El Ataque de Pánico Estudio Psicoanalitico
El Ataque de Pánico Estudio Psicoanalitico
El Ataque de Pánico Estudio Psicoanalitico
123
5/2/06
3:41 PM
EL ATAQUE DE PANICO.
UN ESTUDIO PSICOANALITICO
Lic. Jos Andrs Cernadas
108
CUESTIONES DE INFANCIA
5/2/06
3:41 PM
En principio llam mi atencin el intenso padecimiento psquico que manifiesta el paciente cuando refiere el momento mismo de la crisis de angustia,
lo cual hacen, en general, en forma vvida y abundando en detalles descriptivos del momento rememorado. En las primeras sesiones este relato se impone, prcticamente no se puede hacer referencia a otras cuestiones de la historia del sujeto. Ese momento es referido entonces como: pura angustia y desesperacin,no se lo deseo a nadie, es aterrador, me vino de golpe,
se remarca la imposibilidad de hacer algo para controlar la situacin y el reinado de la imposicin sintomtica.
No aparece en estas primeras sesiones la historia de un sujeto, un padecer que se interroga, no se trata de un no s lo que me pasa. Aqu el
paciente dice: mire lo que me pasa! y luego instala la urgencia de un
pedido de cura rpida. Por este motivo y por que sus manifestaciones
son, en su gran mayora, sntomas corporales, estos pacientes van a consultar al mdico, por lo general clnico o cardilogo, y desde all son derivados a tratamiento psicolgico.
Este es el primer gran escollo para el abordaje psicoanaltico, no hay
despliegue simblico, la realidad del sntoma lo dice todo. Se instala, desde la angustia, la necesidad de un hacer algo que urge, pero que en lo manifiesto es un no poder hacer nada, que no da lugar
al sujeto que habla y se interroga a travs de la palabra dadora de
sentido.
El marco terico
En el DSM-IV se establecen los siguientes sntomas para el diagnstico
de la crisis de angustia o ataque de pnico: Aparicin temporal y ais lada de miedo o malestar intensos, acompaada de cuatro (o ms) de los
siguientes sntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su mxima
expresin en los primeros 10 minutos.
(1) palpitaciones, sacudidas del corazn o elevacin de la frecuencia car daca;
(2) sudoracin;
(3) temblores o sacudidas;
(4) sensacin de ahogo o falta de aliento;
CUESTIONES DE INFANCIA
109
5/2/06
3:41 PM
CUESTIONES DE INFANCIA
5/2/06
3:41 PM
10) insomnio.
Propongo situarme en estos momentos de la teora freudiana para partir desde all y avanzar hacia el fecundo campo de sus teoras sobre la angustia y
los aportes posteriores de autores que se han ocupado del tema.
Punto de partida (1894):
NEUROSIS ACTUALES
NEURASTENIA
N. DE ANGUSTIA
HIPOCONDRIA
(INCLUIDA MAS TARDE)
PSICONEUROSIS
DE TRANSFERENCIA
HISTERIA
DE
CONVERSION
CUESTIONES DE INFANCIA
HISTERIA
DE
ANGUSTIA
(FOBIA)
NARCISISTAS
N.
OBSESIVA
111
5/2/06
3:41 PM
Lo que me interesa destacar aqu es que esta divisin entre neurosis actuales y psiconeurosis est atravesada por la primera teora de la angustia. Recordamos entonces que en el caso de las neurosis de angustia, Freud sostiene que la causa de su produccin se atribuye a la dificultad para la descarga de la tensin sexual acumulada y que sta, al no disponer de una va de
salida se transforma en angustia. El punto de vista econmico esta sustentando la teora en los inicios. Cmo se va a metabolizar ese quantum de
energa libre que, como pura excitacin, deviene angustia traumtica, es
decir intramitable?
Si consideramos las distintas etiologas veremos que el criterio para la divisin
establecida, y que ilustra el esquema expuesto, fue que: en las neurosis ac tuales una disfuncin somtica de la sexualidad; en las psiconeurosis, un con flicto psquico. El origen de las neurosis actuales no debe buscarse en los con flictos infantiles, sino en el presente (Moizeszowicz M.; 1997:21). Es el cuerpo el que se encuentra en mayor grado comprometido. Son las funciones corporales relacionadas con los estados de alarma, dependientes en su gran mayora del sistema nervioso autnomo, las implicadas.
En las psiconeurosis, la diferencia es que el conflicto es psquico, el sntoma se constituye como una expresin simblica y sobredeterminado por las
vivencias o hechos del pasado.
En las neurosis de angustia los sntomas son expresin de la falta o inadecuacin de la satisfaccin sexual. Cito a Freud: Si la reaccin especfica no
puede producirse, crece desmedidamente la tensin psicofsica (el afecto
sexual) se vuelve perturbadora, pero no hay todava fundamento alguno pa ra su mudanza... En la neurosis de angustia esa mudanza sobreviene;... la
tensin fsica crece, alcanza su valor de umbral con el que puede despertar
afecto psquico, pero por razones cualesquiera, el anudamiento psquico
que se le ofrece permanece insuficiente; es imposible llegar a la formacin
de un afecto sexual porque faltan... las condiciones psquicas: as la tensin
fsica no ligada psquicamente se muda en... angustia. (Freud, S.; 189299:232).
Freud relaciona tan profusa cantidad de sntomas somticos con el coito:
Tambin en el coito normal la excitacin se gasta, colateralmente como
agitacin respiratoria, palpitaciones del corazn, oleadas de sudor. Y en el
correspondiente ataque de angustia, tenemos la disnea, las palpitaciones,
aislados del coito y acrecentados.(Freud, S.; 1895b [1894]:110). Esta relacin se ver cuestionada y modificada. En la Interpretacin de los sueos
112
CUESTIONES DE INFANCIA
5/2/06
3:41 PM
113
5/2/06
3:41 PM
CUESTIONES DE INFANCIA
5/2/06
3:41 PM
Milrod (1995), quien plantea que cuando Freud adopta su segunda teo ra de la angustia, l describe dos tipos de angustia. La ms temprana for ma es la angustia traumtica, que ocurre cuando el aparato psquico in maduro es sobrepasado por los estmulos, la barrera de proteccin an tiestmulo an no est formada y la funcin materna de proteccin falla
(Freud 1926). Con la maduracin y el desarrollo, el yo y sus funciones se
vuelven ms estructurados. La comprensin de la realidad por el nio, un
bagaje de memorias y la funcin de anticipacin del yo, se desarrollan y
el nio puede anticipar peligros. En este punto del desarrollo el nio ad quiere la habilidad de dar una seal de angustia (Milrod, B.; 1995:161).
En el ataque de angustia (P.A.) la angustia que emerge es la angustia traumtica sin el apronte angustioso; es decir, sin angustia seal hacia las
operaciones defensivas del yo, que apuntan a la superacin y prevencin
de la angustia traumtica.
En este lnea de pensamiento se inscriben los aportes de Mirta Moizeszowicz, Isabel Lucioni y Juan Jos Calzetta (Actualidad Psicolgica, Diciembre 1977). Amalia Baumgart (2001), quin elaboro su tesis doctoral sobre el
tema que nos ocupa, destaca la importancia del conflicto identificatorio y
el Ideal, siguiendo a Piera Aulagnier.
Por otra parte, Hugo Bleichmar, luego de un anlisis pormenorizado de los
distintos factores que confluyen para que se genere un A.P., concluye que
slo un modelo que contemple la complejidad de factores en juego, nos
permitir no slo aclarar en cada caso cules son las dimensiones relevan tes sino establecer principios tcnicos del tratamiento, momentos del mis mo, y la conveniencia o no de combinar formas de intervencin (Bleichmar H.; 1999:14).
Quedan planteadas de este modo dos cuestiones que son ejes del tema y
que se destacan como lugares privilegiados a develar: el eje terico con la
problemtica de la angustia como teln de fondo y el eje tcnico que hace
estallar el modelo clsico de encuadre en psicoanlisis.
Paula: 12 aos 1
Paula est en 7 grado. Su padre Sergio tiene 37 aos, es matricero. Su ma-
1 El presente caso fue trabajado en Supervisin con la Lic. Irma Borisonik, a quien agradezco
haberme autorizado su publicacin.
CUESTIONES DE INFANCIA
115
5/2/06
3:41 PM
CUESTIONES DE INFANCIA
5/2/06
3:41 PM
117
5/2/06
3:41 PM
real. A ello podemos agregar el deseo de una madre a que muera su hijo
enfermo (ver argumento de la pelcula y la compleja situacin en torno a la
herencia de la familia del padre).
La figura de los abuelos es decisiva en el padecer de Paula, lo transgeneracional, como herencia ruleta, juega para ser justificado desde una religiosidad dogmtica. Dogma que a modo de delirio compartido en la familia
amenaza tanto en la separacin, en la diferencia, como en el crecimiento,
en el nacer. Salir del modelo nazi no es fcil, si alguien est fuera de sus
leyes puede morir. Salir es ser objeto de la forclusin de los abuelos.
El rol de la madre en el vnculo ha tendido a certificar si su hija es idnea
e inteligente, ideal al que Paula ha tratado de responder. En este sentido la
madre queda en el lugar de la guardia de inspeccin de la pelcula y no
de la amiga que est dispuesta a tomar su pauelo. El padre no es hablado desde esta madre, slo lo refiere como portador de una herencia ominosa. Los hombres por lo tanto o se van, como el padre de su madre, o amenazan la descendencia.
La emergencia de la pubertad, la menarca y el cambio de nia a pber corre el riesgo de vivirse como enfermedad y no como crecimiento.
Cmo decirle a estos abuelos que la familia quiere salir, salir del encierro,
tener amigos, crecer con otros, salir del encierro del dogma.
Se trata de una crisis vital, donde la complejizacin creciente se ve amenazada por las fallas en las inscripciones tempranas, de resignificacines edpicas que dan cuenta de una sexualidad sancionada, un cuerpo que, siendo ergeno, est llamado a ser sacrificado.
Sexualidad a su vez atravesada por las vicisitudes de su propia metamorfosis y que expresa claramente la siguiente cita de David Maldavsky: En
este segundo tiempo, el estado txico inicial de carcter universal de la se xualidad, tiempo que media entre la tensin que origina y la posibilidad de
descarga, se sobreagrega, su tramitacin por lo tanto se vuelve traumtica,
opera como un exceso en el Psiquismo y deviene angustia automtica
(Maldavsky, D.; 1999:230).
Hacia el final de la entrevista se propone un giro que abre perspectivas en
el caso y es cuando la madre refiere que quieren mudarse y han abandonado la religin de los abuelos; esto todava no puede hablarse y por lo tanto
118
CUESTIONES DE INFANCIA
5/2/06
3:41 PM
tampoco concretarse. Este estado de cosas es el que trae Paula en la primera entrevista, sumamente angustiada slo puede hablar de su miedo a morir, pero luego, nuevamente aparecen las posibilidades para trabajar analticamente simbolizadas en el rompecabezas, que adems le gusta mucho.
Conclusiones
La irrupcin del A.P. da cuenta de una situacin vital ms que de un hecho
puntual, es todo el proyecto de vida el que est amenazado, se forma como un embudo que hace resistencia a la subjetividad. Es la cada de las
pseudoadaptaciones con las que el sujeto intent sostenerse en su existencia, y seala sus dependencias y la falta de autonoma. En este sentido los
ncleos fusionales no han sido resueltos y el sujeto vuelve a ser un cuerpo
desmembrado, rotos los lazos recprocos, a quien la madre sostena con
su mirada en una unidad yoica endeble. Salir de esa mirada, proponerse
como sujeto autnomo, implica sostener su propia vida pulsional. Por lo
tanto si hay fallas, la tramitacin psquica se ve amenazada y slo resta la
descarga en un cuerpo a modo de pararrayos pulsional.
Freud, en Psicologa de las masas propone que el origen de la angustia
neurtica se encuentra en la magnitud del peligro y/o la ruptura de lazos
afectivos, haciendo extensivos estos conceptos a la angustia colectiva, que
de este modo presenta mltiples analogas con la angustia neurtica. Los
efectos de este miedo colectivo, descriptos ms adelante, se caracterizan
porque: ya no se presta odos a orden alguna del jefe, y cada uno cuida
por s sin miramiento por los otros. Los lazos recprocos han cesado, y se li bera una angustia enorme, sin sentido. (Freud, S.; 1921:91) Es decir el pnico.
Quiero destacar adems la importancia de considerar la singularidad de cada caso, la necesidad de sostener una actitud teraputica comprometida
con estos pacientes, que, cuando el caso lo amerite, permita considerar el
abordaje interdisciplinario. En los inicios, como lo vimos en el caso Paula,
se trata generalmente, de un trabajo cuidadoso de construccin de pedazos de historia donde muchas veces se esconden acontecimientos traumticos. Es aconsejable plantear objetivos a mediano y largo plazo dentro
de una estrategia de tratamiento abierta al paciente, es decir explicada y trabajada con l sealando las etapas y las metas a alcanzar. Y fundamentalmente, paciente y terapeuta trabajar para superar el pnico al pnico, muchas veces puesto al servicio de la pulsin de muerte, sobre todo cuando es
vivenciado como un certero ataque al tratamiento analtico mismo.
CUESTIONES DE INFANCIA
119
5/2/06
3:41 PM
Bibliografa
Baumgart, Amalia, (2001) Ataque de Pnico y Subjetividad. Estudio Clnicopsicoanaltico, Buenos Aires, Eudeba, 2001.
Bleichmar, Hugo, (1999) El tratamiento de las crisis de pnico y el enfoque
Modular-Transformacional, en Aperturas Psicoanalticas, Revista de Psi coanlisis N 3, Madrid, Espaa, Noviembre 1999.
Calzetta, Juan Jos, (1997) Sobre los miedos, en Actualidad Psicolgica,
Ao XXII, N 249, Buenos Aires, 1997.
DSM-IV, (1995) Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales,
Massons S. A., Barcelona, 1995.
Ferro, Antonino, Carlas panic attacks, insight and transformation; what comes out of the cracks-monsters or nascent thoughts?, en The International
Journal of Psycho-Analysis. V. 77, pte. 5: p.997-1011, Londres, 1996.
Freud, Sigmund, (1950 [1892-99]) Manuscrito E. Cmo se genera la angustia?, en Fragmentos de la correspondencia con Flies. Buenos Aires,
Amorrortu Editores, Tomo I, 1986.
(1895b {1894}) Sobre la justificacin de separar de la neurastenia un deter minado sndrome en calidad de neurosis de angustia, A. E., Tomo III,
1986.
(1895f) A propsito de la crtica a la neurosis de angustia, Buenos Aires,
A. E., Tomo III, 1986.
(1900) La Interpretacin de los sueos, Buenos Aires, A. E., Tomo V, 1986.
(1921) Psicologa de las masas y anlisis del yo, Buenos Aires, A. E., Tomo
XVIII, 1986.
(1923) Inhibicin, sntoma y angustia, Buenos Aires, A. E., Tomo XX, 1986.
(1923). El Yo y el Ello, Buenos Aires, A. E., Tomo XIX, 1986.
Himiob de Marcano, Maran, El ataque de pnico. Una visin psicoanaltica,
en Tpicos, Revista de Psicoanlisis, Ao VII, Vol. 1, Buenos Aires, 1999.
120
CUESTIONES DE INFANCIA
5/2/06
3:41 PM
Lucioni, Isabel, Angustia, miedo, ataque de pnico, en Actualidad Psico lgica, Ao XXII N 249, Buenos Aires, 1997.
Maldavsky, David, Lenguajes del erotismo. Investigaciones terico-clnicas
en neurosis y psicosis, Buenos Aires, Nueva Visin, 1999.
Manfredi, Clelia; Lintzky Leonardo, Trastorno por pnico. Una aproximacin psicoanaltica, en Vertex. Revista Argentina de Psiquiatra, Vol. VII.,
P. 90-94, Buenos Aires, 1996.
Milrod, Barbara: The Continued Usefulness of Psychoanalysis in the treatment Armamentariuym for Panic Disorder, en Journal of the American Psy choanalytic Association, Edit. Madison, International Universities Press,
1995, v. 43, n.1: p. 151-162, Rb.
Moizeszowicz, Mirta, (1997) Crisis de pnico y ataque de angustia, en
Actualidad Psicolgica, Ao XXII, N 249, Diciembre 1997.
Silver, Austin, (1989) Panic Attacks facilitating recall and mastery implications for psychoanalytic technique, en Journal of the American Psychoa nalytic Association, Editorial Madison, International Universities Press,
1989.
Resumen
El autor a partir de su experiencia con pacientes panicosos, recorre la obra
freudiana y los escritos de autores psicoanalticos con el objeto de plantear
la pertinencia del psicoanlisis en el abordaje y tratamiento de esta patologa.
Considera que a partir de las teorizaciones freudianas sobre la angustia se
abre un campo frtil para la comprensin de los ataques de angustia, como
los denominara Freud en 1894, hoy denominados ataque de pnico o crisis
de angustia, segn el DSM-IV.
El caso presentado, Paula, una pber, a modo de ejemplo, permite aportar
desde la clnica a las hiptesis tentativas de las Conclusiones. En las mismas
el autor sostiene que: el A. de P. da cuenta de una situacin vital ms que
de un hecho puntual, es todo el proyecto de vida que est amenazado (...)
Es la cada de las pseudoadaptaciones con las que el sujeto intent sostenerse en su existencia y seala sus dependencias y la falta de autonoma.
CUESTIONES DE INFANCIA
121
5/2/06
3:41 PM
CUESTIONES DE INFANCIA
5/2/06
3:41 PM
qui se trouve menac (...) Cest la chute des pseudo-adaptations par lesquelles le sujet avait tent de se soutenir dans son existence, et elle marque ses
dpendances et son manque dautonomie.
Mots cls: patients paniqus; attaque de panique; angoisse.
Primera versin: 20 de noviembre de 2002
Aprobado: 15 de febrero de 2003
Lic. Jos Andrs Cernadas
Gascn 526 6 C
Ciudad de Bs. As.
TE. 4865-9623.
jacernadas@fibertel.com.ar
CUESTIONES DE INFANCIA
123