Tema 7 Auxiliar Administrativo Sas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TEMA 7.

- LEY
12/2007, DE 26 DE NOVIEMBRE, DE PROMOCIN
DE LA IGUALDAD DE GNERO EN ANDALUCA:

OBJETO;

MBITO DE APLICACIN;

PRINCIPIOS GENERALES;

POLTICAS

PBLICAS

PARA

LA

PROMOCIN

DE

LA

IGUALDAD DE GNERO.

LEY

13/2007,

DE

26

DE

NOVIEMBRE,

DE

PREVENCIN Y PROTECCIN INTEGRAL CONTRA


LA VIOLENCIA DE GNERO:

OBJETO;

MBITO DE APLICACIN; PRINCIPIOS

RECTORES;

FORMACIN A PROFESIONALES DE LA SALUD.


1.LEY 12/2007, PARA LA PROMOCIN DE LA IGUALDAD DE GNERO
EN ANDALUCA

1.1.- OBJETO, MBITO DE APLICACIN Y PRINCIPIOS GENERALES

Objeto.- Constituye el objeto de la Ley 12/2007 hacer efectivo el derecho de


igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres para, en el
desarrollo de los artculos 9.2 y 14 de la Constitucin y 15 y 38 del Estatuto de
Autonoma para Andaluca, seguir avanzando hacia una sociedad ms
democrtica, ms justa y ms solidaria.

mbito de aplicacin.- La Ley 12/2007 ser de aplicacin en todo el mbito


territorial de la Comunidad Autnoma de Andaluca. En particular, en los
trminos establecidos en la propia ley, ser de aplicacin:

a) A la Administracin de la Junta de Andaluca y sus organismos


autnomos, a las empresas de la Junta de Andaluca, a los consorcios,
fundaciones y dems entidades con personalidad jurdica propia en los
que sea mayoritaria la representacin directa de la Junta de Andaluca.

b) A las entidades que integran la Administracin Local, sus organismos


autnomos,

consorcios,

fundaciones

dems

entidades

con

personalidad jurdica propia en los que sea mayoritaria la representacin


directa de dichas entidades.

c) Al sistema universitario andaluz.


Igualmente, ser de aplicacin a las personas fsicas y jurdicas, en los trminos
establecidos en esta Ley.

Definiciones

1. Se entiende por discriminacin directa por razn de sexo la situacin en


que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada,
en atencin a su sexo, de manera menos favorable que otra en situacin
equiparable.

2. Se entiende por discriminacin indirecta por razn de sexo la situacin


en

que

la

aplicacin

de

una

disposicin,

criterio

prctica

aparentemente neutros pone a las personas de un sexo en desventaja


particular con respecto a las personas del otro, salvo que la aplicacin
de dicha disposicin, criterio o prctica pueda justificarse objetivamente
en atencin a una finalidad legtima y que los medios para alcanzar
dicha finalidad sean necesarios y adecuados.

3. Se entiende por representacin equilibrada aquella situacin que


garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el
conjunto de personas a que se refiera, cada sexo ni supere el sesenta
por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento.

4. El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a


la aceptacin de una situacin constitutiva de acoso sexual o de acoso
por razn de sexo se considerar acto de discriminacin por razn de
sexo. Tendr la misma consideracin cualquier tipo de acoso.


5. Se entiende por transversalidad el instrumento para integrar la
perspectiva de gnero en el ejercicio de las competencias de las
distintas

polticas

acciones

pblicas,

desde

la

consideracin

sistemtica de la igualdad de gnero.

6. Se entiende por acoso sexual la situacin en que se produce cualquier


comportamiento verbal, no verbal o fsico de ndole sexual, con el
propsito o el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en
particular cuando se crea un entorno intimidatorio, hostil, degradante,
humillante u ofensivo.

7. Se entiende por acoso por razn de sexo la situacin en que se produce


un comportamiento relacionado con el sexo de una persona, con el
propsito o el efecto de atentar contra la dignidad de la persona y crear
un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.

Principios generales.- Para la consecucin del objeto de esta Ley, sern


principios generales de actuacin de los poderes pblicos de Andaluca, en el
marco de sus competencias:

1. La igualdad de trato entre mujeres y hombres, que supone la ausencia


de toda discriminacin, directa o indirecta, por razn de sexo, en los
mbitos econmico, poltico, social, laboral, cultural y educativo, en
particular, en lo que se refiere al empleo, a la formacin profesional y a
las condiciones de trabajo.


2. La adopcin de las medidas necesarias para la eliminacin de la
discriminacin y, especialmente, aquellas que incidan en la creciente
feminizacin de la pobreza.

3. El reconocimiento de la maternidad, biolgica o no biolgica, como un


valor social, evitando los efectos negativos en los derechos de las
mujeres y la consideracin de la paternidad en un contexto familiar y
social de corresponsabilidad, de acuerdo con los nuevos modelos de
familia.

4. El fomento de la corresponsabilidad, a travs del reparto equilibrado


entre mujeres y hombres de las responsabilidades familiares, de las
tareas domsticas y del cuidado de las personas en situacin de
dependencia.

5. La adopcin de las medidas especficas necesarias destinadas a eliminar


las desigualdades de hecho por razn de sexo que pudieran existir en
los diferentes mbitos.

6. La especial proteccin del derecho a la igualdad de trato de aquellas


mujeres o colectivos de mujeres que se encuentren en riesgo de
padecer mltiples situaciones de discriminacin.

7. La promocin del acceso a los recursos de todo tipo a las mujeres que
viven en el medio rural y su participacin plena, igualitaria y efectiva en
la economa y en la sociedad.


8. El fomento de la participacin o composicin equilibrada de mujeres y
hombres en los distintos rganos de representacin y de toma de
decisiones, as como en las candidaturas a las elecciones al Parlamento
de Andaluca.

9. El impulso de las relaciones entre las distintas Administraciones,


instituciones y agentes sociales sustentadas en los principios de
colaboracin, coordinacin y cooperacin, para garantizar la igualdad
entre mujeres y hombres.

10. La adopcin de las medidas necesarias para eliminar el uso sexista del
lenguaje, y garantizar y promover la utilizacin de una imagen de las
mujeres y los hombres, fundamentada en la igualdad de sexos, en todos
los mbitos de la vida pblica y privada.

11. La adopcin de las medidas necesarias para permitir la compatibilidad


efectiva entre responsabilidades laborales, familiares y personales de las
mujeres y los hombres en Andaluca.

12. El impulso de la efectividad del principio de igualdad en las relaciones


entre particulares.

13. La incorporacin del principio de igualdad de gnero y la coeducacin


en el sistema educativo.

14. La adopcin de medidas que aseguren la igualdad entre hombres y


mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formacin,
promocin profesional, igualdad salarial y a las condiciones de trabajo.


1.2.- POLTICAS PBLICAS PARA LA PROMOCIN DE LA IGUALDAD DE
GNERO

A) INTEGRACIN DE LA PERSPECTIVA DE GNERO EN LAS


POLTICAS PBLICAS

Transversalidad de gnero.- Los poderes pblicos potenciarn que la


perspectiva de la igualdad de gnero est presente en la elaboracin,
ejecucin y seguimiento de las disposiciones normativas, de las polticas en
todos

los

mbitos

de

actuacin,

considerando

sistemticamente

las

prioridades y necesidades propias de las mujeres y de los hombres, teniendo


en cuenta su incidencia en la situacin especfica de unas y otros, al objeto de
adaptarlas para eliminar los efectos discriminatorios y fomentar la igualdad de
gnero.

Evaluacin de impacto de gnero.- Los poderes pblicos de Andaluca


incorporarn la evaluacin del impacto de gnero en el desarrollo de sus
competencias, para garantizar la integracin del principio de igualdad entre
hombres y mujeres. Todos los proyectos de ley, disposiciones reglamentarias y
planes que apruebe el Consejo de Gobierno incorporarn, de forma efectiva,
el objetivo de la igualdad por razn de gnero. A tal fin, en el proceso de
tramitacin de esas decisiones, deber emitirse por parte de quien
reglamentariamente corresponda, un informe de evaluacin del impacto de
gnero del contenido de las mismas.

Dicho informe de evaluacin de impacto de gnero ir acompaado de


indicadores pertinentes en gnero, mecanismos y medidas dirigidas a paliar y
neutralizar los posibles impactos negativos que se detecten sobre las mujeres y


los hombres, as como a reducir o eliminar las diferencias encontradas,
promoviendo de esta forma la igualdad entre los sexos.

Plan estratgico para la igualdad de mujeres y hombres.- El Plan


estratgico para la igualdad de mujeres y hombres se aprobar cada cuatro
aos a partir del ao siguiente al de entrada en vigor de la presente Ley por el
Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejera competente en materia de
igualdad, e incluir medidas para alcanzar el objetivo de la igualdad entre
mujeres y hombres y para eliminar la discriminacin por razn de sexo.

Enfoque de gnero en el presupuesto.- El Presupuesto de la Comunidad


Autnoma de Andaluca ser un elemento activo en la consecucin de forma
efectiva del objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres; a tal fin, la
Comisin de Impacto de Gnero en los Presupuestos, dependiente de la
Consejera de Economa y Hacienda, con participacin del Instituto Andaluz de
la Mujer, emitir el informe de evaluacin de impacto de gnero sobre el
anteproyecto de Ley del Presupuesto. La Comisin de Impacto de Gnero en
los Presupuestos impulsar y fomentar la preparacin de anteproyectos con
perspectiva de gnero en las diversas Consejeras y la realizacin de auditorias
de gnero en las Consejeras, empresas y organismos de la Junta de
Andaluca.

Lenguaje no sexista e imagen pblica.- La Administracin de la Junta de


Andaluca garantizar un uso no sexista del lenguaje y un tratamiento
igualitario en los contenidos e imgenes que utilicen en el desarrollo de sus
polticas.


Estadsticas e investigaciones con perspectiva de gnero.- Los poderes
pblicos de Andaluca, para garantizar de modo efectivo la integracin de la
perspectiva de gnero en su mbito de actuacin, debern:

a) Incluir sistemticamente la variable sexo en las estadsticas, encuestas y


recogida de datos que realicen.

b) Incorporar indicadores de gnero en las operaciones estadsticas que


posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los valores,
roles, situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y
hombres, su manifestacin e interaccin en la realidad que se vaya a
analizar.

c) Analizar los resultados desde la dimensin de gnero.

Asimismo, realizarn anlisis e investigaciones sobre la situacin de


desigualdad por razn de sexo y difundirn sus resultados. Especialmente,
contemplarn la situacin y necesidades de las mujeres en el medio rural, y de
aquellos colectivos de mujeres sobre los que influyen diversos factores de
discriminacin.

B) PROMOCIN DE LA IGUALDAD DE GNERO POR LA JUNTA DE


ANDALUCA

Representacin equilibrada de los rganos directivos y colegiados.- Se


garantizar la representacin equilibrada de hombres y mujeres en el
nombramiento de titulares de rganos directivos de la Administracin de la
Junta de Andaluca cuya designacin corresponda al Consejo de Gobierno.


En la composicin de los rganos colegiados de la Administracin de la Junta
de Andaluca deber respetarse la representacin equilibrada de mujeres y
hombres. Este mismo criterio de representacin se observar en la
modificacin o renovacin de dichos rganos. A tal efecto, se tendr en cuenta
lo siguiente:

a) Del cmputo se excluirn aquellas personas que formen parte en


funcin del cargo especfico que desempeen.

b) Cada organizacin, institucin o entidad a las que corresponda la


designacin o propuesta, facilitar la composicin de gnero que
permita la representacin equilibrada.

Contratacin pblica.- La Administracin de la Junta de Andaluca, a travs


de sus rganos de contratacin, podr establecer condiciones especiales en
relacin con la ejecucin de los contratos que celebren, con el fin de promover
la igualdad entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo, siempre dentro
del marco proporcionado por la normativa vigente. Los rganos de
contratacin de la Administracin de la Junta de Andaluca sealarn, en los
pliegos de clusulas administrativas particulares, la preferencia de la
adjudicacin de los contratos para las proposiciones presentadas por aquellas
empresas que, en el momento de acreditar su solvencia tcnica, tengan la
marca de excelencia o desarrollen medidas destinadas a lograr la igualdad de
oportunidades, y las medidas de igualdad aplicadas permanezcan en el tiempo
y

mantengan

la

efectividad,

de

reglamentariamente se establezcan.

acuerdo

con

las

condiciones

que


Ayudas y Subvenciones.- La Administracin de la Junta de Andaluca
incorporar a las bases reguladoras de las subvenciones pblicas la valoracin
de actuaciones de efectiva consecucin de la igualdad de gnero por parte de
las entidades solicitantes, salvo en aquellos casos en que, por la naturaleza de
la subvencin o de las entidades solicitantes, est justificada su no
incorporacin. La Administracin de la Junta de Andaluca no formalizar
contratos, ni subvencionar, bonificar o prestar ayudas pblicas a aquellas
empresas sancionadas o condenadas por resolucin administrativa firme o
sentencia judicial firme por alentar o tolerar prcticas laborales consideradas
discriminatorias por la legislacin vigente.

2.LA LEY 13/2007, DE MEDIDAS DE PREVENCIN Y PROTECCIN


INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GNERO

2.1.- OBJETO Y MBITO DE APLICACIN

Objeto de la Ley.- Esta Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que,
como manifestacin de la discriminacin, la situacin de desigualdad y las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre stas
por el solo hecho de serlo. Asimismo ser objeto de esta Ley la adopcin de
medidas para la erradicacin de la violencia de gnero mediante actuaciones
de prevencin y de proteccin integral a las mujeres que se encuentren en esa
situacin, incluidas las acciones de deteccin, atencin y recuperacin.

mbito de aplicacin.- Esta Ley ser de aplicacin en todo el mbito


territorial de la Comunidad Autnoma de Andaluca. En particular, en los
trminos establecidos en la propia Ley, ser de aplicacin:


a) A las actuaciones de los poderes pblicos sujetos a las leyes de la
Comunidad Autnoma de Andaluca.

b) A las entidades que integran la Administracin local, sus organismos


autnomos,

consorcios,

fundaciones

dems

entidades

con

personalidad jurdica propia en los que sea mayoritaria la representacin


directa de dichas entidades.

c) A la Administracin de la Junta de Andaluca y sus organismos


autnomos, a las empresas de la Junta de Andaluca, a los consorcios,
fundaciones y dems entidades con personalidad jurdica propia en los
que sea mayoritaria la representacin directa de la Junta de Andaluca.

Tienen garantizados los derechos que esta Ley reconoce todas las mujeres que
se encuentren en el territorio andaluz. Igualmente, ser de aplicacin a las
personas fsicas y jurdicas pblicas o privadas, en los trminos establecidos en
esta Ley.

Concepto de violencia de gnero.- A los efectos de esta Ley se entiende por


violencia de gnero aquella que, como manifestacin de la discriminacin, la
situacin de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las
mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo. La violencia a que se
refiere esta Ley comprende cualquier acto de violencia basada en gnero que
tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como
consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud fsica, sexual o psicolgica de
la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coercin o privaciones
arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pblica como privada.
A los efectos de esta Ley, se considera violencia de gnero:


a) Violencia fsica, que incluye cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de
la mujer, con resultado o riesgo de producir lesin fsica o dao,
ejercida por quien sea o haya sido su cnyuge o por quien est o haya
estado ligado a ella por anloga relacin de afectividad, aun sin
convivencia. Asimismo, tendrn la consideracin de actos de violencia
fsica contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o
en su entorno social y/o laboral.

b) Violencia psicolgica, que incluye toda conducta, verbal o no verbal,


que produzca en la mujer desvalorizacin o sufrimiento, a travs de
amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o
sumisin, coercin, insultos, aislamiento, culpabilizacin o limitaciones
de su mbito de libertad, ejercida por quien sea o haya sido su cnyuge
o por quien est o haya estado ligado a ella por anloga relacin de
afectividad, aun sin convivencia. Asimismo, tendrn la consideracin de
actos de violencia psicolgica contra la mujer los ejercidos por hombres
en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral.

c) Violencia econmica, que incluye la privacin intencionada, y no


justificada legalmente, de recursos para el bienestar fsico o psicolgico
de la mujer y de sus hijas e hijos o la discriminacin en la disposicin de
los recursos compartidos en el mbito de la convivencia de pareja.

d) Violencia sexual y abusos sexuales, que incluyen cualquier acto de


naturaleza sexual forzada por el agresor o no consentida por la mujer,
abarcando la imposicin, mediante la fuerza o con intimidacin, de
relaciones

sexuales

no

consentidas,

el

abuso

sexual,

con


independencia de que el agresor guarde o no relacin conyugal, de
pareja, afectiva o de parentesco con la vctima.

2.2.- PRINCIPIOS RECTORES

La actuacin de los poderes pblicos de Andaluca tendente a la erradicacin


de la violencia de gnero deber inspirarse en los siguientes fines y principios:

a) Desarrollar y aplicar polticas y acciones con un enfoque multidisciplinar,


a travs de acciones institucionales coordinadas y transversales, de
forma que cada poder pblico implicado defina acciones especficas
desde su mbito de intervencin de acuerdo con modelos de
intervencin globales.

b) Integrar el objetivo de la erradicacin de la violencia de gnero y las


necesidades y demandas de las mujeres afectadas por la misma, en la
planificacin, implementacin y evaluacin de los resultados de las
polticas pblicas.

c) Adoptar medidas que garanticen los derechos de las mujeres vctimas


de violencia de gnero, de acuerdo con los principios de universalidad,
accesibilidad,

proximidad,

confidencialidad

de

las

actuaciones,

proteccin de los datos personales, tutela y acompaamiento en los


trmites procedimentales y respeto a su capacidad de decisin.

d) Fortalecer acciones de sensibilizacin, formacin e informacin con el


fin de prevenir, atender y erradicar la violencia de gnero, mediante la
dotacin de instrumentos eficaces en cada mbito de intervencin.


e) Promover la cooperacin y la participacin de las entidades,
instituciones,

asociaciones

de

mujeres,

agentes

sociales

organizaciones sindicales que acten a favor de la igualdad y contra la


violencia de gnero, en las propuestas, seguimiento y evaluacin de las
polticas pblicas destinadas a la erradicacin de la violencia contra la
mujeres.

f) Reforzar hasta la consecucin de los mnimos exigidos por los objetivos


de la ley los servicios sociales de informacin, de atencin, de
emergencia, de apoyo y de recuperacin integral, as como establecer
un sistema para la ms eficaz coordinacin de los servicios ya existentes
a nivel municipal y autonmico.

g) Garantizar el acceso a las ayudas econmicas que se prevean para las


mujeres vctimas de violencia de gnero y personas de ellas
dependientes.

h) Establecer un sistema integral de tutela institucional en el que la


Administracin Andaluza, en colaboracin con la Delegacin Especial
del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, impulse la creacin de
polticas pblicas dirigidas a ofrecer tutela a las vctimas de la violencia
contemplada en esta Ley.

2.3.- FORMACIN A PROFESIONALES DE LA SALUD

Los planes y programas de salud debern incluir la formacin del personal del
Sistema Sanitario Pblico de Andaluca, para abordar de forma adecuada la
deteccin precoz, la atencin a la violencia de gnero en sus


mltiples manifestaciones y sus efectos en la salud de las mujeres, la
rehabilitacin de stas, y la atencin a los grupos de mujeres con especiales
dificultades. Dicha formacin se dirigir prioritariamente a los servicios de
atencin primaria y de atencin especializada con mayor relevancia para la
salud de las mujeres.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy