Experiencias Metodologicas en Educacion Ambiental
Experiencias Metodologicas en Educacion Ambiental
Experiencias Metodologicas en Educacion Ambiental
Saludos Ministra
Experiencias Metodolgicas
III
IV
Educacin Ambiental
Presentacin
Experiencias Metodolgicas
VI
Educacin Ambiental
VII
VIII
Educacin Ambiental
NDICE
Introduccin 3
Captulo 1 Experiencias de Campo en Educacin Ambiental 9
11
33
49
75
Experiencias Metodolgicas
105
123
149
Introduccin
Experiencias Metodolgicas
Educacin Ambiental
Educacin Ambiental
Educacin Ambiental
Captulo 1
Experiencias de Campo
en Educacin Ambiental
ANTECEDENTES GENERALES
1.1 Dcada de Educacin para el Desarrollo Sustentable en
el marco de la Poltica Nacional de Educacin para el
Desarrollo Sustentable
11
12
Educacin Ambiental
13
Sinergia
Cooperacin
Creatividad
Oportunidades
Motivacin
14
Educacin Ambiental
15
16
Educacin Ambiental
17
18
Educacin Ambiental
19
Ec
o Ed
e
u c a d or
20
Educacin Ambiental
METODOLOGA DE TRABAJO
Para cumplir con los objetivos propuestos por la Red, se ha ideado
una metodologa de trabajo que surge de la experiencia de ambas
instituciones, y que ha sido consensuada con los integrantes de
la Red. En el afn de mejorar el trabajo de esta alianza y con el
fin de ir adecuando sus procedimientos en forma permanente
a las necesidades y requerimientos de los participantes, estos
objetivos se han ido ajustando en forma permanente.
De esta forma, lo que se presentar a continuacin es el resultado
de la experiencia y un proceso de ensayo, error que ha permitido
constituir la Red que hoy est en funcionamiento.
3.1 Funcionamiento de la Red
3.1.1 Qu se hace durante el ao?: Encuentros Temticos
La Red busca generar espacios de encuentro y de entrega
de herramientas y conocimientos a los participantes que
faciliten la realizacin de acciones orientados a la EDS en sus
establecimientos. De este modo, una de las actividades claves
es la realizacin de encuentros temticos, los que se concretan
cuatro a cinco veces al ao.
Cules son las caractersticas de los encuentros?. Pareciera algo
muy trivial, pero muchas veces el xito o fracaso en el trabajo de
una agrupacin o una red de participacin voluntaria, depende
de aspectos operativos como por ejemplo, da y hora para
reunirse. En este caso, se tuvo especial cuidado en concordar en
forma participativa una instancia que facilitara la participacin
de los educadores y se concord los viernes en jornada de tarde,
puesto que la mayora de los participantes de la Red no trabaja
en ese horario.
Experiencias Metodolgicas
21
22
Educacin Ambiental
23
24
Educacin Ambiental
25
26
Educacin Ambiental
Presidente
Director
Comunicaciones
Asamblea
Seremi
del Medio
Ambiente RM
Casa de la Paz
Tesorero (a)
Secretario (a)
27
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Se ha observado que el intercambio de experiencias en
EDS, es para los docentes y educadores/as de prvulos muy
enriquecedor e incluso necesario para lograr la sustentabilidad
en el tiempo de las iniciativas y proyectos que emprenden
en sus establecimientos educacionales. Esto se refleja en el
compromiso y participacin permanente de los educadores,
que se evidencia con:
Una
28
Educacin Ambiental
29
Referencias Bibliogrficas
Ceballos, Florencio (2005) 10 Razones para Trabajar en Red.
Telecentre.org. IDRC. [Consultado 11 julio 2013]. Disponible en:
http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?r
id=1219334049927_706529672_114315
Comisin Nacional del Medio Ambiente (2009) Poltica
Nacional de Educacin para el Desarrollo Sustentable. Santiago,
Chile.
30
Educacin Ambiental
Experiencias Metodolgicas
31
INTRODUCCIN
Alerces milenarios ubicados en el valle central del sur de Chile,
relicto de los bosques existentes a la llegada de los colonizadores
alemanes, micros amarillas que a partir del ao 2008 trasladan de
manera gratuita a los estudiantes de la comuna de Puerto Montt,
nios y nias con pocas posibilidades de experimentar actividades
de educacin al aire libre, instituciones dispuestas a trabajar de
manera colaborativa. Todo lo mencionado hasta aqu constituye los
ingredientes para una receta que desde el 2008 hasta la fecha se
expresa como el Programa de Educacin Ambiental al Aire Libre en
el Monumento Natural Lahuen adi: El Sendero de Los Sentidos.
La iniciativa surge desde la SEREMI del Medio Ambiente (en aquel
entonces CONAMA Regin de Los Lagos), en el marco del Proyecto
GEF-Sistema Regional de reas Protegidas (GEF-SIRAP) y del Plan
de Accin Anual del Comit Regional de Educacin AmbientalCREA- permitiendo articular recursos y voluntades provenientes
de la Direccin Regional de CONAF -institucin que administra
el Monumento Natural Lahuen adi (MNL)-, de la SEREMI del
Ministerio del Medio Ambiente, de los Municipios de Puerto Montt,
Llanquihue y Los Muermos, de la Fundacin Sendero de Chile y
recientemente de la empresa privada a travs del Programa
Puerto Montt es nuestra casa, cuidmosla.
Experiencia Metodolgica
33
34
Educacin Ambiental
Experiencias Metodolgicas
35
ANTECEDENTES
En 2005 se public la Poltica Regional de Educacin Ambiental
de la Regin de Los Lagos cuyo propsito es contribuir a la
formacin de una ciudadana con cultura ambiental que aporte
al desarrollo sustentable de la Regin de Los Lagos.2 En el marco
de su implementacin, el Programa de Educacin Ambiental al
Aire Libre en el Monumento Natural Lahuen adi (MNL), propuso
desde sus inicios fomentar la valoracin de la biodiversidad del
bosque nativo y en especial de la especie Alerce, por parte de
estudiantes de educacin parvularia y bsica de las comunas de
Puerto Montt, Llanquihue y Los Muermos.
Las delegaciones que llegan al MNL estudiantes de 4 Bsico
y sus docentes- son recibidas por tres monitores que servirn
de guas para recorrer el sendero, previa charla de capacitacin
por parte de profesionales de CONAF. Los grupos corresponden a
establecimientos municipales, subvencionados o particulares de
las comunas de Puerto Montt, Llanquihue y Los Muermos.
Cada grupo recorre el sendero, viviendo una experiencia educativa
que le permite reforzar los Objetivos de Aprendizaje de Ciencias
Naturales, Eje Temtico Ciencias de la Vida, de 4 Ao Bsico, a
travs del uso de sus sentidos.
2 Poltica Regional de Educacin Ambiental Regin de Los Lagos.
36
Educacin Ambiental
37
38
Educacin Ambiental
llegar a tocarlas, una hacia arriba y otra hacia abajo, entonces entre
todos sienten el calor que circula por el grupo. Posteriormente,
se quedan en silencio un momento y luego se les pide que esta
energa sea aprovechada para vivir la experiencia en el sendero
de la forma ms positiva posible, con los sentidos muy despiertos.
An en el crculo de la energa, el monitor divide al grupo en tres
partes iguales, cada una de las cuales recibe el nombre de una
especie nativa. Se asigna monitores para cada grupo.
Inicio del Recorrido: Formacin de Grupos
Antes de ingresar al sendero, los monitores le asignan el nombre
de un animal nativo a cada nio/a (por ejemplo, tiuque, zorro, ratn,
etc.), de manera que se identifiquen con la especie y recorran el
sendero transformados en ese animal, sintiendo como ellos y
poniendo en juego todos los sentidos.
En esta actividad se les pregunta y ensea a los nios sobre un
ecosistema, un bosque nativo, las categoras de reas Silvestres
Protegidas del Estado e historia del MNL.
Es el momento de entregar una serie de recomendaciones
como: respetar el sendero sin salirse del mismo para no daar la
vegetacin; no dejar basura en el camino y si tenemos regresarla
a la casa o a la escuela; hablar lo ms despacio posible para
no asustar a la fauna, etc. Cada grupo entra al sendero con un
intervalo de 5 minutos.
Primera Estacin: El Sentido de la Vista
La Estacin de la Vista se localiza en el primer alerce (Fitzroya
cupressoides) (entrada-salida del sendero). All se desarrollan
conceptos como flora nativa, especie siempreverde, fauna
Experiencias Metodolgicas
39
40
Educacin Ambiental
Experiencias Metodolgicas
41
42
Educacin Ambiental
Experiencias Metodolgicas
43
44
Educacin Ambiental
45
46
Educacin Ambiental
Captulo 2
Modelos de
Educacin Ambiental
INTRODUCCIN
Este captulo parte de la base que revertir el deterioro
ambiental del mundo moderno requiere mayores y mejores
esfuerzos desde el punto de vista educativo y la conviccin
que desde los contenidos, es necesario dar otra mirada, aquella
visin holista que caracteriza la Educacin Ambiental y que
tiene como objetivo principal formar ciudadanos motivados,
conscientes, con capacidades y conductas que resuelven los
problemas ambientales del siglo XXI.
El segundo supuesto es que el uso de las recientes Tecnologas
de la Informacin y las Comunicaciones (TIC) no solo abren
nuevas oportunidades de lograr aquello, es tambin un medio
que es necesario aprovechar para la educacin de nuestra
generacin de estudiantes nativos digitales.
El hecho que el uso de las TIC aumenta la eficiencia y la calidad
del proceso educativo ha sido ampliamente documentada.
Su potencial, parmetros, y futuro se analiza en detalle en el
documento UNESCO/AED (2002), que demuestra su buen uso:
Experiencias Metodolgicas
49
aprendizaje.
Transforman
Facilitan
50
Educacin Ambiental
Experiencias Metodolgicas
51
52
Educacin Ambiental
53
54
Educacin Ambiental
Experiencias Metodolgicas
55
MODELO TPCK
A medida que se progresa en la instalacin de soportes
tecnolgicos, est quedando en evidencia la gran debilidad del
sistema educativo en la escasez de contenidos presentados
en formato multimedia. El Modelo TPCK desarrollado por
Mishra y Koehler (2006), considera que para la creacin
de unidades didcticas digitales se requiere la capacidad
de integrar conocimientos provenientes de tres campos
diferentes: la tecnologa, la pedagoga y los contenidos de la
disciplina, como se ilustra en la figura siguiente.
Pedagoga
Contenido
Conocimiento
Contenido
Tecnolgico
Conocimiento
Tecnolgico
Conocimiento
Pedaggico
T
Tecnologa
Conocimiento
Tecnopedaggico
Conocimiento del
Contenido
Tecnopedaggico
56
Educacin Ambiental
57
58
Educacin Ambiental
59
Interactivo
Un Tema Ambiental
Documental
Digital
Cortometraje
Animado
Juegos
y Ejercicios
Digitales
Ideal
Eficiente
Ambiental
Planificacin
de Aula
Ldico
Pueba Final
60
Educacin Ambiental
61
62
Educacin Ambiental
63
64
Educacin Ambiental
Experiencias Metodolgicas
65
66
Educacin Ambiental
Evaluacin y Conclusiones
Las evaluaciones efectuadas durante los proyectos Tesoros del
Bosque Templado y Yekal, el Huemul mostraron aprendizajes en
mbitos de creacin, utilizacin y comercializacin de unidades
didcticas de educacin ambiental.
Sobre la base de la experiencia adquirida, creemos que la
limitante para la creacin de recursos educativos multimedia
que facilitara el trabajo de Educacin Ambiental en el aula
radica en juntar los profesionales provenientes de los tres
mbitos identificados por Mishra y Koehler, reforzados con los
talentos caractersticos de la industria de la entretencin, el
cine y del marketing. Preparar contenidos requiere el trabajo de
equipos profesionales (modelo TPCK) con visin y capacidades
combinadas que sobrepasan la capacidad, los talentos, los
recursos y el tiempo del que dispone un docente de aula no
especialista en este mbito. Lograr animaciones y videos de
alta calidad, son tambin procesos costosos que requieren
mucha dedicacin de capital y tiempo.
La experiencia de aplicacin de mdulos hechos bajo el esquema
I-D-E-A-L, revel que los docentes sienten la necesidad y
deseos de contar con buenas herramientas digitales fciles de
usar, y estn interesados en los temas ambientales. En la etapa
de difusin, se evidenci que tanto estudiantes como docentes
acogen con entusiasmo las herramientas del mdulo, las aprecian,
participan y aprenden rpidamente los conceptos y antecedentes
presentados en programas organizados bajo el modelo I-D-E-A-L
y les gustara continuar usndolas. Los docentes expresaron su
aprobacin respecto de la estrategia, los contenidos, la vinculacin
al Programa Oficial de Estudios, la pertinencia, contextualizacin,
aprendizajes logrados, entre otros.
Experiencias Metodolgicas
67
68
Educacin Ambiental
69
70
Educacin Ambiental
Referencias Bibliogrficas
Fundacin Pas Digital, 2006. Capacidades Nacionales
para Utilizacin de las TIC en el Campo Educativo.
Haddad, Waddi (2003). Is Instructional Technology a
Must for Learning? url:
http://www.techknowlogia.org/TKL_Articles/PDF/455.pdf
Mackinnon, S. (2002). Technology Integration in the
Classroom: Is there only one way to make it effective?
url: http://edtechinct/integrate/index/asp
Ministerio de Economa (2002). Informe Prospectiva
Chile 2010, Industria de la E-ducacin.
Mishra, P., & Koehler, M. J. 2006. Technological
Pedagogical Content Knowledge: A new framework for
teacher knowledge. Teachers College Record 108 (6),
1017-1054)
OECD, (2001) Learning To Change: ICT in Schools en url:
http://www.oecd.org/internet/learningtochangeictinschools.htm)
PNEDS, 2009, url: www.mma.gob.c/l.educacionambiental
UNESCO/AED (2002). Technologies for Education: Potential,
Parameters and Prospects. Editor Haddad Waddi D. and
Alexandra Drexler url:
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001191/119129e.pdf
Experiencias Metodolgicas
71
72
Educacin Ambiental
Experiencias Metodolgicas
73
Enseanza de la Ecologa
en el Patio de la Escuela
Wara Marcelo
Marcela Mrquez
Lidia Mansur
Experiencias Metodolgicas
75
76
Educacin Ambiental
Experiencias Metodolgicas
77
CICLO DE INDAGACIN
Cmo empezar a practicar la EEPE? Como se mencion
anteriormente, la EEPE se basa en un proceso llamado Ciclo de
Indagacin, una forma muy sencilla y prctica de aplicar el mtodo
cientfico, e igualmente riguroso y objetivo.
El Ciclo de indagacin es un proceso de tres pasos (Figura 2):
Paso 1: la Pregunta
Paso 2: la Accin
Paso 3: la Reflexin
Figura 2: El ciclo de indagacin con sus tres pasos: Pregunta, Accin y
Reflexin. Figura proveniente del libro Verdes Races: flora nativa y sus usos
tradicionales (Daz y colaboradores, 2010).
Ciclo de
Indagacin
3. Reflexin
Que encontramos? (conclusiones)
Por qu podra haber pasado as? Posibles
causas? El diseo, nos permiti ver lo que
etbamos buscando?Cmo podramos
mejorarlo?
Y los mbitos ms amplios?
2. Accin
Diseamos (planeamos) cmo
se responder la pregunta
La respondemos: recolectamos
la informacin segn el diseo
Resumimos, analizamos y
presentamos los resultados
78
Educacin Ambiental
2.1 Pregunta
Toda indagacin se inicia con una pregunta que suele ser el
resultado de la combinacin de las observaciones que se hacen
y realizan constantemente del entorno, la curiosidad o inquietud
que se tenga sobre las observaciones, y de la informacin o
conocimientos que se hayan adquirido de las experiencias
anteriores o de la informacin que se tenga disponible.
Todas las preguntas que surgen son muy interesantes y vlidas.
As que recuerden no hay preguntas malas! Sin embargo no
todas son tiles para iniciar una indagacin y como se explicar
en detalle un poco ms adelante stas deben cumplir con cuatro
condiciones para poder iniciar una indagacin: ser sencillas,
medibles, comparativas y entretenidas. Lo anterior, pensando
en la construccin de una pregunta comprensible para todos y
que no requiera de equipos sofisticados para resolverse, que sea
posible de contestar por medio de la investigacin directa y que
impulse una reflexin profunda y diversa y a la construccin de
conocimiento.
2.2 Accin
Una vez formulada la pregunta que debe cumplir con ser sencilla,
medible, comparativa y llamativa se pasa a la accin. En esta
segunda etapa del ciclo de indagacin se busca responder la
pregunta planteada en el paso anterior con experiencias de
primera mano, es decir investigando y recolectando la informacin
nosotros mismos, por nuestra cuenta, en vez de consultar a un
experto o un texto sobre el tema. Para realizar la accin se deben
seguir los siguientes pasos:
Experiencias Metodolgicas
79
Despus,
Finalmente
80
Educacin Ambiental
B
A
X (lo que se compara)
E F M A M
X (lo que se compara)
Figura 4:
Equipos de trabajo
presentando sus
indagaciones
resumidas en
papelgrafos
frente al pblico
presente. De esta
forma se comparten
ideas y se discuten
los resultados y
reflexiones con
distintos tipos de
pblico.
Experiencias Metodolgicas
81
2.3 Reflexin
En esta tercera y ltima etapa se reflexiona sobre los resultados
obtenidos, el proceso desarrollado y qu podra estar ocurriendo
en los mbitos ms amplios.
Se debe pensar y cuestionar cmo los hallazgos y los resultados se
relacionan con la pregunta inicial (se respondi o no la pregunta?).
Hay que preguntarse por qu se obtuvieron los resultados
encontrados y buscar y plantear posibles explicaciones. Es til
adems discutir si la forma de recoger la informacin y contestar la
pregunta fue la ms adecuada. La reflexin, adems lleva a imaginar
sobre lo que podra estar ocurriendo a otras escalas, espacios,
tiempos y condiciones diferentes. Por ejemplo qu relaciones
existen entre el evento investigado y otros sucesos observados?
Qu significan los resultados obtenidos en el patio de la escuela,
con relacin a los que se observa alrededor en el ambiente? La
respuesta obtenida ser la misma para eventos similares en otros
lugares? Y como ya se mencion anteriormente ste es un ciclo, por
lo tanto qu otras preguntas surgen a partir de la experiencia de
primera mano y de la respuesta obtenida?
En la etapa de la reflexin se puede buscar informacin de
otras fuentes como libros, revistas o internet. Sin embargo,
no es conveniente depender de ellos, para que se fortalezca la
posibilidad de familiarizarse con el ciclo de indagacin, que hagan
ciencia apoyados en la experiencia de primera mano y desarrollen
sus propias capacidades. El propsito es aprender haciendo,
aunque se concluyan conocimientos ya establecidos, en este
redescubrir se generan aprendizajes significativos.
82
Educacin Ambiental
Experiencias Metodolgicas
83
84
Educacin Ambiental
TIPOS DE INDAGACIONES
Ahora que ya leyeron sobre el ciclo de indagacin y saben
cmo plantear preguntas que inicien una indagacin, es hora
de empezar a realizar indagaciones completas. A continuacin
hay una propuesta de la secuencia de tipos de indagaciones
que pueden realizar. Pero es importante aclarar que no hay una
receta mgica.
Como ya se mencion, la EEPE se apoya en la pedagoga
constructivista de aprender haciendo, segn la cual cada nio
Experiencias Metodolgicas
85
Tipo de Indagaciones
Enfoque en el
contenido
Enfoque en el
proceso
Indagacin guiada
En este tipo de indagacin el docente o facilitador provee a los
estudiantes toda la informacin e instrucciones para las tres
etapas del Ciclo de Indagacin:
El contexto de la pregunta, es decir el marco conceptual y las
observaciones que dan origen a la inquietud. La idea es que los
nios tengan la informacin necesaria para que se interesen
en contestar la pregunta.
86
Educacin Ambiental
La
87
Tema grande
El ser vivo en
su entorno: la
variacin en
el espacio y el
tiempo
Tema
particular
Lugares
cmodos e
incmodos
Ejemplo de pregunta
Cuntas mariposas visitan las
flores de las plantas de margarita
a la sombra y cuntas visitan las
flores de las plantas de margarita
a pleno sol?
Animales
Interacciones
parsitos
entre seres vivos
y sus
de distintos tipos
hospederos
Patrones y
Sucesin
procesos a
ecolgica
distintas escalas
Indagacin abierta
En este caso los estudiantes deciden el tema de la indagacin,
elaboran la pregunta segn las cuatro pautas, definen como
responderla y desarrollan la accin sin la intervencin del
facilitador. El facilitador solo interviene en la etapa de reflexin,
para asegurar su desarrollo completo.
Una programacin EEPE de varios meses puede comenzar con
indagaciones guiadas (para que los nios y nias se familiaricen con
el Ciclo de Indagacin y los conceptos), pasar por las semi-guiadas
88
Educacin Ambiental
89
90
Educacin Ambiental
30
25
200
20
150
15
100
10
50
5
0
250
Cantidad de agua
colectada en cc
Mucha
pendiente
Pendiente
media
Sin
pendiente
Mucha
pendiente
Pendiente
media
Sin
pendiente
91
la que tiene los nutrientes para las plantas, fabricados por los
descomponedores que viven ah.
De esta forma, los estudiantes y su maestra dieron lugar a una
construccin conjunta del conocimiento. Este conocimiento
crtico basado en un proceso cientfico, permiti a los estudiantes
de 3er ao bsico del Colegio Nuestra Tierra buscar soluciones
para su huerta y evitar la prdida de tierra frtil al momento de
regar. Adems, surgieron nuevas preguntas, como por ejemplo
Qu hubiera pasado con el agua si las bandejas hubieran estado
cubiertas con pasto?, dando inicio a un nuevo ciclo de indagacin.
Ejemplo Indagacin guiada
Aprendiendo a restaurar ecosistemas
Indagacin sobre la germinacin de semillas
Esta indagacin se realiz en el marco del proyecto Explora de
CONICYT Restaurando caminos para la conservacin biolgica en
Tierra del Fuego. La restauracin ecolgica es una disciplina de las
ciencias, por lo que para ponerla en prctica los jvenes del Liceo
y la Escuela de Porvenir tuvieron que convertirse en cientficos y
realizar sus propias investigaciones.
Marco conceptual e Inquietud: En Tierra del Fuego existen reas
naturales que han sido degradadas por la construccin de caminos
u otras reas que han sido afectadas por incendios forestales. A
travs de la restauracin ecolgica es posible iniciar o acelerar
el proceso de recuperacin de estas reas. Antes de iniciar el
proceso de restauracin ecolgica, los jvenes realizaron una
indagacin para aclarar inquietudes respecto a la reproduccin
de especies vegetales nativas. Especficamente necesitaban
estudiar las condiciones propicias que necesitan las semillas de
las plantas para que germinen, especialmente las plantas nativas
de Tierra de Fuego.
92
Educacin Ambiental
93
Esc.
Fsica
Esc.
Qumica
Giberelina
Control
200
0%
8%
8%
10%
200
0%
4%
0%
4%
Especie
200
0%
0%
0%
0%
2%
4%
18%
10%
200
6%
2%
6%
6%
200
14%
0%
12%
22%
94
Educacin Ambiental
Tipos de Sonidos
Adultos
(20-50 aos)
Hacen
silbidos
Hablan
Lloran
Roncan
Hacen sonidos
con los dientes
Nios y jovenes
(0-19 aos)
Experiencias Metodolgicas
95
96
Educacin Ambiental
Luego
Experiencias Metodolgicas
97
Referencias Bibliogrficas
Arango N., Chaves ME. y Feinsinger P. (2009). Principios
y Prctica de la Enseanza de la Ecologa en el Patio de la
Escuela. Instituto de Ecologa y Biodiversidad Fundacin
Senda Darwin, Santiago, Chile. 136 pp.
De La Sierra Ms. (2010). Enseanza de la ecologa en el patio
de la escuela una experiencia con los ms pequeos. Boletn
Biolgica n 17: 7-12.
Izquierdo A. y Casavecchia C. (2006). Memorias
curso-taller: El ciclo de indagacin como herramienta
de educacin, investigacin y conservacin, AndresitoMisiones, septiembre 2006.
Marcelo W. (2010). Captulo 3.1, Puedo yo ser un cientfico?
en Daz, Torres, Hepp y Celis editores. Verdes Races: flora
nativa y sus usos tradicionales. Editorial Amanuta, Santiago,
Chile. 115 pp.
Repetto-Giavelli F., Marcelo W. y Teneb E. (2012).
Aprendiendo a restaurar ecosistemas. Gua para docentes
y escolares. WCS-Chile & Explora-Conicyt, proyecto ED15036. 78 pp.
Rivera E. (2007). Cuaderno de indagaciones. Rescate en tus
manos-REMA, Santa Cruz, Bolivia. 91 pp.
Rivera E. y Carreo G. (2007). Gua del facilitador: Enseanza
de la Ecologa en el Patio de la Escuela. Rescate en tus manosREMA, Santa Cruz, Bolivia. 65 pp.
98
Educacin Ambiental
99
100
Educacin Ambiental
Experiencias Metodolgicas
101
Captulo 3
Investigacin en
Educacin Ambiental
INTRODUCCIN
En Chile y en el mundo, desde hace aos, ha surgido una gran
preocupacin por el medio ambiente, aumentando la toma de
conciencia entre los ciudadanos por su entorno, y por hechos o
situaciones donde se han visto afectados, en algunos casos hasta
condicionando sus circunstancias de vidas u organizndose como
sociedad frente a problemticas ambientales. En este sentido,
la Educacin Ambiental (EA) contribuye a generar conciencia
ambiental y as transmitir el mensaje a nuevas generaciones.
El objetivo de la presente publicacin es presentar la metodologa
utilizada para generar herramientas de aprendizaje, a travs
de la construccin de sendas urbanas en sectores aledaos a
establecimientos educacionales, adems de dar a conocer el
diseo de esta herramienta metodolgica, para dos escuelas
municipales en el barrio Lo Hermida, comuna de Pealoln.
La EA debe ser entendida dentro de un enfoque ecosistmico,
tomando el ambiente como un todo complejo e interrelacionado,
reconociendo la diversidad de interacciones existentes. Esto
exige comprender la realidad y sus procesos desde una mirada
global, generando formas de pensamiento y accin coherentes
Experiencias Metodolgicas
105
106
Educacin Ambiental
107
108
Educacin Ambiental
Experiencias Metodolgicas
109
METODOLOGA
Antes del diseo de una senda urbana, se deben considerar los
actores relevantes para su elaboracin y/o ejecucin (Cuadro 1).
Primero se tiene que indagar en el trabajo de los profesores con
sus medios reales, observando la potencialidad de su entorno
y el barrio. Los docentes debern reflexionar acerca de cules
son los elementos biolgicos, lugares emblemticos y/o hitos
comunitarios presentes en los sectores aledaos a las escuelas,
de esta forma se podr contar con el conocimiento necesario para
incluir estos elementos en la elaboracin de material educativo.
Adems, las actividades se podrn disear en torno a las propuestas
pblicas del Ministerio de Educacin, por ejemplo: los Objetivos de
Aprendizaje (Figura A) segn el nivel educacional que corresponda,
permitiendo que el docente pueda intervenir en el material
otorgado segn las necesidades que surjan a partir del objetivo
de cada salida y de la unidad que se est trabajando en cada
curso, apoyando as los aprendizajes planificados y los objetivos
de los profesores para desarrollarlos en el aula. Las actividades
propuestas deberan ser de libre eleccin por los profesores y van
a depender de los objetivos que ellos fijen a la hora de llevar a
cabo una salida en particular dentro del barrio. El recorrido por una
senda implica explorar, observar y recorrer entre otras acciones,
por lo que se puede trabajar de forma trasversal, permitiendo un
trabajo interdisciplinario con otras asignaturas, lo que genera un
aprendizaje integral y un mayor sentido de comunidad, todos estos
aspectos fundamentales para el logro de objetivos transversales.
La informacin cientfica y/o tcnica se podra solicitar a distintos
actores sociales, especialmente universidades y municipalidades
(Figura B), Por ejemplo pedir el inventario de especies arbreas a
los departamentos de aseo y ornato de la municipalidad.
110
Educacin Ambiental
111
112
Educacin Ambiental
Profesores
Objetivos de
Aprendizaje
Entorno
Didctica
Objetivos de
Aprendizaje
(Mineduc)
Senda
Urbana
Diagnstico
del Barrio
Profesores
Apoderados
Estudiantes
Otros Actores
Sociales
Municipalidades
Ues
Experiencias Metodolgicas
113
114
Educacin Ambiental
Experiencias Metodolgicas
115
116
Educacin Ambiental
Experiencias Metodolgicas
117
118
Educacin Ambiental
Experiencias Metodolgicas
119
Referencias Bibliogrficas
CONAMA, Gobierno de Chile. 2009. Sistema Nacional de
Certificacin Ambiental de Establecimientos Educacionales
(SNCAE): Estructura del SNCAE y mbitos de accin. Santiago:
CONAMA. 8-11.
De Frutos, J.A.; Moreno A.; Soto R. y Contreras R. 1998. Sendas
ecolgicas: un discurso didctico para el conocimiento del
entorno. 2a. ed. Madrid: CCS. 184p.
France, A., Pollicardo, J. 2003. Gua Educativa: Identificacin
y Resolucin de Conflictos Ambientales. En su Proyecto:
Introduccin de Estrategias Metodolgicas para la Resolucin
Alternativa de Conflictos Ambientales a Nivel Local y en el
mbito Educativo en la Comuna de El Bosque. Fundacin Casa
de la Paz. Santiago, Chile: 18-19.
Hess, E. 1997. Fundamentos de la educacin ambiental.
Valparaso, Chile. Direccin de Programas Especiales.
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de
Playa Ancha. 139p.
Ilustre Municipalidad de Pealoln. 2010, jun. PLADECO
Plan de desarrollo comunal: Periodo 2009-2012. Santiago,
Chile: Ilustre Municipalidad de Pealoln. 276p.
Micheli, B. 1990. El desarrollo local frente a los desafos de
la democratizacin; notas para un debate. Revista de Trabajo
Social, 57(1): 24p.
ONG Entorno. 2009. Manual de relaciones con el entorno.
2a. ed. Santiago, Chile: CONAMA. 10-19.
Soteras, C. 2013. Anlisis de la pertinencia y relacin
con el entorno de la Educacin Ambiental: Estudio de
caso en establecimientos educacionales de la comuna de
Pealoln. Santiago, Chile. Facultad de Ciencias Forestales y
Conservacin de la Naturaleza. Universidad de Chile. 18-19.
120
Educacin Ambiental
Experiencias Metodolgicas
121
INTRODUCCIN
En el mbito de la Educacin Ambiental (EA) se puede encontrar
mucha teora e innumerables experiencias prcticas (Meyers,
2006). La actividad propia del medio ambiente social y natural,
as como las consecuencias de su interaccin, constituyen un
motor que fuerza a dinamizar y a movilizar permanentemente la
teora y la prctica de la EA. Sin embargo, un aspecto que llama
la atencin y que probablemente constituye un vaco en la EA es
que en su accin, muchas veces no ha existido coherencia entre los
aportes tericos que provienen de la investigacin y las actividades
empricas que se llevan a cabo. Es decir, se realizan actividades
de educacin que poco o nada incorporan la teora (Garca, 2004),
o bien sta se ha insertado de manera parcial y/o fragmentada
(DiEnno y Hilton, 2005). Por otra parte, artculos que entregan
valiosos aportes respecto a qu es lo que se debera hacer y qu
aspectos considerar para hacer EA (Mayer, 1998; Garca, 2004; Novo
2007), no ofrecen ideas o ejemplos empricos con los cuales llevar
a la prctica dicha teora. Esto debiese ser atendido, puesto que
ejemplos y experiencias concretas podran ser de gran ayuda para
que profesores y educadores ambientales puedan integrar en su
quehacer la teora en la prctica y con ello agilizar los procesos
educativos que demandan los objetivos de la EA. Afortunadamente
Experiencia Metodolgica
123
124
Educacin Ambiental
125
126
Educacin Ambiental
127
128
Educacin Ambiental
METODOLOGA
2.1. Enfoque metodolgico de la investigacin y su puesta en
marcha
129
130
Educacin Ambiental
131
132
Educacin Ambiental
133
RESULTADOS
3.1. Actividades realizadas por y con los alumnos
134
Educacin Ambiental
135
136
Educacin Ambiental
137
138
Educacin Ambiental
DISCUSIN
Consistente con la hiptesis planteada, la Ecologa puede ser llevada a
cabo con y por escolares y permite integrar diversos aspectos tericos
y recomendaciones que figuran en la literatura para llevar a cabo un
proceso de enseanza y aprendizaje cientfico con propsito de EA. La
presente investigacin da cuenta de una propuesta concreta respecto
a cmo realizarlo. Esta disciplina cientfica, que ha sido ampliamente
utilizada en EA, puede ser llevada a cabo de manera prcticamente
ntegra por escolares. Este estudio concluye que escolares, cuya
edad promedio fue de 10 aos, pueden llevar a cabo investigaciones
cientficas puntuales a partir de sus propios intereses de investigacin,
abarcando incluso temas ligados a impactos ambientales locales
que no les fueron asignados por los educadores. La EA a travs de la
ecologa permite considerar algo previo e importante para cualquier
aprendiz, como es el hecho de aprender e investigar algo de inters
Experiencias Metodolgicas
139
140
Educacin Ambiental
141
142
Educacin Ambiental
143
144
Educacin Ambiental
Referencias Bibliogrficas
Acevedo, J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de
la enseanza de las ciencias: educacin cientfica para la
ciudadana. Revista Eureka sobre Enseanza y Divulgacin de las
Ciencias, 1 (1), pp. 3-16.
Allmond, S. y Makar, K. (2010). Developing primary students
ability to pose questions in statistical investigations. In C.
Reading (Ed.), Data and context in statistics education: towards an
evidence-based society. Proceedings of the Eighth International
Conference on Teaching Statistics (ICOTS8, July, 2010), Ljubljana,
Slovenia. Voorburg, The Netherlands: International Statistical
Institute.
Ballantyne, R. y Packer, J. (1996). Teaching and learning in
environmental education: developing environmental conceptions.
Journal of Environmental Education, 27 (2), pp. 25-32.
Experiencias Metodolgicas
145
146
Educacin Ambiental
SOBRE EL AUTOR
Nelson Vsquez Farreaut
Bilogo Marino titulado en la Universidad Catlica del Norte en el ao
2003. Desde los inicios de mi carrera profesional he participado en
proyectos de investigacin asociados a conductas de invertebrados
marinos y contaminacin con desechos slidos en las playas. En
forma paralela he realizado proyectos de educacin para contribuir
al conocimiento ambiental y la conservacin del medio ambiente
marino (www.acuariosinteractivos.cl; www.cientificosdelabasura.cl). En
el ao 2007 comenc a desarrollar el programa EXPLORA Cientficos
de la Basura en las Playas del cual en la actualidad contribuyo como
asesor externo. Tambin he llevado a cabo diversos programas y
talleres de ecologa para escolares de la IV Regin vinculando siempre
la enseanza de la ciencia con la educacin ambiental.
El ao 2010 obtuve el diplomado en estudios avanzados (DEA)
en Educacin Ambiental de la Universidad Autnoma de Madrid
(UAM), Espaa, ingresando ese mismo ao al programa de
Doctorado en Educacin Ambiental de la UAM. Mi inters de
investigacin-accin es la enseanza y didctica de las ciencias
como instrumento terico y prctico para la Educacin Ambiental.
En la actualidad coordino el programa de difusin y transferencia
de las ciencias del Instituto de Ecologa y Biodiversidad (IEB).
Experiencias Metodolgicas
147
Investigando y Evaluando
Problemas y Acciones Ambientales
Una Metodologa para la
Educacin Ambiental
Trudi L. Volk
Harold R. Fungerford
Comentarios Introductorios
Histricamente, la educacin es la responsable de impartir
conocimientos importantes y destrezas. Siendo as, las escuelas
son las responsables de ensear a sus estudiantes a aprender a
leer y a escribir. Las escuelas son tambin responsables de ensear
a sus estudiantes conceptos importantes acerca del mundo en el
cual viven. Adems se supone que las escuelas han de ensear a sus
estudiantes cmo ser ciudadanos productivos, cmo relacionarse
bien con otros seres humanos y qu espera de ellos la sociedad.
Algunas conductas que enseamos estn claramente definidas y
son fcilmente medibles: saber deletrear palabras y recordar hechos
importantes. Otras conductas, tales como, ser capaces de obtener
un empleo o desarrollar habilidades sociales son ms complejas.
Tambin creemos que la accin de responsabilidad ciudadana con
respecto a la comunidad y al ambiente es un componente esencial
de la educacin para todos nosotros. Este documento describir
una metodologa que es efectiva para promover una conducta
ciudadana responsable respecto del ambiente.
Si los alumnos han de llegar a ser ciudadanos responsables
que entienden y actan efectivamente en temas ambientales,
ellos deberan primero entender, al menos nominalmente, los
Experiencia Metodolgica
149
La Meta Final
El objetivo ltimo de la Educacin Ambiental es lograr un
ciudadano bien informado y calificado respecto del tema
ambiental, tambin ciudadanos dedicados y con la voluntad de
150
Educacin Ambiental
Conocimiento Fundacional
La instruccin a este nivel busca entregar a los estudiantes
el conocimiento ecolgico suficiente para permitir que ellos
puedan tomar decisiones ecolgicamente apropiadas respecto
de temas ambientales.
Conciencia Temtica
Este nivel de instruccin busca guiar el desarrollo de una
conciencia temtica para entender cmo las acciones
individuales y colectivas pueden influenciar en la relacin entre
calidad de vida y calidad del ambiente y tambin pretende dar a
entender cmo estas acciones llegan a ser temas ambientales
que pueden ser resueltos a travs de la investigacin, la
evaluacin, la clarificacin de valores, la toma de decisiones y,
finalmente, la accin ciudadana.
151
Accin Ciudadana
La educacin a este nivel busca guiar el desarrollo de las
habilidades necesarias para que los estudiantes puedan tomar
acciones ambientales positivas con el propsito de lograr
y/o mantener un equilibrio dinmico entre la calidad de vida
y la calidad del ambiente. (Hungerford, Peyton & Wilke, 1980,
pginas 43 44).
La Metodologa
Las metas arriba mencionadas son consistentes con los objetivos
educacionales respaldados por la conferencia sobre educacin
ambiental internacional dada en Conferencia de las Naciones
Unidas, Tbilise a fines de los 70, a pesar de la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable de 2012, y adems
operacionalizan los principios educacionales y las metas de
esas asambleas. Para abordar estos objetivos, recomendamos
un enfoque que ayude a los estudiantes a entender los aspectos
sociales y ambientales de los temas de este tipo y a desarrollar
habilidades en la solucin de problemas y en la toma de decisiones
para poder participar en la resolucin de temas ambientales.
Llamamos a este enfoque Investigando y Evaluando Problemas
y Acciones Ambientales , o IEEIA. Esta metodologa incluye tanto
el desarrollo de habilidades como la aplicacin de stas. Utiliza
un formato de definir practicar aplicar. Las habilidades se
les entregan a los alumnos a travs de la instruccin directa y
son practicadas por ellos. Previamente, los alumnos aplican esas
habilidades al investigar un problema que les interese. Se les
incentiva tambin a explorar y recomendar acciones que ellos
podran tomar para solucionar el problema.
El cambio que se da en la investigacin del problema y en las
acciones tomadas y que se traducen en situaciones nuevas
152
Educacin Ambiental
El Desarrollo de la Habilidad
En la primera fase de este enfoque, los estudiantes aprenden cmo
diferenciar entre problemas ambientales y temas ambientales.
Un problema es una situacin en la cual algo valioso est en
riesgo. Un tema nace cuando dos o ms partes, llamadas actores,
no estn de acuerdo en la solucin de un problema. En un tema
ambiental parte del ambiente est en riesgo, la que puede incluir
trabajos, hogares, salud, recursos culturales o de recreacin, u
otras cosas de valor. Por lo tanto, los temas ambientales surgen
cuando dos o ms individuos o grupos tienen creencias y valores
diferentes y en conflicto con respecto al tema. La solucin del
problema tendr tanto consecuencias ambientales como socioeconmicas.
Los estudiantes aprenden cmo identificar un tema y cmo
analizarlo estableciendo el tema, identificando a los actores, sus
posturas, creencias y valores. Esta prctica exige a los alumnos
confrontarse con las diferentes aristas de un tema y a examinar
las demandas y creencias de los diversos interesados en el tema.
Experiencias Metodolgicas
153
Aplicacin de la Habilidad
La prxima fase del enfoque IEEIA es la fase de la aplicacin
de la habilidad e involucra la fase de investigacin primaria
del tema. El propsito de esta investigacin es permitir al
estudiante reunir la cantidad de informacin suficiente acerca
de un tema ambiental especfico para hacer una recomendacin
basada en la evidencia para su resolucin y disear un plan para
una conducta ciudadana responsable respecto del tema. En esta
fase tan importante, los estudiantes aplicarn las habilidades
de investigacin que ellos han aprendido. Los estudiantes
determinan un tema ambiental en el cual ellos estn interesados
y llevan a cabo una bsqueda de informacin de material
154
Educacin Ambiental
155
Accin Ciudadana
La ltima etapa, accin ciudadana, incluye la formulacin de
un plan de accin sobre la base de la investigacin primaria
y los resultados de la encuesta. Los estudiantes son guiados
para considerar las acciones que ellos puedan tomar
como individuales as como tambin acciones grupales.
Estas acciones son aquellas que son accesibles a todos los
ciudadanos y generalmente caen en cinco tipos de acciones:
persuasin, accin del consumidor, accin poltica, accin legal
y la eco-gestin.
Los estudiantes identifican el tipo de accin a tomar y deciden
cul es el nivel de accin - local, regional, o nacional ms
apropiado para su tema. Ellos formulan planes de accin
especficos que reflejan el tipo y el nivel de accin sobre el cual
ya han decidido. Se les solicita tambin a los estudiantes que
evalen sus planes de accin considerando las consecuencias
legales, sociales, econmicas, polticas y ecolgicas de stos.
Tambin se les pide que reflejen la efectividad potencial del
plan de accin y que sugieran formas de aumentar ese potencial.
Nos gustara destacar que a los estudiantes se les anima, pero
no se les exige, llevar a cabo sus planes de accin. As como
nosotros esperaramos que los estudiantes quisieran participar
como ciudadanos lo que sera la resolucin del tema en
156
Educacin Ambiental
157
La Metodologa en la Clase
La Metodologa de la clase usada en este modelo vara durante
el uso del modelo. En la fase de desarrollo de habilidad, muchas
habilidades son enseadas en una manera ms bien tradicional,
a pesar de que las estrategias de aprendizaje en cooperacin
y colaboracin son incentivadas cada vez que se considera
apropiado. Los estudiantes deben aprender, por ejemplo, a
diferenciar entre problemas y temas, a identificar el tema,
analizarlo para formular las preguntas de la investigacin,
desarrollar y administrar la recogida de datos, desarrollar
instrumentos, y analizar la informacin. Ya que estas habilidades
son enseadas, el aprendizaje es relativamente dirigido por el
profesor. Los estudiantes practican entonces las habilidades
tanto en grupos de cooperacin como individualmente.
A medida que los estudiantes comienzan a usar las habilidades,
las actividades pasan a ser mucho ms dirigidas por ellos.
Los estudiantes trabajan en grupos o individualmente para
identificar temas del mundo-real en sus comunidades que
sean de su inters. Ellos desarrollan sus propias preguntas
de investigacin, renen datos originales con respecto a las
preguntas y llegan a sus propias conclusiones. A medida que
los estudiantes llevan a cabo estas tareas, ellos comienzan a
operar con una creciente autonoma.
El mismo principio se aplica cuando los estudiantes
desarrollan planes de accin ciudadana para los temas que
ellos investigan. A los estudiantes se les incentiva a desarrollar
158
Educacin Ambiental
159
160
Educacin Ambiental
Conocimiento
Ecolgico
Conocimiento del
Tema Ambiental
Conocimiento de
Accin Ambiental
Habilidades de
Pensamiento
Crtico
161
162
Educacin Ambiental
163
Pensamiento Crtico
Las dimensiones del pensamiento crtico son desarrolladas y
mejoradas como se evidenci en ambos estudios que incluyeron
esta variable. La evaluacin en profundidad en Molokai (Cheak,
Hungerford & Volk,2002; Volk & Cheak 2003) arroj luces sobre
esta afirmacin. Los estudiantes haban desarrollado slidas
destrezas de pensamiento crtico que los empoder para
determinar el margen de error, llegar a conclusiones lgicas,
formular inferencias razonables basadas en la informacin
analizada. Se concluy esto a partir de los aspectos cualitativos
y cuantitativos del estudio. La actitud de los estudiantes se
convirti en la motivacin para ellos mismos. Los estudiantes
debieron cuestionar y comparar el conocimiento del tema en
cuestin previo al estudio con el logrado despus de ste.
Tanto las entrevistas de los estudiantes como las de los
profesores indicaron el cmo se hizo la investigacin del
164
Educacin Ambiental
Resultados Adicionales
Esta investigacin evaluativa en Molokai tuvo tambin una serie
de conclusiones no directamente relacionadas con educacin
ambiental o comportamiento ambiental responsable. Estos
resultados se dieron en relacin a las caractersticas de los
estudiantes y al enfoque IEEIA. Son los siguientes.
Experiencias Metodolgicas
165
Estudiantes IEEIA:
usaron una gama ms amplia de materiales de lectura y ms
difciles que los de sus pares.
demostraron destrezas mejoradas en la escritura.
demostraron habilidades mejoradas para hablar en pblico.
(en niveles ms altos) se reportaron tener ms aplomo,
autoestima y liderazgo que sus pares.
El enfoque IEEIA:
entrega a los estudiantes un contexto para que ellos desarrollen
y usen las habilidades tcnicas y de conocimiento.
les da la oportunidad de ser ms orientados al futuro.
desarrolla una comunidad de estudiantes tanto en el colegio
como en la comunidad misma.
Qu nos dicen los profesores acerca del uso de la
metodologa IEEIA?
Los profesores que usan esta metodologa reportan un nmero
de resultados positivos para ellos mismos y para sus estudiantes.
En un sentido acadmico, ellos notan un mejor desempeo del
estudiante en las pruebas estandarizadas de Ciencia, Estudios
Sociales, Lenguaje, Arte y habilidades de investigacin. (Hungerford,
Volk & Ramsey, 2000; Gavila, 1992). Los profesores tambin
mencionaron un aumento en el entusiasmo de los estudiantes
por aprender, orgullo de ser estudiante, sentido de pertenencia
en sus trabajos, y una notoria alza en su autoestima. (Cheak, Volk
& Hungerford 2002; Volk & Cheak, 2003; Center for Instruction,
Staff Development, and Evaluation, 2007). Posiblemente, estos
resultados fueron de la mano con el manejo de los pocos problemas
en la sala que se describieron. Los profesores tambin notaron
mejores niveles en el discurso acadmico entre los estudiantes y
la aparicin de una comunidad de estudiantes tanto dentro de la
escuela como en la comunidad misma. (Cheak, Volk & Hungerford
2002; Volk & Cheak, 2003).
166
Educacin Ambiental
Conclusin
Uno de los impedimentos serios que est en el centro del enfoque
IEEIA es que ste difiere sustancialmente de la prctica educacional
tpica. La mayor parte de la prctica educacional parece reflejar
la creencia de que si les enseamos algo a los estudiantes, ellos
modificarn sus conductas. Esto puede ser verdad en algunos casos.
Sin embargo, al educar por una conducta ambiental responsable y
generalizada, la evidencia muestra lo contrario. Generalmente, la
conciencia temtica por s sola no conduce a un comportamiento
con responsabilidad ambiental. Esto significa que si consideramos
el comportamiento como importante, debemos mirar a un modelo
de enseanza distinto.
Si esperamos formar un grupo de ciudadanos que sean capaces de
enfrentar y resolver los muchos problemas y temas ambientales del siglo
XXI, entonces debemos entregarles las herramientas para conseguirlo.
Tenemos que ayudarlos a aprender acerca de los temas y cmo ellos
afectan el ambiente, al ser humano y a las sociedades. Debemos
apoyarlos para desarrollar un pensamiento crtico para entender los
temas, debe haber un compromiso a trabajar para el mejoramiento de
la humanidad y el ambiente y el desarrollo de habilidades ciudadanas
para trabajar con otros en la resolucin de los temas.
En una seccin anterior de este captulo, nosotros, como
profesores, confirmamos nuestra creencia de que jams
deberamos exigir o pedir a nuestros estudiantes que tomen
accin, sino ms bien pedir a los estudiantes que demuestren
Experiencias Metodolgicas
167
168
Educacin Ambiental
Center for Instruction, Staff Development, and
Evaluation. (n.d.) What others say. Retrieved June 28,
2013 from (http://www.cisde.org/pages/whatotherssaypage/
whatotherssay.htm
Cheak, M., Volk, T., & Hungerford, H. (2002). Molokai: An
investment in children, the community, and the environment.
Carbondale, IL: Center for Instruction, Staff Development, and
Evaluation.
Culen, G.R., & Volk, T.L. (2000). The effects of an extended
case study on environmental behavior and associated variables
in seventh and eighth grade students. Journal of Environmental
Education. 31(2), 9-15.
Gavila, W. (1992). A Comparison Between Eighth Grade
Awareness and Issue Investigation Classes on Science and
Social Studies Achievement. Unpublished research paper,
Southern Illinois University at Carbondale.
Holt, J. G. (1988). A Study Of The Effects Of Issue Investigation
And Action Training On Characteristics Associated With
Environmental Behavior In Non-Gifted Eighth Grade Students.
Unpublished research paper, Southern Illinois University at
Carbondale.
Hungerford, H. R., & Volk, T. L. (1990). Changing learner
behavior through environmental education. Journal of
Environmental Education, 21(3), 8-21.
Hungerford, H. R., Peyton, R. B., & Wilke, R. J. (1980). Goals
for curriculum development in environmental education.
Journal of Environmental Education, 11(3), 42-47.
Hungerford, H., Volk, T., & Ramsey, J. (2000, October
21). Instructional impacts of environmental education on
citizenship behavior and academic achievement. Presentation
at the North American Association for Environmental Education
Conference, South Padre Island, TX. (Retrieved from
http://www.cisde.org/pages/researchfindingspage/
researchpdfs/IEEIA%20-%2020%20Years%20of%20Researc.pdf).
Experiencias Metodolgicas
169
Jamaluddin, S. (1990). The Effect of an STS (ScienceTechnology-Society) Issue Investigation Course on Citizenship
Behavior and Associated Variables in Preservice Elementary
Teachers. Unpublished doctoral dissertation, Southern Illinois
University at Carbondale.
Jordan, J., Hungerford, H.R., & Tomera, A. (1986). Effects
of two residential environmental workshops on high school
students. Journal of Environmental Education, 18(1), 15-22.
Klingler, G. (1980). The Effect Of An Instructional Sequence
On The Environmental Action Skills Of A Sample Of Southern
Illinois Eighth Graders. Unpublished research paper, Southern
Illinois University at Carbondale.
Marcinkowski, T.J. (2004). Using a Logic Model to Review and
Analyze an Environmental Education Program. In T. Volk (Ed.),
NAAEE Monograph Series, Volume 1. Washington, DC: North
American Association for Environmental Education.
Plankis, B.J. (2009). Examining the effects of technologyinfused issue investigations on high school students
environmental and ocean literacies. Doctoral dissertation,
University of Houston.
Ramsey, J. (1993). The effects of issue investigation and action
training on environmental behavior. Journal of Environmental
Education, 24(3), 31-36.
Ramsey, J., & Hungerford, H.R. (1989). Effects of issue investigation
and action training on environmental behavior in seventh grade
students. Journal of Environmental Education, 20(4), 29-34.
Ramsey, J., Hungerford, H. R., & Tomera, A. N. (1981). The
effects of environmental action and environmental case study
instruction on the overt environmental behavior of eighth-grade
students. Journal of Environmental Education, 13(1), 24-29.
Robinson, T.Y. (2005). A study of the effectiveness of
environmental education curricula in promoting middle school
students critical thinking skills. Doctoral dissertation, Southern
Illinois University at Carbondale.
170
Educacin Ambiental
171
172
Educacin Ambiental