Herramientas Informaticas Informe Tecsup
Herramientas Informaticas Informe Tecsup
Herramientas Informaticas Informe Tecsup
ASIGNATURA:
Herramientas Informticas para la Comunicacin
TEMA:
Redaccin del Informe Tcnico
ESTUDIANTES:
Amsquita Asqui Jorge Leonardo
Flores Bustinza Jos Alfredo
DOCENTE:
Linares Manuel
FECHA DE ENTREGA
28 de Marzo del 2015
Arequipa-Per
INTRODUCCIN
La severidad de las condiciones de trabajo de los equipos y sistemas que integran una
planta de generacin de energa elctrica, en particular de una central trmica, origina
fallos funcionales o parciales en trminos de desgastes, fatiga de los materiales,
corrosiones, fugas, etc., que llevan irremediablemente a reducir el rendimiento de la
planta y, en muchos casos, a su indisponibilidad.
El trabajo a temperaturas elevadas, el contacto con gases y lquidos corrosivos o con
partculas abrasivas son slo algunos de los factores de riesgo que, junto con defectos de
diseo o anomalas de operacin (imprevisiones en las condiciones de servicio,
sobrecargas), originan finalmente fallos en los sistemas e instalaciones. Constatando
este hecho, se hace necesario definir un programa de inspecciones y de mantenimiento
con el objetivo no slo de comprobar el estado de funcionamiento de cada componente
o sistema sino tambin de adquirir la informacin suficiente para actuar (sustituir,
reparar, etc.) cuando sea ms conveniente. En otras palabras, es inevitable, pese a las
mejoras tecnolgicas, la optimizacin en el control de los procesos o la calidad de los
materiales, que se produzcan disfunciones o fallos. De lo que se trata es de integrar la
funcin mantenimiento en la produccin y planificar las actuaciones correctivas en
periodos de baja demanda, paradas de servicio, etc.
Se analiza el mantenimiento preventivo, el cual se puede definir como la supervisin
regular de un grupo generador de electricidad para detectar posibles fallos. Es la mejor
manera de evitar que un grupo quede fuera de servicio por avera.
La relevancia del problema de la planificacin del mantenimiento de grupos de
generacin elctrica radica en la necesidad real de pararlos cada cierto tiempo para su
revisin, de tal modo que desde una ptica preventiva se eviten fallos en su
funcionamiento. La enorme importancia estriba en que una parada imprevista en los
grupos conllevara una indeseable interrupcin en el suministro elctrico, con la
consiguiente repercusin econmica negativa por prdida de mercado. Adems, dado
que los grupos pertenecen a un sistema elctrico global, es posible que una avera
imprevista afecte al resto del sistema desestabilizndolo. Tambin hay que considerar el
impacto negativo que estas circunstancias tendra en el nivel de satisfaccin de los
consumidores.
1. OBJETIVOS:
1.1 General:
Conocer los resultados finales para mantenimiento y operacin de centrales Trmicas
1.2 Especficos:
-
2. Fundamentos tericos
2.1 Generacin trmica
Las centrales llamadas trmicas o termoelctricas alimentan sus calderas con carbn, petrleo
o gas. En nuestro pas actualmente tenemos slo una que funciona a carbn. La generacin
trmica de avanzada tecnologa, tiene alto rendimiento, utiliza gas natural, fuel oil o gas oil. El
sistema ms convencional de generar as electricidad es utilizar los combustibles para calentar el
agua de una caldera para produce vapor. Ese vapor hace girar las paletas de las turbinas, que
transmiten ese movimiento giratorio a un generador de electricidad. Existen otros sistemas de
generacin termoelctrica, como por ejemplo turbogeneradores a gas y los ciclos combinados.
(Asociacin de Generadores de Energa Elctrica de la Repblica argentina (2009) La
generacin
elctrica,
Repblica
Argentina,
AGEERA.
Encontrado
en
http://www.ageera.com.ar/Gallery/2714.pdf)
(Asociacin de Generadores de Energa Elctrica de la Repblica argentina (2009), p. 3)
2.2 Generacin hidrulica
Utiliza el agua como fuente de energa para producir electricidad. El concepto es similar al que
vimos en la generacin trmica, pero en lugar de girar la turbina por el paso de vapor, gira por el
paso de agua que proviene del embalse. Los embalses, formados por una represa que contiene y
acumula el agua de un ro, almacenan una gran cantidad de agua, existiendo una diferencia de
altura importante entre el nivel superior y la turbina hidrulica. Esa diferencia de nivel es la que
determina la potencia que se obtendr al hacer girar la turbina. Una de las pocas formas de
guardar energa elctrica es a travs del almacenamiento del agua en grandes embalses, como
los de Chocn, Piedra del guila, Yacyret, Salto Grande entre otros tantos que hay en nuestro
pas. Los embalses, adems de usarse para generar energa elctrica, permiten regular el caudal
de los ros, controlar inundaciones, almacenar agua en perodos hmedos para utilizarlos en
perodos secos y crear espacios para esparcimiento y para prcticas de deportes nuticos.
(Asociacin de Generadores de Energa Elctrica de la Repblica argentina (2009) La
generacin
elctrica,
Repblica
Argentina,
AGEERA.
Encontrado
en
http://www.ageera.com.ar/Gallery/2714.pdf)
Finalmente, cuando se utiliza para calentar otro fluido (generalmente agua o vapor a
presin), lleva el nombre de cambiador de calor o, tambin, el de intercambiador de calor. Los
factores que intervienen en el funcionamiento de una caldera son los siguientes:
- Superficie de calefaccin
- Cantidad de aire suministrado al hogar
- Clase y calidad de combustible
- Presin de vapor
(Arsenio R. Inmaculada D (2001), Centrales Trmicas, Espaa, Universidad Cantabria,
encontra
enhttp://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/centrales-de-generacion-de-energiaelectrica/materiales/bloque-energia-IV.pdf)
(Arsenio R. Inmaculada D (2001) p. 7-8)
Las calderas ms utilizadas en las centrales trmicas se pueden clasificar como:
2.6.1 CALDERAS SIN CIRCULACIN DE AGUA
En estas calderas el movimiento del agua est producido por la conveccin natural o por el
desplazamiento del vapor producido a travs de la masa del lquido. Este vapor se desprende a
travs del plano del agua y lleva consigo una fuerte proporcin de humedad (es decir, que
se trata de vapor saturado hmedo), si la superficie del plano de agua es reducida y si la
distancia vertical entre el plano de agua y la toma de vapor es pequea. El tipo industrial ms
primitivo es la caldera cilndrica simple. Progresivamente, las empresas constructoras
aadieron superficies de calefaccin complementarias, consistentes en tubos servidores de gran
dimetro unidos al cuerpo principal por tubos huecos.
Posteriormente, y siempre para aumentar la superficie de calefaccin, aparecieron las calderas
piro tubulares o de tubos de humos, los cuales atravesaban el depsito principal.
(Arsenio R. Inmaculada D (2001), Centrales Trmicas, Espaa, Universidad Cantabria,
encontra
enhttp://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/centrales-de-generacion-de-energiaelectrica/materiales/bloque-energia-IV.pdf)
(Arsenio R. Inmaculada D (2001) p. 8)
2.6.2 CALDERAS CON CIRCULACIN NATURAL
En un sistema calentado, la circulacin natural se debe a una diferencia de pesos entre dos
columnas de lquido de las que una, ms ligera, tiende a elevarse, mientras que la ms pesada
tiende a descender. Esta diferencia de peso puede resultar de una diferencia de
temperaturas, la ms caliente siendo la ms ligera. Pero, en este caso, la velocidad de
circulacin es pequea porque la diferencia de densidad de ambas columnas permanece
moderada. En las calderas, las columnas ascendente y descendente estn a la misma
temperatura, y su diferencia de peso se debe a la presencia, en una de estas columnas, del
vapor producido por el calentamiento. La intensidad de la circulacin ser tanto ms elevada
cuanto mayor sea el volumen ocupado por el vapor en la columna ascendente. Por lo
tanto, para tener una circulacin activa interesar producir la vaporizacin en la parte
ms baja de la caldera. A medida que se eleva la presin, disminuye el volumen especfico del
vapor, mientras que aumenta el volumen especfico del agua. De lo que puede deducirse que
cuanto mayor sea la presin de servicio ms disminuye la diferencia de peso de las
columnas y, por lo tanto, menos activa es la circulacin. En las proximidades de la
llamada presin crtica (alrededor de los 230 kg/cm2), la circulacin natural no es
posible, ya que para este valor de la presin, el agua y el vapor tienen el mismo
volumen especfico. Las calderas de circulacin natural son las ms extendidas. Existen
numerosos modelos cuya disposicin de tubos comprende desde los moderadamente
inclinados sobre la horizontabilidad, hasta los tubos completamente verticales. Todas ellas
son acuatubulares, es decir, constituidas esencialmente por tubos por cuyo interior pasa el agua
mezclada con el vapor. Las presiones de servicio alcanzan hasta los 180 kg/cm2. Algunos tipos
de calderas con circuito natural son:
a) Calderas con tubos poco inclinados
b) Calderas con tubos muy inclinados o verticales
c) Calderas de radiacin
(Arsenio R. Inmaculada D (2001), Centrales Trmicas, Espaa, Universidad Cantabria,
encontra
enhttp://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/centrales-de-generacion-de-energiaelectrica/materiales/bloque-energia-IV.pdf)
(Arsenio R. Inmaculada D (2001) p. 9-10)
(Soto G., Soto M. (2013) Desalacin de agua de mar mediante el sistema osmosis inversa, 1
edicin, Casalac, Chile.)
c) DESALACIN A PARTIR DE OSMOSIS INVERSA
La desalacin de agua de mar4 ha demostrado ser una tecnologa fiable y econmicamente
sostenible para la obtencin de agua potable a partir de la segunda mitad del siglo XX, siendo la
nica alternativa posible de abastecimiento de recursos de agua para el consumo humano e
industrial, para el desarrollo de numerosas regiones del mundo, como algunas reas en las Islas
del Caribe, Estados Unidos, Chipre, India, Australia, China, las costas del Mediterrneo, frica,
el Oriente Medio, entre otras.
Pero En qu consiste este mtodo? La desalacin se puede realizar mediante diferentes tcnicas
como la destilacin, la congelacin, la evaporacin instantnea o la formacin de hidratos. Sin
embargo, en la actualidad el mtodo de osmosis inversa es el ms utilizado y extendido.
La Osmosis es un proceso natural que ocurre en los tejidos de plantas y animales. De forma
esquemtica se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones
(formadas por un solvente y un solutos disuelto en el solvente), se unen a travs de una
membrana que permite el paso del solvente pero no del soluto, existe una circulacin natural del
solvente a travs de la membrana, desde la solucin menos concentrada hacia la de mayor
concentracin. La diferencia de altura obtenida se traduce en una diferencia de presin, llamada
presin osmtica.
Sin embargo, aplicando una presin externa que sea mayor a la presin osmtica de una
disolucin respecto de otra, el proceso se puede invertir, haciendo circular el solvente desde la
solucin ms concentrada y a la solucin con menor concentracin, obteniendo finalmente un
agua de pureza admisible.
(Soto G., Soto M. (2013) Desalacin de agua de mar mediante el sistema osmosis inversa, 1
edicin, Casalac, Chile.)
d) PROCESO DE DESALACIN:
El proceso completo que se sigue normalmente en una planta desaladora tipo se describe a
continuacin:
PRE TRATAMIENTO:
Antes del tratamiento especfico de las sales, hay que realizar un tratamiento global en el que se
incluirn distintos procesos fsicos y qumicos. Lo primero ser aadirle al agua bruta un
coagulante (cloruro frrico) para formar agregados de partculas y propiciar su precipitacin en
el decantador al que va a ser enviada esta agua. Tras el proceso de la decantacin se proceder a
la desinfeccin, para eliminar as la carga biolgica, sta puede realizarse de distintas formas: la
cloracin (mediante adicin de hipoclorito de sodio), que es el mtodo ms empleado, dado que
el cloro es un poderoso oxidante y desinfectante, adems de que es barato y fcil de controlar,
aunque aporta un sabor desagradable al agua.
Despus del tratamiento de desinfeccin, el lquido, con una baja presin, pasa a travs de un
conjunto de filtros de doble capa (generalmente de arena y/o carbn natural), tras los cuales la
mayor parte de la materia en suspensin es retenido, obtenindose un filtrado de aproximado de
15 micras (micrmetros). El agua obtenida pasar a un tanque regulador que dosificar el caudal
para el siguiente filtrado.
Ahora comienza una segunda etapa de filtracin, en la que el agua es impulsada con una presin
mayor a travs de filtros multicapa (tambin de arena y/o carbn natural), los cuales aumentan
la calidad de filtrado hasta partculas inferiores a 10 micras.
Como elemento final de seguridad el agua deber de pasar an por filtros de cartucho, primero
por unos de 15 micras y luego por otros de 10 micras. Tras este filtrado el agua, ser declorada
(ya que rondar el pH=8 y deber reducirse a un pH<7) mediante la adicin de cido sulfrico
(debido a la corrosividad y peligrosidad de este cido, tanto el depsito donde es almacenado,
como las caeras que lo conducen, estn recubiertos por una pelcula de hexametafosfato
sdico para evitar posibles escapes), pues el agua debe poseer unas condiciones fisicoqumicas
ptimas para ser introducidas en las membranas de Osmosis, ya que stas son muy sensibles.
Con este procedimiento las aguas ya tendran que tener un SDI5 igual a 3 con lo que se evita
que las membranas se daen.
(Soto G., Soto M. (2013) Desalacin de agua de mar mediante el sistema osmosis inversa, 1
edicin, Casalac, Chile.)
OSMOSIS INVERSA:
En esta etapa, una o ms bombas de alta presin impulsan el agua hacia las membranas que
producirn, por el fenmeno de osmosis inversa, las aguas resultantes de este proceso. En
trminos generales, a partir del agua de alimentacin se obtiene entre un 40% y un 45% de agua
producto, a la que se le aade una base (hipoclorito sdico) que estabiliza su pH en torno a 7 y
adems gracias a sus propiedades acta como desinfectante, convirtindola as en agua apta para
su uso o consumo. Por otro lado entre un 55% y un 60% del agua impulsada para a convertirse
en salmuera, que es el agua con alta concentracin de sales que ser nuevamente enviada al mar
(a travs de un emisario submarino por gravedad), u otra rea de disposicin.
Cuando se trata de plantas medianas o grandes se hace pasar esta agua de rechazo por un
sistema de turbinas donde se aprovecha su energa residual (presin), disminuyendo as el
consumo energtico. Hay que recalcar que el agua en las actuales plantas desaladoras puede
pasar por una segunda etapa de Osmosis Inversa.
El agua resultante pasa a un depsito de almacenaje, donde, de ser necesario, se le aaden
minerales de modo que mejore su calidad para el consumo humano segn las normas sanitarias
vigentes.
La particularidad del sistema de desalacin con sistema de osmosis inversa es que requiere de
un suministro constante de energa para evitar la degradacin de sus membranas. Por este
motivo los sistemas hbridos con base en las energas renovables pudiesen ser la clave para el
xito de este tipo de plantas.
(Soto G., Soto M. (2013) Desalacin de agua de mar mediante el sistema osmosis inversa, 1
edicin, Casalac, Chile.)
a) Combustin completa:
Es aquella reaccin en la que el combustible se quema hasta el mximo grado posible de
oxidacin. En consecuencia, no habr sustancias combustibles en los humos. En los productos
de la combustin se puede encontrar n2, CO2, H2O y SO2.
b) Combustin incompleta:
N=
Qutil
x 100
Qtotal
Domnguez Cerdeira, Jos M., et al. (2012) Gua Bsica de Calderas Industriales Eficientes,
(1 edicin), Grficas Arias Montano S.A., Madrid, Espaa
http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-basica-calderas-industriales-eficientesfenercom-2013.pdf
Si hay retorno de condensados, comprobar que estos ltimos llegan a la sala de calderas
libres de contaminacin.
Comprobar el correcto funcionamiento de los indicadores de nivel pticos.
Efectuar las purgas de los indicadores pticos de nivel, lodos, botellines de nivel, si los
hubiese, y del colector de instrumentacin donde van alojados los presostatos y
manmetro.
vigilancia de la temperatura de aportacin de agua.
Domnguez Cerdeira, Jos M., et al. (2012) Gua Bsica de Calderas Industriales Eficientes,
(1 edicin), Grficas Arias Montano S.A., Madrid, Espaa
http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-basica-calderas-industriales-eficientesfenercom-2013.pdf
Inspeccin en fro, caldera parada, procediendo a la apertura de todos los registros en el lado
agua y gases.
Proceder a la limpieza del lado agua eliminando incrustaciones y sedimentos. Prestar especial
atencin a los lugares donde se ubican la deteccin de nivel en calderas de vapor.
Inspeccionar el estado de la caldera respecto a la aparicin de corrosiones y evaluar si el
tratamiento de agua que se ha aplicado es correcto o mejorable.
En el lado de gases, proceder tambin a una limpieza exhaustiva, eliminando hollines.
Comprobar el estado de los elementos de seguridad que actan sobre la presin, temperatura y
nivel. Sustituirlos en caso necesario.
Comprobar el estado de las uniones soldadas entre tubos de humo y hogar con las placas
delantera y trasera.
Realizar una medicin de espesores por ultrasonidos en las partes que conforman el cuerpo a
presin de la caldera.
Proceder a la sustitucin de juntas de los registros o elementos desmontados, limpiando o
rectificando los asientos en caso de ser necesario.
Una vez realizadas las operaciones anteriores, proceder a una prueba de presin en fro.
Posteriormente, realizar una prueba de funcionamiento con quemador en marcha, forzando el
disparo y actuacin de los equipos de seguridad.
Cumplimentar el libro de Registro de usuario, anotando todas las actuaciones realizadas, las
anomalas o buen funcionamiento observados y las medidas correctoras que se han aplicado, si
han sido necesarias.
Finalmente, todas estas operaciones aqu propuestas deberan anotarse en un Diario de
Operaciones de la Caldera.
Domnguez Cerdeira, Jos M., et al. (2012) Gua Bsica de Calderas Industriales Eficientes,
(1 edicin), Grficas Arias Montano S.A., Madrid, Espaa
http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-basica-calderas-industriales-eficientesfenercom-2013.pdf
Herramienta,
Equipo
Cantida
d
Modelo
Serie
Condicin
de uso
Computadora de
control
04
ABB
Conducto
r NT
Nuevo
02
Cat Holton
S3
Nuevo
Guantes de
seguridad
01
3m
xl
Nuevo
Ropa de trabajo
01
3m
Nuevo
Casco de
seguridad
01
Msa
Jockey
Nuevo
Tapones de
oidos
01
3m
Rs45
Nuevo
Gancho
abevalvulas
03
Stanley
..
Usado
Multimetro
digital
01
Fluke
1587
Usado
Manual de
arranque de
caldera
01
Enersur
--
Usado
Botas de
seguridad
Imagen
Manual de
arranque de
planta
desalinizadora
Manual de
arranque de
turbina de vapor
Manual de
arranque de
compresoras
auxiliares
01
Enersur
--
Usado
01
Enersur
--
Usado
01
Enersur
--
Nuevo
Kit de
herramientas de
ajuste
01
Stanley
Varios
Usado
Pirmetro
01
Fluke
FLK 63
Usado
Kit de
proteccin de
arco elctrico
01
Kobbec
o
Nuevo
Cinta Aislante
01
3m
Temflex
Nuevo
Cintas adhesivas
para aislamiento
de motores
industriales
01
3m
Varios
Nuevo
Cintillos
01
Kec
300x7mm
Nuevo
Noviembre Diciembre
Enero
Febrero
Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Bienvenida y recojo de EPPs
x x x x x
1
d
x x x
x x x x
x x x x
x x
x x x x
x
Arranque de Caldera
3
4d
d
x x x
2
d
Abril
Semana 2
Marzo
x
x
x
x
4. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES
4.1 Arranque de planta Desalinizadora IDE
4.1.1
4.1.2
b. Verificar que en las mirillas de flujo de las lneas para sello mecnico y rodamientos
este circulando aceite - esto toma aprox. de 2 3 minutos - y que la presiones de aceite
de sello y rodamientos estn entre 0.7 0.9 bar y 0.2 0.5 bar respectivamente.
c. Luego de verificado los dos puntos anteriores se arranca el compresor y se espera que
este alcance su velocidad nominal (40 -60 seg. aprox.)
d. Arrancar la bomba de recirculacin.
e. Abrir la vlvula de la lnea de suministro de vapor para continuar con el calentamiento
de la salmuera.
Nota: En la tendencia de potencia del compresor se apreciara una
oscilacin debido a la poca carga (vapor) con la que se cuenta al inicio,
pasado unos 15 20 minutos esta oscilacin deber desaparecer lo cual es
indicacin que se esta produciendo destilado.
f.
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
PRIMERA: Se recomienda verificar los datos dos veces, antes de llegar a una
conclusin.
SEGUNDA: Se sugiere leer y comprender paso a paso el funcionamiento de la
maquinaria trmica, ya que puede llegar a causar daos muy graves en el personal, en
especial si no est capacitado debidamente.
TERCERA: Se recomienda no manipular ningn instrumento y/o maquinaria, para el
cul no se tenga conocimiento suficiente de su funcionamiento.
CUARTA: Se propone continuar investigando y realizar ms de una prueba para
concluir algo.
QUINTA: Se recomienda aadir uno o dos das extras a cada actividad planificada,
como tiempo de seguridad por si llega a pasar algn retraso.
SEXTA: Se recomienda trabajar en equipo, y tener mucha comunicacin con los dems
compaeros para realizar un trabajo impecable.
BIBLIOGRAFA
Arsenio R. Inmaculada D (2001), Centrales Trmicas, Espaa, Universidad Cantabria,
encontrado en: http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/centrales-de-generacion-de-energiaelectrica/materiales/bloque-energia-IV.pdf
Asociacin de Generadores de Energa Elctrica de la Repblica argentina (2009) La
generacin elctrica, Repblica Argentina, AGEERA. Encontrado en
http://www.ageera.com.ar/Gallery/2714.pdf
Domnguez Cerdeira, Jos M., et al. (2012) Gua Bsica de Calderas Industriales Eficientes,
(1 edicin), Grficas Arias Montano S.A., Madrid, Espaa
http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-basica-calderas-industriales-eficientesfenercom-2013.pdf
Domnguez Santos Paulo (Noviembre 2009), Eficiencia y fiabilidad a travs del
mantenimiento en centrales trmicas convencionales, pag 1-23, Madrid, encontrado en:
www.fim-mantenimiento.org/down.php?id=75
Gubbins Granger Eduardo (Mayo 2007), Programa de Mantenimiento de las Unidades
Generadoras del COES, pag: 1-50, Sociedad Minera Corona, encontrado en:
http://www2.osinerg.gob.pe/procreg/tarifasbarra/ProcMay06-Abril07/Present.COES/Anexo
%20G_1.pdf
NDICE