Lederach Construyendo La Paz
Lederach Construyendo La Paz
Lederach Construyendo La Paz
15/2/07
09:54
Pgina 1
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 2
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 3
Construyendo la paz
Reconciliacin sostenible
en sociedades divididas
Segunda edicin
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 4
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 5
Construyendo la paz
Reconciliacin sostenible
en sociedades divididas
John Paul Lederach
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 6
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 7
A mi esposa Wendy
Con profundo agradecimiento
por tu apoyo y nimos
a lo largo de los muchos caminos y
largas distancias por los que nos
ha llevado la bsqueda de la paz.
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 8
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 9
ndice
Prlogo a la segunda edicin
11
17
Agradecimientos
21
Introduccin
23
31
41
57
71
97
121
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 10
133
141
165
187
Bibliografa
193
10
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 11
Prlogo a la 2a edicin
11
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 12
CONSTRUYENDO LA PAZ
Colombia
Un repaso somero de los acontecimientos de los ltimos
ocho aos deja en claro no slo la pertinencia del libro, sino que
la semilla sembrada por la primera edicin no ha sido en vano.
En Colombia, pas que sigue azotado por un conflicto armado
que deja miles de muertes cada ao, el Gobierno ha adelantado
conversaciones para avanzar hacia la paz con la cpula de los
grupos armados al margen de la ley, aun cuando no se ha involucrado en ellas de manera significativa a las comunidades, ni a
las Iglesias y organizaciones de la sociedad civil. Pero a esas gestiones desde lo alto se han sumado mltiples iniciativas de
comunidades, organizaciones de sociedad civil, iniciativas
empresariales y de Iglesias, tanto en la base como a nivel diocesano y regional, de implementar propuestas de paz. Tambin se
han multiplicado redes para relacionar las iniciativas entre s,
conectando la base con organizaciones y lderes regionales,
nacionales e internacionales. De este relacionamiento e intermediacin, cobran fuerza las voces que plantean nuevos modelos de construccin de paz y reconciliacin, que insisten en la
necesidad de una solucin poltica negociada, y que reclaman la
participacin de las vctimas y de expresiones organizadas de la
sociedad civil como actores relevantes en los procesos de transformacin social y gestin noviolenta del conflicto, antes, durante y despus de los acuerdos de paz.
12
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 13
Espaa
En cada lugar los contextos permiten redimensionar las visiones
de la paz. La experiencia que aquende y allende se ha podido desarrollar por parte de personas, organizaciones e instituciones europeas, ha
13
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 14
CONSTRUYENDO LA PAZ
SEGUNDA EDICION
Para hacer posible esta segunda edicin, han unido sus
esfuerzos Bakeaz y Gernika Gogoratuz del Pas Vasco en Espaa,
responsables de la primera edicin; y, en Colombia, el Centro
Cristiano para Justicia, Paz y Accin Noviolenta, Justapaz; el
Programa Conjunto desarrollado entre el Secretariado Nacional
de Pastoral Social (SNPS) y Catholic Relief Services (CRS); y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La colaboracin de estas organizaciones, y del autor, permiten
editar esta segunda edicin con el objetivo de alentar procesos
de paz con horizonte de reconciliacin.
14
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 15
15
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 16
CONSTRUYENDO LA PAZ
16
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 17
Prlogo a la 1a edicin
17
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 18
CONSTRUYENDO LA PAZ
18
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 19
19
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 20
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 21
Agradecimientos
ste libro es el resultado de muchas experiencias y conversaciones y de una gran labor de colaboracin a lo largo de los
aos. En unas pocas lneas no es posible dar las gracias a todas
las personas que han contribuido a este proyecto. Varios colegas
merecen, no obstante, un reconocimiento especial.
Agradezco a Kumar Ruppesinghe aquella conversacin en la
que me anim a escribir este libro. l es quien coordin la serie
de monografas de la Universidad de las Naciones Unidas sobre
el conflicto y la autoridad en las que se basaron en un principio
algunos aspectos de este libro. Mis ideas y el contenido del
mismo se han beneficiado de la cooperacin y la labor realizada
durante muchos aos por varios colegas, entre los que se
encuentran Cynthia Sampson, el Dr. Hizkias Assefa, el Dr. Ron
Kraybill, el Dr. Christopher Mitchell, Juan Gutirrez y Bill
Potapchuk. En el aspecto prctico, he aprendido mucho de la
labor realizada en colaboracin con el Instituto Paz y Vida, con
mis colegas Sture Normark y Suzanne Lunden y con los miembros somales de la Ergada. En los ltimos aos, los esfuerzos
intensivos de formacin realizados con los colegas de Iniciativa
de Paz de Nairobi y Justapaz en Bogot, Colombia, han ayudado
a formular nuestras ideas y conceptos. Siempre estar en deuda
por el paciente estmulo y ampliacin de miras que recib de mis
amigos latinoamericanos, especialmente el Dr. Gustavo Parajon,
el Rev. Andy Shogreen, Ricardo Esquivia, Zoilamerica Ortega y
Alejandro Bendaa, y de mis colegas irlandeses, Brendan
McAllister, Joe Campbell y Mari Fitzduff. He valorado enormemente el poder trabajar con el Departamento de Educacin y
Formacin del Instituto para la Paz estadounidense y, asimismo,
21
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 22
CONSTRUYENDO LA PAZ
el apoyo que recib para reescribir este texto por parte de Dan
Snodderly, Nigel Quinney y Lewis Rasmussen.
Agradezco profundamente a la Universidad de las Naciones
Unidas, concretamente a la Divisin Acadmica y al profesor
Takashi Inoguchi, vicerrector primero, que me permitiese utilizar
y volver a publicar partes de la monografa original publicada en
su serie sobre Conflicto y Gobierno.
22
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 23
Introduccin
23
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 24
CONSTRUYENDO LA PAZ
24
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 25
INTRODUCCIN
25
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 26
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 27
I. CONFLICTOS
ARMADOS
CONTEMPORNEOS
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 28
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 29
diario, nuestros peridicos destacan en primera plana titulares relativos a conflictos violentos sin resolver que nos dejan
perplejos y que, al parecer, son cada vez ms numerosos.
Fotografas explcitas y espantosas acompaan a los horrorosos
detalles de las historias de sufrimiento que se extienden desde
Bosnia hasta Ruanda y Birmania. Con frecuencia nos cuestionamos el futuro de nuestro planeta. Al mismo tiempo se producen
procesos de negociacin y firmas de acuerdos de paz desde
Oriente Medio hasta Guatemala. La combinacin de enfrentamientos generalizados y la bsqueda continua de la paz plantea
cuestiones interesantes sobre la situacin del mundo a casi una
dcada del final de la Guerra Fra. Ha mejorado la situacin o ha
empeorado? Ha aumentado el nmero de guerras? Cul es la
naturaleza de los conflictos armados contemporneos?
Un punto de partida para tratar este tipo de cuestiones y
preparar el terreno para un debate sobre la construccin de la
paz consiste en entender primero los conflictos armados contemporneos, sus caractersticas y su impacto. No intentar presentar o analizar de forma exhaustiva los datos y estadsticas disponibles sobre conflictos armados desde la Segunda Guerra
Mundial. La intencin de esta parte es ofrecer una visin panormica sobre el conflicto armado centrndonos concretamente
en las caractersticas de los conflictos internos, dentro de los
estados, que predominan en las guerras contemporneas. El propsito de esta visin general es establecer una base sobre la que
trabajar a la hora de debatir las suposiciones, los enfoques y los
mecanismos para abordar el conflicto desde una perspectiva de
construccin de la paz.
29
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 30
CONSTRUYENDO LA PAZ
30
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 31
I. Panorama global
31
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 32
CONSTRUYENDO LA PAZ
32
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 33
I. PANORAMA GLOBAL
33
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 34
CONSTRUYENDO LA PAZ
cin para estos conflictos era entenderlos como un enfrentamiento ideolgico Este-Oeste. Tenemos, por tanto, una especie
de paradoja relacionada con el marco de las superpotencias y el
conflicto mundial: serva tanto para suprimir como para intensificar
los conflictos, dependiendo de la regin de la que se tratara.
Geogrficamente, la gran mayora de las guerras que tuvieron
lugar durante la Guerra Fra estuvieron localizadas en territorios de la periferia o lo que podramos denominar el Hemisferio
Sur, el mundo en vas de desarrollo o de los dos tercios. Las guerras tuvieron lugar en frica, el sureste de Asia, Oriente Medio y
Latinoamrica. La Guerra Fra fue, en su mayor parte, slo fra
en Europa y Norteamrica. En muchos lugares del mundo en
vas de desarrollo fue, de hecho, muy caliente.
Es importante destacar que las guerras se localizaron en
territorios que albergaban a las poblaciones ms frgiles, precisamente en zonas donde las necesidades humanas bsicas tales
como la vivienda, la salud y la educacin estaban casi siempre
insuficientemente cubiertas (Galtung, 1980). Concretamente, en
aproximadamente 10 pases africanos se invirti entre 1980 y
1983 ms dinero en gastos militares que en sanidad y educacin
juntos (Sivard, 1983; Ives, 1987: 42-49). Indicadores de ese tipo
son importantes a la hora de entender por qu regiones como el
Cuerno de frica disponen ahora, diez aos ms tarde, de gran
cantidad de armas y, sin embargo, su estructura social es muy
frgil. Este fenmeno puede generar catstrofes humanitarias de
enormes proporciones, como se ha visto en Somalia en los ltimos aos.
Fue en la Guerra Fra cuando se extendi el comercio de
armas y se convirti en una red multinacional de influencia decisiva. Esto, a su vez, tuvo ramificaciones geogrficas. Durante la
Guerra Fra, ms del 95% de las exportaciones de armas procedan de cinco pases del Norte (Ives, 1987: 44-45). Las importaciones de armas, por otro lado, se dirigan a zonas de conflicto en el
Sur. De aqu se extraen varias conclusiones claras.
En primer lugar, la guerra ha sido y contina siendo prctica para la industria armamentista. Esta industria es econmicamente beneficiosa para los pases productores de armamento y
para los mercaderes de armas. En segundo lugar, existe una
industria y un mercado de armas casi autnomo, multinacional
y muy lucrativo que mueve desde armas de pequeo calibre
hasta grandes sistemas, desde mercados primarios a secundarios y terciarios. Las armas han sido y siguen siendo asequibles
34
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 35
I. PANORAMA GLOBAL
35
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 36
CONSTRUYENDO LA PAZ
36
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 37
I. PANORAMA GLOBAL
Otra cifra significativa en los datos es el aumento de los conflictos armados menores en la dcada de los noventa (Wallensteen y Axell, 1993: 334). Varias ideas pueden ayudar a buscar
explicaciones plausibles para este aumento, que no pueden considerarse todava como pauta. Por una parte, parecera que el
derrumbe del dominio de las superpotencias, en concreto la
desintegracin de la Unin Sovitica, ha mitigado, si no anulado,
el efecto de contencin que ejerca la Guerra Fra. En lugar de
un solo pas, la URSS, se estn creando casi 15 fronteras estatales nuevas (o histricas, como podran argumentar algunos),
muchas de las cuales estn llevando a conflictos internos o transnacionales que en este momento son definidos como disputas
armadas menores. Algunas de stas se han convertido en conflictos a gran escala, incluso en guerras, como en el caso de la
antigua Yugoslavia o Chechenia, y es probable que otras sigan el
mismo camino.
Por otra parte, parece que recurrir al uso de las armas como
recurso legtimo para alcanzar unos objetivos polticos y sociales no
es ya patrimonio exclusivo de los estados. De hecho, eso es lo que
ocurre cuando movimientos sociales y grupos de identidad buscan
el cambio pero las estructuras polticas no dejan apenas alternativas para la utilizacin de mtodos no violentos para lograr sus
objetivos o tratar de conseguir el acceso a la participacin legtima.
Una segunda tendencia importante puede haber quedado
clara ya, a saber, el cambio de escenario de los conflictos armados. Los datos recabados entre 1989 y 1996 dan pie a tres observaciones importantes acerca de esta tendencia.
En primer lugar, la mayor parte de las guerras y los conflictos
intermedios prolongados todava se localizan en los pases en
vas de desarrollo del Sur. Hay un viejo proverbio africano utilizado a veces para describir la Guerra Fra que dice: Cuando dos
elefantes luchan, es la hierba la que sufre. Recientemente, el
profesor Ali Mazrui ha sealado que el perodo posterior a la
Guerra Fra plantea una variante del proverbio: Cuando dos
37
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 38
CONSTRUYENDO LA PAZ
CONCLUSIONES
En resumen, este breve estudio muestra que la mayor parte de los
conflictos armados ha tenido lugar en territorios de los pases en
vas de desarrollo ms pobres. Se est registrando una cifra a
todas luces elevada, aunque relativamente constante, de grandes
guerras y conflictos intermedios en todo el mundo y un nmero
cada vez mayor de disputas armadas menores. Aunque ha habido
un nmero significativo de guerras con final pacfico, han surgido
otras nuevas. En su mayor parte, estos conflictos son de naturaleza
interna ms que internacional. Como tales, se caracterizan por la
ntida formacin de grupos de identidad en las reas de conflicto.
38
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 39
I. PANORAMA GLOBAL
39
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 40
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 41
2.
3.
4.
41
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 42
CONSTRUYENDO LA PAZ
5.
6.
42
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 43
concretos que plantean algunas pautas en la mayora de los conflictos actuales. Podemos empezar con la afirmacin fundamental de que los conflictos intranacionales en los tres niveles, desde
los conflictos menores hasta las guerras, se parecen ms a los
conflictos comunales e intercomunales que a los conflictos internacionales, es decir, los conflictos interestatales (Midlarsky,
1992). Esta afirmacin tiene su origen en varios factores interrelacionados.
En primer lugar, en los conflictos contemporneos la cohesin y la identidad tienden a formarse dentro de lmites mucho
ms estrechos que la ciudadana nacional. En situaciones de
conflicto armado, las personas buscan seguridad identificndose
con algo cercano a su experiencia y control. En los contextos
actuales esa unidad de identidad puede ser el clan, la etnia, la
religin, la afiliacin regional/geogrfica, o una mezcla de estos
factores. En los peores casos, en los lugares donde las circunstancias son ms adversas esto se convierte en lo que durante
cierto tiempo se denomin metafricamente la libanizacin y
actualmente somalizacin del conflicto. La consecuencia es
el colapso de la autoridad central y, en algunos casos, de la
infraestructura del estado. Ms importante, sin embargo, es
que el proceso por el que esto ocurre tiene sus orgenes en viejas desconfianzas, miedos y paranoias reforzadas por la experiencia cercana de violencia, divisin y atrocidades. stas, a su
vez, exacerban an ms la percepcin de miedo y odio.
Ese proceso es comn a las dinmicas sociolgicas inherentes al desarrollo del conflicto a cualquier nivel. As, los
socilogos han identificado pautas tales como el paso del desacuerdo al antagonismo y de ah a la hostilidad o la creacin de
una cohesin interna del grupo que aumenta a medida que
una amenaza externa y los enemigos se definen de forma ms
clara (Coleman, 1956; Coser, 1956). La diferencia entre los conflictos internos contemporneos y la conceptualizacin tradicional del conflicto internacional estriba en la inmediatez de la
experiencia. La experiencia directa surge de la estrecha proximidad de los grupos en conflicto, de las historias compartidas
de los participantes en el conflicto y de la dinmica de rgidas
imgenes estereotipadas ligadas a percepciones radicalmente
opuestas. El escenario geogrfico de estos conflictos es a
menudo la comunidad inmediata, pueblos vecinos o los territorios de subclanes cercanos, en los que los habitantes experi-
43
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 44
CONSTRUYENDO LA PAZ
mentan el ms profundo sentimiento de hostilidad. En la proximidad de esos escenarios localizados, muy descriptivos de la
mayora de los conflictos armados que tuvieron lugar en 1996,
la poblacin busca proteccin en la seguridad de lo conocido,
lo que en consecuencia origina grupos de identidad cada vez
ms pequeos y estrechos. sta, a mi parecer, es la razn por
la cual las lneas divisorias del conflicto armado contemporneo se trazan atendiendo a afiliaciones regionales, religiosas o
tnicas ms que a la ideologa o a la clase. Habra que decir,
no obstante, que ideologa y clase generan a menudo fuerzas
subyacentes relacionadas con el control y la dominacin, que
son manipuladas por lderes de los diversos grupos en conflicto para favorecer sus posiciones. En resumen, los contextos en
los que actualmente hay conflictos armados estn a menudo
divididos por identidades que atraviesan la sociedad vertical y
horizontalmente.
En segundo lugar, las dinmicas aqu sealadas crean otros
dos rasgos importantes: el fraccionamiento y la difusin del
poder. Una de las complejidades de muchos escenarios de conflicto es la multiplicidad de grupos y colectividades compitiendo
por el reconocimiento y el poder, a menudo en forma de movimientos armados. Wallensteen y Axell (1993: 334) han identificado ms de 150 grupos de oposicin en todo el globo. En el Horn
of Africa Bulletin, un resumen bimestral de noticias del Cuerno de
frica, las siglas de movimientos y partidos polticos de Yibuti,
Pennsula de Somalia, Somalia, Eritrea, Etiopa y Sudn alcanzan
la cifra de 100, evidencindose cambios de nombres y alianzas
casi en cada nueva edicin (Lunden, 1993).
De ello se deduce que el poder es difuso en esos lugares y
no funciona por una jerarqua de estado. Es difuso debido a la
multiplicidad de grupos, a la autoridad central debilitada, al
cambio de alianzas, a la naturaleza autnoma de la accin de
subgrupos dentro de las alianzas y grupos, y a la dinmica general de grupos y personas que buscan la influencia y el control
local. La consecuencia de este carcter difuso del poder es doble.
Por una parte, nunca resulta sencillo evaluar la capacidad de los
lderes individuales que reclaman para s mismos la representacin, o su habilidad para controlar las acciones de sus propios
grupos o para convencer a sus seguidores. Por otra parte, tampoco es posible dar fcilmente con los mecanismos adecuados
para establecer la representacin dentro de una poblacin ni
44
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 45
para que haya una toma de decisiones constante, siendo variable y efmera la mayora de las veces.
En tercer lugar, estos conflictos se originan por naturaleza en
viejas relaciones. Dicho en otras palabras, son prolongados
(Ruppesinghe, 1994: 65) o intratables (Kriesberg, 1989: 5).
Hasta cierto punto, el reto que plantean los conflictos armados
es la larga duracin de la animosidad, de la percepcin de enemistad y del miedo profundamente arraigado. Esto va emparejado con el hecho de tener al enemigo viviendo prcticamente en
la casa de al lado, como ocurre en muchas zonas de Bosnia,
Somalia, Azerbaiyn, Ruanda o Colombia. No es difcil hacer
propaganda incendiaria cuando no hace falta presentar a personas de otros rincones del mundo como una amenaza para la
seguridad del grupo. El enemigo se encuentra en el pueblo de al
lado, o en algunos casos incluso en la casa de enfrente.
As, en la dinmica de los conflictos contemporneos influyen decisivamente las percepciones sociopsicolgicas, las emociones y las experiencias subjetivas, con total independencia de
las cuestiones sustantivas u originarias (Kelman, 1965; Volkan et
al., 1990). Esto forma parte de la dinmica sociolgica de causalidad recproca, donde el mecanismo de respuesta dentro del
ciclo de violencia y contraviolencia se convierte en la causa para
perpetuar el conflicto, especialmente si los grupos han experimentado animosidad mutua durante dcadas, o incluso generaciones (Coleman, 1956).
Donde hay un miedo profundo y a largo plazo, y experiencias
directas de violencia que confirman una imagen del enemigo, se
crean situaciones en las que la poblacin es extremadamente vulnerable y fcilmente manipulable. A menudo surgen miedos en
subgrupos, reforzados y utilizados por lderes para consolidar su
posicin y la cohesin interna del grupo de seguidores. La profunda polarizacin y las fuertes divisiones son, de hecho, tiles
para aumentar la cohesin, reducir la ambigedad y hacer disminuir la crtica interna a los lderes. Un enemigo claramente definido y cercano y la percepcin de que nuestra supervivencia est
amenazada incitan a alinearse con los lderes sin importar quines sean. Si no dominamos, seremos dominados se convierte
en un lema central. A medida que pasan los aos, la guerra
empieza a ser considerada por los subgrupos y por todos los que
se vean afectados como una cuestin de supervivencia, tanto en
trminos de vida individual como de identidad de grupo. En
45
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 46
CONSTRUYENDO LA PAZ
46
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 47
47
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 48
CONSTRUYENDO LA PAZ
profunda percepcin de amenaza a la identidad y la supervivencia. Por eso, temas sustanciales en disputa, como el territorio y
el gobierno, estn ntimamente ligados a los factores psicolgicos
y culturales que impulsan y mantienen el conflicto.
CONCLUSIONES
El panorama global del conflicto armado descrito en el captulo
anterior y las caractersticas clave de las situaciones mencionadas en este captulo plantean varios elementos importantes. El
primero es la gran envergadura de la tarea de construccin de
la paz: la mayor parte de las guerras se localizan en lugares en
los que se lucha contra la pobreza, las desigualdades y el subdesarrollo, dentro de las sociedades concretas y debido a sus
posiciones marginales dentro de la comunidad mundial. En la
mayora de los casos, en el conflicto contemporneo las lneas
divisorias en estos escenarios se trazan dependiendo de la
identidad de los grupos, siendo el objetivo de la lucha conseguir derechos colectivos en oposicin a otros grupos de raza,
religin o etnia diferentes. Se trata de viejos conflictos. La constancia y continuidad del conflicto armado de nivel intermedio y
de guerra se resisten a cualquier solucin rpida o proceso de
paz sencillo.
En segundo lugar, la Guerra Fra dej un doble legado. Ha
legitimado e institucionalizado el recurso a la lucha armada
como la gran palanca con que corregir diferencias muy arraigadas, y ha inundado adems nuestra comunidad mundial de un
excedente de armamento, especialmente armas ligeras.
En tercer lugar, el fuerte aumento de los conflictos armados
menores, especialmente ante la aparicin de nuevos estados y
los cambiantes desequilibrios entre grupos de identidad minoramayora dentro de fronteras redefinidas, crea serias inquietudes
sobre cmo prevenir un aumento de la violencia, abriendo vas
de expresin y transformacin constructiva para que los conflictos no degeneren en una espiral de enfrentamientos violentos.
En cuarto lugar, los conflictos en el mundo despus de la
Guerra Fra son principalmente disputas internas e internacionalizadas en las que en muchos casos la lucha directa se parece ms a una disensin comunal o intercomunal. Se caracterizan por viejas hostilidades profundamente arraigadas y reforzadas por altos niveles de violencia y experiencias directas de
atrocidades. En virtud de esto, las caractersticas psicolgicas, e
48
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 49
49
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 50
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 51
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 52
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 53
53
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 54
CONSTRUYENDO LA PAZ
54
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 55
55
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 56
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 57
III. Reconciliacin:
la construccin
de relaciones
57
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 58
CONSTRUYENDO LA PAZ
58
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 59
59
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 60
CONSTRUYENDO LA PAZ
60
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 61
61
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 62
CONSTRUYENDO LA PAZ
internacionales, del discurso y de las pautas de accin si queremos encontrar innovacin. Para explorar esta cuestin en detalle, me gustara relatar una experiencia vivida en Centroamrica
que me ayud a formular ms concretamente mi forma de pensar respecto a la reconciliacin. Esto surgi de una perspectiva
teolgica.
Durante varios aos de la dcada de los ochenta, trabaj
bajo los auspicios del Comit Central Menonita por toda
Centroamrica como responsable de recursos humanos dirigiendo talleres sobre mediacin y resolucin de conflictos. A raz de
estos esfuerzos, tuve la oportunidad de servir como asesor a un
equipo de conciliacin de base religiosa que mediaba en las
negociaciones entre el gobierno sandinista y el movimiento indgena de la costa este de Nicaragua, conocido como Yatama.
Como parte de sus funciones globales, el equipo de conciliacin acompaaba a lderes exiliados de Yatama que volvan a
casa para explicar el acuerdo al que se haba llegado con los sandinistas. Dado que persista el contexto de guerra y de animosidades profundamente arraigadas, estos encuentros fueron acalorados. Al comienzo de cada reunin de aldea, los conciliadores
nicaragenses solan leer el Salmo 85. En este fragmento, el salmista haca referencia al regreso del pueblo a su tierra y la oportunidad de paz. En dos breves lneas de la mitad del texto
(85: 10), la versin espaola dice: La misericordia y la verdad se
han encontrado, la justicia y la paz se han besado.
Oyendo hablar de estas impactantes imgenes una y otra vez
en el contexto de una sociedad profundamente dividida, empec a
sentir curiosidad sobre cmo entendan los conciliadores el texto y
los conceptos, que constituyen un par de paradojas intrigantes.
Algn tiempo despus, en un taller de formacin con comisiones
de paz locales y regionales, tuve la oportunidad de analizar este
asunto con ms detalle. Identificamos primero los cuatro conceptos
principales de la frase: Verdad, Misericordia, Justicia y Paz. Ped
entonces a los participantes que expusieran cada concepto como si
fuese una persona, describiendo las imgenes que evocaba en su
mente y lo que cada una tendra que decir sobre los conflictos.
Al exponer las imgenes de la Verdad, aparecieron honestidad, revelacin, claridad, franca responsabilidad y vulnerabilidad. Nos vemos unos a otros tal y como somos coment uno
de los participantes. Sin el representante de la Verdad el conflicto no se resolver nunca. Pero la Verdad sola nos deja desnudos, vulnerables y despreciables.
62
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 63
Respecto a la Misericordia, surgieron imgenes de compasin, perdn, aceptacin y un nuevo comienzo. sta es la idea de
gracia. Sin el representante de la Misericordia, no seran posibles relaciones sanas. Sin la compasin y el perdn, la cicatrizacin y la restauracin seran imposibles. No obstante, la Misericordia sola es superficial. Se disimula. Se mueve demasiado
rpidamente.
La Justicia suscit poderosas imgenes sobre hacer las cosas
bien, crear igualdad de oportunidades, rectificar los errores y la
restitucin. Sin justicia coment una persona la divisin
contina y se envenena.
Con la Paz llegaron imgenes de armona, unidad y bienestar. Es el sentimiento y el predominio del respeto y la seguridad.
Pero, se mencion, la paz no es slo para unos pocos, y si se conserva en beneficio de unos y no de otros, representa una farsa.
Como conclusin escribimos los cuatro conceptos en un cartel que pegamos en la pared, tal y como ilustra la figura 1. Cuan-
Misericordia
Admisin
Transparencia
Revelacin
Claridad
Aceptacin
Gracia
Apoyo
Compasin
Cicatrizacin
RECONCILIACIN
Justicia
Paz
Igualdad
Buenas relaciones
Enderezar las cosas
Restitucin
Armona
Unidad
Bienestar
Seguridad
Respeto
63
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 64
CONSTRUYENDO LA PAZ
64
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 65
65
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 66
CONSTRUYENDO LA PAZ
L A PRCTICA DE LA RECONCILIACIN
Volvemos ahora a la cuestin de cmo iniciar y mantener el proceso de reconciliacin en trminos prcticos. Sorprende que en
este campo nos encontramos todava en los comienzos en el
desarrollo de esta aplicacin, tanto conceptual como prcticamente. Podemos, no obstante, apuntar varios enfoques que se
han utilizado y algunas experiencias concretas que encajan en el
paradigma conceptual de la reconciliacin tal y como se ha descrito anteriormente.
Por ejemplo, existen iniciativas en la base social surgidas en
la Bosnia destruida por la guerra, donde los esfuerzos realizados
por clrigos locales franciscanos y musulmanes han conseguido
unir comunidades en los frentes del conflicto para lograr y mantener un alto el fuego local (Shenk, 1993). A nivel medio, ha sido
la acumulacin de experiencias de grupos de dilogo y
de talleres de resolucin de conflictos lo que ha reunido a los
adversarios para cotejar sus experiencias, sus puntos de vista y
construir relaciones, en contextos tan variados como Europa,
Oriente Medio y frica (Burton, 1987; Fisher, 1991; Rothman,
1992). Para ahondar en la aplicacin de algunas de estas ideas
sobre la reconciliacin, podemos explorar la microdinmica de
las primeras fases que culminaron en el reciente acuerdo de
paz entre Israel y la OLP, que inclua elementos del nivel
medio, aunque tambin del nivel superior.
La firma del acuerdo de paz Israel-OLP, televisado en directo desde los jardines de la Casa Blanca, fue anunciado como
uno de los principales momentos de esperanza de 1993. Tras la
escena del apretn de manos en pblico entre Arafat y Rabin se
ocultaba la historia de un acuerdo al que se haba llegado por
medio de lo que lleg a conocerse como el canal de Oslo o de
Noruega (Corbin, 1994).
Aunque dada la confidencialidad del proceso todava no disponemos de un informe explcito y difundido en su integridad
con todos los detalles, contamos con numerosos informes escri-
66
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 67
2.
Estos dos primeros puntos ilustran un dilema clave en la construccin de la paz en lo relativo a la coordinacin de actividades
distintas pero relacionadas a diferentes niveles de la sociedad
afectada. La confidencialidad necesaria para proteger las etapas
iniciales con la que actuaron los lderes que se lanzaron a explorar nuevas posibilidades sera considerada en una fase posterior
con desconfianza, si no rechazo inmediato, por los israeles y
palestinos que se habran de sentir excluidos del proceso.
3.
67
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 68
CONSTRUYENDO LA PAZ
4.
5.
Este ejemplo destaca la importancia de desarrollar relaciones, de proporcionar espacio para que las partes se encuentren y
se relacionen como personas y para que tengan un lugar en el
que expresar sus sentimientos abiertamente pero en un contexto
en el que se reconozca su futuro compartido. El proceso, que en
este caso supuso un avance decisivo, se bas en varios conceptos
esenciales identificados anteriormente en el apartado de la
reconciliacin.
El conducto noruego no minimiz ni descuid el aspecto crucial de desarrollar un marco para un acuerdo negociado sobre
68
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 69
CONCLUSIONES
En este captulo hemos explorado el potencial y el desafo de la
reconciliacin. Se ha planteado que la reconciliacin est basada
en la construccin de relaciones entre los antagonistas. La
dimensin relacional incluye los aspectos psicolgicos y emocionales del conflicto y la necesidad de ocuparse de los agravios
pasados y explorar la futura interdependencia. La reconciliacin
como un locus crea un espacio para el encuentro de las partes,
un lugar donde puedan reunirse las energas y los intereses diferentes pero relacionados que impulsan el conflicto, incluyendo
las paradojas de la verdad y la misericordia, la justicia y la paz.
La reconciliacin como concepto y praxis intenta evitar que
el anlisis del conflicto se centre exclusivamente en el conocimiento de los problemas. Su principal objetivo y su contribucin
clave consisten en buscar formas innovadoras de crear un tiempo y un espacio, dentro de los diferentes niveles de la poblacin
afectada, para abordar, asumir e integrar el doloroso pasado y el
futuro, que necesariamente ser compartido, como un medio de
enfrentarse al presente.
69
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 70
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 71
71
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 72
CONSTRUYENDO LA PAZ
poblacin afectada en un conflicto armado interno est representada por lderes y otros actores que desempean un papel en el
tratamiento de la situacin y en la construccin de la paz. La pirmide nos permite establecer el liderazgo en tres categoras principales: nivel superior, nivel medio y nivel de base.
Podemos utilizar la pirmide para describir los grupos dentro
de una poblacin en trminos simplificados. La pirmide centra
la atencin en situaciones de conflicto interno. La cima, o liderazgo en el nivel superior, representa al menor nmero de personas; en algunos casos quizs slo se trate de un puado de actores clave. Por otro lado, los actores del nivel de base, al pie de la
ENFOQUES DE
LA CONSTRUCCIN
DE LA PAZ
Se centra en negociaciones a
alto nivel.
Enfatiza el alto el fuego.
POCOS
comunidad.
Funcionarios locales de
sanidad.
Lderes de campos de
P
o
b
l
a
c
i
n
a
f
e
c
t
a
d
a
traumas posguerra.
refugiados.
MUCHOS
72
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 73
pirmide, representan al mayor nmero de personas, a la poblacin en su conjunto. En el lado izquierdo se encuentran los tipos
de lderes y los sectores de los que provienen en cada nivel. En el
lado derecho aparecen las caractersticas y planteamientos de
un proceso de construccin de paz y ms concretamente las actividades de transformacin de conflictos en las que pueden participar, que son comunes a ese nivel concreto. Cada uno de estos
niveles merece una exposicin ms extensa y detallada antes de
que volvamos a examinar las implicaciones ms amplias de la
pirmide para nuestro marco conceptual.
TIPOS DE ACTORES
Nivel 1. Liderazgo alto
A modo de descripcin general, el nivel 1 incluye los principales lderes militares y polticos del conflicto. Se trata de quienes son o pretenden ser los ms altos lderes representantes de
los gobiernos y de los movimientos de oposicin en un conflicto
interno. Se encuentran en la cima de la pirmide, son los portavoces de sus comunidades y de los asuntos que, segn ellos,
generan y resolvern el conflicto. Es muy importante reconocer
que en la mayora de los casos este nivel representa unos pocos
actores clave dentro del escenario ms general. En este nivel de
liderazgo hay varias caractersticas comunes.
En primer lugar, estos lderes son muy visibles. Se presta
mucha atencin a sus movimientos, declaraciones y posiciones.
Reciben mucha atencin en la prensa y tiempo en antena. En
algunos casos, en la era de la CNN, los lderes de este nivel se
ven pasar de la prctica oscuridad y anonimato a la relevancia
internacional e incluso al estatus de celebridades. Podra argumentarse que existe una cierta naturaleza dialctica y simbitica
en esta dinmica de los medios de comunicacin, relacionada
con la legitimidad y efectividad de las ambiciones polticas y personales de los lderes del nivel superior (Parenti, 1990). Una base
legtima de representacin de una comunidad o un grupo de reivindicaciones establece a un lder como tal. La publicidad y el
perfil son esenciales para establecer los intereses de la comunidad, pero se centran en el lder. Esa publicidad y perfil mantienen y consolidan an ms la legitimidad y la base del lder. As,
la publicidad y el perfil se convierten en componentes esenciales
73
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 74
CONSTRUYENDO LA PAZ
74
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 75
75
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 76
CONSTRUYENDO LA PAZ
76
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 77
77
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 78
CONSTRUYENDO LA PAZ
capacidad de conocimiento global y de acceso al poder de decisin, incluso en las polticas locales. Estas dos relaciones inversas
plantean dilemas clave en el diseo y la puesta en prctica de
los procesos de paz, a los que volvemos ahora nuestra atencin.
78
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 79
79
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 80
CONSTRUYENDO LA PAZ
80
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 81
81
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 82
CONSTRUYENDO LA PAZ
Formacin para la resolucin de conflictos. Los planteamientos de formacin difieren de los talleres de resolucin de problemas en
varios aspectos. La formacin, en el campo de la resolucin del
conflicto, est generalmente orientada a dos objetivos simultneos: crear una concienciacin cada vez mayor, es decir, educar
a la poblacin en cuanto al conflicto por una parte, y ofrecer una
formacin para enfrentarse a l por la otra (Schultz, 1989). En el
aspecto educativo, se desarrollan programas de formacin para
proporcionar a los participantes una visin del desarrollo del
conflicto, las dinmicas y las pautas generales que sigue y qu
conceptos son tiles para enfrentarse al mismo de forma ms
constructiva. En el lado de la prctica, la formacin tiene el objetivo ms concreto de ensear a las personas planteamientos y
tcnicas especficas para enfrentarse al conflicto, a menudo en
forma de prcticas analticas, de comunicacin, de negociacin o
de mediacin.
A diferencia del taller de resolucin de problemas, el foco de
la formacin est orientado interna ms que externamente. En
su mayor parte, su objetivo es desarrollar las destrezas del participante, no que ste analice una situacin conflictiva determinada. Por basarse en los procesos y en las habilidades personales,
la formacin se enfrenta al desafo de orientar y adaptar sus
esfuerzos a una gran variedad de contextos y culturas, al tiempo
que contina siendo apropiada y til (Lederach, 1995a).
En comparacin, un taller de resolucin de problemas constituye un proceso cuidadoso y elaborado de seleccin y reunin
de participantes para proporcionar un equilibrio entre las partes
dentro del formato propuesto. Los actores del nivel medio son
los participantes ms apropiados para los talleres de resolucin
de problemas porque son conocedores del conflicto y adems tienen acceso a los polticos que ocupan los cargos ms altos. Por
otra parte, aunque es quizs ms til estratgicamente en el
nivel medio, la formacin puede, de hecho, emplearse adecuadamente en cualquier nivel o atravesar los niveles de liderazgo
dentro de una sociedad. Y en algunos casos la formacin puede
estar muy abierta a la participacin de cualquier persona o
colectivo interesados; en otros casos, puede estar destinada a un
grupo concreto o ser solicitada por el mismo, e incluso puede
reunir estratgicamente a diversos participantes.
Algunas ilustraciones de aplicaciones prcticas destacarn la
funcin que ha desempeado la formacin del nivel medio en
las estrategias de paz. En el contexto sudafricano, por ejemplo, el
82
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 83
83
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 84
CONSTRUYENDO LA PAZ
84
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 85
85
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 86
CONSTRUYENDO LA PAZ
86
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 87
de abajo arriba y varios ejemplos concretos de programas dirigidos a la poblacin que integra la base social.
Enfoque de abajo arriba. Podra argumentarse que prcticamente
todas las transiciones a la paz recientes, como las de El Salvador,
Etiopa o la anterior de Filipinas (Garca, 1993), se debieron en gran
parte a la presin por el cambio impulsada desde las bases. De
hecho, a veces podra parecer que los conflictos terminan ms por
agotamiento que como consecuencia de una transformacin innovadora.
Sin embargo, en las experiencias vividas en la bsqueda de
aspectos de un enfoque de abajo arriba, se ha visto claramente
un caso concreto en el contexto somal. Enunciada por primera
vez por los miembros somales de la Ergada, un foro creado en
1990 por intelectuales somales defensores de la paz, la perspectiva de abajo arriba volvi a ser reformulada posteriormente con
ms detalle por grupos de recursos somales e internacionales.
Estos grupos fueron reunidos por el Instituto Vida y Paz de
Uppsala, Suecia, para asesorar a las NN.UU. en su labor de
reconciliacin en Somalia entre 1991 y 1993 (Lederach, 1993a: 8).
El enfoque proceda de una evaluacin de tres importantes
caractersticas del contexto y la situacin de Somalia. En primer
lugar, desde la cada del presidente Syaad Barre, la infraestructura poltica oficial del pas se haba desintegrado a todos los
efectos prcticos. En segundo lugar, en los aos posteriores a
Barre, los somales haban pasado a depender directamente de
estructuras de clan o subclan para tener cierta sensacin de
seguridad y satisfacer sus necesidades bsicas. En tercer lugar,
los somales tienen una historia rica en mecanismos tradicionales para solucionar las disputas entre clanes.
Teniendo en cuenta estos antecedentes, el enfoque de abajo
arriba implicaba que los esfuerzos por identificar a los lderes nacionales o por convocar conferencias de paz, confiando para ello en
medios diplomticos tan comunes como reunir a los principales
lderes de las milicias, crearan una estructura superficial incapaz
de sostenerse a s misma. Por el contrario, debera desarrollarse un
proceso basado en las tradiciones de la poblacin somal.
En resumen, el enfoque de abajo arriba de Somalia supuso en
primer lugar mantener conversaciones y llegar a acuerdos para
terminar con los enfrentamientos armados en conferencias locales de paz y reuniendo a los subclanes contiguos e interdependientes, dirigidos por los ancianos de cada subclan. Estas confe-
87
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 88
CONSTRUYENDO LA PAZ
88
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 89
89
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 90
CONSTRUYENDO LA PAZ
Lo que destaca en estos tres ejemplos es el esfuerzo por brindar una oportunidad a los lderes de base y a otros para que trabajen en mbitos de aldea o comunidad en cuestiones de paz y
resolucin de conflictos. Programas como stos funcionan con
frecuencia a travs de redes ya existentes, como son las iglesias
o los centros de salud. Un segundo objetivo prioritario del programa en el nivel de las bases consistira en encontrar una forma
de tratar el enorme trauma creado por la guerra, poniendo especial nfasis en la juventud. Esto se debe a la proximidad de la
experiencia de la guerra en este nivel, tanto en lo relativo a la
violencia generalizada y el trauma que han experimentado directamente las personas como en lo que respecta a su constante
interdependencia de antiguos enemigos, que a menudo siguen
percibiendo como tales, y que viven en las proximidades. No se
trata simplemente de conseguir un acuerdo poltico en el nivel
ms alto; requiere ms bien relaciones interdependientes en la
vida diaria de montones de personas. Desde mi experiencia personal puedo dar testimonio de que los procesos de negociaciones polticas en mesas enceradas en hoteles de lite, aunque
encierran su propia dificultad y complejidad, son procesos ms
formales y superficiales que el de la experiencia orgnica inmediata de reconciliacin en la que antiguos enemigos vuelven a
reunirse en las aldeas.
90
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 91
SISTEMA
SUBSISTEMA
RELACIN
CUESTIN
persona dedicada a la resolucin de conflictos aborda una situacin determinada de forma diferente a como lo hace un investigador para la paz. Como ejemplo prctico, tom un conflicto violento surgido en un colegio local entre bandas de jvenes afro- y
angloamericanos. En su opinin, una persona dedicada a la resolucin de conflictos, como por ejemplo un mediador, considerara
esto como una cuestin en disputa, un caso que debera ser
analizado y resuelto por los chicos que haban estado pelendose. La respuesta al problema, por tanto, sera resolver la cuestin
que provoc la pelea.
Yendo todava ms lejos, sugiri que en algunos casos y
dependiendo del mtodo utilizado, el mediador podra considerar la disputa no slo como un problema concreto que debera
resolverse, sino como un problema de relaciones que necesita
tratamiento. En este caso, el problema quedaba englobado en
una relacin que era necesario reconciliar. Aqu, la persona responsable podra encargarse de realizar, por ejemplo, actividades
destinadas a eliminar prejuicios en los chicos o hacerles tomar
91
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 92
CONSTRUYENDO LA PAZ
92
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 93
93
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 94
CONSTRUYENDO LA PAZ
94
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 95
ma del control del armamento dentro de la regin. Alternativamente podran crearse grupos de estudio del proceso de
desarme, integrados por especialistas con diversas perspectivas,
que elaboraran propuestas especficas para los proyectos de control de armas o desmovilizacin en una regin determinada. A
este respecto, contamos con el ejemplo del Grupo de Estudios
para el Desarme, creado en 1993 por agencias y grupos que trabajan en el Cuerno de frica. Su tarea consiste en proporcionar
expertos, investigacin, ideas y apoyo a los problemas de desarme, al control de armas y a las cuestiones de desmovilizacin en
esa regin. Entre sus miembros se incluyen especialistas en control de armas, pacificacin, resolucin de conflictos y ayuda y
desarrollo humanitario procedentes de las NN.UU., las ONG y la
universidad (Regehr, 1993b). El grupo ha establecido un programa
de investigacin, ha efectuado una valoracin y ha asesorado a las
agencias en funcionamiento. Asimismo, participa en la defensa
del control regional de armas.
CONCLUSIONES
Los apartados precedentes han esbozado varios conceptos clave
para definir un marco global de construccin de la paz. He mencionado la necesidad de dos juegos bsicos de lentes. Uno se utiliza para examinar la situacin global respecto a los niveles de actores implicados en la construccin de paz en la poblacin afectada
y los tipos de recursos y actividades de cada nivel. El segundo permite estudiar tanto los problemas inmediatos del conflicto como
las cuestiones sistmicas ms profundas. Ambos enfoques conceptuales tienen importantes caractersticas en comn.
En primer lugar, de ambos planteamientos se desprende
que un marco analtico general e integrador no es solamente instructivo, sino imperativo, para satisfacer las necesidades de la
construccin de la paz hoy en da. Las sociedades profundamente divididas y las situaciones de conflicto armado interno requieren un marco de referencia operativo que tenga en cuenta la
legitimidad, la singularidad y la interdependencia de los recursos y las
necesidades de los niveles superior, medio y de base en la construccin de la paz. Lo mismo ocurre cuando se abordan problemas especficos y cuestiones sistmicas ms profundas de un
conflicto. Ms concretamente, la integracin y el enfoque global
apuntan a la necesidad funcional de reconocimiento, participacin y coordinacin entre todos los niveles y actividades.
95
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 96
CONSTRUYENDO LA PAZ
96
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 97
V. El proceso: dinmica y
progresin del conflicto
97
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 98
CONSTRUYENDO LA PAZ
98
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 99
Equilibrado
Desequilibrado
Poder poltico
Esttico
Pacfico
Inestable
3. Negociacin
1. Educacin
Dinmico
4. Paz sostenible
2. Confrontacin
Conflicto
latente
Conflicto
manifiesto
Bajo
Alto
99
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 100
CONSTRUYENDO LA PAZ
100
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 101
101
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 102
CONSTRUYENDO LA PAZ
Tareas y funciones
Explorador
(precursor,
tranquilizador)
Convocador
(iniciador,
defensor)
Desacoplador
(desvinculador)
Unificador
(agregador)
Habilitador
(autorizador)
Visualizador
(investigador)
Garante
Facilitador
Legitimador
(avalador)
102
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 103
Tareas y funciones
Potenciador
(promotor)
Supervisor
(verificador)
Implementador
Reconciliador
103
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 104
CONSTRUYENDO LA PAZ
Entender la construccin de la paz como un proceso integrado por mltiples funciones, roles y actividades se corresponde
directamente con la visin del conflicto como una progresin.
Podemos volver ahora a la matriz de Curle y aadir el amplio
espectro de funciones y roles sugeridos por Mitchell en su lugar
correspondiente en el proceso (vase la figura 5). Este esquema
contribuye a visualizar la construccin de la paz como proceso,
basada en el conflicto como progresin. Esta conceptualizacin
1. Educacin
Inestable
Dinmico
3. Negociacin
4. Paz sostenible
2. Confrontacin
Latente
Guerra
104
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 105
CONCLUSIONES
En lo que respecta a nuestro diseo conceptual global, este captulo ha propuesto un modelo para entender la construccin de la
paz como un proceso dinmico basado en dos conceptos centrales. En primer lugar, se plantea la consideracin analtica del
conflicto como una progresin que pasa por varias etapas. En
segundo lugar, se considera la construccin de la paz como un
proceso constituido por una multiplicidad de roles, funciones y
actividades interdependientes. En este sentido, el objetivo de la
construccin de la paz est representado por el desafo de posibilitar y mantener la transformacin y el avance hacia relaciones
reestructuradas.
La matriz de Curle nos proporciona varios puntos de referencia importantes en trminos de nuestro marco conceptual.
Primeramente, entender el conflicto como progresin refuerza la
idea de que la construccin de la paz es mucho ms que conseguir un alto el fuego o dirigir unas negociaciones. Es un sistema
complejo de actividades, roles y funciones interrelacionados. En
segundo lugar, por medio de la matriz contamos con un marco
que nos permite situar estas actividades con enfoques ms especficos dentro de la progresin ms general del conflicto. La diplomacia preventiva, por ejemplo, podra localizarse en el punto
donde coinciden la educacin y la confrontacin, donde la necesidad consiste en encontrar una forma de cambiar la confrontacin de modalidades violentas a no violentas y preferiblemente
negociadas. En tercer lugar, esta visin ms global del conflicto
nos lleva a pensar en cmo estn relacionados cualquier papel y
actividad dados con el objetivo a largo plazo de mantener un proceso constructivo y dinmico. Vincular actividades inmediatas
con los objetivos a ms largo plazo y desarrollar un marco que
ayude a crear una sensacin de interdependencia de funciones y
roles es el asunto al que dedicamos ahora nuestra atencin.
105
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 106
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 107
107
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 108
CONSTRUYENDO LA PAZ
108
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 109
109
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 110
CONSTRUYENDO LA PAZ
Los dos, combinados, sealan un punto de partida importante, derivado de nuestro anlisis del conflicto como progresin: la
construccin de la paz debe depender de una estructura y de un
marco temporal definidos por la transformacin sostenible, y
debe operar dentro de los mismos. En trminos prcticos, esto
requiere distinguir entre las necesidades ms inmediatas de la
gestin de la catstrofe en plena crisis en un escenario determinado y las necesidades a ms largo plazo de transformar el conflicto de forma constructiva.
Las posibilidades de respuesta a la crisis tienden a operar en
un contexto de proyectos especficos con resultados observables
a corto plazo. Con miras a la transformacin del conflicto, no
obstante, las acciones a corto plazo deben medirse principalmente por sus consecuencias a largo plazo. Por ejemplo, aunque
conseguir un alto el fuego es una necesidad inmediata, no se
debe confundir este objetivo con el marco ms amplio de actividades de construccin de la paz, ni debe reemplazarlo. Por el
contrario, un enfoque transformador sostenible indica que la
clave estriba en las relaciones de las partes en conflicto, con todo
lo que el trmino implica en los mbitos espiritual, psicolgico,
social, econmico, poltico y militar.
Intervencin
en la crisis
Accin
inmediata
(2-6 meses)
Preparacin
y formacin
Planificacin
a corto plazo
(1-2 aos)
Diseo del
Sistema/relacin
cambio social Objetivos y redefinicin
Reflexin a una
dcada vista
(5-10 aos)
110
Visin
generacional
(> 20 aos)
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 111
Para ser ms explcito sobre el replanteamiento de los marcos temporales, necesitamos algn medio de visualizar las diferencias y semejanzas. La figura 6 ilustra un grupo anidado de
crculos con este propsito. Cada crculo representa un marco
temporal dentro del cual pensar, planear y actuar hacen referencia a las iniciativas de construccin de la paz.
En este modelo, el primer crculo representa la intervencin
en la crisis a muy corto plazo. Para aquellos que trabajan en la
ayuda humanitaria y en organismos de desarrollo, esa intervencin normalmente consiste en proporcionar ayuda de emergencia. Para aquellos que se centran en tratar el conflicto, la intervencin en la crisis se refiere generalmente a encontrar formas
de frenar la violencia y conseguir un alto el fuego. En cada vez
ms situaciones se trata de una combinacin de las dos acciones
reflejadas en la reciente terminologa de respuesta a las emergencias complejas.
Lo que justifica este marco temporal es centrarse en los
asuntos ms inmediatos y urgentes. Con frecuencia se trata de
las cuestiones que captan la atencin e imgenes utilizadas
repetidamente por los medios de comunicacin y mostradas en
nuestras pantallas de televisin. En lo que se refiere al marco
temporal en s mismo, los que median en las crisis piensan en
marcos temporales que raramente van ms all de unos cuantos
meses: cmo podemos aliviar el insoportable sufrimiento?; o
cmo podemos conseguir un acuerdo entre las partes de alto el
fuego que abra paso a las negociaciones? El propsito suele ser
la consecucin de objetivos y soluciones inmediatas.
En el segundo crculo, el de la intervencin a corto plazo,
pasamos a una modalidad diferente. Es consecuencia del hecho
de que somos conscientes de que hay que responder a una multitud de crisis y de que para hacerlo tenemos que prepararnos
nosotros mismos. Por eso, el programa de formacin ha empezado a destacar, concretamente en el campo de la resolucin de
conflictos. En este punto, nuestra reflexin gira en torno a la
necesidad de estudiar y desarrollar las capacidades necesarias
para evaluar y afrontar mejor las crisis resultantes de los conflictos
internos violentos. Las respuestas a las crisis se perciben como
incrustadas en la necesidad de prepararnos mejor para ocuparnos, por un lado, de la gestin de esas crisis y, por otro, de desarrollar la capacidad de afrontar los conflictos sin violencia antes
de que se conviertan en crisis abiertas. En este crculo, la preparacin contempla un marco temporal de 1 a 2 aos en los que
111
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 112
CONSTRUYENDO LA PAZ
112
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 113
113
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 114
CONSTRUYENDO LA PAZ
poral es necesario desarrollar la capacidad para pensar en perodos de tiempo ms largos, llevndonos a hacerlo en dcadas
en lugar de en meses. Tal arquitectura reconoce e integra
papeles y funciones especficos y sus correspondientes actividades como los elementos dinmicos que crean y mantienen el
movimiento a lo largo del continuum de la transformacin constructiva en el tiempo. Se necesitan mecanismos prcticos que
nos ayuden a definir una respuesta a la crisis enmarcada en un
futuro deseado en lugar de que la crisis y sus dinmicas definan el futuro.
U N MARCO INTEGRADO
Vemos aqu las cruciales y naturales coincidencias parciales
entre las lentes estructurales y de procedimiento, como elementos de un paradigma general de construccin de la paz. La
estructura apunta a la necesidad de pensar en trminos globales
acerca de la poblacin afectada y pensar sistemticamente
sobre las cuestiones implicadas. El proceso subraya la necesidad de pensar de forma creativa en la progresin del conflicto y la
sostenibilidad de su transformacin conectando los roles, las funciones y las actividades. Juntas, las dos lentes sugieren un enfoque
integrado de la construccin de la paz, que podemos representar
en la figura 7 uniendo los dos modelos anidados en una matriz
global. La dimensin vertical es el paradigma anidado de Dugan
que nos proporciona un medio de unir los enfoques y los niveles
de intervencin en el conflicto. La dimensin horizontal es el
modelo del marco temporal que une las crisis a corto plazo con
la perspectiva a largo plazo de cambio en la sociedad. Los puntos de interseccin de las dos dimensiones proporcionan cinco
comunidades de pensamiento y accin diferentes, demasiadas
veces inconexas, en el campo ms amplio de la construccin de
la paz. Consideremos cada una de ellas en ms detalle.
Causas originarias
Quienes se ocupan de las perspectivas sistmicas que
subyacen a la crisis tienden a buscar un anlisis estructural de las
causas originarias del conflicto. A menudo reflexionan sobre la
larga historia que precedi a la crisis actual proporcionando un
anlisis y una explicacin de los factores sistmicos generales que
deben tenerse en cuenta.
114
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 115
Sistema
Subsistema
Visin
Cules son las
estructuras sociales
y las relaciones que
deseamos?
Transformacin
Cmo pasamos de
la crisis a un
cambio deseado?
Nivel
de
respuesta
Relacin
Crisis
Cmo manejamos
la crisis inmediata?
Cuestin
Crisis
Prevencin
Cmo impedimos
que se repita la
crisis?
Resultado
deseado;
sistema/
relacin
Gestin de la crisis
A las personas encargadas de dar respuesta al sufrimiento
humano y a los problemas inmediatos, buscando una tregua en
la lucha, les interesa ms cmo afrontar la crisis y conseguir
algn acuerdo entre las partes sobre temas inmediatos. Rara vez
tienen tiempo para repasar toda la informacin que podra proporcionar la comunidad de las causas originarias, y estn
motivados por la bsqueda de respuestas pragmticas y de sentido comn. Quieren saber lo que hay que hacer y hacerlo tan
pronto como sea posible.
Prevencin
En el nivel de cuestiones inmediatas pero mirando hacia el
futuro, a otro grupo de personas les preocupa cmo aprender las
115
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 116
CONSTRUYENDO LA PAZ
Visin
En el nivel del sistema y de la perspectiva generacional,
debemos centrarnos en qu tipo de estructuras polticas y sociales y, asimismo, qu tipo de relaciones entre los que estn en
conflicto son las ms deseables. La visin a menudo presenta
una esperanza de lo que podra ocurrir en el futuro, centrndose
en el bienestar de las futuras generaciones.
Transformacin
Este nivel relaciona la construccin de relaciones y el enfoque del subsistema con el pensamiento en dcadas y el diseo
de cambio social. Plantea la siguiente pregunta estratgica:
cmo pasamos de esta crisis al cambio deseado? Aqu, la transformacin se coloca en un nivel medio que requiere la participacin de las otras cuatro comunidades de pensamiento y accin.
La propuesta bsica que presentamos en estos captulos es
la necesidad de un enfoque integrado. La integracin comienza
reconociendo que el nivel medio dispone de una capacidad
especial para la transformacin, pero que el cambio ser necesario en todos los niveles de esfuerzos y experiencias humanas.
Concretamente, el nivel medio plantea la integracin como
mnimo en tres formas estratgicas:
1.
2.
3.
116
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 117
117
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 118
CONSTRUYENDO LA PAZ
118
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 119
en que la cultura afecta al desarrollo y al tratamiento del conflicto. A un nivel descriptivo, la transformacin est interesada en
cmo afecta y cambia el conflicto los modelos culturales de un
grupo y cmo esos modelos compartidos y acumulados afectan
al concepto que del conflicto tiene la poblacin y su reaccin
ante el mismo. Como receta, la transformacin busca entender
explcitamente los modelos culturales que contribuyen a la aparicin de expresiones de violencia en el conflicto y a identificar,
promover y construir sobre los recursos y mecanismos dentro del
contexto cultural para responder al conflicto y afrontarlo de
forma constructiva.
En resumen, la transformacin de conflictos representa una
serie global de lentes para describir la manera en que el conflicto
surge, se desarrolla y provoca cambios en las dimensiones personales, relacionales, estructurales y culturales, y para desarrollar
respuestas creativas que promuevan el cambio pacfico a esos
niveles por medio de mecanismos no violentos. Como tal, el
marco integrado proporciona una plataforma de alcance mucho
mayor para entender y responder al conflicto y desarrollar iniciativas de construccin de la paz. Esto est relacionado con nuestro
tema ms profundo de la reconciliacin en cuanto que el proceso global est orientado a cambiar la naturaleza de las relaciones
en todos los niveles de la experiencia e interaccin humana.
CONCLUSIONES
Cuando combinamos los elementos en el marco integrado
empezamos a establecer una infraestructura para mantener la
transformacin dinmica del conflicto y la construccin de la
paz. Por infraestructura para la construccin de la paz se debe
entender una estructura-proceso, en la manera propuesta por la
teora cuntica. Una estructura-proceso consiste en sistemas que
mantienen la forma a lo largo del tiempo pero no tienen una
estructura rgida (Wheatley, 1992). Un buen ejemplo puede ser
una corriente bajando por una montaa, o un glaciar desplazndose con el tiempo. Se trata de procesos dinmicos, flexibles y
adaptables a la vez, y, sin embargo, al mismo tiempo estructuras
que tienen forma y se mueven en una direccin impulsada por
la visin y el objetivo.
Cuando hablo de una infraestructura para la transformacin
sostenible, me estoy refiriendo al establecimiento de una estruc-
119
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 120
CONSTRUYENDO LA PAZ
120
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 121
121
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 122
CONSTRUYENDO LA PAZ
RECURSOS SOCIOECONMICOS
Al considerar la cuestin de los recursos econmicos para la paz,
no pretendemos presentar presupuestos, cifras o propuestas
especficas. No obstante, resulta til analizar con ms detalle la
necesidad de pensar sociolgica y estratgicamente sobre el
apoyo monetario a la construccin de la paz en los conflictos
contemporneos. Esto conlleva un proceso de creacin de lneas
de pensamiento acerca de categoras de accin, responsabilidades y
el compromiso estratgico de fondos para hacer que las perspectivas para la transformacin del conflicto hacia la paz sostenible
sean las mximas posibles. Cada uno de estos puntos merece
una atencin especfica.
Crear categoras
Entre las principales tareas sociolgicas de los recursos socioeconmicos destaca la de ayudar a las personas, a las organizaciones y a las instituciones a comprender, apreciar y crear categoras de pensamiento y accin relacionadas con la construccin
de la paz y, asimismo, a considerar estas categoras como legtimas y vlidas dentro de todos los niveles de la poblacin y
durante todas las etapas de la progresin de un conflicto.
Podemos establecer un paralelismo con la tecnologa de la
informacin. As, la aparicin de la informacin digital, con ordenadores modernos, mquinas facsmil y el correo electrnico, ha
modificado la naturaleza de la comunicacin. El hecho de que la
tecnologa sea accesible, sin embargo, no significa que inmediatamente sea entendida, utilizada o aprovechada al mximo. Hay
un proceso previo por el cual se populariz la comprensin y
apreciacin de las posibilidades de las nuevas tecnologas.
Posteriormente, surgieron nuevas categoras de pensamiento
dentro de las cuales se canalizaron acciones relacionadas con la
comunicacin.
Lo mismo ocurre en el rea del que podramos llamar, por
hacer una comparacin, creciente campo de la tecnologa de
construccin de la paz. Aunque admitimos desde hace bastante
tiempo la necesidad de encontrar formas mejores de evitar y
resolver las guerras, nos encontramos todava en las primeras
etapas de comprensin y adquisicin de una apreciacin de la
necesidad y posibilidades a niveles prcticos y conceptuales
para llevar a cabo la tarea. Por eso, nos encontramos en las pri-
122
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 123
Crear responsabilidad
Otro paso adelante en el proceso de aprovechar los recursos
para la construccin de la paz consiste en despertar un sentido de
responsabilidad generalizado para el panorama sistmico ms
amplio del conflicto contemporneo. Esto tiene dos direcciones.
En primer lugar, a un nivel global debemos encontrar los
mecanismos para establecer responsabilidades por la relacin
123
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 124
CONSTRUYENDO LA PAZ
124
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 125
125
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 126
CONSTRUYENDO LA PAZ
126
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 127
momento en que la crisis o las iniciativas para la paz son evidentes. La mayora de las veces, esto se produce en la fase en la que
salen a la luz pblica las negociaciones previas y parecen progresar hacia conversaciones y acuerdos de paz formales. Mucho
ms difcil de conseguir es un compromiso de financiacin para
la accin preventiva previa a la manifestacin de la crisis y para
el apoyo y cumplimiento del acuerdo una vez que ha sido firmado. Paradjicamente, con toda probabilidad son estas dos etapas
prevencin del conflicto y mantenimiento de la reconciliacin las ms rentables en trminos de minimizar el precio
del conflicto destructivo prolongado.
Tambin parece mucho ms sencillo generar fondos para
iniciativas formales, generalmente en el nivel superior. Mucho
ms difcil es proveer fondos para iniciativas en el nivel medio,
para construir la infraestructura y para los proyectos en el nivel
de las bases. Pero desde un punto de vista estratgico, como se
ha visto en secciones anteriores, es el nivel medio el que puede
contar con ms posibilidades de construir un proceso de paz a
largo plazo y desarrollar una comunidad de paz ms amplia con
capacidad para mantener la transformacin del conflicto.
Por ltimo, parecera que se dispone de mucho ms dinero
para apoyar la preparacin y la logstica de la pacificacin militar; sin embargo, esta actividad concreta no tiene capacidad
inherente para construir la paz. Aunque todava difciles de disear, de poner en prctica y de evaluar, los planteamientos que
cuentan con el mayor potencial para un impacto duradero son
aquellos orientados a la construccin de relaciones y a la reconciliacin. No obstante y de nuevo paradjicamente, parecen ser
los menos entendidos, desarrollados y financiados.
La clave para la discusin es que los recursos necesitan aplicarse estratgicamente para que contribuyan al mximo cambio
constructivo en los conflictos prolongados. Esto implicara la
aceptacin de un marco de referencia a largo plazo. Reclamara
adems comprender que pueden emplearse los fondos como
una inversin proactiva y no slo para la gestin de una crisis.
Finalmente, promovera una apreciacin de aquellos componentes de la construccin de la paz con capacidad de crear entendimiento y reconciliar las relaciones, y que deberan ser como
mnimo equivalentes en trminos financieros al gasto realizado
en los elementos que mantienen las treguas.
En resumen, estos tres aspectos se articulan como el fundamento de la perspectiva socioeconmica sobre recursos. Propor-
127
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 128
CONSTRUYENDO LA PAZ
RECURSOS SOCIOCULTURALES
Nos centramos ahora en otro tipo de recursos: las personas y la
cultura. Dadas las imgenes, las dinmicas y las consecuencias de
los conflictos contemporneos, con demasiada frecuencia se ha
dado por supuesto que estas situaciones desesperadas estn desprovistas de recursos para construir la paz. Esto se debe quizs al
escaso contacto que tenemos la mayora de nosotros con estos
lugares en la vida real. Los medios de comunicacin nos proporcionan historias centradas casi exclusivamente en el odio profundamente arraigado, la guerra y la devastacin. En nuestros pases,
el contacto con la situacin se limita a la marea de refugiados que
han perdido sus hogares y sus medios de vida. Contemplamos
imgenes de poblaciones vulnerables y empobrecidas que necesitan alimentos y servicios sanitarios bsicos. La tendencia general
es pensar en la construccin de la paz como una iniciativa llevada
a cabo con recursos externos, ya se trate de fondos o de personal.
Pero la verdadera situacin es probablemente la contraria. El
mayor recurso para sostener la paz a largo plazo se encuentra
siempre arraigado en los pueblos locales y su cultura.
128
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 129
129
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 130
CONSTRUYENDO LA PAZ
reconciliacin. Es a travs de ellos como puede surgir una circunscripcin de paz efectiva.
130
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 131
131
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 132
CONSTRUYENDO LA PAZ
truccin de la paz depende de conocer personas y estar conectado. Oportunidad es la sensibilidad a los hechos y la percepcin
de posibilidades. Lo que es ms importante, los tres demuestran
que el compromiso a largo plazo, la construccin de relaciones y
el ser consecuente son decisivos. Estos tres conceptos juntos proporcionan una comprensin de la paz como un proceso de transformacin basado en los recursos procedentes del escenario conflictivo que proporcionan la conexin antes y durante el conflicto,
y, en ltima instancia, contribuyen a mantener la paz.
CONCLUSIONES
En este captulo hemos propuesto un marco amplio e integrador
para entender los recursos. Por supuesto, se da por sentado que
los recursos son necesarios para contribuir a que se inicie y se
mantenga un proceso de construccin de la paz, pero por recursos se entiende no slo el apoyo material y financiero. De hecho,
se argument que el factor ms importante a la hora de proporcionar los recursos lo constituyen la configuracin sociocultural y
socioeconmica del planteamiento.
Desde esta perspectiva, desarrollar las categoras adecuadas
para proveer de fondos y establecer los mecanismos para garantizar responsabilidad a un nivel sistmico y sobre el terreno son
tan importantes como los propios fondos. Este enfoque se realza
an ms cuando se desarrolla una estrategia que ayuda a orientar y asignar los fondos a los puntos de mayor potencial proactivo
para transformar el conflicto en resultados constructivos.
Finalmente, debe considerarse que los recursos incluyen a
las personas y las modalidades culturales del lugar del conflicto.
Una clave en este proceso es la construccin de una circunscripcin de paz, concretamente entre los actores del nivel medio de
la poblacin afectada. Adems, debe prestarse mucha atencin
a la bsqueda y utilizacin de los recursos culturales para la
resolucin del conflicto que existen en el contexto.
132
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 133
VIII. La coordinacin:
puntos de contacto
133
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 134
CONSTRUYENDO LA PAZ
134
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 135
rior. Este comit estara especialmente recomendado si las iniciativas en el nivel superior consiguen acuerdos pero fracasan
repetidamente debido a una falta de infraestructura para su
puesta en prctica. Esto es an ms importante en caso de que
se est procurando y proyectando un diseo de proceso nacional de mayor alcance, como el de Sudfrica.
Organizar conferencias de donantes de paz. En el rea general del
desarrollo y la reconstruccin, las agencias intergubernamentales,
concretamente las de las Naciones Unidas, han iniciado la prctica de conferencias de donantes relacionadas con situaciones
concretas. Se trata de eventos que renen a personas de
NN.UU. responsables de la coordinacin general de los esfuerzos humanitarios, la comunidad de ONG y los representantes de
los gobiernos afectados. En estos encuentros se consigue poner
al da las actividades, las necesidades previstas y la coordinacin
concreta de los grupos y agencias donantes.
Este mismo tipo de modelo podra desarrollarse ms concretamente en torno a las iniciativas de construccin de la paz. En
este caso el objetivo es tanto la coordinacin para combinar
recursos y necesidades como el desarrollo primordial de marcos
conceptuales que orienten respecto a la forma en que deberan
asignarse los fondos para el mantenimiento de la reconciliacin.
Es vital que se busquen ese tipo de conferencias, no slo en los
momentos de crisis y visibilidad, sino tambin en los momentos
estratgicos de las etapas iniciales, cuando la prevencin del
conflicto es posible, y en las ltimas etapas, cuando es necesario
mantener el cambio a largo plazo.
Crear grupos de recursos estratgicos. Un aspecto muy importante de
un enfoque global de construccin de la paz consiste en hacer
que los recursos de base incidan en el diseo global del proceso
y en los dilemas especficos a los que se hace frente en fases
concretas de la transformacin del conflicto. Esto puede explorarse de varias formas.
En primer lugar, con demasiada frecuencia se da el caso de que
la labor de los expertos en diversos aspectos del conflicto y de la
construccin de la paz se divide segn perspectivas o disciplinas
limitadas que se aslan unas de las otras. Esta situacin descubre la
necesidad de fomentar un intercambio de enriquecimiento mutuo
reuniendo personas que trabajan en ayuda, desarrollo, resolucin
de conflictos, control de armamento, diplomacia y pacificacin.
135
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 136
CONSTRUYENDO LA PAZ
En segundo lugar, el diseo de una intervencin global importante en un escenario determinado podra beneficiarse de un
grupo de recursos constituido por investigadores y expertos acadmicos en el lugar, junto con aquellos que necesitarn poner en
prctica estrategias concretas sobre el terreno. Un ejemplo de
esto fue la iniciativa emprendida por el Instituto Vida y Paz de
Uppsala, Suecia, en apoyo a los primeros esfuerzos de las
NN.UU. en Somalia (Lunden, 1993). En este caso, un grupo integrado por historiadores, antroplogos, investigadores para la paz,
personas dedicadas a la resolucin de conflictos y antiguos diplomticos fueron convocados para reunirse con el personal de las
NN.UU. y ofrecer respuestas y consejos sobre sus planes de
accin y concretamente sobre el proceso de reconciliacin nacional. El grupo se ha reunido varias veces al ao durante los ltimos tres aos.
En tercer lugar, surgen dilemas concretos que podran beneficiarse del mismo tipo de recursos. En este caso, sin embargo,
el blanco no es el proceso general, sino ms bien los problemas
y previsiones asociados a programas especficos como el de la
desmovilizacin. Los programas tratados son lo que podra considerarse el nivel del subsistema, donde deben proponerse
iniciativas concretas que aborden problemas inmediatos pero
dentro de un marco sistmico ms general. Una vez ms, se
trata de relacionar varios tipos de experiencias, perspectivas y
fuentes de conocimiento de expertos que contribuyen a
aumentar la innovacin y el enriquecimiento mutuo.
Vincular a los pacificadores internos y externos. Una propuesta
final es la necesidad de crear formas ms concretas de coordinar la labor de los pacificadores internos y sus recursos e iniciativas con recursos y pacificadores externos. Parece claro que
generalmente se da ms importancia a las iniciativas externas
de paz en los escenarios de conflicto prolongado. Sin embargo,
no est del todo claro que las iniciativas externas tengan una
capacidad inherente para mantener la reconciliacin. Deberan
llevarse a cabo todos los esfuerzos posibles para poner en marcha cualquier iniciativa en la medida en que contribuya a las
necesidades a largo plazo. A las iniciativas de paz externas les
corresponde garantizar una orientacin fundamental hacia la
conexin, proporcionar el espacio y aumentar la capacidad de
los recursos internos y la construccin de una comunidad de
paz.
136
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 137
U N EJEMPLO SOMAL
En varios momentos se ha hecho referencia a los esfuerzos realizados por el Instituto Vida y Paz de Somalia. Yo particip en
algunos aspectos de esta iniciativa y desempe el papel de asesor en el esfuerzo global. La perspectiva general de lo que se inici proporciona un anlisis prctico de algunas de las ideas propuestas en este captulo y en el libro en general. Aunque no disponemos de una relacin completa del proceso y los esfuerzos
emprendidos, se puede ofrecer una visin general de la estructura y la direccin bsica del trabajo.
El Instituto Vida y Paz (IVP) es un centro ecumnico internacional fundado en 1985 y dedicado a la investigacin para la paz.
Se ocupa de la investigacin, publicaciones y actividades relacionadas con la justicia, la paz y la reconciliacin. Dentro del IVP
existe un proyecto para el Cuerno de frica en el que se incluye la
iniciativa somal. Con los aos, han investigado, publicado ensayos y
organizado conferencias en torno a las cuestiones de la paz y la
reconciliacin en Somalia. Por ejemplo, contribuyeron de forma
importante a reunir recursos financieros para la Ergada, un foro
de somales interesados en el dilogo y en los esfuerzos de pacificacin, y contribuyeron tambin al establecimiento de un grupo
de recursos para la divisin poltica de las NN.UU. en el momento de las primeras tareas realizadas en Somalia por el embajador
Mohammed Sahnoun, enviado especial de las NN.UU.
A raz del apoyo a los esfuerzos ms intensos de las NN.UU.
por la reconciliacin en Somalia, IVP empez a participar en actividades directas de construccin de la paz. El principal objetivo y
propsito de su labor consisti en ampliar las operaciones de paz y
ayudar a aumentar la participacin de los somales en la construccin y puesta en prctica de las estrategias de reconciliacin
(Lunden, 1992). Entre 1991 y el momento en que redacto este trabajo, se han visto situados en un punto de contacto entre todos los
niveles de la poblacin somal y han participado en una gran
variedad de actividades. A principios de 1993 se esboz un plan
general de accin, un anteproyecto que desarroll una estrategia
para coordinar los diferentes niveles de actividad y para promover
una base ms amplia para la paz (Normark, Lunden y Lederach,
1993). El cuadro 2 ilustra la propuesta.
El anteproyecto reconoca que la complejidad de la situacin
somal exiga un enfoque global multifactico para mantener los
esfuerzos destinados a crear una mayor participacin en el pro-
137
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 138
CONSTRUYENDO LA PAZ
138
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 139
ceso de reconciliacin. Decisivo para ese proceso era el establecimiento de lo que se denomin una estructura coordinada de
reconciliacin. La estructura sugerida era la constitucin de una
Unidad Coordinadora de la Paz, con unidades de reconciliacin
regionales dentro del pas y un grupo asesor de recursos integrado por participantes internacionales y somales.
El mantenimiento de la reconciliacin a modo de meta general se entenda en trminos ms concretos por medio de varios
objetivos. stos incluan:
1.
2.
3.
4.
En resumen, el esfuerzo global estaba destinado a proporcionar un programa conceptual y un plan de accin concreto que
estableciera vnculos entre las iniciativas dentro del pas y los
recursos externos, realzase el papel de los esfuerzos de reconciliacin somales, especialmente las conferencias de ancianos, y
reforzase los intentos de las Naciones Unidas por ampliar su iniciativa de paz. El diseo del anteproyecto se puso en marcha en
muchos de sus aspectos, aunque la percepcin y el papel cambiante de los esfuerzos de UNOSOM de las Naciones Unidas,
con numerosos enviados especiales designados en slo unos
pocos aos, afectaron al bosquejo y los pormenores de dicho
anteproyecto. El IVP ha conseguido apoyar los esfuerzos de
reconciliacin somal en la capacitacin de consejos de distrito
locales, en numerosas iniciativas para mujeres y en la amplia
serie de conferencias de ancianos que tuvieron lugar en la
pennsula de Somalia en diversos momentos comprendidos
entre 1993 y 1995 (Heinrich, 1996). Han ayudado a proporcionar
formacin en la transformacin del conflicto y la construccin de
la paz en distintas partes del pas y apoyan de forma activa
varias iniciativas de paz actualmente en curso. Aunque en el
momento de escribir este libro todava no existe un gobierno ofi-
139
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 140
CONSTRUYENDO LA PAZ
cial en Mogadiscio, los esfuerzos del IVP han contribuido significativamente a ampliar el proceso de paz y la participacin de los
somales a niveles locales.
CONCLUSIONES
Este captulo plantea que los principales componentes de un
paradigma de construccin de la paz estructura, proceso,
reconciliacin y recursos necesitan mecanismos que unan y
coordinen las diferentes facetas que representa cada uno. Se propuso la creacin de puntos de contacto estratgicos en lugar de
un control muy centralizado. Esto implicara realizar esfuerzos
ms concretos para identificar las diversas iniciativas que se llevan a cabo, crear mejores vnculos entre los niveles de actividades y orientar el proceso global hacia el fortalecimiento de la
capacidad y la fuerza de los recursos internos, tanto respecto a la
comunidad de paz inherente a la sociedad como a las modalidades culturales autctonas a fin de conseguir la reconciliacin.
140
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 141
141
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 142
CONSTRUYENDO LA PAZ
142
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 143
143
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 144
CONSTRUYENDO LA PAZ
En otras palabras, la cada vez mayor concienciacin y comprensin de una interdependencia de las relaciones es un objetivo
intencionado. En un nivel ms profundo, como analizaremos
ms pormenorizadamente, convertir la construccin de relaciones en un aspecto intrnseco de la preparacin supone reconocer
que la mayora de los instrumentos y habilidades de capacitacin utilizados en la construccin de la paz y en la transformacin del conflicto cuentan con un mayor potencial para tener un
impacto estratgico, al aplicarse en y por grupos y comunidades.
La construccin de relaciones responde a los requisitos de largo
plazo y coordinacin necesarios para mantener la construccin de
la paz en un escenario determinado.
Por estratgico entendemos la necesidad de pensar ms all de
los aspectos inmediatos y ms visibles de una actividad determinada. El trmino estratgico debera plantear la cuestin de cmo
influye la actividad sobre el escenario ms global y de si ha estudiado mecanismos destinados a mantener el cambio buscado y
deseado. En muchos planteamientos de resolucin de conflictos,
la formacin consiste en preparar a las personas como individuos
sin considerar si estn vinculados estratgicamente al escenario
ni si estn conectados al marco de referencia a largo plazo de la
sostenibilidad de su apoyo y accin consiguiente. Como tal, tiende a centrarse en la formacin considerndola como la transmisin del contenido. Un enfoque transformador sugiere que la formacin no se refiere tanto a la transmisin del contenido como a la
creacin de un proceso dinmico que afecta a personas clave que
juntas se centran en las realidades del conflicto en su contexto.
La capacidad estratgica y la construccin de relaciones requieren un replanteamiento de la formacin que sustituya el contenido por el proceso y la transmisin por la transformacin.
Podemos quizs visualizar este cambio en la siguiente matriz
que he considerado til en el diseo de la formacin. En la figura 8 he unido dos aspectos de la formacin. En la parte superior
se encuentra la dimensin del resultado relacionada con los
motivos para la formacin. stos estn formados por tres subcategoras que van de lo general a lo ms concreto. Cuando profundizamos en la cuestin, reflexionamos sobre el propsito de las iniciativas de formacin dentro del contexto ms amplio del escenario del conflicto; posteriormente pasamos a decisiones sobre actividades concretas. A un nivel esto implica la articulacin de las
metas para un acontecimiento concreto y, a otro nivel ms espe-
144
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 145
Metas
(para el hecho)
Objetivos
(dentro del
hecho)
Tiempo
Acontecimiento
(horas-das)
Proyecto
(1-2 aos)
2 Proceso/
contexto
1 Contenido/
transmisin
Programa
(10 aos)
145
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 146
CONSTRUYENDO LA PAZ
embargo, son unidades abstractas y especficas de actividad, generalmente conceptualizadas en bloques de das a semanas. En la
jerga de la resolucin de conflictos, si decimos dirigimos una formacin, con frecuencia nos referimos a este ltimo cuadrante, el
hecho en s, que dur varios das o quizs una semana.
La matriz resulta til para disear, evaluar y comparar los
enfoques de la formacin. Por ejemplo, un tipo puro de enfoque
contenido/transmisin est descrito por la flecha 1. Comienza en
el cuadrante suceso/objetivo y acaba en el cuadrante programa/contexto. Lo que deseo visualizar con esta progresin son las
cualidades y caractersticas de cmo la formacin se concepta
en y responde al escenario. En esencia, este enfoque estara formado por un grupo de tcnicas, rutinas de aprendizaje y recetas
que crean un paquete que es entregado a los participantes, o lo
que he denominado en otros escritos el enfoque de receta
(Lederach, 1995a: caps. 5 y 6). Por lo general, aunque no siempre,
se asume que el paquete satisface las necesidades de los participantes y su contexto. La formacin est, por tanto, impulsada por
el acontecimiento y el contenido. Define la actividad conforme a
aquello de lo que se dispone en el paquete. El paquete, a su vez,
hace suposiciones sobre lo que es til en el contexto.
El enfoque de proceso/contexto, representado en la matriz
por la flecha 2, se inicia en el cuadrante de programa/propsito.
Comienza con cuestiones relativas a la naturaleza del conflicto,
la visin del cambio a largo plazo y el diseo estratgico de las
iniciativas de formacin. A grandes rasgos, este enfoque busca
entender en primer lugar las necesidades de cambio dentro del
sistema del conflicto y despus disear proyectos y hechos que
satisfagan esas necesidades. El enfoque est, por tanto, impulsado
por el proceso y el contexto. Los acontecimientos especficos y las
actividades que los incluyen estn informados por las necesidades y la visin a largo plazo que surgen del escenario y por el
propsito definido en el contexto.
La comparacin de los dos enfoques nos permite visualizar
mejor cmo reconsiderar la formacin como estratgica construccin de capacidades y relaciones. Si buscamos un impacto
estratgico y sostenible, debemos ser capaces de situar la formacin de tal manera que mejore su potencial de efectuar los cambios deseados en el lugar del conflicto. Conforme a nuestro
marco de construccin de la paz, esto significa que debemos
encontrar formas prcticas de vincular a las personas clave y a
los lderes dentro del escenario, fomentar la apertura de un
146
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 147
espacio para que participen en el desarrollo de un futuro compartido y deseado por todos, respondan de forma creativa a las
crisis inmediatas que estn continuamente surgiendo, y generen
y mantengan un proceso dinmico de cambio que permita a la
poblacin pasar del contexto de la crisis al cambio deseado. En
otras palabras, la formacin debe ir unida al desarrollo de las
personas y sus comunidades de tal forma que facilite y mantenga una infraestructura para la paz dentro de su escenario.
147
Si no se abordan, qu
podra impedir un cambio
constructivo?
Cules son las
principales disyuntivas a
las que se enfrenta la
construccin de la paz en
este contexto?
Cules son las
necesidades inmediatas
ms acuciantes?
En qu sentido est
relacionada la
intervencin inmediata
con los objetivos a medio
plazo?
Qu relacin hay entre
las labores de los niveles
de base, medio y
superior?
Qu redes y sectores
clave cuentan con el potencial de transformar el conflicto y mantener la paz?
Cules son las fuentes
probables de
enfrentamientos violentos
en este contexto?
Qu acciones sern
necesarias para abordar
estos enfrentamientos de
forma constructiva?
Qu recursos hay en el
contexto cultural que
caractericen el panorama
sociopoltico?
Cules son los objetivos
realistas para los
prximos 5-10 aos en
este escenario de
conflicto?
INSTITUCIONES
Subsistema/diseo:
5-10 aos
VISIN
Sistema/generacin:
20 aos
FUTURO DESEADO
15/2/07
09:54
Cuestiones y
preocupaciones clave
PERSONAS
Relacin: 1-2 aos
TRANSFORMACIN
CRISIS
Problemas: 2-6 meses
REALIDAD
cp_2edicion_final
Pgina 148
CONSTRUYENDO LA PAZ
148
149
2.
3.
1.
2.
3.
Prximos pasos/
instrumentos necesarios
3.
2.
1.
Desarrollan la
capacidad de financiacin
para la construccin
estratgica de
instituciones, en relacin
con el anlisis
vertical/horizontal.
Desarrollan la capacidad
de disear un sistema de
debates.
Desarrollan la capacidad
de pronosticar los actos
de violencia.
Desarrollan iniciativas de
respuestas globales
(internas/externas).
Desarrollan recursos
culturales para la
capacidad de
pacificacin.
Desarrollan fondos
flexibles para las
iniciativas de innovacin
de la paz.
3.
2.
1.
Apoyan y proporcionan
espacio para los
profetas y mensajeros
de la comunidad.
Desarrollan una
capacidad de
comunicacin
transformadora: poesa,
libros, narradores de
cuentos, radio,
pelculas.
Desarrollan una
capacidad estratgica
para imaginar el futuro
en mbitos comunitarios y
nacionales.
09:54
1.
15/2/07
Capacidades y enfoques
Desarrollan una
capacidad de anlisis
coyuntural.
Desarrollan un anlisis
del dilema y la capacidad
de contextualizarlo.
Desarrollan la funcin
latente de la capacidad de
anlisis.
Desarrollan la capacidad
de unir los enfoques
oficiales y no oficiales
para lograr unas
negociaciones
prolongadas que lleven a
la construccin de la paz.
Unen la ayuda, el
desarrollo y las iniciativas
de construccin de la paz.
cp_2edicion_final
Pgina 149
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 150
CONSTRUYENDO LA PAZ
esta matriz, cada columna se ha construido combinando elementos de las dos dimensiones que forman el marco integrado presentado con anterioridad. Cada columna de la matriz est intrnsecamente unida a las otras y no puede ser un objetivo independiente de las otras categoras si se pretende generar procesos sostenibles.
Las filas de la matriz sealan tres aspectos distintos que hay
que tener en cuenta al desarrollar un planteamiento ms global
de la construccin de la paz. La primera plantea un grupo inicial
de intereses y cuestiones clave presentados por cada columna.
Podemos considerar las columnas como categoras de investigacin que nos muestran un punto bsico de partida. La segunda fila ilustra un grupo inicial de principios y capacidades necesarios para responder a las preguntas. La tercera fila proporciona
espacio para articular las siguientes medidas especficas que surgen en respuesta a las preguntas. Esta fila se deja en blanco,
asumiendo que el paso hacia el desarrollo de estrategias y acciones concretas deben surgir de la visin, el diseo y las disyuntivas especficas del contexto que desarrollaran los participantes
en la formacin. Consideremos con ms detalle cada columna y
sus respectivas capacidades y cuestiones.
La columna de la crisis surge cuando nos remitimos a las
dimensiones de marco temporal inmediato y de problemas
del marco integrado. En esta categora de investigacin, el punto
central consiste en comprender las realidades y parmetros a los
que se hace frente en el escenario y en ese momento. Esto
requiere tanto la capacidad de participar en un anlisis coyuntural de la situacin inmediata como de calificar las cuestiones
destacadas en el mismo como disyuntivas. La eleccin estratgica a la que se enfrenta esta columna incluye la capacidad para
reconocer entre las muchas cuestiones y problemas inherentes a
la situacin de crisis cules impedirn el cambio constructivo si
no se tratan. Un ejemplo puede resultar til en este punto.
En Irlanda del Norte las treguas declaradas unilateralmente
fueron saludadas por todas las partes como un avance y abrieron
un perodo de menos violencia y un espacio para el dilogo. Sin
embargo, durante el ao y medio siguiente, no se alcanz un
acuerdo poltico global en el nivel poltico ms alto, ni siquiera
un marco para la negociacin definido y aceptado por todos. En
el nivel de la comunidad surgi un problema suficientemente
grave como para afectar no slo a las comunidades locales sino
al sistema global de construccin de la paz: me estoy refiriendo a
150
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 151
151
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 152
CONSTRUYENDO LA PAZ
152
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 153
de relaciones en un estilo generalizado en todo el escenario, proponemos aqu el desafo de localizar dentro del mismo a esas
personas cuya participacin en la construccin de la paz ayudar
a crear tanto un catalizador como despus una masa crtica
capaz de efectuar y mantener los procesos de cambio entre la
poblacin afectada. A esto lo denomino capacidad para realizar
un anlisis vertical y horizontal. Volviendo a nuestro diagrama de
pirmide (figura 1), lo vertical representa a las personas y redes
que conectan los niveles de liderazgo ms altos con los del
medio y de las bases. Lo horizontal hace referencia a las relaciones que atraviesan las lneas de divisin dentro de la sociedad
que forma la expresin actual del conflicto. Cuando combinamos
estas dos, estamos buscando personas que relacionen ambos
niveles de liderazgo y acaben con las divisiones. Se considera
que son agentes estratgicos del cambio dentro de la sociedad.
La columna de las instituciones une el diseo del cambio
social con el anlisis del subsistema, sugiriendo que la sostenibilidad debe ir ms all de la buena voluntad de unas pocas personas bien intencionadas. Si se pretende que sea sostenible, la
construccin de la paz debe implicar un proceso de organizacin
social que ayude a crear y mantener una nueva realidad. Esto
requiere abordar el escenario del conflicto como un sistema, ms
que centrar la atencin en la determinacin del bien y el mal
que hacen los individuos y los bandos del conflicto. Crear una
nueva realidad es un proceso que debe comprometer estratgicamente, ya que el cambio sistmico rara vez es fcil de conseguir y a menudo representa una desafiante paradoja en trminos de la dinmica de resultados: cuando es lento y se produce
durante un perodo de tiempo prolongado, el proceso de cambio
puede crear un sentimiento de frustracin y desesperanza; cuando es rpido e incontrolado, puede provocar una gran violencia y
volatilidad. El desafo radica en encontrar formas de crear una
estructura-proceso de cambio que genere esperanza incluso
cuando lleve tiempo asentarla.
En un captulo anterior sugera que reconocer el cambio del
subsistema y trabajar para conseguirlo nos permite tratar los
problemas inmediatos que se presentan y, al mismo tiempo, perseguir una accin que siente las bases para un cambio sistmico
de mayor alcance. En la matriz, la columna de las instituciones
orienta nuestro anlisis hacia el reconocimiento de las tendencias generales del conflicto y de la aparicin de la violencia en el
escenario con atencin especial al nivel del subsistema. Asi-
153
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 154
CONSTRUYENDO LA PAZ
2.
154
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 155
3.
4.
5.
6.
7.
8.
155
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 156
CONSTRUYENDO LA PAZ
9.
10.
11.
12.
13.
14.
156
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 157
157
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 158
CONSTRUYENDO LA PAZ
Aqu la primera energa consiste en una preocupacin humanitaria por enviar alimentos a la poblacin que los necesita. Se
trata de una labor legtima y necesaria. La segunda energa
busca fomentar la reconstruccin de relaciones locales que
se han deteriorado hasta llegar a la lucha, la violencia y el odio.
sta es tambin una preocupacin legtima. Abarcar ambas al
mismo tiempo significa que debemos buscar opciones que las
vinculen como metas interdependientes. Son diferentes pero en
ltima instancia estn vinculadas.
La formulacin de evitacin del dilema trata las mismas energas, pero encuadra al menos una de ellas con el objetivo de evitar un resultado no deseado. Se basa en esta frmula:
158
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 159
159
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 160
CONSTRUYENDO LA PAZ
160
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 161
161
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 162
CONSTRUYENDO LA PAZ
162
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 163
CONCLUSIONES
En este captulo he propuesto un conjunto de ideas para aplicar
el marco de la construccin de la paz a las actividades de formacin y educacin. La premisa fundamental sostiene que un
marco para la construccin de la paz debera proporcionar espacios prcticos para la accin directa que impacten en el sistema
global del conflicto. He sugerido que cuando abordamos la formacin debemos hacerlo de forma que se tengan en cuenta tres
necesidades especficas: responder a las crisis que surgen de
forma constante e inmediata en la situacin; crear un espacio
para el desarrollo de una visin de futuro mutuamente compartida y deseada; y desarrollar una infraestructura que fomente y
apoye los cambios necesarios para pasar de la crisis a la visualizacin.
La formacin transformadora est conceptuada como una
forma intencionada de responder al sistema del conflicto, una
intervencin, y no meramente una herramienta indirecta y algo
ajena para la educacin de los individuos. Concebir la formacin
como un componente transformador de la construccin de la paz
requiere que creemos un diseo estratgico en funcin de quin
participe, y de crear un diseo orientado al proceso, que determinar el contenido y la realizacin de los talleres. Es necesario prestar atencin a quin participa dado que la formacin es un punto
de encuentro para la construccin de relaciones. Un diseo
orientado al proceso aborda la formacin como un componente
estratgico de la construccin de la paz en el escenario que contribuye a vincular el conocimiento que tiene la poblacin de su
propio escenario con categoras de investigacin que facilitan el
desarrollo de las personas, sus instituciones y el diseo estratgico de las respuestas relevantes para su escenario.
163
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 164
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 165
X. Evaluacin
sensible y estratgica*
165
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 166
CONSTRUYENDO LA PAZ
guerra a la paz. La evaluacin, en otras palabras, no es un elemento externo y neutral. Es y debera continuar siendo un aspecto intrnseco de la construccin de la paz.
En este captulo propondr tres elementos que proporcionan
una forma de afrontar el desafo que supone la evaluacin sensible y estratgica. En primer lugar, esbozar algunos de los dilemas
que plantean la financiacin y la evaluacin de la construccin de
la paz. En segundo lugar, propondr una lista inicial de suposiciones bsicas que surgen del marco de la construccin de la paz y
ayudan a establecer un punto de partida comn para examinar la
evaluacin. En tercer lugar, deseo proporcionar un conjunto
exploratorio de sugerencias acerca del tipo de herramientas que
surgen del marco de la construccin de la paz y apuntan hacia el
desarrollo de la evaluacin estratgica y sensible.
166
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 167
miento sobre la evaluacin en lo que podramos llamar un planteamiento de proyecto. Este enfoque asume un paquete de
tareas y actividades que conducen a los resultados propuestos.
Los proyectos son considerados unidades de actividad mensurables, concretas y discretas que se encuentran limitadas por parmetros como el tiempo y la conclusin de las tareas. Los fondos
son desembolsados para posibilitar el comienzo o la finalizacin
de la actividad. Es ah donde estn el desafo y el dilema.
La construccin de la paz se basa fundamentalmente en la
construccin de confianza y de relaciones. He argumentado que
implica desarrollar una estructura-proceso. Se trata de redefinir
las relaciones y de cmo las personas cooperarn de forma interdependiente. Se trata de cambiar la forma en que las personas
estructuran y enfocan sus relaciones. Al mismo tiempo, estos
cambios estn teniendo lugar en escenarios de acontecimientos
fluidos, emociones cargadas, experiencias inmediatas de violencia y, la mayora de las veces, generaciones de percepciones
acumuladas, tanto verdaderas como errneas. Como tales, las
actividades de construccin de la paz no siempre se corresponden fcilmente con las categoras de pensamiento establecidas para la
ayuda, el desarrollo y otros proyectos sociales. Construir la paz a
menudo tiene que ver ms con la creacin de espacios, el
desarrollo de relaciones y la perseverancia a pesar del pesimismo reinante, as como la flexibilidad para moverse aprovechando las oportunidades que surjan, por escasas que sean.
La construccin de la paz trata de la creacin de procesos dinmicos y adaptables. Hay algunas excepciones, como por ejemplo
los proyectos de formacin o los manuales de desarrollo, que
encajan perfectamente en el pensamiento de la categora proyecto. Sin embargo, la financiacin y la evaluacin con un pensamiento orientado al proyecto bien podran limitar, en lugar de
facilitar, los objetivos para la construccin de la paz. El desafo
radica en desarrollar nuevas perspectivas de financiacin que se
correspondan con las realidades de la labor en cuestin.
167
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 168
CONSTRUYENDO LA PAZ
168
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 169
El dilema de informar
Estar directamente implicado en las actividades de construccin de la paz en escenarios de conflicto violento supone un cierto nivel de precariedad, de riesgo (en el sentido de peligro), y
equilibrar relaciones muy complejas. La construccin de la paz
representa una labor sensible, delicada y a veces muy confidencial en la que hay vidas de por medio, que se ven afectadas por
las medidas adoptadas. Cuando la sensibilidad, la confidencialidad y la capacidad de responder adecuadamente estn presentes, con el paso del tiempo ayudan a establecer y mantener la
confianza.
Por otra parte, la transmisin de informacin se considera
generalmente en trminos de transparencia, exhaustividad y
regularidad, en otras palabras, responsabilidad. Las percepciones
de las personas implicadas en las iniciativas, tanto las agencias iniciadoras como los participantes de la comunidad, afectan y se
vern afectadas por aquello de lo que se informe. As, la responsabilidad puede chocar con las necesidades de confidencialidad.
El dilema, en mi opinin, tiene que ver con encontrar una
forma de vincular la responsabilidad a las exigencias de confidencialidad. El hecho de informar tiene que concebirse de
manera que la naturaleza del trabajo sea entendida y realzada,
pero sin que los mecanismos para conseguir la responsabilidad
resulten contraproducentes respecto a las propias metas perseguidas. Y, en segundo lugar, necesitamos encontrar los medios
para informar de tal manera que aquellos que trabajan en la
construccin de la paz de la comunidad sientan una sensacin
de pertenencia y participacin. Son recursos contribuyentes, no
receptores predeterminados de recursos.
169
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 170
CONSTRUYENDO LA PAZ
170
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 171
171
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 172
CONSTRUYENDO LA PAZ
ocupa de encontrar formas de tratar los problemas en un conflicto y de la redefinicin de las relaciones.
En los tres casos, estos autores han identificado aspectos de
la evaluacin y valoracin de objetivos que refuerzan los aspectos del marco de la construccin de la paz. Los principios clave
derivados de la labor de estos autores con impacto en la evaluacin son los siguientes:
172
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 173
2.
3.
4.
5.
173
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 174
CONSTRUYENDO LA PAZ
174
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 175
Episodios
Contexto
Ciclo 1
Episodios
Contexto
Ciclo 2
Iniciativa/marco temporal
(aos-dcada)
P: Prospectivo.
T: Transactivo.
R: Retrospectivo.
175
Episodios
Contexto
Ciclo 3
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 176
CONSTRUYENDO LA PAZ
176
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 177
Valoracin de
situacin y de
disyuntivas
Prospectivo
(pre-ciclo 1)
Transactivo
(mitad del
ciclo 1)
Retrospectivo
(fin ciclo 1)
Cambio deseado
1.
2.
3.
4.
Supuestos
Describe los
valores/suposiciones
implcitos en el cambio
deseado:
1.
2.
3.
4.
Qu cambios hay en
los supuestos
implcitos en los
cambios de objetivos:
Revisando el ciclo,
cmo ha modificado la
experiencia la
valoracin de los
dilemas estratgicos:
Revisando el ciclo,
cmo han cambiado
los objetivos:
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
Revisando el ciclo,
cules fueron las
principales suposiciones bsicas implcitas en los objetivos y
actividades:
1.
2.
3.
4.
177
1.
2.
3.
4.
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 178
CONSTRUYENDO LA PAZ
178
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 179
Transactivo
Retrospectivo
Procesos
Resultados
Teoras
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
Revisando, stos
fueron los resultados
especficos de la
iniciativa:
Revisando el ciclo,
ahora vemos las
siguientes teoras de
cambio:
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
Personal.
Relacional.
Estructural.
Cultural.
Personal.
Relacional.
Estructural.
Cultural.
179
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 180
CONSTRUYENDO LA PAZ
180
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 181
Procesos
Mecanismos
1. Existen relaciones
significativas verticalmente
(entre los liderazgos
nacionales/regionales/locales
y de bases)?
2. Existen relaciones
significativas
horizontalmente (entre las
lneas observadas
de identidades del conflicto)?
3. Quines parecen contar con
el mayor potencial para
servir como agentes del
cambio en este lugar?
Transactivo
Retrospectivo
1. Qu obstculos existen a la
hora de conseguir la integracin vertical/ horizontal?
2. Qu medidas se han
propuesto para hacer frente
a los mismos?
3. Quin, en estos momentos,
parece contar con el mayor
potencial para el cambio
(relaciones/personas
significativas)?
1. Qu mecanismos parecen
ser necesarios y posibles?
2. Qu se necesitara para
sostener estos mecanismos?
Revisando el ciclo:
Revisando el ciclo:
1. Qu obstculos existen a la
hora de alcanzar la integracin vertical/ horizontal?
2. Cules son las medidas
propuestas para afrontarlos?
3. Quin, en este momento,
parece contar con el mayor
potencial para el cambio
(relaciones/personas
significativas)?
1. Qu mecanismos parecen
ser necesarios y posibles?
2. Qu se necesitara para
mantener esos mecanismos?
3. Qu existe, qu es necesario
cambiar, qu es necesario
crear?
181
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 182
CONSTRUYENDO LA PAZ
182
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 183
Transactivo
Problemas
estratgicos
Respuestas
Retroalimentacin
Qu problemas
podran bloquear el
cambio constructivo
deseado para esta
comunidad?
Qu respuestas estn
previstas para
abordar estos
problemas?
Quin particip en
identificar los
problemas?
1.
2.
3.
1.
2.
3.
Con experiencia
directa: qu problemas
estn bloqueando el
cambio?
1.
2.
3.
1.
2.
3.
Sintieron las
comunidades
participantes/otros
niveles de la sociedad
que la respuesta era
adecuada?
Qu carencias
identificaron en la
respuesta?
Son los procesos
generados sensibles a
sus preocupaciones?
Retrospectivo
Revisando el ciclo:
Cules eran los
problemas
estratgicos que
necesitaban ser
tratados?
Omiti la iniciativa
algunos problemas?
Revisando el ciclo,
Revisando el ciclo:
describe los procesos
generados en respuesta Sinti la comunidad
a los problemas:
participante que la
respuesta era
1.
adecuada?
2.
3.
Qu carencias
identificaron en la
respuesta?
Qu procesos de
valoracin ayudaran a
identificarlos antes?
Se generaron
mecanismos
estratgicos?
183
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 184
CONSTRUYENDO LA PAZ
CONCLUSIONES
Este captulo ha propuesto que la evaluacin de la construccin
de la paz puede abordarse dentro de un marco sensible y estratgico. Para ello ser necesario desarrollar herramientas e indicadores que ayuden a subrayar la naturaleza estratgica de las
actividades a la hora de poner en marcha una infraestructura de
apoyo a la construccin de la paz; dicha infraestructura surge de
las realidades del escenario y al mismo tiempo est orientada a
184
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 185
Visin
Potencial de cambio
Informacin
Describir cmo la
iniciativa crear el
espacio para articular
una visin comn
para la paz que surja
del escenario.
Identificar las
redes/instituciones que
tendrn que estar
implicadas en esa
visin y el cambio que
requerir.
Describir cmo
participar la
comunidad
proporcionando
retroalimentacin
informativa sobre estos
cambios.
Al nivel de subsistema,
qu
redes/instituciones
cuentan con mayor
capacidad para lograr
el cambio deseado?
Describir cmo
participarn en el
proceso.
Transactivo
Con la experiencia
directa, cmo se
propone la visin para
el cambio deseado en
trminos de
subsistema y de
niveles estructurales?
1.
2.
3.
Retrospectivo
Revisando el ciclo,
cmo es entendida
y/o modificada la
visin despus de la
experiencia?
Con la experiencia
directa, describir:
Qu redes/instituciones cuentan
con mayor capacidad
para el cambio
deseado?
Describir cmo se
consigue la reaccin de
los participantes en
la comunidad:
Perciben que se estn
dando cambios
estructurales/de
subsistema?
Revisando el ciclo:
Sienten los
participantes que estn
teniendo lugar los
cambios estructurales/
subsistema?
Cules son las
carencias en su
opinin?
Cules son los puntos
de progreso?
185
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 186
CONSTRUYENDO LA PAZ
186
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 187
XI. Conclusiones
187
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 188
CONSTRUYENDO LA PAZ
188
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 189
XI. CONCLUSIONES
189
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 190
CONSTRUYENDO LA PAZ
190
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 191
XI. CONCLUSIONES
yectar nuestra visin. No debemos desesperarnos por la profundidad y magnitud del reto, sino plantearnos la aspiracin humana
muchas veces no pronunciada, pero aun as profundamente
mantenida: la reconciliacin es posible. Se puede construir la
casa de la paz.
191
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 192
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 193
Bibliografa
Anderson, Mary (1996): Do No Harm: Supporting Local Capacities for
Peace through Aid, Cambridge, MA, Development for
Collaborative Action, Inc.
Assefa, Hizkias (1991): Humanitarian Activity and Peacemaking: Challenge for the NGOs, Nairobi (Kenia),
15/05/91 (mimeo).
(1993): Peace and Reconciliation as a Paradigm, Nairobi
(Kenia), Nairobi Peace Initiative.
Banks, M.H., y Christopher Mitchell (1996): Handbook of Conflict
Resolution: The Analytical Problem-Solving Approach, Londres, Pinter.
Barnet, Richard (1978): Roots of War, Nueva York, Penguin.
Boulding, Elise (1991): The Challenges of Imaging Peace in
Wartime, Futures, 23 (5).
Boulding, Kenneth (1963): Conflict and Defense, Nueva York,
Harper and Row.
Boutros-Ghali, Boutros (1992): An Agenda for Peace, Nueva York,
Naciones Unidas.
Brubaker, Alta (1993): Preparing People for Peace. Informe n 4
del Programa de Trabajo del Comit de Paz y Reconciliacin del Consejo Cristiano de Mozambique, Nampula
(Mozambique).
Burton, John (1969): Conflict and Communication, Londres,
MacMillan.
(1987): Resolving Deep-Rooted Conflict: A Handbook, Lanham,
MD, University Press of America.
193
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 194
CONSTRUYENDO LA PAZ
194
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 195
BIBLIOGRAFA
195
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 196
CONSTRUYENDO LA PAZ
196
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 197
BIBLIOGRAFA
197
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 198
CONSTRUYENDO LA PAZ
198
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 199
BIBLIOGRAFA
Shenk, Gerald (1993): God with Us? The Role of Religion in Conflicts
in the Former Yugoslavia. Informe de investigacin 15, Uppsala
(Suecia), Life and Peace Institute.
SIPRI (Stockholm International Peace Research Institute Staff)
(1995): SIPRI Yearbook 1995: Armaments, Disarmament, and
International Security, Oxford, Oxford University Press.
Sivard, Ruth Leger (1983): World and Social Expenditures,
Washington, D.C., World Priorities.
Smith, Kenwin K., y David N. Berg (1987): Paradoxes of Group
Life, San Francisco, Jossey-Bass.
Spencer, Dayle, y William Spencer (1992): The International
Negotiation Network: A New Method of Approaching Some Very
Old Problems. Occasional Paper Series, 2 (2), Atlanta, GA,
Carter Center.
William Spencer y William Ury (eds.) (1992): The State of
World Conflict Report, Atlanta, International Negotiation
Network of the Carter Center.
Tzu, Sun (1991): The Art of War (ed. y trad. Thomas Cleary),
Nueva York, Shambhala.
Volkan, Vamik, Demetrios Julius y Joseph Montville (1990): The
Psychodynamics of International Relations, Lexington, MA,
Lexington.
Wallensteen, Peter (1993): Conflict Resolution after the Cold
War: Five Implications, en Honggang Yang (ed.): Resolving
Intra-National Conflicts: A Strengthened Role for Intergovernmental Organizations. Conference Report Series, 5 (1), 3442, Atlanta, GA, Carter Center.
y Karin Axell (1993): Armed Conflict at the End of the Cold
War, 1989-1992, Journal of Peace Research, 30 (3) (agosto),
331-346.
Wehr, Paul, y John Paul Lederach (1991): Mediating Conflict
in Central America, Journal of Peace Research, 28 (1) (febrero), 85-98.
Weiss, Carol (1995): Nothing as Practical as a Good Theory:
Exploring Theory-Based Evaluation for Comprehensive
Community Initiatives for Children and Families, en
James P. Connell, Anne C. Kubisch, Lisbeth B. Schorr y
Carol Weiss (eds.): New Approaches to Evaluating Community
Initiatives, Washington, D.C., Aspen Institute.
199
cp_2edicion_final
15/2/07
09:54
Pgina 200
CONSTRUYENDO LA PAZ
200