Sección 200
Sección 200
Sección 200
I.N.V. E 202
I.N.V. E 211
I.N.V. E 212
I.N.V. E 213
I.N.V. E 214
I.N.V. E 215
AS
IN
20
12
IO
N
ES
AC
IC
I.N.V. E 217
ES
PE
C
IF
I.N.V. E 216
VI
AS
I.N.V. E 201
I.N.V. E 218
CONTENIDO TOTAL DE
AGREGADOS POR SECADO
AGUA
EVAPORABLE
DE
LOS
I.N.V. E 219
I.N.V. E 220
I.N.V. E 222
I.N.V. E 223
I.N.V. E 224
I.N.V. E 225
I.N.V. E 227
PORCENTAJE DE PARTCULAS
AGREGADO GRUESO
I.N.V. E 229
I.N.V. E 230
I.N.V. E 232
20
12
IN
VI
AS
I.N.V. E 221
EN
UN
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
FRACTURADAS
I.N.V. E 233
I.N.V. E 234
I.N.V. E 236
AS
I.N.V. E 235
I.N.V. E 237
I.N.V. E 238
II
I.N.V. E 240
I.N.V. E 241
I.N.V. E 242
I.N.V. E 243
I.N.V. E 244
I.N.V. E 245
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
I.N.V. E 239
III
IV
N
AS
O
Y
AC
IC
ES
PE
C
IF
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 201
VI
AS
1 OBJETO
1.1
20
12
IN
IO
N
ES
Nota 1: Los ensayos de aceptacin y control varan con el tipo de construccin en el cual se va a emplear
el material. Las investigaciones preliminares y la toma de muestras de posibles yacimientos o fuentes y
tipos de agregados, son factores de gran importancia para determinar las disponibilidades y las
cualidades de los materiales, en relacin con la futura construccin.
1.2
IC
ES
PE
C
IF
2 DEFINICIONES
AC
2.2
2.3
AS
2.4
2.1
Nota 2: Las definiciones de los numerales 2.2 y 2.4 aplican solamente al diseo de mezclas asflticas por
el mtodo Superpave.
Nota 3: Generalmente, las especificaciones sobre agregados estipulan una abertura de tamiz a travs de
la cual todo el agregado puede, aunque no es necesario que lo haga, pasar, de manera que una porcin
mxima especificada del agregado pueda quedar retenida en dicho tamiz. A la abertura de dicho tamiz se
le denomina tamao mximo nominal.
E 201 - 1
E - 201
3 IMPORTANCIA Y USO
La toma de muestras es tan importante como los mismos ensayos y, por lo
tanto, el encargado de hacerla debe tomar todas las precauciones necesarias,
para obtener muestras que indiquen la verdadera naturaleza y las
caractersticas reales de los materiales representados por ellas.
3.2
Las muestras para los ensayos de investigacin preliminar deben ser obtenidas
por la parte responsable de la explotacin de la fuente (nota 4). Las muestras
de materiales para el control de produccin en la fuente o para el control del
trabajo en el sitio de utilizacin deben ser obtenidas por el proveedor, el
contratista o cualquier otro responsable por la ejecucin de los trabajos. Las
muestras destinadas a ensayos cuya finalidad sea la aceptacin o el rechazo
por parte del comprador, debern ser tomadas por ste o por quien l
designe.
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
3.1
IC
AC
Nota 4: La investigacin preliminar y el muestreo de las fuentes y los tipos potenciales de agregados,
ocupan un lugar muy importante en la determinacin de la disponibilidad y conveniencia de los
principales componentes de una construccin vial. Esta investigacin afecta la construccin desde el
punto de vista econmico y determina el control que requieren los materiales para asegurar la
durabilidad de las obras. La investigacin deber ser realizada, nicamente, por personas responsables,
debidamente entrenadas y con la experiencia necesaria para efectuar a satisfaccin este tipo de trabajo.
ES
PE
C
IF
Generalidades Donde sea posible, las muestras que se vayan a ensayar para
determinar la calidad del material, sern obtenidas de productos terminados.
Cuando se requiera ensayarlos para verificar las prdidas por abrasin, no se
debern someter a procesos posteriores de trituracin o de reduccin de
tamao, a menos de que los tamaos de los productos terminados sean tales,
que requieran de dicha reduccin de tamao para poderlos ensayar.
4.2
AS
4.1
4.3
Procedimientos de muestreo:
4.3.1
E 201 - 2
E - 201
20
12
IN
VI
AS
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
Nota 5: Se debe evitar la toma de muestras de la descarga inicial o final de tolvas o bandas
transportadoras, pues al hacerlo se aumentan las posibilidades de obtener material segregado.
4.3.2
E 201 - 3
E - 201
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
4.3.3
4.3.4
E 201 - 4
E - 201
4.4.2
IN
VI
AS
4.4.1
AC
IO
N
ES
20
12
4.4
MASA MNIMA DE LA
MUESTRA DE CAMPOB
kg (lb)
ES
PE
C
IF
TAMAO DEL
AGREGADOA
IC
2.36 mm (No. 8)
4.75 mm (No. 4)
AS
9.5 mm (3/8")
12.5 mm (")
19.0 mm (3/4")
25.0 mm (1")
37.5 mm (1")
50.0 mm (2")
63.0 mm (2")
75.0 mm (3")
90.0 mm (3")
Agregado fino
10 (22)
10 (22)
Agregado grueso
10 (22)
15 (35)
25 (55)
50 (110)
75 (165)
100 (250)
125 (275)
150 (330)
175 (385)
VOLUMEN DE LA
MUESTRA DE CAMPO
LITROS (GALONES)
8 (2)
8 (2)
8 (2)
12 (3)
20 (5)
40 (10)
60 (15)
80 (21)
100 (26)
120 (32)
140 (37)
E 201 - 5
E - 201
5.2
IN
VI
AS
5.1
20
12
6 NORMAS DE REFERENCIA
IO
N
ES
AC
ANEXO A
(Informativo)
IC
ES
PE
C
IF
A.1 Objeto:
AS
E 201 - 6
E - 201
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
AS
E 201 - 7
E - 201
VI
AS
ANEXO B
(Informativo)
IN
20
12
B.1
IC
B.2
AC
IO
N
ES
ES
PE
C
IF
AS
E 201 - 8
E - 201
VI
AS
B.3
IO
N
ES
20
12
IN
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
E 201 - 9
E - 201
IO
N
ES
ANEXO C
(Informativo)
20
12
IN
VI
AS
AC
IC
C.1
ES
PE
C
IF
C.1.1 Este anexo presenta los fundamentos en los cuales se bas el comit
encargado de preparar la presente norma.
Descripcin de trminos de aplicacin especfica a esta norma:
C.2
AS
C.2.2 Lote Una cantidad aislada e importante del material que se desea
controlar, producida bajo un mismo proceso. Puede corresponder a la
produccin de un da, a un nmero determinado de toneladas o de
metros cbicos, etc.
C.2.3 Porcin de ensayo Cantidad suficiente de material, escogida de una
muestra de campo mediante un procedimiento normalizado que
asegura su representatividad y, por lo tanto, la de la unidad
muestreada.
E 201 - 10
E - 201
C.3
IN
VI
AS
C.3.1 La unidad a ser representada por un ensayo de campo no debe ser tan
grande que enmascare la variabilidad significativa en la unidad, ni tan
pequea que se vea afectada por la variabilidad inherente entre las
porciones reducidas de la masa de material.
AC
IO
N
ES
20
12
C.3.2 Una unidad de toda una masa de material compuesto por agregados
ptreos, est constituida por un camin cargado con ellos. Si fuese
posible, se debera ensayar la carga entera del camin; pero como no
lo es, la muestra de campo se deber componer de tres o ms
porciones tomadas al azar cuando el material es cargado o descargado
del camin. Los estudios han demostrado que tal procedimiento
permite obtener, razonablemente, la granulometra promedio de los
agregados que contiene el camin.
AS
ES
PE
C
IF
IC
E 201 - 11
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 201
E 201 - 12
E - 202
1 OBJETO
Esta norma describe tres procedimientos para reducir muestras voluminosas
de agregados a un tamao apropiado para los diferentes ensayos que se
necesiten realizar, empleando tcnicas con las cuales se intentan minimizar las
variaciones en las caractersticas medidas entre las muestras seleccionadas de
la misma muestra de gran volumen.
1.2
IO
N
ES
2 IMPORTANCIA Y USO
2.1
20
12
IN
VI
AS
1.1
2.2
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
E 202 - 1
E - 202
VI
AS
20
12
IN
3.1
IO
N
ES
AC
3.1.1
AS
3.1.2
ES
PE
C
IF
IC
3.2
E 202 - 2
E - 202
4 MUESTREO
4.1
20
12
IN
VI
AS
IO
N
ES
5 EQUIPO
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
5.1
E 202 - 3
20
12
IN
VI
AS
E - 202
6.1
IO
N
ES
6 PROCEDIMIENTO
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
E 202 - 4
E - 202
VI
AS
El equipo debe incluir una pala de borde recto, una pala comn, un palustre;
escoba o cepillo; y una pieza de lona de, aproximadamente, 2 2.5 m (6 8
pies).
8.1
IN
8 PROCEDIMIENTO
IO
N
ES
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
8.1.1
20
12
8.1.2
E 202 - 5
E - 202
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
AS
E 202 - 6
E - 202
IN
VI
AS
El equipo debe incluir una pala de borde recto, una pala comn o un palustre
para mezclar el agregado, un recogedor pequeo de muestras, una pala
pequea o una cuchara para muestreo.
20
12
10 PROCEDIMIENTO
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
10.1 Se coloca la muestra original de agregado fino hmedo sobre una superficie
dura, limpia y nivelada, en la cual no ocurra ni prdida de material ni adicin
accidental de otros materiales. Se mezcla el material completamente
volteando la totalidad de la muestra tres veces. Con la ltima vuelta se usa la
pala para formar una pila cnica depositando cada palada encima de la
anterior. Si se desea, se puede aplanar la pila cnica presionando su vrtice
con la pala hasta lograr un dimetro y un espesor uniformes, de tal manera
que cada cuarto de la pila aplanada contenga el material original de la muestra
(Figura 202 - 6). Se obtiene una muestra para cada ensayo, seleccionando al
menos cinco porciones de material, obtenidas al azar en distintos lugares de la
pila miniatura, usando para ello cualquiera de los artefactos descritos en el
numeral 9.1.
E 202 - 7
E - 202
11 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
ASTM C 702/C702M 11
C
702,
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
UNIVERSIDAD
TCNICA
PARTICULAR
DE
LOJA,
VASTM
http://www.youtube.com/watch?v=tChZLlEO1Sk&feature=relmfu
E 202 - 8
E - 211
VI
AS
1 OBJETO
Este mtodo se refiere a la determinacin aproximada de los terrones de
arcilla y de las partculas deleznables (friables) en los agregados.
1.2
20
12
IO
N
ES
2 IMPORTANCIA Y USO
IN
1.1
2.1
AC
IC
3 EQUIPO
3.2
3.3
Tamices De 37.5 mm (1"), 19.0 mm (3/4"), 9.5 mm (3/8"), 4.75 mm (No. 4),
1.18 mm (No. 16) y 75 m (No. 200).
AS
Horno Que permita libre circulacin de aire y que pueda mantener una
temperatura de 110 5 C (230 9 F).
3.4
ES
PE
C
IF
3.1
4 MUESTRA
4.1
Los agregados para este ensayo estarn constituidos por el material que quede
despus de la conclusin del ensayo para la determinacin de materiales finos
que pasan el tamiz de 75 m (No. 200), segn la norma INV E214. Para
obtener las cantidades a las que se refieren los numerales 4.3 y 4.4, puede ser
E 211 - 1
E - 211
4.3
4.4
MASA MNIMA DE LA
MUESTRA
DE ENSAYO, g
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
4.2
4.5
1000
2000
3000
5000
AS
5 PROCEDIMIENTO
Se determina la masa de la muestra de ensayo con la precisin especificada en
el numeral 3.1 y se extiende en una capa delgada sobre el fondo del
recipiente, cubrindola con agua destilada y dejndola en remojo durante 24
4 horas. Se ruedan y aprietan individualmente las partculas, entre el pulgar y
el ndice, para tratar de romperlas en tamaos ms pequeos. No se debern
emplear las uas para romper las partculas, ni presionarlas una contra otra o
contra una superficie dura. Las partculas que se puedan romper con los dedos
convirtindolas en finos removibles mediante tamizado en hmedo, se
clasificarn como terrones de arcilla o partculas deleznables. Despus de que
se hayan fragmentado todas las partculas identificables como terrones de
5.1
E 211 - 2
E - 211
VI
AS
IN
IO
N
ES
20
12
5.2
ES
PE
C
IF
IC
AC
6 CLCULOS
AS
6.1
P =
Donde: P:
M:
M R
100
M
[211.1]
E 211 - 3
E - 211
6.2
IC
7 PRECISIN Y SESGO
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
7.2
AS
ES
PE
C
IF
7.1
8 NORMAS DE REFERENCIA
ASTM C 142/C 142M 10
E 211 - 4
E - 212
VI
AS
1 OBJETO
Esta norma describe dos procedimientos para determinar, de manera
aproximada, la presencia de impurezas orgnicas nocivas en arenas usadas en
la preparacin de morteros o concretos de cemento hidrulico. Uno de los
procedimientos emplea una solucin de color de referencia y el otro usa
vidrios de colores de referencia.
1.2
IO
N
ES
2 IMPORTANCIA Y USO
2.1
20
12
IN
1.1
ES
PE
C
IF
IC
AC
AS
3.1
3 EQUIPO Y MATERIALES
3.1.1
3.1.2
E 212 - 1
E - 212
3.1.3
3.2
VI
AS
Reactivos:
3.3.2
20
12
IN
3.3.1
IO
N
ES
3.3
AC
PLACA ORGNICA
No.
ES
PE
C
IF
IC
COLOR GARDNER DE
REFERENCIA No.
1
2
3 (referencia)
4
5
5
8
11
14
16
AS
4 MUESTREO
4.1
5 PROCEDIMIENTO
5.1
E 212 - 2
E - 212
5.3
VI
AS
5.2
6.2
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
6.1
AS
Nota 2: Se debe aplicar el procedimiento de comparacin descrito en el numeral 6.1, y el resultado del
ensayo es el nmero de la placa orgnica cuyo color sea ms parecido al del color del lquido que
sobrenada la muestra.
E 212 - 3
E - 212
VI
AS
20
12
IN
8 PRECISIN Y SESGO
8.1
IO
N
ES
AS
ES
PE
C
IF
IC
ASTM C 40/C40M 11
AC
9 NORMAS DE REFERENCIA
E 212 - 4
E - 213
VI
AS
1 OBJETO
Este mtodo de ensayo tiene por objeto determinar cuantitativamente la
distribucin de los tamaos de las partculas de los agregados grueso y fino de
un material, por medio de tamizado.
1.2
20
12
IO
N
ES
IN
1.1
2.1
IC
ES
PE
C
IF
3 IMPORTANCIA Y USO
AC
3.1
3.2
AS
4 EQUIPO
4.1
E 213 - 1
E - 213
4.1.2
VI
AS
4.1.1
20
12
IN
4.2
IO
N
ES
Nota 1: Se recomienda la utilizacin de tamices con marcos ms grandes que el estndar de 203.2 mm
(8") de dimetro para el ensayo de agregado grueso, con el fin de reducir la posibilidad de sobrecarga de
los tamices.
ES
PE
C
IF
IC
AC
4.3
Nota 2: Se recomienda el empleo de una tamizadora mecnica cuando la masa de la muestra por tamizar
sea de 20 kg o mayor. Un tiempo excesivo (ms de 10 minutos) para realizar un tamizado adecuado se
puede traducir en degradacin de la muestra. La misma tamizadora mecnica puede no resultar prctica
para todos los tamaos de muestras, puesto que la mayor rea de tamizado requerida para tamizar un
agregado grueso de tamao nominal grande, muy probablemente se traducir en la prdida de una
porcin de la muestra, si se usa con una muestra ms pequea de agregado grueso o fino.
AS
4.4
5 MUESTRA
5.1
Las muestras para el ensayo se deben obtener de acuerdo con la norma INV E
201. El tamao de la muestra debe ser el indicado en dicha norma o cuatro
veces la cantidad requerida en los numerales 5.4 y 5.5, el que sea mayor.
5.2
E 213 - 2
E - 213
5.4
IC
IO
N
ES
1 (2)
2 (4)
5 (11)
10 (22)
15 (33)
20 (44)
35 (77)
60 (130)
100 (220)
150 (330)
300 (660)
AS
5.5
MASA MNIMA DE LA
MUESTRA DE ENSAYO
Kg (lb)
ES
PE
C
IF
9.5 (3/8)
12.5 ()
19.0 (3/4)
25.0 (1)
37.5 (1)
50.0 (2)
63.0 (2)
75.0 (3)
90.0 (3)
100.0 (4)
125.0 (5)
AC
20
12
IN
VI
AS
5.3
5.6
E 213 - 3
E - 213
5.7
5.7.2
5.7.3
IC
ES
PE
C
IF
6 PROCEDIMIENTO
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
5.7.1
6.1
AS
Nota 4: Cuando se deseen resultados rpidos, no es necesario secar el agregado grueso para este ensayo,
debido a que el resultado se afecta poco por el contenido de humedad a menos que: (1) el tamao
mximo nominal sea menor de 12.5 mm ("); (2) el agregado grueso contenga una cantidad apreciable
de finos menores de 4.75 mm (No. 4); o (3) el agregado grueso sea altamente absorbente (por ejemplo,
un agregado liviano). Tambin, las muestras se pueden secar mediante placas calientes sin afectar los
resultados, a condicin de que el vapor escape sin generar presiones que fracturen las partculas y de que
la temperatura no sea tan alta que produzca la descomposicin qumica del agregado.
6.2
E 213 - 4
E - 213
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
6.3
E 213 - 5
E - 213
213 - 1 para 5 tamices con dimensiones de uso comn. En ningn caso, la masa
retenida debe ser tan grande que produzca una deformacin permanente en
la malla del tamiz.
6.3.1
IN
VI
AS
20
12
IO
N
ES
AC
ES
PE
C
IF
C
C
C
C
C
3.6
2.7
1.8
1.4
0.89
0.67
0.33
AS
125
100
90
75
63
50
37.5
25.0
19.0
12.5
9.5
4.75
TAMAO
DE LA
ABERTURA
DEL
TAMIZ,
mm
IC
C
C
C
8.6
7.2
5.7
4.3
2.9
2.2
1.4
1.1
0.54
C
C
15.1
12.6
10.6
8.4
6.3
4.2
3.2
2.1
1.6
0.80
C
30.6
27.6
23.0
19.3
15.3
11.5
7.7
5.8
3.8
2.9
1.5
67.4
53.9
48.5
40.5
34.0
27.0
20.7
13.5
10.2
6.7
5.1
2.6
C:Esto indica que los tamices tienen menos de 5 aberturas completas y no deben ser usados en el
ensayo de tamizado, excepto en el caso indicado en el numeral 6.6
E 213 - 6
E - 213
6.5
AC
ES
PE
C
IF
IC
6.5.1
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
6.4
A=
R
O
M2:
B:
N
6.6
[213.1]
M1:
AS
Donde: A:
M1
B
M2
E 213 - 7
E - 213
6.8
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
6.7
AC
7 CLCULOS
7.2
AS
ES
PE
C
IF
IC
7.1
7.3
E 213 - 8
E - 213
8 INFORME
8.1
Dependiendo de las especificaciones para el uso del material que est siendo
ensayado, el informe deber incluir:
8.1.2
8.1.3
VI
AS
IN
8.2
8.1.1
IO
N
ES
20
12
9 PRECISIN Y SESGO
AS
9.1.1
ES
PE
C
IF
IC
AC
9.1
9.2
E 213 - 9
E - 213
10 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
ASTM C-136 06
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA, Tcnico en Laboratorio de Concreto
Grado I, http://www.youtube.com/watch?v=JArCt-s--8Q&feature=relmfu
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E 213 - 10
E - 213
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E 213 - 11
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 213
E 213 - 12
E - 214
VI
AS
1 OBJETO
1.2
1.3
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
1.1
Se lava de una manera prescrita una muestra de agregado, ya sea usando agua
pura o agua con un agente humectante. El agua decantada, la cual contiene
material suspendido y disuelto, se pasa a travs del tamiz de 75 m (No. 200).
La prdida de masa como resultado del tratamiento de lavado, se calcula
como porcentaje de la masa seca de la muestra original y se presenta en el
informe como el porcentaje que pasa el tamiz de 75 m (No. 200) obtenido
por lavado.
AS
2.1
3 IMPORTANCIA Y USO
3.1
El material fino que pasa el tamiz de 75 m (No. 200) se puede separar de las
partculas mayores en forma mucho ms eficiente y completa mediante
tamizado por va hmeda, que a travs del tamizado en seco. Por esto, cuando
se desean determinaciones precisas del material menor de 75 m en los
E 214 - 1
E - 214
VI
AS
Nota 1: Normalmente, la cantidad adicional de material menor que 75 m, obtenida por el tamizado en
seco (norma INV E213) es pequea. Si no lo es, este hecho indica una falta de eficiencia en la operacin
de lavado o una degradacin del material durante el proceso.
3.2
IO
N
ES
20
12
IN
4 EQUIPO Y MATERIALES
4.2
4.3
4.4
4.5
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
4.1
Nota 2: Se permite la utilizacin de un dispositivo mecnico para efectuar el lavado del agregado,
siempre que los resultados sean consistentes con los obtenidos por medios manuales. El empleo de
algunos equipos de lavado mecnico puede causar degradacin en cierto tipo de muestras.
5 MUESTRA DE ENSAYO
5.1
E 214 - 2
E - 214
5.2
VI
AS
300
1000
2500
5000
20
12
IN
5.3
AC
IO
N
ES
IC
ES
PE
C
IF
AS
7.1
7.2
E 214 - 3
E - 214
de la muestra que pasa el tamiz de 25.4 mm (1"). Ese procedimiento es necesario, ya que no es prctico
lavar muestras muy grandes, sobre las cuales se va a efectuar tambin el anlisis granulomtrico por
tamizado en seco de acuerdo con la norma INV E213.
7.4
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
7.3
7.5
ES
PE
C
IF
IC
AC
Todo el material retenido en los dos tamices se une a la muestra lavada que
est en el recipiente. El agregado lavado se seca hasta obtener una masa
constante, a una temperatura de 110 5 C (230 9 F), y se determina la
masa con una aproximacin de 0.1 % de la masa de la muestra original.
8.2
AS
8.1
Nota 6: Se deber incorporar suficiente agente humectante como para producir una pequea cantidad de
espuma cuando se agita la muestra. Esta cantidad depender de la dureza del agua utilizada y de la
E 214 - 4
E - 214
naturaleza y calidad del detergente. Sin embargo, una cantidad excesiva de espuma puede rebosar los
tamices y arrastrar algn material con ella.
8.4
IN
VI
AS
8.3
20
12
9 CLCULOS
9.1
[214.1]
IC
Donde: A:
B C
100
B
AC
A=
IO
N
ES
Se calcula la cantidad de material que pasa el tamiz de 75m (No. 200), por
lavado, de la siguiente forma:
C:
ES
PE
C
IF
B:
10 INFORME
AS
E 214 - 5
E - 214
11 PRECISIN Y SESGO
20
12
IN
VI
AS
AC
IO
N
ES
ES
PE
C
IF
IC
DESVIACIN
ESTNDAR (1s)
%
RANGO ACEPTABLE
ENTRE
DOS RESULTADOS (d2s)
%
0.1
0.22
0.28
0.62
0.15
0.29
0.43
0.82
AS
PARMETRO
(1) Los valores de la precisin estn basados en agregados con tamao mximo nominal
de 19.0 mm (3/4), con menos de 1.5 % de material que pasa el tamiz de 75 m (No.
200)
(2) Los valores de la precisin estn basados en agregados finos con 1.0 a 3.0 % de
material que pasa el tamiz de 75 m (No. 200)
E 214 - 6
E - 214
d2s
0.08
0.10
VI
AS
1.23
1.20
1s
1s
270
264
ENTRE
LABORATORIOS
20
12
IN
PROMEDIO
500 g
300 g
d2s
NO. DE
LABORATORIOS
0.24
0.29
0.23
0.24
0.66
0.68
IO
N
ES
EN UN
LABORATORIO
TAMAO
MUESTRA
RESULTADOS
AS
ES
PE
C
IF
ASTM C 117 04
IC
12 NORMAS DE REFERENCIA
AC
11.2 Sesgo No se hace ninguna declaracin sobre sesgo, por cuanto no hay una
referencia aceptable para determinarlo en este mtodo de prueba.
E 214 - 7
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 214
E 214 - 8
E - 215
VI
AS
1 OBJETO
Este ensayo tiene por objeto efectuar el anlisis granulomtrico por tamizado,
del llenante mineral utilizado en las mezclas asflticas para pavimentacin
1.2
20
12
IO
N
ES
2 IMPORTANCIA Y USO
IN
1.1
2.1
AC
ES
PE
C
IF
IC
3 EQUIPO
3.2
Tamices De 75 m (No. 200), 300 m (No. 50), 600 m (No. 30) y 1.18 mm
(No. 16).
3.3
AS
3.1
4 MUESTRA
4.1
E 215 - 1
E - 215
5 PROCEDIMIENTO
Se seca la muestra a una temperatura de 110 5 C (230 9 F) y se determina
su masa, redondeada a 0.01 g.
5.2
5.3
20
12
IN
VI
AS
5.1
IO
N
ES
Nota 1: Una boquilla esparcidora o una pieza tubular de caucho colocada en el grifo, pueden servir para
el lavado. La velocidad del agua no deber ser tan alta como para causar la salida del material por
salpicaduras.
IC
AC
Nota 2 Se debe cuidar que el agua no se acumule sobre el tamiz de 75 m (No. 200), porque se puede
formar una lmina de agua en la superficie, que impida que el tamizado se pueda hacer dentro de un
perodo razonable.
6.1
ES
PE
C
IF
6 INFORME
AS
7 PRECISIN Y SESGO
7.1
E 215 - 2
E - 215
7.2
DESVIACIN
ESTNDAR
(1s) % B
VARIACIN
ACEPTABLE DE LOS
RESULTADOS
(d2s) % B
Un solo operador
Menor de 2
Mayor de 2
0.14
0.70
0.5 C
2.0
Varios laboratorios
Menor de 2
Mayor de 2
0.17
1.00
IN
20
12
0.5
2.8
IO
N
ES
VI
AS
PRECISIN
RESULTADOS, %
EN FRACCIN DE
TAMAO A
IC
AC
ES
PE
C
IF
8 NORMAS DE REFERENCIA
AS
ASTM D 546 10
E 215 - 3
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 215
E 215 - 4
E - 216
VI
AS
1 OBJETO
Este mtodo se aplica para determinar la humedad evaporable en una
muestra de agregado, por secado del agua libre y de la contenida en los poros
permeables al agua. Algunos agregados pueden contener agua combinada
qumicamente con sus minerales, la cual no es evaporable y, por lo tanto, no
queda incluida en el porcentaje determinado mediante este mtodo de
ensayo.
1.2
IO
N
ES
20
12
IN
1.1
AC
2 USO Y SIGNIFICADO
2.2
2.3
AS
ES
PE
C
IF
IC
2.1
3 EQUIPO
3.1
Balanza Una balanza o bscula exacta, legible y sensible dentro del 0.1 % de
la carga de ensayo, en cualquier punto del intervalo de utilizacin. Dentro de
E 216 - 1
E - 216
3.3
IO
N
ES
3.3.1
20
12
IN
VI
AS
3.2
AC
Nota 1: Cuando las muestras no son muy grandes, una sartn corriente resulta adecuada para
usar sobre una estufa. Tambin, se puede usar una bandeja poco profunda de fondo amplio y
plano, con lmparas de calentamiento o con un horno.
4 MUESTREO
ES
PE
C
IF
IC
3.4
4.2
AS
4.1
5 PROCEDIMIENTO
5.1
5.2
E 216 - 2
E - 216
20
12
IN
5.2.1
VI
AS
IO
N
ES
4.75
9.5
12.5
19.0
25.0
37.5
50.0
63.0
75.0
90.0
100.0
150.0
No. 4
3/8"
"
3/4"
1"
1"
2"
2"
3"
3"
4"
6"
MASA MNIMA
DE LA MUESTRA,
kg
0.5
1.5
2
3
4
6
8
10
13
16
25
50
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
ABERTURA DEL
TAMIZ EN mm
5.3
Para determinar la masa mnima de muestras de agregados livianos, se multiplica el valor sealado
por la masa unitaria suelta seca del agregado, en kg/m3, y se divide por 1600.
E 216 - 3
E - 216
5.3.1
5.5
VI
AS
5.4
20
12
6.1
IN
6 CLCULOS
wp =
D:
IC
W:
ES
PE
C
IF
6.2
[216.1]
AC
Donde: wp:
W D
100
D
IO
N
ES
AS
Precisin:
7.1
7 PRECISIN Y SESGO
7.1.1
E 216 - 4
E - 216
7.1.3
20
12
IN
VI
AS
7.1.2
Nota 2: Estos nmeros representan, respectivamente, los lmites de 1s y d2s, como se describe
en la norma ASTM C 670.
AC
7.2.1
IO
N
ES
Sesgo:
7.2
ES
PE
C
IF
IC
AS
7.2.2
E 216 - 5
E - 216
Nota 3: Estos informes sobre precisin y sesgo fueron derivados de datos de humedad de
agregados suministrados por 17 laboratorios que participaron en el SHRP Soil Moisture
Proficiency Sample Program el cual est descrito en detalle en el Report SHRPP619. Las
muestras ensayadas fueron mezclas bien gradadas de agregado fino y grueso, con contenidos
de agua que variaron desde seco al aire hasta saturado y superficialmente seco.
VI
AS
8 NORMAS DE REFERENCIA
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
E 216 - 6
E - 217
VI
AS
1 OBJETO
1.1
20
12
IN
1.2
IO
N
ES
Nota 1: Peso unitario es la terminologa tradicional empleada para describir la propiedad determinada
por este mtodo de ensayo, el cual corresponde a un peso por unidad de volumen (ms correctamente,
masa por unidad de volumen o densidad)
ES
PE
C
IF
Definiciones generales:
2.1.1
2.1.2
2.1
IC
2 TERMINOLOGA
AC
AS
E 217 - 1
E - 217
2.2
VI
AS
2.2.1
20
12
IN
3 IMPORTANCIA Y USO
3.2
3.3
La densidad seca suelta determinada por este mtodo de ensayo, se usa en los
clculos de la densidad de equilibrio segn la norma INV E146.
3.4
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
3.1
4 EQUIPO
4.1
E 217 - 2
E - 217
4.3
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
4.2
AS
4.3.1
ES
PE
C
IF
IC
AC
Nota 2: Se considera que la planitud del borde superior es satisfactoria, si un calibrador de separaciones,
de 0.25 mm (0.01"), no se puede insertar entre el borde y una pieza de vidrio de 6 mm (") o ms de
espesor, colocada sobre el recipiente de medida. La parte superior y el fondo se consideran
satisfactoriamente paralelos, si el declive entre dos piezas de vidrio, una en contacto con la parte superior
y otra con el fondo, no excede 0.87 % en cualquier direccin.
4.4
4.3.2
E 217 - 3
E - 217
mm
pulgadas
m3 (l)
pies3
12.5
25.0
37.5
75
100
125
1
1
3
4
5
0.0028 (2.8)
0.0093 (9.3)
0.014 (14)
0.028 (28)
0.070 (70)
0.100 (100)
1/10
1/3
1
2
3
VI
AS
IN
4.5
20
12
El tamao de medida indicado debe ser usado para ensayar agregados de tamao
mximo nominal igual o menor que el indicado. El volumen real del recipiente debe
ser al menos 95 % del volumen nominal listado.
IO
N
ES
Equipo de calibracin:
4.5.2
4.5.3
4.5.4
ES
PE
C
IF
IC
AC
4.5.1
AS
CAPACIDAD DEL
RECIPIENTE
C
litros
C<1
1 C 42
42 < C 80
80 < C 133
pies3
C < 0.4
0.4 C 1.5
1.5 < C 2.8
2.8 < C 4.0
E 217 - 4
E - 217
5 MUESTRA
La muestra se debe obtener de acuerdo con el procedimiento establecido en
la norma INV E201, y se debe reducir al tamao requerido para la prueba
siguiendo la norma INV E202.
5.2
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
5.1
6.2
Se determina la masa del recipiente con una de las placas de vidrio, con
aproximacin a 0.05 kg (0.1 lb) (Figura 217 - 1).
6.3
Se coloca una capa delgada de grasa en el borde del recipiente, la cual servir
para evitar que el agua escape de l.
6.4
6.5
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
6.1
6.6
6.7
E 217 - 5
E - 217
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
Nota 3: Para el clculo de la densidad bulk, el volumen del recipiente de medida en unidades SI se debe
3
3
expresar en m , o el factor como 1/m . Sin embargo, por conveniencia, el tamao del recipiente se
expresa en litros.
AC
ES
PE
C
IF
TEMPERATURA
IC
kg/m
lb/pie
15.6
18.3
21.1
23
23.9
26.7
29.4
60
65
70
73.4
75
80
85
999.01
998.54
997.97
997.54
997.32
996.59
995.83
62.366
62.336
62.301
62.274
62.261
62.216
62.166
AS
DENSIDAD
E 217 - 6
E - 217
por el mtodo de vibracin para agregados cuyo tamao mximo nominal sea
mayor de 37.5 mm (1") y menor o igual a 125 mm (5").
Al apisonar la primera capa, se debe evitar que la varilla golpee el fondo del
recipiente. Al apisonar las capas superiores, se aplica la fuerza necesaria para
que la varilla solamente atraviese la capa respectiva.
8.2
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
8.3
Nota 4: Al apisonar agregados de gran tamao mximo puede que no sea posible alcanzar todo el
espesor de la capa con la varilla, especialmente si los agregados son angulosos. En este caso ser
necesario un esfuerzo vigoroso para satisfacer la intencin del procedimiento.
Una vez compactada la ltima capa, se enrasa la superficie del agregado con
una regla o con la mano, de modo que las partes salientes se compensen con
las depresiones en relacin al plano de enrase (Figura 217 - 3).
E 217 - 7
E - 217
8.4
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
Se determina la masa del recipiente lleno, as como la del recipiente vaco, con
aproximacin a 0.05 kg (0.1 lb) y se anotan los valores respectivos.
AC
ES
PE
C
IF
IC
9 PROCEDIMIENTO DE VIBRACIN
9.2
Cada una de las capas se compacta del siguiente modo: Se coloca el recipiente
sobre una base firme, tal como un piso de concreto, y se inclina hasta que el
borde opuesto al punto de apoyo, diste unos 50 mm (2") del piso. Luego se
suelta, con lo que se produce un golpe seco, y se repite la operacin inclinando
el recipiente por el borde opuesto. Estos golpes alternados se ejecutan 25
veces de cada lado, de modo que el nmero total sea 50 para cada capa y 150
para todo el conjunto. Mediante este procedimiento, las partculas del
agregado se acomodaban en una condicin densa.
AS
9.1
9.3
Una vez compactada la ltima capa, se enrasa la superficie del agregado con
una regla o con la mano, de modo que las partes salientes se compensen con
las depresiones en relacin al plano de enrase.
9.4
Se determina la masa del recipiente lleno, as como la del recipiente vaco, con
aproximacin a 0.05 kg (0.1 lb) y se anotan los valores respectivos.
E 217 - 8
E - 217
VI
AS
10.1 Se llena el recipiente de medida con una pala o cucharn, de modo que el
agregado se descargue desde una altura no mayor de 50 mm (2") por encima
del borde del recipiente, hasta colmarlo. Se debe tener cuidado de que no se
segreguen las partculas constitutivas de la muestra.
IN
10.2 Una vez lleno el recipiente, se enrasa la superficie del agregado con una regla
o con la mano, de modo que las partes salientes se compensen con las
depresiones, en relacin con el plano de enrase.
20
12
10.3 Se determina la masa del recipiente lleno, as como la del recipiente vaco, con
aproximacin a 0.05 kg (0.1 lb) y se anotan los valores respectivos.
IO
N
ES
11 CLCULOS
AC
IC
M=(G T)F
[217.2]
ES
PE
C
IF
Y
AS
Donde: M:
G T
V
[217.1]
M=
G:
T:
V:
F:
E 217 - 9
E - 217
100
[217.3]
IN
A:
VI
AS
Donde: Msss:
[217.4]
M:
w:
ES
PE
C
IF
IC
Donde: S:
S w M
100
S w
AC
% vacos =
IO
N
ES
20
12
11.2 Vacos en los agregados Los vacos en los agregados se pueden calcular de la
siguiente forma, empleando la densidad bulk obtenida mediante apisonado,
vibrado o, simplemente, mediante el llenado a paladas:
AS
Donde: V:
E 217 - 10
V=
Wwv Wv
wc
[217.5]
wc :
E - 217
12 INFORME
12.1 Los resultados obtenidos se deben reportar en la siguiente forma:
VI
AS
20
12
IN
IO
N
ES
IC
13 PRECISIN Y SESGO
AC
ES
PE
C
IF
13.1 Los datos que se indican a continuacin, se han obtenido a partir del anlisis
de ms de 100 parejas de resultados de pruebas realizadas entre 40 y 100
laboratorios.
13.2 Precisin para el agregado grueso (densidad bulk):
AS
E 217 - 11
E - 217
VI
AS
20
12
IN
AC
IO
N
ES
ES
PE
C
IF
IC
14 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
AS
E 217 - 12
E - 218
1.1
VI
AS
1 OBJETO
20
12
IN
1.2
IO
N
ES
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
2.1
E 218 - 1
E - 218
3 IMPORTANCIA Y USO
3.1
IN
VI
AS
Mquina de Los ngeles La mquina para el ensayo de Los ngeles tendr las
caractersticas que se indican en la Figura 218 - 2. Consiste en un cilindro
hueco de acero, cerrado en ambos extremos, con una longitud interior de 508
5 mm (20 0.2") y un dimetro interior, de 711 5 mm (28 0.2"), fabricado
con una placa de acero de espesor no menor de 12.4 mm (nota 2). El interior
del cilindro deber estar libre de protuberancias que alteren la trayectoria de
la muestra y las esferas de acero, con excepcin de la pestaa que se describe
ms adelante. El cilindro lleva en el centro de cada extremo un eje, que no
penetra en su interior, quedando el cilindro montado de modo que pueda
girar en posicin horizontal, con una tolerancia en pendiente del 1 % con el eje
de rotacin. El cilindro estar provisto de una abertura para introducir y retirar
con facilidad la muestra de ensayo. La abertura se cierra por medio de una
tapa que se fija por medio de pernos, que tiene un empaque para impedir la
salida del polvo y que est diseada de manera de mantener el contorno
cilndrico interior. Una pestaa desmontable de acero se extiende a todo lo
largo de una generatriz del cilindro y se proyecta hacia el centro de la seccin
circular del cilindro, en longitud de 89 2 mm (3,5 0.1"). La pestaa est
unida al tambor mediante pernos y su espesor debe permitir que el elemento
quede instalado de un modo firme y rgido. Su posicin dentro del interior del
tambor debe ser tal, que impida que la muestra y las esferas caigan sobre la
tapa durante el ensayo o se pongan en contacto con ella en ningn momento
(nota 3). La distancia entre la pestaa y la abertura del tambor, medida a lo
largo de la circunferencia exterior de ste, no debe ser menor de 1270 mm
(50"). La pestaa deber ser inspeccionada peridicamente, para verificar que
no se ha doblado en sentido longitudinal ni se ha apartado de su posicin
radial respecto del tambor. Si se detecta alguna de estas anomalas, la pestaa
deber ser reemplazada.
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
4.1
20
12
4 EQUIPOS
E 218 - 2
E - 218
Nota 3: Es preferible el empleo de una pestaa de acero resistente al desgaste de seccin rectangular y
montada independientemente de la tapa. No obstante, se puede usar un ngulo de acero montado
adecuadamente en la parte interior de la tapa, pero teniendo en cuenta la direccin de rotacin para que
la carga sea recogida por la cara exterior del ngulo.
VI
AS
4.1.1
IN
Nota 4: El juego o el deslizamiento del mecanismo de transmisin dan lugar a resultados del
ensayo que no coinciden con los obtenidos en mquinas cuya velocidad perifrica es constante.
4.3
4.4
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
4.2
NMERO DE
ESFERAS
MASA DE LA CARGA, g
A
B
C
D
12
11
8
6
5000 25
4584 25
3330 20
2500 15
AS
GRANULOMETRA
Nota 5: Esferas de acero de 46.0 mm (1 13/16) y de 47.6 mm (1 7/8") de dimetro, que tengan una masa
aproximada de 400 y 440 g cada una, respectivamente, son de fcil adquisicin. Tambin, es posible
conseguir y utilizar esferas de acero de 46.8 mm (1 27/32") de dimetro con una masa aproximada de 420
4.5
g. La carga puede estar compuesta por una combinacin de estos tamaos, siempre que se encuentre dentro de
las tolerancias indicadas
E 218 - 3
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 218
5 PREPARACIN DE LA MUESTRA
5.1
5.2
E 218 - 4
E - 218
5.3
TAMAOS DE TAMIZ
25.0 (1")
19.0 (3/4")
12.5 (")
9.5 (3/8")
6.3 (")
4.75 (No. 4)
2.36 (No. 8)
IN
37.5 (1")
25.0 (1")
19.0 (3/4")
12.5 (")
9.5 (3/8")
6.3 (")
4.75 (No.4)
GRANULOMETRAS
A
1250 25
1250 25
1250 10
1250 10
2500 10
2500 10
AC
5000 10
2500 10
2500 10
5000 10
5000 10
5000 10
AS
ES
PE
C
IF
IC
5000 10
20
12
RETENIDO EN
TAMIZ
IO
N
ES
PASA TAMIZ
Total
VI
AS
6 PROCEDIMIENTO
6.1
E 218 - 5
E - 218
VI
AS
20
12
IN
6.1.1
IO
N
ES
Nota 6: Se puede obtener una valiosa informacin sobre la uniformidad de la muestra que se est
ensayando, determinando la prdida despus de 100 revoluciones. Al efectuar esta determinacin no
se debe lavar el material retenido en el tamiz de 1.7 mm (No. 12). La relacin entre la prdida
despus de 100 revoluciones y la prdida despus de 500 revoluciones, no debera exceder de 0.20
para materiales de dureza uniforme. Cuando se realice esta determinacin, se debe evitar cualquier
prdida de muestra; la muestra total, incluido el polvo producido por el desgaste, se vuelve a
introducir en la mquina hasta completar las 500 revoluciones requeridas para completar el ensayo.
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
Nota 7: No lavar el material grueso despus del ensayo, puede reducir las prdidas medidas en el
ensayo hasta en 0.2 % respecto de la masa original de la muestra.
7 CLCULOS
7.1
E 218 - 6
E - 218
% prdidas =
Donde: P1:
[218.1]
VI
AS
P2:
P1 P2
100
P1
20
12
IN
Nota 8: No hay una relacin consistente que sea conocida, entre el porcentaje de prdidas determinado
con este mtodo de ensayo y el porcentaje de prdidas del mismo material cuando se somete al ensayo
descrito en la norma INV E219.
8 INFORME
8.1
IO
N
ES
8.1.2
8.1.3
ES
PE
C
IF
IC
AC
8.1.1
9 PRECISIN Y SESGO
AS
9.1
9.2
E 218 - 7
E - 218
10 NORMAS DE REFERENCIA
ANEXO A
(Informativo)
IN
MANTENIMIENTO DE LA PESTAA
VI
AS
ASTM C 131 06
IO
N
ES
20
12
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
E 218 - 8
E - 219
1.1
VI
AS
1 OBJETO
20
12
IN
1.2
IO
N
ES
AS
ES
PE
C
IF
IC
2.1
AC
3 IMPORTANCIA Y USO
3.1
E 219 - 1
E - 219
4 EQUIPO
IN
20
12
4.1.1
VI
AS
Mquina de Los ngeles La cual debe cumplir con los requisitos establecidos
en la norma INV E218.
4.1
4.3
4.4
4.5
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
4.2
AS
Nota 2: Esferas de acero de 46.0 mm (1 13/16") y de 47.6 mm (1 7/8") de dimetro, que tengan una masa
aproximada de 400 y 440 g cada una, respectivamente, son de fcil adquisicin. Tambin, es posible
conseguir y utilizar esferas de acero de 46.8 mm (1 27/32") de dimetro con una masa aproximada de
420 g. La carga puede estar compuesta por una combinacin de estos tamaos, siempre que se
encuentre dentro de las tolerancias indicadas.
5.1
5 PREPARACIN DE LA MUESTRA
5.2
5.3
E 219 - 2
E - 219
63 mm (2")
50 mm (2")
37.5 mm (1")
25 mm (1")
19 mm (")
5000 50
5000 25
10 000 100
10 000 75
5000 25
5000 25
10 000 50
IC
6 PROCEDIMIENTO
2500 50
2500 50
5000 50
AC
Total
IN
75 mm (3")
63 mm (2")
50 mm (2")
37.5 mm (1")
25 mm (1")
20
12
RETIENE
IO
N
ES
PASA
VI
AS
AS
ES
PE
C
IF
6.1
6.2
E 219 - 3
E - 219
VI
AS
Nota 3: Se puede obtener una valiosa informacin sobre la uniformidad de la muestra que se est
ensayando, determinando la prdida despus de 200 revoluciones. Al efectuar esta determinacin no se
debe lavar el material retenido en el tamiz de 1.7 mm (No. 12). La relacin entre la prdida despus de
200 revoluciones y la prdida despus de 1000 revoluciones, no debera exceder de 0.20 para materiales
de dureza uniforme. Cuando se realice esta determinacin, se procurar evitar toda prdida de muestra;
la muestra total, incluido el polvo producido por el desgaste, se vuelve a introducir en la mquina hasta
completar las 1000 revoluciones requeridas para completar el ensayo.
7 CLCULOS
7.1
IC
P2:
[219.1]
AC
Donde: P1:
P1 P2
100
P1
IO
N
ES
% prdidas =
20
12
IN
ES
PE
C
IF
Nota 4: No hay una relacin consistente que sea conocida, entre el porcentaje de prdidas determinado
con este mtodo de ensayo y el porcentaje de prdidas del mismo material cuando se somete al ensayo
descrito en la norma INV E-218.
8 INFORME
8.1
AS
8.1.1
8.1.2
8.1.3
E 219 - 4
E - 219
9 PRECISIN Y SESGO
Precisin A partir de los resultados de cuatro ensayos hechos por duplicado
por un operario con un agregado en un laboratorio, utilizando el mismo
equipo, la prdida promedio por degradacin empleando la granulometra 1,
fue 38.8 %, con una desviacin estndar de 1.8 %.
9.2
20
12
IN
VI
AS
9.1
10 NORMAS DE REFERENCIA
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
ASTM C 535 09
E 219 - 5
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 219
E 219 - 6
E - 220
VI
AS
1 OBJETO
Esta norma describe el procedimiento a seguir para determinar la resistencia
de los agregados ptreos cuando deben soportar la intemperie en concretos y
otras aplicaciones. Este efecto se simula sometiendo los agregados a
inmersin repetida en soluciones saturadas de sulfato de sodio o de magnesio,
seguida de secado al horno para deshidratar parcial o completamente la sal
precipitada en los poros permeables de las partculas del agregado. La fuerza
de expansin interna, derivada de la rehidratacin de la sal despus de reinmersin, simula la expansin del agua por congelamiento.
1.2
1.3
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
1.1
2 IMPORTANCIA Y USO
AS
2.1
2.2
E 220 - 1
E - 220
3 EQUIPO
Recipientes para muestras Recipientes para sumergir las muestras de los
agregados en la solucin, de acuerdo con el procedimiento descrito en este
mtodo. Los recipientes debern tener perforaciones para permitir el libre
acceso de la solucin a la muestra, as como para que pueda drenar de sta,
sin que se produzcan prdidas de partculas del agregado.
IN
VI
AS
3.1
20
12
Nota 1: Se consideran adecuadas para utilizar en este ensayo, las canastas hechas de malla de alambre o
tamices con aberturas acordes al tamao de la fraccin que van a contener.
IO
N
ES
3.2
SERIE GRUESA
AC
SERIE FINA
IC
3.3
AS
ES
PE
C
IF
8.0 mm (5/16")
9.5 mm (3/8" )
12.5 mm (" )
16 mm (5/8" )
19 mm (" )
25 mm (1" )
31.5 mm (1 ")
37.5 mm (1 ")
50 mm (2" )
63 mm (2 ")
Los tamices mayores de 63 mm se debern
tomar en incrementos de 12.5 mm ( ")
3.4
3.5
E 220 - 2
E - 220
3.7
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
3.6
AC
4 SOLUCIONES NECESARIAS
4.1
ES
PE
C
IF
IC
Nota 2: Algunos agregados que tienen carbonatos de calcio o de magnesio son atacados qumicamente
por soluciones frescas de sulfato, dando como resultado prdidas muy altas. Si se presenta esta condicin
o se sospecha que se pueda presentar, se repite el ensayo usando una solucin filtrada que haya sido
utilizada antes para ensayar el mismo tipo de roca carbonatada, siempre y cuando la solucin cumpla con
los requisitos de gravedad especifica estipulados en los numerales 4.1.1 y 4.1.2.
AS
4.1.1
E 220 - 3
E - 220
VI
AS
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
4.1.2
20
12
IN
Nota 3: Para la solucin, son suficientes 215 g de la sal anhidra o 700 g de la decahidratada por
litro de agua para saturacin a 22 C (71.6 F). No obstante, como estas sales no son
completamente estables, y puesto que es preferible que haya exceso de cristales en la solucin,
se recomienda emplear, como mnimo, 350 g de la sal anhidra y 750 g de la decahidratada por
litro de agua.
4.2
Nota 4: Para la solucin, son suficientes 350 g de la sal anhidra o 1230 g de la heptahidratada
por litro de agua para saturacin a 23 C (73.4 F). No obstante, como estas sales no son
completamente estables y puesto que es preferible que haya exceso de cristales en la solucin,
se recomienda emplear la sal heptahidratada en una cantidad no menor de 1400 g por litro de
agua.
E 220 - 4
E - 220
5 MUESTRAS
La muestra se debe obtener de acuerdo con la norma INV E201 y reducir a la
fraccin requerida para el ensayo, de acuerdo con la norma INV E202.
5.2
Agregado fino El agregado fino debe pasar en su totalidad por el tamiz de 9.5
mm (3/8"). Su cantidad deber ser suficiente para obtener 100 g de cada una
de las fracciones que se indican a continuacin. Si en la muestra original hay
menos de 5 % de agregado en alguno de los pares de tamices, ese grupo no
debe ser sometido a ensayo.
RETENIDO EN
TAMIZ
IO
N
ES
20
12
PASA TAMIZ
IN
VI
AS
5.1
Agregado grueso El agregado grueso debe ser un material del que se han
retirado todas las fracciones inferiores al tamiz de 4.75 mm (No.4). Las
partculas de estos tamaos removidos se ensayan de acuerdo con el
procedimiento para el agregado fino. La muestra de agregado grueso debe
tener el tamao suficiente para obtener de ella las cantidades de las fracciones
indicadas a continuacin, cada una de las cuales debe estar presente en
cantidad de 5 %, como mnimo.
ES
PE
C
IF
IC
AC
5.3
TAMICES
300 5
de 9.5 mm a 12.5 mm (3/8" a ") 330 5 g
de 12.5 mm a 19.0 mm (" a " ) 670 10 g
1500 50
5000 300
de 63 mm a 75 mm (2 " a 3")
7000 1000
de 75 mm a 90 mm (3" a 3 ")
7000 1000
de 90 mm a 100 mm (3 " a 4)
7000 1000
M
R
O
N
1000 10
AS
MASA, g
E 220 - 5
E - 220
5.4
VI
AS
20
12
IN
6.2
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
6.1
E 220 - 6
E - 220
7 PROCEDIMIENTO
Inmersin y almacenamiento de las fracciones de agregado en la solucin Las
diferentes fracciones de la muestra total se sumergen en la solucin de sulfato
de sodio o de magnesio durante un perodo no menor de 16 horas ni mayor de
18 horas, de manera que el nivel de la solucin las cubra por lo menos 12.5
mm (") (nota 5). Los recipientes se deben cubrir para evitar la evaporacin y
la contaminacin accidental con sustancias extraas. Las muestras se deben
mantener a una temperatura de 21 1 C (70 2 F), durante todo el periodo
de inmersin.
IN
VI
AS
7.1
20
12
Nota 5: En el caso de agregados livianos, es conveniente tapar con una rejilla pesada de alambre los
recipientes que contienen las muestras.
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
7.2
7.3
Nota 6: El tiempo requerido para alcanzar la masa constante puede variar considerablemente por
muchas razones. La eficacia del secado disminuir a medida que se acumulan los ciclos, debido a que la
sal se adhiere a las partculas y, en algunos casos, porque se aumenta el rea superficial debido a que las
partculas se parten. Las diferentes fracciones de agregado tendrn diferentes velocidades de secado. Las
partculas ms finas tienden a secarse ms lentamente debido a que tienen mayor rea superficial y ms
restringidos los vacos interparticulares, pero esta tendencia se puede alterar por el efecto del tamao y
de la forma del recipiente que contiene la muestra.
E 220 - 7
E - 220
7.4
IN
VI
AS
20
12
Nota 8: Cuando en la operacin de lavado se usa agua del acueducto que contiene sulfatos, ella se vuelve
turbia con la solucin de cloruro de bario (CaCl 2 ). Se requiere lavado adicional si la muestra del agua se
torna turbia despus de la adicin de cloruro de bario.
8.1
IO
N
ES
8 EXAMEN CUANTITATIVO
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
8.1.1
E 220 - 8
75 mm (3")
63 mm (2 ")
50 mm (2")
31.5 mm (1 " )
16.0 mm (5/8" )
8.0 mm (5/16" )
4.00 mm (No. 5)
E - 220
9 EXAMEN CUALITATIVO
9.1
9.1.2
IN
VI
AS
9.1.1
20
12
Nota 9: La accin del sulfato se puede manifestar de muy diversas maneras; en general, se
podr clasificar como desintegracin, fragmentacin, rotura, agrietamiento, formacin de
lajas, descascaramiento, etc. Aunque solo se requiere el examen cualitativo de las partculas
con tamao mayor de 19.0 mm ("), se recomienda que tambin se examinen los tamaos
IO
N
ES
1.1
1.2
1.4
1.2
0.4
5
AS
PRDIDA
PONDERADA EN
PORCENTAJE
MASA DE LAS
FRACCIONES
ANTES DEL
ENSAYO, g
% QUE PASA EL
TAMIZ
DESIGNADO
DESPUS DEL
ENSAYO
AC
ES
PE
C
IF
IC
TAMAO TAMIZ
GRADACIN DE LA
MUESTRA
ORIGINAL, %
Tabla 220 - 1. Formato sugerido para el registro de los datos (Con valores ilustrativos)
1.0
3.6
2.2
1.3
8
Se toma el porcentaje de prdida del tamao mayor ms prximo, puesto que el tamao en cuestin
contiene menos de 5 % en la muestra original como fue recibida (Ver numeral 10.1.3.4)
E 220 - 9
E - 220
10 INFORME
VI
AS
IO
N
ES
20
12
IN
ES
PE
C
IF
IC
AC
AS
E 220 - 10
E - 220
VI
AS
20
12
IN
IO
N
ES
IC
AC
Nota 10: La Tabla 220 - 1 se ha incluido dentro de esta norma solamente para ilustrar la
manera como se pueden anotar los datos. Los valores numricos mostrados en ella pudieran
ser satisfactorios para cualquiera de los sulfatos, dependiendo de la calidad del agregado.
ES
PE
C
IF
Tabla 220 - 2. Formato sugerido para el examen cualitativo (Con valores ilustrativos)
R
63 mm (2 ") a 37.5 mm (1 ")
37.5 mm (1 ") a 19.0 mm (")
EXFOLIACIN
AS
TAMAO TAMIZ
AGRIETAMIENTO
DESINTEGRACIN
ROTURA
No.
No.
No.
No.
2
5
7
10
2
4
7
8
29
50
E 220 - 11
E - 220
11 PRECISIN Y SESGO
Varios laboratorios:
Sulfato de sodio
Sulfato de magnesio
41
25
Un solo operario
Sulfato de sodio
Sulfato de magnesio
24
11
20
12
IN
DIFERENCIA ENTRE 2
ENSAYOS
(d2s) PORCENTAJE DEL
PROMEDIO
116
71
IO
N
ES
PARMETRO
COEFICIENTE DE
VARIACIN (1s)
PORCENTAJE
VI
AS
11.1 Precisin Para agregados gruesos con prdidas promedio ponderadas entre 6
% y 16 % utilizando sulfato de sodio, y entre 9 % y 20 % utilizando sulfato de
magnesio, los ndices de precisin son los siguientes:
68
31
ES
PE
C
IF
IC
AC
12 NORMAS DE REFERENCIA
AS
12.1 ASTM C 88 05
E 220 - 12
E - 221
VI
AS
1 OBJETO
Esta norma presenta un procedimiento para determinar el porcentaje de
partculas livianas en los agregados ptreos, mediante su separacin por
suspensin en un lquido de gravedad especfica elevada.
1.2
2.1
IO
N
ES
20
12
IN
1.1
ES
PE
C
IF
3 IMPORTANCIA Y USO
IC
AC
3.2
AS
3.1
4 EQUIPO
4.1
4.2
E 221 - 1
E - 221
4.4
4.5
4.6
20
12
IN
VI
AS
4.3
5 LQUIDO PESADO
5.1
IO
N
ES
El lquido pesado puede ser uno de los siguientes (Ver numeral 5.1.4):
Una solucin de cloruro de zinc en agua (para una gravedad especfica
hasta de 2.0).
5.1.2
5.1.3
5.1.4
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
5.1.1
5.2
E 221 - 2
E - 221
6 PREPARACIN DE LA MUESTRA
La muestra se debe obtener de acuerdo con la norma INV E201 y reducir a la
fraccin requerida para el ensayo, de acuerdo con la norma INV E202.
6.2
IO
N
ES
AC
200 (0.5)
1500 (3.0)
3000 (7.0)
5000 (11.0)
10000 (22.0)
ES
PE
C
IF
7 PROCEDIMIENTO
(No.4 o menor)
(3/8")
(" a ")
(1" a 1 ")
(2" o mayor)
IC
4.75 mm o menor
9.5 mm
12.5 mm a 19.0 mm
25 mm a 37.5 mm
50 mm o mayor
MASA MNIMA DE
LA MUESTRA, g (lb)
20
12
IN
VI
AS
6.1
AS
7.1
E 221 - 3
E - 221
7.1.2
7.1.3
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
7.1.1
AS
7.2
E 221 - 4
E - 221
8 CLCULOS
8.1
M1:
M2:
IO
N
ES
8.1.2
[221.1]
20
12
Donde: L:
M1
100
M2
IN
L=
VI
AS
Agregado fino:
Agregado grueso:
M1
100
M3
[221.2]
ES
PE
C
IF
IC
L=
AC
8.1.1
M1:
M3:
AS
Donde: L:
9 INFORME
9.1
9.1.2
E 221 - 5
E - 221
9.1.3
9.1.4
VI
AS
10 PRECISIN Y SESGO
IN
IO
N
ES
20
12
11 NORMAS DE REFERENCIA
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
E 221 - 6
E - 222
VI
AS
1 OBJETO
Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para determinar la
densidad promedio de una cantidad de partculas de agregado fino (sin incluir
los vacos entre ellas), la densidad relativa (gravedad especfica) y la absorcin
del agregado fino. Dependiendo del procedimiento utilizado, la densidad, en
kg/m3 (lb/pie3), se expresa como seca al horno (SH), saturada y
superficialmente seca (SSS) o aparente. Adems, la densidad relativa
(gravedad especfica), que es una cantidad adimensional, se expresa como
seca al horno (SH), saturada y superficialmente seca (SSS) o aparente
(gravedad especfica aparente). La densidad seca al horno (SH) y la densidad
relativa seca al horno (SH) se deben determinar luego del secado del agregado.
La densidad SSS, la densidad relativa SSS y la absorcin se determinan luego de
sumergir el agregado en agua durante un perodo especificado.
1.2
1.3
AS
1.4
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
1.1
2 DEFINICIONES
2.1
E 222 - 1
E - 222
2.2.2
2.2.3
VI
AS
2.2.1
IO
N
ES
20
12
IN
2.2
2.4
ES
PE
C
IF
IC
AC
2.3
2.4.2
AS
2.4.1
2.4.3
2.5
E 222 - 2
E - 222
20
12
IN
VI
AS
IO
N
ES
4 IMPORTANCIA Y USO
4.2
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
4.1
4.3
E 222 - 3
E - 222
VI
AS
4.5
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
4.4
5 EQUIPO
5.2
AS
5.1
5.3
E 222 - 4
E - 222
5.5
Pisn Varilla metlica recta, con una masa de 340 15 g, con una superficie
circular plana para el apisonado, de 25 3 mm de dimetro.
5.6
5.7
5.8
5.9
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
5.4
IC
6.2
AS
ES
PE
C
IF
6.1
6.2.1
E 222 - 5
E - 222
6.3
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
6.4
E 222 - 6
E - 222
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
AS
6.4.1
E 222 - 7
20
12
IN
VI
AS
E - 222
IO
N
ES
Nota 2: Se han usado los siguientes criterios para los materiales que no se derrumban fcilmente:
IC
AC
1 - Prueba de cono provisional El llenado se hace de acuerdo con el numeral 6.4, excepto que se usan
solamente 10 golpes con el pisn. Se agrega ms agregado fino y nuevamente se aplican 10 golpes del
pisn. Posteriormente, se agrega material otras dos veces y se aplican tres y dos golpes del pisn,
respectivamente. Se enrasa la parte superior del molde, se remueve el material suelto alrededor de la
base; y se levanta verticalmente el molde.
ES
PE
C
IF
AS
3 Se pueden emplear los procedimientos colorimtricos descritos por Kandhal y Lee en la pgina 44 del
boletn 307 del Highway Research Record.
4 - Para alcanzar la condicin saturada y superficialmente seca de un material de un solo tamao que se
derrumba aun teniendo humedad superficial, se pueden utilizar toallas de papel resistentes para secar la
humedad superficial hasta el punto justo en donde la toalla de papel no absorba ms humedad de la
superficie de las partculas del agregado fino.
7 PROCEDIMIENTO
7.1
E 222 - 8
E - 222
Procedimiento gravimtrico:
7.2
VI
AS
7.2.1
IN
IO
N
ES
20
12
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
E 222 - 9
E - 222
7.2.3
7.2.4
ES
PE
C
IF
IC
AC
7.3.1
IO
N
ES
7.3
20
12
IN
VI
AS
7.2.2
Nota 4: Se puede usar una pequea cantidad de alcohol isoproplico (no ms de 1 ml) para
remover la espuma. El volumen de alcohol se debe restar de la lectura final (R 2 ).
AS
7.3.2
E 222 - 10
E - 222
11
9.5
9.5
0.011
0.0095
0.0095
0.11
23
20
20
0.023
0.020
0.020
0.23
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
RANGO ACEPTABLE DE
DOS RESULTADOS
(d2s)
PARMETRO
VI
AS
DESVIACIN
ESTNDAR (1s)
13
27
27
0.032
0.027
0.027
0.31
64
56
56
0.066
0.056
0.056
0.66
La precisin estimada se basa en agregados con absorcin menor del 1 % y puede diferir para agregados
finos de trituracin, y para agregados con valores de absorcin mayor a 1 %.
8 CLCULOS
AS
Smbolos:
8.1
A:
B:
C:
R1:
R2:
E 222 - 11
E - 222
S 1:
VI
AS
S:
IN
8.2.1
A
(B + S C)
IO
N
ES
20
12
8.2
AC
[222.1]
[222.2]
8.2.2
ES
PE
C
IF
IC
A
S1 S
Densidad relativa (gravedad especfica) SH =
[0.9975 (R2 R1 )]
AS
E 222 - 12
S
(B + S C)
[ S1 ]
[0.9975 (R2 R1 )]
[222.3]
[222.4]
E - 222
8.2.3
VI
AS
S
[0.9975(R2 R1 )] 1 (S A)
S
[222.6]
AC
8.3.1
[222.5]
IO
N
ES
Densidad:
8.3
A
S1
S
20
12
A
(B + A C)
IN
IC
ES
PE
C
IF
997.5 A
(B + S C)
62.27 A
(B + S C)
[222.7]
[222.8]
AS
A
997.5 S1 S
[222.9]
A
62.67 S1 S
[222.10]
[0.9975 (R2 R1 )]
[0.9975 (R2 R1 )]
E 222 - 13
E - 222
8.3.2
8.3.3
AC
62.27 [S1 ]
[0.9975 (R2 R1 )]
ES
PE
C
IF
997.5 [S1 ]
[0.9975 (R2 R1 )]
IC
[222.12]
IO
N
ES
VI
AS
62.27 S
(B + S C)
[222.11]
IN
997.5 S
(B + S C)
20
12
[222.13]
[222.14]
AS
62.27 A
(B + A C)
[222.15]
[222.16]
E 222 - 14
997.5 A
(B + A C)
A
997.5 S1 S
S
[0.9975(R2 R1 )] 1 (S A)
S
[222.17]
E - 222
A
62.27 S1
S
Densidad aparente, lb/pie3 =
S
[0.9975(R2 R1 )] 1 (S A)
S
[222.18]
20
12
S A
100
A
[222.19]
IO
N
ES
Absorcin, % =
IN
8.4
VI
AS
Nota 5: Las constantes utilizadas en las frmulas de los numerales 8.3.1 a 8.3.3
3
3
(997.5 kg/m y 62.27 lb/pie ) corresponden a la densidad del agua a 23 C. Algunas
3
autoridades consideran que el uso de la densidad del agua a 4 C (1000 kg/m y
3
62.43 lb/pie ) brinda suficiente exactitud en los resultados.
9 INFORME
9.2
9.3
ES
PE
C
IF
IC
AC
9.1
AS
10 PRECISIN Y SESGO
E 222 - 15
E - 222
11 NORMAS DE REFERENCIA
VI
AS
20
12
IN
ANEXO A
(Informativo)
IO
N
ES
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
E 222 - 16
E - 222
ANEXO B
(Informativo)
RELACIONES ENTRE LA GRAVEDAD ESPECFICA Y LA ABSORCIN
DEFINIDAS DE ACUERDO CON LAS NORMAS INV E-222 E INV E-223
B.1
20
12
IN
VI
AS
Este anexo presenta algunas relaciones matemticas entre los tres tipos de
densidades relativas (gravedades especficas) y la absorcin. Las relaciones son
tiles para verificar la consistencia de los valores incluidos en un informe, o
para calcular un valor no informado que se va a usar con otros datos
informados. Los smbolos empleados son los siguientes:
Densidad relativa (gravedad especfica) (SH);
Ss:
Sa:
A:
% de absorcin.
AC
IO
N
ES
Sd:
B.2
ES
PE
C
IF
IC
1
Sd
=
1
A
A Sd
Sd - 100 1 100
Sa =
AS
Ss =
100
[222.21]
A
1 + 100
A
100
Ss
A=
A=
[222.20]
Ss
1 100
Sd
Sa Ss
100
Sa (Ss 1)
[222.22]
[222.23]
[222.24]
E 222 - 17
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 222
E 222 - 18
E - 223
VI
AS
1 OBJETO
Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para determinar la
densidad promedio de una cantidad de partculas de agregado grueso (sin
incluir los vacos entre ellas), la densidad relativa (gravedad especfica) y la
absorcin del agregado grueso. Dependiendo del procedimiento utilizado, la
densidad, en kg/m3 (lb/pie3), se expresa como seca al horno (SH), saturada y
superficialmente seca (SSS) o aparente. Adems, la densidad relativa
(gravedad especfica), que es una cantidad adimensional, se expresa como
seca al horno (SH), saturada y superficialmente seca (SSS) o aparente
(gravedad especfica aparente). La densidad seca al horno (SH) y la densidad
relativa seca al horno (SH) se deben determinar luego del secado del agregado.
La densidad SSS, la densidad relativa SSS y la absorcin se determinan luego de
sumergir el agregado en agua durante un perodo especificado.
1.2
1.3
AS
1.4
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
1.1
2 DEFINICIONES
2.1
E 223 - 1
E - 223
IO
N
ES
2.2.3
20
12
IN
2.2.2
VI
AS
2.2
2.4
ES
PE
C
IF
IC
AC
2.3
2.4.2
AS
2.4.1
2.4.3
2.5
E 223 - 2
E - 223
20
12
IN
VI
AS
4 IMPORTANCIA Y USO
4.2
4.3
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
4.1
E 223 - 3
E - 223
4.5
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
4.4
IC
5 EQUIPO
5.2
AS
ES
PE
C
IF
5.1
5.3
5.4
E 223 - 4
E - 223
5.6
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
5.5
6 PREPARACIN DE LA MUESTRA
6.1
AS
6.2
La muestra del agregado se debe obtener de acuerdo con la norma INV E201.
Nota 1: Si en la muestra de ensayo van a quedar partculas menores de 4.75 mm, se debe verificar que las
aberturas de la canastilla de alambre sean de menor tamao que el tamao mnimo del agregado.
E 223 - 5
E - 223
6.3
MASA MNIMA DE LA
MUESTRA DE ENSAYO
pg.
kg
lb
12.5
19
25
37.5
50
63
75
90
100
125
1
1
2
2
3
3
4
5
2
3
4
5
8
12
18
25
40
75
4.4
6.6
8.8
11
18
26
40
55
88
165
IC
AC
IO
N
ES
mm
ES
PE
C
IF
6.4
20
12
TAMAO MXIMO
NOMINAL
IN
VI
AS
AS
Nota 2: Segn lo que indica la Tabla 223 - 1, al ensayar agregados gruesos de tamao mximo nominal
muy grande, la masa requerida de muestra es considerable. En tal caso, es conveniente ensayar el
material sobre dos o ms sub-muestras y combinar los valores obtenidos mediante los clculos de la
Seccin 8.
7 PROCEDIMIENTO
7.1
E 223 - 6
E - 223
IN
VI
AS
IO
N
ES
20
12
Nota 3: Los valores obtenidos para la absorcin y la densidad relativa (gravedad especfica) SSS, pueden
ser significativamente ms altos para agregados que no se han secado en el horno antes de la inmersin,
que para los mismos agregados sometidos al procedimiento indicado en el numeral 7.1. Esto es
especialmente vlido cuando hay partculas mayores de 75 mm, puesto que es posible que el agua no
alcance a penetrar suficientemente en los vacos ms profundos durante el perodo prescrito de
inmersin.
7.3
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
Despus del perodo de inmersin, se saca la muestra del agua y se secan las
partculas rodndolas sobre un pao absorbente de gran tamao, hasta que se
elimine el agua superficial visible, secando individualmente los fragmentos
mayores (Figura 223 - 2). Se deben tomar las precauciones necesarias para
evitar cualquier evaporacin del agua de los poros durante la operacin de
secado de la superficie de las partculas. A continuacin, se determina la masa
de la muestra en la condicin saturada con superficie seca (SSS). Estas y todas
las pesadas subsiguientes se debern realizar con una aproximacin de 0.5 g o
de 0.05 % de la masa de la muestra, la que sea mayor.
7.4
E 223 - 7
E - 223
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
AC
ES
PE
C
IF
IC
Nota 4: La diferencia entre las masas de la muestra en el aire y sumergida en agua, es igual a la masa de
agua desplazada por la muestra.
Nota 5: La canastilla y la muestra debern quedar completamente sumergidas durante la pesada. El hilo
de suspensin deber ser lo ms corto posible, para minimizar los efectos de una profundidad de
inmersin variable.
7.5
AS
8 CLCULOS
8.1
E 223 - 8
A
(B C)
[223.1]
E - 223
Donde: A:
B:
C:
997.5 A
(B C)
[223.4]
62.27 A
(B C)
[223.5]
AS
M
R
O
N
8.2.2
[223.3]
8.2.1
ES
PE
C
IF
Densidad:
A
( A C)
IC
AC
[223.2]
IO
N
ES
8.1.3
B
(B C)
IN
VI
AS
20
12
8.1.2
997.5 B
(B C)
[223.6]
E 223 - 9
E - 223
[223.7]
62.27 A
(A C)
[223.8]
VI
AS
997.5 A
(A C)
IN
[223.9]
20
12
8.2.3
62.27 B
(B C)
IO
N
ES
Nota 6: Las constantes utilizadas en las frmulas de los numerales 8.2.1 a 8.2.3 (997.5 kg/m y
3
62.27 lb/pie ) corresponden a la densidad del agua a 23 C. Algunas autoridades consideran
3
3
que el uso de la densidad del agua a 4 C (1000 kg/m y 62.43 lb/pie ) brinda suficiente
exactitud en los resultados.
ES
PE
C
IF
IC
AC
8.3
G=
P1
P2
Pn
100 G1 + 100 G2 + + 100 Gn
AS
Donde: G:
[223.10]
E 223 - 10
E - 223
8.4
Absorcin, %=
BA
100
A
[223.11]
Donde: A:
Absorcin promedio, %;
20
12
P 1 A1
P 2 A2
P n An
+
+ +
100
100
100
[223.12]
IO
N
ES
A=
IN
VI
AS
8.5
ES
PE
C
IF
IC
P 1 , P 2 ,...P n :
AC
9 INFORME
9.2
AS
9.1
9.3
10 PRECISIN Y SESGO
10.1 Precisin Los estimativos de precisin de este mtodo (mostrados en la tabla
2) se basan en los resultados obtenidos en el AASHTO Materials Reference
E 223 - 11
E - 223
VI
AS
PARMETRO
ES
PE
C
IF
IC
AC
AS
11 NORMAS DE REFERENCIA
ASTM C 127 07
E 223 - 12
RANGO
ACEPTABLE DE
DOS RESULTADOS
(d2s)
IO
N
ES
DESVIACIN
ESTNDAR
(1s)
20
12
IN
9
7
7
0.009
0.007
25
20
20
0.025
0.020
0.007
0.020
13
11
11
0.013
0.011
38
32
32
0.038
0.032
0.011
0.032
E - 223
ANEXO A
(Informativo)
DESARROLLO DE ECUACIONES
M1 + M2
V1 + V2
IO
N
ES
G=
20
12
IN
VI
AS
IC
1
1
=
V1 + V2
V1
V2
+
M1 + M2 M1 + M2 M1 + M2
ES
PE
C
IF
G=
AC
G=
[223.14]
M1
V1
M2
V2
M1 + M2 M1 + M1 + M2 M2
[223.15]
AS
[223.16]
M2
P2
=
M1 + M2 100
[223.17]
Adems
E 223 - 13
E - 223
1 V1
=
G1 M1
[223.18]
1 V2
=
G2 M2
[223.19]
VI
AS
1
P1 1
P2 1
+
100 G1 100 G2
[223.20]
IO
N
ES
G=
20
12
IN
Por lo tanto
AC
Tabla 223A - 1. Ejemplo de clculo de los valores promedio de densidad relativa (gravedad especfica)
y absorcin de un agregado grueso ensayado por fracciones
MASA
USADA EN
EL ENSAYO,
g
DENSIDAD
RELATIVA
(GRAVEDAD
ESPECFICA) SSS
ABSORCIN,
%
ES
PE
C
IF
% EN LA
MUESTRA
ORIGINAL
IC
TAMAO DE LA
FRACCIN
pg.
4.75 a 12.5
No. 4 a
44
2213.0
2.72
0.4
12.5 a 37.5
a1
35
5462.5
2.56
2.5
21
12593.0
2.54
3.0
AS
mm
1 a 2
37.5 a 63
1
=2.62
44
35
21
+
+
100 2.72 100 2.56 100 2.54
Absorcin promedio
A=
E 223 - 14
44 0.4
352.5
21 3.0
+
+
=1.7 %
100
100
100
E - 223
ANEXO B
(Informativo)
VI
AS
Ss:
Sa:
A:
% de absorcin.
IO
N
ES
Sd:
AC
B.2
20
12
IN
Este anexo presenta algunas relaciones matemticas entre los tres tipos de
densidades relativas (gravedades especficas) y la absorcin. Las relaciones son
tiles para verificar la consistencia de los valores incluidos en un informe, o
para calcular un valor no informado que se va a usar con otros datos
informados. Los smbolos empleados son los siguientes:
ES
PE
C
IF
IC
AS
Ss =
100
1
Sd
=
1
A
ASd
Sd 100 1 100
Sa =
[223.22]
A
1+ 100
A
Ss 100
Ss
A= 1 100
Sd
A=
[223.21]
Sa Ss
100
Sa (Ss 1)
[223.23]
[223.24]
[223.25]
E 223 - 15
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 223
E 223 - 16
E - 224
1 OBJETO
Este norma cubre un procedimiento para evaluar la resistencia mecnica de un
agregado grueso al aplastamiento cuando es sometido a un esfuerzo de
compresin, determinando la carga necesaria para que el agregado produzca
10 % de finos, constituidos por el material que pasa el tamiz de 2.36 mm (No.
8).
1.2
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
1.1
ES
PE
C
IF
IC
AC
3.1
AS
3 IMPORTANCIA Y USO
E 224 - 1
E - 224
4 EQUIPO
4.1.2
4.1.3
IN
VI
AS
4.1.1
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
4.1
E 224 - 2
E - 224
mm
VI
AS
mm
IN
CILINDRO DE
DIMETRO
INTERNO NOMINAL
DE 75 mm (VER
ANEXO A)
COMPONENTE
CILINDRO DE
DIMETRO
INTERNO NOMINAL
DE 150 mm
Tabla 224 - 1. Dimensiones bsicas del conjunto de acero para el ensayo del 10 % de finos
78 0.5
70 a 85
8.0
Dimetro interior, A
Altura interior, B
Espesor mnimo de pared, C
154 0.5
125 a 140
16.0
152 0.5
> 95 y D
76 0.5
> 45 y D
Pistn
110 a 115
25
20 0.1
60 a 80
19
20 0.1
Espesor mnimo, I
Lado, J A
10
200 a 230
10
110 a 115
IO
N
ES
AC
ES
PE
C
IF
IC
Placa de base
20
12
Cilindro
La placa de base tambin puede ser circular. En tal caso, su dimetro se deber encontrar entre
250 y 300 mm
4.3
AS
4.2
4.5
Tamices Tamices de 12.7 mm ("), 9.5 mm (3/8") y 2.36 mm (No. 8), con
tapa y la base respectiva.
4.6
4.7
4.4
E 224 - 3
E - 224
4.9
VI
AS
4.8
IN
20
12
4.11 Recipiente impermeable Dentro del cual se sumergen las canastas en agua.
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
4.12 Elementos accesorios Mazo de caucho, cepillo con cerdas rgidas, regla
metlica, toallas o papel absorbente, suministro de agua limpia.
E 224 - 4
E - 224
5 PREPARACIN DE LA MUESTRA
Porciones de ensayo:
5.1
VI
AS
5.1.1
20
12
IN
GRANULOMETRA
IO
N
ES
Tabla 224 - 2. Masa mnima de las muestras requeridas para el ensayo del 10 % de finos
60
45
40
25
15
ES
PE
C
IF
IC
AC
MASA MNIMA DE
LA MUESTRA, kg A
5.2
AS
5.2.1
E 224 - 5
IN
VI
AS
E - 224
IO
N
ES
5.2.2
20
12
ES
PE
C
IF
IC
5.3.1
AC
5.3
Nota 3: La cantidad apropiada de agregado por usar es la misma descrita en el numeral 5.2.
AS
5.3.2
5.3.3
E 224 - 6
E - 224
6 PROCEDIMIENTO
Especmenes de ensayo en condicin seca:
6.1
20
12
IN
VI
AS
6.1.1
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
6.1.2
IO
N
ES
Nota 4: Las partculas de algunos agregados se parten bajo la accin de la varilla. Cuando ello
suceda, se har la anotacin correspondiente en el informe de ensayo.
6.1.3
E 224 - 7
E - 224
15
20
24
VI
AS
PENETRACIN,
mm (NOTA 6)
TIPO DE AGREGADO
20
12
IN
Nota 5: Si en la etapa inicial del ensayo se produce una deformacin significativa, puede
resultar difcil mantener la uniformidad en la velocidad de aplicacin de la carga. De todas
maneras, se recomienda el mximo cuidado, con el fin de cumplir el principal objetivo, cual es
terminar la penetracin en el plazo de 10 min 30 s.
Nota 6: Los valores de penetracin del primer y tercer tipo de agregado se pueden variar,
dependiendo de la magnitud de la redondez o los vacos de las partculas.
IO
N
ES
ES
PE
C
IF
IC
AC
6.1.4
AS
6.1.5
E 224 - 8
E - 224
20
12
IN
VI
AS
Nota 8: Se debe emplear la frmula del numeral 7.1 para calcular la fuerza requerida.
IC
AC
6.1.6
IO
N
ES
Nota 9: Se debe tener cuidado en el desarrollo de las operaciones descritas en los numerales
6.1.4 y 6.1.5, para evitar la prdida de finos.
AS
6.2.1
ES
PE
C
IF
6.2
7 CLCULOS
7.1
14 f
m+4
[224.1]
E 224 - 9
E - 224
Donde: f:
m:
7.2
20
12
IN
VI
AS
IO
N
ES
Nota 10: La mediana de cuatro resultados se calcula excluyendo los valores ms alto y ms bajo y
promediando los dos del medio.
8 INFORME
8.1
IC
AC
8.1.2
8.1.3
8.1.4
8.1.5
AS
ES
PE
C
IF
8.1.1
9 PRECISIN
9.1
Los datos sobre precisin que se muestran en las Tablas 224 - 4 y 224 - 5 se
determinaron en un estudio en el cual intervinieron 15 laboratorios. Se
emplearon 5 materiales diferentes. Con cada muestra de laboratorio se
prepararon dos fracciones para el ensayo. Los valores presentados en las
tablas aplican cuando el resultado de un ensayo se obtiene como el promedio
de dos determinaciones del 10 % de finos sobre sub-muestras de la misma
porcin de ensayo y cuando ambas determinaciones cumplen con las
E 224 - 10
E - 224
6
5
5
7
6
VI
AS
VARIANZA
IN
REPRODUCIBILIDAD
VARIANZA
18
15
13
20
16
20
12
REPETIBILIDAD
118
104
219
263
192
Caliza arcillosa
Escoria de alto horno
Caliza carbonfera
Roca gneas
Grava mixta
IO
N
ES
VALOR PROMEDIO
DEL 10 % DE FINOS
MATERIAL
Tabla 224 - 4. Valores de precisin para la determinacin del 10 % de finos usando agregados en
condicin seca
40
38
42
59
42
13
12
14
20
14
REPETIBILIDAD
VARIANZA
REPRODUCIBILIDAD
VARIANZA
39
89
214
195
172
3
10
13
18
10
1
3
5
6
4
21
12
52
57
32
7
3
18
19
11
MATERIAL
ES
PE
C
IF
VALOR PROMEDIO
DEL 10 % DE FINOS
IC
AC
Tabla 224 - 5. Valores de precisin para la determinacin del 10 % de finos usando agregados en
condicin saturada
AS
Caliza arcillosa
Escoria de alto horno
Caliza carbonfera
Roca gneas
Grava mixta
10 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
BS 812 Part 110 1990
SABS Method 842
E 224 - 11
E - 224
ANEXO A
(Informativo)
MTODO RECOMENDADO PARA DETERMINAR EL 10 % DE FINOS PARA
FRACCIONES DE AGREGADOS DE OTROS TAMAOS
VI
AS
A.1 Generalidades:
IO
N
ES
20
12
IN
AC
A.2 Equipo:
ES
PE
C
IF
IC
AS
E 224 - 12
E - 224
IN
VI
AS
20
12
A.4 Procedimiento:
IO
N
ES
A.5 Clculos:
AC
ES
PE
C
IF
IC
A.6 Informe:
AS
TAMAO DE LA
FRACCIN
PARA SEPARAR
LOS FINOS
PASA
RETENIDO
Mayor que el
normalizado
25.4 mm (1")
19.0 (")
19.0 (")
12.7 (")
4.75 mm (No. 4)
3.35 mm(No. 6)
Normalizado
12.7 (")
9.5 mm (3/8")
2.36 mm (No. 8)
Menor que el
normalizado
9.5 mm (3/8")
6.35 mm (")
4.75 mm (No.4)
3.35 mm(No. 6)
6.35 mm (")
4.75 mm (No. 4)
3.35 mm(No. 6)
2.36 mm (No. 8)
M
R
O
N
TAMICES A EMPLEAR
E 224 - 13
E - 224
ANEXO B
(Informativo)
MTODO GRFICO PARA DETERMINAR EL 10 % DE FINOS
La norma SABS Method 842 del South African Bureau of Standards, presenta
un procedimiento grfico para determinar el 10 % de finos. Segn este
mtodo, no solo se debe establecer la fuerza necesaria para producir un
pasante entre 7.5 % y 12.5 % por el tamiz de 2.36 mm (No. 8), sino que,
adems, se deben fabricar especmenes adicionales que se someten a fuerzas
que den lugar a porcentajes de prdidas menores de 7.5 % y mayores de
12.5%.
B.2
Con los valores obtenidos se dibuja una curva que muestre la relacin entre la
fuerza mxima aplicada en cada caso y el porcentaje de prdidas, en la cual se
escoge como valor del 10 % de finos la fuerza que da lugar a un pasante de
10 % por el tamiz de 2.36 mm (No. 8).
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
B.1
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
Nota B1: Este procedimiento se incluye a manera de informacin y se recomienda para investigaciones y
anlisis de tipo general. Los ensayos que se realicen con fines de aceptacin o rechazo en aplicacin de
las Especificaciones Generales de Construccin de Carreteras del Instituto Nacional de Vas se debern
realizar de acuerdo con el procedimiento y los clculos descritos en las Secciones 6 y 7 de esta norma.
E 224 - 14
E - 225
1 OBJETO
Esta norma describe un procedimiento para determinar la densidad bulk de un
llenante mineral. La densidad bulk determinada en estas condiciones es una
medida relativa del grado de finura del llenante ensayado.
1.2
20
12
IN
VI
AS
1.1
IO
N
ES
IC
3 IMPORTANCIA Y USO
AC
3.1
ES
PE
C
IF
AS
4 EQUIPO Y MATERIALES
4.1
4.2
4.3
E 225 - 1
E - 225
4.4
Desecador.
4.5
VI
AS
5 PROCEDIMIENTO
Se reduce la muestra de laboratorio por los procedimientos descritos en la
norma INV E202, con el fin de producir una porcin de masa suficiente para
elaborar cinco especmenes de ensayo.
5.2
5.3
5.4
Se tapa la probeta y se agita el conjunto hasta que todas las partculas del
llenante mineral queden completamente humedecidas. Se aade ms
kerosene, hasta que su nivel quede a unos 40 mm del borde superior de la
probeta. Se coloca la tapa y se agita de nuevo.
5.5
Se debe lograr, mediante la agitacin, que todas las partculas del llenante
queden en suspensin en el kerosene, antes de dejarlas sedimentar. Para ello,
inmediatamente despus de la ltima agitacin, se debe realizar la operacin
que se describe en numeral siguiente.
5.6
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
5.1
5.7
E 225 - 2
E - 225
5.8
Se repiten los pasos 5.3 a 5.7, empleando otros dos especmenes de ensayo
(Ver numeral 5.1).
6 CLCULOS
6.1
Donde: 10:
IN
[225.1]
IO
N
ES
V:
10
V
20
12
VI
AS
6.3
El valor promedio de los tres o cuatro ensayos, segn el caso, expresado con
aproximacin de 0.1 g/ml, es el resultado de la densidad bulk del llenante en
kerosene.
ES
PE
C
IF
IC
AC
6.2
AS
Identificacin de la muestra.
7.1.2
7.1
7 INFORME
8 NORMAS DE REFERENCIA
BS 812: Part 2: 1995 Numeral 6.4
E 225 - 3
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 225
E 225 - 4
E - 227
VI
AS
1 OBJETO
Esta norma describe el procedimiento para determinar el porcentaje, en masa
o por conteo, de partculas de un agregado grueso que tienen un nmero
especificado de caras fracturadas.
1.2
IO
N
ES
2 DEFINICIONES
20
12
IN
1.1
IC
ES
PE
C
IF
2.1.1
AC
2.1
AS
2.2
Figura 227 - 1. Esquema de una partcula fracturada con una cara fracturada
E 227 - 1
E - 227
3 IMPORTANCIA Y USO
Algunas especificaciones contienen requisitos relacionados con un porcentaje
de partculas fracturadas en los agregados gruesos. Uno de los propsitos de
este requisito es maximizar la resistencia al corte, incrementando la friccin
entre partculas en mezclas de agregados, ligadas o no. Otro propsito, es dar
estabilidad a los agregados usados en tratamientos superficiales y
proporcionar mayor friccin y textura a los agregados usados en la
construccin de capas de rodadura. Este mtodo proporciona un
procedimiento normalizado para determinar la aceptabilidad de los agregados
gruesos con respecto a estos requisitos.
3.2
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
3.1
IC
AC
4 EQUIPO
4.2
Tamices Tamices de 90.0, 75.0, 63.0, 50.0, 37.5, 25.0, 19.0, 12.5 y 9.5 mm
(3", 3", 2", 2", 1", 1", ", " y 3/8").
4.3
4.4
AS
ES
PE
C
IF
4.1
5 MUESTREO
5.1
E 227 - 2
E - 227
6 PREPARACIN DE LA MUESTRA
Se seca la muestra lo suficiente para obtener por tamizado una separacin
ntida de los agregados gruesos y finos. Se tamiza el material sobre el tamiz de
4.75 mm (No. 4), u otro tamiz especificado para esta prueba, de acuerdo con la
norma INV E213 y, posteriormente, se reduce la muestra retenida en ese
tamiz por cuarteo, de acuerdo con la norma INV E202, para obtener el
tamao de muestra apropiado para este ensayo.
6.2
IO
N
ES
200 (0.5)
500 (1.0)
1500 (3.0)
3000 (6.5)
7500 (16.5)
15 000 (33.0)
30 000 (66.0)
60 000 (132.0)
90 000 (198.0)
ES
PE
C
IF
IC
9.50 (3/8)
12.5 ()
19.0 ()
25.0 (1)
37.5 (1 )
50.0 (2)
63.0 (2 )
75.0 (3)
90.0 (3 )
MASA MNIMA DE LA
MUESTRA
g (lb aprox.)
AC
TAMAO MXIMO
NOMINAL
mm (pulgadas)
20
12
IN
VI
AS
6.1
Para agregados con tamao nominal mximo de 19.0 mm (") o mayor, donde
el contenido de partculas fracturadas se determina para el material retenido
en el tamiz de 4.75 mm (No. 4) o en uno de menor abertura, la muestra de
ensayo se debe separar por el tamiz de 9.5 mm (3/8"). La porcin pasante del
tamiz de 9.5 mm (3/8") debe ser reducida posteriormente, de acuerdo con la
norma INV E202, a un mnimo de 200 g (0.5 libras). Esto reducir el nmero
de partculas que deben ser separadas durante el procedimiento. En este caso,
el porcentaje de partculas fracturadas se determina sobre cada porcin, y se
calcula un porcentaje promedio de partculas fracturadas con base en la masa
de cada una de las porciones, para representar el porcentaje de partculas
fracturadas de la muestra total.
6.3
AS
Nota 1: Cuando la masa mnima de la muestra exceda la capacidad de la balanza, la muestra se deber
dividir en sub-muestras.
E 227 - 3
E - 227
7 PROCEDIMIENTO
Se lava el material sobre el tamiz designado para la determinacin de las
partculas fracturadas, con el fin de remover cualquier residuo de material
fino, y se seca a masa constante. Se determina la masa de la muestra, y
cualquier determinacin posterior de masa se deber efectuar con una
exactitud de 0.1 % respecto de la masa seca original de la muestra.
7.2
Se esparce la muestra seca sobre una superficie limpia y plana que sea lo
suficientemente grande para permitir la inspeccin detallada de cada
partcula. Para verificar que una partcula cumple el criterio de fractura, se la
sostiene de manera que la cara se pueda ver directamente. Si la cara
constituye al menos un cuarto de la mayor seccin transversal de la partcula,
se debe considerar como una cara fracturada.
7.3
7.4
7.5
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
7.1
8 CLCULOS
8.1
E 227 - 4
E - 227
P =
Donde: P:
F
100
F+N
N:
20
12
IN
VI
AS
F:
IO
N
ES
9 INFORME
9.1
[227.1]
9.1.2
9.1.3
9.1.4
9.1.5
ES
PE
C
IF
IC
AC
9.1.1
AS
9.1.6
10 PRECISIN Y SESGO
10.1 Precisin El Ministerio de Transporte de Ontario (Canad) inform que en un
estudio formal, realizado por 34 operarios sobre dos muestras de una grava
parcialmente fracturada (76 % de partculas fracturadas), se obtuvo una
desviacin estndar de 5.2 %. Por lo tanto, la diferencia en los resultados entre
dos operarios bien entrenados, al observar muestras del mismo material, no
debera exceder del 14.7 % del promedio, en el 95 % de las oportunidades.
E 227 - 5
E - 227
Nota 2: Cuando las observaciones las realizaron un operario entrenado y otro sin entrenamiento, la
desviacin estndar promedio multioperario se increment a 7.6 %.
10.2 Sesgo Este procedimiento no tiene sesgo, porque los valores determinados
pueden ser definidos nicamente en trminos del mtodo de ensayo.
VI
AS
11 NORMAS DE REFERENCIA
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
AS
E 227 - 6
E - 227
VI
AS
AC
IO
N
ES
20
12
IN
AS
ES
PE
C
IF
IC
Figura 227 - 5. Partcula fracturada, flanqueada por dos partculas no fracturadas (solo desportilladas)
E 227 - 7
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 227
E 227 - 8
E - 229
1 OBJETO
Esta norma describe el procedimiento a seguir para determinar el volumen de
vacos de un llenante mineral cuando se compacta en seco bajo condiciones
especficas.
1.2
20
12
IN
VI
AS
1.1
IO
N
ES
2 IMPORTANCIA Y USO
2.1
IC
AC
ES
PE
C
IF
3 EQUIPO
3.1
Base Una base rgida, provista de dos guas verticales, con las
dimensiones aproximadas indicadas en la Figura 229 - 1.
AS
3.1.1
3.1.3
3.1.2
E 229 - 1
E - 229
3.1.5
3.1.6
El equipo se deber emplear seco y sin que ninguna de sus partes este
lubricada. Durante el ensayo, se deber mantener sujeto firmemente
sobre una base rgida, no resiliente, nivelada y libre de vibraciones.
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
3.1.4
3.3
3.4
Desecador.
3.5
Pincel fino.
3.6
ES
PE
C
IF
IC
AC
3.2
AS
4 PROCEDIMIENTO
4.1
4.2
4.3
E 229 - 2
E - 229
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
4.4
E 229 - 3
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 229
Se aplica al pistn una pequea presin con la mano, para conseguir que el
llenante forme una capa ligeramente compactada. Se saca entonces el pisn
sin alterar el llenante, se limpia el exceso de ste que quede en el pisn y en
las paredes del cilindro. Se limpia, tambin, el orificio central del pisn, si ha
quedado obturado.
4.6
4.7
4.8
El pisn debe tener libre movimiento durante esta operacin, para lo cual se
gira frecuentemente dentro del cilindro y, si fuese necesario, se saca
cuidadosamente para eliminar el llenante adherido a las paredes
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
4.5
4.9
E 229 - 4
E - 229
4.11 Se repiten los pasos 4.3 a 4.10, empleando otros dos especmenes de ensayo
(Ver numeral 4.1).
5 CLCULOS
5.1
Donde: M:
IN
1000 M
A d df
[229.1]
20
12
VI
AS
d:
df:
AC
IO
N
ES
A:
5.3
El valor promedio de los tres o cuatro ensayos, segn el caso, expresado con
aproximacin a 0.01, es el resultado de los vacos del llenante seco
compactado.
ES
PE
C
IF
IC
5.2
AS
6 INFORME
6.1
Identificacin de la muestra.
6.1.2
7 NORMAS DE REFERENCIA
BS 812: Part 2: 1995 Numeral 6.5
E 229 - 5
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 229
E 229 - 6
E - 230
VI
AS
1 OBJETO
Esta norma describe el procedimiento que se deben seguir para la
determinacin de los ndices de aplanamiento y de alargamiento de los
agregados que se van a emplear en la construccin de carreteras.
1.2
1.3
IC
ES
PE
C
IF
2 DEFINICIONES
AC
IO
N
ES
20
12
IN
1.1
2.2
2.3
AS
2.1
2.4
2.5
2.6
E 230 - 1
E - 230
2.8
2.9
VI
AS
2.7
IN
3.2
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
3.1
4 IMPORTANCIA Y USO
AS
4.1
5 EQUIPO
5.1
E 230 - 2
E - 230
300 mm de lado. La altura libre del bastidor por encima de las barras se deber
encontrar entre 55 y 65 mm. El dimetro de las barras deber oscilar entre 5 y
15 mm, dependiendo del ancho de la ranura (a mayor ancho, mayor
dimetro).
VI
AS
pg
mm
50/ 63
37.5/50
25/37.5
19/25
12.5/19
9.5/12.5
6.3/9.5
2/2
1/2
1/1
/1
/
3/8 /
/ 3/8
33.9 0.3
26.3 0.2
18.8 0.2
13.2 0.2
9.5 0.1
6.6 0.1
4.7 0.1
IO
N
ES
20
12
mm
IN
ES
PE
C
IF
IC
AC
5.2
AS
FRACCIN
GRANULOMTRICA di/Di
pg
mm
50/ 63
37.5/50
25/37.5
19/25
12.5/19
9.5/12.5
6.3/9.5
2/2
1/2
1/1
/1
/
3/8 /
/ 3/8
ALARGAMIENTO
(SEPARACIN
ENTRE BARRAS)
mm
mm
33.9 0.3
26.3 0.3
18.8 0.3
13.2 015
9.5 0.15
6.6 0.1
4.7 0.1
78.8 0.3
56.3 0.3
39.6 0.3
28.4 0.3
19.8 0.2
14.2 0.2
E 230 - 3
E - 230
5.4
5.5
5.6
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
5.3
AS
E 230 - 4
E - 230
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
AC
ES
PE
C
IF
IC
6 PREPARACIN DE LA MUESTRA
6.2
AS
6.1
6.3
6.4
E 230 - 5
E - 230
IN
VI
AS
20
12
Tabla 230 - 1. Masa mnima de la muestra de ensayo despus del rechazo de partculas grandes y
pequeas
MASA MNIMA DE LA
MUESTRA PARA EL
ENSAYO DEL NDICE DE
APLANAMIENTO, kg
MASA MNIMA DE LA
MUESTRA PARA EL
ENSAYO DEL NDICE DE
ALARGAMIENTO, kg
50 mm (2")
37.5 mm ( 1 ")
25 mm (1")
19 mm (3/4")
12.5 mm (")
9.5 mm (3/8")
35
15
5
2
1
0.5
15
5
2
1
0.5
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
TAMAO MXIMO
NOMINAL DEL
AGREGADO,
mm (pg.)
7 PROCEDIMIENTO
ndice de aplanamiento:
AS
7.1
7.1.1
E 230 - 6
E - 230
7.1.3
Se combinan y pesan todas las partculas que pasaron las barras de los
tamices o las ranuras del calibrador de aplanamiento. La masa total de
ellas ser (mi) = M3.
20
12
IN
VI
AS
7.1.2
ndice de alargamiento:
7.2.2
7.2.3
IO
N
ES
7.2.1
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
7.2
8 CLCULOS
8.1
ndice de aplanamiento:
8.1.1
mi
100
Ri
[230.1]
E 230 - 7
E - 230
Donde: Ri:
mi:
8.1.3
M3
100
M1 o M2
M3:
20
12
IN
M1 o M2:
ES
PE
C
IF
IC
8.2.1
AC
ndice de alargamiento:
8.2
[230.2]
VI
AS
IA =
IO
N
ES
8.1.2
ILi =
Donde: Ri:
ni
100
Ri
[230.3]
AS
ni:
8.2.2
M13
100
M11 o M12
E 230 - 8
[230.4]
E - 230
8.2.3
9 INFORME
9.1
VI
AS
9.1.2
9.1.3
9.1.4
9.1.5
9.1.6
9.1.7
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
9.1.1
10 PRECISIN Y SESGO
AS
11 NORMAS DE REFERENCIA
BS 812-105.1: 1989
BS 812-105.2: 1990
E 230 - 9
E - 230
ANEXO A
(Informativo)
50 mm (2")
37.5 mm ( 1 ")
25 mm (1")
19 mm (3/4")
12.5 mm (")
9.5 mm (3/8")
6.3 (")
274
1088
1742
1278
789
5.3
21.0
33.7
24.7
15.3
55
146
181
166
102
M 1 =5171
100
M 3 =650
20
12
IO
N
ES
AC
ES
PE
C
IF
IC
N
AS
63 mm ( 2 ")
50 mm (2")
37.5 mm ( 1 ")
25 mm (1")
19 mm (3/4)
12.5 mm (")
9.5 mm (3/8")
Totales
IA =
E 230 - 10
VI
AS
Pasa
IN
TAMICES
M3
650
100 =
100=13
M1 o M2
5171
GRANULOMETRA CORREGIDA
(SI HAY ALGUNA FRACCIN QUE REPRESENTE
MENOS DE 5 % DEL TOTAL)
Retiene
20.1
13.4
10.4
13.0
12.9
E - 230
ANEXO B
(Informativo)
50 mm (2")
37.5 mm ( 1 ")
25 mm (1")
19 mm (3/4")
12.5 mm (")
9.5 mm (3/8")
6.3 (")
Totales
IL =
VI
AS
IN
20
12
GRANULOMETRA CORREGIDA
(SI HAY ALGUNA FRACCIN QUE
REPRESENTE MENOS DE 5 % DEL TOTAL)C
687
847
495
73
32.7
40.3
23.5
3.5 A
33.9
41.7
24.4
-
216
125
108
-
31.4
14.8
21.8
M 11 =2102
M 12 =2029
100
100
M 13 =449
AS
63 mm ( 2 ")
50 mm (2")
37.5 mm ( 1 ")
25 mm (1")
19 mm (3/4)
12.5 mm (")
9.5 mm (3/8")
Retiene
ES
PE
C
IF
Pasa
IC
AC
IO
N
ES
TAMICES
M13
449
100 =
100=22
M11 o M12
2029
La fraccin entre 9.5 mm y 6.3 mm (3.5 %) es inferior a 5.0 % de la muestra original y, por lo tanto se
debe descartar para el ensayo
B
Debido a que la fraccin entre 9.5 mm y 6.3 mm debe ser descartada, la nueva masa total tendr 73
gramos menos
C
Porcentaje de cada fraccin respecto de la nueva masa total M 12
E 230 - 11
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 230
E 230 - 12
E - 232
VI
AS
1 OBJETO
1.2
1.3
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
1.1
2.1
AS
E 232 - 1
E - 232
3 IMPORTANCIA Y USO
Estudios de laboratorio muy extensos y experimentos realizados en carreteras
con una amplia variedad de agregados, han demostrado que el estado de
pulimento de las probetas al cabo de las seis horas se aproxima al estado de
pulimento que alcanzan las mismas piedras despus de varios meses en una
carretera sometida a trnsito muy intenso, o de varios aos en una va con
trnsito ligero.
3.2
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
3.1
AC
4 EQUIPO
AS
4.1.1
ES
PE
C
IF
IC
4.1
4.1.2
4.1.3
E 232 - 2
Mecanismo de giro Un dispositivo para hacer girar la rueda portaprobetas alrededor de su eje, a una velocidad de 320 5 rpm.
Dos ruedas macizas con llantas de caucho De 200 3 mm (8 1/8")
de dimetro y de 38 2 mm (1 1/16") de ancho, con una periferia
lisa. Las ruedas deben ser de colores diferentes. El color oscuro
identifica la rueda que se emplear en el ciclo de pulimento con el
abrasivo grueso. La otra rueda, de color claro, se utilizar en el ciclo de
pulimento con abrasivo fino. Las llantas de caucho se pueden obtener
E - 232
VI
AS
20
12
IN
4.1.4
4.1.5
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
AS
4.1.6
4.1.7
E 232 - 3
E - 232
VI
AS
4.1.8
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
Nota 2: Cuando no se emplee la mquina, es recomendable desmontar las ruedas con llantas
de caucho y guardarlas como se indica en el Anexo C.
4.2
4.3
E 232 - 4
E - 232
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
4.3.1
AS
4.4.1
ES
PE
C
IF
IC
AC
4.4
E 232 - 5
E - 232
VI
AS
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
ES
PE
C
IF
PROPIEDAD
TEMPERATURA ( C)
10
20
30
40
Resiliencia (%) A
43 a 49
58 a 65
66 a 73
71 a 77
74 a 79
Dureza (IRHD) B
50 a 65
50 a 65
50 a 65
50 a 65
50 a 65
AS
4.4.2
E 232 - 6
E - 232
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
4.5
AS
E 232 - 7
E - 232
5 MATERIALES
Abrasivo grueso Esmeril granulado natural, cuya granulometra est de
acuerdo con la Tabla 232 - 2. Se deber emplear una sola vez
5.1
98 100
70 100
30 90
0 30
0-5
IN
600
500
425
355
300
20
12
% PASA
IO
N
ES
ABERTURA TAMIZ
m
VI
AS
Abrasivo fino Polvo de esmeril fino, separado por corriente de aire o por
lavado con agua, que pase prcticamente en su totalidad por el tamiz de 50
m (No. 270). Se deber emplear una sola vez.
5.2
IC
AC
Nota 3: Por resultados previos, se considera adecuado un esmeril de corindn con las siguientes
3
caractersticas: (1) contenido en Al 2 O 3 50 %; (2) gravedad especfica de partculas 3,5 g/cm ; (3)
distribucin granulomtrica (por tamizado con chorro de aire) conforme con la Tabla 232 - 3.
ABERTURA TAMIZ
m
% PASA
50
32
20
99 100
75 98
60 80
AS
ES
PE
C
IF
5.3
Nota 4: Hasta el momento, la nica fuente reconocida de piedra de referencia del coeficiente CPA es un
depsito de dolerita de cuarzo controlado por el Transport Research Laboratory. Se podr emplear una
fuente alternativa de piedra de referencia del coeficiente CPA, que tenga un CPA promedio comprendido
entre 50 y 60, siempre que se haya determinado en un experimento controlado realizado por un mnimo
de diez laboratorios, por medio de ensayos inter-laboratorios con la piedra de referencia tipo del TRL. Si
hay divergencias, se deber emplear la piedra tipo del TRL.
E 232 - 8
E - 232
5.4
VI
AS
Nota 5: Hasta el momento, la nica fuente reconocida de piedra de referencia del pndulo de friccin, es
un depsito de basalto de olivino, controlado por el Transport Research Laboratory. Se podr emplear
una fuente alternativa de piedra de referencia del pndulo de friccin, que tenga un CPA promedio
comprendido entre 60 y 65, siempre que se haya determinado en un experimento controlado realizado
por un mnimo de diez laboratorios, por medio de ensayos inter-laboratorios con la piedra de referencia
tipo del TRL. Si hay divergencias, se deber emplear la piedra tipo del TRL.
20
12
IN
5.5
5.5.2
5.5.3
5.5.4
5.5.5
5.5.6
5.5.7
Tapas metlicas rgidas (Figura 232 - 6) que tengan, cada una de ellas,
una cara plana y la otra curvada con un radio de 189 0.5 mm, para
que se puedan ajustar al molde de ensayo de pulimento, y que sean un
poco mayores que ste.
5.5.8
5.5.9
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
5.5.1
E 232 - 9
E - 232
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
Nota 6: Se podr aadir llenante a la resina para hacerla menos fluida. La resina se podr
aadir al molde en dos capas.
AC
ES
PE
C
IF
IC
6.1
AS
Nota 7: Una forma de eliminar las partculas aplanadas del agregado consiste en utilizar solamente el
material retenido por la plantilla especial de aplanamiento o en el tamiz de barras de 6.3 mm de
separacin, empleados en la determinacin del ndice de aplanamiento (norma INV E230).
6.1.1
6.2
E 232 - 10
E - 232
IN
VI
AS
Nota 8: La textura superficial de las partculas que se va a exponer a la accin de pulimento de la rueda
con llanta de caucho deber ser representativa de la textura superficial media del agregado. Las
partculas de aspecto diferente se debern distribuir de manera aleatoria entre las cuatro probetas. Los
resultados obtenidos con materiales seleccionados de manera incorrecta darn resultados no
satisfactorios.
7.3
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
7.2
7.4
AS
Nota 9: Como alternativa, se podr retirar el exceso de resina cubriendo el molde con una hoja de plstico
y presionando la tapa metlica sobre la hoja de plstico,
E 232 - 11
E - 232
7.5
IN
VI
AS
Nota 10: Las superficies expuestas de las probetas debern sobresalir del relleno de resina.
8.1
IO
N
ES
20
12
8.2
ES
PE
C
IF
IC
AC
9.1
AS
9.2
E 232 - 12
Numeradas 1 y 2
Numeradas 3 y 4
Numeradas 5 y 6
Numeradas 7 y 8
Numeradas 9 y 10
E - 232
9.3
Numeradas 11 y 12
Numeradas 13 y 14
VI
AS
Nota 12: Se podrn colocar probetas de reserva para completar la rueda si no se van a ensayar seis
agregados
9.5
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
9.4
AS
Nota 13: En condiciones normales, el caudal de agua es, aproximadamente, el mismo que el del grano de
esmeril.
Nota 14: Es importante que el esmeril granulado no se ponga en contacto con la llanta de caucho de color
claro (fino).
E 232 - 13
20
12
IN
VI
AS
E - 232
IO
N
ES
9.6
IC
AC
ES
PE
C
IF
Nota 15: Las ruedas con llantas de caucho solo deben estar bajo carga cuando estn girando pues, de lo
contrario, se pueden deformar.
9.7
AS
9.8
Nota 16: La experiencia muestra que la sustitucin de las ruedas puede ser necesaria cada 25 pruebas,
especialmente la rueda con llanta de caucho de color oscuro (grueso) empleada con el esmeril granulado.
Nota 17: Los restos de polvo de esmeril sobre las partculas del agregado o entre ellas, alteran los
resultados de los ensayos de friccin (CPA).
E 232 - 14
E - 232
9.9
Tras el lavado, se guardan las probetas boca abajo, sumergidas en agua a una
temperatura de 20 2 C (68 4 F), durante un lapso de 30 a 120 min.
Transcurrido este tiempo, se extraen del agua y se realiza inmediatamente el
ensayo de friccin, segn lo indicado en la Seccin 10. No se debe dejar que las
probetas se sequen antes del ensayo.
IN
VI
AS
9.10 Se repite el procedimiento completo (numerales 9.1 a 9.9) con las dos
probetas restantes de cada agregado que se est ensayando y del agregado de
referencia (Ver Seccin 7).
20
12
IO
N
ES
ES
PE
C
IF
IC
AC
AS
Nota 18: Por ejemplo, si la marca (ver numeral 9.4) se encuentra en el lado de la probeta ms alejado del
operario durante la operacin de pulimento, se deber encontrar en el lado ms cercano a l durante el
ensayo de friccin.
E 232 - 15
20
12
IN
VI
AS
E - 232
IO
N
ES
10.4 Se ajusta la altura del brazo del pndulo de forma que al pasar la zapata de
caucho sobre la probeta entre en contacto con ella en todo el ancho de la
zapata y a lo largo de 76 1mm de longitud, tan exactamente como se pueda
comprobar visualmente. El ajuste se debe mantener durante todas las
medidas de friccin de la probeta.
ES
PE
C
IF
IC
AC
AS
10.7 Se repite el procedimiento de ensayo completo (pasos 10.1 a 10.6) con las
probetas restantes.
11 CLCULOS
11.1 Se calcula el promedio de los coeficientes de pulimento registrados de las dos
probetas de la piedra de referencia del CPA de cada prueba de ensayo,
redondeado a 0.1.
E 232 - 16
E - 232
11.2 Se deben rechazar los resultados del ensayo completo si la diferencia entre los
dos resultados de ensayo obtenidos en el numeral 11.1 es superior a 5.0
unidades, o si uno de ellos cae por fuera del intervalo especificado para el
agregado de referencia empleado. Si se rechazan estos resultados, se debe
repetir el ensayo completo.
VI
AS
Nota 19: El intervalo especificado para la piedra de referencia del CPA tipo TRL es 49.5 55.5.
IN
11.3 Para las pruebas de ensayo satisfactorias (que no sean rechazadas segn el
criterio del numeral 11.2), se calcula el coeficiente de pulimento acelerado
(CPA) de cada agregado, segn se indica en los numerales 11.3.1 a 11.3.3.
IO
N
ES
20
12
IC
AC
ES
PE
C
IF
R
O
N
Xm:
C:
AS
Donde: S:
[232.1]
12 INFORME
12.1 El informe deber indicar que el CPA se ha determinado de acuerdo con esta
norma. Adems, deber contener:
E 232 - 17
E - 232
VI
AS
IN
12.6 El valor medio global obtenido para el agregado de referencia CPA (ver
numeral 5.3).
20
12
12.7 Los valores individuales y promedios de cada serie de ensayos de las cuatro
probetas del agregado y las cuatro probetas de referencia, con indicacin clara
de la prueba de ensayo con la cual se obtuvo cada valor
ES
PE
C
IF
IC
13 NORMAS DE REFERENCIA
AC
IO
N
ES
12.8 Las caractersticas de los abrasivos empleados, las condiciones de las llantas
macizas de caucho, y cualquier otro dato que pueda ser de importancia para la
adecuada interpretacin de los resultados.
ANEXO A
(Aplicacin obligatoria)
AS
A.1 Generalidades:
A.1.1 Este anexo especifica un mtodo para la determinacin del coeficiente
de abrasin del agregado (AAV), que da una medida de su resistencia al
desgaste superficial por la accin de la abrasin producida por el
trnsito rodado.
E 232 - 18
E - 232
VI
AS
20
12
IN
AC
A.3 Muestreo:
IO
N
ES
ES
PE
C
IF
IC
AS
E 232 - 19
E - 232
Nota A.3: Se podr aadir llenante a la resina para hacerla menos fluida. La resina se podr
aadir a los moldes en dos capas.
A.4.3 Arena Para impedir que la resina salga a presin entre las partculas
de agregado.
Nota A.4: Resulta adecuada una arena que pase el tamiz de ensayo de 300 m (No. 50).
VI
AS
A.5 Equipo:
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
E 232 - 20
E - 232
VI
AS
Nota A.6: Son adecuadas las bandejas hechas de plancha de acero suave de 5 mm,
con unas dimensiones interiores de 92.0 0.1 mm de largo, 54.0 0.1mm de
ancho y 8.0 0.1mm de fondo.
20
12
IN
IC
AC
IO
N
ES
ES
PE
C
IF
AS
E 232 - 21
E - 232
A.5.3 Tamiz de barras Con una separacin de barras de 9.5 0.15 mm.
Nota A.9: Se podr emplear un tamiz de clasificacin de partculas aplanadas con ranuras de
9.5 0.15 mm de ancho y de 40 1 mm de largo.
VI
AS
A.5.4 Balanza Con una capacidad mnima de 2.5 kg, y una legibilidad de 0.1
g.
A.5.5 Dos cepillos pequeos de pelo fino.
IN
20
12
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
A.6.2 Probetas:
AS
E 232 - 22
E - 232
VI
AS
IO
N
ES
20
12
IN
ES
PE
C
IF
A.7 Procedimiento:
IC
AC
AS
E 232 - 23
E - 232
IN
VI
AS
IO
N
ES
20
12
IC
AC
A.8 Clculos:
ES
PE
C
IF
AS
Donde: A:
B:
3( A B )
ssd
[232.2]
A.8.2 Se calcula la media de los dos resultados, con dos cifras significativas.
A.8.3 Se anota el promedio como AAV, salvo si los resultados individuales
difieren en ms de 0.2 veces el valor del promedio. En este caso, se
repite el ensayo con las otras dos probetas, se calcula el promedio de
E 232 - 24
E - 232
VI
AS
A.9 Informe:
20
12
IN
A.9.1 El informe del ensayo deber declarar que el AAV ha sido determinado
de acuerdo con esta norma. Adems, deber incluir al menos la
siguiente informacin complementaria:
IO
N
ES
AC
ES
PE
C
IF
IC
ANEXO B
(Aplicacin obligatoria)
CONTROL DE MATERIALES
B.1
Nota B.1: No ser necesaria esta verificacin si se dispone de certificado del fabricante o
proveedor del agregado que acredite la conformidad de estos materiales.
AS
ANEXO C
(Aplicacin obligatoria)
CALIBRACIN DE LA MQUINA DE PULIMENTO ACELERADO
C.1
E 232 - 25
E - 232
C.1.1 Se deben verificar la dureza y las dimensiones de las ruedas con llantas
de caucho (Ver numeral 4.1.3). El certificado de conformidad deber
declarar la fecha de fabricacin de la llanta de caucho.
Nota C.1: No ser necesaria la verificacin si se dispone del certificado del fabricante o
proveedor de las ruedas que acrediten su conformidad.
20
12
IN
VI
AS
IO
N
ES
ES
PE
C
IF
IC
C.2
AC
AS
C.2.3 Anualmente, se debe verificar la fuerza libre aplicada a la rueda portaprobetas por cada rueda con llanta de caucho (Ver numeral 4.1.4).
C.2.4 Anualmente, se debe verificar el alineamiento de la rueda portaprobetas respecto de cada rueda con caucho (Ver numeral 4.1.4).
C.3
Nota C.2: Los requisitos se pueden comprobar empleando una plantilla alargada muescada de
acero (Ver Figura 232C - 1), con las dimensiones adecuadas a la configuracin de las ruedas de
la mquina de pulimento acelerado.
E 232 - 26
E - 232
20
12
IN
VI
AS
Nota C.3: Las medidas indicadas en la Figura 232C - 1 son de carcter ilustrativo. Las medidas
reales dependern del tipo de equipo empleado.
IO
N
ES
AC
ANEXO D
(Aplicacin obligatoria)
ES
PE
C
IF
IC
D.1.1 Generalidades:
AS
E 232 - 27
E - 232
VI
AS
20
12
IN
IO
N
ES
AC
ES
PE
C
IF
IC
AS
E 232 - 28
E - 232
VI
AS
IN
Nota D.3: Si fuese necesario verificar la resiliencia del caucho, se debe tener en cuenta que el
ensayo por rebote de Lpke no es adecuado para el ensayo de las placas de caucho. Una
alternativa adecuada es el ensayo especificado en la norma Internacional ISO 4662.
20
12
IO
N
ES
AC
Nota D.4: Una plantilla metlica angular es un medio adecuado para esta comprobacin.
AS
ES
PE
C
IF
IC
E 232 - 29
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 232
E 232 - 30
E - 233
VI
AS
1 OBJETO
Este mtodo de ensayo brinda un procedimiento para la determinacin
cuantitativa del azufre presente en los agregados para concretos.
1.2
20
12
IO
N
ES
IN
1.1
2.1
ES
PE
C
IF
3 IMPORTANCIA Y USO
IC
AC
Una muestra de ensayo se trata con bromo y cido ntrico para transformar en
sulfatos todos los compuestos de azufre presentes en los agregados. Los
sulfatos se precipitan y pesan en forma de sulfato de bario. El contenido de
azufre se expresa como porcentaje en masa del agregado seco.
3.1
AS
4 EQUIPO
4.1
4.2
4.3
E 233 - 1
E - 233
4.5
4.6
4.7
4.8
Desecador.
4.9
20
12
IN
VI
AS
4.4
IO
N
ES
5 REACTIVOS
IC
ES
PE
C
IF
AC
Bromo.
5.2
5.3
5.4
AS
5.1
5.5
Amoniaco.
5.6
5.7
Agua destilada.
E 233 - 2
E - 233
6 MUESTRAS
6.1
IN
VI
AS
63 (2 ")
45 ( 1 ")
31.5 ( 1 ")
22.4 (7/8") o menos
50
35
15
5
IO
N
ES
20
12
TAMAO MXIMO
NOMINAL DEL AGREGADO
mm
6.3
La submuestra se debe moler y reducir por etapas, hasta obtener una masa
de, aproximadamente, 20 g que pasen por el tamiz patrn de 125 m (No.
120). Se toma, aproximadamente, 1 g de este material como muestra de
ensayo.
ES
PE
C
IF
IC
AC
6.2
Se pesa la muestra de ensayo con una exactitud de 0.1 mg, se anota su masa,
m1, y se introduce en un matraz Erlenmeyer de boca ancha provisto de un
embudo de vstago corto, trabajando en un ambiente libre de corrientes de
aire. Se aaden al matraz 3 ml de agua destilada y 1 ml de bromo y se agita
durante 1 min para evitar la formacin de grumos.
7.1
AS
7 PROCEDIMIENTO
7.2
E 233 - 3
E - 233
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.9
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
7.3
AS
7.10 Se acidifican los filtrados y las aguas de lavado reunidas (que deberan ser, en
total, unos 200 ml) con la adicin de 1 ml de cido clorhdrico concentrado. Se
lleva a ebullicin y se mantiene durante 5 min. Mientras est en ebullicin, se
agita vigorosamente la disolucin mantenindola casi a ebullicin. Se aaden,
gota a gota, 10 ml de la disolucin de cloruro de bario calentada hasta una
temperatura ligeramente inferior al punto de ebullicin.
E 233 - 4
E - 233
VI
AS
8 CLCULOS
8.1
m2:
AC
9 INFORME
9.1
[233.1]
IO
N
ES
Donde: m1:
m2
100
m1
20
12
S=
IN
ES
PE
C
IF
IC
9.1.2
9.1.1
AS
10 NORMAS DE REFERENCIA
E 233 - 5
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 233
E 233 - 6
E - 234
VI
AS
1 OBJETO
Esta norma tiene por objeto determinar la reactividad de los agregados con los
lcalis del cemento portland utilizados en la fabricacin de concreto hidrulico,
y se basa en la cantidad de solucin de hidrxido de sodio 1N que reacciona
con el agregado finamente molido pasante del tamiz de 300 m (No. 50) y
retenido en el tamiz de 150 m (No. 100), durante 24 horas a una temperatura
de 80 C.
1.2
IO
N
ES
20
12
IN
1.1
AC
2 IMPORTANCIA Y USO
2.2
AS
ES
PE
C
IF
IC
2.1
2.3
E 234 - 1
E - 234
3 EQUIPO
Balanza Se debe disponer de una que permita pesar una carga de 2000 g con
precisin de 2 g y otra analtica cuya sensibilidad sea de 0.0005 g, que se
usar para determinar la masa de la disolucin de slice por el mtodo
gravimtrico, de conformidad con los requerimientos prescritos en el mtodo
de la norma ASTM C114.
3.2
3.3
Tamices Dos tamices, uno de 300 m (No. 50) y otro de 150 m (No. 100), de
orificios cuadrados y tejido de alambre.
3.4
3.5
3.6
3.7
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
3.1
E 234 - 2
E - 234
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
4 REACTIVOS
4.1
E 234 - 3
E - 234
Pureza del agua A menos que se especifique otra cosa, se debe entender que
cualquier referencia al agua significa agua reactiva conforme con el tipo IV de
la norma ASTM D 1193.
4.3
VI
AS
4.2
20
12
IN
Nota 1: En la seleccin del recipiente, se debe tener especial cuidado para que el reactivo no se modifique
por reaccin con el material con el cual est fabricado el recipiente, incluyendo pigmentos u otros
aditivos, o por transpiracin de las fases a travs de las paredes del recipiente. Resultan apropiados los
recipientes con espesores de pared no menores a 0.51 mm, fabricados con polietileno de alta densidad,
que renan los requerimientos de la especificacin ASTM D 1248, para materiales de tipo III, clase A.
4.5
4.6
4.7
AS
4.7.1
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
4.4
E 234 - 4
E - 234
4.9
VI
AS
4.8
IO
N
ES
20
12
IN
4.10 Solucin patrn de slice Se prepara una solucin patrn de slice que
contiene, aproximadamente, 10 mmol de slice (SiO2)/litro, disolviendo
metasilicato de sodio en agua. La solucin se almacena en una botella de
polietileno. Se usa una alcuota de 100 ml de solucin para determinar su
contenido de SiO2 segn el procedimiento descrito en el numeral 7.2. No se
debe usar una solucin patrn de slice que contenga ms de un ao de
preparada, ya que da lugar a lecturas fotomtricas falsas.
IC
AC
ES
PE
C
IF
AS
5.1
5.2
E 234 - 5
E - 234
5.2.3
IN
VI
AS
5.2.2
5.3
AC
IO
N
ES
20
12
ES
PE
C
IF
IC
Nota 2: Una muestra sobre-pulverizada puede producir resultados qumicos incorrectos. Una muestra
adecuadamente pulverizada deber tener entre 110 y 150 g de material retenido en el tamiz de 150 m
(No. 100) luego del lavado.
5.4
AS
Con el fin de asegurarse que se ha eliminado el material fino que pasa por el
tamiz de 150 m (No. 100), se lava la muestra sobre dicho tamiz. No se debe
realizar este lavado empleando, de una sola vez, una cantidad de material
superior a 100 gramos sobre un tamiz de 203 mm (8") de dimetro. La muestra
lavada se seca en el horno a 105 5C durante 20 4 h. Se permite que la
muestra se enfre a temperatura ambiente y se vuelve a pasar por el tamiz de
150 m (No. 100). Si la inspeccin de la muestra indica la presencia de
sedimentos o recubrimientos de arcilla o limo en las partculas, se debe repetir
el procedimiento de lavado y secado, y se tamiza como antes, sobre el tamiz
de 150 m (No. 100). Se reserva para el ensayo la porcin retenida en el tamiz
de 150 m (No. 100).
6 PROCEDIMIENTO DE REACCIN
6.1
E 234 - 6
E - 234
6.3
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
6.2
6.4
AS
Nota 3: Los crisoles Gooch Coors No.4, o equivalentes, son satisfactorios para este propsito.
6.5
E 234 - 7
E - 234
6.6
VI
AS
7.2
20
12
7.2.1
IN
7.1
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
E 234 - 8
E - 234
VI
AS
20
12
IN
7.2.2
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
Sc = 3330 W
Donde:
O
N
7.3
[234.1]
Sc:
W:
AS
E 234 - 9
E - 234
7.3.2
VI
AS
Nota 6: La slice cristaloidal (no-coloidal) reacciona con iones de molibdato en solucin cida
(pH ptimo de 1.2 a 1.5) para producir un color complejo amarillo verdoso de silicomolibdato,
cuya intensidad es aproximadamente proporcional a la concentracin de slice en la solucin,
pero que no sigue perfectamente la ley de Beer.
IO
N
ES
20
12
IN
ES
PE
C
IF
IC
AC
AS
7.3.3
E 234 - 10
E - 234
7.3.4
Clculos:
7.3.4.1 Se calcula la concentracin de SiO2 de la solucin de NaOH
filtrada del agregado mineral, con la expresin:
[234.2]
Sc:
C:
Procedimiento:
IO
N
ES
ES
PE
C
IF
7.4.1
IC
Reduccin en la alcalinidad
7.4
AC
V:
20
12
IN
Donde:
100
C
V
VI
AS
Sc = 20
AS
Clculos:
7.4.2.1 Se calcula la reduccin en alcalinidad, con la expresin:
7.4.2
Rc =
20N
(V3 V2 ) 1000
V1
Donde:
Rc:
[234.3]
E 234 - 11
V2:
V3:
N:
IN
VI
AS
V1:
20
12
E - 234
IO
N
ES
8 PRECISIN Y SESGO
8.2
De acuerdo con datos preliminares sobre precisin, los resultados del ensayo
se consideran satisfactorios si ninguno de los tres valores de Rc (y o de Sc)
difieren del promedio de los tres en ms de las siguientes cantidades: (1) 12
mmol/litro cuando el promedio es de 100 mmol/litro o menor; y (2) 12 %,
cuando el promedio es mayor de 100 mmol/ litro.
8.3
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
8.1
9 NORMAS DE REFERENCIA
ASTM C 289 07
E 234 - 12
E - 234
ANEXO A
(Informativo)
INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
A.1 Se han realizado gran cantidad de correlaciones entre los datos obtenidos por
este mtodo y: (1) la expansin en barras de mortero que contienen cemento
con alto contenido de lcalis, (2) el examen petrogrfico de los agregados, y (3)
el comportamiento de los agregados en las estructuras de concreto hidrulico.
Con base en estos datos, se ha establecido la curva continua que se muestra
en la Figura 234A - 1. Se indica un grado potencial perjudicial de la reactividad
alcalina, si uno de los tres puntos, Rc, Sc, cae a la derecha de la curva de la
Figura 234 - 1, donde los agregados son deletreos. Sin embargo, los
agregados potencialmente deletreos representados por puntos ubicados por
encima de la lnea a trazos de la Figura 234 - 1, pueden dar lugar a expansiones
relativamente bajas en morteros, aunque ellos sean extremadamente
reactivos con los lcalis. De estos agregados se puede decir que presentan un
grado potencialmente deletreo, mientras no se demuestre su carcter
inocuo, sea por informes sobre su buen comportamiento en servicio, sea por
los resultados de los ensayos complementarios aplicables, entre los descritos
en las normas ASTM C 227, C 1260 y C 1293.
AS
ES
PE
C
IF
A.2 Los resultados de este ensayo pueden ser dudosos sobre agregados que
contengan carbonato de calcio, magnesio o hierro ferroso como calcita,
dolomita, magnesita o siderita; o silicatos de magnesio como la antigorita
(serpentina). El error introducido por la presencia de carbonato de calcio no es
significativo, a menos que los valores de Sc y Rc indiquen un potencial marginal
de reactividad. Se puede emplear la norma ASTM C 295 para examinar
agregados con presencia de minerales de este tipo.
E 234 - 13
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 234
Figura 234A - 1. Ilustracin de la divisin entre agregados inocuos y deletreos, con base en el ensayo
de reduccin en la alcalinidad
E 234 - 14
E - 235
1 OBJETO
Esta norma indica el procedimiento para determinar el valor de azul de
metileno de la fraccin que pasa el tamiz de 4.75 mm (No. 4) de la mezcla total
de agregados.
1.2
20
12
IN
VI
AS
1.1
IO
N
ES
2.2
ES
PE
C
IF
IC
AC
2.1
3 IMPORTANCIA Y USO
AS
3.1
4 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1
Bureta Con una capacidad de, por lo menos, 50 ml con graduaciones de 0.1
ml.
4.2
E 235 - 1
E - 235
4.3
4.4
VI
AS
Nota 1: Se pueden emplear otros tipos de agitadores, si se demuestra que los resultados obtenidos con
ellos son equivalentes a los que se obtienen utilizando el agitador de paletas.
4.6
4.7
4.8
4.9
AC
IO
N
ES
20
12
IN
4.5
ES
PE
C
IF
IC
AS
4.15 Desecador.
E 235 - 2
E - 235
5 PREPARACIN DE LA MUESTRA
Las muestras de agregado se debern reducir de acuerdo con la norma INV E
202 para obtener una sub-muestra que contenga, como mnimo, 200 g de la
fraccin granulomtrica que pasa el tamiz de 4.75 mm (No. 4).
5.2
5.3
5.4
5.5
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
5.1
6 PROCEDIMIENTO
6.1
AS
6.1.1
6.1.2
E 235 - 3
VI
AS
E - 235
20
12
IN
Nota 2: A medida que se vaya alcanzando el punto final, la aureola que se forme podra desaparecer
debido al tiempo necesario para que los minerales arcillosos puedan completar la absorcin del
colorante. Por ello, se debe confirmar el punto final repitiendo el ensayo de coloracin a intervalos de 1
minuto, durante 5 minutos, sin aadir ms solucin colorante.
Preparacin de la suspensin:
6.2.2
6.2.3
6.2.4
AC
IO
N
ES
6.2.1
AS
ES
PE
C
IF
IC
6.2
6.2.5
E 235 - 4
E - 235
6.3.2
6.3.3
6.3.4
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
6.3
AS
Nota 3: Los recipientes se deben limpiar bien inmediatamente despus de terminar los ensayos.
Los restos de los detergentes empleados se deben eliminar con un buen enjuague. Se
recomienda que los recipientes utilizados en el ensayo de azul de metileno se reserven
exclusivamente para este ensayo.
7 CLCULOS
7.1
E 235 - 5
E - 235
VA =
Donde: M1:
[235.1]
VI
AS
V1:
V1
10
M1
IN
Nota 4: El valor de azul de metileno (VA) se debe reportar redondeado a la dcima de gramo ms
prxima de colorante empleado, por kilogramo de la fraccin granulomtrica pasante del tamiz de 4.75
mm (No. 4).
7.2
[235.2]
AC
Donde: V:
V1 - V
10
M1
IO
N
ES
VA =
20
12
ES
PE
C
IF
IC
8 NORMAS DE REFERENCIA
ANEXO A
(Aplicacin obligatoria)
AS
E 235 - 6
E - 235
V1:
[235.3]
IN
Donde: M1:
V1
10
M1
VI
AS
VAF =
IO
N
ES
20
12
ANEXO B
(Aplicacin obligatoria)
AC
B.2
ES
PE
C
IF
IC
B.1
AS
B.2.2 Se seca este polvo a 100 5 C hasta masa constante. Se deja enfriar
en el desecador y se pesa a continuacin, anotando la masa (Mg)
redondeada a la fraccin de 0.01 g ms prxima.
Nota B.1: Se debe tener en cuenta que el polvo de azul de metileno puede sufrir modificaciones
a temperaturas por encima de 105 C.
Mh - Mg
100
Mg
[235.4]
E 235 - 7
E - 235
Donde: Mh:
Mg:
Nota B.2: Se deber determinar el contenido de agua para la preparacin de cada nuevo lote
de solucin colorante.
B.4
B.5
B.6
B.7
B.8
B.9
ANEXO C
(Aplicacin obligatoria)
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
B.3
C.1
C.2
E 235 - 8
E - 235
C.4
C.5
C.6
20
12
IN
VI
AS
C.3
IO
N
ES
ES
PE
C
IF
IC
AC
C.8
AS
C.7
VAK =
V
30
[235.5]
Nota C.1: Es conveniente realizar un ensayo con caolinita para conocer el valor de azul de metileno VA K a
intervalos regulares y comprobar la constancia de los resultados. Conviene que este procedimiento
tambin sea empleado para comprobar las soluciones colorantes de nueva preparacin.
E 235 - 9
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 235
E 235 - 10
E - 236
VI
AS
1 OBJETO
1.2
IO
N
ES
20
12
IN
1.1
2 DEFINICIONES
ES
PE
C
IF
IC
AC
2.1
3 IMPORTANCIA Y USO
3.2
AS
3.1
4 EQUIPO
4.1
E 236 - 1
E - 236
4.3
20
12
IN
VI
AS
4.2
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
Nota 1: La mayora de los equipos disponibles en el mercado tienen dos o ms tambores y recipientes
(Figura 236 - 2).
4.4
Figura 236 - 1. Dimensiones crticas del equipo para el ensayo de desleimiento - durabilidad
4.6
Brocha.
4.5
E 236 - 2
E - 236
IN
VI
AS
20
12
IO
N
ES
5 MUESTRA DE ENSAYO
5.2
ES
PE
C
IF
IC
AC
5.1
AS
6 PROCEDIMIENTO
6.1
6.2
6.3
E 236 - 3
E - 236
6.5
6.6
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
6.4
6.6.2
6.6.3
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
6.6.1
7 CLCULOS
7.1
E 236 - 4
AB
100
BC
[236.1]
E - 236
7.2
[236.2]
VI
AS
SDI (2) =
8 INFORME
8.1
20
12
IN
8.1.2
8.1.3
8.1.4
8.1.5
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
8.1.1
9 PRECISIN Y SESGO
AS
9.1
9.2
Sesgo No hay un valor de referencia aceptado de lutita o roca dbil para este
mtodo de ensayo; por lo tanto, no se puede presentar una declaracin sobre
sesgo.
10 NORMAS DE REFERENCIA
ASTM D 4644 08
E 236 - 5
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 236
E 236 - 6
E - 237
VI
AS
1 OBJETO
Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para determinar la
limpieza superficial de los agregados, tanto de origen natural como artificial,
con tamaos superiores a 4.75 mm, utilizados en la construccin de carreteras.
1.2
2.1
IO
N
ES
20
12
IN
1.1
ES
PE
C
IF
IC
AC
3 EQUIPO
3.2
AS
3.3
3.1
4 PREPARACIN DE LA MUESTRA
4.1
E 237 - 1
E - 237
4.2
IN
VI
AS
4.2.1
20
12
5 PROCEDIMIENTO
5.2
5.3
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
5.1
6 CLCULOS
6.1
E 237 - 2
Mh Ms
Ms
[237.1]
E - 237
6.2
6.3
Mhe
1+w
[237.2]
IN
VI
AS
20
12
I = Mse m
6.4
IO
N
ES
I
100
Mse
ES
PE
C
IF
NLT 172/86
IC
7 NORMAS DE REFERENCIA
[237.4]
AC
AS
E 237 - 3
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 237
E 237 - 4
E - 238
VI
AS
1 OBJETO
1.2
IO
N
ES
2 DEFINICIONES
20
12
IN
1.1
IC
ES
PE
C
IF
2.1.1
AC
2.1
3.1
AS
E 238 - 1
E - 238
20
12
IN
VI
AS
pasa el tamiz de 1.18 mm (No 16), expresada como porcentaje de la masa seca
original de la muestra.
IO
N
ES
4 IMPORTANCIA Y USO
4.2
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
4.1
5 EQUIPO
5.1
E 238 - 2
E - 238
5.3
5.4
5.5
5.6
IC
ES
PE
C
IF
6 SUMINISTROS
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
5.2
6.1
Nota 2: La ASTM recomienda como agregado de referencia de laboratorio el Brechin Quarry No.2 de la
Seccin de Suelos y Agregados del Ministerio de Transporte de Canad. 1201 Wilson Avenue, Downsview,
Ontario, Canada M3M1J8, Fax: 1-416-235-4101.
AS
6.2
7 MUESTRA DE ENSAYO
7.1
E 238 - 3
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 238
7.2
E 238 - 4
PASA TAMIZ
RETENIDO EN EL TAMIZ
MASA
19.0 mm
16.0 mm
12.5 mm
16.0 mm
12.5 mm
9.5 mm
375 g
375 g
750 g
E - 238
7.3
7.4
PASA TAMIZ
RETENIDO EN EL TAMIZ
MASA
12.5 mm
9.5 mm
6.3 mm
9.5 mm
6.3 mm
4.75 mm
750 g
375 g
375 g
VI
AS
20
12
IN
MASA
9.5 mm
6.3 mm
6.3 mm
4.75 mm
750 g
750 g
AC
IC
8 PROCEDIMIENTO
IO
N
ES
PASA TAMIZ
8.2
8.3
AS
ES
PE
C
IF
8.1
E 238 - 5
IN
VI
AS
E - 238
20
12
Figura 238 - 3. Colocacin de la muestra, la carga abrasiva y el agua dentro del recipiente cilndrico
8.3.2
IC
AC
IO
N
ES
8.3.1
8.4
AS
ES
PE
C
IF
E 238 - 6
E - 238
8.5
8.5.2
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
8.5.1
ES
PE
C
IF
IC
AC
Nota 3: Se debe tener mucho cuidado al emplear el mtodo hmedo para remover las esferas
de la muestra. La tensin superficial del agua puede hacer que partculas pequeas del
agregado se adhieran a las esferas de acero. El mtodo hmedo permite efectuar ensayos
consecutivos con mayor rapidez, cuando el laboratorio tiene un nmero limitado de esferas. El
mtodo seco se puede emplear para eliminar esta fuente potencial de error; sin embargo,
tambin se debe tener cuidado al remover las esferas para que no ocurran prdidas de
agregado.
8.6
9.1
AS
9 CLCULOS
Porcentaje de prdidas =
AB
100
A
[232.1]
E 238 - 7
E - 238
VI
AS
20
12
IN
IO
N
ES
10.1.2 Cuando los datos del agregado de calibracin caen por fuera de los
lmites, se debe adelantar un estudio para establecer las causas. El
equipo deber ser recalibrado y la tcnica de ensayo reexaminada para
detectar las no conformidades con el procedimiento de ensayo.
ES
PE
C
IF
IC
AC
AS
11 INFORME
E 238 - 8
E - 238
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
Figura 238 - 5. Grfico de tendencia de las prdidas por abrasin MicroDeval de muestras del
agregado Brechin Quarry No.2
12 PRECISIN Y SESGO
AS
12.1 Precisin Para un agregado con un tamao mximo de 19.0 mm, con
prdidas por abrasin entre 5 % y 20 %, se encontr que el coeficiente de
variacin de un operario individual era 3.4 %. Por lo tanto, los resultados de
dos ensayos adecuadamente realizados sobre muestras del mismo agregado,
por el mismo operario y empleando el mismo equipo, no deberan diferir en
ms de 9.6 % de su promedio, el 95 % de las veces. El coeficiente de variacin
de los resultados de ensayos realizados en varios laboratorios fue 5.6 %; por
consiguiente, los resultados de dos ensayos adecuadamente realizados en
laboratorios diferentes, sobre muestras del mismo agregado, no deberan
diferir ms del 15.8 % de su valor promedio, el 95 % de las veces.
12.2 Sesgo El procedimiento de este mtodo para medir la resistencia a la
abrasin no presenta sesgo, por cuanto la resistencia a la abrasin solo puede
ser definida en los trminos del mtodo de ensayo.
E 238 - 9
E - 238
13 NORMAS DE REFERENCIA
ANEXO A
(Informativo)
IN
VI
AS
ASTM D 6928 10
IO
N
ES
20
12
IC
ES
PE
C
IF
APLICACIN
AC
Tabla 238A - 1. Lmites referenciados de Micro-Deval para diferentes aplicaciones de los agregados
AS
Subbase granular
Base granular
Base de gradacin abierta
Concreto estructural
Pavimento rgido
Base de concreto asfltico
Capa de rodadura asfltica en vas secundarias
Capa de rodadura en concreto asfltico
30 A
25 A
17 A
17 A 21 B
13 A
21 A
21 A
17 A 18 C
Rogers, C., Canadian Experience with the Micro-Deval Test for Aggregates, Advances in
Aggregates and Armourstone Evaluation, Latham, J. P., ed., Geological Society, London,
Engineering Geology Special Publications, 13, 1998, pp. 139-147.
B
Lang, A. P., Range, P. H., Fowler, D. W. and Allen, J. J., Prediction of Coarse Aggregate
Performance by Micro-Deval and Other Soundness, Strength, and Intrinsic Particle
Property Tests, Transportation Research Record, Journal of the Transportation Research
Board, No. 2026, 2007, pp. 38.
C
Kandhal, P. S., Parker Jr., F., Aggregate Tests Related to Asphalt Concrete Performance
in Pavements, Final Report Prepared for National Cooperative Highway Research
Program, Transportation Research Board, Washington, May 1997.
R
O
N
MXIMAS PRDIDAS
POR ABRASIN EN
PRUEBA MICRO-DEVAL
(%)
E 238 - 10
E - 239
VI
AS
INV E 239 13
IN
1 OBJETO
1.2
AS
1.2.1
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
1.1
1.2.2
1.2.3
1.3
E 239 - 1
E - 239
20
12
IN
VI
AS
2.1.2
IC
ES
PE
C
IF
3 IMPORTANCIA Y USO
AC
IO
N
ES
2.1.1
3.2
AS
3.1
3.3
E 239 - 2
E - 239
mayor que una muestra graduada. Por lo tanto, se debe usar un mtodo o el
otro como una medida comparativa de la forma y la textura, e identificar qu
mtodo se us para registrar los datos reportados. El mtodo de prueba C, no
suministra una indicacin de la forma y de la textura directamente si cambia la
gradacin de una muestra a otra.
El mtodo de muestra con gradacin estndar (Mtodo de prueba A)
es el ms til como prueba rpida indicativa de las propiedades de
forma de las partculas de un agregado fino graduado. Tpicamente, el
material usado para componer la muestra con gradacin estndar se
puede obtener de las fracciones que quedan despus de realizar el
anlisis granulomtrico del agregado fino.
3.3.2
3.3.3
3.3.4
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
3.3.1
3.4
E 239 - 3
E - 239
4 EQUIPO
Recipiente cilndrico Un cilindro recto de unos 100 ml de capacidad, que
tenga un dimetro interno de aproximadamente 39 mm y una altura interna
aproximada de 86 mm, hecho de tubo de agua de cobre tensado en fro, que
cumpla las exigencias para los tipos C M de la especificacin ASTM B 88. El
fondo del recipiente deber ser de metal, de al menos 6 mm de espesor,
perfectamente sellado con el tubo, y deber disponer de los medios para
alinear el eje del cilindro con el eje del embudo. Ver Figura 239 - 1.
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
4.1
4.7
E 239 - 4
E - 239
5 MUESTREO
5.1
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
Las muestras usadas para cada prueba se deben obtener de acuerdo con las
normas INV E201 e INV E202, o son muestras provenientes de anlisis por
tamizado usadas para la norma INV E213, o del agregado extrado de un
espcimen de concreto asfltico. Para los mtodos A y B, la muestra se lava
sobre un tamiz de 150 m (No. 100) o de 75 m (No. 200), de acuerdo con la
norma INV E214 y luego se seca y tamiza en varias fracciones de tamao,
separadas de acuerdo con los procedimientos de la norma INV E213. Las
fracciones de los tamaos necesarios obtenidas de uno o ms anlisis de
tamizado, se mantienen en condicin seca, en recipientes separados para cada
tamao. Para el mtodo C, se seca un poco de la muestra tal como se recibi,
de acuerdo con el procedimiento de secado de la norma INV E213.
E 239 - 5
E - 239
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
Se aplica una ligera capa de grasa al borde superior del medidor cilndrico,
seco y vaco. Se determina la masa del medidor, la grasa y la placa de vidrio. Se
llena el medidor con agua fresca hervida y desionizada, a una temperatura
entre 18 y 24 C. Se registra la temperatura del agua. Se coloca la placa de
vidrio sobre el recipiente cilndrico, asegurndose de no dejar burbujas de aire.
Se seca la superficie exterior del recipiente y, mediante pesaje, se determina la
masa de ste, combinada con la de placa de vidrio, la grasa y el agua. Despus
del pesaje final, se remueve la grasa y se determina la masa del recipiente
cilndrico vaco, seco y limpio, para pruebas posteriores.
E 239 - 6
E - 239
6.2
[239.1]
VI
AS
Donde: V:
1000 M
D
D:
20
12
IN
M:
IO
N
ES
Nota 1: Si el volumen del recipiente es mayor de 100 ml, puede ser deseable rectificar su extremo superior
hasta que el volumen sea exactamente de 100 ml, para simplificar los clculos posteriores.
AC
ES
PE
C
IF
IC
7.1
44
57
72
17
Total
190
Y
AS
M
R
O
N
7.2
MASA, g
E 239 - 7
E - 239
190
190
190
VI
AS
MASA, g
7.4
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
7.3
8 PROCEDIMIENTO
8.1
E 239 - 8
E - 239
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
239 - 3). Se retira el dedo y se permite que la muestra caiga libremente dentro
del recipiente cilndrico.
8.2
ES
PE
C
IF
IC
AC
Una vez el embudo quede vaco, se remueve el exceso de agregado fino del
recipiente cilndrico con un paso de la esptula con el ancho de la hoja vertical,
usando la parte recta de su borde en suave contacto con la parte superior del
recipiente cilndrico. Hasta que esta operacin est completa, se debe tener
cuidado para evitar vibraciones o cualquier disturbio que pudiera causar la
compactacin del agregado fino dentro del recipiente (nota 2). Se cepillan los
granos adheridos en el exterior del medidor y se determina la masa del
recipiente con su contenido al 0.1 gramo ms cercano (Figura 239 - 4). Se
recuperan todas las partculas de agregado fino para una segunda prueba.
AS
Nota 2: Despus de remover el exceso, el recipiente puede ser golpeado suavemente para compactar la
muestra y facilitar la transferencia del recipiente a la balanza sin derramar nada de la muestra.
E 239 - 9
E - 239
8.4
Se registra la masa del recipiente cilndrico vaco. Tambin, para cada prueba,
se debe registrar la masa del recipiente con el agregado fino.
VI
AS
8.3
9 CLCULOS
9.1
[239.2]
AC
Donde: V:
IO
N
ES
F
V G
U=
100
V
20
12
IN
Se calcula el porcentaje de vacos del agregado fino sin compactar para cada
determinacin, como sigue:
G:
ES
PE
C
IF
U:
IC
F:
9.3
AS
9.2
9.3.1
E 239 - 10
E - 239
U3:
Vacos del agregado fino sin compactar, 600 m (No. 30) a 300
m (No. 50), %.
U1 + U2 + U3
3
[239.3]
20
12
Um =
VI
AS
IN
9.3.2
U2:
9.4
IO
N
ES
AC
10 INFORME
ES
PE
C
IF
IC
AS
10.2 Reportar los siguientes porcentajes de vacos aproximados a 0.1 % para las
fracciones de tamao individual (Mtodo de prueba B):
10.2.1 Vacos del agregado fino sin compactar para las fracciones de tamao:
(a) 2.36 mm (No. 8) a 1.18 mm (No. 16) (U1); ( b) 1.18 mm (No. 16) a
600 m (No. 30) (U2); y (c) 600 m (No. 30) a 300m (No. 50) (U3).
10.2.2 Valor promedio de los vacos del agregado fino sin compactar (Um).
10.2.3 Valores de las gravedades especficas usadas en los clculos, y si los
valores de gravedad especfica fueron determinados sobre una
muestra gradada o sobre las fracciones de tamao individual usadas en
la prueba.
E 239 - 11
E - 239
VI
AS
IN
11 PRECISIN Y SESGO
0.37
0.94
IO
N
ES
0.13
0.33
ES
PE
C
IF
RANGO ACEPTABLE DE
DOS RESULTADOS
(d2s) %
AC
DESVIACIN
ESTNDAR (1s)
%
IC
20
12
0.33
1.1
0.93
3.1
AS
Estos estimados de precisin se basan en resultados del programa de muestreo eficiente del
laboratorio de referencia de materiales de la AASHTO. Los datos se basan en los anlisis de los
resultados de 103 pares de pruebas de 103 laboratorios. Las pruebas fueron conducidas de acuerdo
con el mtodo C, gradacin tal como se recibe, sobre un agregado fino manufacturado.
Nota 3: Los valores en la columna 2 corresponden a las desviaciones estndar que han sido encontradas
como apropiadas para los materiales y condiciones de prueba descritos en la columna 1. Los valores
dados en la columna 3, son los lmites que no deberan ser excedidos por la diferencia entre los resultados
de dos pruebas realizadas apropiadamente.
12 NORMAS DE REFERENCIA
ASTM C 1252 06
E 239 - 12
E - 240
VI
AS
1 OBJETO
Esta norma se refiere a la determinacin del porcentaje de partculas planas,
alargadas o planas y alargadas, en un agregado grueso.
1.2
1.3
IC
2 DEFINICIONES
AC
IO
N
ES
20
12
IN
1.1
2.2
2.3
AS
2.4
ES
PE
C
IF
2.1
2.6
2.5
E 240 - 1
VI
AS
E - 240
IN
20
12
IO
N
ES
AC
4 IMPORTANCIA Y USO
4.2
ES
PE
C
IF
IC
4.1
AS
5 EQUIPO
5.1
El aparato de ensayo debe estar equipado con elementos para ensayar las
partculas del agregado, con el fin de verificar las relaciones dimensionales
mencionadas en la Seccin 2.
5.1.1
E 240 - 2
E - 240
VI
AS
20
12
IN
5.2
6 MUESTREO
6.1
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
6.2
E 240 - 3
kg
lb
9.5
12.5
19
25
37.5
50
63
75
90
100
112
125
150
3/8
1
1
2
2
3
3
4
4
5
6
1
2
5
10
15
20
35
60
100
150
200
300
500
2
4
11
22
33
44
77
130
220
330
440
660
1100
IN
mm
VI
AS
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
E - 240
7 PROCEDIMIENTO
7.1
7.2
E 240 - 4
E - 240
AC
7.3.1
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
7.3
ES
PE
C
IF
IC
AS
7.3.2
7.4
E 240 - 5
E - 240
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
7.4.2
E 240 - 6
E - 240
8 CLCULOS
8.1
9 INFORME
9.1
IN
VI
AS
9.1.2
9.1.3
IO
N
ES
20
12
9.1.1
IC
AC
ES
PE
C
IF
AS
9.1.4
E 240 - 7
E - 240
10 PRECISIN Y SESGO
VI
AS
10.1 Precisin Los valores de precisin que se muestran en las Tablas 240 - 1, 240
- 2 y 240 - 3, son promedios derivados de muestras ensayadas con relacin 1:3,
en el Aggregate Proficiency Sample Program.
20
12
IN
IO
N
ES
RESULTADO
DEL ENSAYO, %
(1s) %
(d2s) %
Un solo operario
Varios laboratorios
2.7
51.2
88.5
144.8
250.3
IC
AC
PRECISIN
ES
PE
C
IF
RESULTADO
DEL ENSAYO, %
(1s) %
(d2s) %
Un solo operario
Varios laboratorios
34.9
22.9
43.0
64.7
121.8
PRECISIN
AS
RESULTADO
DEL ENSAYO, %
(1s) %
(d2s) %
Un solo operario
Varios laboratorios
24.1
19.0
46.1
56.3
130.3
PRECISIN
11 NORMAS DE REFERENCIA
ASTM D 4791 10
E 240 - 8
E - 241
VI
AS
1 OBJETO
1.1
20
12
IN
IO
N
ES
ES
PE
C
IF
3 EQUIPO Y MATERIALES
IC
AC
3.2
AS
3.1
3.3
3.4
3.5
E 241 - 1
E - 241
3.7
3.8
3.9
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
3.6
E 241 - 2
E - 241
4 MUESTREO
4.1
VI
AS
20
12
IN
Nota 1: El tamao de la muestra de ensayo sometida al choque trmico deber ser mayor que el de la
muestra ensayada sin calentamiento requerido por la norma INV E218, por la posible degradacin de las
partculas en el horno.
IO
N
ES
5 PROCEDIMIENTO
5.1
IC
AC
5.1.1
5.2.1
ES
PE
C
IF
5.2
AS
5.2.2
5.2.3
5.2.4
E 241 - 3
E - 241
5.2.6
5.2.7
5.2.8
5.2.9
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
5.2.5
5.3.2
AS
5.3
6 CLCULOS
6.1
Se calcula el material degradado que pasa por el tamiz de 4.75 mm (No. 4), por
efecto del choque trmico (I), de acuerdo con la siguiente ecuacin:
I=
E 241 - 4
M2
100
M1
[241.1]
E - 241
Donde: I:
M2:
VI
AS
M1:
6.2
20
12
IN
LA 2 :
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
Donde: LA1:
7 NORMAS DE REFERENCIA
AS
E 241 - 5
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 241
E 241 - 6
E - 242
VI
AS
INV E 242 13
20
12
IN
1 OBJETO
1.1
IO
N
ES
Se seca una muestra suficiente de agregado hasta masa constante. Para cada
prueba, se toman dos muestras representativas del agregado seco. Una de
ellas se coloca en una cmara de vaco dentro de una bolsa plstica y se abre
bajo agua para una saturacin rpida del agregado. Con las masas seca y
sumergida de la muestra se determina su densidad relativa aparente.
2.2
2.3
Los resultados de los ensayos sobre las dos muestras permiten calcular la
absorcin y la densidad relativa (SH).
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
2.1
2.5
2.4
E 242 - 1
E - 242
3 IMPORTANCIA Y USO
La densidad relativa (gravedad especfica) de los agregados es la propiedad
utilizada generalmente para el clculo del volumen que ellos ocupan en
mezclas asflticas y de hormign, as como en otras donde la dosificacin o el
anlisis se realicen sobre la base del volumen absoluto. La densidad relativa
(gravedad especfica) se emplea, tambin, en el clculo de vacos en el
agregado, en aplicacin de la norma INV E217. La densidad relativa (gravedad
especfica) en condicin saturada y superficialmente seca (SSS) se usa si el
agregado est en tal condicin, es decir, si su absorcin ha sido satisfecha. A la
inversa, la densidad relativa (gravedad especfica) seca (SH) se emplea para los
clculos cuando el agregado se encuentra seco o se asume que lo est.
3.2
3.3
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
3.1
ES
PE
C
IF
IC
Nota 1: Los ensayos a los cuales hacen referencia las normas INV E222 e INV E223 tambin sirven para
determinar estas propiedades de los agregados ptreos. El mtodo al cual se refiere la presente norma da
lugar a valores que pueden coincidir o no con los determinados a travs de los otros ensayos.
4 EQUIPO
AS
4.1
Nota 2: La calidad de los resultados obtenidos al aplicar esta norma depende de la competencia del
personal que realiza las pruebas y de la capacidad, la calibracin y el mantenimiento del equipo y
materiales utilizados.
Nota 3: Puesto que no hay ms cifras significativas en el cociente (gravedad especfica) que las que
aparecen tanto en el dividendo (masa de la muestra en el aire) como en el divisor (volumen de la
muestra, obtenido mediante la diferencia en masa de la misma en el aire y en el agua), esto significa que
la balanza debe tener una sensibilidad capaz de suministrar los valores de masa y volumen cuando menos
con cuatro cifras.
E 242 - 2
E - 242
4.3
VI
AS
4.2
20
12
IN
Nota 4: Es preferible mantener constante la temperatura del agua empleando un calentador controlado.
Tambin, para reducir la posibilidad de que la bolsa toque las paredes del tanque de agua, es aconsejable
elevarlo hasta un nivel que permita al operador colocar la muestra en el mecanismo de pesaje sin
agacharse y que facilite la colocacin de la muestra y de la bolsa dentro del tanque de agua.
IO
N
ES
4.4
Nota 5: Se ha encontrado que los sujetadores cubiertos de plstico son apropiados para evitar que las
bolsas plsticas se perforen accidentalmente dentro del bao de agua.
Cmara de vaco Con una bomba capaz de evacuar una cmara sellada y
hermtica con un vaco de 6 mm Hg (6 Torr) a nivel del mar. El dispositivo debe
sellar automticamente la bolsa plstica y expulsar de nuevo el aire dentro de
la cmara de manera controlada, para asegurar una conformidad apropiada
del plstico con la muestra que se ensaya. Los tiempos de escape del aire y de
la operacin de vaco deben ser puestos a punto en la fbrica de manera que
la cmara sea llevada la presin atmosfrica en un lapso de 80 a 125 segundos
luego de completar la operacin de vaco. El sistema de vaco debe estar
provisto de un seguro para controlar la apertura de la puerta de la cmara.
4.6
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
4.5
4.7
Bolsas plsticas Para usar con la cmara de vaco. Deben ser de dos tamaos.
Las bolsas pequeas deben tener una abertura de 235 mm (9.25") como
mnimo y de 260 mm (10.25") como mximo, mientras que la abertura de las
bolsas grandes se debe encontrar entre 375 mm (14.75") y 394 mm (15.5").
Las bolsas deben ser de un material plstico que sea resistente a las
perforaciones e impermeable al agua. Las bolsas deben tener un espesor
mnimo de 0.127 mm (0.005"). Con cada despacho, el fabricante deber
E 242 - 3
E - 242
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
4.8
4.9
E 242 - 4
E - 242
4.10 Dispositivo de sujecin del picnmetro para agregado fino (Figura 242 - 1)
Para sostener y asegurar la tapa del picnmetro pequeo, con el fin evitar que
se levante durante el ensayo.
IN
VI
AS
4.11 Accesorios Cuchillo para cortar bolsas, o tijeras; botella con pulverizador
llena de alcohol isoproplico; recipiente de suficiente tamao para alojar el
picnmetro totalmente sumergido en agua; recipientes con agua para
alimentar el picnmetro durante el ensayo; recipiente con una cubierta de
malla para recolectar los excesos de agua; jeringa cuyo dimetro no exceda de
3 mm (0.125"), brocha de pintura pequea, toalla y esptula de metal de 25
5 mm (1 0.2") de ancho.
IO
N
ES
20
12
4.12 Lminas de caucho Para proteger las bolsas plsticas contra roturas causadas
por los bordes agudos de las partculas del agregado grueso y del agregado
mezclado. Su gravedad especfica aparente deber ser suministrada por el
fabricante.
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
E 242 - 5
E - 242
5 VERIFICACIN
Verificacin del sistema de vaco:
Se debe verificar la calibracin del vaco del aparato anualmente, luego
de reparaciones importantes y despus de cada envo o traslado.
5.1.2
5.1.3
5.1.4
20
12
IN
VI
AS
5.1.1
IO
N
ES
5.1
IC
AC
Nota 6: Los manmetros en lnea, aunque son capaces de indicar el comportamiento de vaco
de la bomba, no son apropiados para uso dentro de las cmaras de vaco y no miden
apropiadamente los niveles de vaco.
ES
PE
C
IF
5.2.2
5.2.1
AS
5.2
5.2.3
E 242 - 6
E - 242
IN
VI
AS
20
12
5.2.5
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
5.2.4
Figura 242 - 4.Uso de la jeringa para completar el llenado del picnmetro pequeo con agua
5.2.6
E 242 - 7
E - 242
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
5.2.7
5.2.9
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
5.2.8
5.3
5.3.2
5.3.1
E 242 - 8
E - 242
20
12
IN
VI
AS
5.3.3
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
5.3.4
IO
N
ES
5.3.5
E 242 - 9
E - 242
20
12
IN
VI
AS
5.3.6
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
Figura 242 - 8. Uso de la jeringa para completar el llenado del picnmetro grande con agua
AS
E 242 - 10
E - 242
5.3.8
20
12
IN
VI
AS
5.3.7
IO
N
ES
6 MUESTREO
ES
PE
C
IF
IC
6.1.1
AC
6.1
6.2.2
AS
6.2
6.2.3
E 242 - 11
E - 242
Nota 7: Cuando se ensaye un agregado grueso con un tamao mximo nominal que requiera
muestras de mayor tamao, puede resultar ms conveniente realizar la prueba sobre dos o
ms submuestras, combinado los valores obtenidos para efectos de los clculos.
7 PROCEDIMIENTO
VI
AS
7.1.2
7.1.3
20
12
IN
7.1.1
IO
N
ES
7.1
AC
ES
PE
C
IF
IC
AS
E 242 - 12
E - 242
20
12
IN
VI
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
AS
E 242 - 13
IN
VI
AS
E - 242
IO
N
ES
20
12
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
Figura 242 - 14. Aplicacin de alcohol para remover las burbujas de aire
E 242 - 14
E - 242
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
IC
AC
ES
PE
C
IF
AS
7.1.4
E 242 - 15
VI
AS
E - 242
IN
20
12
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
AS
E 242 - 16
E - 242
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
E 242 - 17
E - 242
20
12
IN
VI
AS
IO
N
ES
ES
PE
C
IF
IC
AC
AS
E 242 - 18
E - 242
7.2.2
7.2.3
VI
AS
7.2.1
IN
7.2
20
12
IO
N
ES
IC
AC
ES
PE
C
IF
AS
E 242 - 19
IN
VI
AS
E - 242
IO
N
ES
20
12
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
E 242 - 20
E - 242
IN
VI
AS
IO
N
ES
20
12
AC
ES
PE
C
IF
IC
AS
E 242 - 21
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 242
ES
PE
C
IF
AS
7.2.4
E 242 - 22
E - 242
VI
AS
20
12
IN
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
AS
Figura 242 - 25. Colocacin de la primera lmina de caucho dentro de la bolsa grande
E 242 - 23
VI
AS
E - 242
IN
Figura 242 - 26. Colocacin de la bolsa pequea con la muestra dentro de la bolsa grande
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
Figura 242 - 27. Colocacin de la segunda lmina de caucho sobre la bolsa pequea
AS
E 242 - 24
E - 242
IN
VI
AS
IO
N
ES
20
12
ES
PE
C
IF
IC
AC
7.2.4.13 Se abre con las manos la bolsa grande en el sitio del corte, as
como la totalidad de la pequea y se mantienen abiertas por
25 segundos, para que el agua ingrese libremente dentro de
ellas. Se debe permitir el escape de todas las burbujas de aire.
7.2.4.14 Una vez que el agua ha ingresado a las bolsas, se cortan unos
75 a 100 mm (3 a 4") de la otra esquina de la bolsa grande. Se
saca toda burbuja de aire residual de la parte superior de la
bolsa a travs de los cortes, deslizando los dedos a travs de
la parte superior de la bolsa.
AS
E 242 - 25
E - 242
20
12
IN
VI
AS
8 CLCULOS
8.1
AC
Ma
Va
[242.1]
IC
u =
IO
N
ES
Ma
Va Vabs
ES
PE
C
IF
v =
a Ma
w
Vabs =
AS
Donde: a:
E 242 - 26
Absorcin de la fraccin;
v:
u:
Va:
V abs :
Ma:
Masa de la muestra;
w:
[242.2]
[242.3]
E - 242
8.1.2
1
Va
a
M a w
1
a
u w
[242.4]
VI
AS
8.1.1
u
a = v
w 100
v u
IN
[242.5]
ES
PE
C
IF
IC
8.1.3
AC
IO
N
ES
20
12
Absorcin (%) =
(B A)
100
A
O
N
8.1.4
[242.7]
B:
C:
AS
Donde: A:
A
AC
[242.6]
Absorcin (%) A
+A
100
[242.8]
E 242 - 27
E - 242
A
Densidad relativa aparente
[242.11]
IO
N
ES
9 INFORME
A
BC
[242.10]
IN
B
BC
VI
AS
9.1
[242.9]
20
12
8.1.5
C = A
9.1.2
ES
PE
C
IF
IC
AC
9.1.1
10 PRECISIN Y SESGO
AS
10.1 Precisin Los criterios para juzgar la aceptabilidad de los resultados de los
ensayos realizados de acuerdo con este mtodo son los mostrados en las
Tablas 242 - 1 y 242 - 2, segn el NCAT Report Number 0507 (agregado fino) y
una prueba realizada en el laboratorio de materiales del DOT de Missouri, en
Jefferson City (agregado grueso).
E 242 - 28
E - 242
0.0043
0.006
0.0154
0.0205
VI
AS
0.51
0.26
IN
0.18
0.74
0.012
0.014
0.044
0.058
IO
N
ES
% absorcin de agua
Densidad relativa
aparente
Densidad relativa
20
12
DESVIACIN ESTNDAR
ENTRE LABORATORIOS
(1s)
AGREGADO FINO
DESVIACIN ESTNDAR EN
UN LABORATORIO
(1s)
0.2475
0.0097
0.0274
0.00524
0.0148
AC
0.0875
ES
PE
C
IF
% absorcin de agua
Densidad relativa
aparente
Densidad relativa
RANGO ACEPTABLE
ENTRE 2 RESULTADOS
EN UN MISMO
LABORATORIO
(d2s)
IC
AGREGADO GRUESO
DESVIACIN
ESTNDAR EN 1
LABORATORIO
(1s)
AS
11 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
ASTM D 7370-09
INSTROTEK INC., Determination of percent absorption and specific gravity of coarse
and fine aggregates using the AggPlus System, Raleigh, NC 27627, January 2003
E 242 - 29
E - 242
ANEXO A
(Informativo)
FORMATO PARA EL REGISTRO DE LOS DATOS
IN
20
12
F.
MASA DE LA MUESTRA
SELLADA ABIERTA BAJO AGUA
(g)
E.
MASA DE LA MUESTRA SECA
(g)
D.
MASA DE 2 LMINAS DE
CAUCHO
(g)
IC
AC
C.
MASA DE LA BOLSA
(g)
B.
MASA DE LA MUESTRA EN EL
PICNMETRO LLENO DE AGUA
(g)
A.
MASA DE LA MUESTRA SECA
(g)
ES
PE
C
IF
AGREGADO
(GRUESO O FINO)
Promedio ____________
AS
Muestra A
Muestra B
Muestra C*
Promedio
Muestra A
Muestra B
Muestra C*
Promedio
Muestra A
Muestra B
Muestra C*
Promedio
3. _____________
TANTEO
NMERO
NMERO DE LA MUESTRA
Promedio ___________
IO
N
ES
VI
AS
11.1 Este formato se incluye como referencia y puede ser empleado por los
usuarios de esta norma, si no han desarrollado otro mtodo para el registro de
los datos.
* El tanteo con la muestra C solo es necesario cuando la diferencia de las masas de la columna B para las 2
primeras muestras es mayor de 1 g para los agregados finos y de 2 g para los agregados gruesos.
E 242 - 30
E - 243
VI
AS
1 OBJETO
1.1
20
12
IN
ES
PE
C
IF
3 EQUIPO
IC
AC
IO
N
ES
3.2
Martillo metlico Puede ser de operacin manual o mecnica, con una masa
de 4.5364 0.009 kg (10 0.02 lb), que tenga una cara plana circular, de
dimetro de 50.80 0.13 mm (2.000 0.005"). El dimetro real de servicio no
podr ser menor de 50.42 mm (1.985"). El martillo deber estar provisto de
una camisa gua apropiada que controle la altura de la cada del golpe desde
una altura libre de 457.2 1.3 mm (18.00 0.05") por encima de la altura del
suelo. El martillo se deber reemplazar si la cara de golpeo se desgasta o se
acampana de manera que su dimetro se salga del rango 50.80 0.25 mm
(2.000 0.01"). Es el mismo martillo exigido en la norma INV E-142. En los
numerales 6.2.1 y 6.2.2 de dicha norma se presentan los detalles de los
martillos de operacin manual y mecnica, respectivamente.
AS
3.1
E 243 - 1
E - 243
3.4
Tamices De 25.4, 19.0, 9.5, 4.75 y 2.00 mm; y de 425 y 75 m (", 3/8", No.
4, No. 10, No. 40 y No. 200).
3.5
3.6
3.7
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
3.3
AC
4 PREPARACIN DE LA MUESTRA
4.2
4.3
AS
ES
PE
C
IF
IC
4.1
E 243 - 2
TAMICES
PORCENTAJE
CANTIDAD (g)
25 mm 19.0 mm
19.0 mm 9.5 mm
9.5 mm 4.75 mm
4.75 mm 2.0 mm
2.0 mm 425 m
425 m 75 m
< 75 m
15
20
15
15
15
15
5
900
1200
900
900
900
900
300
Total
100
6000
E - 243
5 PROCEDIMIENTO
Se ensambla y asegura el collar de extensin al molde y el conjunto a la placa
de base. Se verifican las alineaciones de las paredes interiores del molde y del
collar y se hacen los ajustes que sean necesarios. El molde se deber apoyar,
sin bamboleo alguno, sobre una fundacin firme y rgida, como la que puede
brindar un cubo de concreto con una masa no menor de 91 kg (200 lb). Se
asegura la placa de base del molde a la fundacin rgida. El mtodo de
aseguramiento deber permitir que luego de la compactacin, el molde (con el
collar y la base) se pueda retirar con facilidad.
5.2
5.3
5.4
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
5.1
5.5
E 243 - 3
E - 243
6 CLCULOS
Se colocan en la Tabla 243 - 2 los porcentajes que pasan por los tamices de
control para las 3 submuestras y, posteriormente, se determina el porcentaje
promedio que pasa por cada tamiz.
6.2
6.3
20
12
IN
VI
AS
6.1
85
65
50
35
20
5
Y
AS
7 INFORME
7.1
7.1.1
Descripcin de la muestra.
7.1.2
ndice de degradacin.
8 NORMAS DE REFERENCIA
DNERME 398/99
E 243 - 4
SUBSUBMUESTRA MUESTRA
2
3
AC
SUBMUESTRA
1
ES
PE
C
IF
19.0 mm
9.5 mm
4.75 mm
2.0 mm
425 m
75 m
IC
TAMICES GRANULOMETRA
PATRN
IO
N
ES
E - 244
1 OBJETO
Esta norma define el procedimiento a seguir para la determinacin de la
densidad de agregados gruesos de hasta 38 mm (1 ") de tamao mximo,
agregados finos, llenante mineral o la mezcla de ellos en proporciones
establecidas, para su empleo en el clculo de los vacos con aire en mezclas
asflticas, utilizando como medio de inmersin aceite de parafina y
realizndolo en un picnmetro de caractersticas especiales.
1.2
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
1.1
ES
PE
C
IF
IC
AC
Nota 1: Aunque el procedimiento est normalizado para un perodo de inmersin de los agregados de
veinticuatro horas, en la mayora de los tipos de agregados se puede realizar el ensayo en una jornada de
trabajo, si el ensayo se inicia en las primeras horas de la maana.
2 DEFINICIONES
2.2
Densidad en condicin seca al horno (SH) Masa por unidad de volumen de las
partculas de agregado secas al horno, incluyendo el volumen de los poros
permeables e impermeables de las partculas, pero no los vacos entre ellas.
AS
2.3
2.1
2.4
2.5
E 244 - 1
E - 244
2.7
VI
AS
2.6
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
Nota 2: En la Figura 244 - 1 se indica cul es el volumen de vacos permeables al agua y cul es permeable
nicamente al asfalto.
Figura 244 - 1. Ilustracin de los volmenes que entran en los clculos de las densidades de un
agregado
AS
4 IMPORTANCIA Y USO
4.1
E 244 - 2
E - 244
VI
AS
5 EQUIPO
5.2
5.3
5.4
5.5
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
5.1
AS
6.1
6 MATERIALES
6.1.1
85 15 s.
6.1.2
Densidad a 25 C:
0,877 g/cm3.
7 PROCEDIMIENTO
7.1
E 244 - 3
E - 244
7.2
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
Se preparan por cuarteo dos fracciones de unos 600 g del material (Ver
numeral 1.1), se secan en el horno a 110 5 C hasta masa constante y se
colocan en el desecador. Si se emplea un picnmetro de mayor capacidad, la
muestra se puede aumentar proporcionalmente.
7.3
Se llena el picnmetro con el aceite de parafina casi hasta el enrase, sin que
queden burbujas de aire ocluidas, se coloca el tapn, y se introduce en el bao
a 25 C, de manera que quede cubierto de agua hasta el borde del esmerilado.
Se mantiene en el bao como mnimo durante una hora; se enrasa y se deja
media hora ms hasta que el enrase no vare. Se saca del bao, se seca
perfectamente y se pesa: D (Figura 244 - 3).
E 244 - 4
E - 244
20
12
IN
VI
AS
Figura 244 - 3. Determinacin de la masa del picnmetro lleno de aceite hasta el enrase
7.5
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
7.4
Figura 244 - 4. Determinacin de la masa del picnmetro, sin llenar totalmente de aceite, ms la
muestra de agregado
7.6
E 244 - 5
E - 244
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
alrededor de su eje para que salgan las burbujas de aire ocluidas. Esta
agitacin se repite a intervalos de unos quince minutos cuantas veces sea
necesario, dejando a continuacin el picnmetro en reposo hasta el da
siguiente (nota 1). Transcurrido este tiempo, se vuelve a repetir la operacin
de agitacin y, a continuacin, se introduce el picnmetro en el bao y se
enrasa, observando las mismas instrucciones indicadas en el numeral 7.3. A
continuacin, se saca del bao, se seca perfectamente (Figura 244 - 5) y se
pesa: E.
IC
7.7
ES
PE
C
IF
7.8
7.9
AS
En sitios calurosos hay que extremar las precauciones para realizar el ensayo a
25 C, ya que el volumen de aceite de parafina es muy sensible a pequeas
variaciones de temperatura, lo cual puede originar errores importantes.
8 RESULTADOS
8.1
La densidad del agregado en aceite de parafina bajo las condiciones del ensayo
se calcula aplicando la frmula siguiente, y se expresar aproximada a la
tercera cifra decimal:
E 244 - 6
E - 244
BA
C C
=
=
V
(C+D) E
VR
X
X
[244.1]
A:
B A = C:
D:
E:
(C + D) E = V:
ES
PE
C
IF
X:
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
Donde: B:
VR:
8.2
AS
Nota 3: Como se indica en el numeral 1.2, el procedimiento se puede seguir, igualmente, empleando agua
como lquido de inmersin. En este caso, el valor que se calcular ser la densidad del agregado en
3
condicin seca al horno (SH). La densidad del agua a 25 C es 0,997 g/cm .
9 INFORME
9.1
E 244 - 7
E - 244
9.1.2
9.1.3
VI
AS
10 NORMAS DE REFERENCIA
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
NLT 167/74
E 244 - 8
E - 245
1.1
VI
AS
1 OBJETO
20
12
IN
IO
N
ES
2 DEFINICIONES
ES
PE
C
IF
IC
2.1.1
AC
2.1
3.1
AS
E 245 - 1
E - 245
4 IMPORTANCIA Y USO
La prueba MicroDeval tiene por finalidad determinar la prdida que sufre un
agregado fino por abrasin en presencia de agua y de una carga abrasiva.
Muchos agregados son ms susceptibles a la abrasin en estado hmedo que
secos, y el uso del agua en este ensayo incorpora esta reduccin en la
resistencia a la degradacin. Los resultados del ensayo son tiles para juzgar la
resistencia (tenacidad/abrasin) de un agregado fino sometido a abrasin,
cuando no existe informacin adecuada sobre este tipo de comportamiento. El
ensayo es til para determinar la proporcin de materiales dbiles y blandos
dentro del agregado fino. Es muy probable que los agregados que sufren bajas
prdidas en este ensayo, no presenten una degradacin significativa durante
las operaciones de manejo, mezcla o colocacin en obra.
4.2
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
4.1
AS
4.3 En contraste con la versin del ensayo sobre el agregado grueso, los resultados
de la prueba MicroDeval sobre agregados finos presentan una correlacin
significativa con las prdidas en el ensayo de solidez en sulfato de magnesio.
Con los agregados finos, la prueba MicroDeval presenta mayor precisin que
la de solidez y es ms rpida, por lo que se puede emplear en su reemplazo. El
apndice de esta norma incluye una gua con valores especficos para la
seleccin del agregado fino para diversas aplicaciones.
5 EQUIPO
5.2
5.1
E 245 - 2
E - 245
5.3
20
12
IN
VI
AS
Nota 1: Antes de usarlos por primera vez, los recipientes y las esferas de acero deben ser acondicionados.
El acondicionamiento consiste en poner a funcionar el equipo con una carga de 500 g de arena silcea y
750 ml de agua durante un lapso de cuatro horas. Es posible que este acondicionamiento se deba realizar
de manera peridica. La necesidad de ello se pone de manifiesto cuando se produce una disminucin
significativa en la prdida al emplear el material de calibracin. Se ha determinado que el
acondicionamiento es generalmente necesario cuando el equipo se ha empleado para ensayar agregado
grueso del tipo carbonato en la versin del ensayo descrita en la norma INV E-238, el cual puede producir
pulimento en el interior del recipiente y en la superficie de las esferas. El proceso de acondicionamiento
brinda a los recipientes y a las esferas una superficie esmerilada que promueve el vuelco de las esferas
y del agregado en lugar de su deslizamiento al girar el recipiente. Cuando se ensayan agregados ricos en
slice se puede diferir o eliminar la necesidad del reacondicionamiento, siempre que el agregado de
calibracin d lugar a resultados satisfactorios. Por esta razn, constituye una buena prctica no utilizar
los recipientes empleados para ensayar el agregado grueso en los ensayos para el agregado fino.
5.5
5.6
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
5.4
6 SUMINISTROS
AS
6.1
PASA TAMIZ
RETENIDO EN EL TAMIZ
MASA
4.75 mm
2.36 mm
1.18 mm
600 m
300 m
150 m
2.36 mm
1.18 mm
600 m
300 m
150 m
75 m
40 g
115 g
180 g
120 g
38 g
7g
E 245 - 3
E - 245
Nota 2: La ASTM recomienda como agregado de referencia de laboratorio el Standard Sutherland MicroDeval Fine Aggregate de la Seccin de Suelos y Agregados del Ministerio de Transporte de Canad. 1201
Wilson Avenue, Downsview, Ontario, Canada M3M1J8, Fax: 1-416-235-4101.
VI
AS
6.2
IN
7 MUESTRA DE ENSAYO
7.2
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
7.1
RETENIDO EN EL TAMIZ
MASA
4.75 mm
2.36 mm
1.18 mm
600 m
300 m
150 m
2.36 mm
1.18 mm
600 m
300 m
150 m
75 m
50 g
125 g
125 g
100 g
75 g
25 g
AS
PASA TAMIZ
Nota32: Los agregados finos de gradacin bastante fina, presentan prdidas por abrasin Micro-Deval
ligeramente mayores que aquellos de gradacin ms gruesa provenientes de la misma fuente. El efecto
de la gradacin es escaso cuando la prdida media es menor de 20 %. Para materiales con bajas
prdidas, que cumplan con facilidad los requerimientos de las especificaciones, puede resultar prctico,
para los fines del control de calidad rutinario, ensayar el material sin prepararlo con la granulometra
mencionada en este numeral. Cuando se desee, se puede emplear otra gradacin, pero esta
circunstancia se deber mencionar en el informe del ensayo.
E 245 - 4
E - 245
8 PROCEDIMIENTO
Se prepara una muestra seca representativa de 500 5 g, distribuida como se
indica en la Seccin 7. Se determina la masa de la muestra con una
aproximacin de 0.1 g y se registra esta masa como A.
8.2
8.3
8.4
8.5
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
8.1
8.6
8.7
E 245 - 5
E - 245
9 CLCULOS
9.1
[245.1]
VI
AS
Porcentaje de prdidas =
20
12
IN
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
AS
10.1.2 Cuando los datos del agregado de calibracin caen por fuera de los
lmites mencionados en el numeral 10.1.1, se debe adelantar un
estudio para establecer las causas. El equipo deber ser recalibrado y
la tcnica de ensayo reexaminada para detectar las no conformidades
con el procedimiento de ensayo.
10.2 Cada 10 muestras, o al menos cada semana en la que se ensaye una muestra,
se debe ensayar tambin una muestra del agregado de calibracin. El material
se debe tomar de un depsito de reserva y preparar de acuerdo con el
numeral 7.2 de esta norma. Cuando se hayan ensayado 20 muestras y los
resultados muestren una variacin satisfactoria, se podr reducir la frecuencia
de ensayo a un mnimo de una vez al mes.
E 245 - 6
E - 245
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
Figura 245 - 1. Grfico de tendencia de las prdidas por abrasin MicroDeval de muestras del
agregado de calibracin
AS
11 INFORME
E 245 - 7
E - 245
VI
AS
12 PRECISIN Y SESGO
IO
N
ES
20
12
IN
12.1 Precisin Para un agregado fino con prdidas por abrasin entre 7 % y 30 %,
se encontr que el coeficiente de variacin de un operario individual era 3.4 %.
Por lo tanto, los resultados de dos ensayos adecuadamente realizados sobre
muestras del mismo agregado, por el mismo operario y empleando el mismo
equipo, no deberan diferir en ms de 9.6 % de su promedio, el 95 % de las
veces. El coeficiente de variacin de los resultados de ensayos realizados en
varios laboratorios fue 8.7 %; por consiguiente, los resultados de dos ensayos
adecuadamente realizados en laboratorios diferentes, sobre muestras del
mismo agregado, no deberan diferir ms del 24.6 % de su valor promedio, el
95 % de las veces.
ES
PE
C
IF
IC
AC
13 NORMAS DE REFERENCIA
AS
ANEXO A
(Informativo)
E 245 - 8
E - 245
A.2 Se han realizado estudios para establecer una correlacin entre las prdidas
del agregado fino en el ensayo MicroDeval y las que se producen en el ensayo
de solidez en sulfato de magnesio, con los resultados que muestran las Figuras
245A.1 y 245A.2.
VI
AS
Tabla 245A - 1. Lmites referenciados de MicroDeval para distintas aplicaciones de los agregados
finos
APLICACIN
ES
PE
C
IF
IC
AC
IO
N
ES
Subbase granular
Base granular
Base de gradacin abierta
Concreto estructural
Pavimento rgido
Base de concreto asfltico
Capa de rodadura asfltica en vas secundarias
Capa de rodadura en concreto asfltico
Arena para capa de asiento y relleno de juntas
en pavimentos de adoquines de concreto para
aplicaciones vehiculares con ms de 1.5
millones de ejes equivalentes de 11 000 kg
20
12
IN
MXIMAS PRDIDAS
POR ABRASIN EN
PRUEBA MICRO-DEVAL
(%)
35 A, B
30 A, B
25 A, B
20 A, B
20 A, B
25 A, B
25 A, B
15 C
8D
AS
Rogers, C., Canadian Experience with the Micro-Deval Test for Aggregates, Advances in
Aggregates and Armourstone Evaluation, Latham, J. P., ed., Geological Society, London,
Engineering Geology Special Publications, 13, 1998, pp. 139-147.
B
Rogers, C., Lane, B. and Senior, S., The Micro-Deval Abrasion Test for Coarse and Fine
Aggregate in Asphalt Pavement, Proceedings of Annual Symposium of International
Center for Aggregate Research, Austin TX, April 2003.
C
White, T. T., Haddock J., E. and Rismantojo, E., Aggregate Tests for Hot-Mix Asphalt
Mixtures Used in Pavements, Transportation Research Board, NCHRP Report 557,
Washington, 2006, pp. 38.
D ICPI, Bedding Sand Selection for Interlocking Concrete Pavements in Vehicular
Applications, Technical Specification Number 17, ICPI, Washington, DC, 2007, pp. 8.
E 245 - 9
IO
N
ES
20
12
IN
VI
AS
E - 245
AS
ES
PE
C
IF
IC
AC
Figura 245 A.1. Prdidas en el ensayo de solidez en sulfato de magnesio versus prdidas por
abrasin MicroDeval para arenas trituradas empleadas en mezclas asflticas
Figura 245 A.2. Prdidas en el ensayo de solidez en sulfato de magnesio versus prdidas por
abrasin MicroDeval para arenas naturales empleadas en concretos
E 245 - 10