Explicacion Sociologica de La Criminalidad
Explicacion Sociologica de La Criminalidad
Explicacion Sociologica de La Criminalidad
LA EXPLICACIN SOCIOLGICA DE LA
CRIMINALIDAD
Jorge A. Prez Lpez
I.
INTRODUCCIN
Abogado por la Universidad de San Martn de Porres, con estudios de maestra en Ciencias Penales
en la misma universidad. Docente universitario de las asignaturas de Derecho Penal I y Deontologa
Forense en la Universidad Autnoma del Per.
coquiperezl@hotmail.com
TIEGHI, Osvaldo N.Tratado de Criminologa. Universidad, Buenos Aires, 1989. Pgs. 388389.
2
Quien sealaba de que el delito es uno de los fenmenos de anormalidad de la sociedad, y que su
existencia es tan natural como normal, forma parte de una sociedad sana y que es, adems, un factor que
determina la salud pblica.
3
VIRGOLINI, Julio E.S. Crmenes excelentes. Delitos de cuello blanco, crimen organizado
y corrupcin. Del Puerto. Buenos Aires, 2004. Pg. 17.
SZABO, Denis. Criminologa y poltica en materia criminal. Siglo XXI, Mxico, 1980. Pg.
24.
Ibidem.
b)
c)
d)
Son las caractersticas del rea las que determinan la delincuencia. Esto
se sostiene al basarse en el hecho de que la criminalidad se ha
mantenido invariable, no obstante el cambio de la poblacin, y que los
grupos que emigraron disminuyeron su tasa de delincuencia.
LA
TEORIA
DE
LA
ASOCIACIN
DESORGANIZACION SOCIAL
DIFERENCIAL
Ibidem.
Departamento de Sociologa de la ciudad de Chicago, fundado en 1892.
Ver SOLIS ESPINOZA, Alejandro. Criminologa. Panorama contemporneo. 3ra. ed., Intercopy,
Lima, 1997. Pgs. 290-292.
15
VIRGOLINI, Julio E.S. Ob cit. Pg. 20.
16
SOLIS ESPINOZA, Alejandro. Ob cit. Pg. 291.
13
14
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
17
20 Idem. Pg.
Percibimos entonces que se trata de una teora que explica un solo tipo de
delincuencia, la delincuencia urbana masculina; as como un solo aspecto de ella, la
participacin en grupos delictuales y aspectos del aprendizaje delictual.
En sntesis, esta teora no llega a explicar la variedad de conductas criminales
que se producen fuera del entorno conflictivo, esto es, las conductas delictivas
surgidas sin ninguna asociacin criminal. Adems pone nfasis slo en como se
transmite el delito, pero no precisamente como se originan los conflictos culturales ni
la desorganizacin social preexistentes, que vendran a ser los factores de fondo que
21
requieren de una explicacin previa .
IV.
F.M. Trasher en su obra The Gang (1927) subraya como en ciertas zonas
industriales y de gran concentracin poblacional, con numerosos almacenes,
supermercados y de grandes edificios se detectan reas delincuenciales (delincuency
22
areas) o zonas de bandas criminales . Trasher afirmaba que las pandillas eran un
campo de entrenamiento para la criminalidad, basado en los estudios que efectu en
las bandas juveniles de Chicago; las pandillas servan al joven, en forma gradual, para
llegar hasta la actividad criminal. Mas tarde F. Tannenbaum en su obra Crime and
the community (1938), y luego W.F. Whyte en Street Corner Society: The social
structure of an italian slum (1943), quienes tambin estudiaron las pandillas de
Chicago, observaron que tales grupos tenan un desarrollo especial en los barrios
bajos, y que prestaban seguridad y apoyo a sus miembros, frente a la depresin y
23
dificultades econmicas .
Frederick Trasher describe la delincuencia como la natural consecuencia y
evolucin de la bsqueda infantil de estmulos en un ambiente de frustracin y
limitaciones.
Trasher describa la banda como un grupo en posesin de tradicin, estructura
interna espontnea, esprit de corps, solidaridad, conciencia de grupo y apego al terreno
local. Segn dicha opinin existen lderes desconocidos, calidad de miembro bien
definido y diversas funciones claramente delimitadas, tales como consejero de guerra,
24
armero y tesorero .
Una opinin afn sobre desorganizacin social es sostenida en varios estudios
ingleses. Morris, Croydon, Jephton y Carter, quienes atribuan la mayor parte de la
delincuencia a problemas familiares, con la consiguiente relajacin del control sobre
los hijos, al bajo nivel de los cuidados que se les dispensa y a la falta de estabilidad
emocional en el hogar. En esta situacin, el joven adolescente se consideraba libre
25
para unirse a la banda callejera .
Asimismo, los trabajos de H. Bloch, A. Niederhoffer (en las pandillas del lado
este de Nueva York), de Walter Miller y de V.J. Irurzun llegaron a similares
conclusiones, indicando incluso que el gang era producto de la socializacin dentro de
la clase baja y que el joven que perteneca a este grupo encontraba gratificaciones que
le eran vedadas en el grupo familiar. Debe anotarse que los trabajos sealados, se
orientaron a explicar la conducta antisocial, como un fenmeno aprendido.
22
25
30
10
mismo modo de ver las cosas. Es precisamente esta manera de ver las cosas lo que
se ha convertido en tradicin, a travs del tiempo, entre las bandas de delincuentes y lo
que ha sido denominado por los socilogos como la subcultura delincuente. Esta
subcultura implica ciertas creencias, valores, normas (lo que cada miembro debe
esperar de los dems) y formas de comportamiento que son generalmente condenadas,
aprobadas o incluso exigidas por los miembros. Una faceta de la delincuencia que es
preciso entender son las relaciones sociales dentro de la subcultura delincuente,
porque, como Short ha hecho notar, la influencia de una subcultura determinada en la
conducta de un individuo depende, en gran medida, de la naturaleza de sus relaciones
con los dems pilares de dicha subcultura. Lo que se discute a menudo es si dicha
subcultura es un fenmeno caracterstico de las clases bajas o si existen relaciones y
31
normas sociales similares entre los jvenes de clase media .
Albert Cohen, Richard Cloward y Lloyd Ohlin opinan que la delincuencia es la
solucin colectiva dada por los jvenes de clase social baja a una situacin difcil en
que las oportunidades de mejora, tanto econmica como social a travs de medios
legtimos, estn cerradas. La subcultura es considerada por los citados autores como la
cultura del grupo de clase social baja; sus valores, normas y pautas de conducta tienen
carcter de oposicin, es decir, son contrapuestos a los de la sociedad convencional.
En su opinin, la subcultura delincuente es en realidad lo que Yinger ha llamada
32
contracultura .
Albert Cohen, director de orientacin del Indiana State Institution for juvenile
delinquents, trat de verificar por que se observan tasas de criminalidad
desproporcionadamente elevadas en las estadsticas oficiales entre los jvenes de las
clases bajas de los barrios pobres; concluyendo que el comportamiento delictivo del
joven refleja la protesta contra las normas y valores de las clases medias de la cultura
norteamericana. Puesto que la estructura social impide al joven de las clases bajas el
acceso al bienestar por vas legales, experimenta un conflicto cultural o estado de
frustracin que determina la integracin del mismo en una subcultura separada de la
sociedad o cultura oficial y que posee un sistema de valores directamente enfrentados
a los de aqulla; una subcultura no utilitaria, maliciosa y negativa que toma sus
normas de la sociedad convencional para darles inmediatamente la vuelta. Dicha
actitud ambivalente o polaridad negativa que caracteriza a las subculturas explica
que para stas sea correcto un comportamiento slo por el hecho de que lo prohba la
cultura oficial.
Cohen sostiene que los muchachos de clase social baja han sido incapacitados
en sus primeros aos para competir con xito, con el sistema educacional. En la
consecucin de un status ms elevado, no estn ejercitados, como los jvenes de clase
media, en la renuncia a la satisfaccin inmediata, ni se les ha enseado a valorar la
racionalidad y el control de los instintos agresivos. Adems son ms independientes de
sus padres y tienen menos consideracin por los deseos paternos, debido a que su vida
emocional est centrada en sus relaciones con amigos de edad similar. Su falta de
progreso escolar, comparado con los esfuerzos por mejorar su status en trminos
acadmicos, es considerada por Cohen como un motivo de frustracin y ansiedad que
suele ser resuelto mediante una reaccin a travs de la cual los valores y normas de
la clase media (por los que el status se mide en la escuela) son reemplazados por una
solucin cultural colectiva. En la subcultura, los muchachos pueden mejorar su status
31
32
11
mediante una conducta que est dentro de sus posibilidades y que constituye la
antitesis de los valores escolares: comportamiento no utilitario, malicioso y negativo,
cuya finalidad es la satisfaccin inmediata. De esta forma, la subcultura delincuente
proporciona una solucin colectiva para aqullos que sufren frustracin en su status.
Cohen se ha cuidado de hacer notar que lo que l trata de conseguir es una explicacin
de la gnesis de la subcultura: por qu sus valores y normas son los que son. Tambin
cree que el ncleo central del grupo delincuente, aunque no todos sus componentes,
comparte estos problemas de adaptacin; en su opinin, la subcultura aparece en la
33
institucin de la banda, cuyas relaciones se caracterizan por una extremada cohesin .
Las relaciones entre los miembros de una banda suelen ser intensamente
solidarias e imperiosas; la banda es un foco de atraccin, lealtad y solidaridad
independiente, bien diferenciada y a menudo irresistible.
De lo sealado con anterioridad, las caractersticas de la subcultura criminal
34
seran las siguientes :
a) Oposicin a los valores de la clase dominante.
b) Malignidad frente a las cosas virtuosas del sistema de valores de la
sociedad global.
c) Variedad de conductas desviadas.
d) Tendencia a la satisfaccin inmediata de sus deseos.
e) Formas de diversiones no provechosas, segn los valores dominantes, entre
otros rasgos.
A la teora de Cohen se le critica porque no explica el motivo por el que un
individuo se dirige a un grupo subcultural o a otro distinto; tambin porque no explica
el delito que surge fuera del contexto subcultural ni la criminalidad de los jvenes
provenientes de otros estratos sociales. Asimismo, se pone en duda de que el grupo
subcultural resuelva el problema de adaptacin del joven de la clase baja, por cuanto si
este grupo es bsicamente inadaptado dentro de la sociedad global, es dudoso que
sirva como medio de adaptacin.
Cloward y Ohlin describen la subcultura de forma distinta; consideran la
mayora de los casos de delincuencia como la actividad decididamente encaminada a
la adquisicin de bienes materiales por medios ilegtimos. Su explicacin de la
subcultura (siguiendo la teora de Merton de la anomia) difiere de la de Cohen en que
consideran la delincuencia como una reaccin frente a la ausencia de oportunidades de
conseguir la meta de unos ingresos econmicos elevados mediante el trabajo personal
u otros medios legtimos, y la consiguiente sustitucin de dichos medios por otros
35
ilegtimos para conseguir dicha meta .
Pero, igual que Cohen, estos autores opinan que la subcultura se manifiesta en
forma de banda y el hecho de pertenecer a una de ellas hace obligatoria la
delincuencia: ciertas formas de delincuencia son requisitos esenciales para el
36
desempeo de las funciones principales inherentes a la subcultura .
En sntesis, Cloward y Ohlin afirmaron que las subculturas desviadas de los
33
36
Ibidem.
jvenes surgen cuando el acceso a los medios legtimos de lograr el xito social estn
obstruidos, tales como las oportunidades educativas y econmicas. Marvin Wolfgang
en su obra Patterns in criminal homicide (1958), afirm que puede haber una
subcultura violenta caracterizada por recurrir a las agresiones fsicas como algo
esperado y socialmente aprobado.
Esta tesis de la subcultura de la violencia es criticada radicalmente por Manuel
Lpez Rey, partiendo del criterio de que es una teora confusa, cuestionando incluso el
concepto de subcultura que manejan los tratadistas arriba mencionados. Asimismo,
Lpez Rey agrega que esta tesis adscribe generalmente a clases sociales inferiores o a
grupos ms o menos marginados, en los que se haya latente una discriminacin racial
37
o social , por lo que se tratara de una ideologa discriminatoria.
Tambin se puede sealar que el delito violento no siempre es producto de una
subcultura violenta y de que la interrogante de cmo se originan estas subculturas, no
ha sido absuelta.
VIII. LA TEORA DE LOS VALORES SUBTERRNEOS Y DE LAS
TCNICAS DE NEUTRALIZACIN
Elaborada por David Matza y Gresham Sykes en 1961 (Juvenile deliquency
and subterranean values en American sociological review), y ampliada por Matza en
su obra Deliquency and drift (1964).
La teora de los valores subterrneos critica la tesis de la subcultura criminal.
Seala que el antisocial al ser detenido manifiesta sentimientos de culpa o vergenza,
lo que contradice que provenga de una subcultura opuesta a la global; el joven
delincuente es caracterizado por una serie de conductas y actitudes como la agresin,
odio, destruccin, machismo, etc., y que estos son los valores a los que se adhiere.
Sin embargo, esos valores subterrneos coexisten con los de la sociedad global. El
mundo de los delincuentes no est netamente separado de la sociedad dominante, sino
38
ms bien inserta en ella .
Segn Matza, la delincuencia se produce porque los adolescentes estn en un
estado de transicin entre la infancia y la madurez; pasan la mayor parte del tiempo
con sus compaeros de juego y estn constantemente preocupados por su identidad
masculina y por su aceptacin en el grupo. Adoptan las normas del grupo porque de lo
contrario su status sufrira; cada individuo cree que los otros apoyan la delincuencia y,
por esta razn, l tambin la apoya. En realidad dice Matza, es una comedia de
errores porque cada persona cree que los que le rodean estn entregados a la
delincuencia, cuando en realidad esto no ocurre. Estas equivocaciones compartidas
no son desafiadas debido a la preocupacin por el status. Matza y Sikes opinan que
estos errores se dan respecto a la delincuencia porque el rasgo ms destacado de la
actividad adolescente es la ociosidad y en estas circunstancias suele darse mucha
39
importancia a las cualidades de hombre duro .
Con anterioridad, Sykes y Matza (Techniques of neutralization. A teory of
delinquency, en American sociological review, 1957) haban planteado la tesis de que
los jvenes delincuentes crean racionalizaciones mentales para neutralizar las normas
sociales interiorizadas, y que entran en conflicto con su comportamiento antisocial.
37
39
40
sistema, la superior potencia de las fuerzas colectivas es indicada por las reacciones
drsticas contra las violaciones de las instituciones de grupo. La segunda, es la
sociedad con solidaridad orgnica, que aparece cuando se produce la divisin del
trabajo social; en sta disminuye la conciencia colectiva, por lo que el Derecho penal
sostenido por sanciones represivas tiende a ser reemplazado por el Derecho civil y
administrativo que exige la restitucin de la justicia ms bien que castigo. As, en las
sociedades avanzadas, la divisin del trabajo social se especializa y, por consiguiente,
la coaccin social o conciencia colectiva deja mayor espacio a la conciencia
individual.
Indiscutiblemente, la anomia de Durkheim es un concepto rico y resulta
sumamente til en el anlisis del fenmeno criminal y de mltiples manifestaciones
sociales. En su obra Las reglas del mtodo sociolgico, Durkheim conmovi los
cimientos de la naciente criminologa al sealar que los fenmenos sociales deben
estudiarse sin acudir a explicaciones organicistas, psicologistas, o de otra ndole, sino
dentro del mismo campo social, de ah la necesidad de valerse de un mtodo
propiamente sociolgico.
Durkheim llega al extremo de sostener que un ndice de criminalidad es
saludable a toda sociedad y que es sntoma de salud social y que de la misma manera
como la cultura crea arte o ciencia, tambin produce el crimen.
Robert Merton, con posterioridad a Durkheim, sistematiza la teora de la
anomia en el ensayo Social Structure an anomie (1838), que luego de reajustes fue
incluida en su obra Social theory and social structure.
La explicacin ms difundida de la teora de la anomia, que se desarroll en el
marco de la sociologa estructural funcionalista, es la proporcionada justamente por
Robert K. Merton, con su concepto de la anomia como discrepancia entre las metas del
xito y de prestigio social prescritos por la estructura cultural, por una parte, y por la
otra, los medios legtimos puestos por la estructura social a disposicin de los
individuos y los grupos para alcanzar esas metas. La necesidad de lograr una
adaptacin personal o grupal a esas metas se explica por el excesivo nfasis puesto en
ellas por la cultura, que al mismo tiempo no propone metas alternativas o intermedias
que puedan satisfacer las expectativas de las personas o los grupos que se encuentran
41
en posicin socialmente desventajosa .
De acuerdo con esta perspectiva, ese tipo de respuestas tanto desde el punto
de vista individual como grupal- responde a la tensin generada entre la cultura y la
estructura social, de las cuales la llamada desviacin anmica innovadora es la que se
encuentra en la base de la conducta criminal, en tanto el sujeto o los grupos emplean
medios no autorizados por la cultura para acceder a las metas prescritas por ella. Entre
42
esos medios se encuentran los mtodos y tcnicas criminales .
Esta teora se desarroll sobretodo en el marco general suministrado por la
concepcin del estructural funcionalismo, cuyo representante ms conspicuo fue
Talcote Parsons, quien conceba a la sociedad como un sistema ordenado
espontneamente en torno a un consenso armnico y generalizado sobre las normas y
los valores sociales. En esta perspectiva, la accin social es comprensible slo en
cuanto est dotada de sentido, y ello slo proviene del hecho de que se encuentre
normativamente orientada hacia los valores institucionalizados. Se trata de la visin de
41
42
16
45
17
b.
c.
X.
Tipos de comportamiento
desviado (Deviant
Behavior)
CONDUCTA OBEDIENTE
CONDUCTA INFRACTORA
(Obedient Behavior)
(Rule-breaking Behavior)
PERCIBIDO COMO
Equivocadamente
Netamente desviado
DESVIADO
incriminado
(Pure deviant)
(Perceived as deviant)
(Falsely Accused)
NO PERCIBIDO COMO
Conformista
Secretamente desviado
DESVIADO
(Conforming)
(Secret deviant)
(Not perceived as
deviant)
El delincuente nato que Lombroso descubri a finales del siglo XIX en los
establecimientos penitenciarios, fue considerado, desde el punto de vista poltico
criminal, como objeto del acuerdo social represivo, como algo extrao, peligroso e
incorregible.
Posteriormente, se descubri que en el estudio del crimen importaba la
naturaleza de los grupos primarios de referencia, especialmente la familia rota, pues
produca en el futuro delincuente tempranas heridas y lo dotaba de tcnicas criminales
de supervivencia; aqu ya exista una pista que el delincuente exista como producto de
algn medio social.
Despus se plante la cuestin de la corresponsabilidad poltico-social en el
delito, convirtiendo al delincuente en un sujeto no tan distinto a la gente decente.
La nueva escuela del labelling approach reproch a las anteriores teoras
globalmente descalificadas con el estigma de etiologistas, las que aferradas a la
bsqueda de los factores de la criminalidad haban olvidado que no hay criminalidad
sin criminalizacin.
Para esta escuela la criminalidad tambin es el resultado de procesos sociales y
estatales de definicin no una realidad previamente existente sino una realidad
construida humana e institucionalmente.
Esta teora parte de que la desviacin y la criminalidad son etiquetas que
determinados procesos colocan a ciertos sujetos de forma desigual a travs de complejos
mecanismos. Los agentes de control social no detectan al infractor, sino que crean la
infraccin y etiquetan al infractor como tal. Es decir, la desviacin no es una cualidad
del acto cometido por la persona; es ms bien, una consecuencia de la aplicacin por
parte de otros de las reglas y sanciones a este ofensor. El desviado es alguien a quien
esta etiqueta le ha sido aplicada con xito, el comportamiento desviado es el que la
gente ha establecido o etiquetado como tal.
La conducta desviada o criminal surge verdaderamente en el momento en que la
sociedad establece reglas que definen que comportamiento es aceptado y cul no lo es.
Para Becker, que tan desviada es una conducta depende en qu tanto lo vea el
entorno de esta manera, no se trata de una simple cualidad presente en algunos tipos de
conducta y no en otros. La misma conducta puede ser una infraccin a las reglas en
alguna circunstancia y no serlo en otra, puede ser considerada infraccin cuando es
cometida por una persona pero no cuando la comete otra, algunas reglas se violan
impunemente y otras no. Que tan desviado es un acto no es solamente consecuencia
de la naturaleza de la accin (en la medida que viole o no determinada regla) sino que
precisa de una efectiva reaccin contraria de la comunidad. Entonces, la conducta
desviada es el resultado de un proceso de interaccin que tiene lugar entre la accin que
46
se cuestiona y la reaccin de otros individuos de la comunidad.
La teora del labelling approach niega el consenso de la escala de valores de la
sociedad y parte de la normalidad del delito; la realidad del delito viene determinada,
mediante la construccin del delito y seleccin del delincuente; la criminalidad creada
por el control social. Estos procesos estn caracterizados por la adscripcin
estigmatizante. Se conectan como implicacin poltico criminal.
Segn esta teora se debe ver a la persona que comete delito desde una
introspeccin simptica, para entenderla desde el ngulo del desviado y comprender el
verdadero sentido que para ste tiene su conducta, sugiere que los individuos pueden
estar empujados a comportamientos criminales tambin porque han sido definidos y
por lo tanto tratados como si fuesen criminales.
Se considera que el efecto criminolgico de la pena es una respuesta irracional,
pues el sancionado asume una nueva imagen de s mismo y redefine su personalidad.
La teora del labelling approach apareci como un nuevo paradigma contra la
teora consensual y el modelo conflictivo, que rompa la ontognesis del delito y
planteaba un etiquetamiento en cada realidad social (en su temporalidad espacial e
histrica), al estipularse las reglas que etiquetaban o determinaban los calificativos de
las formas de comportamiento; segn esta teora, esto generaba peligrosamente la
selectividad y discriminatoriedad del control social.
47
46
Parece interesada slo por describir y criticar la accin del control penal y de
sus instancias criminalizadoras, prescindiendo de toda referencia valorativa.
Podemos encontrar las races de esta vertiente, que se encuadra dentro de las
concepciones conflictuales, en algunos estudios de Marx y Engels, quienes no
elaboraron ningn trabajo explcito sobre la materia.
Fueron W. Bonger, a inicios del siglo XX, G. Rusche y O. Kirchheimer con su
obra Pena y estructura social (1939), quienes observan un desarrollo marxista en la
comprensin criminolgica y penitenciaria.
Esta visin se orienta hacia la explicacin del crimen y la conducta antisocial
sobre bases macrosociales. Al respecto, ha habido avances propios en las sociedades
socialistas, y tambin manifestaciones de una criminologa materialista en los pases
occidentales, con variantes, segn el grado, de mayor o menor asimilacin de las tesis
49
del materialismo dialctico .
Los criminlogos que siguen esta concepcin en su versin ortodoxa, parten de
una comprensin y explicacin de la criminalidad tomando como eje central la
concepcin de la filosofa marxista; asimismo, consideran que la criminalidad es un
producto de la sociedad capitalista, que las teoras criminolgicas desarrolladas en
dicho mbito social son enfoques errados, y que con el advenimiento del socialismo,
50
este fenmeno (la criminalidad) desaparecer, entre otras generalizaciones .
51
49
50
21
22