Ultima 112
Ultima 112
Ultima 112
http://tallersayenco.blogspot.com
http://www.liceogabrielamistral-temuco.cl/index.php?id=236
Foto portada: Paula Serra Bobadilla.
INDICE
pg 11
pg. 43
pg. 53
Cuentan, cantan...
Poemas de Guido Eytel, Ernesto Gonzlez, Christian Rodrguez,
Felipe Moncada, Bernardo Gonzlez, Martn Ramrez, Felipe Caro,
Claret Cea, Consuelo Martnez, Valeria Torres, Pablo Rojas,
Catherine Gonzlez, Javier Aguirre.
pg. 59
Fotografas de:
Miguel Gutirrez, Patricia Pichun, Paula Serra,
Estefana Miranda, Fernanda Campos.
FRONTERA DE LO IRREAL
Durante la preparacin de este nmero, cuando la cuenta de las pginas
llegaba a cincuenta, cuando ya le tenamos un ttulo, aparece una colaboracin
desde Talca que encabeza una cita de Apollinaire, y que viene a aterrizar como
prtico, como potica de la presente revista: Piedad para nosotros, los que
exploramos en la frontera de lo irreal. Y desde los fotgrafos hasta los
afanados tierrafirmistas que pueden ser los poetas con sus pies de viento,
estudiantes, canosos, viejos nios, consagrados, nuevos, sbitamente
maduros, todos batallan en esta frontera del papel, en su linde blanco, en su
ilusin donde puede apuntar lo real. Por eso la desconfianza de la engaosa
realidad prefabricada, genera esperanza. Frontera de lo irreal. Esos caminos
negros en la nieve, el contraste de luz y sombra, crean con cada trazo el
mundo, nuevamente. Por eso esta Frontera que habitamos es territorio frtil. Y
tambin porque slo t, lector eres el viento que mueve la pgina- tienes la
ltima palabra. brete paso. Ests en la Frontera.
ARAUCANOS
Vamos pasando, pasando
la vieja Araucana
que ni vemos ni mentamos.
Vamos, sin saber, pasando
reino de unos olvidados,
que por mestizos banales,
por fbula los contamos,
aunque nuestras caras suelen
sin palabras declararlos.
Deja, la vers un da
devuelta y transfigurada
bajar de la tierra quechua
hasta la tierra araucana,
mirarse y reconocerse
y abrazarse sin palabras.
Ellas nunca se encontraron
para mirarse a la cara
y amarse y deletrear
sobre los rostros sus almas.
Gabriela Mistral
La frontera de lo irreal
Piedad para nosotros, los que exploramos
en la frontera de lo irreal
G. Apollinaire
Por nosotros
los que vemos mariposas en las llagas de los bipolares
de los parias, de los leprosos
con una amapola en celo en cada lcera; desahuciados
que se arriman con su tarrito a las vitrinas
donde nada podra consolarnos
los que bajo la escarcha hurgamos la leyenda perdida
el cuento con un final abierto, un haik
para, quiz, por ltima vez sentirnos jvenes,
llenos de bellos ideales
por nosotros
los que de cada aliento en la cuesta del camino
hacemos un refugio, una sombra, una cascada
aunque estemos inconscientes en el furgn de los rondines
aunque estemos bajo los efectos del valium 10
los que agobiados por la soledad
esperamos en la esquina la presencia de un ngel
que nos diga la hora porque aqu, en esta residencia
sin paredes ni puertas ni ventanas
todos los relojes estn malos
por nosotros
los que siempre nos vamos cuando la fiesta empieza
y se agitan las nias y la msica sube su voltaje
y los dandys y los bacanes con sus neologismos
creen que ya olvidamos los secretos de familia
los que nadie reconoce en ninguna historia de amor
en ninguna estrella fugaz ni eclipse ni zodiaco
(mejor; as pasamos piolas por los barrios msticos)
por nosotros
los que perdimos el tiempo sentados en la cuneta
despulgando un oso de peluche
los que insomnes captamos la presencia de otra luz
en ese instante en que los murcilagos despiertan
y las balizas encandilan la inocencia del mallete
y del rbol de la sabidura se esfuman las manzanas
por nosotros
slo por nosotros
la dama pasea su perrito
los gorriones parecen tan humanos
el paisaje se oculta en las costumbres
y el jubilado con su pucho bajo un alcornoque
hace figuras, fantasmas, argollas en el aire
por donde mi hija, al fin, asoma sus ojitos
Por nosotros
slo por nosotros
el mundo acaso maana sea hermoso.
Bernardo Gonzlez Koppman.
10
NUEVA FRONTERA
11
12
13
14
Sol y neblinas
T abriendo surcos en la tierra
Yo versos en la poesa
A dos yuntas el levante.
Surcos en la tierra.
Versos en la Poesa.
Creando.
Construyendo Comunidad
Lucha y Trabajo
Noches llenas de estrellas.
Es volvervolver a la tierra
Ver de nuevo salir el sol por las maanas.
La luna por las noches
Respirar las neblinas que llegan
Hasta la Puerta de la Casa.
Sol y neblinas
Es recuperar tierras.
kie winkul kexan
Un cerro de sembrados
mvleay ga kacija walvg gen
Habr trigo en la cosecha
Habr pan, siempre habr pan
Para la Malle
Kako. Mote para la Ayenray
Habr, siempre habr
Sol y neblinas cuando comience
El invierno en la Tierra.
Mara Teresa Panchillo Neculhual.
15
17
18
19
20
SOE_ANDO
Y cmo fue preguntas en miradas
y yo te sueo y cuento,
que vagaba a orillas de un gran ro detenido;
cuando una nube negra se pos como un pjaro sobre el horizonte;
de pronto algo se quebr bajo mis pies
y el mar naci con furia en mis recuerdos.
Luego pareci que el mundo fuese mudo,
Hambre Fro Calor;
costras que se pegan a la espalda,
culebras azules se amarraban a mi cintura,
lenguas de fuego bailaban a mi alrededor;
de pronto sopl un viento luminoso
estaba sentado sobre un banco de piedra blanca
y el fuego estaba all, mirndome.
Leonel Lienlaf, Kogen, Delaire Editores, 2014.
21
22
CURIHUINCA ZURITA
Canto y pudro la semilla.
Lloro por un cuerpo extrao,
El nervio de mi amor no se turba.
Un velatorio es mi escenario.
Cuando digo:
pueblo, memoria!
un desierto vuela hacia mi boca.
Tibio el corazn, mano espuria,
mi mente es el sepulturero
que cava sobre el nacimiento
de la primavera.
Pero sobre todas las voces se levanta el ego impdico del hroe, Wenuan,
avanzando entre espejismos, rumiando la rabia, apretando los dientes,
reencarnado entre las antiguas batallas que ahora mismo suceden, hablando el
poema que se encuentra ah fuera, que sucede delante de sus ojos en el aire
que es el papel ms transparente, en el cruce de dos calles de Temuco en
unos poemas grabados caminando y donde se presenta la chispa, porque "la
memoria comienza maana".
El territorio se hace caminando, escribiendo y hablando. El territorio no est
quieto, el territorio es movimiento perpetuo, territorio es los pasos que avanzan,
y que slo avanzando llegarn, por fin, al punto de partida. Y as el final, y
tratndose de Wenuan no sorprende tanto, es un nuevo comienzo y es el fuego
prendido de la lucha, el fuego heraclitano en que saltan los contrarios: hay un
grito de guerra que me enciende la vida.
J. A. O.
23
24
25
26
RHOTE WENUAN
Antes de asistir a mi primer nguillatn,
ya haba conocido el rigor de la militancia
y aprendido varios himnos alusivos
a la unin de la clase obrera.
Con certeza, puedo decir que domin
la guitarra antes que al trompe y que la trutruca
an me oculta sus misterios. Durante varios aos
fui nmero fijo en peas y actos culturales,
y ah compart tragos ms seguido
con Correas, Cifuentes, o Staubs
que con Antiviles o Coliqueos. Una de esas noches,
en un hogar estudiantil mapuche,
una lamgen pregunt sobre mi identidad,
nac en la ciudad,
le respond inocente.
Y ella, que conoca mis simpatas,
al acto sentenci: lamgen, Ud ha sido
ms comunista que mapuche.
Esa vez, no pas del tercer vaso
y para no cantar, cort una cuerda a la guitarra.
27
Como las piedras de los ros, rueda el canto de Cristian Cayupan, su canto de
tierra que rueda, en continua transformacin, palpando estrellas, bebiendo el
agua de la luna, descifrando el secreto cdigo de los signos que suenan en
cada desencuentro, en cada encuentro. Dirn tal vez, le parecer alguno que la
poesa de Cristian es titubeante, que no define, que no mata, que no apresa:
qu poesa verdadera juega su vida en la certeza? Un poema terminado, no
es una defuncin antes de tiempo? Y si por algo se caracteriza la poesa de
este vate de odo mltiple es por descabalar la realidad, lo que se supone real,
los trminos prcticos en que se mueven las conciencias cmodas. El
sinsentido, pues, el absurdo, es la puerta al sentido, y el poema va buscando
su cauce como un ro, brotando como un rbol cuyas ramas avanzan con la
fuerza de lo natural, siempre imprevisto, fugaz y slo por fugaz eterno. Nadie
ms vallejiano que nuestro poeta, que firma en cada verso el Absurdo, slo t
28
eres puro del gran cholo. En su bsqueda potica, en los continuos hallazgos
o encontronazos de su verbo, subyace una desconfianza de la palabra, de la
afirmacin rotunda, y tambin del idioma que es materia de su canto, con el
que mantiene una difcil relacin entraable y extraada: Una palabra mal
dicha / es subversin del dialecto; por eso el poeta continuamente parte, y
sigue de piedra en piedra caminando por sus propios pasos lejanos. Y es que
la piedra es tambin signo de ese exterior y esa intimidad, de esa contradiccin
que habita todas las cosas, porque la ternura gua la visin de un poeta
enamorado de todo:
El hombre es un evento
en busca de su piedra
la ms hermosa, la ms preciada
cuanto menos, la ms sensible
(Piedra desnuda)
J. A. O.
29
30
[Tratado de piedras]
I
Un tratado de piedras es el hombre
en su expresin suntuosa de estar en el mundo
Si hay testigos de su presencia en la tierra
son las piedras
Piedras cautivas, silvestres y annimas
De principio a fin esculpieron su alma
hasta darle forma humana
La criatura que desciende del barro inmaculado
conserva su rostro de levadura
Roca viva es su carne
Ellos escribieron su historia en el suelo
en la mesa ms antigua del mundo
Sus palabras son los vestigios indescifrables
cenizas que conservan sus races.
31
32
[Una puerta]
Escrib puerta en el vaco
y algo se abri para siempre al infinito
es la imagen del hombre tallada en el aire
Desde entonces amo esa puerta
hecha con los cuatros elementos de la vida
y los puntos cardinales del hombre
Esa puerta sin manilla
que nadie sabe si est abierta o cerrada
porque nunca tuvo paredes
Amo esa puerta de piedra
hecha con las estaciones del ao
porque es el enigma indescifrable
y deja ver el peso de la tierra
sobre el destino de los hombres
La puerta parece tener tu nombre
cuando la contemplas
pero solo se ve con los ojos cerrados
porque se abre hacia tu interior
Al atravesarla
sientes que entras a ti mismo
ya que es una puerta
del mismo tronco familiar de tus antepasados
que solo el tiempo ha descifrado
La luz parece mediar entre las personas
al proyectar su imagen en tus predecesores
con la mirada siempre perdida
sugiriendo la oscuridad
Al cruzar esa lnea
miras el vaco que ha dejado el tiempo en ti
y sientes que algo
se te ha quedado para siempre al otro lado
es el recuerdo de haber estado ah
la necesidad de escapar de uno mismo
porque es una puerta que se abre al abismo
y se cierra a los cuatro rincones de la vida
de un solo golpe.
Cristian Cayupan, Tratado de Piedras, 2014.
33
34
Pablo Ayenao.
35
36
Emilio Antilef.
Me pregunto que ser de ese nio moreno y su oratoria grandilocuente.
Ese nio moreno que,
en plena dictadura militar,
apareca en televisin
recitando poemas de amor a dios,
amor a la patria,
amor a las madres.
Mirar a un nio Mapuche en la tele era algo raro.
Y ese nio Mapuche, con Trarilonko incluido,
ese nio moreno que detentaba un peregrino exotismo,
un exotismo inoculado a la fuerza,
recitaba a voz en cuello
alabanzas a dios y a la madre patria.
Eran amargos aquellos aos, Emilio.
Y es que la utilizacin meditica de un nio Mapuche
daba excelentes dividendos
porque nos mostraba un Chile integrado,
donde incluso los Mapuche hacan alabanzas a la narrativa
impulsada por el rgimen dictatorial.
Y qu culpa tenas t si eras tan slo un nio.
Un nio ahijado de Lucia Hiriart,
devenido en adolescente militante del Partido Comunista.
Qu ser de ese nio y su oratoria?
Qu derrotero tomaste ahora que el tiempo te devuelve implacable la imagen
del sustento diario?
Que daos te ocasion ser el cuerpo visible del mediatizado envilecimiento
militar?
Podramos discutirlo, pero sospecho que t de ese asunto no quieres hablar.
Cuando te vea en algn lugar te dar un abrazo.
Pablo Ayenao.
37
38
39
40
41
42
43
44
PROPSITO
Ahora que s que el oro falso se deshace
como barro en el agua, y que la luz
que nace herida, en la distancia muere,
he de sumirme en las despiertas aguas madres,
llegar desnudo all donde no ciega
la estril luminaria del tumulto
y ungido de tu voz, amanecido,
recobrar el aroma del antiguo
jazmn aderezado de los das, la mirada,
de las horas felices, el temblor en el aire
de la frugal inflorescencia de los pjaros.
Y as, desde el estar,
resucitado en alas, que la vida
en tanta levedad se justifique al menos
-libada a tenues sorbos- en el vuelo.
Felipe Fuentes Garca, Reflujo, Fundacin Odn Betanzos, Rociana del
Condado, Huelva, Espaa, 2000 (Premio Internacional Odn Betanzos).
45
46
VIVIR
Vivir. Seguir morando en la partida
como el humo en la boca de la hoguera;
al borde, como el humo, en la ladera
de la llama que alienta oscurecida.
Redimir en el fuego cada herida
abierta al declinar la primavera.
Ese fuego escondido, brasa austera
que habit en el rubor, de amanecida.
Y lmite del mar donde concluye
-en sueo del azul, su voz de advientola espuma que, naciente, se diluye,
dejar al polvo el ltimo fragmento
de la carne que an nos constituye
y erguirse libre,
interminable,
al viento.
Felipe Fuentes Garca, Evidencias del Paisaje, Medialuna Ediciones, Grficas
Irua, S.A, Pamplona, Espaa, 1997 (Premio del Certamen Nacional de Poesa
'ngel Martnez Baigorri').
47
48
49
50
51
52
INTERLUDIO NARRATIVO
53
54
La muerte de Dios
Dicen que los caballos ven en blanco y negro. ste, por lo menos, s lo haca. No
conoca de tonalidades diversas: la configuracin de su mundo, de su espacio, era
blanca y negra. No supona siquiera la existencia de grados o tonos diferentes. Su
percepcin estaba limitada a captar luminosidad u oscuridad.
En un momento dado de su desarrollo existencial porque todo ser as deba hacerlo
, se volvi cada vez ms consciente de su identidad. Se supo digno e importante, se
sinti gil y fuerte, saba que la elegancia de sus movimientos era menos trascendente
que los motivos de su andar. Era fiel a s mismo por naturaleza: en la certeza de sus
convicciones, nunca derivara en nada que lo perjudique. Sin embargo, no conoca
en el dicotmico espectro cromtico que manejaba qu color le corresponda: no se
saba ni blanco ni se saba negro. Nunca conoci algo similar a un espejo. Intua su
ser por la descripcin mental que l mismo haca de sus propios movimientos. Se
conoca, as, en forma y extensin, en proporcin, pero no en color.
Pas gran parte de su vida intentando dilucidar esto. Se mova por el campo cada vez
ms consciente y ms atento a todo lo que pueda brindarle ayuda a este respecto.
Lleg a conocer su fuerza con precisin, y saba usarla con destreza cuando haba
que perseguir o escapar de algo. Su velocidad lleg a amaestrarla hasta el dominio
absoluto. Era bello verlo moverse en aquel campo tan suyo, observarlo desplegar con
maestra y elegancia la fineza de su andar.
Muchas veces se sinti tocado por la mano de Dios: esta conexin mstica le alertaba
de probables peligros, sabindose a salvo en el justo equilibrio entre los designios de
su propia voluntad y los de la voluntad celestial. Era para l inexplicable este convivir
entre lo divino y lo terrenal: no saba dnde y cundo comenzaba un dominio y
conclua el otro. Sin embargo, al margen de estas indagaciones trascendentales,
senta que la vida le tena deparada una sorpresa que l intua gratificante.
Con el absoluto conocimiento de sus facultades, lleg a ser feliz y pleno en lo
cotidiano de su habitar en aquel campo. Intua cada riesgo y lograba evitarlos con
precisin. As las cosas, slo poda sentirse seguro y poderoso un poder que
siempre supo aterrizar en consonancia con la ya antedicha conexin divina con su
voluntad terrenal; saba quines eran sus aliados y amigos, y detectaba con natural
facilidad las confabulaciones del peligro.
En un momento dado, discurra sobre sus grandes inquietudes existenciales: su color,
el influjo divino en su vida, la sorpresa que sta le deparaba cuando,
inesperadamente, siente literalmente la mano de Dios posarse sobre su cabeza de
caballo, y, entregndose a sus designios, not que esta vez nada era similar a otras
intervenciones. Tuvo intuiciones nefastas, se empap del vrtigo de lo ilgico, de lo
indescifrable, tuvo ganas de vomitar, se senta morir. Dios se haba equivocado en
aquel campo cuadriculado, en medio de aquellas casillas blancas y negras que eran
su csped, y el otro dios quizs de qu color lo tomaba ahora por la cabeza y
deshaca la realidad circundante en formas y cromatismos que jams haba intuido en
sus indagaciones: era la muerte, que se lo llevaba con la duda del color y con el
derroche de una intuicin vital falsa: una sorpresa defraudada.
Con el caballo ahora a un lado del tablero, la muerte de Dios era inminente.
Segundo Antares, Aleatorias, suaves, migratorias, Ril editores, Santiago, 2014.
55
La misin
Qu extrao es ser el filo de un cuchillo Ni siquiera el cuchillo, sino el filo del
cuchillo. Sentirse depositario de una misin especial seguramente como todos los
seres, una misin noble, nicamente destinada al filo de un cuchillo. Ser
protagonista de la factura de los ms deliciosos manjares, picar cilantro, perejil y
cebolla con la precisin que slo ensean los aos; penetrar la carne de cordero,
cerdo o vacuno como si y efectivamente as lo era se hubiese nacido para ello.
l ya haba hallado el porqu de su existencia, y se senta pleno y privilegiado con el
solo hecho de sentirlo. Disfrutaba el rol protagonista de ese rinconcito llamado cocina.
Ni siquiera tena curiosidad por espacios tan aburridos como el living, algo llamado
bao o algn dormitorio. No quera conocerlos: era feliz en su dominio de cocinero
natural, validado para ello desde su nacimiento.
El filo del cuchillo se senta ser desde la base de la hoja hasta la punta de dimensin
incalculable, la que, como una cmara de televisin, captaba las imgenes de lo que a
su alrededor aconteca.
Era comn ver llegar a eso de las once de la maana a la Mami como de cario le
deca a la mam de los nios de la casa, sin hacer referencia a dicha obvia relacin
maternal, sino por el estrecho vnculo afectivo que senta con esa mujer, quien,
adems de ser duea de casa, era duea de cocina, y desde su llegada a aquel
hogar lo haba tratado con la delicadeza de una madre. De hecho, era quien,
exclusivamente, utilizaba el filo del cuchillo y, en un particular acto de sinergia,
potenciaban sus aptitudes para deleitar a la familia con las ms deliciosas comidas.
Como buena mam, siempre lo lavaba y lo dejaba sequito para el otro da, por lo que
no exageraba en sentirse realmente querido, incluso aoraba su presencia si alguna
noche se desvelaba a causa de un ruido extrao, como lo hara cualquier hijo. Al otro
da, el trato suave de sus manos le recordaba su tan pura misin, y volva a sentir la
plena unin con ese ser tan especial que llamaba Mami; entre once y doce, Mami
daba inicio al ceremonioso acto de todos los das de prender fuego y hacer el aseo
rpido de la cocina, para posteriormente preparar el almuerzo (todo esto era
ansiosamente captado por la cmara del filo del cuchillo desde un extremo del
mesn, quien deseaba imperiosamente ponerse a trabajar pronto junto a ella).
Un da, contrariamente a su voluntad, una mano extraa se apoder del cuchillo
mientras el filo dorma, y de a poco, al desperezarse la cmara, muy a su pesar, inicia
un recorrido por los lugares ms mediocres e inhspitos de la casa. Es as como pasa
de la cocina al living y, ya bien despierto, distingue la figura de Mami delante de l,
visiblemente alterada, llorando y gritando. Hizo lo que pudo intent botarse al suelo,
girar, retroceder y volver a la cocina para no presenciar el sufrir de Mami, pero esa
noche el cocinero era otro: aquel ser al que nunca quiso llamar Papi y que hoy lo
utilizaba para el ms cruel de los actos, en el ms srdido de los escenarios, en la
ms injusta e impropia de las misiones: sentirse al filo de la muerte el filo de la muerte
y atravesar de punta a cabo la carne de su Mami, como si fuese cordero, cerdo o
vacuno, y quedarse all tirado llorando sangre que nadie limpiara.
Segundo Antares, Aleatorias, suaves, migratorias, Santiago, RIL, 2014.
58
CUENTAN, CANTAN
59
60
LA CASA ABANDONADA
Carcomi el olvido los muros de esta casa
y anida el musgo en la techumbre:
verdes golondrinas, verdes gorriones,
verde tiempo sobre el cinc oxidado.
En el patio queda perfume de violetas.
En la puerta, herrumbres y silencio.
Tras un vidrio quebrado
el rostro de una muchacha muerta
nos est diciendo adis
con una lgrima de azogue.
Guido Eytel, Poesa incompleta, Temuco, UFRO, 2014.
61
62
63
64
A los 6 7
en el piso de abajo
la abuela hablaba mal de mi viejo.
Hermanos y primos dorman.
Dnde o qu hacan mis padres
lo desconozco.
No se lo coment a nadie.
O hasta que cambiaron de tema.
Aos despus
Es tu nieto mayor en el hogar de ancianos.
Queras un beso.
Me llamaste con el nombre de un novio
que nadie conoca.
En la ltima conversacin cuerda
le dijiste a tu hija que te cargaba rezar
cada maana con las monjas.
Y me re,
incapaz de contenerme
sal de la pieza,
nunca ms volv a entrar
o verte, oma.
Ernesto Gonzlez Barnert, Coto de caza, 2014.
65
66
67
68
69
70
71
72
SENDEROS
I
Conejos, culebras y lagartijas
hacen crujir ramas en la huda.
La cigarra solamente calla.
II
Tener ritmo en la escritura,
pero mejor para saltar de piedra en piedra.
Asteroides que curvan la corriente.
III
Anonimato de flores de montaa:
tanta geometra lejos de las aulas, casi
un insulto a la academia.
IV
Has visto un enjambre de avispas
comiendo los ojos de un ratn muerto?
Felipe Moncada Mijic, Silvestre.
73
74
75
76
Definitivamente
a F.
Definitivamente, no quiero leer en las cantinas
ni con megfono en mano en un paseo pblico
tampoco bajo un toldo con pruebas de sonido
ni en el carro resbaladizo de ninguna victoria
menos, torpe anciano decrpito y olvidadizo
en el teatro apercancado de mi pueblo natal
No. Yo slo quiero leer mirndote a los ojos
un poema tan transparente como el viento
que susurre al odo sus ltimas palabras
como un herido a muerte cogido de tu mano.
Bernardo Gonzlez Koppmann, indito.
77
78
79
80
81
Treme
Treme mujer los ojos rojos, que ya no recuerdo cuanto te quiero. Saldr
del paso, con los pasos gastados, con el vaso envenenado, con la mirada
quebrada, saldr del yugo que me joroba, que me hunde entintado de sal.
Recorrer los caminos, los puentes, dos ros, la tierra entera de rieles
oxidados, a ver si me acuerdo, a ver si es verdad que te am, si es en serio
que cerraba los ojos cuando te besaba, que el silencio se hacia miel en las
tardes coloradas de los domingos.
Treme mujer la garganta raspada, las velas quemadas, la paila saltada de
estrellas astrales, de campos australes, de tiempos remotos, de tantos
versos, de tanto andar por el barro, de pasear por el pueblo como si el
tiempo no existiera, como las horas suicidas que me acompaaban. Cuando
empiece a creer en lo que nunca tuve, cuando deje de tener lo que nunca
cre, viviremos; Tal vez tendremos tiempo, solo te pido que no te enojes
cuando que mis manos te persigan, como las sombras, por las callecitas de
tu cuerpo, de ese cuerpo que tanto dudo si fue mo.
Treme mujer a la mujer que amo, la que me secaba los labios con los
dedos, la que me empapaba la cara con el pelo. Llorar si la noche se hace
negra, si los besos son helados y si los rezos pierden la fe. Que por la
ventana esperar que el sol muerda la montaa. Como en los viejos
tiempos, en los que todo era ms cierto, en los que los ojos estaban menos
mojados. Quizs maana te encuentre, quizs nunca te busque, pero si te
busco y te encuentro, treme solo un pedazo de lo que te pido y un
recuerdo para seguir viviendo.
Martn Ramrez Hernndez.
82
83
LUCERO
Lejos los caminos duelen.
Vida no me hagas olvido,
si te quise en la ribera.
Vida no me hagas lo mismo.
Lucero solito, pedazo de mi alma,
sigo cantando a la noche
porque sin ti no hay maana.
Sigo cantando a la noche.
Para qu voy a esperarte,
esperarte toda mi vida,
si tus ojos solitos
van marcando despedida.
Para que voy a buscarte,
buscarte toda mi vida,
si tus ojos slitos
van marcando la partida.
Puede ser que sea tu lucero
lo que hoy se me espaca del fondo.
Puede ser que sea esta lluvia
la que nunca olvide tu rostro.
Lucero solito, pedazo de mi alama.
Prometiste no marcharte y hoy te vas.
Me dijiste no me olvides nunca ms.
Prometiste no marcharte y hoy te vas,
me dijiste no me olvides.
Martn Ramrez Hernndez.
84
85
zapatilla de Rothschild
Cuando comentaste
de esa orqudea extraa
y en extincin,
que florece cada 15 aos,
sent tu esperanza
de que sea una mejor persona contigo.
De ser as,
sabemos,
sera slo por unos das,
luego todo se marchita.
Felipe Caro
86
87
Felipe Caro.
88
89
Gotas de roco
Hoy te crees juez que ley impartes,
Y a menudo sufres sin preocuparte,
Has mirado alguna vez a tu amigo
Ese que esta a tu lado,
Y que de un da para otro su inocencia derrumbaste,
Eres dueo de cada herida,
Beso, sueo, palabra que regalaste
Las amapolas, que quiz el privilegio mismo
O la nada crezcan alejndose,
Se extinga el fluido,
Que a lo lejos la infrecuente
Y sobria luz brota y se despierta,
Diciendo que la poesa no es solo para ella,
Ni los elegantes ramilletes de flores,
No s si sabes que la sangre llueve,
Dejando desplomarse a las miradas azules,
Que sobre un cuerpo gris caen,
Y que el hogar que ocupa tu amor,
Lo vuelvas ciego, sordo y mudo,
As podrs aclarar tu propia alma,
En el pecho del mundo, que puede
Algn da quisiste
La nodriza que quera ser reina,
Jams volvi a tomar notas,
Solo mir hacia el norte,
Donde una ciudad portuaria,
Fund tus jardines
Donde descansan esos sentimientos robados
Claret Cea
90
91
Te escucho
Cuando oigo la vida
Estoy dispuesta a hablar con ella
Escuchar sus tristezas
Y hacer una peligrosa lectura sobre ella
En un instante me habla
la lluvia me susurra
Vuelvo a viajar en el aire
Y bajo a la sucia sociedad
Donde la lluvia cida me grita estallando en llantos
Aquellos reclamos de los mortales
Por qu el agua esta fra
Por qu el aire no se puede respirar
Por qu las putas en las esquinas
Por qu tienen fro
Por que solo piden y no dan nada a cambio
Si cerraran la boca y abrieran la mente,
Miraran hacia arriba y veran la nitidez del cielo.
Claret Cea
92
93
LA SANGRE
Sangre.
Pronto vendr
y nos dir donde han quedado
las pieles de nuestra memoria
romper los secretos de muralla
y acabar con el tiempo de un rostro perdido.
La sangre bajar
para devolvernos a los cuerpos esparcidos en el aire.
94
95
LA TRAMPA
Esta es la trampa: morir por un instante;
y al instante, resucitar otra vez como tantas veces.
96
97
98
99
100
101
PoeMazo
Tus palabras son cuchillos
que clavas en mi corazn,
lo ests matando da
a da con tus ofensas.
Para ti todo es un
juego, tomaste mi
cuerpo para golpearlo
sin saber que estabas
golpeando a tu hijo.
Catherine Gonzlez
102
103
Poema 22
Tus lgrimas son como
la lluvia pasajera,
pero nunca se olvida.
Tus besos son como
el fuego que se
convierte en cenizas.
Tus caricias son
como el mar,
van y vienen,
dejndome
una gota de
amargura.
Catherine Gonzlez
104
105
LUNES
Como un dolor de porto y de colonia,
Como la sangre negra de los buitres,
Aparecen los lunes, tan hipcritamente
Que me encienden un humor de tmpanos
Y de cuchillos farmacoafilados.
Y visto de manera muy decente
Para ocultar la rabia contra el lunes,
Y saludo a las damas con sonrisas
Para calmar la angustia de las horas
Perdidas para siempre al escritorio
Y en mi mente los jefes desfallecen
Y cesan las llamadas telefnicas
Y suena el rock de las bandas nocturnas
Y los amantes beben de la dicha.
Pablo Rojas Escobar.
106
107
MIRCOLES
En la plena semana de la vida,
como un sol rojo, el mircoles divino
aparece luchando contra el tiempo.
El trabajo madura al medioda,
Y florece el momento en un segundo.
El mundo nace ahora, nada queda
despus. El surgimiento de los ojos
cuando la luz se escurre desde el cielo,
el sabor de una broma estn aqu,
en la orilla vital del da mircoles
como una diminuta plenitud
de flores ermitaas del desierto.
Pablo Rojas Escobar.
108
109
LMITE
Javier Aguirre.
110
111
TRANSENTE
Por qu siempre vuelve mi corazn
a las oscuras reveries
a los paseos por el Sena
a los cartones de la plaza
por qu las botellas alojan
uno o dos trmites gozosos
donde poder perpetuar
el gusto insano de la especie
y el gusano de la emocin
me mira con tantas palabras
en el paradero de siempre
por donde te veo pasar
sentado en el momento triste
Javier Aguirre
112
113