Manual de La Bomba de Incendios CONTRAINSA
Manual de La Bomba de Incendios CONTRAINSA
Manual de La Bomba de Incendios CONTRAINSA
DOC
EDICION JULIO 2001
PAG. 1
BOMBAS CONTRA
INCENDIOS GYM®
MODELOS: C1 Y C2
VERSIO
NES: AD Y BD.
OPCION
ES: DOSIFOR Y O.A.B.
PARTE Ι : RECONOCIMIENTOS Y
OBJETO DEL MANUAL.
1.1.-Reconocimientos:
1.2.-Indicaciones y objeto:
1.3.-Garantías y responsabilidades.
2.1.-Cuerpo de bomba:
2.1.a.-Generalidades:
2.1.b.-Ejecución:
2.1.d.-Gráficas de rendimiento:
2.1.e.-Fuerzas absorbidas:
2.2.- Cebado:
Verificar la bomba
con agua a presión y
corregir la fuga.
Falta hermeticidad en Comprobar las juntas
2º El la bomba o en la en los acoplamientos
manovacuómetro no tubería de aspiración. de aspiración.
señala depresión. Verificar la tubería de
aspiración con agua
a presión y eliminar
las mangueras de
aspiración que no
estén estancas.
Tender la tubería de
aspiración cuidando
de que no se forme
La tubería de ninguna bolsa de aire
aspiración tiene una y limpiar los filtros
3º El aire en la bolsa de aire. adecuadamente.
bomba y la tubería de Los filtros del colador Aflojar la válvula de
aspiración no es de la entrada de la retención.
evacuado, aunque la bomba están
depresión señalada obstruidos.
por el La válvula de
manovacuómetro sea retención se
suficiente. encuentra agarrotada
en el colador.
REMEDIOS:
CAUSAS: ANOMALÍA:
Cerrar los órganos de
cierre y los grifos. 4º El chorro de agua
se corta a cada paso,
ANOMALÍA:
8º La presión en el
manómetro sube. La
REMEDIOS: depresión en el
manovacuómetro
Prologar la línea de cae.
CAUSAS: mangueras de
aspiración o acercar
El colador no se halla el vehículo más al
suficientemente agua.
surmegido.
Limpiar el colador o
los filtros de
El colador o los filtros aspiración.
en la entrada de Desmontar la bomba
aspiración de la después del servicio,
10º La bomba bomba están limpiar los alabes de
suministra menos obstruidos. Los los rodetes y el
agua, con depresión conductos de agua sistema de dirección.
creciente. de la bomba están Sustituir la manguera
estrechos. La capa defectuosa.
de goma interior de la
tubería se ha
despegado.
REMEDIOS: ANOMALÍA:
Regular la presión
deseada de la bomba
mediante la palanca
Se han abierto de aceleración.
rápidamente otras
válvulas en la pieza
El filtro entre la
bomba de presión
normal y la bomba de
presión alta esta
sucio u obstruido.
Limpiar el filtro.
CAUSAS:
Dentro de la bomba o
de la tubería de
aspiración se
encuentra todavía
aire que va siendo
arrastrado hacia
fuera por el agua. Si REMEDIOS:
no cesa, será señal
de que la bomba o la
PARTE V: PRESCRIPCIONES DE
MANTENIMIENTO.
5.1.- Generalidades:
CARTA DE ENGRASE
Punto de engrase: Periodicidad: Tipo:
Depósito de Cada vez que sea Aceite CS Premium
cebado. necesario. ISO VG100
Cojinetes de Cada 200 horas Grasa Kraff
bolas. ó una vez al año. de Lítio.
• Destinatario.
• Modelo y número de bomba centrífuga.
• Número del plano.
• Denominación y referencia de la pieza.
• Cantidad deseada.
• Dirección exacta del envio.
• Llegado el caso, forma de facturación.
• Generalitat de Catalunya.
• Comunidad de Madrid.
• Ayuntamiento de Madrid.
• Diputación de Vizcaya.
• Repsol Butano,s.a.
• Ministerio de Defensa.
• Junta de Castilla-La Mancha.
• Xunta de Galicia.
• Ayuntamiento de Albacete.
• Diputación de Cáceres.
• Diputación de Granada.
• General Motors España,s.a.
• Hispanoil,s.a.
• Clientes extranjeros en Europa, América y Asia.
• Etc.
APÉNDICES:
Nos reservamos el derecho de modificar cualquiera de los
datos y/o dimensiones, siempre por mejoras técnicas constructivas o
de rendimientos, que redunden en beneficio de la calidad de la
máquina y en la satisfacción de nuestros clientes.
50
45
40
35
30
Kg/cm2
25
20
15
10
5
0
0
100
300
500
600
800
200
400
700
Lts/min
3000 rpm 3200 rpm 3400 rpm 3600 rpm 3800 rpm
14
12
10
8
Kg/cm2
0
0
300
900
600
1500
2100
1200
1800
2400
Lts/min
50
45
40
35
30
Kg/cm2
25
20
15
10
5
0
0
100
300
500
600
800
200
400
700
Lts/min
3000 rpm 3200 rpm 3400 rpm 3600 rpm 3800 rpm
14
12
10
8
Kg/cm2
0
0
300
900
600
1500
2100
1200
1800
2400
Lts/min
60
50
40
3800
3600
30 3400
3200
3000
20
10
0
0 300 600 900 1200 1500 1800 2100 2400
CONDICIONAMIENTO DE LA GRÁFICA
TEMPERATURA DE AIRE 15º APROX.
PRESIÓN BAROMÉTRICA 1.013 mbares Hg.
MANGUERA ASPIRACIÓN 110 Ø INT.
1,5 Mts. ALTURA DE ASPIRACIÓN GEODÉSICA.
CAUDALES EN Lts/M.
PRESIONES EN BAR.
1800
1600
1400
1200
3800
1000 3600
3400
800 3200
3000
600
400
200
0
0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 3200 3600
CONDICIONAMIENTO DE LA GRÁFICA
TEMPERATURA DE AIRE 15º APROX.
PRESIÓN BAROMÉTRICA 1.013 mbares Hg.
MANGUERA ASPIRACIÓN 110 Ø INT.
1,5 Mts. ALTURA DE ASPIRACIÓN GEODÉSICA.
CAUDALES EN Lts/M.
PRESIONES EN BAR.
C1
GYM CONTRAINSA® «LA FUERZA DE LA GARANTÍA Y CALIDAD»
BC001.DOC
EDICION 12/04/2010
PAG. 31
Vista lateral:
Vista en planta:
Vista frontal:
C2
Vista de frente
Vista lateral
Vista en planta:
E.1.-Suministro básico:
E.2.-Opciones y complementos:
E.2.a.-Juego de herramientas.
Opcionalmente:
-Piloto indicador temperatura motor.
E.2.h.-Colectores de aspiración:
c.-Bombas de espumógeno.
Se trata en todos los casos de bombas de membrana, que son
autocebantes y tienen la posibilidad de aspirar el espumógeno desde su
recipiente sin necesidad de estar en carga, y además no sufren daños aunque
lleguen a operar sin producto (al contrario que las de pistón o las de piñones).
c.1.-Caudal 5 l/m, presión 1 bar, 24V (3,5 A.)
c.2.-Caudal 10 l/m, presión 1 bar, 24V (7 A.)
c.3.-Caudal 12 l/m, presión 4 bar, 12V (21 A.)
c.4.-Caudal 4 l/m, presión 15 bar, 12V (21 A.)
c.5.-Caudal 15 l/m presión 15 bar, 12V (65 A.)
c.6.-Caudales mayores y presiones hasta 40 bar, accionamiento
hidráulico. Los tipos de 24V pueden también funcionar a 12V, con la reducción
consiguiente en el caudal máximo impulsado.
3.-Posibilidades de ejecución:
Se pueden realizar montajes diferentes dependiendo del uso que se
pretenda hacer de estos vehículos. La principal cuestión es decidir si el
sistema, debe proporcionar solamente espumas clase A (1% máx) en el
circuito de alta presión, o debe ser capaz de tener un uso más polivalente
permitiendo también una dosificación de otros espumógenos de mayor
dosificación (3%).
3.3.-Otras posibilidades:
Cabe la posibilidad también de utilizar el sistema, para dosificar
espumógenos en el circuito de baja exclusivamente. La medida de caudal se
haría en la misma salida de baja presión b2 con una caudalímetro a1.
5.-Tipos de espumógenos:
1.2.-Funcionamiento:
El sistema comprende básicamente los siguientes elementos:
-Un medidor de caudal de agua.
-La bomba de espumógeno, con su motor eléctrico y un medidor de
caudal de espumógeno.
-La unidad de control electrónico con el panel de mando.
-Cables de interconexión para transmisión de señales.
1.3.-Componentes:
Los componentes del equipo poseen las siguientes características.
1.3.2.-Bomba de espumógeno.
Ø manguera aspiración, mm 10
Conexión impulsión S-25
Caudal nominal, l/m 5
Tensión alimentación, Vdc 24
Consumo corriente A 3,5
1.4.-Unidad de control:
Una pequeña caja IP65 contiene los componentes electrónicos y el
panel de control. En el panel un display digital muestra los caudales de agua y
de espumógeno, así como él % de mezcla seleccionado e informa sobre el
funcionamiento de la bomba, un teclado de membrana sirve para introducir la
consigna % a regular, arrancar o parar el sistema automático y efectuar la
calibración de los medidores de caudal.
1.4.1.-Datos en la pantalla.
La pantalla digital muestra los siguientes datos:
-AGUA, caudal de agua en l/m.
-Dosificación requerida, en vol %.
-ADIT, caudal de espumógeno (u otro aditivo) en l/m
-Estado de la bomba OFF, ON, MAX
1.4.2.-Teclado.
Contiene 4 teclas y un botón giratorio.
ρ ο Para ajustar directamente la selección del %. Se usan también
para fijar los caudales de los diferentes puntos en “modo calibración”
2.-Instalación:
Los tres itens (sensor de caudal de agua, conjunto bomba+sensor de
caudal de espumógeno y unidad de control) se suministran cableados de
fábrica para permitir una fácil y rápida instalación. Los cables de los sensores
de caudal van equipados con conectadores rápidos estanqueizados.
El tipo de instalación aquí propuesta está prevista para operar con
espuma solo en el circuito de alta de la bomba GYM C.
2.1.-Unidad de control:
Fijar esta unidad a mano del operador de la bomba, cerca de los
paneles de control general de la bomba y del Display del O.A.B. (Operador
Automático de Bomba) si se dispone del mismo. Conectar el cable de
alimentación al sistema eléctrico a 24 V a través de la caja de conexiones
correspondiente a la bomba de inyección de espumógeno.
1
Ver Movimiento laminar y turbulento de los fluidos “Hidráulica para Bomberos” por M.Martín
3.- Operación:
Introducir la manguera de aspiración en el envase de espumógeno y
conectar la alimentación de corriente (interruptor en la posición alta). Ajustar el
% de dosificación deseado con las teclas ο y ρ ; este ajuste puede ser hecho
también durante el funcionamiento.
que no podrá ser sobrepasado, aunque se requiera más presión. Esto nos
garantiza la seguridad de la bomba al no trabajar por encima de sus vueltas y
sus capacidades.
2.-Cebado automático.
3.-Nivel de agua.
5.-Pantalla informativa.
1 Cuadro de montaje.
1 Automatismo principal de contactos.
1 Visor display tipo pantalla verde.
1 Convertidor analógico/digital
1 Relé multiplexado.
1 Interruptor de emergencia
1 Caja de fusibles de protección
1 Electroválvula
1 Actuador neumático
1 Presostato analógico.
1 Contador de impulsos
1 Cableado eléctrico y datos.
1 Cableado neumático
1 Toma de masa.
GYM CONTRAINSA®
P R O G R A M A
D E B O M B A S
B O M B A S C . I . M O T O B O M B A S
B O M B A S B O M B A S G R U P O S G R U P O S
V L 2 G V M 1 M 2
C E B A D O C E B A D OC E B A D O A U T O C E B A N T E A U T O C E B A N T E
A N I L L O A N I L L OD E P R E S O R
B O M B A S B O M B A S M O T O B O M B A T U R B O B O M B A
C 1 C 2 F L O T A N T E
C E B A D OC E B A D O C E B A D OC E B A D O M T O R O A C I O N C A D A
A N I L L OD E P R E S O R A N I L L OD E P R E S O R G A
S O L I N A P O A G R U A
7 2 1 0 3 7 3 1 0 1
B O M B A S
B
C E B A D OC E B A D O
A N I L L OD E P R E S O R
A S P I R A AC SI O P N I R 4 A " C IO N 4 "
7 1 1 2 2 7 1 1 5 0
INDICE DE CONTENIDOS:
PARTE Ι : RECONOCIMIENTOS Y
OBJETO DEL MANUAL.........................................................................................................3
PARTE V: PRESCRIPCIONES DE
MANTENIMIENTO................................................................................................................19
...................................................................................................................................................35
POSIBILIDADES DE MONTAJE...................................................................................60
MEMV ‘96