Control de Lectura La Ilíada
Control de Lectura La Ilíada
Control de Lectura La Ilíada
La Ilada
Profesor:
Diego Gmez C.
Ciclo:
Semestre
Fecha
2 Ciclo TP
Primero
Nombre
N de lista
Curso
Tercero medio TP
Puntos
NOTA
Obtenidos
Lea atentamente cada pregunta antes de responder, luego marque la alternativa correcta.
Utilice lpiz pasta. No haga enmiendas (correcciones)
La prueba consta de.60 puntos.
Recuerda: Cada tres faltas ortogrficas se descontar una dcima de la nota.
Porcentaje de exigencia 60%, el puntaje de aprobacin es de 36 puntos.
tem I: Seale la situacin en la cual se dieron las siguientes partes del libro, escribiendo
todo lo que recuerde en torno a la cita. (Parte del libro, causas, consecuencias, que sintieron
los personajes, quin dijo la cita etc.) (12 puntos)
-Ay, hijo mo! Por qu te he criado, si en hora aciaga te di a luz? Ojal estuvieras en las naves sin
llanto ni pena, ya que tu vida ha de ser corta, de no larga duracin! Ahora eres juntamente de breve
vida y el ms infortunado de todos
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
-Anda, ve, pernicioso Sueo, encamnate a las veleras naves aqueas, introdcete en la tienda de
Agamenn Atrida, y dile cuidadosamente lo que voy a encargarte?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Dos son las diosas que protegen a Menelao, Hera argiva y Atenea alalcomenia; pero, sentadas a
distancia, se contentan con mirarlo;.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Pero Poseidn estaba vigilante y segua la lucha desde una altura que le permita ver la cuidad de
Priamo y los navos aqueos.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
12 Febo Apolo entr en la sagrada Ilin. Entonces los aqueos hubieran tomado a Troya, la de
altas puertas, si Febo Apolo no hubiese incitado al divino Agenor, hijo ilustre y valiente de
Antenor, a esperar a Aquileo. El dios infundile audacia en el corazn, y para apartar de l a
las crueles Moiras, se qued a su vera, recostado en una encina y cubierto de espesa niebla.
El Pelida arremeti a su vez con Agenor, igual a una deidad; Luego el Flechador apart a
Aquileo del ejrcito, valindose de un engao. Tom la figura de Agenor, y se puso delante
del hroe, que se lanz a perseguirle. Mientras Aquileo iba tras de Apolo, por un campo
paniego y corra muy cerca de l, pues el dios le engaaba con esta astucia a fin de que
tuviera siempre la esperanza de darle alcance en la carrera.
Segn el texto la obra puede afirmar que la intencin del autor es;
A. Manifestar una denuncia social.
B. Relatar un suceso ocurrido de tipo histrico.
C. Analizar el triunfo de los aqueos sobre los troyanos.
D. Exponer la participacin de agentes sobrenaturales en el relato,
13. El ttulo de Plida hace referencia a:
A. Sinnimo de guerrero o contendor
B. El hroe troyano
C. El hijo de tetis
D. Nombre de un Aqueo
14. El propsito del texto es:
A. destacar a Aquileo como el mayor de los hroes griegos
B. plantear el supremo poder de la audacia para confundir al enemigo.
C. establecer la imposibilidad para escapar del propio destino.
D. demostrar la implicacin divina en el destino de los hombres.
15. De acuerdo al texto se podra afirmar que:
A. Los dioses infundan confianza a sus aliados.
B. Aquileo estaba a las puertas de Troya.
C. Apolo era protector de los griegos.
D. Febo luchaba a favor de Troya.
E. Los troyanos estaban vencidos
16. Segn el texto, la palabra paniego significa:
A. Lugar irrigado por el ri
B. Terreno escabroso
C. Dedicado al cultivo de trigo
D. Propicio para la guerra
E. Lleno de rboles
17. Las palabras subrayadas, se clasifican gramaticalmente como:
A. Sustantivo, verbos
B. Adjetivo , verbos
C. Verbo, adjetivos.
D. preposicin, conjuncin.
18. En la expresin Troya, la de altas puertas se utiliza como recurso expresivo:
A. Personificacin
B. Hiprbole
C. Un smil
D. Anttesis
E. Epteto
19 En la obra predomina el tipo de mundo:
A. Mtico
B. Fantstico
C. Realista
D. Maravilloso
20. Ulises era visto mayoritariamente como
A. Astuto
B. Soberbio
C. Valiente
D. Cortez