Agüizotes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Agizotes

Nombre
Los Agizotes

Origen
Masaya

Traje
Los trajes de los Agizotes son una variedad de disfraces que representan a los
personajes de leyendas y de la mitologa folclrica nicaragense: la muerte quirina, la
bruja, la cegua, la llorona, el padre sin cabeza, la vieja del monte y muchos ms. Se
confeccionan con tela, cartn, hojas de mazurca y otros muchos materiales.

Danza
Se baila tradicionalmente en Masaya el ltimo viernes de octubre, durante las fiestas
patronales en honor a San Jernimo, y actualmente comienza a ser incluido en el
repertorio de presentaciones profesionales de danza. El baile se ejecuta con
movimientos rtmicos relacionados al personaje, con msica alegre, carnavalesca y de
algaraba interpretada por chicheros.

Msica
Se baila con toda la variedad de msica de chicheros.

El Toro Huaco
El Toro Huaco es una pieza folclrica propia de las fiestas
patronales de Diriamba y su origen est vinculado a una
leyenda que segn el escritor Edgard Escobar Barba se
cacaste

llama

El

Un joven golpea con fuerza el pequeo tambor que


sostiene prcticamente con la parte interior de su brazo
izquierdo y que apoya en su pecho, mientras los dedos
de su mano izquierda se alternan para frenar y dejar
pasar el aire por los agujeros que conforman el flautn que
casi nunca quita de su boca.
l es el pitero. Su msica, como la del flautista de
Hameln, gua ineludiblemente a dos filas de hombres,
mujeres y nios, cuyos sexos no se distinguen porque
sus rostros se esconden bajo mscaras con test rosada,
ojos azules, poblados bigotes y estilizada nariz.
Ellos son promesantes que ejecutan la danza conocida como El Toro Huaco, baile con
el que pagan a San Sebastin, el santo patrono de Diriamba, por un favor que han
recibido.

El atuendo de todos es el mismo en su esencia, sin embargo, cambia en la forma y los


colores, segn el gusto de cada uno.
Lo bsico es un jeans con una camisa mangas largas. Sobre la camisa, en el pecho,
se interceptan dos bandas de tela llamadas cruzados. En la espalda una capa cae
desde los hombros hasta la media pierna. Las piernas estn recubiertas con un par de
cueras que hacen juego con la capa y los cruzados. En los puos portan pauelos
sujetados con elsticos.
Y a pesar que todo el atavo es en s llamativo, la vista se recrea en una parte
particular de ese traje: el sombrero, una verdadera obra de arte confeccionada con
flores artificiales que a pesar de su colorido y belleza son opacadas por la
majestuosidad de las plumas de pavo real. Es precisamente el ojo de las plumas el
que funciona como imn con su natural y mgica combinacin de azules y turquesa.

BAILE DE LOS ZOMPOPOS.


Parte de la muchedumbre que ha llegado desde largas
regiones, porque la Isla de Ometepe, Altagracia tiene
una longitud como de 25 kilmetros acompaan al
Santo por las calles y adems la concurrencia porta
una verde rama de cualquier clase y tamao, las que
en el desfile y al son de la msica festiva, la
muchedumbre baila y baila, agitando de arriba hacia
abajo su ramaje, lo que advierte un aspecto muy
original, que pareciera una tumbazn verde de agitado
mar, conocindose tradicionalmente ese baile como
EL ZOMPOPO, y en su euforia festiva van vivando a
San Diego de Alcal.
Estas costumbres que vienen desde tiempos lejanos,
se han venido afianzando cada da ms y como boceto tpico del costumbrismo
regional, abre una pgina ms al verdadero FOLKLORE NACIONAL, constituyndose
parte de nuestras bellezas histricas.
Por las tardes, el Jefe de la gua de las Festividades Taurinas, va por las calles del
pueblo acompaado de una caballeera numerosa, bravos ejemplares de toros, que
van con la testa y cuernos en alto en actitud desafiante, corrindo por las calles,
haciendo ponerse a salvo a los peatones ya que su prctica peligrosa lleva en si meter
agitacin, preparando el nimo para luego concurrir a presencial la fiebre brava.

Despus de ese ajetreo de carreras y estampidas por las calles donde los montados
de la caballeria, soga en mano, corren tras de los ms bravos hasta llevarlos a los
chicheros, aledaos a la "Barrera", donde sern lidiados por diestros del arte taurino.

Baile de la Yegita
En el cuarto encuentro nacional de la cultura en 1993, se present en el Parque
Central de Masaya el Baile de la Yegita, originario del municipio de San Juan de
Oriente.
Los artistas de este baile se destacan por el salvajismo en el uso de una autntica
verga de Toro, con la que se dan chilillazos, hasta dejarse moretones.
Los instrumentos musicales son:
Una flauta, tres tamborsillos, un bombo y pitos; la yegita, tambin sufre chilillazos del
largo miembro masculino del toro.
El anciano Miguel Angel Espinoza, nato sanjuaneo, dijo que el miembro masculino
del toro lo cortan al sacrificar el animal; lo estiran al natural; lo cuelgan con una piedra
en el extremo y lo secan. Mide tres metros de largo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy