Informe de Lectura-Elias Mesones Aquije

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Cdigo: 2 0 1 3 5 1 8 7

1. Lorente, Sebastin. Pensamientos sobre el Per republicano del siglo XIX. Lima,
Pontificia Universidad Catlica, 1980, p. 177.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER
ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO INDIVIDUAL


Ttulo: Informe de Lectura I


Nombre: Elas Mesones Aquije



Tipo de evaluacin: Informe de Lectura
Curso: Argumentacin
Horario: 0103
Comisin: 02
Profesor: Nae Hanashiro
Jefe de Prctica: Roco Alatrista


SEMESTRE 2013-2






Cdigo: 2 0 1 3 5 1 8 7

1. Lorente, Sebastin. Pensamientos sobre el Per republicano del siglo XIX. Lima,
Pontificia Universidad Catlica, 1980, p. 177.

FLORES GALINDO, Alberto
Repblica sin ciudadanos. En: Obras Completas III (I). Buscando un
inca: identidad y utopa en los Andes. Lima: Fundacin Andina: SUR
Casa de Estudios del Socialismo. pp. 233-258.

Repblica sin ciudadanos es un libro escrito por Alberto Flores Galindo y publicado por
primera vez en 1986. Alberto Flores Galindo fue un historiador y ensayista peruano, estudi en
la Facultad de Historia de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Perteneci a la
generacin del 68, esta generacin hace alusin a intelectuales relacionados con los problemas
sociales de su tiempo. Recibi una beca y fue a estudiar a la cole des Hautes Etudes en
Sciences Sociales, donde termin su doctorado. En este texto, Flores Galindo pretende hacer
notar que el problema del racismo en nuestro pas no es nada nuevo, sino que se remonta a la
poca de la conquista, cuando vencedores y vencidos se separaron en clases distintas.

Deberamos empezar antes de enumerar los argumentos, con lo que el autor entiende por
racismo, para Flores Galindo, el racismo es un discurso ideolgico que fundamenta la
dominacin social teniendo como uno de sus ejes la supuesta existencia de razas y la relacin
jerrquica entre ellas (2005: 260). Dejado en claro este punto, se pueden exponer con
tranquilidad los argumentos que esgrime el autor.

Se pueden destacar varios argumentos. El primero menciona que el racismo sigue en pie a pesar
de que en estas pocas nadie se considerara racista. Las razones que da son que, a pesar del
supuesto desarrollo social que tenemos, hay ciertos aspectos que pasan desapercibidos, como
por ejemplo el hecho de clasificar de analfabeto a cualquiera que no hable el castellano, o en los
modelos que brindan los medios de comunicacin en general a la hora de hacer publicidad.

Un segundo argumento es que todo empieza en la conquista de los espaoles, que sintieron la
necesidad de diferenciarse de los conquistados para as encerrarlos en una especie de prisin
cultural. Esto en el Per antes de la venida de los ibricos no se daba, todos los hombres eran
llamados runas (2005: 260) y la nica diferencia era la de que grupo tnico venan. Afirma de la
misma manera que este afn por la separacin de razas llev a los espaoles a formar un
proyecto de una sociedad dual, indios por un lado y espaoles por el otro (2005: 260).

Ms adelante, menciona como punto de quiebre de la situacin de tolerancia con los indgenas
(que ciertas familias tenan ttulos de nobleza y cantidades respetables de dinero), la rebelin de
Tpac Amaru, quien asesin a todos los espaoles que pudo en el Cuzco con el pretexto de
2005
Cdigo: 2 0 1 3 5 1 8 7

1. Lorente, Sebastin. Pensamientos sobre el Per republicano del siglo XIX. Lima,
Pontificia Universidad Catlica, 1980, p. 177.

liberar a la raza india. Lo nico que ocasion fue la cada de la aristocracia indgena y la
prohibicin de cualquier forma de cultura autctona.

El tercer punto que seala el historiador sera que luego de la independencia, la situacin servil
del indio sigue exactamente igual que antes. Luego de la desaparicin de curacas y corregidores,
y comprobada la debilidad de aparatos policiales, los que tienen el verdadero poder sobre la
gente son los grandes hacendados (2005: 272). Este poder llegaba al extremo de poder movilizar
sus fuerzas de trabajo y convertirlas en partidas de montoneros. Tambin cabe destacar que se
acua el trmino gamonal, que segn la real academia de la lengua espaola, puede significar
persona que en una colectividad o grupo ejerce un poder abusivo, o si no es el caso, persona que
en un pueblo o comarca ejerce excesiva influencia en asuntos polticos. La segunda premisa que
utiliza para justificar el punto es que una vez que se afianz la oligarqua con el negocio del
guano, la sociedad peruana se vuelve an mas centralizada, lo que obliga a algunos indgenas a
buscar oportunidades a la capital. Y, sin ninguna sorpresa, los trabajos que encuentran son de
nfima categora.

La primera edicin del libro fue en 1993, por lo que se puede suponer que el contexto en el que
fue escrito es la dcada de los 90, luego del desastroso gobierno de Alan Garca, que dejo al
Per con una hiperinflacin que quedar grabada en la historia como la ms grande que ha
tenido que enfrentar nuestro pas. Fujimori gana las elecciones del 90, pero los verdaderos los
no fueron hasta su segundo gobierno as que debemos centrarnos en la coyuntura que dej
Garca. El motivo ms probable es el terrorismo que asol el pas durante esa poca, la sierra
gracias a eso volvi a estar en la mira del gobierno, y, entendiblemente, sali a relucir (como
siempre que hay los en la sierra) el tema del racismo.

El lenguaje que usa Flores Galindo busca desligarse del contenido para parecer lo ms imparcial
posible, como si slo narrara el curso de los hechos. Utiliza un lenguaje sencillo pero adecuado,
lo que da a entender que conoce el tema del que habla. Nunca se menciona a s mismo como
parte de alguno de los procesos narrados en el texto.

Sobre a quin va dirigido el texto se puede afirmar que a un pblico educado que le interese la
no slo la situacin actual del racismo sino tambin enterarse del origen y la evolucin de este
fenmeno social.

Trminos como burguesa u oligarqua nos muestran un poco la postura poltica popular del
autor, nos dan a entender que el autor tiene una visin izquierdista de los hechos, ya que a pesar
Cdigo: 2 0 1 3 5 1 8 7

1. Lorente, Sebastin. Pensamientos sobre el Per republicano del siglo XIX. Lima,
Pontificia Universidad Catlica, 1980, p. 177.

de intentar ser imparcial, hay claramente preferencia por contar lo que pasa desde el punto de
vista indgena. Pinta a los pobladores nativos siempre como si estuvieran siempre en desventaja,
y fueran las vctimas en cada caso. Lo que no necesariamente es falso, pero se nota una omisin
sistemtica de los hechos desde la otra ptica.

Para dar un ejemplo, en la parte que enfoca la rebelin de Tpac Amaru, habla de 50000
muertos entre espaoles peninsulares y criollos, pero no ahonda demasiado en las acciones de
guerra y habla de un modo neutral por completo cuando se refiere a masacres y crueldad, es
decir, no especifica de que bando, solo menciona que dividieron a los pueblos en dos (2005:
264). En cambio cuando se habla contra los indgenas, el autor incluso cita a otros escritores que
insultan frontalmente a la susodicha raza, como cuando cita la obra Pensamientos sobre el Per
de Sebastin Lorente, yacen en la ignorancia, son cobardes, indolentes, incapaces de reconocer
la verdad, y sin ningn sentimiento elevado, vegetan en la miseria y en las preocupaciones,
viven en la embriaguez y duermen en la lascivia.
1

El texto me parece bastante slido, pero hubiera sido mejor si se incluan las dos partes del
conflicto, estoy seguro que aunque hubiramos podido ver tambin las partes no tan
favorecedoras para su postura, an hubiese sido notoria la problemtica y el texto se notado ms
objetivo.

Bibliografa:
Portocarrero, Ricardo
Alberto Flores Galindo: la historia, la poltica y el socialismo,
En Ciberayllu [en lnea], Consulta: 4 de mayo del 2014.
<http://www.ciberayllu.org/Comentario/RP_FloresGalindo.html>









2007

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy