Informe de Transicion Demografica
Informe de Transicion Demografica
Informe de Transicion Demografica
Demogrfica y
Epidemiolgica en
Chile
GERONTOLOGA
ndice
Contenido
-
Introduccin
Objetivo General
Objetivos Especficos
Transicin Demogrfica y Epidemiolgica en Chile
o Aspectos Demogrficos
o Factores de Riesgo
o Mortalidad
Conclusin
Bibliografa
Pginas
34
5
5
67
78
89
10 11
12
PGINA 1
Introduccin
En el presente informe se definir y describir los conceptos de Transicin Demogrfica y
Epidemiolgica del Adulto Mayor en Chile.
Para esto, es necesario conocer los diferentes conceptos, para entender el contexto actual
de la sociedad:
-
Edades
Tercera edad
60 74 aos
Cuarta edad
75 89 aos
Longevos
Centenarios
90 99 aos
Ms de 100
aos
1Gobierno de Chile (Octubre 2006). Perfil Epidemiolgico del Adulto Mayor en Chile.
Departamento de estudios y desarrollo.
6Gobierno de Chile (Octubre 2006). Perfil Epidemiolgico del Adulto Mayor en Chile.
Departamento de estudios y desarrollo.
PGINA 3
Objetivo General
Objetivos Especficos
PGINA 4
PGINA 5
La distribucin por grupos de edad ha variado significativamente desde mediados del siglo
pasado hasta la actualidad. En 1960 los menores de 15 aos representaban el 39,5% de la
poblacin total, los de 15 a 59 aos eran el 53% y los mayores de 60 aos alcanzaban al
7,4%. En el ao 2000 estos porcentajes eran de 27,8%, 62% y el 10,2% de la poblacin
total, respectivamente. Se estima que el ao 2020 estos grupos representarn: el 20,2 %,
62,5% y 17,3% respectivamente, lo que supone un sostenido envejecimiento de la
poblacin chilena.
En sntesis, la distribucin por grupos de edad a travs de los censos, da cuenta del
proceso gradual de envejecimiento de la poblacin. Sin embargo, desde una perspectiva de
la sociedad, no slo resulta importante tomar en cuenta, el cambio en la estructura etrea
PGINA 6
Factores de Riesgo
Al mejorar la sobrevida, se ha hecho cada vez ms importante elevar la calidad de vida,
enlos ltimos50 aos, Chile logro reducir la mortalidad materno-infantil, la desnutricin
desapareci y el riesgo de enfermar y morir por enfermedades infecciosas llego a ser uno
de los ms bajos del continente. Sin embargo, estos logros han generado nuevos desafos
por los cambios en las condiciones sociales y culturales que propiciaron la aparicin de
enfermedades crnicas y degenerativas:
1. Riesgo Cardiovascular:
a. Hipertensin Arterial
b. Diabetes Mellitus
c. Dislipidemia
2. Salud Oral relevancia fundamental en el estado nutricional
3. Sndrome Metablico
4. Estado Nutricional
a. Sobrepeso
b. Obesidad
c. Obesidad Mrbida
Mortalidad
La tasa de mortalidad general de la poblacin chilena el ao 2003 fue de 5,3 por mil
habitantes. Sin embargo, se estima que el quinquenio 2045 2050 esta tasa de mortalidad
subir a 10,9 muerte por mil habitantes, aumento que en gran medida ser causado por el
incremento progresivo de adultos mayores. (INE, 2005)
PGINA 7
En las siguientes tablas se describe las principales causas de muertes en ambos sexos :
PGINA 8
Conclusin
En sntesis, segn lo revisado en el informe, se puede concluir que actualmente Chile, se
encuentra con una poblacin envejecida, que va en un aumento significativo respecto de
otros pases de latino amrica.
Se extrae tambin que las enfermedades que presenta hoy en da nuestra sociedad en el
contexto de Adulto Mayor, son mayoritariamente de carcter crnico no transmisible,
disminuyendo considerablemente las de carcter infeccioso, es por esto que la Salud
Pblica o Privada tiene por objetivo mejorar la calidad de vida, ya que la longevidad
seguir creciendo.
Es preciso hacer hincapi en que tanto el rea de salud pblica y privada, tienen que luchar
por un objetivo en comn que es Mejorar la calidad de vida de los Adultos mayores, se
pretende que mediante la APS (atencin primaria de Salud) se logre una prevencin de
enfermedades crnicas no trasmisibles como: HTA, DM, DISLIPIDEMIAS, a travs de
educacin y autocuidado de la poblacin, es muy importante que la poblacin pero sobre
todo nuestros adultos mayores se empoderen de su Salud.
PGINA 9
7 Gobierno de Chile (Octubre 2006). Perfil Epidemiolgico del Adulto Mayor en Chile.
Departamento de estudios y desarrollo.
PGINA 10
Bibliografa
1. Gobierno de Chile (Octubre 2006). Perfil Epidemiolgico del Adulto Mayor en
Chile. Departamento de estudios y desarrollo.
2. Fong, A., y Bueno, J. (2002). Geriatra: Es desarrollo o una necesidad? Medisan,
6 (1), 69 75
3. Definicin de Transicin (-). Qu es, Significado y Concepto. Recuperado de:
http://definicion.de/transicion/
4. Definicin de Demografa (-). Qu es, Significado y Concepto. Recuperado de:
http://definicion.de/demografia/
5. Definicin de Epidemiologa (-). Qu es, Significado y Concepto. Recuperado de:
http://definicion.de/epidemiologia/
6. Gobierno de Chile (Octubre 2006). Perfil Epidemiolgico del Adulto Mayor en
Chile. Departamento de estudios y desarrollo.
PGINA 11
7.
PGINA 12