Lenguaje Musical 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Asignatura de Lenguaje Musical

Prueba de Acceso a
1
er
Curso
Enseanzas Profesionales de Msica

Ayuntamiento de Alcorcn
Conservatorio Profesional de Msica
Manuel de Falla
Cd. 28067151
Comunidad de Madrid
ConsejeradeEducacin



El Lenguaje Musical entra a formar parte de la parte B del ejercicio de las pruebas de
acceso a las enseanzas profesionales de msica, siendo esta comn para todas las
especialidades.
OBJETIVO
En la misma el aspirante deber demostrar su capacidad auditiva y sus conocimientos
tericos y prcticos de lenguaje musical, que le permita cursar con aprovechamiento el
primer curso de las enseanzas profesionales de msica.
CRITERIOS DE EVALUACIN
Realizar un ejercicio terico escrito donde queden reflejados los conocimientos
musicales del aspirante.
Reproducir por escrito un fragmento musical escuchado (dictado musical), que permita
evaluar la capacidad del aspirante de interiorizar y reproducir las imgenes sonoras
percibidas, con las dificultades propias del nivel.
Realizar dos ejercicios prcticos (rtmico y rtmico-meldico), que reflejen las
capacidades de expresin rtmica y de entonacin del aspirante.
La ponderacin de cada apartado de la prueba de lenguaje musical ser: 40% Ritmo,
20% Entonacin, 10% Teora y 30% Dictado. Siendo necesario la obtencin de un 5
para superar la prueba
CONTENIDO
Lenguaje Musical: Ejercicio para evaluar la capacidad auditiva del alumno y sus
conocimientos tericos y prcticos del lenguaje musical, que constar de los siguientes
apartados:
1. Un ejercicio rtmico.
2. Un ejercicio de entonacin.
3. Una prueba terica.
4. Un dictado a dos voces.
RITMO
Ejercicio de lectura en clave de sol con cambio de compas, asi como separadamente otro
de clave a Ia en cuarta linea, con la seleccion de los siguientes compases: 2/4, 3/4, 4/4, 2/8 a
un tiempo, 3/8 a un tiempo, 6/8, 9/8, 12/8, 2/2, y 3/2. Produciendo cambios de compas entre
cada uno de ellos con una equivalencia ritmica de igualdad de pulsacion o de Iraccion.
Formulas ritmicas para compases con denominador 4, 2, y 2/8 a un tiempo.
a) Las que representen la unidad de pulsacion
b) Dos mitades con sonido, o una con sonido y otra sin l, a tiempo o a contratiempo.
c) Figuras con duracion un cuarto con cuatro en un pulso o combinadas con sus silencios,
a tiempo o a contratiempo, y con otras que duran medio.
d) Figuras con duracion un pulso que llevan puntillo y en el primer o segundo pulso se
completan con otras de duracion un medio o un cuarto.
e) Figuras con duracion medio pulso con puntillo en la primera o segunda mitad de l.
I) Sincopas, muy largas, largas, breves, y muy breves.
g) Ligaduras entre Iiguras de la misma y distinta duracion que pueden o no producir
sincopa.
h) Tresillos con duracion uno o medio pulso.
Formulas ritmicas para compases de subdivision ternaria con denominador 8 incluyendo el
3/8 a un tiempo.
a) Figuras que representen la unidad de pulsacion.
b) Figuras con valor un tercio combinadas con otras con duracion dos tercios
c) Tres Iiguras de duracion un tercio cada una que ocupen un pulso, y ellas mismas
combinadas con uno o varios de sus silencios.
d) Figuras con valor un tercio que lleven puntillo, pudiendo estar ste en cada uno de los
tercios del pulso. Corcheas con puntillo seguidas de tres semicorcheas.
e) Combinaciones de corcheas y semicorcheas dentro del mismo pulso.
I) Grupos de seis semicorcheas, y ellas mismas donde una o varias de sus notas sean
silencios.
g) Notas a contratiempo con valor uno, dos tercios, o inIeriores a l.
h) Ligaduras entre Iiguras de igual o diIerente duracion que sean iguales, superiores, o
inIeriores al pulso.
i) Tresillos con duracion un tercio.
ENTONACIN
Se realizar un ejercicio con acompaamiento de piano a primera vista con ritmos
muy sencillo que se entregar el mismo da de la prueba.
a) Ejercicio de lectura entonada en clave de sol en tonalidades no superiores a tres
alteraciones en la armadura, en modo mayor o menor exceptuando Fa sostenido
menor, con la utilizacion de las alteraciones accidentales propias de la escala melodica
en el modo menor.
b) Con un ambito maximo de La 3 a Mi 5, y saltos de cuarta, quinta, y octava justa,
sextas mayores y menores, y distancias de segundas mayores y menores que no creen
sucesiones cromaticas.
c) Con un acompaamiento pianistico basado en las Iunciones tonales sin modulacion o
con una modulacion a un tono cercano. Sin cambio de compas.
d) Respetar todos los elementos agogicos y dinamicos que presente la partitura.
Compases empleados: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8
Ritmos de subdivision binaria:
a) Unidad de pulsacion
b) Dos Iiguras iguales con duracion un medio cada una.
c) Medio pulso con sonido y medio sin l a tiempo o a contratiempo
d) Negra con puntillo que se completa con una corchea, y su inversa, corchea que se
completa con una negra con puntillo
e) Grupos de cuatro semicorcheas
I) Combinaciones de corcheas y semicorcheas en el mismo pulso
g) Tresillos regulares con duracion un pulso
h) Ligaduras regulares e irregulares entre pulsos y Iracciones
i) Sincopas muy largas, largas, y breves
Ritmos de subdivision ternaria
a) Unidad de pulsacion
b) Figuras con duracion un tercio combinadas con otras que tienen duracion dos tercios
c) Grupos de tres Iiguras iguales en el mismo pulso con duracion un tercio cada una y
ellas mismas combinadas con sus silencios
d) Silencio de negra precedido y seguido de corchea
e) Combinaciones de corcheas y semicorcheas dentro del mismo pulso, y las primeras
con puntillo seguidas de tres semicorcheas.
I) Ligaduras regulares o irregulares producidas dentro del compas o de un compas a otro
uniendo Iiguras con valores no inIeriores a un tercio.
TEORIA
Ejercicio escrito tipo test con 4 opciones, siendo una sola vlida sobre:
a) Concepto de sincopa, donde se producen y de qu tipo son dentro de una linea
melodica.
b) Escribir un intervalo en el que se tenga la necesidad de utilizar una nota alterada.
c) Reconocer n y especie de intervalos dados, asi como realizar su inversion.
d) Escribir cualquiera de las escalas correspondientes a los tipos naturales mayores o
menores, asi como la melodica y armonica.
e) Reconocer o escribir la armadura cualquier tonalidad mayor o menor.
I) Explicar la estructura de un compas dado en cuanto a su division y subdivision, asi
como, cual es su unidad de pulsacion y de Iraccion dando el valor de sta ultima.
g) Escritura y reconocimiento de cualquier grado de la escala.
h) Grados tonales y modales.
i) Escritura de una escala diatonica tonal mayor o menor partiendo de un determinado
sonido.

DICTADO
A dos voces con las dificultades propias del nivel
CRITERIOS DE CALIFICACIN
En la ejecucin de la prueba por parte del alumno, se valorarn los siguientes puntos de
cada bloque de contenidos:
RITMO. (40%)
Precisin y soltura en la lectura de diferentes formulas rtmicas y en la lectura de
notas en las claves especificadas en los contenidos.
Control y regularidad del pulso en la interpretacin del ejercicio.
Ejecucin correcta del cambio de comps de unidad de pulso igual o diferente.
ENTONACIN (30%)
Correcta entonacin de los sonidos en cualquiera de las tonalidades y modos
especificados para este nivel, incluyendo alteraciones accidentales dentro del mbito
sol 3- fa 5.
Respeto a los trminos aggicos, dinmicos y de carcter que aparezcan en la
partitura.
AUDICIN (20%)
Reconocimiento de la tonalidad y modo propuesto en el dictado musical a una y dos
voces.
Diferenciacin entre ritmos de subdivisin binaria y ternaria.
Diferenciacin de alteraciones que afectan al modo menor.

TEORA (10%)
Conocimiento de las tonalidades Mayores y Menores en todas sus formas.
Cocimiento de la estructura de los compases especificados en los objetivos.
Conocimiento de los trminos de aggica, dinmica y de carcter bsicos.
Conocimiento de las claves y su relacin entre s
Conocimiento de los intervalos en sus distintas clasificaciones e inversin de estos.
Concepto de sncopa, dnde se producen y de qu tipo son dentro de una lnea
meldica.
Escribir un intervalo en el que se tenga la necesidad de utilizar una nota alterada.
Reconocer n y especie de intervalos dados, as como realizar su inversin.
Escribir cualquiera de las escalas correspondientes a los tipos naturales mayores o
menores, as como la meldica y armnica.
Reconocer o escribir la armadura cualquier tonalidad mayor o menor.
Explicar la estructura de un comps dado en cuanto a su divisin y subdivisin, as
como, cul es su unidad de pulsacin y de fraccin dando el valor de sta ltima.

Escritura y reconocimiento de cualquier grado de la escala.
Grados tonales y modales.
Escritura de una escala diatnica tonal mayor o menor partiendo de un determinado
sonido.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy