Iso 9001 - Alcachofas en Conserva
Iso 9001 - Alcachofas en Conserva
Iso 9001 - Alcachofas en Conserva
9001
[Ao]
SISTEMA DE GESTIN DE LA
CALIDAD PARA EXPORTACIN DE
ALCACHOFAS EN CONSERVA
EMPRESA:
SOCIEDAD AGRICOLA VIR S.A.
INTEGRANTES:
MALCA CAMPOS, CARLOS
TUESTA SOTO, EDSON
VALERIANO VALVERDE, JULIO
VSQUEZ CASTAEDA, JAIME
Listado de procedimientos
(PG-423.01)
Nivel
1:
Nivel
2:
Nivel
3:
Nivel
4:
5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIN
5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIN
Nuestro compromiso es elaborar productos sanos, seguros y de calidad para la
completa satisfaccin de nuestros clientes.
La excelencia de nuestro producto final se apoya en dos pilares: el proceso
productivo y la calidad de nuestra materia prima fresca. Por ello nuestro sistema de
aseguramiento de la calidad est diseado para prevenir y controlar los riesgos de
seguridad alimentaria desde el rea de cultivo de la materia prima hasta su proceso y
distribucin final.
Contamos con las siguientes certificaciones:
- EFSIS
- KOSHER PAREVE
- BASC
- ISO 14001
- EUREGAP
- SQF
5.4. PLANIFICACIN
5.4.1. Objetivos de la calidad
La planificacin debe asegurar que los cambios se realizan de una forma controlada y
que la integridad del sistema de gestin de la calidad se mantiene durante estos
cambios.
DIRECCIN
ENTRADAS
Indicadores
Reclamos
No conformidades
Estadisticas
Informes de auditorias
Datos de procesos
Encuesta satisfaccin
Requisitos de cliente y
legales
Estado de AC/AP
ACTIVIDAD
Asignacin de recursos necesarios
Establecer la poltica de calidad
Llevar a cabo las revisiones del
sistema de gestin de calidad por la
direccin
Comunicar a la organizacin la
importancia de satisfacer los
requisitos de cliente
Establecer requisitos de calidad
Define autoridades en el SGC
ANALISIS DE DATOS
Indicadores de calidad
Objetivos
Calidad de producto
Anlisis de mercado
RESULTADOS
Actas de revisin
por la direccin
Especificaciones de
productos
Objetivos de calidad
mejoras
Plan de inversiones
Presupuestos
operativos
CLIENTES
La organizacin
Cliente externo
INDICADORES
DE EFICACIA
GESTIN DE LA CALIDAD
ENTRADAS
INDICADORES
RECLAMOS
NO CONFORMIDADES
ESTADISTICAS
INFORMES DE
AUDITORIAS
ACTIVIDAD
RESULTADOS
GESTIN DE LAS
AUDITORIAS INTERNAS
GESTION DE ACCIONES
CORRECTIVAS Y
PREVENTIVAS
SEGUIMIENTO DE
INDICADORES DE
GESTION DE LA CALIDAD
CONTROL DE LA
DOCUMENTACION DE
CALIDAD
TRATAMIENTO DE
RECLAMOS
PROGRAMA LA REUNIN
DE LA REVISIN POR LA
DIRECCIN
PROMUEVE LA MEJORA
CONTINUA
CLIENTES
DIRECCION
LA ORGANIZACION
ANALISIS DE DATOS
INDICADORES DE CALIDAD
NO CONFORMIDADES
SATISFACER LOS
REQUISITOS DEL
CLIENTE MEDIANTE LA
CREACIN DE UN
SISTEMA EFICAZ Y
EFICIENTE
INDICADORES
DE EFICACIA
Gerente General
Director de Finanzas
y Administracin
Director de
Produccin
Gerentes
de planta
Gerente de
abastecimiento
Director
de RR.HH
Gerente de calidad,
asistencia tcnica y
desarrollo de producto
Director de
organizacin
y sistemas
Gerente de
sistemas
Director
comercial/
Coordinador
Gerente de
logstica
Gerente
de ventas
Resp. De rea
de ingeniera de
apoyo a plantas
Direccin
Representante
de la
Direccin
Direccin de
Produccin
RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
Establece la Poltica de la Calidad.
Establece objetivos de calidad para cada funcin relevante.
Lleva a cabo las Revisiones por la Direccin.
Asegura la disponibilidad de recursos.
Establece procesos de comunicacin interna adecuados.
Evala el desempeo de los procesos.
Planifica la produccin.
Optimiza los recursos productivos.
Establece las consignas de proceso.
Direccin
Comercial /
Director
Coordinador
Direccin de
Finanzas y
Administracin
Direccin de
Organizacin y
sistemas
Direccin de
Recursos
Humanos
Gerencia de
Planta
Gerencia de
Abastecimiento
Gerencia de
Calidad,
Desarrollo de
Producto y
Asistencia
Tcnica
Aseguramiento
de la Calidad
Direccionamiento empresarial.
Administracin y mejoramiento del SGC.
Proyectos de investigacin e innovacin (Gestin de proyectos).
Desarrollo de las modalidades de extensin (PEC).
Gestin de informtica.
Adquisicin de bienes y servicios.
4.2.1 Generalidades
4.2.2 Manual de Calidad
4.2.3 Control de los documento
4.2.4 Control de registros
5.1 Compromiso de la Direccin
5.2 Enfoque al cliente
5.3 Poltica de calidad
5.4 Planificacin, objetivos, planificacin SGC
5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicacin
5.6 Revisin por la Direccin
6.2 Recursos humano
6.3 Recursos del SGC
6.4 Ambiente de trabajo
7.1 Planificacin realizacin del producto
7.2 Procesos relacionados con el cliente
7.4 Compras
7.5 Produccin y prestacin del servicio
8.2.1 Satisfaccin del cliente
8.2.2 Auditora interna
8.2.3 Seguimiento y medicin de los proceso
8.2.4 Seguimiento y medicin del producto
8.3 Control de producto no conforme
8.4 Anlisis de datos
8.5 Mejora
TOTALES
1
1
1
1
3
2
1
2
2
2
1
1
1
10
3
1
1
2
1
TOTALES
Adquisicin de bienes y
servicios
Gestin de informtica
Administracin y
mejoramiento
SGC
Proyectos de investigacin e
innovacin
Direccionamiento empresarial
RESUMEN AUDITORIA
17
2011
Durante este ao unido a la reestructuracin de los procesos, se ha contemplado la
necesidad de retroalimentar de una forma ms objetiva la percepcin del cliente
respecto al trabajo que entrega la empresa, una evaluacin que haga el CID con el
representante del proyecto donde se verifique que los productos se entregaron en el
tiempo pactado, que el contrato se liquid sin inconvenientes y el producto se recibi
a satisfaccin, garantizando una contratacin futura, por lo cual es necesario disear
un instrumento de evaluacin para determinar cmo fue la prestacin del servicio:
Director, equipo de trabajo, cumplimiento, productos, entre otros
Se expone una propuesta de dos formatos para realizar el seguimiento a la ejecucin
y una evaluacin al final de cada proyecto, a partir de las observaciones se realiza las
respectivas correcciones y de nuevo se presentan ante el Comit Directivo, en esta
ocasin el Subdirector solicita que el formato incluya una pregunta relacionada con
la evaluacin de equipo de trabajo y la calidad del trabajo desarrollado.
En general, es de resaltar que el anlisis de los resultados de la evaluacin del grado
de satisfaccin y el seguimiento a las quejas y reclamos, como canales de
retroalimentacin de los clientes externos, son una fuente de informacin base para la
determinacin diversas acciones, que contribuyan al cumplimiento de los objetivos
de la calidad establecidos para el SGC.
C. Desempeo de los Procesos
Para realizar el anlisis del desempeo de los procesos, se ha construido un tablero
de indicadores que consolida los indicadores de los procesos. A partir de la
recopilacin de la informacin se realiza el posterior el anlisis, con el fin de
promover la identificacin de acciones preventivas o correctivas en el Sistema de
Gestin de la Calidad.
Recomendacin:
En la actualidad existen procesos que no cuentan con indicadores definidos o
implementados (medidos), de igual manera a continuacin se presentan algunos
ejemplos de indicadores que no tienen utilidad para el SGC:
Indicador sobre planeacin en todos los procesos: Nmero de Planes de Accin
elaborados al ao Nmero de informes de gestin de la organizacin realizados
al ao.
SOCIEDAD AGRCOLA VIR S.A.
Planeacin estratgica
La poltica y objetivos de la calidad del SGC de la empresa, requieren que se alineen
de acuerdo a la planeacin estratgica del ISO 9001. En ese sentido, revisar y ajustar
los indicadores asociados a la medicin de dicha Planeacin estratgica.
Generales
Implementar las reuniones iniciales para cada uno de los proyectos nuevos, donde
participan la Direccin (Equipo de seguimiento), Equipo del proyecto y Unidad
Administrativa, con el fin de conocer y aclarar todos los procedimientos e
inquietudes antes de iniciar la ejecucin.
Obtener que el Comit Cientfico de Investigacin y Extensin, sea una instancia
que participe activamente en la evaluacin de la calidad de los productos finales.
Redefinir otros mecanismos que permitan realizar la medicin de la satisfaccin
de los usuarios del SGC de la empresa, por ejemplo: una reunin al final del
proyecto de la Direccin con la entidad contratante, una comunicacin telefnica
durante el desarrollo del proyecto con el interventor de la entidad contratante o la
aplicacin de encuestas personalizadas a los proyectos (dividir la muestra por
meses).
Estandarizar una actividad que permita que cada uno de las inventivas en
ejecucin proporcionen al equipo de seguimiento los cronogramas generales
especificando los hitos del proyecto, para asegurar un seguimiento por parte de
este equipo Informe para la revisin por la Direccin.
Definir el sistema de archivo para los proyectos de la empresa, cumpliendo con
los estndares definidos y la trazabilidad de la informacin, para asegurar la
transferencia del conocimiento.
Redefinir los indicadores de gestin de los procesos.
Propender por el registro de las acciones correctivas y preventivas y los servicios
no conformes del SGC. Del mismo modo, realizar el cierre de las acciones
derivadas de las auditorias y las revisiones por la Direccin previas (incluir las
recomendaciones).
Atender oportunamente los cambios que afecten al SGC.
7.1.3.2.
Presentacin
Microbiolgicas:
La conserva estar exenta del microorganismo:
- Clostridium pasteurianum
7.1.3.4. Composicin
a) Materia prima. Se aplican las siguientes definiciones:
- Corazones de alcachofas: Es la parte central de las cabezuelas de
alcachofas sin espinas, desprovistos de pednculos y brcteas exteriores
Agua potable
Sal comn
Vinagre
cido ctrico
Aceites vegetales comestibles
Especias y aromatizantes
Peso neto
Peso drenado
Cdigo de barras
Composicin del producto
Fecha de vencimiento
Informacin nutricional
Segunda
Tercera
Temperatura (C)
85-100
85-100
85-100
Tiempo (min.)
15
20
25
7.1.4.6. Desbracteado
Esta operacin se realiza en forma manual para eliminar las brcteas y obtener el
corazn de la alcachofa para las operaciones posteriores, en esta se realiza una
inspeccin visual continua para evitar que dejen hojas duras (fibrosas) que afecten
la calidad del producto final.
7.1.4.7. Perfilado y corte
El perfilado consiste en cortar el pednculo de acuerdo a la especificacin y darle
buen acabado de forma cnica al receptculo de la alcachofa, seguidamente los
corazones de alcachofa son transportados hacia la zona de corte, donde se elimina
la punta del corazn, en esta etapa tambin se realiza una inspeccin visual
continua de acuerdo a las especificaciones de proceso ya que es fundamental para la
apariencia de los corazones en el producto final.
7.1.4.8. Envasado y pesado
En esta etapa los corazones, mitades y cuartos de alcachofa son llenados en envases
de vidrio u hojalata segn la especificacin del cliente, para luego ser conducidos a
la zona de pesado. El pesado se realiza de acuerdo a la taras (pesos llenados) segn
los formatos. En esta etapa se cuida bastante la apariencia sobretodo en los envases
de vidrio (frascos), para lo cual se lleva un aseguramiento de la calidad continuo
para cumplir las especificaciones dadas por el cliente, registrando los pesos cada
hora.
7.1.4.9. Adicin de lquido de gobierno
Despus del pesado se aade el lquido de gobierno, que es una solucin que consta
de agua, sal y cido ctrico a una temperatura de 90-95 C. Para el envasado de
marinadas despus del pesado se adiciona primero el aceite a 95-98 C y luego el
lquido de cobertura que consta de vinagre, sal, especias y cido ctrico.
Con la adicin de lquido de gobierno en caliente se favorece la creacin de vaco
en el envase y un vaco adecuado reduce la cantidad de oxgeno presente en el
SOCIEDAD AGRCOLA VIR S.A.
envase por lo que asegura una mejor conservacin del producto ya que se
evitan las reacciones de oxidacin y el crecimiento de microorganismos aerobios.
Cuadro 5. Composicin del lquido de cobertura
Tipo
Salmuera
Marinada
Insumos
Agua
97.6-97.9
Sal
1.8-2.0
cido ctrico
0.3-0.4
Agua
79-79.3
Sal
1.8-2.0
cido ctrico
0.1-0.2
Aceite
12
Vinagre
Especias
0.8
7.1.4.10. Exhausting
Es realizado un tnel de vapor saturado denominado exhausters a una
temperatura no menor a 75 C, en esta etapa el objetivo principal es la eliminacin
del aire de la conserva, y la sustitucin de este por vapor con la finalidad de
garantizar la formacin de vaco para una adecuada conservacin del producto.
7.1.4.11. Cerrado
Consiste en cerrar hermticamente los envases de vidrio en forma manual y la
hojalata en forma semiautomtica en mquinas cerradora cumpliendo los
parmetros de cierre.
Un cierre bien hecho constituye un factor de seguridad importante para impedir la
descomposicin, y procurar una larga vida a la conserva, por lo cual esta etapa es
considerada como PCC y tiene que ejercerse un adecuado control exhaustivo para
evitar cualquier contaminacin del producto. En los envases de frasco se realiza
mediante la medida de la distancia en milmetros existentes entre marca vertical
dejada por el molde de cuello del frasco y el inicio de la ua de la tapa, estos
envases deben tener un cierre entre 5 a 12 mm. y despus de esta operacin los
parmetros adecuados son 2 a 6 mm.
El control de cierre del envase de hojalata se hace mediante el traslape en donde:
T = (GC + GT + ET) Hmax
T = Traslape (mm)
Caracteres sanitarios
Las alcachofas que se utilicen para la preparacin de las conservas debern estar
sanas, limpias y exentas de lesiones y manchas anormales, as como de cualquier
otro defecto que pueda afectar a su comestibilidad, al buen aspecto del producto
final o a su posibilidad de adecuada conservacin.
Aditivos autorizados
En la preparacin de las conservas podr utilizarse los siguientes ingredientes, sin
exceder las dosis mximas que se indique o estn autorizadas por el Cdigo
Alimentario FAO:
a) Agua potable.
b) Sal comn.
c) Azcar.
d) Vinagre.
e) Aceites vegetales comestibles.
f) Zumo de limn.
g) Especias y aromatizantes.
h) cidos ctrico, tartrico, mlico, lctico y actico.
i) cido ascrbico.
Las conservas con pH =< 4,3 (acidificadas) debern ser pasteurizadas y las
conservas con pH > 4,3 debern ser esterilizadas.
Volumen del contenido y peso escurrido
Los envases debern presentarse con la mxima cantidad de productos que permita
una elaboracin correcta y en ningn caso el volumen ocupado por el contenido
ser menor del 90% de la capacidad total del envase.
El peso escurrido se pesara sobre tamiz previamente tarado, dejando escurrir
durante dos minutos el contenido del envase y pesando a continuacin sobre el
mismo tamiz.
Deber cumplir con los requisitos mnimos siguientes:
CAPACIDAD
Kg
Kg
1 Kg
3 Kg
Fuente: NTP 209.451:2005
212 ml
425 ml
850 ml
2785 ml
El peso mnimo para los formatos no incluidos en ste cuadro se calcular mediante
una proporcin a partir de su capacidad y comparando con el formato ms parecido.
La media de los pesos escurridos, medidos de los envases elegidos al azar del lote
correspondiente, deber ser igual o superior al valor declarado en la etiqueta.
Requisitos Microbiolgicos
Si bien no es obligatorio en los EE.UU., actualmente en el Per, DIGESA ha
establecido criterios microbiolgicos de calidad sanitaria e inocuidad que deben
cumplir los alimentos y bebidas en estado natural, elaborados o procesados, para ser
considerados aptos para el consumo humano. La verificacin de su cumplimiento
est a cargo de los organismos competentes en vigilancia sanitaria de alimentos y
bebidas a nivel nacional. Dichos criterios fueron promulgados segn Resolucin
Ministerial N 591-2008-SA/DM del Ministerio de Salud.
c. Requisitos relativos a colorantes, aditivos, acidificacin y control del
permiso de emergencia
Colorantes
No aplica para este producto.
Aditivos
La FDA opera un Sistema de Vigilancia de Reacciones Adversas (ARMS) que sirve
como dispositivo de seguridad, vigilando los aditivos. El sistema investiga todas
las quejas procedentes de individuos o sus mdicos que se puedan referir a
alimentos especficos, aditivos de alimentos y aditivos de colores, o vitaminas y
suplementos minerales. La base computarizada de informacin de ARMS asiste a
los oficiales para decidir si las reacciones adversas reportadas, representan
realmente un peligro para la salud pblica asociado con alimentos, para luego tomar
la accin ms apropiada.
Temperatura
C
F
0 a 16
32 a 60
Humedad
Relativa (%)
70
Duracin
almacn
3 aos
en
Registro de Marcas
Una marca registrada es una palabra, un smbolo, un diseo o una combinacin de
los anteriores que permite distinguir los productos o servicios de una persona u
organizacin de otros en el mercado. Registrar una marca no es obligatorio pero es
de suma importancia, dado que es una evidencia de propiedad exclusiva en un pas
especfico, en este caso en EE.UU., y da la posibilidad de proteger ms fcilmente
sus derechos ante posibles infractores.
DISEO Y DESARROLLO
La planificacin del diseo y desarrollo del proceso se hizo con la modificacin del
proceso anteriormente descrito (ver 7.1), al cual se le dio condiciones y
caractersticas especificas en relacin con los requerimientos obtenidos del cliente y
los de la empresa.
Alcachofa
Recepcin/ Pesado
Seleccin y Clasificacin
Escaldado / Blanqueado
Acondicionamiento
Escurrido
Latas
y
liquid
o de
gobier
no
Llenado
Exhausting
Cerrado
Pasteurizado
Etiquetado
Embalado
Almacenamiento
Figura 4. Proceso de alcachofa en/Exportacin
conserva.
SOCIEDAD AGRCOLA VIR S.A.
Cascar
ay
pedn
Agua
culos
Niacina
cido Pantotnico
Vitamina B-6
Folato, total
Betanina
Vitamina A, IU
Vitamina A, RAE
Vitamina E (alpha-tocoferol)
Vitamina K (filoquinona)
Lpidos
cidos grasos, total saturados
12:00
14:00
16:00
18:00
cidos grasos, total monoinsaturados
18:1 indiferenciados
cidos grasos, total poliinsaturados
18:2 indiferenciados
18:3 indiferenciados
Otros
Beta Caroteno
Alpha Caroteno
Lutena
1110 mg
0.240 mg
0.084 mg
89 mg
0.2 mg
13 UI
1 mcg.
0.19 mg
14.8 mcg
0.081 g
0.004 g
0.004 g
0.066 g
0.006 g
0.011 g
0.011 g
0.143 g
0.105 g
0.038 g
8 mcg
0
464 mcg
a) Agua potable.
b) Sal comn.
c) Azcar.
d) Vinagre.
e) Aceites vegetales comestibles.
f) Zumo de limn.
g) Especias y aromatizantes.
h) cidos ctrico, tartrico, mlico, lctico y actico.
i) cido ascrbico.
Las conservas con pH =< 4,3 (acidificadas) debern ser pasteurizadas y las conservas
con pH > 4,3 debern ser esterilizadas.
Volumen del contenido y peso escurrido
Los envases debern presentarse con la mxima cantidad de productos que permita
una elaboracin correcta y en ningn caso el volumen ocupado por el contenido ser
menor del 90% de la capacidad total del envase.
El peso escurrido se pesara sobre tamiz previamente tarado, dejando escurrir durante
dos minutos el contenido del envase y pesando a continuacin sobre el mismo tamiz.
Deber cumplir con los requisitos mnimos siguientes:
Cuadro 7. Formato Capacidad Peso Escurrido Mnimo
FORMATO
CAPACIDAD
Kg
Kg
1 Kg
3 Kg
Fuente: NTP 209.451:2005
212 ml
425 ml
850 ml
2785 ml
El peso mnimo para los formatos no incluidos en ste cuadro se calcular mediante
una proporcin a partir de su capacidad y comparando con el formato ms parecido.
La media de los pesos escurridos, medidos de los envases elegidos al azar del lote
correspondiente, deber ser igual o superior al valor declarado en la etiqueta.
Requisitos Microbiolgicos
La verificacin de su cumplimiento est a cargo de los organismos competentes en
vigilancia sanitaria de alimentos y bebidas a nivel nacional. Dichos criterios fueron
SOCIEDAD AGRCOLA VIR S.A.
b.
7.4.
a. Requisitos mnimos
Libre de parsitos o plagas o de cualquier dao que afecte el aspecto general del
producto.
Exenta de humedad externa anormal.
b. Clasificacin
Las alcachofas pueden ser clasificadas en tres clases o categoras:
Clase o categora extra
Las alcachofas son de calidad superior, para lo cual deben cumplir con las
caractersticas de la variedad y/o tipo comercial.
Las brcteas centrales deben cerrar bien de acuerdo a la variedad.
Deben estar libres de defectos a excepcin de los defectos
superficiales, muy leves en las brcteas, los que no deben afectar el aspecto
general, calidad del producto y su presentacin.
Los pednculos en la base no deben mostrar lignificacin.
Clase I
Las alcachofas de esta clase deben ser de buena calidad, las brcteas
centrales deben cerrar bien, guardando las caractersticas de la variedad.
Defectos leves
magulladuras).
en
la
piel
de
las
brcteas
(grietas,
raspaduras,
Clase II
En esta clase se incluyen a las alcachofas que no califican para las
anteriores clases, pero satisfacen los requisitos mnimos. Las brcteas
centrales pueden estar levemente abiertas. Las alcachofas deben conservar las
caractersticas esenciales en lo que concierne a la calidad, calidad y
presentacin. Dentro de los defectos permite:
Clase I
10% en el nmero de alcachofas que no satisfagan los requisitos de esta clase, pero
si satisfacen a la clases II, o que excepcionalmente que no supere las
tolerancias establecidas para esta ltima clase.
Clase II
10% en el nmero de alcachofas que no satisfagan los requisitos de esta clase, ni los
requisitos mnimos, a excepcin de las alcachofas afectadas por descomposicin o
por cualquier otra alteracin que las haga impropias para el consumo.
d. Tolerancias para el Calibre
Para todas las clases, el 10% en el nmero de alcachofas que correspondan al calibre
inmediatamente inferior. Con un mnimo de 5 cm en el dimetro de las
alcachofas clasificadas el calibre ms pequeo (6 a 7.5 cm. No se permite
tolerancias en el calibre para alcachofas del tipo "Poivrade" o del tipo en "ramo".
7.5.
Calibrador en fresco
Deshojador
Comit de Direccin.
El equipo auditor est formado por el representante de la Direccin y otra persona.
Conservando en todos los casos el criterio de independencia.
El representante de la Direccin registra las no conformidades detectadas y abre los
correspondientes expedientes de acciones correctivas, sin demora injustificada, con
el fin de eliminar las causas y paliar los efectos de esas no conformidades. Las
acciones correctivas/preventivas son realizadas bajo la responsabilidad asignada por
el Comit de Direccin y seguidas y cerradas, por el representante de la Direccin,
quien informa oportunamente de su estado.
8.5. MEJORA
8.5.1. Mejora continua
Sociedad Agrcola Vir S.A. mejora continuamente la eficacia del SAC, los
productos que oferta basndose en el anlisis de la poltica de calidad, los objetivos
de la calidad, los resultados de las auditoras, las revisiones de la alta direccin, el
anlisis de datos, las acciones correctivas y preventivas realizadas adems de ciclos
de mejora continua del tipo planear, hacer, verificar y actuar (Ciclo de Derming)