Hidrologia Urbana - Montero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

HIDROLOGIA URBANA

Temario.UNAM
Tema 1. CONCEPTOS GENERALES: EL SISTEMA URBANO Y EL SISTEMA DE
DRENAJE
Objetivo: Explicar el concepto de hidrologa urbana y establecer el marco
terico y la problemtica actual dentro del cual el concepto general de
manejo de aguas pluviales ha emergido considerando las evoluciones
diacrnicas de las relaciones drenaje ciudad.
Contenido:
1.1 Ciclo hdrico en una cuenca urbana
1.2 Anlisis del proceso histrico del sistema de drenaje
1.3 Definicin y caractersticas del sistema urbano
1.4 Fronteras polticas y tcnicas del sistema urbano y de drenaje
1.5 Interacciones entre los sistemas urbanos y los sistemas de drenaje
1.6 Problemtica actual relativa a las aguas pluviales
Tema 2. MANEJO INTREGRAL DE LAS AGUAS PLUVIALES URBANAS
Objetivo: Explicar, transmitir y analizar los fundamentos del concepto de
manejo de aguas pluviales urbanas as como su implementacin en el
contexto local.
Contenido.
2.2 Organizacin del sistema de drenaje urbano
2.3 Inundaciones urbanas y encharcamientos
2.4 Concepto de manejo integral
2.4 Contexto social, poltico, econmico y tcnico
2.5 Implementacin
2.6 Actores de los sistemas de drenaje urbano

Tema 3. ACCIONES PARA EL MANEJO DE LAS AGUAS PLUVIALES


Objetivo: Explicar, mostrar y distinguir entre los modelos tradicionales
de acciones y los modelos de acciones integrales que permiten dar
solucin a la problemtica actual del manejo e las aguas pluviales
urbanas as como los criterios de diseo de infraestructura pluvial.
Contenido.
3.1 Modelo cartesiano o tradicional
3.2 Modelo sistmico o integral
3.2.1 Soluciones estructurales
3.2.2 Soluciones no estructurales
3.3 Programas de manejo integral de aguas pluviales
3.4 Oportunidades de aplicacin en Mxico
Tema 4. TECNOLOGAS ASOCIADAS A LA HIDROLOGIA URBANA
Objetivo: Mostrar las tecnologas asociadas a la hidrologa urbana y
explicar los fundamentos matemticos de las ecuaciones que gobiernan
la modelacin del proceso lluvia escurrimiento en cuencas urbanas, los
mtodos de resolucin numrica y las limitantes de su aplicacin.
Contenido:
4.1 Campaas de medicin en hidrologa urbana
4.1.1 Tecnologas comnmente utilizadas
4.1.2 Limitantes fsicas y tcnicas
4.2 Modelacin en hidrologa urbana
4.2.1 Modelos de lluvia
4.2.2 Modelos de infiltracin y prdidas
4.2.3 Modelos de transferencia lluvia - escurrimiento
4.2.2 Modelos de propagacin de escurrimiento

4.2.3 Modelos de propagacin de contaminantes


4.3 Plataformas de modelacin integral de sistemas de drenaje
existentes
Tema 5. MODELACION INTEGRAL DE SISTEMAS DE DRENAJE
Objetivo: Desarrollar interactivamente con los alumnos el modelo de un
sistema de drenaje urbano simple a travs del programa EPA-SWMM
(Storm Water Management Model).
Contenido:
5.1 Elementos que conforman la interface de modelacin
5.2 Representacin de cuencas
5.3 Representacin de lluvias
5.4 Representacin de prdidas volumtricas
5.5 Representacin de tubos y obras especiales
5.6 Simulacin y anlisis de resultados
Tema 6. ANLISIS DE CASOS EN MEXICO Y EN EL EXTRANJERO
Objetivo: Analizar, discutir y concluir acerca de las practicas de manejo
de aguas pluviales en diversas ciudades de Mxico y el mundo.
Contenido:
4.1 Manejo de aguas pluviales en Guadalajara, Jalisco
4.4 Manejo de aguas pluviales en Pars, Francia
4.6 Manejo de aguas pluviales en Chicago, EUA

CAPITULO 4. HIDROLOGIA SUPERFICIAL URBANA.


4.1.

INTRODUCCION GENERAL.

La zona conurbada de Guadalajara, ha experimentado un notable


desarrollo y crecimiento a partir de la dcada de 1940, acelerado a partir
del ao de 1985. Esto ha propiciado que se modifique el uso y destino
del suelo, otrora agrcola con altos rendimientos con densa vegetacin
y algunos bosques, ahora urbanizado y pavimentado.
Estos cambios en el uso del suelo han originado importantes
modificaciones: principalmente, disminucin de la infiltracin natural de
agua pluvial al subsuelo y aumento significativo de caudales de
escurrimientos pluviales, con los consiguientes problemas de
inundaciones en algunas zonas de uso habitacional e industrial; dado
que muchos cauces naturales han sido modificados incluso han
desaparecido.
Para resolver la problemtica antes expuesta, desde el ao de 1948 se
han realizado estudios y proyectos en las cuencas y subcuencas del
Valle de Atemajac y zonas aledaas y especialmente a partir de la
dcada de los sesenta, cuando se intensificaron los programas de
construccin de obras hidrulicas, colectores, interceptores, emisores y
canalizaciones, tendientes a un manejo de los caudales pluviales, para
ello se han realizado cuantiosas inversiones con fondos estatales y
privados.
En la actualidad, los estudios, proyectos y la ejecucin de las obras
correspondientes, son responsabilidad del Sistema Intermunicipal para
los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), que es
el Organismo Operador, en coordinacin con la Secretara de Desarrollo
Urbano (SEDEUR) a travs de la Direccin General de Obras Pblicas
(DGOP), as como con la correspondiente Direccin de Obras Pblicas de
los Ayuntamientos Municipales que conforman a la zona conurbada;
existiendo una coordinacin estrecha para tal efecto entre las
dependencias mencionadas.
Al respecto, en este captulo se presentan los lineamientos tcnicos
bsicos para realizar los estudios de hidrologa urbana, encaminados a la
determinacin de la relacin precipitacin escurrimiento superficial
para la adopcin de los eventos de diseo que puedan ocurrir para un
cierto perodo de retorno en las cuencas y subcuencas en la que de

forma natural se encuentra subdividida la zona conurbada. Eventos de


diseo para el dimensionamiento de la infraestructura existente o por
desarrollar en las distintas zonas urbanas y suburbanas que conforman
la zona metropolitana de Guadalajara; dentro de esta infraestructura se
contempla tanto aquella que permite un desalojo seguro y expedito de
los caudales pluviales, como aquella que permite la infiltracin hacia el
subsuelo donde esto sea factible y conveniente.
4.2.

MARCO JURIDICO COMPLEMENTARIO.

El marco jurdico complementario del presente captulo, est contenido en los siguientes
documentos bsicos:
I.-

LEY DE AGUAS NACIONALES


(Promulgada el da 29 de abril del 2004)

II.-

REGLAMENTO DE ZONIFICACION DEL ESTADO DE JALISCO


(Publicado el 27 de Octubre del 2001)

APUNTE DE PROCESOS HIDROLOGICOS


URBANOS
GENERALIDADES
Cuenca rural cuenca urbana
Reduccin de
-

Infiltracin
Percolacin
Escurrimiento subsuperficial y subterrneo
Tiempo de retardo

Aumento de
-

Volumen de escurrimiento superficial


Caudal pico
Velocidad de escurrimiento
Alteracin de Patrn espacial del flujo

Cuenca SENSIBLE a lluvias INTENSAS de corta duracin.


Modificaciones del BALANCE HIDRICO
Abastecimiento de agua S. Drenaje o suelo
Grandes sectores IMPERMEABILIZADOS;
Reduccin de la infiltracin natural y recarga de acuferos
Aumento del Qbase (algunos casos)

erosin de mrgenes
erosin sedimentacin del lecho

ABSTRACCIONES de CUENCA rurales: Ia, almacenamiento en depresiones,


infiltracin demoran inicio del ESCURRIMIENTO.
En cuencas urbanas HAY ESCURRIMIENTO en CASI TODAS las lluvias.
CALIDAD DEL AGUA URBANA: contaminacin por fuentes extendidas.
-

incremento de nutrientes
contaminacin fecal
contaminacin inorgnicos (metales pesados, hidrocarburos, herbicidas,
pesticidas)

EPA (EEUU): 20 % contaminacin fluvial proviene de fuentes urbanas


COMPONENTES DEL SISTEMA PLUVIAL URBANO

Capacidad de descarga de conductos lluvias de diseo


mximas para d determinadas y TR =2 5 aos.

Lluvias con TR > TR diseo excedentes en el


Sistema superficial

Inundaciones leves, moderadas o catastrficas


Trasvases de cuencas superficiales
Almacenamientos superficiales
Conductos a presin
METODOLOGIAS DE DISEO PARA DESAGES PLUVIALES

Adecuada RED DE CONDUCTOS


Trnsito vehicular y peatonal en lluvias frecuentes.
Proyecto del sistema conductos
Pendientes
Distribucin localizacin de conductos Cruce
Boca de tormenta
Boca de registro

pendientes

Caudal mximo de diseo


Hidrogramas de diseo

+ fuertes
Mtodo RACIONAL
HU Colorado (CUHP, USA)

Modelos hidrolgicos conceptuales NASH

Necesarios para embalses superficiales o subterrneos.


Pases desarrollados: CONDUCTOS CON COMPUERTAS para aprovechar al
mximo la CAPACIDAD de ALMACENAMIENTO de la RED
Anlisis de EVENTOS MAYORES al de DISEO: modelos hidrolgicos
hidrodinmicos
(incluyendo submodelos de transporte de sedimentos y contaminantes)
Ejemplos
SWMM (Huber, 1982) EPA oficial
ILLUDAS (Univ. Illinois)
MOUSE (Lindberg Jorgensen, 1986) Laboratorio Hid. Dinamarca
Criterio dual de diseo: Sistema MENOR 2 < TR < 10 aos

Sistema MAYOR TR = 100 aos


(escurrimiento en calles, cotas mnimas de umbrales, laminacin
superficial y subterrnea).
CRITERIOS BASICOS DE PROYECTO
Flujo en conductos, a superficie libre, conductos de seccin circular;
conducto: menor comercial disponible con Q Qd;
Tapada mnima para proteccin contra cargas externas;
Velocidad mnima de escurrimiento para AUTOLIMPIEZA;
Velocidad mxima para prevenir erosin interna;
conducto a.a conductos de llegada al NODO;
Sistema conductos red dentrtica hacia a.a. (sin circ. cerrado)
Lluvia de diseo del sistema MENOR: ha siempre h cordn

CAUDAL MAXIMO DE DISEO: Mtodo Racional (Mulvaney, 1850)


Cuenca de rea A, con tiempo de concentracin = tc, para lluvia de D = tc, el Q
generado en la salida es Qmx.

Intensidad de lluvia (i) es constante en tiempo y espacio


Prdidas constantes durante el EVENTO (coeficiente de flujo constante)
Modelo de transformacin P Q lineal estacionario (HUI)
C = E siendo E: coeficiente de laminacin, retardo.

donde: E 1

cuando D (duracin lluvia) es tb del HUI =1 y C =


Aplicado a cuencas pequeas, de 1 a 2,5 km2
- Coeficiente de Escorrenta C, f (IMP, S, almacenamiento superficial)
(ip, POROSIDAD, vegetacin)
reas heterogneas: coeficiente de escorrenta ponderado

- Intensidad Media Mxima de lluvia


I mx curvas

i D tR

tc

2 10 aos

Tiempo de Concentracin
TC = tm + tca flujo encauzado

Flujo mantiforme
Tc crtico: mayor t para los diferentes recorridos.
Frmulas empricas
- KIRPICH (cuenca rurales 3% < S < 10 %, A < 50 has)
- CALIFORNIA CULVERTS PRACTICE (variante de la anterior)
- FEDERAL AVIATION AGENCY (aeropuertos, flujo mantiforme) (FAA)
- UDFCD, Denver, Col (variante anterior); Urban Drainage and Flood
Control District
- METODO CINEMATICO (SCS)

VELOCIDAD DE AUTOLIMPIEZA DE CONDUCTOS

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA URBANIZACIN


- Degradacin de la CALIDAD del agua drenada por los desages
pluviales y CONTAMINACIN de acuferos.
Sedimentos

Construcciones
Limpieza de terrenos para loteos
Construccin de calles, avenidas, autopistas

Cuenca NATURAL Cuenca en desarrollo Cuenca desarrollada


Consecuencias ambientales obstruccin del drenaje
(Reduccin capacidad de los conductos,
ros, lagos)
desarrollo vegetacin
Transporte de contaminantes
(agua de lavado de calles + sedimentos)

Sistemas unitarios o combinados


Sistemas separativos o duales (red pluvial y cloacal separadas).
Factores de CALIDAD

Parmetros vinculados
con esos factores

Limpieza urbana, frecuencia


intensidad de precipitacin, dist. temporal y espacial
del agua pluvial poca del ao
tipo de uso del suelo urbano
DBO (mg/l)
slidos totales
pH
coliformes (NMP/100ml)
hierro
plomo
amonio

Contaminacin de ACUIFEROS por rellenos sanitarios


Infiltracin indisciminada de aguas
pluviales
contaminadas por basura
Sedimentos calles
Desarrollo urbano
Sobre arroyos ros Reduccin de Q en el estiaje
Aumento Qsup x impermeabilizacin acufero no
Abastecido reduccin capacidad del ro.
Escurrimiento debido a descargas clandestinas de
cloacas en los desages.

Nuevas tendencias en hidrologa


urbana
NUEVAS TENDENCIAS EN HIDROLOGIA URBANA
Curso de Posgrado de Actualizacin aprobado por
Ord. 1291-2010 Consejo Superior Universitario UTN.
Antecedentes.
Es bien conocida la problemtica de inundaciones que vienen
producindose en conglomerados urbanos a lo largo del pas.
Situaciones como las vividas en la temporada estival 2009-2010 en las
ciudades de Buenos Aires, Crdoba y San Antonio de Areco por citar
algunos ejemplos, convalidan lo dicho. En este contexto, se destaca la
importancia de un curso de perfeccionamiento orientado a los actores
profesionales de la problemtica del drenaje pluvial urbano.
A lo largo de la historia, el enfoque de la hidrologa y el drenaje de
medios urbanos han transitado diferentes etapas. En efecto, desde sus
orgenes el proceso de urbanizacin debi enfrentar graves problemas
epidemiolgicos resultantes de la concentracin de la poblacin. Ello
explica la concepcin sanitarista inicial de la hidrologa urbana. En
general, se identifican tres perodos esenciales de la hidrologa urbana
en los pases desarrollados:

Una etapa inicial ligada al concepto sanitarista (higienicista) del


drenaje de las ciudades.
Una etapa transitoria caracterizada por la racionalizacin del
clculo hidrolgico-hidrulico y la normatizacin de estudios y
proyectos.
La etapa actual ligada al enfoque cientfico y ambientalista del
drenaje urbano.
Por lo que respecta a Argentina, ha recibido desde la segunda mitad del
siglo XIX la influencia del progreso registrado en los pases
desarrollados. De manera sorprendente, nuestro pas inici su etapa
sanitarista con un retardo muy reducido en relacin a Europa, sobre todo
si se considera la distancia y la calidad de las comunicaciones de la
poca. A lo largo del siglo XX este defasaje temporal lamentablemente
se ha tornado cada vez mayor.

La situacin argentina actual es el resultado de una mezcla de acciones


no coordinadas, donde coexisten algunos objetivos inalcanzados de la
etapa de normatizacin de los clculos y de esfuerzos, mayormente
aislados, que se inscriben en la tercera etapa del enfoque cientfico y
ambientalista.
En nuestro pas, en general, los planes de estudio de las carreras
directamente vinculadas como la Ingeniera Civil no asignan a la
problemtica urbana una carga horaria acorde con su gravedad y
cotidianeidad; en la gran mayora no existe una materia especfica,
siendo incluidos los conceptos generales (por no decir genricos) como
unidades aisladas en cursos de Hidrologa u Obras Hidrulicas. Como
consecuencia, una importante mayora de graduados desconoce tanto el
real alcance y profundidad de la problemtica pluvial urbana, como las
tecnologas ms modernas disponibles para su adecuada gestin y
manejo.
Un curso de actualizacin de posgrado desde la perspectiva "cientfica y
ambiental" se justifica plenamente en el contexto de nuestro pas, donde
la problemtica del drenaje pluvial urbano ha ido in crescendo en los
ltimos aos, como es de pblico conocimiento. Coherente con su
vocacin por el permanente perfeccionamiento de los profesionales de la
ingeniera, la Facultad Regional La Rioja de la UTN ofrece el presente
curso destinado a cubrir un rea de vacancia de importancia innegable.
Objetivo
Se establece como objetivo general de este curso de posgrado, que el
participante actualice y complete sus conocimientos en las ms
modernas tecnologas disponibles para la gestin integral del drenaje
pluvial urbano, con una fuerte componente prctica aplicativa.
Condiciones de admisin
Podrn ser admitidos como cursantes egresados de carreras de
Ingeniera Civil, Hidrulica, Agronmica, en Recursos Hdricos, Geologa u
otros ttulos con formacin previa en Hidrologa General.
Programa analtico
Unidad 1. El drenaje pluvial urbano. El drenaje urbano. Efectos de la
urbanizacin en el drenaje. Tipos y causas de las inundaciones urbanas.
Macrodrenaje y microdrenaje. Drenaje urbano y salud pblica. Historia

del drenaje urbano. Sistemas de drenaje urbano. Componentes del


sistema. Tipos: en conducciones o natural - combinado o separado.
Unidad 2. Fuentes de datos. Informacin del macrodrenaje. Definicin de
cuencas. Uso de imgenes satelitales y fotografas areas. Informacin
topogrfica. Infraestructura vial. Mapas de suelos y de vegetacin.
Informacin hidrometeorolgica. Datos pluviomtricos. Datos
pluviogrficos. Curvas idT. Experiencias locales: el modelo DIT. El mtodo
de Devoto. El mtodo de Bell. Informacin del microdrenaje.
Parcelamiento. Porcentaje de ocupacin del suelo. Calles pavimentadas y
no pavimentadas. Grandes superficies impermeables. Interferencias.
Sistemas de desages cloacales. Secciones de control. Alcantarillas y
puentes.
Unidad 3. Hidrologa urbana. Revisin de conceptos de Hidrologa
Urbana. Estimacin de caudales pico. Frmula racional. Hiptesis.
Frmulas para el tiempo de concentracin. Mtodos basados en el
hidrograma unitario. Hietograma de diseo: mtodo de Chicago. Clculo
de prdidas: el mtodo del CN-SCS. El HU triangular del SCS.
Unidad 4. Diseo y clculo de sistemas de conduccin. Diseo de bocas
de tormenta. Factores intervinientes. Recurrencia de diseo. Flujo en
cunetas. Secciones tpicas. Bocas de tormenta. Tipos. Clculo hidrulico.
Distribucin espacial. Conductos. Secciones tpicas. Flujo en conductos.
Clculo hidrulico. Conductos sobrecargados. Nodos. Diseo de un
sistema de conductos. Modelos computacionales: SWMM.

Unidad 5. Diseo y clculo de sistemas de detencin. Trnsito de


crecientes. Mtodo de Puls. Tipos de obras de descarga.
Dimensionamiento de lagunas de detencin. Mtodos: SCS, racional
modificado. Lagunas de retencin. Diseo de lagunas de detencin. Uso
de SWMM.
Unidad 6. Diseo y clculo de sistemas de infiltracin. Sistemas de
infiltracin. Tipos. Consideraciones de diseo. Volumen de
almacenamiento. Geometra. Tasa de infiltracin y tiempo de drenado.
Mtodos de clculo. Pavimentos porosos.
Unidad 7. Diseo y clculo de sistemas de bombeo. La necesidad del
bombeo en los sistemas de drenaje pluvial urbano. Hidrulica de los
sistemas de bombeo. Prdidas de carga en conductos cerrados. Curva de

la bomba y del sistema. Punto de funcionamiento. Consideraciones


econmicas. Dimetro ptimo. Tipos de bombas. Curvas caractersticas.
Curvas de funcionamiento para bombas en serie y en paralelo.
Estaciones de bombeo. Configuracin. Funcionamiento. Clculo.
Unidad 8. Diseo y clculo de alcantarillas. Alcantarillas. Hidrulica de
alcantarillas. Tipos de flujo. Control de entrada y control de salida.
Mtodos de clculo. Uso de HY8.

Carga horaria total: cuarenta y cinco (45) horas de imparticin.


Requisitos y procedimientos de evaluacin: Para poder lograr la
acreditacin del curso de postgrado, es necesario contar con el 80% de
asistencia a clases y aprobar los trabajos prcticos previstos.
Docentes
Juan Francisco WEBER [disertante y encargado de coordinacin general]
Ingeniero en Construcciones e Ingeniero Civil (Facultad Regional Crdoba Universidad
Tecnolgica Nacional).
Magster en Ciencias de la Ingeniera mencin en Recursos Hdricos (Facultad
de Ciencias
Exactas, Fsicas y Naturales Universidad Nacional de Crdoba).
Jefe del Laboratorio de Hidrulica Facultad Regional Crdoba - Universidad
Tecnolgica Nacional.
Profesor de la Maestra en Ciencias de la Ingeniera mencin en Recursos
Hdricos (Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales Universidad
Nacional de Crdoba).
Hctor Joaqun PEA POLLASTRI [disertante asistente]
Ingeniero Civil (Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales Universidad
Nacional de Crdoba).
Profesor Adjunto Interino de Hidrologa y Obras Hidrulicas en la Facultad
Regional La Rioja de la Universidad Tecnolgica Nacional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy