Juegos Populares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 223

tGV$ illilNll1I$

Tm1JDN<CNVNt11tt$ 1JDt 1FV1tNVN


JUEGOS INFANTILES TRADICIONALES
",
DE BOLIVIA
Lexicn de voces enciclopdicas
INSTITUTO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS
INSTITUTO BOLIVIANO DE LEXICOGRAFfA
y OTROS ESTUDIOS LlNGOrSTICOS
Al Sobre el nuevo modelo de universidad iberoamericana
La universidad ?onstruir un nuevo modelo de universidad que, sobre
la base de la. tradlcl6n de la universIdad moderna, incorpore nuevas funciones y pautas
que le conViertan en motor del desarrollo sostenible de nuestras sociedades Las
principales referencias del nuevo modelo son: .
a. El compromiso irrenunciable con el saber, la generac.in y difusin del
conocimiento y el carcter humanista, cientUico y tcnico de la formacin.
b. Un modelo de enseanza basado en los principios ticos, la transmisin
de valores y en el aprendizaje del estudiante, que favorezca la adquisicin
slida de conocimientos y el desarrollo de actitudes y capacidades
personales que le permitan integrarse con xito y compromiso social en el
mundo laboral. Los aspectos novedosos de esta formacin conllevan una
renovacin profunda de nuestras metodologas docentes.
c. La incorporacin de las TIC en la docencia y la gestin universitaria.
d. El compromiso de internacionalizacin de la actividad acadmica y de
promocin de la interdisciplina como forma innovadora de organizacin de
la investigacin y la docencia.
e. El compromiso de desarrollar investigacin bsica y aplicada y actividades
emprendedoras en estrecha colaboracin con el sector empresarial y las
admi nistraciones pblicas.
B) Sobre el espacio comn iberoamericano en un mundo global izado
Los macroespacios universitarios -como expresiones del proceso creciente de la
intemacionalizaci6n propia de la sociedad de la informaci6n- deben ser establecidos sobre
criterios de excelencia, calidad y colaboracin universitaria. Por ello:
a. Promoveremos las ideas los programas Y las modificaciones del marco
normativo universitario 'necesarias para favorecer la movilidad de
estudiantes, doctorandos, profesores e investigadores en el seno de
nuestra comunidad iberoamericana.
b. Respaldaremos el desarrollo de redes universitarias de e
investigacin en el seno de la comunidad iberoamericana, abiertas a o ras
universidades del mundo. .
c. Promoveremos iniciativas comunes tendentes a garantizar, en {}'!lbt.lto
de actividad universitaria, la evaluacin de la calidad, la riqueza mg IS lea
de nuestra comunidad y, especialmente, la de las lenguas espaola y
d. nuestro derecho Y deber de participar en las iniciativas Y
proyectos de nuestros gobiernos Y en los de las Cumbres
Iberoamericanas de Jefes de Estado Y de Gobierno. .
e. soncitamos a los gobiernos los recursos financieros Y las medidas legales
necesarias para modernizar apropiadamente nuestras estructuras,


Lexicn de voces enciclopdicas
INSTITUTO DE ESTUDIOS BOLlVIANOS
r
..
INSTITUTO BOLIVIANO DE LEXICOGRAF A
Y TROS ESTUDIOS L1NGOrSTICOS
La Paz - Bolivia
REF.: 394.036
112j
Instituto Boliviano de Lexicografla
y otros EstudioS lingfsticos (IBLEL).
Dir. y presentacin a manera de prlogo Cartos Coallo Vila
Juegos mfantiles tradIcIonales de Bo/ivia.
Depsito Legal W 4-1-336-02
/. DiCCIonarios en lengua espa101a:
LexIcn de voces enciclopdicas
1
8
edicin' mayo de 2002.
Juegos mfantlles tradicIonales de BoliVIa
DepSito Legal N4-1-336-02
O M I T ~ EDITOR Ora BeatriZ Rossels
o
DISEO y DIAGRAMACIN Fernando Diego Pomar Crespo
IMPRESiN Hctor Ros Luna
PORTADA y DIBUJOS Mansol Coello de la Zerda
FOTOGRAFIAS EqUIpo TcniCo dellBLEL
CORRECTOR DE ESTILO Ivan Barba
Wlter Navla Romero.
Director del Instituto de EstudiOS BolIVIanos
Av 6 de Agosto N2080. Telfs 2-441602 Fax 440577
Editor Carlos Coello Vila.
Director del Instituto BoliViano de LeXicografa
y otros EstudiOS Llnguistlcos (IBLEL)
Personerla jurldlca RAP N 193/97
cJ Bol/var 1063
Casilla postal 1913
Telf (2) 2284163
e-mail coello@caoba.entelnet bo
La paz - BoliVia
IMPRESiN. Instituto de EstudiOS Bolivianos
-'
Esta edIcIn es propiedad de los
Editores. Quedan reservados
todos los derechos de acuerdo
con las leyes de propiedad in-
telectual. Estn penadas por ley
la reprodUCCIn y la difusIn to-
talo parcial de esta obra por me-
dIOS mecmcos o e/ectrmcos,
incluidas las fotocopias y otros
sistemas de almacenamiento de
datos e informacin sin prev;o
consentimiento escrito de/Insti-
tuto Boliviano de Lexicografla y
otros Estudios LingOlsticos, de
acuerdo con /o que establece el
Cdigo Penal, CapItUlo X, Art.
362
DIRECCiN SUPERVISiN GENERAL
Carlos Coello Vila
REDACCiN
Ida Rosala Calle Ticona y Carmen Gloria Lazzo Ros
REVISiN DEL TEXTO
Mar1ha Burgos Conde
COLABORACiN
Josefina Tana Alnez Flores
PRESENTACiN
La investigacin sobre los problemas educativos nacionales debiera
constituirse en una prioridad de la sociedad boliviana en general y,
especficamente, de toda institucin acadmica. Podemos afirmar que la
ausencia e indigencia de indagaciones de la realidad educativa del pas son
las causas principales para que los planteamientos de renovacin educativa
se muevan, muchas veces, tanteando como lo hacen los que juegan a la
"gallinita ciega". Si al iniciarse la Reforma Educativa se hubieran contado con
los datos imprescindibles en todas las reas del quehacer educativo real, su
trabajo hubiera logrados mayores niveles de eficiencia.
Esta deficiencia no ha sido debidamente sopesada ni por las autoridades
educativas, ni por los organismos que propician la produccin de conocimiento
y planifican propuestas de accin estratgica, ni por instituciones acadmicas
como las universidades. Mientras se vuelcan generosamente recursos para
el progreso tecnolgico y para el estudio de las realidad socio-econmica, no
se concede la debida importancia al estudio de la realidad educativa y a los
planes que proponen innovaciones a partir de la investigacin cientfica de
alto nivel acadmico.
Con mnimos recursos materiales y humanos, el Instituto Boliviano de
Lexicografa y otros Estudios Lingsticos (IBLEL), dirigido por el Lic. Carlos
Coello y apoyado por un equipo de auxiliares de investigacin del Instituto de
Estudios Bolivianos, ha elaborado un Diccionario de Bolivianismos como-
opus mgnum, de prxima aparicin, y otros estudios lexicogrficos, a los
cuales se los puede tipificar como los nicos realizados en Bolivia con la
metodologfa cientfica pertinente. El texto que estamos presentando es, en
este contexto, un producto derivado de indagaciones rigurosas. Trasciende,
por consiguiente, la prctica de muchos textos escolares que fueron
concebidos desde una perspectiva predominantemente comercial. De esta
manera, resulta ser un ejemplo de la confluencia de la investigacin cientfica
con la prctica educativa concreta.
Hay dos componentes importantes en este texto de ndole escolar: el
primero es el valor educativo que se confiere al juego y el segundo es la
recuperacin de tradiciones ldicas que para muchos nios son desconocidas.
El texto espera que, con su aplicacin, los nios no slo jueguen, sino que, al
hacerlo, reconstruyan un pasado del imaginario infantil de sus padres y
abuelos.
El valor educativo del juego no se reduce a que un aprendizaje pueda
producirse en el medio del placer que concita toda actividad ldica, sino que
es un caso paradigmtico de experiencia educativa. El que juega no s610
participa de una accin gratificante, sino que principalmente se sumerge en
una actividad que lo compromete ntegramente. El juego slo es posible si se
lo asume con plena seriedad. El que juega a medias es un aguafiestas y, en
realidad, no est jugando. Por el contrario, slo habr juego cuando los
participantes se han sumergido en el mismo totalmente, es decir, se entregaron
con todas las fuerzas de su personalidad. En realidad, no son ellos los que se
apropian de juego, slo lo practican; la verdad es que el juego se apoder de
sus jugadores.
Las actuales propuestas educativas postulan que el acto educativo
consiste en la construccin de conocimientos por parte de los estudiantes.
Para que esto acontezca, es, sin embargo, indispensable que el estudiante
participe en el juego de la clase con una entrega total. sta es la condicin
para que sea posible la apropiacin del mundo que se le abre en una clase,
sea ste una poesa o un experimento de qumica. Si el docente no logra
convertir a sus estudiantes en jugadores y si stos no asumen su rol en las
vicisitudes del juego, no habr un verdadero acto educativo.
Pero los juegos que presenta este trabajo muestran algo ms. Me refiero
al horizonte cultural implcito en cada uno de ellos. No fue desafortunada la
metfora que el segundo Wittgenstein introdujo para tipificar las interacciones
lingsticas y todas las formas de accin humana, al denominarlas "juegos de
lenguaje". Entre ellos descubre una semejanza que denomina "aire de familia"
y que constituye la cultura en la que estn inmersos.
Cules son los mundos de vida que se le pueden abrir a los nios
bolivianos actuales gracias a la mostracin de tan variada gama de juegos?
Ante todo los juegos que desaparecieron en la sociedad actual donde se
instalaron entretenimientos electrnicos de toda ndole. Para muchos de
nuestros nios, ser algo nuevo conocer y jugar los juegos olvidados de sus
padres y abuelos. Se trata, por consiguiente, de una apertura del horizonte
cultural pasado, propio pero olvidado. De una importante recuperacin cultural.
Gran parte de nuestros juegos infantiles se originaron en la Pennsula y
fueron importados por los conquistadores. Forman parte irrenunciable de
nuestro pasado y presente cultural. Pero constituye tambin nuestra tradicin
cultural la mestizacin de las formas culturales hispnicas. Asr como danzas
;;
'.
,
t

, .
espaolas se convirtieron en cueca o diablada, as tambin la rayuela se ti
de aymara al transformarse en tuncua, el juego con tapacoronas en cherque
y el con bolitas en chutis. He aqu un fenmeno representativo de lo que los
bolivianos somos.
,. Por todo lo dicho, considero que esta publicacin conjunta del lES y el
IBLEL ser ilustrativo para tericos sociales, lingistas, antroplogos y
educadores .
. '
Dr. Wlter Navia Romero
JUEGOS INFANTILES TRADICIONALES
DE BOLIVIA
Es el juego "una actividad u ocupacin
voluntaria que se ejecuta dentro de unos
lmites fijos de tiempo y de lugar segn reglas
libremente aceptadas, pero absolutamente
obligatorias, que tiene su finalidad en s
misma y que va acompaada de sensacin,
goce y la conciencia de ser algo diferente de
la vida ordinaria".
J. Huizinga, Homo ludens. 1938
La actividad ldica y las especies animales
No existe sociedad ni conglomerado humano que no haya desarrollado
actividades ldicas. Estas actividades estn tan extendidas que abarcan
tambin a no pocas -quin sabe si a todas- las especies animales. La
etologa de los mamferos muestra que los cachorros, que se hallan en etapas
tempranas de su desarrollo, consolidan sus habilidades potenciales con el
ejercicio que se manifiesta en luchas fingidas, escarceos, ademanes y gestos
diversos. Asf ocurre, por ejemplo, con los monos, los canes, las nutrias y
otros animales.
El juego en la historia
Las ms antiguas culturas, inclusive las que pertenecen a la prehistoria,
conocieron alguna forma de este peculiar quehacer. En el acervo cultural de
los pueblos es posible encontrar testimonios sobre juegos muy concretos.
JUEGOS INFANTILES TRADICIONALES
DE BOLIVIA
Es el juego "una actividad u ocupacin
voluntaria que se ejecuta dentro de unos
lmites fijos de tiempo y de lugar segn reglas
libremente aceptadas, pero absolutamente
obligatorias, que tiene su finalidad en s
misma y que va acompaada de sensacin,
goce y la conciencia de ser algo diferente de
la vida ordinaria".
J. Huizinga, Homo ludens. 1938
La actividad ldica y las especies animales
No existe sociedad ni conglomerado humano que no haya desarrollado
actividades ldicas. Estas actividades estn tan extendidas que abarcan
tambin a no pocas -quin sabe si a todas- las especies animales. La
etologa de los mamferos muestra que los cachorros, que se hallan en etapas
tempranas de su desarrollo, consolidan sus habilidades potenciales con el
ejercicio que se manifiesta en luchas fingidas, escarceos, ademanes y gestos
diversos. Asf ocurre, por ejemplo, con los monos, los canes, las nutrias y
otros animales.
El juego en la historia
Las ms antiguas culturas, inclusive las que pertenecen a la prehistoria,
conocieron alguna forma de este peculiar quehacer. En el acervo cultural de
los pueblos es posible encontrar testimonios sobre juegos muy concretos.
Acadios, sumerios. egipcios, cretenses y otros pueblos sedentarios los crearon
aliado de los mitos y leyendas que contribuyeron a formar la conciencia de su
propia Identidad y a reafirmar sus valores esenciales. Del mito der Minotauro
procede -en lnea directa o indirecta- toda la tauromaquia.
Los Juegos OlmpIcos
Mas, cuando se consolida este ejercicio en la cultura occidental es, en la
antigedad, con los griegos y la creacin de los Juegos Olmpicos. Desde
que Coroebus de Elis, nombre del primer atleta conocido, se consagra como
ganador de la carrera de los 170 metros, el ao 776 a. de C" hasta el presente,
miles de jvenes se han disputado el premio de una rama de olivo, de laurel
(de donde se origina la palabra lauro) o las medallas de oro, plata y bronce.
Los Juegos Olmpicos, reestablecidos en 1896 por el francs Barn Pierre de
Coubertin, recobraron -2200 aos despus de que fueron abolidos- el ideal
de los viejos juegos de Olimpia: "Lo importante no es ganar sino participar. ..
lo esencIal de la vida no es conquistar sino combatir".
La competicin y sus conflictos
La divisa olmpica es una de las cualidades principales de toda
competicin. Pero, la tipologa de los juegos est relacionada tambin cen la
teora de los mismos. A Rapeport, en su libro Fights, games und debates
define tres clases de conflictos: Uno: en las luchas, se trata de vencer al
oponente; dos: en los debates, se trata de persuadirle o de convencerlo; y
tres: en los juegos, se trata de engaarlo. Por cierto, segn el juego de que se
trate, intervienen, comnmente, dos o los tres conflictos. En todos los casos
se trata, por todos los medios lcitos establecidos de antemano, de someter al
oponente o evitar ser sometido por l. Lo cual siempre supone la adopcin de
una estrategia: el estudio de todas las variantes posibles y la eleccin de
aqulla que nos conduzca al mejor resultado: la victoria.
El juego y los deportes
En los deportes -que son juegos de competicin- un participante trata
de vencer a un oponente individual (box), o un equipo a otro (oponente
colectivo). Tambin puede ocurrir que un ser humano compita contra otras
especies animales -poniendo en riesgo su integridad fsica- como ocurre
en fa caza o, en las corridas de toros. Y, finalmente, que un deportista encare
el desafo de vencer obstculos que le opone la naturaleza, como el
, montaismo, la exploracin submarina o el vuelo en deslizadores Sin motor.
Los deportes son juegos. De ah se desprende, como lo advirti
acertadamente Huizinga en su clebre libro Homo ludens (1938), que al
margen de los efectos secundarios o colaterales -como ser: el consumo de
la energa vital superflua, la descarga de los impulsos de agresividad, ei reflejo
de los instifttos de imitacin, la bsqueda de la satisfaccin de los deseos y
de tos impulsos de dominio, o la preparacin para hacer frente a los desafos
de la vida- el juego es, por definicin, el denominador comn de todos los
deportes. Es el juego "una actividad u ocupacin voluntaria -dice Hwzinga-
que se ejecuta dentro de unos lmites fijos de tiempo y de lugar segn reglas
libremente aceptadas, pero absolutamente obligatorias, que tiene su finalidad
en s misma y que va acompaada de sensacin, goce y la conciencia de ser
algo 'diferente de la vida ordinaria '11. 1
Caractersticas de los juegos infantiles
Traemos a colacin estas caractersticas que Huizinga ha definido para
los deportes porque son tambin absolutamente pertinentes para los juegos
de recreacin, entre los que se hallan los juegos infantiles.
stos se manifiestan como actividad voluntaria de los participantes; se
ejecutan dentro de lmites de tiempo y de lugar, que son los que establecen,
con cierta libertad, los jugadores; y obedecen a reglas libremente aceptadas,
pero absolutamente obligatorias. Adems, no persiguen otra finalidad que la
que poseen en s mismos; y procuran una sensacin de goce, de satisfaccin
inherente a la misma actividad que, por otra parte, se comprende como algo
diferente de la vida ordinaria.
De otra parte, el juego posee dos caractersticas prototpicas: el azar y la
habilidad, que proporcionan el placer. Sin este ltimo componente, el juego
no sera posible: nadie se embarca en una actividad que no le proporcione
cierta satisfaccin. y, justamente, el azar y la habilidad, combinados en dosis
variables, dan, producen el gozo, tanto en el proceso mismo de la competencia
como en el desenlace, siempre que la disputa se corone con el xito. Aunque
Cfr. Enciclopedia Temtica Ilustrada Mente Sagaz, Volmenes I1, VI Y VIII.
Barcelona: Ed. Vergara Trad. de la Coleccin MIND A LlVE, 1978.
la nica recompensa que buscan los competidores -deportistas o no- es la
victoria, los estmulos gratificantes y los impulsos exploratorios son los medios
que conducen a tal fin.
En muchos juegos infantiles, los participantes desempean funciones
diversas, algunas de las cuales pueden ser protagnicas; otras, secundarias
y hasta accesorias. Esto determina que los papeles principales se sorteen
entre los competidores; aunque, casi siempre, estos papeles se intercambian.
Los juegos son unidades cerradas. Se desarrollan, de principio a fin. de manera
autnoma e independiente. Pero, en ciertos juegos existen los castigos-o
"penitencias"- que complementan el juego, redondeando su sentido. Mediante
el cumplimiento de estas sanciones los participantes se divierten con
jocundidad a costilla de los perdedores.
El juego y el trabajo
Desde luego, el juego est estrechamente vinculado con el trabajo. Lo
que empieza siendo un juego, se convierte pronto en trabajo y, recprocamente,
puede OCUrrir que el trabajo termine siendo un juego. Pero, aunque los limites
son imprecisos y difCiles de establecer, lo que los diferencia es algo esencial:
mientras el trabajo es una actividad necesaria que posee fines utilitarios; el
juego es una actividad accidental y gratuita: sus fines se agotan en si mismos.
El juego como aprendizaje
El juego es fuente permanente de aprendizaje. Ms all de los reflejos
condicionados aplicados a los perros de Pablov, ei ensayo y error,
condicionamiento instrumental u operante, es fuente segura del aprendizaje
animal, incluido el humano. Movimientos peculiares,'aparentemente atpicos,
aleatorios y errticos, se orientan a descubrir determinados efectos positivos.
Paulatinamente se distinguen aquellos que proporcionan alguna recompensa
y se van desechando los que no conducen a nada gratificante. De este modo
aprenden, por ejemplo, las palomas a encontrar su alimento (experimento
conocido como "la jaula de Skinner
tl
), o los gatitos a descubrir sus destrezas
a travs del ensayo de lucha con su pequeos hermanos.
El juego supone, adems, un aprendizaje que los psiclogos han llamado
latente, que abarca un amplio conocimiento del medio o del mbito en el que
aqul se desarrolla. Un roedor puede, lo mismo que un ave, obtener respuestas
gratificantes despus de conocer exhaustivamente el territorio en el que se
mueve. El afn exploratorio que observamos en un zorro enjaulado o en un
ave en libertad, si bien no se refuerzan con una recompensa inmediata
-como en el caso de las palomas- hallan una satisfaccin mediata en la
disminucin del impulso hacia la satisfaccin del hambre, de la sed o del
sexo, por ejemplo, segn afirman los seguidores de C. 1. Hui!. Segn stos, el
"impulso exploratorio" de los animales es recompensado cuando decrece; y
decrece cuando aumenta el dominio del espacio o del medio en el que se
mueve.
En los deportes y en el juego, en general, subyacen estos y otros tipos
de Gracias a ellos los nios y los jvenes desarrollan sus
capacidades fsicas y sus habilidades manuales. Por imitacin, los nios
aprenden de los adultos a realizar un sin fin de actividades, entre ellas las que
son propias de la vida cotidiana. Los actos mimticos los preparan para hacer
frente a los retos de la vida. Los ayudan a comprender, por ejemplo, que no
siempre es posible salir airoso en una competencia, que hay que aprender a
asimilar las derrotas y a sobreponerse a las vicisitudes y a las contingencias
del devenir humano en sociedad. Contribuyen, pues, a socializar a los
participantes. Esto es tan evidente que los actores que no aceptan todas las
condiciones que impone el fenmeno ldico, o que no se adaptan a ellas, o
que no toleran a los otros participantes, terminan siendo marginados del juego.
Una demostracin de esta afirmacin es la existencia, por ejemplo, de la tarjeta
amarilla o roja para sancionar, en el ftbol, a los que infringen las reglas, y
otro tipo de sanciones que se dan a los infractores en otras competiciones.
Los juegos en los Andes, en el pasado lejano y en el pasado inmediato
El ser humano, sin distincin de raza, sexo, edad y condicin social ha
participado siempre de los juegos. En el continente americano, existe el tes-
timonio de los juegos de pelota que practicaban los mayas, los aztecas y,
entre los grupos amaznicos, los moxas. A travs de los cronistas nos
enteramos de la existencia de diversos juegos en toda la Amrica. El jesuita
italiano P. Ludovico Bertonio, en su invalorable Vocabulario de la Lengua
Aymara, nos da noticia de la existencia de diversos juegos en los que
participaba la comunidad kolla que habitaba en las serranas de los Andes.
Gracias a la informacin contenida en este libro, sabemos que existan el
juego de la argolla o canisitha Ikanisrthal; el juego de los bolos, que los nios
practicaban utilizando pequenos huesecillos, llamado sincusitha Isinkustha/;
ta taba, una especie de dado de madera, "coque juegan como ala taua" en
palabras de Bertonio, llamado phiscasitha /phiskasrthal y muchos otros que
estaban comprendidos bajo la denominacin general de anatatha 'jugar', '
relacionada con anataatha 'retozar jugando', anatantatha 'meterse en juego
con los dems', anatasitha 'jugar muchos'o anatarachatha "jugar quando ay
otras cosas que hazer", como dice el misionero de Juli.
2
Algunas de estas diversiones eran consideradas pecaminosas y hasta
malignas, como la simpasitha que -al decir de Bertonio- era "jugar los mozos
o mozas con un cordel que revuelven en los dedos para adivinar si su
enamorado le quiere o no. Es como juego de pasapasa, eso mismo hacen
con unos huesecitos que sacan de la cabeza del cuy, y los echan en un vaso
de chicha, y si el uno va tras el otro dicen que se quieren, es embuste del
Oemonio".3
AntoniO Paredes Candia afirma convincentemente: uDel conjunto de
juegos que cita Bertonio, avizoramos que los Kol/as tuvieron para cada uno,
algo as como reglamentos de juego, manera de contar los tantos perdidos o
ganados, Instrumentos de juego, juguetes propiamente dichos, para nios y
adultos, y que esta actividad ocupaba una parte sobresaliente en su vida".4
Necesidad de una investigacin de los juegos
Slo una investigacin a fondo podra determinar, registrar y describir los
juegos que se practicaron durante la poca precolonial y colonial del Alto
Per y en el perodo republicano de Bolivia. Naturalmente, no es este el
propsito del Prlogo ni del libro que tenemos entre manos.
Posiblemente algunos Juegos recogidos en esta obra tienen una
antigedad varias veces centenaria. Al menos, tenemos la certeza de que la
mayor parte de los lectores adultos que se acerquen a estas pginas
2
3
4
BERTONIO, P. Ludovico, Vocabulario de la Lengua Aymara. Cochabamba:
EdiCIOnes Ceres, 1984. Reimpresin facsimilar. Con Introduccin de Xavier
Alb y Flix Layme.
BERTONIO, P. Ludovico, Vocabulario ... Op. cit., pg. 317. No ha muchos
aos fuimos testigos de que esta misma inocente diversin se practica an en
Cochabamba. Los que intervienen, acuciados por la curiosidad, para ver la
posicin en la que se encuentran los huesecillos en el fondo del vaso, beben la
chicha hasta la hez.
PAREDES CANDIA, Antonio, Juegos tradicionales bolivianos. La Paz:
Ediciones Isla, 1998. Con ilustraciones de Clovis Daz de Oropesa, Antonio
Paredes Candia y Jorge Villanueva (Villas). Cfr. pg. 22.
reconocern haberlos jugado en su niez o los vern todava en pler'1a vigencia
entre los que practican sus propios hijos. Cualquier adulto o persona entrada
en aos los recuerda porque formaba parte importante de su experiencia vital
y cotidiana.
.. En el captulo IV, "Deportes y juegos", del libro Ancdotas de un pasado
cochabambino, Jorge E. Urquidi Zambrana rememora los das de su niez en
los que muchas horas se consuman en la diversin ms sana, sobre todo
entre hermanos y compaeros de bamo y de escuela. El autor nos refiere que
"en los establecimientos escolares y fuera de ellos, los juegos y distracciones
se desenvolvan siguiendo un calendario establecido por la costumbre, As, a
principios de ao se iniciaba con el 'trompo' o 'peonza' (juguete de madera de
forma cnica que se hace bailar envolvindolo e impulsndolo con un cordel);
las canicas o bolitas de cristal y de barro cocido (pique, t'okola, choque, bote,
este ltimo practicado por las nias); los 'chuis' (quechua) o frijoles y, si eran
planos, 'palatos' t movidos unos y otros a puro 'ticcho' (impulso dado con los
dedos de la mano). Se jugaba 'salto len' o 'salto de len', 'trecillo'. 'pillos y
rondinos', 'piedra libre', 'cebolla sik'i' o 'cometas'. Y contina: lINo dejaban de
gozar de popularidad en el ambiente escolar y juvenil de ambos sexos, juegos
como 'pasara-pasara', 'mandandirun-dirundam', 'coscoja', el de 'aro', 'salto
con pita', etc. ".5
Traemos a colacin esta larga cita de juegos -que, adems, estn
descritos con bastante detalle en las pginas 46-50 del libro citado- para
que el lector aprecie cmo perviven en la memoria de sus actores que, para
el caso, somos nosotros mismos, los que nacimos antes de mediados del
siglo XX.
En efecto, fcilmente recordaramos que en los das de nuestra infancia
participamos, sucesivamente, de innumerables juegos con los amigos del
barrio y de colegio; entre los que cabe mencionar los siguientes: (a las)
espaditas, (con) bolitas, trompo, voladores, choca, pelota (sobre todo la de
trapo), honda o flecha, (con) cuerda, tapacoronas o bolas (ftbol de mesa);
juegos y rondas infantiles (muchos acompaados con msica y canto, tales
como: pasara-pasara mi barquito, lobo-lobo); juegos de saln (carlas, carrera
de caballos, ludo, damas, ajedrez, etc.); entretenimientos y pasatiempos
diversos (piedra libre, par de lomos, meta paso o salto len, oculta-oculta);
5 URQUIDI ZAMBRANA, Jorge E., Ancdotas de un pasado cochabambino.
Cochabamba: Editora LLAM, 1990. Cfr. pgs. 46-50.
,
1

juegos bufos (carrera de encostalados, de panco jito, etc.) y tantos otros juegos
que alegraron los mejores das de nuestra vida.
Recursos materiales
Para realizar estos juegos no se necesitaba nada ms que un poco de
imaginacin de parte de los nios que, en muchos casos, creaban sus propios
juguetes: trozos pequeos de madera, unas argollas de metal, cscaras secas
de naranja ensartadas con hilo o con alambre, canicas de barro cocido o de
cristal, papel. paja, medias, trapos, latas desechadas y otros materiales
sencillos, fciles de conseguir. Y, cuando todos estos medios faltaban, no era
raro que un nio se procurara un juguete recurriendo --como en el relato
potico de Charles Baudelaire- a un pequeo animal (una rata o un sapo,
por ejemplo), atado a un cordel.
Los juegos en el presente
A qu gran distancia de ese ayer nos encontramos en los das que corren!
Hoy, los nios tienen al alcance de la mano juguetes manufacturados con la
ms alta tecnologa. Robots y coches, barcos o aviones a control remoto;
juguetes electrnicos, como los bloques, que los nios llaman "tetris", ataris o
los ms modernos play station; vdeo-juegos computarizados o virtuales y los
nocivos "tilines", que absorben y devastan las mejores horas de la vida de
nuestros nios y jvenes.
Necesidad de recuperar los juegos tradicionales
Existen muchas razones que debieran movernos a recuperar los juegos
tradicionales. No es este el lugar adecuado para hacer muchas
consideraciones. Se necesita un estudio serio y en profundidad para demostrar
que los juegos tradicionales son muy importantes para la formacin de la
niez y de la juventud y que, posiblemente, son superiores a los juegos
modernos para el mismo propsito.
Pocos investigadores se han preocupado y ocupado en recobrar del
pasado los juegos tradicionales en nuestro pars. Pero es digno de especial
mencin el libro de Antonio Paredes Candia. Juegos tradicionales bolivianos.
ya citado, que es un libro de consulta obligada para profesores y padres de
familia que se esfuerzan por reorientar la educacin de los nios. Adems de
este libro, slo conocemos muy pocas publicaciones sobre el tema. 6
Ntlstra emptsa
El Instituto Boliviano de Lexicografa y otros Estudios Lingsticos (lBLEL),
'que tiene entre sus finalidades la recuperacin y descripcin del lxico que
usamos los bGlivianos -tanto del especficamente lingstico como del
enciclopdico--, ofrece esta recopilacin parcial de juegos infantiles para que
profesores y educadores los implementen en sus planes de formacin extra-
curricular.
Los materiales fueron acopiados de la base de datos del Diccionario de
bolivianismos que venimos elaborando en la ciudad de Augsburgo desde 1995.
Estos materiales, recogidos en la dcada del 85-94, no son exhaustivos. Por
sta razn, Ida Calle y Gloria Lazzo, del equipo del IBLEL y Auxiliares de
Investigacin del Instituto de Estudios Bolivianos (lES) de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Mayor de San
Andrs, trabajaron durante las gestiones acadmicas 1997-2000, con items
concedidos por esta Institucin, recopilando nuevos materiales. No slo
ampliaron los registros, sino que se ocuparon de describir cada uno de los
juegos utilizando una maqueta en Fax-Pro, elaborada, ex profeso. por Edwin
Prez, nuestro experto en informtica, para obtener un producto homogneo
en la presentacin formal de cada uno de los artculos lexicogrficos,
redactados posteriormente en Word. La ilustraciones han sido hechas por
6
Casa Municipal de Cultura "Franz Tamayo", Juegos tradicionales infantiles.
Concurso de relato infantil. La Paz: Direccin de Publicaciones, 1988.46 pgs.,
con dibujos.
Despus de tenninar esta introduccin, llegaron a nuestras manos los siguientes
libros extranjeros que, si bien no describen juegos tradicionales, desarrollan
interesantes tcnicas de trabajo con juegos dirigidos para nios y adultos, que
pueden ser muy tiles para los profesores:
SILVINO JOS FRITZEN, Juegos dirigidos. Bogot: Indo-American Press
Service. Traduccin del libro Jogos dirigidos. Brasil: Editora Vozes Ltda., 1982.
VCTOR VILLEGAS, 200 Juegos y dinmicas, Bogot: Ediciones Paulinas,
1992.
CELSO ANTUNES, Manual de tcnicas de dinmica de grupo. de
sensibilizacin y ldico-pedaggicas. Buenos Aires: Editorial Lurnen, 1989.
Marisol Coello de la Zerda en el programa Autocad y las fotografas son
exposiciones en mquina digital.
Esta obra es provisional y parte de un proyecto mucho ms amplio: la
elaboracin de un Lexicn de voces enciclopdicas, del que los Juegos son
slo una pequea parte. stos comprenden, adems, tanto los Juegos de
adultos como los Juegos juveniles.
Por supuesto, algunos de los juegos incluidos y descritos aqu se practican
tambin en otros pases americanos. Seguramente, un buen nmero de los
mismos lleg, seguramente, a Amrica en etapas distintas de la colonia. Otros
son recreaciones y productos que el ingenio y la inventiva de los nios plasm
y que el uso reiterado termin por consolidar.
El libro incluye 123 juegos, descritos en otros tantos artculos
lexicogrficos, y 68 sinnimos. Algunos juegos tienen ms de un sinnimo.
En Anexos, el lector encontrar 21 sorteos (ms un sinnimo) y 11
penitencias (ms dos sinnimos).
Los destinatarios de este libro son, sobre todo, los maestros, los padres
de familia y toda persona adulta que trabaje con la niez, porque, al fin de
cuentas, ellos tendran que ser los agentes para que los juegos infantiles
tradicionales de Bolivia se recobren y actualicen en provecho de los nios, a
quienes est dirigida la obra en ltima instancia. S610 si se preserva la salud
fsica y mental de la niez, existe la esperanza de que la sociedad mejore y
se perfeccione despus.
El lector debe leer las Instrucciones de uso de esta obra para comprender
algunos aspectos tiles para la consulta inmediata.
Tenemos la esperanza de publicar pronto otras obras del Lexicn de
voces enciclopdicas.
CARLOS COELLO V/LA
INSTRUCCIONES DE USO
El material lxico de los Juegos infantiles tradicionales de Bolivia est
ordenado alfabticamente. Esto permite que la persona que consulte el texto,
cuando el juego tiene una sola palabra, como, por ejemplo, uAvioncifo" pueda
acceder de manera directa al artculo correspondiente. Si el nombre del juego
est compuesto de dos o ms palabras, debe hacerlo mediante la primera
palabra, generalmente un sustantivo, que figura como entrada. As, por
ejemplo, el juego "Angel mo", se encuentra bajo "ngel"; "Arroz con leche",
bajo "arroz"; "El gato y el ratn", bajo "gato"; "El hombre de palo", bajo "hombre",
etc. Si en el nombre del juego figuran dos sustantivos, hay que acceder al
juego por el primero de ellos, como en el siguiente ejemplo: "Buen da Gwchi",
bajo "da".
Las entradas que representan nombres compuestos llevan, despus de
la palabra que sirve de entrada, para ordenar los juegos alfabticamente, el
nombre completo en letras de mayor tamao. Por ejemplo:
EL ARTIcULO LEXICOGRFICO
Cada uno de los juegos es un artculo lexicogrfico y comprende los
siguientes elementos: el vocablo entrada (la palabra o las palabras con las
que el juego se nombra o menciona), y marcas que determinan algunos
aspectos de este mismo vocablo, como ser:
la etimologa, siempre que la palabra sea un prstamo de otra lengua,
por ejemplo:
lhHUlahuacha
1
[aL wawachaa 'dar a luz']
11
}> la variante o las variantes fnicas, por ejemplo:
}> y la vigencia de uso (slo en los casos en que el juego no est vigente),
por ejemplo:
Obs: Juego no vigente.
Etimologa
La etimologa. que proviene, generalmente, de las lenguas nativas aimara
(ai.) o quechua (qu.), va inmediatamente despus de la entrada, entre
corchetes, ms un equivalente (palabra o perfrasis), entre comillas simples,
en lengua castellana o espaola.
huevo: hu<tvo eolIo [ai. k'ullu 'podrido']
~
Variante fnica
Cuando dos unidades lxicas difieren en un fonema, entonces, estamos
ante d d e s lxicas que varan una respecto de la otra. La variante fnica
tn ms freruencia de uso es la principal y figura como vocablo entrada. La
variante secundaria va despus de la variante principal, precedida de la
abreviatura var, como en el siguiente ejemplo:
Vigencia de uso
Se indica la vigencia de uso slo en los casos en los que los juegos no
estn vigentes o, al menos, en los mbitos geogrficos en los que realizamos
las encuestas, como en el siguiente ejemplo:
(holitas: choJitas colSJGlndo
Obs: Juego no vigente
Ambito geogrfico
Las encuestas, entrevistas y consultas que realizamos se limitaron al
mbito andino, lo que nos permiti saber si un juego determinado "x" o "z" se
conoce y se practica en lugares concretos, generalmente capitales de
departamento. En nuestra base de datos tenemos registradas estas marcas
de lugar o diatpicas. Pero, teniendo en cuenta que las encuestas no cubrieron
todos las ciudades principales del pars, preferimos dejar de lado estas marcas
para otra edicin ms completa de este trabajo.
Definicin enciclopdica
Antes de la definicin se proporciona una informacin sobre cuatro
aspectos necesarios que condicionan el desarrollo del juego: los participantes,
los roles y los instrumentos y materiales.
Las definiciones de este lexicn son enciclopdicas, descriptivas y
explicativas. Se definen de esta manera los vocablos que, por sus
caractersticas culturales, necesitan de una descripcin y de una explicacin
ms amplia que las definiciones lingsticas, para proporcionar al usuario mayor
informacin sobre aspectos del mundo particular en el que los juegos se
desarrollan. As.
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Mediante sorteo, uno de los nios representa al Lobo; el resto, a las
Ovejas.
Previamente, los participantes que representan a las Ovejas, tomados de las
manos, forman un crculo alrededor del Lobo, que se halla de cuclillas. A
tiempo de iniciar la ronda, cantan el siguiente estribillo:
Hay que lindo es pasar por aqu,
cuando el Lobo est durmiendo,
Lobo, Lobo, qu ests haciendo?
En este instante, todos los nios se ponen de cuclillas, mientras el Lobo
responde de distintas maneras, por ejemplo:
-Estoy ponindome las medias.
-Estoy peinndome.
-Estoy durmiendo, etc.
Despus de repetir tres o cuatro veces el estribillo inicial, el Lobo responde,
tratando de pronunciar con voz ronca:
-Estoy afilando mi cuchillito.
y se establece el siguiente dilogo:
- Para quin es el cuchillito?
--Para mis ovejitas.
- Quines son tus ovejitas?
-Ustedes!
Entonces, todas las Ovejas escapan en distintas direcciones, mientras el Lobo
trata de atraparlas. La primera Oveja capturada representar al Lobo cuando
se reinicie nuevamente el juego.
Participantes
Los actores que intervienen en los juegos pueden ser varones y/o mujeres.
El nmero de ellos est determinado por las reglas establecidas en los
diferentes juegos. Por ejemplo:
Participantes: Dos, generalmente mujeres.
terremoto
Participantes: Grupos de tres, varones y/o mujeres.
Roles
Los roles indican las diferentes funciones que deben desempear los
nios en el desarrollo del juego. Por ejemplo:
Roles: Mediante sorteo, uno de los nios representa a San Miguel; otro. al
Ladrn; y el resto de los participantes, a los Hijos.
Instrumentos y materiales
Algunos juegos necesitan instrumentos y/o materiales indispensables para
su realizacin. Por ejemplo:
ahorcado: <tH ahorcado
Instrumentos y materiales: Una hoja de papel y un lpiz u otros objetos
similares que se usan para escribir.
Sinnimos
Se consideran smonlmos a aquellas unidades lxicas que son
semnticamente equivalentes y que pueden intercambiarse y sustituirse en
el discurso. Los sinnimos van en negrita, entre corchetes y despus de la
definicin.
aro: ~ aro
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Aros y guiadores.
il
Previamente, los jugadores determinan el punto de partida, el campo que
deben recorrer y la lnea de meta. El juego se inicia cuando los participantes,
al mismo tiempo, impulsan el aro con el guiador, y rpidamente recorren el
",mpo- determinado. Gana el juego el primer participante que logra cruzar la
meta sin dejar caer la rueda [rueda].
Observaciones
Con la a6'reviatura Obs: -que va al final de una acepcin-, se introducen
diversas acotaciones sobre la unidad lxica, las cuales pueden referirse a
aspectos fonticos, gramaticales o prgmticos que complementan la
informacin de la definicin. Por ejemplo:
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Roles: Los nios hacen de conductores.
Instrumentos y materiales: Autos de juguete y cordeles.
Juego en el que los nios imitan a los conductores y los sonidos que producen
tos autos que se encuentran en movimiento. Generalmente, atan un cordel
en el parachoques del auto de juguete, para ponerlo en movimiento. Cuando
compiten, determinan el punto de partida, el campo que deben recorrer y la
lnea de meta, cuidando de que sus autos no se vuelquen. Gana el auto que
llega primero a la meta [carritos].
Obs: Se usa siempre en diminutivo y en plural
ANEXOS
Hay tres anexos: penitencias, sorteos y remisiones. Se encuentran al
final del libro.
Penitencias
Las penitencias son castigos impuestos a los participantes que se
equivocan al realizar una tarea en alguna de las fases del juego. Por ejemplo:
cruces: las siete cruces
Penitencia que se impone a un jugador. El que impone el castigo marca, con
el dedo, siete cruces en diferentes lugares, que pueden ser: rostros, cuerpos,
objetos, etc., para que el castigado los bese.
Sorteos
Muchas veces se necesita que antes de comenzar algn juego se definan
los papeles de los jugadores: por ejemplo: quin va a dirigir el juego, quin va
a perseguir, etc. A este acto, los nios lo llaman "sorteo" o "contar". Por ejemplo:
cara: cara o cruz
Sorteo que se realiza en algunos juegos infantiles, estudiantiles, etc., con el
objetivo de que un jugador o un equipo ejecute una de las tareas del juego.
Para esto, los participantes utilizan una moneda y eligen una de las caras:
-j> cara o -j> cruz, por ejemplo: -j> cara para realizar la tarea ms fcil y
~ cruz para realizar la tarea ms difcil. Entonces, se lanza la moneda al aire,
hacindola girar, y cuando sta est en el suelo, se establece cul de las
caras es la que se ve, para determinar quin es el ganador.
Remisiones
Dentro del artculo lexicogrfico pueden existir remisiones. stas se
realizan mediante el s i g n o ~ al que le sigue el vocablo remitido en negrita. El
vocablo en negrita indica la unidad lxica a la que se remite, como sucede en
el siguiente ejemplo.
..
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Una iIIa por jugador.

Previamente, los jugadores dibujan en el suelo una serie de cuadrados
numerados del uno al nueve, distribuidos en forma de avin. Mediante sorteo,
uno de los participantes, de pie frente al avin, inicia el juego lanzando una
iIIa al primer cuadrado. [oo.]
La palabra iIIa tiene una de remisin. El usuario debe consultar, en
este caso, el Anexo de Remisiones donde estn todas las palabras que en
el texto se hallan precedidas de esta flecha.
,
[ ]
1,2, ..
TABLA DE SMBOLOS
Remite a un vocablo de la nomenclatura del diccionario.
Encierran el contenido o significado de los timos.
Encierran el timo de las entradas y los sinnimos.
Indica el orden de las acepciones cuando hay ms de
una.
~ . f
l .
. !
TABLA DE ABREVIATURAS
aL Aimara.
Obs: Observacin que va al final del artculo.
qu. Quechua.
Ref. Referido a.
var Variante de la entrada principal.
!
i' : I
::r:;:r:
:::c::

Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Un participante, por sorteo, dirige el juego.
Instrumentos y materiales: Algn objeto pequeo, como una pelo-
ta, por ejemplo.
Previamente, los participantes se sientan en sillas o en el suelo, sin
un orden establecido, y el nio que dirige el juego se pone de pie
frente a ellos agarrando un objeto en la mano, como una pelota,
por ejemplo. El juego se inicia cuando el nio que dirige las acciones
lanza la pelota a cualquier otro jugador, a tiempo de decir, en voz
alta: "jagua!", "tierra!" o "aire!". ste, a su vez, al cogerla, debe,
rpidamente, decir el nombre de un animal que vive en el agua, en
la tierra o que vuele, como, por ejemplo: gato, oveja, etc., si el primero
ha dicho tierra, devolviendo la pelota a quien se la lanz. Esta accin
se repite, cambiando la indicacin de agua!, tierra! o aire!, con
diferentes jugadores. Los nios que se equivocan son eliminados
del juego y ste concluye cuando quedan muy pocos participantes.
Obs: No se debe repetir los nombres de los animales. Cada accin
debe realizarse con rapidez.
1
, ....... : ... -... :..
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Un participante, por sorteo, dirige el juego.
Previamente, cada participante, imaginariamente. divide en tres
partes el sitio donde se encuentra de pie. El lado derecho repre-
senta el agua; el del centro, la tierra; y el izquierdo. el fuego. El
juego se inicia cuando el nio que dirige las accions se pone de
pie frente al grupo. a tiempo de decir, en voz alta: "agua!",
"tierra!" o "ifue90!". Inmediatamente, todos. de un brinco, se
trasladan al lugar mencionado. Esta accin se repite. cambiando
la indicacin de Uiagua!". "tierra!" o "fuego!". Los nios que se
equivocan son eliminados del juego y ste concluye cuando
quedan muy pocos participantes.
Obs: Cada accin debe realizarse con rapidez.
I
oS)
~ i f
,.
, ........ : -.-
Participantes: Dos. generalmente varones. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Trompos y cordeles.
Previamente, los participantes determinan el campo de juego. que
suele ser una parte del patio del colegio. El juego consiste en que
varios jugadores lanzan sus trompos y los hacen bailar al mismo
tiempo. Gana el dueo del trompo que se mantiene girando por
ms tiempo.
ahorcado: <tI ahorcado
I .'
". '11 '
t" :! ~ . ......... , .
Participantes: Dos, varones y/o mujeres.
Roles: Uno de los participantes representa al Ahorcado y otro al
que ahorca.
Instrumentos y materiales: Una hoja de papel y un lpiz u otros
objetos similares que se usan para escribir.
El juego se inicia cuando el que se encarga de ahorcar piensa en
cualquier palabra, como "computadora", por ejemplo, y, sobre la
hoja de papel, escribe slo la primera letra, seguida de tantas
rayas como letras falten para completar la pafabra. As, C ___ _
______ , de la palabra "COMPUTADORA". Tambin, dibuja un
patbulo encima, debajo o aliado de la palabra en juego. El otro
jugador debe ir diciendo, sucesivamente, una letra al azar para
que el que ahorca la escriba sobre cada rayita hasta acertar to-
das las letras de la palabra. En caso de que diga una letra que no
forme parte de la palabra, el que ahorca dibujar, por cada error,
la cabeza, el cuerpo y las extremidades del dibujo que represen-
ta al Ahorcado. Si logra adivinar la palabra antes de que su com-
paero complete el dibujo gana el juego y se intercambian los
papeles. Si no adivina, el juego contina de la misma manera.
1
1
nlel: nsen mo
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Mediante sorteo, uno de los nios representa al ngel;
otro, al Ladrn; el resto de los participantes, a los Hijos.
Previamente, entre todos, determinan la distancia (entre tres y
seis metros, aproximadamente) que mediar entre la casa del
ngel y la de los Hijos, los cuales, sentados en el suelo y toma-
dos del brazo, forman una cadena lineal. El juego se inicia cuan-
do el nio que hace de Ladrn, fingiendo afliccin, corre hacia
donde est el ngel, que cuida de los nios, y le cuenta una men-
tira. Por ejemplo: "Seora, seora, su casa se est quemando ... ",
con el fin de que sta deje a los nios solos. Mientras el ngel va
a verificar este hecho, el Ladrn intenta robar a uno de los nios,
jalndolo del brazo. Los nios piden auxilio, gritando: "ngel mo!.
ngel mio!, ngel mro! ... ". Entonces, el ngel, al escucharlos,
corre en su auxilio mientras el Ladrn escapa. Este hecho se
repite varias veces hasta que el Ladrn logra llevarse a todos los
ninos al lugar donde k>s rene.
Obs: El papel de ngel generalmente es representado por una
nia. Juego no vigente.
Angel mo,
ven hacia mi
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Mediante sorteo, uno de los nios representa al Diablo;
otro, a Dios; el resto de los participantes, a los ngeles.
Instrumentos y materiales: Una pelota pequea u otro objeto
similar.
Los nios que representan a los ngeles forman una fila india. El
nio que hace de Dios se pone de pie frente a ellos a unos cuatro
metros de distancia, aproximadamente. El Diablo se pone entre
ambos, a una distancia intermedia, pero no a la misma altura o
nivel, con una pelota pequea en la mano. El juego se inicia con
el siguiente dilogo entre Dios y el primer ngel:
-Angel mo, ven hacia m'.
-No puedo, porque el Diablo est aqu.
-Extiende tus alas y vuela hacia mi.
Entonces, el ngel corre hacia Dios y, simultneamente, el
Diablo le lanza, con fuerza, la pelota para que sta lo toque. Si
logra su objetivo, el ngel, apenado, pasa a formar parte del gru-
po del Diablo; caso contrario. se para al lado de Dios. El juego
contina de la misma manera hasta que no quedan ms nios en
la fila. Gana el juego el grupo que logra reunir ms nios a su
favor.
---L--,-
,=:=r=
hacia la meta -,-
tO .... -.
--'--
,
, . ..
aro: c.tR aro
~
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Aros y -+ guiadores.
Previamente, 105 jugadores determinan et' punto de partida, el
campo que deben recorrer y la lnea de meta. El juego se inicia
cuando 105 participantes, al mismo tiempo, impulsan el aro con
el -+ guiador y rpidamente recorren el campo determinado. Gana
el juego el primer participante que logra cruzar la meta, sin dejar
caer la rueda [rueda].
iI



. . ..
8
- &1
Participantes: Dos, generalmente varones.
Instrumentos y materiales: -+ Tapacoronas, fotografas de ju-
gadores de ftbol y una bolita de cristal u otro material.
Juego que consiste en formar dos equipos de ftbol con -+ tapa-
coronas en las que se colocan, recortadas, generalmente, las
fotografias de los jugadores profesionales de ftbol. Se juega sobre
una superficie plana o sobre una alfombra en la que se dibuja un
pequeo campo deportivo donde se distribuyen, en forma
reglamentaria, a los jugadores. Previo sorteo y por turno, uno de
los participantes inicia el juego impulsando una bolita, que hace
de pelota, con las tapas que se hallan ms prximas. Cuando la
pelota toca a otro de los jugadores de su mismo equipo, se pro-
duce un pase y el participante contina la jugada. De ese modo,
va avanzando hacia el arco contrario hasta que logra meter la
pelota en l, obteniendo un gol. Cuando no se produce un pase,
el turno le corresponde al otro jugador que trata de llevar la pelota
hacia el campo contrario con el mismo propsito: meter goles.
Gana el juego el nio que logra meter ms goles. Los partidos
pueden ser por un tiempo determinado (de 15 a 30 minutos por
etapa. aproximadamente) o por un nmero de goles previamente estable-
cido [ftbol, tapas].
Obs: Se usa siempre en diminutivo y en plural.

t
arroz: a r r o ~ con leche
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Mediante sorteo, si el juego es mixto, una nia es elegida
para representar a la Viudita de San Nicols.
Previamente, los participantes, tomados de las manos, forman
un crculo alrededor de la Viudita. A tiempo de iniciar la ronda,
cantan el siguiente estribillo:
Arroz con leche,
me quiero casar,
con una seorita,
de San Nicols.
Que sepa coser,
que sepa bordar,
que sepa abrir las puertas,
para ir a jugar;
con sta s,
con sta no.
En este instante, cada nio va sealando con el dedo ndice al
que se encuentra a su derecha e izquierda y contina cantando:
Con esta seorita me caso yo.
Inmediatamente, cada nio se abraza con el que eligi. Despus,
la Viudita de San Nicols canta:
Yo soy la Viudita,
del barrio del rey,
que quiero casarme
y no s con quien;
con sta si,
con sta no.
Cuando cantan los dos ltimos versos, cada uno de los partici-
pantes seala, con el dedo ndice, a algn jugador, generalmente
al que se halla ms prximo o al que ms le simpatiza, y contina
cantando:
Con esta seorita me caso yo.
y cada uno se abraza, nuevamente, con el nio que el1gi6,
finalizando, de esta manera, el juego.
Obs: El papel de la Viudita de San Nicols generalmente es
representado por una nia.
I
I

I
I
!
autitos
.,
ffl
~
2' ~
~ r L ~ r
.,
~
~ ~ ~
l
. .
.
..
. '-
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Roles: Los nios hacen de conductores.
Instrumentos y materiales: Autos de juguete y cordeles.

Juego en el que los nios imitan a los conductores y los sonidos
que producen los autos que se encuentran en movimiento.
Generalmente, atan un cordel en el parachoques del auto de
juguete para ponerlo en movimiento. Cuando compiten, determi-
nan el punto de partida, el campo que deben recorrer y la lnea de
meta, cuidando de que sus autos no se vuelquen. Gana el auto
que llega primero a la meta [carritos].
Obs: Se usa siempre en diminutivo y en plural.
, .
1; . .. _. ,.... ," ,-#. .''''' -.
Participantes: Dos, generalmente varones.
Instrumentos y materiales: Trompos, cordeles y monedas.
Previamente, los participantes trazan un cuadrado de aproxima-
damente dos metros por lado y lo dividen en dos partes iguales
con una lnea. Tambin colocan una moneda en el centro de la
lnea trazada. El juego consiste en que los jugadores, por turno,
hacen bailar su trompo, lo levantan en la palma de la mano y con
el cuerpo del trompo, que gira, golpean la moneda para sacarla
fuera del campo de su oponente. El participante que logra este
propsito gana el juego y, como premio, se queda con la mone-
da.
Obs: Juego no vigente
11
1 1 ~
avioncito
~
.. f('-" ; . '.,. ,-
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Una ~ iIIa por jugador.
Previamente, los jugadores dibujan en el suelo una serie de
cuadrados numerados, generalmente, del uno al nueve, distribui-
dos en forma de avin. Mediante sorteo, uno de los participantes,
de pie frente al avin, inicia el juego lanzando una ~ iIIa al primer
cuadrado. Luego, hace un recorrido de ida, saltando de cuadro en
cuadro, sobre un solo pie o sobre los dos, cuando se requiera,
pero sin pisar el cuadrado en el que la ~ iIIa se encuentra. En el
retorno, recoge la ~ iIIa, repitiendo la misma accin. El juego con-
tina de la misma forma desde el cuadrado dos al nueve. Una vez
que el participante ha recorrido todas las casillas, debe pararse
fuera de la casilla nmero nueve y, de espaldas, lanzar la ~ iIIa
con el fin de que caiga en alguno de los cuadrados. Si lo con-
sigue, obtiene su ~ corona y seala la casilla con su inicial o con
algn smbolo que lo identifique. Si no lo consigue, cede su turno
a otro participante. En cada jugada, no se debe pisar ninguna
raya trazada ni la -. corona de otro jugador, porque, si esto sucede,
el jugador pierde su turno. El juego concluye cuando el avioncito
se llena de -+ coronas. Gana el juego quien logra ms -+ coro-
nas [coja-coja, corcova, pata coja, tuncu-tuncu, tuncua, tu n-
cu tuncua, tuncuna].
Obs: Se usa siempre en diminutivo.
,
1
. . .
C1. z
pasara, pasara
mi barquito ...
Participantes: Cinco, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Dos participantes, por sorteo, dirigen el juego.
Previamente, los participantes que dirigen el juego eligen, en secre-
to, dos nombres de frutas, pases, colores, etc., y, de pie, frente a
frente, tomados de ambas manos, forman un arco. El juego se
inicia cuando el resto de los nios forma una cadena, agarrn-
dose de las manos. V, sin soltarse, pasan por debajo del arco,
cantando:
Pasara,
pasara,
mi barquito,
el ltimo,
se quedar.
Los nios, que forman el arco, retienen al ltimo nio de la cade-
na y le dan a elegir entre uno de los dos nombres previamente
acordados. Segn la fruta, el pafs, el color, etc. que elija, va a
colocarse detrs del nio al que le corresponda el nombre es-
cogido, mientras los dems nios continan su recorrido. Esta
misma accin se repite, cambiando los nombres, con los dems
participantes hasta formar dos bandos. El juego concluye cuan-
do ambos grupos miden fuerzas, jalando cada cual en direccin
contraria -tomados los primeros nios de las manos y el resto
cogidos por la cintura- en un espacio separado por una lnea
divisoria que trazan en el suelo. Pierde el equipo que pasa la
lnea.
Obs: Se usa siempre en diminutivo.
3 ~
l
I r--------------------------------------------------
Participantes: Seis, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Una pelota y una tabla de, aproxi-
madamente, 70 cm de largo por 10 cm de ancho.
Previamente, los participantes forman dos equipos y determinan
cuatro -+' capillas y el lugar donde la pelota ser depositada, con
un rebote, para -+' quemar. Por sorteo, uno de los equipos lan-
zar la pelota y el otro se encargar de batear con una tabla.
Cada jugador que batea debe lanzar la pelota lo ms lejos que
pueda e intentar dar, corriendo, una vuelta entera al campo de
juego, pasando por las cuatro -+ capillas, para conseguir una
-+ vida. Esta -+' vida servir de comodn al jugador que resulte
-+ quemado. Un jugador es -+ quemado cuando el que lanz la
pelota logra hacerla rebotar en el lugar establecido previamente
antes de que el jugador que corre llegue a la -+ capilla que le
corresponde. Pierde el equipo cuando uno de los contrincantes
agarra la pelota, que ha sido bateada, en el aire, sin que toque el
suelo, o cuando t o d o ~ los jugadores del mismo son -+ quema-
dos. Si todo el equipo consigue tres -+ vidas, obtiene un comodn
que le permite continuar jugando si el equipo contrario agarra el
baln al vuelo.
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Un globo mediano.
Previamente, los participantes forman equipos y trazan, sobre el
suelo, un cuadrado de, aproximadamente, un metro y medio por
lado. El juego se inicia cuando uno de los equipos, por sorteo, se
coloca dentro del cuadrado y procura mantener un globo inflado
en el aire, golpendolo ligeramente con los dedos sin permitir
que caiga o salga del cuadrado. Si esto sucede, pierde su turno y
otro grupo es el que contina el juego.
Obs: Juego no vigente
).
, '
. ,
t '
,
2 -s-- -
: i
~ t "... i.... ,,, ~ " .. " 1"".
... " .......
\ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
Participantes: Dos, generalmente mujeres.
.
El juego se inicia cuando ambas participantes se ponen de pie,
frente a frente, e intercambian golpes rpidos con las palmas de
las manos en la siguiente sucesin: palma contra palma, una pal-
mada a manera de aplauso, palma derecha contra palma dere-
cha, una palmada a manera de aplauso, palma izquierda contra
palma izquierda y una palmada a manera de aplauso, mientras
cantan:
Batman y Robn,
se fueron a pasear,
con la chica Batichica,
se fueron a bailar,
el ro ...
En este instante, dan una vuelta entera en el lugar que se en-
cuentran y luego golpean dos veces, palma contra palma, a tiem-
po de cantar:
canrol
Obs: En este juego, el ritmo de los movimientos con las manos y
el canto deben ser rpidos.
G _____ ___
:.: .. '", ..& ............ 1 ,J.. ": .. : ~
.. .. '\ ,., . .
Participantes: Dos, generalmente mujeres.
:::LL
'
r
. '\ \ ..
El juego se inicia cuando ambas participantes se ponen de pie,
frente a frente, e intercambian golpes rpidos con las palmas de
las manos, en forma horizontal, en la siguiente sucesin' palma
contra palma, la izquierda de una contra la derecha de la otra y la
derecha de la primera contra la izquierda de la segunda, luego,
de frente, palma contra palma, una palmada a manera de aplau-
so, palma derecha contra palma derecha, una palmada a manera
de aplauso, palma izquierda contra palma izquierda y una palma-
da a manera de aplauso, mientras cantan:
Cuando era bebe ... , bebe ... , bebe ... ,
yo chupeteaba, chupeteaba, chupeteaba;
cuando era nia ... , nia ... , nia ... ,
yo peleaba, peleaba, peleaba;
cuando era adolescente ... , adolescente ... , adoles-
cente ... ,
yo coqueteaba, coqueteaba, coqueteaba;
cuando era joven ... , joven ... , joven ... ,
yo admiraba, admiraba, admiraba;
cuando era madre ... , madre ... , madre ... ,
yo chicoteaba, chicoteaba, chicoteaba;
cuando era vieja ... , vieja ... , vieja ... ,
yo renegaba, renegaba, renegaba;
cuando era abuela ... , abuela ... , abuela ... ,
yo bastoneaba, bastoneaba, bastoneaba;
cuando era muerto ... , muerto ... , muerto ... ,
yo descansaba, descansaba, descansaba;
cuando era ceniza ... , ceniza ... , ceniza ... ,
yo me empolvaba, empolvaba, empolvaba;
cuando era alma ... , alma ... , alma ... ,
yo asustaba, asustaba, asustaba;
cuando era ngel ... , ngel ... , ngel ... ,
yo vigilaba, vigilaba, vigilaba;
cuando era diablo ... , diablo ... , diablo ... ,
yo pellizcaba, pellizcaba, pellizcaba.
En el transcurso de toda la cancin, los nios, representan, con
mmica, cada accin descrita, por ejemplo, cuando los nios di- -
cen : "yo chupeteaba, chupeteaba, chupeteaban, acompaan es-
tas palabras con la accin que representa llevarse la mamadera
a la boca.
, ,..1

YI:! voy ganar
... JaJaJa.. ..L
g

.. ,.. I ,.
..
o
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Bolitas de cristal de dos tamaos:
una grande y una pequea.
Primero se determina el campo de juego, generalmente un lugar
en el suelo cerca de una pared. Cada uno de los participantes
lanza, por turno, una bola pequea, que se llama parada, ha-
cia la pared desde una distancia de dos metros aproximadamente.
Luego. lanzan otra bola grande, que se llama tijcho, tratando
de que sta se acerque, lo ms posible, a una de las bolas pe-
queas. El jugador que hace llegar el tijcho ms cerca de una
de las bolitas inicia el juego, y, en orden, continan los dems, de
acuerdo con la menor distancia de su tiro con respecto a cuales-
quiera de las bolas pequeas. El que empieza el juego tijcha,
generalmente con el dedo ndice, que se desplaza desde la yema
del pulgar hasta el extremo del dedo, para golpear la bola grande
y hacer que ella choque con otras dos bolas (grandes o pequeas).
Gana el participante que consigue primero realizar esta jugada
que se llama -+ bfllar o -+ chuti. Como premio. se lleva todas las
~ paradas. El juego termina cuando los participantes pierden
sus ~ paradas [cachinas, chutis2].
Obs: Puede ocurrir que un jugador que se queda sin bolitas se
preste una ~ parada para continuar el juego; entonces, si p i r ~
de, debe entregar tambin el ~ tijcho al ganador.
\

t
f
i\
.
I
Participantes: Tres. varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Cada participante se pone el nombre de un color.
El juego se inicia cuando uno de los participantes, elegido por
sorteo, acusa a otro por la prdida de su bonete y entre ambos se
inicia el siguiente dilogo:
-El gran bonete rojo ha perdido su bonete y dice
que lo tiene el bonete verde.
- Yo, seor?
-iSi, seor!
-j No, seor!
-Entonces, quin lo tiene?
-El bonete amarillo.
- Yo, seor?
-j SI, seor! ...
De este modo, los jugadores se van acusando unos a otros; los
que se equivocan salen del juego. Gana el nio que no se
equivoc en el juego de palabras.
Obs: El dilogo debe ser cada vez ms rpido.
L-______________________________________________ ____
.... : .... "" " a
Participantes: Once, varones y/o mujeres.
Roles: Un participante, por sorteo, se encarga de atrapar a los
dems miembros del grupo.
Previamente, el participante que se encarga de atrapar a sus
compaeros extiende las manos, con los dedos abiertos, para
que cada uno de los diez nios restantes se agarre de uno de
sus dedos. Inmediatamente despus, menciona, en voz alta,
nombres de lquidos, como, por ejemplo: "leche!, cerveza!, ivino!,
iagua!, etc.". Cuando dice: "botella envenenada!", todos sueltan
el dedo que agarraban y escapan en diferentes direcciones, per-
seguidos por el nio encargado de atraparlos. El nio que fue
atrapado pasa a ocupar el lugar del que lo atrap.
Obs: El nombre de las bebidas o lquidos es mencionado con
rapidez.
J,urro: L>UlTlTO
.
,
...,.. .. ......... ... .. 1 roo : ....
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Un juego de naipes.
Juego que consiste en establecer quin es el burro, para lo cual
los participantes se reparten, equitativamente, todas las cartas y
luego las van echando por turno, contando sucesivamente: "as,
dos, tres, etc.". Si el nmero de la carta coincide con el nmero
que dice el jugador, se lleva el montn de cartas acumuladas.
Los jugadores que se quedan sin cartas salen del juego y el que
se queda con todas las cartas es el burro. Entonces, uno de los
nios, generalmente el ms pcaro e ingenioso, trata de vender
este burro a los otros nios que. a propsito, le encuentran muchos
defectos para que el vendedor rebaje el precio. Cuando el precio
es conveniente, alguien lo compra y acaricia al nio que hace de
burro, mientras ste le da coces. Para que el juego resulte
divertido, el dilogo de debe ser vivaz y creativo; y
las acciones, graciosas.
(
Juego mecnico o electromecnico, generalmente de feria, que
consiste en una sucesin de caballitos, aviones u otras figuras
de madera o de metal, fijos a una plataforma mvil, que giran en
crculo en torno a un eje. Los nios, previamente,pagan un pre-
cio determinado por dar vueltas en el juego por un tiempo deter-
minado. Montan y se agarran para no caer mientras se produce
la rotacin de la plataforma [calesita, carrusel].
Obs: Se usa siempre en diminutivo. Este juego. generalmente,
se lo encuentra en ferias y en parques.
, .
t r ~ ~ ~
?
T
~ ...
Participantes: Uno o varios, generalmente varones.
Roles: Cada participante hace el papel de Jinete.
Instrumentos y materiales: Palos, generalmente de escoba.
Juego de entretenimiento en el que cada participante monta so-
bre un palo, generalmente de escoba, que representa al caballo.
El juego consiste en recorrer diferentes lugares imitando los
movimientos y los sonidos que realiza un jinete que monta un
caballo.
Obs: Se usa siempre en diminutivo.
~ j l h [ai. q'axchaa 'hacer sonar la honda batiendo el aire con
fuerza; qu. q'ajchay 'azotar']
s4*-r '
-----
Participantes: Seis, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Una pelota de mano.
Previamente, los participantes forman dos equipos y determinan
cuatro -+ esquinas y el lugar donde la pelota ser depositada,
con un rebote, para -+ quemar. Por sorteo, un nio de un equipo
inicia el juego, bateando la pelota con la palma de la mano. Cada
jugador que batea debe lanzar la pelota lo ms lejos que pueda e
intentar dar, corriendo, una vuelta entera al aampo de juego,
pasando por las cuatro -+ esquinas, para conseguir una -+ vida.
Un jugador es -+ quemado cuando el que lanz la pelota logra
hacerla rebotar en el lugar establecido previamente antes de que
el jugador que corre llegue a la -+ esquina que le corresponde.
Pierde el equipo cuando uno de los contrincantes agarra la pelo-
ta, que ha sido bateada, en el aire, sin que toque el suelo, o
cuando todos los jugadores del mismo son -+ quemados. Si todo
el equipo consigue tres -+ vidas, obtiene un comodn que le per-
mite continuar jugando si el equipo contrario agarra el baln al
vuelo.
I
Participantes: Cinco, varones y/o mujeres.
Previamente, en las esquinas de un espacio cuadrado, de
aproximadamente dos metros por lado, los participantes dibujan
cuatro calabazas u otras figuras que representan a las casas. El
juego se inicia cuando los nios forman una ronda en el centro
del cuadrado Y'cantan:
Calabaza,
calabaza,
cada uno se va a su casa.
Inmediatamente, despus de terminar el canto, todos corren ha-
cia las casas y, como slo pueden ocupar cuatro, el quinto nio
se queda sin casa y pierde. El juego contina con una nueva
ronda.
Obs: Juego no vigente.
-rz -
: i
: .1... ; .. a < ~ " : .. :J. f ~ ,,-\.,.
Participantes: Dos, varones y/o mujeres.
El juego se inicia cuando los participantes se ponen de pie, frente
a frente, e intercambian golpes rpidos con las palmas de las
manos en la siguiente sucesin: palma contra palma -la izquierda
de una contra la derecha de la otra y la derecha de la primera
contra la izquierda de la segunda, en forma horizontal-; luego,
de frente, palma contra palma, una palmada a manera de aplau-
so. La accin se repite, mientras cantan: .
California, California,
Estados Unidos,
viejos presumidos.
California, California,
China, China,
viejas cochinas.
California, California,
Japn, Japn,
viejo sin calzn.
California, California,
Francia, Francia,
mira tus pestaas.
California, California,
Bolivia, Bolivia,
mira mi rodlla.
Al finalizar el canto, cualquiera de los jugadores, da, rpidamente,
un rodillazo al otro participante.
" .
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Un dado, un tablero numerado y
diferentes objetos pequeos.
Juego de mesa, que consiste en que los participantes hacen avan-
zar un objeto pequeo, como un caballo-, un autito, un botn,
etc., sobre un tablero numerado. Uno de los nios, por sorteo,
inicia el juego. Los participantes lanzan el dado. por turno, y avan-
zan tantas casillas como indica el nmero del dado, tratando de
llegar a la meta, venciendo los obstculos establecidos en el regla-
mento, para ganar el juego [carreras].
Obs: En algunos casos, el tablero es de fabricacin casera y los
reglamentos son elaborados por los mismos participantes. Se
usa siempre en diminutivo y en plural.
I-----------------------------------______________ _
~
;_: : : : ; ~
. ,
Participantes: Dos mnimo, generalmente varones.
Instrumentos y materiales: Canicas u otro objeto similar.
". " ......
Previamente, sobre una superficie de tierra, los participantes
construyen un camino con formas diferentes en el que marcan
diferentes paradas, haciendo hoyitos ms profundos que servirn
de descanso. Tambin determinan el punto de partida y la lnea
de meta. El juego se inicia cuando los participantes, por turno, a
travs del camino, impulsan con el dedo pulgar e ndice una
canica con el fin de que llegue a introducirla en el hoyito ms
prximo hasta llegar a la meta. En caso de que uno de los
participantes, en su intento de impulsar la canica, la desve fuera
del camino, sin lograr introducirla en el hoyo que le corresponde,
debe ceder su turno al otro participante. Gana el juego el que
logra llegar primero a la lnea de meta [hoyitos, tocolo].
Obs: Algunas veces, las canicas pueden ser reemplazadas por
pequeos autos de juguete. Se usa siempre en diminutivo y en
plural.
t I
~
...... ; .4 .
," ': "
.. ." ., ~ . . '
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser equipos
de dos.
Juego mecnico, de mesa. La mesa representa a un campo de
ftbol, rayado y con vallas incluidas. Los jugadores, de metal fun-
dido y pintado con los colores de dos equipos, van sujetos a ocho
varillas. En cada una de ellas estn el arquero, los defensores, la
lnea media y la delantera de cada equipo, siguiendo la disposicin
de un equipo de ftbol. Las varillas estn .dispuestas de manera
tal que los jugadores ocupan las lneas de juego, alternativamente.
Los participantes accionan las varillas, sujetndolas por los man-
gos que estn en los extremos. Cada uno de ellos procura llevar
la pequea pelota de madera, golpendola con los pies de los
jugadores, hasta introducirla en la valla del equipo contrario,
logrando un gol. Se juega con cinco pelotas. Gana el equipo que
logra ms goles. La mesa del juego dispone de un sistema
mecnico que permite recuperar las pelotas que han sido intro-
ducidas en las vallas mediante un gancho [futboln].
Obs: Se usa siempre en diminutivo y en plural. Este juego,
generalmente, se lo encuentra en ferias y en parques.
. '
. .

ca)ii>uBa [qu. kapujay 'arrebatar con agilidad y violencia'1
. .. .. ... ~ .. ".
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Juego en el que un nio golpea la mano de otro, que est despre-
venido, a tiempo de decir: "capuja!" o "capujO!", para hacer caer
el objeto que ste tiene en la mano, y apropirselo [capujo,
matatuza].
Obs: Los nios que intervienen en este juego, de comn acuer-
do. establecen el tiempo que tendr validez el juego, el cual puede
ser un dia, una semana, un mes, etc .
calP>uj i'ta$ [qu. kapujay larrebatar con agilidad y violencia']
Participantes: Dos, generalmente varones.
Juego que consiste en tomar el objeto que pertenece a un nio
cuando est desprevenido -puede ser, por ejemplo: un lpiz,
un borrador, etc.-, a tiempo de decir: "capujitas!", con el propsi-
to de apropiarse de l durante algn tiempo.
Obs: Se usa siempre en diminutivo y en plural.
..
'"
I
.
;. .
carrera: carrera de
'.

y
.'
.
f ".
, .
Ifnea de mete
... ' ..... , I
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms o equi-
pos.
Instrumentos y materiales: Bolsas o costales.
Juego de competencia fsica. Previamente, los jugadores deter-
minan el punto de partida, el campo que deben recorrer y la lnea
de meta. El juego se inicia cuando los participantes arrancan de
la lnea de partida, al mismo tiempo, y recorren el campo, saltan-
do, teniendo las extremidades inferiores dentro de un costal, que
sujetan con las manos a la altura de las caderas. Gana el juego el
participante que logra alcanzar primero la meta [carrera de cos-
tales, carrera de gangochos, carrera de saquiUos1
Obs: Este juego de competencia fsica pertenece a la clase de
juegos bufos.

---,--L...,-'-
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres, en parejas. Pueden
ser ms.
Roles: Un participante, por pareja, hace el papel de Caballo y el
otro de Jinete.
Juego de competencia fsica. Previamente, los jugadores deter-
minan el punto de partida, el campo que deben recorrer y la lnea
de meta. El juego se inicia cuando el participante que hace de
Caballo carga, sobre sus espaldas, a su compaero que hace de
Jinete. Los participantes arrancan de la lnea de partida, al mis-
mo tiempo, y recorren el campo, cuidando de que el Jinete no
caiga al suelo. Gana el juego la pareja que logra alcanzar prime-
ro la meta.
Obs: Este juego de competencia fsica pertenece a la clase de
juegos bufos.
I
l ~
t ~ ~ ~ . ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~
. .
carr.ra: carrctra <dice cclurretiUUcIl$
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres, en parejas. Pueden
ser ms.
Roles: Un participante, por pareja, hace el papel de Carretilla.
Juego de competencia fsica. Previamente, los jugadores deter
minan el punto de partida, el campo que deben recorrer y la lnea
de meta. El juego se inicia cuando el participante que hace de
Carretilla apoya las manos en el suelo mientras su compaero le
toma las piernas, colocndoselas a ambos lados de la cintura.
Los participantes arrancan de la lnea de partida, al mismo tiem
po, y recorren el campo, cuidando de que las rodillas del jugador
que hace de Carretilla no toquen el suelo. Gana el juego la pareja
que logra alcanzar primero la meta.
Obs: Este juego de competencia trsica pertenece a la clase de
juegos bufos .
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres, en parejas. Pueden
ser ms.
Instrumentos y materiales: Una cuerda o soga.
Juego de competencia fsica. Previamente, los jugadores deter-
minan el punto de partida. el campo que deben recorrer y la lnea
de meta. Adems. las piernas de los participantes se atan de la
siguiente manera (la derecha de uno, a la izquierda del otro, o
viceversa). de tal modo que la marcha se realice coordinada-
mente sobre los tres puntos de apoyo. Los participantes arran-
can de la lnea de partida, al mismo tiempo. y recorren el campo,
cuidando de no caer. Gana el juego la pareja que logra alcanzar
primero la meta.
Obs: Este juego de competencia fsica pertenece a la clase de
juegos bufos.
..
,
ro
l
1
, "
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Trompos y cordeles.
Previamente, los nios determinan el punto de partida, el campo
que deben recorrer y la lnea de meta. El juego se inicia cuando
los participantes lanzan sus trompos al aire al mismo tiempo, re-
cibindolos sobre la palma de la mano, sin tocar el suelo, y
recorren el campo determinado. Gana el juego el participante que
logra alcanzar primero la meta con el trompo an bailando.
Obs: Se usa siempre en diminutivo y en plural.
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Mediante sorteo, uno de los nios representa al Vende-
dor (-a); otro al Comprador (-a) y el resto del grupo hace el papel
de las Cintas de Colores.
Previamente, los participantes que representan a las Cintas de
Colores se sientan en el suelo, uno aliado de otro, formando una
cadena. El Vendedor (-a), en voz baja, dice al odo de cada par-
ticipante el nombre de un color. El juego ~ inici.a cuando el Com-
prador (-a) pide al Vendedor (-a) que le venda una cinta de color
y, entre ambos, se inicia el siguiente dilogo:
-Toe, toe, toe, vndame?
- Qu quiere?
-Una cintita.
-De qu color?
El Comprador (-a) dice un color al azar, por ejemplo: IIrojo". En
caso de que exista este color, el Vendedor (-a) le da el precio y el
participante que representa al color rojo rompe la cadena de nios,
se sienta de cucli"as y se sujeta con ambas manos por debajo de
las piernas. Entonces, el Comprador (-a) y el Vendedor (-a), tomn-
dolo por ambos brazos, lo hacen balancear tantas veces como
sea su precio. Si se suelta, antes de completar el precio, no lo
venden, y vuelve nuevamente a la cadena y el Vendedor (-a) le
cambia de color. Esta situacin se repite hasta que todas las cin-
tas se venden [colores].
Obs: Se usa siempre en diminutivo.
crculo: <tU crcun@
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Competencia fsica que, generalmente, se realiza en los juegos
bufos. Previamente se forman dos equipos y se traza en el suelo
un crculo de, aproximadamente, seis metros de dimetro. Tam-
bin se establece un Hmite de tiempo. Mediante sorteo, los inte-
grantes de uno de los equipos, agarrados un.os con otros, for-
mando un slido grupo, se encuentran de pie dentro del crculo y
los del otro equipo se quedan fuera de l. El juego consiste en
que los que se hallan fuera tratan de sacar del crculo a los par-
ticipantes que se encuentran dentro de l, jalndolos o empujn-
dolos, en el tiempo preestablecido. Resulta ganador el equipo
que logra sacar un nmero mayor de jugadores del equipo con-
trario.
Obs: Este juego de competencia fsica pertenece a la clase de
juegos bufos.

';1(-1
"
,
"'J
.'
comidita'
,.. ... .......
.... .1J, '.. ."
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Una hoja de papel cuadriculado,
lpices o bolgrafos.
Previamente, los participantes trazan, en una hoja de papel
cuadriculado, una figura con igual proporcin en todos sus lados
en forma de una cruz andina. El juego se inicia cuando los
participantes, por turno, trazan, una por una, rayitas en los
cuadrados internos, indicados por la cuadrrcula. Cada vez que un
jugador logra cerrar un cuadrado, debe marcarlo con su seal
particular, por ejemplo: una equis, un punto, etc. Gana el juego
quien logra marcar ms cuadrados [come-comeJ.
Obs: Se usa siempre en diminutivo.
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres, en equipos de dos.
Pueden ser ms.
Roles: Mediante sorteo, uno de los grupos representa a los
Congeladores y el otro a los Congelados.
Previamente, los participantes forman dos equipos: el de los
Congeladores y el de los Congelados, y determinan el campo de
juego. El juego se inicia cuando los Congeladores persiguen al
equipo de los Congelados con el propsito de inmovilizarlo. Si un
componente del equipo de los primeros toca a otro del equipo
contrario y le dice: lIcongelado!", ste se inmoviliza hasta que
uno de sus compaeros logra liberarlo, tocndolo, a tiempo de
decir: "descongelado!". El juego finaliza cuando todos los nios
del equipo de los Congelados quedan inmovilizados. Para con-
tinuar el juego se intercambian los papeles.
l
f
i
, .
,
1I

corriente: I-asa la sin
.
b
... -<4'
l' r-------------------------------------------------
Participantes: Tres, generalmente varones. Pueden ser ms.
Juego que consiste en dar un pequeo golpe en el codo o en
pellizcar al compaero que se encuentra a su lado, a tiempo de
decirle: "ipasa la corriente, sin devolver!", para que ste haga lo
mismo con otro nio que se encuentra cerca. El juego concluye
cuando un nio recibe el golpe o el pellizco y no tiene a quien
golpear o pellizcar.
Obs: Este juego, generalmente, se inicia de manera espontnea
y cuando estn reunidos muchos nios .
. .
. .
...: ...: '#
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Juego que consiste en abrir ms las costuras de las ropas que ya
estn un poco descosidas. El juego se inicia cuando uno de los
participantes, al ver la prenda de vestir de su compaero con
alguna parte descosida, se acerca a l y, a tiempo de decirle:
ucosturitas!" o "ley de la costura!", la abre ms. Los que partici-
pan en este juego deben tener sumo cuidado en revisar las cos-
turas de las ropas que visten [ley de la costura].
Obs: Se usa siempre en diminutivo y en plural. Los nios que
intervienen en este juego, de comn acuerdo, establecen el tiempo
que tendr validez el juego, el cual puede ser un dra, una sema-
na, un mes, etc.
cucalrachita
S l r ~
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Juego que consiste en mirar con atencin hacia los automviles
que pasan o se encuentran estacionados en la calle. buscando
entre ellos una --. peta. El participante que logra ver una,
inmediatamente, con la palma de la mano, golpea en la espalda
de sus compaeros, los ms prximos, a tiempo de decir: "CU-
carachita blanca, sin devolver!", esto de acuerdo con el color del
vehculo que ha visto. El resto hace lo mismo con los dems,
pero sin devolver el golpe a la persona que primero dio las palma-
das.
Obs: Se usa siempre en diminutivo. Juego no vigente.
cuerda: ciD na cuc.trrda
1
4
~
~
~
-1
i :
L
..,.--L
I I
-----,. ---'
r
?
':-:::r
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Una soga de, aproximadamente,
tres metros.
Previo sorteo, uno de los participantes in,icia ~ juego saltando
con una soga. Cuando se equivoca, cede su lugar al siguiente
jugador. En el transcurso del juego, los nios saltan de diferentes
formas, segn las modalidades previamente establecidas, como,
por ejemplo: -+ cojitos, -+ cruzado, etc. Gana el juego el
participante que consigue saltar ms modalidades en un nmero
de veces, previamente determinado, que puede ser de veinte,
cincuenta, etc. [soga1].
4
I
: 1 I
. .'.
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Una soga de, aproximadamente,
cuatro metros y un pauelo.
Previo sorteo, dos nios se encargan de batir la soga y otro de
saltar, mientras todos, a la vez, cantan diferentes canciones. Por
ejemplo:
Gota, gotera,
soldado marinero,
enero,
febrero,
marzo,
abril,
mayo,
junio,
julio,
agosto,
septiembre,
octubre,
1 i
noviembre
y diciembre.
Alzar los pies,
arriba y abajo,
hasta contar tres,
que uno,
que dos,
que tres,
cuarenta y tres,
chocolate ingls,
con pan francs,
el kilo veintitrs.
Alzar los pies,
arriba y abajo,
hasta contar tres,
que uno,
que dos,
que tres,
cuarenta y tres,
chino japons
lvame los pies
con jabn ingls.
Botn colorado
mat a su mujer,
con un cuchillito
de punta alfiler,
vendo, vendo,
tripitas de mala mujer,
que uno,
que dos,
que tres,
que cuatro,
que cinco,
. '
que seis,
que siete,
que ocho,
que nueve
y que diez.
Oso, osito,
dame un besito,
en mi boquita,
co/oradita,
que uno,
que dos,
que tres,
que cuatro,
que cinco,
que seis,
que siete,
que ocho,
que nueve
y que diez.
Soy la reina de los mares,
mi presencia quiero ver,
tiro un pauelito blanco (el nio que salta lanza
al suelo un pauelo)
y lo vuelvo a recoger, (lo recoge)
alzar los pies,
arriba y abajo,
hasta contar diez,
que uno,
que dos,
que tres,
que cuatro,
que cinco,
que seis,
que siete,
que ocho,
que nueve
y que diez.
T,
caf,
leche,
chocolate (mientras agitan la cuerda
cada vez con mayor rapidez)
Manzanita del Per,
cuntos aos tienes t?
idiez! (depende de la edad del nio
que salta)
que uno,
que dos,
que tres,
que cuatro,
que cinco,
que seis,
que siete,
que ocho,
que nueve
y que diez.
Pauelito, pauelito,
quien te pudiera tener,
guardadito en el bolsillo,
como un sobre de papel.
Tiro mi pauelo al suelo, (el nio que salta
lanza al suelo un pauelo)
y lo vuelvo a recoger, (lo recoge)
tiro, lo tiro, lo tiro,
lo tiroliro/.
Cuando el que salta es un nio cantan de la siguiente manera:
Llaverito, l/avento,
quien te pudiera tener,
guardadito en el bolsillo,
amarrado de un cordel.
Tiro mi llavero al suelo, (el nio que salta lanza al
,. suelo un llavero)
y lo vuelvo a recoger, (lo recoge)
tiro, lo tiro, lo tiro,
lo
El participante contina saltando hasta que se equivoca.
Entonces cede su lugar al siguiente jugador. Gana el que logra
saltar todas las rondas previamente acordadas (gota gotera,
soga
2
, salta-salta, soldado marinero].

-!-t

---r
-
;:::::1

}
-4'-
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres. en equipos. Pueden
ser ms.
Instrumentos y materiales: Una soga larga.
Previamente. los participantes forman dos equipos; trazan una
lnea divisoria en el suelo y se paran frente a frente. sujetando.
cada equipo. un extremo de la soga. El juego consiste en que
ambos grupos miden fuerzas jalando. cada cual. en direccin
opuesta. tratando de hacer que uno o ms nios del otro equipo
cruce la lnea divisoria. Si uno de los componentes de cualquiera
de los dos grupos cruza la !rnea. pasa a formar parte del equipo
contrario. Pierde el equipo cuando todos sus miembros pasan la
lnea de separacin.
,
,
chercq(ue [ai. chhirqhi]
I I ~
~ ~ fj .:., : ~ ... ; .. " 44 ~
Participantes: Dos mrnimo, generalmente varones. Pueden ser
ms.
Instrumentos y materiales: ~ Tapacoronas aplanadas.
Los participantes tienen, cada cual, diez, veinte o ms ~ tapaco-
ronas aplanadas, de gaseosas o de cerveza. El juego se inicia
cuando, por tumo y desde una distancia corta, por ejemplo seis
pasos, los jugadores lanzan, una por una. el mismo nmero de
tapas hacia una pared. El participante que logra cubrir con su
tapa la de otro jugador recoge. inmediatamente, las tapas que se
encuentran en el suelo; las pone. una sobre otra. en la palma de
su mano; luego, las lanza al aire, con cuidado, para que caigan
sobre el dorso de su mano; y, con un movimiento rpido, las vuelve
a lanzar al aire para atraparlas. El turno pasa al otro jugador, el
cual repite la misma accin con las tapas que no fueron atrapa-
das por el anterior. Gana el participante que logra acumular ms
tapas [platillos].
Obs: Juego no vigente.
r
.

chicas: chicas
.
, -
.
. .
" ... ...... , lit- ji' '. .. ... '-"'
Participantes: Dos, generalmente mujeres.
El juego se inicia cuando las participantes se ponen de pie, frente
a frente, e intercambian golpes rpidos con las palmas de las
manos, en forma horizontal, en la siguiente sucesin: palma con
tra palma, la izquierda de una contra la derecha de la o,tra y la
derecha de la primera contra la izquierda de la segunda; luego,
de frente, palma contra palma y una palmada a manera de aplau-
so. La accin se repite, mientras cantan:
Somos,
chicas petiteras,
flacas y mugreras,
del peti caf,
caf, caf.
Usamos,
medias amarillas,
zapatos con hebillas,
y hablamos en ingls,
ingls, ingls.
En el momento de decir caf, caf (dos veces) e ingls, ingls
(dos veces), golpean las palmas de una de las nias contra las
palmas de la otra.
Obs: E este juego, el ritmo de los movimientos con las manos y
el canto deben ser rpidos. Se usa siempre en plural.
Q
Participantes: Tres, generalmente varones. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Un cinturn.
,
El juego se inicia cuando, por sorteo, un jugador, cautelosamente,
esconde un cinturn. Mientras tanto, el resto del grupo espera
una seal para emprender la bsqueda. El que lo halla, persigue
a los dems con el fin de dar un golpe con el cinturn al primero
que se ponga a su alcance. Entonces, ste esconde el cinturn y
se reinicia el juego [cinturn escondido].
. "
!j.,'.
;
-- e ...
-y../
chinchinitcl1
... . .. '" .. -.
.. . ......
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms
Juego que consiste en cogerse los nios la piel del dorso de las
manos con los dedos ndice y pulgar, unos a otros, formando una
columna de manos. Todos tiran hacia arriba y hacia abajo, mien-
tras cantan: "chinchinita", "guacachinita" o "acachinita", hasta que
uno de los nios se suelta y pierde el juego [sinini] .
Obs: Se usa siempre en diminutivo.
.... .. ... ,. , ..
,. #
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Una choca.
El juguete es una bola de madera con un agujero al centro. La
bola est sujeta por un cordel que, por el otro extremo, va atado
a un mango, el cual tiene un vstago o palito con la punta redon-
deada. El juego consiste en que uno de los nios, por turno, sos-
tiene la choca por el mango y, con un movimiento rotatorio del
brazo, hace balancear la bola en el aire para impulsarla luego
con el propsito de encajarla en el palito. Gana el juego el
participante que primero, sin equivocarse, logra embocar un nme-
ro de veces previamente determinado, que puede ser de cincuen-
ta, de cien, etc. Existen diversas figuras que se pueden realizar
antes de embocar. como ser: --. revuelta, -+- florete, -+- ruleta
rusa, -+- vuelta al mundo, etc. [choco].
Obs: Los nios suelen fabricar sus propias chocas utilizando un
trozo cuadrado de madera o un carrete de hilo en lugar de la
bola.
..
<holitas: <bolitas colsando
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Previamente, los participantes, tomados de las manos, forman
una cadena. El juego se inicia cuando el nio que se encuentra a
la cabeza apoya una mano en la pared y el que se halla al final de
la fila se le acerca de tal manera que, entre todos, forman un
medio drculo. Entonces se inicia el siguiente dilogo:
-iSeor, sefior!, cuntos panes hay en el horno?
- Veintin panes y uno quemado.
- Dnde est ese quemado?
-Se lo ha comido el perro.
- Dnde est ese perro?
-Ha ido a tomar agua.
-Dnde est esa agua?
-Se la ha tomado la gallina.
- Dnde est esa gallina?
-Ha ido 8 poner huevos.
-Dnde est ese huevo?
-El cura se lo ha comido.
-Dnde est ese cura?
-Ha ido a celebrar misa.
- Dnde est esa misa?
-Se ha vuelto camisa.
- Dnde est esa camisa?
-Se ha vuelto ceniza.
- Dnde est esa ceniza?
-El viento se la ha llevado.
A una sola voz, todos le preguntan:
-y ahora podemos pasar?
y el que se encuentra apoyado a la pared, responde:
-Primero salten hasta diez sin soltarse.
Inmediatamente, todos saltan en su sitio sin soltarse; y el ltimo
nio de la fila pregunta:
- No hay perro?
El que est apoyado en la pared responde:
-No hay, pasen noms.
Los nios pasan por debajo del brazo de este jugador de modo
que se queda con los brazos cruzados. Esta misma accin se
repite con el resto de los nios, mientras conttnan cantando:
Vendand,
garaband,
choltas colgando.
Cuando todos los nios tienen los brazos cruzados, los que se
hallan en los extremos, se agarran de las manos, formando una
ronda, y saltan, y cantan:
Al que se caiga tunda,
al que se caiga tunda, etc.
l
f
Si alguno de ellos se suelta, recibe una tunda como castigo. To-
dos se regocijan y el juego concluye.
Obs: Juego no vigente.
Ret.: Juegos, Juguetes y Divertimientos del Folklore de Bolivia,
Paredes Candia, Antonio, La Paz, Bolivia: Ed. Isla, 1966.
chorr@Morro
Participantes: Seis, generalmente varones. Pueden ser ms.
Previamente, los participantes forman dos equipos. Mediante
sorteo, uno de los equipos se coloca en fila india. El primer nio
de esta fila, de pie, se pone de espaldas a una pared y entrelaza
las manos delante del vientre para que el segundo, agachado,
coloque su cabeza entre las manos del que se halla de pie. El
resto de sus compaeros adopta la misma posicin, flexionando
el cuerpo y abrazando las caderas del que. se halla delante para
protegerse la cabeza y con el fin de que la fila quede firme. El
conjunto tiene la apariencia de un caballo largo con muchas pa-
tas. El otro grupo, de pie frente a ellos, a unos cuatro metros,
aproximadamente, forma otra fila india y, por turno, cada uno de
los nios, tomando el impulso necesario, salta sobre las espal-
das de los que se hallan agachados, a tiempo de decir: "chorro-
morro, pico palo, voy primero!", uchorromorro, pico palo, voy se-
gundo!", etc.". Cuando todos han saltado, el equipo que hace de
caballo trata, corcoveando, de hacer caer a los nios que se
hallan montados; si lo consigue, gana el juego y se intercambian
los papeles.
1 1
r='=C T
-L
.
chuJh.i-chuJL,i var chui-chui
-r
.L

CD



-.. 1" ...
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Cinco a diez pepas de damasco o
porotos pequeos. por jugador.
Previamente se cava un hoyo en el suelo. de cinco centmetros
de dimetro aproximadamente. y se determina una distancia de
dos a dos y medio metros, que mediar entre el hoyo y los
participantes. Una lnea horizontal en el suelo indica la distancia
desde donde los nios deben lanzar las pepas. El juego consiste
en que los participantes lanzan, por turno, las pepas con el obje-
tivo de introducirlas en el hoyo. El que haya metido ms pepas en
el hoyo. -+ tijcha en direccin al hoyo a las que no ingresaron. Si
no logra hacer ingresar a todas las pepas. cede su lugar al otro
jugador. Resulta ganador el participante que logra meter todas
las pepitas que le pertenecen. llevndose las pepitas que se
hallan en el hoyo [la jusca].
Obs: Las pepas de damasco se pueden sustituir por pepas de
durazno. -+ huayrurus. piedritas o bolitas de vidrio.
chutis
1
[aL, qu. ch'uti 'golpe entre canicas'}
~

~ @3
'lo'
&>
J ~
-'-
-Tj
:
o
:
: :=-'
~
. -
"
.
.
6 . ,
o
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Bolitas de cristal.
' .
Juego que consiste en que los participantes, por turno, tratan de
hacer chocar su canica con la de otro jugador, impulsndola con
un ~ tijcho, generalmente con el dedo ndice, que se desplaza
desde la yema del pulgar hasta el extremo del dedo, para gol-
pear la bolita de su contrincante. El que lo consigue se queda
con la canica del otro jugador, como premio [bolitas].
elia: )L.uen da cnuichi
1I COLEGIO 1I
,.
LJ
.._ ~ "1 - .. : ...... . ~
Participantes: Grupo, generalmente varones.
Juego que se realiza cuando un grupo de estudiantes ingresa a
algn lugar, como el aula o el colegio, por ejemplo. Consiste en
dar un golpe fuerte en la espalda del compaero que se encuen-
tra delante y de espaldas a l, para que ste haga lo mismo con
otro que se encuentra prximo, y tambin de espaldas y delante
de l, a tiempo de decirle: "buen da Guichi!", para que no le
devuelva el golpe y el juego contine progresivamente del mismo
modo.
Obs: Los nios que intervienen en este juego, de comn acuer-
do, establecen el tiempo que tendr validez el juego, el cual puede
ser un da, una semana, un mes, etc.
Participantes: Cinco, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Mediante sorteo, uno de los nios representa al Diablo
de Cien Cachos; otro, al ngel de la Bola de Oro; una nia hace
el papel de la Duea y el resto de los nios representa a las
Cintas de Colores.
Previamente, los nios que representan a las Cintas de Colores
se sientan en el suelo, uno aliado de otro, formando una fila. La
nia que hace de Duea se pone de pie frente a ellos; el ngel
se pone, tambin de pie, a la derecha; y el Diablo, a la izquierda.
La Duea, previamente y en voz baja, dice al odo de cada nio
el nombre de un color por el cual ser escogido. El juego se inicia
cuando el ngel hace chocar dos piedritas y dialoga con la Duea
de la siguiente manera:
-Toc, toc, toc (haciendo sonar las piedritas)
-Quin es?
-El Angel de la Bola de Oro.
- Qu desea?
-Una cinta.
- Qu color?
El ngel dice un color al azar, por ejemplo: "azul". En caso de que
exista este color, la Duea dice: "isalga la cinta azull" y el
participante que representa a este color rompe la fila y se para
junto al ngel. Caso contrario, la Duea contesta: "ivaya a bus-
car a la fbrica de cintas azules!". De esta manera, el ngel pier-
de la oportunidad de tener un nio a su favor. A continuacin se
presenta el Diablo de Cien Cachos, y dirigindose a la Duea, le
dice:
-Toe, toe, toe (haciendo sonar las piedritas)
-Quin es?
-El Diablo de Cien Cachos.
- Qu desea?
-Una cinta.
- Qu color?
-Amarillo (el color va cambiando).
-iSalga la cinta amarilla! ...
El nio elegido abandona la fila muy triste y se para junto al
Diablo. El juego contina de la misma forma hasta que no quedan
ms participantes en la fila. Gana el juego el nio (ngel o
Diablo) que logra tener ms cintas de colores a su favor.
Obs: Juego no vigente.
Ref.: Juegos, Juguetes y Divertimientos del Folklore de Bolivia,
Paredes Candia, Antonio, La Paz, Bolivia: Ed. Isla, 1966.
dnk<tY [ingl. donkey 'burro']
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Un participante, por sorteo, dirige el juego.
Instrumentos y materiales: Un juego de naipes.
Juego en el que se emplean cuatro cartas del mismo nmero por
participante. El juego se inicia cuando el que lo dirige, en voz
alta, dice: "iya!". Inmediatamente, cada uno, con rapidez, entre-
ga una carta que no le sirve al jugador de su derecha y recoge
otra que le da el de su izquierda. Esta misma situacin se repite
tantas veces como sea necesario hasta que uno de los juga-
dores logra reunir las cuatro cartas iguales. Entonces, exclama:
"dnkey!", y pone la mano sobre la mesa. Simultnea y rpida-
mente, todos hacen lo mismo. El ltimo en poner la mano es
castigado con una penitencia que el grupo determina.
Obs: Los participantes pueden estar sentados en torno a una
mesa o en crculo sobre el suelo.
elefante: un elefante
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Cada uno de los nios representa a un elefante.
Previamente, todos los participantes forman una ronda. El juego
se inicia cuando el nio que representa al primer elefante empie-
za a saltar con un solo pie, dentro del crculo y en sentido
contrario a las agujas del reloj, a tiempo de que todos los nios
cantan:
Un elefante,
se balanceaba,
sobre la tela de una araa,
como vela,
que resistla,
fueron a buscar a otro elefante.
Cuando termina la cancin, el nio que salta se aproxima a otro
cercano que conforma la ronda y lo invita a seguirla; entonces,
ste agarra el pie del primero y nuevamente se canta el estribillo
(en la cancin se va aumentando el nmero de elefantes a dos
elefantes, tres elefantes, etc., hasta completar el total de los nios
que participan). Generalmente, el juego concluye cuando todos
los participantes se cansan de saltar en un 5010 pie y terminan en
e/suelo.
Obs: Algunas veces, 105 nios saltan sin agarrarse de 105 pies.
encantado: <encantado, desencantado
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres, en dos equipos de
dos o ms componentes.
Roles: Mediante sorteo, uno de los grupos se encarga de per-
seguir al otro.
Previamente, los participantes forman dos equipos y determinan
el campo de juego. El juego se inicia cuando uno de los compo-
nentes del equipo que persigue toca a otro del equipo contrario y,
en voz lata, le dice: "encantado!"; ste se inmoviliza hasta que
uno de sus compaeros lo libera, tocndolo, a tiempo de decir:
"desencantadol". El juego finaliza cuando todos los nios del
equipo que son perseguidos quedan inmovilizados. Para
continuar el juego se intercambian los papeles.
R.osita, Q
d ejercicIo
...... I
escuela: a Ha
2xl=2
2xl=
. .
. . . .
...
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Uno de los nios representa al Maestro y el resto de los
participantes. a los alumnos.
Instrumentos y materiales: Hojas de papel, lpies, etc.
Juego en el que los nios representan las actividades cotidianas
de un colegio o escuela e imitan el comportamiento que sus
maestros adoptan con e/los [a las clases].
1 t
I
-

I . estoy herido I
I
,..1.. .' ....... ; ... ".io. ...... .... ,. .... l
" .
(
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Roles: Cada nio hace el papel de un Soldado.
Instrumentos y materiales: Palos que asemejen espadas.
Previamente, los nios determinan su territorio. El juego se inicia
cuando un soldado ataca a otro con el palo, que representa a la
espada. Un soldado hiere a otro si logra tocarlo con la espada en
alguna parte del cuerpo; si lo toca en el corazn, muere
instantneamente. El juego se reinicia tantas veces como los nios
lo determinen o concluye cuando los nios se cansan. Tambin
se puede jugar por grupos, compuestos no necesariamente del
mismo nmero de participantes. En los grupos, un nio puede
ayudar o otro que est siendo atacado.
Obs: Se usa siempre en diminutivo.
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Una flecha y pequeos trozos de
cscara de naranja.
El juguete es un instrumento en forma de y, generalmente de
alambre. En las puntas de la flecha se aseguran los extremos de
una tira elstica. El juego consiste en formar dos bandos para
luchar disparndose pequeos trozos de cscara de naranja.
hasta que uno de los bandos se da por vencido.
Obs: Se usa siempre en diminutivo.
" ,
I
francs
Participantes: Dos, generalmente mujeres.
El juego se inicia cuando ambas participantes se ponen de pie,
frente a frente, e intercambian golpes rpidos con las palmas de
las manos, en forma horizontal, en la siguiente sucesin: palma
contra palma, la izquierda de una contra la derecha de la otra y la
derecha de la primera contra la izquierda de la segunda; luego,
de frente, palma contra palma y tres palmadas continuas a manera
de aplauso, mientras cantan:
Francs,
pirulay, (se repite la misma accin)
huesow, (se repite la misma accin)
narisf. (se repite la misma accin)
Posteriormente, palma contra palma, en forma horizontal; la
izquierda de una contra la derecha de la otra y la derecha de la
primera contra la izquierda de la segunda; luego, de frente, palma
contra palma; y una palmada a manera de aplauso, mientras
cantan:
Yo me cas,
con uno de mi barrio,
que tena piojos,
yo se los quit,
con agua salada,
caa de azcar,
tequila de limn,
En este instante, golpean, de frente, tres veces, a tiempo de
cantar:
limn, limn, limn
Obs: Algunas veces, IIhuesow" vara y se canta "mesow" o
"etsow". En este juego, el ritmo de los movimientos con las manos
y el canto deben ser rpidos. Se usa siempre en plural.
. '
"
....
sallinita: SJaHBinita ci<tsa
' ..
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Un nio, por sorteo, representa a la Gallinita Ciega.
Instrumentos y materiales: Un pauelo o un trozo de tela.
Previamente, 105 participantes determinan el campo de juego. Uno
de ellos venda los ojos del nio que representa a la Gallinita Ciega
y la hace girar varias veces hasta que se marea; mientras el resto
de los participantes se dispersa. El juego se inicia cuando la
Gallinita Ciega, a tientas, intenta atrapar a uno de los nios; los
cuales, con el propsito de desorientarla, hacen sonar piedritas,
aplauden o la tocan. El juego concluye cuando ella atrapa a uno
de los participantes. Para continuar el juego, el nio atrapado toma
el rugar de la Gallinita Ciega.
Obs: Se usa siempre en diminutivo .
sato: ~ sato y .H ratn
Participantes: Seis, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Mediante sorteo, uno de los nios representa al Gato;
otro, al Ratn y el resto de los participantes a la casa de ste.
Previamente, los participantes que representan a la casa del
Ratn, tomados de las manos, forman un crculo alrededor de
ste, mientras el Gato queda fuera. El juego se inicia cuando el
Gato intenta ingresar a la casa del Ratn con el fin de atraparto.
Simultneamente, el Ratn. en su intento de escapar, sale y entra
del crculo y el resto de los nios, con el propsito de ayudarlo,
obstaculizan el paso al Gato levantando y bajando los brazos. El
juego concluye cuando el Gato atrapa al Ratn.
, "
. ,
, ,
- 3.'
M-'
~ r ~
:-- ...
Participantes: Dos, varones y/o mujeres.
Instrumentos y materiales: Una hoja de papel y lpices o
bolgrafos.
Previamente, los participantes se ponen frente a frente, teniendo
en medio de ellos una hoja de papel, la cual est doblada en dos
partes iguales. Cada parte de la hoja, desdoblada, representa el
campo de batalla, y en ella cada nio dibuja y distribuye
estratgicamente su ejrcito, el cual est compuesto por soldados,
tanques, aviones, etc. En la parte inferior de la hoja que le
corresponde a cada nio, se escribe el nombre de un pas. El
juego consiste en que cada jugador, por turno, marca con un lpiz
un punto en su campo, el cual representa a un proyectil
Inmediatamente, dobla la hoja y remarca el punto para que ste
se calque en el lado contrario de la hoja. Si el punto marca encima
de uno de los soldados, piezas de artillera y otras armas de
combate areo y naval del ejrcito enemigo, dando en el blanco,
ste queda eliminado. Entonces, el turno le corresponde al otro
jugador. Gana el juego el participante que primero logra eliminar
a los soldados, aviones, tanques, letras del nombre del pas
enemigo, etc. de su oponente.
Obs: Se usa siempre el diminutivo.
I
I I
F"" .
.,.
\
..... ..
}I". "'......
(e
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Roles: Cada nio hace el papel de un Soldado.
Instrumentos y materiales: Pistolas de juguete u otros objetos
que la representen.
Previamente, los nios determinan su territorio. El juego se inicia
cuando un nio ataca a otro con la pistola de juguete. Un soldado
hiere o mata a otro si lo apunta con la pistola en alguna parte del
cuerpo e imita con la voz el sonido de un disparo. El juego se
reinicia tantas veces como los nios lo determinen o concluye
cuando los nios se cansan. Tambin se puede jugar por grupos,
compuestos no necesariamente del mismo nmero de
participantes. En los grupos, un nio puede ayudar a otro que
est siendo atacado [pistolltas].
Obs: Se usa siempre en diminutivo.
(
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Mediante sorteo, uno de los nios representa al Pastor;
otro, a la Madre y el resto de los participantes a los Hijos.
Previamente, el nio que hace de Pastor se pone de pie,
aproximadamente a tres metros de distancia, frente a la Madre.
Los Hijos, tomados de las manos, se ubican a uno y otro lado de
ella. El juego se inicia cuando el Pastor entabla el siguiente dilogo,
cantado, con la Madre, la cual responde a coro .con sus Hijos
(mientras cantan, avanzan unos pasos al ritmo de la cancin y
luego retroceden):
-Hilo de oro,
hilo de plata,
que jugando al ajedrez,
que me dijo una seora,
que lindas hijas tenis.
-Que las tenga o nos las tenga,
no le importa a su merced,
con el pan que Dios me ha dado,
ellas comen y yo tambin.
-Pues me voy muy descontento,
hacia el palacio del rey,
a quejarme a la reina
y al hijo del rey tambin.
-Venga, venga Pastorcillo,
no me sea descorts,
que las hijas que yo tengo,
con gusto se las dar.
Luego, el Pastorcito se arrodilla frente a una de las nias y
tomando el borde de su vestido, dice:
-Yo te escojo por bonita,
por graciosa y por mujer.
que tu madre es una rosa,
y tu padre es un clavel.
- y qu oficio le pondra?,
mandandirun dirundn.
-Le pondra de barrendera,
mandandirun dirundn.
Inmediatamente, la madre pregunta a la nia y sta responde
negativamente. As ocurrir hasta que uno de los oficios le agrade.
-Ese oficio no le gusta,
mandandirun dirundn.
-Le pondra de doncella,
mandandirun dirundn.
-Ese oficio si le gusta,
mandandirun dirundn.
Los nios, cada vez que cantan, caminan unos pasos hacia
adelante y luego retroceden para volver al lugar en que se
encontraban. Posteriormente, todos forman una ronda alrededor
de la nia elegida y dan brincos cantando:
Pues, daremos la vuelta entera,
que la reina se cas,
se cas con un peluquero,
y las mechas le cort.
Al final del canto, todos se acercan a la nia que se encuentra al
centro y la despeinan con las manos. El juego contina de la
misma forma hasta que s610 la Madre queda en la fila.
Ref.: Juegos, Juguetes y Divertimientos del Folklore de Bolivia,
Paredes Candia, Antonio, La Paz, Bolivia: Ed. Isla, 1966.
,.
Esta es la CQSO
del hombre de ..
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Un participante, por sorteo, dirige el juego.
Consiste en ir agregando. sucesivamente, una o dos palabras a
la frase inicial: "El hombre de palo", que dice el nio que dirige el
juego. Por turno, cada uno de los participantes (los que se
encuentran, generalmente, en crculo) repite, con rapidez, la misma
frase. Inmediatamente, el primero agrega: "Esta es la casa del
hombre de palo", y, sucesivamente cada uno repite lo mismo.
Entonces, si nadie se equivoca, el que dirige aade otras palabras,
como, por ejemplo: "Esta es la puerta de la casa del hombre de
palo". De este modo contina el juego y la construccin se va
complicando cada vez ms hasta que uno de los nios, en su
intento de repetir la frase anteriormente dicha, se equivoca y sale
del juego. Gana el nio que se queda hasta el final.
Obs: Otra modalidad del juego consiste en que cada uno de los
participantes aade, por turno, una o ms palabras a la frase inicial:
"Esta es la casa del hombre de palo".
IhnUlahu<iHeha' [ai. wawachaa Idar a luz']
Participantes: Tres, generalmente varones. Pueden ser ms.
,
Juego que consiste en hacer caer al suelo a un nio que se halla
desprevenido para lanzarse inmediatamente sobre l los otros
nios que participan del juego, a tiempo de repetir: lIhuahuacha!,
huahuacha! ... " [sandwiche, saratauca).
I

,

'. huahuacha
i
[ai. wawachaa 'dar a luz']
,
.' .
.., ... , r ....
Participantes: Cinco, genera/mente varones. Pueden ser ms
Juego que consiste en sentarse en el umbral de una puerta muy
grande o de dos hojas. Los nios que se hallan sentados a los
extremos, junto a las jambas, perpendicularmente a los otros nios,
poco a poco van estirando las piernas, que las tenan encogidas,
apoyndose en las jambas para empujar los otros nios, a tiempo
de gritar: "ihuahuacha!, huahuacha! ... ". Con la presin, alguno
o algunos de los nios; son despedidos con fuerza. El juego
contina hasta que quedan pocos nios, y los dos, que se hallan
en los extremos, no pueden presionarlos para sacarlos de su
asiento. El juego se reinicia de la misma manera y slo se cambian
de lugar los nios, pasando, sucesivamente, los nios del centro
a los extremos y los de los extremos al centro.
Obs: Juego no
huevo: u ~ v o eolno [aL k'ullu 'podrido']
Participantes: Seis, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Un pauelo.
Previamente, todos los participantes, menos uno (excluido por
sorteo), forman, de cuclillas, un crculo, teniendo la cara hacia el
centro del mismo. El juego se inicia cuando el nio, que se halla
fuera del crculo, da vueltas alrededor del crculo con un pauelo
en la mano. En el momento menos pensado, cautelosamente,
deja caer el pauelo detrs de alguno de los otros nios, tratando
de que no lo advierta hasta completar una vuelta. Si logra su
objetivo, el jugador marcado con el pauelo queda eliminado del
juego. Entonces, todos los participantes exclaman: "huevo collo!,
huevo eolio!".". Pero, si el nio que est de cuclillas se da cuenta,
recoge el pauelo y persigue (siempre alrededor del crculo) al
que se lo puso, con la intencin de .... quemarlo. Si lo logra, ste
es el -. huevo collo. El nio que escapa puede evitar ser
-. quemado si logra dar una vuelta alrededor del circulo y ocupar
el lugar del que lo persigue. El juego concluye cuando la mayoria
de los participantes se elimina [huevo podrido, huevo quemado].
....
I
.... :. " ... '.
jota: jota <arioca
-1
l
*
, .. /8 :
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
-. '
Juego que consiste en dar un golpe de puo, una palmada o un
puntapi a un participante cuando dice una palabra malsonante o
vulgar. ste, rpidamente y en voz alta, debe contar en forma
regresiva desde el diez hasta el cero, decir: "jota carioca pas!!!
y, luego, silbar para evitar que le sigan propinando ms golpes.
Obs: Los nios que intervienen en este juego, de comn acuer-
do, establecen el tiempo que tendr validez el juego, el cual puede
ser un dra, una semana, un mes, etc.
Participantes: Tres, generalmente mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Un elstico de, aproximadamente,
tres metros.
Previo sorteo, dos nias se ponen de pie frente a frente y sujetan
con las manos, por ambos extremos, una liga. El juego consiste
en que las participantes, por turno, saltan por encima de la liga a
distintas alturas del cuerpo, como ser: pie-, pantorrilla, rodilla,
cadera, cintura, etc., realizando diferentes figuras, como, por
ejemplo: saltar de un lado al otro lado de la liga, saltar pisando la
liga, saltar haciendo zig zag, saltar cruzando los pies, etc. La
nia que se equivoca cede el lugar a otra de las participantes.
Una vez vencidas todas las pruebas, las nias aaden nuevas
reglas para que el juego sea ms difcil. Asf, -+ saltar sin reir,
-+ saltar sin hablar, etc. [elstico 1].
Obs: Tambin se puede jugar por equipos, pero el nmero de las
participantes debe ser siempre par.
l
1 r ~
~
.'. .
Participantes: Tres, generalmente mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Un elstico de, aproximadamente,
cuatro metros.
Se juega con una cinta elstica unida por sus extremos. Previo
sorteo, dos nias se ponen de pie frente a frente y se colocan la
liga a la altura de los tobillos, teniendo las piernas separadas. Las
nias se distancian para que el elstico quede tenso. El juego
consiste en que las participantes, una a la vez, saltan por encima
de la liga para introducirse en el espacio delimitado por la cinta
elstica, y realizan diferentes figuras, como, por ejemplo: saltar
de un lado al otro lado de la liga, saltar pisando la liga, saltar
haciendo zig zag, saltar cruzando los pies, etc., a distintas alturas
del cuerpo, como ser: pie, pantorrilla, rodilla, cadera, cintura, etc.
Una vez vencidas todas estas pruebas, las participantes aaden
nuevas reglas para que el juego sea ms dificultoso. As, sal-
tar sin reir, --. saltar sin hablar, etc. [elstlcoJ
Obs: Tambin se puede jugar por equipos, pero el nmero de las
participantes debe ser siempre par.
U
" JJ. na " 1
limn: un Imon, m<t@uo lIMOIib
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Juego que consiste en que los participantes, p'or turno y conte-
niendo el aire, repiten la siguiente frase: "un limn, medio limn,
dos limn, medio limn, tres, limn, medio limn, etc.", hasta que
se agote el aire contenido en sus pulmones. Gana el juego el
participante que logra contar ms.
. .
.'
\ ) t


o
o
Participantes: Cinco, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Juego que consiste en que cada a uno de los participantes,
previamente, se le asigna un nmero determinado. Cada uno
deber decir su nmero aadiendo la frase "limn ... medio limn"
y, luego, el nmero de otro de los jugadores, seguido de la frase
"limn ... medio limn". As, por ejemplo: iun limn ... medio limn!,
cuatro limn ... medio limn!, continuando de esta manera hasta
que alguien se equivoca. El participante que pronuncia mal alguna
palabra o que comete un error recibe una penitencia que determina
el grupo.
Obs: En este juego, los participantes deben repetir con rapidez
creciente las frases.
, .......... ;t "",.,
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Rores: Mediante sorteo, uno de los nios representa al Lobo; el
resto, a las Ovejas.
Previamente, los participantes que representan a las Ovejas,
tomados de las manos, forman un crculo alrededor del Lobo,
que se halla de cuclillas. A tiempo de iniciar la ronda, cantan el
siguiente estribillo:
Hay que lindo es pasar por aqul,
cuando el Lobo est durmiendo,
Lobo, Lobo, qu ests haciendo?
En este instante, todos los nios se ponen de cuclillas, mientras
el Lobo responde de distintas maneras, por ejemplo:
-Estoy ponindome las medias.
-Estoy peinndome.
-Estoy durmiendo, etc.
Despus de repetir tres o cuatro veces el estribillo inicial, el Lobo
responde, tratando de pronunciar con voz ronca:
-Estoy afilando mi cuchillito.
y se establece el siguiente dilogo:
- Para quin es el cuchi/lito?
"
-Para mis ovejitas.
- Quines son tus ovejitas?
-Ustedes!
Entonces, todas las Ovejas escapan en distintas direcciones,
mientras el Lobo trata de atraparlas. La primera Oveja capturada
representar al Lobo cuando se reinicie nuevamente el juego.
Participantes: Dos, varones y mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Un nio representa al Pap, una nia a la Mam, mien-
tras las muecas hacen el papel de Hijos.
Instrumentos y materiales: Muecas.
Juego en el que los nios representan las actividades cotidianas
de un hogar e imitan el comportamiento que los padres adoptan
con sus hijos [casita-casita].
Obs: El papel de hijos tambin puede ser representado por otros
nios.
mancha
Participantes: Cuatro, varones y mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Un pauelo o una pelota.
Juego que consiste en que uno de los participantes, previo sor-
teo, corre detrs de los otros con el propsito de tocar a uno de
ellos en alguna parte del cuerpo, generalmente con un pauelo o
lanzndole una pelota. El participante que ha sido tocado vuelve
a empezar el juego.
Obs: En este juego, a veces, existe uno o ms lugares en el que
los participantes se libran de ser tocados por un tiempo determi-
nado y previsto.
" ..... ,"< ; .......
(
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Mediante sorteo, uno de los nios representa al
Pretendiente; otro, a la Madre; el resto de los participantes, a los
Hijos.
Previamente, el nio que hace de Pretendiente se pone de pie,
aproximadamente a tres metros de distancia, frente a la Madre.
Las Hijas, tomadas de la mano, se ubican a uno y otro lado de la
Madre. El juego se inicia cuando el Pretendiente entabla el
siguiente dilogo, cantado, con la Madre, la cual responde a coro
con sus Hijos (y mientras cantan, avanzan unos pasos al ritmo
de la cancin y luego retroceden):
-Buenos das su seora, mandandirun dirundn.
- Qu quera su seora, mandandirun dirundn?
-Yo quisiera a una de sus hijas, mandandirun
dirundn.
-A cul de el/as la quisiera? mandandirun
dirundn.
-A estita la quisiera, (se aproxima a una de el/as y
la toma de la ropa)
por graciosa y por mujer,
que su madre es una rosa,
y su padre es un clavel, mandandirundn.
- Y qu oficio le pondra?, mandandirun dirundn.
-Le pondra de lameplatos, mandandirun dirundn.
La Madre pregunta a la nia y sta responde negativamente. As
ocurrir hasta que uno de los oficios le agrade.
-Ese oficio no le agrada, mandandirun dirundn.
-Le pondra de cocinera, mandandirun dirundn.
-Ese oficio no le agrada, mandandirun dirundn.
-Le pondra de princesita, mandadirun dirundn.
-Ese oficio s le agrada, mandandirun dirundn.
Los nios, cada vez que cantan, caminan hacia adelante y luego
retroceden para volver al lugar en que se encontraban.
Posteriormente, todos forman una ronda alrededor de la nia
elegida y dan brincos cantando:
Pues, daremos la vuelta entera,
que la reina se cas,
se cas con un peluquero,
y las mechas le cort.
Al final del canto, todos se acercan a la nia que se encuentra al
centro y la despeinan con las manos. El juego contina de la misma
forma hasta que slo la madre queda en la fila [su seora).
Olla Nro 3
.. Jo r I " 1
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Mediante sorteo, un equipo se encarga de perseguir al
otro.
Previamente, los participantes forman dos equipos y determinan
las cuatro -+ capillas. El juego se inicia cuando el grupo que
escapa se desplaza de una -+ capilla a otra con el objetivo de no
ser atrapado. Si un componente del equipo de los que persiguen
toca a otro del equipo contrario, y le dice: "marcaditas!", lo in-
moviliza hasta que alguno de sus compaeros lo libera. tocndo-
lo con la mano. El juego finaliza cuando todos los nios que es-
capan quedan inmovilizados. Entonces, se intercambian los pa-
peles.
Obs: Se usa siempre en diminutivo y en plural.
.
..
,
,
mes u
~ r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
~
2 -S- -
: I
~ ~ ; .. : ......... . - ............. '"
Participantes: Dos, generalmente mujeres.
El juego se inicia cuando ambas participantes se ponen de pie,
frente a frente, e intercambian golpes rpidos con las palmas de
las manos, en forma horizontal, en la siguiente sucesin: palma
contra palma, la izquierda de una contra la derecha de la otra y la
derecha de la primera contra la izquierda de la segunda; luego,
de frente, palma contra palma, tres palmadas a manera de aplauso
(la misma accin se repite dos veces). Luego, palma contra pal-
ma, la izquierda de una contra la derecha de la otra y la derecha
de la primera contra la izquierda de la segunda, en forma hori-
zontal; luego, de frente, palma contra palma, una palmada a man-
era de aplauso, mientras cantan:
Mes,
mes,
me subo a la mesa,
tomo mamadera,
rompo la botella,
mi mam me pega,
subo a mi cuarto,
saco la guitarra,
toco la guitarra,
bailo el rocanrol,
rocanrol, rocanrol. (mientras se repite esta palabra
se hace girar los brazos en forma de remolino y cada
nia da una vuelta entera en el lugar que se encuen-
tra, y golpean, de frente, dos veces las palmas de
las manos a tiempo de decir: "plan, plan").
Luego, continan cantando y se repite la accin desde "me subo ... "
hasta Itbailo el rocanrol".
Subo al triciclo,
voy a Calacoto,
piso un locoto,
me caigo de poto.
Obs: En este juego, el ritmo de los movimientos con las manos y
el canto deben ser rpidos.
}
,
lo.
. ,
.,
":. .... -
,." ,; . .
.. '
... ... :,
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Monedas de igual valor.
Previamente, los jugadores determinan la distancia que mediar
entre la pared y los participantes, trazando una lnea horizontal
sobre el suelo. El juego se inicia cuando los nios, previo sorteo y
por turno, lanzan una moneda, del mismo valor, hacia la pared.
Una vez que todos lo hacen, establecen a quien pertenece la
moneda que se encuentra ms cerca de la pared. El dueo de
sta gana el juego y se lleva todas las monedas de premio.
. '
-... ::-.
linea ele JMfII

Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Un trompo, un cordel y una mone-
da del mismo valor por jugador.
Previamente, los jugadores determinan el punto de partida, el
campo que deben recorrer y la lnea de meta. Cada jugador colo-
ca una moneda en el punto de partida. B juego se inicia cuando
cada participante, previo sorteo y por turno, hce girar su trom-
po, lo levanta en la palma de la mano y con la pa impulsa su
moneda con el fin de que atraviese la lnea de meta. Si el trompo
sigue bailando antes de que la moneda llegue a la meta, el juga-
dor puede levantarlo nuevamente y repetir la misma accin. El
primer participante que hace llegar la moneda a la meta gana el
juego y, como premio, se queda con las monedas de los dems
jugadores.
"
'-
'.
I
mono: mono mayor
I ;
I !:
, ~
lo - ".
, .
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Un participante, mediante sorteo, es elegido como ~ Mono
Mayor para dirigir el juego.
Previamente, los participantes forman una fila india encabezada
por el ~ Mono Mayor. El juego consiste en que los nios deben
imitar o repetir las expresiones gestuales, mmicas y movimien-
tos corporales diversos que el ~ Mono Mayor realiza o dice. Los
nios que cometen errores salen del juego [seguidillas].
o
.. \;..' .,.,...- .......... A"
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Una hoja de papel y lpices.
Cada participante tiene una hoja de papel dividida en seis
columnas, cada una de las cuales lleva los siguientes ttulos:
"nombre", "apellido", "cosa", "ciudad" o "pas", "animal" y "total".
El juego se inicia cuando, por turno, uno de los participantes dice,
al azar, el nombre de una letra. Inmediatamente, todos los nios
escriben, en la hoja, una palabra que empiece con esta letra y
que pertenezca a los ttulos previamente determinados. Si el
primer nio dice, por ejemplo, la letra "a", puede escribir:
Nombre
Ana 10
Apellido Cosa
Alba 5 aro 20
Ciudad o Pas Animal Total
Argelia 10 asno 5 50
El primero que llena todas las columnas exclama: IIestop!" y todos
dejan de escribir. Verifican, columna por columna, las
coincidencias y diferencias de las palabras escritas. Cuando dos
o ms palabras coinciden, tienen un valor de cinco puntos; si son
diferentes, diez. Si slo un jugador escribe en una columna una
palabra correcta, y los dems dejan la columna en blanco,
entonces obtiene veinte puntos. Luego, el ganador dice otra letra
y el juego contina de ese modo. Gana el participante que acumula
msopuntos [estop, nombre y apellido].
. ,
'. .. , .. .
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Juego que consiste en decir, en voz alta, nombres de animales,
frutas, etc., en un tiempo determinado. Se inicia cuando, por sor-
teo, uno de los participantes dice, por ejemplo: unombres de mujer
que empiecen con la letra cl". Por turno, cada uno de los juga-
dores debe decir el nombre de una mujer que empiece con esta
letra y evitar repetir los que ya se hayan dicho anteriormente.
Salen del juego los participantes que no dicen algn nombre en
el tiempo establecido. El juego concluye cuando se eliminan to-
dos los jugadores, menos uno.
Obs: Se usa siempre en plural.
,
(
I !
n ~
~ 1\ v-y-v
,
~
,1 !, I
" .
.lo. ~ ':ro ..
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Previamente, los participantes, de pie, forman un crculo y ex-
tienden las palmas de las manos a ambos lados de la cintura,
poniendo, cada jugador, la palma derecha sobre la palma izquierda
del compaero que se encuentra a su derecha, y la palma iz-
quierda debajo de la mano derecha del jugador que se encuentra
a su izquierda. El juego se inicia cuando uno de los participantes
golpea con la palma derecha la palma del que se encuentra a su
izquierda (luego, vuelve la mano a su posicin inicial). Sucesiva-
mente, todos hacen lo mismo, en cuanto reciben la palmada. El
juego y el canto se inician simultneamente.
El juego de la oca
ya empez,
la, la, o;
es divertido si, s, s;
es aburrido no, no, no;
un,
dos,
tres,
cuatro
cinco,
seis,
siete
ocho
nueve,
diez.
El participante al cual le toca el nmero diez debe evitar la pal-
mada, esquivando la mano, para no salir del juego. Se contina
del mismo modo hasta que se eliminan todos los jugadores menos
uno, que es el ganador.
Obs: En este juego, el ritmo de los movimientos con las manos y
el canto deben ser rpidos.
{
"
.'
oculta-oculta
)
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms. Cuan-
do la cantidad de participantes es numerosa, se conforman dos
equipos.
Roles: Uno de los nios, por sorteo, se encarga de buscar al
resto del grupo.
Previamente, los participantes determinan el campo de juego. Se
inicia cuando el nio que se encarga de buscar a sus compaeros,
de espaldas a ellos, se cubre los ojos con las manos y cuenta
hasta diez, mientras los dems se esconden. Cuando termina de
contar, empieza la bsqueda. El juego concluye cuando todo el
grupo es descubierto. Para reiniciarlo, el primer participante que
fue encontrado desempea el rol de buscar [bajomilla, chcuru ...
cu, escondidas, oculta-ocultitas, paca paqulta, pesca-pesca
2
,
pilla-pilla, tuja de esconderse, tuja de ocultarse].
Obs: Otra variedad de este juego consiste en que los participantes,
a medida que son descubiertos, ayudan al primero a buscar al
resto de los jugadores que se encuentran escondidos.
ojitos: cuatro oj tos
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Juego que consiste en mirar con atencin a las personas que
pasan o se encuentran paradas en la calle, buscando, entre ellas,
a una que use lentes. El primer participante que logra ver una,
inmediatamente, con la palma de la mano, golpea, con fuerza,
cuatro veces en la espalda del compaero que se halla ms cerca,
a tiempo de decir: "cuatro ojitos, un, dos, tres, cuatro!". El resto
hace lo mismo con los dems, pero sin devolver el golpe a la
persona que primero dio las palmadas.
Obs: Se usa siempre en diminutivo y en plural. Juego no vigente.
\
-,
ollitcilS
Participantes: Dos, generalmente mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Cada nia representa a la Mam, mientras las muecas
hacen el papel de Hijos.
Instrumentos y materiales: Muecas, ol/itas, piedritas, etc.
Juego en el que las nias imitan el comportamiento y las
actividades cotidianas que sus madres realizan en la cocina
cuando preparan una comida [a la cocinita, a la comidita2].
Obs: Generalmente, los alimentos que cocinan las nias no son
reales, sino imitaciones que el/as proponen con su creatividad.
As, el ladrillo molido representa al ajf colorado; las piedritas, a
las papas; las yerbas, a las verduras, etc. Se usa siempre en
diminutivo y en plural.
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Cada uno de los participantes elige el nombre de un pas.
Instrumentos y materiales: Una pelota.
Previamente, los participantes, cada uno de ellos con un
determinado nombre de pas, forman un crculo alrededor del nio
que tiene una pelota en la mano. El juego se inicia cuando ste
lanza la pelota al aire y grita el nombre de un pas, por ejemplo:
"Per! !". Inmediatamente todos corren en distintas direcciones,
tratando de alejarse, menos el nio que lleva el nombre del pas
mencionado, el cual trata de atrapar la pelota. Cuando Jo consigue,
dice en voz alta: "estop!". Los dems, al orlo, se quedan
inmviles. El que tiene la pelota en su poder observa a los dems
nios, da tres pasos hacia el ms cercano y se la lanza para
-+ quemarlo. Si logra tocarlo queda eliminado del juego; y si no
lo logra, l mismo reinicia el juego. El juego concluye cuando
quedan pocos participantes.
Obs: Se usa siempre en plural.
... ' ,
. .
.
-41 .... ':.' - . / : ~ . ", .. t
~ . . .....
... . "'" \,,"
Participantes: Dos, varones y/o mujeres.
Los participantes se ponen de pie frente a frente, escondiendo
una mano detrs de la espalda. El juego consiste en que un juga-
dor elige par y el otro impar, preguntando de la siguiente manera:
" pares o ~ nones?". A la cuenta de tres, ambos jugadores
muestran la mano escondida con uno, dos, tres, cuatro o los cin-
co dedos extendidos. Entonces, se cuentan los dedos para ver si
el nmero de stos es par o impar y establecer quin es el gana-
dor [par-impar].
Obs: Este juego se utiliza habitualmente como sorteo. Se usa
siempre en plural.
=JI I
. .
. . . .
Participantes: Dos, generalmente mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Una -+ pata-pata.
El juguete es una pequea pelota de plstico, atada a un ex-
tremo de una cuerda, la cual se ajusta, por el otro extremo, al
tobillo. El juego consiste en saltar con un pie, mientras que, con
el otro, que tiene atada la -+ pata-pata, se hace girar la pelota en
crculo, de manera que la cuerda, cada vez que da una vuelta,
pase por debajo del otro pie. Si la cuerda se enreda en cual-
quiera de los pies, el turno pasa al otro jugador.
I
,:r;==r=
1
.
. .
, . ,
Participantes: Dos, generalmente varones.
Instrumentos y materiales: Un trompo y un cordel por jugador.
Previamente, los jugadores trazan, sobre el suelo, un cuadrado
de, aproximadamente, diez centmetros por lado. El juego se ini-
cia cuando los nios, al mismo tiempo, hacen girar sus trompos,
los levantan en la palma de la mano y los colocan, muy juntos,
dentro del cuadrado. En esta circunstancia, los trompos chocan y
se desplazan mutuamente. Resulta perdedor el dueo del trom-
po que sale primero fuera del cuadrado. Si los dos trompos salen
a la vez, los jugadores empatan.
Obs: Juego no vigente.
Ret.: Juegos, Juguetes y Divertimientos del Folklore de Bolivia,
Paredes Candia, Antonio, La Paz, Bolivia: Ed. Isla, 1966.
.,.lculas: a nas ]p'><tliculcll$
Participantes: Habitualmente, equipos de dos, varones y/o
mujeres.
Roles: Un actor, por equipo, que interpreta un papel, y un grupo
que trata de adivinar el ttulo de una pelcula.
Previamente, los participantes forman dos equipos y eligen un
representante por bando. El juego se inicia cuando uno de los
equipos elige el ttulo de una pelcula y, en secreto, se lo dice al
ardo del representante del otro equipo, el cual slo con mmicas
trata de representar el ttulo de la pelcula para que sus com-
paeros lo adivinen. Si aciertan en el lapso de un tiempo deter-
minado, ganan un punto. Posteriormente, el otro equipo hace lo
mismo con su oponente. Gana quien logra obtener ms puntos
[cine mudo].
Obs: El rol del actor, por lo general, es rotativo. Se usa siempre
en plural.

,t
,
. ,
... Iota:
;ffD I
I r::;::r I



Participantes: Seis, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Una pelota.
Previamente, los participantes forman dos equipos que se ubican
uno frente del otro a tres o cuatro metros de distancia y determi-
nan el campo de juego. Luego, lanzan, por turno, una pequea
pelota contra los adversarios quienes deben evitar recibir el golpe;
si la pelota toca a uno de ellos, entonces ste es eliminado. Gana
el juego el equipo que se queda con uno o ms jugadores y el
contrario sin ninguno [quema-quema].
I
--'
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser equipos
de dos a cinco.
Instrumentos y materiales: Una pelota de trapo rellena con arena
y una cuerda.
Previamente, se amarra, en un poste, una cuerda larga que lleva
en el extremo una pe/ata hecha de medias y., generalmente,
rellenada con arena. El juego consiste en que los participantes
se ponen de pie, frente a frente, mediando entre ambos el poste
y, por turno, golpean /a pelota con la palma de la mano en direccin
al jugador o al equipo contrario con el fin de tocar a alguno y
eliminarlo o de envolver /a soga alrededor del poste. Resulta
ganador e/ participante o el equipo que logra eliminar a los
contrincantes o que consiga envolver la cuerda en el poste.
.. -
'.
AII
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Mediante sorteo, un equipo se encarga de perseguir al
otro.
Previamente, los participantes forman dos equipos y determinan
las cuatro trancas y el -+ al. El juego se inicia cuando el grupo
que escapa se desplaza de una -+ tranca a otra con el objetivo
de no ser atrapado. En caso de que uno de los participantes sea
capturado, el que lo captura le dice "ipscotes!" e, inmediata-
mente, lo conduce al -+ al. Para ser liberado, uno de sus com-
paeros debe tocarlo y decir: "al!". El juego termina cuando todo
el grupo que corre es atrapado. Para reiniciar el juego se inter-
cambian los papeles [aU, coge-coge].
: Z Z ~
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Juego que consiste en mirar con atencin hacia los automviles
que pasan o se encuentran estacionados en la calle, buscando
entre ellos una ~ peta. Cuando un participante logra ver una,
inmediatamente, con la mano golpea en la espalda o en la cabe-
za a uno de sus compaeros, el ms prximo, a tiempo de decir:
"pas peta, sin devolver!". Los dems participantes hacen lo mis-
mo, golpeando, a su vez, a los otros que se encuentran cerca,
menos al primero.
"
Parad da los atrcIpcIdas
.... ~ _ .. ,.' r ~ l' "' ..
..,. "" ~ .......
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres. Pueden ser ms o
conformados en equipos.
Roles: Mediante sorteo, un equipo se encarga de perseguir al
otro.
Previamente, los participantes forman dos equipos y determinan
las cuatro ~ capillas, un puesto que servir para retener a los
jugadores que son atrapados y una pared que se usar para
liberarlos. El juego se inicia cuando, por separado, los participantes
del grupo que escapa se desplazan de una ..... capilla a otra con
el objetivo de no ser atrapados. En caso de que uno de los
participantes sea capturado es conducido, inmediatamente, al
lugar establecido para retenerlo. Para ser liberado, uno de sus
compaeros debe llegar hasta la pared y, en voz alta, decir: "pie-
dra libre para Juan, un, dos, tres!" (esto de acuerdo al nombre del
jugador que se encuentra atrapado) y, simultneamente, golpear
tres veces la pared. El juego termina cuando todo el grupo que
corre es atrapado. Para reiniciar el juego se intercambian los
papeles.
..
a.- ~ ~ . . , ....... ~
Participantes: Dos, varones y/o mujeres.
Roles: El puo representa a la piedra; la mano extendida el pa-
pel y los dedos de la mano, ndice y mayor, la tijera.
Previamente, los participantes se ponen de pie, frente a frente,
escondiendo una mano detrs de la espalda. El juego consiste
en que a la cuenta de tres o al decir la frase "piedra, papel, tijera!",
ambos muestran la mano escondida en forma de --+- piedra,
--+- papel o --+- tijera. Gana el participante que muestra -+ piedra
contra -+ tijera; o -+ tijera contra -+ papel, por considerarlas ca-
paces de deshacer o destruir a los objetos contrarios. Asimismo.
-+ papel contra -+ piedra, porque el papel puede envolver a la
piedra. Se declara empate cuando ambos participantes mues-
tran el mismo objeto. Entonces, prosigue el juego hasta que haya
un ganador.
Obs: Este juego se utiliza habitualmente como sorteo.
,...---,--
167
e ~ > ~ l
~
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Juego que consiste en que los participantes cuentan, en orden y
sucesivamente, los nmeros cardinales, empezando del uno, y
reemplazan el nmero cinco y sus mltiplos por la palabra "pin".
Por ejemplo: "un, dos, tres, cuatro, pin; seis, siete, ocho, nueve,
pln; once, etc.". Por tumo, cada uno de los participantes debe
decir, con rapidez, el nmero que le corresponda o la palabra
"pin". El jugador que se equivoca es eliminado del juego y casti-
gado con una penitencia que el grupo determina. El juego con-
cluye cuando se eliminan todos los participantes, menos uno,
que resulta ganador.
Obs: En este juego, las palabras de la serie numrica deben ser
dichas con rapidez creciente
r
. ,
!
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Juego que consiste en que cada uno de los participantes, por
turno y conteniendo el aire, debe decir la siguiente frase: "pin-
uno
J
pin-dos, pin-tres, pin-cuatro, etc.", hasta que se agote el aire
contenido en sus pulmones. Gana el juego el participante que
llega al nmero mayor.
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Previamente, los participantes, tomados de las manos, forman
un crculo, A tiempo de iniciar la ronda, cantan y dan pequeos
saltos: "pin-uno, pin-dos, pin-tres, pin-cuat'to, pin'-cinco, pin-seis,
pi n-siete" , y al decir: "pi n-ocho" cada uno se abraza con el que se
halla ms cerca. El participante que se queda sin pareja es cas-
tigado con una penitencia que el grupo determina.
Obs: Para este juego se necesita un nmero impar de partici-
pantes.
~ f 1 1 \
~ ~
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Juego que consiste en que los participantes cuentan, en orden y
sucesivamente, los nmeros cardinales, empezando del uno, y
reemplazan el nmero cinco, quince, veinticinco, treinta y cinco,
etc. por la palabra "pin", y el nmero diez, veinte, treinta, cuarenta,
etc. por la palabra "pon". Por ejemplo: "un, dos, tres cuatro, pin,
seis, siete, ocho, nueve, pon once, doce, trece, catorce, pin,
diecisis, diecisiete, dieciocho, diecinueve, pon, veintiuno, etc.".
Por turno, cada uno de los participantes debe decir, con rapidez,
el nmero que le corresponda, la palabra "pin" o "pon". El jugador
que se equivoca es eliminado del juego y castigado con una
penitencia que el grupo determina. El juego concluye cuando se
eliminan todos los participantes menos uno, que resulta ganador.
Obs: En este juego, las palabras de la serie numrica deben ser
dichas con rapidez creciente
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Tambin se puede ju-
gar por equipos.
Instrumentos y materiales: Una pelota.
Juego en el que dos participantes, situados frente a frente y de
pie, se lanzan, alternativamente, una pelota, procurando que un
tercer participante, que se ha situado entre ambos, no la atrape.
Si el participante situado en el medio logra atrapar la pelota, pasa
a ocupar el lugar de quien la lanz [pasa-pasa].
" .
,
~
I Se of'C1 . .se of'C1.
su caso se esta quemando I
\"
, ..... -.. -:.
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Mediante sorteo, uno de los nios representa a San Miguel;
otro, al Ladrn; y el resto de los participantes, a los Hijos.
Previamente, entre todos determinan la distancia que mediar
entre la casa de San Miguel y la de los nios, los cuales, senta-
dos en el suelo y tomados del brazo, forman una cadena. El jue-
go se inicia cuando el nio que hace de Ladrn, afligido, acude a
San Miguel, quien cuida de los nios, y le cuenta una mentira.
Por ejemplo: "seora, seora, su casa se est quemando ... ", con
el fin de que sta deje a los nios solos. Una vez conseguido su
objetivo, intenta robar a uno de los nios, jalndolo del brazo.
Los nios piden auxilio, gritando: "iSan Migue!!, San Migue!!,
jSan Miguel!...". Entonces, San Miguel, al escucharlos, corre en
su auxilio, mientras el Ladrn escapa. Este hecho se repite varias
veces hasta que el Ladrn logra llevarse a todos los nios y los
convierte en muebles para que San Miguel no los encuentre.
Posteriormente, San Miguel busca a los nios en todas partes y
cuando llega a la casa del Ladrn los descubre y los libera, tocn-
dolos. El juego concluye cuando todos atrapan al Ladrn y lo
golpean.
Obs: Juego no vigente.
Participantes: Cuatro, varones y mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Mediante sorteo, una nia representa a la Mam cuyo
nombre es San Miguel; otro, al Ratero; y el resto de los nios, a
los Hijos.
Previamente, entre todos, se determina la distancia que mediar
entre la casa del Ratero y la de los nios, los cuales sentados en
el suelo, forman una fila india. El juego se inicia cuando el nio
que hace de Ratero, afligido, se acerca a la Madre, que cuida de
los nios, y le cuenta una mentira. Por j m p l o ~ "seora, seo-
ra!, las bayetas de sus guaguas estn ensucindose con tierra",
con el fin de que sta deje a los nios solos. Una vez conseguido
su objetivo, intenta robar a uno de los nios, jalndolo del brazo.
Los nios piden auxilio, gritando: "iSan Miguel!, San Migue!!,
iSan Miguel!. .. ". Entonces, la Madre al escucharlos, corre en su
auxilio y ahuyenta al Ratero simulando pegarlo. Este hecho se
repite varias veces hasta que el Ladrn logra llevarse a todos los
nios. Posteriormente, la Madre llama a sus hijos, que se le acer-
can de uno en uno, y, saltando sobre un solo pie, dialogan, mien-
tras el Ratero, disgustado, los observa desde cierta distancia.
,. .
,

r J J
"
,
.... r
~
- Dnde has ido?
-Donde mi abuelita.
- Qu se lo has hecho?
-Se lo he molido ajicito (o cualquier otra actividad
que inventa el nio).
- y qu te ha dado?
-Pan con queso (o cualquier otra comida que in-
venta el nio).
-Ypara mI?
-Sapos estirados.
La Madre, al escucharlo, simula enojarse y le hace dar vueltas
con una mano mientras que, con la otra mano, finge azotarlo
como castigo a la respuesta grosera, lo que festejan los dems
nios. Esta misma accin se repite con todos los nios.
Otra versin del dilogo es:
- Dnde has ido?
-Donde mi awichita.
- Qu te ha dado?
-Mediecito (Cinco centavos de una antigua mone-
da boliviana)
- Qu te has comprado?
-Pancito.
-Qu te han yapado?
-Quesito.
- Y para m?
-Sapos lunthatados (en aimara, significa robados).
Obs: Entre nios no bilinges, las palabras que provienen del
aimara se pronuncian castellanizadas. Juego no vigente.
R e f ~ Juegos, Juguetes y Divertimientos del Folklore de Bolivia,
Paredes Candia, Antonio, La Paz, Bolivia: Ed. Isla, 1966.
sol: $01 Y hieDo

r .J.
Participantes: Cuatro, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Tambin se puede jugar por equipos.
Roles: Uno de los equipos, previo sorteo, representa al Sol; yel
otro al Hielo.
Previamente. los participantes forman dos equipos y determinan
el campo de juego. Consiste en que los componentes del grupo
Hielo se encargan de perseguir a los del grupo Sol con el propsito
de inmovilizarlos. Si uno de los jugadores del grupo Hielo logra
tocar a otro del equipo contrario, dicindole: "hielo!". lo inmovili-
za hasta que alguno de sus compaeros del grupo Sollo libera,
tocndolo. a tiempo de decir: !liSO!!". El juego finaliza cuando to-
dos los nios del equipo Sol quedan inmovilizados. Entonces, se
intercambian los papeles.
"
~
.-
,
.,
soldaditos
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Soldaditos de juguete, hechos de
plomo o de plstico, y canicas.
Previamente, los participantes determinan el campo de juego y fa
distancia que mediar entre ellos. De igual manera, se reparten,
equitativamente, los soldados de juguete, que se colocan sobre
el suelo en posicin de combate. El juego consiste en que los
participantes lanzan, por turno, una o ms canicas al enemigo
con el objetivo de tumbar uno o ms de los soldados de su opo-
nente. Gana el juego el primer nio que logra derribar a todos los
soldados de su rival.
Obs: Se usa siempre en diminutivo y en plural.
.,:
~ . ~ _ .... _ ..
.
.. " -..
Participantes: Dos, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Una -+ taca-taca.
El juguete est formado por una cuerda en cuyos extremos estn
atadas dos bolas de plstico o de madera. En el centro de fa
cuerda. sujetada a la misma, se encuentra una pieza de plstico
de forma circular, que es el asa o agarrador del juguete. El juego
consiste en hacer chocar las bolas de la ~ taca-taca, movindo-
las, con una mano, rpida e ininterrumpidamente, de abajo hacia
arriba y viceversa. Cuando un jugador se equivoca, cede su lugar
a otro jugador.
..
J
. ,
;: " .:
. \
r
liMeldc matg
I
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Un trompo y tapacoronas por
cada participante.
Previamente, los jugadores determinan el punto de partida, el
campo que deben recorrer y la Hnea de meta. Cada jugador colo-
ca la tapa de una gaseosa en el punto de partida. El juego se
inicia cuando los participantes, por turno, hacen girar sus trom-
pos, los levantan en la palma de la mano y, con la pa, impulsan
la tapa para que llegue a la lnea de meta. Si el trompo sigue
bailando, el jugador puede levantarlo nuevamente y repetir la mis-
ma accin; en caso contrario ste cede el lugar a otro. El primer
participante que hace llegar la tapa a la meta gana el juego y,
como premio, se queda con la tapa de su oponente.
Obs: Se usan tapas de gaseosas que pueden canjearse por pre-
mios que ofrecen, ocasionalmente, algunas empresas embotella-
doras. Se usa siempre en plural.
.... ti ,."
Participantes: Grupos de tres, varones y/o mujeres.
Roles: Mediante sorteo, uno de los tres representa a las Pare-
des Internas; otro, a las Paredes Externas; y el tercero allnquili-
no. Adems, un nio dirige el juego.
Previamente, se forman grupos de tres personas. Entre todos
determinan quines harn de Paredes Internas, de Paredes
Externas y de Inquilinos. El juego se inicia cuando el nio que
dirige se pone de pie al frente del resto de. los participantes y, en
voz alta, dice: "Paredes Internas!". Inmediatamente, los que las
representan corren a formar parte de otro de los grupos. Esta
misma situacin se repite tanto con las Paredes Externas como
con los Inquilinos. Cuando el que dirige el juego dice en voz alta:
"terremoto!", inmediatamente, todos se mueven de sus Jugares
para formar otros grupos, siempre de tres. Mientras tanto, el que
dirige el juego aprovecha esta situacin para formar parte de al-
gn grupo. Por esta razn, todos conforman los grupos de tres y
sobra uno, el cual es castigado con una penitencia que el grupo
determina. Este nio pasa a dirigir el juego.
i

f
'
--1 -' f.; .
... ! ,
J
.
,

,
l'
,
,
\
\
Participantes: Dos, generalmente varones. Pueden ser ms.
Juego que, generalmente se realiza cuando un grupo de
estudiantes escucha el sonido del timbre que indica el ingreso o
la salida del aula o del colegio. Consiste en dar un golpe fuerte en
la espalda del compaero que se encuentra delante y de espaldas
a l, para que haga lo mismo con otro que se encuentra prximo,
tambin de espaldas y delante de l, a tiempo de decirle: "pas
timbre. sin devolver!", para que el juego contine progresivamente
del mismo modo.
Obs: Los participantes. de comn acuerdo. establecen el tiempo
que tendr validez el juego, el cual puede ser un da. una semana,
un mes. etc.

-r.--!-

LJ
\o ". .:
))
.. .. : ... 1''' I .l .... ,4 .. ,.. -' -." ...... ......
" I!
Participantes: Cuatro, generalmente varones, en parejas.
Pueden ser ms.
Roles: Un participante, por pareja, hace el papel de Caballo, yel
otro de Caballero.
Competencia fsica que, generalmente, se realiza en los juegos
bufos. Previamente se forman grupos de a dos, cada uno
constituido por un participante que hace de' Caballo. ste carga,
sobre sus espaldas, a su compaero que hace de Caballero. Los
grupos determinan un lmite de tiempo y la distancia que mediar
entre ellos. El juego consiste en que los dos grupos se enfrentan
entre s con el objetivo de hacer caer, de cualquier forma, a los
Caballeros. Gana el juego el equipo que, cumplido el tiempo
establecido, logra derribar ms Caballeros.
Obs: Este juego de competencia fsica pertenece a la clase de
juegos bufos.
l'
trcencito
... .. .. .... :,.
~
~
~
~
Participantes: Dos, varones ylo mujeres. Pueden ser ms.
Previamente, los participantes forman una fila india. Cada uno
apoya las manos en los hombros del nio que le antecede. El
juego consiste en recorrer diferentes lugares, guiados por el
primero de la fila, imitando los movimientos y los sonidos que
realiza un tren.
Obs: Se usa siempre en diminutivo.
Participantes: Dos, generalmente mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Un nia representa a la Vendedora y otra a la Compradora.
Instrumentos y materiales: Tierra, ladrillo, piedritas, hierba o
pasto, juguetes, etc.
Juego en el que las participantes representan las actividades
cotidianas del comercio de mercancas e imitan el comportamiento
que vendedores y compradores realizan habitualmente. Los
productos que se comercializan no son reales, sino imitaciones
que los nios proponen con su creatividad. Asi, el ladrillo molido
representa al aj colorado; las piedritas, a las papas; las yerbas o
pasto, a las verduras, etc.

I ! I I
--r:-
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Instrumentos y materiales: Una soga de dos metros, aproxima-
damente, representa a la viborita.
Previamente, dos jugadores se ponen de cuclillas, uno frente a
otro, sujetando los extremos de la soga floja entre las manos a la
altura de las rodillas. El juego consiste en que los dos mueven, al
mismo tiempo y con rapidez, la soga para que sta haga
movimientos ondulatorios, semejantes a los de una vbora. Los
dems participantes, por turno, deben saltar por encima de la
viborita sin que sta los toque. El jugador que es tocado por la
viborita ocupa el lugar de uno de los que estn moviendo la soga,
como castigo [gusanito].
Obs: Se usa siempre en diminutivo.
~
I : I ::::1
4
f .. ~ . . .., -a'..
Juguete hecho con un armazn ligero, en forma de rombo, de
paja o de madera delgada y liviana, recubierto generalmente con
papel de seda, de diferentes colores, que, en el extremo inferior,
lleva una cola, terminada en una -+ chaska, y dos -+ chaskas en
ambos extremos laterales. El armazn est provisto de un arco y
una flecha que lo cruza. En el centro del arco se 'amarra el hilo de
una carreta, que se emplea para remontarlo. El juego consiste
en hacer volar el juguete aprovechando la fuerza del viento. Los
nios compiten en hacer remontar ms alto el volador y durante
ms tiempo.
Obs: La forma del armazn puede ser diversa: cuadrado, trian-
gular, hexagonal, etc.
-.
J
~ v u e l
o
Participantes: Tres, varones y/o mujeres. Pueden ser ms.
Roles: Mediante sorteo, un jugador se encarga de dirigir el jue-
go.
Todos se sientan, generalmente en semicrculo, frente al nio
que dirige el juego. ste se inicia cuando todos, rpidamente y al
mismo tiempo, rozan sus muslos con las palmas de las manos,
de atrs hacia adelante y de adelante hacia atrs, repitiendo, en
voz alta: "ivuelan, vuelan, vuelan .. !". Sbita e inesperadamente,
el que dirige levanta las manos y dice el nombre de un objeto o
de un animal, como, por ejemplo: "iloS pjaros!". Inmediatamente,
todos repiten la misma accin siempre que el objeto o el animal
mencionado tengan la cualidad de volar; en caso contrario, no
levantan las manos, como por ejemplo: "ilos rboles!". Los juga-
dores que se equivocan salen del juego y son castigados con
penitencias que el grupo determina. El juego se repite hasta que
los participantes se cansan del juego.
"

:al -+ pesca-pesca
1
-+ oculta-oculta
'bolitas -+ chutis
1
tC8chinas -+ billar
calesita -+ caballitos
1
-+ capuja
carrera de costales -+ carrera: carrera de bolsas
carrera de gangochos -+ carrera: carrera de bolsas
carrera de saquillos -+ carrera: carrera de bolsas
carreras -+ caminitos
1
carritos -+ autitos
carrusel -+ caballitos
1
I casita-casita -+ mam: a la mam y al pap
1, cine mudo -+ peliculas: a las pelculas
I
"

\
cinturn escondido -+ chicote
a las clases -+ escuela: a la escuela
a la cocinita -+ ollitas
coge-coge -+ pesca-pesca
1
coja-coja -+ avioncito
colores -+ cintita
come-come -+ comidita
1
comidita
2
-+ ollitas
corcova -+ avioncito
choco -+ choca
chcurucu -+ oculta-oculta
chutis
2
-+ biliar
elstico
1
-+ IIg8-lIga
1
SINNIMOS
elstic0
2
--+ Iiga-liga
2
escondidas oculta-oculta
estop --+ nombres
1
ftbol --+ arquitos
futboln --+ canchitas
gota gotera cuerda: a la cuerda
2
gusanito viborita
hoyitos --+ caminitos
2
huevo podrido --+ huevo: huevo eolio
huevo quemado --+ huevo: huevo eolio
la jusca --+ chubi-chubi
ley de la costura --+ costuritas
matatuza capuja
nombre y apellido --+ nombres
1
oculta-ocultitas oculta-oculta
paca paquita oculta-oculta
par-impar --+ pares: pares o nones
pasa-pasa --+ quita-quita
pata coja --+ avioncito
pesca-pesca
2
--+ oculta-oculta
pilla-pilla --+ oculta-oculta
pistolitas --+ guerritas
2
platillos cherque
quema-quema --+ pelota: pelota quemada
a la rueda -+ aro: el aro
salta-salta --+ cuerda: a la cuerda
2
sandwiche --+ huahuacha
1
saratauca -+ huahuacha
1
seguidillas --+ mono: mono mayor
su seora -+ mandandirun
sinini -+ chinchinita
soga
1
-+ cuerda: a la cuerda
1
soga
2
-+ cuerda: a la cuerda
2
soldado marinero --+ cuerda: a la cuerda
2
tapas -+ arquitos
1
'90
1

.....
:> caminitos
2
)
de esconderse -. oculta-oculta
de ocultarse -. oculta-oculta
> -+ avioncito
I
-+ avioncito
luncu-tuncu -. avioncito
"<"
,tuncu-tuncua -+ avioncito
,
,
'(
.
1
, -<
.. "

}

t


>,
lIt)
''1 J ....
-

,
-I,J
.)
SORTEOS
I
En muchos jueges se necesita que, antes de comenzar, se definan los roles de
Jos jugadores, por ejemplo: quin va a ser el que dirija el juego, quin va a perseguir,
quines van a formar juntos un equipo, quin va a salir corriendo primero, etc. A
este acto, los nios lo llaman "sorteo" o "contar" y lo hacen de diferentes maneras.
cama: bajo la cama del to Simn
Estribillo que canta un participante en algunos juegos infantiles, como, por ejemplo,
en pesca-pesca, marcad itas, etc., con el objetivo de que un jugador o un
equipo realice una de las tareas del juego. Para esta actividad, los dems
participantes, en forma ordenada y/o en crculo, se ponen de pie frente al jugador
que canta, el cual, a medida que lo hace, los va sealando, uno por uno, con el
dedo ndice. El jugador o el equipo que resulte sealado, al finalizar el canto, es el
elegido. El estribillo es el siguiente:
Bajo,
la cama,
del to,
Simn,
hay,
un perrito,
que toca,
el tambor,
dale,
que dale,
con el,
bastn,
hasta,
que salga,
la condi-cin;
ta,
te,
ti,
to,
t;
para,
que la,
mar-ca-do-ra
se-as-t
Algunas veces la parte final del estribillo vara:
Para,
que la,
ten-gas-t
siem-pre-t,
y na-die,
ms-que-t.
Para que le pes-ques t.
Obs: Al cantar el estribillo, algunas palabras se separan por slabas para darte
ritmo al canto. Tambin hay alternativas para cambiar la accin del jugador
designado.
cara: cara o cruz
Sorteo que se realiza en algunos juegos infantiles, estudiantiles, etc., con el objetivo
de que un jugador o un equipo ejecute una de las tareas del juego. Para esto, los
participantes utilizan una moneda y eligen una de las caras: --+ cara o --+ cruz, por
ejemplo: --+ cara para realizar la tarea ms fcil y --+ cruz para realizar la tarea
ms difcil. Entonces, se lanza la moneda al aire, hacindola girar, y, cuando sta
est en el suelo, se establece cul de las caras es la que se ve para determinar
quin es el ganador.
cara: cara o escudo
Sorteo que se realiza en algunos juegos infantiles, estudiantiles, etc., con el objetivo
de que un jugador o un equipo ejecute una de las tareas del juego. Para esto, los
participantes utilizan una moneda y eligen una de las caras: -+ cara o -+ escudo,
,

t
;-,"flor ejemplo: -+ cara para realizar la tarea ms fcil y -+ escudo para realizar la
j-tarea ms dificil. Entonces, se lanza la moneda al aire, hacindola girar, y, cuando
sta est en el suelo, se establece cul de las caras es la que se ve para determinar
quin es el ganador.
I
cara: cara o sello
> ,
Sorteo que se realiza en algunos juegos infantiles, estudiantiles, etc., con el objetivo
de que un jugador o un equipo ejecute una de las tareas del juego. Para esto, los
participantes utilizan una moneda y eligen una de las caras: -+ cara o -+ sello,
por ejemplo: -+ cara para realizar la tarea ms fcil y -+ sello para realizar la
tarea ms difcil. Entonces, se lanza la moneda al aire, hacindola girar, y, cuando
sta est en el suelo, se establece cul de las caras es la que se ve para determinar
quin es el ganador.
cara: cara o sol
Sorteo que se realiza en algunos juegos infantiles, estudiantiles, etc., con el objetivo
de que un jugador o un equipo ejecute una de las tareas del juego. Para esto, los
participantes utilizan una moneda y eligen una de las caras: -+ cara o -+ sol, por
ejemplo: -+ cara para realizar la tarea ms fcil y -+ sol para realizar la tarea ms
difcil. Entonces, se lanza la moneda al aire, hacindola girar, y, cuando sta est
en el suelo, se establece cul de las caras es la que se ve para determinar quin
es el ganador.
cesta: cesta ballesta
Estribillo que canta un participnte en algunos juegos infantiles, como, por ejemplo
en -+ oculta .. oculta, -+ pesca-pesca, etc., con el objetivo de que un jugador o un
equipo realice una de las tareas del juego. Para esta actividad, los dems
participantes, en forma ordenada y/o en crculo, se ponen de pie frente al jugador
que canta, el cual, a medida que lo hace, los va sealando, uno por uno, con el
dedo ndice. El jugador o el equipo que resulte sealado, al finalizar el canto, es el
elegido. El estribillo es el siguiente:
Cesta,
ballesta,
,J
detn-marn
mi madre,
me dijo,
que estaba,
en sta.
. ,
Estribillo que canta un participante en algunos juegos infantiles, como, por ejemplo
en ---+' oculta-oculta, ---+' pesca-pesca, etc. J con el objetivo de que un jugador o'un
equipo realice una de las tareas del juego. Para esta actividad, los dems
participantes, en forma ordenada y/o en crculo, se ponen de pie frente al jugador
que canta, el cual, a medida que lo hace, los va sealando, uno por uno, con el
dedo ndice. El jugador o el equipo que resulte sealado, al finalizar el canto, es el
elegido. El estribillo es el siguiente:
dona: una dona
Detnmarn,
de do pinge,
ccara mcara,
ttere fue;
yo no fui,
fue Tet,
pgale, pgale,
que ella fue.
Estribillo que canta un participante en algunos juegos infantiles, como, por ejemplo)
en ---+' oculta-oculta, ---+' pesca-pesca, etc., con el objetivo de que un jugador o un
equipo realice una de las tareas del juego. Para esta actividad, los dem s
participantes, en forma ordenada y/o en crculo, se ponen de pie frente al jugador
que canta, el cual, a medida que lo hace, los va sealando, uno por uno, con EII
dedo ndice. El jugador que resulte sealado, al finalizar el canto, es el elegido. El
estribillo es el siguiente:
1
196
1
Dona,
trena,
cadena,
zamba,
loca,
tis,
puf!
,
. ~
; .uoas veces el estribillo vara:
~ } . .
nmero: dame un nmero
~
Una,
dona,
trena,
cadena,
perla,
chita,
puf!
:Sorteo que se realiza en algunos juegos infantiles, como, por ejemplo, en ~ pesca-
'pesca, ~ sol y hielo, etc., con el objetivo de que un jugador o un equipo ejecute
una de las tareas del juego. Para esto, los participantes, en forma ordenada y/o
en crculo, se ponen de pie frente al jugador que se encarga de contar, el cual,
dirigindose a uno de los nios, le dice: "dame un nmero!". ste, inmediatamente,
nombra un nmero. Por ejemplo: "icinco!". El que se encarga de contar va
sealando a los nios o a los equipos de pie, uno por uno, con el dedo ndice y
empieza a contar desde el nmero uno hasta el nmero cinco. Aqul a quien le
toque el ltimo nmero, es el elegido.
palitos
Sorteo que se realiza en algunos juegos infantiles, estudiantiles, etc., con el objetivo
de que un jugador o un equipo ejecute una de las tareas del juego. Para esto se
coge palitos de acuerdo al nmero de participantes que juegan y se rompe el
extremo de uno de ellos, de modo que quede ms pequeo que los dems palitos.
Uno de los nios oculta los palitos en la mano, dejando ver slo un extremo de los
mismos y se los da a escoger a los jugadores o a los equipos. Aqul que saque el
palito ms corto es el elegido. Tambin se puede romper todos los palitos para
que tengan distinta dimensin, menos uno.
pares: pares o nones
Sorteo que se realiza en algunos juegos infantiles, estudiantiles, etc., con el objetivo
de que un jugador o un equipo ejecute una de las tareas del juego. Para esto, los
participantes se ponen de pie frente a frente, escondiendo una mano detrs de la
espalda. Inmediatamente, un jugador elige par y el otro impar, preguntando de la
siguiente manera: .. ~ pares o -. nones?". A la cuenta de tres, ambos jugadores
EJ
muestran la mano escondida con uno, dos, tres, cuatro o los cinco dedos
extendidos. Se cuentan los dedos para ver si el nmero de stos es par o impar y 1
establecer quin es el ganador [par-impar].
Obs: Este sorteo se utiliza tambin como juego.
par-impar -+ pares: pares o nones
Pepito: don Pepito
Estribillo que canta un participante en algunos juegos infantiles, como, por ejemplo
en pesca-pesca, etc., con el objetivo de que un jugador o un equipo realiCe
una de las tareas del juego. Para esta actividad, los dems participantes, en
forma ordenada y/o en crculo, se ponen de pie frente al jugador que canta, el
cual, a medida que lo hace, los va sealando, uno por uno, con el dedo ndice. El
jugador o el equipo que resulte sealado, al finalizar el canto, es el elegido. El
estribillo es el siguiente:
Don,
Pe-pi-to,
y su,
mu-jer,
se,
sen-ta-ron,
a,
co-mer,
don Pe-pi-to,
no,
co-mi,
y,
de ham-bre,
se,
mu-ri.
Cun-tos,
ca-rros,
fue-ron,
al,
en-tie-rro?
Inmediatamente, el participante sealado, al terminar el canto, responde con un
nmero al azar, por ejemplo: "cuatro" ya quien le toque este nmero, es el elegido.
EJ
Qbs: Al cantar el estribillo, algunas palabras se separan por slabas para darle
ritmo al canto. Se usa siempre en diminutivo.
pie: pie tras pie
I
Sorteo que se realiza en algunos juegos infantiles, estudiantiles, etc., con el objetivo
de que un jugador o un equipo ejecute una de las tareas del juego. Para esto, dos
participantes se ponen de pie, frente a frente, a una distancia de uno o dos metros,
aproximadamente. Por turno, ambos participantes avanzan en lnea recta, uno
hacia el otro, colocando un pie delante del otro sin dejar espacio, el tacn derecho
debe tocar la punta del pie izquierdo. Gana el participante que logra pisar el pie
de su compaero.
piedra: piedra, papel, tijera
Sorteo que se realiza en algunos juegos infantiles, estudiantiles, etc., con el objetivo
de que un jugador o un equipo ejecute una de las tareas del juego. Para esto, dos
participantes se ponen de pie frente a frente, escondiendo una mano detrs de la
espalda. Consiste en que a la cuenta de tres, ambos muestran la mano escondida
en forma de -+ piedra, -+ papel o -+ tijera. El puo representa a la piedra; la
mano extendida al papel y los dedos de la mano, ndice y mayor, a la tijera. Gana
et participante que muestra -+ piedra contra -+ tijera; o -+ tijera contra -+ papel,
por considerarlas capaces de deshacer o destruir a los objetos contrarios.
Asimismo, -+ papel contra -+ piedra, porque el papel puede envolver a la piedra.
Se declara empate cuando ambos participantes muestran el mismo objeto.
Entonces, prosiguen el sorteo hasta que haya un ganador.
Obs: Este sorteo se utiliza tambin como juego.
pisa-pisuela
Estribillo que canta un participante en algunos juegos infantiles, como, por ejemplo,
en -+ oculta-oculta, -+ el ngel y el diablo, etc., con el objetivo de que un jugador
o un equipo ejecute una de las tareas del juego. Para esta actividad, los dems
participantes, en forma ordenada y/o en crculo, se ponen de pie frente al jugador
que canta, el cual, a medida que lo hace, los va sealando, uno por uno, con el
dedo 'ndice. El jugador o el equipo que resulte sealado, al finalizar el canto, es el
elegido. El estribillo es el siguiente:
1
199
1
Pisa,
pisuela,
dolor,
de mi muela,
me dijo,
mi abuela,
que vaya a la escuela
que si
que no,
que guarde,
este hermoso,
pie.
Obs: Hace algunos aos, el nio que cantaba el estribillo sealaba las piernas
de cada participante, el cual doblaba la rodilla hacia atrs. Cuando se lo volva a
sealar, doblaba las dos rodillas y era el elegido.
rey: el rey pas
Estribillo que canta uno de los participantes en algunos juegos infantiles, como,
por ejemplo en ~ oculta-oculta, ~ pesca-pesca, etc., con el objetivo de que un
jugador o un equipo realice una de las tareas del juego. Para esta actividad, los
dems participantes, en forma ordenada y/o en crculo, se ponen de pie frente al
jugador que canta, el cual, a medida que lo hace, los va sealando, uno por uno,
con el dedo ndice. El jugador o el equipo que resulte sealado, al finalizar ~ ~
canto, es el elegido. El estribillo es el siguiente:
El rey,
pas,
comiendo,
man,
dio,
a todos,
menos,
a mI;
vino,
papito,
me quiso,
pegar;
vino mamit8,
me dio un,
secc: seco o mojado
besito,
yme hizo,
callar.
Sorteo que se realiza en algunos juegos infantiles o estudiantiles, con el objetivo
de que un jugador o un equipo ejecute una de las tareas del juego. Para esto, los
participantes elTlplean, generalmente, una piedra plana, mojndola por uno de
sus lados, y eligen un lado: "seco" o "mojado". Entonces, se lanza la piedra al
aire, hacindola girar, y, cuando sta cae en el suelo, se establece cul de las
caras es la que se ve para determinar quin es el ganador.
sol: sol O vbora
Sorteo que se realiza en algunos juegos infantiles, estudiantiles, etc., con el objetivo
de que un jugador o un equipo ejecute una de las tareas del juego. Para esto, los
participantes utilizan una moneda y eligen una de las caras: -+ sol o -+ vbora,
por ejemplo: -+ sol para realizar la tarea ms fcil y -+ vbora para realizar la
tarea ms difcil. Entonces, se lanza la moneda al aire, hacindola girar, y, cuando
sta est en el suelo, se establece cul de las caras es la que se ve para determinar
quin es el ganador.
ta, te, ti ,to, tu
Estribillo que canta un participante en algunos juegos infantiles, como, por ejemplo
en -+ oculta-oculta, -+ pesca-pesca, etc., con el objetivo de Que un jugador o un
equipo realice una de las tareas del juego. Para esta actividad, los dems
participantes, en forma ordenada y/o en crculo, se ponen de pie frente al jugador
que canta, el cual, a medida que lo hace, los va sealando, uno por uno, con el
dedo {n dice. El jugador o el equipo que resulte sealado, al finalizar el canto, es el
elegido. El estribillo es el siguiente:
Ta,
te,
ti,
to,
tu,
para,
que me,
pes-ques,
t,
sola-men-te,
t,
y nadie,
ms,
que,
t.
Algunas veces el final del estribillo vara:
Ta,
te,
ti,
to,
tu,
para,
que la,
ten-gas,
t,
Obs: Al cantar el estribillo, algunas palabras se separan por slabas para darle
ritmo al canto.
terromo
Estribillo que canta un participante en algunos juegos infantiles, como, por ejemplo
en -+ oculta-oculta, -+ pesca-pesca, etc., con el objetivo de que un jugador o un
equipo realice una de las tareas del juego. Para esta actividad, los dems
participantes. de pie, en forma ordenada y/o en crculo hacen un puo con cada
mano y los ponen frente al jugador que canta, el cual, a medida que lo hace, va
golpeando con el puo, uno por uno, a la mano de cada nio. Cada vez que a un
jugador le toque la ltima frase "de pum" esconde el puo detrs de la espalda.
Esta misma accin se repite varias veces hasta que el ltimo jugador se queda
con uno de los puos extendidos. Entonces, ste es el elegido. El estribillo es el
siguiente:
Te"omo,
terromo,
veintiuno
de sip,
pasap,
terromo,
te rrom o,
de pum.
Estribillo que canta un participante en algunos juegos infantiles, como, por ejemplo
en'-' oculta-otulta, -+ pesca-pesca, etc., con el objetivo de que un jugador o un
equipo realice una de las tareas del juego. Para esta actividad, los dems
participantes, en forma ordenada y/o en crculo, se ponen de pie frente al jugador
que canta, el cual, a medida que lo hace, los va sealando, uno por uno, con el
dedo ndice. El jugador o el equipo que resulte sealado, al finalizar el canto, es el
elegido. El estribillo es el siguiente:
Vein-ti-u-no
a-cei-tu-no.
Obs: Al cantar el estribillo, algunas palabras se separan por slabas para darle
ritmo al canto.
PENITENCIAS
En algunos jlfegos, las penitencias son castigos impuestos a los participantes
que se equivocan al realizar una tarea o fase del juego. Generalmente se las
aplica cuando finaliza el juego; y son los mismos participantes los que determinan
el tipo de castigo que el perdedor debe cumplir. Segn la picarda y el lugar en
que se encuentran los nios, las penitencias varan y, en muchas ocasiones, se
inventan, por ejemplo: cantar, besar, preguntar la hora, bailar, etc.
calendario: el calendario
Penitencia que se impone a una pareja. Consiste en poner a los dos participantes
de espaldas, mientras el que impone el castigo repite en voz alta, uno por uno, los
meses del ao. Ambos, cada vez que escuchen nombrar un mes. deben girar la
cabeza a la izquierda o a la derecha. Si coinciden las caras al mismo lado. el
muchacho dar un beso en la mejilla de la muchacha tantas veces como hayan
coincidido; y, si no coinciden, sta le dar una bofetada tantas veces como no
hayan coincidido, cuando se termine de mencionar los doce meses del ao.
calle: calle de la amargura --+ callejn: callejn oscuro
callejn: callejn de la amargura --+ callejn: callejn oscuro
callejn: callejn oscuro
Penitencia que se impone a un jugador. Los participantes forman un callejn.
apoyando las manos sobre una pared, para que el castigado pase a travs de l
y reciba golpes durante el recorrido [callejn de la amargura].
Obs: Algunas veces, los jugadores, hacen dos filas para formar el callejn.
EJ
carta: la carta
Penitencia que se impone a un jugador. El que impone el castigo, en voz alta,
escribe una carta con la mano sobre la espalda del castigado marcando cada
signo de puntuacin con fuerza.
cruces: las siete cruces
Penitencia que se impone a un jugador. El que impone el cas,tigo marca, con el
dedo, siete cruces en diferentes lugares, que pueden ser: rostros, cuerpos. objetos,
etc., para que el castigado los bese.
espejo: el espejo
Penitencia que se impone a un jugador. Previamente, el participante que recibe el
castigo se para frente al que lo impone. La penitencia consiste en que el castigado
debe imitar los movimientos del que impone el castigo como si estuviera frente a
un espejo.
estatua: la estatua
Penitencia que se impone a un jugador. Consiste en poner al castigado en una
posicin incmoda. Cada uno de los participantes, por turno, vara la postura
inicial del castigado, el cual debe permanecer inmvil en la nueva posicin hasta
que otro jugador la modifique.
fsforo: el fsforo
Penitencia que se impone a una pareja. Consiste en poner a ambos participantes
de pie, frente a frente, sujetando con los dientes los extremos de un palito de
fsforo y tirando de l con el fin de apropirselo. En este intento, los castigados
rozan o chocan sus labios; lo cual motiva la burla del resto de los jugadores.
limn: el limn
Penitencia que se impone a un jugador. Previamente, el participante que recibe el
castigo se para en el centro del crrculo que forman los dems jugadores. La
la061

,
penitencia consiste en que el castigado debe preguntar, uno por uno, a los que
,forman el crculo, si desean dulce o amargo. Si la respuesta es "dulce", el castigado
.da un beso en la mejilla del que respondi; y, si es "amargo", no realiza ninguna
accin, pasando la pregunta al siguiente jugador.
I
limosna: la limosna
Penitencia que se impone a dos participantes. Previamente, los castigados se
paran, uno detrs de otro, en el centro del crculo que forman los dems jugadores.
La penitencia consiste en que el primero de los castigados, extendiendo la mano,
pide una limosna a cada uno de los que forman el crculo, diciendo: "una limosnita,
por favor?". La respuesta puede ser variada. Por ejemplo: un apretn de manos,
una patada, una bofetada, un abrazo, un beso, etc. Una vez que recibe la limosna,
ste la entrega del mismo modo a su compaero.
perrita: la perrita fif
Penitencia que se impone a un jugador. Consiste en que el castigado imite a un
perro que orina en el tronco de un rbol en cuatro esquinas previamente
determinadas. A tiempo de realizar esta accin, el castigado dice en voz alta:
"soy la perrita fif y en cada esquina hago pip!", lo cual motiva la burla del resto
de los jugadores.
Obs: Se usa siempre en diminutivo.
tpac
Penitencia que se impone a un jugador. Consiste en tumbar al castigado en el
suelo y jalarlo de las extremidades superiores e inferiores, imitando el suplicio a
que fue sometido el indgena Tpac Katari.
r'
ali m En el juego de pesca-pesca
1
,
puesto o base que se establece,
convencionalmente, para retener a los
jugadores atrapados.
billar m En el juego de bllar, accin
de la que resulta el hecho de chocar una
bolita con otras dos.
capilla f 1 En el juego de bata,
puesto o base que sirve de descanso a
los jugadores que acaban de batear la
pelota. 12 En el juego de marcad itas
y piedra libre, lugar que se establece,
convencionalmente, como refugio, en el
que un nio queda a salvo de ser
atrapado por los nios del bando
opuesto
cara f En el sorteo de cara o cruz, -.
cara o sello, -. cara o escudo y cara
o sol, lado de la moneda en que se
encuentra grabado el nmero o el valor
de la misma.
cojitos m En el juego de -. a la
cuerda
1
, forma en la que el participante
debe saltar la cuerda con una sola
pierna, teniendo levantada la otra.
corona f En el juego del -. avioncito o
REMISIONES
en cualesquiera de juegos similares,
casilla que un participante marca con
su inicial o con algn smbolo que lo
identifique y que otro jugador no debe
pisar en cada jugada que realice.
cruz f En el sorteo de -. cara o cruz,
lado de la moneda en que se encuentra
grabado el escudo de la Repblica.
cruzado m En el juego de -+ a la
cuerda
1
, forma en la que el participante
debe saltar la cuerda cruzando los
brazos.
chaska [ai. qu. ch'aska 'enmaraado,
enredado'] f En el juego del volador,
tiras de papel, finamente cortado, que
se utilizan para adornar un volador,
figurando las orejas y la cola del
armazn.
chipliquita f -. parada
chiquitita f -. parada
chuti [ai., qu. ch'uti 'golpe entre
canicas'] m En el juego de billar,
accin de la que resulta el hecho de
chocar una bolita con otras dos.
escudo m En el sorteo de -+ cara o
escudo, lado de la moneda en que se
encuentra grabado el escudo de la
Repblica.
esquina f En el juego del -+ cajchi,
puesto o base que sirve de descanso a
los jugadores.
florete m En el juego de la -+ choca,
variedad que consiste en sostener la
choca por el mango, mientras que, con
un movimiento rotatorio del brazo, se
hace dar una vuelta al mbolo, la bola
o el carrete, primero por la parte externa
del brazo y luego por la parte interna,
para encajarlo despus en el palito.
guiador m En el juego de -+ el aro,
alambre grueso cuya punta est
doblada en forma de gancho y que sirve
para empujar al -+ aro.
huairuru [aL wayruru 'pepa'] m En el
juego de -+ chubi-chubi, especie de
alubia, similar al poroto, pero de menor
tamao de color rojo y negro.
huevo: huevo eolio m En el juego de
-+ huevo eolio, participante que resulta
quemado y que reemplaza al nio que
cumple la funcin de -+ quemar.
iIIa [a. i!la 'amuleto'] f En el juego del
-+ avioncito, piedra pequea y plana,
generalmente circular, u otro objeto
semejante, que cada participante usa
para jugar.
macho m -+ tijcho
mono: mono mayor m En el juego de
-+ mono mayor, participante que dirige
y encabeza el juego.
nones m/pl En el juego y en el sorteo
de -+ pares o nones, cantidad impar
que resulta de la suma total de los dedos
extendidos de los dos participantes.
papel m En el juego y en el sorteo de
-+ piedra, papel, tijera, palma de la
mano extendida, con los dedos juntos,
que representa a una hoja de papel.
parada' En el juego de -+ billar, la bola
ms pequea [chipliquita, chiquitita,
tililina]
pares '/pl En el juego y en el sorteo de
-+ pares o nones, cantidad par que
resulta de la suma total de los dedos
extendidos de los dos participantes.
pata-pata f En el juego de -+ pata-pata,
juguete compuesto por una pequea
pelota de plstico, atada a un extremo
de una cuerda, la cual se ajusta, por el
otro extremo, al tobillo.
peta f En el juego de -+ cucarachita y
de -+ pas peta, automvil pequeo, dH
dos puertas, de la marca Volkswagen,
que tiene la forma de un escarabajo.
piedra' En el juego y en el sorteo de -+
piedra, papel, tijera, mano empuada
que representa a una piedra.
quemado, -a adj En el juego de -+
cajchi, -+ huevo eolio y -+ bata, reto a
un jugador: que resulta eliminado.
quemar v 1 En el juego de -+ cajchl y
-+ bata, eliminar a un jugador golpeando
la pelota contra el suelo dentro de un
rea ya delimitada, cuando ste est
dando an la vuelta al campo y no se
encuentra en ninguna de las cuatro
p ~ r a d a s I 2 En el juego de -+> huevo
eolio, eliminar a un jugador. I 3 En el
juego de -+> huevo collo, seguir un
participante con el pauelo en la mano
a otro nio con el propsito de tocarlo
para que sea' eliminado del juego. I 4
En el juego de -+> paises, eliminar a un
jugador a otro, lanzndole la pelota para
que sta lo toque.
revuelta f En el juego de la -+> choca,
variedad que consiste en sostener la
choca por el mango mientras que, con
un movimiento rotatorio del brazo, se
lanza la bola al aire para encajarla en
el palito; luego se agarra con la otra
mano del medio cordel haciendo dar
dos vueltas en el aire a la bola para
tratar de encajarla en el palito.
ruleta: ruleta rusa f En el juego de la
-+> choca, variedad que consiste en
sostener la choca por el mango mientras
que, con un movimiento rotatorio del
brazo, se la hace dar una vuelta por la
parte externa del brazo para luego tratar
de encajarla en el palito.
saltar: saltar sin hablar v En el juego
de --+ liga-liga
1
y -+> Iiga-liga
2
, saltar por
encima de la liga, pero sin hablar por
ningn motivo.
saltar: saltar sin reir v En el juego de
-+> IIga-lIga
1
y --+ IIga-liga
2
, saltar un
participante por encima de la liga, sin
rerr por ningn motivo.
sello m En el sorteo de -+> cara o sello,
lado de la moneda, en que se encuentra
grabado el escudo de la Repblica.
sol m 1 En el sorteo de -. sol o -.
vbora, lado de la moneda en que se
encuentra grabado el nmero o el valor
de la misma. 12 En el sorteo de -+> cara
o -. sol, lado de la moneda en que se
encuentra grabado el escudo de la
Repblica.
taca-taca f En el juego de -+> taca-taca,
juguete formado por una cuerda en
cuyos extremos estn atadas dos bolas
de plstico o de madera. En el centro
de la cuerda, sujetada a la misma, se
encuentra una pieza de plstico circular,
que es el asa o el agarrador del juguete.
tapacorona f 1 En el juego de -+>
arquitos, -+> a las tapas y de -+> avanza-
avanza, pieza de metal, redonda y
dentada, con la que se cierra
hermticamente una botella, como por
ejemplo, de cerveza, etc. 12 En el juego
de -+> cherque, tapa metlica, redonda,
dentada y aplanada, generalmente de
una botella de cerveza.
tijchar [ai. t'ijchaa y del qu. t'ijchay
'jugar a la bola de cristal'] v 1 En el
juego de -+> chubi-chubi, impulsar con
fuerza una pepa de damasco o una
bolita, utilizando el dedo ndice y pulgar,
se desplaza desde la yema del pulgar
hasta el extremo del dedo para que
avance o ingrese en el hoyo. I 2 En el
juego de -+> billar, impulsar con fuerza
una bola grande, generalmente con el
dedo ndice, que se desplaza desde la
yema del pulgar hasta el extremo del
dedo, para hacer que ella choque con
otras dos bolas (grandes o pequeas).
tijcho [aL t'ijchaa 'jugar a la bola de
cristal'] m En el juego de -+ billar, la
bola ms grande [macho, tinca, toro].
tijera f En el juego y en el sorteo de -+
piedra, papel, tijera, mano que
muestra el dedo ndice y el dedo mayor
en forma de una tijera abierta.
tililina f -+ parada
tinca [ai. t'inkha, qu. t'inka 'regalo,
recompenza, propina; qu. tinka o t'inka
'presentimiento'] f -+ tijcho
toro m -. tijcho
tranca f En el juego de -. pesca-
pesca
1
, lugar que se establece
convencionalmente como refugio para
que un nio quede a salvo de s,er
atrapado por los nios del bando
opuesto.
vbora m En el sorteo de -+ sol o -+
vbora, lado de la moneda en que se
encuentra grabado el escudo de la
Repblica.
vida f En el juego de -+ bata y de -+
cajchi, punto obtenido en favor de un
equipo que sirve de comodn al jugador
o al equipo que resulte quemado.
vuelta: la vuelta al mundo f En el
juego de la -+ choca, variedad que
consiste en sostener la -+ choca por el
mango, mientras que, con un
movimiento rotatorio del brazo, se hace
dar una vuelta, por abajo, el mbolo. la
bola o carrete para luego encajarlo en
el vstago o palito.
PRESENTACiN
Wlter Navia Romero
A MANERA DE PRlOGO
Carlos Coello Vila
INSTRUCCIONES DE USO
TABLA DE SMBOLOS
TABLA DE ABREVIATURAS
JUEGOS
agua: agua, tierra, aire
agua: agua, tierra, fuego
aguante: el de ms aguante
ahorcado: el ahorcado
ngel: ngel mo
ngel: el ngel y el diablo
aro: el aro
arquitos
arroz: arroz con leche
NDICE
Pg.
5
9
19
29
31
33
34
35
36
37
38
40
41
43
autitos
avanza-avanza
avioncito
barquito: pasara, pasara mi barquito
bata
batalla: batalla de globos
batman: batman y robin
bebe: cuando era bebe
bllar
bonete: el gran bonete
botella: botella envenenada
burro: el burro
caballitos
1
caballitos
2
cajchi
calabaza
california
caminitos
1
caminitos
2
canchitas
capuJa
capujitas
carrera: carrera de bolsas
carrera: carrera de caballos
carrera: carrera de carretillas
carrera: carrera de/en tres pies
carreritas
cintita
crculo: el crculo
comidita
1
congelado: congelado, descongelado
corriente: pasa la corriente sin devolver
costuritas
cucarachita
cuerda: a la cuerda
1
45
46
47
49
51
52
53
55
59
61
62
63
64
65
66
67
68
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
82
83
84
85
86
8-7
88

,
'.
...
,
<,
. .
curda: a la cuerda
2
cuerda: a la cuerda
3
cherque
chcas: chicas petiteras
~ h i o t e
chinchinita
choca
cholitas: c!lolitas colgando
chorromorro
chubi-chubi
chutis
1
da: buen da Guichi
diablo: el diablo de cien cachos
dnkey
elefante: un elefante
. encantado: encantado, desencantado
escuela: a la escuela
espaditas
fleehitas
franes
gallinita: gallinita ciega
gato: el gato y el ratn
guerritas
1
guerritas
2
hilo: hilo de oro, hilo de plata
hombre: el hombre de palo
huahuacha
1
huahuacha
2
huevo: huevo colla
jota: jota carioea
Iiga-liga
1
Iiga-liga
2
limn: un limn, medio Iimn
1
1imn: un limn, medio limn
2
.Jobo-Iobo
89
94
95
96
98
99
100
101
104
105
106
107
108
110
111
113
114
115
116
117
119
120
121
123
124
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
-t
, ,
I'
mam: a la mam y al pap
138
mancha
139
mandandirun
140
marcaditas
142
.
143
mesu
moneda: a la moneda
1
145
moneda: a la moneda
2
146
mono: mono mayor 147
nombres
1
148
nombres
2
150
oca: el juego de la oca 151
oculta-oculta 153
ojitos: cuatro ojitos 154
ollitas 155
pases 156
pares: pares o nones 157
pata-pata 158
pelear: al pelear 159
pelculas: a las pelculas 160
pelota: pelota quemada 161
pelota: pelota voladora 162
pesca-pesca
1
163
peta: pas peta
164
piedra: piedra libre
165
piedra: piedra, papel, tijera
166
pln
168
pinoch0
1
169
pinocho
2
170
.
pJn-pon
171
quita-quita
172
San MigueP
173
San Miguel
2
174
sol: sol y hielo
176
soldaditos
,177
taca-taca
178
,
,
,
\t
tapas: a las tapas
terremoto
timbre: pas timbre
torneo
'tren cito
vende-vende
vborita
r
volador
vuelan-vuelan
SINNIMOS
al
bajomilla
bolitas
cachinas
calesita
capujo
carrera de costales
carrera de gangochos
carrera de saquillos
carreras
carritos
carrusel
casita-casita
cine mudo
cinturn escondido
a las clases
a la cocinita
coge-coge
coja-coja
colores
come-come
comidita
2
179
180
181
182
183
184
.185
186
187
189
corcova
choco
chcurucu
chutis
2
elstico
1
elstico
2
escondidas
estop
ftbol
futboln
gota gotera
gusanito
hoyitos
huevo podrido
huevo quemado
la jusca
ley de la costura
matatuza
nombre y apellido
oculta-ocultitas
paca paquita
par-impar
pasa-pasa
pata coja
pesca-pesca
2
pilla-pilla
pistolitas
platillos
quema-quema
a la rueda
salta-salta
sandwiche
saratauca
seguidillas
su seora
sinini
soga
1
soga
2
soldado marinero
tapas
tocolo
tuja de esconderse
tuja de ocultarse
tuncuna
tuncua
tuncu-tuncu
tuncu-tuncua
SORTEOS
cama: bajo la cama del to Simn
cara: cara o cruz
cara: cara o escudo
cara: cara o sello
cara: cara o sol
cesta: cesta ballesta
detn-marn
dona: una dona
nmero: dame un nmero
palitos
pares: pares o nones
par-impar
Pepito: don Pepito
pie: pie tras pie
piedra: piedra, papel, tijera
pisa-pisuela
rey: el rey pas
seco: seco o mojado
sol: solo vbora
ta, te, ti ,to, tu
193
terromo
veintiuno
PENITENCIAS
calendario: el calendario
calle: calle de la amargura
callejn: callejn de la amargura
callejn: callejn oscuro
carta: la carta
cruces: las siete cruces
espejo: el espejo
estatua: la estatua
fsforo: el fsforo
limn: el limn
limosna: la limosna
perrita: la perrita fif
tpac
REMISIONES
205
209
Este libro se termin de imprimir
en mayo del 2002
en la Imprenta del
Instituto de Estudios Bolivianos
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin
Universidad Mayor de San Andrs
Av. 6 de Agosto Nro. 2080.
Tels. 2-441602 FAX 591 - 2 - 440577
La Paz - Bolivia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy