Jamil Mahuad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Jamil Mahuad

Jamil Mahuad

39 Presidente Constitucional de la Repblica del


Ecuador
10 de agosto de 1998-21 de enero de 2000
Vicepresidente Gustavo Noboa
Predecesor
Fabin Alarcn
Sucesor
Gustavo Noboa

Alcalde Metropolitano de Quito


10 de agosto de 1992-10 de agosto de 1998
Predecesor
Rodrigo Paz Delgado
Sucesor
Roque Sevilla

Nacimiento
Partido
Profesin
Alma mter
Residencia

Datos personales
29 de julio de 1949 (65 aos)
Loja, Ecuador
Democracia Popular
Licenciado en Ciencias Polticas y
Sociales
Pontificia Universidad Catlica del
Ecuador
Estados Unidos

Jorge Jamil Mahuad Witt (Loja, 29 de julio de 1949) es un abogado y poltico


ecuatoriano de ascendencia libanesa (Jamil significa en rabe bello-a, bondad o
generosidad) y alemana. Mahuad fue electo como presidente del Ecuador para el periodo
1998-2002, no culmin su periodo presidencial ya que fue cesado en sus funciones en enero
del 2000. Fue lder del desaparecido partido ecuatoriano Democracia Popular. Antes de
llegar a la presidencia del Ecuador, Jamil Mahuad desempe cargos como diputado (19901992), Ministro del Trabajo, y Alcalde de Quito durante dos periodos consecutivos (19921998).1 Durante su mandato se desat la crisis financiera en Ecuador de 1999, durante la
cual desapareciern una docena de bancos ecuatorianos y un nmero similar de
instituciones del sistema financiero. Actualmente reside en Estados Unidos, donde imparte
clases de administracin poltica y tica en varias universidades americanas. El 27 de mayo
del 2014 la Interpol emite difusin roja ya que es requerido por la justicia de Ecuador por el
presunto delito de peculado y es condenado a 12 aos de prisin.

ndice

1 Biografa
2 Presidencia
o

2.1 Ministros de Estado

3 Vida post-presidencia

4 Condecoraciones y mritos

5 Referencias

6 Enlaces externos

Biografa
Naci en Loja el 29 de julio de 1949. Sus padres son Jorge Antonio Mahuad Chalela, hijo
de inmigrantes libaneses y Rossa Witt Garca, hija de inmigrantes alemanes. Se casado con
Tatiana Caldern, ex reina de belleza de Quito, de la cual se divorci por diferencias
personales, de ese matrimonio naci su nica hija Paola Mahuad Caldern, quin lo
acompaara para su campaa presidencial.
Sus estudios primarios, los realiz en los Hermanos de las Escuelas Cristianas La Salle,
mientras que los estudios secundarios en el Colegio San Gabriel de Quito, regentado por la
orden catlica jesuita. Posteriormente ingres a realizar sus estudios superiores en la
Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, donde se gradu de Doctor en Jurisprudencia
y Abogado de los Tribunales de la Repblica, continu sus estudios en la Universidad "John
F. Kennedy" School of Goverment de Harvard, Estados Unidos, donde obtuvo la Maestria
en Administracin Pblica.
Durante el gobierno de Osvaldo Hurtado Mahuad fue miembro del gobierno, primero como
gerente de Emprovit, la agencia estatal de venta, a menor precio, de productos alimenticios

bsicos; luego como ministro de Trabajo en 1983, y como vocero del gobierno frente a la
feroz oposicin del sector empresarial capitaneado por el diputado socialcristiano Len
Febres Cordero, acrrimo opositor de Hurtado, a quien calificaba de comunista por los
estudios sobre la organizacin popular, la defensa del sector comunitario de la economa
nacional y el anlisis de la hacienda y de la oligarqua como claves para comprender la
existencia de dos mundos en el Ecuador, el de la opulencia y el de la necesidad rayana en
extrema pobreza. En las elecciones de 1990, fue elegido diputado por Pichincha y alcanz
notoriedad durante el juicio poltico contra el ministro de Industrias de Len FebresCordero, el economista guayaquileo Xavier Neira. En 1988, se candidatiz para la
presidencia de la Repblica, pero no logr sino un quinto lugar despus de Rodrigo Borja,
Abdal Bucaram, Sixto Durn Balln y Frank Vargas Pazzos. En el mismo ao sufri de
una agresin en el Congreso por parte de familiares y seguidores de Abdal Bucaram, (ex
presidente del Ecuador).
El 10 de agosto de 1992, asumi el cargo de Alcalde de Quito, cargo que le otorg gran
prestigio por la provisin casi total de servicios pblicos, la construccin de un sistema de
transporte a travs de trolebuses y la modernizacin del cabildo. Un hito de su alcalda fue
que Quito fue elevado a Distrito Metropolitano en 1993 ganando ms autonoma. Continu
las obras de su predecesor Rodrigo Paz e impuls y concluy el trolebs entre Iaquito y la
Villa Flora. Para 1996 era ya Mahuad un presidenciable muy cotizado. En enero y febrero
de 1997 fue parte del liderazgo opositor al gobierno de Abdal Bucaram que culmin en la
destitucin del mismo. Es as que Jamil Mahuad organiz la investidura del titular del
Congreso, Fabin Alarcn, en detrimento de Rosala Arteaga que haba asumido la
presidencia de manera temporal tras el cese de Abdal Bucaram.
En marzo de 1997, siendo Alcalde de Quito, concurri a Barcelona, Espaa, para asistir a la
Conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), durante la misma sufri un
derrame cerebral.2

Presidencia
Vase tambin: Crisis financiera en Ecuador de 1999

Mahuad se present a las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1998 en binomio con


Gustavo Noboa por el partido Democracia Popular, venciendo en segunda vuelta a lvaro
Noboa del PRE, siendo este resultado polmico, debido a la corta distancia entre ambos
candidatos y acusaciones de Noboa de fraude electoral, los cuales fueron rechazados por el
Tribunal Supremo Electoral. La campaa electoral de Mahuad se bas en resaltar el
desprestigio del ex presidente Abdal Bucaram por la corrupcin en su gobierno.
Se posesion el 10 de agosto de 1998, da que entraba en vigenca la nueva Constitucin
promovida por Fabin Alarcn, prometiendo el fin de la inestabilidad poltica que precedi
a su gobierno. Una de sus primeras actuaciones como presidente fue la firma del Acuerdo
de Paz con el Per, el 26 de octubre de 1998, que estableci hitos definitivos de frontera y
acab con el largo y costoso conflicto Per-Ecuador.3 Fue mrito de Mahuad haber dado

prioridad a la paz, haber asumido personalmente la negociacin, haberla llevado a un plano


poltico y haberla conseguido en dos meses y medio.
El acuerdo definitivo se firm en Brasilia el 26 de octubre, presentes los mandatarios de
Argentina, Brasil y Chile, un representante personal de Clinton, los reyes de Espaa, los
presidentes de Bolivia y Colombia y un representante de Juan Pablo II. El Acta Presidencial
de Brasilia daba por terminadas global y definitivamente las 'discrepancias ' entre las dos
Repblicas, sealaba la frontera terrestre por donde Per haba siempre interpretado el
Protocolo de Ro, ratificaba el Tratado de Comercio y Navegacin del mismo Protocolo y
comprometa a los dos Estados a un amplio Acuerdo de Integracin Fronteriza, Desarrollo y
Vecindad, cuyo contenido especificaba claramente.
En 1999, el gobierno firm un acuerdo de cooperacin con los Estados Unidos para el uso
de la Base Area de Manta. Este acuerdo se inscriba en el contexto del Plan Colombia para
erradicar los sembros de coca y vigilar el comercio de la droga. Mahuad expidi una ley de
salvataje bancario, que destin recursos del Estado para atender a los problemas de los
bancos privados que haban quebrado. Segn el gobierno de la poca, para proteger los
ahorros y el sistema financiero nacional. Esta poltica de salvataje se aplic desde
comienzos del gobierno de Mahuad y consisti en la emisin inorgnica de dinero.
Este dinero lquido se canaliz como prstamo a los bancos para impedir su quiebra. Una
parte del dinero recibido se destin, en efecto, a la compra de dlares y a su colocacin
fuera del pas para cancelar crditos vigentes de los propios bancos. El Central trat de
evitar la devaluacin monetaria. Entre agosto de 1998 y febrero de 1999 vendi 700
millones de dlares de la Reserva Monetaria Internacional. En marzo del 99, agotada la
disponibilidad de sucres en las bvedas, se recurri al congelamiento por el lapso de un ao
de los depsitos del pblico superiores a los quinientos dlares. Pese a todo, quebraron
muchos bancos. El gobierno cre la Agencia de Garanta de Depsitos para que se
encargara de devolver el dinero de los clientes de los bancos quebrados. Esta entidad
devolvi muy poco y ms bien continu canalizando crditos a bancos como el Pacfico, el
Popular y la Previsora que ms tarde habran de pasar a la propia Agencia. El Ministerio de
Finanzas emita bonos y los entregaba a la Agencia para que los canjeara con sucres
emitidos por el Central. Este mecanismo dio lugar a una emisin inorgnica de mil
trescientos millones de dlares entre marzo de 1999 y enero de 2000. Una parte de la
emisin se destin a comprar dlares. Se produjo, pues, una devaluacin acelerada: entre el
29 de diciembre de 1999 y 6 de enero de 2000, el sucre se devalu en 25.7 por ciento.
El mandatario decret un congelamiento de depsitos. El exceso de impresin de billetes
por el Banco Central del Ecuador para afrontar las obligaciones contradas por el Estado
(con el precio del petrleo a 6 dlares el barril), hizo que la inflacin aumentara
considerablemente y la crisis de la economa real dispar la cotizacin del dlar a niveles
nunca antes vistos (un 67% de incremento). Mahuad asumi como salida la adopcin del
dlar estadounidense, en sustitucin de la moneda nacional el 9 de enero de 2000. Antes de
la dolarizacin decretada por Mahuad el precio del dlar en el mercado cambiario haba
subido de 4.500 a ms de 25.000 sucres en menos de un ao.

En suma, seis mil millones de dlares fue el costo del salvataje bancario para los
ecuatorianos ya como inflacin, devaluacin, crditos del Central a los bancos, recesin,
aumento del desempleo y compresin del consumo por los dineros congelados. Las familias
se volvieron ms pobres, las finanzas pblicas se deterioraron y el gasto de educacin,
salud y desarrollo agropecuario fue dos veces y un tercio menor que el pago del servicio de
las deudas interna y externa. En las familias del segmento ms pobre, la tasa de desempleo
lleg al 29 por ciento y, en el resto, al 14.4 por ciento. Esta crisis entre otros efectos
provoc una fuerte emigracin de ecuatorianos a otros pases, sobre todo Espaa e Italia.
Fernando Aspiazu, cabeza del Banco del Progreso, revel desde la prisin que haba
financiado la campaa de Mahuad y de la Democracia Popular con una suma de tres
millones cuatrocientos mil dlares, l y Mahuad fueron multados por el Tribunal Supremo
Electoral por haber contribuido ilegalmente en la campaa para su presidencia.4
La quiebra de los bancos haba atizado el regionalismo y un sector de la clase dirigente
guayaquilea haba marchado contra el presidente. El congelamiento bancario volvi muy
impopular a Mahuad. El 21 de enero del 2000, fue derrocado cuando las Fuerzas Armadas
del Ecuador le retiraron su apoyo luego de que los miembros de la Confederacin de
Nacionalidades Indgenas del Ecuador, (CONAIE), se tomaran las calles de Quito y
avanzaran al Congreso Nacional, apoyados por un grupo de coroneles de las Fuerzas
Armadas quienes actuaban de manera independiente a la institucin militar. A la media
noche se anunci la creacin de un triunvirato, en el que estaban los indgenas
representados por Antonio Vargas, el coronel Lucio Gutirrez, y el jurisconsulto Carlos
Solrzano Constantine, quien representaba a la sociedad civil. Gutirrez fue relevado en el
triunvirato por el general Carlos Mendoza representando a las Fuerzas Armadas del
Ecuador.
Finalmente, durante la madrugada del 22 de enero del 2000, el vicepresidente de Mahuad,
el catedrtico guayaquileo Gustavo Noboa, fue posesionado como nuevo presidente en un
acto que tuvo lugar en el Ministerio de Defensa. ste ha declarado en su libro "Por qu fui
presidente" que el ex presidente Mahuad tena 3 escenarios para afrontar la crisis
econmica y poltica:5
1. . Llegar a un acuerdo con el Congreso para superar la crisis econmica.
2. . Declararse dictador.
3. . Renunciar y que Noboa asumiera el poder.

Ministros de Estado
Ministerio

Ministro

Ministerio de
Defensa

Jos Gallardo

Ministerio de
Bienestar Social

Guillermo Celi

Ministerio de

Edgar Rodas

Salud Pblica
Ministerio de
Obras Pblicas

Ral Samaniego /
Jos Machiavello

Ministerio de
Agricultura y
Ganadera

Emilio Gallardo /
Salomn Larrea

Ministerio de
Educacin

Vladimiro Alvarez
/ Rosngela
Adoum

Ministerio de
Ambiente

Yolanda
Kakabadse

Ministerio de
Turismo

Roco Vsquez
Alczar / Isabel
Laniado

Ministerio de
Gobierno

Ana Luca
Armijos /
Vladimiro Alvarez

Ministerio de
Economa y
Finanzas

Fidel Jaramillo /
Ana Luca
Armijos / Alfredo
Arizaga / Jorge
Guzmn

Ministerio de
Energa y Minas

Patricio
Ribadeneira /
Teodoro Abdo /
Ren Ortiz

Ministerio de
Relaciones
Exteriores

Jos Ayala Lasso /


Benjamn Ortiz

Ministerio de
Hctor Plaza
Industrias y
Saavedra / Jos
Comercio Exterior
Luis Icaza
Ministerio de
Desarrollo Urbano
y Vivienda

Teodoro Pea

Ministerio de
Trabajo

Angel Polibio
Chvez

Secretara de la
Administracin
Pblica

Jaime Durn
Barba

Secretara de la
Presidencia

Ramn Yu Lee

Secretara de
Estado de
Economa

Fidel Jaramillo /
Javier Espinoza.

Secretara de
Estado de la
Produccin

Hector Plaza
Saavedra / Juan
Falcon Puig.

Secretara de
Estado de
Infraestructura

Ral Samaniego

Secretara de
Estado de
Desarrollo
Humano

Vladimiro Alvarez
/ Carlos
Larretegui

Superministerio
de Economa y
Energa

Guillermo Lasso

Vida post-presidencia
Aunque el gobierno de Chile le ofreci asilo diplomtico, Mahuad sali del pas para residir
en EE.UU.. Jamil Mahuad tiene cargos pendientes en su contra por varios actos de su
gobierno; as, como un proceso judicial en su contra. Durante su estada en los EE.UU., la
escuela de administracin gubernamental de la Universidad de Harvard le ofreci un puesto
de docente donde imparte cursos de escenarios polticos.6 Jamil Mahuad es miembro del
Consejo de Presidentes y Primeros Ministros del Centro Carter.
Actualmente Mahuad aun tiene problemas pendientes con la justicia ecuatoriana aduciendo
que el congelamiento de depsitos es malversacin de fondos pblicos, la defensa de
Muahad sostiene que las medidas econmicas tomadas por un gobierno no son causales de
delitos. La Polica Internacional (Interpol) emiti, el 27 de mayo de 2014, difusin roja, ya
que es requerido por la justicia de Ecuador, de acuerdo a las pruebas presentadas por la
Fiscala General del Estado de Ecuador ante la Corte, los decretos ejecutivos 681 y 685
firmados por el ex-mandatario violaron normas constitucionales de la poca. La Fiscala
General del Estado de Ecuador determin que el congelamiento de fondos se ejecut con la
finalidad de beneficiar a los propietarios, gerentes o administradores de los bancos privados
con iliquidez, lo que caus un enorme perjuicio econmico a la ciudadana ecuatoriana.7 La
Interpol finalmente se neg a detener a Mahuad bajo el argumento que su requerimiento por
la justicia de Ecuador era tema poltico que no les compete.

Condecoraciones y mritos

Gran Collar de la Orden Nacional de San Lorenzo, designada al Gran Maestre de la


Orden de mayor rango en el Ecuador, presidida por el Presidente de la Repblica de
turno.

Referencias
1.
2.

Resumen de la carrera poltica de Jamil Mahuad. Diario Hoy


Derrame cerebral de Jamil Mahuad: Presidencia del Ecuador.

3.

Simn Espinoza (2000) Presidentes de Ecuador. Editorial Vistazo

4.

Multan a Mahuad por financiamiento de campaa

5.

Gustavo Noboa cuenta que Mahuad pens en proclamarse dictador. El


Telgrafo

6.
7.

Jamil Mahuad - Rate My Professors


El fiscal Galo Chiriboga pide la pena mxima contra el expresidente Jamil
Mahuad

. El Comercio

Simn Espinosa (2001-2002) Presidentes de Ecuador. Editorial Vistazo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy