Revista Docentes - Numero12
Revista Docentes - Numero12
Revista Docentes - Numero12
SUMARIO
Editorial Pág. 1
Entrevista a Mario Carretero Pág. 3
Abril de 2007 Exhibir para enseñar y aprender en la escuela.
AÑO 2 Por Gabriela Augustowsky Pág. 6
Potencialidad pedagógica de la narrativa.
mos
Por Alba González Pág. 10
La enseñanza de las
Ciencias Sociales en la escuela
tiene que hacer cargo de asistir al enfermo, deberá coordinar con
Una didáctica basada su marido, esposa, hermana o quien fuera cómo se ocuparán de
JORNADAS
problemas sólo por su implicancia emocional, por los riesgos que conlleva,
sino porque requiere de usted reflexión, decisión y acción. Y
he aquí el punto. Digamos, entonces, que un problema es una
Podríamos abordar el tema de la enseñanza de las ciencias so- situación que requiere una solución para evitar males mayores o
ciales en la escuela desde múltiples puntos de vista: problemas bien para mejorar un estado de cosas. Las vacaciones, un tema
epistemológicos, discusiones acerca de los contenidos, el modo más “feliz” que una enfermedad, también suele constituirse en un
de incorporar las distintas versiones acerca de lo social, etc. Me problema: dónde ir, cuándo, si alcanzará el dinero, etc.
interesa en estas líneas tratar, aunque sea muy sumariamente, Decimos entonces: reflexión, decisión y acción. En efecto, un
una cuestión que creo que atañe al modo en que entiendo debería problema es siempre un desafío intelectual y emocional que
propiciarse el abordaje del conocimiento del mundo social. Para requiere de reflexión. Y como consecuencia de estas reflexiones,
ello voy a proponer y explicar qué concibo por una didáctica usted decidirá qué cursos de acción tomar para resolverlo.
basada en la resolución de problemas, una de las opciones que Esta consideración detallada tiene que ver en principio con los
juzgo que hay que privilegiar. siguientes elementos:
Antes que nada, será necesario que nos pongamos de acuerdo a) La realidad: en efecto, usted deberá recabar información acerca
acerca de qué es un problema. Para ello, nada mejor en principio de la realidad para tomar decisiones. La información constituye un
que apelar al conocimiento común y a las situaciones de la vida insumo fundamental para poder decidir los caminos adecuados para
cotidiana. resolver problemas.
de formación Usted, docente varón o mujer, se encuentra cotidianamente con b) Los recursos con que cuenta: la situación la deberá afrontar con los
docente problemas que tiene que resolver: el modo de administrar el siem-
pre insuficiente dinero con que cuenta cada mes, la organización
recursos materiales y humanos que están a su alcance. Esa es otra de
las facetas fundamentales de la información que deberá recabar.
continua 2007 de la cotidianeidad familiar o los problemas que surgen cuando c) Efectuado un adecuado análisis de los elementos que componen
alguno de sus padres, repentinamente, se enferma gravemente. la situación, usted pensará en distintas alternativas de solución del
Imaginemos, por un instante, esta penosa situación: lo/la llaman problema.
a la escuela y le dicen que su padre o madre se descompuso. d) Sopesados los pro y los contra, fundamentalmente previendo las
Rápidamente usted debe tomar algunas decisiones: llamar a la consecuencias de cada una de las alternativas, se decidirá por una.
emergencia hospitalaria, mientras se comunica perentoriamente e) Una vez tomada la decisión, actuará en consecuencia: la serie de
con un familiar que vive cerca de su padre/madre para que con- actos que realice deberán, supuestamente, llevar a la solución del
curra a su domicilio al mismo tiempo que usted toma sus cosas problema.
para marcharse a hacerse cargo de la situación. Antes de irse, avisa f ) Al final, evaluará si la decisión tomada fue la correcta. Si es nece-
a la dirección, en pocas líneas informa lo que está encarando con sario, hará correcciones.
sus alumnos y deja algunas tareas para uso del o de la docente que Es obvio que esta es una simplificación de la cuestión. Así,
Información lo/la reemplazará. Mientras realiza todas estas acciones, no puede por caso, usted puede encontrarse con recursos impensados al
en páginas 8 y 9. dejar de sentir abatimiento, angustia, seguramente cierto fastidio comienzo, lo que probablemente hará que efectúe cont.
y preocupación: no es para menos. Luego, si usted es el o la que se modificaciones en sus acciones “en la marcha”. Lo pag 2
mismo con la evaluación: si el enfermo tiene una mejoría no pre- de acontecimientos que muchas veces incluyen acciones que los
vista, tal situación hará que seguramente deba replantearse toda distintos involucrados llevaron a cabo con mayor o menor éxito.
la “estrategia”. En la realidad estos supuestos “pasos” no siempre Pero esas acciones llevadas a cabo no son más que las decisiones
se dan sucesivamente, algunos se dan a menudo casi simultánea- que tomaron dichos involucrados frente a los problemas que cada
mente. La interacción con la realidad es un proceso dialéctico, situación les planteó. No siempre los libros nos cuentan adecua-
sistémico, de permanente retroalimentación, lo que nos obliga damente cuál era la situación, cuáles los problemas que tuvieron
a diagnosticar, implementar y evaluar varias veces en el proceso que afrontar los involucrados, cuáles fueron las alternativas que
efectuando cambios. se les presentaron y por qué tomaron las decisiones que tomaron.
En la vida social también nos encontramos con problemas: San Martín cruzó los Andes: de acuerdo, pero, ¿cuál fue el pro-
el analfabetismo, la desocupación, el delito, las guerras, etc. blema que quiso resolver?, ¿cuáles fueron las alternativas que se
Claro que dicho así, sólo con los títulos, nos sirve de poco. Un barajaron?, ¿por qué se decidió por esa y no por otra?, ¿con qué
problema debe poder ser caracterizado a partir de los elementos recursos contó? Y menos aún la posición de los realistas: ¿cuál era
que componen la situación. Para ello pueden ayudarnos algunas el problema con que se encontraron?, ¿qué alternativas evalua-
preguntas: ron?, ¿por qué actuaron como lo hicieron, por qué tomaron esas
> ¿Cuál es el problema? Por ejemplo: El 12 % de la población eco- decisiones?
nómicamente activa está desocupada, lo que significa que x personas Poner a los alumnos en el lugar de los protagonistas justo en el
no logran el sustento para sostenerse. Esto conlleva a otros problemas: momento en que ellos se encontraron frente a una determinada
alimentación deficiente, una tasa de mortalidad elevada, aumento de situación y el o los problemas que debieron afrontar constituye
los índices de deserción escolar, etc. una adecuada estrategia de enseñanza. Permite a los alumnos
> ¿Para quiénes constituye un problema? En principio es necesa- comprender la situación con todos los elementos que la com-
rio referirnos a quiénes son los afectados por él: para el caso de la ponían, evaluarlos, pensar alternativas en función de los datos
desocupación, los desocupados, obviamente, y sus familias, para las que les proveemos así como tomar decisiones que pueden o no
comunidades en las que están insertos, para las autoridades, etc. Es coincidir con aquellas que han tomado los involucrados.
claro que para cada implicado el problema reviste un carácter bien Cuando se trata de episodios del pasado es conveniente que en la
diferente. descripción de la situación los alumnos cuenten con información
> ¿Dónde y cuándo? En qué país, región, ciudad, en qué época, año, suficiente como para que puedan evaluarla. El problema debe
mes. estar planteado claramente y en lo posible a través de alternativas
Responder estas preguntas es el primer paso: implica reconocer dilemáticas y contrapuestas para presionar la discusión. Es muy
el problema, ya que no hay problema allí donde éste no es reco- probable que las alternativas de solución deban ser presentadas
nocido. Este no es un tema menor, ya que los implicados en el como opciones, eso dependerá de las posibilidades (conocimien-
problema no siempre son reconocidos por otros o por sí mismos tos previos de los alumnos acerca de la situación) que tengan para
como sujetos implicados. imaginar estas alternativas.
Sigamos con otros rasgos. Uno es que hay problema siempre que Cuando se trata de situaciones no históricas, una buena opción,
exista más de una alternativa de solución. En efecto, un problema aparte de la de ponerse en el lugar de alguno de los involucrados,
que no tiene solución no es un problema. Si papá murió, tendre- es situar a los alumnos en el rol de profesionales que han sido
mos otros problemas (afectivos, familiares, etc.). Pero el problema convocados para sugerir alternativas de solución.
de cómo asistirlo, cómo atenderlo, cómo curarlo, dejó de ser Entendamos por involucrados no necesariamente a individuos
lamentablemente un problema. Cambiamos un problema por sino, por lo general, a colectivos. No obstante es conveniente,
otro. En realidad esto es muy común ya que resolver un problema aún en estos casos, personalizar la situación, ponerles nombres
es, en definitiva, pasar a otro tipo de problemas: si resolvimos el a los involucrados, “humanizarlos”. Esto permitirá una mayor
problema de la desocupación, seguramente tendremos el proble- empatía.
ma de los bajos sueldos. Resolver un problema es pegar un salto No es posible en estas breves referencias agotar, ni mucho menos,
cualitativo, conformándose una nueva situación que seguramente las posibilidades y características de esta estrategia didáctica. Para
presentará nuevos problemas. los interesados recomiendo:
Si un problema tiene una única solución, entonces tampoco es
Director editorial un problema. Aunque puede ser raro encontrar en la vida social .Wassermann, Selma. El estudio de casos como método de enseñan-
Gustavo Gotbeter casos de una única solución, es obvio que si sólo tenemos una za. Amorrortu. Presenta un abordaje interesante aunque parcial
alternativa, no nos quedará más remedio que elegir esa, por lo que de las posibilidades del estudio de casos.
Jefa de redacción no hay problema allí. En definitiva, hay problema siempre que .Laboratorio de Ciencias Sociales 4º, 5º, 6º y 7º, libro de texto de la
Flavia Caldani sea posible pensar en distintas alternativas de solución. editorial Aique (no fácil de conseguir), donde hay varios ejemplos
Resolver un problema constituye un trabajo intelectual. Si tene- de situaciones problemáticas para la enseñanza de las Ciencias
Redactores mos experiencia en una clase de cuestiones las alternativas que Sociales, escrito en conjunto con Gustavo Iaies y Analía Segal.
Nahuel Machesich elegiremos serán mayores o mejores. Si somos inexpertos, será .Próximamente 12(ntes) presentará un curso a distancia sobre la
Viviana Castellanos más difícil. Pensar en distintas alternativas constituye un acto enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela, de mi autoría,
creativo ya que siempre, en alguna medida, debemos crear alter- donde desarrollo mucho más profundamente ésta y otras cuestio-
Asistente de producción nativas nuevas o adaptar las conocidas a las peculiaridades de la nes referidas a la didáctica del área, con profusión de ejemplos.
Fabio Passoni situación que tenemos que afrontar.
Para elegir la alternativa más adecuada debemos hacer varias Por Gustavo Gotbeter
Diseño gráfico editorial cosas:
DG Gabriel Macarol > un diagnóstico de la situación, para lo cual recabamos infor-
www.mzms.com.ar mación: qué clase de enfermedad tiene papá, cuán grave es, si es
curable. La desocupación afecta a una región más que a otras o es
pareja en todo el país; afecta más a ciertas ramas de la economía
Las notas firmadas son de o a algunas más que a otras, etc. Recordá que podés
exclusiva responsabilidad > Saber con qué recursos contamos o podemos contar: no es lo bajar la versión Para contactarse
de sus autores. mismo que nuestro padre viva en el campo a 500 kilómetros de
Registro de la propiedad un hospital, que a la vuelta; que sea millonario o pobre. ¿Hay en pdf de con la producción
intelectual en trámite. recursos para planes de asistencia a los desocupados? ¿Conta-
mos con docentes suficientes para hacerse cargo de un plan de del programa de TV,
alfabetización?
La información y los recursos materiales y humanos constituyen
12(ntes), papel la publicación,
elementos fundamentales en la búsqueda de solución a los pro- y tinta para el las jornadas y
blemas. Pero hay más:
> El contexto cultural y valorativo en que se da el problema: hay día a día en la los cursos:
soluciones muy prácticas y rápidas pero que están reñidas con la
ética. escuela
> Los otros involucrados: en la vida social no estamos solos, Nuevos teléfonos
los demás son parte del problema y nosotros probablemente lo (011)4824.0662
seamos para ellos. Un ejemplo extremo: en la guerra no sólo de nuestra página (011)6698.1966
nosotros tomaremos decisiones, también el enemigo. En el
mercado, no sólo nuestra empresa tomará decisiones, también la web: Vidt 2198 4° piso J.
competencia y los consumidores. Y todos ellos tomarán decisio- CP: C1425DJL
nes considerándonos a nosotros. Es más, tener en cuenta al otro www.12ntes.com www.12ntes.com
implica suponer posibles decisiones que tomará en la situación, info@12ntes.com
como en el ajedrez.
Es común que la historia, sobre todo la que se cuenta en la
escuela (docentes, libros), nos la relaten a través de una sucesión
Desde los orígenes del sistema educativo en nuestro país se asoció la El Dr. Mario Carretero es catedrático de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid y
enseñanza de la historia con la construcción de la identidad nacio- FLACSO (Argentina). Ha sido Decano de la Facultad de Psicología de la UAM y profesor in-
nal. Más allá de los cambios propios de la disciplina y de la realidad vitado en las Universidades de Columbia (Nueva York) y Pittsburgh, entre otras. Es especia-
del contexto nacional y mundial, muchas prácticas escolares queda- lista en la enseñanza de las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales. Sobre la temática de
ron naturalizadas desde esta concepción. A través de sus reflexiones, esta entrevista ha publicado Enseñanza de la Historia y Memoria Colectiva (Paidós), Apren-
el Dr. Mario Carretero nos permite cuestionar y repensar la manera der y pensar la Historia (Amorrortu) y, en los próximos meses, se editará su último libro: Do-
de transmitir estos conocimientos en la escuela, analizando diversos cumentos de Identidad. Construcción de la memoria histórica (Paidós).
aspectos de la relación entre la historia y la construcción de identidad Su página web es www.mariocarretero.net
nacional, a la luz de la comparación temporal y espacial.
aprender en la escuela
de Educación (GCBA).
Autora de numerosas publicaciones destinadas a la formación y capacitación
docente.
“Enseña tu ombligo” Organizar y montar una muestra implica llevar a cabo un proceso
de construcción, una creación colectiva en la que no sólo importa
Un afiche publicitario emplazado en las calles de Madrid presenta el resultado sino también todos los pasos, decisiones, acciones y
la foto de una chica que mientras levanta su remera con una ma- aprendizajes involucrados en su desarrollo.
no, dejándonos ver su vientre sin un sólo gramo de grasa, con la Las instancias o etapas y tareas implicadas en el proceso de con-
otra mano sostiene un yogur dietético. Debajo de esta figura y en formación de la muestra, deben preverse y planificarse en función
grandes letras verdes se lee “Este verano enseña tu ombligo”. de los propósitos de enseñanza.
En España, y en muchas regiones de América latina la palabra Aunque la división entre una y otra no es absoluta, las instancias o
castellana “enseñar” es sinónimo de “mostrar”. Aunque para fases en el proceso de conformación de una muestra son: diseño,
nosotros, y más específicamente en el marco de la escuela, el producción, emplazamiento, exhibición al público, bajada.
concepto de enseñanza excede ampliamente la tarea de exhibir
o exponer, este significado vincula la acción de mostrar, de hacer DISEÑO es la instancia de anticipación en la que se planifica,
visible, con la transmisión y con la comunicación de ideas, valo- se proyecta lo que se va a realizar. Es el momento de establecer
res, información. algunas cuestiones fundamentales. Por un lado los grandes ejes
Cuando decidimos organizar una muestra o una exposición en la de la organización institucional:
escuela estamos decidiendo “dar a conocer” algo y hacer público >¿Quiénes son sus destinatarios? ¿Cuál es el ámbito que se asignará
lo que habitualmente transcurre en la intimidad de la clase o del para la exposición? ¿Cuánto tiempo estará abierta al «público» y en
grupo. La exposición puede ser el resultado de un proyecto de qué horarios? ¿Cómo se garantizará el cuidado de los elementos que
trabajo, a veces se trata de contar una historia o de explicitar un se exponen?
proceso. Con este propósito echamos a rodar gran variedad de Y por otra parte los aspectos generales de su contenido:
narrativas, materiales, elementos, recursos; seleccionamos, jerar- >¿Cuál es el tema o contenido de la muestra?
quizamos y otorgamos a todos los sentidos un lugar de privilegio. El origen de una muestra no siempre es el mismo, en algunas oca-
siones contamos con los elementos y decidimos mostrarlos y en
otras a partir de la necesidad o el deseo de mostrar se buscan los
La escuela como espacio expositivo objetos o se realizan trabajos para exponer. El tema o contenido
constituye el eje vertebrador de la muestra.
El espacio escolar puede ser pensado en términos generales como >¿Qué queremos contar, cuál es el guión?
un gran espacio expositivo, basta con mirar las paredes de aulas Toda muestra debe tener un guión en donde se explicite qué que-
y pasillos para reconocer en ellas numerosas y variadas formas remos decir o contar a los visitantes.
de representación, láminas, dibujos, carteles, calendarios, que >¿Qué elementos o representaciones se van exponer y cómo se organi-
han sido seleccionados y dispuestos de un modo particular en el zarán en el espacio?
ámbito de la escuela. Pero esta “exposición” es tan habitual y se La selección y organización de los componentes en el espacio
encuentra ya tan naturalizada que pocas veces nos detenemos a constituye el aspecto central del proceso de creación de una
pensar en ella. ¿Por qué las paredes de las escuelas son como muestra. Veamos ahora un ejemplo. Hemos estado investigando
son? ¿Por qué a pesar de sus particularidades todas son similares con los alumnos acerca de la inmigración en las primeras déca-
entre sí? ¿Cómo o quién decide qué se cuelga en las paredes de das del S.XX y como resultado de ese trabajo disponemos de un
una escuela? conjunto de formas de representación: fotos, pasaportes, cartas,
A pesar de la enorme variabilidad que se observa entre las paredes objetos, dibujos y textos realizados por los alumnos.
de una escuela y de otra es posible reconocer ciertos patrones, Para mostrar estas representaciones debemos decidir cómo se
usos, hábitos comunes. Las paredes de la escuela contienen organizarán en el espacio, con que sintaxis se exhibirán. Es posi-
marcas de la actividad escolar y por tanto poseen formas de ble agruparlos por tipos de fuente, ordenarlos cronológicamente,
representación que facilitan su distinción a simple vista de las presentar conjuntamente los que corresponden al mismo país de
paredes de una casa, una oficina, un local comercial o un museo. origen o mostrar juntos los que pertenecen a una misma persona.
Estas semejanzas pueden explicarse por sus orígenes históricos También habrá que decidir si las producciones de los alumnos se
comunes y su función. presentan junto con los testimonios históricos o separadas.
En cuanto a la apariencia, el diseño, el estilo, los materiales que La sintaxis, es decir el ordenamiento o la disposición de los
se utilizan cotidianamente en las producciones de las paredes, elementos, va a depender del guión. Y aquí el orden sí altera el
intervienen varios factores: por un lado el peso de las tradiciones producto. Les propongo un ejercicio:
en las prácticas pedagógicas que hace que de forma más o menos Observen las tres “exhibiciones” que aparecen en las imágenes de
consciente se repitan determinados usos y modos de hacer en la la página 7 y asignen un título a cada una de ellas.
escuela y por otro, un mecanismo de selección de los docentes Ahora observen detenidamente los elementos que componen cada
denominado “elecciones estilístico/didácticas”. una de las exhibiciones, ¿son los mismos o son diferentes?, ¿qué
Estas elecciones no son sólo de índole estética o de gusto personal es lo que se modificó en cada una de las exhibiciones?
como las que intervendrían en la decoración de una casa, sino >¿Qué estrategias expositivas o mediadores se utilizarán?
que están atravesadas por criterios y concepciones didácticas y Por lo general los componentes de una muestra deben ser acom-
pedagógicas. Por ejemplo decidir colgar sólo los mejores trabajos pañados por carteles aclaratorios, explicaciones orales, flechas
o decidir colgar los trabajos de todos los alumnos, incluir láminas que indiquen la dirección o la obligatoriedad de un recorrido.
de revistas o no, privilegiar las producciones de los chicos, mostrar Estos ayudantes para la comprensión de una muestra se denomi-
o no trabajos con errores, incorporar reproducciones de obras de nan «mediadores» y son herramientas que contribuyen a que el
arte, etc. son acciones amarradas a modos de entender la ense- visitante pueda interpretar el guión de la muestra.
ñanza y el aprendizaje.
PRODUCCIÓN es la instancia concreta de realización de los com-
ponentes o los mediadores de la muestra es el momento de escri-
Exhibir en la escuela: proceso y producto bir, pegar, dibujar, crear o buscar un material determinado.
Es fundamental para esta etapa contar con los registros de lo pla-
Armar una exhibición o una muestra puede definirse como la prác- nificado en la instancia anterior. Mientras se producen carteles,
tica de producir significado a partir de la organización espacial de guías para los visitantes, se realizan flechas o se pegan láminas
un conjunto de formas de representación. sobre un soporte, pueden aparecer ideas y resoluciones prácticas
Y si bien toda muestra que se realiza en una escuela participa de nuevas para lo diseñado previamente.
la lógica propia del espacio escolar se trata de un recorte en el Los materiales y soportes que se utilicen constituyen aspectos
que podemos hacer intervenir intencionalmente modos, lenguajes, importantes a tener en cuenta, ya que existe una relación entre
materiales y actores poco habituales en el trabajo cotidiano del estos y lo que se quiere mostrar. Se trata de definir el contenido
aula. de la forma.
Fotos: G.A. Producción: Guido y
Por ejemplo, si queremos mostrar un proceso cíclico, un móvil a) el tiempo que se dedicará a cada etapa
Valentina Casuscelli.
giratorio brinda la idea de movimiento. Desplegables, líneas con b) cuál etapa se privilegiará y para qué
secuencias lineales, cajas abiertas en el frente para contener ob- c) la cantidad y tipo de participación que tendrán los alumnos en
jetos, cubos apilables, son sólo algunos de los soportes o contene- cada una de las instancias
dores que se pueden utilizar. Observar otros espacios expositivos d) participación directa o indirecta de otros actores (por ejemplo
como museos o locales comerciales puede constituir una intere- padres, artistas, entidades comunitarias como museos, ONGs
sante fuente de inspiración. etc.)
Cordialmente
Jorge Apel
Problemas actuales en la gestión de instituciones educativas
JORNADAS 2007 GESTIÓN
Fecha Viernes 29, Sábado 30 de junio y Domingo 1° de julio
Lugar Paseo La Plaza (Corrientes 1660. Sala Pablo Neruda) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Horario Viernes y Sábado de 8.30 a 18 hs. Domingo hasta las 13 hs.
Expositores: Inés Dussel – Coordinadora del Área de la Educación y en Psicología. Profesora en Gestión orientada a Educación. Profesor
Educación de FLACSO y Doctora en Educación universitaria (UBA) y capacitadora para equipos universitario titular de Administración y
Rebeca Anijovich – Profesora en Ciencias de por la Universidad de Wisconsin-Madison de conducción en la Escuela de Capacitación de Normativa Educativa.
la Educación y Psicología, y especialista en (Estados Unidos). Profesora asociada de la la Ciudad de Buenos Aires (CEPA). Directora del Pablo Pineau – Doctor en Educación (UBA).
Formación de Formadores (UBA). Miembro de la Escuela de Educación (Universidad de San Centro de Formación Constructivista. Presidente de la Sociedad Argentina de Historia
red L@titud - Escuela Graduados en Educación Andrés) Marcelo Krinsky - Licenciado en Administración de la Educación. Profesor universitario de la
de la Universidad de Harvard. Evaluadora de Nora Elichiry - Doctora en Psicología (UBA). Coach Ontológico (The Newfield Group UBA, la UNLU e institutos de formación docente.
proyectos educativos en organismos públicos y Educacional. Profesora titular y Directora de la – USA). Profesor de Grado y Postgrado en Investigador en historia, teoría y política de la
privados. Maestría en Psicología Educacional de la Fac. universidades argentinas y extranjeras. educación.
Estanislao Antelo - Pedagogo. Doctor en de Psicología (UBA). Directora del proyecto de Consultor en Procesos de Cambio Cultural y Flavia Terigi - Licenciada en Ciencias de la
Humanidades y Artes (Universidad Nacional de investigación Relaciones familia-escuela en los Conciencia Organizacional y Personal. Educación y Profesora para la Enseñanza
Rosario). Licenciado y Profesor en Ciencias de la aprendizajes cotidianos (UBACyT). Rolando Martiñá - Maestro Normal Nacional, Primaria. Profesora de la Maestría en Psicología
Educación (UNR). Profesor Titular de Pedagogía Jorge Fasce - Maestro Normal Nacional y Licenciado en Psicología, Posgrado en Terapia Educacional (UBA), de la Especialización
(UNR) y Problemas Educativos Contemporáneos Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Familiar. Terapeuta, Asesor de Instituciones en Currículum (FLACSO), de la Maestría en
(Universidad Nacional de Quilmes). Especialista en Gestión de Políticas Públicas educativas y familias. Miembro del Programa Didáctica (UNC) y de la Especialización en
Jorge Apel – Licenciado en Psicología. Fue en Educación. Ex director de escuelas. Asesor Nacional de Convivencia Escolar, del Ministerio Políticas Educativas (Universidad Torcuato Di
Director de la Escuela Jean Piaget (Capital pedagógico en el Ministerio de Educación de Educación de la Nación. Tella)
Federal) durante 39 años. Co-coordina el blog de de la Nación. Capacitador de directores y Gabriel Noel – Antropólogo e investigador José Svartzman – Supervisor de escuelas
Clarín.com, Padre, madre, tutor o encargado – El supervisores. del Proyecto Violencia delictiva, cultura primarias de la Ciudad de Buenos Aires.
lugar de los padres en la escuela de hoy. Graciela Frigerio – Doctora en Ciencias de la política, sociabilidad y seguridad pública en Especialista en Didáctica de las Ciencias
Ricardo Baquero – Licenciado en Educación (Université de Paris V. Sorbonne). conglomerados urbanos (FLACSO-UNCPBA Sociales, profesor de Historia y Filosofía (UBA).
Psicopedagogía. Profesor titular de Psicología Directora de la Fundación Centro de Estudios Tandil) y del Observatorio de Violencia en Docente de Institutos de Formación.
Educacional (UBA y Universidad de Quilmes). Multidisciplinarios. Directora de la Maestría en Escuelas con sede en la UNSAM.
Investigador en el proyecto Análisis de Educación (Universidad Nacional de Entre Ríos) Sergio Palacio – Abogado, Especialista
experiencias alternativas en el fracaso escolar e investigadora. en Educación, Especialista en Derecho
masivo (Universidad Nacional de Quilmes). Ruth Harf – Licenciada en Ciencias de Administrativo, Master en Gestión y PH D
Ponencias y paneles:
Expositores y Ponencias: ¿Qué es enseñar Lengua hoy? Teorías y perspectivas sobre la lectura y la
Dilma Fregona: Reflexiones sobre documentos de apoyo curricular./ Mónica Agrasar escritura. / Leer literatura ¿Cómo se hace un lector de literatura? / Leer y
y Graciela Chemello: Los conocimientos matemáticos en la formación de maestros. escribir en situaciones de estudio. Enseñar a estudiar. Leer y escribir en
¿Qué y cómo aprenden los que van a enseñar?/ Horacio Itzcovich: Algunas dificultades Ciencias Sociales y Naturales. / Leer y escribir narraciones. La narración
en la enseñanza de las fracciones/ María Emilia Quaranta, Héctor Ponce y Susana y la organización de la experiencia humana. / Lectura, escritura y nuevas
Wolman: Aportes sobre el aprendizaje y la enseñanza del sistema de numeración desde la tecnologías. / Lectura y cine. / Lectura, escritura y reflexión lingüística. Revisión
investigación./ Adriana Castro: Intervenciones docentes y la enseñanza de la matemática y corrección. / Experiencias didácticas alrededor de la lectura y de la escritura:
Más información en el nivel inicial./ Delia Lerner: Hacia la comprensión del valor posicional. Secuencias
didácticas, conceptualizaciones infantiles e intervenciones del docente./ Patricia
trabajo en proyecto, secuencia didáctica.
Precio promocional para inscriptos durante el mes de abril: Precio promocional para inscriptos durante el mes de abril:
Un pago de $90 o 3 pagos mensuales de $35 Un pago de $90 o 3 pagos mensuales de $35
Resolución de problemas y trabajo con proyectos como estrategias de enseñanza
Fecha Viernes 24, Sábado 25 y Domingo 26 de agosto
DIDÁCTICA Lugar Paseo La Plaza (Corrientes 1660. Sala Pablo Picasso) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Horario Viernes y Sábado de 8.30 a 18 hs. Domingo hasta las 13 hs.
Ponencias y paneles: o un modo de encarar la enseñanza en .La importancia del contenido en .Los proyectos en el currículum:
.La resolución de problemas como el aula? la presentación de situaciones posibilidades y limitaciones de su
estrategia didáctica. .Las acciones y su representación problemáticas para la educación de inclusión en los planes de enseñanza
.El tiempo en la enseñanza. en las situaciones de resolución de jóvenes y adultos. media.
.El trabajo con escalas y órdenes de problemas técnicos. .Análisis de estrategias y proyectos .Panel sobre proyectos.
magnitud en la enseñanza de la física. .Magia matemática y Resolución con empleo de TICs. .Panel de presentación de los tres
.Cambio conceptual, razonamiento y de Problemas. Una estrategia para .Estrategias de solución de problemas proyectos ganadores del concurso.
resolución de problemas. introducir estrategias. en las Ciencias Sociales.
.El empleo de proyectos como .De los planes a los proyectos, ¿cómo .Equipo, Gestión del conocimiento y
estrategia didáctica. hacer para que no sea sólo un cambio liderazgo. Su relevancia para el uso de
.Los proyectos de trabajo: ¿una moda de palabras? proyectos como estrategia didáctica.
Destinatarios: Expositores: Es profesora de Didáctica en la Universidad Carina Lion – Dra. en Educación (UBA) Esp. adultos en Sta. Cruz y T. del Fuego. Coordinó el
Docentes de todos los de Buenos Aires y la Universidad Nacional de en Formación de Formadores, Ftad. de Filosofía diseño curricular y los materiales impresos del
niveles. Directivos de Rebeca Anijovich – Prof. en Cs. de la La Plata. Ha dictado cursos sobre enseñanza, y Letras, UBA Lic. y Prof. en Ciencias de la Programa de Terminalidad de la Educ. Básica
escuelas.Coordinadores/as Educación y Psicología. Especialista en curriculum, evaluación e investigación didáctica Educación. Secretaria Técnica del Instituto de para Adultos a Distancia del MECyT. Participó en
pedagógicos/as, Supervisores/ Formación de Formadores de la UBA. Docente en distintas universidades del país y es autora Investigaciones en Cs. de la Educación, Ftad. diversas publicaciones, conferencias, cursos de
as. Funcionarios/as. titular en el profesorado de Ciencias Jurídicas. de diversos trabajos sobre estos temas. de Fil. Letras (UBA) Coord. de CePA a distancia. capacitación y docencia universitaria.
Profesionales de gabinetes. Ftad. de Derecho. UBA. Docente del posgrado en Andrea Costa – Doctora en Cs. Físicas (UBA). Docente y capacitadora en temas de tecnología y Juan Carlos Pedraza Lic. en Cs. Matemáticas
Docentes de profesorados. FLACSO. Asesora en escuelas de Chile, Panamá, Doctorando en Filosofía – UBA. Investigadora educación. Publicaciones en temas de didáctica (UBA) Prof. Tit. en el CBC de la UBA. Director
Profesionales y estudiantes de Brasil y Ecuador. Miembro de la red L@titud. independiente del CONICET en el área de y Tecnología. del Dpto. de Cs. Exactas del CBC de la UBA.
la educación. Escuela Graduados en Educación de Harvard. Astrofísica. Asesora en el área de ciencias Edith Litwin – Doctora en educación de la Miembro del Comité Olimplico Nacional de
Autora de libros y artículos. Coord. de proyectos naturales en la Dirección de Curricula (Ciudad UBA. Profesora Titular Plenaria de Tecnología la Olimpíada Matemática Argentina. Coautor
de mejora escolar en la Univ. de San Andrés. de Bs. As) y en el Ministerio de Educación de la Educativa de la Ftad. de Fil. y Letras, UBA. de varios libros de problemas. Creador y
Susana Avolio de Cols – Maestra Normal Nación. Autora de libros para docentes y para Fue Vicedecana, Directora del Dpto. de Cs. organizador de las Muestras de Matemática
Nacional. Lic. en Cs. de la Educ. Especialista alumnos en el área de ciencias naturales e de la Educación, directora de la Maestría Elemental en los años 2000, 2002 y 2004 esta
en Didáctica y curriculum, educ. a distancia, historia de la ciencia. en Didáctica. Creo y dirigió UBA XXI. Dirige última en el marco de Buenos Aires Piensa.
informática educativa, comunicación sistémica. Daniel Feldman – Maestro Normal y Licenciado el Instituto de Investigaciones en Cs. de la Abel Rodríguez de Fraga Técnico químico y
Doctoranda de la Univ. de Murcia. Asesora en Ciencias de la Educación. Actualmente Educación. Es autora, compiladora, co autora de electrónico. Lic. en Psicología (UBA). Magíster
pedagógica. Participa en proyectos de formación se desempeña como docente la cátedra de libros colectivos, de capítulos de libros, artículos en Psicología cognitiva y Aprendizaje (Univ.
docente y diseños curriculares en institutos Didáctica I y en la de Diseño Curricular en el de revistas científicas del país y del extranjero. Auton. de Madrid). Maestrando en Ciencia,
terciarios y universitarios de formación técnico- Departamento de Ciencias de la Educación de la Beatriz D. de Nemirovsky – Maestra Tecnología y Sociedad. Univ. Nac. de Quilmes.
profesional. Autora de libros de su especialidad. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Normal Nacional. Maestra y Prof. de Educ. Coord. de Educ. tecnológica. Dir. de Currícula,
Mario Carretero – Catedrático de Psicología de Buenos Aires y como investigador en el y Cs Judaicas. Senior Educators Fellow de C. A. de Bs. As. Prof. de Tecnología y Sociedad.
Cognitiva en la Univ. Autónoma de Madrid e Instituto de Investigaciones en Ciencias de la la Rich Foundation con especialización en UNLanús. Formador de formadores en diversas
investigador en la FLACSO. Trabaja en el campo Educación de la misma facultad Gerenciamiento de Inst. educativas. Formadora Universidades y profesorados nacionales y
de las relaciones entre el desarrollo cognitivo Marcelo Leonardo Levinas – Prof. de Filosofía de Formadores. Fue directora de Importantes extranjeros. Ha sido asesor en México y Director
y el aprendizaje de las Cs. Sociales y las Cs. y Doctor en Física (UBA). Investigador del Inst. Educ. de la comunidad judía. Desde general de Enseñanza Técnica del CONET.
Experimentales. Ha publicado numerosos libros CONICET. Profesor Titular regular de Historia diciembre del 2001, se desempeña como
y artículos en editoriales como Aique y Paidós. Social de la Ciencia y de la Técnica de la Directora General del Consejo Central de Otros expositores que ya comprometieron su
Ha coordinado dos proyectos Alfa de la Unión Universidad de Buenos Aires y ex Director del Educación Judía de la República Argentina asistencia: Alejandra Amantea, Laura Basabe
Europea sobre “Enseñanza de la Historia y Departamento de Historia. Autor de artículos y Verónica Nespereira – Lic. en Cs. de la y Gabriela Fairstein
memoria colectiva”. libros científicos y de Epistemología, Didáctica Educ. (UBA). Coord. Pedagógica de la Dir. de
Estela Cols – Lic. Ciencias de la Educación de las Ciencias Naturales y Sociales e Historia Adultos y Formación Profesional de la prov.
(UBA) y Profesora para la Enseñanza Primaria. de la Ciencia. Novelista. de Bs. As. Asesoró diseños curriculares para
Procedimiento de o los cupones de pago, que podrá imprimir en su través de Pago Fácil. bonificación le será reintegrada con la entrega
inscripción para todas casa, escuela o locutorio. 8) Puede consultar las oficinas de Pago Fácil del certificado el último día de la/s próxima/s
las Jornadas 2007 5) Si cumplido ese plazo no ha recibido el e-mail más cercanas a su domicilio en www.pagofacil. jornada/s en la/s que participe.
con los cupones, por favor comuníquese con com.ar - Las vacantes quedan otorgadas solamente con
1) Ingrese en nuestra web www.12ntes.com y nosotros. pagos completos. Si abona en cuotas, recuerde
haga click en el botón Jornadas. 6) Deberá abonar el o los cupones antes de las Aclaraciones importantes: agendar los vencimientos.
2) Seleccione la Jornada en la que desea fechas de vencimiento indicadas en los mismos, - Si no tiene acceso a Internet, por favor - Toda la información detallada de cada una
inscribirse. caso contrario no podremos considerarlo comuníquese a nuestros nuevos teléfonos de de las jornadas se irá actualizando en nuestra
3) Complete todos los datos en el formulario de inscripto y deberá repetir el procedimiento a lunes a viernes de 10 a 18 hs.: (011)48240662 y página web. Por favor, no deje de consultarla
preinscripción y haga click en Enviar. disponibilidad de vacantes y a precio vigente (011)66981966 periódicamente.
4) En un plazo de tres días hábiles le serán al momento (si está abonando en cuotas, - En caso de asistir a más de una jornada en el
enviados por e-mail a la dirección de correo comunicarse para acordar nuevo plan.) 2007, a partir de la segunda obtendrá el 10%
electrónico que haya indicado en el formulario el 7) Los pagos se realizan EXCLUSIVAMENTE a de descuento. Por razones operativas dicha
de la narrativa
mención en Ciencias Sociales (FLACSO) y maestranda en Ciencias Sociales, con
mención en Educación (FLACSO). Realizó tareas docentes en Educación Básica
y Superior, y de asesoramiento en Ciencias Sociales en los niveles primario y
secundario. Asimismo se desempeñó como capacitadora de la Red Federal de
Por Alba González Formación Docente. Es autora de un libro destinado a la capacitación docente:
Andamiajes para la enseñanza de la Historia, y coautora de varios libros de texto
para Educación Básica. Formó parte, como experta en Ciencias Sociales, del
Este artículo está basado en los capítulos 1 y 3 de González, A. (2000). Andamiajes para la equipo de investigación del Proyecto Evaluación y Prospectiva de la Secretaría de
enseñanza de la Historia. Buenos Aires, Lugar Editorial. Educación del GCBA.
La fascinación de los cuentos nos toca a todos. Desde la aparición de la conceptos adultos no sólo se ‘desarrollan’. La adecuación de nuestros
humanidad los hombres relataron historias para alejar el temor, para acer- más complicados conceptos adultos nos llevará a la situación en la que
carse a otros, para espantar a los fantasmas, para seducir, para explicar aprendimos antes los conceptos más simples, elaborándolos después
lo que no se entiende, para comprender el mundo. poco a poco de modo adecuado.”
Todos contamos cuentos y nos contamos cuentos, tanto en la vigilia como En esta dirección interesa destacar la diferencia que establece Vigotsky
en los sueños. ¿Quién, ahora mismo, no recuerda un cuento? ¿Quién no (1992) entre los conceptos cotidianos o espontáneos -que se originan
puede contar uno, espontáneamente? ¿Quién no puede revivir, aunque en la experiencia personal y cotidiana del niño y se caracterizan por la
sea un instante, sensaciones de terror, ternura, ansiedad o embeleso falta de conocimiento conciente del patrón relacional- y los conceptos
cuando recuerda, cuenta o escucha un cuento? científicos, que presuponen la evolución de los procesos psicológicos
El relato está presente en todos los tiempos, lugares y culturas. La narra- superiores.
ción constituye una modalidad universal de estructurar el conocimiento Con respecto a la relación entre los dos tipos de conceptos, el mismo
anterior al surgimiento de la ciencia, y hunde sus raíces en el pasado oral. autor indica que, aunque su desarrollo progresivo se dé en sentidos in-
A través de las narraciones los pueblos conforman, transmiten y perpe- versos (los conceptos espontáneos de modo ascendente, o sea hacia un
túan sus culturas, crean, negocian y renegocian los significados. mayor nivel de abstracción, y los científicos de modo descendente, hacia
La “metáfora narrativa”, vinculada a la vertiente cognitiva de la Psicolo- un mayor nivel de concreción) forman parte de un proceso único y están
gía, tiene su origen justamente en la concepción de que la narratividad inextricablemente ligados. El concepto cotidiano forma el “piso” que
es una capacidad inherente a los seres humanos y un atributo compartido permite el desarrollo del concepto científico y éste, a su vez, le otorga
por todas las culturas. Según este enfoque existiría una “predisposición” al primero las estructuras necesarias para su evolución. La racionalidad
para organizar la experiencia en forma narrativa. El conocimiento mismo, y sistematicidad ingresan en la mente infantil a través de la adquisición
como producto social, se originaría en las historias que escuchamos y de los conocimientos científicos y transforma totalmente las estructuras
contamos. de los espontáneos.
Egan (1991:96) señala que “solemos dar sentido a las cosas que nos Las narraciones, por sus características, pueden constituir la plataforma
rodean en forma de narración, nuestro mundo está estructurado en gran desde la cual empezar a trabajar una dimensión nueva del concepto.
medida de acuerdo con la forma narrativa...la atracción hacia las historias Los conceptos que ya manejan los niños pequeños para comprender las
puede explicarse como reflejo de ciertas estructuras fundamentales de narraciones pueden darnos una base para despegar en el aprendizaje de
la mente.” La mente sería, siguiendo esta posición, como una “función los conceptos históricos.
generadora de historias” y la narratividad, una “metáfora básica sobre Egan.(1991:41) destaca que los niños pequeños “aunque no pueden
la manera en que los humanos generamos conocimiento.” (Carretero, disponer de un concepto complejo de reinado o de los elementos que
1997:160). En esto reside la metáfora del conocimiento humano a partir interactúan en las estructuras políticas, sí entienden el poder y la debili-
de la capacidad narrativa. dad, la opresión, el resentimiento, la rebelión, la ambición y el castigo”.
¿Cuáles son las características básicas de una narración? Al mismo tiempo llama la atención acerca de ciertas similitudes entre
En primer lugar, las narraciones son secuenciales, es decir, constituyen el “pensamiento oral” de las culturas ágrafas y el pensamiento infantil
una secuencia de hechos en los que participan actores. No obstante, sus previo a la adquisición de la escritura. Entre ellas está la recurrencia a
componentes no poseen vida propia, no tienen significado aislados del los pares opuestos para ordenar el mundo. Los niños tienden a ordenar
patrón relacional, su significado viene dado por el lugar que ocupan en la su mundo a través de oposiciones binarias, más vinculadas a capacidades
trama. El acto de comprender una narración es, por tanto, doble: implica metafóricas que a “lo opuesto” en términos estrictamente lógicos, tal
captar la trama que configura la narración para poder dar sentido a sus como ocurre en los mitos y las narraciones populares.
componentes, y, a su vez, entender la trama a partir de la secuencia de Esta estrategia interesa especialmente en el sentido de que plantea una
acontecimientos (Bruner,1995:56). La comprensión de las narraciones, posible puerta de entrada para acceder desde la fantasía a la realidad, de
entonces, pone en juego toda una serie de procesos cognitivos a partir de los pares opuestos a los conceptos intermedios o transicionales y, a través
la activación de los esquemas que nos permitan interpretar su significado de ellos, a los conceptos científicos.
y realizar inferencias y predicciones. Si bien la polarización ayuda a acceder a la comprensión de realidades
En segundo lugar las narraciones pueden ser reales o imaginarias, es este que de otra manera estarían muy por encima del alcance de los niños,
aspecto lo que diferencia al discurso histórico del literario. ello no significa que nuestra tarea finalice allí. A partir de estos términos
Un tercer aspecto a considerar en cuanto a las narraciones, es su carácter debemos ir acercándolos a conceptos intermedios, cada vez más alejados
de vínculo entre lo habitual o lo corriente y lo excepcional, haciendo que del referente personal del niño y más cercanos a la experiencia real. Así
esto último sea comprensible. El relato proporciona una explicación de la los pares opuestos funcionarán como un medio para iniciar a los niños
desviación de la norma o el patrón cultural, le da un significado. en el dominio del campo conceptual de las disciplinas y acercarlos a las
La narración resulta del tejido de la acción y la intencionalidad humanas abstracciones a través de una descontextualización progresiva.
y como señala Bruner (1995:63) “media entre el mundo canónico de la La tendencia a considerar los fenómenos sociales como entretejidos de
cultura y el mundo más idiosincrático de las creencias, los deseos y las actuaciones particulares, en las que el individuo se convierte en agente
esperanzas. Hace que lo excepcional sea comprensible y mantiene a raya del cambio, supone la necesidad de desarrollar en los alumnos compe-
a lo siniestro...” tencias empáticas. En el proceso de entender las acciones de los agentes
¿Cuál es la potencialidad de la narrativa como herramienta pedagógica? sociales, sus intenciones y sus consecuencias, las narraciones pueden
Según Carretero (1995:58), las narraciones parecen incidir positivamente constituir un referente esencial. En este sentido, Carretero (1995:100)
en el procesamiento y la comprensión de la información y en la formación considera a la narrativa como un tipo de explicación específica para los
de relaciones y teorías causales, además de contribuir a la motivación del procesos históricos. Según sus investigaciones los sujetos tienden a pro-
alumno y favorecer el desarrollo de actitudes críticas. Las características cesar la información de manera narrativa utilizando, fundamentalmente,
de las narraciones, a las que hemos aludido antes, si se instrumentan con el tipo de explicación intencional. Estos resultados tienen importantes
intencionalidad pedagógica pueden proporcionar una base para acceder implicaciones didácticas a la hora de repensar el formato y el contenido
al conocimiento histórico y social. de las explicaciones causales en la Historia y las Ciencias Sociales.
Por otro lado el contexto narrativo, al constituir un espacio de creación
de significado, puede ser utilizado como soporte en la adquisición de Referencias bibliográficas
conceptos históricos y sociales. Un concepto comprendido dentro de un Bruner, J.(1995) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Buenos Aires, Alianza.
relato, podría ser más fácilmente extrapolable a otras situaciones. Según Carretero, M. (1995) Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Buenos Aires, Aique.
Egan (1991: 42) “Si realizamos un inventario sencillo de los conceptos Carretero, M. (1997) Introducción a la Psicología Cognitiva. Buenos Aires, Aique.
que los niños deben tener para interesarse por sus narraciones fantásticas Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Madrid, MEC-
y comprender los relatos que más le gustan tendremos a nuestra dispo- Morata.
sición un conjunto de conceptos que pueden utilizarse para enseñarles Vigotsky, L (1992) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Fausto.
10 historia. Además podemos concluir razonablemente que los complejos
LOS MUSEOS DE HISTORIA Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Desempeña tareas de capaci-
tación docente en el área de Ciencias Sociales y en lo concerniente a la visita
Y SU INTERPRETACIÓN
escolar al museo. Desarrolla actividades en los temas de diseño y producción
de muestras y exposiciones para la divulgación del patrimonio histórico y cultural.
Existe una indiscutible rela- Podemos afirmar que- pensado desde la escuela- el museo es importantes de la historia argentina, que muestra la verdad, con
un ámbito donde se puede aprender algo más, algo diferente y rigor histórico.”6 Y en un plano de recorrido muestra los nombres
ción entre la enseñanza de las complementario de lo que se aprende en el aula. Esto no implica de las salas, que nos anticipan una cronología que avanza en una
considerar al museo mejor que la escuela, sino que cada una de secuencia sobre la construcción del mito7: Eva Duarte: Niñez y
ciencias sociales y el museo. las instituciones educativas que se encuentran en la visita escolar adolescencia, Eva actriz, Encuentro con Perón. Eva Perón: 17
al museo, tienen aportes diferenciados. de octubre, El casamiento, Primera dama, Viaje a Europa. Evita:
Para poder incluirlos en una Lo que hay en el museo, que las escuelas no tienen: objetos Fundación Eva Perón. Derechos, Ayuda Social Directa. Fundación
originales en un contexto, con una narración; textos y nomencla- Eva Perón. Hogares de Tránsito, Obras construidas. Hogar de
secuencia de trabajo, es impor- dores de sala, que aportan más información sobre esos objetos y Tránsito Nº 2. Un Final Inesperado. El renunciamiento, Una tarea
su contexto de producción y de uso; imágenes de gran tamaño, hacia el futuro.
tante conocer el enfoque de sus como gigantografías de fotografías en las muestras sobre el pasado En la presentación de otra exposición –temporaria- sobre Eva
cercano; producciones de artistas plásticos tanto contemporáneos Las exposiciones se constituyen en
curadores. Tanto los museos a los hechos del pasado que representan en sus obras, como cua- una oportunidad para convertir las
dros, esculturas de gran tamaño; fuentes documentales (facsími- narrativas en mitos o transformar las
históricos de larga tradición co- les u originales); un espacio expositivo preparado para exhibir los memorias sociales en historia (Wirtz)
objetos, con condiciones de iluminación, temperatura, circulación
mo los nuevos museos- muchos reducida de personas, silencios y cierta intimidad con el patrimo-
nio; propuestas educativas para público en general y para público
de ellos creados hacia la última escolar, diseñadas por especialistas en el patrimonio del museo.
de escuelas medias, que consta de 10 láminas elaborados en contextos escolares y son producto
(una recta histórica, fotos, caricaturas y un del valioso trabajo conjunto de especialistas y
mapa de la Europa de ese período). El material docentes.
se acompaña de un cuadernillo didáctico con Los lectores encontrarán herramientas para
fichas que contienen fuentes bibliográficas la enseñanza que conjugan, en el complejo
y actividades que se corresponden con cada entramado de la didáctica, los conocimientos acerca del sujeto de aprendizaje, los enfoques y marcos
una de las láminas. “El Holocausto en 10 láminas”, de distribución gratuita en instituciones de referenciales con relación a la historia, y las necesidades, características y propósitos propios de la
educación formal y no formal, es parte del proyecto educativo del Museo del Holocausto, tendiente institución escolar.
a generar cambios culturales y sociedades plurales respetuosas del otro. Además del evidente valor Es así como, en un interesante equilibrio entre la teoría y la práctica, el texto recorre diversos
que tiene este material por la temática que aborda y por los objetivos que se plantea en relación aspectos relacionados con la enseñanza de la historia: la visita a los museos, el trabajo con
al estudio de los hechos históricos y de la reflexión que abre sobre cuestiones de gran actualidad, documentos escritos y con fotografías, la historia oral, entre otros. Asimismo, presenta en su último
como son la discriminación, la xenofobia y la violencia, la propuesta constituye, a su vez, un capítulo tres experiencias didácticas a modo de ejemplos de buenas prácticas de enseñanza que dan
excelente ejemplo del empleo de fuentes como estrategia didáctica en las Ciencias Sociales. Cabe cuenta de la propuesta desarrollada en el resto del libro, proyectos que cada docente podrá adaptar a
destacar el acertado criterio de selección de las imágenes incluidas, que conjuga al mismo tiempo la diversos contenidos.
contundencia de los hechos que muestran con el respeto por el destinatario de las mismas, niños y
adolescentes. Son en este sentido un ejemplo a la hora de seleccionar adecuadamente imágenes para
trabajar con los alumnos. Informes: secretaria@fmh.org.ar www.fmh.org.ar
UN PROYECTO EN EL GRAN
Coordinador del Equipo de Divulgación del Patrimonio Histórico de Vicente López
y del Proyecto Polo de Desarrollo del ISFDyT N° 39, dedicado a la investigación,
la capacitación y la producción de nuevos conocimientos sobre la temática del
BUENOS AIRES.
medio local en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Coautor de libros sobre la
temática.
Por Oscar Edelstein
Cursos en preparación