Thaddaeus Peregrinus Haenke - Descripcià N Del Reyno de Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 272

THADDAEUS P E R E G R I N U S HAENME

1761 1817

del

Reyno de
Introduccin de
AGUSTIN EDWARDS M. C.

E D I T O R I A L
SANTIAGO

N A S C I M E N T O
CHILE
1942

Impruo en los talleres oc


la Editorial Naseimento
Ahumada 1 2 5
Santiago de Chile, 1942.

DOS

CARTAS

INSTITUTO CULTURAL

GERMANO-CHILENO

Suntiago, 30 de agosto de 1938.

Excmo. Seor
Agustn Edwards
Embajador de Chile
Londres.

Distinguido seior Embajador:


En mi calidad de Presidente del Instituto Cult-ural Germano-Chileno, me permito wolestarlo, rogando prestarnos
su valiosa cooperdcin en el siguiente asunto:
El gegrafo, fsico y botnico Thdddaeus Haenke., que
es considerado hoy da en Alemaniez como el ms legitimo
precursor de Humboldt, escribi en los aos 1789-94 una
descripcin de Chile, que aparte de consideraciones histricas interesantes, es la primeru obra que hdbla de las propiedades fertilizuntes del salitre chileno.
Esta obra no se encuentra en Chile y segn creemos no
se ha dado a la publicidad. Hemos obtenido de nuestra

Embajada en Berln la noticia de que se encuentra un ejemplar o el manuscrito de elld, en el Museo Britnico de
Londres.
Este instituto tendra vivo inters de publicar o hdcer
una reimpresin de esta obra. N o parece que fuelia posible
obtener el ejernpkdr existente en el Museo; pero me permito rogm a Ud. tenga a bien indrigm si no se& posible obtener una copiu de la obra en referencia.
Rogando excusar la molestia que seguramente le occisionar la presente, saluda muy dtte. al seor Embajador.

Su afmo. y S. S.
(Fd0.)-MIGUEL CRUCHAGA.

Londres, 30 de septiembre de 1938.

Setor Don Miguel Cruchaga


Presidente del Instituto Cultural Germano-Chileno.
Santiago de Chile.
Estimado Presidente:
Me apresuro a dar respuesta a su atenta comunicacin
del 30 de agosto ltimo, en la cual me pide que indague si
existe o no en el Museo Britnico el trdbajo de Thaddaeus
Haenke, y en caso de existir si seria posible obtener una copia de esa obra.
Me es muy grato informdrle en respuesta que desde' hace tres meses pude localizar Ir2 obra en referencia, que en
parte es una coleccin agregada a ~olmenesque tatan
del Per y de la Repblica Argentina. He examinado personalmente esta obra en la seccin de manuscritos del Museo Britnico, y tiene gran interis. N o pude terminar ese
examen antes de partir para Nauheim, y a mi regreso me
ha sido imposible hasta el momento encontrar tiempo para
continusr ese trabajo, debido a la crisis europea. Ahora que
parece todo encaminarse a un periodo de mayor tranquili-

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

dad, voy a continudr ese examen y u ver si pueden .colucionarse las distintas partes del trabajo de Haenke para hacer
de ella una sola obra, y envidrle a ese Instituto una copia.
Como Ud. ver, esto no es para mi ningn trabajo, sino
un placer, y yo me haba anticipado a los deseos de ese Instituto por referencias que recib de algunos profesores
sudeten alemanes desde Praga. Apems tenga noticias ms
concretas que darle me ser muy grato ponerme nuevamente en comunicscin con Ud.
Con los sentimientos de la mciyor consideracin y aprecio, saluda al Presidente su muy afmo. y S. S.

Tadeo Haenke naci en Kreibitz, Bohemia del


Norte, hoy conocida bajo el nombre de Sudeten, el
5 de diciembre de 1761 y falleci en Cochabamba el
17 de diciembre de 1817. Fu el sptimo hijo de modestos, pero respetables ciudadanos, entre cuyos antecesores se contaba con soldados, sacerdotes y comerciantes, especialmente en el ramo de los vidrios, famoso en Bohemia. TJn talento musical poco comn,
heredado de su rama pa.terna, pareca predestinar10
para la msica; su natural religiosidad y la firmeza
de sus convicciones, herencia de la rama materna, en
cambio, hacan ver en l a un futuro misionero. Pero,
su ardiente deseo de ciencia lo arrastr al estudio de
las ciencias naturales, que inici en Praga, ciudad en
que tuvo el doctorado previa la presentacin de una
memoria sobre un tema, de matemticas. En Viena
continu sus estudios en el ramo de Medicina; pero
aqu tambin predomin su aficin natural dedicando preferencia a la Botnica y completando sus conocimientos para el profesorado de Qumica, Fsica,
Matemticas y la Terapdutica prctica.

10

VHAAAEUS PEREGRlNUS HAE.NKE

En 1788, el gobierno espaol preparaba una expedicin cientfica, que, a las rdenes del Capitn de
Kavo don Alejandro de Malespina, ira a Amrica y
Oceana. Su rey, Ca.rlos IV, solicit de la Universidad
de Viena que le proporcionara un naturalista cuya
competencia estuviera ya experimentada. La sabia
corporacin a propuesta del famoso botnico Nikokaus
Jacquin design a este fin a Thaddaeus Haenke,
quien fu contratado por el gobierno espaol con e1
sueldo de ciento cincuenta pesos al mes, sueldo que
hay constancia que le fu abonado hasta el ao 1810,
ya que el 25 de enero de este ao el virrey de Buenos Aires transcribi al Intendente de Cochabamba
una Real Orden que a la letra dice:
<Con noticia de que el naturalista botnico de na cionalidad alemana, don Tadeo Haenke, destinado
u que fu a la vuelta al mundo por el Ministerio de
Marina, reside ha ms de 16 aos en la jurisdiccin
. de la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, goa: zando indebidamente el sueldo que se le asign, ha
u resuelto, el Rey Nuestro Seor don Fernando VII,
u y en su real nombre la Junta Suprema Gubernativa
de estos y esos dominios, que inmediatamente disu ponga V. E. su regreso a esta pennsula y, de orden
de S. M. lo participo a V. E. a fin de que disponga
SU cumplimiento .
(t-

El Gobernador Intendente de Cochabamba, don


Jos Gonzlez Prado, contest al virrey Cisneros
apoyando la representacin que le hizo Haenke, representacin que fu publicada integra en los Anales
de la Biblioteca de Buenos Aires y en el Prlogo de la
obra <Descripcin del Reyno del Per por Tadeo

DESCRlPClON DEL REYNO DE CHlLE

11

Haenke socio de las Academias de Ciencias de Viena y Praga, editada en Lima en 1901, tomada de uno
de los manuscritos de British Museum de Londres y
catalogado con el N.O17,592bajo el ttulo de aDescripcin del Reyno del Per por Tadeo Haenke, socio de
la Academia de Ciencia de Viena y de Praga, copia
mandada hacer por el Gobierno del Per en el ao
de 1890)).
(La Descripcin del Reyno de Chile an indita,
forma parte del mismo manuscrito antes citado y de
comienzo en la pgina 257 v. correspondiendo lo que
antecede desde las pgs. 1 a la 257 a la ~Descripcin del Reyno del Per ya publicada. La copia del
manuscrito que corresponde desde la pg. 257 v. hasta la pg. 395 v. es la que, debido a la gentileza de
S. E. el Seor Embajador de Chile en Londres, don
Agustn Edwards M. C., posee el Instituto Cultural
Germano-Chileno y que, por comprender la <Descripcin del Reyno de Chile debida a un hombre de
ciencia germano, escrita con honradez y con un espritu critico, hasta hoy da aprovechable, ha resuelto
publicar incorporando tambin los extractos, tomados
de captulos de otros Manuscritos inditos de Haenke
que rolan en el mismo archivo, a saber:
<Estado Politico, Militar y Comercial de la ciudad
de Concepcin. Viaje de Mendoza a Buenos
Aires)) dejando a un lado, de la parte de los manuscritos que tiene un inters directo y especial para
Chile, el capitulo que se titula: Los puertos y ros
que hay desde el Callao hasta la provincia de Chile.
por carecer, segn el seor Edwards, de importancia
ya sea histrica o poltica, si bien de inters geogrfico por la enumeracin prolija quehace del Derrotero Martimo que sigui. En cambio la publicacin
t

12

THADDAEUS PEREGRlNUS HAENKE

de la ctDescRpcin del Reyno de Chile se justifica


altamente, como lo exprescl el seor Edwards, por
formar un conjunto armnico, bien hilado y de considerable inters histrico, cientfico y econmico a lo
que yo agregara tambin, de inters social, hasta
hoy da de palpitante actualidad.
La expedicin cientfica que dara la vuelta al
mundo, para la cual Haenke fu contratado, recibi
a este sabio en la Capital de Chile, el 10 de abril de
1790. Por circunstancias diversas, Haenke no pudo
encontrarse en Cdiz antes de la partida de la expedicin, ni en Buenos Aires a donde lleg cuando ya
habia partido al Cabo de Hornos y habiendo perdido l, al naufragar el barco que lo traa, todo su instrumental y obras cientificas.
Refirindose al feliz encuentro de Haenke en Santiago de Chile, escribe Malespina, bon evidente cario: c . . . nos' alcanz tambin en la capital de Chile
el hbil botnico don Tadeo Haenke. . . Con su verdadero amor a las ciencias y especialmente a la Botnica consideraba, sin embargo, resarcidos en mucha
parte los sufrimientos pasados, pues le haba deparado
la casualidad de atravesar las pampas y llanuras de
Buenos Aires y las Cordilleras de Chile. logrando acopiar hasta 1,400 plantas, la mayor part nuevas o bien
caracterizadas.
El Plan de viaje de la Expedicin Cientfica de
Malespina, para el cual haba sido contratado Haenke, persegua :
a) En lo geogrfico, seguir las huellas y aprovechar
las experiencias de Cook y de La Parous, remontando
la costa occidental de Amrica hasta la Tierra de
Vancouver y la Punta de Alaska cruzando luego el

DEsCR~PCIONDEL REYNO DE CHILE

13

Pacfico hasta las Filipinas, para volver al Atlntico


por Australia y el Cabo de Hornos.
b) Las determinaciones astronmicas y los levantamientos hidrogrficos de las costas, segn mtodos
y con los instrumentos ya vulgarizados por ingleses y
franceses.
c) Estos vastos dominios de la Monarqua, tan mal
conocidos, peor explotados, algunos desde el siglo
XVI, era necesario estudiarlo fsica e industrialrnente-analizando sus productos naturales y minerosreseando la ndole y lenguas de sus habitantes a la
ley de la ciencia moderna,
d) Por fin caracterizar, por vez primera la importancia de aquel imperio colonial, asf como del
rgimen fiscal, absurdamente uniforme, a' que viva
sometido.
Sabemos hoy, que varias partes de tan vasto programa, fueron debidamente cumplidos por Malespina y sus colaboradores, en el transcurso de una exploracin que dur cinco aos. Desde jiilio de 1789
hasta septiembre de 1794. En 1795 Malespina fu
encarcelado y ocultados todos los antecedentes de sus
viajes, slo en 1885 se lleg a publicar el primer
tomo.
En las corbetas La Descubierta y la Atrevida,
que fueron construdas ex profeso por Malespina para esta expedicin, iban distribudos varios de los
oficiales ms distinguidos de la Marina espaola,
que como Bauz, Viana, .Valds Galiano y otros haban de dejar huellas duraderas por sus trabajos hidrogrficos.
Entre los cfacultativos)),adems de cirujanos, disecadores, profesores de pintura y dibujantes botnicos,
formaban parte de la expedicibn como <naturalistas>

14

TiHADDAEUS PEREGRINUS HAE'NKE

el Teniente Coronel don Antonio Pineda y don Luis


Nee, francs, naturalizado espaol, fuera de Tadeo
Haenke que no figuraba en la Lista de Armamentos y
cuya situacin al parecer, qued siempre intermedia
entre las del empleado y del pasajero de distincin.
El Teniente Coronel Pineda era un oficial lleno de
celo y entusiasmo por la ciencia, se dedicaba especialmente a la geologa y la mineraloga, sucumbi a las
fatigas del viaje en Filipinas y su muerte, sinceramente sentida, di motivos a Haenke para componerle
un epitafio. en correcto latn lapidario.
Haenke, en la pg. 282 v. de sus manuscritos ~ H i s toria del Reyno de Chile dice lo siguiente, a propsito de los estudios del Teniente Coronel Pineda, correspondientes a Chile que justifica altamente la certeza de que el resto y el manuscrito es obra suya y no
del marino 13auz como algunos pretenden, ofendiendo gratuitamente a un sabio virtuoso y veraz:
<Creemos no poder concluir mejor este artculo
que insertando a continuacin en obsequio del pblico,
el extracto de la relacin del 'viaje que hizo Don Antonio Pineda, desde Santiago de Chile al mineral de
San Pedro Nolasco, que se ha encontrado entre sus
manuscritos, ya porque en l se da una idea del terreno que forma las inmediaciones de la ciudad de
Santiago, ya tambin porque no habiendo podido
nosotros penetrar hasta aquellos parajes, quedarfan
sepultadas para siempre las muchas y muy curiosas
observaciones que en ellos hizo aquel benemrito
naturalista. Dice as: El examen de los volcanes y
minas abundantes en Chile, empezaban a ser mi objeto favorito. La proximidad de la montaa de San
Pedro Nolasco . . . .

lDESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

15

Consta en la relacin del viaje cientfico de Malespina, ya publicada, que en las recaladas de los puertos del Pacfico, los naturalistas se desparramaban
por la sierra, internndose Pinedo y Haenke, por ej.
desde Coquimbo hasta las minas de Andacollo y Punitaqui.
La estada en Callao y Lima fu una de las ms largas e importantes del itinerario, se prolong desde
mayo hasta mediados de septiembre de 1790.
Haenke, que en aquella poca no contaba con 30
aos de edad, era excelente msico, se hizo presente
en los aaraos del Virrey al lado del elegante Malespiria y Bste no omite consignar en su relacin de viaje,
que el botnico se luci transcribiendo y ejecutando
con habilidad suma varias melodas indgenas.
Haenke desde Lima cruz la cordillera de la Oroya
con el fin de explorar, durante dos meses la vertiente
oriental, desde Tarma hasta ms all de Huanaco,
cuyo ro (nos dice Malespina) vertiendo ya sus aguas
hacia el &te, comunica con el Maran y empieza
a ser navegable. Esta primera excursin haba de ser
el grmen del proyecto sobre la va fluvial al Atlntico, que por tantos aos preocup a Haenke y desarroll en 1799 en el Informe a Viedma, publicado
por Groussac. Visit tambin las minas de Pasco,
haciendo al mismo tiempo, rica cosecha de plantas en
los bosques de la falda y en la orilla de la laguna de
Junn.
El 21 de septiembre de 1790 continu la navegacin con recalada en Guayaquil, Panam, Acapulco, y
otros puertos, hasta el Estrecho de Fuca (Behring) y
la Baha de Behring, cuyo reconocimiento conforme
a las instrucciones del Gobierno, tena que sealar el
limite septentrional de la expedicin, en las costas

16

THADDAEUS PEREGNNUS HAENKE

de Amrica. Vueltas las corbetas a Acapulco, en


octubre de 1791, recibieron orden de estudiar ese
territorio.
A principios de 1792, la Descubierta y la Atrevida
emprendieron la travesa del Gran Ocano, hasta
Filipinas y Australia, desde donde regresaron al
Callao, puerto en el cual fondearon por segunda vez
el 23 de julio de 1793.
En el Callao qued Haenke, con autorizacin de
Malespina, quien da cuenta en los trminos siguientes
de una separacin que nadie previ sera definitiva:
El destino de los naturalistas era otro asunto que
deba ocuparnos seriamente, uno y otro igualmente
infatigables, inteligentes y tiles, hubieran sufrido
intilmente los trabajos de nuestra navegacin prxima y sacrificado una estacin entera, mientras las
partes exte~ioresde la Amrica meridional estaban
an desconocidas para las ciencias fsicas y particularmente para la botnica. Qued pues, decidido
con aprobacin del Virrey, que don Tadeo Haenke
caminara a Buenos Aires, por Huancavlica, el Cuzco y Potos, atendiendo no slo a la botnica, sino
que tambin a la zoologa y litologa. . . Don Luis
Nee dejara la Atrevida tan solamente en Concepcin
de Chile continuando (por tierra) hasta Buenos Aires. Este viaje poda combinarse con la escala en
Montevideo de una u otra corbeta; no asi el de don
Tadeo Haenke, el cual por la extensin del pas que
deba recorrer, tuvo permiso para dilatar la llegada
a Buenos Aires hasta octubre o noviembre de 1794.
Nee alcanz a Malespina en Montevideo y se regres a Espaa.; en cambio de Haenke supieron sus
compaeros por dos cartas en mayo de 1794 y escritas una en Cuzco y la otra en Arequipa, en las que

DESCRlPOION DEL REYNO DE CHILE

17

anunciaba que lo mltiple y extenso de las exploraciones, desde aquellos puntos al territorio de Mojos
y Chiquitos, le detendra algo ms del tiempo fijado,
pero crea estar en Montevideo y embarcarse para
Europa en los primeros meses del ao siguiente (1795).
A Europa no volvi nunca Haenke, q pesar de que
prometi siempre a sus amigos europeos, desarraigarse del Alto Per para recuperar su puesto en el
mundo cientfico.
De la relacin del viaje de Malespina, segn Paul
Groussac, se desprenden dos rasgos fundamentales:
l."El carcter serio y activo de las investigaciones cientficas;
2." El espritu de armonfa verdaderamente fraternal que reinaba entre los colaboradores.
Hasta el ao 1885, se pos-ean escassimos datos
sobre el benemrito naturalista don Tadeo Haenke,
solamente se conoca los que trae la <Biografa General de Didot. en la que se indica como fuente de
consulta ~Allgemeine Enciclopedie de Ersch y Gruber y adems las noticias con que Stenberg encabez
la obra <Reliquias Hankeanas dada a luz en Praga
por los amigos del malogrado sabio.
La publicacin del Viaje Poltico-Cientfico de
Malespina. iniciada en dicho ao de 1885 por el
Teniente de Navo don Pedro de Novo y Colson bajo
los auspicios del gobierno espaol, vinieron a suministrar muchos rasgos interesantes del eminente botnico.
Contra lo que ha credo Paul Groussac, Haenke
volvi a Chile visitndolo por segunda vez, ahora
viniendo del Callao, donde qued desembarcado, segn disposiciones de Malespina aprobadas por el
Virrey, ya citadas ms arriba. Debido al mal estado

18

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

de su salud a consecuencia del escorbuto que hnbfa


diezmado las tripulaciones de las corbetas Atrevida
y Descubierta, los mdicos de Lima le aseguraron que
el benigno clima de Chile le sera benfico para su
convalescencia y por ello fu que obtenido el permiso
del Virrey del Per, se embarc Haenke el 16 de octubre de 1793 en la fragata mercante El Aguda
con destino a Valparaso, pasando por las Islas de
Juan Fernndez. Arrib a Valparaso la nave en que
viajaba, el 16 de noviembre de 1793 (dato tomado de
la Introduccin del seor Edwards, ya que el manuscrito slo dice delante del puerto de nuestro destino ).
A este respecto conviene tomar en cuenta las indicaciones del viaje por mar desde el Callao a Chile,
que alude Haenke en sus manuscritos, ya que, atendiendo a ellas, se justificara lo asegurado por don
Pedro Kramer, Secretario de la Sociedad de Geografa de Bolivia, en un trabajo bibliogrfico sobre Haenke, en el cual afirma, que ste desde el Callao se traslad a Concepcin y no a Valparaso como primitivamente pens Haenke, al resolver su viaje a Chile, en
la fragata El Aguila.
As pues, Haenke sali del Callao en El Aguilan el
16 de octubre de 1793 y segn sus manuscritos el da
2 de noviembre haba alcanzado la latitud 31" Sur y el
10 del mismo mes estaba a la altura de las Islas de
Juan.Fernndez cuya latitud es de 33" 41' y siendo la
de Valparaso de 33" 2' y por tanto habiendo dejado
ya atrs a Valparaso. Por otra parte el viaje dur
an 6 das ms, ya que Haenke dice que el 16 al amanecer llegaron frente al puerto de su destino en el que
anclaron entrada la tarde. Concepcin est en la
latitud 36" 40' y por tanto es muy verosmil que el

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

19

Puerto de destino a que se refiere Haenke, que no


*ornbra, haya sido Concepcin, ya que para llegar a
este ha empleado 6 das en recorrer los 30 geogrhficos de latitud que separan Juan Fernndez de Concepcin Y no es verosmil, que los mismos 6 das se
hubiesen empleado en recorrer los 39' de grados que
separan las Islas de Juan Fernitndez de Valparaiso.
Ahora conviene no olvidar que Kaenke ha dejado
un manuscrito especial destinado a Concepcin, y no
sera comprensible, que no habiendo estado nunca
all, hubiese tomado tanto, inters por aquella ciudad
y puerto.
Tambin puede ser que haya estado en Concepcin
al venir de Espaa para incorporarse a la expedicin
de Malespina, viajando desde Buenos Aires a aquella ciudad, ms prxima al derrotero que sigue la
expedicin que no alcanz en Buenos Aires; vino a
Chile por el Cabo de Hornos. Un viaje de Buenos
Aires a Concepcibn era en aquellos aos, segn parece, tan penoso como el de Buenos Aires a Santiago,
segn. se desprende de las instrucciones que dejb
Malespina a sus botnicos, en el Canab, por evitarle
las intiles molestias del viaje por el Cabo de Hornos
y su aprovechamiento en bien de la ciencia y de Espaa; Malespina orden; que el botnico Nee fuera
desembarcado en Concepcin y siguiera desde all por
tierra a Buenos Aires.
En los manuscritos no copiados puede que se encuentre la clave de estas dudas que nada afectan a la
certeza de que Kaenke ha tenido oportunidad de
informarse o ver personalmente lo que relata sobre
Chile: <Habiendo dado en el capitulo anterior una
idea de la capital del Reyno de Cliile y de sus moradores, ser6 bien nos detengamos aqul a tratar del

Reyno en general, ya segn lo hemos visto, ya por las


noticias que hemos podido adquirir; comprobndose que los manuscritos encontrados con su firma en el
Museo Britnico, son obra suya y no de marinos espaoles o de otras personas, pudiendo estar cierto el
Instituto, que al acometer la publicacin de la parte
in6dita que trata sobre Chile, lleva a cabo una obra de
divulgacin cientfica meritoria en alto grado y que
contribuye a los fines que persigue el Instituto Cultural Germano-Chileno.

DE COA40 CONOCI LA EXISTENCIA DEL


MANUSCRITO Y ALGUNAS NOTICIAS
GENERALES
En abril de 1938 el profesor de Biologa Jos
Gicklhorn y su esposa, la profesora Ren Gicklhorn
del Instituto Geogrfico de la Universidad Alemana
de Praga tuvo la bondad y feliz ocurrencia de informarme que, estudiando la vida y trabajos de Thadeus
Haenke, gelogo naturalista y explorador nacido el
6 de diciembre de 1761 en la ciudad de Kreibitz, en la
Bohemia Septentrional-regin que hasta hace poco
se conoca, con la denominacin de Provincias Sudeten de Checo-Slovakia, hoy incorporadas al. Reichhaba descubierto en el Museo Britnico unos manuscritos inditos suyos en los cuales da noticias de mucha novedad e inters sobre Chile. Me agregaba el
Profesor Gicklhorn que estos manuscritos figuraban
en el catlogo de la respectiva seccin de dicho Museo bajo el N.O 17592 y que tal era el inters que revestan que haba resuelto publicar-una traduccin
alemana, pero crea que al propio tiempo deban darse
a luz esos trabajos en castellano, idioma original en el
cual fueron escritos. Acompaaba el profesor Gicklhorn la carta en la cual me daba estas informaciones

22

Th-ADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

con una Sinpsis de esos manuscritos que despert


en m una gran curiosidad por examinarlos. Un amigo y colega del Roxburghe Club (Sociedad de Biblifilos de Londres), Mr. Eric George Millar, Director de la Seccin de hlanuscritos del Museo Britnico, a quien me dirig pidiendo las facilidades
necesarias para encontrar sin grandes demoras los
manuscritos en cuestin me las di6 amplias. No obstante hube de ir varias veces al Museo Britnico
antes de dar con los tres relativos a Chile, pues estaban empastados con otros y no pudieron ser habidos
sino despus de prolija. investigacin. El Profesor
Gicklhorn me ayud6 eficaznzente desde Praga a encontrarlos, con utilsimas y claras indicaciones, pues
hubo un momento en que cre que o habfa algn
error en el nmero que les. asignaba el catlogo o,
cosa que me pareca inverosmil, alguien los habfa
substrado.
Los manuscritos de Haenke sobre la Amrica
del Sur abarcan cuatro paises, a saber: Per, Chile,
Argentina y Bolivia (1)) y en ellos vivi recorrindolos, examinando su flora, su fauna, su geologa, su
produccin, su comercio, sus costumbres, desde 1789
hasta 1817, o sea durante 28 aos. La muerte le sorprendi en Cochabamba en dicho ao de 1817 despu6s de una larga residencia de 20 afos all, durante
la cual compil y le di forma definitiva a su obra
sorpreiidente por la aeuciosidad de sus observaciones,
la proligidad de los detalles, la preparaciil cientfica del' autor y el mtodo severo que aplica para depurar sus escritos de todo aquello que pueda restarles
veracidad. En una poca en que predominaba en el
(1) Van citados en el orden cronolgico en que los recorrib.

DEsCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

23

mundo intelectual-y especialmente entre las persona escasas que en la Amrica Colonial pueden clasificarse bajo semejante denominacin-todo lo emprico y especulativo, lo filosfico y literario, Thadeus
~ a e n k e ,adelantndose varias decenas de aos sobre sus contemporneos, recurre a las cifras, las estadistic~,las observaciones rnetereolgicas, las posibilidades de ex.plotacin de las riquezas naturales,
los problemas de salarios y costos de vida, las balanzas de pago, para proyectar sobre la vida colonial
de los cuatro pases que recorri la luz fra, serena y
Umpida de las cifras. Un observador contemporiineo
nuestro equipado con todos los conocimientos de los
problemas sociales y econmicos que nos preocupan
en este ao de gracia de 1939 e imbuido de las doctrinas de nuestra poca y de las soluciones que se les
buscan, no habra podido escarmenar, exporier y clarificar con mayor agudeza los que en 150 aos .atrs
existan en estado latente, y por lo tanto invisible
para un espritu menos agudo y equilibrado, que el
de Haenke, en las cuatro Colonias Espaolas que
recorri.
Entre los manuscritos de Haenke, que han visto la
luz pblica est la Descripcin del Reino del Per.
Fu impreso en Lima bajo el patrocinio de don Jos
Balta, Director de Fomento, don M. Vicente Ballivin y de Lpez Romaa. Los nicos que permanecen inditos, tal como los dej Haenke al morir
en Cochabamba, en 4 5 copias hechas por algn
pendolista boliviano o espaol, pues no dispona de
medios o de dinero para imprimirlos, son los que se
refieren a Chile y Argentina. Los individuos que hicieron este trabajo no eran-segn explica el Profesor
Gicklhorn en una carta que obra en mi poder-sim-

21

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

ples copistas sino hombres de cierta ilustracin y cultura que corregan el estilo y la ortografa castellana
de Haenke que, lgicamente, se resenta del idioma
original alemn de ste.
Hubo un momento en que dud de la paternidad del
manuscrito sobre Chile por la correccin extraordinaria del lenguaje castellano y por la escritura; pero el
Profesor Gicklhorn, en la carta citada, entra a fondo
en la materia y me ha persuadido de la paternidad
legtima de Haenke. P ~lo dems, si bien el estilo y
el lenguaje tienen marcado sabor castellano, la concepcin de la obra, el n~todocientfico que acusa, la
paciencis infinita que revela para investigar hasta los
menores detalles de los temas que aborda denuncian
la mentalidad germnica de Haenke. Entre otras
pruebas de la autenticidad del manuscrito, hay-segn me afirma el Profesor Gicklhorn en carta de 16
de noviembre de 1938-en Kreibitz, la ciudad natal
de Haenke, un diario que llevaba el hermano de ste
llamado Jos, coleccionista de las cartas del explorador escritas desde la Amrica del Sur, especialmente
de Chile y de la Provincia de Tucumn en Argentina,
con detalles que coinciden perfectamente con los que
aparecen en el manuscrito. Las dos ltimas pginas
del manuscrito Viaje de Santiago a Buenos Aires,
son de puo y letra de Haenke, as como algunas notas que en ste aparecen y que prueban que Haenke
examin estas copias y aun quiso cambiar el orden
de ciertos captulos.
Los manuscritos de Haenke que tienen un inters
directo y especial para Chile son, en primer trmino,
la Descripcin del Reino de Chile., el Estado Poltico, Militar y Comercial de la ciudad de Concepcin>>,Los Puertos y Rios que hay desde el Callao .

DEsCRIJ~CIONDEL REYNO DE CHILE

25

hasta la Provincia de Chile)) y el <Viaje de RIendoza


a Buenos Aires.
De estos cuatro manuscritos, uno, Puertos y Ros
que hay desde el Callao hasta la Provincia de Chile,
si bien de inters geogrfico por la enumeracin prolija que hace del Derrotero Martimo que sigui, carece de importancia ya sea histrica o cientfica y no
est justificada su publicacin. Otro, Estado Poltico, Militar y Comercial de la ciudad de Concepcin, tiene gran inters, pero muchos de sus pasajes
estn repetidos en el manuscrito principal Descripcin del Reino de Chile. Me ha parecido, por lo tanto,
preferible no publicar su texto inteiro sino hacer en
esta Introduccin, como luego se ver, una sntesis
citando algunas de las observaciones ms agudas de
Kaenke. Otro tanto he hecho con el Manuscrito
Viaje de Mendoza a Buenos Aires)) que corresponde
a la Repblica Argentina, y me he concretado en esta
opoitunidad a dar a .la estampa la Descripcin del
Reino de Chile que forma un conjunto armnico,
bien hilado y de considerable inters histrico, cientfico y econmico.

QUIEN ERA HAENKE Y POR QUE LLEGO


A LA AMERICA ESPAOLA
Nacido, como queda dicho, en Kreibitz, Bohemia
Septentrional, el 5 de diciembre de 1761, de pura cepa
germnica, pues su familia oriunda de Sajonia se
hallaba radicada alli desde muchos aos antes que
viniera al mundo, su nombre y sus exploraciones y estudios son conocidos en la Amrica Espaola desde
hace t-iempo por la excelente biografa que de l
public don M. Vicente Ballivin y las referencias
que a l hace don Pablo Groussac en los anales de la
Biblioteca de Buenos Aires, Tomo 1, 1900. Thaddaus
Peregrinus Haenke-tal
es su nombre .completofue edudado en Praga y en Viena, y en sus estudios se
especializ en ciencias naturales y en medicina. Slo
contaba 28 aos cuando tom parte, en calidad de
mdico e investigador naturalista, en la expedicin
patrocinada por el Gobierno de Espaa y comandada por el Capitn Malaspina que di la vuelta al
mundo en las corbetas Descubierta y Atrevida.
De estas naves se desembarc en el puerto del Callao-como l mismo dice en la parte de su manuscrito intitulada a Navegacin desde el Puerto del

Callao al de Valparaso en el Reino de Chile y Descripcin de las Islas de Juan Fernndez-a causa
de un ataque de escorbuto, y, por consejo de los mdicos de Lima, sali para Cliile, por ser el clima ms
favorable a su convalescencia, el 16 de octubre de
1793.
He aqu lo que dice sobre Haenke y sus viajes el
Profesor Jos Gicklhorn en su contribucin a las
Investigaciones sobre Haenke:
Entre los naturalistas de origen bohemio, no hay
duda que Tadeo Haenke, a la par con Gregor.Men del, es el m&s importante. En el' desenvolvimiento
de la Amrica del Sur, en aquellas regiones que en
la, actualidad son las repblicas de la Argentina,
el Per, Cliile y Bolivia, Haenke llev a cabo una
<< obra exploradora la verdadera importancia de la
cual slo hoy puede apreciarse. La magnitud de los
esfuerzos de Haenke pueden ser apercibidos slo
cuando sus obras, escritas en castellano, son leclm
con detencin, comparndose sus datos, propuestas
c< y planos con las condiciones actuales de las Rep blicas mencionadas. El autor no intenta aqu escribir una biografa de Haenke, (la autoridad ms
moderna y competente en la materia es Khnel) (1)
ni hacer apreciacin crtica de la importancia his trica de este sabio en !os diversos campos de las
ciencias naturales. La cosa ms sorprendente en la
obra a que Haenke consagr su vida, obra que abar c los campos de la botnica, geografa, mineralo ga, qumica, medicina, ingeniera, geografa eco< nmica, etnologa, etc., es, en efecto, su caracterstica multiplicidad de intereses y la minuciosidad
<(

(1) Khnel J.: En ln Imprenta (Neueste Haenke Biographie).

DESCRlPCIW DEL REYNO DE CHlLE

29

- -.-

con que elabor sus obras, la mayora de las cuales


= fueron escritas como memoranda al Gobierno Esu: paol de la poca. A esta circunstancia, asi como
a las peculiares condiciones que existan en la Am<< rica del Sud de ese tiempo, se debe atribuir el nota ble destino que todo escrito de la edad madura de
Haenke ha tenido)).
Segn el mismo Profesor Gicklhorn, cuando, terminados sus viajes, se estableci en Cochabamba, el
Gobierno de Espaa le confi diversos cometidos y en
calidad de Comisario viaj por las ms remotas e inexploradas regiones y someti proposiciones detalladas
para el desarrollo de varios ramos de la economa
sealando las fuentes de materias primas inexplotadas, tales como el salitre, el alumbre, la sosa, sales
cijpricas y otros. Es de particular inters para Chile
sealar su nuevo procedimiento para la conversin
del salitre chileno en nitrato de potasa.
Lo que ms sorprende en la personalidad de Haenke
es su sentido prctico y su afn por encontrar el camino ms rpido y expedito para desarrollar las fuentes naturales de riqueza de los pases de la Amrica
Espaola que explor. E n el Per y en Chile escudria
las minas, las explotaciones agrcolas, las posibilidades del salitre que slo tres cuartos de siglo despus
comenz a desarrollarse en escala industrial, el mejor
aprovechamiento de la produccin ganadera y agrcola. En Argentina descubre y seiala el porvenir
magnfico que aguarda a las pampas consideradas
tan slo como campos de pastores. E n Bolivia pone
de relieve la riqueza minera y penetrando por el interior del Per seala, por primera vez, la posibilidad
de servirse del sistema fluvial del Amazonas para darle
salida al mar y a los mercados del mundo a la rica
(<

30

TH'ADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

produccin de las selvas virgen& Se revela as un


sabio que ve ms allB, mucho-m's all de la poca
en que vivi.

DESCRIPCION DEL REINO DE CHILE


El manuscrito de Haenke que reviste mayor inter6s desde el punto de vista chileno es la ~Descripcin del Reino de Chile)) contenida en el mismo volumen (Add. 17592 del Museo Britanico), en que se
encuentra la <Descripcin del Per. Esta ltima
ocupa desde la pgina 1 hasta la pgina 257. En la
pgina 303 de dicho volumen comienza la ((Descripcin del Reino de Chile)) con uri capitulo intitulado
((Navegacin desde el Puerto del Callao al de Valparaso en el Reino de Chile y Descripcin de ].as
Islas de Juan Fernndez)).
Esa navegacin comenzada-segn dice el propio
~aenke-'el 16 de octubre de 1793, dur precisamente
un mes pues la nave en que viajaba fonde en la rada
de Valparaso el 16 de noviembre de ese ao.
En su primera recalada en la Isla de Ms a Tierra
del grupo de Juan Fernndez describe dos de estas
islas, a saber la ya indicada y la de Ms a fuera y
atribuye el descubrimiento a don Antonio Veci de
quien era piloto Juan Fernndez, y no a este ltimo
como tengo entendido. Fija en el ao 1585 la fecha
del descubrimiento en vez del 22 de noviembre de

32
-

THADDAE US PEREG RlNUS HAENKE


-

1574, da de Santa Cecilia, que segn mis noticia,^


fu la fecha de dicho descubrimiento. Aparte de ste
que, a mi juicio, es un error cronolgico, el capitulo
contiene interesantsimas observaciones sobre las
islas tal como aparecieron a sus ojos. Ca.lcula en 300
sus habitantes en .aquella poca (1793) y dice que
entre stos se contaban algunas mujeres mundanas
que se haban enviado all desde Sant,iago en 1776.
Las observaciones metereolgicas, geogrficas, orogrficas, zoolgicas de mar y tierra y botanicas de
Haenke sobre estas islas son de una admirable precisin.
E1 Captulo siguiente (1) lleva el ttulo de: <Noticia del Puerto y Ciudad de Valparaso)). Para dar
una idea del movimiento martimo de Valparaiso en
aquel ao de 1793, dice Haenke:
((Comptanse anualmente en 30 embarcaciones las
que arriban a aquel puerto con intento de comera ciar .
Y enumera en seguida las partidas que constituyen
el comercio: trigo, charqui, yerba del Paraguay,
jarcias, almendras, 113 esclavos avaluados a 250 pesos cada uno, azafrn, hilo, harina, pellones de lana,
cueros de vaca, velas de sebo, mantequilla, pescado,
lenguas de vaca y nueces, todo lo cual se exportaba
a Lima y puertos intermedios, salvo 2465 pellones
de lana para el Reino de Guatemala y el 'cobre que
iba a Espaa. Estos detalles revelan la minuciosi--(1) Debe advertirse, sin embargo, que stos que llamo acaptulosr
para la mejor compren'sin del lector, no llevan ese nombre ni tienen numeracin. Son m4s bien una coleccin de Ensayos.

DESCNPC1(3N DEL REYNO DE CHILE

33

dad de Haenke en sus investigaciones, minuciosidad


que'por lo dems queda comprobada con los numerosos cuadros estadsticos que acompaan su manuscrito sobre Importacin y Exportacin de frutos, de
plata y oro al Callao y a Cdiz, las Entradas y Salidas en las Rentas Reales, el valor de los comestibles
en la Plaza de Santiago y en Coquimbo.
De las exportaciones hechas desde Valparaso cabe observar que asi la yerba del Paraguay como los
esclavos se importaban a Chile a travs de la Cordillera de los Andes desde el territorio que es hoy dfa
Argentina. Se puede darle a ambos rubros la clasificacin de ((mercadera en trnsito. El consumo as
de yerba del Paraguay como de esclavos era muy escaso en el ((Reinode Chile porque eran pocos los que
podan pagarse los que hoy se llamaran ((artculos de
lujo. E iban, va Chile, a la Ciudad de los Reyes,
metrpoli de las Colonias meridionales de la Corona
de Espaa, asiento del Virreinato, centro del movimiento administrativo, judicial, literario y social de
las soolientas posesiones de ultramar de Su Majestad Catlica en esta seccin del Continente Americano, en donde la riqueza abundaba.

Hay en el captulo siguiente, ((Viaje desde Valparaso a Santiago de Chile, pinceladas maestras de
Haenke para pintar la vida de la poca. La especie
humana se halla repartida a grandes distancias;-dice
en el f. 273'de su manuscrito-y apenas se ve sino
en uno que otro punto algunas humildes barracas
escondidas entre los rboles, en cuya inmediacin
cultivan los pobres y mal vestidos colonos cortos
3

penjaritos de maz y algunas otras legumbres al beneficio de algn arroyo que pasa por la inmediacin.
Sus alimentos son legumbres, hortalizas, carne y aj,
sin ningn pan, y sus aduares (lase ajuares) los ms
pobres y miserables; una mesita muy pequea de
2/3 de vara de largo y media de alto, dos o tres sillas, un estrado de una tarima con alfombra de pencho (sic) y dos 'o tres almohadas, muy pocas basijas
(sic) de barro, dos o tres vasos de asta, un viejo arcn y una cuna compuesta de un bastidor de cuatro
palos con un pedazo de cuero, donde se recuesta el
prbulo, suspendida del techo, constituyen los muebles y menaje de una de estas casitas que en su interior
presentan una sala que al mismo tiempo es coxino
y oficio para todo, y dos dormitorios, uno para el
matrimonio e hijos y otro para los huspedes.
Las rendijas y claravoyas dan paso a la luz y .al
viento, al mismo tienipo que la poca limpieza de la
habitacin faborece en extremo la propagacin de
molestas pulgas que no permiten el sueo al ms
cansado pasajero .
El vestido de estas aldeanas, que aunque tostadas
del sol presentan regulares fisonomas y hay muchas
graciosas y elegantes, suele ser unas naguas de bayeta que les atan por debajo del vientre, su volador,
su cotilla y su camisa de hombre.

El captulo siguinte Noticia de la Ciudad de Santiago, su Poblacin, comercio y carcter de los Habitantes-Viaje de don Antonio Pineda al Volcn y
Minas de San Pedro Nolasco, es una descripcin
muy precisa y minuciosa de la capital <la rectitud

D,??XRIPClON

DEL REYNO DE CHlLE

35

de las calles tiradas a cordel y el buen empedrpdo de


menudos guijarras.
Describe los carruajes que consisten-dice-en
una calesa cerrada con cortinas delante y a los lados,
ya con caja de coche o de cup con sus tableros ms
o menos bien pintados segn el gusto y los posibles
de sus dueos, acarrean a stos comodidad para transferirse a las grandes distancias del pueblo, y no molestar a los peones, pues una sola bestia de tiro, que
adems de arrastrar la mquina lleva montado al
conductor, no puede ir como en las ciudades de Europa desempedrando calles y atropellando gentes.
Las observaciones de Haenke sobre el clima y el
rgimen de lluvias en Santiago son en extremo interesantes. Dice que en aquella poca (1793) el trmino
medio de las lluvias fluctuaba entre 220 y 229 horas
por ao (9 das y 13 horas anuales) y que ni el invierno ni el verano son rigurosos.
Sus anotaciones sobre %lapoblacin son curiosas.
Refirindose a los naturales del pas, dice que hablan
lnguido y espacioso, que se levantan tarde y <si se
exceptan las mseras gentes acostumbradas a las
mayores fatigas, son muy malos peones, habiendo muy
pocos hombres que anden a pie cuatro leguas. Los
Indios y gente de raza espaola viven esparramados
por la campaa no sabiendo tener otro trabajo que el
que les da una corta sementerilla, mantenindose
ocioso todo el da y entregados al uso del matrimonio.
Hay infinitamente mayor actividad en los caballeros
q;e en las dems clases del Pueblo)>.
Ms adelante habla de los Chapetones europeos
<recinllegados de los cuales dice que son los nicos
que hacen rpida fort.una. Agrega que en su mayora son desertores de las embarcaciones que arriban

36

'IfiAZXDAEUS PEREGRINUS H A E N-U

a los puertos, pelizones o gente venida a mejorar de


suerte, y como son emprendedores y endurecidos
en el trabajo suplantan a los criollos acostumbrados
a la abundancia y criados en la ociosidad, que abandonan los mayores negocios en manos de sus compatriotas advenedizos)).Anota que los padres de familia
prefieren al chapetn para casar a sus hijas sobre el
criollo.
Y entra en una serie de disqilisiciones poco halageas para la moralidad, honradez, costumbres y
aseo de los habitantes de Santiago. No faltan, sin
embargo, algunas frases que dejan ver una que otra
excepcin en este panorama un tanto deprimente.
Se refiere en seguida al comercio de exportacin
e importacin que va detallado en un cuadro anexo, y
comprueba que las importaciones exceden considerablemente a las exportaciones dejando un dficit de
cerca de medio milln de pesos.
Describe a continuacin la regin agrcola y minera que se extiende en las inmediaciones de Santiago,
da detalles miiiuciosos de los productos que se encuentran as de los explotados como de los inexplotados.
Inserta Ilaenke en su manuscrito una relacin de
un viaje hecho por don Antonio Pineda desde Santiago al mineral de San Pedro Nolasco, lleno de curiosas noticias y de descripciones vivas del paisaje del
cajn de Maip y de los valles que se extienden ms
abajo. Entre esas noticias y a propsito de las tempestades de truenos y relmpagos que con frecuencia se
observan en la Cordillera de esa regin, cuenta que el
mayordomo de, la Mina de San Pedro Nolasco, hombre de razn aunque de esta profesin ruda le asegur, como otros mineros a quienes interrog separada-

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

37

mente, que haba visto arder el monte en varias de sus


piedras; ((la llama era de la figura de un pincel, y se
vi rodeado de ella pidiendo misericordia al pie de la
misma cruz. Agregaban el mayordomo y los demas
mineros que haban visto este fenmeno en tres diferentes veranos, de los cuales el de 1790 haba sido
el ms singular porque se observ por largo tiempo
sobre cuatro individuos de la mina. Este fenmeno
iba acompaado de un gran ruido, como de un campo lleno de chicharras. Un perro espantado al ver
que su amo arda, haba partido huyendo hacia la
boca mina dando grandes aullidos. Estos infelicesdice-no menos asombrados que indecisos, se vieron
arder mutuamente por espacio de quatro horas. La
existencia de unos animara sin duda a los otros, pero
todos temiendo quemarse vivos se encomendaban a
Dios. El fuego les sala de las manos y brazos, del pelo
y otras partes: la llama no alumbraba y sentan en
sus carnes como un hormigueo acompaado de un
ruido sordo semejante al del aceite quando hierve.
A este propsito Haenke observa: $Este ltimo
hecho.que no puede revocarse en duda por su publicidad, y porque acababa de suceder a mi arribo, prueba con evidencia quan abundante materia elctrica se
acumula sobre estas elevadas montaas)).

% este captulo, que es quizs uno de los ms interesantes y amenos del manuscrito de Haenke, sigue otro intitulado ((Descripcin del Pais comprehendido entre Chilo y el Ro Biobo, que, segn dice,
abarca 300 leguas de largo por 50 a 60 de ancho y es
el nico habitado en la parte austral desde los grados

38

ZHADDAEUS PEREGRINUS HAENICE

44 de latitud hasta el Cabo de Hornos. Cita en ciertos


pasajes al Abate Molina que <ha caracterizado estos
pueblos con muchas pinceladas maestras que debiramos mirar como dimanadas de una reflexin madura y cuerda; por eso estima inoportuno comparar
sus ideas a las del Abate.
Describe el aspecto fsico de los Indios Viliches
(Huiliches), Juncos y Pehuenches y dice que la oposicin y resistencia que les presentaron a los conquistadores espaoles se debi ms a su espritu de arrojo
que a su nmero que a veces fu igual y algunas inferior. <Forman ellos el quadro y algunas otras formaciones: se arman de grandes lanzas con que al modo de la falange macedonia oponen una muralla de
picas a la caballera en las alas, a semejanza de otras
naciones antiguas y modernas, para que sostenga la
infanteria, pueda rodear al enemigo, o bien cubrir la
retirada de los suyos. Los caciques pelean a la cabeza
de sus tropas..
,
Ensalzando el valor de los Araucanos, dice Haenke:
Refieren de uno a quien no daba quartel su enemigo,
que como no le cortasen pronto la cabeza, sac su
arma y dndola al enemigo dixo: Toma mi cuchillo
que el tuyo no corta. Describe con que facilidad
aprendieron a montar a caballo y cun diestros se
hicieron como soldados de caballera.
Hace e n seguida una descripcin de las plazas fuertes fundadas por los espaoles para la defensa contra.
los Indios y apunta datos minuciosos sobre el nGmero
de batallones, oficiales, clases de armas, tales como
caones, culebrinas, de hierro o de bronce, de montaa o de campafia, observando que las tropas se
componen de criollos de: Pas y que tienen fosos y
estacadas.

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

39

Despus de hacer una narracin de la campaa de


Arauco del siglo XVJI y comienzos del XVII, estampa
esta observacin que me parece de un colorido extraordinario: Aunque no debemos abultar nuestra nax rracin con acontecimientos de la historia antigua,
x que se hallarn ya en varios libros impresos, no
a parece excusado decir que si bien el valor espaol
U haba triunfado muchas veces de la desesperada
u oposicin de estos belicosos Indios y acabado con
u SUS zefes en varios encuentros, no parece sino que
<< esta nacin era una hidra que cortada una cabeza
U brotaba otra.
Hace Haenke una relacin detallada del Parlamento
convocada por don Ambrosio O'Higgins. No contiene
mayor novedad sobre las descripciones ya conocidas.
Entra en seguida en una larga disertacin sobre
los fuertes de la frontera sur en el Biobio, con los
indios a fin de demostrar que -so11 dispendiosos, intiles y hasta perjudiciales en la poca presente en
que la experiencia de lo pasado debe habernos convencido que la economa ha de ser la base principal
de nuestro sistema, y deben ser abandonados por el
Rey, pero no de modo que llame la atencin y de un
golpe sino gradualmente a medida que se vengan
arruinando D.

Sigue a este captulo otro intitulado Descripcin


del Pas comprendido entre el Ro Biobo y los
lmites del Virreyriat,~del Per, qu describe as la
ciudad de Concepcin y sus valles como todas las
regiones dq Chile hasta Coquimbo y da la impresin
de haberlo recorrido Haenke de sur a norte haciendo

40

TIiADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

sus anotaciones que posteriormente le sirvieron para


redactar en forma definitiva el manuscrito. Su descripcin de Concepcin y sus alrededores es minuciosa como todos sus escritos, no slo en lo que respecta
a calles, plazas. y aspecto del paisaje, sino a las costumbres entre las cuales menciona una que llama de
las Ramadas que, segn puede deducirse eran especies de ferias con bailes, juegos, comidas, corridas de
caballos que se repetan durante la Novena de la
Concepcin y tres das en la Pascua de Navidad.
Como en cada uno de sus captulos, habla del comercio de la regin detallando lo que se importa y exporta por el puerto vecino de Talcahuano. Anota que
el valor de los frutos de esa regin apenas basta para
cubrir los gastos de conduccin, lo que hace comprender que no puede menos de ser pobre por mucha que
sea la abundancia con que prodigue la tierra sus
dones)), y aade esta frase que pinta el estado de
atraso y pobreza en que vivan los habitantes: As
es que aquellas miserables gentes fuera de la corta
poblacin que compone el vecindario de la Mocha,
viven esparcidos por el campo, y lexos de buscar all
el hombre en la compaa y el roce con sus semejantes,
la felicidad y ventaja que proporciona la sociedad,
vive vajo el pagizo techo de su cabaa nicamente al
frugal alimento que le proporcionan sus cebadales,
trigos y otras sementeras)).
Describe la manera de vivir, las comidas en las cuales figura el pifin de especie particular que hay en la
Cordillera, de una pulgada de largo, los cuales comen
cocidos y mojados en sal)), el trigo tostado y el fruto
globoso de una planta cuya raz es el chufio. Entre
las bebidas seala la chicha de manzanas y de maqui.

Empero las observaciones de Haenke ms interesantes en este captulo son las que dedica a la industria incipiente del ganado y su aprovechamiento para
convertir las carnes en charqui que se exportaba al
Per y serva adems de alimento en los viajes largos.
Menciona que el Ro Biobo era navegable en barcas hasta cuatro leguas de su boca. A ms de mencionar todos los ros principales y describir los rboles de
la regin, anota la existencia de tres lagunas de importancia, y dice que la de Quinel y la de Avendao
estn situadas en las inmediaciones del Ytata, 18
leguas de la capital y la otra en el partido de Chilln;
en la primera aseguran que hay perlas de buen oriente, cuya pesca descuidan los naturales por desidia, y
en la de Avendao dice don Cosme Bueno en sus
relaciones varias veces citadas, que se hallan caballos
marinos, pero agrega que la relacin y descripcin
que hacen de estos anfibios y su. comparaciil con los
caballos terrestres es tan poco verosmil que o es un
animal imaginario o cuando ms una especie de foca
con que se les puede asemejar por tener los pies a
manera de aletas y no ser extrao que los no acostumbrados a esta clase de objeto no acierten con una
descripcin lexitima)).
Todos los manuscritos de Haenke estn salpicados
de observaciones de carcter econmico y social que
sorprenden grandemente en un explorador por progresista y agudo que fuese en aquella poca. As, por
ejemplo, dice en este captulo refirindose 9 la escasa
subdivisin de las tierras agrcolas lo siguiente:
Tal vez no hay un parage en el mundo en donde la
experiencia ensee .ms palpablemente que en Chile
los perjuicios que acarrean a la poblacin y al comn
de los habitantes los grandes propietarios. E n aquel

42

ZHADDAEUS PEREGRJNII<S HAENKE

suelo tan frtil, en medio de la mayor abundancia y


quando el mayor mal que podra hacerse al Reyno
sera encontrar un medio de que la tierra multiplicase
sus cosechas, el pobre chileno vive reducido a un
escaso y msero alimento sin que en nada refluya a
su beneficio las ventajas del suelo. De la liberalidad
que se tubo con los conquistadores y del poco caso
que se haca de las tierras en los principios de la Conquista, resulta que en el da tiene un poseedor hasta
cincuenta leguas de tierra. Cada hacendado cuenta
en sus peones no unos hombres libres que disponen
a su albedro de su persona y de su trabajo, sino unos
criados tributarios que impelidos de la necesidad y de
exemplo de los dem&s amos cultivan las tierras,
siembran, riegan, trillan y hacen cuanto se necesita
durante el ao sin otro estipendio que el de una mala
choza y una corta porcin de tierra para cultivar algn grano o legumbres, expuestos a que se los castigue a la menor desobediencia, ponindoles grillos
o metindolos en el cepo del que nunca carecen las
haciendas .
Al pie de estas observaciones apunta Haenke una
nota en que dice que el partido de Santiago, que
comprende 280 leguas cuadradas con 35,000 habitantes, pertenece en propiedad a slo 172 individuos;
Melipilla, con 250 leguas y ms de 9,000 almas, es de
24 hacendados.
Describe en seguida la manera de vivir y trabajar
los campos. ((El alimento ordinario de los peones es el
ulpo en el invierno y en la primavera el cha.gua1, el
cardo y otros vegetales.
Y vuelve una y otra vez sobre la necesidad de dividir las tierras. He aqu un prrafo de este capitulo:
<Ya'se dexa comprender quales seran las consequen-

T)FSCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

43

cias de este sistema fatal y hasta qu punto sera til


la subdivisin de estas grandes haciendas, de modo que
quedando libres para cultivarlas por los aplicados y
diestros en la agricultura y repa.rtidas entre un nijmero
mayor de individuos, se conseguira por este medio
eficaz el aumento de la poblacin y cada uno de
por si lograra por entero del fruto de sus sudores..
Dice en seguida que no hay que linsonjearse con que
en sus das se opere este feliz trastorno; el sistema
actual de las sociedades, sino imposibilita, a lo menos
alexa mucho la poca de semejante innovacin.
El cuadro es sombro en todo sentido, pues agrega
que la suerte del haceridado no es mucho mejor que
la del pobre y ,que los mismos propietarios se ven
generalmente obligados a trabajar en persona, si
quieren mantener con algn, decoro a . su familia del
fruto de sus inmensos Dominios. En otras palabras,
el mal no estaba tanto en la organizacin de la sociedad chilena, sino en la pobreza del pas que es hasta
hoy da el verdadero problema matriz de todas tribulaciones de Chile. Vea entonces Haenke ms o
menos las mismas debilidades que se observan hoy
en una sociedad que vive constantemente ilusionada
con la idea de tener ms recursos de los que en realidad dispone. Y habla entonces Haenke como se
habla hoy da del lujo, la ostentacin y el buen gusto aguijoneados con la emulacin; queriendo competir en lo brillante los ms pobres con los ms ricos;
estos inventando siempre nuevos modos- de brillar y
sobresalir, y aquellos agotando su bolsillo para igualarlos, de modo que vinieron en breve tiempo a gastar los hijos lo que en muchos aos de vida econmica
y frugal haban acopiado sus padres.

Anota Haenke que el jornal del pen era entonces


(1793) de 5 pesos al mes, en junio, julio y agosto, y de
6 pesos en los restantes del ao. A esto se agregaba
la racin de charqui, frangollo y otros comestibles que
podian calcularse en poco ms de medio real o diez
y medio cuartos. Se comprende que en estas condiciones las propiedades rurales no alcanzasen grandes precios, y para dar una idea de lo que valan en la poca,
dice Haenke que las haciendas de Lonqun y San
Vicente situadas a orillas del ro Maip se 'vendieron
juntas en 18.000 pesos el ao de 1736 y en el de 1782
volvieron a venderse separadas en 100.700 pesos,
correspondiendo a a la de Lonqun 60.700 y a la de
San Vicente 40.000. Menciona asimismo la hacienda
de Chiigue que se vendi en 1747 en 6.540 pesos,
volviendo a venderse la mayor parte de sta en 1782
en 26.248 y 5% reales. El resto de dicha hacienda
volvi a venderse en 17.529 en 1788.
En un estado que acompaa de la Real Aduana
de Santiago puede verse que en el ao de 1788 haba
entre la exportacin y la importacin un saldo en
contra de Chile de pesos 1.664.685 y 3 reales. Este
saldo se contrarrestaba en parte con trigo que se enviaba a Lima, pero no alcanzaba esa exportacin libre de derechos para fomentar' la agricultura a cubrir
sino una pequea proporcin. El resto-dice Heaenke
-se cubra con la acuacin de oro y plata en la Casa
de Monedas. Estos metales preciosos iban a veces a
Buenos Aires y otras veces a Lima.'
Corroboran estas interesantes observaciones de
Haenke la pobreza ingnita de Chile. Hay una, sin
embargo, que confirma con elocuencia esta afirmacin:
En todas las naciones del mundo el trabajo corporal
se paga a un precio baxo, pero el del artista logra en

DESCRIPCICION DEiL REYNO DE CHILE

45
-

su recompensa algunas ventajas. No sucede as en


Chile: all no se hace diferencia entre un artista y un
jornalero, y la suerte de ste es igual a la de aqul; por
tanto, no encontrando premio el talento, tampoco
logran extraher artfices.
Si la economa chilena andaba tan a mal traer, no
andaba menos la salubridad, pues Haenke anota que
en el hospital de San Francisco de Borja de Santiago,
entonces como ahora dedicado a hospitalizar mujeres,
la proporcin de muertas con la de las curadas es
como de 10 a 57 en un promedio de.7 aos.
Da asimisnzo, ms adelante, pero no refirindose a
Santiago sino a la Serena, este dato interesante:
<NOhay all mdicos ni boticas y slo curan las mujeres siendo el ltimo remedio en casos apurados llamar a los padres de San Juan de Dios, quienes con la
nica circunstancia de vestir el hbito se califican
ya de mdicos}}.
Otra anotacin curiosa de Haenke es que en la poblacin de Chile de la poca, la proporcin de rnujeres a hombres en Santiago era de 3 a 1. E n otra
nota al pie y refirindose a Chilln, dice que haba
en la ciudad 75 muchachas casaderas y slo haba un
muchacho que poda alternar con ellas, a no ser que
se incluyesen los mestizos, pero tampoco haban
aqu mestizos)). Y agrega: Creo que en el Reyno de
Chile las mujeres pasen ms nias que varones}).
En numerosos pasajes repite Haenke que las minas
forman una de las ramas principales de la subsistencia y podero del Rey y entra,' al terminar este
captulo, a describir la principal regin minera del
Reino, esto es la comprendida en el territorio de las
actuales provincias de Coquimbo y Atacama. No faltan pos cierto una descripcin de la ciudad de La

Serena, de las explotaciones agrcolas y ganaderas (1)


de los alrededores, de los conventos, las industrias
caseras, y entre ellas la de los tejidos, de fajas y
ponchos, ((siendo de advertir que as en esta ciudad
como en lo restante de Chile no se conoce la rueca, empleando en su lugar la mano izquierda; cogen el copo
entre los dedos anular e ndice y lo prolongan en hilo,
torcindolo con los tres dedos restantes. Con la mano
derecha rebuelben y giran el huso, y para que su
movimiento se contine con poca friccin y desocupe
esta mano, le dejan bailando en un plato o cofainilla
muy lisa y entre tanto con la mano desocupada prolongan y humedecen la hilaza.
La descripcin de los yacimientos mineros, las
clasificaciones de los minerales son minuciosas, 1cidas y precisas. Como es natural, hay entre ellos una
del Mineral de Andacollo.
Cita Haenke una carta <levantada por el instruido
caballero don Miguel Lastarria encargado de estas
minas por Su Majestad)). Se refiere a las minas de
Punitaqui de las cuales da una relacin hecha, segn
dice, por su difunto amigo y benemrito oficial don
Antonio Pineda, en la cual se encuentran informaciones del mayor inters sobre los hornos de fundicin
y los sistemas de beneficio de dicho mineral en aquella
poca.
Si alguna observacin sugiere el manuscrito de
Haeilke es el gran desalio de este captulo en el cual
salta de un orden de observaciones a otro; tan pronto
(1) Dice que en la provincia de Coquirnbo se benefician anualmente
de 3 a 4 rnil vacas y de 16 a 20 mil chibatos y cabras, cuyas pieles se llevan
a Maule para fabricar cordovanes y de all vuelven a Santiago para teirse

embarcndose en seguida los mejores para el Perfi.

DESCRlPClON DEL REYNO DE CHILE

47

se lee la descripcin de un mineral como una anotacin demogrfica o el cuadro de la vida cl-iilena, o una
estadstica de importaciones y exportaciones, en distintas regiones del pas. Cuando aparece del manuscrito que hubiera ido recorriendo a Chile de sur a
norte, como dije hace un momento, vuelve atrs y
aparece dando datos sobre Concepcin para saltar en
seguida a Aconcagua y describir el paso de la Cordillera y la bajada y llegada a Mendoza. Sin embargo,
este defecto, que seguramente proviene de haber
redactado su manuscrito en Cochabamba cuando ya
haba terminado sus viajes por Chile que con seguridad fueron ms de uno, no le resta inters, vivacidad y cierto mtodo a la narraci6n.
Hay sobre todo ciertos prrafos de este captulo en
los cuales examina el valor de Chile como Colonia
para Espaa que tienen particular inters. Dice que
Chile se asemeja mucho a las provincias del Ro de la
Plata y enteramente a las Colonias Inglesas-Americanas. Es un pas-agrega-de
una fertilidad extrema,
de un suelo casi inagotable, de un clima verdaderamente anlogo al europeo y de una posicin ventajosa
para su defensa; pero-aade-su
posicin martima tan ventajosa para su bienestar no le permite
intercambios tiles con Espaa y lo aparta asimismo
de las Colonias Americanas y de las del Ro de la
Plata, Y estampa estas textuales palabras:
<Si la Espafia sobrante de gente como lo son las
Isla de &$alta, 1% ribera de Gnova y nuestras provincias de las montaas de Xantander, necesitase un
pas en donde con el auxilio de la navegacin, se aumentase el suelo a proporcin del incremento y opulencia de sus habitantes, seguramente sera Chile el
pas ms oportuno para este obgeto.

48

T'HADLIAEUS PEREGRKNUS HXENKE

<Pero ni la Espaa puede suministrar esta ventajosa emigracin, ni la excesiva poblacin de Chile le
sera til, a menos que creciendo los productos de su
suelo o los de la industria le proporcionase cambios
oportunos para el aumento de su recproca y de su
prosperidad. .
Toda la parte final de este captulo es una interesantsima disquisicin sobre la mejor manera de enderezar la balanza comercial que dejaba un fuerte
saldo en contra de Chile en el curso de la cual hace
algunas curiosas indicaciones. As, por ejemplo, dice
qiie debe abandonarse el consumo de la yerba del
Paraguay substituyndola con el culn de cosecha
propia, pues la yerba cuesta anualmente 280.000
pesos para importarla. Aconseja asimismo el cultivo
y beneficio de azcares en el distrito de Coquimbo e
indica varios rubros de exportacin al Per para nivelar el comercio con aquel pas. El mismo problema
que preocupa a Chile en el ao de gracia de 1939 es
el que preocupaba a Haenke hace 150 aios, y entodces como ahora recomienda que se aumente la produccin de trigo para exportarlo al Per.
La lectura de estos acpites del manuscrito de
Haenke deja el desconsuelo de pensar que hay problemas nacionales hoy da que tienen siglo y medio
o ms de existencia y que acaso son insolubles, pues
radican en la debilidad econmica de Chile que a duras penas ha solido contrarrestarse en ciertos periodos
de prosperidad transitoria que le ha proporcionado, por
ejemplo, el descubrimiento de las minas de plata de
Chaarcillo y otras a mediados del siglo XIX, y la
prosperidad de la industria del salitre a fines de ese
mismo siglo y a comienzos de ste.

-DE~CRIPCIONDEL

REYNO DE CHILE

49

Haenke, hace 150 aos, no pudo medir las posibilidades de desarrollo de Chile en sus regiones meridionales, asf en el Tamo de agricultura como de ganaderfa.
En la poca actual esas regiones han entrado
a producir y a servir en algo a la riqueza nacional,
pero estn muy distantes todava de alcanzar un
volumen que corrija la debilidad econmica a que he
hecho referencia. Es posible y es de esperar que en el
curso de este siglo pueda desarrollarse al amparo de
una colonizacin intensificada por medio de la inmigracin extranjera. Si no se adopta una politica de
esta indole, es de temer, como lo desmuestran los
manuscritos de Haenke, que Chile contine llevando
una vida dificil y pobre con los consiguientes fenmenos sociales y financieros.
En la parte final de este captulo vuelve Haenke
a examinar la situacin militar, econmica y social
de la provincia de Concepcin, y seala especialmente lqs posibilidades de construir buques en el.
puerto de San Vicente inmediato a Talcahuano en
el cual, segn dice; se han construdo algunos. Apunta la especial pericia que tienen los obreros de la regin en esta clase de trabajo y la posibilidad para el
Intendente de Concepcin de hacer un contrato con
los Araucarios para que reunidos con algunos hacheros espaoles provean una que otra cantidad de madera, dndoseles en cambio utensilios de labranza.
Entra en detalles tan rninucioeQs que llega hasta sealar la tripulacin que necesitaran. Habla de una
embarcacin que sera algo as como un dique flotante, en el cual 28 marineros, 18 carpinteros, 6 calafatos y 4 herreros con sus correspondientes fraguas,
servirian para iniciar la construccin de un bergantin

'

o una corbeta. NO piensa en buques muy bien construdos porque dice que en cuanto a adornos, como por
ejemplo una popa y len entallados y una cmara
interior adornada Y dems obras de esta clase deberan reservarse para hacerlas 6n Europa. Y apunta la,
necesidad de conservar la fabricacin de jarcias que
ya exista en Chile.

El captulo final de este manuscrito se intitula


<Viaje de Santiago a Mendoza y noticias de esta 1tima ciudad. En l describe los valles de Aconcagua,
los pasos de la Cordillera y las casuchas construdas
por don Ambrosio O'Higgins para refugio de los correos en toda poca del ao. Hay en l interesantes
cuadros de los paisajes que se observan en Uspalls
ta, en Laguna del Inca, en el Puente del Inca, y un
panorama de la Cordillera de los Andes del lado de la
Repblica Argentina, y termina describiendo unas
minas que pertenecan a don Ignacio Pacheco, la vida
del minero, la bajada a Mendoza y la llegada a esta
ltima ciudad.

Tal son en resumen los pasajes ms pintorescos e


ilustrativos de este trabajo de Haenke que ha permanecido ignorado por cerca de 150 aos. En el Museo
Britnico ha estado desde 1848, poca en que dicho
Museo lo adquiri de M. Fr. Michelina y Roias,
personaje del cual no he podido obtener mayores
datos.

EL ESTADO POLITICO, MILITAR Y COMERCIAL DE LA CIUDAD DE CONCEPCION


Existe adems en el Museo Britnico, bajo el
mismo N.O17592, otro manuscrito de Haenke intitulado Estado politico, militar y comercial de la ciudad de Concepcin>>.
En ste se encuentran tepetidas
muchas de las observaciones incorporadas en el manuscrito principal a que me he referido, <Descripcin
del Reyno de Chile, y como ya he observado, esta
circunstancia me ha movido a no reproducirlo textualmente. Hay en l algunas observaciones que refuerzan las hechas en el manuscrito principal en
parte en un lenguaje pintoresco. Asi, por ejemplo,
para definir la superficie que en 1783 estaba comprendida en la jurisdiccin de la Intendencia y Obispado
de Concepcin, dice que: se reputa alcanzar donde
la religin haga proslitos hasta el mismo Cabo de
Hornos,. Adems, hay algunas observaciones de orientacin filosfica y filolgica; as por ejemplo en un
pasaje dice: Las falsas ideas que se fixan a los vocabulos, son el manantial de nuestros errores. Tanto
el hombre poltico como el particular debe conocer el
verdadero estado de las cosas..

52

THADDAEUS PEREGINUS HAEXKE

Hay asimismo algunas descripciones originales sobre los Indios Araucanos como soldad&. Despus de
describir su extraordinaria eficiencia militar, dice
que: <NOopusieron contra los espaoles una multitud
indisciplinada que se impuso por el nmero sino
hombres robustos con espiritu de arrojo y disciplina
a veces peleaban en nmero inferior a los espaoles. Hablando de los Pehuenches observa que adefienden sus cabezas con morriones guarnecidos de una
plancha de hierro y cubren con corazas el tronco y
parte del cuerpo,. Los Viliches-agrega-tambin
usan corazas y se quitan los calzones quando pelean
para que no les embarace). Sangran los caballos <y
hacen alimento para un par de das>.

VIAJE DE MENDOZA A BUENOS AIRES


El ttulo completo del manuscrito de Haenke, al
cual, para abreviar, me he referido llamndolo:
4Viaje de Mendoza a Buenos Aires, reza asr:
<Viaje desde Mendoza a la Punta de San Luis;
Noticias de esta Ciudad; Descripcin del Obispado
del Tucuman; Noticias de los Indios del Chaco y de
los conocidos con el nombre de Pampas que ha bitan las dilatadas llanuras as llamadas entre
Mendoza y Buenos Ayres.
<(

Haenke sali de Mendoza el 30 de marzo de 1794


acompaado de un funcionario mendocino don Jos
Palacios y de un seor natural de Santiago de Chile
llamado don Santiago de Saldvar que iba a Buenos
Aires en viaje de negocios. Algunos das despus se
uni a la expedicin en la Pampa el botnico don Luis
Nee, que hizo la travesa a caballo desde Concepcin.
Arrendaron para la larga travesa un buen coche por
100 pesos fuertes tirado por seis caballos con seis postillones. El equipaje lo enviaron adelante en un carro
que iba directamente a Buenos Aires reservndose,
tan slo, unas frazadas, instrumentos para observaciones astronmicas y otras cosas indispensables.

'

Los caminos les parecieron solitarios y la carretera


a Buenos Aires f&talsima)),pero desde Zanjn adelante los recodos de sta con sus rboles frutales y sus
casitas con racimos de uvas colgantes puestos a secar para el invierno y sus higueras tomaba un aspecto
atrayente. El calor-dice-era
sofocante y los mosquitos casi oscurecan el sol. Describe algunas de las
plantas que Nee clasific y en cuanto a la fauna de la
regin habla de zorros y .de algunos 'pequeos animalitos como ratones pero que las gentes del pas llamaban conejos y apreciaban mucho para comerlos.
Observ Haenke abundancia de ganado ovejuno y
vacuno, y anota que la leche tena un sabor desagradable que provena de los pastos con que se alimentaban.
Encontr una avestruz en un rancho. La cuidaban
sus moradores con solicitud pues prestaba excelentes
servicios en el ganado ovejuno comindose los parsitos, las moscas y otros insectos de los pantanos que
mortificaban a las ovejas. Empero los tales insectos
no bastaban para la voraz avestruz a la cual era
menester darle pan y damascos en abundancia! Y
el animalito, si bien le tema al loro y hua de l, le
haca frente con gallarda a los gatos y a los perros,
corra de un lado a otro incesantemente y entre otras
gracias silbaba con suavidad.
No haba, puentes sobre los ros y para vadearlos
los guiaba un baqueano. La carretera estaba sembrada de esqueletos y carcaces de animales. Explica
Haenke que esto provena de la costumbre de abandonar a su suerte a los bueyes que tiraban de los carros
hasta en nmero de seis y que caan exhaustos en los
largos y fatigosos viajes a Buenos Aires. Habla de
rboles y aun de bosques espesos a travs de los cuales

DESCRZPCION DEL REYNO DE CHILE

55

era menester abrir senderos para traficar, y dice que


10s ms de los colonos en esa regin eran portugueses. Al llegar al Desaguadero (conjuncin de los ros
Mendoza y San Juan) hubieron de abandonar el
coche que no pudo cruzarlo, atravesarlo en balsa y
continuar el viaje a caballo. Bueno sera-observa
Haenke-que el Gobierno construyera un puente de
piedra en esta importante carretera. Not una gran
abundancia de pjaros: loros, lechuzas, y aves de
presa; Alojaron en la casa de la Posta que careca,
hasta de las ms elementales comodidades. Slo el
amor a la ciencia-dice-objeto
de peregrinaje, les
alentaba para seguir adelante. Buscaban principalmente fijar ciertas posiciones geogrficas como la del
Desaguadero, por ejemplo, y en ese sentido alcanzaron xito completo como lo atestigua la lista de observaciones apuntadas en el anexo de este manuscrito.
La carretera desde el Desaguadero hasta la Punta
de San Luis, sin agua, que cubra 24 leguas, podasegn Haenke-acortarse en cinco leguas hacindolo
recta, y todava era posible proveerla de agua taladrando pozos. Describe en seguida el pueblo de la
Punta de San Luis que tapbin llamaban de Loyola sin plan alguno, con sus casas aisladas corno las
de los indios pampas, pero con jardines y hortalizas
y moradores afables. 8.000 habitantes y 2.600 soldados le da Haenke a la ciudad y sus alrededores,
tres parroquias y un Convento de Santo Domingo.
Las tierras-dice-son
excelentes para la agricultura y crecen en ellas rboles hermosos, las cruzan
arroyos, tienen frutas y ganados y la alimentacin
es muy barata. Menciona. la existencia de algunas
minas de oro y plata tan pobres que en el ensayo de

56

THADDAEUS PEREGNNUS HAENKE

los minerales de una de ellas slo obtuvieron 7% marcos de plata de 625 libras de minerales.
Habla Haenke de Crdoba, de Tucumn y de
San Juan sin que aparezca del manuscrito con claridad que las hubiese visitado. Da sin embargo sobre
ellas muchos detalles especialmente de lo que pudiera
llamarse un censo agro-pecuario, sobre su clima, sus
conventos, seminarios y colegios, sus tejidos de ponchos, sus suelos ricos y frtiles, su produccin de
granos, algodn, vinos y aun grandes cantidades de
aceite de olivo. Cinco ros-dice-nacen
en la Provincia y desaparecen en ella sumergindose en los drenales. Da en seguida datos sobre la <Intendencia de
Salta con una
heterognea de 22.389 habitantes que consista de 5.386 espaoles, 4.436 mestizos, 7.620 indios, 2.640 negros y 2.310 mulatos (l),
habla de la abundancia de maz y de pastos bien regados y de una feria de mulas que tena lugar anualmente, en la cual se vendfan hasta 50.000 de estos
cuadrpedos que se enviaban al Per.
Describe la ciudad de Santiago del Estero y da,
asimismo, la composicin de su poblacin de 32.500
habitantes, de los cuales 18.000 eran espaoles,
8.000 mestizos, 4.500 indios, 1.009 negros y 1.000
mulatos. Otro tanto anotasobre San Miguel de Tucumn en la cual de 22.809 habitantes slo 5.800 eran
espaoles y el resto mestizos, indios y mulatos, y
sobre Jujui con una poblacin en que las razas de
color predominaban en mayor proporcin todava
(923 espaoles en un total de 19.266 habitantes).
-(1) La diferencia de 3 habitantes entre la cifra global y el detalle no se
explica, pero no afecta la composicin etnogr4fica de la poblacin que es,
acaso, lo que mAs le interesaba a Haencke.

DESCRIPClON DEL REYNO DE CHILE

57

Anota que en el Curato de Cochinoca y Convivido,


10s indios fabrican excelente plvora y que la principal industria de Jujui es la crianza de ovejas.
Con detalles anlogos contina Haenke describiendo
la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca,
los diversos fuertes y guarniciones esparcidos en los
territorios de la provincia, la alta temperatura de la
regin, sus productos y entre ellos las maderas como el
quebracho del cual dice que un eje se vende al precio
de 1.800 a 2.000 pesos, las doce clases de miel de
distinto sabor, el lino silvestre, el ail y por fin la seda
proveniente ya de gusanos y de una especie de araa.
Menciona, adems, entre los productos de la regin,
la yerba-mate y enumera los tigres, lecpardos, jabales, ciervos, liebres, arrnadillos, osos, como la fauna que predomina en la regin. Hace, a grandes
rasgos, un cuadro del panorama de montaas y ros
y del comercio principalmente en mulas de aquellos
parajes..
Habla en seguida del Chaco y dice que ese nombre
significa congregacin debido a las numerosas tribus
que all se han congregado huyendo, primero de la
dominacin de los Incas, y en seguida de los conquistadores espaoles. Describe sus grandes bosques, su
sistema fluvial y las diversas especies de pescados y
mariscos que se hallan en los ros, entre los cuales
menciona uno llamado palometa cuyas quijadas
se utilizaban como cuchillos. Menciona la posibilidad
de navegar en el ro Pilcomayo en una extensiii de
350 leguas cuando hay creces en la poca de las lluvias
y llegar por esa va hasta el Per en barcos construdos especialmente para este objeto.
Segn Haenke los indios del Chaco eran nmades
y trasladaban sus viviendas de un punto a otro a

58

W A D D A E U S PEREGRINUS HAENKE

medida que consuman los productos de la tierra y


de los ros cercanos, y eran no menos de cincuenta las
tribus que componan la poblacin, todas ellas groseras, estpidas, licenciosas, dbiles, vagabundas y
belicosas. Eran muchos los, dialectos que hablaban y
de costumbre supersticiosas. Andaban desnudos, robaban ganado y asesinaban a los niisioneros cuando
stos intentaban civilizarlos despus de engaarlos
simulando haberse convertido. E n dos siglos de dominacin espaiola, slo haba sta logrado fundar siete
Reducciones o centros civilizados cerca de la Provincia de Tucumn, cuatro en la frontera del Chaco,
dos ms cerca de Tarifa y otra ms a 5 leguas al sur
de Asuncin, todas a cargo de los Franciscanos. Las
fundadas en el interior del Chaco haban sido todas
arrasadas, y el total de la poblacin incluyendo cristianos e infieles no exceda de 3.000. E n las Reducciones se vea alguna actividad, pues, criaban ganado,
sembraban y cosechaban granos, tabaco, caa de
azcar, algodn, miel y cera. Las guarniciones andaban armadas de arcos y flechas, lanzas y lazos.
De muchas maneras-diceLHaenke ensayaron los
espaoles civilizarlos, pero estos indios del Chaco revelaron el mismo espritu de fiereza que los Araucanos
de Chile para defender su libertad, y describe en seguida los diversos mtodos empleados que no difieren
substancialmente de los ensayados infructuosamente
al otro lado de los Andes: fundacin de ciudades y
fuertes, mantenimiento de guarniciones y campaas
militares peridicas. Haenke le aconseja a la Corona
de Espaa que se concrete ms bien a desarrollar y
consolidar el territorio ya adquirido en vez de empearse en penetrar ms all en el Chaco, y civilizar
indios cobardes e insidiosos a los cuales la naturaleza

DEsCR~PCIONDEL REYNO DE CHlLE

59

le ofreca como Santuario sus bosques impenetrables.


Si lo que se busca es una conquista espiritual de estos
indios para incorporarlos al seno de la Iglesia, no
habr de conseguirse por la fuerza de las armasobserva Haenke.
Entra en seguida en un anlisis de los indios llamados Pampas, conocidos originalmente con el nombre de Zuarandis y ms tarde con el de Puelches, que
tan obstinadamente resistieron la fundacin de la
ciudad de Buenos Aires. Vivan en la ribera sur del
Ro de la Plata-dice-y
de all se esparcieron por la
pampa y se alimentaban de sus incursiones y robos
de vacunos y caballares en las propiedades cercanas
a Buenos Aires hasta comienzos del siglo XVIII, lo
que oblig a los espaoles a construir 11 fuertes y a
mantener 700 soldados de caballera y otras tropas.
Eran los indios pampas gentes robustas, de cara y
cabeza redonda, de brazos cortos, mediana estatura
y tez menos ,obscura que la de otros indios. Trenzaban sus cabellos con correones alrededor de la frente.
Las mujeres partan su cabellera al medio y se lavaban y peinaban bien, por manera que eran-dice-la
tribu ms limpia y bien arreglada de todas, aunque la
ms vanidosa y la menos amable. Usaban los hombres
ponchos y las gentes ms acomodadas sombreros,
chaquetas y cinturones. Los caciques se adornaban
con franela a ms de una casaca, chaleco y sombrero,
pero no llevaban camisa ni calzones, y las mujeres
collares, pendientes y anillos sobre los mismos ponchos que los hombres, dejando al descubierto slo
la cara y las manos. Las mujeres de los indios ms
ricos cosan botones de metal sobre sus ponchos y
llevaban zapatos de cuero con los mismos botones y
con clavos. Demostraban gran ternura por sus hijos

Y estricta obediencia a los caciques, sus superiores,


pero la jurisdiccin de stos 'se limitaba a su ~ r o p i a
tribu. Estas vivan aparte y reconocan la autoridad
de un solo cacique. SU entretenimiento principal
consista en orgas en las cuales beban en abundancia.
Su lengua era distinta de la de las dems tribus, su
voz profunda y sonora, y tenan la peculiaridad de
prolongar el sonido de la ltima slaba. Vivan en
tiendas de tela reforzadas con pieles y colgaduras en
la estacin fra. Comerciaban con Buenos Aires en
lazos, pieles, sal, plumas de avestruz, frazadas y
ponchos que trocaban por gin, yerba-mate, sombreros,
cuchillos, espuelas y algunas frutas secas. Los caciques visitaban a los Virreyes de cuando en cuando
para recibir obsequios. Como armas no conocan el
arco y la flecha, y usaban el pual y la lanza.
Entre otras tribus que habitaban la regin, menciona Haenke a los Ancas que parecan ser-diceuna rama de los famosos araucanos de Chile.
Describe en seguida el viaje de la Punt'a de San
Luis a Buenos Aires, los rboles, caballos y ganados
que pacan en los campos, los distritos de Tambo y
Santa Brbara, ricos en rboles frutales y en granos,
el panorama de la Pampa vasto como el ocano bajo
un cielo despejado, las magnficas puestas de sol y
anota, de paso, observaciones metereolgicas que
inserta en el apndice diciendo que cree que le han
rendido un servicio a la geografa.
La mejor posada-segn Haenke-era una llamada Fraile Muerto contigua a un espacioso fuerte
en donde encontr pollos blancos, un tanto raros, con
plumas encrespadas!
Describe, por fin, el estilo de vida que se llevaba
en Buenos Aires, sus conventos, cuarteles, mercados,

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

61

costumbres sociales, vestidos, fiestas, clima, agricultura, y presenta, como en las Descripcin del Reyno de Chile, cuadros estadsticos del
comercio y de las rentas. Hay en seguida, en este
manuscrito que. deberia ver la lus pblica en su texto
completo, del cual slo he anotado algunas de las
observaciones que ms me llamaron la atencin al
recorrer sus pginas, una descripcin del pas adyacent'e a las orillas septentrionales del Ro de la Plata
perteneciente a la Provincia de Buenos Aires y Gobierno de Montevideo, una curiosa monografa del
que llaman Guaso u hombre de Campo, . y por fin
algunas noticias de varios Pueblos de la Provincia
de Buenos Aires.

CONCLUSION
Como puede verse ppr la relacin hecha de sus
man'uscritos, Thadaeus Peregrinus Haenlte fu un
hombre de gran cultura cientfica, dotado de un agudo espritu de observacin, animado de un noble
afn de contribuir con sus escritos al desarrollo econmico y social de las colonias espaolas que recorri.
Una imaginacin exhuberante, temperada por la disciplina de las ciencias exactas, y un vigor fsico que le
permiti afrontar las mayores fatigas corporales completaron las dotes espirituales y materiales que le
permitieron recorrer, con tanto fruto, las vastas regiones de la Amrica Meridional solitarias y soolientas, llenas de posibilidades para el porvenir a los
ojos de Haenke y desatendidas por la Corona de
Espaa que las miraba tan slo a travs de las rentas
que pudieran proporcionarle a las Cajas Reales.
Hay en sus manuscritos repuntes de socilogo en
un siglo en que esa ciencia abstracta no se corioca ni
habra respondido a la mentalidad de las gentes ni a la
desconyuntada organizacin de las sociedades humanas. Hay tambin sentido de lo pintoresco y de lo
humorstico. Su don de gentes fu seguramente una

de sus principales virtudes, pues no hubiera recogido


tan abundantes y minuciosos datos de labios de las
personas que encontr en sus viajes si hubiese carecido de ese, el ms esencial de los dones para desatar
lenguas y abrir corazones.
De los 56 aos que vivi, la mitad trascurrieron en
sus excursiones en el Per, Chile, Argentina y Bolivia.
Estos pases de nuestra Am6rica v principalmente
Chile tenian contraida con Haenke, que tanta solicitud demostr por ellos, una deuda de: gratitud ignorada. Hoy que muchas de sus previsiones se han
realizado o van en vias de realizarse, cuando leyendo
lo que escribi hace 150 aos, podemos penetrar en la
psicologia y en la idiosincrasia de las clulas embrionarias de nuestra nacionalidad con todas sus virtudes y defectos, ha llegado el momento de completar
la obra de justicia comenzada por el Per y por don
M. Vicente Ballivin, dando alguna noticia de ste,
acaso el primer propagandista concienzudo y cientifico con que cont la America Meridional y entregando a la estampa en su texto completo su manuscrito sobre Chile y una sintesis de otros relacionados
con nuestro pais,
He aqu el objeto con que he examinado y desenterrado de su magnifica tumba en el Museo Britnico
estos despojos intelectuales de un gran amigo de
Chile y de un gran sabio alemn del siglo XVIII.
v

Londres, enero de 1939.

Britiah Museum Additional MS. N.a 17692, ff. 267 verso-395 v.

NAVEGACION DESDE EL PUERTO DEL CALLAO AL DE VALPARAISO EN EL REYNO DE


CHILE Y DESCRIPCION DE LAS ISLAS DE
JUAN FERNANDEZ (1)

f. 257. v.-No pudiendo continuar la navegacin


que iban a emprender las corvetas Descubierta y
Atrevida, por el Cabo de Hornos a causa del grave
ataque de escorbuto que habiamos contraido en la
penosa navegacin de la ltima campaa de estos
buques, dispuso su Comandante quedsemos desembarcados con el nico objeto de atender al restablecimiento de nuestra salud.
Pero recomendndonos al mismo tiempo los Mdicos de Lima el temperamento de Chile como mucho
ms favorable a nuestra convalecencia que l de
aquella ciudad, solicitamos permiso del seor Virrey
para embarcarnos en el Aguila, Fragata del comercio
que estaba pronta a emprender biage a Valparaso:
f. 258.-Con efecto conseguido el pasaporte de S. E.
nos trasladamos al Callao el 16 de octubre de 1793,
quedando a bordo aquel mismo en cuya tarde dimos
i

(1) En la impresin de estos manuscritos se ha modernizado Cinicamente h acentuaci6n conservando en lo dem&s la ortografa usada por
Haenke, ateniendose estrictamente a la copia confeccionada por el seor
Agustfn Edwards.

66

THADDAEUS PEREGRINUS H m K E

la vela entre 4 y 5, habindolo executado poco antes


las corvetas.
No cansaremos aqui la atencin de los lectores con
un difuso detalle de nuestras observaciones marineras
en esta corta travesia, supuesto que las hallar el que
las necesite entre las dems que com~rehendeel
Apndice de esta Obra.
Omitiendo pues el entrar en otros pormenores relativos a aquella navegacin, bastar para no interrumpir
el orden sucesivo de los acaecimientos, que expongamos
en muy pocas palabras el extracto de nuestro diario.
Dexamos el fondeadero dirigindonos hacia la cabeza N. O. de la Isla de Sn. Lorenzo con viento floxo
del S. E. y a las 10 de la noche nos demoraba ya el
N. 76S0E. corregido distancia 12 millas. Desde aqui
seguimos con todo aparejo al S. 60E. corregido, y para el medio dfa siguiente habfamos perdido de vista
las corvetas.
f. 258. v.-El viento se mantuvo del S. S. E. al
S. E. soplando pocas veces del E. S. E., pero siempre
tan calmoso que no pasbamos de 20 leguas por cada
singladura; no obstante cindole constantemente
alcanzamos el 2 de noviembre la latitud de 31" en
longitud de 5" occidental de Lima, y en este punto
despus de varios chubascos y turbonadas pas el
viento al E. al N. E. y por ltimo al N. y N. O con
el qual atracamos la costa, pasando el 10 a la vista
de la Isla de Juan Fernndez, donde comparamos
nuestro punto de estima, y la corregimos de iin grado
que tenia de adelante segn nos habian manifestado
de antemano las distancias lunares.
Finalmente corriendo al E. recalamos el 16 de
noviembre al amanecer delante del Puerto de nuestro
destino, y fondeamos en 61 en la tarde de dicho dia.

DEsCRZPCZON DEL REYNO DE CHILE

f. 259.-La

67

experiencia ha hecho conocer a los


Pilotos que freqentan aquellos mares que en noviembre, diciembre y enero son los viages ms dilatados que se hacen desde Lima a Valparafso y Concepcin, porque recalan con tanta fuerza y tan a la mar
los vientos del S. E., que aun subiendo a 34 y 35" de
altura, no ceden ni rondan al 0. todavfa. Por el contrario, en agosto, septiembre y principios de octubre
se hacen viages muy prontos, que no pasan de 20 das,
a fabor de los vientos del primer quadrante que entonces reinan en aquellas mares.
Las Islas de Juan Fernndez de que acabamos de
hacer mencin fueron descubiertos por don Antonio
Veci y su Piloto Juan Fernndez el ao de 1585, que
salieron del Callao con tres embarcaciones y llegaron
hasta el paralelo de 49" 15' S., en que est la embocadura del Estrecho de Magallanes.
Corren entre s estas dos Islas E.% N. E., 0% S. O.,
distante una de otra 26 leguas; la menor, que es la
ms apartada de la costa, dista de sta unas 138 leguas,.y se le distingue con el nombre de Isla de a Fuera.
Hllase en latitud de 33" 45, S. y tiene de largo
algo ms de una legua; su figura se asemeja mucho
a la de un balo, y la tierra que la compone es toda un
,peasco que forma monte alto redondo y tan escarpado, a la mar que por todas partes es inaccesible,
aunque se puede atracar a la costa con lanchas en
tiempo bueno, bien que no sin peligro.
f. 259. v.-La habitan muchas cabras que se llevaron de Chile en otro tiempo y se halla regada de varios
arroyos de agua que se precipitan al mar desde la
cumbre del cerro.
La Isla mayor, conocida por La de Tierra, es la
ms inmediata a la costa y dista del Puerto de Valdi-

68

THADDAEUS PEREGRlNUS HAEhTKE

via 114 leguas segn unos, o 118 segdn otros. Tiene


en su mayor extensin, de 3 a 3% leguas, y aunque casi
toda ella es tierra alta, ,hay algunas llanuras que forman las pendientes de los Cerros en las quales se
cra una corta porcin de trigo, maz, frixoles, sapallos, axos, chalotas, coles, lechugas, alberjas y papm,
y se encuentran tambin varias especies de pajas y
algunas yerbas medicinales, como la malba, culantrillo, trifolio y otras.
Carece de rboles frutales y s61o se halla de comestible la palmera cuyo cogollo es exquisito en ensalada
cruda y cocida; pero en las faldas y eminencias de los
cerros se crian espesas arboledas de cinco o seis especies diferentes, entre las quales se halla el zndalo y
guayacn, aunque no de la misma finura que suelen
'tener en otras tierras.
f. 260.-Sus maderas son aptas para toda obra de
carpintera, y de ellas se fabrica unas canoas con el
nombre de bunqnes que tienen 8 y 9 varas de largo,
cerca de dos de ancho.
Baan a estas Islas muchos arroyos de agua, que
descienden despefindose desde lo ms alto de los
cerros, y perdiendo as SU natural salobricidad, promueven el apetito y curan toda clase de obstrucciones;
y aunque se encuentran tambin algunas aguas que
por lo fuerte de su sabor dan a entender que pasan
por minerales, hecha el anlisis de ellas sus residuos
desvanecen toda sospecha.
Criase en aquellos terrenos una tierra gredosa a
propsito para fabricar loza, y que emplean tilmente
en hacer texas. Tambin se hallan otras varias de colores distintos como encarnada, negra, verde y azul,
aunque esta ltima no (es) muy perfecta, y una blanca
bastante semejante a la leche de tierra de los Mdicos

en quanto a su gusto, color y peso, y acaso tambin


en sus virtudes.
f. 260. V.-Hasta ahora no se han descubierto metales, ni el terreno promete que los haya. Tampoco
se encuentran indicios de volcn y aunque don Antonio Ulloa se persuadi de su existencia por la, relacin de algunas gentes que despach a reconocer el
origen de una luz que dice vi arder desde su navo en
forma de tea y que se desvaneci prontamente, aparece por las noticias del Ingeniero de Exrcito don
Juan Francisco de Sobre-Casas, que habit mucho
tiempo en la Isla, que la luz expresada que ha sido
muchas veces vista por los moradores, no es otra
cosa que fuego ftuo sin que se enquentre terreno
quemado ni seal alguna que indique volcn.
Hay en esta isla muchos perros y cabras, y se encuentran tambin algunas aves. Las cabras se dice las
llevaron los Jesuitas, y que los perros fueron de Lima
con el fin de extinguir las cabras para que no se aprobechasen de ellas los enemigos que pudiesen arrivar
a, la Isla.
No obstante, se han conservado muchas, ganando lo
pelado de los cerros, y probablemente multiplicaran
mucho, si no se ocupasen en destruirlas los mismos
pobladores que las van disminuyendo visiblemente.
f. 261.-Su carne es de un gusto exquisito igualmente que la de los cabritillas, y los chibatos son todavia ms grandes que los mayores de Chile. Hay lechuzas, cernicalos, picaflores de colores varios y hermosos, gilgeserillos y pardelas, las quales habitan
en subterrneos y se mantienen de lo que cogen en el
mar, estas aves sirven de alimento a los perros quienes las hasechan al salir de sus habitaciones, las cogen

70

THADDAEUS PEREGWNUS HAENKE

y se las comen, dexando s61o las armazones, que por


lo comn se encuentran en las inmediaciones de los
subterrneos.
No se cria en toda la. 1sla reptil alguno nocivo, ni
se halla una sola hormiga, slo si hay algunas araas
y mychos ratones, que sin duda proceden de las embarcaciones que deshizo en el Puerto el Almirante
Ingls Jorge Anson.
f. 261, v.-Cgense en toda la cercada de la Isla
varios y exquisitos peces, entre los quales abunda el
bacalao. Este lo pescan a anzuelo en canoas, y salen
algunos que tienen hasta 6 quartos de largo: para beneficiarlo lo salan y despus lo prensan, y en esta
forma lo llevan a vender a tierra firme: lo mismo hacen con el tollo o berrugate que es otro pez de los
ms sabrosos y abundantes; pero este no lo prensan,
y lo suelen vender con ms estimacin de los higados
de este pescado, sacan un aceite tan claro y sin mal
olor que se puede equibocar con de olivas.
Tambin pescan lenguados, jureles, xerguillas, brec a ~ ,dentones, pampanitos, rodavalos, que alli llaman corbinas, y un pez nombrado canques muy
bueno comido fresco.
La langosta que igualmente se produce con abundancia, la pescan de dos modos que llaman con fisga y en chiguas; la fisga se reduce un gancho de
hierro colocado en el extremo de un palo de 4 6 5 varas de largo con el qual ensartan los peces desde una
canoa chica: para esto la noche antes de la pesca van
arrojando por las orillas del mar porciones de carne
de lobo marino a las quales acuden las langostas, y a
la maana siguiente salen los prcticos y las cogen
desde las canoas, sacando una en cada golpe de la
fisga.

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

71

f. 262.-La pesca en chiguas se llama asi de una


red de ltigo que tiene una especie de pescante que se
mantiene en el agua: dentro de ella echan carnada de
lobo marino a la qual acuden las langostas, de alli
las sacan sin dificultad. Preparan este pescado cortndole la cola; abrindolo por medio y dexandlo
despus secar al sol: tambin lo remiten a vender a
tierra firme y tiene muy buen despacho.
El pez ms abundante y de que estn llenas todas
las playas de la Isla es el anfibo llamado lobo marino,
del qual hay hasta 3 especies.
Los mayores son los de color blanquizco y tienen
de 4 a 5 varas de largo, y casi otro tanto de grueso
en su centro: es animal torpe en el andar, y esto proviene de que s61o aueve tan pesada mole sobre dos
aletas, que tiene casi al medio del cuerpo, que figuran
la palma de la mano con su divisin de cinco dedos,
y la misma desigualdad en stos que los de los hornbres; con otras dos aletas que tienen en la cola se
ayuda a empujar hacia delante.
f. 262. v.-Su fortaleza es tal que se le suelen dar
hasta cien hachazos en la cabeza sin que muera; y
por el contrario, aunque arroje la sangre a borbotones,
si puede ganar el mar, se halla bueno a muy pocos
das.
De su gordura se sacan hasta 8 6 10 botijas de
aceite claro y sin mal olor, el qual sirve para las luces
y suple en la medicina por el aceite de ajenjos, yerba
buena y ruda: tambin utilizan su cuero, emplendolo
para lazos y ataduras.
Los de las otras dos especies tienen, unos vara y
media de largo, y los otros slo una; el color de stos
es musco obscuro, a excepcin de los machos que son
como aleonados. Sus cueros pueden servir para cor-

72

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

dovanas y empleados en calzones y chamarras; despues de bien pelados y sobados imitan con perfeccin
una felpa finsima.
Su gordura produce tambin aceite como el de los
otros mayores, pero tiene siempre muy mal olor.
A estos animales pequeos se les mata con solo darles
algunos palos en la cabeza, pero hay a,lgunos que
acometen, y en este caso no sueltan la presa sin sacar
el bocado.
f. 263.-Experimentan estos animales en la generacin la misma dificultad que el perro; las hembras
salen siempre a parir a tierra, y se ayudan con la
boca quando les ocurre dificultad en aquel trance.
Los hijuelos se cran tambin en tierra a los pechos
de la madre y durante este tiempo cada macho cuida
de su hembra con tanto zelo que por ellas se tiran a
matar unos a otros a 'bocado. . .
Obsrvese en estos animales que al instante que
paren toman a los cachorrillos en la boca y los entran
en el mar a baarlos y baarse: talvez es imitacin de
ellos la costumbre que hoy reina entre muchas tribus
de la Amrica, de meterse las paridas en el agua con la
criatura al punto de haber sta nacido.
Es el clima de esta Isla bastante benigno, y slo se
conocen en ella las dos estaciones de verano e invierno. En la primera no se siente el calor con exceso, ya
porque lo ms de ella se mantiene nublado el cielo,'ya
tambin porque la altura de los montes priva de los
rayos'del sol la mayor parte del da.
f. 263. v.-Tampoco en el invierno hacen grandes
fros, y nicamente se experimentan quando sopla el E.
que por venir de la cordillera nevada es bastante riguroso y se dexa sentir con fuerza; sin embargo de

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

73

que todos los vientos son muy saludables tanto en la


una como en la otra estacin.
Los que reinan ms generalmente en ambas son 'los
del 0. fuertes, y los del N., los primeros en verano y
los ltimos en invierno. Estos trahen la lluvia, pero
el mayor aguacero no pasa de un da porque cambia
breve el viento al S. y entonces cesa.
En algunos meses del ao, principalmente en agosto y septiembre, suele reinar' con ms freqiiencia el
E. que por lo comn es bastante fuerte.
Hllase situado el presidio, que es la nica poblacin
que tiene la Isla, hacia la parte N. en una loma que
hace un buen escarpe, sobre el qual est la explanada
de piedra, laxa y de un pie geomtrico de altura con
4 varas de distancia de chaza a chaza para montar la
Artillera.
f. 264.-En los principios del establecimiento se
construy la poblacin muy inmediata a la Marina, y
all permaneci hasta que habiendo acaecido el grande
terremoto de 21 de mayo de 1751, qued enteramente
destruda, muriendo ahogados en ella el Gobernador,
su muger, y mfis de quarenta y tantas personas;
entonces se mud al lugar en que hoy subsiste, libre
de semejantes inundaciones, y se construy como
plaza de armas con almacenes para la plvora y otros
pertrechos de guerra, quartel para los desterrados,
calabozos, Iglesia y los edificios necesarios para el
Gobernador, los Curas y pobladores.
Tienen tambin un muelle en frente de la Artillera,
que sirve para la descarga del navo que conduce los
viveres, un almacn para stos, y un garitn en que se
mantienen seis hombres, un artillero y un cabo para
que vigilen la marina, y las fortificaciones.se hallaban
todas en buen estado: cuando dexamos nosotros aque-

74

PHADDAEUS PEREmINUS HAENKE

110s mares, quedaban tres bateras prontas a servir


en qualquiera circunstancia, una de ellas es de bastante elevacin y est construida de piedra y rebocada con cal, las otras dos estn en la plaza rasantes a
la superficie del mar, la una con 5, y la otra con 8
caones de hierro y bronce.
f. 264. v.-No
consta de los Archivos- de aquella
gobernacin los motivos que dieron origen a que se
poblase la Isla: sin embargo de que en opinin de
algunos procedi esto de recelos de que la nacin
Inglesa formase en ella o en otra del Archipilago de
Chilo6 algn establecimiento.
Como quiera, lo cierto es que la Isla se pobl de
orden del Rey el ao de 1750 con una Compaa de
gente pagada, que se remiti desde la Concepcin
adems de quantos voluntariamente quisieron ir como
pobladores, estimulados de los privilegios que entonces
se les concedieron, llevando por Gobernador al Teniente Coronel don Juan Navarro Santaella, con los
pertrechos de guerras necesarios a la defensa, algn
ganado vivo, semillas y los dems bastimentos correspondientes para un ao, quedando el Rey obligado a
renovarlos anualmente, como en efecto asi se verifica.
f. 265.-La
especie y cantidad de este socorro
anual, que se remite desde Chile, con el nombre de
situado, comprehende lo siguiente: 664 quintales 33
libras de charqui, 783 fanegas y 28 almudas de harina, 102 botijas de grasa de a 2 arrobas cada una,
25 fanegas de sal y otras tantas de ax, cuyo valor
ordinario segn los ltimos precios del remate verificado en Chile es de 3 pesos 3 reales y 20 maraveds
velln cada quintal de charqui igualmente que la fanega de harina, la de ax y la de sal, y cada botijo de
I

DESCRIPCZON DBL MYNO DE CHILE

75

grasa. De estos efectos se hace cargo el Gobernador,


quien tiene las llaves del Almacn y nombra un oficial o sugeto de satisfaccin para que entienda en la
distribucin.
Por ella pertenece mensualmente a cada desterrado o poblador en calidad de racin una arroba de
charqui, y 3 almudes de harina adems de un almud
de sal, otro de axi, y catorce libras de grasa que se les
da para todo el ao, y si sobra alguna grasa, como regularmente sucede, se distribuye por Navidades en
igual cantidad a todos. El importe de la embarcacin destinada a conducir estos viveres est computado
en 3 mil pesos anuales.
f. 265. v.-Segn el estado de la Colonia en la poca
a que vamos refirindonos, habitan en la Isla 300
personas de todas clases y sexos, incluso la tropa y
habia en ella 20 matrimonios. Esta poblacin se hallara sin duda ms adelantada si por los aos de
62 6 63 no se hubiesen remitido a tierra firme, de orden del Gobierno, varias familias que hacia tiempo
estaban ya en la Isla, lo cual prueba que no en todas
ocasiones se ha mirado como absolutamente precisa
aquella reducida Colonia: sin embargo, en 1776 se
trat de fomentarla otra vez, dando para ello permiso
a varias familias para que pasasen a ella, al mismo
tiempo de que se le despacharon de Santiago algunas
mugeres mundanas. En el dia se contina remitiendo
a ella en calidad de presidarios los sentenciados a tales por los Tribunales Supremos del Reyno.
La dotacin militar de la Isla consta del Gobernador y una Compaia de Tropa compuesta de su Capitn, Teniente, Alfrez, Sargento, dos Cabos, un
tambor, 45 soldados, un cirujano, el barbero, y dos

76

THADDAEUS PEREGRlNUS HAENKE

Capellanes Clrigos, los quales cobran del Rey por


razn de sueldo 8,088 pesos anuales en esta forma:
f. 266.-E1 Gobernador . . . . . . . . . . . . . Pesos 1200
2 Capellanes . . . . . . . . . . . . . . . . . .
600
1 Cirujano . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
300
;

El barbero . . . . . . . . . . . . . .:. . . . . .
El Capitn de la Compaia . . . . .
El Teniente . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Alfrez.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Sargento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Cabo l."....................
El Cabo 2." .... , . . . . . . . . . . . . . . .
Los 45 soldados a 8 pesos al mes,
cada ao . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Suma. . . . . $

84
552
360
300
144
120
108
4320
8088

Materia muy interesante y digna de la consideracibn de todo gobernador ilustrado sera la de proveer
medios para la subsistencia de aquel Presidio sin los
grandes costos que su manutencin cuesta en el da
al Real Erario.
Verdad! es que el terreno aunque frtil y que da
quanto en l se siembra, es imposible que produzca
jams lo que necesitan sus moradores para el sustento, ya por ser sumamente montuoso, con pocos llanos
y stos tan pedregosos que cuesta mucho el ponerlos
en estado de cultivo, ya tambin porque si todos Ee
ocupasen en la siembra, no quedara el ganado parage
donde pstar.
f. 266. V.-Xo obstante, discurrimos que la pesca
y el corte de maderas son dos ramos de industria que
fomentados competentemente, podan mantener con

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE:

77

utilidad propia y de la corona, mucha parte de la


poblacin.
Tiene la Isla tres puertos, uno al S. llamado Puerto Francs, de poca consideracin, y otro nombrado
Ingls, cuya playa es algo ms espaciosa, pero sin
abrigo alguno del E. El tercero, que es el mayor y
donde entran las pocas embarcaciones que arriban
a la Isla, est situado a la parte N. con alguna inclinacin al E. : denominase de Juan Ferniidez y se forma de una; ensenada que hace la costa desabrigada de
los vientos del N. y N. E. por cuya razn no es practicable en invierno, y aun en verano hay en l bastante peligro por la mucha agua que tiene, siendo as
que a 1% 2 cables de tierra, se encuentran 50 brazos
de fondo, y iriucho ms a poco mayor distancia.
f. 267.-Compnese el fondo de arena y lama pegajos mezclada con conchuela y cascajo, por el q u d
y las mucares de que est sembrado padecen mucho
los cables, y no tienen seguridad los navos.
Las corrientes dentro del Puerto son muy fuertes,
y las playas tan bravas que nunca se puede atracar
sin peligro, por la fuerte resaca que hay en ellas. U1timamente los vientos sures causan refragas continuas y tan violentas que agitan el agua del mar, y
por esto adems de los inconvenientes mencionados,
s610 arriban a aquel puerto las embarcaciones en
casos de urgente necesidad.
Puede descubrirse la Isla desde el mar zl unas 18 6
20 leguas de distancia.
, .
(Fin de este artculo. La hoja 267 verso queda en
blanco).

NOTICIA DEL PUERTO Y CIUDAD


DE VALPARAISO

f. 268.-Consiste el puerto de Valparafso en una


ensenada, cuya boca se extiende quasi del N. E. al
S. O. la distancia de tres leguas, que son las que hay
desde la punta de Concn a la punta del puerto de
Valparafso.
Al S. E. de ste est el puerto, el qual tiene de interioridad algo ms de una legua: todo l es de buen
fondo compuesto de lama fina pegajosa y con bastante agua, pues a distancia de cable y medio de tierra tiene 14 y 16 brazas, y va aumentando hasta
36 y 40, que es la que hay a menos de lasmedia legua
de tierra. Todo l es limpio a excepcin de una piedra
situada al N. E. de la quebrada de los Angeles, cosa
de cable y medio o dos apartado de ella, de la qual
es menester guardarse porque no vela y tiene muy
poca agua encima.
f. 268. v.-Respecto a que los vientos generales
con que se va a tomar el puerto son del S. O. al S. E.
se procurar recalar por el paralelo de 34", por el
qual se dar vista al Morro de Topocalma, y continuando por la costa se ver Coruma alta y Corumilla:
prximo a sta ltima hay una playa de arena, y en
una punta un islote llamado del Obispo.

80

FHADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

Luego que se descubra la boja o el pedrusco mencionado, se gobernar4 sobre 61 para pasarlo rascando
con vientos del S. al S. 0.que es muy hondable.
Rebasado ya; se gobernar al Castillo viejo, atracndose quanto parezca oportuno, pues a menos de
un cable de la costa hay 12 y 15 brazas de agua; y
para dar fondo montando dicho Castillo, conviene
acercarse a la playa todo lo que el viento permita,
para no dexar caer el ancla en menos de 16 a 20 brazas, separndose del Castillo viejo, en que el fondo
es de piedra.
Se dar prontamente una espfa a tierra para por
ella tender el cable antes que el viento refresque y
haga cargar con el ancla, lo que es muy comn por lo
acantilado del fondeadero.
Las snlarras deben tenderse N. S. con ancla y anclote a, cada uno de estos rumbos, y que sean de confianza. Por lo regular queda el cuerpo del buque en
5 6 6 brazas, y en 25 6 30 el ancla del N.
f. 269.-Si anocheciese sobre la punta de los Angeles con brisa fresca, se puede fondear en la costa
del E. del puerto, a la qual llaman los naturale-a COSta de Concn, y se dexar caer el ancla por 20 6 25
brazas hasta esperar el dia, con el qual hay por lo
regular terralito al N. y a babor de este se gana el
fondeadero delante de Valparaiso.
Este pueblo, que segn nuestras observaciones astronmicas se halla en latitud S. de 33" 2' y longitud
occidental de Cdiz de 63" 35') presenta a los que
vienen del mar una vista agradable. Sus casas yacen
por la mayor parte en una quebrada entre los montes
que llaman de Sto. Domingo y Sn. Francisco, extendindose despus en dos alas por la playa a uno y
otro lado.

DEsCR~PC~ON
DEL REYNO DE CHILE

81

f. 269. V.-~ividese la poblacin en los tres barrios

que denominan de la Plaza principal, de Sn. Agustn


Y el Almendral. El barrio de Sn. Agustin se divide
r una abra o quebrada profunda de 5 a 6 brazas de
PO
que baxa desde la altura inmediata a la poblacin entre dos colinas que recibe las aguas de su
declive, de modo que el torrente de agua que desciende
por l en tiempo de invierno arrebata el terreno de los
costados Y causa daos considerables a las casas y
ranchos fabricados en sus mrgenes.
Tambin se hallan muy exp~estosa inundaciones
varias casas y ranchos que hay construidas con inmediacin al frente de la mar, de modo que aun en
tiempos tranquilos llegan sus -aguas en mareas vivas
a tocar los humbrales de la mayor parte de las casas,
anegndose en los temporales, y vindose precisados sus moradores a abandonarlas por salbar la vida
o libertar sus bienes.
El temblor y salida del mar del dia 8 de julio de
1730 aso16 los templos de .la ciudad, derrib las bodegas y arrastr consigo ms de 80 mil fanegas de
trigo.
El barrio de Almendral que da principio desde el
parage nombrado la Cruz de los Reyes hasta el pie
de un alto, tiene unos tres quartos de legua de largo,
y media de ancho hasta el mar, siendo el nico parage
en donde se dilata algo la playa. En l se cultivan
hortalizas y frutas de que se provee la poblacin, y su
terreno se fecundiza por dos arroyos que descienden
de las quebradas vecinas. En ste ameno arrabal de
Valparaiso hay una fbrica de cordeleria de camo
que se trabaja por cuenta de un particular.
f. 270.-Tiene
aquella ciudad adems de la parroquia, los conventos de San Francisco y San Agus-

"

82

THADDAEUS PEREGRlNUS HAENKE

tn, y una casa de Exercicios dotada por un particular.


Antiguamente hubo Colegio de la Compaa, pero
en el dfa la ocupa interinamente la Religin de Sta.
Domingo.
Su vecindario asciende a unas 2.200 personas de
ambos sexos y de la clase de espaoles, Mestizos, etc.
La principgl aplicacin de esta gente es el comercio,
porque la inmediacin de aquel puerto a Santiago le
proporciona poder transportar a l con ms conveniencia los frutos y gneros que producen aquellos
Reynos y se acumulan en la capital.
Lo dems del vecindario a quien no ocupa el comercio se emplea en la pesca y en unas cortas sementeras,
padeciendo grandes necesidades en tiempos calamitosos.
Comptanse anualmente en 30 embarcaciones las
que arriban a aquel puerto con intento de comerciar;
y el valor total de los frutos que extraen con el nombre de efectos del pas, segn el resultado deducido
en un quinquenio de los estados de la Aduana est
graduado en 554.063 pesos en esta forma:

En 154.644 fanegas de trigo a 8 rs. . .


En 24.532 quintales de sebo a 5 rs.. . .
En 10.031 quintales de cobre en barra,
los 2.049 para el Per y 7.982 para Espaa a 8 ps. .. . . . . . . . . . . .
En 5.633 libs. de cobre labrado a 3 rs.
En '7.329 qts. de charqui y costillares
a 22 reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
,

154.644
122.660
80.248
2.112...3 rs
20.154

83

D , ~ ~ c R I P C ~ ODEL
N REYNO DE CHILE
i
P
-

pesos

En 6,341 arrobas de yerba del Para- --

guay a 30 rs. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. En 12,908 Cordovanes a 12 rs. . . . . .
En 3,522 qs. de Xarcia a 7 ps.. . . . . . .
En 41,299 libras de almendras a 2 rs..
En 113 esclavos a 250 pesos . . . . . . . .
- En otros varios artculos como azafrn
del pais, hilo, harina, pellones de
lana, cueros de vaca, velas de sebo, mantequilla, pescado, lenguas
de vaca, algunos millares de nueces, etc., hasta el ninero de 56
articulos diversos. . . . . . . . . . . .. . .
Total

23.778 ...6 rs.


19.362
24.864
10.324...6 rs.
28.250

67.665...1rs.

. . . . . . . . . 554.063

Todos estos efectos salen de Valparafso con destino a Lima y puertos intermedios, no dirigiendo a
otras partes ms articulos que los situados de los Presidios de Valdivia y Juan Fernndez; 2,465 pellones de lana para el Reyno de Guatemala, y para
Espaa los quintales de cobre en barra que hemos
mencionado en el Estado anterior.
f. 271.-Para
defensa del puerto y de la ciudad
hay construidos tres castillos el uno que est a la
entrada del puerto con su bateria a flor de agua, se
llama el Castillo ,viejo; el segundo que nombran Castillo grande, tiene algive, bbeda para plvora, y
quarteles para una compaia pagada de Artilleros.
En l reside el Gobernador que se nombra por el
Rey y abraza las dos jurisdicciones civil y militar.
El tercer Castillo est sobre una loma para impedir qualquier desembarco.

VIAGE DESDE VALPARAISO


A SANTIAGO DE CHILE
f. 271. V.-Habindose determinado seguir nuestro
viage por fiantiago de Chile y Mendoaa a Buenos
Ayres, salimos de Valparaso, dirigindonos por el
ameno arrabal del Almendral. Desde este parage se
sube una cuesta que se extiende hasta ms de una
legua por la altura de la montaa.
En ella crecen el boldo, el mastn, el celastrus y
otras plantas Chilenas, pero no llegan a la estatura
arbrea, y se quedan en arbustos, porque el suelo duro
no permite que las razes se extiendan y adquiera el
vegetal su regular lozana.
Desde el alto nombrado de los Quillatillos se allana
la montaa, y muestra un suelo pelado en el qual slo
crece algn tal qual quillai. A la baxada se encuentra
una llanada de tierras ligeras que habitan quatro
pequeas chozas donde a penas se v otro cultivo que
los pastos y cra de vacas.
f. 272.-Esta llanada acompaa el camino 2 leguas,
y a la U i m a parte de ella que llaman el llano de la
Peuela, se estrecha el terreno, y se encuentran ya
rboles mayores; luego se pasa una loma o pequea
montaia, y se entra en una caada donde las calandrias, el gorrin austral y las tencas cantan agrada-

86

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

blemente, recreando al pasagero en la frescura de la


maana.
Alli pudimos observar que los ngulos entrantes de
los montes de un lado corresponden a los salientes del
otro, unos con direcciones casi verticales y otros
obliques.
Ultimamente despus de atravesar el portezuelo
que nombran del desbarrancado, y que alcanzar de
camino como una media legua,.se entra en otro portezuelo y toma desde donde ya se avista el pequeo
pueblo de Casablanca.
Este se compone de veinte casas de paja algo esparcidas, y su Iglesia vicarial. Sus pobres vecinos viven de jornales que buscan en otras partes, y las
mugeres trabajan en bayetas del pais, cultivando al
mismo tiempo algunas manchas de tierra.
Quando se considera que las tierras frtiles no se
cultivan en este pais, no parece extrao que estas
tierras que prometen poco, carezcan del beneficio que
desde Valparaiso hasta el de Casablanca que distan
entre si unas 15 16 leguas a penas se ven doce chacras fuera de las de este ltimo pueblo.
f. 272. v.-Saliendo de Casablanca se encuentra
inmediatamente un valle que se extiende unas cinco
leguas, y al fin de ellas se encuentra en la cuesta de
Zapata.
Esta questa se sube en tres quartos de hora, y luego se halla el espacioso llano de Curacav que atraviesa a lo largo, un rio poco considerable y llaman de
Posanqui, a 'quien frequentan en gran nmero las
garzas blancas.
En las montaas inmediatas a la cuesta de Zapata
haba (habita) entre sus riscos el que llaman len de
la tierra, que es un verdadero leopardo.

DEsCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

87

Este carnicero animal tiene su morada entre las


grietas y socabones de la tierra y en las quebradas:
prefiere al caballo a qualquiera otra presa, y lo ahoga
la una mano al cuello superior, y la otra al
pecho, comindose10 despus con el.mayor aseo sin
rebentarle las tripas.
Su fuerza es grande, y aseguran que arrastra mucho
trecho a un-caballo. Para cazarlos se valen de perros
adiestrados al intento,. pues los que no lo estn caen
victimas de sus manotadas. Todo perro diestro,
quando manotea a un compaero hacen presa de l
y no le sueltan; tres perros buenos suelen bastar para
un leopardo, pero muchos malos nada adelantan
contra l.
f. 273.-Hurta el rastro quando le persiguen y
engaa a los ms de los perros, menos a los ms diestros. No acomete al hombre, ni al ganado vacuno,
pero si a lod ternerillos. Tiene maas de gato, es zalamero y traicionero, y en sus peleas guarda el lomo contra las piedras u rboles para que no le asalten por
detrs. Segn dicen llora quando se ve muy acosado
de los perros, y en estos casos se encarama en los
rboles.
Al fin de este llano se sube una montaa que llaman
del Prado en 75 minutos. Esta montaa domina dos
hermosos y espaciosos valles, y en su altura se consiguen agradables puntos de vista.
Desde all se v el Valle de los Salazares que corre
N. E., S. O., y que se introduce por el Sur entre varios montes y comunica por el N. con el mencionado
valle de Curacavi.
Su extensin ser como de ocho leguas, y en las
montaas que circundan este espacioso valle (que en
diferentes partes recibe varios nombres) se nota que

88

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

los ngulos salientes de las unas corresponden a los


ngulos entrantes de las otras. Las crestas de estas
montaas corren S. O., N. E.
f. 273. v.-Estos espaciosos valles capaces de ser el
criadero del gnero humano, se pueblan de los rboles Chilenos quillais, colediosias, boldes, rhuses,
etc. Contieneh vari0.s potreros y dehesas cercadas con
valles de ramage donde pastan los hermosos caballos
de aquel Reyno.
La especie humana se halla repartida a grandes distancias, y a penas se v si no en uno que otro puilto
algunas humildes barracas escondidas entre los rboles, en cuya inmediacin cultivan los pobres y mal
vestidos colonos cortos penjaritos de maz y algunas
otras legumbres al beneficio de algn arroyo que pasa
por la inmediacin.
Sus alimentos son legumbres, hortalizas, carne y
ax, sin ningn pan, y sus aduares los ms pobres y
miserables; una mesita muy pequea de 2/3 de vara
de largo y media de alto, dos o tres sillas, un estrado
de una tarima con alfombra de pencho y dos o tres
almohadas, muy pocas basijas de barro, dos o tres
vasos de asta, un viejo arcn y una cuna compuesta
de un bastidor de quatro palos con un pedazo de
cuero donde se recuesta el prbulo, suspendida del
techo, constituyen los muebles y menage de una de
estas casitas que en su interior presentan una sala
que al mismo tiempo es cozino y oficio para todo, y
dos dormitorios, una para el matrimonio e hijos, y
otro para los huspedes.
f. 274.-Las rendijas y claravoyas dan paso a la
luz y al viento, al mismo tiempo que la poca limpieza
de la habitacin faborece en extremo la propaga-

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHlLE

cin de molestas pulgas que no permiten el sueo al


ms cansado pasagero.
El vestido de estas aldeanas, que aunque tostadas
del sol, presentan regulares fisionomias y hay muchas graciosas y elegantes; suele ser ms naguas de
bayeta que les atan por debajo del vientre, su velador, su cotilla y su camisa de hombre. El atado de la
ropa baxa hace ver unos cuerpos que sin la opresin y
artificiosa armazn de la cotilla, son de buena conformacin. Los abultados pechos indican su robustez, y el
mal estado a veces de sus ropas, su pobreza: bien que
en la capital se ven mayores signos de esta que en
varias provincias del Reyno.
f. 274. V.-Ultimamente siguiendo la jornada descubre la vista a la parte N. nuevos valles y nuevos
agradables obgetos. Luego se baxa una incmoda cuesta llena de canteras para descender al dilatado llano
en que se sita la capital, y despus de atravesar
unas cinco o seis leguas de llano, se llega a la ciudad
de Santiago.

NOTICIA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO, SU


POBLACION, COMERCIO Y CARACTER DE
LOS HABITANTES. VIAGE DE DON ANTONIO
PINEDA AL VOLCAN Y MINAS DE SAN PEDRO
NOLASCO

f. 275.-La ciudad de Santiago del nuevo extremo


capital del Reyno de Chile, fu fundada por Pedro
Valdivia el 1. O de febrero de 1541 (*) y en el mismo
ao la privilegi el Rey con el ttulo de ciudad, dndola por escudo de armas un Len coronado en campo de plata, y por orla ocho conchas en campo tambin de plata.
Hllase situada segn nuestras propias observaciones en 33" 26' de latitud S. y a los 73" 9' 30" de longitud de Pars, a orillas del ro Mapocho, 954 varas
castellanas elevada sobre el nivel del mar, y en el centro casi de un espacio valle de ms de 25 leguas de superficie que se termina al E. por el nacimiento de la
cordillera, al 0. por las montaas del Prado y Poangui,
al N. por el rio de Colina y al S. por el de Maypo.
Forma una especia de quadro, dividido en varias
quadras que contienen las islas o manzanas de casa
(*) Inexacto: fu el 12.-A.

E.

con sus jardines o huertos: su extensin prolongada


de oriente a poniente con sus arrabales es de algo
m8s de media legua, y otro tanto de N. a S. por calles
tiradas a cordel, que corren casi E. O. y se cortan por
otras perpendiculares casi N. S.
f" 275. v.-&a
baa por un lado el Mapocho de
quien sale una canal maestra que se subdivide en
pequeos arroyos que dan agua a casi todas las casas
de la ciudad.
Esta ha padecido mucho en diferentes pocas por
crecidas avenidas de aquel rio, y se ha gastado para
precaverlas ms de un milln de pesos de sus propios y
rentas en varios reparos y tajamares, que en el dfa se
hallan arruinados con la tltima de estas avenidas
acaecidas por junio de 1783, pero sin embargo por la
escasez de agua se ha deseado eficazmente aumentar
sus aguas con las del Maypo, gastando al intento ms
de cien mil pesos en cauces malogrados por falta de
buena direccin.
La vista de la ciudad de Santiago es de las ms
agradables, y el suelo se compone de una capa de
piedras de una altura considerable, que el Mapocho
que desciende de la cordillera arrastr a1 llano en diferentes pocas.
Las casas de la ciudad son de adoves y de un solo
alto a precaucin de los terremotos que se repiten con
frequencia. El grueso considerable que dan a las paredes de cerca de una vara, las concili bastante firmeza para que pase de cien aos su duracin;'~el
engavelgado blanco con que las cubren les da una
buena apariencia y preserva los adoves.
f. 276.-Las ms de las casas principales se forman
sobre un mismo plano: una gran puerta a la calle; un
patio quadrado empedrado de menudas piedras, y tres

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

93

quatro cuerpos o caones de edificios al rededor,


cuyas entradas caen al patio de donde reciben la luz,
constituyen una situacin cmoda y bien airada.
Las salas y habitaciones principales caen frente a
la puerta, y su cara al patio se adorna en las casas
ms elegantes con dos rexas de hierro pintadas y de
primoroso labor. Los cuerpos laterales se destinan
para criados, y a espalda de casi todas las casas hay
un pequeo huerto con frutas y agua de pie.
En el centro casi de la ciudad hay una plaza quadrada donde forma uno de sus lados un gran pbrtico
lleno de tiendas de mercaderes: otro lado ocupa la
Catedral; el tercero las casas del Presidente, y el
quarto una ala de casitas baxas donde aloxan como
en cobachuelas bahoneros y mercaderes de quincalla.
Una fuente que continuamente brota copiosos raudales recrea los ojos y adorna esta espaciosa plaza.
f. 276 v.-La Iglesia Catedral que ocupa el lado del
Poniente de la Plaza mayor. est por acabar y es uno
de 'los m8s noble3 y magestuosos edificios que adornan la ciudad : compnese de tres naves construida toda
toda de piedra de sillera labrada a seis caras y separadas las unas de las otras por arcos construidos segn
reglas. Tiene de largo cien varas castellanas, y su latitud o ancho es bastante proporcionado, pero no su
altura, con el justo recelo de la ruina padecida por los
temblores de tierra en las torres, templos, y casas de
aquella ciudad, y en especial la de los experimentados
en ella el 13 de mayo de 1647, con muerte de sus moradores, y el de 8 de junio de 1730.
Su enmaderacin en la nave del medio y colaterales divididas entre s y de la principal por arcos, es
de colleras afianzadas en su muralla, y la techumbre
de madera por el motivo dicho.

94

TlHADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

Hllase adornada de costosos ornamentos, y en la


sacrista hay una caxoneri'a de madera trabajada a
la moderna de gusto exquisito y retablos bien formados, en especial el mayor.
A continuacin del Sagrario de esta Iglesia est
el Palacio Episcopal, inferior an a las casas de los
vecinos de conveniencias. En la primera de sus salas
se hallan colocados los retratos de todos los Obispos
que ha habido por su orden cronolgico.
f. 277.-En este magestuoso edificio de la Catedral
y en el de la suntuosa y slida casa de moneda, que
tambin se est fabricando, empiezan ya a lucir en
aquel Reyno las Reglas de Paladio y Viola. Gracias
al benemrito patricio don Jos Antonio Roxas, que
ha hecho a su patria el importante servicio del sabio
arquitecto Toesca que dirige estas obras y las de
algunas casas principales.
La rectitud de las calles tiradas a cordel, y el buen
empedrado de menudos guijarros hacen cmodamente
transitable la ciudad.
Los carruages que consisten en una calesa cerrada
con cortinas delante y a los lados, ya con caja de
coche o de cup con sus tableros ms o menos bien
pintados segn el gusto y los posibles de sus dueos,
acarrean a stos comodidad para transferirse a las
grandes distancias del pueblo, y no molestan a lo
peones, pues una sola bestia de tiro que adems de
arrastrar la mquina lleva montado al conductor,
no puede ir como en las ciudades de Europa desempedrando calles y atropellando gentes.
f. 277 v.-Hay en la ciudad y sus arrabales seis
parroquias, que son la Matriz, Sn. Isidro, Sn. Borja,
Sta. Ana, Renca y el Rosario. En ellas se regulan ms
de 32 mil habitantes, de los quales no lleia a la d6ci-

DEsCRJPCION DEL R E Y m DE CHILE

95

parte la gente de castas producidas de los descendiente~de los Indios y de los Negros llevados de
1% costa de Africa. El resto es toda gente Espaola,
no encontrndose en la ciudad un solo Indio en su
traxe nacional, ni hablndose en ella otra lengua que
las Castellana, aun por la gente de la infima plebe.
r ~ o nesta jams se ha mezclado la descendencia de
aquellos primeros conquistadores y pobladores Espaoles nobles de los quales permanecen ilustres descendientes de que hacen ostentacin, colocando sobre
ortadas los correspondientes escudos de.
SUS armas.
hermosas
Tambin hay en la ciudad Conventos de Observantes y de Recoletos de las Religiones de Sto. Domingo, Sn. Francisco, Sn. Agustin y la Merced.
Todos ellos son bastante pobres en sus claustros y
celdas aunque no en las Iglesias, y mucho menos en
el culto divino, que se celebre con la mayor solemnidad y aseo.
El ntmero de Religiosos en cada Convento de los
grandes es por lo comn el de 80, y dentro de ellos hay
con separacin Colegios de Estudios en donde se
ensea latinidad y retrica, se leen las facultades
mayores de Filosofia, la Teologa escolstica, etc.
f. 278.-Adems de estos estudios hay dos colegios,
que son el Seminario nombrado E1 Angel de la Guarda y el Real de San Carlos, en los quales se ensea la
gramtica, retrica, filosofa, teologa escolstica y
leyes. Para esto contribuye el Rey en barte, para la
manutencin y estudios de las becas dotadas por
S. M. a ms de lo que dan los particulares en fabor
de sus hijos. Estos colegios estn al cuidado de eclesisticos instruidos en todas facultades, y los alumnos

96

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKlo

son por lo regular 30 en el Angel de la Guarda y 60


en el Real de San Carlos.
Los Monasterios de Religiosas son siete, uno de
Agustinas, dos de Claras, dos de Carmelitas Descalzas,
uno de Capuchinas y otro de Rosas. Todos estos en
comn y cada uno en particular ocupan considerable
terreno y hacen mucha parte de la poblacin.
El Convento Grande de Claras y el de Agustinas
gozan de quantiosas rentas, y sus Iglesias aunque de
una sola nave y de regular tamao, se hallan a proporcin del pais ricamente alhajadas. En los dos Conventos mencionados hay por lo comn cien Religiosas a
pocas menos, y con las sirvientes y nias seglares que
en ellos se educan, ascendern a 400 personas, las que
se mantienen en cada uno; pero en el de Carmelitas
y dems solo hay el nmero que prescriben sus diferentes reglas y estatutos.
El Cavildo de la Ciudad se compone en el dfa de un
Teniente letrado, dos Alcaldes ordinarios, el Alfrez
Mayor del Reyno, Alguacil mayor, Alcalde Provincial,
12 Regidores perpetuos, el Depositario General, y un
Escribano.
f. 278. v.-Sus propios y rentas consisten en la
contribucin que hacen los vecinos del Obispado de
Santiago, conocida con el nombre de ramo de balanza
y se reduce a medio real sobre cada quintal de los
frutos del Obispado que salen pira fuera del Reyno
por el puerto de Valparafso; en los potreros que le
pertenecen o se subhastan en las casas de Abastos, en
los arrendamientos del Puente de Mayp, de la no-'
vera, pescadera, pregonera y en los rditos anuales
de ms de 15 mil pesos impuestos en fincas, cuyos
ramos producen al ao muy cerca de 30 mil pesos, a
los quales se deben aadir algo m&s de 20 mil que

DESCRIPCIW DEL REYNO DI!

CHJLE

97

redituar& el nuevo arbitrio levantando temporalmente por la Junta Superior de Real Hacienda sobre
los consumos de azicar hierva.
Hay tambin en la ciudad dos hospitales, el uno
para hombres, con 120 camas al cuidado de los Religiosos de San Juan de Dios, cuya dotacin la satisface el Rey de los Reales Novenos. La-fbrica es antigua y las salas muy baxas y angostas, careciendo
adems de la necesaria ventilacin.
f. 279.-E1 otro, con 50 camas para mugeres, est
al cuidado de un Mayordomo mayor y de cinquenta
Diputados que turnan por semanas, mereciendo el
mayor elogio el aseo y suma atencin con que vigilan y
sostienen tan importantes establecimiento, el qual est4
dotado por S. M. de las temporalidades de los expulsos Jesuitas.
El estado de la atmsfera en aquel pais es tan constante que casi no se hacen sensibles las variaciones del
barmetro, y nosotros lo observamos diarigmente
desde diciembre hasta marzo, y en todo este tiempo
no advertimos otra alteracin que la de un tercio de
lfnea m&s o menos sobre la altura constante de 25
grados.
Verdad es que en aquellos meses no pasaron de
quatro los dias nublados, ni cay una gota de agua;
pero esta misma sequedad es la que contrapesa en
cierto modo las ventajas del temperamento: y en general llueve tan poco en los trminos de aquella ciudad y su jurisdiccin, que segn las noticias de un
curioso que llevaba la cuenta exacta de las horas que
llueve cada ao, sale un ao con otro a 220 horas de
trmino medio, siendo el mayor 229 horas a que habia
llegado el ao de la avenida,

Tampoco se puede llamar riguroso el calor del verano, porque rara vez sube a los 24" el termmetro de
Reaumur, y esto al medio da en aquellos que no hay
virazn, no permaneciendo nunca ms de tres minutos
escasos en aquel estado.
Los ascensos y descensos del termmetro observados
en Santiago en el verano de 1794 fueron como sigue:
f. 279. v.-Al
salir el sol marcaba el termmetro
16 6 18". A las diez de la maana, 20". Al medio da
22", y a la hora de siesta en las ocasiones en-que faltaba la virazn, lo que se verific pocas veces, subfa a
la mxima altura de 24". Por la tarde y por la noche
volva a descender, pasando progresivamente a los
20, 18", 16" y aun a veces se not en los 14", a media
noche.
Desde este punto empezaba a subir, continuando
la misma marcha que hemos indicado.
El estado que sigue de los muertos y baptizados en
las parroquias de Santiago de Chile en los aos de
1688 y 89 dar una idea de la bondad del temperamento.
N6mero de
Baptizados.

Ndmero de
Enterrados

Tienen estos naturales un modo de hablar lnguido


y espacioso, especialmente las mugeres y los guazos.
Los ms se levantan tarde, y si se exceptan las
miseras gentes acostumbradas a las mayores fatigas,
son muy malos peones, habiendo muy pocos hombres
que anden a pie 4 leguas. Los Indios y gente de raza
Espaola viven esparramados por la campaa, no
a

DEsCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

99

soliendo tener otro trabajo que el que les da una corta


sementerilla, mantenindose ociosos todo el dla y
entregados al uso del matrimonio. Hay infinitamente
mayor actividad en los caballeros que en las demtis
clases del pueblo.
f. 280.-Entre estas es despreciada la de los artesanos y SUS tiles profesiones se exercen por mulatos
y gentes de behetreria; las otras clases de ciudadanos
son todos jornaleros, y en las ms de sus casas se nota
en general mucha miseria, falta de muebles y rotos
todos sus vestidos.
Las frutas, el mate y quatro puntadas en sus voladores es la ocupacin principal de las mugeres, y no
poco tiempo las emplea la devocin.
Los Chapetones son los nicos que hacen rpida
fortunas. Estos hombres, que la mayor parte son
desertores de las embarcaciones que arriban a los
puertos, polizones o gente venida a mejorar de suerte,
est4n dotados de nis actividad; son emprendedores, y
endurecidos en el trabajo: con estas calidades suplantan a los criollos que, acostumbrados a la abiindancia,
y criados en la ociosidad, abandonan los mayores negocios en manos de sus compatriotas advenidizos. .
Los padres prefieren para sus hijas el chapetn al
criollo, y las mujeres en cuya eleccin suele tomar
ms parte el inters que el gusto, tienen por fortuna
su colocacin con ellos.
f. 280. v.-Como
los caballeros de Santiago no
logran tener a su servicio sino esclavos o mulatos, el
vicio del latrocinio es propio de esta proscripta e infeliz gente, que ni tiene propiedad, ni espera tenerla,
ni otra mejora en su suerte que el goze pasagero de
aquellas cosas, cuya posesin puede faci'litarse aunque
'

100

VHADDAEUS PEREGRlNUS HAENKE

sea quebrantando las leyes de un honor que no conocen, ni en nada los lisongea.
En Chile, como entotras partes- de la Amrica, se
v rodeada la mesa de un caballero, de 7 u 8 esclavos
de todos sexos, descalzos y medio vestidos, sil color,
su triste suerte y su desalio son obgetos que causan
cierto disgusto y compasin acia esta parte del gnero humano.
Destituidos de alario y de gages, y atenidos al
simple sustento y a un miserable vestido, y no estando
por otra parte inherente a la naturaleza humana,
esta desigualdad de condiciones que el inters, la violencia, y la poltica introduxeron en las sociedades.
f. 281.-Quin extraar que el esclavo se apropie,
siempre que la ocasin se lo proporcione, una parte
de las cosas a que se considera con cierto derecho?
Su trabajo no tiene precio, sus servicios ninguna
recompensa, y as no se cree obligado a observar derecho con quien a l no se lo guarda, haciendo a la
naturaleza la mayor violencia posible.
Los esclavos, segn dice Plauto, robaban en su tiempo las cavas, las dispensas, y todas las provisiones de
sus dueos; los modernos esclavos los imitan de la
misma manera.
Las madres de familia tienen igual cuidado con sus
respectivas criadas, y siempre en el estrado tienen
junto a s una arquita con sus preciosidades, que -si
siempre est a la vista.
La desconfianza en su familia las tiene casi siempre
en casa, salen raras veces a la calle, y casi ~610por
esta causa pasan las damas una vida sedentaria con
jaquecas, obstrucciones y colores plidos, que ordin*
riamente acompaan a muchas de ellas.

DESCmPCION DEL REYNQ DE CHILE

101

f. 281. V.-Por lo dems las costumbres de los Espaoles Chilenos se han conservado en un estado
que realmente debe complacer a la nacin de donde
proceden. Una presencia y robustez realmente admirable en ambos sexos, un trato fino y amable, una
hospitalidad constante, un idioma castizo, unos modales inocentes y cariosos, son calidades casi generales, a las quales aaden los hombres un talento y
agilidad poco comunes, y las mugeres una fidelidad
conyugal sin afectacin, una grande pasin por la
msica y una constancia poco comn para la buena
educacin de sus hijos.
Los caballeros se mantienen del producto de sus
haciendas particulares o de las utilidades del comercio
que por felicidad de aquellos paises no est en desprecio.
Este comercio est en el dSa muy desnivelado y en
perjuicio de Chile porque los artculos de importacin
exceden considerablemente a los de exportacin,
dexando un dficit de cerca de medio milln de pesos.
Resumiremos aqu en pocos renglones los principales ramos que constituyen el comercio de exporta+ cin dexando para quando tratemos del Reyno en
general tocar este punto con la extensin que merece.

ArtcuIos de Exportacin

En 218,000 fanegas de trigo que llevan para


Lima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En 215,000 quintales de sebo . . . . . . . . . . .
En 13 mil quintales de cobre en barra. . . .
En 3 mil quintales de Xarcia . . . . . . . . . . .
En 2 mil arrobas de yerba del Paraguay..

pesos
272.500
107.500
110.000
30.000
7.000

102

2JHADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

En 6 mil libras de almendra.. . . . . . . . . . . .


En 10 mil libras de cobre labrado ........
En 6,500 botijas de vino . . . . . . . . . . . . . . .
En 200 quintales de congrio . . . . . . . . . . . .
En 1,500 cueros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
f. 282.-En otros varios artculos como
hilo, nueces, orejones, guindas, cafetas
de dulce, estribos, petacas de cuero,
COCOS, lentejas, frixoles, culn, cajones de velas, grasa de baca, charqui,
quesos, mantequilla, ponchos, alguna
quartonera y tablazn, etc. .........

pesos
1,500
3,750
42,500
4,000
1,875

. 38,500

Total . . : . . . . . . . .
619,125
Y siendo la importacin segn se manifestar despus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.052,412
Resulta diferencia contra Chile.. . . . . . . . .: 443,297
(La diferencia contra Chile deba ser.. . . . . . 433,287)
Esta dispariedad procedida de la falta de,medios
sobre que extender las miras industriosas del comerciante es sin duda la que da origen a la grande diferencia que se nota entre los Imperios Peruanos y
Chilenos relativamente al gremio de comerciantes.
El primero, aunque consternado considerablemente
y, deteriorado en su grandeza local desde el permiso
del comercio libre, y venida de los navos por el Cabo de Hornos, perdiendo las Ferias de Portovelo y
Panam y antes el famoso mercado del Puerto del
Callao, aun conserva mucha parte de explendor y
brillantez: hay muchos nimos alentados, hacendosos,
discursivos, proyectistas y resueltos, y en todos

DESCRIPCICIN DEL REYNO DE CHILE

103

reyna un espiritu gallardo de prodigalidad, que los hace distinguir del comn de los habitadores.
f. 282. V.-El segundo, en medio de su incremento,
fausto y luxo apenas descubre un viso de aquella
magnanimidad. Los espritus son ms bencogidos, se
procede en las negociaciones con ms desconfianza, y
an en las cosas ms leves de dexa notar aquella
dispariedad.
No obstante, es preciso confesar que la gente ms
medrada de Santiago es la del comercio, y que a ellos
siguen despus los hacendados.
Estos gastan mucha parte del ao en sus haciendas,
principalmente en tiempos de cosechas, de vendimias
y matanzas, y aun con los lucrativos productos de
la ms rgida economa, slo muy pocos logran pasar
una vida cbmoda y tranquila. En otra parte daremos
a conocer el origen de esta triste verdad.
Creemos no poder concluir mejor este articulo que
insertando a continuacin en obsequio del pblico
el extracto de la relacin del viage que hizo don Antonio Pineda desde Santiago al Mineral de San Pedro Nolasco, y se ha encontrado entre sus manuscritos, ya porque en l se da una, idea del terreno que
forma las inmediaciones de la ciudad de Santiago, ya
tambin porque no habiendo podido nosotros 'penetrar hasta aquellos parages, quedaran sepultados
para siempre las muchas y muy curiosas observaciones que en ellos hizo aquel benemrito naturalista.
f. 283.-Dice as: El examen de los volcanes y las
minas abundantes en Chile empezaban a ser mi obgeto favorito. La proximidad de la montaa de San
Pedro Nolasco se prestaba a mis deseos, convidndose
con la brevedad del. tiempo, y ofrecindome de paso

104

THADDAEUS PEREGRZNUS HAENKE

multiplicados obgetos sobre quienes continuar mis


tareas litolgicas.
Para verificar estas ideas, salimos de Santiago
atravesando el llano en que se sita hasta llegar a unaa
garganta que~llamanel Cajn de Maypo. Por ella el
rio de este nombre desemboca magestuosamente en el
llano: sus aguas lo riegan, lo fertilizan y conducen a
sus moradores las regaladas truchas' y los sabrosos
barbos y peges reyes(*).
El llano se v cerrado hacia todos los puntos del
comps que la vista se extienda por montaas, cuyas
direcciones no se comprehenden con la distancia. Su
suelo se compone de tierra gredosa y arenisca, y
debaxo de la superficie ser su pavimento granito
duro.
Por el campo se ven en efecto blocs y rocas que son
puntos de hendidos peascos, y que antes seran picos de crestas de montaas ahora soterradas.
f. 283. v,-Luego que se entra en el Cajn de Maypo
se advierte el profundo cauce de este ro labrado a
impulsos de sus rpidas corrientes: las barrancas se
elevan desde 9 hasta 18 varas sobre el nivel del agua.
Tambin se' nota una montaa granitosa cubierta
de lajas perpendicularmente situadas de una hasta
tres varas de alto de blocs rodados, etc. La roca est
en masa. La desordenada y violenta situacin de
estas piedras que no se nota ni en los contiguos cerros, ni en los que caen a la orilla sur del ro, indican
que aqu tubo la naturaleza alguna particular conmocin.
Por todo el caxn del ro que ya se denomina de
(*) Me aseguran habfan truchas de media vara y hasta de tres quar-

tes de largo.

DESCRIPCION DEL REI'MO DE CHILE

105

Chequn se ven algunas chozas de ruin arquitectura, y


varios trapiches para moler metales. Ya desde aqui
los cerros presentan grandes derrumbes peascosos, se
componen de granitos en masa y algunos de gneis dursimo azuloso.
Tambin se ven rocas y grandes masas de otro
gneis negrusco con la superficie brillante. Las montaas ms altas se ven desnudas de rboles, y nicamente
en el verano mantienen alguna verdura..
La que llaman de las Monjas parece que se compone de hojas verticales: cerca de sus cimas hay rocas
foliadas como alcachofas. En la de Culn, la roca est
en forma de columnas semejantes al prtico de un
templo: juego de la naturaleza tan hermoso como
singular.
f. 284.-E1 rio Colorado lleva sus aguas al Maypo:
pasamos ste'un poco antes de la confluencia sobre un
puente de tablones apoyados sobre los peascos de
una y otra orilla. Los cerros de estos parages se componen de piedra cenizosa dispuesta en capas irregulares que parece una especie de gres o lava como la del
cerro de San Cristbal.
El ruidoso Maypo cuyo caxn siempre seguimos,
ensobervecido con las nuevas fuerzas, llena aqu
una corriente rapidsima. C m las arenas, tierras, derumbes y dems despojos de las vecinas montaas,
que invade, terraplenes sucesivamente el caxn, formando los pequeos llanos que se ven a trechos.
En ellos se colocan algunas ,casitas de miserables
colonos y humean los hornos de los trapiches en que
purifican la plata. Alli se ve el hombre mal vestido y
pobrsimo entre montes de inagotables riquezas, cuya
inuencia jams penetra a sus retiradas habitaciones

El camino de quando en quando abandona el lecho


del rio y se eleva por los cerros de la orilla Norte a
considerable altura. El sendero que seguamos, aunque recientemente compuesto, era tan estrecho que un
solo pie mal puesto precipitara caballo y ginete.
f. 284. v.-Las
montaas se componan en mucha
parte de porfido morado, porfido gris, gres azuloso y
crnea. Tambin se notaban algunos pudings, cuya
pasta parece porffrica de diversas naturalezas, tenian hasta un palmo de tamao.
Antes de llegar a San Lorenzo, estrecha mucho la
rambla, los cerros de Norte y Sur en este parage se
componen de capas que vistas al frente, se acercan a
la horizontal, de manera que todo cosmlogo conocerfa que algn tiempo estubieron unidas hasta la
poca de la violenta conmocin que las separ.
El ltimo tercio de la montaa de San Lorenzo se
compone ya de gres blanco no calizo, ya de otras
especies en capas horizontales.
Por el camino encontramos fragmentos de crnea
de granito y de prfido, lo que anuncia capas de estas
piedras en lo ms alto de las montaas. En los potreros de San Gabriel frente de un Ingenio de Axcar,
vi el corte vertical de un cerro cuya estructura est
en capas horizontales detvara de ancho la que ms,
rajada verticalmente en varias hendiduras. Esta roca
es un granito de clor amoratado obscuro de bastante
dureza y de superficie spera con lminas de feldespato o espato. A sta sigue inmediatamente otra
montaa grantica cuyas capas son verticales .y se
componen lo mismo que la antecedente en fragmentos
cbicos.
f. 285.-Este granito es bastante blanco con pintitas de chorlo negro brillante como un metal. Consta

DESCRIPCIQN DEL REYNU DE CHILE

107

de granos, quarzo y lminas de feld-espato, es duro y centellea como el anterior al choque del eslabn.
Poco despus pasamos el rio del Yeso antes de su
confluencia con el Maypo: la rapidez de su corriente
y los grandes peascos de que se ve sembrado hacen
no menos penoso que atrevido el vado de este rio.
Por aqui la tierra y la vegetacin que cubren las
montaas ocultan la roca de que se componen; pero
entretanto se recreaba la vista con un obgeto digno
de admirarse.
Tal'era un chifln que se despefiaba como de 8
varas de alto en el sitio que llaman el rodeo viejo.
Como a dos leguas de ste, ya se dexa ver el volcn
nevado a manchas, cerrando magestuosamente el
caxn de su nombre.
Hasta aqui hubo varios rboles y plantas pero ya
abandonan poco a poco el terreno, y slo se ven peascos y fragmentos de roca, pero no del volcn.
f. 285. v.-La violencia de los arroyos.de las quebradas las desquiebra y derrumba haciendo tales
caxas tan hondas y bien formadas como pudiera
serlo un foso construido por mil hombres dirigidos
por una mano diestra e inteligente.
Algunas montaas, con especialidad una de petrosilex de color gris, que a penas chispea al eslabn
cubierta de ocra, dan indicios de que abunda el
hierro.
Junto a la quebrada de Morales se ven rocas chistosas en perfectas capas - verticales formando tablas
de 4 a 6 pulgadas, muy semejantes por estar intirnamente unidas a las eras o quadros de un jardn. Tambin abunda el schistus scriptoris negro que tiene en el papel el mismo color.

108

'IHADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

De muchas de las montaas del Maypo y del volcn quebrantadas las capas que los contienen, se
desgajan fragmentos de piedras que forman rampas
grandsimas y muy pendientes: por ellas corre el camino, que se reduce a una estrecha vereda donde a
penas sientan los caballos el titubeante pie, y a un
mal paso peligran hombres y animales con precipicio
a la vista.
f. 286.-A una legua del volcn pasamos la noche
baxo unas piedra9 granitosas derrumbadas de la alta
montaa. Frente a este parage, al otro. lado del ro se
ve una montaa compuesta de capas verticales, formando escalones en figura de perfectas mesetas con
galeras y paseos de columnas quadradas paralelas
igualmente terminadas. Todo se deshace en tierras
que forman una rampa vertical de mucha extensin.
A la maana temprano llegamos felizmente al pie
del volcn; este encumbrado Mongjvelo aparente la
forma de pan de azcar visto desde cerca, su cresta
corre de Norte a Sur; tiene tres bocas que actualmente
humean, la del medio, ms alta que todas, parece
segn el borde que se le ve, que tiene cratera muy
considerable.
Su base est sobre una montaa riscosa con quatro rampas, la ms accesible formada por derrumbos
de lavas verdosas, de prfido, petro-silex, etc. La de
en medio est acompaada de un arroyo que foima
una cascada hermosa con los caranvanos de nieve y
algunas plantas que crecen a una y otra orilla.
Desgraciadamente se emprendi la primera, por la
qual despus de mucha fatiga y prdida de una maana, dimos en nieve. Reconoc todo el cuerpo del
volcn cubierto de la misma, y por aquella parte una
e

DESCRlPClCrN DEL REYNO DE CHILE

109

cascada de agua que se desprende de una meseta sin


acceso por aquel sitio.
f. 286. V.-La falta de tiempo y otras circunstancias
me obligaron a abandonar la empresa. Segn noticias
que adquiri despus sube al volcn por la izquierda
una rampa que la rodea como dos leguas, al N., y se
encuentra la espalda no tan elevada, pero siempre
mucho.
All tiene rampas grandsimas de tierra de lava
descompuesta, la qua,l forma un suelo tan fofo que
varios sugetos queriendo ganar por ella la altura del
volcn, hubieron de retroceder despus de haberse
visto enterrados hasta los muslos.
Este retirado e inacesible Mongibelo se eleva en
un prado cubierto de pastos, que atraviesan varios
arroyuelos de su misma nieve y de otras montaas
inmediatas.
Observamos porcin de lavas como en bancos, pero
no se pudo notar ninguna corriente de ellas que viniera desde la cratera: a caso se esconden debaxo de las
capas de tierra esponjosa de la misma lava degradada, o el fuego no ha sido de muchos aos a esta parte
bastante activo para arroyar los arroyos de materias fundidas quealas causan.
Entre los productos volcnicos que recog, observ
un pedazo de prfido cuyas puntas espticas estaban
calcinadas y la piedra esponjada con el fuego.
f. 287:-Fustrado por la mayor parte mi primer
obgeto, debi aprovechar el tiempo para emplearlo
ms cmodamente en la inspeccin del segundo. Era
preciso superar la encumbrada montaa de San
Pedro Nolasco en cuyos crestones se coloca el Real del
propio nombre, y entre varias otras las minas de la
Cruz donde deba dirigirme.

La subida.de la montaa emprendida desde luego


me iba proporcionando el examen de su estructura.
Me pareci pues que su base se componfa de un prfido
ya a pasta morada ya a pasta grsea con pintas espticas blancas como una especie de brecha.
En la medianza se ven pudings esparcidos en grandes masas y compuestos de guijarros de diversos
tamaos, hasta de 9 y 10 pulgadas de dimetro, unidos por una pasta muy compacta; a mayor altura se
encuentran bancas de una roca crnea que parece
compuesta de fragmentos angulares unidos entre s.
De estos mismos hay tambin pedrones sueltos.
En varias partes de la montaa se ve la crnea en
capas, y en su mayor altura es de un hermoso color
negro lust~rosocomo si fuese barnizada; mucha parte
de ella est cubierta de tierra de las rocas que se descomponen, y cria hermosas y bellas plantas. En algunos pequeos senos y llanuras que forma la montaa, se veian prados cubiertos de una vegetacin
lozana.
f. 287. v.-Finalmente la piedra cdrnea abunda
mucho en el sitio de las minas; las hay con muchos
ojos espticos y la llaman mazacote. Tambin se
encuentra el petro-silex y los quarzos blancos griseos,
etc., que forman en lo interior la caxa de los metales.
Colocado el espectador sobre la montaa de la
Cruz se le presenta por la ilusin de la vista una perspectiva semicircular cuyo dimetro est cercado de
altas y speras montaas no nevadas, atravesadas por
infinidad de arroyuelos que las dividen en pequeos
cerros y picachos escarpados.
Sobre stos descansan como sobre su base las montaas nevadas, presentando estos pinculos de la
tierra un grandioso y magnificentisimo espect4culo.

DESCRIPCIoiru DEL REY,MO DE CHILE

111

Al sueste se ven las montaas que bordan el rio Claro;


el este las de San Simn, y detrs el picacho de media agua; al nordeste el gran volcn, enorme como
truncado con la falda algo gastada, y en cuya fase la
advierten vestigios de bocas ya extinguidas; ms all
la montaa de San Francisco y los nevados riscos de
San Lorenzo. Finalmente del N. al O. la montaa
de los Angeles, que cubre la nieve a manchas; la gran
montaa de las dehesas cuya falda degenera en los
plazos de la capital, y el cerro de caa que hace
frente a la ciudad.
f. 288.-Ganada ya la cumbre de la montaa, s61o
se ofrecfan a mi vista montones de escombros cubiertos artificialmente con algunas pieles y yerbas secas;
estos eran sin embargo las casas, cuya construccin
consiste en quatro paredes formadas con las piedras
brutas de las minas, y fortalezidas por de fuera con
rampas de los propios despojos que amontonan hasta
el nivel de las paredes; de este modo las hacen impenetrables al frio y a la nieve, y de bastante solidez
para resistir a los terribles huracanes que corren infaliblemente a lo menos una vez cada invierno (*).
Por encima las cubren de palos sobre quienes estriban y
sugetan las pieles y yerbas ya indicadas. En la parte
posterior junto'al hogar dexan un respiradero incapaz
no obstante de destruir la forma y circunstancias de
un subterrneo artificial. En estas miserables habitaciones pasa el minero los meses de mayo, junio, julio,
agosto y septiembre, enterrado baxo la nieve con luz

--

(*) Son tan violentos que arrancan quanto encuentran; los ranchos,

los pies derechos clavados hasta dos estados debaxo de la nieve no se resisten a eu fuerza. Me ensearon una viga de 14 varas de largo y en quadro
como de 50 quintales todava en el sitio en que la dex el hurac6n antecedente. Distaba 450 varas del parage donde 18 arranc.

112

YHADDAEUS PEREGRINUS HRENKE

siempre artificial y sin otra comunicacin que consigo


mismo, hasta que lo mudan, ac.ado
tan largo invierno.
f. 288. v.-Las
boca minas se abren debaxo de
estos cubiertos, y asi no se le embaraza la prosecucin de su trabajo. Quando hay algn' da bueno
sacan al raso el mineral acumulado.
Para dar salida al humo y facilitar alguna ventilaci61i a la casa y ZL la mina, tienen'en estos subterrneos una ventana a modo de garita siempre abierta, y
quando nieva, tienen la precaucin de mantener en
ella un continuo centinela que remueve y aparta la
nieve para que no se les cierre sopena de. sofocarse
como algunas veces sucede, si se descuidan en esta
precisa diligencia.
Para reconocer las minas de la Cruz bax por una
bbbeda labrada en una especie de crnea que desciende formando varios ngulos con el horizonte; la
bbeda e{ irregular, por unas partes alta, por otras
baxa y con tan malos pasos a trechos que el minero
camina arrastrando sobre sus asentaderas y necesita toda su prctica y agilidad para franquearlos.
f. 289.-Segin los rumbos que me daba la aguja
magntica que llevbamos, formamos muchas vueltas y revueltas hasta llegar a los planos o ltimos
trminos adonde llega el trabajo.
La beta metlica desciende desde la faz de la tierra,
formando ngulos con el horizonte; despus se acerca
a la horizontal siempre con un grueso desde una quarta
hasta dos varas ms, no siempre con buenos metales,
pues muchas veces tropiezan con otras especies que los
mineros distinguen con los nombres de plomillos, de
quixo, de quemazones, y zoroche, unos aprobechables
y otros no.
'

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHJLE

113

A los primeros llaman pavonados por el esmalte y


brillantez que se le nota (*); no obstante el metal
noble se halla por lo regular ms abundante que
semi-metales.
La obscuridad que no puede desterrarse con dobles
luces, me impeda seguir la veta por todo su trecho;
pero donde actualmente trabajaban era riqusima, y
estaba como a 60 estados de la superficie.
f. 289. v,-Se ven vetas con direcciones angulares
de espato, de quarzo lechoso como derretido y de la
plata con galena cbica plumbea. Finalmente se
observan manchas ocrceas amarillas cavidades con
cristalizaciones a punta de diamante en piedra
bruta quarzosa y talvez en crnea.
Parece que la naturaleza filtra a travs de estas
piedras los surcos metlicos que confina a los parages
ms inclementes y ms apartados del trato humano,
y que segn las proposiciones de las materias mineralizantes, resultan en una propia mina, ya la plata, ya
el plomo, ya el arsnico, etc.
Las quemazones se hallan muy inmediatas a la faz
de la tierra y descienden hasta 4 6 5 estados. Lbs plomillos van siempre con la veta argentea y nunca la
desamparan; cuando se encuentran los Chiles o piedras guijrricas que aqu sern los pudings que abundan en la montaa, ya no aparece metal y llega al
trmino del trabajo y ruina del minero.
No quiero omitir que en el techo de la mina va
actualmente una veta que parece de plata roxa de
mucha ley.
(*) Primero el quarzo, el plomo, el zinc, el arshnico y todo metal, si

no me engafo, anlogo por su color; segundo las minas abundantes en espato; tercero unas cales metlicas negras con muchas ocras amarillas; y
quarto las piedras de quarzo con poco metal.
8

-114
f. 290.-Un

THADDAEUS PEREGRlNUS H A E ~ E

noroeste fresquito es el viento que m&


ordinariamente corre por las montaas en estos parages; a veces suele arreciar mucho, pero por las tardes adquiere ms fuerza ,con especialidad quando
sopla a rfragas y formando remolinos hasta terminar
en los violentos huracanes de que se habl ms arriba.
Siempre que llueve es granizo o nieve; sta suele
elevarse ms de 20 varas y nunca se derrite en algunos manchones de la montaa. Lm frutas como las
manzanas se conservan todo el ao; las maderas
nunca se pudren arriba aunque en la mina se corrompan fcilmente; las carnes se desecan y conservan sin
corrupcin; el vino y el aguardiente se hielan en el
invierno.
Estos efectos aunque no 6nicos en su especie dan
sin embargo una completa idea de la rigida temperatura de estos pases.
Los truenos .y los relmpagos son frequentes en los
veranos, pero a veces les acompaan circunstancias
admirables.
El mayordomo, hombre de razn, aunque de esta
profesin ruda, me asegur con los trminos ms sencillos, y lo mismo varios otros mineros que examin
separadamente, que habia visto arder el monte en varias de sus piedras; la llaba era de la figura de un
pincel; vefase (segilin dice) rodeado de ella estando
pidiendo misericordia al pie de la misma cruz.
El referido mayordomo ha visto este fenmeno en
tres diferentes veranos. El de 1790 fu ms singular
por haberse observado largo tiempo sobre quatro
individuos de la mina.
f. 290. v.-Acompaaba al temporal un gran ruido
(son sus propias voces) como de un campo lleno de
chicharras. Un perro, espantado de ver arder a su

DEsCRIPCION DEL REYNO' DE CHILE

115

amo, parti huyendo acia la boca mina, dando grandes nhullidos como horrorizado de verlo.
Los mineros que rezaban al rosario inmediatamente
advirtieron el mismo fenmeno en otros tres de sus
compaeros. Estos infelices, no menos asombrados
que indecisos, se vieron arder mutuamente por espacio de quatro horas.
La existencia de unos animaria sin duda a los otros,
pero todos temiendo quemarse vivos, se encomendaban a Dios.
Segn me inform Rufino Gmez (*) que fu uno
de los quatro, les salia fuego de las manos y brazos,
del pelo y otras partes; la llama no alumbraba, y rt su
parecer era como la del azufre. Sentia en sus carnes
como un hormigeo acompaado de un ruido sordo,
semejante al del aceite quando hierve. Este ltimo
hecho que no puede revocarse en duda por su publicidad, y porque acababa de suceder a mi arribo, prueba
con evidencia quan abundante materia electrica se
acumula sobre estas elevadas montaas.
f. 291.-Volviendo de esta expedicin por el Maypo
abaxo not que las capas de piedra que me parecieron
horizontales eran slo inclinadas al horizonte, y estn
formadas por derrumbes antiguos.
De la cspide de aquellos empinados cerros se
desgajan inmensas moles de piedras, ya porque el
intenso frio las hiende y rompe, ya porque las lluvias
impelidas por los vientos violentos las desquician, o
finalmente por ambas causas juntas a que deben agregarse las conmociones subterrneas. Estos fragmentos forman rampas que dexan en planos inclinados o
(*)

Los dema fueron Hilario Morn, Luis Goneiez, y otro que lb-

maban el Pelado.

116

THADDAEUS PEREGKINUS HAENKE

bien en ciertas curbas que se les aproxima. Las tierras en que se descomponen continuamente las rocas
. o forman sobre aquellas otras nuevas capas, o se colocan en los intersticios de las piedras; las lluvias for- .
man de estas tierras arcillosas especies de argamasas;
el calor del sol las endurece, y su continua accin evaporando las partes aqueas, aproxima los puntos de
contacto; las molculas se acercan y se endurecen ms
y m&, y al fin resultan piedras duras y pbr capas.
f. 291. v.-Descendiendo
pues por el Caxn de
Maypo iba observando con doble atencin los obgetos en el sitio que llaman de San Jos, advert cierta
correspondencia de capas horizontales tanto en los
cerros del S. como en los del N.
Esto me 'hizo congeturar que alguna vez estubieron
- juntos y que algn terremoto, explosin volcnica, u
otra causa violenta los separ del todo, o a lo menos
comenz la separacin, y las aguas del ro la fueron
completando hasta formar las grandes y elevadas
barrancas que hoy ostenta.
La evaporacin y la congelacin son el verdadero
origen de los ros que hasta aqui no he visto explicado
de un modo conveniente.
f. 294. (*).-El gran Libro de la naturaleza ensea esta teoria al observador que se coloca en una de
estas empinadas montaas. Ve un horizonte inmenso
lleno de nieve; los picachos que sirven como de bandera a las nubes, sabe que stas se forman por la evaporacin de la superficie del Ocano y de la tierra,
que las Islas y las cspides de los montes estn siempre
cubiertos de niebla a cierta lnea de elevacin para(*) (Estados N.o 1 y 2, manifestando los valores de Importacin y
Exportacin, ocupan las hojas 292 y 293 que siguen al fin de este articulo).

f. 292.

Estados N.O 1 Y 2 que manifiestan los valores de la Importacin Y Exportacin que ha hecho Lima con las Plazas interiores del Virreynato y Puertos de la M

IMPORTACION

N.O l.

Del Comercio Terrestre

---

Por la ruta del Por la de Valles


Cuzco y Arequipa

Ao:

TOTAL

TOTAL

--

.. ..

637,891.3x
713,594.3
720,472.4X
583,368.5
609,499

3.264,826

De Chile

--

--

1785 . . . . . . . . . .
1786 ..........
1787 . . . . . . . . . .
1788 . . . . . . . . . .
1789 . . . . . . . . . .

-----Del Comercio Martimo

748,183.1 %
736,722.3
872,233.5%
948,417.5
934,011

1.386,074.5%
1.450,316.6
1.592,706.2%
1.531,786.2
1.543,510

4.239,567.7%

7.504,393.7%

1.238,799.6
1.016,554.3
1.194,167.2
972,025.5
1.112,228.1
&5$3,775.1

--

EXPORTACION

TOTAL

....

De Panam

De Guayaquil

N.O2.
De Guatemala

L
-

d
-

'

479,131.7
613,635
617,544.6
412,437.1
424,894.3

20,629.2
5,752
5,722
10,553.3

2.547,643.1

59,035.5

--

1-

......

97,880.7
112,415 -

......

......
......
210,295.7

----

-1.E
1.i
1.E
1.3
1.5

8.3

-9

btado N.O3 que manifiesta la Importacin y Exportacin de los frutos, plata y oro que han girado entre los Puertos de Cdiz y el Callao de Lima en 1
dos quinquenios corridos de 1785 al 1789,y al- inmediato de 1790 a 1794. A saber:
r
I
l

IMPORTACION
7-

EXPORTACION

--

--

Efectos Nacional. Efect,osExtrang.

Ao:

-- I
Total valor en Idem. con todos Plata y Oro en Valor de frutas i
costos en Lima Moneda y Pasta.
Cdiz
y efectos
'

Total valor
en Lima

-Id. con todos si


costos en Cd

C--

1785..
. ..
, . 1786.. . .
8 1787.. . .
1788.. . .
1789 . . .

1.932,040.7/8
5.113,389.51/8
3.225,167.36/8
1.266,250.71/8
1.007,66~.7
1i8

1i

3.106,056.2
6/8 5.038,096.35/8 6.965,231.36/8
1/8 14.734,0&2.44/8
6,358,901.5 11.472~221.2
7.257,741.66/8
2.446,581.63/8 5.651,745.2
6/8
955,055.62/8 2.293,306.57/8 2.940,592.7
1.216,855.3
1/8 2.224.517.23/8 2.856.965.07/8'

7.144,325.21/8
8,285,659.7
6/8
4.518,246.3
4/8
5.463,973.12/8
2.249,495.62/8

7.877,912.61/8 8.822,115.63
9.16SJ467.
6/8 10.369,502.3G
4.
5,424,268.3
4/8 6.503,661.2
O2
6.043,133.3
2/8 6.798,376.
2
2.972,575.67/8 3.484,386.2
--

753,587.4
882,807.1
996,022
579,160.2
5?3,080

Principales en Registro:

7/8 34.755,015.76/8 27.861,700.47/8


14.103~450:
7 4/8 26,679,960.7

12.576,510.3/8
Aumento de 22% en la Importacin:

2.727,064.1

Totales.. 15.303,574.13/8

--

1790. . . .
1791.. . .
1792.. . .
1793... .
1794... .

1.914,968.6
1.631,288 .
1.789,97$.2%
2.341,214.4%
1.641,371.3%

2.990,428.5.

5.717,492.'6

7.344,297.7

---

--

3.369,551.3%
3.486,346.6
3.880,403.4%
4977,733.2
3.027,700.3%

5.099,012.7
3,478,578.2
4.984,499.5
6.394,053.5
3.889,175.6%

10.023,117.0
%

19.341,935.3%

23.845,320.2

2.205,085.6
-12.228,202.6%

4.255,225.6%

5.245,9703%

-----

-- ----.
31.486,357.3
1/8 35.975,339.61

- --

6/8 27.861,700.47/8 3.624,656.7


17.093,879.44/8 32.397,453.57/8 42.099,313.6

2.054;582.5%
1.855,258.3
2.090,428.2
2.636,518.5%
1.386,320

31,486,357.3
1/8

3.624,656.7

----

-.-

5.220,387.4.7/8 448,095.1
4.963,698.5%
736,891.794
8.285,840.4%
055,111.2X
1.408,706.6.3/8 344,020.5
3.903,343.5%
1.643,130.6

5.668,482.3'34 '6.477,1.26.
6.512,672.7
5.699,590.5%
9.240,951.63/4 40.559,231.3
1.752,727.37/S 2.002,756.1/
5.546,476.3%
6.337,713.5%
------.m

~ r ' i n c i ~ a l en
e s Registro:

9.318,818.3

23.780,877.
O 7/8

4.127,249.6%

27.908,226.7
3/8

Ailmento del 22%:

2.O5OJ140.
0%

--

Totales.. 11.368,958.3%

23.597,161.2

28.091,290.5%

-- -

23.780,977.0
7/8 ' 4.127,249.6%

27.908,226.73/8 31.889,500.0
5,

COTEXO

1785-59
1790-99
'

-Exceso:
por el 1
por el 11

7/8 42.099,313.65/S 27.861~700.4


7/8
15.303,574.13/817.093,879.44/8 32;397,453.5
29.091,290.5?4 23,780,977.0
5/8
11.368,958.3% 12:228,202.6% 23.597,161.2

3.934,615.57/8
......

--

4.865,676.6
......

3,624,656.7
4.127,249.6%

31.486,357.3
7/8 35.979,399.
G 7,
27.908,226.73/8 31.889,500.66

8.800~292.3
7/8 13.008,023.1~ 4:080,723.42/8
......
......
I
......

......
502,590.73/4

3.578,130.44/8 4.089,839.0.
......
......

-.

NOTAS :
1. El aumento de 22% hecho a todos lbs efectos de importacin, procede de que 1'9s valores en los registros de las Aduanas de la Pennsula van arregl
dos a los contenidos en el arancel de comercio, y es preciso aumentarlos en dicha cantidad para igualarlas al precio de la plaza de Cdiz.
2. Las dos ltimas columnas de la importacin expresan el valor de los efectos en Cdiz y el que tienen en Lima. Esta diferencia procede de lo qi
aumentan el principal los precios del flete, derechos, conducciones, etc. hasta llegar los gfleros a poder de los consignatarios de Lima, y se computan en 28 1:
1
3,5/8rs. por ciento.
3. Hay tambi6n un aumento en la exportacin, entre el valor de los caudales y frutos1 considerados en Lima, y el total en CSdiz.
Consiste este aumento en los gastos de flete, derechos, contado al Maestre y las dems cargas a que estn sujetas hasta qiicdar en Clidiz en poder de S
dueos, computando un 9%% en la plata y un 2% en el oro segn las noticias adquiridgs; siendo los frutos, a. excepcin del cacao libres de derechos real
por privilegio.
4. Del cotexo hecho entre 10s dos quinquenios, resulta que la importacin del ],o fu mayor que 1% del 2.0en todos los ramos, ascendiendo el exce
en el total valor a 13.008;023ps. 1,1/8is., considerados los efectos por el principal y !todos costos en Lima. Tambin la exportacin excedi a .favor d
pimero en 4.089,839ps. 2/8 rs., siendo la causa de estos excesos el que 10s comercianteg de la matriz han entrado en los aos siguientes en la prudente con!
deracin de nivelar los envos con los recursos que ofrece aquella colonia, como ya lo dpjamos advertido en otro lugar.

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

117

lela a la tierra; que las montaas tienen la propiedad


de atraher las nubes en razn de su masa, y de aqu
concluye que la atraccin es muy considerable en
aquellos parages; y como en ellos la proporcin de
calor est por causas fsicas muy disminuido, las
molculas aguosas le comunican el suyo, y perdindolo
se convierten. en nieve; sta se derrite y da origen a
los rios; la evaporacin constante suple de nuevo aquellas prdidas continuas, y asi los ros revuelve perennemente cierta masa de aguas sin que se aniquilen
los manantiales que las surten. De lo dicho se infiere
porque las ms altas montaas del globo dan origen
a los rias ms caudalosos.
Al paso que se desciende por el Caxn de Maypo
se van aplanando las montaas; sus faldas se acercan
a la horizontal, luego degeneran en colinas, y por 1timo en los planos del dilatado llano en que est&
situada la ciudad de Santiago.
Las corrientes arrastran incesantemente tierras, las
depositan y orientalizan 3; en la larga serie de los
siglos haciendo la naturaleza con el tiempo, lo que el
arte con la violencia de los medios, resultan las extendidas llanuras.
Las montaas se desmorona, sus fragmentos y las
tierras en que se descomponen terraplenan las llanuras y quebradas, y poco a poco se ponen a un mismo
nivel.
No dexaremos de advertir que estas clebres montaas y otras muchas de aquellos pases, como luego
veremos, se componen de hermoso prfido de las especies ms bellas y menos comunes.
f. 294. v.-Los productos de las minas de San Pedro
Nolasco hn sido hasta aqu muy favorables a los
que han emprendido su beneficio, cuyo detalle omiti-

118

THADDAEUS PEREGRlNUS H A E N K E

mos, siendo exactamente igual al que hemos explicado


de las minas del Per.
Ser oportuno sin embargo el aadir que la misma
elevacin de aquellas montaas causando una respiracin dificil con la refaccin del ayre, se dexa ver a
cada paso en todos los que habitan violentamente este parage, unos rostros plidos con una respiracin
asmtica, y que aunque casi desnudos sin otro goce
que el de la bebida, cansados al menor esfuerzo, no
abandonan con todo la mina, ni an en el invierno
quando la nieve cubre no slo la regin alta sino
tambin los valles circunvecinos.
Pero dexando a un lado este triste espectculo,
examinaremos ahora aunque de paso, lo ms notable
que ofrece el Reyno de Chile, dividikndolo en dos
grandes artculos.
El primero abrazar todo el territorio que corre
desde el Cabo de Hornos hasta el ro Bio-Bfo; y el segundo la porcin que desde aquf sigue para el N.
hasta los limites del Per.

-.

(Las p4ginas 56 y 57 expresan lo contenido en las hojas 292 y 293,


respectivamente, del manuscrito original).

DESCRIPCION DEL PAIS COMPREHENDIDO


ENTRE CHILOE Y EL RIO BIO-BIO

f. 295.-Habiendo dado en el capitulo anterior una


idea de la capital del Reyno de Chile y de sus moradores, ser bien nos detengamos aqu a tratar del
Reyno en general, ya segn lo hemos visto, ya por las
noticias que hemos podido adquirir.
Este amenisirno Reyno y porcin hermosa de la
Amrica, cuyos trminos son, por el N. el ro de Copiap a los 25" de latitud austral, y el despoblado de
Atacama que lo separa del Per; por el S. el rio
Bio-Bo en la Concepcin con otras dilatadas provincias habitadas por los Indios hasta el mismo Cabo
de Hornos; al oriente la famosa cordillera llamada comnmente de los Andes, que lo divide del Virreynato
de Buenos Ayres, y al occidente el mar del Sur o
Pacifico, que baa sus costas por espacio de ms
de 300 leguas de conocida extensin.
Tiene en su mayor ancho de 50 a 60 leguas, cantadas desde los 30,3%n que est el puerto de Valparaiso hasta los 30,5"% prximamente de longitud .en
que se encuentra la sierra nevada contando por
primer meridiano el Pico de Tenerife.
f. 295. v.-En esta dilatada extensin que segtn los
cmputos ms prudenciales, abraza 1390 leguas de

120

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

circunsferencia, deben de considerarse como Gnicos


habitadores de la parte austral desde los 44" de latitud hasta el Cabo de Hornos las dos naciones Patagnica y Guayquene, ocupando la primera la parte
llana y oriental de la cordillera, y los Guayquenes la
montuosa y escarpada al occidente de la misma cadena de montaas nevadas.
Pasando rpidamente las Tierras del Fuego y la tosta occidental Patagnica, cuya poca de merecer la
atencin de los Europeos parece o no debe llegar jams, o a lo menos ser sumamente remota y fuera de
nuestros alcances, ya en el paralelo de los 44" cesa el
semblante hrrido con que se presenta la naturaleza
en las partes ms meridionales, y apartndose la cordillera de la orilla occidental; con el riego que produce
y con los beneficios influxos de un clima ms templado
combida al hombre a que le habite, a que prospere y
coadyube a los instintos que dicta la armona general
de la naturaleza.
f. 296.-Los ros repartidos simtricamente fecundizan los campos; los montes disminuyendo su elevacin producen maderas tan abundantes como exquisitas, y la Isla de Chilo y parte de los dominios Espaoles en el mar Pacfico, parece por su fecundidad
y la arboleda casi impenetrable que la cubre ms bien
una Isla de las inmediatas a la equinoccial que situada en los 42" de latitud austral.
Si se consideran atentamente el alto grado de prosperidad a que se elevan en pocos aos nuestras Colonias meridionales de Osorno, La Imperial, Villarrica, etc., y los frutos que an con una agricultura S*
can anualmente los Indios Viliches del pas llano comprehendido entre los 43" de latitud S. y la embocadura
del Bio-Bo, debemos creer que es grande la fertilidad

DESCRIPCIC~N DEL REYNO DE CHJLE

121

de aquella porcin de terreno que antiguamente regamos con nuestra sangre y que han sabido conservar con una constancia poco comn sus habitantes
Tampoco debe quedar duda quando se recorren
nuestras historias, que abunda en minerales la parte
de cordillera que le corresponde, la qual al mismo tiempo que fecundiza aquellas tierras con sus perennes riegos,- las abriga del levante y reflexndole los benficos rayos del sol proporciona a 'los vientos nortes
que la vivifiquen oportunamente con las lluvias
hyemales.
f. 296. V.-Diferentes ros caudalosos, no ~610atraviesan casi a iguales distancias este hermoso pas,
sino que conservan hasta la misma orilla una abundancia de rboles tiles ya para los usos domsticos,
ya para la navegacin suministrando la cordillera los
necesarios de una medida extraordinaria.
As que o fuese celo militar o la errada idea de poder lograr a un mismo tiemps los dones de la agricultura y los beneficios de las minas, debemos confesar
que merecen mucha disculpa los que rean con tanto
valor por la adquisicin de este pas. En el da lo habitan los Viliches, los Tuncos, los Araucanos y los
Pehuenches, pueblos desunidos y que frequentemente
estn en guerra, aunque si hemos de juzgar por su
idioma, su fisonoma y sus costumbres, proceden
todos de un mismo origen, pudiendo muy bien haberse desunido despus por los mismos motivos que
ordinariamente originan las divisiones entre vecinos.
El Abate Molina ha caracterizado estos pueblos
con muchas pinceladas maestras que debiramos
mirar como dimanadas de una reflexin madura y
cuerda aun quando el tiempo y la situacin nos hubie-

122

FHADDAEUS PEREGR.INUS HAENKE

sen permitido examinarlos prolixamente; as-dexaremos como importuno el comparar nuestras ideas
a las suyas, refiriendo nicamente lo que ha podido
alcanzar nuestro examen casi momentneo de los
Pehuenches y Viliches aquellos en Santiago y estos
en ChiloB.
f. 297.-Habitan los Pehuenches la comarca comprehendida desde el Fuerte de San Carlos hasta el
de Sta. Brbara, y o sea por su corto nmero o por
hallarse rodeados de muchas tribus antagonistas, son
naturahente belicosos, y parece que lo eran an
antes de 1%conquista, en cuya poca ya por diferentes
veces habian repulsado de sus tierras a los invasores
comarcanos.
Preguntndoles si son de la misma especie de los
Viliches, responden que no, y alegan para ello la seal del zapato que gastan los Viliches partidos o falta
de la mitad delantera, y ellos usan entero, pero si se
compara su idioma y accento, sus ritos religiosos, sus
facciones, su apego a la poligamia, etc., son realmente
de una misma especie; habihndose talvez separado por
alguna revolucin dimanada de los derechos (de)
sucesin sostenida por diferentes partidos.
f. 297. v.-Este mismo principio puede haber influido en que quanto ms se enardecieron nuestras
guerras con los Araucanos y Viliches tanto mayor
fue su apego hacia nosotros habiendo llegado hasta
reunir sus fuerzas con las nuestras, de suerte que podemos considerarlos como verdaderos amigos que nos
I
han sido y sern sumamente tiles.
Debe atribuirse a su corto nmero la absoluta oposicin a la labranza que muestran los Pehuenches, y
a la qual se han inclinado los Viliches.

DEsCR~PCIONDEL REYNO DE CHILE

123

Estos tienen mucho ganado particularmente caballar y ovejuno, del qual se alimentan prefiriendo la
yegua.
El pak que habitan es montuoso; texen la lana
para sus vestidos y adquieren otros muchos efectos
en SUS cambios con nosotros. Se inclinan a la bebida,
y sus traxes por lo comn se parecen a los nuestros.
Los Viliches (*) entre los quales presentamos muy
bien imitado al retrato del Cacique Catiguala y de
su hijo sacados del original, conservan en todo su porte un semblante militar y tanto su disciplina como
el estado de la agricultura y aun el de las mismas artes, indican en todo una nacin sociable y civilizada.
f. 298.-Estas
gentes son de mediana estatura,
tienen una fisonomfa militar, el color aceitunado y
upa grande agilidad en sus miembros. Nuestros Capitanes de Amigos (**) que habitan entre ellos muchos
aos hace, distinguen dos especies de Caciques, los
unos que nombran del bastn y los otros sin bastn,
y parece puede muy bien entenderse esta distincin
interpretndola que los unos gobiernan slo la poblacin que habitan y los otros la provincia o Mutalmapu, siendo de estos ltimos de los que se compone
el cuerpo federativo para la defensa nacional.
Los estados de la poblacin de los Pehuenches
atribuyen 30 mil habitantes a las Provincias meridio(*) Asi de esta voz como de la Pehuenches vease el verdadero origen

en el Abate Molina.
(**) Dise este nombre a un Espaol que habita en cada una de las
naciones y cela de su conducta, con motivo de que habiendo ajustado paces generales con los Indios en 1671, se levantaron poco despues algunas
naciones y continuaron la guerra socorridas con disimulo de las que se mantenlan en paz por flaqueza o temor. Esta perfidia oblig a establecer los
Capitanes de Amigos que aun subsisten en el da.

124

DHADDAEUS PEREGRZNUS HAENKE


*

nales contando 10 mil desde Mendoza hasta Osorno


y 20 mil entre Pehuenches y Viliches. En este nmero
consideran tres dcimos en clase de Lanzas o gente
apta para el servicio de las armas, que asciende por
consiguiente a 9 mil hombres caracterizados entre
ellos con el nombre de Mozetones.
f. 298. v.-En
esta clase probablemente se admiten
an de las edades de 10 y 12 aos, segn congeturamos
por los que se presentaron en Chilo y basta que puedan seguir el exercito a caballo y usar de la lanza.

SISTEMA GUBERNATIVO
Bien sea entre los caciques primeros o los subdelegados, estamos ciertos de que el empleo de cacique es
hereditario recayendo antes no obstante en los hermanos que en los hijos a menos que estos no estn ya
en edad de aconsejar y dirigir a los Mozetones.
Entre estos filtimos se confunden inmediatamente
los derns parientes del Cacique, y en quanto pudimos advertir ninguna prerrogativa les concede aquel
enlace. Es grande la subordinacin que tienen al Cacique, y parece que consultando los adivinos, el dictamen de aquel o ms bien el de stos es la ley executiva.
Habitan unidos y naturalmente los campos labrados y los riscos deben ser los trminos de las jurisdicciones respectivas, pero stas no obstante causan
entre ellos discordias muy frecuentes.

ADIVINOS Y PRINCIPIOS RELIGIOSOS

f. 299.-Ya sea en los delitos de la repblica, en las


hostilidades ofensivas o defensivas procede, y an es
la norma de todos los procedimientos, la consulta
que se hace al adivino, a menos que aquellas no procedan de arrebatos o que no quede la menor duda del
deliquente.
Consultado el Magi entre los Pehuenches sobre
las causas de una muerte inopinada, abre aquel inmediatamente el costado derecho del cadver y
consulta el hepar o la .hiel. Si sta se halla llena y
limpia caracterizan la muerte de natural, pero si se
encuentra con la bilis exaltada inmediatamente infieren que la muerte no es natural, y en este caso deben
pronunciar arbitrariamente el delinquente, el qual no
tarda en ser castigado de muerte (*).
En las usurpaciones de tierras u'otros agravios
reciprocos son igualmente los adivinos los que deciden
del partido que conviene tomar.
No pocas veces se juntan los de una y otra parte
para consultar sobre el derecho de cada uno antes
(*) En una nacin en donde hacen mucho uso del veneno como se dixo

hablando de la Isla de Chilo, no debe parecer absurdo este mtodo de averiguar si una muerte es o no violenta. Es brbaro a, el mtodo de averiguar
el delinquente, pero Be conoce que depende de la excesiva credulidad.

de llegar a las armas; y ellos son igualmente los que


despus de una ~ r d i d aconsiderable atribuyen la
causa a qualesquiera individuo que caracterizan de
bruxo o autor d1 maleficio (*).
f. 299. v.-Con tales antecedentes no debe extraarse que sean temidos estos Magis; que la politica
de los Caciques procure mantenerlos siempre unidos, y
que la religin de estos pueblos los dicte la idea de un
principio malo, origen de todas las cosas siniestras o
faborables segn se mezcla o no en ellas.
Con efec,to nos han confirmado unnimemente este principio religioso, y que adems de tener en grande concepto a los adivinos, los mantienen del fondo
pblico, y an los consultan para los asuntos domsticos as como para los nacioliales.

-(*) Estando en Chilo a bordo de nuestro buque los Viliches del Ca-

cique Catiguala entre los quales haba un Magi dixo uno que quiz no,.
haramos a la vela llevndonos a sus mugeres, las quales quedaran presas
de nosotros. Inmediatamente miraron todos al adivino, y ste las tranquili815 dicindoles que no era verdad.

VIDA SOCIABLE
Ya se, ha indicado que los Viliches en esta parte
exceden mucho a los Pehuenches, a lo menos por lo
que alcanzan nuestras nociones sobre unos y otros.
Aquellos pueblos cultivan toda especie de semilla
incluso el lino, y han adoptado nuestro mtodo de
labranza con bueyes y arados y azadas, con la diferencia de que substituyen al arado unas piedras afiladas al fierro.
f. 300.-Comen indifrentemente las carnes crudas o asadas, pero sobre todo usan de las menestras
o substancias farinceas entre las quales obtienen
la primaca el maz y la papa.
Como una consecuencia de la ley que hemos indicado en punto de sucesin, admite esta misma el uso
de una miger verdadera, cuyos hijos pueden mirarse
como los nicos lextimos.
Castigan el adulterio con la muerte; quieren mucho
a sus hijos; pero admiten el uso de concubinas, sean
libres o esclavas.
Una nacin militar como sta, hace naturalmente
mucho mayor aprecio de los hombres que de las mugeres. As casi no se apercibe el dolor en la muerte
de las mugeres, y por el contrario es muy- grande y

130

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

lo manifiestan de muchos modos quando mueren los


parientes o amigos.
Esta Wsma inclinacin a la guerra es causa de que
el Cacique sea ms respetad9 que el Adivino, aunque
ste tenga en la suerte de cada uno tanto influxo
como el que se ha indicado.
f. 300. v.-Debe
sin duda depender de la idea de
que la educacin influye mucho en las inclinaciones,
el uso singular que hay entre aquellos pueblos de
unir ambos sexos en edad muy corta, valindose adems de la formalidad de que la nia destinada a la
boda del hijo sea precisamente robada a otra familia,
lo que como es costumbre jams origina discordias.
Ignoramos si ha de ser precisamente lextima, y
qual sea la suerte de los hijos ilexitimos.
Usan de la msica, especialmente con trcmpas, y
segn nos informaron usaban tambin como msica
de guerra de unos clarines que se les dieron en Valdivia. Frequentemente se juntan y cantan y bailan,
pero no hemos podido llegar a saber quales son ocasiones que dan motivo a estas concurrencias de recocijo.
La naturaleza y alimento de aquellos naturales
igualmente que el clima en que habitan, los hara ciertamente de una vida sana y duradera, si las guerras
continuas, y en algn modo las enfermedades no concurriesen a destruirlos y trasformar su salud.
Adolecen principalmente de tabardillos y evacuaciones de sangre y no les es desconocido el mal venerio que probablemente les habr pasado de nuestras Colonias.
f. 301.-Usan
comtinmente en sus curas de las
hierbas, echndolas en infusin en agua fria, y su
aplicacin a las heridas es bastante feliz.

DESCRIPCION DEL REYW DE CHILE

131

No conocen el arte de escribir; pero las tradiciones


son bastante exactas; es probable que las sugetan a
las lunaciones conocidas, pero sin convinarlas en
periodo alguno.
Segn podimos comprehender, ninguna utilidad
sacan para sus pocas del ao solar; pero esto se hace
muy dudoso y extrao quando se advierta que ufi
~uebloagricultor trahe precisamente consigo la divisin de las estaciones, la qual depende directamente
del peridico solar.
Estas naciones deben mirarse en sus manufacturas,
que corresponden precisamente a los hombres en
quanto a la parte militar; y a las mugeres por lo que
toca al vestido y dem&s usos domsticos como realmente industriosas.
Texen la lana en muchos modos para ponchos, calcetas, etc. ; usan de la greda para amoldar y unir el
hierro; conocen los hornos y se sirven de varias piedras ya para afilar las armas, ya para amoldar los
metales que usan como adorno. Emplean la suela para
zapatos, y tienen sus caballos regularmente enjaezados.

HABITADORES INMEDIATOS Y COMERCIO

f. 301. v.-Habiendo

presentado a estos Indios el


retrato de los patagones, los conocieron inmediatamente, llamndolos con justa razn Pehuenches o
gente de levante.
No obstante, slo uno los habia visto entre quarenta
y quatro individuos que concurrieron a bordo pero
nicamente contaban que haba algunos cambios
entre unos y otros por un boquete de los Andes, en
cuyo trnsito el Cacique Viliche dueo de las tierras
inmediatas habia formado una especie de monopolio,
no permitiendo a los dems el tomar parte en este
comercio.
Aseguraban que habfa hombres que no podian
estar a caballo por excesivamente altos ,y conocieron
las pieles de guanaco. Los Pehuenches de Santiago
slo dixeron haberlos odo nombrar.
Son los verdaderos enemigos de estos pueblos los
Juncos o habitadores de la Marina, con los quales
son ms comunes al parecer las refriegas que con los
Pehuenches, y jams segn manifestaron han chocado con los Araucanos.

SISTEMA MILITAR
Aunque estos pueblos naturalmente guerreros hacen consistir mucha parte de la victoria en el tesn
con que pelean, la misma necesidad de ser a veces
sorprendidos, y a veces con fuerzas naturalmente inferiores, les ha precisado a usar de las estratagemas, y
a introducir en sus tropas un orden militar.
f. 302,-Parece extrao que los conquistadores de
la Amrica que llevaron sus armas vencedoras por
todas las quatro partes del mundo, encontrasen en
este rincn de l tan obstinada resistencia; pero debe
tenerse presente que estos Indios no opusieron contra
los Espaoles una multitud indisciplinada y mal armada, cuyo nmero a veces por una ignorante confianza se amontona y embaraza.
Las naciones Araucanas, Viliches, Juncos, etc. y
Pehuenches escogieron para la guerra los ms robustos y esos opusieron a sus enemigos, conservando an
su disciplina militar, a que debieron espritu de arrojo
ms que a su nmero que a veces fu igual, y algunas
inferior.
Forman el quadro y algunas otras formaciones; se
arman de grandes lanzas con que al modo de la falange macedonia oponen una muralla de picas a la
caballera en las alas a semejanza de otras naciones

136

THADDAEUS PBREGRINUSHAENKE

antiguas y modernas, para que sostenga la infantera


puede rodear al enemigo, o bien cubrir la retirad:
de los suyos.
f. 302. v.-Los caciques pelean a la cabeza de sus
tropas; usando banderas y de machetes y lazos, y
aunque conocen el uso del fusil por los que ganaron en
la guerra a los Espaoles, no es sin embargo comin
3ntre ellos.
Los Pehuenches defienden sus cabezas con morriones guarnecidos de una plancha de hierro, y cubren con corazas el tronco y parte del brazo.
Los Viliches tambin usan corazas y se quitan los
calzones quando pelean para que no les embarace.
Igualmente usan estas naciones la formidable arma
del laque o bolas enrramadas atadas al lazo.
Acostumbran no presentar batallas formales si no
atacar en pelotones, emboscadas, asaltos y correrias
repentinas, que llaman Malocas, con cuyo mtodo
cansan y destruyen al enemigo sin tanto riesgo suyo.
Los Pehuenches son entre todas las naciones los
m&s atrevidos, aguerridos y bien equipados, y a las
precauciones de los Viliches aaden el uso de la
honda.
Acabada la refriega hay por lo comn una especie
de tregua para recoger y enterrar los muertos, pero
nunca se devuelven los prisioneros, de los quales suelen matar a los hombres y conservar las mugeres en
clase de esclavas.
f. 303.-Parece que hay ms crueldad de parte de
los Pehuenches probablemente por ser la nacin menos numerosa, o quiz por que se crean autorizados a
esta especie de guerra por su amistad con nosotros.
No sacan poca ventaja estas naciones guerreras
de la frugalidad con que subsisten.

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

137

El mantenimiento de las tropas es en las guerras


Europeas el articulo ms dificultoso; pero el guerrero
Chilense lleva todas sus municiones de boca con una
bolsa llena de harina de habos o de cebada, y con su
huampar o vaso de cuerno.
Los caballos cuya carne comen tambin, como hemos dicho antes, le constituyen otro recurso, pues
quando los aqueja el hambre, los sangran y hacen
alimento para un par de das.
La harina la mezclan con agua y tienen asi el condimento necesario.
Hacen nula la ventaja de las armas de fuego avanzando intrpidamente hasta ellas; y segn noticias de
algunos oficiales, se meten por las bayonetas y emprenden otras acciones de extraordinario valor, que hacen
verosmil lo que cant de ellos el Poeta Espaol
Ercilla.
Refieren de uno a quien no daba quartel su enemigo, que como no le cortasen pronto la cabeza sac
su arma y dndola al enemigo dixo: toma mi cuchillo que el tuyo no corta.
f. 303. v.-Son tan diestros estos Indios en montar
a caballo, que con dificultad se les puede matar o
herir-con las armas de fuego; se les ve unas veces como totalmente cados del caballo ya por uno ya por
otro lado, escondidos debajo de la barriga o tendidos
encima.
Ultimamente no hay para ellos e@&- ros ni
bosques en donde no hagan andar y correr los caballos.
Sera muy difcil a un Europeo escapar del furor de
un Indio irritado, y aun quando les cuelguen las tripas,
si no han recibido un golpe mortal arremeten, y no hay
que esperar que cedan hasta tanto que 6on muertos.
Tambin nos informaron que no poseen estos In-

dios arte alguno de atacar las plazas, para lo que se


valen de simples bloqueos formando cuerpos de la
caballeria que envisten los fuertes y les cortan mi los
socorros, mantenindose fuera del alcance de can;
idea que no corresponde a la pericia que se les supone
en las otras partes de la guerra.
Para contener el belicoso espritu de estos Indios,
cerrarles el paso y proteger las poblaciones Espaolas
situadas el otro lado del Bio-Bio se han construido a
orillas de este rio y en ambas riberas de l varios fuertes o presidios en parages oportunos y corren e&pezando desde la cordillera hasta el mar en este orden.
f. 304.-En la orilla N., o de la parte de all del terreno de que hablamos, estn Sta. Brbara, Purn,
Angeles, Tucapel, Yumbel, Talcamvida y Concepcin; y en la parte de ac el Nacimiento Sta. Juana,
Sn. Pedro, Colcura y Arauco.
Guarnecen estas plazas dos batallones de tropa
reglada, el primero de siete compaias de Infanteria,
y el otro que vino de Espaa en 1770, con el nombre
de batalln fixo de Chile. Consta de seis de infanteria
y una de artilleria. Hay adems un cuerpo de seis
compaias de caballeria, y se distribuye en las varias
plazas y otros servicios. Tambin hay diez compaias
que se forman de vecinos alistados, para servir en los
alzamientos de los Indios y casos necesarios con sus
armas y caballos y varios cabos y sargentos de asamblea para que los disciplinen.
Estas tropas se componen de Criollos del pas y se
reputan por buenos soldados segn lo acreditaron en
varias ocasiones en la guerra contra los Indios sus
comarcanos; gente valerosa como hemos dicho, que
aunque no disciplinada a la Europea, pelea con obstinacin y con la tctica particular que les es propia.

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

139

f. 304. v.-Como'las
distancias al paso que aumentan o disminuyen- los obgetos alteran tambin el
sentido de las palabras no parecer fuera del caso dar
a q ~ una
i idea de las plazas que constituyen las fronteras Chilenas s e d n el estado en que se hallaban en
la poca de nuestro viage ni debiendo entenderse
que estas plazas sean fortalezas como las que t.ienen
tal nombre en Europa.
Las falsas ideas que se fixan a los vocablos son el
manantial de nuestros errores; y tanto el hombre
ptiblico como el particular debe conocer el verdadero
estado de las cosas.
Estos fuertes no son en realidad ms que unos fuertes de campaa capaces de poca guarnicin y de resistir s61o a los Indios. El de San Pedro, que es el
primero que corre desde el mar, est& situado al lado
ac del Bio-Bio; la fortaleza es un quadrado con quatro pequeos bastiones cercados de estacada y rodeado de foso, excepto por el frente del rio que baa su
pie; toda la obra es escalada en el propio terreno y as
no se gastan ladrillos ni mamposteria, y la escabacibn
del foso figura toda la fortaleza.
Se guarnecen sus balvartes con pequea artillerfa
de campaa, y encierra en su recinto dos o tres edificios militares para la guarnicin, y al rededor de l
hay varios pequeos huertos que cultivan los militares y vecinos.
f. 305.-E1 fuerte de Porcura, que no se hallaba en
tan buen estado como el antecedente, est sobre una
loma y tendr unas 100 varas quadradas de rea, su
cortina est encorvada, y no protege terreno alguno
de consequencia; hay en sus inmediaciones algunos
pequeos ranchos.

140

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

El de Sta. Teresa parece de los ms bien situados


entre el ro y una laguna, y la parte que queda abierta
se cierra con competente estacada.
Guarda uno de los pasos por donde se vadea el
rio, cuyo mismo vado 'defiende tambin la opuesta
plaza de Talcamvida.
Consiste la plaza en un pentgono fortificado que
consta de cinco pequeos balvartes capaces de artillera de campaa, construidos como los que proce
den, y tiene 8 o 9 caones de a 2 y de a 4, y 4 o 5
edificios militares.
Al abrigo de ella hay unas cien casas y por un
ameno valle muchos ranchos de Colonos que pertenecen a esta poblacin.
Este valle est lleno de grupos de hermosos rboles de pehujales, de sembrados, y tendr dos leguas de largo y una de ancho, siendo su terreno de
los que ms producen, regado por el Bio-Bfo que le
atraviesa, o bien por algunos arroyos que entran en
l, presentando una vista ciertamente hermosa, y cuya forma era quadrilonga en direccin de N. S. cercado de varios montes.
f. 305. v.-Talcamvida est en la orilla E. opuesta frente a Sta. Juana para estorbar el paso de los
Indios enemigos por qualquier parte que vengan.
Es un quadrado fortificado de quatro pequeos balvartes de unas 70 varas de lado y circundado de buen
foso, a cuyo abrigo hay alguna poblacin y ranchos.
La plaza de Yumbel tiene en su recinto quatro o
cinco edificios militares, y se guarnecen sus balvartes
con quatro caones de a 2 y una culebrina con sus
pertrechos.
Tucapel, plaza de mayor consideracin al parecer,
tiene foso y estacada y se guarnecan sus balvartes

~ESCRIPCIONDEL REYNO DE CHILE

141

con tres caones de hierro, uno de bronce y dos de


montaa con difererentes ~ertrechos,encerrando su
quatro o cinco edificios militares.
El Nacimiento tenia quatro caones de bronce de
a 4 y de a 8, y otros de varios calibres con sus correspondientes pertrechos y edificios militares.
Sta. Brbara tiene algunos balvartes y un rebellin,
y est circundado de un profundo foso de 9 varas de
hondo.
f. 306.-Tenia nueve piezas de artillera de a 2 y
de a 4, y dos pedreros, y en su recinto cinco edificios
militares.
Antuco y Villacura tienen dos fortines y artilleria
de campaa cada uno.
Purn es plaza de mayor consideracin mejor artillada y tenan sus balvartes 11 caones pequeos, y
su recinto cinco edificios militares.
Y finalmente la plaza de los Angeles tiene para su
defensa balvartes con 7 caones.
Tubieron su origen estas fortificaciones y barrera
del Bio-Bio el ao de 1608, en que cansado el Gobierno de sostentar la costosa guerra de Arauco que consuma remesas de gente de 600 en 600 hombres y correspondientes sumas de dinero y pertrechos, especialmente despus de la prdida de las siete ciudades,
hubo de recurrir a providencia tan oportuna para
evitar consequencias tan desgraciadas, dotando la
barrera de fuertes con dos mil hombres pagados de
presidio y con el situado de 270 mil pesos, que desde
dicha poca empez a embiarse del Per.
f. 306 v.-Aunque no debamos abultar nuestra narracin con acontecimientos de la historia antigua,
que se hallarn ya en varios libros impresos, no parece. excusado decir que si bien el valor espaol habia

triunfado muchas veces de la desesperada oposicin


de estos belicosos Indios y acabado con sus Xefes en
varios encuentros, no parece sino que esta nacin era
una hidra que cortada una' cabeza brotaba otra.
Asi es que no siempre estubo la victoria por las armas espaolas; obtubo muchas la constancia e intrepidez de los Chilenos como lo manifiestan la suerte
de varios fuertes perdidos y recobrados, el hado de
Valdivia, las victorias de Lautaro, la destruccin de
Concepcin, de Caete, y finalmente la que sufrieron
en 1603 las siete ciudades: Villarrica, Osorno, Imperial, Valdivia, Caete, Angol y Coya en tiempo de
Toqui, o General Paillamachu; bien que contra estas
desgraciadas ciudades contribuy principalmente el
levantamiento de las naciones indias de los Conchos,
Viliches y otras que en poco o en nada habian intervenido en las guerras anteriores.
Las victorias espaolas antes y despubs de este
tiempo fueron de las mBs brillantes. Don Garcia de
Mendoza humill la cerviz de Arauco, no dex ulmen o xefe a vida, y conquist a Chilo.
f. 307.-Caete vi6 perecer en sus muros los exrcitos
araucanos; no hubo presidio espaol que no les rechazase con prdida y escarmiento, ni clebre general Araucano que no cayera baxo la espada espaola;
pero la bien manejada conjuracin de 1603 hizo poca
en esta destruccin y disputada guerra, y el sabio gobierno, movido de los sanos consejos del Jesufta Valdivia, adopt el sistema de catequizar con la paz y el
Evangelio a los que las fuerzas de las armas destrua
y no conquistaba.
Adoptse tambin en tiempos posteriores como medio ms seguro y eficaz para conservar la paz, el
reducir a estos Indios a que construyesen ciudades, y

DESCR~PCIONDEL REYNO DE CHILE

143

con efecto se tomaron las providencias ms oportunas


para lograrlo; pero su carcter inquieto y amante de
la libertad desvaneci muy presto ta.n laudable pensamiento.
Habiase suministrado a los Indios quantos instrumentos y tiles necesitaban para la empresa, y esta
se diriga desde el. nuevo pueblo de Angol por el
Maestre de Campo don Salvador Cabrito, quando
repentinamente y socolor del conato, que segn ellos,
ponian los Jesuitas en poseer tierras a nombre de las
misiones se resolvieron a expulsarlos, tomaron las
armas y el 25 de diciembre de 1766, amaneci sitiado
en Angol el referido Maestre.
f. 307. v.-Durante
este levantamiento arrojaron
de la tierra a todos los Misioneros, quemaron las Capillas, destrozaron las imgenes e hizieron quanto
dao pudieron, costando cantidades inmensas el poder sosegarlos.
Apaciguronse por fin, y continuaron sin molestarnos hasta el 24 de septiembre de 1792 en que un
accidente imprevisto, hijo de su suspicacia vino a interrumpir de nuevo la tranquilidad, deudo margen
a la restauracin de la antigua ciudad de Osorno.
Como este suceso es uno de los ms memorables
que ofrece la historia moderna de Chile y abre campo
a nuestm9 indagaciones sucesivas sobre la importancia
de aquel pafs, reasumiremos aquf en pocas palabras
lo ms notable de aquel acaecimiento.
Despus de lo que se llama la paz del Marqus de
Valds hecha a mediados del siglo XVII, no hubo
Espaol que penetrase ms aU de 'la frontera meridional de Chile por consequencia de aquel tratado
que excluia todo trato y comercio entre Espaoles
e Indios.

f. 308.7El deseo de aquellos por saber de la ciudad de Osorno, patria de algunos de ellos o de sus
padres, obligaban a preguntar a menudo sobre su
estado, haciendo con esto sospechoso la curiosidad,
de tal modo que empe a los Indios a negar su conocimiento o manifestarlo baxo cierto ayre misterioso, que con el transcurso de tiempo fu formado como
era natural un agregado de cuentos e historietas que
no dexaban de picar en todos la curiosidad sobre este
punto.
Los Indios llegaron hasta persuadirse que en el descubrimiento y recuperacin. de Osorno estaba fixado
al trmino de su libertad, y haban hecho por lo mis,
mo un artculo de su poltica el ocultarlo.
Pero el Gobierno, mirando baxo otra luz este negocio, crey siempre muy a propsito la repoblacin
de Osorno para facilitar el trnsito entre Valdivia y
Chilo, y proporcionar por este medio a ambos establecimientos el socorro que reciprocamente deben
darse.
Empezse por establecer un fuerte en las mrgenes
de Ro Bueno, y posteriormente se abri un camino
de comunicacin; pero no estando sostenido por fuer,zas competentes colocadas de trecho en trecho sealadamente en Osorno, como era el intento, dur slo
lo que quiso el capricho de los Indios.
f. 308 v.-Despus de haber estos disfrutado de las
gratificaciones y regalos que se les hizo, adems de
los sueldos de que el Rey tena en goze a casi todos
los Caciques de quienes se haba obtenido el consentimiento para la obra, se sublevaron repentinamente
contra ella los Indios Llanos, incendiaron las conversiones establecidas en Ro Bueno, mataron un Misionero, dos soldados, a los Capitanes de Amigos, y a

-~ESCRIPCZONDEL REYNO DiE CHILE

145

otros varios de resultas de haberse exparcido la voz


4ue se preparaban los Espaoles a asesinar a todos
10s de su nacin, siendo los principales caudillos los
Caciques Tango1 y Queypul, y uno de los motores el
Cayumil.
Con esta novedad se determin inmediatamente que
saliese un piquete de la guarnicin del presidio de
Valdivia para que, reunindose a la tropa veterana y
Milicias de Quinchilca, persiguiese a los sublevados.
Con efecto despus de haber pasado nuestras tropas
del Ro Bueno a vista de ellos el 10 de noviembre de
dicho ao, lograron deshacerlos en dos encuentros que
les fu preciso empear, y continuando en su alcance
fueron llevados el 22 del mismo mes al lugar en que
estubo situada la antigua ciudad de Osorno, tomaron
solemnemente posesin de ella, y avis de este notable accidente el Capitn dan Toms de Figueroa,
Comandante de las Tropas.
f. 309.-Instruido de todo el Presidente del Reyno
don Arnbrosio Higgins expidi desde luego las rdenes ms precisas para que cesasen las hostilidades, y
tratando slo de conservar la posicin adquirida, dispuso que saliese un destacamento de Valdivia y que
posesionndose de la arruinada ciudad de Osorno, se
solicitase de los Indios que cediesen voluntariamente
aquel terreno.
Asi se verific, y en una Junta celebrada entre los
Caciques principales de la reduccin de Bahuc cedieron estos en beneficio de los nuevos pobladores
de 0sorno quanto terreno comprehende la isla que
forma el rio de las Damas hasta su confluencia con el
de las Canoas en un espacio como de 30 leguas.
Ya desde el principio de las hostilidades habia
premeditado el seor Higgins convocar a parlamento
10

146

THADDABUS PEkEGlNUS HAENKE

general con el fin de examinar en l a presencia de


todas las naciones convocadas los motivos de haber
tomado las armas y hacer justicia a los Indios, castigando a los que les hubiesen obligado a un procedimiento tan extrao como irregular.
Trasladse por esto a la plaza de los Angeles, y
noticioso luego de la recuperacin de Osorno providenci lo conveniente para acelerar quanto fuese
dable la convocacin 'del parlamento, tanto para
afianzar las adquisiciones hechgs y la libertad del
nuevo camino abierto entre Valdivia y Chilo, como
para asegurar la amistad de los Indios y el resguardo
de la dilatada costa que corre desde aquel archipilago hasta Arauco.
f. 309 v.-Llegado el General a los Angeles el 24
de diciembre de 1792 hizo llamar el dia siguiente a los
Caciques' de Maquegua y Quechereguas, siendo su
obgeto interrogarlos secretamente sobre las noticias
que tubiesen de los acaecirnientos de Valdivia.
All supo que los Indios de esta Plaza habian exigido de los de Boroa, Toltn e Imperial alto que se
uniesen con ellos para vengar las muertes executadas
por los Espaoles en Valdivia, solicit~ndoloscon toda
la eficacia y energia usada en los casos en que se prepara una revelin general.
Verdad que estas naciones se haban abstenido de
entrar en el empeo; pero conociendo el general lo
poco que se puede fiar en estos Indios, y queriendo
aprobechar los momentos para practicar quanto antes
el parlamento hizo juntar en la misma maana a
todos los Caciques mensageros que habian llegado a
la Plaza, y les intim que se preparase para salir en
el mismo da a sus respectivos Bultamapus, expresn-

doles haber fixado el Parlamento general para el da


20 del prximo enero a siete dfas despus de la prxima luna, y que en consequencia deberan estar todos en aquella plaza el 15 de enero, a fin de poder en
los cuatro dias sucesivos resolver el campo en que habia de celebrarse.
f. 310.-A1 mismo tiempo dirigi a los Caciques de
Boroa, Toltn e Imperial alto una carta convocatoria
la qual; por la singularidad de su estilo y la luz que
derrama sobre el espfritu y carcter de aquellas naciones creemos no desagradar a los lectores el que la
transcribamos aqui. Deca asl:
Carta: <Yo os hago saber que para cumplir las
brdenes del Rey mi Seor he salido de la capital de
Santiago de Chile y llegado a esta plaza de los Angeles despus de haber sufrido todo el calor del sol,
nadado en los ros y tolerado otras incomodidades por
slo venir a celebrar un Parlamento general con las
Naciones que se hallan situadas desde las orillas de
este gran ro Bio-Bio hasta la plaza de Valdivia.
f. 310, v.-El obgeto de este Parlamento ms universal que quantos hasta ahora se han celebrado por
todos mis antecesores, es reducido a promover y
asegurar tu felicidad y la de todos los Indios comprehendidos en los quatro Bultamapus en que se halla
dividida la tierra. Vos y ms bien vuestros antepasados han conocido siempre que en mi corazn nunca
ha habido otro deseo que cortarles todo mal, componiendo las diferencias que continuamente os han
dividido y causado la muerte de vuestras mugeres,
vuestros hijos y vuestros hermanos, prdida de los
ganados, ruina de las sementeras y dems bienes en
cuya posesin os dex a mi salida para aquella ciudad,

148

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

y todo por el injusto deseo de maloquearse (*) continuamente unos a otros, y de que nunca me he olvidado, sin embargo de la distancia en que me ha
tenido el REY en estos quatro aos ltimos.
<A penas ha pasado luna alguna sobre nosotros
que yo no repitiese este encargo al Comandante General de la Frontera, a los particulares de las plazas
y a vuestros Capitanes de Amigos.
<Todos me han asegurado siempre que han hecho
su obligacin distribuyendo a este efecto mis rdenes
y sanos consejos, enderezados nicamente a vuestro
bien.
<Pero a pesar de todo esto, he sabido que la paz,
la tranquilidad y la justicia entre vosotros no han
sido por parte alguna tan firmes, seguras y constantes como yo deseaba e instruido el REY de esto, me
ha mandado que venga a parlamentaros, saber la
causa de estas diferencias, y que para ello convoque
generalmente a todos los Ulmenes de la tierra por
medio de los mensages acostumbrados.
f. 311.-.Para
daros el que os toca recibir en este
caso yo os envio con esta al Capitn Fermn Villagrn,
quien saludndoos antes de mi parte; os asegurar
con palabras de como conservo a toda esta tierra el
especial afecto y amistad que tuve a vuestros padres
y antepasados, y la necesidad de que os pongis in'mediatamente en ma.rcha para venirme a ver en esta
plaza y ocupar el lugar que os corresponde en este
grande y solemne parlamento, y recibis con ocasin
de l todas las seales de afecto que ahora os anticipo con mi sincera voluntad hacia vosotros.
(*) Dan el nombre de Malocas a las correras repentinas con que ata-

can al enemigo.

DEsCRIPCZON DEL REYNO DE CHILE

149

como mis intenciones se extienden generalmente

a todos quantos viven en los quatro Bultamapus, y


quiero que como el sol sean tiles y generales para
todos, no excuso encargaros con la mayor eficacia,
que no slo os apresuris vos a venir al parlamento,
sino que excitis para lo mismo a los de Maquegua,
Imperial alta, Cholchol y Tubtub, sin excusar hacer
los mismos oficios aun a los que viven del otro lado de
Toltn, Dungiiel, y Villarrica, pues tengo sobre mi
corazn las muertes de Espaoles e Indios acaecidas
ltimamente en aquel distrito y tierras al sur hasta
Ro Bueno.
f. 311. V.-Para ello y poder restablecer la tranquilidad de 'toda la tierra hasta donde alcance mi
nombre y facultades que el Rey ha puesto en mis
manos, he ordenado al Gobernador de aquella Plaza proporcione a los Indios de su jurisdiccin todos
los medios de conducirse hasta este destino, sin ahorrar para ello gasto ni diligencia; y como vos tenis la
puerta por donde han de pasar, espero que dispondris mantenerlos abiertos los caminos y los prometeris con anticipacin, que a su trnsito por vuestra
tierra estarn tan seguras sus vidas como si reposaran en sus casas.
Para que en esto no sintis dificultad que os detenga en la prctica de esta diligencia os prevengo que
por un correo que he hecho por la costa tengo estrechamente ordenado al Gobernador de Valdivia haga
retirar a la plaza los soldados que haba hecho marchar hasta Rio Bueno a castigar los que haban maloqueado las haciendas de los Espaoles y hecho las
dems maldades, queda por ahora sepultado todo, y
que se haga de ello el mismo caso que si no hubiera
sucedido.
@

1 50

f. 312,Asf

'IHADDAEUS PEREGRlNUS HAENKE

no debe esto embarazaros para la diligencia que os encargo, pues seguramente estar,
cumplido quanto he dicho,.
<Vosdebis ser mi amigo, porque lo fueron vuestros
padres, y por lo mismo espero confiadamente que
executaris quanto os (he) dicho en esta carta, y todo lo dems que os expondrii el Capitn Gallardo, a
quien hago buscar sin cesar para que os haga de mi
parte este mensage como vuestro particular Capitn
Intrprete.
<Dios os guarde muchos aos.
<Angeles, 24 de diciembre , 1792.
<Vuestro amante Gobernador y Capitn General,
Gobernador
don Arnbrosio Higgins Vallenar.-Al
Queleancu y dems Caciques de las tierras de Boroa en Junta.
Aunque la ~elebra~cin
de estos Parlamentos sea
una .ceremonia muchas veces solicitada por los Indios por el inters que les resulta en los regalos que
perciben, y porque la miran como debida al esplendor de sus tribus, no parece que en esta ocasin estaban los nimos dispuestos a la celebracin de este
acto.
Hallbanse todas aquellas naciones empeadas en
una cruel y sangrienta guerra y no falt un desterrado de Valdivia que refugiado entre ellos los dixo haba visto llegar al Puerto muchos navfos cargados d e ' ,
gente y pertrechos de guerra hacindoles creer que
estaba resuelta su ruina.
f. 312. v.-Estos obstculos retardaron por consiguiente la junta de los Caciques; pero habindose
dedicado el General a reconciliar los nimos, amenazando a unos, agasajando a otros y negociando con

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

151

todos, logr al fin allenar las dificultades (*) y para


el dfa 14 de febrero de 1793 empezaron a llegar las
diferentes naciones de Indios con quienes se habia
de celebrar el parlamento. Eligse para sto como
ms a propsito la dilatada llanura del Campo de
Negrete y dispsose al intento un campo volante, el
qual merece por sus circunstancias una particular
descripcin.
f. 313. v.-Daba frente al N. teniendo a su espalda
el Rio Dugueco que corre pr6ximamente del E. al
O., su parte principal, se formaba de los aloxamientos
de los sugetos destinados a concurrir a intervenir en
el Parlamento, y estaba dispuesto en tres lfneas o
caones de los quales el primero miraba al N. y se
extenda de E. a O. teniendo en el centro la capilla
y a la derecha el aloxamiento del Capitn General,
CI_

(*) No puede conocerse en Europa la habilidad y talento particular

que es preciso estar dotado un general, que en obsequio de la humanidad


trate de vencer la obstinacin de estos Indios y reconciIiarIos en su8 desavenencias particulares. El hecho siguiente acaecido algunos das antes de la
celebracin del Parlamento, bastar4 para confirmarse eh esta opinin.
Habta recibido el General al Cacique Lehuepill4n y Catrilal de los Quechereguas, que vena acompaado de una comitiva numerosa y respetable,
y habian ya empezado a hablar los oradores quando noticioso el Cacique
del Colhue Curilemu (que acababa de llegar a la Plasa de los Angeles) que
estaba all su enemigo, sin hacer caso de las centinelas por donde tenia
que pasar hasta iiegar al Quarto 'del General, se introduxo sin otra formalidad en el cuerpo de la Asamblea e interrumpiendo a BU rival que estaba
hablando, le dixo era aquel da agradable a 61 por muchas razones, pero que
singularmente lo perpetuaran en su memoria dos accidentes: uno haber
llegado a ver en l d Padre General de la tierra, y otro proporcionarle 1s
ocasi6n de poder en su presencia. reconvenir a Lehuepilln, por las muertes
y robos que le haba hecho en sus tierras y vasallos.
El furor, la rabia y el encono se vean pintados sobre la cara de aquellos
tigres. Lehuepillhn m h detenido y circunspecto contestaba poco pero lo
bastante para hacer comprehender que no era obra del dia descubrir el agre-

152

YHADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

su acemrio y secretaria; y en la parte opuesta el


aloxamiento del Intendente y el del Prevendado Eclesistico que asistia a nollibre del Obispo, dexando
abierto un callejn prximo a la capilla que daba paso
para la retaguardia de la lnea.
En los dos extremos de sta y formando con eUa
un Angulo de 100 grados prximamente, se hallaban
otras dos con 15 aloxamientos para los Xefes y Oficiales de los cuerpos militares .veteranos, para los
PP. Misioneros de Propaganda y para los Colegiales
Indios del Seminario de Chilln.
Otras dos filas de 21 tiendas de campaa ocupaban
el costado exterior de stas y en ellas acampaba
160 Dragones de la frontera y 15 de la Compaia de
la Reyna establecidos en la capital.
8

sor ni el culpable. Asi todo el estudio fu6 persuadirles a la paz y a la reconciliacin, pero nada pareci desde luego m& imposible.
f. 313.-Cilrilemu ms ofendido pero menos poderoso empez6 a ceder y
a prestar odos a la paz. LehuepiUn dixo que nada poda tratar de ella sin
el consentimiento de sus gentes. Estas, aunque no convenan en ella al principio, consintieron despus con la calidad de que 1s solicitase Curilemu y
que les pidiese perdn. Pero este responda que siendo 61 el ofendido era
contrario a raz6n obligarle a esto a presencia del pdblico a menos que ste
decidiese que para ello no haba ms razn que la del m4s fuerte.
El General, a quien no embarazaban estas ocurrencias, se levant6 de
, su asiento y haciendo con su bastn una lnea recta que iba a terminar a su
frente, mand se acercasen a ella estos Caciques, y que extendiendo ambos
sus manos a un tiempo las uniesen de modo que pareciese que solicitaban a
un mismo tiempo la reconciliacin y la paz.
Aun puestos sobre la raya ninguno querfa ser el primero en levantar
la mano y parece que se haban acercado aquellas fieras ms bien para batirse que para ser amigos.
La obstinacin lleg hasta haber sido necesario que mandase el General
a Catrilab que toniando las manos de ambos rivales las uniese por s mismas.
Con este arbitrio llegaron a tocarse una vez, y entonces se abrazaron y
enterraron, como ellos dicen, sus ant.iguos agravios y resentimientos.

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

153

f. 314.-Delante
de la plaza de armas que formaba
las tres lineas ya descriptas con las tiendas de campaa haba un parque de Artillerfa compuesto de una
tienda doble para almacn de pertrechos y de otras
tres tiendas sencillas para la tropa del cuerpo de Artilleria.
En el centro de la plaza estaba colocada la bandera
del Rey que se izaba todos los das al tiro de un can
y se arriaba al anochecer tambin con otro caonazo.
A la retaguardia de la lnea de aloxamientos de la
derecha estaba el Almacn de vfveres y dems especies de agasajos que se repartian a los Indios, la cocina y pieza de comer de la oficialidad y otras personas
de distincin a quienes mantiene S. M. en estos das.
Todos estos edificios aunque de paja eran limpios,
aseados y resguardados por una estacada a cerca en
figura de quadrilongo. Su lado mayor estaba cubierto
por el rio, y en los otros tres se hallaban apostadas a
campo raso las tropas de milicia, conciliando as
sino su comodidad a lo menos la seguridad del campamento, y el que estubiesen inmediatos para recibir
las rdenes que se los diesen.
f. 314. v.-En el frente del lado mayor del quadrilongo habia un claro de 90 varas y en medio de ellas
el Cuerpo de Guardia principal donde estaba colocado
el Estandarte del Cuerpo de Dragones y una guardia
de su tropa que vigilaba sobre el buen orden del
campamento, la quietud del campo interior y la de
los Indios segn las rdenes que se daban a los oficiales, y lo que dictaban las circunstancias.
A 143 de este frente haba un tinglado o ramada
destinada para la Junta de los Indios en los dias del
Parlamento. Tena quatro naves o calles cubiertas
para los quatro Bultamapus, y un cobertizo ms

decente a su cabeza para el Seor Capitn General


y los demhs personas que le acompaaban.
A la izquierda del campamento habia un quadro
donde se aloxaban las vivanderas y todo formando una
poblacin ambulante que sin embargo comprehendfa ms de 5 mil personas entre soldados, Milicianos, Indios y mugeres.
Fixse por iiltimo el dia 4 de'marzo para la abertura del Parlamento y como a eso de las 7 de la maana se hallaban ya formados al rededor del tinglado
o ramada 1,300 hombres de milicias y 4 compafas
de Dragones montados.
f. 315.-Inmediatamente empezaron a entrar dentro del quadro por su ordep los Bultamapus, y dando
dos vueltas en derredor de la ramada con una gritera que aturdia, se desmontaron los Caciques con los
Mozetones de su mayor confianza quedando los dems a caballo, fuera del recinto.
Cada Bultamapu ocup el asiento que le corresponda y estaba preparado, y entre todos componfan
un total de 527 personas, contndose en ellas 187
Caciques, siendo los dems los amigos o allegados
de stos.
Sucesivamente se present el General acompaado
de los Seores don Francisco de la Mata Linares,
Comandante General de la Frontera, don Toms de
Roa y Alarcn, Arcediano del Cavildo de la Concepcin en nombre del Iltmo. Obispo de aquella Sta.
Iglesia, del Asesor del Gobierno, de varios Diputados
de la ciudad de la Concepcin, del Padre Guardin
del Colegio de Propaganda con 6 Religiosos de su
instituto y otros muchos oficiales polticos y militares de la Provincia y Exrcito, y despus de haber
tomado asiento..y recibido los cumplimientos y abra-

DESCRIPCZON DEL REYNQ DE CHtILE

I.55

aos de todos los vocaIes de tan solemne Junta se impuso silencio, y habiendo tomado juramento al Comisario de Naciones y al Lengua-General sobre
traducir fielmente quanto se iba a decir habl el
Presidente a los quatro Bultamapus en los trminos
siguientes :
f. 315. v.-*Caciques, Mis antiguos amigos. Lleno
de gozo por la satisfaccin que hoy tengo de ver en
mi presencia sobre este campo hermoso de Negrete,
como otra vez en Lonquilmo los principales Caudillos
de los quatro Bultamapus en que est dividida la
tierra que corre desde el sur de este gran rfo hasta
los paises ms meridionales del continente, y desde
la cordillera hasta el mar; os saludo a todos en nombre del Rey nuestro Seor, congratulandoos sinceramente por la felicidad de ver hoy verificado un congreso en que como lo habis solicitado, se restaure
por la autoridad Soberana del Rey y mi mediacin e
influxo la paz entre los quatro Bultamapus, con toda la
anticipacin que me ha sido posible he preparado los
caminos de las parcialidades discordadas en las conferencias que he tenido con los Caciques fronterizos
desde mi llegada a la Plaza de los Angeles.
aun dentro de este campamento y en el tiempo
mismo que me habis hecho sufrir con vuestra tardanza en congregaros, he examinado las quexas de
unos y oido los descargos de otros sobre vuestras
disensiones y guerras, y nada me ha quedado que
entender sobre las causas de ellas.
f. 316.-<Pero hoy diviso con gusto vuestra buena
disposicin para hacer terminar estos desrdenes, y
que al acercarse a vosotros os habis tambin preparado para restablecer la paz en que os dex al tiempo
de mi sephracin de esta frontera.

156

THADDAEUS PEREGNNUS HAENKE

<Veo con placer que queris enterrar en este campo


vuestras diferencias, y que el prehente parlamento
sea un nuevo principio de felicidad para quantos
habitis las tierras que corren desde Bio-Bfo hasta
Chile.
<Mucho ms haba de vencer quando yo llegue destinado por el Rey al comando militar de esta frontera.
Todava hay entre vosotros muchos que se acuerdan
del miserable estado en que encdntr todo este pas
asolado en ambos lados de aquel ro; sus habitantes
sufriendo las calamidades de la guerra que se haban
atrado, retirados a las montaas con sus mugeres e
hijos, reducidos a comer los perros que les acompaaban.
<Testigos son los Caciques e Indios de Angol que
tuve largo tiempo al abrigo de la Plaza del Nacimiento, los de Colhue de Nininco, las Minas, los de
Quechereguas de Chacaico y dems reducciones internas y la misma costa de Arauco.
<No digo quanto trabag para introducir entre ellos
el amor al sosiego, la aplicacin a la siembra del
trigo, mafz y legumbres en los llanos y la costa del
mar, porque todos saben mis afanes para reponer la
cria de ganados olvidada casi enteramente por muchos aos, y que 'hize quanto pendfa de mi mano para consultar su felicidad.
f. 316. v.-<Antes de mi salida para la Presidencia
o mando principal del Reyno a que S. M. me destin
posteriormente todos tenais sementeras y ganados,
habais redificado vuestras casas, las mugeres de
los Indios fronterizos trabajaban en sosiego ponchos
y otras obras de su industria; obedecan los mozetones a los Caciques y nada se oa de rnalocas, alborotos, muertes ni robos de ganados, mugeres, hijos

DESCIZIPC~ONDEL MYNO DE CHILE

IP?

y dems excesos que durante mi ausencia se han


con un furor propio de la antigua barbaria.
<Todo estaba prbximo a perderse si la actividad
y celo del Comandante General no hubiera logrado
detener y suspender los efectos de vuestras discordias.
(No quiero ocultar que en medio de estos disturvios habis observado con rigor las promesas que me
hicisteis en Loquilmo sobre nuestros intereses. Las
haciendas de los Espaoles situadas al Sur de este
gran rfo han sido escrupulosamente respetadas en
sus trminos: sus ganados nunca fueron inquietados
y a nada habis faltado de quanto sobre este particular prometisteis.
~Asfme lo han informado los Comandantes de la
tierra, y de esta parte esencial de vuestra buena
conducta os doy las debidas gracias.
f. 317.-He cumplido por mi parte con lo que entonces prometi, recomendando al Rey los quatro
Bultamapus para la conservacin de sus tierras, y le
supliqu os continuase la sombra de su paternal
proteccin.
<S. M. me ha contestado con la grandeza de espfritu y piedad de corazn que es propio de tan gran
Prncipe, mandando que seis atendidos y protegidos
si os hacis acreedores a ello con vuestra subordinacin y obediencia.
<Confiado que como antes recibirbis mis preceptos, exijo vuestra atencin sobre los puntos que contiene este papel, en que nada diris que no se enderece a confirmaros en lo bueno y separaros de lo malo>.
Respondiendo los Indios a este sencillo y pattico
discurso con mil voces de alegra, haciendo talesdemostraciones que enternecieron a todos los circuns-

tantes. Entonces ley6 el Comisario de Naciones los


artculos que habfan de ser la materia del Parlamento,
y acabado este acto, pidi permiso para hablar el
Cacique Cristiano de la Reduccin de Sta. Fe, don
Juan Lehuepilln en virtud de la antigua prerrogativa que sobre esto le compete.
f. 317. v.-Propuso el nombramiento de la persona
que habia de recibir las contestaciones de los quatro
Bultamapus, y habiendo recaldo en 61 por uniformidad
de votos, recogido los bastones de todos los Caciques,
los ligb con una cuerda y colocando el del General en
medio de ellos una tercia elevado sobre los dems y
como quatro dedos ms baxo el del Comandante
General recapitul quanto habia expuesto el Presidente y contenian los articulos del Parlamento, exhortando a todos a su cumplimiento. Entonces se lebant
el Cacique Gobernador de Angol y empezb su arenga
allanandose a la observancia de quanto comprehendfan los articulos rnenciinados.
Seria muy largo el exponer menudamente Iss contestaciones de cada uno de los Caciques, que sucesivamente fueron hablando: en general diremos que
estas fueron sealadas por los coloridos con que adornaron sus arengas, y que en ocasiones hacan agradable el discurso.
Empezaban con el General, diciendo que su presencia los hacia ver la, grandeza del Rey, pues parecia que las fuentes saltaban y vertian el agua con
mayor abundancia que antes; habia mayor carrera
en los arroyos; las plantas estaban ms verdes, y
que por encima de sus ramas cantaban los paxarillos
ms ligeros y ms sonoros.
De este modo herian los corazones de todos los
circunstantes, y ellos se mostraban tan alborozwdos

BESCRIPC~ONDEL R E Y ~ ~DE
O

cm~

159

y gustosos que parece no haba cosa alguna que pudiera producirles mayor placer.
f. 318.-Lo cierto es que en esta ocasin se consigui de ellos quantas ventajas podfan imaginarse, y
aun ms de las que deba prometerse la esperanza
ms lisongera.
Se abrieron los caminos por toda la tierra dexndola en entera libertad para transitar por ella con
armas, tropas y pasageros. Convinose en un libre
comercio entre espaoles e indios y que se quitasen
las trabas que sobre esto pusieron en otros tiempos la
preocupacin, la intriga, y el inters particular.
Se allanaron aquellos naturales a que se repoblase
la antigua ciudad de Caete, fundada por dona Garca
de Hurtado de Mendoza a mediados del siglo XVI
en lo interior de la tierra y como 40 leguas al S. de la
Concepcin: a que se repusiesen las casas Misionales
demolidas en la sublebacin de 1770, y se estipul
por ltimo lo conveniente para formar en Osorno una
nueva Colonia con otros particulares menos interesantes que contienen los 21 captulos que se propusieron y aceptaron del modo ms solemne.
. f. 318. v.-Dur el Congreso tres das consecutivos
hasta el 6 de marzo en que tenindose ste por concluido dispuso el General que para finalizarlo como
era debido, hicieron todos juramento de vasallage y
fidelidad en debida forma incando la rodilla y jurando los Cristianos por la seal de la Cruz, y los
indios gentiles lebantando el brazo.
As se execut y todos juraron que reconocan por
Rey y Seor Natural al Rey de las Espaas don Carlos IV y por su inmediato sucesor al Serenisimo Prncipe de Asturias don Fernando, y que guardaran
los anteriores parlamentos. Concludo este acto, se

tiraron quince ca~na~zos,


acompaados de las voces
de VIVA EL REY, y sucesivamente se hicieron a los
indios los regalos acostumbrados de cuchillos, tixeras,
varias cosas de merceria, abalorio y buxerias.
Si hemos de creer a nuestra propia experiencia y a
las ventajas conseguidas en este parlamento parece
que no pueda ya haber una confederacin militar
entre los indios comarcanos, principalmente apartndose tanto los intereses de una tribu de las de la
otra, y quando nuestras enemistades con ellos no
tienen ya en el cebo que tubieron en tiempos pasados,
esto es, el de un ciego empeo por nuestra parte de
avasallarlos y el de una obstinacin perpetua en ellos
de resistirnos y poner un trmino a nuestras conquistas.
f. 319.-Finalmente desde la celebracin del Parlamento en el Valle de Lonquilrno el ao de 1784 en
que una disciplina bien ordenada en nuestras fronteras les ha dado a conocer no tanto la existencia de
nuestras fuerzas como el sistema pacifico que hemos adoptado, han dado ellos tambin muestras nada
equivocas de sumisin y amistad; han condescendido
a un comercio recproco; nos han hecho repetidas
veces jueces de sus pequeas desavenencias, y finalmente abandonando casi de un todo su vida militar
se han inclinado ms y ms a la agricultura, y probablemente lo demuestra ya el aumento de su poblacin.
Ya por fin baxo la-benfica influencia de este sistema pacfico, respirarn algn tanto nuestros Establecimientos del Obispado de la Concepcin, y es
de esperar que a beneficio de la justicia, de la moderacin, y de los enlaces, vayan deponiendo aquellos
indios su violento carcter, conociendo las muchas

DESCR~PCZONDEL REY NO DE CHJLE

161

ventajas que lleva una vida sociable y tranquila, a


la errante y precaria en que subsisten.
Pero desterremos nosotros para siempre la falsa
idea de una dominacin imaginaria; no supongamos
que los indios comarcanos son nuestros sbditos,
porque este error tan funesto a nuestros intereses y
a nuestra gloria en los tiempos pasados nos envolvera en el da en nuevos males.
f. 319. v,-En efecto, por este error nos hemos empeado en .sostener unos terrenos que nada valen.
Por este mismo error las siete ciudades tan prsperas
al principio y despus tan funestas para el nombre
Espaol, se establecieron sin conocerlo, en parages
rodeados de un enemigo indmito, y en donde pocas
minas han costado una desgraciada emigracin de
Espaoles. Y finalmente, por este mismo error se
propone en el dia la repoblacin de Osorno y dems
tierras al Sur, siendo as5 que la supuesta conservacin de las tierras orientales de la Concepcin nos
cuesta la manutencin de un Exrcito y de muchos
fuertes, .en desquite de unos frutos, cuya misma
abundancia es la ruina del colono.
Que en los tiempos de la conquista de la Amrica
se sostubiese la idea perniciosa de extender y dilatar
nuestros dominios aunque fuese a costa de los mayores sacrificios, y que en aquellos tiempos de confusin y de males no se calculasen a sangre fria nuestros verdaderos intereses, parece disculpable. Pero
en el da en que nuestra situacin ha variado enteramente, y quando ya no son temibles por cierto grado
de civilizacin o por su aniquilacin poltico, los diferentes Pueblos no conquistados que rodean nuestras
Provincias, .es menester que subsanemos aquellos

162

THADDAEUS PEREGNNUS HAENKE

males abandonando todos quantos establecimientos


puedan acarrearnos unos gastos o defensas gravosas.
f. 320.-Tal
es el punto de vista baxo el qual miramos nosotros la recuperacin de Osorno y quantas
poblaciones se establezcan en el da al S. del ro
Bio-Bio.
La utilidad que se supone trahe la conservacin
de Osorno y la nueva poblacin que trata de establecerse en aquella ciudad arruinada, consiste en que
facilita el trnsito entre Valdivia y Chilo, proporcionando por este medio a ambos establecimientos
los socorros que recprocamente deben darse (*).
Pero esta utilidad quedar enteramente desvanecida
quando probemos que el presidio de Valdivia no solamente es gravoso al Reyno de Chile por los grandes
gastos que le ocasiona, sino que adems es intil
para proteger la Isla de Chilo conteniendo las invasiones de los Indios o de los Europeos que han sido
las causales de su establecimiento.
Es positivo que en los tiempos sucesivos de la conquista era sumamente importante la conservacin
de Valdivia, porque al paso que protega en algn
modo de los insultos del enemigo a las ricas colonias
interiores que entonces poseamos, facilitaba tambin la introduccin de socorros por mar y poder darla
todos los auxilios necesarios para una buena defensa
o para una retirada segura.
f. 320. v.-Pero quando despus de mil acaecimientos desgraciados se reconcentraron los confines de
nuestros dominios hacia el Bio-Bo es muy probable
que entonces se haba conocido la total inutilidad de
(*) Son las propias pala$ras del Capit4n General de Chile al Virrey del

Per en oficio de 17 ,de enero de 1799.

DESCRIPCION DEL REXNO DE CHILE

163

Valdivia, si casi al mismo tiempo no hubiesen Uamado nuestra atencin hacia el S. las irrupciones de
los extranjeros al mar Pacfico por el cabo de Hornos.
Con este motivo se caracteriz aquella fortaleza de
ante mural de la Amrica meridional y a pesar de
que jam4s estorb las hostilidades e insultos de quantos enemigos doblaron el Cabo de Hornos, se aumentaron considerablemente sus fortificaciones, y se
aument tambin por consiguiente el nmero de defensores, de modo que importando la sola conservacin de las fortificaciones,-unos gastos perpetuos de
80 mil pesos anuales en tiempo de paz, los quales se
aumentaron considerablemente despus con las 1timas guerras, siempre se consideraba indefensa, y
por lo mismo en el ao de 1781 se destin alli la esquadra del mando de don . . . . . . . . . . de Crdova,
la qual aunque compuesta de solos'tres navios por la
falta de viveres y por la misma situacin del Puerto
se vi6 obligado a desampararlo.
f. 321.-Luego Valdivia es intil por su posicibn
para contener las invasiones de los Europeos, y en
quanto a las de los Viliches es un nuevo punto en que
pueden ofendernos sitindonos hasta por hambre,
si algn acaso hiciese imposible nuestra comunicacin por mar, como efectivamente a lo menos dificultosa en tiempo de imvierno.
Pero dado caso que Valdivia fuese capaz de abrigar
a Chilo e impedir los insultos del enemigo:'Qu es lo
que se trata de defender? Una pobre y miserable Colonia que por s misma disminuye rpidamente su
poblacin (*). Una Colonia que por si misma puede
(*) En 1713, era su poblacin de 59 mil y en 1772 disminuy a 32 mil,
en 1787, ya 5610 se contaban 27 mil.

. .

164

THADDAEUS PEREOJUNUS HAENKE

considerarse al abrigo de los insultos de los Indios, y


lo que es ms de qualquier invasor Europeo; o a lo
menos en ella no sern tan precarias la subsistencia
ni los reparos de una Esquadra como lo son en Valdivia; y sus habitadores podran defender sus propias
familias y haciendas si ellas solas fuesen capaces de
llamar la atencin de un Europeo hacia sus costas.
Finalmente la disposicin del Puerto de San Carlos de Chilo permite que puedan reunirse todas las
fuerzas de la Isla para defenderle, lo que no sucede en
Valdivia en donde es por si mismo inasequible la
comunicacin reciproca de muchos de sus fuertes.
f. 321. v.-En Chilo no puede ninguna embarcacin evadirse de los tiros de la bateria de Agu y
de otra que podria ponerse en la Isla de los Cochinos,
quando en Valdivia una embarcacin que cale menos
de tres pies puede evadirse del fuego del mayor
nmero de sus baterias.
Puede oponerse a esto que abandonando a Valdivia
se abandona un nido importante a los buques enemigos, y que no desvaneceran todas las ideas de economia si en lugar de unos reparos a las fortificaciones de
aquella plaza se proyectan unas nuevas para Chilo,
Pero es fcil desvanecer estas contradicciones
quando se considere que las fortificaciones o han de
gastar caudales inmensos o han de estar en muy
mal estado al tiempo de u- declaracin de guerra,
en cuyo caso las gentes y los caudales que se inviertan
entonces sern realmente los ttiles, no los que se hayan invertido en el tiempo de una paz duradera;
adems de que si abandonando el Puerto de Valdivia
se supone fcil y til a un enemigo el posesionarse de
l, porque no lo haremos nosotros con mucha menos
distancia y con auxilios mucho mayores.

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHlLE

165

f. 322.-Pero
sigamos en esta, parte el exemplo
harto juicioso que nos dan los Ingleses en sus Colonias de la India Oriental. Sus fortificaciones son siempre proporcionadas a las riquezas que defienden, y
si se exceptan las Plazas de Madras, Calasta y
Bombay (esta ltima defendida ms bien de la naturaleza) 10s dems establecimientos o estn absolutamente indefensos o tienen slo un torrebn o un fuerte
de madera, los quales nicamente sirven para cubrir
en algn modo sus riquezas de un insulto inesperado,
que nunca puede ser considerable por la atencin y
vigilancia con que se observan reciprocamente las
naciones Europeas.
En una palabra, Chilo slo debe tener un pequeo
fuerte de madera para abrigar de un insulto inopinado la corta propiedad de los Colonos, y un par de
bateras volantes que recuerden siempre al enemigo
que se expone a un riesgo igual, a lo menos a las ventajas que pueda proponerse, puesto que la destruccin de pocas casas y siembras, y el acopio de pocos
comestibles nunca sern cebo suficiente para atraer
un invasor, y aun si lo fuesen tampoco pudieran evitarlo las fortificaciones de San Carlos si advertidamente se dirigiese el enemigo a los Puertos de las
partes meridional o al de Castro. Abandonando, pues,
a Valdivia y reduciendo el pie militar de Chilo a
lo preciso para los obgetos que se designan, se libertar el Erario de los gastos excesivos que le causan
la manutencin de las tropas (*), los frequentes re(*) Se acerca al ndmero de 500 personas de tropa veterana las que man:

tiene el Rey constantemente en Valdiyia; y el Presid~ntede Chile, don Ambrosio Higgins, en carta dirigida al Comandante del Destacamento recin
establecido en Osorno le manda expresamente que no se piense all en buacar minas, sino en aplicar tanto a los Espaaoles como a los indios a la siern-

166

FHADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

paros de las fortificaciones, y el situado anual con


que contribuye para Valdivia sin utilidad ni ventaja
alguna (*) del pblico ni de la defensa de las colonias.
f. 322. v.-Pasemos
ahora al examen de otros gastos no.menos grandes, ni tampoco m&stiles que causa
en el dia el pie de tropa que existe en la Concepci6n
para proteger y cubrir aquellas posesiones (**) de las
invasiones de los Indios.
La Provincia o Intendencia de la Concepcin cuyos frutos por falta de salida no tienen valor alguno,
cuyos habitantes son pocos y viven retirados en sus
haciendas por falta de aquellos recursos que deben
acompaar la vida social, no redita al Erario an
despus de la Administracin ms econmica sino
de 16 a 18 mil pesos anuales, quando por razbn de
los sueldos y empleados en el exrcito y fuertes de la,
frontera los gastos ascienden hasta 150 mil pesos (***).
Este desnivel del Erario es tanto ms de advertirse
quanto menores son las ventajas que produce.
f. 323.-Con efecto, qules son las que ha producido,
hasta ahora el Establecimiento de los diferentes fuertes que forman en el da la barrera del Bio-Bio, sino
un gasto continuo para su manutencin y otros frebra de trigo, maiz, frixoles y demhs, para que parezca a propdsito el terreno,
proporcionando las cosas de manera que surtan ellos en breve a la Placa de
Valdivia de estos articulas, para evitar los crecidos gastos que cuestan al
c
Rey en su compra y trksporte.
(*) No bexa en tiempo de paz el situado de Valdivia de 80 mil pesos,
los quales se les remiten en dinero y en especie.
(**) Se cuentan 1662 militares de todas clases y de tropa veterana
adem4s de las milicias provinciales regladas antiguamente era mucho mayor su $mero, pero sv disminuy a principios del siglo pasado para ahorrar
gastos; aun en e1 da es excesivo.
5
(***) Consta del Estado de las entradas y salidm de t o d a las rentaa
Reales de Chile que se inserta despus.

DESCRIPCZ3N DEL REYNO DE CHILE

167

qiientes en los reparos%ueexigen


para mantenerlos
en buen estado?
Y qu ventajas puede traher al Rey ni a la nacin
la conservacin de unos terrenos que nada producen,
y que le cuestan constantemente 132 mil pesos anuales, adems de los gastos extraordinarios que ocurren?
A la verdad que no puede concebirse como se conservan aun en la poca presente, en que la, experiencia
de lo pasado debe habernos convencido que la economia ha de ser la base principal de nuestro sistema, y
que hemos de graduar precisamente nuestras fuerzas
con lo que hayamos de conservar, y no empearnos
en defender unos terrenos que nada valen, s610 porque fueron nuestros y pudieran quitrnoslos de nuevo.
f. 323. v.-Parece increible lo que ha costado a la
nacin la porfiada guerra de Chile sin conseguir
fruto alguno. No tenemos datos suficientes para hacer con exactitud este clculo; pero si sabemos que
hasta el ao de 1664 haba costado ya.ms de 33 millones de pesos, y que habfan ido a Chile ms de 25
mil reclutas; por otra parte se tiene dicho que en el
da gasta el Rey en el solo obgeto de las fronteras
132 mil pesos anuales, siendo as que hasta pocos
aos hace habfa sido mucho mayor el nmero de
tropa de la Concepcin y por consiguiente de los
gastos; luego por los cmputos ms favorablm no
bttxan de 53 millones de pesos los cokumidos en el
solo obgeto 'de la conquista y conservacin, adems
de la mucha gente que se ha perdido sin. contar los
gastos de los regalos casi diarios que se han hecho y
hacen a los Indios, lo que cuesta mantener los Embaxadores en Santiago, etc. y finalmente los de los
Parlamentos que no dexan de ser considerables, pues
t
.
-

sabemos que en el de 1784 slo los regalos hechos a


los Indios costaron 10,138 pesos.
Aun hay ms: la conservacin de estos mismos
fuertes no slo es perjudicial por lo que cuesta, sino
tambin porque son intiles para el fin que se propusieron de contener a los Indios.
f. 324.-Porque
supongamos por un momento una
invasin de parte de stos: en tal cmo, o es menester reforzar cada fuerte con un aumento de gente y
municiones, o bien abandonarse unos para resistir
en o t r ~ s .Lo primero no es posible contra unoq Indios cuya invasin ha de ser inopinada, momentnea,
sin atencin al derecho de gentes, y ni aun quando lo
fuese tampoco pudieran enviarse estos socorros de
la Concepcin sin quedar desierta la ciudad misma.
Y en quanto a lo segundo vale ms abandona,rlos
ahora y no encenagarse en nuevos gastos, pues no
cabe duda en que aunque el Erario se destruyese en el
solo obgeto de las fronteras de Chile, siempre nuestro niimero militar seria muy inferior-al de los enemigos; luego si adems de esta ventaja le proporcionamos la de desunirnos y la de cubrir un pas inmenso con pequeos cuerpos arrbigados a uno y
otro punto. Qu podemos esperar de un sistema tal
de defensa? Cmo podremos mantenernos en aquella
tranquilidad econmica a que deben dirigirse todos
nuestros esfuerzos para conseguirla.?
f. 324. v.-Nosotros
no desaprobaremos la existencia de un cuerpo militar en Concepcin; pero sea
este reducido' al solo Cuerpo de Dragones, los quales
reunidos y exercitados a usar de la artillerin entre
sus formaciones pueden marchar inmediatamente
donde convenga, y entre tanto el Bio-Bio tantas veces perdido y tantas ganado, sea nuevamente nues-

DESCRIPCION DEL-REYNQ DE CHILE

169

tra barrera defensiva, pues en valde nos esforzaramos a tener un cordn al S. de este ro quando no
hay puentes ni a,un barcas que proporcionen la remesa de un nuevo socorro o una prudente retirada.
Sin embargo no aconsejaremos que esta novedad o
abandono se haga de un modo que pueda llamar la
atencin de los vecinos. Parece pernicioso el hacerlo
de un golpe, pues en tal caso pudiera infundir en los
vecinos siempre atentos a nuestros pasos, ideas de
temor o de insidia de nuestra parte; pero si podr
abandonarse ya uno, ya otro fuerte a medida que se
vayan arruinando, y entre tanto disminuir de tal
modo el nmero de sus guarniciones, que ~610haya
seis u ocho hombres en los fuertes interiores, quedando
siempre para evacuarse los ltimos, los fuertes ms
inmediatos al mar, y por consiguiente a la Concepcin.
Este solo arbitrio trahe consigo la reforma de la
mitad de los gastos actualmente inclusos en la terrible cuenta de la Concepcin, pues toda o la mayor
parte de la Infantera debera en tal caso reformarse.

DESCRIPCION DEL PAIS COMPREHENDIDO


ENTRE EL RIO BIO-BIO Y LOS LIMITES DEL
VIRREYNATO DEL PERU

f. 325.-Pasando el rfo Bio-Bfo para el N. y entrando ya en la porcin que verdaderamente poseemos del
Reyno de Chile, la primera poblacin que se presenta,
y la que merece algn examen es la ciudad de la Concepcin, capital de la Intendencia y Obispado de este
nombre que forma la parte meridional de aquel Reyno
comprehendiendo la setentrional lo que-sigue para el
N. hasta los confi~esdel Per, desde el rfo Maule que
deslinda sus terrenos pertecientes a ambos obispados.
~a ciudad de la Concepcin es una poblacin moderna edificada en el valle de la Mocha a un quarto
de legua al N. del Bio-Bio, y al pie de unas montaas que llaman el cerro de los Chorrillos, las quales
corren E. O. poco m&so menos con direccin paralela
a la del Pueblo.
Trasladse al sitio que hoy ocupa en 24 de noviembre de 1764 de resultas del furioso terremoto que sufri la antigua ciudad de Penco en 1751 con.inundacin de sus campos y total destruccin de sus edificios, quedando situada a 3 leguas al S. de Penco.
f. 325. v.-Mirada la ciudad desde la mayor altura
de dicho cerro que corresponde frente a la plaza pre-

172

YHADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

senta a la vista una agradable perspectiva. Compnese


de un quadro en cuyos lados E. 0. que apoya sobre el
Bio-Bo estn los que pueden llamarse los arrabales.
Nueve calles rectas que corren casi N. S. y otras
tantas que las cortan formando en ellas ngulos rectos, diGiden el pueblo en varias quadras, a las .quales
est&nanexas extensos huertos formando en el todo un
grupo de casas entre verdura que complacen la vista
con una simetria no siempre rigurosa pero por lo
mismo ms agradable.
Situado en el mismo parage y tendiendo la vista
hacia el O, se descubre en esta direccin la ensanchada
boca del Bio-Bfo; al N. de l la ensenada de San Vicente; despues la bahia, y siguiendo hacia estos puntos
entre la ciudad y el mar se descubren varias llanuras,
algunas pequeas lomas y colinas y a orillas de la
Bahfa, un terreno anegadizo, grupos de. matorrales,
arboledas y algunos sotos que adornan esta prespectiva. Al E. de la ciudad corren hasta 10 leguas a la
mayor distancia varias montaai de hace parte al
cerro de los Chorrillos formando valles y quebradas
que parece corren N. O., S. 0. con algunos esteros
que descargan en el Bio-Bo.
f. 326.,-Finalmente hacia el frente N. de la ciudad
hay varias lagunas, cuyas aguas desean secar los
vecinos para dar ms extensin al pueblo, el qual
slo el E. puede ensancharse.
El viejo Penco arruinado ahora 30 aos como hemos
dicho, y que corresponde 3 leguas al N. de la nueva
poblacin, presenta en su aspecto un pequeo valle
situado como en una rinconada y atravesado por
un arroyo que baxa de los montes vecinos.
Hllase cubierto todo el plano de paredes y tapiales fragmentosos de la ciudad antigua donde a penas

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

173

distingue de l el viajante donde pudieron estar sus


calles, y donde los edificios principales.
La fachada de la Compaa y el fuerte son los nicos que escaparon la ruina, destruyendo as en breves horas el furioso elemento lo que construyeron los
hombres en largo tiempo.
Sobre estas lastimosas ruinas existen an en el
dia unas pocas chocaras. Los frutales del pafs y su
general amenidad acompaan a este sitio, que en
otro tiempo estuvo poblado de un numeroso y amable gentio ocupando el valle con edificios que se extendan a las colinas inmediatas; y aunque el vecindario no era mayor que el que ahora tiene la Mocha,
la poblacin sin embargo tenia sus edificios ms unidos y gozaba de una situacin marltima con ventajosa
proporcin para el comercio maritimo en el verano,
puesto que los navos en invierno tienen que invernar
en Talcahuano.
f. 326. v.-Las calles que forman la ciudad son
bastante hermosas y derechas, y hay varias compuestas con arena y cascajo grueso, lo qual hace al piso
ms suabe y enjuto que si tubiesen empedradas.
La plaza mayor es quadrada y bastante grande y
se halla adornada de varios edificios que la hermosean: por el S. tiene la nueva Catedral que tardara algunos aos en concluirse y el Palacio Episcopal; a la
parte opuesta est el Cavildo y el Palacio del Intendente; al lado del E. se ocupa con quarteles y algunas
casas particulares, y finalmente e n la parte del occidente hay varias tiendas y lo que nombran el Parian.
f. 327.-Erigise
en esta ciudad Audiencia Real
el ao de 1567, pero se extingui a los siete aos, y
se renov6 el de 1609, en la ciudad de Santiago. En
tiempos posteriores residia aqui 6 meses del ao el

174

'IHADDAEUS PEREGLRZNUS HAENKE

Presidente de la Audiencia, pero en el dia slo est&


el Maestre de Campo de la frontera e Intendente de la
Provincia, cuyos empleos recaen en un buen opinado
militar nombrado por la Corte, teniendo tambin
a sus rdenes las tropas de la Jurisdiccibn.
Tiene la ciudad su Cavildo que se compone de dos
Alcaldes ordinarios y quatro Regidores que se mudan
anualmente, .y un Cavildo Eclesistico que preside el
Obispo, el qual residia en la Imperial hasta el gran levantamiento de los Indios en 1601. Este Cavildo se
compone de Dean, Arcediano, y dos Cannigos.
Adems de la Catedral hay varios Conventos de
Religiosos, que son el de Sto. Domingo, San Agustfn,
San Francisco, La Merced, y San Juan de Dios, un
Monasterio de Religiosas de Trinitaria Descalzas, un
Colegio Conciliar, y una Casa de Exercicios, cuyos
edificios son todos pobres y muchos de ellos tenfan
aun por concluir algunas obras en el ao de 1790.
Las inmediaciones de la ciudad son abundantes de
lea, pero hay poca tierra de labranza respecto a la
poblacin, por lo cual se ven precisados los vecinos
a tener sus estancias liasta ms de 30 leguas distantes; bien que en opinin de varios podrian cultivarse
con fruto bastantes campos de los de aquellas inmediaciones.
f. 327. v.-Tambin
se encuentran algunas piedras que tienen muestras de mineral de oro, y segn
el testimonio de don Jorge Juan en las memorias secretas que escribi, hay varios labaderos de oro,
aunque en corta cantidad; asegurando que en la parte de cordillera que corresponde a la ciudad se encuentran minas formales de toda suerte de metales.
Lo cierto es que en las inmediaciones de Penco y
en el terreno intermedio entre este y Talcahuano hay

DESCRlPClON DEL REYNQ DE .CHltE

175

bancos grandes de carbbn de piedra, el qual arde


muy bien en la fragua y es de calidad ventajosa.
El vecindario de la ciudad se compone de unas seis
mil personas de todas clases, edades y sexos, entre
las quales se cuentan 136 vecinos distinguidos, y.
muy pocos mulatos y negros.
Su carcter asi como hemos dicho de los habitantes de Santiago es sumamente amable y obsequioso, y
nada ponderan los viageros que tanto han ensalzado
su generosidad. Son muy amantes de las diversiones,
y como siempre agrada el oir referir las particularidades que se notan en esta parte de las costumbres
pblicas, describiremos aquf en breves palabras la
funcY6n conocida con el nombre de Ramadas que es
la ms divjxtida que hemos visto en nuestro viage.
f. 328.-Las
Ramadas, que no son otra cosa que
unas chozas formadas de estacas con sus divisiones,
paredes y techos de ramas de rboles o matas unidas,
dndoles el tamao y hechura del gusto o idea de su
duefo, se colocan en una gran pradera que hay detr&s del convento de la Merced formando una calle
bastante ancha con dos lineas de chozas.
En las extremidades de esta calle se ponen estacas
y palos atravesados para impedir la entrada de caballerias u otros animales, y hay centinelas que cuidan de quitar una barrera cuando llega alguna persona de distincin..
En estas chozas o casitas guisan quantas especies de
aves se pueden hallar en el pafs, y la calle del medio
se ocupa con varias clases de fuegos; y los vecinos de
la Concepcin sin distincin alguna concurren desde la
oracin a dichas ramadas hasta la una o las dos de 1%
madrugada, se pasean, bailan, juegan y no repugnan
el comer las clases de guisados que allf se hacen.

176

31HADDAEUS PEREWINUS HAENKE

La justicia vela sobre la seguridad y sosiego, y las


patrullas de a pie y de a caballo estn listas de noche
y hacen retirar la gente a la una o a las dos de la
madrugada.
f. 328. v.-Por
la tarde fuera de las ramadas hay
desde las 4 a las 7 corridas de caballos en las que se
atraviesa mucho dinero. Esta funcin dura toda la
novena de la Concepcin, y se repite otros tres dfas
por Navidades. Produce a beneficio de la ciudad 5 mil
reales de velln.
El partido de la Concepcin, cuyo corregirniento
antes de la ruina, se ceia a la ensenada que forman
unas lomas altas en el contorno de la ciudad destruida se extiende en el da hacia el S. hasta el Bio-Bfo
y costa que corre hasta su boca con todo el Hualpn
y Talcahuano, comprehendido en este distrito adems
del Curato de la Catedral los de Hualqui y Talcahuano. La parte de costa que comprehende a estos
parages ztbunda de excelentes mariscos, entre los
quales sobresale el pico que es una especie de bellota
de mar que tiene hasta 5 y 6 pulgadas de dimetro;
el choro y el loco que son especies de pias marinas
y vajos erizos de 4 y 5 pulgadas de dimetro.
f. $29.-~n quanto a la -fertilidad de los terrestres
es excusado que nos detengamos a ponderarla. Ella
es tal que la tierra produce espontneamente quanto
se siembra, y recompensa las fatigas del labrador con
una abundancia que puede asegurarse causa su propia
ruina, porque perdiendo todo fruto su valor con la
misma abundancia, y no pudiendo aumentarlo en la
extraccin por el comercio, es una carga al poseedor
que nada le produce para los indispensables gastos
que exige la reunin en sociedad.
M4s adelante tendremos ocasin de ensanchar e8-

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

177

tas ideas, que son generales para todo el Reyno de


Chile, y por ahora daremos a conocer el desnivelado
comercio que hace la ciudad de la Conzcepcirjn, nueva causa de su ruina y atraso.
Reduce este comeqio a la internacin de efectos
de Europa como cintas, felpas, felipechines, cuchiIlos, medias bordadas de lana de Barcelona; platinas
de fierro, paos de 2,8, bretaas angostas contrahechas, tercios de bramantes floretas, de royales, de
ruanes contrahechos, de creas anchas, botones de
similor, gorros, seda negra y polvos azules, cuyos
efectos se compran en Lima y se conducen a Talcahuano en embarcaciones del pas.
Tambin abraza este comercio de internacin varios
efectos Americanos conducidos desde los puertos del
Callao, Guacho, Pacasmayo y Chilo, y son fardos de
azcar, piedra sal, botijas de miel, botijas y barriles vacios, caxones de Alfeiques y chancacas, sacas de arroz
en botijas, botijuelas de aceite de comer, chocolate,
ail, yerba, sombreros de Xipijapa y de vicua, hilo de
oro, franjas de oro y plata, pita, Tamones, platos de
peltre, pita floxa, zapatos de piel, petacas de achote,
sillas de baqueta, dulces de tablilla, y otros artculos.
f. 329 v.-Los
efectos de salida para el Callao,
Valdivia, Valparaso, Coquimbo y demas puertos de
intermedio son: botijas de vino, cueros, tablas de
laurel y queculs, ligazones, quartones, remos de abellano, mantequillas, zurrones de organo, id. de sebo,
costillones de vaca, caxones de velas, zurrones de menestras, botas de vino, cordovanes, pescado seco,.ponchos, balandranes, cevada, cueros de baca, jarcia de labor alquitranada, corsks de Chilln, zurrones de grasa de baca en botijas, ax seco, estribos de palo, alfombras, canchalagua abellanas, caetes de dulce, etc.

178

THADDAEUS PEREGRINOS HAENKE

El valor total de estos efectos segn los Estados de


Aduana en el ao de 1789 fueron corno sigue:
1NTERNACION
f. 330.
Pesos Rs.pta.
Efectos extranjeros conducidos en derechura desde Espaa. .....
28.251 4
Id, Espaoles . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16.783
Id. de Europa comprados en Lima. .
20.026 4
70.270 2%
Id. Americanos. . . . . . . . . . . . . . . . . .
-Total .............
135.331 2%
Extraccin:
- 5.572 5%
Gneros Europeos . . . . . . . . . . . . . .
Id. del pais.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13.516 2%
En 44,517 fanegas de trigo libres de
derecho por R1. gracia a 10 rs.
55.646 %
cada fanega .................
I

'

Total

...............

74.735

Balance
Internacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Extraccin -.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diferencia contra la Concepcin

135.331 2%
74.735 3/1
60.596

17
28

Ya se dexa comprehender que un pas poco poblado,


sin fondos propios, y en donde el valor de los frutos a
penas basta para cubrir los gastos de su conduccin
no puede menos de ser pobre por mucha que sea por
otra parte la abundancia con que prodigue la tierra
sus dones.
f. 330. v.-As es que aquellas miserables gentes
fuera de la corta poblacin que compone el vecinda-

rio de la Mocha, viven esparcidos por el campo, y


lexos de buscar alli el hombre en la compaa y el
roce con sus semejantes, la felicidad y ventaja que
proporciona la sociedad, vive bajo el pagizo techo de
su cabaa nicamente al frugal alimento que le proporcionan sus cebadales, trigos, y otras sementeras.
Las casas son unas chozas mal reparadas de pilares
redondos y paredes de paja con una pieza quadrada en
medio y dos divisiones o quartos a cada lado, en uno
de los quales duerme el matrimonio y sus hijos aunque sean grandes, constituyendo todo el estrado una
tarima cubierta de un poncho y de varias almohadas.
f. 331.-Su mhtodo de vida en lo general se reduce
al siguiente. Madruga mucho y va, a ver su ganado
montado en su caballo, el lazo liado al pescuezo de
ste y su calcaal calzado de gruesas espuelas. Lo
rodea, segn dicen, que es juntarlo para ver si estn
cabales sus rezes; cultiva un poco sus siembras y
despus se vuelve a su casa donde toma mate sobre
mate, cigarro sobre cigarro, pasea ac y all con su
caballo, y pasa de este modo una vida montona,
ocupada slo en cantar (*) otros an menos laboriosos de nada cuidan y slo se ocupan en andar de
7
-

(*) Los cantares son especies de cnbaiios y el gusto de sus coplas se

podrfi inferir de los siguientes versos:

f. 331.
El que comete un delito
Y que ha llegado a pecar
Vindose en este conflicto
Lo que debe hacer, Uegar
Y pedir perdn contrito.
Confieso que te ofendi;
Que gravsimo tormento;
Que desgraciado nac,

Chacara en Chacara donde encuentran en todas partes quien les di: de comer sin otra diligencia que la de
entrar y arrimarse a la mesa, por ser un pas que a la
abundancia de alimentos unen sus moradores la m&
generosa hospitalidad.
Entre la clase de sus comidas usan freqentemente
la de unos piones de especie particular que hay en
la cordillera de una pulgada de largo, los quales comen cocidos y mojados en sal: despus hacen varios
guisos del maiz y del trigo, y generalmente lo condimentan todo con ax y picantes.
f. 331. v.-Hemos visto tostar el trigo y prepararlo
sobre una piedra del mismo modo que se hace el
chocolate.
Esta harina asi tostada se conserva mucho tiempo,
pero no se puede amasar, y s61o sirve para mezclar
con vino o con agua, de cuya forma la usan los Indios Chilenos que van de viage .y les sirve de una especie de confortante.
Entre varias raizes y yerbas de que hacen uso, merece la mayor atencibn una planta que se cra en las
De corazdn me arrepiento
Mi bien pequ contra ti.
Confieso que en mala hora
Vuestro2 preceptos quebr
Pero ya el alma los Uora:
Viielvo a confesar que err,
Misericordia Seora.
Pueda tu amor apartar
Y basta para consuelo
Yo os prometo progozar .
La dicha de vuestro cielo
De no volver a pecar.

?SCRlPCION DEL REYNO DE CHILE

181

,mediaciones de San Pedro (*) cuyo fruto es globoso


surcado con tres calidades y dentro semillas redondas.
La rafz de esta planta es farincea y su harina se
echa en agua almibarada que se llama chuo, y se da
los enfermos cuyos estmagos descaecidos no pudiendo digerir otro alimento hallan en este el mejor
nutrimento y fcil digestin. Para hacer la harina
cogen la rafz y la laban hasta que ya no lo queda
arenilla; despus la muelen, la cuelen en agua, y
seguidamente la dexan que pose.
El chuo o harina va al fondo y decantan el agua,
la qual evaporada dexa la harina limpia. En este estado hacen pan de ella y queda buena para varios
usos. La harina bien cernida la emplean tambin
para polvos de cabeza.
f. 332.-La chicha, cuya bebida, como diximos en la
Descripcj6n del Per, se emplea comnmente entre
aquellos naturales y la hacen de este modo.
Sobre un cuero de vaca tendido en el suelo, teniendo
elevados sus lados con pedras que ponen al rededor
baxo su orilla, de manera que su superficie pelada
interna forma uii hueco, echan las marizanas, y dos
personas alternativamente las apalean con unos palos
hasta que estn bastante machucadas. En esta disposicin cogen las manzanas hechas pedazos y las
exprimen con las manos sobre una cestilla de caa
que hace oficio de colatorio, reciben el zumo en un vaso
consistente y queda hecha la chicha. Su sabor agridulce no es desagradable y .parece refrescante. Nos
aseguran que es favorable contra las tercianas, etc.
Otra especie de chicha hacen con la fruta del macqui, pisndola ligeramente sobre una piedra, teniendo
(*) El Padre Teviile la nombra el Luito flor.

182

THADDAEUS PEREGNNUS HAENKE

cuidado de no romper el huesecito, porque daria un


sabor amargo a la chicha. Luego la ponen en una
vasija grande, aadindole una poca de agua y revuelven el todo para que se desprendan los granos,
y comprimiendo la fruta con las dos manos hacen la
expresin del zumo, el qual se conserva, y guardan
para beber. Suelen mezclarle harina tostada y preparada para darle sabor a la chicha, la qual tiene el
color morado.
f. 332. v.-Una de las faenas ms importantes y
que excita ms la curiosidad de un Euro$eo en estos
paises, es la matanza del ganado bacuno, que como es
bien sabido no slo es general en el Obispado de la
Concepcin sino en todo Chile, por ser Bste el articulo
principal en que estriba la mayor parte de las riqueza: de los hacendados de aquel Reyno.
'Estas haciendas a que dan el nombre de Estancias
son abundantes en pastos, y tienen unas casas bastante capaces, algunas su oratorio, y muchas un crecido nmero de vecinos, formando especie de pueblecito en donde cultivan adem&sel trigo, maz, etc., tienen vias y muchos rboles frutales.
La matanza se hace por lo comn en los meses de
diciembre o enero, que es quando el ganado bacuno
est en su mayor gordura, y en algunas Estancias
matan desde 300 a 600 toros; en otras mil, y aun m&s.
Para disponer la matanza forman unas ramadas a
manera de casas con ocho o diez divisiones, de suerte
que cada matancero pueda trabajar aparte.
f. 333.-Quando las Estancias tienen las ramadas
de firme y estn cubiertas de texas, no necesitan
hacerlas cada ao, y slo disponen dos corrales, el uno
para conservar el ganado que se debe matar cada dia
y el otro para secar la carne. Un sitio. aparte que

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

183

tambin est& cubierto sirve para poner los cueros a


secar, y otro finalmente se destina para calderas en
que se hacen varias preparaciones como derretir el
sebo, cocer las patas, manos, huesos, etc.
Dispuesto todo de este modo, montan a caballo y
van por los campos de la hacienda a recoger el ganado.
Trahen 20, 30, o ms bueyes, y conducidos al matadero los encierran en el corral y al dia sigiiiente, que
es quando da principio la matanza, se juntan diez
o doce matanceros que son los verdaderos verdugos
de los animales. Uno o dos mozos montan a caballo, y
con un lazo en la mano entran en el corral, enlazan
a un toro o dos y lo sacan a fuera conducindolos a
unas gruesas estacas que estn plantadas de firme y
las llaman bramaderos.
Remangado el matancero y vestido con un par de
calzones una camisa de lana y un cuchillo en la mano,
va y corta por atrs los nervios de la coroa del toro que
luego cae sobre los huesos de la articulacibn.
f. 333. v.-A esta operacin llaman desjarretar.
Despus le introducen el cuchillo en la nuca, que llaman desustallinar, cae muerto el animal, lo degellan
y le quitan la piel.
Luego que abren la res le sacan las tripas, hfgado,
etc., y unos mozos los elevan y cuelgan en unos palos
atravesados sobre horquillas, en donde le quitan la
grasa o sebo si lo hay. El matancero hace la capadura,
y es quitar el sebo que tiene entre las piernas, y luego hace la empelladura, cuya operaci6n consiste en
quitar el sebo que est sobre las costillas, y se llama
empella.
Distinguen el sebo de la grasa en las reses en que,
por exemplo, el pecho, la cadera y todo lo exterior
es grasa, siendo el sebo lo interior, por cuya circuns-

tancia apartan una substancia de otra y se aplican


a diversos usos.
En esta disposicin sacan el lomo todo a lo largo,
y despus separan las tres partes de que se compone
y son: 1."el lomo; 2."el machalomo, que es una presa
delicada y nerviosa por la parte a que est unido el
lomo, y 3." el guachacogolo, que es la parte que toca
al cogote y es menos apreciable que las otras dos.
f. 334.-Cada
una de estas presas se pone aparte y
siguen despus a sacar la carne de las piernas, de las
espaldillas y de las costillas, lo qual hacen con mucho
primor dexando toda la carne hecha tiras, pero con separacin.
Esta carne se charquea presa por presa; se sala por
la tarde, y a la maana siguiente se extiende al sol
sobre unas caas o esteras, quedando de modo que no
toquen al suelo. Por dos veces al da se da vuelta a
estos pedazos, cuidando de que9no se arruguen, y despus de enjutos se pisan.
Al segundo da se repite esta operacin, y se vuelven de arriba a baxo hasta que se derrite el charque y
despus se dexa -secar bien, dndole siempre vuelta
para que quede perfectamente enjuta la carne.
Hay una presa sobre las costillas de carne dura,
de donde viene el adagio en Chile: Mal haya quien te
tira por causa de la dureza que tiene y' ser de dificil
masticacibn. Mal haya es trmino que en la Concepcin de Chile significa golpame y en el Tucurntin, se
dice eachagnzesfan y significa lo mismo.
Del tripa1 solo aprovechan el sebo, y lo dems lo
arrojan. De la rionada sacan el sebo y los lomitos que
estn debaxo de ella, arrojan los bofes y las panzas y
guardan el corazn.
j

DESCRIPClON DEL REYNO DE CHILE

185

El espinazo lo comen despus igualmente que la


cabeza.
f. 334. V.-Las costillas las limpian con primor,
cortando longitudinalmente el periosto sobre el medio exterior de las costillas, y levantando un poco el
periosto con la punta del cuchillo y las manos sacan
la costilla y 1,a dexan limpia. Esta operacin se hace
antes que se enfrien las costillas.
En algunas partes las arrojan, pero en otras las
trituran con los dems huesbs, y las pon'en a herbir
para sacar una especie de grasa que parece aceite y
se conserva en begigas preparadas para este fin.
Los librillos, riones y malhnya son presas que
pertenecen a los matanceros que los guardan para su
familia y suelen tambin comerlos frescos. Los menudos se limpian muy bien con agua hirviendo,. y
despus se cortan en tiras, se remojan en salmuera y
se dexan secar a la sombra, sirviendo para dar de
comer a los peones en tiempo de invierno, pero los
ponen a remojar en agua tibia un di'a antes de comerlos. Las patas y manos las pelan chamuscndolas al
fuego, las raspan muy bien hasta que quedan blancas,
y luego abren longitudinalmente las pezuas interiores
y habiendo quitado la carne, las laban muy bien y las
ponen en salmuera por 8 horas, colgndolas despus
a la sombra para que se sequen.
f. 335.-Estando bien charqueadas las carnes se
van colocando stas en fardos bien comprimidos,
cuidando mucho de que no queden arrugadas. Estos
fardos son ms o menos voluminosos segn se quiere, y son a los que dan el nombre de charrqnis. La carne asi preparada se conserva por mucho tiempo, y es
propia para la navegacin, teniendo buen gusto siempre aue se ponga en remojo antes de comerla.

186

ZHADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

En el Reyno de Chile y en otros muchos paises se


hace un uso muy freqtiente de esta carne, y siempre se
llevan en los viages largos por la facilidad con que la
preparan, bastando el ponerla a asar medio cocida,
en cuyo estado la comen sin pan ni otra cosa alguna.
El nmero de reses que cada matancero mata y
compone al da es por lo regular de quatro. Los cueros
se extienden a la sombra con el pelo hacia bajo en un
parage que llaman la estacadera, procurando que no
toquen al suelo y que se'mantengan tirantes a cuyo
fin los sugetan con estaquillas de madera.
Hay haciendas en donde no derriten el sebo ni la
grasa y solo la machucan y ponen al sol para que se
caliente y despus la echan en sal para que no se
pudra.
f. 335. v.-Estando caliente, la limpian muy 'bien
con el pizn, la echan luego en la adovera y la enfardan en cueros, sirviendo as para velas,. iabn, etc.
En otras partes derriten el sebo del mismo modo
que 'se practica en Europa, pero lo m&s curioso es
ver como trituran los huesos y los ponen a hervir
para que suelten toda la mdula que pueden contener,
y resulta una especie de grasa que parece aceite y
es el ms rico de todos.
Finalmente, aunque la matanza sea general en
todo el Reyno, suel variar el mtodo en algunos
parages, aprobechando ms cuidadosamente unas
haciendas que en otras la grasa, el sebo y la carne,
de tal modo que en algunas slo vienen a desperdiciar
las astas y las pezuas, y es de esperar que eh pocos
aos hasta esto produzca su utilidad.
Ya se dexa entender que siendo tan reducido como
hemos dicho el recinto de la ciudad de la Concepcin, las noticias que aqu damos de sus habitantes

DESCRIPCZON DEL REYNO DE CHILE

187
-m

se extienden igualmente en lo general a los dems de


la Intendencia, la qual se halla dividida en varios
~artidossegn se demarcarn en el Mapa, y cuya
descripcin particular omitiremos por carecer de las
noticias necesarias para ello.
f. 336.-Advertiremos sf que su gobierno econmico
y civil est cimentado baxo el mismo pie que el que
ya dexamos descrito en la Descripcin de1 Per, y que
la parte ms principal de la poblacin de esta Intendencia constituye la que se halla en ambas riberas del
Bio-Bfo, al abrigo de los Presidios de que dimos noticia en el anterior artculo.
Lo que hace el total de la Intendencia tendra unas
40 leguas de largo entre los ros Bio-Bio y Maule, y de
ancho entre el mar y la Cordillera de 20 a 25 ms o
menos, se&n la disposicin de valles y terrenos.
Varios rios que todos nacen de la cordillera interceptan su suelo y forman amenisirnos valles: entre
estos rios se cuentan por principales el Maule, Laxa,
Ytata, muble y el Bio-Bfo, ninguno navegable sino
en balsas, a excepcin del iiltimo que admite barcas
hasta 4 leguas de su boca.
Y aunque nosotros no pudimos recorrer ms que
hasta cierto punto una parte de la Intendencia, a
juagar de toda ella por lo que vimos se puede asegurar
que abunda en excelentes terrenos para pan llevar,
que casi toda se cubre de bosques de hermossimos
rboles de que se visten todas sus montaas, muy
apreciables unos por sus maderas y otros por sus
frutos (*) que la mayor parte del pafs es montuoso y

--

(*) El Ingue, el pelln, el keule, el litre y el mani son las especies m&

grandes y M e s . Parece no obstante que la mayor parte de las maderas son


demasiado escasas be resinas para que sean Gtiles y apIicables como debfan
serlo pare la construccin.

188

Z'HADDAEUS PEREC;iRINUS HAENKE

que sus montes suben hasta el pie de los Andes, donde


hay llanos dilatados hacia el volcsn de Tucapel, y
que los rios que entran en el Bio-Bio forman algunos
interesantes valles capaces de la mayor poblacin si
la poca vecindad de los Indios los constituyen morada tranquila.
f. 336. v.-Finalmente
entre varia+$ pequem la:
gunas de que abundan los valles y caadas que forman esta Provincia, hay tres considerables que son la
de Quinel, y la de Avendao situadas a las inmediaciones del Ytata, 18 leguas de la capital, y la otra en el
partido de Chilln; en la primera aseguran que hay
perlas de buen oriente, cuya pesca descuidan los naturales por desidia, y en la Avendao dice don Cosme
Bueno, en sus relaciones varias veces citadas, que se
hallan caballos marinos; pero la relacin y descripcin
que hacen de estos anfibios y su comparacin con los
caballos terrestres es tan poco verosiml, que o es
un animal imaginario o quando ms una especie de
foca con que se les puede asemejar por tener los pies
a manera de aletas y no ser extrao que los no acostumbrados a esta clase de obgeto no acierten con una
descripcin lexitima.
f. 337.-Pasado ya el ro Maule, que como hemos
dicho termina al N. la extensin del obispado a Pntendencia de la Concepcin, todo el terreno que desde
61 sigue hasta el desierto de Atacama pyrtenece exclusivamente sil -Obispado&,Santiagp.
Su extepsin de N. a-S. por la faxa de tierra que
corre a lo largo de la costa entre el mar y la cordillera se coniputa en 214 leguas de largo y de 35 a 70 de
ancho ms o menos, segn las inflexiones de la costa
y de la 'cordillera.

~ E & ~ ~ I P C ~ CDEL
) . N REYNO DE CHILE

189

El temperamento en esta dilatada extensin es


por lo general seco, especialmente hacia Copiap y
Coquhbo en donde son tan escasos los ros y manantiales que en tiempo de verano falta el agua y
an los pastos para las caballeras, atrasndose tambin por la misma causa las labores y los beneficios
de las minas hasta las lluvias del invierno. Entonces
vuelven a correr los manantiales, los campos se reverdezen con las derretidas nieves de la cordilera, y en
la risuea estacin de la primavera se ven ya llenos de
pastos y matizados de hermosas, y variadas flores
aquellos mismos campos, que no fueron sino esteriles
arenales en la seca estacin del verano.
f. 337 v.-Los
ros principales que riegan este
Obispado son los de Copiap, el de Huasco, el de
Coquimbo, el de La Ligua, Maypo, Cachapoal y
Loro, abundantes en sabrosos peces, y mucho ms
ricos por la gran copia de granos de oro que se precipitan entre las arenas de sus corrientes, prueba inconclusa (sic) de los inagotables tesoros que encierra
la tierra por donde hacen su curso desde los nevados
Andes.
'El mar que baa la parte occidental del Obispado
produce excelentes mariscos, siendo tal su abundancia
que se cuentan mas de veinte especies diversas,
Tambin se pescan en l tollos, congrios, robalos,
sienas, cabrillas, corvinas y otras varias clases de
peces entre los quales hay atunes que concurren a
la costa a tiempo determinados como en las almadrabas de Espaa.
Volviendo la vista hacia el Oriente se encuentra la
elevada cordillera de los Andes que atraviesa el
Reyno de N. a S. y se interpone como una valla entre
l y las provincias occidentales del Virreynato de
,

Buenos Ayres. El ancho de la cordillera por la parte de Santiago contando los rodeos que obliga a
hacer su fragosidad, aun buscando lo ms transitable de ella es de 50 leguas de inacesible peasqueria, manteniendo continuamente nevada su empinada cumbre.
f. 338.-En
todo lo que pertenece al Obispado de
Santiago es inhabitable y se mantiene despoblada,
estando por lo general vestida de jaramillares, y en su
centro en parages conocidos la habitan Guanacos,
Vicuas, carneros de la tierra, muchos gatos monteses, zorrras, y otros animales, como tambin varias especies de aves, patos, vmdurrias, cigiieas,
garzas, etc.
Nacen en esta elevada cordillera hermosos arroyos y puquios de agua de que se forman los rfos
que salen de ella y en su seno se encuentran VLLrias florestas y algunae vegas aunque de corta
extensibn.
Los cerros, si bien peinados y desnudos de 4rboles
son de bellos panizos y colores regularmente de carmesi, verde, rosado, ncar, amarillo y blanco que
alegran y divierten la vista; y en sus despeaderos y
laderas se descubren al ms ligero examen las muchas
riquezas que encierraen, habindose encontrado oro,
hierro, estao y plomo, cobre, azogue y quantos metales conocidos hay en el mundo; igualmente que
una excesiva abundancia de azufre y sal, preciosas
yerbas medicinales, entre las quales son famosas la
cochalaguna y el culn, todo gnero de drogaa y
hasta pedrerfa de varios colores.
f. 338. v.-Finalmente, de la parte sur es an mas
hermosa que de la oriental o lo que corresponde a la
Provincia de Cuyo, adornandole mejores y m&

DESCRIPCiON DEL REYNO

DE

CHILE

191

abundantes pastos, con los quales se mantiene mucha copia de ganados y aves, siendo de notar que
tanto en esta ltima Provincia como en las otras
situadas a la falda oriental de la cordillera se
experimentan grandes tempestades de lluvias, rayos y vientos recios desde octubre hasta marzo; y
en la parte occidental aunque llueve en los meses
contrarios, no se conocen las tempestades ni los
huracanes, y s6lo se sienten en varias pocas, fuertes terremotos que han causado estragos considerables, los quales no se experimentan al otro lado
de la cordillera.
En su cumbre permanecen a la vista especialmente
costedndola y mirndola desde el mar, los volcanes
de Choagua, Mendoza, el Descabezado, Chilln y
Sillavelluga, sin otros varios que aparecen en algunas
ocasiones del ao.
Los frutos que produce el terreno arriba mencionado son trigo, cebada, mafz, frixoles, habas y toda
clase de semillas de Europa, igualmente que .el lino
y una crecida cantidad de c&amo.
\
f. 339.-Coschase adems bastante aceite, muchos y excelentes vinos, todo gnero de hortalizas,
frutas de hueso, naranjas, limones e innumerables
manzanas; por cuya causa y la de las muchas minas
de plata y oro que hay descubiertas y se trabajan
en el da, dixo muy bien Don Cosme Bueno en sus
descricpiones citadas que este Reyno es la regin
ms frtil, abundante y rica de toda la Amrica, a
quien la naturaleza,le di6 gratuitamente lo que vende a mucho precio a las dems.
Sin embargo es menester advertir que aunque la
fertilidad del suelo de Chile sea tanta como acabamos
de expresar, esta fertilidad es solamente parcial y no

se extiende generalmente a todos los terrenos que


componen aquel dilatado Reyno.
Los de la parte meridional, esto es la porcin comprehendida entre el Bio-Bo y Aconcagua es la mejor,
pero su fertilidad decrece notablemente desde Aconcagua a Chuapa, disminuyendo aun ms corriendo al
N. hasta el Guazco, siendo casi estril en Copiap y
enteramente infructffera hasta dicho trmino del
N. en los desiertos de Atacama.
t $39. v.-Por esta descripcin se concibe fcilmente que el Obispado de Santiago se divide en dos
partes muy diferentes: la una que acaba en Coquimbo
poco ms o menos, es pobre y nada f6rtiI en producciones vegetales, pero encierra en su seno una riqueza
inagotabIe de quanto metal precioso ofrece el reyno
mineral; la otra se extiende hasta los confines del
Reyno y se compone de un sueIo feraz y rico que produce casi sin cultivo quanto en l se siembra; siendo la desgracia de los que habitan esta ltima parte,
al decir de los ciudadanos de Santiago, la excesiva
abundancia con que prodiga la tierra sus dones,
siendo muy comn el producto de 50 por uno en todas
las semillas, a pesar de que en la Concepcin llueve
mucho, en Santiago y Valparaso poco, y en Coquirnbo casi nada.
Como quiera esta misrria abundancia ha hecho
abaratar o ms bien envilecer los frutos de tal modo
que fuera de los valles inmediatos a Santiago: son
ms bien molestos que tiles y no bastando su valor
a. cubrir el costo de su transporte, y mucho menos a
proporcionar las cosas de luxo, han debido los habitadores ceirse a una vida campestre y huir de la
reunin, de modo que las ciudades o no se han formado o han quedado casi despobladas.

DEScRIPCION DEL REYNO DE CHILE

193

f. 340.-Basta decir que siendo la jurisdicci6n (*) de


Coquimbo de 100 leguas de S. a N. y 70 de E. a O.,
o de mar a cordillera, los ltimos padrones s61o indican una poblaci6n de 17,200 almas esparcidas de
tal modo que cada valle en aquel dilatado Pafs es el
receptculo de pocas familias pobres.
Casi en el mismo estado se hallarn las inmediaciones de Santiago sino siendo este el centro del
Reyno, y por consiguiente la residencia de ms multitud de empleados que causan una quantiosa circulacin de dinero, no tubiese adems la felicidad de
abastecer al Per con sus trigos, sebos y charquis o
carnes secas.
f. 340. V.-No obstante, es tanta la dispariedad
entre la masa circulante y los productos anuos de la
tierra que creemos no desagradar a los lectores la
lista que ponemos al fin de este capitulo del valor. de
los principales comestibles en la ciudad de Santiago
y su partido.
Talvez no hay un parage en el mundo en donde la
experiencia ensee ms palpablemente que en Chile
los perjuicios que acarrean la poblacin y al comn
de los habitantes los grandes propietarios.
En aquel suelo tan fbrtil, en medio de- la mayor

--

(*) Desde que pacificado ya el Reyno de la porfiada guerra de los


Araucanos se fix6 el Bio-Bio por limites con aquellos Indios, se conoci la

falta de poblaciones y se procuraron terrenos propios para establecerlas


con el nombre de Vias. A este fin expidi el Rey repetidas Rs. Ordenes y en
nu cumplimiento las emprendi el Presidente don Jos Manso, pagtindose
sus gastos m4s precisos de los quintos del oro y de 6 tftulos de Castilla que
se beneficiaron en Lima en 140 mil pesos. Copiap, Aconcagua, Melipilla,
Rancagua, San Fernando, Curic, Talca, TutubBn, y los Angeles fueron los
primeros pueblos &ora 50 aos.
Otros varios se formaron tambin en los dos gobiernos siguientes:
pero as1 estos como los primitivos, careciendo de fondos propios para la
13

194

PHADDAEUS PEREGiRINUS HAENKE

abundancia y quando el -mayor mal que podria hacerse al Reyno seria encontrar un medio de que la tierra
multiplicase sus cosechas, el pobre Chileno vive
reducido a un escaso y misero alimento sin que en
nada refluya a su beneficio las ventajw del suelo.
De la liberalidad que se tubo con 10s conquistadores
y del poco caso que se hacia de las tierras en los principios de la, Conquista, resulta que en el dfa tiene un
poseedor hasta cinquenta leguas de tierra.
La ereccin de algunos Conventos y las donaciones
hechas a estos por los primeros conquistadores, cuya
prctica subsiste en el dia entre sus descendientes, ha
sido causa tambin que el territorio de Chile con sus
indfgenas ha quedado repartido entre un corto nilmero de manos (*).
f. 341.-De este modo la suerte.del pobre es sumamente desdichada. Cada hacendado cuenta en sus
peones no unos hombres libres que disponen a su
subsistencia personal no tubieron en sus principios el incremento que era
justo esperar. Las gentes que iban a poblar tenan que costear sus habitaciones y a los m4s se despidieron por falta de lugar en los solares: por'otra
parte los Guazos o gente del campo repugnaban el congregarse en poblnciones, prefiriendo la vida libre y medio sslbaje de sus chacaras y haciendas
a la sugeta y reglada de los pueblos, y de este modo jamas lograron aquellos
tiernos establecimientos el fomento que debieron tener en beneficio com6n
del Estado y de la civilizacin y prosperidad de sus moradores.
En el gobierno actuaI del seor Higgins se ha renovado la fundacin
de algunos pueblos y se han plantado los de Vallenar, San Francisco de
Borla, San Jos6 y el de la Villa de los Aodes.
(*) El partido de Santiago que comprehende 280 leguas quadradas con
35 mil habitantes, pertenece en propiedad a solo 172 iiidividuos. Melipilla
con 250 leguas y m4s de 9 mil almas es de 24 hacendados.
Cuzco y Quillota, donde viven 25 mil, corresponde s610 a 20 dueflos,
siendo as que estas posesiones componen exactamente la sexta parte del
Reyno; pues aunque es cierto que hay tambibn algunos pequeos propietarios que llaman de parte, estos no merecen consideracin.

DESCRIPCION DEL REYNQ DE CHILE

195

alvedrio de su persona y de su trabajo, sino unos


criados tributarios que impelidos de la necesidad y
del exemplo de los dem&s akos cultivan las tierras,
siembran, riegan, trillan, y hacen quanto se necesita durante el ao sin otro estipendio que el de una
mala choza y una corta porcin de tierra para cultivar algn grano o legumbres, expuestos a que se los
castigue a la menor desobediencia, ponindoles grillos o meti6ndolos en el cepo del que nunca carecen
las-. haciendas.
Su alimento ordinario en el invierno es el ulpo o
frangollo hecho de un poco de trigo tostado molido
y desleldo en agua, hasta que llega. la primavera y
se alimentan del chagual, el cardo y otros vegetales
que sirven de pasto a lm bacm, habiendo muy pocos
que tengan recurso' en la leche de estas o en la de las
cabras.
Otros hacendados prefiriendo la cria de sus ganados. que les es ms til, a la de la especie humana,
emplean sus extensos dominios en pastos y en la cria,
engorda y matanza de sus bacas, en cuyos exercicios
trabajan loa peones solamente quando los llama la
necesidad de los grandes propietarios, habiendo el
grande abuso de que si algin pobre logra a cuenta
de su trabajo el arriendo de alguna pequea suerte
o porcibn corta de terreno, se le duplica el valor de lo
que debe pagar a medida de la voluntad del dueo, y
est expuesto a que lo arrojen de ella con motivos
muy ligeros.
f. 341. v.-Ya se dexa comprehender quales ser&n
las conseqtiencias de este sistema fatal y hasta que
punto seria til la subdivisin de estas grandes haciendas, de modo que quedando libres para cultivarlas por los aplicados y diestros en la agricultura y

repartidas entre un nmero mayor de individuos se


conseguiria por este medio eficaz el aumento de la
poblacin y cada, uno de por si lograria por entero
del fruto de sus sudores.
Sin embargo no debemos lisonjearnos de que llegue
a verificarse en nuestros dias este feliz trastorno: el
sistema actual de las sosiedades, sino imposibilita, a
lo menos alexa mucho la poca de semejante innovacin.
f. 342.-Loqarticular es que aun con semejante
proposiciones la suerte del hacendado no es mucho
mejor que la del pobre, y que estos mismos propietarios se ven generalmente obligados a'trabajar en
persona, si quieren mantener con alguna decoro a
su familia del fruto de sus inmensos dominios.
Esta que parece una paradoxa no es a la verdad
sino un resultado consiguiente del estado del Reyno
y de las costumbres. Examin&moslocon alguna atencin.
Contentos con su suerte los primeros Espaoles
que poblaron a Chile vivieron largo tiempo con frugalidad, reducidos a las bellas producciones y comodidades naturales de un pais tan apreciable. Libres
de los puntillas que excita la emulacin en el fanatismo del luxo no gemian bajo la dura opresin de
las necesidades aparentes que por ley impone la
ostentacin, ni experimentaban aquel diluvio de
ciudadanos que le son inseparables quando faltan los
medios competentes.
Introdxose por ltimo el luxo, la ostentacin y
el buen gusto, Este fu el principio de la pobreza
Chilena: lo que parecia subir era baxar. Aumentse
cada dia ms con la emulacin, queriendo competir
en lo brillante los ms pobres con los ms ricos; es-

DESCRIPCION DEL REYtNO DE CHILE

197

tos inventando siempre nuevos modos de brillar y


sobresalir, y aquellos agotando su bolsillo para igualarles, de modo que .vinieron en breve tiempo a- g2star los hijos lo que en muchos aos de vida econmica
y frugal habian acopiado sus padres.
f. 342. v.+-H aquf pues como para mantener en el
dia una casa de familia con la que parece mediana
decencia, no bastan ya las buenas producciones de la
tierra. Ni se nos oponga las pocas excepciones de hacendados que pueden excluirse de esta regla. Es cierto que hay algunos; pero no es lo comn, y todo el
que mora o ha viajado por Chile sabe bien que qualquier padre que desea formar un dote para sus hijas
no pudiendo atesorarlo en la ciudad por los mayores
gastos que exige la sociedad, se v precisado a retirarse a sus haciendas a arrastrar una vida verdaderamente pastoril, valindose adems del' medio poco
decoroso de obligar a sus criados a que reciban su
salarios en frutos de precio sobre-cargado (*). Tal es
el efecto de las costumbres.
Lo propio puede demostrarse en quanto al estado
del Reyno, para lo qual basta tener presente lo que
hemos asentado arriba de que la misma abundancia y
fertilidad del suelo ha hecho envilecer sus frutos.
f. 343.-Pero para hacer ms palpable esta declarada escasez, echemos la vista sobre .los ramos de
comercio, tanto de importacibn como de exportacin
de aquel Reyno ep los trminos ms favorables o
suputaciones ms prudentes.
(*) El salario o jornal de un pen en los meses de invierno de junio,

julio y agosto es de 5 pesos al mes y de 6 en los restantes del afo. La comida


que se les da es charqui y un poco de frangollo arriba mencionado, estando
computado el mantenimiento de cada uno en poco m&sde medio real del
pata o 10% quartos.

198

THADDAEUS PEREGRlNUS HAENKE

Por el estado que se acompaa, comunicado por la


Real Aduana de Santiago de la entrada y salida
general de los efectos y frutos de Europa que se reconocieron en el Reyno de Chile por sus mis principales puertos y rutas en el'ao de 1788, resulta una
diferencia contra aquel Reyno de 1.664,685 pesos y
3 rs. pta. Es verdad que se han incluido en este Estado como lo expresa la nota primera las 260 mil fanegas de trigo que por sobrantes del Reyno se extraen
anualmente para el consumo de Lima por estar libres de derechos en virtud de Rs. Ordenes para el
fomento de la Agricultura.
Rebaxados pues del alcance mencionado los 325
mil pesos que recibe Chile por aquel trigo al precio
corriente de 10 rs. fanega, queda aun perdiendo el
Reyno en el total de su comercio 1,339,685 pesos,
3 rs. pta. Puede an disminuirse algo esta cantidad
atendiendo a que en el ao citado no ocurri extraccin alguna para Espaa, la que verificndose en otros
aos, rebaxa algn tanto aquel total; pero de todos
modos la deuda anual de Chile en el promedio 'de
varios aos se acerca a un milln de pesos, los quales
necesita saldarlos con plata.
'f. 343. v.-Esta
misma cantidad con muy corta
diferencia es la que anualmente se acua en la casa
de moneda (*) siendo cierto que si algn ao se sella
ms tanto se extrahe para Espaa y Buenos Ay- res ( ) pues nunca se v correr en el comercio la
-(*) Los 700 mil pesos en oro y el resto en plata. Hasta el ao de 1772

en que se estableci Casa de Moneda en la ciudad de Santiago se sellaban


solamente al ao 30 mil pesos, poco ms o menos.
(6)
En todo el afio de 1789 se extraxeron de Chile para Buenos Ayres
guiados por la Aduana de Santiago por los correos ordinarios y conductas
971,241 pesos, 2 rs. en esta forma: 680,198 pesos en doblones y 291,043 en

DESCRIPC~ONDEL REYNO DE CHILE

199

moneda de reciente ao, especialmente los doblones


y pesos fuertes.
Esto prieba que quanto se sella escasamente basta
para saldar el alcance, y seguramente no llegara al
fntegro de los otros giros sino dexa el de Lima como
ciertamente dexa m&s de 200 mil pesos anuales en
fabor del Reyno.
Es pues una conseqiiencia precisa de esta convinacin de circunstancias la escasez de plata y la pobreza
de los habitantes. Ella tambin origina la cortedad
de espiritu que hemos'notado en el paralelo qiie hicimos en el cap. entre el Imperio de Chile y el Peruano relativamente al gremio de comerciantes.
f. 345.-Aunque acabamos de decir, y se cree comfrnmente que de resultas del comercio de Lima quedan a beneficio de los Provincianos de Chile,200 mil
pesos anuales de los 700 mil a que se supone asciende
el valor de los frutos que se extrahen para dicha ciudad, es necesario advertir que esta ganancia realmente es beneficio s61o de un pequeo nmero de particulares que compra anticipadamente las cosechas
de los pobres por el. precio del arrendamiento, las
b id&, el uso de los utensilios, etc.
f8i algn labrador tiene sobrante algn trigo y lo
lleva al puerto para venderlo, regularmente llega tarde y no pudiendo volveii a IlevArselo lo vende con
perdida o lo arroja al mar, como sucede freqentemente por la idea que hay en aquellos paises de

plata. El balanee de un quinquenio he&o por el superintendente Acebedo


hasta fin de 1786 s610 da por cantidad media 521,644 pesos; pero se conoce
el aumento progresivo desde que se estabieci6 para el rescate de la Reel
Casa de Moneda y adems es regular que en la poca antigua torciese al
p n s plata al Per.

200

THADDAEUS PlXEGiRINUS HAENKE

que el trigo conservado de un ao para otro, se caliente o agorgoja.


Nosotros hemos visto echar al mar por este capricho cantidades inmensas de trigo que se guardaban en las bodegas de Valparaiso.
f. 345. v.-El
otro punto de comercio exterior de
Chile es el que hace con el Virreynato de Buenos Ayres por la via de la cordillera. Este comercio es sumamente desnivelado, siendo su principal ramo el
articulo de la yerba .del Paraguay que envia Buenos
Ayres en cantidad de ms de 14 mil zurrones cuya
vigsima parte se conduce al Per, y las restantes
las paga Chile con unos 250 mil duros en dinero.
Aun es peor el comercio Interno. Chilln proporciona en parte el vestido grosero de los pobres.
Coquimbo sobresale en la labranza de cobre y en la
peleteria, que beneficiada en las tenerfas y principalmente en Talca surte de cordovanes las Provincias y
al Per en cantidad de 12 mil anuales; pero el retorno
de estos efectos manufacturados de Europa, Lima y
Buenos Ayres a precio sobrecargados absorben todo
aquel producto de la industria,.
Es menester prevenir con todo, para ilustrar esta
materia - quanto es posible que desde el tiempo del
espantoso fenmeno que esteriliz al suelo de Lima,
ocasionando la grande extraccin de granos en Chile,
y dando lugar a un comercio ms regular y peridico
entre ambos Reynos, se nota un grande aumento
en la tasacin, y aprecio de las tierras de Chile,
habiendo quadruplicado su primitivo valor en menos
de medio siglo (*).
(*) Las haciendas de Longudn y San Vicente situadas a orillas del rfo
Mayp se vendieron juntas en 18 mil pesos el ao de 1736; y en el de 1782
volvieron a venderse separadas en 100,700 pesos; la de Longutn en 60,700

Additional MS. 17,592. f. 344.

Estado que manifiesta la entrada y salida general de los efectos y fri


y AmGrica, que en el ao de 1788 se reconocieron en el Reyno dc
ms principales Puertos y Rutas, con distincin de ctases y

ENTRADA GENERAL

~iiropeosde1 ." Entrada


de Espaa

1-1 .

Europeos del Comercio


interior de Amrica

1
Nacionales

Extranjeros

Nacionales

Americanos

Total
T-

A
-

348,666.5
13,162.6
74,035.3
$452.1
32,679.5
7,047.2

....
....

....

....

....
....

.,..

. . ~ .
....

....

.,..

....

....

....
....
....
....
....

....

....

....

....

....

....

....
....

7,971.5
2,676
4,609
1,970
13,539.2
200
....

2,000
438
943,6

....
....
....

....
....

....

482,043.6

....
....

....

-3,381.6

30,965.7-1

....
....

....
....

....
....
393,649.4
290,968
....
....
....

377,029.1
199,785.1
992,510.2
81,937.2
53,905.7
7,247.2
393,649.4
290,968
....

....
....

6,510
7,553.3
1.247
288,016.7
36,248.3

....
6,510
7,553.3
1.247
288,016.7
36,248.3

964,193.1

201,660.8

....

Clases de efectos y frutos

. . . . . . . . . .Sedas y dems texidos conducidos en caxones de .arpilla


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lanas en fardos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lenceras en fardos . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Merceras, vidrios y dems de caxones toscos . . . . .
. . . . . . . . . . . . Ferreteras, papel, cera y dems abarrotes . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Licores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . ! . . . . . . . . . . . . . . . . .Azcar: ent'rada 104,358 arrobas . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Yerva: entrada 81,930 arrobas . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Yerva: salida 4,190 arrobas . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sebo: salida 22,367 quintales . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cobres: salidas 5,382 q~int~ales
47 lbs. . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Xarcias e hilo acarreto . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Esclavos: entrada 24 y de salida 130 . . . . . . . . . . .
. . . . . . ..: . . . . . . . . . . . .Ganados: 3,058 cabezas . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aguardientes y Vinos . . . . . . . . . . . . . . .
Tociiyos, ropas de la tierra, fresadag, ponchos, y dems efectos comc
. . . . . . . . . . . Charquis, grasas, almendras, manteqtiilla y dems con
O

..........................

TOTALES

...............

RESUMEN

Entrada General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X.O16,608


Salida General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
351,922.5
Diferencia contra Chile . . . . . . . . . . . . . . 1.664,685.5

Notas: 1. NOse incluye e n este Estado los trigos que por sobrantes del Reyno se extraen para el consumo de Lima y son libres de dereclios en VI
corriente el de 10 rs. fanega.
2. Toda la salida general del Repno que va expresada, ha sido pnra el comercio interior de las Americas, no habiendo ocurrido nada para Espaa.
3. Aunque la internacin de Negros en el Reyno fii mayor que la de 24 esclavos que se mencionan en el Estado, no se ha tomado en consideraci

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

201

f. 346.-De esta falta de industria puede provenir


sin duda el atraso evidente que hay en los gremios de
artistas de aquel Reyno, no solamente en quanto al
gusto y finura del trabajo, sino en la pobreza general
que se nota en ellos, pero adems de esta causa hay
otra a caso no menos poderosa, y 'a la que con razn
se le puede atribuir en parte el origen de aquel desaliento de la industria.
En todas las naciones del mundo el trabajo corporal se paga a un precio baxo, pero el del artista
logra en su recompensa algunas ventajas.
No sucede as en Chile: all no se hace diferencia
entre un artista y un jornalero, y la suerte de ste
es igual a la de aqul; por tanto, no encontrando premio el talento, tampoco logran extraher artfices.
Hablando de la poblacin del Reyno asigna don
Cosme Bueno en sus relaciones ya citadas 240 mil
almas entre Indios y Europeos a los dos Obispados de Santiago y la Concepcin; pero si juzgamos
por las listas originales del mayor nmero de los partidos que paran en nuestro poder y por las noticias
de varios prcticos y personas inteligentes del pas,
debe creerse sin temor de equivocacin, que es muy la de San Vicente en 40 mil pesos sin que esto proviniese de nuevos edificios, aperos ni ganados, sino del mayor valor de las tierras. La hacienda
de Chifiigue 15 leguas distante de Santiago se vendi en 1747 en 6,540 pesos; y 'el de 1782 se volvi a vender la mayor parte de ella en 26,248 pesos,
5% rs. y en el ao de 1788 se acab de vender las tierras restantes en 17,529
pesos que hacen en todo 43,777 ps. 5% rs.
La hacienda de Naltagua situada al S. de dicho ro Mayp se compr
el silo de 1752 en 18 mil pesos y en el ao de 1783 se vendi en 61,058 pesos.
Lo mismo sucede con todas las haciendas del Reyno particularmente las
del Obispado de Santiago, pues fuera de 61 no se experimenta, aunque lo hay,
un incremento tan grande en el valor de las tierras.

cho mayor la poblacin y que se extiende a caso a


350 mil almas.
f. 346 v.-Esta asercin se hace mucho ms probable quando se examina el estado que dimos antes de
los muertos y bautizados en los quatro Curatos de
la ciudad de Santiago, a pesar de que los estados de
hospitales no denotan en mayor acierto en las curaciones, siendo as que en el hospital de mugerw de
aquella ciudad nombrado San Francisco de Borja en
donde el aseo y la asistencia casi sobresalen uno a
otro, ha sido la proporcin de las muertes con la de
las curadas como de 10 a 57 en un promedio de siete
afios.
Ya advertia don Cosme Bueno en dichas relacione3
que la proporcin de las mugeres con los hombres era
en Chile de tres a uno.
Nosotros hemos corroborado esta misma verdad en
Santiago, y desde luego nos la ha confirmado 1a.comn
opinin de personas sensatas, dndonos lugar a creer
que a l o menos es de dos a uno la proporcin de las
mugeres con los hombres (*).
f. 347.-E1 nmero de Indios tributarios no basa
de 1141, que con los dems que hay de la misma casta
a penas componen una decimasexta parte del total'
(*) Del mismo modo opina el Botdnico don Luis Nee quien en el iti-

nerario de un viage que hizo desde la Concepci6n a Santiago se expresa asl:

creo

que en el Reyno de Chile las mugeres paren ms nias que


varones. Un exemplo se v en Chilln sin ir a otra parte, pues quando
pas habfa en la ciudad 75 muchachas casaderas y 5610 habfa un muchacho que podia alternar con ellas, a no ser que se incluyesen 10s mestizos;
pero tampoco habfa aqu de las mestizas.
.Esta falta de muchachos es causa de que el Reyno de Chile nunca
est4 bien poblado porque la mayor parte de las muchachas envegesen y
mueren sin casarse.,

nESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

203

de la poblacibn, la qual consta slo de Espaoles empleado~,aventureros, etc. habiendo muy pocos Negros individuos de otras castas (*).
Por lo que toca las costumbres de los chilenos,
nada podemos agregar a lo que ya tenemos dicho
relativamente a los habitantes de Santiago y de
Concepcin
Gme nota en generil una robustez admirable en ambos sexos, un trato amable y obsequioso, un carcter
inocente y sencillo que no conoce el dolo ni la malignidad, pudiendo asegurarse que no se encuentran
verdaderos malvados en aquel pafs. Las mugeres por
su parte tampoco desmienten este carcter, siendo

--

(*) Causa admiracin la corta porcin que resta de los naturales de

Chile comparada con la poblacin inmensa que segn los historiadores, hnbfa al tiempo de la Conquista. Hablando del Per hemos ya indicado muchas
de las causas que han contribuido a esta sensible disminucin de los Indios,
pero en Chile adeniis de aquellas han concurrido tambi6n las de las continuas
guerras intestinas, pudiendo decirse que no ha gozado el Reyno un solo
momento de reposo hasta mediados del siglo pasrtdo. Lo demas que se arguye de opresiones, tiranfas y violencias cometidas por los Espaoles son
patraas que no merecen la f y crdito pblico, y que 8610 estan apoyadae
en los escritos extrangeros, que no respiran sino un odio vergonzoso contra
el valor de esta nacin. Basta leer los piadosos reglamentos que form el
Conquistador Valdivia, y que hizo observar rigurosamente en su gobierno,
para convencerse de la suavidad de nuestro gobierno hacia los Indios, an
en aquellos tiempos de sangre y carnicera.
Estableci aquel legislador que jurasen la^ ciudades a su fundacin
que cuidarfan del pafs y sus naturales; que los encomenderos mientras hubiese falta de sacerdotes mantubiesen en sus Encomiendas un Espaol de
buena vida que ensease a los Indios la Doctrina.
Fund en cada ciudad un hospital general y le nombr6 Indios para que
destinado uno a cada mina sirviese el producto a los gastos de medecinas
y dietas.
fi
Y ssbieiido que los Indios no se hacian cristianos por los derechos que
exigian los Curas en sus entierros, pidi y consigui del Visitador Hernando
Ortis de 2fiiga que fuesen libres de esta carga.

todas muy cariosas, alegres, sociales y laboriosas,


acompaando estas bellas calidades con una presencia
natural por lo comn hermosa y una grande aficin
a+ la msica.
f. 348,Lo
que obscurece dgn tanto en los hombres las prendas tan relevantes que los caracterizan
es su descuido y falta de aplicacin a las ciencias y a
la literatura.
Esto se hace tanto m&sreparable quanto que estando dotados de un ingenio feliz y de imaginacin viva
Establecid mercado en Santiago para dar salida a los frutos de sus cosechas, prohibiendo con el mismo fin la siembra de mafz, frixoles, papas y
rapayos en las tierras de los Espaoles.
Que no se les hiciera trabajar en dias de fiestas; que las Indias no fuesen
j a m h empleadas en los trabajos de minas, ni cargadas; que los encomenderos construyesen puentes en los rfos de sus encomiendas para que en su paso no queden expuestos a ahogarse los Indios; que estos no se saquen a
mayor distancia de sus domicilios que la de la encomienda en que sirven.
Que los Indios de carga o tamones s610 lleven dos arrobas y no se obliguen
a conducirlas m4s que al primer tambo. Que los Espaoles en sus viages no
salgan del camino Real a ranchear los Indios, y que quando vayan m& de
quatro sean acompaados de un vecino que evite que hagan dao a los naturales.
Que los Encomenderos no alquilen ni presten Indios baxo pretexto alguno, pena de 300 pesos. Que selen las Justicias el que los navos no lleven
Indios, aunque los hubiese dado el Cacique.
'
Que no se les permitan juegos de inters, ni puedan ser encadenados por
mithicum o fuga cle las minas bajo la pena de 500 pesos.
Que no puedan ser nombrados Alcaldes de Minas los Poseedores de encomiendas como partes interesadas. Y que alternen por meses los Regidores
de Santiago en las minas de Amalgama para evitar injusticias, terminando
asf estas Ordenanzas: ..Que aunque son los Indios naturales perversos, mentirosos e huidores, no por el mal tratamiento que en las minas se Ies hace,
nitrabajos excesivos que se le dan en el sacar el oro, ni por falta de mantenimiento que tengan, sino por ser bellacos y en todo mal inclinados, no
embargante no se castigar4n y se tratarhn bien,.

DESCRIPCZON DEL REYNO

205

C\HILE

y penetrante, necesitan ms que en otros pases de los


conocimientos que prestan las cienas.
Con efecto desde el primer paso que se d para el
descubrimiento y cateo de una mina hasta el ltimo
de purificar, sellar y reducir a moneda el metal, en
todos estos pasos, repito en sus intermedios y en los
accesorios para el trabajo, fortificacin laboreo, se
hacen precisos conocimientos muy extensos y radicales de lo ms sublime de la ciencia.
La operacin ms sencilla y trivial est fundada
en sus principios, y sin ellos no pueden lograrse sino
utilidades muy reducidas de las riquezas ms pinges.
No comprehendemos pues, como estas razones tan
obias y evidentes de por si no han llegado todava
a penetrar el espiritu de aquellos naturales, y slo a
nuestro entender la pobreza verdadera del pais, y el
no ver ningn premio inmediato que los estimule o
los liberte de llegar con los aos a tener que mendigar su subsistencia, es lo que les ha podido distraher
su imaginacin de aquella clase de estudios.
qf. 348. v.-Asi nos lo ha hecho juzgar el haber
visto que las dos ctedras que nicamente se freqtientan en Santiago son las de Teologa y Jurisprudencia, sin duda por lo que tienen de lucrosas.
Ya que acabamos de tocar el punto importante de
las minas que forma uno-de los ramos principales de
la subsistencia y podero del Reyno, ser, bien hablemos de l con extensin. Pero antes debemos dar
algunas noticias del pais hasta ahora poco conocido
de Coquimbo y su jurisdiccin, el qual por haberlo
visitado nosotros propios, y por ser ste y el de Copiap los terrenos que verdaderamente pueden considerarse como productores de metales, nos ofrecer
a un tiempo datos muy oportunos para corroborar

206

THADDAEUS PlBEGlNUS HAENKE

las opiniones que ya hemos asentado y para las que


sigan en su sucesin.
La ciudad de Coquimbo fundada por primera vez
a orillas del ro de este nombre, fu sorprendida e incendiada por los Indios, pereciendo la mayor parte
de sus habitantes con su fundador Juan Boo de nacin Francesa (*).
f. 349.-Volvise a reedificar en 1549 a dos leguas
cortas de la anterior con el nombre de San Bartolom
de la Serena, y en el dia forma una poblacin que contendr4 de 120 a 130 casas, siendo de adoves y tejas
las del centro de la ciudadb, y de adoves y texadas de
paja o enteramente pajizas las restantes.
Ocupa en su rea una grande extensin, a causa de
que cada casa tiene una huerta ms o menos considerable de donde sacan los habitantes frutas y legumbres para su uso. Las calles estn tiradas a cordel y
se forman por muchas tapias y pocas casas.
Su vecindario consta de 3,200 almas, cuya principal
nobleza se compone de encomenderos descendientes
de los Conquistadores, y de comerciantes, siendo la
dems gente de campo Espaola que llaman guazos.
Hay en* ciudad a m4s de la Yglesia principal que
consta slo de una nave, y cuya fbrica es de piedra
sin ningn adorno de arquitectura, cinco conventos
de San Francisco, San Agustin, la Merced, Sto. Do(*) Nada se sabe con certeza de la primera fundacin de Coquimbo, y

18s noticias que aqu se dan son las que se conservan por tradicin entre
aquellos naturales, pues habiendo sido saqueada e incendiada la ciudad por
el pirata Charpi en diciembre de 1680, perecieron en el incendio todos los
papeles del Archivo, y se carece enteramente de las noticias anteriores a
aquella epoca.
S4bese s la reedificacin de la ciudad por las apunt.aciones que se conservan en los libros de Cavildo de la ciudad de Santiago.

DBcRIPCION DEL REYNO DE CHILE

207

d g o y San Juan de Dios, el qual tiene hospital con


dos salas para enfermos, una de hombres y otra de
mugeres.
Estos conventos tienen todos lo suficiente para
sostenerse, pero el de la Merced es bastante rico.
f. 349. V.-La mayor parte de los vecinos de la
ciudad son hacendados en los valles o mineros, y
muchos exercen una y otra profesin, as en su distrito como en el de Guasco, con quien confina por el
N. y entre las dos jurisdicciones embarcan cada ao
en el puerto para el del Callao y remiten por tierra a
Valparaso con el mismo destino de 10 a 11 mil quintales de cobre en barra y de 300 a 400 quintales labrado.
Las haciendas consisten en pequeas sembradas
a lo largo de los valles, vias y ganados; y aunque en
corta cantidad se cosecha tambin en la ciudad e
inmediaciones del ro alguna aceituna que da un
aceite muy bueno (*).
f. 350.-Las mugeres se ocupan en texidos de faxa
y ponchos siendo de advertir que as en esta ciudad
como en lo restante de Chile PO se conoce la rueca,
empleando en su lugar la mano izquierda; cogen el
copo entre los dedos anular e ndice y lo prolongan
en hilo, torcindolo con los tres dedos restantes.
(*) En la visita que iiltimamente acaba de practicar a estos partidos

setentrionales el Capitdn General del Reyno, tratando de promover la


Agricultura y de hacer este partido menos dependiente del de Pert en los
ramos de azdcar y miel que introduce anualmente la cantidad de 7 a 8 mil
arrobas al precio de 5 pesos cada una, puso en prhctica el plantfo y piopagaci6n de la caa dulcr, dando el metodo de beneficiarla y remitiendo 4 mil
plantas que se han repartido entre varios vecinos de la ciudad, los quales
las cultivan con esmero, y es de esperar prosperen segdn el estado que hoy
tienen.
Con el mismo fin ha establecido tambien aquel Capitdn General la

Con la mano derecha rebuelben y giran el uso, y


para que su movimiento se continte con poca friccin y desocupe esta mano, le dexan bailando en un
plato o cofainilla muy lisa y entre tanto con la mano
desocupada prolongan y humedecen la hilaza.
El hilo sale bastante igual y suficientemente delgado para los usos a que se aplica. El texido de una
faxa les emplea dos das y les vale 7 u 8 rs. del pas.
Ygualmente texen ponchos y en general la gente pobre del Reyno se viste de sus propias, rsticas y caseras manufacturas.
El temperamento de la ciudad es muy benigno y
casi igual todo el ao, no molestando el pao, ni experimentndose vientos recios. Llueve muy poco, y
la mayor parte del ao est' nublado, siendo un pafs
tan propenso al sueo que sus habitantes se entregan
a l generalmente.
f. 350. v.j-Quiz es sta la-causa de la floxedad que
le atribuye los moradores de las otras provincias. El
pas es muy sano y no se conocen en l las pestes, ni
aun la viruela, y lo que ms se padece es el accidente
que all nombran pasmo y previene de los ayres del
mar y cordillera.
Esta enfermedad no es peligrosa y se reduce a
dolores recios de cabeza que los curan con yerbas.
siembra y cultivo del algod6n, pero hasta ahora no ha probado como la
cafs, sin duda por los muchos hielos que se experimentan-.
Finalmente ha sido otro de los obgetos del desvelo de aquel Xefe el
establecimiento de un nuevo ramo de comercio en la pesca, a cuyo fin ha
asociado 19 accionistas incluso S. S. para la f4brica de dos barcas que han
de servir a aquel obgeto. Ya est4 preparada en la playa la madera necesaria para su construccin.
Omitimos hablar ahora de la importancia de estos ramos hasta que lo
hagamos m4s adelante refiriendo su utilidad al beneficio y prosperidad
oomdn del Reyno.

-DESCRIPCION

DEL REYNO BE W l L E

209

No hay all mdicos ni boticas, y slo curan las mugeres, siendo el ltimo remedio en casos apurados
llamar a los Padres de San Juan de Dios, quienes con
la tinica circunstancia de vestir el hbito se califican
ya de mdicos.
La jurisdiccin de Coquimbo reside en el subdelegado que nombra el Capitn General del Reyno. Su
distrito de N. a S. es de 100 leguas y 70 de E. a O.
las quales se pueblan segn los ltimos Padrones por
17,200 almas. Este partido est ividido en 23 diputaciones que sirven otros tantos Tenientes o Diputados territoriales, los quales exercen la autoridad
Real con nombramiento del Capitn General, estando
subordinado al Subdelegado.
Todo el pafs, a excepcin de los valles de la Salala
y Coquimbo' es montuoso, escarpado y poco frtil,
principalmente donde no hay ro. Las montaas que
casi todas corren paralelas a la costa en varias lfneas,
son menos elevadas a proporcin que se acercan a
ella, donde baxan por grados, de modo que forman
un plano inclinado al O.
f. 351.-En las cimas de las ms altas se siente un
fro penetrante especialmente con vientos del S. E.
y bastante calor en los valles inmediatos.
Tiene Provincia seis curatos que son Elqui, Cutn,
Andacollo, Sotaqiii, Barraza y Combarbal, los quales producen anualmente de 35 a 40 mil fanegas de
trigo; 40 mil arrobas de vino; 5 mil arrobas de aguardiente sacadas la mayor parte del borujo, 2 mil
fanegas de cebada, 2 mil de todas clases de menestras;
mil fanegas de maz y 2 mil de higos (*).
(*) En la lista que se pone al fin de este capitulo del valor de los frutos
de Santiago se incluyen tambikn los de la ciudad de la Serena y su partido.

Lo que ser6 muy oportuno a b d i r aqu para formar una verdadera idea de la

210

THADDAEUS PE;REGRlNUS HAENKE

f. 351. v.-La

mayor parte de estos frutos se consume en la Provincia, a excepcin de algn trigo y


mucho vino que sale para el Guasco, y de este ltimo
tambin para Copiap, Illapel y an Valparaiso y
Santiago a que se agregan cerca de 2 mil arrobas que
suelen embarcarse al ao para Lima.
De estos Curatos el de Elqui, que comprehende el
valle del mismo nombre es el que produce mayor
cantidad de vino, ascendiendo uno con otro ao a
20 mil arrobas.
Anualmente se matan en la Provincia de 3 a 4 mil
bacas, y su producto de cecina, grasa y alalgn sebo
calidad de aquel terreno es la noticia siguiente que nos comunic un curioso
hacendado de lo que habla producido en el ao de 1790 una chacara contigua
a la Serena, compuesta de tierras descansadas desde el ao de 1736, en que
poco ms o menos ces la extraccin de granos de este partido a causa de su
mayor abundancia y ms cmodo precio en los contornos de Santiago
y Penco.
De 2 fanegas menos % almud dc trigo se cosecharon 76% fanegas: de
10 almudes de cebada se cosecharon 39% fanegas. De 13 almudes escasos
de lentejas se cogieron 76% fanegas. De 10 almudes de maz sembrados, se
comi la mayor parte en verde que all llaman en choclo, y se regula haber
sacado de los regazos 18 o m&sbqnegas.
Habiendo sembrado 5 fanegas de papas, se medio apestaron y s61o dieron 40 fanegas.
La siembra fu6 en mediados de agosto de 1789, y se cosecharon en fines
de diciembre del mismo ao. De esta semilla se sembraron 3 fanegas a mediados de enero de 1790, y a fines de abril, fecha de esta noticia, aunque no
estaban en entera sazn se hallaban en estado de poderse comer.
Este fruto que es de mucha utilidad y consumo ofrece en aquel temperamento gran ventaja de poderlo sembrar y cosechar en todos los meses del
a8o.
De fanega y media de frixoles se cosecharon 18 fanegas.
Esta legumbre est4 muy expuesta a podrirse en la costa a causa de las
continuas neblinas.
Be advierte que la fanega contiene 12 almudee.

DESCRfPClON DEL REYNB DE CHILE

211

se consume en ella, en el Guasoo y Copiap, y con todo


entran todava Charquis o cecinas de Santiago.
Tambin se matan de 16 a 20 mil chibatos y cabras,
y sus pieles se llevan en pelo a Maule donde los benefician para cordovanes, y de allf vuelven a teirse a la
capital.
Los mejores se embarcan para el Per, y los restantes quedan para el consumo del Reyno: Los efectos que recibe el partido son azcar, tocuyos, pavilo,
algodn en mota, ail, miel de caa, ropa de la
tierra y otros efectos de Europa conducidos de Lima.
De Santiago se introducen tambin algunos efectos
de Europa y yerva del Paraguay.
Es de notar que este partido a pesar de los minerales que en 61 hay, es en extremo escaso de plata sellada.
f. 352.-No hay en toda la Provincia otra poblacin
que la de la Serena y la villa de Combarbal tltimamente arandada establecer en la raya de su jurisdiccin por el S. con el partido de Cuzcuz, y se est
poblando en la actualidad con los habitantes de aquel
valle.
Los principales ros son el de Coquimbo, que pasa
inmediato a la capital y el de Limar que desemboca
en el mar 25 leguas al S. de Coquimbo. Ambos nacen en la cordillera y se engruesan despus con otros
menos caudalosos, formando grandes y hermosos
valles en sus intermedios.
Toda la Provincia est' cruzada de vetas de oro,
cobre y plata, y no faltan algunos labaderos de aquel
metal en polvo y pepita o granos que se descubren
con las avenidas del invierno. A las de plata se van
aficionando de pocos aos a esta parte, y mucho ms
desde que llegaron los Alemanes al Per.

21 2

THADDAEUS PEAEGiNUS HAIZNKE

Hasta ahoramnohay quien sepa beneficiarla como se


debe por no haber operarios que tengan conocimiento
de los metales y sus qualidades. Tambin pertenece a
este partido la famosa mina de azogue de Punitaqui,
descubierta de pocos aos a esta parte y situada en
un cerro 30 leguas al S. de Coquimbo.
f. 352. v.-Como la noticia de esta mina igualmente
que el modo con que se trabaja y extrae el azogue
no puede menos de interesar a los curiosos, daremos
una breve idea de todo, insertando al mismo tiempo
para mayor instruccin del pblico, y en obsequio
de nuestro digno amigo el difunto don Antonio Pineda la relacin del viage que hizo desde Coquimbo a
Punitaqui este benemrito oficial e instruido naturalista. Empieza asi:
%Atravesandoacia el Oriente la llanada que cerca
la bahfa se encuentra una colina en pan de azrcar
con punta de roca granitosa. Inmediatas a esta se
elevan otras ms pequeas hasta que insensiblemente
degeneran en el llano.
*Enste y detrs de la primera colina se hall6 una
gran bola de granito de 8 varas de dimetro, compuesta de capas concntricas, y tiene la propiedad que si
un espectador se coloca a un extremo y otro al contrario, oyen reciprocamente el ms pequeo golpe
que den. Esto prueba aquella verdad fisica que el
menor choque o voz hace mover las mayores masas.
<Sobre esta piedra tiene el vulgo varias ridiculas
supersticiones: la llama piedra del toque, y la ha
hecho algunos ahugeros para que apliquen el ofdo los
curiosos.
f. 353- corre este llano algunas leguas N. S.
y despus varian sus direcciones: por el O. le cierran
las montaas alomadas que hacen frente al mar, y

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

213

por el E. otras casi paralelas a aquellas, que segn los


prcticos mineros del pais, tienen trazas de metalferas. Inmediatamente se entra en el caxn de la
Cuesta del Cura o Martencillo, pequeo valle agostado y escaso ,de aguas: cbrese no obstante de variedades de plantas, arbustos y rboles. (*), ms o menos
frondosos a proporcin de su proximidad al agua.
<Un pobre cabrero no alox en su choza con la
buena voluntad y hospitalidad propias de estas gentes. En todo el espacio de 8 leguas no se vi6 ms que
esta solitaria habitacin a fabor de un arroyuelo
donde crecen algunos rboles frutales y cultiva este
colono alguna hortaliza.
f. 353 v.-Las cabras constituyen su principal capital; aprobecha el cuero, el sebo y la carne. La leche
le ofrece un continuo alimento (**).
(Aquellas esparcidas casillas buscan la vecindad
del agua; y las quebradas y valles donde corre es lo
(*) *Los m& dtiles son los que llaman barillsis, arbusto siempre verde,

fragante, excelente y pbulo para las cabras; el rbol del carbn, cuya brasa
slida se emplea dtilmente para la fundicin; el olivillo, el coliguay el pie de
burro, el guayacn jaspeado de verde y amarillo; algunas especies de cactus;
los quiscos hermoseados con flores encarnadas, no suyas, pero si de los larantus parsitas, que se ingertan sobre ellos.
Es muy comn el quisco que llaman Normata, que echa sus tallos ascendentes del tronco comdn; se arma de puntas gruesas y duras, y lleva un
fruto agradable; su madera slida y el propio tiempo muy dcil al trabajo
e incorruptible, la emplean para estatuaria; sus fibras entrelazadas se presten sin desigualdad a qualquier corte. Dura cien aos y aseguran que mucho
ms,.
(**) La leche la mezclan con un poco de harina de trigo y cebada molidas y juntas despus de tostadas, y de este modo la usan como un alimento sano. Las pieles y cras del ao las cambian por tucuy y bayeta del
pas, lo qual les basta para cubrirse de la intemperie. Todas las posesiones de un colono de esta clase se reduce a un rebao de 60 a 70 cabras.

214

THADDAEUS PEREGNNUS HAENKE

que nicamente se puebla. Los parages altos son solitarios desiertos.


En el extremo de este cajn se ven las piedras de
los arroyos tomados, de blanco que parecen calcinadas vistas superficialmente.
Ya haba notado este fenmeno en mi antecedente
excursin al volcn, y entonces crei que era efecto de
aguas minerales.
Habindolas pues examinado ahora se v que no
es otra cosa que una costra de arcilla blanca que abunda a pocos estados de la faz dentro de estos cerros,
como he visto en algunas minas de ellos, la qual
arrastrada por las aguas, la dexa sobre las piedras
quando seaevapora, y muchas veces se enreda como
especies de conserva que acaso la precipita; su blancura a contraposicin de los colores ms obscuros de
las piedras, les da este aire de calcinacin.
f. 354.-Es de notar que casi todas las cauces de
las quebradas donde no corre el agua se colorean de
esta suerte.
Subiendo luego la cuesta del Cura, se suelen dominar las nubes que cubren a Coquimbo, y es considerable su elevacin sobre el nivel del mar. Ya se dexan
ver algunos fragmentos de prfido morado, y el terreno en varios parages tiene visos amarillos y rojos,
manifestando los crices del precioso metal que encierra. Variamos nuestro camino, dirigindonos acia
el S. para visitar las minas de Peafiel y Varas.
Estas se hallan colocadas con otras en montes,
cuyos farallones o rocas externa son petro-silex o
crnea que no chispea.
La veta metalfera constituye una de las capas
que componen la montaa. Su direccin es casi vertical, luego forma con l horizonte un ngulo de 45".

DESCRIPCION DEL REYNO DE OHILE

215

La caxa se v compuesta de piedra negra que la llaman mazacote, y la veta cuyo mayor dimetro no pasa de 29 a 30 pulgadas, de arcillas de diferentes colores y otras varias sustancias (*).
f. 354. v.-<Entre las arcillas hay una negra finsima que parece un betn; se endurece con facilidad
y al calor de mi bolsillo se puso como una piedra,
Esto me hizo concebir claramente que las piedras
negras de superficie lustrosa, que en San Pedro Nolasco tube por crneas, y que se ven aqui formando
otras varias canteras, no son otra cosa que esta arcilla endurecida.
<La finura, la unin de su grano, su ductilidad, y
la sustancia metlica que las colora, dan a las piedras que abundan en las serranas, y por analogia en
estas regiones el color y accidentes que tienen.
uEl oro no se v como en las minas de plata, adornando los techos de la bbeda y manifestando su
riqueza con su resplandeciente brillantez metlica,
slo si en vetas de varios colores, sin lustre metlico
en la apariencia, sin valor ni hermosura, cuya mina
arrojarfa el ignorante, pero el minero explora luego
con un arbitrio muy sencillo la riqueza que puedan
dar sus gangas (**).

---.

(*) El orden de sustancia es como sigue:

1.0 La capa de piedra negra o mazacote.


2.0 Una delgada capa de arcilla muy fina amarilla, blanca o negra, 1 pulgada.
3.0 La misma arcilla blanca con oro, 8 pulgadas.
4.0 Arcilla negra endurecida, con oro, 3% pulgadas.
5.0 Arcilla cenizosa endurecida, 10 pulgadas
6.0 Oro acompaado con Arcilla negra endurecida, 2 pulgadas.
7.0 Veta de cobre con manchas azuladas, 5 pulgadas.
(**) Coge un pedazo de mineral, lo machuca con un martillo, lo muele
entre dos piedras, y le reduce a polvo impalpable, lo echa despus en lo que

216

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

Hay en estas minas vetas de cobre y oro al mismo


tiempo y que corren paralelas; quiz el oro pudo en
aluviones, etc. infiltrarse en estas capas arcillosas, y
as no ser engendrado sino advenedizo en ellas.
f. 365.-La labor de estas minas consiste en una
bbeda irregular con vueltas y revueltas casi a pique
practicadas dentro de la caxa o planos que contiene
la veta metalfera.
Reconocida esta mina en la que descendimos los
20 estados que profundiza, seguimos nuestro camino
acia el E. y a distancia como de una milla vimos terrenos cubiertos de una capa, cuyo espesor seria de
una quarta poco ms o menos de mina de hierro especular que sacaba de situacin la aguja bien equilibrada de 10 a 12". Despus llegamos a Andacollo.
<Enlas cercanas de este lugar se hallan fragmentos
angulares ya de prfido morado del grfseo de granito
con chorlo prismtico verde, feld-espato y quarzo, cuyo
grano no se distinguia.
<Tambin se encuentra el hierro especular. Colcase el pueblo en una llanura alomada donde las montaas se aplanan; consta de veinte hogares que son
otras tantas chozas mezquinas dispuestas en una calle
que forma plaza delante del Santuario.
Ni agua ni rboles recomiendan este rido terreno, pero las partculas de oro que contiene fixan a
los moradores de estos recintos que sacan de los lallaman Porua o vaso elptico, cortando de la parte convexa de un asta de
buey, pone agua encima y arroja sucefiivamente las tierras, hasta dexar en el
fondo las partes metAlicas, ya de semi-metales que acompaan el oro, ya
piritaceas u otras, y dando movimientos oscilatorios y en redondo, el oro
como ms pesado con mayor fuerza centrfuga, se sitSia a mayor distancia y
se vB separado con distincin de las otras substancias metiicas.

DESCRlPCION DEL REYIL'O DE CHILE

217

baderos hasta dos pesos de oro casi diarios en cl


invierno.
f. 355. V.-=Por aquellos cerros se ven freqentemente ahugeros abierto por la codicia empresa de
gentes pobres, y en algunos otros lugares obrajes de
minas ms formales (*l.
desde este pueblo nos dirigimos a la mina de
azogue que llaman de Majada de Cabritos. El cerro
en que se sita est cubierto de tierra y de los secos
arbustos de rotos parages.
<Por algunas partes descubre farallones y rocas, y
se ven desparramados fragmentos de granito verde
compuesto de chorlo negro, feld-espato y stetites verdes, en el que slo se vefa una testura granugienta.
La veta parece que corre del N. al S. y mantea acia
poniente; esto es, toma una direccin que se acerca a
la perpendicular. Una piedra blanca arcillosa que
parece petro-silex es la caxa.; y la matriz del cinabrio
en esta arcilla algo endurecida, donde se ven manchas
roxas de esta sustancia.
( * ) Tiene Andacollo, que tambin es Curato, de 100 a 150 vecinos la

mayor parte mineros de las sierras inmediatas. Este real de minas ha sido
poderoso y el primero que se trabaj. Todo el cerro est4 hueco y tiene el
defecto de que sus minas dan en agua, y no so puede, dicen, dar zocabn por
la mala situacin del cerro.
E n el da se trabajan 7 minas, las m4s profundas en 30 estados. La ley
del metal varia en ellas, habiendo desde 80 a 90 pesos por caxn que es la m&
rica, hasta 28 ps. tambin por cwrn, que es la m4s pobre.
Eti los labaderos de oro que se mencionan arriba, se emplean las mugeres, y su jornal comn parece ser de 4 a 6 rs. del pas.
Venden el oro a 14 y 14% pesos la onza, y llaman a esta operacin
trocar los propietarios y rescatar los compradores. Hay en Andacollo una
Imagen de Nra. ,Sra. con la advocacin de Andacollo, en la que tienen mucha f y devocin, no solo los habitantes de la Provincia, sino tambin los
de otras varias, que van en romera a cumplir sus prorneem.

218

THADDAE US PEREGWNUS
HAWKE

d a poca pinta del mineral hace formar desde luego


juicio de su poca ley, y la experiencia ha acreditado
que con mucho no rendia los costos. De esta misma
mina se sacan las gangas de arcilla cubiertas de cristalizaciones vitrilicas verdes con azul de montaa y
con las apariencias de cobrizas, siendo este metal el
que verdaderamente abunda. El cinabrio pinta bien
claramente, pero en muy poca cantidad para un pas
en que el laboreo de'las minas es tan costoso.
f. 356:-aNo obstante la necesidad de este precioso
mineral que probablemente abundar ms a mayores
profundidades, hace digna de la atencibn del gobierno
esta mina, que deber sondarse y registrarse con mayor
atencin por todas las caras.
<Lainspeccibn de sta y de la antecedente mina de
oro, me hizo ver que las piedras ms duras, ms finas, scintilantes y trasparentes, no son otra cosa que
pastas de tierra finisimas, que, evaporada su agua,
se acercan las partes y mientras ms finas multiplican
los puntos de contacto y les resulta mayor solidez.
<En esta mina se v el pwo de la arcilla por insensibles graduaciones hasta petro-silex. Las llaman
Xaboncillos quando son grasas, untuosas y suaves
al tacto.
Dirigiendo nuestro camino casi siempre al E.
pasamos por terrenos ."compuestos de colinas aplanadas, abundantes en bancos de prfidos morados, que
se deshacen por el cido acreo. La vista slo poclia
recrearse con las nevadas cumbres de la cordillera,
que corriendo casi N. S. dexada ver su yugo o cresta
casi siempre en barda y a un mismo nivel.
f. 3356. v&El ro Samo Alto que proviene de las
nieves de la cordillera, como otros n~uchosde Chile,
forma un hermoso valle, por el qual pasamos, re-

DESCRlPClON DEL REYNO DE CHILE

219

creando nuevamentevnlaq-vistacon los rboles y arbustos verdes que crecen en su umbrla.


<Sus aguas mueven los ingenios donde muelen el
oro, y riegan las huertas de varios colonos y hacendados. ~ e i a n s een todo el Valle hermosas vias de parra y sembrada su rea, ya de grupos de chozas, ya
de chozas solitarias y esparcidas entre los rboles que figuran los ms sencillos y bellos obgetos de perspectiva.
<En las faldas de los montes y bordes del valle se
presentan casitas pagizas de cabreros que con sus
pintadas reses concurren a formarlo todavfa ms
agradables y pintoresco.
f. 357.-<La vecindad del rfo por la comodidad de
la agua y la del monte por la del pasto les hace fixar
sus moradas en estos parages con permiso de sus respectivos dueos, que aunque hay tanta extensin de
territorios en Amrica, hay muy pocos vacantes (*).
Seguimos de N. a S. el valle, ya ms ya menos ancho, y cuya hermosa yerdura en la estacin presente (**) contrasone con la aridez de las montaas que
le cercan.
(*) El fondo de estas pobres familias de las campaas se reduce a un

corto rebao de cabras; su vestido es una camisa de bayeta azul grosera


que texen sus mugeres en telares iguales a los de Chilo6, y unos calzones del '
mismo gnero, qiie les cubre hasta las pantorrillas; sus hijos hasta los 10
aos s610 Ilevnn la camisa, y las mugeres agregan a sta una saya de lo
mismo de corto vuelo.
No tienen idea alguna de comercio, y todas sus especulaciones se reducen al cambio de sus cabritos y cueros por mate, poco azcar y algunos
tocuyos con los mercaderes que recorren las campafias provistos de estos
efectos en los meses de agosto y septiembre. Estos infelices guardan sus
contratos c m la mayor honradez por confesin de estos mismos que reparten
los efectos, pagando en los meseg de abril y marzo sin que jam8s hayan sido
chasqueados al tiempo del cobro o de recibir los cabritos.
(**) Se refiere al mes de abril de 1790, en ciiyo ao hizo Pineda el viage que vamos insertando.

220

THADDAEUS PEREGNNUS HAENKE

<travesamos el lugar de la Recoleta, poblacin


que constar de 80 hogares, pasando de 200 los esparcidos en su jurisdiccin.
Dexando este lugar se costea el rio que ya se denomina Samo baxo. Aqui se observa que sus aguas
se abren cauces por diversos parages, y que toda su
superficie del valle ha sido arada por ellas. Se ven
varios lechos que abandon en sus diversos tiempos.
La caxa del valle puede considerarse como la medida
de las aguas de todas las vertientes acia 61, que de
concierto con las grandes avenidas del rio cubren
hasta los ms altos rboles que cria.
.Las mayores avenidas de este siglo parecen haber
tenido hasta 5 varas de profundidad, pero en las faldas de las montaas que bordan el caxn, escapadas
en varias partes, se ven indicios de que crecieron en
tiempos remotos a la altura de 10 y 12 varas, segn las
capas de piedras rodadas que se encuentran en ellas
puestas horizontalmente. Este rio se une con el de
Sotaqui, que viene de la nevada cordillera arrastrando sus aguas por un valle ms dilatado. Ambos ya
juntos prosiguen acia el O. a dar al mar el tributo de
sus aguas.
f. 357. v.-<Cerca de la confluencia, se estrecha el
llano de su caxa tanto que pasa por una angostura de
pocas varas, formada por dos peascos.
<Esta posicin singular, no tanto que no se verifique muchas veces en el curso de los ros, me da la
explicacin de los diluvios parciales que deben haber
sucedido en ocasin de grandes avenidas, y pueden
hacer llegar el agua a increbles alturas. Pues si de
resultas de una avenida se acumula tanta agua que
llene el cauce, antes y despus de la angostura, concurriendo los derrames de lluvias crecidlsimas y los

DESCRIPClON DEL REYNO DE CHILE

221

calores fuertes extraordinarios que derriten muchsima nieve, suceder, que el agua que va a pasar a un
tiempo por la angostura, una octava parte ms estrecha, por suposicin, ha de tener 8 veces ms velocidad; pero lleno el cauce ms al16 de agua se origina
mucha friccin, y entre tanto, antes que pase toda
subir6 su nivel.
.Si a este tiempo se obstruye la estrecha boca por
Arboles, piedras arrastradas, etc., claro est que el
agua subir a alturas increbles en el caxbn. Esto que
aquf se demuestra posible es muy verosmil que se
haya verificado en muchos terrenos donde se ven
depsitos de tongadas de piedras rodadas que verdaderamente se unieron y depositaron por las aguas.
f. 358:-Pasada esta estrechura, muda de nombre
el acrecentado rio; su valle es ms capaz formado por
las faldas de las montaas que se extienden en llanadas.
~Dexandoel ro se pasa un llano de tierra suelta
cubierto de una especie de crisocoma que llaman
escobilla. Despus se enfila el portezuelo de Hinojosa,
donde hay esparcidos por el campo muchos fragmentos de hierro y atravesando una pequea colina se entra en la poblacin de Punitaque.
<Las minas de este nombre se hallan en unas montaas de 2." formacin situadas en la mediana entre
la costa y la cordillera 30 leguas al S. de Coquimbo.
Un ramal de la montaa mira al N. y otro de E. a
O. de manera que su yugo o cresta forma a modo de
una curva.
*Casi toda la superficie se cubre de tierra franca en
la que crecen algunos arbustos. E n varios parages,
con especialidad en los que llaman farallones, se ve
fragmentos de porfido, de granito, de petro-silex y el

222

2"HAI)DAEUS PEREGRINUS HAENKE

quarzo de figuras angulares y cuboides, entre las


quales se interpone una greda blanca, grata al tacto
y fina, son el material que compone la interna sustancia de la montaa.
f. 358. vi-.A las piedras cuya magnitud pasa de
media vara, llaman los mineros Adovones. Ygualmente
concurren a la formacin interna piedras crneas casi
del mismo tamao que los Adovones y fragmentos de
prfido que llaman Maisillo, aquellas formadas de
una arcilla negra que tiene las mismas propiedades
que la ya descrita (*) y estos de otra especie de arcilla de color blanco cenizoso con granos blancos espticos de mayor magnitud; pero casi de la misma
figura que los de trigo.
<Estas piedras se ven formarse por donde van en
los actuales trabajos, las galerias y los socabones.
La humedad y las aguas infiltradas tienen estas subs' tancias blandas y en estado de masas figurables con
los dedos, y se ven pasar en muy poco tiempo por
diversos grados de dureza hasta la de piedra dursima.
gAsi lo not con el maisillo que tome ya en el estado de pasta de color blanco cenizoso con sus granos
espticos ya un poco dura; pero que podia romperse
con la mano; ya en disposicin de quebrantarse slo
en grandes golpes, y finalmente en el estado de la
mayor dureza.
aEstas piedras cuya materia la prepara el agua, a
quien da forma la simple agregacin de partes, y el
calor consistencia, se endurecen cerca de la superficie
de la montaa donde slo se ven muy consistentes y
dursimas; el quarzo de color de pedernal, con su su-(*) En las minas de Peael y Varas.

DESCRIPCION DEL REYNO I)E CHILE

223

perficie algo cristalizado, se v rodeado de la arcilla


blanca ya mencionada, como en matriz suya, y como
penetrando su superficie, y asi no dudo se componga
esta piedra de una arcilla endurecida que contiene
muchas partes siliceas, como Bergman lo ha demostrado.
f. 359.-<La veta metalifera que llamo capa, contra el uso comiin, porque creo que se extiende indeterminadamente por un plano, como sucede con las
capas o estratos de los montes, forma con el horizonte
un ngulo que casi se acerca al recto.
*Lo que llaman su caxa, o las capas exteriores que
de todos lados contienen las materias metalfferas, son
de gredas de colores amarillos, blancos y negros
como de una pulgada de grueso.
*Son estas gredas muy tenaces y poseen en el
mayor grado las propiedades que anunci. Los mineros las conocen con el nombre de Xaboncillos;
la amarilla particularmente, dexa las caxas de las
minas tan lisas y terzas que parece han pasado una
aplanada. Entre ellas se encuentran quarzos con particulas de un metal muy brillante, color de acero,
compuesto de escamas y hojuelas menudisimas que
se pegan a los dedos, y que se tienen por antimonio;
le llaman arenilla y le emplean para secar la escritura.
Este supuesto antimonio, cuyas particulas aglutinadas se caen al suelo y se cogen a puadas examinado
al soplete con el borrax, el alkali y la aguja, manifiesta ser mina de zinc, cuyas flores ya se habian
visto en los aludeles.
f. 359. v.-<Donde la capa del mineral negro angosta, se observa que abunda mAs el cinabrio; esta cal
metlica no se presenta en veta que pueda llamarse
seguida, se pierde continuamente, y solo se ven de

224

THADDAEVS PEREGRIN US HAENKE

trecho en trecho manchas roxas, ya en los quarzos


deslavados, ya en la capa de greda blanca, que suele
correr en medio de la veta.
(Los mineros los llaman ojos y son los parages
ms ricos de mineral. A juzgar por la experiencia son
minas pobres de este precioso metal, que tanto se
necesita y se desea; no se ven aqu. aquellas piedras
totalmente roxas escarlatinas, donde brillan las argentadas particulas del azogue; algunas manchas
encarnadas s6l0 aparecen en la veta, busc&ndolas a
la luz de la candela.
*La mina profundiza ya 45 estados y hay hechas
galerias en diversas direcciones que cortan la perpendicular de la altura. Los trabajos se hallan en dos
capas que nacen juntas, formando una sola desde la
superficie de la tierra y dividindose como una Y
griega a cierta profundidad.
f. 360.-<Los que se hallan por la mayor parte en
el plan de caxa metlica, se representan muy bien por
una carta levantada por el instruido Caballero don
Miguel Lastarria, encargado de estas minas por S. M.
&ay sealadas varias vetas que aun no se trabajan, y algunas otras abandonadas a diferentes profundidades. Todas corren de N. a S. que es el rumbo
de la grande cordillera; algunas son perpendiculares
al horizonte, y otras manteadas a cuerpo de cerro.
#Estn colocadas en el cerro Carolino y otros que
forman un cordn de tres quartos de legua corriendo
de E. a O. Sus faldas rematan al S. en el hermoso
valle que llaman la quebrada de los hornos donde se
colocan todas las oficinas necesarias al laboreo de
este mineral.
<Los primeros indicios que se tubieron de la exis-'

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

225

tencia del azogue en estos parages fueron que, amalgamando el oro que se sacaba de algunos. de ellos,
hallaban ms azogue del que ponian, lo que di lugar
a don Domingo Osorno a explorar con cuidado estos
cerros, movido s61o de un genio curioso y amigo de
la instruccin.

EXPLICACION DE LOS HORNOS QUE AHORA


TRABAJAN
f. 360. v.-cvi&o
ya lo que es la mina y qual el
estado de su laboreo, pasemos ahora al beneficio
del mineral.
<En el plano donde sitan las principales oficinas
se ven bajo quatro tinglados o ramadas 14 horn0s de
a 7 retortas cada uno.
<El horno es de figura quadrilonga (*); se carga
por sus dos extremos de lea, y se sitan transversalmente 7 retortas ovales abiertas por sus extremos;
estas apoyan en ahugeros que hay en una y otra
pared, y salen fuera por sus correspondientes escotaduras. A ellas se ajustan por un lado tres y por otro
quatro aludeles tambin ovales que salen ya fuera del
horno como se representa en la figura.
<El dimetro mayor de la retorta es una vara, el
y el dimetro de sus aberturas
el dimenor
metro mayor de los aludeles, que casi son de la misma figura es de
y de un tercio el dimetro
menor.
<Estos hornos que se alinean a cordel distan unos.
de otros el intervalo de 5% varas en tres rdenes:

x,

(*) De 6 varas de largo, 2 de ancho, y de 1% de alto.

x;

228

THADDAEUS PEEGRINUS HAENKE

cada tres de ellos baxo su respectivo tinglado, para


resguardo del sol y lluvia.
<Es de advertir que desde el nivel 'de laslasbocaso
escotaduras de donde salen los aludeles, baga insensiblemente un terradillo donde descansan las corridm
o series de aludeles.
f. 361.-.En
una de las corridas de las dos que a
cada retorta se adaptan, se ponen unos perquesos:
esto es, queda abierta y se coloca en una cofaina
llena de agua que hace el oficio de tapadera.
(Es escuado decir que estos aludeles encajan unos
en otros y se enlodan con arcilla y ceniza. Aado
que en la parte superior de un alude1 'de los de la
corrida de cada retorta se abre un ahugero que se
tapa con un pegote de barro, cuyo uso despues se
vert.

USO Y OPERACIONES
ase reducen los fragmentos del mineral con la
operacin del chaqueo a pedacitos de a pulgada de
grueso, que introducen en las retortas. Luego adaptan las dos rdenes de alude le^, y se enlodan con el
lodo que se dixo de ceniza y arcilla.
(Dan fiiego al horno y dexan que corra la operacin durante 6 u 8 horas en que se juzga que slo se
calienta la mina y que todavia no exala o evapora
azogue, lo que se conoce por el tapn de barro que
registra de tiempo en tiempo, y se v si se pega azogue a l.
(Quando este metal adhiere a la tapadera, aplican
el extremo .abierto de una de las corridas de aludeles
abiertos a la cofaina de agua, pero no el azogue que
se detiene en ella.
~Quandoven que no se pega nada al tapn se concluy la operacin.
Entonces despegan los aludeles, y con unas cucharas de hierro sacan la mina de la retorta, y con
pieles limpian del azogue los aludeles.
f. 361. v.-Este mineral se v en forma de globulilloa menudsimos cubiertos de ceniza en el mello y
cerca de l, y en el cuerpo del aludel, globos o gotas
mayor&, las quales vierten en tazas correspondientes.
/

230

THADDAEUS PEREGJUNUS HAENKE

<Tambin se2ven en estos aludeles flores de zinc


con ramitos que salen del centro de la circunferencia
compuestos de partculitas o articulaciones. Como es
imposible que un mineral tan divisible no se introduzca en el lado y no se pierda en las cenizas, hay que
recogerlas de tiempo en tiempo, y beneficiarlas para
recoger este precioso metal.
Dura la operacibn cosa de 16 a 18 horas s e g h la
calidad de la mina; actualmente se sacan ya ms, ya
menos 2 arrobas de cinabrio por caxbn de 50 qts. Las
piedras aunque muchas deslavadas al examen de la
porua, no dexan de contener algilrn cinabrio como
se ve en la porua.
La limpia del metal es poniendo perpendicular el
alude1 sobre una cofaina llena de agua y con un hisopo de estopa frotan primero en seco y luego dos veces
con agua, y laban bien los cuellos para que nada se
desperdicie.
Se emplean como unas 60 personas en todas las
operaciones, tanto en la extraccin como en el beneficio del mineral (*).
(*) Los empleados de la mina son como sigue:

Un Director con ................................


Un prctico beneficiador .........................
Un Mayordomo de Minas ........................
y 5 pesos al mes por raoi6n.
2.O dem y la misma racin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sobrestante y herrero.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.0 Herrero ....................................
Un cateador.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un celador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Encargado de la compra de vfveres ................
14 Barreteros, cada uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20 Apires o subidores de met,al, cada uno ...........
12 Horneros o chancadores, cada uno ..............

2,000 ps. anuales


600
a
480
>

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

231

f. 362.-<E1 Director encargado de las minas y


algunos otros sugetos veraces me aseguran que despus de las primeras lluvias con los vapores de la
tierra, se resienten los caballos, mulas y burros de
una especie de parlisis parcial o total, de que algunos

Estas tres dltimas clases tienen adems de racin, valuada en real y


medio del pas y compuesta de toda harina, charqui y frkoles 0 porotos
cocidos con sal y ajo o pimiento seco. Los barreteros se reputan de mayor
grado que 10s Apires, y estos subordinados o aquellos. Al barretero se provee
para SU trabajo de una barreta de hierro de 18 a 20 libras, un cimbo o mazo
del mismo metal de 20 a 25 libras; de cuas de varios tamafios; plvora para
barrenos, velas para alumbrarse, y una puruila para ensayar el metal, estando obligados a avisar qualquier novedad en la direccin, disminucidn o
aumento de la veta.
Quando el barretero ha formado material entra el Apire y empieza a
subirlo en capaches de a 5 arrobas con asss que pasan por los brazos, y se
amarran despus a la cintura con otras cuerdas para que no se mueva el
capacho.
Si el barretero no puede seguir la labor por demasiada dureza del metal,
hace su excavacin por un lado, y con barrenos cargados de plvora logra
desprenderlo.
El trabajo ordinario de estos hombres suponiendo una veta regularmente ancha y dura es de 60 a 80 arrobas de metal.
Los apires, o ms de la saca de metal, estn obligados a conducir un
haz de lea o un odre de agua para cocinar sus comidas, que hacen por semanas igualmente que el carbn para el uso de la fragua.
Hay tambi6n el Alfarero que suple por contrato los efectos de su oficio,
llevando 3 pesos por retorta, 3 rs. por cada aludel, 1 real por las trazas, 12
los recipientes, y se le abonan adems 5 pesos mensuales por va de racin
todo el tiempo que trabaja.
El costo total de un quintal de azogue parece haber sido hasta ahora
de 50 pesos segn asegura el Director de la mina, sin embargo (aade don
. . .. . . . . . . Quintano, autor de esta noticia) parece prueba lo contrario el
hecho de que vendindose en las caxas Reales de Santiago a 64 pesos
azogue de Espaa se haya subido este (de Punitaque) a 80, sin ms razn
que la de procurar que en algn modo se compensen los gastos que en el
beneficio hace la Real Hacienda, y que sin embargo de este exceso no queda
cubierta seghn me aseguran el Mayordomo y algunos otros sugetos que presencian todas las operaciones.

232

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

mueren; por esta causa en los meses de mayo y junio sube el precio de las conducciones, porque retiran
los animales acia la cordillera.
<LOmismo y por la misma causa que en Punitaque,
se experimenta en los valles de Guamalata y Limhry,
y generalmente en toda la costa desde la boca de este
rio hasta la ciudad de Coquimbo.
<NO sindonos permitida mayor demora, salimos
al cabo de tres das de Punitaque volviendo a repasar parte del anterior camino. Entonces not rodado
por el campo los maisillos o sea p6rfida azuloso.
*Es de notar que sobre una pasta gredosa tinturada
de azul por alguna disolucin del cobre, se clavan
cristalitos de espato del tamao de piones; estas
piedras tienen varios grados de dureza, segn la
antigedad de su formacin.
.Ya insinu en mis observaciones en las minas que
la naturaleza por los ms sencillos medios tiene ms
actividad que la que los hombres le suponen.
f. 362. v.-Las grandes masas de prfido granito
y de gres, como tengo observado del primero en Concepcin y del segundo en Chilo, no son obras de inmensos siglos.
<<Nose necesita acudir a las m&s extraordinarias
revoluciones de la naturaleza, grandes inundaciones,
abrasadores fuegos, volcanes, etc. que reduzcan a
cristales las molculas de 'la materia.
Lc%seres superiores talvez se ren de la imaginacin humana que teniendo delante las ordinarias
operaciones de la naturaleza, busca el origen de los
ms comunes efectos en sus conmociones y en sus
enfermedades, si decirse puede.
f. 363.-Yo vi en las entraas de los montes formarse las piedras ms duras en las mismas montaas

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

233

de la cordillera que nadie disputar sean las ms antiguas del mundo; pero si se considera en las montaas,
lo que los fsicos conciben en los cuerpos organizados,
las montaas se renuevan y reproducen continuamente.
por su
%Elaire, el agua y el calor del sol las
superficie externa, y en su interior al agua que se desliza como por venas, ya entre las capas de gredas
untuosas, ya entre las hendiduras de las rocas e intersticios de los adovones, acarrea las partes terrestres
finfsimas que por su camino encuentran dispersas y
las deposita en otros espacios; si ella pasa adelante o
se evapora obrar la fuerza de atraccin que est
inherente en toda materia, las molculas se acercarn
y resultar una piedra que se endurece sucesivamente
hasta que con el eslavn centellea.
f. 363. v.-=No se diga que el agua desune y ablanda el prfido azuloso o sea maizillo que se present
a mi observacin en la mina de Punitaque citada. Alli
se, ven en masas separadas las varias gredas que corren con las vetas metlicas y forman las caxas de
ellas.
=Fcil es concebir que las molculas espticas que
son verdaderos cristales se forman en ellas. Creo
haber observado bien.10 que expongo, y combido a
los Filsofos a que registren las montaas de la tierra
y atiendan a estos fenmenos, que no dexarn de
presentrseles freqentemente.
La hithologa es nueva; las hiptesis de los grandes
hombres suelen deslumbrar para ver con agenos ojos.
=La naturaleza, digo yo, es conseqiiente consigo
misma; hace hora lo que siempre hizo. Unas morataas se degradan, otras se forman; mas piedras se
deirihacen en tierras, y las tierras se conforman en

234

THADDAEUS PEREGNNUS HAENKE

nuevas piedras; a cada corrupcin sigue una generacin nueva. Nada perece en ella..
f. 364.-Hasta
aqu don Antonio Pineda, cuya
elegante descripcin del viage y minas de Punitaque
creemos no poder concluir mejor que aadiendo la
reflexin siguiente que hizo sobre las mismas minas
el Teniente de Navio don Quintano que visit igualmente aquellos parages:
<La falta de maderas grandes ser siempre en mi
sentir, un atraso para el beneficio de esta mina,
tanto para enmendar las galerias que lo necesitan,
quanto para los molinos y dems ingenios que tanto
facilitan este especie de faenas.
<En el da las que estn enmaderadas no tienen
seguridad, y se ven los palos de espino rotos por el
demasiado peso a que no pueden resistir por su poca
corpulencia y figura tortuosa, de modo que en adelante
se vern precisados a sostener con mamposterfa los
parages dbiles con gastos exorbitantes, sin que puedan an as remediar los desplomos repentinos que
no dan lugar a la formacin de aquellos reparos demasiado lentos, y que se remediaran con buenas
madres de madera slida y del grueso y largo correspondiente)).
Sin duda por esta causa y lo mucho que perjudica
tambin a las dems minas del partido la falta total
de maderas fuertes, pues slo hay espinos y sauces,
ha promovido el seor Presidente Higgins el planto
de rboles, remitiendo de los bosques de la frontera
semillas de pino, avellano y peumo, ofreciendo despachar mayor cantidad de las que prueben tiles.
f. 364. v.-Por lo que toca al laboreo y producto
de las dems minas de oro y plata que hay en el partido, slo podemos decir que aunque se trabajan

muchas, todava no se ha podido sugetar a datos


positivos ni su examen ni su beneficio.
Tanto la falta de principios mecnicos y mineralgicos, y especialmente la grande escasez de fondos,
y la opresin conseqliente en que vive el minero, han
concurrido hasta ahora al malogro de un suelo CUYOS
productos, as en quanto a cultivos como en quanto a
minerales podrn con el tiempo acrecentarse mucho.
Una circunstancia de que no podemos dexar de
hacer mencin, es el increble nmero de minas que se
ven abandonadas, por haberlas disfrutado algn
tiempo y haberse despus aterrado, siendo lo ms
particular que los mineros se animan a trabajar ms
bien las de esta clase, aunque ofrecen ms costos para
limpiarlas y descubrir las labores antiguas, que las
vetas nuevas.
Verdad es que la experiencia ensea que son regularmente mejores. Esto procede de que los d,ueos
de aquellas minas, o bien por falta de caudales, o por
que se broceaban las vetas, disfrutaban sus minas, y
quedando esta sin estribos, respaldos ni fortificacin
se desplomaban las labores, agregndose a esto que
no sacaban fuera de la mina los desmontes, de que
resultaba cegarse con ellos las labores y quedarse
inservibles.
f. 365.;-Pero hasta aqu hemos hablado del Reyno de Chile y de sb fertilidad, minas e industria en
quanto respecta a sus habitantes, esto es en quanto a la utilidad que ellos extraen de sus ricas producciones. Veamos ahora qual es la que saca el Rey
(de) tan extensos dominios.
A poco que se registre la historia de Chile se advertir que este es sin duda el pas entre todos los
que ha conquistado la Espaa en Amrica, que ms

236

THADDAEUS PEREGRlNUS HAENKE

sangre y caudales le ha costado y menos ventajas le


ha producido.
Aun en el dia, en que puestos ya en movimiento
todos los resortes de la Adminisdracin, como Estancos, Aduanas, beneficio de minas, etc. etc. se ha
asegurado el Erario una renta no indiferente de ms
de un milln de pesos anuales, toda la absorbe, o el
sistema militar, siendo adems gravosa su posesin
al Per por una contribucin anual para Valdivia y
Chilo, y a la Espaa por una emigracin constante
aunque atribuida en los clculos de emigracin de la
Peninsula a. Buenos Ayres o Lima, por ser estos los
parages en que desembarcan.
f. 365. v.-Examinando el Estado que se acompaa de la entrada, salida y productos de las Rentas
Reales de Chile, deducido por don Toms Albarez
Acebedo en el quinquenio corrido desde 1773 a 1777,
segn los datos de las Aduanas respectivas y oficinas
correspondientes, resulta que el producto lquido de
todas las rentas a fabor del Real Erario, es nicamente de 110,073 pesos 4 y dos quintos reales al ao,
cuyo resultado aunaue de poca bastante atrasada
puede considerarse como cierto, respecto a que habiendo examinado otro Estado original formado por el
Tribunal de Cuentas de aquel Reyno, del valance de
las Rentas Reales en el ao de 1795, da un sobrante
de 221,333 pesos como demuestra el siguiente extracto: pues aunque es cierto que esta cantidad exceda a la primera en ms de 100 mil pesos, no merece
tanta confianza por haberse deducido de las entradas
y salidas de solo un ao; y probablemente este sobrante coincidira con el primero si se hubiera deducido
como aqul, de los datos de un quinquenio.
Lo que sf prueba el Estado de 1795 es el progresi-

DESCRIPClON DEL REYNO DE CHlLE

237

vo aumento que han ido teniendo los ramos de Real


Hacienda acrecentndose al mismo tiempo sus gastos respectivos.

Entrada
f. 366.Ramos de Real Hacienda. . . . . . . . . . . . .
Ramos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ramos agenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

707,783 ps
344,036
125,225

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1,177,044~

Gastos

Sueldos y gastos de R1. Hacienda. ..................


Sueldos y gastos de guerra ....
Pensiones y gastos de ramos
particulares . . . . . . . . . . . .
Pensione~de los ramos agenos
Resultan sobrantes.. .....

294,869
379,032
955,711
202,435
79,375

221,333 ps.

Sea pues uno u otro el resultado que admitamos


como m4s prximo al verdadero, lo cierto es que
qualquiera de ellos da a fabor del Erario una cantidad
despreciable atendiendo a la fertilidad y riqueza natural del suelo de Chile, y a los crecidos gastos que
origina por otra parte la administracin y defensa de
un pas tan basto y situado a tan inmensa distancia
de la Pennsula.
Si entramos ahora en el examen de chile en quanto
a lo que influye en la prosperidad de la matriz consi-

238

THADDAEUS PEXEGUNUS HAHVXE

derado como Colonia; en lo que puede influir en la


seguridad suya y de las demx posesiones del mar
Pacfico, y finalmente en lo que realmente influye o
podra influir en adelante en la opulencia de las otras
Colonias, se ofrecen desde luego tres puntos de examen sumamente tiles e interesantes, de los quales
no podemos desentendernos a pesar de la brevedad
que nos hemos propuesto.
f. 366. v.-El Reyno de Chile considerado como
Colonia Espaola se asemeja mucho a las provincias
del Ro de la Plata y enteramente a las Colonias
Inglesas Americanas.
Es un pafs, como hemos dicho, de una fertilidad
extrema de un suelo casi inagotable, de un clima verdaderamente anlogo al Europeo, y de una posicin
ventajosa para su defensa.
Pero por un acaso desgraciado esta misma posicin
marftima tan ventajosa para su bien estar absoluto, no
le permite cambio alguno til con la matriz, apart4ndole por consiguiente tanto de las Colonias Americanas y de las del Rlo de la Plata en sus ventajas
intrfnsicas como se les asemeja en su clima y producciones.
Si la Espaa sobrante de gente como lo son la
Isla de Malta, la ribera de Gnova y nuestras Provincias de las montaas de Santander, necesitase
un pas en donde con el auxilio de la navegacin, se
aumentase el suelo a proporcin del incremento y
opulencia de sus habitantes, seguramente serfa Chile
el pafs ms oportuno para este obgeto.
f. 367.-Pero ni la Espaa puede suministrar esta
ventajosa emigracibn, ni la excesiva poblacin de
Chile le seria til, a menos que creciendo los productos de su suelo o los de la industria le proporcionase.

DESCRlPClON DEL REYNO DE CHILE

239

cambios oportunos para el aumento de su recfproca


y de su prosperidad.
Es imposible sugetar en el dia a clculos exactamente positivos todas las operaciones asf del comercio como de la administracin que mueven la circulacin de este Reyno; pero bastar a nuestro intento
el que demos una idea suficientemente aproximada
de quales son los fondos de Chile, quales sus efectos
sobrantes y quales los que necesita anualmente.
El fondo de circulacin de Chile debi preciaamente ser considerable, no slo por la continua subministracin de las minas en un pafs que por si mismo
abastecia el alimento y el vestido, si tambien por los
gastos necesarios de una guerra casi de dos siglos,
y por el a.umento ltimo de tropas y empleados en los
diferentes ramos de la administracin civil y econmica. Asf que no parecer extrao que se considere de
2.600 mil pesos el fondo del comercio de Santiago,
a los quales se han de agregar los bienes eclesisticos,
- que
las obras pas y las existencias de casas y tierras,
pueden como empeos formar la circulacin, y realmente la forman en particular para el beneficio de
las minas (*).
Deben tambin incluirse entre los productos principales de Chile el milln de pesos que anualmente
rinden sus minas, pues aunque es cierto que estos
pudieron aumentar mucho y que este aumento, qualquiera que fuese, pudiera atraher una cantidad igual
de frutos y gneros manufacturados del continente
sin embargo mientras que el beneficio de las minas
dependa slo de los brazos y no entre la maquinaria a
(*) Noticias comunicadas en manuscritos que existen en nuestro

poder.

240

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

suplir los gastos que en el dia consumen, casi el total


de lo que aquellas rinden, no puede considerarse entre
los productos de Chile sino un milln de pesos anuales, que es lo que a lo ms producen sus minas inclusas las del Guasco y Copiap.
Ya pues nuestros clculos se pueden analizar con
mayor mtodo, y para sugetarnos al mtodo prescrito
nos referiremos de nuevo a la sola Espaa.
GLL f. 368.-En
Y>
el dia recibe Chile de Europa directa
o indirectamente, segn el Estado de la Aduana de
Santiago 1.052,412 pesos, poco ms de la mitad en
gneros extrangeros, y la otra parte nacionales. Todos los satisface con el numerario y el cobre, o bien
con algn sobrante obre su comercio con el PeriS,
sindole contraria la balanza con Buenos Ayres.
Este comercio con la matriz debe pues considerarse
llegado a su mximo a menos que o crezca el producto de las minas, o se substituyan a los actuales algunos frutos tiles a la Europa, o finalmente se cambien
estos mismos frutos con alguna otra Colonia que produzca algo que restituir a, la matriz.
Este ltimo parece ser precisamente el caso en que
se halla Chile; porque abandonando la yerba del
Paraguay podria substituirle el culn de cosecha propia; en cuyo caso cesara la deuda considerable que
contrahe con Buenos Ayres, o ms bien con el Paraguay y sube anualmente a 280 mil pesos, precio
de la Aduana de Santiago (*).
f. 368. v.-Puede
tambin Chile beneficiar los
azcares en el distrito de Coquimbo y substituirlos
(*) Se hace esta advertencia parque la yerva al iiegar a Santiago entre

transportes, alcabalas, derechos y ganancias del comercio de Buenos Ayreq


ha duplado su valor.

DESCRlPCION DEL REYNO DE CHILE

241

a lo menos en parte a los que recibe actualmente del


Per en cantidad de 400 mil pesos.
Adems suministrando a este ltimo no slo los
trigos, charquis, sebos,' cobres, comestibles, grasas y
camos que ahora enva, sino tambin algunos nuevos efectos manufacturados que su menor abundancia
de metales y la excesiva fertilidad de su suelo, hacen
ms ventajosa su fbrica en Chile, pudiera, repito,
con estos nuevos arbitrios, lograr un mayor alcance
contra el Per-iCi, el qual servira a contraher y satisfacer una nueva deuda con. el continente en efectos
de luxo.
A estos obgetos pues debe inclinarse la legislacin,
faboreciendo inmediatamente la agricultura, con la
multiplicacin de villas esparcidas en lo interior,
pero situadas de modo que hagan ms fcil y barata
la conduccin de los frutos, y que se incline por consiguiente el cultivador ms bien a los que sean cle consumo interi~r~aunque
su cultivo sea algo ms penoso.
Lograda ya una regular multiplicacin de fondos
y un proporcional aumento de gente, sera luego fcil a los comerciantes de Santiago emprender por si
propio, el transporte de sus frutos al Per, en cuyo
caso las 260 mil fanegas de trigo que se exportan
anualmente para Lima, daran al mismo tiempo un
nuevo crdito a fabor de Chile.
f. 369.-Ahora bien, como nadie puede dudar que
la mano de obra de todo efecto manufacturado, ha de
ser precisamente mucho ms barata en un pais donde
es mayor la poblacin til, mucho menor el luxo, y
ms fcil la subsistencia, como sucede en Chile con.
respecto al Per, no seria pues extrao que se fabricasen en aquel Reyno y despus se remitiesen a
Lima, muchos muebles varias partes del vestido y
16

242

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

particularmente los zapatos, puesto que los cordovanes se curten en el Maule y en Concepcin, y que igualmente se preparasen all las tablas de Alerze para
duelas, m corno la trahen del Norte a los puertos de
Espaa, se fabricasen harinas y ltimamente que las
mismas embarcaciones de Europa invernasen una
que otra vez o esperasen cargo en los puertos de Chile.
Bien se dexa ver que quanta deuda contraxese el
Per con Chile de resultas de estos nuevos ramos de
comercio y la satisfaciese con .dinero, otra tanta
menos plata embarcara el Per para Europa. Pero
jseria &te acaso un mal? NOseria realmente un bien
y un principio verdadero de prbsperidad el que este
dinero dirigindose siempre a la matriz, vivificase en
su trnsito a otra colonia?
,f. 369. v.-No ignoramos, quan dificil es, aunque no
imposible, realizar las proposiciones que acabamos de
exponer, y que adems parece tienen por obgeto mejorar la situacin de Chile a costa de otras colonias,
porque es bien claro que excluyendo del Reyno de
Chile en todo o en mucha parte la yerba del Paraguay
para substituirla el culn, se seguiria una prdida
considerable, no slo para el Paraguay que la produce
sino tambin para el Erario que cobre en su transporte considerables derechos; y lo mismo sucedera relativamente al azcar con el Per.
Pero quedarn fcilmente destruidas estas dificultades quando se considere, que el Paraguay es una
provincia interna, cuya prosperidad aunque -no del
todo indiferente, no es sin embargo tan necesaria,
puesto que no debe costear su defensa ni nunca puede
comunicarse. con la Metrpoli, adems de que el
Erario cobra indiferentemente los derechos en una
u otra circulacin, con tal que la haya, siendo an

DESCRIPCION DEL REYNO DE OHILE

243

ms sencilla esta valanza quanto ms directo sea el


comercio con la Metrpoli.
f. 370.-Finalmente,
Lima con la inversin de sus
fondos en el comercio interno y en la labor de SUS
minas, podra siempre conservar aquella. misma OPUlencia que en el da la hace el depsito de una quantiosa circulacin.
Pueden an aumentarse ms los obgetos de cambio
de Chile con el continente, considerando que conducindole .directamente los efectos europeos de su consumo pudieran proporcionarse all retornos completos
a los buques, ya con el cobre o con los cueros, omitiendo usar de ellos para empaques de charqui y
otros usos domsticos en que ahora se emplean (*),
o bien con los productos de la pesca si en el recto examen de los intereses pblicos se encontrase oportuno,
que la navegacin domstica fuese exclusiva de las
colonias, asi como lo es del comercio de Europa la
que de all procede o regresa directamente.
f. 370. v.-Debe advertirse que los fondos que se
han indicado antes como propios de Chile, son relativamente propios de la sola ciudad de Santiago, y
que los dos extremos del Reyno tan abundantes el
uno en productps de la tierra como el otro en minas,
carecen absolutamente hasta del caudal necesario
para la circulacin ms escasa y ceida (**).
No caben ciertamente los remedios de este mal en
4

El seor Regente de Santiago nos ha asegurado pudieran remitirse


anualmente a Europa como 30 mil cueros. Efe~t~ivamente
es considerable
la matnnza de novillos para el charqui y la de bacas para el sebo y la grasa.
(**) La Esquadra del mando de don . . . . . . . Crdova gast en la Concepcin 1.300,000 pesos remitidos del PerSi en diferentes aos. El pas se
habia vivificado, pero la falta de comercio activo y el ningn valor de SU^
vinos en Lima los han vuelto a hacer salir.
(O)

244

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

las fuerzas actuales del Reyno, pues .que fueran precisos dos fondos, el uno en Coquimbo para el rescate de las minas, y el otro en la Concepcin para el
de sus crecidas cosechas, bien que en el beneficio
de estas ltimas, deban slo comprehenderse aquellos
frutos, que o por su calidad o por su inmediacin a
las orillas del mar, lograsen de una venta ms regular y segura.
f. 371.-Siempre fuera oportuno que los bques
de la Marina Real existentes en el mar Pacifico, hiciesen escala en Concepcin, y all se abasticiesen a
lo menos de vinos para una racin diaria, cuyo importe deba descontarse del sueldo crecido de que goza
el marinero en la mar del Sur. Y en quanto a Coquimbo mejorado con algunos fondos el mtodo de sus lfc
bores en sus minas, pudiera talvez una reunin de
accionistas del Per dirigir sus fondos a esta nueva
especulacin, introduciendo metdicamente los efectos y azogues necesarios, evitando as que en corto
nmero de individuos pudientes concurran hoy a la
opresin del minero con recargarle el valor de los efectos que le anticipan, mucha parte de los quales les
es casi intil.
La pesca en tal caso.negara a ser un obgeto esencial
del consumo, se substituira la esperma a la cera para
el culto religioso, y una cantidad de grasas o aceites
proporcionara algunos retornos tiles para la Europa, pudiendo as este ltimo ramo aunque ms distante competir con l de las costas patagnicas, en
quanto a que beneficiado de antemano el producto del
mar en aquellas orillas pobladas, dexara unas ganancias, que no pueden dar el de la costa patagnica
por la necesidad de pasar a aquellos mares sin carga
y por el tiempo preciso para la misma pesca.

f. 371. v.-El

Presidente don Ambrosio Higgins


con medidas bien concertadas empez a mover esta
importante mquina y la comunidad de Coquimbo
apercibir muy luego este beneficio. Pero si no pareciese imprudente el aventurar sin los correspondientes clculos mercantiles algunas propuestas de esta
especie, pudiramos insinuar que las pescas de la
costa de Chile. merecen la atencin del Gobierno, el
qual pudiera permitir de la Compaa Martima que
la exclusiva en su fabor no se extendiera al mar Pacfico, en cuyo caso podra emprenderse este nuevo
ramo de industria por un nmero de Accionistas
Chilenos o Limeos.
Talvez alcanzara a estos obgetos un fondo de
50 mil pesos. Dos paquebotes remitidos en carga
desde Europa a Valparaso y construidos en Vizcaya
o comprados a Americanos con la mayor economa,
costearan sobre sus fletes a lo menos un ao de rnanutencin propia; y su primer costo y habilitacin no
excedera de 20 mil pesos. Otros 15 mil se destinaran
a la construccin cie las lanchas en el Coelemu, San
Vicente y Tom, puertos inmediatos a la Concepcin.
f. 372.-Bastaran
5 mil iesos para clavazones,
lonas, herramientas y aperos de la pesca. Los otros
10 mil se emplearan en los costos de las sales, almacenes y jornales necesarios, bien que en unos paises en
donde los comestibles son de una abundancia excesiva,
la marinera natural y mucha Europea desocupada y
casi aburridas de la felicidad del alimento que no
suministra, medio alguno papp vestirse y cebar sus
ideas de luxo, vicios, etc., quiz se proporcionara
sin la menor anticipacin de fondos la adquisicin
de vveres, maderas, gente y an almacenes.
Los puntos de direccin deberan ser el Tom en la

246

THADDAEUS PEREGRlNUS HAENRE

Baha de Penco, y el puerto de Coquimbo. Los paquebotes se ocuparan en la pesca de la ballena en


alta mar, y haran un viage a Juan Fernndez en
busca del bacalao y congrio que all se pesca.
Entre tanto las lanchas repartidas desde Copiap
a la Isla de Sta. Mara se ocuparan ya en la pesca
de los robalos, congrios y corvina, ya en el beneficio
mismo de @S ballenas, de las quales est llena la
costa, particularmente acia Concepcin.
f. 372. v.-El
robalo y la corvina se venden en
Concepcin a las embarcaciones de Lima de 6 a 8
pesos el quintal; pero si se atiende al informe del
Cavildo de Copiap dado al seor Presidente
Higgins al tiempo de la visita que hizo a aquellos
partidos setentrionales, el congrio comprado a los
pescadores sobre precios muy baxos y a cambio de
efectos bien recargados como el mate, la harina, el
trigo y el aguardiente, suele valer luego, transportado
a Potos, Santiago y Lima sobre 30 pesos el quintal.
En el mismo Coquimbo no baxa su valor de 16 a
. 18 pesos. Bien se dexa ver pues, con quanta ventaja
de precio pudieran beneficiarse aquellos pescados en
Juan Fernndez, y rescatarse despus en cambio de
egctos tiles a aquel presidio.
Finalmente si es un principio cierto que la unidad
de intereses es la que debe dirigir la divisin de los
gobiernos de nuestra Amrica, para no incurrir a
veces en las equivocadas ideas de hacer gricultor a
un pas de minas, y minero a un pas de agricultura, y
si es tambin cierto que el sistema gobernativo de
Chile ha de atender ms bien al aumento de la poblacin que al de las minas, segn parece exigirlo la
prosperidad de su matriz, es pues consiguiente que
la extensin de su dominio debe slo comprehender el

frtil suelo que media entre los paralelos de Coquimbo y Concepcin, esto es entre los 29 a 37" de latitud, para que el cuidado de las minas no sea sino
acesorio y el principal esfuerzo de la legislacin
aspire slo al bienestar de los colonos.
f. 373.-Parece a primera vista que esta disposicin
trahe consigo el inconveniente de que disminuyendo las
minas del Guasco y Copiap, que en el da fertiliza
la casa de moneda de Santiago, habr, de disminuir
precisamente las cantidades de un milln, que hemos
includo entre los fondos de la circulacin de Chile
como producto de sus minas.
Pero Coquimbo segn hemos visto anteriormente es
capaz de un grande aumento en el beneficio de las
minas, y al mismo tiempo que se dirigen las providencias gubernativas al progreso . de sus cultivos,
puede tambin progresar algn-tanto con el aumento
de la poblacin, en el mayor beneficio de sus minas.
f. 373. v.-Pero es tiempo ya que abandonemos las
ideas econmicas, en las quales hemos procurado demostrar que Chile espera su incremento de la agricultura y de la pesca, ms bien que de las minas,
siempre que el fomento de estos cueste el menor sacrificio de gente til; que ambos ramos pueden proporcionarle . un comercio ventajoso con la Europa
con tal que los frutos de su agricultura contrahigan
un nuevo alcance en el Per, el qual lo deba satisfacer
en dinero, sin que por esto se perjudique ni a su comercio, ni a la Metrpoli; que la divisin natural de
aquel Reyno, relativamente a sus miras econmicas
implica que Copiap se agregue al Per, para que
ste sea por consiguiente un pas de minas sin mezcl
de agricultura ni otra alguna industria; que para
acopiar los fondos necesarios al establecimiento de la

248

THADDAELIS PEREGRINUS HAENKE

prosperidad sea relativamente a la agricultura o a


la pesca, se necesita inmediatamente o una concurrencia de fondos de Europa o una apertura de acciones
en el Per y Chile para bancos correspondientes a una
y otra industria; aadiendo ahora que el gobierno
no debe tomar en estos obgetos ms parte que la de
las franquicias, poniendo estos tiernos establecimientos al abrigo de la complicada administracin
subalterna de la hacienda.
f. 374.-Finalmente que si se concede en el permiso
de conducir directamente a Chile los gneros de Europa, y aun la yerba desde Buenos Ayres, sin conceder franquicias al paso por esta ltima Colonia (*)
se lograr que con los cobres, con la plata, con los infinitos produotos de la pesca y por la econmica manutencin de los armamentos, consigan sus retornos
varios buques que anualmente transitarian por el
Cabo de Hornos para el Mar Pacifico con cargas para
Chilo, Valparaiso y Coquimbo inclusos los azogues,
ferreterias y otros mil tiles necesarios para el beneficio econmico de las minas.
Examinemos ya atlentamente el estado militar
que nos lleva directamente a la Concepcin de Chile,
nico punto que hasta ahora se ha considerado como
igualmente expuesto a las invasiones de los Indios
comarcanos y de las naciones rivales Europeas.
Por esta causa ha sido siempre aquella ciudad la
residencia del Maestre de Campo o segundo Xefe
(*) Todos los comerciantes de Chile piden la remesa de loa gneros de

Europa por Valparaso con preferencia a Buenos Ayres, por lo mucho que
se ajan y pierden en el transporte de las carretas.
El malogro de stas y de algunos Paraguayos no sera finalmente un
mal considerable como se ha indicado ya, y aun se demostrar despus con
m45 extensin hablando de Buenos ,Ayres.

DESCRaPCION DEL REYNO DE CHILE

249

Militar, y lo era antes por 6 meses, del Capit&n General del Reyno ; y toda la tropa veterana en nmero
bastante crecido, sostenida de un cordn de pequeos
fuertes y de algunas bateras a la mar parece aseguran
a la Monarqua la posesin de unos dominio8 que a la
verdad no le son muy fitiles (*) y que le han costado
hartos sacrificios de sangre y de caudales.
f. 374. V.-Por lo que toca a la invasin de los Indios meridionales de la Concepcin hemos dicho lo
suficiente en el artculo anterior y no merecen ya
mayor examen los pacficos poseedores de aquel frtil y vasto terreno. Veamos ahora quales pueden ser
las miras de qualquier invasor europeo.
Desde luego no sern otras que las de saquear el
pas, o talvez la de ocurrir a alguna escasez de viveres, y nunca pueden ser las de formar un establecimiento porque inmediatamente su situaci6n sera
tan precaria como lo es en el da la nuestra o por mejor decir seria peor, porque a nuestras fuerzas' maritimas que fuesen a desaloxarlos se agregaran inmediatamente las milicias, que con otra especie de
guerra con unos ataques casi diarios y con un conocimiento extraordinario del terreno haran una guerra
casi irresistible.
f. 375.-En una invasin enemiga que puedan resistir ni rechazar las fuerzas martimas, parece lo ms
prudente el no oponerse directamente al desembarco,
ni jams presentar el frente al enemigo en mucho
nmero. Las escaramuzas y las retiradas oportunas,
el atacar de noche ms bien que de da; el convidarle
ms bien a que se divida encontrando un terreno
vasto sin obstculos, que a que permanezca unido

----

(*) Se habla aqui solamente del territorio u Obispado de la Concepcin

viendo el frente al enemigo son obstculos que darn


la victoria algo ms tarde si, pero mucho ms segura y
decisiva.
.Que el enemigo aunque sea con una embarcacin
pequea no desembarque en nuestras costas entre
Chilo y Coquimbo, parece imposible conseguirlo
por medio de bateras y tropa arreglada. Dando una
mirada a la-vasta comprehensin de estas costas, y a
los muchos puertos que encierran: de aqu pues debemos deducir dos conseqencias tiles para nuestro
sistema econmico, y son: 1. Que no podemos evitas
que el enemigo desembarque en aquellas costas y que
aun establecindose en ellas no nos conviene sitiarlos
o combatirle a cara descubierta, pues son demasiads
las fuerzas de una tropa hambrienta y disciplinada,
para que las contrarrestren unos soldados y milicias
sin disciplina acostumbrados a la opulencia, y que no
olviden sus familias, su quietud y sus campos.
2. Que de la defensa esencial de nuestras Colonias,
pende la conservacin de una u otra ciudad y no del
inmenso territorio que les corresponde.
f. 375. v.-'Todos los corsarios que han saqueado
aquellas costas nos han manifestado que su nimo y
su necesidad fu siempre dirigirse a una u otra Colonia para saquearla, y jams pensaron en buscas
sus desernbarcos un terreno desierto, o para sus insultos un pas interior (*).
Luego o no defendamos las .costas mientras que la
pobreza de nuestras colonias martimas nos las haga
un cebo al enemigo o si se extiende hasta ellas la opu(*) Palmestron y Simon Descordes en ChiioB, Sharpe en Coquimbo,

Enrique Clerk en Valdivia, etc. etc.

DESCRIPClON DEL REYNO DE CHILE

251

lencia de las colonias internas, variemos nuestra constitucin y por consiguiente nuestro plan de defensa.
f. 376.-Una colonia maritima opulenta exige a la
verdad unas fortificaciones que la sostengan, asi
porque no es fcil reunir las fuerzas con la misma celeridad con que las desembarca y esparce un invasor,
que puede al mismo tiempo ligar las fuerzas marftimas
con las de tierra, como porque su misma riqueza
ofrece los medios oportunos para los gastos y recursos
de una buena defensa.
Una colonia interna al contrario: el enemigo no
puede atacarla ya sino con la mitad de las fuerzas,
porque no puede hacer uso de este caso de la Esquadra. As que esta Colonia debe fixar su defensa en una
guerra abierta, defendiendo el terreno con cuerpos
sueltos de modo no obstante que sus retiradas vayan
siempre convergiendo acia un mismo punto, el qual
deber dirigirse en una posicin tal que no permita
mediante las ventajas del terreno el que se adelante el
enemigo sin que se vea precisado a arriesgar una batalla con las mayores desventajas por haberse ya devilitado con unas marchas penosas por haber perdido
un tiempo precioso y porque ninguna utilidad le puede
resultar de que la gane, habiendo causado unos gastos enormes superiores a las ventajas que luego pudiera adquirir (*) .
f. 376. v.-Pero
que es lo que emprendemos defender nosotros en la Concepcin? Qu medidas eco(*) En el ataque y toma de ManiIa por Mr. Drapez, se conoci la verdadera ventaja y necesidad de la guerra abierta en el propio pafs. La plaza
se tom en un momento, pero luego el pafs se defendi tan oportunamente
que ya al concluirse 1s paz los mismos Ingleses se vean casi precisados
a abandonarlo.

252

THADDAEUS PEREORINUS HAENKE

nmicas bastarn a equilibrar los gastos de una defensa con las ventajas del territorio?
Son tan cortos los caudales y riquezas de aquel
pas que pocos momentos bastan para examinarlos
hasta Santiago. Es tan corto y mezquino el beneficio
de la tierra en las labranzas, que podemos decir que
ella misma brota los frutos, y que un solo ao basta
para reponerla.
Ser acaso el puerto el que intentamos defender?
f. 377.-Coronemos de bateras no slo toda aquella
gran bahia si .tambin los puertos de (?) Coelemu,
San Vicente e Isla de Sta. Maria, desde los quales
se puede conducir en pocas horas a la Concepcin
toda la Artillera, bien sea por tierra o por el Bio-Bfo;
despoblemos la Espaa; agotemos el Erario y todo
vendr a demostrar que no puede contrarrestarse la
invasin momentnea, y que la duradera no hallar
verdaderos obstculos sino en la guerra abierta; la
qual por otra parte se nos hace tanto m&s necesaria
quanto que no absorve m8s caudales que los del
momento en que se excita (*). ,
Esto no obstante, pues que la vigilancia con que debemos vivir con los Indios comarcanos, nos obliga a
mant,ei~erun pie de tropa en la Concepcin, consideremos en adelante este terreno como un punto de defensa nacional, pero ni se crea esta precisa, ni sea tan
terca y reida que refluya luego en menguar las fuerzas para la capital, que es el parage en donde en la
realidad ha de explayarse toda la actividad de una
guerra reida.
(*) Estas reflexiones son hijas de las que hicieron los Excmo~.seaores don
Jorge Juan y don Antonio Ulloa hace cerca de un siglo y se hdlan en sus

memorias secretas. All demuestran la poca utilidad de las bateras de Penc o , ~la facilidad de un desembarco en el puerto de San Vicente, etc.

DESClPClOiV DEL REYNO DE CHILE

253

f. 377. v.-Desde luego se infiere, segn el plan propuesto, que las Milicias en todo Chile son las que han
de coadyudar a la defensa verdadera, procurando por
consiguiente que uno u otro oficial veterano, o como
cultivador, o como Xefe militar o poltico resida en
parage donde sea ms fcil la reunin de las milicias y
la combinacin de un plan a ~ t e meditado;
s
que se ha
de fomentar la multiplicacibn de caballos y no ha de
haber miliciano que sirva a pie; que con el motivo
de algunas ferias, fiestas o diversiones han de reunirse anualmente estos pequeos cuerpos, procurando
sus Xefes en estas ocasiones cautivarse su amor; pero
no siendo posibles ordenarlos como Regimientos,
cuyo nmero, disciplina y manutencin piden ya
otras medidas que las que alcanza la simple milicia:
Que de. ningn modo se excluyan el poncho, el uso
del lazo y del alfange y podrn agregrseles las pistolas :
Que en uno u otro parage interior y desde luego en
la Concepcin se deposite alguna Artilleria de Campaa con sus cureas y carros municioneros, dispuestos de modo que puedan seguir la milicia a caballo, agregndose a estas prevenciones la de la madera, pernera y jarcia oportuna para formar planchas de artillera en los muchos ros que haya que
atravesar,' para buscar o evadirse del enemigo:
f. 378.-Que no se influya una especie de aborrecimiento al servicio de la milicia con distraerla en otros
mil obgetos extraordinarios, o con tratarla en sus
penosas tareas como una tropa asalariada, debiendo
comprehender evidentemente que el Rey no exige
del cultivador ms de lo que a este le exige su bienestar; esto es la defensa del pais en mancomn con
los del distrito embestido,

254

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

Finalmente que no sea el Erario, sino las comunidades las que ocurran a estos acopios dando el Rey
tan solamente la artillerfa en las orillas del mar (*).
Si aliviado as el Rey de unos gastos harto enormes
de defensa (**) cediese luego a esos pueblos alguno de
aquellos impuestos, que nunca tiles, y a veces perniciosos al E.rario en los paises pobres y dilatados, siempre son el instrumento de la opresin del vasallo, y de
los vicios del opresor subalterno, talvez vera aquella
parte de sus dominios, bastar por si sola a contrarrestar las invasiones comunes, seguro del auxilio
del Monarca con sus fuerzas martimas en los casos
extraordinarios, cebada en su agricultura, en sus pescas, y en el beneficio de sus minas, al abrigo de un
comercio prspero y arreglado, contribuyendo al
mismo tiempo a la prosperidad de la matriz y ad debido aumento del Erario (***).
f. 378. v.-Omitimos
el hablar de Coquimbo, el
qual en quanto a defensa .no ha causado hasta aqu
el menor sacrificio al Erario, ni debe causarle en lo
venidero segn el plan propuesto; slo si que en el caso
de llegar a ser el parage de concurrencia de muchos
buques mercantes, particularmente en invierno como lo es en el da Valparaiso, se asegure en tiempo de
,

(*) Los pedreros y trabucos son tambih muy dtiles para la defenea del

pas propio en una casa, Yglesia, molino, etc.


(O*)
Se ha visto ya en el extracto del Estado de las Rentas de 1795 que
el solo rengln de sueldos y gastos de guerra ,sube anualmente a 379,032
pesos, esto es a la krcera parte proxirnamente de 10'~ueproducen todas las
Rentas Reales del Reyno.
(***) Se puede asegurar que noproducen las Administraciones de Coquimbo y Concepcin ventaja alguna, quando en Valparaiso, pueblo de
alguna opulencia y de una concurrencia considerable de buques, demuestra
un balance de 1780 a 1784, que a610 resultan en cinco afios a beneficio de !as
caxas 7 094 pesos.

DESCRIPCION DEI, REYNO DE CHILE

255

guerra el fondeadero con una o dos baterias artificiales,


o con una embarcacin de guerra que les d al mismo
tiempo comboy; pero de ningn modo debe emplearse
en ellas la menor cantidad en tiempo de paz, antes
bien se las ver arr&ar con aquella indiferencia que
procede de un sistema fundado sobre principios inalterables.
f. 379.-Ultimamente ya que hemos hablado de las
carenas en
puerto de San Vicente, inmediato a
Talcahuano, aadiremos, que puede ser probable que
las maderas de los buques contiguos a la Concepcin
no tengan como suponen algunos (*) aquella duracin
que se cree necesaria, pero que la tendrn seguramente
las maderas de la cordillera que con sentimiento de los
Araucanos y Pehuenches y tal vez con los beneficios
enlaces del comercio pudiramos conseguir por el
Bio-Bio hasta el mismo puerto (*") .
Ya se han construido en l buques de mucho porte, entre otros el San Miguel de 60 caones, el de los
Angeles y otros chicos todos del .comercio de Lima.
No faltan peones, cuyo jornal es sumamente corto,
mucho ms si se comprehende en su racin mensual
tabaco, yerba y aguardiente.
f. 379. v.-Los obreros, sean carpinteros o calafates,
pueden conducirse igualmente que los utensilios, clavazones, fraguas o herramientas; pueden tambin
aprovecharse las tropas de la Concepcin en clase de
peones mantenindolas de este modo en una vida
activa, y finalmente puede establecerse un sistema de

--

(*) Este el parecer de don Antonio Caaulo, Ingeniero Carpintero en

Lima.
(**) Particularmente los pinos y alcipreses para tablasones y bam;

1m ligasones son muy buenas a lo largo de la costa del Tomk, Coelemu,


Pingueral, etc.

256

THADDAEUS PEREGMNUS H e E N a E

construccin que resista talvez a los innumerables


abusos que tan fcilmente se introducen en la Amrica en qualquier pensamiento, aun en el ms bien
combinado.
Sin embargo no es nuestro nimo proponer directamente una construccin en el Puerto de San Vicente por cuenta del Erario; slo si se podria tantear
por el Intendente de la Concepcin un contrato con
los Araucanos para que reunidos a algunos hacheros
Espaoles probeyesen unas que otras cantidades de
madera; se les darian en cambio utensilios de labranza, algunas armas, varios adornos, algunos ganados si
los quisiesen y qualesquiera otras bagatelas, incluso
el aguardiente, que ms ocurriesen a su antojo; y al
mismo tiempo se anularia al derecho de posesin a
los que han credo sobre una sola demanda, considerarse dueos de un pais inmenso, que slo se conquistar volviendo a sus antiguos dueos y hacindolo
til a fabor de los cambios (*).
f. 380.-Conseguido este punto esencial, pudiera
luego empreheriderse con buen Bxito por el Real Erario un ensayo de constrUcci6n sobre el siguiente plan
u otro que se le asemeje.
Una de las embarcaciones de S. M. que navegase al
Mar Pacifico haba de fondear en el puerto de Talcahano o en San Vicente con las clavazones y dems
tiles correspondientes para cons.truir un bergantin
o una corveta. Llevaria a su bordo en lugar de 24
(*) Se hace esta advertencia porque como en la concesidn de laa tierras

al tiempo de la Conquista o poco despues se considerase nuestro todo el


pals conocido, se han repartido las tierras de los Araucanos y estas escrituras se reviviran luego que con los cortes pacificds se diese algbn valor a
aquells tierras.

DESCRIPCION DEL. REYZVO DE CHILE

257

marineros, 18 carpinteros, 6 calafates y 4 herreroa;


estos con sus correspondientes fraguas.
El mismo capitn del buque con sus oficiales y
contador seran los Directores de la construccin.
Se evitara todo establecimiento duradero, de suerte
que construida la construccin nada absolutamente
quedase alli del Rey; y cimentando el mtodo podia
la embarcacin de la Real Armada hacer sus cruceros
peridicos, y represar siempre al mismo puerto, dexando el capitn quando se ausentase el cargo de la
construccin a dos oficiales de su confianza y al contador quien asistiria constantemente a las listas y
consumos.
f. 380. v.tDebian evadirse todas las subdivisiones
de autoridad martima, reuniendo la responsabilidad
en una sola persona.
De las caxas de Santiago o de Lima se darian al
comandante las cantidades de dinero necesarias para
sueldos y raciones, interviniendo l solo en todos los
gastos e inversiones; pero .al mismo tiempo deba
encargarse tanto al Gobernador Intendente de la
Concepcin como al mismo Comandante que la
menor desavenencia sera no slo desagradable a
S. M., sino un motivo suficiente para que se abaridonase la construccin meditada, de la qual tantas ventajas podan resultar no menos al .pais que al Erario
y poden'o nacional.
Yguales pruebas, y talvez al mismo tiempo podan
repetirse en Coelemu. Se omitiran en uno y otro
buque varios adornos que en los pases distantes slo
sirven para desfigurarlos a costa de mucho dinero.
f. 381.-Una popa y len ent,allados, una cmara
interior adornada, y otras obras de esta clase deben
reservarse para hacerlas en Europa. La brea, el al17

258

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

quitrn y la estopa deban tambin llevarse de Europa, pero no dexarfan de hacerse al mismo tiempo
comparaciones de sus verdaderos costos y mermas
con respecto a. los que tendra la brea de Payta, el
alquitrn de Sonsonate y las estopas y camos de
Chile.
En quanto a la fbrica de Xarcias en este riltimo
puerto convendr& siempre que se conserve tanto
porque son de muy buena calidad y sumamente tiles
al pas, como porque aliviados del derecho del alquitrn de Europa y economizados varios rodeos,
pudieran sin duda surtir el comercio del mar Pacifico,
y sobre todo el Departamento de San Blas, en donde
toda conduccin sea por las Filipinas o por tierra
ha de hacerla precisamente ms cara.

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

259

Noticia del valor que tienen los comestibles en la plaza de Santiago y sus
inmediaciones, igualmente que 81 de algunos frutos en Coquimbo y su
partido.

En Santiago En Coquimbo En sus valles

Pan: 50 onzas. ...............

10% qtos.

Un carnero de dos aos. ....... 20 rs. vn.


En partidas grandes

..........

Una vaca gorda ..............


En partidas. . . . . . . . . . . . . . . . . .
LeAa, unas 12 arrobas o 32 palos
Garbanzos, la fanega ..........
Frixoles, id. ..................
Lentejas, id. . . . . . . . . . . . . . . . .
4 sandas compradas en los puestos de la plaza de a % arroba c/u. costar& todas.. ....
2 6 3 melones id. ..............
Brebas en los principios 12 y
cuando abundan 100 por. ..
Higos, lo mismo . . . . . . . . . . . . . .
Fresas: un plato regular colmado.
Manzanas, Duraznos, Peras: De
cada cosa 25 6 30 por .....
Ciruelas de toda especie 40 6 50
por . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Coliflor: 1 bien grande ........
Remolachas: 5 6 6 de un tamaflo
regular . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lechugas 6 a 8 ...............

17 rs.

7 a 8 ps.
5 a 5% ps.
6 a 10 rs.
50 a 60 rs.
30 rs.
9 rs.

10%qtos.
10% qtos.
10%qtos.
10%qtos.
10% qtos.
10% qtos.

lO%qtos.
10% qtos.
10% qtos.
10% qtos.

10% qtos.
3 panes
20 rs. id.
las cabras
10 rs. los
chivatos.
20 rs. y ovejas 10 rs.
7 pesos

2 a 2% ps.
3 ps.

2 a 2% ps.
3 ps.

260

THADDAEUS PEREGRlNUS HAENKE

En Santiago En Coquimbo En sus valles

EspBrragos, Apio: De cada cosa


un gran manojo ..........
Vino: la arroba que consiste de
licor 85 lbs. ..............
Aguardiente, la misma medida . .
El aceite, id. .................
Trigo, la fanega: precio menor.. .
Su valor m& comn.. .........

10% qtos.
15 a 20 rs.

4% ps.
24 ps.
12% rs.
16% a 20 rs

25 a 30 rs.

20 rs.
3 6 3 % ~ ~ . 2 pa.
16 ps.
25 a 30 m.
20 rs.

f. 382
Charqui, el quintal: precio regular ...................... 2 ps.
Sebo, id.. ......................6 ps.
Grasa: botija de 2 arrobas.. .... 2% a 4 ps.
Almendras: la libra ........... 6 rs.
Nueces: el millar .............. 4 a 5 rs.

.......

Guindas secas: la fanega


hnis, id. ....................
Azafrn id. ..................

6 ps.
2 ps.
2 a 2% ps.

4 a 4% ps.
fanega

Hay pocas

f. 382 v. Estado en que se manifiesta la Entrada, Salida y Producto de las Rentas Reales del Reyno de Chile, segn los resultados del quinquenio

practicada a fin de ao de 1773 a 1778 por don Tomas Albarez Acevedo

CARGO

Total

Aode 1777

Ao de 1776

RENTAS

Ao de 1775

Ao de 1774 Ao de 1773
56,689.5
64,820.
150,451-7% 208,104.5X
148,318.43.s 163,885.
50,497.1
44,883.3s
6,437.6
5,671.1
2,904.6s
2,588.2
10,926.4x
6,032.6x
17,982.6
18,260.5s

--

-Caxa Real de Santiago .......


Administ. de Rs.Derechos id. .
h.Rentas de Tabaco id.. . . . .

Ao de 1773 Ao de

120,564.7x
16,071.6
60,196.2x
Real Casa de Moneda, id ...... 26,812.2s
1,715.1
Adm. de Bulas del Obispado .
Adm. de Papel Sellado en id. .. 1,151.3
331.6
Adm. de Azogues en id.. . . . . . .
Real Caxa de la Concepcin . . 169,536.6s
R1. Renta de ~ a g a c ode id. en
el quinquenio ...........

--

127,54:
14,77i
41,941
22,651
2,381
91:
1,18.
165,35(

TOTALES ..............

Notas: l.El exceso que se nota de la data al cargo en el rengln de la


Real Caxa de Santiago, procede de los enteros que en ella hacen las
AdministraCiones de Alcavalas, Ta6acos, etc., para que pueda satisfacer todos los pagos que hace anualmente, no bastando para cubrirlos sus
propios fondos.

COTEXO
Suma del cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.535,257.6%
Suma de la Data.. ...................... 1.984,890.
Diferencia en el quinquenio .............. 550,367 ps. 6 rs.
Que corresponde a cada ao trmino medio.
400,73 ps. 4.2/5rs.

Nota: 2
ent
de

VIAGE DE SANTIAGO A MENDOZA Y NOTICIAS DE ESTA ULTIMA CIUDAD


f. 383. v.-Habiendo
determinado emprehender
nuestro viage para Mendoza, salimos de Santiago el 13
de marzo de 1794, dirigindonos al N. por el camion
acostumbrado a la punta de San Ignacio donde dormimos aquella noche, llegando el medio dfa siguiente
a la casa de Peldehue, que se halla en la cada N. del
puertezuelo de Colina, en cuyo parage se deslinda la
Jurisdiccin de Santiago de la del partido de Aconcagua.
El camino que sigue desde este parage se encajona
a distancia de una legua entre un cerro de tres orejas
y otro que llaman cerro Blanco, continuando de esta
forma con cerros a uno y otro lado hasta llegar a
Chacabuco al pie de la cuesta del mismo nombre.
Esta cuesta es de bastante altura y el camino muy
penoso hasta subir a su altura, en donde ya se suabiza la pendiente que cae al N. y comienza luego el
hermoso valle de Aconcagua.
f. 384.-Las- tierras de este poblado y ameno
valle son unas de las ms apreciables del Reyno, tanto
por su fertilidad, como porque estando tan inmediatas
a la capital logran sus frutos de salida ventajosa. Lo
principal que se cosecha es el trigo en cantidad de

262

THADDAEUS PEREGNNUS HAENKE

80 a 100 mil fanegas anuales, bien entendido que esta


cantidad no pertenece enteramente a este valle sino
tambin a los dos de Sta. Rosa y Putaendo que le estn
contiguos, y forman entre todos el partido que lleva
el nombre de Aconcagua. .
Su capital es la villa de San Felipe el Real, poblacin corta y pobre de edificios por las mismas causas
que militan en todo el Reyno para el escaso vecindario de las poblaciones; pues viviendo en el campo la
mayor parte de las gentes y reducidas al recinto de
sus haciendas desde donde trafican y dan salida a sus
frutos, no concurren como debieran al fomento de las
capitales.
A la parte E. del mencionado valle de Aconcagua
e inmediato al rio casi al pie de la misma cordillera,
se halla situada la nueva villa de San Jos de los Andes, fundada recientemente por el seor Presidente
Higgins. En esta villa hicimos medio dia.
f. 384. v.-La poblacin es hermosa, pero parece
no deba haberse edificado en el parage en que se halla,
por ser ste un peascal y por el peligro a que est
expuesta de las crecientes del rio que pueden bien en
ocasiones daar a los edificios.
Si se hubiera situado en la llanura por donde pasa
el camino, a m&s de haberse evitado aquel inconveniente tendran los vecinos mayor porcin de terreno
para los cultivos y sus habitaciones ms enjutas y
firmes que lo que pueden lograr en el parage en que
estn situadas.
Saliendo de esta villa se encuentra a poca distancia
el principio de la cordillera que se interna al S. 80"
E. como 1% legua hasta la ltima casita que llaman
del Sauze.
En ella hicimos noche, y a la maana siguiente

DESCRIPCION DEL REYNO DE CHILE

263

seguimos el camino inmediatos al ro por su parte


S., dando varias vueltas al rumbo mencionado hasta
llegar al puente de Aconcagua, que dista unas 3 leguas de la villa nueva de San Jos.
f. 385.-Este puente es de piedra con dos arcos
a distincin de la mayor parte de los del Reyno de
Chile que s61o son de correas de cuero formando en el
todo un puente colgante que llaman balanceadores
de figura y dis'posicin particular (*) .
Antiguamente era gage de los Capitanes Generales
de Chile el producto del portazgo que pagan los pasageros, arrieros y dems al paso de este puente de
Aconcagua, pero a principios del siglo se agreg a la
Real Hacienda y en el da redita por arrendamiento
2,405 pesos anuales. (**).
Esto puede bastar para formar una idea del trfico que hay por este paso, nico en el da por donde
(*) Frmanse estos puentes clavando en las dos barrancas opuestas del
rio unas estacas o pies derechos, y pasando luego de unos a otros gruesos

ramales de cuero que queda3 formando el pretil del puente.


E n los dos ramales inferiores y opuestos se hace el plan del puente
atravesando unos gruesos palos que se aseguran por debaxo con estacas, y se
unen adems con fuertes ligaduras de cuero, y para que e1 piso sea cmodo
se colocan encima de este plan, segn la magnitud del puente, cinco, seis y
hasta doce ligaduras o texidos paralelos, los quales se hacen atravesando
sobre quatro palos o maderos pequeos otros varios en posicin paralela,
que se unen y afirman a los primeros por unas muescas y ligaduras de cuero
hechas al intento.
De este modo resulta una especie de enrejado o artificioso texido, que
hace un firme pavimento.
Para atravesar rios caudalosos como el rio nuble se hace uso de balsas
compuestas de quatro msderas quadradas de 12 a 15 pies de lmgo y 6 de
ancho, sobrs las quales se atraviesan otros semejantes y se afirman a los
primeros con ligaduras fuertes de cuerdas. ,
( * Cada mula cargada paga 2 rs. del pas o 5 rs. vn., y la misma cantidad cada cinco descargadas y aparejadas.

264

THADDAEUS PEREGRINUS HAENRE

se comunica el Reyno de Chile con las provincias del


Ro de la Plata.
f. 385. v.-Continuando el camino por las faldas
de las sierras y siempre con inmediacin al rio, se
encuentra a una legua del puente, una casa con el
nombre de La Primera Quebrada, desde cuyo punto
demora la quebrada ms lexos de la cordillera al
S. 75" E.
El camino sigue al S. 54" E. continuando de ladera
en ladera y baxando algunas veces al ro hasta llegar
a la ladera de los Quillais, distancia de 2% leguas.
Desde aquf tuerce el camino al N. 35" E. y sigue
encajonado por uno y otro lado con sierras sumamente altas y pendientes, a pesar de que la senda del
camino es bastante suave en este parage. Su direccin
es la misma que la del ro, al qual acompaa en sus
varias vueltas y rodeos encontrando al paso diversos arroyos, entre los quales est Rio Blanco al S.
del principal, y una legua distante de la casa de la
Guardia.
f. 386.-Este ro sale de una quebrada por la qual
se dividen los montes vecinos, dexndose ver en el
fondo montaas escabrossimas llenas de nieve.
Las ltimas que hemos pasado conservan alguna vegetacin hasta los dos tercios de su altura con arboleda de Maitn, Quillais, sauces, espinos y varios
arbustos que llaman coliguay. Lo dems de la serrana se halla enteramente pelado con capas inclinadas
al E. 35" S.
La casa de la Guardia donde hicimos noche est
situada al principio de un corto valle de quatro
quadras o 600 varas de ancho y 1,500 de largo. En
ella hay un Comandante y otros dependientes del
resguardo de Hacienda para el registro de los pasa/

DESCRIPClON DEL RB'YNO DE CHILE

265

geros y sus equipages, por ser ste como ya hemos dicho el parage ms freqentado de todos los que van
al otro lado de la cordillera, pues aunque hay hasta
ahora 8 a 9 practicables, no se transitan en el da,
talvez por los temores que causa an a los mismos
naturales el paso de la cordillera siendo as5 que quiz
se podran encontrar otros caminos sino menos penosos, a lo menos ms cortos que el presente de
Santiago.
As nos lo hacen creer las observaciones del botnico don Luis Nee que habiendo entrado a los Andes determinadamente desde la villa de Curic para
aumentar su preciosa coleccin de plantas raras, se
expresa de este modo:
f. 386. v;rcEs bien de advertir que en Chilln,
Longav y en otros parages, solicit el entrar en la
cordillera, pero no lo he podido lograr. Todos me
ponan dificultad, ya por los Pehuenches y Huiliches,
ya por causa de los animales feroces. No hall quien
me quisiera acompaar, hasta que en fin llegu a
Curic donde encontr a don Xavier Bustamente,
primer Subdelegado de dicho partido, hombre instruido y de bellas prendas, que me franque todo lo
necesario para emprender esta expedicin, la que hice
con la mayor seguridad y ciertamente no hubiera
tenido el menor rezelo de haber entrado en la tierra
de los Pehuenches con quienes he tratado en Curic.
Not que el camino desde Curic para pasar a la
cordillera es fcil, y que slo en dos o tres parages hay
algunos pasos difciles pero que breve se podran
remediar.
El rio no es muy ancho en donde est el paso (*)!
(*) Habla del Rio Clmo.

266

THADDAEUS PEREGNNUS HAENKE

y sera fcil poner en planta un puente de madera o


piedra, pues una y otra abundan aqu y se facilitaria
y abreviara mucho el paso para Mendoza y Buenos
Ayres.
<No dudo tampoco que a todos los boquetes se
podrfa hallar paso franco y bueno. Por exemplo
desde Chilln que est en el mismo paralelo de Buenos Ayres, se podria abrir un camino hasta all que
talvez no excedera de 300 leguas desde la Concepcin, siendo as
pasando por Santiago son ms de
700, y de camino peligroso.
f. 387.-Este
punto merece sin duda la mayor
atencin del Gobierno; por lo mucho que se sabe influye en la prosperidad de las provincias la circunstancia esencial de que los caminos de su comunicacin sean fciles, cmodos y seguros, y porque ciertamente el que hoy dirige desde Santiago a las Provincias del Ro de la Plata, sobre ser sumamente largo
es tan fragoso, estrecho y arriesgado que slo una
necesidad urgente puede obligar a emprenderlo.
Aun la vista no encuentra obgetos que la complazcan en aquella dilatada extensin. Todo el camino est
acompaado de fragosos y elevadisimas montaas
que no presentan sino masas enormes de nieve, horrorosos precipicios y tristes recuerdos de desgracias
acaecidas; slo que en alguno que otro parage se
encuentran cortos valles que aunque no llenos de
una lozana vegetacin hacen sin embargo un contraste bastante agradable en la aridez natural del terreno que los rodea.
f. 387. v.-Luego que se pasa el caxn que forma el
valle de la Guardia, el qual corre al N. 67" E. tuerce
el camino al N. 40" E. por entre cerros escabrosos y
muy pendientes hasta llegar a los ojos de agua donde

DESCRIPCION DEL REYNO DE C H l L E

267

hay dos casuchas, la principal situada a orillas del


riachuelo que forman los ojos y al principio de una
loma que est en medio de una quebrada.
Esta casucha con otras varias que se encuentran
por el camino de la cordillera se han construido en
estos ltimos aos a propuesta del actual Presidente
de Chile el seor Higgins, para comodidad de los
correos que transiten por aqu en la rgida estacin
del invierno.
Hasta entonces era sumamente peligroso, o ms
bien no poda practicarse este paso en aquel tiempo,
porque cerrndose la cordillera a la entrada del invierno con las repetidas nieves que caen sobre estas
elevadas montaas, era imposible el poder penetrar
por ellas, no habiendo parage alguno en donde pudiera refugiarse el caminante en las cinquenta leguas
que pueden considerarse 'de mal camino, quedando
por lo mismo enteramente cortada la comunicacin
de Chile con las otras Provincias del lado de all de
la cordillera durante los seis meses de invierno.
Basta decir para que se conozca lo peligroso de
este tr&nsito q ~ aunque
e
a fuerza de la necesidad a
impelidos de la codicia, ha habido correos que en lo
crudo de aquella estacin, se han arriesgado a emprenderlo con pliegos de importancia, la mayor parte de
ellos han quedado en la empresa, encontrndose despus helados a la vuelta del verano.
f. 388.-Por esta causa se haba determinado ltimamente que los pliegos del servicio quedasen detenidos en Mendoza hasta que llegase la. primavera;
pero este atraso ha acarreado en ocasiones perjuicios
bien sensibles al Estado, pudiendo contarse como uno
de los ms funestos el de la prdida de nuestra fragala Hermiona, que no habiendo podido,
ta de

268

THADDAEUS PERE'GRINUS HAENKE

por aquella causa saber a tiempo la noticia de la


declaracin de guerra con la Ynglaterra, cay cargada de plata en poder de los enemigos victima desgraciada de su ignorancia.
Por lo que hace el trfico de las caballerias, s61o
pueden pasar cargas desde noviembre hasta abril o
mediados de mayo, esto es en la estacin del verano
pero en todos los meses indistintamente transita ahora
un correo, que lleva la correspondencia de Espaa,
si la hay, y se guarece en las ocasiones de temporales
en una de estas casuchas que al intento estn esparcidas por el camino desde los ojos de agua hasta el
parage que nombran la Punta de las Bacas, que es la
porcin de camino ms peligrosa y que la que es preciso la anden a pie los correos por la mucha nieve
que siempre &rga en aquella estacin.
.f. 388. v.-Estas casuchas son de cal y ladrillo
de unas tres varas de alto y de cinco o seis en quadro
con el techo muy pendiente para que no se detenga
en l la nieve, y nunca llegue el caso de que se cubran
enteramente.
En cada una de ellas hay un caxn o armario de
madera en donde se deposita una porcin de charqui,
yerba, azcar, ag y lea que sirve de socorro a los
correos a cuyo efecto se conservan en Mendoza y
Santiago las llaves correspondientes, las quales se les
entregan .quando la ocasin lo exige.
La experiencia ha hecho ver la utilidad de este
sencillo pensamiento con el qual no slo los correos,
sino otras muchas personas se han arrojado a atravesar la cordillera en los inviernos ms crudos y
tempestuosos, sin que desde entonces haya perecido
ms que uno de los mismos cursores del correo, por

DESCRIPClON DEL REYNO DE CHILE

269

habrsele quemado los pies con el piso de la nieve en


ocasin de una grande tormenta.
Pasada la loma que sigue a la Casa de los Ojos de
Agua, tuerce el camino un poco a la izquierda hasta
el arroyo de los Tuncalillos, donde hay una casa
arruinada.
f. 389.-Desde
aqu empieza ya la gran cuesta
para subir a la cumbre de la cordillera, siguiendo al N.
30" E. con arroyo a uno y otro lado, y en su inmediacin serranfa alta y quebrada con muchos picos y
alguna nieve.
El camino es sumamente penoso por el mal piso,
y tiene infinitos ramales que se extienden hasta la
Casita de las Calaberas, donde hicimos parada.
Desde este parage se v la famosa Laguna del Inca
entre montaas nevadas y muy escabrosas,' sirvindole de barrera una loma mediana.
Esta Laguna, que se cree formada por las nieves
de los cerros que la rodean, tributa sus aguas al caudaloso rio de Aconcagua, atravesando por debaxo
de un soberbio promontorio de risqueria, y saliendo
despus cerca del camino donde forma seis o siete
ojos, que son los que se llaman los ojos de agua.
Sobre esta Laguna dice don Cosme Bueno conservan
aquellos naturales la opinin de que hay en ella un
gran tesoro que arrojaron los Indios Incas a los principios de la conquista.
f. 389. v.-En esta casa de las Calaveras hicimos la
observacin baromtrica, que se inserta en el Apndice de la recopilacin de observaciones, y despus
seguimos el camino, el qual corre por un pequeo
valle hasta empezar la iiltima cuesta, que es muy
pendiente con un sinnmero de ramales que se extienden hasta la Casa de la Cumbre, asi llamada por

270

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

estar precisamente en la misma cumbre de la cordillera.


Desde este elevado parage es espantosa toda la
vista del rededor, no presentndose otros obgetos
que montaas sumamente quebradas, estriles y
y llenas de nieve. La lmina que hay publicada de
esta casa y sus alrededores manifiesta suficientemente
lo quebrado, rido y espantoso de aquel terreno.
Aqu observamos tambin las alturas respectivas
del barmetro y termmetro, y deducimos ser la
elevacin de la casa sobre el nivel del mar de 13,892
pies castellanos.
Luego que se dexa la casa de la Cumbre sigue un
pequeo repecho hasta subir del todo la cuesta, y
desde luego se ve ya el otro lado ae la cordillera o su
falda Este. Su vista es mucho ms horrorosa que ninguna de las precedentes: las montaas son tambin
ms negras. Estn ms cargadas de nieve, y finalmente se ven rodeadas de mayores precipicios.
f. 390.-La cuesta para baxar es bastante pendiente
y tiene casi igual nmero de ramales que la de la
parte O.
Luego se encuentra la casa de las Cuebas que est
situada en un vallecito sobre una pequea loma, al
N. de la cual pasa el rio de las Cuebas, que ms
adelante toma el nombre de Mendoza.
Desde aqui sigue el camino descendiendo por algunas lomitas hasta baxar a la Casa de los Puquios pasando antes por un hermoso valle que corre hasta
este sitio desde la Casita del Peramillo de las Cuebas en
extensin de tres leguas aunque de poca anchura.
En el intermedio se encuentra tambin el rio de los
Orcones y el celebre Puente que ha formado la na-

DESCRZPCION DEL REY-NO DE CHILE

271

turaleza en aquellos cerros conocido con el nombre


del Puente del Inca.
Ciertamente que es maravilloso este capricho de la
naturaleza. Fbrmase de un trozo de risco mazizo tan
desamparado de los dems que. le dexan lugar suficiente para que se divise a largo trecho el hermoso
arco natural con que recibe las aguas del rlo Colorado, as llamado por el color de sus aguas que es
como de ladrillo.
f. 390. v.-Tendr el puente unas 40 varas de largo y algo ms de 3 de ancho: en el un extremo hace
un repecho suave y remata en las fuentecitas, de agua
caliente que se despean hacia el ro, asegurando .loa
naturales que aunque ambos caos son de agua caliente, el uno se mantiene constantemente ms ternplado que el otro. El Puente resuda alguna agua salitrosa que se quaxa y cristaliza en varias agujas
pequeas de sal.
Desde la Casa de los P~quiosque est situada en
medio de las ltimas laderas de las montaas se estrecha bastante la caxa del ro, y contina con montaas ridas y escabrosas a uno y otro lado hasta
llegar a la casa de las Bacas, que se halla al otro lado
del ro.
Desde aquf para adelante el camino es muy pedragoso y est lleno de derrurnbios. El ro sigue muy
abarrancado, formndose la barranca de capas horizontales de tierra y chinos, los quales continan de
hasta un escarpado muy tajado que tuerce el camino,
hacindolo pasar por encima de un cerro no muy
alto, que lo forma.
f. 391.-Ultimamente
los cerros empiezan ya a
disminuir su altura, aunque sin vegetacin, estando
llenos de derrumbios que empiezan casi desde la rnis-

272

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

ma cima, el camino baxa y la caxa del ro se estrecha


tanto que el ro es bastante caudaloso y sus orillas
abarrancadas con capas horizontales de piedra y
tierra de bastante altura.
Paramos en la Xaula, que es un peote muy pendiente y abarrancado, formado pQr la punta de un
cerro de capas blancas y roxas con 15" de inclinacin.
El camino va por la falda de esta punta y por encima
de un derrumbiadero; de modo que lo poco firme del
terreno y su mucha pendiente lo hace de tan mal
andar, que han rodado ya desde 61 varias mulas, y
Gltimamente una que llevaba 30 mil pesos cay al
ro el qual por esta parte es caudaloso. Actualmente
se trabaja para sacar dicho dinero.
Poco antes de llegar a la Xaula, como unas 700
varas, hay otro mal paso por un derrumbio que llaman las polvanedillas. Es de advertir que mucho
de los malos pasos que se encuentran en la actualidad
por todo el camino son debidos a una grande avenida
de aguas que destruy en gran parte el camino el 2
de enero de 1788, sin que se haya podido saber hasta
ahora el origen de aquel agua.
f. 391. v.-Crese sin embargo como ms pro.bable
que esta gran masa de agua, contenida entre las cimas de los montes ms altos, se abri repentinamente
un paso por entre ellos causando aquel estrago.
Dos pasageros que casualmente pasaban entonces
por aquellas inmediaciones aseguraron en la deposicin que hicieron de este hecho ante la Justicia de
Santiago, que el agua se elevaba ms de 100 varas
sobre el plano de la caada en que corra, precedida
de un espantoso ruido, y que temiendo ser arrebatados de ella subieron precipitados a una altura,

DESCRlPClON DEL REYNO DE CHItE

273

siguindolos las mulas por un movimiento natural


dirigido a conservar sus vidas.
Desde ella observaron que en igual volumen y con
el mismo ruido, se mantubo hasta las 4 de la tarde,
en que empez a descender, hallndose al amanecer
del 3, enteramente libre el can por donde pas, y
el rio en su estado ordinario.
El agua corri por la quebrada de Tucungae y el
caxn de la parte de hlendoza. Luego que supieron
estas noticias en Santiago se emprendi el reparo
del camino, pero ha continuado con algunas interrupciones por la crudeza de los tiempos en estas montaas.
f. 392.-Las que forman la serrania del parage de la
Xaula no son tan altas como las anteriores, pero si
muy quebradas. Luego se van ensanchando m8s y
prolongndose sus faldas de modo que no estando ya
tan encadenados los montes, y habiendo disminuido
bastante la altura de ellos, no tienen los rfos cerros a
la espalda que forman pared y les hagan torcer considerablemente su direccin.
Poco despus que se atraviesa el rio Pichucita, empieza una loma por donde va el camino de terreno
rido y muy estbril. La loma baxa luego con suavidad
hasta el rio cuya parte E. es de barrancas de tierra y
chivos. Toma varias vueltas al N. 65" E. y al S. 36" E.
y el camino sigue estos mismos rumbos hasta llegar
a demorar al N. 89" E. desde cuyo punto*se v al
frente una serrana baxa que corre de N. a S. y al
O. el remate de la cordillera con mucha nieve.
Al N. caen las lomas que forman un gran valle
donde est Uspallata.
En Uspallata hay dos casas, la una del Maestro de
Posta y la otra de un particular, adems de otros

274

THADDAEUS PEREGRINUS HAENKE

edificios que sirven para moler metales de las famosas


minas de su inmediacin.
f. 392. v.-El valle es estril y el rfo pasa a orilla
de las casas. Tiene bastante anchura en este parage
pero trahe poca agua en el dfa.
Desde Uspallata sigue el camino arenoso con piedras subiendo insensiblemente y dando vueltas del
N. al N, E. hasta las minas de San Lorenzo que estn
en un cerro de mediana altura.
Estas minas pertenecen a don Ignacio Pacheco y
al Alcalde don Bernardo Sarmiento. En la actualidad
trabaja poca gente, aunque s e g h los operarios, es
metal de 200 marcos por caxn. La vista de estas minas y la de las anteriores han renovado en nosotros
la memoria de la suerte desgraciada del minero,
Parece increible que unos hombres que en ocasiones
logran extraher de las entraas de la tierra cantidades
crecidas de metal no prosperen, y que por el contrario la mayor parte de e!los no muestren siempre sino
un semblante de indigencia y necesidad, a pesar de
que en este estado se creen los hombres m8s felices
de la tierra, siempre embebidos de la idea de las muchas riquezas que han de lograr en el cerro mismo que
est arruinando su caudal, su salud y su opinin.
f. 393.-Verdad es que a esto contribuyen las circunstancias en que se hallan de manejar continuamente los metales preciosos que les hace mirarlos con
indiferencia y no saber apreciarlos en su justo valor.
Observado con atencin el minero se le encuentra
una semejanza bastante marcada con el marinero.
Este permanece embarcado 6 meses, un ao o m&,
ahorrando todo su sueldo, y luego que llega a un
puerto donde se le paga, salta en tierra y por lo comn no se vuelve a embarcar hasta que ya no le

DESCRlPCION DEL REYNO DE CHILE

275

queda que gastar, y tan contento se embarca como si


hubiera hecho su fortuna.
Los mineros del mismo modo sacan de una mina
dos, tres, quatro mil o ms pesos de metal, lo llevan a
la casa de moneda entregan la plata, reciben su dinero
y lo gastan inmediatamente, volviendo a su tarea con
la misma alegra que si nada hubiesen gastado.
Dexando esta corta digresin volveremos a tomar
nuestro camino, el qual sigue desde estas minas entre
dos barrancos hasta salir a unas lomas en las que se
ven muchos guanacos y cndores.
Concludas estas se empieza a baxar con mucha
rapidez por un camino de varios ramales y montes
muy cortados y escabrosos con manantiales.
f. 393. v.-El camino sigue encaxonado entre estos
cerros, los quales estrechan notablemente y forman
valles pequeos, pero muy deliciosos, de trecho en
trecho en los parages donde hay vegetacin.
La direccin del camin~es bastante tortuosa, y
se encuentran algunos pasos peligrosos por lo resbaladizo de las piedras que continuamente estn mojadas.
Corriendo al N. 30" E. llegamos a hacer noche en
una ladera que forma un pequeo valle. Desde l
contina el camino con las mismas circunstancias
dexando a la derecha un pequeo valle con riachuelo
y unas capas que llaman de Villavicencio.
Despus tuerce al S. 2." 0. hasta salir al valle de
Mendoza, que al empezarlo se ven al frente los cerros
del Higuera1 de bastante altura, y los chiquitos del
divisadero a la derecha.
Desde aqu sigue el camino al S. corregido muy
molesto por lo peligroso hasta poco ms all de los
cerrillos que quedan a la izquierda y entonces empieza muy arenosa y de tierra blanquizca, pero llano y

276

THADDAEUS PE*REGJUNUS HAENICE

con vegetacin hasta Mendoza, a cuya ciudad llegamos el 21, dexando poco antes a la derecha el cerrillo
de la Sal.
f. 394.-La ciudad de Mendoza, ltima ciudad de
la Intendencia de Crdoba del Tucumn se halla situada por nuestras propias observaciones en 32" 52'
35" de latitud S. y en 62" 13' de longitud occidental
de Cdiz.
Fundse por los aos de 1556 a 1560 por Pedro del
Castillo, que de orden del Gobernador don Diego
Hurtado de Mendoza pas la cordillera con encargo
de reconocer el pais.
Su situacin a la falda occidental de la misma cordillera en el valle llamado del Uco es amenisima: por
el S. y S. E. est rodeada la ciudad y su campia
de una serrana de mediana altura, que la defiende de
los vientos destemplados y recios de dichos rumbos,
y slo queda expuesta por el N. y NE. a los efectos
del calor que se aumenta mucho quando soplan
vientos de esta parte.
Las muchas aguas que descienden de la cordillera
se reunen y forman un ro caudaloso, cuyo curso
atraviesa de S. a N. los campos y llanuras de Mendoza,
y los hace de tal modo frtiles que el trigo se d de
continuo a 50 y 60 simientes y muchas veces a 100, y
con igual abundancia se coge el maiz y todos los otros
frutos propios de los climas templados, siendo la
tierra tan agradecida al cultivo que no merecen nombre de agricultura las labores superficiales con que la
arrancan los Mendozinos tantos bienes.
f. 394v. La poblacin de Mendoza consta de 3 4
mil familias en la actualidad, por la mayor parte haicendados y toda gente acomodada sin excepcin pues
el pas ofrece de suyo con la mayor abundancia quan-

DESCRlPClON DEL REYNO DE CHILE

277

to se necesita para la vida, y los pocos efectos Europeos


que vienen de Buenos Ayres se adquieren en cambio
de los muchos frutos de Mendoza que consume aquella capital.
Los principales son vino, aguardiente, pasas, higos
y otras frutas secas. Un ao con otro se remiten a
Buenos Ayres 32 mil arrobas de vino en 16 mil barriles y 10 mil arrobas de pasas, higos, etc., cuyo
transporte se hace en carretas propias de los vecinos
de Mendoza, que las fletan a 70 pesos cada una, de
suerte que respecto al barril de vino se aumenta su
costo de 3%% que con uno de embases, dos de principal, dos de derechos y otro de almacenaje, comisin,
etc., llega a Buenos Ayres con 8% a 10 pesos de costo.
f. 395.-El principal de las frutas secas asciende
en Mendoza a 10 mil pesos, sus embases a 5 mil, y
el transporte de tierra a 8 mil, total 23 mil pesos, que
unidos a los 130 mil que importa el -vino deducidos
ya los derechos de Real Hacienda, resultan 153 mil
pesos de ganancias para Mendoza en los frutos que
extrae para Buenos Ayres.
Y aunque de las mil carretas que se consideran
en continuo trnsito slo retornan 500 con yerba del
Paraguay para el consumo de Chile, en el supuesto
de que hacen dos viages cada ao y que el flete medio
es de 50 pesos por carreta, ya resultan aqu otros 40
mil pesos que, agregados a la partida de arriba, suman 193 mil pesos que gana Mendoza en Buenos
Ayres o con la venta de sus frutos o con la industria
de sus naturales.
Tiene Mendoza Conventos e Iglesias de las cinco
Religiones de Sto. Domingo, San Francisco, la Merced, Agustinos y Betelemitas, a que se debe agregar

278

THADDAEUS PEREGRiNUS HAENKE

un Monasterio de. Monjas de la Buena Enseanza y


una Casa Colegio que fu6 de los Jesuitas.
f. 395. v.-Adems
del Curato de la Parroquia
que sirve un solo cura Rector, hay otros tres curatos
principales en los pagos de Corocorto, Lagunas de
San Miguel, y el Valle de Uco, con varias otras capillas y anexos sueltos que estn repartidos entre la
multitud de haciendas de campo, de que se halla
como sembrada la campaa, la qual vendrti a estar
poblada por unas 30 mil almas.
En el Valle de Uco est el fuerte de San Carlos
con el nombre de Villa que sirve para contener los
Indios Pampas que en grandes porciones de 2 a
3 mil, hacen entradas temibles por las Haciendas y
aun pueblos ms abanzados.
Pero de esto daremos noticia en el capitulo siguiente quando demos a conocer el carcter y costumbres de aquellos Indios.

INDICE
Dos cartas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Informe presentado sobre los manuscritos.. . :. . . .,. . . . . . .
De cmo conocf la existencia del manuscrito.. . . . . . . . . .
Quien era Haenke y por qu lleg a la ~ m r i c aespaola
Descripcin del Reyno de Chile.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El estado politico, militar y comercial de la ciudad de
Concepcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Viaje de Mendoza a Buenos Aires.. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.
1

Bntish Museum Additional M. S. N.O 17,688 jj. $87


verso395 v.

Navegacin desde el puerto del Callao al de Valparalso


en el Reyno de Chile y descripcin de las Islas de
Juan .Fernndez . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Noticia del puerto y ciudad de Valparaiso. . . . . . . . . . . . .
Viaje desde Valparaiso a Santiago de Chile . . . . . . . . . . . .
Noticia de la ciudad de Santiago, su poblacin, comercio
y carcter de los habitantes. Viaje de don Antonio
Pineda al volcn y minas de San Pedro Nolasco. . . .
Descripcin del pafs, comprendido entre Chilo y rfo
Bfo-Bio . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistema gubernativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Adivinos y principios religiosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65
79
85

91
119
125
127

280

THADDAEUS PEREGRlNUS HAENRE


PQgs.
C
-

Vida sociable.. . . . . . . . . . . :. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Habitadores inmediatos y comercio.. . .. . . . . . . . . . . . . . . .
Sistema militar. .. . . ... . . . . :. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Descripcin del pais, comprendido entre el rlo Bfo-Bio y
y los limites del virreynato del Perr.. . . . . . . . . . .'.. .
Explicacin de los ho'mes que ahora trabajan. . . . . . . . . .
Uso y operaciones,. . . . . . .'.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Viaje de, Santiago a Mendoza y noticias de esta tiltima
ciudad . . . . . .. . . . . . . . . . . . .-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

129
133
135

171
227
229

261

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy