Doctrinaaaa 1
Doctrinaaaa 1
Doctrinaaaa 1
AUTONOMA DE CHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
MANUAL AUTOFORMATIVO
TEOR A
Y DOCTRI NA
CONTABLE
Jos Roberto Sialer Santisteban
Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
De esta edicin:
UNIVERSIDADNACIONALAUTONOMADECHOTA 2014
Jr. GregorioMalca 815, C h o t a , Cajamarca
Telfono: 076 351144
Derechos reservados
Primera Edicin: Septiembre 2014
Tiraje: 500 ejemplares
Autor: Jos Roberto Sialer Santisteban
Oficina de Produccin de Contenidos y Recursos
Impreso en el Per
Fondo Editorial de la UNIVERSIDADNACIONALAUTONOMADECHOTA
Todos los derechos reservados.
Esta publicacin no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o trasmitida
por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio sea
mecnico, fotoquinuco, electrnico, magntico, electrooptico.por fotocopia, o cualquier otro
sin el permiso previo por escnto de la UNIVERSIDADNACIONALAUTONOMADECHOTA.
ND I C E
I NTRODU CCI N 7
DI AG RAM A DE P RES ENTACI N DE LA AS I G NATU RA 9
U NI DAD 1: H I S TORI A DE LA CONTABI LI DAD Y S U RELACI ON CON LA EM P RES A 1 1
DI AG RAM A DE P RES ENTACI N DE LA U NI DAD 1
TEM A N 1 : EV OLU CI ON H I S TORI CA DE LA CONTABI LI DAD
II PERIODO EMPRICO 13
B PERIODO CLSICO (NACIMIENTO Y EXPANSIN DE LA PARTIDA DOBLE) 14
El PERIODO CIENTFICO 18
LECTU RA S ELECCI ONADA 1
Principios de Teora Contable. Roberto Vasquez; Claudia A. Bongianino. Paginasde 22 al 32 19
ACTI V I DAD N 1 2 3
TEM A N 2 : ES TRU CTU RA ECON M I CA Y F I NANCI ERA DE LA EM P RES A
II OBJETIVOS Y FINES DE LAS EMPRESAS 24
11 ESTRUCTURA Y COMPOSICIN, LA DINMICA DE LA EMPRESA 25
B CLASES DE TRANSACCIONES ECONMICAS 27
a CMO AYUDA IA CONTABILIDAD A IA EMPRESA A ALCANZAR SUS OBJETIVOS Y METAS? 28
ACTI V I DAD N 2 2 9
AU TOEV ALU ACI N DE LA U NI DAD 1 3 0
CONTROL DE LECTU RA N 1 3 0
BI BLI OG RAF A DE LA U NI DAD I 3 2
G LOS ARI O 3 2
U NI DAD II: LA CONTABI LI DAD COM O CI ENCI A, TECNI CA 0 S I S TEM A DE I NF ORM ACI ON 5
DI AG RAM A DE P RES ENTACI N DE LA U NI DAD II
TEM A N 1 : LA CI ENCI A CONTABLE
II ADSCRIPCIN CIENTFICA DE IA CONTABILIDAD Y SUS REIACIONES CON OTRAS CIENCIAS 36
H CUERPO TERICO DE IA CIENCIA CONTABLE: OBJETO Y FIN. 40
B DEFINICIN CIENTFICA DE LA CONTABILIDAD 41
t i FUNCIONES CIENTFICAS DE IA CONTABILIDAD: CAPTACIN, MEDICIN
Y LA VALORACIN CONTABLE 42
LECTU RA S ELECCI ONADA 1
Los recursos: objeto de estudio de la Contabilidad*Jack Alberto Araujo Ensuncho Pginas 182 a 186
ACTI V I DAD N 1 4 9
LECTU RA S ELECCI ONADA 2
La Ciencia Contable: Fundamentos Cientficos Y Metodolgicos Autor: Roberto Gmez Lpez.
Paginas 10 a 16 49
ACTI V I DAD N 2 5 2
TEM A N 0 2 : COM O TECNI CA O S I S TEM A DE I NF ORM ACI ON
D POSICIN DE LA CONTABILIDAD COMO TCNICA 53
O FUNCIONES TCNICAS DE LA CONTABILIDAD: LA REPRESENTACIN,___________________________
COORDINACIN Y AGREGACIN CONTABLE 53
O LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE INFORMACIN 56
LECTU RA S ELECCI ONADA 3 : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Adscripcin De La Contabilidad En la Estructura General Del Conocimiento Eutimio Meja-Soto
Pginas 174 al 178 58
ACTI V I DAD N 3 6 0
TAREA ACAD M I CA N 1 6 0
AU TOEV ALU ACI N DE LA U NI DAD II 6 1
BI BLI OG RAF A DE LA U NI DAD II 6 2
G LOS ARI O 6 3
U NI DAD I I I : P R0 CES 0 S Y M ETODOS DE LA CONTABI LI DAD 6 7
DI AG RAM A DE P RES ENTACI N DE LA U NI DAD III
TEM AN0 Oh M TODOS CONTABLES
II PARTIDA SIMPLE 68
H PARTIDA DOBLE (UNIDAD ECONMICA) 68
11 IA CUENTA CONTABLE 73
LECTU RA S ELECCI ONADAJ
Dinmica contable registros y casos prcticos ediciones caballero Bustamante.
Rosa Ortega Salavarria, Ana PacherresRecuay, Ronald romero 2010 paginas 17-21 75
ACTI V I DAD N 1 8 0
TEM A N 0 2 : S U B P ROCES OS DE LA CONTABI LI DAD
K1 SUBPROCESO INDUCTIVO: IA REALIDAD ECONMICA DE LA UNIDAD ECONMICA,
FUNCIONES CONTABLES DE ESTE SUBPROCESO. 81
f l SUB PROCESOS DEDUCTIVO: LA REALIDAD SINT TICA I)E IA UNIDAD ECONMICA,
FUNCIN DE ANLISIS CONTABLE. 82
Q SUB PROCESO INTERMEDIO: FUNCIONES VERIFICACIN Y CONTRASTACIN,
FUNCIONES DE CONSOLIDACIN. 83
LECTU RA S ELECCI ONADA 2
El Mtodo operativo contabley los principios de Contabilidad 1
Accountancyoperativemethodaudaccountancy principies ANTONIO CONESA DUARTES 83
ACTI V I DAD N 2 8 7
ACTI V I DAD N 3 8 7
AU TOEV ALU ACI N DE LA U NI DAD I I I 8 8
CONTROL DE LECTU RA N 2 8 7
BI BLI OG RAF A DE LA U NI DAD I I I 9 0
G LOS ARI O 9 0
U NI DAD IV : NORM ATI V I DAD E I NS TI TU CI ONALI DAD CONTABLE I NTERNACI ONAL 9 3
DI AG RAM A DE P RES ENTACI N DE LA U NI DAD I V
TEM A N 0 1 : NORM ATI V I DAD CONTABLE I NTERNACI ONAL, I NS TI TU CI ONES REP RES ENTATI V AS DE LA P ROF ES I N
CONTABLE A NI V EL M U NDI AL
II ORGANISMOS EMISORES DE NORMASY REGULADORAS DE LA NORMATIVIDAD
CONTABLE INTERNACIONALES Y NACIONALES. 94
H PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS 95
a LAS NIC- NIIF ACTIVIDAD NI 97
LECTU RA S ELECCI ONADA 1
La Globalizacin Y 1.a Armonizacin Contable, Mg.Sabino Talla Ramos. Revista Quipukamayoc
UNMSM. Fac. de Ciencias Contables ISSN versin electrnica 1609-8196 99
ACTI V I DAD N 1 1 0 2
TEM A N 0 2 : M ARCO CONCEP TU AL I AS B
II ARMONIZACIN CONTABLE INTERNACIONAL 102
El RESEA DEL LASB 104
El NECESIDADES DE INFORMACIN DE LOS USUARIOS DE LA INFORMACIN FINANCIERA 104
O POSTULADOS FUNDAMENTALES DEL MARCO CONCEPTUAL IASB 105
O CARACTERSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 106
LECTU RA S ELECCI ONADA 2
Marco Conceptual para la Preparacin y Presentacin de los Estados Financierospaginas9 al 11
y 22-23http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/prefacio_a
_los_pron ti 11 ciamien tos_sobre_nics.pclf 109
ACTI V I DAD N 2 1 1 1
TAREA ACAD M I CA N 2 1 1 1
AU TOEV ALU ACI N DE LA U NI DAD I V 1 1 2
BI BLI OG RAF A B S I CA DE LA U NI DAD I V 1 1 3
G LOS ARI O 1 1 4
I NT R O D UC C I N
E
stimados estudiantes, bienvenidos al curso de teo
ra y doctrinas contables de la UNIVERSIDAD
NACIONALNACIONALAUTONOMADECHOTA, este curso est diseado a fin de poder ser
impartido mediante la modalidad Presencial, que a su vez tiene
la particularidad de que la responsabilidad de la formacin
recae en el alumno, teniendo a la UNIVERSIDADNACIONALcomo una fa
cilitadora de medios en los que Ud. podr acceder a los te
mas seleccionados a fin de lograr las competencias del cur
so, es por ello, que este manual constituye, la herramienta
ms importante, para el desarrollo del curso.
El curso de teora y doctrinas contables es un curso que
permite acercar al estudiante a un entorno filosfico res
pecto a la profesin, mostrando su evolucin a travs del
tiempo, conjuntamente con el empresariado, sirviendo
como herramienta de gestin en constante renovacin y
mejora de pensamiento, mtodos y herramientas.
Es el manual se expondr los temas de modo sencillo y en
ocasiones coloquial, con la finalidad de que el estudiante
lea con una fluidez tal, que permita un aprendizaje fcil.
Este tipo de redaccin no obstante respeta ciertas pautas
y trminos, dado el tecnicismo de su naturaleza, evitando
desnaturalizar su significado o relevancia, dentro de la
doctrina contable.
Exhortamos pues a que este manual sea ledo a cabalidad
y que el estudiante pueda llevar a cabo sus actividades, y
autoevaluaciones de modo responsable, en permanente
asesora del tutor del curso.-,
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMA DECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
9
-E5
DI AGRAMA DE PRESENTACI ON
DE LA ASI GNATURA
C O MP E T E NC I A
Reconoce los fundamentos tericos de la contabilidad, las formas tericas y doctri
narias que inspiran su desarrollo profesional e institucional, explica la estructura
doctrinal de la contabilidad. Y su marco normativo. Comprende e identifica las pos
turas filosficas acerca de la contabilidad. Mantiene plena conviccin de la impor
tancia de su funcin social y profesional..
UNI D AD E S D I D C T I C AS
UNIDADN 1 UNIDADN 2 UNIDADN 3 UNIDADN 4
Historia de la
contabilidad y su
relacin con la
empresa
1.a contabilidad
como ciencia,
tecnica o sistema de
informacin
Proceso
metodologico de la
contabilidad
Normatividad e
institucionalidad
contable
internacional
T I E MP O M NI MO D E E S T UD I O :
UNIDADN 1 UNIDADN 2 UNIDADN 3 UNIDADN 4
1a y 2a semana
16 horas
3 y 4" semana
16 horas
5" y 6a semana
16 horas
7a y 8a semana
16 horas
10
UNIVERSIDADNACIONAL M o d a l i d a d
m i AUTONOMADE CHOTA Pr es en c i al
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
UNI DAD h HI STORI A DE LA CONTABI LI DAD Y SU RELACI ON
CON LA E MPRE SA
DI AGRAMA DE PRESENTACI N DE LA UNIDAD
C O NT E NI D O E J E MP LO S AC T I V I D AD E S
L
B I B LI O G R AF I A AUT O E V ALUAC I O N
J
CONOCIMIENTOS
Tema N 1: Evolucin
histrica de la Contabilidad
1. Periodo Emprico
2. Periodo Clsico
(nacimiento y expansin
de la partida doble)
3. Periodo Cientfico
Lectura seleccionada
1: Principios de Teora
Contable. Roberto Vasquez;
Claudia A. Bongianino.
Paginas de 22 al 32
Tema N 2: Estructura
econmica y financiera de la
empresa
1. Objetivos y fines de las
empresas.
2. Estructura y composicin,
la dinmica de la empresa.
3. Clases de transacciones
econmicas.
4. Cmo anida la
contabilidad a la empresa
a alcanzar sus objetivos y
metas?
Autoevaluacin N 1
PROCEDIMIENTOS
1. Detalla las caractersticas
de la contabilidad en
sus distintos periodos
evolutivos.
2. Comenta los
planteamientos
desarrollados pol
las escuelas clsicas
y econmicas del
pensamiento contable
y los planteados por el
enfoque formal.
Actividad N 1
Elabora diapositivas
mostrando las principales
diferencias entre las
necesidades de informacin
de cada periodo contable
y como se trataron
de solucionar en sus
respectivas pocas.
3. Comenta el objetivo
primordial de toda
empresa y como llega
a alcanzar sus metas
propuestas.
4. Comenta el rol de
la contabilidad y el
contador en la gestin
y posterior logro de los
objetivos de las empresas.
Actividad N 2
Elabora diapositivas
sealando las necesidades
de informacin econmica y
financieras de las empresas y
como la contabilidad cubre
esas necesidades.
Control de lectura N 1
Cuestionario :
Periodo Cientfico
ACTITUDES
1. Valora e interioriza
los aportes tericos
que se dieron
durante el desarrollo
de la contabilidad en
el tiempo
2. Participa con
entusiasmo en los
foros de discusin
expresando
su opinin sin
restricciones
3. Se esmera en la
preparacin de
sus materiales
multimedia a fin
de dar a conocer lo
aprendido
Enfoque Formal
12
UNIVERSIDADNACIONAL M o d a l i d a d
m i AUTONOMADE CHOTA Pr es en c i al
UNI D AD I : H I S T O R I A D E LA C O NT AB I LI D AD Y S U R E LAC I O N C O N LA E MP R E S A
UNI DAD I: HI STORI A DE LA CONTABI L I DAD Y SU RE L ACI N
CON LA E MPRE SA
T E MA N 1 : E V O LUC I N H I S T R I C A D E LA C O NT AB I LI D AD
Se ha puesto a pensar, cmo es que la contabilidad surgi?, Cules fueron sus herra
mientas y cuales las principales preocupaciones de los primeros contadores?
Ahora, ante un panorama mucho ms homogneo, cientfico y evolucionado, nos es
extrao pensar en ello, ms aun suponer que esto podra ser de utilidad hoy o an en
el maana, citando a Eldon Hendriksen podra afirmar que en todas las disciplinas, las
teoras y conceptos se desarrollan en continuidad histrica. Un pensamiento conduce a
otro. Dnde estamos hoy depende en buena parte de dnde estbamos ayer.
D PERIODO EMPRICO
Podramos comenzar afirmando que la humanidad no siempre necesito de la contabi
lidad, aunque hoy en da no se podra concebir una sociedad sin contabilidad, en los
albores de nuestra raza, esta no la necesitaba, dado que la principal actividad del ser
humano era la de cazador recolector, migraba constantemente hacia donde hubiera
comida y cobijo y 110 se preocupaba por conocer ganancias ni tributos, en ese estadio
primitivo el hombre permaneci mucho tiempo.
Pero 110 obstante la capacidad pensante del hombre termin por evolucionar sus activi
dades, llevndolas al sedentarismo, y a conocer la agricultura y ganadera como fuente
de alimento, con ello poco a poco surgi una actividad que cambio el mundo tal como
lo conocemos, y ha propiciado guerras y el desarrollo de numerosas tecnologas y pro
greso a todo nivel: el comercio.
Asi es como nace la contabilidad, con la necesidad de los comerciantes, o dueos de
ganado o sembros, de conocer sus ganancias, de saber cunto se cosecho, de controlar
el nmero de ganado conforme el paso del tiempo. A medida que el ser humano evo
luciona y comienza a tener mayores necesidades de controlar y conocer su movimiento
patrimonial, tambin evoluciona la contabilidad, como respuesta a esas necesidades.
Ya en tiempos de culturas como la babilnica, egipcia y fenicia se llevaban, siempre
de modo rudimentario y de acuerdo al modo de escritura de cada cultura, formas de
contabilidades, constituyendo una manera de tenedura de libros siempre orientados
a dar a conocer a los dueos, reyes o sacerdotes temas relacionados a esclavos, tierras
tributos u ofrendas.
Ya en la Grecia antigua: Por otra parte, CICERON, en sus discursos, hace referencia a
las registraciones empleados por los romanos, y menciona un libro llamado adversaria,
que 110 era ms que un borrador y registro previo a otro principal donde se transcriban
da por da las entradas y salidas -se supone de efectivo-, identificndose a la persona
que haba cedido el recurso y aquella que lo haba recibido, razn por la cual se llama
ban nomen. Otros libros empleados en Roma fueron el kalendarium (libro de venci
mientos), el lber patrimoni (donde se registraba la composicin clel patrimonio y las
modificaciones sufridas por los inmuebles y tiles de trabajo) y el breviarum (donde se
sealaba el destino del presupuesto del Estado).1
Ya en el siglo XII, la contabilidad se basaba en el Memorial, un libro donde se anota
ban las operaciones de la hacienda cronolgicamente, como si fuera una narracin sin
clasificacin dejando unos huecos en blanco para cerrar las operaciones abiertas en
su da. Con el uso, este memorial se fue desarrollando hacia una forma ms compleja
hasta llegar a la partida simple, cuya caracterstica principal es que solo representa
los fenmenos econmicos aisladamente, sin ninguna coordinacin. Su usaban dos
libros: el diario en le que se segua cronolgicamente el acontecer de la empresa, pero
sin relacionar unos hechos con otros, y el libro de mayor, donde se abra cuenta a los
dbitos y a los crditos Esta partida simple 110 era constante, tomaba varias formas. El
comercio se complicaba y esta partida simple era insuficiente para atender las necesi
dades de informacin, as se llega a la partida doble, termina este periodo y comienza
el periodo clsico.
Este periodo se extiende desde la antigedad hasta el ao 1202.
1CH AV ES , Osvaldo y otros, op.cit.Teora Contable", Ediciones M acch i, Buenos Aires, 1 9 9 8
1
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
/
UNI D AD I : H I S T O R I A D E LA C O NT AB I LI D AD Y S U R E LAC I O N C O N LA E MP R E S A
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMA DECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
Como principales caractersticas de esta etapa de la contabilidad tenemos:
Evolucin con los procesos sociales y modos de produccin (comunidad primitiva,
esclavismo y feudalismo).
Necesidad Bsica de control de Recursos (fsicos).
Contabilidad memorstica; Representaciones Pictricas y Cuneiformes en registros
sistemticos; Tablillas; Codex y Papiros.
Partida Simple.
Inexistencia de sistemas contables completos, limitndose a la representacin, (la
caracterstica ms comn).
Existe nocin de rendicin de cuentas, registro de los movimientos de los recursos.
No existe preocupacin por medicin del resultado, utilizacin ele la informacin en
toma de decisiones.
Cuadro n 1 periodo emprico de la contabilidad
PERIODO EMPIRICO DE LA CONTABILIDAD
La caracterstica principal es que slo representa fenmenos de forma cronolgica, aisladamente
___________________ y sin coordinacin. Dos libros, un diario y un mayor.____________________
La partida simple no responda a unas directrices constantes, porque
existen muchas y variadas formas de desarrollo.
La partida simple se hace insuficiente para atender las necesidades de
informacin y las complicaciones del comercio, de ah el surgimiento en
1494 la doble partida y con ello, el comienzo del periodo clsico.
Fuente: CFC Jos Roberto Sialer Santisteban
Obsrvese como la contabilidad evoluciona conjuntamente con la evoltuin
de las necesidades del hombre en sus actividades.
H CLASICO (Nacimiento y expansin de la partida doble)
Antes de la masificacin de la partida doble, en el ao 1,202 se conoce el Lber Abaci
de Leonardo Fibonacci de Pisa, que incluye aspectos relacionados con la tenedura de
libros y entre otras cuestiones, propone la utilizacin de cifras arbigas en reemplazo
de las romanas que eran utilizadas hasta ese momento, sin embargo estas seguiran
utilizndose hasta el siglo dieciocho, el periodo del nacimiento y masificacin de la
partida doble como mtodo para llevar registros en cuentas, surge hasta 1,494, en que
se divulga el libro de y el fray Lucas Paciolli Sumina de Arithmetica, Geometra, Pro-
portioni et Proportionalit."
Principales caractersticas de este breve periodo:
Desarrollo de la Partida Simple y su posterior transformacin en Partida Doble
El comercio entre pases es incrementado.
Desarrollo de las operaciones de crdito.
Nacimiento de las sociedades comerciales
Aparicin del capitalismo, que necesita contar con un sistema de registro que le per
mita al empresario mantener un contacto permanente con la marcha general del ne
gocio, contar con un mnimo de informacin sobre los acontecimientos econmicos
en los que participa y los resultados de su explotacin.
Confianza en el sistema contable como instrumento para controlar y comprobar la
conducta del elemento personal de las empresas (los libros de Contabilidad en Parti
da Doble, siempre que cumplieran ciertas condiciones de orden jurdico y formal, se
consideraban una garanta contra el fraude y el error)
Es, luego de la aparicin del libro de fray Luca Pacioli (que adems de religioso era un
gran matemtico, y amigo de Leonardo da Vinci) Pacioli dedic treinta y seis captulos
del Summa de Arithmetica, Geometra, Proportioni et Proportionalit a la descripcin
de los mtodos contables empleados por los principales comerciantes venecianos. El au
tor destin, adems, parte de sus trabajos a la descripcin de otros usos mercantiles, tales
como contratos de sociedad, el cobro de intereses y el empleo de las letras de cambio.
UNI D AD I : H I S T O R I A D E LA C O NT AB I LI D AD Y S U R E LAC I O N C O N LA E MP R E S A
Segn Pacioli las anotaciones en el libro diario constan de dos partes claramente
diferenciadas: lina comenzando con la palabra Por (el Debe del asiento contable)
y la otra con la palabra A (el Haber del asiento contable), antecedente del modelo
de asiento contable tradicional. Dado que en aquella poca no era costumbre la
utilizacin del balance de situacin, slo describe los usos en la elaboracin del ba
lance de comprobacin de sumas y saldos, que era utilizado al agotarse las pginas
del libro mayor.
Figura N" 1 Fura Pacioli
Fuente: Wikipedia: http://es.wikipedia.org/ufiki/Contabilidad
Dice Jorge Tua- : La principal caracterstica de esta etapa es que su propsito esencial es
explicar el funcionamiento de las cuentas. Esta es la nota bsica de las primeras escuelas
(la contista y teora del propietario; la escuela lombarda, personalista y controlista). Sin
embargo, hay que reconocer que en las ltimas surge una decidida vinculacin de la
contabilidad con la administracin de los negocios y, como consecuencia, con discipli
nas afines, tales como la economa de la empresa."
Una caracterstica saltante de este periodo es la ausencia del rol contable para la toma
de decisiones.
Luego de esa fecha inicia 300 aos en los que se consolida el uso de la partida doble y ya
en 1795 surgen las primeras escuelas de pensamiento contable, las ms importantes son:
La escuela contista de Edman Degrancles
La escuela lombardo-austraca de Francisco Villa
I-a escuela personalista de GiussepeCerboni
I-a escuela Materialista o controlista de Favio Bcsta
I-a escuela hacendalista de Giovanni Rossi
2J orge Tua, Catedrtico de Economa F inanciera y Contabilidad UNIVERSIDADNACIONALNACIONALNACIONALAutnoma de
M adrid (Espaa) Evolucin y situacin actual del pensamiento contable"
P rincipios De Teora Contable. Roberto V asquez; Claudia A. Bongianino. I ra Edicin-Buenos
Aires: Aplicacin Tributaria S a., 2 0 0 8 .2 2 4 p
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
/
UNI D AD I : H I S T O R I A D E LA C O NT AB I LI D AD Y S U R E LAC I O N C O N LA E MP R E S A
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMA DECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
2.1 1.a escuela contista de Edman Degrandes o escuela cincuecontista: es la que ms
ha influido en la doctrina espaola. Surge con Degranges cuya doctrina se basa
en la reduccin de la llevanza de la contabilidad a cinco cuentas: Caja, Merca
deras, Efectos a cobrar, Efectos a pagar y Prdidas y Ganancias. Crea el proce
dimiento diario-mayor con simultaneidad de ambos en desarrollo horizontal. El
funcionamiento de la partida doble lo explica partiendo del principio bsico de
que la cuenta que recibe debe adeudarse y la cuenta de entrega debe acreditarse.
2.2 1.a escuela lombardo-austraca: Es una tendencia mas que una escuela. Se sita
en 1850 y su propulsor Francesco Villa (mas adelante llamado creador de la con
tabilidad moderna). Fue la primera en distinguir entre tenedura de libros y con
tabilidad, Villa conceptualizaba as la contabilidad: Doctrina de orden superior,
destinada a interpretar la dinmica de las haciendas, para la cual son necesarios
los conocimientos econmicos y administrativos, que combinados con los con
ceptos puramente contables, resultauna disciplina propia, para la utilizacin de
medios instrumentales adecuados para poder realizar los fines previstos para la
administracin econmica.Como vemos, se preocupaba por conectar la admi
nistracin con la contabilidad.
2.3 1.a escuela personalista1 : Surge entre 1873 y 1886, es la primera escuela ms
significativa, su propulsor fue Francesco Marchi, que acabo con la teora de De
granges. I-a mxima expresin corresponde a Giussepi Cerboni, esta escuela se
basa en tres puntos de vista definidos:
I.as relaciones jurdicas y administrativas: la contabilidad es: ...La doctrina
de las responsabilidades jurdicas que se establecen entre las personas que
participan en la administracin del patrimonio de las empresas.
El carcter econmico de la contabilidad.
El pensamiento contable.
La primera se basa en la teora de personificacin de las fuentes, sosteniendo
que las cuentas se abren tanto a personas como a los elementos materiales pre
via personificacin ficticia de los mismos (la cuenta del dinero se le abre al caje
ro, la de las mercaderas al almacenero). 1.a teora del cargo y abono la explica
diciendo que quien recibe es deudor, se anotara en el debe, quien entrega es el
acreedor y se anotara en l haber. Se basa tambin en la concepcin de las res
ponsabilidades jurdicas dado que entiende que la contabilidad se lleva como
garanta frente a terceros. Interesa ms conocer las relaciones establecidas por
la empresa con terceras personas y las garantas frente a ellas, que la marcha
de la empresa. Segn esta escuela la contabilidad tiene un enfoque legalista.
Sobre la parte econmica de la contabilidad lo enfocan as:Del estudio del m
todo de registro, destinado a coordinar y a representar los hechos administra
tivos de la empresa, poniendo de relieve los procesos y sus efectos especficos,
jurdicos y econmicos, y mantenindolos todos reunidos en una ecuacin.
Figura .V" 2 Guissepi Cerboni
A
FUENTE: http://wunv. unifae.br/intelligeniia/pensadores/giusepe.asp
3S crib.: "La Edad Contempornea! 1 7 9 1 -1 9 9 9 ) los avances tericos del siglo XI X h ttp: / /
es. scribd.com/ doc/ 1 4 4 0 8 3 6 9 7 / la-escuel a- lombardo-austriaca- y-la- teoria-economico-
administrativa- la-escuela-toscana- y-la- teoria- personalista) (Consulta 1 de Agosto del 2 0 1 3 )
UNI D AD I : H I S T O R I A D E LA C O NT AB I LI D AD Y S U R E LAC I O N C O N LA E MP R E S A
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
17
2.4 1.a escuela materialista o contratista de Fabio Besta: Surge en 1891 con la publi
cacin de la obra de Besta, frente a la postura personalista de Cerboni, Besta ma
terializa todas las cuentas, incluidas las personales. Para Besta la contabilidad es
la ciencia del control econmico; por su naturaleza es una ciencia de aplicacin,
concreta o material..Besta comienza a explicar su teora de la siguiente manera:
1.a Contabilidad es en medio de una completa informacin referente a dinero,
cuentas recibidas, activos fijos, intereses, inversiones, etc., y es evidente que una
rpida y certera informacin es imposible sin asentar en el mismo lugar las muta
ciones ocurridas en cada uno de estos objetos". 1.a teora del cargo y abono la ex
plica preguntndose qu entra?, implica un cargo, qu sale?, implica un abono.
Para Besta la contabilidad no ha de servir como garanta frente a terceros sino
para conocer y controlar la hacienda, as pues las cuentas tienen como misin
el registrar las alteraciones de valor que experimentan los elementos patrimo
niales representados por ellos. Estamos ante el enfoque econmico de la conta
bilidad. Besta es uno de los tratadistas ms significativos de la ciencia de la con
tabilidad ya que sienta las bases de la misma rompiendo con la consideracin
puramente tecnicista que se tena hasta entonces. Se puede situar en Besta los
orgenes de la ciencia de la contabilidad
Figura N3 Fabio Besta.
Fuen te: hltp://dgitander. libero, it/vi ullilabpitagor/lavoti_st udenti/economia_e_scuola/
economa aziendale/testo gli sliuliosi besta.htm
2.5 1.a escuela hacendalista: Se hizo fuerte en Alemania pero solo en Italia conse
guira su forma completa. I.os conceptos de hacienda ya estaban consolidados
hace mucho, como un sistema de personas y medios materiales e inmateriales
que, en sentido dinmico conducen a la sociedad a cumplir una finalidad, (la
familia, las empresas, la asociaciones, el estado, todo es hacienda).
En verdad, la primera tentativa de imaginarse una economa de hacienda"
fue del francs COURCELLE SENEUIL, en su TraitTheorique et Pratique
des enterprisesindustrielles, commerciales et agricolesou Manuel de Affaires,
editado en Paris, en 1854.
Imaginar una economa ocurriendo en una institucin fue la forma de encontrar
partes distintas en accin, nter ligadas, pero autnomas y que eran la adminis
tracin, la organizacin, la Tcnica de la Actividad y la Contabilidad. SENEUIL
procuro realizar algo cientfico en torno a la prctica de las empresas.
La economa haciendal y la economa de empresas" as como otras denomi
naciones, buscaban presentar un conjunto de ciencias hacindales", el Italiano
GINO ZAPPA, en discurso de apertura del ao acadmico 1926-1927, en Vene-
cia, presento sus Tendencias Novas no Estudo de Contabilidade, donde ofrece
las bases de su economa I haciendal" que dara origen a una corriente grande.
La corriente haciendalista domino la Italia del siglo XX, pero termino por no
ofrecer un cuerpo de doctrina abarcante, de lgica profunda, competente para
justificar el campo contable. Su visin de la contabilidad no convence y no con
sigue imponerse por falta de una lgica cientfica capaz de justificar la dignidad
y la autonoma necesarias.
/
UNI D AD I : H I S T O R I A D E LA C O NT AB I LI D AD Y S U R E LAC I O N C O N LA E MP R E S A
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMA DECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
Para tal Economa Haciendal" la contabilidad se limitaba a los levantamien
tos" o revelaciones de riqueza pero, no presento la esencia para justificar la
calificacin; obras maysculas como las de Azzini, Ferrero. Onida, ceccherelli,
estuvieron cercanas a un grande desarrollo cientfico contable, pero la propia
base del haciendalismo no les permiti romper las barreras de la autonoma.
Concluyendo, podemos resumir que:
La corriente cuentista que presenta a la contabilidad como la ciencia de las
cuentas, considerando a stas y su mecanismo como cuestiones fundamen
tales de la contabilidad.
La corriente personalista, que introdujo el concepto jurdico, o sea que las
cuentas representan derechos y obligaciones
La corriente controlista, que entiende que a la contabilidad le corresponde
la tarea de control, el que es antecedente, concomitante (acompaante) y
subsiguiente al hecho econmico.
La corriente hacendista, para cuyos representantes la contabilidad es la
ciencia de la administracin haciendal.
La corriente patrimonialista, donde se define a la contabilidad como la cien
cia que estudia el patrimonio a disposicin de las haciendas.
11 PERIODO CIENTFICO4
Desde 1914 hasta nuestros das. Se estudia a travs de las diferentes doctrinas:
3.1 Doctrina italiana
Aunque Italia fue la cuna de la contabilidad, su doctrina ha ido perdiendo
importancia, y en la actualidad no es importante. Entre los tratadistas ms des
tacados estn:
Gino Zapa: en 1926 enuncio por primera vez la doctrina econmico-hacendal
en la que postulaba que debera reunirse las doctrinas de gestin y organiza
cin con la contabilidad en una sola ciencia que llamaba economa hacendada.
Aunque para l esas tres partes podan ser tenidas en cuenta y desarrollas por
separado, est claro que pona en peligro la autonoma de la contabilidad. Un
discpulo suyo fue Pietro Onida.
Vicenzo Masi: quien conceda la contabilidad como ciencia del patrimonio pero
fue el primero en precisar los dos aspectos que hay que tener en la contabilidad,
el esttico y el dinmico.
Alberto Cellerelli: puso de manifiesto la importancia de no restringir la aten
cin en el anlisis antecedente de los hechos sino que deba prestarse una es
pecial atencin al anlisis subsiguiente de los hechos que permita a la empresa
predecir el futuro.
3.2 Doctrina francesa
No tiene gran relieve destaca el tratadista Dumanche, que enuncia la teora
valorista o diferencialista de las cuentas que pone de manifiesto en su obra
teora positiva de la contabilidad (1914). En ella considera a la cuenta como un
instrumento conceptual o registro de valor, es decir las cuentas no se llevan a
personas no objetos, sino de valor. La mecnica contable la realiza mediante la
realizacin de dos series de cuentas: Cuentas integrales y Cuentas diferenciales.
A el tambin se le debe la teora esttica del balance en la que el balance ocupa
un lugar principal y a partir de el, comparndolo con otro anterior se obtiene
el resultado.
3.3 Doctrina alemana
Es una de las ms importantes. Para ella la contabilidad es la ciencia que infor
ma de fenmenos econmicos, tienen gran importancia el enfoque econmico
de la contabilidad. Entre sus tratadistas destacan: Schanalenbach y Schneider.
4Requena R. J ose M Epistemologa De La Contabilidad Como Teora Cientfica. 2 da Edicin
M laga: Editorial UNIVERSIDADNACIONALNACIONALNACIONALDe M laga 1 9 8 1 .
UNI D AD I : H I S T O R I A D E LA C O NT AB I LI D AD Y S U R E LAC I O N C O N LA E MP R E S A
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
Schanalenbach: en su obra Balance dinmico enuncia la teora dinmica del
balance, en la que el resultado ocupa 1111 lugar principal y es a partir de este ele
donde se obtendr el balance. Tambin realiza la primera propuesta formal de
un plan de cuentas bien elaborado que dara lugar al plan contable alemn, fue
publicado como plan monista pero contiene en esencia el marco planificado
actual incluido el dualismo.
Schneider: tiene una obra Contabilidad industrial" de gran valor cientfico y
practico que constituye una aportacin valiosa a la problemtica de la contabi
lidad de costes. Fue el primero en concretar los conceptos de unas magnitudes
fundamentales como gasto, coste, etc... Adems estableci el esquema de circu
lacin de valores en la empresa distinguiendo clos ciclos, el ciclo administrativo
o comercial que configura el mbito externo de la empresa y el ciclo tcnico o
industrial que configura el mbito interno.
3.4 Doctrina portuguesa
De ella cabe citar a Lopes Amorin quien define la contabilidad como ciencia
del patrimonio y la cuenta como agrupacin o clase de elementos o componen
tes patrimoniales expresados en unidades de valor. Otro portugus fue Gon
salves da Silva quien tambin es de corte patrimonialista como Lopes Amorin.
3.5 Doctrina sudamericana
Tiene tendencia patrimonialista, destaca Alberto Arevalo (Argentina), Palomi
no Zipitria (Uruguay) y Dauria y Lopes de Sa (Brasil).
3.6 Doctrina norteamericana
EE.UU. hasta la ltima dcada 110 haba aportado mucho como entidad ya que
el desarrollo terico se basaba en las prcticas profesionales. Entre sus autores
cabe destacar: Roy B. Kester, Dohr, Patn, Neuner.
E11 las ltimas dcadas la literatura contable norteamericana experimento una
notable evolucin de carcter cientfico ocupando la cabeza de la investiga
cin contable entre los tratadistas, que siguen esta lnea cabe destacar: Richard
Mattessich, Higiri. Devine; Cuyas aportaciones versan sobre la aplicacin de las
modernas tcnicas en contabilidad y la axiomatizacin.
LECTURA SELECCIONADA 1:
Principios de Teora Contable. Pginas de 22 al 32
De Roberto Vasquez; Claudia A. Bongianino.
Los periodos histricos
La mayor parte de los historiadores y tratadistas contables coinciden en establecer tres
grandes perodos en los que se puede considerar la evolucin de la contabilidad y sus
ideas que, si bien con alguna diferencia en su denominacin, conceptualmente se refie
ren a los mismos aspectos. Estos tres perodos son:
1) Arte Emprico o Partida Simple o Emprico o Edad de los Registros.
2) Divulgacin del arte o Partida Doble.
3) Crtico-Cientfico o Contabilidad Cientfica o Perodo Cientfico.
Algunos autores dividen el segundo periodo en dos partes:
1) Formacin de la Partida Doble o Nacimiento de la Partida Doble.
2) Extensin y aplicacin de la Partida Doble o Edad del estancamiento.
Como se puede observar, las distintas denominaciones aluden a los mismos conceptos.
Slo cabe una aclaracin con respecto al punto 2 del segundo perodo, en el que puede
interpretarse que existe una contradiccin. Por un lado, se menciona la extensin y
aplicacin de la partida doble y, por otro, se habla de estancamiento.
UNI D AD I : H I S T O R I A D E LA C O NT AB I LI D AD Y S U R E LAC I O N C O N LA E MP R E S A
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADE CHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
Esta parte abarca un largo perodo en donde, por cierto, no aparecen grandes innova
ciones y, por ello, algunos autores hablan de estancamiento. Lo que ocurri, en reali
dad, es que en ese perodo, tal como lo mencionan otros autores, se complet el de
sarrollo de la partida doble y algunas otras cuestiones fundamentales que influyeron
ulteriormente, como aspectos relacionados con la valoracin.
En resumen, para el desarrollo del tema preferimos la siguiente clasificacin:
1) Perodo emprico.
2) Perodo de nacimiento y formacin de la Partida Doble.
3) Perodo de extensin y aplicacin de la Partida Doble.
4) periodo cientfico
Debemos sealar, tambin, que frente a estos perodos que intentan marcar la evolu
cin cronolgica de la contabilidad en relacin con los hechos sociales y econmicos,
existen autores que mencionan una evolucin conceptual o de las ideas: enfoque lega
lista, enfoque econmico y enfoque formal que no necesariamente coinciden temporal
mente con los perodos sealados. Trataremos de marcar ambos aspectos
Periodo emprico
Este perodo abarca desde las civilizaciones ms antiguas hasta la Alta Edad Media, apro
ximadamente en el ao 1202.
Durante su transcurso se encuentran, en sus principios, formas rudimentarias de ano
taciones a travs de seales, signos y otros simbolismos que intentaban reemplazar la
memoria o como algunos la llaman: la contabilidad mental. Tal como ya lo mencion
ramos, existen antecedentes en las Sagradas Escrituras sobre anotaciones referidas a
cosechas, censos, etctera
La caracterstica comn de este perodo es la inexistencia de sistemas contables comple
tos, limitndose a la representacin, sin preocuparse por lograr una coordinacin entre
las distintas anotaciones.
Al avanzar en el tiempo, las anotaciones adquieren la forma que dio en llamarse partida
simple, que asienta, en forma completa y cronolgica, todo lo que corresponde incluir
en las registraciones sobre las operaciones del ente, sin estar sometido a procedimientos
ni basarse en principios preestablecidos. Tal simplicidad no permita la deteccin de
errores. Por otra parte, la partida simple slo opera con cuentas patrimoniales pero no
aparecan las de resultado.
Hacia fines de este perodo, en 1075, se produce la invasin a Jerusaln por los turcos
y ello da origen a las Cruzadas. La finalidad de sta ser recuperar la Tierra Santa pero,
durante los dos siglos siguientes, lograron adems movilizar grandes masas de gente
que, al trasladarse de un lugar a otro, produjeron un incremento incesante del co
mercio y permitieron que ciudades como Genova y Venecia se convirtieran en centros
comerciales por excelencia.
Como consecuencia de ello, los comerciantes necesitaban un mayor control sobre las
mercancas y el dinero, necesitando adems informaciones para el manejo de sus nego
cios. Sobre el particular existen registros de esa poca referidos a la actividad mercantil
en Gnova.
En la actividad pblica, uno de los primeros informes es el Pipe Roll", que es un in
forme sobre el estado de la Tesorera de Inglaterra presentado en trminos narrativos.
Perodo del nacimiento y formacin de la partida doble
Este perodo comienza en 1202, ao en el que se conoce el LiberAbaci de Leonardo
Fibonacci de Pisa y se extiende hasta 1494. El LiberAbaci incluye aspectos referidos
a la tenedura de libros y entre otras cuestiones, propone la utilizacin de las cifras
arbigas en reemplazo de las romanas que eran las utilizadas hasta ese momento. Sin
embargo, las cifras romanas seguirn utilizndose hasta finales del siglo dieciocho.
Durante este perodo se desarroll la partida simple, la que posteriormente se transfor
m en la partida doble. Ese desarrollo se debi fundamentalmente al crecimiento de la
actividad comercial, tal como fuera expuesto en los prrafos precedentes.
UNI D AD I : H I S T O R I A D E LA C O NT AB I LI D AD Y S U R E LAC I O N C O N LA E MP R E S A
Este incremento de la actividad comercial y econmica produce adems un cambio fun
damental para el desarrollo posterior: la aparicin del capitalismo. Esta idea origina un
cambio en el concepto de riqueza, pasando la misma a ser considerada ya no como una
simple acumulacin de bienes, sino como un capital productivo que debe mantenerse y
reproducirse (concepto de mantenimiento de capital).
Estos cambios conducen a introducir el principio de racionalidad en las operaciones y,
para ello, resulta indispensable contar con un sistema de registro y de informacin ms
completo, que facilite al empresario mantener un control y conocimiento de la marcha
general de sus negocios y de sus resultados.
Estas necesidades originan un proceso de evolucin en los registros, pasando a utilizar
se el mtodo conocido como la partida doble. No hay precisiones acerca del momento
de su origen. Algunos investigadores sitan el comienzo de su utilizacin alrededor
de 1340 en Genova, fundamentalmente en la tesorera de dicha ciudad. Otros investi
gadores sitan su aparicin entre los aos 1250 y 1280 en Toscana y Lombarda y hay
quienes creen encontrar antecedentes mucho tiempo atrs en el Medio Oriente al
inicio de la Edad Media.
Lo cierto es que los mercaderes de esa poca hacan anotaciones particulares de los
conocimientos que adquiran a travs de sus prcticas comerciales. Estos apuntes eran
transmitidos de generacin en generacin y consiguientemente ampliados por sus
herederos, constituyndose en una valiosa gua de accin, aunque permaneciendo
sin divulgacin.
Entre estos apuntes pueden incluirse Practica del la Mercatura deFr. Bladucci Pego-
letti escrito entre 1335 y 1343, que curiosamente trae anotaciones sobre las variaciones
del tipo de cambio de las numerosas clases de dinero en circulacin, entre otros temas.
Pero la que quizs sea la primera obra que menciona la Partida Doble es DellaMerca-
tura edel Mercante Perfetto, de Benedetto Cotrugli que fue redactada en 1458, pero
impresa y publicada en Venecia en 1573.
Pese a todos estos antecedentes, el momento culminante de ese perodo est en 1494,
cuando aparece la primera obra impresa sobre Contabilidad. La Summa de Aritmti
ca, Geometra, Proportioni etProportionalit, de Fr. Luca Pacioli, que incluye en su
Tractatus XIDe computis et Scripturis treinta y seis captulos dedicados a describir a la
Contabilidad en Partida Doble.
En realidad, Pacioli no hizo otra cosa que resumir, ordenar y estructurar prcticas que,
como hemos visto, ya existan y que en modo general se conocan como el modo de
Venecia. Su aparicin coincidi con la introduccin de la imprenta en Italia -haba
sido creada en Alemania, especialmente en Venecia, que contaba con las principales
tipografas del momento. Este hecho, sumado a que Venecia en esa poca era el centro
comercial por excelencia y a que su publicacin fue hecha en italiano y no en latn
como era costumbre, facilitaron su enorme difusin y popularidad.
Con la Partida Doble aparecen:
a) Los conceptos de Dbito y Crdito para las cuentas.
b) Las cuentas de Prdida" y Ganancia.
c) La existencia de un libro Diario.
d) La existencia de un balance para igualar los dbitos y crditos (balance de comproba
cin de sumas).
e) Este equilibrio entre dbitos y crditos se expresa como:
Activos - Pasivos = +/- Resultados
Las caractersticas principales en los comienzos, pueden resumirse en:
1) No se escinden ni analizan en sus componentes las cuentas de resultados.
2) Las cuentas se personifican como procedimiento pedaggico.
3) Los asientos de diario son simples (dos cuentas con redaccin extensa).
4) El balance es una simple comprobacin, no es de situacin.
5) La prctica contable era complicada y confusa y no exista un cierre peridico regular
(ejercicio), y no tenan importancia los aspectos de valoracin.
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
/
UNI D AD I : H I S T O R I A D E LA C O NT AB I LI D AD Y S U R E LAC I O N C O N LA E MP R E S A
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADE CHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
Durante este perodo surgen algunas manifestaciones sobre Costos y tambin sobre Au
ditora. Sobre este ltimo aspecto, debemos destacar que dos (2) aos antes de la obra
de Pacilo, en 1492, se produce el descubrimiento de Amrica llevando Coln en sus
expediciones un Auditor designado por la Corona para controlar no slo el viaje, sino
tambin las posibles riquezas a obtener.
Perodo de extensin y aplicacin de la Partida Doble
Este perodo se extiende desde 1494 hasta 1840 aproximadamente.
Durante el mismo no ocurren avances significativos desde el punto de vista metodolgi
co, aunque en su transcurso se expande el conocimiento de los principios de la partida
doble y comienzan a perfilarse una serie de conceptos como el del resultado del pero
do y la preocupacin por la valoracin de los inventarios.
1.a expansin de los principios de la partida doble, principalmente por todos los pases
europeos, desemboca en la aparicin de aspectos que mejoran y amplan su prctica.
Entre ellos podemos mencionar:
a) En Italia uno de los autores significativos es Angelo Pietra, que introduce la dea de pre
supuesto, efectuando previsiones de ingresos y de gastos. Adems, este autor es el primero
que distingue entre la figura del Propietario y la de Empresa y perfeccion el balance
de comprobacin de sumas de Pacioli, al agregar los saldos de todas las cuentas del Mayor.
Giovanni Antonio Moschettise dedica a estudiar con amplitud las cuentas de Capital y de
Prdidas y Ganancias y distingue entre hechos permutativos y modificativos. Ludovico Fiori
introduce los asientos complejos, y autilizados en los Pases Bajos e Inglaterra y redacta
asientos de regularizacin y cierre. Una obra que merece mucha atencin es la de Gio
vanni Domenico Peri, publicada en 1638-1665 bajo el ttulo de "II Negotiante". En ella,
se exponen aspectos referidos al arte de los negocios: la creacin de la empresa, el uso de
las cifras arbigas, la correspondencia mercantil, las tareas de caja. Por otra parte, se ocupa
del transporte, los usos y costumbres comerciales y de las ferias y mercados, las compras y,
finalmente, expone sobre la tcnica contable y el derecho cambiario. Constituye, entonces,
un gran compendio sobre la administracin y registro de la actividad comercial de la poca.
b) En los Pases Bajos, Valentn Mennherex pone por primera vez los asientos complejos
y, como ya lo dijramos, manifiesta su preocupacin por los aspectos de la valoracin,
al pronunciarse a favor del valor que rija en ese momento" para las mercancas.
En el siglo XVII, Simn Stevines el primer autor que estudia la aplicacin de la
contabilidad al mbito pblico, aunque no progresa en ese terreno. Por otra parte,
propone la necesidad de establecer una cuenta de Resultados anualmente, siendo
ste un antecedente de la idea de Ejercicio".
c) En Inglaterra, lo ms destacable es una incipiente preocupacin por el clculo de
costos y el clculo econmico para la decisin.
James Dodson publica The Accountat", donde describe un procedimiento de cl
culo de costos por lotes o pedidos y posteriormente Wardhaugh Thompson en The
accountant's Oracle explcita el clculo de costos por procesos. Una situacin cu
riosa fue protagonizada por Edward T. Jones que, en 1796, defendi la Contabilidad
por Partida Simple aunque luego termin retractndose pblicamente al demostrar
la concordancia entre las sumas del Diario y del Mayor.
d) En Alemania, no se producen avances significativos, pues se unen al movimiento con
table en expansin con un cierto retraso. Sus preocupaciones estn dirigidas a la deno
minada Contabilidad del Factor, sin preocuparse por el patrimonio total de la empresa.
e) En Francia, la contabilidad tiene un desarrollo mayor. Pierre Savonne contina con
el clculo del resultado por operacin pero, en 1581, al proponer una cuenta de Mer
cancas Diversas, aparece la dea de inventario y ejercicio. En los siglos XVII y XVIII, se
elabora una teora de las cuentas que hace de su funcionamiento la esencia de la con
tabilidad, tratando de establecer una teora contable sobre dicho instrumento. Uno de
los aspectos ms importantes lo constituye en 1673 la Ordonnance pour le Commer-
ce de Colbert, que tuvo como principal inspirador a Jacques Savary. En ella se destaca:
F.1Inventario, que alcanz un puesto relevante en la Tenedura de Libros, conectan
do al mismo con la determinacin de la renta anual.
1.a prescripcin de la obligatoriedad de llevar libros, al establecer que el inventario
debe hacerse cado dos (2) aos.
UNI D AD I : H I S T O R I A D E LA C O NT AB I LI D AD Y S U R E LAC I O N C O N LA E MP R E S A
Se determinan perodos contables, pero no la distribucin entre perodos de aspec
tos que influyen en diversos ejercicios.
Se incluyen aspectos relacionados con la valoracin poniendo nfasis en la pruden
cia y el principio del valor ms bajo.
Esta prescripcin tena como finalidad la proteccin del acreedor frente al deudor.
Otros autores franceses, Matthieu de la Porte, EdmondDegranges de Rancy, Coffy,
proponen distintas clasificaciones de las cuentas y aparece para el registro un libro
denominado Diario-Mayor.
Con la obra de Degranges aparece la que puede ser considerada la primera doctrina
contable, aunque carezca de fundamentos verdaderamente cientficos: El Contismo.
Esta doctrina formula como aspecto central de la contabilidad el estudio y explicacin
del funcionamiento de las cuentas, de ah su nombre,
f) Finalmente, alrededor de 1760 (puede diferir la fecha segn distintos historiadores),
comienza en Inglaterra la llamada Revolucin Industrial", que luego se expandir
por toda Europa produciendo enormes cambios sociales, econmicos y culturales y,
consecuentemente, en la contabilidad.
Perodo cientfico
El perodo cientfico se extiende desde alrededor de 1800 hasta nuestros das. Durante
el mismo, la contabilidad despliega una gama de corrientes que dejan atrs las preocu
paciones sobre el mecanismo de las cuentas, para indagar en aspectos ms complejos y
sustanciales que permitan elaborar un cuerpo de teora contable.
A partir de 1800, como consecuencia de la revolucin industrial, comienzan a desarro
llarse empresas de todo tipo impulsadas por la necesidad de satisfacer las necesidades
de una poblacin en crecimiento y con mayor disponibilidad de recursos. Esto deriv
en un incremento de la inversin de capital para atender a esas demandas y en el forta
lecimiento de la actividad financiera, en especial los Bancos.
Este incremento en la actividad econmica produjo en la contabilidad profundos cam
bios que derivaron en una gama de corrientes doctrinarias, cuyas consecuencias llegan
a nuestros das.
Este perodo est marcado por las obras de distintos autores tales como Ludovico Giu
seppe Grippa, con su ScienzadeiConti, publicada en 1838 y de Francesco Villa, La
Contabilitapplicataalleamministrazioniprivate e publiche", publicada en 1840. Poste
riormente, en 1850, Villa publica su Elementi di amministrazione e contabilit",
considerada como su obra ms importante.
En sus obras, Villa utiliza el trmino ragioneria" para dar cabida ala integracin de los
aspectos relativos a la prctica contable con los principios que guen la administracin
de la empresa. En este sentido, entiende por administracin de una cosa aquel comple
jo de operaciones y medidas que tienden a conservarla en su integridad y hacerla ms
productiva y obtener el mximo de ingreso con el mnimo de costo (Villa, Elementi
...). Por otra parte, se preocupa de marcar la diferencia entre la tenedura de libros y
la parte de la contabilidad orientada a los problemas econmico-administrativos de la
empresa. Adems, para el funcionamiento de las cuentas hace una clasificacin de stas
en cuentas personales, cuentas de depsito y cuentas recapitulativas.
Esta clasificacin de las cuentas aparece, tambin, en 1844 en Francia, pero con un
sentido de reaccin personalista. Hippolyte Vannier adopta la ficcin de que las cuentas
representan a personas, que resultan deudoras o acreedoras de la casa de comercio, o
centro de las cuentas.
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
/
i As clasifica las mismas en: Cuentas del Comerciante (Capital, Prdidas y Ganancias),
cuentas de valores de comercio (mercaderas, efectos a recibir, a pagar, etctera) y cuen
tas de corresponsales (deudores y acreedores).
UNIVERSIDADNACIONALNACIONALNACIONAL m o d a l i d a d
AUTONOMA DECHOTA Pr esen c i al
ACTIVIDAD N 1
Esta actividad puede consultarla en sil aula Presencial.
T E MA N 2 : E S T R UC T UR A E C O N MI C A Y F I NANC I E R A D E LA E MP R E S A
Si Ud. se ha detenido a pensar un momento, del tema anterior podemos apreciar que
todas las corrientes de pensamiento contable, en cualesquiera etapa del desarrollo con
table, siempre estn tratando de mostrar los resultados de las empresas?.
Siempre tratando de ver cmo, de qu manera, de que enfoque, siempre buscando la
manera ele encontrarle un sentido a las actividades administrativas pero expresadas en
resultados econmicos, pero... para qu?
Todo ese afn de querer mejorar la labor contable es para poder servir mejor a las
empresas en sus necesidades de contar con medios de control, registro y expresin de
resultados, sobretodo econmicos.
Entonces cabe ahora enfocarse en la empresa, pues es, en buena cuenta la generado
ra de todas las actividades que dan pie a la labor contable, teniendo detrs suyo, al
dueo, propietario e incluso inversionistas, con preguntas e ideas sobre la empresa,
alternativas, proyectos o sencillamente inters en saber cunto ha sido su ganancia
obtenida.
II Objetivos y fines de las empresas
En diversos textos, trabajos de investigacin e incluso en la vida misma, hemos
ledo o escuchado diversos puntos de vista sobre lo que para las empresas repre
senta su objetivo principal, su finalidad como tal, y lo ms comn es encontrar
que la empresa tiene por objetivo brindar servicios o productos de calidad que
satisfagan a los clientes, o que la empresa se crea para ser lder del sector, o para
crecer y obtener rentabilidad; todo suena bien, sin embargo nada de lo expuesto
tendra justificacin alguna si no hubiera primero un beneficio econmico para
la empresa.
La obtencin de dinero es, a decir de muchas personas una consecuencia de su ver
dadero rol, el de prestar servicios excelentes y dejar satisfecho al cliente. Otros por
el contrario ponen el brindar un producto o servicio de calidad es solo un medio
para su verdadero inters: la obtencin ele dinero, eso por supuesto no suena tan
bien, sin embargo... Ud. qu piensa?
Toda decisin que se tome debe tener una trasfondo final: que tal conduzca a la
obtencin de dinero para la empresa, ejemplo, la empresa xxx tiene dos mquinas
que producen 50 unidades diarias del producto A, y se decide cambiarlas por ma
quinas ms costosas y modernas, que producen las mismas 50 unidades diarias...
habr valido la pena invertir en ello?
Otro ejemplo, se invierte en capacitacin para el personal obrero, lo que uno
espera de ese desembolso es que los obreros ahora produzcan ms o mejor que
antes de la capacitacin. Entre otros ejemplos que podra mencionar, no importa
que se tenga que decidir, siempre ser la opcin que le produzca mas dinero a la
empresa, solo as se justifica su realizacin, solo as valdra la pena hacer lo que la
empresa hace.
Esa idea mi querido estudiante es lo que impulsa a un inversionista al entregar su
capital a una empresa: La obtencin de dinero.
Claro que tambin existen ms objetivos, pero todos los dems quedan subordi
nados a este, que es el que le da sentido a lo que la empresa busca en trminos de
significacin de mercado, prestigio, sostenibilidad etc.
I^as Caractersticas de los objetivos deben ser:
La empresa como ente econmico tiene como objeto fundamental ofrecer bienes y
servicios que el ser humano necesita.
UNI D AD I : H I S T O R I A D E LA C O NT AB I LI D AD Y S U R E LAC I O N C O N LA E MP R E S A
Medibles: Por ejemplo, en vez del objetivo: aumentar las ventas, un objetivo me-
clible sera: aumentar las ventas en 1111 20% para el prximo mes". Sin embargo,
es posible utilizar objetivos genricos, pero siempre y cuando stos estn acom
paados de objetivos especficos o medibles que en conjunto, permitan alcanzar
los genricos.
Claros: Los objetivos deben tener una definicin clara, entendile y precisa, no
deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados mrgenes de interpretacin.
Aleanzables: Deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en
cuenta la capacidad o recursos (humanos, financieros, tecnolgicos, etc.) que
sta posea.
Realistas: Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en
donde se pretenden cumplir, por ejemplo, un objetivo poco realista sera aumentar
de 10 a 1000 empleados en un mes. Los objetivos deben ser razonables.
En cuanto a los fines de las empresas, podramos dividirlos enJ:
Fin inmediato:
Toda empresa que produce o comercializa bienes y/o servicios tiene como fin
llegar al mercado y enfrentarse a otras empresas tratando que los bienes y ser
vicios que ofrecen tengan un logotipo de presentacin, calidad y que es el
mercado? Es la relacin entre la oferta de los bienes y servicios y la demanda
de ellos.
Fin mediato:
Supone analizar Qu se pretende lograr con la produccin o comercializacin
de bienes y/o servicios? as tenemos que:
- A nivel de la empresa privada se busca la obtencin de un beneficio econ
mico mediante la satisfaccin de una necesidad de orden general o social. Al
hablar del beneficio econmico, nos referimos exclusivamente a las utilidades
fijndose solo en la diferencia entre lo que se invierte y lo que se obtiene
- A nivel de la empresa pblica se obtiene como satisfacer una necesidad, de
carcter general o social pudiendo obtener o no beneficios.
Es adems un hecho que la empresa est creada y compuesta por humanos y las
necesidades sociales y econmicas de estos determinan tambin muchas de las
acciones de la empresa, socialmente y econmicamente la empresa 110 es una
burbuja, esta entrelazada como un tejido con otras empresas que interactan
con ella y comparten problemas de ndole econmico y social, de modo que una
problemtica no puede separarse de la otra.
Es claro que no puede priorizarse una de otra pues podra tener consecuencias,
la parte social y econmica son indisolubles e interdependientes.
H Estructura y composicin, la dinmica de la empresa6
Si tuviera que decidir qu hacer para obtener dinero (de modo lcito por supuesto)
qu pensara?, Qu sera lo primero que viene a su cabeza?
Seguro la respuesta se encuentra en su entorno, viendo las necesidades de las per
sonas, llega a decir "les vendera tal o cual producto, lo segundo que piensa es: De
dnde lo saco?.
Se igual modo la empresa para poder emprender sus actividades comerciales debe
disponer de 1111 conjunto de elementos tales como dinero, mercadera(o materia
prima segn sea el caso), y tambin mobiliario, equipamiento, maquinarias etc. To
dos estos elementos son los que le permitan a la empresa generar sus actividades de
compra y venta para as obtener resultados econmicos, a este grupo de elementos
los llamamos la estructura econmica de la empresa.
Entretanto, como sabemos, los elementos econmicos de la empresa no pueden
aparecer de la nada, por lo tanto existe la preocupacin por el como obtener tales
5Contabilidad G eneral. Erly Zeballos Z. Ediciones Erly. Arequipa-P er.2 0 1 3 . 2 9 5 p
Th ompson, A. Y S trickland, A. (2 0 0 3 ). P laneacin Estratgica - Teora Y Casos. Editorial M cgraw-H ill.
6I ntroduccin A La Administracin De Empresas, Eduardo P rez G orostegui, Editorial Centro De
Estudios Ramn Areces S.A. M adrid, 2 0 0 1
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
/
UNI D AD I : H I S T O R I A D E LA C O NT AB I LI D AD Y S U R E LAC I O N C O N LA E MP R E S A
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMA DE CHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i a l
elementos, a esto llamamos como Financiamos las actividades de las empresa, y
tales recursos solo pueden provenir de dos posibles orgenes, son aportados por
el dueo o socios de la empresa o son aportados por terceros (proveedores, pres
tamistas, etc.), a este otro conjunto de elementos se les conoce como Estructura
financiera de la empresa.
Cuadro N2 Estructura econmica y financiera de la empresa
BALANCE GENERAL
ACTIVO:
Todo lo que la empresa tiene
para poder trabaj ar y obtener
beneficios econmicos,
ejemplo: dinero, mercaderas,
productos terminados,
maquinarias, mobiliarios etc.
PASIVO:
Deudas que la empresa tiene con terceros
por h aber f i n an ciad o sus actividades,
ejemplo: por la mercadera entregada,
facturas por pagar; por el trabajo prestado
a la empresa, remuneraciones por pagar,
por el consumo de los servicios bsicos,
servicios por pagar.
PATRIMONIO :
Fi nanci amient o que los inversionistas
entregan a la empresa para que esta pueda
funcionar
En la estructura patrimonial del balance general podemos observa en el lado del activo, todos
los bienes y recursos que propiciaran una resultado econmico en base a las actividades de
la empresa En el pasivo y patrimonio la fuente de tales recursos, el financiamiento de las
actividades econmicas de la empresa
Fuente: CPC Jos Roberto Sialer Santisteban
2.1 Dinmica Econmica De La Empresa
La empresa no es una burbuja aislada del mundo que le rodea, todo lo contra
rio es muy sensible al entorno, dado que el mundo empresarial no es un con
junto de empresa una al lado de la otra sino un tejido , en el que las empresa
estn conectadas, igual que otros actores , como el estado, el sistema financiero
e incluso hasta la naturaleza juega su papel en este tejido complejo de la econo
ma; por lo tanto decir que la empresa puede permanecer inalterable respecto
a lo que le pasa a otras empresas no es precisamente correcto.
La empresa interactia en este entorno de muchas maneras, para empezar si
consideramos a la empresa como un ente distinto a sus inversionistas podremos
decir que solo podr trabajar si cuenta con recursos obtenidos del exterior, de
all se dice que el sector econmico de la empresa constituye deuda de la misma
con los socios y con terceros (acreedores).
Asimismo existe un permanente flujo de operaciones con terceras personas o
empresas que le permiten a la empresa poder conseguir sus beneficios econmi
cos (operaciones de compra y venta, no podemos concebir una compra o venta
dentro de la misma empresa).
Podramos clasificar estos movimientos de la siguiente manera:
A. Transacciones Externas: Los intercambios que realiza la empresa con el ex
terior para disponer de los recursos que requiere su actividad econmica.
Dentro de ellas:
Flujo econmico: Es el intercambio con el exterior de bienes o servicios que
si han sido cancelados. Ejemplo: venta de mercadera al contado (disminuye
la mercadera, aumenta el dinero), compra de mercadera al contado (au
menta mercadera, disminuye dinero)
Flujo financiero: Intercambio del que resulta derechos de cobro y obligacio
nes de pago derivadas de los intercambios. Ejemplo (venta de mercadera al
crdito, disminuye mercadera aumenta derecho de cobro/ compra de mer
cadera al crdito, aumenta mercadera, aumenta obligaciones por pagar).
UNI D AD I : H I S T O R I A D E LA C O NT AB I LI D AD Y S U R E LAC I O N C O N LA E MP R E S A
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
27
Cuadro N3 Transacciones Extern as Econmicas
BALANCE GENERAL
ACTIVO: PASIVO:
Caja s/. xxx 4 4 Tributos por pagar s/. xxx
F actura por cobrar XXX F acturas por pagar xxx
M ercaderas xxx 4
PATRIMONIO :
M aquinarias y Equipo XXX
capital xxx
4 * V enta al contado: Aumenta el dinero, disminuye la mercadera
4 Compra al contado: Disminuye el dinero aumenta la mercadera
Fuente: cpc Jos Roberto Sialer Santisteban
Cuadro N4 transacciones externas financieras
BALANCE GENERAL
ACTIVO: PASIVO:
Caja s/. xxx Tributos por pagar s/. xxx
F actura por cobrar
xxx 4 F acturas por pagar xxx *4
M ercaderas xxx 4 4
PATRIMONIO :
M aquinarias y Equipo xxx
capital xxx
4 V enta al crdito: Disminuye la mercadera, aumenta los derech os de cobrar.
4 Compra al crdito: Aumenta la mercadera, aumenta las obligaciones por pagar.
Fuente: CPC Jos Roberto Sialer Santisteban
2.2 Transacciones Internas
Son hechos que provocan la transformacin de unos recursos en otros distintos,
que son objeto de su actividad econmica. Ejemplo (utilizacin de la materia
prima para la obtencin de productos terminados)
Cuadro N5 Transacciones internas
BALANCE GENERAL
ACTIVO: PASIVO:
Caja s/. xxx Tributos por pagar s/. xxx
F actura por cobrar xxx F acturas por pagar xxx
M aterias primas XXX4
P roducto terminado x x x 4
PATRIMONIO :
capital xxx
M aquinarias y Equipo xxx
4 Transformacin: Disminuye la materia prima, aumenta los productos terminados
Fuente: CPC Jos Roberto Sialer Santisteban
2.3 Clases de transacciones econmicas7
Debido a la importancia que representan para las empresas, y para la contabilidad
debido al cambio en la ecuacin patrimonial, las transacciones son clasificadas en:
2.3.1 Transacciones Permutativas
Son aquellos hechos contables que no afectan el capital de la empresa y
slo constituyen cambios de valores dentro de la igualdad patrimonial. Es
el caso cuando se compran bienes al contado; por ejemplo, mercaderas;
al comprar mercaderas hay un incremento en la cuenta del activo, pero
al ser al contado al mismo tiempo hay una disminucin del dinero que
tambin es activo, todo esto ocurre sin afectar el capital. A este hecho con-
7Contabilidad bsica. F owler Newton, Enrique: Buenos Aires : Ediciones M acch i, 1 9 9 4
UNI D AD I : H I S T O R I A D E LA C O NT AB I LI D AD Y S U R E LAC I O N C O N LA E MP R E S A
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADE CHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
table se le puede denominar transaccin permuta ti va dentro de un mismo
elemento, puesto que los cambios se sucedieron dentro del activo mismo.
Existen otros hechos permutativos, tales como la adquisicin de bienes a
crdito; por ejemplo, equipo de oficina; este hecho origina un aumento
del activo Equipo de oficina y un aumento del pasivo Cuentas por pa
gar, sin alterar el valor del capital. A este hecho contable se le denomina
transaccin permutativa entre diferentes elementos, ya que aqu ocurre
un cambio de valor en el activo y el pasivo. Ver cuadro N3
2.3.2 Transacciones Modificativas
Son aquellos hechos contables que afectan en alguna forma el capital de
la empresa.
a) Las transacciones modificativas propias: Provienen de las operacio
nes regulares realizadas por la empresa; por ejemplo, en el caso de
empresas de servicios, cada venta de servicios origina un aumento del
capital (ganancia); por lo tanto, es un hecho modificativo propio au
mentativo. Por el contrario, todo gasto en que se incurra disminuir
el capital y se tendr entonces un hecho modificativo propio disminu-
tivo, ejemplo cuando se pagan los servicios bsicos, estos afectan a los
resultados de la empresa (perdida).
b) Las transacciones modificativas impropias: tambin afectan el capital,
pero en este caso son producidas por el propietario clcl patrimonio de
la empresa. Cuando el dueo del negocio hace aportes adicionales se
origina una transaccin modificativa impropia aumentativa; y, por el
contrario, cuando efecta retiros se origina una transaccin modifica
tiva impropia disminutiva.
Cuadro A6 Transacciones modificativas
BALANCE GENERAL
ACTIVO:
Caja s/ . xxx
Factura por cobrar xxx
Mercaderas xxx
Maquinarias y Equipo xxx
PASIVO:
Tributos por pagar s/. xxx
Facturas por pagar xxx
PA TRIMONIO i
capi tal xxx
resul tados xxx
G astos
debido a:
activos
| pasivos
| patrimonio
^patrimonio
| patrimonio
activo
0
| pasivo
| patrimonio
| activo
0
| pasivo
es decir, no son ni ingresos ni gastos pero modifican el patrimonio de la empresa
Hechos contables neutros o permutativos:
Son aquellos que dejan invariable la estructura econmica y financiera de la
empresa. En consecuencia son cualitativos, dado que 110 modifican el neto pa
trimonial pues es una permuta de elementos que solo alteran a composicin
NEUTROS
ACTI V O ACTI V O
ACTI V O P AS I V O
ACH V O P AS I V O
P AS I V O P AS I V O
5. Clasificaciones de las cuentas
Pro la naturaleza de las cuentas, y tal como lo expone Hugo kuissasso en su libro E
PROCESO CONTABE, por su naturaleza las cuentas se pueden tipificar en
A. Patrimoniales o de balance
Denominadas tambin cuentas permanentes o cuentas reales, corresponden a
las cuentas del activo, pasivo y patrimonio que no se cierran, s decir, q tienen
por caractersticas ser acumulativas; siendo el saldo al final de un periodo el
saldo inicial del siguiente periodo.
B. De resultados
Denominadas tambin cuentas temporales o nominales que tienen como pro
psito acumular por un periodo dado los distintos tipos de ingreso, y gastos ara
determinar el resultado del periodo.
Tienen por caracterstica o funcin la determinacin del resultado de periodo.
Segn el PCGE, corresponde a los elementos, 7(ingresos) elementos 6 (gastos
por naturaleza) y elemento 9 (contabilidad analtica de explotacin).
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
/
UNIVERSIDADNACIONALNACIONALNACIONAL m o d a l i d a d
AUTONOMADECHOTA P resenci al
C. De orden
Reflejan los posibles compromisos o riesgos en que incurrira la empresa de
presentarse hechos adversos, es decir, identifica responsabilidades que tiene la
empresa como terceros. En el pcge se les ha asignado el elemento cero.
D. Regularizadoras
Se trata de cuentas que en general se emplean para ajustar los valor es por los
que se expresan loa activos de la empresa, a lo que denomina el numera 1.002
del manual para la prepararon de la informacin financiera cuentas de valua
cin que reducen el costo a los activos a su valor neto de realizacin y valor
recuperable.
Entre las cuentas de valuacin tenemos, la estimacin por : deterioro de valor de
inversiones financieras(subcuenta 309); cobranza dudosa (cuenta 19) ; desvalo
rizacin de existencias(cta 29); activos biolgicos(medidos a costo) , inversiones
inmobiliarias) medidas al costo) ; inmuebles, maquinaria y equipo intangibles o
otros activos (cta 36) depreciacin acumulada de activos biolgicos (medidos al
costo) , inversiones inmobiliarias (medidas al costo),. Inmuebles, maquinaria y
equipo, amortizacin acumulada de intangibles (cta 39),
Sasso , incluye tambin dentro de este tipo de cuentas a la que corresponde a
los intereses por devengar(subcuenta 373( o diferidos(subcuebnta493) toda
vez que la misma corresponde al control que la empresa mantiene respecto a
las deudas contritas y proporcionadas; que a medida que se vayan devengando
se impartan al resultado del ejercicio, dada esta naturaleza como se vern mas
adelante se disminuir al cierre del ejercicio de la partida monetaria con la que
se relaciona.
E. De control o movimiento
son cuentas utilizadas durante el desarrollo de a actividad econmica del ente,
como cuentas de enlace que en muchos casos se utilizan con el propsito de
brindar informacin especfica de acuerdo con las necesidades de la empresa.
Encontraremos todas estas clasificaciones a lo largo de las distintas cuentas que
examinaremos en las siguientes partes, por lo tanto resulta importante com
prender la siguiente clasificacin:
Tecnicismos terminolgicos de las cuentas.
Abrir una cuenta: crear dentro del plan una cuenta a efecto de representar un
elemento ingresando al ttulo de esta y la inscripcin de la primera partida.
Abonar o acreditar una cuenta: practicar una anotacin en el haber.
Asiento: cada una de las anotaciones, registradas, reflejando el concepto de la
operacin y su valoracin.
Cargar o adeudar una cuenta: realiza una anotacin en el debe.
Cerrar una cuenta: sumar las dos partes de la cuenta despus que la misma ha
sido saldada.
Cuentas deudoras: as que presentan saldo deudor.
Cuentas acreedoras: las que presentan saldo acreedor.
Liquidar una cuenta: realizar las operaciones encaminadas a conocer e saldo
de la misma.
Reapertura de una cuenta: Abrirla de nuevo con el saldo que sirvi para su cie
rre. En saldo se anota en el lado contrario al que se puso para saldar la cuenta.
Saldar una cuenta: Anotar el saldo de esta del lado en que la suma es menor, para
que el total de las anotaciones en el debe y el haber sean iguales a su saldo cero.
Saldo de una cuenta: diferencia entre las sumas del debe (D) y del haber (H):
ACTIVIDAD N 1
Esta actividad puede consultarla cu su aula Presencial.
UNI D AD I I I : P R O C E S O ME T O D O LO G I C O D E LA C O NT AB I LI D AD
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
7 7
TEMA N 2: SUB PROCESOS DE LA CONTABILIDAD
Segn el profesor Calafell (19*71, Citado por Gmez R. 2000), la metodologa especifica
de la Contabilidad se materializa en las funciones de captacin, simbolizacin, medida,
valoracin, representacin, coordinacin, agregacin, anlisis e interpretacin. Para
ello, se sirve inicialmente de un proceso inductivo para obtener datos de una realidad
econmica observada que posteriormente se torna en deductivo para revelar todos los
aspectos tcnico-contables de la misma realidad econmica.27
Diagrama N* 01 Proceso Metodolgico Integral del profesor Calafell
CONTABILIDAD
DE LA EMPRESA
ORIGEN
SUBPROCESO
INDUCTIVO
SUBPROCESO
INTERMEDIO
SUBPROCESO
DEDUCTIVO
[
Organizacin Contahle
ContabilidadExterna
Contabilidad Interna
Verificacin Contable
Consolidacin Contable
Anlisis Contable
FUEN'l li li tip://ivano, mori ogra/ias. com/traba jos 93/paradigmas-y-progra mas-cientificos-con tabilidad/
par ad iginas-y-progra mas-cien I ificos-co n tabilidad. slittili CONSULTA .1 COS'IO 2013
D SUBPROCESO INDUCTIVO
1.a realidad econmica de la Unidad econmica, estos subprocesos y en especial
el inductivo estn ligados a un origen que es la empresa, dada su calidad de ente
generadora de la informacin, y porque tambin la calidad e interpretacin de los
resultados estn en funcin a los objetivos planteados por esta, cada empresa posee
sus propias necesidades de informacin, por lo que es importante tener en cuenta
para lo sucesivo la fuente u origen de la informacin, pues esta es sumamente til
como origen y marco sobre la informacin a presentar, la realidad econmica de la
empresa es una incgnita y la contabilidad es el instrumento para revelarla.
El proceso inductivo obtendr la informacin de la empresa origen, pero para ello
debemos clasificar el tipo de informacin que la empresa registrara y el mbito en
el que se desarrolla, los fines que persiguen etc. Tenemos pues que la empresa pue
de desarrollar dos tipos de actividades y que ello depende la informacin recogida.
Contabilidad externa, Financiera o Comercial: Referido a las actividades que in
volucran la participacin de agentes externos a la empresa como proveedores,
clientes, todas las transacciones comerciales realizadas con estos agentes exter
nos se registran en la contabilidad comercial, sea para las actividades propias del
giro o actividad econmica o como con transaccin es complementarias.
Contabilidad interna, Industrial, Analtica o de Costos: Referido a las actividades
internas que la empresa realiza para poder producir los productos terminados a
fin de luego obtener beneficios econmicos a travs de su venta, la fabricacin
implica el consumo de una serie de elementos utilizados en la empresa para
transformar la materia prima en productos terminados, pago de empleados y
dems gastos indirectos.
Funciones Contables de este subproceso: 28
Segn el profesor Calafel el proceso inductivo
El primero
Contendra a los procesos de captacin medicin y valoracin estudiadas anterior
mente, si observamos la definicin de la palabra induccin que dice: Razona
miento que establece una ley general desconocida a partir de la observacin de
27 h ttp: / / www.monografias.com/ trabajos9 3 / paradigmas- y-programas-cientificos-
contabilidad/ paradigmas-y-programas-cientificos- contabilidad.sh tml#ixzz2 esh os3 Zn
23 CALAF ELL CAS TELLO, A. (1 9 6 1 ): "Concepto y contenido actual de la Ciencia de la
Contabilidad".
Tcnica Econmica, P p. 8 8 9 2 .
UNI D AD I I I : P R O C E S O ME T O D O LO G I C O D E LA C O NT AB I LI D AD
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
hechos particulares o concretos conocidos. Tal definicin es llevada a la contabili
dad para lo cual debe de obtener informacin de hechos concretos conocidos que
seran: segn sea el tipo de contabilidad externa e interna, compras, ventas, cobros,
produccin trabajo, tributos, intereses, etc. Muchas veces tales transacciones son
basadas en estimados, operaciones en moneda extranjera, valores indeterminados,
tasaciones, es por ese motivo que la funcin de induccin contempla en primera
instancia la funcin de captacin para obtener la informacin tal cual de las ope
raciones realizadas, es la induccin la etapa en la que la contabilidad recoge los
hechos contables, el captar adecuadamente estos fenmenos econmicos para su
posterior representacin, tiene como objetivo determinar los resultados econmi
cos- financieros de la empresa al final de cada ejercicio.
Luego de captarlos adecuadamente est el asunto de la medicin, el profesor Ijiri
(1967), por su parte, estima que el proceso de medicin est integrado por tres
factores principales:
Un objeto cuya propiedad va a ser medida.
Un sistema de medicin integrado por un conjunto de reglas e instrumentos.
Una persona que realiza la medicin.
El proceso inductivo pretende tomar los valores y medirlos a fin de poder tener
una informacin ms exacta (recordando las posibles inexactitudes de las que est
sujeta las transacciones comerciales por ser actividades humanas).lo que implica
el desarrollo de escalas de medicin como el dinero, unidades fsicas, e incluso las
cuentas y procesos de valuacin de inventarios (peps, ueps promedio etc.)
Por ltimo, no solo se debe recoger la informacin o medirla sino otorgarle un va
lor, la medicin y valoracin de los distintos elementos son dos conceptos estrecha
mente relacionados en la necesaria homogeneizacin de los flujos reales citados.
Este proceso exige para su adecuada realizacin:
La determinacin de los precios ms adecuados a cada tipo de elemento. Crite
rios de valoracin.
El establecimiento de principios, reglas y normas para llevarla a cabo. Principios
contables y Normas de valoracin.
Para el subproceso inductivo, la homogeneizacin de magnitudes fsicas diferentes
permite la determinacin de su valor considerando un monto de dinero (precio),
pero esta tiene un carcter relativo, pues no posee estabilidad, la inestabilidad pro
ducida por fenmenos econmicos, (como la inflacin, deflacin etc., inciden en
su valor a travs del tiempo) produce que toda la informacin presentada pierda su
valor, volvindose informacin que representa valores errados, incongruentes con
la realidad analizada constituyen do informacin no vlida para el anlisis y la toma
de decisiones. Es de suponer entonces que mientras ms estable en el tempo sea la
moneda ms validos sern los informes contables.
Luego est la funcin que incluye la representacin, agregacin e integracin, que
en suma representa todo el sistema contable hasta llegar a los estados financieros.
Es todo un trabajo en la que la informacin es representada en cuentas y luego a
travs de un proceso lgico y considerando los objetivos generales de la empresa
y la partida doble (dualidad poder darle un sentido tal que su integracin pueda
servir al anlisis de los mismos a fin de poder servir como informacin vlida para
la toma de decisiones.
Puede entenderse que el subproceso inductivo contiene todo el proceso contable
pero los dems sub procesos son igualmente importantes.
B SUBPROCESO DEDUCTIVO
La realidad sinttica de la empresa
Todo el anterior subproceso (inductivo) tiene como ltima fase la obtencin de la
representacin de la realidad sinttica de la empresa (unidad econmica) repre
sentada en los estados financieros, esta contiene la estructura econmica y finan
ciera de la empresa, considerando los cambios patrimoniales y resultados obteni
dos por las transacciones mercantiles, durante un periodo de tiempo, se denomina
UNI D AD I I I : P R O C E S O ME T O D O LO G I C O D E LA C O NT AB I LI D AD
sinttica porque precisamente sintetiza toda la innumerable informacin captada,
medida y valorada en un cuadro donde ya resumidas condensa en cuentas la infor
macin resultante.
Adems la informacin es propuesta de modo de poder reflejar la informacin con
carcter histrico o proyectado.
Anlisis contable o anlisis de Balance
Una vez el sub. Inductivo haya culminado con los estados financieros, la contabi
lidad aun continua trabajando con ellos mediante el subproceso deductivo con el
fin de analizar e interpretar su contenido, sin embargo, el anlisis contable supera
el anlisis de balance pues se extiende a los dems estados financieros (Estado de
resultados, estado de flujo de efectivo y estado de cambios en el patrimonio neto)
con el mismo fin: analizarlos e interpretar la realidad de la unidad econmica.
Pero no solo analizar la situacin actual de la empresa, usualmente realizado a
travs de la utilizacin de ratios financieros), sino que adems puede realizar pro
yecciones o poder prever posibles medidas a futuro.
ifl SUBPROCESO INTERMEDIO29
Funciones Verificacin o contrastacin:
Pero la Contabilidad a de suministrar informacin cierta respecto a la realidad a
la que se aplique, la informacin, en muchas ocasiones, se puede ver alterada y la
Contabilidad debe de detectar esas anomalas producida lo que hace a travs del co
rrespondiente anlisis crtico, en definitiva, lo que se intenta es ver la informacin
que ha suministrado la Contabilidad se ha obtenido siguiendo las normas tanto le
gales como contable. Todo ello es lo que se lleva a cabo en Contabilidad a travs de
lo que se denomina revisin, verificacin o contrastacin, forma una de las partes
del subproceso intermedio, podra pensarse que los encargados de tal funcin son
auditores o peritos, contralores y que tiene la especifica misin de detectar fraudes
o malos manejos, no obstante tal funcin es importante pues constituye una herra
mienta para conseguir calidad en el trabajo del contador.
Funciones de Consolidacin.- Tambin llamado integracin del balance pero ade
ms hay ocasiones que el rgimen de participaciones interempresariales requiere
que se practique la oportuna agregacin de los estados econmicos financieros del
grupo que se forma, esto es lo que se lleva a cabo a travs de la consolidacin o inte
gracin contable y que define la otra parte del subproceso intermedio, en definitiva,
con la consolidacin o contrastacin contable lo que se pretende es refundir en una
dos o ms situaciones de la misma naturaleza, correspondientes a empresas inde
pendientesjurdicamente, pero relacionadas, entre s, por una relacin de dominio.
LECTURA SELECCIONADA 2:
EL MTODO OPERATIVO CONTABLE Y LOS PRINCIPIOS DECONTABIIdDAD
Es de todos conocidos que la Contabilidad se ocupa, tanto de la determinacin de la
situacin econmica-financiera de la unidad econmica, como del proceso de genera
cin del resultado, para ello la misma sigue un mtodo operativo propio cuyas funcio
nes se ven orientadas por los denominados principios contables.
Para la consecucin de los fines indicados, que el profesor Requena (1981), p. 150, sin
tetiza en un fin genrico nico la determinacin de la situacin de la unidad econ
mica y su evolucin en el tiempo", la Contabilidad suministra la informacin necesaria
a travs de un sistema que, segn el piofesorCaafell (1961), p. 88., utiliza los mtodos
inductivo y deductivo, a la vez que un tercero que el autor denomina intermedio, siste
ma que da lugar a los respectivos subprocesos inductivo, deductivo e intermedio, que
configuran el llamado proceso metodolgico contable integral.
29El M todo Operativo Contable YLos P rincipios De Contabilidad Antonio Conesa Duartes
30Accountancy operative meth od aud accountancy principies
ANTONI O CONES A DU ARTES P rofesor doctor de Contabilidad del Departamento de Economa
F inanciera y Contabilidad de la UNIVERSIDADNACIONALNACIONALNACIONALde Las P almas de G ran Canaria.
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
/
UNI D AD I I I : P R O C E S O ME T O D O LO G I C O D E LA C O NT AB I LI D AD
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
Es en el marco del subproceso inductivo donde fundamentalmente nos centraremos;
al estar ligado todo sistema contable a unos objetivos especficos o necesidades de
informacin dadas Piedra <1993), p. 34, stos inciden necesariamente en el referi
do subproceso inductivo, ya que fijan las reglas contables o hiptesis especficas que
deben seguirse para captar, interpretar, simbolizar, medir y valorar la realidad objeto
de observacin; y. mediante el desarrollo de las funciones de representacin, coordi
nacin y agregacin, llegar a la confeccin del balance, cuenta de resultados y dems
estados contables.
Estos estados contables son, en definitiva, y por aplicacin de las funciones descritas,
informacin sintetizada de la realidad econmica; el anlisis tanTo retrospectivo como
prospectivo de los mismos a travs del subproceso deductivo revela la varia realidad
econmica en todos sus aspectos, constituyendo adems el verdadero proceso de anli
sis contable Calafel (1961), p.88. Esto nos permite obtener una informacin revelada
que oriente la gestin y, consiguientemente, la toma racional de decisiones.
En definitiva, como seala el profesor Rodrguez Ariza (1990), p. 147, la Contabilidad,
atendiendo a su propio objeto de estudio, se ocupa, dada la prctica imposibilidad de
alcanzar un conocimiento inmediato o directo de la compleja realidad econmica, de
establecer el mtodo ms adecuado para desarrollar la actividad cognoscitiva de la inis-
na; de ah que precise de un sistema suficientemente adecuado que permita explicitar
lo ms correctamente posible la informacin deseada, para lo cual ha de desarrollar
una serie de funciones: captacin, medida, valoracin, representacin, coordinacin,
interpretacin y agregacin".
1.a complejidad de los hechos y fenmenos de la realidad objeto de observacin y el
carcter subjetivo de algunas de tales funciones (principalmente la ele valoracin), pue
den sesgar, en algunos casos, la representacin de la misma y, en consecuencia, la for
mulacin de los estados contables.
As, en la funcin de captacin, de acuerdo con Ferrater (1965), p. 566, sucede que,
al aprehender el objeto, el sujeto puede tener un conocimiento verdadero o falso del
mismo segn cmo lo represente.
En la funcin de medicin, cuando sta es derivada, se establecen dos fases de ejecu
cin: medida fsica de la magnitud, simple o compuesta, de la que depende la principal
y, transformacin de aqullas en sta a travs de la expresin funcional que las ligue: lo
que generar, a su vez, otras dos posibilidades de error, correspondientes a las dos fases
citadas" Requena (1977), p. 139. Pero es en la funcin de valoracin donde la mayora
de los autores coinciden al sealar su gran complejidad, y, en consecuencia, el alto
grado de subjetividad que presenta. Baste sealar, tal como dice el profesor Requ'ena
(1977). p. 195, que la valoracin econmica resulta eminentemente subjetiva como
consecuencia del conjunto de factores que, condicionando el precio de los bienes, ha
cen que ste no sea de carcter unvoco, es decir, una propiedad intrnseca de los mis
mos, sino el resultado de las diversas circunstancias de espacio y tiempo, propiedades
fsicas y tcnicas, gustos, etc., que los definen.
Tampoco la funcin de representacin est exenta de dificultades. Centrndonos so
lamente en la medicin nominal que toda representacin conleva, tenemos que un
cuadro de cuentas permite la posibilidad de discriminacin de identidades y diferen
cias, por la asignacin de diferentes numerales a diferentes objetos, en forma tal que se
asigne tambin, siempre, el mismo numeral al mismo objeto" Requena (1977), p. 123.
Por ello es necesaria la interpretacin a los efectos de discriminar y asignar numerales.
Sin embargo, esta interpretacin no est exenta de confusionismo, ya que, como indica
el profesor Caibano, incluso dentro de un mismo Plan de Cuentas se presentan casos
de ambiguledad, toda vez que denominaciones distintas hacen relacin a hechos que
pueden ser considerados como idnticos" Caibano (1979), p. 252.
Por ltimo, en la funcin de agregacin contable no existe un nico modelo de repre
sentacin de ese agregado contable que constituye la cuenta de prdidas y ganancias,
sino casi tantas como autores se han ocupado del tema" Rodrguez (990). p. 240; en
consecuencia, podemos confeccionar tantos estados contables como divisiones reali
cemos del conjunto de cuentas que representen la realidad econmica de la empresa,
siempre, claro est, que produzcan una informacin til.
La relatividad que entraa la aplicacin del mtodo contable presenta, indudable
mente, una nota de incertidumbre en la elaboracin de la informacin contable. Sin
embargo, entendemos que esta incertidumbre no es bice para alcanzar un grado
adecuado o til de veracidad y representatividad en la informacin, pues relatividad
no significa arbitrariedad", pero se hace preciso una adecuada instrumentacin, as
como la aplicacin de criterios ad-hoc, que permitirn, independientemente del
UNI D AD I I I : P R O C E S O ME T O D O LO G I C O D E LA C O NT AB I LI D AD
consustancial relativismo, obtener conclusiones suficientemente vlidas. Rodrguez
Ariza (1990), p. 236. .As, pues, si la informacin contable se elabora de acuerdo con
un conjunto de normas o criterios racionales que presten la necesaria uniformidad, se
puede evitar la discrecionalidad en la obtencin de las respectivas magnitudes conta
bles y alcanzar un grado de veracidad y rigurosidad adecuado, por ello los principios
contables orientan las funciones del mtodo contable, al objeto de reducir el sesgo
que se origina por el alto grado de subjetividad que presentan la aplicacin de algunas
de las funciones sealadas.
A este respecto habr operaciones que presentan una nica razonabilidad en el marco
de los principios contables adoptados y, en otras cabr pluralidad de planteamientos
u pticas, todos ellos con un respaldo mas o menos solido en cuanto a su racionalidad
subyacente, con lo cual la solucin incorporada como principio contable para esta
clase de hechos supondr una eleccin concreta, dentro de las hiptesis racionales
alternativas que pueden esgrimirse respecto a su naturaleza econmico-financiera.
Gea (1989), p. 35.
El fundamento de este sistema de normas o criterios descansa en un doble proceso:
uno generado dentro de la doctrina contable, que es la que, en definitiva, marca las
pautas evolutivas de la Contabilidad; y otro generado dentro de la propia comunidad
profesional. Al hilo de lo expuesto debemos tener bien presente, como escribe el pro
fesor Gea (1985), p. 534, que habiendo sido la contabilidad empresarial tradicional-
mente una actividad principalmente emprica, alejada en consecuencia de un anlisis
riguroso de los fundamentos tericos de la realidad subyacente, no es extrao que las
soluciones contables habitualmente manejadas dentro de las comunidades profesiona
les o reconocidas en los ordenamientos legislativos, arrastren el peso o la inercia de lo
que se ha venido haciendo, con lo que existe el peligro evidente de que el contenido
de algunos de los principios contables al uso no puedan soportar satisfactoriamente el
juicio de racionalidad econmica, al ser sobre todo producto o patrimonio genuino de
las tradiciones profesionales.
Segn el profesor Caibano (1983), p. 5, este peligro de falta de racionalidad eco
nmica de los principios contables es consecuencia del inevitable retraso entre su
formalizacin doctrinal y su posterior aprehensin, pues, por una parte y de forma
voluntaria, la comunidad profesional los ha llamado principios de contabilidad gene
ralmente aceptados, y por otra, las propias autoridades pblicas, mediante su incor
poracin a cdigos legislativos de obligada observancia, los denomina, precisamente,
principios contables".
I.a aceptacin de los logros obtenidos por la doctrina contable por el mbito guberna
mental se manifiesta en los respectivos Planes de Cuentas, los cuales, formulados inicial-
mente por la doctrina, se encuentran en la actualidad perfectamente asimilados por la
profesin contable y, adems, incorporados al propio derecho positivo en la mayora
de los paises de nuestro entorno.
Sin embargo, es necesario precisar, hacindonos eco de lo indicado por el profesor
Tua (1993), p. 596, que los principios contables no se encuentran en la teora general;
constituyen, por el contrario, elementos del itinerario lgico a travs del cual se cons
truye el sistema contable para la empresa. Consecuentemente, los principios contables
son mutables porque la realidad sobre la que se aplican no es permanente ni universal,
sino evolutiva; estn, por tanto, vinculados al entorno empresarial, que da la razn de
su existencia.
En este sentido el profesor Cea (1985), p. 529, precisa que los principios contables son
el conjunto de convenciones concretas, ms o menos racionales, ms o menos coactivas
o voluntarias, respecto a la captacin, denominacin, codificacin, representacin, me
dicin y valoracin de las diferentes transacciones empresariales.
Es evidente que la existencia de un conjunto de principios contables facilita la uniformi
dad de la informacin suministrada por el proceso contable, presentando, indudable
mente, la doble ventaja de permitir la comparabilidad de la misma y de evitar al mximo
la discrecionalidad en su elaboracin.
De todas formas, lo fundamental no son los principios contables en si mismos, sino el
objetivo que con ellos se persigue, que en el marco de nuestro Derecho contable se
conereta en la obtencin de la imagen fiel de la empresa, debiendo abandonarse aqul
o aqullos cuya aplicacin pueda resultar contraria a tal objetivo general. No obstante,
este abandono no est exento de dificultades, porque desde un punto de vista legal
habr que probar que la informacin contable as elaborada es la que ms se aproxima
a la imagen fiel mencionada.
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
/
UNI D AD I I I : P R O C E S O ME T O D O LO G I C O D E LA C O NT AB I LI D AD
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
As pues, a la vez que ofrece indudables ventajas, la existencia de un conjunto sistem
tico y ordenado de principios contables posee una gran desventaja, a saber, la posible
falta de idoneidad para representar la imagen fiel de la empresa.
Son muchos los autores que han criticado esta carencia, sobre todo con respecto al
principio del precio de adquisicin. En este contexto destacamos por su generalidad la
aseveracin del profesor Iglesias (1992), p. 4: la informacin que suministra la contabi
lidad financiera, al determinarse por aplicacin de los principios contables de general
aceptacin no satisface todas las necesidades de la toma de decisiones, aun cuando el
decisor conozca perfectamente los principios y los criterios de valoracin aplicados,
porque dichos principios se apoyan en postulados que impiden captar la realidad.
Si adoptamos el criterio tradicional del precio de adquisicin o coste histrico, toda la
formulacin contable reside en el postulado fundamental de la permanencia en el pa
trn monetario de medida, es decir, en la estabilidad monetaria. Cuando sta se altera,
la Contabilidad pierde su significado, su funcin representativa, y pasa a exponer un
conjunto heterogneo de valores no comparables entre si, porque vienen expresados
en distintas unidades rias de medida que estn dadas por diversos poderes de adquisi
cin del dinero correspondiente a las fechas en que fueron realizados las inversiones
Fernndez (1970), p. 371. Es por ello por lo que a toda la problemtica que representa
la eleccin del factor de conversin, cuya fijacin constituye el centro de la teora de la
valoracin, habr que aadirle una nueva, ya que es constatable que, en la actualidad,
toda economa se encuentra sujeta a procesos inflacionarios que desvirtan la represen
tacin de las magnitudes contables.
Esto supone, en palabras del profesor Rodrguez (1990), p. 176, que el criterio valorati-
vo contable tradicionalmente utilizado, el del coste histrico, haya entrado en crisis, en
tanto no se ocupa de que. en el momento presente, los precios empleados se encuentren
o no prximos a la realidad. Dicha norma valora ti va exclusivamente encuentra validez en
situaciones de total ausencia de alteraciones monetarias. En tanto existan variaciones en
los niveles de precios, tanto generales como relativos -supuesto, por otra parte, normal
en nuestros das-, deja de ser una herramienta til a la instrumentacin contable.
Su permanencia como criterio valorativo slo encuentra justificacin en el alto grado
de objetividad que presenta desde un punto de vista legal". Podemos apreciar, en vista
de lo comentado, que la funcin de valoracin presenta una compleja problemtica
que, en opinin del profesor Calafel (1972), p. 146, convierte a la Contabilidad en
una ciencia de valores y como tal, subjetiva en grado sumo. Pero esto ocurre, no por
la operatoria contable, sino por la operatoria econmica y de los mtodos de decisin
Calafel (1972), p. 146.
Esta situacin ha supuesto que se hayan planteado por parte de la doctrina nuevas pro
puestas que reduzcan o eliminen los problemas sealados de la necesaria homogeni-
zacin de magnitudes en la Contabilidad. De entre ellas cabe mencionar, siguiendo
al profesor Caibano (1979). p. 115, las de autores como Edward y Bel, Sprouse y
Moonitz, Sterling, Chambers,Cea, y la de diversos organismos como el American Ac
counting .Association, y, en nuestro pas, los documentos de la .Asociacin Espaola de
Contabilidad y Administracin de Empresas. En esta misma lnea es de destacar la pro
puesta de Contabilidad Multidimensional del profesor Ijiri, en la cual se renuncia a la
utilizacin de la funcin de valoracin.
Por otra palle, a nadie se le oculta que actualmente la representacin contable se realiza
a travs de magnitudes expresadas en trminos monetarios, por lo que forzosamente
es necesario proceder a la transformacin homottica de las medidas fsicas, previa de
terminacin de los precios aplicables a los flujos y fondos de las magnitudes contables.
Esta complejidad en la determinacin de los precios a aplicar hace sentir, tanto en el
mbito profesional como doctrinal, la necesidad de contar con un conjunto de prin
cipios y normas que permitan eliminar el subjetivismo, inherente a todo proceso de
valoracin Rodrguez (1990), p. 174.
Como sealan las profesoras Blanco y Martnez (1984), p. 290, la importancia de la
problemtica val ora ti va ha motivado una preocupacin general por la definicin de
convenciones y normas que pudieran aplicarse en todo momento y circunstancias.
En este mismo sentido se manifiestan multitud de autores, unos, procedentes del m
bito profesional, y otros, del doctrinal, sobre la necesidad de contar con un conjunto
de principios y normas que garanticen el mayor grado de objetividad y veracidad en la
funcin de valoracin.
En nuestro pas esta necesidad ha sido satisfecha, desde una perspectiva global y mo
derna, recientemente a travs de la regulacin legal de los principios y normas conta
UNI D AD I I I : P R O C E S O ME T O D O LO G I C O D E LA C O NT AB I LI D AD
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
83
bles -al igual que sucede con la privada, y es motivada ms por obligaciones legales
impuestas que por el propio desarrollo y dinamismo del Derecho contable, el cual se ha
ocupado prioritariamente de la visin legalista ele la Contabilidad, a la que ha utilizado
como instrumento supeditado a la proteccin de los intereses de las personas y entida
des vinculadas con la unidad econmica, olvidndose de las necesidades informativas
de la propia empresa y del entorno donde desarrolla su actividad. Esta falta de desa
rrollo legal de los principios contables, se debe a que las disposiciones que regulaban
la Contabilidad, recogidas en la antigua redaccin del titulo III del Cdigo de Comer
cio, a pesar de la reforma sufrida en el ao 1973, no defina un cuadro sistematizado
de principios contables y normas de valoracin, y, tampoco las Leyes de Sociedades
Annimas y de Responsabilidad Limitada, subsanaban la falta de sistematizacin de los
principios contables del citado titulo III.
Sin embargo, esta falta de sistematizacin ha sido solucionada con ocasin de la adap
tacin de nuestro derecho societario a las correspondientes Directivas Comunitarias,
adaptacin que se ha realizado plenamente mediante la Ley 19/1989, de 25 de julio de
Reforma Parcial y Adaptacin de la Legislacin Mercantil a las Directivas de la CEE en
materia de Sociedades.
Por ltimo, es necesario indicar que la laguna legal a nivel de principios contables que
presentaba nuestro Cdigo de Comercio antes ele la reforma adaptacin a la IV Direc
triz Comunitaria, fue en parte solventada a travs de la aplicacin voluntaria del Plan
General de Contabilidad de 1973. No obstante, es a partir de la aprobacin del Plan
General de 1990, mediante la derogacin del antiguo, cuando se configura de manera
sistemtica y clara el itinerario lgico que toda emisin de principios contables debe
respetar en el marco de las caractersticas sealadas en el mismo, estableciendo, de una
parte, los requisitos exigidos a la informacin contable al sealar el apartado oa de
la introduccin al mismo, que la informacin suministrable debe ser: Comprensible,
Relevante, Fiable, Comparable y Oportuna, y, de otra, el objetivo deimagen fiel del
patrimonio, situacin financiera y de los resultados como aquel al que debe tender la
aplicacin de los principios contables emitidos.
ACTIVIDAD N 2
Esta actividad puede consultarla en su aula Presencial.
I s a C O NT R O L D E LE C T UR A N 2
Esta actividad puede consultarla en su aula Presencial.
BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD III:
1. ANTONIO CONESA DUARTES. El Mtodo operativo contable y los principios de
Contabilidad.
2. CALAFELL GASTELLO, A. (1961): Concepto y contenido actual de la Ciencia de la
Contabilidad.Tcnica Econmica.
3. Resolucin CNC N 043-2010-EF/94. Publicada en el Diario Oficial El Peruano el
12 de mayo de 2010.
4. Rosa Ortega S., Ana Pacherres R., Ronald Romero .Dinmica contable registros y
casos prcticos ediciones caballero Bustamante. 2010
5. Miguel Goncalves.Aspectos histricos acerca de la divulgacin de la partida doble
REVISTA Auditora Pblica n" 51 (2010)
6. ErlyZeballos Contabilidad General impresiones juve EIRL dcima edicin 2013
UNI D AD I I I : P R O C E S O ME T O D O LO G I C O D E LA C O NT AB I LI D AD
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
I S A GLOSARIO
Abono Anotacin realizada en el haber de una cuenta contable, ubicada a la derecha
del esquema en forma de T.
Captacin: Proceso contable en la que a travs de todo un proceso en el que se recoge
informacin se podr ingresar los valores de los mismos a sistema de contabilidad
Cargo: Anotacin en el debe de una cuenta, ubicada a la izquierda del esquema en T.
Saldo: Resultado de restar la columna di debe de una cuenta (debito) y con la columna
del haber de una cuenta (crdito), la diferencia se denomina saldo y existen 3 tipos, el
deudor, cuando el dbito es mayor, el acreedor, cuando el crdito es mayor y el nulo o
cero cuando estos son iguales.
Sinttico: Cualidad ele sntesis, dcese de una anotacin o presentacin de datos ordena
dos y dispuestos de modo que reuma integralmente y con claridad un contenido.
Valoracin: Atribucin de valor a una bien o servicios, o elemento de la contabilidad.
UNI D AD I I I : P R O C E S O ME T O D O LO G I C O D E LA C O NT AB I LI D AD
AUT O E V ALUAC I N D E LA UNI D AD N I I I
INSTRUCCIONES:
Lea detenidamente los tems y elija la respuestaAdecuada
1 I^a partida doble se registra:
a) Doblemente por cada transaccin comercial o mercantil.
b) Doblemente separadamente por cada transaccin comercial y cada transaccin
mercantil.
c) De modo doble por separado en distintas cuentas.
d) De modo doble en la misma cuenta por cada transaccin comercial.
2.- Si hay un aumento en una cuenta del activo, segn la ley de la causalidad:
a) Existe un aumento de activo
b) Existe una disminucin de activo o aumento de pasivo.
c) Existe una disminucin de patrimonio y aumento de activo
d) Aumenta el activo pero solamente si disminuye otro activo.
3.- Porque existe la necesidad de personificar las cuentas en la contabilidad de la empresa?
a) porque de ese modo se expresan en el plan contable general empresarial
b) para poder luego cobrar a quien corresponda
c) para as adoptar la posicin de DEUDORAS O ACREEDORAS
d) para saber donde colocar las salidas de clinero(en el debe o en el haber)
4.- si la empresa vende mercadera al crdito el movimiento que se genera es:
a) Sale mercadera e ingresa dinero a caja
b) Entra mercadera y sale dinero en efectivo
c) Sale mercadera e ingresa un derecho de pago
d) Sale mercadera e ingresa un derecho de cobro
5.- Las funciones de la cuenta:
a) Recoger un valor al inicio del periodo, exponer la situacin financiera de la empresa
b) Registrar las operaciones realizadas (registro histrico), saldar las cuentas
c) Registrar las operaciones realizadas (registro histrico), Llevar las cuentas.
d) Recoger un valor al inicio del periodo, obtener un saldo final.
6.- Es un objetivo del plan contable general empresarial
a) Proporcionar a las empresas los cdigos financieros para el registro de sus transac
ciones, que les permitan, tener un grado de anlisis adecuado
b) Proporcionar a los organismos supervisores y de control, informacin esterilizada
de las transacciones que las empresas efectan.
c) Proporcionar a las empresas los cdigos contables para el registro de sus transac
ciones, que les permitan, tener un grado de anlisis adecuado.
d) Proporcionar a los organismos supervisores y de control, informacin estandariza
da de las transacciones que las cuentas efectan.
7- Porque es importante conocer el origen de las transacciones que sern procesadas
por la metodologa contable (empresa)
a) Porque la calidad e interpretacin de los resultados no estn en funcin a los
objetivos planteados por esta, cada empresa posee sus propias necesidades de in
formacin.
b) Porque la calidad e interpretacin de los resultados estn en funcin a los objetivos
planteados por esta, cada empresa posee sus propias necesidades de informacin.
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
/
UNI D AD I I I : P R O C E S O ME T O D O LO G I C O D E LA C O NT AB I LI D AD
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
c) Porque la empresa necesita los resultados
d) Porque de lo contrario podramos estar brindando informacin no relevante.
8.- EL. SUBPROCESO INDUCTIVO RECOGE LA INFORMACION OBTENIDA DE:
a) 1.a contabilidad interna y externa de la empresa
b) I.os libros contables, comprobantes de pago
c) 1.a contabilidad analtica de costos o externa
d) I.os estados financieros
9.- Para el subproceso inductivo:
a) La homogeneizacin de magnitudes qumicas permite la determinacin de su
valor (precio), pero esta es relativa, pues la inestabilidad es producida por fen
menos econmicos.
b) 1.a homogeneizacin de magnitudes fsicas permite la determinacin de su valor
(precio), pero esta es relativa, pues la inestabilidad es producida por fenmenos
naturales.
c) La homogeneizacin de magnitudes fsicas permite la determinacin de su valor
(precio), pero esta no es relativa, pues la estabilidad es producida por fenmenos
econmicos.
d) La homogeneizacin de magnitudes fsicas permite la determinacin de su va
lor (precio), pero esta es relativa, pues la inestabilidad es producida por fen
menos econmicos.
10.-Todo el subproceso inductivo tiene como ltima fase la obtencin de la representa
cin de la realidad sinttica de la empresa que es representada:
a) En los estados financieros, considerando los cambios patrimoniales y resultados
obtenidos por las transacciones mercantiles, durante un periodo de tiempo.
b) En los estados financieros, considerando los cambios patrimoniales y resultados
obtenidos por las transacciones mercantiles, durante un periodo de tiempo.
c) Las cuentas contables, utilizando la partida doble y las cuentas del PCGE.
d) La contabilidad interna (o de costos) y la contabilidad externa de la empresa.
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
87
UNI DAD IV: NORMATI VI DAD E I NSTI TUCI ONALI DAD CONTABLE
I NTERNACI ONAL
D I AG R AMA D E P R E S E NT AC I N D E LA UNI D AD
CONOCIMIENTOS P ROCEDIMIENTOS ACTITUDES
TEMAN0 1:
Normatividad Contable
Internacional,
Instituciones
Representativas De La
Profesin Contable A
Nivel Mundial.
1. Organismos emisores de
Normas y reguladoras
de la normatividad
contable Internacionales
y Nacionales.
2. Principios contables
generalmente aceptados
3. I.as NIC- NIIF.
Lectura seleccionada N 1
1.a Globalizacin y la
Armonizacin Contable,
Mg.Sabino Talla Ramos.
Revista Quipukamayoc
UNMSM. Fac. de Ciencias
Contables ISSN versin
electrnica 1609-8196
TEMA N 2: Marco
Conceptual IASB
1. Armonizacin contable
internacional
2. Resea del LASB
3. Necesidades de
informacin de
los usuarios de la
informacin financiera
4. Postulados
fundamentales del
marco conceptual IASB.
5. Caractersticas
cualitativas de los
estados financieros.
Lectura Seleccionada N 2:
Marco Conceptual para la
Preparacin y Presentacin
de los Estados
Financierospaginas9 al
11 y 22-23http://www.
mcf.gob.pe/contenidos/
conta_publ/con_nor_co/
vigentes/nic/prefacio_a_
los_pronunciamientos_
sobre_nics.pdf
Autoevaluacin N 4
1. Explica la necesidad ele
normatividad contable
2. Reconoce los organismos
de normatividad
contable internacional
3. Reconoce la necesidad
de armonizar la
normatividad contable
internacional
Actividad N 1
Elaborar ejemplos de
aplicacin de 5 de los
principios contables
generalmente aceptados,
a eleccin del alumno,
explicndolos y
sustentando debidamente.
4. Describe la necesidad de
armonizacin de la teora
contable en el mundo
5. Describe las
caractersticas cualitativas
de los estados financieros
sustentando su necesidad
para la toma de
decisiones
ACTIVIDAD N2
Participa en el foro
de discusin Marco
conceptual L\SB, como
base para la informacin
financiera en la toma ele
decisiones
Tarea Acadmica N 2:
Elaborar diapositivas
indicando como los
principios fundamentales
del devengado y empresa
en marcha influyen en
las decisiones de los
usuarios de la informacin
financiera, mediante
ejemplos propuestos por el
estudiante.
Valora e interioriza
los aportes tericos
que se dieron durante
el desarrollo de la
contabilidad en el tiempo
Participa con entusiasmo
en los foros de discusin
expresando su opinin
sin restricciones
Se esmera en la
preparacin de sus
materiales multimedia a
fin de dar a conocer lo
aprendido
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMA DE CHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i a l
TEMA N 1: NORMATIVIDAD CONTABLE I NTERNACI ONAL, I NSTI TUCI ONES REPRE
SENTATIVAS DE LA PROFESI N CONTABLE A NI VEL MUNDI AL
II ORGANISMOS EMISORES DE NORMAS Y REGULADORAS DE
LA NORMATIVIDAD CONTABLE INTERNACIONALES Y NACIONALES
Recin a partir de mediados del siglo X X la contabilidad se interes en agruparse
de modo internacional, ya los primeros visos sobre agrupaciones son un indicio que
poco a poco se fue tomando conciencia de la necesidad que existan grupos que
representen a la profesin a nivel internacional y ms an, que sirva como lugar
donde puedan intercambiarse puntos de vista, posiciones ideolgicas u claro esta
blecer normas que rijan a la profesin en su desarrollo.
Entre las principales entidades de representacin contable internacional tenemos:
Cuadro A' 25 Relacin de los principales organismos de regulacin contable a nivel internacional
S I GLAS NOMBRE
I F AC I N T E R N A T I O N A L F E D E R A T I O N O F A C C O U N T A N T S -
F E D E R A C I O N I N T E R N A C I O N A L DE C O N T A B I L I D A D :
F undada en 1 9 7 7 , es un organismo representativo de la
profesin contable a nivel internacional, que aprueba y
divulga las normas sobre contabilidad, auditoria etc. tiene
1 7 3 miembros y asociados en 1 2 9 pases y j urisdicciones
representa ms de 2 , 5 millones de contadores.
U EA U N I N E U R O P E A DE E X P E R T O S C O N T A B L E S :
Organismo regional representativo de casi todas las
naciones europeas central y occidental.
AI C A S O C I A C I N I N T E R A M E R I CAN A DE
C O N T A B I L I D A D :
organizacin que representa a los profesionales
contadores pblicos de los pases latinoamericanos.
CAP A C O N F E D E R A T I O N O F A S I A N A N D P A C I F I C
A C C O U N T A N T S - F E D E R A C I O N DE C O N T A D O R E S DE
A S I A Y E L P A C I F I C O :
Organizacin que agrupa los contadores pblicos de
varios pases asiticos.
AI CP A A M E R I C A N I N S T I T U T E O F C E R T I F I E D P U B L I C
A C C O U N T A N T S - I N S T I T U T O A M E R I C A N O DE
C O N T A D O R E S P U B L I C O S A U T O R I Z A D O S :
Organismo internacional con sede en U S A
I AS B I N T E R N A T I O N A L A C C O U N T I N G S T A N D A R D S
B O A R D - C O N C E J O I N T E R N A C I O N A L DE E S T N D A R E S
C O N T A B L E S :
Asociacin mundial que proviene de la I AS C que lo
antecedi, emite las NI I F - normas internacionales de
informacin financiera- I F RS en ingles- internacional
financialreportsstandard.
F AS B F I N A N C I A L A C C O U N T I N G S T A N D A R D S B O A R D -
J U N T A DE N O R M A S D E C O N T A B I L I D A D F I N A N C I E R A :
Desde 1 9 7 3 h asido laorganizacin designadaen
el sector privadopara el establecimiento dlas
normasdecontabilidad e normasregulan laelaboracin de
los informesfinanderos.
Fuente CFG Jos Roberto Sialer Santisteban
U NI DAD I V : NORM ATI V I DAD E I NS TI TU CI ONALI DAD CONTABLE I NTERNACI ONAL 1
I TEOR A Y DOCTRI NA CONTABLE
1 M ANU AL AU TOF ORM ATI V O
89
En el Per, tenemos tambin organismos que rigen y representan la profesin con
table, entre las ms importantes tenemos:
1 / 1
Cuadro N 26 Relacin De Los Principales Organismos Contables A Nivel Nacional
ORGANI S MO DES CRI PCI ON
DI RECCI ON
G ENERAL DE
CONTABI LI DAD
P U BLI CA^
Es el rgano de linea del ministerio de economa y finanzas, rector
del sistema nacional de contabilidad encargado de dictar la normas
y establecer procedimientos relacionados con su mbito, asi como
elaborar la cuenta general de la repblica.
EL CONS EJ O
NORM ATI V O DE
CONTABI LI DAD32
Es el organismo de P articipacin del S istema Nacional de
Contabilidad. Tiene a su cargo el estudio, anlisis y emisin de
normas, en los asuntos para los cuales son convocados por el
Contador G eneral de la Nacin. El Consejo Normativo de Contabilidad
se rene dos veces al ao.
COLEG I O DE
CONTADORES
P BLI COS DE
LI M A33
I nstitucin lder en el pas, prestigiada por la excelencia de sus
servicios, su contribucin al queh acer nacional, asi como por la
calidad profesional y conducta tica de sus miembros.
M isin: V elar y promover la competencia profesional, conducta tica,
acceso al conocimiento y desarrollo integral de sus miembros, acorde
con los adelantos cientficos, tecnolgicos y la dinmica global.
VENTE: CPC Jos Roberto Sialer Santisteban
H PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS 34
Desde fines del siglo IXX estaba tratando de emitirse algn tipo de norma contable
de carcter internacional, tal iniciativa naci en gran Bretaa, pero no fue sino
hasta la gran crisis de estados unidos en 1929 que realmente se tom conciencia de
la necesidad de contar con tales normas, es as que a travs de los aos se trabaj
en ello y se aprobaron en la 7conferecnaia anual de contabilidad y la *7 asamblea
nacional de graduados en ciencias econmicas en mar del plata en 1965.
Los PGGA son guas que vienen a resolver necesidades prcticas que han sido con
sagradas por el uso y la experiencia.
Se definen como : Los criterios metdicos adoptados por la generalidad de las em
presas para efectuar el registro de los hechos contables, valorar activos, determinar
los resultados y delimitar la forma y el contenido de los estados financieros.
Los principios son:
Empresa En Marcha: Considerado como de funcionamiento. Este principio im
plica la permanencia de la empresa en el mercado, considerndose que mientras
no exista alguna anotacin que lo refiera se entiende que la empresa tiene plena
vigencia y proyeccin en el tiempo.
Ejemplo; la empresa el sol se dedica a la fabricacin de muebles, y est en liquida
cin, si requiere ele un prstamo bancario, la entidad probablemente le niegue
todo crdito, pues ve que sus estados financieros dicen en liquidacin lo que
sugiere que no tendra tiempo para pagar el prstamo.
Entidad; El objetivo de este principio es considerar la personificacin de la em
presa, es decir la independencia econmica y financiera de los accionistas, acree
dores, deudores, etc. el sistema contable no solo debe estar al servicio de los
gestores de la empresa sino tambin de los propietarios.
Ejemplo: Ix>s socios inversionistas de una persona jurdica solo comprometen el
capital aportado, dado que es una empresa jurdica, una persona independiente
con obligaciones distintas a las de sus inversores.
31www.mef.gob.pe/ index.ph p?option=com
22 h ttp: / / www.mef.gob.pe/ index.ph p?option=com_ content&view=articleBdd= 5 4 7 : direccin-
nacional- de- contabilidad- publica&catid=3 0 8 8 J temid= 1 0 1 0 7 9
33h ttp: / / www.ccpl.org.pe/
34ErlyZeballos. contabilidad general .impresiones j uveeirl. Arequipa P er.2 0 1 0
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
Valuacin al costo: Los bienes y derechos deben valuarse a su costo de adquisi
cin o fabricacin, salvo que ocurran fenmenos posteriores que exijan un ajuste
en su costo, por ejemplo la inflacin.
Ejemplo: La empresa adquiere mercadera a diversos costos, pero tiene implan
tado el mtodo PEPS para valorizarla, si no tuviera tal mtodo, lo que prima es la
valoracin al costo.
Realizacin: Se debe considerar una compra o una venta como efectuada, una
vez realizada la operacin econmica con otros entes sociales.
Ejemplo la empresa lux sa solo obtendr utilidad una vez ejecutada las operacio
nes mercantiles de compra y venta, 110 antes.
Periodo: los profesionales contables abocados a medir las operaciones a los cam
bios que ocurran al sistema financieros, el estudio referente a los EEFF debe de
estar supeditado a un periodo fiscal corto, un trimestre, semestre o un ao, por
que ello menos dar 1111 mejor conocimiento de lo que ocurre en las empresas fi
nancieras y econmicamente para una adecuada y oportuna toma de decisiones.
Ejemplo; si los EEFF se presentaran cada 3 aos se dejara de cumplir conciertas
cualidades como; oportunidad y confiabilidad, valores que permiten tomar deci
siones para un mejor desempeo econmico y financiero de la empresa, en un
futuro sea esta corto o mediano.
Uniformidad: Si se adopta un determinado mtodo de contabilidad este debe
permanecer siempre. Un mtodo uniforme permite una mejor comparabilidad
de los estados financieros de un periodo a otro con fines de anlisis. Si en cada
periodo corto de cambia de mtodo, esto puede provocar que estos no sirvan me
jor a las necesidades de quienes utilizan los estados financieros as como mostrar
variaciones notables entre los resultados presentados por la contabilidad; pero
eso no quiere decir que 110 se deban cambiar cuando sea pertinente, lo que si
remarca es que no puede haber cambios de modo permanente.
Ejemplo; 110 se puede depreciar una maquinaria en 1111 20% y el otro ao en 1111
25% para ello se debe explicar el motivo del cambio.
Moneda comn denominador; todos los estados financieros deben expresarse en
moneda nacional, salvo que se pida autorizacin a la sunat, para contabilizar sus
operaciones mercantiles a la nacional. Por regla general se debe utilizar cmo
unidad e medida, la moneda funcional.
1.a partida doble: se debe registrar todos los hechos contables que permitan una
modificacin en las cuentas de activo, pasivo y patrimonio, las cuales deben to
mar un valor igual en ambos casos cumpliendo con el postulado no hay cargo
sin abono ni abono sin cargo.
Ejemplo; Si una empresa compra mercaderas en efectivo por un milln significan
que ingl eso mercadera por un milln y sali dinero en efectivo por el mismo monto.
Registro: las operaciones se registran cuando surgen los derechos y obligaciones
que de ella se derivan.
Ejemplo. Una operacin de compra venta se registra cuando la operacin se ha
desarrollado en forma legal mediante un pago en efectivo o al crdito,
Prudencia, los beneficios se contabilizan nicamente cuando son reales o se ven
den, las prdidas se contabilizan cuando son previsibles o se pueden cuantificar,
Ejemplo: si una empresa tiene 1111 edificio valorizado en 100 millones y su de
preciacin es de 20 millones se tendr que contabilizar la perdida aunque no se
halla vendido el edificio.
En cambio si se vencle el edificio en 150 millones se tendr que contabilizar este
beneficio una vez realizado, antes no.
Principio del devengo: los ingresos y gastos se contabilizan en el momento en
que tiene lugar la operacin mercantil que los origina, con independencia de
cuando se produce el ingreso o cobro.
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
Ejemplo 1: una venta que se realiza en noviembre del 2010 se contabilizar en dicho
ao, con independencia de que el cliente pague al ao siguiente,. En cada periodo
se contabilizan exclusivamente los ingresos y gastos que corresponden al mismo.
Ejemplo 2: si se paga una prima de seguro por 10 mil que cubren ciertos riesgos
durante un periodo de dos aos, cada ao habr que contabilizar como gastos de 2
mil. Soles de la prima pagada.
Objetividad. La informacin debe tener una fuente documentada donde poder susten
tar las cantidades a registrarse, los estimados son aceptados pero debe tener alguna opi
nin debidamente aceptada. Nada puede estar registrado sin un documento fuente.
Exposicin los estados financieros deben estar expuestos de modo que puedan ser
rpidamente entendidos pro los usuarios de la informacin financiera.
Significacin o importancia relativa: este principio dice que en aras de poder
exponer de modo adecuado a veces pueden mostrarse neto algunas cuentas, o
quizs el uso de estimados que ayuden a una rpida determinacin de los valores.
Siempre y cuando la posible distorsin no sea relevante al grado de no reflejar la
informacin financiera de modo razonable
Equidad, este principio dice que el contador debe ser imparcial y que no debe es
tar sujeto a intereses subalternos al de la empresa misma, debe tratar a los socios
accionistas del modo ms imparcial posible,
11 LAS NIC- NIIF
La normatividad internacional contable tiene en las NICs y NIIF las principales
normas que rigen la actividad contable mundial.
3.1 NIC
Las Normas Internacionales De Informacin Financiera NIC (IAS -Internatio
nal AccountingStandards en ingls) fueron emitidas por lo que en su momen
to era la IASC (International AccountingStandardsCommiittee, emitindose
un total de 41 NICS, adems de sus interpretaciones sic adoptadas en los pases
asociados al IASC, tales normas regan los procedimientos, criterios, y disposi
ciones para la presentacin de los estados financieros.
En el Per desde 1994 al consejo normativo de contabilidad oficializo su obser
vancia en el Per.
Listado De Normas Internacionales De Contabilidad - NIC Versin 2013
(Resolucin de Consejo Normativo de Contabilidad N 053-2013-EF/30 ):35
NIC 1 Presentacin de Estados Financieros.
NIC 2 Inventarios.
/ NIC 8 Polticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.
/ NIC 10 Hechos ocurridos despus del periodo sobre el que se informa.
/ NIC 11 Contratos de construccin.
S NIC 12 Impuesto a las ganancias.
S NIC 16 Propiedades, planta y equipo.
/ NIC 17 Arrendamientos.
/ NIC 18 Ingresos de actividades ordinarias
/ NIC 19 Beneficios a los empleados.
/ NIC 20 Contabilizacin de las subvenciones del gobierno e informacin
a revelar sobre ayudas gubernamentales.
/ NIC 21 Efecto de las variaciones en las tosas de cambio de la moneda extranjera.
/ NIC 23 Costos por prstamos.
/ NIC 24 Informacin a revelar sobre partes relacionadas.
35Concejo Normativo De Contabilidad
h ttp: / / www.mef.gob.pe/ index.ph p?option=com_ content&view=article8 dd=3 3 4 8 8 dtemid= 1
0 1 3 7 9 8 dang=es
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
/
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
/ NIC26
/ NIC27
/ NIC28
/ NIC28
/ NIC29
/ NIC32
/ NIC33
/ NIC34
/ NIC36
/ NIC37
/ NIC38
/ NIC39
/ NIC40
/ NIC41
Contabilizacin e informacin financiera sobre planes de beneficio
por retiro.
Estados financieros separados.
Inversiones en asociadas y negocios conjuntos.
Inversiones en asociadas y negocios conjuntos.
Informacin financiera en economas hiperinflacionarias.
Instrumentos Financieros: Presentacin.
Ganancias por Accin.
Informacin Financiera Intermedia.
Deterioro del valor de los activos.
Provisiones. Pasivos Contingentes y Activos Contingentes.
Activos Intangibles.
Instrumentos Financieros: reconocimiento y medicin.
Propiedades de inversin.
Agricultura.
3.2 NIIF
Las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF), tambin co
nocidas por sus siglas en ingls como IFRS (International FinancialReporting
Standard), son unas normas contables adoptadas por el IASB, institucin pri
vada con sede en Londres (que sustituy al L\SC). Constituyen los Estndares
Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad con
table y suponen un manual contable, ya que en ellas la contabilidad de la forma
como es aceptable en el mundo.
Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de Nor
mas Internacionales de Contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el (IASC)
International AccountingStandardsCommittee, precedente del actual IASB.
Desde abril de 2001, ao de constitucin del IASB, este organismo adopt to
das las NIC y continu su desarrollo, denominando a las nuevas normas Nor
mas Internacionales de Informacin Financiera" (NIIF).
Las NIIF son usadas en muchas partes del mundo, entre los que se incluye la
Unin Europea. Hongkong, Australia, Malasia, Singapur, Pakistn, india, Pana
m, Guatemala, Per, Rirsia, Sudfrica, y Turqua. Al 28 de marzo de 2008, alrede
dor de 75 pases obligaran el uso de las NIIF, o parte de ellas. Otros muchos pases
han decidido adoptar las normas en el futuro, bien mediante su aplicacin directa
o mediante su adaptacin a las legislaciones nacionales de los distintos pases.
Desde 2002 se ha producido tambin un acercamiento entre el IASB Inter
national AccountingStandardsBoard y el FASB FinancialAccountingStan-
dardsBoard", entidad encargada de la elaboracin de las normas contables en
Estados Unidos para tratar de armonizar las normas internacionales con las
norteamericanas. En Estados Unidos las entidades cotizadas en bolsa tendrn
la posibilidad de elegir si presentan sus estados financieros bajo LIS GAAP (el
estndar nacional) o bajo NICs.
Listado De Normas Internacionales De Informacin Financiera - NIIF
Versin 2013 (Resolucin De Consejo Normativo De Contabilidad N053
2013-EF/30)
/ NIIF 1 Adopcin por primera vez de las Normas Internacionales de
Informacin Financiera.
/ NIIF 2 Pagos basados en acciones.
/ NIIF 3 Combinaciones de negocios.
/ NIIF 4 Contratos de seguro.
/ NIIF 5 Activos No Corrientes mantenidos para la venta y operaciones
discontinuadas.
/ NIIF fi Exploracin y evaluacin de recursos minerales.
y NIIF 7 Instrumentos financieros: informacin a revelar.
/ NIIF 8 Segmentos de operacin.
/ NIIF 9 Instrumentos financieros.
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
9 3
/ NIIF 10 Estados financieros consolidados.
/ NIIF 11 Acuerdos conjuntos.
/ NIIF 12 Informacin a revelar sobre participaciones en otras entidades.
/ NIIF 13 Medicin del valor razonable.
LECTURA SELECCIONADA 1:
IA GLOBALIZACIN Y IA ARMONIZACIN CONTABLE. MG.SABINO TA-
LLA RAMOS. REVISTA QUIPUKAMAYOC UNMSM. FACULTAD DE CIENCIAS
CONTABLES ISSN VERSIN ELECTRNICA 1609-8196
Instituciones contables
La armonizacin contable surge por la apertura de las empresas al mercado internacio
nal y como consecuencia de la necesidad de que se pueda establecer comparabilidacl
entre la informacin que ellas ofrecen. Han sido varios los organismos pblicos y priva
dos que se han preocupado por conseguir la armonizacin contable a nivel internacio
nal y a nivel regional.
De Alcance Internacional
Organismos Pblicos. El Consejo Econmico y Social de la Naciones Unidas (ONU)
form enjulio de 1972 una comisin de expertos que se dedicara al estudio de las em
presas multinacionales y su influencia en el desarrollo econmico mundial. En 1974 se
cre la comisin de empresas transnacionales.
La OCDE (Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico) inici la normaliza
cin en el mbito de la contabilidad nacional amplindolos, posteriormente, al rea de
la microconlabilidad. En 1975 cre un comit de inversin internacional y ele empresas
multinacionales.
Organismos Privados.Todo intento de armonizacin de las normas contables est am
parado en congresos internacionales de profesionales. Desde 1957 se viene hablando
de la necesidad de uniformidad en la presentacin de los estados financieros emitidos
por los diferentes pases.
Se establece el ICCAP (Comit Internacional de Coordinacin Contable). .Al crearse otros
organismos internacionales como el IFAC, el ICCAP ces en sus funciones a partir de 1977.
El LASC (Comit Internacional de Normas Contable) fue creado como un comit de
pendiente del ICCAP. Se independiz al emitir su carta de constitucin con nueve pa
ses como miembros
fundadores, crendose el 29 de Junio de 1973. Los pases que la formaron fueron: Aus
tria, Canad, Francia, Japn, Mxico, Holanda, Reino Unido, Estados Unidos y Rep
blica Federal de .Alemania.
Federacin Internacional de Contadores IFAC (Internacional Federation of Accoun
tants) se constituy en 1977, por la desaparicin del ICCAP y con el objetivo de armo
nizar la profesin. La IFAC tiene estrecha vinculacin con el I.ASC, su objetivo bsico es
el desarrollo y perfeccionamiento de la profesin contable a nivel internacional alcan
zando normas homogneas.
Compromisos entre la IFAC y el LASC. La IFAC reconoce al LASC como el nico cuerpo con
responsabilidad y autoridad para emitir, a su nombre, pronunciamientos sobre normas inter
nacionales de contabilidad, con plena autoridad de negociar y asociarse con otras organiza
ciones no miembros y para promover la aceptacin y observancia mundial de Liles normas.
De Alcance Regional
Organismos Pblicos.LIno de los mejores intentos de armonizacin, por parte de orga
nismos cuyas normas tienen un mbito regional, es la efectuada por la CEE (Comuni
dad Econmica Europea), hoy LIE (Unin Europea).
Organismos Privados.Los organismos de carcter privado tuvieron que hacerse cargo
de la armonizacin porque exista la necesidad de instrumentar mecanismos, que per
mitan reducir las discrepancias latentes entre los criterios y prcticas contables de los
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
pases situados dentro de un rea geogrfica. Estos organismos normalmente estn for
mados por asociaciones profesionales.
1.a FEE (Federacin de Expertos Contables Europeos), creada en 1986 por la fusin del
Grupo de Estudios de Expertos Contables de la CEE (GEEC) y la UEC (Unin Europea
de Expertos Contables, Econmicos y Financieros) representan a la profesin contable
europea a nivel internacional.
La IAA (.Asociacin Interamericana de Contabilidad), constituida en 1949, tiene su ori
gen en la lera. Conferencia Interamericana de Contabilidad, celebrada en San Juan de
Puerto Rico. Su composicin est dada por pases de Amrica, el InteramericanAccoun-
tingAsociation, hoy .Asociacin Interamericana de Contabilidad, AIC.
F.1 C.AC (Consejo.Africano de Contabilidad), creado en 1979 por 23 pases miembros de
la OUA (Organizacin para la Unidad Africana); ha formado diversos comits y organis
mos de normalizacin y armonizacin contable en dichos pases.
1.a CAPA (Confederacin de Contables de .Asia y el Pacfico) fue fundada en 1976 con
ocasin de la celebracin de la VIII Conferencia .Asitica de Contabilidad.
ASEAN (La Federacin de Contadores de la Asociacin de Naciones del Sudeste .Asitico),
fue constituida en 1976 por 5 pases (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia).
Otras Instituciones que emiten pronunciamiento y ejercen influencia en los pases de
Amrica son:
AICP.A (American Institute of CertificdPublic.Accountants) que desde 1939 emiten los
Accounting Principales Board: PCGA. Luego sera FinancialAccountingStandarsBoard
quien emite los pronunciamientos contables a travs de los F.ASB. Junta de Normas de
Contabilidad Financiera.
Instituto Mexicano de Contadores.
Papel de los colegios profesionales y de las UNIVERSIDADNACIONALes.
Los colegios profesionales son los organismos responsables de la eficiencia en el desa
rrollo ele la contabilidad y la entrega de informacin que la entidad en circunstancias
econmicas, jurdicas y culturales, requiere para el desarrollo de sus actividades. Tienen
la responsabilidad de definir las normas por las cuales deben regirse los profesionales
contadores de cada pas. Los consejos profesionales que establecen o deberan estable
cer, las normas contables son los llamados a tomar las riendas de la armonizacin y a
promulgar normas que sean compatibles con las de los dems pases.
Las UNIVERSIDADNACIONALes tienen mucho que aportar en el proceso de armonizacin contable,
deben entregar el fruto de su investigacin y su experiencia.
IASC (Comit de normas internacionales de contabilidad)
El Comit de Normas Internacionales de Contabilidad -International AccountingStan-
dardsCommittee- es un cuerpo privado independiente, con el objetivo de lograr uniformi
dad en los principios de contabilidad que son utilizados por los negocios y otras organizacio
nes en la informacin financiera alrededor del mundo. Desde 1983, los miembros de LASC
han incluido a todos los cuerpos de contadores profesionales que son miembros de la IFAC.
Los objetivos del LASC son:
a) "Formular y publicar para el inters pblico, normas de contabilidad que deben de
observarse en la presentacin de estados financieros y el promover su aceptacin
mundial y su aplicacin.
b) Trabajar generalmente por el mejoramiento y armonizacin de reglamentaciones, normas
de contabilidad y procedimientos relacionados a la presentacin de estados financieros.
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
La IOSCO espera que el IASC proporcione NIC's (Normas Internacionales de Conta
bilidad) mutuamente aceptables, ya sean para las ofertas multinacionales de valores y
otras ofertas internacionales. Los estados financieros se preparan y presentan para ser
utilizados por usuarios externos de muchas empresas en todo el mundo. A pesar de que
dichos estados financieros pueden parecer similares de un pas a otro, existen diferencias
que probablemente han sido causadas por una gran variedad de circunstancias de ndole
social, econmica y legal. Tales circunstancias de diversa naturaleza han provocado la
utilizacin de una variedad de definiciones de los elementos de los estados financieros.
El IASC se encuentra encargado de eliminar en la medida de lo posible tales diferencias,
mediante la bsqueda de la armonizacin de regulaciones, principios contables y procedi
mientos relativos a la preparacin y presentacin de estados financieros. No obstante, su di
ficultad para la adopcin total de las NIC's por los diferentes pases, el IASC ha contribuido
con stas a la principal forma de armonizacin contable internacional, utilizndolas sobre
todo en el acercamiento de los inversionistas a la informacin contable internacional que
permita la globalizacin de la economa. De ah que muchos argumenten que sera mejor
referirse al IASC como el organismo ms adecuado para el establecimiento de normas de
contabilidad, y utilizar sus normas como una base de armonizacin dentro de la UE.
Para ello, es necesario que el IASC siga trabajando en la supresin de opciones alternati
vas dentro de sus normas, labor en la que ha conseguido un gran avance, segn revisin
llevada a cabo en los ltimos aos.
NIC' s (Normas Internacionales de Contabilidad)
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, hoy en da son aplicados como
normas internacionales de contabilidad. Es decir, de normas de naturaleza general, se
pasa al estudio de problemas de registro y tratamiento de partidas especficas, en los
cuales las NIC's sin ser deterministas, otorgan al encargado de elaborar la informacin,
las herramientas suficientes como para poder, usando su criterio profesional, enfrentar
cualquier clase de transaccin que realice la entidad contable, a fin de poder interpre
tarla correctamente y poder reflejarla en los reportes contables que le sean requeridos.
Asimismo, paralelamente a los procedimientos recomendados a seguir en el tratamien
to de las operaciones, se establecen criterios alternativos, entre los cuales el profesional
contable tendr que elegir de acuerdo a las necesidades de informacin que requiere
atender. Lgicamente, al expandirse los negocios a nivel mundial, se han generado
hechos econmicos que tienen que ser registrados contablemente. Por ello, hoy surge
la primera necesidad la de hablar el mismo idioma contable, es decir, que lo que se con
tabiliza en el Per, corresponda a los mismos criterios de la contabilizacin de cualquier
otro pas, por esto es necesario aplicar NICs emitidas por el IASC.
Oficializacin de las Normas Internacionales de Contabilidad en el Per. Mediante Re
soluciones CNC N 00594EF/93.01 (30.03.1994), N"00796EF/93.01 (31.0*7. 1996), N
01197EF/93.01 (01.12.1997) y N 01498EF/93.01 (06.11.1998) el Consejo Normativo
de Contabilidad, considerando la necesidad de la internacionalizacin de los principios
y tcnicas contables que incluyan criterios comunes que favorezcan la comparabilidad,
oficializ los acuerdos adoptados en los Congresos Nacionales de Contadores Pblicos
para la aplicacin de las NICs. Asimismo, precisa que los estados financieros deben pre
pararse observando su aplicacin y recomendar su divulgacin a nivel nacional por los
colegios profesionales, facultades de ciencias contables y entidades representativas de la
profesin, en coordinacin con la Contadura Pblica de la Nacin.
De otro lado, la Ley General de Sociedades -vigente a partir del Io de enero de 1998-
dispone que los estados financieros se preparen de conformidad con las disposiciones
legales y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Mediante Resolucin
N.013-98-EF/93.01 del Consejo Normativo de Contabilidad, se precisa que los Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados comprende por extensin substancialmente a
las Normas Internacionales de Contabilidad y, en forma supletoria, se podr emplear los
principios de contabilidad aplicados en los Estados Unidos de Norteamrica.
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
/
UNIVERSIDADNACIONALNACIONALNACIONAL m o d a l i d a d
AUTONOMADE CHOTA P resenci al
ACTIVIDAD N 1
Esta actividad puede consultarla en sil aula Presencial.
TEMA N 2: MARCO CONCEPTUAL IASB
II ARMONIZACIN CONTABLE INTERNACIONAL16
La contabilidad en una economa globalizada permitir el acceso a la informacin
financiera internacional, a otros mercados, al desarrollo industrial, cumpliendo asi
mismo el rol de suministrar la informacin para una adecuada toma ele decisiones.
La contabilidad cumplir estos objetivos, en la medida que provea de informacin
que pueda ser entendida en forma uniforme y comparativa en los diferentes pa
ses y por distintos organismos. Para lograrlo, deber apoyarse en normas comunes
de aceptacin universal, que deben ser establecidas en el pas con caractersticas
propias, y que al mismo tiempo, permitan su comparabilidacl en el marco de la
globalizacin econmica mundial.
Esto plantea hoy un verdadero desafo para la profesin contable: la armonizacin
de las normas y prcticas contables para la elaboracin y revisin independiente de
estados financieros.
De acuerdo al Diccionario de la Lengua Espaola, armonizar significa poner en
armona o hacer que no discuerden o se rechacen dos o ms partes de un todo o
dos o ms cosas que deben concurrir al mismo fin, la armonizacin sera el poner
de acuerdo, el conciliar las normas existentes. Es el proceso de conciliacin de las
diferentes prcticas de los pases que pueden alcanzar una uniformidad y que ha
conllevado a una normalizacin contable que 110 sea rgida.
Necesidad de armonizacin contable.-Esta necesidad se ha hecho apremiante en los
ltimos aos. Merece destacarse la globalizacin de los negocios y de los mercados
de capitales, as como, la creciente necesidad de financiacin internacional que van
adquiriendo las empresas. Las diferencias en los criterios y prcticas contables en los
pases se sustentan en los factores de orden econmico, poltico, legal y social, los
que tendrn que ser concillados para poder implementar la armonizacin contable.
Un ejemplo de ello, E11 mayo de 1998, invitado por CONASEV, Sir Bryan Carsberg,
secretario general del IASC, ofreci una conferencia sobre Globalizacin y Armo
nizacin de Regulacin Contable en el Mercado de Valores. E11 esa oportunidad,
Carsberg coment acerca de algunos informes contables con resultados dramti
camente diferentes, sealando como ejemplos el conocido caso de los resultados
de Daimler Benz, fabricantes de los automviles Mercedes Benz en 1993. En dicho
ao, la contabilidad bajo las reglas alemanas mostr en esa empresa una utilidad de
DM 615 millones, sin embargo tomando como base la contabilidad de los EEUU, se
concluy el informe con DM 1,839 millones de prdidas.37
Internacionalmente pues hay mucho que trabajar, en estados unidos, la entidad regi
dora de normas contables, FASB que emite las normas llamadas LISGAAP(Principios
Contables Generalmente Aceptados Para EEUU) Y La IASB emisora de las NIIF,
estn conversando desde hace muchos aos a fin de poder armonizar y limar as
perezas con el objetivo de compatibilizar sus normas con criterio conciliadores, tal
trabajo de armonizacin recibi el nombre de acuerdo NORWALK, y constituye 1111
ejemplo de la necesidad (urgencia) y voluntad de los organismos contables para
poder llevar a cabo este proceso , que contribuir decididamente en el aspecto epis
temolgico en la definicin de la contabilidad acerca de si es ciencia o no.
El uso de 1111 sistema contable uniforme es importante para una competencia efec
tiva en los mercados de capitales, porque es improbable que los mercados sean
capaces ele evaluar, sobre la misma base, entidades que preparan su informacin
econmica y sus cuentas anuales de acuerdo con diferentes principios contables.
Esta circunstancia ha motivado que los mercados de capitales exijan que los estados
financieros de las entidades que operan en ellos, se preparen de acuerdo con los
Principios de Contabilidad Aceptados en los pases donde radican dichos merca-
36La G lobalizacin Y La Armonizacin Contable, M g.S abino Talla Ramos. Revista Quipukamayoc
U NM S M . F acultad de Ciencias Contables I S S N versin electrnica 1 6 0 9 -8 1 9 6
37La Armonizacin Contable y el P roceso Epistemolgico de la Contabilidad (*) Dr. J U LI O
P ANEZ M EZA
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
clos. O en todo caso, que los estados financieros de las entidades, preparados de
acuerdo con los Principios de Contabilidad de sus respectivos pases de origen, se
acompaen de una conciliacin de los resultados contables que presentan y los que
se hubieran obtenido por aplicacin de los Principios Contables del pas en cuyo
mercado quieren operar. Conciliacin que, con frecuencia, arroja diferencias dra
mticamente significativas entre los resultados.
1.a primera razn de tal desfase es que las condiciones de la economa no son las
mismas en todo el mundo; la segunda, es que los objetivos de la informacin finan
ciera no son los mismos para todos los usuarios; y la tercera, es que an dentro de
un mismo pas, ciertos fenmenos econmicos pueden ser vistos e interpretados
de diferentes maneras. A la luz de estas divergencias, surge la siguiente pregunta:
;Se necesitan normas nacionales e internacionales para un adecuado ejercicio de
la profesin? La respuesta es afirmativa, dado que en el marco de la globalizacin
existe un inters tanto local como internacional sobre la informacin financiera de
las entidades. Quien espera ser entendido, debe expresarse en un lenguaje comn,
stas son las normas contables. Se debe quizs conocer el por qu de las diferencias
en las normas para comprender la magnitud del problema y proceder a la bsque
da de soluciones. Existen dos razones fundamentales que explican el por qu de
las diferencias en las normas contables alrededor del mundo. La primera tiene que
ver con la subjetividad inherente a la informacin financiera misma, stos son com
plejos problemas inherentes a la profesin, para los cuales no necesariamente hay
una sola respuesta correcta. La segunda tiene un efecto an mayor y se relaciona
con los ambientes econmicos y legales de los distintos pases; las diferencias en
el entorno socioeconmico entre cada pas es tambin, uno de los obstculos para
la armonizacin de normas contables, y asimismo, explica el por qu una norma
importada de un pas puede fracasar en otro.
Problemas frente a la armonizacin contable.-Jos Lanez Gadea plantea los si
guientes problemas:
Enfoque descriptivo-normativo es para elaborar la norma: el primero se da en base a
la eleccin de alternativas contables con un grado de utilizacin y el segundo a la ar
monizacin de objetivos y escritura conceptual que se traducen en reglas generales.
Cmo implementarla a nivel internacional, a travs de organizaciones guberna
mentales o profesionales.
La rigidez o flexibilidad en la aplicacin de las normas: dependiendo del entor
no, la flexibilidad ser mejor para su adecuacin.
La armonizacin de normas y entorno es ms factible su aplicacin en reas geo
grficas con el mismo entorno, caso la Unin Europea.
Flexibilidad o comparabilidad: son opuestos pero debe encontrarse el equilibrio,
que acompaado por 1111 enfoque normativo, bajo una estructura conceptual,
permita la comparabilidad.
Ambito de aplicacin de la norma: existe la disyuntiva de que si se aplica a las
empresas multinacionales o a todas las empresas, recae la normalizacin y armo
nizacin en las primeras, y en segunda instancia, en las empresas nacionales.
II RESEA DEL IASB38
1.a mayora de las personas que actualmente siguen el trabajo del IASB pueden
saber poco o sobre su imprescindible predecesor, el IASC. Pero, sin el carcter
pionero del IASC, hoy no existira el IASB. En 1973 el IASC de medio tiempo fue
fundado como el primer emisor de normas internacionales, un descendiente de
organismos contables profesionales en nueve pases. Para persuadir un mundo
incrdulo, tuvo que construir 1111 rcord de amplias consultas procedimentales y
una produccin de normas competentes, incluyendo una atencin a la necesidad
de mejorar la calidad de sus normas generales iniciales. Al final, consigui el apoyo
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
/
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADE CHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
de emisores de normas nacionales, reguladores del mercado de capitales, el Banco
Mundial, y por ltimo, y fundamentalmente, la Comisin Europea.
Luego de una reestructuracin necesaria del LASC, este resurgi como el IASB
en el 2001, con una clientela prometida de unas 7.000 compaas cotizantes en
la Unin Europea. Ahora era casi en su totalidad de tiempo completo, con un
personal tcnico ms grande y era vigilado por un distinguido cuerpo de fideico
misarios, quienes reunieron el apoyo financiero necesario. Sus normas ya no eran
vistas como complementos voluntarios a normas nacionales, sino que pretendan
reemplazar las normas nacionales en todo el mundo. En escasos diez aos, el IASB
ha logrado bastante.
Sin importar lo que uno pueda decir sobre obstculos a la comparabilidad mundial
porque los pases han hecho exenciones o excepciones o han tolerado retrasos en
la aceptacin del conjunto completo de normas del IASB -y algunos pases han
convergido con NIIF (las normas emitidas por el IASB) solo hasta cierto punto- la
comparabilidad de los reportes financieros en el mundo es muy superior hoy a lo
que era antes del 2005, cuando la Unin Europea guio el camino con su adopcin
obligatoria de NIIF en sus 25 estados miembros.
H NECESIDADES DE INFORMACIN DE LOS USUARIOS DE IAINFOR
MACIN FINANCIERA39
Entre los usuarios de los estados financieros se encuentran los inversores presentes
y potenciales, los empleados, los prestamistas, los proveedores y otros acreedores
comerciales, los clientes, los gobiernos y sus organismos pblicos, as como el p
blico en general. Estos usan los estados financieros para satisfacer algunas de sus
variadas necesidades de informacin. Entre las citadas necesidades se encuentran
las siguientes:
a) Inversionistas. Los suministradores de capital-riesgo y sus asesores estn preocu
pados por el riesgo inherente y por el rendimiento que van a proporcionar sus
inversiones. Necesitan informacin que les ayude a determinar si deben com
prar, mantener o vender las participaciones. Los accionistas estn tambin in
teresados en la informacin que les permita evaluar la capacidad de la entidad
para pagar dividendos.
b) Empleados. Los empleados y los sindicatos estn interesados en la informacin
acerca de la estabilidad y rendimiento de sus empleadores.
Tambin estn interesados en la informacin que les permita evaluar la capaci
dad de la entidad para afrontar las remuneraciones, los beneficios tras el retiro y
otras ventajas obtenidas de la empresa.
c) Prestamistas. Los proveedores de fondos ajenos estn interesados en la informa
cin que les permita determinar si sus prstamos, as como el inters asociado a
los mismos, sern pagados al vencimiento.
d) Proveedores y otros acreedores comerciales. Los proveedores y los dems acree
dores comerciales, estn interesados en la informacin que les permita deter
minar si las cantidades que se les adeudan sern pagadas cuando llegue su ven
cimiento. Probablemente, los acreedores comerciales estn interesados, en la
empresa, por periodos ms cortos que los prestamistas, a menos que dependan
de la continuidad de la entidad por ser sta un cliente importante.
e) Clientes. Los clientes estn interesados en la informacin acerca de la continui
dad de la empresa, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo, o
dependen comercialmente de ella.
f) El gobierno y sus organismos pblicos. El gobierno y sus organismos pblicos
estn interesados en la distribucin de los recursos y, por tanto, en la actuacin
de las entidades. Tambin recaban informacin para regular la actividad de las
entidades, fijar polticas fiscales y utilizarla como base para la construccin de las
estadsticas de la renta nacional y otras similares.
g) Pblico en general. Cada ciudadano est afectado de muchas formas por la exis-
38La evolucin del I AS C al I AS B, y los retosqueenfrenta S teph en A. Zeff H erbert S . Autrey
P rofessor of Accounting J esse H . J ones G radate S ch ool of Business Rice U niversity - M S
5 3 1 6 1 0 0 M ain S treet H ouston, Texas 7 7 0 0 5 sazeff@rice.edu
39M arco Conceptual para la P reparacin y P resentacin de los Estados F inancieros aprobado
por el Consejo del I AS C en abril de 1 9 8 9 , y adoptado por el I AS B en abril de 2 0 0 1 .
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
9 9
tenciay actividad ele las entidades. Por ejemplo, las entidades pueden contribuir
al desarrollo de la economa local de varias maneras, entre las que pueden men
cionarse el nmero de personas que emplean o sus compras como clientes de
proveedores locales. Los estados financieros pueden ayudar al pblico suminis
trando informacin acerca de los desarrollos recientes y la tendencia que sigue
la prosperidad de la empresa, as como sobre el alcance de sus actividades.
Aunque todas las necesidades de informacin de estos usuarios no pueden quedar
cubiertas solamente por los estados financieros, hay necesidades que son comunes
a todos los usuarios citados. Puesto que los inversores son los suministradores de
capital-riesgo a la empresa, las informaciones contenidas en los estados financieros
que cubran sus necesidades, cubrirn tambin muchas de las necesidades que otros
usuarios esperan satisfacer en tales estados financieros.
La principal responsabilidad, en relacin con la preparacin y presentacin de los
estados financieros, corresponde a la gerencia de la empresa. La propia gerencia
est tambin interesada en la informacin que contienen los estados financieros, a
pesar de que tiene acceso a otra informacin financiera y de gestin que le anida
al llevar a cabo su planificacin, toma de decisiones y control de responsabilidades.
La gerencia de la entidad tiene la posibilidad de determinar la forma y contenido
de tal informacin adicional.
Cuadro A:o27 Secuencia de toma de decisiones empresariales por parte de los usuarios
de la informacin financiera
USUARIO DE LA INFROMACION
FINANCIERA
ANALISIS DE ACUERDO A SUS
NECESIDADES DE INFORMACION
ESTADOS FINANCIEROS
TOMA DE DECISIONES
FUENTE: CPC Jos Roberto Sialer Santisteban
Q POSTULADOS FUNDAMENTALES DEL MARCO CONCEPTUAL IASB
El marco conceptual est compuesto por una serie de conceptos trabajados en fun
cin a la utilidad que la informacin contable representa para la toma de decisiones
de las empresas, cuidando de su calidad y razonabilidad.
Todos los objetivos del marco conceptual descansan en dos grandes premisas que
constituyen pilares de pensamiento y en las que toda la estructura del marco con
ceptual adquiere forma y orden.
4.1. Base de acumulacin (o devengo)
Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros se preparan sobre la
base de la acumulacin o del devengo contable. Segn esta base, los efectos de
las transacciones y dems sucesos se reconocen cuando ocurren (y 110 cuando
se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), asimismo se registran
en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los
periodos con los cuales se relacionan. Los estados financieros elaborados sobre
la base de acumulacin o del devengo contable informan a los usuarios no slo
de las transacciones pasadas que suponen cobros o pagos de dinero, sino tam
bin de las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos que representan
efectivo a cobrar en el futuro. Por todo lo anterior, tales estados suministran el
tipo de informacin, acerca de las transacciones y otros sucesos pasados, que
resulta ms til a los usuarios al tomar decisiones econmicas.
Esto es importante pues le da un orden a la informacin, de 110 ser as, podra pen
sarse que el cobro de una venta es del presente periodo, sin tomar en cuenta que
tal ingreso no pertenece al ejercicio, sino que proviene de un ejercicio anterior.
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
Ejemplo: se vende al crdito mercadera por un importe total de 5,000 soles, el
mes de noviembre, pero el cobro 110 se realiza sino hasta el mes de febrero del
siguiente ao, debe considerarse esos 5,000 como ganancia del ao anterior,
dado que la factura de esa venta fue declarada en el ao donde se emiti.
Cuadro N928
AO 1
Estado de resultado
AO 2
Estado de resultado
V entas 5 , 0 0 0 V entas 8 , 0 0 0
Costo de ventas (2 , 0 0 0 ) Costo de ventas ( 4 , 0 0 0 )
U tilidad 3 , 0 0 0 U tilidad 4 , 0 0 0
La venta se realiza en Noviembre La cobranza se realiza en F ebrero del
siguiente ao.
P ero se considera como ingreso del ao
1
No se considera en el ao 2 , pues la
transaccin que genero tal ganancia ocurri
el ao 1
Fuente: CPC Alvaro Hayos Olivares
4.2. Negocio en marcha:
Los estados financieros se preparan normalmente sobre la base de que la enti
dad est en funcionamiento, y continuar sus actividades de operacin dentro
del futuro previsible. Por lo tanto, se asume que la entidad 110 tiene intencin
ni necesidad de liquidar o cortar de forma importante la escala de sus operacio
nes. Si tal intencin o necesidad existiera, los estados financieros pueden tener
que prepararse sobre una base diferente y, si as fuera, se revelar informacin
sobre la base utilizada en ellos.
Esto es particularmente til si se trata de poder proyectar estados financieros,
presupuestos, financiamiento a largo plazo, inversiones en maquinaria etc. Es
decir le da sentido a la vida empresarial, nadie en su sano juicio invertira en
un negocio que tiene sus das contados, (salvo que quiera salvar de la quiebra
a tal empresa, inyectando ingentes cantidades de capital), este postulado en
suma tiende a reflejar la expectativa de vida de la empresa y sus posibilidades
para la inversin.
ElCARACTERSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
I^as caractersticas cualitativas son los atributos que hacen til, para los usuarios, la
informacin suministrada en los estados financieros. Las cuatro principales carac
tersticas cualitativas son comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y comparabilidad.
5.1 Comprensibilidad:
Una cualidad esencial de la informacin suministrada en los estados financie
ros es que sea fcilmente comprensible para los usuarios. Para este propsito,
se supone que los usuarios tienen un conocimiento razonable de las activida
des econmicas y del mundo de los negocios, as como de su contabilidad, y
tambin la voluntad de estudiar la informacin con razonable diligencia. No
obstante, la informacin acerca de temas complejos que debe ser incluida en
los estados financieros, a causa de su relevancia de cara a las necesidades de
toma de decisiones econmicas por parte de los usuarios, 110 debe quedar ex
cluida slo por la mera razn de que puede ser muy difcil de comprender para
ciertos usuarios.
5.2 Relevancia:
Para ser til, la informacin debe ser relevante de cara a las necesidades de
toma de decisiones por parte de los usuarios. La informacin posee la cualidad
de la relevancia cuando ejerce influencia sobre las decisiones econmicas de
los que la utilizan, ayudndoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros,
o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
1 01
Las dimensiones predietiva y confirmativa de la informacin estn interrela-
cionadas. Por ejemplo, la informacin acerca del nivel actual y la estructura
de los activos posedos tiene valor para los usuarios cuando se esfuerzan al
predecir la capacidad de la entidad para aprovechar sus oportunidades y su
capacidad para reaccionar ante situaciones adversas. 1.a misma informacin
juega un papel confirmatorio respecto a predicciones anteriores sobre, por
ejemplo, la manera en que la entidad se estructurara o sobre el resultado de
las actividades planificadas.
Frecuentemente, la informacin acerca de la situacin financiera y la actividad
pasada se usa como base para predecir la situacin financiera y la actividad
futura, as como otros asuntos en los que los usuarios estn directamente inte
resados, tales como pago de dividendos y salarios, evolucin de las cotizaciones
o capacidad de la entidad para satisfacer las deudas al vencimiento. La informa
cin 110 necesita, para tener valor predictivo, estar explcitamente en forma de
datos prospectivos. Sin embargo, la capacidad de hacer predicciones a partir de
los estados financieros puede acrecentarse por la manera como es presentada
la informacin sobre las transacciones y otros sucesos pasados. Por ejemplo, el
valor predictivo del estado de resultados se refuerza si se presentan separada
mente los gastos o ingresos no usuales, anormales e infrecuentes.
5.3 Importancia relativa o materialidad:
1.a relevancia de la informacin est afectada por su naturaleza e importancia
relativa. En algunos casos la naturaleza de la informacin, por s misma, es ca
paz de determinar su relevancia. Por ejemplo, la presentacin de informacin
sobre un nuevo segmento, puede afectar a la evaluacin de los riesgos y oportu
nidades a los que se enfrenta la empresa, con independencia de la importancia
relativa de los resultados alcanzados por ese nuevo segmento en el periodo
contable. En otros casos, tanto la naturaleza como la importancia relativa son
significativas, por ejemplo los saldos de inventarios, mantenidos en cada una
de las categoras principales, que son apropiados para la actividad empresarial.
1.a informacin tiene importancia relativa, o es material, cuando su omisin o
presentacin errnea pueden influir en las decisiones econmicas de los usua
rios, tomadas a partir de los estados financieros. I.a materialidad depende de
la cuanta de la partida omitida, o del error de evaluacin en su caso, juzgados
siempre dentro de las circunstancias particulares de la omisin o el error. De
esta manera, el papel de la importancia relativa es suministrar 1111 umbral o
punto de corte, ms que ser una caracterstica cualitativa primordial que la
informacin ha de tener para ser til.
5.4 Fiabilidad:
Para ser til, la informacin debe tambin ser fiable. I.a informacin posee la
cualidad de fiabilidad cuando est libre de error material y de sesgo o prejui
cio, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende
representar, o de lo que puede esperarse razonablemente que represente.
1.a informacin puede ser relevante, pero tan poco fiable en su naturaleza, que
su reconocimiento pueda ser potencialmente una fuente de equvocos. Por
ejemplo, si se encuentra en disputa judicial la legitimidad e importe de una
reclamacin por daos, puede 110 ser apropiado para la entidad reconocer
el importe total de la reclamacin en el balance, sin embargo, puede resultar
apropiado revelar el importe y circunstancias de la reclamacin.
5.5 Representacin fiel:
Para ser fiable, la informacin debe representar fielmente las transacciones y
dems sucesos que pretende representar, o que se puede esperar razonable
mente querepresente. .As, por ejemplo, 1111 balance debe representar fielmente
las transacciones y dems sucesos que han dado como resultado los activos,
pasivos y patrimonio neto de la entidad en la fecha de la informacin, siempre
que cumplan los requisitos para su reconocimiento.
Buena parte de la informacin financiera est sujeta a cierto riesgo de no ser
el reflejo fiel de lo que pretende representar. Esto no es debido al sesgo o
prejuicio, sino ms bien a las dificultades inherentes, ya sea a la identificacin
/
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
de las transacciones y dems sucesos que deben captarse, ya sea al proyectar y
aplicar las tcnicas de medida y presentacin que pueden producir los mensa
jes que se relacionan con esas transacciones y sucesos. En ciertos casos, la me
dida de los efectos financieros de las partidas puede tener tanta incertidumbre
que las entidades, por lo general, 110 los reconocen en los estados financieros.
Por ejemplo, aunque muchas entidades generan con el tiempo una plusvala,
es usualmente difcil identificar o medir fiablemente tal activo intangible. En
otros casos, sin embargo, puede ser relevante reconocer ciertas partidas y reve
lar el riesgo de error que rodea su reconocimiento y medida.
5.6 La esencia sobre la forma:
Si la informacin sirve para representar fielmente las transacciones y dems
sucesos que se pretenden reflejar, es necesario que stos se contabilicen y pre
senten de acuerdo con su esencia y realidad econmica, y no meramente segn
su forma legal. 1.a esencia de las transacciones y dems sucesos 110 siempre es
consistente con lo que aparenta su forma legal o trama externa. Por ejemplo,
una entidad puede vender un activo a 1111 tercero de tal manera que la docu
mentacin aportada de a entender que la propiedad ha pasado a este tercero.
Sin embargo, pueden existir simultneamente acuerdos que aseguren a la enti
dad que puede continuar disfrutando de los beneficios econmicos incorpora
dos al activo en cuestin. En tales circunstancias, presentar informacin sobre
la existencia de una venta, podra no representar fielmente la transaccin efec
tuada (en el caso de que verdaderamente haya habido tal transaccin).
5.7 Neutralidad:
Para ser fiable, la informacin contenida en los estados financieros debe ser
neutral, es decir, libre de sesgo o prejuicio. Los estados financieros no son neu
trales si, por la manera de captar o presentar la informacin, influyen en la
toma de una decisin o en la formacin de un juicio, a fin de conseguir 1111
resultado o desenlace predeterminado.
5.8 Prudencia:
No obstante, los elaboradores de estados financieros tienen que enfrentarse
con las incertidumbres que, inevitablemente, rodean muchos acontecimientos
y circunstancias, tales como la recuperabilidad de los saldos dudosos, la vida
til probable de las propiedades, planta y equipo o el nmero de reclamacio
nes por garanta post-venta que pueda recibir la empresa. Tales incertidumbres
son reconocidas mediante la presentacin de informacin acerca de su natura
leza y extensin, as como por el ejercicio de prudencia en la preparacin de
los estados financieros. Prudencia es la inclusin de 1111 cierto grado de precau
cin, al realizar los juicios necesarios para hacer las estimaciones requeridas
bajo condiciones de incertidumbre, de tal manera que los activos o los ingresos
no se sobrevaloren, y que las obligaciones o los gastos no se infravaloren. Sin
embargo, el ejercicio de la prudencia no permite, por ejemplo, la creacin
de reservas ocultas o provisiones excesivas, la minusvaloracin deliberada de
activos o ingresos ni la sobrevaloracin consciente de obligaciones o gastos,
porque de lo contrario los estados financieros 110 resultaran neutrales y, por
tanto, 110 tendran la cualidad de fiabilidad.
5.9 Integridad:
Para ser fiable, la informacin en los estados financieros debe ser completa
dentro de los lmites de la importancia relativa y el costo. Una omisin puede
causar que la informacin sea falsa o equvoca, y por tanto no fiable y deficiente
en trminos de relevancia.
5.10 Comparabilidad:
Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una enti
dad a lo largo del tiempo, con el fin de identificar las tendencias de la situacin
financiera y del desempeo. Tambin deben ser capaces los usuarios de comparar
los estados financieros de entidades diferentes, con el fin de evaluar su posicin
financiera, desempeo y cambios en la posicin financiera en trminos relativos.
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
1 03
Por tanto, la medida y presentacin del efecto financiero de similares transacciones
y otros sucesos, deben ser llevadas a cabo de una manera coherente por toda la
empresa, a travs del tiempo para tal entidad y tambin de una manera coherente
para diferentes entidades.
Una implicacin importante, de la caracterstica cualitativa de la comparabilidad,
es que los usuarios han de ser informados de las polticas contables empleadas en la
preparacin de los estados financieros, de cualquier cambio habido en tales polti
cas y de los efectos ele tales cambios. Los usuarios necesitan ser capaces de identifi
car las diferencias entre las polticas contables usadas, para similares transacciones y
otros sucesos, por la misma entidad de un periodo a otro, y tambin por diferentes
entidades. La conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad, inclu
yendo la revelacin de las polticas contables usadas por la empresa, es una ayuda
para alcanzar la deseada comparabilidad.
La necesidad de comparabilidad no debe ser confundida con la mera uniformidad,
y tampoco debe permitirse que llegue a ser un impedimento para la introduccin
de normas contables mejoradas. No es apropiado, para una empresa, continuar
contabilizando de la misma forma una transaccin u otro suceso, si el mtodo adop
tado no guarda las caractersticas cualitativas de relevancia y fiabilidad. Tambin es
inapropiado para una entidad conservar sin cambios sus polticas contables cuando
existan otras ms relevantes o fiables.
Puesto que los usuarios desean comparar la situacin financiera, desempeo y flu
jos de fondos de una entidad a lo largo clel tiempo, es importante que los estados
financieros muestren la informacin correspondiente a los periodos precedentes.
LECTURA SELECCIONADA 2:
MARCO CONCEPTUAL PARA IA PREPARACION Y PRESENTACIN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROSPAGINAS9 AL 11 Y 22-23
Objetivo de los estados financieros
12. El objetivo de los estados financieros es suministrar informacin acerca de la situa
cin financiera, desempeo y cambios en la posicin financiera. Se pretende que
tal informacin sea til a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones eco
nmicas.
13. Los estados financieros preparados con este propsito cubren las necesidades comu
nes de muchos usuarios. Sin embargo, los estados financieros no suministran toda
la informacin que estos usuarios pueden necesitar para tomar decisiones econmi
cas, puesto que tales estados reflejan principalmente los efectos financieros de su
cesos pasados, y no contienen necesariamente informacin distinta de la financiera.
14. Los estados financieros tambin muestran los resultados de la administracin lleva
da a cabo por la gerencia, o clan cuenta de la responsabilidad en la gestin de los
recursos confiados a la misma. Aqullos usuarios que desean evaluar la Administra
cin o responsabilidad ele la gerencia, lo hacen para tomar decisiones econmicas
como pueden ser, por ejemplo, si mantener o vender su inversin en la empresa,
o si continuar o reemplazar a los administradores encargados de la gestin de la
entidad.
Situacin financiera, desempeo y cambios en la posicin financiera
15. Las decisioneseconmicas, que toman los usuarios de los estados financieros, requie
ren una evaluacin de la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo u otros
recursos equivalentes al efectivo para la misma, as como la proyeccin temporal y
la certeza de tal generacin de liquidez.
1(5. La situacin financiera de una entidad se ve afectada por los recursos econmicos
que controla, por su estructura financiera, por su liquidez y solvencia, as como
por La capacidad para adaptarse a los cambios habidos en el medio ambiente en
el que Opera. 1.a informacin acerca de los recursos econmicos controlados por
la Empresa, y de su capacidad en el pasado para modificar tales recursos, es til al
Evaluar la posibilidad que la entidad tiene para generar efectivo y demsequivalen-
tes al efectivo en el futuro. La informacin acerca de la estructura financiera es til
/
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
al predecir las necesidades futuras de prstamos, as como para Entender cmo las
ganancias y flujos de efectivo futuros sern objeto de reparto entre los que tienen
intereses en la propiedad; tambin es til al predecir si la entidad tendr xito para
obtener nuevas fuentes de financiacin. La informacin acerca de la liquidez y sol
vencia es til al predecir la capacidad de la entidad para cumplir sus compromisos
financieros segn vayan venciendo. El trmino liquidez
hace referencia a la disponibilidad de efectivo en un futuro prximo, despus de ha
ber tenido en cuenta el pago de los compromisos financieros del periodo. El trmino
solvencia hace referencia a la disponibilidad ele efectivo con una perspectiva a largo
plazo, para cumplir con los compromisos financieros segn vayan venciendo las deu
das.
17. La informacin acerca del desempeo de una empresa, y en particular sobre su ren
dimiento, se necesita para evaluar cambios potenciales en los recursos econmicos,
que es probable puedan ser controlados en el futuro. A este respecto, la informa
cin sobre la variabilidad de los resultados es importante. La informacinacerca de
la actuacin de la entidad es til al predecir la capacidad de la misma para
generar flujos de efectivo a partir de la composicin actual de sus recursos.
Tambin es til al formar juicios acerca de la eficacia con que la entidad puedeem-
plear recursos adicionales.
18. La informacin acerca de los cambios en la posicin financiera de una entidad es
til para evaluar sus actividades de financiacin, inversin y operacin, en elperio-
do que cubre la informacin financiera. Esta informacin es til porsuministrar al
usuario la base para evaluar la capacidad de la entidad para generarefectivo y otros
recursos equivalentes al mismo, as como las necesidades de laentidacl para utilizar
tales flujos de efectivo. Al construir el estado de cambios en laposicin financiera, el
significado del trmino fondos puede ser definido devanas maneras, tales como
recursos financieros, fondo de maniobra, activoslquidos o efectivos. Este documen
to no contiene ningn intento de definicinespecfica del trmino fondos.
19. La informacin acerca de la situacin financiera es suministrada fundamentalmen-
tepor el balance. La informacin acerca de la actividad es suministradafundamen-
talmente por el estado o cuenta de resultados. La informacin acerca dlos flujos
de fondos es suministrada fundamentalmente por el estado de cambios en la posi
cin financiera.
Las partes que componen los estados financieros estn Interrelacionadas porque
reflejan diferentes aspectos de las mismas transacciones u otros sucesos acaecidos
a la empresa. Aunque cada uno de los estados suministra informacin que es dife
rente de los dems, no es probable que ninguno sea suficiente para un propsito
en particular o obtenga toda la informacin necesaria para alguna necesidad de los
usuarios en particular. Por ejemplo, un estado o cuenta de resultados suministra 1111
cuadro incompleto de la actuacin de la empresa, a menos que se use en conjun
cin con el balance o con el estado de cambios en la posicin financiera.
Ingresos
74. La definicin de ingresos incluye tanto a los ingresos ordinarios como las ganancias.
Los ingresos ordinarios surgen en el curso de las actividades ordinarias de la em
presa, y corresponden a una variada gama de denominaciones, tales como ventas,
honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalas.
75. Son ganancias otras partidas que, cumpliendo la definicin de ingresos, pueden o
no surgir de las actividades ordinarias llevadas a cabo por la empresa. I.as ganancias
suponen incrementos en los beneficios econmicos y, como tales, no son diferentes
en su naturaleza de los ingresos ordinarios. Por tanto, no se considera que constitu
yan un elemento diferente.
76. Entre las ganancias se encuentran, por ejemplo, las obtenidas por la venta de activos
o corrientes. La definicin de ingresos incluye tambin las ganancias 110 realizad Las;
por ejemplo aqullas que surgen por la re valorizacin de los ttulos cotizados o los
incrementos de importe en libros de los activos a largo plazo. Si las ganancias se reco
nocen en los estados de resultados, es usual presentarlas por separado, puesto que el
conocimiento de las mismas es til para los propsitos de toma de decisiones econ
micas. Las ganancias suelen presentarse netas de los gastos relacionados con ellas.
77. Al generarse 1111 ingreso, pueden recibirse o incrementar su valor diferentes tipos
de activos; como ejemplos pueden mencionarse el efectivo, las cuentas por cobrar
y los bienes y servicios recibidos a cambio de los bienes o servicios suministrados.
Los ingresos pueden tambin producirse al ser canceladas obligaciones. Por ejem-
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
T E O R A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
1 0 5
po, una entidad puede suministrar bienes y servicios a un prestamista, en pago por
la obligacin de reembolsar el capital vivo de un Prstamo.
Gastos
78. La definicin de gastos incluye tanto las prdidas como los gastos que surgen en
las actividades ordinarias de la Empresa. Entre los gastos de la actividad ordinaria
se encuentran, por ejemplo, el costo de las ventas, los salarios y a depreciacin.
Usualmente, los gastos toman la forma de una salida o depreciacin de activos, tales
como efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, inventarios o propiedades,
planta y equipo.
79. Son prdidas otras partidas que, cumpliendo la definicin de gastos, pueden o no
surgir de las actividades ordinarias de la empresa. Las prdidas representan decre
mentos en los beneficios econmicos y, como tales, no son diferentes en su natura
leza de cualquier otro gasto. Por tanto, en este no se considera que constituyan un
elemento diferente.
80. Entre las prdidas se encuentran, por ejemplo, las que resultan de siniestros tales
el fuego o las inundaciones, as como las obtenidas por la venta de activos no co
rrientes. La definicin de gastos tambin incluye a las prdidas no realizadas, por
ejemplo aqullas que surgen por el efecto que los incrementos en la tasa de cambio
de una determinada divisa tienen, sobre los prstamos tomados por la entidad en
esa moneda. Si las prdidas se reconocen en los estados de resultados, es usual
presentarlas por separado, puesto que el conocimiento de las mismas es til para
los propsitos de toma de decisiones econmicas, Las prdidas suelen presentarse
netas de los ingresos relacionados con ellas.
ACTIVIDAD N 2
Esta actividad puede consultarla en su aula Presencial.
TAREA ACADMICA N2
Esta actividad puede consultarla en su aula Presencial.
BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD IV:
1. ErlyZeballos. contabilidad general .impresiones juveeirl. Arequipa Per.2010
2. La Globalizacin Y La Armonizacin Contable, Mg.Sabino Talla Ramos. Revista
Quipukamayoc UNMSM. Facultad de Ciencias Contables ISSN versin electrnica
1609-8196.
3. La evolucin del IASC al LASB, y los retosqueenfrenta Steplien A. Zeff Herbert S.
Autrey Professor of Accounting Jesse H. Jones Gradate School of Business Rice
University - MS 531 6100 Main Street Houston, Texas 77005 sazeff (fcjrice.edu
4. Marco Conceptual para la Preparacin y Presentacin de los Estados Financieros
aprobado por el Consejo del IASC en abril de 1989, para su publicacin enjulio del
mismo ao, y adoptado por el IASB en abril de 2001.
Pginas web:
5. www.mef.gob.pe/index.php?option=com
6. http://www.mef.gob.pe,/index.php?option=com_content&view=article&id=547:dir
eccion-nacional-de-contabilidad-publica&catid=308&:Itemid= 101079
7. http://www.ccpl.org.pe/
8. Concejo normativo de contabilidad http://www.mef.gob.pe,/index.php?option=com_
content&view=article&id=3348&Itemid= 101379&lang=es
/
UNIVERSIDADNACIONALNACIONALNACIONAL m o d a l i d a d
AUTONOMADECHOTA P resenci al
GLOSARIO
Armonizacin: Significa poner en armona o hacer que no discuerden o se rechacen
dos o ms partes de un todo o dos o ms cosas que deben concurrir al mismo fin, la
armonizacin sera el poner de acuerdo, el conciliar las normas existentes.
Caractersticas Cualitativas: Rasgos que definen el carcter u orientacin de alguna per
sona, producto o empresa.
Comparabilidad: Capacidad para visualizar valores de comn naturaleza en distintos
documentos, empresas, entes, pases etc.
Globalizacin: Fenmeno mundial que persigue la unificacin de lincamientos, tecno
logas, mercados, moneda, cultura etc. Produciendo un efecto ntegradory en el que las
fronteras cada vez sean menos relevantes para la integracin mundial.
Devengado: Principio contable y postulado fundamental del marco conceptual del
IASB en el cual se sostiene que las ganancias y prdidas obtenidas en el ejercicio que
se producen le pertenecen a tal ejercicio, sin importar que hallan sido cobradas o no.
Informacin Financiera: Contenido de los estados financieros elaborados por la conta
bilidad sobre los hechos de las empresas para generar beneficios econmicos, tales con
tenidos sirven para su anlisis y tome de decisiones, en pos de la mejora de la situacin
econmica y financiera de la empresa.
Normalizacin contable: Proceso que tiene como objetivo una uniformidad de las prc
ticas contables, estando asociado a la imposicin de normas ms rgidas y estrictas.
INSTRUCCIONES:
Lea y analice detenidamente cada uno de los tem o pregunta del presente cuestiona
rio y elija la respuesta correcta.
1. Organismo de Participacin del Sistema Nacional de Contabilidad. Tiene a su cargo
el estudio, anlisis y emisin de normas, en los asuntos para los cuales son convoca
dos por el Contador General de la Nacin.
a) Consejo Normativo De Contabilidad
b) Contadura Pblica De la Nacin
d) Colegio De Contadores Pblicos
2. El objetivo de este principio es considerar la personificacin de la empresa, es decir
la independencia econmica y financiera de los accionistas, acreedores, deudores,
etc. el sistema contable no solo debe estar al servicio de los gestores de la empresa
sino tambin de los propietarios.
a) Partida Doble
b) Entidad
c) Prudencia
d) Devengado
AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD N IV
c) IASB
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
T E O R I A Y D O C T R I NA C O NT AB LE 1 f l 7
MANUAL AUT O F O R MAT I V O , u /
3. El principio de objetividad sustenta:
a) Que los estados financieros deben ser iguales todos los periodos para una com
paracin.
b) Que los sistemas financieros y los econmicos deben ser iguales para poder
compararlos.
c) Que no deben ser iguales ambos sistemas.
d) Que los sistemas contables deben ser uniformes periodo tras periodo para una
comparacin.
4. Son las normas emitidas por un organismo denominado IASB, que reemplazo al
IASC.
a) Las IFRS que reemplazan a las IAS
b) Las NICS que reemplazan a las NIIF
c) Las IAS que reemplazan a las IFRS
el) Las NIF que reemplazan a las NIIC
5. Por qu es necesaria la armonizacin contable internacional?
a) la creciente necesidad ele financiacin internacional que va adquiriendo la conta
bilidad.
b) Las diferencias en los criterios y prcticas contables en los equipos se sustentan en
los factores de orden econmico, poltico, legal y social
c) la creciente necesidad de financiacin nacional que van adquiriendo las empresas.
d) I-as diferencias en los criterios y prcticas contables en los pases se sustentan en
los factores de orden econmico, poltico, legal y social.
6. Porque es importante un sistema contable uniforme para una competencia efectiva
en los mercados de capitales?
a) Porque no es improbable que los mercados sean capaces de evaluar, sobre la mis
ma base, entidades que preparan su informacin econmica y sus cuentas anuales
de acuerdo con diferentes principios contables.
b) Porque es improbable que los mercados sean capaces de evaluar, sobre la distinta
base, entidades que preparan su informacin econmica y sus cuentas anua
les de acuerdo con iguales principios contables.
c) Porque es improbable que los mercados sean capaces de evaluar, sobre la misma
base, entidades que preparan su informacin econmica y sus cuentas anuales de
acuerdo con diferentes principios contables.
el) Porque es probable que los mercados sean capaces de evaluar, sobre la misma
base, entidades que preparan su informacin econmica y sus cuentas anuales de
acuerdo con diferentes principios contables.
7. constituyen los postulados fundamentales del marco conceptual IASB.
a) EMPRESA EN MAN CHA-DEVENGADO
b) BASE DE ACUMULACION - EMPRESA EN MARCHA
c) DEVENGADO - PARTIDA DOBLE
d) NICs - NIIFs
8. Argumento de la caracterstica cualitativa de la integridad:
a) Para ser fiable, la informacin en los estados democrticos debe ser completa
dentro de los lmites de la importancia relativa y el costo.
b) Para ser fiable, la informacin en los estados financieros debe ser completa dentro
de los lmites de la exactitud y el precio.
c) Para ser fiable, la informacin en los estados financieros no debe ser completa
dentro de los lmites de la importancia relativa y el costo.
d) Para ser fiable, la informacin en los estados financieros debe ser completa dentro
de los lmites de la importancia relativa y el costo.
UNI D AD I V : NO R MAT I V I D AD E I NS T I T UC I O NALI D AD C O NT AB LE I NT E R NAC I O NAL
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
9. el marco conceptual brinda una serie de criterios para la adecuada elaboracin y
presentacin de los estados financieros para que sea til para:
a) Los usuarios de la informacin financiera
b) Los socios
c) El estado
d) La sunat
10.- Debe entenderse la comparabilidad de los estados financieros como:
a) I-a capacidad de los usuarios de comparar los estados financieros de una entidad a lo
largo del tiempo, para identificar tendencias de la situacin financiera, desempeo.
b) La capacidad de los usuarios de comprar los estados financieros de una entidad a lo
largo del tiempo, para identificar tendencias de la situacin financiera, desempeo.
c) I-a incapacidad de los usuarios de comparar los estados financieros de una entidad a lo
largo del tiempo, para identificar tendencias de la situacin financiera, desempeo.
d) I-a capacidad de los usuarios de comparar los estados financieros de una entidad a lo
largo del tiempo, para identificar tendencias de la situacin financiera internacional.
ANEXO I
| TEOR A Y DOCTRI NA CONTABLE
M ANU AL AU TOF ORM ATI V O
1 0 9
ANEXO N 1
Solucionarlos manual doctrinas AUTONOMADECHOTA:
/I
Solucionarlo cle la autoevaluacin N 1
NDE PREGUNTA RESPUESTAS OBSERVACIONES
1 A
2 D
3 B
4 D
5 D
6 C
7 B
8 C
9 B
10 B
Solucionarlo autoevaluacin N 2
N DE PREGUNTA RESPUESTAS OBSERVACIONES
1 D
2 B
3 A
4 D
5 B
6 D
/ D
8 D
9 C
10 D
Solucionarlo de la autoevaluacin N 3
N DE PREGUNTA RESPUESTAS OBSERVACIONES
1 A
2 B
3 C
4 D
5 D
6 C
/ B
8 A
9 D
10 D
anexo
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al
Solucionario ele la autoevaluacin N" 4
N DE PREGUNTA RESPUESTAS OBSERVACIONES
1 A
2 B
3 D
4 A
5 D
6 C
7 B
8 D
9 A
10 A
T E O R I A Y D O C T R I NA C O NT AB LE
MANUAL AUT O F O R MAT I V O
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTONOMADECHOTA
M o d a l i d a d
Pr es en c i al