El Estado Constitucional PDF
El Estado Constitucional PDF
El Estado Constitucional PDF
EL ESTADO CONSTITUCIONAL:
UN NUEVO PARADIGMA DEMOCRTICO, A PROPSITO DE
SU INCIDENCIA EN LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
Francisco L. Ramrez Mendieta1
RESUMEN
Texto extrado del libro Democracia y garantismo, 2da. edic., Madrid: Editorial Trotta, 2010
p. 37, del gran representante de la Teora constitucional en Italia Luigi Ferrajoli.
www.derechoycambiosocial.com
ISSN: 2224-4131
I. INTRODUCCIN
El derecho constitucional, disciplina del Derecho Pblico que estudia el
ordenamiento constitucional del Estado, es asumida en doctrina como
tcnica de organizacin del poder como autoridad, pero tambin es
considerada como tcnica organizativa de la libertad de los individuos y de
las formaciones sociales que en el Estado participan 3. La premisa
fundamental del derecho constitucional es el lmite del poder poltico a
travs del Derecho. Debido a ello el siglo XIX europeo es el perodo
histrico en el que se forja la concepcin liberal del Estado de derecho o
Rechsstaat4 (siguiendo la terminologa alemana), caracterizado por la
primaca de la ley, verbigracia en el control de los actos normativos de la
Administracin y el sometimiento de los jueces a su fidedigna aplicacin.
La preponderancia del principio de legalidad constituy la idea de la ley
como acto normativo supremo e irresistible 5, as como tambin la derrota
3
CUOCOLO Fausto. En Principi di Diritto Costituzionale, Miln: Giuffr Editore, 1996 p.. 5 y
ss.
En la tipologa de las formas de Estado, el Estado de derecho o Estado bajo el rgimen de
derecho se distingue del Machstaat o Estado bajo el rgimen de fuerza , es decir, el Estado
absoluto caracterstico del siglo XVII, y del Polizzistaat o Estado bajo el rgimen de polica,
es decir, el rgimen del Despotismo ilustrado, orientado a la felicidad de los
sbditos,caracterstico del siglo XVIII. En ZAGREBELSKY, Gustavo El Derecho Dctil,
Madrid: Trotta, 2005 p. 21 y s
4
www.derechoycambiosocial.com
ISSN: 2224-4131
Ibdem.
Vase HBERLE Peter. El Estado Constitucional, Hctor Fix Fierro (Trad.), Fondo Editorial
PUCP, 2003,p. 3 y ss.
7
CUOCOLO, Fausto Istituzioni di Diritto Pubblico, 6ta edi.,Miln: Giuffr Editore, 1996 p.59
y ss. Al respecto vase tambin FIORAVANTI, Maurizio El Estado moderno en Europa:
Instituciones y derecho, Manuel Martnez Neira (Trad.), Editorial Trotta, 2004.
9
10
www.derechoycambiosocial.com
ISSN: 2224-4131
11
12
Ibd. p.66
14
15
16
www.derechoycambiosocial.com
ISSN: 2224-4131
17
18
Ibdem p. 40
19
21
MORTATI, Constantino voz Costituzione (Dottrine generali) en Enciclopedia del Diritto vol.
XI Giuffr Editore, 1962,p.140 y ss.
22
Ibd. p.142
www.derechoycambiosocial.com
ISSN: 2224-4131
Ibd. p. 143
24
Ibd. p. 144.
25
ROMANO, Santi. Principii di Diritto Costituzionale generale, Miln: Giuffr Editore, 1947
p.1 y ss. Al respecto vase tambin la diferencia entre constitucin rgida y constitucin
flexible en CUOCOLO Fausto en Principi di Diritto Costituzionale Giuffr Editore Miln
1996 pg. 10 y ss.
La constitucin americana se distingue de otras constituciones por su valor especial msticosentimental. No slo forma la base jurdico-poltica de la nacin, sino que adems es el smbolo,
casi sagrado de sta nacin y de las aspiraciones de su pueblo ().En CLARKE ADAMS,John
Il diritto costituzionale americano: Linee essenziali, 1edi., Florencia: La Nuova Italia
Editrice,1954 p. 18 y s.
26
27
28
Ibd. p. 33
29
ISSN: 2224-4131
la Constitucin. De la misma manera se seal en la Sentencia N. 000472004-AI 30, que la fuerza normativa de la Constitucin implica a su vez: i)
una fuerza activa, entendida como aquella capacidad para innovar el
ordenamiento jurdico, derogando expresa o implcitamente aquellas
normas jurdicas infraconstitucionales que resulten incompatibles con ella;
y ii) una fuerza pasiva, entendida como aquella capacidad de resistencia
frente a normas infraconstitucionales que pretendan contravenir sus
contenidos31.
30
El Tribunal Constitucional precisa que los tratados internacionales de derechos humanos, en los
cuales se reconoce el derecho al debido proceso y las garantas judiciales que lo conforman,
forman parte del ordenamiento jurdico peruano y ostentan rango constitucional. En
consecuencia, son inmediatamente aplicables al interior del Estado y resultan vinculantes para
los poderes pblicos.
El principio democrtico, inherente al Estado Constitucional, alude no solo al reconocimiento de
que toda competencia, atribucin o facultad de los poderes constituidos emana del pueblo
(principio poltico de soberana popular) y de su voluntad plasmada en la Norma Fundamental
del Estado (principio jurdico de supremaca constitucional), sino tambin a la necesidad de que
dicho reconocimiento originario se proyecte como una realidad constante en la vida social del
Estado, de manera tal que, a partir de la institucionalizacin de los cauces respectivos, cada
persona, individual o colectivamente considerada, goce plenamente de la capacidad de
participar de manera activa en la vida poltica, econmica, social y cultural de la Nacin,
segn reconoce y exige el artculo 2 17 de la Constitucin.
El modelo de democracia en el marco del Estado Constitucional tiene las siguientes
caractersticas: a) El reconocimiento de que el poder de la mayora parlamentaria no es absoluto
sino relativo en tanto no puede desconocer las competencias y los lmites materiales y formales
establecidos en la Constitucin; b) La aplicacin de la regla de la mayora, en virtud de la cual
para que las decisiones polticas adoptadas sean legtimas se debe permitir la participacin de
las minoras en la elaboracin, aprobacin y aplicacin de las respectivas polticas; y c) Si bien
se exige mayor participacin de los ciudadanos en el Estado, tambin se exige mayor libertad
frente al Estado.
El principio de separacin de poderes, reconocido en el artculo 43 de la Constitucin, no debe
entenderse en su concepcin clsica, en virtud de la cual la separacin entre los poderes del
Estado es tajante y no existe relacin alguna entre ellos, sino como un sistema de control y
balance entre los poderes del Estado as como la existencia de relaciones de coordinacin y
cooperacin entre ellos. As entendido, el principio de separacin de poderes se constituye en
una garanta de los derechos constitucionalmente reconocidos y en un lmite al poder frente al
absolutismo y la dictadura .
Si bien nuestra Constitucin reconoce las funciones bsicas del Estado, legislativa, ejecutiva, y
jurisdiccional, no puede asumirse que: i) Que stas sean las nicas funciones; ii) Que existan
www.derechoycambiosocial.com
ISSN: 2224-4131
33
dem.
www.derechoycambiosocial.com
ISSN: 2224-4131
35
36
LOWELL, Jeffrey y OLIVER, Dawn. The changing Constitution. Oxford, Clarendon Press,
1985, p.25
37
ISSN: 2224-4131
www.derechoycambiosocial.com
ISSN: 2224-4131
10
en
el
Estado
Globalizao,
www.derechoycambiosocial.com
ISSN: 2224-4131
11