Pimas
Pimas
Pimas
PIMAS / O'OB
Del nombre
El trmino pima designa al grupo tnico y lingstico que habita en la Sierra Madre Occidental
donde colindan el sureste de Sonora y el suroeste de Chihuahua. La frase pi'ma significa "no hay,
"no existe", "no tengo", o probablemente "no entiendo", vocablo con el que los indgenas
respondan a los espaoles cuando les preguntaban algo. Fueron stos quienes los llamaron con
la forma castellanizada de ese trmino que implica negacin.
Los pimas se nombran a s mismos o'ob, que significa "la gente", "el pueblo". Con el trmino pima
se designa a un conjunto muy variado de sociedades indgenas, como los pimas del desierto, los
pimas de la sierra, o los pimas gileos. Esta monografa se refiere a los pimas bajos, quienes
ocupan la zona serrana. A este grupo tnico se le designa como la "rama serrana de los pimas
bajos". A los mestizos o "blancos" se les designa con el trmino yori.
Localizacin
En la poca colonial los pimas bajos se dividan en tres subgrupos principales: los ures, los
nebomes y los ycoras. Los dos primeros han desaparecido como entidades tnicas. Los pimas
ycoras an conservan rasgos culturales propios y se concentran en la regin de Maycoba,
Sonora, as como en Yepchic, Mesa Blanca, Pinos Verdes, los alrededores de Canoachi y el
mineral de Dolores, municipio de Madera, en Chihuahua. Su territorio es abrupto y elevado. El rea
comprende parte de los municipios de Moris, Ocampo, Madera y Temsachic en Chihuahua y
porciones de los de Sahuaripa, Arivechi, Rosario, Onavas y casi todo Ycora, en Sonora.
Infraestructura
En Mesa Blanca, sede del comisariado ejidal, hay una escuela primaria y un templo catlico.
Yepchic cuenta con una escuela primaria, una oficina de correos. En Maycoba hay dos escuelas
primarias: un albergue escolar (preprimaria y primaria) del Instituto Nacional Indigenista y una
telesecundaria, una unidad mdica IMSS-Solidaridad: en algunas casas particulares del centro de
la poblacin se da servicio de restaurante. Las tres localidades cuentan con pista de aterrizaje para
avionetas. En la ranchera de El Quipur existe una escuela primaria.
En esta zona se captan seales de radio y algunas de televisin. La energa elctrica se produce
localmente por medio de bateras, pequeas plantas alimentadas con diesel y una que otra de
energa solar. Fuera de la plaza principal, la linterna, el quinqu e incluso la antorcha son las
nicas posibilidades de iluminacin. En el centro de la poblacin de Yepchic hay una pequea red
de agua que distribuye los principales escurrimientos del ro. En toda la regin las minas, las
comisaras y las unidades mdicas cuentan con radios de onda corta.
Antecedentes histricos
En la poca en que se dieron los primeros contactos con los espaoles, las tribus del centro de
Sonora tenan gran movilidad territorial. Antes de comenzar el siglo XVII las bandas patas y
eudeves ejercan una fuerte presin sobre varios puntos de asentamiento de los pimas bajos,
sobre todo en la regin de Tnichi y en los valles de los ros de San Miguel y el Alto Sonora; a
causa de esta presin, los pimas se desplazaron hacia el oeste, territorio que los yaquis defendan
tenazmente.
Hacia 1536 algunos centenares de pimas bajos siguieron a Cabeza de Vaca en su ruta hacia el ro
Sinaloa y se establecieron en la comunidad de Bamoa. Este tipo de xodo slo ocurra cuando las
condiciones de vida en algn lugar se tornaban insoportables o para alejarse de la invasin de los
patas y eudeves. Estos pimas migrantes aceptaron pronto las enseanzas de los jesuitas, que
arribaron a Bamoa en 1519. Entre 1622 y 1634 los jesuitas establecieron iglesias en Onavas,
Movas, Nuri y Tnichi.
Durante el siglo XVII se suscitaron varios enfrentamientos entre pimas y espaoles que frenaron la
accin evangelizadora de los jesuitas, quienes haban establecido misiones en Ycora y Maycoba
en 1670. Varias facciones de pimas y tarahumaras se sublevaron por los abusos de los misioneros.
En 1698 la coalicin pima-tarahumara arras Maycoba y Onapa. En 1740 se dio una rebelin de
pimas bajos, yaquis, mayos y pimas altos. Durante estos sucesos varias poblaciones pimas, como
Ycora, se mantuvieron pacficas.
Las relaciones entre pimas bajos y espaoles fueron ms bien pacficas durante el primer siglo y
medio de contacto. Tras la expulsin de los jesuitas en 1767 las misiones situadas en el territorio
pata y en la Pimera Baja quedaron inscritas en la provincia franciscana de Jalisco. Las misiones
de la Pimera Alta conservaron en mayor grado la naturaleza comunal de su economa, pues se
respet la autoridad de los misioneros en los asuntos "temporales". En las misiones que atendan a
los pimas las reformas de la administracin colonial (parcelacin de las tierras, mayor vinculacin
con el mercado regional) minaron fuertemente a las comunidades pimas de los valles y a su
organizacin comunal. La regin serrana de la Pimera Baja no resinti tanto las consecuencias de
las reformas borbnicas, debido a su aislamiento y al reducido nmero de sus misiones; la zona se
mantuvo como regin de refugio, en donde los procesos aculturativos avanzaron lentamente
durante toda la poca colonial.
En el siglo XIX el rea pima fue casi abandonada; las incursiones de las bandas apaches ponan
en peligro a misioneros, mineros, gambusinos, yoris y a los propios pimas. Durante la dcada de
los aos ochenta del siglo XIX las ltimas bandas apaches fueron confinadas en las reservaciones
de Arizona y Nuevo Mxico. A partir de entonces la presencia de yoris aument, sobre todo en
Ycora, Moris y Yepchic; en cambio la poblacin pima decreci. Los franciscanos volvieron a la
zona para restablecerse en las misiones abandonadas en la poca del "terror apache".
Durante la Revolucin, adems de confiscar comida y animales, las tropas villistas enlistaron a
algunos pimas en sus filas; otros prefirieron mantenerse al margen de la guerra y se adentraron en
la sierra. Actualmente los pimas de Maycoba consideran que por su participacin en las guerras
contra los apaches y en la Revolucin tienen ms derechos sobre el territorio que los yoris. Cuando
stos empezaron a penetrar en la regin tenan con ellos una relacin de mutua convivencia, los
pimas vendan a los yoris su fuerza de trabajo y algunos productos artesanales, pero al
incrementarse la poblacin yori aument su demanda de tierra y recursos. El despojo sufrido por
los indgenas pimas cre una situacin de franca hostilidad.
Lengua
La lengua pima pertenece al tronco yutoazteca, compuesto por los subgrupos taracahta (corahuichol), nahua y la rama pima o pimana. Se considera al pima como ms cercano a la rama
taracahta y se engloba a todas las lenguas indgenas de Sonora y Chihuahua bajo la familia de
lenguas sonorenses. El pima forma parte de un conjunto de lenguas emparentadas llamadas
pimanas o tepimanas, que bien podran llamarse lenguas o'dam u o'tham. En la zona de Maycoba
es muy alto el ndice de bilingismo, pues la mayora ya ha aprendido el espaol.
Salud
Los pimas recurren a parteras empricas y curanderos que utilizan las hierbas medicinales ms
comunes de la regin: hierba inmortal y pezua de vaca para el empacho; cascalote de alamillo,
aliso y manzanilla para aminorar los dolores de parto; ocotillo, ajo, canela y ruda para los sustos;
piona, babiza y chuchupate para dolores de estmago; escocionera para la tos; hierba del pasmo
para cicatrizaciones; cola de caballo para el "mal de orn"; matariqui como analgsico; hierba de la
vbora para el resfro; raz de coronilla, flor de tabachn y cscara de tepeguaje para la pulmona;
torete prieto para piquetes de alacrn. Los pimas consideran que la intervencin divina es causa de
la aparicin o desaparicin de la enfermedad, por ello hacen constantes votos y promesas para
pedir salud a San Francisco. Cuando la enfermedad es muy grave, recurren a los escasos y
pequeos centros de salud que hay en la regin.
Vivienda
Los pimas se distribuyen en rancheras habitadas por familias extensas. Separadas unos 100
metros entre s, las casas tienen un solar en el que hay un huki (construccin semisubterrnea
provista de un techo de tierra o de tierra y paja, con una pequea entrada, la cual protege del calor
del sol al tejedor de palma y a sus productos), un tapanco o una pequea bodega para granos, un
corral y un pequeo huerto de hortalizas. Hay ms casas de madera que de adobe; son
cuadrangulares, con una o dos piezas, techo de dos aguas, de tabla o de lmina galvanizada, con
pequeas ventanas. Las casas de la periferia son de adobe con techo de palma o lmina. Los
hogares ms prsperos cuentan con una estufa de madera, generalmente cocinan en un comal de
barro o de metal; tienen sillas y mesa de madera, trastos de cermica o peltre, molino de mano,
guaris y guajes complementan el equipo, adems de rsticas camas de madera o petates.
Artesanas
Antiguamente, las mujeres pimas hacan ollas, productos de palma y prendas tejidas con lana. En
el rea de Yepchic hilaban con rueca y telar, tejan cobijas, fajas y "chiquitas" para las monturas.
Actualmente, muy pocas saben tejer y la cra de ovejas ya no es rentable; la fabricacin de ollas de
barro tambin ha decado.
Los pimas elaboran productos de fibras vegetales como sombreros, petates, "petacas" o cestos
rectangulares con tapadera para guardar todo tipo de cosas, "guaris" o contenedores de boca
abierta y cuatro esquinas en la base, usados para poner diversos alimentos; a veces decoran los
cestos con tintes de ail. Estos productos se manufacturan principalmente con zacate; los
sombreros se hacen de palma. El hilado de algodn ha dejado de realizarse. Algunas personas
trabajan la madera; con ella hacen bateas, metates y utensilios de cocina y de trabajo, e
instrumentos musicales como guitarras y violines; tambin elaboran teguas y huaraches de piel.
Territorio, ecologa y reproduccin social
Los principales asentamientos pimas son el Ejido de la Junta, Yepchic y Maycoba, pero tienen un
patrn de asentamiento disperso. El poblado de Yepchic es atravesado por la nueva carretera
transerrana Sonora-Chihuahua y en l habitan sobre todo chabochis (mestizos, yoris), porque la
mayora de los pimas vive en las rancheras aledaas. Los terrenos son comunales, de una
extensin aproximada de 85 000 ha en total y los beneficiarios son 200 ejidatarios, de los cuales
150 son pimas.
Maycoba (Sonora), a 62 km de Yepchic, se considera el centro ceremonial ms importante de los
grupos pimas, pues ah se encuentra la iglesia fundada por los jesuitas en el siglo XVIII que
albergaba al santo patrn de toda la tribu, San Francisco. Por Maycoba pasa la carretera
interestatal. Los terrenos son ejidales y benefician a unas 130 personas. La mayora de los
indgenas habitan en las rancheras de El Quipur, El Trigo, El Encinal, La Dura, La Minita y Arroyo
Hondo.
En el rea de Maycoba y Yepchic el clima es subhmedo con una temperatura media mxima de
19.90C y un promedio anual de 14.40C. En Ycora el promedio es de 12.70C con una mnima de
Desde hace muchos aos, los pimas bajan de la sierra para contratarse como jornaleros en los
campos agrcolas de algodn, tomate, maz y uva en Sonora. El viaje lo hacen a pie, en vehculo,
pidiendo aventn o en autobs. Los ms experimentados recorren un circuito que les lleva por
varios puntos del estado en diferentes momentos de la temporada agrcola, en lugares como
Navojoa, en campos y "colonias" de Esperanza, Ciudad Obregn, Empalme, Baha Kino,
Hermosillo y Caborca; algunos se van hasta California o Arizona. Migran en pequeos grupos de
parientes, hombres jvenes, a veces mujeres y familias completas que generalmente van a lugares
donde ya estn establecidos otros pimas.
Los pimas que salen a trabajar y continan insertados en la red de cooperacin y reciprocidad para
el trabajo agrcola son los que mantienen vigentes los lazos de identidad comunitaria, familiar y
tnica. La migracin en busca de trabajo asalariado se vuelve indispensable ante la apertura hacia
el exterior que trae como consecuencia la introduccin de necesidades de consumo de dinero y
productos industrializados en las comunidades.
Organizacin social
Las familias nucleares son interdependientes. Las relaciones de parentesco constituyen una red
funcional y dinmica de reciprocidades, asociaciones econmicas y un soporte ideolgico para los
valores y normas que rigen la vida social. Este tipo de relaciones ha permitido a los pimas
mantener una cierta cohesin tnica ante el conflictivo empuje de los no indgenas. Los hijos
varones heredan la tierra, animales e implementos de labranza; las mujeres pasan a formar parte
de la familia del esposo y slo reciben como herencia algunos bienes menores de sus padres. Para
el trabajo agrcola se organizan en trabajo "a medias" o de "juntas".
Los pimas cuentan con una dirigencia poltico-religiosa formada por un consejo de ancianos que
hace de juez en los problemas y conflictos internos de la comunidad; ellos renen la experiencia y
la sabidura y comparten la autoridad con una rama ejecutora. Antiguamente haba un m'otkar, o
jefe, que funga como cabeza del gobierno tribal y comunal, pero era una especie de jefatura militar
slo operante en tiempos de guerra, pues no exista una jefatura poltica que unificara a todos los
subgrupos tribales. An permanecen reminiscencias de tal estructura militar en los cargos
ceremoniales de los grupos rituales que actan en la Semana Santa.
Tras la introduccin de las agencias gubernamentales en la zona pima se reconoce la existencia
de un gobernador pima, kovaly, en cada uno de los centros mayores: Maycoba, Yepchic y Mesa
Blanca. El cargo dura hasta seis aos segn su disponibilidad y la aceptacin que tenga el
ocupante; la eleccin se realiza por votacin en una asamblea comunitaria. Adems del
gobernador existen siete autoridades, el segundo gobernador o suplente, el comisario del ejido, el
tesorero, el jefe de vigilancia o segundo, el juez de campo y su segundo. El gobernador es el
intermediario entre el grupo y las instancias externas de la comunidad. Los cuerpos de autoridad
tradicional fungen como un servicio civil que regula los conflictos y delitos menores suscitados en
las rancheras. Los delitos y asuntos de mayor envergadura, as como los de lmites de tierras y
obtencin de crditos para la produccin, quedan en manos de las autoridades municipales y
ejidales. En el gobierno municipal y en el comisariado ejidal los yoris controlan el poder, situacin
que priva a los pimas de mayores oportunidades de obtener beneficios y justicia.
Cosmogona y religin
El cristianismo enseado por los misioneros tuvo que adaptarse a la lengua y a la mentalidad
nativas. Adems, los diversos grupos indgenas agregaron a los ritos y ceremonias de los
misioneros elementos sustanciales de sus propias estructuras religiosas y rituales, proceso en el
que los pimas terminaron por aceptar a San Francisco como su santo patrn. Luego de la
expulsin de los jesuitas de las posesiones espaolas en 1767, su labor de adoctrinamiento y
control fue seguida por los franciscanos. Las dificultades econmicas, las rebeliones, la guerra de
Independencia y los dilatados periodos de caos y anarqua del siglo XIX impidieron a los nuevos