Este documento presenta el resumen de un juicio de amparo. En él, se describe que una menor presentó una demanda de amparo contra autoridades educativas por su omisión en responder una petición y tomar medidas para proteger la integridad de la menor dentro de su escuela, luego de que un compañero la agrediera sexualmente en varias ocasiones. El juez determinó que la demanda fue oportuna y procedente, y dictó medidas cautelares para proteger a la menor mientras se resolvía el juicio.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas28 páginas
Este documento presenta el resumen de un juicio de amparo. En él, se describe que una menor presentó una demanda de amparo contra autoridades educativas por su omisión en responder una petición y tomar medidas para proteger la integridad de la menor dentro de su escuela, luego de que un compañero la agrediera sexualmente en varias ocasiones. El juez determinó que la demanda fue oportuna y procedente, y dictó medidas cautelares para proteger a la menor mientras se resolvía el juicio.
Este documento presenta el resumen de un juicio de amparo. En él, se describe que una menor presentó una demanda de amparo contra autoridades educativas por su omisión en responder una petición y tomar medidas para proteger la integridad de la menor dentro de su escuela, luego de que un compañero la agrediera sexualmente en varias ocasiones. El juez determinó que la demanda fue oportuna y procedente, y dictó medidas cautelares para proteger a la menor mientras se resolvía el juicio.
Este documento presenta el resumen de un juicio de amparo. En él, se describe que una menor presentó una demanda de amparo contra autoridades educativas por su omisión en responder una petición y tomar medidas para proteger la integridad de la menor dentro de su escuela, luego de que un compañero la agrediera sexualmente en varias ocasiones. El juez determinó que la demanda fue oportuna y procedente, y dictó medidas cautelares para proteger a la menor mientras se resolvía el juicio.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28
S E N T E N C I A
Juicio de Amparo: 1302/2013.
Quejosa: La menor ********** 1 a travs de su representante especial para este juicio de amparo **************************************** Juez Fernando Silva Garca. Secretario: Jos Sebastin Gmez Smano. El Juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal tiene vistos los autos para dictar sentencia en el juicio de amparo 1302/2013; y, R E S U L T A N D O PRIMERO. Presentacin y datos de la demanda. Por escritos presentados el 14 y 29 de noviembre de 2013 ante la Oficina de Correspondencia Comn de los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, ******************************en representacin de la nia ********** 2 ********** solicit el amparo y proteccin de la Justicia de la Unin en contra de los actos y autoridades siguientes: Autoridades responsables: Directora Regional de Servicios Educativos Centro de la Secretara de Educacin Pblica, Laura Baselis Reyes. Supervisor de la Zona Escolar Siete Primaria, Juan Carlos Lpez Guadarrama. Actos reclamados: a. Violacin al derecho de peticin en que solicit a las autoridades responsables que informaran las medidas que implementaran para poner a salvo a los estudiantes (de 1 a 6 ao) de la Escuela Primaria Centenario de 1 Los nombres de los menores se pondrn en iniciales a fin de salvaguardar ntegramente su derecho a la intimidad, hacindose la precisin que quien acredite tener inters legtimo para conocerlos, puede acudir a este juzgado federal para solicitarlos. 2 Representacin legal reconocida en auto de 3 de diciembre de 2013 (fojas 59 a 63). Juicio de amparo 1302/2013. 2 la Restauracin de la Repblica, turno matutino, en virtud de que expresa que el menor ********** ha agredido sexualmente en varias ocasiones a sus compaeras y a la menor quejosa **********. b. La omisin de las autoridades responsables de tomar las medidas necesarias para proteger la integridad personal de la menor ********** en relacin a posibles riesgos de abusos a los derechos fundamentales de la menor dentro de un centro escolar pblico, a saber la escuela Primaria ********** (acto reclamado en ampliacin de demanda). Acto que estim violatorio de los derechos fundamentales contenidos en el artculo 8 y los preceptos referentes al inters superior del nio previstos en los tratados internacionales. SEGUNDO. Admisin de la demanda y trmite del juicio. Por cuestin de turno, toc conocer de la demanda a este Juzgado de Distrito, el cual admiti la demanda en auto de 15 de noviembre de 2013 (fojas 13 a 15); pidi el informe justificado a la autoridad responsable; y fij fecha y hora para la celebracin de la audiencia constitucional que inici el 17 de enero de 2014. C O N S I D E R A N D O PRIMERO. Competencia. Este Juzgado Octavo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal es legalmente competente para conocer y resolver el presente juicio de amparo indirecto, en trminos de los artculos 94, prrafo primero, 103, fraccin I, y 107, fraccin VII, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 37, prrafo tercero, y 107, fraccin II, de la Ley de Amparo; 52, fraccin IV, de la Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin; primero, fraccin I, segundo, fraccin I, punto 3, y cuarto, fraccin I, del Acuerdo General 3/2013 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la determinacin del nmero y lmites territoriales de los Circuitos Judiciales en que se divide la Repblica Mexicana; y al nmero, a la jurisdiccin territorial y especializacin por Materia de los Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito, en virtud de que el acto reclamado es Juicio de amparo 1302/2013. 3 la omisin en la contestacin de una peticin y se present la demanda en esta jurisdiccin territorial. SEGUNDO. Oportunidad de la demanda de amparo. Es oportuna la presentacin de la demanda toda vez que se controvirti la omisin en contestar una peticin, y por otra parte, la omisin de tomar las medidas necesarias para salvaguardar la integridad de la menor, por lo que el juicio de amparo puede promoverse en cualquier tiempo al ser de carcter continuo la afectacin a los derechos fundamentales de las partes. Sirve de apoyo a lo expuesto, la tesis III.5o.C.21 K, emitida por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito: DEMANDA DE AMPARO, TRMINO PARA INTERPONERLA TRATNDOSE DE ACTOS NEGATIVOS Y OMISIVOS. En los primeros la autoridad se rehsa o rechaza expresamente obrar a favor de la pretensin del gobernado; en tanto que en los omisivos se abstiene de contestar la peticin del particular ya sea en forma afirmativa o negativa. En ese contexto, se afirma que contra los actos negativos s corre el trmino que prescribe el artculo 21 de la Ley de Amparo, en la medida de que el gobernado resiente una afrenta con la actitud de la autoridad de no complacerlo en los trminos que ste pretende, situacin que se consuma en el instante de la negativa y es lo que da la pauta para establecer, a partir de que se tenga conocimiento del mismo, el plazo a que alude el referido precepto; lo que no sucede con los actos omisivos, puesto que la abstencin de actuar por parte de la autoridad, que es lo que produce el perjuicio, no se consuma en un solo evento, sino que se prorroga en el tiempo de momento a momento, razn por la cual en esta clase de actos no corre el trmino de referencia. 3 TERCERO. Antecedentes. De las constancias de autos se desprenden los siguientes hechos relevantes para la resolucin de este juicio: 1. Expresa el accionante que es tutor (to) de la quejosa **********, la cual es alumna del sexto ao, turno matutino, de la Escuela Primaria Federal ********** y que cuenta con 11 aos. Seala que un compaero de la menor de nombre **********, hizo un tocamiento en los glteos de sta, hacindole diversas manifestaciones de carcter obsceno. Manifiesta que se llev a cabo una reunin de los padres de familia en el grupo de la menor para atender varios asuntos, y que si bien no estuvo presente, fue informado por su esposa que varios padres de 3 Visible en la pgina 1451 del Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, XXI, Mayo de 2005, Novena poca. Juicio de amparo 1302/2013. 4 familia le hicieron saber a la maestra del grupo que el menor ********** se ha masturbado al menos dos veces frente a sus compaeras en clase, ha amagado a menores en el bao y los ha amenazado con objetos punzocortantes para hacerles propuestas de ndole sexual (fojas 1 a 12). 2. El 12 de noviembre de 2013 ********** present escrito de peticin en que seal lo siguiente: () solicito atentamente con fundamento en el 8 constitucional y lo relacionado al inters superior del nio, en los tratados internacionales, dsele vista al Agente del Ministerio Pblico, para que investigue estos hechos; as tambin me indique qu medidas se tomarn para que ningn nio corra peligro de un ataque sexual y se enve el archivo de antecedentes que tuvieran en esta escuela en relacin al comportamiento del menor (foja 8 y 39). 3. El 14 de noviembre de 2013, ******************************, present demanda de amparo, misma que toc conocer a este juzgado, en la cual seal como acto reclamado la omisin en la contestacin de la peticin referida, atribuida a la directora Regional de Servicios Educativos Centro de la Secretara de Educacin Pblica y al Supervisor de la Zona Escolar Nmero Siete Primaria (fojas 1 a 12). 4. En auto de 3 de diciembre de 2013, este juzgado le reconoci el carcter de representante especial a ****************************** respecto a la nia **********, de acuerdo al artculo 8 de la Ley de Amparo; asimismo, este juzgador tuvo por ampliada la demanda de amparo, en relacin a la omisin de la autoridad responsable de tomar las medidas necesarias para proteger la integridad personal de la nia ********** en relacin a posibles riesgos de abuso a sus derechos fundamentales dentro de la Escuela Primaria ********** (fojas 59 a 64). 5. En auto de 4 de diciembre de 2013, se orden la apertura del incidente de suspensin, y en esa misma fecha se dict en el cuaderno incidental la suspensin provisional, en la cual se dictaron medidas cautelares, para proteger a la menor del acoso escolar, entre ellas, que se identificara la situacin de forma clara y precisa; la comunicacin a la familia Juicio de amparo 1302/2013. 5 del menor acosado y del menor que es identificado como aquel que genera la afectacin respectiva; la comunicacin al conjunto de profesores de la situacin; as como que se asignara a una persona del plantel para que protegiera a la menor y la vigilara en espacios comunes de encuentro, y darle la opcin para que si ella as lo deseara, fuera cambiada de grupo, y se escuchara a la menor para que se expresara sobre dichas medidas (fojas 12 a 20 del cuaderno de suspensin). Por su parte, el 16 de diciembre de 2013 se dict la suspensin definitiva y medidas cautelares, en que se dejaron subsistentes las referidas medidas anteriormente sealadas (fojas 64 a 77). 6. El 11 de diciembre de 2013, ********** ********** recibi respuesta de ********** en relacin a su peticin de 12 de noviembre de 2013, en la que le hizo saber en esencia lo siguiente: Se garantiza la integridad fsica, psicolgica, emocional y social de todos los menores que asisten al plantel, principalmente de la menor **********. Se emitieron oficios de canalizacin al Hospital Peditrico Infantil Iztapalapa a todos los menores del grupo de 6 A de la referida escuela primaria, previa anuencia del padre o tutor para recibir la atencin especializada y/o en el caso que ste lo solicite. Se inici una lnea de intervencin a efectos de realizar una investigacin exhaustiva de los hechos instrumentando para ello un Acta de Hechos donde los posibles menores agraviados del grupo 6 A, expresen su sentir sobre las conductas de connotacin sexual previa anuencia del padre o tutor. Con fecha 12 de noviembre de 2013, se instrument dicha acta de hechos ingresada el da 19 del mismo mes y ao en la Oficiala de Partes de esa Direccin General. Se llev a cabo valoracin con la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educacin Regular para detectar qu nios deben ser canalizados para evitar impacto en el aprovechamiento escolar, Juicio de amparo 1302/2013. 6 qu talleres se deben de realizar con nios, docentes y padres de familiar, asimismo se canaliz al Centro de Rehabilitacin de Educacin Especial para la atencin de los menores **********, ********** y a toda la familia, para su atencin integral misma que ya est recibiendo. Retomar en Consejo Tcnico Escolar de Zona que se realice la contextualizacin de los procesos de forma histrica. Se llev a cabo una reunin de seguimiento con las madres de familia, el da 27 de noviembre de 2013 de 10:00 a 11:00 horas en las instalaciones de la Direccin Regional de Servicios Educativos Centro, donde se entreg por escrito el avance en las acciones que se han realizado, mismas que se dieron a los padres de familia del grupo 6 A, en la reunin que se llev a cabo en las instalaciones de la escuela en cita, el da 28 de noviembre de 2013. Se llevan a cabo talleres de sexualidad con los padres de familia de la escuela, impartido por el equipo USAER. Se mantiene comunicacin constante con los padres del nio ********** para el seguimiento de tareas en casa que eviten impacto en su aprovechamiento escolar y el desarrollo de su atencin integral. Se asigna personal docente, varn y mujer para la vigilancia del rea de sanitarios de manera rotativa con bitcora de incidentes. Se realizan recreos activos con la participacin de los docentes para generar un ambiente propicio a la hora del recreo del alumnado. Se comision a un docente del plantel para que realice actividades de vigilancia con recorridos en pasillos. Se llevan a cabo acciones del Programa Mochila Segura con la participacin de padres de familia. Los docentes desarrollan fichas tcnicas con contenidos de sexualidad de acuerdo a los textos intitulados y realizados por la Direccin General de Servicios Educativos Iztalapapa. Juicio de amparo 1302/2013. 7 Se ofert cambio de grupo a la presunta tutora Sra. ******************** de la menor ********** del grupo 6 A a 6 B o bien cambio de Escuela. Se otorgar acompaamiento a la profesora ********************, a los alumnos que conforman el grupo 6 A, y en particular a la menor ********** asignando a una docente con esa exclusiva funcin, con la nica intencin de garantizar que durante su estancia de la Jornada Escolar se salvaguarde su integridad fsica, psicolgica y social. Con lo que respecta de dar vista al Ministerio Pblico, manifest que se realizaban lneas de intervencin donde se generan acta de hechos y/o actas administrativas que son un instrumento de investigacin y del cual se remiten todas las acciones y evidencias al Departamento de Apoyo Jurdico de la Direccin General de Servicios Educativos, Iztapalapa, para que en el mbito de su competencia determinen si dan vista a la Representacin Social, y que se dejaban a salvo los derechos de la menor para que lo hicieran ante el Ministerio Pblico correspondiente y/o ante autoridad que se considere. CUARTO. Fijacin del acto reclamado. Al haber sido analizadas en su integridad la demanda de amparo; en un sentido congruente con todos sus elementos e incluso con la totalidad de la informacin del expediente del juicio, atendiendo preferentemente al pensamiento e intencionalidad de la parte quejosa y tomando en cuenta lo que quiso decir y no lo que en apariencia dijo, se precisa que, conforme al artculo 74, fraccin I, de la Ley de Amparo, los actos reclamados de manera destacada son: a. Violacin al derecho de peticin de 12 de noviembre de 2013 en que solicit a las autoridades responsables que informaran las medidas que implementaran para poner a salvo a los estudiantes (de 1 a 6 ao) de la Escuela Primaria Centenario de la Restauracin de la Repblica, turno matutino, en virtud de que expresa que el menor ********** ha agredido sexualmente en varias ocasiones a sus compaeras y a la nia quejosa **********. Juicio de amparo 1302/2013. 8 b. La omisin de las autoridades responsables de tomar las medidas necesarias para proteger la integridad personal de la menor ********** en relacin a posibles riesgos de abusos a los derechos fundamentales de la menor dentro de un centro escolar pblico, a saber la escuela Primaria **********(acto reclamado en ampliacin de demanda). QUINTO. Actos reclamados existentes. Son ciertos los actos reclamados, a pesar de la negativa por parte de las autoridades responsables 4 . Lo anterior porque la existencia del acto reclamado en materia de falta de contestacin a un escrito, se aprecia a la fecha de la presentacin de la demanda de amparo, por lo que en todo caso, si la contestacin es posterior a la referida presentacin del ocurso constitucional, entonces se estar ante un supuesto diverso consistente en la cesacin de los efectos del acto reclamado. Por este motivo, si la peticin se present el 12 de noviembre de 2013, y la demanda de amparo se present el 14 del mismo mes y ao, y la contestacin a la peticin fue de 11 de diciembre de 2013, resulta existente el acto reclamado. Corrobora lo anterior, la tesis II. 1o. C. T. 217 K del Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Segundo Circuito, de rubro y texto siguientes: INEXISTENCIA Y CESACION DE EFECTOS CUANDO LO RECLAMADO ES LA FALTA DE CONTESTACIN A UN ESCRITO. Cuando lo que se reclama es la falta de contestacin a un escrito formulado por el gobernado, entonces la inexistencia del acto reclamado provendr o de que no existe la solicitud, o bien, que antes de interponerse la demanda ya se haya dado la respuesta por escrito a dicha solicitud; en cambio, si a la fecha de presentacin de la demanda no se ha dado contestacin a la solicitud del gobernado pero tal respuesta se produce con posterioridad, entonces no es dable concluir con la inexistencia del acto reclamado, sino con la improcedencia del juicio porque han cesado los efectos del acto negativo reclamado, en trminos del artculo 73 fraccin XVI de la Ley de Amparo 5 . 4 El Supervisor de la Zona Escolar nmero siete de Primaria, adscrita a la Direccin Regional de Servicios Educativos Centro, Juan Carlos Lpez Guadarrama, neg los actos reclamados (foja 65). La Directora Regional de Servicios Educativos Centro, Laura Baselis Reyes, neg los actos reclamados (foja 79). 5 Octava poca, Registro: 210237, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Fuente: Semanario Juicio de amparo 1302/2013. 9 Asimismo se tiene como cierto el acto reclamado consistente en la omisin de las autoridades responsables de tomar las medidas necesarias para proteger la integridad personal de la menor ********** en la escuela Primaria **********(acto reclamado en ampliacin de demanda), toda vez que como el acto reclamado lo constituye una omisin, le corresponda a la autoridad probar plenamente durante el juicio y desde la emisin de los informes justificados, la existencia de los actos concretos capaces de desvirtuar la certeza de las omisiones alegadas. Por este motivo, al no acreditarse por las autoridades responsables de manera plena todas las acciones tomadas para salvaguardar la integridad de la menor, se tienen como ciertos y en el fondo del asunto, se analizarn su idoneidad para la proteccin de la menor. SEXTO. Causales de improcedencia fundadas. I. Cesacin de efectos del acto reclamado en relacin al escrito de peticin. El Supervisor de la Zona Escolar nmero siete de Primaria, adscrita a la Direccin Regional de Servicios Educativos Centro, Juan Carlos Lpez Guadarrama, expresa que han cesado los efectos del acto reclamado toda vez que el 11 de diciembre de 2013 dio contestacin al escrito de 12 de noviembre de 2013 (foja 129). Se considera fundada la causa de improcedencia, porque la autoridad responsable en su informe justificado exhibi la respuesta a la peticin del quejoso, en que le contest a su solicitud de que se le diera vista al Ministerio Pblico para que investigara los hechos, y le indicara las medidas que tomaran para que los menores no corrieran peligro de un ataque sexual y se enviara al archivo de antecedentes en relacin al comportamiento del menor. Al respecto, ********** (autoridad responsable) exhibi respuesta en que le hizo saber las medidas que haban adoptado para salvaguardar la integridad de los menores, entre ellas: oficios de canalizacin al Hospital Judicial de la Federacin, Tomo XIV, Octubre de 1994, Materia(s): Comn, Tesis: II. 1o. C. T. 217 K, Pgina: 313. Juicio de amparo 1302/2013. 10 Peditrico Infantil Iztapalapa a todos los menores del grupo de 6 A de la referida escuela primaria, previa anuencia del padre o tutor para recibir la atencin especializada; una lnea de intervencin a efectos de realizar una investigacin exhaustiva de los hechos; se llev a cabo valoracin con la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educacin Regular para detectar qu nios deban ser canalizados para evitar impacto en el aprovechamiento escolar, qu talleres se deban de realizar con nios, docentes y padres de familia, asimismo se canaliz al Centro de Rehabilitacin de Educacin Especial para la atencin de los menores **********, ********** y a toda la familia, para su atencin integral misma que ya est recibiendo; se llevaron a cabo talleres de sexualidad con los padres de familia de la escuela, impartido por el equipo USAER; se asign personal docente, varn y mujer para la vigilancia del rea de sanitarios de manera rotativa con bitcora de incidentes; se comision a un docente del plantel para que realice actividades de vigilancia con recorridos en pasillos. Por otra parte, en relacin a la peticin para que se diera vista al Ministerio Pblico manifest que se realizaban lneas de intervencin donde se generan acta de hechos y/o actas administrativas que son un instrumento de investigacin y del cual se remiten todas las acciones y evidencias al Departamento de Apoyo Jurdico de la Direccin General de Servicios Educativos, Iztapalapa, para que en el mbito de su competencia determinen si dan vista a la Representacin Social, y que se dejaban a salvo los derechos de la menor para que lo hicieran ante el Ministerio Pblico correspondiente y/o ante autoridad que se considere. En este sentido, se advierte que existi congruencia entre la peticin y la contestacin efectuada por la autoridad responsable en que le hizo saber las acciones tomadas para salvaguardar la integridad de los menores, as como en relacin a la vista del Ministerio Pblico y respecto a los antecedentes del menor. En este sentido, en trminos a la jurisprudencia 2a./J. 205/2008 de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin significa que los efectos de la falta de contestacin desaparecieron, de manera que las cosas volvieron al Juicio de amparo 1302/2013. 11 estado que tenan antes de la violacin al artculo 8o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos: CESACIN DE EFECTOS DEL ACTO RECLAMADO POR VIOLACIN AL ARTCULO 8o. DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. OPERA CUANDO LA AUTORIDAD RESPONSABLE AL RENDIR SU INFORME JUSTIFICADO EXHIBE LA CONTESTACIN A LA PETICIN FORMULADA, QUEDANDO EXPEDITOS LOS DERECHOS DEL QUEJOSO PARA AMPLIAR SU DEMANDA INICIAL, PROMOVER OTRO JUICIO DE AMPARO O EL MEDIO ORDINARIO DE DEFENSA QUE PROCEDA. De la interpretacin de los artculos 73, fraccin XVI y 80 de la Ley de Amparo, se concluye que la causa de improcedencia del juicio de garantas consistente en la cesacin de efectos del acto reclamado, se actualiza cuando ante la insubsistencia del mismo, todos sus efectos desaparecen o se destruyen de forma inmediata, total e incondicionalmente, de manera que las cosas vuelvan al estado que tenan antes de la violacin constitucional. Ahora bien, el hecho de que la autoridad responsable al rendir su informe justificado exhiba la respuesta expresa a la peticin de la parte quejosa, producida durante la tramitacin del juicio de amparo, significa, por una parte, que los efectos de la falta de contestacin desaparecieron, de manera que las cosas volvieron al estado que tenan antes de la violacin al artculo 8o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y por otra, que respecto del contenido de dicha contestacin, el quejoso puede ampliar su demanda inicial, promover otro juicio de amparo o el medio ordinario de defensa que proceda, toda vez que se trata de un nuevo acto 6 . Al haber resultada fundada la causa de improcedencia en relacin al escrito de peticin, resulta innecesario el estudio de las dems causas de improcedencia invocadas por la autoridad responsable (respecto a la falta de inters jurdico en relacin a la peticin), debido a que se sobresey en relacin a dicho acto. Apoya la anterior consideracin, la siguiente tesis del entonces Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Sptimo Circuito, de rubro y texto siguientes:
CAUSALES DE IMPROCEDENCIA. CUANDO SU ESTUDIO ES INNECESARIO, ASI COMO DE LOS DEMAS AGRAVIOS. Al estimarse que en el juicio de garantas se surte una causal de improcedencia y que debe sobreseerse en el mismo con apoyo en los artculos relativos de la Ley de Amparo, resulta innecesario el estudio de las dems que se aleguen en el caso y de los restantes agravios, porque no cambiara el sentido de la resolucin 7 . 6 Novena poca, Registro: 168189, Instancia: Segunda Sala, Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Tomo XXIX, Enero de 2009, Materia(s): Comn, Tesis: 2a./J. 205/2008, Pgina: 605. 7 poca: Octava poca, Registro: 216878, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin , Tomo XI, Marzo de 1993, Materia(s): Comn , Pgina: 233 . Juicio de amparo 1302/2013. 12 Se precisa que nicamente se sobresee en relacin al escrito de peticin, por lo que subsiste la materia del juicio de amparo en relacin a la omisiones reclamadas de tomar las medidas necesarias para salvaguardar la integridad fsica, mental y psicoemocional de la nia ********** en la escuela **********, la cual se analizar en el estudio del fondo del asunto. SPTIMO. Conceptos de violacin y fijacin del problema jurdico a resolver. La parte quejosa expresa, en sntesis, los siguientes conceptos de violacin: Seala que la omisin en la contestacin a su peticin viola el derecho fundamental de peticin previsto en el artculo 8 constitucional. Indica que se violenta dicho derecho porque han sido omisas en darle respuesta, no obstante que se debe velar por el inters superior del menor, por lo que las autoridades deben otorgar las facilidades necesarias para que no se vulneren los derechos de los menores, es decir, se ponga a salvo su integridad. Expresa que no se debe esperar a que un nio sea violentado sexualmente para decidir a actuar. Asimismo, de la causa de pedir, de su demanda y de la ampliacin, el quejoso seal que ha existido una inexplicable pasividad docente para la psique de todos los educandos, y que se ha violentado la Convencin sobre los Derechos del Nio, en relacin a que no se han adoptado todas las medidas administrativas y educativas necesarias para proteger a los menores de todo abuso fsico o mental, incluido el abuso sexual. Por ende, el problema jurdico a resolver, atendiendo a la ampliacin de la demanda, ser determinar si se violaron los derechos fundamentales de la menor respecto a las medidas adoptadas para proteger su integridad fsica y mental. Juicio de amparo 1302/2013. 13 OCTAVO.- Marco jurdico aplicable. I. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos: Art. 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarn de los derechos humanos reconocidos en esta Constitucin y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, as como de las garantas para su proteccin, cuyo ejercicio no podr restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitucin establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarn de conformidad con esta Constitucin y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la proteccin ms amplia. Todas las autoridades, en el mbito de sus competencias, tienen la obligacin de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deber prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los trminos que establezca la ley. II. Convencin sobre los Derechos del Nio. Artculo 3. 1. En todas las medidas concernientes a los nios que tomen las instituciones pblicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los rganos legislativos, una consideracin primordial a que se atender ser el inters superior del nio. Artculo 19 1. Los Estados Partes adoptarn todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al nio contra toda forma de perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotacin, incluido el abuso sexual, mientras el nio se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. 2. Esas medidas de proteccin deberan comprender, segn corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al nio y a quienes cuidan de l, as como para otras formas de prevencin y para la identificacin, notificacin, remisin a una institucin, investigacin, tratamiento y observacin ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al nio y, segn corresponda, la intervencin judicial. III. Criterios jurisprudenciales. MENORES DE EDAD O INCAPACES. PROCEDE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA, EN TODA SU AMPLITUD, SIN QUE OBSTE LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS CUESTIONADOS NI EL CARCTER DEL PROMOVENTE. NOVENO. Estudio de constitucionalidad del acto reclamado. Este juzgador anuncia que resolver el presente asunto supliendo la deficiencia de la queja en virtud de que se trata de un asunto donde se Juicio de amparo 1302/2013. 14 encuentra involucrado un menor de edad de conformidad con el artculo 79, fraccin II de la Ley de Amparo 8 . Ahora bien, previo al estudio de los conceptos de violacin, resulta pertinente realizar algunas precisiones en torno al inters superior del menor y las medidas para proteger a los menores en su integridad fsica, mental y emocional. I. Inters superior del nio/nia. El inters superior del nio/nia es un principio de rango constitucional implcito en la regulacin de los derechos de los menores previstos en el artculo 4. Esta interpretacin encuentra respaldo en un argumento teleolgico: en el dictamen de la reforma constitucional que dio lugar al actual texto del artculo 4, se reconoce expresamente que uno de los objetivos del rgano reformador de la Constitucin era adecuar el marco normativo interno a los compromisos internacionales contrados por nuestro pas en materia de proteccin de los derechos del nio (a) 9 . En este sentido, el inters superior del nio (a) es uno de los principios rectores ms importantes del marco internacional de los derechos del nio (a). No slo es mencionado expresamente en varios instrumentos, sino que es constantemente invocado por los rganos internacionales encargados de aplicar esas normas. El artculo 3.1 de la Convencin sobre los Derechos del Nio establece que en cualquier medida que tomen las autoridades estatales deben tener en cuenta de forma primordial el inters superior del nio (a). 8 Al respecto, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ya se ha pronunciado en la siguiente jurisprudencia: MENORES DE EDAD O INCAPACES. PROCEDE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA, EN TODA SU AMPLITUD, SIN QUE OBSTE LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS CUESTIONADOS NI EL CARCTER DEL PROMOVENTE. (Registro No. 175053, Localizacin: Novena poca, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXIII, Mayo de 2006, Pgina: 167, Tesis: 1a./J. 191/2005, Jurisprudencia, Materia(s): Civil.) 9 En este sentido, en el dictamen sobre la iniciativa de reforma al artculo 4 constitucional de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de atencin a Nios Jvenes y Tercer Edad y de Estudios Legislativos de la Cmara de Senadores, de 9 de diciembre de 1999, se sostuvo que [e]l texto constitucional, no obstante coincidir con los postulados internacionales sobre los derechos del nio, no resulta suficiente en la actualidad para satisfacer las exigencias de una realidad cambiante, ya que la misma revela nuevas necesidades de los nios y de las nias, asimismo se seala que no escapa a estas Comisiones Unidas el hecho de que resulta necesario para la citada reforma constitucional reconocer ideales consignados en la legislacin internacional, as como los generados en diversos foros en la materia. Por su parte, en el dictamen de la Comisin de Gobernacin y Puntos Constitucionales de la Cmara de Diputados, que actu como cmara revisora de aquella iniciativa de reforma, de 15 de diciembre de 1999, se resalta la pertinencia de actualizar el contenido del vigente prrafo final del artculo cuarto constitucional, a la luz de los compromisos internacionales suscritos por nuestro pas respecto de los derechos de nios y de nias. Juicio de amparo 1302/2013. 15 Los artculos 9, 18, 20, 21, 37 y 40 tambin mencionan expresamente este principio. Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que el inters superior del nio(a) es un punto de referencia para asegurar la efectiva realizacin de todos los derechos contemplados en ese instrumento, cuya observancia permitir al sujeto el ms amplio desenvolvimiento de sus potencialidades, 10 y ha dicho tambin que se trata de un criterio al que han de ceirse las acciones del Estado y de la sociedad en lo que respecta a la proteccin de los nios y a la promocin y preservacin de sus derechos 11 . Por su parte, el Comit para los Derechos del Nio ha sealado que [e]l principio del inters superior del nio se aplica a todas las medidas que afecten a los nios y exige medidas activas, tanto para proteger sus derechos y promover su supervivencia, crecimiento y bienestar como para apoyar y asistir a los padres y a otras personas que tengan la responsabilidad cotidiana de la realizacin de los derechos del nio 12 . La Suprema Corte ha reconocido la importancia del principio del inters superior en la interpretacin y aplicacin de las normas relacionadas con los derechos del nio (a). 13 En este sentido, se ha destacado la 10 Opinin Consultiva OC-17/2002, prrafo 59. 11 Opinin Consultiva OC-17/2002, prrafo 59. 12 Observacin General N 7 (2005), prrafo 13. 13 Tesis aislada CXLI/2007 sustentada por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, consultable en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo XXVI, julio de dos mil siete, pgina 265, con nmero de registro IUS 172,003. Vase tambin la tesis aislada CXI/2008 emitida por esta Sala, de rubro: DERECHOS DERIVADOS DE LA PATRIA POTESTAD (CDIGO CIVIL DEL ESTADO DE MXICO), en cuyo texto se seala que, [e]sta Suprema Corte de Justicia de la Nacin reiteradamente ha destacado la importancia de tomar en cuenta el inters superior del nio que implica entre otras cosas tomar en cuenta aspectos relativos a garantizar y proteger su desarrollo y el ejercicio pleno de sus derechos, como criterios rectores para la elaboracin de normas y aplicacin en todos los rdenes relativos a la vida del nio, de conformidad con lo establecido en el texto constitucional y la Convencin sobre Derechos del Nio. De ah que de un anlisis correlativo entre los artculos 4.96, 4.98 y 4.205 del Cdigo Civil del Estado de Mxico, se entiende que el establecimiento y definicin de los derechos derivados de la patria potestad no slo se refiere al derecho del nio a convivir con ambos padres o su representacin legal, sino tambin se refiere a la proteccin integral del menor en sus aspectos fsico, moral y social, su guarda y su custodia, la administracin de los bienes y el derecho de correccin. Asimismo, en lo conducente es de inters la jurisprudencia 191/2005, emitida por esta Sala, con el rubro y texto siguientes: MENORES DE EDAD O INCAPACES. PROCEDE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA, EN TODA SU AMPLITUD, SIN QUE OBSTE LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS CUESTIONADOS NI EL CARCTER DEL PROMOVENTE. La suplencia de la queja es una institucin cuya observancia deben respetar los Jueces y Magistrados Federales; suplencia que debe ser total, es decir, no se limita a una sola instancia, ni a conceptos de violacin y agravios, pues el alcance de la misma comprende desde el escrito inicial de demanda de garantas, hasta el periodo de ejecucin de la sentencia en caso de concederse el amparo. Dicha suplencia opera invariablemente cuando est de por medio, directa o indirectamente, la afectacin de la esfera jurdica de un menor de edad o de un incapaz, sin que para ello sea determinante la naturaleza de los derechos familiares que estn en controversia o el carcter de quin o quines promuevan el juicio de amparo o, en su caso, el recurso de revisin, ello atendiendo a la circunstancia de que el inters jurdico en las controversias susceptibles de afectar a la familia y en especial a menores e incapaces, no corresponde exclusivamente a los padres, sino a la sociedad, quien tiene Juicio de amparo 1302/2013. 16 importancia de tomar en cuenta el inters superior del nio (a) que implica entre otras cosas tomar en cuenta aspectos relativos a garantizar y proteger su desarrollo y el ejercicio pleno de sus derechos, como criterios rectores para la elaboracin de normas y aplicacin en todos los rdenes relativos a la vida del nio (a), de conformidad con lo establecido en el texto constitucional y la Convencin sobre Derechos del Nio 14 . De acuerdo con todo lo anterior, el inters superior del nio (a) es un principio que desempea un papel trascendental en el derecho internacional; es recogido expresamente en disposiciones internas como un principio rector de los derechos del nio y ha sido derivado del texto del artculo 4 constitucional en otros precedentes de esta Suprema Corte. Una vez establecida la premisa anterior, lo que procede ahora es explicar la funcin que cumple el inters superior en nuestro ordenamiento jurdico. En tanto principio normativo, el inters superior del nio (a) tiene tanto una funcin justificativa como directiva. Por un lado, sirve para justificar todos los derechos que tienen como objeto la proteccin del nio. Por el otro, constituye un criterio orientador de toda produccin normativa, entendida en sentido amplio y relacionada con los derechos del nio, lo que incluye no solo la interpretacin y aplicacin del derecho por parte de los jueces, sino tambin todas las medidas emprendidas por el legislador, as como las polticas pblicas, programas y acciones especficas llevadas a cabo por las autoridades administrativas. En definitiva, el principio del inters superior del nio debe informar todos los mbitos de la actividad estatal que estn relacionados directa o indirectamente con los menores. inters en que la situacin de los hijos quede definida para asegurar la proteccin del inters superior del menor de edad o del incapaz. Se afirma lo anterior, considerando la teleologa de las normas referidas a la suplencia de la queja, a los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, as como a los compromisos internacionales suscritos por el Estado mexicano, que buscan proteger en toda su amplitud los intereses de menores de edad e incapaces, aplicando siempre en su beneficio la suplencia de la deficiencia de la queja, la que debe operar desde la demanda (el escrito) hasta la ejecucin de sentencia, incluyendo omisiones en la demanda, insuficiencia de conceptos de violacin y de agravios, recabacin oficiosa de pruebas, esto es, en todos los actos que integran el desarrollo del juicio, para con ello lograr el bienestar del menor de edad o del incapaz. 14 Tesis aislada 1. CXI/2008, DERECHOS DERIVADOS DE LA PATRIA POTESTAD (CDIGO CIVIL DEL ESTADO DE MXICO). Juicio de amparo 1302/2013. 17 En esta lnea, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha sostenido que el principio del inters superior de la infancia junto con el derecho de prioridad, implican que las polticas, acciones y toma de decisiones del Estado relacionadas con los menores de 18 aos deben buscar el beneficio directo del infante y del adolescente a quienes van dirigidas, y que las instituciones de bienestar social, pblicas y privadas, los tribunales, las autoridades administrativas y los rganos legislativos, al actuar en sus respectivos mbitos, otorguen prioridad a los temas relacionados con dichos menores 15 . En sentido similar se ha pronunciado el Comit de los Derechos del Nio, al sealar que [t]odos los rganos o instituciones legislativos, administrativos y judiciales han de aplicar el principio del inters superior del nio estudiando sistemticamente cmo los derechos y los intereses del nio se ven afectados o se vern afectados por las decisiones y las medidas que adopten; por ejemplo, una ley o una poltica propuestas o existentes, una medida administrativa o una decisin de los tribunales, incluyendo las que no se refieren directamente a los nios pero los afectan indirectamente 16 . En el mbito jurisdiccional, el inters superior es un principio orientador de la actividad interpretativa relacionada con cualquier norma jurdica que tenga que aplicarse a un nio en un caso concreto o que pueda afectar los intereses de algn menor. Este principio ordena la realizacin de una interpretacin sistemtica que, para darle sentido a la norma en cuestin, tome en cuenta los deberes de proteccin de los menores y los derechos especiales de stos previstos en la Constitucin, tratados internacionales y leyes de proteccin de la niez. Cuando se trata de medidas legislativas o administrativas que afecten derechos de los menores, el inters superior del nio (a) demanda de los rganos jurisdiccionales la realizacin de un escrutinio mucho ms estricto en relacin con la necesidad y proporcionalidad de la medida 15 Tesis aislada P. XLV/2008, MENORES DE DIECIOCHO AOS. EL ANLISIS DE UNA REGULACIN RESPECTO DE ELLOS DEBE HACERSE ATENDIENDO AL INTERS SUPERIOR Y A LA PRIORIDAD DE LA INFANCIA. 16 Observacin General N 5 (2003), prrafo 12. Juicio de amparo 1302/2013. 18 en cuestin. 17 La mayor exigencia en el examen de la constitucionalidad de esas medidas tambin se deriva de la especial proteccin de la que son objeto los menores en la Constitucin. II. Medidas para la prevencin de la violencia del nio/nia. Ahora bien, a continuacin se analizarn las medidas previstas en la Convencin Sobre los Derechos del Nio para la prevencin a los menores contra toda forma de abuso fsico o mental, incluido el abuso sexual, toda vez que se controvierte en este juicio de amparo la omisin de tomar las medidas necesarias para salvaguardar la integridad de la nia ********** en el centro escolar. Al respecto, el artculo 19 de la Convencin sobre los Derechos del Nio dispone lo siguiente: Artculo 19 1. Los Estados Partes adoptarn todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al nio contra toda forma de perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotacin, incluido el abuso sexual, Como se advierte de lo anterior, es un deber convencional para todos los Estados, incluidos nuestro pas, el que se tomen todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al nio contra toda forma de perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotacin, incluido el abuso sexual. Al respectoEn este sentido, la Convencin sobre los Derechos del Nio exige que los Estados protejan a los nios y nias contra toda forma de violencia; prevengan este problema, le den respuesta, y presten apoyo a los nios y nias que lo padecen (artculo 19). 17 La Corte Constitucional colombiana tambin ha emitido precedentes que van en esta lnea, al establecer que una medida que restrinja el esquema de proteccin del menor, porque limita el goce de sus derechos fundamentales prevalentes, debe ser sometida a un examen de constitucionalidad de mayor rigor que establezca si el sacrificio al que se someten dichas garantas se justifica necesariamente en aras de la satisfaccin de los intereses que se le contraponen. En otros trminos, el juicio de ponderacin debe dirigirse a establecer si el sacrificio infligido a los derechos de los menores es rigurosamente necesario frente al beneficio perseguido por la norma. En otros trminos, el juicio debe certificar que cuanto mayor es el grado de insatisfaccin o afectacin de uno de los principios, tanto mayor debe ser la importancia de la satisfaccin del otro, lo cual impone tener en cuenta que el sacrificio de los derechos de los menores de 18 aos que ya cumplieron los 12 slo se justifica cuando razones decididamente imperiosas impiden conferirles un tratamiento ms favorable. Sentencia C-154/07. Juicio de amparo 1302/2013. 19 Los protocolos facultativos de la Convencin y otros instrumentos de derechos humanos establecen medidas especficas de proteccin contra la violencia, las cuales . Estas medidas no son facultativas, sino; son obligaciones inmediatas en virtud del derecho internacional, como lo seala el artculo 19 de la Convencin sobre los Derechos del Nio que se reproduce a continuacin: Artculo 19 1. Los Estados Partes adoptarn todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al nio contra toda forma de perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotacin, incluido el abuso sexual, mientras el nio se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. 2. Esas medidas de proteccin deberan comprender, segn corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al nio y a quienes cuidan de l, as como para otras formas de prevencin y para la identificacin, notificacin, remisin a una institucin, investigacin, tratamiento y observacin ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al nio y, segn corresponda, la intervencin judicial. Por su parteAl respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opinin Consultiva OC-17/02 sobre la Condicin Jurdica y los Derechos Humanos del Nio, ha expresado el alcance de las obligaciones positivas de los Estados Miembros en esta materia, al destacar que stos: [] tienen el deber [] de tomar todas las medidas positivas que aseguren proteccin a los nios contra malos tratos, sea en sus relaciones con las autoridades pblicas, sea en las relaciones interindividuales o con entes no estatales [] Asimismo,Debe destacarse que en el Informe sobre el Estudio de la violencia contra los nios de las Naciones Unidas (29 de agosto 2006), se destac como hecho de actualidad la violencia en la escuela y en los establecimientos educativos, en el que indic que las escuelas desempean una importante funcin en la proteccin de los nios contra la violencia. Al respecto, en el Informe del experto independiente para el Estudio de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Nios y nias, prrafo 91, Juicio de amparo 1302/2013. 20 se indic que: Si bien son los Estados los que tienen obligaciones jurdicas, todos los sectores de la sociedad, todas las personas, comparten la responsabilidad de condenar y prevenir la violencia contra los nios y nias y dar respuesta a las vctimas. Dicho informe expresa asimismo que:
[] 52. En los centros educativos tambin tiene lugar la violencia sexual y la violencia por motivos de gnero. En gran parte esta violencia la ejercen los profesores y estudiantes varones contra las muchachas []. III. Caso en concreto. Este juzgador celebra las medidas que han adoptado las autoridades responsables, Supervisor de la Zona Escolar, nmero 7 de primaria, adscrita a la Direccin Regional de Servicios Educativos Centro y la Directora Regional de Servicios Educativos Centro, de la Direccin General de Servicios Educativos Iztapalapa, ambos pertenecientes a la Direccin General de Servicios Educativos Iztapalapa de Administracin Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, y en general al plantel de la escuela en cuestin, consistentes medularmente, en: Instrumentacin de acta de hechos el 12 de noviembre de 2013, con motivo de las presuntas agresiones de connotacin sexual ejercidas en contra de la quejosa y otras menores (anexo 1). Oficio DGSEI/DRSEC/ZEC/ZE07PRIM/300/2013 de 13 de noviembre de 2013, mediante el cual el profesor **********solicita la intervencin de la Unidad de Atencin al Maltrato y Abuso Sexual (UAMASI), y con oficio DGSEI/DREC/MOQyS/1721/2013 de 13 de noviembre de 2013 mediante el cual se solicita a la Direccin General de Servicios Educativos Iztapalapa se gestione la intervencin de la UAMASI para brindar apoyo al alumno ********** (anexo 3 y 6). Mediante diversos oficios de fechas 25 de noviembre de 2013, se giraron las solicitudes de canalizacin al Hospital Peditrico Infantil de Iztapalapa de los alumnos afectados (anexo 4). Juicio de amparo 1302/2013. 21 Mediante oficio DGSEI/DRSEC/ZE7PRIM/EPCRR/196/2013-2014 de 15 de noviembre de 2013, se solicita la intervencin al Director del Centro de Rehabilitacin y Educacin Especial (CREE), para la valoracin del menor ********** (anexo 4). Mediante oficio DGSEI/DRSEC/MOQyS/2003/2013 de 19 de noviembre de 2013, se giraron instrucciones al Supervisor **********, para que diera seguimiento y cumplimiento a las acciones sealadas en la Minuta de Acuerdos de 13 de noviembre de 2013 (anexo 7). Mediante oficio DGSEI/DRSEC/ZE07PRIM/304/2013 de 19 de noviembre de 2013, se solicit al Supervisor de la Zona Escolar No. 2 de Educacin Especial la intervencin de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educacin Regular (USAER) para que brindara a la escuela y a la profesora ********** apoyo para que trazaran un trayecto de intervencin pedaggica de manera coordinada con la intencin de coadyuvar en la reduccin de impactos que pudieran suscitarse en el grupo 6 A y se elaborara un diagnstico de grupo y del alumno ********** (anexo 7 y 8). El 15 de noviembre de 2013 se realiz una reunin para revisar el caso del nio ********** y del grupo (anexo 9). Mediante oficio USAER7/121/2013 la Directora de la Unidad 7, **********, inform sobre la intervencin pedaggica que se realiz en la escuela, presentado evidencias de su intervencin (anexo 10). Mediante oficio DGSEI/DRSEC/MOQyS/2859/2013 de fecha 25 de noviembre de 2013, en que se le informa a ********** el seguimiento a las acciones realizadas, y el 27 de noviembre de 2013 se lleva a cabo la reunin con el objetivo de informar avances en relacin a los acuerdos sealados en la Minuta de 13 de noviembre de 2013 (anexo 14). Por su parte, las autoridades responsables expresaron las acciones Juicio de amparo 1302/2013. 22 llevadas a cabo para cumplimentar las Medidas Cautelares Positivas dictadas el 4 de diciembre de 2013 en el incidente de suspensin de este juicio de amparo, consistentes en lo siguiente: 1. Identificacin de la situacin, de forma clara y concreta de la situacin del abuso escolar: indican que lo realizaron en dos momentos: a. mediante el acta de hechos de 12 de noviembre de 2013, y a travs de la atencin presencial que se dio el 13 de noviembre de 2013 en la Direccin Regional en la que se hace constar en la minuta de acuerdos de la misma fecha, en que las madres de familia manifiestan lo que pasaba con sus hijos y ********** (anexo 2). 2. Comunicacin a la familia del menor acosado y del menor que es identificado como aquel que genera la afectacin referida: indican que los padres de familia fueron los que hicieron del conocimiento la situacin el 11 de noviembre de 2013, en relacin a establecer y alcanzar un pacto de ayuda mutua, y el compromiso de las mismas para dar seguimiento a la situacin; y que el 13 de noviembre de 2013 se celebr la Minuta de Acuerdos, los cuales se formalizaron mediante oficio DGSEI/DRSEC/MOQyS/2003/2013 para dar seguimiento permanente y cumplimiento a las acciones en la minuta referida (anexo 1 de las medidas cautelares). 3. Comunicacin al conjunto de profesores de la situacin: se giraron instrucciones al supervisor de la Zona, mediante oficio DGSEI/DRSEC/MOQ/2901/2013 de 25 de noviembre de 2013, en que se seal: () se le orienta a cuidar en todo momento a la poblacin escolar donde impere un ambiente armnico se garantice el respeto de igualdad, de tica y buenas costumbres (), sealando que la falta de cumplimiento a los puntos sealados en el presente puede dar motivo a sancin de acuerdo a la normatividad aplicable (anexo 2 de las medidas cautelares). 4. Implementacin de las medidas urgentes: Juicio de amparo 1302/2013. 23 a. Se comision a la profesora ********** apoyo tcnico pedaggico a dicha escuela, para que diera acompaamiento a la titular del Grupo 6A, con medidas de salvaguarda realizando actividades como las sealadas en el Programa Contra la Violencia Eduquemos para la Paz por ti, por m y por todo el mundo (anexo 4 de las medidas cautelares). b. Mediante oficio DGSEI/DRSEC/ZE07PRIM/342/2013-2014 de 5 de diciembre de 2013 se ofrece el cambio de grupo a la menor quejosa ********** del grupo 6A, para que se incorpore al grupo 6B o bien cambio de escuela (anexo 4 de las medidas cautelares). c. Indican que la nia ********** fue escuchada debidamente sobre su sentir, quedando asentadas sus manifestaciones en el Acta de Hechos de 12 de noviembre de 2013, motivo por el cual se implementaron las medidas de salvaguarda, y posteriormente el 5 de diciembre de 2013, se realiz una entrevista con la menor **********, por la psicloga **********, mediante el cuestionario USAER CN/IZ-7, donde de manera general manifest su sentir sobre la situacin que nos ocupa (anexo 4 de las medidas cautelares). En relacin las medidas adoptadas en el centro escolar, este juzgador constitucional considera positiva la actitud de las autoridades en torno a las medidas cautelares que se han adoptado a fin de salvaguardar la integridad de la menor y de los alumnos que se encuentran en el centro educativo. No obstante las medidas cautelares que han adoptado las autoridades educativas, a fin de salvaguardar los derechos fundamentales de la menor y atendiendo al inters superior del nio/nia; y dado a que las omisiones son de carcter continuo y no se ha demostrado fehacientemente por las autoridades responsables que la menor se encuentre plenamente libre de violencia en el centro escolar, sino que se constat en el juicio y antes de la presentacin de la demanda una falta de seguridad jurdica y estado de Juicio de amparo 1302/2013. 24 incertidumbre con respecto a la proteccin de la nia; a fin de que se sigan respetando sus derechos fundamentales, en este juicio de amparo debern subsistir las siguientes medidas de carcter continuo: a. Se contine asignando a una persona (mujer) del plantel para que proteja a la menor (de manera discreta) y vigile los espacios comunes de encuentro de la menor con sus compaeros (entradas, saludas, cambios de clase, recreos y almuerzos) a fin de evitar el acoso escolar 18 . . Es importante asegurar como prioridad la proteccin del acosado y la especial vigilancia de los espacios comunes de encuentro (entradas, salidas, cambios de clase, recreos, almuerzos), como responsabilidad conjunta de todo el personal del centro 19 . b. Seguir escuchando a la menor, a efecto de que se exprese sobre las medidas que se han tomado (como por ejemplo, sobre el cambio de grupo y si han subsistido las agresiones a su persona) e indique qu otras medidas puedan dictarse a fin de que se sienta protegida y en confianza en el centro escolar. Lo anterior, de conformidad con el artculo 12 de la Convencin sobre los Derechos del Nio, el cual obliga a los Estados a garantizar el derecho del nio a opinar libremente en todos los asuntos que lo afecten y a tener debidamente en cuenta sus opiniones, en funcin de la edad y madurez del nio. Sin perjuicio de que las autoridades escolares, sigan tomando otras medidas a fin de asegurar la integridad de la menor. Por ende, debe otorgarse el amparo y proteccin de la Justicia Federal a la menor a fin de que subsistan las medidas anteriormente sealadas a fin de salvaguardar su inters superior. DCIMO. Efectos de la concesin del amparo. Con fundamento en el artculo 1 de la Constitucin Federal 20 , as como con el Captulo VI 18 Es importante asegurar como prioridad la proteccin del acosado y la especial vigilancia de los espacios comunes de encuentro (entradas, salidas, cambios de clase, recreos, almuerzos), como responsabilidad conjunta de todo el personal del centro, en dem. 19 Manual didctico para la prevencin e intervencin del acoso escolar, Material elaborado en el marco de la Campaa Aprender sin Miedo, impulsada por el Ministerio de Educacin, Secretara Nacional de la niez y la adolescencia y Plan Paraguay, Asuncin, Paraguay, Diciembre, 2010. Juicio de amparo 1302/2013. 25 (derecho a la reparacin integral) de la Ley General de Vctimas 21 y los Principios y directrices bsicos sobre el derecho de las vctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones de las Naciones Unidas 22 , se concede el amparo para los siguientes efectos: a. Se contine asignando a una persona (mujer) del plantel para que proteja a la menor (de manera discreta) y vigile los espacios comunes de encuentro de la menor con sus compaeros (entradas, saludas, cambios de clase, recreos y almuerzos) a fin de evitar el acoso escolar 23 . . Es importante asegurar como prioridad la proteccin del acosado y la especial vigilancia de los espacios comunes de encuentro (entradas, 20
Art. 1o.- () En consecuencia, el Estado deber prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los trminos que establezca la ley. 21 Artculo 30. Las vctimas tienen derecho a ser reparadas de manera oportuna, plena, diferenciada, transformadora, integral y efectiva por el dao que han sufrido como consecuencia del hecho punible que las ha afectado o de las violaciones de derechos humanos que han sufrido, comprendiendo medidas de restitucin, rehabilitacin, compensacin, satisfaccin y medidas de no repeticin. Artculo 31. Para los efectos de la presente Ley se entender que: I. La restitucin busca devolver a la vctima a la situacin anterior a la comisin del hecho punible o a la violacin de sus derechos humanos; II. La rehabilitacin busca facilitar a la vctima hacer frente a los efectos sufridos por causa del hecho punible o de las violaciones de derechos humanos; III. La compensacin ha de otorgarse a la vctima de forma apropiada y proporcional a la gravedad del hecho punible cometido o de la violacin de derechos humanos sufrida y teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso. sta se otorgar por todos los perjuicios, sufrimientos y prdidas econmicamente evaluables que sean consecuencia del hecho punible o de la violacin de derechos humanos; IV. La satisfaccin busca reconocer y restablecer la dignidad de las vctimas; V. Las medidas de no repeticin buscan que el hecho punible o la violacin de derechos sufrida por la vctima no vuelva a ocurrir; VI. Para los efectos de la presente Ley, la reparacin colectiva se entender como un derecho del que son titulares los grupos, comunidades u organizaciones sociales que hayan sido afectadas por la violacin de los derechos individuales de los miembros de los colectivos, o cuando el dao comporte un impacto colectivo. La restitucin de los derechos afectados estar orientada a la reconstruccin del tejido social y cultural colectivo que reconozca la afectacin en la capacidad institucional de garantizar el goce, la proteccin y la promocin de los derechos en las comunidades, grupos y pueblos afectados. Las medidas colectivas que debern implementarse tendern al reconocimiento y dignificacin de los sujetos colectivos victimizados; la reconstruccin del proyecto de vida colectivo, y el tejido social y cultural; la recuperacin psicosocial de las poblaciones y grupos afectados y la promocin de la reconciliacin y la cultura de la proteccin y promocin de los derechos humanos en las comunidades y colectivos afectados. Las medidas de restitucin, rehabilitacin, compensacin, satisfaccin y medidas de no repeticin contempladas en esta Ley proceden, segn sea el caso, tanto para las vctimas que individualmente han sufrido la lesin de sus bienes jurdicos o de sus derechos humanos como para las vctimas que han sufrido colectivamente esas lesiones. 22 60/147 Resolucin aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005. 23 Es importante asegurar como prioridad la proteccin del acosado y la especial vigilancia de los espacios comunes de encuentro (entradas, salidas, cambios de clase, recreos, almuerzos), como responsabilidad conjunta de todo el personal del centro, en dem. Juicio de amparo 1302/2013. 26 salidas, cambios de clase, recreos, almuerzos), como responsabilidad conjunta de todo el personal del centro 24 . b. Seguir escuchando a la menor, a efecto de que se exprese sobre las medidas que se han tomado (como por ejemplo, sobre el cambio de grupo y si han subsistido las agresiones a su persona) e indique qu otras medidas puedan dictarse a fin de que se sienta protegida y en confianza en el centro escolar. c. Las autoridades responsables informen mensualmente al promovente ********** de las medidas que se sigan adoptando para salvaguardar la integridad de la menor ********** en el centro de estudios durante todo el ao escolar. R E S U E L V E: PRIMERO. Se sobresee en este juicio constitucional respecto a la peticin de fecha 12 de noviembre de 2013, por las razones detalladas en el considerando sexto de esta ejecutoria. SEGUNDO. La Justicia de la Unin ampara y protege a la nia quejosa ********** a travs de su representante especial para este juicio de amparo **********, respecto a la omisin de las autoridades responsables de tomar las medidas necesarias para proteger la integridad personal de la menor en relacin a posibles riesgos de abusos a los derechos fundamentales de la menor dentro de la escuela Primaria **********, por los motivos y para los efectos detallados en el penltimo y ltimo considerando de esta ejecutoria. Notifquese personalmente. Realcense las anotaciones en el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes (SISE). As lo resuelve y firma Fernando Silva Garca, Juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, hoy 5 de marzo de 24 Manual didctico para la prevencin e intervencin del acoso escolar, Material elaborado en el marco de la Campaa Aprender sin Miedo, impulsada por el Ministerio de Educacin, Secretara Nacional de la niez y la adolescencia y Plan Paraguay, Asuncin, Paraguay, Diciembre, 2010. Juicio de amparo 1302/2013. 27 2014, por as permitirlo las labores del Juzgado, ante Jos Sebastin Gmez Smano, Secretario que autoriza y da fe. Razn. Esta foja es la ltima de la sentencia dictada en esta fecha dentro del juicio de amparo 1302/2013, del ndice del Juzgado Octavo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal. 28 El licenciado(a) Jos Sebastin Gmez Smano, hago constar y certifico que en trminos de lo previsto en los artculos 8, 13, 14, 18 y dems conducentes en lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental, en esta versin pblica se suprime la informacin considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento mencionado. Conste.
31 Demanda de Amparo Directo en Contra de La Sentencia Que Declaro La Nulidad de La Resolucion Impugnada Que Nego La Devolucion Del Saldo A Favor en La Que Si Bien