa experiencia para poderlo cambiar y sentir, pero de otra forma, de una manera mucho ms saludable para ti, mucho ms sana donde ese nio no va a sentir nada de todas esas cosas feas y s va a sentir otras cosas muy interesantes para l; yo no s cules pero t s que las sabes y lo vas a hacer, ests preparado para nacer a esa nueva vida? Paciente: S. Terapeuta: Muy bien, cuando yo cuente del 3 al 1 otra vez, estars en el primer da en la panza de mam: 3, 2, 1 ya ests ah. Otra vez ests aqu y mam todava ni se ha enterado, pero t vienes a este mundo porque tienes que hacer muchas cosas. Cmo te sientes aqu? (se inicia la recons- truccin). Paciente: A gusto. Terapeuta: T sabes que aqu va a venir otro contigo, pero yo no s qu vas a hacer, tienes que planear algo para que todo salga estupendo y Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 390 LibrosEnRed mam y t estn perfectamente bien, y quizss tu hermano tambin. No s, a ver, localizas el otro puntito? Paciente: S. Terapeuta: Muy bien y qu cmo te hace sentir el saber que est ah? Paciente: Bien, no estoy solo. Terapeuta: Claro que no ests solo! Est tu hermano contigo, verdad? Paciente: S. Terapeuta: Oye, pues a ponerse de acuerdo, dile un plan a tu hermano de lo que tienen que hacer para crecer aqu, ya que van a vivir en esta casa durante nueve meses, cmo le van a hacer? Paciente: Vamos a platicar. Terapeuta: Ok, y qu ms cosas van a hacer? Paciente: Vamos a jugar. Terapeuta: A jugar, estupendo! Y con el espacio, cmo lo van a repartir? Paciente: Por igual entre los dos. Terapeuta: Se van a intercalar el espacio, unas veces uno y otras veces el otro? Paciente: S. Terapeuta: Qu le parece a tu hermano? Paciente: Le gusta, vamos a jugar. Terapeuta: Perfecto, ahora los dos, cuando yo cuente del 3 al 1, van a llegar al momento en que mam se entera de que ests ah, y adems se entera de que estn los dos, no uno; mam sabe que estn los dos: 3, 2,1 qu pasa con mam sabiendo que estn dos ah adentro? Paciente: No, madre ma, perdname, no quise decir eso (habla por voz de su madre en la reconstruccin). Terapeuta: Qu es lo que no quiso decir? Paciente: Cmo uno, son dos, son dos! fantstico! Terapeuta: Son dos, mam tiene dos nenes, qu bueno! Est tu hermano y ests t, cmo te hace sentir el saber que ests vivo, que vas a crecer y que mam est esperndote para cuando salgas? Paciente: Me va a querer. Terapeuta: Y cuando una mam quiere a un nio, los nios se sienten solos? Paciente: No. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 391 LibrosEnRed Terapeuta: Y cuando una mam quiere a un nio, los nios tienen los huesos negros? Paciente: No. Terapeuta: Y cuando una mam quiere a los nios, los nios tienen ener- ga negra en todo su cuerpo? Paciente: No. Terapeuta: Y qu tienen entonces? Paciente: Mucho amor. Terapeuta: Fjate qu suerte tienes de tener una mam que da tanto amor. Paciente: S. Terapeuta: Y a tu hermano tambin le da amor? Paciente: S. Terapeuta: Claro! Los dos estn contentos? Paciente: S. Terapeuta: Muy bien, pues vamos a seguir. Ahora ya han pasado tres me- ses, tres meses! Ustedes van creciendo, siguen jugando? Paciente: S. Terapeuta: Y cuando juegas con tu hermano, cmo te hace sentir? Paciente: Muy bien! Terapeuta: Estupendo! Qu bueno! Mam est bien con vosotros? Paciente: S. Terapeuta: Perfecto, seguimos. Seguimos avanzando, t sigues creciendo y llegas a los cinco meses; cinco meses all adentro, ests bien? Paciente: S. Terapeuta: Qu cmo van las cosas? Paciente: Bien estoy contento y juego con mi hermano. Terapeuta: Tu hermano y t, cmo se llevan? Paciente: Muy bien! Terapeuta: Y mam habla con vosotros? Paciente: S. Con los dos. Terapeuta: Oye, t notas cuando mam se toca la panza? Paciente: S. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 392 LibrosEnRed Terapeuta: Te llegan a ti tambin esas sensaciones? Paciente: S. Terapeuta: Y habla con tu hermano y contigo tambin? Paciente: S. Terapeuta: Qu bueno! Ahora tambin van a venir otras personas a to- car la panza de mam. Hay alguien de fuera que tambin toque la panza de mam? Paciente: S, mis hermanos. Terapeuta: Tus hermanos tocan, y cmo se sienten ellos? Paciente: Muy contentos. Todos quieren tocarme. Terapeuta: Y alguien ms. A ver alguien que es ms grande que tus hermanos tambin llega, quin es? Paciente: Mi pap, pero est borracho. Terapeuta: Pues a ver qu le vas a decir a pap, t quieres que est bo- rracho? Paciente: No. Terapeuta: Pues venga! A ver qu le dices. Paciente: Mientras yo crezco aqu, t no vas a beber ms porque yo quie- ro que me toques la panza y que sea feliz; t no sabes a qu vengo, tengo muchas cosas qu hacer, voy a nacer Terapeuta: Muy bien, y qu vas a conseguir cuando crezcas? Paciente: Voy a hacer ms cosas que t, no somos intiles, t lo sabes. Terapeuta: Claro que no! Y t le vas a ensear a pap que eres capaz de hacer muchas cosas, para que pap aprenda? Paciente: S. Terapeuta: Los paps son un poco tontos, no se enteran la mitad de las veces de nada, pero los nios s que les pueden ensear a ellos, verdad? Paciente: S. Yo le puedo ensear muchas cosas. Terapeuta: Y tu hermano tambin te va a ayudar? Paciente: S, l tambin va a participar. Terapeuta: Perfecto, pues ahora dile a pap que tambin te toque. Paciente: S pap, ven, acarcianos. S, s, somos tus pollitos. Terapeuta: Cmo te hace sentir cuando pap te acaricia? Paciente: Bien. Me gusta, es muy agradable. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 393 LibrosEnRed Terapeuta: Muy bien, y ahora siente tambin a mam. Paciente: S, somos sus pollitos. Terapeuta: Mira, mira cmo te acarician todos tus hermanos siente sus manos, todos te estn tocando. Paciente: La pelona! Terapeuta: La pelona tambin? Qu bueno! Te gusta? Paciente: S. Terapeuta: Oye, y tus huesos cmo estn?, de qu color son? Paciente: Bien, estn bien, son blancos y tiernitos. Ahora tienen vida. Terapeuta: Tiernitos, llenos de vida, verdad? Muy bien, pues t sigues creciendo mira, son cinco meses, seis meses all; mira qu grande te es- ts haciendo y tu hermano igual, los dos creciendo, creciendo y ahora, atencin porque vas a llegar a los nueve meses. Mira, nueve meses tienes ah adentro, fjate qu grande ests y t hermano igual, los dos grando- tes, cmo te sientes? Paciente: Aqu est mi hermano. Terapeuta: Ah est tu hermano. Oye, tienes ganas de salir? Paciente: S. Terapeuta: Y qu vas a hacer cuando salgas? Cuntame. Paciente: Muchas cosas. Terapeuta: Como qu? Paciente: Hacer feliz a pap, a mam, a mis hermanos. Terapeuta: Qu bueno! Y para hacer felices a los dems, uno tiene que tener los huesos negros? Paciente: No. Terapeuta: Cmo los tiene que tener? Paciente: Blancos. Terapeuta: Y tiene uno que tener la energa negra? Paciente: No, tiene que tenerla blanca. Terapeuta: Y cmo sabe uno desde afuera cuando est vivo o est muer- to? Paciente: El cuerpo de un vivo se mueve. Terapeuta: Y el de un muerto? Paciente: No se mueve. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 394 LibrosEnRed Terapeuta: Y el tuyo cmo est? Paciente: Bien. Terapeuta: El tuyo se mueve o no se mueve? Paciente: S, se mueve. Terapeuta: Y el de tu hermano? Paciente: Tambin se mueve como el mo. Hago todas estas preguntas para asegurarme de que el nuevo patrn sa- ludable de vivencia est bien incorporado y que sirva de anclaje para los comportamientos futuros. Terapeuta: Preprate entonces porque vas a nacer. Ahora yo voy a contar del 3 al 1 y vas a empezar a nacer, y mam se va abrir mucho, mucho; los dos van a nacer a la vez, sin luchar, sin ningn problema, los dos juntos de la mano; venga! Los dos para afuera. Preparados? Yo voy a contar del 3 al 1, y vas a ver cmo todo eso se empieza a mover y alguien los va a sacar a los dos muy suavemente. T vas a llegar al mundo a conocer a mam desde afuera, a tus hermanos y a pap. Cuento: 3, 2, 1 mira, todo se empieza a mover, pero fjate qu suave y poco a poco alguien te suje- ta la cabeza; lo notas, empujas y sales, vas saliendo suavemente hacia afuera hacia afuera ah ests, los dos afuera, los dos empujando, los dos unidos de la mano, qu sensacin hay ah? Paciente: Es rico, sabroso, hay luz. Terapeuta: Te gusta? Hay mucha luz aqu ves a mam, a pap? Paciente: S. Terapeuta: Y cmo estn ellos?, estn contentos de verlos? Paciente: S. Se ren. Terapeuta: Y tu hermano? Paciente: Igual. Terapeuta: Tambin? Los dos estn felices. Ahora, t ves un cordon- cito que te une a mam?, lo ves?, pues cuando yo te diga, alguien va a llegar y va a cortar ese cordn, y va a ser la primera vez en tu vida que vas a respirar por ti solo, vas a tener toda la vida para ti, todo de manera autnoma; ya no vas a tener que depender de mam para respirar, vas a hacerlo t solo pero hay una cosa muy importante, muy importante que no quiero que se te pase de largo: en el momento en que corten ese cordn, t vas a tomar una inspiracin muy fuerte, muy fuerte muy grande, muy grande que va a ser la primera inspiracin de vida, te vas a llenar de toda la vida y de toda la fuerza para ser un nio muy grande, fuerte y muy seguro lo has entendido bien? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 395 LibrosEnRed Paciente: S. Terapeuta: Ests preparado y dispuesto? Cuento: 3, 2,1 vamos! Inspira, inspira fuerte. Ah, ah muy bien. Siente cmo entra la vida, empiezas a respirar, tu cuerpo se mueve. Muy bien ah lleno de oxgeno, eso es. Qu bien, ah est, qu bueno, todo tu cuerpo est lleno de luz, lleno de energa blanca para impedir que jams pueda entrar la energa negra, porque es un cuerpo fuerte, lleno de vida y que viene a este mundo para ayudar a mam, a pap, a tus hermanos y a todos los dems que tengan necesidad fjate qu bien ests dispuesto a vivir? Paciente: S. Voy a ser fuerte y vivir feliz. voy a ser feliz! Terapeuta: Qu bueno porque entonces mam te va a cargar a ti y a tu hermano, uno en cada lado; los va a sujetar y los tres se unirn como si fueran uno solo ah encima de mam. Muy bien, te llenas de esa luz, de esa fuerza, y ahora vas a ver cmo llega pap, tus hermanitos, todos te ponen las manos encima y todos se sienten muy a gusto, muy tranquilos, sabiendo que vienes a hacer muchas cosas a este mundo; que ya nunca ms te vas a sentir solo ni vas a tener la necesidad de estar constantemen- te buscando el reconocimiento ni el amor de mam, porque ya mam lo sabe, t eres un ser que existe, que est vivo y ahora ya, con todas estas sensaciones, te vas a quedar rodeado de todos tus seres queridos y vas a sentir como una gran aureola que te une a todos, una gran energa blanca y dorada, lleno de paz que te va a hacer sentir fuerte y protegido con toda la familia, y ya te quedas as tranquilamente, disfrutando de esta experiencia y sintiendo cmo va pasando el tiempo, van pasando los das, las semanas, los meses, los aos y vas creciendo hacindote un nio grandote, seguro, fuerte, un adolescente asertivo, muy inteligente; y te haces un adulto, un adulto grande, fuerte, sin ningn problema, sin ningn complejo, sintindote vivo y estando muy presente y muy seguro en esta vida. Y con toda esa energa, vuelves a tu presente, a tu momen- to actual, sintiendo el lugar donde te encuentras, el divn donde ests, sintiendo el cuerpo entero lleno de vida y tus huesos blancos, limpios y oxigenados, y poco a poco te vas recuperando; tomas conciencia de tu cuerpo, cmo tu respiracin vuelve a la normalidad y cuando t decidas, podrs ir abriendo los ojos y recibiendo la nueva vida. 396 LibrosEnRed EL CORTE DEL CORDN UMBILICAL Analicemos esta accin desde el punto de vista mdico y psicolgico: Durante miles de aos el corte del mismo se efectuaba una vez que haban cesado los latidos de ste; sin embargo, en las ltimas dos dcadas aproxi- madamente, la prctica obsttrica cotidiana ha tomado la costumbre de cortarlo en los primeros instantes, sin dejar pasar ms de 10 o 15 segundos despus de nacer. Investigaciones mdicas sealan que cuando se produce el corte de mane- ra muy rpida, se priva del sufciente suministro de sangre por parte de la placenta de la madre hacia el beb. El punto crtico de esta situacin es que la sangre de la placenta contiene una importante cantidad de hierro que si hay un dfcit del mismo, podr repercutir en el desarrollo y maduracin del sistema nervioso as como en el correcto crecimiento de sus rganos. Si nuevamente volviramos a las prcticas que a lo largo de los siglos fueron llevadas a cabo por los especialistas en esta materia y dejramos que el be- b siguiera conectado a su madre durante 30 40 segundos que puede ser el tiempo que dure hasta parar los latidos, tal vez conseguiramos mejorar y hacer que los bebs, ya desde su nacimiento, fueran un poco ms sanos y saludables. Desde el punto de vista emocional, como vivimos en una sociedad terrible- mente acelerada y saturada de trabajo, tampoco en los hospitales se deja el espacio y tiempo necesario para que madre e hijo se perciban en el exterior a travs del tacto, antes de la separacin de ambos; lo aconsejable sera que tal y como el nio sale, inmediatamente fuera situado encima del vientre de su madre y tras unos breves minutos, proceder al corte; sin embargo, en los hospitales no se acta de este modo sino que se les separa de manera inmediata tras el nacimiento, provocando en el nio una experiencia de- masiado brusca en esa primera inmersin en el nuevo mundo al que acaba de llegar. El beb pasa de vivir en un entorno lquido a otro gaseoso, ya no es su madre la que lo mantiene vivo sino lo de afuera; esto es un impacto bastante fuerte, si encima aadimos otros factores como el cambio de un lugar en semioscuridad a otro con demasiada luz, donde ya no existe una amortiguacin de los sonidos; el ambiente es ms fro, le limpian con unas toallas que producen mayor sensibilidad en su piel y hasta hace bien poco Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 397 LibrosEnRed tambin les pegaban un azote en la nalga... Cmo se sentira usted si en la actualidad le hicieran todo eso? Pues imagnese a un beb que el nico recurso que le queda es comenzar a llorar Poco a poco, mdicos y comadronas sensibles a estos procedimientos, se van acercando a conocer este tipo de terapias yo me encuentro cada vez ms de ellos en mis cursos y van dando un trato ms humano y de mayor acerca- miento emocional, tanto a la madre como al beb recin nacido. Estas actua- ciones permitirn en un futuro ofrecer un servicio hospitalario ms cercano al ser humano y tras el alumbramiento, se permitir dejar a madre e hijo durante unos instantes, an con el cordn intacto para que se produzca esa vinculacin entre ellos y a travs de ese dilogo, la mam prepare al nio para esa primera separacin fsica que se acaba de producir. Durante la regresin, una vez vivenciado el nacimiento, cuando nos en- contremos en la etapa de reconstruccin, es muy importante elaborar esta vivencia del corte de cordn; reside en el hecho del reconocimiento del be- b como un ser independiente de su madre, con su propia capacidad para pensar, analizar y decidir. No es saludable que la persona siga aferrada a las creencias y reacciones emocionales maternas, sino que, a partir de ese momento, exprese su propia individualidad como un ser diferenciado de ella. Una vez cortado, es bueno que visualicen y reconstruyan esa nueva vi- da siendo ms autnomos, ms libres, con mayores responsabilidades, pero tambin con mayores satisfacciones. El modelo propuesto para trabajar este aspecto del nacimiento, es en el mo- mento de la reconstruccin: inducir a que visualice a alguien que se acerca para cortar ese cordn preferentemente su padre avisndole que vamos a contar del 3 al 1 y cuando lleguemos al nmero uno y toquemos su frente, se producir el corte. Justo en ese instante entrar la primera respiracin que supone su independencia como Ser nico y diferente a su madre, re- forzando todo lo expuesto en los prrafos anteriores. Que vea cmo con cada inhalacin entra la energa y la fuerza para poder conseguir una vida satisfactoria y plena. En el caso de que la persona haya nacido con vuelta de cordn al cuello, es imprescindible trabajar con atencin este apartado, como tambin en los casos en los que se haya presentado cualquier accidente, nudo o anomala del cordn. 398 LibrosEnRed LOS PATRONES DE SUPERVIVENCIA Este aspecto es tan importante que, en s, es la piedra angular de la Terapia Regresiva Reconstructiva. Los patrones de supervivencia son mandatos inconscientes que se gestan, principalmente, dentro del seno materno y que fueron creados para sobre- vivir en esa cavidad o en el nacimiento, y permanecen en la vida posterior del adulto condicionando su comportamiento y modo de respuesta ante las agresiones externas. Se crean ante sentimientos negativos que permanecen en la madre relacio- nados con la presencia de su hijo. La diferencia entre emocin y sentimiento es precisamente su duracin. La emocin es breve y se manifesta en alguna parte del cuerpo, mientras que el sentimiento sera una emocin mantenida en el tiempo; por ejemplo, una emocin puede ser la alegra ante una buena noticia, mientras que una alegra desbordante y sostenida en el tiempo, producira un sentimiento de euforia. Es evidente que en un periodo de nueve meses existan emociones tales como ansiedad, tristeza, contrariedad, rabia, inquietud, etctera, y la pre- sencia de stas no tiene por qu ser daina para el beb, siempre y cuando no permanezcan con elevada intensidad, ya que en este caso s es muy probable que se produzca la secrecin de picos hormonales y ya hemos visto cmo a travs del entramado neuronal, el feto captara esos mensajes dainos para l y por tanto podra ver en peligro su supervivencia; por ello, el nuevo Ser debe contrarrestarlos rpidamente con una respuesta que ser a partir de ese momento su defensa ante esa agresin que no puede con- trolar ni mucho menos entender. Imaginemos a una mujer que sea vctima de malos tratos durante su emba- razo por un marido violento; en este caso sern frecuentes los sentimientos de odio, vejacin y humillacin, entre otros, que en ciertos momentos sern simultneos a sentimientos de rechazo ante esa criatura que lleva en su in- terior por temor a que esa violencia se dirija tambin al nio cuando nazca. En este ejemplo toda esa situacin tan indeseada de embarazo generar determinados mandatos en el beb antes de nacer, que es lo que denomi- namos Patrones de Supervivencia. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 399 LibrosEnRed Para entender todo el engranaje, hay que pensar que constantemente es- tamos envueltos en diversas situaciones en la vida, en las cuales tenemos que optar por diferentes alternativas. Ante una situacin concreta, se de- manda una accin y esta accin a su vez conlleva, por un lado, un Benefcio pero tambin por otro lado, unas Consecuencias. La accin que ejercemos es lo que nosotros llamamos Patrn de Supervivencia. Para ilustrar todo esto con un ejemplo, imagnese que se encuentra en un desierto y lleva varios das perdido sin agua para beber esto sera la Situacin. Ante este problema, de repente usted llega a un oasis donde hay agua, pero puede leer un letrero que dice: Agua contaminada. Frente a esta Situacin, usted debe tomar una Accin. En este ejemplo usted puede decidir no beber, pero sabe que si no lo hace morir deshidratado, o bien optar por ingerir el agua contaminada aunque deber atenerse a las consecuencias. Esta Accin que es lo que llamamos Patrn de Superviviencia le per- mite seguir vivo pero despus deber pagar un precio por ello Conse- cuencias. En este caso imaginemos que a partir de entonces usted siempre sufrir fuertes dolores de estmago o tendr colitis crnica. Este Patrn de Supervivencia de beber el agua contaminada, es lo que le permiti poder Sobrevivir. El precio que tuvo que pagar es la colitis. A lo largo de nuestra vida, sin darnos cuenta hemos estado creando Patrones de Supervivencia para seguir avanzando en esta jungla en la que nos move- mos, pero ya es hora de que podamos permitir reconocerlos, comprender el motivo por el que los creamos, cul es el precio que tuvimos que pagar y en- tonces poder cambiarlos para, a partir de ese momento, poder VIVIR en lugar de SOBREVIVIR. La Calidad y tipo de vida que iniciemos a raz de transformar y crear nuevos modelos patrones de vivencia de comportamiento saludables, cambiarn radicalmente nuestra forma de vida y nos har ms felices. A continuacin, para ilustrar y ver cmo se producen estos patrones en nuestra vida y permitir una mejor comprensin de los mismos, extraigo parte de una sesin teraputica en el claustro materno, momentos antes de nacer, con una persona que padece agorafobia en edad adulta y es el motivo de su consulta. Este formato de trabajo ser para usted como una gua que le permita sacar a la luz esos mandatos inconscientes. Situacin: Paciente: No quiero salir. Terapeuta: Qu ocurrir cuando salgas? Paciente: Voy a ver a mi madre. Terapeuta: Y qu va a pasar cuando veas a tu madre? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 400 LibrosEnRed Paciente: No me va a querer porque ella quiere un nio. Terapeuta: Y qu ocurrir si mam no te quiere porque ella espera un nio? Paciente: Me abandonar. Terapeuta: Y si mam te abandona, qu pasar contigo? Paciente: Voy a sufrir mucho. Terapeuta: Y si sufres mucho, qu pasar despus? Paciente: No podr crecer. Terapeuta: Y si no puedes crecer, qu ocurrir entonces? Paciente: Que me morir. Terapeuta: Entonces, SI SALES DE ESTE LUGAR en el que ests, qu te va a suceder? Paciente: ME MORIR. Este es el cierre de la Situacin: No quiere nacer porque asocia que si nace se muere. Ante esta situacin, debe tomar una Accin, o sea un Patrn de supervivencia que se detalla a continuacin: Accin Terapeuta: Entonces, si sales de ese lugar, qu pasar? Paciente: Me morir. Terapeuta: Y t quieres morir? Paciente: No. Terapeuta: Si no quieres morir, entonces qu quieres hacer? Paciente: Vivir. Terapeuta: Y qu vas a hacer para vivir? Paciente: Me voy a quedar aqu. Este es el cierre de la Accin: La decisin de quedarse ah adentro. Este patrn le reportar un benefcio que aparecer un poco ms adelante. Benefcio Terapeuta: Y qu conseguirs quedndote aqu? Paciente: Estar protegida. Terapeuta: Y qu ocurre contigo cuando ests protegida? Paciente: No me ven. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 401 LibrosEnRed Terapeuta: Y si no te ven, entonces? Paciente: VIVIR. Terapeuta: Entonces, qu vas a hacer para vivir? Paciente: NO SALIR AL EXTERIOR. Este es el cierre del Benefcio: Si me quedo adentro puedo seguir vivo; pero a su vez, tambin el Patrn de Supervivencia le va a pasar factura cobrando unos intereses muy altos. Sus consecuencias Consecuencias Terapeuta: Y si no sales al exterior? Paciente: Vivo. Terapeuta: Y si sales de este lugar? Paciente: Me muero. Terapeuta: Ahora quiero que tomes conciencia de lo que pasa contigo en tu etapa adulta cada vez que ests en un espacio abierto (se le lleva a la realidad actual en el aqu y ahora en lo que est viviendo a diario). Paciente: Siento que me muero. Terapeuta: Y entonces, qu haces? Paciente: Me encierro para vivir. Terapeuta: Y, cul es el precio que ests pagando para vivir? Paciente: Debo estar encerrada. Este es el cierre de las Consecuencias: El pago para poder seguir viviendo: vivir para siempre encerrada. La clave del terapeuta es poder detectar dnde se encuentran estos pa- trones y que el paciente sea capaz de sacarlos del plano inconsciente para llevarlos a la conciencia, y poder ser entendidos y analizados con el hemis- ferio izquierdo. A partir de este momento es cuando se empieza con la re- construccin de nuevos modelos de patrones que sustituyan a los antiguos y que resulten ms saludables para la persona. Al llegar a este punto de la terapia la persona entender que muchas actitudes y reacciones internas, incomprensibles para ella hasta ese momento, van toman- do forma y se van corriendo velos que le permiten ir conocindose mejor. Esta fase de la terapia es muy reveladora, no slo para el paciente sino tambin para ampliar su comprensin en relacin a sus padres. Si somos capaces de identifcar estos patrones y cambiarlos, entonces cambiaremos el mundo que nos rodea. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 402 LibrosEnRed Retomando el ejemplo anterior, a partir de este momento es cuando se inicia la reprogramacin y cambio de patrones: Nuevo modelo Terapeuta: Y quieres vivir siempre encerrada? Paciente: No, no. Terapeuta: Y qu es lo que vas a hacer? Paciente: Tengo que salir. Terapeuta: Y qu hars para no sentir que te mueres al salir? Paciente: Debo pensar que todo esto lo cre yo al nacer para poder se- guir viviendo, pero que no voy a morir. Terapeuta: Y si no mueres, entonces, qu hars? Paciente: Vivir, porque la vida est afuera, no adentro. Hay que salir al exterior para vivir. Terapeuta: Repteme, qu pasa cada vez que sales al exterior? Paciente: Vivo. Terapeuta: Y cul va a ser tu nuevo modelo ahora? Paciente: Vivir. Terapeuta: Y cmo lo vas a hacer? Paciente: Saliendo al exterior donde est la vida. Una ve anclado el nuevo modelo, se trabajar a nivel virtual recreando co- mo el sujeto est actuando en su futuro con nuevas pautas de conducta que le generan equilibrio y estabilidad emocional. 403 LibrosEnRed FORMAS DE NACER: LAS DIFERENTES MANERAS DE VER EL MUNDO Llegado el fn del noveno mes, el nio es totalmente consciente de ese mundo que le pertenece con todas sus sensaciones y se prepara para el na- cimiento. Su universo se le ha quedado pequeo y comienzan las contrac- ciones uterinas que lo empujarn hacia una experiencia que puede durar horas. En este trnsito su mente registra todos los movimientos, visiones y sensaciones. Totalmente formado, ya nada escapa a su atencin, y en esta etapa de su viaje se alternan momentos de placer al masajear su cuerpo ba- ado de calientes lquidos con los msculos maternos con otros momentos de dolor, presin y miedo; de hecho, son las primeras experiencias sensua- les de ese nio antes de nacer. El instante del alumbramiento es una apertura por donde asoma el mundo exterior, aquello que est afuera esperndonos. Pasamos de un lugar que, en el peor de los casos, puede que no haya habido muchas sensaciones placenteras, pero al menos hemos estado protegidos, encapsulados por las paredes maternas, a otro donde las sensaciones de fro y extrema claridad, son referidas por todos los pacientes. La experiencia del nacimiento es de suma importancia y cmo nazca el nio determinar su modo de enfrentarse al mundo. Nadie est libre de esta in- fuencia del nacimiento y una parte de nosotros siempre mirar al exterior con los ojos de ese nio que sale de un universo para entrar en otro muy distinto. Esta forma de nacer y presentarnos al mundo infuir en nuestra personali- dad y en la manera de entablar las relaciones futuras con la sociedad en la que viviremos, ya que constantemente acudir esa impronta del recuerdo que se nos qued grabado a nivel inconsciente y que se disparar de ma- nera automtica. Nuestro cerebro registra y almacena la informacin de todo lo vivido den- tro de nosotros desde el momento de la concepcin, y para tener acceso a ello slo hay que estimularlo correctamente a travs de la Terapia Regresiva Reconstructiva. Evocar conscientemente todo el contenido emocional almacenado du- rante esta experiencia, lleva todo un proceso que tiene que ser dirigi- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 404 LibrosEnRed do, ya que el nacer tiene un efecto amnsico como consecuencia de la oxitocina que secreta la madre. Esta hormona que est implicada en el ritmo de las contracciones uterinas y la produccin de leche, se ha com- probado que provoca amnesia. Tambin es introducida, en muchos hos- pitales, de forma artifcial con el goteo para provocar en la madre estas contracciones que faciliten el parto. Por esa razn, no podemos recordar normalmente el momento del nacimiento y otra mucha informacin que viene de ms atrs y que el nio sin embargo puede percibir estando en el vientre materno. Hay otra hormona que es la adrenocortitrofa que ejerce el efecto contra- rio: potencia la retencin de los recuerdos. Esta hormona suele generarse cuando vivimos situaciones de tensin o miedo. Si durante el embarazo la madre vivi situaciones muy confictivas que potenciaron la secrecin de esta hormona, es frecuente encontrar fuertes impactos emocionales en el adulto que provienen de ese nio intrauterino. Si somos capaces de pasar al plano de la conciencia aquel episodio de nues- tra vida y entender en qu circunstancias llegamos al nuevo mundo, en- tonces podremos liberarnos para siempre de esos patrones establecidos y cambiar el rumbo de nuestra vida hacia un estilo de vida de mayor calidad y bienestar para nosotros. Este es el caso de Paz, que llevaba muchos aos viviendo en depresin y sintiendo en numerosas ocasiones cierta atraccin hacia la muerte. Era una mujer muy dependiente de los dems y tena muchos problemas para po- der conciliar el sueo. Comentaba que cuando llegaba la noche, era como sentir un despertador interno que la activaba y le impeda conciliar el sue- o. Esta situacin tambin le haca estar fsicamente muy dbil ya que en el trabajo se senta muy cansada y en ocasiones se quedaba dormida. En una de las sesiones de trabajo se vi como un beb de tres meses, en la cuna y al no ver a sus padres cerca de ella, comenz a llorar: Terapeuta: Qu est pasando? Qu sientes? Paciente: Tengo miedo de que me hayan abandonado Terapeuta: Y que te puede suceder si esto es cierto? Paciente: Me puedo morir de hambre. Tengo que llorar para que me es- cuchen. Ya llega mam, me coge y ahora me est cantado. Me mece y me siento bien. Si estuviese muerta no hubiese sentido ese miedo. Eso me pasa por vivir. Terapeuta: Como te sientes ahora que dices eso? Paciente: Muy mal, siento ahogo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 405 LibrosEnRed Terapeuta: Ahora quiero que amplies esa emocin y nos vamos a ir ms hacia atrs al primer momento que reconociste esta sensacin en tu vida, tres, dos, uno. Paciente: Estoy dentro de mam. En su panza. Lo que ms me molesta es la humedad que siento. El lquido es muy asqueroso. Terapeuta: Vamos ms atrs. Al primer momento que sentiste esta sen- sacin. Paciente: Mam est muy preocupada. Acaba de enterarse que estoy aqu. An no est casada y no sabe que hacer. Est pensando en abortar. Si ella aborta abra oscuridad, no existira la luz. Si no hay luz hay muerte. Si hay luz hay vida. Si voy a la oscuridad hay muerte pero ya no ser un problema para mam. Terapeuta: Ahora quiero que esta imagen la veas en una pantalla y t como adulta, me digas que te parece lo que ests viendo de ese beb y sus pensamientos. Paciente: La beb se encuentra atrapada y muy asustada. Por eso entien- do ahora el porque no puede dormir por la noche. Es como sentir que se puede morir si est en la oscuridad. Terapeuta: T podras ayudarla? Paciente: Si. Voy a hablar con ella. Mira una cosa, en la oscuridad tu pue- des descansar, no tienes por qu tener miedo; as, de da tienes ms fuer- zas para hacer muchas cosas. Terapeuta: Y como sabr que hacer en la panza para que no sienta el miedo? Paciente: Mira, mientras que ests creciendo dentro de tu mam te vas a imaginar un tulipn. Solo con observarle y ver como crece, como esa imagen es tan bonita, te va a transmitir alegra y ganas de vivir. Es una creacin maravillosa. Solo tienes que pensar en eso y vers como todo va a cambiar para ti y vas a estar contenta. Ya no tendrs ms miedo y solo estars esperando a crecer para salir al mundo a vivir. Despus de esto, se procedi a la reconstruccin haciendo que la beb vi- viese una etapa intrauterina placentera y acogedora, sin miedos y con mu- cha luz, fnalizando todo el proceso con una nueva forma de nacer llena de vida y alegra. Esta carta de presentacin que nos ofrece ese mundo exterior, puede ser natural sin contratiempos, o por el contrario, ser un nacimiento que preci- se de ciruga o uso de material auxiliar de quirfano como frceps, ventosas o incubadora. Desde luego que el parto por va vaginal sin complicaciones, el denominado parto natural, es el ms saludable emocionalmente. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 406 LibrosEnRed Lo que presento a continuacin, es fruto de la experiencia clnica y de la investigacin llevada a cabo entre mis pacientes; no pretende en ningn caso presentar verdades absolutas sino plantear una tendencia observada en un porcentaje muy alto de las personas tratadas con Terapia Regresiva Reconstructiva. Veamos a continuacin las diferencias entre los partos ms comunes. 407 LibrosEnRed NACIMIENTO POR CESREA El mdico de la mitologa griega, Aesculapius, fue el primer nio nacido por cesrea, siendo extrado del vientre de su madre Coronis por su propio padre Apolo. Aunque todava se estima que la cesrea conlleva un riesgo de mortalidad materna seis veces superior al parto vaginal, no es menos cierto que los avances tecnolgicos actuales de la medicina moderna, han permitido que hoy en da este tipo de intervencin quirrgica ya no se vea con el horror que ocurra antiguamente, donde casi la totalidad de las mujeres que les era extrado un hijo por este mtodo, moran en la intervencin. El nacimiento por cesrea o tambin llamado parto abdominal, general- mente se realiza con anestesia epidural o raqudea y consiste en dar a luz a un beb a travs de una incisin en el abdomen de la madre, abrir el tero, vaciar el lquido amnitico y sacar al beb. Este tipo de intervencio- nes suelen llevarse a cabo cuando el parto vaginal no es posible o no es seguro para la madre o el beb, y por lo tanto se realiza para salvar la vida de la persona, como en algunos casos de fbromas uterinos, en pacientes con cncer de cuello uterino, mujeres con infecciones herpticas activas, placenta previa o desprendimiento prematuro de la misma, bebs de gran tamao, si la madre tiene infeccin de VIH, si el beb est atravesado o va a salir de nalgas, si tiene espina bfda, partos mltiples Independientemente de este tipo de complicaciones, segn la OMS Or- ganizacin Mundial de la Salud, se estima que ms de la mitad de las intervenciones por cesrea que se realizan hoy en da, realmente no son ne- cesarias y en algunos casos son programadas por comodidad o benefcios econmicos. En Espaa el 23 por ciento de los nacimientos son realizados con este sistema. En EU la cifra aumenta al 26 por ciento y en algn pas como Venezuela, nos encontramos con que los nacimientos por cesrea superan a los nacimientos naturales por el canal vaginal. Estas formas de nacer, es cierto que son muy necesarias en problemticas como las descritas anteriormente; sin embargo, no se comentan en los hospi- tales, o bien por intereses o tal vez por el propio desconocimiento de muchos de los mdicos que trabajan en los mismos, de las repercusiones que puede Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 408 LibrosEnRed traer a la mam y al beb el nacer por cesrea. Algunas de las complicaciones fsicas ms frecuentes de los bebs en estos nacimientos, pueden ser las dif- cultades para respirar, ictericia y adormecimiento durante un tiempo. El premio Nobel, Niko Tinbergen, descubri que haba una mayor predispo- sicin al autismo en este tipo de nacimientos, debido a los sedantes, anes- tesias y analgsicos que se facilitan durante este proceso. Es frecuente y en muchos hospitales por poltica establecida en los mismos, que todos los nios nacidos por cesrea sean directamente llevados a las UCI Unidades de Cuidados Intensivos, y all puestos en observacin du- rante determinado periodo de tiempo que comprende entre una y ms de 20 horas de separacin de la madre, donde se le realizan mltiples pruebas de todo tipo que suponen una gran incomodidad y miedo del nio por sen- tirse tan agredido por este nuevo mundo al que acaba de llegar. Durante todo este tiempo el beb est sometido a una gran tensin emo- cional; piense que hasta ese momento la mam para l ha sido todo en su vida, y el mundo exterior estaba estructurado en base a las experiencias y reacciones que mam le ha ido transmitiendo a lo largo de todos estos meses. Ella es la vida, la nutricin, el calor, la comprensin; en defnitiva, piense que si mam no existe, el beb no podra existir. Por eso, esa sepa- racin resulta tan dramtica para el recin llegado y el mundo se le vuelve amenazante y se le viene encima. Esto produce en ambos mama/beb una gran carga de ansiedad, sin saber si el otro estar bien o no, y genera el alejamiento del beb de su madre al ser llevado a estos lugares. Cuando por fn la madre ve a su hijo, suele estar cansada y dolorida por la intervencin, y el beb puede perfectamente captar esta falta de re- cibimiento clido que es lo que l necesita en esos momentos. Adems, tambin fue privado de sentir la oxitocina la hormona del amor que se segrega de forma natural en la madre en el momento del nacimiento a travs de un parto natural y el rozamiento con las paredes vaginales que producen sensaciones de intenso placer y dolor (segn Freud, emociones primarias y tambin precursoras de la sexualidad adulta). La madre vive la sensacin de prdida por no poder tener el parto ideal ni haber estado presente y consciente de todo el proceso, apareciendo sen- timientos de rabia por todo ello. Algunas se obsesionan al pensar que pue- den haber cambiado a su hijo por otro y en algunos casos el sentimiento de no haberlo parido. Y todas estas situaciones qu tipo de patrones de conducta generarn en la estructura de la personalidad de este Ser que est empezando una nueva etapa de su evolucin? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 409 LibrosEnRed 1. En la prctica clnica se observa que personas nacidas mediante cesrea, suelen tener una necesidad intensa de contacto fsico el clsico oso de peluche que busca constantemente un brazo dnde apoyarse y que le acaricie y dependencia psicolgica de otros. 2. El beb fue privado de la sensacin de sentir amor y con el paso del tiempo podra presentar difcultades y distanciamiento en las relacio- nes afectivas madre/hijo, y verse mermada la capacidad de amar en el adulto. Segn los estudios cientfcos encabezados por el obstetra Michel Odent, fundador del Primal Health Research Centre Centro de Investigaciones Primarias de la Salud de Londres, cualquier alteracin en el proceso del parto y durante la primera hora despus del mismo, que origine la inhibicin, reduccin o atrofa de la secrecin de oxitoci- na, puede causar trastornos en la capacidad de amar. 3. Este beb fue sacado o extrado del seno materno sin esfuerzos por su parte, ya que otros hicieron el trabajo por l, por lo que en su vida adulta se aprecian tendencias a que las soluciones vengan de fuera, buscando que se lo den todo hecho. Lorenzo, mdico alpata de profesin y adems especialista en homeo- pata y bioenergtica, asisti a uno de los cursos de introduccin que imparto por diferentes lugares del mundo. Acudi junto con otro mdico cirujano amigo suyo al que haba animado para realizar esta formacin. Despus de terminar el primer curso de introduccin, yo realizaba unos das ms tarde otro curso de segundo nivel en la misma poblacin, y Lo- renzo decidi prolongar su estancia en esta ciudad para completar esa formacin y tener una mayor visin de lo que era la Terapia Regresiva Reconstructiva. Coincidi que tanto l como su compaero se alojaron en el mismo hotel en el que yo estaba y los acomodaron en la habitacin contigua a la ma, por lo que a lo largo de esos das quedbamos para desayunar juntos y entablamos el comienzo de una buena amistad que hoy permanece en el tiempo. Pasados los primeros das percib en Lorenzo como una dependencia gran- de de su amigo para salir del hotel, ir a pasear o incluso acercarse hasta el Centro que tiene en esa ciudad nuestra Asociacin para recibir el curso en el que estaba inscrito. Uno de esos das me confes que senta agorafobia y le daba mucho miedo salir solo a cualquier sitio, razn por la que siempre dependa de alguna otra persona para poder seguir adelante: su mujer, un amigo, su secretara o alguien que le abriera camino para sentirse seguro. Tambin me coment que en ocasiones senta claustrofobia y no poda es- tar ms de unos cuantos minutos en un lugar que estuviera cerrado. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 410 LibrosEnRed A medida que iba avanzando el curso, Lorenzo se senta cada vez ms fasci- nado por la Terapia que estaba aprendiendo, y dado que tuvimos un buen contacto personal y algunas noches cenbamos juntos, en una de esas char- las informales me coment que tambin tena un problema de tipo sexual, pues haba veces que presentaba difcultades para mantener la ereccin cuando tena relaciones con su mujer y le costaba mucho sentir ese contac- to. Haba tratado por diferentes medios pero nada haba resultado del todo satisfactorio. Le pregunt si saba algo sobre su nacimiento y me coment que le haban dicho que naci por cesrea y con placenta previa. Al comenzar el segundo curso y dado que yo tena ya previamente esta informacin, lo anim a que vivenciara una experiencia en directo y traba- jamos el escenario de la Montaa Sagrada a travs del caldero de su vida actual, que lo llev hasta la edad de seis meses, vindose dentro de un huacal una caja como las que se usan para meter frutas y debajo de la cama donde lo meta su abuela para que se callara cuando lloraba mucho. All senta oscuridad, miedo en todo el cuerpo y necesidad de moverse. Se notaba encerrado y lloraba sabiendo que no poda hacer nada para salir, puesto que la cama serva de tapadera e impeda que el nio pudiera libe- rarse de la caja. Trataba de mover sus manos y sus pies porque as se senta relajado. Estos movimientos los haba incorporado en su vida como un patrn de supervi- vencia, ya que a lo largo del primer curso estos tics nerviosos eran continuos en Lorenzo; sus manos y pies se movan en un baile constante cada dos por tres, llegando a poner nerviosos a sus compaeros de al lado. Terapeuta: Qu sientes dentro de esa caja? Paciente: Miedo, inmovilidad, bloqueo. Terapeuta: Y qu haces? Paciente: Me muevo. Si sigo encerrado voy a ser infeliz. No voy a gozar la vida y entonces me pongo nervioso y tenso, por eso me muevo y eso me tranquiliza. Estoy esperando a que alguien me saque y nadie llega. Yo sigo movindome porque con eso puedo liberar tensiones y me siento mejor. Yo quiero salir de aqu porque vera la vida. Cuando uno est me- tido dentro de la caja, se siente muy mal y no puede ver la vida. Terapeuta: Busca esas sensaciones en los momentos actuales de tu vida, has llegado a sentir esto mismo? Paciente: S, en muchas ocasiones. Por eso me doy cuenta de que no pue- do estar mucho tiempo sentado, parado, sobre todo en lugares donde me sienta encerrado; debo moverme, salir. Mi Centro Teraputico tiene dos niveles: Una planta baja y otra planta como un semistano. Mi con- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 411 LibrosEnRed sulta la tengo en la parte de abajo porque all me siento ms seguro, pero de vez en cuando siento ahogo y necesito subir a la luz, salir al exterior para sentir el aire y tranquilizarme. Terapeuta: Dnde sientes esa energa que provoca esa sensacin en ti? Paciente: Lo siento como una energa negra en las manos, pies y corazn. Terapeuta: Vuelves a estar en esa caja, cuntame que ms pasa. Paciente: Doy vueltas en el cajn para tratar de salir. Si consigo salir, vivo la vida, pero no puedo salir de ese cajn. Me estorba la cama y no puedo salir. Me aprieta en la cabeza y entonces lloro. Este es el tope que me fre- na si no salgo me puedo morir. Siento miedo entonces. Siento el miedo en el pecho, se acelera el corazn y tiemblo. Decido hacer una tcnica de encuadre con el efecto pantalla viendo al nio a travs de esa imagen. Terapeuta: Qu sensacin te produce ver a ese nio encerrado en esa caja? Paciente: (Comienza a llorar) El nio se me queda mirando, yo quiero sa- carlo de ah. Voy a sacarlo de debajo de la cama y del cajn. Terapeuta: Y qu va a suceder cuando lo saques? Paciente: Que va a ser libre y as no tendr miedo, as se sentir plena- mente feliz. Si lo saco, vive. Lorenzo intenta sacar al nio pero no puede Paciente: No puedo sacarlo, no puedo salir (acaba de pasar de hablar en tercera persona a primera persona y ahora se ha metido de nuevo en la vivencia del nio), no puedo salir. QUIERO SALIR (llora). Terapeuta: Ahora vas a retroceder a otro momento de tu vida donde es- tabas en otro lugar del que tambin queras salir y sentas lo mismo que ahora. Paciente: Estoy en un sitio oscuro; est muy oscuro, siento miedo. Terapeuta: Qu pasa aqu? Paciente: Est oscuro, apretado. Se empieza a mover. Terapeuta: Eso empieza a moverse, vas a salir. Paciente: Me muevo pero no avanzo, no s lo que pasa. Me pongo ner- vioso y me muevo mucho. Siento miedo, me siento encerrado, no voy a salir y entonces me voy a morir. Terapeuta: Sigue avanzando, qu ms pasa? Paciente: Siento una luz, arriba, por encima de m, pero hay algo con lo que choca mi cabeza y no puedo salir (caso de placenta previa cuya ca- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 412 LibrosEnRed racterstica es estar colocada obstruyendo el canal del parto impidiendo su salida). Tengo que salir pero yo no puedo hacerlo, tengo una sensa- cin extraa por encima de m. Ahora de repente hay mucha luz, mucho ruido. Tengo miedo de lo que pueda pasar ah afuera. Me pueden hacer dao ya estoy fuera... no s lo que ha pasado pero ya estoy fuera. Ya veo a mi mam, est acostada. Ya veo la claridad, veo a un doctor, me cargan, me siento ms relajado, ms tranquilo, pero me alejan de mam y eso no me gusta, me da miedo, quiero estar con ella En estos momentos decido regresarlo nuevamente al claustro materno para que reconozca con mayor detalle lo que ha ocurrido all adentro durante el nacimiento. Terapeuta: Cuando cuente del tres al uno, volvers a estar en la panza de mam y vas a ver con ms detalles todo lo que est ocurriendo all den- tro: tres, dos, uno Paciente: Algo me aprieta en la cabeza, no puedo salir. Terapeuta: Qu pasa si no puedes salir? Paciente: No voy a vivir. Terapeuta: Y cmo te hace sentir? Paciente: Me voy a morir. Terapeuta: Qu pasa con mam. Paciente: La estn rajando. Terapeuta: Si uno est en la oscuridad, se mueve y no puede salir. Qu le puede pasar? Paciente: Se queda uno ah. Terapeuta: Y si se queda uno ah, qu le puede pasar? Paciente: Se puede morir. Terapeuta: Ok. Reptemelo otra vez. Paciente: Se puede morir (se pone muy nervioso). Utilizo otra disociacin con tcnica de encuadre. Terapeuta: Ahora quiero que veas en una pelcula a una mujer que la han rajado y han sacado a un beb. Ahora t, desde afuera, puedes decirme qu le ocurri a este beb que tena tanto miedo de salir de ese lugar cerrado y oscuro. Qu le pasaba? Cuntame. Paciente: Se senta solo y no se poda quedar ah. Terapeuta: Y si se quedaba? Paciente: Se poda morir y por eso entonces tena miedo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 413 LibrosEnRed Terapeuta: Y a un beb as, qu le puede pasar de mayor? Paciente: Le van a dar miedo las cosas. Cuando est en lugares cerrados o cuando salga, siempre sentir que lo pueden agredir en cualquier mo- mento. Terapeuta: Y t quieres que a ese beb le den mucho miedo las cosas cuando sea mayor? Paciente: No. Terapeuta: Muy bien, pues vamos a hacer una reconstruccin y cuando cuente tres, t vas a estar de nuevo en la panza de mam. A partir de aqu es el rol de adulto el que se responsabiliza de ensear al beb las cosas que debe hacer para que nazca sin miedo. Terapeuta: A ti te gust por donde naci este beb?, por ese sitio? Paciente: No. Terapeuta: Pues ahora t le vas a ensear otro canal por donde puede nacer mejor; aydale a nacer. Se le refuerza en que va a salir bien, respirando hondo; que va a ir avanzan- do y abriendo camino entre esas paredes, y cuando pase por ellas sentir que llega la libertad, le gustar rozarse con las paredes, conseguir tran- quilidad y libertad. Cuando salga y est tranquilo y en paz, ya ser libre de hacer todo lo que quiera. Se funden el adulto con el nio y revive el naci- miento pero a travs del canal vaginal. Paciente: Ahora voy a poder salir solo, sin la ayuda de otros. Me quito to- do lo negro, lo hago una bola y lo tiro a la basura. Empujo, ya nada tengo delante de la cabeza, puedo empujar y voy a salir. Terapeuta: Y qu va a ocurrir cuando nazcas? Paciente: Voy a vivir, voy a vivir ya sal qu rica la sensacin con el roce, me gust mucho. Ahora no me alejan de mam, ella me abraza, me dan ganas de llorar de alegra. Terapeuta: Pues si quieres puedes llorar con mam de alegra, eso es muy bueno y te va a dar mucha paz y tranquilidad para que a partir de ahora, ya no tengas miedo de nada porque no hay nadie que quiera agredirte. Todo ir bien. A continuacin, tambin reconstruy la experiencia de la caja donde lo meta su abuela de beb y consigui romperla a patadas, levantar la ca- ma y salir al campo a respirar y sentirse en movimiento. Despus de terminar aquella experiencia, Lorenzo tuvo una transformacin sorprendente. Todos los compaeros de clase observaron durante los si- guientes das del curso que ya no tena esos movimientos constantes incon- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 414 LibrosEnRed trolados de sus manos y pies, y para m un dato muy signifcativo fue que desde el siguiente da, por las maanas, ya no esperaba a nuestra Delegada de esa ciudad junto a m para que nos recogiera en el hotel y llevarnos a la Asociacin, sino que me coment que prefera pasear y se iba andando hasta el lugar que estaba a unos 15 minutos de distancia del hotel. Por las noches, mientras cenbamos, me contaba sus experiencias de primera hora de la maana como un nio fascinado por una nueva tarea que le han en- comendado hacer. Realmente su cambio fue espectacular; esta experiencia ocurri hace ya ms de cuatro aos y hace escasamente un mes he estado en su ciudad impartiendo un curso y he pasado varias horas con Lorenzo, y siguen sin observarse en l aquellos comportamientos que tena antes de su sesin. Se siente muy feliz y contento. Es un hombre nuevo. 415 LibrosEnRed EL NACIMIENTO CON FRCEPS Los frceps son unas pinzas con unas formas curvas que se adaptan a la ca- beza del beb, que fueron inventados en Inglaterra en el ao 1600; desde entonces se utilizan ante una emergencia para facilitar la salida de la cabe- za del nio cuando sta se encuentra encajada en la pelvis. En la actualidad se practican muchos menos frceps porque normalmente, cuando surge algn problema, se prefere recurrir al parto por cesrea, recurso que era impensable en siglos pasados. La utilizacin, tanto de los frceps como las ventosas, han mejorado mu- cho con el paso del tiempo y se utilizan de la misma manera; normalmente suele hacerse una episiotoma -un corte en el perineo de la madre- entre la vagina y el ano para facilitar la salida, y entonces colocar los frceps en la zona temporal del beb, extrayendo al mismo con mucho cuidado y muy despacio para evitarle lesiones, siendo muy importante que slo hagan uso de ellos mdicos que han sido preparados y formados en esta tcnica ade- cuadamente. Suele procederse a esta intervencin cuando el beb tiene falta de oxgeno o su cabeza est encajada y ya no puede avanzar ms por el canal de parto, y la madre est completamente agotada por empujar. Un estudio hecho entre 4 000 jvenes nacidos en Copenhague, indic que la reanimacin en los nacimientos es un factor de riesgo para los suicidios durante la adolescencia. Asimismo, se conoci que los bebs que nacieron con asfxia luego tienden a suicidarse con mtodos de asfxia. Los frceps o mtodos mecnicos aplicados al nacer, pueden generar suicidios violentos. Este tipo de nacimiento es ms agresivo para el nio, ya que el uso de esta herramienta obsttrica provoca en el beb dao fsico y una fuerte presin en el lugar donde se encaja el frceps, originando en muchas ocasiones marcas y hematomas en esas zonas donde se presion, pudiendo llegar en ocasiones lmite a oprimir algn nervio de la cara que pueda ocasionar una parlisis facial. Estas personas, de adultos pueden presentar trastornos como migraas o cefaleas tensionales; es frecuente que eviten llevar prendas en la cabeza gorras, cascos, sombreros, etctera, ya que su mente inconsciente repro- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 416 LibrosEnRed duce una analoga de la presin del frceps. Al igual que los nacidos con cesrea, pueden presentar una tendencia en el comportamiento del adulto a que las soluciones vengan de fuera, del exterior, por lo que sern sujetos a quienes les cueste tomar la iniciativa y ejecutarla. Tambin es posible que sus relaciones sexuales presenten disfunciones ya que el paso por ese canal fue precipitado y agresivo. Transcribo a continuacin dos experiencias que muestran el trabajo de este tipo de nacimientos: una con ventosas y otra con frceps. En la experiencia de nacimiento con ventosas, Lorena estaba rememorando una experiencia cuando era nia y se encontraba en casa de sus abuelos. All, siempre le haban metido miedo para que no se acercara a un pozo que ha- ba en esa casa seguramente para prevenir cualquier peligro que le pudiera ocurrir a la nia si se caa en el mismo. En la compilacin de datos, al reca- bar su historial personal, me coment que siempre haba tenido miedo de meterse en cualquier agujero. Deca que una vez se qued semiatrapada en la poza de un ro y eso provoc que entrara en un ataque de pnico, aunque slo fueron unos segundos y enseguida la ayudaron a salir. Esta es una de sus frases a lo largo de la entrevista: Me trae de cabeza el slo pensar que por cualquier circunstancia me quedara atrapada y no pudiera salir. Cuando vi la pelcula Terremoto y vea a la gente atrapada bajo los escombros, tambin sent una gran tensin y entr en un ataque de pnico. En el escenario que estbamos recreando, rememorando su niez con los abuelos, apareci el famoso pozo que haba en aquella casa, circunstancia que aprovech para acercarla al mismo e iniciar la conexin emocional con su historia real: Terapeuta: Dime, cmo es el pozo? Paciente: Me da mucho miedo, creo que me puede pasar algo. Terapeuta: Pero t sabes que pase lo que pase todo ser bueno para ti y para encontrar un sentido a los problemas de tu vida actual, as que va- mos, sigue avanzando y descrbeme el pozo. Paciente: Es de piedra. Est viejo y veo el hierro que est un poco oxida- do. Terapeuta: Puedes ver si est tapado o abierto? Paciente: Creo que tiene una tapa puesta. Terapeuta: Pues ahora quiero que te acerces a l y vas a quitar la tapa y mirar hacia abajo para ver si hay agua. Paciente: Tengo miedo. Ay! Me enganch, me aprieta!, me aprieta y me hace dao! Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 417 LibrosEnRed Terapeuta: Qu est pasando Lorena? Paciente: Al abrir la tapa, el tentculo de un pulpo gigante sali del pozo y me enganch la cabeza. Est tirando de ella y me quiere meter dentro, quiere matarme, quiere devorarme. Desde esta emocin que Lorena estaba vivenciando, aprovech para usarla como hilo conductor para regresar al primer momento de su vida que sinti esa misma sensacin en su cabeza. Terapeuta: Dnde ests ahora? Paciente: Voy a nacer, pero estoy completamente atascada, hay una pa- red que me impide pasar y tengo mucho miedo. Terapeuta: Contina avanzando las imgenes, qu ms ocurre? Paciente: Siento que algo est pasando afuera, noto a mam muy asus- tada y eso me provoca mucho ms miedo. Me han pegado algo en la cabeza y ahora estn tirando de m hacia afuera. Me mueven hacia uno y otro lado y me duele mucho. Esto me va a hacer mucho dao, tengo miedo. No quiero salir En el caso que presento para el nacimiento con frceps, es preciso decir que Anselmo era un chico muy joven de tan slo 17 aos cuando trat de suici- darse por primera vez. Cuando acudi a mi consulta ya haba habido otro intento ms, pero afortunadamente fallido. En este ltimo haba tratado de quitarse la vida dejando el coche en marcha dentro del garaje de casa y morir por los gases emitidos del tubo de escape que l pudiera inhalar. Afortunadamente un familiar lo encontr a tiempo. A pesar de que era un hombre guapo, de facciones correctamente deli- neadas y muy agradables, l se senta un ser diferente y me comentaba que no soportaba que nadie le tocara la cara, ni siquiera su novia. Cuan- do iba a la peluquera no dejaba que le lavaran la cabeza, ya que deca que esto lo haca sentirse irritable y con ganas de llorar. Al preguntarle si saba qu lo haba llevado en varios intentos a tratar de quitarse la vida, su comentario fue: No s cul es mi lugar, no me siento bien en ningn lado, ni dentro de casa ni fuera de ella. Si estoy en casa quiero salir, pero cuando estoy fuera siento que tampoco aqu me encuentro bien y en- tonces me entra desesperacin y desesperanza. He tratado de salir de mi depresin por muchos medios, pero al fnal me siento atascado, sin salida y lo nico que consigo es que me vuelvan las migraas. Mi cabeza parece que se parte en dos. Es horrible y deseara darme contra una pared para dejar de sufrir ese dolor. Trabajando su claustro materno, llegamos en una de las sesiones al momento del nacimiento que fue vivido por Ansel- mo de esta manera: Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 418 LibrosEnRed Terapeuta: Ahora ha llegado el momento de nacer. Ese lugar en el que te encuentras, va a empezar a moverse y vas a tener que salir. Dime, qu est pasando? Paciente: Estoy muy doblado, me siento muy angustiado. Yo quiero ya salir de una vez de aqu. No quiero seguir dentro. Terapeuta: Y qu vas a hacer? Paciente: Trato de empujar pero por mucho que intento, no consigo salir. Terapeuta: Y qu vas a hacer entonces? Paciente: Es que estoy completamente atascado, No puedo empujar! Terapeuta: Contina a ver qu ms ocurre. Paciente: Siento como unas tenazas, como si fuera una pala mecnica que me engancha de la cabeza y tira con fuerza hacia el exterior. Me parece que me van a arrancar o a partir en dos. Ahora siento que estoy atascado en la mitad. Es como si tuviera medio cuerpo afuera y la otra mitad est adentro. Terapeuta: Y cmo te hace sentir esta situacin? Paciente: Desesperanzado, creo que no voy a poder vivir; me siento agre- dido por lo de afuera. Me pueden daar si me sacan de aqu, pero el problema es que si me quedo aqu, tampoco estoy bien, no s qu puedo hacer Terapeuta: Ahora quiero que veas si esta misma sensacin que ests te- niendo en este momento, la sientes t a diario en tu vida actual Paciente: S, es exactamente lo que siento muchas veces; sobre todo por las noches en muchos sueos, me veo atrapado as, como si fueran mu- chas cabezas que como zanahorias, estn en un huerto sobresaliendo de la tierra y llega un tractor y trata de arrancarlas de cuajo Despus de sacar los patrones negativos que lo estaban atrapando en su vida, se procedi a la reconstruccin donde Anselmo pudo vivir una nueva experiencia con un nacimiento normal sin frceps, y ser recibido con amor y cario por todo el personal del hospital, su familia y principalmente, su madre. Esto le permiti comenzar a darle un sentido a su vida sin la carga negativa que traa arrastrando desde haca tanto tiempo. 419 LibrosEnRed EL NACIMIENTO DE NALGAS Es cuando el beb se encuentra encajado en el tero al revs de la forma natural en la que tendra que salir; es decir, en lugar de estar su cabeza so- bre el cuello del tero de su madre, lo que all se encuentra son sus nalgas. Una opcin que sola realizarse hasta hace poco tiempo, era girarlo ma- nualmente antes de que comenzara el parto, pero esto est prcticamente ya en desuso por los riesgos que entraaba para el beb. A veces, cuando se inicia el parto y despus de que sale el resto del cuerpo, se puede quedar encajada la cabeza, por cuya razn se debe entonces ha- cer uso de los frceps para sacar al nio, y cuando las mujeres son primeri- zas, en muchos hospitales deciden realizar directamente una cesrea. Los nios nacidos de nalgas pueden plantear problemas del aprendizaje en la infancia, aunque acaban por llevar una vida normal. Este nacimiento es difcultoso y lento, se perturba la respiracin durante instantes, donde el nio sufre con intensidad y esto puede producir ciertas tendencias psi- colgicas de inseguridad y miedo en el adulto; piense que el beb, al estar encajado y vuelto hacia la salida, no ve la misma cuando est naciendo. No sabe hacia dnde va, tiran de l pero no controla nada, no ve la luz y de ah que usted podr encontrar expresiones en su paciente de adulto tales como: Voy de culo por la vida, no s qu camino seguir, me siento como perdido. En su perfl de adultos, suelen ser personas que llegan tarde a todos los sitios y les cuesta un tremendo esfuerzo hacer las cosas, por lo que suelen quejarse de su mala suerte en la vida y buscar la ayuda de terceros. Piense que ese fue su primer aprendizaje en este mundo (otros lo hicieron por m, pero gracias a eso estoy vivo). Desde que inici el trabajo teraputico, Juan Alberto empez a dar mate- rial analgico de posibles confictos en su vida intrauterina o nacimiento. Veamos algunos: Sesin 1: Escenario de la Caja Es estrecha. Siente que es muy hmeda y no le gusta nada estar all. De repente comenta que la caja se le ha quedado incrustada en la cabeza y no Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 420 LibrosEnRed lo deja respirar. Al salir le da una fuerte patada y la aleja de l (recordemos que la Caja hace una analoga al claustro materno y aqu ya se muestra in- cmodo dentro de ella). Sesin 2: Paseo por el campo Al llegar al pozo siente miedo. Dice que si se acerca puede caerse y morir. Siente el agua muy fra y sucia (de nuevo el pozo es analoga del tero y el paciente nos est dando indicios de que ha podido haber algn problema en el mismo). Sesin 3: El Globo En lugar de un globo aerosttico, se ve como en un baln pequeo. Dice que es una vejiga hinchada por tercera vez, el inconsciente contina tra- tando de emerger, proyectando posibles confictos no resueltos en el claus- tro materno. Se siente muy incmodo y le aprieta la cabeza. Est doblado en posicin fetal. No puede moverse. Al fnal consigue sacar un pie por un agujero del baln. Despus saca el otro pie pero se queda atascado y siente que se ahoga. Al fnal consigue sacar la cabeza. Sesin 4 Entramos a travs del escenario del armario con probetas llegando a un cuarto oscuro donde siente susto tal y como relata. Todo est negro y me comenta que tiene miedo de avanzar. Al encontrar las probetas localiza una que tiene el mismo color negro del miedo que siente dentro de l y le bloquea los brazos, estmago y cabeza. Esta probeta nos conducira al origen de sus bloqueos. As transcurri esa parte de la sesin: Terapeuta: Al abrir la probeta, tu mente va a regresar a donde empez ese miedo, esa energa negra. Paciente: Ay! mam Terapeuta: Qu pasa con mam? Paciente: Me observa, me mira. Terapeuta: Qu edad tienes? Paciente: Nada, muy pequeo, recin nacido soy un beb. Terapeuta: Dnde ests? Si mam te observa ests en algn sitio. Paciente: Estoy en un receptor de nios. Terapeuta: Y qu ocurre? Paciente: Siento que no hay aire para respirar. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 421 LibrosEnRed Terapeuta: Qu pasa para que no haya aire para respirar? Paciente: Un dolor. Terapeuta: Y de dnde llega ese dolor?, qu hace que llegue ese dolor?, de dnde viene? Paciente: Viene de la ingle y entra en el estmago. Terapeuta: Es un dolor fsico o emocional? Paciente: Siento como una energa ah que me produce dolor. Terapeuta: Qu sucede para que te produzca ese dolor? Avanza las im- genes. Paciente: Respiro. Ay, que rico! Ahora puedo respirar. Terapeuta: Qu ha pasado? Paciente: Acabo de nacer. Al intuir que algo ha tenido que pasar en el momento de nacer y quizs por ser doloroso, el paciente se lo salta tratando de evitarlo, utiliz la proyec- cin en pelcula vindose nacer. Terapeuta: Mira en esa pelcula; hay una mam y un beb, cuntame qu pasa. Paciente: Le est costando que salga el beb. No puede respirar. Terapeuta: Qu pasa que le impide respirar bien. Paciente: Saqu los pies primero y dej la cabeza adentro, presionada. Me cuesta respirar. Ya ha vuelto a entrar l solo en primera persona a revivir la situacin. Terapeuta: Qu puede pasar si no puedes respirar? Paciente: No voy a nacer. Terapeuta: Y si no puedes nacer? Paciente: No puedo vivir. Terapeuta: Entonces, t sabes realmente de qu tienes miedo?, de dn- de viene ese miedo? Paciente: Claro! Es el miedo paralizante que he tenido siempre y la mis- ma sensacin de no poder avanzar. Se reconstruye haciendo que nazca normal, que respire bien y que vea c- mo lo negro desaparece cuando puede respirar correctamente. Despus lo dejo en los brazos de mam. Paciente: Siento ternura y me hace feliz (se emociona y llora). Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 422 LibrosEnRed Terapeuta: Si mam te abraza y te hace sentir feliz, el miedo se va? Paciente: S, se va. Qu rico! Al volver al armario, derrama el lquido de la probeta por el desage de un lavabo. Terapeuta: Cmo est ahora la probeta? Paciente: Tiene un poquito sucio todava. Un poco manchado. Eso es una seal de que an faltan ms cosas por trabajar en ese nacimiento para que se descargue toda la energa que an permanece bloqueada. Por cuestin de tiempo y dado que el paciente ha realizado un buen trabajo, se decide cerrar aqu la sesin haciendo una gratifcacin para continuar la siguiente semana. Sesin 5 En la noche previa a esta quinta sesin, el paciente me cuenta que tuvo cuatro pesadillas seguidas que siempre eran lo mismo. Varias personas lo sujetaban y tiraban de las piernas mientras otro le pona una bolsa en la cabeza y se la apretaba en el cuello hasta ahogarlo. En esta sesin, a travs de un escenario donde vea un prado de trigo, se le llev a una zona en su lado izquierdo donde haba una madriguera de topos. A travs de esa madriguera se le condujo por analogas al tero. El embara- zo trascurri con normalidad; l se senta muy a gusto aqu adentro a pesar de que mam estaba un poco triste porque discuta con pap. El lugar era acogedor y no le gustaba lo que poda haber afuera, porque oa chillar y eso pona triste a su mam. Nos vamos hasta el momento del parto: Paciente: Ya he crecido mucho, estoy un poco preocupado porque siento como que voy perdiendo el contacto con mi cuerpo. Terapeuta: Mira a ver qu pasa, qu provoca esto? Paciente: Me siento tan cmodo aqu, que no quiero avanzar. Terapeuta: Pero todo el proceso sigue y tienes que nacer. Qu vas a ha- cer entonces para no salir? Paciente: Ya me he dado la vuelta para el otro lado y ahora as, no salgo. Terapeuta: Y qu vas a conseguir? Paciente: No nacer, no salir ah afuera; es que soy perezoso. Terapeuta: T sientes lo que pasa afuera?, cmo es ese mundo donde vive mam? Paciente: No me interesa lo de afuera, yo quiero estar aqu. Siento mucho jaleo afuera. Estoy un poco asustado. Ayyy, ayyy! Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 423 LibrosEnRed Comienza el nacimiento. Terapeuta: Qu pasa? Paciente: Hay uno que jala ah afuera. Me engancha de los pies y tira ayyy! Me hace dao. Ayyy! El de los pies. MS SUAVE! Jala duro. Terapeuta: Qu ms pasa. Empieza a sentir que no puede respirar, tiene el cordn enredado y le aprieta. Paciente: Ayyy, ayyy! Aire, aire siguen tirndome de los pies, ayyy, ayyyy! Hay que salir de aqu. Terapeuta: Qu pasa? Paciente: Me duele la cabeza, el cerebro, me duele aqu (seala el cuello), me aprieta mucho, no puedo respirar, me muero Terapeuta: Ahora ya te van a sacar del todo, qu ocurre? (Lanza un chi- llido porque no puede respirar, pero por fn sale y su cara cambia ya de color). Qu ha pasado ahora? Paciente: Se destrab. Terapeuta: Te apretaba mucho eso? Paciente: Slo cuando me jalaron. A partir de aqu se vuelve a hacer el nacimiento pero en reconstruccin, limpiando todos los patrones y poniendo nuevos y saludables. El nacimien- to se tuvo que realizar varias veces ms puesto que en la primera volvi a nacer otra vez de pies. En el segundo intento se produce esta vez de forma natural y con la cabeza por delante. Terapeuta: Acabas de nacer. Mira ahora, tienes algo en el cuello? Paciente: No. Ahora todo est bien. Terapeuta: Y cmo te sientes? Paciente: Sabroso! Despus se procedi a cortar el cordn umbilical virtual y en el mismo acto se introdujeron inducciones directas para facilitarle el respirar sin problemas, sin- tiendo la vida como entraba, a travs del oxgeno, por torrentes dentro de todo su cuerpo. Aqu nos quedamos varios minutos para intensifcar estas sensaciones y grabar los nuevos modelos, terminando la sesin con una felicitacin. El miedo siempre nos paraliza, pero slo siendo capaces de conocer la ver- dad, podremos ser libres. Si no lo hacemos as, todas esas energas y pa- trones que incorporamos en nuestra vida desde antes de nacer, estarn pegados a nosotros para siempre. Uno nace para vivir, no para morir. Hay que vivir en libertad y no siendo prisionero de nuestro pasado. 424 LibrosEnRed EL NACIMIENTO CON CORDN ALREDEDOR DEL CUELLO En aproximadamente el 20 por ciento de los nacimientos vaginales, los nios vienen con cordn enredado, ya que en el momento que se est producien- do el parto, el cordn puede enrollarse alrededor del cuello del beb y pre- sionar fuertemente, impidiendo que el fujo sanguneo sea el normal y no llegue sufciente oxgeno al cerebro produciendo as un sufrimiento fetal. Hoy en da se tiene bastante bien controlado con el monitoreo fetal y el mdico o comadrona lo maniobra con precaucin, y desenreda el mismo sin que suelan presentarse mayores problemas; pero para evitar secuelas en el feto, si se observan complicaciones, se procede rpidamente a realizar una cesrea. La parte del cuerpo que se vi ms afectada en el momento de nacer para el beb, fue sin duda su cuello piense qu sensacin le dara a usted sa- ber que le ponen una soga en el cuello y aprietan de ella. En estos casos las personas nacidas con este contratiempo, tienden a sufrir problemas de garganta, tiroides o trastornos relacionados con las cervicales, y tambin pueden presentar difcultades en el habla. Comentan a menudo tener un nudo en la garganta que les impide exte- riorizar lo que les ocurre, como algo atragantado que no pueden sacar. No suelen nunca llevar cosas apretadas en su cuello e incluso en algunos ca- sos les produce cierto tipo de alergias (collares, pauelos, jerseys de cuello alto, corbatas). Carla acudi a Terapia Regresiva Reconstructiva y estas son algunas de las frases que recogemos durante la toma de su caso: Siempre me aterr el pensar en la muerte, desde que tengo uso de razn. Cuando discuto con alguien me quedo paralizada y siento que me falta aire para respirar, me siento atada, noto un gran dolor en el pecho y esa opre- sin no me deja ver el momento. Tuve varios quistes en el pecho. Su nacimiento fue con el cordn alrededor del cuello y en un primer mo- mento pensaron que haba muerto. Tuvieron que reanimarla y ponerle una inyeccin porque estaba completamente amoratada. Despus la llevaron a cuidados intensivos y permaneci un tiempo en incubadora. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 425 LibrosEnRed Cuando Carla vivenci y reprodujo toda su etapa intrauterina, sinti cmo su madre se qued embarazada de ella pero sin estar casada. Le aterraba la idea de que su padre se pudiera enterar de ello y reaccionara de manera muy violenta, y prefri mantenerlo durante varios meses en secreto, con la consiguiente carga de ansiedad y angustia que esto le generaba a diario por no poder expresar lo que llevaba dentro. Durante todo este tiempo pas por su cabeza en varias ocasiones la idea de abortar, y a su vez la lucha interna porque no quera hacerlo. Al fnal se lo di- jo a la madre y a sus hermanos quienes la animaron a que siguiera adelante, que se casara y tuviera a su hija. Ella tambin tena mucho miedo al matrimo- nio ya que no senta que su pareja fuera realmente el amor de su vida, pero al fnal y para seguir las formas establecidas convencionalmente, se cas. Paciente: Ya no podr seguir estudiando, tendr que dejar la universidad, no quiere casarse. Hay mucha indecisin, quiere y no quiere constantemente. Yo creo que no me quiere. A m me duele mucho el pecho. Si no me quiere, yo me puedo morir. Me siento muy triste y no puedo moverme. (Carla est relatando la historia desde la percepcin que ella vive dentro de su madre). Terapeuta: Y qu hace tu cuerpo? Paciente: Me encojo, cierro las manos, estn tensas siento fro. Terapeuta: Qu consigues cuando tu cuerpo se encoje? Paciente: Me siento ms protegida. Al avanzar a travs de los primeros cinco meses de gestacin, se aprecia una mayor tranquilidad en el interior debido a que mam se cas y ya todos saban lo de la nia, incluido el abuelo y eso la hace bajar sus estados de ansiedad. Saltamos a los siete meses. Terapeuta: Qu sientes en el pecho? Paciente: Un color oscuro, negro. Terapeuta: Ahora vas a subir a la cabeza de mam para saber cmo se siente ella. Paciente: Est brava, est sola en casa. Mi pap se fue y la dej aqu sola. Vive con ella pero no sabe nunca dnde anda. Se va con los amigos. Es de noche y est sola. Casi todas las noches se va por ah y la deja sola. Terapeuta: Y cmo se siente mam cuando tu pap se va por ah y las deja solas? Paciente: Siente mucha rabia y a m me llega esa rabia a travs de un tu- bo, llega energa negra. Terapeuta: Y t, que haces con eso? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 426 LibrosEnRed Paciente: Est ah y siento que cada vez el pecho se me infama e infama. Yo estoy ah quieta, no me muevo. Terapeuta: Repteme otra vez qu haces cada vez que llega la rabia de mam. Paciente: Me quedo quieta. Terapeuta: Y qu siente tu cuerpo? Paciente: Cada vez es ms grande el dolor del pecho. Terapeuta: Seguimos avanzando y ya han pasado siete meses aqu den- tro. Tu cuerpo est todo formado, qu sensaciones tienes ahora? Paciente: Me veo ms grande pero todava sigo sintiendo eso feo en el pecho. Mi mam est donde mi abuelita, est tranquila pero no es feliz. Se siente apoyada por ella pero est preocupada por el futuro. Mi pap bebe mucho alcohol y le preocupa lo que pueda suceder despus. No sa- be lo que va a ser de ella ni de m. Se arrepiente de haberse casado. Terapeuta: Y t que puedes captar todo eso estando dentro de mam, qu haces cuando esas sensaciones llegan a ti? Paciente: Estoy toda inmvil. Terapeuta: Ahora vamos a ir al momento en que vas a nacer. Ya est ah, Cmo te sientes? Paciente: Siento que algo me aprieta la garganta, est muy oprimida. Mam est gritando, le duele mucho el cuerpo. Yo me siento muy triste y no quiero salir. Mam va a sufrir mucho y yo tambin; aprieto para mantenerme aqu pero la cuerda me aprieta cada vez ms la garganta. Me duele y tengo mie- do. Me sujetan de la cabeza y tiran, pero mi garganta me duele mucho. Terapeuta: Qu puede pasar si te sigue apretando el cuello? Paciente: Me voy a morir, siento dormido todo el cuerpo. Tengo miedo. Siento que entra como hielo que me paraliza y me congela (llora). No me puedo mover, tengo mucho fro. Terapeuta: Pero todo este lugar se va a empezar a mover y te van a sacar de ah. Siente y experimenta lo que sucede en estos momentos. Ya ests afuera, qu est pasando aqu afuera. Paciente: No s, me siento casi muerta. Estn presionndome en el pecho. Creen que estoy muerta, no puedo decirles que no, estoy paralizada. Terapeuta: Y cmo te hace sentir todo esto? Paciente: Muy mal. Terapeuta: Ahora quiero que en estas mismas emociones busques a ver si las reconoces en momentos de tu vida actual, en la mujer adulta que est aqu en la consulta conmigo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 427 LibrosEnRed Paciente: Siempre que me hacen algo no reacciono, me quedo quieta, paralizada, nunca me defendo. Veo la imagen de mi mam. Como ahora est separada de mi pap y no puede decirle a la cara todas las cosas que la lastiman, pues me las dice a m, me llama por telfono, me va a buscar a mi casa, me acosa y me genera mucha ansiedad y hostilidad hacia ella. Terapeuta: Y entonces, t qu haces? Paciente: Me quedo callada aunque por dentro siento mucha rabia en mi pecho. Terapeuta: Y reconoces dnde aprendiste ese primer modelo? Paciente: Es igual que cuando estaba en la panza de mam. Al conectar con su vida actual, Carla empez a encontrar muchas analogas de dolor, paralizacin, miedo y angustia que le permitieron comprender dnde estaba arraigado todo ese dolor. Sinti a una beb abandonada en una urna de cristal incubadora, incapaz de volver sola a los brazos de mam y entendi lo que provocaba la paralizacin de la misma. Senta que haba mucho fuego y pasin por vivir en ella, pero no saba cmo hacerlo y a partir de aqu adquiri un compromiso consigo misma para ayudarse. Co- menz a buscar la fuerza en su interior y a sacar la llama de su fuego inter- no para calentar a ese beb que estaba tiritando. Comenz a reconocer su luz interior y despus pudo iniciar la reconstruccin desde el rol de adulto para ayudar a desbloquear el cordn y reforzar todo para que comenzara a alejarse del miedo a la muerte. Se le ense a que ella sola se quitara el cordn del cuello y que cuando respirase, las cosas resultasen ser ms sen- cillas de lo que parecan. Aprendi nuevos modelos de vida. Para terminar este apartado, tambin es curioso comprobar cmo en muchas ocasiones, cuando trabajamos en supuestas vidas pasadas con personas que nacieron con el cordn enredado en su vida actual, podemos observar que murieron ahorcados. Una explicacin para eso sera pensar que esa vida pasada es simplemente una proyeccin del trauma generado en la vida ac- tual y que se camufa a travs de esas imgenes de una pelcula de fantasa creada en nuestra mente para que la persona comprenda y deje aforar su historia personal, o bien es una carga energtica que an no pudo resolverse desde varias vidas atrs, y por esa razn busca la oportunidad para provocar en la vida actual una analoga real y tratar as de resolver el trauma original y su impacto energtico que qued bloqueado. Creo que difcilmente podre- mos descifrar este misterio y dar una respuesta concluyente. Cualquiera de las dos suposiciones sern vlidas para m si consiguen romper los patrones de supervivencia dainos creados por el paciente ante esa situacin, e incor- porar nuevos modelos de vida que le ayuden a ser feliz. 428 LibrosEnRed LOS BEBS PREMATUROS Y LA EXPERIENCIA DE LA INCUBADORA El beb prematuro es aquel que nace antes del tiempo establecido nueve meses. Lgicamente cuanta ms antelacin tenga, ms impacto y carga emocional se notar en el mismo cuando sea adulto. Es muy frecuente encontrar en estos pacientes adultos a personas que siem- pre acuden precipitadamente a sus citas, se anticipan a todo y por ello son frecuentes los trastornos por anticipacin; son impacientes y se agobian con facilidad como si les faltara el tiempo o ste siempre se les echara en- cima. Cuando el nacimiento prematuro no ha sido por decisin del beb, en la etapa adulta podr mostrar signos de demasiada dependencia de la fgura materna. En el caso contrario, si ha sido l quien ha decidido sa- lir con antelacin, crear una estructura totalmente autnoma e indepen- diente. Piense que el beb puede en ese momento del parto estructurar el patrn siguiente: Gracias a que nac antes, hoy estoy vivo, si no nazco antes me muero. De ah ese modelo de supervivencia en el que las an- ticipaciones son necesarias para poder seguir avanzando, puesto que lo contrario le supondra la muerte. Todo esto es un mandato que est oculto en su inconsciente pero que se activa de manera automtica cada vez que se presenta en esta persona una situacin anloga a su nacimiento. Adems de todo esto, para completar el desarrollo completo del recin nacido, se le lleva a una incubadora que har las veces de un tero artifcial donde se le someter a determinadas pruebas, se vigilar y se le controla- rn sus constantes vitales, teniendo un seguimiento exhaustivo durante un determinado tiempo das o semanas hasta asegurarse de que todo est correcto y el beb fuera de peligro y en perfectas condiciones. Esta experiencia tambin dejar sus huellas psicolgicas en l, puesto que esta actuacin de control por parte del cuerpo mdico, es estupenda pero es slo una cara de la moneda ya que la otra, es que a la vez lamentable- mente afecta a la relacin del beb y la mam al no poderse producir la natural vinculacin de los dos, una vez que el beb ya est afuera. Piense que durante todo su ciclo de vida intrauterina el nio ha tenido un contacto permanente con su mam que era su conexin directa con el mundo exterior y su vnculo de unin le estaba dando la vida al nio. Desde Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 429 LibrosEnRed el momento de sacarlo del vientre de su madre y llevarlo a una incubadora, el beb se queda aislado completamente de ese vnculo que ya reconoca, y por lo tanto lo har entrar en un estado de ansiedad y crisis emocional, sintiendo que mam lo ha podido abandonar o incluso mam puede ha- ber muerto. Ante est posible situacin creada mentalmente en el beb, automticamente surge la pregunta: Un beb puede vivir si no tiene junto a l a una mam un adulto que lo cuide? Es evidente que no es posible y eso mismo lo conoce el beb, que ante esa situacin crtica debe buscar una nueva mam precipitadamente para seguir viviendo. Esa mam, nor- malmente suele aparecer vestida de blanco la enfermera encargada de las incubadoras y el nio se aferrar emocionalmente a su nueva mam y tratar de transmitirle todo su afecto para asegurar de esa forma su con- tinuidad en la vida. Pero un tiempo ms tarde a veces una hora, a veces varias, de repente desaparece la nueva mam y el beb vuelve a entrar en crisis hasta que llega una nueva sustituta el cambio de turno de enferme- ras y entonces se vuelve a vincular afectivamente a esta tercera mam, y es as como aprender un patrn de supervivencia que posiblemente se podr repetir cuando sea adulto: Para poder vivir hay que tener muchas mams, ya que esta accin le produjo una recompensa. Segn mi experiencia con personas que permanecieron durante un deter- minado tiempo en incubadora, no solamente nos encontramos con que tienen una relacin difcil con la madre sino que durante su vida se han vinculado con otras mujeres que han sustituido este rol materno durante intervalos de tiempo. Es como si andaran por la vida a la bsqueda de esa madre que no estaba al salir, de una forma naturalmente inconsciente y en muchos casos tendern a la promiscuidad y al abandono de sus parejas antes de que ellas lo hagan. Recuerde que tienen como un mandato inte- rior grabado y es que si me abandonan me puedo morir. Por esa razn, tendern a hacerlo ellos antes. Tambin es comn escuchar en ellos frases de este tipo: Siento que me falta algo, me siento ms pequeo, por mucho que repito las cosas siempre creo que hay algo pendiente por hacer. Sin duda alguna, usted podr observar cmo en estas frases estn haciendo alusin a algo que les qued pendiente desde el momento de nacer: terminar su ciclo completo de nueve meses de vida intrauterina antes de llegar al nuevo mundo. Paco era un joven de 28 aos que cuando vino a la consulta, las primeras palabras que me coment fueron: Quiero conseguir desprenderme del control de mi madre, tambin quiero una estabilidad con respecto a las mujeres. Nunca me he fado de las novias que he tenido, creo que me pue- den hacer dao. Segn me relataba en la entrevista primera, siempre tuvo Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 430 LibrosEnRed problemas de entendimiento con su madre y de hecho, cuando tena 19 aos, se fue de casa para liberarse de ese vnculo materno. Haba encontra- do un trabajo que le permita ganar un poco de dinero y con ello vivir con otros dos amigos en un piso que tenan alquilado y ser autnomo. Lo malo, es que dos aos ms tarde perdi su puesto de trabajo y al no poder tener medios para sobrevivir, tuvo que volver a casa de sus padres donde result ser un inferno por un espacio de otro ao ms, hasta que por fn consigui alejarse nuevamente de all. A partir de entonces Paco haba recorrido 13 pases en esos aos trabajando de cualquier cosa y conociendo mundo. Su infancia y juventud las recordaba con continuas disputas con su madre y castigos continuados por parte de la misma, con un total alejamiento afec- tivo y mucha ira y resentimiento acumulado por su parte. Cuando le pre- gunt sobre su nacimiento me coment que haba sido a los siete meses y que su madre, segn le haba comentado una de sus tas en alguna ocasin, intent abortarlo en un par de ocasiones. Cuando me hablaba sobre sus sentimientos por la vida, me comentaba que notaba que le faltaba algo, aunque haba realizado muchas cosas en tan pocos aos de independencia; haba conocido muchos pases y gente, trabajado en mil actividades, pero senta que algo le quedaba pendiente y no saba lo que era, causndole todo eso mucho estrs. A su vez, tambin tena sntomas claustrofbicos cuando se senta en algn espacio muy cerrado o cuando conoca a alguna chica que quera tenerlo demasiado sujeto a ella. Al trabajar el claustro materno pude observar algunas de sus pautas de con- ducta adquiridas y que directamente podan explicar sus comportamientos. Aqu relato la experiencia vista desde los ojos de mi paciente, dentro del tero materno en el intento de aborto: Aparece una cara pintada, fea es como las caretas chinas. Pretende asustarme pero no siento miedo. De repente veo que tiene en la mano un gran tridente pintado de color rojo y lo dirige con gran violencia y fuerza hacia m. Veo cmo un bloque de hielo lo frena, el tridente atra- viesa el hielo y justo en el momento que lo veo salir, por el otro lado siento como que algo explota y sale agua. Es como si se hubiera roto una bolsa de agua creo que estoy en el claustro materno y la sensacin es como si alguien quisiera agredirme. Siento cmo el tridente trata de llegar hasta m pero yo me repliego y no alcanza a tocarme. Encojo mis piernas y permanezco quieto e inmvil para que no me localice. Siento miedo, debo quedarme callado, no decir nada, no hablar, no moverme si quiero sobrevivir. Debo crecer rpidamente y salir de aqu lo ms pronto posible antes de que me hagan dao. No s quin es esa persona de fuera, no puedo verle la cara porque la careta que lleva puesta me lo impide. Por indicacin de mi terapeuta lo hago pequeo Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 431 LibrosEnRed como si fuera un ratn y nuevamente trato de desenmascararlo, pero se ha hecho demasiado pequeo y mis dedos son muy grandes y abarcan casi todo su cuerpo. Entonces decido ver desde afuera al personaje en cuestin, tal como apareci la primera vez la imagen; sigo vindolo con la careta puesta, lo veo ahora por detrs, tiene puesta una bata blanca de mdico y est observando y mirando hacia adelante, creo que hay una mujer acostada y tengo la sensacin de que yo estoy dentro de ella; puede que est en la panza de mam. Ahora de nuevo intento quitarle la careta a esa persona y aparece la imagen de un seor con bigote y gafas de manera inmediata; en cuestin de segundos se le superpone otra imagen; est semienterrado, puedo ver la mitad de su cara, sus gafas sueltas en otro lado, rotas, veo una mano sobresaliendo entre la tierra. No s lo que est pasando ya que las imgenes aparecen de ma- nera muy rpida. Siento pena y desolacin el ver este cuadro kafkiano ante m. Vuelvo a ver a este personaje y ahora me parece que tiene co- mo dos utensilios puntiagudos largos en sus manos, como si fueran dos cinceles se convierten en dos cuchillos, me resultan muy agresivos. Mi mente analtica, en esos momentos, est elaborando que quizss estn intentando producir un aborto. Todo esto ha sucedido muy aprisa, aunque quizs slo han pasado segun- dos ya que en estos estados de ampliacin de conciencia el tiempo es re- lativo; de nuevo escucho la voz de Luis Antonio que se conecta conmigo y pregunta qu quiero hacer con el hombre de la mscara. Sin pensarlo dos veces, le dirijo un tremendo puetazo a la cara y siento cmo toda la imagen se rompe en mil pedazos al igual que un espejo que salta hecho aicos al ser golpeado con un objeto contundente. Ah sale mi espritu del Guerrero hasta la muerte En esos momentos llega otra imagen: es- toy en un quirfano; me veo conectado a un electroencefalograma. Veo el grfco de lectura de los impulsos cerebrales, las constantes vitales y cmo poco a poco las ondas de banda ancha van aumentando y descen- diendo hasta llegar al nivel 0, la lnea continua. Oigo el pitido conti- nuo muerte cerebral! Siento cmo me desprendo del cuerpo material y me elevo por encima de l, observo desde una altura de dos metros; desde arriba puedo ver todo lo de mi entorno, en ese instante se crea una espiral en sentido inverso a las agujas del reloj que empieza a envolverlo todo y a modo de un tornado comienza a llevarse cualquier cosa que hace ruido a su paso: el electro, las luces, la camilla, todo el decorado y por fn, yo Me veo mirando hacia arriba al otro yo desdoblado que est observan- do en plan expectante. Desde la otra perspectiva veo como la imagen del hueco de una tumba abierta que se est formando a mi lado izquierdo. All contemplo cmo mi cuerpo fsico se queda abajo. Observo a mi madre con su cara seria y emociones reprimidas; caretas, huesos, gente que pas por mi vida, carne putrefacta es como si Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 432 LibrosEnRed debajo de mi tumba hubiera muchas cosas, muchas personas, muchas vivencias pasadas, muchas ilusiones rotas, mucha mierda enterrada, demasiadas capas ocultas, quizs demasiado dolor almacenado en un mismo cuerpo o, quizs sea el lastre y la enfermedad de una familia entera? Inmediatamente en ese instante, me viene a la mente que a lo mejor mi madre quera abortar y por esa razn yo siempre he tenido ese conficto con ella y ese miedo y desconfanza hacia el sexo femenino: Nunca me fo de una mujer porque puede hacerme mucho dao Claro que puede hacerme dao! Si lo que estoy viendo de mi experiencia es cierto jo- der, qu mal lo pas! No s lo que ocurre en ese momento, hay muchas dudas, siento que toda esta informacin pasa por mi cabeza en cuestin de instantes, que no ha pasado realmente el tiempo y contino con la historia viendo cmo se siguen abriendo nuevas capas de esa tumba llena de personas y smbolos que estn todos rotos, incompletos De repente, la tumba se sita en el lado izquierdo del escenario del cami- no deteriorado que he visto al inicio de la sesin hay un cartel de pu- blicidad de carretera en ese lado; en l veo un hombre que est mirando hacia abajo, a la tumba y a todo lo que contiene. Lo veo que escupe en la sepultura. A m me gustara ser yo quien hiciera eso. Intento ver que soy yo el del cartel. Eso me cuesta un poco pero al fnal consigo hacerlo y es- cupo en esa tumba dos veces s que cuando lo haca dije algo pero ya no me acuerdo qu fue. Escupo fuerte al tiempo que siento cmo afuera la gente se separa para evitar que caiga una lluvia no deseada que emana bilis de mi garganta con rabia, fuerza y asco por lo que veo all guardado creo que es aqu el momento en que despus vomito, pero no estoy seguro. Inmediatamente despus de hacerlo, siento que realmente no haba hecho falta, que despus de todo, las cosas estn enterradas y los muertos deben descansar en su sitio. De repente veo como un manantial de agua clara que comienza a te- irse de sangre. El manantial se hace como una caera por donde sale ese agua ensangrentada. Pienso que puede ser un smbolo de la va- gina ensangrentada despus de ese intento de aborto. Segn escribo esto, siento y entiendo por qu no puedo estar confnado en espacios cerrados consecuencia del hecho si me quedo encerrado me mue- ro. Patrn de supervivencia = debo salir para seguir viviendo. Por esa razn, debo estar en movimiento permanente, esta es la fjacin de mi vida. Nuevamente estoy en el claustro materno creciendo. Ya me siento fuerte y tengo que salir cuanto antes, este lugar puede ser peligroso y debo es- capar, no puedo quedarme quieto. Me muevo, me muevo porque quiero salir ya, quiero irme de aqu de una vez. Estiro todo mi cuerpo en el mo- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 433 LibrosEnRed mento del nacimiento. Quiero enterrar todo lo pasado: mi historia, mis miedos, mi rabia desbordada e incontenida, mi desconfanza, mis miedos hacia la fgura femenina, la rabia hacia mi madre quiero acabar con todo eso de una vez por todas. Me veo cubriendo la tumba con palas de arena para tapar todo eso defnitivamente. Siento cmo la imagen que vea antes de m, se va hundiendo en la tumba y un agujero negro comienza a absorberla desde abajo. La imagen que veo del antiguo Paco se va alejando y se despide de m que lo estoy viendo desde arriba. Est contento de lo que he decidido hacer y dar carpetazo de punto fnal al pasado. Me saluda con la mano al tiempo que va desapareciendo y agra- decindome la decisin tomada. 434 LibrosEnRed HERMANOS GEMELOS. DOS ROLES: VENCEDOR Y VENCIDO Aqu nos encontramos con tres pasajeros que comparten el viaje. Cul de ellos cree usted que tendr en su consulta? En la actualidad y gracias a los avances de la tecnologa dentro del mundo de la medicina, la mayora de las mujeres de pases occidentales, al poco tiempo de quedarse embarazadas son conocedoras de que son uno, dos o ms seres los que moran en su interior; sin embargo, esto no era as hace unos aos; las mujeres desconocan si el embarazo era gemelar, por lo que siempre constitua una gran sorpresa el parto mltiple. El problema es que esta falta de informacin haca que la madre slo tuviera pensamientos y atenciones volcadas en un slo beb y por lo tanto para el otro, su presen- cia en ese lugar era como no tener demasiado sentido, como si no existiera, ya que todas las comunicaciones de la madre iban siempre dirigidas al otro hermano. Esta situacin permanente durante nueve meses, generaba sen- timientos de dolor y soledad que ms tarde en el adulto, se traduciran en patrones de aislamiento, sensaciones de sentirse paquete (estorbar en todos los sitios y no ser tenido en cuenta en ninguna parte). Antes de producirse el nacimiento los nios ya estn colocados, por lo que uno ser el primero en nacer; y ste, ya desde el principio de la gestacin, adopt el rol de vencedor, mientras que el segundo ser el vencido. Uno siempre va tras el otro, el primero es el que triunfa con el gnero opuesto y el que se las lleva de calle, mientras que el vencido adopta sentimientos ambivalentes en relacin a su hermano: lo quiere y lo admira aunque tam- bin le fastidia. Estn durante toda su vida muy unidos emocionalmente, y es una realidad que en muchos aspectos llevan vidas paralelas, como pro- fesiones similares, parejas con rasgos comunes y es que han compartido mucho juntos Cuando se produce la muerte de uno de ellos en el momento del nacimien- to, puede que el otro el vencedor tenga la sensacin de haberlo abando- nado o matado, se sienta culpable de ello y lleve esta carga encima durante toda su vida, intentando hacer cualquier cosa para poder compensar ese dao que cree caus a su hermano. Este es el caso de Vernica, el suyo fue un embarazo no deseado por sus padres, ya que en esos momentos estaban atravesando serios problemas de pareja. Ella, en una sesin donde Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 435 LibrosEnRed est reviviendo su etapa intrauterina, se da cuenta de todo lo que sucede afuera: los confictos que viven los padres entre s, y conecta con la cabeza del padre y con la furia que lleva dentro al enterarse de que su mujer est embarazada y esto le produce a ella mucha rabia, localizando la misma en sus dientes y mandbulas de adulta siempre tuvo problemas de bruxismo y bloqueo en mandbulas, y a su vez siente cmo toda esa energa negativa le crea como una bomba infable de color negro dentro de su pecho. En ese momento aparece un patrn de supervivencia que incorpora a su estructu- ra mental: Quiero salir, voy a crecer y ser fuerte para defender a mam, que la acom- paar a lo largo de todo el periodo de gestacin. Tanta es su obsesin por salir, que el parto se adelanta y nace sietemesina pero sin darse cuenta de que tena a otra compaera de viaje junto a ella. A partir de aqu reproduz- co esta parte de la sesin literal, tal como se desarroll: Terapeuta: Y qu vas a hacer ante esta situacin que sientes que ocurre ah afuera con tus paps? Paciente: Voy a crecer (esta es la accin que decide tomar y por lo tanto es el Patrn de Supervivencia). Terapeuta: Vas a crecer, y para qu te va a servir el crecer?, qu vas a hacer? Paciente: Voy a ser fuerte (este es el benefcio que va a obtener). Terapeuta: Y cuando seas fuerte, qu va a pasar?, qu pasar cuando seas fuerte? Paciente: (Llorando) Voy a defender a mam... (consecuencia positiva del patrn establecido). Terapeuta: Muy bien, t ya tienes ah un objetivo: defender a mam. Pero vamos a seguir avanzando. Mira, ahora vamos a ir justo cuando tienes sie- te meses ah y vas a nacer... vamos a llegar a esos momentos. Preparada: cuento tres, dos, uno... mira... cmo te ves? La llevo directamente a nacer con siete meses porque tengo previamente esa informacin facilitada por la paciente en la entrevista de recopilacin de datos de su historial. Paciente: Grande, muy grande Terapeuta: Y quieres salir ya de aqu? Paciente: S. Terapeuta: Ya tienes muchas ganas, verdad?, vas a salir? Paciente: Quiero estar libre. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 436 LibrosEnRed Terapeuta: Atencin, porque ahora cuando cuente del tres al uno, va a ocurrir algo en ese lugar. Yo no s qu, se van a mover las paredes y t vas a salir. En este momento es cuando se produce la toma de conciencia de que haba otra hermana con ella en ese lugar. Paciente: No! Ocup mucho espacio! (Empieza a llorar). Terapeuta: Qu pasa ah?, hay alguien ms ah? Paciente: Ayyy! LE QUIT ESPACIO! (Solloza desconsoladamente). Terapeuta: Mralo tranquila, ahora lo vas a ver en una pantalla (decido utilizar esta tcnica de encuadre para aliviar un poco el dolor tan grande que est sintiendo). Paciente: No la vi! No la vi! No la vi! Le quit espacio. Esta es la consecuencia negativa del patrn. Piensa que le quit espacio a su hermana gemela y por eso ella muri. Terapeuta: Ahora vas a notar que va a pasar algo desde afuera y t vas a salir: tres, dos, uno (no puedo pararme en esa emocin en la que ella se encuentra bloqueada, puesto que la realidad de su vida es que a ella la sacaron de aquel lugar y el proceso no se detuvo). Paciente: No, no, no puedo, por favor. No, no Terapeuta: Te estn sacando, notas cmo tiran de tu cabeza y te sacan. Paciente: Ella, ella, ella Terapeuta: Venga! Ahora te sacan. Paciente: Por favor ella, ella NO QUIERO SALIR! NOOOO! FALTA ELLA! A partir de ese momento siempre sentir la falta de su hermana y se senti- r culpable de su prdida, teniendo que hacer constantemente cosas para repararla. Terapeuta: Ya te han sacado, ya est! Paciente: NO EST ELLA! (gritando). Terapeuta: Observa afuera, quiero que veas qu hay afuera. Mira a ver, ves a mam? Paciente: No. Terapeuta: A quin ves? Cuntame qu vez. Paciente: A un hombre. Terapeuta: Bueno. Ahora... Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 437 LibrosEnRed Paciente: No la estn sacando a ella! SQUENLA! (contina chillando y llorando desesperadamente). Terapeuta: Ahora estn contigo, estn contigo... y fjate porque ahora alguien te va a agarrar, ves la cuerda que te une a mam? Paciente: S. Terapeuta: Atenta, fjate porque ahora te van a cortar esa cuerda. Paciente: No quiero salir de ah sin ella (contina con la sensacin fja en su hermana que no sale). Terapeuta: Ahora ellos van a cortar... ellos siguen con su trabajo y te cor- tan esa cuerda, y mira lo que est pasando cuando empiezas a respirar por ti sola, qu ocurre? Paciente: Ella, ella, por favor! ELLAAAA! Decido sacarla de ese impacto emocional y alejarla rpidamente en el tiem- po para que se disminuya el sufrimiento. Terapeuta: Ahora atenta, fjate porque ya te sacaron y pasa una semana, pa- sa un mes, pasan dos; ya han pasado cuatro meses Venga! Ah est. Muy bien, ya ha pasado, ya ests fuera de aquello... ya ests lejos de aquella ex- periencia... pero fjate porque ahora quiero que te veas desde la mentalidad del adulto. Acabas de revivir todo eso y tu mente acaba de entender muchas cosas, y eso te permite liberar mucha tensin, muchas cosas, y t sabes Paciente: Ella no vivi. Terapeuta: Pero t no tuviste la culpa Paciente: Yo le quit su espacio. Se siente culpable por quitarle el espacio. Terapeuta: T no le quitaste nada y ahora vas a hacer una cosa: Ahora, cuando yo cuente del tres al uno, t sencillamente vas a empezar a respi- rar, tranquila y relajadamente y a medida que empiezas a relajarte con esa respiracin, vas a mirar hacia arriba, a una puerta dorada, un lugar muy lindo, la ves?, puedes verla? Se le va preparando para una gratifcacin y posterior reconstruccin. Paciente: S. Terapeuta: Muy bien, pues por esa puerta, ahora cuando yo cuente del tres al uno, vas a ver a alguien, a alguien que necesita decirte algo. Mra- lo, quin est ah? Paciente: (Llora) Es mi hermana, yo la quera... Terapeuta: Venga! Abrzala, la quieres y ella te quiere a ti, o no te quie- re?, te odia? Abrzala, venga! T vas a hacer eso por ella, por tu madre Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 438 LibrosEnRed y por todo el mundo... y quiero que la escuches porque ahora tu hermana te va a decir un mensaje con su abrazo; yo no s cul pero escchala por- que vas a sentir su abrazo y escucha bien lo que tiene que decirte, deja que llegue a tu corazn, que llegue ese abrazo y ese mensaje a donde est la bomba esa negra. Abrzala: tres, dos, uno... Paciente: (Llora) Ayyyy, es tan linda... tan bella... Terapeuta: Bien, sintela por dentro y disfruta de ello, por esto no te cobran, es gratis. Paciente: Yo tambin la quiero. Decid que tuviera el reencuentro con su hermana, puesto que pens que sera la nica persona que podra reconfortarla y hacerle entender que ella no fue culpable de nada. Su hermana llega desde una puerta que est arri- ba recuerde la Ley de Desplazamientos sin sentimientos de negatividad; todo lo contrario, le trae amor y tranquilidad. Esto provoca por primera vez en Vernica una sensacin de paz en todo su cuerpo, que hasta ese mo- mento haba estado durante una hora en completa tensin. Terapeuta: Claro que s! y ella lo sabe, lo sabe de sobra. Pero fjate porque ahora tu hermana te va a decir lo que tienes que hacer cuando vuelvas otra vez a la panza de mam, para que cambies algo que te haga sentir bien. Escchala, quieres que te ayude? Venga! Escchala y pregntale. Paciente: Dime, qu puedo hacer ahora porque yo s que voy a volver a la panza de mam para que pueda cambiar las cosas?, qu hago para que sea ms feliz y est a gusto, tranquila y se vaya la bola negra? La hermana le ayuda para hacer la reconstruccin del claustro materno. Paciente: Me dice que ella no va a estar, que no hace falta... que no me preocupe pero estar dentro de m... (sonre). Terapeuta: Ests preparada para volver otra vez all, a la panza de mam siendo un puntito? Paciente: S. Terapeuta: Vamos a reconstruir todo eso de forma que te ayude y entien- das todo lo que ha pasado, vale? Paciente: Si quiero. Terapeuta: Muy bien, ahora deja que tu hermana se funda contigo, que se una ah est... y ahora atencin porque cuento del tres al uno y nos vamos otra vez al claustro, y ahora vas a ser un puntito: tres, dos, uno Ahora! Ya ests ah, qu tal?, cmo ests? Al fundir a su hermana con ella, no hay sensacin de separacin ni vaco. Est dentro y eso tranquiliza a Vernica. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 439 LibrosEnRed Paciente: Bien! Terapeuta: Muy bien, pero t ya conoces esta historia, ahora tienes una ven- taja y vas a hacer cosas para que t aqu ests muy a gusto, ests muy tran- quila y crezcas fuerte; y si afuera tienen problemas, a ti te da igual. Cuando tengan problemas t vas a saber qu hacer para que no te afecten. Paciente: A la mierda todos! Esta decisin plantear cambios importantes en su vida a partir de ese mo- mento. Terapeuta: Eso es! Y con esa decisin vas a empezar a crecer, y llega el da en que mam se entera de que ests aqu, pero t ya sabes lo que pa- s antes y a ti ya no te va a afectar, porque t vienes aqu por tus cosas... mam se ha enterado y t ests aqu adentro... qu pasa?, qu haces? Paciente: Est bien. Se van reconstruyendo las diferentes etapas del embarazo de forma positiva. Terapeuta: Todo est bien, a ti no te importa lo que ocurre afuera, ver- dad? Muy bien, pues t tienes un objetivo, qu vas a hacer? (Se le hace esa pregunta para sacar nuevo patrn). Paciente: Crecer tranquila (el nuevo patrn). Terapeuta: Y qu vas a conseguir cuando crezcas tranquila? Paciente: No tener afn (el benefcio del patrn nuevo). Terapeuta: Y si creces tranquila, tendrs bombas de esas negras? Paciente: No (una consecuencia positiva de ese nuevo patrn). Terapeuta: Y si creces tranquila, te doler la boca y las mandbulas y apretars fuerte? Paciente: No (otro benefcio/consecuencia). Terapeuta: Y eso te gusta? Paciente: Estoy bien. Terapeuta: Pues venga! A crecer toca! A vivir de gorra ah adentro sin hacer nada. Venga! Vas creciendo y ahora ya tienes tres meses ah aden- tro, tres meses... qu tal?, cmo van las cosas? Paciente: Cmoda, estoy bien. Terapeuta: Tus mandbulas, tu boca, tus dientes, cmo est eso? (son pregun- tas sobre zonas que sabemos daadas como consecuencia del patrn antiguo). Paciente: Bien (la reconstruccin es positiva). Terapeuta: Ests relajada, estupendo! Pues vamos a seguir avanzando y pasa el tiempo y te vas haciendo una chicota muy fuerte y ahora ya Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 440 LibrosEnRed son cinco meses los que tienes ah, ya ests grande y tienes la cabeza gordota. Paciente: S. Terapeuta: Y qu tal? Paciente: Bien, me gusta. Terapeuta: Oye, de vez en cuando puedes hacer una cosa: ves la cuerda que te une a mam, pues si quieres cgela como si fuera un telfono y dile que t existes. Paciente: No me importa... Terapeuta: Pasas de ella? Paciente: Corto el telfono, estoy mejor sin enterarme. Nueva accin en el cambio de patrn. Decide que es mejor desconectarse de ellos. Terapeuta: Cortas y t sigues ah, pero tendrs que hacer algo para en- tretenerte... Paciente: Juego. Terapeuta: Te lo pasas bien? Paciente: S. Terapeuta: Y en el sitio ste, hay espacio? Paciente: Estoy cmoda. Terapeuta: Muy bien, perfecto. Pues vamos a seguir porque la vida con- tina avanzando y ahora ya vas a tener siete meses, siete meses de vida. Cada vez eres ms grande pero adems, t sabes que no te toca nacer ahora, tienes que crecer un poco ms porque aqu ests cmoda, ver- dad? O quieres salir y largarte ya. Paciente: No me importa. Voy a seguir aqu. Terapeuta: Mejor, porque si te quedas aqu ms tiempo te hars ms fuerte, no crees? Paciente: S. En la reconstruccin siempre hay que hacer que la persona nazca a los nue- ve meses y que se sienta totalmente completa antes de salir. Terapeuta: Muy bien, pues entonces vamos a aprovechar. Adems, como no te cobran el alquiler... venga para adelante! Sigues creciendo, ya son ocho meses y sigues creciendo preparndote para esa nueva vida que vas a tener ah afuera; nueve meses de vida, nueve meses! Fjate, ya est todo perfectamente formado, ests ms grande que antes, verdad que s? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 441 LibrosEnRed Paciente: Estoy bien. Terapeuta: Fjate porque como ya est todo perfectamente formado, mi- ra tus mandbulas, mira tu boca, est ligera, ahora est todo suelto y blando. Paciente: S. Terapeuta: Y a qu se debe? Paciente: Estoy contenta. En el nuevo modelo de vida intrauterina, todas las sensaciones ya han cam- biado y se siente ahora contenta porque va a nacer. Terapeuta: Y cuando ests contenta se te crea tensin? Paciente: No. Terapeuta: Muy bien, y mrate el pecho, cmo est eso? Paciente: Bien, ah viene mi hermana. Terapeuta: Y cmo te sientes? Paciente: Rico. Terapeuta: Tu hermana ya sabe que vas a nacer, preparadas las dos? Pues cuando cuente del tres al uno, todo se va a empezar a mover como si fuera un terremoto y todas las paredes se mueven vas a empezar a salir, t vas a empujar fuerte. Vas a ver un orifcio de salida y vas a meter la cabeza por ah, con fuerza, con ganas; y adems, dile a mam que te ayude, eso de que t sola empujes, de eso nada las dos. Muy bien, pues venga! Tres, dos, uno, vamos! Vas a salir. Aprieta haciendo fuerza y empujando la cabeza por ese agujero; se aprieta y se suelta de vez en cuando, pero t sigues. Para qu tienes ganas de salir? Paciente: Para sentir el aire. Terapeuta: Y cuando tengas aire, cmo te vas a sentir? Paciente: Rico. Terapeuta: Pues venga! Seguimos y mira ahora, unas manos te van a sacar Ah estn, ya sales mira, ves a mam? Paciente: S. Terapeuta: Y cmo est? Paciente: Pendiente de m, quiere verme. Terapeuta: Venga! Que te saquen y te pongan cerca de ella. Ah ests (llora de alegra). Mira! Tena ganas de que nacieras, mam est conten- ta de que nazcas, verdad?, y t de ver a mam? Paciente: Mucho. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 442 LibrosEnRed Terapeuta: Cmo te sientes? Paciente: Fuerte. Muy fuerte y segura de m. Terapeuta: Eres una nia grande, feliz, con las mandbulas sueltas; no hay nada en tu pecho, muy bien! (Se le recuerda que todos los daos ya no estn para que pueda anclarlo en su mente). Para Vernica, esta sesin fue muy reveladora mostrndole la manera que ella haba tenido de actuar a lo largo de toda su vida. El sentimiento de culpa la haba acompaado siempre y por esa razn ella se haba creado un patrn de jams quitar espacio a nadie, eso le haba supuesto estar siempre en un segundo plano con respecto a los dems, aunque en su pro- fesin era una persona brillante. De hecho es una afamada psicloga clnica en su pas, y toda su vida con ms de 20 aos de trayectoria profesional la ha entregado a los dems. Volvi a ser un comn de los humanos sin necesidad de tener que ser la herona perfecta mejorando su vida en todos los sentidos, pero qu mejor manera de refejar su experiencia que a travs de sus propias palabras que me envi escritas: Aquella sesin de Terapia Regresiva Reconstructiva fue la llave que me permitira acceder a la libertad de mi espritu. A partir de aquel momento muchos cambios se presentaron en mi vida, y slo hasta cuando se hicieron evidentes fui atando cabos y encontrando las terribles huellas que aquella experiencia de nacimiento haban dejado en m. Quizs enumerarlas sea ms sencillo: 1. El haber experimentado que mi gemela muri a mis espaldas; es decir, que no haba notado su presencia hasta que su cadver sali del vientre, fue la mayor de las culpas. Entend por qu me exiga con tanta rigidez estar permanentemente atenta a las personas que me rodeaban, que quera o que simplemente eran mis pacientes; lo haca de las siguientes maneras: a. Por aos fui la nica psicloga de mi ciudad que prestaba servicio durante 24 horas. Independientemente de las fechas, la condicin en la que me encontrara, jams haba dejado sin atender alguna de las llamadas que me hacan por temor a que mi descuido cobrara vidas o hiciera dao alguno. b. Siempre me ofrec de voluntaria para atender a todos los hospitaliza- dos de mi familia y amigos, no poda evitar asegurarme de que esta- ran seguros. c. Por aos contest mis telfonos y atend a quien me necesitara, pasan- do por encima cualquiera de mis necesidades personales, horarios o condiciones en las que estuviera. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 443 LibrosEnRed d. La necesidad de garantizar la vida de los dems lleg a tales extre- mos que me ofrec como socorrista voluntaria desde muy jovencita, y an en circunstancias en las que fui vctima de un accidente auto- movilstico, siendo la peor librada de todos, no me permit sentir mis heridas hasta no asegurarme que mis seres queridos se encontraban a salvo. 2. Haber notado que mi rabia hacia mi padre y mi necesidad de defender a mi madre me haba llevado a crecer tanto y con ello, quitar espacio a mi hermana, gener la otra gran culpa a. Jams me haba permitido incomodar a nadie de forma alguna, siem- pre me aseguraba de que los dems tuvieran su lugar, su silla, su comodidad antes que la ma, llegando incluso a ceder hasta lo ms imprescindible para m. b. A la hora de repartir alimentos me aseguraba de que todos tuvieran lo sufciente, aunque ello signifcara que para m nada quedara. c. Siempre me sacrifqu en pro del bienestar de los dems, renunciando a todo tipo de comodidades o benefcios que otros pudieran disfrutar. d. Intent pasar desapercibida, no pedir, no exigir, no molestar, no ocu- par en fn, no existir para no quitarle el aire a los dems. A partir de aquel da puedo desconectar mis telfonos sin sentir culpabili- dad, suspend mi atencin 24 horas y puedo disfrutar de una festa, un pa- seo o simplemente un rato de descanso sin interrumpir mi bienestar. Busco quin haga cosas por m, que antes slo yo haca; respeto mi descanso, mis horas de alimento, mi sueo, mi derecho a divertirme, a gozar, a perder el control a vivir simplemente a vivir Hoy puedo decir que pongo mis lmites, antepongo mi paz y mi bienestar sobre todas las cosas, no hago nada que no sienta hacer y no permito que nadie invada mi espacio. El mundo a mi alrededor qued desconcertado; aquella que jams protestaba, que a todo se adaptaba y se someta sin que- ja alguna, se di el permiso de nacer, pero esta vez a la vida. Y por ese maravilloso nacimiento, doy gracias infnitas al Universo y a mis terapeutas regresivos, unos rostros que quedaron impresos en mi memoria celular como smbolo de Vida y Libertad. Y desde aquel maravilloso da, renunci: A callar lo que pienso, a esconder mis deseos, a reprimir mis necesida- des, a la inercia, a la oscuridad, a la muerte, a ocultarme, a acomodar- me a los dems. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 444 LibrosEnRed A esperar que los dems obtengan primero lo que quieren para que slo as yo sienta el permiso de obtener lo que me corresponde. Acept y me dispus a: Decir lo que siento, a expresar mis necesidades, fantasas y sueos, al igual que mis impresiones, sensaciones e insatisfacciones. A la vida, la luz, al movimiento, a la abundancia y al derecho de no esperar. A la aventura, la expansin, la alegra, la salud, la locura... a ser fel a mi libre voluntad. 445 LibrosEnRed PARTOS CON ANESTESIA Cuando llega el momento del parto, muchas mujeres solicitan ayuda para aliviar su dolor. Idealmente sera estupendo que toda mujer hubiera pasa- do por un proceso de trabajo en Terapia Regresiva Reconstructiva, ya que al experimentar a travs del escenario del Intrabody el contacto con su hijo, tendra una sufciente prctica con las tcnicas de relajacin e integracin que sin duda le ayudaran en ese momento tan importante para ella y su hijo sin necesidad de un apoyo qumico. Estoy convencido de que todo esto hara que los nacimientos fueran ms rpidos y sencillos, y que el nmero de partos vaginales sin complicaciones y sin necesidad de anestesia, se in- crementaran con los consiguientes benefcios que hemos podido observar, repercutiendo en el beb al evitar crear patrones de comportamiento in- adecuados en el momento de venir al mundo. La realidad es que hoy por hoy tenemos muchos nacimientos en los que la medicina convencional utiliza la anestesia en la intervencin del parto hacindolo ms llevadero para la madre al inyectarle sustancias que alivian su dolor fsico. La administracin de las mismas puede ser con anestesia general o regional epidural y/o espinal. La ventaja de esta ltima es que rara vez afecta al beb, aunque su principal inconveniente es que no alivia el dolor total de las contracciones durante el parto. Tambin se maneja la anestesia local cuando hay que hacer una episioto- ma, que es un pequeo corte entre la vagina y el recto perineo para facilitar la salida del beb a su nuevo mundo. Analicemos ahora las caractersticas de cada una de ellas: ANESTESIA GENERAL Este tipo de anestesia se efecta por va intravenosa o haciendo que se respire gas anestsico, provocando rpidamente la prdida de conciencia de la paciente. Normalmente se utiliza cuando hay complicaciones durante el alumbra- miento por cesrea de emergencia, frceps, ventosas, placenta previa, Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 446 LibrosEnRed y la sangre no puede coagular bien y no es posible utilizar la anestesia local. Al poderse administrar con mucha rapidez, se intenta usar slo en la fase de la expulsin, para que el medicamento anestsico pase a la sangre del nio en la menor cantidad posible. Cuando se utiliza la anestesia general, la madre no est despierta ni siente ningn dolor del parto pero tampoco puede hacer ella nada para ayudar a su hijo a salir al mundo. Al inyectar la anestesia se corta la comunicacin con la madre y el beb puede sentir que mam ha muerto o le ha abando- nado. Por lo tanto, todo el trabajo lo tiene que hacer l solo con el handi- cap, en el caso de tardar mucho para salir y de tener que vivenciar cmo el efecto de la droga no slo se hace sentir en su madre sino tambin en l, por lo que el nio percibe sensaciones de muerte inminente, de abandono y de soledad junto con la prdida de sensibilidad corporal por el efecto de la anestesia, pudiendo presentar problemas de respiracin muy lenta y ne- cesitar de medicamentos para corregirlo. La anestesia puede tardar hasta tres das en eliminarse completamente de su cuerpo. A nivel emocional, se produce un fuerte impacto ya que el beb tiene que salir sin ayuda de nadie y con sus sentidos adormecidos, por lo que nos podremos encontrar en el tiempo con nios ms inactivos que presenten menos coordi- nacin psicomotriz. En la vida adulta, estas personas tienen comportamientos similares, son luchadores, activos y autosufcientes con tendencia a la soledad, sentimientos de prdida y abandono. Estos estados, sin embargo, no son du- raderos pues sus patrones de supervivencia son: Si no salgo yo solo, aqu me muero. Eso s, en solitario, ya que lo de afuera puede desaparecer. Por esa razn, de adultos suelen haber aprendido un patrn de comportamiento que los lleva a levantarse cada vez que caen o tropiezan con algo. Luchan contra las tempestades pero son capaces de sobrevivir a ellas sin necesidad de pedir ayuda a otras personas. Son el timonel de su propio barco. ANESTESIA EPIDURAL Este tipo de anestesia afecta parcialmente al control muscular de la parte baja del cuerpo dejndolo adormecido bajo vientre, paredes vaginales, muslos y aliviando as el dolor del parto, aunque no lo hace desaparecer por completo; pero lo bueno, es que la madre no pierde la conciencia ni la sensacin de tacto y presin, permitindole empujar cuando es necesario. Normalmente se inyecta cuando la mujer ha entrado en el parto activo y Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 447 LibrosEnRed la dilatacin cervical alcanza los cinco centmetros. Entonces se introduce una aguja especial entre las vrtebras lumbares que inyectar la anestesia. La ventaja es que el lquido no suele penetrar demasiado en la circulacin sangunea como ocurre por va intravenosa o anestesia general, pero a ve- ces, como consecuencia de que las venas que quedan en el espacio epidural se hinchan durante el embarazo, puede que la anestesia se inyecte en ellas llegando al beb. El efecto de esta anestesia dura normalmente entre 60 y 90 minutos. El inconveniente que puede tener, es que en muchas ocasiones produce un descenso de la tensin arterial y esto podra ocasionar sufrimiento fetal como consecuencia de esa bajada de presin. Ahora se utiliza la anestesia epidural continua que permite la permanente administracin del anestsico en poca cantidad, a medida que disminuye su efecto. Suele optarse por ella cuando hay demasiado dolor provocado por las contracciones y la madre no puede colaborar como hubiera deseado, cuando la dilatacin del cuello del tero es muy lenta o cuando se piensa que se utilizarn los frceps por alguna razn. Aunque la madre no pierde la conciencia y no se produce la desconexin del contacto con el beb, como en el caso de la anestesia general, sin em- bargo en ocasiones sobre todo si se tarda mucho desde que es inyectada hasta que el beb es extrado tambin le llega parte del anestsico al be- b y esto le produce un aturdimiento que interferir en l de modo similar a la anestesia total. ANESTESIA ESPINAL El mtodo es semejante al epidural, slo que se utiliza una aguja mucho ms delgada que en la primera y la anestesia se aplica directamente en el saco lleno de lquido que rodea la mdula espinal, necesitando mucha menos cantidad de anestesia y provocando con mucha rapidez el adormecimiento de la zona. Por esta razn se puede aplicar justo en el momento de dar a luz y de ese modo al beb no le da tiempo de recibir tanta dosis en su cuerpo. Cada uno de los tipos de anestesia que hemos visto, experimentada por el beb a la hora de nacer, crearn en l una serie de patrones de comportamiento que repercutirn en su forma de actuar y marcarn parte de su carcter. Si tuviramos que elegir, desde luego siempre seran mejor los anestsicos locales, ya que estos no circulan o lo hacen muy poco en la sangre, vindose afectado por ellos al mnimo el beb. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 448 LibrosEnRed Sin embargo, volviendo al modelo ideal, sera preferible que la madre pu- diera tener a su beb de la forma ms natural del mundo, participando en todo momento en ese acontecimiento tan importante para ambos y sin necesidad del apoyo de sustancias qumicas externas para calmar el dolor. Es mejor que aprenda cmo manejar su respiracin y control corporal, y en- searle a tomar contacto con el nio para que entre los dos, sean capaces de hacer de este momento el recuerdo ms importante de sus vidas. Nada mejor que escribir un pequeo fragmento de una sesin de nacimiento con anestesia para entender lo que he tratado de explicarle en este apartado. Uno de los motivos por los que Aid acudi a mi consulta, fue porque sen- ta mucha rabia contra el mundo. Deca ser curioso cmo por un lado man- tena una rivalidad con su madre pero a la vez haba una necesidad de ser reconocida por ella, abrazada y tomada en cuenta. Como esto no se daba con frecuencia, entonces Aid senta episodios continuos de soledad y ais- lamiento actuando con rabia contra su madre, pero a la vez, aunque caa en pequeas depresiones y se obsesionaba con la muerte, era capaz de resurgir como el Ave Fnix y conseguir todo lo que se propona, tanto en su vida familiar como en el terreno profesional. Sin embargo siempre andaba tras una quimera que nunca se llegaba a cumplir: Encontrar la estabilidad emocional, tener una persona a su lado y poder formar un hogar. En ocasiones haba buscado algn hombre con el cual poder obtener todo esto, pero su manera de establecer esas relaciones de convivencia la lleva- ban de fracaso en fracaso, hasta el punto que en el momento actual, esta- ba buscando una va alternativa a travs de relaciones de tipo homosexual. En defnitiva y segn ella misma me comentaba, soy una eterna amazona, no paro de trotar aunque a veces no sepa a dnde debo llegar, pero siem- pre consigo todo lo que me propongo. Salvo en este tema tan complejo de la relacin de pareja. Cuando decidimos trabajar el tero materno, se encontr con grandes sor- presas que la haran entender gran parte de su eterna bsqueda: Ella fue una nia no deseada e incluso su madre trat durante varios meses de ocultar su embarazo, ya que tena miedo a la reaccin que pudiera tener su marido al enterarse, puesto que siempre coment que no quera tener ms hijos. Aunque no era deseada, ella misma haba decidido crecer y salir al mundo, y si no la queran sera problema de ellos los paps, pero ella nacera. Lgicamente esta anulacin por parte de la madre hacia el beb, hizo que generara en Aid una gran rabia y deseos de vengarse cuando estuviera afuera. En el tero senta la opresin generada por mam al utilizar a diario Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 449 LibrosEnRed ropa interior muy apretada para que no le notaran el embarazo. A pesar de eso, Aid comentaba que era el medio en donde le haba tocado vivir y tendra que luchar contra l, costara lo que costara. Siempre deba estar en una eterna lucha sin bajar la guardia. Reconoci cmo la opresin que senta fsicamente adentro, era la misma que detectaba Aid adulta en su vida actual. Se notaba encajonada e inmovilizada, igual que me describa su forma de vida actual, y cuando esto pasaba reaccionaba de forma violenta contra la persona que estuviera ms cerca de ella, pudiendo en muchas ocasiones herir emocionalmente a su pareja. Complicaciones en el ltimo momento del parto hicieron que el equipo m- dico tomara la decisin de utilizar anestesia general para la intervencin, y toda esta experiencia Aid la pudo vivir y sentir desde dentro. A la hora de nacer y sintiendo ya la presin del espacio estrecho en el que se encontra- ba, comenz a relatar: Paciente: No est, no est, estoy sola. Terapeuta: Quin no est? Paciente: Mam. De repente he dejado de sentirla. Terapeuta: Y cmo te hace sentir todo esto a ti? Paciente: Me da miedo, no s por qu mam no se mueve. Mam Ten- go miedo. Terapeuta: Qu es lo que te hace sentir miedo? Paciente: Creo que mam se ha muerto. Terapeuta: Y entonces? Paciente: Si mam se ha muerto, yo me voy a quedar aqu encerrada. Terapeuta: Y qu ocurrir si te quedas encerrada? Paciente: Me voy a morir. Tengo que salir. Todo est muy apretado, me siento muy extraa sin estar ah mam. Afuera oigo gente pero no a mam, me han dejado sola pero, todava no he salido! Siento a mam, no est muerta pero es una sensacin muy extraa, como de lejana. Se ha desconectado de m. Se que est pero no la puedo sentir. Otra vez sola, como siempre me ha pasado: sola para todo. Quiero salir (empieza a empujar muy fuerte). Siento a mam pero no la siento, es muy raro. Est dormida y no hace nada (comienza a llorar muy fuerte), tengo que salir, tengo que salir, me mareo, siento algo muy extrao, algo me est pasando que me mareo, tengo que salir (est percibiendo el efecto de la anestesia en su cuerpo). Una vez afuera se procedi a hilar toda la experiencia con su vida actual, y Aid pudo ir uniendo las piezas de su rompecabezas hasta poder colocarlas Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 450 LibrosEnRed todas y entender el modelo creado. Decidi reconstruir recreando un naci- miento con parto natural, sin la sensacin de opresin ni el miedo a la pr- dida o abandono de su mam, dejando mucho espacio para poderse mover dentro de la panza sin sentir opresin en su cabeza, liberando por fn esa sensacin de tener siempre que estar luchando para vivir y sintindose por primera vez en libertad total. 451 LibrosEnRed TRABAJANDO CON MUJERES EMBARAZADAS: EL CONTACTO CON EL FETO Y SUS IMPLICACIONES El trabajo con mujeres embarazadas llevndolo a cabo con prudencia y to- do el respeto que merece, es muy gratifcante tanto para la futura madre como para el terapeuta, pues sirve para fomentar el vnculo entre madre e hijo, favorecer el dilogo emocional e incluso para que el parto resulte sen- cillo y sin complicacin alguna. Es algo muy hermoso y recomendable para aquellas mujeres que planeen tener hijos. Mi recomendacin es que si usted es un terapeuta que est empezando con esta terapia, cuando se encuentre frente a una mujer embarazada, sim- plemente canalice a esa paciente a otro compaero que tenga ms expe- riencia para que se asegure de que en todo momento la salud emocional, tanto de la madre como del futuro beb, estar perfectamente controlada. Una vez que haya pasado varios aos de prctica profesional y experimen- tado con diferentes problemticas mentales dentro de la Terapia Regresiva Reconstructiva, entonces ser el momento apropiado para iniciar sesiones de este tipo. Tambin se puede dar el caso de que durante el transcurso de una terapia, su paciente se embarace; esto a priori no tiene por qu ser un condicionante para abandonar la terapia, siempre y cuando se tomen pre- cauciones y usted pueda evaluar que la problemtica por la que su paciente acudi a consulta, no presenta riesgos y cambios emocionales extremos para el beb que lleva dentro. Puede que usted decida continuar trabajando con su paciente; en ese caso, se va a encontrar con que a partir de este momento va a tener dos seres en uno; por ello, es adecuado y conveniente que pueda entrar en contacto con el beb que est en mam para comentarle lo que va a ocurrir en cada una de las sesiones, para que todo esto no le afecte al mismo. La forma de realizarlo es la siguiente: en primer lugar, comenza- remos induciendo una sesin de relajacin a nuestro paciente como ya es habitual, y una vez que veamos que la madre se encuentra en ese nivel de conciencia ampliada, entonces tocamos el vientre de ella y nos dirijimos a establecer el contacto con el beb que hay dentro de ella para comentarle algo parecido a esto: Hola pequeo llamarle por su nombre si ya lo han decidido los padres soy nombre del terapeuta y estoy tratando a tu mam para ayudarle Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 452 LibrosEnRed a solucionar problemas relacionados con su vida; esto no tiene nada que ver contigo, y este trabajo que estamos llevando a cabo tu mam y yo, es para que nazcas en un ambiente de mayor armona, para que en casa te den todo el amor y cario que t te mereces, y para eso mam tiene que resolver cosas pendientes, cosas que ya sucedieron en su vida para que le permitan limpiarlo todo. Quiero que sepas que todo lo que mam sienta y reviva mientras es- t hablando conmigo, no tiene nada que ver contigo, por lo que no debes preocuparte; ella te quiere mucho, por lo que te pide que des- canses ah dentro feliz. Vers que por esa cuerdecita que los une a los dos, tal vez comiencen a llegar colores oscuros que no te gusten y que transportan energas muy feas; por esa razn, t vas a colocar all, en mitad de ese cordn, un filtro para que todas esas cosas feas que queden all pegadas, dejen slo pasar las energas positivas. De- bes saber que todas las emociones que mam pueda exteriorizar van a ser muy interesantes y saludables para ella, y de esa forma, cuando t nazcas, tendrs una mam muy feliz y contenta y podrn disfrutar mucho el uno del otro. A continuacin, seguir con la terapia y el escenario que hayamos decidido utilizar segn la fase en la que nos encontremos. En relacin a estos escenarios, es aconsejable utilizar la tcnica del Intra- body ver Captulo VII. Entrar por la nariz y dirigirse a la cabeza. Desde all conectar con el canal energtico que conduce hasta el corazn. Que se deslice por l y baje a travs del canal corazn-bazo hasta llegar al vientre para contactar con el nio que est all desarrollndose. Una vez all, dejar que se produzca el dilogo entre los dos. Si al nio se le explica lo que va a suceder en el momento del parto, ste ayudar ms y la unin madre-hijo har que todo sea mucho ms sencillo y rpido. Del mismo modo, si se le prepara y se le habla de la vida en el exte- rior de manera positiva, esto reafrmar el carcter del que va a nacer y le dotar de mayor seguridad y confanza para enfrentarse a los altibajos que pueda tener a lo largo de su vida. Veamos parte de una sesin de trabajo con Amparo en su noveno mes de embarazo: Paciente: Ya estoy en el corazn, le estoy diciendo una cosa. Ya voy. Terapeuta: Pues venga! Toma el camino que va hacia abajo y seguimos avanzando. Paciente: Espera, ya voy, es que no quiero ir aprisa, siempre voy con prisas a todos lados. Terapeuta: No tienes que ir aprisa, pero es importante que me digas todo lo que vas viendo o sintiendo, vale? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 453 LibrosEnRed Paciente: Vaaale! Voy bajando por un ro, por el lateral. Voy con Lucas (es un perro de peluche que lleva para regalrselo a su hija). Estoy nerviosa. Terapeuta: A qu se deben esos nervios? Paciente: Es que tengo ganas de ver a mi hija. Tambin le llevo unas fo- recitas muy bonitas que he recogido para Lara (el nombre elegido para el beb). Ahora, para poder pasar, hay una trampilla. Est muy fuerte y cuesta levantarla. Terapeuta: Si no puedes, que te ayude Lucas. Paciente: Es que Lucas no es un perro de esos fuertes, es pequen y ju- guetn. Se pone a jugar. Est dando vueltas por ah, estar bien Lara? Terapeuta: Cmo no va a estar bien? Ya vers. Paciente: Ayyy! Estoy nerviosa. Bueno, me meto (empieza a llorar). Terapeuta: Qu ocurre que te provoca lgrimas? Paciente: Est ah la bebita, est durmiendo. Terapeuta: Te gusta verla? Paciente: Tiene pelo, tiene pelito y es de pincho, qu bonita es! Se est chupando el dedo, ha abierto los ojitos. Terapeuta: Ahora puedes hablar con ella. Paciente: Es que es mucho ms grande que yo. Terapeuta: Pues hazte t ms grande para que puedas estar a su altura; ahora la sala se va a hacer muy grande para que t puedas crecer, y ha- certe una mam de tamao natural y hablar con Lara. Venga! Contamos: tres, dos y uno... Paciente: Espera! Que tiene la cuerda sta liada en una piernecita, no te les con esto beb. Uyyy, es preciosa! Qu boquita.... la barriguita... Terapeuta: Ve por la zona donde se une a ti, ese cordn que hay por ah. Mira que est todo bien porque por ese cordn llega su alimento y todas las emociones bonitas de mam y ella las siente. Revsalo todo. Paciente: Qu boquita!, es preciosa! Tiene tres marquitas en el entre- cejo, son como seis puntitos rojos muy chiquitines... qu rico... la voy a poner ms derecha... como est bocabajo se le lan los piececitos un po- quito... qu deditos tiene!, tiene uas! Terapeuta: Ahora, cuando yo te cuente del tres al uno, vas a estirar tus dos dedos ndice y Lara te los va a tomar con sus manitas; y en cuanto lo haga, te vas a poder comunicar con ella. Venga! Tres, dos, uno... Ahora! Qu dice? Paciente: Ayyyy! Qu bonita es!, es preciosa! Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 454 LibrosEnRed Terapeuta: Pregntale alguna cosa. Paciente: (Se ruboriza) Es que no s qu decirle, es tan bonita! Terapeuta: Pregntale a ver si le gusta el nombre que le has puesto, a ver qu te dice. Paciente: Dice que le da igual. Lo que le gusta es que le llamen beb y que le gustan mucho las canciones que le canto. Le gusta el nombre de Lara pero le gusta ms beb. Le gusta Lara... s. Terapeuta: Y est a gusto ah adentro? Paciente: Est cansada de tanto movimiento. Se acaba de fjar en Lucas. Le ha encantado!, me lo quit!, se lo pone entre las manitas! Me quie- re mucho!, est feliz!, Qu color de ojos ms raro tiene! Terapeuta: Piensa que muchos bebs cambian el color de ojos en los pri- meros das de nacer. Paciente: No, no me importa su color de ojos. Yo la quiero de todas for- mas, tenga los ojos como los tenga. Te quiero mucho!, mucho! Terapeuta: Pregntale si tiene cosas qu decirte a ti. Paciente: Me dice que no tenga miedo, que disfrute. Terapeuta: T le puedes contar lo que va a pasar cuando nazca. Paciente: Ya lo sabe. Se lo he contado muchas veces desde que lleg. Sa- be que le va a molestar un poquito. Ella lo ve todo y siente todo lo que pasa afuera; dice que no le gusta que yo me ponga nerviosa porque eso lo nota... Terapeuta: Y ahora quiero que t le ensees una clave secreta para que cuando vaya a nacer, le ayude a salir de forma rpida... Mira, cuando em- piecen las contracciones, t vas a hacer una inspiracin a la vez que vas a juntar tus dos dedos, pulgar y meique, y en ese momento le va a llegar a ella la seal y va a saber que es hora de nacer, y entonces Lara tambin va a empujar contigo para que todo sea ms fcil, qu te parece? Paciente: Me dice que le gusta y que Lucas tambin me va a ayudar. Terapeuta: Tambin quiero que le digas que nada ms al nacer, en el momento que salga, que sienta mucha energa y que piense: Que bien, por fn llego a este mundo, voy a vivir siendo feliz. Dselo (la madre se lo transmite al beb y hace que sta lo repita varias veces y se lo aprenda). Paciente: Est contenta. Le gusta todo esto y tiene ganas de salir. Est muy contenta. La sesin se termina despidindose madre e hija y saliendo por el camino que entr. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 455 LibrosEnRed Al da siguiente de esta sesin, naci Lara. Segn los comentarios de la ma- dre, esa misma noche la beb le avis y le dijo que se fueran al hospital, que ya tena muchas ganas de estar fuera. El parto fue muy sencillo y apenas doloroso. En sesiones anteriores a esta, se le haba enseado a relajarse y visualizar su parto sin dolor y sencillo. Otro dato ms a destacar: la beb naci con seis puntitos rojos en el entre- cejo en el mismo sitio donde los visualiz su madre. 456 LibrosEnRed MUJERES CON DIFICULTADES PARA QUEDARSE EMBARAZADAS Siempre que no haya problemtica de tipo orgnico, en algunos casos he observado que este tipo de personas tuvieron un nacimiento muy rpido e incluso estuvieron a punto de perderlas alumbramiento im- previsto en la calle, en un coche, en medio del campo. Tambin puede ocurrir que en otras vidas hayan fallecido en el momento de dar a luz a un hijo y por esa razn, cada vez que intentan ahora quedarse em- barazadas, analgicamente saltar el patrn creado de si me quedo embarazada y tengo un hijo, me muero. Veamos un ejemplo con el caso de Marcela: Estaba en terapia por otras razones que no eran la imposibilidad de tener hijos sino una depresin que llevaba producindose desde haca varios aos. Marcela era una mujer joven, y tanto ella como su marido, aparentemente no tenan ningn problema orgnico que los imposibili- tara para tener hijos. Los especialistas que la haban tratado as se lo ha- ban confrmado a la pareja, y haban decidido intentar la fecundacin in vitro. En una de las sesiones de regresin, Marcela se fue a otra vida donde era una mujer campesina que viva en una casa un poco separa- da del pueblo. Queda embarazada y vamos recorriendo paso a paso los diferentes momentos de gestacin hasta que aparece una situacin que complica su vida: Terapeuta: Qu est ocurriendo ahora? Paciente: Empiezo a sentir las contracciones. Mi marido est en el campo y yo no puedo ir a buscarlo. Estoy muy nerviosa porque siento que ya est encima el momento del parto Terapeuta: Qu ests haciendo? Paciente: Me he acostado sobre la cama, me duele, siento como si fuera a reventar. Quiero que llegue Ramn. Despus de pasar as un tiempo, al fnal aparece su marido, el cual se pone muy nervioso de ver a la mujer en ese estado y quiere correr para ir a bus- car al mdico del pueblo. Paciente: No, no quiero que se vaya, quiero que se quede conmigo por- que el nio ya va a nacer, necesito que me ayude tengo miedo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 457 LibrosEnRed Momentos ms tarde nace un beb, pero ella tiene una hemorragia muy grande que no es capaz de parar. Terapeuta: Qu ests sintiendo ahora? Paciente: Estoy tranquila porque ya naci el nio, pero yo siento que me estoy muriendo. Terapeuta: Dnde est el nio ahora? Paciente: Ramn lo est limpiando y ahora me lo trae y lo tomo entre mis brazos. Terapeuta: Qu sientes al tenerlo as? Paciente: Es muy lindo, es precioso. Se parece a su padre, siento que se me van las fuerzas. Ramn est llorando, no sabe qu hacer, slo me dice que aguante, que todo ir bien, pero yo s que no es as, yo s que me estoy muriendo; me voy, pero mi beb est vivo. Yo me estoy muriendo pero l vive Estas fueron las ltimas palabras que dijo antes de morir, y esa sentencia se la trajo consigo a esta nueva vida. Despus de esta sesin, Marcela pudo trabajar la conexin de aquella historia con su situacin actual y sacar al exterior el miedo que realmente estaba oculto en ella sealndola cons- tantemente en que si se quedaba embarazada, podra morir como ya haba sucedido en otra ocasin. Este patrn de supervivencia generaba una energa de color negruzco y gris que senta y visualizaba justo en sus ovarios, y que tena como una forma de nudo que los aprisionaba. Despus de reconstruir toda esa historia y desatar ese nudo, Marcela un da me llam muy feliz porque por fn estaba embarazada. 458 LibrosEnRed LA FRMULA PERFECTA PARA EL MEJOR PARTO Segn Morris Notherton, deberan darse estas circunstancias para el naci- miento ideal: Padres con una buena preparacin previa psicolgica. Madre preparada para concebir un hijo. La concepcin debe ser algo natural causado por la relacin de amor y el deseo entre los padres. En el parto, el padre debe estar presente y apoyando a la madre. El mdico o comadrona debe ser elegido por los padres y sentirse a gusto con l/ella, y no asignado por decreto. En el paritorio debe haber una luz suave 2 . Nacer en un entorno lquido. Debe haber msica de fondo y de ser posible la misma msica que la madre haya escuchado a lo largo del embarazo. Cuando se empieza con las contracciones, hay que hablar con el beb e involucrarlo en todo el proceso. Explicarle lo que va a suceder y que participe en el mismo. Cuando el beb nace, todos tendran que tocarlo para que sienta la relacin externa. Mantener al beb encima de la panza de su madre hasta que el cor- dn deje de latir y que pudiera ser el padre quien corte el cordn umbilical. Al nacer, el beb debe escuchar palabras y frases bonitas y alentado- ras y sentir la sonrisa en las personas que estn a su alrededor. 2 Segn los tibetanos, la luz elctrica muy fuerte destruye en el momento del nacimien- to, ciertas clulas que tenemos en los ojos, que son las que no permitirn poder apreciar el urea, -el cuerpo etrico- y tener ciertas dotes de clarividencia. Captulo VII La enfermedad Toda enfermedad es una crisis de sanacin que nos ensea algo. Taita Lucho Flores 460 LibrosEnRed TEORA Y TRATAMIENTO DESDE LA TERAPIA REGRESIVA RECONSTRUCTIVA La enfermedad no solamente es la ausencia de salud, sino que tambin se expresa a travs de diferentes manifestaciones fsicas, mentales y energ- ticas donde radican nuestros problemas no resueltos. Cuando nos senti- mos dbiles, sin movilidad, con dolores y carentes de energa, es cuando ms valoramos el estado de salud que, asimismo, no slo es la ausencia de enfermedad sino tambin reconocer que es necesario ser conscientes de la nutricin que requieren los planos fsico, mental, espiritual y energti- co. Todos ellos confguran nuestro Ser y por tanto requieren toda nuestra atencin si queremos no perder ese estado de salud integral tan necesario para el equilibrio interno. Estos planos estn ntimamente relacionados, los textos antiguos y los grandes sabios de la humanidad, hablan permanentemente de esa conexin; sin em- bargo, en pleno siglo XXI a menudo olvidamos esa sinergia. La biologa cient- fca avanza a grandes pasos y en pleno despegue de la ingeniera gentica, la investigacin del genoma humano y la clonacin de clulas madre junto con las sofsticadas tecnologas de la informacin, no son sufcientes para paliar ese gran requerimiento del ser humano que es satisfacer la necesidad de amor innata a lo que es humano en s: la capacidad para querer y ser querido. Es una paradoja que en los tiempos que corren, donde a nivel tecnolgico podemos comunicarnos instantneamente con el otro extremo del mundo, estemos donde estemos, la soledad se instale en mayor medida en las grandes urbes, a modo de alien, dentro de la ciudadana sin importarle edad, gnero o clase social. Los que tratamos con personas, viajando por los recovecos de esos conductos que confguran su modo de sentir ante las experiencias de la vida, sabemos que esto es as. Para sentirse bien, no basta con no tener una enfermedad diagnosticada, pues cuando se confrma un diagnstico, la persona ya llevaba su propio mal dentro por un periodo determinado de tiempo generalmente largo. Sin embargo seguimos adelante, a menudo haciendo caso omiso a lo que nuestro cuerpo y mente nos dicen en forma de sntomas que preferimos acallar porque nos recuerdan que algo dentro de nosotros no est bien, y entonces mejor no saber pues si sabemos, hemos de enfrentar y eso no nos gusta, nos da miedo, nos atemoriza el slo hecho de pensar en ello. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 461 LibrosEnRed Desde el enfoque de la Terapia Regresiva Reconstructiva, estos son precisa- mente los sntomas de la enfermedad, aquellos que nos avisan incesante- mente para que pasemos a la accin y enfrentemos lo que reprimimos en su momento. Los sntomas no nos permiten que olvidemos por una sencilla razn: el cuerpo no olvida, como tampoco engaa. Como su memoria es permanente y est presente en todas y cada una de nuestras membranas celulares, no hay modo de escaparse, por lo que es ms conveniente inte- grarnos en lo que somos con la mayor conciencia posible. La memoria almacenada en nuestra especie proviene de nuestra propia fsiologa que es la capacidad de los distintos rganos para llevar a cabo sus funciones corporales, como por ejemplo: el crecimiento y desarrollo, la digestin de alimentos, el funcionamiento del sistema inmunitario, la reproduccin, etctera. La informacin de lo que tiene que hacer cada uno de los microelementos que constituyen nuestro cuerpo est grabada en el ADN; este recuerdo se expresa desde el momento de la fecundacin de un nuevo Ser y contina su trabajo hasta que ste deja de existir sin que ten- gamos que hacer otra cosa que nutrirnos. Adems, poseemos una memoria heredada de nuestros antecesores en ese mismo ADN. Esta herencia nos permite aprender a hablar, caminar ergui- dos, responder instintivamente ante peligros y amenazas, experimentar sensaciones sexuales en fn, todo lo relacionado con lo que nos diferencia como especie humana y nuestra supervivencia como tal. Existe una tercera fuente de memoria que es la que se almacena gracias a lo que aprendemos desde que nacemos. Nuestra memoria es selectiva porque recordamos aquello que nos motiva e interesa y lo que no, se dispersa rpi- damente por la corteza cerebral pero no se pierde; por eso es posible resca- tarlo con tcnicas regresivas. Esto que qued fragmentado en algn lugar de nuestro sistema nervioso, puede ser estimulado para poder acceder a ello; en ocasiones, alguien nos puede decir que no recuerda nada de determinada poca de su vida, de su infancia o adolescencia, pero en realidad lo que no recuerda son los hilos de ciertas asociaciones, pero s que podemos rescatar todo eso a travs de hilos diferentes. Pensemos en lo que hicimos ayer, segu- ramente tendremos difcultad en recordar intervalos de tiempo como si no hubieran existido; sin embargo, s nos resultar sencillo recordar con facilidad detalles que hemos vinculado a otras experiencias ya vividas con anterioridad o que siendo nuevas para nosotros, nos han producido placer. Podemos constatar que todo est almacenado dentro y en ese gran banco de datos puede haber conexiones defcientes, bloqueos energticos, corto- circuitos, amasijos confusos, un sinfn de circunstancias que impiden el fujo de la comunicacin entre sus diferentes sistemas. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 462 LibrosEnRed El proceso que genera la enfermedad comienza cuando, por exceso o por defecto, se interferen esos circuitos internos que hacen que esa inteligente creacin que es el cuerpo humano, funcione sinrgicamente. Lo fsico va unido a lo emocional inevitablemente, y su interaccin har que funcione- mos mejor o peor; depender de nosotros y lo que nos rodea. Recibimos constantemente estmulos internos y externos, y los segundos afectan es- pecialmente a los primeros; lo de afuera, si es amenazante, puede ocasio- narnos alteraciones en nuestros ciclos vitales. Hay diferentes tipos de toxinas exgenas perjudiciales para la salud: ali- mentarias, microorganismos, polucin, traumatismos y accidentes, pero hay una gama especialmente txica que no es verifcable en laboratorio y son las toxinas emocionales, aqullas que nos hacen mella y permanecen en nuestro interior, daando nuestra mente y nuestro cuerpo. Estas son las que nos interesan en la Terapia Regresiva Reconstructiva, y a ellas nos dirigimos cuando acude un consultante que ha pasado por todo tipo de mdicos especialistas, y su enfermedad no slo no remite sino que es como una bola de nieve que va engrosando con los diferentes tratamien- tos y pldoras que ha de tomar diariamente: pldoras para tranquilizarse, para dormir, para el dolor, para la infamacin, pldoras para su estmago y para frenar la depresin. Se van creando enfermedades aadidas a la que ya exista, y ahora no tiene un sntoma sino muchos, todo su Ser le est re- clamando porque se no parece ser el camino de la curacin. Efectivamente, es frecuente este tipo de personas polimedicamentadas que acude a la Terapia Regresiva Reconstructiva diciendo que ya han pro- bado de todo y acceden a nosotros porque han ledo algo que les ha hecho pensar que tal vez el mejor mdico est dentro de ellos mismos, y en estos casos, lo primero que hay que rescatar es la esperanza, esa palabra tan fcil de decir y tan complicado que surja de nuevo en el interior de tanto sufri- miento acumulado durante aos. En ese punto comienza nuestra labor, porque realmente subyace en las pro- fundidades de lo que somos, ese sabio interior: Dios, yo superior, supra- conciencia o como queramos llamarle, la denominacin da igual, pero ah est asentado, esperando que lo llamemos para acudir en nuestra ayuda. Tenemos que hacer que emerja y que la persona lo experimente, ya que es el mejor consejero; sus indicaciones no son tecnicismos incomprensibles ni tratamientos complicados, sino por el contrario, son mensajes sencillos pero sabios. Los pacientes que estn leyendo estas lneas y lo hayan experimen- tado, pueden constatarlo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 463 LibrosEnRed Cuando Vctor lleg a la consulta se le vea fatigado, cansado... sus palabras fueron: Slo quiero estar en paz, que no me afecten las cosas. Haba te- nido un paro cardiaco y conoca muy bien las razones de sus problemas fsi- cos, ya que era mdico cirujano y llevaba 40 aos ejerciendo su profesin. La tos que tena resultaba bastante fea y amenazante, y en su cara se distinguan las heridas y cicatrices que le haba dejado marcada una vida dursima que pareca salida de una pelcula de terror y desastres. Afor- tunadamente haba conseguido rehacer su camino junto a una esposa maravillosa que en ese momento tena a su lado apoyndole y dndole ese amor que nunca tuvo antes, pero las heridas pasadas eran demasiado profundas para no verse resentido por ellas. En varias ocasiones esto lo haba llevado a intentar suicidarse y a refugiarse en la bebida para poder sobrellevarlo. Senta un gran miedo a quedarse paralizado y una gran fati- ga mental con slo pensar en moverse. Senta el dolor en lo ms profundo de su corazn como un cuchillo que me clavan para morir lentamente, segn sus propias palabras. A lo largo de varias sesiones fuimos recorriendo diferentes episodios de su vida donde vea cmo su exmujer lo maltrataba, se prostitua, lo engaaba y hasta intent hundirlo en su profesin con falsas denuncias y l mientras tanto senta que si hablaba se destrua. Revisamos momentos importantes de su infancia, de su nacimiento y de las difcultades que tuvo en su vida in- trauterina. Por esa razn callaba y aguantaba da tras da y ao tras ao. Al localizar el dao en una parte de su cuerpo lo senta en el plexo solar, en el pecho, en el corazn, negro, viscoso, putrefacto e infecto, segn lo rela- taba, y en esas primeras sesiones consegu que abriera su pecho y limpiara todo ese dolor que estaba corrompido, compactado y bloqueado dentro de l; que no mirara ms al pasado y pudiera avanzar hacia el futuro. Aprendi a subir al Hospital Astral para trabajar con sus amigos mdicos en ese otro plano de vibracin en donde ayud a realizar operaciones de todo tipo. Recuerdo la primera que fue una intervencin a una mujer que tena un quiste de ovarios y de donde sacaron 16 litros de lquido del mismo. Extrajo el quiste y la matriz, y el mdico del Astral dej que l terminara la operacin, hacindolo sentir feliz, querido y til para los dems. All le recomendaron que tuviera cuidado con las cosas que hablaban cuando es- taban en un quirfano, porque los pacientes lo escuchaban todo: Puede ser causa de muerte si no se tiene cuidado con lo que se habla. A l mismo, en ese Hospital Astral, le hicieron electros, pruebas respira- torias y le dijeron que todo lo que tena se haba convertido en orgnico con el tiempo por no cuidar sus emociones, su genio. Le dijeron que su temperamento lo estaba envenenando poco a poco. No haba que darle Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 464 LibrosEnRed tanto valor a las cosas insignifcantes, hacer montaas de la nada, no crear problemas. En el mismo Hospital Astral lo proyectaban dentro de l para que visualiza- ra cmo estaba en su interior y trabajara en lo que considerara necesario. He aqu una parte de la transcripcin de una de sus sesiones en la que entr como si fuera una molcula por su nariz, y baj hasta los pulmones: Paciente: Hay muchos alvolos que estn rotos. Es como si fueran sacos que no tienen fondo, que estn reventados. Se forma mucha mucosidad. Sin embargo, me doy cuenta de que cuando estoy contento, esto no pasa porque se pegan los mocos y no salen. Terapeuta: Y cmo crees que se sienten tus pulmones? Paciente: Creo que no deben estar bien. Terapeuta: Pues habla con ellos y pregntales qu les pasa. Paciente: Me dicen que quieren funcionar bien pero yo no los dejo. Es mi ansiedad. Eso hace que se paralicen. Les entra fatiga, angustia, miedo, su- frimiento. Me quedo paralizado y slo siento palpitaciones muy fuertes. Terapeuta: Ahora vamos a retroceder al primer momento de tu vida cuando todo esto empez a funcionar de mala manera y a hacer que te paralizaras. Cuento tres, dos, uno ahora! Paciente: Tengo unos treinta aos, estoy vindome en el restaurante; es- toy con mi mujer, tengo muchos problemas, ella me engaa, me odia y me quiere quitar todo lo que tengo. Todos me hablan de ella, de cmo est con muchos hombres, y esto se repite as uno y otro da; siempre es lo mismo, yo no puedo hacer nada, slo sentir dolor y paralizarme. Terapeuta: Ahora quiero que subas a tu cerebro y mires qu est pasando all. Paciente: Hay desincronizacin, me veo en medio del cerebro atado con cadenas muy pesadas y una gran puerta que se cierra completamente y que cierra el paso entre hemisferios Terapeuta: Y esto, cmo te hace sentir? Paciente: Yo mismo me encerr. Me confn el odio y los sentimientos de culpa, confictos entre comportamientos, la religin y la libertad. Lo manda Dios y lo que Dios manda, el hombre no lo puede desunir (se re- fere aqu a tratar de separarse de su esposa). No tengo ms remedio que asumirlo y asimilarlo; ahora veo que he odiado mucho por tanto dao que me hicieron. Todo este lugar dentro de mi cerebro es como una f- brica. Hay muchas mquinas viejas, sucias, desengrasadas, con holln. Los operarios no trabajan, unos fuman, otros charlan, nadie tiene inters por hacer nada. Estn hastiados. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 465 LibrosEnRed Terapeuta: Y por qu crees que todo esto est ocurriendo? Paciente: Porque yo me quedo paralizado y por eso ellos hacen lo mismo que yo. Terapeuta: Y quieres que todo esto siga as?, que contine esta forma de vida? Paciente: No. Terapeuta: Y qu piensas hacer para que esta fbrica empiece a funcio- nar como debe ser? Paciente: Voy a levantar la cabeza, voy a empezar a mirar hacia arriba. Llega el Sol, energa, la luz atraviesa el crneo y entra en el cerebro, baja por la columna y baa mi cuerpo. Ahora me siento fuerte y las cadenas se rompen y me quedo libre; la puerta se abre, los operarios se sorpren- den soy libre como los pjaros; aire fresco, ahora hay ms amplitud voy a cambiar la forma de trabajar en esta fbrica, voy a cambiar las m- quinas, poner jefes que sepan motivar y que tengan constancia. Necesito dar para ser feliz. Uno de los operarios desconfa un poco y a ste le voy a dar ms que a nadie. La fbrica empieza a cambiar, estn contentos, cantan... Terapeuta: Cuando la fbrica va bien, qu ocurre abajo en las otras par- tes de tu cuerpo? Paciente: Parece todo de cristal, limpio, transparente, entra aire me gusta esto s que la fbrica ya es vieja y no va a durar mucho tiem- po porque pronto la derribarn, pero estar contento y los operarios se acordarn de m, de haber tenido un buen Jefe. La vida es ms sencilla de lo que parece, hay que saborearla da a da. Pongo un letrero grande a la entrada de la fbrica que dice: No te compliques la vida, disfruta el presente. Me siento protegido y seguro. Me quedo relajado, calmado, placentero, todo est perfectamente en paz. Ahora me siento a gusto conmigo mismo y con los mos. Acabo de dar un salto y ya estoy afuera del cuerpo, ahora estoy junto a un ro. Veo a un nio, juego con l y dis- fruto. Es increble. El nio est contento, somos el mismo soy yo. Vctor modifc y dio un giro a su vida increble que le permiti vivir dos aos ms de felicidad junto a su nueva familia, y morir en los brazos de su querida esposa e hijos en paz y con tranquilidad. Las emociones bloqueadas y reprimidas, inevitablemente daan nuestro cuerpo a modo de energa que el organismo expulsa como un refejo de nuestro espritu; todos estos sufrimientos se encuentran en el comienzo de cuando acontecieron y en la salida del proceso al revivenciarlos, pero no puede haber resolucin mientras no se sientan y se integren estos sufri- mientos tempranos; es decir, mientras no se experimenten conscientemen- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 466 LibrosEnRed te. En la infancia del sujeto, no le est permitido expresar lo que siente y entonces a dnde va a parar todo esto? Su modo de expresin es represen- tado simblicamente en nuestro cuerpo a travs de la enfermedad. En el caso de Vctor, su afeccin era una oportunidad para sentirse querido y no desplazado de su entorno familiar. Aprendi a reaccionar de esta for- ma ante cualquier evento que llevase implcito situaciones de abandono, teniendo que encadenarle al dolor. Para recobrar la propia identidad, es necesario sentir, reconocer las escisio- nes en nuestra vida de modo que cuanto ms intensamente se revivencien estas fragmentaciones, ms intensa ser la experiencia de integridad. Si pos- teriormente conseguimos que nuestro paciente experimente con sus propias creaciones mentales la armona en esa triada de sensaciones fsicas, pensa- mientos y emociones, habremos logrado esa reconstruccin tan anhelada. 467 LibrosEnRed EL INTRABODY: UN VIAJE AL INTERIOR DEL CUERPO Un viaje alucinante era el ttulo de una pelcula que all por fnales de los aos 60s vi en el cine, y aunque no recuerdo bien los detalles de la misma, el guin era que un grupo de mdicos y cientfcos entraban dentro del cuerpo de una persona para proceder desde all a realizar una intervencin quirrgica que resultaba imposible desde el exterior. Para ello, este grupo de especialistas era reducido hasta convertirse en un tamao microscpico y as se iniciaba la aventura, inyectndolos dentro del gigante. Quizs el guionista de este flme ley con mucha ms antelacin que yo, cmo en la antigedad, ya los sumerios, egipcios, griegos y ms tarde los sufes y los chinos, utilizaban los estados ampliados de conciencia para a travs de ellos encontrar los diagnsticos de enfermedades realizados por los pro- pios pacientes al vivenciar sus dolencias dentro de sus cuerpos. A partir de ah aparece en m la idea de construir un escenario especfco para tratar de ayudar en cualquier trastorno o patologa somatizada; es decir, enfermedades que ya han llegado al plano fsico y estn tratando de hablar a gritos a su portador para que llegue a entender que tiene un problema emocional que an no ha podido resolver. Este escenario lo vamos a utilizar en varias ocasiones a lo largo de la tera- pia, pudindolo compaginar con otros de los que ya hemos visto a lo largo del libro en captulos anteriores. A travs de l podremos realizar diferentes recorridos por las reas internas del cuerpo e ir testeando y evaluando los cambios que se puedan producir a lo largo de las diferentes intervenciones. Para dar paso al escenario y una vez que su paciente est ya relajado, debe- r situarlo cerca del mar, en unos acantilados donde desde arriba se puede divisar una playa. Comntele que hay unas escaleras de bajada que van bordeando el acantilado y lo llevan hasta la arena de la misma. Deber ini- ciar el descenso al tiempo que usted comienza una cuenta atrs que servir para profundizar ms el estado de relajacin de su paciente. Una vez situado en la playa, haga que se quite los zapatos para que sienta el contacto con la arena, que se acerce a la orilla del mar y que note cmo el contacto con la arena cambia, se hace ms hmedo y ms prensado. A partir de aqu es interesante que usted pueda ir abrindole los diferentes Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 468 LibrosEnRed canales sensoriales utilizando para ello frases que permitan al paciente to- mar contacto con el sonido de las olas del mar canal auditivo, la brisa de la playa, el calor del Sol, el contacto de los pies con la arena canal sensorial, y que describa lo que va viendo canal visual, el olor del salitre canal olfativo, y de esa forma tan sutil, estar usted consiguiendo que el estado de relajacin siga profundizando an ms. Por ltimo, dgale que comience a caminar por la playa y que al fondo de la misma va a observar que hay un gran gigante acostado dependiendo del gnero del paciente ser un hombre o mujer. A medida que la persona se va acercando al gi- gante, su tamao va decreciendo hasta convertirse en algo muy diminuto, minsculo entonces se le pide que vea al gigante como a vista de pjaro desde arriba y que observe que ese gigante es l mismo. Con esta ma- niobra provocamos una disociacin para conseguir que el paciente pase al plano de observador objetivo de su interior. En el escenario del Intrabody nos interesan sobre todo las representacio- nes simblicas de lo que se vive dentro de l, all donde hay lesin, donde est alojado el dolor o donde el sntoma ha decidido instalarse; por esa razn, el Intrabody es un autntico viaje alucinante al interior del cuer- po, tal como lo bautizaron en la pelcula mencionada anteriormente. Continuando con el guin y una vez que el paciente observa al gigante des- de arriba, es cuando usted debe comentarle que se va a hacer de un tama- o nfmo, como una molcula, y que busque un orifcio por dnde entrar en el coloso hasta llegar al rgano que nos interese inspeccionar. Una vez dentro de su cuerpo, lo ms comn es que las personas empiecen a describir las diferentes partes del mismo a nivel simblico, y no tal como son anatmicamente; en este sentido podr observar cmo los pacientes ms di- fciles son normalmente aquellos que conocen ms a profundidad el cuerpo humano, su anatoma los mdicos, que lo describirn tal como es en reali- dad, perdiendo con ello mucho valor simblico y efectivo de este trabajo. A su paciente, una vez dentro del gigante, debe comentarle que a partir de ese momento l es un supervisor de calidad y su trabajo es revisar todo este lugar por donde est paseando y detectar cualquier anomala que intuya se est dando y que impide el buen funcionamiento de su organismo. Ver cmo las personas le describen con todo detalle pero a nivel totalmente sim- blico, una lcera viendo por ejemplo una pared con un agujero en su centro donde le faltan algunos bloques de ladrillo, o describen un intestino como si fuera un tnel de un metro pero que va avanzando de izquierda a derecha, o bien le estn hablando del corazn comentndole sobre un volcn en plena convulsin y a punto de entrar en erupcin; un problema de varices viendo un problema circulatorio en una gran ciudad, unos pulmones con los cilios Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 469 LibrosEnRed llenos de mugre producida por los residuos del tabaco vindolo como una mina de carbn donde los mineros no cesan de trabajar para sacar de los suelos esos bloques adheridos al mismo; un cncer como ejrcitos invasores que estn apoderndose de diferentes ciudades o races de rboles selvticos que crecen por encima de la tierra y lo arrasan todo a su paso Muchos de mis alumnos, siendo mdicos de diferentes especialidades y con muchos aos de prctica clnica, se han quedado totalmente asombrados viendo cmo algunos pacientes, a pesar de no conocer absolutamente na- da de anatoma, les describan con total exactitud y a travs de simbologa el buen o mal funcionamiento de algunos de sus rganos internos, e inclu- so han llegado a localizar algn tipo de disfuncin sin que haya an, sido detectada por la tecnologa hospitalaria. La actitud del paciente debe ser siempre de un supervisor meticuloso y comprometido con su trabajo, atento a todo lo que ve y siente en cada lu- gar que va inspeccionando. Una vez dentro comienza el dilogo teraputico evitando cualquier tipo de induccin, utilizando un lenguaje sencillo y lo ms abierto posible por nuestra parte, dejando que el paciente se exprese y estando atentos a los gestos y movimientos a veces imperceptibles de sus facciones, pues tras cada uno de ellos siempre hay algo que es conveniente compartir con nuestro consultante. Cuando el paciente llega a un lugar concreto donde hay algo extrao, us- ted deber detenerse en ese punto para trabajar ese material. No basta con saber que algo est mal e intentar repararlo, ya que en ese caso estara usted actuando, al igual que la medicina aloptica o la Terapia Congnitivo Conductual, sobre el sntoma. En Terapia Regresiva Reconstructiva nos in- teresa llegar al origen, a la causa que hizo que esto estuviera mal, y para ello usted debe tratar de pescar las emociones de su paciente que le causan el ver esta situacin dentro de su cuerpo, y una vez que se ha localizado la emocin, al igual que con el resto de los trabajos de la terapia, deber tirar de ese hilo conductor hasta llegar al momento de su vida en el que se pro- dujo este trastorno para darse cuenta dnde est el conficto que gener este dao que hoy est padeciendo. A partir de aqu se continuar con los siguientes pasos de la terapia, tal como ya se han descrito en su momento (entender, aceptar, hilar con la vida actual, reconstruccin y nuevos plan- teamientos y pautas de conducta para el futuro). Pero creo que nada mejor que ilustrar este apartado con algn caso real para comprender con mayor claridad lo que trato de mostrarle acerca de la increble capacidad que tiene nuestra mente de sanar o crear la enferme- dad en el cuerpo fsico: Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 470 LibrosEnRed Quiero aqu volver a poner una sesin de Fausto, la persona que puse en el ejemplo del Tren de la Vida, aunque esta sesin de Intrabody, como di- je en las pginas anteriores, fue previa a la del Tren. Cuando Fausto lleg a m por primera vez, vino referenciado por la doctora Mara Luca Ordez, compaera de la Asociacin y Delegada de una de las ciudades en las que estamos presentes como AETRA. Su inquietud era saber si su problema de asma podra ser algo totalmente psicosomtico, puesto que mi compaera le haba hablado de ello. Fausto me cont que utilizaba el broncodilatador tres veces al da y una ms por las noches desde haca ya tantos aos, que apenas poda recordarlo. Despus de un largo periodo de aos en trata- mientos diversos y viendo a diferentes psiclogos, Fausto decidi iniciar la experiencia con la Terapia Regresiva Reconstructiva. He aqu la sesin en la que descubri el origen de su padecimiento: Terapeuta: Y ese gigante, cada vez lo ves ms grande, grande, muy gran- de... eso es, te ests acercando, ests llegando, lo puedes tocar; ahora con tu mano lo tocas y te elevas para ver su cara, como en un globo. Desde arriba lo ves y descubres que eres t mismo, y desde all todo es muy pequeo, ms pequeo te dejas caer para introducirte dentro de ese gigante. Ahora! Bien, siente que ests ah; ubcate en la zona que t quieras y vas a entrar por algn lugar dentro del mismo por donde quieras observa cmo comienzas a moverte, a moverte. Vas dentro de l, qu ves? Cuntame. Paciente: Entro por la boca. Veo la campana. Terapeuta: Habla un poquito ms fuerte. Paciente: La campana. Terapeuta: La campana, cmo es la campana? Paciente: Est Terapeuta: Quiero que hables ms fuerte por favor. Paciente: En la entrada de la garganta Terapeuta: Ests t en la entrada de la garganta? Bien, qu sientes ah? Paciente: Pasa el aire. Terapeuta: Cmo pasa el aire? Paciente: Tibio. Terapeuta: Y es una sensacin agradable o desagradable? Paciente: Agradable. Terapeuta: Bien, sigue movindote en tu cuerpo, qu ms ves? Paciente: Un tnel. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 471 LibrosEnRed Terapeuta: Habla ms fuerte. Paciente: Un tnel. Terapeuta: Quiero que recuerdes ahora que tu mente es ms poderosa, tienes la capacidad de ver y ordenar todo; captar con mayor claridad la informacin que recibes y que puede ser til para encontrar las respuestas que t necesitas. Sigue por la garganta. Vas por la garganta, qu ves? Paciente: Otro tnel. Terapeuta: Otro tnel bien, quiero que comiences a moverte por ese tnel, que sientas cmo te mueves por ah. Paciente: Se achica. Terapeuta: Se achica, sigue avanzando, qu ms ves?, de qu color es ese lugar? Paciente: Negro. Terapeuta: Bien, sigue avanzado, sigue movindote ya que t tienes aho- ra el poder de ver ms all y encontrar mucha informacin valiosa. Sigue avanzando por ese canal oscuro, qu ms ves? Ilumnalo entonces, dale un poco de luz a ver qu ves. Paciente: Est muy estrecho. Terapeuta: Est muy estrecho, y qu sientes?, puedes intentar pasar? Paciente: S. Terapeuta: Lo lograste? Paciente: S. Terapeuta: Qu encuentras? Ahora qu ves? Dnde ests? Paciente: Como dentro de un globo. Terapeuta: Y cmo es ese globo?, cmo te sientes? Paciente: Bien. Terapeuta: Bien, te sientes mejor que antes? Paciente: S. Terapeuta: Ok, sigue avanzando. Cmo ves ese globo, funciona bien? Paciente: S. Terapeuta: Bueno, sigue movindote, deja fuir, sigue fuyendo con la corriente natural, fuye a dnde has llegado ahora? Paciente: Slo hay una salida, est estrecha. Terapeuta: Est estrecha la salida? Vamos, quiero que te acerques ms a esa salida y la toques y me digas lo que sientes. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 472 LibrosEnRed Paciente: Est caliente, est infamada. Terapeuta: Recuerda Fausto que t eres un supervisor de calidad, eres el que ms sabe de esta zona por donde vas avanzando, t puedes percibir si eso es correcto, si no est bien, si est mal. A ti qu te parece todo esto? Eres el que ms conoce de todos. Qu pasa con esa zona que est ms estrecha y est caliente?, qu ocurre? Paciente: Est bien, pero Terapeuta: Pero? Paciente: Pero como que lo aprietan y lo cierran. Terapeuta: Lo aprientan? Que aprietan qu?, qu es lo que aprietan? Venga! Paciente: Son como muequitos que aprietan un tubo. Terapeuta: Hay muequitos ah que aprietan? Dnde aprietan los mu- equitos? Dnde? Paciente: De afuera. Terapeuta: De afuera?, en el tubo ese?, en la zona esa? Paciente: S. Terapeuta: Y aprietan hacia el tubo para que se haga ms pequeo? Paciente: S. Terapeuta: Aj, y cmo ves eso, te parece a ti normal que estn ah unos muequitos apretando? Paciente: No. Terapeuta: No? Ah, entonces vamos a hacer una cosa: Mira, yo quiero que te acerques ah al tubo donde est tan estrecho, donde los muequi- tos lo estn apretando y t vas a poner las manos en el tubo y vas a poder sentir lo que l est sintiendo, porque el tubo tiene vida, todo lo que hay dentro de nosotros tiene vida independiente; toca y capta las sensaciones que tiene ese tubo. Qu est sintiendo cuando esos muequitos lo aprie- tan y hacen que se quede estrecho. Vamos Paciente: Se pone rojo. Terapeuta: Se pone rojo, ah pero cmo se siente el tubo? Paciente: Caliente. Terapeuta: Aj, y cuando se siente el tubo caliente y rojo, cmo le hace sentir a l?, qu emocin tiene el tubo ese?, qu est sintiendo l?, le gusta eso o no le gusta? Paciente: No. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 473 LibrosEnRed Terapeuta: No le gusta? Ah, oye y pregntale al tubo cunto tiempo lleva sintiendo eso, cunto hace que esos enanitos ah le aprietan; desde hace cunto, pregntale si llevan mucho o poco. Paciente: Mucho. Terapeuta: Llevan mucho? Aj, y qu te parece a ti cuando lo ves as?, cmo te hace sentir ver que el tubo est ah, tan fastidiado con los ena- nitos esos apretndole? Paciente: Triste. Terapeuta: Cmo? Paciente: Triste. Terapeuta: Te hace sentir triste, muy bien. Pero fjate ahora porque t acabas de llegar aqu para poder ayudarle, t le quieres ayudar? Paciente: S. Terapeuta: Aj, oye mira a los enanitos, descrbeme cmo son esos se- res que estn ah apretando el tubo. Paciente: Son slo reciben rdenes. Terapeuta: Slo reciben rdenes pero, cmo son ellos?, cmo los ves? Paciente: Son morados. Terapeuta: Aj. Tienen forma?, tienen cuerpo? Paciente: S, tienen la cabeza grande. Terapeuta: Cabeza grande, ah y mrales la cabeza, cmo los ves?, son amigables o son feos? Paciente: Son amigables. Terapeuta: Son amigables? Aj, y ellos reciben rdenes? Paciente: S. Terapeuta: Y ellos eso es lo que hacen?, es su trabajo?, alguien les da la orden de que hagan eso? Paciente: S. Terapeuta: Oye, pues acrcate a ellos y pregntales a los enanos quin les ordena que hagan eso, pregntales quin les ordena que hagan eso a ver qu te dicen. Paciente: El jefe. Terapeuta: El jefe?, y dnde est el jefe que les dice que hagan eso? Paciente: Arriba. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 474 LibrosEnRed Terapeuta: Arriba? Aj. Oye, y pregntales a ellos si saben para qu ha- cen eso de apretar a ese tubo o simplemente reciben las rdenes del jefe y ya est. Paciente: Para protegerme. Terapeuta: Para protegerte? Paciente: S. Terapeuta: Ah, y de qu te tienen que proteger, a ver?, qu es lo que quieren hacer cuando cierran el tubo?, protegerte de qu? Paciente: Ellos no saben. Terapeuta: Ellos no saben?, y quin sabe? Paciente: El jefe. Terapeuta: El jefe es el que sabe de qu quiere protegerte? Aj. Oye pe- ro, cuando ellos aprietan ah el tubo, al tubo le duele, no? Paciente: S, mucho. Terapeuta: Pregntales a ellos, diles que el tubo te ha dicho que lleva mu- cho tiempo ah sufriendo, pregntales a los enanos si ellos llevan mucho tiempo ah apretando tambin. Qu pasa? Vamos! Qu sientes? Qu ests sientiendo ahora? Qu ocurre? Venga! Ellos estn haciendo eso porque creen que as te protegen, qu ests sintiendo? Vamos! Paciente: Tristeza. Terapeuta: Qu? Paciente: Mucha tristeza. Terapeuta: Mucha tristeza. Aj, qu es lo que te causa tristeza?, ver el tubo tan mal? a los enanos? o todo? qu es lo que te causa tristeza? Paciente: Los enanos trabajan sin saber. Terapeuta: Estn haciendo eso sin saber por qu lo hacen. Pues ahora t vas a hacer una cosa: ahora t te vas a acercar a uno de los enanos y le vas a sujetar la mano, y en el momento que le toques las manos, tu mente va a retroceder hacia atrs en el tiempo al primer da que aparecieron los enanos ah dentro; el primer da que llegaron. Mira, cuento: 3, 2 y 1 ah ests, vamos! Mira, ah ests dentro observando el da que aparecen los enanos, t sigues ah adentro, fjate cmo est el cuello, el tubo, est grande, est ancho? Paciente: Est bien. Terapeuta: Muy bien, pues fjate porque en algn momento, no s t me lo cuentas, van a llegar los enanos, obsrvalos, t ests ah de obser- vador viendo qu pasa con ese tubo, vamos! Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 475 LibrosEnRed Paciente: S. Vienen muchos enanos ahora. Terapeuta: Muchos enanos? Aj. Observa qu hacen los enanos, vamos! Paciente: Lo aprietan. Terapeuta: Y cmo se siente el tubo cuando empiezan los enanos a apre- tarle? Paciente: Se cierra. Terapeuta: Cmo se siente el tubo cerrado? Qu pasa? Vamos! Paciente: No puede respirar. Terapeuta: Y cuando no puede respirar, qu ms siente?, qu ms? To- das esas zonas de ah, cmo se estn sintiendo por dentro?, qu est pasando ah dentro? Paciente: Se ahoga, se ahoga el gigante Terapeuta: Y le gusta ahogarse? Paciente: No. Terapeuta: Claro! Cuando eso se cierra, el gigante no puede respirar. Paciente: No puede Terapeuta: Y t quieres seguir viendo cmo lo siguen apretando? Paciente: No. Terapeuta: Vamos a hacer una cosa, atento porque ahora t vas a seguir ah adentro pero a la vez, vas a poder salir y vas a ver en qu momento atrs de tu vida, est pasando esto que te acaba de cerrar el tubo. Cuento: 3, 2 y 1 Ahora! Ests fuera, qu est sucediendo en tu vida que ha hecho que eso se cierre y que lleguen los enanos. Mira, dnde ests? Cuntame qu pasa. Qu pasa ah afuera? Ms o menos, qu edad tienes? Paciente: No s tres. Terapeuta: Cunto?, como tres? Paciente: No. Diez. Terapeuta: Diez? Aj. Y, dnde ests?, en qu sitio ests?, ests en la calle?, ests en casa?, dnde ests? Paciente: Estoy en casa. Terapeuta: Ests en casa, Venga! Qu pasa ah en casa?, qu est ocu- rriendo?, en qu lugar de casa ests?, y qu acaba de pasar para que tu cuerpo reaccione de esta forma, qu sucede? Paciente: Mi mam Terapeuta: Cmo?, qu has dicho? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 476 LibrosEnRed Paciente: Mi mam Terapeuta: Dilo ms fuerte, no te oigo, qu pasa con mam? Paciente: No me quiere. Terapeuta: No te quiere mam?, qu ha pasado para que mam no te quiera?, qu pasa? Vamos! Qu est pasando?, qu est pasando con mam para que t sientas que no te quiere?, qu ocurre? Paciente: Que abraza a mi hermanita. Terapeuta: Y tu hermanita, ms o menos qu edad tiene? Paciente: Chiquita. Terapeuta: Es chiquita y t tienes diez aos; t tambin eres chiquito aunque seas ms grande que tu hermana y qu pasa, mam abraza a tu hermanita y a ti, cmo te hace sentir? Paciente: Me rechaza. Terapeuta: Y si mam te rechaza, qu va a pasar entonces contigo?, qu va a ocurrir? Paciente: Me da mucha tristeza. Terapeuta: Dmelo ms fuerte, qu va a pasar? Paciente: Que me da tristeza. Terapeuta: Pero, qu va a pasar contigo si mam slo quiere a tu herma- na?, qu va a ocurrir contigo entonces? Paciente: Me quedo solo. Terapeuta: Dmelo ms fuerte, qu va a pasar? Paciente: Me quedo solo. Terapeuta: Y si te quedas solo, qu vas a sentir? Paciente: Mucha tristeza. Terapeuta: Muy triste, muy triste. Oye, t ests ah observando, mam est con todos los mimos, todos los carios a tu hermana y t ests ah, t tam- bin necesitas mimos, no? Y, qu haces? Ests triste pero, haces algo? Paciente: Me voy solo. Terapeuta: Segn te vas yendo solo, mira lo que empieza a pasar dentro de tu cuerpo, qu sientes. Mira, es ah donde estn llegando todos esos enanitos? Paciente: S. Ahora es cuando ellos llegan. Terapeuta: Ah es donde llegan, verdad? Y te empiezan a apretar esa cosa, ese tubo. Y cuando aprietan el tubo los enanos, qu hacen?, qu pasa? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 477 LibrosEnRed Paciente: No puedo respirar. Terapeuta: Y cuando no puedes respirar, qu ocurre? Qu sigue pasan- do ah? Qu pasa en casa? Observa qu hace mam o qu ocurre ah. T empiezas a no poder respirar, qu ms pasa? Vamos! Qu est pa- sando? Vamos, vamos, vamos! Venga, venga, venga! Saca eso, Scalo! Qu pasa? Venga! Saca eso, Venga! Paciente: No le importo. Terapeuta: No le importas a mam? Paciente: No. Terapeuta: Y entonces, cmo te sientes? Qu sientes cuando ves que a mam no le importas?, mam sigue con tu hermana o qu?, qu pasa? Porque t s que sientes esas cosas dentro, ests sintiendo? Paciente: No puedo repirar. Terapeuta: Y qu te hace sentir el no poder respirar?, cmo te sientes?, cmo te sientes por dentro? Paciente: Me quiero morir. Terapeuta: Claro! Porque si te mueres, qu consigues? Paciente: Si me muero ya no sufro. Terapeuta: Qu ms pasa? T empiezas a sentirte as y qu haces? Vamos! Sigue avanzando, qu pasa? Paciente: Le digo a mi mam. Terapeuta: A ver, a ver qu le dices? Venga! Paciente: Qu me quiero matar Terapeuta: Te quieres matar, le dices a mam?, y qu hace mam? A ver qu hace mam? Paciente: No le importa. Terapeuta: No le importa?, no te dice nada?, no te hace nada? A ver, sigue sigue avanzando las imgenes, que ms pasa contigo y con ma- m? T sigues teniendo esa sensacin que te tiene cerrado ese tubo con los enanitos que estn ah y t sigues sintiendo esa opresin ah adentro, qu pasa? Paciente: No puedo respirar. Terapeuta: No puedes respirar. Sigue avanzando, qu ms ocurre? Mira cmo se siente tu cuerpo, vamos! Paciente: El pecho est caliente. Terapeuta: Y qu ms pasa? Sigue avanzando a ver qu hace mam. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 478 LibrosEnRed Paciente: Sigue con mi hermana. Terapeuta: Sigue avanzando las imgenes, ella sigue con tu hermana y t cada vez sientes eso ms apretado. Paciente: S. Terapeuta: Venga! Sigue avanzando, vamos, vamos! Venga! Sigue por- que puedes observar desde adentro y desde afuera, vamos, vamos! Saca esas emociones, qu ms ocurre? Venga! Saca eso, dime todo lo que tienes dentro que no puedes sacar porque el tubo est apretado, venga! Qu hay dentro que quiere salir? Vamos! Paciente: Estoy muy solo, muy solo. Terapeuta: Y cuando te sientes solo, qu hace el tubo? Paciente: Se cierra. Los enanos cierran el tubo. Terapeuta: Y en qu te ayudan los enanos?, de qu te sirve todo eso que hacen los enanos ah cerrando el tubo? Paciente: Para llamar la atencin Terapeuta: Para llamar la atencin? Paciente: S. Terapeuta: Y cunto ms se cierra eso ms llamas la atencin, consigues algo de mam? Paciente: Se preocupa. Terapeuta: Y qu pasa con mam cuando se preocupa?, qu hace mam contigo? Paciente: Me lleva con el mdico. Terapeuta: Y cmo te sientes cuando mam te lleva con el mdico? Paciente: Me da tiempo a m. Terapeuta: Y cuando te da tiempo, qu pasa en tu garganta, ah en el tubo ese?, qu hacen los enanos?, cuando mam est contigo, los ena- nos siguen apretando o no? Paciente: No. Terapeuta: No aprietan los enanos? Paciente: No. El tubo se abre ms. Terapeuta: Y puedes respirar? Paciente: S. Terapeuta: Ya acabas de saber lo que hacen los enanos Paciente: S. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 479 LibrosEnRed Terapeuta: Muy bueno, pues ahora mtete otra vez; ests otra vez ah en el tubo donde estn los enanos, y el tubo ese que se aprieta y se afoja en funcin de lo que hacen ellos. Fjate porque ahora acabas de saber por qu estaban ah los enanos, te queran ayudar como t has dicho antes, para cerrar. Porque cuando los enanos aprietan, qu es lo que consigue el gigante afuera? Paciente: A mam. Terapeuta: A ver, dmelo otra vez, qu consigue el gigante? Paciente: A mam. Que le haga caso. Terapeuta: Entonces, qu hay que hacer para que mam te haga caso siempre?, qu hay que hacer? Cada vez que t necesites algo de mam y no quieras sentirte solo, qu tendrs que hacer? Paciente: El tubo debe apretarse. Hay que ordenar a los enanos que aprieten el tubo. Terapeuta: Muy bien, pues vamos a hacer una cosa ahora Paciente: Pero no me gusta Terapeuta: Claro! Antes t me dijiste que a los enanos los haba manda- do alguien, su jefe Paciente: S. Terapeuta: Pues ahora, dile a uno de los enanos que te acerque a donde vive el jefe all arriba, para que hables con l y le digas que cambie de estrategia. Si no te gusta habr que cambiar eso. Paciente: S. Terapeuta: Haz que te suba, venga! Que te lleve donde vive su jefe; cuan- do llegues ah, me lo cuentas. Qu pasa? Ests? Paciente: S. Terapeuta: Cuntame qu hay, cmo es el jefe? A ver cmo ves todo eso. Paciente: Es grande, tiene barba blanca. Terapeuta: Y dnde vive?, cmo es ese sitio? Paciente: Arriba. Hermoso, hay luz Terapeuta: Arriba donde da la luz? Paciente: Es como como un sabio. Terapeuta: Y el sabio manda eso?, porque t lo ordenabas? Pregntale al sabio para qu mand a los enanos all para ayudarte y qu consegua con todo eso. Venga! Pregntale. Qu te cuenta el sabio? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 480 LibrosEnRed Paciente: El amor de mam. Terapeuta: A ver, hblame ms fuerte que no te oigo. Paciente: El amor de mam. Terapeuta: Y eso qu es; a ver, qu es eso del amor de mam? Explcame- lo porque yo no lo entiendo, yo soy muy burro, ya sabes Paciente: Que me abrace, que me quiera manda a los enanos para con- seguir que me abrace y me quiera mam cuando ellos aprietan. Terapeuta: Ok, y t quieres seguir dejando que te hagan eso los enanos? Paciente: No. Terapeuta: Entonces que bueno, porque hasta ahora te ayudaron un montn los enanos que te mand este hombre, este sabio pero ahora ya no quieres que sigan ah, qu puedes hacer entonces? Los enanos han aprendido algo y es un acto refejo; cada vez que t te sientes de una manera, los enanos hacen otra cosa de otra forma. Paciente: Yo ya no quiero. Terapeuta: Ya no quieres, pues entonces, qu puedes hacer? Paciente: Voy a negociar con el Jefe. Terapeuta: A ver, qu le vas a decir al Jefe y qu vas a hacer t o qu quie- res que hagan los enanos o les cambien el trabajo, no lo s para que cuando t ests solo, se haga otra cosa, a ver Paciente: Que los mande donde realmente se necesiten. Terapeuta: Aj, y cuando t ests solo y te sientas as con soledad, qu va a pasar entonces?, qu hacer para que se quiten los enanos de ah? Le tienes que ofrecer otra cosa al Jefe, otra cosa diferente para que el tubo no se cierre; a ver qu se te ocurre, venga! Recuerda que eres un jefe de supervisores de calidad y t sabes lo que se puede hacer all donde estn los tubos para que eso no se cierre y sea algo saludable para ti. Paciente: Que que se fortalezcan los tubos. Terapeuta: Y cmo se va a hacer eso? Cmo se van a fortalecer esos tubos? Qu tendr que hacer el gigante afuera cada vez que sienta que est solo y necesita el amor que necesita que lo atiendan? Qu tendr que hacer para que los tubos, en lugar de pedirle ayuda a los enanos, se fortalezcan? Paciente: Poner las manos y darles luz. Terapeuta: Poner qu? Paciente: Las manos, y sale luz ah Terapeuta: Dnde?, dnde es ah? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 481 LibrosEnRed Paciente: Al tubo Terapeuta: Si le pones las manos ah, se llena de luz? Paciente: S, s Terapeuta: Ok, y qu va a pasar entonces cuando le pongas las manos de luz al tubo? Paciente: Se vuelve grande. Terapeuta: Se vuelve grande, ok. Y cuando se vuelva grande, el gigante va a estar necesitando el cario de mam? Paciente: No, respira bien. Terapeuta: Respira bien, ok. Y qu hay que hacer entonces con el ca- rio?, se te ocurre algo o no, o no importa? Paciente: S, yo me abrazo. Terapeuta: T te vas a abrazar, y cuando t te abraces qu va a pasar? Paciente: Me voy a empezar a querer a m mismo. Terapeuta: Qu bueno! Te parece bien la idea? Paciente: S. Terapeuta: Pues dile al Jefe a ver qu le parece, si le gusta o no le gusta la idea. Paciente: S, s. Terapeuta: Le gusta la idea que le has propuesto? Paciente: S, se re Terapeuta: Estupendo! Oye, pues entonces tienes que cambiar el con- trato que ya hiciste, y ahora van a frmar uno nuevo los dos; quiero que saques ah los papeles y frmen el contrato de lo que vas a hacer y qu van a hacer con los enanos. A ver, que yo te oiga bien: Qu va a pasar con los enanos? Qu va a pasar con el tubo? Qu va a pasar con el gigante? Paciente: Los enanos se van para otro lado a sanar. El tubo se vuelve gran- de y luminoso. Terapeuta: Qu va a hacer el gigante para que todo eso suceda cada vez que pase algo? Paciente: Pone sus manos y manda luz, luz y sonre. Terapeuta: Sonre? Y el gigante va a empezar a quererse a s mismo? Paciente: S, abraza y se ama. Terapeuta: Pues vas a practicarlo. A ver, ensale al Jefe cmo el gigante hace eso, y ahora lo vemos desde afuera. Al gigante lo vemos en una Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 482 LibrosEnRed situacin donde pasa algo, se siente solo y la gente no le hace caso; mira lo que pasa, qu est haciendo el gigante? Y mira automticamente qu pasa all adentro. Mira mira dentro del gigante, dnde estaba aquel tubo. Mira qu ocurre con los enanos. Paciente: Se ren los enanos. Terapeuta: Y los enanos aprietan el tubo o no? Paciente: No. Terapeuta: Qu bueno! Paciente: Se empiezan a ir y me dicen adis. Me dicen adis con la mano y se van. Terapeuta: Cmo te sientes, cmo te sientes sabiendo que los enanos ya han terminado su trabajo, te gusta? Paciente: S, me siento feliz. Terapeuta: Qu bueno! Estupendo! Y ellos tambin son felices porque ya no tienen que seguir ah? Paciente: Ren, ren Terapeuta: Estupendo! Pues diles adis, dales un abrazo a todos ellos y agradceles el tiempo que han estado ah viviendo junto a ese tubo, haciendo su trabajo; diles que han sido trabajadores modlicos, que siem- pre han hecho lo que tenan que hacer, pero que ahora ya no necesitan seguir; ya se van a ir a hacer otro trabajo a partir de ahora, porque t ya sabes lo que va a pasar con ese tubo. Ahora quiero que toques el tubo vive las sensaciones que tiene sabiendo que ya no est apretado y pre- gntale cmo se siente. Paciente: Bien, bien est contento. Terapeuta: Dile al tubo que ya no tiene que cerrarse ms para que as pueda pasar toda la energa y no se sienta apretado el gigante, oprimi- do A ver qu te pide a ti el tubo a cambio. Qu quiere que t hagas para que l ya no se tenga que cerrar ms ni tengan que venir los ena- nos?, qu vas a hacer t? Paciente: Abrazarme. Quererme mucho. Terapeuta: T te vas a abrazar cada vez que necesites esa sensacin, ver- dad? Y el tubo se va a quedar bien abierto. Perfecto! Pues entonces tambin dale las gracias a ese tubo, agradcele todo su trabajo y fjate qu bueno porque ahora est liberado, ya no tiene que sentirse apretado nunca ms. Y ahora, antes de que te vayas, como t eres el supervisor de calidad de todo esto, sencillamente quiero que hagas algo para que el tubo se fortalezca todava ms de esa energa con esas manos tuyas. Vas a poner all un cartel para que si vienen algunos trabajadores nuevos, Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 483 LibrosEnRed sepan lo que hay que hacer siempre con ese tubo. Ponlo ah y que se que- den bien claritas las instrucciones del manejo del tubo, Vamos! Ponlo ah y me lees cules son esas instrucciones. Paciente: No apretar. Terapeuta: Ponles ah qu puede pasar si se aprieta. Paciente: Si se aprieta se hace dao. Terapeuta: Y cuando se hace dao, qu hace el tubo? Paciente: Se cierra. Terapeuta: Aj, y el gigante que hay fuera, cmo se siente entonces? Paciente: Mal. Terapeuta: Muy bien, pues lo escribes todo ah para que tengan todos las instrucciones y sobre todo lo de no apretar, que est bien gordo, bien clarito, con grandes letras para que todo el mundo lo vea. Paciente: S. Ya est. Terapeuta: Perfecto, pues entonces vamos a regresar por el camino por donde entraste, sintiendo que has hecho una buena labor, que has detec- tado dnde estaban las averas de este lugar, y por eso eres el supervisor de calidad, porque t eres el que lo controlas, el que sabes mantener to- das esas piezas del gigante perfectas. Y ya de nuevo, quiero que sientas cmo vas saliendo de ah; vas regresando a la zona donde viste aquella campana, aquella cosa que colgaba y cuando llegues hacia el orifcio aqul de salida, pegues un salto del gigante y te vuelvas a situar otra vez en la playa. Cuando ests ah, me lo dices. Paciente: Ya. Terapeuta: Muy bien, ahora de nuevo vas a ver al gigante con vista de pjaro, desde arriba pero ya fuera de l, y mralo mrale la cara, cmo se siente ese gigante? Paciente: Bien. Me gusta, est contento. Terapeuta: Perfecto, pues entonces ya nos vamos a ir alejando por la playa, y a medida que te vas caminando, t vas a ir volviendo a recuperar tu tamao natural con cada paso que vayas dando y con cada nmero que yo voy a ir contando del 1 al 10; vas a ir creciendo, creciendo, cre- ciendo y a medida que vas creciendo, vas a ver cmo tu cuerpo est completamente fortalecido, y sobre todo tu garganta, tu pecho, todo eso va a estar perfectamente abierto; todos los canales, todos esos tubos perfectamente expandidos para que pueda circular todo sin problemas, sin obstculos. Y segn te vas alejando cuento: 1, 2 ya vas subiendo hacia arriba; 3, 4 subiendo, 5 pudiendo sentir cmo circula el aire por tu cuerpo perfectamente 6 cmo tu pecho est completamente libe- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 484 LibrosEnRed rado, abierto, expandido 7 y cmo regeneras toda la energa 8 y vuelves de nuevo a sentir el divn 9 sintiendo ya todo tu cuerpo y 10, abre los ojos tranquilamente. Respira profundo. A lo largo de esta sesin, podemos ver la capacidad tan maravillosa que tiene el ser humano para reconocer su organismo interiormente y buscar la va de sanacin. En el caso concreto de Fausto, nos habla de los enanos que son las sustancias vasoconstrictoras que hacen que los bronquios se cierren. Fjese que si usted mira con un microscopio un alveolo, ver que tiene la forma de una bolita y cuando el paciente entr, dentro de l mis- mo, coment que estaba bien. Piense que en el asma, el alvolo no tiene ningn problema; el dao est en la pared bronquial que es el tubo que nos menciona Fausto en su experiencia. Las primeras clulas que llegan son unas clulas cabezonas que cuando se pintan con dioxina, son moradas y fue as como el paciente las vi. l no tena por qu saber esto, sin embargo lo estaba describiendo perfectamente. En esta sesin, podemos ver cmo Fausto desarrolla el mecanismo de ayuda de los enanitos como Patrn de Supervivencia para conseguir la atencin de mam, pero que de manera paradjica, este Patrn le generar con el tiempo ms daos que benefcios, creando un modelo automtico que se dispara cada vez que vive alguna situacin analgica a aquella primera en la que aprendi a dar esta respuesta. Mi exalumno y buen amigo, el sacerdote y psiclogo Alfredo Pedraza, co- menta al respecto de este trabajo: Durante todo el proceso de la sesin, es importante en el terapeuta el parafraseo permanente, ya que es la clave de conduccin para realizar un trabajo completo. En la Terapia Regresiva Reconstructiva, el paciente es quien lleva todo el trabajo mientras que el te- rapeuta slo atiza la lea para que salga el fuego y est ah acompaando a su Cliente para que note su presencia y en algunos momentos le pueda poner una mano en el hombro o en su brazo cuando lo considere necesario para que el interesado sienta que estn con l. Este rapport que se hace entre terapeuta y paciente, es bsico para el xito teraputico. Solamente con esa sesin, Fausto estuvo ms de tres semanas sin usar el inhalador, teniendo en cuenta que hasta ese momento lo utilizaba tres ve- ces al da y otra ms en la madrugada. Al poco tiempo de esta experiencia, escribi estas lineas para m: Estoy feliz y ratifcando en vida propia y en mi misma experiencia la efectividad de la Terapia Regresiva Reconstructiva. Uno lo vive muy real. Me dieron muchas ganas de llorar cuando los ena- nitos se despedan y me decan adios. Esta experiencia es muy liberadora. Ahora respiro tranquilo y ENTIENDO, COMPRENDO. Mil gracias por esta oportunidad. No hay quien convenza ms que un convencido. Empiecen Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 485 LibrosEnRed todos a trabajar en esta maravilla. Cada da aprendo algo nuevo con ella. Le agradezco a Dios que me haya dado la oportunidad de darme cuenta del origen de mi enfermedad. Amo a todos. Usted como terapeuta tendr muchas gratifcaciones en su trabajo, puesto que es muy bonito ver cmo nuestros pacientes van avanzando por su propio pie y al fnalizar la terapia son capaces de afrontar cualquier reto que se les ponga por delante. La Terapia Regresiva Reconstructiva le brindar muchos regalos a usted cuando empiece a ponerla en prctica. No los desaproveche. Ahora le invito a que nuevamente regrese al captulo que hablaba del esce- nario del Tren de la Vida y vuelva a leer la experiencia de Fausto. Ya ver cmo entiende muchas cosas de esa sesin, teniendo la informacin de este trabajo previo. 486 LibrosEnRed EL SIDA Todo apunta a que el origen del Sndrome de Inmunodefciencia Adquirida provenga del mono africano y se sabe que es causado por un virus llamado VIH que se transmite a travs del contagio por sangre, el esperma y los fui- dos vaginales. El primer caso que se detect en el mundo fue en octubre de 1980 en el hospital de la Universidad de California en Los ngeles, y fue etiquetado como el enigma de la habitacin 516, ya que era una enfer- medad desconocida que padeca un hombre llamado Ted Peters que muri poco ms tarde. Desde entonces hasta fnales del ao 2007 han muerto ms de 25 millones de personas en el mundo.. El virus empez a propagarse principalmente por el uso comn de agujas entre toxicmanos, en algunas transfusiones de sangre contaminada, por el contacto sexual sin proteccin entre algunos homosexuales y los llamados grupos de alto riesgo como son los trabajadores/as sexuales, aunque ms tarde la enfermedad tambin se extendi entre los heterosexuales y hoy en da el grupo de personas dedicados a la prostitucin, slo representa el cinco por ciento de los portadores de la enfermedad, habiendo aumentado en proporciones muy preocupantes entre los adolescentes. La enfermedad llamada hoy en da El mal del siglo XXI que ha matado y contagiado a millones de personas en todo el mundo, an sigue haciendo estragos a diario sin que las investigaciones cientfcas, al da de hoy, sean capaces de encontrar un remedio efectivo y total para frenar tan terrible mal. Segn cifras de las Naciones Unidas, en el ao 2007 ms de 33 millones de personas vivan con el VIH en el mundo y slo en este ao provoc ms de dos millones de muertes. Es una enfermedad que ha llegado a todos los rincones del planeta y afec- tado a todo tipo de personajes pblicos y privados. Conocemos el caso de actores como Rock Hundson, Anthony Perkins o Robert Reed; cantantes como Freddi Mercury, bailarines como Rudolph Nureyev o Peter Allen, o escritores como Harold Brodkey, por citar slo algunos a quienes atrap entre sus garras el VIH (Sida), y fueron vencidos por esta enfermedad tan devastadora. Pero lamentablemente da a da se sigue llevando a miles de personas, principalmente en el Continente Africano donde por desgracia no se dispone de los medios sufcientes para el control de la enfermedad Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 487 LibrosEnRed ni los medicamentos necesarios para el tratamiento de los enfermos. Un clculo estimativo nos habla de que en el Africa subsahariana hay ms de 22 millones de personas afectadas al da de hoy. El riesgo sigue siendo mayor entre los grupos de homosexuales, puesto que es frecuente entre ellos la prctica del sexo va anal, producindose con fre- cuencia pequeas heridas en la mucosa del recto que permiten al esperma que contiene el virus, trasladarlo a la sangre del compaero sexual y con ello la transmisin viral con mayor facilidad. La incidencia es por tanto ms alta en homosexuales por esta razn, ya que la mucosa vaginal es ms resistente a las heridas. Pero como antes mencionaba, todos podemos estar expuestos al VIH, y por esa razn es imprescindible incrementar ms las campaas de comunicacin y las polticas pblicas en materia de prevencin; y para reducir el riesgo de contraer la enfermedad, se hace necesario que absolutamente toda la poblacin, siempre que vaya a tener algn contacto sexual, sobre todo cuando ste es de forma espordica y sin la pareja habitual, utilice el preservativo como medida de proteccin para evitar este contagio. El sistema inmunolgico es el que produce los glbulos blancos encargados de luchar contra los agresores externos los linfocitos T que atacan a los invasores y los linfocitos B que producen anticuerpos especfcos para ca- da microbio, se ve atacado por este retrovirus que provoca la destruccin de sus defensas ante cualquier agente externo; por esa razn, las personas afectadas por el Sida (VIH) son muy sensibles ante infecciones oportunistas que en el caso de aquellos cuyas defensas estn intactas, no resultan ame- nazantes. Actualmente la va ms frecuente de contagio es la sexual, ya que por va intravenosa es fcil evitarla y por eso este sndrome es catalogado ya de ETS (Enfermedad de Transmisin Sexual). Subyace en este proceso una connotacin fuertemente sexual, la sexualidad como posesin y goce corporal: a mayor promiscuidad de parejas sexuales, mayor probabilidad de que se produzca el contagio. Cuando hay una bsqueda incesante de cubrir necesidades sexuales, de nuevo podemos interpretar confictos en la expresin del amor, cuyo habi- tculo es el espritu. El sexo radica en la materia; la exageracin en todo lo exterior y el goce meramente sexual en diferentes y mltiples parejas, bus- ca el placer egosta, satisfacerlo mediante estmulos sexuales cada vez ms sofsticados y variados, dejando reprimido lo interior, los sentimientos, el amor. Nos encontramos ante un ego permanentemente insatisfecho y con una sensacin de culpa sexual. Adems, se trata de una enfermedad que se contagia de uno a otro, recordndonos as que la bsqueda del placer individual es una creacin del ego y que los dems existen, que formamos parte del todo y somos responsables ante l. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 488 LibrosEnRed En los tiempos que vivimos hay tendencias cada vez ms marcadas hacia el individualismo y la bsqueda del placer sexual a travs de Internet, el telfono y los anuncios en prensa, de modo que cualquiera puede obte- ner sexo a la carta y un placer propio donde tiene una escasa relevancia el otro, salvo como mero instrumento corporal. Los medios de comuni- cacin no cesan de sugerirnos estos aspectos en la publicidad y los men- sajes subliminales permanentes en los programas de televisin. De este modo las relaciones se vuelven efmeras, egostas, frustrantes, demasiado teidas de sexo y carentes de amor. Se trata de encubrir y camufar esa incapacidad para amar, saltando simultneamente entre una persona y otra buscando la variedad para escapar del aburrimiento. Nuestra esencia se pierde en esas redes y traslada esa capacidad innata la de amar a la sombra, y de ah a nuestro cuerpo. El amor es encontrarse con la otra persona, no huye ni busca sustitutos; pero amar entraa otras difcultades, responsabilidades e implicaciones, y pone en peligro ese egocentrismo, siendo necesario un compromiso para compartir una apertura y una entrega. No es casualidad que la incidencia de casos de VIH (Sida) vaya en aumento, y si antes el grupo de riesgo era ms en la poblacin homosexual, actualmente sube a pesar de las campa- as de prevencin, en la poblacin heterosexual y como dato preocupante, entre jvenes y adolescentes. Es frecuente en personas con cierta promiscuidad sexual contagiadas del virus del Sida, un sentimiento muy arraigado de no ser merecedores de recibir amor; se percibe en ellos una predisposicin autodestructiva que es menester indagar de dnde procede. A travs de la Terapia Regresiva Reconstructiva, en ocasiones lo encontraremos en el claustro materno o el nacimiento. Tambin es adecuado poder trabajar en paralelo con el Hospi- tal Astral, ya que a veces se producen reacciones asombrosas quedndonos perplejos al observar cmo en algunos casos, las clulas T del afectado han comenzado a reproducirse de manera mgica despus de verse some- tido su cuerpo a ciertas manipulaciones y energas introducidas por estos Mdicos del Astral, que han permitido al sujeto enfrentarse a esos ejrcitos invasores que amenazaban con la destruccin total de su sistema inmunita- rio. El paciente que vive esta enfermedad debe aprender a comprometerse en sus relaciones y permitirse hablar abiertamente sin reservas de ningn tipo, incluyendo en su comunicacin toda la parte oscura que vive en su interior y que no ha podido ser escuchada ni entendida. Veamos las dos ltimas sesiones de Daniel paciente de Sida, que trans- curren en el Hospital Astral donde ya en otras ocasiones haba venido a trabajar con su Mdico y Gua. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 489 LibrosEnRed Penltima sesin Paciente: Esta vez el mdico se ha metido dentro de m. Siento cmo encien- de luces de distintos colores en la zona del corazn. Son como una rueda que gira y manda luz a todas las clulas, enva un rayo azul y verde al pulmn; al cerebro manda un color fusia y violeta. Me dice que hay que dar luz al hi- potlamo y luego me conducir a travs de las neuronas hasta mi memoria celular. Ahora estamos en el cerebro, las partes estn separadas pero unidas, las unen venas, venitas todo est conectado. Nos metemos por un agujero muy pequeito que est abierto a la inmensidad. Hay charcas donde la in- formacin se pudre, desiertos resquebrajados y secos, todo parece muerto hay zonas ms all, montaas... nos hacemos ms pequeos y entramos en la charca, aqu hay informacin milenaria de muertes, asesinatos, engaos, farsa... es inmensa, es como una informacin de toda la humanidad. Detrs de m hay como un tringulo, yo estoy en el vrtice, la base no la puedo ver, siento cmo se va abriendo, dentro hay millones y millones de eventos que han dado consecuencia a quien soy yo. Siento que tengo que superar una prueba para liberarme de todo eso, si quiero alcanzar la libertad. La libertad es entrega, es la gran paradoja, entrega al SER, tengo que tomar contacto con las charcas, la comprensin no es intelectual, tengo que baarme en las charcas, en esos fermentos y dejar que el cuerpo absorba toda la informa- cin, Soy nfmo y el resto es enorme, ya me met dentro, todo est lleno de fermento. Tengo sensaciones muy extraas, todo me pertenece y yo perte- nezco a todo. Es consecuencia de toda esta locura, es una locura inevitable porque es lo que te permite NO SER. Me siento toda la charca, soy charca y siento la sntesis de la misma. Cuando soy el nfmo PERTENEZCO, estoy es- tancado; cuando soy enorme TODO ME PERTENECE. Hay una corresponden- cia entre Yo y el nfmo. La nica forma de neutralizar los efectos de estas corrientes infnitas, es manteniendo una atencin equiparable. La tensin no es un esfuerzo, es algo que no podemos provocar por la voluntad, es la nica manera de que sea equiparable a la dimensin de la charca. Aten- cin al SER no es un esfuerzo. El SER y NO SER, forman parte de una misma cosa; esa cosa es la atencin equiparable, cualquier esfuerzo te aleja de la comprensin. Lo nico que uno puede hacer es ponerse en condiciones de que le suceda, ponerse en situacin meditativa y observar. El esfuerzo aleja, no hay que abandonarse, hay que entregarse. El que se abandona no tiene ninguna posibilidad. Para generar una atencin equiparable hay que ponerse en el nfmo. El mdico me dice que no me olvide de la tensin equi- parable, es igual a la meditacin, no hay otro camino para nadie que quiera experimentar la UNIDAD. ltima sesin Paciente: El mdico me dice que no progreso, que hay mucha resistencia, que no estoy poniendo esfuerzo y no me entrego al Ser, pero no s cmo Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 490 LibrosEnRed hacerlo. Me dice que entregarse al Ser es olvidarse de si mismo, dejar de estar aferrado a la idea de m mismo, que debo soltarlo. Va a intentar ayudarme para que me d cuenta, ya que estoy en una situacin muy difcil. Me dice que tengo una supraconciencia de inmortalidad que me impide relacionarme con la temporalidad y mientras no adquiera sentido de temporalidad, no puede hacer nada por m. Me comenta que el Sida es Daniel y se est haciendo dao constantemente. El camino para salir es la meditacin, tengo que dejar correr, largar, signifcar y conectar con ese silencio que es y largar. Si no hago ese esfuerzo, no hay posibilidad. Me transporta a un lago. l viene conmigo aunque no tiene cuerpo, slo energa. Me muestra un palo y me dice que sirve para pescar. Hay dos mundos: el de los peces y el del palo arriba y abajo. Me da miedo el mundo de arriba y decido entrar en el de abajo. Meto la cabeza en el agua, me hundo, est lleno de depredadores. Me lanzo al interior, hay insectos, serpientes, es como una jungla. Cada cual tiene su territorio. Veo la boca grande de un pez y escapo. Me meto en una gruta pero no me gusta, es espeluznante, me siento solo. Veo que tengo como la forma de un crooasan. Soy como un gusano o anguila. Siento miedo porque me van a comer, no tengo estrategias para sobrevivir. Hay demasiados depredadores. Me escondo porque soy pequeo. Tengo que cazar ani- males ms pequeos para comer, como seres parecidos a m, pero ms pequeos. Me siento feroz. Me alimento de los pequeos, pero prefera la condicin anterior. Hay que comer o ser comido. Ahora soy ms adulto. Soy una serpiente grande con mucho poder. Los dems animales y peces me temen. No tengo casi depredadores y puedo luchar contra ellos y ven- cerlos, soy veloz movindome, puedo comer seres ms grandes, vivo solo pero es inevitable. No me gusta. Estoy muy en el fondo del agua, muy profundo y slo veo un pequeo refejo del mundo de arriba. Ya me hice mayor, estoy agotado, escondido en las grutas para que no me vean los depredadores. Me estoy debilitando cada vez ms porque ya no puedo cazar. Me siento aturdido. No soy capaz de darme cuenta de lo que he vivido. Estoy estupidizado. Una mierda de vida de comer y esconderme para que no me coman. Vuelvo a esconderme como al inicio: antes en la arena, ahora en las grutas. Tengo miedo de los depredadores, miro hacia arriba, al otro mundo, algo que me hubiera gustado ser. Veo pjaros re- voloteando, aves grandes que vuelan en el cielo; me atraen las guilas, el poder volar me atrae mucho. Me encanta verlos seguros de s mismos, ver cmo abren sus alas y vuelan de esa forma tan elegante. Terapeuta: Te gustara transformarte en uno? Paciente: Me encantara. Terapeuta: Pues t puedes hacerlo simplemente con tu deseo de trans- formacin, pero lo primero es salir del lago (se arrastra a la orilla y sale a la hierba). Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 491 LibrosEnRed Paciente: Pero tengo las alas mojadas y eso me impide volar. Terapeuta: Pues vas a quedarte un rato afuera secndote con el Sol, por- que el Sol te da vida. Paciente: Ahora siento cmo las alas se fortalecen, me invade la fuer- za, mucho poder, comienzo a volar, puedo volar alto. A medida que voy elevndome me doy cuenta de que lo de abajo es intrascendente. Estoy muy alto. Veo la Tierra paciente y al Universo enorme. Me siento seguro, empiezo a perder el cuerpo. Me voy fundiendo con el Todo, soy UNO, ESTOY, siento que SOY, ya no soy nada y TODO a la vez, no soy gusano ni pjaro, simplemente SOY. Terapeuta: Qu piensas ahora de la serpiente feroz? Paciente: Ahora comprendo mi miedo y mi ferocidad. Terapeuta: Tena sentido? Paciente: Es un proceso inevitable, pero ya no quiero volver. Terapeuta: Desde aqu le daras un consejo a la serpiente? Paciente: Que no se identifque con lo que est viviendo, que ella no es eso, lo que est viviendo la engaa y la atrapa, le hace creer que es una serpiente pero realmente es otra cosa en otro lugar; tiene que agrandar el mundo, salir de las grutas a riesgo de que se la coman, no creerse lo que est viviendo. Terapeuta: Pues ahora quiero que vuelvas a entrar en el cuerpo de la ser- piente pero que te traigas el conocimiento que tienes de la Unidad. Paciente: Empiezo a descubrir nuevas cosas en el espacio que desconoca. Estoy muy sorprendido, la grieta donde me esconda ya no me sirve, no me reconozco, ahora dudo de las cosas que crea, ya no creo; todava soy serpiente pero necesito ms espacio; me atrae el Sol que veo en la su- perfcie, arriba hay un mundo mucho ms grande. Empiezo a sentir una transformacin interior, una metaformosis. Duele, siento cmo se estira mi piel y se empieza a hinchar la cabeza, me estn saliendo piernas y bra- zos. Soy Daniel de nuevo. Debo salir a la superfcie, tengo necesidad de tener alas, abrirme, abrirme Fsicamente se estira con todo su cuerpo en el divn de la consulta y per- manece un rato en silencio. Luego, al salir a la superfcie, no ve a su Gua/ mdico, slo hay dos ojos que lo miran y cuando stos se cierran, aparece en otro lugar. Paciente: Hay un nio que me est mirando con perplejidad. Tiene unos 8 9 aos. Soy yo de nio y siento que lo defraud, pero no se poda hacer otra cosa. El nio quera ser poeta, era sensible, dbil, temeroso; era un nio triste, se ha escondido todos estos aos dentro de m y me manda al Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 492 LibrosEnRed frente. Siento que todo es injusto, no supo hacer bien las cosas, ha vivido todos estos aos en una burbuja creada por la mirada, pero esto es una ilusin que hay que romper, hay que tomar una actitud y actuar; la pom- pa de jabn donde vive se rompe con la accin. Vuelve a estar fuera de m y me mira con miedo. Le digo que no puede seguir encerrado, que debe andar su camino, que siga adelante; le grito para que se ponga a caminar de una vez, que avance de frente y no siga dependiente del adulto, que no mire atrs. Veo cmo se va alejando por un camino muy bonito donde hay mucha libertad. Desaparece por fn de mi vista y yo me quedo tran- quilo, meditando. Terapeuta: Cuntame, qu ocurre ahora? Paciente: Me estoy escuchando, es un sonido enorme que no cesa. La muerte es quedarte con lo que eres; la vida te da lo que no eres y vives en lo que no eres. Slo la muerte te da lo que eres, hay que morir para ser, vivir es estar engaado por ti mismo. La muerte te deja con lo que eres, esto es lo ms cercano que he podido comprender en mi vida, todo lo dems sobra, nos creemos lo que no somos, todo es simplemente una ilusin (lo afrma con una certeza absoluta). No s lo que soy, pero aho- ra s muy bien lo que no soy; me equivocaba con respecto a quin era. Pens que era un hombre, una lombriz o una serpiente en un lago, pero realmente soy Energa en el Universo. YO SOY. Daniel siente una mano en su hombro y se da cuenta de que se encuentra nuevamente en el Hospital Astral junto a su mdico y gua; ste le pregunta si entendi y contesta que s, que todo est bien y en paz. Dos das despus de esta sesin, Daniel me llam por telfono para decirme que haba decidido no continuar con la terapia porque ya se encontraba tranquilo, en paz y entendiendo todo lo que necesitaba entender. Me agra- deci mucho el trabajo que hicimos juntos y siempre recuerdo sus ltimas dos palabras: S feliz. La siguiente semana su compaera La Muerte lo invit a un largo viaje o tal vez deberamos decir su compaera VIDA? 493 LibrosEnRed EL CNCER Las clulas de nuestro organismo estn continuamente envejeciendo, mu- riendo y reproducindose para mantener la cohesin y un correcto funcio- namiento de los rganos. Cuando una de nuestras clulas se daa por cualquier motivo, ya sea por una agresin externa o desgaste, se autodestruye generando simultnea- mente a ese proceso una divisin celular. Para que esta divisin se produz- ca con normalidad, existen unos mecanismos de control que avisan a la clula cundo tiene que dividirse y cundo debe quedarse quieta. Si estos mecanismos se alteran y fallan, la clula y sus hijas se dividen descontro- ladamente, dando paso a la formacin de un tumor. Todos tenemos clulas cancerosas que proliferan en nuestro cuerpo en algn momento. La razn de no desarrollar un cncer es gracias a que tenemos un sistema inmunol- gico que se encarga continuamente de revisar las clulas y destruir las que son malignas. Por lo tanto, la aparicin del cncer representa un fallo en el sistema sanador. La palabra tumor nos asusta, ya que es muy frecuente asociarla equivocada- mente al cncer; esto es un error ya que todos tenemos tumores. Por ejemplo, un ndulo subseroso o bulto de grasa es un tumor, si las clulas constituti- vas de ese tumor no son invasivas, estaremos ante un tumor benigno, y por el contrario, si estas clulas sin control sufren ms alteraciones invadiendo los tejidos y luego rganos, y viajando por los vasos sanguneos y linfticos para posicionarse en lugares anatmicos alejados de donde se inici el tumor metstasis, estaremos entonces ante un tumor maligno o cncer. Para que el cncer sea tratado con xito, no slo debe tratarse el tumor ori- ginal, sino que es necesario detener la propagacin del tumor metstasis. Todos los esfuerzos de la medicina, hoy en da, estn dirigidos a impedir el crecimiento tumoral y su extensin por todo el organismo. Actualmente hay tres tratamientos principales desde la visin de la medicina cientfca en la lucha contra el cncer: la ciruga, la radioterapia y la quimioterapia. Cuando el tumor est localizado en un sitio accesible, se puede operar pero esto slo ocurre en un pequeo porcentaje. La enfermedad se atrinchera y se resiste, entonces es cuando entra en accin la radioterapia y la quimiote- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 494 LibrosEnRed rapia, que destruyen no slo las clulas malignas sino tambin las normales, aunque es cierto que en la actualidad, en el rea de radiologa se estn de- sarrollando mquinas inteligentes mucho ms precisas que permiten atacar el rea donde se encuentra focalizado el tumor, sin daar los tejidos sanos de sus alrededores. El tratamiento mediante la emisin de protones es uno de los avances ms revolucionarios sobre la actual radioterapia, permitien- do una mayor profundizacin en la destruccin de las clulas cancerosas evitando daar estructuras vitales muy sensibles, aunque lamentablemente al da de hoy tiene un astronmico coste su tratamiento, contando con esta tecnologa poco ms de una docena de hospitales en todo el mundo. La actual lnea de investigacin mdica est focalizando sus esfuerzos en el desarrollo de frmacos centrados en la inhibicin de la angiognesis, que es un proceso necesario para la formacin y extensin del cncer en el organismo. Si se frena este proceso, a su vez se frena el paso de nutrien- tes y oxgeno a las clulas tumorales, y por tanto a su crecimiento. De esta manera, la quimioterapia puede llegar y actuar de forma ms efcaz contra el tumor. Estos estudios y ensayos han demostrado el aumento de supervi- vencia en pacientes con cncer de colon. La biologa molecular tambin est investigando y estudiando el diseo de nuevos frmacos que puedan dirijirse a las protenas genticas del tumor e impedir que se vuelva a reproducir. Estos primeros pasos, tal como afrma la investigadora Anne Tsao, de la Universidad de Texas, especialista en cncer de pulmn, permitirn en un primer paso controlar el tumor y hacer que el cncer se convierta en una enfermedad crnica. Segn afrma el doctor Carlos Cordn-Card, es posible que el origen de la mayora de los tumores sea originado por las clulas madre adultas que se ha descubierto que en muchos tejidos pueden regenerarse. El Director de Patologa Experimental del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, comenta que esta clula que tiene una funcin reparadora, inesperadamente comienza a actuar indebidamente y en lugar de frenar la proliferacin de clulas cancergenas, se multiplica produciendo el tumor y por esa razn, no slo hay que tratar el cncer sino tambin erradicar la clula madre puesto que en caso contrario se puede volver a reproducir el tumor pasado un tiempo. El futuro del tratamiento del cncer, tal como dice el doctor Andrew Weil, ser una inmunoterapia capaz de despertar al sistema inmunitario ador- mecido y ponerlo a trabajar en su propio benefcio. A nivel analgico podemos decir que con el cncer se produce un alzamien- to, un golpe de estado en el interior de nuestro cuerpo a modo de rebe- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 495 LibrosEnRed lin que se propaga y va extendindose como si de una guerrilla se tratase, implantando bases en diferentes partes y teniendo un slo objetivo claro: la invasin y control de todo el territorio. Las clulas no mueren sino que en su reproduccin se descontrolan como si persiguieran la inmortalidad a travs de la colonizacin. Paradjicamente es una rebelin a favor de la libertad y en contra de la muerte; slo cometen un error y es que con la muerte del invadido llega su propia muerte. Las clulas rebeldes pueden ser ms o menos agresivas y eso determinar el grado de malignidad y por tanto la rapidez en invadir. Existe un intervalo de tiempo antes de la manifestacin somatizada de una enfermedad, cuya duracin depende de cada caso donde, a causa de las diferentes situaciones que nos presenta la vida, se produce una tensin emocional sostenida y no exteriorizada; ese cmulo tensional es generador de energas que debido a su bloqueo, afectan no slo a nuestra psique sino tambin a nuestro cuerpo soma, ya que basta con observarse aten- tamente para reconocer que todo impacto emocional se somatiza en una zona determinada de nuestro mapa corporal. Esta somatizacin que impli- ca procesos psicobiolgicos, se muestra en un amplio abanico de posibilida- des, tantas como enfermos. Debemos tratar de entender las emociones reprimidas e implicadas con anterioridad a la aparicin del tumor; para ello, tenemos que pormenorizar el proceso analgico de la enfermedad para comprender lo que el sntoma quiere decirnos. El cncer es una enfermedad autoinmune; nuestro organismo se comporta contra l mismo, contra sus mismos componentes. La clula cancerosa no es un virus o agente patgeno que viene del exterior, sino que es un microor- ganismo interno que nos pertenece y que realizaba su funcin de acuerdo con lo necesario para que nuestro cuerpo sobreviviera; de repente deja de identifcarse con su misin y cambia de parecer, estableciendo sus propios objetivos que consisten en un afn incesante por multiplicarse, pasando de ser una parte obediente a una parte disidente de nuestro cuerpo. La clu- la cancerosa decide por ella misma, no se reconoce dentro la de unidad o entorno, y entonces se aisla, se amotina y comienza a reproducirse a modo de guerrilla invasora. El individuo puede que durante mucho tiempo se haya preguntado: Los dems o yo? Si llegamos a comprender esta ansia de diferenciacin y lo- gramos integrarnos como parte del todo, tal vez la clula comprenda que ella tambin forma parte del organismo o todo. Como deca Hermes Trimegisto en la Tabla Esmeralda: Lo que est abajo es como lo que est arriba, y lo que est arriba es como lo que est abajo. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 496 LibrosEnRed Las personas con un proceso canceroso han podido vivir durante mucho tiem- po con ese conficto interno entre los otros y su yo, conficto que no ha sido exteriorizado sino fagocitado; son individuos que han sentido su voluntad so- metida al bienestar de los otros, y en esa polaridad sus sentimientos lo condu- cen a la esclavitud, situando al amor en un lugar equivocado. Imaginemos un len por dentro con aspecto de cebra por fuera. Esta imagen puede represen- tar el conficto en el que se encuentran. Ante cualquier situacin asienten para que los dems no se ofendan o no salgan perjudicados, y por dentro sienten ese len rugir que recuerda esa diferenciacin tan notoria: los dems y yo. En lneas generales vemos que se repiten con frecuencia ciertos patrones de conducta en personas que se ven afectadas por esta enfermedad: sen- timientos de fracaso a lo largo de su vida aunque hayan alcanzado posicio- nes de alto nivel, estabilidad econmica, prestigio o fama, difcultad para expresar sus emociones, el evitar nuevas experiencias, algn impacto trau- mtico sin resolver en la infancia o el periodo intrauterino, no saben decir no, ausencia del vnculo afectivo madre y/o padre y sometimiento a las reglas establecidas por los dems. Tambin se observa que como alrededor de dos aos antes de que se ha- ya detectado el cncer, suele producirse en su entorno personal, familiar, laboral o social, algn acontecimiento o impacto emocional fuerte que, actuando a modo de espoleta, ha activado por analoga la mina del ncleo emocional daado que llevaba aos esperando enterrada bajo tierra sin ser vista por los dems, materializando as lo que debi haberse realizado psquicamente en el rea de la conciencia. Quiero sealar que la Terapia Regresiva Reconstructiva, en estos casos, debe usarse como una terapia complementaria y en ningn caso como algo sustitu- tivo de los tratamientos convencionales de los que dispone en cada momento la medicina cientfca. Desde este apoyo con la TRR a cualquier tratamiento pa- ra personas que estn viviendo un proceso canceroso, es muy importante ser conscientes de estas actitudes, con el fn de que el paciente pueda modifcarlas en su vida cotidiana y ante todo mantener siempre la esperanza. Como dice el doctor Carl Simonton: Si la desesperacin puede matarme, la esperanza puede curarme. A partir de ese momento es necesario situar al amor donde le corresponde, en el plano adecuado cambiando las emociones de temor a la muerte por amor a la vida y las de divisin de opuestos por unin e integracin de polaridades. Es necesario conseguir la implicacin total del paciente para hacer que sus clulas blancas puedan luchar contra su enfermedad. Las experiencias vividas concernientes al pasado durante las sesiones regresi- vas, tras ser comprendidas, aceptadas y reconstruidas, tenemos que hacer que mediante representaciones simblicas se trasladen a la vida real, al da a da. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 497 LibrosEnRed Como actividades en paralelo, es necesario que la persona reconozca su propia manera de ser, que sea capaz de romper el marco de las estructuras de convivencia que le han defnido y encuadrado a nivel social, erradicar las normas que impiden su autorrealizacin y que sepa decir no cuando realmente lo desea, saltar barreras, no autolimitarse y que pueda dar una respuesta a la pregunta: Para qu seguir viviendo? que le permitir anclar en su mente un prerrequisito implicado por el cual poder seguir luchando. Tambin debe comenzar a conocer personas que hayan podido superar una enfermedad como la suya y leer cualquiera de los cientos de libros que ac- tualmente hay en el mercado hablando de sanacin y recuperacin de este tipo de enfermos, en lugar de escuchar comentarios negativos y destructi- vos de aquellos que han conocido a personas que no pudieron vencer a la enfermedad. Recordar los sueos y quimeras que se tuvieron en la vida, de- searlos interna y profundamente y hacer que se transformen en realidad. Hay que someter al cerebro a un bombardeo constante de mensajes y afr- maciones positivas, creando mantras y repeticiones montonas como haca el doctor Coue con sus pacientes, que ponen la mente en reposo y permi- te al sujeto ser ms receptivo a estas sugestiones y actuar en base a ellas. Mientras hay vida hay esperanza, y por esa razn no debemos tirar nunca la toalla sino pasar a la accin (hacer en lugar de desear de manera frustrante). El doctor Simonton mostraba a sus pacientes imgenes y foto- grafas del antes y el despus de personas que haban vencido al cncer. De esta manera los motivaba e involucraba en su autocuracin. Recuerde que el pensamiento positivo es la base para la recuperacin del paciente. Nuestro enfoque de trabajo habr que hacerlo en dos vas al mismo tiempo: Intrabody Para localizar dentro del cuerpo los rganos que estn afectados e intentar fortalecer al sistema inmunolgico para poder hacer frente al avance de las clulas cancergenas. Se sabe que nuestro cerebro es capaz de segregar todas las hormonas necesarias para poder luchar contra este invasor, por eso hay que intentar que el paciente active esta parte de s mismo para enfrentarse a esa lucha. Ya se ha comprobado que la visualizacin de im- genes positivas produce aumento de linfocitos T que son los principales componentes del sistema inmunitario y los agentes encargados de destruir las clulas cancergenas. Debemos ensear a nuestro paciente el modo de trabajar en esta lnea para que l, en su casa, pueda relajarse y visualizar todo este proceso varias veces al da. Debe ser capaz de crear sustancias en su cerebro que puedan destruir las clulas cancergenas sin daar las clulas Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 498 LibrosEnRed buenas. Adems, a las imgenes deber aadirle la fuerza de la palabra con frases asertivas. Recuerde que trabajando con los dos hemisferios cerebra- les a la vez derecho imgenes e izquierdo con palabras, se conseguirn muchos mejores resultados. Sistema tradicional con la TRR Localizando diferentes momentos en la vida del interesado donde se le lleve a vivir las situaciones descritas en los prrafos anteriores para que lle- gue a tomar conciencia de ellas, de los mecanismos que gener para seguir sobreviviendo y por ltimo, reconstruccin de la forma idlica en que le hubiera gustado haber vivido esas experiencias. En muchas ocasiones, a travs del Intrabody, podemos acceder directa- mente a sucesos del pasado utilizando como hilo conductor la emocin que experimenta el paciente cuando est en algn lugar concreto de su cuerpo. Ahora veamos un ejemplo de cmo se trabaja con esta tcnica: Un ao antes de que Manuel acudiera a mi consulta, le comenzaron unos fuertes dolores de cabeza y al hacerle una serie de pruebas, le diagnostica- ron un tumor cerebral que hubo que operar de inmediato, dado el avan- zado estado en el que se encontraba. Despus de aquello haba estado recibiendo 30 sesiones de radioterapia y quimioterapia oral, pero en una nueva revisin un ao ms tarde, observaron una mancha en el cerebro que indicaba que el tumor haba vuelto a reproducirse. Le haban entonces dado de nuevo otras 20 sesiones de quimioterapia, pero se encontraba en un estado de debilidad fsica, pero sobre todo emocional, que necesitaba un apoyo desde el punto de vista psicolgico para intentar afrontar la si- tuacin con dignidad y no derrumbarse, fundamentalmente por la imagen que diera a sus tres hijos y esposa. Segn l mismo describa en la primera entrevista de toma de contacto, de nio no tena iniciativa, simplemente estaba a lo que me decan. La ado- lescencia la defna como una etapa gris, despistado en todos los sentidos y siempre se vio como un Ser que necesita ayuda y no la encuentra. De hecho, de beb casi muere por un problema respiratorio y estuvieron a punto de hacerle una traqueotoma. Toda esta experiencia tambin se vivi en alguna sesin regresiva donde pudimos sacar patrones de conducta en los que se apreciaba claramente la necesidad de pedir ayuda para poder vivir, quedndose anclados estos comportamientos en su psiquis. Si ellos no me ayudan, yo me muero; por lo tanto, debo pedir siempre ayuda para poder seguir viviendo. En Manuel se daban casi todos los puntos que mencionaba al principio de este captulo: Durante cuatro aos, anterior a la deteccin de su cncer, ha- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 499 LibrosEnRed ba tenido que soportar las humillaciones constantes de un nuevo director que se incorpor en su empresa, y que l mismo defna como impresen- table, tirano, ruin, mala persona, inhumano, cruel viviendo con especial intensidad y mucha presin interna los ltimos 24 meses donde saba que este hombre estaba tratando de ponerlo en la calle. Adems, siempre se sinti fracasado y sometido al resto de las personas, empezando por sus propios familiares. Lo triste de este caso es que Manuel afrmaba que ahora, despus de diag- nosticarle el cncer, se senta ms mimado, atendido por todos, protegido; ya no tena que soportar la tensin del director, puesto que lgicamente estaba de baja en la empresa; su mujer haba sufrido una transformacin psicolgica para bien, y l ahora se poda permitir algn tipo de caprichos que siempre quiso pero que por unas circunstancias u otras, siempre haban pasado a un segundo plano y nunca se haban materializado. Desgraciada- mente, esto en el fondo no era nada bueno para Manuel, puesto que sin darse cuenta era como agradecerle al cncer su existencia, ya que ste le permita tener unos privilegios de los que antes no gozaba. Hay que prestar especial atencin a la gran trampa que existe en esta enfer- medad, ya que es el verdadero enemigo con el que se enfrenta su paciente. Hay que ver todo lo que el cncer concede de benefcios porque, o se des- prende de ello lo ms rpido posible sabiendo que no es nada bueno, o la- mentablemente perder ms de lo que puede ganar: no slo la batalla sino la guerra. Es como el pacto de Fausto con el Diablo: Le dio la eterna juventud a cambio de su alma, y eso fue pagar un precio muy alto por conseguir este patrn de superviviencia. Usted tendr que darse cuenta de esta situacin y conseguir que su paciente lo entienda con carcter de urgencia, puesto que esta es la piedra angular donde se apoyar el cncer para iniciar su invasin. Veamos ahora una de las sesiones de Manuel en el Intrabody: Ya dentro de su cabeza. Terapeuta: Cuntame por dnde vas. Paciente: Hay muchos surcos por aqu, pero todo lo veo bastante orde- nado. Ahora me meto por una cueva, se abre en dos. Sigo por la ruta de la izquierda. Tengo que encender una linterna porque no veo. Sigo andando. Ahora estoy subiendo, llego a una sala despus de pasar por un pasillo. Hay paredes de diversos tonos. Voy a tratar de entrar por otro lugar, ms al interior. Echo una cuerda para subir. Ahora estoy como en un piso superior y puedo seguir por ms recovecos de estos. Ahora he llegado a la zona de la cicatriz de la operacin, parece que desinfectaron porque la zona la veo limpia. Sin embargo, veo como una bola que tiene vida y que est creciendo. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 500 LibrosEnRed Terapeuta: Qu sientes al verla ah? Paciente: Tengo la sensacin de que se me echa encima y me va a aplas- tar. La veo que se acerca, se acerca y siento opresin; siento que me va a aplastar pero no llega a hacerlo, es angustioso. Terapeuta: Qu color te genera cuando aparece esa angustia en ti? Paciente: Marrn, es un marrn oscuro. Terapeuta: Pues ahora quiero que te dejes llevar por esa angustia, no huyas de ella, todo lo contrario: deja que se ample la sensacin e invada todo tu cuerpo, siente ese color marrn por todas partes y con la misma sensacin retrocedemos en el tiempo a otro momento de tu vida donde has sentido lo mismo que ahora. Retrocede a una experiencia cuando tena siete aos. Est en el patio del colegio, los dems nios juegan pero l est solo. Paciente: Prefero estar solo antes del temor a ser rechazado. Tengo la sensacin personal de que a lo mejor no voy a dar la talla. No quiero que me dejen de lado. Terapeuta: Ahora vamos ms hacia atrs. A otra experiencia anterior a sta en la que sentiste las mismas emociones que ahora tienes. Paciente: Ahora tengo unos 4 5 aos. Estoy en la calle, junto a la puerta de la casa. Me siento inferior y obedezco a los otros nios para agradar- les, pero ellos se ren y me rechazan. Me meto dentro de m mismo y no hablo, as no soy repudiado. Me siento solo, no tengo a nadie que me acompae. Tengo pena y tristeza. Terapeuta: Y qu haces? Paciente: Nada, aguantarme. Terapeuta: Quiero que conectes todas estas emociones y busques si en tu vida actual de adulto, has tenido las mismas sensaciones que estn viviendo ahora. Paciente: Estoy viendo imgenes de mi trabajo. Es una reunin tensa que dirige el director y nos habla con tono humillante y agresivo a todos. Me pone en ridculo y se re de m. Tierra, trgame! Es la misma sensacin que cuando era nio! Terapeuta: Vuelve a ese nio y mira qu hace esa pena y tristeza en tu cerebro. T sigues ah pero van pasando los aos observa Paciente: Est haciendo una maraa desorganizando cosas y creando el caos. Veo cmo se enquista parte de esa maraa en el cerebro y con el tiempo empieza a doler y aumenta el tamao de la bola. Terapeuta: Qu quiere conseguir esa bola? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 501 LibrosEnRed Paciente: Seguir creciendo y destruirme; est ah para seguir aumentan- do de tamao. Terapeuta: Y qu conseguir si te destruye? Paciente: No s ganar? Terapeuta: Y si ella gana, qu ocurre contigo? Paciente: Yo muero. Terapeuta: Repteme eso. Paciente: Yo muero. Terapeuta: Ms fuerte. Paciente: YO MUERO. Terapeuta: Ahora vamos a ir a algn momento de tu vida donde has teni- do esta misma sensacin que ests notando ahora al decirme todo esto. Desde aqu, Manuel se traslad al momento de su nacimiento donde hubo muchas complicaciones y sentimientos de poder morir. Estas son sus propias palabras: Paciente: Al fnal me sacaron por cesrea, tuvieron que sacarme para poder vivir. Necesit de otros para poder vivir. Debo estar protegido de otros para seguir viviendo, depender de otros y agradarles para que me sigan protegiendo. Terapeuta: Pero eso a su vez te pasa alguna factura en tu vida? Paciente: S. Me causa pena y tristeza interior. A la enfermedad la mantie- ne viva esta pena. La enfermedad est ah para darme cuenta de que voy por un camino errneo; que tengo que tomar otro camino ms autntico, ms real, enfocado fundamentalmente a m, a que yo haga lo que me dicta de verdad mi conciencia. Hay que cambiar la mentalidad y las acti- tudes totalmente; cambiar de actitud y mirar al mundo con otros ojos. Terapeuta: Y qu pasa con la enfermedad si cambias de actitud? Paciente: Entonces no est. Desaparece. Slo es un aviso. Terapeuta: Y qu vas a empezar a hacer desde hoy mismo? Paciente: Estar alegre y con ilusin. Terapeuta: Y cul es el color de la alegra? Paciente: El amarillo. Lo voy a pintar todo de amarillo, as no podr seguir creciendo la bola. Extiendo un brebaje por toda la herida. Se expande por todo el cuerpo. Es como si regenerara mi organismo por dentro. Son como descargas elctricas pero sin dao, como energa. Hace que me levante del suelo. Es una sensacin de placidez. Estoy como fotando, Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 502 LibrosEnRed voy notando calor, e incluso la sensacin de que el pelo se eriza. Tengo una sensacin de pesadez agradable. Hay pequeos rayos continuos en la cabeza. A partir de ese da, Manuel aprendi a entrar en su cabeza y a trabajar all impregnando todo de esa energa de color amarillo que irradiaba por todas partes. Tambin comenz en diferentes sesiones de trabajo a tener expe- riencias de tipo transpersonal donde conect con un Gua muy especial que le hablaba de la vida y de que simplemente nuestro paso por la Tierra es una etapa ms en la evolucin, y que nuestro cuerpo material no es ms que un coche de alquiler. Se usa para un fn concreto y despus se deja. Pese a todos los pronsticos de sus onclogos, que no entendan cmo el proceso se haba relentizado tanto, Manuel vivi casi tres aos ms pero tranquilo y preparando su nueva etapa. El ltimo da que fui a verlo a su casa nos quedamos solos en el saln, me tom la mano, me mir profundo a los ojos y me dijo: Gracias por todo, estoy bien y tranquilo. Ya estoy listo para dar el paso. Voy a hacer el gran viaje. Unos das ms tarde mora en paz. A continuacin, tambin he credo interesante transcribir los comentarios de uno de mis pacientes con cncer de vejiga: En el ao 1995 me diagnosticaron un cncer de vejiga. Me practicaron ciruga y el Departamento de Anatoma Patolgica, despus de analizar las pruebas que les enviaron los cirujanos de las resecciones realizadas en quirfano, diagnosticaron que la malignidad del cncer era de grado III. Consecuentemente me pusieron un tratamiento de quimioterapia local. En el ao 1996 se me volvi a reproducir el cncer en el mismo rgano y con el mismo grado de malignidad; es decir, grado III. Me volvieron a practicar ciruga y me pusieron un nuevo tratamiento de quimioterapia con unos productos qumicos, al parecer ms modernos. Un ao despus, es decir en 1997, se me vuelve a reproducir el tumor y los urlogos me informaron que haba que volver a practicar ciruga pa- ra realizar la reseccin del tumor y que esta operacin se efectuara dos meses despus como consecuencia de programacin de los servicios de urologa y quirfano. En este tiempo de espera, para que me practicaran la tercera ciruga, un amigo me habl de la Terapia Regresiva Reconstructiva y cmo le haba ayudado a l, y me dio el contacto de un Experto en la materia. Yo desconoca este tipo de terapia, pero dentro de mi confusin y des- esperacin, decid acudir a la consulta de Luis Antonio, quien me explic con todo tipo de detalle en qu consistan estas tcnicas regresivas. Aun- que ste era un mundo totalmente nuevo para m, me anim a iniciar Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 503 LibrosEnRed esta terapia hasta en tanto me llamaran del hospital para hacerme la operacin pendiente. Mantuve aproximadamente dos meses de sesiones con Luis Antonio hasta que me citaron en el hospital para practicar la operacin. Me practicaron nuevamente la ciruga y el Departamento de Anatoma Patolgica, despus de analizar las pruebas que les enviaron los cirujanos de las resecciones realizadas en quirfano, diagnosticaron que, a pesar de no saber qu haba pasado, el cncer no era maligno. Consecuente- mente no me volvieron a poner ningn tratamiento de quimioterapia y as sigo hasta hoy. Los mdicos no encontraron ningn tipo de explicacin de esta evolu- cin, y lo primero que hice fue quedar con Luis para darle la noticia. l y yo s entendimos todo y seguimos un tiempo la terapia como refuerzo. Hoy s que ese cncer de vejiga me lo cre yo mismo como consecuencia de las situaciones de estrs que tena constantemente. Este estrs se ge- neraba por no saber afrontar ni solucionar problemas de relaciones per- sonales con mi pareja y otras personas. Hoy, esto ha desaparecido gracias a la Terapia Regresiva porque he conseguido superar aquellas situaciones que me causaban malestar. Para m ya han desaparecido los sentimientos de culpabilidad ante ciertas situaciones que antes me desbordaban. Hoy me siento feliz porque s que somatizamos muchas enfermedades como consecuencia del estrs, la inseguridad, la falta de autoestima, los bloqueos, los sentimientos de culpa, etctera. S que esto nos mata y hay que superarlo. Yo lo he superado y se lo agradezco en el alma a la persona que me ayud. 504 LibrosEnRed LAS FOBIAS: SU ABORDAJE DESDE LA TERAPIA REGRESIVA Una fobia es un temor irracional, obsesivo y angustioso ante determinado objeto o situacin especfca; esta angustia hace que el individuo fbico sufra trastornos por anticipacin evitando a toda costa aquello que teme. Esta conducta condiciona su vida de tal manera que puede ocasionarle ver- daderos inconvenientes. El motivo que desencadena una fobia es muy dispar: A animales: araas, ratas, perros, culebras, insectos, etctera... De tipo social: temor a las situaciones sociales, a hablar en pblico, miedo ante sujetos determinados, temor a las mujeres, a los hombres, a que los vean desnudos, etctera. De situaciones especfcas : a los espacios cerrados, a los espacios abier- tos, a viajar en avin, a las alturas, a ir al dentista, a la visin de sangre, etctera Para distinguir una verdadera fobia de un malestar, se deben dar las si- guientes situaciones: Miedo persistente e irracional y deseo impulsivo de evitar todo aque- llo que es la causa del temor (espacios cerrados, alturas, animales, et- ctera). Existe un malestar signifcativo producido por esta alteracin, y ade- ms la persona reconoce que su miedo es excesivo o irracional. No es debido a ninguna alteracin mental del tipo de la esquizofrenia o de los trastornos obsesivos-compulsivos. En algn momento de la vida de la persona, o tal vez en pocas donde an es- taba en desarrollo su sistema nervioso, qued almacenado en su inconsciente un contenido emocional demasiado intenso, en forma de un miedo paralizan- te que su mente asoci a alguna representacin que formaba parte del suceso. A partir de ese momento la respuesta emocional temor irracional, angustia y sensacin de pnico queda condicionada a ese estmulo y guardada en al- gn recndito lugar de la mente, lista para disparar esa respuesta de crisis de Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 505 LibrosEnRed angustia en cualquier momento de su vida. En las fobias, la persona puede presentar crisis de angustia cuando se ve expuesta al estmulo fbico. Las crisis de angustia puede presentar varios sntomas de los que detallo a continuacin y que deben al menos darse cuatro de ellos para considerarlo y encuadrarlo dentro de esta enfermedad: Disnea (difcultad respiratoria) Palpitaciones Dolor o malestar precordial Sensaciones de ahogo Mareo, vrtigos, sensacin de inestabilidad Sentimiento de irrealidad Cosquilleo en manos o pies (parestesias) Oleadas de calor y de fro Sudoracin Debilidad Temblor o estremecimientos Miedo a morir, a volverse loco o a realizar cualquier cosa descontrola- da durante la crisis o ataque. El tratamiento de las fobias con Terapia Regresiva Reconstructiva es muy ef- caz y rpido en comparacin con otras disciplinas psicolgicas como la Cog- nitiva Conductual o el Psicoanlisis, si bien las tcnicas regresivas engloban tambin procedimientos cognitivo-conductuales, como por ejemplo la des- ensibilizacin sistemtica exposicin gradual de la persona ante la situacin u objeto que le produce la crisis de angustia que se puede aplicar con un porcentaje muy elevado de xito en estado regresivo, como parte integral de la sesin de trabajo en estado de ondas Theta, pero en sus fases fnales. Recuerde que en estados ampliados de conciencia el cerebro cree lo que ve y siente sin cuestionarse si es verdad o mentira, simplemente lo vivencia experimentando que es posible no sentir esa angustia. Mi consejo es que no se olvide revisar la historia clnica de su paciente, ex- traiga frases textuales relacionadas con la fobia y cuando salgan en regre- sin, utilcelas de eco. Francisco Jos tena 40 aos cuando realizamos esta sesin de trabajo con l en una prctica de un curso y su problema era una ofdiofobia fobia a Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 506 LibrosEnRed las serpientes desde haca aproximadamente unos 20 aos. Este hecho le produca mucha extraeza, ya que siendo nio jugaba con culebras y ser- pientes en su pueblo y estaba muy familiarizado con ellas, pero actualmen- te no soportaba verlas ni en fotografa. La sesin comenz dirigida por uno de los alumnos del grupo que es- taba en formacin. Tras la relajacin, se procedi a llevarlo al escenario El Edifcio conducindolo al segundo ascensor de la izquierda (vida actual). Terapeuta: Tienes delante de ti un edifcio, es el mismo de otras ocasio- nes, o es otro? Paciente: Es diferente, todo de cristal como un espejo, muy ancho y alto con una puerta giratoria. Terapeuta: Quiero que busques el cartel del edifcio. Paciente: Tiene letras doradas. Pone Jos. Terapeuta: Mtete en esa puerta giratoria, entra al vestbulo y a tu iz- quierda hay dos ascensores; entra en el segundo, es nicamente de baja- da. Desciende y dime cuando se haya parado y salgas, qu es lo que ves. Paciente: Ya estoy, hay una sala grande con estantera de metal gris a la izquierda y a la derecha. Terapeuta: Qu hay en las estanteras? Paciente: Libros. Terapeuta: Fjate dnde estn las mesas porque ah hay un lbum de fo- tos que contiene los recuerdos ms agradables de tu vida. Paciente: S, es un lbum con tapas azules de cuero, tiene las pginas de cartn negro para meter las fotos, trae muchas hojas. Terapeuta: Vas a abrir al azar donde hay una foto que te va a decir algo. Paciente: No veo ninguna foto, estn las hojas negras. Terapeuta: Te voy a contar 3... 2... 1... y llegarn imgenes. Paciente: No hay fotos, las hojas siguen siendo negras. Terapeuta: Estn an sin colocar. Paciente: No las veo. Terapeuta: Mira en la estantera de al lado... hay una caja. Paciente: S, est llena de fotos. Terapeuta: Toma una al azar. Paciente: La foto de mi Primera Comunin con traje blanco, estoy solo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 507 LibrosEnRed Terapeuta: Vas a ir a ese momento. Paciente: Estamos todos por ah: el cura, los nios... Terapeuta: Vete al fondo del archivo, por el fnal tiene que haber otra caja con fotos. Paciente: S, una al fondo, la ltima Terapeuta: Alguna foto tiene que ver con la aversin a las serpientes? Tcalas pensando en ello. Paciente: Es un perro solo, como si me hablara: grande, blanco y canela, es perra Terapeuta: Vas a entrar dentro de esa foto, qu ves? Paciente: Me est acompaando, tengo 6-7 aos, me est llevando al co- legio, es mi perra. Luego me lleva y va a buscarme; ella siempre cuidaba de m. Voy por una vereda y la perra viene conmigo. Terapeuta: Recuerda que esta foto la has escogido porque est asociada a la aversin con las serpientes. Qu ms ocurre? Paciente: La perra va acompandome por la vereda. Terapeuta: T sabes lo que signifcan para ti las serpientes? Paciente: S, jugamos con ellas, se las tiramos a las chicas para asustarlas. Terapeuta: Vamos a dejar a tu mente que vaya hacia adelante; vamos justo a ese momento donde ya no puedes ver a las serpientes. Paciente: Tengo 20 aos, estn en un libro de naturaleza. Terapeuta: Cuento: 3... 2... 1 y la serpiente cobra vida. Qu sientes? Paciente: Estamos los dos quietos. Terapeuta: Qu sensacin provoca en tu cuerpo? Paciente: Poder sobre ella. Terapeuta: Dnde se pone esta sensacin en tu cuerpo? Paciente: En la frente. Terapeuta: Deja que tu mente te lleve Paciente: Sigo ah viendo a sa y nos estamos mirando, no quiero hacerle dao. Terapeuta: Qu vas a hacer? Paciente: No puedo darle la espalda, me atacara; piensa que estoy inva- diendo su terreno. Terapeuta: En qu momento has tenido esa sensacin de que algo te pueda daar y matar aunque no tenga nada que ver? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 508 LibrosEnRed Paciente: No veo nada, estoy frente a la serpiente; es como si me hubiera transmitido que si yo me iba, ella no hara nada. Se empieza un recorrido buscando la edad donde aparece el acontecimien- to que dispara la fobia. Terapeuta: Ahora tienes unos 15 aos. Dime, dnde ests? Paciente: Cazando pjaros, con un primo, con escopetillas. Terapeuta: Con esa edad, cmo llevas el tema de las serpientes? Paciente: No me gusta verlas. Terapeuta: 3... 2... 1... tienes 10 aos, piensa en las serpientes. Paciente: Se las echara a las nias. Terapeuta: Ahora tienes 12 aos, qu pasa con las serpientes. Paciente: No pasa nada. Terapeuta: 14 aos. Paciente: Estoy en mi casa, es mi cumpleaos. Terapeuta: Hay serpientes. Paciente: Nada. Terapeuta: Vamos a los 15 aos, algo pasa Paciente: Es un stano de una tienda, estoy trabajando; vendo zapatos, busco unos zapatos para vendrselos a una mujer. Terapeuta: Deja que llegue ese momento donde algo ocurre. Paciente: Nada. Terapeuta: Fjate bien Paciente: Hay un cable por la pared, me asusto. Creo que es una serpiente. Terapeuta: Vas a otro momento donde sientes ese mismo miedo. Paciente: Estoy frente a la serpiente mirndonos fjamente (hizo la ana- loga del movimiento del cable de la pared con el movimiento de la ser- piente y se dispar el dao guardado). Terapeuta: Dime qu pasa por tu mente cuando miras a la serpiente. Paciente: Mi perra agarr una serpiente y la muerde, me quedo fjo mi- rndola. Aqu aparece el patrn y el origen de la fobia. Paciente: Si miro a la serpiente, me quedo solo. Terapeuta: Reptelo otra vez (hago que lo repita tres veces ms). Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 509 LibrosEnRed Paciente: Si miro a la serpiente, me quedo solo. Terapeuta: Y qu pasa si miras a la serpiente a sus ojos? Paciente: Si miro a la serpiente, veo la soledad en sus ojos. Terapeuta: Reptelo otra vez (tres veces). Paciente: Si miro a la serpiente, veo la soledad en sus ojos. Se insiste sobre esta fjacin, concretndola an ms. Terapeuta: Y entonces, qu pasa con la soledad, qu pasa dime? Paciente: Que eso me recuerda mi soledad. Terapeuta: Reptelo (varias veces). Paciente: Eso me recuerda mi soledad Terapeuta: Vas andando con la perra por la vereda y fjate bien porque va a aparecer una serpiente (inducido para iniciar la reconstruccin). Ahora vas a cambiar tus esquemas, ya que la serpiente no tiene nada que ver con la soledad y dime qu haces. Paciente: Ahora sujeto a mi perra y tiro una piedra a la serpiente para que se vaya, cruzamos y seguimos el camino. Terapeuta: Ahora tienes 10 aos y aparece otra serpiente, qu haces? Paciente: Nada, la dejo vivir. Terapeuta: Tienes 20 aos, dnde ests? Paciente: En mi casa. Terapeuta: Entre los rboles del exterior hay una serpiente. La miras, qu ocurre? Paciente: Nada, la serpiente no tiene nada que ver con mi soledad. Terapeuta: Y entonces, qu pasa si ves una serpiente? Paciente: Nada, puedo ver una serpiente porque no me produce sole- dad. Terapeuta: Reptelo (varias veces). En este ltimo paso se hace un recorrido por diferentes edades para com- probar la reaccin emocional ante la imagen de la serpiente y anclar el nuevo esquema. El suceso que lo paraliz ocurri por esa vereda en la lucha de su perra con la serpiente a la edad de 6-7 aos. Aunque la perra no sufri dao alguno, l guard esa imagen en su mente como una amenaza que le poda arre- batar a su amiga protectora y compaera de juegos, no pudiendo actuar y quedndose inmovilizado. Continu con su vida normal sin mostrar aver- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 510 LibrosEnRed sin a las serpientes, y es a la edad de 15, al ver el cable por la pared de ese stano donde hace la asociacin, dando como respuesta la fobia, aunque sta no se destapa hasta su juventud. Para hacer un tratamiento completo y exhaustivo, tendramos que ir tam- bin a analizar qu pas alrededor de los 20 aos en la vida de esta perso- na, ya que es a partir de ese momento cuando se le crea la aversin hacia las serpientes. Seguramente en esa etapa de su vida estara atravesando al- gn momento difcil donde existieron sentimientos de soledad que fueron los que reavivaron la llama. El hilo conductor de las siguientes sesiones fue trabajar el sentimiento de soledad. Veamos ahora los pasos teraputicos en el caso de las fobias: Rescatar una imagen mental relacionada con el origen de la fobia . Este ejemplo se ha hecho a travs de una foto, aunque se pueden uti- lizar otros mtodos. Para ello debemos estudiar qu tipo de memoria funciona mejor en cada caso concreto y cul es su sentido sensorial predominante (visual, olfativo, gusto, odo, tacto). A partir de esta imagen, hay que revivir la escena concreta . Regresar al momento del pasado donde se produjo el acontecimiento. Ir rastreando en el tiempo hasta dar con el momento en el que apa- rece la aversin. Y en ese preciso momento, hacer la asociacin con la emocin surgida del acontecimiento origen. Sacar el patrn de supervivencia . Mediante preguntas, hasta que la persona construya una frase que exprese la emocin y su consecuen- cia. Que la repita varias veces . Hasta que tome conciencia del patrn que cre en su da. Reconstruccin de la historia . Estableciendo un dilogo donde re- conozca la idea irracional que concibi para seguir avanzando en este caso y el nuevo patrn de conducta que quiere crear a partir de este momento. Ejemplo: Ahora vas a cambiar tus esquemas, ya que la serpiente no tiene nada que ver con la soledad y dime, qu haces?. La persona cambia el guin del suceso. Tomando una actitud ms ac- tiva, NO PARALIZANTE. Queda grabado y se hace un sondeo por diferentes edades. Para com- probar la respuesta emotiva ante la imagen de la serpiente. La res- puesta es positiva y la frase de refuerzo queda fjada: Qu pasa si ves Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 511 LibrosEnRed una serpiente? Nada, puedo ver una serpiente porque no me produce soledad. Se testea en Beta. Al salir de la relajacin y abrir los ojos para compro- bar que los nuevos patrones son admitidos como vlidos. Reforzar el nuevo patrn en sesiones posteriores. Para comprobar la validez y duracin en el tiempo del mismo. 512 LibrosEnRed LA DEPRESIN Muy poca gente es consciente del dolor que implica vivir en la depresin, salvo quien la padece; slo as, uno puede tomar conciencia de lo que es esa herida tan profunda que desgarra el alma. Quiero iniciar este apartado con esta refexin, porque las personas que padecen una depresin no lo hacen por gusto ni deciden tomar esta postura nicamente para molestar a los dems, como muchas personas de su entorno piensan, sino que lamen- tablemente es un mal demasiado frecuente en nuestros das, ya que la gran mayora de nuestra poblacin se ha deprimido alguna vez en momentos de su vida, sintindose completamente incomprendida por la gente que tiene a su alrededor. Se produce en el paciente un trastorno del estado de nimo; la persona pierde la alegra y las ganas de vivir y no tiene motivacin, no hace nada por moverse ni combatir su enfermedad. Esta actitud produce irritacin y reproche en los familiares, puesto que no son capaces de entender el por qu de esa forma de reaccionar y la increpan, provocando as mayor distan- ciamiento, sensaciones de incomprensin y desesperanza, que hacen que el enfermo se encierre ms en s mismo y la depresin se incremente. Esta dolencia, en la actualidad afecta a ms de un cinco por ciento de la poblacin mundial, y es la segunda causa de discapacidad en los pases desarrollados, teniendo las mujeres casi el doble de probabilidades de pa- decerla que los hombres. En concreto, en el Reino Unido se estn diag- nosticando ms de dos millones de casos al ao, y en Estados Unidos ms del 9.5 por ciento de los mayores de 18 aos padecen alguna enfermedad depresiva. En Mxico estn afectados 10 millones de personas, siendo esta la causa directa del 50 por ciento de los suicidios del pas. Quizs uno de los motores que hacen que esta enfermedad sea uno de los grandes males de nuestro siglo, sea el hecho de que cada vez ms, vivimos in- mersos en una sociedad demasiado acelerada acostumbrada a altos niveles de exigencia y preparacin para todo, con prisas y tiempos establecidos para reali- zar nuestro quehacer diario y donde el estrs, como consecuencia de todo esto, se asienta con mayor facilidad en la poblacin. Podemos observar cmo en los nios el ndice depresivo va en aumento en las ltimas dcadas 10 por ciento, tal vez debido a que todo este entramado social consumista haga que los pa- dres tengan que pasar mucho tiempo fuera de casa para atender las demandas Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 513 LibrosEnRed econmicas familiares, estar ms horas en sus trabajos mientras sus hijos se ven privados de la atencin familiar necesaria y tiendan, por esta razn, a un mayor aislamiento con sentimientos de abandono y fustracin que tratarn de com- pensar por otras vas como la televisin, el Internet o la creacin de sus mundos mgicos donde dejen enterradas sus verdaderas necesidades emocionales, que a la larga podrn somatizarse convirtindose en depresiones que pasarn su factura solicitando la comprensin y el acercamiento de sus seres queridos. La depresin puede ser reactiva o endgena, dependiendo de dnde proven- ga su origen. A veces estamos envueltos en una tristeza producida por alguna situacin concreta justifcada, como puede ser la prdida de un Ser querido, la salida acelerada de un trabajo, el cambio de ciudad, la sepacin de una pa- reja, la jubilacin A esto le llamaramos depresin reactiva, producida por una situacin que proviene del exterior y suele ser recuperable en el tiempo, simplemente con nuestra propia fuerza de voluntad. Sin embargo, las perso- nas que sufren de depresin en donde no hay ninguna razn aparente es la que llamamos endgena, ya que el desencadenante no viene de una situacin concreta externa sino que proviene del interior del sujeto, se sienten incapa- citadas para disfrutar de la vida y de sus relaciones, y esto puede durar meses o aos, y en los peores casos toda una vida, e incluso llegar en ocasiones al suicidio. Este tipo de depresin es la ms peligrosa de las dos. La persona que alguna vez ha tenido una depresin tiene el 50 por ciento de posibilidades de caer en un segundo episodio; los que son reincidentes tienen el 70 por ciento y los que han recaido en una tercera ocasin, sus probabilidades de hundirse en estos estados emocionales son del 90 por ciento, pudiendo generar todos estos trastornos ms graves como bipolari- dad, esquizofrenia, adicciones Dependiendo de su duracin, podemos clasifcarla en Leve, Moderada o Mayor. Los primeros signos que vemos aparecer en los trastornos depresivos son: a. A nivel fsico: el abatimiento, la fatiga y el cansancio, la falta de apetito, mucha ansiedad, o tambin el efecto contrario; el estreimiento, la aci- dez de estmago, el mal aliento, dolor de cabeza. b. A nivel emocional: irritabilidad, rechazo a s mismo sintindose desper- sonalizado, tristeza, soledad, desmotivacin y falta de inters por las cosas y escasa fuerza vital para emprender cualquier actividad por fcil que esta sea, tendiendo al aislamiento y en ocasiones al llanto. Todas estas reacciones hacen que el sistema nervioso se vea afectado alte- rando su bioqumica cerebral que incidir directamente en problemas con Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 514 LibrosEnRed el sueo, el apetito, los pensamientos, los sentimientos y las creencias, que lgicamente repercutirn en la relacin con los dems. A los pacientes reac- tivos les cuesta dormir pero cuando lo consiguen, lo hacen seguido hasta el da siguiente. Sin embargo en la depresin endgena les cuesta mucho dormirse y se despiertan constantemente a lo largo de la noche. ORIGEN Se ha investigado mucho acerca del origen de esta enfermedad sin llegar al da de hoy a conocer con precisin y exactitud el por qu de la misma. Est aceptado que la herencia predispone biolgicamente y afecta a la gnesis de la depresin; sin embargo, no todas las personas que han teni- do familiares con depresin tienen qu padecerla. Por lo tanto, podemos decir que puede existir una predisposicin gentica pero no es un factor determinante. Dentro del Sistema Nervioso Central, a nivel bioqumico se puede relacionar esta enfermedad con alteraciones e insufciencia en los niveles de neuro- transmisores serotonina, noradrenalina y dopamina. La serotonina ya se produce durante la etapa de desarrollo fetal, antes de que se disponga de clulas nerviosas, y contribuye a diferenciar y coordinar las vas nerviosas, por lo que infuye directamente en la formacin del cerebro e incide en el estado anmico de las personas. El doctor Lukas Pezawas, psiquiatra del Hospital General de Viena, ha des- cubierto en el metabolismo de serotonina un circuito cerebral que es infui- do por factores genticos. Para el estado de nimo desempea un papel clave un gen transbordador de serotonina que existe en dos variantes: una larga, ms resistente al es- trs, y otra anormalmente corta y ms sensible, en cuyo caso el cerebro lle- ga a ser vulnerable. Este gen disminuye los niveles de serotonina elemento qumico cerebral que participa en la regulacin del estado de nimo y hace que se incrementen las emociones negativas y las angustias, producindose depresiones a consecuencia de cualquier experiencia traumatizante. El trastorno depresivo severo est a menudo asociado con cambios en las estructuras o funciones cerebrales, dndose una disminucin del metabo- lismo del rea prefrontal izquierda del cerebro. Tambin se sabe que las glndulas suprarrenales producen elevados niveles de cortisol, al igual que el hipotlamo y la hipfesis producen elevados ni- veles de hormonas. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 515 LibrosEnRed En algunos casos una mala regulacin de la tiroides se ha relacionado con los estados depresivos. Por otro lado, tambin afectan factores ambientales puesto que podemos observar cmo en las pocas de otoo hay mayor nmero de depresiones que en otras estaciones del ao. Del mismo modo, en los pases ms fros se da mayor incidencia de depresiones que en pases clidos. A nivel laboral y social, el estrs y las sobrecargas de trabajo y actividades en personas que se abruman fcilmente, predispone a esta enfermedad. Puesto que estamos acostumbrados a vivir agrupados y con unas normas so- ciales que nos ensean a convivir con los dems, el hecho de que nos aislen y nos hagan de lado del grupo, nos puede potenciar la depresin. Recuerdo que a fnales de los aos 70s y principios de los 80s se puso muy de moda en ciertas compaas multinacionales, entre las cuales en alguna yo trabaj, el aislamiento como medida de presin cuando la direccin de la empresa que- ra desprenderse de un empleado que no era del agrado de la Corporacin. La estrategia que se segua era retirar al sujeto de sus actividades diarias y simplemente colocarlo en un despacho aislado de los dems, donde no tena absolutamente nada que hacer durante sus ocho horas de trabajo reglamen- tario, aunque al fnal del mes se le pagara ntegro su salario. Despus de transcurridas una o dos semanas, la inmensa mayora de los afectados entra- ban en una crisis depresiva y al fnal decidan someterse a las negociaciones que la empresa les haba establecido; era una maniobra realmente cruel que humillaba y despersonalizaba al profesional y que afortunadamente los juz- gados de asuntos laborales, enseguida corrigieron penalizando a las empre- sas que realizaban estas acciones degradantes. Realmente conoc un par de casos que fueron muy duros, ya que en uno de ellos, esta situacin se man- tuvo por ms de un ao hasta que al fnal el afectado pudo conseguir vencer en los tribunales; eso s, a costa de vivir inmerso en una gran depresin que cost despus mucho tiempo para hacer que esta persona recuperara su au- toestima, su seguridad, credibilidad y vala personal. PREVENCIN, MEDICACIN Y ABORDAJE PSICOTERAPUTICO Muchas personas sufren trastornos depresivos mantenidos durante mucho tiempo sin ni siquiera saber que existen tratamientos efcaces para ellos, sobre todo si se tratan en su fase de inicio o como prevencin. No quiero cansar al lector con la clasifcacin y profundizacin de los di- ferentes tipos de depresin, pues no es objeto de la Terapia Regresiva Re- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 516 LibrosEnRed constructiva ni diagnosticar ni clasifcar la enfermedad de los pacientes, sino facilitar la superacin de todo ese sufrimiento al consultante y a los familiares que le rodean; comprender esa actitud paralizante en su vida y transformar esos pensamientos negativos cargados de autorreproches tan caractersticos de esos estados. Se trata de buscar el origen del dolor emo- cional, entender los trastornos de aprendizaje y patrones de supervivencia, pensamientos y conductas adoptados para poder de este modo hacer que el paciente tome conciencia de ello y repare esas estructuras mentales in- corporando nuevos cambios de patrones que resulten saludables para l. A nivel biolgico se sabe que en el depresivo hay una disminucin de sero- tonina en el cerebro, al igual que otras sustancias semejantes al opio que producen cadas importantes en los niveles vitamnicos A, B y C; por lo tanto, ser importante que tome suplementos recetados siempre por su mdico que contengan este complejo vitamnico. Hacer deporte, cuidar su aseo personal y llevar una dieta sana equilibrada, siempre le ayudar a mantener una mejor condicin fsica, liberar adrenali- na de las glndulas suprarrenales y mejorar su imagen corporal. Slo cuando hay mucha ansiedad se deberan utilizar los psicofrmacos. En estos casos los antidepresivos tricclicos bloquean la insercin de la noradre- nalina en las terminales nerviosas; los sedantes se utilizan para la ansiedad y los compuestos hipnticos como inductores del sueo. La terapia electro-convulsiva se maneja slo en los casos muy graves y cuan- do el paciente no ha respondido con otros sistemas. Lo normal es que se den entre tres y diez sesiones, aunque no se saben con exactitud los efectos secundarios que esto conlleva para el cerebro. El propio inventor del elec- troshock, Ugo Cerletti, cuando vio las reacciones de los pacientes sometidos a su invento, coment que debera abolirse ese procedimiento. El depresivo se deprime porque la agresividad reprimida la dirige contra s mismo el caso extremo sera el suicida. Recuerdo una paciente que lle- vaba varios aos con parte de su casa empaquetada porque no soportaba ms la idea de seguir en ella. Como no le gustaba estar all, un buen da decidi empaquetar prcticamente todo y dejar de mantener la limpieza de la misma; pero como no tena sufcientes recursos para cambiar de apar- tamento, a diario segua pernoctando en el mismo y esto le causaba ms desolacin al mirar a su alrededor y ver todo despersonalizado, metido en cajas y sucio. Como consecuencia de todo esto, no invitaba a nadie a su casa y al fnal, todo ello provocaba en su persona sentirse atrapada en un callejn sin salida y la desolacin e impotencia la llevaban a hundirse cada vez ms en una depresin severa. Se odiaba por no ser capaz de buscar vas Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 517 LibrosEnRed alternativas a su situacin real, y esto la llevaba a tener constantemente ideas suicidas, tratando en varias ocasiones de quitarse la vida. En estas personas tambin se manifesta el miedo a afrontar responsabili- dades, y una manera de rehuirlas es deprimindose. El abandono y el mie- do a la muerte son otros de sus temores y lo proyectan con esa negacin a la vida, como es la apata, la inactividad, los lamentos, pensamientos obse- sivos sobre la muerte y evitando la vida social. El no asumir su responsabilidad ante la vida y los dems, lleva al depresivo a no enfrentar su propia soledad. Este es otro de sus miedos, siendo otra caracterstica de los individuos depresivos que han de tener a quin afe- rrarse. Por esa razn, es muy importante realizar un buen historial personal y conocer las diferentes etapas de su vida a lo largo de las cuales fue ad- quiriendo esos aprendizajes inadecuados; que pueda ver cules fueron los desencadenantes psicosociales y familiares que lo llevaron a adoptar esos modelos de vida y prepararlo contra la frustacin de las cosas, sabiendo que no siempre se puede tener todo lo que se quiere. Piense usted que el depresivo no quiere que le digan ni hagan nada, su actitud es encerrarse como queriendo volver al tero materno. En muchas ocasiones he podido comprobar que el conficto original que inici el c- mulo traumtico emocional, se origin precisamente cuando estaba all, en la panza de su madre, por algo amenazante que vena del exterior. Por esa razn, su patrn de conducta es tratar de encerrarse y volver al lugar donde se senta protegido y seguro. Tambin la estimulacin brusca en el momento del nacimiento, puede pro- ducir una tendencia a la enfermedad neurtica en la vida del adulto. Por esa razn, deberemos regresar a nuestro paciente a esa etapas tan funda- mentales de su vida intrauterina, y ver si realmente hubo en ese periodo algunos momentos que hayan podido ser los desencadenantes de su de- presin actual. Este es el caso de Matilde, que cuando acudi a mi consulta era ya toda una experta en haber recorrido los pasillos de hospitales y las consultas de inf- nidad de mdicos y psiclogos, buscando ayuda para salir de su dolor. Ella no recordaba ningn momento feliz en su vida. Su madre haba intentado abortarla de varias formas a lo largo de su proceso de embarazo, y tanto su infancia como su adolescencia, haban estado envueltas en situaciones dra- mticas y rodeadas de mucho dolor. Sus comentarios sobre su persona eran los siguientes: Mi vida siempre ha sido muy dura y con mucha soledad. Me duelen mis manos, mis piernas, la cadera, no puedo dormir bien. Llevo tratamientos farmacolgicos desde hace muchos aos; tomo pastillas para Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 518 LibrosEnRed el dolor y tambin antidepresivos, pero nada funciona y siempre tengo deseos de suicidarme. De hecho, lo he intentado en varias ocasiones pero lamentablemente he seguido viva; es muy duro vivir as, hay demasiado dolor acumulado en todo mi cuerpo. Para qu vivir as. En su bsqueda desesperada, una va de escape por la que haba optado, haba sido la de sentirse elegida de Dios y con dones especiales para ayu- dar a los que padecen sufrimiento en la vida que paradjico. Nada ms verme, el primer da me coment que ya me conoca de otra vida y que yo era un ngel salvador que haba venido a la Tierra para ayudar a vencer la esclavitud y el dolor. Personalmente, el caso de Matilde despert en m mucha compasin, ya que poda apreciar en su mirada un gran vaco, un gran dolor que vena de lo ms profundo de su alma, con una herida emo- cional abierta muy grande an sin cicatrizar que la mantena encerrada en su propio dolor. Desde el punto de vista de la bioenergtica, su complexin anatmica psicoptica as lo expresaba, ya que era una mujer en la que toda la carga energtica se haba quedado estancada en su tronco, tenin- dola como presionada hacia abajo con una sobrecarga muy grande sobre unas piernas que eran desproporcionadamente delgadas comparadas con el resto del cuerpo (piense que las piernas son la base de contencin de la persona y le permiten asentarse en la realidad y la accin, pero al tenerlas tan delgadas, la energa no llega de la manera adecuada y hace que todo esto se quede anulado, paralizado y sienta que va pisando sobre barro). Su espalda tambin era muy ancha y pegada prcticamente a su cabeza con unos brazos y manos muy delgados (las extremidades superiores permiten el contacto con los dems y demuestran las habilidades manuales, y en el caso de Matilde, al ser stas muy pequeas, nos estn mostrando a alguien con miedo al acercamiento y con difcultades por desenvolverse por s sola en la vida). Sent cmo su alma, a travs de esos ojos, me peda ayuda para liberarla de ese encerramiento en el que se haba metido desde haca tanto tiempo para poder sobrevivir a la agresin externa. Personalmente, yo estaba convencido de que su forma de actuar, inmersa en el papel de bienhechora y dotada de cualidades especiales para salvar a los humanos que sufrieran en este mundo, haba sido una huida hacia adelante como en otras muchas ocasiones ya haba visto en mi prctica teraputica; lo malo era que Matilde no haba comprendido, al igual que mucha gente que acta de su mismo modo, que para salvar al mundo, antes tenemos que salvarnos a nosotros mismos. Quizs esta pregunta le clarifque ms lo que quiero decir: Podra usted venderme un ferritacu de malta niquelado de grado y textura ocho? Que no sabe usted lo que es? Pues yo tampoco. Por esa razn, difcil sera para usted vender algo que desconoce, ya sea un obje- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 519 LibrosEnRed to, una comida o un coche. A eso me refero con no tratar de salvar al mundo si no nos reconocemos a nosotros mismos. Tendremos que comprender nues- tros daos, miedos, confictos, y tratar de enfrentarnos a ellos para que la emocin y reaccin que nos gener el bloqueo se diluya, y una vez realizado esto, entonces podremos comenzar a ayudar a los dems. En las primeras sesiones de trabajo con Matilde ya se externalizaba un gran dolor a lo largo de su vida, vindose en el escenario de la caja dentro del bal de un mago y observando cmo ste atravesaba el mismo de lado a lado con espadas muy afladas tratando de daarla. Ms tarde, en otra sesin que trabajamos el escenario arquetpico del paseo por el campo, no poda concretizar un camino. Deca verse pisando por encima de cabezas, terrenos pantanosos por lo cuales no poda caminar fcilmente y con san- gre a su alrededor. La llegada a la casa fue entrar en la guarida de la bruja del bosque y sus comentarios eran que esta mujer era cruel, mala, y que a todos los que pasaban por all les haca ingerir unas pcimas para apode- rarse de su voluntad. Ms tarde les arrancaba el corazn y los lanzaba al pozo donde se encontraban amontonados los cadveres de esos inocentes. Segn sus palabras: Quien entra en la casa, nunca ms sale de ella. Como podr usted darse cuenta, en todos sus smbolos est proyectan- do una gran angustia, sufrimiento y un caminar sin rumbo fjo y perdida, adems de mostrar claros signos amenazantes de conficto con la fgura materna y en una atmsfera donde se respira la sensacin de muerte por todas partes. A continuacin, quiero transcribir unos pequeos fragmentos de la sesin que realizamos en el escenario de la Montaa Sagrada: Paciente: Estoy sentada en lo alto de una gran montaa, encima de una piedra. Hacia abajo hay un precipicio. Soy como un espectador que mira todo desde all. Slo estoy yo ah. Si me muevo, me puedo caer por uno de los lados. Todo es piedra. Terapeuta: O sea que tienes que estarte quieta. Paciente: Debo estar quieta para no caerme; siento miedo porque si me muevo, caigo y entonces me puedo partir alguna parte del cuerpo. Terapeuta: Y t te quieres quedar mucho tiempo ah, inmovilizada? Paciente: No es que me quiera quedar ah, pero no veo forma de mover- me. Si me deslizo, como es piedra lisa, me rompo. Sobre todo al deslizar los pies. Yo miro a los lados pero sigo ah sentada. La piedra es como una mesa, yo estoy sentada encima pero si mueves algo, cae rodando. Terapeuta: Puedes tocar para ver si hay alguna parte de la piedra a la que te puedas agarrar para ir deslizndote? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 520 LibrosEnRed Paciente: Solamente cabe mi culo y los pies totalmente juntos, pegados. Es que parece que la piedra tuviera el tamao de un plato y si me muevo lo ms mnimo, caigo al precipicio con que saque un pie. Es como una mesa redonda diminuta. Terapeuta: Hay algo alrededor que pudieras agarrar o tocar? Paciente: No hay absolutamente nada de dnde poder agarrarme, slo los lados de la piedra que estn calientes y si pongo la mano, me que- mo. Terapeuta: Quiero que observes cmo te encuentras en estos momentos, sabiendo que abajo hay un vaco, un cortante y que te muevas por donde te muevas, te puedes caer. Paciente: Siento que caigo al vaco y me puedo morir. Me siento como un aguilucho mirando hacia abajo. Si pudiera convertir mis brazos en alas y recoger las patas por debajo, a lo mejor podra salir de aqu, pero eso es estpido de pensar porque realmente no hay salida, no hay escapatoria. En estas lneas podemos observar cmo est proyectando la situacin de su vida actual, donde todo es inmovilizacin, sentimientos de amenaza y poder caer al vaco tal vez una clara alegora al suicidio. Su decisin de quedarse sin hacer nada, paralizada y dejar que la vida siga pasando as, es algo que la ha acompaado a lo largo de su vida. En la sexta sesin de trabajo, Matilde trabaj el escenario del Laberinto de donde, por fn, saldra el origen y desencadenante de su dolor actual y dara sentido a ese sentimiento amenazante de muerte en el que viva per- manentemente. As es como se desarroll: En el almacn de suministros tom una taza de madera, un cuchillo y una cuerda. Desde el inicio le costaba mucho trabajo avanzar. Las paredes las vea como un tubo ancho y no poda caminar derecha, y por esa razn tena que agacharse y deslizarse haciendo un gran esfuerzo (analoga del claustro). Paciente: Es muy largo. Hay una extensin de tierra inmensa. Es como pararse en la copa de un rbol y ver tierra y cerros, pero al infnito. Voy a seguir caminando. Hay pinos inmensos, rboles pero muy, muy, muy grandes, envejecidos; sigo caminando y sigo viendo que es infnito. Ya me estoy cansando de tanto andar. Terapeuta: Recuerda que tu objetivo es encontrar el castillo como primer punto de partida. Paciente: Yo me voy a sentar porque ya los pies me duelen. Me duelen las piernas. Me acostara y no hara nada ms. Terapeuta: Pero si no haces nada ms entonces no podrs liberar a la ni- a, quieres dejarla encerrada en ese castillo? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 521 LibrosEnRed Paciente: No. Tengo que seguir pero es que no hay ni un alma por aqu. El cansancio es grande, es como cuando has trotado durante todo el da y al llegar la noche, por ms que hago un esfuerzo, quiero arrancar y siento que no puedo, como que no he conseguido nada. Voy a hacer lo del pe- rro, dar tres vueltas y luego me voy a echar. Que feo! Ahora no me siento como un perro, soy como una serpiente enrollada; si me miro desde lejos, no me gusta nada como estoy. Terapeuta: Cmo te sientes ahora vindote enrollada como una serpiente? Paciente: Feo, es feo porque es una rueda sin salida. Un crculo vicioso que no tiene fn. Terapeuta: Y qu vas a hacer?, vas a seguir ah enrollada como la ser- piente? Paciente: No. Me voy a levantar y salir corriendo, pero es que tengo las piernas cansadas. Voy a tratar de saltar hacia arriba, estirarme. Me tengo que sentar en forma de loto para tomar energa de la tierra y darle una orden al cerebro, y decirle que se acab el cansancio y la pereza. Terapeuta: Pues venga! Rpido! Que hay que seguir para encontrar el cas- tillo. Trata de romper ese crculo donde ests metida y sigue caminando. Paciente: El prado ahora es muy seco, hay piedras. Ahora me duele el pie por debajo cada vez que doy un paso. Tengo que encontrar otro camino por donde no haya tanta piedra. Terapeuta: Eso est muy bien, seguro que por otro sitio hay algn nuevo camino por el cual es ms fcil avanzar sin tanta piedra. Paciente: Encuentro otro pero est feo. ste tiene barro, no me gusta caminar por aqu, parece pop excremento, me da mucho asco pisarlo. Me quedo bloqueada Terapeuta: Y qu vas a hacer en medio de la pop y bloqueada?, te vas a quedar ah? Paciente: No s. Es que cuanto ms me paro, eso est blandito y me hundo. Terapeuta: Y hasta cundo vas a seguir inmovilizada y hundindote en la mierda? Paciente: Voy a salir. Trato por este otro lado; es como un tipo de arena pero no hay de dnde agarrarse. Trato de sujetarme pero eso se desmo- rona para atrs y ahora ya no es plano, es rido y en semipendiente, la arena es movediza pero tengo que seguir trepando. Terapeuta: Muy bien, pues sigue adelante. Qu ms ocurre? Paciente: Ayy! Se me enterr una astilla en la mano, duele pero no me importa. Sigo avanzando. Ahora hay una gran bajada y tengo que hacer piruetas para descender. Ya veo el castillo ms cerca. Se ve blanco, tiene Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 522 LibrosEnRed como puntas hacia arriba, es como una muralla pintada de blanco. Me produce una sensacin misteriosa. La puerta es demasiado alta, no s cmo entrar. Terapeuta: Y qu vas a hacer? Paciente: Me voy a encaramar, trepar la pared y bajar por ah porque no veo otra opcin de entrar. Me duelen las manos, las rejillas son muy pe- queas y no tengo por dnde meter mis dedos para sujetarme. Terapeuta: Y cmo te hace sentir esto? Paciente: No me gusta pero quiero saber qu hay dentro. Los barrotes estn fros, est helado, tengo como ganas de salir corriendo; es que no veo. Antes vea un huequecito y ahora se est volviendo como una lmi- na, y ahora s que es peor, es como una lmina de hierro. No s por qu se volvi as. Me estoy quedando fuera. El hierro se ve negro, negro, negro. Eso ya no tiene cara de castillo, es como una crcel de esas de Estados Unidos donde te dicen aquello de: Aqu ya no sales jams, es que los meten aqu y les dicen: Ya no hay salida. Terapeuta: Y cmo te hace sentir saber que la nia est dentro de esta crcel en la que dicen que ya no hay salida? Paciente: La chinita est ah pero no soy yo, no siento que tenga que salvarla. Terapeuta: Bueno pues como t ests fuera, ests libre, en el otro lado del muro. Por qu no dejas ah a la chinita la nia y te vas? Oye, eso no es tu problema, no tienes por qu salvarla, que lo haga otra persona que pase por aqu, no? (Decido hacerle este comentario y confrontarla para hacerla reaccionar y que adquiera el compromiso con esa nia). Paciente: Ahora estoy sintiendo como cuando la mam abandona a su hijo y dice: Ya no hago nada ms. Terapeuta: Y t sabes cmo se siente uno cuando es abandonado? Paciente: Es triste y... (comienza a llorar por haber tocado algo importante de su vida; el sentimiento que siempre ha tenido de sentirse abandonada). Terapeuta: Vamos! Qu pasa cuando las nias son abandonadas, cmo se sienten? T lo sabes muy bien, t conoces ese dolor; dime, qu sensa- ciones tienen cuando las han dejado encerradas y estn solas en lugares con muros gordos, macizos, con rejas de hierro negro; cuando al mundo exterior, el de fuera, no le importa nada lo que sucede con ellas; t sabes cmo se sienten, verdad? Paciente: Ganas de morirse (rompe de nuevo a llorar). Terapeuta: Y t quieres que esa nia se muera? Cuntas nias ms en el mundo van a tener que morir hasta que esas paredes se rompan? Cun- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 523 LibrosEnRed tos tendrn que pasar por delante de este muro hasta que alguien quiera ayudar a romperlo? T quieres que esa crcel siga siendo cada vez ms grande y encerrando a nias? (Sigue llorando). Paciente: No s, quiero coger el cuchillo y abrir un hueco. Terapeuta: Ah est, t tienes un cuchillo y vas a poder hacer eso, abrir un hueco en donde sea; vas a poder ayudar a esa nia de adentro y sacarla para que nunca ms la vuelvan a dejar encerrada. Vamos! Utiliza el cu- chillo y abre un hueco bien grande, t puedes hacerlo, eres la nica que puede ayudar a esa nia. Paciente: (Contina llorando mucho y realiza grandes movimientos con su cuerpo). Ya se est abriendo. El cuchillo es muy pequeo. Terapeuta: El cuchillo es pequeo pero tus fuerzas y tus ganas son grandes. Venga! Yo s que vas a poder hacerlo, s que cuesta pero lo vas a conseguir. Paciente: Acabo de hacer una fsura. Terapeuta: Qu bueno! Hasta ahora nunca se haba podido hacer una fsura en estas paredes, y eso es el principio del fn de todo esto. Qu ms puedes hacer? Deja que llegue a tu mente una idea genial. Paciente: Voy a tratar de abrirlas con las manos. Terapeuta: T ya sabes lo que es tener dolor en las manos, t ya lo has tenido pero has seguido; t vas a poder abrirlo, lo vas a conseguir porque ahora hay algo ms importante que t y es esa nia a la que vas a ayudar. Saca las fuerzas desde lo ms profundo de tu corazn y encuentra esa energa en el fondo de tu alma. Paciente: La pared es muy gruesa, me voy a convertir en Sansn para po- der derribar la puerta. Terapeuta: Eso es, saca la fuerza de Sansn para derribar la puerta o los muros. Paciente: Voy a empujarla (comienza a hacer mucha fuerza fsica como tratando de derribar el muro que existe en su interior). Nadie me ayuda. Terapeuta: Pero t vas a poder sola, vamos! Yo lo s. Venga! T vas a ayudar a la nia, saca la fuerza. Paciente: Ya se est moviendo (contina empujando y descargando toda su fuerza contra el muro). Cay! Terapeuta: Bien, estupendo! Cmo te hace sentir saber que has sido la primera persona que ha conseguido tirar la puerta? Paciente: Voy a caminar por encima de la puerta, a pasar por encima de ella. Ya estoy dentro (se le nota muy cansada fsicamente despus del esfuerzo). Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 524 LibrosEnRed Terapeuta: Ahora hay que encontrar a la nia. Paciente: Al tirar la puerta ya no hay castillo. Slo hay un lago. Terapeuta: Y dnde puede estar la nia? Paciente: Lo nico que se me ocurre es buscar en el lago. No s si es una nia o un nio, pero veo a alguien por este lado del lago, me mira as como cuando uno asoma la cabeza pero que no quiere que le vean, tiene como cara de una mueca fea. Terapeuta: Acrcate a ella a ver qu pasa. Paciente: Se agarra de los arbustos que hay alrededor del lago y me mira; noto como que empieza a meterse en el lago. Creo que quiere que la si- ga. Por qu corres si yo te quiero ayudar? Me dice que no quiere que la ayude y da vueltas y se mete dentro del lago. Terapeuta: Quizs quiera decirte algo. Algo que quiere que sepas de ese lago. Una clave que se esconde en sus profundidades. Qu ha pasado con ella y con ese lago? Djate llevar y sguela. Paciente: Ahora veo a una campesina sucia, huele mal, como cuando se est en una cocina; huele a cebolla. Ahora la veo metida en una cocina. Tiene un delantal tieso de sucio, huele a cebolla, debe tener unos 30 aos; est peinada con el cabello partido a la mitad y con una trenza a cada lado, pero no le veo bien la cara. Terapeuta: Y qu te parece a ti cuando la ves? Paciente: No s, no me gusta verle esa suciedad. Terapeuta: Pues ahora, cuando yo te diga, te vas a acercar a ella y vas a tirar de su cara porque lleva una careta y vamos a saber quin es esa per- sona que se esconde ah detrs. Paciente: Es mi mam! Terapeuta: Dile que vienes para liberar a la nia. Paciente: Mam, dime dnde est la beb. Me dice que la tiene ah (se- ala su panza), pero est muy sucia, no me gusta. Terapeuta: Y qu vas a hacer? Paciente: Se me ocurre algo muy feo. Algo muy macabro pero yo no soy capaz. Tengo el cuchillo en la mano, le quiero abrir el estmago y liberar a la nia. Terapeuta: Como en el cuento de Caperucita y el lobo. T quieres que la nia siga atrapada? T lo puedes hacer pero sin necesidad de da- ar a mam porque la puedes operar y despus con tus manos, darle energa para que sane esa herida sin que le pase nada. Es importante sacar al beb. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 525 LibrosEnRed Paciente: Pero es que me da terror abrirle la barriga, sera como la pel- cula de Alien. Terapeuta: Pero hay mucha gente que en nuestra sociedad se pasa la vida abriendo barrigas, los mdicos cada vez que hacen cesreas abren a las mams y ayudan; no es malo, ayudan al adulto y sobre todo a quien ms ayudan es al beb que hay dentro, porque si no le abren la panza a lo mejor puede morir. Paciente: Bueno. Terapeuta: Voy a contar hasta tres: 1, 2, 3. Paciente: Lo voy a sacar, pero si lo saco se muere. Terapeuta: Pero t puedes hacer que crezca. Paciente: Ya est todo abierto, veo a la beb. Ah va! Soy yo! Le pregun- to a mam por qu me hace dao. Terapeuta: Dnde sientes ese dao? Paciente: En todo el cuerpo, lo siento paralizado, envenenado Terapeuta: Saca todo eso fuera (comienza a tener convulsiones y a retor- cerse y vomitar). Muy bien porque segn vas sacando todo eso, va salien- do toda la rabia y todo el dolor que haba dentro de ti. Dime qu ests sacando, ponle nombre a todo. Paciente: Es todo lo que mam estaba tomando cuando estaba embara- zada de m. No s lo que es pero est amargo y me produce vmitos (si- gue teniendo convulsiones y vmitos). Es todo lo que se tomaba porque quera abortarme (nuestra memoria celular recuerda todo, incluyendo los procesos bioqumicos que se producen en el organismo). Terapeuta: T has abierto la tripa para que pueda entrar el aire, limpiar y liberar todo eso que haba ah dentro. Deja que el oxgeno limpio diluya todo ese dolor y sensacin de muerte que haba ah dentro. Paciente: Ya no siento que me ahogo. Terapeuta: Ahora quiero que saques a la nia para que no tenga esa sen- sacin de ahogo y pueda vivir en libertad. Paciente: Ahora me siento mejor, estoy fuera. Ahora siento que me salv (en estos momentos est viviendo en primera persona la reconstruccin con esa nueva experiencia de vida en lugar de muerte). Terapeuta: Ahora quiero que mires a mam y le digas todo lo que has hecho para salir. Paciente: Mam, por qu tomaste tantas cosas? Te haba agradecido por la vida, por verme nacer, pero ahora estoy arrepentida de eso; senta mie- do, ahogo. Siempre en mi vida tuve esa sensacin de ahogarme y creer Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 526 LibrosEnRed que si se vive en un piso bajo, es como estar realmente muerto, sentir que ests muerto; ahora entiendo por qu siempre me quise morir; ahora entiendo mis bloqueos, mis ganas de morir, mis miedos Terapeuta: Pero t has podido ser una mujer fuerte que ha salido de todo eso, a pesar de los pesares. T saliste de ah y ests viva, y lo importante es que ahora has podido entender de dnde vena todo y que no han po- dido contigo; t ests viva, pero ahora t vas a saber por qu mam tuvo que hacer todo eso, la vas a entender. Ahora quiero que tomes la cabeza de mam y te la vas a poner encima de tus hombros y vas a empezar a sentir por mam, a entender qu pas con mam para tener que hacer todo eso. Mira desde ella, qu pasaba con mam? Paciente: Me siento en una cabeza negra, en este momento le estoy vien- do la cara, no con la edad que tiene ahora sino de joven, como de treinta aos, con esas trenzas por la mitad; hay dos mil problemas en ella, hace muy poco muri el pap y los hermanos, y vive con un seor que la mal- trata y una ta que le pega. Terapeuta: Y cmo se siente al saber que va a tener otro beb? Paciente: Reniega y dice que mi pap es un cabrn. La puedo entender pero ella ya tena dos hijos y no s por qu hace semejante cosa. En es- tos momentos la estoy viendo que se sienta y agarra una aguja; est as, abierta de las piernas. Coge una aguja y se pincha, se pincha ahora tambin me siento dentro de ella y veo cmo me quedo a un lado, me defendo y me engancho para no salir; lucho, siento miedo, no quiero morir, me paralizo. Terapeuta: Pero t, a pesar de todo, has venido a este mundo para hacer muchas cosas, quiera o no quiera mam. Paciente: Veo a mi ta que est hablando con mam y le dice: No la mates, no vivas el inferno que t viviste, esa nia a lo mejor es un milagro de la vida. Claro, a mam tambin trataron de abortarla. Mi abuelo le dice que Dios quiera que cuando la nia crezca no la vaya a odiar. Terapeuta: Muy bien, ahora quiero que veas de nuevo todo esto desde dos visiones: una es el beb que acabas de sacar, que acabas de liberar y est ah afuera. Por otro lado, t lo ests viviendo como la adulta que vi- no a rescatarle y ah lo tienes, al beb que has conseguido liberar y darle vida; se tan especial que va a hacer muchas cosas en esta vida. Quiero que le tomes porque lo vas a sacar de este laberinto para llevarlo a donde est la luz, fuera de estas paredes, donde hay caminos sin piedras, resulta fcil caminar y disfrutar de la vida. Quiero que lo ensees a amar, que vea el Sol, que aprenda donde est la verdad, ese lugar en el que no hay odios ni miedos y solo hay deseos de vivir. Paciente: Ahora es peor (comienza de nuevo a llorar desconsoladamente). Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 527 LibrosEnRed Terapeuta: T quieres que se quede ah dentro? Paciente: No, estoy fuera pero estoy en un sitio muy solo; hay caballos, vacas, de todo acabo de ver a mi supuesto pap y siento espantoso, horrible tambin est mi abuela y huele asqueroso. Terapeuta: Matilde, la mujer adulta que est conmigo, tiene que ir a sa- car a esa nia de ah; scala de la granja, de todos los sitios feos, para eso viniste aqu, para liberarla de todo ese dolor. Abrzala y ponla junto a tu corazn y mira qu hace la nia. Paciente: No la quiero soltar. Terapeuta: No tienes por qu soltarla porque a partir de hoy, ya nunca ms va a estar sola y t te vas a comprometer con ella a cuidarla, a amarla y a protegerla. Y ahora quiero que salgas con la nia de ese laberinto y busques un lugar hermoso donde t puedas crecer con la nia. Paciente: Tengo que meterla en una cunita pero en un lugar muy bonito. La voy a meter en una cunita con muecos y quiero que est en sbanas blancas; una cobijita para que tenga calorcito, que est calentita; la estoy apretando mucho y me da miedo, a ver si la voy a asfxiar. Debo cuidarla y quererla mucho. Terapeuta: Y ahora, de nuevo eres esa beb, en esa cuna, con calor, con una buena cobija que te protege; siente todo el amor de la adulta que vino a sacarte de todo ese laberinto feo y te dio la vida, y ya nunca ms te van a hacer dao. A partir de ahora vas a estar en un nuevo mundo lleno de felicidad, desaparecen de tu vida los caminos de piedra, de arenas mo- vedizas, todo eso se va y en su lugar crece un valle precioso lleno de luz, donde van los nios alegres y felices a jugar y disfrutar de la vida igual que t, y ya simplemente te quedas aqu sintiendo esta energa, el calor, la felicidad, y van pasando los das, los meses, y van pasando aos en los que vas creciendo en un mundo lleno de amor y alegra, donde no hay cosas feas ni nadie que te haga dao, y te vas haciendo una mujer adulta con 20, 25, 30, 38 aos llenos de energa, de luz, de amor, con muchas ganas de vivir, y poco a poco, a medida que yo vaya contando del 1 al 10, irs volviendo a recuperar tus niveles de conciencia en vigilia y al llegar al 10 abrirs los ojos y estars completamente despierta y recordando toda esta experiencia que va a ser muy positiva y teraputica para ti. Como habr podido observar a lo largo de toda la sesin, Matilde trabajan- do a travs de los smbolos, estaba proyectando los confictos de su vida y su estado anmico en cada momento. Los caminos con piedras, el excremento o esas arenas movedizas que la tenan atrapada, eran sin duda su situacin actual ante esa depresin tan devastadora que la tena amordazada en su vida; las astillas en sus manos representaban el dolor tan profundo que sale del alma de la persona que convive con esta enfermedad, y el laberinto no Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 528 LibrosEnRed era ms que la proyeccin directa de su etapa intrauterina y la crcel en la que se sinti durante esos nueve meses de su vida con esa amenaza externa que podra privarla de ver la luz de la vida. La necesidad de rajar con el cu- chillo para abrir las paredes del laberinto, nos hace de nuevo una analoga directa de lo que aquella nia necesitaba en su momento: tratar de salir de la panza de mam para poder vivir. Pasar al otro lado. Como puede observar, al principio Matilde no quera comprometerse a sal- var a la nia caso tpico en el depresivo que no quiere y/o no puede actuar contra su enfermedad. Sin embargo, al fnal se aferra fuertemente a la ni- a para protegerla y cuidarla. En ese momento se consigue que la paciente comience a tomar un compromiso consigo misma para poder hacer frente a su enfermedad y ver el principio de su recuperacin. 529 LibrosEnRed LA ESQUIZOFRENIA Cada msico de la orquesta tocando por su lado sin un director que los dirija. La denominacin de esta palabra, que proviene del latn esquizo-frenia y que signifca mente dividida o escindida, la asigna Eugen Bleuler en 1911, aunque anteriormente, en 1896, Kraepelin la haba llamado demencia precoz, por darse la misma en enfermos muy jvenes, en edades compren- didas entre los 15 y 25 aos. Kasanin, en 1933, introdujo el trmino esqui- zoafectivo para designar un grupo de esquizofrenias en las que adems del trastorno formal de pensamiento, se presentaban alteraciones afectivas importantes, tanto en el sentido de la mana como en el de la depresin. Hoy en da las personas que padecen esta enfermedad siguen siendo con- sideradas un gran estigma social, y cuando alguien nos habla de un tercero utilizando el trmino esquizofrnico, lo tildamos enseguida de persona peligrosa y agresiva, y tratamos de mantenerlo al margen, excluyndolo y menosprecindolo. Seguimos actuando como los griegos que marcaban a fuego a los esclavos y criminales para que pudieran ser reconocibles fcil- mente por el resto de la sociedad. Sin embargo, la mayora de las personas que sufren de esquizofrenia no son violentas y preferen estar solas y ais- ladas; cuando hay agresin suele ser hacia ellos mismos autoagresin, llegando en ocasiones a su grado mximo el suicidio. Es por esta razn que es importante vigilarlos pero sin llegar a resultarles agobiantes. Realmente la sociedad tiene muy poca informacin de lo que es esta enferme- dad, confundindola con otros trastornos como son personalidades mltiples, trastornos maniaco-depresivos bipolar o depresin mayor, pensando mucha gente que la esquizofrenia no se cura; sin embargo lo que no todo el mundo sa- be, es que solamente un 25 por ciento de las personas que sufren esta enferme- dad, necesitarn de cuidados especiales y permanentes, ya que hay ms de un 50 por ciento que tiene una crisis y no se vuelve a repetir nunca, y el otro 25 por ciento de esta poblacin, podr desenvolverse y tener una aceptable calidad de vida, siempre que no deje de lado la medicacin que se le indique. Lo acon- sejable es que desde el momento en que aparece la primera crisis se le pueda empezar a medicar, ya que esto permitir una recuperacin ms rpida. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 530 LibrosEnRed SU TRATAMIENTO A LO LARGO DE LA HISTORIA En la Edad Media las personas que tenan este caos y brecha entre mente y espritu, eran juzgados y condenados por la Inquisicin y sentenciados a la hoguera, pensando que las voces que oan y personas que les perseguan, eran enviados de Satans; ms tarde y hasta la llegada de Philipp Pinel al hospital de Salpetriere en Pars, en el siglo XIX, se desplazaron estos marcos interpretativos pseudo-esotricos y se toma la decisin de encerrarlos en mazmorras y encadenarlos para que no sean un peligro social. A principios del siglo XX se les encerraba en manicomios y se les daban sesiones de electroshock, baos fros con soluciones de mostaza y la malarioterapia que era crear de manera artifcial una febre elevada en el enfermo para hacerlo salir as de su estado; detrs de esto llegaron los tranquilizantes y opiceos, adems de inyecciones de insulina cura de Sackel- que provoca- ban un coma artifcial. A partir de 1935 se comienzan a realizar operaciones quirrgicas para la separacin de los lbulos frontales del cerebro y la destruccin de las vas nerviosas lobotoma. Y aunque Egas Moniz y Almeida Lima fueron los primeros investigadores en este campo, la persona que populariz este ti- po de intervenciones brbaras fue Walter Freeman con un picahielo y un mazo de caucho con los que golpeaba al paciente en el crneo junto al conducto lacrimal. Afortunadamente en los aos 50s aparecen los antipsicticos que mejoran signifcativamente la calidad de vida de los pacientes, y terminan con el uso de estas prcticas tan crueles la ltima lobotoma que se realiz fue en el ao 1967. En la actualidad, son este tipo de medicamentos los que se uti- lizan para ayudar al enfermo. Son una valiosa ayuda para el esquizofrnico pero no es la panacea ni debemos esperar de ellos ms de lo que pueden dar. Sobre los mismos, se puede decir que comienzan a hacer su efecto a las 3 4 semanas de iniciar su ingesta, pero lamentablemente, slo sirven para frenar el sntoma continuando sin saber de dnde proviene el origen para tratar de erradicarlo para siempre. Lo cierto, es que hoy en da ms de 20 millones de personas sufren esqui- zofrenia. De cada 10 mil personas hay entre 2 a 4 que la padecen. La inves- tigacin no cesa y espero de manera positiva que en las prximas dcadas, todas las investigaciones que actualmente se estn llevando a cabo desde la gentica molecular, la psicobioneuroinmunologa y los diferentes estu- dios epidemiolgicos de gran escala, nos aporten nueva informacin para conseguir tratamientos ms efcaces y por qu no, erradicar esta enferme- dad del planeta. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 531 LibrosEnRed Como prevencin, quiero de manera muy clara comentarle que si es usted un clnico novato y se encuentra en su consulta con uno de estos casos, por favor no se ponga a trabajar con l y canalcelo a algn compaero de la TRR mucho ms experimentado, y de ser posible que tenga una buena for- macin psiquitrica y psicolgica. No estamos jugando, se encuentra frente a usted un ser humano con una enfermedad muy compleja, que slo es oportuno trabajarla desde la segu- ridad que le dan los aos de experiencia y prctica clnica y la preparacin acadmica adecuada. ORIGEN An no se sabe exactamente el origen de esta enfermedad, ya que afecta a cualquier tipo de personas, aunque hay una predisposicin gentica y las personas que tienen un familiar cercano con esta problemtica, tienen una probabilidad mayor de desarrollarla que las personas que no tienen a nin- gn pariente enfermo. Tambin, generalmente se inicia en la adolescencia y en muchos casos asociado a los cambios hormonales de la pubertad. Se han investigado las complicaciones en el embarazo y el parto, los posibles daos cerebrales, el estrs, infecciones virales durante la gestacin, malnutricin intrauterina, factores externos familiares como la violencia domstica, la pobreza, etctera, pero ninguno de ellos, de manera aislada lo produce. Neurobilogos patrocinados por el Instituto Nacional de Enfermedades Mentales de Estados Unidos NIMH, han descubierto que la esquizofrenia se produce cuando las neuronas forman conexiones incorrectas durante el desarrollo del feto, aunque no se manifestan hasta la pubertad, cuando los cambios cerebrales que ocurren durante esa etapa interferen adver- samente con las conexiones defectuosas. Por esa razn, se est incidiendo mucho para poder identifcar los factores prenatales que producen esas anormalidades en el desarrollo cerebral. A travs de los diagnsticos por imgenes de resonancias magnticas, se ha visto que ciertas regiones del crtex y el sistema lmbico se ven afectados, as como tambin existe un desequilibrio hormonal. El cerebro, sin razn aparente, genera una cantidad desmesurada de dopamina y serotonina, los ventrculos se dilatan y se producen cambios bioqumicos en la estructura y fsiologa del ce- rebro que provocan una alteracin de las funciones mentales, dando pie a una desorganizacin en la forma de pensar y de comportarse del sujeto, vindose el paciente imposibilitado para juzgar el estado de nimo de otras personas. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 532 LibrosEnRed ALGUNOS SIGNOS DE RECONOCIMIENTO EN LOS PACIENTES Las pupilas suelen estar muy dilatadas , piel muy plida y realizan ges- ticulaciones y movimientos espasmdicos de su cuerpo. Presencia de movimientos en espejo: Consisten en que cuando uno ordena a un paciente que mueva una extremidad -una mano, un dedo o un pie-, se produce un movimiento opuesto en la misma parte del lado contralateral del cuerpo. Difcultad para decir trabalenguas: Que se explora dicindole al pa- ciente que repita dos trabalenguas usados con frecuencia. Confusin derecha-izquierda: El examinador, con sus manos cruzadas en el trax, le indica al paciente que con su mano izquierda toque la mano izquierda del explorador. Si hay difcultad para lograr esto, se considera que est presente este fenmeno. Movimientos musculares anormales en reposo: Se le pide al paciente que junte sus pies, mantenga la cabeza erguida con los ojos cerrados, las extremidades superiores a la altura de los hombros y los dedos de ambas manos abiertos durante un minuto. Si aparecen movimientos involuntarios e impredecibles en las extremidades superiores: cabeza, cuello o tronco, se consideran signos positivos. Difcultad para coordinar el golpear las palmas de las manos repetiti- vamente: Se le pide al paciente que golpee varias veces la palma de su mano derecha con la palma de la mano izquierda y que luego le d vuelta a la mano izquierda y golpee con el dorso de esa mano, la palma de la mano derecha varias veces. Luego se hace lo mismo sobre la palma de la mano izquierda. ALTERACIONES DE LAS FUNCIONES MENTALES Se encuadran en sntomas positivos y sntomas negativos. Sntomas Positivos Alucinaciones . A travs de cualquier canal sensorial, aunque el ms frecuente es el auditivo en el que escuchan voces que les hablan y les dicen cosas. En ocasiones son comentarios de los actos que la persona realiza a cada momento. Por ejemplo, ahora me voy a levantar, ahora voy a tomar el desayuno, me estoy comiendo una tostada y voy a de- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 533 LibrosEnRed cirle a mi madre que voy a ir al Instituto, ahora llamo a mi hermano y salgo de casa, etctera. Delirios. Aparecen en su mente grandes ideas o convicciones trascen- dentes de tipo paranoide sobre algunos temas de la vida relacionados con lo mstico, lo religioso, lo poltico Persecucin y control mental . Piensan que todo el mundo confabula contra ellos, que les estn absorbiendo la energa, que una raza es- pecial o los extraterrestres se estn adueando del mundo, que hay grandes conspiraciones, que les han puesto micrfonos, que los es- pan, que han sido abducidos por extraterrestres y les han colocado un chip en su interior para controlarlos y manipularlos genticamente para crear otra raza Lenguaje incoherente . No tienen un lenguaje ordenado sobre sus ideas y saltan de un tema a otro sin sentido. Adems, en su dilogo se detectan muchas incongruencias, les llegan decenas de imgenes y sensaciones, bloquean las ideas, se quedan callados y abandonan un tema de conversacin para posteriormente iniciar un monlogo total- mente fuera de lugar. En ocasiones resulta muy difcil seguir un tema de conversacin ya que crean una tormenta de frases utilizando neologismos -palabras inventadas por ellos- que solo son comprensi- bles para ellos. Comportamientos fsicos y mentales desorganizados . Rerse, gesticular o llorar sin motivo, chillar, formas extravagantes de vestir, desnudarse en plena calle, ponerse la ropa al revs, hablar por seas, insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, proble- mas respiratorios, explosiones de agresividad. Sntomas Negativos Se caracterizan por ausencia de sensaciones. Pobreza afectiva. Pierden la espontaneidad, mantienen la mirada per- dida, evitan el contacto visual, largas pausas en su dilogo, no utilizan las manos para expresarse, inmovilizacin, monotona en su tono de voz. Lenguaje empobrecido . Poca capacidad de juicio crtico objetivo de la realidad. Apata . Pierden el inters por las cosas, descuidos en su aseo personal, falta de inters en el trabajo, los amigos o la familia, sensacin de can- sancio y agotamiento fsico. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 534 LibrosEnRed Difcultad para concentrarse . Les resulta muy difcil mantener la aten- cin continuada en algo, no se concentran en el estudio, en la lectura de un libro, en seguir el hilo de una pelcula, tienen difcultad para responder con prontitud a una pregunta. FASES DE LA ENFERMEDAD La enfermedad aparece en tres fases: Prodrmica : Se van dando pequeos cambios en la conducta de la persona (nervios, agresividad, difcultad para conciliar el sueo). Activa o Aguda . Es cuando la persona entra en crisis y aparecen los sntomas positivos. Continuacin . Abarca de entre 6 a 8 meses desde que se produjo el bro- te y a lo largo de ella va disminuyendo la intensidad de los sntomas. Residual . Los sntomas desaparecen o son mucho ms leves. Aqu es muy importante prevenir la recada porque el deterioro cada vez es mayor. TIPOS DE ESQUIZOFRENIA Para poder clasifcar a alguien en alguno de estos grupos, los sntomas de- ben mantenerse en el paciente como mnimo seis meses. En el DSM IV se recogen cinco categoras: Paranoide : Alucinaciones auditivas de personas hablando y delirios rela- cionados con estas alucinaciones, que pueden ser de persecucin, misti- cismo, sexuales, religiosos, etctera. Si tienen tendencias agresivas e ideas de que alguien o algo les persigue, pueden llegar a agredir a otros o intentar suicidarse. Es el tipo de esquizofrenia que mejor evoluciona. Desorganizada o hebefrnica : Hay inhibicin emocional, falta de inte- rs y participacin y desorden en sus ideas al hablar. Son muy descui- dados en su aseo personal y tienen conductas infantiles desinhibidas y desajustadas a la situacin, como comenzar a rer sin motivo. Catatnica : Se da rigidez y retraimiento. En ocasiones adoptan pos- turas muy extraas y pueden mantenerse en la misma durante horas sin moverse ni decir una sola palabra. Repeticin compulsiva de las palabras que oyen. El enfermo no reacciona a los intentos de entrar Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 535 LibrosEnRed en contacto con l, pero por dentro puede estar viviendo todo un mundo de emociones tormentosas. Creen que estn siendo abducidos por extraos seres o que existe un complot del mundo contra ellos. El pronstico de recuperacin suele ser de los peores. Indiferenciada : Se da como una mezcla de los diferentes tipos de es- quizofrenia. No hay ningn sntoma que sobresalga ms que los de- ms. Hay pensamiento ilgico, alucinaciones y delirios, desorden en sus actos e introversin afectiva. Residual : En estos casos debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el momento actual no hay sntomas psicticos importantes. Es la fase en la que los sntomas ne- gativos son ms evidentes. No se manifesta en todos los enfermos. Para poder hacer un diagnstico apropiado, hay que tener siempre en cuenta que no estn infuyendo otras causas externas como puede ser el consumo de drogas. ABORDAJE TERAPUTICO A los enfermos de este tipo hay que tratarlos desde cuatro vas simultnea- mente: frmaco, hospitalizacin, psicoterapia e integracin social. De esta manera, con un buen trabajo conjunto se disminuye mucho el sufrimiento de estas personas. 1) Frmacos Antipsicticos tradicionales o neurolpticos . Que inciden sobre la do- pamina bloqueando el efecto excesivo de la misma y restableciendo el equilibrio en el metabolismo cerebral. Tienen efectos secundarios como sequedad de boca, vrtigo, prdida de expresin facial, somnolencia, movimientos incontrolados de la cara diskinesia, y a veces en brazos y piernas; estreimiento, disminucin del deseo sexual, temblores, ma- reos, aumento de peso, calambres, rigidez, acidez de estmago Nueva generacin . Desde principios de los aos 90s aparecieron los antipsicticos atpicos o llamados de nueva generacin, que han demostrado ser ms efcaces que los anteriores y que producen, en general, menos efectos colaterales que los anteriormente descritos, sobre todo porque inciden mejor en aspectos como la apata, los pro- blemas de pensamiento y la falta de energa que los antipsicticos tra- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 536 LibrosEnRed dicionales no mejoraban. El primero de ellos, la clozapina clozaril, sin embargo se ha visto que tiene posibilidades de producir a su vez la prdida de glbulos blancos que combaten las infecciones. La administracin de estos frmacos se da tanto en los momentos de plena crisis como tambin a nivel preventivo de posibles recadas. Cuando se ha tenido una crisis, el tratamiento mnimo debe durar dos aos y si hay recada entonces se deber alargar hasta cinco aos. Si de nuevo se producen ms recadas, entonces hay que mantener el tratamiento permanentemente. Los neurolpticos de accin prolongada aseguran una efcacia durante va- rias semanas. De esa forma, se pone una sola inyeccin al mes y as se limita el riesgo de que el paciente no tome sus medicamentos. Otro de los problemas con los que se encuentra el familiar de este tipo de pacientes y el equipo mdico que le asiste, es que hay muchas personas que interrumpen bruscamente el tratamiento porque el paciente se encuentra mejor al tomar los neurolpticos y esto puede provocarle una recada y em- peorar; por esa razn, la retirada del medicamento slo puede hacerla el psiquiatra que lo est tratando y slo de forma gradual. Adems de los antipsicticos, tambin suelen administrarse otros dos tipos de medicamentos: ansiolticos y antiparkinsonianos para mitigar los efectos secundarios. Hay que saber que la ingesta de alcohol inhibe los efectos de los medica- mentos y algunas otras drogas pueden desencadenar un brote (recada). 2) Hospitalizacin Cuando se produce un estado de crisis aguda puede ser necesario un tra- tamiento intensivo y hospitalizar a la persona para poder controlar sus de- lirios y/o ideas suicidas, adems de la incapacidad con la que cuenta para poderse cuidar por s solo. Tambin cuando ha habido una mala adminis- tracin en la toma de medicamentos y se necesita estabilizar la dosis de neurolpticos, o han habido efectos colaterales muy graves de los mismos y cuando hay conductas de mucha agresividad. 3) Apoyo psicolgico Que se desarrollan en dos vertientes: a. Darle la informacin necesaria y la debida preparacin a los familiares para saber cmo convivir con el paciente; que aprendan a reconocer los sntomas y la importancia de la rigurosa administracin de los frmacos. Es fundamental que acepten la enfermedad y sepan convivir con ella, Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 537 LibrosEnRed siendo recomendable que exista una buena armona en la casa y no haya ni sobreproteccin ni exceso de crtica hacia el paciente. Tambin es bueno que puedan juntarse con otros grupos de autoayuda donde pueden compartir sus vivencias y unirse a familias que estn atravesan- do la misma situacin. b. Desde el aspecto de la TRR, el trabajo que tenemos que ir realizando con el paciente es conseguir que sea capaz de distinguir entre lo que es real y lo imaginario; por esa razn, ante un delirio que nos cuenta hay que mostrar respeto y comentarle que no estamos de acuerdo con lo que nos dice. Hay que ensearle tcnicas de adaptacin y resolucin de problemas, y como escenarios de trabajo, podremos utilizar los test ar- quetpicos y el trabajo en el edifcio, pero sin utilizar o bien manejar con mucho cuidado las tcnicas de disociacin, ya que esto podra empeorar la situacin del enfermo. Hay que poder acceder y entrar en su mundo para desde all conseguir traerlo al nuestro y que aprenda a adaptarse al mismo. No hay que olvidar que la psicoterapia no es un sustituto del frmaco, y cuando el paciente est en un momento delicado atravesan- do una crisis, no podemos trabajar en la TRR hasta que esta situacin se haya estabilizado. 4) Entrenamiento en habilidades En primer lugar, hay que escuchar al paciente y dejar que pueda expresar sus inquietudes, sin miedo a ser juzgado por ello. Piense que en el mundo en el que est viviendo, su comportamiento est justifcado aunque no sea as desde nuestra realidad. Nuestro trabajo debe tratar de comprender y no juzgar. Hay que ensearle a reconocer los sntomas de recada y que sea capaz de aprender a asumir la responsabilidad del control de sus medicamentos, hacerle ver la importancia de su aseo personal y que vuelva a recuperar su autoimagen y autoestima. Hay que saber orientarlo vocacionalmente y prepararlo para que reciba la formacin laboral adecuada, adems de instruirlo en cmo presentarse a una entrevista de personal, a una reunin o algn acontecimiento social al que deba acudir y que adquiera la motivacin necesaria para buscar pro- yectos de futuro que sean realistas, medibles y alcanzables para l. Ensearle diferentes tcnicas para que sepa responder a las conductas sociales, desenvolverse en sociedad, recuperar las aptitudes que perdi y resolver pro- blemas en su da a da; saber administrar el dinero, usar el transporte pblico y potenciar habilidades para la integracin en los grupos sociales, trabajando Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 538 LibrosEnRed con otros como parte de un equipo, sabiendo aceptar la crtica y ensendole a verla como algo constructivo, ya que puede ser una persona productiva co- mo las dems. Lo primordial es que su vida tenga sentido para l. Hay que mantener un tratamiento proflctico preventivo para evitar re- cada. Esto es muy importante porque hay un porcentaje de entre el 50 y el 75 por ciento de los pacientes que abandonan el tratamiento antes de trascurrido el primer ao, en cuanto sienten que empiezan a recuperarse. Es bueno mantenerse en un estado fsico saludable; por esta razn, usted deber animar a su paciente a que se motive para realizar algn tipo de deporte. Nuevamente le insisto en que si usted no tiene la debida preparacin aca- dmica y una dilatada experiencia profesional, no inicie ningn trabajo te- raputico con este tipo de enfermos y canalcelo a algn profesional que cumpla con estos requisitos. Piense que la vida de una persona es lo ms importante que hay en el mundo y no podemos jugar con ella por nuestra insensatez, ignorancia y falta de preparacin. Si usted acta con la P de la Prudencia, estas personas se lo agradecern ms que si trata de activar la I de la Incompetencia y de la Imprudencia que podr tener consecuencias nefastas. En una tarde de otoo del ao 2002, irrumpi en mi despacho una de mis compaeras de trabajo del Centro Teraputico donde acuda diariamente, para de manera alterada solicitar mi ayuda puesto que tena en su despacho a un seor que, sin previa cita, se haba presentado all y quera hacer una sesin de Terapia Regresiva fuera como fuera. Mi compaera me coment que a ella le daba miedo puesto que observaba que tanto su dilogo como su manera de actuar, no eran muy normales y por esa razn me pidi por favor si yo poda atenderle, a lo cual acced diciendo que lo pasaran a mi consulta para tratar de averiguar a quin tena frente a m. Rafael comentaba que era detective privado y que haba trabajado ante- riormente en la Interpol, pero que como ahora haba descubierto una cons- piracin a escala planetaria, tanto la CIA como otras agencias de espionaje mundial, estaban tras l. No pude conseguir que me dijera de qu se trataba esa conspiracin. Segn l, no le interesaba saber nada del futuro puesto que ya lo conoca; un ngel se lo haba revelado y tena muy claro que una mujer muy especial, hija del cielo, lo estaba esperando. Habra cambios muy importantes a partir del ao 2012, l se podra transformar, migrar y estar en los cielos; entonces llegaran las razas nuevas y puras. Al preguntarle si ante- riormente haba estado con algn profesional del mundo de la salud, Rafael contest que haca cinco aos haba descubierto un complot aliengena y Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 539 LibrosEnRed que entonces se puso a gritar y blasfemar en contra de Dios, y por orden de su madre llegaron unos soldados especiales en helicpteros, enviados por el prncipe Carlos y la Reina de Inglaterra, y se lo llevaron. Me atiborraron a medicamentos y me trajeron a Barcelona. Le haban diagnosticado trastor- no bipolar y depresin endgena motivada por los medicamentos, y en la actualidad segn me coment estaba siendo tratado con Plenur, que es un antimaniaco y antidepresivo adecuado para la prevencin y tratamiento de la psicosis maniacodepresiva y Trileptal, que es una droga antiepilptica AED muy similar en estructura qumica y actividad al Tegretol, efcaz para la depresin y el desorden bipolar, y otros dos o tres medicamentos ms que ahora no recuerdo exactamente cules eran. El objetivo de asistir a sesiones de TRR, era conocer el pasado como medio de transformacin del presente y poder as modifcar su futuro. La paradoja es que momentos antes, junto a mi compaera de trabajo, haba comentado que quera dejar muy claro que ya conoca su futuro y que era perfecto para l. Esta es una frase literal que tuve tiempo de anotar con exactitud de este seor: A lo largo de mi vida hubo muchas situaciones que me generaron malestar pero consegu modifcar mi conducta, me volv irnico y logr po- ner a cada uno en su sitio y romper con toda la razn del mundo. Como estaba muy alterado e insista en que no quera irse de all sin que le hiciramos una sesin de TRR, trat de calmarlo y acceder a ello con el propsito de saber qu se esconda realmente detrs de todo eso. A conti- nuacin le expongo el dilogo mantenido en esa sesin para que observe la forma de expresarse y la difcultad en poder llevar una hilaridad en el trabajo que se estaba realizando en ese momento: Paciente: S, s. Veo un edifcio enfrente de m, es una cruz. Se va hacien- do amarilla, es como el corazn de Jess. Las personas que veo estn quietas, inmviles. Veo una serpiente que sale de una tinaja. No siento temor. Ahora se convierte en un dibujo animado. Terapeuta: Muy bien, cuntame, qu ms ocurre en ese edifcio? Paciente: Ahora ya no estoy all, me encuentro en una playa, el color es un azul muy bonito, precioso, se pone niebla. Veo gente andaluza en un caballo, son una pareja. Ahora me estoy transformando en chica y chico. Ya soy un dibujo animado. Se ha subido un orangutn. Yo soy un sapo verde. Ahora veo luz blanca en mi corazn. Terapeuta: Y ver esa luz blanca, cmo te hace sentir? Paciente: Ya no est. Ahora hay hermanos marcianos. Procedan de la Tierra. Cuando fueron ms hostiles emigraron a otros sitios pero vienen aqu porque les gusta saber de sus orgenes. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 540 LibrosEnRed Terapeuta: Pregntales qu les hizo huir de aqu a ver qu te dicen. Paciente: Ya no estn. Estoy en el tnel de la risa y tengo una lengua enorme. Ahora mi chica est en un caballo blanco. Hay un Sol maravillo- so, impresionante y lneas de distintos colores que surgen delante de m. Me integro, soy todo corazn, soy la creacin, algo nico. Terapeuta: Y de qu te sirve y cmo te hace sentir eso de ser algo nico? Paciente: Ahora soy un marino ingls. Estoy dando las rdenes. Todos son muy marciales. Los pantalones llevan rayas perfectas. Yo soy pequeo y llevo gorra escocesa con gorla. Llegamos a donde vive un pirata gigante. Veo el color rojo. Terapeuta: Y qu representa ese rojo para ti? Paciente: El afecto, el sentimiento. Veo un cuchillo, un caballo muy negro, muy delgado, unos indios. Ahora hay una motocicleta, todo es de oro, es- toy en el Nilo. Ahora vuelvo a Jess en la Crucifxin. Ahora salto a China. Veo un francs chiquito con bigotazo y gorra muy grande. Yo estoy en un avin azul y aparece una luz amarilla, son como ondas de hipnosis. Los aparatos del futuro volvern a ser como los antiguos de lice. Terapeuta: Y cul ser la razn de todo eso? Paciente: Cuando venga la nueva raza. Ahora soy como un Supermn. Cada vez que los humanos somos mejores, todo cambia, nuestra coraza es distinta. Todo esto es una broma que nos gasta Dios; yo lo he hablado con l y es l quien nos da los dones. A m me sirven para escribir cosas especiales y revolucionar el campo de la psicologa, para poder explicar adecuadamente lo que son las conductas humanas. Terapeuta: Y t me las puedes explicar? Paciente: S pero an no es el momento. No ests preparado para ello. Veo un foco amarillo, voy a entrar en el foco de atraccin. Aparecen ni- as con coletas y detrs vienen tambin nios. Ellos como yo, no somos nadie, sabemos que ah est Dios y nos da un mensaje para difundir. Terapeuta: Y cul es el mensaje que tienes que difundir? Paciente: Ayudar al mundo. Me veo como un caballero, soy el Quijote, fel escudero de Dios y he venido para amparar a los seres humanos y llevar el mensaje de vivir en positivo, esta es la clave para que el mundo cambie y seamos mejores. Si analiza detenidamente los diferentes prrafos de esta sesin, observar en los mismos un lenguaje incoherente, los delirios en su mente convencido de ser el escudero de Dios con el que hablaba a diario y esa fjacin con la persecucin implacable a la que era sometido por parte de esos militares que queran tapar su boca para que no revelara los misterios que haba des- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 541 LibrosEnRed cubierto. Aadido a todo esto se daban formas explosivas de rer sin sentido en algunos momentos, tanto en el transcurso de la sesin como en la toma de contacto primero y unas pupilas enormemente dilatadas con una obsesiva fjacin en todos los libros y la decoracin que yo tena en mi despacho. Todas estas reacciones, encuadradas en lo que seran clnicamente snto- mas positivos, probablemente nos puede hacer pensar que estuviera fren- te a un esquizofrnico de tipo paranoide en su fase ms activa y en la cual resulta imposible mantener un dilogo con el sujeto. Aqu simplemente debemos tratar de contener al paciente. Yo le solicit el nombre y telfono de su psiquiatra puesto que estaba in- teresado en ponerme en contacto con l y poder volver a canalizarlo, pero resultaron falsos los datos que me haba dado. Tampoco consegu conectar con el supuesto nmero de telfono que me haba pasado de su casa pues- to que me pareci que este hombre necesitaba ayuda mdica psiquitrica con carcter inmediato. Aunque l se fue muy contento con la sesin que experiment y me dijo que volvera la semana siguiente porque me quera contar muchas cosas, lamentablemente esta sera la primera y ltima vez que vera a Rafael en mi consulta. 542 LibrosEnRed ADICCIONES. DROGODEPENDENCIAS Somos lo que repetidamente hacemos. La excelencia luego no es un acto, sino un hbito. Aristteles Cuando la ansiedad permanece y no encontramos modo de darle salida, una adiccin puede ofrecernos una va de escape a la que compulsivamen- te nos aferramos, otorgndole un poder que nos atrapa ocasionndonos siempre dao. Los seres humanos repetimos acciones que nos producen recompensa, nuestro cerebro genera entonces sustancias qumicas como la dopamina o la serotonina, cuyo benefcio a nivel emocional es sentirse feliz. El problema es que la adiccin es un proceso de recompensa descontrolado. Deducire- mos que hay dependencia adictiva en una persona, si la misma no vacila en aceptar una recompensa inmediata de poco valor frente a algo mucho mejor pero que se le vaya a entregar ms tarde. El adicto tomar siempre la primera opcin. La gama de adicciones es cada vez mayor; as, permanecen las conocidos por todos como la adiccin al alcohol, a las drogas, al tabaco, al juego, a los dulces, a la comida, junto con otras catalogadas ms recientemente como la adiccin a las relaciones afectivo-dependientes en aumento dada la escasa estabilidad de las parejas hoy en da al sexo en todas sus variantes, culto al cuerpo o vigorexia, compras compulsivas, coleccionismo, Internet, etctera. La lista va creciendo segn van apareciendo nuevos productos de consumo en esta sociedad tan materialista y depredadora donde priva el tener por encima del Ser. El ciudadano se pierde como consumidor pasivo de produc- tos, mientras su ansiedad va en aumento y sus necesidades son cada vez mayores; por tanto, el grado de satisfaccin es difcil de alcanzar. De este modo esa ansiedad crece y crece como una hiedra perniciosa, tapando todo a su paso y apoderndose de la voluntad del individuo; le arrebata de su capacidad de liberarse de esa dominacin donde los bienes materiales, el status quo y las apariencias sociales, son vividas como prioritarias; su afn se centra ahora en cmo sustentar las necesidades generadas por esta socie- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 543 LibrosEnRed dad del bienestar hacia un consumo cada vez mayor, siempre insaciable; no conseguir este listn signifca posibles sentimientos de fracaso. La ansiedad se manifesta y cada uno la lidia como puede; en esa batalla pueden experimentarse momentos ms o menos duraderos de vaco exis- tencial, donde a falta de otros recursos aparecen las conductas adictivas. Pero, cmo se produce la adiccin? El hipotlamo es una pequesima regin anatmica de nuestro cerebro que regula importantes funciones como el hambre, la sed, la actividad sexual, los ciclos del sueo, la termo- rregulacin, etctera. Tambin rene sustancias qumicas; esas sustancias son pequeas secuencias encadenadas de aminocidos que se agrupan en determinados neuropptidos o neurohormonas que confguran los estados emocionales que vivimos diariamente. A cada estado emocional le corres- ponde una determinada sustancia qumica: as, existen para el enfado, la tristeza, la victimizacin, la lujuria, la gula, el deseo, el dolor, el rechazo, el amor, etctera. Al experimentar una emocin concreta en nuestro cuerpo o en nuestro cerebro, el hipotlamo se encarga de reunir el pptido que libera a travs de la pituitaria y por el torrente sanguneo llega a todo el cuerpo y a cada una de las clulas; stas tienen miles de receptores abrindose al exterior y cuando un pptido se encaja en uno de estos receptores, es como una llave que encaja perfectamente en su cerradura, activando as toda una cascada de acontecimientos bioqumicos, y algunos hasta pueden producir cambios en el ncleo de la clula. La adiccin es el reclamo bioqumico de nuestras clulas que nos piden ms nutrientes y no podemos hacer nada, salvo producirlos para saciar ese apetito voraz. El adicto necesita calmar esa ansia bioqumica procedente de las clulas de su cuerpo, y siempre necesitar un poquito ms para alcanzar ese frenes, esa euforia, ese dolor que sus clulas buscan qumicamente. La adiccin se vive como algo que no puedes detener. Y, cmo reconocerla? Si no puedes controlar un determinado estado emocional, posiblemente eres adicto al mismo. La Terapia Regresiva Reconstructiva trasciende el motivo de consulta princi- pal: la adiccin concreta una o varias que coexisten simultneamente pa- ra actuar desde la trastienda emocional removiendo y haciendo consciente todo lo que se encuentra a su paso. Podemos reforzar este trabajo con tcnicas de sensibilizacin al imaginar el paciente que tiene una reaccin muy negativa a todo aquello que le tiene enganchado en su adiccin. Normalmente lo recreamos por medio del gus- to y/o el olfato, de manera que se asocie todo aquello que ansa a alguna Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 544 LibrosEnRed sensacin desagradable que llegue a travs de estos canales sensoriales. Cuanto ms especfco y concreto sea usted en las instrucciones, mayor ser el anclaje en su paciente. Para utilizar un ejemplo en este apartado, he preferido alejarme de las adicciones ms corrientes y centrarme en una que si bien no es tan co- mn alrededor de un seis por ciento de la poblacin la padecen, po- demos observar cmo en los ltimos aos est aumentando en todos los pases ms desarrollados. Se trata de la hipersexualidad o adiccin al sexo, antiguamente llamado ninfomana o furor uterino en el caso de mujeres, o bien satiriasis en el caso de los hombres. Se caracteriza por un trastorno obsesivo compulsivo e incontrolable de sexo a todas horas mantener relaciones sexuales, masturbacin, pornografa, videos, telfonos erticos, Internet, lecturas, que genera en la persona que lo practica mucha ansiedad, angustia y sentimientos de insatisfaccin y cul- pa. Por este motivo es por el que recurre una y otra vez a la bsqueda de sexo desenfrenado manteniendo muchas relaciones puramente fsiolgi- cas con diferentes personas para saciar el instinto, volvindose adicta a los cambios neuroqumicos que se producen en su cuerpo y en su cerebro durante el acto sexual y que sirven de sedante momentneo para bajar sus estados de ansiedad. Aunque es una enfermedad que se da tanto en hombres como en mujeres, es ms comn conocer casos en los primeros puesto que hay mayor permi- sividad social; la mujer tiende a ocultarlo por el miedo a la crtica, el pudor, la censura y el estigma que supone a nivel social este tipo de acciones. A pesar de no ser un factor determinante, la sociedad en la que estamos inmersos potencia la aparicin de esta adiccin, viendo constantemente en programas de televisin o en el cine imgenes de personas promiscuas, escenas de cama con actores conocidos, etctera, que va creando en las mentes la idea de que no est mal visto realizar estas acciones, debilitando nuestra conciencia; pero por otro lado, tambin tenemos una doble moral que nos sentencia, nos juzga y nos hace sentir sucios y en pecado ante esas situaciones. Esto es lo que genera esa angustia, ansiedad y sentimiento de culpa que provoca la herida emocional. Un caso muy conocido en la Historia sobre una ninfmana es el de Mesali- na, esposa del emperador Claudio, que se acost con cientos de esclavos, soldados, actores, gladiadores llegando a proponer una apuesta a las prostitutas de la ciudad de quin podra acostarse con ms hombres segui- dos y ganando el premio a todas ellas. Etimolgicamente su nombre tiene el mismo signifcado que prostituta o meretriz. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 545 LibrosEnRed El primer da que Jennifer lleg a mi consulta, pude captar en sus ojos que haba mucha frustracin oculta tras esa mscara de acero inexpresiva y seductora, y ese esfuerzo por tratar de ser una actriz que convierte la mentira en el juego de su vida, pero en el fondo y por ms que lo intenta- ra, no poda esconder a esa nia que se encontraba asustada y esclavizada de su pasado como si fuera un fantasma vagando en pena y anhelando una quimera que nunca llegara a materializarse. Haba llegado hasta m a travs de una prima suya que se form conmigo en los seminarios que imparto. Segn las palabras de ese familiar, Jennifer no consegua termi- nar nunca una psicoterapia porque siempre acababa llevndose a la cama a sus terapeutas. Recientemente acababa de aadir el octavo a su lista como si fueran trofeos que hay que tener en exibicin. Mi alumna saba con certeza que yo jams iba a entrar en su juego de seduccin y por esta razn decidi confar y ponerla en mis manos. Despus de media hora de entrevista del primer da, aquella bonita mujer de ojos azules, bien for- mada y ropa bastante llamativa, me propuso tomar una copa al terminar la sesin, a lo que respond: No creo que a mi mujer le guste que vaya a tomar con mis pacientes unos tragos. Adems, a m tampoco me gusta si no est mi esposa conmigo. Siento que esta frase dej a mi paciente noqueada en el primer asalto, y desde entonces fue todo ms fcil para llegar a nuestro objetivo. A medida que avanzbamos en las primeras sesiones, Jennifer pudo dar- se cuenta de cmo toda su vida se haba construido sobre el lodo y la desesperanza, sobre una imagen falsa recreando una y otra vez el dolor hasta hacer que el odio la invadiera y los deseos de venganza se apode- raran de su alma y le arrebataran el control de sus actos. Revivi los mo- mentos en que a los siete aos de edad fue violada por su padre y pudo sentir el dolor de la incredulidad, el rechazo y la indiferencia de la madre ante esta situacin; reconoci momentos de frustracin en el colegio de monjas donde fue educada bajo una fuerte represin y la fjacin del pecado en todo lo referente a la sexualidad, y tambin pudo recu- perar la primera experiencia sexual que mantuvo a los 13 aos con un novio que slo buscaba abusar nuevamente de ella, contrselo a todos los amigos en el baile para hacer que la noticia fuera de boca en boca en todo el barrio y provocar en ella una gran desilusin y desconfanza que hizo que sus sueos se quebraran y la esperanza se perdiera para siempre. Todas estas experiencias marcaron a sangre y fuego a Jennifer, que un buen da ya no pudo ms y decidi enterrar su esencia, olvidar a su Ser y dar vida al personaje que emergi para poder vengarse de todo aquello que la haba daado. Su alma estaba demasiado herida pero escondida detrs de sus mscaras. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 546 LibrosEnRed Cuando en el escenario del Laberinto lleg a la sala donde se encontraba encerrada la nia, se sorprendi al ver que viva en una habitacin maravi- llosa y llena de comodidades y amigos de fccin. All se encontraba Peter Pan, Campanilla, el ratn Mikey, Blancanieves, el Gato con Botas, el dragn Eliot y un sinfn de personajes de la factora de Disney que vivan todos fe- lices. Haba un gran len guardin a la entrada que slo permita el paso a quien supiera decirle la contrasea correcta y esto garantizaba que en su mundo estaba segura. En esta sesin, Jennifer me estaba proyectando sus sentimientos de vaco y desencanto y daba las claves de cmo haba tenido que buscar una va de evasin para sobrevivir al dolor pero perdiendo su esencia propia. Ella era otra fgura de fccin y cuento como eran sus ami- gos del laberinto, que haba recreado para poder huir de la cruda realidad pretendiendo que el mundo aceptara su mscara como un personaje real. Era imprescindible defenderse del agresor, del invasor que encaden y en- red su alma. Y, qu mejor solucin que enfrentarse a l con sus propias armas? Todas sus frustraciones, angustias y dolor del pasado, salan a fote cada vez que realizaba un acto sexual con alguien, produciendo as como una cadena de aoranzas que por analoga la mantenan activa y poda vi- gilar atenta, sacando inmediatamente al exterior su irritabilidad, ansiedad, nuseas por la accin realizada y dolores muy fuertes de cabeza. Para paliar todo esto, necesitaba compulsivamente volver a tener sexo una y otra vez, da tras da en una eterna bsqueda de hombres para devorar y vengarse, de manera inconsciente, del dao sufrido. Al igual que en otros casos, me encontraba frente a una persona impulsiva e insegura, con un gran vaco existencial. Su necesidad de practicar sexo de forma impulsiva y repetitiva a travs de breves encuentros con personas annimas, hacan mantener en ella la esperanza de que quizs algn da pudiera encontrar la paz tan anhelada de sus sueos y recuperar la espe- ranza perdida. Para ello abandonaba sus compromisos laborales, familiares y sociales, y simplemente se dedicaba a vivir en una orga permanente abusando del alcohol y de la cocana, ya que produce una funcin deshini- bidora que le facilitaba la no censura de sus comportamientos sexuales, acciones que despus la conducan a caer en la depresin e incluso en varias ocasiones en el intento de suicidio. En algunos casos y cuando la ansiedad es demasiado grande, puede ser necesario que un psiquiatra, en los inicios del tratamiento y como comple- mento a la psicoterapia, recete algn inhibidor de la serotonina, ya que ciertos frmacos, administrndolos en dosis bajas, tienen un efecto en el cerebro sobre el deseo sexual. As fue como se actu en paralelo en el caso de mi paciente. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 547 LibrosEnRed Jennifer trat en varias ocasiones de tentarme y que olvidara mi condicin de terapeuta para sacar al exterior la parte puramente instintiva del hom- bre salvaje. Evidentemente no comet el error que cometieron los otros te- rapeutas que con anterioridad a m, la haban tratado. Esto nos puede dar una imagen de qu tipo de terapeutas estaban supuestamente trabajando con ella, y cada vez que lanzaba una propuesta directa, yo la confrontaba para que pudiera trabajar en ello. Afortunadamente respondi muy bien a la psicoterapia, consigui limpiar ese pozo tan oscuro que tena repleto de fango por todas partes, abandonar el odio y los deseos de venganza, aprendi a utilizar nuevas habilidades de autocontrol emocional y consi- gui reiniciar una nueva vida con un buen hombre al que conoci en el trabajo y con el que pudo ser feliz. Como refexin fnal sobre este tema y como prevencin a la adiccin al sexo, sera bueno tener un tipo de sociedad no represiva pero tampoco permisiva ni de libertinaje, y para ello sera necesario una buena educacin y enseanza desde edades tempranas, asumiendo cada uno de nosotros en el rol de padres o formadores, la responsabilidad de una educacin no represiva, hablando abiertamente con nuestros hijos y en los colegios sobre la educacin sexual, dejando plena libertad a los nios para que puedan expresar sus emociones. El sexo es bueno pero si no se entiende su fnalidad y no se sabe utilizar adecuadamente, puede convertirse en algo enfermizo y perjudicial para la salud, no slo de la persona afectada directamente sino tambin de todo el conjunto de la sociedad en la que vive. El conocernos profundamente es la mejor herramienta que podemos tener. En ese conocimiento colisionamos con nuestros miedos y debilidades, pero tambin con la manera de superarlos y hacernos crecer en la vida. La Terapia Regresiva Reconstructiva logra ese cambio bioqumico celular del que hablaba en los prrafos anteriores, rescatando las emociones asociadas a esas adicciones. El cerebro no distingue entre lo que ve en su medio am- biente y lo que guardan sus redes neuronales; cada lugar donde se conec- tan incluyen pensamientos, vivencias, sensaciones y recuerdos emocionales asociados a la experiencia, de modo que esas conexiones son inevitables y, por ejemplo, alguien puede pensar en una reunin social y experimentar dolor o frustracin; entonces, automticamente, sus clulas reclamarn co- cana para enfrentarse a ello. A travs de las tcnicas de regresin accedere- mos al pasado de la persona en diferentes estados del Ser y desbrozaremos las sensaciones fsicas, emocionales y cognitivas. Es posible en estados am- pliados de conciencia EAC estar en varios planos superpuestos de modo que se accede al pasado y simultneamente estamos entendiendo nuestro presente, modifcando as nuestra fsiologa. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 548 LibrosEnRed El malestar, la pena, la ira y todo aquello que se conecta con el dolor, se expre- sa junto con la respuesta adictiva de nuestro organismo; a continuacin, desde el interior del paciente, guiado por el terapeuta, surgen los remedios para to- do ello. Realmente la mejor botica la tenemos dentro de nosotros mismos. La superacin de la adiccin es posible, las personalidades adictivas de- beran acceder a esta informacin, los modelos de respuesta se pueden afnar transmutando esas conductas tan dainas y autolesivas. No permita- mos que nos ocurra como a Freddie Mercury cantante del grupo Queen, quien escribi estas lneas poco antes de morir: Cuando la conoc tena 16 aos. Fuimos presentados en una festa por un chico que deca ser mi amigo. Fue amor a primera vista. Ella me enloqueca. Nuestro amor lleg a un punto que ya no consegua vivir sin ella. Pero era un amor prohibido. Mis padres no la aceptaron. Fui expulsado del colegio y empezamos a encontrarnos a escondidas. Pero ah no aguant ms, me volv loco. Yo la quera, pero no la tena. Yo no poda permitir que me apartaran de ella. Yo la amaba: destroc mi coche, romp todo dentro de casa y casi mat a mi hermana. Estaba loco, la necesitaba. Hoy tengo 39 aos; estoy internado en un hospital, soy un intil y voy a morir abandonado por mis padres, por mis amigos y por ella. Su nombre? Se llama Cocana. A ella le debo mi amor, mi vida, mi destruccin y mi muerte. Captulo VIII Las enfermedades del culto al cuerpo Tu cuerpo es templo de la naturaleza y del espritu divino. Consrvalo sano; resptalo; estdialo; concdele sus derechos, pero no te obsesiones con l. Henry Amiel 550 LibrosEnRed INTRODUCCIN Son enfermedades y alteraciones puramente emocionales, propias de los pases desarrollados y que no se dan en las zonas del planeta donde hay pobreza extrema y las necesidades ms bsicas estn insatisfechas. Han comenzado a expandirse como una epidemia a partir de mediados del siglo pasado, donde las personas viven con una idea obsesiva por cultivar la perfeccin de su cuerpo segn los patrones inculcados, principalmente por la mercadotecnia. En una encuesta realizada en Estados Unidos, el 93 por ciento de las muje- res y un 82 por ciento de los varones interrogados, estn preocupados por su apariencia fsica y trabajan para mejorarla; como consecuencia de ello, podemos ver cmo prosperan los negocios relacionados con la imagen y el cuidado personal, as como gimnasios, venta de productos dietticos, ropa ajustada con tallas mnimas, clnicas de ciruga esttica en donde en algu- nos pases incluso se hacen obsequios de operaciones de agrandamiento de busto o liposucciones como regalo de festa al cumplir los 15 aos, todo ello provocado por el deseo de poseer una imagen corporal perfecta sin querer aceptar la realidad de quienes somos. Los nuevos modelos socia- les impuestos en los pases ms desarrollados, inciden directamente en el aspecto fsico como seal de xito, aceptacin social, dinero, amistades, poder y vida sana, creando por debajo de todo esto una amalgama de afecciones que al fnal pasan su factura, tanto a nivel fsico como mental. La gravedad del tema es que el afectado no tiene conciencia de su propia enfermedad. Todo este tipo de problemticas las podemos clasifcar en cuatro aparta- dos: anorexia nerviosa, bulimia, vigorexia y dismorfa corporal. Veamos por separado cada una de ellas. 551 LibrosEnRed LA ANOREXIA NERVIOSA Aunque literalmente la palabra anorexia signifque prdida de apetito, el uso de esta palabra no es el ms correcto ya que esta enfermedad es un tras- torno nervioso y desorden de la alimentacin con privacin de la comida que se provoca el propio paciente porque se ve gordo y quiere disminuir de peso aunque pase hambre por ello, pero no porque no tenga ganas de comer. Mdicamente, una persona es considerada anorxica cuando su peso corpo- ral est por debajo del 15 por ciento de su peso normal, pudiendo llegar a afectarle a sus ciclos menstruales y producirle serios trastornos de salud fsica, adems de ir deteriorando su mente e incorporando otro tipo de problemas psicolgicos como son: ataques de pnico, tratornos obsesivos compulsivos o depresiones, llegando como grado extremo inclusive a provocarle la muerte. Estadsticamente se da ms en personas de niveles de vida tipo medio/alto y es una enfermedad tpica de mujeres. Se estima que cerca del uno por ciento de las adolescentes lo presentan, aunque ya tambin se estn dando casos entre hombres la proporcin actual es un hombre por cada 10 muje- res, y en los ltimos aos estamos viendo cmo se empieza a dar en eda- des cada vez ms tempranas, comprendiendo en la actualidad un abanico de mujeres entre los 12 y 25 aos. Tanto el adolescente bulmico como el anorxico, son emocionalmente in- maduros, con sentimientos de incompetencia, baja autoestima, desajustes de personalidad y muy dependientes del ncleo familiar, ya que les da pni- co asumir que estn convirtindose en adultos y tienen miedo a crecer. De hecho, se encuentran en una poca de crisis donde se dan en ellos los re- planteamientos de sus escalas de valores, tanto sociales como personales SNTOMAS QUE APARECEN 1. Prdida continuada de peso a lo largo de varias semanas. 2. Dietas constantes a pesar de estar delgado o con el peso muy bajo. 3. Insomnio. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 552 LibrosEnRed 4. Rechazo a la sexualidad. 5. Obsesionarse con el control de las caloras que contienen los diferentes alimentos y cambios de rutina en los hbitos de comida, creando ciertos rituales a la hora de comer. 6. Induccin a producirse el vmito despus de las comidas. 7. Obsesin por el deporte con una gran rigidez y exceso de entrenamien- to fsico. 8. Fijacin por adelgazar en ciertas partes del cuerpo como abdomen, muslos y cadera. 9. Periodos menstruales irregulares con retrasos o cese de los mismos. 10. Uso de laxantes, diurticos o pldoras para dieta. 11. Usar ropa suelta para que no se den cuenta de su prdida de peso. Esa prdida tan grande de peso puede afectar al paciente directamen- te en la deshidratacin, amenorrea, osteoporosis, insomnio, cada del cabello, quebramiento de las uas, estreimiento, problemas gastroin- testinales, daos hepticos y renales, infertilidad, cada en la presin sangunea, riesgo de infartos, problemas respiratorios y hasta la muerte por complicaciones cardiacas o por suicidio en alrededor de un siete por ciento de los casos. Si la enfermedad dura varios aos, esta tasa se eleva al 15 por ciento. A nivel emocional se produce mucha ansiedad, irritabilidad, baja autoesti- ma, aislamiento y depresin. ORIGEN La causa exacta de la Anorexia Nerviosa no es conocida, pero las investi- gaciones sugieren que es fruto de una combinacin de factores biolgicos, ambientales y ciertos patrones emocionales y de pensamientos. Hasta fnales del siglo XIX estaba relacionada directamente con temas reli- giosos, ya que era en los conventos de monjas donde se produca este tipo de experiencias, producto en muchos casos de los ayunos como peniten- cia y promesas impuestos por ellas mismas para luchar contra los deseos sexuales de la carne y llegar a Dios, o tambin como pago autoimpuesto para conseguir alguna peticin realizada al Creador. Algunos casos que se sepan, relacionados con la anorexia, fueron los de sor Catalina de Siena, santa Liberata y sor Juana Ins de la Cruz. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 553 LibrosEnRed A fnales del siglo XIX, Freud desde su enfoque psicoanalista afrm que era una enfermedad generada por la ausencia de impulsos sexuales bsicos y la envidia del pene. En un estudio reciente realizado por los doctores Marco Procopio, de la Universidad de Sussex Reino Unido y Paul Marrito, de la Universidad de Waterloo Canad, una explicacin posible para este fenmeno, es que en los embarazos que portan un feto femenino, se genera una sustancia, probablemente hormonal, que incrementa el riesgo de tener Anorexia Ner- viosa en la etapa adulta. Los investigadores concluyen que el estudio es compatible con la hiptesis de que la exposicin intrauterina a hormonas sexuales esteroides podran infuenciar la evolucin del sistema nervioso e incidir en el riesgo de desarrollar Anorexia Nerviosa siendo adultos. El hipotlamo regula los centros del hambre y la saciedad, pero es a travs de la corteza cerebral donde se establecen mecanismos mucho ms comple- jos relacionados con la alimentacin, que estn vinculados a experiencias previas. Podra haber una causa neurobiolgica que ayudara a aclarar este problema. Las conclusiones de un estudio realizado por medio de un es- cner cerebral llamado imagenologa por resonancia magntica funcional desarrollado por investigadores de la Universidad de Pittsburg, apuntan a una regin del cerebro vinculada a la ansiedad y al perfeccionismo que son los responsables de la anorexia. Al someter a los pacientes a las diferentes pruebas de laboratorio, se observ que el rea del cerebro dedicada a las respuestas emocionales, no mostr grandes alteraciones entre el xito o la prdida de diferentes pruebas a las que lo sujetos eran sometidos, por lo que se concluy que para las personas anorxicas, es difcil apreciar placer inmediato y tal vez esta sea la razn por la que no disfruten de los alimen- tos como el resto de las personas. Tambin se pudo observar una tendencia a preocuparse obsesivamente por las cosas, entrar demasiado en detalles y la bsqueda de reglas y normativas para actuar en cada momento. En el siglo XX se le asocia directamente con el miedo a engordar y sobre todo desde los aos 60s se convierte en una enfermedad social, ya que la paciente se ve afectada principalmente por el prototipo impuesto por la sociedad de las modas y modelos extremadamente delgadas que se ven en las pasarelas. En los aos 60s el xito de la modelo inglesa Twiggy, que era extremadamente delgada, crea un nuevo patrn a seguir y a partir de ah, las medidas de las top models que salen en revistas, cada vez van disminuyendo ms hasta crear un tipo de diseos de moda diminutos que millones de jovencitas en el mundo quieren portar. Tambin en el diseo de las muecas para las nias se pone de moda una llamada Barbie, con una fgura demasiado estilizada y delgada que hace que ya desde la infancia, Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 554 LibrosEnRed las nias admiren este tipo de mujer perfecta y quieran ser como ella. En los ltimos aos la sociedad, alarmada y consciente de este problema, ha comenzado a actuar y tomar algunas medidas al respecto. La Pasarela Cibeles de Espaa fue la pionera, realizando el 1er. Desfle Internacional de la Moda, en el que asesorados por expertos nutricionales, han decidido establecer unas normativas que respondan a parmetros saludables y al no existir tallas homologadas para todos los pases, han establecido como requisito para poder desflar en sus eventos, que todas las modelos debe- rn superar el 18 por ciento del ndice de Masa Corporal, transmitiendo as una imagen de Belleza y Salud diferente a la que se tena hasta estos momentos. Este es un paso muy importante al hacerse eco de la inquietud de las Aso- ciaciones de Afectados por la Anorexia y la Bulimia, que vienen advirtiendo de ello en todo el mundo. Pero no slo la moda es responsable de esta enfermedad; estadsticamen- te podemos observar que hay predisposicin en personas que han tenido familiares con trastornos de este tipo, aunque no es determinante y por lo tanto tampoco podemos afrmar que sea una enfermedad gentica here- dada. Otro factor que puede infuir en la misma es haber vivido un estilo de educacin sobreprotectora y exceso de control por parte de los padres normalmente suele darse el binomio madre dominante/padre distan- te y vivir en un entorno familiar donde se bloquean los sentimientos y se aparenta que la familia est por encima de todo, incluso de las propias inquietudes e iniciativas de cada uno de sus miembros, reforzando todo esto el hecho de que hayan sido nios que en su infancia han sufrido aco- so y/o burla por parte de otros nios por su fsico. Quizss la anorexia sea un intento de recuperar ese control perdido y romper con los esquemas establecidos familiares a travs del control de la comida, pero siempre es importante tener claro que detrs del trastorno alimenticio, el origen est en una desestructuracin emocional. Piense que la enfermedad afecta a un trastorno de la alimentacin y la fgura de mam representa la nutri- cin, desde el momento en que el beb se encuentra en el vientre mater- no y despus sigue siendo mam nutritiva, puesto que mam es quien alimenta, quien da el pecho, el bibern, la papilla y despus se encarga del crecimiento y desarrollo del nio en sus primeros aos de vida. Por esa razn quizs podemos ver detrs de esta enfermedad ciertos confictos y una relacin compleja no resuelta con la fgura materna. Observe tambin que esta enfermedad suele aparecer en etapas de la vida en las que la afectada est tratando de consolidar su propia identidad y autonoma, y es cuando empieza tambin a ver que se est haciendo adulta y necesita Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 555 LibrosEnRed enfrentarse a nuevos retos y nuevas experiencias. Todo esto asusta puesto que se encuentra atrapada entre la espada y la pared: una es la necesidad de complacer a la familia y los sistemas estructurados por ellos, y otra es el tener que enfrentarse a nuevas expectativas, retos personales muy altos que se autoimpone y el miedo a la respuesta de la pregunta: Sabr hacer- lo? Piense que todo cambio conlleva un riesgo y eso asusta a mucha gente y la retrae. PREVENCIN, MEDICACIN Y ABORDAJE PSICOTERAPUTICO Se necesita un tratamiento integral que comprenda el asesoramiento del mdico, el nutrilogo, el psiclogo y la familia del enfermo. Lo primero que se debe trabajar con el enfermo es la recuperacin nutri- cional a travs de restablecer patrones de alimentacin saludables con una dieta equilibrada y supervisada mdicamente, llegando a la hospitalizacin si sta es necesaria, cuando la prdida de peso es severa y existe desnutri- cin que est conllevando riesgos de muerte o suicidio. En algunos casos se usan ciertos antidepresivos y neurolpticos para las patologas asociadas a esta enfermedad, como son la depresin mayor y los trastornos obsesivos compulsivos y poder controlar la ansiedad que se genera. Desde el enfoque de la TRR hay que descubrir los patrones de superviven- cia que desencadenaron esta forma de actuar e incidir en las edades ms tempranas del paciente para ver la relacin y convivencia con el entorno familiar, principalmente con la fgura materna. Una vez encontrados estos y entendidos, habr que trabajar en la reconstruccin de nuevos modelos adaptativos en sus formas de pensar, sentir y actuar ante situaciones que le generen conficto, mejorar su autoestima y valoracin de s misma y ense- arle a utilizar ciertas habilidades sociales para incorporarse al mundo sin problemas emocionales que la desubiquen del mismo. Tambin es muy importante crear un cambio de conciencia en los familiares para que el paciente tenga todo su apoyo y que puedan reconocer los pro- blemas de ese desorden de alimentacin y las seales y formas de actuar que van unidas a ellos. 556 LibrosEnRed BULIMIA Se da principalmente en mujeres comprendidas entre los 18 y 30 aos y es un trastorno mental caracterizado por la bsqueda de placer, y al mismo tiempo autodestruccin a travs de la comida. La persona afectada ingiere gran canti- dad de alimentos en un corto espacio de tiempo con prdida de control sobre los mismos con preferencia en los dulces y alimentos que contienen muchas caloras, teniendo a su vez una exagerada preocupacin por el control del peso corporal. Acto seguido le aparecen los sentimientos de culpabilidad por el exceso de comida y se provoca el vmito o el uso de laxantes para compen- sarlo, poniendo en riesgo su salud con este tipo de conductas inadecuadas. La palabra bulimia signifca hambre de buey y procede del trmino griego boulimos bous: buey; limos: hambre. En un 70 por ciento de los casos va acompaado de anorexia, solamente que a diferencia de esta ltima, la bulmica tiende a ser ms impulsiva e inestable en sus estados anmicos. SNTOMAS QUE APARECEN 1. La obsesin por la fgura, la tristeza continua y una desesperacin an- siosa por intentar llevar una vida aparentemente normal. 2. Cambios signifcativos y oscilaciones en su peso corporal. 3. Sudoracin fra como consecuencia de los rpidos cambios de nivel de azcar en la sangre. 4. Ayunos que le generan mucha ansiedad e hiperactividad. 5. Atracones de comida sin freno, sobre todo a escondidas o cuando estn so- los, tragndose la comida casi sin masticar y en grandes trozos. Normalmente suelen ser alimentos con un alto nivel de hidratos de carbono y suelen hacer- lo despus de que han estado en ayuno sin comer nada por un determinado periodo de tiempo y como respuesta inapropiada al mal humor derivado de cualquier circunstancia o estados de ansiedad y/o desaliento. 6. Sentimientos de culpa por haber comido tanto y acto seguido vmitos provocados. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 557 LibrosEnRed 7. Cambios de carcter con oscilaciones entre la depresin y la euforia (bi- polaridad o depresin mayor). 8. Odio hacia s misma y autorreproche. 9. Abandono de actividades y proyectos que comienzan a poner en marcha. El enfermo bulmico suele vivir en entornos familiares donde hay poca esta- bilidad emocional y se dan bastantes confictos internos interfamiliares que quedan abiertos sin resolver. Estas pautas de conducta establecidas por el enfermo ocasionan molestias diges- tivas producidas por la excesiva secrecin de jugos gstricos, la mucosa digestiva se daa como tambin el trnsito intestinal, pudiendo producir todo ello pro- blemas de colon irritable, hernia hiatal, pancreatitis o perforaciones esofgicas, descenso de la glucosa y potasio en la sangre, arritmia, deshidratacin, deterioro de piezas dentales por los cidos producidos con los vmitos y glndulas por debajo de las mandbulas infamadas que la hacen parecer ms gorda, siendo la mortalidad superior a la de la anorexia, falleciendo por complicaciones mdicas derivadas de los atracones, vmitos y uso de laxantes, o por suicidio. ORIGEN Cientfcamente no se sabe de una causa orgnica que directamente tenga como consecuencia la generacin de esta enfermedad. Se inicia cuando el paciente no se siente conforme con su fsico porque se ve demasiado gor- do, aunque no sea objetivamente cierto; entonces comienza con una dieta para adelgazar y como no se sentir satisfecho de los resultados, llevar su ansiedad al polo opuesto y comenzar a comer por ansia sin poder saciar su conficto interno. Despus llegar la culpabilidad y los vmitos para com- pensar todo lo anterior. Algunos expertos creen que esta enfermedad se origina en las altas deman- das de la familia y la sociedad. El ciclo destructivo del bulmico comienza con la presin que el individuo siente por ser delgado y atractivo. Podramos decir entonces que su problema es consecuencia de una baja autoestima. PREVENCIN El tratamiento, al igual que en la anorexia, requiere de un apoyo multidisci- plinario desde los enfoques mdico, nutricional, psicolgico y familiar. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 558 LibrosEnRed Una correcta regulacin de la alimentacin es imprescindible para nutrir nuestros tejidos y clulas, evitando los periodos largos de ayuno y sus con- siguientes atracones de comida y vmitos posteriores. Hay que trabajar con el paciente para que sea capaz de ver con tolerancia su exceso si lo hay de peso y buscar vas de actuacin al respecto. Los problemas con la comida son trastornos afectivos y aunque su manifes- tacin se presente en la pubertad o en la adolescencia, es muy posible que esta afectividad dolida venga de pocas muy tempranas o incluso desde el periodo de la concepcin. De nuevo se hace imprescindible el trabajar en regresin las cargas emo- cionales que la persona ha ido viviendo a lo largo de su vida familiar y ver cules son los modelos de aprendizaje que ejecut y que hoy en da ya no le sirven; poder sacar toda esa carga de dolor y expresar abiertamente aque- llas cosas que no pudieron ser externalizadas en su momento, permitiendo que el nio herido exprese con toda libertad sus emociones ms profundas sin miedo al juicio del adulto. 559 LibrosEnRed VIGOREXIA Unido a estas dos enfermedades descritas anteriormente, aparece una nue- va epidemia de culto al cuerpo, tambin llamada el complejo de Adonis: la obsesin por verse musculoso, siendo esta ms frecuente en hombres que en mujeres. En el sexo femenino, los desfles de modas y las revistas del corazn han po- dido tener una clara infuencia en algunas personas anorxicas; tenemos el mismo caso con los actores de cine musculosos que han infuenciado al sexo masculino para verse respetado, atractivo y deseado por las mujeres. Hemos visto pasar por las pantallas de cine infnidad de actores como Sylvester Sta- llone en su personaje de Rambo, o Arnold Schwarzenegger en Terminator, que representan al prototipo de hombre duro, el macho exitoso asociando a todo esto sus grandes msculos. Esto ha llevado a muchas personas a que- rer verse en el espejo como estos actores, decidiendo por ello dar culto a su cuerpo con interminables horas de gimnasio a sus espaldas. Observamos en ellos su obsesin por mirarse constantemente al espejo, dedicando 4 5 horas diarias al gimnasio; se pesan constantemente para controlar su cuer- po, mantienen una dieta rgida con exceso de hidratos de carbono y baja en grasas, toman grandes cantidades de protenas en polvo y en muchas ocasiones abusan de hormonas y anabolizantes esteroideos. Su preocupacin obsesiva por la fgura les hace alejarse de la realidad, te- niendo una gran distorsin de su esquema corporal y viven obsesionados por hacer crecer y crecer el msculo. Tambin en ellos podemos ver una baja autoestima y necesidad de reconocimiento para no sentirse fuera de lugar en esta sociedad y ser aceptados por la misma. 560 LibrosEnRed DISMORFIA CORPORAL El paciente se obsesiona con alguna parte de su cuerpo con la que no est conforme aunque no exista ningn defecto en ella, hasta el grado que le impide hacer una vida normal. Recuerdo un paciente que estaba obsesio- nado porque deca tener el pene muy pequeo y que todo el mundo se fjaba y se rean de l por la calle porque se daban cuenta de ello, a pesar de tener en la realidad un miembro que media 20 cm. Tambin el caso de una mujer que tena una nariz casi perfecta y sin embargo mencionaba constantemente tenerla aguilea y horrible, como la de las brujas, y siem- pre trataba de llevar gafas muy grandes y sombreros para esconderse de la mirada de los dems. Con este tipo de personas nuevamente es importante la comprensin por parte de los familiares y amigos sin rerse de sus comentarios, e infundirle seguridad en s mismo para que vaya reforzando su autoestima. La persona suele tener pobreza afectiva y poco a poco hay que ensearle a conocer su propia fsonoma para que pueda percibir la realidad desde afuera sin quedarse encerrado en su mundo interno. De nuevo la publicidad hace estragos con esas imgenes de perfeccin ab- soluta en los prototipos establecidos como la mujer y el hombre perfecto, y tenemos que hacer que el paciente sea capaz de derrumbar ese mito, acep- tar su realidad y asentarse en sus valores humanos y cualidades personales, ms que en la imagen externa que quiere que vea la sociedad en la que vi- ve. Piense usted que si esa persona afectada por cualquiera de estas cuatro enfermedades descritas anteriormente, viviera en una isla solitaria donde nadie le pudiese observar, le aseguro que no padecera de este mal. La Terapia Regresiva Reconstructiva acta, como usted ya sabe, buscando la raz que gest la enfermedad. Las regresiones son llaves que nos abren la puerta del pasado, y en este caso hay que buscar en el rea relacionada con la parte del cuerpo afectada. Una vez trabajados los test arquetpicos y el globo, usted podr utilizar el escenario del laberinto; ste le abrir el mundo interior del nio herido y deber dirigir al adulto para que se comprometa con ese infante lastimado, dialogue con l y lo haga entender que su falta de comprensin y/o afec- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 561 LibrosEnRed to, ha llegado a su fn. El adulto cuidar del nio abandonado y lo nutrir para que crezca en su interior, a buen resguardo. A continuacin, resulta una herramienta muy adecuada utilizar el Intrabody haciendo que tome conciencia de las zonas daadas o deformadas y aprovechar este viaje ana- tmico para conectar con las emociones reprimidas, exteriorizarlas, com- prenderlas y aceptar lo que le estn produciendo en el aqu y ahora. Le recomiendo el uso de este escenario Intrabody intercalndolo con el resto de los escenarios, adecuando cada uno de ellos segn la fase en que se encuentre su paciente. Usted deber acompaarlo en su proceso moti- vndolo con los avances y subrayndolos por pequeos que sean, afanzan- do la capacidad para dar y recibir amor. Una vez dados estos pasos, es hora de ir pensando en revivenciar el claustro materno y nacimiento, pues en muchas ocasiones, aqu se encuentra la raz del conficto. Como cierre de este captulo he seleccionado una sesin donde la paciente haba pasado por episodios bulmicos y actualmente presentaba obesidad mrbida. Su necesidad de adelgazar la haba llevado a lo largo de varios aos a experimentar multitud de dietas que le haban aconsejado, desde amigos hasta especialistas en nutricin y endocrinos. Lo curioso del caso es que mu- chas de estas dietas le haban funcionado muy bien, e incluso alguna de forma espectacular, pero cada vez que comenzaba a perder peso, autom- ticamente apareca en ella un instinto a comer compulsivamente con mucha ansiedad y volver a recuperar los kilos perdidos e incluso a sobrepasarlos. Todos estos sntomas mentales y fsicos en su vida actual, obtuvieron una respuesta al encontrar el origen de su problema en la comida como patrn de supervivencia para compensar una anorexia en otra supuesta vida pa- sada que la condujo a la muerte. Estas son algunas de las frases que me comentaba en la entrevista previa que mantuvimos al inicio del trabajo: Me siento siempre como encerrada en mi cuerpo. En mi mente aparecen muchas veces ideas y sentimientos de muerte, de que algo me va a suceder; me voy a quedar atrapada y me voy a morir. Eso me provoca muchos ataques de pnico. En mi vida familiar me siento francamente mal e ignorada por mi mari- do y por mis hijos en muchas ocasiones. Esto me hace vivir un gran dolor y sensaciones de ahogo en el pecho. Siempre reacciono de la misma forma: no querer soltar nada, atraparlo todo y controlarlo. Acaparar y no dar. Utilic como estrategia con esta paciente, el escenario del segundo ascen- sor de El Edifcio personal vidas pasadas para poder llegar a travs de la sensacin que tena de inmovilizacin y bloqueo emocional en su vida actual, y dar con el origen de su conficto que impeda que adelgazara y Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 562 LibrosEnRed generara esos ataques de pnico y ansiedad que la tenan atrapada den- tro de su cuerpo. Retomo aqu la sesin desde el momento en que se abren las puertas del ascensor que conduce al escenario de las supuestas vidas pasadas: Terapeuta: Dnde ests? Puedes moverte? Es abierto o cerrado este espacio? Paciente: Es un lugar cerrado. Estoy acostada. Terapeuta: Llevas algo puesto en los pies? Paciente: Estoy en una caja. Estoy viva. Estoy encerrada en la caja pero estoy viva. No estoy muerta, me han cerrado. Tengo como unos 20 aos. Terapeuta: Ahora quiero que tomes conciencia de este cuerpo. Abrzalo y siente cmo ests totalmente metida en esta mujer que tiene ahora co- mo 20 aos de edad. Aqu y ahora eres esa mujer y ahora, cuando cuente del tres al uno, vamos a ir hacia atrs en esa vida, cuando eras una nia con unos 5, 8 10 aos de edad. Vamos a ver dnde ests y saber quin eres. Cuento: tres, dos, uno, ahora! Paciente: Estoy en un jardn. Terapeuta: Qu ests haciendo ah? Paciente: Me estoy meciendo en un columpio. Viene alguien, parece una criada, me siento sola. Terapeuta: Y dnde est tu pap o tu mam, tus hermanos? Paciente: No veo a nadie. Es un espacio muy grande. Terapeuta: T sabes si tienes familia? Paciente: Pap y mam. Terapeuta: Ahora quiero que vayas a un momento cuando ests con pap y mam para que los veas. Ests ah con ellos? Paciente: S. Terapeuta: Cmo los ves y cmo te sientes con ellos? Paciente: Ellos estn hablando y no me ven. Estn platicando. Yo estoy ah pero me siento ignorada, me tendr que subir para llamar la aten- cin. Me siento triste (llora). Terapeuta: Qu haces cuando ests triste y tus paps no te ven? Paciente: Me quedo sola. Quiero que me vean, quiero decirles que aqu estoy, que volteen. Es que no ven que estoy aqu? Vanme!, volteen a verme! Terapeuta: Dnde notas eso dentro de ti, ese dolor, esa tristeza cuando tus paps no te hacen caso? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 563 LibrosEnRed Paciente: Me aprieta el cuerpo. Todo el cuerpo est apretado. Terapeuta: Pues con esta sensacin vamos a seguir avanzando en esa vi- da, pero un poco ms adelante; ya no eres una nia pequea y das otro salto, pero antes de que tengas 20 aos, a algn momento importante. Y cuento: 3, 2, 1. Dnde ests? Qu sucede ah? Paciente: Estoy en una recmara, recostada, dicen que estoy enferma. Terapeuta: Sabes de qu ests enferma? Qu sientes? Paciente: Siento mucha tristeza. Terapeuta: (De nuevo aparece el sentimiento de tristeza) Qu edad aproximada tienes ahora? Paciente: Como diecisis. Sigo teniendo esa sensacin de tristeza y sole- dad en todo mi cuerpo. Terapeuta: Y t haces algo? Paciente: Quieren darme comida pero no la quiero. Si me obligan, des- pus la vomito. Terapeuta: Y cul es la razn para no querer comer? Paciente: No tengo ganas. Terapeuta: Y pap y mam, siguen vivos? Paciente: S. Terapeuta: Y cmo es la relacin con ellos? Paciente: No estn ah, estn ausentes. Hay alguien que me cuida. Mis paps estn en casa pero no se preocupan de m. Terapeuta: Ahora vas a dar otro salto hacia adelante a cuando tenas 20 aos, pero antes de estar en esa caja, vamos a ver qu ha ocurrido para estar ah dentro: 3, 2, 1. Dnde ests? Paciente: Sigo en la misma cama, estoy muy dbil, he adelgazado mucho. Terapeuta: Y t sabes la razn de por qu ests tan dbil y delgada? Paciente: No quiero comer. Terapeuta: Hay alguna razn por la que te ests abandonando? Paciente: Quiero la atencin de mis padres, quiero que me vean, me abra- cen, me quieran; quiero que vengan, los necesito a mi lado. Siento mucha tristeza, ya estoy muy dbil, casi no puedo moverme. Terapeuta: Deja que sigan avanzando las imgenes a ver qu pasa con tu cuerpo. Avanza. Paciente: No tengo fuerzas, creen que estoy muerta, no puedo moverme. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 564 LibrosEnRed Terapeuta: Pero s puedes sentir, qu ests sintiendo ahora? Paciente: Que me van a encerrar en una caja, me ahogo. Terapeuta: Y qu va a pasar si te encierran en una caja y te ahogas? Paciente: Me voy a morir. Terapeuta: Sigue avanzando. Que ms pasa? Paciente: Ya estoy dentro de la caja; me ahoga, me aprieta mucho esta sensacin en mi garganta. Terapeuta: Qu color tiene esa energa que se focaliza en tu garganta? Paciente: Es de color negro. Terapeuta: Ahora quiero que mires a ver si reconoces esta sensacin en tu vida actual como adulta, y seguimos avanzando porque sigues ah ence- rrada en esa caja y vamos a llegar hasta el ltimo instante de tu vida a ver cmo sientes y experimentas todo esto (la paciente comienza a ahogarse, a toser y a congestionarse como si realmente se estuviera asfxiando). Vamos, hasta que llegue un momento donde sientas que sales de ese cuerpo (transcurridos un par de minutos, su cara vuelve a la normalidad y comienza de nuevo a tener una respiracin profunda y relajada). Muy bien, ahora ests fuera de ese cuerpo y lo puedes observar desde ah, ese cuerpo yace inerte ah en esa caja y t puedes verlo, cmo est? Obsr- valo, cuntame qu ha pasado. Paciente: Est totalmente sin vida. Su cara indica que sufri mucho. Que- d mucho dolor y miedo dentro de ella. Terapeuta: Ahora quiero que en tu mente visualices dos pantallas de cine frente a ti: una a tu derecha y la otra a tu izquierda. En la de la izquierda vas a poner a esa chica, tal como la ests viendo ahora: muerta dentro de esa caja donde la han metido, y en la pantalla de la derecha te vas a situar t, tal como ests aqu conmigo, acostada en el divn, con tu ropa azul que llevas puesta, y ahora vas a hacer desde el ombligo de esa mujer un puente de energa que las va a unir a las dos a travs de sus ombligos, conectando a las dos y por ese puente vas a empezar a notar las energas que te llegan de ella, que van unidas con diferentes emociones como alegra, miedo, tristeza, etctera. Observa todo lo que entra y dnde se va colocando; en qu zonas de tu cuerpo se quedan pegadas y qu color tienen. Paciente: Llega mucha tristeza, est en mi garganta, tiene color como verdoso. Terapeuta: Qu ms cosas llegan? Paciente: Llega negro, es el coraje y el miedo. Tambin llegan las ganas de vivir que tienen un color anaranjado y se pone por aqu (seala su zona genital). Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 565 LibrosEnRed Terapeuta: Mira toda esa energa y sensaciones, cmo hilan con tu vida actual. Reconoces momentos de tu vida ahora que estn unidos a estas sensaciones? Paciente: S, ahora veo muchos momentos de mi vida donde he senti- do esta misma angustia, este aprisionamiento, estos miedos que no era capaz de saber de dnde venan; ahora entiendo esas sensaciones que siempre he tenido de presentir que algo va a ocurrir, y ahora puedo com- prender de dnde viene todo esto. Es exactamente la misma sensacin que tena cuando estaba muriendo, la misma sensacin de ahogo, el mis- mo miedo, la misma angustia. Esa mujer muri por no comer y ella lo presenta desde haca ya mucho tiempo, saba lo que iba a ocurrir y eso le originaba sentir mucho miedo y angustia. Terapeuta: Ahora es importante que empieces a entender todo esto co- mo un observador y saber que no tiene nada que ver con tu vida actual, y por lo tanto no tienes que seguir teniendo esas sensaciones; ya sabes de dnde vienen y qu ocurri con esa chica, y esto te puede permitir liberarte de todo ese dolor sin tener que seguir sintiendo esos presen- timientos porque t no te vas a morir, t ya no ests encerrada en esa caja y por lo tanto debes liberar esa energa; que no se quede atrapada dentro de ti porque no te pertenece, es de ella y hay que devolvrsela a su duea. T quieres? Paciente: S. Terapeuta: Pues entonces vas a juntar toda esa energa fea del miedo y del coraje, esa sensacin de presin y bloqueo en tu cuerpo; la tos, saca todos los tapones que hay dentro de ti y vas a hacer una pelota con todo y se la devuelves a su duea, est? Paciente: S. Me quiero quedar con la energa de las ganas de vivir. Terapeuta: Pues eso me parece muy inteligente de tu parte. Te quedas con esas ganas de vivir y ahora que ya le has mandado todo lo que a ti ya no te interesa, vas a hacer que la energa naranja comience a trabajar a partir de esa zona donde se encuentra en tu bajo vientre y en tu zona genital y de nuevo, cuando cuente del tres al uno, vas a volver a retroce- der en el tiempo a los momentos en que eras esa nia de unos cinco aos que se senta sola en casa porque sus paps no le hacan caso: tres, dos, uno, ahora! A partir de ese momento se inicia la fase de reconstruccin donde esa nia decide hacer cambios en su vida y rehacer su historia. La nia se permite hablar con su padre y pedirle que la abracen, que se den cuenta de que est ah, que existe, que necesita estar con ellos y sentirse segura para vivir. Cuando comienza a experimentar esta nueva sensacin en su cuerpo de notarse considerada y amada por sus seres queridos, la energa de color Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 566 LibrosEnRed naranja que haba localizado en su bajo vientre y genitales, comenz a expandirse y, siendo la transmutacin de esa energa dolorosa que haba antes en todo su cuerpo, fue reparando cada una de las partes daadas del mismo, envolviendo todo el sistema celular y sacando de su garganta una frase defnitiva que ser, a partir de ese momento, el movilizador de sus nuevas pautas de actuacin en el nuevo modelo de vida que eligi para ella: Quiero vivir, quiero vivir. Comenz a observar cmo el cuerpo se soltaba, sus msculos se relajaban y distendan sin que existiera ms presin en ellos. Solicit y reclam en voz alta los mimos, besos y abrazos que no tuvo en su momento, produciendo todo ello un cambio de conciencia en sus padres sin necesitar seguir some- tiendo ms a su cuerpo a la presin del miedo y al ayuno para cubrir sus carencias afectivas. Despus fuimos pasando por varias etapas de su nueva vida, parndonos a los 15 aos donde se senta segura y se vea comiendo junto a sus padres. Le gustaba poder compartir con ellos y en su pecho vea cmo desapareca el color negro y la inundaba de felicidad, sintiendo su energa interior viva y alegre. Nuevamente nos detuvimos en los 20 aos donde se vea divirtin- dose y bailando, dndose cuenta de cmo sus msculos tienen movimiento y se sienten giles. Sus paps estn cerca. Pasamos por otras edades como los 30, 40 y 50 aos a lo largo de los cuales experiment las sensaciones de verse en el cuerpo de una mujer llena de vida y con mucha fortaleza, y por fn poder observar de manera relajada y tranquila cmo muere a los 50 aos rodeada de sus familiares, sabiendo que se sinti realizada por la vida que eligi. Comprendi que ya no tena por qu tener miedo a adel- gazar puesto que este acto se haba convertido en sinnimo de vida y no de muerte. Esa energa bloqueada en su cuerpo slo quera ensearle cosas para aprender y no repetir en esta vida. Hacer que desapareciera el miedo, los temores, la rabia, la paralizacin Estos fueron sus comentarios sobre esta sesin: Me veo segura de poder avanzar porque los que avanzan viven. Si suelto puedo avanzar y si avanzo me doy permiso de vivir y sentirme feliz. Es una sensacin como cambiar de traje. Un traje en el que estaba metida desde hace mucho y se qued pequeo y me oprima. Ahora es como tener ropa nueva recin comprada. Ya es el momento de quitarme y tirar la ropa vieja y ponerme la nueva. Con esta clara analoga, Adela nos describe su mutacin; un cambio de piel, una variacin en su forma de actuar, de pensar, de sentir, de permitirse sol- tar, mejorar su autoestima y enfrentarse a un nuevo estilo de vida mucho ms saludable para ella y su entorno familiar. Consigui romper su patrn Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 567 LibrosEnRed de supervivencia, de creer que el exceso de peso era sinnimo de vida y le permita no sentirse encerrada y muerta, dejando as enterrado defnitiva- mente el mandato: Si adelgazo puedo morir. Encontr su espacio, lugar, y sobre todo se encontr a s misma obteniendo respuestas a tantos interrogantes que se haban quedado sin respuesta a lo largo de toda su vida. Consigui no ser tan dependiente del resto de sus familiares, abrirse a sus amigos; estudi y comenz a trabajar dentro del campo de la psicologa y tal vez, quien sabe nos podamos encontrar en un futuro con una gran es- pecialista que pueda ayudar a muchos otros que como ella, viven atrapados es este inferno del culto al cuerpo y a su imagen social. Captulo IX Situaciones adversas en la vida. Cmo enfocarlo en Terapia Regresiva Reconstructiva A los verdugos se les reconoce siempre. Tienen cara de miedo. Jean Paul Sastre La violencia es miedo de las ideas de los dems y poca fe en las propias. Antonio Fraguas Forges 569 LibrosEnRed LAS CONSECUENCIAS DEL ACOSO MORAL. VCTIMA Y VICTIMARIO (VERDUGO) Hay ocasiones en la vida donde mantenemos relaciones saludables que nos hacen crecer y evolucionar; sin embargo, tambin nos podemos ver inmersos en otras muy distintas que nos roban la energa desgastndonos y producindonos un constante sufrimiento. En este apartado repasaremos cmo se puede enfocar el tratamiento de las segundas con la Terapia Re- gresiva Reconstructiva. Todos hemos sido protagonistas o testigos de ataques perversos en una pareja, en la familia, en el trabajo o en cualquier situacin social donde existe una persona dominante y una dominada (a veces son un grupo los dominados). Las relaciones se enferman y tambin nacen ya enfermas, como las personas. En determinados momentos todos podemos tener actitudes perversas; a travs de frases aparentemente insignifcantes o insinuaciones, podemos intimidar a alguien. Son procesos que ocurren con cierta frecuencia cuando descargamos en el otro la responsabilidad: No es mi culpa sino del otro. De una manera espordica todos nos vemos refejados en este tipo de situa- ciones. Sin embargo, estos comportamientos se pueden alternar con otros ms tolerantes, comprensivos, obsesivos, en fn, todos tenemos tantas caras como un poliedro, mostrando en ocasiones refejos de nuestra sombra. No es ste el caso de la persona perversa, el perverso lo es siempre, no cambia pues ni siquiera se lo plantea; su perversidad radica en su relacin con el otro, es de pobre escucha y jams se pone l mismo en tela de juicio ni se cuestiona su proceder de superioridad en relacin con el otro por una razn: necesita reducir a su vctima para sentir cmo su dominio crece, tiene un gran afn de admiracin y de poder, y no respeta al ser humano que tiene en frente pues si lo hiciera, comprendera el dao que su comporta- miento le produce. Por todo ello, es fcil entrever que estos personajes rara vez acuden a con- sulta para superar sus problemas. Al contrario, lo frecuente es asistir a las vctimas cuando ya no pueden ms y se desbordan; entonces piden ayuda acudiendo a consulta. Podemos observar cifras alarmantes de violencia en la Encuesta Nacional sobre Dinmica de las Relaciones en los Hogares, que Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 570 LibrosEnRed se realiz en el ao 2006 en Mxico y que indicaba que siete de cada diez mujeres han sufrido un acto de violencia en su vida, o los comentarios que recientemente haca la Directora General Adjunta de la Fiscala Especial pa- ra Delitos Violentos Contra las Mujeres (FEVIM), donde mencionaba que tres de cada cinco mujeres en Mxico fueron violentadas en el ltimo ao (violencia fsica, mental, psicofsico sexual y psicosexual) o mirar las esta- dsticas de progresin ascendente de mujeres muertas como consecuencia de la violencia de gnero a manos de sus parejas o exparejas en Espaa, para darnos cuenta de que las leyes establecidas sobre proteccin, no son sufcientes y que las vctimas mortales son slo la punta del iceberg de una peste social contagiosa que se esconde detrs de la discriminacin y maltra- to que sufre la mujer en nuestra sociedad. Realmente hay una explicacin racional para permitir que un esposo roce con gasolina a su mujer y le prenda fuego por el simple hecho de haber tenido a su quinta hija cuando el hombre esperaba un hijo, como lea ayer mismo en una noticia ocurrida en la India en esta semana? Es una realidad el que nuestra sociedad est demasiado enferma y necesita la ayuda de todos, no slo de los Gobier- nos sino de la participacin social para conseguir que podamos vivir en un mundo ms agradable y pacfco, donde el amor predomine por encima del dolor, el odio y la venganza. El caso de Paula, una mujer de 43 aos que se esconda tras la mirada fra, vaca y triste de una nia atemorizada y asustada por cualquier imprevisto que ocurra en consulta, es uno ms entre tantos que lamentablemente vemos a diario en nuestro trabajo. Lleg a consulta a travs de una amiga que le recomend la opcin de esta Terapia y le dio mi nombre, pero una de las cosas que realmente le ator- menbada era pensar que su marido se pudiese enterar de que estaba acu- diendo a m, ya que eso le supondra meterse en un problema y atenerse a las consecuencias de las reacciones imprevisibles de su pareja. Viva prcticamente aislada del mundo y encerrada en casa, ya que su com- paero era muy celoso y le deca constantemente que cuando iba al merca- do era para tontear con las personas que all trabajaban. Por esa razn su salida se haba limitado prcticamente a una vez cada 15 das cuando acu- da junto a su marido a un gran centro comercial y realizaba la compra de la quincena. Adems, estaba medicamentada desde haca varios aos puesto que no consegua dormir si no era con la ayuda de somnferos. Cuando Paula haca referencia al concepto de lo que era para ella una mu- jer, comentaba: La mujer est realmente bajo el sometimiento del hom- bre. He llegado a pensar que tal vez es por culpa de Eva cuando pec en el Paraso e hizo que Dios condenase a Adn y a ella a la mortalidad. Pienso Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 571 LibrosEnRed que desde entonces no se ha superado ese dao y por esta razn nos odian tanto y hemos sido tan maltratadas a lo largo de la historia. Cuando fuimos haciendo un repaso en regresin a lo largo de su vida, pu- dimos ver una nia maltratada desde los siete u ocho aos de edad por su padre y por sus cuatro hermanos ella era la pequea de la casa, donde desde esa temprana edad ya fue sometida a abusos sexuales por parte de todos los hombres de la familia. Haba veces que en el mismo da fui vio- lada por los cinco. La consideraron la criada de la familia y su vida giraba alrededor de la cocina y el aseo del hogar para tenerlo todo perfecto para cuando ellos llegaran, viviendo junto a una madre encerrada en s misma que aprove- chaba cualquier oportunidad para salir de casa antes de que sucedieran las violaciones de su hija y cuando le comentaba lo sucedido, la acusaba de mentirosa, infame y manipuladora, llegndola a amenazar de encerrarla en un manicomio si volva a decir esas cosas de sus hermanos o de su padre. A los 13 aos trat de suicidarse bebindose un bote de algn producto de limpieza que no poda recordar en la actualidad qu era y nuevamente cuando tena 16 aos, lo intent por segunda vez cortndose las venas, pe- ro en ambos casos fracas y slo le sirvi para recibir una fuerte paliza por parte del padre. A los 21 aos y nada ms al conseguir la mayora de edad, sali de casa y nunca ms volvi a ella, tratando de huir lo ms lejos posible de aquel in- ferno pero ya marcada con un esquema social donde el hombre es quien establece las normas, es malo y causa dolor. Ese patrn de conducta lo lle- vara incorporado a lo largo de su vida. Durante los primeros aos conoci a varios hombres pero todos ellos tenan un carcter muy fuerte, bebedo- res y convencidos de que la mujer es un objeto ms de su pertenencia (me describa exactamente a sus parejas con las mismas cualidades que tenan su padre y sus hermanos). A los 25 aos conoci a su marido y pens que con l las cosas podran cambiar, pero result ser igual que los dems y su suerte fue similar a las anteriores. Paula se defna como una mujer sensible, entregada a su familia y con una quimera permanente en su cabeza que me comentaba casi a diario: Tal vez algn da mi marido se dar cuenta de todo el dao que me ha estado haciendo a lo largo de tantos aos y entonces cambiar, me recompensar y seremos felices. En el fondo es una buena persona Como podemos ver en el caso de Paula, su temperamento dulce, compasivo y sentimental, sirve de alimento o sustento energtico del que se nutren sus verdugos, todos ellos de naturaleza perversa. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 572 LibrosEnRed Nos centraremos, por razones obvias, en el tratamiento de las personas que han sido vctimas de agresiones fsicas, morales, sexuales o psicolgicas. En el interior de nuestras consultas se repiten una y otra vez los relatos de personas que sufren en silencio este tipo de situaciones, bien en el marco empresarial o familiar. Las agresiones o acosos a veces son sutiles y los testi- gos que las rodean pueden interpretar estas relaciones como problemas de compatibilidad de caracteres o relaciones pasionales, cuando lo cierto es que deterioran la salud, la autoestima y la integridad de quienes lo padecen. Una forma de tomar poder sobre el otro es hacer que se sienta culpable, el verdugo victimario lo sabe y lo utiliza siempre que desea desestabilizarlo, ya que ese es precisamente uno de los puntos dbiles de la persona que asume el rol de vctima; en efecto, son personas con tendencias a culparse por todo, con una gran capacidad de sacrifcio por los dems y con difcul- tades para pedir ayuda cuando la necesitan. Del mismo modo que el tigre hipnotiza o incluso puede imitar los sonidos de la selva para atrapar a su presa, el verdugo o dominador, primero seduce irresistiblemente falseando la realidad con el mismo fn: paralizar a la vcti- ma para comenzar con su juego de dominacin donde intenta promover el deseo del otro hasta que sienta fascinacin por l. Al opresor le es devuelta as su mejor imagen. Desde luego es una estrategia narcisista, la persona verdugo es alguien que slo puede quererse a s mismo, su atraccin por el otro est basada en el arte de dominarlo, manipulando su comporta- miento hasta que deje de ser amenazante. Cmo lo hace? Destruye poco a poco la espontaneidad de su vctima, castrndola hasta hacerla desapa- recer por completo. El opresor est incapacitado para amar, es un enfermo perverso que establece continuamente relaciones de poder, donde l siem- pre ha de ser el ganador al precio que sea. Estos procesos de abusos se producen en el mbito social, de pareja o fami- liar, pues en el mbito empresarial la fase de seduccin no se da y por tanto es distinta. La persona a veces tarda mucho tiempo en darse cuenta de que est en las redes de esa tela de araa, como narcotizada, como ocurre en el caso de las vctimas de sectas destructivas. Las personas que han sufrido o sufren abusos de cualquier tipo, sienten su personalidad fragmentada, hecha aicos, con su autoestima desintegrada e intentan hacer frente a las vicisitudes diarias como gato panza arriba, lidiando con sentimientos profundamente depresivos y angustiosos, y con el estigma de la culpa como su cdigo de barras particular. Hay que enfocar el tratamiento desde diferentes ngulos. Como primera medida, se tratara de localizar los aicos para que esos fragmentos disgre- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 573 LibrosEnRed gados puedan ser cohesionados energtica y emocionalmente, activando una comunicacin entre ellos de comprensin y aceptacin. A travs de la Terapia Regresiva Reconstructiva debe sentir qu es lo que le ha conducido a su situacin actual, las consecuencias que ha sufrido a largo plazo, cmo se han repetido a lo largo de su vida una serie de patrones de supervivencia que han constituido el caldo de cultivo idneo para que aparezca el agresor como mosca a la miel, para en una fase posterior proceder a la creacin de nuevos modelos de pensamiento y accin ms saludables, poniendo en marcha mecanismos internos que anteriormente no poda ni sospechar que existan y que forzosamente promovern el cambio hacia su integracin co- mo persona que se relaciona bien con su entorno, ampliando su conciencia de modo que compruebe cmo su vida no puede reducirse al sufrimiento continuo; saliendo de ese rol se enfrentar a la vida con ms fortaleza y en lo sucesivo se har respetar, y su esencia, tanto tiempo reprimida, brillar con toda su luz. Para lograr esto tiene que enfrentarse a su propia vida de frente, esto inclu- ye su vida actual, su primera infancia, su vida fetal y nacimiento, as como supuestas vidas anteriores. Es necesario recapitular su existencia en bs- queda de esas bridas que permitan su reestructuracin y cohesin interna; eso nos conducir inevitablemente a mltiples situaciones profundamente dolorosas de su pasado hasta llegar al ncleo donde se originaron los man- datos grabados en el inconsciente que, a modo de repetidores, le provoca- ron vivir una y otra vez situaciones similares con el fn de solucionar aquello que qued pendiente atrs. A continuacin, le propongo el siguiente escenario expresamente diseado para estos casos y que utilizaremos en diversas sesiones intercalndolo con otros, segn nos vaya marcando nuestro paciente y la propia evolucin de la terapia. 574 LibrosEnRed ESCENARIO DE TRABAJO: LA GACELA Y LA HIENA Este material se puede emplear a nivel individual o tambin utilizar en gru- po, aunque en estos casos, siempre se perder la riqueza del dilogo tera- peuta-paciente y ser todo ms dirigido. Es un escenario para usar nicamente con las personas que se hayan sen- tido en momentos de su vida o se sientan en el momento actual, vctimas de cualquier acoso fsico o moral, en sus mltiples vertientes: en el trabajo, en su entorno familiar o social. Por esta razn, cuando la persona se sita en escena lo vive muy intensamente, dada la analoga de los roles que se establecen cazador-cazado, vctima-verdugo. El vivir esta experiencia le permitir a su paciente tomar conciencia de los propios recursos internos que tiene para utilizarlos en su benefcio, apren- der a defenderse con asertividad y frmeza ante las agresiones externas y ser capaz de enfrentarse y poder romper las barreras que en la vida real le impuso algn personaje hiena, estructurando en su persona la sumisin y hacindole aceptar a partir de ese momento el papel de la gacela. Con este escenario su paciente comenzar a pasar de la paralizacin a la accin de una manera simblica y le permitir poco a poco ir fortaleciendo su propia identidad, y obtener as la libertad de sentirse persona con capa- cidad de decisin propia y consecucin de los objetivos propuestos. En este escenario aparecen dos personajes: La hiena . Es un depredador que siempre ha estado considerado por los humanos como un animal despreciable. Su objetivo es conseguir comida a cualquier precio. Se caracteriza por tener una risa irnica, histrica y desagradable. Es un animal cobarde que se alimenta de la carroa otros animales o restos muertos, aunque cuando no hay ms remedio, trata de cazar animales indefensos y suele salir a bus- carlos por la noche escondindose en la oscuridad de las sombras. Se trata de la imagen que representa la fgura del abuso del poder: el victimario, el maltratador, el dictador, el tirano, el abusador, el colrico, el manipulador o cualquier fgura que ha producido some- timiento y malos tratos fsicos, morales o psicolgicos. Cobarde por naturaleza, se esconde detrs de la careta que pretende mostrar a Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 575 LibrosEnRed la sociedad pero si se enfrentan a l, igual que ocurre con la hiena, sale huyendo. La gacela herida . Representa a la belleza en su estado puro, proyec- tando la imagen de inocencia y fragilidad. El ideal espiritual que ser masacrado por el depredador, apagando la belleza de sus ojos al darle presa. La vctima sometida (el paciente). Para desarrollar este trabajo, usted despus de la relajacin deber con- tinuar con este guin: Imagnate en medio de la sabana africana, en una llanura junto a los tuyos. T ahora eres una gacela. Junto a ti estn tus padres, tus herma- nos, tus amigos... y te sientes protegida. Visualiza tu cuerpo... tus patas, tu cabeza, el colorido marrn castao o rojizo de tu piel por la parte alta y lo blanco en su parte baja. Imagina que ests junto a un ro de aguas cristalinas. Hay una ligera brisa de aire que puedes sentir en la cara. Notas este aire limpio, puro, sin contaminacin... levantas la cabeza y miras al horizonte contemplando su grandeza. Ahora la elevas an ms y contem- plas el cielo. Ya pronto amanecer. Est limpio, poblado por pequeas estrellas que le dan un tono simptico y alegre. Te sientes bien sabiendo que hay libertad de movimiento por donde quiera que camines. Hay co- mida, agua, amigos, proteccin... todo es paz... todo es bienestar... te das cuenta qu bien se est en este lugar? Qu tranquilidad... Pero atencin... las aves acaban de volar, todos los animales han huido porque algn peligro empieza a merodear a tu alrededor. Tu corazn comienza a latir ms rpido, ms compulsivamente porque ha detectado el peligro. Esto te angustia y a pesar de que no quieres volver la cabeza hacia atrs... sabes que all se encuentra el depredador. Finalmente te giras y lo encuentras frente a ti es una hiena... fuerte... fbrosa y gil... con la cara desencajada y con una sola idea en su cabeza: tomarte como presa para saciar su hambre... T ests aterrada pero tu instinto de supervivencia hace que empieces a correr... trotas... trotas... y ahora galopas... galopas en una carrera sin fn... desenfrenada, sabiendo que eres el objetivo del depredador. Cada vez te alejas ms de los tuyos y ests ms desprotegida, ms desamparada. Corres cada vez ms, pero las fuerzas empiezan a fallarte, el cansancio se empieza a notar y de pronto sientes cmo caes en el vaco. Has cado en una trampa para animales, pero desgraciadamente la hiena que te persegua tambin ha cado junto a ti. Estn los dos prisioneros entre estas cuatro paredes. No puedes escapar de ella. Te mira fjamente a los ojos y hace que te sientas totalmente entregada al depredador. Eres presa del pnico, del terror, del miedo... porque vas a ser devorada por la hiena. Pero atencin... un fen- meno increble se va a producir en estos instantes: comienzas a respirar y poco a poco vas sintiendo cmo por debajo de tu ombligo comienza a Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 576 LibrosEnRed entrar una energa muy reparadora y te va invadiendo una extraa sensa- cin que hace que empieces a controlar tu ritmo cardiaco, tu estabilidad, tu templanza... el miedo se va disipando y esto incomoda a la hiena... la hace sentirse extraa, dubitativa, tambin es una nueva experiencia la que siente ella... y ahora empieza a producirse el fenmeno en sentido inver- so. T te vas volviendo cada vez ms fuerte al tiempo que vas creciendo... hacindote ms grande. A su vez, observas cmo la hiena se va empeque- eciendo, sus ojos ya no se atreven a mirarte a la cara y siente el mismo miedo que t sentas hace unos instantes; pero ahora todo ha cambiado, t eres fuerte y segura, tienes una poderosa cornamenta, tus mandbulas se ensanchan y crecen unos potentes, aflados y puntiagudos colmillos con las cuales, de un slo bocado, podras despedazar a la hiena. T miras a la hiena, a la que antes no te atrevas, porque ahora ya no tienes miedo y la obligas a que te mire fjamente. Ahora la fuerza est dentro de ti, t eres poderosa y puedes hacer lo que quieras. La hiena se ha convertido en un dbil y atemorizado animalito que tiembla ante ti, pero ahora pon mucha atencin porque cuando yo cuente del tres al uno, vas a acercarte a ella y vas a tirar de una cremallera que tiene por detrs; te das cuenta de que es un disfraz y ahora descubrirs quin se esconde detrs de l. Vas a saber quin te ha tenido dominada y atemorizada durante todos estos aos. Le ordenas que salga del disfraz y ahora ests frente a l, sin caretas, sin dis- fraces... con la cara descubierta y t sabes quin es... y no te asusta porque t eres fuerte... Te voy a dejar sola frente a l para que t decidas qu quieres hacer... pa- ra que t puedas juzgarlo... decidir si es inocente o culpable, e imponerle su castigo. Te voy a dejar as durante cinco minutos; despus quiero que salgas de ese agujero y vuelvas al lugar de donde huiste al principio que regreses junto a los tuyos Y al volver, puedes observar cmo de nuevo toda tu manada se va reagru- pando junto a ti; vienen sorprendidos de ver que no has sido devorada por el depredador. Qu sensaciones experimentas t ahora? Quiero que te acerques a ellos y les cuentes lo que pas, lo que ocurri con la hiena cuando la miraste fjamente a los ojos y sentiste esa fuerza interior. Por ltimo, para terminar contar hasta tres y volvers a los estados de vigi- lia, a tus niveles de ondas Beta. Cuando cuente tres abrirs los ojos y estars totalmente despierta y te encontrars muy bien, muy a gusto sintindote despejada y muy tranquila, porque toda esta experiencia va a ser muy posi- tiva para ti. Todo quedar impregnado en tu interiror y har que te sientas cada vez ms segura y con fuerzas para afrontar cualquier reto. A partir de ahora no volvers a temer a ninguna hiena que se ponga en tu camino. Esta sesin es totalmente guiada para que sirva como ejemplo del escena- rio en cuestin y se utiliza cuando se le hace a un grupo de personas a la misma vez; pero cuando se trabaja con un solo paciente, desde el momento Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 577 LibrosEnRed en que la gacela y la hiena caen al agujero, el resto de la sesin es abierta en funcin de lo que el paciente nos va relatando. Se inicia el dilogo tera- putico promoviendo la abreaccin o catarsis emocional. Veamos una sesin de trabajo con Amalia, mujer sometida durante aos por el acoso de varias personas en su vida: Se inicia la transcripcin desde el momento en que la gacela cae en el agu- jero-trampa. Terapeuta: Qu ocurre ahora? Paciente: Siento un nudo en la garganta. Estoy temblando, tengo miedo porque me va a devorar. Terapeuta: Esta emocin que ests ahora sintiendo te resulta familiar?, la reconoces en tu vida real? Paciente: S. Muchas veces me he sentido as frente a ciertas personas. Terapeuta: Pues ahora fjate porque se va a producir un fenmeno muy extrao y curioso. T vas a mirar de frente a los ojos de la hiena. Va- mos! Atrvete! Puedes hacerlo... Muy bien... ahora empiezas a notar una transformacin... tu cuerpo empieza a crecer... se hace ms grande... ms fuerte, te crecen unos cuernos inmensamente fuertes y poderosos, y a la vez mira lo que ocurre con la hiena. Paciente: Se est haciendo pequea... cada vez ms pequea... parece un gatito muy pequeo y asustado. Terapeuta: Y t, cmo te sientes ahora? Qu ocurre con el nudo en la garganta? Paciente: Ahora me siento fresquecita y ligera. Terapeuta: Muy bien, pues ahora te vas a acercar a ese gatito y le vas a quitar la careta, porque era alguien que llevaba puesto este disfraz... tira de ella y mira quin es... Paciente: Es Jos (su pareja). Ahora le ha cambiado la mirada... los ojos... los tiene dulces. Terapeuta: Y t?, cmo te sientes? Paciente: Estoy contenta porque creo que le he ayudado a quitarse la ca- reta (empieza a hablar con Jos). Tena mucho miedo, senta que me mo- ra y ahora noto que t tambin tienes miedo. Te quiero abrazar y entre los dos saldremos de este agujero. Seguro que con tu fuerza y mi astucia podremos. Ya no tengo miedo porque lo he visto en ti tambin... me he dado cuenta de que t tambin tienes tus puntos dbiles... que no eres tan fuerte como haces creer a los dems... que tus ojos tambin tienen miedo... pero saldremos de este agujero los dos... Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 578 LibrosEnRed Terapeuta: Cmo te sientes ahora? Paciente: Tengo como una culebrita en el estmago y sube y baja... es muy agradable... es alegra. Terapeuta: Qu vas a hacer ahora? Paciente: Vamos a cavar un agujero y a enterrar el disfraz de hiena. Ahora empiezo a trepar por unas races que hay en los lados. Es difcil pero lo voy a conseguir. Ya estoy arriba. Terapeuta: Y qu quieres hacer con Jos?, lo dejas ah dentro y que se busque la vida? Paciente: No... Voy a ayudarlo a salir... ya est tambin fuera pero l debe seguir su camino y yo el mo. No debe nunca ms ponerse el disfraz de hiena para asustar a la gente. Yo me vuelvo con mis gacelas porque ya no hay peligro y me he dado cuenta de que no podemos convivir juntos puesto que no somos de la misma clase de animales. Terapeuta: Qu hiciste para no tener miedo? Paciente: Mirarlo a la cara y ver su miedo, sus temores e inseguridades. Ya nunca ms tendr miedo. No habr ms hienas. La paciente vuelve a la selva junto a su manada de gacelas y decide en una asamblea establecer estos nuevos mandamientos o consejos para vivir en la selva: 1. Sonrer siempre. 2. Llorar cuando se tenga miedo y poder pedir ayuda cuando se necesite. 3. Cuando alguien se enfade, que lo haga solo. 4. Decir siempre lo que se siente (si se puede, mejor que sea de manera suave porque puede haber alguno ms sensible). 5. Ir siempre a comer y dormir al sitio donde vivimos aunque estemos en- fadados 6. No irse corriendo solo sin decir a dnde se va. 7. Acariciar a las gacelas que estn tristes. 8. Cuando uno est triste, pedir a los dems que te acaricien. 9. Celebrar los triunfos entre todos. 10. Ponerse todos los das debajo del Sol un rato para sentir el calor. Todas estas cosas hay que hacerlas siempre mirando a los ojos. En esta sesin, la salida de la trampa se realiz con facilidad y el enten- dimiento se consigui sin difcultades. No siempre se resuelve de una Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 579 LibrosEnRed forma sencilla como sta, ya que como deca con anterioridad, cuando est instalado el resentimiento aejo, hay que ir trabajando todas estas emociones paulatinamente, teniendo en cuenta que ste es directamente proporcional al dao ocasionado y el tiempo transcurrido con vejaciones o humillaciones. Este escenario se puede utilizar tantas veces como sea necesario interca- lndolo con otros hasta que la resolucin del conficto sea ptima; es decir, hasta que el paciente pueda negociar o plantear libremente sus pensa- mientos y sentimientos obteniendo satisfaccin por el desenlace. En este sentido tenemos que indicar que en ocasiones y en una primera sesin de la Gacela y la Hiena, puede salir toda la rabia contenida y el paciente de- cidir vengarse a su modo del acosador e incluso hasta matarlo. En ese caso permita usted que lo haga pues se trata de una primera fase que nos llevar a otras posteriores, cuyo ltimo escaln es el perdn, con todo su potencial sanador. Lgicamente hay que dejarle claro a nuestro paciente que cualquier cosa est permitida en la consulta y a nivel virtual, pero fuera de sta no est autorizado para realizar su propia venganza. Cuando la experiencia no se est desarrollando en grupo, sino que es in- dividual, utilice el dilogo terapeuta-paciente de la misma forma que lo hacemos en otro tipo de escenarios. Hay que intentar una reconciliacin; en ocasiones no es posible realizarla en la primera sesin, dependiendo de la carga emocional que presente su paciente. Es importante que la persona exteriorice toda su rabia y que haga con la hiena lo que estime conveniente, esto ya es teraputico. En el caso de que se quede en la trampa y no lo saque, seguiremos trabajando con este escenario o incorporaremos la escena tal como la haya dejado en otra sesin regresiva. Tambin, si lo considera conveniente y siguiendo el hilo conductor de las emociones, permita que el paciente regrese en su vida a escenas pasadas donde tuvo las mismas sensaciones que tiene al sentirse acorralado y ame- nazado por la mirada desafante y la risa histrica de la hiena. En ese viaje regresivo, con mucha frecuencia nos encontraremos con situaciones dram- ticas, por lo que, en casos donde la emotividad sea muy intensa y cargada de sufrimiento, lo aconsejable es utilizar las Tcnicas de Encuadre que se vieron en el Captulo IV. Sucede que las reconstrucciones aqu pueden re- sultar en una primera sesin improcedentes, pero una manera efcaz de modifcar esa tensin provocada por el abuso de poder, es promover que ridiculice a su agresor visualizndolo de forma grotesca e inofensiva. En ese punto automticamente pierde el poder sobre su vctima y se establece el cambio de roles que es el objetivo real del uso del escenario. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 580 LibrosEnRed Al terminar la sesin, es muy importante que el paciente nos relate qu sensaciones vivi a lo largo de toda la sesin: Qu suceda cuando la hie- na lo miraba? Cmo se sinti al fnal? Qu pas cuando se transform? Quin se encontraba detrs del disfraz y qu sinti al descubrirlo? Qu decidi hacer con el acosador? En defnitiva, este escenario es muy liberador pues permite expresar ese da- o contenido desde hace mucho tiempo en el interior de la persona, enten- derlo, ponerse en el lugar del otro para tomar conciencia de sus debilidades y a travs de esa rendija conseguir que pierda su poder sobre el paciente. Llegado a ese punto se produce un giro teraputico de suma importancia, pues su mente es capaz de recrear esa situacin y generar automticamen- te sustancias qumicas internas con una informacin nueva que se esparcir por todo su cuerpo. Este mecanismo lo lleva a un comportamiento que desarmar inevitablemente a su agresor, pues ya no se encontrar con esa gacela sumisa sino con una persona que ha pasado a la accin sin miedo. Veamos otro ejemplo donde Sofa pudo sacar toda la rabia contenida que tena guardada desde haca muchos aos contra su agresor su exmari- do y liberarse as para siempre de esa sombra amenazadora que muchos aos ms tarde de su separacin, an segua detrs de ella impidindole realizar una vida plena. Sofa sufra de polifobia miedo a muchas cosas, principalmente senta pnico estando en la oscuridad acluofobia y miedo a las picaduras de insectos cnidofobia Le daba terror sentir que pudiese ser daada o golpeada por alguien, y tena necesidad de ser reafrmada para sentirse segura. Tambin me comentaba que cuando estaba frente a situaciones muy tensas, se le producan unos fuertes dolores de cabeza; entonces beba constantemente agua ya que senta como que se le cerraba la garganta y no poda hablar ni expresar nada. Al hablar de sus hermanas lo haca con un sentimiento muy especial y afectivo alegando que le ayu- daban mucho y se senta protegida por ellas. Veamos ahora la transcripcin de una sesin que transcurri en el pasillo con puertas: Terapeuta: Fjate porque segn te empiezas a acercar a las puertas, todo se va oscureciendo ms, cada vez ms; se va volviendo todo ms oscuro y mira qu empiezas a sentir. Todo se va quedando oscuro, localiza una puerta que te d esa sensacin, algo que tiene que ver con esa oscuridad (busco el hilo conductor a travs de la emocin de la oscuridad). Paciente: La 21. Terapeuta: Que pasa al tocar esa puerta? Tcala, qu sientes? Paciente: Tristeza, inseguridad. Terapeuta: Tristeza, y dnde notas esa tristeza? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 581 LibrosEnRed Paciente: En las rodillas. Terapeuta: En las rodillas notas la tristeza, e inseguridad tambin? Paciente: S. Terapeuta: Y qu color tiene esa tristeza? Paciente: Gris. Terapeuta: Fjate que bien porque has localizado una experiencia re- lacionada con la de tristeza, pero ahora vas a retroceder un poco ms atrs, a las primeras puertas; vas a llevar esta misma sensacin de triste- za e inseguridad y esa sensacin de oscuridad, y a medida que vas acer- cndote a esas puertas, empiezas a darte cuenta que por esos pasillos y pegados a alguna puerta, hay bichos uno aqu otra de sus fobias para conectar con la emocin. Vamos! Acrcate a ellos, qu tipo de bichos hay por ah?. Paciente: La cinco. Terapeuta: La cinco?, qu le pasa a la cinco?, qu hay ah?, qu has localizado? Paciente: Un escorpin. Terapeuta: Hay un escorpin en la cinco?, y cmo te hace sentir? Acr- cate, vamos, quiero que te acerques Paciente: Se puso en toda la puerta. Terapeuta: Es muy grande el escorpin? Paciente: S, s, ocupa toda la puerta. Terapeuta: Qu haces al sentir ese escorpin? Paciente: Tengo mucho miedo. Terapeuta: Dnde notas el miedo? Paciente: Me retiro. Terapeuta: Dnde notas el miedo antes de que te retires, dnde notas ese miedo? Vamos, dime dnde lo notas, dime dnde, en qu parte de tu cuerpo. Paciente: En mi cabeza. Terapeuta: Muy bien, ahora cuando yo te cuente del tres al uno, t vas a abrir la puerta de golpe y te vas a lanzar dentro y vas a ir a un momento de tu vida cuando estaba pasando algo relacionado con esta misma sen- sacin. Cuento tres, dos, uno. Ahora, dnde ests? Paciente: Estoy adentro, se queda el escorpin en la puerta. Terapeuta: Deja el escorpin y retrocede con la emocin. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 582 LibrosEnRed Paciente: No, no. Terapeuta: Vamos, no te niegues, vamos con esa emocin. Ya ests den- tro, retrocede en tu vida. Atencin, pon mucha atencin. Cuando yo cuente del tres al uno, tu mente va a retroceder a un momento cuando tenas cinco aos donde algo pasaba con esta sensacin. Cuento 3,2,1. Ah ests. Dnde ests? Qu est pasando? Paciente: Estoy en mi casa. Terapeuta: Muy bien, en qu zona de la casa ests?, dnde te encuentras? Paciente: Llegando a la cocina. Terapeuta: Puedes verte cmo vas vestida? Paciente: S. Terapeuta: Cuntame qu ropita llevas. Paciente: Vestido blanco. Terapeuta: Y vas hacia la cocina? Paciente: S. Tengo un moo verde (lazo del pelo). Terapeuta: Tienes un moo verde. Paciente: S. En la cintura. Terapeuta: Tienes un moo verde en la cintura y un trajecito blanco. Muy bien, sigue avanzando, vamos hacia la cocina, hay alguien all? Ests con alguien? Paciente: No, estoy sola. Terapeuta: Ests sola. Y, qu est pasando? Paciente: Cojo una cubeta. Terapeuta: Venga, vamos a ver qu pasa. Paciente: Tiene carbn, me subo a un banco, estoy moviendo el carbn. Terapeuta: Ests subida en un banco moviendo el carbn. Paciente: Estoy haciendo una casita con el carbn y le pongo la lumbre. Terapeuta: Oye, pero t eres una nia pequea, eso no puede ser peligroso? Paciente: S. Tengo miedo del carbn. Terapeuta: Qu pasa con el carbn? Paciente: Ah hay alacranes. Terapeuta: Hay alacranes dentro del carbn? Mira a ver qu pasa. Sigue avanzando las imgenes. Paciente: Ah salen. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 583 LibrosEnRed Terapeuta: Sigue avanzando, qu ms ocurre? Paciente: Me pica. Terapeuta: Dnde sientes ese dolor? Paciente: En la mano. Terapeuta: Y qu sientes por dentro?, qu ests sintiendo? Paciente: Tomo agua. Me la bebo. Terapeuta: Y qu consigues? Paciente: Se me quita lo seco de la boca. Terapeuta: Y tu mano? Paciente: Me sigue doliendo. Terapeuta: Y qu haces? Hay alguien ms ah en casa o ests sola? Paciente: estoy sola. Terapeuta: Y qu ms haces? A ver, sigue. Paciente: Prendo la lumbre pero ya no hay ms alacranes. Terapeuta: Y, dnde estn los alacranes, se han escapado? Paciente: Se han ido. Terapeuta: Y t cmo te sientes? Paciente: Me bajo del banco pero me estoy sintiendo como con miedo. Terapeuta: Y qu crees que puede pasar si tienes miedo de que te ha picado un alacrn. Qu puede ocurrir contigo? Paciente: Me voy al patio y me chupo el dedo, me chupo el dedo y me lo muerdo. Me duele mucho. Terapeuta: Y qu ms pasa?, sigues teniendo miedo? Paciente: Me estoy mordiendo el dedo y me veo el puntito de la donde me pic, ya no siento nada, est ms gordo el dedo. Terapeuta: Y entonces qu pasa? Paciente: Espero a que lleguen mis hermanas. Terapeuta: A ver, qu ocurre cuando llegan tus hermanas? Paciente: Me pic el alacrn, me amarraron el dedo con una liga. Terapeuta: Y cmo te sientes ahora? Paciente: El dedo ya est gordo pero estoy ms tranquila. Terapeuta: Y qu hay que hacer entonces a partir de ahora? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 584 LibrosEnRed Paciente: Cuidarme del alacrn. Terapeuta: Porque, qu pasa si hay un alacrn? Paciente: Pues me pica. Terapeuta: Y si te pica, que te puede ocurrir? Paciente: Me da sed. Terapeuta: Y qu ms te puede pasar? Paciente: Se me cierra la garganta. Terapeuta: Se te cierra la garganta y si a una nia se le cierra la gargan- ta. qu le puede pasar? Paciente: Me muero. Terapeuta: Dmelo otra vez. Qu le puede pasar a una nia si le pica un alacrn? Paciente: Me muero, pero bebo agua. Terapeuta: Porque, qu consigues bebiendo agua? Paciente: Se me quita el miedo. Terapeuta: Dmelo otra vez. Paciente: Se me quita el miedo, se me quita el miedo. Terapeuta: Hay que beber mucha agua para que se te quite el miedo? (Accin para luchar contra el miedo). Paciente: Mucha agua, mucha agua. Terapeuta: Muy bien, pues fjate porque ahora con eso quiero que te vengas a este momento en la actualidad y veas instantes de tu vida donde has tenido esta misma sensacin de miedo, sensaciones de sentir la garganta seca; reconoce, busca momentos de tu vida don- de haya habido esas mismas sensaciones. Localizas momentos de tu vida donde hay sequedad de boca? Dnde sientes que tu garganta se cierra? Paciente: Hay miedo. Terapeuta: Hay miedo, verdad? Ahora vamos a ir a la puerta 21 Qu pasa en tu garganta? Abre la puerta y retrocede en el tiempo Paciente: Hay miedo. Salgo a la calle corriendo (entra en catarsis), salgo a la calle corriendo, est la Luna grande, est la Luna grande; me ca, rod por las escaleras, me echaron a la calle desnuda, estoy desnuda! estoy desnuda! Desnuda, estoy en la calle, estoy en la calle (llora desconsola- damente). Terapeuta: Muy bien, ests sacando todo. Lo ests haciendo muy bien. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 585 LibrosEnRed Paciente: Me duele la cabeza, tengo dolor de cabeza! (Est en plena catarsis con mucho dolor). Terapeuta: Atencin porque cuando yo cuente del tres al uno, vas a po- der ver eso en una pantalla. Estamos en el cine viendo una pelcula. Mira, cuento 3, 2, 1. Ests conmigo en un cine y ah hay una mujer que est desnuda en la calle, ah est; t ests sentada tranquilamente en la bu- taca y en la pelcula hay una mujer que est desnuda en la calle. Cunta- me, qu est pasando? Mira, somos los directores de un guin y hemos creado esta escena que tenemos frente a nosotros, y ah tenemos a la protagonista que est desnuda en la calle. Qu ha pasado con ella? M- rala tranquilamente, sin emociones, mira qu pasa ah. Qu ha ocurrido? Qu ha pasado para que la echen desnuda a la calle? Paciente: Le di de patadas. Terapeuta: Quin le ha dado de patadas? Paciente: Mi marido. Terapeuta: Te ha dado de patadas tu marido?, y que ha pasado para que te pegue patadas y te eche a la calle desnuda? (trato de sacarle del encuadre volvindole a hablar en primera persona) Paciente: Porque desconfa de m. Terapeuta: Desconfa de ti? Qu cree que ha pasado? Paciente: Dice que lo engao. Terapeuta: Dice que le engaas y eso es cierto o no? Paciente: No es cierto. Nunca lo he engaado. Terapeuta: Nunca lo has engaado. Y cmo te hace sentir estar ahora en la calle as, desnuda? Paciente: Mucho miedo. Terapeuta: Mucho miedo. Y cuando tienes miedo? Paciente: No quiero que me vean. Terapeuta: Claro que no. Ahora tranquila porque hay una cortina invisi- ble. Ya nadie te ve. Ya no hay esas emociones. Muy bien, ah est. Mira la pantalla y puedes observarte, ver como ests desnuda en la calle, pero f- jate Qu pasa ahora cuando est as, Cmo le hace sentir esa vergenza porque el marido la ha echado a la calle y pateado? Cmo se siente? Paciente: Si me encuentra me mata. Terapeuta: Si te encuentra te mata, y t qu haces? Paciente: Corro. Terapeuta: Y qu consigues corriendo? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 586 LibrosEnRed Paciente: Me subo a un taxi y le digo que me lleve a la casa de mi mam. Terapeuta: Y cmo tienes tu garganta? Paciente: Seca, tengo sed. Terapeuta: Porque cada vez que aparece el miedo aparece la sed? Paciente: S. La sed y me duele la cabeza. Terapeuta: Claro, te duele la cabeza porque ah est toda la tensin. Pues fjate que bueno porque ahora sabes que cada vez que hay miedo se pro- duce sed y cuando hay sed tambin se produce el dolor de cabeza. Fjate qu bueno, la de cosas que ests descubriendo, no te parece? Vamos a seguir avanzando porque ahora, todo eso quiero que te lo traigas a tu momento actual, al ao 2004; ests aqu y ahora puedes entender cosas de tu vida, de tu momento actual. Reconoces estas sensaciones en algn momento de tu vida donde hay sequedad de garganta? Paciente: S. Terapeuta: Muy bien, deja que vayan apareciendo por tu mente situacio- nes de tu vida donde se te seca la garganta, se paraliza el cuerpo y sientes dolores de cabeza aparecen ahora? Paciente: S. Terapeuta: Muy bien, pero fjate porque t ahora puedes reconocer de dnde vienen todas esas cosas; hay asuntos relacionados con tu mari- do, experiencias de una nia pequea a quien le picaban los alacranes y seguramente hay sensaciones de ms atrs todava quieres seguir sintiendo que se te paraliza la garganta, que tienes sequedad, que vas a seguir permitiendo que te duela la cabeza? Paciente: No. Terapeuta: Qu vas a hacer entonces? Paciente: Salir. Terapeuta: Vas a salir de todo eso? Paciente: Voy a vencer al miedo. Terapeuta: Muy bien. Vas a conseguir cortar esa corriente de dolor?. Paciente: S. Terapeuta: Y qu va a pasar entonces cuando la cortes? Cmo te vas a sentir? Paciente: Contenta, segura. Terapeuta: Te vas a sentir contenta y cuando uno se siente seguro Paciente: Soy fuerte. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 587 LibrosEnRed Terapeuta: Ests dispuesta a luchar contra eso? Paciente: Estoy dispuesta. Terapeuta: Qu bueno, ya lo saba yo. Ahora vamos a hacer una cosa: Cuando yo cuente del 3 al 1, t vas a volver a ser otra vez esa nia de cinco aos que est frente a los alacranes, solamente que ahora vas a poder vencerlos; yo no s lo que vas a hacer, pero vas a conseguir que no te asusten ms. Mira, cuento: 3, 2, 1 y otra vez ests ah, eres esa nia de cinco aos, y ahora incluso te vas a permitir, no solamente que te salgan los alacranes por el carbn sino que por la puerta de la casa te va a salir un alacrn gigante pero t vas a hacer algo, yo no se qu, para vencer el miedo y vencer al alacrn. A ver, cuntame, lo ves? Paciente: Pinche alacrn, ya no me haces nada, pinche alacrn, ya no me haces nada! Terapeuta: Muy bien, y mira bien al alacrn porque lo vas a empezar a ver que tiene la cara de alguien. Mira qu cara tiene ese alacrn. Paciente: PINCHE ALACRN, ME LAS VAS A PAGAR. Ahora s te mato desdichado. Terapeuta: Ya no tienes miedo al alacrn, verdad? Paciente: Ya no. Ya no se me seca la garganta. Terapeuta: Muy bien, y dile adems al alacrn: ya te reconozco, ya se quien eres. Paciente: Ya te reconozco hijo de la chingada!, je, je, je. Terapeuta: Muy bien, ahora te vas a acercar al alacrn ese y le vas a tirar de la cola esa para que deje de picar, y le vas a quitar la careta para ver quien es, quien se esconde detrs del alacrn, quien es esa persona. Paciente: Mi marido. T me hiciste creer que eras un alacrn pero ya no me asustas. No, ya no, ya no me matas. Terapeuta: Claro que no. No vas a permitir que te siga haciendo ms dao. Paciente: No, no me matas, ya no. Terapeuta: Qu vas a hacer? Paciente: Matarlo. Terapeuta: Fjate porque antes de matarlo vas a hacer otra cosa: te vas a volver a acercar ahora a la cara de tu marido, vas a tirar otra vez de la careta a ver si hay alguien mas detrs de sa. Cuento: 3, 2, 1, tira! Hay alguien? (hago que la paciente trate de desenmascarar por si hubiese alguna otra persona anterior en su vida que proyecte en su marido las mismas sensaciones que pudiese tener de nia, como la fgura de un pa- dre, un hermano, un familiar) Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 588 LibrosEnRed Paciente: Detrs de l no es l dos veces. Terapeuta: Vaya! Es l dos veces, vaya con el duplicado! Paciente: Dice que es bueno, se re. Terapeuta: Y t le crees que es bueno? Paciente: No, no es bueno. Terapeuta: Pues ahora le vas a decir lo que ests dispuesta a hacer a par- tir de hoy para no sentir nunca ms miedo de nadie que se parezca a un alacrn, que te pueda hacer dao. Paciente: No creo en los embustes. Terapeuta: Venga! Dile todo lo que necesites, vamos! Paciente: No creo en esa risa, no creo que me quieres; eres un embuste- ro, s... embustero. S, hijo de la chingada. ME DOMINASTE PORQUE SOY MUJER. Era impotente pero ahorita no, fjate que no, ahora soy fuerte, verdad? Ahora SOY FUERTE, SOY FUERTE HIJO DE LA CHINGADA, SOY FUERTE... Terapeuta: Y qu quieres hacer con l? Paciente: Acabar con l, que sienta todo lo que yo sent porque no poda defenderme del miedo, mucho miedo; lo vea y temblaba, temblaba por- que le tena miedo. Terapeuta: Mira, ahora se convierte l en pequeito, pequeito y t eres muy fuerte, muy fuerte y poderosa, y ahora t tienes la cola del alacrn; ahora la tienes t y puedes hacer lo que quieras con l, vamos! (Hemos utilizado la misma tcnica de encuadre que en el escenario de la hiena y la gaceta en la trampa-cambios de roles). Paciente: Acrcate y ahorita te pego, ahorita te voy a pegar. Terapeuta: Dale si quieres, golpalo. Paciente: Toma, toma, toma! (Golpea al aire y sobre el divn en varias ocasiones con fuerza y con mucha rabia). Terapeuta: Qu hace ahora? Paciente: Se retira. Terapeuta: Y cmo te sientes cuando se retira? Paciente: Me siento a gusto. Terapeuta: Y l qu hace? Paciente: Ahora me tiene miedo. Terapeuta: Pues t vas a poder sacar una cola fuerte y grande de alacrn para que l sepa lo que es eso, lo que es sentir el miedo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 589 LibrosEnRed Paciente: Ya no me hace dao. Ya no le temo. Terapeuta: Y qu has hecho? Paciente: Ya no me mata, no tengo miedo, ya no tengo miedo. Por fn venc al miedo! Terapeuta: Y cuando una mujer no tiene miedo, qu le pasa? Paciente: Le hacen los mandados. Terapeuta: Y qu te pasa en la garganta cuando no tienes miedo? Paciente: Ya se quita la sed. Terapeuta: Se quita la sed porque ya no hace falta tenerla, verdad? Paciente: No. Terapeuta: Y cada vez que aparezca un alacrn en tu vida, qu vas a hacer? Paciente: Matarlo. Terapeuta: Matarlo sin miedo, verdad? Porque cada alacrn va a repre- sentar a quin. Paciente: A mi marido. Terapeuta: Y a los alacranes hay que pegarles zapatillazos y fuera, a que s? Paciente: S. Terapeuta: Estupendo! Pues ahora dile a la mierda, lrgate de aqu que no te quiero ni ver. Paciente: A la chingada, a la chingada, ya no me vas a hacer dao. Terapeuta: Cmo te sientes?, se ha ido ya? Paciente: Ya se fue, se larga perdido. Va por un camino que ni conoce el cabrn. Terapeuta: Y cmo te sientes t vindolo cmo se va por otro camino despavorido, cmo huye de ti. Paciente: Le va a ir mal, le va a ir mal. Terapeuta: Pero y tu, cmo te sientes? Paciente: Segura, segura Terapeuta: Te gusta tener esa sensacin? Paciente: S. Terapeuta: Y mira la energa de tu cuerpo, qu color tiene cuando se siente segura. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 590 LibrosEnRed Paciente: Siento como rosa, me siento azul, fuerte, fuerte... Terapeuta: Estupendo! porque con ese azul fuerte vas a dejar que se lle- ne todo el cuerpo, que se llene de azul fuerte, de color rosa; llnate de l y con esa sensacin y experimentando haber matado a ese alacrn de tu vida, de nuevo, con esa misma imagen, vas a poder salir por la puerta esa que era la nmero 5 y fjate porque all en la puerta est el otro alacrn Qu hacemos con este alacrn? Paciente: Ya est clavado en la puerta. Lo clav con un cuchillo. Ya no me da miedo. Terapeuta: Estupendo! pues ahora vas a hacer una cosa porque an- tes de salir de este lugar, yo quiero que all en esa puerta pongas un letrero grandote para que todo el que venga a estos pasillos y pueda ver las puertas, sepa lo que hay que hacer cada vez que en la vida a uno le aparecen alacranes que le quieren picar. Yo no s lo que vas a poner para que t puedas ayudar a todos los que tengan alacranes en su vida. Paciente: Al ser fuerte, nada te domina, no hay mujer dbil hasta que ella quiere; eres fuerte y sigue adelante. No permitas que nadie te acabe. Terapeuta: Y cuando alguien te intenta acabar? Paciente: Sube, sube. Levntate y camina con la cara de frente. No te tapes ante el maltratador. Cuando alguien te quiera acabar, enfrntate a ellos; lucha, destryelos, pero no permitas que te hundan, no permitas que te hundan. Eres grande, grande, grande no permitas nunca que te humillen, que te mancillen, s t misma, s feliz aunque sea por un minuto; cada minuto hay felicidad, cada minuto hay felicidad, siempre hay luz. Terapeuta: Y qu pasa en tu cuerpo cuando escucha por dentro esa pala- bra, esa frase de que eres grande, reptela y escucha lo que pasa dentro, di: Soy grande. Paciente: Soy grande Mis clulas se llenan de luz. Soy fuerte. Terapeuta: Estn contentas tus clulas? Paciente: S. Terapeuta: Qu bueno, es como si estuviesen metidas en una crcel y t las has sacado. Paciente: S. Terapeuta: Qu bueno y, estn contentas contigo? Paciente: S. Muy bien, me siento bien, estoy bonita. Me siento muy con- tenta. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 591 LibrosEnRed Cuando Sofa entr en su Edifcio lo vea como una crcel: con barrotes en todas las ventanas y de color oscuro y semiderruido. Al salir ya no tena rejas y lo vea con mucha luz. Terapeuta: Perfecto, pues ahora vas a gritar bien fuerte para que todo el mundo te oiga diciendo que hay qu hacer para reconvertir los edifcios que son prisiones y dejarlos libres y con mucha luz. Qu es lo que no hay que permitir jams? Paciente: Que te mancillen. Terapeuta: Ms fuerte, la gente es sorda. Paciente: Que te mancillen, que te humillen. Terapeuta: Y qu hace la gente que te ve por ah? Paciente: Admiran, voltean a ver el Edifcio, voltean a ver mi letrero. Me aplauden. Terapeuta: Y el letrero qu? Cmo est el letrero? Paciente: Con mucha luz y parpadea. Terapeuta: Para que se vea desde muy lejos, verdad? Que todo el mundo sepa que este es el Edifcio tuyo. Paciente: Si. El edifcio de la libertad. Terapeuta: Muy bien, el Edifcio de la libertad, el Edifcio de la lu- cha. Pues bien, ya todo el mundo conoce tu Edifcio y como sigas as vas a llegar a ser hasta Gobernadora como te presentes, ehh? Est toda la gente apoyndote y ya con esa sensacin, viendo cmo te admiran y recordando aquel letrero que pusiste donde mataste al escorpin, donde lo dejaste clavado en aquella puerta con todas esas experiencias y con la energa tan positiva que te llevas, ya vas a ir saliendo de los estados am- pliados de conciencia segn voy contando del 1 al 5 y comienzo 592 LibrosEnRed AFECTADOS POR SECTAS Y SUS CONSECUENCIAS DESTRUCTIVAS En agosto de 1969, la actriz Sharon Tate, esposa del director de cine Roman Polansky, mora estando embarazada de ocho meses junto a otras cuatro personas, brutalmente asesinada por la secta La familia por orden de su lder Charles Manson. En 1978 pudimos ver con asombro en los medios de comunicacin, las espan- tosas imgenes del suicidio colectivo de casi mil personas en Jonestown Guyana, capitaneados por el reverendo Jim Jones. En diciembre de 1991 el reverendo Ramn Morales y unos 30 miembros de su secta, fallecan por los efectos de gases txicos introducidos volunta- riamente por ellos mismos en un templo que tenan en Mxico, mientras rezaban encomendndose a la voluntad de Dios. En abril de 1993 en Waco, Texas, ms de 80 personas de la Secta de los Da- vidianos se quitaron la vida por puros motivos religiosos. En 1994 la Orden del Temple ocupaba la portada de la gran mayora de los peridicos del mundo, al conocer el suicidio de muchos de sus seguidores en Francia y Suiza. En Tokio, en 1995 la Secta La Verdad Suprema colocaba gas sarn en el Metro de esta ciudad, sembrando el pnico entre los usuarios de este transporte. En marzo de 1997, 39 personas de la Secta Heavens Gate se suicidaron en San Diego (California). Estas son algunas de las atrocidades cometidas por sectas fanticas que quisie- ron manipular el destino de nuestro planeta, creyndose elegidos de Dios. Frases como: De hoy en adelante yo ser tu cerebro, si tu mente est inquie- ta y no puede mantener tu estabilidad, entrgamela, yo te conseguir la paz interior, dedcate en excelencia para dar todo por la comunidad, yo har que Dios te recompense, son slo pequeos ejemplos de mensajes cotidianos que algunos lderes de sectas muy conocidas en todo el planeta, se encargan de ha- cer llegar da tras da a las mentes de sus adeptos, generando la multiplicacin de esos grupos de manera alarmante. Pero la pregunta es: Por qu resulta tan sencillo? La respuesta es evidente: se crea un tipo de adiccin a la secta para tapar el vaco afectivo que mucha gente vive a diario en su jungla de asfalto. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 593 LibrosEnRed La palabra secta se deriva del trmino sequi que signifca seguir. Estos gru- pos suelen camufarse aparentando ser organizaciones culturales, escuelas de desarrollo y crecimiento personal donde se dan charlas o seminarios gratuitos de introduccin a una nueva lnea flosfca, esotrica o religiosa, y desde ah van creando estructuras piramidales de tipo militar en donde utilizan tcnicas de distorsin del espacio y del tiempo, para ir manipulan- do la informacin e induciendo mensajes subliminales que prometen a sus seguidores ser parte de los elegidos y conseguir el reconocimiento y afecto del grupo. De esta forma se va mermando poco a poco la capacidad de pensamiento y decisin del adepto y se le desestructura completamente anulando su personalidad y consiguiendo atraparlo en sus redes. Ms tar- de, al igual que la araa, el Gur del grupo tiene tiempo para ir digirien- do a su presa que se encuentra atrapada sin poder despegarse del hilo que la captur, ya que el nico objetivo que busca la secta es conseguir dinero y poder para el que la lidera, esclavizando as a todos los que estn por debajo del mismo. Detrs de los miembros integrantes de una secta, en muchas ocasiones nos encontramos con sujetos con un complejo de Edipo no superado, donde el nio, al sentirse identifcado con la fgura paterna, quiere imitarla en todo, seguir sus mandatos, su forma de actuar, y admira su fuerza, decisin y poder, convirtiendo al mismo en una fgura mesinica perfecta. Ms tarde, con el paso de los aos, comprobar que aquel padre no era el esperado que el dibuj en su mente y segn las circunstancias sociales y la estructura de personalidad que se haya construido a lo largo de esos primeros aos de vida, provocar en algunas personas una reaccin de rechazo y desilusin, hacindolos sentirse aislados, carentes de creencias y escalas de valores, sin una gua o direccin a seguir viviendo en un entorno familiar rgido y distante a las emociones, educndose a travs de la racionalizacin y cen- sura en lugar de la vivenciacin abierta de la emocin. Todo esto afectar al buen funcionamiento y bloqueo de tres hormonas y neurotransmiso- res bsicos serotonina, noradrenalina y dopamina que son los llamados mensajeros del bienestar y que generarn en el afectado mucha ansie- dad, carencia de estmulos externos, aislamiento e inhibicin por las activi- dades sociales, que tratar de reducir por diferentes vas: en algunos casos a travs de la adiccin a la cocana, juego, sexo, alcohol, culto al cuerpo, Internet, etctera, pero tambin la pertenencia a la secta realiza una labor reductora de la ansiedad, ya que dentro de la misma, el adepto declina la responsabilidad que se le entrega al Santn de turno lder y de esa forma no hay riesgos de fracaso para l. Eso transforma la ansiedad en pensa- mientos y emociones satisfactorias y placenteras, ya que al no haber miedo a fallar, no hay decepcin para nadie; la ansiedad desaparece y esto pone Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 594 LibrosEnRed nuevamente en marcha de manera automtica la produccin de esos tres neurotransmisores bsicos mencionados anteriormente, generando as un anclaje de una conducta adictiva que le da satisfaccin y refuerza cada vez ms la dependencia a la secta. Esto le crear un Patrn de Supervivencia que repetir incesantemente cada vez que se encuentre ante una situacin similar: aparece el Iluminado que proyecta en el sujeto el modelo que tanto idealiz y ve en el mismo al Protector que dirige sus destinos, tan- to para l como para el resto de la Comunidad, sin tener que enfrentarse al riesgo de tomar nuevas acciones que le pueden conducir al fracaso. El adepto se entrega al Iluminado permitiendo que las palabras que salgan por la boca del Gur sean como palabra de Dios a la que no se puede ni tan siquiera cuestionar. Esto regula su produccin de la dosis necesaria de betaendorfnas que le permiten estar en paz. Por esa razn, el prototipo de la persona que es captada por la secta es normalmente de personalidad introvertida, hipersensible y por tanto muy vulnerable, con sentimientos frecuentes de inseguridad y una marcada ines- tabilidad emotiva; alguien que est atravesando una etapa de su vida entre tempestades de confictos familiares que le hacen tener la autoestima por los suelos, encontrarse fuera de lugar y que busca ser aceptado por quien pueda darle la frmula para llenar esa carencia afectiva de la que adolece. Para su desgracia, se topa con los devoradores de almas que tienden sus redes para atrapar a presas fciles de manipular debido a esas carencias de las que padecen. El objetivo de los fundadores de una secta es siempre el mismo: obtener dinero o poder o ambas cosas. El Elegido asume la responsabilidad de guiar a sus corderitos y los protege del supuesto lobo sin que stos puedan darse cuenta que estn en las fauces del depredador y van a ser devorados poco a poco por el mismo de una manera lenta y sutil. Nuestra responsabilidad como sociedad es estar alerta, despiertos y siendo cons- cientes de esta manipulacin que se da, y poder ensear al mayor nmero posible de personas que tengamos a nuestro alrededor lo que sucede en estos grupos sin menospreciar el poder de los mismos, ya que cada vez se van infltrando ms en todas las esferas sociales, estando involucrados en la poltica, el mundo empresarial, el rea educativa, el rea social, etctera, con una misin muy concreta: trabajar sin cesar para seguir en la captacin y crecimiento del grupo y poder obtener as ms poder y control. El fn ltimo de una secta es conseguir la mxima explotacin econmica de sus seguidores. Para ello, no dudarn en manipular la mente a travs de intensos lavados de cerebro y modifcacin de conductas de sus aclitos despus de tenerlos sometidos durante semanas o meses a un constante Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 595 LibrosEnRed bombardeo de normas, ideas de grandeza, mensajes mesinicos, cantos re- petitivos de mantras, jornadas duras de trabajo fsico de entre 12 y 14 horas, alteraciones bruscas del sueo en donde no los dejan dormir ms de cuatro horas diarias, escasa alimentacin basada en comida vegetariana baja en protenas, calcio y fsforo que merma la capacidad de pensamiento y la memoria, alejamiento y destruccin del ncleo familiar, amistades, pareja, trabajo, as como la separacin de los nios nacidos en la comunidad y de sus padres en cuanto pasan los primeros aos de vida para ser adoctrinados bajo los modelos creados por el fundador. Con toda esta forma de actuar se consigue abrir brecha, anular completamente la voluntad propia y crear una fuerte dependencia hacia el lder, quien en poco tiempo conseguir tenerlos completamente atrapados sin salida. Cuando usted trabaja con pacientes que han pertenecido durante cierto tiempo a una de estas sectas, puede observar en ellos a personas inmer- sas en grandes depresiones y con tendencias suicidas que se sienten com- pletamente aisladas del mundo, puesto que esta fue una de las primeras pautas de adoctrinamiento que les grabaron, alejndoles de sus entornos familiares, laborales, sociales, con ideas de degradacin hacia s mismos y con sentimientos de culpabilidad por todas aquellas personas que fueron vctimas de la secta y llegaron captadas por sus acciones directas: personas con difcultades para razonar y entender las cosas mezclando a veces ideas obsesivas de cualquier tipo, sobre todo en lo que respecta a ideas religiosas o modelos de convivencia social, estados de disociacin, ansiedad y miedo por las represalias que puedan tener los miembros de la secta contra ellos. Este fue el caso de Luz Andrea que cuando lleg a consulta padeca una paranoia en la que vea que todos a su alrededor eran espas enviados por el Hermano Luz para castigarla por sus acciones en contra de La familia y el temor a que su hija sufriera algn tipo de agresin. Luz Andrea haba estudiado psicologa y tena un novio desde haca varios aos con el que pensaba casarse meses mas tarde. Un da acudi invitada a una conferencia que daba un grupo en el que hablaban de la Atlntida y los herederos de ese conocimiento. All encontrara frente a ella al Her- mano Jos que de manera impactante entr en su vida a travs del poder de sus palabras. El mensaje era claro: para conseguir el crecimiento tienes que desapegarte de todo lo que has tenido hasta este momento y seguir al portador de la verdad. Dos das ms tarde, Luz Andrea haba roto con su novio, abandonado su consulta de trabajo, se alej de sus padres y se enro- l en el grupo que seguira al Maestro hasta un pequeo pueblo del centro de Castilla donde estaran conviviendo durante dos aos y seran adoctri- nados bajo la verdad de su lder. Desde este lugar, Luz Andrea parti de- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 596 LibrosEnRed trs del adorado Maestro a una zona de Valencia donde el Gur decidi montar una cadena de restaurantes que eran mantenidos con el trabajo de sus aclitos que dedicaban entre 12 y 14 horas diarias para la obra de La familia. El grado mximo de saturacin fsica llev al Gur a decir a sus adeptos que no era necesario que perdieran el tiempo en rezar, ya que l se encargara de hacerlo por todo el grupo para que de este modo pudieran centrarse en el objetivo real de este personaje: conseguir amasar el mayor dinero posible en el menor tiempo, gracias al trabajo esclavizante de aque- llos que eran presa de sus manipulaciones. En el caso de Luz Andrea vendi todo lo que tena, incluso una casa que le correspondi como herencia a la muerte de su padre acab en poder del Gur como donacin para La familia. Luz Andrea consigui salir de esta trampa infernal pocos meses despus de quedarse embarazada del Gur y darse cuenta de cul sera el destino de su hija, igual que el que pudo observar de los hijos de otras muchas adeptas a lo largo de los siete aos que vivi en esa comunidad. Tuvimos que iniciar el trabajo Regresivo desde el momento de su atraccin hacia el Gur y entender los sentimientos reales soterrados debajo de esta imagen que la llevaban a hacer cualquier cosa con tal de conseguir la aprobacin del lder pap, para ms tarde poder ir reconstruyendo toda la historia de su vida infantil donde se vivieron momentos de soledad y desvinculacin afectiva, principalmente con el rol de la fgura paterna; vi- venciar nuevamente un embarazo no deseado de la madre y el sentimiento de abandono del padre a lo largo de todo el periodo de gestacin, y poder as encontrar el sentido de la vida y la esperanza perdida en su nuevo rol de madre y portadora de vida para otros, donde aprender un modelo de afecto y cario que consolidara los pilares de la vida futura de su hija. Ac- tualmente Luz Andrea es una mujer feliz que pudo reconstruir su vida junto a una persona que la ama y ha permitido consolidar la imagen de la familia verdadera que tanto busc a lo largo del tiempo. Los escenarios de supuestas vidas pasadas son muy tiles con estas perso- nas, pues proyectan toda la carga emotiva de miedo, impotencia y manipu- lacin, donde frecuentemente aparecen trampas y colectivos de personas muy importantes que inducen ideas para gobernar el mundo. Precisa- mente desde esos marcos de trabajo se puede desenmascarar cmo su vo- luntad ha sido dirigida, ver las consecuencias en su vida actual y cmo todo eso se puede cambiar; se destapan las capas de confusin para sacar a la luz su propio Ser interior, que lejos de fnes mesinicos, lo que pretende es que la persona sea capaz de conducir su vida con plena libertad. Veamos algunos fragmentos de una sesin de vidas pasadas en donde el paciente Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 597 LibrosEnRed proyecta a travs de esta narracin la situacin real donde se encuentra inmerso en su grupo de los elegidos: Terapeuta: Cuntame qu est ocurriendo? Paciente: l est hablando a las masas, todos sienten una gran admira- cin hacia su fgura. Algunos dicen que es un rebelde y confictivo con el sistema, pero en general sabemos que es alguien especial. Terapeuta: Especial en qu sentido? Paciente: l vino para darnos la Luz y todo el que quiera alcanzar la salva- cin deber seguir sus pasos. Terapeuta: Hace mucho que lo conoces? Paciente: Yo soy uno de sus elegidos. Seal a 12 personas que represen- tan las 12 tribus de Israel, y yo soy uno de esos afortunados. Terapeuta: Para qu te eligi? Paciente: Para instaurar el Reino de Dios. Ya nos avis que habr muchos que pretendan desprestigiar su nombre, pero eso es slo porque tienen miedo a su poder. Por esa razn no quieren que hable de la verdad. Terapeuta: Y cul es la verdad? Paciente: Todos tenemos la fuerza en nuestro interior. Sin embargo, slo unos pocos hemos aprendido a utilizarla, eso nos har fuertes porque sabemos que tenemos que luchar contra muchos enemigos; la tarea no es fcil, habr que pasar muchas noches en vela, hambre, calamidades, dolor pero slo as, de esa manera, alcanzaremos la Gloria de Dios y estaremos entre los Elegidos. La vida pasada que me relataba Roberto, era supuestamente encarnado en el personaje del apstol Simn de Cananea. Me cont a lo largo de va- rias sesiones, diferentes momentos y acciones que realiz en lugares como Egipto, Persia y Mesopotamia, y cmo muri martirizado en manos de un grupo de egipcios mientras predicaba el Evangelio de Dios. No quiero entrar en el debate de si estos hechos realmente sucedieron as, eran producto de la fantasa de mi paciente como consecuencia de la lectu- ra de algunos libros sagrados o programas divulgativos que hubiera visto, emanaban del inconsciente colectivo o eran proyecciones de su vida real; esto, como ya he comentado en diversas ocasiones, se lo dejo a las creen- cias personales de cada uno de ustedes, pero lo que tenemos que captar es la esencia del mensaje y cmo todo esto estaba afectando a Roberto en su vida actual para tratar de desbloquear el conficto en el que viva inmerso. Es interesante darnos cuenta y resaltar cmo describe al lder de su grupo como la fgura de Jesucristo y cmo l mismo se ve entre los elegidos para Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 598 LibrosEnRed realizar la Gran Obra, sintindose identifcado con un personaje que luch junto al partido de los zelotes contra el control de la administracin pales- tina, que haban tomado los Romanos; cmo en su historia relata con dolor y admiracin a su lder, y cmo para seguir avanzando en la Obra hay que padecer el dolor y el acoso del mundo. Todo aquello en lo que realmente se encontraba viviendo en esos momentos de su vida. El trabajo con Roberto fue complejo y duro, ya que durante 18 sesiones tuvo que descubrir cmo las diferentes situaciones que describa en esas imgenes de los primeros aos de nuestra Era, proyectaban cada uno de los momentos de su vida en la Gran Familia. Entendi cmo la fgura de un romano que lo amenazaba, persegua y agreda en esa vida, era su padre en la vida actual, y cmo haba buscado en la fgura del lder idealizarlo en la imagen de Jesucristo. Reviviendo paso a paso los momentos de su capta- cin en la secta, pudo llegar a sentir sus carencias afectivas y proyeccin de la imagen del lder en la fgura ausente del padre que siempre idealiz, y desde aqu ir reconstruyendo poco a poco su historia para permitirse ser un hombre libre que no necesita seguir a nadie para sentirse completo. Realmente la Terapia Regresiva Reconstructiva es la Bestia Negra de las sectas, puesto que somos todo lo opuesto a lo que ellos predican. La TRR conduce a la libertad, la secta a la dependencia constante al grupo, al lder, al Mesas de turno, y sta no cabe duda de que extiende una poderosa tela de araa y no puede permitir que sus aclitos se liberen de ella. Por esa razn, en alguna ocasin he tenido la desagradable visita o llamada de alguno de estos lderes en la que me han advertido de los riesgos que con- lleva esta forma de ayudar a nuestros pacientes tratando de hacerme ver lo equivocado que estaba en mi trabajo, y advirtindome que no me involu- crara en temas de este tipo. Esta es una de esas frases que me mostraron: Las personas no estn preparadas para conocer sus vidas pasadas, y por tanto lo mejor es que no contines con esta labor. El conocer su verdad se- ra demasiado doloroso y por eso nosotros los protegemos y los cuidamos, ya que el mundo no supo hacerlo. El forzar esta rueda del destino podra provocar un desagradable acontecimiento en el destino de todos Evidentemente esta sentencia y amenaza sutil por parte de esta gente, slo hizo que en un momento de mi vida creciera con ms fuerza y seguridad en m la necesidad de ayudar en todo lo posible y con todas las herramientas disponibles a mi alcance, a las personas que me piden ayuda para conseguir sacarlas de esa crcel en donde las atraparon en un momento de incerti- dumbre y debilidad emocional. La libertad es lo ltimo que podemos per- der para dar sentido a nueva vida. 599 LibrosEnRed TRABAJANDO CON PERSONAS QUE HAN TENIDO MUCHAS INTERVENCIONES QUIRRGICAS Se dan casos de personas que han sufrido mltiples operaciones de ciruga en diferentes partes de su cuerpo, y es interesante plantearse con estas personas qu ocurri en el quirfano, qu conversaciones y qu mensajes recibi su inconsciente. Todos sabemos que en las salas de operaciones los cirujanos y el personal sanitario hablan y comentan sobre el estado del paciente; lo que se van en- contrando dentro del cuerpo, el estado de tal o cual rgano y comentarios como por ejemplo: En un mes lo tenemos de nuevo aqu, esto se volver a reproducir en breve, se complicar el postoperatorio, etctera. Estos mensajes los recibe la persona como mandatos. No olvidemos que aunque la anestesia duerma su cuerpo, el inconsciente siempre est despierto y capta todo lo de alrededor. Por tanto, la manera que le propongo de trabajar en Terapia Regresiva Reconstructiva con estos pacientes, es regresarlos a la primera operacin y desde all ir buscando dnde se encuentran estos mandatos, pues es muy probable que demos con ellos con facilidad. Una vez detectado hay que hacer que primeramente lo revivencie tal y como sucedieron los he- chos y posteriormente construir el puente y enlazarlos con su vida actual. Favoreciendo la comunicacin entre hemisferios, conseguiremos que en- tienda cmo su cuerpo obedece a algo que aconteci bajo el efecto de la anestesia. Una vez conseguido esto, debemos promover la reconstruc- cin, de modo que la operacin transcurra de la mejor manera posible. Recuerde que la recreacin como siempre ha de ser propuesta por parte del paciente y no por usted. Existe otra circunstancia y es la siguiente: igual que cuando nos anes- tesian es frecuente que nos hagan contar, a la hora de salir de la anestesia la norma es dejar que el paciente se despierte solo, nadie le ayuda a salir de ese estado de inconsciencia y esto hace que la perso- na a veces siga su vida sin abandonar del todo ese estado letrgico. En este sentido lo ms conveniente es que los mdicos anestesistas utilizaran un mtodo de acompaamiento para ayudar a la persona a ir subiendo sus frecuencias cerebrales para salir poco a poco de sus efectos sedantes. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 600 LibrosEnRed Algunos mdicos anestesistas que han asistido a mis cursos, al principio se han sorprendido con estos comentarios; sin embargo, han tomado concien- cia de ello, lo han puesto en prctica y han decidido dar un pequeo giro a su forma de trabajar, y los resultados que estn obteniendo con sus pacien- tes en su recuperacin y mejora integral, realmente son sorprendentes. Ellos me lo cuentan con emocin y asombro, y yo me siento orgulloso de saber que cada vez ms profesionales van aceptando que la Terapia Regre- siva Reconstructiva no es un enemigo sino un aliado importante de todo proceso de mejora integral de la salud. 601 LibrosEnRed DUELOS. TRABAJANDO LA PRDIDA DE SERES QUERIDOS El duelo es tan natural como llorar cuando te lastimas; dormir cuando ests cansado; comer cuando tienes hambre; estornudar cuando te pica la nariz. Es la manera en que la naturaleza sana un corazn roto. No me quites mi duelo. Doug Manning La palabra duelo deriva del latn dolos dolor, y es una reaccin normal que produce una respuesta afectiva emocional tras la prdida de un ser querido que tengamos, y requiere de tiempo para poder superarlo pero sin poder precisar con exactitud cunto, ya que esto depender de cada uno de nosotros. La muerte de un Ser querido es una experiencia por la que todos tene- mos que pasar en algn momento de nuestra existencia. Sabemos que ser dolorosa pero es un proceso al que no podemos escapar y es importante reconocer que cuanto ms catrtico sea, menor ser su duracin y el riesgo que genere ms problemticas con el paso del tiempo. En funcin de las diferentes culturas la muerte y el duelo se viven de diversas maneras, ya que para muchos, esa etapa es solamente un paso ms en el pro- ceso de evolucin del hombre y la vida no termina sino que contina en otro plano de vibracin, y por lo tanto es motivo de celebracin, de festejo. En la cultura occidental la muerte fsica supone una sacudida tremenda a los valores que creamos tan frmes y arraigados; de repente stos caen deshe- chos y nos dejan al desnudo con nuestros miedos al aire. El concepto de leve- dad del Ser es algo que espordicamente se lee o se escucha en comentarios superfciales que preferiblemente optamos por pasar de puntillas y cambiar el tema. Se evita hablar de la muerte porque en occidente es de mal gusto, es un tema inapropiado en cualquier reunin social y por tanto, tab, como si el hecho de hablar de ello de alguna manera atrajera la desgracia. Es necesario vivir el duelo como parte del todo de este proceso. Elaborar el duelo signifca ponerse en contacto con el vaco que ha dejado la pr- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 602 LibrosEnRed dida, valorar su importancia y soportar el sufrimiento y la frustracin que conlleva. La muerte existe y va inseparablemente unida a la vida, por ello es funda- mental y prioritario que nos preparemos para que cuando sta llegue, sea aceptada e integrada de la mejor manera posible. Como deca Montaigne: No sabemos dnde nos espera la muerte. As pues, espermosla en todas partes. Practicar la muerte es practicar la libertad. El hombre que ha apren- dido a morir se ha instruido para no ser esclavo. La muerte es un principio universal de evolucin de todos los seres vivos. En el caso del ser humano, si partimos de la idea de la existencia del alma, sta, como una energa vibratoria que es, va cambiando de vehculo, de modo que al llegar la muerte nos desprendemos del envoltorio para pasar a otro estado del Ser. Visto de la manera que detallamos a continuacin, este proceso tal vez comience desde el momento de nacer, ya que el nio intrauterino vive su nacimiento por el canal de parto como una muerte al estado en el que se encontraba, protegido y seguro en el vientre materno. En efecto, el nio que est naciendo siente ese acontecimiento como si se estuviera enfrentando a su propia muerte, mientras que para los que es- tn fuera, evidentemente est naciendo y as es: nace a una forma de vida distinta. La muerte fsica puede que sea mucho mejor de lo que podamos imaginar. Sin embargo, este planteamiento puede resultarnos una quimera debido a nuestro razonamiento mecanicista, lineal, material y fsico; en defnitiva, tan limitado a esas tres dimensiones a las que estamos tan acostumbrados y de las que nos cuesta tanto desprendernos. Ese es el problema y la asig- natura pendiente que todos traemos, cuyo examen tendremos que realizar, queramos o no. La preparacin a la muerte debera formar parte de nues- tra educacin, inculcando a nuestros nios una espiritualidad referida sta a la naturaleza espiritual y no a la derivada de doctrinas religiosas, alejando la idea de la muerte del castigo eterno divino y dems mensajes perniciosos que tantos pozos de culpa y miedo han sembrado en todos nosotros. Cuando llegan las situaciones donde nos enfrentamos a la prdida de seres queridos, la intensidad y duracin del duelo depende de muchos factores: tipo de muerte esperada o repentina, apacible o violenta, de la intensi- dad de la unin con el fallecido, de las caractersticas de la relacin con la persona perdida dependencia, confictos, ambivalencia, de la edad... Existen grandes diferencias culturales en relacin a la duracin del duelo por la muerte de una persona muy querida. En nuestro entorno cultural puede durar entre uno y tres aos. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 603 LibrosEnRed Hay una estimacin de que ms del 16 por ciento de las personas que han tenido una prdida, presentan durante ms de un ao un cuadro depresivo. En el duelo se producen varias etapas que hay que saber distinguir cuando estamos hablando con nuestros pacientes: 1. Sensacin de irrealidad y negacin: Suele durar entre unas horas o das, en donde la persona no termina de creerse lo que ha pasado; hay un embotellamiento mental, un estrechamiento del campo de conciencia y suele terminar en el momento de la despedida en el funeral, etctera. Habr siempre que distinguir entre el afigido y el melanclico. El pri- mero admite la irreversible desaparicin de la persona amada. El segun- do rechaza la idea de prdida y se encierra en su mundo interior; hace una huida tratando de conectar con el fallecido a travs de diferentes vas como el espiritismo, la uija, canales espirituales, rezos, etctera. 2. Anhelo, rabia e ira: Existe mucha sensacin de agitacin y desasosiego. Se tienen pesadillas con el difunto y hay como la necesidad de entrar en contacto con la persona fallecida. Aqu se pueden dar sensaciones de irritabilidad, enfado con el mundo y con los mdicos por no ayudar; con los familiares por no haber entendido a la persona que ya no est y con el fallecido porque te abandon la persona se encuentra sola ante la realidad de la prdida y se aisla. 3. Culpa: Comienzan los autorreproches por todo lo que pudo hacer o decir con el fallecido y no hizo en su momento. Esta sensacin aparece alrede- dor de dos semanas despus del fallecimiento. Hay que dejar que pase este proceso, perdonarse y aceptar las propias imperfecciones, y en lugar de anclarse en el pasado, atender al presente y mirar al futuro. 4. Tristeza, depresin y aislamiento: Aparece a partir de las 4 6 semanas, sobre todo cuando objetos, lugares, palabras hacen que la persona explote en lgrimas y dolor de vez en cuando. Se necesita hablar con gente querida, personas que puedan escucharle sin cortar sus sentimien- tos, dejar que llore y salgan sus emociones. En esta etapa se puede caer en dependencia farmacolgica, abuso de alcohol y drogas, aislamiento social e incremento de ideas y/o intentos de suicidio, adiccin al trabajo, al juego, Internet, etctera. 5. Prdida de una parte de s mismo: Poco a poco va desapareciendo la pena pero queda la sensacin de prdida de una parte de uno mismo. Se em- pieza a pensar en otras cosas e incluso a mirar hacia el futuro de vez en cuando. Aparecen los momentos de tristeza en situaciones importantes que traen recuerdos, como en los cumpleaos, navidades, lugares que se frecuentaban con el difunto, etctera. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 604 LibrosEnRed 6. Desvinculacin del fallecido, aceptacin y recuperacin: Es el inicio de una nueva vida. La recuperacin suele venir a partir del primero o se- gundo ao despus de la prdida. Desaparece la depresin, vuelve la normalidad del sueo y se siente cmo la energa estancada vuelve a circular en el cuerpo. Ya se es capaz de recordar al fallecido sin sentir dolor, se aprende a vivir sin l, ya no se vive constantemente recordan- do el pasado y se comienzan a plantear nuevos modelos y patrones de conducta para el futuro; se hacen nuevos proyectos de vida entre los vivos. Es el comienzo de nuevos lazos afectivos. Es en este momento cuando podemos decir que el duelo est resuelto. Las personas acuden a consulta porque la vida se les hace muy cuesta arriba incapacitndoles en su relacin saludable con el entorno social. Estas llama- das de atencin de su Ser interno y externo son tan poderosas que deman- dan ayuda profesional para superar y entender lo que les est pasando; en ocasiones est presente tambin el miedo a perder la razn. Mi recomendacin ante estos casos es ir muy despacio en el desarrollo de las sesiones teraputicas regresivas. Estas personas suelen llegar a consulta muy desgastadas energticamente, por ello est indicado como primer objetivo teraputico descender los niveles de ansiedad para evitar ms fuga de su propia energa; esto podemos conseguirlo a travs de la relajacin, tanto guiada en consulta como externa mediante la entrega de CDs de autoayuda con el fn de que los utilicen en su casa diariamente. Tambin podemos utili- zar plantas medicinales tales como: pasifora, valeriana, for de azahar, espi- no blanco e hiprico; esencias forales como el remedio rescate; cidos grasos Omega 3 en forma de perlas de aceites de pescado para nutrir las membra- nas neuronales; homeopata cuyo medicamento ms indicado sera Ignatia Amara a una dilucin elevada como 200 CH y/o acupuntura, cromoterapia, masajes teraputicos como el shiatsu o cualquier otra tcnica manual que le ayude a liberar la tensin y el dolor acumulado por la prdida, a la vez que reequilibra sus meridianos o canales energticos. No olvide que la Terapia Regresiva Reconstructiva admite cualquier otra teraputica complementaria de la salud, por lo que puede incorporar cualquier otro coadyuvante que use habitualmente en su consulta para ayudar a que el paciente salga ms rpi- damente de ese pozo oscuro en el que se encuentra. CMO ABORDAR LA TERAPIA DESDE LA TRR 1. Hay que dejar que el paciente hable lo mximo posible sobre el falleci- do, sus vnculos, sus sentimientos, los recuerdos, cmo fue el proceso de Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 605 LibrosEnRed la enfermedad y la muerte, etctera. Esto es algo catrtico y sanador, puesto que el poder expresar la carga emocional permite ir liberando los sentimientos estancados estructurando y ordenando los pensamien- tos, y dejar que la energa fuya libremente en paz y sosiego. 2. Hay que explicar al paciente que su dolor, sus culpas, miedos, y en gene- ral todos sus sntomas, irn desapareciendo con el tiempo, pero no por ello se borrar la imagen del Ser querido en su historia personal. 3. Debe usted tratar de que el paciente se incorpore a su actividad cotidia- na lo ms pronto posible para que no se quede encerrado en su dolor en un crculo vicioso. 4. Es bueno que los familiares estn junto a la persona que est viviendo el duelo para cuando necesite ayuda, pero tenga cuidado en que esto no se convierta en una dependencia que despus sera muy difcil erradicar. 5. Anime a su paciente a que haga deporte y mantenga una buena higie- ne personal. Adems de que se sentir en mejor estado fsico, tambin evitar posibles malos hbitos como el refugiarse tras el alcohol, las drogas o los frmacos. En este sentido, si es usted mdico, le puede recomendar algn tranquilizante antes de acostarse y slo durante los primeros das de la prdida. Los ansiolticos e hipnticos slo se deben recetar si no hay ms remedio y en dosis mnimas para evitar que la per- sona tape su duelo y anestesie las emociones, porque tarde o tempra- no tendrn que salir al exterior. 6. Dgale que haga cosas de las que el fallecido se sentira orgulloso si vie- ra a su paciente en esos momentos. 7. Debe cuidar las fechas conmemorativas de cualquier tema relacionado con el fallecido aniversario de boda, cumpleaos, Navidad, santo, et- ctera, ya que en esos das se tiende a caer ms en depresin. 8. Permita que su paciente pueda expresar su dolor a travs de sus manos y sus cualidades artsticas pintar, escribir, tocar algn instrumento, ya que esto es una va para no dejar que las emociones se estanquen en el lago del dolor y la muerte. 9. Recomindele libros de autoayuda sobre la prdida de seres queridos y el duelo. 10. Encargue a su paciente que recopile recuerdos y momentos bonitos que disfrut con ese Ser querido fotos, escritos, poesas, ancdotas, co- mentarios y que los pueda hablar con usted en terapia, ya que esto le permitir irse desvinculando poco a poco de esos ncleos emocionales tan fuertes que le producen ese gran dolor en la actualidad. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 606 LibrosEnRed 11. En sesin regresiva deber usted hacer que el paciente entre en con- tacto con el fallecido para poder hablar con l/ella y cerrar temas que quedasen pendientes. Aunque existen dos escenarios especfcos para trabajar el duelo el puen- te y el adis que veremos ms adelante, podemos sin embargo llevar a cabo la terapia siguiendo el esquema y procedimiento habituales, teniendo en cuenta que en los escenarios de trabajo saldr con mucha frecuencia la persona o personas queridas que ya no estn en este plano fsico. Por ello son oportunidades preciosas para trabajar todo lo que qued pendiente antes de su muerte. Es profundamente sanador cerrar estos ciclos limpian- do heridas del pasado que siguen abiertas; el encuentro espiritual con ese Ser de Luz proporciona una paz y armona muy enriquecedora a la persona que sigue en esa fase de duelo persistente. Generalmente se produce un gi- ro teraputico con una visin ms amplia de conciencia y la tranquilidad de que esa persona tan especial para el experimentador, desprende una paz contagiosa, tambin para el terapeuta que disipa los miedos instantnea- mente; se producen entonces unos dilogos sencillos pero que van directo al corazn actuando de limpiador del dao causado. Este es el caso de Ramn, quien perdi a sus padres y su hermano peque- o de dos aos en un accidente automovilstico cuando l tena 12 aos de edad. Se hicieron cargo de l sus tos y una abuela con los que vivi hasta los 18 aos. Sus reacciones en la niez y juventud fueron de rebelda pero de adulto se haban agravado y se haban vuelto violentas; perda el con- trol constantemente, menta compulsivamente y sobre todo demostraba una agresividad que le asustaba al no saber hasta dnde podra llegar en situaciones lmite. Toda esta sintomatologa se haba recrudecido desde que sus abuelos decidieron volver al pueblo y nuevamente se sinti solo, con miedo, y a cargo de otras dos hermanas ms pequeas que l. Su mujer tena miedo de sus reacciones y l se vea inmerso en una necesidad de no defraudar a los dems. Esta situacin le sumerga en una depresin profun- da con intensos deseos de dejarlo todo y desaparecer para siempre. A lo largo de las diferentes sesiones de la terapia, fue trabajando todos los sentimientos y el dolor que nunca pudo salir de su interior cuando ocurri la tragedia en casa y sobre todo una inmensa aficcin por sentirse culpable de aquellas muertes, ya que el da que aconteci el accidente se dio la cir- cunstancia de que unas horas antes haba discutido con sus padres y poco despus, ya se haban ido para siempre sin poder pedirles perdn. Transcribo aqu la sesin realizada con Ramn donde se utiliz el escenario La Catedral, ya que en ella se produce un encuentro con su familia des- aparecida y podemos apreciar su valor teraputico. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 607 LibrosEnRed Ramn est situado frente a la Catedral y la describe as: Paciente: Es alta, de piedra, de color gris, tiene varias torres; es un poco triste, gris, tengo una sensacin fra al entrar, como de soledad, es muy grande por dentro. En esos momentos se le explica al paciente los tres recorridos que va a tener que realizar en esa Catedral, segn la estructura establecida del escenario y comienza la narracin del primer viaje o recorrido: Paciente: El suelo del pasillo central es de piedra grande, con llaga en medio. Pero segn empiezo a caminar, el suelo cambia, es un suelo que yo ya he visto en la casa del pueblo. Terapeuta: Qu sensacin te produce esto? Paciente: Cada vez que lo miro es como si estuviera en la casa. Terapeuta: Ahora te vas a transportar a esa casa: 3, 2, 1, ahora! Paciente: Estoy justo all, tengo alrededor de ocho aos. Voy a salir al corral. Ah estn mis padres baando a mi hermano. Mi madre me llama para que vaya a ayudarla. Estoy baando a mi hermano. Terapeuta: Cmo te sientes haciendo eso? Paciente: Estoy muy a gusto. Me han mostrado esta imagen para que sepa que estn presentes y vivos en m. Ahora los veo de frente en la Catedral. Est mi madre y mi padre, vienen a despedirse. Me dicen que ya estoy preparado. Ahora tengo la sensacin de que no los voy a volver a ver ms, ellos saben que no los voy a olvidar nunca, que ya es hora de que los deje marchar. Han estado conmigo siempre, como encadenados, y ahora es el momento de que sigan su camino y yo siga el mo tambin. Les voy a dar un beso y dejarlos que sigan. Ellos saben que ahora s se pueden ir, yo no los dejaba marchar; ahora lo entiendo. Me encanta te- ner esta oportunidad para hacerlo. Veo tres lpidas en el suelo, la otra debe ser la de mi hermano; siento paz, es como si me hubiera quitado un peso de encima. Veo otra vez el suelo tengo que volver otra vez a la casa. S que debo hacer algo ms all. Al entrar en el corral, a mano izquierda, est la cocina y mi abuelo est sentado. Est esperndome. Tambin est mi to y tambin quiere despedirse (todos fallecidos). Terapeuta: Qu necesitas hablar con ellos? Paciente: Mi to dice que ha llegado el momento de irse. l tambin me ha estado ayudando. Ellos me ven bien. Me he convertido en un hom- bre, tengo mi vida y tengo que vivirla y no estar siempre viviendo de los recuerdos, en el pasado. Necesitan irse y yo necesito que se vayan. Mi abuelo me dice que no me guarda rencor, que tambin se va en paz, que no hice nada malo. Me abrazan y siento su energa cmo atraviesa todo mi cuerpo, cmo penetra por todas partes. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 608 LibrosEnRed Terapeuta: Ahora necesitas de una vez por todas decirles aquellas cosas que no les dijiste en su da y lo tienes ah dentro de ti. Quieres seguir con ello toda la vida? Paciente: No. Terapeuta: Entonces dilo, es el momento. Paciente: Nunca pude demostrar ser lo que era. Ustedes tenan una ima- gen de m: tena que ser un hombre, no llorar, no ser dbil, no fallarles porque si no, pareca que me lo iban a reprochar. No poda fallar nunca a nadie, ya les fall a mis padres, a nadie ms otra vez. Tena que dar una imagen muy concreta al mundo. De mayor me he convertido en lo que no quera; soy como un monstruo, es todo mentira. Saba que la estaba cagando todos los das, yo saba que en mi interior yo no era realmente as, que todo era mentira, y es muy duro tener que llevar siempre esa armadura sobre ti. No la quiero ms, por eso he decidido hablar con us- tedes. Decirles todo lo que no pude decirles antes. Terapeuta: Cmo te sientes ahora? Paciente: Mucho mejor. Siento un alivio muy grande en mi corazn. Aho- ra veo una rosa en el suelo. Terapeuta: Vas a tomar esa rosa entre tus manos y su olor te va a trans- portar hacia el mensaje que hay detrs de ella. Paciente: Estoy en el saln de casa, tengo alrededor de 11 aos y veo a mi hermano que tiene un aito. Ya no me acordaba de cmo era. Lo tengo en brazos y est llorando. Estoy nervioso porque no se calla hasta que viene mam y lo abraza. Es como si estuviera viendo una pelcula El nio tiene el mismo olor que la rosa ahora la rosa de la Catedral se empieza a trans- formar y se convierte en una nia. Es una nia que tiene unos 10 aos; es mi hermano que ha reencarnado en una nia. Me habla como si me conociera perfectamente, sabe todo de m, de mis pensamientos, de mis miedos, de mis anhelos; es extrao pero agradable, me da consejos; me dice que no me preocupe ms, que todo est bien. Sabe que nuestros padres estn bien pero no puede decirme ms cosas. Me da una sensacin de confanza muy grande, es como si la nia fuera un sabio. Ella est muy bien y me hace sentir tranquilo sabiendo que hay algo ms despus de la muerte. Se van me he despedido de todos mis recuerdos. Era algo de lo que no poda desprenderme; siempre recordando, llorando necesitaba sacar- los de ah. Es un peso muy grande que me he quitado. Slo eran pesares. Cosas que no hice, que no dije ahora tengo la sensacin de que se han ido y ahora s podr recordarlos. En el segundo recorrido al fnal est su abuela esperndolo. Paciente: Tengo miedo a acercarme, me oprime el pecho y no s qu hacer. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 609 LibrosEnRed Terapeuta: Acrcate. Paciente: Dice que est ah para despedirse (su abuela an viva en estos momentos). Dice que ella tambin es mayor y llegar el momento en que tenga que irse. Dice que tengo que hacer mi vida sin depender de ella, que debo saber que puedo valerme por m mismo. Tambin viene mi to Pepe y mi ta. Mis hermanas estn al lado sentadas, me abrazan, sonren, tengo abrazada a mi abuela; siento que ya no tengo que depender de ellos, estn para ayudarme pero yo tengo que tomar mis decisiones. Les digo que lo voy a hacer, que ahora ya no sabra hacerlo de otra manera. Me siento bien; ahora no tengo qu demostrar a nadie nada, ahora sim- plemente soy lo que quiero ser. Terapeuta: Muy bien, pues despdete de ellos y vamos a continuar. Ramn consigui liberarse para siempre de su dolor y sentimientos de cul- pa por algo que nunca hizo y aceptarse tal como es. En su propia carta de cierre de su terapia haca estos comentarios: Pese a que en algunos momentos el proceso teraputico fuera duro, tambin ha sido muy bonito. Poco a poco he ido conociendo a esa per- sona que hay dentro de m y ha sido una experiencia fantstica; particu- larmente, pienso que eso es lo que ahora me hace tanto bien, el haber ido conocindome, aceptndome tal como soy, conociendo cules son mis lmites, aprendiendo a controlar mis reacciones... todo esto me ha convertido en otra persona. A veces pienso que estoy viviendo otra vida, otra vida que me encanta y el no va ms!, llega cuando me doy cuenta de que no es otra vida ni de otra persona; que es ma mi vida! Resulta que lo nico que haba que hacer era quitarle la tapa al cubo de basura y sacar de l todo aquello que estaba podrido. En el proceso de la terapia la elaboracin del duelo termina cuando el pa- ciente es capaz de tomar conciencia de lo que ha perdido para siempre. A veces vivimos toda la vida con una mscara puesta de muerte sin saber que es slo eso, una mscara. Como deca Padmasambhava: Todos he- mos muerto, pero en realidad nadie ha muerto. 610 LibrosEnRed ESCENARIO DEL PUENTE Para cerrar los duelos, este resulta un escenario excelente ya que permite desconectar con ese cordn emocional que simblicamente representa cor- tar el puente. Despus de la relajacin, site a su paciente entre dos altas montaas donde haya un puente colgante que une a ambas. Dgale que vaya hasta el centro del mismo y all se va a encontrar con alguien que lo est esperando. Una vez producido el contacto, se inicia el dilogo entre ellos pero sin reproches, para llegar a entender lo que qued pendiente, lo que falt. En estos momentos su trabajo como terapeuta es acompaar al paciente y no querer ser el protagonista de la historia. Cuando aparecen emociones intensas, se puede hacer regresin al pasado y limpiar aquellos puntos oscuros que an quedan incrustrados en la psiquis. Despus de haber trabajado todo lo que el paciente necesite, ser el mo- mento de cerrar el proceso y es cuando se despide de su Ser querido, dejan- do que contine su camino y que termine de pasar el puente, al tiempo que su paciente se da la vuelta para regresar a su orilla, dicindole que prosiga en paz. Cuando ha regresado a este lado es el momento de pedirle que se d la vuelta y que mire a ver lo que ha ocurrido, despus, dgale que corte el puente y se aleje por un nuevo camino que va de frente y girando hacia la derecha. Veamos un ejemplo con Guadalupe, que llevaba varios meses sumergida en una gran depresin tras la muerte de su madre y senta la necesidad de reclamarle algunos temas que haban quedado abiertos a lo largo de su vida: Terapeuta: Puedes ver y describirme el puente? Paciente: Es muy largo y est entre las nubes. Lo tap el celaje y ya no lo veo. Terapeuta: Cmo te sientes cuando te acercas a l? Paciente: Yo quiero ir ah. Slo veo la primera parte, no veo el fnal. Terapeuta: Quiero que entres al puente. Camina y cuntame qu pasa. Paciente: Son como dos tablas en la parte de abajo, a los lados tiene co- mo cositas de metal, como cables de metal. Me siento muy chiquita. Terapeuta: Sigue caminando hasta llegar al centro del mismo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 611 LibrosEnRed Paciente: La nia no quiere estar sola. No quiere estar sola (comienza a llorar). Terapeuta: Ahora vas a ver a una persona. Acrcate. Paciente: Quiero que venga por m. Est al otro lado (continua llorando), estoy contenta. Es muy linda pero no se acerca. S que es mami, estoy chiquita y la necesito. Siento que tengo como cinco aos. Me siento como bloqueada sin poderme mover. Mam se ve muy linda. Terapeuta: Recuerda que t ests aqu porque has venido para cerrar cosas pendientes con mami. Yo quiero que veas cmo comienzas a crecer y vas a ser la mujer adulta de hoy; ya no eres la nia de cinco aos, aquella eta- pa ya pas y vas a llamar a mam y a dejar que llegue donde t ests. Le vas a pedir que venga al centro del puente porque t quieres hablar con ella (decid hacer esto puesto que Guadalupe estaba tomando una actitud infantil de paralizacin y demanda de proteccin, siendo en la actualidad una mujer adulta de 50 aos que necesitaba aclarar y solucionar cosas, y para ello era necesaria una capacidad proactiva y en movimiento). Mam est esperando para hacer otro trabajo, dar otro paso a otro nivel y debes dejar que se vaya, pero antes t vas a poder estar con ella y aclarar lo que necesites. Piensa que mientras sigas queriendo ser la nia de cinco aos, ella no se va a acercar. Debe ser la adulta la que est frente a su mam. Paciente: Ya est aqu. Me siento muy bien porque est conmigo. Se ve joven pero es ella. Se ve muy bella. Terapeuta: Hay dolor en mam? Paciente: No. Terapeuta: Y cmo te hace sentir el saber que mam no tiene dolor? Paciente: Segura. Terapeuta: Y ahora que est aqu, qu quieres hacer? Paciente: Quiero saber si me quera. Cuando era pequea me preocupa- ba mucho que quisiera ms a mi hermana. Mam, me quieres? Me dice que s. Yo no quera que me pegaras cuando era nia, me hacas sentir so- la e insegura, me daba miedo, no me dabas la mano; yo quera la mano. Tena mucho miedo. Es el mismo miedo que he sentido muchas veces en mi vida. Ahora mam me da la mano y me siento alegre y segura. Quiero un abrazo pero mam no da abrazos. Terapeuta: Pregntale a ver qu pasa, dile cmo te sentiras si te diera un abrazo. Paciente: Me sentira muy bien si me dieras un abrazo. Mam, por favor. Se acerca y me acaricia los brazos (re), siento una energa que me envuel- ve (re muy fuerte), me hace sentir muy bien. Esper tanto tiempo para esto (re abiertamente y con fuerza). Ms, ms, quiero sentirlo ms. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 612 LibrosEnRed Terapeuta: Qu hacen las clulas de tu cuerpo cuando sienten el abra- zo? Paciente: Se expanden. Ya no estn solas, se sienten juntas, millones de vidas dentro de m se expanden, me siento muy fuerte, me siento muy bien, me lo diste mam! Ella sonre y dice que yo tambin soy linda. Terapeuta: Reptelo otra vez. Paciente: Que tambin soy linda, soy linda, me lo repite y dice que me pa- rezco a ella (re). Me siento muy, muy bien. Soy feliz, soy feliz, me parezco a ti mam, qu linda Terapeuta: Cmo se siente ella al verte feliz? Paciente: Ms radiante. Terapeuta: Y ahora vamos a preguntarle a mam cmo se senta ella cuan- do t estabas empeada en abandonar todo: tus tratamientos mdicos, tu familia, tu trabajo, y encerrarte en ti. Mira cmo se senta mam. Paciente: Estaba molesta. Yo quiero verla radiante. Terapeuta: Y entonces, qu tienes que hacer para que mam, a donde se vaya, est radiante? Paciente: Voy a estar bien. Terapeuta: Dselo a mam, dile cules van a ser los compromisos que vas a adquirir con ella, vamos! Dselo bien fuerte. Paciente: Mami, voy a estar bien, t me enseaste a ser luchadora; soy luchadora, yo puedo y t ests conmigo. Ahora s que me quieres. Terapeuta: Eso es lo que vas a hacer por mam para que se sienta bien?, t vas a estar feliz?, t madre confa en ti? Paciente: S. Terapeuta: Entonces, ahora t tambin dale otro abrazo con mucha ener- ga porque a ella tambin le gusta tu energa. Paciente: Se juntan las dos energas y se hacen muy fuertes, brillantes e irradian mucho amor. Ahora puedo dar luz y me gusta mucho. Terapeuta: Dile ahora a mam cmo te vas a sentir a partir de hoy cada vez que te levantes por las maanas en honor a ella para que se sienta orgullosa de su hija donde quiera que est. Paciente: Mami, voy a dar luz, se la voy a dar a los dems; voy a dar luz as como ahora y me voy a sentir como ahora. Mami, mi vida es ma y soy responsable de ella; es ma, yo la asumo y extiendo mi luz a los dems, voy a ser feliz. Ahora ella slo quiere ser luz, ahora ya no hay ataduras y ya no tiene qu mostrarse ms. Te quiero mucho mami, soy una parte tuya y siempre estars conmigo en mi corazn. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 613 LibrosEnRed Terapeuta: A partir de hoy, si en algn momento llegas a sentir tristeza y soledad, llegar la imagen de mam y el compromiso que acabas de ad- quirir con ella porque t sabes ahora que cuanto ms feliz seas, ms luz podrs irradiar y mam se sentir ms orgullosa de ti (se est realizando un anclaje). Paciente: Qu maravilla! Qu bien! Terapeuta: Ahora ya despdete de mam, bendcela para que siga su ca- mino y dile adis. Paciente: Sigue tu camino mami, yo te bendigo y recibo tus bendiciones, las deseaba mucho ya se va. La paciente regres a su lado del puente donde encontr all a sus fami- liares que estaban esperndola y que queran recibir su luz, se fundi con todos ellos y se fue por el nuevo camino del futuro que quedaba a su dere- cha. Se fue el miedo, la soledad y la pena. Ya estaba preparada para seguir avanzando en su nuevo camino sin necesidad de buscar la proteccin de esa mam que nunca haba sentido antes. Estos son los comentarios que Guadalupe haca tras terminar esa sesin: En principio se present como un cuerpo humano porque yo necesita- ba verla as. Despus se manifest slo como energa. Yo cre que iban a salir otras preguntas, otros reclamos, pero me di cuenta de que no son importantes, es ms lo que uno siente; no son cuestionamientos sino la emocin que uno siente, eso es lo realmente importante. El abrazo con mi madre fue grandioso y se expanda, era una energa muy grande que se extenda a todo; fue maravilloso pero la otra parte maravillosa fue cuando al volver a mi lado del puente, el mismo se fue desintegrando. Yo cre que lo iba a cortar pero no, se empez a deshacer, se deshizo comple- tamente y fue muy grato para m. Ahora siento un gran calor en mi plexo solar, es muy rico y siento un gran calor que sale de mi cuerpo, es muy agradable, es luz y me siento diferente, con ms paz. Ahora soy diferente a ayer. S que vuelvo a vivir y me siento tranquila y feliz. Captulo X Las percepciones y experiencias extrasensoriales Hay cosas encerradas dentro de los muros que, si salieran de pronto a la calle y gritaran, llenaran el mundo. Federico Garca Lorca 615 LibrosEnRed INTRODUCCIN Es una forma de captar y transmitir informacin a travs de otras vas que no son los cinco canales sensoriales que conocemos (vista, tacto, gusto, o- do y olfato). Segn las creencias y sabidura que me han transmitido algunos Chama- nes cuando he estado con ellos viviendo experiencias internas muy espe- ciales, el ser humano debe trabajar para potenciar el sexto sentido que todos tenemos; se trata de la intuicin. Si somos capaces de desarrollarlo correctamente, podremos entonces acceder al resto de sentidos que son nada menos que ciento catorce; nos queda un largo camino por recorrer si queremos descubrirlos. Edgar Cayce es un ejemplo de una persona que tuvo una gran percepcin extrasensorial y que vivi innumerables experiencias de dj vu y contac- tos sobrenaturales a lo largo de su vida. El tener cultivados algunos de estos sentidos, nos permitiran entender y dar respuesta a gran parte de los misterios que an permanecen ocultos sobre estos diferentes aspectos que veremos y tratar de analizar ms ade- lante. Ahora bien, es importante antes, tratar de separar y distinguir entre las cosas reales y las que no lo son. En este sentido tengo que decir que casi todas las experiencias que denominamos apariciones pueden tener una explicacin racional y ese contacto con espritus, slo es real a nivel pura- mente mental. Se habla de las radiaciones electromagnticas que producen las visiones de fantasmas, pero en la inmensa mayora de los casos, el sonido de bajas frecuencias producido por algn electrodomstico, frigorfco, ventilador, generador, cables de la luz, telfono afectan a nuestro cuerpo produ- ciendo una perturbacin de la periferia del globo ocular que es la causante de estas imgenes. Esto puede entenderse desde el terreno puramente neuropsicofsiobiol- gico, pero entonces, cul es la respuesta al por qu se ha fotografado a veces la energa de estos Seres? Las mquinas no se dejan infuenciar men- talmente ni tampoco cierto tipo de frecuencias pueden afectar el zoom y mucho menos a una psiquis que no tienen. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 616 LibrosEnRed Por esta razn, tambin existe un gran colectivo de personas que cree que todo lo que se experimenta en esos estados es real, y que esos contactos con fantasmas son ciertos y se encuentran atrapados en otro tipo de plano y vibracin distinto al que vivimos nosotros y en muchas ocasiones ni reconocen lo que les est sucediendo. En algunas oportunidades hemos podido fotografar unas esferas de luz por encima de las cabezas de determinadas personas, sobre todo cuando se encuentran en estados de meditacin; para los investigadores y creyentes del ms all, sern esferas espirituales con experiencias de vida previa; sin embargo para los ms escpticos, son simples partculas de polvo en el aire y cuando el fash incide sobre ste, se queda refejado sobre la lente de la cmara. Lo curioso, al menos en mi caso, es que cuando he fotografado estas esferas, ha sido siempre cuando alguno de mis allegados estaba en estados ampliados de conciencia y sin embargo nunca han salido las esferas en otro tipo de cientos de fotografas que he realizado en otros momentos. Dnde est entonces la verdadera respuesta? Habr tantas como personas, y en defnitiva lo importante ser que cada uno haga su propia eleccin y sobre todo que tratemos de vivirlo y experi- mentarlo para poder opinar desde el terreno de la vivencia y no desde el distante terico y conceptual. Si usted personalmente siente curiosidad por experimentar y tratar de co- nectar con estas energas, parece ser que la mejor hora para poder esta- blecer conexiones en estos niveles de vibracin, es por la noche antes de acostarse y para recibir comunicaciones de ellos, es por la maana: nada ms despertar. 617 LibrosEnRed EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE (ECM) Casi todos nosotros hemos ledo algn artculo o escuchado un relato de amigos o en televisin sobre estas experiencias de muerte clnica, donde una persona, despus de estar durante ms de cinco minutos sin registro de acti- vidad cerebral, ha vuelto a la vida. Aunque este tipo de experiencias siempre han estado presentes a lo largo de la historia y podemos leer sobre ellas en las obras de los flsofos griegos o ms cercano a nosotros en algunos escritos de Carl Jung, a partir de los aos 60s, de la mano de Raymond Moody, es cuan- do realmente se comienza a investigar ms a profundidad sobre este tema. El doctor Moody plasm las conclusiones de ms de 20 aos de investigaciones en 1975 en el famoso libro Life after life (Vida despus de la vida), que tanta polmica levant en los crculos cientfcos de todo el mundo. Despus de l, infnidad de investigadores han seguido interesndose y avanzando en esta materia que intenta encontrar un sentido a nuestra vida buscando evidencias que puedan demostrar que sobrevivimos a lo que entendemos como muerte y que ms all de esta frontera, hay una continuidad de la vida y se abre un nuevo mundo para nuestro Espritu, nuestra Alma, nuestra Esencia, nuestro Ser como cada uno prefera denominarlo. Destacar en este sentido el trabajo que viene realizando la International Association for Near Death Studies IANSDS que desde su creacin en 1975 por parte de John R. Audette y ms tarde constitucin formal en 1978 di- rigida por el doctor Kenneth Ring, es la organizacin ms representativa a nivel mundial en la investigacin y divulgacin de esta materia. Entre sus miembros podemos resaltar el trabajo de investigadores como los doctores Meter Fenwick, Pin Van Lommel, Michael Saborn, Donald Mueller, Bruce Greyson y Diane Corcoran. La muerte sigue siendo un tab de la cual no nos gusta hablar en nuestra cultura occidental, que tiende a la autosufciencia del Yo. Tal como co- menta mi querido alumno y amigo Fernando Suazo en su fantstico libro La cultura Maya ante la muerte, sta seala el principio del no ser y cons- tituye por tanto una objecin defnitiva, estructural. Ante ella, el supuesto de la autosufciencia, justifcado desde la Razn, queda desbaratado. Por eso, la cultura occidental decide actuar como si la muerte no existiera, por supuesto sin zafarse de su amenaza. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 618 LibrosEnRed Pero esta inquietud por sobrevivir a la muerte fsica siempre ha sido una bsqueda y esperanza para el hombre estando arraigada en el inconsciente colectivo de todas las culturas, desde el principio de los tiempos. La necesi- dad de saber qu pasa con nosotros despus de la muerte, nos ha llevado a buscar explicaciones desde todas las diferentes lneas de investigacin y creencias religiosas. Muchos investigadores han intentado buscar la expli- cacin neurolgica, fsiolgica o farmacolgica que provoca estas vivencias a travs de fenmenos alucinatorios, planteando que lo que ocurre no est fuera del cuerpo sino dentro de nuestro cerebro, pudiendo estar provoca- do por la falta de oxgeno que estimula al sistema lmbico, lbulo temporal e hipocampo ya que solo est clnicamente muerto cuando desaparece la actividad elctrica del tronco enceflico. Desde el campo de la psicologa, afrman que son simplemente creaciones de nuestra mente producto de nuestra imaginacin y nuestros deseos ms profundos; otros han buscado a travs de la religin y la fe, y creen que seguimos viviendo despus de la muerte en otros niveles ms elevados de vibracin. La fsica cuntica en estos momentos, est dando un nuevo giro a estas explicaciones que hacen que poco a poco se vaya viendo la necesidad de crear un nuevo paradigma y dejar de lado las conclusiones tradicionales que hasta ahora sabamos y que ya estn quedando obsoletas. Lo que ocurre en estas experiencias cercanas a la muerte ECM es muy difcil de explicar, ya que son sensaciones que se experimentan desde el lado puramente emocional y estn localizadas en una zona del cerebro de intrincado acceso al lenguaje de la palabra o al escrito, siendo del dominio absoluto del lado vivencial. Lo que es muy comn en casi todos los casos analizados, es que las personas que han tenido esta experiencia suelen tener una profunda transforma- cin, cambian sus escalas de valores a partir de su vuelta e inician un cami- no de vida ms trascendental y amoroso desde ese momento, comenzando a sentir inclinacin por ayudar a los dems, y crear un mundo mejor y ms humano. En todos los casos algo espectacular que sucede es que se elimina en estas personas el sentimiento de miedo a la muerte que est tan arrai- gado en todos nosotros y del que huimos continuamente. Tras analizar las sesiones de trabajo con pacientes que han tenido una de estas experiencias en su vida, podemos ver que se da en ellos una serie de patrones y existe un comn denominador que suele pesentarse en este tipo de experiencias y que las personas que las han vivido las describen de esta manera: Desdoblamiento : Separacin del cuerpo material. La persona se ve desde fuera fotando por encima de su cuerpo material, como a unos Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 619 LibrosEnRed dos metros de distancia y observando todo lo que sucede a su alrede- dor. Se siente uno libre de la dimensin espacio y tiempo. Agudizacin de los canales sensoriales : Cuando esta experiencia se ha producido como consecuencia de algn tipo de intervencin quirr- gica o una conmocin fuerte en un accidente, suelen agudizarse los canales sensoriales en esos momentos y ver con todo detalle, percibir el olor y escuchar perfectamente todos los comentarios que hacen las personas que se encuentran a su alrededor. Sensacin de oscuridad y zumbido en los odos : Aparicin de un tnel oscuro por el cual el sujeto es succionado y elevado, sintiendo como una especie de espiral por la que es absorbido y una sensacin de ma- reo y zumbido interior producido por el desdoblamiento de cuerpo- mente. Espacio de luz y sensacin de expansin : Al fnal del tnel aparece mucha luz, muy agradable, acogedora y amorosa pero diferente a la luz que conocemos nosotros e imposible de describir por parte del sujeto en palabras comprensibles para nuestra razn. Representaciones sagradas, guas y familiares : A medida que uno se va acercando a esa luz, suelen aparecer Seres, Guas o familiares ya desaparecidos que nos estn esperando. Nuestros seres queridos transmiten sensacin de paz y alegra y esto nos hace sentir suma- mente cmodos en ese estado en el que nos encontramos. El contacto con ellos se produce de manera teleptica sin necesidad de articular palabras. Cerrando heridas : En ocasiones la persona puede reconciliarse con al- gn ser querido con el que en su momento, en esta vida terrenal, quedaron temas pendientes. Espacios abiertos de luz : A veces las personas describen un lugar de inmensa luz donde hay naturaleza y las personas conviven en paz y armona. Son comentarios que nos aproximan a la descripcin que en muchas ocasiones se ha hecho sobre el Paraso o el Nirvana, aunque tambin ocasionalmente la persona ha podido vivir esta experiencia en un mundo aterrador lleno de oscuridad y entidades negativas (son las excepciones). El balance de vida : Ese Gua que nos est esperando suele hacernos ver, como en una pelcula o un libro que pasa rpidamente por nuestra mente, todas las acciones que hemos realizado en esta vida y tomar conciencia de ellas, tanto las adecuadas y favorables como aquellas Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 620 LibrosEnRed que han producido cualquier tipo de negatividad en nosotros o en nuestro entorno. Conocer el propsito de nuestra vida y si ste se llev a cabo o no. Toma de conciencia de historia inacabada : Se toma conciencia, o bien por medio del Gua, familiares o por nosotros mismos de que an no es el momento de partir y que debemos regresar a nuestro cuerpo fsico terrenal para terminar una serie de trabajos pendientes antes de trascender a estos otros niveles de conciencia. A veces este cordn que nos tiene atados a la vida actual, puede ser la responsabilidad de cuidar a nuestros padres, formar a nuestros hijos, hermanos, alguna labor social, quedando muy sensibilizados y concientizados por esta misin que se debe realizar. Resistencia a la vuelta : Esta toma de conciencia de la necesidad de volver, no suele agradar a la persona ya que las sensaciones que se experimentan en estas vivencias, por lo general son muy agradables y placenteras, en contraste con la lucha de la vida cotidiana. Aterrizaje y contacto con la vida material : La toma de contacto nue- vamente con nuestro mundo terrenal se produce a travs de escuchar palabras de personas que desde nuestro plano de conciencia en Beta nos llaman y nos suplican la vuelta o bien por decisin propia porque sabemos que tenemos una misin que realizar. Cuando se vuelve a este plano desaparece la sensacin de expansin de conciencia. En numerosas ocasiones existe una necesidad de conocer ms detalles de lo que ocurri por parte de la persona que tuvo esta experiencia cercana a la muerte y a lo largo del trabajo con la Terapia Regresiva Reconstructiva, en algn momento se considera interesante por parte del Facilitador el trabajar esta rea para reforzar algn tema y es cuando podemos hacer una regresin con el paciente al momento en que aquella experiencia ocu- rri en su vida real para analizarla con mayor detalle y detenimiento desde estos estados de ampliacin de conciencia controlada. La va de acceso es sencilla puesto que slo se debe relajar al interesado y bajar sus niveles de vibracin cerebral a Theta, como hacemos para trabajar con el resto de los diferentes escenarios en TRR y desde all, a travs de una orden directa, llevarlo al momento en que sucedi esa experiencia. Desde ese instante su paciente comenzar a relatar la experiencia. Las personas detallan aqu de manera meticulosa todo lo que ven y lo que sienten. Hay infnidad de experiencias de este tipo que suceden a diario en todos los pases del mundo pero de vez en cuando se producen algunas asombrosas como las acontecidas en Argentina en 1991 con una persona Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 621 LibrosEnRed que vio y describi con todo tipo de detalles lo que estaba ocurriendo en la sala de operaciones donde tuvo una muerte cerebral clnica. Tras la rpida actuacin del equipo mdico y al salir de la experiencia y volver a la vida, detall con escrupuloso detalle cmo actuaban los mdicos, las palabras y comentarios que estaban diciendo y describi cmo eran los diferentes utensilios que estaban utilizando y otros que se encontraban ms distantes de la propia mesa del quirfano. Lo ms asombroso de todo esto es que la persona era ciega de nacimiento. A continuacin, le incluyo textualmente el relato de la experiencia que tuvo hace ya muchos aos mi buen amigo y delegado de AETRA en San Jos de Costa Rica, el licenciado Hugo D. Seltzer, ya que esto sera el principio de una nueva forma de vivir y entendimiento de los misterios que hay ms all de lo que llamamos muerte: La historia comienza cuando tena 17 aos y un 28 de mayo de 1975 tom un bus para viajar desde Mendoza Argentina a Crdoba. Iba a visitar a mi hermana que por ese entonces estudiaba Medicina en la Doc- ta Crdoba. El bus sala a las 22:30 y a las 22:10 yo sub al autobs con mi asiento preasignado; el mismo era en la ltima fla, tena una gran decepcin al ver que a la par mo iba una seora como de unos 85 aos y en el asiento de delante una muchacha de unos 20, muy guapa. Por ello decid sentarme a la par de la muchacha pues vea que ese asiento iba a quedar vaco. En el momento de salir del bus, cuando ya estaba haciendo marcha atrs, entr un muchacho joven de barba que vena con su billete de asiento mirando directamente hacia atrs; yo rogaba que no fuera mi asiento pero no tuve suerte porque era el mo y ante mi propuesta de sentarse atrs con la viejecita y ver el bombn a la par ma que era su asiento, me dijo que no, que por favor le dejara su lugar. Yo me fui de muy mala gana atrs y decid entrar en un sueo que a los pocos kilmetros ya era profundo. Ah me dorm y me despert una sema- na despus en el Policlnico de Cuyo en Mendoza, en cuidados intensivos. Haba pasado todo ese tiempo en coma con un traumatismo encefalocra- neano grave, tena 25 puntos en la cabeza y algunos huesos rotos. Cuando me di cuenta de lo que haba pasado me enter de que el chofer del bus se haba quedado dormido y en un cruce choc de frente con un camin que transportaba aceite comestible; el acoplado del camin haba dado un trompo y al golpear el bus mat a todos los que estaban desde el asiento de delante al mo, o sea que la muchacha guapa y el muchacho de barba haban muerto instantneamente. Yo no recordaba nada del accidente, excepto unos pequeos chispazos de conciencia como ver el bus incendindose y cuando me sacaban de l por una ventana. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 622 LibrosEnRed Pasados seis meses fui a ver el estreno de la pelcula Terremoto que tena como novedad el sonido con movimiento, o sea que el cine se cimbraba con los ruidos tpicos del terremoto... pero lo que a m me conmocion fueron los gritos de la gente que me hicieron transportame al bus cuan- do haba comenzado a incendiarse unos momentos despus del acciden- te; de ah en ms lleg a mi mente un torbellino de imgenes, sonidos, olores y sensaciones. Entre ellas se encontraba una imagen de mi cuerpo en una camilla de cuidados intensivos y yo me vea desde arriba, poda observar a los otros enfermos. Tambin recuerdo que poda viajar sin mi cuerpo a los pasillos y ver a mis padres y otros parientes y amigos hablando con los mdicos. La parte ms interesante de esta etapa fue cuando me fui viajando fuera de mi cuerpo por un tnel con una luz blanca muy intensa al fnal del mismo. Tena como un imn que me atraa mucho y yo senta mucha paz al ir para all; era una sensacin sumamente placentera pero en un momento, casi llegando a ese Nirvana, sent una voz que me dijo: No es tu tiempo, tienes que regresar. Tendrs cuatro hijas que t debes criar ellas son muy especiales y estn esperando un pap como t y tienes un camino muy especial para recorrer. Ah se me dieron ciertas instrucciones de cosas que despus fueron pasando en mi vida, entre ellas esas cuatro hijas adorables que tengo al da de hoy. Hay otras muchas cosas que an no puedo contar porque no han terminado de suceder y que cuando sea el momento podr comentar Esta fue mi experiencia cercana a la muerte 623 LibrosEnRed CMO TRABAJAR CON PERSONAS QUE PERCIBEN SERES O ENTIDADES La Terapia Regresiva Reconstructiva es una terapia transpersonal, tal vez por ese motivo y con cierta frecuencia acuden personas que nos comentan que perciben presencias o seres que no se manifestan para los dems; ha- blamos de seres no encarnados. Estos pueden ser parientes, amigos falle- cidos o bien, sin ser conocidos por la persona, seres que necesitan ayuda o facilitan mensajes con el fn de que estos sean transmitidos a terceros. No se sabe si estas experiencias son alucinaciones o si realmente la per- sona est captando informacin de otras dimensiones que nosotros no conocemos. Las investigaciones cientfcas han dado respuestas a algunos de estos in- terrogantes hablando de campos magnticos que inciden en los lbulos temporales del cerebro. Al igual que cuando se est en meditacin, en al- gunos momentos los lbulos parietales tienen un menor fujo de sangre y la falta de oxgeno en el cerebro puede provocar este tipo de experiencias. Desde el punto de vista teraputico es prioritario, como primera medida, hacer un diagnstico diferencial y poder delimitar claramente algunos tras- tornos psicolgicos que estn recogidos y catalogados por la ciencia mdica como trastornos graves de la personalidad en los que se dan alucinaciones como en los casos del delirium, alucinosis orgnica, trastornos esquizofr- nicos y/u otros trastornos psicticos. Hagamos un breve resumen con los sntomas ms diferenciadores de ellos. DELIRIUM El sntoma esencial es un estado de obnubilacin de conciencia; es decir, una reduccin de la capacidad de identifcar y reconocer el entorno. Los cerebros inmaduros y seniles son ms susceptibles al desarrollo del delirium y la posibilidad de que un sujeto presente este sndrome aumenta si existe una historia previa de delirium o si hay una lesin cerebral preexistente. Las alucinaciones y las falsas percepciones sensoriales son sobre todo visuales, aunque tambin pueden pertenecer a otras modalidades sensoriales. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 624 LibrosEnRed Criterios para distinguirlo: 1. Obnubilacin de conciencia con reduccin de la capacidad para fjar, cambiar o sostener la atencin a los estmulos ambientales 2. Al menos dos de los siguientes sntomas: Desorientacin y deterioro de la memoria Trastornos del sueo Trastornos perceptivos (ilusiones o alucinaciones) Lenguaje incoherente Sntomas clnicos que se desarrollan en un corto periodo de tiempo habitualmente en horas o das y que tienden a fuctuar en el curso del da. 3. Evidencia a travs de la historia clnica, el examen fsico o las pruebas de laboratorio, de un factor orgnico especfco que se estima relacionado con el trastorno. ALUCINOSIS ORGNICA El sntoma esencial es la presencia de alucinaciones recurrentes que se dan en un estado de conciencia normal por lo tanto no hay obnubilacin de conciencia y que son atribuidas a un factor orgnico especfco, teniendo en cuenta que algunos factores orgnicos tienen tendencia a producir ciertos tipos especfcos de alucinacin. Por ejemplo, los alucingenos causan aluci- naciones visuales en general, mientras que el alcohol acostumbra a producir alucinaciones auditivas. Los sujetos ciegos por cataratas pueden desarrollar alucinaciones visuales y los sordos pueden presentar alucinaciones auditivas. La persona, tanto puede tener conciencia de que las alucinaciones no son reales, como presentar una conviccin delirante de que lo son. Criterios para distinguirlo: 1. El sntoma fundamental son las alucinaciones recurrentes o persisten- tes. 2. No hay obnubilacin de la conciencia como en el delirium. 3. A travs de la historia clnica, los exmenes fsico y de laboratorio, se demuestra un factor orgnico especfco que se estima como la causa relacionada con el trastorno. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 625 LibrosEnRed TRASTORNOS ESQUIZOFRNICOS Este grupo de trastornos es de muy amplia clasifcacin y para ver sus crite- rios de distincin le remitir al Captulo VII en el que hacamos un apartado exclusivo para hablar de esta dolencia. Hay muchsimos libros escritos sobre los sntomas ms llamativos de estas denominadas enfermedades mentales; sin embargo, recordemos el lema de que: No hay enfermedades sino enfermos. Por eso, le recomiendo que cuando empiece a trabajar con un paciente y tenga dudas acerca de si pue- de padecer alguno de los trastornos anteriormente mencionados, centre la atencin especialmente en las siguientes observaciones: Estos enfermos no estn en condiciones de reconocer que sus percep- ciones visuales, olfativas, auditivas, olfativas, sensoriales son inte- riores y no estn presentes en el mundo externo (estn fuera de la realidad). Su discurso ofrece convicciones patolgicas que se manifestan a pesar de razones contrarias y sensatas. La persona ve su delirio como nica realidad vlida, por mucho que sus pensamientos vayan en contra de la lgica. El enfermo es inaccesible a esta objecin; es necesario enton- ces ofrecer la alternativa de hospitalizacin, pues la desesperanza que sufre la persona puede llevarla a intentos de suicidio. El pensamiento trastornado se manifesta a travs de ideas como que han perdido el control sobre sus pensamientos porque han sido sus- trados, impuestos o dirigidos por extraos poderes o fuerzas ocul- tas. Se realizan conductas extraas y movimientos repetitivos. Cuando todo esto se d en su paciente, usted se encuentra ante un caso que debe evaluar seriamente para decidir, conociendo sus lmites y capaci- tacin profesional, si debe continuar con la Terapia Regresiva Reconstruc- tiva o canalizar a su paciente a un psiquiatra para que dirija el tratamiento ms adecuado para esta persona. Tambin hay otras situaciones donde usted puede observar que: Su discurso es coherente y lgico con un pensamiento ordenado. Responde adecuadamente a preguntas sin perder el hilo de la conver- sacin. Sus manifestaciones corporales y de conducta en consulta son adecua- das. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 626 LibrosEnRed Le habla de sus percepciones en tono confdencial e ntimo, pues no pretende que nadie lo tome por loco/a. Su aspecto fsico e higiene personal es correcto, su mirada es atenta y lcida. Le comenta sus dudas acerca de lo que le est pasando; si ser real o creado en su interior, si le ocurre a ms gente, etctera. En este caso se encuentra ante una persona con la que podr trabajar la Te- rapia Regresiva Reconstructiva de manera efcaz y resolutiva, por una senci- lla razn: se trata de un perfl psicolgico sensitivo-perceptivo intuitivo y precisamente son dos llaves bsicas de trabajo en las Tcnicas de Regresin. Tambin puede tratarse de una persona que est atravesando una fase en su desarrollo extraordinariamente intuitiva, de modo que su inconsciente est demasiado presente en su vida con los riesgos que conlleva; el peor de ellos es quedarse atrapado en l. Lo ms importante a tener en cuenta cuando trabaja con este tipo de perso- nas, es que le solicita ayuda porque realmente a su paciente estas situaciones le estn causando un gran conficto interno y vive muy asustado sintiendo presencias en su dormitorio o viendo cmo algunas puertas de casa se mue- ven sin razn aparente. Esto le genera una gran carga de tensin que es la que tenemos que tratar de aliviar hasta conseguir que se desvanezca. Poco nos importa si esos miedos son producidos por algo real o no, puesto que el paciente lo vive como tal y en ese sentido es donde nos focalizaremos. Afortunadamente en la inmensa mayora de los casos, en el supuesto de que esos fenmenos y sensaciones fuesen producidos por entidades no materia- les, cuando se entra en contacto con ellas suelen ser familiares que quieren darnos algn mensaje o bien son energas que se encuentran atrapadas en un plano del bajo astral que no les permite poder continuar su camino. Cuando se nos presentan experiencias de este tipo, en el momento que su paciente puede entrar en contacto directo con ese Ser y saber qu es lo que quiere de l, hace que su miedo se desvanezca completamente. Por esa ra- zn, el primer paso ser que la persona reconozca que no son seres dainos que nos quieren atrapar entre sus garras o lastimar de alguna forma. Lo ms normal es que estas experiencias sucedan en la casa del interesado. En este caso lo primero que hacemos cuando trabajamos en Terapia Regre- siva Reconstructiva, es hacer que nuestro paciente regrese a la ltima vez que vivi esa sensacin, y una vez all establecer ese contacto. A lo largo de los aos pude observar cmo todo lo asociado con el fro pareca ser como una va de comunicacin con estas energas y produca el Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 627 LibrosEnRed efecto de un imn. Por esa razn, lo que debemos hacer es situar al pacien- te dentro de una urna de cristal imaginaria, que a modo de un congelador, transmitir a su paciente la sensacin del fro que se produce en este lugar. Cuando baja la temperatura parece ser que nuestros canales vibracionales se alteran y en ocasiones podemos obtener un tono ms ntido de imagen para conseguir entrar as en contacto con ellos. A partir de ese momento hay personas que ya reconocen a esa entidad o en caso contrario pueden iniciar un dilogo preguntando qu necesitan o cul es el mensaje que quieren transmitir. Una vez que su paciente encuentra el sentido de esas manifestaciones, hay que tratar de ayudarlas para que vayan a la luz y salgan de ese nivel de vi- bracin en el que se encuentran atrapadas. Por esa razn, recomiendo que su paciente haga un crculo de luz blanca imaginaria y dentro del mismo deje que se incorpore la entidad y desde all ordenarle que se vaya hacia arriba, a la Luz. Este simple trabajo ayuda a mucha gente a desactivar ese miedo que le tiene atrapado con esas experiencias que est viviendo. Para ilustrar lo expresado en el prrafo anterior, detallaremos a continua- cin el caso de Rosario y la extraa infuencia de un piano que tiene en su casa desde que lo heredaron hace unos pocos aos: Terapeuta: Cuntame, qu ests viendo? (La paciente comienza a toser y acto seguido a tener muchas convulsiones, y por eso se toma la decisin de sacarla y que se vea proyectada en una pantalla utilizando una tcnica de encuadre) Terapeuta: Ahora quiero que te veas en una pantalla, quiero que ests tranquila y respires suave y profundamente, y te veas fuera de ese lugar. Ahora lo ests viendo serena y en paz. Dime, qu ocurre? Dnde ests? Paciente: Est ah. Terapeuta: En qu lugar? Paciente: Estoy tratando de saber dnde estoy. Terapeuta: Es oscuro o est luminoso? Paciente: Estoy en el apartamento pero no veo. Terapeuta: Ahora t vas a poder ponerte algo especial en los ojos para ver lo que aqu est sucediendo. Quiero que expandas tu conciencia, tie- nes el poder como de escanear este sitio y ver qu sucede. Paciente: Hay un piano, estoy viendo el piano de mi casa. Terapeuta: Qu pasa con ese piano? Tcalo a ver qu sientes. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 628 LibrosEnRed Paciente: Es el piano de mi casa. El piano. Se reunan. Hacan espiritismo en mi casa. El piano. No me lo puedo llevar. Es el piano, por eso no sirve. Est en la sala, el piano es de 1800. Terapeuta: Ahora vas a poder acercarte y tocar el piano para saber qu ocurre con l. Paciente: No puedo porque tengo las manos congeladas. Lo quitamos del estudio y pasamos a la sala, se reunan alrededor del piano. Por qu est ah esa gente? Quiero que se vayan. Terapeuta: Ahora vamos a saber por qu estn ah. Quiero que sientas cmo un cristal blanco te envuelve y la sensacin de tus manos fras em- pezar a extenderse por tus brazos, tu temperatura empieza a cambiar en tu cuerpo y notas cada vez ms fro; de ese modo podrs conectarte con esos seres y saber qu necesitan y para qu estn en tu casa. La sen- sacin se va intensifcando, vas a tener por un momento esta sensacin para conectar con esos seres, vas sintiendo algo muy helado, fro ests dentro de una urna de cristal fro y cuanto ms fro sientes, ms aumenta la capacidad de conectarte con esos seres (el cuerpo se le queda comple- tamente fro y al tocar sus manos estn heladas). Ahora puedes acercarte de nuevo al piano y al tocarlo vas a contactar con esas personas que hacan espiritismo en esa poca. Cuando yo cuente del tres al uno, vas a regresar en el tiempo al momento donde se iniciaron esas actividades con ese piano: Tres, dos, uno. Qu ves? Paciente: Est ella. Terapeuta: Quin es sa? Paciente: Ella est en el piano. Terapeuta: Acrcate y entabla una comunicacin con ella, t sabes que ests completamente protegida dentro de tu escudo de cristal; nada ni nadie puede hacerte ningn dao. Paciente: Es que ella ha entrado en m ahora. Terapeuta: Y t quieres que ella establezca as contacto contigo o deseas que salga de tu cuerpo? Paciente: As est bien, es que ella no quiere tocar el piano porque est enojada con l. Ohhh noo! LA MAT! Terapeuta: Quin la mat? Paciente: l la mat por no tocar el piano, l la mat, por eso ella sigue as, impvida. Terapeuta: Cul es la relacin de ese hombre con ella? Paciente: Su marido. Y despus hacan espiritismo para comunicarse con ella y que siguiera tocando el piano. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 629 LibrosEnRed Terapeuta: Pregntale a esa mujer qu ayuda quiere de ti. Paciente: Yo soy la duea del piano. Terapeuta: Y por qu ella est en tu casa? Paciente: Porque est pegada al piano. Terapeuta: Y ella quiere desligarse del piano y pasar a un nivel ms ele- vado de conciencia? Paciente: No quiere. Terapeuta: Y t quieres que se vaya de tu casa o quieres que siga all fastidindole la vida a tus hijos, a tu marido, a ti, a toda la familia? Paciente: Quiero que se vaya. Que pase al otro lado. En qu te puedo ayudar? Es una cadena, los otros hacen espiritismo y es l quien se mete en mi cama, entre mis dedos, y la tiene a ella atada al piano; pero son muchos, all hay ms gente sentada y todos van vestidos de negro y ella est vestida de verde y no quiere tocar el piano. Terapeuta: Pregntale a ella si se va qu ocurre con los otros. Paciente: Que se van detrs de ella. Terapeuta: Pues pregntale cmo le puedes ayudar a que se vaya. Paciente: Le digo que es hora de partir, que siga su camino. Se llama Elosa: sigue tu camino, sigue tu camino, ya no vas a tocar ms el piano, tienes tu li- bre albedro. Sigue tu camino, quiero que te vayas porque a su vez este es mi libre albedro, al menos en mi casa no te quedes, en mi casa no ms. Vete de mi casa con amor, en mi corazn slo hay amor para ti, pero vete con amor. Terapeuta: Si esta mujer ha venido a tu casa es porque sabe que t la vas a poder ayudar, pero no puedes dejar que se vaya a otra casa a seguir pe- nando. Vamos a ver, pregntale qu sucedi para que la puedas ayudar. Paciente: Elosa, qu sucedi?, Qu pas con l? Le quit la vida por no tocar el piano. Ella se senta atada al piano. Terapeuta: Y va a seguir atada a lo largo de los siglos a ese piano? Debes ayudarla, pregntale qu la llev a casarse con ese hombre. Paciente: La amaba, la consenta pero tambin la utilizaba porque le ha- ca tocar el piano cuando haca espiritismo. Terapeuta: Y l, qu consegua? Paciente: Cmo entrar, cmo desdoblarse, pasar a otro estado de con- ciencia. As pasaban todos ellos, eran como una Loga. Los dedos de Elo- sa quedaron atrapados as cuando la mat. Terapeuta: Pregntale si cree que debe seguir atrapada para sentir que es amada. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 630 LibrosEnRed Paciente: Esa era la nica manera que ella se senta amada. Terapeuta: Y t cmo lo ves? Paciente: Se debe desatar: Yo te voy a ayudar a desatarte para liberarte del piano y de tu marido, pero yo sola no puedo, aydame t. Terapeuta: Yo tampoco s cmo hacerlo (devuelvo la responsabilidad a la paciente en su trabajo), pero puedes decirle a Elosa que ella sabe cmo. Pero para desatarse del piano primero debe desatarse del marido, dile que se ponga frente al marido y le diga todo lo que necesita. Elosa: No quiero tocar ms el piano, no quiero tocar ms el piano, no ms, no quiero tocar para que hagas espiritismo, quiero liberarme de esas fuerzas, no quiero tocar ms para ti ni para ellos; no quiero tocar ms, no ms, no quiero, mis manos estn atadas, paralizadas, mis dedos... Terapeuta: Qu vas a hacer? Elosa: No quiero tocar ms pero quiero mis dedos libres. Esta casa es ma, vyanse todos de mi casa, no quiero tocar ms para el espiritismo. Quiero estar sola en mi casa, ya vyanse, estn libres de mi piano; tambin ellos es- taban atrapados con el piano Ahora veo cmo se vuelven chiquitos, co- mo un avestruz chiquito. Hacan cosas malas, volvan a las personas como un animal, las convertan en bhos, todo se ve negro, fuera de mi casa! Terapeuta: Y tu marido qu? Elosa: l sigue ah. Terapeuta: Y quieres seguir con l? Paciente: Que se vaya, ya vete, fuera! Largo de aqu! Ahora siento que los dedos empiezan a liberar una corriente pero sigue como una sombra negra. Terapeuta: Ahora te voy a ensear un secreto para quitar la energa ne- gativa sa: vete a la cocina y busca una botella de vinagre de vino y un re- cipiente de barro. Llnalo con el vinagre y vierte un puado de sal gorda encima del mismo. Ahora lo vas a llevar y poner encima del piano porque eso va a atrapar la energa fea que se queda ah. Esto es un remedio que haca aquella seora que conoc y comentaba al prin- cipio del libro, madame Azulai, para atrapar las energas negativas y limpiar las casas. Nuca supe si esto realmente funcionaba o no, pero el caso es que lo he aplicado en muchas ocasiones y ha funcionado, y la energa ha cambiado de vibracin. Es, cuanto menos, curioso ver cmo cuando hay una mala ener- ga, la sal absorbe el vinagre y empieza a trepar por el cuenco de barro. Si no hay malas energas, esto no sucede. Prubelo y ver qu curioso. Paciente: Empiezo a ver cmo la energa negra se mete en el tarro. Ah est Elosa y quiere dar la vuelta a toda la casa con el tarro en la mano para que las malas energas se queden en l atrapadas. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 631 LibrosEnRed Terapeuta: Ahora el tarro hace como un aspirador y va chupando y absor- biendo toda la mala energa y observa que empieza a ocurrir en la casa. Paciente: En el cuarto, en el armario, ah guardaban todas las cosas para hacer la magia, ah tenan todo lo feo. Como Elosa se senta muy bloqueada, Rosario la ayud pasando el tarro por toda la casa, por todas aquellas partes que senta que ola feo y des- pus le prendi fuego para deshacerse de todo. Para terminar, coloc a Elosa en el piano tocando pero ya liberada, sintien- do que cuando tocaba, las manos comenzaban a fuir, se desprenda ya la energa bloqueada y Rosario hizo un crculo blanco alrededor del piano. El crculo se fue transmutando en color violeta y el tubo de luz comenz a llevrsela hacia arriba, diluyndose y desintegrndose. Elosa, antes de irse, le hizo prometer a Rosario que cuidara del piano, que lo pusiera bonito, lo afnara y lo tratase con amor. En un momento dado el crculo de luz se apag y Elosa se fue para siempre. Era real que ese piano tuviera una energa negativa que estaba afectando a todos los miembros de esa familia? Eso es algo que nunca podremos sa- ber, pero lo importante es que al da de hoy Rosario lleva una vida estable y equilibrada junto a su familia, y no han vuelto a tener aquellas sensaciones tan extraas que durante un tiempo invadieron la paz de su casa. En algunas ocasiones ese contacto con Entidades se produce porque quie- ren enviarnos un mensaje para que su alma pueda descansar y encontrar la paz. Este es el caso que le ocurri a Mara Flor, quien desde que cambi de ofcina presenta el contacto de alguien en la misma y lo escuchaba subir por las escaleras del lugar. Despus senta como que alguien esta- ba a su espalda tratando de tocarla y esto le provocaba mucha tensin y miedo sin poder comprender lo que suceda. Al volver la cabeza, nunca vea a nadie. Decidimos trabajar en estados ampliados de conciencia y de esa forma pu- do conectar con la energa de una mujer que haba muerto en ese lugar. Era la antigua propietaria de esta casa y se haba suicidado con poco ms de 30 aos de edad. Estaba preocupada por su hijo de cinco aos y se que- d en este nivel de manera voluntaria porque estaba muy angustiada por el nio. Aquella mujer decidi cortarse las venas en el bao de la casa y justo en un momento concreto el hijo entr en el cuarto de bao y vi en ese estado a su madre, momentos antes de que sta muriera. La energa de esta mujer se qued atrapada al ver la cara de dolor y miedo de su hijo y quiso quedarse para protegerlo. Supo que le haca mucho dao pero ya Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 632 LibrosEnRed era demasiado tarde. Su cuerpo qued inerte en la baera, al igual que su energa que segua all permanentemente tratando de compensar el dao que haba causado. El objetivo de este Ser, a lo largo de casi 50 aos, era poder conectar con su hijo a travs de Mara Flor para darle un mensaje: quera saber si estaba bien y pedirle perdn, haba que buscar a su hijo. Para ello, nos dej a tra- vs de Flor la siguiente informacin: Dijo su nombre: Mara Espinosa El nombre de su hijo: Pedro El ao en que ocurri el incidente: 1958 Despus, Mari Flor hizo un puente de luz por donde consigui que la ener- ga de esa mujer saliera de este plano y pasara a otro nivel de evolucin. Su mensaje fnal fue que tena que escuchar y transmitir luz a todos los que lo necesitaran. Con esta informacin en su poder, mi paciente pudo empezar a buscar da- tos para tratar de dar con el paradero de aquel nio que hoy en da podra ser ya un adulto de unos 51 aos de edad en la actualidad, decirle todo lo que ocurri con su madre y llevarle el mensaje de arrepentimiento. 633 LibrosEnRed POSESIN DIABLICA O UNA ENFERMEDAD MENTAL Alemania, 1 de julio de 1976: Anneliese Michel de 24 aos de edad, muere en manos de sus salvadores, hambrienta y exhausta, con 31 kg de peso por las terribles secuelas de verse sometida durante nueve meses consecutivos, dos veces por semana, seis horas al da, a un exorcismo autorizado ofcial- mente por el Obispo de Wurzburg, Josef Stangl. Almansa, Espaa, septiembre 1990: una madre y una curandera de su pue- blo asesinan cruelmente a la hija de sta, extrayndole los ovarios e intesti- nos por la vagina pensando que estaba embarazada del maligno. Blgica, 2005: condena de cinco aos de prisin a exorcista que oblig a beber 11 litros de agua metiendo su dedo en la garganta despus de cada trago a una joven de 22 aos para producirle el vmito, hasta que le ocasion la muerte. Rumania, 2005: Localidad de Tacanu: Monja de 23 aos, muere encadena- da a una cruz para expiar los demonios que lleva dentro. El cura que dirigi el exorcismo y cuatro monjas, fueron condenados por homicidio. Reino Unido, Londres 2007: Mata a su hija pequea porque crea que es- taba poseda por el diablo. Estas son algunas de las noticias que lamentablemente podemos leer o escuchar en los medios de comunicacin, que sorprenden y convulsionan a esta sociedad del siglo XXI en la que vivimos y nos hace cuestionar si esta- mos frente a un desequilibrio mental de muchas personas o realmente se trata de posesiones diablicas. Las primeras informaciones que tenemos sobre posesiones estn recogidas en ms de veinte ejemplos en la Biblia y los Testamentos donde Jess, a travs de sus oraciones, expulsaba a los demonios que hubieran posedo a alguna persona. En San Marcos XVI y XVII, podemos leer cmo Jess auto- riza a expulsar a los demonios a quien tenga fe en l. En el Cdigo de Hammurabi Babilonia 1790 a.C., se describe una enfer- medad llamada bennu que contiene gran parte de las sintomatologas que tienen hoy en da las personas afectadas por posesiones. Sin embargo, no es hasta el siglo XIV que realmente se incrementa verti- ginosamente este tipo de casos, queriendo buscar en ello, por parte de la Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 634 LibrosEnRed Iglesia, la razn de la peste negra que asolaba a toda Europa de manera devastadora, matando a cerca de un tercio de la poblacin del Continente. A raz de esta pandemia y el incremento de la prctica por parte de muchos profanos, de artes mgicas, hechizos, brujeras y la adoracin a fguras pro- fanas como medios para ahuyentar la enfermedad, el Catolicismo Romano comienza a perder credibilidad entre sus seguidores, por lo que impulsa a que la Santa Inquisicin opte por perseguir a todos los supuestos ende- moniados y liberar al mundo de las infuencias del Maligno, instruyendo a todos los sacerdotes e incrementndose las prcticas de exorcismos como va para liberar a los afectados de los demonios y vencer as al Seor de la Oscuridad. En los siglos XVI y XVII vuelve a aumentar considerablemente el ndice de afectados por posesiones, ya que los habitantes de la Europa Moderna en- vueltos en una gran crisis econmica y social, buscan, una vez ms, un chi- vo expiatorio y proyectan en la fgura de Satans el culpable de todos los males y miserias que azotan al mundo, queriendo demostrar con ello cmo el mal intenta controlar a las personas metindose dentro de ellos y mani- pulndolos a su antojo. Siglos atrs (1692) qued lamentablemente marcado en la historia un caso muy famoso llamado Las brujas de Salem Baha de MassachusettsNue- va Inglaterra, donde un grupo de nias de este pueblo, supuestamente fueron posedas por el demonio. Durante un ao todo el pueblo las crey y consiguieron crear una locura colectiva que produjo en tan slo siete meses una cacera de brujas que terminara ejecutando a 13 mujeres, siete hom- bres y ms de 200 arrestados acusados de realizar prcticas satnicas. Poco despus la posesin se desvaneci al perder las nias su credibilidad cuan- do denunciaron al Presidente de la Universidad de Harvard y a la mujer de un juez muy respetado y creyente, diciendo que estaban endemoniados. Estudios posteriores plantearon la posibilidad de que las reacciones que tu- vieron estas nias fueran producidas por un envenenamiento con ergotina hongo conocido como cornezuelo al ingerir pasteles que una esclava que viva en su casa preparaba para ellas con harina de centeno. Este hongo crece mucho entre el centeno cuando llueve y ese ao de las posesiones fue muy lluvioso. Cuatro aos ms tarde de estos terribles sucesos, los jurados que conde- naron a muerte a todas estas personas, frmaron una confesin de error y arrepentimiento por las sentencias dictadas. Posiblemente, estos actos de endemoniadas fueron la excusa inconsciente para que todo un pueblo pu- diera expresar su rabia contenida y frustracin almacenada dentro de ellos por la situacin poltica agitada que estaban viviendo en esos momentos. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 635 LibrosEnRed Tambin resulta interesante observar cmo en la Edad Media, las brujas que eran posedas por Satans tomaban mandrgora en sus rituales y cul- tos de adoracin, y sabemos actualmente que esta planta tiene virtudes afrodisacas pero tambin estupefacientes y alucingenos, pudiendo ser estas alteraciones bioqumicas la causa de esas supuestas posesiones. En 1962, pocos meses antes de su muerte, el papa Juan XXIII inaugur el Concilio Vaticano II que supondra un hito en la historia moderna de la Iglesia, en donde se potenciaba el progreso de la misma con una poltica de concordia mundial y de acercamiento hacia los cristianos no catlicos, iglesias ortodoxas y hacia otras religiones. Esto gener que la Iglesia estu- viera dividida, ya que al tratar de implementar estas reformas, un sector de la misma que era ms convencionalista estaba en contra de este tipo de aperturismo y queran seguir aferrados a las viejas costumbres y creen- cias, de pensar que el Diablo es una realidad y el poder del mal se estaba incrementando en todo el mundo, pudiendo todo ello hacer perder fuerza, credibilidad y poder a la Iglesia desde la eterna batalla que se planteara cuando Dios expuls a Satans del Reino de los Cielos. Por esa razn, este segmento conservador no era del todo objetivo y cuando se daban situacio- nes de personas que estaban afectadas por esas supuestas posesiones de- monacas, trataban de demostrar que realmente fuerzas del mal se haban apoderado de la personalidad del individuo, descartando as cualquier dic- tamen mdico que pudiera dar una respuesta y explicacin desde el punto de vista cientfco y no desde la creencia religiosa. Probablemente esto hizo que en esos aos nuevamente hubiera un incremento estadstico de ende- moniados en el mundo. En los aos 70s y 80s del siglo XX, despus de la aparicin y proyeccin de ciertas pelculas como El exorcista, La maldicin de Damin, El ente, El an- ticristo o La semilla del diablo, donde el protagonista del flme es posedo por una entidad maligna, resurgen nuevamente a nivel mundial, como en un efecto domin, nuevos casos de supuestas posesiones, activndose histerias o brotes psicticos en algunas personas. Incluso el papa Juan Pablo II ofci personalmente tres exorcismos desde 1982 hasta su muerte, y realiz dos exorcismos ms cuando era sacerdote en Polonia. Sus palabras al respecto eran: Quien no cree en el Diablo, no cree en el Evangelio. En la ltima pelcula que hemos podido ver en las pantallas de cine de todo el mundo, El exorcismo de Emily Rose, basada en un hecho real que es la historia de Anneliese Michel, la joven alemana que comentaba al principio de este captulo, tanto los padres como los exorcistas que participaron en estos hechos, fueron declarados culpables de asesinato por negligencia, Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 636 LibrosEnRed pero para algunos siempre quedar sin respuesta la pregunta: Qu fue lo que caus la muerte de Anneliese y quin era el responsable? Los familia- res y sacerdotes implicados en el caso, siguen convencidos de que fue obra de Santans, y Anneliese muri para expiar las almas perdidas de la tierra; segn una Comisin de la Conferencia Episcopal Alemana que se cre des- pus de su muerte, la joven no estaba poseda; para los psiquiatras que estudiaron el caso, los implicados haban inducido a Anneliese a crear o reforzar sus conductas psicticas. Ahora bien, la posesin es real o es algo fcticio creado por la mente de algunas personas con trastornos fsicos o psicolgicos y potenciado por su ferviente fe a ciertos cultos? Creo que nuestro compromiso y enfoque tera- putico debe tratar de buscar la respuesta siempre desde el terreno de la ciencia y no dejarse llevar tan prematuramente por el aspecto religioso, sin estar con ello cerrados a nada. Hay un refrn que dice: El que cree en el Diablo crea a su Diablo. ORIGEN Se requiere establecer un diagnstico diferencial entre lo que es estricta- mente psicopatolgico y lo que, al menos hoy por hoy, no est catalogado en la sintomatologa mdica conocida, y por lo tanto debera ser conside- rado como reacciones extraas sin posibilidad de valorar con los conoci- mientos actuales. Los avances mecanicistas de la ciencia y la informacin cada vez ms ex- haustiva de la que disponemos sobre el funcionamiento de nuestros dife- rentes rganos y complejos sistemas internos, ha potenciado que el cuerpo mdico se aleje y rechace todo aquello que no puede explicarse a nivel cientfco, cerrndose a aceptar los diferentes planteamientos que hace la religin sobre el tema del Demonio, el bien y el mal, considerando todo esto como simples creencias costumbristas sin un sentido coherente de las mismas. En los casos de los que hablamos, a la medicina le corresponde juzgar si hay una explicacin fsica o psicopatolgica en la conducta del supuesto poseso. La psiquiatra y la neurologa, a travs de criterios de diagnstico bien establecidos, y la catalogacin y valoracin de enfermedades psquicas y nerviosas conocidas, trata de dar una explicacin a casi todas esas mani- festaciones que algunas personas consideran posesiones, argumentando que todo ello puede ser el resultado de desrdenes cerebrales neurolgicos Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 637 LibrosEnRed donde se producen crisis de ataques epilpticos crisis tonicoclnica, llama- da tambin gran mal, y los ritmos bioqumicos del cerebro se desequilibran generando descargas que afectan a diferentes reas del cerebro, teniendo diversas respuestas sintomticas: si afectan a la memoria se pueden tener recuerdos anormales; cuando afectan a la vista, acceder a alucinaciones visuales, y as sucesivamente. Los griegos fueron los primeros en diagnosticar que podra ser una enfermedad del cerebro producida por un ataque al lbulo temporal. Hipcrates observ cmo muchos gladiadores y soldados que tenan traumatismos craneoenceflicos, sufran de ataques epilpticos y pre- sentaban estos sntomas. Igualmente podra darse en personas con un trastorno neurolgico lla- mado Sndrome de Guilles de la Tourette, que est caracterizado por movimientos y sonidos vocales involuntarios e incontrolables, como son tics nerviosos, golpearse, tensionar los msculos, doblar el tronco o girar bruscamente, desviaciones oculares, empleo de palabras obscenas co- prolalia labios de heces, actos obscenos, olfatear, dar saltos, morderse, chillar, gruir Tambin las posesiones podran ser consecuencia de profundos trastor- nos disociativos de la personalidad que provoca alucinaciones sensoriales junto con agitaciones propias de una crisis histrica. Estas reacciones tan sorprendentes pueden ser efectuadas por personas con desdoblamiento de personalidad, personalidad mltiple, trastorno histrinico de la perso- nalidad, ciertos sndromes delirantes, algunas psicosis agudas, la esquizo- frenia y los comportamientos alterados como consecuencia del consumo de drogas. Los exorcistas expertos en esta materia afrman que casi todos los casos que han conocido de supuestos posedos, tenan una explicacin mdica detrs. En mi experiencia personal, las pocas pacientes con las que he trabajado afectadas por este problema, resultaron estar catalogadas en alguno de estos apartados anteriores, sin corresponder sus manifestaciones a ningn origen de posesin demoniaca. Pero tambin estoy obligado a decir que hay algunos comportamientos que no estn catalogados por la medicina ni la psicologa para los que la actual psicopatologa no dispone de ninguna explicacin. Estos son los casos donde, personalmente, me aparecen grandes interrogantes y tal vez fuera oportuno que alguna autoridad religiosa autorizada por la Iglesia o algn verdadero Chamn de los que hay pocos, pudieran dar su punto de vista y colabora- ran con el rea cientfca para conseguir ayudar a la persona afectada. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 638 LibrosEnRed PREVENCIN, MEDICACIN Y ABORDAJE TERAPUTICO Lo primero que usted debera hacer si alguna vez se encuentra en su con- sulta con alguien que le comenta que est pasando por este tipo de expe- riencias, es enviarlo a diferentes especialistas para que le hagan todo tipo de pruebas; desde el rea neurolgica hasta una revisin psiquitrica. Cuando se dan ataques epilpticos se utilizan medicamentos que aislan las clulas nerviosas para que el cortocircuito sea inhibido anticonvulsivan- tes. Tambin, aunque en pocas ocasiones, se procede a un tratamiento con ciruga (eliminar si hay algn tumor que est produciendo la anomala). Si todos los aspectos fsicos ya estn descartados, entonces piense que una conciencia alterada puede causar cualquier tipo de patologa, ya que la mente es tan poderosa que puede originar situaciones increbles a los ojos de la ciencia. Desde el punto de vista psicolgico, estas experiencias suelen darse en per- sonas con baja autoestima y que estn atravesando por periodos de situa- ciones emocionales muy intensas, con problemas familiares como divorcios, agresiones, etctera, que no quieren hacerse responsables de sus vidas y entonces, a nivel inconsciente, es ms fcil echar la culpa al Demonio de todos sus males que afrontar la realidad de su historia. De esa manera no tienen control sobre s mismos y se permiten liberarse de esa tensin per- manente a la que han estado sometidos por tanto tiempo. Tambin se ha visto que muchas de estas personas, previo a vivir la supuesta posesin, haban estado participando en algn tipo de prcticas oscurantis- tas como una sesin de ouija, espiritistas, etctera (en la ltima reunin de exorcistas de la Iglesia celebrada en Lyon-Francia, comentaban que en ms de un 30 por ciento de estos casos, se haban dado estas circunstancias). En mi experiencia personal, pienso que detrs de casi todas estas anomalas se encuentra una enfermedad de origen psquico, ya que me he encontrado con un gran nmero de afectadas en donde el ncleo de todo ello radicaba en experiencias reales vividas de abusos sexuales por parte de familiares directos en pocas muy tempranas de su vida. Piense usted que en los casos de la supuesta posesin, el Diablo entra en el cuerpo de la persona afectada y la posee contra su voluntad (qu mayor analoga podramos ha- cer que un padre/diablo violador abusando de una nia indefensa). Cuando la paciente ha vivido en un ambiente muy religioso y con gran re- presin sexual, esto puede potenciar ese estado de posesin infuenciada en gran parte por las presiones familiares y/o de la comunidad donde vive, e Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 639 LibrosEnRed incluso puede llegar a crear entes incubos que la posean. En innumerables ocasiones nuestro propio ego ha dado forma a energas negativas. Todo esto se genera a travs del miedo, la envidia, la rabia, el odio y llega a tener tal fuerza que es capaz de apoderarse del control de nuestro cuerpo. A travs de varias sesiones de trabajo, su cometido como terapeuta ser hacer que la paciente vaya liberando toda la energa estancada, que sea capaz de hacer una revisin y recapitulacin profunda de toda su historia y pueda llegar a entender los diferentes momentos de su vida donde se dieron esos tipos de represin, intolerancia familiar, inculcacin del miedo a travs del castigo divino y posibles vejaciones por parte de alguno de los familiares, como comentaba en prrafos anteriores. Es importante que la persona pueda desenmascarar al victimario que ejerci de demonio en su vida real para que pueda liberarse de una vez por todas de ese dao que permaneci oculto durante tantos aos de su vida, dentro de su propia coraza. Tambin le recomiendo solicitar la ayuda y presencia de varias per- sonas entre los familiares y/o profesionales allegados, puesto que como he mencionado con anterioridad, cuando se dan estas experiencias el enfermo desarrolla una fuerza totalmente desproporcional y se requiere la ayuda de varias personas para poder sujetar sus piernas y brazos para evitar usted, ser golpeado o que la paciente pueda autoagredirse. Personalmente he vi- vido experiencias donde cinco personas no ramos capaces de sujetar a una adolescente que meda poco ms de 1.55 m de estatura. En muy pocas ocasiones son entidades de la oscuridad o del bajo astral y menos an la presencia directa de Satans. El padre Gabriele Amorth, que en la actualidad es la mxima autoridad de la Iglesia en materia de exor- cismos, con una experiencia de ms de 50 mil trabajos realizados, asevera que prcticamente en su totalidad, estos casos pudieron ser explicados y trabajados desde un aspecto mdico o psicolgico. EL RITUAL DEL EXORCISMO La palabra exorcismo se deriva del griego exousia que signifca conjurar y se refere a poner al espritu o Demonio bajo juramento, invocando a la autoridad de Dios para obligar a la entidad a actuar de manera contraria a sus deseos. El exorcista busca llevar a la persona afectada a un encuentro con el Ser Supremo para que ste sea capaz de liberarla de esos demonios. La Iglesia reconoce la existencia del Diablo y es quien realiza ofcialmente los exorcismos cuando se ha comprobado que la persona realmente bajo Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 640 LibrosEnRed sus criterios est poseda por algn demonio. Utiliza para ello un manual en latn aprobado por el papa Pablo V en 1614 en el Concilio de Trento, que contiene 21 normas para liberar a alguien de la posesin diablica. Es un conjunto de ritos, oraciones y gestos como la imposicin de manos sobre la cabeza del posedo introducidos por la frmula te exortizo, que se recita repetidamente. Este Rituale Romanum fue recientemente revisado en el ao 1999 y en la actualidad, antes de aprobar un exorcismo, se exigen informes de psiquiatras, psiclogos y parapsiclogos que descarten cual- quier tipo de enfermedad fsica, mental o fenmenos parapsicolgicos que pudieran dar una explicacin a las reacciones del sujeto. Actualmente la Iglesia concede un permiso especial para practicar el exor- cismo slo a determinados sacerdotes especializados en el tema y que han tenido su debida preparacin en esta materia. LOS CRITERIOS DE DIAGNSTICOS DE UNA POSIBLE POSESIN Lo primero que llama la atencin en las personas que padecen este problema, es que distinguen perfectamente su realidad y lo que experimentan cuando se encuentran posedas, pudiendo en momentos de tranquilidad mantener una conversacin clara totalmente coherente, hilada y crtica con respecto a los sntomas que estn viviendo. Por esa razn, es muy normal oirles, al igual que las personas que afrman ver o presentir fantasmas, expresiones tales como: No s si te vas a rer de esto, creo que debo estar volvindome loco, no me van a creer lo que me est pasando porque ni yo misma lo creo. Para el padre Fortea, que es una de las mximas autoridades en exorcismos en Espaa, cuando inicia el contacto con el afectado, utiliza una tcnica que le da muy buenos resultados: lee en voz alta un discurso de Cicern en latn y observa las reacciones del supuesto endemoniado; si ste se agita brusca y compulsivamente, entonces es evidente que est actuando y que nada tiene que ver en ello Satans. En estos casos, recomienda enviarle directamente al psiquiatra. Tambin recuerdo un jesuita exorcista muy mayor que conoc hace bas- tantes aos y que ya falleci siento no poder recordar su nombre, que cuando yo le pregunt en una ocasin cmo distingua entre una verdade- ra posesin y un problema mental, me confes que tena un secreto infa- lible: antes de ir a la casa del supuesto endemoniado rellenaba su hisopo con agua del grifo y cuando se encontraba frente al afectado, comenzaba a rociarle con ese lquido diciendo que en nombre de Dios y con esa agua Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 641 LibrosEnRed bendita, instaba a la supuesta entidad a salir de ese cuerpo del que se ha- ba apoderado. Si el paciente se retorca, chillaba y quejaba de que el agua le quemaba, entonces ya saba que estaba actuando. Otra cuestin que usted tiene que tener en cuenta es que la posesin no sucede de la noche a la maana sino que se va produciendo todo de manera progresiva a lo largo de semanas o meses, y podemos estructurarlo en tres etapas: 1. La infestacin: donde se producen fenmenos telekinticos de toda n- dole y la persona afectada comienza a sentir una gran presin en la cabeza y dolores de estmago. 2. La obsesin: donde el espritu maligno atormenta a la vctima haciendo que poco a poco pierda su control, ocasionndole difcultades para con- ciliar el sueo y produciendo un gran cansancio y abatimiento, prdida de la energa sexual, alitosis, diarrea muy ftida, hemorragias, vmitos, transfguracin de la mirada por momentos, cambios de humor repen- tino e irritabilidad. 3. Posesin: donde invade y toma el control del cuerpo del afectado. Se podra sospechar que alguien sufre de una posesin cuando se da en el paciente el siguiente sndrome: Suplantacin de la personalidad: Aparece una nueva personalidad transformando su cara por completo y apareciendo rasgos en ella de maldad, rabia, odio, ira Ataques epilpticos en donde las convulsiones y las crisis de violencia van en aumento y pueden durar horas, mientras que en los enfermos mentales tienden a ir disminuyendo y por lo general no pasan de los 15 minutos. Dejar los ojos en blanco. Cambios del tono de voz. Una mujer puede empezar a hablar con voz de hombre o reproducir los gemidos o gruidos de animales. Blasfemar en contra de Dios, la virgen y todos los santos. Aversin y odio hacia los smbolos religiosos sagrados que se le acer- can (cruz, escapularios, estampas de vrgenes y santos). Tensin extrema de toda la musculatura del cuerpo. Se produce un efecto de Sansonismo siendo su fuerza fsica muy superior a la normal, llegando a multiplicarse 5 10 veces ms de la que tiene es su estado natural. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 642 LibrosEnRed Fenmenos paranormales como 3 : Vmitos en donde se materializan clavos, clips, chinchetas, insec- tos (*) Hablar idiomas desconocidos xenoglosia y sostener conversaciones en tales idiomas, as como entender los idiomas que se le hablan. (*) Giros de hasta 360 de su cuello. (*) Fenmenos polstergeit y telekinesis. Desplazamiento de objetos sin causas aparentes que lo justifquen (puertas que se abren, cuadros que se caen, sillas que se mueven). Levitacin de su cuerpo sobre la cama en la que est acostada. (*) Pueden reconocer cosas sin estar a su vista clarividencia, sobre todo crucifjos u objetos sagrados. (*) Adivinan el contenido de algn sobre o caja sin abrirlo (metanoma). Tienen dotes premonitorias donde predicen cosas que despus real- mente sucedern, tal como lo comentaron en su momento. (*) Reconocen cosas personales e ntimas del terapeuta o sacerdote que est trabajando con ellos y le intimidan con ellas, tergiversndolas y tratando de manipularlo. (*) No pueden tolerar el peso de la mano del exorcista encima cuando estn rezando las plegarias. Pierden la conciencia y cuando vuelven en s, no recuerdan nada de lo que pas. Se generan cambios bruscos en la temperatura del lugar. (*) Pueden emitir ruidos desagradables y hedores corporales. En algunas ocasiones hay personas que hacen analogas de otras vidas en situaciones concretas reviviendo un momento crtico, y esto podra hacer parecer que esa persona est endemoniada o poseda, pero slo es la vi- vencia de esa analoga que se ha destapado por algo. Por ejemplo, suje- tando a una mujer con una goma en el brazo para sacarle sangre con una jeringa, sta entr en pnico y comenz a gritar y revolcarse en el suelo, pero fue porque hizo una analoga con una vida pasada donde la acostaron en una mesa de tortura, la ataron y atormentaron hasta matarla. 3 Nota: Los marcados con (*) son signos de los cuales se desconocen explicaciones mdi- cas que puedan aclarar lo sucedido. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 643 LibrosEnRed CMO NORMALMENTE REALIZA EL EXPERTO EL RITUAL DE EXORCISMO Estas son algunas de las maniobras que realiza el exorcista cuando se en- cuentra en la habitacin donde est el poseso: Coloca un crucifjo a la vista del poseso o en sus manos y hace la seal de la cruz. Desde que se inicia todo el proceso trata de no creer en nada de lo que le oye o ve hacer ni tampoco mantiene un dilogo con l, pese a cualquier comentario que haga puesto que sta puede ser una estra- tegia utilizada por el ente para atemorizarlo. Por esa razn, solamente ordena al Diablo que se limite a contestar a las preguntas que le dirige haciendo caso omiso a todo lo dems. Le ordena que conteste a la pregunta de cul es el nmero y el nombre de los entes malignos que lo poseen, la fecha de la posesin, el mvil de la misma y la zona del cuerpo donde se encuentra. Para comunicarse con ellos, el manual establece ciertas preguntas: Cmo te llamas? Por qu entraste? Cunto tiempo piensas permanecer ah? Por qu parte entras- te? Fuera de esto, al sacerdote le est prohibido hablar con el poseso. Roca con agua bendita el cuerpo posedo y coloca reliquias y medallas encima de l. Repite junto a los familiares las oraciones que ms atormentan al poseso. Despus de la letana el exorcista puede recitar uno o varios salmos que imploran la proteccin del Altsimo y alaban la victoria de Cristo sobre el maligno. Los salmos se leen seguidos o de modo responsorial. Terminado el salmo, el exorcista puede aadir una oracin sacada del salmo. Impone las manos sobre la cabeza del poseso, para lo que se invoca la fuerza del Espritu Santo a fn de que el Diablo salga de l. Despus se recita el Credo o se renueva la promesa de fe del Bautismo con la renuncia a Satans. Sigue el Padre Nuestro, en el cual se le pide a Dios que nos libre del maligno. Conjura al Demonio y despus dice una oracin de peticin por la que ruega a Dios y una oracin imperativa por la que, en nombre de Cristo, conjura al Diablo y se le ordena que deje al atormentado. No se debe usar la oracin imperativa si antes no ha sido precedida por una oracin de splica. Se realiza una plegaria de liberacin para quienes no sean sacerdotes. El rito concluye con un canto de Accin de Gracias, una oracin y la bendicin. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 644 LibrosEnRed A veces las entidades utilizan el dormirse como estrategia para que se de- tenga el exorcismo. Por eso hay que obligar al paciente a reaccionar y man- tenerlo despierto para hacer que los espritus no soporten ms y se vayan. FORMAS DE PROTECCIN AL INICIAR EL RITUAL DE EXORCISMO Despus de estar viviendo experiencias directas con algn sacerdote y con chamanes de varias zonas de frica y Amrica Central y Sudamrica, le co- mento una combinacin de elementos y acciones que he visto utilizar, mez- clando elementos de la Iglesia Cristiana y otros que tienen que ver con las costumbres y prcticas chamnicas de ciertos pueblos selvticos: Trazar un crculo con tiza o cuarzo blanco y poner cinco velas blancas encendidas alrededor. El ritual se realizar dentro de este crculo. Dichas ceremonias incluyen recitar oraciones de proteccin o mantras en grupo para limpiar el lugar de seres negativos, estar en ayunas, quemar incienso, encender velas blancas, hacer ofrendas con mone- das de cobre, ponerse piedras de sal entre los dedos, usar sustancias sagradas como hierbas, agua bendita o sal, y ofrecer regalos de dulces u otros presentes. Colocarse un Chumb tapando el Hara (cinturn protector bendecido que utilizan los Chamanes en ciertas zonas de la selva amaznica). Romper una imagen de arcilla o de cera que simboliza al Diablo, con el fn de destruir al Demonio real. Llevar la Biblia o algn otro Libro Sagrado, tener puesta la Cruz de San Benito a cuya bendicin est ligada un exorcismo, una medalla o escapulario de la Virgen del Carmen y una reliquia del Santo Cura de Ars, que fue en vida asediado frecuentemente por el Demonio. Al terminar la ceremonia hay que agradecer, rezar y cerrar crculo. Para cerrar este captulo, a continuacin transcribo una experiencia con una sesin de una paciente que supuestamente vivi una posesin de una entidad del bajo astral. La paciente, a la que llamaremos Estefana, se encontraba trabajando en una terapia de grupo con otros compaeros en una sala de una de nuestras sedes de la Asociacin en un pas latinoame- ricano. Yo, ese da me encontraba en dicho Centro trabajando con una paciente en la planta baja, cuando una secretaria abri la puerta de mi despacho para informarme que estaba sucediendo algo extrao con uno de los pacientes que se encontraban con dos de mis compaeros un psi- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 645 LibrosEnRed quiatra y una psicloga realizando esa terapia de grupo. Al notar un po- co angustiada a la secretaria, decid terminar con prontitud mi sesin de trabajo que estaba ya a punto de fnalizar y subir para ver lo que estaba ocurriendo. En las escaleras haba un fuerte trasiego con varias personas que suban y bajaban precipitadamente con ciertas seales de nerviosis- mo en su cara pareca como si una histeria colectiva se hubiera adueado de casi todo ese grupo. Cuando llegu al piso de la planta alta de la casa pregunt por la persona que me haban comentado que haba sido pose- da por una entidad, y me contestaron que ya estaba todo bien, que esa persona se encontraba en el bao lavndose la cara pero que realmente haba pasado algo muy sorprendente. Tal como a m me resumieron los hechos, fue de la siguiente manera: Ese grupo de trabajo estaba, como en otras ocasiones, realizando su tera- pia comentando entre ellos diferentes problemticas personales y familia- res, cuando de repente, la persona que estaba ms prxima a la ventana sinti como si una energa fra entrara desde su lado derecho y se metiera por su estmago hacia la cabeza. Inmediatamente sali de l y atraves a su compaera que se encontraba a la izquierda y de ella pas por otras dos personas hasta llegar a una quinta en donde se instal por unos instantes, comenzando a hablar esta paciente con una voz muy extraa que asust a todo el grupo. La psicloga que diriga esa terapia, inmediatamente haba reaccionado y comenz a trabajar con la paciente hasta que unos instantes ms tarde, aparentemente esa entidad se fue de su cuerpo. Segn me estaban hablando de esta mujer, record que minutos antes, al subir las escaleras, me la haba cruzado en mi camino y not cmo su mi- rada estaba ausente y como desubicada. Inmediatamente volv a bajar a la otra planta para buscarla y hablar un poco con ella y me dijo que se encon- traba bien, aunque un poco aturdida. Tanto mi compaero psiquiatra como yo, pensamos que no sera adecuado dejarla salir a la calle en ese estado y por consiguiente decidimos realizar una sesin de trabajo con ella para calmarla. Sintiendo que pudieran suceder cosas que a lo mejor se salieran un poco de la normalidad, pens que estuviesen conmigo cuatro personas: Juan Carlos el psiquiatra, Araceli la psicloga clnica que diriga el grupo donde sucedieron los hechos, Miguel otro psiclogo clnico del Centro y Agustn un sacerdote amigo que se encontraba en esos momentos con nosotros y que en otras ocasiones haba tenido experiencias con supuestos endemoniados. A continuacin, les transcribo cmo se desarroll este tra- bajo donde una supuesta entidad del bajo astral se haba apoderado del cuerpo de esta persona. Al fnal esta sesin se nos dilat en el tiempo por un espacio de ms de cuatro horas: Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 646 LibrosEnRed Nada ms al solicitar a la paciente que se acostara en el divn, ya se le no- taba su respiracin sumamente agitada. Terapeuta: Respira tranquila y profundamente. Tranquila. Ahora quiero que me escuches muy atenta y a partir de ahora, slo te vas a centrar en mi voz; concntrate en mi voz concntrate en mi voz. Tranquila, tranquila (la paciente ya empezaba a tener muchos temblores y le daban arcadas conti- nuamente). Toma el aire por la nariz, tranquila, dejando que llegue hasta el estmago y desde all soltndolo nuevamente por la boca, tranquila y profundamente. Siente cmo el aire entra puro y cada vez que exhalas salen las toxinas, los problemas, los miedos (sus movimientos convulsivos seguan repitindose con ms intensidad y comenzaba a emitir unos gritos internos extraos, como aullidos). Tu cuerpo se va a quedar relajado y no va a haber dolor en t (tosa, grua, chillaba). No tienes que tener miedo de nada. Yo portaba una pequea linterna y decid anclar con ella una seal de una luz que cada vez que la sintiera pasar le producira mucha calma y relax (era una forma de asegurarme de que no se descontrolara y tenerla contenida en algunos momentos que yo pudiera necesitar). Minutos ms tarde y seguido de un gran lamento y chillido, apareci la primera voz: Paciente: Mam. Hola mam. Maldita Terapeuta: T quin eres? Paciente: Dorotea (grua constantemente). Terapeuta: Tranquila, yo soy amigo y slo estamos aqu para ayudarte (ella trataba de morderme). Tranquila, yo s que tienes dolor pero te va- mos a ayudar. Dnde te encuentras? Paciente: En una crcel, odio a mi mam, maldita hija de puta. Terapeuta: Qu ha pasado con mam para estar t en una crcel?, qu ha hecho? Paciente: Hija de puta. Ha hecho todo mal (gritaba sin cesar). Terapeuta: Tranquila porque yo te voy a ayudar. Paciente: No quiero! (gritaba con una fuerza ensordecedora). Terapeuta: Si t quieres seguir en la crcel puedes hacerlo, es tu problema (en ese momento me escupi a la cara y trat de morderme de nuevo). Yo te puedo ayudar porque tengo el rayo de luz. Yo s que necesitas ayuda, lo s (segua llorando y gritando alternando las dos cosas constantemen- te). Dime, qu ha pasado para estar en esta crcel? Paciente: Mi mam no me quiso (los gritos que emanaban de su garganta eran muy intensos). Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 647 LibrosEnRed Terapeuta: Cuando yo cuente del tres al uno, vas a regresar hacia atrs y el rayo de luz y la fuerza del Universo te van a ayudar; la vas a sentir y me vas a decir lo que pas. Paciente: Mam, no me odies por favor, noooo! Terapeuta: Te odia mam? Paciente: S. Terapeuta: Yo te voy a ayudar si me cuentas qu ha pasado (en esos ins- tantes comenz a agredirme, a pegarme y tuvimos que sujetarla con la ayuda de varios de los ayudantes que estaban conmigo. Tuvieron que pasar varios minutos para poderla controlar). Mira, ahora la rabia se va, se diluye como agua sucia que se fltra por la alcantarilla (cuando pareca que se tranquilizaba, de repente le volvan esas fuerzas increbles y co- menzaba a lanzar mordiscos al aire, gruendo). T quieres seguir tenien- do toda esa rabia dentro de ti? Paciente: Ay mam! (llora). Voy a matar a todo el mundo!. La voy a matar! Terapeuta: No ser que en el fondo quieres que mam te quiera? Yo lo s (comenz otra vez a llorar, chillar, golpear). Yo s que esto no te sirve de nada, por mucho que golpees vas a seguir teniendo rabia. Ahora vas a regresar a cuando eras una nia pequea, muy pequea y all est mam, cuntame qu ha pasado. Paciente: Mamita, mamita, ay mam! No me pegues ms, me castiga por todo porque soy mala, me castiga porque soy mala. Yo me voy a la calle todos los das a jugar con mis amiguitos y ella siempre me pega, me pega... hija de puta, hijo de puta, hijo de puta, eres t un hijo de puta, hijo de puta (se alternaba la voz de la nia con la de la supuesta entidad). Terapeuta: Yo ya s que t tienes mucha rabia, quieres jugar con tus amiguitos? Paciente: S, s, pero mam me pega, me pega mucho, todos los das me pega. As yo no puedo estar con nadie, siempre me pega, a todas horas me pega ella quiere estar sola porque es una prostituta y trabaja todo el da, y as est haciendo que yo me quede sola. Ella se va a trabajar de su cuerpo con todos los hombres que encuentra por la calle. Terapeuta: Qu edad tienes? Paciente: Cuatro aos. Y mam siempre me deja sola. Terapeuta: T quieres quedarte sola? Paciente: No, no quiero quedarme sola. Mamita, mamita Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 648 LibrosEnRed Terapeuta: A ti te gustara saber lo que siente mam de verdad? (de nue- vo entra en otra crisis en la que nos cuesta poder sujetarla entre los cinco, y por fn lo consigo con el anclaje de la luz). Paciente: Puta, puta, puta! (repite esta palabra casi cien veces seguidas sin parar). Es una puta, no tiene perdn esa hija de puta Terapeuta: T eres muy pequea y no entiendes muchas cosas de las que estn ocurriendo pero, t quieres entender? Paciente: No. Sultenme! Hijos de puta, sultenme! (comienza a reir). Hijos de putas todos, todos mal paridos, todos hijos de puta que creen que me van a sacar de aqu; ella es ma, ma, me la voy a comer toda y voy a hacer que mate a su marido (re desenfrenadamente) y a su hijo (sigue riendo) porque ella tambin es una puta como mi mam. Terapeuta: Escchame! Paciente: No te oigo hijo de puta, no te oigo, lalaralari. La tengo, es ma, gevones mal paridos, ella va a matar a su marido, se lo juro. Terapeuta: T quieres que te ayuden? Paciente: Por favor, squenme de aqu, me quiero ir a la luz (ahora sale la voz real de la paciente). Ja, ja, ja, gevones (de nuevo cambia de voz). Qu es lo que hacen aqu, gevones hijos de puta que se creen fuertes, mal paridos, gevones hijos de puta. Terapeuta: Escchame Dorotea (ahora me dirijo directamente y nombro a la supuesta entidad) .Te voy a sacar de ah, te enteras? Te voy a sacar de ah en el nombre de Dios. Paciente: No, no, nooo! Terapeuta: S, te voy a sacar en el nombre de Dios y te vas a ir a la Luz o al Inferno, dnde quieres ir? Dmelo ya! Dnde? Paciente: A la luz. Terapeuta: Si quieres te mando al inferno, quieres?. Paciente: No. Terapeuta: Pues entonces abre tu corazn, yo te voy a ayudar Dorotea, te voy a ayudar y vas a irte a la Luz en el nombre de Dios. Cuando cuente el nmero tres te irs, sentirs la luz en tu frente y te irs: uno, dos, tres Paciente: Mi mam, tengo mucho miedo, tengo miedo (llora desconsola- damente). Terapeuta: Tranquila, ya se fue, ya se fue, ya no hay que tener miedo, se fue Paciente: Hijo de puta, mal parido, si se ha credo que me iba a sacar de aqu est loco, loco hijo de puta. Loco, loco, loco su madre era una hija Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 649 LibrosEnRed de puta como la ma; mal parido, gonorrea, hijo de puta, me cago en la luz, en Dios, en la Virgen, en todo hijo de puta lo odio, lo detesto pero yo no me voy porque ella es ma, es ma, es ma (cantando). Hijo de puta mal parido. Y va a matar a su mam, a su hija y a su marido. Cada vez que los veo en la casa los odio y me meto en su apartamento y en su cama, y por eso su marido no la quiere ni poquito, no la quiere y la gevona cree que el marido la adora y yo la persigo todos los das, estoy ah es- perando, esperando a ver a qu hora se abre esa hija de puta de piernas y esos hijos de puta de crculos que tiene ese cuerpo; yo veo cules son para meterme y a ella nunca le van bien las cosas porque yo estoy con ella desde que ella naci estoy ah, y la mam, esa mam que tiene hija de puta, cmo ser que saba que el pap la violaba. Y sabe por qu el pap la violaba? Porque yo lo obligaba, yo lo hice y el pap la viol y la viol y la viol hasta que se cans y adems, tambin viol a las dems hermanas, no lo saba? Las viol a todas, las viol a todas: Juana, Raquel, Mara, Lara, Juana, Raquel, Mara, Lara, Juana, Raquel, Mara, Lara a todas se la meti ese hijo de puta porque yo lo hice, entiende? YO LO HICE y es ma, y el marido le pone los cachos con todo el mundo porque es un hijo de puta y, sabe quin lo obliga? Yo, yo lo obligo porque estoy ah desde que ella naci, oy?... Ayuda (aparece de nuevo la voz de Do- rotea). Ayuda, quiero ir donde mi mam. Terapeuta: Vas a ir a la luz, quieres ir con mam y que te abrace como no lo hizo nunca? Paciente: S, por favor, lo necesito, aydame a dejar este cuerpo. Terapeuta: Mam va a venir por ti, t slo necesitas reconciliarte con ella y perdonar, llmala! Paciente: Mam, mam, aydame (vuelve a cambiar de voz). Hola, ja, ja, ja, mam, mamita, mamita a la mierda hija de puta porque yo no me voy. Si este cuerpo es lo ms sabroso que hay, esas tetas, ese culo, todo es magnfco. Mam, mama la verga, djeme en paz. Ja, ja, ja, hijo puta, mal parido, hijo puta, mal parido (cantando). Terapeuta: Lo nico que necesitas es reconciliarte con mam. Paciente: Pero, dnde la busco? No la veo. Terapeuta: Slo tienes que pedirle su abrazo. Paciente: Mi mam me dejaba sola desde que yo estaba chiquita (se pro- duce otro cambio de voz). Hija de puta oiga Luis, usted tiene unos hijos que no ha reconocido, usted por qu es as? Tiene dos, se llaman Mario y Guillermo y los tuvo con Clara. Qu Clara? Hola, soy Adela (en esos instantes estaba intentando confundirme a travs de hacer estos comentarios que, aunque no son ciertos, podra conseguir que yo tratara de justifcarlos y decir que estaba mintiendo). Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 650 LibrosEnRed Terapeuta: Ya, ya! Muy interesante lo que comentas, pero a m no me interesa hablar con Adela, quiero seguir hablando con Dorotea. Paciente: Pero es que yo s quiero. Mira, por favor, aydame (una voz muy dulce pidiendo educadamente ayuda). T s puedes. Hooola! (otra voz). Soy Rosario. Hoola! Soy Pedro, el pendejo. No me quiero ir, no me voy, no quiero irme, no, no, no. No la dejo en paz, la persigo y la persigo, por eso ella siempre estar controlada por m, la voy a matar, la-voy-a- ma-tar. Toda la vida ha sido una hija de puta porque yo estoy siempre, yo fui quien mat a su hijo, yo mat a su hijo y le voy a matar a todos los que tiene ahora y a todos los que tenga. Toda la vida estuvo peleada con la mam porque yo estuve ah y al fnal se mat y se mat y se mat en todas sus vidas, se suicid. Terapeuta: Te voy a decir algo muy claro. Dentro de un minuto voy a cerrar el canal de luz, t tienes ahora la oportunidad de ir con mam. Esa es tu oportunidad, es la ltima oportunidad que te voy a dar, la lti- ma oportunidad que te voy a dar, escchalo bien porque o te vas con mam a la luz, o te vas para siempre a los infernos. Mam va a llegar por ti. Paciente: Mam me pega mucho, tengo miedo. Terapeuta: No te va a pegar, ella viene desde la luz, ella ya alcanz la luz. Paciente: Me meta botellas en la vagina, me mete botellas (llora). Terapeuta: Ahora ya nadie te va a hacer nada. Todo termin hace mucho tiempo. Paciente: Le quiero pedir perdn. Terapeuta: Abrzate a ella y pdele perdn, fndete con ella, recuerda que te voy a encender la luz una sola vez. brete al amor, al perdn y vete con mam. Paciente: La luz, la luz est ah, no me cierres la puerta, quiero ir contigo. Por favor no me cierres la puerta, bremela! Terapeuta: Yo te la voy a abrir, lo voy a hacer una sola vez; aprovecha porque te vas a liberar para siempre. Una sola vez una sola vez voy a abrirla, ests preparada? Paciente: S. Terapeuta: Sal, vete para siempre y descansa. ESTEFANA, VUELVE! Se fue, Dorotea se fue para siempre. Escupe tranquila. Estefana Estefa- na vuelve conmigo, vuelve As fnaliz esta sesin arrancando un grito desgarrador de dolor que sali desde lo ms profundo de las entraas de Estefana. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 651 LibrosEnRed Despus de terminar este trabajo, inmediatamente Estefana se fue al ba- o a vomitar y estuvo durante ms de 30 minutos sin parar de expulsar porquera de su cuerpo. La estuvimos acompaando en todo momento; despus le enseamos a hacer unos ejercicios de recarga energtica y por ltimo una relajacin para que pudiera descansar un poco. Para terminar, mi compaero Juan Carlos el psiquiatra la acompa en un taxi hasta su casa y se asegur que en la misma estuviera su marido para que no se quedara sola. A la maana siguiente yo haba acudido al Centro muy temprano puesto que iba a iniciar all un curso a las 9:00 horas. Me encontr a Agustn el sacerdote que haba llegado media hora antes y estaba junto con otro de mis compaeros haciendo una limpieza de toda la casa, poniendo un ungento con aceite bendito y haciendo la Seal de la Cruz en todas las puertas y ventanas para evitar que cualquier mal pudiera volver a entrar. Yo no dije nada, pues respeto todo tipo de creencias y pens que desde luego lo que l estaba realizando no iba a ocasionar dao a nadie. A los pocos minutos de mi llegada, me dijeron que Estefana se encontraba all y quera hablar conmigo. Yo la hice pasar a mi consulta y realmente vi frente a m a una persona totalmente cambiada, como si hubiera tenido una cura de sueo, estando sometida a un reposo absoluto durante un largo perio- do de tiempo. Estefana me coment que esa misma noche, de madrugada, despert porque sinti que una voz le estaba hablando. Cuando se incor- por de la cama observ frente a ella un gran resplandor dorado con la forma de un Arcngel que le dijo que era Rafael y le comunic que por fn ya estaba libre de todo dolor y sufrimiento, y que no tena qu preocuparse de ms cosas, que ahora poda ya hablar abiertamente de su vida, renacer y ser feliz. Estefana decidi continuar haciendo terapia individual con una de las compaeras del Centro, y ahora s, pudo sacar muy rpidamente toda la historia de su vida real donde haba sido vctima de los abusos sexuales de su padre durante mucho tiempo, al igual que sus hermanas, existiendo una gran rabia y odio contra su madre por haber permitido que todo eso sucediera sin tomar ningn tipo de accin o medidas contra su esposo y padre de las nias. Hubo realmente un caso de posesin? Yo me inclino a pensar que simple- mente fue una va para facilitar que Estefana pudiera desenterrar desde lo ms profundo de su inconsciente un secreto de familia guardado bajo llave que la haca sentirse sealada, sucia y no merecedora de nada en su vida, llevndola a lo largo de los aos a crearse una personalidad pertur- bada y desestabilizada por toda esta problemtica. Encontrar la prueba de Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 652 LibrosEnRed la existencia o no de posesiones, no debe ser la prioridad en un Terapeuta Regresivo. Nuestro nfasis debe focalizarse en la eliminacin del dolor, del miedo y del sufrimiento que todo esto acarrea para la persona que vive la posesin. En el caso de Estefana, pudimos ver el proceso del resurgimiento de un alma dolida que estaba marchita y observar el fenmeno de la trans- mutacin de esa for abrindose a un Sol de primavera que la saluda y le da la bienvenida a la vida. 653 LibrosEnRed LOS ESTIGMAS La palabra proviene del griego y signifca seal. Se utilizaba para referirse a la marca que dejaba un hierro candente con el que marcaban a los escla- vos para distinguirlos del resto de la poblacin. Actualmente, cuando hablamos de estigmas, nos referimos a unas man- chas rojas producidas en el cuerpo del estigmatizado por la acumulacin de sangre en los vasos sanguneos, pero que nunca llegan a perforarse. Por lo general no suelen ser permanentes sino que aparecen, princi- palmente cuando llegan las festas de Semana Santa y luego vuelven a desaparecer. SIGNOS DE RECONOCIMIENTO Un denominador comn que suele darse en casi todas las personas que padecen un estigma, es que tuvo su inicio a raz de vivir el sujeto una experiencia de xtasis donde a travs de una visin de Jess crucificado, emanaban rayos de luz de sus heridas. Normalmente estas marcas sue- len aparecer en las manos, pies, costado y frente del sujeto, haciendo una analoga con las heridas sufridas por Cristo en la Pasin y es comn que sangren. En algunos casos tambin se pueden observar marcas de azotes en la espalda, nombres o mensajes escritos en diferentes zonas de la piel y enrojecimiento y aplastamiento en el hombro como seal de soportar el peso de la cruz en el camino hacia el monte de la calavera (Glgota). Se producen muchas hemorragias sin explicacin, ya que las heridas estn alejadas de los vasos sanguneos; la sangre que emana es limpia y no llega a cicatrizar de la forma en que lo hacen las heridas normales de nuestro cuerpo. Los hechos ms inslitos son, como en el caso de Teresa Neumann, que a pesar de estar acostada, la sangre que emanaba de sus pies lo haca en di- reccin contraria a las leyes de la gravedad y se dirigan hacia los dedos en lugar de hacia la sbana. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 654 LibrosEnRed PERSONAJES AFECTADOS POR LOS MISMOS El primer caso que se conoce es el de san Francisco de Ass, que somatizaba heridas en pies, manos y costados igual que Cristo, y sigui con ellas hasta el da de su muerte. Hay otras muchas personas como el padre Po de Pieltrelcina, santa Rita, santa Catalina de Siena, santa Faustina, Teresa Neumann, Paula Mara Ma- tarelli, Giorgio Bongiovanni, Jeanne Boisseau, Catherine de Ricci, Anna Ka- tharina Emmerick, Louise Lateau, hasta contabilizar ms de 320 casos que tiene registrada ofcialmente la Iglesia, habiendo sido, algunos de ellos, sometidos a rigurosos exmenes y revisiones mdicas sin llegar a concluir ni poder dar una explicacin cientfca del hecho. Casi en su totalidad, estos casos se han presentado en Europa y el mayor nmero de ellos en Italia 33 por ciento de los mismos. En este sentido, debera llamarnos la atencin que haya un predominio tan grande slo en pases catlicos y que no se den en otro tipo de religiones. Cuestin de creencias? Los dos casos ms importantes en la actualidad, son los de la argentina Gladys Herminia Quiroga de Motta, quien desde el ao 83 dice tener con- tactos con la Virgen que le da mensajes para el mundo, y el del italiano Giorgio Bongiovanni que tambin tuvo revelaciones de la Virgen y es su- puestamente contactado por los extraterrestres. ORIGEN Aqu se abre un frente de debate entre la postura de la Iglesia que afrma ser un acto de naturaleza Divina y que su objetivo es estimular la fe de quie- nes contemplan al estigmatizado para que pueda servirles como detonador en sus creencias y camino de autoperfeccionamiento y evolucin espiritual, y por otro lado la opinin de la Ciencia que aunque hoy en da no tiene una explicacin defnitiva para este fenmeno, sigue en una lnea racional de querer buscar la causa de todo ello en problemas fsicos o mentales. Lo cierto es que aunque no conozcamos la fuente de estas heridas, s se tienen pruebas de que el fenmeno se manifesta en algunas ocasiones y que en la inmensa mayora de los casos, suele darse en personas con un alto conte- nido en creencias religiosas. Desde el punto de vista mdico se les ha incluido como casos extremos de afecciones de la piel que tienen un origen psicolgico al igual que la derma- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 655 LibrosEnRed titis manipulativa que suele darse en ciertos tipos de psicticos que estn convencidos de tener parsitos o insectos anidando dentro de su cuerpo, y que estn devorndolos o picndolos sin parar. Desde la perspectiva de la psiquiatra y la psicologa podran explicarse co- mo episodios de crisis histricas con rasgos masoquistas, donde ese gran deseo de Unidad con Dios y la necesidad de imitar y sentir esa empata con Jess como medio de salvacin del mundo, les lleva a movilizar tanta ener- ga interna que les hace vivir en su cuerpo ese autocastigo y somatizar todo aquello que no pueden expresar a travs de la palabra. Los estigmas seran entonces autoinducidos de manera inconsciente, producto de trastornos psicognicos y psicosomticos, y la autosugestin estara provocada en es- tas personas por un perfl histrico, los cuales seran consecuencia de esos profundos estados de xtasis que se producen durante sus meditaciones y fervor religioso. El deseo mental sera capaz de infuir en su organismo hasta el punto de provocar esas heridas y llagas en su cuerpo. CARACTERSTICAS DE LOS ESTIGMAS La Iglesia ha establecido los siguientes criterios para determinar la autenti- cidad de los estigmas: Las llagas estn localizadas en los lugares de las cinco llagas de Cris- to. Los estigmas no se infectan y aparecen espontneamente en el cuer- po mientras la persona est en xtasis. No ceden ante el tratamiento mdico; sangran copiosamente y por largos periodos. Estn acompaados de fuertes dolores fsicos y un gran sentimiento de culpabilidad por el pecado de la humanidad. No hay una explicacin mdica o psicolgica para tales actos. El estigmatizado profesa la Palabra de Dios con entrega absoluta y mucha humildad y amor a los dems. Lamentablemente, tambin aqu se han dado fraudes a lo largo de la historia por diferentes motivos notoriedad, dinero, manipulacin, y esto ha hecho que exista un gran recelo y desconfanza ante hechos de esta ndole. De los casos ms conocidos de fraude tenemos el de Magdalena de la Cruz que confes antes de morir su manipulacin para provocarse las llagas. Al Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 656 LibrosEnRed respecto, a Mara de la Visitacin, la Inquisicin le limpi la herida pudien- do comprobar que slo era pintura. La monja sor Patrocinio quien tambin sangraba por las manos hasta que en un juicio se descubri que se lo pro- vocaba ella misma con vidrios; incluso, se ha generado mucha polmica en los ltimos tiempos con el caso del padre Po, puesto que comentarios efectuados por una farmacutica cercana al mismo, hicieron suponer que el cido carblico que el Padre le solicitaba frecuentemente, podra ser el causante de la irritacin de sus heridas. Por otro lado, tambin resulta chocante ver cmo los estigmatizados san- gran por las manos, cuando sabemos que a las personas que eran crucif- cadas las clavaban de las muecas, incrustando los clavos entre el cbito y el radio. Por esa razn, tal vez podamos pensar que sean desequilibrios psicopatolgicos y que el afectado somatiza de manera inconsciente donde cree que se produjo la herida y no donde realmente sucedi. Para terminar con este apartado, quiero transcribirle la experiencia que tu- ve hace ya casi veinte aos con una persona y que resulta, cuando menos, un caso muy curioso de analizar y darnos cuenta de cmo la fuerza de nues- tra mente es capaz de movilizar tanta energa interna que puede llegar a producir este tipo de manifestaciones fsicas. Precisamente, uno de los aspectos atpicos que me llamaba la atencin en el caso de Agustn, era que nunca haba tenido ningn tipo de infuencias religiosas en su vida como en el resto de estigmas que yo haba escuchado o ledo en diferente bibliografa. Sus marcas tampoco se producan en los luga- res tpicos en donde comnmente suelen darse; por lo tanto, era realmente interesante intentar trabajar con l, puesto que ya presentaba una caracte- rstica que anulaba uno de los factores fundamentales desde la hiptesis de pensar en la autoinduccin provocada por fenmenos religiosos. En aquellos aos yo entrenaba en un gimnasio al medio da y mi monitor era este joven de unos 35 aos de edad, con una gran corpulencia y prepa- racin fsica inmejorable. A lo largo del tiempo y como es natural, de vez en cuando intercambibamos alguna conversacin fuera de los temas del entrenamiento puro y por esa razn, Agustn supo a lo que yo me dedicaba y me coment su problema que era el siguiente: Tena un sueo recurrente que lo atormentaba desde haca muchos aos y le provocaba un estigma en el pecho cada vez que lo vivenciaba, tardando despus varios das en desaparecer. Esta situacin, que se vena repitiendo constantemente desde que era nio no recordaba exactamente cundo empez, lo haba llevado a vivir totalmente atemorizado y con pnico a que llegara la noche y volviera a repetirse aquella pesadilla que lo perse- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 657 LibrosEnRed gua desde que tena uso de razn. Resultaba curioso ver cmo se compor- taba como un nio atemorizado simplemente por hablar de su sueo, pese a que Agustn media 1.92 m de altura y pesaba 110 115 kg. A pesar de todo ese tamao de masa muscular, frente a m segua viendo a ese nio buscan- do unos brazos dnde poderse refugiar y sentirse protegido. El sueo lo relataba de la siguiente manera: Voy por una montaa con nieve, hace fro, creo que estoy en otro tiempo mucho ms lejano, quizs varios siglos atrs. Presiento que algo malo va a suceder... de repente alguien me lanza una cadena al cuello, dos personas salen de ambos lados del camino por el que voy andando y tiran de esa cadena que me aprisiona el cuello y no me deja respirar. Inmediatamente aparece un tercer hombre por delante de m que me clava una gran espada en el pecho y atraviesa mi corazn. Siento un gran dolor, grito... caigo al suelo con el corazn roto... los hombres se alejan y yo me desangro poco a poco... veo la sangre cmo sale por delante de m... se forma un charco... todo se va oscureciendo... slo veo una luz roja que va y viene... va y viene... me muero y me despierto sobresaltado... a la maana siguiente, al levantarme, siempre tengo un estigma debajo del pecho que durante tres o cuatro das sigue ah y de repente desaparece y no vuelve a salir hasta que no se repite el sueo... siempre es el mismo sueo... la misma gente... el mismo dolor... el mis- mo estigma bajo el pecho... Resultaba muy sorprendente observar aquel estigma que pareca una ci- catriz de unos 8 10 cm que atravesaba horizontalmente todo el pectoral izquierdo como una vieja herida, y cmo slo unos das ms tarde desapa- reca totalmente y su piel estaba completamente limpia y lisa. Realmente no poda dar crdito a mis ojos. Agustn solicit mi ayuda y decidimos iniciar una serie de sesiones regresi- vas para intentar buscar el origen de dicha pesadilla que lo atormentaba. A continuacin, transcribo la sesin de trabajo en la que pudimos desenmas- carar el mensaje que haba oculto tras el sueo y el origen de ese estigma: Al paciente, despus de una relajacin, lo haba sumergido en su sueo en estado regresivo (en otro captulo har una explicacin detallada de cmo se trabaja con los sueos): Terapeuta: Muy bien, Agustn. Cuntame, por dnde vas ahora? Paciente: Sigo avanzando por ese camino entre la montaa, pero ya intu- yo que algo malo va a suceder. Terapeuta: No te preocupes por nada, djate simplemente llevar. Ya sa- bes que slo es un sueo y vamos a hacerle frente. Vamos a desenmasca- rar de una vez por todas el mensaje que hay en l. Sigue avanzando. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 658 LibrosEnRed Paciente: Ahhh! (Agustn lanz un grito aterrador y dio un salto en el divn sujetndome fuertemente de una pierna). Terapeuta: Tranquilo Agustn, qu est sucediendo? Paciente: La cadena! Me han lanzado una cadena al cuello. Su otra mano se aferraba fuertemente a su cuello y llegu a pensar que po- dra lesionarse por la presin que estaba ejerciendo en esa parte del cuerpo que convulsionaba sobre el divn. Paciente: Siento que no puedo respirar, me ahogo, no puedo... Terapeuta: Deja que las imgenes sigan avanzando, vas a liberar para siempre todo eso que hay dentro. Confa en m, qu ms ocurre ahora? Paciente: Ahora aparece el otro... se acerca... lo veo cmo llega de fren- te... lleva una armadura... los otros dos tambin la llevan... estn viejas... las oigo cmo suenan cuando se mueven... es un ruido metlico muy fuerte... se acerca y me clava la espada en el corazn. En ese momento, Agustn lanz un grito de dolor tremendo y despus pa- reca que se haba desvanecido. Terapeuta: Qu pasa? Cuntame, qu est pasando ahora? Paciente: He cado en el suelo, no puedo moverme, estoy como aprisiona- do entre dos rocas; me han dejado aqu y me estoy muriendo, veo cmo me desangro... hay un gran charco de sangre, veo la espada cmo est dentro de mi pecho, la siento... ahora ya no hay dolor... ya no siento na- da... todo se est oscureciendo... cada vez hay ms oscuridad... ahora veo una luz de color como rojizo que viene y se aleja, viene y se aleja... Hasta este momento se estaba reviviendo todo el sueo tal como Agustn lo recordaba en sus pesadillas nocturnas. A partir de ahora, se acta en la siguiente fase de la Terapia Regresiva Reconstructiva. Terapeuta: Muy bien Agustn, ahora, cuando yo cuente del tres al uno, vamos a regresar al momento en que esas dos personas te estn sujetan- do y ese tercero va a clavar la espada en tu pecho. Tom la decisin de centrarlo en la espada y la herida del pecho puesto que se supona que en este lugar haba algn impacto emocional importante grabado y que trataba de aforar a travs de ese estigma. Paciente: Ya estoy ah de nuevo, lo veo, viene hacia m, trae su espada... es muy grande... me va a hacer dao, me va a doler. Terapeuta: Pues ahora, justo en el momento en que ese hombre clave la espada en tu pecho, t te vas a proyectar dentro de la misma como si fue- ras la punta de ella; vas a entrar en tu pecho a travs de ese dolor y justo en ese momento vas a regresar en el tiempo hacia algn instante de tu Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 659 LibrosEnRed vida real donde ocurri algn acontecimiento que provoc ese dao, esa sensacin de la espada en el pecho. Vamos all. Cuento: tres, dos, uno... Paciente: Estoy atascado, no puedo moverme. Terapeuta: Dnde ests en estos momentos? Puedes observar tu entor- no? Paciente: Estoy dentro del coche, oigo el ruido de la chapa al volcarse, es espantoso, tengo miedo. Terapeuta: Sigue contando, qu ms est pasando ah? Paciente: Pap est gritando. Terapeuta: Escucha, qu dice pap? Paciente: Cuidado, cuidado, el nio! Terapeuta: Hay alguien ms en el coche? Paciente: Mam. Terapeuta: T, qu edad tienes? Ms o menos. Paciente: No s, quizs 4 5 aos. Terapeuta: Sigue contando, qu ms ocurre? Paciente: El coche da vueltas, me golpeo por todas partes... ya se par. No hay ruidos. Terapeuta: Qu ocurre? Cmo te encuentras? Paciente: No puedo moverme, no puedo moverme, estoy pegado a ma- m, no puedo mover mis brazos, estoy atrapado. Terapeuta: Mira aqu donde est el mensaje del sueo, busca la espada, busca la herida Paciente: Mam, es mam! Terapeuta: Qu le ocurre a tu mam? Paciente: Veo la sangre, tiene clavado un trozo de hierro del coche en el pecho, le ha partido el corazn, mam est muerta. Agustn efectivamente haba perdido a su madre en un accidente automovi- lstico que sufrieron cuando l tena cuatro aos de edad, pero nunca haba recordado cmo sucedi ni pudo imaginar que aquel sueo recurrente le es- tuviera llevando constantemente a ese momento dramtico de su vida don- de un trozo de metal sesg de golpe, en un instante, la vida de su madre. En aquella sesin y en alguna posterior, Agustn tuvo oportunidad de re- construir aquella escena y poder despedirse de su madre, cerrando para siempre aquella herida que segua abierta despus de ms de 30 aos. Nun- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 660 LibrosEnRed ca ms se repiti aquella pesadilla y el estigma no volvi jams a aparecer, al menos hasta la fecha. Qu podramos concluir sobre los estigmas? Son fenmenos realmente producidos por los deseos de Dios o como consecuencia de una enfer- medad psicosomtica? Personalmente me inclino ms hacia el segundo planteamiento, aunque de momento la incgnita siga sin despejarse. Lo cierto es que hoy en da muchos millones de personas siguen conven- cidos de la intervencin divina y como resultado de ello podemos ver cmo cada vez que hay algn suceso de esta ndole, inmediatamente se forman crculos de miles de personas alrededor del estigmatizado que quieren tocarlo, creyendo que as obtendrn la iluminacin y encontra- rn el camino hacia la eternidad. Usted por supuesto es libre de creer en cualquiera de las dos opciones, pero simplemente cuando est en terapia, trate de ayudar a sus pacien- tes sin ningn tipo de ideas religiosas que le puedan restar objetividad a su trabajo. 661 LibrosEnRed LOS GUAS ESPIRITUALES Desde la parcela de conocimiento de la que disponemos en la actualidad, los seres humanos reconocemos tres dimensiones, aunque segn diferentes teoras y creencias, hay infnidad de ellas, en algunas de las cuales habi- tan seres de mltiples procedencias y niveles de vibracin. Nuestros Guas provienen de otros planos de vibracin ms elevados que el nuestro. Su cometido aqu en la Tierra es ir mostrndonos nuestro camino, de ah la palabra Gua. Nos ensean los valores del espritu y nos conectan con el Ser Supremo. Hay distintos tipos de Guas y todos tenemos asignado como mnimo uno, que sera lo que conocemos como nuestro ngel de la Guarda. Este primer Gua que cada uno de nosotros tiene asignado en la vida desde el momen- to que llega aqu, est para auxiliarnos a cumplir la misin que cada uno de nosotros hemos venido a realizar en este mundo y en esta vida, ayudn- donos a crecer, a su vez que se ayudan ellos mismos en su propia evolucin para ir a otros niveles de vibracin. Otro Gua, o posiblemente el mismo, es el famoso amigo invisible que muchos de nosotros hemos tenido durante un determinado periodo de tiempo en nuestra niez. Aquel con el que hablbamos, jugbamos y le contbamos las cosas ms ntimas y con el que compartamos todos nues- tros secretos sin que nuestros padres se enteraran de ello. Todos nosotros podemos conectar con nuestros Guas y eso no depende de nuestro nivel cultural ni econmico, ni status social. Slo tenemos que ser ca- paces de mirar dentro de nuestro Ser, hacer una introspeccin y hablar desde nuestro corazn en lugar de nuestra cabeza; esa es la llave de acceso. Estn siempre junto a nosotros aunque no seamos capaces de verlos o per- cibirlos; quizs esto sea porque simplemente no creemos en ello pero si en algn momento cambiamos nuestra percepcin, entonces es cuando real- mente comenzamos a sentir grandes transformaciones en nuestra vida y por instantes somos capaces de sentirlos junto a nosotros. La forma de llegar a ese cambio de percepcin necesario para poder captar su presencia, es a travs de la modifcacin y ampliacin de nuestros esta- dos de conciencia; por esta razn es por lo que en la Terapia Regresiva Re- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 662 LibrosEnRed constructiva suelen producirse estos contactos que de otro modo resultan inaccesibles. El objetivo de los Guas es hacernos ver que el hombre, en su eterno afn por conseguir cosas materiales, lo nico que ha logrado es colocarse un montn de mscaras, una encima de la otra, que lo hacen no poder ver el camino por el que realmente est andando desde el principio de su vida. Ellos los Guas son sencillos, llenos de amor, de paz, y nos transmiten mensajes de cario, de compartir, de entrega y refexin interna para darnos cuenta y ser capaces de quitar algn da los velos que nos tienen sumergidos en la oscuridad del camino y nos han ido creando esos patrones de conducta que una y otra vez utilizamos de manera inconsciente para sumergirnos en un personaje que no es real; slo es el fgurante de la obra de teatro. De esta forma, nosotros mismos cerramos y limitamos nuestro campo de percep- cin sumergindonos en la oscuridad. Ellos nos ensean a darnos cuenta de que somos realmente los autores y protagonistas de nuestra propia historia y no simples espectadores; que podemos acrecentar nuestra percepcin global y que para alcanzar la felicidad, no son necesarios los aspectos ma- teriales de la vida sino la sencillez en todos los sentidos. Los Guas no estn junto a nosotros para solucionar nuestros problemas cada vez que nos vemos envueltos en algn tipo de conficto. De esa forma nadie crece y siempre est dependiendo de otros. Su enseanza es a travs de hacernos poner en prctica aquello que necesitamos en cada momento para experimentar dentro de cada uno de nosotros el valor de las cosas. Si ellos hicieran nuestro trabajo, sera lo mismo que si comieran en nuestro lugar. Nosotros seguiramos teniendo hambre. En la Terapia Regresiva Reconstructiva, el conectar con esos Maestros es ms comn de lo que uno se imagina. Incluso las personas que no creen en nada, en alguna sesin de trabajo han vivenciado el contacto con ellos y en ciertos momentos les han transmitido mensajes muy importantes que han repercutido favorablemente en la evolucin de la problemtica que esta- ban atravesando en ese momento. Algunas personas pensarn que el contacto con estos Seres no es ms que hablar con nuestra Supra Conciencia, nuestro Sper Yo, nuestro Ser Interior ms sabio, o quizs sea el buscar un elemento externo creado de manera artifcial para ayudar a resolver los problemas que estamos viviendo en ese instante. Pero, tal y como siempre abandero desde mi personal enfoque te- raputico, no importa si esos Seres de Luz son reales o no, lo nico que nos debe importar es si su presencia resulta til para el paciente y que gracias a esos supuestos contactos y experiencias que se viven en la intimidad de la consulta, a muchas personas les permite entender y dar sentido a su manera Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 663 LibrosEnRed de vida, asumir las propias responsabilidades de los acontecimientos y con to- do esto generar en ellos cambios importantes, a veces espectaculares. Insisto una y otra vez, en que lo nico importante y vlido son los resultados. La aparicin de estos Guas en algn momento de una sesin de trabajo, se produce de manera espontnea aunque bien es verdad que tambin no- sotros podemos estructurar algn escenario de trabajo concreto donde in- corporamos a veces estas fguras si consideramos que pueden ser de ayuda para nuestro paciente. Ahora bien, si usted observa a lo largo de todas las sesiones que siempre aparece un Gua para todo, esto podra ser una estra- tegia de huida por parte del paciente con un comportamiento infantil, y en esos casos deber hacer que prescinda de ese apoyo momentneamente. Es importante no olvidar, que si bien nosotros hemos podido incluir en de- terminadas situaciones estos arquetipos para algn fn determinado y muy concreto, no podemos hacer a nuestros pacientes que sean dependientes de ellos, puesto que el xito de toda terapia es conseguir en el paciente que remitan sus sntomas y que sea capaz de ser autnomo y no tener ninguna dependencia de nadie a la hora de solucionar sus confictos. Si la informacin que los Guas nos transmiten es vlida y til, deberemos hacer un buen uso de ella. En caso contrario es mejor dejarla de lado y bus- car por s mismo los recursos necesarios. Como muestra de este apartado, incluyo una sesin de trabajo donde se produce un contacto con un Gua. Es el caso de Lucas, quien haba venido a consulta porque sufra una importante depresin y beba con exceso como huida de una relacin que haba cortado haca relativamente poco tiempo. En una de las sesiones de trabajo siente como una llamada que viene desde lo ms profundo de l mismo y a partir de ah iniciamos este dilogo: Paciente: La sensacin que experimento es muy agradable. Terapeuta: Permite que este Ser entre en contacto contigo. Paciente: Es un seor con barba blanca y hbito (es muy frecuente verlos de esta forma porque son arquetipos convencionales establecidos). Es co- mo si quisiera decirme algo. Me lleva hacia un lado y abre una ventana. Es como si me enseara el mundo. Quiere mostrarme que tengo que in- dagar no s qu. Terapeuta: Pregntale. Paciente: Dice que el sentido de las cosas. Terapeuta: Te lo puede explicar un poco ms? Paciente: Me dice que tengo que valorar y amar lo que tengo: los afectos de mis amigos, la gente que me quiere pero eso ya lo hago ahora me Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 664 LibrosEnRed dice que tengo que seguir buscando en m mismo, dice que la emotividad es superfcial, que tengo que expandir, que no me fe ni me deje llevar por la emotividad que ahora siento. Terapeuta: Pregntale cmo puedes sanar la herida del sentimiento de prdida y dolor. Paciente: Me dice que el tiempo es muy importante para alejar el recuer- do y tengo que sustituir esas emociones, buscar la forma de cambiarlas por otras. Yo le pregunto cmo, me dice que hay muchas cosas por hacer. Tendr que marcarme unos objetivos retos de conocimiento debo asumir el paso del tiempo. Me dice que queda otra parte pero tengo que aprender ms de la experiencia; pero, qu puedo aprender? Es la ense- anza de la madre, saber que no hay cosas absolutas y valorar que en cualquier situacin hay cosas positivas pero tambin negativas. Terapeuta: Pregntale para qu sirve herir el alma, el pasar dolor. Paciente: Para entenderte a ti mismo, poder refexionar Terapeuta: Hay avance sin dolor? Paciente: No. El dolor es necesario. Hay personas que como a m, sin dolor no refexionaran nunca sobre ello, pero yo me niego a admitir eso. Terapeuta: Pregntale qu sentido tiene eso. Paciente: Ahora me ensea como imgenes de los curas donde estuve: curas, penitencia pero no tiene nada que ver con eso, no con la culpa. Dice que es parte de asumir tu soledad, eso me har ms consciente, ms fuerte, y as podr elegir mejor; pero eso lleva consigo esa parte del do- lor. Todo signifca una renuncia a algo. Terapeuta: Pregntale si en todas partes ocurre igual. Si hay personas elevadas que pueden integrar todo. Paciente: No hay crecimiento sin dolor. Terapeuta: Hay algn blsamo para aliviar este dolor? Paciente: Dice que no me fe de mis propias fuerzas, que piense en pro- yectos nuevos y corte los pensamientos circulares, que elabore proyectos a futuro. Terapeuta: Pregntale si tardars mucho en conseguir ese crecimiento. Paciente: Todo depende de m y de mi trabajo, pero que confe en que puedo hacerlo y podr; que confe en mis amigos que dicen que merezco otro tipo de situacin si yo lo quiero. Terapeuta: Eso, qu te parece? Paciente: Que no me fe de la emotividad, que intente despejarla. Terapeuta: Vale la pena? Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 665 LibrosEnRed Paciente: Dice que an es pronto, que no lo tengo que preguntar. Que espere hasta ms tarde. Ahora tiene que irse. Terapeuta: Pregntale si puedes volver a verlo si lo necesitas Paciente: Dice que s, y que si quiero puedo pensar en l y volver a co- nectarnos, que siempre est junto a m. Ahora se acerca, me abraza, se despide de m y desaparece. Terapeuta: Cmo te hace sentir todo esto? Paciente: Me produce sosiego y tranquilidad. A travs de esta sesin Lucas lleg a conclusiones muy importantes para l en ese momento de su vida, pensamientos vividos e integrados en alguna parte de su interior que operaron un giro, una introspeccin de la mano de su Gua que encaj como una llave en una cerradura para abrir la puerta que justamente necesitaba. 666 LibrosEnRed EL DJ VU En alguna ocasin de nuestra vida, sobre todo cuando somos nios y adoles- centes, casi el 70 por ciento de la poblacin ha experimentado una vivencia de este tipo, que normalmente suele durar slo unos segundos. Por ejemplo, una persona va de excursin a un lugar por primera vez en su vida, de re- pente aparece ante ella una imagen de una montaa, un castillo o una casa que tiene la seguridad de reconocerla con anterioridad. Lo mismo ocurre en ocasiones cuando uno est hablando con otra persona en un lugar concreto y aparece esa sensacin de haber estado manteniendo esa misma conversa- cin en algn otro momento de su vida. Esa evocacin de haber vivido ya esa situacin es lo que se ha denominado dj vu, palabra francesa que se acu- por el cientfco e investigador psquico francs Emile Boirac (1851-1917), que comenz a interesarse y trabajar sobre este tema en el siglo pasado. Tambin se le ha denominado tcnicamente con el trmino paramnesia. Desde entonces la comunidad cientfca ha tratado de buscar una expli- cacin a estos hechos y el campo de la neurofsiologa lo considera una alteracin momentnea de la memoria, explicando que durante unos se- gundos las neuronas pueden emitir descargas elctricas indebidas en el ce- rebro como la televisin cuando por unos instantes la imagen y la voz van descompasadas por algn problema tcnico o cuando hay una sobrecarga de tensin, dndose un desfase en la forma en que el cerebro interpreta los hechos en el tiempo, existiendo una incapacidad de establecer las di- ferentes secuencias y producindose un solapamiento entre el canal de la memoria que capta la informacin a corto plazo y el canal que archiva la memoria a largo plazo. Se ha comprobado que previo a un ataque epilp- tico se tienen muy a menudo experiencias de este tipo. Por esa razn, en esas circunstancias la escena o acontecimiento que se est viviendo llega a la mente consciente unas dcimas de segundo antes de que sea consciente de ella. Este es el motivo por el que nuestro cerebro ya la reconoce como si la hubiera vivido con anterioridad. Tambin hay otro punto de vista de todo esto y es el enfoque desde el cam- po no cientfco. Desde aqu, las respuestas a estos fenmenos vienen da- das a travs de la creencia en la reencarnacin y por lo tanto esa sensacin de recordar esos lugares o acontecimientos concretos, son breves recuerdos Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 667 LibrosEnRed de situaciones especfcas de nuestras vidas anteriores que por unos instan- tes saltan a nuestra mente consciente. Personalmente puedo entender todas las explicaciones coherentes y estructu- radas que nos presenta la ciencia, y tambin escuchar a quienes afrman que esto son cosas de alguien que simplemente las ha ledo en un libro o ha escuchado relatar en algn momento de su vida y las saca a la luz de manera inconsciente, pero hay cosas que se escapan a mi comprensin: Qu sucede cuando alguien es capaz de anticiparse a lo que va a ver instantes despus de ese presente? Qu explicacin podemos dar cuando alguien es capaz de tener una precognicin y decirte, con total precisin por poner un ejemplo, cmo est estructurado el plano de un lugar, antes de entrar en l? Quiero relatarle una experiencia que viv personalmente en el Sur de Fran- cia en el ao 81 con una amiga ma: En esas fechas un grupo de amigos habamos decidido ir a recorrer todo el Sur de Francia para realizar la ruta de los castillos ctaros, visitando entre otros Montsegur, Rennes-le-Chteau, el castillo de Queribus, Carcassona ya que tenamos una gran curiosidad por saber sobre aquella gente llamada ctaros que el papa Inocencio III mand aniquilar y borrar del mapa envian- do a los cruzados y sometindolos a un asedio durante meses que termin el 12 de marzo de 1244 con la quema de ms de 200 de ellos en la hoguera. Segn comenzamos a subir por el abrupto sendero que conduce al castillo de Montsegur, nuestra compaera Margot se qued inmvil mirando fja- mente el paisaje que tenamos ante nosotros, sin gesticular ni hacer un slo movimiento. Yo la observ y me preocup porque pens que se haba ma- reado, ya que su cara estaba totalmente blanca. Enseguida nos acercamos a ella para preguntar qu estaba sucediendo a lo cual contest: Yo conozco este castillo, yo ya he estado aqu. Al principio pens que fsicamente ella ya haba estado all en alguna otra ocasin y pregunt por qu no lo haba comentado antes de la excursin. Ella contest: No he estado nunca aqu pero s que he estado aqu. Es en otro tiempo, en otra etapa de mi vida. Reconozco perfectamente este lugar. En aquella poca yo perteneca a un grupo de trabajo en Espaa que nos reunamos para investigar e intentar interpretar algunos efectos de los que se denominan fenmenos paranormales, y esto sinceramente me hizo presentir que sera una oportunidad de oro para poderles aportar algo nuevo a mis compaeros de Espaa. Ante esto, rpidamente quise separar la realidad de la fantasa de su mente e inmediatamente le pre- gunt que si en verdad reconoca ese lugar, podra decirnos cmo era en su interior. Ante esta pregunta, mi amiga comenz a describirnos con to- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 668 LibrosEnRed do detalle cada una de las partes de ese castillo; las diferentes estancias, la sala de armas, cada palmo del castillo paso a paso con una precisin que rozaba lo inaudito. Nuestra gran sorpresa fue que al iniciar nuestra visita turstica al castillo con un gua que nos acompa, podamos obser- var cmo todo lo relatado media hora antes por ella se narraba de igual forma por el gua y los detalles de los lugares que mencionaba del castillo coincidan con lo que ella coment. Haba muchas cosas casi todas de las que ella haba descrito que no estaban all, puesto que lo nico que veamos eran unas ruinas, pero ms tarde al preguntar a los guas del castillo sobre la historia, nos confrmaron que efectivamente en su origen esto era as. A lo largo de las horas que estuvimos en este lugar, nuestra amiga pareci entrar en varias ocasiones como en un trance que no ramos capaces de diagnosticar de qu se trataba, pero en ellos nos segua dando informacin que despus pudimos comprobar tras hacer diferentes averiguaciones que coincidan en todo detalle con los datos histricos y cmo vea el castillo asediado, y darse cuenta de cmo el marido que tena en esa vida era su novio en la actualidad. En una zona concreta que despus nos dijeron era llamada camp de cremats (Campo de los quemados), donde quemaron a los ctaros supervivientes, sinti un dolor muy grande en el pecho y se desvaneci y cay al suelo. Eso hizo que la sacramos inmediatamente de aquel lugar y la llevramos con un mdico para que la examinase. Margot se encontraba perfecta y totalmente recuperada. Cuando le preguntamos sobre lo que experiment, vagamente recordaba algunas cosas, aunque poco a poco fueron llegando a su consciente. Me interes tanto su experiencia que le propuse una sesin regresiva para ver si podamos conectar de nuevo con ese lugar, a lo que ella acept de buen grado y dos das ms tarde concertamos una reunin para intentar sacar ms material. En aquella sesin, mi amiga pudo revivir una supuesta vida anterior donde habitaba en ese lugar y era la mujer de uno de los personajes que vivan en el castillo. Revivi cmo el castillo era atacado y todo el mundo batallaba contra los cruzados y se defendan para evitar que el castillo fuera tomado. Cmo despus de meses de lucha decidieron ren- dirse y vio cmo un soldado atraves con una lanza el cuerpo de su marido mientras ella lo observaba de lejos; se vio corriendo hacia l y tomndolo entre sus manos y llena de sangre, vio morir a su esposo en sus brazos con gran dolor y pena por parte de ambos. Despus vivenci cmo fue lanza- da junto a otros compaeros a una hoguera donde hoy se encuentra el monumento que recuerda ese da negro donde muri quemada viva y sintiendo cmo se asfxiaba con el humo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 669 LibrosEnRed En la vida actual, su novio padeca desde haca tiempo trastornos digestivos y un gran dolor de estmago que no haban sido capaces de diagnosticar y que provocaba que muchas noches este hombre se despertara teniendo pesadillas y con fuertes dolores abdominales. Tambin en su vida actual, Margot padeca de asma. Pasadas varias semanas de que Margot reviviese esta sesin, una noche durmiendo con su novio, ste despert de repente con ese dolor cotidiano de estmago, y mi amiga sinti la necesidad mental de ver cmo l tena clavada esa lanza en su estmago y tir de la misma y la sac de su cuerpo liberndolo al mismo tiempo de esa memoria celular que a travs de los siglos segua cargando y reproduciendo el momento de esa muerte cruel. El resultado es que a partir de ese da su novio dej de tener esos tremen- dos dolores de estmago que lo haban perseguido durante aos y ella mejor considerablemente sus ataques de asma. Siempre he pensado que los conocimientos de la ciencia actual no son ms que la punta del iceberg que vemos emerger entre las aguas pero, sin em- bargo hay muchsimo ms bloque de hielo oculto en las profundidades que desconocemos con nuestra visin parcelada como seres humanos, y que quizs algn da podamos revelar sobre el gran misterio del hombre. Sea lo que sea, estoy convencido que queda mucho por investigar sobre este tema. 670 LibrosEnRed LOS DAOS HEREDADOS Sabemos que traemos cargas en nuestros genes que nos hacen parecernos fsicamente a nuestros padres, abuelos o bisabuelos; tambin conocemos que estos rasgos hereditarios de familia pueden interactuar con medi- camentos, enfermedades, etctera, y que si algn familiar tuvo cncer o diabetes por poner un ejemplo, nos puede servir de aviso para tomar medidas preventivas. Igualmente, se sabe que existen comportamientos y pautas de conducta en las que nos involucramos de manera inconsciente y reaccionamos del mismo modo que lo haca nuestro antepasado, sin ni siquiera a veces haberlo conocido personalmente. Todo esto ha sido heredado y esta informacin se ha transmitido a nuestro cuerpo genticamente. Del mismo modo que podemos heredar una enfer- medad fsica, tambin heredamos a veces ciertos daos psquicos, ya que nuestras clulas no slo tienen la informacin adquirida a travs de nuestras vivencias personales, sino que tambin se encuentra en ellas la informacin de campos energticos formados por burbujas de memoria gentica y con- gnita adquiridas desde que somos un vulo, que en un momento dado de nuestra vida, ante un impacto concreto que ha servido de detonante, hace que esto se dispare y salga a la luz. El cerebro acta entonces de manera automtica y codifcado por estructuras de esos cdigos genticos hereda- dos y enquistados en nuestro cuerpo fsico y mental. Podemos observar en muchas ocasiones que ante una fecha concreta del ao o el hecho de cumplir una determinada edad, lleva asociado a ello una tipolo- ga de enfermedad que realmente lo nico que est haciendo es sacar a la luz, a travs de esta analoga, el conficto sin resolver de nuestro antepasado. Por eso, es muy importante que en nuestra entrevista para la toma del caso y recopilacin de datos, caigamos en la cuenta de que existe una posibili- dad que ciertas problemticas no sean adquiridas en la historia personal del paciente, sino que sean un dao heredado, un conficto sin resolver en la historia de la familia. Deberemos preguntar siempre desde cuando en especial est ocurriendo ese problema en nuestro paciente, y despus sondear por si a lo largo de su rbol genealgico se diera esa coincidencia en alguno de sus familia- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 671 LibrosEnRed res, como puede ser una muerte prematura, alguna deuda pendiente, un duelo no resuelto... Es lo que en ocasiones se ha venido a llamar la maldicin de la familia o karma familiar. Del mismo modo que apreciamos en determinadas sesiones de vidas pa- sadas que hay una retencin de energa que permanece bloqueada y tras- ciende de una vida a otra, ocurre igual con esa energa de un familiar que qued bloqueada y no ha podido ser resuelta en su momento. Esa energa busca un camino de salida a travs de afncarse en la psiquis de un prede- cesor para que ste intente resolver el conficto de su antepasado y romper la cadena de enfermedad familiar. Cuando esto ocurre, hay que llegar en el trabajo teraputico hasta su an- cestro donde se gener el dao y ser capaces de buscar una resolucin ade- cuada al mismo: una muerte digna, un arreglo de cuentas, una estabilidad energtica y emocional, etctera, para que el paciente libere esa energa retenida que le ha llegado a travs de sus genes. Veamos un ejemplo con este caso: Matilde llevaba varios aos, tras la muerte de manera traumtica de un fa- miliar muy cercano, sintiendo un gran dolor en su estmago y despus de haber realizado todo tipo de pruebas mdicas, el diagnstico era que no tena ningn problema de tipo orgnico y que probablemente sera algo psicosomtico. Fue entonces cuando decidi comenzar a trabajar desde el aspecto psicolgico y tras el paso por dos o tres tipos de psicoterapia ms convencionales, lleg a mi consulta. Realmente su malestar era visible y cuando entraba en trance se revolcaba de dolor en el divn. Despus de varias sesiones, en una de ellas fuimos a revivir su etapa intrauterina y nacimiento, y aqu dimos con el conficto. Dentro del claustro materno, Matilde perciba que haba como una mancha negra que estaba acoplada en su madre y por detrs de su espalda. En el momento del nacimiento se dio cuenta que esa mancha no se quedaba en mam sino que la segua y se le meta dentro para permanecer all todo el tiempo alimentndose energticamente de ella. El momento de aquel impacto tan fuerte, ocurrido con la prdida de su familiar unos aos atrs, fue lo que provoc abrir la caja de Pandora y hacer que aquella mancha tuviera autonoma propia y se revelara para decirle algo. Pero, qu era eso que quera decirle? En esa sesin de trabajo concreto hice que Matilde dejara de huir de aque- lla mancha, se pusiera frente a ella y le preguntara qu quera y por qu Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 672 LibrosEnRed viva en ella. La respuesta no se hizo esperar. La mancha le coment que era la energa creada por una emocin de una ta que muri durante la Guerra Civil Espaola y que no fue enterrada en Camposanto. Los padres se la entregaron a unos mozos del pueblo para que por la noche fueran a enterrarla sin que los viera el bando contrario, y aparentemente esto no se hizo as y la enterraron en otro lugar;. Segn el mensaje que transmita esa energa, este era el motivo por el que segua prendida a la familia. Alguien tena que poner fn a todo eso! En esta ocasin, el trabajo con Matilde fue que ella misma hiciera que aque- lla mancha tomara la forma de la nia pequea que muri y entonces fuera de manera mental a llevarla en brazos hasta un cementerio donde Matilde hizo la fosa y la enterr con sus propias manos; acto seguido rez por ella y la bendijo para que encontrara su nuevo camino en paz. Como siempre, se nos abre un interrogante muy grande ante este tipo de experiencias. Ser verdad que realmente el alma de aquella pobre nia estaba atrapada sin encontrar el camino de su evolucin? Sera una fabu- lacin realizada por Matilde para dar sentido a sus continuos dolores de estmago? Como el lector ya habr observado, en mi lnea de trabajo poco importa lo que realmente fuera todo aquello; el fn era conseguir remitir los intensos dolores de estmago que padeca mi paciente y el objetivo fue conseguido. Creo que eso es en lo que se debe centrar el Facilitador en Terapia Regre- siva Reconstructiva. En este episodio, es interesante ver cmo a Matilde, la muerte de manera traumtica de su familiar unos meses antes de acudir a la consulta, haba posiblemente disparado, a travs de sus sentimientos, las emociones here- dadas y aprendidas de aquella ta suya que siendo nia, tambin muri en un momento traumtico, respirando el odio, el miedo y la locura que des- encadena una guerra, y esto llevara a mi paciente, a travs de alguna ana- loga emocional que estuviera unida a la de su ta, a somatizar su problema de estmago sin que nadie fuera capaz de entender la etiologa o factores desencadenantes del trastorno que padeca. Actualmente conocemos que ante una situacin de peligro inminente, manejamos las emociones aprendidas de forma primitiva y automti- ca para mantenernos vivos, liberando muchas hormonas del tipo de la adrenocortitrofa y corticosterona, y activando con ello, no solamente los mecanismos sensoriales, motores y mentales de nuestro cerebro, sino el endocrino, cardiovascular, respiratorio, metablico los pensamientos son los programas de nuestra computadora interior y el cuerpo es la pala- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 673 LibrosEnRed bra que utiliza el alma para comunicarse con el exterior y manifestar sus necesidades. Tal vez, a travs de alguno de estos sistemas internos, tambin haya algn mecanismo automtico que permita a ciertas personas acceder a la sala de codifcacin emocional en su cerebro lmbico y conectar all con los archivos energticos de la situacin inconclusa del antepasado que se haya quedado anclada, teniendo as la oportunidad de resolver los confictos familiares que quedaron pendientes a lo largo del tiempo. Captulo XI Los sueos y la T.R.R.: el lenguaje simblico del inconsciente Los sueos son una manifestacin del inconsciente. Todo lo que llega a ser realidad aparece primero en sueos. Edgar Cayce 675 LibrosEnRed EL SUEO A NIVEL FISIOLGICO El sueo es una necesidad reparadora, tanto fsica como psicolgica de to- dos los seres humanos. El organismo se pone en reposo bajando los niveles de actividad fsiolgica y se producen modifcaciones hormonales, bioqu- micas y metablicas que son imprescindibles para que nos encontremos descansados y con energa durante el da, cuando nos encontramos en ple- na actividad fsica en ondas Beta. Tambin se ha comprobado que una buena calidad de sueo mejora la me- moria. Concretamente, los estudios realizados por el doctor Jan Born del Departamento de Neuroendocrinologa de la Universidad de Lbeck, en Alemania, han demostrado que pasar una corriente elctrica suave a travs del cerebro dormido cuando se encuentra en ondas de actividad lenta y antes de llegar a la fase REM, mejora la memoria en un ocho por ciento. TRASTORNOS BSICOS DEL SUEO Cuando tenemos ansiedad, cuando sufrimos estrs, en momentos depre- sivos, cuando hay algn problema especfco que nos preocupa y tenemos que resolver, si estamos afectados por una enfermedad que produce dolor fsico, cuando tomamos algn tipo de drogas, horas antes de un examen o el da anterior de ir a una entrevista para un nuevo trabajo... se pueden producir trastornos de sueo que despus repercutirn, tanto en el cuer- po como en la mente, sintindonos cansados, desconcentrados o malhu- morados; si esto persiste y es reiterativo, se pueden producir lagunas de memoria y estar ms propensos a padecer diversas enfermedades, ya que nuestro organismo, al sentirse debilitado y aturdido, pierde una parte de sus leucocitos y el sistema inmunitario se resiente, pudiendo llevar la falta prolongada de sueo a producir lesiones cerebrales y conducirnos incluso hasta la muerte. Los trastornos bsicos del sueo ms frecuentes con los que un profesional de la salud se encuentra en su consulta son: el insomnio difcultad para conciliar o mantener el sueo que es el que se da con mayor frecuencia; la hipersomnolencia demasiadas horas durmiendo o sentir mucho sueo Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 676 LibrosEnRed a lo largo del da en todo momento, parasomnias pesadillas, terrores nocturnos y sonambulismo y algunos trastornos inducidos por la ingesta de sustancias. La Terapia Regresiva Reconstructiva es de gran utilidad en todos los tras- tornos del sueo, pero especialmente en este captulo veremos el mtodo para trabajar los terrores nocturnos y las pesadillas, los sueos recurrentes y descifrar las claves ocultas del inconsciente. 677 LibrosEnRed LAS FASES DEL SUEO El sueo comprende varios ciclos a lo largo de la noche de 4 a 6 y cada uno de ellos suele durar entre 90 y 110 minutos, aunque puede variar segn las per- sonas y en determinados momentos y circunstancias de la vida. En cada uno de estos ciclos se dan dos fases del sueo que se llaman Fase No REM y fase REM. FASE NO REM Esta fase No REM parece ser que sirve para restaurar la parte corporal. La actividad neuronal es ms baja y el sueo ms superfcial. Existen cuatro niveles segn su actividad, de menor a mayor profundidad de sueo. Somnolencia. Es la etapa de transicin entre el estado consciente vi- gilia y el sueo. Ocupa alrededor del cinco por ciento de la totalidad del ciclo. Los ojos se mueven lentamente y es fcil despertarse ante cualquier ruido o acontecimiento por ligero que sea. Sueo Ligero. Disminuye el ritmo cardiaco y respiratorio. Ocupa el 50 por ciento del tiempo. Sueo profundo Theta y Delta. Este se caracteriza por movimientos lentos, actividad cerebral y respiratoria disminuida y sueos poco ima- ginativos. Ocupa el 20 por ciento del tiempo. El sonambulismo suele darse en esta etapa. Es ms difcil despertar en este nivel, pero cuando eso ocurre, la persona se siente muy aturdida y desorientada. Entre una y otra fase se pueden producir pequeos despertares. FASE REM O MOR Llamada as porque en ella se producen Movimientos Oculares Rpidos (MOR) Rapid Eye Movement. Esta fase parece ser que sirve para restaurar la parte cerebral que se mantiene muy activa durante todo ese tiempo. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 678 LibrosEnRed Es la fase del sueo ms profundo y de actividad neuronal ms alta pareci- da a la que tenemos en estado de vigilia. La respiracin, la tensin arterial y la actividad cardiaca, son ms aceleradas. Se produce 5 6 veces a lo largo de la noche y ocupa el 25 por ciento del sueo total. En esta fase es cuando se producen los sueos, aunque normalmente s- lo recordamos el ltimo que hemos tenido, salvo que a media noche nos despertemos y entonces se nos quede grabado en el plano consciente. Nor- malmente los sueos suelen durar entre 2 y 15 minutos, aunque a nosotros, al despertar, nos parezca que han pasado varias horas, ya que para el dur- miente no existe el dimensionamiento del tiempo tal como lo concebimos en Beta. Si se interrumpe la fase REM se rompe el ciclo del sueo. En ocasiones, algunos pacientes relatan haberse visto atrapados en un sue- o pero que a la vez han vivido como muy real, sabiendo que estaban despiertos pero totalmente inmovilizados. Hay que tener en cuenta que cuando estamos en Fase REM, nuestro cerebro segrega ciertas sustancias para producir la parlisis del sueo paralizar los movimientos motores para no hacerse dao cuando se estn teniendo las alucinaciones onricas y evitar que la persona pueda lesionarse al incorporar sus movimientos al sueo que est viviendo en esos instantes. En ocasiones, alguna persona puede despertar sin desbloquear esa par- lisis del sueo y verse inmerso as en un duerme-vela extrao en el que se entremezclan las imgenes del sueo con la realidad, pasando todo a formar parte de una sola realidad, por cuyo motivo la persona lo vive muy angustiada, ya que sentir que su cuerpo est aprisionado, sin movilizacin y sin poder hacer nada. En Inglaterra se hablaba de seres que entraban en el sueo: la bruja que te atrapa en Francia y Espaa; en China se habla de la opresin fantasma, en Zanzbar se habla de Pupowawa, en Japn lo llaman Kanasibari, e incluso muchas personas de las que dicen haber sido abducidas por extraterrestres, han tenido este mismo tipo de vivencias que resultan aterradoras, pero todos ellos se referen a la misma experiencia a la que la ciencia, como veamos anteriormente, tiene una respuesta gene- rada por los procesos bioqumicos de nuestro organismo. 679 LibrosEnRed PARA QU SIRVE SOAR? A la largo de todas las culturas conocidas en la historia, los sueos han tenido una gran importancia a la hora de interpretar y revelar las enseanzas que traan consigo. Sacerdotes sumerios, asirios, hititas, arameos, acadios, cal- deos, babilonios, persas, egipcios, fenicios, griegos, romanos, chinos, mon- goles, rabes, culturas antiguas mesoamericanas precolombinas, tribus norteamericanas como los navajos, sioux, mohicanos, cherokees, apaches, comanches, pies negros o kiowas, reconocan en los mismos informacin del pasado y les permitan interpretar y predecir el futuro. Durante el sueo nuestro cuerpo est en reposo; sin embargo, el cerebro est completamente activo y reelaborando toda la informacin que tene- mos almacenada. Algunos de nuestros sueos salen del subconsciente y nos presentan principalmente las informaciones relacionadas con todos los acontecimientos que hemos vivido a lo largo de ese da o das anteriores para recapitularlos, procesarlos y ordenarlos adecuadamente. Hay otro tipo de sueos que tienen material de tipo ms profundo y simb- lico, y salen de nuestro inconsciente. Este tipo de sueos ms metafricos, los guardianes del sueo, tal como los denomin Freud, refejan la confu- sin en la que se puede ver envuelta nuestra mente por confictos an sin revolver, que vienen de nuestro pasado y an estn pendientes de darles una solucin. Por ltimo, hay un tercer tipo de sueos de los que nos habl Carl Jung y que son grandes arquetipos del inconsciente colectivo que refejan nues- tros deseos de encontrar un sentido a la vida. 680 LibrosEnRed INTRODUCCIN AL MUNDO ONRICO Hace dcadas que algunos investigadores descubrieron que en la fase REM, mediante los sueos profundos, desarrollamos una actividad mental que esconde deseos inconscientes, miedos, fantasas o ilusiones. Estudios ms recientes han descubierto que estos sueos producidos en la fase REM, tienen una gran infuencia en el aprendizaje y la memoria; asi- mismo, tambin se ha comprobado que en esta fase del sueo se facilitan los contactos entre neuronas (sinapsis). Existen hiptesis muy interesantes acerca de que el sueo puede actuar a modo de un fltro de percepciones que son volcadas a la memoria a largo plazo; luego, es posible que las percepciones emocionalmente no deseadas queden as vinculadas en nuestra memoria emocional inconsciente como una especie de banco de datos de un almacn protegido donde se recogen estas experiencias poco agradables infuyendo en nuestro pensamiento y ciertas conductas sobre las que tenemos un escaso control, puesto que se tratara de procesos inconscientes. Si el sueo REM, los ensueos o sueos lcidos y las sensaciones de placer ayudan a potenciar la memoria, es fcil de entender aquella famosa cita de Carl G. Jung: Los sueos son regalos de nuestro inconsciente. En muchas ocasiones tambin nos dan las claves para la resolucin de algn problema que llevbamos buscando desde hace tiempo. El premio Nobel, Otto Loewi, sac la teora de la transmisin qumica de los impulsos nervio- sos durante un sueo; August Kekul descubri la estructura del benceno; Mozart compuso muchas de sus obras tras escucharlas previamente en sue- os; Edgar Alan Poe escribi gran parte de sus obras despus de despertar de los sueos; Isaac Newton obtuvo las claves para desarrollar la teora de la Ley sobre la gravedad al carsele encima una manzana mientras reposa- ba bajo un rbol, y tambin gran parte de mis trabajos han venido dados a travs de mensajes en sueos. A lo largo del da tenemos entre 50 y 60 mil pensamientos, pero muy pocos de ellos estn centrados en el presente, estando slo una pequea parte de nuestro consciente atento a las tareas que ejecutamos en esos momentos; sin embargo, simultneamente nuestro inconsciente est reteniendo millo- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 681 LibrosEnRed nes de bits de informacin de lo que estamos a su vez captando a travs de los distintos canales sensoriales. Este observador perenne, atento del inconsciente, retiene toda esa informacin, nos la fltra y enva parte de ella con mensajes cifrados mientras dormimos. En muchas ocasiones hay sueos que nos preocupan o inquietan, ya sea por su contenido o por su repeticin y, en estos casos, es un material que se puede trabajar muy bien con la Terapia Regresiva Reconstructiva para decodifcar lo que se esconde tras el simbolismo caracterstico del incons- ciente. Hay que partir de la base de que los sueos son mensajes de lo ms profundo de nuestro Ser que quieren que lleguemos a entender algunas cosas que en Beta se nos escapan a nivel consciente. Los sueos, en multi- tud de ocasiones, nos aclaran muchas cosas y nos abren paso indicndonos el mejor camino a seguir en nuestras vidas. Si somos capaces de escuchar sus mensajes, nos podrn revelar muchos hechos que tenamos aparente- mente borrados de la mente aunque la realidad slo fuera que estaban mal archivados y camufados entre los millones de datos almacenados en nuestro inconsciente. Recuerde que los sueos son tambin las palabras del alma. Le recuerdo aqu el sueo que vimos en el captulo anterior del caso de Agustn y su estigma en el pecho 682 LibrosEnRed LOS SUEOS Y SUS MENSAJES CIFRADOS Desde tiempos remotos el hombre ha buscado el sentido y signifcado de los sueos. A lo largo de todas las culturas del mundo han existido los cha- manes, brujos, sacerdotes o hechiceros de diferentes tribus que los interpre- taban. Al igual que veamos en la historia de los EAC Estados Ampliados de Conciencia, los sueos eran una va para ponerse en contacto con los Dioses y servan para recabar informacin importante que se utilizaba para ayudar y asesorar al durmiente. El primer libro que se edit sobre la interpretacin de los sueos data del siglo II de nuestra Era, y lo escribi Artemidoro de Daldis. Fue la obra ms importante editada hasta el ao 1900 en que Freud escribiera su obra La interpretacin de los sueos. Ms tarde, Carl Jung demostr que exista en el inconsciente un nivel muy profundo derivado de una autntica realidad espiritual que Freud no haba observado y al que denomin inconsciente colectivo. Tambin es de resaltar la obra de Adler y las importantes apor- taciones de Edgar Cayce que cre un sistema sencillo para analizar nuestros sueos, adquirir un mayor conocimiento de nosotros mismos y benefciar- nos de ello. A menudo los sueos repetitivos que le traen los pacientes a su consulta son piezas muy valiosas que faltan del puzzle de la terapia para poder re- solverla con xito. En numerosas ocasiones, a lo largo de los procesos con los pacientes, stos podrn comentar sueos que les han llamado la atencin de manera espe- cial; en estos casos se puede aprovechar este contexto para trabajarlos den- tro de la sesin regresiva. Lgicamente, cuanto ms insistente, reiterativo y con mayor contenido de carga emocional tenga un sueo, mucha ms fuer- za llevar el mensaje que necesita salir a la luz. Es una llamada de socorro, un grito desesperado del alma a la puerta de nuestro consciente suplicando ser escuchada para que tengamos en cuenta aspectos de nuestra vida que no hemos considerado en Beta y nos estn afectando en el desenvolvimien- to de nuestra vida diaria. En ocasiones los pacientes relatan un determinado sueo para, a continua- cin, preguntarnos su signifcado. Siguiendo con la flosofa de la Terapia Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 683 LibrosEnRed Regresiva Reconstructiva, no nos corresponde dar una respuesta determi- nante a su pregunta, ya que si la diramos, sera como mnimo inadecuada y adems condicionara al consultante, primero porque la opinin del terapeu- ta tiene un cierto peso para l y nuestras sugerencias pueden ser tomadas como mandatos que incidan directamente en sus comportamientos y formas de pensar, y segundo porque lo ms probable es que estemos equivocados, ya que la interpretacin del sueo es muy variable en funcin de la vivencia que para cada uno de nosotros han podido representar los diferentes smbo- los que aparecen en escena. Del mismo modo que con los test proyectivos y los smbolos asociados a representaciones arquetpicas aconsejbamos pru- dencia para no generalizar de una forma absoluta, en los sueos hemos de considerar las mismas advertencias para evitar caer en la creencia de que el smbolo encierra el mismo signifcado en todas las personas. Los grandes arquetipos en los sueos son slo un elemento auxiliar ms a considerar; una pieza ms del rompecabezas que hay que ir montando hasta llegar a descubrir lo que se esconde en nuestro interior... debemos buscar la conexin entre los sueos y los acontecimientos de la vida real de nuestro paciente. Nadie que no haya vivido la experiencia de Agustn recuerde el caso de los estigmas dar una respuesta semejante a la que l dio a aquella espada, aquellos ruidos o aquella luz intermitente, que des- pus result ser la luz de la ambulancia que llegaba al lugar del accidente. Por eso, resulta mucho ms efectivo interrogar al paciente en Beta acerca del sueo y pormenorizar todos los detalles posibles que l pueda reme- morar y que sea l mismo quien responda a esas preguntas, ya que de este modo sus aproximaciones sern ms acertadas que las nuestras. No debemos olvidar que la nica persona que tiene toda la informacin y est capacitada para poder revelar e interpretar un sueo, es el propio paciente cuando es capaz de sacar a la luz y transformar el smbolo en realidad. Durante el sueo REM, adems de estar muy activo el cerebro, tambin se encuentra libre de interferencias de estmulos sensoriales; por esta razn, en ocasiones se pueden dar manifestaciones y revelaciones sorprendentes. Como ya comentamos anteriormente, hay numerosos casos en la historia de personajes clebres que descubrieron aportaciones defnitivas para la ciencia, gracias a revelaciones onricas como por ejemplo Dmitrij Mende- leev que so la clave que le permiti ordenar la tabla peridica de los ele- mentos la tabla de Mendel, J.R. Openheimer so 36 horas antes de su primera explosin nuclear 16 de julio de 1945, algunos errores que haba cometido al planifcar la prueba; Mozart compuso muchas de sus obras en sueos, entre ellas la maravillosa Flauta mgica; Richard Wagner creara la msica de Tristan e Isolda y el Oro del Rhin; Robert. L. Stevenson escribi Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 684 LibrosEnRed El extrao caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde; Lewis Carroll, Alicia en el pas de las maravillas; el fsico dans Niels Bohr so la estructura del tomo, lo que le vali el premio Nobel en 1922; el qumico alemn Friedrich August Kekul descubri la molcula elemental del benceno, gracias a un sueo, tal como l lo refere: De nuevo los tomos se arremolinaron a mi alrededor en el ojo de mi men- te que estaba llena de imgenes parecidas, poda ver formas grandes y ex- traas en forma de largas cadenas; las formas se retorcan como serpientes. De pronto ocurri algo, una serpiente mordi su propia cola y form una fgura anular que gir ante mis ojos; sent como si me hubiera alcanzado un rayo y despert. Aprendamos a soar, caballeros, y entonces as, quizs conozcamos la verdad. Fleming, Julio Verne, Allan Poe, Miguel ngel, Dickens, Goethe, Mozart, Da Vinci, Descartes, Jung Einstein, Gandhi, Jorge Luis Borges y un amplio n- mero de personajes histricos, utilizaban los sueos como autnticas reve- laciones, no slo de ideas para nuevas creaciones e inventos, sino tambin de descubrimientos cientfcos que han permitido giros defnitivos para el avance, desarrollo y progreso de la humanidad. Como comentaba al principio, al hombre siempre le ha fascinado el mun- do de los sueos y ha buscado de diferentes formas darles sentido. Segn Jung, la simbologa de los sueos no puede explicarse slo en funcin de la memoria, ya que expresa pensamientos que jams alcanzaron el nivel de la conciencia; proceden de un inconsciente que es el depositario de la experiencia humana acumulada por nuestros antepasados o inconsciente colectivo. Para l, el smbolo es una mquina psicolgica que transforma la energa, afrmando que los smbolos nunca fueron producidos consciente- mente sino construidos por el inconsciente. La interpretacin de los sueos de Jung se mueve en un plano ms subjetivo, centrndose en la orientacin de la conciencia del individuo y lo que el sueo nos dice, alejndose del mtodo Freudiano cuya interpretacin transcurre en un plano objetivo y demasiado centrada en represiones de tipo sexual. Los smbolos en los sueos son como mensajeros que cabalgan por ese puen- te de conexin entre consciente e inconsciente aportando una gran riqueza a nuestra parte racional; aqu reside la creatividad. Ellos no ocultan sino ense- an. En ocasiones, lo que nuestra mente racional no quiere o le es imposible ver, lo ve la irracional, la simblica, y nos lo dice a travs de los sueos. Ya co- mentaba Epicteto en el siglo I: Si quieres conocerte, consulta tus sueos. Desde luego el enfoque de tratamiento en Terapia Regresiva Reconstructi- va de los contenidos onricos est ms cercano al planteamiento junguiano Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 685 LibrosEnRed que a ningn otro, ya que esos smbolos pueden salir a la luz con el mtodo que aqu ms adelante detallar. Es imprescindible, como medida previa a la sesin Regresiva Reconstructiva, recoger el mayor nmero de datos biogrfcos de la persona, pues descifrar sueos con un alto contenido emocional, es como cualquier otro motivo de consulta: slo el sntoma, y ste tal como lo venimos indicando, debe ser nuestro aliado para destapar lo que encierra en sus profundidades. No es casualidad que sntoma en griego signifque coincidencia. 686 LibrosEnRed PROCEDIMIENTO PARA TRABAJAR UN SUEO RECURRENTE EN TRR El paciente nos debe narrar, lo ms detalladamente posible en Beta, su recuerdo del sueo. Seguidamente procederemos a realizar una relajacin, y a continua- cin lo situamos en su sueo. Usted debe considerar el sueo como un escenario ms de trabajo, por tanto avanzamos por l como en el resto de los escenarios, dn- dole una orden directa para que se site dentro del mismo. Puede ser as: Atencin porque ahora contar y al llegar al nmero uno tocar tu frente y estars en tu casa metindote en la cama, cerrando tus ojos y dejando que aparecezca el sueo (concretaremos la escena donde comienza el recuerdo consciente y llegan esas imgenes). Comienza el dilogo y, como siempre, podremos llevarlo hacia ade- lante o hacia atrs, segn corresponda, y utilizar las Tcnicas de Des- plazamiento y Encuadre ver Captulo IV cuando lo consideremos oportuno para llegar a nuestro objetivo, que no es otro que detectar las emociones atrapadas en el sueo y hacerlas lo ms ntidas posibles para regresar con ellas a situaciones reales vividas donde experiment esto mismo y tal vez lo reprimi. La ventaja del trabajo en la Terapia Regresiva Reconstructiva es que po- demos ir mucho ms all de donde recuerda el paciente a nivel consciente de su sueo. Es como si la persona hubiera entrado en un cine donde la pelcula ya est por la mitad, pero nosotros tenemos la posibilidad de que rebobine la cinta y visualice qu ocurri antes de aquella escena y tam- bin que vea que ms cosas sucedern detrs de aquella situacin concreta cuando despert. Veamos un ejemplo de esta tcnica con el caso de Jos. Su historia era la siguiente: Lleg a consulta porque padeca de hemofbia fobia a la sangre y le pre- ocupaba mucho la agresividad que proyectaba cada vez que se vea envuel- to en una situacin que tuviese algo que ver con la sangre. Esto lo alteraba enormemente y lo haca volverse muy violento. Tena miedo que en una de esas situaciones se desbordara, perdiera totalmente el control de s mismo y pudiera llegar a agredir a su pareja a la que quera y con la que era feliz. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 687 LibrosEnRed Sin embargo, el hecho de ver sangre o asociarla con cualquier conversacin que mantuviera, lo transformaba totalmente en un personaje agresivo y a veces peligroso. En la toma del caso, al recopilar informacin sobre diferentes aspectos de su vida y sus costumbres, me relat que tena un sueo repetitivo desde haca muchos aos. De hecho, ya no se acordaba de cuando empez pero siempre era el mismo; le provocaba mucha angustia y haba probado todo tipo de terapias para conseguir apaciguarlo y poder descansar por las no- ches, pero desde haca mucho tiempo haba tirado la toalla y asuma que lo suyo no tena cura. Su sueo lo relataba de la siguiente manera: Estoy en una casa, no es mi casa habitual, la que yo conozco; sin embar- go, s que es ma. Me veo en mi cuarto. Me voy a acostar. Cuando me meto en la cama y apago la luz, de repente siento una presencia extra- a, siento que hay alguien ms all. Enciendo la luz y observo cmo de la pared de enfrente empieza a brotar sangre... la pared se viene abajo y unos muertos vivientes salen de ella e intentan atraparme... yo quiero salir de la habitacin, pero la puerta se atora con uno de esos muertos que ha cado en el suelo; hay sangre por todas partes, no puedo abrirla del todo... los muertos me agarran de la ropa y tiran de m hacia ellos me despierto muy sobresaltado. Puesto que este sueo tena una gran carga emocional, decid utilizarlo en una de las primeras sesiones de la terapia. Este es el resumen de dicha sesin: Terapeuta: Muy bien Jos, ahora ests muy tranquilo, y quiero que te visualices tal como te encuentras acostado en este divn; te sientes muy a gusto, muy relajado, y esto hace que entres en un sueo profundo... tu mente se libera, se aleja y va a conectar ahora con ese sueo que est relacionado con la sangre... nos vamos, nos vamos y llegamos a l... ahora ests all, en esa casa... Paciente: S, veo el saln de la parte de abajo, voy a irme a acostar. Terapeuta: Ahora quiero que retrocedas ms hacia atrs, momentos an- teriores a aquellas imgenes que llegan en tu sueo y vamos a saber que ha pasado. Cuento: 3, 2, 1 Ahora! Paciente: Hay un grupo de personas en casa. Estamos todos cenando. Terapeuta: Hay alguien que reconozcas? Paciente: No s que son conocidos pero no asocio ninguno con mi vida actual. Terapeuta: Y t, cmo te sientes aqu? Paciente: Estoy bien, tranquilo. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 688 LibrosEnRed Terapeuta: Muy bien, pues contina, deja que sigan avanzando las im- genes de esa historia, qu ms pasa? Paciente: Hemos terminado de cenar, la gente ya se ha ido y me he que- dado solo... salgo fuera de la casa, vivo en medio del campo... hay Luna llena.... veo a tres monjes que vienen andando por el camino principal... se oye un disparo... dos, tres... han cado al suelo... creo que estn muertos. Terapeuta: Quin ha disparado? Paciente: No lo s. No veo a nadie all... corro hacia el camino y me acerco a ellos, estn tirados en medio del camino. Terapeuta: Puedes verles las caras? Paciente: No, llevan capuchas. Terapeuta: Qutales las capuchas y mralos. Paciente: No puedo verlos, hay mucha sangre; uno parece que es un nio, hay otro que es un hombre y el tercero es una mujer... pero no puedo ver sus caras. En estos momentos, Jos se sobrecoge. Terapeuta: Qu ocurre ahora? Paciente: He odo voces, la gente viene hacia aqu y si me encuentran en este lugar van a pensar que he sido yo quien los mat. Terapeuta: Y qu vas a hacer? Paciente: Los cargo en una carreta y los llevo a casa a esconderlos. Terapeuta: Dnde los vas a esconder? Paciente: Los voy a emparedar, as ah no los encontrarn. Pasa un rato mientras realiza este trabajo. Paciente: Ya est, ahora me lavo y me limpio bien... estoy cansado... me voy a la cama a dormir... (Justo en este momento es cuando siempre se inicia su sueo). Paciente: Me despierto sobresaltado, miro hacia la pared de enfrente, est empezando a moverse, se agrieta, se abre, sale sangre por toda la pared... tengo que salir de aqu, tengo que huir... Terapeuta: Y qu haces ahora? Paciente: Voy corriendo hacia la puerta para salir de casa... intento abrirla pero no puedo, hay algo que est atascado, siento que me sujetan, me van a matar... Terapeuta: Ahora quiero que detengas un instante esa imagen como si fuera el video de una pelcula... y ahora, vamos a rebobinar y volver al Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 689 LibrosEnRed momento en el que ests en la cama y te despiertas sobresaltado... quie- ro que mires bien la pared de enfrente... dime, qu est ocurriendo en esa pared? Paciente: Se est resquebrajando, rompiendo... Terapeuta: Y qu est emanando de ella? (Centro la atencin en la san- gre, ya que es la fobia que padece y le produce esa sensacin de angustia interna). Paciente: Sangre, hay sangre por todas partes. Terapeuta: Ahora quiero que sigas con tu mirada sin apartarla de esa san- gre y busques dentro de ti qu sensacin te est produciendo y cuando cuente del tres al uno te proyectars sobre ella y llegars a algn instante de tu vida actual que tiene que ver con esa sangre. Algo que est guarda- do en tu inconsciente pero que desea salir a la luz. Ya no puede daarte, ya ha pasado pero necesita que t lo entiendas. Observa bien y cuento: tres, dos, uno. Paciente: La puerta no puedo abrirla del todo, est atascada. Terapeuta: Dnde ests en estos momentos? Paciente: Estoy en casa, en el pasillo junto a la puerta del bao. Terapeuta: Qu est pasando en ese bao? Qu es lo que ests viendo ah? Paciente: Es mam, est tirada en el suelo. Hay mucha sangre, sale de su cabeza, toda la cara esta llena de sangre, mam est cada y no puedo abrir la puerta. Terapeuta: Qu le pasa a tu mam? Paciente: No s, est muerta. Terapeuta: T, qu edad tienes, ms o menos? Paciente: Tres o cuatro aos... mam no dice nada, slo hay sangre... Terapeuta: Y t qu haces? Paciente: Salgo corriendo, me voy a buscar a la Tata (su abuela). Cuando Jos revivi esta escena, pudo recordar una experiencia que vivi siendo nio. La realidad fue la siguiente: su madre y su padre, aquel da estaban discutiendo. El nio estaba en otra zona de la casa pero su odo captaba todas las voces que daban los padres en esa discusin. El padre ce- rr la polmica saliendo acalorado del cuarto de bao donde se encontraba la mujer y se fue de casa; en esos momentos su madre resbal por estar el suelo mojado y cay golpendose en una ceja de la cual empez a brotar una gran cantidad de sangre y perdiendo el conocimiento por unos instan- tes qued tendida en el suelo. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 690 LibrosEnRed El nio, al no escuchar ningn ruido, corri hacia el cuarto de bao donde encontr a la madre tirada en ese estado y automticamente asoci que su madre estaba muerta. Es ms, en el transcurso de la sesin teraputica se dio cuenta de que pensaba que su padre la haba matado y haba huido. Intent abrir la puerta pero su madre haba quedado tendida en el suelo y haca de freno impidiendo tal accin. El nio sali corriendo de su domicilio y fue a buscar a su abuela que viva en la casa de al lado. Al volver con la abuela, su madre ya haba recuperado el conocimiento pero sin embargo a Jos ya se le haba grabado ese impacto traumtico en su interior; se le qued grabada aquella escena asociando la sangre con la muerte, con su madre y con la violencia, y aos ms tarde saldra a la luz un patrn de su- pervivencia creado que responda a: Si hay sangre, mam se muere. Por lo tanto no debo quedarme quieto, debo enfrentarme al agresor para no de- jar que se produzca sangre y con ello mam no muere. Si yo soy violento, el agresor huye sin herir a mam. Como puede observar, se van destapando mscaras y smbolos, especial- mente aquellos que producen ms impacto emocional y por ltimo debe existir la comprensin y signifcado del mismo para que no haya necesidad de que se siga repitiendo. Los sueos tambin nos estn avisando de pautas de conducta repetitivas en nuestra vida que nos estn daando pero que no somos capaces de ser conscientes de ellas. Por esa razn, a travs del sueo, nuestro inconsciente nos enva esos mensajes que son como llaves mgicas que abren la puerta de la mazmorra donde est apresado nuestro inconsciente. Veamos uno de esos sueos con Elena, una mujer que comenta en terapia que desde siempre recuerda un sueo repetitivo a lo largo de su vida: Me veo en una habitacin con un cuchillo en la mano, lo levanto y me corto la mano; entonces me despierto sobresaltada, con gran angustia y ansiedad. Se decidi vivenciar el sueo llevndola a su cama una noche cualquiera en la que comienza su sueo: Paciente: Utilizo un cuchillo, lo levanto y me corto. Terapeuta: Describe un poco ms. Cmo es y dnde te cortas. Paciente: Me corto en la mano. Terapeuta: Qu sientes? Paciente: Miedo. Terapeuta: Qu pasa cuando el cuchillo toca tu mano? Paciente: Me duele. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 691 LibrosEnRed Terapeuta: Qu es lo que ves? Paciente: Sale sangre. Terapeuta: Descrbeme cmo es el lugar donde ests. Paciente: Est oscuro, muy oscuro Terapeuta: Sabes dnde ests? Paciente: No. Terapeuta: Ahora quiero que retrocedas para saber qu es lo que ha pasado. Vamos, ahora! Qu ha pasado antes de que te cortes? Dnde ests? Paciente: Estoy en un lugar oscuro. Terapeuta: Vas a ponerte unas gafas que te van a permitir ver en esa os- curidad y ahora cuntame, cmo es el lugar? Paciente: Es la sala de la casa de mis paps. Terapeuta: Qu es lo que est pasando? Paciente: Se estn peleando. Terapeuta: Y t dnde ests? Paciente: Detrs, yo les escucho. Terapeuta: Qu hacen? Paciente: Se recriminan el uno al otro. Terapeuta: Qu edad tienes, ms o menos. Paciente: Como cinco aos. Terapeuta: Qu ests sintiendo? Paciente: Me duele que no se quieran. Terapeuta: Dnde sientes ese dolor? Paciente: En las manos. Me duele porque, con quin me voy a quedar yo? Yo los quiero juntos. Terapeuta: Entonces, qu haces? Paciente: Me corto la mano con el cuchillo. Terapeuta: Qu consigues cortandote la mano? Paciente: Mi pap se da cuenta, me levanta y me cura, me cuida. Terapeuta: Ahora, a travs de la sangre del corte del cuchillo, vas a regre- sar a un momento de tu vida real donde algo ocurri que te hizo sentir esto mismo. Paciente: Mi pap y mam se van a separar. Me duele mucho. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 692 LibrosEnRed Terapeuta: Y t qu haces? Paciente: Me escondo. Terapeuta: Para qu te escondes? Paciente: Me escondo porque me duele. Siento un gran dolor (se le re- conduce de nuevo al sueo). Terapeuta: Qu pasa con pap y mam? Paciente: Estn discutiendo. No se quieren. Yo estoy escondida detrs del silln. Terapeuta: Y qu haces all mientras tus paps estn discutiendo? Paciente: Me duele que no se quieran, cojo el cuchillo y me corto. Terapeuta: Qu ms pasa? Paciente: Voy a donde papi, me levanta y me lleva a curarme la mano. Me cuida y me chinea (me mima). As me siento ms tranquila. Ellos dejan de chillar. Terapeuta: O sea, qu tienes t que hacer para que te sientas ms tran- quila? Paciente: Llamar la atencin. Terapeuta: Y cmo llamas la atencin? Paciente: Cortndome la mano. Terapeuta: Y cmo sientes cuando te cortas la mano? Paciente: Me duele. Terapeuta: Entonces, qu tienes que hacer para llamar la atencin? Paciente: Sentir dolor. Terapeuta: Repite esa frase completa y ms alto. Paciente: Para llamar la atencin tengo que sentir dolor. Terapeuta: Y en qu parte de tu cuerpo sientes ahora ese dolor? Paciente: En el corazn. Terapeuta: Ahora quiero que busques ese mismo dolor en tu vida de adulta, has sentido este dolor alguna vez? Paciente: S. Muchas veces. Terapeuta: Y qu haces cada vez que tienes que llamar la atencin para que te chineen y te atiendan? Paciente: Tengo que sentir dolor para que me atiendan, porque si no, no me quieren. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 693 LibrosEnRed Terapeuta: Ahora empiezas a entender por qu est ese sueo presente, para qu te cortas esa mano, cul es el mensaje que hay detrs de l y yo te pregunto: T quieres seguir sintiendo ese dolor en tu vida? Paciente: No, ya no quiero ms. Ya est bien de dolores. Ya estoy cansada de tanto dolor. Terapeuta: Entonces, qu se puede hacer a partir de ahora en lugar de sentir dolor? Paciente: Hablar. Terapeuta: De nuevo vuelves al sueo y desde la posicin del observador despierto, puedes entender cul es el mensaje de ese sueo. Paciente: Que no siga buscando el dolor. El sueo aparece para que cam- bie mi forma de ser. Terapeuta: Y le vas a hacer caso? Paciente: S. Me gusta. Terapeuta: Y ahora que ya sabes para qu apareca este sueo, quieres que vuelva a aparecer? Paciente: No. A partir de ahora voy a hablar en lugar de lastimarme. Terapeuta: Reptelo otra vez. Paciente: Desde hoy voy a hablar en lugar de lastimarme. A partir de este momento se inicia la fase de la reconstruccin, donde la nia decide hablar con sus padres y decirles todo lo que siente, el por qu se cort la mano y lo que realmente necesita de ellos. La nia comienza a hablar, los padres la escuchan y se siente mejor. Los padres la abrazan, le acarician la mano y se la vendan. Ella se siente tranquila. Para terminar, se decide anclar el nuevo patrn: Terapeuta: Muy bien, pues ahora de repente te despiertas y ests encima de tu cama. Tienes muy claro lo que acaba de transmitirte el sueo. Quie- ro que te levantes y pongas un cartel en tu habitacin con el mensaje del sueo. Dime qu pones. Paciente: Voy a hablar en lugar de buscar el dolor y lastimarme. Terapeuta: Ahora, cmo te sientes cuando ves esa frase escrita? Paciente: Con seguridad. As se inicia una nueva reprogramacin que comenzar a poner en prctica desde ese mismo da. Estos fueron los comentarios y refexiones que hizo Elena das ms tarde de esa sesin: Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 694 LibrosEnRed Ahora me siento aliviada y veo la estupidez de buscar el dolor para po- der recibir amor. No podra jams haber imaginado que mi patrn de conducta sera buscar el dolor Defnitivamente, estpida! Ya no pue- do, estoy cansada, no me quiero sentir ms as con este patrn de toda la vida, y esos son los modelos que les he legado yo a mis hijos. He hablado con mi hija y le he dicho que tenemos que trabajar para que ella y mi nie- ta cambien y no hagan lo que yo. El sueo me ense que si no cambio mi patrn de vida me autodestruyo. Ahora me siento muy aliviada. Elena ya no volvi a tener ms ese sueo. El mensaje del mismo ya estaba captado y puestos en marcha nuevos patrones, nuevos modelos, pero aho- ra s de vivencia para liberarse de ese dolor para siempre. 695 LibrosEnRed LOS SUEOS LCIDOS El sueo lcido es aqul en el que el sujeto es consciente de que est sumer- gido en un sueo cuando ste est ocurriendo. Con una metodologa, constancia y perseverancia en el trabajo impuesto, podemos llegar a alcanzar el control de estos sueos e incluso a soar lo que uno quiera en cada momento. El aprendizaje hay que dividirlo en cuatro etapas que habr que ir pasando cronolgicamente sin saltarse ninguno de los pasos previos: 1. Recordar el sueo. 2. Tomar conciencia de que se est inmerso en el mismo. 3. Ser el guionista y poder controlarlo dirigiendo la historia hacia donde uno quiere. 4. Soar con lo que uno previamente se ha programado. 1) RECORDAR LOS SUEOS Se debe iniciar el aprendizaje empezando por recordar lo mximo posible los sueos que se tienen a diario. Para ello, es importante que todas las no- ches, cuando la persona vaya a acostarse, se lleve papel y bolgrafo o una grabadora, dejndolo a mano, por ejemplo encima de la mesilla de noche. Observar con detalle todas las cosas que hay en la habitacin con los mxi- mos sentidos posibles. Mirar los colores, escuchar los ruidos, los olores de las sbanas, de la piel, el contacto con el colchn, retener en defnitiva lo mximo posible de detalles abriendo todos los sentidos, ya que esto har que despus sea ms sencillo recordar los detalles del sueo. Adoptar una postura para dormir en la que se pueda descansar apoyado sobre el costado derecho (en algunos casos es el lado contrario y por esta razn, lo mejor ser que la persona lo pueda testear). Repetir en voz alta varias veces que se quiere recordar lo que se va a so- ar. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 696 LibrosEnRed El sujeto no debe levantarse ni cambiar de posicin al despertar; tiene que mantener los ojos cerrados y lentamente tomar los utensilios mencionados para recoger en ellos todo lo que recuerde de su sueo. Es importante llevar un diario de todos los sueos que tiene y poder releer- los y analizar desde su hemisferio lgico izquierdo en Beta el signifcado que puedan tener para l e inmediatamente escribirlo a continuacin. Al levantarse, debe intentar dibujar la sntesis de este sueo tal como en ese momento se lo sugiere su mandato interno. Esta prctica debe llevarse continua por un periodo no menor a 30 das consecutivos. 2) TOMAR CONCIENCIA DE ESTAR INMERSO EN EL SUEO En esta segunda etapa deber preguntarse a diario en diferentes momen- tos si est soando o est despierto, y de vez en cuando pellizcarse para darse cuenta de que siente dolor fsico. Esto servir como un refuerzo para que cuando realmente est soando, pueda distinguirlo del estado de vi- gilia. Cuando se vaya a la cama, tratar de pensar a diario en que va a recordar los sueos que trascurrirn a lo largo de la noche. Para ello deber estable- cer algn anclaje que le ayude a fortalecer esta idea. Se puede escribir en un papel la frase: Voy a ser consciente de que estoy soando esta noche. Este escrito lo guardar debajo de la almohada y al acostarse visualizar e imaginar que se encuentra inmerso en un sueo y est siendo consciente del mismo. (Recurdele dormir apoyado sobre el costado derecho). 3) SER EL GUIONISTA Y PODER CONTROLAR LA HISTORIA DEL SUEO Una vez haya conseguido la toma de conciencia de estar soando, podr entonces pasar a esta etapa. Para ser plenamente consciente de este estado en medio del sueo pelcula que uno est viviendo, puede pellizcarse y observar si siente dolor; en ese momento uno advierte que no hay dolor fsico en los sueos nunca lo hay, ya que slo se vive la carga emocional, la afectiva, pero no la fsica y por lo tanto es la prueba de que se est in- merso en el sueo. Tambin puede preguntarse si tiene sentido lo que est sucediendo en esos momentos y comprender as que est dormido. A partir de ese momento cualquier sensacin de ansiedad que se est viviendo se Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 697 LibrosEnRed diluye rpidamente, puesto que sabe que lo que est ocurriendo no es real y que en cualquier momento puede despertar, ya que nada de lo que suce- da en esa experiencia puede hacerle dao fsico. 4) SOAR LO QUE UNO PREVIAMENTE HA PROGRAMADO Se puede conseguir que su paciente programe los sueos que quiere tener por la noche. Para ello, debe en primer lugar, estar convencido de que esto va a suceder y reforzarlo con un anclaje. Por ejemplo, si desea soar que va a estar en un crucero por las Islas del Caribe, puede obtener previamente una foto o un recorte de cualquier revista sobre las Islas del Caribe y obser- var la misma durante unos minutos antes de dormir, repitindose el men- saje de: Voy a soar que estoy en un crucero en el Caribe. Transcurridos esos minutos, se pondr la foto debajo de la almohada y proceder como se describi anteriormente. Una vez inmerso dentro de un sueo lcido, se puede establecer un di- logo con los diferentes personajes o smbolos que aparecen en l, al igual que utilizamos en otros escenarios de la TRR para revelar los mensajes que quieren enviarle. 698 LibrosEnRed EL DESPERTADOR INTERNO Cuntas veces hemos tenido que acudir a una cita muy temprana y no he- mos necesitado un despertador que activara la alarma para avisarnos, ya que previamente algo en nuestro interior haba hecho que nuestros ojos se abrieran y levantarnos de golpe? Eso es debido a que nuestro organismo dispone de un reloj interno que se programa si sabemos darle la orden correcta para decirle al cerebro que debemos levantarnos. En casa de mi abuela era costumbre dar tantos golpes en la pared como la hora en la que queras despertar. Por ejemplo, siete golpes signifcaba que tu reloj interno se programaba para despertar a las siete. Para realizar esta programacin, simplemente al acostarse cierre los ojos, haga tres respiraciones profundas sintiendo cmo todo el cuerpo se relaja y se hunde en la cama con cada expiracin; despus visualcese poniendo el despertador a la hora programada. Vea frente a usted la hora e imagine que deja el reloj sobre la mesilla y se ha quedado dormido; acto seguido visualice cmo suena el despertador y usted abre los ojos despertndose de manera alegre y feliz, y programndose una nueva jornada. Como dice Joan Manuel Serrat en una de sus canciones: Hoy puede ser un gran da, plantatelo as. Para fnalizar, enve un mandato a su cerebro dndole la orden de que lo despierte a la hora deseada. Repita este mandato tres veces y desconecte. Felices sueos! Tambin le aconsejo que antes de levantarse y justo nada ms al escuchar el despertador interno, dedique dos minutos a programar su nueva jornada; vea frente a usted cmo ese da transcurre de manera provechosa y saluda- ble para usted y los suyos, y cmo termina la jornada tal como le anunciaba Serrat. Captulo XII El tercer grado de hipnosis Los seres humanos cambian porque se ven a s mismos cambiando. Virgilio La fe lo es todo y mueve montaas. Es la imaginacin humana la que hace milagros. Annimo 700 LibrosEnRed QU ES LA HIPNOSIS Hay que tener presente que la hipnosis por s sola no es una terapia sino una herramienta teraputica, que combinndola con una terapia psicolgica, pue- de obtener excelentes resultados. Cada paciente requiere de un trabajo nico y artesanal por parte del Facilitador en Terapia Regresiva Reconstructiva. Por esa razn, un buen especialista debe ser riguroso y fexible en sus plan- teamientos, conocer diferentes tipos de terapias y dominar una amplia gama de tcnicas como herramientas de trabajo entre ellas, algunas tcnicas tpicas de la hipnosis clnica, estando siempre abierto a escuchar los trasfondos de la mente sin cerrarse nicamente en el anlisis racional de las cosas. Previo al inicio de las sesiones con el interesado, siempre hay que establecer las metas que se espera alcanzar con unas expectativas realistas, medibles y que puedan ser alcanzables. Tambin hay que partir del principio de que no hay una sola realidad sino que esta existe en funcin de cmo la observamos cada uno de nosotros. Por lo tanto, nuestra realidad es subjetiva simplemente es la nuestra, ya que otras personas pueden conocer otra muy dispar a la que nosotros vivi- mos y ser tan real para ellos como la que nosotros creemos. La hipnosis es un estado de hipersugestibilidad. A nivel fsiolgico se produce una inhibicin de algunas reas corticales, se activan reas del Sistema Nervio- so Central que normalmente no son accesibles en vigilia y se inhibe la parte crtica, la censura y el sentido de la lgica del hemisferio izquierdo. Todo esto permite que ciertas sugestiones y mensajes sean aceptados por el sujeto sin presentar demasiados cuestionamientos ni razonamientos sobre ello. Segn Ferenczi, este estado se produce por la necesidad de satisfacer un instinto de sumisin latente en todos nosotros, que es la actitud infantil de confanza a ciegas basada en el cario a los padres. Contrario a lo que piensa la gente, en el tercer grado de hipnosis el estado ms profundo, el sonamblico no existe prdida de conciencia pero s un cierto aturdimiento y disociacin de la parte consciente de la inconsciente, permitiendo en estos estados el que se active una hiperlucidez y agudiza- cin sensorial. Es en esa situacin cuando nuestra mente acepta las ideas o imgenes que nos sugieren sin presentar demasiada resistencia. No obstan- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 701 LibrosEnRed te, esta aceptacin se da siempre que las rdenes impuestas no vayan en contra de nuestra propia moral y principios de vida, ya que si esto sucedie- ra, la persona, de forma automtica y gracias a sus propios mecanismos de defensa, saldra del trance de manera inmediata. El ser humano est en constantes estados hipnticos, no slo cuando se encuentra frente a un terapeuta que va a trabajar con l utilizando la hip- nosis, sino tambin en otros muchos momentos de su vida. Por poner un ejemplo, cada vez que estamos viendo una pelcula, leyendo un libro, su- biendo en un ascensor, escuchando atentamente una pieza msical, viendo un partido de futbol, escuchando a un orador, etctera, nuestro cerebro est funcionando en otras ondas cerebrales que no son Beta, y por lo tanto est en estados hipnticos estados de conciencia diferentes al ordinario de Beta. De ah el efecto que sentimos cuando nos conmovemos viendo una pelcula melodramtica y de repente nos damos cuenta de que esta- mos sollozando o cuando nos remos a carcajadas viendo una comedia o nos indignamos por el comentario de alguien en televisin. El motivo de esto es que nos hemos metido de lleno en la historia y la estamos en esos momentos haciendo realidad en nuestra mente. Estamos totalmente recep- tibles a estos mensajes que entran del exterior. Nuestro consciente, al ver una pelcula, slo ve una imagen; sin embargo, existen 24 fotogramas por cada segundo de la misma. Si se introduce un fotograma entre medias con otro mensaje, la parte consciente no lo capta pero s nuestro inconsciente, dejando grabada esa informacin en nuestro cerebro, lo que nos puede condicionar o infuir en cierta manera. Ya en los aos 70s se hicieron algunos experimentos introduciendo algn mensaje subliminal en campaas de marketing y publicidad que se visionaban en el cine, comprobndose la efectividad de los mismos. Est prctica est total- mente prohibida hoy en da, aunque a diario vemos infnidad de mensajes subliminales por todas partes que nos estn manipulando de alguna forma, induciendo y dirigiendo nuestra mente hacia alguna accin concreta. Para este tipo de mensajes son especialistas las sectas que los utilizan con total maestra para atrapar a sus vctimas siguiendo estos pasos: 1. Bsqueda de personas que estn pasando por momentos emocionales que las hacen ser vulnerables. 2. Plantean ideas fcilmente aceptables por todos y establecen la confan- za del sujeto. 3. Al bajar las defensas y confar en el grupo, pueden ser manipuladas con facilidad y llevadas a su terreno. 702 LibrosEnRed QUIN PUEDE SER HIPNOTIZADO? Dependiendo de los diferentes grados de hipnosis, podemos decir que casi todo el mundo puede ser hipnotizado. Alrededor de un 90 por ciento de las personas puede entrar en un estado ligero; entre el 60 y 70 por ciento en un nivel medio y sobre un 15 por ciento de la poblacin en el nivel ms pro- fundo sonamblico. Adems de estos datos, tambin hay otras variables que nos pueden mostrar a las personas potencialmente ms hipnotizables y son: 80 por ciento de las personas hospitalizadas. Mejor mujeres que hombres. La mujer tiene ms capacidad creativa y por tendencia, trabaja ms con el hemisferio derecho que el hombre. Los adolescentes y jvenes. Ideal entre 15 y 25 aos. Personas muy imaginativas, con inquietud artstica. Las personas muy emotivas. Los que lloran enseguida. Los que hablan mientras duermen y los sonmbulos. Los que fuman mucho y con mucha rapidez. Los que se sientan con las piernas juntas y los brazos cruzados. Los que no saben qu hacer con las manos. Los que tienen la cara redonda. Los que tienen el lbulo de la oreja ms separado. 703 LibrosEnRed FASES DE LA INDUCCIN AL TRANCE Hay seis etapas importantes en el proceso de la induccin al trance hipn- tico que iran en este orden: Fases Observaciones Establecimiento de confanza. Es bueno comenzar explicando al sujeto que no va a suceder nada malo y que todo lo que ocurra ser muy positivo para l, y que al fnal de la experiencia estar contento de haberla realizado. Relajacin fsica y mental. Utilizar cualquier sistema conocido para llevar al sujeto a un estado de relajacin adecuado. Describir los sntomas que el sujeto va a experimentar. Durante este tiempo hay que conseguir que la persona tenga toda la atencin volcada en el terapeuta. Avisar lo que va a pasar Dar sugestiones en presente como si ya estuviera sucediendo. Hay que dar sugerencias sencillas y que sean fciles de comprobar. Ya est pasando Se imparten nuevas sugestiones de modo directo y frme. Se acelera el ritmo y acenta esta parte, incluso subiendo el tono de voz. Es el momento de introducir las sugestiones que queremos reprogramar. Profundizacin. Se testea que se han admitido las primeras rdenes sencillas y se ordena que vuelva a dormir para seguir profundizando ms. De esta manera podemos tomar el control completo. Cada vez que se le ordena que duerma y vuelva a despertar, se le induce que cuando esto ocurra estar en un nivel de relajacin mucho ms profundo que el anterior, y esto va a ser bueno y saludable para l/ella. Para llegar a un trance profundo hay que pasar por estas fases rompiendo la barrera analtica; de este modo, la mente acepta cualquier sugestin sin impedimentos. Lo que en una primera etapa se sugiere, al pasar a la segun- da etapa se impone sin resistencia. En este sentido es tambin importante saber modular nuestra voz comenzando con un tono ms suave al sugerir rol de madre, y cambiar a un estilo ms impositivo y frme al introducir la imposicin rol de padre. Se pueden utilizar tcnicas de induccin progre- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 704 LibrosEnRed siva en las que el terapeuta habla y hace constatar al paciente cuatro situa- ciones que puede fcilmente verifcar y comprobar que estn sucediendo, y acto seguido se induce algo que no es fcilmente comprobable ni verif- cable. As, poco a poco se va pasando a tres situaciones fcilmente verifca- bles y comprobables, y dos no fcilmente verifcables; dos verifcables y tres no verifcables; una verifcable y cuatro no verifcables, etctera, hasta que llega un momento donde cualquier mensaje que el terapeuta induzca a su paciente, podr ser aceptado por ste sin presentar grandes barreras ana- lticas a las que haya qu vencer. Podramos comentar tres acontecimientos que estn ocurriendo en el momento de la induccin y que el paciente pue- da comprobar y verifcar de manera sencilla, como por ejemplo: sientes el peso de tus pies sobre el suelo en el que te encuentras, puedes notar cmo el aire entra en tus pulmones, tomas contacto con tu espalda apoyada so- bre el divn y acto seguido incorporamos una frase que no sea fcilmente verifcable como por ejemplo: y esto hace que tu cuerpo se vaya hundiendo en una relajacin profunda y perfecta siguiendo mi voz. Tambin puede utilizar tcnicas de confusin puesto que la mente no es muy tolerante y ante el caos tiende a la huida y a desestructurarse con facilidad. Como siempre, deber usted utilizar la herramienta que considere oportu- na en base a las caractersticas personales y resistencias que presente cada uno de sus pacientes. 705 LibrosEnRed PRUEBAS PRELIMINARES Cuando una persona asiste por primera vez a consulta, se le puede hacer una serie de pruebas de sugestionabilidad para ver el grado hipntico que podra alcanzar en algn momento, si se desea. A continuacin se detallan algunas de las pruebas ms comunes y conocidas en la hipnosis clsica que suelen realizarse. Si la persona responde favorablemente a estas pruebas, se podra seguir avanzando ya que potencialmente nos encontramos ante un sujeto que puede entrar en estos estados de hipnosis ms profunda. Prueba de Chevreul Un crculo pintado con un rotulador sobre un papel y atravesado por dos lneas: una horizontal y otra vertical. Al paciente se le entrega un pndulo que est sujeto con un cordel, lo sujeta con su mano contraria a la que sue- le usar ya que es la mano que menos control tiene y apoyando el codo sobre la mesa, se mantiene el pndulo en el aire sobre el papel. A partir de ah se le van dando rdenes para que el pndulo comience a moverse de izquierda a derecha y de arriba abajo, aunque su mano no se mueva. Cada hacia atrs Hay que situarse detrs del sujeto y apoyar las manos sobre sus hombros. Indicarle que nuestras manos estn imantadas y que cuando las retire de sus hombros empezar a notar cmo una fuerza lo empuja hacia atrs. La persona empezar a perder el equilibrio y su cuerpo se tambalear y se ir hacia atrs hasta caer. Cada por delante Sitese frente al sujeto y mrelo a los ojos, acerque sus manos a las sienes sin tocarlo y atrigalo hacia usted al tiempo que se le da la orden: Mrame fjamente a los ojos, imagnate que mis manos estn imantadas y segn las paso por tus sienes, empiezas a notar una atraccin hacia adelante; cuanto ms las paso, tu cabeza se va imantando ms y ms y empiezas a perder el equilibrio y a sentir que caes hacia adelante. Caes, caes... (Tambin se le puede inducir a que sienta la atraccin en el pecho o en los hombros). Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 706 LibrosEnRed Manos y dedos enlazados Situado frente al paciente y haciendo que su mirada quede fja en la de usted, se le comenta que cruce los dedos de las manos y se le aprietan lige- ramente para que las mantenga ms cerradas. Despus se le dice en tono autoritario y con seguridad: Estoy poniendo un pegamento en tus manos, es una cola de contacto muy fuerte que ahora comienza a hacer su efecto y tus dedos puedes sentirlos cmo se van pegando cada vez ms cada vez ms cuando yo cuente el nmero tres vas a intentar separar tus dedos pero no lo vas a conseguir; cuanto ms lo intentes, ms se pegarn. Es to- talmente imposible separarlas, tus manos estn completamente pegadas la una con la otra y han formado un solo bloque compacto, no puedes soltar las manos, es imposible cuanto ms lo intentes, menos lo conseguirs y ms pegadas estarn. Uno, dos, tres Bloqueo ocular Estando el paciente de pie se le ordena que cierre los ojos y se fje en un punto imaginario que usted va a sealar con el dedo tocando su entrecejo tercer ojo. Debe fjarse en l con los ojos cerrados. Despus se le sigue hablando: Contina fjndote en el punto. No lo abandones. Mralo, m- ralo. Ahora vas a sentir como si los ojos se hubieran quedado totalmente bloqueados. Ahora ya no puedes abrir los ojos no puedes. Cuanto ms lo intentes, ms pegados estarn, no puedes (dejar que intente abrirlos pero ya no podr). Ahora duerme se le mueve la cabeza para que pierda el equilibrio al tiempo que se le da esta orden. No se trata de fatigar el nervio ptico sino cansar y producir la sensacin de pesadez en los prpa- dos superiores. Prueba moneda caliente Se coloca una moneda en la mano del paciente y mirndolo fjamente a los ojos, se le induce a que sta empezar a calentarse y llegar un momento en el que tendr que soltarla porque sentir cmo le quema y cuando la moneda caiga al suelo, sentir un gran sopor y deseos de dormir. El pa- ciente empezar a notar cmo la mano comienza a girar sin hacer ningn esfuerzo hacia un lado hasta que al fnal la moneda caiga al suelo, y al ha- cerlo sentir un sueo profundo y reparador. Prueba brazo apoyado en la pared Se apoya al paciente contra una pared y durante un minuto se le pide que haga fuerza con su brazo. Despus se le da una induccin de que su brazo Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 707 LibrosEnRed se elevar solo, sin esfuerzo alguno, y nicamente por el mandato de su voz. Se le separa de la pared y se hace la induccin. Ritual de polvos de talco Se espolvorean en las manos del paciente unos pocos polvos de talco y se le enva el mensaje de que son polvos mgicos especiales que bloquean las manos, y llegar un momento en el que stas se quedarn pegadas y amarradas. Poco a poco se le va induciendo a que los polvos empiezan a hacer su efecto y l lo va a empezar a notar porque sus manos se van a ir bloqueando, paralizando hasta el punto en que llegar un momento don- de no podr moverlas. Profundizacin visual con los ojos abiertos Se mira al entrecejo del sujeto fjamente y se recorre con la vista desde el entrecejo a la punta de la nariz cuando el paciente exhala y volver hasta el entrecejo cuando inspira. Las pupilas del paciente se contraen y dila- tan continuamente. A su vez, se le va diciendo que comienza a sentir un profundo sueo, cada vez ms intenso y llegar un momento en el que no podr abrir los ojos y dormir. 708 LibrosEnRed CONSEJOS PARA EL TERAPEUTA Deje que el paciente se adapte a su propio ritmo de respiracin. No se lo imponga usted. Poco a poco, a medida que se vaya profundizando, la persona ir relentizando su ritmo. Hay que tranquilizar al sujeto y decirle que no ha de temer nada y que todo va a ser agradable y positivo para l. Es bueno apretar los msculos del paciente y tocarlo antes de em- pezar a hipnotizar. Hacer que tense y distienda sus msculos y que los deje al fnal muy sueltos y relajados. Dgale que se imagine que es una marioneta, sin tensiones, con los brazos y las piernas comple- tamente sueltas y sujetas slo por unos pequeos hilos que usted maneja y por cuya razn no se caer estar protegido y controlado por usted. Hay que saber captar la atencin de la persona y distraer su vigilancia, limitando al mximo su pensamiento para que el paciente se centre de lleno en las sugestiones que comenta el terapeuta, sin acudir a sus propias autolimitaciones impuestas a nivel consciente. Los mensajes hay que construirlos siempre en trminos positivos y no negativos, ya que la negacin no es bien captada por el inconsciente: - Levantarte con facilidad = Correcto - Levantarte sin problemas = Incorrecto (la mente retiene el ltimo mensaje) Los mensajes que se induzcan son anclajes y refuerzos que deben es- tar orientados al comportamiento futuro del paciente. Slo hay que inducir una sugestin por cada sesin de trabajo, ya que el incorporar ms podra debilitar la fuerza del mensaje. Los nmeros impares rompen el equilibrio y producen inestabilidad, inconclusin. Por eso las rdenes deben terminar en impar. El nmero siete es un nmero mgico. Tambin el tres el ms usado por estar acostumbrados a escuchar este nmero para infnidad de rdenes a ejecutar (inconsciente colectivo). Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 709 LibrosEnRed Hay que justifcar las rdenes que se dan: Vas a levantar ese cajn por- que vas a descubrir una cosa muy importante dentro de l. Es ms fcil impedir una accin que hacer que se ejecute. Utilice en su lenguaje frases como: Te vas adormeciendo en lugar de te vas durmiendo, ya que conlleva una menor carga emocional. Hay muchas personas a las que les da miedo perder la conciencia y sienten que puede ocurrirles algo malo si se ponen en manos del terapeuta estando sin control. Cuando usted est induciendo al trance a su paciente, al inspirar de- ber emplear un tono de voz ms agudo, un ritmo de voz ms rpido y utilizar verbos en accin que tengan movimiento, y al exhalar dejar que su voz se vuelva ms grave, el ritmo ms lento y deber utilizar verbos pasivos. Centre la atencin del paciente en su mano o pie no dominante, ya que est conectado con el hemisferio no dominante y la accin asocia- da a los procesos mentales inconscientes. Cuando los mensajes que usted est enviando van dirigidos a la parte ms consciente del paciente, incida en el lado derecho y deje que sus palabras vayan focalizadas a este odo recuerde que el hemisferio izquierdo controla el lado derecho de nuestro cuerpo. Cuando los mensajes que usted enva son para el inconsciente, diri- ja sus palabras hacia el odo izquierdo (controla el lado derecho de nuestro cuerpo). FRASES ADECUADAS A UTILIZAR POR EL TERAPEUTA El uso del lenguaje adecuado en su dilogo con el paciente har que el trabajo resulte ms o menos exitoso; por esa razn es importante dedicarle tiempo e incorporar ciertas frases mejor ajustadas para la profundizacin y ganar confanza del mismo. A continuacin le menciono algunas de ellas que le podrn resultar benefciosas: Ests entrando en un nivel de relajacin ms profundo que el de an- tes. Eso es... Puedes or los sonidos a tu alrededor y eso te hace entrar en un estado ms y ms profundo. Te dejas llevar con ellos, balancear... Puedes sentir el contacto de tu espalda sobre el asiento. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 710 LibrosEnRed Escuchas mi voz y puedes apreciar totalmente mis pausas y mi respi- racin. El sonido de mi voz te gua y te ayuda a entrar en una relajacin ms profunda. Te dejas fuir siguiendo mis instrucciones. Quieres colaborar y te das cuenta de que eso te hace sentir muy bien. No es necesario que escuches mi voz de manera consciente, puesto que tu inconsciente me estar poniendo mucha atencin. A travs de mi voz vas a llegar a un estado ms profundo y agradable de relajacin, a ese nivel que necesitas y deseas alcanzar para realizar un buen trabajo teraputico, y as ser. No quiero que entres tan rpido en trance sino que lo hars progre- sivamente a medida que escuchas mi voz (ya va implcito que tarde o temprano estar en trance). Vas a poder llegar a ese nivel de profundidad que necesites, a ese estado de conciencia que te resulte benefcioso para encontrar el con- ficto de tus problemas actuales y trabajar con ello. Vers cmo al fnal estars contento de haber realizado esta experiencia. 711 LibrosEnRed COSAS QUE SE PUEDEN HACER EN ESTE ESTADO Podemos potenciar las facultades extrasensoriales de los pacientes y reca- bar informacin por otros canales a los que hasta ese momento no se haba accedido. Entre otras muchas cosas se encuentra: Escritura automtica. Al paciente, en estado hipntico, le entregare- mos una hoja en blanco y una pluma para que pueda escribir y su inconsciente nos diga qu le ocurre y qu es lo que necesita (despus se le pide que la interprete y trabajamos sobre ella en sesiones poste- riores). Dibujo automtico del problema. Al igual que con la escritura, des- pus se le pide que cuente el problema y se trabaja sobre el mismo. Representacin en un teatro de una obra que proyecta toda su histo- ria y que nos narre las cosas que va viendo y sintiendo. Hacer conexiones con el pasado a travs de tocar algn objeto y sinto- nizar con la carga energtica que lleva impregnado. Ver en la bola de cristal los acontecimientos que ocurrieron en el pa- sado. Para ello, una vez hipnotizado, se le comenta a nuestro paciente que es un clarividente y que podr, a travs de la bola de cristal, leer toda la historia de la vida de una persona que usted le va a mostrar en foto (lgicamente deber ser una foto de l mismo que previamente le habr usted solicitado). Lectura de las cartas del tarot. Se utilizar de la misma forma que he- mos hecho con la bola de cristal, as como cualquier otra arte adivina- toria que se le ocurra a usted. Ver a travs de los dedos. Sentir a travs de ellos. Permitir que a travs de sus dedos, sienta e interprete cualquier objeto que usted le entre- ga y que es de su propiedad. 712 LibrosEnRed INDUCCIN A TRAVS DEL SUEO A veces podemos entrar a trabajar con una persona utilizando como recur- so el momento en que se encuentra dormida. Para intentar trabajar de esta manera, hay que seguir estos pasos: 1. Observar su respiracin. 2. Adaptarse a ella con el mismo ritmo, durante unos minutos. 3. Cambiar el ritmo de la respiracin y observar cmo la persona se acom- pasa; esta vez l se acompasar al ritmo de usted. 4. Poner una de nuestras manos sobre sus hombros y presionar ligeramen- te cuando la persona inspira y afojar cuando el paciente suelte el aire. 5. Poner la mano en su frente y comenzar a preguntarle con un tono muy suave de voz. (Para asegurarnos de que la persona est bien metida en trance, decirle que levante una mano, un dedo o algo que nos d una respuesta afrmativa a nuestra pregunta). 713 LibrosEnRed PRUEBAS DE SUGESTIBILIDAD Personalmente estas son dos pruebas que yo suelo usar para ver quie- nes son los pacientes que mejor responden a este tipo de inducciones y con los cuales podr seguir profundizando y utilizar alguna tcnica final; tambn me sirven para llevarlos a un grado ms profundo de hipnosis: PRUEBA N 1 Ahora quiero que levantes tus brazos y los pongas en cruz. Imagna- te que en cada uno de ellos tienes sujeto con tus manos un cubo de plstico vaco. Estos cubos estn hechos de una aleacin muy ligera, por lo que te resulta muy fcil y cmodo mantenerlos sujetos en el aire. Ahora contina imaginndote que en el cubo que sujetas con tu mano izquierda, empiezas a sentir que acerco una manguera de agua y comienza a llenarse lentamente, cada vez ms, cada vez ms... empiezas a sentir cmo poco a poco se va volviendo ms pesado a medida que el agua sigue subiendo de nivel... y t empiezas a notar el cansancio en tu brazo izquierdo. El cubo sigue llenndose y la pre- sin a la que se empieza a ver sometido tu brazo se hace cada vez ms insoportable, est llegando un momento en el que no vas a poder se- guir manteniendo en el aire ese cubo, el peso se vuelve cada vez ms intenso, ms intenso ya casi est lleno y su peso es ahora mucho ms intenso, tres veces ms, cuatro veces ms... no puedes sujetar ese cubo y sientes como tira de tu brazo hacia abajo, tira hacia abajo, ca- da vez ms, cada vez ms pesado, ms pesado... Atencin, pon mucha atencin porque ahora yo contar del uno al tres, y solamente cuan- do escuches el nmero tres t vas a soltar el cubo de esa mano y vas a sentir un gran alivio, una gran sensacin de liviandad y a la vez esto producir en ti un gran deseo de dormir. Slo sentirs paz, mucha paz y tranquilidad y cuento uno, dos, tres. (tambin puede sustituir los cubos de agua por libros que usted le va agregando en su brazo y lo va sintiendo cada vez ms pesado). Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 714 LibrosEnRed PRUEBA N 2 La prueba se realiza con las personas sentadas en una silla o silln. Despus de la relajacin se comienza con esta induccin: Ahora quiero que te imagines que coloco un sedal de hilo alrededor de tu mueca izquierda si el paciente es zurdo se utiliza la mano derecha. Al fnal de esta cuerda hay un globo grande de un hermoso color rojo que yo tengo sujeto entre mis manos. Cuando yo cuente el nmero tres, soltar el globo y notars cmo ste empieza a tirar hacia arriba suavemente y a elevarse. Ahora quiero que te concentres en tu brazo, empieza a notar cmo est totalmente relajado; cuanto ms se relaja, ms liviano se vuelve, empieza a hacerse ligero, cada vez ms ligero, cada vez va pesando menos, menos y cuento: uno, dos, tres. Suelto el globo y empieza a subir, subir, cada vez ms, se va elevando y empieza a tirar de la cuerda hacia arriba, hacia arriba; y el brazo empieza a subir, a elevarse, se vuelve muy ligero y empieza a subir a medida que el globo sube, sube... (seguir introduciendo inducciones hasta comprobar que el brazo materialmente empieza a des- pegarse del cuerpo y a subir). Ahora, de repente, un viento hace que el globo comience a dirigirse hacia adelante, el viento empuja desde atrs y el globo se desplaza hacia adelan- te, hacia adelante, y tu brazo se desplaza al mismo ritmo, hacia adelante, adelante y empieza a ponerse tenso, cada vez ms tenso, ms tenso el globo sigue empujando hacia adelante y tu brazo le sigue, le sigue (seguir con las inducciones hasta comprobar que el brazo est totalmente extendido hacia adelante). Ahora, cuando yo cuente tres, solamente cuando escuches la palabra tres, cortar esa cuerda de la que est sujeto tu brazo, y en ese momento caer de golpe y en el mismo instante que el brazo toque una parte de tu cuerpo, sentirs un intenso adormecimiento que llegar desde lo ms profundo de tu alma y descansars, sentirs tu cuerpo y tu mente totalmente relajados y to- do t entrars en un trance profundo y reparador, y eso va a ser muy bueno para ti; recuerda, solamente cuando oigas la palabra tres, cortar la cuerda y tu brazo caer totalmente relajado... y cuento: uno, dos, tres.... duerme! Trabajar en estos niveles profundos de ondas cerebrales y utilizar estas tc- nicas de manera aislada, no es sufciente y quedara el trabajo incompleto. Por esa razn, es interesante utilizarlas como complemento a la TRR y una vez que se haya elaborado en regresin la situacin que gener el dao, entendido cuales fueron los patrones de supervivencia que el paciente cre para poder seguir avanzando y sobre todo, despus de haber evaluado Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 715 LibrosEnRed cuales fueron las consecuencias de todo ello, posteriormente se habr pro- cedido a la reconstruccin, incorporando los nuevos modelos de patrones de vivencia y una vez cerrado todo este ciclo, es el momento en el que se pueden utilizar estas tcnicas de anclaje para reforzar el nuevo modelo que se adoptar a partir de esos momentos en su vida. Estas propuestas partieron exclusivamente de nuestro paciente, en base a las vivencias que l nos relat. Piense que el sujeto, en estos estados tan profundos, puede ser fcilmente infuenciable y de esta manera inducirle sin querer y con toda la buena fe del mundo cosas que no son las que ocurrieron en su vida lo que llamaramos falsos recuerdos, e incluso modelos errneos para adoptar en su vida futura. El Facilitador en TRR no debe infuir para nada sobre el paciente, sino simplemente dotarlo de las herramientas necesarias para que l pueda construir su propio Edifcio personal. Comenzar iniciando pequeos cambios que poco a poco van dndole confanza y produciendo un efecto bola de nieve que ir susci- tando nuevos logros de mayor envergadura. Para terminar este captulo, slo quiero comentar que la hipnosis no es un instrumento de feria ni se debe utilizar como juego de diversin, como la- mentablemente lo han convertido muchas personas a lo largo de los aos y que podemos seguir viendo en espectculos de teatro o en la televisin, sino que es una herramienta que permite ayudar a un gran nmero de personas en sus dolencias y la base de lo que hoy conocemos como psicote- rapia (en todas sus diferentes modalidades). Gracias a algunas mentes extraordinarias como la de Milton Erickson, se pu- do introducir no solamente las sugestiones directas sino las tcnicas indirec- tas de sugestin que han servido para tener en nuestros das al alcance de muchos terapeutas, unas fantsticas herramientas de apoyo en su trabajo diario. Aprndalas, no las desaproveche y utilcelas como complemento a la Terapia Regresiva Reconstructiva. Sus pacientes se lo agradecern. Captulo XIII Tcnicas de apoyo y refuerzo Ciencia y humanismo han de ser un abrazo y no un muro que separa razn y sentimiento. Pablo Serrano 717 LibrosEnRed EL BORRADO EMOCIONAL Y LA REPROGRAMACIN DE PATRONES Nuestro organismo est dotado de una serie de mecanismos internos que sabiamente lo regulan para protegernos mediante constantes procesos f- siolgicos, ya sean metablicos, de defensa o de compensacin, entre otros, para permitirnos sobrevivir. El Sistema Digestivo, por ejemplo, absorbe la cantidad de alimentos necesaria para transformarla en energa Chi y en- viarla al resto de tejidos y rganos del cuerpo, rechazando lo no saluda- ble y eliminndolo. Nuestro Sistema Nervioso dispone de un mecanismo que hace que de todas las experiencias de nuestra vida se quede con lo que le resulta vlido para su aprendizaje y elimina las experiencias negativas con el paso del tiempo. Aunque en un primer momento la estructura parezca tambalearse, al fnal suele alcanzar su punto de equilibrio y la persona sale reforzada de cada una de las experiencias que se va encontrando a lo largo de su vida, per- mitindole ir manejando y disponiendo de mayores recursos y habilidades sociales. Como vimos en el apartado La rueda emocional Captulo III, el pro- blema se da con aquellos shock traumticos muy impactantes ocurridos en el transcurso de nuestra vida, sobre todo los que suceden en etapas donde nuestro hemisferio izquierdo cognitivo no est desarrollado en su totalidad, puesto que al no existir en esos momentos una capacidad de anlisis y comprensin de los hechos que estn aconteciendo, los vivimos de manera aislada produciendo una ruptura del campo electrofsiolgico o electromagntico de un rea concreta del cerebro y como consecuencia, nos dejan cicatrices profundas que son difciles de superar y sobre todo de borrar, afectando y lesionando a su vez los rganos que regula esa parte del cerebro. La mente est conectada al soma, por esta razn los sentimientos doloro- sos se manifestan en zonas determinadas de nuestro cuerpo, con mucha frecuencia en el plexo solar, en la cabeza o en el corazn. Si los sentimien- tos dolorosos emergen, con seguridad se harn latentes en sensaciones corporales muy especfcas. Estas experiencias se quedan bloqueadas y la memoria celular el sistema neuronal lo archiva y distribuye en diferentes recodos y zonas, tanto del cerebro como de nuestro cuerpo a modo de Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 718 LibrosEnRed holograma para desde all reproducirse una y otra vez, en cada momento que se produzca alguna analoga. Es como un resorte, un mecanismo que se dispara de forma automtica y descontrolada. A medida que se van produciendo avances tecnolgicos, la ciencia va dispo- niendo de equipos cada vez ms sofsticados que nos permiten detectar y conocer con mayor exactitud el funcionamiento de las diferentes zonas de nuestro cerebro. Uno de esos descubrimientos es que el rea de Broca (fgura 8) regin del ce- rebro responsable del lenguaje se desactiva, produciendo una anestesia por cuya razn nos difculta el poder expresar con palabras lo que estamos sintien- do, y como consecuencia entorpece nuestra labor al trabajar en terapia
Figura 8 Esto ralentiza el trabajo teraputico desde un enfoque ms psicoanaltico o cognitivo conductual, ya que el problema se interpreta desde un plano con- ceptual y un anlisis procedente de ese hemisferio izquierdo, mientras que el dao ha quedado registrado en algn lugar del hemisferio derecho y en zonas del cerebro que no entiende este tipo de lenguaje. Por esta razn, slo con estos enfoques teraputicos resulta difcil llegar a l. La amgdala, (fgura 9) que tiene la forma de una almendra tenemos dos, una en cada lateral del cerebro junto al tlamo, el hipotlamo y el hipo- campo, forma parte del sistema lmbico o cerebro emocional, y es la res- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 719 LibrosEnRed ponsable de nuestra vida emocional, actuando como una biblioteca donde se archiva la memoria de las emociones vividas.
Figura 9 Todo el sistema lmbico, en su conjunto, acta en colaboracin con el neo- crtex cerebro racional, que es el controlador de las emociones y con los lbulos prefrontales y frontales que supervisan, coordinan y dirigen esas emociones primarias y espontneas. Si la amgdala es la depositaria de la memoria emocional, nuestro objetivo debe ser conseguir entrar en esa biblioteca para borrar todos los archivos de los estmulos que nos estn causando dolor (slo se trata de borrar el dolor y no el recuerdo de lo acontecido). As, nos encontramos con multitud de pacientes que han estado durante aos haciendo un trabajo de anlisis sobre su vida y pueden relatarnos perfectamente toda su biografa y los confictos que en ella se han podido generar, pero sin acceder a la regin cerebral de la amgdala que es la que controla las emociones y por lo tanto sin poder neutralizar esa corriente dolorosa en la que an siguen atrapados. Es importante tener presente que los cambios profundos que persisten en el tiempo en las personas, operan desde los sentimientos ntimos; s- tos deben expresarse o brotar desde lo mas interno a lo mas externo; Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 720 LibrosEnRed de adentro hacia fuera. Por estos motivos, usted como terapeuta debe diferenciar entre lo que le cuenta el paciente y la experiencia interna de la sesin Regresiva Reconstructiva. Es muy frecuente encontrarnos con personas adultas que tienen una necesidad constante de tener contacto y a su vez la incapacidad permanente para sentir nada. Son personas que hablan y hablan, recuerdan, analizan, cuestionan, pero sus sentimientos y emociones estn completamente inhibidos, encapsulados los mencio- nan pero no se permiten sentirlos. Los hombres y mujeres que eligen la Terapia Regresiva Reconstructiva como va teraputica, no necesitan ex- plicar y justifcar sus sentimientos o ausencia de ellos insistentemente, necesitan sentirlos. Por todas estas razones, el hecho de explicar repetidamente el origen de un trauma, no lo disuelve y mucho menos lo elimina sino que incluso en oca- siones puede agravarlo ya que la persona, al no ver solucin a su proble- ma, puede aferrarse a un patrn negativo de fracaso continuo aprendido y autoprogramarse de forma inconsciente para que en el siguiente intento reproduzca de nuevo el mismo fracaso y con mayor intensidad. Las personas que vivieron el atentado ferroviario del 11 de marzo de 2004 en Madrid, cada vez que pasan por esas estaciones de trenes don- de explotaron las bombas terroristas que acabaron con la vida de ms de 200 personas e hirieron a varios cientos, se les activa y rememoran la angustia y el dolor de aquella vivencia que tuvieron; sin embargo, resul- ta difcil que puedan transmutar ese torrente hormonal que dispara su cerebro de manera descontrolada desprogramando aquellas emociones que se quedaron guardadas en los archivos ms profundos de la amg- dala, por el solo hecho de pasar por delante de esa estacin o hablar de ello. Algunas personas que habitualmente tomaban como medio de transporte el tren de cercanas, han decidido buscar otras vas alternati- vas de locomocin para sus desplazamientos sistema defensivo de evi- tacin, pero esto no ha solucionado su problema ni ha borrado de su cerebro esos momentos espantosos que experimentaron en su da. La forma de poder liberarse de ese impacto emocional es accediendo al lugar donde realmente estn esos registros e intentar hacer una ciruga con un lser emocional. El movimiento ocular opera as, como complemento a la regresin facili- tando la conexin al trauma, al impacto doloroso, y acelera la curacin tras un trauma psicolgico. A travs de unos movimientos continuos oculares laterales acompasados, se ha comprobado que se puede llegar a acceder a esa informacin para que encuentre su va de expresin a modo de drenaje emocional: llanto, gritos, lamentos, quejidos, para posteriormente recons- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 721 LibrosEnRed truir transmutando ese torrente de sufrimiento en otra informacin biol- gica ms saludable. Las conexiones se pueden ir haciendo a travs del hilo conductor de las emociones similares, igual que hacemos en regresin pura hasta llegar al ncleo original. CMO TRABAJARLO DESDE EL ENFOQUE DE LA TRR Deje que el paciente viva la experiencia del hecho en regresin (en ondas Theta). En otra sesin de trabajo o incluso en el fnal de una en la que haya sa- lido una situacin concreta con un fuerte impacto emocional, ponga a la persona en posicin sentada o semi-reclinada y llvela a un estado de relajacin leve (Alfa). Con los ojos cerrados y sentado el paciente en una silla o silln, col- quese frente a l y desplace el movimiento de una linterna bolgrafo delante de sus ojos de izquierda a derecha lentamente durante aproxi- madamente 2 3 minutos, mientras que su paciente sigue el recorrido del haz de luz (Los ojos permanecern todo el tiempo cerrados). Que imagine una pantalla de televisin gigante y la encienda. Deje que la persona evoque el recuerdo del hecho concreto y poco a poco vaya entrando hasta que sea capaz de revivir la escena en prime- ra persona. Iniciar con tcnica de encuadre y poco a poco ir dando paso a vivenciar en primera persona. Que reconozca la emocin que est sintiendo en ese momento. Que califque sobre un termmetro que ver en una pantalla mental, el grado de intensidad emocional que le produce la escena en una escala del 0 al 10. Que localice el lugar del cuerpo en donde nota que est el bloqueo emocional grabado, y le describa su forma, tamao y color. Que intensifque la emocin y desde all pueda revivenciar los hechos tal como sucedieron usted puede hacerle entrega al comienzo de la sesin, de un mando a distancia para que su paciente pueda controlar en todo momento las imgenes; detenerlas, retroceder o desconectar el televisor si as lo desea. Personalmente, les dejo en su mano un control a distancia real para que el efecto tenga mayor intensidad. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 722 LibrosEnRed A travs de la vivenciacin de estas imgenes hay que hacer que la persona trabaje los patrones de supervivencia que haya identifcado en las sesiones previas situacin, accin, benefcio, consecuencias. Cada vez que le haga repetir la accin y sus consecuencias negativas, usted deber en esos momentos pasar la linterna hacia el lado izquier- do de su paciente mientras est hablando (recordar la Ley de Despla- zamientos en Captulo IV). Debe realizar una desensibilizacin sistemtica y continuar as purgan- do y sacando al exterior toda esa tensin a medida que siente cmo va desapareciendo el dolor emocional hasta que el mismo se haya borrado totalmente y la persona recupere el control de su respiracin, el ritmo cardiaco vuelva a la normalidad y usted pueda ver claramente que se encuentra distendido y tranquilo. Reprogramar nuevos patrones. Propngale ahora que busque cmo quiere verse a partir de ese momento. Esto le permitir transmu- tar las experiencias perturbadoras y tomar el control de la situacin. Contine los desplazamientos de la linterna hasta que el sujeto co- mience a sentir cmo se van incorporando estos patrones nuevos de aprendizaje y sienta un estado emocional totalmente diferente al anterior. Intente potenciarle todos los canales sensoriales para in- tensifcar y reforzar el nuevo patrn de conducta. La linterna, en este caso, deber pasarla hacia el lado de la derecha del paciente al tiempo que l est reprogramando patrones. (Nuevos planteamien- tos del futuro). Deje que su paciente le cuente qu cosas desplaz de la experiencia del pasado que ya no le servan que visualice cmo los tira a un gran cubo de basura y se destruyen de manera automtica. Cmo ha de- cidido cortar esa conexin con su vida presente y cmo va a ser su nueva reprogramacin y para qu le va a servir en su futuro. (Si en la sesin regresiva se sacaron patrones de supervivencia y se consigui su reconstruccin, ahora es el momento de utilizarlos en esta sesin de integracin neuroemocional). Que se visualice enfrentndose al futuro con los nuevos modelos y anclaje de los mismos. Que vuelva a observar el termmetro emocional y que le diga aho- ra en qu nivel se encuentra. El objetivo es conseguir que el term- metro llegue al nivel 0, y esto se podr realizar en varias sesiones. Desde el momento en que conseguimos bajarlo del nivel siete, po- demos decir que hemos pasado el grado crtico y descendiendo del Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 723 LibrosEnRed cinco que ya est estabilizado. Del tres hacia abajo el dao ya est en su fase residual. Para terminar, el paciente deber resumirle la sesin que acaba de realizar. Esto le permitir la asimilacin de los hechos y la nueva repro- gramacin. Ya en su casa, el paciente escribir toda la experiencia, tratando de plasmar todas las situaciones y emociones que surgieron en el trans- curso de la misma. 724 LibrosEnRed LOS DEDOS SALTARINES Esta tcnica es muy til con personas que se sienten muy bloqueadas emocio- nalmente y no consiguen sacar a la luz ningn tipo de informacin relevante de su pasado; en sus sesiones regresivas se muestran muy mentales quedndo- se en el recuerdo. Relatan los sucesos en formas verbales pasadas, y en plena sesin nos dicen algo as: Me acabo de acordar de que mi madre me pein en mi Comunin con ese moo ridculo, y por ms que intentemos meterla en esa nia, en este ejemplo, la persona se escapa una y otra vez cuestionando y enfocando la sesin en la vertiente equivocada. Como apuntbamos en el apartado anterior, sus emociones estn encapsuladas bajo llave con ese infran- queable guardin del consciente en la puerta que no permite su acceso. En estos casos los dedos saltarines nos servirn como un radar que se en- cargar de ir buscando y localizando informacin, tomando como aliados los dedos del paciente que al igual que con el pentotal sdico suero de la verdad o con el polgrafo, nos ayudar respondiendo a nuestras preguntas y dndonos las pistas necesarias para llegar a aislar el conficto concreto sobre el que luego trabajaremos en sesiones posteriores. Para ello nos servimos siempre de la mano contraria a la que normalmente utiliza la persona en su actividad diaria; es decir, si la persona es diestra, los anclajes los haremos en la mano izquierda y si es zurda, entonces stos se realizarn en la mano derecha. MODO DE ANCLAJE Una vez conseguido el estado de relajacin ptimo, se le indica a la persona que los dedos de su mano nos van a ayudar a buscar esa informacin que de otro modo tardaramos en encontrar. Sus dedos estn conectados por impulsos elctricos directamente con su cerebro, y lo nico que hay que hacer es saber la funcin que cada uno de ellos adoptar en este trabajo conjunto cerebro/inconsciente/dedos de la mano. A continuacin, se le indica que, sin hacer ningn movimiento voluntario por su parte, deje que se levante y realice un ligero movimiento aquel de Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 725 LibrosEnRed sus dedos que anclar todas las contestaciones afrmativas con un s a las preguntas que le hagamos. Esperaremos observando su mano hasta dar- nos cuenta de cual es el dedo que se levanta o hace un ligero movimiento. Una vez observado ste, volveremos a preguntar para asegurarnos de que realmente ese dedo es el que ha decidido anclar la informacin para las res- puestas s. Podemos hacer esta comprobacin con una pregunta como: Tu nombre es Francisco? (Nombre del paciente). Acto seguido y utilizando el mismo sistema, pasaremos a localizar el dedo que anclar las respuestas no. Una vez realizado este breve test para comprobar el anclaje S-NO, efectua- remos un cuestionario individualizado con aquellas preguntas clave ajus- tadas mediante el historial clnico de nuestro paciente y basado en aquellos objetivos que refej en el escrito inicial de terapia (Ver en el Captulo IV el apartado Compromisos que debe adquirir el paciente). Este test nos puede arrojar respuestas sorprendentes que podremos con- trastar con nuestro paciente en Beta, ya que es el cuerpo quien responde y ste, como ya sabemos, no miente. Podemos centrarnos en aquellas respuestas afrmativas que enmarcan los sntomas gua en una etapa u otra de la vida de nuestro paciente y con determinadas relaciones o personajes implicados. Tambin puede facilitar- nos una luz nueva sobre aspectos afectivos encubiertos o inconscientes. Le aconsejo que prepare todas las preguntas y ya las tenga escritas en un impreso estandarizado para que slo tenga que marcar los s y los no y dejar un apartado con comentarios por si observa que la persona tarda en responder o levanta ms rpido o con ms fuerza el dedo en alguna pre- gunta concreta, ya que esto indicar que esa pregunta lleva un contenido y una carga emocional diferente al resto. A partir de este momento se comienza a hacer el sondeo. Las preguntas, en este caso, al contrario de cuando trabajamos en Regresin pura, debern ser siempre cerradas sin opcin a otro tipo de respuestas que no sea S o NO. A continuacin y como punto de arranque de este cuestionario, le propon- go una serie de preguntas que podran estandarizarse para todos nuestros pacientes: Ests en estos momentos haciendo una regresin? Ests en estos momentos en Alemania? Tienes hijos? Tienes dos hijos? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 726 LibrosEnRed Habas realizado anteriormente alguna otra terapia? Tienes miedo de algo en la vida? El ncleo traumtico del conficto sin resolver aqu se le dice el moti- vo por el que acude a consulta, se inici en tu etapa infantil? El ncleo traumtico del conficto sin resolver aqu se le dice el moti- vo por el que acude a consulta se inici en tu nacimiento? El ncleo traumtico del conficto sin resolver se inici en tu etapa intrauterina? El ncleo traumtico del conficto sin resolver se inici en otras vi- das? Este conficto est relacionado con alguien de tu familia? Con tu madre? Con tu padre? Con algn hermano? Con otro familiar? Con alguien cercano a la familia? Con alguna otra persona? Quires realmente enfrentarte a esa experiencia que tuviste para re- solverlo defnitivamente? Piensas que es ahora el momento de hacerlo? Crees que tu vida va a cambiar para mejorar a partir del momento en que destapes ese conficto? Aqu usted podr aadirle todas las preguntas que considere necesarias y se adecuen a la historia personal que su paciente relat en Beta. Mientras usted est realizando el cuestionario, no se ponga a analizar y darle una explicacin interna a cada una de las respuestas que su paciente le da; simplemente dedique ese tiempo al mximo control y observacin del movimiento de los dedos, la velocidad e intensidad de las respuestas y recopilacin escrita de todas las respuestas. Ms tarde, cuando su paciente haya salido de la consulta, ser el momento de retomar el test y analizar con detalle el conjunto del mismo. 727 LibrosEnRed PRERREQUISITO IMPLICADO En circunstancias especiales, el hecho debe ser ms rpido que el pensamiento. Hernn Corts Esta tcnica, utilizada con gran maestra por el brillante psiquiatra Milton H. Erickson, se basa en conseguir que el paciente se comprometa en hacer alguna actividad concreta fnalizada la terapia. De esta manera y sin darse cuenta, est manifestando un compromiso tras su curacin, dando sta por hecha. La fnalidad de la tcnica es motivar al cambio. Erickson era un especialista en crear el vnculo compromiso curacin compromiso a travs de diferentes estrategias indirectas. Pongamos un ejemplo del propio Erickson que explica la implicacin y los signifcados implicados: Cuando era nio me gustaban las montaas o me gustaba el agua, y cuando era nio me gustaba la nocilla con pan. Pero, qu se dice de lo que me gusta ahora? Se dice, en realidad, que no te gusta la nocilla ahora. Esa es la implicacin. Se trata de trabajar con esos signifcados implicados. De este modo, dando instrucciones, sugestiones y direcciones, los pacien- tes, a menudo, acaban por desarrollar espontneamente la idea por ellos mismos. UN EJEMPLO DE PRERREQUISITO IMPLICADO: A los pacientes hospitalizados sola pedirles que cuando les dieran el Alta deban traerle alguna cosa como un tipo de planta que el sujeto conoca muy bien, o una receta de cocina o cualquier cosa familiarizada con su entorno y que les creara un deber qu realizar. La consecucin del compro- miso con el terapeuta (objetivo fnal) les haca tener que atravesar impe- rativamente una barrera impuesta en un paso intermedio (su curacin). Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 728 LibrosEnRed La idea: Se trata de realizar una peticin al paciente usando palabras simples y am- biguas de manera que el paciente generalmente acepta lo que oye sin pen- sar realmente lo que ha aceptado, y espontneamente lo desarrolla. Ya mencion todos los compromisos que el paciente debe realizar relacio- nados con su terapia (Captulo IV). No obstante, segn se van desarrollando las sesiones teraputicas, se van conociendo mas sus gustos y afciones, y esta sencilla tcnica nos puede resultar til para dar un empujn a su recu- peracin. Veamos un ejemplo que tuve con un caso de Sida en fase terminal: Se inici la terapia en el mes de febrero, estaba desahuciado por los m- dicos, dndole a lo sumo tres o cuatro semanas ms de vida. Despus de las dos primeras sesiones activ en l un prerrequisito implicado, co- mentndole que todos los aos el 23 de diciembre se lleva a cabo una festa que preparo en el Centro a la que acuden todos mis expacientes, y que cada uno de ellos debe contribuir con alguna aportacin personal: un platillo cocinado que resulte original, bebida o postre, y al fnal un ju- rado elige al ganador del ao. De esta forma se activ en mi paciente un compromiso por su parte en el que tena que estar presente en aquella festa, y por lo tanto esta situacin futura estaba muy por delante de las estadsticas de vida que le haban dado. Slo puedo mencionarle a usted que este paciente particip en la festa de ese ao. 729 LibrosEnRed LAS TCNICAS DE CASTIGO Y LAS DE PREMIO Y REFUERZO POSITIVO Siente el pensamiento, piensa el sentimiento. Miguel de Unamuno En la Terapia Regresiva Reconstructiva se utilizan tambin, en el momento apropiado, tcnicas cognitivo-conductuales como complemento del trabajo realizado en las sesiones regresivas, tal como son las tcnicas de premio y castigo. De alguna manera todos las utilizamos con nuestros hijos, amigos, parejas e incluso con las mascotas domsticas. Se trata de reforzar mediante un premio los logros o conductas positivas y castigar los comportamientos in- adecuados, agresivos o negativos. La psicologa cientfca empez a estudiar, entre los aos 1930 y 1940, lo que se denomina condicionamiento operante o condicionamiento ins- trumental B.F. Skinner. Se basa en el principio de recompensar o refor- zar cierto tipo de conducta para estimular su repeticin. Del mismo modo, la ausencia de recompensas o el empleo de castigos, tiende a disminuir la probabilidad de su repeticin. Segn el condicionamiento operante, la mayor parte de las conductas se relaciona con las recompensas y castigos obtenidos por ella en el pasado; es decir, repetimos lo que nos resulta pla- centero y dejamos de hacer o evitamos aquello que nos desagrada. Los premios o refuerzos son muy efcaces para aumentar la frecuencia del comportamiento que queramos conseguir. Para eliminar una conducta in- deseada, podemos suprimir los benefcios que produce o tambin buscar alguna forma de castigarla para que su ejecucin no sea tan placentera; en este sentido y para conseguir buenos resultados con este procedimiento, es necesario hacer un correcto anlisis de la conducta para averiguar qu hay detrs de ella que la est manteniendo. Es aqu donde podemos encajar es- tas tcnicas, por ejemplo en el tratamiento de las adicciones ver Captulo VII y como veremos en ese apartado, en las adicciones se producen com- portamientos compulsivos en busca del objeto del supuesto placer. Ll- mese a ese placer: tabaco, drogas, comida, compras, moda, sexo, relaciones afectivo-dependientes, trabajo, Internet, etctera. La lista va en aumento. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 730 LibrosEnRed Mikel, un hombre joven de 34 aos, acudi a consulta con la intencin de superar su adiccin a la comida. Tena un sobrepeso de ms de 45 kilos y esto lo haca sentirse muy mal. En diferentes ocasiones se haba sometido a dietas de todo tipo y en alguna de ellas haba conseguido bajar su peso, pero pocos meses ms tarde volva a recuperarlo e incluso en dos ocasiones haba aumentado considerablemente. En el trabajo regresivo establecimos un control de dnde, cundo y por qu tena necesidad de comer. Despus de las primeras semanas apuntando a diario los momentos donde se le disparaba este estado de ansiedad y estableciendo el punto crtico, Mikel se pudo dar cuenta de que los momentos ms peligrosos eran cuando se senta solo: llegaba a casa, se sentaba frente al televisor y comenzaba a ingerir todo lo que encontraba en su frigorfco. El trabajo regresivo nos llev, retrocediendo en el tiempo, a reconocer que tena un problema de carencias afectivas familiares que se le haban disparado a raz de su sepa- racin matrimonial, y todo esto lo llevaba a comer compulsivamente para tratar de llenar ese vaco afectivo con la comida. Adems, su inconsciente a su vez haba programado que si su cuerpo estaba gordo, no resultara atractivo para las mujeres y de esa forma, el exceso de grasa realizaba una funcin protectora para evitar el dolor emocional si se volva a repetir una prdida afectiva. Despus de las tres primeras sesiones de trabajo, Mikel decidi apuntarse en un gimnasio a donde iba una hora a diario despus de salir de su traba- jo. Esta accin ya es un mecanismo que genera un premio, puesto que poco a poco poda observar cmo comenzaban a producirse cambios en su imagen y estado anmico. Le aconsej que fuera a ver a un endocrino para que le pusiera algn tipo de dieta a seguir, y una vez con ella en la mano establecimos unos nuevos premios y castigos. Algunos de los premios fueron que cada semana, si haba seguido con xi- to su dieta, no haba faltado al gimnasio y haba escrito y analizado las sesiones de trabajo que bamos realizando, entonces se poda permitir un placer especial el domingo. Mikel decidi que los domingos, antes de co- mer y siguiendo una tradicin muy tpica en Espaa, se ira con los amigos a un conocido bar de tapas y disfrutara tomando un vinito y un par de esas deliciosas croquetas de bacalao que tanto le gustaban. Tambin establecimos el castigo en caso de romper los acuerdos: lo- calizamos que una de las cosas que ms le molestaba en su trabajo, era hablar con un compaero que segn sus propios comentarios, era un imbcil, prepotente y credo. Pues el castigo fue que cada vez que hubiera roto sus compromisos, al da siguiente debera establecer una conversacin con su compaero de trabajo en la cual tendra que alagarle Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 731 LibrosEnRed alguno de sus comentarios. Otro de los castigos fue que cuando rompiera las normas establecidas, esa semana no ira a jugar la partida de mus juego de cartas tpico espaol que tanto esperaba todos los martes con sus amigos. Muchas veces no somos conscientes de que nuestra sombra puede ser nuestro aliado; si hallamos la moraleja encubierta, encontraremos detrs estos benefcios, pero hay que prestar atencin y explorar con detalle todo lo que hay alrededor de la conducta para encontrar qu provecho sacamos con ella. Recuerde que todo patrn de supervivencia tiene un benefcio aadido que debemos localizar, pero tiene unas consecuencias que son ms perniciosas que lo que nos brinda, siendo mucho ms graves y pudiendo llegar a enfermarnos. El benefcio de la gordura de Mikel era la protec- cin para no sentir el dolor. Sin embargo, sus consecuencias lo haban encerrado en una depresin y un abandono de su propia imagen, que tuvo que llegar a entender y remodelar. Empleado de forma positiva para estimular un comportamiento mejorado y en el aprendizaje, estas tcnicas descritas pueden tener un gran xito. La principal crtica que se le ha hecho a Skinner, es que la mayora de los experimentos se hacan con animales ratones, palomas y luego se gene- ralizaban los resultados a la conducta humana, dando escasa o nula im- portancia a los factores emocionales. Slo a fnales del siglo XX empez a tenerse en cuenta la importancia de los procesos cognitivos y las emociones como elementos infuyentes en la conducta. Hablamos de psicologa cogni- tivo-conductual. Pero lo que a nosotros nos interesa es la aplicacin prcti- ca de todo lo anterior y cmo podemos aprovechar algunos principios del condicionamiento para hacer que los pacientes se impliquen en su propio proceso teraputico y, de esta forma, consigan avanzar. Como indicbamos en el primer prrafo de este apartado, la riqueza de la Terapia Regresiva Reconstructiva es que suma diversas tcnicas psicolgicas dejando siempre libre todo un mundo de posibilidades creativas. Para poner en prctica estas tcnicas de premio y castigo con los pacientes, el primer paso es tener claro qu conducta es la que queremos trabajar y describirla con detalle. Por ejemplo, es mejor fumar cuando salgo con los amigos que simplemente fumar. En este sentido podemos elaborar unos cuestionarios para investigar los gustos y aversiones de la persona. Debemos hacer con el paciente una lista de qu es lo que ms y lo que me- nos le gusta hacer para poder usarlo como premio o como castigo. Posteriormente ser el paciente nunca el terapeuta el que decida c- mo controlar la conducta indeseada, lo que hace que l asuma sus propios Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 732 LibrosEnRed compromisos. Puede programarse premios para drselos cuando consiga el objetivo que se proponga: Prepararme mi comida favorita si resisto una semana sin fumar, y tambin elegir lo que sera justo como castigo en caso de no cumplir con el compromiso adquirido consigo mismo: Comprome- terme a sacar la basura al contenedor de la calle todos los das del mes si no lo hago. En caso de que el paciente no cumpla con los acuerdos a los que se llegue, deberemos hacerle ver la importancia de este trabajo, enmarcado dentro de todo el proceso teraputico. 733 LibrosEnRed GRFICO DE CONTROL SEMANAL Para que nuestro paciente vaya tomando el control de su proceso tera- putico, es importante responsabilizarlo de hacer cosas cuyo fn ltimo sea promover el cambio deseado; una de ellas ser encomendarle que semanalmente haga un grfco de su estado anmico y que controle su evolucin. Cuando inicia la terapia se le pide que haga una valoracin de su estado emocional en ese momento, en donde el nmero 1 corresponde a la situa- cin ms crtica en cuanto a sentimientos en negativo totalmente hundi- do, y el nmero 10 es sentirse totalmente feliz y completo, y que se asigne la valoracin que considere. En ese momento debe hacer un grfco como el que adjunto en la Figura 10, donde en la parte de abajo estarn indicados todos los das del mes y en el vrtice de la izquierda estarn sealados los niveles de satisfac- cin del 1 al 10, as como establecer unos niveles mnimos y mximos de alerta. Recomendablemente, cada noche ser el momento de hacer su balance del da y establecer su nivel marcndolo con una X en su grfco. Si la seal baja o sube de los ndices de control, se deber hacer una recapi- tulacin del da y mediante un autoanlisis se comprobar qu ha ocurrido para que el estado emocional haya cambiado tan rpido. Esas observacio- nes debe anotarlas el paciente en su diario de terapia. Quincenal o mensualmente deber hacer el grfico completo y pasar una copia al terapeuta. Ese da se podr dedicar una parte del tiem- po de la sesin de trabajo para analizar cada uno de los movimientos altos y bajos de la escala y conjuntamente, terapeuta y paciente, co- mentar y evaluar los sucesos y respuestas emotivas implicados en esas oscilaciones. En el ejemplo de la fgura 10, el da que ms llamara la atencin sera el siete, y habra que ver las anotaciones realizadas en el cuaderno de su pa- ciente en esa fecha concreta, donde baja su estado anmico a dos cuando el punto medio estaba entre 6 y 7. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 734 LibrosEnRed Grfco quincenal control emotivo 10 9 8 x 7 x x x x x x x x 6 x x x 5 x 4 3 2 x 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Figura 10 735 LibrosEnRed LOS REFUERZOS A TRAVS DE ANCLAJES La utilizacin de anclajes como refuerzos es un mecanismo vlido para la evolucin del proceso teraputico, pero si se hacen de manera aislada no es sufciente para la eliminacin total del problema. Si en un da de fuertes lluvias aparece una gotera en su casa, est bien que utilice como recurso un cubo vaco para recoger el agua e impedir que estropee el suelo de su saln, pero usted sabe que esto no es sufciente y tendr que arreglar, en cuanto pueda, el tejado de la casa. De la misma manera, si hacemos uso de estos refuerzos sin contemplar previa- mente el resto de los pasos teraputicos, su paciente mejorar momentnea- mente pero tiempo despus volver a recaer. Piense que estas herramientas son tiles, pero si se consideran como refuerzos y no como soluciones defnitivas. ANCLAJE CONTRA EXPERIENCIAS NEGATIVAS Esta tcnica es muy adecuada a modo de desensibilizacin sistemtica para personas que estn siendo sometidas por cualquier tipo de acosadores y son incapaces de salir de sus redes. (Vase el Captulo IX, Vctima y Verdugo). Despus de realizar una relajacin, se le dan al paciente las siguientes ins- trucciones: 1. Imagnate que ests en un cine. Quiero que veas frente a ti la imagen de una gran pantalla panormica partida en dos mitades y tienes esas dos pantallas delante. 2. Piensa en esa persona que no soportas, que te tiene atemorizada o acomplejada o que sientes que te bloquea simplemente con su presen- cia fsica. Localiza en qu partes de tu cuerpo sientes la energa de esas emociones que te estn bloqueando y ponles un color y una forma. 3. Ahora quiero que pongas la imagen de esa persona en la pantalla de la izquierda que ests visualizando. Toma conciencia de cmo va vestida, su voz, su aspecto deja que destaque el sentido sensorial que ms agudizado est dentro de ti. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 736 LibrosEnRed 4. Imagina que tienes en tu mano un control de mando de esa pantalla y ahora quiero que lo utilices para cambiar los colores de esta imagen y la dejes en blanco y negro. 5. Viste a esta persona con elementos que la ridiculicen o incluye cosas adicionales (un traje de payaso, una corbata gigante, bragas de foreci- tas, calcetines y calzoncillos grandes, de colores chillones, rotos, orejas de Dumbo, nariz de pinocho). 6. Cmbiale la voz y colcale otra que resulte chistosa. 7. En la pantalla de la derecha quiero que te imagines a esta persona pero de una forma que a ti te resulte positiva. Mrala y piensa cmo te gustara que fuera realmente. Qu cualidades tendra que tener para que resultara agradable y positiva para ti. Mrala y escucha su voz de la forma en que a ti te agradara y fjate en las sensaciones que ahora experimentas al vivir esta nueva situacin. 8. Incrementa la intensidad de los colores de esta imagen, el brillo, la luz y la intensidad del sonido. 9. Haz un zoom y ve agrandando la imagen de la derecha a medida que la imagen de la izquierda va encogiendo en la misma proporcin que la primera se agranda. 10. Para fnalizar, la imagen de la derecha tiene que crecer hasta ocupar todo el espacio de las dos pantallas y por lo tanto hacer desaparecer la imagen primera de la izquierda. Una vez realizado este ltimo paso, observa bien esta nueva imagen y mira cmo te sientes con ella. Qu sensaciones experimentas dentro de ti con este nuevo cambio. 11. Visualiza de nuevo esas partes de tu cuerpo donde estaba bloqueada la energa negativa. Mira ahora qu es lo que ha cambiado. Observa los nuevos colores energticos que fuyen dentro de ti. Siente la emocin que esto genera en tu persona. Se le ensear este ejercicio al paciente para que sea capaz de repetirlo en su casa dos veces al da durante un mnimo de un mes consecutivo. Despus de este tiempo se podrn observar cambios importantes en la actitud del interesado. ANCLAJE DE SENSACIN Despus de realizar una relajacin, se le dan al paciente las siguientes ins- trucciones: Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 737 LibrosEnRed 1. Imagnate que ests en un cine. Quiero que veas frente a ti la imagen de una gran pantalla panormica partida en dos mitades y tienes esas dos pantallas delante. 2. Quiero que en la pantalla de la izquierda coloques la imagen tuya que tienes en la actualidad y resaltes esos aspectos que quieres mejorar de ti mismo/a. 3. Observa cmo te hace sentir y en qu parte de tu cuerpo lo localizas. Deja que destaque el sentido sensorial que ms agudizado tengas en este momento. 4. En la pantalla de la derecha coloca la imagen de cmo te gustara sen- tirte (seguridad, fuidez verbal, xito, alegra). 5. Imagnate exactamente qu pasara estando en esa situacin. Observa cmo te hace sentir el verte as y en qu parte de tu cuerpo lo localizas. Deja que destaque el sentido sensorial que ms agudizado tienes en este instante. Experimenta estando en diferentes situaciones y con dis- tintas personas (entorno familiar, laboral, social). 6. Cuando sientas que esta sensacin alcanza su grado ms alto, quiero que entonces hagas una asociacin con ella, que puede ser una pala- bra que llegue a tu mente, una imagen o una conexin cinestsica con cualquier parte de tu cuerpo fsico (cruzar los dedos, tocarte la nariz, la oreja... lo que decidas). 7. Imagina que tienes en tu mano un borrador. Quiero que te acerques a la pantalla de la izquierda y la vas a borrar. Vas a ver cmo desaparece, cmo la borras para siempre de tu vida. 8. Utiliza el anclaje que acabas de hacer en el punto seis a la vez que con el mando a distancia haces un zoom de la pantalla de la derecha y per- mites que esta imagen crezca hasta ocupar todo tu ngulo de visin. 9. Observa en estos momentos qu sensaciones experimentas y cmo te sientes con ellas. 10. Repite todo el proceso varias veces para reforzarlo. 11. Si tienes algn problema en el anclaje, repite nuevamente todos los pasos anteriores. 738 LibrosEnRed LOS AMULETOS Y TALISMANES EN LA TERAPIA REGRESIVA RECONSTRUCTIVA Cuando siento una terrible necesidad de religin salgo de noche para pintar las estrellas. Vincent Willen Van Gogh Millones de personas en todo el mundo hacen uso de amuletos y talismanes, y en cualquier pas que decida usted visitar, encontrar cientos de ellos, de todo tipo, como el famoso ojo divino egipcio, el pentagrama, la higa mano cerrada con el pulgar sobresaliendo entre los dedos ndice y medio, Anj la cruz ansada, cruz de San Antonio, martillo de Thor, el escarabajo, el nudo de Isis, la mano de Ftima, ranas, patas de conejo, plumas, piedras con formas diversas, discos solares, tortugas, serpientes, el smbolo del pez, el smbolo de la polaridad yin y yang, smbolos alqumicos y astrolgicos, estrellas, es- tampas de santos, medallas, etctera. Realmente hay una inmensa diversidad de objetos en el mercado al que podemos acceder en cualquier momento. Si usted hace un sondeo y pregunta a aquellas personas que tiene a su alre- dedor, se sorprender al comprobar cuntos, en algn momento de su vida, han llevado colgado del cuello, como anillo o en un bolsillo, algn tipo de amuleto, fetiche o talismn que, con la excusa de ser bonito, realmente les haca sentirse protegidos o atraer la suerte. Estos amuletos o talismanes no tienen por qu ser realizados, como muchos piensan, con plantas o semillas tradas desde el centro del Amazonas, el frica negra o desde lo ms alto de la Montaa Sagrada de China, sino que hemos conocido a cantidad de pacientes y amigos que guardaban celosamente en su cartera la imagen de un santo, un boleto de Metro o de avin, una moneda descatalogada, su primera nmina, el corcho de una botella de cava o hasta una colilla de un cigarrillo al que haban otorgado unos poderes especiales impregnando su propia energa con el convencimiento de que esto les traa suerte y prosperi- dad. Pero la pregunta es: Realmente estos talismanes son mgicos y se con- centran en ellos las energas telrica y universal, o simplemente es un efecto psicolgico que funciona al igual que un placebo o como acto de fe? Poco nos importa saber dnde est la explicacin racional o la bsqueda del origen de todo ello; nuestro inters radica en los resultados fnales que ofrecen Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 739 LibrosEnRed al interesado y as lo utilizamos para reforzar el trabajo con nuestros pacientes, si esto les puede ayudar en su recuperacin. La fuerza de su creencia lo convierte en su realidad y en su verdad, y sta hace que acte para su propio benefcio. Los talismanes y amuletos han sido utilizados desde tiempos remotos por todo tipo de culturas y se les ha atribuido siempre una fuerza o poder sobrenatural. Los ms antiguos que se han encontrado eran tallados en piedras, despus en metales y poco a poco se les fue incorporando otra serie de materiales como la madera o la arcilla, y smbolos dibujados siempre ligados a la madre naturaleza.. pocas muy concretas de la historia como la Edad Media, estn cargadas de relatos de sortilegios, hechizos, pcimas, amuletos y talismanes para otor- gar poderes, protecciones, conocimientos... La Inquisicin trat de arrasar con toda superchera y consider brujos a todos aqullos que se atrevan a elaborar y dar forma a objetos de este tipo, siendo sometidos a torturas y condenados a la hoguera. Sin embargo, a pesar de toda la represin que se ha ejercido en contra de estas creencias a lo largo de muchos captulos de la historia, perdura hasta nuestros das esta costumbre y creencia. CULES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE UN AMULETO Y UN TALISMN? La diferencia bsica a mi entender, entre el amuleto y el talismn, es que el pri- mero sirve para protegernos de daos y sortilegios que otras personas nos pu- dieran hacer, y el segundo sirve para canalizar energa positiva hacia la persona portadora del mismo y atraer la buena suerte. El primero est cargado con la energa que proyecta en l el chamn que lo fabrica; el segundo, adems, est cargado con la fuerza de los smbolos mgicos con los que se crea para atraer o canalizar energas hacia la persona que lo lleva encima, creando as cambios, no slo en su cuerpo sino tambin en su mente y espritu. El talismn se crea como una rplica del macrocosmos, y cuando est en contacto directo con el cuerpo, acta sobre el sujeto a modo de efecto espejo, permitiendo ser un acumulador y proyectar todas las energas con las que se haya trabajado a la persona que lo lleva encima, concentrando en ese punto toda la fuerza csmi- ca necesaria para conseguir los objetivos establecidos. FORMA DE INCORPORARLOS EN LA TERAPIA REGRESIVA RECONSTRUCTIVA Despus de experimentar en numerosas sesiones teraputicas con pacien- tes, donde aparecan algunos de los objetos a los que haca referencia en Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 740 LibrosEnRed los prrafos anteriores, me di cuenta de que podra resultar muy benefcio- so utilizar los amuletos y talismanes simblicamente para acelerar su pro- ceso de reparacin y recuperacin en los diferentes niveles: fsico, mental, energtico y espiritual. Cuando una persona se encuentra en estados ampliados de conciencia, to- da la historia que en esos momentos est vivenciando, adquiere una gran fuerza por el contenido emocional que est presente en el relato y las c- lulas de su cuerpo del mismo modo que el ADN codifca una estructura de nuestro cuerpo fsico estn grabando esas experiencias, creando conduc- tas y estructurando as su personalidad y la forma de ver el mundo. Por esta razn, si en una escena del desarrollo de una sesin, aparece algn smbolo u objeto que lleve una fuerte carga emocional y connotaciones mgicas o mensajes importantes para el sujeto, este mismo hecho adquiere un pa- pel relevante y permite a la persona activar el poder de su propia mente para anclar en lo ms profundo de su psiquis este smbolo, sirviendo como elemento protector o imn para atraer las energas que en esos momentos est necesitando, consiguiendo provocar en el sujeto importantes cambios, tanto fsicos como mentales y espirituales. Los amuletos y talismanes por lo tanto son objetos virtuales que actan mgicamente cuando nos hallamos en la etapa de reconstruccin dentro de la sesin teraputica. Su uso est indicado cuando la persona revive si- tuaciones de un fuerte impacto emocional. Ese impacto aconteci con tal magnitud que bloque dejando una impronta negativa y sin solucin apa- rente un rea muy importante del desarrollo de la persona en la esfera afectiva, econmica y/o social. El talismn, creado siempre por el paciente, acta neutralizando ese registro daino de una gran carga negativa; en su lugar aparece una fuerza insospechada. Basta con sentir que est dentro de s mismo para que esa especie de maldicin desaparezca. El talismn arrebata de este modo el poder que tena hasta ese momento ese mandato nefasto del pasado. Hay que darse cuenta de que estos smbolos salen desde la mente de su pa- ciente en estado puro, sin fltros y sin ningn tipo de induccin previa por parte del Facilitador. Han sido creados por el propio sujeto desde lo ms profundo de su inconsciente, su conexin con su fuente de energa, con el Ser Interior, y acto seguido enviada esta informacin a su plano consciente para sacarlo a la luz donde impacta con una enorme fuerza y poder. Este hecho los convierte en potentes movilizadores y fuerzas sanadoras que se gravan en la estructura mental y memoria celular de su paciente, sirvindo- le como refuerzo en todo momento para la consecucin de sus objetivos, a modo de vehculo entre conciencia y materia. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 741 LibrosEnRed En el trabajo de la Terapia Regresiva Reconstructiva, una vez anclado el objeto y su contenido simblico en el plano mental y sacado a la luz del consciente, haremos que esto se materialice y se le d forma, haciendo que nuestro paciente busque o fabrique este talismn en el plano material y lo lleve consigo como elemento protector y de apoyo. Hay que tener ciertas precauciones cuando se estn utilizando estos com- plementos de apoyo, ya que un exceso en su uso podra convertirse con el tiempo en una dependencia obsesiva para nuestro paciente con la repercu- sin negativa que ello conlleva por la anulacin de su personalidad. La mejor manera de ilustrar este modo de actuacin es relatando la historia de aquel nio que tena pnico a que llegara la noche, pues cuando esto ocurra, un horrible dragn de tres cabezas se esconda en el armario de su habitacin y le provocaba un espantoso terror a quedarse solo en su cuarto por miedo a ser devorado. Un da, su madre le ense un truco para que nunca ms tuviera miedo a los dragones y consista en tomar entre sus ma- nos una moneda mgica amuleto que ella misma le regal, cerrar muy fuerte el puo con la moneda dentro y pensar que el poder del amuleto lo protega y el dragn hua despavorido del armario. Efectivamente la idea fue excelente, funcion y aquel nio no volvi a ver en su vida a los drago- nes... pero el nio creci, tena ya 80 aos y an segua con la moneda en la mano cuando se iba a acostar. Tenga cuidado porque sin darse cuenta puede usted convertir a su pacien- te adicto a alguna cosa ajena a s mismo. Recuerde que estos objetos los incorporamos en el proceso teraputico, slo cuando aparecen de manera espontnea en alguna sesin de trabajo y con el nico fn de reforzar las habilidades de nuestro paciente. En este sentido es importante tener en cuenta que, al igual que un bastn o el hombro de un ser querido despus de una cada, slo nos sirven de muleta y de manera transitoria, ya que ten- dremos que ensear a nuestro paciente a manejar con sufciente seguridad y aplomo todos los recursos internos que ha ido aprendiendo a lo largo de las diferentes sesiones de trabajo, e ir creando nuevos modelos y patrones de conducta saludables que le permitan no tener que depender de nada ni de nadie para poder avanzar en su camino libremente. Para ilustrar el uso y procedimiento teraputico, extraemos una parte de una sesin de terapia realizada con una mujer a la que llamaremos Blanca. El esce- nario que se emple en esta ocasin fue El Laberinto ver en Captulo V, e invitamos al lector a que preste mayor atencin a la parte en la que se constru- y un talismn para que usted valore el poder que cre Blanca con ello: Terapeuta: Entra al almacn y ve que encuentras Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 742 LibrosEnRed Paciente: No lo veo no tengo miedo est oscuro. Terapeuta: Y cmo vas a vencer ese miedo? Paciente: No lo s hay una mujer que me quiere ahorcar (chilla... jadea mueve los brazos como quitndose de encima algo se aprecian taquicardias y respiracin muy agitada). Terapeuta: (Poniendo la mano en su frente para contenerla) No tienes na- da qu temer fjate bien se est creando a tu alrededor una cpsula protectora que ir contigo durante toda la sesin esa cpsula te envuel- ve y te protege de modo que todo ir muy bien todo ser muy bueno para ti y ahora vamos a continuar cuento: 3 2... 1 y ests dentro del almacn ahora selecciona los tres tiles que llevars contigo. Paciente: Cojo una espada, un espejo y una bolsita de caf. Terapeuta: Sal abre la puerta y ah ests justo en el centro del laberin- to. Paciente: Hacia un lado hay matas camino por ah me siento bien aaayyy! Sali algo grande, es horrible, tiene patas largas piel gris, ca- beza horrible, ojos rojos est parado en el camino Terapeuta: Ahora centra tu atencin en esa mirada fjate quin es Paciente: Es un hermano mo. Terapeuta: Cmo te sientes al verlo? Paciente: Horrible siento miedo Terapeuta: En qu parte de tu cuerpo sientes ese miedo. Paciente: En el pecho. Terapeuta: Ahora, cuando yo toque tu frente, irs a un momento de tu vida donde ests sintiendo ese mismo miedo ah en tu pecho. Paciente: Estoy sentada en una cama, tengo 14 15 aos est mi her- mana y mi hermano, ellos dos estn peleando y l coge una silla me est pegando duele me estoy protegiendo; l quiere pegarme en el estmago; me est maldiciendo siento miedo, abajo en mi vientre me va a hacer dao. NO QUIERO QUE HAGAS DAO AL BEB! l dice que lo quiere matar. Ahora l no quiere que yo tenga a ese beb, sigue gritan- do me tapo el estmago mi hermana lo tira al piso estoy asustada Tengo miedo de salir de la casa, no quiero que me pase lo que l dice. Terapeuta: Fjate en todo eso. Cmo te est afectando en tu vida pre- sente? Qu te est impidiendo? Paciente: PROGRESAR. Terapeuta: Oye ahora puedes cambiarlo puedes crear otra situacin diferente que es la mejor para ti vamos, adelante! Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 743 LibrosEnRed Paciente: Boto a mi hermano por el aire, JA JA JA, est volando por el aire y no me puede hacer nada (se re a carcajadas). Se ve ridculo Terapeuta: Vamos de vuelta al Laberinto mira, ests de nuevo de don- de saliste en ese laberinto con una misin por delante qu cumplir. Paciente: Hay una mujer vestida de negro y parada enfrente de m siento miedo porque no quiere que pase; es mi madre, no quiere que pase, no pue- do moverme es imposible no puedo moverme quisiera salir de aqu Terapeuta: Vmonos ahora a un momento real idntico que hayas vivido con tu madre, donde ests sintiendo todo esto as, con esta misma inten- sidad donde no puedes moverte donde quieres salir de ah Paciente: Me pega tengo 7 u 8 aos maldije a un cura estoy en la pieza el cura no est (Blanca se re). Estoy buscando la plata porque l est robando a la gente, le saco la plata, la estoy echando a una bolsa, l est en el comedor, no me ha visto, estoy saliendo, salgo corriendo, me llevo la plata voy a Casa Vieja (poblado marginado), all estn todos les reparto la plata, les cuento ellos no tienen qu comer, los nios pequeos tienen hambre, estn todos ah mi madre est ah afuera, tengo miedo, me va a castigar, dice que soy una mala me pega y me maldice dice que nunca tendr plata que nunca ser nada (llora). Terapeuta: Fjate en esto que ests sintiendo ahora, eres esa nia de siete o tal vez ocho aos y mam te est diciendo todo eso fjate cmo te est afectando todo eso ahora. Paciente: Tiene razn, nunca ser nada nunca tengo nada (llora). Terapeuta: Y t quieres que esos sentimientos continen as? Quieres seguir sintiendo ese fracaso? Paciente: No, yo no soy mala no lo soy (llora). Yo quiero ser alguien bueno quiero ayudar a los dems. Terapeuta: Claro que s por eso vas a cambiar todo eso que acabas de revivir de manera que experimentars cosas distintas lo mejor para ti. Paciente: S le digo a mam que no soy mala, que me da pena toda esa gente que no tiene nada qu comer y ese cura que se queda con la poca plata que tienen (llora). Mam me entiende y me abraza. Terapeuta: Bien, ahora ests en el camino del laberinto de nuevo y sigues avanzando Paciente: Aaahhh! (grita). Hay una serpiente me est mirando y me da mucho miedo. Terapeuta: Ahora, con ese mismo miedo que ests sintiendo, vas a ir a un momento de tu vida donde ests experimentando esto mismo cuento: 3... 2...1 ah ests. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 744 LibrosEnRed Paciente: Estoy en una pieza lo est degollando es un gato hace bru- jera tiene una gallina, es Rosa Flores est untando sangre, tiene una camisa ma encima de un lavadero, la est restregando en la cabeza del muerto est temblando est sola est diciendo mi nombre est di- ciendo cosas de m, dice: Esa mal nacida se tiene que morir, est echando sangre de ella en un tubito, ese tubito lo levanta y toma una bolsa negra, ah va a echar el gato, tambin degoll a la gallina, echa sal a una calavera le ha puesto una camiseta ma, ahora saca billetes y los est rociando de sal, dice que jams tendr plata. Quema todo sale un nio enterrado. Terapeuta: Y t dnde ests? Paciente: Estoy viendo todo, medio escondida, ella no me ve tengo unos 14 aos. Terapeuta: Bien, ahora vas a destruir todo eso de manera que ya nada tendr poder alguno sobre ti vamos!, adelante! te acompao. Di- me, cmo vas a destruirlo? Paciente: Lo voy a quemar todo eso es le prendo fuego. Terapeuta: Muy bien, asegrate de que ese fuego acaba con todo eso, el fuego lo transforma, siente su poder purifcador y ahora, con esas cenizas, vas a hacer algo que tenga validez para ti. Paciente: Voy a crear un talismn, es poderoso, es un rombo dentro meto esas cenizas es un rombo de luz, me lo cuelgo de mi cuello, llega hasta el centro de mi pecho siento que nada de eso tiene ya ningn efecto sobre m. Ahora estoy sintiendo su poder protector ahora pue- do avanzar y buscar a la nia; hay una escalera de caracol ya veo a la nia est llorando empujo una puerta es un beb lleva ropa dorada salgo por la ventana con ella en brazos salgo del laberinto encuentro el camino de salida, ahora es fcil (el talismn creado le otorga poder y seguridad para avanzar sin miedos). Terapeuta: Ahora abraza a esa nia y con ese abrazo se va a incorporar dentro de ti un mensaje que esa nia tiene que darte esa nia que es tu nia interior Paciente: Que salga, que triunfe el camino est limpio y siempre habr luz al fnal. Terapeuta: Bien, ahora echa un vistazo al Laberinto y dime qu quieres hacer con l. Paciente: Destruirlo se desvanece con mi mirada se ha hecho ceni- zas (de nuevo se observa aqu cmo este acto ritual le ha dado un gran valor a la paciente). Blanca tena en el momento de realizar esta sesin regresiva, 34 aos; es- taba casada y con dos hijos. Siempre tuvo serias difcultades econmicas, Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 745 LibrosEnRed pues ella fue testigo de esta maldicin a una edad temprana. Creci en un ambiente social donde estas prcticas de brujera y maldiciones, desgra- ciadamente son frecuentes; las sugestiones actan en las mentes receptivas y en este caso, ella crey frmemente todas esas maldiciones, enviando la negativa a su mente de: Jams tendr plata. Por ms que trabajaba y se esforzaba, siempre existan grandes difcultades. Blanca tena una elevada inteligencia innata, as como una poderosa intuicin, cualidades ms que sufcientes para triunfar. Su actitud ante la vida dio un giro tras esta sesin, se haba liberado de la condenacin y su mente adulta haba comprendido a esa nia herida a la vez que cre el antdoto que necesitaba para neutra- lizar esa reaccin nociva. El efecto del talismn que ella crea le da una fuerza simblica muy impor- tante; es un acto de psicomagia que genera en su interior las energas ne- cesarias para desactivar toda esa carga negativa que cay sobre ella como una tela de araa que la bloqueaba y le impeda avanzar. Los talismanes, por tanto, son tcnicas de apoyo muy efcaces. Qu di- ferencia hay entre el torrente bioqumico que puede generar un frmaco determinado y el que genera una imagen especfca creada por el propio sujeto? La segunda es altamente efectiva, basta invocarla para sentir sus benefcios y por si fuera poco, sin efectos secundarios indeseados. Captulo XIV El cierre de la terapia Ser la persona que uno realmente es, es realista en sentido creativo y creativo en sentido realista. En cada momento descubre que su verdadero s mismo no es sinnimo de maldad ni de falta de control; se siente orgulloso de ser una persona sensible, abierta, realista y orientada hacia su propio interior, que se adapta con valor e imaginacin a las complejidades de una situacin cambiante. El movimiento en esta direccin casi nunca se completa, es un modo de vida constante. Carl Rogers 747 LibrosEnRed LA BSQUEDA DEL TESORO Imponte siempre un objetivo real para el futuro inmediato. Milton H. Ericsson La Bsqueda del Tesoro es un trabajo a realizar por parte del paciente en la penltima sesin de la terapia. Este ejercicio se realizar primero en Theta en una sesin con el terapeu- ta y despus en Beta (el paciente en su casa y a lo largo de diferentes jornadas). Es muy til para establecer objetivos concretos a alcanzar y fjar en la men- te del interesado esta idea que pasar del plano metafsico al plano fsico; de la creatividad mental a la materializacin real. PROCESO En una primera parte se comentar al paciente que tiene que ir a su lu- gar de descanso y all crear un Plano de la Bsqueda del Tesoro. Este plano debe refejar su Historia Personal y en l se esbozarn, a travs de la representacin por smbolos, las diferentes etapas de su Ser desde la lle- gada a esta vida hasta el momento actual. Todo ello vendr dado a travs de objetos y elementos que irn apareciendo junto a su mesa de trabajo. Con todas estas piezas estar en disposicin de representar su vida en un cuadro simblico. Se destacarn los momentos ms importantes vividos a lo largo de la terapia que son los que han llevado a la persona a su situacin actual, sus patrones de supervivencia y las consecuencias de los mismos. Pa- ra ello, la persona deber iniciar el trabajo trazando una X en el lugar del cuadro que represente el da de hoy. Siguiendo la Ley de Desplazamien- tos, todo lo que quede a la izquierda del cuadro representar su pasado y lo que quede a su derecha ser el futuro. En la zona del fnal de este lado deber sealar con un smbolo el objetivo que desea alcanzar. Es aconseja- ble que marque para ello cuatro puertas, cada una de ellas relacionada con un aspecto concreto de su vida: Su Yo interno, su familia, su trabajo y su Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 748 LibrosEnRed entorno social, y que pueda poner una foto o dibujo que indique cmo le gustara verse en ese terreno una vez conseguido su objetivo. A partir de ah, poco a poco ir creando el camino para llegar a su meta. Los elementos que sirvan para construir toda la parte de su pasado irn apareciendo poco a poco e irn dando forma y colorido a este cuadro. Usted como terapeuta deber, previo a esta sesin, haber repasado todas las sesiones de trabajo que fue anotando a lo largo del proceso teraputico y asegurarse de que las situaciones y momentos clave de su historia no se olviden de apuntar en el cuadro que su paciente est creando. Cuando el cuadro est completamente terminado, entonces debe decirle a su paciente que se distancie unos cuantos metros del mismo y desde all lo observe en todo su conjunto; despus que se imagine que tiene una cmara fotogrfca en su mente que va a grabar una foto para que se quede alma- cenada en su memoria. Una vez terminado cerraremos el proceso haciendo que el paciente vaya recuperando sus estados de conciencia ordinarios y volviendo a ondas Beta. Una vez terminado el trabajo en Theta, el paciente deber materializar y recrear La Bsqueda del Tesoro en Beta, utilizando para ello una cartuli- na grande, papel o lienzo, usando recortes de peridicos, fotografas, obje- tos, etctera, y cuando su obra material est terminada, es importante que la cuelgue en algn lugar que sea visible por l, el mayor nmero de veces posible al da. El hecho de que con un slo vistazo el interesado pueda ver sintetizada en una cartulina toda su vida, con sus momentos ms impactan- tes y los objetivos que se ha fjado para un futuro, hace que esto suponga un gran refuerzo y que marque el camino para alcanzar sus metas. Adems, debe sacar, esta vez a nivel material, un par de fotografas de su obra; una de ellas ser para entregrsela a usted y que pase a formar parte de su expediente personal como cierre de la terapia; la otra se reduce a tamao carnet para que el paciente pueda llevarla en la cartera y cada vez que abra la misma, recordarle su bsqueda para ser feliz. Para presentar con mayor claridad este trabajo, veamos a continuacin el Mapa del Tesoro de un paciente que llamamos Indalecio. Por su exten- sin de tiempo tuvo que realizarse en dos sesiones de terapia: Primera parte (en Theta) Terapeuta: Muy bien, ahora quiero que veas unas escaleras frente a ti y al fnal hay una pequea puerta. Este es un lugar de recogimiento y tranquilidad en donde podrs confeccionar poco a poco tu Mapa de la Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 749 LibrosEnRed Bsqueda del Tesoro. Sobre una pared de esa habitacin, vas a crear el Mapa y encontrars una mesa donde hay muchos materiales que podrs utilizar. Ahora quiero que abras la puerta y me cuentes qu ves. Paciente: S hay una mesa con muchas cosas encima, aunque no veo exactamente lo que son. Ya veo la pared. Terapeuta: Ahora quiero que tomes un pincel y un bote de pintura y atra- vieses de lado a lado en horizontal, la pared con una marca. Paciente: Ya est. Terapeuta: Estupendo. Pon atencin porque esa linea que has pintado, es la lnea del tiempo y de tu historia personal: pasado, presente y futuro. Ahora quiero que te fjes porque en algn lugar de esa pared, va a apa- recer una seal que te indicar tu momento actual, tu presente. Paciente: S, veo una raya vertical que atraviesa la raya de la vida; est co- mo a tres cuartos de la raya primera. Yo no he sido consciente de ello pero ahora s que ya llevo mucho camino recorrido. Ms de lo que pensaba. Terapeuta: Qu forma tiene? Paciente: Es una raya de color negro. Tambin veo un interruptor a la izquierda. Terapeuta: Y qu hace all? Paciente: No lo s. Est al principio de la pared, en la izquierda. Terapeuta: Bueno, pues de momento djalo y despus veremos si tiene algn signifcado. Ahora quiero que con los elementos que tienes en la mesa, busques algo que permita identifcar justo en esta raya vertical el momento actual que ests viviendo. Qu encuentras? Paciente: Al acercarme a la mesa he visto un rbol pequeito hecho de material... no s como de pasta o plstico, o algo as. Voy a poner esto. Ya est! Terapeuta: Qu sientes al ponerlo? Dime. Paciente: Tengo la sensacin de que es como el inicio de mi descubrimien- to. Me gusta, tiene un imn debajo y se pega a la pared. Terapeuta: Asegrate de que quede bien sujeto. (Quiero que se asienten bien las bases de un nuevo mundo, de su cambio interior. Por eso no quiero que el rbol se caiga). Paciente: Bueno, lo voy a pinchar a la pared con chinchetas muy fuertes. Ahora est bien sujeto. Terapeuta: Estupendo! Ahora ya sabemos en que parte de la lnea de evolucin ests; ahora... cmo podemos representar el principio de tu vida? T llegada a este mundo? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 750 LibrosEnRed Paciente: Es el interruptor blanco. El que te coment antes. Estaba en posicin OFF y cuando llegu cambi a ON. Es slo otra etapa ms de la evolucin. Metas que hay que ir alcanzando esto representa el principio de todo. Terapeuta: Genial, pues sigamos adelante. Ahora quiero que tomes al- gn elemento que indique tu experiencia de vida intrauterina. Cuando estuviste en el claustro materno. Se acerca a la mesa. Cada vez que hace esto, a pesar de que todo est bo- rroso, de repente aparece con nitidez el objeto que al fnal utiliza. Paciente: Es una jarra con agua. Voy a poner una repisa en la pared para sujetarla. (Jarra = claustro), (agua = lquido amnitico). Adems, tambin sirve para poder beber agua. Terapeuta: Y qu signifcado tiene esto para ti? Paciente: Es como mi primer contacto con el mundo y es un signo de vida. La jarra es de cristal transparente. Es ancha por abajo y estrecha por arriba. Terapeuta: Y esto, qu te recuerda? Paciente: Es el tero? Claro! El tubo por donde sal. Terapeuta: Estupendo! Pues seguimos avanzando y ahora vamos a otro momento importante de tu vida: el nacimiento. A ver, cmo lo represen- tas? Ya conoces cmo viviste todo esto, ya lo experimentaste nuevamen- te en regresin y ahora puedes simbolizarlo como tu quieras; algo que te llegue desde adentro, en tu interior ms profundo. Paciente: Veo un zapatito de nio pequeo. Lo puedo pinchar tambin en la pared. Es un slo zapato. Es un patuco de lana rosa y blanco. Terapeuta: Qu sientes al verlo? Paciente: Es mi caminar. Empiezo mi caminar. El inicio en esta vida... no me gusta que sea rosa. No me gusta ese color. Terapeuta: Y cul es el motivo por el que no te gusta? Paciente: Quizs es porque mi madre quera que fuera una nia. Es impor- tante porque esto es una de las cosas que ms me ha marcado en mi vida. Terapeuta: Entonces? Paciente: Voy a meter el patuco dentro de una caja transparente para que se vea desde afuera. Signifca algo que me determin, que no me dej ser como podra haber sido y de alguna manera esa determinacin es la caja, como que est encerrado ah. Tambin quiero poner encima un patuco azul para el otro pie... ahora me gusta como queda porque soy yo. Terapeuta: Estupendo! Ahora quiero que sencillamente dejes que apa- rezca un nmero en tu mente. El primer nmero que llegue. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 751 LibrosEnRed Paciente: El cinco. Terapeuta: Pues coloca ese nmero en la pared en el lugar que tu quieras y siente, deja que llegue informacin relacionada con el cinco. Paciente: Voy a buscar... Llegan dos cosas. Veo un chupete y unos pan- talones cortos. El chupete representa mi vida interior y los pantalones cortos mi comunicacin con los dems, la salida hacia el exterior. Terapeuta: Qu quieres hacer con ellos? Paciente: Los voy a colocar uno encima de otro. Tiene mucho sentido. De- ben estar uno encima de otro porque ahora veo y siento que se produjo una pugna en m al tener que relacionarme entre una cosa y otra. Claro! Por eso no quera dejar nunca el chupete... con l viva en mi mundo in- terior y hasta lo esconda para que no me lo quitaran. Terapeuta: Vamos por otro nmero. Deja que aparezca... Paciente: El siete. Acaba de aparecer mi libro de Comunin. Lo voy a pin- char en la pared. Terapeuta: Qu hay de impacto en esa edad? Qu es lo importante en este momento? Paciente: Me impact mucho el hecho de hacer la Comunin. De alguna manera esto me daba una respuesta espiritual a mis inquietudes interio- res en aquel momento. Si haca la Comunin, podra estar ms dentro de m. Creo que es otro momento importante a resaltar. Terapeuta (Se hace tarde y hay otro paciente esperando, por lo que decido dar por terminada la sesin en ese da). Muy bien, pues djalo ah y hoy vamos a terminar. Quiero que le des un ltimo vistazo a tu Mapa del Teso- ro que ests creando y que lo lleves impregnado contigo. Ahora vas a salir de esa habitacin, cerrar la puerta y volver a subir las escaleras. El prximo da volveremos para continuar trabajando en tu obra. Ahora, cuando t te sientas cmodo, comenzars a tomar contacto nuevamente con tu cuerpo, tu respiracin abrirs los ojos y estars conmigo en la consulta. Segunda sesin (en Theta) Se vuelve al lugar donde terminamos el trabajo la sesin anterior. Terapeuta: Muy bien, ahora vuelves a estar frente a tu Mapa del Teso- ro. En la mesa hay diferentes objetos que te servirn para ir completan- do tu cuadro. Ahora deja que llegue un nmero a tu mente. El primer nmero que venga. Paciente: El 16. Terapeuta: Muy bien, pues ponlo en la pared y busca alguna cosa que tenga relacin con este nmero y que hayamos visto en la terapia. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 752 LibrosEnRed Paciente: Voy a buscar en la mesa... aparece una foto del colegio. Estoy con compaeros del colegio. Estamos todos agarrados por los hombros. Terapeuta: Ahora quiero que te metas dentro de la foto y vas a revivir este momento. Dime, qu est pasando? Paciente: Estamos en el ltimo ao de bachillerato. Es cuando empiezo a tener verdaderos amigos. Terapeuta: Qu son verdaderos amigos para ti? Paciente: Aquellos con los que puedes hablar de cosas. Terapeuta: Hay alguno en especial? Paciente: Pedro. Terapeuta: Qu hay de especial en l? Paciente: Me dice que quiere ser sacerdote. Terapeuta: Y eso te impacta de alguna manera? Paciente: S. Me parece una renuncia muy grande a muchas cosas. Terapeuta: Lo ves con admiracin? Paciente: S. Terapeuta: Y t? Paciente: Yo no. Lo tengo muy claro. Hay algo que no me gusta en ello. Yo creo que tengo una vida por delante y de esta forma vivira parcial- mente. Terapeuta: Cul es el impacto ms importante de este ao? Paciente: Los amigos. Voy a clavar la foto con una chincheta en la pared. Me hace gracia porque vamos todos vestidos de jugadores de futbol an- tiguos, con camisa roja y pantaln azul. Terapeuta: Estupendo! Pues ahora seguimos avanzando. Dime otro n- mero que llegue a tu mente. Paciente: El 23. Terapeuta: Qu hacemos con l? Paciente: Me da igual. Me interesa ms el objeto asociado que el nmero, voy a ver... sale una corbata que yo tena. Es cuando empiezo a trabajar como ingeniero. Terapeuta: Cmo te sientes? Paciente: Fatal. Me agobia la corbata. Estoy en una Consultora de Inge- niera. No me gusta este trabajo. Tengo que ir a ver a los Clientes, mirar papeles, hacer estudios de viabilidad... me aburro. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 753 LibrosEnRed Terapeuta: Qu cosa importante hay en tu vida unida a esta corbata? Paciente: Voy a ver... es como tener que empezar a relacionarme de nue- vo; fuera de los crculos donde yo me muevo a gusto. Tengo que hacer esfuerzos para adaptarme a esta situacin, no slo con las personas sino con el nuevo trabajo. Terapeuta: Y la corbata, qu representa? Paciente: Es una atadura. Tiene un nudo y me ata, la dejo en la pared tal como est, pero ya no me aprieta, la tengo fuera de mi cabeza. De mo- mento est todo en lnea en la pared. Dentro del cuello de la corbata hay como personas. Son chiquititos. Tengo la impresin de que son la gente con la que me relaciono en esa poca de mi vida. Terapeuta: Coge una lupa y mralo con atencin. Paciente: S. Son mis compaeros de despacho, mi jefe, los clientes... Terapeuta: Muy bien, quieres hacer alguna anotacin aqu? Paciente: No. Con eso tengo. Terapeuta: Perfecto, pues seguimos y nos vamos a otro momento impor- tante. Paciente: El 30. Hay un... como un... una cosa de metal dorado que est grabada y tiene tres monos. Es como un plato o un cenicero repujado, rectangular. Terapeuta: Sabes qu puede signifcar? Paciente: Eso signifca que me uno con las dos personas con quienes he mantenido relacin. Terapeuta: Ellos representan a ustedes tres? Paciente: S. Los monos hacen las posiciones de ver, or y callar. Terapeuta: Y eso qu quiere decir?, Qu signifca para ti? Paciente: Siempre me han llamado la atencin estos monos. Terapeuta: Acrcate a los monos a ver si oyes qu dicen. Paciente: Uno de ellos dice que representa un proverbio muy antiguo: Todo viene a travs del conocimiento, escuchar y ver atentamente. El tercero signifca asimilar esos conocimientos. Los tres son solo uno. Terapeuta: Y eso, cmo lo has vivido t con esas dos personas en tu vida? Paciente: Me gustara pensar que los tres somos solamente uno. Somos como tres partes complementarias. Cada uno tiene lo que al otro le falta. Terapeuta: O sea que los unos no podran estar sin los otros. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 754 LibrosEnRed Paciente: Efectivamente, pero yo tengo que estar colocado en el medio, porque soy un nexo de unin. Terapeuta: Te sientes equilibrado en ese lugar? Paciente: S, de hecho soy el que se benefcia de los dos porque ellos es- tn en los extremos. Ellos se benefcian de m pero al estar en los extre- mos, no se benefcian del otro. Terapeuta: Bueno y, qu quieres hacer con el plato rectangular? Paciente: Lo coloco en la pared de frente para que se vea y lo sujeto con unos ganchos porque pesa. Terapeuta: Estupendo! Ahora fjate en tu obra y mira cmo va. Paciente: El rbol est creciendo y sube por encima de la lnea, las ramas se extienden a la izquierda y derecha. En la parte izquierda el pasado el rbol no tiene fruto; en la derecha el futuro tiene frutos rojos, no s si son cerezas o manzanas. Est seco en la izquierda pero por el otro lado da frutos. Terapeuta: Hay algo ms que quieras hacer con el rbol? Paciente: Est echando races por debajo de la lnea que est pintada. Terapeuta: Y eso qu quiere decir? Paciente: El rbol se afanza y recoge conexiones, conocimientos del pa- sado porque est profundizando. Terapeuta: Quieres poner por debajo cosas que has visto en tus sesiones anteriores de otras supuestas vidas pasadas? Paciente: Ha salido una tela hind un sari de colores; es de aquella vida que viv en la India como mujer. Ahora aparece una sandalia romana que llega hasta la lnea. Est, de alguna manera, pisando parte del presente. Terapeuta: Y qu representa? Paciente: Aquella vida que vi en la antigua Roma. Terapeuta: Y qu conexin tiene enganchada con tu presente? Paciente: Es como que ha dado la vuelta. Las races bajan, la sandalia sube y se une todo otra vez. En el centro de las races pone KASTEL (otro personaje que aparentemente fue en una vida anterior). Est en el centro por el contacto tan grande que Kastel tena con los rboles. En las races, a la derecha no hay nada. Terapeuta: Muy bien, pues vamos a continuar... a ver si aparece algn otro nmero... Paciente: No. Pasan muchos nmeros por mi mente pero no se queda ninguno. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 755 LibrosEnRed Terapeuta: Estupendo! Pues no habr ms cosas. Mira, ahora quiero que te separes un poco de la pared y la veas desde atrs. Paciente: La veo como si fuera una foto enmarcada. Desaparecen los ob- jetos a detalle y slo veo una amalgama de colores. A la derecha del rbol aparece el smbolo (un smbolo que apareci en otra sesin de trabajo). Es multicolor y tiene forma de Loto. Es como un caleidoscopio. Hace como si fuera una lente de aumento para las cosas que hay en la zona de la derecha, quizs la intensidad vaya a ser mucho ms grande. Terapeuta: Puedes ver algo ms? Paciente: Hay algo ms pero no s lo que es. Es como un centro de fores, de colores, ms arriba. Veo que pone 43. Terapeuta: Qu quiere decir esto? Paciente: No lo s, me acerco a verlo? Dice vida. Las fores dicen que es vida. Terapeuta: Ahora quiero que toques las fores y me digas cmo te senti- rs cuando hayas alcanzado el objetivo. Paciente: Emocionado, tengo sensacin de plenitud, es como estar satis- fecho. Terapeuta: Similar a la que senta Kastell? (sesin anterior de vida pasada). Paciente: No. Es como una sensacin de haber descubierto algo, se tradu- ce en llanto y risa. Terapeuta: Y ahora qu necesitas tener para alcanzar ese centro de fo- res? Paciente: Necesito pasar por el centro del smbolo. Terapeuta: Y cmo vas a hacerlo? Paciente: Hacindome pequeito. Terapeuta: Cmo lo puedes representar? Paciente: Con la hormiga que pasaba por el centro del smbolo en el Tea- tro (otra sesin de trabajo en escenario Teatro del Mundo). Al pasar se transforma. Terapeuta: Y qu hay al salir del smbolo? Paciente: El centro de fores y muchas cosas ms all. Terapeuta: Y cmo podemos representar esas muchas mas cosas? Paciente: A partir del smbolo, pinto la lnea de color dorado y ms gruesa. Terapeuta: Muy bien. Ahora mralo bien, quieres cambiar algo de todo esto? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 756 LibrosEnRed Paciente: No. Me gusta como est. Terapeuta: Pues ahora deja que toda esta obra que has creado, se meta dentro de ti, en tu corazn, es parte tuya. Qu sientes? Paciente: El rbol entra dentro de m porque soy yo. Por la derecha entran los elementos de la derecha y por la izquierda van entrando los de la parte de la izquierda, y todos entran a formar parte de las ramas del rbol. Me siento como un rbol, las races se integran por los pies. Es la sensacin que tena Kastel con lo rboles. Ahora comprendo. Ahora soy feliz! Segunda Parte (En Beta) Se comenta con el paciente que ahora debe poco a poco en su casa ir cons- truyendo su Mapa del Tesoro en Beta plena actividad fsica en estado de vigilia. Aunque no dedique una pared, como es obvio, por cuestin de espacios, s puede crear un Mapa similar en cartulina e ir utilizando fotos, dibujos, colores, frases, etctera, para la composicin fnal con los elemen- tos que han ido apareciendo. Indalecio coment que quizs lo plasmara un da en un lienzo. Hace tiem- po pintaba y tal vez lo vuelva a retomar para recrear su historia. Ojal algn da lo haga. 757 LibrosEnRed EL CRCULO DEL CAMBIO Como cierre del trabajo de la Bsqueda del Tesoro, el paciente debe ma- terializar esta tarjeta que englobar en un crculo los cuatro objetivos a conseguir detectados en la parte derecha el futuro de la Bsqueda del Tesoro. Recuerde que estas cuatro reas son: Entorno personal Entorno familiar Entorno laboral Entorno social La tarjeta que se disea no tiene que ser muy grande; ideal, del tamao de una tarjeta de visita, de manera que por sus dimensiones permita que el paciente pueda llevarla dentro de la billetera o bolso de mano. Para realizar esta tarjeta se har una circunferencia que ser dividida en cuatro partes iguales y en cada una de ellas su paciente deber poner una imagen, un dibujo o una palabra que represente ese objetivo que apareci en la Bsqueda del Tesoro y que quiere conseguir. Una vez terminada y coloreada de la mejor manera que considere, dgale que la plastifque para que no se estropee y que la lleve consigo en un lu- gar que sea visible a diario, como por ejemplo en la billetera, de forma que cada vez que abra la misma y la vea all, le recordar de manera inmediata aquellos cuatro objetivos establecidos que tena que lograr y esto har que automticamente transmita una orden a su cerebro donde se encuentran anclados estos mandatos para reforzar y movilizar sus recursos internos pa- ra conseguirlos. Veamos un ejemplo de este crculo del cambio: Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 758 LibrosEnRed Mi nuevo proyecto de vida
Figura 11 La persona que realiz este crculo del cambio estaba atravesando una si- tuacin difcil en su entorno familiar, y tanto l como su pareja se estaban planteando la separacin. Sin embargo su objetivo personal era conseguir la unidad familiar y la reconciliacin de todos los miembros de la misma. Por esa razn decidi colocar un dibujo de una familia unida y todos to- mndose de las manos. A nivel personal, la terapia le hizo sentir un nuevo renacer y un cambio radical de actitudes ante la vida, y esta fue la razn de escribir la palabra renacimiento, con toda la carga de experiencias que ello llevaba despus de vivir el proceso de la Terapia Regresiva Reconstructiva. A nivel laboral decidi poner un grfco ascendente que simblicamente representaba el progreso y evolucin, ya que la grfca estaba en direccin ascendente. Por ltimo, en su entorno social siempre haba sido una persona retrada, de pocos amigos y con tendencia a quedarse en casa lobo estepario. El grupo de globos que enmarc proyectaba su deseo de comenzar una nueva vida, reunirse en festas, salir con los amigos y pertenecer a grupos sociales con los que conviviera con mayor frecuencia. 759 LibrosEnRed LAS PROGRESIONES Sabemos cosas que no sabemos que sabemos. Cuidado con lo que piensas, porque puede volverse realidad. En la actualidad podemos leer a algunos escritores famosos relacionados con esos temas que hablan de las progresiones como algo novedoso e in- ventado por ellos. Nuevamente, como siempre, hay que pensar que nada de esto lo ha inventado una sola persona en nuestros das, sino que en el mejor de los casos han mejorado algo en donde otros ya trabajaron e investigaron previamente en ello. La primera persona que sepamos que formalmente empez a trabajar en esta lnea, fue Albert Rochas en 1900. En las ltimas dcadas, muchos hipnotizadores teatrales han utilizado esto como gancho morboso con sus espectadores, sobre todo dos dcadas atrs, cuando todas las noticias parecan anunciar una tercera guerra mundial inminente provocada por las luchas de poder entre Estados Unidos y Rusia, y el famoso teln de acero. Por esta razn, era muy normal que todas aquellas personas que eran llevadas en trance hipntico a ese futuro del ao 2010 2020, vean el mismo totalmente desesperanzador y asolado por los efectos devastadores de las armas nucleares. Mi posicin terica en este sentido, es que no podemos hablar de predes- tinacin y s de condicionamiento. Nuestro presente est determinado por nuestro pasado y por la misma razn, en funcin de nuestras actuaciones presentes crearemos nuestro futuro. Si estamos convencidos de que algo va a pasar, si lo deseamos con fuerza aunque sea a nivel inconsciente, lo que suceder es que anclaremos una serie de pensamientos positivos o negati- vos y estos a su vez comenzarn a enviarle a nuestro cerebro mensajes, r- denes directas y planes de accin constantes para que vaya a conseguir ese objetivo. Esa informacin biolgica circulante nos marcar nuestro futuro con grandes probabilidades de que as suceda. Eso quiere decir que, al me- nos en buena medida, el destino puede estar en nuestras manos, podemos crear nuestro futuro en base a nuestros pensamientos de lo que creemos que somos y lo que queremos ser. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 760 LibrosEnRed Si esto es as, ahora imaginemos que una persona que tiene desestructu- rada su personalidad, entra directamente a ese juego de que un tercero la lleve sin un trabajo previo de reforzamiento de su autoestima a vivir en Pro- gresin su destino. Hay muchas probabilidades que este paciente, cuando visualice y sienta ese futuro, lo vea aterrador, destruido, peor de lo que est en su presente o quizs incluso ni se vea con vida, ya que su estado anmi- co actual no le permite ver campos de rosas sino slo las espinas que estas tienen. Por lo tanto, las consecuencias de este irresponsable proceder tera- putico puede ser devastador y ocasionar a su paciente, como mnimo, un fuerte bloqueo emocional e incluso es probable que suceda a continuacin un empeoramiento de todos sus sntomas, en forma de una depresin gra- ve o un brote psictico en aquellos que padecen esta enfermedad. Por esa razn, nunca se debera trabajar una Progresin sin previamente haber revisado y elaborado toda la historia pasada y presente, teniendo en cuenta que el futuro slo sirve como gua y una estrategia para reforzar y anclar los nuevos modelos y patrones de vivencia que la persona emprender en su vida despus de salir de la terapia. Nos permite que el paciente establezca planes de accin a corto y medio plazo, y proyectar en ellos mediante las imgenes que visualiza, toda su energa, esfuerzos y recursos para conseguirlo. Saber dnde est la meta y poner todos los recursos necesarios para llegar a ella. Las Progresiones permiten potenciar la creatividad para anclar nuevos retos a la vez que activa las regiones del cerebro implicadas en la consecucin de objetivos. Como ejemplo de una buena utilizacin de las Progresiones, tengo a un com- paero de nuestra Asociacin, de profesin Arquitecto, que siempre, antes de iniciar un nuevo proyecto para un cliente, previamente trabaja varias se- siones en Progresin para ver cmo quedar ste terminado en el futuro y anclar en su mente los detalles generales de por dnde iniciar su obra. Como ancdota les contar que gan un gran proyecto para construir un gigantesco centro de convenciones internacionales cerca de la ciudad de Sanghai China, y tuve la oportunidad de trabajar durante varias sesiones con l, visualizando poco a poco cmo iba creando las diferentes reas de este centro para ms tarde irlas plasmando en planos reales y dar las indica- ciones oportunas a su equipo de profesionales para avanzar en el proyecto. Por lo tanto, bien manejada, la Proyeccin puede ser una herramienta muy interesante a tener en cuenta para aquellas personas que ya han pasado por las etapas previas de la Terapia Regresiva Reconstructiva. Se utilizar como escenario de trabajo el cuarto ascensor la puerta del futuro que describo a continuacin. 761 LibrosEnRed LA PUERTA DEL FUTURO Una actitud positiva respecto del futuro, es el mejor antdoto contra la depresin o el pensamiento obsesivo. Milton H. Ericsson El futuro est escrito obedeciendo a un plan maestro? Somos piezas de ese gran plan y nuestra existencia est predeterminada desde que llegamos a esta vida, y hagamos lo que hagamos nos encontraremos con aquello que nos espera a la vuelta de la esquina? O por el contrario, es una variable en la que en funcin de la informacin que vamos incorporando, se obtienen diferentes resultados en el futuro, y en este caso s est en nuestras manos la direccin que nuestra vida pueda tomar? Quin, en algn momento, no ha ido a algn Consejero o Vidente para que le interpreten a travs de di- versos medios lectura del tarot, bola de cristal, posos del caf, quiroman- cia, lectura de manos, astrologa, runas su destino, con el fn de prever lo que le depara el maana? Es cierto que en ocasiones y pasado un tiempo, esas predicciones se han vuelto realidad. Entonces es real que est escrito? Nuevamente se pueden dar varias respuestas a esta eterna y gran pregun- ta: la primera de ellas y que mucha gente la convierte en dogma de fe, es que el destino existe y todo ya est escrito. Por esa razn, los Consejeros a los que en ocasiones se acude, lo que hacen es tener premoniciones y ver lo que nos va a suceder. La otra opcin es que nuestra mente, al creer con fuerza en las palabras de ese Asesor, genera a su alrededor un campo de atraccin, se condiciona a s misma enviando mensajes a nuestro cerebro de que eso es una realidad que va a suceder en un determinado periodo de tiempo y por lo tanto, el pronstico del vidente se convierte en una fuerza generada por nosotros mismos que movilizar todos nuestros recursos internos y externos para ir en esa direccin. En estados ampliados de conciencia la mente responde especialmente cuan- do se ha establecido ya un rapport entre paciente y terapeuta como es el Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 762 LibrosEnRed caso de la preparacin de un cierre de terapia. Sus mentes inconscientes responden plenamente la una a la otra, y as en las sesiones de la Terapia Regresiva Reconstructiva son realizados mentalmente todos los signifca- dos simblicos, de forma que cualquier imagen, frase cargada de contenido que emana del interior del paciente o una palabra aislada, puede desenca- denar y potenciar el desarrollo de nuestras facultades extrasensoriales en la que sin darnos cuenta, se est utilizando un componente similar al efecto placebo; se est enlazando as la conciencia y la materia para la consecucin de un objetivo fnal que va a hacer que dentro de nuestra cabeza se mo- vilicen, de manera inconsciente y casi sin darnos cuenta, todos los recursos necesarios para alcanzar la meta fnal que como si fuera una orden poship- ntica, ha quedado grabada dentro de nosotros. Edgard Mitchell sugiere que no existen los fenmenos sobrenaturales, slo existen lagunas muy grandes en nuestro conocimiento de lo que es natural. Sinceramente, creo que el futuro est en el presente y en funcin de este creamos lo que est por venir. De pequeo escuchaba a mi madre relatar muchas historias de las que po- dramos clasifcar dentro del terreno de lo mgico, lo misterioso, lo desco- nocido, y que siempre me dejaban boquiabierto y totalmente intrigado por descubrir qu habra de cierto, de mgico, de invencin o de manipulacin en todo ello. A continuacin, le cuento dos de estas historias relacionadas con premoniciones: En el verano del ao 1939 mi madre tena entonces 12 aos, se encontraba en unas vias de mi abuela junto a unos primos y tos, recogiendo la vendi- mia, cuando observaron a uno de sus primos entonces tena 10 aos que estaba manteniendo una conversacin con un rbol. Mi madre se acerc extraada y le pregunt qu haca, a lo que l respondi que hablaba con una anciana santa que le haba mostrado como iba a ser su vida y cual sera el da que tendra que dejar su envoltura corporal. Al conocer esto el resto del grupo, todos se rieron de la fantasa que tena el nio y esto sirvi de mofa durante todo el trayecto de vuelta a casa. Los aos pasaron, y a la edad de 25 aos, el da y hora, tal como lo haba predicho la anciana, el primo de mi madre mora en su casa de una enfermedad repentina que los mdicos no fueron capaces de diagnosticar. En un delirio que le envolvi en las ltimas horas de su vida, repiti constantemente: La anciana santa, la anciana santa, y con un gesto de mucha paz y tranquilidad en su rostro, abandon el mundo de los vivos. La segunda historia se remonta a fnales de los aos 50s cuando vivamos en Casablanca Marruecos. Mis padres tenan un amigo que, al parecer, haca una chirigota de cualquier cosa que tuviera que ver con poderes especiales. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 763 LibrosEnRed En aquel entonces, en un pueblo cercano, haba una mujer muy conocida por el gran nmero de aciertos que tena leyendo el destino en los posos del caf, y este hombre decidi acudir un da a su consulta para reirse de ella y desacreditarla en pblico. Su sorpresa fue cuando esta mujer le anunci que un mes ms tarde un toro lo iba a matar. Al salir de aquella casa se ri de todo lo sucedido y coment con los amigos que eso era slo superchera y creencias estpidas. Lo cierto es que segn iban pasando los das comenz a obsesionarse de tal manera que lleg al punto de no salir de su casa. El da sealado, un toro acab con su vida: una gran fotografa que tena enmarca- da de Manolete toreando, se desprendi de la pared en la que estaba colga- da en su saln y cay sobre su cabeza, matndolo en el acto. Afortunadamente la inmensa mayora de las veces que se acude a un vi- dente, la informacin obtenida es positiva y si se da el caso de que ven algo negativo, van a adornarlo de forma que no resulte traumtico e im- pactante para el cliente. Adems, nunca van a dar por sentado que esto vaya a suceder, sino que es la tendencia hacia donde nos conducira si con- tinuamos actuando del mismo modo como hasta el momento. Esto nos da la oportunidad de iniciar un cambio de patrones de comportamiento para reconducir nuestra vida; por lo tanto, podramos decir que el futuro no est escrito sino que es variable en funcin de nuestro libre albedro y las accio- nes diarias que realizamos. Personalmente siento ms inclinacin en pensar que tal como dice el re- frn: La fe mueve montaas, y por lo tanto, una intensa creencia en algo puede sugestionar de tal manera a una persona, que sea el motor que active la voluntad para un cambio en la direccin correcta o en el camino equivocado. Por esta razn, como ya he mencionado con anterioridad y dentro del contexto de la estructura de la Terapia Regresiva Reconstructiva, nunca utilizaremos este ascensor de la Puerta del Futuro hasta asegurarnos de que el paciente ha trabajado previa y satisfactoriamente en los otros ele- vadores, realizando una recapitulacin completa de su vida que le permita afrontar con seguridad y positivismo la vida que tiene por delante. El peligro de adentrarnos en este lugar sin identifcar el paciente, previa- mente, el origen de su situacin actual, nos llevar en el 99 por ciento de los casos a ver un futuro totalmente negativo y nefasto para l, en don- de su enfermedad se ha recrudecido invadiendo todo su cuerpo o incluso viendo un futuro an ms nefasto. Por esta razn, no me canso de advertir reiteradamente que nunca se utilice este camino al inicio de la terapia. No olvide nunca que como terapeuta, debe tener siempre el compromiso de la P de la Prudencia. No estamos jugando a ser adivinos sino a ayudar a nuestros pacientes en su proceso de sanacin. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 764 LibrosEnRed CMO LLEGAR Despus de relajar al paciente hay que situarlo en el Edifcio ya descrito en apartados anteriores. Dentro del mismo, hay que hacer que se site frente al segundo ascensor de la derecha. La puerta del futuro. Es requisito imprescindible que estemos ya en la ltima fase de la terapia, y se hayan establecido los planes de accin y compromisos para el nuevo presente y desarrollado su plano de la Bsqueda del Tesoro descritos en el apartado anterior. Slo habiendo dado previamente estos pasos y teniendo el plano en la mano que nos seala claramente donde est el tesoro cual es nuestro objetivo a encontrar, es cuando vamos a entrar en este ascensor. Debemos decir a nuestro paciente que al subir al mismo tiene que pensar en un plazo de tiempo razonable para haber alcanzado el botn. Recordemos que los logros que se han establecido para alcanzar en la Bsqueda del Tesoro deben ser concretos, realistas, medibles y alcanzables, fjando unas fechas y plazos mximos de ejecucin. Por esta razn, cuando el paciente se dirija hacia la puerta del futuro, deber establecer cuantos meses habr avanza- do a travs del tiempo. Lo fundamental en este trabajo no es ver las cosas materiales que lo ro- dean: dnde est, cmo va vestido, quin est en su entorno, etctera, sino que pueda sentir sus vivencias interiores, sus emociones. Ya no deben seguir los miedos, los bloqueos, las dudas los complejos sino que debe percibirse como otra persona, la que realmente desea ser, liberada de todas sus angustias, segura y amando la vida. Es en este momento cuando sus clulas cerebrales deben asumir todo el protagonismo tomando conciencia de estas experiencias que est viviendo; deben sentirse conectadas con ese continuo de inteligencia ms amplia inteligencia superior que llena todo el espacio y comunicar al resto de las clulas u organismos correspondien- tes a esta realidad. La vivencia de estos momentos positivos son los que van a hacer que generen las fuerzas necesarias para que nuestro paciente reaccione y avance por los caminos ms adecuados para ver cumplida su realidad y observar cmo se restaura su Salud. Actualmente se cree que el mecanismo de transmisin de mensajes al sis- tema inmunolgico reside en el hipotlamo y en el neocrtex del cerebro, aunque se desconoce cmo se producen las conexiones entre el sistema in- munolgico y el sistema nervioso. En cualquier caso, ya que nuestra misin no es tanto el saber cmo se produce este hecho sino intentar que nuestro paciente alcance el equilibrio perdido y la paz interior, dejaremos que ste Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 765 LibrosEnRed se sienta invadido por estas vivencias placenteras durante unos minutos, rodendolo a su vez de un halo de luz blanca dorada que lo proteja de cualquier agresin externa. Al salir del ascensor, se encontrar frente a cuatro puertas; cada una de ellas corresponde a: Yo mismo. Mi manera de sentirme, de hacer y de ser. Mi entorno familiar. Mi entorno de trabajo. Mi entorno social. Su paciente deber ir entrando en cada una de ellas y al pasar se transpor- tar a ese futuro cercano, sintiendo lo que ocurrir en esas fechas estable- cidas y cmo afronta ya en ese futuro su vida con respecto a cada uno de los cuatro bloques. La angustia y los miedos que senta cuando inici la terapia, aqu habrn desaparecido totalmente en el tiempo y notar dentro de su organismo una energa positiva y saludable. Por ltimo, haremos que tome nuevamente el ascensor de vuelta y regrese al hall de entrada pero trayndose consigo estas sensaciones de equilibrio y bienestar, enseando a todas las clulas que componen su cuerpo lo bien que se siente uno de esta manera, hacindoles una peticin para que aban- donen el modelo que tenan establecido hasta el momento y adopten el nuevo. Tal como dice Robert Stone: La mente debe estar liberada de pro- tocolos y abierta a sucesos espontneos. Hace unos aos acudi a mi consulta una persona muy interesada en las Progresiones y en querer hacer una sesin hacia el futuro. Cuando le pre- gunt lo que realmente buscaba a travs de esa progresin, cuales eran sus inquietudes, sus problemas la respuesta fue tajante: Yo no tengo ningn problema, slo quiero trasladarme al prximo lunes el da en que esta persona se encontraba en mi consulta era un mircoles por la tarde. Yo le pregunt cul era la razn y me respondi: Si estoy en el lunes ver cules han sido los resultados de la quiniela de futbol y as maana la podr relle- nar y ser millonario este fn de semana. Tambin mi respuesta fue tajante y contundente: Y cree que si eso fuera posible yo iba a estar aqu hoy aten- dindolo a usted? Creo que desafortunadamente hay mucha desinformacin sobre lo que es una Progresin al igual que lo que es una Regresin. Espero que a travs de este libro y de las explicaciones que hasta el momento llevo transmiti- das, no sea necesario entrar en ms detalles sobre este tipo de preguntas que lamentablemente, a veces, muchos ingenuos vienen a hacernos. Lo Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 766 LibrosEnRed ms triste y realmente reprochable, es que hay gente dispuesta a dar una contestacin afrmativa a todos estos interrogantes, al igual que hay gente dispuesta y comprometida a curar todo lo que sea no importa qu tipo de enfermedad, y adems en dos sesiones garantizadas. Esta manipu- lacin y abuso por parte de algunos pocos, es lo que desacredita el buen nombre de muchos profesionales que a diario estn ayudando a infnidad de pacientes a sanar su alma. Creo que el compromiso de todo terapeuta es tratar de alejarse lo mximo posible de ese tipo de personajes que slo pueden generar alrededor suyo energas cuando menos grisceas y muy negativas. Yo creo que la maga es el fruto de un trabajo constante y com- prometido con uno mismo, aunque mucha gente busque el camino fcil de resultados inmediatos sin la involucracin necesaria por su parte. 767 LibrosEnRed ESCENARIO DE TRABAJO LA TERRAZA Se utiliza siempre como cierre de todo el trabajo teraputico. Este es el l- timo escenario a realizar en el Edifcio y fn de la terapia. Siguiendo la simbologa de la Ley de Desplazamientos, si decimos que arriba est el Cielo y abajo los Infernos, es lgico pensar que el pa- ciente, en este caso, se dirigir ahora hacia otra etapa de su proceso evo- lutivo; a iniciar el ascenso; subir otro escaln en su superacin personal. En la gran mayora de las ocasiones, esta experiencia lleva a muchos pacientes a hacerse un nuevo planteamiento de vida y produce muchos cambios en relacin a su entorno. PASOS A SEGUIR ANTES DE ENTRAR EN EL EDIFICIO 1. Cartel exterior. Advertir al paciente que esta vez deber quitar el cartel del exterior donde aparece su nombre y llevrselo con l (en el caso de que ste sea muy grande, lo podr reducir hasta convertirlo del tamao de una tarjeta de crdito o de identifcacin y lo guardar en alguno de sus bolsillos). 2. Cerrar la puerta por dentro con llave y guardrsela, ya que no volver a salir por ese lugar. PASOS A SEGUIR DENTRO DEL EDIFICIO 1) Encontrar un 5 ascensor Este es el primer da de la terapia en que har usted mencin a este nuevo ascensor que normalmente aparecer en la parte frontal del hall. Hay que advertirle que este ascensor es diferente a los otros ms grande, ms bonito, es un ascensor especial que conduce a la azotea o terraza del Edifcio. Una vez all, deje que el paciente exprese sus sensaciones, que tome conciencia de como se siente observndose desde aqu, que mire hacia abajo y Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 768 LibrosEnRed que vea el mundo desde esta perspectiva, desde arriba, y que le comente qu experimenta dentro de l al ver a la gente desde aqu tan pequeita. Algo curioso que mencionan muchos de los astronautas que han salido al espacio, es que al volver a la Tierra sus escalas de valores haban cambiado al ver desde afuera lo insignifcantes que eran con respecto a todo el Universo. 2) Buscar un libro grande su diario en el que slo est escrito parte del mismo Es su cuaderno de bitcoras. El resto de las pginas en blanco son su futuro y slo l podr ir escribindolo. Para ello, aparecer una pluma de escribir, obsequio del Universo. Todo est en sus manos y el bienestar o el dolor es exclusivamente de su eleccin; ahora ya no hay factores externos. Deje que tome esta pluma con la mano contraria a la que l normalmente utiliza, que la apoye sobre la primera pgina en blanco y que sienta cmo su mano co- mienza a escribir de manera automtica una frase o un dibujo que represen- ta la sntesis de todo el trabajo que se ha realizado a lo largo de la terapia. 3) Puente de arco iris A partir de este momento los objetivos por los que exista este Edifcio estn cumplidos y se iniciar por su parte una nueva etapa, un nuevo ciclo en otro lugar en dnde? Slo l lo sabe Otro edifcio?, Otro nivel de percepcin? En cualquiera de los casos, nuestro trabajo ha llegado a su fn y se har el cierre visualizando un arco iris que aparecer, a modo de puente, por el lado derecho de esta terraza recuerde segn la Ley de Des- plazamientos que es el futuro y se perder entre las nubes. Deje que su paciente se suba al mismo y emprenda su nuevo viaje, una nueva aventura de su Ser; la bsqueda de ese sentido que mantendr su aliento de vida. Quizs un mayor acercamiento a la Conciencia Universal? Quizs el des- pertar de una Conciencia que no existe en nuestra dimensin material? En defnitiva, lo nico importante es buscar la felicidad donde quiera que se halle. Como dijo Tolstoi: Quien es feliz, tiene la razn. En cualquier caso feliz viaje hacia ese conocimiento! Veamos este cierre de terapia con una paciente llamada Neus: Paciente: Ya estoy frente a mi Edifcio. Hoy lo veo especialmente bello, est ms reluciente que nunca. Me gusta mucho porque se le ve que tie- ne fuerza. Es antiguo pero tiene mucho estilo. Terapeuta: Muy bien Neus, ahora quiero que te acerques al lugar donde se encuentra el cartel del edifcio y lo vas a descolgar para llevrtelo con- tigo a este nuevo viaje. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 769 LibrosEnRed Paciente: Pero es demasiado grande. Puede que se caiga al intentar qui- tarlo. Terapeuta: Pues es muy sencillo, slo tienes que desearlo, concentrarte en que baje del lugar en el que se encuentra y se haga ms pequeo, ms transportable para que te lo puedas llevar cmodamente. Tu ya sabes toda la fuerza que tiene el poder de tu mente. Adelante! Paciente: Ya est. Se ha hecho muy pequeo y ahora lo meto dentro de un sobre, como si fuera una tarjeta postal. Terapeuta: Estupendo! Pues ahora quiero que te metas dentro del Edi- fcio y cuando ests ah, entonces quiero que ya cierres con llave por la parte de adentro. Paciente: Ya est. Terapeuta: Algo te llama la atencin del hall de entrada? Paciente: No. Todo est muy resplandeciente. Me gusta. Terapeuta: Ahora va a ser la primera vez en todo este tiempo que te vas a dar cuenta de que aqu haba otro ascensor ms pero hasta hoy siem- pre haba pasado inadvertido. Acrcate a la pared que tienes al frente y busca por all. Paciente: Ah va! Pues es verdad! Aqu hay otro ascensor. Que curioso que nunca me fj en l. Lo que pasa es que siempre iba a la izquierda o a la derecha y nunca repar en mirar al frente. Es muy grande y est muy iluminado. Terapeuta: Pues ahora quiero que entres en l porque este ascensor te lleva hasta la terraza la azotea de este edifcio. Mtete, pulsa el botn de subida y andando! Cuando llegues, me lo dices. Paciente: Ya estoy. Al abrirse directamente me encuentro en la azotea. Es muy grande. Se est muy agradable porque corre una ligera brisa y eso me gusta. Terapeuta: Quiero que desde aqu mires hacia abajo y dime qu sientes, qu es lo que experimentas? Paciente: Es una sensacin de amplitud. Veo todo muy pequeo y eso hace que me d cuenta de que los problemas no son tan grandes como uno pien- sa; que cuando uno puede verlos tomando la debida distancia, entonces te das cuenta de que es ms fcil de lo que pensabas. Me encanta ver desde aqu. Tengo la sensacin de que es como un cambio de vida, un nuevo volver a empezar, pero esta vez sabiendo lo que realmente soy y quiero. Terapeuta: Ahora busca por algn lugar de esa terraza vas a encontrar un libro a medio escribir; es tu cuaderno de bitcoras especial, donde est relatada toda tu historia hasta el da de hoy. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 770 LibrosEnRed Paciente: Ya lo encontr. Estaba encima de una mesilla como si fuera un pequeo altar y con unas velas. Es como si fuera algo sagrado, algo es- pecial. Terapeuta: Pues ahora lo vas a abrir en la ltima hoja que est escrita y a su vez, vas a ver cmo se materializa una pluma en el aire. Quiero que tomes esa pluma en tu mano izquierda y sin hacer ningn movimiento, simplemente dejes que en la primera hoja que se encuentra en blanco escribas una frase que ser la sntesis de todo el trabajo que has hecho en la terapia, el resumen de toda tu vida. Paciente: Es curioso, siento cmo tengo la pluma en mi mano y cmo se mueve sin hacer yo nada. Est empezando a escribir. Nos pasamos la vida utilizando el pasado para destruir el presente; los recuerdos positivos nos hacen crecer pero si nos aferramos a todo lo malo, es- to nos destruye. No hagas de tu vida una muralla. Tu ya aprendiste y sabes lo fcil que puede ser derrumbarla. Siempre lleva contigo tu trompeta mgica. (El mensaje le est haciendo referencia a una se- sin que vivi en donde vea cmo las murallas de Jeric caan con el simple sonido de las trompetas y cmo relacion toda esta simbologa con su vida real). Terapeuta: Cmo te sientes con ese diario en tus manos? Paciente: Me gusta. S que soy yo y es como si toda mi vida estuviera metida dentro de l. Creo que si en cualquier momento hojeo este libro, podra ocurrir como con los cuentos que al abrirlos, uno entra en ellos y todo cobra vida. Terapeuta: Pues as ser. A partir de ahora tu tienes este libro mgico y cada vez que quieras revisar algo de tu pasado, slo tendrs que en- trar en los estados de relajacin y ampliacin de conciencia que ya has aprendido a lo largo de este trabajo que hicimos juntos, y abrirlo por la pgina que te indique tu corazn. Djate llevar por l, esto te ayudar en los momentos en los que tengas que tomar decisiones importantes. Ahora quiero que cierres el libro y vas a ver cmo en esta terraza, por el lado derecho de la misma, se empieza a materializar un camino de energa muy especial; es un camino formado por un arco iris puedes verlo? Paciente: S. Es muy bonito. Terapeuta: Ahora quiero que te dirijas hacia el mismo y lo tomes. Te vas a ir alejando ya de ese Edifcio en el que viviste hasta el da de hoy, pero es hora de un nuevo cambio, un cambio para mejorar, un cambio hacia otra forma de vida mucho ms interesante para ti, alegre, con mucha mas luz y lleno de paz y felicidad, y vas entrando por su color rojo y sintiendo su energa, y as sigues avanzando y atravesando el color naranja, el ama- rillo, el verde, el azul, el violeta y el blanco y este es el nuevo camino Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 771 LibrosEnRed que vas a comenzar a andar a partir de este instante. Atrs quedaron ya las malas experiencias y el dolor, atrs quedaron aquellas murallas del aislamiento, de la soledad; ya es hora de pasar a vivir la paz interior y la felicidad plena que t te mereces. A partir de ahora todo un mundo est por descubrirse para ti y t te diriges hacia el mismo, con ganas de conocer, de abrir los ojos y de sorprenderte de todo; es un futuro lleno de esperanzas e ilusiones que se irn materializando poco a poco y te permitir ser muy feliz. Partes hacia una nueva forma de vida. Que Dios te bendiga. 772 LibrosEnRed ESCRITO DEL PACIENTE: FIN DE TERAPIA Cuando se comenz el proceso teraputico, su paciente le entreg a usted un escrito de inicio para qu necesitaba hacer la terapia, qu es lo que buscaba, por tanto, al fnalizar, deber usted solicitarle otro manuscrito, en esta ocasin de cierre de terapia donde refeje para qu le ha servido la experimentacin de la Terapia Regresiva Reconstructiva y qu ha consegui- do con ella. En resumidas cuentas, sus conclusiones. Al igual que en el co- mienzo, tendr que preparar dos ejemplares: uno se lo quedar el paciente y el otro ser para adjuntarlo al historial clnico que se halla en su poder. Al paciente le avisaremos de este procedimiento en la penltima sesin teraputica, de modo que tenga tiempo de prepararlo. Tambin le diremos que, antes de empezar a escribir, abra el sobre cerrado que contena su manuscrito inicial de comienzo de terapia, as le ser ms sencillo evaluar sus emociones, pensamientos y sensaciones fsicas antes y despus de la Terapia Regresiva Reconstructiva. Finalmente podr comprobar su relacin con el entorno as como las modifcaciones que se han producido. Otra opcin que puede usted tomar, es decirle a su paciente, unas sesiones antes de fnalizar la terapia, que le traiga un da a consulta aquella primera carta que escribi donde refejaba lo que quera trabajar. Ese da abrir la carta delante de usted y la leer en voz alta; despus de hacerlo dedicarn esa sesin a trabajar los avances que ha encontrado en todo su proceso. Al terminar esa sesin ser el momento de comunicarle que deben ir pensan- do ya en preparar en dos o tres semanas posteriores el cierre defnitivo de la terapia. En los Anexos, aunque con nombres fcticios, encontrar algunos escritos de cierres de terapia con algunos testimonios de personas que experimen- taron en su da la Terapia Regresiva Reconstructiva. Captulo XV La autorregresin Vaya en la direccin de sus sueos. Viva la vida que usted ha imaginado. Henry David Thoreau 774 LibrosEnRed LOS CDS GRABADOS CON VISUALIZACIONES La Terapia Regresiva Reconstructiva tiene como objetivo reprogramar nues- tra mente para hacerla ms efcaz y saludable; nos permite viajar a nuestro pasado para revisar lo que qued pendiente de solucionar. As, haciendo conscientes esos viejos patrones mentales enfermizos, podremos en una fase posterior, crear otros nuevos modelos llenos de posibilidades; hasta aqu es una labor donde se requiere un Facilitador que nos muestre ese camino, pero tambin hay un soporte para hacer que nuestros circuitos neuronales generen ideas o pensamientos creativos multidimensionales, que como si pusiramos en marcha un programa de gimnasia mental di- rigida, nos permita crear cada da ms positivamente. Nos referimos a las grabaciones en CDs que podemos utilizar diariamente, reservndonos ese tiempo necesario para ello donde nadie ni nada nos interrumpa. Si el paciente utiliza este mtodo de autoayuda, sumado a la Terapia Re- gresiva Reconstructiva, de una forma metdica, comprobaremos una rpida mejora en muchos de los sntomas que frecuentemente acompaan cuando una persona inicia un proceso teraputico como son, entre otros, los siguien- tes: temor al fracaso, inseguridad, trastornos del sueo, pensamientos e ideas persistentes pesimistas acerca de uno mismo y su futuro, indecisin, bloqueos y/o labilidad emocional, incapacidad para relacionarse adecuadamente en las relaciones familiares y sociales, trastornos por anticipacin y diferentes mani- festaciones psicosomticas por ansiedad mantenida en el tiempo. Esta autoayuda permitir que la mente de su paciente vaya modifcando casi sin darse cuenta esa tendencia a la negatividad y al victimismo que lo tiene atrapado a menudo en pensamientos circulares y lineales. La mente es una fuente inagotable de recursos a la que desgraciadamente sometemos siempre a las mismas rutinas, los mismos pensamientos obsesivos que inevi- tablemente nos conducen a las consabidas emociones bloqueadas, y de ah nos resulta difcil salir, acostumbrndonos al sufrimiento y lo ya conocido porque paradjicamente nos puede parecer ms estable. Lo desconocido con frecuencia intimida, asusta; tememos los cambios y los eludimos, cuan- do la vida en s es un cambio. A continuacin, le propongo un modelo de CD que resulta muy til para acce- der a nuestros corredores particulares, y desde ah siguiendo la locucin entrar Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 775 LibrosEnRed en otras realidades que iremos creando. El inicio, al igual que en la Terapia Regresiva Reconstructiva, se efecta con una relajacin guiada para conseguir que la actividad cerebral, propia del hemisferio izquierdo, se ralentice mientras se van abriendo las puertas a la abstraccin creativa y sensitiva. En AETRA hemos creado varios CDs de relajacin que estn a la venta pa- ra todas las personas que quieran adquirirlos. Independientemente de los guiones que se encontrar en cada uno de estos CDs, con indicaciones diferentes, el lector puede crear los suyos escribiendo primero la lista de aquello que necesita conocer, conseguir, aprender o cambiar en s mismo; a continuacin y una vez que su escrito est lo sufcientemente elaborado y se sienta seguro de que realmente eso es lo que necesita para su bienestar a corto plazo, es el momento de inventar ese escenario que le permitir conseguirlo. En una segunda fase podr grabarlo en cualquier soporte de los que existen actualmente en el mercado: MP3, CD, grabadora digital o cassette, y cuando lo escuche, ser su mejor crtico y cliente; su voz lo acom- paar para afanzarlo en ese recorrido. 776 LibrosEnRed CDS PARA LA AUTORREGRESIN. UN VIAJE A TUS VIDAS PASADAS Nuestra memoria celular, a modo de un poderoso microchip, almacena una vasta informacin donde estn contenidas todas las experiencias pasadas; el pasado reciente, el pasado ms lejano y tambin el pasado remoto. Para encontrar respuestas a sentimientos muy concretos que llevan acompandonos ya mucho tiempo puede que desde siempre y estn sin resolver, tal vez resulte muy til acceder a donde nuestra mente nos lleve, muy lejos, a pocas distintas de las que ya conoces. Te invitamos a este viaje, es un viaje diferente un viaje que te llevar a existencias distintas a sta en la que te encuentras aqu y ahora. Lo que en este recorrido aparecern emociones y reminiscencias; observa que, ocultndose detrs de ellas, estn las imgenes. Quizs en esos momentos pienses si lo que ests viendo o sintiendo es fruto de tu ima- ginacin o si tal vez ests reviviendo acontecimientos de un pasado real muy lejano; no importa si sucedi o no esta historia, ahora est pasando por tu mente y esto es lo real. Trae stas a tu parte consciente, hay emo- ciones que tienen que salir hacia el exterior, que necesitan ver la luz y buscan de algn modo una va de escape para explicarte muchas cosas que necesitas conocer, que tienes que saber para poder experimentar la tranquilidad interna que esto produce, Simplemente te ayudan a enten- der y esto va a ser bueno y reparador para ti. Tu mente est lista para viajar? Adelante! Buen viaje! CMO HACER EL ENTRENAMIENTO. CONSEJOS PREVIOS Debes elegir un lugar tranquilo, silencioso, con luz tenue donde nadie pueda molestarte durante 30 minutos al da, y al menos durante 30 das seguidos puedas preparar tu plan de entrenamiento. Apaga tu telfono; si lo deseas, quema alguna barrita de incienso o aceite aromtico de tu agra- do selecciona un sitio mullido donde puedas extender todo tu cuerpo plcidamente, tpate con alguna cobija (manta) ya que con la relajacin desciende la temperatura corporal desclzate qutate el reloj y todos los adornos que lleves en las muecas, dedos, orejas si usas gafas, quta- telas, acustate y adopta una postura cmoda donde sientas tus extremi- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 777 LibrosEnRed dades, tu espalda y cuello sin tensiones todo tu cuerpo agradablemente instalado. Muy bien ahora, cierra los ojos porque vamos a comenzar con la relajacin. Te recomiendo que el siguiente texto lo grabes con tu propia voz en una cinta y lo escuches a diario. (Tambin puedes conseguir este CD gra- bado y con efectos especiales de fondo y msica ambiental escribien- do a AETRA al correo electrnico: cursos@mundoregresiones.com o a investigacion@mundoregresiones.com. 778 LibrosEnRed GUA PARA LA AUTORRELAJACIN A partir de este momento no tienes nada que temer simplemente vas a de- jarte llevar por mi voz mi voz ir contigo durante toda esta sesin mi voz te acompaa mi voz te relaja... mi voz te tranquiliza y te dice que todo va a ir muy bien. Simplemente, djate llevar sin que nada ocupe tu mente dja- la que descanse descansa es una sensacin muy placentera y agradable olvdate del mundo exterior completamente ahora nada te preocupa nada enturbia tu mente y empiezas a sentir una agradable somnolencia que te lleva que te balancea que te hace sentir muy bien muy bien disfruta de la relajacin que entra en tu cuerpo te invita a descansar tu cuerpo se dispone ya a descansar profundamente mientras vas entrando en tu mundo interior centrndote nicamente en tu experiencia interna entra con tu imaginacin dentro de tu cuerpo y detecta si hay alguna zona con tensin acumulada ahora deshazla pdele a tu cuerpo que eche fuera esa ten- sin y tu cuerpo obedece automticamente la tensin se diluye muy bien cada vez te sientes mejor mucho mejor Imagina ahora que unos hbiles y agradables dedos estn masajeando tus pies los dedos las plan- tas y esa sensacin tan placentera va subiendo por tus piernas hasta tus rodillas se relajan... el masaje contina por los muslos... sientes un calor tibio que va envolviendo tus piernas... este calor a modo de funda protectora, sigue subiendo por tus caderas... envuelve ahora tu zona abdominal y lumbar... en- vuelve y relaja por fuera y por dentro... eso es... es agradable... sube ahora por el pecho... la espalda... recorre ascendiendo todo tu cuerpo... envolviendo ahora tus manos... tus brazos... tus hombros... ese calor te llena de una pro- funda paz... y tranquilidad... mientras, todos los tendones, msculos y nervios, se calman totalmente. Te envuelve ahora el cuello... sintelo cmo sube por tu nuca... tu cuero cabelludo... hasta la coronilla... y va deslizndose apacible- mente por tu rostro... la frente completamente relajada... los ojos miran y caen hacia tu interior... los prpados pesan... descansan... las mejillas totalmente re- lajadas... la mandbula se ablanda... y tus labios dibujan una suave sonrisa que refeja un profundo bienestar... muy bien... Ahora tu cuerpo y tu mente estn tranquilos y relajados... te encuentras con seguridad... con proteccin... y vamos a iniciar una aventura hacia tus vidas pasadas. 779 LibrosEnRed LA VISUALIZACIN: LA MQUINA DEL TIEMPO Ahora quiero que te imagines que ests en las montaas del Himalaya... se encuentra prcticamente todo nevado y hace viento en este sitio en donde te encuentras... Hace mucho tiempo que en un lugar de estas montaas, nuestros antepasados escondieron un gran secreto... la llave de acceso a nuestro pasado... a travs de una mquina del tiempo que inventaron... Ahora... t vas a poder llegar a ese lugar... vas caminando por un sendero entre la nieve... subiendo a lo alto de una cima... algo dentro de ti te dice que debes llegar arriba para encontrar lo que buscas... sigues subiendo... subiendo... y ahora... de repente... hay algo que hace que te detengas... presientes... que frente a ti puede estar esa entrada secreta... ese acceso... decides empezar a cavar con una pequea pala que llevas a tu espalda sobre la pared de nieve que tienes a tu izquierda Comienzas a hacer ese agujero y poco a poco te vas dando cuenta cmo tu pala quita la nieve con ms facilidad. Ahora un gran trozo de nieve se desploma frente a ti que- dando al descubierto una puerta y entras... Ests en una gran cueva... est oscuro pero junto a la pared hay una antorcha... puedes encenderla y... observa con asombro este lugar... Acrcate a las paredes... tcalas... siente su humedad en tus dedos... ob- serva los claro-oscuros... y las sombras que se proyectan... huele a musgo... hmedo... sientes sobre tu piel un ligero fro que te hace avanzar... De repente... aparecen ante ti unos rales que te conducen a una especie de vehculo extrao que est situado sobre ellos... est esperndote... obsr- valo... est esperando que entres en l... y ahora... quiero que te subas a esa mquina... ese vehculo antiguo... subes a l... y.... frente a ti se encuentra un cuadro de mandos en el cual hay un gran botn de color rojo... quiero que observes cmo esta mquina est colocada encima de unos carriles semejantes a los carriles por donde circulan las vagonetas de una mina... estos carriles... atraviesan de lado a lado la sala en la que te encuentras, de izquierda... a derecha... y puedes observar... que siguiendo el carril hacia la izquierda... se adentra y comienza a iniciar una bajada hacia el interior de la montaa... Tu cuerpo est sentado en este vehculo y ahora vas a iniciar ese viaje al pasado... esa aventura de tu autodescubrimiento... no hay lmites... pero Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 780 LibrosEnRed para que este vehculo se pueda desplazar hacia el pasado, es necesario que le programes una orden concreta... y esta orden va a ser canalizada a travs de tus emociones... por eso... quiero que ahora dejes que lleguen a tu mente aquellos episodios de tu vida cotidiana que te preocupan en el presente... esas sensaciones que te inquietan... giran y giran en tu mente... aquellas emociones que te hacen sentir como si llevaras encima de ti un pesado lastre en tu vida... del que no puedes desprenderte... manteniendo tu mente atada al pasado... Esta experiencia que vas a realizar te va a ayudar a entender y dar expli- cacin a muchas cosas que ocurren en tu vida actual y a las que no hallas respuestas... Ahora... yo contar del 10 al 1 y a medida que empiece la cuenta atrs... el vehculo comenzar a deslizarse por los rales ir adentrndose en esa zona izquierda y profunda de la montaa... con cada nmero... tu mente empezar a retroceder en el tiempo... con cada cuenta atrs... irs descendiendo el doble que con el nmero anterior... y cuando lleguemos al nmero uno... tu cuer- po y tu mente... estarn totalmente tranquilos y... relajados. El coche se de- tendr y t te encontrars en algn lugar... deja que tu mente sea el radar que te gue... y contamos: 10... y empiezas a sentir cmo el coche se desplaza... 9 va tomando ms velocidad... 8... se va adentrando y empieza a bajar... 7... cada vez ms profundo... 6 atravesando el espacio y el tiempo... 5 buscando informacin importante para ti... 4... bajas... 3... ms profundo... ms rpido... 2... hacia los archivos que tienen grabada esa informacin... 1... Ahora te encuentras en algn lugar... mira dnde ests... es un lugar ce- rrado... o es un espacio abierto?... ahora... quiero que mires hacia abajo... y observa tus pies... Llevas algo puesto en ellos o van descalzos?.... Son pies grandes... o pequeos?... Sigue subiendo y observando tu cuerpo... Llevas algo en las piernas?... Y en el dorso?... Observa tus manos... Son manos grandes o pequeas? De hombre o de mujer... de nio... o nia?... Obser- va tu cara... tu pelo... siente ms o menos la edad aproximada que puedes tener en estos momentos... Muy bien... ahora quiero que tomes conciencia de pertenencia a ese cuer- po... quiero que te abraces y sientas que ese cuerpo te pertenece... que eres esa persona... Mira a tu alrededor... hay ms gente contigo?... Es de da... o de noche?... Cmo te sientes... en estos momentos?... Ests alegre... triste con mie- do... con expectacin? Ahora... deja que comiencen a avanzar las imgenes... mira y siente qu est ocurriendo... Observa... todos los acontecimientos que se van desarrollan- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 781 LibrosEnRed do... si hay personas en estas escenas a ver si puedes reconocer en alguna de ellas a alguien que tenga o que haya tenido alguna relacin contigo en tu vida presente... no te plantes nada... deja que las imgenes avancen... recuerda que detrs de ellas... ocultndose estn las emociones... Ahora vamos a conocer un poco ms sobre el pasado de la existencia de ese Ser que ests reviviendo... cuando cuente del tres al uno t vas a retroceder en el tiempo... seguirs en esa vida pero retroceders un tiempo hacia atrs... quizs meses... quizs aos... yo no lo s... pero tu mente ir hasta esos momentos oportunos que te permitan conocer ms cosas sobre tu his- toria... quizs veas a tus padres... hermanos... a otros familiares... tu casa... tu aldea tu ciudad... Y cuento: TRES... tu mente... te lleva... DOS... a escenas... de esa vida... don- de aparecen personas importantes para ti... UNO... Observa cada uno de los detalles... de los personajes... de los lugares en los que te encuentras... mi voz volver en breve (dejar transcurrir un par de minutos). Ahora, cuando cuente nuevamente del tres al uno, volvers a ese lugar donde te detuviste al principio... Cuento: tres, dos, uno... Ahora! Muy bien... ahora sabes algo ms sobre ti... y esto te va a permitir avanzar en esa vida... para conocer su desenlace... quiero que sigas adelante... a un momento muy importante... quizs unos minutos... o unas horas... meses... o aos... yo no s cunto... pero tu mente s... y ella sabe a dnde debe trasladarse ahora para mostrarte esa informacin que necesitas conocer... sacar a la luz todas esas emociones retenidas para entender y dar forma a todas esas cosas que estn ocurriendo en tu vida actual... ahora avanza hasta esos momentos... 3 2...1 Qu est ocurriendo ahora?... Vive todo y sintelo dentro de ti... localiza las emociones donde se ubican en tu cuerpo... Estn en la cabeza?, qui- zs en el pecho?, en el estmago? Qu formas tienen? De qu color son? Ests abriendo los archivos que guardan esos recuerdos y esas vivencias que quedaron retenidas sin resolverse de una forma adecuada... y ahora... reco- noces en que parte de tu cuerpo se quedaron bloqueadas Si en cualquier momento tienes una sensacin desagradable que quieres cortar, sientes miedo o no quieres ver algn acontecimiento concreto... slo tendrs que apretar el botn de tu mando a distancia y de nuevo te en- contrars en un lugar seguro y protegido dentro del vehculo que te trajo aqu... t tienes todo el control de esta experiencia de este viaje... no tienes qu preocuparte por nada ya que puedes detener la accin en cual- quier momento y volver al da siguiente si as lo deseas Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 782 LibrosEnRed Si decides avanzar ahora... quiero que le pidas a tu mente que te lleve al momento de tu muerte... Vas a llegar a unos instantes antes de que esto su- ceda... cuento tres... dos... uno... mira con atencin qu est ocurriendo... Dnde te encuentras? Hay alguien mas a tu alrededor? Qu edad aproxi- mada tienes? Observa con atencin qu pensamientos acuden a tu mente justo en estos instantes, segundos antes de dejar este cuerpo que tomaste prestado para realizar una labor concreta... ahora observa cmo tu energa se va desprendiendo de ese cuerpo que yace inerte en ese lugar... ests fuera de l... ahora ya no hay ningn tipo de sensaciones dolorosas... todo es energa pura y ligera... te encuentras en un nivel donde puedes percibir con mucha ms amplitud y comprender toda la vida de este Ser... mira qu similitudes... qu analogas hay con su vida y con tu vida actual Cmo fue su vida? Qu le falt? Cules fueron sus ltimas sensaciones? Sus aoranzas? Qu personaje le hizo dao? Quin lo am? Qu cosas quedaron pendientes? Qu sentimientos se han quedado en esa energa? Los reconoces en tu vida actual? (Dejar transcurrir un par de minutos). Bien... pues ahora tenemos que regresar a la Montaa Sagrada... debe- mos volver a tu presente... a tu vida actual pero trayendo contigo toda la experiencia y sabidura que te han mostrado las vivencias que acabas de tener... toda esa enseanza que te permitir a partir de ahora, cambiar el rumbo de tu vida y hacerla mucho ms exitosa, ms feliz, ms sencilla... Ahora... regresa al vehculo... dentro de l hay un Ser que est esperndote y te acompaa... alguien que te produce una total confanza... su presencia te llena de PAZ... en esta ocasin ese Ser conduce la mquina para dirigirte a otro lugar a otro tiempo... a otra experiencia... poco a poco... te alejas de all... la cercana de ese Ser es como un bao de energa blanca y dorada que sientes cmo recorre todo tu cuerpo... impregnndose en tu alma... como un bao reparador... mientras la mquina te lleva a la entrada de esa gruta donde viste esos rales... si deseas preguntar algo a ese Ser que te acompaa, ahora es el momento... recibe su mensaje dentro de tu cora- zn... ahora despdete de l y baja del vehculo... Ahora... al salir de esa gruta observas tu cuerpo... y te das cuenta de que se ha hecho ms grande... ms fuerte... tu cuerpo se ha recuperado total- mente... y se siente ms seguro y ligero que antes... algo ha cambiado y lo notas en ti... el comprender ms de tu pasado te convierte en una persona ms sabia y bondadosa... y eso es muy bueno para ti... Y ahora ya... quiero que te visualices en una llanura... las montaas del Himalaya quedaron atrs... y tu Ser se encuentra satisfecho y completo por esta experiencia que acabas de realizar... Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 783 LibrosEnRed Frente a ti aparece ahora un camino muy recto que va girando suavemente a la derecha... es muy hermoso... y observas cmo el Sol baa tu cara... te calienta... y te protege... y te vas a ir alejando... poco a poco por ese cami- no... con paso frme... alegre... sintiendo tu cuerpo, tu mente y tu alma con- tentas... integradas... satisfechas de tu trabajo... porque sabes que ahora t puedes conseguir TODO AQUELLO QUE TE PROPONGAS... TODO... y te vas a ir alejando... a medida que yo voy contando del 1 al 10... Segn vaya nombrando los nmeros... irs sintiendo cmo tu cuerpo va des- pertando poco a poco al estado de vigilia... cuando lleguemos al nmero 10, tu cuerpo estar totalmente lleno de energa y tu mente se encontrar despejada... muy despejada... recordars toda esta experiencia... te sentirs alegre y con optimismo... porque hoy es el primer da de una nueva vida... una vida como t deseas que sea a partir de ahora... y as ser... Y comienzo a contar... 1... empiezas a subir... 2 vas subiendo... 3... hacia arriba... 4... poco a poco volviendo al estado de vigilia... 5... ya vas notando tus piernas... 6 vas moviendo tus brazos... 7 tomando conciencia de tu respiracin 8 sintiendo el peso de tu cuerpo... 9... despertando... 10 abre los ojos... te encuentras muy bien... Maana volver contigo. Que pases un buen da... Captulo XVI Anexos 785 LibrosEnRed EL ABC DEL TERAPEUTA A continuacin, quiero exponerle una serie de principios que todo terapeu- ta debera establecer y seguir en su trabajo para ser un buen profesional y por lo tanto creble por parte de sus pacientes: 1. Nuestra forma de entender la medicina convencional aloptica nos ha acostumbrado a que cuando tenemos alguna molestia, intente- mos hacernos las menos preguntas posibles y acudamos al especialista para que nos suprima esos sntomas. Desde el enfoque de la Terapia Regresiva Reconstructiva, todo Terapeuta tiene la responsabilidad de tratar de ayudar a sus pacientes a que estos descubran lo que les suce- de, encuentren los nudos y bloqueos emocionales que le tienen aferra- do al pasado, pero de ningn modo el Especialista incide e induce en la historia de vida de su pacientes, dicindole cul es su problema, cmo debe solucionarlo y en qu momento; esta es una tarea de responsa- bilidad exclusiva del paciente. Del mismo modo que un entrenador de un equipo de futbol no sale los domingos al campo de juego a marcar goles, tampoco nuestro rol es hacer la labor que le corresponde a nues- tro paciente. Su compromiso como terapeuta entrenador es ensear a su paciente a contar con los recursos propios para saber cmo tomar decisiones y avanzar en la vida sin buscar constantemente la ayuda del profesional. De este modo usted puede estar tranquilo de que jams har ningn dao y no incorporar ningn falso recuerdo en la mente de quienes le solicitan ayuda. 2. Para conocer con exactitud el sabor del arroz con leche, la nica forma es probarlo. No nos sirve escuchar por referencias que es parecido a... su olor es... est compuesto por... su sabor, su color... Slo si lo degustamos podremos hablar con conocimiento de causa. Por esa razn, es impres- cindible que todo Facilitador Regresivo Reconstructivo haya pasado por una experiencia completa de terapia personal. Conocer todos los Escenarios de trabajo desde la vivencia propia y no slo desde la teora, que le harn entender y comprender a sus pacientes y poder estar ms cerca de ellos cuando lo necesiten. Tambin es importante que peridi- camente se haga un chequeo, una revisin igual que cuando vamos con el mdico como sistema de prevencin. El hecho de trabajar duran- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 786 LibrosEnRed te largos periodos con multitud de personas con diferentes problemti- cas, puede provocar en el terapeuta pequeas o grandes interferencias y fsuras en la estructura de su mundo interior y transferir sus prejuicios, proyecciones y cargas emocionales contaminadas a sus pacientes, de- jando parcelada la observacin del mundo slo a travs de sus ojos y conceptos del bien y el mal, con el peligro que esto conlleva. 3. Tenga presente que las caractersticas personales del terapeuta tienen un efecto ocho veces mayor en el resultado de la terapia que las tcni- cas en s utilizadas en la misma. 4. Nuestra voz es muy importante ya que acta directamente en conexin con la membrana reticular del cerebro o la materia gris. El ritmo respi- ratorio y cardiaco del paciente se sincroniza con el nuestro y podemos transmitirle paz, tranquilidad y seguridad. 5. Como terapeuta, usted debe estar seguro y convencido de que va a lograr el xito y no asustarse ni dejarse llevar por las emociones o los miedos que su paciente est viviendo en una sesin de trabajo. Es imprescindible que el paciente confe en que usted controla en todo momento la situacin, ya que toda esta informacin se transmite de manera subliminal al mismo. Cuando se produce una catarsis, normal- mente y de manera inadecuada, se tiende a frenarla y bloquear esas emociones dejndolas retenidas dentro del paciente, pero el verdadero profesional debe saber que es necesario que toda la turbacin se des- tape y dejarla drenar hasta que se limpie por completo la herida sin esa infeccin energtica. 6. Es importante que usted aprenda a manejar y controlar los silencios, la velocidad y el ritmo. 7. Debe intentar respetar el espacio de su paciente para que no se sienta invadido por usted. 8. Cuando est en una sesin de terapia, debe intentar comunicarse con su paciente desde la visin del mundo que tiene l. Aprenda y utilice su propio lenguaje, tanto verbal como gestual y genere un rapport de confanza entre los dos. Esto har que responda y coopere con usted con mayor predisposicin al trabajo y al fnal se traducir en una mayor rapidez en el proceso teraputico del cambio. 9. Debe desprenderse de su Ego, dejar de reforzar su narcisismo y adop- tar el rol de no saber para que sea el paciente quien lleve la voz cantante, ya que ellos siempre nos ven encaramados en el trono, en la posicin de poder, de saberlo todo y solucionar nosotros sus problemas. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 787 LibrosEnRed Por lo tanto, sus intervenciones deben ser mnimas ante circunstancias concretas, y siempre dejando claro que es un enfoque personal y no la nica verdad. Es muy importante evitar dar respuestas concretas a las preguntas directas de sus pacientes, y trate de que sean ellos quienes encuentren la respuesta a sus interrogantes. Piense que, como le deca hace unos instantes, nuestro rol es como el de un entrenador de futbol: su responsabilidad es preparar a su equipo, entrenarlos fsica y psquica- mente y ensearles estrategias de defensa y ataque, pero los domingos, quienes salen al campo, corren y meten los goles, son los jugadores y no los entrenadores. 10. Acompae al paciente en su experiencia sin interceder en lo que vea ni en su duracin. La informacin aparecer en el momento apropiado y en el lugar donde hay que resolver el problema. 11. Para llegar a entender el mundo en el que su Cliente se encuentra en los momentos que est trabajando en una sesin de Terapia Regresiva Reconstructiva, es importante que usted tambin ample sus estados de conciencia y se relaje y descienda un poco sus ritmos de ondas cerebra- les para que pueda estar ms conectado con las vivencias que su pacien- te est teniendo en cada momento. Con esto no quiero decir que usted tenga que llegar a relajarse hasta el punto de alcanzar las ondas Theta en las que se encuentra el paciente, pero s que su ritmo cerebral pueda descender hasta ondas Alfa. Por esa razn, cuando relaje a su paciente, reljese usted tambin, ver cmo la comunicacin entre ambos se ha- ce mucho ms fuida y productiva. Usted se dar cuenta cmo fuye su creatividad y mejora su lenguaje simblico. 12. Tenga en cuenta que cada persona es diferente a los dems, por eso no puede utilizar el mismo ritmo con todos, y tendr que adaptarse a la velocidad de crucero de su paciente y no l a la suya. Tenga paciencia y no pretenda hacer en una sesin el trabajo de toda una terapia; imagi- ne que est inmerso en un proceso en el que el paciente tiene todas las piezas para construir un inmenso puzzle, pero no todas ellas se pueden montar en una hora. Por lo tanto, insisto, sea paciente, dedique tiempo y as ganar tiempo. 13. Todos tenemos dentro de nosotros recursos internos para producir el cambio; por eso, es el propio paciente y no usted quien debe asumir estas responsabilidades a pesar de que aparezcan resistencias en este sentido. La labor del terapeuta consiste en fomentar la motivacin en el trabajo en s mismo para que el interesado pueda vislumbrar ese fnal del camino. Como dice Loretta Cornejo: Debemos ser como la matrona que ayuda a parir, pero ni es el beb que est naciendo ni la madre que Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 788 LibrosEnRed est empujando con dolor y amor para que nazca el nio. Nuestro sitio es estar al lado del paciente, para servirle, sostenerle, darle fuerzas, pe- ro todo el trabajo es suyo. 14. No se comprometa nunca a una curacin total. A veces los sntomas aparentemente ms sencillos, van tejiendo una tela de araa gigante y pueden llegar a desbordarse. Adems, corre el riesgo de tener al pa- ciente siempre en terapia. Establezca claros compromisos que permitan al paciente, una vez alcanzados, afrontar la vida de una forma ms gra- tifcante para l y saber que ya puede dar por fnalizada su terapia. 15. Reciba siempre con una sonrisa de bienvenida a sus Clientes. Deje atrs el estereotipo del terapeuta extrao, raro y sobre todo muy serio, re- trado, observador y anotador obsesivo de toda aquella accin o co- mentario que realiza su paciente. 16. Por ltimo, es muy importante que nunca le falle el buen humor. No es necesario tener una actitud fra y distante con sus pacientes para tener credibilidad; por eso, no se tome nunca demasiado en serio las cosas y rase cuando la situacin lo requiere. Mi consejo para las personas que planean tener esta experiencia, es que huyan de los psicoterapeutas que analizan sus chistes en lugar de rerse de ellos. 789 LibrosEnRed AYUDA PARA PRINCIPIANTES Muchos terapeutas principiantes cuando asisten a mis cursos de formacin, me preguntan en qu fallan con sus pacientes cuando tericamente estn haciendo lo mismo que otros compaeros terapeutas que tienen buenos resultados y sin embargo, ellos no los estn consiguiendo. Ante esto, hay que observar cuidadosamente todos los diferentes aspectos que forman el conjunto de la terapia desde una buena relajacin hasta la seguridad que tenga en s mismo, puesto que esto se lo va a transmitir de manera subliminal a sus pacientes, y ellos lo captan todo en ese estado am- pliado de conciencia. En este apartado le dar algunos consejos y recordatorios que espero sirvan para superar esos pequeos obstculos con los que a veces se pueda encon- trar en consulta. Si es usted constante, buen observador y sabe aprovechar las enseanzas de sus formadores, compaeros y sobre todo la de sus pa- cientes, ya dispone de algunos de los requisitos para poder llevar a cabo un buen trabajo. Tenga presente siempre esta lista de consejos tiles en las sesiones terapu- ticas: Al hacer la relajacin. Los nmeros deben llevar un orden regresivo contando hacia atrs cuando pretendemos conseguir ms profundi- dad 10, 9, 8, 7...1. Piense que estamos siguiendo la misma pauta y lgica con la que est trabajando realmente el cerebro en esos mo- mentos, puesto que los ritmos cerebrales van bajando y relentizn- dose. Esto potencia y ayuda a que la induccin sea ms efcaz. Por el contrario, al terminar la sesin y con el fn de que la persona vuelva a un estado de vigilia ondas Beta, es ms conveniente que el orden numrico se invierta; es decir, sea progresivo 1, 2, 3, 4...10, puesto que en realidad estamos haciendo una aceleracin de los ritmos de vibracin de las ondas cerebrales. Dentro de un escenario de trabajo, hay que recordar siempre la Ley de Desplazamientos para situar al paciente en el pasado, presente, futuro, hacia abajo situaciones dolorosas o hacia arriba ideales o el mundo platnico de las formas. Esta tcnica permite tener en Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 790 LibrosEnRed todo momento el control de la situacin y saber cundo puede utilizar ciertas estrategias. En el lenguaje verbal con su Cliente, potencie los canales sensoriales que l tenga ms desarrollados. Ejemplo: Utilizando una naranja. Vista : Ahora quiero que veas delante de ti un naranjo que est repleto de sus frutos con fuertes tonalidades. Puedes verlo? Cmo es? Las naranjas son grandes o pequeas? Tacto : Ahora quiero que te imagines que frente a ti hay un naranjo. Vas a acercarte a l y vas a tocar una naranja. Dime, qu sensacin te da al poner tus dedos sobre ella? Cmo es su tacto? Olfato : Ahora quiero que te imagines que frente a ti hay un naranjo. Vas a acercarte a l y vas a tomar una naranja... acrcatela a la nariz... dime, cmo huele? Gusto : Ahora quiero que te imagines que frente a ti hay un naranjo. Vas a acercarte a l y vas a coger una naranja... brela y cmete un trozo. Cmo es su sabor?, est dulce o amarga?, jugosa o seca? Odo : Ahora quiero que te imagines que frente a ti hay un naranjo. Aunque no puedas verlo, no importa pero si prestas atencin, vas a poder escuchar el sonido de sus ramas al moverse con el viento... aho- ra una naranja va a caer al suelo... has escuchado su sonido? Acrcate a ella escucha tus pasos al caminar y toma contacto con ellos vas a tomarla en tu mano y la vas a abrir por la mitad. Escucha el sonido al ir separando las dos partes de la misma... Nuestro cerebro, a lo largo de la vida, ha ido fotografando todas las imgenes y ha registrado las emociones que van unidas a ellas, y a modo de ordenador, todo ello se encuentra archivado en algn lugar del hipotlamo. Su paciente debe saber que solamente es cuestin de tiempo el encontrar ese archivo que le permitir el acceso a ellas. Tenga en cuenta que el cerebro procesa 400 mil millones de bits de informacin por segundo, pero slo somos conscientes de dos mil de ellos. Sin embargo, todo lo tenemos guardado y archivado en nuestro Gran Ordenador. La mente inconsciente sabe dosifcar y administrar la informacin que va sacando a la parte consciente. En determinadas ocasiones, las per- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 791 LibrosEnRed sonas pueden revivir hechos con una gran carga de emotividad, pero la psiquis tiene un mecanismo de proteccin que va a impedir que salgan experiencias que el individuo no est preparado para poder afrontar y asumir. Por esa razn, no hay que cortar, por temor, estas emociones en las que se encuentra sumergido su paciente; hay que permitir que toda esa energa acumulada salga hacia el exterior, y aunque la persona est llorando o en una situacin difcil, hay que hacer que la reviva en toda su amplitud. Es como una herida infectada que necesita limpiarse y supurar el pus antes de ponerle penicilina y la venda por encima. La toma de conciencia se va efectuando de mane- ra progresiva y la informacin oculta se va revelando poco a poco en el transcurso de la terapia y a medida que la persona se va sintiendo ms fuerte. Adems, usted puede manejar las diferentes tcnicas de encuadre aprendidas para maniobrar con la correcta precisin en cada situacin concreta. Este es el caso de Miguel ngel, que reviviendo una vida pasada, su fnal fue tirarse desde una torre y tener una muerte lenta y agonizante cargada de mucho dolor y odio; despus de haber chocado contra el suelo y con el cuerpo destrozado, me peda a gritos que por favor lo sacara de esa esce- na, que no poda soportar ms. Sin embargo, hice caso omiso a su peticin, mantenindolo dentro de esa escenografa para que llegara a ver cules eran los ltimos sentimientos que mostraba antes de dejar aquel cuerpo punto vital cuando trabajamos el escenario de vidas pasadas. Una vez terminada la sesin, lo primero que hizo este hombre al abrir los ojos, fue abrazarme fuertemente y darme las gracias por no haberlo sacado de aque- lla escena, ya que no le hubiera permitido comprender una serie de cosas importantes que en ese momento estaban all presentes en ese dolor. Las sesiones se terminan siempre haciendo una gratifcacin de cierre para el paciente. Un cirujano, despus de una intervencin quirrgica, siempre cose la herida. De la misma forma, despus de nuestra in- tervencin deberemos coser la herida emocional a travs de una gratifcacin e inyectarle energa positiva que le fortalezca. Esto le ir dando fuerza y le quitar el miedo para las sesiones posteriores. Co- mo regla general, debe saber que su paciente siempre debe terminar una sesin con el sentimiento de ser ganador, nunca perdedor: y aun- que sea muy lentamente, saber que siempre va dando pasos hacia adelante y nunca hacia atrs. Evite que los dilogos se limiten a meras descripciones y deje que su paciente se involucre ms a travs de las emociones. No importa tanto lo que ve sino qu es lo que siente al verlo. Piense que lo realmente Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 792 LibrosEnRed importante no es una situacin concreta sino cmo hemos vivido inte- riormente a nivel emocional esa situacin. El paciente debe revivir y no recordar los acontecimientos. Quizs en las primeras sesiones no sea capaz de enfrentarse a los hechos en pri- mera persona; se pueden utilizar entonces las tcnicas de espejo, vi- sualizando la historia en tercera persona a travs de pantallas como las que ya conocemos por las Tcnicas de Encuadre, pero en algn momento tendr que revivir en primera persona todos los aconteci- mientos. Si stos son de una gran carga emocional, deber hacerlo en varias sesiones hasta que poco a poco vaya desapareciendo toda la carga energtica y emocional que hay contenida en aquel aconteci- miento que sucedi en su vida. No deje que el paciente abra los ojos y salga bruscamente de una sesin cuando est vivenciando una situacin dolorosa. Si se da este caso, ordnele que vuelva a cerrar los ojos, que respire profundamen- te y se tranquilice, y termine usted la sesin con alguna tcnica de gratifcacin que lo saque de aquella situacin dolorosa o dramtica que no pudo revivir en ese momento. Evite dar al paciente la respuesta hecha o cualquier tipo de induccin ahora vas a ver cuando tu madre est contenta y t en estos momentos tu hermano hace vas a ver una casa muy grande y muy bonita. El tipo de preguntas correcto sera: Cmo est tu madre en este momento? Qu est haciendo tu hermano? Cmo es la casa y qu sensacin te produce? Haga siempre preguntas abiertas, de manera que el paciente no le pueda dar respuestas cerradas de S o No Ests en tu cuarto porque te han castigado?. El tipo de pregunta correcta sera: A qu se debe que te encuentres ahora en tu cuarto? No haga preguntas que impliquen tener que analizar las cosas ejem- plo: Por que?, ya que su paciente, para dar la respuesta, debe poner a trabajar a su hemisferio izquierdo y la reiteracin de preguntas di- rigidas a el razonamiento, har que se anule el trabajo del hemisferio derecho y se salga de la relajacin ejemplos: Cuntos pisos tiene el edifcio? Cuntos aos tienes?. Es mejor utilizar un tipo de pregun- tas ms abiertas que no se dirijan directamente al hemisferio izquier- do sino ms bien al derecho. (Ejemplo: Es muy alto ese edifcio? Ms o menos que edad puedes tener?) Recuerde que para focalizar la atencin de su paciente, es importante utilizar frases como: Y ahora, cuando cuente del tres al uno, vas a ir Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 793 LibrosEnRed al momento en que..., yo cuento del tres al uno y t sientes que..., pon mucha atencin porque ahora Ejemplo de frases o preguntas que se pueden hacer: - Vamos a ir al momento en que... - Va a suceder algo importante... Qu es? - Qu ocurre? Qu ms? Qu sucede a tu alrededor? - Qu est pasando? Cuntame! - Qu sientes? La sensacin es agradable o desagradable? - Sigue avanzando. Hay algo ms? Seguimos adelante a otro mo- mento importante... - Muy bien... entonces... Y eso? Qu ha pasado? - Escucha tu voz interior... - Siente cmo tu conciencia se expande - Deja que tu conciencia se expanda y que llegue ms informa- cin. - Qu es lo primero que llega a tu mente? - Djate llevar por... - Observa a tu alrededor... - Cuntame un poco ms sobre... - Entiendo... Qu ms? - Qu te pide tu cuerpo para que deje de agredirte de esa for- ma? - Qu has aprendido de esta experiencia? - Quieres cortar con esa corriente de dolor? - Qu te hace falta aprender para terminar con todo eso? No haga interpretaciones personales de las sesiones de trabajo y deje que sea el paciente quien descubra sus patrones de conducta actuales, sus patrones de supervivencia y el origen de los mismos. No saque conclusiones de secuencias sueltas de una sesin. Ni siquiera de toda ella completa. Piense que son slo piezas de un gran puzzle que poco a poco su paciente ir montando hasta descubrir la imagen que se encuentra oculta en el mismo. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 794 LibrosEnRed Por ltimo, recuerde que si ve demasiado complejo el trabajo con al- gn paciente concreto o existe alguna patologa que usted no sepa manejar, dervelo a otro compaero ms experimentado. El reconocer sus limitaciones como terapeuta es de ser un buen profesional y tanto su paciente como usted mismo se lo agradecern. DURACIN DE LA TERAPIA Y DE CADA SESIN DE TRABAJO La Terapia Regresiva Reconstructiva se puede catalogar como una terapia breve, ya que aunque no es posible determinar un nmero exacto de se- siones de trabajo, si sacamos una media, podramos decir que por regla general suele comprender un periodo menor a 20 sesiones de trabajo. Si comparamos este ratio con el nmero de sesiones necesarias en otro tipo de terapias psicolgicas convencionales, podremos ver que realmente es una terapia muy breve puesto que mientras a travs de otras tcnicas se necesitan aos de trabajo para lograr cierta mejora en el paciente, aqu observamos grandes cambios a partir de las primeras sesiones. La frecuencia de estas sesiones, normalmente es recomendable hacerlas semanalmente, ya que es necesario un tiempo para asimilar e ir adecuando la informacin que va saliendo de sesin en sesin. CONSEJOS SOBRE LA SALA DE NUESTRA CONSULTA La sala de trabajo que utilizamos debe decorarse con mucho cario y detalle, predominando los colores claros y tonos pastel en su de- coracin, y tratar de que exista el menor nmero posible de ruidos externos. Debe ser como un espacio casi sagrado donde el paciente se en- cuentre protegido y alejado del mundo exterior. Tiene usted que mantener una temperatura agradable sin excesos de calor o fro. Hay que tener en cuenta que cuando se inicia la relajacin, el paciente desciende su nivel de temperatura corporal normalmente entre 1 y 2 grados, por lo cual ser recomendable ponerle siempre por encima una ligera manta que a su vez le har sentirse ms protegido. Utilice luces indirectas y medio en penumbra, preferentemente de to- nalidad azul o verde, ya que son colores relajantes y abstngase de luces rojas que pueden producir agresividad y tensin. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 795 LibrosEnRed Es ms aconsejable utilizar divn, camilla o silln, aunque eso depende- r de cada paciente. Solamente si tiene pacientes que se duermen en cuanto empieza usted a relajarlos, entonces quizs es ms aconsejable utilizar un silln, puesto que el divn se asocia a la cama y sta se utiliza para dormir. Mi recomendacin es intentar no utilizar camillas y si no es posible, no usar en ellas sbanas de color blanco, ya que analgicamente se pueden asociar con hospitales y muchas personas sienten un rechazo natural hacia los mismos por ir asociados a su vez a la enfermedad y como desenlace fnal, la muerte. Si no dispone de otro medio, entonces ponga encima alguna colcha o tejido de otro color que pueda disociarse del con- texto de hospital. Adems, si utiliza camilla, asegrese de que sea ancha o que tenga soportes anexos para apoyar los brazos, ya que en una gran mayora de los casos, suelen ser estrechas y a mucha gente se le salen los brazos fuera de ellas impidiendo as una buena relajacin corporal. El uso de inciensos puede ser interesante pero tenga cuidado y selos con moderacin, puesto que algunos de ellos son muy fuertes y algu- nas personas no aceptan este olor. Se puede utilizar tambin aroma- terapia como un complemento inductor de la relajacin. Es importante que se siente cerca de su paciente quedando su cabeza a una altura un poco mayor que la de l, pero sobre todo que detecte que usted est cerca, ya que esto le dar confanza y seguridad en el trabajo que va a realizar. En relacin al lugar, aparentemente puede ser mejor si nosotros esta- mos colocados a la derecha del paciente y su cabeza situada en direc- cin Norte. En el caso de que ste sea zurdo, entonces lo haremos en el lado contrario (izquierda). Es bueno que antes de iniciar la sesin de trabajo hable con el pacien- te para relajarlo e inicie un primer contacto fsico con l toque su brazo, su hombro, su frente y comntele que a lo largo de la sesin, de vez en cuando podr repetir esta accin. Esto hace que el paciente le sienta ms cercano y que tenga la confanza de que usted no lo va a abandonar en los momentos difciles. Si su consulta la comparte con otras personas, es importante avisar para que no se produzcan interrupciones del exterior y dar orden de que no le pasen ninguna llamada de telfono o desconectar el mismo. En la sesin de trabajo todo el tiempo es para su paciente. Debe ser sagrado y respetado. 796 LibrosEnRed CONSEJOS PARA EL PACIENTE A LA HORA DE ELEGIR A SU TERAPEUTA Normalmente, cuando estamos pensando cambiar de coche, no vamos al primer concesionario que nos encontramos por la calle, entramos y sin me- diar palabra compramos el primer vehculo que vemos en el escaparate. Lo ms usual es que preguntemos en varios concesionarios y con la sufciente informacin en nuestro poder, y despus de una evaluacin previa, tome- mos una decisin al respecto. Si hacemos esto con algo que en defnitiva es ajeno a nuestra propia persona y nos parece lo ms lgico del mundo, por qu entonces no hacer lo mismo cuando se trata de la carrocera ms importante que tenemos en nuestra vida? Nosotros mismos, nuestra propia estabilidad emocional. Si en estos momentos se est usted planteando iniciar una Terapia Regre- siva Reconstructiva y no sabe en manos de quin ponerse, le aconsejo que tenga en cuenta, como mnimo, estos pequeos consejos: Solicite una cita previa informativa donde el terapeuta pueda expli- carle en qu consiste la terapia y asegrese de que, en principio, se siente a gusto con el mtodo que sigue en su trabajo. Debe sentirse plenamente cmodo y seguro para hablar con toda fran- queza, sin ningn tipo de censura y expresando libremente sus ideas, propuestas, sensaciones, sentimientos... sin temor a los comentarios que pudiera hacer de los mismos el Especialista. Su terapeuta debe inspirarle confanza. Si duda, cambie de profesional. No debera ponerse en manos de un Terapeuta que le diga que l le va a curar y mucho menos en cuntas sesiones lo va a realizar. En el mejor de los casos, si se producen estos cambios, sern gracias a usted, ya que dentro de cada uno de nosotros est la fuerza para producir y movilizar los recursos necesarios para que esto se produzca. Usted es quien debe descubrir sus patrones de conducta y el origen de los mismos. El rol que asume el Terapeuta es de apoyo y Facilitador del camino, siendo responsable de mantener una relacin clida, pero el principal agente del cambio debe ser uno mismo. No debe sentir ningn tipo de atraccin sexual por su terapeuta. De darse estas circunstancias, lo mejor que podra hacer es no iniciar esa Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 797 LibrosEnRed terapia y buscar otro profesional que le pueda ayudar. Lo mismo debe ocurrir en el caso de que fuese el Terapeuta quien sintiera atraccin hacia usted. Lo correcto debera ser que canalizara el caso a otro com- paero de profesin. De no actuar de esta forma, existiran interfe- rencias en la evolucin de su propia historia y no se podra mantener una objetividad plena en el anlisis del caso. Pida referencias de otras personas que hayan realizado terapia con el profesional que usted va a alegir. Compruebe su formacin acadmica y preparacin en Terapia Regre- siva Reconstructiva (dnde se form, quin o quines fueron sus pro- fesores, cuntos aos dur esa formacin). Compruebe su experiencia profesional (cuantos aos lleva trabajando con Terapia Regresiva Reconstructiva, si tiene experiencia en otro tipo de terapias psicolgicas, si posee alguna titulacin ofcial acadmica en el mundo de la salud). Compruebe si su trabajo est sustentado en algn Cdigo Deonto- lgico y si ese Profesional puede hablarle del mismo. Solicite que le ensee una copia de este Cdigo Deontolgico. Compruebe si pertenece a alguna asociacin de profesionales del mundo de la salud y en particular si est afliado y es miembro pro- fesional acreditado de alguna de las asociaciones que trabajan con la Terapia Regresiva Reconstructiva. En este sentido, AETRA dispone de una base de datos con todos los miembros que pertenecen a la misma en cualquier parte del mundo y pueden darle referencias acerca de si la persona con la que usted est pensando trabajar, est debida- mente adiestrada y experimentada en la TRR y est considerada como asociado numerario en ejercicio de la misma o no. Aunque, recuerde siempre que el hecho de ser miembro de una organizacin, no es suf- ciente garanta de que la persona sea competente en la materia. Si el terapeuta que le est informando se niega a hablar con usted so- bre alguno de los puntos mencionados anteriormente que usted nece- site aclarar, debera entonces pensar en dar por concluida la entrevista y buscar en otro lugar hasta encontrar a su terapeuta. 798 LibrosEnRed MODELO CARTA PRESENTACIN TERAPUTICA Le aconsejo que desarrolle algn modelo de carta de presentacin para en- tregar a los pacientes el da que deciden iniciar una terapia. En esta carta es importante transmitir, por un lado, las cosas que su paciente puede esperar de la terapia y lo que usted le puede ofrecer como terapeuta, adems de establecer una serie de normas y reglas de juego que debern seguirse a lo largo de la terapia. A continuacin, le incluyo un modelo estndar orien- tativo que le puede servir de referencia para que usted desarrolle el suyo propio si lo considera conveniente: Estimado/a... En primer lugar, quiero darte las gracias por la confanza que has deposi- tado en m al hacer tu eleccin, y espero, de corazn, no defraudarte en tus expectativas y que tu decisin haya sido la acertada. Antes de empezar, me gustara aclarar una serie de puntos a nivel logsti- co, fundamentales para la buena marcha del conjunto del Gabinete y de las personas que en l trabajamos: 1) Puntualidad. Es imprescindible que te ajustes al mximo a los horarios establecidos. Debes tener en cuenta que, cuando llegues a tu cita, yo estar terminando el trabajo con otra persona y no es aconsejable tener que interrumpir la sesin para abrir la puerta; por lo tanto, procura ser puntual. No llegues antes de la hora ya que no te podr atender, y ten en cuenta que si llegas tarde tampoco podremos recuperar ese tiempo de retraso tuyo, ya que si lo hiciera hara esperar a otra persona que viene detrs de ti y eso no sera profesional de mi parte. Imagnate que fueras t, seguro no te gustara esperar. 2) Avisos. En el caso de que un da no puedas venir a tu sesin, debes avi- sarme con la mxima antelacin posible y con un mnimo de 48 horas para que me d tiempo de reorganizar mi agenda. Yo, por mi parte, me com- prometo a hacer exactamente lo mismo cuando me ocurra un imprevisto. En caso contrario, debers abonar el importe de la sesin aunque no hayas asistido a la misma, ya que lo que me ests pagando es mi tiempo y yo no tendra el sufciente para reorganizar y acomodar mi Agenda. 3) Volumen de Voz. Procura no hablar muy fuerte cuando entres en el Centro y andar despacio, ya que en esos momentos, otras personas sue- Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 799 LibrosEnRed len estar trabajando en terapia y el ruido les podra distraer. Piensa en hacer las cosas que te gustara que los dems hicieran por ti. 4) Telfonos mviles apagados. Es necesario que desde el momento de entrar en el Centro desactives tu telfono mvil, ya que el sonido del mis- mo podra incomodar, tanto a otras personas que estn trabajando en esos momentos, como a ti mismo en tu trabajo teraputico personal. 5) Tabaco. En todas las dependencias de este Centro est prohibido fu- mar. Por esta razn, te ruego que antes de entrar en nuestro Gabinete apagues tu cigarrillo y esperes a salir de nuestro Centro para volver a encender otro, si es que as lo deseas. Tal como hemos comentado en conversaciones anteriores, a partir de es- tos momentos vamos a tener la ocasin de poder realizar varias sesiones de trabajo juntos. Es muy importante que sepas que desde este instante se requiere de tu parte una involucracin total en tu proceso, ya que real- mente vas a ser t quien ejercer como tu propio terapeuta, buscando dentro de ti hasta encontrar las claves y los daos que te tienen anclado en tu presente. Yo slo ser tu acompaante y har las veces de Facilita- dor para ensearte los caminos que hay que andar, pero slo t debes andarlos, yo no puedo hacerlo por ti. En cuanto al trabajo que vamos a realizar, debes tener presente que en muchas ocasiones nuestra parte inconsciente busca mecanismos de de- fensa para evitar que podamos llegar hasta el ncleo o el origen de la CAUSA real de nuestros problemas; eso hace que cualquier tipo de in- dagacin en uno mismo requiera esfuerzo y constancia. Quiero que lo tengas en cuenta y no te desanimes ante estas barreras que en ocasiones te irs encontrando. Por tanto, tienes que comprometerte para conseguir superar esos momentos difciles y no dejarte vencer. Nadie mas que t puede recorrer el camino, ya que t eres el dueo en exclusividad del mismo. Yo te apoyar en tu viaje interior para que seas capaz de avanzar, pero, como te he dicho antes, yo no puedo andarlo por ti. Si a lo largo de las sesiones de trabajo revives momentos dolorosos y recuer- dos que tenas escondidos en lo ms profundo de tu Ser, no huyas aban- donndolo todo, escondiendo la cabeza en el suelo como hace el avestruz, tratando de evitar as el peligro y el dolor; slo conseguiras reforzar lo que quieres cambiar. Slo con valenta, luchando y haciendo frente a la reali- dad de tu vida, actuando y liberando las emociones retenidas, conseguirs la transformacin de ti mismo para nacer a una nueva vida. Y como primer da a esta nueva vida, quiero darte la bienvenida y entre- garte la llave simblica que abrir la puerta a un nuevo camino. El camino de la felicidad (me gusta entregar a mis pacientes una llave que ser, a nivel simblico, el punto de partida para abrir las puertas a ese nuevo mundo que les espera despus de su trabajo teraputico). Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 800 LibrosEnRed Tambin, si se considera oportuno, puede usted incluir en esta carta otra serie de compromisos que debe adquirir el paciente para con la terapia, como son el redactar la carta de inicio, el que vaya haciendo su diario de sesiones o la carta de cierre haciendo el balance de cmo lleg a usted y cmo se encuentra el da que la terapia fnaliza, y de qu le ha servido todo este trabajo, qu cambios ha notado y cul es su Bsqueda del Tesoro. 801 LibrosEnRed MODELO DE CARTA DE COMPROMISO/CONTRATO CON EL PACIENTE Ante la pregunta de algunos terapeutas sobre si es aconsejable hacer algn tipo de contrato de compromiso con los pacientes antes de iniciar una terapia, mi opinin es, en primer lugar, tener en cuenta que dependiendo del pas en el que est ejerciendo su trabajo, las leyes varan sustancialmente, as como el nivel de control por parte de los Colegios Ofciales de Mdicos y Psiclogos, y el tipo de posibles demandas judiciales tramitadas por algunos pacientes descontentos. En pases como Estados Unidos o Canad, podemos observar modelos de contratos muy extensos que estn compuestos, en algunos casos, por ms de 10 15 hojas y redactados en una terminologa totalmente jurista que a veces puede asustar a los interesados. Yo no creo que sea necesario llegar hasta este extremo, pero s recomiendo hacer un breve documento en el que el paciente autorice a su terapeuta y se d por enterado del enfoque de la terapia que va a realizar y qu puede esperar, tanto de ella como de su terapeuta. Es muy importante que usted nunca se comprometa, ni de palabra y mu- cho menos por escrito, a curar o resolver los problemas para los que su Cliente lleg a la Consulta, y en ningn caso hablar de fechas lmite para la curacin, puesto que nadie puede saber eso y podra crearle falsas expectativas. Si usted acta en esta lnea, ya sabe lo que personalmente pienso de este tipo de personas. Si es usted precavido y honesto con su trabajo y habla con total claridad y sin engaos con sus pacientes, nunca tendr problemas con ellos; todo lo contra- rio, ms bien sern gratifcaciones y nadie se sentir defraudado ni estafado. Por favor, siga siempre por este camino de profesionalismo y seriedad para con sus pacientes, para su imagen profesional y para el resto de profesiona- les que al igual que usted, estn ejerciendo de una manera seria y honesta su trabajo en todo el mundo. A continuacin, le presento un modelo de carta que puede servirle como idea para disear el que usted considere ms apropiado para cada caso: Yo poner aqu el nombre completo de su paciente, mayor de edad, ex- preso mi libre voluntad de someterme a unas sesiones de Terapia Regresiva Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 802 LibrosEnRed Reconstructiva con D. ponga Usted aqu su nombre completo, con el fn de intentar, mediante esta tcnica, mejorar mi situacin emocional actual. Entiendo perfectamente, pues as se me ha explicado, que los resultados que se obtengan pueden variar en funcin de cada persona, por lo que no hay compromiso ni garanta de resultados. Con carcter previo a la frma de este documento, he sido informado a mi entera satisfaccin por D. de nuevo Usted va a poner aqu sus datos como profesional del alcance de estas tcnicas y del mtodo que segui- remos, y comprendo y acepto lo que se me ha dicho, as como que en estas tcnicas yo ser el propio terapeuta y protagonista de los hechos, por lo que s que debo comprometerme para intentar obtener lo que espero de las mismas. Reconozco haber sido informado de que utilizaremos simples tcnicas de relajacin que me llevarn a un estado de duerme-vela, pues es nece- sario para las sesiones de trabajo y me ha quedado claro que en ningn momento se utilizar un estado de conciencia que lleve a la prdida de la misma. S que de ese estado en el que me encuentre puedo salir en cual- quier momento si as lo deseo, con slo abrir los ojos voluntariamente. Igualmente, s que en cualquier momento podr interrumpir y dar por terminada la sesin que se est llevando a cabo y que en todo momento soy consciente y dueo de mis actos. Soy consciente de que este programa, de momento al da de hoy, no est reconocido a nivel acadmico en las universidades como una titulacin ofcial y no tiene por qu tener naturaleza mdica ni psicolgica, y se me ha dejado muy claro que no se intenta hacer diagnstico ni tratar enfer- medad alguna. (Espero que dentro de muy poco tiempo todo esto empiece a cambiar, ya que en estos momentos hay cientos de mdicos y psiclogos que se han formado con nuestra Asociacin, y al da de hoy mantenemos algunos acuerdos con universidades que avalan nuestros cursos de formacin y estamos desarrollando en la actualidad una Maestra Internacional en TRR para Especialistas que hayan terminado las carreras de Medicina y/o Psicologa que posicionar la Terapia Regresiva Reconstructiva en el lugar que se merece dentro del mundo de la Salud Integral). Se me ha explicado tambin, que en el caso de estar sometido a algn tratamiento mdico, farmacolgico o no, no debo suspender el mismo y mi compromiso es informar, de manera inmediata, a mi mdico de mi decisin de iniciar sesiones de Terapia Regresiva Reconstructiva que ser- virn como complemento de apoyo al tratamiento establecido aloptica- mente. He sido informado de la estricta confdencialidad con que ser tratada toda la informacin que pueda ir apareciendo a lo largo de las diferentes Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 803 LibrosEnRed sesiones, teniendo la garanta de que nunca ser utilizado mi nombre para otros fnes, sin mi consentimiento previo. Acepto toda la responsabilidad por cualquier efecto resultante de cual- quier consulta o sesin de trabajo con las Terapias Regresivas, actual o futuro. He ledo y estoy de acuerdo con las condiciones anteriores. Lo que frmo en .......................a...........de........................................de 200... Fdo: ........................................ N Documento de identifcacin personal . 804 LibrosEnRed ESTRUCTURA DE LAS SESIONES DE TRABAJO Por regla general, debe usted organizar una forma de trabajo que le per- mita que el total de una sesin no sobrepase los 90 minutos. Mi consejo es que siempre se comience hablando de todo lo que el paciente necesite comentar de la sesin o sesiones anteriores el anlisis de las mismas, sus avances, miedos, conclusiones, proyectos. Esta parte le podr llevar unos 30 minutos; acto seguido iniciar una relajacin que podra durar alrededor de unos 15 minutos y a continuacin entrar a trabajar en regresin todo el resto del tiempo. Recuerde que siempre debe terminar cada sesin de trabajo haciendo anclajes positivos de refuerzo y dejando que su paciente salga gratifcado y contento de la experiencia, sabiendo que ha podido avanzar con esa sensacin de ganador tal vez incluso sea la primera vez en su vida que la tiene, al darse cuenta de que no ha sido usted sino l quien ha podido hacer el camino solo e ir destapando, entendiendo y procesando la historia de su vida por s mismo. Cuando se termina la sesin regresiva ya no se comenta nada con el pa- ciente hasta la semana siguiente. Este es el momento de despedirse de l y decirle que a lo largo de la semana refexione sobre los acontecimientos vividos en la sesin, los escriba y anote lo que considere importante a des- tacar para comentar con usted en la prxima cita para seguir avanzando en su proceso. Piense que cuando se termina una sesin, el paciente sale con muchsima informacin que ha sacado a la luz en unos pocos minutos, demasiado atur- dido a veces, y con muchas emociones a for de piel como para seguir hablan- do de ellas. Por esa razn, es mejor que toda esa informacin la procese en casa y se pueda hablar de ella pasados unos das. Adems, tambin tenga en cuenta que esta es la nica forma de poder usted organizar su tiempo y no hacer esperar a su siguiente paciente que tiene en el recibidor. Organice su tiempo, no haga esperar a nadie y su imagen y credibilidad ganarn mucho. 805 LibrosEnRed LAS DOS O TRES PRIMERAS SESIONES DE TRABAJO En estas sesiones la estructuracin de las mismas variar un poco a las de- ms, ya que lo primero que debe completar, nada ms al iniciar el trabajo con su paciente, es su historial clnico con toda la informacin posible que pueda obtener del mismo. Toda una vida no es fcil de recopilar en media hora, por lo que deber dedicar al menos 2 3 horas en recoger todos estos datos que sern la base para iniciar su trabajo. Seguidamente, a modo de sugerencia, le propongo un modelo de historial sobre el que puede traba- jar con sus pacientes. Tenga en cuenta que una buena toma de la informacin del caso puede ser la base sobre la que mas tarde podremos asentar toda la terapia. Por esa razn, a lo largo de esta entrevista o entrevistas que mantenga con su paciente, deje que sea l quien hable lo mximo posible, hacindole siem- pre preguntas abiertas y evitando preguntas cerradas que como respuesta den un s o un no. Su principal rol como terapeuta en esta fase del proceso es escuchar, escuchar y escuchar; de vez en cuando recopilar infor- macin y hacer una nueva pregunta para seguir escuchando, escuchando y escuchando. Adems, tenga abiertos todos los sentidos para observar en la comunicacin que no se dice con palabras. Esa informacin no verbal en muchas ocasiones delata el lenguaje del cuerpo que quiere expresar lo que tiene encerrado dentro del mismo. Observe los gestos de su paciente, sus movimientos, tono y nfasis al hablar de ciertos personajes de su vida, vo- lumen de voz, tics nerviosos, evasin u omisin de ciertas partes de su his- toria, emociones que le emanan al hablar de ciertas situaciones concretas, etctera. Si usted sabe darle confanza y respeto, ver cmo poco a poco su paciente comienza a empatizar con usted y se va abriendo y sintindose ms libre para poderse expresar sin miedo a que lo juzgue. Ya ver cmo se sorprende de la cantidad de informacin que puede recopilar de la vida de una persona en tan poco tiempo. Como todos los pacientes que acudirn a su consulta para realizar Terapia Regresiva Reconstructiva, de lo que estn deseosos es de recostarse y que su mente retroceda al pasado, el hecho de que usted le dedique los prime- ros das solamente a hablar en Beta para recopilar informacin sobre su vida, puede hacer a mucha gente sentirse decepcionada y pensar que no se Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 806 LibrosEnRed han cubierto las expectativas que traan, puesto que el hablar en estado de vigilia no lo consideran terapia. Por esa razn, mi consejo es que intercale una de cal y una de arena; es decir, que en las primeras sesiones de trabajo, hasta que haya completado defnitivamente toda la informacin del histo- rial clnico, dedique unos 45 minutos por sesin para ir cumplimentando el historial y el resto para hacer los primeros trabajos con algunas relajaciones y tests proyectivos que vio en los captulos IV y V de este libro. De esta for- ma su paciente saldr de su consulta sintiendo que ha estado trabajando y que ya comenz su tarea. Por ltimo, piense que cada persona es diferente a las dems y por lo tanto usted debe adaptarse a su mundo para que le permita el acceso de entrada al mismo. Por esa razn, quizs no funcione de la misma forma una relaja- cin con uno u otro paciente; los mensajes que usted le enva, su tono de voz, la velocidad en sus palabras, el tipo de msica de fondo, el encuadre de la situacin... hay muchos elementos que intervienen. Mi consejo es que despus de terminar las primeras sesiones, le dedique unos minutos a su paciente para hablar con l y preguntarle cmo se sinti, si hubo alguna cosa que le incomod de sus palabras, ruidos, msica, etctera, a lo largo de la experiencia. Todo esto le ayudar a ir calibrando el tipo exacto de tcnica y velocidad que debe utilizar en su caso concreto. Recuerde que lo importante es que su consulta no sobrepase los 90 minutos. 807 LibrosEnRed LA INFORMACIN FACILITADA EN BETA La informacin que recopila de su Cliente, tanto verbal como gestual, el primer da que llega a consulta, es vital; por eso, es muy importante dedicarle todo el tiempo que considere necesario para realizar una buena compilacin de datos a la hora de cumplimentar su historial personal. Es recomendable que todas las respuestas que d a las preguntas que usted realiza, se transcriban de manera literal, ya que aunque en un primer momento no lo perciba transcurrido un tiempo, se podr dar cuenta de que escondidas tras el velo de la comunicacin verbal de su paciente, se encuentran las claves y las respuestas a muchos de sus problemas actuales. Realmente el inconsciente del sujeto est intentando darle a usted las pistas que busca y en su lenguaje verbal y no verbal est proyectan- do cmo vive su mundo interior. Por este motivo, si hace una buena compila- cin de datos en un primer momento, podr aportarle mucha informacin para utilizar en el transcurso de las sesiones teraputicas. Veamos un ejemplo con el caso de Adriana. Estos son los comentarios que me hace en Beta: Terapeuta:Por qu acude a la consulta? Paciente: Necesito encontrar una terapia que pueda ayudarme al siguien- te dilema: explicarme a m misma mi afn por autodestruirme a nivel fsico y psicolgico si supiera por qu lo hago... no lo hara, puesto que en el fondo siento la necesidad de vivir. Tengo una continua sensacin de perder mi nica vida. Anteriormente he hecho muchos tipos de terapias pero no me han sacado de esta situacin. Terapeuta: Tiene algn sntoma fsico? Paciente: Me ocurren cosas en la cabeza. Siento focos de calor. Focos re- dondos y calambres. Son poco dolorosos pero continuos. Son como dos colchones que me presionan hacia abajo y esto me produce mucha angus- tia (me comenta que le han realizado una resonancia y no han detectado nada). El mdico me dijo que no tena nada, que no le hiciera perder ms tiempo y que lo que tena que hacer era ir con un psiquiatra para que me quitara esas ideas que tena en la cabeza que eran pura invencin ma. De vez en cuando siento muchsimo fro en todo el cuerpo. Es como si me quedara paralizada, congelada, y empiezo a temblar mucho. Segn me han contado, desde que nac tuve anorexia (En el momento de acudir por primera vez a mi consulta sigue siendo una mujer muy delga- Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 808 LibrosEnRed da). Los mdicos decan a mi familia que si no me cuidaban me morira. Mis padres contrataron a una chica para cuidarme que fue quien me ayu- d a crecer. Mi madre me acusa siempre de que le quit media vida. No puedo respirar bien. Nuca he sabido cmo hacerlo. Cuando intento tomar aire me bloqueo. Es como si tuviera un pual en el pecho. No puedo tragar lquidos de manera normal porque siento que me aho- go. Tengo que hacerlo poco a poco. Terapeuta: Tiene algn recuerdo de cundo empez todo esto? Paciente: Los primeros recuerdos que tengo son con cuatro aos sentada en las escaleras de mi casa en Navidad y llorando porque estaba muy triste. La Navidad siempre me ha puesto muy triste porque toda la gente se une y son felices. Terapeuta: Ha intentado otras vas para solucionar sus problemas? Paciente: Cuando tena 20 aos estuve dos aos haciendo psicoanlisis. All pude ver muchos traumas de la infancia pero mis problemas conti- nuaron. Aos ms tarde estuve con varios psiclogos pero tampoco fun- cion. Despus prob varias sesiones de relajacin e hice un curso para combatir el estrs. Tambin estuve haciendo sesiones de fsioterapia; mi fsioterapeuta me dijo que tena una lesin en el cerebro pero que no se poda detectar con aparatos tecnolgicos. Crea que haba un quiste energtico pero no saba qu lo haba provocado. He intentado varias veces pedir ayuda a los mdicos, pero no me hacen caso. Terapeuta: Sabe si su embarazo fue deseado? Paciente: No. Mam tena que cumplir como mujer Estas son algunas frases que comenta en esta primera sesin de compilacin de datos para su historial clnico: Siempre he sentido tristeza interior, angustia, algo no resuelto. S que tengo algn problema con mi madre pero no s cul es. Siempre estamos discutiendo. Ya no puedo con este peso. Me he convertido en basura. Me doy pena a m misma. Estoy agotada. Siempre intento luchar en la vida pero veo que no con- sigo salir de nada. Cada vez me relaciono menos con la gente. Mi madre siempre me ha machacado psicolgicamente. Siempre me ha creado sentimientos de culpa. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 809 LibrosEnRed Despus de separarme de mi marido hace unos aos, me fui unos das a casa de mi madre y ya me qued all. S que tengo que salir pero algo me lo impide. Estos son algunos comentarios de sesiones anteriores En las dos primeras sesiones hay resistencia para relajarse y cuesta bastante hasta que poco a poco va entrando en Theta. En las primeras sesiones que se realizan con ella se observa que hay una lu- cha, una dualidad a nivel de afectos entre querer sentir y la imposibilidad de poder hacerlo. Intenta abrazar a su padre pero le es imposible; ve a su madre en un saco del globo que hay que tirar y no quiere a su vez tirarla. Hay mucha soledad y aislamiento en diferentes escenas de su vida infantil. Aparentemen- te slo se encuentra bien cuando est sola, pero est mal por sentirse as. Hay sentimientos de rechazo constantemente por parte de otros en los diferentes escenarios teraputicos, y esto le produce mucho dolor, llanto y hace que entre en fuertes estados emocionales produciendo grandes catarsis. Antes de iniciar la sesin que voy a transcribir a continuacin, donde Adriana se fue a revivir el momento de su nacimiento, comentaba que se encontraba algo mejor, que estaba empezando a notar ligeros cambios aunque tena mie- do de recaer. Ante esto, la tranquilic comentndole que era normal sentir to- do ese miedo pero que por eso estaba en terapia, para que pudiera superarlo de una vez por todas, y as damos paso a la sesin de trabajo inicindose como siempre con una relajacin para continuar del siguiente modo: Paciente: No puedo salir. Terapeuta: Muy bien, reptelo. Paciente: No puedo salir. Terapeuta: Reptelo. Paciente: No puedo salir. Terapeuta: Qu pasa? Paciente: Me agota el empujar, mi cabeza no coge y no puedo empujar. Terapeuta: Qu ms? Sigue. Paciente: Es algo blanco. Est encima. No puedo (llora sin parar y siente mucho dolor). Tengo que respirar desde el cuello. Tengo que empujar. Tengo que empujar. Empujo pero lo blanco no se rompe (hace grandes esfuerzos fsicos, se agota). Dejo de hacer fuerza. Tengo que descansar para sentirme mejor. Terapeuta: Muy bien. Y ahora, qu ocurre? Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 810 LibrosEnRed Paciente: Siento como una membrana que me aprieta el cuerpo. Si no empujo, no pasa nada, si no empujo estoy bien. Terapeuta: Repite eso otra vez. Paciente: Si no empujo no pasa nada, si no empujo estoy bien. Terapeuta: Reptelo, reptelo (se le hace que lo repita varias veces). Paciente: Estoy cansada de estar as, me voy encogiendo cada vez ms, tengo que salir, tengo que salir pero no se me antoja empujar ms. Tengo que salir y quitarme esta cosa de la cabeza. Tengo que salir muy fuerte para que dure poco. No me gusta lo que hay alrededor. Me est entrando angustia y me ahogo. Terapeuta: Muy bien, pues venga! A ver qu pasa. Paciente: No quiero salir porque me voy a ahogar, no quiero salir. Necesi- to salir. Necesito que me ayuden a salir. Terapeuta: Reptelo, reptelo. Muy bien, reptelo (as varias veces). Que ms sientes? Paciente: Tengo que salir, quiero que me ayuden, que me lo quiten un poco y luego empujo yo.... no me ayudan.... no me ayuda nadie Terapeuta: Reptelo (lo hace varias veces y sigue llorando sin parar y con una gran lstima). Paciente: Me da igual, voy a empujar fuerte... me da miedo. Terapeuta: De qu tienes miedo? Paciente: Creo que me atrevera a salir pero me da miedo que no les gus- te al salir. Terapeuta: A quin no le vas a gustar? Paciente: A ellos, a los de afuera. Lo siento, lo siento que no les voy a gustar, lo siento cuando los miro. Terapeuta: Puedes verlos? Paciente: Hay un seor de pelo blanco. Terapeuta: Qu est haciendo este seor? Paciente: No hace nada. Slo mira. No hace nada. Terapeuta: Y quin es este seor? Paciente: Es el mdico. Terapeuta: Escucha lo que est diciendo afuera. Paciente: Est saliendo sola, dice que salgo sola. Es una nia (empieza a llorar otra vez desconsoladamente). No les gusta que sea una nia. No quieren que sea nia. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 811 LibrosEnRed Terapeuta: Quines no quieren? Cuntame. Paciente: Mi madre y una seora mayor. Terapeuta: Qu es lo primero que dicen ellas. Paciente: Oooohhh! es una nia lo dicen con resignacin. (La paciente vuelve a llorar). No quiero salir, no quiero salir porque no les voy a gustar. No quiero estar con ustedes. Tengo que salir (contina llorando). Me doy mucha pena (existe en la paciente una gran dualidad entre dentro/fuera, salir o quedarse, vivir o morir). Terapeuta: Reptelo. Paciente: Me doy mucha pena. Terapeuta: Reptelo (as hasta seis veces). Paciente: Me doy mucha pena, no voy a poder estar sola, no voy a salir, tengo que salir, tengo que salir, no voy a salir (sigue llorando en su deses- peracin). Esto lo noto muy seco. Esto ya no me gusta. Tengo que salir, lo de arriba ya no lo noto tan pegado pero no me gusta. No noto resistencia (parece tranquilizarse otra vez). Terapeuta: Ahora qu ocurre? Paciente: Nada. No s. Terapeuta: Escucha las primeras palabras que llegan desde afuera. Paciente: No te vamos a ayudar. Si t quieres, pues sal t sola. Ahora siento que he retrocedido. Estoy ms abajo del tnel, quiero subir al t- nel. Me da mucha pereza, estoy agotada. Terapeuta: Y qu vas a hacer? Paciente: Quiero pedirles que me ayuden pero no quieren hacerlo. Venga, empuja! (se lo dice a s misma). Pero no tengo nada, no quie- ro rendirme (empieza otra vez a hacer fuerza). Tengo mucho calor, mucho calor, me estoy ahogando, me estoy ahogando, aydame! (est reviviendo como si realmente se estuviera ahogando). Algn lquido me entra en la boca, me ahogo... Aydame! Me ahogo! No quiero verlos, no quiero verlos! Siento mucho dolor porque no me quieren. Est a punto de explotar y por fn nace. En ese momento vuelve a producir- se otro grandsimo llanto y mucha pena. Paciente: No quiero verlos, no quiero verlos, no puedo respirar, no puedo respirar. Me hacen dao, me han separado y me ha agarrado la seora mayor. Me llevan afuera. No quiero estar con ellos, no quiero vivir, no quiero salir, no quiero salir, no voy a vivir, no voy a vivir (sigue con una gran crisis de llanto). Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 812 LibrosEnRed Terapeuta: Ahora puedes ver desde la mentalidad del adulto donde sien- tes el dao. Pon tu mano en el lugar donde lo sientes (la coloca en el pecho y la garganta). Cmo es el dolor? Qu forma tiene? Paciente: Es una chapa de metal que me cubre todo esto. Est roja. Terapeuta: Y de qu te ha servido? Por qu esta ah? Paciente: Protegerme. Terapeuta: Muy bien. Qu ms? Paciente: Me da calor. Terapeuta: Muy bien, qu ms? Paciente: Me separa de los dems. Terapeuta: Qu ms te llega? Paciente: Soy la nica que me quiero. Terapeuta: Muy bien, qu mas? Paciente: Los de afuera me daan. Terapeuta: Reptemelo. Paciente: Los de afuera me daan. Terapeuta: Otra vez (se le hace repetir muchas veces hasta que vuelve a romper en llanto). Muy bien, ahora vamos a quitar esa chapa de metal para siempre. Paciente: No, por favor, no me quites la chapa (llora). No me quites la cha- pa por favor, no me la quites, es lo nico que me protege, no la quites. Terapeuta: Yo no te la voy a quitar pero ella va a desaparecer sola, por- que ahora ya ha terminado su misin. El nico sentido que tena el estar ah era para que t entendieras una serie de cosas y ahora ya se ha aca- bado su misin. Yo no la voy a tocar pero vas a ver cmo ella sola se ir; as de simple, sin que hagamos nada con ella. Mira, ahora vamos a volver al claustro materno (inicio aqu la fase de reconstruccin). Paciente: Dame otro tero, por favor, dame otro tero. Terapeuta: Cuando cuente del tres al uno vas a volver al tero de tu ma- dre pero a ese tero que a ti te hubiera gustado tener. Y lo vamos a ex- perimentar por primera vez... el primer da que llegaste aqu, el primer da. Vamos all y cuento tres, dos, uno... ahora (sus facciones cambian totalmente y el cuerpo se distiende), Cmo te sientes? Paciente: Es suave y clido... es esponjoso. Me han puesto aqu con cario. Terapeuta: Ests a gusto? Paciente: S, hay amor. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 813 LibrosEnRed Terapeuta: Muy bien, pues ahora t sigues ah pero pasa un mes. Qu tal ests? Paciente: Muy a gusto. Tengo ganas de crecer. Terapeuta: Pues seguimos avanzando y ahora tienes tres meses, tres me- ses de vida. Paciente: Ya me puedo mover como quiero. Estoy como fotando en un lquido muy calentito. Terapeuta: Avanzamos, cinco meses. Ahora! Paciente: Estoy muy grande. Siento como si hubiera ms sitio. Siento que alguien me espera afuera con mucha alegra. Hay luz. Terapeuta: Ahora tienes siete meses, qu tal? Paciente: Muy bien pero tengo menos espacio. Estoy mucho de pie. Me esperan afuera con mucha luz. Terapeuta: Atencin porque ahora vas a tener nueve meses y ests a pun- to de nacer. Cmo te encuentras? Paciente: Grandota. Soy muy grandota (gesticula de manera alegre). Tengo muchas ganas de salir. Percibo mucho lo de afuera. Tengo muchas ganas de encontrarme con alguien. Ah va... acaba de abrirse delante mo un pasillo an- tes de tiempo (se re). Hay mucha luz, respiro muy bien. Me estn esperando sonriendo. Hay mucho calor. Hay Sol. Respiro muy bien, respiro muy bien. Terapeuta: Muy bien, pues toma conciencia de este hecho, reptelo. Paciente: Respiro muy bien, respiro muy bien (sonre y disfruta de la ex- periencia que est teniendo). Ya nac! Terapeuta: Ah s? Y qu ocurre aqu afuera? Paciente: Mam me abraza muy fuerte. Ay, qu bien! Ay, qu bien! Ay, qu bien! Me pone encima de su tripa. Terapeuta: Y qu sientes? Paciente: Estoy muy a gusto. Le doy abrazos a mi mam y estoy respirando. Terapeuta: Muy bien, pues ahora quiero que tomes conciencia de cmo respiras y observa porque ese primer oxgeno que entra trae consigo una palabra... fjate qu pone. Paciente: Mam. Terapeuta: Muy bien, pues deja que entre en ti y siente cmo se distribu- ye por todo tu cuerpo. Paciente: S, s, entra todo, qu bien! Terapeuta: Respira otra vez y mira ahora lo que entra. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 814 LibrosEnRed Paciente: Vida. Terapeuta: Reptemelo. Paciente: Vida. Terapeuta: Qu es lo que est entrando. Paciente: Vida. Terapeuta: No lo oigo bien, ms fuerte (se le hace que lo repita varias veces para anclarlo en su mente). Paciente: VIDA. Terapeuta: Muy bien, respira, respira Qu mas entra? Paciente: Fuerza. Terapeuta: Reptelo (as varias veces). Y ahora, pon mucha atencin por- que vas a escuchar la primera frase que mam te dice. Paciente: Cario, mi amor. Terapeuta: Qu ms? Paciente: Te quiero. Terapeuta: Qu ms? Paciente: Qu bonita eres! Terapeuta: Qu ms? Paciente: Qu cosita... Terapeuta: Ms. Paciente: Qu pequeita... Terapeuta: Cmo te sientes ahora? Paciente: En paz. Soy feliz, soy feliz Terapeuta: Ha valido la pena nacer o no? Si quieres vuelves a entrar en la panza y te quedas ah para siempre. Paciente: No, yo quiero estar aqu. Terapeuta: Dnde es aqu? Paciente: Aqu afuera. Terapeuta: Y qu hay aqu afuera que valga la pena? Paciente: La vida. Terapeuta: Muy bien, porque ahora t que eres un beb feliz, puedes entender lo que tuvo que hacer aquel otro hace 44 aos para poder so- brevivir... deja que vengan a tu mente esas cosas y cuntamelas. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 815 LibrosEnRed Paciente: Tuvo que luchar sola. Terapeuta: Hummm Paciente: Se agotaba fsicamente, no quera salir porque no la queran. Sin cario no quera vivir. Terapeuta: Aj Paciente: Si ellos no me queran, no me iban a querer los dems. Terapeuta: Y entonces? Paciente: Por eso sufr mucho para poder salir, por encima de ellos aun- que no quisiera. Terapeuta: Y qu pas? (con esta pregunta se hace que la paciente reca- pitule su historia). Paciente: Me hicieron enfadar mucho, me daba pena de m misma pero tena que salir; pensaba que sola no podra salir pero utilic todas mis fuerzas. Terapeuta: A costa de qu? Paciente: De mis afectos. En lo fsico tambin me resiento. Terapeuta: Y ahora que la adulta entiende todo esto, qu vas a hacer? Paciente: Quiero vivir a gusto y bien porque ya s lo que me pas. Terapeuta: Muy bien. Reptemelo. Paciente: Quiero vivir a gusto y bien porque ya s lo que me pas. Terapeuta: Muy bien, pero esto es un deseo, quiero que se convierta en una afrmacin. Paciente: Voy a vivir a gusto y bien porque ya s lo que me pas. Terapeuta: Reptelo. Paciente: Voy a vivir a gusto y bien porque ya s lo que me pas. Terapeuta: Otra vez. Paciente: Voy a vivir a gusto y bien porque ya s lo que me pas. Terapeuta: Estupendo! Oye y mira dnde tienes puesta la mano (en el pecho). Qu hay ah? Paciente: Nada, no hay nada (re con fuerza). No hay nada, la chapa se fue, ya no necesito protegerme porque no me van a daar. Terapeuta: Reptemelo otra vez, otra vez (se le hace repetir hasta siete veces). Cmo te sientes ahora? Paciente: Muy bien, puedo respirar tranquila, estoy contenta. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 816 LibrosEnRed Terapeuta: Crees que te falta hacer algo ms? Paciente: No. Terapeuta: Bueno, pues ahora vamos a terminar, quiero que... (salimos con sistema tradicional). Estos comentarios los realiza la propia Adriana en Beta despus de terminar la sesin de trabajo en Theta. Ahora entiendo tantas cosas, fjate que cada vez que tomo lquidos sien- to que me ahogo. Cuando veo los colchones en mi cabeza lo que estoy reproduciendo es la misma presin que senta en el tero... y mis miedos a la vida. El caparazn me cubre para protegerme porque nadie me quiere, nadie me ayuda. Ahora entiendo lo de mi anorexia infantil. Mi forma de vengarme de ellos era no comiendo. Yo era un ser indefenso que no poda valerme por m misma. No poda hacer otra cosa. sta era mi nica salida. Ahora entiendo a mi madre. Hizo lo que pudo. No tena tiempo para otro hijo ya que tena otros siete y yo era un nuevo problema. Ahora entiendo las sensaciones de soledad y el fro que he sentido tantas veces. A lo largo del desarrollo de esta sesin, se pudo observar que la paciente ahora s, de forma consciente, estaba proyectando toda aquella informa- cin que me haba dado anteriormente en su primera cita, cuando me des- criba en Beta su sintomatologa, tanto fsica como psquica y en las frases que utilizaba en su comunicacin verbal. Tambin pude observar y recabar mucha informacin que volva a reproducir en su comunicacin no verbal gestual que, lamentablemente, no puedo transmitir en este escrito pero que me conduca de nuevo a aquel primer da de contacto con ella. Para concluir el trabajo de esta sesin, Adriana tom el compromiso de redac- tar para la siguiente semana todo lo que haba vivido, lo que haba sentido y las conexiones que ella vea entre su vida actual y su claustro materno. La siguiente sesin la dedicamos en parte a hablar sobre estos temas y observar los cambios que se haban producido en la paciente a lo largo de esos das. Lo ms singular de todo fue que no haba vuelto a sentir la presin en la cabeza ni el fro en su cuerpo. Esta sesin bast para eliminar aquella somatizacin que la haba acompaado durante tantos aos en su vida. El mensaje que quiero transmitirle en este apartado concreto es el siguien- te: Dedica tiempo a hacer una buena compilacin de informacin en la primera sesin de trabajo y ahorrars mucho tiempo y horas de terapia a tu paciente. 817 LibrosEnRed EL HISTORIAL DEL PACIENTE A continuacin se acompaa un modelo de historial clnico como referencia para que pueda servirle a usted para construir el suyo propio. En el mismo se podrn incluir las observaciones que se consideren necesarias para reali- zar de la mejor forma posible la recopilacin de datos para el cumplimien- to de esta fcha. Adems de esto, se debern ir incorporando a esta fcha los resmenes de todas las sesiones de trabajo que vaya realizando. Estas fchas-resumen de sesiones debern incluir el nmero que hace de sesin, la fecha, el nombre y una sntesis de la misma, adems de las anotaciones que usted considere necesarias para el seguimiento de la terapia. Tambin deber adjuntar la carta-contrato debidamente frmada por su Cliente y la carta de inicio de terapia que mand redactar al interesado. Al fnalizar la terapia se incluir la carta-resumen que el paciente debe escribir como cierre y la foto de La Bsqueda del Tesoro. Este historial es un documento totalmente confdencial y bajo ningn con- cepto el terapeuta podr hacer uso del mismo sin la debida autorizacin por escrito del paciente. PROPUESTA FICHA: Fecha de la entrevista: .................................................................................... Expediente N .................................................................................................. Va de contacto: ............................................................................................... DATOS PERSONALES Apellidos: ......................................................................................................... Nombre: ........................................................................................................... Direccin: ......................................................................................................... N ..................................................................................................................... Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 818 LibrosEnRed Cdigo Postal: .................................................................................................. Ciudad: ............................................................................................................. Telfono de contacto: ..................................................................................... Telfono celular: .............................................................................................. Correo electrnico: .......................................................................................... Fecha de nacimiento: ...................................................................................... Estado Civil: ..................................................................................................... Estudios realizados: ......................................................................................... CIF: .................................................................................................................... Trabajo actual: ................................................................................................. RAZONES POR LAS QUE ACUDE A CONSULTA Cul es su problema? ..................................................................................... Cundo empez? ........................................................................................... Intuye de dnde puede venir? Cul es su origen? ...................................... ........................................................................................................................... Qu siente ahora cuando me lo cuenta? ...................................................... Cul es la emocin que produce ese sentimiento? ...................................... Ha tenido intervenciones quirrgicas? ......................................................... Enfermedades en su niez? ........................................................................... Ha estado alguna vez en peligro de muerte? .............................................. Tiene problemas con la comida, el tabaco, el sueo, algn dolor crnico? ........................................................................................................................... Tiene alteraciones repentinas? ...................................................................... Existen o han existido sentimientos o pensamientos suicidas? S NO Explquelos: ...................................................................................................... Desde cundo los tiene? Sabe cundo empezaron? ................................... Ha intentado alguna otra va para solucionar sus problemas: psiclogos, psiquiatras, medicina natural, curanderos, magia? ....................................... Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 819 LibrosEnRed Cunto tiempo estuvo? Qu conclusiones sac de todo ello? ................... ........................................................................................................................... Actualmente tiene diagnosticada alguna enfermedad fsica o mental? S NO Indicar: ............................................................................................................. Est tomando algn tipo de medicamento? Cul? Dosis diaria? .............. ........................................................................................................................... SITUACIN FAMILIAR Cunto tiempo lleva viviendo con su pareja? ............................................... Edad de la pareja: ............................................................................................ N de hijos: ....................................................................................................... Edades: ............................................................................................................. Vive su padre? S NO Edad: (Si ha muerto, decir la que tendra ahora) ........................................... Causa del fallecimiento: .................................................................................. Fecha: ............................................................................................................... Recuerda su muerte? Cmo vivi el duelo? Cree que llor lo sufciente? ........................................................................................................................... Descrbame el carcter de su padre tal como lo recuerda en su niez. ....... ........................................................................................................................... Vive su madre? S NO Edad: (Si ha muerto, decir la que tendra ahora) ........................................... Causa del fallecimiento: .................................................................................. Fecha: ............................................................................................................... Recuerda su muerte? Cmo vivi el duelo? Cree que llor lo sufcien- te? ............................................................................................................. .................................................................................................................. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 820 LibrosEnRed Descrbame el carcter de su madre tal como la recuerda en su niez ....... ........................................................................................................................... Cmo describira la relacin de sus padres durante su niez? .................... ........................................................................................................................... Quin era el dominante? ............................................................................... Cmo mostraba su dominio? ......................................................................... Los vio discutir alguna vez? Cunteme algn episodio concreto. ............... ........................................................................................................................... Cmo recuerda sus sentimientos ante esto? ................................................ Tiene ms hermanos? NO S Cantidad: ............ Qu lugar ocupa usted en orden de nacimiento? ....................................... ........................................................................................................................... Edades y sexo de sus hermanos: ..................................................................... ........................................................................................................................... Tiene algn familiar con problemas mentales? ............................................ Tiene algn familiar con problemas fsicos? ................................................. Descrbame el carcter de su pareja ............................................................... ........................................................................................................................... Descrbame el carcter de sus parejas anteriores: ......................................... ........................................................................................................................... GENERALIDADES Recuerda algn tipo de sueo recurrente? Qu es lo que ms le llama la atencin del mismo? Qu sensaciones le provoca? ...................................... Tiene algn tipo de creencias religiosas? ...................................................... Qu piensa de las regresiones? Cmo cree que le pueden ayudar? ......... ........................................................................................................................... Ha practicado alguna vez relajacin o algn tipo de meditacin? .............. ........................................................................................................................... Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 821 LibrosEnRed Qu cosas existen en el mundo por las que vale la pena para usted seguir viviendo? .......................................................................................................... ........................................................................................................................... Tiene miedo de algo? Siente rechazo por alguna cosa en especial? ......... ........................................................................................................................... Preferencias: Montaa, playa, nieve, Sol, escaleras, nmeros? ................... ........................................................................................................................... Tiene algn problema relacionado con el sexo? .......................................... ........................................................................................................................... Cmo se defnira a si mismo/a? Sus fortalezas y debilidades: .................... ........................................................................................................................... PREGUNTAS SOBRE EL EMBARAZO Y EL NACIMIENTO Sabe si fue fruto de un embarazo deseado? S NO Sabe si hubo algn incidente durante el periodo de gestacin? ................ ........................................................................................................................... Sabe si algn familiar cercano muri mientras su madre estaba embaraza- da de usted? .................................................................................................... Sabe si su madre tuvo algn aborto antes de quedarse embarazada de usted? ............................................................................................................... En qu mes del embarazo lo tuvo? ............................................................... En qu mes del ao lo tuvo? ......................................................................... Qu fue lo que ocurri? ................................................................................ Con cuntos meses naci usted? ................................................................... Cunto pes al nacer? ................................................................................... En que lugar naci? ........................................................................................ Hospital Clinica En casa Otro ..................................................................................................... Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 822 LibrosEnRed Sabe si haba mdico o comadrona? ............................................................. Sabe si estuvo presente algn familiar en el parto? .................................... Sabe si hubo algn incidente durante el periodo de gestacin? ................ ........................................................................................................................... Sabe si hubo algn incidente durante el parto? .......................................... Cmo fue el parto? Normal Por cesrea Naci de nalgas Placenta previa Cordn enredado Fue sencillo el parto? Naci muy rpido o tard mucho? .......................... Sabe si anestesiaron a su ............................................................................... Sabe si lo llevaron a una incubadora y cunto tiempo pas all? ............... ........................................................................................................................... QU RECUERDOS TIENES SOBRE La infancia: ....................................................................................................... La adolescencia: ............................................................................................... La edad adulta: ................................................................................................ SOBRE VIDAS PASADAS Siente atraccin por algn sitio en especial?, algn lugar? ....................... ........................................................................................................................... Hay alguna poca concreta de la historia que le fascine o le d pnico? .. ........................................................................................................................... Ha tenido algn sueo repetitivo relacionado con otras pocas de la histo- ria? .................................................................................................................... ........................................................................................................................... Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 823 LibrosEnRed Cree que hay algo en su vida que no acaba de entender y cuya explicacin tenga un origen ms atrs de la vida que conoce actualmente? ................. ........................................................................................................................... Hay algn sitio, algn lugar que al verlo por primera vez le haya dado la impresin de conocerlo con anterioridad? .................................................... ........................................................................................................................... 824 LibrosEnRed FICHA DE SESIONES DE TRABAJO Nombre del Paciente: ...................................................................................... Sesin N: ......................................................................................................... Fecha: ............................................................................................................... Comentarios y anotaciones a tener en cuenta en la prxima sesin: .......... ........................................................................................................................... 825 LibrosEnRed RESUMEN DE SESIONES DE TRABAJO Para facilitar su tarea como terapeuta, le propongo que pueda crear algn modelo resumen con las anotaciones que considere ms importantes de cada una de las sesiones de trabajo de sus pacientes. A continuacin, le presento un modelo: Nombre del paciente: _____________________ N Escenario de trabajo Resumen y conclusiones 1 2 3 4 5 826 LibrosEnRed TESTIMONIOS: CARTAS DE CIERRE DE TERAPIA Tal como le coment en el Captulo XIII, dentro del apartado de carta del paciente cierre de terapia, a continuacin le presento algunos de estos escritos cuyos autores son personas adultas que muestran mediante la palabra escrita su balance tras fnalizar su propia Terapia Regresiva Re- constructiva. He querido preservar su identidad al igual que he hecho a lo largo de todas las experiencias refejadas en el libro, poniendo para ello un nombre fcticio. He tomado slo una pequea parte para que el lector se pueda dar una idea de lo que representa para los pacientes el paso por la terapia. Si tuviera que representar en imgenes la evolucin de mi Terapia Regre- siva, lo hara con una mujer sin rostro arrastrando largas cadenas pesadas que apenas le permiten avanzar unos pasos, dando grandes zancadas al aire sin conseguir su propsito. Esta era yo antes de hacer mis regresiones, al inicio de la terapia, tras aos de tratamiento psicolgico. He ido dejando atrs las pesadas cargas que me han acompaado a lo largo de mi vida, sin saber cundo y por qu se adhirieron a m y me in- capacitaban para amar y ser amada. Hoy escribo cuando voy a cerrar esta Terapia Regresiva, y me veo con un rostro defnido, ligera de cargas, rodeada de los mos: hijas, familia, pa- reja, amigos y compaeros. S que todava me queda mucho por realizar, pero ya slo es avanzar. Estar siempre agradecida a mi terapeuta por mi reencuentro; por la per- sona que soy ahora; que siempre lo fui y estaba oculta, slo haba que destaparla. Anglica Es difcil explicar en palabras las emociones que me invaden ahora al tratar de hacer esta recapitulacin que me pediste. El descubrir el mister Hyde que llevaba escondido, no es fcil y resulta doloroso, puesto que es mirarme al espejo por primera vez despus de quitarme una careta que traa desde hace tantos aos puesta, que realmente ya haba olvidado quien era yo de verdad. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 827 LibrosEnRed Es muy agradable saber que de nuevo vuelvo a la vida entendiendo las diferentes etapas que pas; algunas bonitas y otras no tan afortunadas, pero que todas ellas me ensearon cosas de las que ahora soy consciente de que estaban ah para que pudiera aprender y crecer. Me siento bien, me siento ms humano, ms padre y esposo. Siento que mi corazn se volvi a abrir y ya no quiero sentir ms que la puerta se cierra para dejarme de nuevo aprisionado en el miedo y el dolor. Espero y estoy seguro de que ahora ya no volver a defraudar a nadie y lo ms importante de todo: no defraudarme a m. Soy feliz y quiero mirar la vida de frente, afrontndola y sintindola en cada minuto que pase a partir de ahora y no volver la vista atrs, si no es para agradecer por ese acto maravilloso de la naturaleza que es la vida. Me siento vivo e integrado en el Todo y ahora solo quiero fuir con los dems y compartir lo que tengo. Gracias por esa tranfusin de vida que lleg a tiempo. Vicente Si miro hacia atrs y hago balance de mi vida antes y despus de la tera- pia, la verdad es que no puedo crermelo. Es como si me hubieran hecho una ciruga esttica en mi alma. Me siento otra persona; sin miedos y libre para caminar por donde quieran ir mis pies sin necesidad de preguntar a cada paso: Ahora por dnde? Es verdad que siento un poco de pena tener que terminar con la terapia. Haba llegado a tener un grado de confanza tan elevado con mi terapeu- ta, que ahora siento como que algo de m se separara un poquito; pero tambin s que es como los ositos que cuando crecen, aunque quieren mucho a su madre, tienen que buscar una nueva vida y valerse por s mismos. Esto es lo ms importante que las regresiones me han enseado. Yo soy responsable de m y debo quererme, aceptarme e ilusionarme con mi nuevo futuro. Y ste, est lleno de esperanzas y regalos hermosos. La vida en s ya es el mejor regalo que jams nos han podido conceder. Es im- portante aprovecharla y ser feliz aprendiendo de todo lo que encuentras en tu camino. Ahora estoy lista para echar a correr. Me siento preparada y con fuerzas para vivir y sobre todo aceptar, perdonar y querer a los dems. Gracias por tu calor, comprensin y ayuda, querido Luis. Hiciste un buen trabajo. Mara Rosario Captulo XVII Varios 829 LibrosEnRed SOBRE LA ASOCIACIN ESPAOLA DE TCNICAS REGRESIVAS APLICADAS (AETRA) Aunque desde el ao 1980 un grupo de profesionales conocedores de esta materia nos reunamos para intercambiar nuestras experiencias y comen- tar nuestros puntos de vista sobre las Regresiones, la Asociacin Espaola de Tcnicas Regresivas (AETRA), no se constituye de manera ofcial hasta febrero de 1999. En esa fecha se formaliza en Espaa como una Asocia- cin a nivel nacional, expandindose rpidamente a nivel internacional e implantndose como mtodo de trabajo ofcial el enfoque de la Terapia Regresiva Reconstructiva (TRR) que en la actualidad ya est presente en 22 pases: Espaa, Portugal, Francia, Suiza, Austria, Grecia, Israel, Canad, USA, Mxico, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panam, Colombia, Vene- zuela, Repblica Dominicana, Per, Argentina, Chile, Ecuador y Brasil, y en constante crecimiento. El fn de la institucin es de carcter flantrpico y social, sin nimo de lucro, y est formada en su gran mayora por personas pertenecientes al mundo de la salud mdicos, psiclogos, acupuntores, naturpatas, trabajadores sociales, masajistas, asistentes tcnicos sanitarios, formadores, educado- res, aunque tambin forman parte de nuestro colectivo personas que sin estar vinculadas directamente con el rea de la salud integral, s tienen inters en el mundo de las regresiones como va para su desarrollo y creci- miento espiritual. La principal actividad de AETRA es promover y coordinar la realizacin de estudios y proyectos orientados al desarrollo e investigacin de las Tcnicas Regresivas, tanto desde el punto de vista terico como de su aplicacin prctica, adems de impulsar y organizar charlas, conferencias, coloquios, congresos y simposiums nacionales e internacionales para el conocimiento, difusin, intercambio de experiencias y promocin de la Terapia Regresiva Reconstructiva. (T.R.R.) 830 LibrosEnRed DNDE RECIBIR FORMACIN PARA SER UN ESPECIALISTA EN TERAPIA REGRESIVA RECONSTRUCTIVA Actualmente ninguna Universidad, en sus Facultades de Psicologa o Me- dicina tiene incluida en sus programas de estudios de licenciatura la for- macin en Terapias Regresivas, aunque ya algunas de ellas, tanto pblicas como privadas, avalan los cursos que hemos desarrollado. Por esta razn, si deseas formarte y conocer este enfoque metodolgico, debers acudir a algn centro privado que se haya especializado en la formacin de especia- listas en esta materia, como es el caso de AETRA. En la Asociacin Espaola de Tcnicas Regresivas Aplicadas (AETRA), un equipo formado por especialistas en los campos de la medicina, la psicologa y las terapias complementarias de la salud, y todos ellos con un profundo conocimiento de las Tcnicas Regresivas, unieron sus ex- periencias para dar un nuevo enfoque sobre estas tcnicas milenarias, basados en la metodologa, formacin y supervisin directa del autor de este libro, Luis Antonio Martnez. Bajo su direccin y de la mano del mismo, se logr crear una formacin privada con un mtodo sencillo de aprendizaje en esta materia que fuera accesible a todo el mundo, tanto a aquellos profesionales relacionados con el mundo de la salud que es- tuvieran interesados en conocer la tcnica de esta potente herramienta teraputica para aplicarla con sus pacientes, como para aquellas otras personas que buscaban una va para mejorar su calidad de vida y la de quienes los rodean. A lo largo de estos aos, Luis Antonio Matnez ha ido creando nuevos cursos y perfeccionando los anteriores, llegando a disear una estructura de formacin slida y completa que permite a todos los interesados apren- der a travs de una profundizacin progresiva en la teora y la prctica desmenuzada de la tcnica, experimentando continuamente, tanto como paciente como de Facilitador y contando siempre con la estrecha su- pervisin de los Formadores de su equipo directo. Todo ello ha lleva- do a AETRA a obtener un alto reconocimiento y estar avalada por varias universidades, tanto pblicas como privadas, con las que hemos llegado a diferentes acuerdos y que son Colaboradores nuestros en la promocin y difusin de los cursos y en la formacin de numerosos profesionales que hoy son grandes terapeutas en diferentes pases del mundo. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 831 LibrosEnRed En la actualidad, AETRA tiene cuatro mdulos de formacin y una Maestra para dar respuesta a las inquietudes de los profesionales que se acercan a nuestra Asociacin y se interesan en prepararse en este enfoque terapu- tico. Cada uno de estos mdulos Practitioner, Facilitador, Especialista y Consultor Experto en Terapia Regresiva Reconstructiva tiene una duracin de 40 horas intensivas y unido a los talleres complementarios, trabajos per- sonales de campo y la supervisin de la prctica clnica como co-terapeuta y terapeuta, forman una slida formacin con un total de ms de 900 horas terico/prcticas para los Especialistas que han decidido prepararse en esta rea de conocimiento y contar con otro enfoque teraputico ms a la hora de trabajar con xito en sus consultas diarias. Si desea obtener informacin sobre los diferentes planes formativos de AE- TRA, puede escribir a: cursos@mundoregresiones.com y lo pondremos en contacto con el Delegado ms cercano de su ciudad y pas. 832 LibrosEnRed CMO CONTACTAR CON AETRA Y EL AUTOR DEL LIBRO Esta Asociacin tiene creada una pgina en Internet: www.mundoregresiones.com cuya pretensin es servir de vnculo o punto de encuentro para todas aquellas personas, tanto profesionales que tra- bajan en terapia como aquellos otros que ven en ella una va de autoco- nocimiento, que teniendo una clara inquietud por aportar un granito de arena en la mejora de la sociedad en la que vivimos, tengan algo que decir o compartir con sus compaeros de viaje. Si desea pertenecer a esta Asociacin, contarnos sus experiencias o simple- mente conocer ms a fondo todo el mundo relacionado con las regresiones, puede ponerse en contacto con AETRA enviando un correo electrnico a: investigacion@mundoregresiones.com y transmitirnos sus inquietudes para unirse a una Asociacin sin fronteras. Si lo que quiere es contactar al autor del libro para cualquier tipo de co- mentario, sugerencia o aportacin en relacin a este o futuros libros que puedan editarse, puede hacerlo escribiendo a la siguiente direccin de co- rreo electrnico: editorial@mundoregresiones.com 833 LibrosEnRed EPLOGO Si est leyendo esta pgina, slo puedo darle mi ms cordial enhorabuena ya que esto supone que despus de leer usted estas casi mil pginas, algo habr cambiado en su vida. Ya nada ser igual a partir de hoy. Aunque no quiera, el tomar conciencia de lo que realmente es la Terapia Regresiva Reconstructiva y cmo puede ayudar, tanto a usted como a todo aquel que le solicite una mano, le har cambiar sus valores y esquemas de vida. No s cuanta huella habr dejado en usted el leer este libro, ni siquiera si se animar a seguir los pasos que en el mismo he ido relatndole; no quiero que crea en este momento nada de lo que hay escrito en el mis- mo; simplemente refexione sobre ello y permtase un margen de duda y curiosidad que haga que comience a testearlo, con prudencia, primero en usted y despus con sus pacientes y espere a ver los resultados. Aqu no puedo ms que remitirme a las palabras que comentaba el Director Gene- ral de una importante frma multinacional de detergentes cuando anun- ciaba en televisin el lanzamiento de un nuevo producto con el siguiente slogan: Busque, compare, y si encuentra algo mejor cmprelo! Pues yo le digo lo mismo con respecto a la TRR, prubela con sus pacientes y despus decida Me dara por satisfecho con que la lectura de estas pginas le haya permi- tido aclarar algunas interrogantes en su mente y poder hacer un alto en el camino para plantearse que quizs no toda la verdad es como creemos que es. A diario vemos cmo verdades absolutas se desmoronan con los nuevos descubrimientos a los que tiene acceso la investigacin cientfca. No vuelva a los tiempos de la intorelancia absoluta y permitase sentir. Si es usted capaz de ver un bosque a vista de pjaro desde arriba, se dar cuenta de que hay muchas ms cosas que el rbol al que se encontraba abrazado cuando estaba abajo e imposibilitaba la visin panormica que aprecia el pjaro en su vuelo. El hecho de que los pacientes se den cuenta de que la responsabilidad com- pleta de su vida no est en manos de nadie externo sino en ellos mismos, cambia mucho el enfoque de los estilos convencionales de entender la salud. Es ms que eso, yo dira que estamos en el principio de un cambio de para- digma sobre lo que es el entendimiento del bienestar de la humanidad. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 834 LibrosEnRed Estoy convencido de que si una parte de la poblacin, pudiera no slo leer sino experimentar la Terapia Regresiva Reconstructiva en ellos mismos y re- conocer aquellas vivencias de su infancia, nacimiento, etapa intrauterina y posibles vidas pasadas que le han creado los modelos y patrones que le ha- cen actuar de manera automtica como lo estn haciendo en su da a da, seguro que seran capaces de darse cuenta y entender el por qu de tantos miedos, guerras, soberbia, envidias, odios, complejos de inferioridad escon- didos tras el disfraz de la prepotencia, intolerancia, radicalizacin, intran- sigencia, egos hinchados en defnitiva, tanto sufrimiento, destruccin y dolor les haran ms comprensivos y compasivos con todas las personas que les rodean. Afortunadamente cada vez hay ms seres humanos en todo el mundo que van diciendo basta a este sistema catico que nos atrapa en su espiral y que nos conduce a la enfermedad mientras tratamos de liberar el alma. Empecemos con una medicina preventiva, no slo con los nios en el co- legio y la importancia de los maestros en su educacin y estabilidad de su personalidad, sino tambin desde que una pareja decide darle vida a un nuevo Ser. Hemos visto la importancia del periodo intrauterino y cmo es aqu donde se desarrollan los primeros patrones de supervivencia en cada uno de nosotros. Como en el caso del Laberinto, la puerta de salida conduce a la libertad, a un mundo sin caretas, sin miedos, sin mentiras, con un estilo de vida en el que no hay necesidad de justifcar cada cosa que hacemos ni tenemos que seguir sufriendo escondidos en lo ms profundo de una veintena de ma- truskas rusas para sentirnos protegidos y que no nos hagan dao. El tiem- po de las tristezas puede llegar a su fn si as lo decide. Slo usted puede llevar la luz por los caminos de su laberinto, ser feliz y hacer feliz a mucha ms gente ensendole que la vida es ms sencilla de lo que nos hiceron creer. Vinimos a este mundo para disfrutar del milagro de la existencia pero nosotros mismos nos la complicamos demasiado, perdidos en la oscuridad y huyendo del Minotauro sin saber qu direccin tomar. Est dispuesto a encender el farolillo que le alumbre en su camino? Quiere abrir la puerta que le conduzca a la libertad y la de sus pacientes, o an quiere que perma- nezca cerrada por mucho ms tiempo? Como siempre, la decisin est so- lamente en usted y como guardin de su laberinto, sabr en qu momento necesita alumbrar su camino o continuar a oscuras. Que Dios le bendiga 835 LibrosEnRed BIBLIOGRAFA Alegretti Warner. Retrocogniciones. Altea Rosemary. El poder del espritu. Editorial Grijalbo. Armendriz Rubn. En busca de la sonrisa interior. Ed. Pax Mxico. Assagioli Roberto. Psicosntesis: Ser transpersonal. Ed. Gaia. Bennett Goleman, Tara. Alquimia Emocional. Berger Ruth. Cmo curarnos mediante la intuicin. Ed. Sirio. Biblioteca de Psicoanlisis. Ediciones RBA. Blake Lucas Winafred. Regression Therapy. Volmenes 1 y 2. Ed. Deep Forest Press. Bouldoc Henry. Patrones de vida. B. Stone Robert. La vida secreta de las clulas. Ed. EDAF. Buzn Tony. El poder de la inteligencia creativa. Editorial Urano. Cabouli Jos Luis. Muerte y espacio entre vidas. Ed. Continente. Chopra Deepak. La curacin cuntica. Ed. Grijalbo. Cousins Norman. Anatoma de una enfermedad. Ed. Kairs. Dahlke Rdiger. El mensaje curativo del alma. Ed. Robin Book. Dethlefsen Thowald y Rdiger Dahlke. La enfermedad como camino. Ed. Plaza y Jane. Dethlefsen Thowald. La experiencia de la reencarnacin. Ed. Obelisco. Deverell Dor. Cmo cur mi cncer holsticamente. Dingwall D. J., Doctor. Cuatro volmenes: Fenmenos hipnticos anor- males. 1967. Dingwall D. J. Doctor. Cuatro volmenes: Fenmenos hipnticos anormales. 1967. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 836 LibrosEnRed Doore Gary. El viaje del Chamn. Drouot Patrick. Todos somos inmortales. Ed. Edaf. Eimer Bruce N., Doctor. Hipnosis contra el dolor. Arcano Books. Ericsson Milton. Hipnosis Clinica. Obra selecta editada por Luis Miguel Gmez. Escudero Juan ngel, Doctor. Curacin por el pensamiento.Noesiterapia. Estvez Amalia. Ed. Errepar A la luz de nuestras vidas pasadas. Frankl, V.E. El hombre en busca de sentido. Ed. Herder, Barcelona, 1988; 9 Edicin. Gandhi. Refexiones sobre la no violencia. Editorial longseller. Grof S. La mente holotrpica. Editorial Kairs. Grau Joaqun Las claves de la enfermedad. Anatheoresis. Grof Stanislav y Christina. El poder curativo de las crisis. Biblioteca de la Nueva Ciencia. Iverson Jeffrey. Ms de una vida 1976. Janov Arthur. El grito primal. Ed. Edhasa. Jodorowsky Alejandro. Psicomagia. Ed. Siruela. Jung Kart Gustav. Lo inconsciente. Ed. Losada. Jung M. C.G, Woodman y otros. Recuperar el nio interior. Ed. Kairs. Kart Gustav Jung. Lo inconsciente. Ed. Losada. Leshan Lawrence Relacin entre el estado emocional y el cncer . Levinstein Raquel. Cuando alguien se va. Editorial Panorama. Lievegoed Bernard. El hombre en el umbral Edf. Rudolf Steiner. Terapia Regresiva Reconstructiva: una luz en el laberinto 837 LibrosEnRed Mc Kenna Paul. The hiptonic World of Paul Mc Kenna. Ed. Carlton. Mc Taggart Lynne. Ed. Sirio El campo. En busca de la fuerza secreta que mueve el universo. Merlo Vicente. La reencarnacin. Ed. Sirio. Mora Francisco. El reloj de la sabidura. Alianza Editorial. Moody A. Raymond. Regresiones. Ed. EDAF. Mora Francisco. El reloj de la sabidura. Alianza Editorial. Morysenko Joan, Doctora. Tu mente puede curarte. Ed. Mind. Moss Peter y Joe Keeton. Encuentros con el pasado 1979. Newton Michael. Ed. Llewellyn Destino de las almas. Nuland Sherwin B.. La sabidura del cuerpo. Alianza Editorial. Park Robert L. Ciencia o vud. Editorial Grijalbo. Perls Fritz. Sueos y existencia. Ed. Cuatro Vientos. Peter Moss y Joe Keeton. Encuentros con el pasado 1979. Raquin Bernard. Exploremos nuestras vidas pasadas. Ed. Martnez Roca. Ramrez Jos Agustn. Psicodrama. Teora y Prctica. Edi. Coleccin Ciencia y Sociedad. Raquin Bernard. Exploremos nuestras vidas pasadas. Ed. Martnez Roca. Reed Henry Edgar Cayce sobre cmo canalizar su yo superior. Editorial Kairs. Rimpoch Sogyal. El libro tibetano de la vida y la muerte. Ed. Urano. Rogers Carl. El proceso de convertirse en persona. Edit: Paidos. Rolf Eric. La medicina del alma. Ed. Terapion. Scheler M. El resentimiento en la moral. Editorial Caparrs. Simonton Carl. Tcnicas de autoayuda para enfermos de cncer. Simpkins C. Alexander. Autohipnosis Ed. Arkano Book. Sherwin B. Nuland. La sabidura del cuerpo. Alianza Editorial. Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. 838 LibrosEnRed Sogyal Rimpoch. El libro tibetano de la vida y la muerte. Ed. Urano. Stevenson Ian. 20 casos que hacen pensar en la reencarnacin. Ed. Mirach. Stone Robert B.. La vida secreta de las clulas. Ed. EDAF. Suazo Fernando. La cultura Maya ante la muerte- Ed. siglo veintiuno. Torres Pastorino C.. Minutos de Sabidura. Editorial Diana. Thowald Dethlefsen. La experiencia de la reencarnacin. Ed. Obelisco. Ugarte Corchera Francisco. Del resentimiento al perdn Editorial Panorama. Verny Thomas.La vida secreta del nio antes de nacer. Ed. Urano. Verny Thomas. El vnculo afectivo con el nio que va a nacer. Ed. Urano. Virno Paolo. El recuerdo del presente. Ed. Paidos. Watts Alan. Qu es la realidad. Ed. Kairs. Webster Richard. Regrese a sus vidas pasadas. Ed. Llewellyn. Wher Gerhard. Carl Gustav Jung. Su vida, su obra, su infuencia. Ed. Paids. Weil Andrew. La curacin espontnea. Ed. Urano. Wilber K. Psicologa Integral. Barcelona. Ed. Kairs, 1999. Wilson Ian. Mind out of time (La mente fuera del tiempo). Acerca del autor Luis Antonio Martnez Prez Ph.D. E-mail: cursos@mundoregresiones.com Estudi psicologa clnica y medicina tradicional china. Adems, tiene un doctorado en medicina psicosomti- ca. Como profundo conocedor de la conducta humana y de las relaciones interpersonales, es uno de los mejo- res especialistas y representantes mundiales de la tera- pia regresiva reconstructiva, con una experiencia de 29 aos en prctica clnica. Es el creador del mtodo que imparte la Asociacin Espaola de Tcnicas Regresivas Aplicadas (AETRA), con presencia en ms de 22 pases de todo el mundo. Como escritor e inves- tigador permanente, y desde su posicin de presidente y director de forma- cin internacional de AETRA, logr que la terapia regresiva reconstructiva fuera reconocida, respetada y valorada a nivel internacional por diferentes instituciones y universidades, tanto pblicas como privadas. Hoy en da es una de las fguras ms sobresalientes en este campo. Editorial LibrosEnRed LibrosEnRed es la Editorial Digital ms completa en idioma espaol. Desde junio de 2000 trabajamos en la edicin y venta de libros digita- les e impresos bajo demanda. Nuestra misin es facilitar a todos los autores la edicin de sus obras y ofrecer a los lectores acceso rpido y econmico a libros de todo tipo. Editamos novelas, cuentos, poesas, tesis, investigaciones, manuales, monografas y toda variedad de contenidos. Brindamos la posibilidad de comercializar las obras desde Internet para millones de potencia- les lectores. De este modo, intentamos fortalecer la difusin de los autores que escriben en espaol. Nuestro sistema de atribucin de regalas permite que los autores obtengan una ganancia 300% o 400% mayor a la que reciben en el circuito tradicional. Ingrese a www.librosenred.com y conozca nuestro catlogo, com- puesto por cientos de ttulos clsicos y de autores contemporneos.