Teoria Poligenista de Paul Rivet
Teoria Poligenista de Paul Rivet
Teoria Poligenista de Paul Rivet
Elabor su teora con mltiples evidencias como: rasgos biofsicos (estatura, color
de piel, etc.), datos culturales y datos lingsticos, tanto de los asiticos, como de
los americanos y polinesios con el objetivo de encontrar correspondencias que le
permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias que habran seguido los
primeros hombres americanos. Sus crticos sostienen que fueron insuficientes los
datos arqueolgicos considerados.
Mongoloide
Los primeros en ingresar a Amrica seran los asiticos, a travs del Estrecho de
Bering; separados en el tiempo, los diversos grupos aportaran elementos pre-
monglicos
monglicos
propiamente
dichos,
evolucionando
fsica
Melanesio-Malayo-Polinesio
La tercera oleada que arrib a Amrica, segn Rivet, aport el elemento
melanesio-malayo-polinesio, extendido en el Nuevo Mundo y que presenta
mayores analogas antropolgicas, culturales y lingsticas.
Vale mencionar el tipo dolicocfalo, comn a algunos grupos indgenas
americanos y melanesios; el predominio del grupo sanguneo 0; el uso de armas
comunes como el atlatl o propulsor, cerbatanas, mazos, arcos y hondas; la
utilizacin de morteros de madera, redes, mosquiteros; la ejecucin de
instrumentos musicales como la trompeta de concha, la flauta de caa, el tambor
de madera y membrana de cuero; idnticas tcnicas de navegacin con piraguas
dobles, balsas de caas; la preparacin de bebidas alcohlicas con semillas, el
cultivo de tubrculos como la batata; la amputacin de los dedos en seal de luto,
etc.
similar en las elaboradas por la cultura Jomon (Japn). Adems, las fuentes
indgenas de Colombia, Ecuador y Per hablan del arribo de extranjeros a sus
costas. Incluso las crnicas incas mencionan la expedicin del Inca Tupac
Yupanqui a las islas occidentales que llev al Tahuantinsuyo prisioneros de piel
negra, oro y otros objetos que se conservaron en el Cuzco.
Thor Heyerdahl, afirmaba la teora que los polinesios eran originarios del Nuevo
Mundo. Para probar su teora, se enfrasc en un exitoso viaje de Amrica a la
Polinesia en una nave, la Kon-Tiki, construida con materiales propios de los
pueblos prehispnicos. Sus conclusiones se basaban en las diferencias notables
entre los pueblos polinesios y sus vecinos melanesios, micronsicos, malayos y
mongoles, diferencias que eran insignificantes con respecto a los grupos
amerindios. Con estos elementos concluy que los polinesios, diferentes de sus
vecinos y culturalmente ms afines a los pueblos americanos, necesariamente
debieron salir del Nuevo Continente.
Esquimales
Penetrando por Beringia, representando la ltima oleada migratoria.
El antroplogo espaol, que estudi en Alemania, y se nacionaliz argentino
Salvador Canals Frau, propone tambin una teora de carcter mltiple con cuatro
oleadas migratorias, clasificndola en cuatro tipos culturales:
+Bajas Culturas: Primera invasin paleoltica que entr por Beringia, y se extendi
por Amrica.
+Culturas Medias: Segunda oleada migratoria, procedente tambin de la
Mongolia, a travs de un grupo de canoeros mesolticos que entr por las Islas
Aleutianas.
+Altas Culturas Maya y Azteca: de nivel neoltico, proceda de la Melanesia y se
asent en Centroamrica
+Alta Cultura Inca: La cuarta corriente de nivel neoltico procedente del sureste
asitico, que tom el camino de las islas situadas entre Australia y Sudamrica,
incluyendo la Isla de Pascua.
El resultado fue la gran diversidad racial y antropolgica del aborigen americano.
Los rasgos mongoloides, de pmulos salientes y ojos oblicuos, estn presentes a
lo largo de todo el continente. Sin embargo, las tallas varan ampliamente, desde
los altos patagones que llegan a superar 1,90 m. de estatura hasta los diminutos
changos del Per cuya talla puede ser tan baja como 1.45 m. Tambin hay
variaciones en las caractersticas del crneo y conformacin de la nariz, as como
en el color de la piel y los cabellos. Desde el punto de vista lingstico la diversidad
es aun mayor, lo que hace muy difcil la clasificacin por familias lingsticas.
Ubicacin geografa de los mayas
Los mayas se localizaron en Mesoamrica, desde las costas del ocano Pacfico
hasta la pennsula de Yucatn en el mar Caribe. La cultura creada por los mayas
prehispnicos se desarroll en un vasto territorio: los actuales estados mexicanos
de Yucatn, Campeche, Quintana Roo, parte de Tabasco y de Chiapas;
Guatemala, Belice y un sector de Honduras.
El rea que ocuparon antiguamente los mayas comprende el sector ms
meridional de Mesoamrica, regin que se extiende desde las cuencas de los ros
Lerma y Pnuco, en Mxico, hacia el sur, hasta llegar a Honduras y El Salvador.
La regin maya tuvo dos medios geogrficos distintos: las tierras altas y las tierras
bajas.
En la parte central de los bosques del norte de Guatemala (Chiapas, Tabasco,
Honduras y la regin del Petn) creci la civilizacin clsica maya: de all irradi su
influencia hacia otros lugares. La posicin geogrfica de los mayas fue importante:
el rea estuvo rodeada de grandes masas de agua, protegida por una cadena
montaosa con alturas de ms de 4000 m y defendida por una espesa selva
tropical, ventaja que contribuy a que fuera una civilizacin cerrada.
Se pueden definir tres grandes zonas donde se ubicaron los mayas. La zona
norte, que incluye los actuales estados de Yucatn, en su totalidad y la mayor
parte de Campeche y Quintana Roo. En este territorio el terreno es pedregoso y
semirido, partes bajas de vastas planicies, vegetacin de monte bajo, clima seco
y clido. No hay ros de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra
rpidamente, formando corrientes subterrneas llamadas cenotes. La zona
central, va desde el ro Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco,
hasta
la
parte
oriental
de
Honduras,
incluyendo
tambin
el
Petn
mayas
eran
fuertemente
creyentes,
los
sacerdotes
eran
considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre
el saber, y por supuesto, un gran nmero de riquezas.
El papel de los sacerdotes estaba marcado por una serie de clases que los
jerarquizaba y divida segn su nivel de actuacin entre los hombres y los dioses.
De esta manera, se encontraban los sacerdotes del Sol, que presidan los actos
rituales, los profetas (chiln), que tenan la cualidad de entrar en una especie de
trance y predecir qu iba a ocurrir en el futuro. Todos los rituales llevados a cabo
por los mayas eran programados y dirigidos por sacerdotes, los cuales eran
fcilmente visibles debido a su indumentaria con pieles de jaguar, su hbito rojo,
cuantiosas joyas, y cofias adornadas con flores.
Ahora bien, todos los rituales mayas tenan su origen en la mitologa, por lo que
esta se puede considerar la base de la cultura maya. De acuerdo con esto, el culto
se converta en un marco y nivel medio de concrecin de la mitologa, y los ritos
en los instrumentos identificados como el nivel inferior, siendo pues, la
consecucin de la lectura extraa por los sacerdotes de los mitos mayas.
Entre los ritos que realizaba la sociedad maya, se encuentran los del sacrificio, los
de sangre, los de sacrificios humanos o animales.
Economa
Se basaba en la agricultura; el principal cultivo era el maz, al que llegaron a
convertir en un ser divino. Le segua en importancia el algodn. Las cosechas se
reparta por mitades: una que corresponda al estado y otra a los agricultores.
europeos
1. ASPECTO POLTICO-ECONMICO
Europa estaba formada por una serie de estados para el siglo XV. Algunos eran
grandes, como Inglaterra y Francia; otros eran ciudades-estados, como Venecia y
Gnova; otros eran pequeos, como Portugal; otros eran ducados, principados,
marquesados, obispados, que formaban el llamado sacro Imperio romanogermnico; otros eran reinos que luchaban para unificarse, como los de Castilla,
Aragn, Len, entre otros, que sostenan desde haca siglos guerra con los rabes
en la Pennsula Ibrica y que, bajo el liderazgo de Castilla, lograron vencerlos
definitivamente en 1492.
Los diferentes Estados europeos mantenan comercio con Asia. Traan diversos
productos, entre ellos seda y especias (clavos de olor, canela, nuez moscada,
pimienta, y condimentos del mismo gnero), lo mismo que perfumes, marfil,
piedras preciosas.
Desde el siglo XIV Venecia ejerca un gran monopolio comercial, pues tena el
control del llamado camino de la seda (por el mar Negro, entrando por
Constantinopla, hacia la China) y del camino de las especias (hacia la India y el
sur de China, por la va del Mar Rojo-ocano ndico). A Venecia llegaban los
productos orientales y desde all eran distribuidos por toda Europa, con notable
encarecimiento de precios.
2. ASPECTO CULTURAL
rechazaban muchas creencias de la Edad Media, entre ellas la de que la Tierra era
en forma de disco, que no se poda navegar al sur del Ecuador porque haba el
peligro de que los barcos se incendiaran. Por el contrario, se crea que la Tierra
era redonda y que los mares se comunicaban; por lo tanto, no era rechazable la
posibilidad de ir a la India navegando por el Oeste.
3. ASPECTO TCNICO
A continuacin damos una sntesis del aporte por pases y nos detenemos un poco
ms en el llamado Descubrimiento y en la exploracin de las costas
venezolanas.
Los agentes principales del Descubrimiento de Amrica fueron los reyes Isabel de
Castilla y Fernando de Aragn y el navegante genovs Cristbal Coln. Los reyes
costearon y respaldaron la hazaa. Coln intent, en vano, conseguir el apoyo de
otros gobiernos, especialmente el de Portugal, antes de obtener el de los Reyes
Catlicos.
Coln est en escena por sus viajes al nuevo continente durante doce aos: 14921 504. En ese perodo realiza cuatro travesas y llega a las zonas siguientes:
Primer viaje (1492-1493), con tres naves y 120 hombres: isla de Guanahan (hoy
Wattling, en las Bahamas), llamada por l San Salvador; Cuba y Santo Domingo
(llamadas, respectivamente, Juana y La Espaola).
Tercer viaje (1498-1 500), con seis navos, de los cuales manda tres directamente
a La Espaola: sur de Trinidad, entra al golfo de Paria, tiene contacto con los
indios en la costa de la pennsula de Paria (puerto de Macuro); describe la zona
con admiracin por la belleza del paisaje y las caractersticas fsicas de los
indgenas. Sale por la Boca de Dragos, pasa a Cubagua, donde descubre los
placeres de perlas; pasa al sur de Margarita y sigue a Santo Domingo. Es la
primera vez que Coln llega a tierra firme, aunque no est seguro, le parece que
es as porque, en el golfo de Paria, tiene la sensacin de la desembocadura del
Orinoco.
Cuarto viaje (1 502-1 504), con cuatro naves y ciento cuarenta tripulantes: Cuba,
Honduras, Costa Rica, Panam y Jamaica.
El trmino Descubrimiento
Sin embargo, para los habitantes de Amrica, para los propios indgenas, el
trmino no se muestra muy claro, ya que, en este caso, no se puede descubrir
algo que se conoce; no se puede descubrir el continente donde se vive.
Sobre el trmino ha habido mucha polmica en los ltimos tiempos, provocada por
la conmemoracin de los quinientos aos del hecho histrico en 1492. Unos lo
defienden, otros o rechazan. Hay quienes sostienen que, ms que descubrimiento,
fue un encuentro de dos culturas: la europea y la indgena; fue, adems, el inicio
de la comunicacin entre dos grandes pueblos.
a) Espaa (1499-1516)
1499: Alonso de Ojeda recorre las costas venezolanas desde Margarita y el golfo
de Paria hasta el lago de Maracaibo. Lo acompaan el cartgrafo Juan de la Cosa
y el navegante florentino Amrico Vespucio. Conocen algunos pueblos costeros.
Por tradicin se dice que este viaje est relacionado con el nombre de Venezuela:
Amrico Vespucio llam Venezuela o Venetiola a un pueblo de indgenas en las
costas del lago de Maracaibo; el nombre est relacionado con Venecia, ciudad
italiana construida entre canales. El significado del nombre sera Venecia
pequea. En 1502 Ojeda hace un segundo viaje; en l toca los mismos lugares
que toc en el primero. En un tercer viaje, hecho en 1 505, llega al actual territorio
de Colombia.
1499: Pedro Alonso Nio y Cristbal Guerra llegan al golfo de Paria, la isla de
Cubagua y el sur de Margarita. Aprovecharon los placeres de perlas de Cuba- gua
y se llevaron a Espaa una carga de las mismas.
1500: Vicente Yez Pinzn hace un recorrido que abarca el cabo San Agustn en
Brasil, la desembocadura del Amazonas y la del Orinoco.
b) Inglaterra
1497 y 1498: Juan Caboto, navegante genovs pagado por Inglaterra, realiza dos
expediciones, una cada ao, a la pennsula del Labrador, en Norteamrica.
c) Francia (1523-1536)
Entre 1519 y 1522 se realiz el primer viaje alrededor del mundo. Fue auspiciado
por Espaa, realizado por el navegante portugus Hernando de Magallanes y
Magallanes haba partido con cinco carabelas y .265 tripulantes. Elcano regres
con slo una nave, la Victoria, y dieciocho marinos.
1. GEOGRFICAS
2. ECONMICAS
3. POLTICAS
4. SOCIALES
indgena. Hay opiniones que se contraponen, que son estudiadas y analizadas por
los tratadistas espaoles. Unos llegaban a dudar de que el indgena fuera un ser
racional; a esto contribuyeron relatos de algunos cronistas, que estaban llenos de
fantasas sobre su contacto con los aborgenes.
Los nuevos conquistadores inician el comercio de esclavos negros trados de
frica, con el fin de utilizarlos en Amrica como mano de obra para sustituir as al
indgena en las tareas ms rudas del campo.
5. CULTURALES