Los Hoteles

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

LOS HOTELES

Origen
La palabra hotel deriva del francés hôtel, que originalmente se refería a una versión
francesa de una casa adosada, no a un lugar que ofreciera alojamiento. En el uso
actual, hôtel también tiene el significado de "hotel" y hôtel particulier es usado para
referirse al viejo significado.

Definición

U
n hotel es un edificio los huéspedes de servicios adicionales
planificado y acondicionado como restaurantes, piscinas y
para albergar a las personas guarderías. Algunos hoteles tienen
temporalmente y que permite a los servicios de conferencias y animan a
viajeros, alojarse durante sus grupos a organizar convenciones y
desplazamientos. Los hoteles proveen a reuniones en su establecimiento.

El nivel de servicios que ofrecen. En cada país pueden encontrarse las categorías
siguientes:

• Estrellas (de 1 a 5, )
• Letras (de E a A)
• Clases (de la cuarta a la primera)
• Diamantes y "World Tourism".
Tipos de hoteles

HOTELES DE CIUDAD O URBANOS

Son los hoteles situados en las ciudades,


normalmente en los centros históricos y
zonas comerciales o de negocios. Ofrecen
todo tipo de niveles y se orientan tanto al
turismo como al alojamiento en los
desplazamientos de negocios. Son
generalmente funcionales, y los que están
orientados a clientes de negocios suelen
contar con instalaciones tales como salas
de conferencias y "Business Center".

Hay una amplia gama de establecimientos


hoteleros repartidos por todas las ciudades
del mundo, para todos los gustos y todos
los bolsillos (o capacidad económicas de
los viajeros). Por ejemplo en Cali
(Colombia) está el Intercontinental, que es
uno de los más importantes de la ciudad y
alberga a turistas de toda parte del mundo.
HOTELES DE AEROPUERTO

E
stán situados en las tripulaciones de las líneas aéreas. Las
proximidades de los estancias suelen ser muy cortas. Se han
principales aeropuertos, hecho populares por su cercanía a los
especialmente cuando están alejados de aeropuertos y porque adaptan sus
los centros urbanos a los que sirven. Su servicios a la clientela, sobre todo,
principal clientela son pasajeros en ejecutiva.
tránsito o de entrada salida sin tiempo
suficiente para desplazarse a la ciudad y
HOTELES LOW COST
Hoteles de servicio limitado aunque completamente funcionales que surgen
como consecuencia del fenómeno low cost.

Están situados en las inmediaciones de núcleos urbanos y están dirigidos a una


clientela que busca servicios básicos sin renunciar a determinados niveles de calidad.

En España están presentes algunas cadenas internacionales tales como Ibis del grupo
Accor y Express by Holiday Inn. Además hay proyectos específicamente
españoles como Sidorme Hotels. Siempre en España existen unos tipos de
alojamientos que son tipicos de este pais. Se trata de los Hostales, que se
diferecian de los Hoteles por no tener incluido el desayuno y tener una
disponibilidad de alojamientos de 15 hasta 30 habitaciones maximo.Normalmente
en las ciudades corresponden a una sola planta de un edificio.Se caracterizan por
ser económicos aunque algunos tienen todos los servicios de cualquier hotel de 2
o 3 estrellas.
HOTELES DE PLAYA

E
stán situados en las proximidades de las principales playas. Su clientela casi
exclusivamente son turistas de turismo masivo gestionado por operadores
aunque no faltan pequeños establecimientos dedicados a turismo individual.
Las estancias suelen ser de varios días.

Estos hoteles en su mayoría pertenecen a grandes cadenas hoteleras que generan


ingresos y beneficios para las comunidades donde se construyen.Los hoteles de playa
son muy apetecidos por sus costas y la variedad de sus mares ya que encontramos mar
de los siete colores como el que se encuentra ubicado en San Andrés Islas (Colombia),
también el mar de arenas negras que lo podemos encontrar en el Pacifico Colombiano
como en el puerto de Buenaventura (Colombia), Juanchaco y Ladrilleros (Colombia).
HOTELES DE NATURALEZA
Están situados cerca de zonas naturales de interés como parques naturales,
reservas y áreas protegidas. Las estancias suelen ser de varios días.

El turismo ecológico es una de las actividades que está creciendo por la variedades que
la naturaleza y las costumbres que los habitantes nos brindan, aunque la
naturaleza como la única y verdadera fuente de descanso y paz por lo tanto
tenemos que ser muy responsables para no causar daño a la naturaleza ni a los
nativos de la región. Debido a su rápido crecimiento han contribuido al desarrollo
de la actividad turística.
Organización de los hoteles
L

os hoteles ofrecen servicios de alojamiento y restauración básicamente, aunque


dependiendo del tipo de hotel pueden ofertar también alquiler de sala de reuniones,
banquetes o servicios de animación, siempre remunerado.

La organización suele estar constituida por:

EQUIPO EQUIPO DE EQUIPO DE


DIRECTIVO PISOS RECEPCIÓN

Formado por el director, Está formado por la • El Jefe de recepción


subdirector y ayudante gobernanta/e y las en ocasiones en
de dirección. Su misión camareras/os de piso. La funciones de
es definir políticas de gobernanta se encarga subdirector, se
empresa y objetivos. de organizar y repartir encarga de organizar
y controlar las tareas
También se suelen tareas, controlar los
propias del
encargar de la gestión de pedidos y existencias departamento,
Recursos Humanos, (lencería), planificar los elaborando el
comercialización, control horarios del personal a su horario del personal
de sistemas de seguridad cargo, recogida de datos a su cargo. También
y calidad y en general de estadísticos y es el encargado de
organizar y coordinar la comunicación. Las gestionar las quejas,
actividad del hotel. camareras de piso se de la comunicación
encargan de las tareas de con otros
limpieza, control de las departamentos
habitaciones y minibares organizando las
comunicando las reuniones que sean
incidencias encontradas. precisas.
• Los Recepcionistas
son los encargados
de la atención al
cliente gestionando
la recepción y salida
de los clientes y
resolviendo las
dudas que pudieran
presentarse durante
la estancia.

En el caso de no existir un
servicio de reservas propio
también se encargan de la
gestión de reservas y
cancelaciones. Es el principal
contacto con el cliente.

EQUIPO DE
DEPARTAMENTO
MANT RESTAURA CONVENCIO
COMERCI
ENIMI NTE NES ANIMACIÓN AL
ENTO

Incluye estos actos suele existir Los está dirigido por


tanto las requieren una figura animadores el Director
reparacione personal profesional se encargan Comercial, que
s de las especializa denominada de organizar es el máximo
instalacione do que se Responsable las responsable de
s comunes encarga de de Grupos y actividades la empresa en
como de las reservar y convencione necesarias términos
habitacione organizar, s, que se para el comerciales ya
s por lo que todo lo encarga de entretenimie que será el
en relacionad la gestión de nto de los encargado de:
ocasiones o con la las reservas huéspedes
requiere un utilización de Grupos - fijar los precios
servicio de salones (puede según las
permanente para considerarse diferentes
. También convencio como grupo, temporadas.
suele incluir nes y un mínimo (Tratará de
el material a de 6 evitar la
mantenimie subcontrat habitaciones estacionalidad
nto de ar. en un Hotel con políticas de
jardines, de 50 desestacionaliza
piscinas y habitaciones ción que deriven
otras ) y de la en una
instalacione cotización, ocupación mayor
s seguimiento, y más repartida)
deportivas. venta y
organización - contratar y
de los formar al equipo
diferentes de ventas
eventos que (Ejecutivos de
se pueden Ventas). El Dir
desarrollar Comercial
en un pondrá a
establecimie disposición de
nto hotelero, sus comerciales
pudiendo ser una gran
un variedad de
Congreso, Técnicas de
una
Convención,
un Venta que
Seminario, utilizadas de
un Show forma adecuada,
Room, etc. ayudarán
notablemente a
la consecución
de los objetivos
marcados por
Dirección
General y
Dirección
Comercial.

- negociar y
firmar acuerdos
de colaboración
y contratación
con Agencias de
Viajes, Tour
Operadores,
Empresas (Viajes
de Incentivos),
etc
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE
ACCESIBILIDAD DE UN ESTABLECIMIENTO
HOTELERO
Características Generales
• Cada una de especificaciones se Mínimos de Accesibilidad son
han clasificado en dos niveles, aquellas pautas indispensables
de acuerdo al grado de beneficio para lograr que todos los clientes
que la aplicación de la medida puedan disfrutar del
brinda a las personas con establecimiento hotelero en
necesidades específicas, condiciones de accesibilidad,
personas con discapacidad, seguridad y con un grado de
personas mayores o en cualquier confort básico.
otra circunstancia que • Como mínimo, un cliente debe
condiciona su interacción con el tener la posibilidad de acceder y
entorno. desplazarse desde su
• Nivel 1 (B), corresponde a las alojamiento a las zonas comunes
medidas imprescindibles. del establecimiento hotelero y en
• Nivel 2 (G), corresponde a las caso de emergencia debe poder
medidas recomendadas. evacuar el recinto sin

• Las medidas que se especifican obstáculos.

en esta Ficha de Requerimientos


ACCESO EXTERIOR

Se debe asegurar al menos un acceso accesible desde el exterior

• El acceso no tendrá desniveles y, en caso de existir, deben salvarse con una


rampa de suave pendiente.
• El ancho libre de paso de la puertas de acceso será de 90 cm., si la puerta es
de dos hojas al menos una tendrá esta dimensión.
• Si la rampa es fija debe contar con pasamanos.
• Si la rampa es móvil debe contar con un mecanismo seguro de fijación.
• Se recomienda que el acceso esté protegido de la intemperie mediante una
marquesina ubicada
• al menos a 210 cm. de altura con respecto al suelo.
HABITACIÓN

• El ancho mínimo de la puerta de


acceso libre de paso será de 90 cm.
• El recorrido dentro de la
habitación debe estar libre de
obstáculos, y en ella podrá
inscribirse un cilindro de 150 cm.
de diámetro por 70 cm. de altura,
para permitir un giro de 360º a una
persona en sillas de ruedas.
• La anchura mínima de paso dentro
de la habitación, que permita
circular alrededor de los muebles,
y entre los muebles y las paredes
será de 90 cm.
• El espacio contiguo a la cama
estará libre de obstáculos, tendrá
un ancho mínimo de 90 cm., para
permitir la transferencia lateral
desde la silla de ruedas

CUARTO DE BAÑO
• La puerta de acceso al cuarto de
baño debe contar con una anchura
libre de paso mínima de 90 cm. y
abrir preferentemente hacia el
exterior.
• Tanto el inodoro como la bañera
deben contar con un espacio lateral
libre de 90 por 120 cm.
• como mínimo, de tal forma que
permita la transferencia desde una
silla de ruedas.
• El espacio inferior del lavabo será
de 70 cm. de altura y 60 cm. de
profundidad, para permitir
• la aproximación frontal de una
persona en silla de ruedas.
• El inodoro y la bañera deben
contar con barras de sujeción.
REQUISITOS GENERALES

1. En el entorno inmediato al vehículos, diferenciando las


establecimiento hotelero, y en zonas
los recorridos de acceso al de uso y tránsito de ambos y
establecimiento, protegiendo convenientemente las
se han de evitar al máximo las sendas peatonales tanto de día como
fricciones entre peatones y de noche.

2. Los itinerarios de uso mixto, o compartido por vehículos y peatones, se


recomienda que tengan una anchura mínima de 4 m. y una altura libre de
obstáculos en todo el recorrido de 3 m. para vehículos.
La anchura libre de paso en el recorrido peatonal será de al menos 90 cm

3. Se recomienda señalizar los diferencias de nivel, junto a las


viales de acceso al edificio escaleras se incorporarán rampas
mediante placas de limitación de de suave pendiente (máximo del
velocidad 10%).
(20 Km/h) y de preferencia del
peatón ante el vehículo.
4. Se evitarán las escaleras o
escalones aislados. En aquellos
tramos peatonales en los que por
las condiciones topográficas del
terreno deban salvarse
En ciertas zonas, a fin de facilitar tanto la comodidad peatonal como para contribuir a
reducir la velocidad de vehículos, se dispondrán pasos peatonales elevados, mediante
elevación de calzada lograda por medio de vados con rampas de pendiente máxima del
10%. Dicha elevación deberá estar en correspondencia con el paso peatonal y estará
señalizada adecuadamente tanto con franjas en el pavimento y texturas diferenciadas
como con señalización vertical para los vehículos

6. El pavimento, en zonas peatonales principales de acceso, será duro, no deslizante


y sin relieves diferentes a los propios del grabado de las piezas.
7. Cuando sea posible, y en aquellas zonas cuya climatología así lo aconseje, los
itinerarios peatonales estarán cubiertos para proteger a los clientes de las
inclemencias meteorológicas; así mismo, se procurará cubrir las zonas de
aparcamiento al aire libre y junto a la entrada principal al edificio
SEÑALIZACIÓN E ILUMINACIÓN

1. Se colocarán señales de direccionamiento desde los accesos de carretera hasta el


Establecimiento hotelero, siguiendo la ruta a través del núcleo urbano inmediato.
Aunque en muchos casos la adopción de esta medida corresponde al Ministerio
de Fomento o al Ayuntamiento.
2. La implantación de señales urbanas se realizará mediante un estudio del
itinerario, identificando los puntos en los que son necesarias con su respectivo
contenido informativo. Se procurará que ningún elemento impida la correcta
visualización de la señal y ésta será elaborada en materiales reflectantes para que
puedan ser identificables por la noche

3. Se recomienda incluir planos de recorridos peatonales estará en


localización en puntos torno a los 100 lux.
específicos del itinerario. Dichos 7. La iluminación de escaleras,
planos pueden elaborarse en rampas, accesos y puntos de
braille y en alto relieve para información tendrá una
indicar los itinerarios peatonales intensidad en torno a los 200
y las diferentes áreas del recinto. lux.
4. La iluminación general exterior
tendrá una intensidad
comprendida entre los 20 lux y
los 40 lux.
5. La diferencia de intensidad
luminosa podrá utilizarse tanto
para la puesta en valor de la
fachada del edificio como para
facilitar la localización de los
recorridos peatonales principales
de acceso.
6. La iluminación de las vías de
circulación rodada y de los
PLAZAS DE APARCAMIENTO RESERVADAS
itinerarios peatonales que
1. Se recomienda colocar bolardos
comunican con el acceso al
retráctiles para delimitar la zona
establecimiento hotelero, a cuyo
de paso que garantice la
fin se preverán rampas y vados
accesibilidad al edificio de
peatonales.
vehículos especiales como
5. Las plazas deberán señalizarse
ambulancias y vehículos de
mediante sistemas
bomberos. Debe facilitarse un
identificativos verticales y
radio de giro de 7 m. para
horizontales que cuenten con la
maniobras.
inscripción SIA1, “Símbolo
Internacional de Accesibilidad”.
Su diseño, estilo, forma y
proporción corresponderá a la
Norma Internacional ISO 7000

2. Se reservará una plaza de


aparcamiento por cada 50 ó
fracción, procurando que
dicha(s) plaza(s) se ubique lo
más cerca posible del acceso.
3. Para plazas dispuestas en
línea, la longitud mínima será de
5m. y la anchura mínima de
2,20m.; para plazas dispuestas
en batería la anchura mínima
será de
3,50 m. y la longitud de 5 m
4. Será preciso garantizar la
accesibilidad entre las plazas de
aparcamiento reservadas y los
RIESGOS ADICIONALES

DESCONOCIMIENTO:
Pocos son los que se percatan de las
plantas, las plataformas de los bomberos
vías de recorrido cuando proceden a
no alcanzan.
alojarse en un hotel, sin embargo lo que
El número y anchura de las vías de
realmente nos preocupa es el
evacuación necesarias es en función de
conocimiento de los propios
la ocupación del hotel, la cual puede
trabajadores, en donde no debe existir
calcularse directamente para el supuesto
desconocimiento de las
de máxima ocupación o estimarse en 1
instalaciones. Este hecho añadido a la
persona por cada 20 m2 construidos.
poca claridad de las señales indicativas
ALTA FLUCTUACIÓN DEL
de las salidas de emergencia, recorridos PERSONAL:
de evacuación... es causa principal de La mayoría de los hoteles, dispone de

muertes en caso de incendio. La una plantilla fija muy corta. La mayoría

señalización debe ser lo de las ocasiones los hoteles contratan a

suficientemente clara y adecuada personal en función de la demanda que

para que la evacuación se pueda imponen las temporadas, con lo cual la

llegar a producir sin necesidad de mayoría carece de formación básica en

indicación alguna. materia de prevención de incendios y


evacuación, carecen de un conocimiento

TAMAÑO: exhaustivo de todo el edificio y por


Cuanto más grande sea el edificio, supuesto no tienen ningún conocimiento
mayor número de personas será de la existencia del Plan de Emergencia,
necesario evacuar. El principal y mucho menos de su contenido.
problema se da a la hora de evacuar, las
evacuaciones horizontales, en principio
no tienen porqué crear problemas, es en
las evacuaciones
verticales donde confluyen muchos
riesgos y uno de ellos es la altura de
evacuación, es decir, si existen 20
FACTORES DE RIESGO DE INCENDIO EN HOTELES

• Revestimientos de paredes y techos contenidos de habitaciones


que
favorecen la propagación de la llama a lo largo de la superficie
(mobiliario,
moquetas, cortinas sin la necesaria Resistencia al Fuego).
• Ausencia de compartimentación.
• Fallos de compartimentación por puertas cortafuego abiertas y
acuñadas este hecho lo constatamos en multitud de ocasiones).
• Conductores que pueden conducir las llamas y gases inflamables a
lugares
remotos ( conductos de aire acondicionado, ascensores,
montacargas).
• Existencia de instalaciones eléctricas defectuosas o la sobrecarga
de las
mismas.
• Negligencia de fumadores.
• Acumulación de papeles o de basuras o falta de limpieza en
cocinas y
almacenes.
• Existencia de huecos y comunicaciones verticales:
o Escaleras abiertas y /o atrios.
o Múltiples patinillos de instalaciones.
o Conductos de acondicionamiento de aire.
o Conductos para evacuación de ropa sucia.
o Montaplatos.
• Ausencia de detectores de humo y de alarmas.
• Falsos techos repletos de conducciones y marañas de cables.
FACTORES QUE GENERAN INSEGURIDAD

SEÑALIZACIÓN Y ORIENTACIÓN:

• Ausencia de indicaciones y señales de salida en número


suficiente. En ocasiones mal colocadas.
• Las puertas de emergencia no se encuentran claramente
marcadas como tales, apenas se distinguen, bien porque sean
poco llamativas ( están pintadas en blanco) o porque estén
camufladas como parte del mobiliario, otros tienen fundidas su luz
de señalización.
• Puertas de emergencia que conducen a largos recorridos sin
señales en su interior que indiquen claramente el camino a seguir.
• Muchos extintores de incendio se encuentran tapados por las
mercancías y apenas se ven. Tampoco existen señales que
indiquen sí posición.
• Ausencia de cartel en el ascensor advirtiendo de: NO UTILIZARLO
EN CASO DE INCENDIO.

VÍAS DE EVACUACIÓN:

• Aspectos deficientes observados:


• Pasillos centrales estrechos, lo que provoca un efecto de cuello de
botella muy peligroso que se agrava cuando las puertas no son
suficientemente amplias.
• Distancias demasiado largas entre las distintas puertas de
emergencia.
• Salidas con obstáculos, con demasiada frecuencia las rutas de
escape se utilizan como zona de servicio y están bloqueadas con
obstáculos con cajas, colchones, carritos... etc.
MEDIDAS PREVENTIVAS

CLARAS Y SENCILLAS
• Perfectamente señalizadas: No debe existir acumulación de señalización ya
que no induce más que a confusión, a una acumulación de información
innecesaria.
o Además las señales deben encontrarse visibles.
o Toda puerta que desemboque en una vía de evacuación estará
debidamente
o señalizada.
• Las vías de emergencia deben ser
recorridos cortos y sin obstáculos de ningún tipo. Hay que evitar todo aquello
que pueda causar tropiezos, cono los suelos irregulares o los pequeños escalones
detrás de las puertas.
Los pasillos no deben barras de presión en recintos protegidos y
ser interminables; la lugar de picaportes o aislados del humo y del
distancia de recorrido pomos. No debe haber fuego. Es importante
desde cualquier punto posibilidades de dejarlas que las escaleras no
del hotel a cualquiera de cerradas con llave. Si estén abiertas a otras
las dos salidas que hay puertas giratorias o zonas como garajes o
conducen a una vía de torniquetes, hay que zonas de servicio.
evacuación protegida, disponer de puertas de La ruta debe estar
claramente señalizada
no debe exceder 35 salidas de emergencia
con los símbolos
metros. junto a ellas. internacionales de
color verde,
La longitud máxima Las puertas finales de
especialmente en los
de un pasillo situado emergencia deben puntos donde se
produce un cambio de
en una planta que desembocar en lugar
dirección.
disponga de dos o más seguro, no deben Las puertas de
emergencia deben
salidas, viene conducir a espacios
distinguirse de las
determinada por la abiertos pero sin salida ( demás sin posibilidad
de error.
condición de que la rejas cerradas, patios
Sobre el suelo o en la
longitud del interiores pared a poca altura debe
haber una señalización
recorrido desde todo sin ninguna salida...)
luminosa o
origen de evacuación Las escaleras deben fluorescente que indique
la ruta de salida. Con
hasta algún punto desde conducir directamente
mucha frecuencia las
el que partan, al a una salida del evacuaciones se
producen a oscuras o
menos dos recorridos edificios y no al
con mala visibilidad
alternativos hacia área de recepción. debido al humo.
Debe advertirse de
sendas salidas no será Detectores de humo y
forma llamativa que no
mayor que 15 m en alarmas de fuego se puede usar el
ascensor en caso
uso Residencial (CPI-R automáticos en
de emergencia.
7.2.3.b) y 25 m en el habitaciones, pasillos, ? En las habitaciones los
teléfonos tendrán acceso
resto de usos (CPI vestíbulo, restaurantes,
directo al número de
-7.2.3 b). garajes, cocinas y emergencia.
Las puertas deben especialmente en
abrirse en el sentido de almacenes.Las
la marcha y llevarán escaleras deben ser
? También debe haber
mangueras de incendio
en las rutas de escape y
aspersores en zonas de
mayor riesgo como
cocinas,

almacenes y garaje.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy