Informe, Tercera Jornada de Práctica Docente
Informe, Tercera Jornada de Práctica Docente
Informe, Tercera Jornada de Práctica Docente
EDUCACIN NORMAL
DR.GONZALO AGUIRRE BELTRN
TTULO DEL TRABAJO:
INFORME: TERCERA JORNADA DE PRCTICA
DOCENTE
Nombre de la Materia:
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Licenciatura:
EDUCACIN PREESCOLAR
Alumna:
DURN GUTIN VIANNEY CITLALI
Licenciada:
BEZ CRUZ HERCY
Grado y grupo:
2 B
Tuxpan de Rodrguez Cano, Veracruz, Jueves, 18 Junio 2015
INFORME DE PRCTICA
El presente informe se realiz en base a la visita previa y la jornada de prctica durante los
das 8, 9, 10, 11 y 12 de Junio del 2015 en el Jardn de nios PONCIANO G. PADILLA,
localizado en zona urbana, ubicado en la calle Heriberto Jara de la ciudad de Tuxpan,
Veracruz, con matrcula 30DJN0753Z, perteneciente a la zona 046, cuenta con: cuatro
salones (dos de segundo grado y dos de tercer grado), dos baos, una biblioteca, una
direccin, una pequea cooperativa, patio pavimentado reducido y juegos.
El personal escolar se encuentra formado por la directora Dora Ruth Castillo Hernndez,
cuatro maestras frente a grupo y un intendente que se encarga del mantenimiento del
inmueble.
La edad en la que se localizan los educando de este preescolar es aproximadamente de 4 a
6 aos.
Explica cmo ve objetos y personas desde diversos puntos espaciales: arriba, abajo,
lejos, cerca, de frente, de perfil.
fue donde pude observar que haba nios que se confundan, ignorando cul era su lado
izquierdo y cual su derecho.
3.- Les mencione a los nios: vamos a jugar veo, veo, Quieren jugar conmigo?; fue fcil
que accedieran, les explique que el juego consista en que ellos tenan que decirme donde
estaban los objetos que vean sin mencionar el nombre de este, por ejemplo: est arriba
de la mesa y es color verde. Por un momento pens que no me haban entendido pero al
comenzar a jugar me percat de que la nia que inicio con el juego lo hizo de una manera
correcta, pues dijo: est a un lado del escritorio y es color azul (hablaba del cesto de basura),
esta actividad fue aplicada a 5 alumnos y en todos los casos sin excepcin alguna, realizaron
la actividad de una forma acertada, utilizando trminos como: est arriba, abajo, lejos,
cerca o en frente de equis objeto y es de color tal.
Resultados:
Los alumnos cuestionados del grupo 3 B del Jardn de nios PONCIANO G. PADILLA ubican
los trminos: arriba, abajo, detrs, enfrente, cerca, lejos. No ubican o se desorientan en la
aplicacin de derecha, izquierda. Se les dificulta explicar la trayectoria o ubicacin de su
casa a la escuela, pues no saben utilizar referencias. Una vez concluidas las actividades a
diagnosticar, como gua se reflexiono acerca de lo importante que es ensearles a los nios
la ubicacin espacial desde edades tempranas, pues es la base para que estos logren narrar
trayectorias utilizando referencias. Reconociendo sus lateralidades y ubicaciones de
manera acertada.
Para la aplicacin exitosa de este diagnstico, se utilizaron herramientas que facilitaron el
desarrollo de actividades como el estmulo cuestionado, motivado a travs de cantos,
movimientos y juegos.
Por lo que programe dos planeaciones con los consecutivos propsitos:
Que el nio asimile relaciones espaciales como: arriba, abajo, derecha, izquierda.
Con el fin que este las identifique con objetos de su entorno y su direccionalidad.
DESARROLLO
PRIMERA INTERVENCIN:
Actividad aplicada:
Aspecto:
Competencia:
Aprendizajes esperados:
Propsito:
Esta actividad consisti en que los educando a travs de cuestionamientos aportaran ideas,
construyendo sus propios conceptos en forma colaborativa para llegar al manejo del
trmino espacio. Adems del reconocimiento de sus lados derecho e izquierdo. A travs
de un video titulado: ARRIBA, ABAJO, DERECHA, IZQUIERDA, BARNEY EL CAMIN, se
fortalecieron las relaciones espaciales que el nio ya posea. Se brind a cada escolar una
hoja con una montaa en medio, mencionndoles las siguientes instrucciones: dibujen un
sol arriba de la montaa, una casa debajo de la montaa, del lado derecho de la montaa
una flor y del lado izquierdo un rbol, posteriormente se les solicito que se dibujaran
enfrente de la montaa. Adems de pintar y escribir su nombre en el producto. Como cierre
se implement el juego educativo digital ubicacin espacial obtenido del CD: Peques 3
(CEIV), con el fin de que los nios reforzaran los conocimientos adquiridos de una manera
Los alumnos manifestaron con existo y colaboracin los conocimientos previos que
presentaban sobre el trmino espacio.
todos iban a pasar, pero que tenan que respetar turnos ya que no era posible que
todos pasaran al mismo tiempo, que tambin podan ayudar a responder a sus
compaeros desde el lugar en el que se encontraba y que el que estuviera de
desordenado no tendra la oportunidad de pasar a responder en la computadora y
solo respondera desde su lugar.
Retos y logros detectados al trabajar las actividades:
Fue un reto resolver conflictos pues como principiante a veces te cohbes, tardando
un poco en resolver la problemtica por la que ests pasando.
EVIDENCIAS:
SEGUNDA INTERVENCIN:
Actividad aplicada:
Aspecto:
Competencia:
Aprendizajes esperados:
Propsito:
Debido a que trabajaron por parejas y eran pocos los nios presentes, durante la
actividad del trazo de recorridos en el croquis, mostraron buena conducta y trabajo
colaborativo, pues cada uno tom una crayola y respecto a esto trazaron el camino
que les corresponda, basndose en el color de la crayola que posean.
Al iniciar con la actividad del trazo de recorridos en el croquis, supuse que sera algo
no tan complicado, sin embargo no fue as, ya que me percate que 4 parejas no
comprendieron las indicaciones y trazaban el mismo recorrido, solamente que con
diferente color de crayola, por lo que tuve que intervenir e interrumpir la actividad
cuestionndolos acerca de que era largo y que era corto, una vez retomada la
actividad me di cuenta que reflexionaron y en quipo buscaron y trazaron lo
acordado. Solamente me tuve que sentar a reflexionar con una pareja de alumnos
que segua sin comprenderlo, explicndoles a travs de ejemplos como: Imaginen
que tiene mucho tiempo y pueden pasear por muchos lugares antes de llegar a la
escuela, Por qu lugares les gustara pasar antes de llegar a la escuela?, este fue un
punto clave para que los nios especularan y lograran realizar la actividad, cabe
mencionar que ya tenan trazado el camino corto, solo les haca falta el largo.
porque ponernos tmidos si todos ramos amigos y que nadie se iba a burlar si nos
equivocbamos, que al contrario para eso venamos a la escuela, para aprender.
Despus de esto como que los escolares se sintieron ms seguros, al principio solo
utilizaban expresiones como: di vuelta a la derecha, segu mi camino todo
derecho, doble a la izquierda, sin mencionar por los lugares que pasaban; por lo
que tena que estarlos cuestionando sobre eso, 4 parejas realizaron correctamente
su descripcin, utilizando trminos de lateralidad y referencias. Los dems solo lo
hacan si yo les preguntaba, estos se inclinaban solamente en hacer mencin de
trminos de lateralidad.
Retos y logros detectados al trabajar las actividades:
Fue un reto lograr que los nios reflexionaran acerca de que no haba porque
ponernos nerviosos al pasar a explicar algo enfrente de sus compaeros.
EVIDENCIAS:
CONCLUSIN
La realizacin de la prctica docente como experiencia en el aula, ha hecho un aporte
significativo en mi formacin como futura docente. Esta prctica con las diferentes
actividades acerca de la ubicacin espacial para llegar al reconocimiento de
lateralidades, asi como la utilizacin de puntos de referencias durante la descripcin de
los recorridos de un nio, permite desarrollar competencias que enfocan un aprendizaje
ms objetivo en el nivel preescolar.
Los nios presentan nociones que estn ntimamente ligadas a las experiencias que
presentan da a da. Nosotros como mediadores o facilitadores debemos reforzar sus
conocimientos, construyendo aprendizajes significativos desde edades tempranas.
Mantener el inters de un nio siempre va a ser un reto por lo que debemos considerar
la utilizacin de material didctico e ideas que llamen su atencin.
La escuela debe ofrecer a los alumnos oportunidades para resolver nuevos problemas y
realizar conceptualizaciones que tal vez los nios no se hubieran planteado fuera de
esta, tal y como lo menciona Claudia Broitman en la lectura reflexiones en torno a la
enseanza del espacio.
A travs de videos, cuestionamientos, juegos educativos y actividades tanto individuales
como colaborativas, se logr que se cumplieran los objetivos planteados, ya que los
escolares consiguieron diferenciar su lado derecho del izquierdo y fortalecer sus
ANEXOS
PRIMERA INTERVENCIN:
Actividad aplicada: Arriba o abajo, derecha o izquierda, suena algo confuso pero
aprender.
MATERIAL:
SEGUNDA INTERVENCIN:
Actividad aplicada: Por las calles caminare, para llegar a un lugar referencias utilizare.
MATERIAL:
PLANEACIONES:
PRIMERA PLANEACIN
Pensamiento matemtico.
Aspecto:
Competencia:
Aprendizajes esperados:
Comunica
desplazamientos
posiciones
de
objetos
y
y
Colores.
Lpices.
Tiempo:
40 minutos.
Edad:
5 6 aos.
Laptop.
Bocinas.
Proyector.
Secuencia:
Inicio:
Dentro del aula escolar, se cuestionar a los nios: Qu es tener un espacio?, Qu o quienes
ocupan espacios?, Con que mano escriben?, Cmo se llama? Y su otra mano como se
llama?
Posteriormente se permitir que todos los educandos de manera ordenada y levantando la
mano para darles la palabra aporten sus ideas sin excepcin de dejar escuchar a todo nio que
quiera opinar, con la intencin de que estos participen y construyan sus propios conceptos de
manera colaborativa.
Desarrollo:
Se les mostrar a los escolares un video, titulado: ARRIBA, ABAJO, DERECHA, IZQUIERDA, BARNEY
EL CAMIN con el fin de fortalecer las relaciones espaciales que el nio ya posee.
A cada nio se le brindar una hoja con una montaa en medio, se le pedir a los alumnos que
dibujen un sol arriba de la montaa, una casa debajo de la montaa, del lado derecho de la
montaa una flor y del lado izquierdo un rbol, posteriormente se les solicitar que se dibujen
enfrente de la montaa, adems de que pinten todos los dibujos que se encuentren en la hoja
y escriban en ella su nombre completo.
Cierre:
Para concluir con la actividad se implementara el juego educativo digital ubicacin espacial
obtenido del CD:
Peques 3 (CEIV), con el fin de que los nios refuercen los conocimientos adquiridos de una
manera atractiva y divertida para su aprendizaje.
Indicadores de evaluacin:
Utilizo
trminos
como
arriba,
abajo,
derecha,
izquierda, enfrente.
Mostro
inters
cuestionamientos.
durante
las
actividades
SEGUNDA PLANEACIN
Pensamiento matemtico.
Aspecto:
Competencia:
Aprendizajes esperados:
Ejecuta
desplazamientos
Describe
desplazamientos
Identifica la direccionalidad de un
recorrido o trayectoria y establece
puntos de referencia.
Propsito:
Tiempo:
40 minutos.
Edad:
5 6 aos.
Secuencia:
Inicio:
Se dialogara con los nios a travs de interrogantes tales como: Alguien sabe que es un
recorrido?, Ustedes realizan recorridos?, Cundo realizan recorridos?, Saben que es un
croquis?
Desarrollo:
Una vez concluido el cuestionamiento, se les mostrar un croquis (representacin de una ciudad),
en continuidad se les preguntara que lugares presentados en el croquis conocen, posteriormente
se formaran 11 binas de educandos y se les repartir un croquis a cada pareja.
Consecutivamente se les solicitara que visualicen bien su croquis, adems de que imaginen que
la casa que est en la esquina inferior del lado izquierdo es su hogar.
Se les explicara que la actividad consiste en que con un color rojo tracen el camino ms corto
para llegar de su casa a la escuela y con un color azul tracen el camino ms largo. Recordando
que ambos integrantes de cada equipo deben aportar ideas, ya que participando
colaborativamente ser ms fcil ganar.
Sin olvidar mencionar que antes de iniciar realizaremos un conteo regresivo del 10 al 1 y que al
escuchar la palabra triunfo podrn comenzar a trazar sus recorridos.
Cierre:
Una vez que terminen de trazar sus recorridos, por pares pasaran al frente a describir de manera
verbal como fue que llegaron a la ubicacin acordada, utilizando trminos como: enfrente, atrs,
derecha, izquierda. Posteriormente se cuestionar a los nios durante su explicacin.
Indicadores de evaluacin:
Mostro
inters
cuestionamientos.
durante
las
actividades