Música Del Perú
Música Del Perú
Música Del Perú
ndice [ocultar]
1 Historia
1.1 Msica, danza y canto durante la poca incaica
1.2 La msica durante el virreinato del Per
1.3 poca republicana
2 Msica andina
3 Cancin criolla
4 Rock
5 Rap peruano
6 Msica acadmica
7 Ejemplos de msica peruana
8 Gneros musicales desarrollados en el Per
9 Notas
10 Vase tambin
11 Referencias
12 Enlaces externos
12.1 Vdeos
Historia[editar]
El totarque
El puertorrico
La chacona
La valona
La churumba
La gallarda
En el siglo XVII se documentan:
La pavana
La alemanda
La cadeneta
La zarabanda
La courante
Y durante el siglo XVIII, con la moda francesa llegan:
El minuet
La gavota
El zapateo andaluz
La diversidad musical fue documentada en los ltimos aos de la colonia en
los cdices de Martnez de Compan, en acuarelas en las que se observan
danzas como "La degollacin del Inga" o "Los diablos"; adems de verse
plasmados gran cantidad de instrumentos como las zampoas, clarines,
guitarras, marimbas y quijadas. Los ritmos que estuvieron de moda a fines
del siglo XVIII e inicios del XIX fueron los yaraves, cascabelillos, cachuas y
negritos.3
Hacia fines del siglo XVIII los profesores de danza eran en su mayora
negros, pero en 1790 se les prohibi esta actividad acusando a los
profesores negros de inventar y modificar los pasos legtimos de las danzas.
A causa de esta prohibicin empezaron a proliferar las escuelas de bailes
con docentes extranjeros.3
poca republicana[editar]
En los inicios del Per republicano debi existir mucha msica local pero las
partituras que se han conservado, en su mayora, son de msica espaola.
Las iglesias concentraron gran parte de la msica, tanto religiosa como
profana. Las catedrales ms importantes contaron con orquestas propias,
otras iglesias contrataban msicos para sus fiestas y procesiones, en Lima
se documenta la "orquesta de indios del cercado" con gran convocatoria
sobre los pueblos de Lima.3
Msica andina[editar]
Por otro lado est el huaylas, un alegre ritmo de los Andes centrales. Este es
otro tipo muy difundido de canto y danza. En Ancash se cultivan los ritmos
del huayo, la chuscada, el pasacalle y la cashua gracias al aporte de
msicos prolficos como Vctor Cordero Gonzales quien a pesar de haber
fallecido en 1949 an inspira a los msicos ancashinos del siglo XXI. El
huayo es el gnero de msica andina peruana ms popular, aunque su
origen no se puede rastrear hasta la poca incaica, por lo que parece ser
una creacin netamente mestiza. Se cultiva con distintas variantes en toda
la serrana peruana. Un gnero similar es el tondero de la costa norte
peruana.
Cancin criolla[editar]
Artculo principal: Msica criolla y afroperuana
La costa, ms influida por la cultura espaola, combina ritmos tradicionales
europeos como el vals y la polca con ritmos diversos, sobre todo, de origen
africano. No en vano, en la Lima colonial, la poblacin de esclavos negros
era la mitad de la poblacin total de la ciudad. La msica criolla actual surge
a fines del siglo XIX como parte del proceso de transformacin social que
sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes estados hasta la actualidad.
El estilo limeo ms conocido es el vals peruano, popularizado por
importantes compositores como: Carlos A. Saco,Aarn Landa, Felipe
Salaverry y Chabuca Granda quienes son considerados los principales
compositores de la msica criolla, con canciones como Rosa Elvira, el
plebeyo, el huerto de mi amada, el canillita - uno - La flor de la canela, Fina
estampa y Jos Antonio' - otra -. Otras canciones conocidas de este gnero
son: Alma, A la Huacachina, corazn y vida, Madre, Odiame, Mi propiedad
privada y El rosario de mi madre. Adems del vals o valse, la msica criolla
incluye los gneros de la polca(estos gneros de origen polaco llegaron a
Rock[editar]
Artculo principal: Rock del Per
El rock y sus primeras expresiones se iniciaron en Per en la dcada de los
50s, debido a la influencia de msicos britnicos y estadounidenses de
aquel entonces. Al igual que en otros pases de Sudamrica, con el tiempo
llegaron a calar las distintas corrientes del rock: alternativo, pop, hard rock,
metal y punk.
Los aos noventa fueron dominados por Lbido, Rafo Raez, Mar de Copas,
Dolores Delirio, Los Mojarras, Los Nosequin y los Nosecuntos, Electro Z, El
Aire, entre otros.
Rap peruano[editar]
Artculo principal: Hip hop peruano
En el rap peruano destacan Arena Hash, Naysha, Droopy G, Wason MC,
Radikal People, Fucking Clan, La Raza, Arturo Pomar Jr., Pedro Mo, Luifer, el
Kasike, Clan Urbano, Comite Pokoflo, Rapper School, Django, Helios,
[[UMANO], Las damas,sky sapiens, El Paria, Deep, etc.
Msica acadmica[editar]
Artculo principal: Msica clsica del Per
El Per posea durante el perodo colonial una gran actividad musical, con
centros importantes en la Ciudad de los Reyes (Lima), Cusco y Potos. Desde
la llegada de los espaoles se produjo un sincretismo cultural, se
compusieron obras religiosas en texto quechua con armona del
renacimiento italiano y espaol, claro ejemplo son las obras de los religiosos
Juan Prez Bocanegra (Hanac Pachap) y Luis Gernimo de Or. En el Per se
compuso la primera pera del continente americano, La Prpura de la Rosa
estrenada en 1701, obra del espaol Toms de Torrejn y Velasco, sobre
texto de Caldern de la Barca. Otros compositores peruanos del perodo
colonial son: Rocco Cerutti y Domenico Zipoli (nacidos en Italia), Juan de
Araujo nacido en Espaa, que compuso obras policorales a 11 voces y
diriga una orquesta de 50 msicos en Potos, y el compositor ms
importante del Per virreinal, Jos de Orejn y Aparicio (nacido en Huacho).
Desde fines del siglo XIX (desde la guerra con Chile) y durante las primeras
dcadas del siglo XX, la msica peruana denota la influencia de la msica
andina, en lo que se ha denominado indigenismo musical a la par con la
literatura, la pintura y movimientos sociales y polticos como el anarquismo,
aprismo y socialismo. Asimismo, hay casos ligados a la corriente del
impresionismo musical. Entre los compositores ms importantes figuran:
Jos Mara Valle-Riestra, Ricardo W. Stubbs, Ernesto Lpez Mindreau, Carlos
Valderrama Herrera, Renzo Bracesco Ratti, Alfonso de Silva Santisteban,
Theodoro Valcrcel Caballero y Raoul de Verneuil. Tambin destacan los
arequipeos: Luis Duncker Lavalle, Octavio Polar, Manuel Aguirre, David
Molina que difundieron sus obras con la Asociacin Orquestal de Arequipa
, y Roberto Carpio Valdes y Carlos Snchez Mlaga, que tuvieron
importante labor en el Conservatorio Nacional de Msica de Lima. Entre los
regiones del Per, que viene llevando a cabo Carlos David Bernales Vilca,
actualmente residente en Nueva York.