Empresas Politicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 460

i

D IE G O SAAVEDRA FAJARDO

EDICION PREPARADA POR


Q UINTIN ALDEA VAQUERO

EMPRESAS POLITICAS

Portada: Balboa
Copyright 1976, Editora Nacional, Madrid (Espaa)
ISBN: 84-276-0354-1 (O. C.)
Depsito legal: M. 33.374-1976
Printed in Spain
Impreso en Closas-Orcoyen, S. L. Martnez Paje, 5. Madrid-29

D 1 7 f t /1 4

D1VM// i i

BIBLIOTECA DE LA LITERATURA
Y EL PENSAMIENTO HISPANICOS

DIEGO SAAVEDRA FAJARDO

EM PRESAS
POLITICAS
idea de un prncipe
poltico~cristiano

i
EDICION PREPARADA POR

QUINTIN ALDEA VAQUERO

EDITORA NACIONAL
Av. Generalsimo 29. MADRID 16

INTRODUCCION

D atos

biogrficos de don
F ajardo *

D iego S aavedra

Don Diego Saavedra Fajardo es una de las figuras


m is representativas de la segunda fase de la Contrareforma, o sea la que va de la muerte de Felipe II
(1598) a la Paz de Westfalia (1648). En este tramo
de tiempo esta inscrita la vida activa del sagaz diplo
mtico murciano. Y fenece precisamente con la Con
trarreforma al caer el teln final de la Guerra de los
Treinta Aos.
* Para una mayor informacin vanse los estudios siguien
tes: M. F raga I ribarne , Don Diego de Saavedra y Fajardo y
la diplomacia de su poca, Madrid, 1955, biografa completa
en la que se aporta y se utiliza por primera vez muchsima
documentacin indita. A. van der E s s e n , Le CardinalInfant et la politique europenne de VEspagne 1609-1641, I,
1609-1634, d. Universitaires, Bruselas, 1944, trata muy bien
los dos primeros aos de estancia de Saavedra en Baviera.
H. G nter , Die Habsburger-Liga, 1625-1633, Berln, 1908,
publica documentacin referente a Saavedra. J . M. J over,
1635, Historia de una polmica y semblanza de una gene
racin, Madrid, 1949, 389-414. W. G onzlez O liveros y
E. B ulln F ernndez , I I I Centenario de don Diego Saave
dra Fajardo, conmemorado por el Instituto de Espaa, Ma
drid, 1950. F . M urillo F errol , Saavedra Fajardo y la polti-

De las cuatro vas por donde corri con mpetu la


Contrarreforma (la dogmtico-disciplinar, representa
da principalmente por Trento y la escuela de los
grandes telogos y juristas espaoles; la de la refor
ma interior, cuyos epnimos fueron Ignacio de Loyola y Teresa de Jess; la poltico-militar, en la que
Espaa prest su poderoso brazo armado a la Igle
sia; y la cultural, que floreci esplndidamente en la
literatura y en el arte) Saavedra milit de modo so
bresaliente en las dos ltimas. Mientras Espaa lu
chaba en tantos campos de batalla de Europa duran
te la Guerra de los Treinta Aos, don Diego gue
rreaba esforzadamente con las armas del ingenio y de
la negociacin diplomtica, conquistando aliados y
desenmascarando enemigos de la .Augustsima Casa
de Austria, y especialmente de su mayorazgo, el rey
de Espaa, principal apoyo de los intereses de la re
ligin catlica en Europa.
La vida de Saavedra Fajardo, despus de sus estu
dios universitarios en Salamanca, se divide en dos
etapas bien diferenciadas: 1.a La etapa romana, de
dicada a la alta poltica eclesistica (1610-1633).
2.a Y la etapa centroeuropea, dedicada a la poltica
internacional durante la funesta Guerra de los Trein
ta Aos (1633-1646).
Naci don Diego en Algezares (Murcia) el 1 de
mayo de 1384. Fue el quinto y ltimo de los hijos
ca del barroco, Madrid, 1957. D. de la V lgoma y D az V arela , L os Saavedra y los Fajardo en Murcia, Vigo, 1957.
J. C. D ow ling , E l pensamiento poltico-filosfico de Saave
dra Fajardo. Posturas del siglo X V II ante la decadencia y la
conservacin de las Monarquas, Murcia, 1957. L. Q uer
B oule , La embajada de Saavedra Fajardo en Suiza. Apuntes
histricos, Madrid, 1931. J. de E ntrambasaguas, La crtica
esttica en la Repblica Literaria de Saavedra y Fajardo,
Revista de la Universidad de Madrid, 3 (1943) 153-81. D . A l brecht , Die auswartige Politik Maximilians von Bayer 16181635, Gottingen, 1962. Q . A ldea , Iglesia y Estado en la
Espaa del siglo X V II, Santander, 1961, donde se edita el
Parecer de la Junta sobre abusos en Roma y Nunciatura,
de la que Saavedra fue su primer secretario.

10

de Pedro de Saavedra y de Fabiana Fajardo, nobles


murcianos, que residan en Algezares pero que se
consideraban vecinos de la ciudad de Murcia, como
lo testifican varias escrituras pblicas de la familia.
De ah que a veces se llame a Diego natural de Mur
cia. Fueron sus hermanos Pedro, el mayorazgo; Juan,
regidor de Murcia y probablemente el Juan de Saave
dra que acompa hasta La Corua al prncipe de
Gales *; Constanza Fajardo, que cas con Alonso de
Leiva, y Sebastian. Fue bautizado el da 6 de mayo
en la parroquia de Santa Mara de Loreto, en Alge
zares, poblacin situada a una legua de la capital.
Esta fecha ha sido tomada por algunos como la de
nacimiento, pero en realidad es la de su bautismo,
segn consta por el libro de partidas bautismales de
dicha parroquia. Si coincidi con la de su nacimien
to, no lo podemos comprobar documentalmente. Es
coetneo del que haba de ser su amo, el cardenal
don Gaspar de Forja y Velasco, nacido en 1580; de
los dramaturgos Luis Vlez de Guevara, nacido en
1579, y Tirso de Molina, 1580; del polifactico Fran
cisco ae Quevedo, 1580; del gran valido y atlante
de la monarqua de Felipe IV, el conde duque
de Olivares, 1587, y del cardenal jesuta Juan de
Lugo, 1583.
En el curso 1601-1602 comenz los estudios de
Leyes y Cnones en la universidad de Salamanca,
puesto que en el curso 1604-1605 figura ya en el
libro de matrculas Don Diego de Sahavedra, natu
ral de Murcia, como estudiante de cuarto ao de
Cnones. Tambin consta en el libro de matrculas
del ao 1605-1606 como estudiante de quinto curso
y el 20-IV-1606 prob un curso en Decretales des
de San Lucas hasta hoy, con Gaspar Antonio, natu
ral de Avila, y Bernardino de Porras, natural de Mur
cia, y Cosme Antolnez, y... prob haber ledo diez
lecciones de Cnones, conforme a estatutos. Al da1
1 A ntonio de L en P inelo , Anales de Madrid, Madrid,

1971, pg. 254.

11

siguiente se gradu de bachiller por el doctor Juan de


Len, catedrtico de Prima de Cnones. No consta
en los libros acadmicos que recibiera los grados de
licenciado o doctor. Pero en ms de una ocasin figu
ra como licenciado en documentos oficiales, como,
por ejemplo, al nombrarlo Felipe IV consejero super
numerario del Consejo de Indias en 1643. De donde
se puede presumir que lo era por Salamanca, pues en
un memorial suyo, que hemos editado, slo cita a
esta Alma Mater como lugar de sus estudios univer
sitarios: sus estudios han sido en Cnones y Leyes,
graduado por Salamanca. Y en una carta autobiogr
fica de 7-V-1644 dice que estudi cinco aos en Sa
lamanca y dos de pasante 2. Con lo cual tenemos
todos los datos para determinar los aos acadmicos
de Saavedra en Salamanca, que fueron siete: del cur
so 1601-1602 al curso 1607-1608. Ingres, pues, el
mismo curso que el futuro conde duque de Olivares,
slo que don Diego con tres aos ms de edad, pues
don Gaspar de Guzmn no contaba ms que catorce
aos cuando inici, tambin como secundn, su ca
rrera eclesistica, y, en cambio, Saavedra diecisiete.
Los aos de pasanta que all gast despus de bachi
llerarse le debieron de servir para conseguir el ttulo
de licenciado, a la vez que ejerca, como auxiliar, la
enseanza de los Cnones, como pasante.
Etapa romana (16104633)
As, pues, a los veinticuatro aos de edad, en
1608, Diego Saavedra Fajardo sala de las aulas sal
mantinas para inaugurar una nueva vida. Antes de
estos estudios y simultanendolo con ellos debi de
cultivar las letras latinas y las patrias, aficin que
foment con gran xito durante toda su vida. Estos
fueron todos sus estudios oficiales. Y, aunque estu
2 D iego S aavedra F ajardo, Obras completas, ed. Angel

Gonzlez Palencia, Madrid, 1946, pg. 1386. Lo citaremos en


adelante con las siglas O. C., o sea, Obras Completas.

12

di para eclesistico, no consta que recibiese las r


denes mayores por ms que firme algunas cartas
como capelln. Pero tuvo que recibir, al menos,
las rdenes menores para poder disfrutar de los be
neficios eclesisticos de que goz. Prueba de ello es
que vesta hbito eclesistico, como consta por el
Consejo de Estado de 29-VI1I-1631, en el que se dis
cuti la conveniencia de enviarlo en misin diplom
tica ante el duque de Sajonia3.
A Roma pasa en 1610, como se deduce de una
carta del cardenal Borja al rey escrita el 16-XI-1623,
segn la cual don Diego ya llevaba en esa fecha ca
torce aos de asistencia en aquella Corte (AGS. E.,
1869). Y me inclino a pensar que pas a Italia con
la fastuosa comitiva que en 1610 llevaba el nuevo
virrey de aples, don Pedro Fernndez de Castro,
conde de Lemos, hermano del duque de Taurisano,
que era embajador en Roma. Y para ello me baso en
la relacin que Saavedra tena con este mecenas de
las letras espaolas (al que le dedica un poema en
1612) y tambin en el desempeo de la Agencia del
reino de Npoles en Roma, cargo que presupona un
mutuo conocimiento. Esta vinculacin con el conde
de Lemos es presumible que arrancara de antes del
viaje a Italia y entonces se explica que el conde lo
llevara consigo en el viaje. De ser as, parti con la
comitiva de Madrid el 17-V-1610 para irse a embar
car en Vinaroz en seis galeras de la escuadra de N
poles. Salieron dice Cabrera de Crdoba en sus
Relaciones con dos casas y cuatrocientas raciones,
con mucha demostracin de grandeza, como se re
quiere al cargo que llevan 4, Viajaban all los insig
nes poetas Antonio Mira de Amescua, Francisco de
Ortigosa, los dos hermanos Leonardo de Argensola
(Lupercio y Bartolom) y otros. Y quedaron en tie
rra, a pesar de sus instancias, el poeta Cristbal de
3 AGSimancas, E. 2332.
4 Luis C abrera de C rdoba, Relaciones de las cosas su
cedidas en la Corte de Espaa desde 1599 hasta 1614, Ma
drid, 1857, pg. 407.

13

Mesa y el novelista Cristbal Surez de Figueroa.


Cervantes sinti nostalgia por aquel viaje, pero su
edad y su familia le impidieron una segunda salida
en busca de nuevas aventuras.
Conocemos los importantes cargos que Saavedra
desempe en Roma desde su llegada basta 1630,
pero los detalles de esa actividad quedan muy en la
penumbra y hasta hoy no hemos podido precisar en
todos los casos cundo comienza un cargo y cesa
otro, ni en qu medida los simultaneaba. La mayor
luz que sobre este perodo tenemos nos la ofrece l
mismo en el memorial que antes hemos mencionado,
visto en el Consejo de Estado de 6-XII-1630, en el
que nos da los siguientes detalles: Sus ocupaciones
han sido diez aos de letrado de Cmara del cardenal
Forja, pasando por l los negocios que se ofrecieron
del servicio de Vuestra Magestad en las Congrega
ciones de Concilio y de Obispos y en otras donde asis
ta el cardenal. Fue cuatro aos secretario de la em
bajada y cifra en Roma; y despus, de Estado y
Guerra en poles. Ha servido tres aos la Agencia
del reino de aples, seis la del reino de Sicilia y
siete la de Vuestra Magestad en Roma, con que ha
manejado casi todos los negocios que de veinte aos
a esta parte se han ofrecido del servicio de Vuestra
Magestad en Italia, as en materias de Estado como
de jurisdicciones y patronazgos, facilitando muchas
gracias importantes al patrimonio real de Vuestra
Magestad, de millones, servicios de reinos, de las
mesadas y otros, y sirviendo con satisfaccin de los
ministros de Vuestra Magestad, como ha hecho fe
en sus cartas el conde de Monterrey y la podr ha
cer el conde de Oate y el de Umanes, del tiempo
que asistieron en Roma 5.
El cardenal don Gaspar de Forja y Velasco lleg
a Roma el 18-XII-1612, cuando don Diego llevaba
5 Q uintn A ldea , Instrucciones a los embajadores de
Espaa en Roma (1631-1643), Miscelnea Comillas, 19

(1938), 303.

14

ya dos aos largos residiendo all. Cmo entr al


servicio del cardenal espaol como letrado de Camara, no lo sabemos. Es fcil que se llegaran a cono
cer a travs del cargo de agente del reino de aples
o por recomendacin del conde de Lemos, que era
pariente de Borja por ser ambos biznietos de San
Francisco de -Borja. El cargo de agente del rey de
Espaa se lo pide Borja a Felipe IV en 1623. Resol
vi favorablemente el Consejo de Estado de 6-XII1623, y se expidi el nombramiento el 20-XII-1623.
Pero por muy pronto que llegara el correo a Roma,
no pudo Saavedra comenzar a ejercerlo basta 1624.
Y, efectivamente, desde entonces hasta mitad de
1630 pasaron los siete aos que don Diego enumera
en su Memorial como agente del rey en Roma. Este
cargo se denomina en el documento real con el nom
bre de procurador y solicitador en la Corte Roma
na de los negocios de estos mis Reinos de Castilla,
de las Indias y Cruzada. Comprenda, pues, una tri
ple agencia o procuradura en nombre del rey. Por
cuenta de este oficio corra la gestin de muchos des
pachos de la Curia romana para Espaa, como bulas
o breves de hbitos, dispensas para cobrar rentas
eclesisticas por personas seglares, dispensas de ma
trimonios, nombramientos de beneficios eclesisticos
de Patronato Real, contribucin de eclesisticos al
rey... Esta Agencia, segn informa don Diego, era
puesto de tanto manejo, que el duque de Sessa es
cribi al seor rey Felipe I I que deba ser seminario
de donde sacase Su Magestad sujetos para el cape
lo 6.
El 23-VII-1617 obtuvo un canonicato en la cate
dral de Santiago de Compostela, que estaba vacante
por muerte de don Antonio Patio. Pero por no
poder residir, y a pesar de las dispensas conseguidas,
tuvo que renunciarlo el 21-VI-1621. A efectos eco
nmicos se le comput el tiempo de cannigo en dos
aos y ocho meses. Durante ese tiempo consigui*
* O. C., pg. 1386, carta de Saavedra al rey, 7 mayo 1644.

15

que la Iglesia de Santiago pudiera tener oficio del


Apstol todos los lunes que no fuesen rito doble o
semidoble y que en Espaa hubiese conmemoracin
obligatoria del glorioso Patrn en todas las con
memoraciones comunes. En aquellos momentos te
na esto su importancia a causa de la polmica en
tablada sobre quin haba de ser Patrn de Espaa:
Santiago o Santa Teresa. Las Cortes de Castilla y
Len haban pedido en 1618 que se eligiera por Patrona a Santa Teresa de Jess. En concepto de atra
sos, montaba lo que el cabildo le adeudaba, por lo
menos, dos mil ducados.
Al encargarse interinamente el cardenal don Gas
par de Borja de la embajada de Roma desde marzo
de 1616 hasta la mitad de 1619, Saavedra desem
pe, durante cuatro aos, el cargo de secretario de
la embajada y cifra en Roma, de que habla en su
Memorial. Y luego, al ir Borja como virrey a ap
les, lo acompa como secretario de Estado y Gue
rra en aples, del 6-VI-1620 al 14-XII-1620. Vuel
to a Roma con el cardenal, entr como conclavista
en los cnclaves de Gregorio XV, 9-11-1621, y en
el de Urbano V III, 6-VIII-1623. De nuevo preten
di y obtuvo un canonicato, esta vez el de chantre
en la catedral de Murcia, de que tom posesin por
poder el 7-IX-1627. Pero slo pudo disfrutarlo por
un ao, y eso con dispensa pontificia de residencia.
Al fin del ao renunci en su sobrino, Juan Saave
dra, que viva con l en Roma, por lo cual tuvieron
tambin que dispensarle a ste un ao de residencia.
A los cuarenta y seis aos, cuando senta ya el
peso de la edad y anhelaba un cargo en la Corte de
Madrid, vino a Espaa en misin secreta enviado por
el conde de Monterrey, embajador espaol en Roma.
Se embarc en Civitavecchia en una galera de ap
les, enviada por el duque de Alba, y lleg a Madrid,
segn el nuncio Monti, el 19-IX-1630, aunque en
realidad debi de hacerlo unos das antes. El objeto
de su misin fue, al parecer, el de formar parte de
la famosa Junta que se constituy en Madrid el

16

31-III-1631 y que el 20-IX-1632 haba de emitir el


extenso y documentado dictamen que hemos editado.
Saavedra fue secretario de esta Junta, como l mismo
lo recuerda: Y ofrecindose un negocio muy gra
ve, me mand V. M. jurar de su secretario y que
interviniese en una Junta de los Consejos de Estado
y Castilla 7. En la primera sesin, celebrada el 7-IX1631, ley don Diego un memorial, compuesto por
l con la colaboracin de Juan Lpez Carcastillo, en
donde se relataban todos los excesos jurisdiccionales
de la Curia romana y de la Nunciatura de M adrid8.
Poco antes, al dejar el conde de Monterrey la
embajada de Roma para marchar de virrey a ap
les, haba quedado el cardenal Borja encargado de
la embajada hasta tanto que llegase el nuevo emba
jador. Era ste el marqus de Castel Rodrigo, que
por entonces se encontraba en Madrid, y reciba el
20-111-1631 la Instruccin General para su embaja
da en Roma. Coincidi, pues, el marqus con Saave
dra aqu antes de su viaje y, deseando informarse de
la situacin de Roma, recab del sagaz y experto
murciano las sabrossimas Noticias de la Negociacin
de Roma, cdigo de prudencia diplomtica de fin
sima observacin psicolgica, que tambin hemos
editado 9.
Un ao ms haba de permanecer don Diego en
Madrid. En Saavedra se pens para una plaza del
Consejo de Italia, para una embajada a Sajonia, para
asistir a la de Inglaterra y para ir con el duque de
Terranova a componer los disgustos entre el rey de
Francia y su madre, destinos que manifiestan el
prestigio diplomtico que don Diego haba conse
guido. Pero, por fin, a requerimientos del marqus
de Castel Rodrigo, me mand Vuestra Magestad
volver a Roma a hallarme en la protesta que se ha1 Ibdem.

9 Q uintn A ldea , Iglesia y Estado en la Espaa del si

glo X V II, Santander, 1961, pg. 235.


9 Idem, Instrucciones a los embajadores de Espaa en
Roma (1631-1643), Miscelnea Comillas, 19 (1958), 303-315.

17

bta de hacer al papa. Esta ltima frase ha dado pie


a algunos historiadores para pensar que Saavedra
estuvo en la clebre protesta del 8-111-1632, el hecho
ms espectacular de aquellos aos en Roma. Pero,
en realidad, no lleg a tiempo, puesto que el mar
qus de Castel Rodrigo avisaba desde Gnova el
30-IV-1632, viernes, que con las galeras de Espaa
haba llegado all, aquella semana, camino de Roma,
don Diego Saavedra Fajardo. No pudo, pues, estar
en Roma el 8 de marzo. A l le cogi slo la enorme
resaca que produjo semejante acontecimiento, sobre
todo en las negociaciones de tipo econmico que tuvo
que llevar adelante con ocasin de la splica de los
breves pontificios concediendo a Felipe IV la dci
ma de 600.000 ducados y la participacin de los ecle
sisticos en el servicio de los millones I0. Don Diego,
como agente del rey, tuvo que defender los intereses
de la Corona frente a los procuradores de la Congre
gacin del Clero de Castilla y Len en la reida
contienda que se trab en la Curia romana en los
meses de diciembre de 1632 y enero de 1633.
En cuanto a su intervencin con el cardenal Borja para llegar a un arreglo con el papa despus de
la protesta, hay que reconocer que fue muy activa,
aunque no nos ha sido posible determinar documen
talmente hasta dnde lleg. Sin embargo, cuando en
1634 se plante en el Consejo de Estado del 22 de
agosto el problema de los mritos de Saavedra para
un posible ascenso, el informe de Castel Rodrigo de
lata que don Diego fue el protagonista en los hbi
les escarceos que intent Borja para salir de aquel
atolladero diplomtico. Se pidieron entonces todos
los papeles que haba sobre el caso y se recabaron
informes del marqus de Castel Rodrigo y de los
cardenales espaoles residentes en Roma. E l marqus
(que, como embajador extraordinario, no miraba con
buenos ojos al cardenal Borja por haberle quitado
10 AGSimancas, E. 2997, fol. 123*127 (ao 1633); E. 2998,
fol. 29-34 (ao 1634).

18

ste el carcter de embajador ordinario que por con


cesin real comenz a ostentar Borja despus de la
protesta para abroquelarse con la inmunidad diplo
mtica frente a posibles desafueros cannicos contra
su persona) no pudo negar los mritos del murciano.
Pero a la vez manifest su desacuerdo sobre la es
trecha coyunda que formaban el cardenal y el agente,
y se mostr partidario de la separacin de entram
bos. Sin embargo, esta opinin del marqus no in
fluy para nada en la partida de don Diego, puesto
que sta ya se haba realizado un ao antes. A pe
sar de ello, el juicio de Castel Rodrigo es muy inte
resante y, ponindole nosotros algo de sordina en lo
desfavorable, puede resumir, junto con los rasgos
de su carcter, la valoracin de la etapa romana de
Saavedra: M am e parecido siempre entendido y ce
loso del servicio de V. M., aunque le tengo por un
poco altivo y arrojado, y la parte que pudo tener en
lo de la satisfaccin de la protesta y simulacin con
que crea que algunas veces se portaba conmigo, fue
siguiendo los dictmenes de su amo, a quien desea
ba complacer y tena por superior, y la pltica con
el cardenal Antonio, si fue cierta, como el cardenal
lo refiri (aunque l la niega), tuvo la parte de arro
jado que yo juzgo de su condicin, ms mezclada con
el deseo de traer amigos a V. M. Y siempre creer
que don Diego sabr dar buena cuenta de lo que se
le encargare del servicio de V. M., sin que haya me
nester para ello otra cosa que estar apartado de su
amo, a quien domina, da animo y encamina a lo que
siente gusto, y estarse con advertencia de que es na
turalmente fogoso. El conde duque, en el Consejo
citado, da tambin un balance positivo de la actua
cin de Saavedra diciendo que l merece ser hon
rado por lo bien que ha servido n.1

11 AGSimancas, E. 2998. Tenemos en preparacin una pu


blicacin sobre este conflicto diplomtico, ms interesante
como sntoma que como suceso.

19

Etapa centroeuropea (1633-1646)

Esta segunda etapa, de quince aos, se va a sub


dividir en dos tiempos: el primero, de siete aos,
como representante espaol ante el duque de Baviera, y el segundo, de activo diplomtico en el Impe
rio, especialmente como plenipotenciario para la paz
de Mnster, para terminar con el colofn de conse
jero de Indias en Madrid. El 27-11-1633 expidi el
rey orden a Saavedra de trasladarse a Alemania, con
forme ya se haba determinado en el Consejo de Es
tado de 6-V-1631, cuando se deliber sobre ir l
acompaando al duque de Terranova12*. Pero ahora
el objetivo no era Sajonia, como entonces, sino Baviera. Don Diego antes de partir fue a aples,
aprovechando la Semana Santa y Pascua, a cum
plir con mi obligacin y dar cuenta al conde [de
Monterrey], mi seor, de mi viaje a Espaa, no ha
biendo podido antes por mis ocupaciones n.
A su vuelta a Roma, march a Castel Gandolfo a
despedirse del papa, con quien sostuvo una larga
audiencia, y tambin del cardenal nepote Francisco
Barberini, a quien pidi facultad para que el rey de
Espaa pudiese cargar hasta 30.000 ducados de pen
sin sobre las encomiendas de las Ordenes militares.
Dej en su lugar para los asuntos de la Agencia a
don Bernardino Barberio, persona muy inteligente
en ellos y afecta al servicio de Su Magestad, cosa
que, por no ser ste espaol, no aprob ni el conde
duque ni el Consejo de Estado. Y, poco despus, a
principio de mayo sala en direccin de Miln, en
donde el 24 de mayo haca el cardenal-infante don
Fernando su entrada solemne en su viaje hacia los
Pases Bajos. Saavedra admir aquel despliegue, por
calles y plazas, de arcos triunfales y sugestivos em
blemas, dedicados al cardenal-infante, que sin duda
12 AGSimancas, E. 2332.
w O. C., pg. 1299, carta al conde-duque de Olivares, 22
marzo 1633.

20

influyeron en la imaginacin del que aos despus ha


ba de escribir las Empresas. No se detuvo don Diego
mucho tiempo en Miln, pues a fines de junio coga
el camino de la Valtelina, paso obligado entre Miln
y el Imperio y, por ende, punto neurlgico de la geo
poltica europea de entonces, en direccin al Tirol,
con el ojo avizor al valor estratgico de la zona. Me
encamin dice l por la Valtelina, notando siem
pre la disposicin del sitio y de los pasos de aquel
valle, bien importantes a la seguridad del Estado de
Miln y a los socorros del Imperio y de Flandes
El 3 de julio estaba ya en Innsbruck, despus de ha
berse detenido en la ciudad de Imst, donde discuti
con un consejero del obispo de Augsburgo la posi
ble reconquista de esta ciudad, ocupada entonces por
los suecos. Y el 8 de julio informaba ya desde
Braunau, Corte del duque de Baviera, sobre la pri
mera entrevista con Maximiliano de Baviera.
La misin de Saavedra con este duque formaba
parte de un vasto plan de accin diplomtica y mi
litar de Espaa, que persegua asegurar el control de
los dominios de la Casa de Austria y del Imperio
frente a los ataques de los suecos, holandeses, fran
ceses y de sus aliados protestantes en el Imperio.
Esta unin de los protestantes haca que la Guerra
de los Treinta Aos fuera de hecho una guerra reli
giosa, aunque Espaa trat de evitar siempre que
se convirtiera de derecho en una guerra de religin.
Los enemigos capitales de los Habsburgos eran Fran
cia, los holandeses y los suecos. Sin embargo, el pe
ligro ms grave no estaba en los enemigos exterio
res, sino en la desunin que reinaba dentro del Im
perio entre los principales rectores de la poltica im
perial. A remediar este gravsimo mal se diriga el
plan propuesto en el Consejo de Estado de 9-T1633:
En Alemania debemos desear la eleccin de Rey14
14 Archives Gnrales de Royaume, Bruselas, vol. 385, fol. 15,
carta al rey, 8 julio 1633. En adelante citaremos estos fondos
archivsticos con las siglas AGRBruselas.

21

de Romanos en el seor rey de Hungra; la recon


ciliacin de Sajonia con medios que aseguren al em
perador dl para adelante; la humillacin de Brandenburgo por no haber sido nunca afecto a la Casa
de Austria; la reconciliacin de la Casa de Baviera;
establecer a Frietland por medio de casamiento, si se
puede, en uno de los electorados de Sajonia, Brandenburgo o Palatino, o bien formarle un Estado po
deroso y unido a costa de los rebeldes [holandeses]
y con liga perpetua con la Casa de Austria y con
nosotros ofensiva y defensiva, y con aprobacin y
obligacin del Imperio para su mantenimiento; una
liga defensiva y ofensiva recproca, o perpetua o tem
poral, del emperador y Imperio con esta Corona en
Europa. El programa, como se ve, era grandioso.
Las dos fichas ms difciles de mover eran, por una
parte, el duque de Baviera, y, por otra, Wallestein,
duque de Friedland y generalsimo de los ejrcitos
del emperador.
El duque Maximiliano de Baviera, catlico since
ro y campen de la Contrarreforma, haba deshecho
el frente catlico del Imperio al aliarse con Francia
en el tratado de Fontainebleau de 30-V-1631. Y,
arrepentido ahora, estaba purgando su pecado con la
ocupacin de sus Estados por el rey Gustavo Adolfo,
amigo de Francia. Era preciso ganarlo de nuevo para
la amistad hispano-imperial. Pero resultaba difcil re
integrarlo otra vez dentro del sistema defensivo del
Imperio. Por otra parte, el invencible general Wal
lestein era prcticamente un segundo emperador en
el Imperio y odiaba a muerte al duque de Baviera.
Tena aqul adems un temperamento irascible y pun
tilloso, difcil, por tanto, para mantener un dilogo
amistoso con l. El emperador, en medio de los dos,
trataba de componerlos hbilmente para impedir una
rotura definitiva y funesta entre ambos y de los dos
con el Imperio.
En este contexto se eligieron los tres diplomticos
ms aptos para llevar a cabo el plan: el regente milans del Consejo de Italia en Madrid, Ottavio Vil-

22

lani, marchara al cuartel general de Wallestein; el


conde de Oate, uno de los hombres ms expertos
del Consejo de Estado, a la Corte del emperador, y
don Diego Saavedra Fajardo, a la Corte del duque
de Baviera. La papeleta, pues, de don Diego no era
nada fcil. En la misma fecha de ll-IV-1633, en que
Felipe IV comunicaba dicho plan al emperador, a la
infanta Isabel Clara Eugenia y, en su medida, a
Wallestein, se expeda la Instruccin a don Diego
de Saavedra Fajardo, mi secretorio y de mi Consejo,
en la jornada que os encargo a la Corte del duque
de Baviera !5. La unin del duque de Baviera con
el emperador y con la Corona de Espaa era, a jui
cio del rey, necesario y uno de los negocios de ma
yor importancia que se pueden ofrecer en Alemania
para poder esperar el acomodamiento de las cosas del
Imperio y el buen suceso de todas las de la Casa de
Austria. Hay que reconocer que don Diego des
empe esta misin con felicsimo resultado. El 17IX-1633 escriba el nuncio de Viena, Rocci, a Fran
cisco Barberini, secretario de Estado, que el duque
de Baviera se haba hecho completamente espaol!6,
aunque en el fondo Maximiliano buscaba sus propias
conveniencias. El conde duque confiesa los mritos
del murciano repetidas veces. Sin duda parece al
conde duque que hasta ahora este ministro procede
con gran entendimiento, maa e inteligencia. Y en
otra parte: Sirve bien, a lo que parece, y el enten
dimiento y partes son aventajados. Y ms adelante:
Que se le avise el recibo y se le apruebe todo lo
que dice en esta materia con mucho acierto. Sigui
Saavedra mantenindose a gran altura y participan
do muy activamente en los graves acontecimientos
que se fueron sucediendo: la colaboracin del gene
ral imperial Aldringer con el duque de Feria para
la recuperacin de Constanza, Brisach y otras ciu AGSimancas, E. 2459.
14 A uguste L eman, Urbain V III et la rivalit de la Trance
et de la Maison d*Autricbe de 1631 d 1635, Pars, 1920, p
gina 303.

23

dades asediadas por el enemigo; la decisin de Wallestein de unirse a los planes espaoles antes de con
sumar su presunta traicin; la preparacin de la bata
lla de Nrdlingen, 6-IX-1634, tan decisiva militar
mente en aquellos aos; la liga o confederacin entre
las dos ramas de la Casa de Austria; el viaje del car
denal-infante a Flandes, y la eleccin del Rey de Ro
manos en la persona del futuro emperador Fernan
do III, 1636, hijo de Fernando II. Adems de esto,
ejerci otras misiones diplomticas: ante la princesa
de Mantua, marzo y abril de 1638; luego en el Fran
co Condado, julio 1638, y nueve veces en las Dietas
de los cantones suizos. Dejndose llevar de su habi
lidad por esa gran arma que es la negociacin, lleg
a intentar, aunque sin resultado positivo, el ganarse
al general sueco Bernardo Weimar, cosa que hizo
exultar de gozo al conde duque en el Consejo de
Estado de 28-V-1639, cansado de luchar en todos los
frentes de aquella inacabable guerra, y decir de l
estas elogiosas palabras: Recibo, aprobacin y infi
nitas gracias, porque el ardor y celo y el acierto de
sus procedimientos en mar turbada y tan turbada y
en tan extremos aprietos y con una repblica bar
bara y de diferentes religiones, no pudiendo dejar de
decir que cualquier negocio que V. M. ponga en sus
manos tendr entero y aventajado cobro; y se le debe
ordenar que prosiga en su tratado con Weimar, que
V. M. le har honras y mercedes, si lo consigue.
Desgraciadamente no se consigui nada, pero qued
bien patente la vala de don Diego. Para la Dieta im
perial de Ratisbona que se abri el 13 de septiem
bre de 1640, fue Saavedra nombrado plenipotencia
rio del Rey Catlico por el Crculo de Borgoa, car
go que slo se haba confiado antes a Grandes de
Espaa o a prncipes del Toisn. Y mientras en la
Dieta se entretena con los problemas polticos, mi
litares y tributarios del Imperio, fuera de ella se de
dicaba en las horas libres a la correccin de pruebas
de imprenta de su obra maestra Idea de un prncipe
poltico cristiano, representada en cien empresas. La

24

haba escrito en la trabajosa ociosidad de mis con


tinuos viajes por Alemania y por otras provincias,
redactando en las posadas lo que haba discurrido
entre m por el camino. Por tanto, en estas Empre
sas tenemos lo que aquel caballero espaol iba medi
tando consigo mismo por los interminables caminos
de aquella Europa lacerada por las disensiones pol
ticas y religiosas, y lo que l dira o tal vez dijo
los prncipes, reyes o emperadores para sanarla.
Toda la obra esta compuesta de sentencias y mxi
mas de Estado, porque stas son las piedras con que
se levantan los edificios polticos. No estn sueltas,
sino atadas al discurso y aplicadas al caso por huir
de los preceptos universales ,7. Este florilegio de los
principios de toda buena poltica cristiana, de la ver
dadera razn de Estado, va dedicado al prncipe Bal
tasar Carlos, que con su muerte, seis aos ms tarde,
haba de torcer aciagamente el destino de Espaa. Su
valor se basa ms que en lo que dice, en la gracia y
tersura con que lo dice. El que habla es un hombre
nuevo, espaol y europeo, tradicional y renovador,
humanista y moderno. Es la cabeza clarividente de un
contrarreformista a punto de evadirse de un mundo
que se esfuma. Don Diego Saavedra Fajardo queda
total y adecuadamente definido en su Idea de un
prncipe cristiano. Es sintomtico que la correccin
de pruebas de esta obra absorbiese su preocupacin
en aquellos momentos tan difciles. Suplico a V. S.
escriba a su amigo Rambeck de Munich me en
ve luego aquellas 750 hojas, o por lo menos luego
treinta, porque las he menester mucho 178. Europa
necesitaba entonces ideas-fuerza que le diesen la cons
titucin vertebral que le faltaba. Don Diego se las
ofreca en sus cien Empresas. Estando en la Dieta le
lleg el ttulo de caballero de la Orden de Santiago,
que le haba concedido el rey por cdula de 12 de
17 0 . C., pg. 167, prlogo a las Empresas.
11 M anuel F raga I ribarne , Don Diego Saavedra Fajardo
y la Diplomacia de su poca, Madrid, 1955, pg. 355.

25

octubre de 1640. Pero era ya tarde para poderlo po


ner en la portada de esta primera edicin. Figurara
en la de Miln, hecha en 1642.
Pero donde la carrera poltica de Saavedra lleg
a su culminacin fue en su nombramiento como ple
nipotenciario de Espaa para la Paz de Westfalia,
el 11 de julio de 1643. Europa entera tenia puestos
los ojos en aquellos hombres que podan darle el in
alcanzable y precioso don de la paz universal. Un le
gado pontificio haca de rbitro en aquel Congreso.
Medio ao antes del nombramiento haba llegado
don Diego a Madrid, donde tom posesin en el
Consejo de Indias de una plaza, que le haba con
cedido el rey a primeros de enero de 1635. Y, des
pus de arreglar sus cosas, emprendi de nuevo el
viaje hacia Alemania con los fuertes calores de ju
lio. Con salvoconducto especial atraves Francia y
se detuvo en Bruselas varios meses, donde sufri una
grave enfermedad, cuyo carcter ignoramos. Lo aten
di su amigo y admirador, el mdico y escritor borgon ]uan Jacobo Chifflet. Sin reponerse del todo,
reanud el viaje. Y el 20 de noviembre de 1643 es
criba ya desde Mnster al duque de Baviera, po
nindose a su disposicin. Desde esta fecha hasta su
vuelta a Madrid en 1646 corren los cuatro aos ms
tristes de la vida de don Diego, reflejo del lnguido
crepsculo de aquel atardecer de Espaa. Si la vida
de Saavedra fue siempre soldada a la existencia de
aquella Espaa contrarreformista, en ningn momen
to se identific tanto con ella como en estos infaus
tos aos del fin de su vida. Y hasta el mismo ao de
su muerte, 1648, coincidi, para mayor simbolismo,
con el de la Paz de Westfalia, que fue el final de la
hegemona espaola en Europa y el cambio de rum
bo de la Modernidad.
Su estancia en Mnster, juntamente con la de los
otros dos plenipotenciarios espaoles, el conde Za
pata y el borgon Antonio Brun, si no intil, s
fue estril en resultados decisivos, y esto a causa
de las constantes trabas que a su negociacin se po-

26

nutr desde Madrid. Hoy he recibido escriba


desahogndose con Castel Rodrigo el 25 de marzo
de 1645 una carta de S. M. con la cantinela ordi
naria de que no hagamos nada. Y si no somos bue
nos para obrar, menos seremos para ser consejeros
de otros l9. Y en una anterior carta al rey, el 7 de
marzo de 1644, se expresaba con gran libertad, de
jando en evidencia la manera absurda de negociar
que se les encomendaba. Les haba mandado el rey,
en carta de 29 de enero de 1644, que ninguna
cosa tratsemos, propusisemos ni admitisemos
proposicin ninguna sin comunicarlo todo con el
marqus de Castel Rodrigo 20. Ahora bien, esta co
municacin con Castel Rodrigo, que se hallaba le
jos del teatro de las reuniones, retrasaba enorme
mente la negociacin y haca que cuando llegaba la
respuesta hubiese cambiado ya el estado de las co
sas. Aparte de que, si no tenan los espaoles facul
tad para negociar, tenindola los plenipotenciarios
de las otras naciones que contaban con muchos
menos aos y no mayor opinin y crdito ni mayo
res noticias y experiencias del mundo, entonces
era mejor retirarlos y sustituirlos por otros. De lo
contrario, no se avanzaba nada en las discusiones y
se perda el crdito haciendo pensar a los dems
que era falta de voluntad de Espaa para negociar.
Pero, por desgracia para los espaoles, no cambia
ron las cosas. Desde la cada del conde duque, con
la que en un principio se crey ingenuamente, como
sucede, remediar la fortuna de Espaa, la situacin
del murciano se fue deteriorando, como si una fa
talidad grande se abatiese sobre todos. Una amar
ga melancola invadi su espritu al ver tan mal
conocidos mis servicios, que le fue corroyendo la
mdula de su alma y le hizo temer la muerte, como
le haba acontecido a su mismo compaero, el con
19 O. C., pg. 1413, carta al marqus de Castel Rodrigo,
25 marzo 1645.
* O. C,, pg. 1384, carta al rey, 7 marzo 1644.

27

de Zapata21. Este ilgico proceder de la Corte de


Madrid hizo que Espaa fuese quedando sola y ais
lada en aquel palenque de plenipotenciarios.
Al fin} con la llegada del conde de Pearanda,
sustituto de Castel Rodrigo para firmar las paces
de Mnster, don Diego pudo emprender pronto el
ltimo viaje a su patria. Segn nos informa el je
suta Sebastin Gonzlez, a mitad de mayo de 1646
se encontraba ya Saavedra en Bruselas, y poco tiem
po despus debi de llegar a la Corte. Estando en
Madrid en agosto de aquel ao, parece que lo nom
braron conductor o introductor de embajadores.
Tambin se le concedi una plaza vacante del Con
sejo de Cmara en el de Indias, el 31 de enero
de 1647, con 50.000 maraveds de sueldo. El res
to de su vida en Madrid lo pas dedicndose a su
cargo de consejero y reclamando los atrasos que se
le adeudaban por sus anteriores cargos. El 13 de
agosto de 1648, estando enfermo en la cama,
otorg testamento, que complet con un codicilo
el da 23, vspera de su muerte. Falleci a los se
senta y cuatro aos de edad en el Hospital de los
Portugueses, de la parroquia de San Martn, y fue
sepultado en el convento de Agustinos Recoletos,
situado a la derecha del paseo de Recoletos, hoy
Calvo Sotelo. Profanada su tumba por los france
ses en la Guerra de la Independencia, se lograron
recobrar el crneo y los dos fmures, que en 1836
pasaron a la iglesia de San Isidro, de Madrid, y de
all a la catedral de Murcia el 6 de mayo de 1884.
La figura de don Diego Saavedra Fajardo desta
ca hoy ms por su pensamiento como escritor que
por su accin como diplomtico, pero hay que re
conocer que fue tan grande en lo uno como en lo
otro. Por ambos conceptos es Saavedra una de las
figuras ms representativas de su poca. Sus escri
tos ilustran maravillosamente su accin. Y su ac
cin es la clave para interpretar fielmente sus escri
21 O. C . pg. 1413.

28

tos. Tan fcilmente acuaba un pensamiento pol


tico en forma acabada y plstica, como lo converta
en fecunda vividura de su difcil profesin. El ma
nej las armas del ingenio con incomparable maes
tra. El hombre de letras, soldado inconfundible
mente al hombre de accin, dio a don Diego
redoblado ttulo para franquear merecidamente el
prtico de la inmortalidad. El hizo todo lo posible
por el bien de su patria. Si, a pesar de sus esfuer
zos, Espaa no triunf en el terreno de las armas,
l le leg en el de las letras una herencia de valor
imperecedero.
L as

em pr esa s

po ltica s

El ttulo
Qu son las Empresas? Esta es sin duda la pri
mera pregunta que se har el lector de esta singular
obra. El lector del siglo xvn, en cambio, no se la
tena que hacer por la sencilla razn de que se la
encontraba resuelta en la calle. Por eso Saavedra no
nos define en ninguna parte qu son las Empresas.
Lo da por supuesto. Como lo da por supuesto Cer
vantes cuando Don Quijote, aludiendo a la dama
de sus pensamientos, dice a Sancho: A buen segu
ro que la hallaste ensartando perlas o bordando al
guna empresa con oro de canutillo para este cauti
vo caballero (Don Quijote, 1.a parte, cap. 31).
Pero al cabo de tres siglos el ropaje literario cam
bia de forma, como la indumentaria que vestimos.
Y es lo que ha sucedido aqu. Segn el Diccionario
de Autoridades, empresa significa cierto smbolo o
figura enigmtica con un mote breve y conciso, en
derezado a manifestar lo que el nimo quiere y pre
tende, como se reconoce en la celebrada del empe
rador Constantino, de la Cruz con la letra In hoc
signo vinces.
Y en este sentido Lope de Vega, contemporneo

29

de Saavedra, pone en boca de Fernando el Catlico


estos versos alusivos a las letras iniciales de los
nombres de ambos regios cnyuges:
Yo llevaba anoche puesta
una galilla bordada
de colores y de letras,
unas Efes y unas Ies
que son agora mi empresa.
Smbolos o empresas en este sentido son una
misma cosa. Contestando en latn Saavedra a una
carta que le escribi Enrique Dupuy y que con
otras de este historigrafo flamenco van al princi
pio de la segunda edicin y de esta nuestra, llama
Symbola mea Poltica a las Empresas. Y el mismo
don Diego en el prlogo al lector define con ejem
plos simblicos de la Sagrada Escritura lo que l
entiende por empresa: 4 nadie podr parecer poco
grave el asunto de las Empresas, pues fue Dios
autor deltas. La sierpe de metal, la zarza encendida,
el vellocino de Geden, el len de Sansn, las ves
tiduras del Sacerdote, los requiebros del Esposo,
qu son sino Empresas? La empresa, emblema o
smbolo saavedrano, consiste en una figura simb
lica, a la que acompaa una leyenda o mote. Al con
junto de figura y leyenda llama don Diego cuerpo
de la empresa. El simbolismo o contenido ideol
gico que encierra cada empresa es lo que l des
arrolla en el texto de la empresa, equivalente a un
captulo, exponiendo una tras una de una manera
sistemtica su doctrina poltica, o sea su Idea de
un prncipe poltico cristiano.
Cien fueron las Empresas de la primera edicin
y ciento una las de la segunda. Pero, a pesar de eso,
se conserva en la segunda y sucesivas ediciones el
mismo ttulo de la primera: Idea de un prncipe
poltico cristiano representada en cien empresas.

30

Ediciones hechas por Saavedra

Don Diego public la primera edicin en Munich


o Monaco, como se llamaba entonces la capital bvara, en la imprenta de Nicols Enrique, segn reza
la portada del libro: En Monaco, en la imprenta de
Nicolao Enrique a 1 de marzo 1640.
Esta fecha no quiere decir que la obra saliera in
mediatamente el 1 de marzo de las prensas bvaras, puesto que el prlogo al principe Baltasar Car
los, primognito de Felipe IV, a quien van dedica
das las Empresas, est datado a 10 de julio de ese
ao. Esta dedicatoria debi de ser lo ltimo que se
imprimi, porque a finales del mismo mes de julio,
contra lo que hasta ahora conjeturbamos, comen
z Saavedra a distribuir ejemplares de su obra.
Por aquel entonces haba dejado el diplomtico
murciano su puesto de Munich y se haba trasla
dado a Viena con el mismo ttulo de residente,
pero ahora ante el emperador. Por el Epistolario
indito que estamos preparando para su publica
cin hemos podido determinar una serie de datos
sobre este y otros muchos aspectos que antes igno
rbamos y que, sin duda, interesan al biblifilo.
Pues bien, respecto a este particular sabemos que
Saavedra parte para Ratisbona a mediados de julio,
para asistir a la Dieta imperial que se abrira el 13
de septiembre, y en la que l tomara parte como
plenipotenciario por el Crculo Burgndico. El 27
de julio, despus de dar un rodeo por Munich, ya
escriba desde all al cardenal-infante don Fernando
remitindole un ejemplar de las Empresas. Dado el
inters de estas carias, las transcribiremos aqu.
Serensimo Seor: El tiempo que permiten al
reposo las ocupaciones he empleado en ese libro,
para que aun mis ociosidades puedan ser de algn
fruto al Prncipe de Espaa, mi Seor. Y, porque
tengo experiencia de la benignidad con que V. A.
se digna de favorecer y honrar mis cosas, le ofrezco
a sus pies. Y si mereciese alguna aprobacin de

31

V. A., quedar bastante premiado mi trabajo y yo


con animo de emplear mi pluma en las gloriosas ha
zaas de V. A., cuya Serensima persona guarde
Dios como yo, su ms humilde criado, deseo. Re
tisbona, 27 de julio 1640. Don Diego Saavedra Fa
jardo n.
A los cuatro das, o sea el 31 de julio, escriba
otra carta a Miguel de Salamanca, secretario de Es
tado del cardenal-infante, rogndole que presentase
l las Empresas a don Fernando y anuncindole el
envo de un ejemplar para l, cuando le llegasen
ms ejemplares de Viena, donde los dej para dar
a los amigos. Por entonces ya corra el libro de
mano en mano y era sin duda ledo con inters por
personajes de la Corte cesrea y por el grupo de es
paoles que la seguan. Saavedra, con alegre y mal
reprimida modestia, comenta as el hecho: Hasta
agora corre con ms fortuna que mrito. He aqu
la carta: Seor mo: El tiempo que permiten las
ocupaciones al descanso he empleado en ese libro
dedicado al prncipe, nuestro seor. Suplico a vues
tra merced me haga merced de presentallo en mi
nombre al Sr. Infante. Yo remitir otro a vuestra
merced en llegndome algunos que hago traer de
Viena, donde los dej para dar a los amigos. Hasta
agora corre con ms fortuna que mrito. Dgame
vuestra merced como amigo lo que pareciere a S. A.
Y as bien quedar premiado mi trabajo con la apro
bacin de prncipe tan entendido, como es S. A. Lo
dems ver v. m. en mis despachos. Dios guarde
la persona de v. m. como deseo. Ratisbona, 31 de
julio 1640. Don Diego Saavedra Fajardo23.
Impaciente estaba Saavedra por conocer la opi
nin del cardenal-infante sobre su obra, cosa muy
natural en cualquier autor respecto a sus produc
ciones literarias. Y en carta del 7 de agosto pre
guntaba a Salamanca si haba llegado el libro24.
22 AGRBruselas, 342, fol. 167.
23 Ibdem, fol. 170.
24 Ibdem, fol. 181.

32

Pero, bien por no haber recibido don Diego acu


se de recibo y suponer, por tanto, que se hubiese
perdido, bien porque en realidad se perdi, el he
cho es que el 28 de agosto remiti otro ejemplar
a don Fernando al mismo tiempo que escriba al
secretario en estos trminos: M i libro corri nau
fragio. Agora envo otro a S. A. En la imprenta
recibi algunos errores porque no haba corrector
y yo no pude asistir a l como conviniera, estando
siempre tan ocupado. Ya le enviar a v. m., a quien
guarde Dios como deseo. Ratisbona, 28 de agos
to 1640 25.
A medida que don Diego fue releyendo su obra
impresa, pudo comprobar con disgusto que los ti
pgrafos monacenses, por desconocimiento de la len
gua castellana, haban cometido muchas erratas. Es
tas las trat l de enmendar en unas hojas adicio
nales que van al final de la primera edicin. Esto
mismo lo recoga en carta a Miguel de Salamanca
del 26 de septiembre: Seor mo: He recibido los
despachos de 11, 12 y 13. Lo que se ofrece ver
v. m. en mis cartas para S. A. Mi libro desengaar
a v. m., si tena alguna opinin de m. Lleva la im
prenta, como hecha en Alemania, algunos errores.
Esto me obliga a nueva impresin. Y as lo he aa
dido y corregido mucho 26. Esta ultima frase nos
plantea un problema muy interesante para los bi
blifilos. Cundo hizo Saavedra esa nueva im
presin? Fue acaso en Munich?
Hasta ahora todos los autores y editores de Saa
vedra han dado por supuesto que la primera edicin
de las Empresas se hizo en Munich en 1640 y la
segunda en Miln en 1642. Esta fue la ltima hecha
por Saavedra. Ms an; partiendo de la correspon
dencia saavedrana que Fraga Iribarne exhum de
los archivos de Munich, se supona que esa primera
75 Ibidem, fol. 271.
AGRBruselas, 343, fol. 51.

33

edicin haba aparecido a finales de 164027. Pero


la nueva documentacin nos obliga a asentar como
indiscutible que la primera edicin sali, lo mas
tarde, en el mes de julio. Por otra parte, la corres
pondencia publicada por Fraga pone en evidencia
que el 1 de octubre de 1640 don Diego se ocupaba
afanosamente de la reimpresin de una obra de 750
pginas28. Ahora bien, parece que esto slo puede
referirse a una segunda edicin de las Empresas en
Munich. Y en este caso, entre la edicin del 1 de
marzo de 1640 de Munich y la de Miln habra que
intercalar una segunda edicin de Munich, que sus
tancialmente incorporara todas las adiciones y mo
dificaciones que hasta ahora atribuamos a la de
Miln. Esta hiptesis necesita comprobacin expe
rimental, es decir, necesita contrastarse con el hecho
de dar con esa edicin, si en realidad existi. Has
ta ahora nuestras averiguaciones han sido infructuo
sas. Caso de no existir semejante segunda edicin
monacense, se nos plantea el problema de saber a
qu se refiere el asunto de esos pliegos nuevamen
te estampados.
En conclusin, para hacer la presente edicin nos
valemos, como es obvio, de la edicin milanesa,
pero tenemos en cuenta la primera de Munich en
caso de duda. La edicin de Miln es ms perfecta
y completa, excepto en los grabados, que son muy
superiores en la de Munich.

21 M anuel F raga I ribarne , Don Diego Saavedra...t p

gina 363.
u Ibdem, pg. 353-336. En carta de Saavedra desde Ratisbona, 1 octubre 1640, a Baltasar Rambeck, secretario del
duque de Baviera, peda; me enve luego aquellas 750 ho
jas. El 9 de octubre insiste Saavedra: Deseo cartas de V. S.
y que me enve aquellos medios pliegos nuevamente impre
sos. Y el 30 de octubre acusaba recibo del envo; Ayer
me trajeron los pliegos estampados.

34

E l contenido

E l fin que Saavedra pretende en sus Empresas


lo declara en la dedicatoria al prncipe Baltasar Car
los: Propongo a V. A. la Idea de un Prncipe Po
ltico Cristiano, representado con el buril y con la
pluma, para que por los ojos y por los odos (ins
trumentos del saber) quede mas informado el nimo
de V. A. en la sciencia de reinar y sirvan las figu
ras de memoria artificiosa. Quiere, pues, don Die
go dar un cuerpo de doctrina poltica ilustrada con
emblemas, para ayudar al futuro rey de Espaa a
desempear con perfeccin la difcil misin de prn
cipe cristiano.
Ese cuerpo de doctrina, en virtud del reajuste
del orden de las Empresas que hizo en la segunda
edicin, lo divide en ocho partes principales, en las
que encasilla y agrupa las cien lecciones o Empresas:
1.
a La primera educacin del prncipe: 6 Em
presas.
2. a Su comportamiento consigo mismo y con
Dios: 31.
3.
a Relaciones con sus sbditos y con los extran
jeros: 11.
4. * Relaciones con sus ministros: 10.
5. a Gobierno ordinario de sus Estados: 14.
6. a La discordia y la guerra: 32.
7. a La paz: 4.
8. a Vejez y abdicacin: 2.
Como se ve, abarca todo el amplio espectro de
temas que presupone toda buena razn de Estado,
o sea el arte de reinar.
Entre sus autores predilectos, de cuya cantera
saca abundantes materiales para la construccin del
edificio poltico, figura Cornelio Tcito, de tanto in
flujo en la historia poltica de la Edad Moderna. Si
bien, con particular estudio y desvelo he procurado
tejer esta tela con los estambres polticos de Cor
nelio Tcito por ser gran maestro de prncipes y

35

quien con ms buen juicio penetra sus naturales y


descubre las costumbres de los palacios y Cortes y
los errores o aciertos del gobierno 29. Y realmente
pasma la erudicin y conocimiento que tena del gran
historiador latino. El, sin duda, fue el principal ins
pirador de la primera edicin de las Empresas, como
el mismo Saavedra lo reconoce. En la segunda edi
cin recurri tambin a la Sagrada Escritura: Pero
las mximas principales de Estado nos dice l
confirmo en esta impresin [la segunda edicin] con
testimonios de las Sagradas Letras, porque la pol
tica que ha pasado por su crisol es plata siete veces
purgada y refinada al fuego de la verdad. Para qu
tener por maestro a un tnico o a un impo, si se
puede al Espritu San to ?30.
Resulta extrao, sin embargo, que un autor como
don Diego, que se propone la formacin ideal de un
prncipe cristiano, no recurriera a la Sagrada Escri
tura en la primera edicin con la misma frecuencia
con que lo hace en la segunda. Es fcil que la crtica
amistosa de algn personaje como el P. Quiroga,
confesor de la emperatriz, o la lectura de algunos
libros contemporneos que tratan este importante
asunto, como, por ejemplo, el del mercedario fray
Alonso Remn, Gobierno humano sacado del divino
de sentencias y exemplos de la Sagrada Escritura,
Madrid, 1624, prologado por Lope de Vega, le in
dujeron a utilizar ms profusamente las ensean
zas de los Libros Sagrados. E l hecho es sintom
tico.
Tambin apela a su propia experiencia para con
firmar los principios polticos que asienta. Y esto
es lo que le da ms solidez y fuerza a sus mximas
de Estado o aforismos polticos, porque no han na
cido en el clima fro del laboratorio, sino en la en
traa palpitante de la observacin y vivencias per
sonales. o quiere que se pierdan con l las expe-*
* O. C., pg. 167.
" Ibdem.

36

riendas adquiridas en treinta y cuatro aos que,


despus de cinco en los estudios de la Universidad
de Salamanca, ha empleado en las Cortes mas prin
cipales de Europa, siempre ocupado en los nego
cios pblicos, habiendo asistido en Roma a dos con
claves, en Ratisbona a un convento electoral, en que
fue elegido Rey de Romanos el presente emperador;
en los Cantones Esguzaros a ocho Dietas, y ltima
mente, en Ratisbona, a la Dieta general del Imperio,
siendo plenipotenciario de la serensima casa y Crcu
lo de Borgoa 31.
Tcito, la Sagrada Escritura y la experiencia per
sonal son, pues, las fuentes principales de donde
nacen las Empresas.
No sera difcil dar un breve resumen del rico
contenido doctrinal de toda la obra, aunque nada
puede sustituir la lectura tranquila y reposada de
sus luminosas pginas. Pero el mismo Saavedra nos
ha ahorrado este trabajo al condensar las cien Em
presas, siguiendo casi el mismo orden, en el retrato
de las virtudes que adornaron al personaje poltico
por excelencia en la axiologa del diplomtico mur
ciano: Fernando el Catlico, idea verdadera de un
gran gobernador, valeroso y prudente 32.
A esta idea de la razn de Estado encarnada en
la persona de don Fernando haba dedicado Saave
dra, all por los aos 1630, dos enjundiosos opscu
los, que hay que considerar como el embrin de las
Empresas. Desde entonces, y a lo largo de diez aos,
fue don Diego tejiendo poco a poco el estambre
de su magna obra, fija siempre la mirada en el Rey
Catlico. Por eso, aparte de las constantes alusio
nes que a l hace en su libro, hubiera ste quedado
manco e incompleto si no nos hubiera dado de una
manera explcita el pensamiento rector de la obra
en esta magnfica recopilacin final.
No creemos, por tanto, ningn despropsito trans31 O. C., pgs. 166-167.
" O. C., pg. 1242.

cribirla Integra aqu para que la tenga el lector ya


de entrada como gua, pauta y colofn de la Idea
de un prncipe poltico cristiano:
Hasta aqu, serensimo seor, ha visto V. A. el nacimiento,
la muerte y exequias del prncipe, que forman estas Em
presas, hallndose presente a la fbrica deste edificio poltico
desde la primera hasta la ltima piedra. Y para que ms
fcilmente pueda V. A. reconocelle todo, me ha parecido con
veniente poner aqu una planta del o un espejo, donde se
represente como se representa en el menor la mayor ciudad.
Este ser el rey don Fernando el Catlico, cuarto agelo de
V. A., en cuyo glorioso reinado se excrcitaron todas las artes
de la paz y de k guerra, y se vieron los accidentes de ambas
fortunas, prspera y adversa. Las nieces deste gran rey fueron
adultas y varoniles. Lo que en l no pudo perficionar el arte
y el estudio, perficion la experiencia, empleada su juven
tud en los exercicios militares. Su ociosidad era negocio y su
divertimiento, atencin. Fue seor de sus afectos, gobernn
dose ms por dictmenes polticos que por inclinaciones natu
rales. Reconoci de Dios su grandeza, y su gloria, de las ac
ciones propias, no de las heredadas. Tuvo el reinar ms por
oficio que por sucesin. Soseg su Corona con la celeridad y
la presencia. Levant la monarqua con el valor y k prudencia,
la afirm con k religin y la justicia, la conserv con el amor
y el respeto, la adorn con las artes, la enriqueci con k cul
tura y el comercio, y la dej perpetua con fundamentos y
institutos verdaderamente polticos. Fue tan rey de su palacio
como de sus reinos, y tan ecnomo en l como en ellos.
Mezcl la liberalidad con la parsimonia, la benignidad con el
respeto, la modestia con la gravedad y la clemencia con la
justicia. Amenaz con el castigo de pocos a muchos, y con el
premio de algunos ceb las esperanzas de todos. Perdon las
ofensas hechas a la persona, pero no a la dignidad real.
Veng como propias las injurias de sus vasallos, siendo padre
dellos. Antes eventur el Estado que el decoro. Ni le enso
berbeci k fortuna prspera, ni le humill k adversa. En
aqulla se prevena para sta, y en sta se industriaba para
volver a aqulla. Sirvise del tiempo, no el tiempo dl. Obede
ci a la necesidad, y se vali della, reducindola a su con
veniencia. Se hizo amar y temer. Fu fcil en las audiencias.
Oa para saber y preguntaba para ser informado. No se fiaba
de sus enemigos y se recataba de sus amigos. Su amistad era
conveniencia. Su parentesco, razn de Estado. Su confianza,
cuidadosa. Su difidencia, advertida. Su cautela, conocimiento.
Su recelo, circunspeccin. Su malicia, defensa. Y su disimukcin, reparo. No engaaba, pero se engaaban otros en lo
equvoco de sus palabras y tratados, hacindolos de suerte
(cuando convena vencer la malicia con la advertencia) que

38

pudiese desempearse sin faltar a la fe pblica. Ni a su


majestad se atrevi la mentira, ni a su conocimiento propio
la lisonja. Se vali sin valimiento de sus ministros. Dellos se
dejaba aconsejar, pero no gobernar. Lo que pudo obrar por
s no fiaba de otros. Consultaba despacio y ejecutaba de
prisa.
En sus resoluciones, antes se vean los efectos que las
causas. Encubra a sus embajadores sus desinios cuando quera
que, engaados, persuadiesen mejor lo contrario. Supo gober
nar a medias con la Reina y obedecer a su yerno. Impuso tri
butos para la necesidad, no para la cudicia o el lujo. Lo que
quit a las iglesias, obligado de la necesidad, restituy cuando
se vi sin ella. Respet la jurisdiccin eclesistica y conserv
la real. No tuvo Corte fija, girando, como el sol, por los
orbes de sus reinos. Trat la paz con la templanza y entereza,
y la guerra con la fuerza y la astucia. Ni afect sta ni rehus
aqua. Lo que ocup el pie mantuvo el brazo y el ingenio,
quedando ms poderoso con los despojos. Tanto obraban sus
negociaciones como sus armas. Lo que pudo vencer con el
arte, no remiti a la espada. Pona en sta la ostentacin de
su grandeza, y su gala en lo feroz de los escuadrones. En
las guerras dentro de su reino se hall siempre presente. Obra
ba lo mismo que ordenaba. Se confederaba para quedar r
bitro, no sujeto. Ni vitorioso se ensoberbeci, ni desesper
vencido. Firm las paces debajo del escudo. Vivi para to
dos y muri para s, quedando presente en la memoria de
los hombres para exemplo de los prncipes, y eterno en el
deseo de sus reinos

Evolucin en la redaccin de las Empresas


Ya hemos hablado antes sobre el reajuste a que
fue sometido, en la segunda edicin, el orden de las
Empresas. Esto aparece en el sumario original de
esta segunda edicin, hecho por Saavedra y omitido
sin razn por muchas ediciones. Sin embargo, lo
juzgamos necesario, primero por ser parte integral
de la obra y despus para que el lector pueda conocer, antes de empezar, la arquitectura de las Em
presas. Se compone sta de ocho partes y ciento una
Empresas. En la edicin monacense tambin apare
can numeradas ciento una. A pesar de esto, en la
u Es el colofn de la ltima Empresa.

39

portada del libro se dice en cien Empresas. Lo


cual quiere decir que se trata de un nmero redon
do, no de un nmero exacto. La Empresa ciento
una de la primera edicin era Ludibria mortis, que
en la edicin milanesa va sin numerar despus de
la ciento una, y, por tanto, esta edicin lleva una
Empresa mas.
Fijndonos en el sumario, queremos advertir al
lector lo siguiente. Antes de cada Empresa va en
castellano el titulo; luego viene el nmero de la se
rie; a continuacin, la leyenda o mote de la Empre
sa, y, por fin, entre corchetes, el nmero corres
pondiente de la primera edicin, seguido de la le
yenda cuando sta vara. Lo que va entre corchetes,
tanto aqu como al numerar las partes del sumario,
lo hemos aadido nosotros.
Como se puede comprobar, la serie de las Em
presas hasta la 46 es igual en ambas ediciones, ex
cepto la 5 y la 14, que son nuevas. Pero desde la 47
en adelante, el orden se altera totalmente. Esto in
dica que hubo una refundicin de la estructura de
la obra.
El lector que quiera tener una idea rpida del
contenido de las Empresas puede leer los ttulos cas
tellanos del sumario de una manera seguida, po
niendo la puntuacin oportuna. Estn redactados no
como ttulos propiamente dichos, sino como un re
sumen de la obra. Esto en cuanto al orden de las
Empresas.
Tambin hemos hablado de las correcciones y
aadiduras que se introducen en la edicin de Mi
ln respecto a la primera de Munich.
Sera interesante hacer un estudio de esos cam
bios o adiciones para conocer la evolucin del pen
samiento de don Diego. Este estudio, sin embargo,
nos hara alargar indebidamente la introduccin. Nos
vamos a fijar slo, a ttulo de ejemplo, en las varia
ciones que hay en las alusions al conde duque de
Olivares.
No olvidemos que la primera edicin se hace en
40

1640, fecha en que todava se mantiene en alto la


estrella del gran valido. Y que la de Miln aparece
a finales de 1643 (aunque lleve en la portada 1642),
despus de la trgica cada del infortunado don Gaspar de Guzmn, acaecida en el mes de enero de ese
ao. Qu reaccin produjo en don Diego un acon
tecimiento que conmovi a Espaa entera?
En tres Empresas tiene Saavedra ocasin de alu
dir a este gran personaje: en la Empresa 58, que
trata de los premios o mercedes que ha de dar el
prncipe a sus ministros, y en las Empresas 49 y 50,
que tratan del vidrioso tema del valido.
a) En la Empresa 58, despus de transcribir una
ley de las Partidas en que manda Alfonso el Sabio
honrar a los caballeros por sus mritos, contina la
primera edicin: Glorioso exemplo deja a V. A. la
magestad del rey nuestro Seor don Filipe el Quarto, padre de V. A., en las honras y mercedes hechas
al conde duque, don Gaspar de Guzmn, y a sus
sucesores, de una copa de oro presentada en nom
bre de su magestad y de los dems seores reyes
con un recado particular el da sptimo de setiem
bre, en que fue socorrida Fuenterraba y roto el
exrcito francs, por la parte que tuvo en ello su
gran zelo, prudencia y desvelo, y por otros muchos
servicios hechos a su magestad y a su monarqua.
En que batall tanto la generosidad de su magestad
con la modestia del conde duque para que acetase
estas y otras mercedes, que no la venciera, si no se
hubiese puesto de su parte el respeto y la obedien
cia 34. Pues bien, este texto, que se refiere a la fa
mosa victoria de Fuenterraba de 7 de septiembre
de 1638, se extirp en la edicin milanesa.
Igual suerte corri otro pasaje de la misma Em
presa, referente tambin a Olivares: En esto es
digno de alabanza el conde duque, cuya atencin y
estudio se emplea en buscar y criar sugetos de cali
dad y partes para sustentar el peso de la monarqua.
34 Primera edicin de las Empresas, pg. 407.

41

Qu diligencias no hizo para que acetase el capelo


el padre fray Diego de Quiroga, de la Orden de los
capuchinos, y confesor de la emperatriz, cuya mo
destia religiosa estim en ms el sayal que la pr
pura 35.
b) La Empresa 50, que figura como 72 en la
primera edicin, es la ms extensa de todas. Y a
esto delata la importancia que don Diego atribua al
entonces actualsimo tema del valido. A priori pu
diera pensarse que Saavedra se retraera de meter el
bistur de su pluma en lo que consideraban algunos
como un cncer de la poca. Y lo hace con tal liber
tad de espritu como si fuera un hombre extrao.
Uno no puede menos de pensar en la reaccin un
tanto iracunda que algunas frases pudieran levantar
en el nimo sensible del conde duque, si las lleg
a leer.
No rechaza Saavedra la institucin del valido.
Tampoco se muestra muy partidario de ella. La juz
ga necesaria a veces. Pero sin que por eso el prn
cipe deje placenteramente en manos del valido las
riendas del poder. El admite que el peso de la m
quina administrativa hay que compartirlo. Esto era
evidente antes de la creacin del cargo de primer
ministro en los Estados modernos. Muchos tratadis
tas de aquel tiempo lo defienden. Fuerza es dice
Alonso Remn en 1624 , y aun sin serlo ser cor
dura que ponga el rey los ojos en alguna persona
de calidad y sustancia, as en la sangre como en el
ingenio y valor, con quien el rey comunique familiar
y privadamente, y descanse y le fie su pecho 36.
Sin embargo, Saavedra no carga la mano en su
justificacin, sino en sus peligros. Por eso el emble
ma o smbolo que escoge es un alto monte donde
35 Ibdem, pg. 409.

u A lonso R emn, Gobierno humano sacado del divino

de sentencias y exemplos de la Sagrada Escritura, Madrid,


( 1624. A este respecto es interesante la obra de F rancisco
T oms V alien te , Los validos en la monarqua espaola del
siglo X V II, Madrid, 1963.

42

Jpiter descarga las iras de sus rayos. Y en funcin


de ese permanente peligro hace don Diego un mi
nucioso y penetrante anlisis de las virtudes y de
los vicios del privado. Esta Empresa es, sin duda,
una de las mas magistrales de todo el libro. Pues
bien, en ella introduce en la edicin milanesa tres
pasajes nuevos. El ltimo es el ms largo ocupa
las dos pginas y media finales de dicha edicin
y el ms enjundioso por la velada alusin a la cada
de Olivares y por la expresa a la privanza del car
denal Richelieu.
Con esta equivocidad de la doble diana de sus
tiros y censuras tal vez pretendi Saavedra no herir
la sensibilidad del valido desterrado en Toro y al
mismo tiempo simpatizar o al menos no oponerse
a los alegres promotores de su cada.
Tal vez fue tambin don Diego uno de aquellos
que estaban persuadidos de que la buena salud de
la poltica espaola exiga el doloroso sacrificio de
la privanza del conde duque de Olivares. Y tal vez
vaya en honor suyo este prrafo aadido en el pa
saje final: Si con estos advertimientos, executados
por el valido, cayere de la gracia de su prncipe,
ser cada gloriosa, habiendo vivido hasta all sin
los viles temores de perdella y sin el desvelo de
buscar medios indignos de un corazn generoso. Lo
cual es de mayor tormento que el mismo disfavor
y desgracia del prncipe. Si algo tiene de bueno el
valimiento, es la gloria de haber merecido la estima
cin del prncipe. La duracin est llena de cuida
dos y peligros. El que ms presto y con mayor ho
nor sali dl, fue ms feliz.
Originalidad y mritos
Todo lo que se puede decir sobre la originalidad
de las Empresas, tanto respecto del contenido ideo
lgico como del emblemtico, lo ha dicho tan cabal
mente Vicente Garca de Diego que juzgamos de
43

justicia remitir al lector a semejante edicin, si le


interesa.
No es fcil determinar cuantitativamente en una
obra literaria lo que es propio de lo que es ajeno.
Todos somos deudores de casi todo lo nuestro a los
que nos han precedido. Y a veces ideas que surgen
como propias del fondo de nuestro subconsciente son
ideas recibidas de los dems. Por otra parte, siendo
una misma en todos la psicologa humana, es natu
ral que responda de la misma manera a los mismos
estmulos. Saavedra no lo ignora y nos previene de
ello. H e procurado nos dice l en el prlogo
que sea nueva la invencin, y no s si lo habr con
seguido, siendo muchos los ingenios que han pen
sado en este estudio, y fcil encontrarse los pensa
mientos, como me ha sucedido, inventando algunas
empresas, que despus hall ser ajenas, y las dej,
no sin dao del intento, porque nuestros anteceso
res se valieron de los cuerpos y motes ms nobles, y
huyendo agora dellos, es fuerza dar en otros no ta
les. Tambin a algunos pensamientos y preceptos po
lticos, que, si no en el tiempo, en la invencin fue
ron hijos propios, les hall despus padres, y los
seal a la margen, respetando lo venerable de la
antigedad. Felices los ingenios pasados, que hur
taron a los futuros la gloria de lo que haban de
inventar.
Pero independientemente de esto hay que reco
nocer la originalidad personalsima del genio de Saa
vedra Fajardo en el conjunto de su obra. Virgilio
no deja de ser el gran poeta original y creador del
pueblo romano porque incorpore en la Eneida cen
tenares de versos de los poemas homricos.
El sello de Saavedra es inconfundible y nico en
las fulgurantes ideas que brotan a torrentes de su
pluma, en el anlisis agudo y sutil de la conducta
humana frente a las instituciones y a la accin pol
tica, en el estilo plstico y varonil con que cincela
sus maduros pensamientos. La obra es un retrato del
44

alma y de la vida de un singular caballero espaol


de la primera mitad del siglo xvn.
Si todo autor ve a su manera una porcin del mun
do, una faceta de l que mejor refleja sus intimas
emanaciones, en esta obra de Saavedra tenemos esa
porcin y esa faceta tal como l la contempl. En
sus pginas nos llega, como un rumor de olas, la
emocin gemebunda o riente que en l suscita la
existencia del homo politicus, del hombre amarrado
fatalmente a la vida colectiva de los dems, ya sea
para mandar, ya para obedecer. Y ese aliento vital
que anima toda su obra literaria atraer siempre la
atencin de los hombres selectos.
Se le ha acusado a don Diego de afectado, con
ceptuoso y oscuro. Y tal vez algn contemporneo
suyo se lo ech en cara. A estos reparos respondi
el mismo Saavedra en la segunda edicin: Con es
tudio particular he procurado que el estilo sea le
vantado sin afectacin, y breve sin oscuridad; em
presa que a Horacio pareci dificultosa, y que no
la he visto intentada en nuestra lengua castellana.
Yo me atrev a ella, porque en lo que se escribe a
los prncipes ni ha de haber clusula ociosa ni pala
bra sobrada. En ellos es precioso el tiempo, y peca
contra el pblico bien el que vanamente los entre
tiene.
Realmente las Empresas no son un libro diver
tido, ni una novela romntica, sino una obra seria,
donde se alberga un mundo poblado de densos y le
vantados pensamientos. No estn hechas, por tanto,
para ser ledas de un tirn, sino para ser degustadas,
independientemente, una tras otra, en gozosa y so
segada meditacin. Por eso les cuadra bien la gr
vida concisin de Tcito y la elegante y tersa sobrie
dad de Horacio, intentadas conscientemente en prosa
por primera vez en nuestra lengua castellana. Quin
hay tan ciego que no capte estos indiscutibles mri
tos de don Diego Saavedra? Bastara slo este as
pecto literario para hacerle acreedor a nuestra admi
racin.

45

Ciertamente, no son las Empresas para las multi


tudes, para el vulgo mostrenco, ni para tempera
mentos tiernos y nostlgicos que tan slo busquen
un plcido recreo de su fantasa. Estn hechas ms
bien para espritus recios, para hombres forjados en
el duro yunque de la vida poltica, para los que son
capaces de evadirse de ese mundo de humanidad
rudimentaria y de remontarse a climas ms cimeros
y espirituales. Es decir, que es obra para espritus
selectos, que son todos aquellos que anhelan un
ideal superior.
Por eso, y pese a secundarios lunares que toda
obra excelsa tiene, no dudamos en reconocer, con
Pfandl, que nos encontramos ante uno de los gran
des pensadores y escritores de nuestro Siglo de Oro,
y que don Diego Saavedra Fajardo debe figurar
honrosamente al lado de Cervantes, Quevedo y Cal
dern 37.

L udwig P fandl , Historia de la Literatura Nacional Es

paola, en la Edad de Oro, Barcelona, 1933, pg. 399.

C* .

y. S

/ D f 'A

n r \'N P r jn c ip .
F P J J T I C O C H M 'T IA W i'
ii1iT"iiMtUcn(iVii F.m fir T u

D E D IC A D A

41 FniNfiri. df. u - s F.spakas

NV ESTRO 6 E O P ^ |

,P O K W

r . prr.*n $ 4A1wA4 o AMO


.jvfiftjcld

m rl ivj4vmoktinJiiJ
F jn K i^ id 'f Ext ? r n j m f n i i l / '
^cufif, i i P lfn f)H i!^ v U G fii i
i CrrttrU* de
m

h r*
. VwTVTtM

exwt.

'

EN M O N A C O
En !* ctnorfnfa
de"

NicoUc s&r:ec.t.'jfci
16^0 .
:y

lsx>:* LAeort

\tx fOrrvMAM]

APROBACION
DEL R. P. FRAY PEDRO DE CUENCA Y CRDENAS, DEL
ORDEN DE LOS MNIMOS DE SAN FRANCISCO DE PAU
LA, LECTOR JUBILADO, CALIFICADOR DEL CONSEJO
DE LA GENERAL INQUISICIN DE ESPAA, VICARIO
GENERAL DEL EJERCITO DE SU MAGESTAD EN ITALIA,
PROVINCIAL QUE HA SIDO TRES V ECES, CELOSO Y
PROCURADOR GENERAL DE SU RELIGIN, &

Por comisin del Santo Oficio he visto estas Em


presas polticas y digo que si a algn libro se haba
de conceder privilegio para que pasase sin censura o
para que bastase la de su autor, era ste, a imita
cin de Dios, que aprob lo que haba criado: Vidit
cuneta, quae fecerat, et erant valde bona, con que
quedara sin esta mortificacin, y mi humildad sin
peligro. La obra es tal que solamente necesita de s
misma para su recomendacin, pues como dijo San
Ambrosio, lber ipse per se loquitur. En ella la ra
zn de Estado se adorna con tanta erudicin y con
tan prudentes aforismos y profundas sentencias, que
si Crdoba nos di un Sneca filosfico, Murcia
nos le da poltico. Solamente me lastimo de que no
la hayan gozado las edades; con que el Emperador
Carlos V hubiera excusado el leer a Comineo, Mar
co Bruto a Polibio, y Augusto no se hubiera can
sado en escribir de su mano las noticias del Imperio.
Y si el mayor punto de la naturaleza consiste en
engendrar un rey y producir un prncipe, mezclando
en su generacin el oro de su mayor quilate, como
dijo Platn: Quod natura intendens generare Regem
miscuit aurum, este libro le excede, pues para el
mundo moral engendra reyes con formacin tan rica,
4

49

que tiene bien que gastar la ms extendida Monar


qua, con seguridad que no hallar nuestra Santa
Sede qu sentir, la mayor curiosidad qu censurar,
ni las mejores costumbres qu huir. Nada le merez
co al autor con esta aprobacin, porque la materia
no deja libertad al juicio, y as, obedezco al gran
Bernardo, cuando ensea: disce verecundia decorare
fidem, reprimere praesumptionem. Miln, 20 de mar
zo 1642.
F ray P edro

de

C uenca

C rdenas

Atienta relatione praedicta admodum R. P. Magistri Fr. Petri de Cuenca y Crdenas concedo quod
I MP RI MAT UR
F r . B a s il iu s , Commissarius Sancti Officii Medio-

lanensis.
J oannes P aulus M azuchellus pro Eminentissi-

mo Domino Cardinali Archiepiscopo.


Comes Maioragius pro Excellentissimo Senatu.

50

A L P R IN C IP E N U ESTR O SE O R *

Serensimo seor:
Propongo a V. A. la Idea de un Prncipe PolticoCristiano, representada con el buril y con la pluma,
para que por los ojos y por los odos (instrumentos
del saber) quede ms informado el nimo de V. A.
en la sciencia de reinar, y sirvan las figuras de me
moria artificiosa. Y porque en las materias polticas
se suele engaar el discurso, si la experiencia de los
casos no las asegura, y ningunos exemplos mueven
ms al sucesor que los de sus antepasados, me valgo
de las acciones de los de V. A.; y as no lisonjeo
sus memorias encubriendo sus defectos, porque no
alcanzara el fin de que en ellos aprenda V. A. a
gobernar. Por esta razn nadie me podr acusar que
les pierdo el respeto, porque ninguna libertad ms
importante a los reyes y a los reinos que la que sin
malicia ni pasin refiere cmo fueron las acciones
de los gobiernos pasados, para emienda de los pre
sentes. Slo este bien queda de haber tenido un*
* Se refiere al prncipe Baltasar Carlos (1629-1646), hijo
de Felipe IV y de Isabel de Borbn, que fue jurado prncipe
heredero en las Cortes de Madrid, el 7 de marzo de 1632.
De l dej Velzquez cuatro magnficos retratos.

51

prncipe malo, en cuyo cadver haga anatoma la


prudencia, conociendo por l las enfermedades de
un mal gobierno, para curallas. Los pintores y esta
tuarios tienen museos con diversas pinturas y fracmentos de estatuas, donde observan los aciertos o
errores de los antiguos. Con este fin refiere la his
toria libremente los hechos pasados, para que las
virtudes queden por exemplo, y se repriman los vi
cios con el temor de la memoria de la infamia. Con
el mismo fin sealo las de los progenitores de V. A.,
para que unas le enciendan en gloriosa emulacin,
y otras le cubran el rostro de generosa vergenza,
imitando aqullas y huyendo dstas. No menos in
dustria han menester las artes de reinar, que son
las ms difciles y peligrosas, habiendo de pender
de uno solo el gobierno y la salud de todos. Por
esto trabajaron tanto los mayores ingenios en deli
near al prncipe una cierta y segura carta de go
bernar, por donde, reconociendo los escollos y ba
jos, pudiesen seguramente conducir al puerto el
bajel de su Estado. Pero no todos miraron a aquel
divino norte, eternamente inmvil, y as, sealaron
rumbos peligrosos que dieron con muchos prncipes
en las rocas. Las agujas tocadas con la impiedad, el
engao y la malicia, hacen erradas las demarcacio
nes. Tquelas siempre V. A. con la piedad, la razn
y la justicia, como hicieron sus gloriosos progenito
res, y arrjese animoso y confiado a las mayores bo
rrascas del gobierno futuro, cuando despus de lar
gos y felices aos del presente pusiere Dios en l
a V. A. para bien de la cristiandad.
D on D iego Saavedra F ajardo

Viena, 10 de julio 1640.

52

CARTAS SO BRE LA S EM PR ESA S *

ERYCI PVTEANI, CONSILIARII AC HISTORIOGRAPHI


REGII AD GIUL. DE BLITTERSV7YCK, EX SCABINUM
BRVXELLENSEM DE IDEA
PRINCIPIS POLITICI
CHRISTIANI EPISTOLA.

Ideam Principis Politici Christiani, amoenissimis


Symbolis, doctissimisque Dissertationibus ornatam
accepi; dubius, postquam inspicere coepi, ab opere
Auctorem, an magis ab Auctore Ops admirarer. Hoc
singuiare et eximium plae est, omnisque prudentiae
ac doctrinae facundissimum simulacrum. lile omni
laude major, humani jnodum ingenii excedit. Minus
est, quod vel Nobilitas, vel Dignitas, vel fortuna
dedit. His tamen singulis summum Saavedram esse
mille et mille jam lingus fama loquitur. Et quis aptior
pac tractandae erat? Rex noster tali viro potens est;
quia tota, ut sic dicam, Pallade armatus. Etiam in ver*
bis arma esse, haec Symbola prorsus divina ostendunt.
Eae igitur deliciae meae erunt, et vel ipsas curas
mitigabunt. Sic etiam tantum virum compellare meis
audebo litteris, ac caeleste ingenium ejus familiarius
* Estas cartas se publicaron slo en la edicin milanesa.
La traduccin al castellano es nuestra.

53

incipiam venerari. Aliudne jam scribam? Satis ista,


ut epistolam faciant. Vale, et me amare perge. Lovanii, in Arce, V Nonas Octobris M DCXLIII.
CARTA DE ENRIQUE DUPUY, CONSEJERO Y CRONISTA
REAL A GUILLERMO DE BLITTERSW YCK SOBRE LA

Idea de un prncipe poltico cristiano.


Recib la Idea de un prncipe poltico cristiano,
adornada con amenos smbolos y doctas disertaciones
y dud, una vez comenzada su lectura, qu era ms
admirable si el autor por la obra, o la obra por el
autor. Esta es ciertamente obra nica y eximia, mo
delo fecundo de todo gnero de prudentes ensean
zas. Aqul, digno de las mayores alabanzas, ha so
brepasado los lmites del ingenio humano. Lo de
menos es lo que la nobleza, la dignidad o la fortuna
aqu dictan. Por encima de ellas destaca el mismo
Saavedra, como por todas partes la fama lo prego
na. Qu otro podra ser mejor negociador de la
paz? Con semejante varn nuestro monarca es po
deroso, puesto que en l se encuentran todas las
artes de Palas. Que tambin son armas las palabras
lo manifiestan estas Empresas divinas. Estas sern
mis delicias y con ellas calmar mis preocupaciones.
Por eso, me atrevo a dirigir esta carta a un varn
tan grande y desde ahora comienzo a venerar ms
ntimamente su talento superior. Qu ms puedo
decir? Baste esto. Adis y sigue siendo mi buen
amigo. En el castillo de Lovaina, a 3 de octubre
de 1643.
EJUSDEM AD AUCTOREM ID EA E PRINCIPIS POLITICI
CHRISTIANI.

Illme. ac Exeme. Domine, Palladis Decus, Spes


et Fiducia Pacis.
Scribendi libertatem ab ingenio tuo plae divino,
et ab humanitate, biandissimo virtutum omnium or54

namento sumo. Ingenium quidem caelesti quodam


lumine in Symbolis Politis resplendens, ita pectus
penetravit meum, ut inflammatus sim, amorisque
delicias ab hoc igni derivem. Humanitas accedit, illa
Sapientiae aura, eruditionis anima, et amorem ad
familiaritatem impellit. Video, video, quicquid Sapientiae est, quicquid eruditionis, in his imaginibus, in his dissertationibus; nec minus doceor,
quam oblector. Cedant picturae aliae: hic nobis
Apelles est, qui ingenio et lineas et colores omnes
vincit. Cedant libri: hic nobis Scriptor est, qui
eloquio totam complexus Sophiam, unus perfectam
Principis Politici Christiani Ideam efformat. Nihil
amoenius, nihil utilius: ubi flores, simul fructus
sunt: in horto horreum, in horreo hortus. Inveniunt
oculi delicias suas, divitias animus, et expleri potest.
Quam nihil igitur Paradinus, qui Symbola scripsit
Heroica, passimque aestimatur, in mdium protulit.
Quam multa etiam male. Reliqui, constituere hanc
amenitatem conati sunt, vix ausi usurpare. Nimirum
summo hic ingenio opus, quod natura Ubi dedit;
summa eruditione, quam industria rerum et studiorum usus. Tua haec gloria est, o virorum phoenix,
qui uno volumine, centumque symbolis comprehendere potuisti, quod aliorum mille libri non exhibeant.
Hic est, quicquid ubique est, quicquid vetusta et
nostra tmpora habent, sacra et profana. Exempla
velut lumina sunt, sententiae velut gemmae, opus
totum non nisi aurum, in omni doctrinae censu, et
ab mnibus, etiam posteris, aestimandum. Prodeat
igitur, ut publicum sit; ut Principes omnes doceat
quomodo vere Principes sint; se, aliosque regant;
felices sint, felices vero alios suo non minus exemplo, quam imperio faciant. Hoc meum nunc votum
est; sed tuum beneficium, quod tuo ingenio tuaeque
eruditioni et Principes et populi acceptum ferent.
Ita vale, Excellentissime Domine, et ut amorem cultumque aeternitati tuae dedicem, hoc ingenii mei
munusculum, velut pignus, admitte. Lovanii, in Arce
Regia, Pridie Nonas Octobris M DCXLIII.
55

carta d e l mismo al autor de la

Idea de un prn

cipe poltico cristiano.


limo, y Excmo. Seor, honor de Palas, y esperanza
segura de la Paz.
Tu ingenio casi divino y tu humanidad, que es
el ms alto y delicado ornamento de la virtud, me
dan licencia para escribirte. Tu ingenio que con luz
superior resplandece en las Empresas Polticas ha
penetrado mi espritu de tal manera que su gusto
se difunde a todas mis cosas.
Tu humanidad, aura de la sabidura y alma de la
erudicin, atrae mi simpata hacia t hasta la fami
liaridad. Estoy pasmado de la sabidura y erudicin
que se encierran en estos emblemas y en estas di
sertaciones. Y no es menor la enseanza que el
deleite. Retrense otras pinturas ante nuestro Apeles
que supera con su ingenio todos los dibujos y co
lores. Retrense los libros ante nuestro escritor que,
abarcando con su pluma toda la sabidura, nos ha
ofrecido una perfecta Idea del prncipe poltico cris
tiano. Nada hay ms ameno. Nada, ms til. Las flo
res se dan junto con los frutos. En el huerto est
el granero; y en el granero, el huerto. Los ojos
encuentran sus delicias hasta hartarse. E igualmente
el nimo, sus riquezas. Qu poco nos ofrece Claudio
Paradin en las Devises hriques que escribi, y
cunto se estima por ah. Y cuntas de sus cosas
son malas. Otros se han atrevido a tratar este tema
con amenidad, pero no lo han logrado. En cambio
esta obra, producto de tu ingenio maravilloso, est
llena de erudicin, de trabajo y de conocimiento de
las cosas y de los hombres. Gloria tuya es, Fnix
de los hombres, el haber sabido condensar en cien
Empresas lo que otros no han podido en mil libros.
Aqu est reunido lo que se encuentra disperso por
todas partes, lo viejo y lo nuevo, lo sagrado y lo
profano. Los ejemplos que aduces son como lumi
nares; las sentencias, como piedras preciosas. Tu
56

obra por la riqueza de doctrina debe ser estimada


como oro por todos los hombres, aun por los veni
deros. Salga, pues, a luz pblica y que aprendan
en ella los prncipes lo que deben ser, el modo de
regirse a s mismos y a los otros, y el camino para
hacerse felices a s mismo y hacer, con su ejemplo
ms que con su gobierno, felices a sus sbditos. Hago
votos para que los prncipes y los pueblos se bene
ficien de tu ingenio y de tu erudicin. Al despedir
me, excelentsimo seor, te ruego admitas como pe
queo obsequio de mi corazn la veneracin y sim
pata que te profesar eternamente. Lovaina, en el
castillo real, 6 de octubre de 1643.
AUCTORIS RESPONSUM

Amplissime
gemma.

et

Clarissime

vir,

Musarum

nica

Haec perlustrants orbem pulcherrima merces, ut


quemadmodum in nova fulgentia sydera, ita in ce
lebres, et illustres viros incidat, prout mihi jam
contigit. Etsi enim divinum tui animi vultum doctissima opera depinxerant (calamus enim genii et
ingenii penicillus est), cultum tamen et familiaritatem invida longinquitas averterat; sed cum in has
Provincias perveni, propiusque ad te accessi, haec
a benigna humanitate tua merui, et jam amicum experior, tuaque doctissima et amabi epistola decoratus sum, ea elegantia, ac venusto styli cultu exarata, ut si ab ea laudes in Symbola mea Politica collatas amover liceret, millies legerem: sed prohibet
pudor. Laudari a laudato, magnae existimationis est,
sed a te laudato et eruditissimo viro maximae quidem, velut gloriosum et aere perennius monumentum. Quicquid enim profers, avide Typi Plantiniani
excipiunt, et aeternitati vovent, et consecrant. Sed
licet impares laudes potius oneri quam honori sint,
has tamen velut tuae ardentis benevolentiae et amicitiae indices veneror. Abundas laudibus, et tibi et
57

aliis, ct non absque foenorc et usura famae eas


impertiri potes, quia cum reliquos laudas ipsomet
singulari laudandi stylo et facundia te mnibus laudandum praebes.
Una cum epstola tua accepi Libellum De Bissexto, munus quidem cacleste, mihi gratissimum. In eo
arbiter caelorum et temporum vias solis metiris,
annumque componis; et licet superni illius orbis
fabrica magis opinioni quam scientiae subjaceat, ita
compositam crcdiderim, sin minus, divinae sapientiae aemulus, quomodo posset aliter constru, ostendis edocesque. Nec minus mihi gratus alter libcllus
simul compactus, cujus titulus Unus et Omnis. Symbolum enim est tui divini ingenii, in quo uno omnia
sunt; scilicet quicquid doctrinae et scientiarum singuli docti viri hucusque labore, studio et ingenio
imbiberunt, in te collcctum suspicimus et miramur.
Vive igitur fcliciter, diuque, o hujus aevi et futurorum gloria, et Patriae decus, ut a te uno omnes
doceamur, et me ama. Bruxellae X III Octobris
M DCXLIII.
RESPU ESTA DEL AUTOR

Muy ilustre seor, joya sin par de las musas. La


mejor recompensa del que como yo recorre el mun
do es la de topar, como si fueran nuevos astros
refulgentes, con tan esclarecidos varones como tu.
Y aunque tus doctas obras retratan el rostro divino
de tu alma (ya que la pluma es pincel del genio y
del ingenio), sin embargo la odiosa distancia me
ha separado de tu trato ntimo. Pero, al llegar a estas
provincias y acercarme a ti, he tenido el gusto de
experimentar los efectos de tu amistad y he quedado
prendado de tu amable y docta carta escrita con tal
elegancia y gracia de estilo que, si no fuera por las
alabanzas que tributas a mis Empresas Polticas, la
leera mil veces. Pero me causa rubor. Ser alabado
por quien todos alaban, es de gran estima. Pero ser
58

alabado por ti, varn celebrado y eruditsimo, es la


mayor estima y equivale a un monumento glorioso
y ms perenne que el bronce. Todo lo que escri
bes, lo reciben vidamente las prensas de Plantino
y lo consagran y ofrecen a la eternidad. Pero, aun
que las alabanzas inmerecidas son ms bien carga
que honor, las venero como reflejo de tu ardiente
y benvola amistad. Eres fecundo en alabanzas para
los dems y las puedes repartir no sin ganancia de
tu fama, porque cuando tributas alabanzas a otros,
te haces merecedor de ellas por tu singular estilo
y facundia de alabar.
Con tu carta recib tu librito De Bis Sexto, ob
sequio soberano y para m gratsimo. En l, como
rbitro de los cielos y de los tiempos, mides la tra
yectoria del sol y distribuyes el curso del ao. Y,
aunque la fbrica de este Orbe supremo es ms ob
jeto de teoras que de conclusiones cientficas, la
presentas tan bien ordenada que, cual mulo de la
divina sabidura, nos demuestras claramente que no
podra ordenarse de otro modo. No me ha sido me
nos grato el otro librito que me envas, titulado
nus et Omnis. Es espejo de tu soberano ingenio,
en el que se encuentran todas las cosas, pues todos
los frutos de doctrina y ciencia que tantos varones
doctos produjeron hasta hoy con su asiduo trabajo
e ingenio lo encontramos con admiracin reunido
en l.
Adis, gloria de este siglo y de los futuros, y
honra de tu patria, y que sigamos por mucho tiem
po recibiendo los favores de tu sabidura y de tu
amistad.
Bruselas, 13 de octubre de 1643.

59

AL

LECTOR

En la trabajosa ociosidad de mis continuos viajes


por Alemania y por otras provincias pens en esas
cien Empresas, que forman la Idea de un Prncipe
Poltico-Cristiano, escribiendo en las posadas lo que
haba discurrido entre m por el camino, cuando la
correspondencia ordinaria de despachos con el rey
nuestro seor y con sus ministros y los dems nego
cios pblicos que estaban a mi cargo, daban algn
espacio de tiempo. Creci la obra y, aunque recono
61

c que no poda tener la perfeccin que convena, por


no haberse hecho con aquel sosiego de nimo y con
tinuado calor del discurso que habra menester para
que sus partes tuviesen ms trabazn y correspon
dencia entre s y que era soberbia presumir que po
da yo dar preceptos a los prncipes *, me obligaron
las instancias de amigos (en m muy poderosas) a sacalla a luz, en que tambin tuvo alguna parte el
amor propio, porque no menos desvanecen los par
tos del entendimiento que los de la naturaleza.
No escribo esto, oh letor, para disculpa de errores,
porque cualquiera sera flaca, sino para granjear al
guna piedad dellos en quien considerare mi celo de
haber, en medio de tantas ocupaciones, trabajos y
peligros, procurado cultivar este libro, por si acaso
entre sus hojas pudiese nacer algn fruto que cogie
se mi prncipe y seor natural, y no se perdiesen
conmigo las experiencias adquiridas en treinta y cua
tro aos que, despus de cinco en los estudios de la
Universidad de Salamanca, he empleado en las Cor
tes ms principales de Europa, siempre ocupado en
los negocios pblicos, habiendo asistido en Roma a
dos conclaves, en Ratisbona a un convento electoral,
en que fue elegido Rey de Romanos el presente em
perador; en los Cantones Esguzaros a ocho Dietas,
y ltimamente, en Ratisbona, a la Dieta general del
Imperio, siendo plenipotenciario de la serensima
casa y crculo de Borgoa. Pues cuando uno de los
advertimientos polticos deste libro aproveche a quien
naci para gobernar dos mundos, quedar disculpa
do mi atrevimiento.
A nadie podr parecer poco grave el asunto de las
Empresas, pues fue Dios autor dellas. La sierpe de
metal12, la zarza encendida3, el vellocino de Ge1 Praeripere qualis debeat esse princeps, pulchrum quidem
et onerosum ac prope superbum. (P lin . J un., lib. 3, epist. 18.)
2 Num., cap. 21.
* Exod.t cap. 3.

62

den 4, el len de Sansn 5, las vestiduras del sacer


dote6, los requiebros del Esposo7, qu son sino Em
presas?
He procurado que sea nueva la invencin. Y no
s si lo habr conseguido, siendo muchos los inge
nios que han pensado en este estudio, y fcil encon
trarse los pensamientos, como me ha sucedido, inven
tando algunas empresas, que despus hall ser aje
nas. Y las dej, no sin dao del intento, porque nues
tros antecesores se valieron de los cuerpos y motes
ms nobles, y huyendo agora dellos, es fuerza dar en
otros no tales.
Tambin a algunos pensamientos y preceptos po
lticos, que, si no en el tiempo, en la invencin fue
ron hijos propios, les hall despus padres, y los se
al a la margen, respetando lo venerable de la an
tigedad. Felices los ingenios pasados, que hurtaron
a los futuros la gloria de lo que haban de inventar.
Si bien con particular estudio y desvelo he procura
do tejer esta tela con los estambres polticos de Cornelio Tcito, por ser gran maestro de prncipes, y
quien con ms buen juicio penetra sus naturales, y
descubre las costumbres de los palacios y Cortes,
y los errores o aciertos del gobierno. Por sus docu
mentos y sentencias llevo de la mano al prncipe que
forman estas Empresas, para que sin ofensa del pie
coja sus flores, trasplantadas aqu y preservadas del
veneno y espinas que tienen algunas en su terreno
nativo y les aadi la malicia destos tiempos. Pero
las mximas principales de Estado confirmo en esta
impresin con testimonios de las Sagradas Letras,
porque la poltica que ha pasado por su crisol es pla
ta siete veces purgada y refinada al fuego de la ver-*
* Judie., cap. 6.
5 Judie., cap. 14.
4 Exod., cap. 28.
7 Cant. Cantic .

63

d ad 8. Para qu tener por maestro a un tnico o a


un impo, si se puede al Espritu Santo?
En la declaracin de los cuerpos de las Empre
sas no me detengo, porque el lector no pierda el gus
to de entendellas por s mismo. Y, si en los discur
sos sobre ellas mezclo alguna erudicin, no es por
ostentar estudios, sino para ilustrar el ingenio del
prncipe y hacer suave la enseanza.
Toda la obra est compuesta de sentencias y
mximas de Estado, porque stas son las piedras con
que se levantan los edificios polticos. No van suel
tas, sino atadas al discurso y aplicadas al caso, por
huir del peligro de los preceptos universales.
Con estudio particular he procurado que el es
tilo sea levantado sin afectacin, y breve sin oscu
ridad; empresa que a Horacio pareci dificultosa9
y que no la he visto intentada en nuestra lengua cas
tellana. Yo me atrev a ella, porque en lo que se
escribe a los prncipes ni ha de haber clusula ocio
sa ni palabra sobrada. En ellos es precioso el tiem
po, y peca contra el pblico bien el que vanamente
los entretiene.
$ No me ocupo tanto en la institucin y gobier
no del prncipe, que no me divierta al de las rep
blicas, a sus crecimientos, conservacin y cadas, y a
formar un ministro de Estado y un cortesano adver
tido.
Si alguna vez me alargo en las alabanzas, es por
animar la emulacin, no por lisonjear, de que estoy
muy lejos, porque sera gran delito tomar el buril
para abrir adulaciones en el bronce, o incurrir en lo
mismo que reprehendo o advierto.
Si en las verdades soy libre, atribyase a los
achaques de la dominacin, cuya ambicin se arrai
ga tanto en el corazn humano, que no se puede cu1 Eloquia Domini, eloquia casta; argentum examinatum,
probatum terrae, purgatum septuplum. (Psalm., 2, 7.)
* Dum brevis esse laboro, obscuras fio. (H orat., Art.
Poet.)

64

rar sin el hierro y el fuego. Las dotrinas son gene


rales. Pero si alguno, por la semejanza de los vicios,
entendiere en su persona lo que noto generalmente,
o juzgare que se acusa en l lo que se alaba en los
dems, no ser ma la culpa^
Cuando repruebo las acciones de los prncipes,
o hablo de los tiranos o solamente de la naturaleza
del principado, siendo as que muchas veces es bueno
el prncipe y obra mal porque le encubren la verdad
o porque es mal aconsejado.
Lo mismo se ha de entender en lo que se afea
de las repblicas; porque, o es documento de lo que
ordinariamente sucede a las comunidades, o no comprehende a aquellas repblicas coronadas o bien ins
tituidas, cuyo proceder es generoso y real.
Me he valido de exemplos antiguos y modernos:
de aqullos, por la autoridad; y dstos, porque per
suaden ms eficazmente. Y tambin, porque, habien
do pasado poco tiempo, est menos alterado el estado
de las cosas, y con menor peligro se pueden imitar o
con mayor acierto formar por ellos un juicio polti
co y advertido, siendo ste el ms seguro aprovecha
miento de la historia. Fuera de que no es tan estril
de virtudes y heroicos hechos nuestra edad, que no
d al siglo presente y a los futuros insignes ejem
plos. Y sera una especie de envidia engrandecer las
cosas antiguas y olvidarnos de las presentes.
Bien s, oh letor, que semejantes libros de razn
de Estado son como los estafermos, que todos se
ensayan en ellos y todos los hieren; y que quien saca
a luz sus obras ha de pasar por el humo y prensa de
la murmuracin (que es lo que significa la empresa
antecedente, cuyo cuerpo es la emprenta). Pero tam
bin s que cuanto es ms oscuro el humo que baa
las letras, y ms rigurosa la prensa que las oprime,
salen a luz ms claras y resplandecientes.

65
5

SUMARIO DE LA OBRA Y ORDEN


DE LAS EMPRESAS

[I ]

EDUCACION D E L PRINCIPE

Desde la cuna .da seas de s


el valor.
Y puede el arte pintar como
en tabla rasa sus itgenes.
Fortaleciendo y ilustrando el
cuerpo con exercicios hones
tos.
Y el nimo con las sdencias.
Introducidas en l con indus
tria suave.
Y adornadas de erudicin.

[II]

1. Hie labor et virtus

m.

2. Ad omnia [2 ].
3. Robur et decus [3 ].
4. Non solum armis [4 ].
3. Deleitando e n s e a n
[nueva].
6. Politioribus ornatur litterae [5. Hor ii scetro,
hor il pletro].

COMO SE HA D E HABER E L PRINCIPE


EN SUS ACCIONES

Reconozca las cosas como son,


sin que las acrcscienten o
mengen las pasiones.
Ni la ira se apodere de la
razn.
O le conmueva la invidia, que
de s misma se venga.
Y resulta de la gloria y de la
fama.

7. Auget et minuit [6. Affectibus crescunt, decrescunt].


8. Prae oculis ira [7 ].
9. Sui vindex [8 ].
10. Fama nocet [9 ].

r
Sea el prncipe advertido en
sus palabras, por quien se
conoce el nimo.
Deslumbre con la verdad la
mentira.
Teniendo por cierto que sus
defectos sern patentes a la
murmuracin.
La qual advierte y perficiona.
Estime ms la fama que la
vida.
Cotejando sus acciones con las
de sus antecesores.
Sin contentarse de los trofeos
y glorias heredadas.
Reconozca de Dios el ceptro.
Y que ha de restituille al su
cesor.
Siendo la Corona un bien falaz.
Con la ley rija y corrija.
Con la justicia y la clemencia
afirme la magestad.
Sea el premio precio del valor.
Mire siempre al norte de la
verdadera religin.
Poniendo en ella la firmeza y
seguridad de sus Estados.
Y las esperanzas de sus victo
rias.
No en la falsa y aparente.
Consltese con los tiempos pa
sados presentes y futuros.
Y no con los casos singula
res que no vuelven a suceder.
Sino con la experiencia de mu
chos, que fortalecen la sabi
dura.
Ellos le ensearn a sustentar
la Corona con la reputacin.
A no depender de la opinin
vulgar.
A mostrar un mismo semblan
te en ambas fortunas.
A sufrir y esperar.
A reducir a felicidad las ad
versidades.

68

11. Ex pulsu n o s c i t u r
[ 10].

12. Excaecat candor [11].


13. Censurae patent [12],
14. Detrabit et
[ nueva1.
15. Dum luceam,
[13].
16. Purpura iuxta
ram [14].
17. Alienis spoliis

decorat
peream
purpu[15].

18. A Deo [16].


19. Vicissim traditur [17].
20. Bonum fallax [18].
21. Regit et corrigit [19.
His artibus].
22. Praesidia Ma i e s t a t i s
[20] y
23. Pretium virtutis [21].
24. Immobilis ad immobie numen [22],
25. Hic tutior [23].
26. In hoc signo [24].
27. Specie religionis [25].
28. Quae sint, quae fuerint, quae mox futura
sequantur [26].
29. Non semper tripodem
[2 7 ] .
30. F u l c i t u r expcrientiis
[2 8 ] .
31. Existimatione
ni xa
[29].
32. Ne te quaesiveris ex
tra [30],
33. Siempre el m i s m o
[31].
34. Ferendum et sperandum [32].
35. Interclusa r e s p i r a t
[33].

A navegar con cualquier viento.


A elegir de dos peligros el
menor.
[III]

36. In contraria d u c e t
[34].
37. Mnimum
eligendum
[35].

COMO SE HA DE HABER EL PRINCIPE CON


LOS SUBDITOS Y ESTRANGEROS

Hgase amar y temer de todos.


Siendo ara expuesta a sus rue
gos.
Pese la liberalidad con el poder.
Huya de los estremos.
Mezclndolos con primor.
Para saber reinar, sepa disimu
lar.
Sin que se descubran los pa
sos de sus dcsinios.
Y sin asegurarse en fe de la
magestad.
Reconozca los engaos de la
imaginacin.
Los que se introducen con es
pecie de virtud.
O con la adulacin y lisonja.
[IV ]

38. Con halago y con ri


gor [36].
39. Omnibus [37],
40. Quae tribuunt, tri
buir [38].
41. Ne quid nimis [39].
42. Omne tulit punctum
[41].
43. Ut sciat regnare [41].
44. Nec a quo nec ad
quem [421.
45. Non Maiestate securus [43].
46. Fallimur o p i n i o n e
[44].
47. Et iuvisse nocet [90],
48. Sub luce les [59].

COMO SE HA D E HABER E L PRINCIPE


CON SUS M INISTROS

D a sus ministros prestada la


autoridad.
Tenindolos tan sugetos a sus
desdenes como a sus favores.
Siempre con ojos la confianza.
Porque los malos ministros son
ms daosos en los puestos
mayores.
En ellos exerritan su avaricia.
Y quieren ms pender de s
mismos que del prncipe.
Los consejeros son ojos del
ceptro.
Y los secretarios el comps del
prncipe.

69

49. Lumine solis [71].


50. lovi et fulmini [72].
51. Fide et diffide [45].
52. Ms que en la tierra
nocivo [57J.
53. Custodiunt. non carpunt [58].
54. A se pendet T69].
55. His praevide et provide F60].
56. Qui a secretis ab m
nibus [73].

Unos y otros sean ruedas del


relox del goviemo, no la
mano.
Entonces- hgales muchos hono
res, sin menoscabar los pro
pios.
[V ]

57. Uni reddatur [68].


58. Sin prdida de su luz
[56].

COMO SE HA D E HABER E L PRINCIPE


EN E L GOBIERNO D E SUS ESTADOS

Para adquirir y conservar, es


menester el consejo y el
brazo.
Advirtiendo el prncipe que, si
no crece el Estado, mengua.
Reconozca sus cuerdas y pro
cure que las mayores consue
nen con las menores.
Sin que se penetre el artificio
de su armona.
Atienda en las resoluciones a
los principios y fines.
Siendo tardo en consultallas y
veloz en executallas.
Corrijan los errores, antes que
en s mismos se multipli
quen.
Trate de poblar su Estado, y
de criar sugetos al magis
trado.
No agrave con tributos los Es
tados.
Introduzca el trato y comercio,
polos de las Repblicas.
Hazindose dueo de la guerra
y de la paz con el acero y
el oro.
No divida entre sus hijos los
Estados.
Todo lo vence el trabajo.
Interpuesto el reposo para re
novar las fuerzas.

70

59. Col senno e con la


mano [48].
60. O subir o bajar [49].
61. Maiora minoribus consonant [47].
62. Nulli patet [62].
63. Consule utrique [61].
64. Resolver

[ 66].

executar

65. De un error muchos


[67].
66. Ex fasdbus f a s c e s
[51].
67. Poda, no corta [50].
68. His polis [52].
69. Ferro et auro [53].
70. Dum scndittir, frangor [70].
71. Labor omnia vincit
[54].
72. Vires alit [55].

[V I] COMO SE HA D E HABER E L PRINCIPE


EN LOS MALES INTERNOS Y EXTERNOS
D E SUS ESTADOS
Las sediciones se vencen con
la celeridad y con la divisin.
La guerra se ha de emprender
para sustentar la paz.
Quien siembra discordias, coge
guerras.
La mala intencin de los mi
nistros las causa.
Y las vistas entre los prn
cipes.
Con pretestos aparentes se dis
frazan.
Tales desinios se han de vencer
con otros.
Previniendo antes de la ocasin
las armas.
Y pesando el valor de las fuer
zas.
Puesta la gala en las armas.
Porque de su exercicio pende
la conservacin de los Es
tados.
Obre ms el consejo que la
fuerza.
Huyendo el prncipe de los con
sejos medios.
Asista a las guerras de su Es
tado.
Llevando entendido que flore
cen las armas, cuando Dios
les asiste.
Que conviene hazer voluntarios
sus eternos decretos.
Que la concordia lo vence todo.
Que la diversin es el mayor
ardid.
Que no se debe fiar de amigos
reconciliados.
Que suele ser daosa la pro
teccin.
71

73. Compressa quiescunt


[94].
74. In fulcrum pacis [75].
75. Bellum colligit qui dis
cordias seminat [80],
76. Llegan de luz y salen
de fuego [78],
77. Praesentia nocct [79].
78. Formosa superne [46].
79. Consilia consiliis frustrantur [65].
80. In arena et ante arenam [63].
81. Quid valeant v i r e s
[81].
82. Decus in armis [82].
83. Me combaten y defien
den [83].
84. Plura consilio quam
vi [77].
85. Consilia media fugienda [64].
86. Rebus adest [76].
87. Auspice Deo [86],
88. Volcntes t r a h i m u r
[87].
89. Concordiae c e d u n t
[85].
90. Dsiunctis v i r i b u s
[84].
91. No se suelda [88].
92. Protegen, pero destru
yen [89].

Que son peligrosas las confede


raciones con herejes.
La tiara pontificia a todos ha
de lucir igualmente.
La neutralidad ni da amigos ni
gana enemigos.

93. Impia foedera [91].


94. Libreta refulget [92].
95. Neutri
[93].

adhaerendum

[V II] COMO SE HA D E HABER E L PRINCIPE


EN LAS VICTORIAS Y TRATADOS D E PAZ
En la Vitoria est viva la me
moria de la fortuna adversa.
Procurando el vencedor que
dar ms fuerte con los des
pojos.
Y haciendo debajo del escudo
la paz.
Cuya dulzura es fruto de la
guerra.
[V III]

96. Memor adversae [95.


Citra pulverem, y 96.
Vencer y velar],
97. Fortior spoliis [97],
98. Sub clypeo [98].
99. Merces bell [74. Hic
explicat opes].

COMO SE HA D E HABER E L PRINCIPE


EN LA V EJEZ

Advierte que las ltimas accio


nes son las que coronan su
gobiernd.
Y pronostican cul ser el su
cesor.
Y que es igual a todos en los
ultrajes de la muerte.

72

100. Qui legitime [99].


101. Futurum indicat[100].
Ludibria mortis [101].

EMPRESA

Nace el valor, no se adquiere. Calidad intrnseca


es del alma, que. se infunde con ella y obra luego.
Aun el seno materno fue campo de batalla a dos
hermanos valerososl. El ms atrevido, si no pudo
adelantar el cuerpo, rompi brioso las ligaduras, y
1 Sed collidebantur in tero ejus parvuli. (Gen., c. 25,
v. 22.)
73

adelant el brazo, pensando ganar el mayorazgo12


En la cuna se exercita un espritu grande. La suya
coron Hrcules con la vitoria de las culebras des
pedazadas. Desde all le reconoci la invidia, y obe
deci a su virtud la fortuna. Un corazn generoso
en las primeras acciones de la naturaleza y del caso
descubre su bizarra. Antes vio el seor infante don
Fernando, to de Vuestra Alteza, en Norlinguen la
batalla que la guerra, y supo luego mandar con pru
dencia y obrar con valor.
Veth precorse e la speranza, e prest
Pareano i fior, quando nusciro i fru tti3

Siendo Ciro nio, y electo rey de otros de su


edad, exercit en aquel gobierno pueril tan heroicas
acciones, que di a conocer su nacimiento real, hasta
entonces oculto. Los partos nobles de la naturaleza
por s mismos se manifiestan. Entre la masa ruda de
la mina brilla el diamante y resplandece el oro. En
naciendo el len reconoce sus garras, y con altivez de
rey sacude las an no enjutas guedejas de su cuello,
y se apercibe para la pelea. Las nieces descuidadas
de los prncipes son ciertas seales y pronsticos de
sus acciones adultas. No est la naturaleza un punto
ociosa. Desde la primera luz de los partos asiste dili
gente a la disposicin del cuerpo y a las operaciones
del nimo, y para su perfecccin infunde en los pa
dres una fuerza amorosa, que les obliga a la nutri
cin y a la enseanza de los hijos. Y porque recibien
do la substancia de otra madre no degenerasen de
la propia, puso con gran providencia en los pechos
de cada una dos fuentes de cndida sangre con que
los sustentasen. Pero la flojedad o el temor de gastar
su hermosura induce las madres a frustrar este fin, con
grave dao de la repblica, entregando la crianza de
1 Instante autem partu, apparuerunt gemini in tero, atque in ipsa effusione infantium unus protulit manum. (Gen.,
38, 27.)
3 T orquat. T a s s ., Gofr.

74

sus hijos a ja s amas. Ya, pues, que no se puede co


rregir este abuso, sea cuidadosa la eleccin en las
calidades dellas. Esto es (palabras son de aquel sa
bio rey don Alonso, que di leyes a la tierra y a los
orbes en una ley de las Partidas), en darles amas sa
nas y bien acostumbradas e de buen linaje, ca bien
as como el nio se govierna, e se cra en el cuerpo
de la madre fasta que nace, otros se govierna e se
cra del ama desde que le da la teta fasta que gela
tuelle, e porque el tiempo de la crianza es ms luen
go que el de la madre, por ende no puede ser que
non reciba mucho del contenente e de las costum
bres del ama 4.
La segunda obligacin natural de los padres es
la enseanza de sus hijos5. Apenas hay animal que
no asista a los suyos hasta dejallos bien instruidos.
No es menos importante el ser de la dotrina que el
de la naturaleza, y ms bien reciben los hijos los do
cumentos o reprehensiones de sus padres que de
sus maestros y ayos6, principalmente los hijos de
prncipes, que desprecian el ser gobernados de los
inferiores. Parte tiene el padre en la materia huma
na del hijo, no en la forma, que es el alma produ
cida de Dios. Y si no asistiere a la regeneracin dsta
por medio de la doctrina 7, no ser perfeto padre. Las
Sagradas Letras llaman al maestro padre, como a Tubal, porque enseaban la msica8. Quin, sino el
prncipe, podr ensear a su hijo a representar la ma
jestad, conservar el decoro, mantener el respeto y
gobernar los Estados? 9. l solo tiene sciencia prtica
de lo universal; los dems o en alguna parte o sola
especulacin. El rey Salomn se preciaba de haber
4 L. 3, tit. 7, part. II.
5 Filii tib sunt? Erudi ilos. (Eccl., 7, 25.)
* Educad siquidem recte a parentibus per sanctos et jus
tos mores, boni mrito evadent. (Arist ., Oecon, lib. 2.)
7 Sapientia filiis suis vitam inspirar (Eccl., 4, 12.)
4 Pater canentium cithara et organo. (Gen., 4, 21.)
5 Prabe, fili mi, cor tuum mihi, et oculi tui vias meas
custodiant. (Proverb., 23, 26.)
75

aprendido de su mismo padreI0. Pero, porque no


siempre se hallan en los padres las calidades necesa
rias para la buena educacin de sus hijos, ni pueden
atender a ella, conviene entregallos a maestros de bue
nas costumbres, de sciencia y experiencia
y a ayos
de las partes que seala el rey don Alonso en una
ley de las Partidas: Onde por todas estas razones de
ben los reyes querer bien guardar sus fijos e escoger
tales ayos, que sean de buen linage e bien acostum
brados e sin mala saa e sanos e de buen seso e so
bre todo que sean leale#s, derechamente amando el
pro del rey e del Reino I2. A que parece se puede
aadir que sean tambin de gran valor y generoso es
pritu y tan experimentados en las artes de la paz y
de la guerra, que sepan ensear a reinar al prncipe:
calidad que movi a Agripina a escoger por maestro
de Nern a Sneca,3. No puede un nimo abatido
encender pensamientos generosos en el prncipe. Si
amaestrase el buho al guila, no la sacara a desafiar
con su vista los rayos del sol ni la llevara sobre los
cedros altos, sino por las sombras encogidas de la
noche y entre los humildes troncos de los rboles. El
maestro se copia en el discpulo y deja en l un re
trato y semejanza suya. Para este efeto constituy
Faran por seor de su palacio a Josef. El cual, en
seando a los prncipes, los sacase parecidos a s
mismo I4.
S Luego en naciendo se han de sealar los maes
tros y ayos a los hijos, con la atencin que suelen los
jardineros poner encaados a las plantas aun antes18
18 Nam et ego filius fui patris mei tenellus, et unigcnitus
coram matre mea, et docebat me. (Prov.t 4, 3.)
11 Quaerendi sunt liberis magistri, quorum inculpata sit
vita et mores. (P lut., De educ.)
11 Ley 4, tit. 7, par. II.
13 Utque Domitii pueritia tali magistro adolesceret, et
consiliis ejusdem ad spcm dominations uterentur. (T ac.,
lib. 12, Aftrt.)
14 Consttuit eum dominum domus suae et principem omnis possessionis suae, ut erudiret principes ejus, sicut semetipsum. (Psat., 104, 21.)
76

que se descubran sobre la tierra, porque ni las ofen


da el pie ni las amancille la mano. De los primeros
esbozos y delineamentos pende la perfeccin de la
pintura. As la buena educacin, de las impresiones
en aquella tierna edad, antes que, robusta, cobren
fuerzas los afectos y no se puedan vencer ls. De una
pequea simiente nace un rbol, Al principio dbil
vara, que fcilmente se inclina y endereza, pero en
cubrindose de cortezas y armndose de ramas, no
se rinde a la fuerza. Son los afectos en la niez como
el veneno, que, si una vez se apodera del corazn,
no puede la medicina repeler la palidez que introdu
jo. Las virtudes que van creciendo con la juventud
no solamente se aventajan a las dems, sino tambin
a s mismas 16. En aquella visin de Ezequiel de los
cuatro animales alados volaba el guila sobre ellos,
aunque era uno de los cuatro 17; porque, habindole
nacido las alas desde el principio, y a los dems des
pus, a ellos y a s misma se exceda. Inadvertidos
desto, los padres suelen entregar sus hijos en los pri
meros aos al gobierno de las mujeres, las cuales con
temores de sombras les enflaquecen el nimo y les
imponen otros resabios que suelen mantener des
pus 18. Por este inconveniente los reyes de Persia
los encomendaban a varones de mucha confianza y
prudencia 19.
Desde aquella edad es menester observar y adverdr sus naturales, sin cuyo conocimiento no puede ser
15 Curva cervicem ejus in juventutc, et tunde latera ejus
dum infans est, ne forte induret et non credat tibi, et erit
tibi dolor animae. (EccL, 30, 12.)
Bonum est viro cum portaverit jugum ab adolescentia
sua; sedcbit solitarius et tacebit, quia levavit super se.
(Thren.f 3, 27.)
17 E t facies aquilae desuper ipsorum quatuor. (Ezechiel,

1, 10.)

11 Adolescens juxta viam suam, etiam cum senuerit non


recedet ab ea. (Prov., 22, 6.)
19 Nutritur puer non a mullere nutrice parum honorfica,
verum ab eunuchis, qui reliquorum circa regem optimi videantur. (P lut., primo Alcib.)
77

acertada la educacin, y ninguna ms a propsito que


la infancia, en que, desconocida a la naturaleza la
malicia y la disimulacin20, obra sencillamente y des
cubre en la frente, en los ojos, en la risa, en las ma
nos y en los dems movimientos, sus afectos e in
clinaciones. Habiendo los embajadores de Bearne al
canzado de don Guillen de Moneada que eligiesen a
uno de dos nios hijos suyos para su prncipe, halla
ron al uno con las manos cerradas y al otro abiertas,
y escogieron a ste, arguyendo de aquello su libera
lidad, como se experiment despus*. Si el nio es
generoso y altivo, serena la frente y los ojuelos, y ri
sueo oye las alabanzas, y los retira entristecindose
si le afean algo. Si es animoso, afirma el rostro, y no
se conturba con las sombras y amenazas de miedo. Si
liberal, desprecia los juguetes y los reparte. Si ven
gativo, dura en los enojos, y no depone las lgrimas
sin la satisfaccin. Si colrico, por ligeras causas se
conmueve, deja caer el sobrecejo, mira de soslayo y
levanta las manecillas. Si benigno, con la risa y los
ojos granjea las voluntades. Si melanclico, aborrece
la compaa, ama la soledad, es obstinado en el llanto
y difcil en la risa, siempre cubierta con nubecillas de
tristeza la frente. Si alegre, ya levanta las cejas, y
adelantando los ojuelos, vierte por ellos luces de re
gocijo; ya los retira, y plegados los prpados en
graciosos dobleces, manifiesta por ellos lo festivo del
nimo. As las dems virtudes o vicios traslada el co
razn al rostro y ademanes del cuerpo, hasta que ms
advertida la edad, los retira y cela. En la cuna y en
los brazos del aya admir el palacio en V. A. un na
tural agrado y compuesta majestad con que daba a
besar la mano, y excedi a la capacidad de sus aos
la gravedad y atencin con que se present V. A. al
juramento de obediencia de los reinos de Castilla y
Len.
Juvenes non sunt maligni mors, sed facilis mors, propterea quod nondum viderunt nequitias. (A r ist .)
11 Pontus Heuterus in Geni. Cornil. Bear.
78

Pero no siempre estos juicios de la infancia sa


len ciertos porque la naturaleza tal vez burla la curio
sidad humana que investiga sus obras, y se retira de
su curso ordinario. Vemos en algunas infancias bro
tar aprisa los malos afectos, y quedar despus en la
edad madura purgados los nimos, o ya sea que los
corazones altivos y grandes desprecian la educacin
y siguen los afectos naturales, no habiendo fuerzas
en la razn para domallos, hasta que, siendo fuerte
y robusta, reconoce sus errores, y con generoso va
lor los corrige. Y as fue cruel y brbara la costum
bre de los brachmanes, que despus de dos meses na
cidos los nios, si les parecan, por las seales, de
mala ndole, o los mataban o los echaban en las sel
vas. Los lacedemonios los arrojaban en el ro Taigetes. Poco confiaban de la educacin y de la razn
y libre albedro, que son los que corrigen los defec
tos naturales. Otras'veces la naturaleza se esfuerza
por excederse a s misma, y junta monstruosamente
grandes virtudes y grandes vicios en un sujeto, no de
otra suerte que cuando en dos ramos se ponen dos
injertos contrarios, que, siendo uno mismo el tronco,
rinden diversos frutos, unos dulces y otros amargos.
Esto se vi en Alcibades, de quien s puede dudar si
fu mayor en los vicios que en las virtudes. As obra
la naturaleza, desconocida a s misma. Pero la razn
y el arte corrigen y pulen sus obras.
Siendo el instituto destas Empresas criar un
prncipe desde la cuna hasta la tumba, debo ajustar
a cada una de sus edades el estilo y la dotrina, como
hicieron Platn y Aristteles. Y as, advierto que en
la infancia se facilite con el movimiento el uso de sus
brazos y piernas; que, si alguna por su blandura se
torciere, se enderece con artificiosos instrumentos n\
que no se le ofrezcan objetos espantosos que ofendan
su imaginativa, o mirados de soslayo le desconcier22 Caeterum ne propter teneritatem membrorum torqueantur, nationes nonnullae quibusdam artificiosis instrument utebantur. (A rist ., P o/., lib. 7, c. 17.)
79

ten los ojos; que le hagan poco a poco a las incle


mencias del tiempo; que con la armona de la msica
aviven su espritu; que sus juguetes sean libros y
armas, para que les cobre aficin; porque, nuevos
los nios en las cosas, las admiran e imprimen fcil
mente en la fantasa.

80

EMPRESA

Con el pincel y los colores muestra en todas las


cosas su poder el arte. Con ellos, si no es natura
leza la pintura, es tan semejante a ella, que en sus
obras se engaa la vista, y ha menester valerse del
tacto para reconocellas. No puede dar alma a los cuer
pos, pero les da la gracia, los movimientos y aun los
afectos del alma. No tiene bastante materia para abultallos, pero tiene industria para realzallos. Si pudie
ran caber celos en la naturaleza, los tuviera del arte;
pero, benigna y corts, se vale dl en sus obras, y

81
6

no pone la ltima mano en aquellas que l puede


perficionar. Por esto naci desnudo el hombre, sin
idioma particular, rasas las tablas del entendimien
to, de la memoria y la fantasa, para que en ellas
pintase la dotrina las imgines de las artes y sciencias, y escribiese la educacin sus documentos, no sin
gran misterio, previniendo as que la necesidad y el
beneficio estrechasen los vnculos de gratitud y amor
entre los hombres, valindose unos de otros; porque,
si bien estn en el nimo todas las semillas de las
artes y de las sciencias, estn ocultas y enterradas, y
han menester el cuidado ajeno, que las cultive y rie
g u e 1. Esto se debe hacer en la juventud, tierna y
apta a recibir las formas, y tan fcil a percibir las
sciencias, que ms parece que las reconoce, acordn
dose dellas, que las aprende: argumento de que infe
ra Platn la inmortalidad del alma 2. Si aquella dis
posicin de la edad se pierde, se adelantan los afec
tos y graban en la voluntad tan firmemente sus incli
naciones, que no es bastante despus a borrallas la
educacin. Luego en naciendo lame el oso aquella
confusa masa, y le forma sus miembros. Si la dejara
endurecer, no podra obrar en ella. Advertidos desto
los reyes de Persia, daban a sus hijos maestros que
en los primeros siete aos de su edad se ocupasen en
organizar bien sus cuerpecillos, y en los otros siete
los fortaleciesen con los ejercicios de la jineta y la
esgrima, y despus les ponan al lado cuatro insignes
varones: el uno muy sabio, que les ensease las ar
tes; el segundo muy moderado y prudente, que co
rrigiese sus afectos y apetitos; el tercero muy justo,
que los instruyese en la administracin de la justicia;
y el cuarto muy valeroso y prtico en las artes de la
guerra, que los industriase en ellas, y les quitase las
1 Omnibus natura fundamenta dedit semenque virtutum,
omnes ad ista omnia nati sumus; cum irritator accessit, tune
illa animi bona velut sopita excitantur. (S en., epist. 10.)
1 Ex hoc posse cognosci animas' inmortales esse atque di
vinas quod in pueris mobilia sunt ingenia et ad percipiendum
facilia. (P lat., De An.)
82

aprehensiones del miedo con los estmulos de la


gloria.
S Esta buena educacin es ms necesaria en los
prncipes que en los dems, porque son instrumentos
de la felicidad poltica y de la salud pblica. En los
dems es perjudicial a cada uno o a pocos la mala
educacin. En el prncipe, a l y a todos, porque a
unos ofende con ella, y a otros con su exemplo. Con
la buena educacin es el hombre una criatura celes
tial y divina, y sin ella el ms feroz de todos los
animales 3. Qu ser, pues, un prncipe mal educa
do, y armado con el poder? Los otros daos de la
repblica suelen durar poco. Este lo que dura la vida
del prncipe. Reconociendo esta importancia de la bue
na educacin, Filipe, rey de Macedonia, escribi a
Aristteles (luego que le naci Alexandro) que no
daba menos gracias a los dioses por el hijo nacido,
cuanto por ser en tiempo que pudiese tener tal maes
tro. Y no es bien descuidarse con su buen natural,
dejando que obre por s mismo, porque el mejor es
imperfecto, como lo son casi todas las cosas que han
de servir al hombre: pena del primer error humano,
para que todo costase sudor. Apenas hay rbol que
no d amargo fruto si el cuidado no le trasplanta y
legitima su naturaleza bastarda, casndole con otra
rama culta y generosa. La enseanza mejora a los bue
nos, y hace buenos a los malos \ Por esto sali tan
gran gobernador el emperador Trajano, porque a su
buen natural se le arrim la industria y direccin de
Plutarco, su maestro. No fuera tan feroz el nimo del
rey don Pedro el Cruel si lo hubiera sabido domes
ticar don Juan Alonso de Alburquerque, su ayo. Hay
s Homo rectam nactus institutionem, divinissimum mansuetissimumque animal effici solct, si vero, vel non sufficienter, vel non bene educentur, corum quae trra progenuit
ferocissimum. (P lat ., lib. 3, De leg.; A. G e l ., lib. 9, Noc.
At., c. 3.)
4 Educado et institutio commoda bonas naturas inducit,
et rursum bonas naturas, si talem institutionem consequantur, meliores adhuc et praestantiores evadere scmus. (P lat .,
dial. 4, De leg.)
83

en los naturales las diferencias que en los metales.


Unos resisten al fuego. Otros se deshacen en l y se
derraman. Pero todos se rinden al buril o al martillo
y se dejan reducir a sutiles hojas. No hay ingenio tan
duro en quien no labre algo el cuidado y el castigo.
Es verdad que alguna vez no basta la enseanza,
como sucedi a Nern y al prncipe don Carlos, por
que entre la prpura, como entre los bosques y las
selvas, suelen criarse monstros humanos al pecho de
la grandeza, que no reconocen la correccin. Fcil
mente se pervierte la juventud con las delicias, la
libertad y la lisonja de los palacios, en los cuales sue
len crecer los malos afectos, como en los campos vi
ciosos las espinas y yerbas intiles y daosas. Y, si
no estn bien compuestos y reformados, lucir poco
el cuidado de la educacin, porque son turquesas que
forman al prncipe segn ellos son, conservndose de
unos criados en otros los vicios o las virtudes, una
vez introducidas. Apenas tiene el prncipe discurso,
cuando, o le lisonjean con las desenvolturas de sus
padres y antepasados, o le representan aquellas accio
nes generosas que estn como vinculadas en las fa
milias. De donde nace el continuarse en ellas de pa
dres a hijos ciertas costumbres particulares, no tanto
por la fuerza de la sangre, pues ni el tiempo ni la
mezcla de los matrimonios las muda, cuanto por el
corriente estilo de los palacios, donde la infancia las
bebe y convierte en naturaleza. Y as, fueron tenidos
en Roma por soberbios los Claudios, por belicosos los
Escipiones, y por ambiciosos los Appios. Y en Espa
a estn los Guzmanes en opinin de buenos; los
Mendozas, de apacibles; los Manriques, de terribles,
y los Toledos, de graves y severos. Lo mismo sucede
en los artfices. Si una vez entra el primor en un lina
je, se contina en los sucesores, amaestrados con lo
que vieron obrar a sus padres y con lo que dejaron
en sus diseos y memorias. Otras veces la lisonja,
mezclada con la ignorancia, alaba en el nio por vir
tudes la tacaera, la jactancia, la insolencia, la ira, la
venganza y otros vicios, creyendo que son muestras
84

de un prncipe grande, con que se ceba en ellos y se


olvida de las verdaderas virtudes, sucedindole lo que
a las mujeres, que, alabadas de briosas y desenvuel
tas, estudian en sello, y no en la modestia y hones
tidad, que son su principal dote. De todos los vicios
conviene tener preservada la infancia. Pero princi
palmente de aquellos que inducen torpeza u odio,
porque son los que ms fcilmente se imprimens. Y
as, ni conviene que oiga estas cosas el prncipe, ni
se le ha de permitir que las diga; porque, si las dice,
cobrar nimo para cometellas. Fcilmente executamos lo que decimos o lo que est prximo a ello56.
Por evitar estos daos buscaban los romanos una
matrona de su familia, ya de edad y de graves cos
tumbres, que fuese aya de sus hijos y cuidase de su
educacin, en cuya presencia ni se dijese ni hiciese
cosa torpe7. Esta severidad miraba a que se conser
vase sincero y puro el natural, y abrazase las artes
honesta8. Quintiliano se queja de que en su tiem
po se corrompiese este buen estilo, y que, criados los
hijos entre los siervos, hubiesen sus vicios, sin haber
quien cuidase (ni aun sus mismos padres) de lo que
se deca y haca delante dellos9. Todo esto sucede
hoy en muchos palacios de prncipes, por lo cual con
viene mudar sus estilos y quitar dellos los criados
hechos a sus vicios, substituyendo en su lugar otros
de altivos pensamientos, que enciendan en el pecho
5 Cuneta igitur mala, sed ea mxime, quae turpitudinem
habent vel odium pariunt, sunt procul pueris removenda.
(A r i s t ., Pol.t lib. 7, c. 17.)
6 Nam facile turpia loquendo, efficitur ut homines his
prxima faciant. (A r ist ., Pol., lib. 7, c. 10.)
7 Coram qua eque dicere fas erat quod turpe dictu, e
que facere quod inhonestum factu videretur. (Q uint ., dial.
De or.)
1 Quae disciplina ac severitas eo pertinebat, ut sincera
et integra, et nullis pravitatibus detorta uniuscujusque natura
toto statim pectore arriperet artes honestas. (Q uin t ., ibid.)
* Nec quisquam in tota domo pensi habet quid coram
infante domino aut dicat, aut faciat; quando etiam ipsi parentes nec probitati, eque modestiae prvulos assuefaciunt,
sed lasciviae et libertad. (Q uint ., ibid.)
85

del prncipe espritus gloriosos 10, porque, depravado


una vez el palacio, no se corrige si no se muda, ni
quiere prncipe bueno. La familia de Nern favore
ca para el imperio a Otn, porque era semejante a
l 11. Pero, si aun para esto no tuviere libertad el
prncipe, hyase dl, como lo hizo el rey don Jaime
el Primero de Aragn, vindose tiranizado de los
que le criaban y que le tenan como en prisin 12;
que no es menos un palacio donde estn introducidas
las artes de cautivar el albedro y voluntad del prn
cipe, conducindole a donde quieren sus cortesanos,
sin que pueda inclinar a una ni a otra parte, como se
encamina al agua por ocultos conductos para solo el
uso y beneficio de un campo. Qu importa el buen
natural y educacin, si el prncipe no ha de ver ni
or ni entender ms de aquello que quieren los que
le asisten? Qu mucho que saliese el rey don Enri
que el Cuarto tan remiso y parecido en todos los de
ms defectos a su padre el rey don Juan el Segundo,
si se cri entre los mismos aduladores y lisonjeros
que destruyeron la reputacin del gobierno pasado?
Casi es tan imposible criarse bueno un prncipe en un
palacio malo, como tirar una lnea derecha por una
regla torcida. No hay en l pared donde el carbn no
pinte o escriba lascivias. No hay eco que no repita
libertades. Cuantos le habitan son como maestros o
idea del prncipe, porque con el largo trato nota en
cada uno algo que le puede daar o aprovechar; y
cuanto ms dcil es su natural, ms se imprimen en
l las costumbres domsticas. Si el prncipe tiene
criados buenos, es bueno. Y malo, si los tiene ma
los. Como sucedi a Galba, que, si daba en buenos
amigos y libertos sin reprehensin, se gobernaba por
ellos, y si en malos, era culpable su inadvertencia l3.
eque enm auribus jucunda convenit dicere, sed ex
quo aliquid gloriosus fat. (E u r ip ., in Hippol.)
11 Prona in eum aula Neronis ut similem. (T ac ., lib. 1,
10

Hist.)

12 M ar., Hist. Hisp.f 1. 12, c. 5.

13 Amicorum libertorumque, ubi in bonos incidisset, sine

86

No solamente conviene reformar el palacio en


las figuras vivas, sino tambin en las muertas, que
son las estatuas y pinturas; porque, si bien el buril
y el pincel son lenguas mudas, persuaden tanto como
las ms facundas. Qu afecto no levanta a lo glo
rioso la estatua de Alexandro Magno? A qu las
civia no incitan las transformaciones amorosas de J
piter? En tales cosas, ms que en las honestas, es
ingenioso el arte (fuerza de nuestra depravada natu
raleza), y por primores las trae a los palacios la esti
macin, y sirve la torpeza de adorno de las paredes.
No ha de haber en ellos estatua ni pintura que no
cre en el pecho del prncipe gloriosa emulacin l4.
Escriba el pincel en los lienzos, el buril en los bron
ces, y el cincel en los mrmoles los hechos heroicos
de sus antepasados, que lea a todas horas, porque ta
les estatuas y pinturas son fragmentos de historia
siempre presentes a los ojos.
Corregidos, pues (si fuere posible), los vicios de
los palacios, y conocido bien el natural e inclinacio
nes del prncipe, procuren el maestro y ayo encaminallas a lo ms heroico y generoso, sembrando en su
nimo tan ocultas semillas de virtud y de gloria, que,
crecidas, se desconozca si fueron de la naturaleza o
del arte. Animen la virtud con el honor, afeen los
vicios con la infamia y descrdito, enciendan la emu
lacin con el exemplo. Estos medios obran en todos
los naturales, pero en unos ms que en otros. En los
generosos, la gloria; en los melanclicos, el desho
nor; en los colricos, la emulacin; en los inconstan
tes, el temor; y en los prudentes, el exemplo, el cual
tiene gran fuerza en todos, principalmente cuando es
de los antepasados; porque lo que no pudo obrar la
sangre, obra la emulacin; sucediendo a los hijos lo
que a los renuevos de los rboles, que es menester
reprehensione patiens; si mal forent, usque ad culpam igna
ras. (T ac., lib. 1, Hist.)
14 Cun autem ne quis talia loquatur prohibetur, satis intelligitur vetan ne turpes vel picturas vel fbulas spectet.
(Ar ist ., Pol., lib. 7, c. 17.)

87

despus de nacidos injeriUes un ramo del mismo pa


dre que los perficione. Injertos son los exemplos he
roicos que en el nimo de los descendientes infunden
la virtud de sus mayores. En que debe ingeniarse la
industria, para que entrando por todos los sentidos,
prendan en l y echen races; porque no solamente
se han de proponer al prncipe en las exhortaciones
o reprehensiones ordinarias, sino tambin en todos
los objetos. La historia le refiera los heroicos hechos
de sus antepasados, cuya gloria, eternizada en la es
tampa, le incite a la imitacin. La msica (delicado
filete de oro, que dulcemente gobierna los afectos) le
levante el espritu, cantndole sus trofeos y Vitorias.
Rectenle panegricos de sus agelos, que le exhor
ten y animen a la emulacin, y l tambin los recite,
y haga con sus meninos otras representaciones de sus
gloriosas hazaas, en que se inflame el nimo; por
que la eficacia de la accin se imprime en l, y se da
a entender que es el mismo que representa. Remede
con ellos los actos de rey, fingiendo que da audien
cias, que ordena, castiga y premia; que gobierna es
cuadrones, expugna ciudades y da batallas. En tales
ensayos se cri Ciro, y con ellos sali gran gober
nador.
S Si descubriere el prncipe algunas inclinaciones
opuestas a las calidades que debe tener quien naci
para gobernar a otros, es conveniente ponelle al lado
meninos de virtudes opuestas a sus vicios, que los
corrijan, como suele una vara derecha corregir lo tor
cido de un arbolillo, atndola con l. As, pues, al
prncipe avaro acompae un liberal; al tmido, un
animoso; al encogido, un desenvuelto; y al perezoso,
un diligente; porque aquella edad imita lo que ve y
oye, y copia en s las costumbres del compaero.
La educacin de los prncipes no sufre desorde
nada la reprehensin y el castigo, porque es especie
de desacato. Se acobardan los nimos con el rigor,
y no conviene que vilmente se rinda a uno quien ha
de mandar a todos. Y como dijo el rey don Alon
so: Los que de buen lugar vienen, mejor se casti
88

gan por palabras, que por ftidas: e ms aman por


ende aquellos que asi lo facen, e ms gelo agradescen cuando han entendimiento 15. Es un potro la ju
ventud, que con un cabezn duro se precipita y fcil
mente se deja gobernar de un bocado blando. Fuera
de que en los nimos generosos queda siempre un
oculto aborrecimiento a lo que se aprendi por te
mor, y un deseo y apetito de reconocer los vicios que
le prohibieron en la niez. Los afectos oprimidos
(principalmente en quien naci prncipe) dan en des
esperaciones, como en rayos las exhalaciones constre
idas entre las nubes. Quien indiscreto cierra las
puertas a las inclinaciones naturales, obliga a que se
arrojen por las ventanas. Algo se ha de permitir a
la fragilidad humana, llevndola diestramente por las
delicias honestas, a la virtud; arte de que se valieron
los que gobernaban la juventud de Nern l6. Repre
henda el ayo a solas al prncipe, porque en publico le
har ms obstinado, viendo ya descubiertos sus de
fectos. En los dos versos incluy Hom ero17 cmo
ha de ser enseado el prncipe, y cmo ha de obe
decer:
At tu recta ei dato consilia, et admone,
Et ei impera; Ule autem parabit, saltem in bonum.

15 Lib. 8, tit. 7, part. II.


16 Quo facilius lubricam principis aetatera, si virtutem aspernaretur, voluptatibus concessis, retinerent. (T ac., lib. 13,

Ann.)

17 Homer., Iliad., 11.


89

EMPRESA

Con la asistencia de una mano delicada, solcita en


los regalos del riego y en los reparos de las ofensas
del sol y del viento, crece la rosa, y, suelto el nudo
del botn, extiende por el aire la pompa de sus ho
jas. Hermosa flor, reina de las dems. Pero solamen
te lisonja de los ojos y tan achacosa, que peligra en
su delicadez. El mismo sol que la vi nacer, la ve
morir, sin ms fruto que la ostentacin de su belleza,
dejando burlada la fatiga de muchos meses, y aun
91

lastimada tal vez la misma mano que la cri, porque


tan lasciva cultura no poda dejar de producir espi
nas. No sucede as al coral, nacido entre los trabajos,
que tales son las aguas, y combatido de las olas y
tempestades, porque en ellas hace ms robusta su
hermosura, la cual, endurecida despus con el vien
to, queda a prueba de los elementos para ilustres y
preciosos usos del hombre. Tales efectos, contrarios
entre s, nacen del nacimiento y crecimiento deste r
bol y de aquella flor, por lo mrbido o duro en que
se criaron. Y tales se ven en la educacin de los prn
cipes, los cuales, si se cran entre los armios y las
delicias, que ni los visite el sol ni el viento, ni sien
tan otra aura que la de los perfumes, salen achacosos
e intiles para el gobierno, como al contrario robus
to y hbil quien se entrega a las fatigas y trabajos1.
Con stos se alarga la vida, con los deleites se
abrevia. A un vaso de vidro formado a soplos, un
soplo le rompe. El de oro hecho al martillo, resiste
al martillo. Quien ociosamente ha de pasear sobre el
mundo, poco importa que sea delicado. El que le ha
de sustentar sobre sus hombros, conviene que los cre
robustos. No ha menester la repblica a un prncipe
entre viriles, sino entre el polvo y las armas. Por
castigo da Dios a los vasallos un rey afeminado12.
La conveniencia o dao de esta o aquella educacin
se vieron en el rey don Juan el Segundo y el rey don
Fernando el Catlico 3. Aqul se cri en el palacio;
ste en la campaa. Aqul entre damas; ste entre
soldados. Aqul, cuando entr a gobernar, le pareci
que entraba en un golfo no conocido, y, desamparan
do el timn, le entreg a sus validos; ste no se hall
nuevo, antes en un reino ajeno se supo gobernar y
hacer obedecer. Aqul fue despreciado; ste respeta
do. Aqul destruy su reino; y ste levant una mo1 Est etiam utile statim ab ineunte aetate frigoribus assuescere, hoc enim tura ad valetudinem, tum ad muera mi
litara commodissimum est> (Ar is t ., Pol., lib. 7, c. 17.)
* E t effeminati dominabuntur eis. (I s a i 3, 4.)
1 Mar., Hist. H i s p 1. 20, c. 11.
92

narqula. Considerando esto el rey don Fernando el


Santo, cri entre las armas a sus hijos don Alonso
y don Fernando4. Quin hizo grande al emperador
Carlos V sino sus continuas peregrinaciones y fati
gas? Cuatro razones movieron a Tiberio a ocupar en
los ejrcitos la juventud de sus hijos Germnico y
Druso: que se hiciesen a las armas, que ganasen la
voluntad de los soldados, que se criasen fuera de las
delicias de la Corte, y que estuviesen en su poder
ms seguras las arm as5.
En la campaa logra la experiencia el tiempo. En
el palacio la gala, la cerimonia y el divertimiento le
pierden. Ms estudia el prncipe en los adornos de
la persona que en los del nimo, si bien, como se
atienda a ste, no se debe despreciar el arreo y la
gentileza, porque aqul arrebata los ojos, y sta el
nimo y los ojos. Los de Dios se dejaron agradar de
la buena disposicin de Sal6. Los etopes y los in
dios (en algunas partes) eligen por rey al ms her
moso, y las abejas a la ms dispuesta y de ms res
plandeciente color. El vulgo juzga por la presencia
las acciones y piensa que es mejor prncipe el ms
hermoso. Aun los vicios y tiranas de Nern no bas
taron a borrar la memoria de su hermosura, y en
comparacin suya, aborreca el pueblo romano a Galba, deforme con la vejez7. El agradable semblante de
Tito Vespasiano, baado de majestad, aumentaba su
fam a8. Esparce de s la hermosura agradables so-*
* M ar., Hist. Hisp., 1. 13, c. 1.

5 Ut suesceret militiae studiaque exercitus pararet, simul


juvenem urbano luxu lascivientem mellus in castris haberi
Tiberius seque tutiorem rebatur, utroque filio legiones obtinente. (T ac ., lib. 2, Ann.)
* Stetitque in medio populi, et altior fuit universo populo
ab humero et sursum. Et ait Samuel ad populum: Certe videtis quem elegit Dominus, quoniam non sit similis illi in
omni populo. (1 Reg., 10, 25 et 24.)
7 clpsa aetas Galbae et irrisui et fastidio erat assuetis
juventae Neronis, et Emperatores forma ac decore corporis
(ut est mos vulg) comparantibus. (T ac., I. 1, H ist.)
* Augebat famam ipsius decor oris cum quadam majestate. (T ac., lib. 2, H ist.)
93

hornos a la vista, que, participados al corazn, le ga


nan la voluntad. Es un privilegio particular de la na
turaleza, una dulce tirana de los afectos, y un testi
monio de la buena compostura del nimo. Aunque el
Espritu Santo por mayor seguridad aconseja que no
se haga juicio por las exterioridades9, casi siempre
a un corazn augusto acompaa una augusta presen
cia. A Platn le pareca que, as como el crculo no
puede estar sin centro, as la hermosura sin virtud
interior. Por esto el rey don Alonso el Sabio pro
pone que al prncipe se procure dar mujer muy her
mosa: Porque los fijos que della hubiere, sern
ms fermosos, e ms apuestos, lo que conviene
mucho a los fijos de los reyes, que sean tales, que
parezcan bien entre los otros homes l0. Los lacedemonios multaron a su rey Arquiadino, habindose
casado con una mujer pequea, sin que bastase la
excusa graciosa que daba de haber elegido del mal
el menor. Es la hermosura del cuerpo una imagen
del nimo, y un retrato de su bondad u, aunque al
guna vez la naturaleza, divertida en las perfecciones
externas, se descuida de las internas. En el rey don
Pedro el Cruel una agradable presencia encubra un
natural spero y feroz. La soberbia y altivez de la
hermosura suele descomponer la modestia de las vir
tudes. Y as, no debe el prncipe preciarse de la afec
tada y femenil, la cual es incitamiento de la ajena
lascivia, sino de aquella que acompaa las buenas
calidades del nimo porque no se ha de adornar el
alma con la belleza del cuerpo, sino al contrario, el
cuerpo con la del alma 12. Ms ha menester la rep
blica que su prncipe tenga la perfeccin en la mente
Non laudes virum in specie sua, eque spernas hominem
in visu suo; brevis in volalibus est apis, et initium dulcoris
habet fructus illius. (Eccles., 11, 2 et 3,)
18 L. 1, tit. 6, part. II.
11 Species enim corporis simulacrum est ments figuraque
probitatis. (D. A mb., 2, de Virg.)
u Omnis gloria ejus ab intus in fimbris aureis. (Psal.,
44, 14.)
94

que en la frente. Si bien es gran ornamento que en


l se hallen juntas la una y la otra, como se hallan
en la palma lo gentil de su tronco y lo hermoso de
sus ramos con lo sabroso de su fruto y con otras
nobles calidades, siendo rbol tan til a los hom
bres, que en l notaron los babilonios (como refiere
Plutarco) trescientas y sesenta virtudes. Por ellas se
entiende aquel requiebro del Esposo: Tu estatura
es semejante a la palma I3. En que no quiso alabar
solamente la gallarda del cuerpo, sino tambin las
calidades del nimo, comprehendidas en la palma,
smbolo de la justicia por el equilibrio de sus hojas,
y de la fortaleza por la constancia de sus ramos que
se levantan con el peso; y jeroglfico tambin de
las victorias, siendo la corona deste rbol comn a
todos los juegos y contiendas sagradas de los anti
guos. No mereci este honor el ciprs, aunque con
tanta gallarda, conservando su verdor, se levanta al
cielo en forma de obelisco, porque es vana aquella
hermosura, sin virtud que la adorne. Antes en nacer
es tardo; en su fruto, vano; en sus hojas, amargo;
en su olor, violento; y en su sombra, pesado. Qu
importa que el prncipe sea dispuesto y hermoso,
si solamente satisface a los ojos, y no al gobierno?
Basta en l una graciosa armona natural en sus par
tes, que descubra un nimo bien dispuesto y varonil,
a quien el arte d movimiento y bro; porque sin
l las acciones del prncipe seran torpes y moveran
el pueblo a risa y a desprecio, aunque tal vez no
bastan las gracias a hacelle amable cuando est des
templado el Estado y se desea en l mudanza de
dominio, como experiment en s el rey don Fernan
do de Npoles. Suele tambin ser desgraciada la vir
tud, y aborrecido un prncipe con las mismas buenas
partes que otro fue amado, y a veces la gracia que
con dificultad alcanza el arte se consigue con la
u Statura tua assimilata est palmae.* (Cant., 7, 7.)
14 Studia exercitus raro cuiquam bonis artibus quaesita
perinde adfuere, quam huic per ignaviam. (T ac., i. 3, Hist.)
95

ignavia y flojedad, como sucedi a VitelioI4. Con


todo eso, generalmente se rinde la voluntad a lo
ms perfeto. Y as debe el prncipe poner gran es
tudio en los ejercicios de la sala y de la plaza, o
para suplir, o para perficionar con ellos los favores
de la naturaleza, fortalecer la juventud, criar espri
tus generosos y parecer bien al pueblol5, el cual se
complace de obedecer por seor a quien entre todos
aclama por ms diestro. Lo robusto y suelto en la
caza del rey nuestro seor, padre' de V. A.; su bro
y destreza en los ejercicios militares, su gracia y airo
so movimiento en las acciones pblicas, qu volun
tad no han granjeado? Con estas dotes naturales y
adquiridas se hicieron amar de sus vasallos y esti
mar de los ajenos el rey don Fernando el Santo, el
rey don Enrique el Segundo, el rey don Fernando
el Catlico y el emperador Carlos V I6. En los cua
les la hermosura y buena disposicin se acompaa
ron con el arte, con la virtud y el valor.
Estos exercicios se aprenden mejor en compaa,
donde la emulacin enciende el nimo y despierta la
industria. Y as, los reyes godos criaban en su pa
lacio a los hijos de los espaoles ms nobles, no
slo para granjear las voluntades de sus familias,
sino tambin para que con ellos se educasen y exercitasen en las artes los prncipes sus hijos. Lo mis
mo hacan los reyes de Macedonia, cuyo palacio era
seminario de grandes varones l7. Este estilo, o se ha
olvidado o se ha despreciado en la Corte de Espaa,
siendo hoy ms conveniente para granjear los nimos
de los prncipes extranjeros, trayendo a ellas sus
hijos, formando un seminario, donde por el espacio
de tres aos fuesen instruidos en las artes y exer
cicios de caballero, con que los hijos de los reyes
se criaran y se haran a las costumbres y trato de
15 Persona principis non solum animis, sed etiam oculis
servir debet civium. (Cicer., phil. 8.)

16 Mar., Hist. Hisp., 1. 13, c. 8.

17 Haec cohors. velut seminarium ducum praefectorumque


apud Macedonas fuit. (C urt.)
96

las naciones, y tendran muchos en ellas que con


particular afecto y reconocimiento los sirviesen.
Porque el rey don Alonso el Sabio, agelo de
V. A., dej escritos en una ley de las Partidas los
ejercicios en que deban ocuparse los hijos de los
reyes, y harn ms impresin en V. A. sus mismas
palabras, las pongo aqu: Aprender debe el rey
otras maneras, sin las que diximos en las leyes an
tes desta, que conviene mucho. stas son en dos
maneras: las unas que taen en fecho de armas,
para ayudarse dellas, quando menester fuere, e las
otras para aver sabor e placer, con que pueda mejor
sofrir los trabajos e los pesares, quando los hoviere.
Ca en fecho de cavalleras conviene que sea sabidor,
para poder mejor amparar lo suyo, e conquerir lo
de los enemigos. E por ende debe saber cavalcar bien,
e apuestamente, e usar toda manera de armas, tam
bin de aquellas que ha de vestir para guardar su
cuerpo, como de las otras con que se ha de ayudar.
E aquellas que son para guarda, halas de traer e
usar para poderlas mejor sofrir quando fuere me
nester. De manera, que por agravamiento dellas no
caya en peligro ni en vergenza. E de las que son
para lidiar, as como la lanza e espada e porra, e las
otras con que los homes lidian amanteniente, ha de
ser muy maoso para ferir con ellas. E todas estas
armas que dicho avernos, tambin de las que ha de
vestir, como de las otras, ha menester que las tenga
tales, que l se apodere dellas, e no ellas dl. E aun
antiguamente mostravan a los reyes a tirar de arco
e de ballesta e de subir ana en cavallo e saber nadar
e de todas las otras cosas que tocasen a ligereza e
valenta. E esto fazan por dos razones. La una, por
que ellos se sopiesen bien ayudar dellas quando les
fuese menester. La otra, porque los homes tomasen
ende buen exemplo para quererlo fazer e usar. Onde
si el rey, as como dicho avernos, non usase de las
armas, sin el dao que ende le verna, porque sus
gentes desusaran dellas por razn dl, podra l
97
7

mismo venir a tal peligro, porque perdera el cuer


po, e caera en gran vergenza I8.
Para mayor disposicin de estos exercicios es muy
a propsito el de la caza. En ella la juventud se
desenvuelve, cobra fuerzas y ligereza, se pratican
las artes militares, se reconoce el terreno, se mide
el tiempo de esperar, acometer y herir, se aprende
el uso de los casos y de las estratagemas. All el
aspecto de la sangre vertida de las fieras y de sus
disformes movimientos en la muerte, purga los afec
tos, fortalece el nimo, y cra generosos espritus,
que desprecian constantes las sombras del miedo.
Aquel mudo silencio de los bosques levanta la con
sideracin a acciones gloriosasI9, y ayuda mucho
la caza (como dijo el rey don Alonso) a menguar
los pensamientos e la saa, que es ms menester
al Rey que a otro home. E sin todo aquesto da sa
lud; ca el trabajo que se toma, si es con mesura,
face comer e dormir bien, que es la mayor cosa de
la vida del home. Pero advierte dos cosas: Que
non debe meter tanta costa, que menge en lo que
ha de cumplir, nin use tanto della, que le embargue
los otros fechos M.
Todos estos ejercicios se han de usar con tal
discrecin, que no hagan fiero y torpe el nimo,
porque no menos que el cuerpo se endurece y cra
callos con el demasiado trabajo, el cual hace rsticos
los hombres. Conviene tambin que las operaciones
del cuerpo y del nimo sean en tiempos distintos,
porque obran efectos opuestos. Las del cuerpo im
piden a las del nimo, y las del nimo a las del
cuerpo21.1
11 L. 3, tit. 5, part. II.
19 Nam et sylvac solitudo, ipsumquc illud silentium, quod
venationi datur, magna cogitatonis incitamenta sunt. (P lin .,
lib. 1, epist. ad Corn. Tac.)
30 L. 22, tit. 5, part. II.

2i Nam simul mentem et Corpus laboribus fatigare non


convenit, quoniam hi labores contrariarum rerum efficientes
sunt. Labor enim corporis ment est impedimento, ments
autem corpori. (Arist ., Pol., lib. 8, c. 4.)
98

EMPRESA

Para mandar es menester sciencia; para obedecer


basta una discrecin natural y a veces la ignorancia
sola. En la planta de un edificio trabaja el ingenio.
En la fbrica, la mano. El mando es estudioso y
perspicaz. La obediencia, casi siempre ruda y ciega.
Por naturaleza manda el que tiene mayor inteligen
cia El otro, por sucesin, por eleccin o por la
fuerza, en que tiene ms parte el caso que la razn.
Y as, se deben contar las sciencias entre los instru
mentos polticos de reinar. A Justiniano le pareci
que no solamente con armas, sino tambin con leyes
haba de estar ilustrada la majestad imperial, para
saberse gobernar en la guerra y en la paz12.
1 Praeest autem naturae, ac dominus natura est, qui valet
intelligentia praevidere. (A rist ., P oL, lib. 1, c. 1.)
2 Impcratoriam majestatem non solum armis deeoratam,
sed etiam legibus oportet esse armatam, ut utrumque tem
pus et bellorum et pacis rcctc possit gubemari. (In prohem.
In st.)

99

Esto significa esta empresa en la pieza de arti


llera nivelada (para acertar mejor) con la escuadra,
smbolo de las leyes y de la justicia (como diremos),
porque con sta se ha de ajustar la paz y la guerra,
sin que la una ni la otra se aparten de lo justo, y
ambas miren derechamente al blanco de la razn por
medio de la prudencia y sabidura. Por esto el rey
don Alonso de Npoles y Aragn, preguntado que
a quin deba ms, a las armas o a las letras, res
pondi: En los libros he aprendido las armas y los
derechos de las armas 3.
Alguno podra entender este ornamento de las le
tras ms en el cuerpo de la repblica, significado por
la majestad, que en la persona del prncipe, cuya
asistencia a los negocios no se puede divertir al es
tudio de las letras, y que bastar que atienda a fa
vorecer y premiar los ingenios, para que en sus
reinos florezcan las sciencias, como sucedi al mismo
emperador Justiniano, que, aunque desnudo dellas,
hizo glorioso su gobierno con los varones doctos que
tuvo cerca de s. Bien creo, y aun lo muestran mu
chas experiencias, que pueden hallarse grandes go
bernadores sin la cultura de las sciencias, como fue
el rey don Fernando el Catlico. Pero solamente
sucede esto en aquellos ingenios despiertos con mu
chas experiencias, y tan favorecidos de la naturaleza
de un rico mineral de juicio, que se les ofrece luego
la verdad de las cosas, sin que haga mucha falta la
especulacin y el estudio, si bien ste siempre es ne
cesario para mayor perfeccin4; porque, aunque la
prudencia natural sea grande, ha menester el cono
cimiento de las cosas para saber eligillas o reprobalas, y tambin la observacin de los exemplos pasa
dos y presentes, lo cual no se adquiere perfectamente
sin el estudio. Y as, es precisamente necesario en el
Ex libris se arma et armorum jura dididsse. (Panorm.,
lib. 4.)
4 Etsi prudentia quosdam mpetus a natura sumat, tamcn
perficienda doctrina est. (Q uint ., 12, c. 12.)

100

prncipe el ornamento y luz de las artes: Ca por la


mengua de non saber estas cosas (dice el rey don
Alonso), avria por fuerza a meter otro consigo que
lo sopiese. E poderle ya avenir lo que dixo el rey
Salomn, que el que mete su poridad en poder de
otro, fzese su siervo, e quien la sabe guardar, es
seor de su corazn, lo que conviene mucho al Rey 3*5.
Bien ha menester el oficio de un rey un entendimiento
grande ilustrado de las letras. Ca sin duda (como
en la misma ley dijo el rey don Alonso) tan gran
fecho como ste non lo podra ningn home cum
plir, a menos de buen entendimiento, y de gran
sabidura: onde el rey que despreciase de aprender
los saberes, despreciara a Dios, de que vienen to
dos. Algunas sciencias hemos visto infusas en mu
chos, y solamente en Salomn la poltica.
Para la cultura de los campos da reglas ciertas
la agricultura, y tambin las hay para domar las
fieras; pero ningunas son bastantemente seguras para
gobernar los hombres, en que es menester mucha
sciencia 6. No sin gran caudal, estudio y experiencia
se puede hacer anatoma de la diversidad de ingenios
y costumbres de los sbditos, tan necesaria en quien
manda. Y as, a ninguno ms que al prncipe con
viene la sabidura7. Ella es la que hace felices los
reinos, respetado y temido al prncipe. Entonces lo
fue Salomn, cuando se divulg la suya por el mun
do. Ms se teme en los prncipes el saber que el
poder. Un prncipe sabio es la seguridad de sus va
sallos8. Y un ignorante, la ruina9. De donde se
infiere cun brbara fue la sentencia del emperador
Lucinio, que llamaba a las sciencias peste pblica, y
a los filsofos y oradores venenos de las repblicas.
3 L. 16, tit. 5, part. II.
* Omni animali facilius imperabis quam homini, ideo sapientissimun esse oportet qui homines regere velit. (X enoph.)
7 Nullus est cui sapientia mags conveniat quam prindpi,
cujus doctrina mnibus debet prodesse subditis. (V eg et .)
1 Rex sapiens stabilimentum populi est. (Sap., 6, 26.)
3 Rex insipiens perdet populum suum. (Eccl., 10, 3.)
101

No fue menos brbaro la reprehensin de los godos


a la madre del rey Alarico, porque le instrua en las
buenas letras, diciendo que lo haca inhbil para las
materias polticas. A diferente luz las miraba Enea
Silvio, cuando dijo que a los plebeyos eran plata, a
los nobles oro y a los prncipes piedras preciosas.
Refirieron al rey don Alfonso de Npoles haber di
cho un rey que no estaban bien las letras a los
prncipes y respondi: sa ms fue voz de buey
que palabra de hombre l01. Por esto dijo el rey don
Alonso: Acucioso debe el Rey ser en aprender los
saberes; ca por ellos entender las cosas de reyes,
y sabr mejor obrar en ellas n. Igualmente se pre
ciaba Julio Csar de las armas y de las letras. Y as
se hizo esculpir sobre el Globo del mundo con la
espada en una mano y un libro en la otra, y este
mote Ex utroque Caesar mostrando que con la es
pada y las letras adquiri y conserv el imperio. No
las juzg por tan importantes el rey de Francia Ludovico Undcimo, pues no permiti a su hijo Carlos
Octavo que estudiase, porque haba reconocido en
s mismo que la sciencia le haca pertinaz y obstinado
en su parecer, sin admitir el consejo de otros. Pero
no le sali bien, porque qued el rey Carlos inca
paz, y se dej gobernar de todos, con grave dao
de su reputacin y de su reino. Los extremos en esta
materia son daosos. La profunda ignorancia causa
desprecio e irrisin y comete disformes errores, y la
demasiada aplicacin a los estudios arrebata los ni
mos y los divierte del gobierno. Es la conversacin
de las musas muy dulce y apacible, y se deja mal
por asistir a lo pesado de las audiencias y a lo moles
to de los consejos. Ajust el rey don Alonso el
Sabio el movimiento de trepidacin, y no pudo el
gobierno de sus reinosI2. Penetr con su ingenio
los orbes, y ni supo conservar el imperio ofrecido
10 Ista vox bovis fuit, non hominis. (Panor., 1. 4.)
11 L. 16, tit. 5, part. II.

u Mar., Hist. Hisp.t 1. 14, c. 5.


102

ni la corona heredada. Los reyes muy scientficos


ganan reputacin con los extraos y la pierden con
sus vasallos. A aquellos es de admiracin su sciencia, y a stos de dao; verificndose en ellos aquella
sentencia de Tucdides, que los rudos ordinariamen
te son mejores para gobernar que los muy agudos 13.
El soldn de Egipto, movido de la fama del rey don
Alonso, le envi embajadores con grandes presentes,
y casi todas las ciudades de Castilla le tuvieron en
poco y le negaron la obediencia. Los ingenios muy
entregados a la especulacin de las sciencias son tar
dos en obrar y tmidos en resolver, porque a todo
hallan razones diferentes que los ciega y confun
de. Si la vista mira las cosas a la reverberacin
del sol, las conoce cmo son. Pero si preten
de mirar derechamente a sus rayos, quedan los
ojos tan ofuscados, que no pueden distinguir sus
formas. As los ingenios muy dados al resplandor de
las sciencias salen dellas inhbiles para el manejo
de los negocios. Ms desembarazado obra un juicio
natural, libre de las disputas y sutilezas de las es
cuelas. El rey Salomn tiene por muy mala esta
ocupacin, habindola experimentado14. Y Aristte
les juzg por daoso el entregarse demasiadamente
los prncipes a algunas de las sciencias liberales,
aunque les concede el llegar a gustallas 15. Por lo cual
es muy conveniente que la prudencia detenga el ape
tito glorioso de saber, que en los grandes ingenios
suele ser vehemente, como lo haca la madre de
Agrcola, moderando su ardor al estudio, mayor de
lo que convena a un caballero romano y a un seu Hebetiores quam acutiorcs, ut plurimum, melius Rempublicam administrant. (T hucid., lib. 13.)
14 Et proposui in animo meo quaerere et investigare sapienter de mnibus quae fiunt sub sol. Hanc occupationem
pcssimam dedit Deus filiis hominum, ut occuparentur in ea.
(Eccless., 1, 13.)
13 Sunt enim quaedam ex liberalibus scientiis, quas usque
ad aliquid discere honestius sit, penitus vero sese ills tradere atque usque ad extremum persequi velle, valde noxium.
(A r ist ., Pol., lib. 8.)

103
i

nador I6, con que supo tener modo en la sabidura 17.


No menos se excede en los estudios que en los vi
cios. Tan enfermedad suelen ser aqullos del nimo,
como stos del cuerpo. Y as, basta en el prncipe
un esbozo de las sciencias y artes y un conocimiento
de sus efectos prcticos, y principalmente de aque
llas que conducen al gobierno de la paz y de la
guerra, tomando dellas lo que baste a ilustralle el
entendimiento y formalle el juicio, dejando a los in
feriores la gloria de aventajarse. Contntese con ocu
par el ocio con tan noble exercicio, como en Elvidio
Prisco lo alaba Tcito IS.
Supuesto este fin, no son mejores para maestros
de los prncipes los ingenios ms scientficos, que
ordinariamente suelen ser retirados del trato de los
hombres, encogidos, irresolutos e inhbiles para los
negocios, sino aquellos prcticos que tienen conoci
miento y experiencia de las cosas del mundo, y
pueden ensear al prncipe las artes de reinar, junta
mente con las sciencias.
Lo primero que ha de ensear el maestro al
prncipe es el temor de Dios, porque es principio
de la sabidura19. Quien est en Dios, est en la
fuente de las sciencias. Lo que parece saber humano,
es ignorancia, hija de la malicia, por quien se pierden
los prncipes y los Estados.
La elocuencia es muy necesaria en el prncipe,
siendo sola la tirana que puede usar para atraer a
s dulcemente los nimos y hacerse obedecer y res
petar. Reconociendo esta importancia Moiss, se exu Sed in prima juventa studium Philosophiae acrius ultra
quam concessum romano ac senatori hausisse, nisi prudentia
matris incensum ac flagrantem anmum coercuisset. (T ac.,
in vit. Agrie.)
17 Retinuitque (quod est difficillimum) ex sapientia modum. (Ibid.)
u Ingenium illustre altioribus studis juvenis admodum
dedit, non ut plerique, ut nomine magnifico segne otium velaret, sed quo firmior adversus fortuita Rcmpublicam capesseret. (T ac., lib. 4, Hist.)
Timor Domini initium sapientiae. (Psalm, 1X0, 10.)
104

cusaba con Dios de que era tarda e impedida su


lengua, cuando le envi a Egipto a gobernar su pue
blo 20; cuya excusa no reprob Dios, antes le ase
gur que asistira a sus labios y le enseara lo que
haba de hablar 21. Por esto Salomn se alababa de
que con su elocuencia se hara reverenciar de los
poderosos y que le oyesen con el dedo en la boca 22.
Si aun pobre y desnuda la elocuencia es poderosa a
arrebatar el pueblo, qu har armada del poder y
vestida de la prpura? Un prncipe que ha menester
que otro hable por l, ms es estatua de la majestad
que prncipe. Nern fue notado de ser el primero
que necesitase de la facundia ajena23.
La historia es maestra de la verdadera polti
ca 24, y quien mejor ensear a reinar al prncipe,
porque en ella est presente la experiencia de todos
los gobiernos pasados y la prudencia y juicio de los
que fu e r o n C o n se je r o es que a todas horas est
con l. De la jurisprudencia tome el prncipe aquella
parte que pertenece al gobierno, leyendo las leyes
y constituciones de sus Estados que tratan de l, las
cuales hall la razn de Estado y aprob el largo
uso.
En las sciencias de Dios no se entremeta el prn
cipe, porque en ellas es peligroso el saber y el po
der, como lo experiment Inglaterra en el rey Ja-*
* Obsecro, Domine, non sum eloquens ab her et nudiustertius, et ex quo locutus es ad servum tuum, impedtioris et tardioris linguae sum. (Exod., 4, 10.)
21 Perge igitur, et ego ero in ore tuo, doceboque te quid
loquaris. (Exod., 4, 12.)
22 In conspectu potentum admirabilis ero, et facies principum mirabuntur me; tacentem me sustinebunt, et loquentem me respicient, et sermocinante me plura, manus or suo
imponent. (Sapient., 8, 12.)
23 Primus ex iis, qui rerum potiti essent, Neronem alienae facundiae eguisse. (T ac., lib. 15, Ann.)
24 Verissimam disdplinam exercitationemque ad polticas
actiones historam esse. (P olyb., lib. 1.)
23 Hominumque multorum mens in unum collecta. (S.
G regor. N azian., ad Nic.)

105

cobo, y basta que tenga una fe constante y a su lado


varones santos y doctos.
En la astrologa judiciaria se suelen perder los
prncipes, porque el apetito de saber lo futuro es
vehemente en todos, y en ellos ms, porque les
importara mucho, y porque anhelan por parecerse
a Dios y hacer sobrenatural su poder. Y as, pasan a
otras artes supersticiosas y aborrecidas del pueblo,
llegando a creer que todo se obra por las causas se
gundas. Con que niegan la Providencia divina, dando
en ageros y sortilegios. Y como dependen ms del
caso que de la prudencia e industria humana, son re
misos en resolver y obrar, y se consultan ms con
los astrlogos que con sus consejeros.
i

106

EMPRESA

Las letras tienen amargas las races, si bien son


dulces sus frutos. Nuestra naturaleza las aborrece, y
ningn trabajo siente ms que el de sus primeros
rudimentos. Qu congojas, qu sudores cuestan a
la juventud! Y as por esto, como porque ha me
nester el estudio una continua asistencia, que ofende
a la salud, y no se puede hallar en las ocupaciones,
cerimonias y divertimientos del palacio, es menester
la industria y arte del maestro, procurando que en
ellos y en los juegos pueriles vaya tan disfrazada la
enseanza, que la beba el prncipe sin sentir, como
se podra hacer para que aprendiese a leer, formn
dole un juego de veinte y cuatro dados en que es
tuviesen esculpidas las letras, y ganase el que arro
jados pintase una o muchas slabas o formase entero
el vocablo; cuyo cebo de la ganancia y cuyo entre
tenimiento le dara fcilmente el conocimiento de
las letras, pues ms hay que aprender en los naipes,
107

y los juegan luego los nios. Aprenda a escribir te


niendo grabadas en una lmina sutil las letras. La
cual, puesta sobre el papel, lleve la mano y la pluma,
ejercitndose mucho en habituarse en aquellas letras
de quien se forman las dems. Con que se enamora
r del trabajo, atribuyendo a su ingenio la industria
de la lmina.
El conocimiento de diversas lenguas es muy
necesario en el prncipe, porque el or por intrprete
o leer traducciones est sujeto a engaos o a que la
verdad pierda su fuerza y energa, y es gran descon
suelo del vasallo que no le entienda quien ha de
consolar su necesidad, deshacer sus agravios y pre
miar sus servicios. Por esto Josef, habiendo de go
bernar a Egipto, donde haba gran diversidad de
lenguas, que no entenda *, hizo estudio para aprendellas todas. Al presente emperador don Femando
acredita y hace amable la perfeccin con que habla
muchas, respondiendo en la suya a cada uno de los
negociantes. stas no se le han de ensear con pre
ceptos que confundan la memoria, sino teniendo a
su lado meninos de diversas naciones, que cada uno
le hable en su lengua, con que naturalmente sin cui
dado ni trabajo las sabr en pocos meses.
Para que entienda lo prtico de la geografa
y cosmografa (sciencias tan importantes, que sin
ellas es ciega la razn de Estado), estn en los ta
pices de sus cmaras labrados los mapas generales
de las cuatro partes de la tierra y las provincias prin
cipales, no con la confusin de todos los lugares, sino
con los ros y montes y con algunas ciudades y
puestos notables. Disponiendo tambin de tal suerte
los estanques, que en ellos, como en una carta de
marear, reconozca (cuando entrare a pasearse) la
situacin del mar, imitados en sus costas los puertos,
y dentro las islas. En los globos y esferas vea la co
locacin del uno y otro hemisferio, los movimientos
del cielo, los caminos del sol, y las diferencias de1
1 Linguam, quaxn non noverat, audivit. (Psalm. 80, 6.)

108

los das y de las noches, no con demostraciones


scientficas, sino por va de narracin y entreteni
miento. Ejerctese en los usos de la geometra, mi
diendo con instrumentos las distancias, las alturas y
las profundidades. Aprenda la fortificacin, fabrican
do con alguna masa fortalezas y plazas con todas sus
entradas encubiertas, fosos, baluartes, medias lunas
y tijeras, que despus bata con pecezuelas de arti
llera. Y para que ms se le fijen en la memoria
aquellas figuras, se formarn de mirtos y otras yer
bas en los jardines, como se ven en la presente em
presa.
Ensyese en la sargentera, teniendo vaciadas de
metal todas las diferencias de soldados, as de caba
llera como de infantera que hay en un exrcito,
con los cuales sobre una mesa forme diversos es
cuadrones, a imitacin de alguna estampa donde es
tn dibujados; porque no ha de tener el prncipe
en la juventud entretenimiento ni juego que no
sea una imitacin de lo que despus ha de obrar
de veras2. As suavemente cobrar amor a estas
artes, y despus, ya bien amanecida la luz de la
razn, podr entendellas mejor con la conversa
cin de hombres doctos, que le descubran las cau
sas y efetos dellas3, y con ministros exercitados en
la paz y en la guerra; porque sus noticias son ms
del tiempo presente, satisfacen a las dudas, se apren
den ms y cansan menos4.
No parezcan a algunos vanos estos ensayos para
la buena crianza de los hijos de los reyes, pues
muestra la experiencia cuntas cosas aprenden por
s mismos fcilmente los nios, que no pudieran con
3 Itaque lud magna ex parce imitationes esse debent
earum rcrum, quae serio postea sunt abeundae. (A r is t .,

Pol., lib. 7, c. 17.)


3 Audiens sapiens, sapientior erit; et intelligens, gubernacula possidebit. (Prov., 1, 5.)
4 Sapientiam omnium antiquorum exquiret sapiens, et narrationem virorum nominatorum conservabit. (Eccl., 39, 1
et 2.)

109

el cuidado de sus maestros. Ni se juzguen por em


barazosos estos medios* pues, si para domar y corre
gir un caballo se han inventado tantas diferencias
de bocados, frenos, cabezones y mucerolas, y se ha
escrito tanto sobre ello, cunto mayor debe ser la
atencin en formar un prncipe perfeto, que ha de
gobernar, no solamente a la plebe ignorante, sino
tambin a los mismos maestros de las sciencias? El
arte de reinar no es don de la naturaleza, sino de
la especulacin y de la experiencia. Sciencia es de
las scienciass. Con el hombre naci la razn de
Estado, y morir con l sin haberse entendido perfetamente.
S No ignoro, serensimo Seor, que tiene V. A.
al lado tan docto y sabio maestro, y tan entendido
en todo (felicidad de la monarqua), que llevar a
V. A. con mayor primor por estos atajos de las scien
cias y de las artes; pero no he podido excusar estos
advertimientos, porque, si bien habla con V. A. este
libro, tambin habla con los dems prncipes que son
y sern.

5 Mihi videtur ars artium et scientia scientiarum hominem regcre, anima! tam varium et multiplex. (S. G recor.
N azian., in Apolog.)
110

EMPRESA

Del cuerpo desta empresa se vali el Esposo en


los Cantares para significar el adorno de las virtudes
de su esposa l, a que parece aluden los follajes de
azucenas que coronaban las columnas del templo
de Salomn para perficionallas 12, y el candelabro del
tabernculo cercado con ellas3. Lo cual me di oca
sin de valerme del mismo cuerpo para significar por
el trigo las sciencias, y por las azucenas las buenas
letras y artes liberales con que se deben adornar. Y
no es ajena la comparacin, pues por las espigas en
tendi Procopio los dicpulos4, y por las azucenas
1 Venter tuus sicut acervus tritici, vallatus liliis. (Cant
7, 2.)

2 E t super capita columnarum opus in modum lila posun; pcrfectumque est opus columnarum. (3 Reg., 7, 22.)
3 Ac lilia ex ipso procedentia. (Exod., 23, 31.)
4 Spicae nomine, ut ego quidem sentio, discipulorum coetum intellexit. (P rocop., in cap., 17, Isai.)
111

la elocuencia el mismo Esposo5. Qu son las bue


nas letras sino una corona de las sciencias? Diadema
de los prncipes las llam Casiodoro 6. Algunas letras
coronaban los hebreos con una guirnalda. Eso pare
ce que significan los lauros de los poetas, las roscas
de las becas y las borlas de varios colores de los
doctores. Ocupen las sciencias el centro del nimo;
pero su circunferencia sea una corona de letras pu
lidas. Una profesin sin noticia ni adorno de otras
es una especie de ignorancia, porque las sciencias se
dan las manos y hacen un crculo, como se ve en el
coro de las nueve musas. A quin no cansa la ma
yor sabidura, si es severa y no sabe hacerse amar y
estimar con las artes liberales y con las buenas le
tras? stas son ms necesarias en el prncipe para
templar con ellas la severidad del reinar, pues por
su agrado las llaman humanas. Algo comn a los
dems se ha de ver en l. discurriendo de varios
estudios con afabilidad y buena gracia, porque no
es la grandeza real quien confunde, sino la indiscre
ta mesura, como no es la luz del sol quien ofende
a los ojos, sino su sequedad. Y as, conviene que
con las artes liberales se domestique y adorne la
sciencia poltica. No resplandecen ms que ellas los
rubes en la corona y los diamantes en los anillos.
Y as, no desdicen de la majestad aquellas artes en
que obra el ingenio y obedece la mano, sin que pue
da ofenderse la gravedad del prncipe ni el cuidado
del gobierno porque se entregue a ellas7. El empe
rador Marco Antonio se diverta con la pintura. Ma
ximiliano Segundo, con cincelar. Teobaldo, rey de
Navarra, con la poesa y con la msica, a que tam5 Labia ejus lilia distillantia myrrham primam. (Cant.,
5, 13.)
4 Diadema eximium impretiabilis notitia litterarum, per
quam, dum vetemm providcntia discitur, regalis dignitas semper augetur. (C asiod ., 12, 1, Aloys. Nov. Scb. propb
cap. 5.)
7 Nec cuiquam judici grave aures studiis honestis et v o
luptatibus concessis impartir. (T ac., lib. 14, Ann.)
112

bin se aplica la magestad de Felipe Cuarto, padre


de V. A., cuando depone los cuidados de ambos
mundos. En ella criaban los espartanos su juventud.
Platn y Aristteles encomiendan por tiles a las
repblicas estos exercicios. Y cuando en ellos no
reposara el nimo, se pueden afectar por razn de
Estado, porque al pueblo agrada ver entretenidos
los pensamientos del prncipe, y que no estn siem
pre fijos en agravar su servidumbre. Por esto eran
gratas al pueblo romano las delicias de D ruso8.
Dos cosas se han de advertir en el uso de tales
artes. Que se obren a solas entre los muy domsti
cos, como haca el emperador Alejandro Severo,
aunque era muy primo en sonar y cantar. Porque
en los dems causa desprecio el ver ocupada con el
plectro o con el pincel la mano que empua el ceptro
y gobierna un reino. Esto se nota ms cuando ha
entrado la edad en que han de tener ms parte los
cuidados pblicos que los divertimientos particula
res; siendo tal nuestra naturaleza, que no acusamos
a un prncipe ni nos parece que pierde tiempo cuan
do est ocioso, sino cuando se divierte en estas artes.
La segunda, que no se emplee mucho tiempo, ni
ponga el prncipe todo su estudio en ser excelente
en ellas 9, porque despus fundar su gloria ms en
aquel vano primor que en los del gobierno, como la
fundaba Nern, soltando las riendas de un imperio
por gobernar las de un carro, y precindose ms de
representar bien en el teatro la persona de come
diante, que en el mundo la de emperador. Bien pre
vino este inconveniente el rey don Alonso en sus
Partidas I0, cuando, tratando de la moderacin des
tos divertimientos, dijo: E por ende el Rey que no1
1 Nec luxus in juvene adeo displicebat; hoc potius intenderet, diem aedificationibus, noctem conviviis traheret,
quam solus et nullis voluptatibus evocatus, moestas violentias
et malas curas exerceret. (T ac., lib. 3, Ann.)
* Haec tria ad disciplinam spectari oportet, ut mdium
teneatur, ut fieri possit, ut deceat. (A r is t ., Pol., lib. 8, c. 7.)
10 L. 21, tit. 5, part. II.

113
8

sopiese destas cosas bien usar, segn desuso diximos,


sin el pecado, e la mal estanza que le ende verna,
seguirle a aun de ello gran dao, que envilescera
su fecho, dexando las cosas mayores y buenas por
las viles. Este abuso de hacer el prncipe ms apre
cio de las artes que de la sciencia de reinar acus
elegantemente el poeta n en estos versos:
Excudent alii spirantia mollius aera,
Credo equidem, vivos ducent de marmore vultus,
Orabunt causas melius, coelique meatus
Describent radio, et surgentia sidera dicent.
Tu regere imperio populos, romane, memento:
Hae tibi erunt artes, pacique imponere morem,
Pareare subjectis, et debellare superbos.
La poesa, si bien es parte de la msica, por
que lo que en ella obra el grave y el agudo, obran
en la poesa los acentos y consonantes, y es ms
noble ocupacin, siendo aqulla de la mano, y sta de
solo el entendimiento; aqulla para deleitar, y sta
para ensear deleitando; con todo eso, no parece que
conviene al prncipe, porque su dulzura suspende
mucho las acciones del nimo, y, enamorado de sus
conceptos el entendimiento, como de su canto el ruise
or, no sabe dejar de pensar en ellos, y se afila
tanto con la sutileza de la poesa, que despus se
embota y tuerce en lo duro y spero del gobierno l2.
Y, no hallando en l aquella delectacin que en los
versos, le desprecia y aborrece, y le deja en manos
de otro, como lo hizo el rey de Aragn don Juan el
Primero, que ociosamente consuma el tiempo en la
poesa, trayendo de provincias remotas los ms ex
celentes en ella, hasta que impacientes sus vasallos
se levantaron contra l, y dieron leyes a su ocioso
divertimiento. Pero como es la poesa tan familiar
" V trg., 6, Eneid.

u Vile autem exercitium putandum est et ars et disci


plina quaecumque Corpus aut animan) aut mentem liberi
hominis ad usuro et opera virtutis inutilem rcddant. (A r is t .,
Pol., lib. 8, c. 2.)

114

en las cortes y palacios, y hace cortesanos y apaci


bles los nimos, parecera el prncipe muy ignorante,
si no tuviese algn conocimiento della y la supiese
tal vez usar. Y as, se le puede conceder alguna
aplicacin que le despierte y haga entendido. Muy
graves poesas vemos de los que gobernaron el mun
do y tuvieron el timn de la nave de la Iglesia, con
aplauso universal de las naciones.
Suelen los prncipes entregarse a las artes de
la distilacin, y, si bien es noble divertimiento, en
que se descubren notables efectos y secretos de la
naturaleza, conviene tenellos muy lejos dellas 13, por
que fcilmente la curiosidad pasa a la alquimia, y se
tizna en ella la cudicia, procurando fijar el azogue
y hacer plata y oro, en que se consume el tiempo
vanamente, con desprecio de todos, y se gastan las
riquezas presentes por las futuras, dudosas y incier
tas. Locura es que solamente se cura con la muerte,
empeadas unas experiencias con otras, sin advertir
que no hay piedra filosofal ms rica que la buena
economa. Por ella y por la negociacin, y no por
la sciencia qumica, se ha de entender lo que dijo
Salomn, que ninguna cosa haba ms rica que la
sabidura l4, como se experiment en l mismo, ha
biendo sabido juntar con el comercio en Tarsis y
Ofir grandes tesoros, para los cuales no se valdra
de flotas, expuestas a los peligros del mar, si los
pudiera multiplicar con los crisoles. Y quien todo lo
disputB, y tuvo sciencia infusa, hubiera (si fuera
posible) alcanzado y obrado este secreto. Ni es de
creer que lo permitir Dios, porque se confundira
el comercio de las gentes que consiste en las mone
das labradas de metal precioso y raro.
11 In supervacuis rebus noli scrutari multpliciter. (EccL,
3, 24.)
14 Quid sapientia locupletius, quae operatur omnia? Si
autem sensus operatur, quis horum, quae sunt, magis quam
illa est artifex? (Sap., 8, 5.)
15 E t disputavit super lignis a cedro quae est n Lbano,
usque ad hyssopuxn, quae egreditur de paete. (3 Reg.,
4, 33.)

115

EMPRESA

Nacen con nosotros los afectos, y la razn llega


despus de muchos aos, cuando ya los halla apode
rados de la voluntad, que los reconoce por seores,
llevada de una falsa apariencia de bien, hasta que la
razn, cobrando fuerzas con el tiempo y la experien
cia, reconoce su imperio, y se opone a la tirana de
nuestras inclinaciones y apetitos. En los prncipes tar
da ms este reconocimiento, porque con las delicias
de los palacios son ms robustos los afectos. Y, como
las personas que les asisten aspiran al valimiento, y
casi siempre entra la gracia por la voluntad, y no
por la razn, todos se aplican a lisonjear y poner ace
chanzas a aqulla y deslumbrar a sta. Conozca, pues,
el prncipe estas artes, rmese contra sus afectos y con
tra los que se valen dellas para gobernalle.
Gran descuido hay en componer los nimos de
los prncipes. Arrancamos con tiempo las yerbas in
fructuosas que nacen entre las mieses, y dejamos cre117

cer en ellos los malos afectos y pasiones que se opo


nen a la razn. Tienen los prncipes muchos Gale
nos para el cuerpo, y apenas un Epicteto para el ni
mo, el cual no padece menores achaques y enferme
dades; antes son ms graves que las del cuerpo, cuan
to es ms noble parte la del nimo. Si en l hubiese
frente donde se trasladase la palidez de sus malas afec
ciones, tendramos compasin a muchos que juzgamos
por felices y tienen abrasada el alma con la fiebre de
sus apetitos. Si se viese el nimo de un tirano, se
veran en l las ronchas y cardenales de sus pasiones *.
En su pecho se levantan tempestades furiosas de afec
tos, con los cuales, peturbada y ofuscada la razn,
desconoce la verdad, y aprehende las cosas, no como
son, sino como se las propone la pasin. De donde
nace la diversidad de juicios y opiniones y la estima
cin varia de los objetos, segn la luz a que se los
pone. No de otra suerte nos sucede con los afectos
que cuando miramos las cosas con los antojos largos;
donde por una parte se representan muy crecidas y
corpulentas, y por la otra muy disminuidas y peque
as. Unos mismos son los cristales y unas mismas las
cosas; pero est la diferencia en que por la una par
te pasan las especies o los rayos visuales del centro
a la circunferencia, con que se van esparciendo y
multiplicando, y se antojan mayores los cuerpos; y
de la otra pasan de la circunferencia al centro, y
llegan disminuidos: tanta diferencia hay de mirar
desta u de aquella manera las cosas. A un mismo
tiempo (aunque en diversos reinos) miraban la su
cesin a la Corona el infante don Jaime, hijo del
rey don Jaime el Segundo de Aragn, y el infante
don Alonso, hijo del rey don Dionisio de Portu
gal 12. El primero, contra la voluntad de su padre, la
renunci, y el segundo procuraba con las armas qui
trsela al suyo de la frente. El uno consideraba los
1 Si recludantur tyrannorum mentes, posse spid laniatus et ictus, quando, ut corpora verberibus, ita saevitia, li
bdine, malis consultis animus dilaceretur. (T ac., lib. 6, Anrt.)
2 Mar., Hist. Hisp., 1. 15, c. 16.

118

cuidados y peligros de reinar, y elega la vida reli


giosa por ms quieta y feliz. El otro juzgaba por
intil y pesada la vida sin el mando y ceptro, y an
tepona el deseo y apetito de reinar a la ley de na
turaleza. El uno miraba a la circunferencia de la Co
rona, que se remata en flores, y le pareca vistosa
y deleitable. El otro consideraba el punto o centro
della, de donde salen las lneas de los desvelos y fa
tigas.
Todas las acciones de los hombres tienen por fin
alguna especie de bien3, y, porque nos engaamos
en su conocimiento, erramos. La mayor grandeza nos
parece pequea en nuestro poder, y muy grande en
el ajeno. Desconocemos en nosotros los vicios, y los
notamos en los dems. Qu gigantes se nos repre
sentan los intentos tiranos de otros! Qu enanos
los nuestros! Tenemos por virtudes los vicios, que
riendo que la ambicin sea grandeza de nimo; la
crueldad, justicia; la prodigalidad, liberalidad; la te
meridad, valor; sin que la prudencia llegue a dis
cernir lo honesto de lo malo, y lo til de lo da
oso 4. As nos engaan las cosas, cuando las mi
ramos por una parte de los antojos de nuestros
afectos o pasiones; solamente los beneficios se han
de mirar por ambas. Los que se reciben parezcan
siempre muy grandes; los que se dan, muy peque
os. No solamente le parecan as al rey don Enri
que el Cuarto5, pero aun los olvidaba, y solamente
tena presentes los servidos que reciba, y como
deuda trataba de pagallos luego. No piense el prn
cipe que la merced que hace es marca con que deja
sealado por esclavo a quien la recibe; que sta no
sera generosidad, sino tirana y una especie de co
mercio de voluntades, como de esclavos en las costas
de Guinea, comprndolas a precio de gracias. Quien
J Omnia namque ejus, quod speciem boni praefert gratia, omnes agunt. (A rist ., Pol., 1. 1, c. 1.)
4 Pauci prudentia honesta a deterioribus, utilia a noxiis discernunt. (T ac., lib. 4, Ann.)
5 Mar., Hist. Hisp., 1. 22, c. 15.

119

da no ha de pensar que impone obligacin. El que


la recibe piense que queda con ella. Imite, pues,
el prncipe a Dios, que da liberalmente, y no za
hiere 6.
En las resoluciones de mover la guerra, en los
tratados de la paz, en las injurias que se hacen y
en las que se reciben, sean siempre unos mismos los
cristales de la razn, por donde se miren con igual
dad. A nadie conviene ms esta diferencia y justicia
en la consideracin de las cosas que al prncipe, que
es el fiel de su reino, y ha de hacer perfecto juicio de
las cosas para que sea acertado su gobierno, cuyas
balanzas andarn desconcertadas si en ellas cargaren
sus afectos y pasiones, y no las igualare la razn.
Por todo esto conviene que sea grande el cuidado
y atencin de los maestros en desengaar el enten
dimiento del prncipe, dndole a conocer los erro
res de la voluntad y la vanidad de sus aprehensiones,
para que, libre y desapasionado, haga perfecto exa
men de las cosas. Porque, si se consideran bien las
cadas de los Imperios, las mudanzas de los Estados
y las muertes violentas de los prncipes, casi todas
han nacido de la inobediencia de los afectos y pa
siones a la razn. No tiene el bien pblico mayor
enemigo que a ellas y a los fines particulares.
No es mi dictamen que se corten los afectos o
que se amortigen en el prncipe, porque sin ellos
quedara intil para todas las acciones generosas, no
habiendo la naturaleza dado en vano el amor, la ira,
la esperanza y el miedo. Los cuales, si no son virtud,
son compaeros della, y medios con que se alcanza
y con que obramos ms acertadamente. El dao est
en el abuso y desorden dellos, que es lo que se ha
de corregir en el prncipe, procurando que en sus
acciones no se gobierne por sus afectos, sino por la
razn de Estado. Aun los que son ordinarios en los*
* Qui dat mnibus affluenter et non improperat. (Jac.,

1, 5.)
120

dems hombres, no convienen a la majestad7. En


su retrete sola enojarse Carlos Quinto, pero no
cuando representaba la persona del emperador. En
tonces ms es el prncipe una idea de gobernador
que hombre. Ms de todos que suyo. No ha de obrar
por inclinacin, sino por razn de gobierno. No por
genio propio, sino por arte. Sus costumbres ms han
de ser polticas que naturales. Sus deseos ms han
de nacer del corazn de la repblica que del suyo.
Los particulares se gobiernan a su modo. Los prn
cipes, segn la conveniencia comn. En los particu
lares es doblez disimular sus pasiones. En los prn
cipes, razn de Estado. Ningn afecto se descubri
en Tiberio cuando Pisn, ejecutada por su orden la
muerte de Germnico, se le puso delante8. Quien
gobierna a todos, con todos ha de mudar de afecto,
o mostrarse, si conviniere, desnudo dellos9. Una
misma hora le ha de ver severo y benigno, justicie
ro y clemente, liberal y parco, segn la variedad de
los casos 10I. En que fue gran maestro Tiberio, vin
dose en su frente tan mezcladas las seales de ira
y mansedumbre, que no se poda penetrar por ellas
su nim o11. El buen prncipe domina a s mismo y
sirve al pueblo. Si no se vence y disfraza sus incli
naciones naturales, obrar siempre uniformemente, y
se conocern por ellas sus fines, contra un princi
pal documento poltico de variar las acciones para
celar los intentos. Todos los prncipes peligran por
que les penetran el natural, y por l Ies ganan la
voluntad, que tanto conviene mantener libre para
7 Regum est ita vivere, ut non modo homini, sed ne
cupiditat quidem servias. (M. T u ll ., in orat. pro Syll.)
I NuIIo magis exterritus est, quam quod Tiberium sne
miseratione, sine ira obstinatum clausumque vidit, ne quo
affectu perrumperetur. (T ac., lib. 3, Ann.)
9 Istu d est sapere, qui, ubicumque opus sit, animum
possis flectere. (T er en tiu s .)
w Tempori aptari decet. (S en ., in Med.)
II Q ua in re excellens fuit, cujus mentem haud facile
quisquam dispicere potuit, adeo vertit et miscuit irae et
dementiac signa. (T ac., 1. 3, Ann.)

121

saber gobernar. En reconociendo los ministros la


inclinacin del prncipe, le lisonjean, dando a enten
der que son del mismo humor. Siguen sus temas,
y vienen a ser un gobierno de obstinados. Cuando
conviniere ganar los nimos y el aplauso comn,
finja el prncipe que naturalmente ama o aborrece
lo mismo que ama y aborrece el pueblo.
Entre los afectos y pasiones cuenta Aristteles
la vergenza, y la excluye del nmero de las virtu
des morales, porque es un miedo de la infamia, y
parece que no puede caer en el varn bueno y cons
tante, el cual, obrando conforme a la razn, de nin
guna cosa se debe avergonzar. Pero San Ambrosio
la llama virtud, que da modo a las acciones I2. Lo
cual se podra entender de aquella vergenza inge
nua y natural que nos preserva de incurrir en cosas
torpes y ignominiosas, y es seal de un buen na
tural, y argumento que estn en el nimo las semi
llas de las virtudes, aunque no bien arraigadas, y
que Aristteles habla de la vergenza viciosa y des
templada, la cual es nociva a las virtudes, as como
un roco ligero cra y sustenta las yerbas, y, si pasa
a ser escarcha, las cuece y abrasa. Ninguna virtud
tiene libre exercicio donde esta pasin es sobrada,
y ninguna es ms daosa en los prncipes, ni que
ms se cebe en la generosidad de sus nimos, cuya
candidez (si ya no es poco valor) se avergenza de
negar, de contradecir, de reprender y de castigar.
Encgense en su grandeza, y en ella se asombran y
atemorizan, y de seores, se hacen esclavos de s
mismos y de los otros. Por sus rostros se esparce
el color de la vergenza, que haba de estar en el
del adulador, del mentiroso y del delincuente, y,
huyendo de s mismos, se dejan engaar y gober
nar. Ofrecen y dan lo que les piden sin examinar
mritos, rendidos a la demanda. Siguen las opinio
12 Pulchra virtus est verecundia et suavis gratia, quae
non solum in factis sed etiam in ipsis spectatur sermonbus,
ne modum praetergrediaris loquendi, ne quid indecorum sermo resonet tuus. (S. A mb.)
122

nes ajenas, aunque conozcan que no son acertadas,


por no tener constancia para replicar, eligiendo antes
el ser convencidos que convencer; de donde nacen
gravsimos inconvenientes a ellos y a sus Estados.
No se ha de empachar la frente del que gobierna;
siempre se ha de mostrar serena y firme 13. Y as,
conviene mucho curar a los prncipes esta pasin,
y rompelles este empacho natural, armndoles de
valor y constancia el nimo y el rostro contra la li
sonja, la mentira, el engao y la malicia, para que
puedan reprehendellas y castigallas, conservando la
entereza real en todas sus acciones y movimientos.
Este afecto o flaqueza fue muy poderosa en los
reyes don Juan el Segundo y don Enrique el Cuar
to, y as peligr tanto en ellos la reputacin y la
corona. En la cura desta pasin es menester gran
tiento, porque, si bien los dems vicios se han de
cortar de raz, como las zarzas, ste se ha de podar
solamente, quitndole lo superfluo, y dejando viva
aquella parte de vergenza que es guarda de las
virtudes, y la que compone todas las acciones del
hombre, porque sin este freno quedara indmito
el nimo del prncipe, y no reparando en la inde
cencia e infamia, fcilmente seguira sus antojos, fa
cilitados del poder, y se precipitara. Si apenas con
buenas artes se puede conservar la vergenza l4, qu
sera si se la quitsemos? En perdindola Tiberio,
se entreg a todos los vicios y tiranas l5. Por esto
dijo Platn que, temiendo Jpiter no se perdiese el
gnero humano, orden a Mercurio que repartiese
entre los hombres la vergenza y la justicia, para
que se pudiese conservar.
No es menos daoso en los prncipes, ni muy
distante desta pasin, la de la conmiseracin, *cuanu Quom ndam parum idnea est verecundia rebus civilibus, quae firmam frontem desiderat. (S neca .)
14 V ix artibus honestis pudor retinetur. (T ac., 1. 14, Ann.)
15 Postrem o in scelcra simul ac decora prorupit, postquam, remoro pudore et metu, suo tantum ingenio utebatur. (T ac ., 1. 6, Ann.)

123

do ligeramente se apodera del nimo y no deja obrar


a la razn y a la justicia, porque, condolindose de
entristecer a otros o con la reprehensin o con el
castigo, no se oponen a los inconvenientes, aunque
los reconozcan, y dejan correr las cosas. Hcense
sordos a los clamores del pueblo. No les mueven a
compasin los daos pblicos, y la tienen de tres
o cuatro que son autores dellos. Hllanse confusos
en el delito ajeno, y, por desembarazarse de s mis
mos, eligen antes el disimular o el perdonar que el
averigualle. Flaqueza es de razn y cobarda de la
prudencia, y conviene mucho curar con tiempo esta
enfermedad del nimo. Pero con la misma adver
tencia que la de la vergenza viciosa, para que so
lamente se corte aquella parte de conmiseracin fla
ca y afeminada, que impide el obrar varonilmente;
y se deje aquella compasin generosa (virtud pro
pia del principado)16 cuando la dicta la razn sin
dao del sosiego pblico. La una y otra pasin de
vergenza y conmiseracin se vencen y sujetan con
algunos actos opuestos a ellas, que enjuguen y de
sequen aquella ternura del corazn, aquella fragili
dad del nimo, y le hagan robusto, librndole des
tos temores serviles. A pocas veces que pueda el
prncipe (aunque sea en cosas menores) tener el ni
mo firme y constante, y reconocer su potestad y su
obligacin, podr despus hacer lo mismo en las
mayores. Todo est en desempacharse una vez, y ha
cerse temer y reverenciar.
Otras dos pasiones son daosas a la juventud:
el miedo y la obstinacin. El miedo, cuando el prn
cipe lo teme todo, y, desconfiado de sus acciones,
ni se atreve a hablar ni a obrar; piensa que en nada
ha de saber acertar; rehsa el salir en pblico, y
ama la soledad. Esto nace de la educacin feme
nil, retirada del trato humano, y de la falta de ex
periencia. Y as, se cura con ellas introducindole
audiencias de los sbditos y de los forasteros, y saw Principatus enim proprium est misereri. (S. Chrys.)

124

cndole por las calles y plazas a que reconozca la


gente, y conciba las cosas como son, y no como
se las pinta la imaginacin. En su cuarto tengan
libre entrada y comunicacin los gentiles-hombres
de la cmara de su padre y los cortesanos de valor,
ingenio y experiencia, como se practic en Espaa
hasta el tiempo del rey Filipe Segundo, el cual, es
carmentado en las desenvolturas del prncipe don
Carlos, su hijo, estrech la comunicacin de los de
ms, y, huyendo de un inconveniente, dio en otro
ms fcil a suceder, que es el encogimiento, daoso
en quien ha de mandar y hacerse obedecer.
La obstinacin es parte del miedo y parte de una
ignavia natural cuando el prncipe no quiere obrar
y se est quedo a vista de la enseanza. Esta frial
dad del nimo se cura con el fuego y estmulos de
la gloria, como con las espuelas lo reacio de los
potros, poniendo poco a poco al prncipe en el ca
mino, y alabndole los pasos que diere, aunque sea
con alabanzas desiguales o fingidas.

125

EMPRESA

Considerada anduvo la naturaleza con el unicor


nio. Entre los ojos le puso las armas de la ira. Bien
es menester que se mire a dos luces esta pasin tan
tirana de las acciones, tan seora de los movimien
tos del nimo. Con la misma llama que levanta, se
deslumbra. El tiempo solamente la diferencia de la
locura. En la ira no es un hombre el mismo que an
tes, porque con ella sale de s. No la ha menester
127

la fortaleza 1 para obrar, porque sta es constante,


aqulla varia; sta sana, y aqulla enferma 2. No se
vencen las batallas con la liviandad y ligereza de
la ira. Ni es fortaleza la que se mueve sin razn.
Ninguna enfermedad del nimo ms contra el de
coro del prncipe que sta, porque el airarse supone
desacato u ofensa recibida; ninguna ms opuesta
a su oficio, porque ninguna turba ms la serenidad
del juicio, que tan claro le ha menester el que man
da. El prncipe que se deja llevar de la ira, pone
en la mano de quien le irrita las llaves de su co
razn, y le da potestad sobre s mismo. Si tuviera
por ofensa que otro le descompusiese el manto real,
tenga por reputacin que ninguno le descomponga
el nimo. Fcilmente le descubriran sus desinios y
prenderan su voluntad las acechanzas de un enojo.
Es la ira una polilla que se cra y ceba en la
prpura. No sabe ser sufrido el poder; la pompa
engendra soberbia, y la soberbia, ira. Delicada es
la condicin de los prncipes; espejo que fcilmen
te se empaa; cielo que con ligeros vapores se con
turba y fulmina rayos; vicio que ordinariamente
cae en nimos grandes y generosos, impacientes y
mal sufridos, a semejanza del mar, que, siendo un
cuerpo tan poderoso y noble, se conmueve y pertur
ba con cualquier soplo de viento. Si bien dura ms
la mareta en los pechos de los reyes que en l,
principalmente cuando intervienen ofensas del honor,
porque no les parece que le pueden recobrar sin la
venganza. Nunca pudo el rey don Alonso el Ter
cero3 olvidar la descortesa del rey don Sancho de
Navarra, porque, dada la batalla de Arcos, se volvi
a su Corte sin despedirse dl, y no soseg en la
ofensa hasta que le quit el reino. Es la ira de los
prncipes como la plvora, que, en encendindose,
1 N on desiderat fortitudo advocatam iram. (C icern .)
* Q uid stultius est quam hac ab iracundia petere praesidium, rero stabilem ab incerta, fidelem ab infida, sanam
ab aegra? (S neca .)
* M ar ., Hist. Htsp., 1. I I , c. 18.

128

no puede dejar de hacer su efeto. Mensajera de la


muerte la llam el Espritu Santo4. Y as, conviene
mucho que vivan siempre seores della. No es bien
que quien ha de mandar a todos, obedezca a esta
pasin. Consideren los prncipes que por esto no
se puso en sus manos por ceptro cosa con que pu
diesen ofender. Y, si tal vez llevan los reyes delan
te un estoque desnudo, insignia es de justicia, no
de venganza, y aun entonces la lleva otra mano,
para que se interponga el mandato entre la ira y la
execucin. De los prncipes pende la salud pblica,
y peligrara ligeramente, si tuviesen tan precipitado
consejero como es la ira. Quin estara seguro de
sus manos? Porque es rayo cuando la impele la po
testad. E porque la ira del rey (dijo el rey don
Alonso en sus Partidas) es ms fuerte e ms daosa
que la de los otros homes, porque la puede ms
ana complir, por ende debe ser ms apercibido,
cuando la oviere, en saberla sofrir5. Si los prnci
pes se viesen cuando estn airados, conoceran que
es descompostura indigna de la majestad, cuyo so
siego y dulce armona de las palabras y de las ac
ciones ms ha de atraer que espantar, ms ha de
dejar amarse que hacerse temer.
Reprima, pues, el prncipe los efectos de la ira.
Y, si no, suspenda su furor, y tome tiempo para la
execucin; porque, como dijo el mismo rey don
Alonso: Debe el rey sofrirse en la saa fasta que
sea pasada, e cuando lo ficiere, segursele ha gran
pro, ca podr escoger la verdad, e facer con dere
cho lo que ficiere6. En s experiment el empe
rador Teodosio este inconveniente, y hizo una ley
que las sentencias capitales no se executasen hasta
despus de treinta das. Este decreto haba hecho
primero Tiberio hasta solos diez, pero no quera
4 Indignado regis, nuntia mortis. (Prov., 16, 14.)
* L. 10, tt. 5, part. II.
* L. 10, tt. 5, part. II.
9

129

que se revocase la sentencia7. Bien considerado, si


fuera para dar lugar a la gracia del prncipe y a que
se reconociese dl. Pero Tiberio, como tan cruel, no
usaba dello8. A Augusto Csar aconsej Atenedoro
que no diese rdenes enojado, sin haber primero
pronunciado las veinte y cuatro letras del abedecedario griego.
Siendo, pues, la ira un breve furor opuesto a
la tardanza de la consulta, su remedio es el conse
jo, no resolvindose el prncipe a la execucin hasta
haberse consultado. Despreci la reina de Vasto el
llamamiento del rey Asuero, y, aunque [ste] se in
dign del desacato, no procedi al castigo hasta ha
ber tomado el parecer de los grandes de su reino 9.
La conferencia sobre la injuria recibida encien
de ms la ira. Por esto prohibi Pitgoras que no
se hiriese el fuego con la espada, porque la agita
cin aviva ms las llamas, y no tiene mayor reme
dio la ira que el silencio y retiro. Por s misma se
consume y extingue. Aun las palabras blandas sue
len ser rocos sobre la fragua, que la encienden ms.
Habita la ira en las orejas, o por lo menos
est casi siempre asomada a ellas; stas debe cau
telar el prncipe, para que no le obliguen sinies
tras relaciones a descomponerse con ella ligeramen
te I0. Por esto creo que la estatua de Jpiter en
Creta no tena orejas, porque en los que gobiernan
suelen ser de ms dao que provecho. Yo por ne
cesarias las juzgo en los prncipes, como estn bien
advertidas y se consulten con la prudencia, sin de
jarse llevar de las primeras impresiones. Convenien
7 Idque vitae spatium damnatis prorogaretur, sed non
Senatui libertas ad poenitendum erat. (T ac., ilb. 3, Ann.)
1 eque Tiberius interjectu temporis mitigabatur. (T ac.,
ibid.)
7 Quae renuit, et ad regis imperium, quod per eunuchos
mandaverat, venire contempsit. Unde iratus rex, et nimio
furore succensus, interrogavit sapientes, qui ex more regio
semper ei aderant. (Estb., 1, 12.)
10 Sit omnis homo velox ad audiendum, tardus autem
ad loquendum, et tardus ad iram. (Jacob., 1, 19.)

130

te es en ellos la ira, cuando la razn la mueve y la


prudencia la compone. Donde no est la ira, falta la
justician. La paciencia demasiada aumenta los vi
cios y hace atrevida la obediencia.
Sufrillo todo o es ignorancia o servidumbre, y
algunas veces poca estimacin de s mismo. El durar
en la ira para satisfaccin de agravios y para dejar
escarmientos de injurias hechas a la dignidad real,
no es vicio, sino virtud, en que no queda ofendida
la mansedumbre. Quin ms apacible y manso que
David? 12. Varn segn el corazn de D io sI3, tan
blando en las venganzas y tan corregido en sus iras,
que, teniendo en las manos a su enemigo Sal, se
content con quitalle un jirn del vestido, y aun
despus se arrepinti de haberle cortado14. Y con
todo esto, habiendo Hammn hecho raer las barbas
y desgarrar los vestidos de los embajadores que en
viaba a dalle el psame por la muerte de su padre,
y, creyendo que era estratagema para espiar sus
acciones 1S, le movi la guerra, y, ocupadas las ciu
dades de su Estado, las saque, haciendo aserrar a
sus ciudadanos y trillarlos con trillos de hierro, y
despus les mand capolar con cuchillos y abrasar
en hornos 16. Crueldad y exceso de ira parecer esto
a quien no supiere que todo es menester para cu
rar de suerte las heridas de los desacatos, que no
queden seales dellas. Con el hierro y el fuego
amenaz Artaxerxes a las ciudades y provincias que
" Nunc irasci convenit justitiae causa. (S t o b serm. 20.)
11 Memento, Domine, David, et omnis mansuetudinis ejus.
(P sal 131, 1.)
a Invenit David, ilium Jesse, virum secundum cor meum.
(Act., 13, 22.)
14 Surrexit ergo David, et praecdit oram chlamidis Sal
silenter. Post haec percussit cor suum David, eo quod abscidisset oram chlamidis Sal. (1 Reg., 24, 5.)
15 1 Paral., c. 19.
w Populum quoque ejus adducens serravit, et circumegit
super eos ferrata carpenta, divisitque cultris, et traduxit in
typo laterum; sic fecit universis civitatibus fiiiorum Ammon. (2 Reg., 12, 31.)

131

no obedeciesen un decreto suyo, y que dejara ejem


plo de su desprecio y inobediencia a los hombres y
a las bestias 1 . De Dios podemos aprender esta po
ltica en el extremo rigor que sin ofensa de su mi
sericordia us con el exrcito de Siria, porque le
llamaron Dios de los montes18. Parte es de la rep
blica la soberana de los prncipes, y no pueden
renunciar a sus ofensas e injurias.
Tambin es loable y muy importante en los
prncipes aquella ira, hija de la razn, que, estimu
lada de la gloria, obliga a lo arduo y glorioso, sin
la cual ninguna cosa grande se puede comenzar ni
acabar. Esta es la que con generosos espritus ceba
el corazn y lo mantiene animoso para vencer difi
cultades. Piedra de amolar de la fortaleza la llama
ron los acadmicos; y compaera de la virtud, Plu
tarco.
$ En los principios del reinado debe el prnci
pe disimular la ira y perdonar las ofensas recibidas
antes, como lo hizo el rey don Sancho el Fuerte 19
cuando sucedi en la Corona de Castilla. Con el im
perio se muda de naturaleza, y as tambin se ha de
mudar de afectos y pasiones. Superchera sera del
poder vengarse de quien ya obedece. Contntese el
ofendido de verse seor, y vasallo al ofensor. No
pudo el caso dalle ms generosa venganza. Esto con
sider el rey de Francia, Ludovico Duodcimo, cuan
do, proponindole que vengase las injurias recibidas
siendo duque de Orliens, dijo: No conviene a un
rey de Francia vengar las injurias del duque de Or
liens.
Las ofensas particulares hechas a la persona y
l? Ut non solum horoinibus, sed etiam bestiis n via sit
in seinpiternum, pro exemplo contemptus et inobedientiae.
(Estb., 16, 24.)
u Quia dixerunt syri: Deus montium est Dominus, et
non est Deus vallium; dabo omnem multitudinem hanc grandem in manu tua, et scietis quia ego sum Dominus. (2 Reg.,
20, 28.)
19 M ar., His. Hisp.t 1. 14, c. 10.

132

no a la dignidad, no ha de vengar el prncipe con la


fuerza del poder; porque, si bien parecen insepara
bles, conviene en muchas acciones hacer esta dis
tincin, para que no sea terrible y odiosa la ma
jestad. En esto creo se fund la respuesta de Tibe
rio cuando dijo que, si Pisn no tena en la muer
te de Germnico ms culpa que haberse holgado
della y de su dolor, no quera castigar las enemis
tades particulares con la fuerza de prncipe20. Al
contrario, no ha de vengar el prncipe como particu
lar las ofensas hechas al oficio o al Estado, dejn
dose luego llevar de la pasin, y haciendo reputacin
la venganza, cuando conviene diferilla para otro
tiempo, o perdonar; porque la ira en los prncipes
no ha de ser movimiento del nimo, sino de la con
veniencia pblica. A sta mir el rey don Fernan
do el Catlico21, cuando habindole el rey de Gra
nada negado el tributo que solan pagar sus ante
cesores, diciendo que eran ya muertos, y que en
sus casas de moneda no se labraba oro ni plata,
sino se forjaban alfanjes y hierros de lanzas, disimu
l esta libertad y. arrogancia, y asent treguas con
l, remitiendo la venganza para cuando las cosas de
su reino estuviesen quietas, en que se consult ms
con el bien pblico que con su ira particular22.
Es tambin oficio de la prudencia disimular
la ira y los enojos cuando se presume que puede
suceder tiempo en que sea daoso el haberlos des
cubierto. Por esto el rey Catlico don Fernando,
aunque le tenan muy ofendido los grandes, disimu
l con ellos cuando dej el gobierno de Castilla,
y se retir a Aragn, despidindose dellos con tan
agradable semblante y tan sin darse por entendido
de las ofensas recibidas, como si anteviera que ha Nam si legatus o ffid i trminos, obsequium erga imperatorem exuit, ejusdemque morte, et luctu meo laetatus
est; odero seponamque a domo mea, et privatas inimidtias,
non principis, ukiscar. (T ac., 11b., 2, nn.)
21 M ar., Hist.
1. 24, c. 16.
22 Fatuus statim indicat ixam suam; qui autem dissimu-

133

ba de volver al gobierno del reino, como sucedi


despus.
Un pecho generoso disimula las injurias, y no
las borra con la ejecucin de la ira, sino con sus
mismas hazaas: noble y valerosa venganza. Mur
muraba un caballero (cuando el rey don Fernando el
Santo estaba sobre Sevilla) de Garci Prez de Var
gas, que no era de su linaje el escudo ondeado que
traa. Disimul la ofensa y, al dar un asalto a Triana, se adelant y pele tan valientemente, que sac
el escudo abollado y cubierto de saetas, y, volvin
dose a su mulo, que estaba en lugar seguro, dijo:
Con razn nos quitis el escudo de nuestro lina
je, pues lo ponemos en tales peligros. Vos lo mere
cis mejor, que lo recatis m s23. Son muy sufri
dos en las calumnias los que se hallan libres dellas,
y no es menor valor vencer esta pasin que al ene
migo.
Encender la ira del prncipe no es menos pe
ligroso que dar fuego a una mina o a un petardo.
Y, aunque sea en favor propio, es prudencia tem
plaba, principalmente cuando es contra personas po
derosas, porque tales iras suelen reventar despus
en dao de quien las causa. En esto se fundaron
los moros de Toledo24, cuando procuraron aplacar
el enojo del rey don Alfonso el Sexto contra el
arzobispo de Toledo y contra la reina, porque les
haban quitado la mezquita sin orden suya. Desta
doctrina se sacan dos avisos prudentes. El primero,
que los ministros han de representar blandamente
al prncipe (cuando es obligacin de su oficio) las
cosas que pueden encendelle la ira o causalle dis
gusto 25; porque, alborotado el nimo, se vuelve
contra quien las refiere, aunque no tenga culpa y lo
haga con buen celo. El segundo, que no solamente
lat injuriam, callidus est. (Prov., 12, 16.)
33 M ar., Hist. H i s p 1. 13, c. 7.
24 M ar., Hist. Hisp.f 1. 9, c. 17.
25 Cuneta tamen ad imperatorem in melius relata. (C or.
T ac., lib. 15, Ann.)

134

deben procurar con gran destreza templar sus iras,


sino ocultallas. Aquellos dos serafines (ministros de
amor) que asistan a Dios en la visin de Isaas,
con dos alas se envolvan a sus pies y con otras dos
le cubran el semblante26, porque, estando indigna
do, no pusiese en tal desesperacin a los que le ha
ban ofendido, que quisiesen antes estar debajo de
los montes que en su presencia27. Pasado el furor
de la ira, se ofenden los prncipes de haber tenido
testigos della, y aun de quien volvi los ojos a su
execucin, porque ambas cosas son opuestas a la
benignidad real. Por esto Dios converti en esta
tua a la mujer de L o t28.

Duabus alis velabant faciem ejus, et duabus velabant


pedes ejus. (Isai., 6, 2.)
27 Cadite super nos et abscondite nos a facie sedcntis
super thronum, et ab ira Agni. (Apoc., 6, 16.)
* Respiciensque uxor ejus post se, versa est n statuam
sals. (Gen., 19, 26.)

135

EMPRESA

Con propio dao se atreve la invidia a las glorias


y trofeos de Hrcules. Sangrienta queda su boca
cuando pone los dientes en las puntas de su clava.
De s misma se venga. Parecida es al hierro, que
con la sangre que vierte se cubre de robn y se con
sume. Todos los vicios nacen de alguna apariencia
de bien o delectacin. Este, de un ntimo tormen
to y rencor del bien ajeno. A los dems les llega
despus el castigo. A ste, antes. Primero se ceba
la invidia en las entraas propias que en el honor
del vecino *. Sombra es de la virtud. Huya su luz
quien la quisiere evitar. El sacar a los rayos del
sol sus ojos el buho causa emulacin y envidia a las
dems aves. No le persiguieran, si se encerrara en
el olvido y sombras de la noche. Con la igualdad
no hay competencia. En creciendo la fortuna de uno,
crece la invidia del otro 12. Semejante es a la cizaa,
1 Putredo ossium, invidia. (Prov., 14, 30.)
2 Insita raortalibus natura, recentan aliorum felicitatem

137

que no acomete a las mieses bajas, sino a las altas


cuando llevan fruto3. Y as, desconzcase a la fama,
a las dignidades y a los oficios el que se quisiere
desconocer a la invidia. En la fortuna mediana son
menores los peligros4. Rgulo vivi seguro entre las
crueldades de Nern, porque su nobleza nueva y sus
riquezas moderadas no le causaban invidia5. Pero
sera indigno temor de un nimo generoso. Lo que
se invidia es lo que nos hace mayores. Lo que se
compadece nos est mal. Mejor es ser invidiados
que compadecidos. La invidia es estmulo de la vir
tud y espina que como a la rosa la conserva. F
cilmente se descuidara, si no fuese emulada. A mu
chos hizo grandes la emulacin, y a muchos fe
lices la invidia. La gloria de Roma creci con la
emulacin de Cartago. La del emperador Carlos
Quinto, con la del rey Francisco de Francia. La
invidia trajo a Roma a Sixto Quinto, de donde na
ci su fortuna. Ningn remedio mejor que el des
precio, y levantarse a lo glorioso hasta que el invidioso pierda de vista al que persigue. La sombra
de la tierra llega hasta el primer orbe, confn de
los elementos, y mancha los resplandores de la luna;
pero no ofende a los planetas ms levantados. Cuan
do es grande la fuerza del sol vence y deshace las
nieblas. No hay invidia si es muy desigual la com
petencia. Y as slo ste es su remedio. Cuanto ms
presto se subiere al lugar ms alto, tanto menor
ser la invidia. No hace humo el fuego que se en
ciende luego. Mientras regatean entre s los mritos,
crece la invidia y se arma contra aquel que se ade
lanta. La soberbia y desprecio de los dems es quien
aegris oculis introspicere, modumque fortunae a nullis magis
exigere, quam quos in aequo vdere. (T ac., lib. 2, Hist.)
3 Cum autem crevisset herba et fructum fecisset, tune
apparuerunt et zizania. (M atth., 13, 26.)
4 E x mcdiocritate fortunae pauciora pericula sunt. (T ac.,
lib. 14, Artn.)
5 Q uia nova generis claritudine, eque invidiosis opibus
erat. (T ac., ibid.)

138

en la felicidad irrita a la invidia y la mezcla con


el odio. La modestia la reprime, porque no se in
vidia por feliz a quien no se tiene por tal. Con este
fin se retir Sal a su casa6 luego que fue ungido
por rey. Y, mostrando que no le engrea la dig
nidad, arrim el ceptro y puso la mano en el arado.
Es tambin remedio cierto levantar la fortuna
en provincias remotas, porque el que vio nacer y ve
crecer al sujeto, le invidia. Ms por la vista que por
el odo entra la invidia. Muchos varones grandes la
pensaron huir retirndose de los puestos altos. Tarquinio, cnsul, por quitarse de los ojos de la invi
dia, eligi voluntariamente el destierro. Valerio Publio quem sus casas, cuya grandeza le causaba invidiosos. Fabio renunci el consulado, diciendo:
Agora dejar la invidia a la familia de los Fabios.
Pero pienso que se engaaron, porque antes es dar
venganza y ocasin a la invidia, la cual no deja al
que una vez persigui hasta ponelle en la ltima
miseria. No tiene sombras el sol cuando est en
la mayor altura. Pero al paso que va declinando
crecen y se extienden. As la invidia persigue con
mayor fuerza al que empieza a caer, y, como hija
de nimos cobardes, siempre teme que podr vol
ver a levantarse. Aun echado Daniel a los leones
le pareci al rey Daro que no estaba seguro de los
que invidiaban su valimiento. Y, temiendo ms la
invidia de los hombres que el furor de las fieras,
sell la piedra con que se cerraba la leonera, por
que all no le ofendiesen7. Algunas veces se evi
ta la invidia, o por lo menos sus efetos, embarcan
do en la misma fortuna a los que pueden invidia11a. As la rmora* que fuera del navio detiene su
curso, pierde su fuerza si la recogen dentro.
No siempre roe la invidia los cedros levanta
* 1 R e g c. 10 et 11.
1 Quem obsignavit Rex annulo suo, et annulo optimatum suorum, ne quid fieret contra Danielem. (Dan., 6, 17.)
1 Peculiariter miratum, quomodo adhaerens tenuisset, nec
dem polleret in navigium receptus. (Plin., lib. 23, c. 1.)
139

dos. Tal vez rompe sus dientes y ensangrienta sus


labios en los espinos humildes, ms injuriados que
favorecidos de la naturaleza. Y le arrebatan los ojos
y la indignacin las miserias y calamidades ajenas
o ya sea que desvara su malicia o ya que no pue
de sufrir el valor y constancia del que padece y la
fama que resulta de los agravios de la fortuna. Mu
chas causas de compasin y pocas o ninguna de invidia se hallan en el autor deste libro. Y hay quien
invidia sus trabajos y continuas fatigas, o no adver
tidas o no remuneradas. Fatal es la emulacin con
tra l. Por s misma nace, y se levanta sin causa,
atribuyndole cargos, que primero los oye que los
haya imaginado. Pero no bastan a turbar la segu
ridad de su nimo cndido y atento a sus obliga
ciones. Antes ama a la invidia porque le despierta,
y a la emulacin porque le incita.
Los prncipes, que tan superiores se hallan a
los dems, desprecien la invidia. Quien no tuviere
valor para ella, no le tendr para ser prncipe.
Intentar vencella con los beneficios o con el rigor
es imprudente empresa. Todos los monstruos sujet
Hrcules, y contra ste ni bast la fuerza ni el be
neficio. Por ninguno depone el pueblo las murmu
raciones. Todos le parecen deuda, y se los promete
mayores que los que recibe. Las murmuraciones no
han de extinguir en el prncipe el afecto a lo glorio
so. Nada le ha de acobardar en sus empresas. La
dran los perros a la luna, y ella con majestuoso
desprecio prosigue el curso de su viaje. La primer
regla del dominar, es saber tolerar la invidia.
La invidia no es muy daosa en las monar
quas. Antes suele encender la virtud y dalla ms
a conocer cuando el prncipe es justo y constante,
y no da ligero crdito a las calumnias. Pero en las
repblicas, donde cada uno es parte y puede executar sus pasiones con la parcialidad de parientes y
amigos, es muy peligrosa, porque cra discordias y
bandos, de donde nacen las guerras civiles, y dstas
las mudanzas de dominio. Ella es la que derrib a
140

Anbal y a otros grandes varones en los tiempos oa


sados, y en stos pudo poner en duda la gran Laltad de Angelo Baduero, clarsimo veneciano, gloria
y ornamento de aquella repblica, tan fino y tan
celoso del bien pblico, que, aun desterrado y per
seguido injustamente de sus mulos, procuraba en
todas partes la conservacin y grandeza de su pa
tria.
El remedio de la invidia en las repblicas es
la igualdad comn, prohibiendo la pompa y la os
tentacin, porque el crecimiento y lustre de las ri
quezas es quien la despierta. Por esto pona tanto
cuidado la repblica romana en la tasa de los gas
tos superfluos y en dividir los campos y las hacien
das, para que fuese igual la facultad y poder de sus
ciudadanos.
La invidia en los prncipes es indigna de su
grandeza, por ser vicio del inferior contra el mayor,
y porque no es mucha la gloria que no puede res
plandecer si no escurece a los dems. Las pirmides
de Egipto fueron milagro del mundo, porque en
s misma tenan la luz, sin manchar con sus sombras
las cosas vecinas9. Flaqueza es echar menos en s
lo que se invidia en otro. Esta pasin es ms vil,
cuando el prncipe invidia el valor o la prudencia
de sus ministros, porque stos son partes suyas, y
la cabeza no tiene invidia a los pies porque son
tuy fuertes para sustentar el cuerpo, ni a los bra
zos por lo que obran. Antes se glora de tener
tales instrumentos. Pero quin reducir con razo
nes al amor propio de los prncipes? Como son
superiores en el poder, lo quieren ser en las calida
des del cuerpo y del nimo. Aun la fama de los
versos de Lucano daba cuidado a Nern en medio
de tantas grandezas l0. Y as es menester que los*
* Pyramides in Egypto, quarum in suo statu se umbra
consumens, ultra constructionis spatia nulla parte respicitur.
(C asiod ., lib. 6 var. epist., 15.)

10 Lucanum propriae causae accendebant, quod famam


carminum ejus premebat ero. (Tac., lib. 15, Ann.)
141

que andan cerca de los prncipes estn muy adver


tidos, para huir la competencia con ellos del saber
o del valor. Y, si el caso los pusiere en ella, pro
curen ceder con destreza y concedelles el vencimien
to. Lo uno o lo otro no solamente es prudencia,
sino respeto. En aquel palacio de Dios que se le
represent a Ezequiel estaban los querubines (es
pritus de sciencia y sabidura) encogidos, cubiertas
las manos con las alas11. Solamente quisiera invidioso al prncipe de la adoracin que causa en el
valido el exceso de sus favores, para que los mo
derase. Pero no s qu hechizo es el de la gracia,
que ciega la nvidia del prncipe. Mira Sal con
malos ojos a David porque sus hazaas (con ser
hechas en su servicio) eran ms aclamadas que las
suyasl2, y no invidia el rey Asuero a Aman, su
privado, obedecido como rey y adorado de todos 13.
Ninguna nvidia ms peligrosa que la que nace
entre los nobles. Y as se ha de procurar que los
honores y cargos no parezcan hereditarios en las fa
milias, sino que pasen de unas a otras, ocupando
los muy ricos en puestos de ostentacin y gasto, y
los pobres en aquellos con que puedan rehacerse
y sustentar el esplendor de su nobleza.
$ La emulacin gloriosa, la que no invidia a la
virtud y grandeza ajena, sino la echa menos en s,
y la procura adquirir con pruebas de su valor y
ingenio, sta es loable, no vicio, sino centella de
virtud, nacida de un nimo noble y generoso. La
gloria de Milcades por la Vitoria que alcanz con
tra los persas, encendi tales llamas en el pecho de
Temstocles, que consumieron el verdor de sus vi
cios. Y, compuestas sus costumbres, antes depra
vadas, andaba por Atenas como fuera de s, dicien
11 Apparait in cherubim similitudo manus hominis subtus
pennas eorum. (E z e c h 10, 8.)
u Non rectis ergo oculis Sal aspiciebat David a die
illa. (1 Reg., 8, 9.)
11 Cunctique serv regis, qui in foribus palatii versabantur, flectebant genua, et adorabant Aman. (Esth., 3, 2.)
142

do que los trofeos de Milcades le quitaban el sue


o y traan desvelado. Mientras tuvo competidores
Vitelio corrigi sus vicios. En faltando, les dio li
bre rienda I4. Tal emulacin es la que se ha de cebar
en las repblicas con los premios, los trofeos y las
estatuas, porque es el alma de su conservacin y el
espritu de su grandeza. Por esto las repblicas de
Helvecia no adelantan sus confines, y salen dellas
pocos varones grandes, aunque no falta valor y vir
tud a sus naturales, porque su principal instituto
es la igualdad en todo, y en ella cesa la emulacin,
y sin la competencia se cubren de ceniza las ascuas
de la virtud militar.
Pero, si bien es conveniente y necesaria esta
emulacin entre los ministros, no deja de ser peli
grosa, porque el pueblo, autor della15, se divide,
y, aplaudiendo unos a uno y otros a otro, se en
ciende la competencia en ambos, y se levantan sedi
ciones y tumultos. Tambin el deseo de preferirse
se arma de engaos y artes, y se convierte en odio
y en invidia la emulacin, de donde nacen graves
inconvenientes. Desdeado Metelo de que le nom
brasen por sucesor en Espaa Citerior a Pompeyo,
y invidioso de su gloria, licenci los soldados, en
flaqueci las armas y suspendi las provisiones. Des
pus hizo lo mismo Pompeyo cuando supo que era
su sucesor el cnsul Marco Popilio. Y, porque no
ganase la gloria de vencer a los numantinos, asen
t paces con ellos, muy afrentosas a la grandeza ro
mana. En nuestro tiempo se perdi Grol por la di
ferencia de los cabos que iban al socorro. Ningu
na cosa ms perjudicial a los prncipes, ni ms dig
na de remedio. Y as parece conveniente castigar al
culpado y al que no lo es. A aqul, porque di
causa; y a ste porque no cedi a su derecho y dej
14 Tum ipse exercitusque, ut nullo aemulo, saevitia, lib
dine, . raptu in extremos mores proruperunt. (T ac., lib. 2,
Hist.)

13 Scientia militae et rumore populi qui neminem sine


aemulo sinit. (T ac., lib. 14, Ann.)
143

perder la ocasin. Si algn exceso hay en este rigor,


se recompensa con el beneficio pblico y con el
exemplo a los dems. Ninguna gran resolucin sin
alguna mezcla de agravio. Primero ha de mirar el
vasallo por el servicio de su prncipe que por su
satisfaccin. Pida despus la recompensa de la ofen
sa recibida, y cargue por servicio el haberla tole
rado. Valor es en tal caso el sufrimiento del minis
tro, porque los nimos generosos deben anteponer
el servicio de sus reyes y el beneficio pblico a sus
pasiones I6, Arstides y Temstocles eran grandes ene
migos y, habiendo sido enviados a una embajada
juntos, cuando llegaron a las puertas de la ciudad,
dijo Arstides: Quieres, Temstocles, que deje
mos aqu nuestras enemistades para tomallas des
pus cuando salgamos? As lo hizo don Enrique de
Guzmn, duque de Medina-Sidonia17, que, aunque
muy encontrado con don Rodrigo Ponce, marqus
de Cdiz, le socorri cuando le tenan cercado los
moros en Alhama. Pero, porque a menos costa se
previenen los inconvenientes que se castigan despus,
debe el prncipe atender mucho a no tener en los
puestos dos ministros de igual grandeza y autori
dad, porque es difcil que entre ambos haya con
cordia 18. Habiendo de enviar Tiberio a Asia un mi
nistro que era de igual calidad con el que estaba
gobernando en aquella provincia, consider el in
conveniente. Y, porque no hubiese competencia con
l, envi un pretor, que era de menor grado l9.

Privata odia publicis utilitatbus remitiere. (T ac., lib.


1 Anrt)

17 Mar., Hist. H i s p 1. 25, c. 1.


11

Arduum eodem loci poten tiam et concordiam esse.


(T ac., lib. 4, Artn.)
w Dilcctus est M. Aletus e praetoriis, ne consular obtinente Assiam aemulatio nter pares, et ex co impedimentum
oriretur. (T ac., lib. 2, Ann.)

144

EMPRESA

10

Suelto el halcn, procura librarse del cascabel,


reconociendo en su ruido el peligro de su libertad,
y que lleva consigo a quien le acusa, llamando con
cualquier movimiento al cazador que lo recobre, aun
que se retire en lo ms oculto y secreto de las
selvas. Oh, a cuntos lo sonoro de sus virtudes
y heroicos hechos les despert la invidia y los re
dujo a dura servidumbre! No es menos peligrosa
la buena fama que la mala Nunca Milcades hu-1
1 Nec minus periculum ex magna fama, quam ex mala.
(Tac., in vil. Agrie.)
10

145

biera en la prisin acabado infelizmente su vida,


si, sordo y incgnito su valor a la fama, y mode
rando sus pensamientos altivos, se contentara con
parecer igual a los dems ciudadanos de Atenas.
Creci el aplauso de sus Vitorias, y, no pudiendo
los ojos de la emulacin resistir a los rayos de su
fama, pas a ser en aquella repblica sospecha lo
que debiera ser estimacin y agradecimiento. Te
mieron en sus cervices el yugo que impona en la
de sus enemigos, y ms el peligro futuro y incierto
de su infidelidad, que el presente (aunque mucho
mayor) de aquellos que trataban de la ruina de la
ciudad. No se consultan con la razn las sospechas,
ni el recelo se detiene a ponderar las cosas ni a de
jarse vencer del agradecimiento. Quiso ms aquella
repblica la prisin y infamia de un ciudadano, aun
que benemrito della, que vivir todos en continuas
sospechas. Los cartagineses quitaron a Safn el go
bierno de Espaa, celosos de su valor y poder, y
desterraron a Hann, tan benemrito de aquella re
pblica, por la gloria de sus navegaciones. No pudo
sufrir aquel senado tanta industria y valor en un
ciudadano. Vironle ser el primero en domar un
len, y temieron que los domara quien haca tra
tables las fieras. As premian hazaas y servicios
las repblicas. Ningn ciudadano cuenta por suyo el
honor o beneficio que recibe la comunidad. La ofen
sa, s, o la sospecha. Pocos concurren con su voto
para premiar, y todos le dan para condenar. El que
se levanta entre los dems, se peligra. El celo de
un ministro al bien pblico acusa el desamor de los
dems; su inteligencia descubre la ignorancia ajena.
De aqu nace el peligro de las finezas en el servi
cio del prncipe, y el ser la virtud y el valor per
seguidos como delitos. Para huir este aborrecimien
to y invidia, Salustio Crispo se finga soolento y
para poco, aunque la fuerza de su ingenio era igual
a los mayores negocios 2. Pero lo peor es que a ve-*
* Cui vigor animi ingentibus negotiis par suberat, eo
146

ces el mismo prncipe siente que le quiebre el sue


o el desvelo de su ministro, y le quisiera dormi
do como l. Por tanto, como hay hipocresa que
finge virtudes y disimula vicios, as conviene que al
contrario la haya para disimular el valor y apagar
la fama. Tanto procur ocultar Agrcola la suya (te
meroso de la invidia de Domiciano), que los que le
vean tan humilde y modesto, si no la presuponan,
no la hallaban en su persona \ Con tiempo reconoci
este inconveniente Germnico, aunque no le vali,
cuando, vencidas muchas naciones, levant un tro
feo, y advertido del peligro de la fama, no puso en
l su nombre4. El suyo ocult San Juan, cuando
refiri el favor que le haba hecho Jess en la cena.
Y, si no fue poltica, fue modestia advertida5. Aun
los sueos de grandeza propia causan invidia entre
los hermanos. La vida peligr en Josef, porque con
ms ingenuidad que recato refiri el sueo de los
manojos de espigas que se humillaban al suyo, le
vantado entre los dems; que aun la sombra de la
grandeza o el poder ser da cuidado a la invidia.
Peligra la gloria en las propias virtudes y en los
vicios ajenos6. No se teme en los hombres el vicio,
porque los hace esclavos. La virtud s, porque los
hace seores. Dominio tiene concedido de la misma
naturaleza sobre los dems, y no quieren las rep
blicas que este dominio se halle en uno, sino en to
dos repartido igualmente. Es la virtud una volun
taria tirana de los nimos. No menos los arrebata
magis ut invidiam amolliretur, somnium et inertiam osten
taban (T ac., lib. 5, A nn)

3 Viso aspectoque Agrcola quaererent famam, paud interpretarentur. (T ac., in vil. Agrie.)

4 Debellatis nter Rhenum Albimque nationibus, exercitum Tiberii Caesaris ea monimenta Marti, et Jovi et Augusto
sacravisse, de se nihil addidit metu invidiae, an ratus conscientiam facti satis esse. (Tac., Ub. 2, Ann.)

5 Erat ergo recumbens unus ex discipulis ejus in sinu


Jesu, quem diHgebat Jess. (J oan., 13, 23.)
* Agrcola simul suis virtutibus, simul vitiis aliorum in
ipsam gloriam praeceps agebatur. (Tac., in vit. Agrie.)

147

que la fuerza. Y para los celos de las repblicas lo


mismo es que concurra el pueblo a la obediencia
de uno por razn que por violencia. Antes aquella
tirana, por ser justa, es ms peligrosa y sin reparo,
lo cual di causa y pretexto al ostracismo. Y por
esto fue desterrado Arstides, en quien fue culpa
el ser aplaudido por justo. El favor del pueblo es
el ms peligroso amigo de la virtud. Como delito
se suele castigar su aclamacin, como se castig en
Galeriano7. Y as fueron siempre breves y infaus
tos los requiebros del pueblo romano, como se ex
periment en Germnico8. Ni las repblicas ni los
prncipes quieren que los ministros sean excelentes,
sino suficientes para los negocios. Esta causa di
Tcito al haber tenido Popeo Sabino por espacio de
veinte y cuatro aos el gobierno de las ms princi
pales provincias9. Y as, es gran sabidura ocultar
la fama, excusando las demostraciones del valor, del
entendimiento y de la grandeza, y teniendo entre ce
nizas los pensamientos altos. Aunque, es difcil em
presa contener dentro del pecho a un espritu ge
neroso: llama que se descubre por todas partes y
que ama la materia en que encenderse y lucir. Pero
nos pueden animar los exemplos de varones grandes
que de la dictadura volvieron al arado. Y los que
no cupieron por las puertas de Roma y entraron
triunfando por sus muros rotos, acompaados de
trofeos y de naciones vencidas, se redujeron a hu
mildes chozas, y all los volvi a hallar su repbli
ca. No topara tan presto con ellos, si no los vie
ran retirados de sus glorias, porque para alcanzallas
es menester huillas. La fama y opinin se concibe
mayor de quien se oculta a ella. Merecedor del impe
7 Nihil ausus, sed nomen insigne et decora ipsi juventa
rumore vulgi celebrabantur. (Tac., lib. 4, Hist.)
1 Breves et infaustos populi romani amores. (T ac., lib.
2, Ann.)
9 Nullam ob eximiam artem, sed quod par negotiis, eque
supra erat. (T ac., lib. 6, Ann.)
148

rio pareci Rubelio Plauto porque viva retirado 101.


No as en las monarquas, donde se sube porque se
ha empezado a subir. El prncipe estima, las rep
blicas temen a los grandes varones. Aqul los alienta
con mercedes, y stas los humillan con ingratitudes.
No es solamente en ellas temor de su libertad, sino
tambin pretexto de la invidia y emulacin. La auto
ridad y aplauso que est en todos es sospechoso y
invidiado cuando se ve en un ciudadano solo. Pocas
veces sucede esto en los prncipes, porque no es la
gloria del vasallo objeto de invidia a su grandeza. An
tes se la atribuyen a s como obrada por sus rdenes,
en que fue notado el emperador Otn 11. Por esto
los ministros advertidos deben atribuir los felices su
cesos a su prncipe, escarmentando en Silio, que se
gloriaba de haber tenido obedientes las legiones y
que le deba Tiberio el imperio. Con que cay en
su desgracia, juzgando que aquella jactancia dismi
nua su gloria y haca su poder inferior al benefi
cio 12*14. Por lo mismo fue poco grato a Vespasiano An
tonio Primo u. Ms recatado era Agrcola, que atri
bua la gloria de sus hazaas a sus superiores M. Lo
cual le aseguraba de la invidia, y no le daba menos
gloria que la arrogancia 15. Ilustre ejemplo dio Joab a
todos los generales llamando, siempre que tena apre
tada alguna ciudad, al rey David, que viniese con
10 Omnium ore Rubellius Plautus celebratur, cui nobilitas per matrem ex Julia familia. Ipse placita majorum colebat habitu severo, casta et secreta domo, quantoque metu
occultior, tanto plus famae adeptas. (Tac., lib. 14, Ann.)
11 Gloram in se trahente, tanquam et ipse felix bello
et suis ducibus et suis exercitibus Rempublicam auxisset.
(T ac., lib. 1, Hist.)
u Destrui per haec fortunam suam Caesar, imparcmque
tanto mrito rebatur. (T ac., lib. 1, Ann.)
u Nimius commemorandis, quae ipse meruisset. (T ac.,
ibid.)

14 Nec Agrcola unquam in suam famam gestis exultavit,


ad auctorem et ducem, ut minister, fortunam referebat.
(T ac., in vit. Agrie.)

15 cita virtute in obsequendo, verecundia in praedcando,


extra invidiam, nec extra gloriam erat. (T ac., ibid.)
149

nueva gente sobre ella, para que a l se atribuyese el


rendimiento 16. Generosa fue la atencin de los ale
manes antiguos en honrar a sus prncipes, dndoles
la gloria de sus mismas hazaas 17.
Por las razones dichas es ms seguro el premio
de los servicios hechos a un prncipe que a una re
pblica, y ms fcil de ganar su gracia w. Corren me
nos riesgo los errores contra aqul que contra sta;
porque la multitud ni disimula, ni perdona, ni se
compadece. Tan animosa es en las resoluciones arris
cadas como en las injustas; porque, repartido entre
muchos el temor o la culpa, juzga cada uno que ni le
ha de tocar el peligro ni manchar la infamia I9. No
tiene la comunidad frente donde salgan los colores
de la vergenza como a la del prncipe, temiendo en
su persona, y despus en su fama y en la de sus des
cendientes, la infamia. Al prncipe lisonjean todos,
proponindole lo ms glorioso. En las repblicas casi
todos miran por la seguridad, pocos por el decoro20.
El prncipe ha menester satisfacer a sus vasallos; en
la comunidad cesa este temor, porque todos concu
rren en el hecho. De aqu nace el ser las repblicas
(no hablo de aquellas que se equiparan a los reyes)
poco seguras en la fe de los tratados, porque sola
mente tienen por justo lo que importa a su conser
vacin y grandeza, o a la libertad que profesan, en
que son todas supersticiosas. Creen que adoran una
verdadera libertad, y adoran a muchos dolos tiranos.
Todos piensan que mandan, y obedecen todos. Se
Nunc igitur congrega reliquam partem populi, et obside civitatem, et cape eam; ne, cum a me vastara fuerit
urbs, nomini meo ascribatur victoria. (2 Reg., 12, 28.)
17 Principem suum defendere, tueri, sua quoque fortia
facta gloriae ejus assignare, praecipuum sacramentum erat.
(T ac., lib, de Germ.)
11 Tarda sunt quae in commune expostulantur, privatam
gratiam statim mereare, statim reripias. (T ac., lib. 1, Ann.)
19 Ita trepidi, et utrimque anxii coeunt; nenio privatim,
expedito consilio, nter multos, sorietate culpae tutior. (T ac.,
lib. 2, Hist.)

30 Paucis decus publicum curae, plures tuta disserunt.


(T ac., lib. 12, Ann.)
150

previenen de triacas contra el dominio de uno y be


ben sin recelo el de muchos. Temen la tirana de
los de afuera, y desconocen la que padecen dentro.
En todas sus partes suena libertad, y en ninguna se
ve. Ms est en la imaginacin que en la verdad. Ha
gan las provincias rebeldes de Flandes paralelo entre
la libertad que gozaron antes y la presente, y consi
deren bien si fue mayor, si padecieron entonces la
servidumbre, los tributos y daos que agora. Ponde
ren los sbditos de algunas repblicas, y el mismo
magistrado que domina, si pudiera haber tirano que
les pusiese ms duros hierros de servidumbre que los
que ellos mismos se han puesto a ttulo de cautelar
ms su libertad, no habiendo alguno que la goce y
sea libre en sus acciones. Todos viven esclavos de
sus recelos. De s mismo es tirano el magistrado, pu
dindose decir dellas que viven sin seor, pero no
con libertad21; porque cuanto ms procuran soltar
los nudos de la servidumbre, ms se enlazan en
ella22.

21 Magis sine domino quam in librtate. (T ac., lib. 2,


Ann.)
32 Sed dum veritati consulitur, libertas corrumpcbatur.
(T ac., lib. 1, Ann.)

151

EMPRESA

11

Es la lengua un instrumento por quien explica sus


conceptos el entendimiento. Por ella se deja entender,
o por la pluma, que es otra lengua muda, que en vez
della, pinta y fija en el papel las palabras que haba
de exprimir con el aliento. Una y otra hacen fe de
la calidad del entendimiento y del valor del nimo,
no habiendo otras seales ms ciertas por donde se
153

puedan mejor conocer l. Por esto el rey don Alonso


el Sabio, tratando en una ley de las Partidas cmo
debe ser el rey en sus palabras, y la templanza con
que ha de usar dellas, dijo asi: Ca el mucho fablar
faze envilecer las palabras, fzele descubrir las poridades, e si l non fuere orne de gran seso, por las
sus palabras entendern los omes la mengua que ha
dl. Ca bien as como el cntaro quebrado se conoce
por su sueno, otros el seso del orne es conozido por
la palabra12. Parece que tom el rey don Alonso
esta comparacin de aquellos versos de Persio:
Sonat vitium, percussa maligne,
Respondet viridi non coda fidelia limo.
Son las palabras el semblante del nimo. Por ellas
se ve si el juicio es entero o quebrado34. Para signi
ficar esto se busc otro cuerpo ms noble y propor
cionado, como es la campana, smbolo del prncipe,
porque tiene en la ciudad el lugar ms preeminente,
y es el gobierno de las acciones del pueblo. Y, si no
es de buenos metales o padece algn defecto, se deja
luego conocer de todos por su son \ As el prncipe
es un reloj universal de sus Estados, los cuales pen
den del movimiento de sus palabras. Con ellas o
gana o pierde el crdito, porque todos procuran co
nocer por lo que dice su ingenio, su condicin e in
clinaciones. Ninguna palabra suya cae al que las oye.
Fijas quedan en la memoria, y pasan luego de unos
a otros por un examen riguroso, dndoles cada uno
diferentes sentidos. Aun las que en los retretes deja
caer descuidadamente se tienen por profundas y mis
teriosas, y no dichas acaso. Y as, conviene que no
1 In lingua enim sapientia dignoscitur; et sensus et scientia et doctrina in verbo sensati. (EccL, 4, 29.)
2 L. 5, tt. 2, part. II.
2 Orado vultus animi est; si drcumtonsa est, si fucata
et manufacta, ostendit ilium non esse sincerum, et habere
aliquid fracti. (S neca, epist. 115.)
4 Vas fictile ictu et sono, homo sermone probatur. (Me l is ., serm. 48, tom. V, Bibl.)
154

se adelanten al entendimiento5, sino que salgan des


pus de la meditacin del discurso y de la conside
racin del tiempo, del lugar y de la persona, por
que una vez pronunciadas no las vuelve el arrepen
timiento.
Nescit vox missa revert
dijo Horacio; y el mismo rey don Alonso: E por
ende todo orne e mayormente el rey, se debe mucho
guardar en su palabra; de manera que sea acatada
e pensada ante que la diga, ca despus que sale de
la boca non puede orne fazer que non sea dicha6.
De que podran nacer grandsimos inconvenientes,
porque las palabras de los reyes son los principales
instrumentos de reinar7. En ellas estn la vida o la
muerte8, la honra o la deshonra, el mal o el bien
de sus vasallos. Por esto Aristteles aconsej a Calisteo, envindole a Alexandro Magno, que hablase
poco con l, y de cosas de gusto, porque era peli
groso tratar con quien en el corte de su lengua tena
el poder de la vida y de la muerte. No hay palabra
del prncipe que no tenga su efecto. Dichas sobre
negocios, son rdenes. Sobre delitos, sentencia. Y so
bre promesas, obligacin. Por ellas o acierta o yerra
la obediencia. Por lo cual deben los prncipes mirar
bien cmo usan deste instrumento de la lengua; que
no acaso la encerr la naturaleza y le puso tan firmes
guardas como son los dientes. Como ponemos freno
al caballo para que no nos precipite, le debemos po
ner a la lengua9. Parte es pequea del cuerpo, pero
como el timn, de cuyo movimiento pende la salva
cin o la perdicin de la nave. Est la lengua en par
te muy hmeda y fcilmente se desliza, si no la de-3
3 A facie verbi parturit fatuus, tanquam gemitus partus
infantis. (Eccl., 19, 11.)
6 L. 1, tt. 4, part. II.
7 Et sermo illius potestate plenus est. (Eccl., 8, 4.)
1 Mors et vita in manu linguae. (P r o v 18, 21.)
9 Aurum tuum et argentum tuum confia, et verbis tuis
fadto stateram, et fraenos ori tu rectos. (Eccl., 18, 29.)
155

tiene la prudencia. Guardas peda David a Dios para


su boca, y candados para sus labios 10.
Entrar el prncipe en varios discursos con todos
es desacreditada familiaridad, llena de inconvenien
tes, si ya no es que convenga para la informacin;
porque cada uno de los negociantes quisiera un prn
cipe muy advertido y informado en su negocio, lo
cual es imposible, no pudiendo comprehendello todo l!.
Y si no responde muy al caso, le juzga por incapaz o
por descuidado. Fuera de que nunca corrresponde
el conocimiento de las partes del prncipe a la opi
nin que se tiene dellas. Bien consideraron estos pe
ligros los emperadores romanos cuando introdujeron
que les hablasen por memoriales, y respondan por
escrito para tomar tiempo y que fuese ms conside
rada la respuesta, y tambin porque a menos peligro
est la pluma que la lengua. sta no puede detener
se mucho en responder, y aqulla, s. Seyano, aun
que tan valido de Tiberio, le hablaba por memorial,2.
Pero hay negocios de tal calidad, que es mejor tratallos que escribillos, principalmente cuando no es
bien dejar la prenda de una escritura, que es un tes
timonio perpetuo, sujeto a ms interpretaciones que
las palabras, las cuales, como pasan ligeras y no
se retienen fielmente, no se puede hacer por ellas
reconvencin cierta. Pero, o ya responda el prn
cipe de una o de otra suerte, siempre es de pru
dentes la brevedad *3, y ms conforme a la ma
jestad de los prncipes. Imperial la llam TcitoI4.
De la lengua y de la espada se ha de jugar sin abrir
se. El que descubre el pecho peligra. Los razonamien
tos breves son eficaces y dan mucho que pensar. Nin-19
19 Pone, Domine, custodiam ori meo, et ostium circunstantiae labiis meis. (Psal. 140, 3.)
11 eque posse principem sua scientia cuneta complect.
(T ac., 13b. 3, Ann.)
12 Componit ad Caesarem codicillos; mors quippe tune
erat, quanquam praesentem, scripto adire. (T ac., lib. 4,
Ann.)
15 Multum brevi sermoni inest prudentae. (S ophocl.)
M Imperatoriam brevitatem. ( T a c ., lib. 1, Hist.)

156

guna cosa ms propia del oficio de rey que hablar


poco y or mucho. No es menos conveniente saber
callar que saber hablar. En esto tenemos por maes
tros a los hombres, y en aquello a Dios, que siem
pre nos ensea el silencio en sus misterios. Mucho
se allega a su divinidad quien sabe callar. Enten
dido parece el que tiene los labios cerrados l5. Los
locos tienen el corazn en la boca, y los cuerdos la
boca en el corazn l6. La prudencia consiste en no
exceder los fines en lo uno ni en lo otro, porque en
ellos est el peligro:
Ut diversa sibi} vicinaque culpa est,
Multa loquens, et cuneta silens 17.
Entonces son convenientes las palabras cuando el si
lencio sera daoso al prncipe o a la verdad. Bastante
mente se deja entender por los movimientos la ma
jestad. Muy elocuente es en los prncipes un mudo
silencio a su tiempo, y ms suelen significar la me
sura y el agrado que las palabras. Y cuando haya de
usar dellas, sean sencillas, con sentimiento libre y
real: Liberi sensi in simplici parole18; porque se
desacreditan y hacen sospechosas con las exageracio
nes, los juramentos y los testimonios. Y as han de
ser sin desprecio graves; sin cuidado, graciosas; sin
aspereza, constantes; y sin vulgaridad, comunes. Aun
con Dios parece que tienen alguna fuerza las pala
bras bien compuestas I9.
En lo que es menester ms recato de la len
gua y de la pluma es en las promesas, en las cuales,
o por generosidad propia, o por facilitar los fines o
por excusar los peligros, se suelen alargar los prnciu Stultus
compresserit
I In ore
os illorum.

quoque si tacuerit, sapiens reputabitur; et, si


labia sua, intelligens. (Prov.t 17, 28.)
fatuorum cor illorum, et in corde sapientium
(Eccl., 21, 29.)

" A usson.
T ass.

w Non parcam ei, et verbis potentibus, et ad deprecandum compositis. (Job, 41, 3.)

157

pes, y, no pudiendo despus satisfacer a ellas, se pier


de el crdito y se ganan enemigos, y fuera mejor
haberlas excusado20. Ms guerras han nacido de las
promesas hechas y no cumplidas que de las inju
rias, porque en las injurias no siempre va mezclado
el inters, como en lo prometido, y ms se mueven
los prncipes por l que por la injuria. Lo que se
promete y no se cumple lo recibe por afrenta el supe
rior, por injusticia el igual, y por tirana el inferior.
Y as, es menester que la lengua no se arroje a ofre
cer lo que no sabe que puede cumplir21.
En las amenazas suele exceder la lengua, por
que el fuego de la clera la mueve muy aprisa, y,
como no puede corresponder la venganza a la pasin
del corazn, queda despus desacreditada la pruden
cia y el poder del prncipe. Y as, es menester disi
mular las ofensas, y que primero se vean los efectos
de la satisfaccin que la amenaza. El que se vale
primero de la amenaza que de las manos, quiere sola
mente vengarse con ella o avisar al enemigo. Nin
guna venganza mayor que un silencio mudo. La mina
que ya revent no se teme. La que est oculta pa
rece siempre mayor, porque es mayor el efecto de la
imaginacin que el de los sentidos.
La murmuracin tiene mucho de invidia o jac
tancia propia, y casi siempre es del inferior al supe
rior. Y as, indigna de los prncipes, en cuyos labios
ha de estar segura la honra de todos. Si hay vicios,
debe castigarlos. Si faltas, reprehendellas o disimulallas.
La alabanza de la virtud, de las acciones y ser
vicios, es parte de premio, y causa emulacin de s
mismo en quien se atribuye; exhorta y anima a los
dems. Pero la de los sujetos es peligrosa, porque,
siendo incierto el juicio dellos, y la alabanza una
como sentencia definitiva, puede descubrir el tiem
20 Multo melius est non vovere, quam post votum promissa non reddere. (Eccl., 5, 4.)
21 Noli citatus esse in lingua tua; et inutilis, et rcmissus
in operibus tuis. (Eccl., 4, 34.)

158

po que fue ligereza el dalla, y queda el prncipe obli


gado por reputacin a no desdecirse de lo que una
vez aprob. Y as por esto, como por no causar invidia, debe andar muy recatado en alabar las perso
nas, como fue consejo del Espritu Santo22. A los
estoicos pareci que no se haba de alabar, porque
ninguna cosa se puede afirmar con seguridad. Y mu
cho de lo que parece digno de alabanza, es falsa opi
nin.

a Ante mortem ne laudes hominem quemquam. (Eccl.t


11, 30.)

159

EMPRESA

12

A lo ms profundo del pecho retir la naturaleza


el corazn humano, y, porque, vindose oculto y sin
testigos, no obrase contra la razn, dej dispuesto
aquel nativo y natural color o aquella llama de san
gre con que la vergenza encendiese el rostro y le
acusase, cuando se aparta de lo honesto, o siente una
cosa, y profiere otra la lengua, debiendo haber en
tre ella y el corazn un mismo movimiento y una

161

igual consonancia. Pero esta seal, que suele mos


trarse en la juventud, la borra con el tiempo la ma
licia; por lo cual los romanos, considerando la im
portancia de la verdad, y que es la que conserva en
la repblica el trato y el comercio, y, deseando que
la vergenza de faltar a ella se conservase en los
hombres, colgaban del pecho de los nios un cora
zn de oro, que llamaban bulla, jeroglfico que dijo
Ausonio haberlo inventado Pitgoras para significar
la ingenuidad que deben profesar los hombres, y la
puntualidad en la verdad, llevando en el pecho el
corazn, smbolo della, que es lo que vulgarmente
significamos cuando decimos de un hombre verda
dero que lleva el corazn en las manos. Lo mismo
daban a entender los sacerdotes de Egipto, ponien
do al pecho de sus prncipes un zafiro, cuyo nom
bre retrae al de la verdad, y los ministros de justicia
llevaban una imagen suya. Y no parezca a alguno que,
si trjese el prncipe tan patente la verdad, estara
expuesto a los engaos y artes, porque ninguna cosa
ms eficaz que ella para deshacellos y para tener ms
lejos la mentira, la cual no se atreve a miralla ros
tro a rostro. A esto aludi Pitgoras cuando ense
que no se hablase con las espaldas vueltas al sol, que
riendo significar que ninguno deba mentir, porque
el que miente no puede resistir a los rayos de la
verdad, significada por el sol, as en ser uno, como
en que deshace las tinieblas y ahuyenta las sombras,
dando a las cosas sus verdaderas luces y colores como
se representa en esta empresa; donde, al paso que se
va descubriendo por los horizontes el sol, se va reti
rando la noche, y se recogen a lo escuro de los tron
cos las aves noturnas, que en su ausencia, emboza
das con las tinieblas, hacan sus robos, salteando en
gaosamente el sueo de las dems aves. Qu
confusa se halla una lechuza cuando por algn acci
dente se presenta delante del sol! En su misma luz
tropieza y se embaraza; su resplandor la ciega, y
deja intiles sus artes. Quin es tan astuto y frau
dulento, que no se pierda en la presencia de un prn
162

cipe real y verdadero? 1 No hay poder penetrar los


desinios de un nimo cndido cuando la candidez
tiene dentro de s los fondos convenientes de la pru
dencia. Ningn cuerpo ms patente a los ojos del
mundo, ni ms claro y opuesto a las sombras y ti
nieblas que el sol. Y, si alguno intenta averigualle
sus rayos y penetrar sus secretos, halla en l pro
fundos golfos y escuridades de luz que le deslum
bran los ojos, sin que puedan dar razn de lo que
vieron. La malicia queda ciega al candor de la ver
dad, y pierde sus presupuestos, no hallando arte que
vencer con el arte. Digno triunfo de un prncipe des
hacer los engaos con la ingenuidad, y la mentira con
la verdad. Mentir es accin vil de esclavos y indigna
del magnnimo corazn de un prncipe 2, que ms que
todos debe procurar parecerse a Dios, que es la mis
ma verdad. Onde los reyes (palabras son del rey
don Alonso el Sabio, hablando della) que tienen lu
gar en la tierra, a quien pertenece de la guardar mu
cho, deben parar mientes que no sean contra ella, di
ciendo palabras mentirosas. Y abajo da otra razn,
en la misma ley: E dems, quando l mintiese en
sus palabras, no le creeran los ornes que le oyesen,
maguer dixesse verdad, e tomaran ende carrera para
mentir 3. Este inconveniente se experiment en Ti
berio, el cual, diciendo muchas veces fingidamente
que estaba resuelto a poner en libertad la repblica o
sustituir en otros hombros el peso del imperio, no
fue credo despus en las cosas verdaderas y justas 4.
Cuanto son mayores las monarquas, ms suje
tas estn a la mentira. La fuerza de los rayos de una
fortuna ilustre levanta contra s las nieblas de la mur
muracin 5. Todo se interpreta a mal y se calumnia
1 Magni praesentia veri. (V irgil .)
1 Non decent stultum verba composita, nec principem labium mentiens. (Prov., 17, 7.)
3 L. 3, tt. 4, part. II.
* Ad vana et toties irrisa revolutus, de reddenda Rep
blica, utque cnsules, seu quis alius regimen susciperet, vero
quoque et honesto fidem dempsit (T ac., lib. 4 . Ann.)
5 Cuneta magnis imperiis objectari slita. (T ac., ibid.)
163

en los grandes imperios. Lo que no puede derribar


la fuerza lo intenta la calumnia o con secretas mi
nas o con supuestas cuas, en que es menester gran
valor de quien domina sobre las naciones, para no al
terar su curso, y pasalle sereno, sin que le perturben
sus voces. Esta valerosa constancia se ha visto siem
pre en los reyes de Espaa, despreciando la invidia
y murmuracin de sus mulos, con que se han des
hecho semejantes nieblas. Las cuales, como las levan
ta la grandeza, tambin la grandeza las derriba con
la fuerza de la verdad, como sucede al sol con los
vapores. Qu libelos infamatorios, qu manifiestos
falsos, qu fingidos Parnasos, qu pasquines malicio
sos no se han esparcido contra la monarqua de Es
paa? No pudo la emulacin manchar su justo go
bierno en los reinos que posee en Europa, por estar
a los ojos del mundo. Y para hacer odioso su domi
nio y irreconciliable la inobediencia de las provincias
rebeldes con falsedades difciles de averiguar, divul
g un libro supuesto de los malos tratamientos de
los indios, con nombre del obispo de Chapa, dejndo
le correr primero en Espaa como impreso en Sevi
lla, por acreditar ms la mentira, y traducindole des
pus en todas lenguas. Ingeniosa y nociva traza, agu
da malicia, que en los nimos sencillos obr malos
efectos, aunque los prudentes conocieron luego el en
gao, desmentido con el celo de la religin y justicia
que en todas partes muestra la nacin espaola, no
siendo desigual a s misma en las Indias. No niego
que en las primeras conquistas de Amrica sucede
ran algunos desrdenes, por haberlas emprendido
hombres que, no cabiendo la bizarra de sus nimos
en un mundo, se arrojaron, ms por permisin que
por eleccin de su rey, a probar su fortuna con el
descubrimiento de nuevas regiones, donde hallaron
idlatras ms fieros que las mismas fieras, que te
nan carniceras de carne humana, con que se susten
taban. Los cuales no podan reducirse a la razn si
no era con la fuerza y el rigor. Pero no quedaron sin
remedio aquellos desrdenes, enviando contra ellos

los Reyes Catlicos severos comisarios que los casti


gasen, y mantuviesen los indios en justicia, dando pa
ternales rdenes para su conservacin, eximindolos
del trabajo de las minas y de otros que entre ellos
eran ordinarios antes del descubrimiento; enviando
varones apostlicos que los instruyesen en la fe, y
sustentando a costa de las rentas reales los obispa
dos, los templos y religiones, para beneficio de aquel
nuevo plantel de la Iglesia, sin que despus de con
quistadas aquellas vastas provincias se echase menos
la ausencia del nuevo seor. En que se aventaj el
gobierno de aquel imperio y el desvelo de sus minis
tros al del sol y al de la luna y estrellas, pues en so
las doce horas que falta la presencia del sol al uno de
los dos hemisferios, se confunde y perturba el otro,
vistindose la malicia de las sombras de la noche, y
ejecutando con la mscara de la escuridad homicidios,
hurtos, adulterios y todos los dems delitos, sin que
baste a remediallo la providencia del sol en comunicalle por el horizonte del mundo sus crepsculos, en
dejar en su lugar por virreina a la luna, con la asis
tencia de las estrellas como ministros suyos, y en da
lles la autoridad de sus rayos; y desde este mundo
mantienen aqul los reyes de Espaa en justicia, en
paz y en religin, con la misma felicidad poltica que
gozan los reinos de Castilla.
Pero, porque no triunfen las artes de los mulos
y enemigos de la monarqua de Espaa, y quede des
vanecida la invencin de aquel libro, considrense
todos los casos imaginados que en l fingi la mali
cia haberse ejercitado contra los indios, y pnganse
en paralelo con los verdaderos que hemos visto en
las guerras de nuestros tiempos, as en la que se mo
vi contra Gnova, como en las presentes de Alema
nia, Borgoa y Lorena, y se ver que no lleg aque
lla mentira a esta verdad. Qu gneros de tormentos
crueles inventaron los tiranos contra la inocencia, que
no los hayamos visto en obra, no ya contra brbaros
inhumanos, sino contra naciones cultas, civiles y re
ligiosas; y no contra enemigos, sino contra s mismas,

165

turbado el orden natural del parentesco, y descono


cido el afecto a la patria? Las mismas armas auxilia
res se volvan contra quien las sustentaba. Ms san
grienta era la defensa que la oposicin. No haba di
ferencia entre la proteccin y el despojo, entre la
amistad y la hostilidad. A ningn edificio ilustre, a
ningn lugar sagrado perdon la furia y la llama. Bre
ve espacio de tiempo vi en cenizas las villas y las
ciudades, y reducidas a desiertos las poblaciones. In
saciable fue la sed de sangre humana. Como en tron
cos se probaban en los pechos de los hombres las
pistolas y las espadas, aun despus del furor de Mar
te. La vista se alegraba de los disformes visajes de
la muerte. Abiertos los pechos y vientres humanos,
servan de pesebres, y tal vez en los de las mujeres
preadas comieron los caballos, envueltos entre la
paja, los no bien formados miembrecillos de las cria
turas. A costa de la vida se hacan pruebas del agua
que caba en un cuerpo humano, y del tiempo que
poda un hombre sustentar la hambre. Las vrgenes
consagradas a Dios fueron violadas, estupradas las
doncellas y forzadas las casadas a la vista de sus pa
dres y maridos. Las mujeres se vendan y permuta
ban por vacas y caballos, como las dems presas y
despojos, para deshonestos usos. Uncidos los rsticos,
tiraban los carros, y, para que descubriesen las rique
zas escondidas, los colgaban de los pies y de otras
partes obscenas, y los metan en hornos encendidos.
A sus ojos despedazaban las criaturas, para que obra
se el amor paternal en el dolor ajeno de aqullos,
partes de sus entraas, lo que no poda el propio.
En las selvas y bosques, donde tienen refugio las fie
ras, no le tenan los hombres, porque con perros ven
teros los buscaban en ellas, y los sacaban por el ras
tro. Los lagos no estaban seguros de la cudicia, inge
niosa en inquirir las alhajas, sacndolas con anzuelos
y redes de sus profundos senos. Aun los huesos di
funtos perdieron su ltimo reposo, trastornadas las
urnas y levantados los mrmoles para buscar lo que
en ellos estaba escondido. No hay arte mgica y dia

166

blica que no se exercitase en el descubrimiento del


oro y de la plata. A manos de la crueldad y de la
cudicia murieron muchos millones de personas, no
de vileza de nimo, como los indios, en cuya extirpa
cin se exercit la divina justicia por haber sido por
tantos siglos rebeldes a su Criador. No refiero estas
cosas por acusar alguna nacin, pues casi todas inter
vinieron en esta tragedia inhumana, sino para defen
der de la impostura a la espaola. La ms compues
ta de costumbres est a riesgo de estragarse. Vicio es
de nuestra naturaleza, tan frgil, que no hay accin
irracional en que no pueda caer, si le faltare el freno
de la religin o de la justicia.

167

EMPRESA

13

Repara la luna las ausencias del sol, presidiendo a


la noche. De sus movimientos, crecientes y menguan
tes, pende la conservacin de las cosas. Y, aunque
es tanto ms hermosa cuanto son ellas ms escuras y
desmayadas, recibiendo ser de su luz, ni por esto ni
por sus continuos beneficios hay quien repare en ella,
aun cuando se ofrece ms llena de resplandores. Pero,
si alguna vez, interpuesta la sombra de la tierra, se
eclipsan sus rayos, y descubre el defecto de su cuer
po, no iluminado, como se ofreca antes a la vista,
sino opaco y escuro, todos levantan los ojos a notalla, y aun antes que suceda, est prevenida la cu
riosidad, y le tiene medidos los pasos grado a grado
y minuto a minuto. Son los prncipes los planetas de
la tierra, las lunas en las cuales substituye sus rayos
aquel divino Sol de justicia para el gobierno tempo
ral; porque, si aqullos predominan a las cosas, stos

169

a los nimos !. Y as, los reyes de Persia con fingi


dos rayos en forma del sol y de la luna procuraban
ser estimados como astros. Y el rey Sopor no dud
de intitularse hermano del sol y de la luna en una
carta que escribi al emperador Constancio12. Entre
todos los hombres resplandece la grandeza de los
prncipes, colocados en los orbes levantados del po
der y del mundo, donde estn expuestos a la censu
ra de todos. Colosos son que no pueden descompo
nerse sin ser notados. Y as, miren bien cmo obran,
porque en ellos tiene puesta su atencin el mundo,
el cual podr dejar de reparar en sus aciertos, pero
no en sus errores. De cien ojos y otras tantas orejas
se previene la curiosidad para penetrar lo ms ocul
to de sus pensamientos. Aquella piedra son de Za
caras, sobre quien estaban siete o jo s3. Por lo cual
cuanto es mayor la grandeza ha de ser menor la licen
cia en las desenvolturas 4. La mano del prncipe lleva
la solfa a la msica del gobierno. Y, si no sealare
a comps el tiempo, causar disonancias en los de
ms, porque todos remedan su movimiento. De don
de nace que los Estados se parecen a sus prncipes,
y ms fcilmente a los malos que a los buenos; por
que, estando muy atentos los sbditos a sus vicios,
quedan fijos en sus imaginaciones, y la lisonja los
imita. Y as hace el prncipe ms dao con su exemplo que con sus vicios, siendo ms perjudiciales sus
malas costumbres que provechosas sus buenas, por
que nuestra mala inclinacin ms se aplica a emu
lar vicios que virtudes. Grandes fueron las que res
plandecieron en Alexandro Magno, y procuraba el
emperador Caracalla parecerse solamente a l en lle
var inclinada la cabeza al lado izquierdo; y as, aun
1 Chrysolog., serm. 120.
2 Rex regum Sopor, particeps siderum, et frater solis et
lunae, Constantio fratri meo salutem. (A mm. Marcel, lib. 7.)
* Super lapidem unum septem oculi sunt. (Z ach., 3, 9.)
4 Qui magno imperio pracdit, in excelso aetatem agunt,
eorumque facta cuncti mortales novere; ita maxima fortuna
mnima licentia est. (S allust.)
170

que unos vicios en el prncipe son malos a s solo, y


otros a la repblica, como lo not Tcito en Vitelio
y Otn 345, todos son daosos a los sbditos, por el
exemplo. Girasoles somos, que damos vuelta miran
do y imitando al prncipe6, semejantes a aquellas rue
das de la visin de Ezequiel, que seguan siempre el
movimiento del Querubn7. Las acciones del prnci
pe son mandatos para el pueblo, que con la imitacin
las obedece8. Piensan los sbditos que hacen agrada
ble servicio al prncipe en imitalle en los vicios, y,
como stos son seores de la voluntad, juzga la adu
lacin que con ellos podr granjealla, como procuraba
Tigelino la de Nern, hacindose compaero en sus
maldades9. Desordnase la repblica y se confunde
la virtud. Y as, es menester que sean tales las cos
tumbres del prncipe, que dellas aprendan todos a ser
buenos, como lo di por documento a los prncipes
el rey don Alonso el Sabio: E otros para mante
ner bien su pueblo, dndole buenos exemplos de s
mismos, mostrndoles los errores para que fagan
bien: ca non podra l conoscer a Dios, nin lo sabra
temer, nin amar, nin otros bien guardar su corazn,
nin sus palabras, nin sus obras (segn diximos de
suso en las otras leyes), nin bien mantener su pue
blo, si l costumbres e maneras buenas non oviesse I0. Porque en apagando los vicios el farol lucien
te de la virtud del prncipe, que ha de preceder a to
3 ViteUius ventre et gula sibi ipsi hostis; Otho luxu,
saevitia, audacia Reip. exitiosior ducebatur. (T acit ., lib. 2,
Hist.)
4 Flexibiles quamcumque in partem ducimur a principibus, atque, ut ita dicam, sequaces sumus. (P lin ., in Paneg.)
7 Cum ambularent cherubim, ibant pariter et rotae juxta
ea: et cum elevarent cherubim alas suas, ut exaltarentur
de trra, non residebant rotae, sed et ipsae juxta erant.
(E zech ., 10, 16.)
1 E a conditio principum ut quidquid faciant, praecipere
videantur. (Q u in t il .)

9 Validiorque in dies Tigellinus, et malas artes, quibus


pollebat, gratiores ratus, si principem societate scelerum obstringeret. (T ac., lib. 14, Arm.)
ltt Lib. 6, tt. 5, part. II.

171

dos, y mostrarles los rumbos seguros de la navega


cin, dar en los escollos con la repblica, siendo
imposible que sea acertado el gobierno de un prnci
pe vicioso. Ca el vicio (palabras son del mismo rey
don Alonso) ha en s tal natura, que, quanto el orne
ms lo usa, tanto ms lo ama, e desto le vienen gran
des males, e mengua el seso e la fortaleza del cora
zn, e por fuerza ha de dexar los fechos, quel con
vienen de fazer por sabor de los otros, en que halla
el vicio 11. Desprecia el pueblo las leyes viendo que
no las observa el que es alma dellas. Y as como los
defectos de la luna son perjudiciales a la tierra, as
tambin los pecados del prncipe son la ruina de su
reino, extendido el castigo a los vasallos, porque a
ellos tambin se extienden sus vicios, como los de
Jerobon al pueblo de Israel11213. Una sombra de des
honestidad que escureci la fama del rey don Rodri
go dej por muchos siglos en tinieblas la libertad de
Espaa. De donde se puede en alguna manera dis
culpar el brbaro estilo de los mejicanos, que obli
gaban a sus reyes u (cuando los consagraban) a que
jurasen que administraran justicia; que no oprimi
ran a sus vasallos; que seran fuertes en la guerra;
que haran mantener al sol su curso y esplendor,
llover a las nubes, correr a los ros, y que la tierra
produjese abundantemente sus frutos; porque a un
rey santo obedece el sol, como a Josu, en premio
de su virtud, y la tierra da ms fecundos partos, reco
nocida a la justificacin del gobierno. As lo dio a
entender Homero en estos versos: 14
Sicut percelebris regis, qui nurnina curat,
In multisque probisque viris jura aequa ministrat,
Ipsa illi tellus nigricans, prompta, atque benigna,
11 Lib. 5, tt. 3, part. II.
u Propter peccata Jeroboam, qui peccavit, et peccare fecit
Israel. ( } Reg.t 14, 16.)

13 Pop. G amar.
14 H om., Ulis.

172

Fert fruges segetesque, et pomis arbor onusta est,


Proveniunt pecudes, et suppeditat mare pisces;
Oh rectum imperium populi sors tota beata est.
A la virtud del prncipe justo, no a los campos,
se han de atribuir las buenas cosechasI5. El pueblo
siempre cree que los que le gobiernan son causa de
sus desgracias o felicidades, y muchas veces de los ca
sos fortuitos I6, como se los achacaba a Tiberio el
pueblo romano.
No se persuadan los prncipes a que no sern
notados sus vicios porque los permita y haga comu
nes al pueblo, como hizo Witiza, porque a los vasa
llos es grata la licencia, pero no el autor della. Y as
le cost la vida, siendo aborrecido de todos por sus
malas costumbres. Fcilmente disimulamos en nos
otros cualquier defecto, pero no podemos sufrir un
tomo en el espejo donde nos miramos. Tal es el
prncipe, en quien se contemplan sus vasallos, y lle
van mal que est empaado con los vicios. No dis
minuy la infamia de Nern el haber hecho a otros
cmplices de sus desenvolturas I7.
No se aseguren los prncipes en fe de su recato
en el secreto, porque, cuando el pueblo no alcanza sus
acciones, las discurre, y siempre siniestramente; y
as, no basta que obren bien, sino es menester que
!os medios no parezcan malos. Y qu cosa estar
secreta en quien no puede huirse de su misma gran
deza y acompaamiento, ni obrar solo; cuya libertad
arrastra grillos y cadenas de oro, que suenan por to
das partes? Esto daban a entender al sumo sacer
dote las campanillas pendientes de sus vestiduras
sacerdotales, para que no se olvidase de que sus pa15 Annus bonus non tam de bonis fructibus, quam de
juste regnantibus existimandus. (Boetius.)
16 Qui mos vulgo fortuita ad culpam trahentes. (T ac.,
lib. 4, Ann.)
17 Ratusque dedecus amolir, si plures foedasset. (T ac.,
lib. 14, Annal.)

173

sos estaban expuestos al odo de todosl8. Cuantos


estn de guarda fuera y dentro del palacio, cuantos
asisten al prncipe en sus cmaras y retretes, son es
pas de lo que hace y de lo que dice, y aun de lo que
piensa, atentos todos a los ademanes y movimientos
del rostro, por donde se explica el corazn; puestos
siempre los ojos en sus manos 19. Y, en penetrando
algn vicio del prncipe, si bien fingen disimulalle y
mostrarse finos, afectan el descubrille por parecer
advertidos o ntimos, y a veces por hacer de los ce
losos. Unos se miran a otros, y, encogindose, sin
hablar se hablan. Hierve en sus pechos el secreto al
fuego del deseo de manifestalle , hasta que rebosa.
Andan las bocas por las orejas. ste se juramenta con
aqul, y se lo dice, y aqul con el otro, y sin sabello
nadie, lo saben todos, bajando el murmurio en un
punto de los retretes a las cocinas, y dellas a las es
quinas y plazas. Qu mucho que suceda esto en los
domsticos, si de s mismos no estn seguros los prn
cipes en el secreto de sus vicios y tiranas? Porque las
confiesan en el tormento de sus conciencias propias,
como le sucedi a Tiberio, que no pudo encubrir al
Senado la miseria a que le haban reducido sus de
litos 21.
Pero no se desconsuelen los prncipes si su
atencin y cuidado en las acciones no pudiere satis
facer a todos, porque esta empresa es imposible, sien
do de diferentes naturalezas los que han de juzgar
dellas, y tan flaca la nuestra, que no puede obrar sin
algunos errores. Quin ms solcito en ilustrar al
mundo, quin ms perfecto que ese prncipe de la
luz, ese luminar mayor, que da ser y hermosura a
11 E t cinxit illum tintinabulis aureis plurimis in gyro,
dar sonitum in incessu suo. (EccL, 45, 10.)
w Oculi servorum in manibus dominorura suorum. (Psal.
122, 2 .)

20 eque loquar ultra in nomine illius, et factus est in


corde meo quasi ignis exaestuans. (J erem., 20, 9.)
21 Quippe Tiberium non fortuna, non solitudines protegebant, quin tormenta pectoris, suasque Dse poenas fateretur.* (T ac., lib. 1, Ann.)

174

las cosas? Y la curiosidad le halla manchas y escuridades, a pesar de sus rayos.


Este cuidado del prncipe en la justificacin de
su vida y acciones se ha de extender tambin a las
de sus ministros, que representan su persona, porque
dellas le harn tambin cargo Dios y los hombres. No
es defecto de la luna el que padece en el eclipse, sino
de la tierra, que interpone su sombra entre ella y el
sol. Y con todo eso se le atribuye el mundo, y basta
a escurecelle sus rayos, y a causar inconvenientes y
daos a las cosas criadas. En los vicios del prncipe
se culpa su depravada voluntad, y en la omisin de
castigar los de sus ministros su poco valor. Alguna
especie de disculpa puede hallarse en los vicios pro
pios por la fuerza de los afectos y pasiones; ningu
na hay para permitillos en otros. Un prncipe malo
puede tener buenos ministros. Pero, si es omiso, l
y ellos sern malos. De aqu nace que algunas veces
es bueno el gobierno de un prncipe malo, que no
consiente que los ems lo sean; porque este rigor no
da lugar a la adulacin para imitalle, ni a la inclinacin
natural de parecemos a los prncipes con el remedo
de sus acciones; ser malo para s, pero bueno para
la repblica. Dejar correr libremente a los ministros,
es soltar las riendas al gobierno.
La convalesciencia de los prncipes malos es tan
difcil como la de los pulmones daados, que no se
les pueden aplicar los remedios; porque stos con
sisten en or y no quieren or, consisten en ver y no
quieren ver, ni aun que otros oyan ni vean22; o no
se lo consienten los mismos domsticos y ministros.
Los cuales le aplauden en los vicios, y, como solan
los antiguos sonar varios metales y instrumentos cuan
do se eclipsaba la luna 231 le traen divertido con ma Qui dicunt videntibus: Nolite videre; et aspicientibus:
Nolite aspicere ea, quae recta sunt; loquimini nobis pacentia. ( sal , lib. 30, 10.)
25 Igitur aeris sono, tubarum cornuumque conceptu strepere; prout splendidior, obscuriorve, laetari, aut moerere.
(T ac., lib. 6, Ann.)

175

sicas y entretenimientos, procurando tener ocupadas


sus orejas, sin que puedan entrar por ellas los susu
rros de la murmuracin y las voces de la verdad y
del desengao, para que, siendo el prncipe y ellos
cmplices en los vicios, no haya quien los reprehen
da y corrija.

176

EMPRESA

14

Apenas hay instrumento que por s solo deje perfetas las obras. Lo que no pudo el martillo, perficiona la lima. Los defectos del telar corrige la tijera
(cuerpo desta empresa), y deja con mayor lustre y
hermosura el pao. La censura ajena compone las
costumbres propias. Llenas estuvieran de motas, si
no las tundiera la lengua. Lo que no alcanza a con
tener o reformar la ley, se alcanza con el temor de
la murmuracin, la cual es acicate de virtud y rienda
que la obliga a no torcer del camino justo. Las mur
muraciones en las orejas obedientes de un prncipe
prudente son arracadas de oro y perlas resplande
cientes (como dijo Salomn)*, que le hermosean y
perficionan. No tiene el vicio mayor enemigo que la
censura. No obra tanto la exhortacin o la doctrina1
1 Inauris aurea et margaritum fulgens, qui arguit sapicntem, et aurera obedientem. (Prov.t 25, 12.)

12

177

como sta, porque aqulla propone para despus la


fama y la gloria. Esta acusa lo torpe, y castiga lue
go, divulgando la infamia. La una es para lo que se
ha de obrar bien, la otra para lo que se ha obrado
mal; y ms fcilmente se retira el nimo de lo igno
minioso, que acomete lo arduo y honesto. Y as, con
razn est constituido el honor en la opinin ajena,
para que la temamos, y, dependiendo nuestras accio
nes del juicio y censura de los dems, procuremos
satisfacer a todos obrando bien. Y as, aunque la
murmuracin es en s mala, es buena para la rep
blica, porque no hay otra fuerza mayor sobre el ma
gistrado o sobre el prncipe. Qu no acometiera el
poder, si no tuviera delante a la murmuracin? Por
qu errores no pasara sin ella? Ningunos consejeros
mejores que las murmuraciones, porque nacen de la
experiencia de los daos. Si las oyeran los prncipes,
acertaran ms. No me atrever a aproballas en las
stiras y libelos, porque suelen exceder de la verdad,
o causar con ella escndalos, tumultos y sediciones.
Pero se podra disimular algo por los buenos efetos
dichos. La murmuracin es argumento de la libertad
de la repblica, porque en la tiranizada no se per
mite. Feliz aquella donde se puede sentir lo que
se quiere y decir lo que se siente2. Injusta preten
sin fuera del que manda querer con candados los
labios de los sbditos, y que no se quejen y murmu
ren debajo del yugo de la servidumbre. Dejaldos
murmurar, pues nos dejan mandar, deca Sixto Quin
to a quien le refera cun mal se hablaba dl por
Roma. No sentir las murmuraciones fuera haber per
dido la estimacin del honor, que es el peor estado
a que se puede llegar un prncipe cuando tiene por
deleite la infamia; pero sea un sentimiento que le
obligue a aprender en ellas, no a vengallas. Quien
no sabe disimular estas cosas ligeras, no sabr las*
* Rara temporum felictate, ubi sentir quae velis et quae
sentas dicere licet. (T ac., lib. 1, Hist.)
178

mayores34. No fue menor valor en el Gran Capitn


sufrir las murmuraciones de su exrcito en el Garellano, que mantener, firme el pie contra la eviden
cia del peligro. Ni es posible poder reprimir la li
cencia y libertad del pueblo. Viven engaados los prn
cipes que piensan extinguir con la potencia presente la
memoria futura \ o que su grandeza se extiende a
poder dorar las acciones malas. Con diversas trazas
de ddivas y devociones no pudo Nern desmentir
la sospecha ni disimular la tirana de haber abrasado
a Rom a5. La lisonja podr obrar que no llegue a
los odos del prncipe lo que se murmura dl; pero
no que deje de ser murmurado. El prncipe que
prohibe el discurso de sus acciones, las hace sospe
chosas, y, como siempre se presume lo peor, se
publican por malas. Menos se exageran las cosas de
que no se hace caso. No quera Vitelio que se hablase
del mal estado de las suyas, y creca la mumuracin
con la prohibicin, publicndose peores6. Por las
alabanzas y murmuraciones se ha de pasar, sin de
jarse halagar de aqullas ni vencer dstas. Si se de
tiene el prncipe en las alabanzas y les da odos,
todos procurarn ganalle el corazn con la lisonja.
Si se perturba con las murmuraciones, desistir de
lo arduo y glorioso, y ser flojo en el gobierno.
Desvanecerse con los loores propios, es ligereza del
juicio. Ofenderse de cualquier cosa, es de particu
lares. Disimular mucho, de prncipes. No perdonar
nada, de tiranos. As lo conocieron aquellos gran
3 M agnarum rerum curas non dissim ulaturos, qui animum
etiam levissim is adverterent. (T ac., lib. 13, Ann.)

* Quo magis socordiam eorum rridere libet, qui praesenti potentia credunt extingu posse etiam sequentis aevi
memoriam. (T ac., lib. 4, Ann.)
5 Non ope humana, non largitionibus, aut Deum placamentis, decedcbat infamia, quin jussum incendium crederetur. (T ac., lib. 13, Ann.)
4 Prohibid per civitatem sermones, eoque plures, ac si
liceret vera narraturi, quia vetabantur, atrocora vulgaverant.
(T ac ., lib. 3, Hist.)

179

des emperadores Teodosio, Arcadio y Honorio, cuan


do ordenaron al prefecto pretorio Rufino que no
castigase las murmuraciones del pueblo contra ellos;
porque, si nacan de ligereza, se deban despreciar;
si de furor o locura, compadecer; y si de malicia,
perdonar7. Estando el emperador Carlos Quinto en
Barcelona, le trujeron un proceso contra algunos que
murmuraban sus acciones, para consultar la senten
cia con l. Y, mostrndose indignado contra quien
le traa, ech en el fuego (donde se estaba calen
tando) el proceso. Es de prncipes sabello todo.
Pero indigna de un corazn magnnimo la puntua
lidad en fiscalear las palabras 8. La repblica roma
na las despreciaba, y solamente atenda a los he
chos 9. Hay gran distancia de la ligereza de la lengua
a la voluntad de las obras 101. Espinosa sera la coro
na que se resintiese de cualquier cosa. O no ofende
el agravio, o es menor su ofensa en quien no se da
por entendido. Facilidad es en el prncipe dejarse
llevar de los rumores, y poca fe de s mismo. La
mala conciencia suele estimular el nimo al castigo
del que murmura. La segura le desprecia. Si es
verdad lo que se nota en el prncipe, deshgalo con
la enmienda. Si es falso, por s mismo se deshar.
El resentirse es reconocerse agraviado. Con el des
precio cae luego la v o z11. El senado romano mand
quemar los anales de Cremucio por libres. Pero los
escondi, y divulg ms el apetito de leellos, como
sucedi tambin a los codicilos infamatorios de Veyento, buscados y ledos mientras fueron prohibidos,
7 Quoniam s id ex levitate processerit, contemnendum
est; si ex infamia, miseratione dignissiroum; si ab injuria,
remittendum. (L. nica, C. Si quis Imp. maledix.)
O m nia scire, non omnia exequi. (T ac., in vit. Agrie.)
7 Facta arguebantur, dicta impune erant. (T ac., lib. 1,

Ann.)

19 V ana a scelestis, dicta a m alefciis diferunt. (T ac.,


lib. 3, Ann.)
11 Namque spreta exolescunt, si irascare agnita vdentu r.* (T ac., lib. 4, Ann.)

180

y olvidados cuando los dejaron correr l2. La curio


sidad no est sujeta a los fueros ni teme las penas.
Ms se atreve contra lo que ms se prohbe. Crece
la estimacin de las obras satricas con la prohibicin,
y la gloria enciende los ingenios maldicientes 1314. La
demostracin publica deja ms infamado al prncipe,
y a ellos ms famosos M. As como es provechoso
al prncipe saber lo que se murmura, es daoso el
ser ligero en dar odos a los que murmuran de
otros; porque, como fcilmente damos crdito a lo
que se acusa en los dems, podr ser engaado, y
tomar injustas resoluciones o hacer juicios errados.
En los palacios es ms peligroso esto, porque la invidia y la competencia sobre las mercedes, los favo
res y la gracia del prncipe aguzan la calumnia, siendo
los cortesanos semejantes a aquellas langostas del
Apocalipsi, con rostros de hombres y dintes de
len I5, con que derriban las espigas del honor. A la
espada aguda compar sus lenguas el Espritu San
to 16, y tambin a las saetas que ocultamente hieren
a los buenos l7. David los persegua como a enemi
gos 18. Ningn palacio puede estar quieto donde se
consienten. No menos embarazarn al prncipe sus
chismes que los negocios pblicos. El remedio es no
dalles odos, teniendo por porteros de sus orejas
a la razn y al juicio, para no abrillas sin gran causa.
No es menos necesaria la guarda en ellas que en las
12 Conquisitos, lectitatosque, doee cum periculo parabantur, mox licentia habendi, oblivionem attulit. (T ac., lib. 14,
Aun.)
13 Punitis ingeniis, gliscit auctoritas. (T ac., lib. 4, Ann.)

14 eque aliud externi reges, aut qui eadem saevitia usi


sunt, nisi dedecus sibi, atque illis gloriam peperere. (T ac.,
ibid.)
15 Dentes earum sicut dentes leonum erant. (Apoc
9, 8.)
, Et Iingua eorum gladius acutus. (Psalm., 56, 5.)
17 Paraverunt sagittas suas in pharetra, ut sagittent in
obscuro rectos corde. (Psalm. 10, 2.)
11 Detrahentem secreto prximo suo, hunc persequebar.
(Psalm., 100, 6.)

181

del palacio. Y dstas cuidan los prncipes, y se ol


vidan de aqullas. Quien las abre fcilmente a los
murmuradores, los hace. Nadie murmura delante de
quien no le oye gratamente. Suele ser tambin re
medio el acareallos con el acusado, publicando lo
que refieren dl, para que se avergencen de ser
autores de chismes. Esto parece que di a entender
el Espritu Santo cuando dijo que tuviesen las orejas
cercadas de espinas l9, para que se lastime y quede
castigado el que se llegare a ellas con murmuraciones
injustas. Por sospechoso ha de tener el prncipe a
quien rehsa decir en pblico lo que dice a la ore
j a 20. Y, si bien podr esta diligencia obrar que no
lleguen tantas verdades al prncipe, hay muchas de
las domsticas que es mejor ignorallas que sabellas,
y pesa ms el atajar las calumnias del palacio. Pero
cuando las acusaciones no son con malicia, sino con
celo del servicio al prncipe, debe cillas y examinalas bien, estimndolas por advertimiento necesario
al buen gobierno y a la seguridad de su persona.
El emperador Constantino anim, y aun ofreci pre
mios en una ley, a los que con verdad acusaban a
sus ministros y domsticos21. Todo es menester para
que el prncipe sepa lo que pasa en su palacio, en
sus Consejos y en sus tribunales, donde el temor
cierra los labios. Y a veces las mercedes recibidas
de los ministros con la misma mano del prncipe
inducen a callar y aun a encubrir sus faltas y erro
res, tenindose por reconocimiento y gratitud lo que
es alevosa y traicin; porque la obligacin de des
19 Sepi aures tuas spinis. (Eccl., 28, 23.)
x E t hanc velim generalem tibi constituas regulam, ut
omnem, qui palam veretur dicere, suspectum habeas. (S an
B ern., lib. 4, de cons. ad Eug., cap. 6.)
Jl Si quis est cujuscumque loci, ordinis, dignitatis, qui
se in quemcumque Judicum, Comitum, Amicorum, et Palati*
norum meorum aliquid veraciter, et manifest probare posse
confidit, quod non integre atque juste gessisse videatur, intrepidus atque securus audeat, interpellet me, ipse audiam
omnia, ipse cognoscam, et, si fuerit comprobatum, ipse me
vindicabo. (L. 4, C. de accus.)

182

engaar al prncipe engaado o mal servido, es obli


gacin de fidelidad mucho mayor que todas las dems.
sta es natural en el vasallo. Las otras, accidentales.
Considerando las repblicas antiguas la convenien
cia de las stiras para refrenar con el temor de la
infamia los vicios, se permitieron, dndoles lugar en
los teatros. Pero poco a poco, de aquella reprehen
sin comn de las costumbres se pas a la murmu
racin particular, tocando en el honor, de donde
resultaron los bandos, y dstos las disensiones po
pulares; porque (como dijo el Espritu Santo) una
lengua maldiciente es la turbacin de la paz, y la
ruina de las familias y de las ciudades22. Y as, para
que la correccin de las costumbres no pendiese de
la malicia de la lengua o de la pluma, se form el
oficio de censores, los cuales con autoridad pblica
notasen y corrigiesen las costumbres. Este oficio fue
entonces muy provechoso, y pudo mantenerse, por
que la vergenza y la moderacin de los nimos man
tenan su jurisdiccin. Pero hoy no se podra ejecutar,
porque se atreveran a l la soberbia y desenvoltura,
como se atreven al mismo magistrado, aunque ar
mado con las leyes y con la autoridad suprema,
y seran risa y burla del pueblo los censores, con
peligro del gobierno; porque ninguna cosa ms da
osa, ni que ms haga insolentes los vicios, que ponelles remedios que sean despreciados.
Como se invent la censura para corregir las cos
tumbres, se invent tambin para los bienes y ha
ciendas, registrando los bienes y alistando las perso
nas. Y, aunque fue observada con beneficio de las
repblicas griegas y latinas, sera agora odiosa y de
gravsimos inconvenientes; porque el saber el nme
ro de los vasallos y la calidad de las haciendas, sir
ve solamente para cargallos mejor con tributos. Como
a pecado grave castig Dios la lista que hizo David
n Susurro et bilinguis, maledictus: multos cnim turbavit
pacem habentcs. Lngua tcrtia multos conmovit, ct disper
s illos de gente in gentem; civitates divitum dcstruxit, et
domos magnatorum cffodit. (EccL, 28, 15.)

183

del pueblo de Israel23. Ninguna cosa ms dura ni


ms inhumana, que descubrir con el registro de los
bienes y cosas domsticas las conveniencias de tener
oculta la pobreza, y levantar la invidia contra las ri
quezas 24, exponindolas a la cudicia y al robo. Y, si
en aquellas repblicas se exercit la censura sin es
tos inconvenientes, fue porque la recibieron en su
primera institucin, o porque no estaban los nimos
tan altivos y rebeldes a la razn como en estos
tiempos.

u Percussit autem cor David eum, postquam numeratas


est populus, et dixit David ad Domnum: Peccavi valde in
hoc facto. (2 Reg., 24, 10.)
24 Quid enim tam durum tanque inhumanum est, quam
publicatione pompaque rerum famliarium, et paupcrtatis detegi utilitatem, et invidiae exponere divinas. (L. 2, C. quand,
et quib, quart. pars.)

EMPRESA

15

El smbolo desta empresa quisiera ver en los pe


chos gloriosos de los prncipes; y que, como los
fuegos artificiales arrojados por el aire imitan los
astros y lucen desde que salen de la mano hasta que
se convierten en cenizas, as en ellos (pues los com
para el Espritu Santo a un fuego resplandeciente)1
1 Quasi ignis effulgens. (Eccl., 50, 9.)

185

ardiese siempre el deseo de la fama y la antorcha de la


gloria 2, sin reparar en que la actividad es a costa de la
materia, y que lo que ms arde ms presto se acaba;
porque, aunque es comn con los animales aquella
ansia natural de prorrogar la vida, es en ellos su fin
la conservacin, en el hombre el obrar bien. No est
la felicidad en vivir, sino en saber vivir. Ni vive
ms el que ms vive, sino el que mejor vive, porque
no mide el tiempo la vida, sino el empleo. La que
como lucero entre nieblas, o como luna creciente,
luce a otros por el espacio de sus das con rayos
de beneficencia3, siempre es larga. Como corta la
que en s misma se consume, aunque dure mucho.
Los beneficios y aumentos que recibe del prncipe
la repblica numeran sus d as4. Si stos pasan sin
hacellos, los descuenta el olvido5. El emperador Tito
Vespasiano, acordndose que se le haba pasado un
da sin hacer bien, dijo que le haba perdido. Y el
rey don Pedro de Portugal6, que no mereca ser
rey el que cada da no haca merced o beneficio a
su reino. No hay vida tan corta que no tenga bas
tante espacio para obrar generosamente. Un breve
instante resuelve una accin heroica, y pocos la perficionan. Qu importa que con ella se acabe la vida,
si se transfiere a otra eterna por medio de la me
moria? La que dentro de la fama se contiene, sola
mente se puede llamar vida. No la que consiste en
el cuerpo y espritus vitales, que, desde que nace,
muere. Es comn a todos la muerte, y solamente
se diferencia en el olvido o en la gloria que deja
a la posteridad. El que muriendo substituye en la
fama su vida, deja de ser, pero vive. Gran fuerza
2 Fax ments honestae gloria. (S il .)
1 Quasi stella matutina in medio nebulae, et quasi luna
plena in diebus suis lucet. (EccL, 50, 6.)
4 Bonae vitae numerus dierum; bonum autem nomen permanebit in aevum. (EccL, 41, 16.)
5 Et numerus annorum incertus est tyrannidis ejus. (Job,
15, 20.)
6 Mar., Hist. Hisp.

186

de la virtud, que a pesar de la naturaleza hace in


moralmente glorioso lo caduco. No le pareci a
Tcito que haba vivido poco Agrcola, aunque le
arrebat la muerte en lo mejor de sus aos, porque
en sus glorias se prolong su vida7*.
No se juzgue por vana la fama que resulta des
pus de la vida, que, pues la apetece el nimo, co
noce que la podr gozar entonces. Yerran los que
piensan que basta dejalla en las estatuas o en la
sucesin; porque en aqullas es caduca, y en sta
ajena, y solamente propia y eterna la que nace de
las obras. Si stas son medianas, no topar con ellas
la alabanza, porque la fama es hija de la admiracin.
Nacer para ser numero es de la plebe. Para la singu
laridad, de los prncipes. Los particulares obran para
s. Los prncipes, para la eternidadfi. La cudicia llena
el pecho de aqullos. La ambicin de gloria encien
de el de stos9.
Igneus est nostris vigor et coelestis origo principibus,
(VlRG.)

Un espritu grande mira a lo extremo: o a ser


Csar o nada, o a ser estrella o ceniza. No menos
lucir sta sobre los obeliscos, si gloriosamente se
consumi, que aqulla, porque no es gran espritu el
que, como el salitre preparado y encendido, no gasta
aprisa el vaso del cuerpo. Pequeo campo es el pe
cho a un corazn ardiente. El rey de Navarra GarciSnchez temblaba al entrar en las batallas. Y despus
se mostraba valeroso. No poda sufrir el cuerpo el
7 Quamquam medio in spatio integrae aetatis ereptus
quantum ad gloriam longissimum aevum peregit. T ac., in
vit. Agrie.)

Caeteris mortalibus in eo stare consilia, quid sibi con


dcete putent; principum diversam esse sortem, quibus praecipua rerum ad famam dirigenda. (T ac., lib. 4, Ann.)
9 Argentum quidem et pecunia est communis omnium
possessio; at honestum, et ex eo laus et gloria, deorum est,
aut eorum, qui a diis proximi censentur. (P olybius.)
187

aprieto en que le haba de poner el corazn. Apetez


ca, pues, el prncipe una vida gloriosa, que sea luz
en el mundo I0123. Las dems cosas fcilmente las al
canzar la fama, no sin atencin y trabajo u. Y, si
en los principios del gobierno perdiere la buena opi
nin, no la cobrar fcilmente despus. Lo que una
vez concibiere el pueblo dl, siempre lo retendr.
Ponga todo su estudio en adquirir gloria, aunque
aventure su vida. Quien desea vivir, rehsa el tra
bajo y el peligro, y sin ambos no se puede alcanzar
la fama. En el rey Marabodo, echado de su reino
y torpemente ocioso en Italia, lo not Tcito n. De
tal suerte ha de navegar el prncipe en la bonanza y
en las borrascas de su reinado, que se muestre lu
ciente el farol de la gloria, considerando (para no co
meter ni pensar cosa indigna de su persona) que della
y de todas sus obras y acciones ha de hablar siempre
y con todas las naciones la historia. Los prncipes
no tienen otros superiores sino a Dios y a la fama,
que los obliga a obrar bien por temor a la pena y
a la infamia. Y as, ms temen a los historiadores
que a sus enemigos; ms a la pluma que al acero.
El rey Baltasar se turb tanto de ver armados los
dedos con la pluma (aunque no saba lo que haba
de escribir), que tembl y qued descoyuntadou.
Pero, si a Dios o a la fama pierden el respeto, no
podrn acertar, porque, en despreciando la fama,
desprecian las virtudes. La ambicin honesta teme
mancharse con lo vicioso o con lo injusto. No hay
fiera ms peligrosa que un prncipe a quien ni re
muerde la conciencia ni incita la gloria. Pero tam
bin peligra la reputacin y el Estado en la gloria,
10 Sic luceat lux vestra coram hominibus, ut videant ope
ra vestra bona. (M atth., 5, 16.)
11 Caetera principi statim adsunt: unum insatiabiliter parandum, prospera sui memoria. {T ac., lib. 4, Ann.)
12 Consenuitque multum imminuta claritate ob nimiam
vivendi cupdinem. (T ac., lib. 2, Ann.)
13 Facies regis commutata est, et cogitationes ejus conturbabant eum; et compages rcnum ejus solvebantur, et genua ejus ad se invicem collidebantur. (Daniel, 5, 6.)
188

porque su esplendor suele cegar a los prncipes y


da con ellos en la temeridad. Lo que parece glorio
so deseo, es vanidad o locura, que algunas veces es
soberbia, otras invidia, y muchas ambicin y tirana.
Ponen los ojos en altas empresas, lisonjeados de sus
ministros con lo glorioso, sin advertilles la injusti
cia o inconvenientes de los medios. Y, hallndose
despus empeados, se pierden. Y as, dijo el rey
don Alonso que sobejanas honras, e sin pro, non
debe el rey cobdiciar en su corazn, ante se debe
mucho guardar dellas, porque lo que es adems non
puede durar, e, perdindose e menguando, torna en
deshonra. E la honra que es desta guisa, siempre
previene dao della al que la sigue, nascindole ende
trabajos e costas grandes, e sin razn, menoscaban
do lo que tiene por lo al que cobdicia aver I415. Aque
lla gloria es segura que nace de la generosidad y se
contiene dentro de la razn y del poder.
Siendo la fama y la infamia las que obligan a obrar
bien l3, y conservndose ambas con la historia, con
viene animar con premios a los historiadores y fa
vorecer las imprentas, tesoreras de la gloria, donde
sobre el depsito de los siglos se libran los premios
de las hazaas generosas.

14 L. 3, tt. 3, part. II.


15 Ad cogitationem posr se futurorum plerique gravius
moventur. (Quint ., declara. 274.)

189

EMPRESA

16

Proverbio fue de los antiguos: Purpura juxta purpuram dijudicanda, para mostrar que las cosas se
conocen mejor con la comparacin de unas con otras,
y principalmente aquellas que por s mismas no se
pueden juzgar bien, como hacen los mercaderes co
tejando unas piezas de prpura con otras, para que
lo subido dsta descubra lo bajo de aqulla, y se
haga estimacin cierta de ambas. Haba en el tem
plo de Jpiter Capitolino un manto de grana (oferta
de un rey de Persia) tan realzada, que las prpuras
191

de las matronas romanas y la del mismo emperador


Aureliano parecan de color de ceniza cerca dl. Si
V. A. quisiere cotejar y conocer, cuando sea rey,
los quilates y valor de su prpura real, no la ponga
a las luces y cambiantes de los aduladores y lisonje
ros, porque le deslumbrarn la vista, y hallar en
ella desmentido el color. Ni la fe V. A. del amor
propio, que es como los ojos, que ven a los dems,
pero no a s mismos. Menester ser que, como
ellos se dejan conocer, representadas en el cris
tal del espejo sus especies, as V. A. la ponga al
lado de los purpreos mantos de sus gloriosos pa
dres y agelos y advierta si desdice de la prpura
de sus virtudes, mirndose en ellasl. Compare V. A.
sus acciones con las de aqullos y conocer la dife
rencia entre unas y otras, o para subilles el color a
las propias, o para quedar premiado de su misma
virtud, si les hubiere dado V. A. mayor realce. Con
sidere V. A. si iguala su valor al de su generoso
padre, su piedad a la de su agelo, su prudencia a la
de Filipe Segundo, su magnanimidad a la de Car
los Quinto, su agrado al de Filipe el Primero, su
poltica a la de don Fernando el Catlico, su libe
ralidad a la de don Alonso el de la mano horadada,
su justicia a la del rey don Alfonso Undcimo, y su
religin a la del rey don Fernando el Santo, y en
cindase V. A. en deseos de imitallos con generosa
competencia. Quinto Mximo y Publio Scipin de
can que, cuando ponan los ojos en las imgenes de
sus mayores, se inflamaban sus nimos y se incita
ban a la virtud; no porque aquella cera y retrato los
moviese, sino porque hacan comparacin de sus he
chos con los de aqullos; y no se quietaban hasta
haberlos igualado con la fama y gloria de los suyos.
Los elogios que se escriben en las urnas no hablan
con el que fue, sino con los que son. Tales acuer
dos sumarios deja al sucesor la virtud del antecesor.
1 Tamquam in speculo ornare et comparare vitam tuam
ad alienas virtutes. (P lutarch.. Tbim.)

192

Con ellos dijo Matatas a sus hijos que se haran


gloriosos en el mundo y adquiriran fama inmortal12.
Con este fin los sumos sacerdotes (que eran prnci
pes del pueblo) llevaban en el pectoral esculpidas en
doce piedras las virtudes de doce patriarcas sus an
tecesores 3. Con ellos ha de ser la competencia y
emulacin del prncipe, no con los inferiores, porque,
si vence a stos, queda odioso, y, si le vencen, afren
tado. El emperador Tiberio tena por ley los hechos
y dichos de Augusto C sar4.
Haga tambin V. A. a ciertos tiempos compa
racin de su prpura presente con la pasada; porque
nos procuramos olvidar de lo que fuimos, por no
acusarnos de lo que somos. Considere V. A. si ha
descaecido o se ha mejorado, siendo muy ordinario
mostrarse los prncipes muy atentos al gobierno en
los principios, y descuidarse despus. Casi todos en
tran gloriosos a reinar, y con espritus altos; pero
con el tiempo o los abaja el demasiado peso de los
negocios, o los perturban las delicias, y se entregan
flojamente a ellas, olvidados de sus obligaciones y
de mantener la gloria adquirida. En el emperador
Tiberio not Tcito que le haba quebrantado y
mudado la dominacin5. El largo mandar cra so
berbia, y la soberbia el odio de los sbditos, como
el mismo autor lo consider en el rey Vannio6. Mu
chos comienzan a gobernar modestos y rectos. Pocos
prosiguen, porque hallan despus ministros adulado
1 Mementote operum patrum, quae fecerunt in generationibus suis; et accipietis gloriam magnam et nomen aeternum. (1 Macfo, 2, 51.)
* Et parentum magnalia in quatuor ordinibus lapidum
erant sculpta. (Sap., 18, 24.)
4 Qui omnia facta dictaque ejus vice legis observabat.
(T ac., lib. 4, Ann.)
5 An cum Tiberius post longam rerum experientam vi
dominatonis convulsus et mutatus fuerit. (T ac., 1, 6. Ann.)
4 Prima Imperii aetate clarus acceptusque popularbus;
mox diutnmitatem in superbiam mutans, et odio accolarum,
simul domesticis discordiis crcumventus fuit. (T ac., lib. 12,
Ann.)

13

193

res, que los ensean a atreverse y a obrar injusta


mente, como enseaban a Vespasiano7.
No solamente haga V. A. esta comparacin de
sus virtudes y acciones, sino tambin coteje entre
s las de sus antepasados, poniendo juntas las pr
puras de unos, manchadas con sus vicios, y las de
otros, resplandecientes con sus acciones heroicas,
porque nunca mueven ms los ejemplos que al lado
de otros opuestos. Coteje V. A. el manto real del
rey Hermenegildo con el del rey don Pedro el Se
gundo de Aragn. Aqul, ilustrado con las estrellas
que esmalt su sangre vertida por oponerse a su
padre el rey Leuvigildo, que segua la secta arriana. Y
ste, despedazado entre los pies de los caballos en
la batalla de Garona, por haber asistido a los
albigenses, herejes de Francia. Vuelva V. A. los ojos
a los siglos pasados, y ver perdida a Espaa por
la vida licenciosa8 de los reyes Witiza y don Rodri
go, y restaurada por la piedad y el valor de don
Pelayo; muerto y despojado del reino al rey don
Pedro por sus crueldades, y admitido a l su hermano
don Enrique el Segundo por su benignidad; glorioso
el infante don Fernando, y favorecido del cielo con
grandes coronas, por haber conservado la suya al
rey don Juan el Segundo, su sobrino, aunque se la
ofrecan; y acusado el infante don Sancho de inobe
diente y ingrato ante el papa Martino Quinto, de
su mismo padre el rey don Alfonso Dcimo, por ha
berle querido quitar en vida el reino. Este cotejo
ser el ms seguro maestro que V. A. podr tener
para el acierto de su gobierno; porque aunque al
discurso de V. A. se ofrezcan los esplendores de las
acciones heroicas y conozca la vileza de las torpes,
no mueven tanto consideradas en s mismas, como
en los sujetos que por ellas o fueron gloriosos o
abatidos en el mundo.
7 Vespasiano nter initia Imperii ad obtinendas iniquitates haud perinde obstinaro; doee indulgentia fortunae, et
pravis magistris didicit aususque est. (Tac., lib. 2, Hist.)
1 Mar., Hist. Hisp.t 1. 5, c. 12.

194

EMPRESA

17

El rbol cargado de trofeos no queda menos tron


co que antes. Los que a otros fueron gloria, a l
son peso. As las hazaas de los antepasados son
confusin y infamia al sucesor que no las imita. En
ellas no hereda la gloria, sino una accin de alcanzalia con la emulacin. Como la luz hace reflejos en
el diamante, porque tiene fondos, y pasa ligeramen
te por el vidrio, que no los tiene, as cuando el su
cesor es valeroso le ilustran las glorias de sus pa
195

sados. Pero, si fuere vidrio vil, no se detendrn en


l, antes descubrirn ms su poco valor. Las que a
otros son exemplo, a l son obligacin de la noble
za, porque presuponemos que emularn los nietos
las acciones de sus agelos. El que las blasona y no
las imita, seala la diferencia que hay dellos a l.
Nadie culpa a otro porque no se iguala al valor de
aqul con quien no tiene parentesco. Por esto en
los zaguanes de los nobles de Roma estaban sola
mente las imgenes ya ahumadas y las estatuas anti
guas de los varones insignes de aquella familia, re
presentando sus obligaciones a los sucesores. Boleslao
Cuarto, rey de Polonia, traa colgada al pecho una
medalla de oro en que estaba retratado su padre.
Y, cuando haba de resolver algn negocio grave, la
miraba, y, besndola, deca: No quiera Dios que
yo haga cosa indigna de vuestro real nombre. Oh
Seor! y cuntas medallas de sus heroicos padres
y agelos puede V. A. colgar al pecho, que no le
dejarn hacer cosa indigna de su real sangre, antes
le animarn y llamarn a lo ms glorioso!
Si en todos los nobles ardiese la emulacin de
sus mayores, merecedores fueran de los primeros
puestos de la repblica en la paz y en la guerra,
siendo ms conforme al orden y razn de naturaleza
que sean mejores los que provienen de los mejo
res *, en cuyo favor est la presuncin y la experien
cia; porque las guilas engendran guilas, y leones
los leones, y cra grandes espritus la presuncin y
el temor de caer en la infamia. Pero suele faltar
este presupuesto, o porque no pudo la naturaleza
perficionar su fin 12, o por la mala educacin y floje
dad de las delicias, o porque no son igualmente
nobles y generosas las almas, y obran segn la dis
posicin del cuerpo en quien se infunden, y algunos
heredaron los trofeos, no la virtud de sus mayores,
1 Par est meliores esse eos, qui ex melioribus. (Arist .)
2 Nam ut ex horaine hominem, ex belluis belluam, sic
ex bonis bonum generan putant. At hoc quidem natura saepe efficere vult, non tamen potest. (Arist ., lib. 1, PoL, c. 4.)

196

y son en todo diferentes dellos. Como en el exemplo


mismo de las guilas se experimenta, pues, aunque
ordinariamente engendran guilas, hay quien diga
que los avestruces son una especie dellas, en quien
con la degeneracin se desconoce ya lo bizarro del
corazn, lo fuerte de las garras y lo suelto de las
alas, habindose transformado de ave ligera y her
mosa en animal torpe y feo. Y as, es daosa la elec
cin que, sin distincin ni examen de mritos, pone
los ojos solamente en la nobleza para los cargos de
la repblica, como si en todos pasase siempre con
la sangre la experiencia y valor de sus agelos. Fal
tar la industria, estar ociosa la virtud, si, fiada en
la nobleza, tuviere por debidos y ciertos los premios,
sin que la animen a obrar o el miedo de desmerecellos, o la esperanza de alcanzallos: motivos con
que persuadi Tiberio al Senado que no convena
socorrer a la familia de M. Hortalo, que, siendo muy
noble, se perda por pobre3. Sean preferidos los
grandes seores para los cargos supremos de la paz,
en que tanto importa el esplendor y la autoridad; no
para los de la guerra, que han menester el exercicio
y el valor. Si stos se hallaren en ellos, aunque con
menos ventajas que en otros, supla lo dems la no
bleza; pero no todo. Por esto Tcito se burl de la
eleccin de Vitelio cuando le enviaron a gobernar
las legiones de Alemania la Baja; porque, sin reparar
en su insuficiencia, slo se mir en que era hijo
de quien haba sido tres veces cnsul, como si aque
llo bastara4. No lo haca as Tiberio en los buenos
principios de su gobierno; porque, si bien atenda
a la nobleza de -los sujetos para los puestos de la
guerra, consideraba cmo haban servido en ella y pro
cedido en la paz, para que, juntas estas calidades,*
* Languescet alioqui industria, intendetur socordia, si nullus ex se metus aut spes, et securi omnes aliena subsidia
expectabunt, sibi ignavi, nobis graves. (T ac., lib. 2, Ann.)
* Censoris VitelKi ac ter Consulis filius id satis videbatur.
(T ac., lib. 1, H ist.)

197

viese el mundo con cunta razn eran preferidos a


los dem s5.
En la guerra puede mucho la autoridad de la
sangre. Pero no se vence con ella, sino con el va
lor y la industria. Los alemanes eligan por reyes a
los ms nobles, y por generales a los ms valerosos6.
Entonces florecen las armas cuando la virtud y el
valor pueden esperar que sern preferidos a todos,
y que, ocupando los mayores puestos de la guerra,
podrn o dar principio a su nobleza, o adelantar y
ilustrar ms la ya adquirida. Esta esperanza di gran
des capitanes a los siglos pasados, y por falta della
est hoy despreciada la milicia, porque solamente la
gloria de los puestos mayores puede vencer las in
comodidades y peligros de la guerra. No es siempre
cierto el presupuesto del respeto y obediencia a la
mayor sangre, porque, si no es acompaada con cali
dades propias de virtud, prudencia y valor, se incli
nar a ella la ceremonia, pero no el nimo. A la
virtud y valor que por s mismos se fabrican la for
tuna, respetan el nimo y la admiracin. El Ocano
recibi leyes de Coln, y a un orbe nuevo las di
Hernn Corts, que, aunque no nacieron grandes
seores, dieron nobleza a sus sucesores para igua
larse con los mayores. Los ms celebrados ros tie
nen su origen y nacimiento de arroyos; a pocos pasos
les di nombre y gloria su caudal.
En igualdad de partes, y, aunque otros excedan
algo en ellas, ha de contrapesar la calidad de la
nobleza, y ser preferida por el mrito de los antepa
sados y por la estimacin comn.
Si bien en la guerra, donde el valor es lo que
ms se estima, tiene conveniencias el levantar a los
mayores grados a quien los merece por sus hazaas,
5 Mandabatque honores, nobilitatem majorum, claritudinem miiitiac, Ilustres domi artes specrando, ut satis constaret non alios potiorcs fuisse. (T ac., lib. 4. Ann.)

* Reges ex nobilitate, duces ex virtute sumebant. (T ac.,

de more Germ.)

198

aunque falte el lustre de la nobleza, suele ser peli


groso en la paz entregar el gobierno de las cosas
a personas bajas y humildes; porque el desprecio
provoca la ira de los nobles y varones ilustres contra
el prncipe7. Esto sucede cuando el sujeto es de po
cas partes, no cuando por ellas es aclamado y esti
mado del pueblo, ilustrada con las excelencias del
nimo la escuridad de la naturaleza. Muchos vemos
que parece nacieron de s mismos, como dijo Tiberio
de Curcio Rufo 8. En los tales cae la alabanza de la
buena eleccin de ministros que pone Claudiano:
Ledos ex mnibus oris
Eveh'tt, et meritum nunquam cunabula quaerit,
Et qualis, non unde satus.
Cuando la nobleza estuviere estragada con el
ocio y regalo, mejor consejo es restauralla con el
exercicio y con los premios, que levantar otra nue
va. La plata y el oro fcilmente se purgan. Pero ha
cer de plata oro es trabajo en que vanamente se
fatiga el arte del alquimia. Por esto fue malo el
consejo dado al rey don Enrique el Cuarto, de opri
mir los grandes seores de su reino y levantar otros
de mediana fortuna; aunque la libertad y inobedien
cia de los muy nobles puede tal vez obligar a humillallos, porque la mucha grandeza cra soberbia,
y no sufre superior la nobleza, a quien es pesada la
servidumbre9. Los poderosos atropellan las leyes y
no cuidan de lo justo, como los inferiores 10. Y enton
ces estn ms seguros los pueblos cuando no hallan
7 Si rempublicam ignaris et non magni pretii hominibus
committat, statim et nobilium ac strenuorum iram in se pro
vocaba ob comtemptam eorum fidem, et maximis in rebus
damna patietur. (D ion. Cassio .)
1 Vdetur mihi ex se natus. (T ac., lib. 11, Ann.)
* Et revocante nobilitate, cui in pace durius servitium
est. (T ac., lib. 11, Ann.)
10 Nam imbecilliores semper aequum et justum quaerunt,
potentioribus autem id nihil est curae. (A r ist ., lib. 6, PoL,
c. 2.)

199

poder que los ampare y fomente sus novedades u. Por


esto las leyes de Castilla no consienten que se jun
ten dos casas grandes, y tambin porque estn ms
bien repartidos los bienes11l213, sin que puedan dar
celos. No faltaran artes que con pretexto de honra
y favor pudiesen remediar el exceso de las riquezas,
ponindolas en ocasin donde se consumiesen en ser
vicio del prncipe y del bien pblico; pero ya ha
crecido tanto la vanidad de los gastos, que no es
menester valerse dellas, porque los ms poderosos vi
ven ms trabajados con deudas y necesidades, sin
que haya substancia para executar pensamientos al
tivos y atreverse a novedades. En queriendo los hom
bres ser con la magnificencia ms de lo que pueden,
vienen a ser menos de lo que son, y a extinguirse
las familias nobles w. Fuera de que, si bien las mu
chas riquezas son peligrosas, tambin lo es la extre
ma necesidad, porque obliga a novedades 14.

11 Nihil ausuram plebem, principibus amotis. (T ac., lib. 1,


Ann.)
Commodum cst etiam, ut haereditates non donatione,
sed jure agnationis tradantur, utque ad eundem una, non
plures haereditates perveniant. (Ar ist ., lib. 5, Po/., c. 8.)

13 Dites olim familiae nobilium, aut claritudine insignes,


studio magnificentiae prolabebantur. (Tac., Hb. 3, Afn.)
14 Sed cum ex primariis aqui bona dissiparunt, hi res
novas moliuntur. (Arist ., lib. 6, PoL, c. 12.)
200

EMPRESA

18

A muchos di la virtud el imperio. A pocos, la


malicia. En stos fue el ceptro usurpacin violenta y
peligrosa. En aqullos, ttulo justo y posesin dura
ble. Por secreta fuerza de su hermosura obliga la
virtud a que la veneren. Los elementos se rinden
al gobierno del cielo por su perfeccin y nobleza, y
los pueblos buscaron al ms justo y al ms cabal para
entregalle la suprema potestad. Por esto a Ciro no
le pareca merecedor del imperio el que no era me
201

jor que todosl. Los vasallos reverencian ms al prn


cipe en quien se aventajan las partes y calidades del
nimo. Cuanto fueren stas mayores, mayor ser el
respeto y estimacin, juzgando que Dios le es pro
picio y que con particular cuidado le asiste y dis
pone su gobierno. Esto hizo glorioso por todo el
mundo el nombre de Jo su 12. Recibe el^pueblo con
aplauso las acciones y resoluciones de un prncipe
virtuoso, y con piadosa fe espera dellas buenos su
cesos. Y, si salen adversos, se persuade a que as
conviene para mayores fines impenetrables. Por esto
en algunas naciones eran los reyes sumos sacerdo
tes 3, de los cuales recibiendo el pueblo la cerimonia
y el culto, respetase en ellos una como superior na
turaleza, ms vecina y ms familiar a Dios, de la
cual se valiese para medianera en sus ruegos, y con
tra quien no se atreviese a maquinar4. La corona de
Aarn sobre la mitra se llevaba los ojos y los deseos
de todos 5. Jacob ador el ceptro de Josef, que se
remataba en una cigea, smbolo de la piedad y
religin 6.
No pierde tiempo el gobierno con el ejercicio
de la virtud, antes dispone Dios entre tanto los su
cesos. Estaban Fernn Antolnez, devoto, oyendo
misa, mientras a las riberas del Duero el conde Garci-Fernndez daba la batalla a los moros, y, revestido
de su forma, peleaba por l un ngel, con que le
1 Non censebat convenire cuiquam Imperium, qui non
melior esset iis, quibus imperaret. (X enoph., lib. 8, Paedag.)
2 Fuit ergo Dominus cum Josuet, et nomen cjus divulgatum est in omni trra. (Jos., 6, 27.)
3 Rex enim dux erat in bello, et judex, et in iis, quae
ad cultum deorum pertinerent, summam potestatem habebat. (Arist ., lib. 3, Pol., c. 11.)
4 Minusque insidantur eis, qui dos auxiliares babent.
(A rist ., Pol)
3 Corona aurea super mitram ejus expressa signo sanctitatis et gloria honoris: opus virtutis et desideria oculorum
ornata. (Eccl., 45, 14.)
6 Et adoravit fastigium virgae cjus. (Paul., epist. ad
Hebr., 11, 21.)
202

libr Dios de la infamia, atribuyndose a l la glo


ria de la victoria. Igual suceso en la ordenanza de su
exrcito se refiere en otra ocasin de aquel gran
varn el conde de Tilly, Josu cristiano, no menos
santo que valeroso, mientras se hallaba al mismo sa
crificio. Asistiendo en la tribuna a los divinos oficios
el emperador don Fernando el Segundo, le ofrecie
ron a sus pies ms estandartes y trofeos que gan
el valor de muchos precedesores suyos7. Mano sobre
mano estaba el pueblo de Israel, y obraba Dios ma
ravillas en su favor8. Eternamente lucir la corona
que estuviere ilustrada, como la de Ariadne, con las
estrellas resplandecientes de la virtudes9. El empe
rador Septimio dijo a sus hijos, cuando se mora,
que les dejaba el Imperio firme, si fuesen buenos; y
poco durable, si malos. El rey don Fernando I0, lla
mado el Grande por sus grandes virtudes, aument
con ellas su reino y lo estableci a sus sucesores. Era
tanta su piedad, que en la traslacin del cuerpo de
San Isidro de Sevilla a Len, llevaron l y sus hijos
las andas, y le acompaaron a pies descalzos desde
el ro Duero hasta la iglesia de San Juan de Len.
Siendo Dios por quien reinan los reyes, y de quien
dependen su grandeza y sus aciertos, nunca podrn
errar si tuvieren los ojos en El. A la luna no le
faltan los rayos del sol; porque, reconociendo que
dl los ha de recibir le est siempre mirando para
que la ilumine; a quien deben imitar los prncipes,
teniendo siempre fijos los ojos en aquel eterno lumi
nar que da luz y movimiento a los orbes, de quien
reciben sus crecientes y menguantes los imperios.
Como lo representa esta empresa en el ceptro rema
tado en una luna que mira al sol, smbolo de Dios,
7 Nolite timere; State et videte raagnalia Domini, quae
facturus est hodie (E x o d 14, 13.)
1 Dominus enim Deus Israel pugnavit pro eo. (Jos.,
10, 42.)
eque declinet in partem dexteram vel sinistram, ut
longo tempore regnet ipse et filii ejus. (D e u t 17, 20.)
M ar., Hist. Hisp.

203

porque ninguna criatura se parece ms a su omni


potencia, y porque slo El da luz y ser a las cosas.
Quem, quia respicit omnia solus,
Verum possis dicere solem n.
La mayor potestad desciende de Dios n. Antes que
en la tierra, se coronaron los reyes en su eterna men
te. Quien di el primer mvil a los orbes, le da tam
bin a los reinos y repblicas. Quien a las abejas
seal rey, no deja absolutamente al acaso o a la
eleccin humana estas segundas causas de los prn
cipes, que en lo temporal tienen sus veces y son
muy semejantes a E l 1*13. En el Apocalipse se signifi
can por aquellos siete planetas que tena Dios en su
m ano14. En ellos dan sus divinos rayos, de donde
resultan los reflejos de su poder y autoridad sobre
los pueblos. Ciega es la mayor potencia sin su luz
y resplandores. El prncipe que los despreciare y
volviere los ojos a las aparentes luces de bien que
le representa su misma conveniencia, y no la razn,
presto ver eclipsado el orbe de su poder. Todo lo
que huye la presencia del sol, queda en confusa no
che. Aunque se vea menguante la luna, no vuelve
las espaldas al sol. Antes ms alegre y aguilea, le
mira, y obliga a que otra vez le llene de luz. Tenga,
pues, el prncipe siempre fijo su ceptro, mirando a
la virtud en la fortuna prspera y adversa; porque
en premio de su constancia, el mismo Sol divino, que
o por castigo o por exercicio del mrito permiti su
menguante, no retirar de todo punto su luz, y vol
ver a acrecentar con ellas su grandeza. As ha suce
dido al emperador don Fernando el Segundo. Mu
chas veces se vi en los ltimos lances de la fortu
11 B oetius.

11 Non est enira potestas nisi a Deo. (Rom., 13, 1.)


u Principes quidem instar deorum esse. (T ac., lib. 3,
Ann.)
14 E t habcbat in dextera sua stellas septem. (Apoc., 1,
16.)

204

na, tan adversa, que pudo desesperar de su Impe


rio y aun de su vida. Pero ni perdi la esperanza,
ni apart los ojos de aquel increado sol, autor de lo
criado, cuya divina Providencia le libr de los pe
ligros y le levant a mayor grandeza sobre todos
sus enemigos. La vara de Moisn, significado en ella
el ceptro, haca milagrosos efectos cuando, vuelta
al cielo, estaba en su mano. Pero en dejndola caer
en tierra, se convirti en venenosa serpiente, formi
dable al mismo Moisn l5. Cuando el ceptro toca en
el cielo, como la escala de Jacob, le sustenta Dios,
y bajan ngeles en su socorroI6. Bien conocieron
esta verdad los egipcios, que grababan en las pun
tas de los ceptros la cabeza de una cigea, ave re
ligiosa y piadosa con sus padres, y en la parte infe
rior un pie de hipoptamo, animal impo e ingrato
a su padre, contra cuya vida maquina por gozar li
bre de los amores de su madre; dando a entender
con este jeroglfico que en los prncipes siempre
ha de preceder la piedad a la impiedad. Con el mis
mo smbolo quisiera Maquiavelo a su Prncipe, aun
que con diversa significacin, que estuviese en las
puntas de su ceptro la piedad y impiedad para volvelle, y hacer cabeza de la parte que ms convinie
se a la conservacin o aumento de sus Estados.
Y con este fin no le parece que las virtudes son
necesarias en l, sino que basta el dar a entender
que las tiene; porque, si fuesen verdaderas y siem
pre se gobernase por ellas, le seran perniciosas, y
al contrario, fructuosas si se pensase que las tena;
estando de tal suerte dispuesto, que pueda y sepa
mudallas y obrar segn fuere conveniente y lo pi
diere el caso. Y esto juzga por ms necesario en
los prncipes nuevamente introducidos en el impe
15 Projecit, et versa est in colubrum, ita ut fugeret Moyses. (E x o d 4, 3.)
M Vidit in somnis scalam stantem super terram, et ca
cumen illius tangens coclum. Angelos quoque Dei ascenden
tes, et descendentes per eam, et Dominum innixum scalae.
(Gen., 28, 12.)

205

rio, los cuales es menester que estn aparejados


para usar de las velas segn sople el viento de la
fortuna y cuando la necesidad obligare a ello. Im
po y imprudente consejo, que no quiere arraigadas,
sino postizas, las virtudes. Cmo puede obrar la
sombra lo mismo que la verdad? Qu arte ser
bastante a realzar tanto la naturaleza del cristal, que
se igualen sus fondos y luces a los del diamante?
Quin al primer toque no conocer su falsedad y
se reir dl? La verdadera virtud echa races y flo
res, y luego se le caen a la fingida. Ninguna disimu
lacin puede durar mucho 17. No hay recato que bas
te a representar buena una naturaleza mala. Si aun
en las virtudes verdaderas y conformes a nuestro
natural y inclinacin, con hbito ya adquirido, nos
descuidamos, qu ser en las fingidas? Y pene
tradas del pueblo estas artes, y desengaado, cmo
podr sufrir el mal olor de aquel descubierto sepul
cro de vicios, ms abominable entonces sin el ador
no de la virtud? Cmo podr dejar de retirar los
ojos de aquella llaga interna, si, quitado el pao que
la cubre, se le ofreciere a la vista? 18 De donde re
sultara el ser despreciado el prncipe de los suyos
y sospechoso a los extraos. Unos y otros le abo
rreceran, no pudiendo vivir seguros dl. Ninguna
cosa hace temer ms la tirana del prncipe que
verle afectar las virtudes, habiendo despus de re
sultar dellas mayores vicios, como se temieron en
Otn cuando competa el imperio l9. Sabida la mala
naturaleza de un prncipe, se puede evitar. Pero no
17 Vera gloria radices agit, atque etiam propagatur: ficta
omnia celeriter tanquam flosculi decidunt, eque simulatum
quidquam potest esse diuturnum. (C icer ., lib. 2, de Offic
cap. 32.)
Quasi pannus menstruatae universae justitiae nostrae.

(I sai., 64, 6.)

n Otho interm, contra spem omnium non dcliciis, eque


desidia torpescere, dilatae voluptates, dissimulata luxuria, et
cuneta ad decorem imperii composita. Eoque plus formidinis afferebant falsae virtutes, et vitia reditura. (T ac., lib. 1
Hist.)
206

la disimulacin de las virtudes. En los vicios pro


pios obra la fragilidad. En las virtudes fingidas, el
engao, y nunca acaso, sino para injustos fines.
Y as, son ms daosas que los mismos vicios, como
lo not Tcito en Seyano20. Ninguna maldad ma
yor que vestirse de la virtud para exercitar mejor
la malicia21. Cometer los vicios es fragilidad. Di
simular virtudes, malicia. Los hombres se compa
decen de los vicios y aborrecen la hipocresa; por
que en aqullos se engaa uno a s mismo, y en sta
a los dems. Aun las acciones buenas se desprecian
si nacen del arte, y no de la virtud. Por bajeza se
tuvo lo que haca Vitelio para ganar la gracia del
pueblo; porque, si bien era loable, conocan todos
que era fingido y que no naca de virtud propia22.
Y para qu fingir virtudes; si han de costar el mis
mo cuidado que las verdadeTas? Si stas por la de
pravacin de las costumbres apenas tienen fuerza,
cmo la tendrn las fingidas? No reconoce de Dios
la corona y su conservacin, ni cree que premia y
castiga, el que fa ms de tales artes que de su di
vina Providencia. Cuando en el prncipe fuesen los
vicios flaqueza, y no afectacin, bien es que los en
cubra por no dar mal exemplo, y porque el celallos as no es hipocresa ni malicia para engaar,
sino recato natural y respeto a la virtud. No le que
da freno al poder que no disfraza sus tiranas.
Nunca ms temieron los senadores a Tiberio que
cuando le vieron sin disimulacin 23. Y si bien dice
x Haud minus noxiae, quoties parando regni finguntur.

(T ac., lib. 4, Ann.)


21 Extrema est perversitas, cum prorsus justitia vacos,
ad id niti, ut vir bonus esse videaris. (P lato.)

22 Quae grata sane et populara, si a virtutibus proficiscerentur; memoriae vitae proris, indecora et vilia accipiebantur. (Tac., lib. 2, Hist.)
a Penetrabat pavor et admirado, calldum olim, et tegendis sceleribus obscurum, huc confidentiae venisse, ut tanquam
dmotis parictibus ostenderet Ncpotem sub verberibus Centurionis, nter servorum ictus, extrema vitae alimenta frustra
orantem. (T ac., lib. 6, Ann.)

207

Tcito que Pisn fu aplaudido del pueblo por sus


virtudes o por unas especies semejantes a ellas M,
no quiso mostrar que son lo mismo en el prncipe
las virtudes fingidas que las verdaderas, sino que
tal vez el pueblo se engaa en el juicio dellas, y
celebra por virtud la hipocresa. Cunto, pues, se
ra ms firme y ms constante la fama de Pisn si
se fundara sobre la verdad?
Los mismos inconvenientes naceran si el prn
cipe tuviese virtudes verdaderas, pero dispuestas a
mudallas segn el tiempo y necesidad; porque no
puede ser virtud la que no es hbito constante, y
est en un nimo resuelto a convertilla en vicio y
correr, si conviniere, con los malos; y cmo pue
de ser esto conveniencia del prncipe? Ca el Rey
contra los malos, quanto en su maldada estovieren
(palabras son del rey don Alonso en sus Partidas),
siempre les debe aver mala voluntad, porque, si
desta guisa non lo fiziese, non podra facer cumpli
damente justicia, nin tener su tierra en paz, nin
mostrarse por bueno 2425. Y qu caso puede obligar
a esto, principalmente en nuestros tiempos, en que
estn asentados los dominios, y no penden (como
en tiempo de los emperadores romanos) de la elec
cin y insolencia de la malicia? Ningn caso ser
tan peligroso, que no pueda excusallo la virtud, go
bernada con la prudencia, sin que sea menester po
nerse el prncipe de parte de los vicios. Si algn
prncipe se perdi, no fue por haber sido bueno,
sino porque no supo ser bueno. No es obligacin
en el prncipe justo oponerse luego indiscretamente
a los vicios cuando es vana y evidentemente peligro
sa la diligencia. Antes es prudencia permitir lo que
repugnando no se puede impedir26. Disimule la no
24 Claro apud vulgum rumore erat, per virtutem aut
species virtutum smiles. (T ac., lib. 15, Ann.)
* L. 5, tt. 5, part. II.
26 Permittimus quod nolentes indulgemus, quia pravam
hominum voluntatem ad plenum cohibere non possumus.
(S. Gnus.)
208

ticia de los vicios hasta que pueda remediallos con


el tiempo, animando con el premio a los buenos y
corrigiendo con el castigo a los malos, y usando de
otros medios que ensea la prudencia. Y, si no
bastaren, djelo al sucesor, como hizo Tiberio, re
conociendo que en su tiempo no se podan refor
mar las costumbres27; porque, si el prncipe, por
temor a los malos, se conformase con sus vicios, no
los ganara, y perdera a los buenos, y en unos y
otros crecera la malicia. No es la virtud peligrosa
en el prncipe. El celo s, y el rigor imprudente.
No aborrecen los malos al prncipe porque es bue
no, sino porque con destemplada severidad no los
deja ser malos. Todos desean un prncipe justo.
Aun los malos le han menester bueno, para que los
mantenga en justicia y estn con ella seguros de
otros como ellos. En esto se fundaba Sneca, cuan
do para retirar a Nern del incesto con su madre,
le amenazaba con que se haba publicado y que no
sufriran los soldados por emperador a un prncipe
vicioso
Tan necesarias son en el prncipe las vir
tudes, que sin ellas no se pueden sustentar los vi
cios. Seyano fabric su valimiento mezclando con
grandes virtudes sus malas c o s t u m b r e s E n Lucinio Muciano se hallaba otra mezcla igual de vir
tudes y vicios. Tambin en Vespasiano se notaban
vicios y se alababan virtudes30. Pero es cierto que
fuera ms seguro el valimiento de Seyano fundado
en las virtudes, y que de Vespasiano y Muciano se hu
biera hecho un prncipe perfecto, si, quitados los
Non id tempus censurae, ncc si quid in moribus labaret, defuturum corrigendi auctorem. (T ac., lib. 2, Ann.)
M Pcrvulgatum esse incestum gloriante matrc, nec toleraturos milites profani principis imperium. (T ac., lib. 14,
Ann)
39 Corpus illi laborum tolerans, animus audax, sui obtegens, in alios criminator, juxta adulado et superbia, palam
compositus pudor, intus summa adipiscendi libido, ejusque
causa, modo largitio et luxus, saepius industria ac vigilantia.
(T ac., lib. 4, Ann.)
* Ambigua de Vespasiano fama erat. (T ac., lib. 1, Hist.)

14

209

vicios de ambos, quedaran solas las virtudes31. Si


los vicios son convenientes en el prncipe para co
nocer a los malos, bastar tener dellos el conoci
miento, y no la prtica. Sea, pues, virtuoso. Pero
de tal suerte despierto y advertido, que no haya
engao que no alcance ni malicia que no penetre,
conociendo las costumbres de los hombres y sus mo
dos de tratar, para gobernallos sin ser engaado. En
este sentido pudiera disimularse el parecer de los
que juzgan que viven ms seguros los reyes cuan
do son ms tacaos que los sbditos32; porque
esta tacaera en el conocimiento de la malicia hu
mana es conveniente para saber castigar, y compa
decerse tambin de la fragilidad humana. Es muy
spera y peligrosa en el gobierno la virtud austera
sin este conocimiento; de donde nace que en el
prncipe son convenientes aquellas virtudes heroi
cas propias del imperio, no aquellas monsticas y
encogidas que le hacen tmido, embarazado en las
resoluciones, retirado del trato humano, y ms aten
to a ciertas perfecciones propias que al gobierno
universal. La mayor perfeccin de su virtud consis
te en satisfacer a las obligaciones de prncipe que
le impuso Dios.
No solamente quiso Maquiavelo que el prn
cipe fingiese a su tiempo virtudes, sino intent fun
dar una poltica sobre la maldad, enseando a lievalla a un extremo grado, diciendo que se perdan
los hombres porque no saban ser malos, como si
se pudiera dar sciencia cierta para ello. Esta dotrina es la que ms prncipes ha hecho tiranos y los
ha precipitado. No se pierden los hombres porque
no saben ser malos, sino porque es imposible que
sepan mantener largo tiempo un extremo de mal
dades, no habiendo malicia tan advertida que bas
te a cautelarse, sin quedar enredada en sus mismas
M Egregium principatus temperamentum, si, demptis utriusque vitiis, solae virtutes miscerentur. (T ac., lib. 2, Hist.)
32 Eo muidores reges ccnsent, quo illis, quibus imperitant, nequiores fuere. (S alust.)

210

artes. Qu sciencia podr ensear a conservar en


los delitos entero el juicio a quien perturba la pro
pia consciencia? La cual, aunque est en nosotros,
obra sin nosotros, impelida de una divina fuerza
interior, siendo juez y verdugo de nuestras accio
nes, como lo fue de Nern despus de haber man
dado matar a su madre, parecindole que la luz,
que a otros da la vida, a l haba de traer la muer
te 33. El mayor corazn se pierde, el ms despier
to consejo se confunde a la vista de los delitos.
As suceda a Seyano cuando, tratando de extinguir
la familia de Tiberio, se hallaba confuso con la
grandeza del delito34. Caza Dios el ms resabido
con su misma astucia3S. Es el vicio ignorancia opues
ta a la prudencia. Es violencia que trabaja siempre
en su ruina. Mantener una maldad es multiplicar
inconvenientes: peligrosa fbrica, que presto cae so
bre quien la levanta. No hay juicio que baste a re
mediar las tiranas menores con otras mayores; y
adonde llegara este cmulo, que le pudiesen su
frir los hombres? El mismo ejemplo de Juan Pa
glo, tirano de Prusia, de que se vale Maquiavelo
para su dotrina, pudiera persuadille el peligro cier
to de caminar entre tales precipicios; pues, confun
dida su malicia, no pudo perficionalla con la muer
te del papa Julio Segundo. Lo mismo sucedi al
duque Valentn, a quien pone por idea de los de
ms prncipes. El cual, habiendo estudiado en ase
gurar sus cosas despus de la muerte del papa Alexandro Sexto, dando veneno a los cardenales de la
faccin contraria, se trocaron los fiascos, y l y Alexandro bebieron el veneno, con que luego muri el
33 Sed a Caesare * profecto demum scelere magnitudo ejus
intellecta est; requo noctis, modo per silentium dcfixus,
saepius pavore exsurgens, et ments inops lucem operiebantur,
tanquam exitium allaturam. (Tac., lib. 14, Ann.)
34 Sed magnitudo facinoris metum, prolationes, diversa interdum consia afferebat. (T ac., lib. 4, Ann.)
35 Qui apprehendit sapientes in astutia eorum, et consiliura pravorum dissipat. (Job, 5, 13.)

211

papa, y Valentn qued tan indispuesto, que no


pudo intervenir en el conclave, no habiendo su as
tucia prevenido este caso. Y as no sali papa quien
deseaba, y perdi casi todo lo que violentamente
haba ocupado en la Romana. No permite la Pro
videncia divina que se logren las artes de los tira
nos 3. La virtud tiene fuerza para atraer a Dios a
nuestros intentos, no la malicia. Si algn tirano dur
en la usurpacin, fuerza fue de alguna gran virtud
o excelencia natural, que disimul sus vicios y le
granje la voluntad de los pueblos. Pero la malicia
lo atribuye a las artes tiranas, y saca de tales ejem
plos impas y erradas mximas de Estado, con que
se pierden los prncipes y caen los imperios. Fuera
de que no todos los que tienen el ceptro en la
mano y la corona en las sienes reinan, porque la
divina justicia, dejando a uno con el reino, se le
quita, volvindole de seor en esclavo de sus pa
siones y de sus ministros, combatido de infelices
sucesos y sediciones. Y as se verific en Sal lo
que Samuel le dijo, que no sera rey, en pena de
no haber obedecido a D ios37; porque, si bien vivi
y muri rey, fue desde entonces servidumbre su
reinado.

M Qui dissipat cogitationes malignorum, ne possint implere manus eorum, quod coeperant. (Job, 5, 12.)
Pro eo quod abjecisti sermonan Domini, abject te
Dominus, ne sis rex. (1 Reg., 15, 23.)

212

EMPRESA

19

En los juegos de Vulcano y de Prometeo, pues


tos a trechos diversos corredores, parta el primero
con una antorcha encendida, y la daba al segundo,
y ste al tercero, y as de mano en mano. De don
de naci el proverbio Cursu lampada trado, por
aquellas cosas que como por sucesin pasaban de
unos a otros. Y as, dijo Lucrecio:
Et quasi cursores vitai
lampada trado.
213

Que parece lo tom de Platn, cuando, acon


sejando la propagacin, advierte que era necesaria
para que como teda ardiente pasase a la posteridad
la vida recibida de los mayoresl. Qu otra cosa
es ceptro real sino una antorcha encendida que pasa
de un sucesor a otro? Qu se arroga, pues, la
majestad en grandeza tan breve y prestada? Mu
chas cosas hacen comn al prncipe con los dems
hombres, y una sola, y sa accidental, le diferencia;
aqullas no le humanan, y sta le ensoberbece. Pien
se que es hombre y que gobierna hombres. Con
sidere bien que en el teatro del mundo sale a re
presentar un prncipe, y que en haciendo su papel
entrar otro con la prpura que dejare. Y de am
bos solamente quedar despus la memoria de ha
ber sido. Tenga entendido que aun esa prpura no
es suya, sino de la repblica, que se la presta para
que represente ser cabeza della, y para que atien
da a su conservacin, aumento y felicidad, como
decimos en otra parte.
Cuando el prncipe se hallare en la carrera de
la vida con la antorcha encendida de su Estado, no
piense solamente en alargar el curso della, porque
ya est prescrito su trmino. Y quin sabe si le
tiene muy vecino, estando sujeta a cualquier ligero
viento? Una teja la apag al rey don Enrique el
Primero2, an no cumplidos catorce aos. Y una
cada de un caballo entre los regocijos y fiestas de
sus bodas no dej que llegase a empualla el prn
cipe don Juan, hijo de los Reyes Catlicos.
Advierta bien el prncipe la capacidad de su
mano, la ocasin y el derecho, para no abarcar sin
gran advertencia ms antorchas que las que le die
re la sucesin o la eleccin legtima. Si lo hubiera
considerado as el conde palatino Federico no per
diera la voz electoral y sus Estados por la ambi
cin de la corona de Bohemia. Mayor fuera la ca1 Ut vitam, quam ipsi a majoribus accepissent, vicissim,
quasi taedam ardentem, posteris tradant. (P latn.)
2 M ar., Hist. Hzsp., I. 22, c. 6.
214

rrera del rey Carlos de Npoles, si, contento con


la antorcha de su reino, no hubiera procurado la
de Hungra, donde fue envenenado.
No la fe el prncipe de nadie, ni consienta que
otro ponga en ella la mano con demasiada autori
dad, porque el imperio no sufre compaa. Y aun
a su mismo padre, el rey don Alonso el Sabio3
trat de quitrsela el infante don Sancho con el po
der y mando que le haba dado. No le faltaron pre
textos al infante de Portugal contra su padre, el
rey don Dions, para intentar lo mismo.
Estas antorchas de los reinos, encendidas con
malos medios, presto se extinguen; porque ningu
na potencia es durable si la adquiri la maldad.
Usurp el rey don Garca el reino de su padre don
Alonso el Magno4, obligndole a la renunciacin,
y solos tres aos le dur la corona en la frente.
Don Fruela el Segundo posey catorce meses el rei
no, que ms por violencia que por eleccin haba
alcanzado. Y no siempre salen los desinios violen
tos. Pens don Ramn5 heredar la corona de Na
varra matando a su hermano don Sancho. Pero el
reino aborreci a quien haba concebido tan gran
maldad, y llam a la corona al rey don Sancho de
Aragn, su primo hermano.
No se mueva el prncipe a dejar ligeramente
esta antorcha en vida; porque, si arrepentido des
pus, quisiere volver a tomalla, podr ser que le
suceda lo que al rey don Alonso el Cuarto6, que
habiendo renunciado el reino en su hermano don
Ramiro, cuando quiso recobralle, no se le restitu
y. Antes le tuvo siempre preso. La ambicin, cuan
do posee, no se rinde a la justicia, porque siem
pre halla razones o pretextos para mantenerse.
A quin no mover la diferencia que hay entre
el mandar y obedecer?*
*
4
3

Id., ib., 1. 14, c. 5.


Id., ib., 1. 7, c. 20.
Mar., riist. Hisp., 1. 7, c. 2.
Id., ib., 1. 8, c. 5.

215

Si bien pasan de padres a hijos estas antorchas


de los reinos, tengan siempre presente los reyes que
de Dios las reciben, y que a l se las han de res
tituir, para que sepan con el reconocimiento que
deben vivir, y cun estrecha cuenta han de dar
dellas. As lo hizo el rey don Fernando el Gran
de 7, diciendo a Dios en los ltimos suspiros de
su vida: Vuestro es, Seor, el poder, vuestro es
el mando; vos, Seor, sois sobre todos los reyes,
y todo est sujeto a vuestra providencia. El reino
que recib de vuestra mano os restituyo. Casi las
mismas palabras dijo el rey don Fernando el San
to en el mismo trance.
Ilustre aunque trabajosa carrera destin el cie
lo a V. A., que la ha de correr, no con una, sino
con muchas antorchas de lucientes diademas de rei
nos, que, mulas del sol, sin perdelle de vista, lu
cen sobre la tierra desde oriente a poniente. Fu
riosos vientos, levantados de todas las partes del
horizonte, procuran apagallas. Pero, como Dios las
encendi para que precedan al estandarte de la Cruz,
y alumbren en las sagradas aras de la Iglesia, lu
cirn al par della8, principalmente si tambin las
encendiere la fe de V. A. y su piadoso celo, te
nindolas derechas, para que se levante su luz ms
clara y ms serena a buscar el cielo, donde tiene
su esfera; porque el que las inclinare las consumi
r aprisa con sus mismas llamas, y, si las tuviere
opuestas al cielo, mirando solamente a la tierra,
se extinguirn luego, porque la materia que les ha
ba de dar vida les dar muerte. Procure, pues,
V. A. pasar con ellas gloriosamente esta carrera de
la vida, y entregallas al fin della lucientes al suce
sor, no solamente como las hubiere recibido, sino
antes ms aumentados sus rayos; porque pesa Dios
los reinos y los reyes cuando entran a reinar, para
7 Id., ib., 1. 9, c. 6.
1 Ecce, dedi te in lucem Pentium, ut sis salus mea usque

ad extrcmum terrae. (I sai., 49, 6.)


216

tomar despus la cuenta dellos, como hizo con el


rey Baltasar9. Y si a Otn le pareci obligacin de
jar el Imperio como le hall 101, no la hered me
nor V. A. de sus gloriosos antepasados. As las
entreg el emperador Carlos Quinto, cuando en vida
las renunci al rey don Felipe el Segundo, su hijo.
Y, aunque es malicia de algunos que no aguard
al fin de su carrera porque no se las apagasen y
escureciesen los vientos contrarios, que ya soplaba
su fortuna adversa, como lo hizo el rey de Npoles
don Alonso el Segundo n, cuando, no pudiendo re
sistir al rey de Francia Carlos Octavo, dej la co
rona al duque de Calabria don Fernando, su hijo,
lo cierto es que quiso con tiempo restituillas a
Dios, y disponerse para otra corona, no temporal,
sino eterna, que, alcanzada una vez, se goza sin te
mores de que haya de pasar a otras sienes.

9 Appensus es in statera, et inven tus es minus habens.

(D an., 5, 27.)
10 Urbis nostrae institutum, et a regibus usque ad prin
cipes continuum et inmortale, sicut a majoribus accepimus,
sic posteris tradamus. (T ac., lib. I, Hist.)
11 Mar., Hist. Hisp.f 1. 26, c. 8.

217

EMPRESA

20

En los acompaamientos de las bodas de Atenas


iba delante de los esposos un nio vestido de ho
jas espinosas con un canastillo de pan en las ma
nos, smbolo que, a mi entender, significaba no ha
ber sido instituido el matrimonio para las delicias
solamente, sino para las fatigas y trabajos. Con l
pudiramos significar tambin (si permitieran figu-

219

ras humanas las empresas) al que nace para ser rey;


porque qu espinas de cuidados no rodean a quien
ha de mantener sus Estados en justicia, en paz y
en abundancia? A qu dificultades y peligros no
est sujeto el que ha de gobernar a todos? 1 Sus
fatigas han de ser descanso del pueblo; su peligro,
seguridad, y su desvelo, sueo. Pero esto mismo
significamos en la corona, hermosa y apacible a la
vista, y llena de espinas, con el mote sacado de
aquellos versos de Sneca el trgico:
O fallax bonum!
Quantum malum fronte,
quam blanda tegis!
Quin, mirando aquellas perlas y diamantes de la
corona, aquellas flores que por todas partes la cer
can, no creer que es ms hermoso y deleitable lo
que encubre dentro? Y son espinas que a todas
horas lastiman las sienes y el corazn. No hay en
la corona perla que no sea sudor; no hay rub que
no sea sangre; no hay diamante que no sea ba
rreno. Toda ella es circunferencia sin centro de re
poso, smbolo de un perpetuo movimiento de cui
dados. Por esto algunos reyes antiguos traan la
corona en forma de nave, significando su incons
tancia, sus inquietudes y peligros. Bien la conoci
aquel que, habindosella ofrecido, la puso en tie
rra, y dijo: E l que no te conoce, te levante. Las
primeras coronas fueron de vendas123, no en seal
de majestad, sino para confortar las sienes; tan
graves son las fatigas de una cabeza coronada, que
ha menester prevenido el reparo, siendo el reinar
tres suspiros continuos: de mantener, de adquirir
y de perder. Por esto el emperador Marco Antonino deca que era el Imperio una gran molestia.
Para el trabajo nacieron los prncipes, y conviene
1 Quam arduum, quam subjectum fortunae regendi cuneta
onus. (T ac., lib. 1, A nn.)
3 Ponite cdarim mundam super caput ejus. (Z ach, 3, 5.)

220

que se hagan a l. Los reyes de Persia tenan un


camarero que les despertase muy de maana, dicindoles: Levantaos, rey, para tratar de los ne
gocios de vuestros Estados. No consentiran algu
nos prncipes presentes tan modesto despertador;
porque muchos estn persuadidos a que en ellos el
reposo, las delicias y los vicios son premio del
principado, y en los dems vergenza y oprobio3.
Casi todos los prncipes que se pierden es porque
como diremos en otra parte) se persuaden que el
reino es herencia y propiedad, de que pueden usar
a su modo, y que su grandeza y lo absoluto de
su poder no est sujeto a las leyes, sino libre para
los apetitos de la voluntad, en que la lisonja sue
le halagallos, representndoles que sin esta libertad
sera el principado una dura servidumbre, y ms
infeliz que el ms bajo estado de sus vasallos. Con
que, entregndose a todo gnero de delicias y re
galos, entorpecen las fuerzas y el ingenio, y que
dan intiles paar el gobierno.
De aqu nace que entre tan gran nmero de
prncipes muy pocos salen buenos gobernadores; no
porque les falten partes naturales, pues antes sue
len aventajarse en ellas a los dems, como de ma
teria ms bien alimentada, sino porque entre el ocio
y las delicias no las exercitan, ni se lo consienten
sus domsticos. Los cuales ms fcilmente hacen su
fortuna con un prncipe divertido que con un aten
to. El remedio destos inconvenientes consiste en
dos cosas. La primera, en que el prncipe, luego
en teniendo uso de razn, se vaya introduciendo
en los negocios antes de la muerte del antecesor,
como lo hizo Dios con Josu. Y cuando no sea en
los de gracia, por las razones que dir en la pe
nltima empresa, sea en los dems, para que pri
mero abra los ojos al gobierno que a los vicios,
que es lo que oblig al senado romano a introducir
5 Haec principatus praemia putant. quorum libido ac voluptas penes ipsos sit; robor ac dedecus penes alios. (T ac.,
lib. 1, H is.)

221

en l a la juventud. Por este exercicio, aunque


muchos de los sobrinos de papas entran mozos en
el gobierno del pontificado, se hacen en pocos aos
muy capaces dl. La segunda, en que con destreza
procuren los que asisten al prncipe quitalle las
malas opiniones de su grandeza, y que sepa que el
consentimiento comn dio respeto a la corona y poder
al ceptro; porque la naturaleza no hizo reyes; que
la prpura es smbolo de la sangre que ha de de
rramar por el pueblo4, si conviniere, no para fo
mentar en ella la polilla de los vicios; que el na
cer prncipe es fortuito, y solamente propio bien
del hombre la virtud; que la dominacin es go
bierno, y no poder absoluto, y los vasallos, sb
ditos, y no esclavos. Este documento dio el empe
rador Claudio al rey de los persas Meherdates5.
Y as, se debe ensear al prncipe que trate a los
que manda como l quisiera ser tratado si obe
deciera: consejo fue de Galva a Pisn cuando le
adopt por h ijo6. No se eligi el prncipe para
que solamente fuese cabeza, sino para que, siendo
respetado como tal, sirviese a todos. Considerando
esto el rey Antgono, advirti a su hijo que no usa
se mal del poder, ni se ensoberbeciese o tratase mal
a los vasallos, dicindole: Tened, hijo, entendido
que nuestro reino es una noble servidumbre 7. En
esto se fund la mujer que, excusndose el empe
rador Rodulfo de dalle audiencia, le respondi:
Deja, pues, de imperar. No nacieron los sbditos
para el rey, sino el rey para los sbditos. Costoso
les saldra el habelle rendido la libertad, si no ha
llasen en l la justicia, y la defensa que les movi
4 Consulares fasces, praetextam, curulemque sellam nihil

aliud quam pompam funeris putent: Claris insgnibus velut


infulis velatos ad mortem destinan. (Ltv., lib. 2, Hist.)
5 Ut non dominatorem et servos, sed rectoran et cives
cogitaret. (T ac., Hb. 12, Aun.)
6 Cogitare, quid aut nolueris sub alio principe, aut volueris. (T ac., lib. 1, H isi.)
7 An ignoras, fili mi, nostrum regnum esse nobilem servi-

tutem? (I rog.)

222

al vasallaje. Con sus mismos escudos, hechos en for


ma circular, se coronaban los romanos cuando triun
faban; de donde se introdujeron las diademas de los
santos victoriosos contra el comn enemigo8. No
merece el prncipe la corona si no fuere tambin
escudo de sus vasallos, opuestos a los golpes de la
fortuna. Ms es el reinar oficio que dignidad: un
imperio de padres a hijos9. Y si los sbditos no
experimentan en el prncipe la solicitud y amor de
padre, no le obedecern como hijos. El rey don
Fernando el Santo tuvo el reinar por oficio, que
consista en conservar los sbditos y manteneos
en justicia, castigar los vicios, premiar las virtudes
y procurar los aumentos de su reino, sin perdonar
a ningn trabajo por su mayor bien. Y como lo
entenda, as lo ejecut. Son los prncipes muy se
mejantes a los montes (como decimos en otra par
te), no tanto por lo inmediato a los favores del
cielo, cuanto porque reciben en s todas las incle
mencias del tiempo, siendo depositarios de la escar
cha y nieve, para que, en arroyos deshechas, bajen
dellos a templar en el esto la sed de los campos
y fertilizar los valles, y para que su cuerpo levan
tado les haga sombra y defienda de los rayos del
s o l10. Por esto las divinas letras llaman a los prn
cipes gigantes I11; porque mayor estatura que los de
ms han menester los que nacieren para sustentar
el peso del gobierno. Gigantes son que han de su
frir trabajos y gemir (como dijo Job) debajo de
I Domine, ut scuto bonae voluntatis tua coronasti nos.
(Psal. 5, 13.)
* Ut enim gubernatio patrisfamilias est regia quaedam
potestas domi, ica regia potcstas est civitatis et gentis unius
aut plurium quasi domestica quaedam gubernatio. (A rxst.,
lib. 3, P a l, c. 11.)
10 Quia factus est fortitudo pauperi, fortitudo egeno in
tribulatione sua, spes a turbne, umbraculum ab aestu. (I sa i .,
25, 4.)
II Gigantes autem erant super terram in diebus illis. Isti
sunt potentes saeculo, viri famosi. (Gen., 6, 4.)

223

las aguas 12, significados en ellas los pueblos y na


ciones 13. Y tambin son ngulos que sustentan el
edificio de la repblicaM. El prncipe que no en
tendiere haber nacido para hacer lo mismo con sus
vasallos y no se dispusiere a sufrir estas inclemen
cias por el beneficio dellos, deje de ser monte y
humllese a ser valle, si aun para retirarse al ocio
tiene licencia el que fue destinado del cielo para
el gobierno de los dems. Electo por rey Wamba,
no quera acetar la corona, y un capitn le ame
naz 15 que le matara, si no la acetaba, diciendo
que no deba con el color de modestia estimar en
ms su reposo particular que el comn. Por esto
en las cortes de Guadalajara no admitieron la re
nuncia del rey don Juan en su hijo don Enrique,
por ser de poca edad, y l an en disposicin de
poder gobernar. En que se conoce que son los prn
cipes parte de la repblica, y en cierta manera su
jetos a ella, como instrumentos de su conservacin,
y as les tocan sus bienes y sus males, como dijo
Tiberio a sus hijos 16. Los que aclamaron por rey a
David, le advirtieron que eran sus huesos y su car
ne l7, dando a entender que los haba de sustentar
con sus fuerzas, y sentir en s mismo sus dolores
y trabajos.
Tambin conviene ensear al prncipe desde
su juventud a domar y enfrenar el potro del poder,
porque, si quisiere llevalle con el filete de la vo
luntad, dar con l en grandes precipicios. Menes
ter es el freno de la razn, las riendas de la pol
tica, la vara de la justicia y la escuela del valor,
fijo siempre el prncipe sobre los estribos de la
u Ecce gigantes gemunt sub aquis. (Job, 26, 5.)
w Aquae, quas vidisti, ubi meretrix sedet, populi sunt et
gentes et linguae. (Apoc., 17, 15.)
14 Applicate huc universos ngulos populi. (1 Reg., 14,

38 .)
15 M ar., H is. H i s p 1. 6, c. 12.
** Ita nati estis, ut bona malaque vestra ad rempublicam
pertineant. (Tac., lib. 4, Ann.)
17 Ecce nos, os tuum, et caro tua sumus. (2 Reg., 5, 1.)
224

prudencia. No ha de ejecutar todo lo que se le an


toja, sino lo que conviene, y no ofende a la piedad,
a la estimacin, a la vergenza y a las buenas cos
tumbres 18. Ni ha de creer el prncipe que es abso
luto su poder, sino sujeto al bien pblico y a los
intereses de su Estado. Ni que es inmenso, sino
limitado y expuesto a ligeros accidentes. Un soplo
de viento desbarat los aparatos martimos del rey
Filipe Segundo contra Inglaterra.
Reconozca tambin el prncipe la naturaleza de
su potestad, y que no es tan suprema, que no haya
quedado alguna en el pueblo, la cual, o la reserv
al principio, o se la concedi despus la misma luz
natural para defensa y conservacin propia contra
un prncipe notoriamente injusto y tirano. A los
buenos prncipes agrada que en los sbditos quede
alguna libertad; los tiranos procuran un absoluto
dominio 19. Constituida con templanza la libertad del
pueblo, nace della la conservacin del principado.
No est ms seguro el prncipe que ms puede, sino
el que con ms razn puede. Ni es menos sobera
no el que conserva a sus vasallos los fueros y pri
vilegios que justamente poseen. Gran prudencia es
dejrselos gozar libremente, porque nunca parece que
disminuyen la autoridad del prncipe sino cuando se
resiente dellos e intenta quitallos. Contntese con
mantener su corona con la misma potestad que
sus antepasados. Esto parece que di a entender
Dios por Ezequiel a los prncipes (aunque en diver
so sentido), cuando le dijo que tuviese ceida a s
la corona20. Al que demasiadamente ensancha su
circunferencia, se le cae de las sienes.1
11 Facta, quae laedunt pietatem, existimationem, verecundiam nostram, et, ut generaliter dixerim, contra bonos mores
fiunt, nec facere nos credendum est. (L. 15, ff. de condit.
instil.)
Quomodo pessimis Imperatoribus sine fine dominadonem, ita quamvis egregiis modum libertatis placer. (Tac.,
lib. 4, Ann.)
20 Corona tua circumligata sit tibi. (E zech., 24, 17.)
225
15

EMPRESA

21

Del centro de la justicia se sac la circunferencia


de la corona. No fuera necesaria sta si se pudiera
vivir sin aqulla.
Hac una reges olim sunt fine creati:
dicere jus populis, injustaque tollere jacta.
En la primera edad ni fue menester la pena,
porque la ley no conoca la culpa, ni el premio, por
que se amaba por s mismo lo honesto y glorioso;
pero creci con la edad del mundo la malicia, e hizo
recatada a la virtud, que antes, sencilla e inadver
tida, viva por los campos. Desestimse la igualdad,
perdise la modestia y la vergenza, e , introduci
da la ambicin y la fuerza, se introdujeron tambin
las dominaciones; porque, obligada de la necesidad
la prudencia, y despierta con la luz natural, redujo
los hombres a la compaa civil, donde exerci tasen
las virtudes a que les inclina la razn, y donde se
valiesen de la voz articulada que les dio la natu227

raleza, para que unos a otros, explicando sus con


ceptos y manifestando sus sentimientos y necesidades,
se enseasen, aconsejasen y defendiesen Formada,
pues, esta compaa, naci del comn consentimien
to en tal modo de comunidad una potestad en toda
ella, ilustrada de la luz de la naturaleza para con
servacin de sus partes, que las mantuviese en jus
ticia y paz, castigando los vicios y premiando las
virtudes. Y, porque esta potestad no pudo estar
difusa en todo el cuerpo del pueblo, por la con
fusin en resolver y executar, porque era forzoso
que hubiese quien mandase y quien obedeciese, se
despojaron della y la pusieron en uno o en pocos,
o en muchos, que son las tres formas de rep
blica: monarqua, aristocracia y democracia. La mo
narqua fue la primera, eligiendo los hombres en
sus familias y despus en los pueblos, para su go
bierno, al que exceda a los dems en bondad, cuya
mano (creciendo la grandeza) honraron con el ceptro, y cuyas sienes cieron con la corona en seal
de majestad y de la potestad suprema que le ha
ban concedido, la cual principalmente consiste en
la justicia, para mantener con ella el pueblo en paz.
Y as, faltando sta, falta el orden de repblica12
y cesa el oficio de rey, como sucedi en Castilla3,
reducida al gobierno de los jueces, y excluidos los
reyes por las injusticias de don Ordoo y don
Fruela.
Esta justicia no se pudiera administrar bien
por sola la ley natural, sin graves peligros de la re
pblica; porque, siendo una constante y perpetua
voluntad de dar a cada uno lo que le toca4, peli
grara si fuese dependiente de la opinin y juicio
1 Sermo vero datus est homini ad utile et mutile, ac
proinde justum et injustum declarandum. (A rist ., lib. 1,
Pol., c. 2.)
2 Nam respublica nulla est, ubi leges non tenent imperium.
(Arist ., lib. 4, Pol., c. 4.)
* Mar., Hist. Hisp., 1. 8, c. 3.
4 Justicia enim perpetua est et inmortalis. (Sap., 1, 15.)

228

del prncipe, y no escrita. Ni la luz natural (cuando


fuese libre de afectos y pasiones) sera bastante por
s misma a juzgar rectamente en tanta variedad de
casos como se ofrecen. Y as, fue necesario que
con el largo uso y experiencia de los sucesos, se
fuesen las repblicas armando de leyes penales y
distributivas. Aqullas para el castigo de los deli
tos, y stas para dar a cada uno lo que le perte
neciese. Las penales se significan por la espada,
smbolo de la justicia, como lo dio a entender Trajano cuando, dndosela desnuda al prefecto Preto
rio, le dijo: Toma esta espada y usa della en mi
favor si gobernare justamente; y, si no, contra m.
Los dos cortes della son iguales al rico y al pobre.
No con lomos para no ofender al uno, y con filos
para herir al otro. Las leyes distributivas se sig
nifican por la regla o escuadra, que mide a todos
indiferentemente sus acciones y derechos5. A esta
regla de justicia se han de ajustar las cosas. No
ella a las cosas, como lo haca la regla Lesvia, que
por ser de plomo se doblaba y acomodaba a las
formas de las piedras. A unas y otras leyes ha de
dar el prncipe aliento. Corazn e alma, dijo el rey
don Alonso el Sabio, que era de la repblica el rey:
Ca as como yaze el alma en el corazn del orne,
e por ella vive el cuerpo e se mantiene; as en el
rey yaze la justicia, que es vida e mantenimiento
del pueblo e de su seoro6. Y en otra parte dijo
que rey tanto quera decir como regla, y da la ra
zn: Ca as como por ella se conocen todas las
torturas e se enderezan; as por el rey son conoci
dos los yerros, e enmendados7. Por una letra sola
dej el rey de llamarse ley. Tan uno es con ellas,
que el rey es ley que habla, y la ley un rey mudo.
Tan rey que dominara sola si pudiese explicarse.
La prudencia poltica dividi la potestad de los
prncipes. Y sin dejarla disminuida en sus personas,
5 Legem scimus justi injustique regulam esse. (S neca.)
* L. 5, tt. 1, part. II.
7 L. 6, tt. 1, part. II.
229

la traslad sutilmente al papel y qued escrita en


l, y distinta a los ojos del pueblo la majestad para
exercicio de la justicia. Con que, prevenida en las
leyes antes de los casos la equidad y el castigo, no
se atribuyesen las sentencias al arbitrio o a la pa
sin y conveniencia del prncipe, y fuese odioso a
los sbditos. Una excusa es la ley del rigor, un
realce de la gracia, un brazo invisible del prnci
pe, con que gobierna las riendas de su Estado.
Ninguna traza mejor para hacerse respetar y obe
decer la dominacin. Por lo cual no conviene apar
tarse de la ley, y que obre el poder lo que se pue
de conseguir con ella8. En queriendo el prncipe
proceder de hecho, pierden su fuerza las leyes9. La
culpa se tiene por inocencia10 y la justicia por tira
na, quedando el prncipe menos poderoso, porque
ms puede obrar con la ley que sin ella. La ley le
constituye y conserva prncipe 11 y le arma de fuer
za. Si no se interpusiera la ley, no hubiese distin
cin entre el dominar y el obedecer. Sobre las pie
dras de las leyes, no de la voluntad, se funda la
verdadera poltica. Lneas son del gobierno, y cami
nos reales de la razn de Estado. Por ellas, como
por rumbos ciertos, navega segura la nave de la re
pblica. Muros son del magistrado, ojos y alma de
la ciudad y vnculos del pueblo, o un freno (cuer
po de esta empresa) que le rige y le corrige n. Aun
la tirana no se puede sustentar sin ellas.
A la inconstancia de la voluntad, sujeta a los
afectos y pasiones y ciega por s misma, no se pudo*
* Nec utendum imperio, ubi legibus ag possit. (T ac.,
lib. 3, Ann.)
9 Minui jura, quoties gliscat potestas. (T ac., ibd.)
10 Inauditi atque indefensi tanquam innocentes perierant.
(T ac., lib. 1, H ist.)

11 Opus justiae pax, et cultus justitiae silentium, et securitas usque in sempiternum. (I sai., 32, 17.)
12 Factae sunt autem leges ut earum metu humana coerceatur audacia, tutaque sit nter probos innocentia; et in
ipsis improbis reformidato supplicio refrenetur audacia, et
nocendi facultas. (Isin., lib. 2, E t y m L. leg., C. de leg.)

230

encomendar el juicio de la justicia, y fue menester


que se gobernase por unos decretos y decisiones fir
mes, hijas de la razn y prudencia, y iguales a cada
uno de los ciudadanos, sin odio ni inters: tales son
las leyes que para lo futuro dict la experiencia
de lo pasado. Y, porque stas no pueden darse a
entender por s mismas, y son cuerpos que reciben
el alma y el entendimiento de los jueces, por cuya
boca hablan, y por cuya pluma se declaran y apli
can a los casos, no pudiendo comprehendellos todos,
adviertan bien los prncipes a qu sujetos las en
comiendan, pues no les fan menos que su mismo
ser y los instrumentos principales de reinar. Y he
cha la eleccin como conviene, no les impidan el
exercicio y curso ordinario de la justicia. Djenla
correr por el magistrado; porque en queriendo arbi
trar los prncipes sobre las leyes ms de aquello
que les permite la clemencia, se deshar este arti
ficio poltico, y las que les haban de sustentar se
rn causa de su ruina; porque no es otra cosa la
tirana, sino un desconocimiento de la ley, atribu
yndose a s los prncipes su autoridad. Desto se
quej Roma, y lo di por causa de su servidumbre,
habiendo Augusto arrogado a s las leyes para ti
ranizar el imperio 13.
Postquam jura ferox in se communia Caesar
transtulit elapsi mores desuetaque priscis
artibus, in gremium pacis servile recessiH.
En cerrando el prncipe la boca a las leyes, la
abre a la malicia y a los vicios, como sucedi en
tiempo del emperador Claudio
La multiplicidad de leyes es muy daosa a las1
11 Insurgere paulatim, munia senatus, magistratuum, legum
in se trahere. (T ac., lib. 1, Ann.)
14 Claud.
u Nam cuneta legum et magistratuum munia in se trahens
princeps materiam praedandi patefecerat. (T ac., lib. 11,
Ann.)

231

repblicas, porque con ellas se fundaron todas, y por


ellas se perdieron casi todas. En siendo muchas, cau
san confusin y se olvidan, o, no se pudiendo ob
servar, se desprecian. Argumentos son de una re
pblica disoluta. Unas se contradicen a otras y dan
lugar a las interpretaciones de la malicia y a la va
riedad de las opiniones. De donde nacen los plei
tos y las disensiones. Ocpase la mayor parte del
pueblo en los tribunales. Falta gente para la cultu
ra de los campos, para los oficios y para la guerra.
Sustentan pocos buenos a muchos malos, y muchos
malos son seores de los buenos. Las plazas son
golfos de piratas. Y los tribunales, bosques de fo
rajidos. Los mismos que haban de ser guardas del
derecho son dura cadena de la servidumbre del pue
blo 151617*. No menos suelen ser trabajadas las repblicas
con las muchas leyes que con los vicios. Quien
promulga muchas leyes, esparce muchos abrojos don
de todos se lastimen. Y as Calgulan, que arma
ba lazos a la inocencia, haca diversos edictos escri
tos de letra muy menuda, porque se leyesen con
dificultad. Y Claudio public en un da veintew,
con que el pueblo andaba tan confuso y embaraza
do, que le costaba ms el sabellos que el obedecellos. Por esto Aristteles dijo que bastaban pocas
leyes para los casos graves, dejando los dems al
juicio natural. Ningn dao interior de las repbli
cas mayor que el de la multiplicidad de las leyes.
Por castigo de graves ofensas amenaz Dios a Is
rael que se las multiplicara 19. Para qu aadir li
geramente nuevas a las antiguas, si no hay exceso
que no haya sucedido, ni inconveniente que no se
haya considerado antes, y a quien el largo uso y ex15 Deditque jura, quis pace, et principe uteremur; acriora
ex eo vincula inditi custodes. (T ac., lib. 3, Ann.)
17 Tranch. in Calig.
I# Tranch. in Claud.
19 Quia multiplicavit Ephraim altana ad peccandum, factae sunt ei arae in delictum; scribam ei multplices leges
meas. (O s e e , 8, 11.)

232

periencia no haya constituido el remedio? Los que


agora da en Castilla por nuevos el arbitrio, se ha
llarn en las leyes del Reino. La observancia dellas
ser ms bien recibida del pueblo, y con menos
odio del prncipe, que la publicacin de otras nue
vas. En aqullas sosiega el juicio, en stas vacila.
En aqullas se descubre el cuidado, en stas se aven
tura el crdito. Aqullas se renuevan con seguri
dad, stas se inventan con peligro. Hacer experien
cias de remedios es a costa de la salud y de la vida.
Muchas yerbas, antes que se supiesen preparar, fue
ron veneno. Mejor se gobierna la repblica que
tiene leyes fijas, aunque sean imperfectas, que aque
lla que las muda frecuentemente. Para mostrar los
antiguos que han de ser perpetuas, las escriban en
bronce201 y Dios las esculpi en piedras escritas con
su dedo eterno21. Por estas consideraciones acon
sej Augusto al Senado que constantemente guarda
se las leyes antiguas; porque, aunque fuesen ma
las, eran ms tiles a la repblica que las nuevas22.
Bastantes leyes hay ya constituidas en todos los rei
nos. Lo que conviene es que la variedad de expli
caciones no las haga ms dudosas y obscuras, y cre
pleitos. En que se debe poner remedio fcil en Es
paa, si algn rey, no menos por tal empresa res
taurador della que Pelayo, reduciendo las causas a
trminos breves y dejando el Derecho civil, se sir
viese de las leyes patrias, no menos doctas y pru
dentes que justas. El rey Recesvindo lo intent, di
ciendo en una ley del Fuero Juzgo: E nin que
remos, nin de aqu adelante sean usadas las leyes
30 U$u$ aeris ad perpetuitatem monumentorum jam pridem translatus est tabulis aereis, in quibus constitutiones
publicae indduntur. (P lin ., lib. 24, cap. 1.)
21 Deditque Dominus Moysi, completis hujuscemodi ser*
monibus in monte Sinai, duas tabulas testimonii lapdeas,
scriptas digito Dei. (Exod., 31, 18.)
22 Positas semel leges constanter srvate, nee ullan earum
immutate. Nam quae in suo statu, eadcmque manent, etsi
deteriora sint, tamen utiliora sunt Reipublicae his, quae per
innovationem vel meliora inducuntur. (D ion., lib. 52.)

233

Romanas, nin las extraas 23. Y tambin el rey don


Alonso el Sabio orden a los jueces: Que los
pleitos ante ellos los libren bien e lealmente lo
ms aina e mejor que supieren, e por las leyes
deste libro, o non por o tras24. Esto confirmaron
los reyes don Fernando y doa Juana; y el rey
Alarigo25 puso graves penas a los jueces que ad
mitiesen alegaciones de las leyes romanas. Ofensa
es de la soberana gobernarse por ajenas leyes. En
esto se ofrecen dos inconvenientes. El primero, que,
como estn las leyes en lengua castellana, se per
dera la latina si los profesores de la jurisprudencia
estudiasen en ellas solamente. Fuera de que sin el
conocimiento del Derecho civil, de donde resultaron,
no se pueden entender bien. El segundo, que, sien
do comn a casi todas las naciones de Europa el
Derecho civil, por quien se deciden las causas y se
juzgan en las Cortes ajenas, y en los tratados de paz,
los derechos y diferencias de los prncipes, es muy
importante tener hombres doctos en l. Si bien es
tos inconvenientes se podran remediar dotando al
gunas ctedras de Derecho civil en las universida
des, como lo previno (aunque con diferentes mo
tivos) el rey don Fernando el Catlico sobre la mis
ma materia, diciendo: Empero bien queremos y
sufrimos, que los libros de los derechos, que los
sabios antiguos hicieron, que se lean en los Estu
dios Generales de nuestro seoro, porque ay en
ellos mucha sabidura; y queremos dar lugar, que
los nuestros naturales sean sabidores e sean por en
de ms honrados 26. Pero cuando no se pueda executar esto, se pudieran remediar los dos excesos di
chos: el primero, el de tantos libros de jurispruden
cia como entran en Espaa, prohibindolos; porque
ya ms son para sacar el dinero que para ensear,
habindose hecho trato y mercanca la imprenta. Con
25 L.
24 L.
25 L.
24 L.

8 et 9, tt. 1, lib. 2. For.


6, tt. 4, part. III.
3, tt. 1, 1. 2. Recop.
3, tt. 1, lib. 2. Recop.
234

ellos se confunden los ingenios, y queda embara


zado y dudoso el juicio. Menores daos nacern de
que cuando falten leyes escritas con que decidir al
guna causa, sea ley viva la razn natural, que bus
car la justicia en la confusa noche de las opiniones
de los doctores, que hacen por la una y otra parte,
con que es arbitraria y se da lugar al soborno y a
la pasin. El segundo exceso es la prolijidad de los
pleitos, abrevindolos, como lo intent en Miln el
rey Felipe Segundo, consultando sobre ellos al Se
nado, en que no solamente mir al beneficio comn
de los vasallos, sino tambin a que, siendo aquel
Estado antemural de la monarqua y el teatro de
la guerra, hubiese en l menos togas y ms arneses.
Lo mismo procuraron los emperadores Tito y Vespasiano, Carlos Quinto, los Reyes Catlicos, el rey
de Aragn don Jaime el Primero, y el rey Luis Un
dcimo de Francia. Pero ninguno acab perfecta
mente la empresa, ni se puede esperar que otro
saldr con ella, porque para reformar el estilo de los
tribunales es menester consultar a los mismos jue
ces, los cuales son interesados en la duracin de los
pleitos, como los soldados en la de la guerra. Sola
la necesidad pudo obligar a la reina doa Isabel27
a executar de motivo propio el remedio, cuando,
hallando a Sevilla trabajada con pleitos, los decidi
todos en su presencia con la asistencia de hombres
prcticos y doctos, y sin el ruido forense y comu
lacin de procesos y informaciones, habindole sa
lido feliz la experiencia. Con gran prudencia y paz
se gobiernan los Cantones de Esguzaros, porque
entre ellos no hay letrados. En voz se proponen
las causas al Consejo, se oyen los testigos, y sin es
cribir ms que la sentencia, se deciden luego. Me
jor le est al litigante una condenacin despachada
brevemente, que una sentencia favorable despus
de haber litigado muchos aos. Quien hoy planta
un pleito, planta una palma, que cuando fruta, fru-17
17 Mar., H ist. H isp.

235

ta para otro. En la repblica donde no fueren bre


ves y pocos los pleitos, no puede haber paz ni con
cordia
Sean, por lo menos, pocos los letrados,
procuradores y escribanos. Cmo puede estar quie
ta una repblica donde muchos para sustentarse le
vantan pleitos? Qu restitucin puede esperar el
desposedo, si primero le han de despojar tantos?
Y cuando todos fueran justos, no se apura mejor
entre muchos la justicia, como no curan mejor mu
chos mdicos una enfermedad. Ni es conveniencia
de la repblica que, a costa del pblico sosiego y
de las haciendas de los particulares, se ponga una
diligencia demasiada para el examen de los dere
chos. Basta la moral.
No es menos daosa la multiplicidad de las pregmticas para corregir el gobierno, los abusos de los
trajes y gastos superfluos, porque con desprecio se
oyen y con mala satisfaccin se observan. Una plu
ma las escribe y esa misma las borra. Respuestas
son de Sibila en hojas de rboles, esparcidas por el
viento. Si las vence la inobediencia, queda ms in
solente y ms seguro el lujo. La reputacin del prn
cipe padece cuando los remedios que seala, o no
obran o no se aplican. Los edictos de madama Mar
garita de Austria, duquesa de Parma, desacreditaron
en Flandes su gobierno porque no se executaban.
Por lo cual se puede dudar si es de menos incon
veniente el abuso de los trajes que la prohibicin
no observada; o si es mejor disimular los vicios ya
arraigados y adultos, que llegar a mostrar que son
ms poderosos que los prncipes. Si queda sin cas
tigo la transgresin de las pregmticas, se pierde
el temor y la vergenza. Si las leyes o pregmticas
de reformacin las escribiese el prncipe en su mis
ma persona, podra ser que la lisonja o la inclina
cin natural de imitar el menor al mayor, el sbn Non fuerint concordes unquam, aut nter amantes cives,
ubi mutuae multae lites judiciales sunt, sed ubi eae brevissimac
et paucissimae. (P lat.)

236

dito al seor, obrara ms que el rigor, sin aventurar


la autoridad. La parsimonia que no pudieron intro
ducir las leyes suntuarias, la introdujo con su ejem
plo el emperador Vespasiano29. Imitar al prncipe
es servidumbre que hace suave la lisonja. Ms fcil
dijo Teodorico, rey de los godos, que era errar la
naturaleza en sus obras, que desdecir la repblica
de las de su prncipe. En l, como en su espejo, com
pone el pueblo sus acciones.
Componitur orbis
regis ad exemplum, nec sic infleetere sensus
humanos edicta valent quam vita regentum30.
Las costumbres son leyes, no escritas en el papel,
sino en el nimo y memoria de todos, y tanto ms
amadas, cuanto no son mandato, sino arbitrio, y
una cierta especie de libertad, y as, el mismo con
sentimiento comn que las introdujo y prescribi las
retiene con tenacidad, sin dejarse convencer el pue
blo, cuando son malas, que conviene mudallas, por
que en l es ms poderosa la fe de que, pues las
aprobaron sus antepasados, sern razonables y jus
tas, que los argumentos, y aun que los mismos in
convenientes que halla en ellas. Por lo cual es tam
bin ms sano consejo tolerallas que quitallas. El
prncipe prudente gobierna sus Estados sin innovar
las costumbres31; pero, si fueren contra la virtud o
la religin, corrjalas con gran tiento y poco a poco,
haciendo capaz de la razn al pueblo. El rey don
Fruela fue muy aborrecido porque quit la costum
bre, introducida por Witiza, de casarse los clrigos
y aprobada con el ejemplo de los griegos.
29 Sed praecipuus astricti mors auctor Vespasianus fuit,
antiquo ipse cultu, viatique. Obsequium inde in principan,
et aemulandi amor validior quam poena ex legibus et mctus. (T ac., lib. 3, Ann.)
30 C laud.
J1 Eos homines tutissime agere, qui praesentibus moribus
legibusque, etiam si deteriores sint, minimum variantes rempublicam administrant. (T hucyd.)
237

Si la repblica no est bien constituida, y muy


dciles y corregidos los nimos, poco importan las
leyes
A esto mir Soln cuando, preguntndole
qu leyes eran mejores, respondi que aquellas de
que usaba el pueblo. Poco aprovechan los remedios
a los enfermos incorregibles.
Vanas sern las leyes si el prncipe que las
promulga no las confirmare y defendiere con su
ejemplo y vida33. Suave le parece al pueblo la ley
a quien obedece el mismo autor della.
In commune jubes si quid censesve tenendum,
Primus jussa subi, tune observatior aequi
Fit populus, nec ferre vetat, cum viderit ipsum
Auctorem prete sib iu.
Las leyes que promulg Servio Tulio no fueron
solamente para el pueblo, sino tambin para los re
yes 35. Por ellas se han de juzgar las causas entre
el prncipe y los sbditos, como de Tiberio lo re
fiere Tcito
Aunque estamos libres de las leyes
dijeron los emperadores Severo y Antonino , vi
vimos con ellas. No obliga al prncipe la fuerza de
ser ley, sino la de la razn en que se funda, cuan
do es sta natural y comn a todos, y no particu
lar a los sbditos para su buen gobierno; porque,
en tal caso, a ellos solamente toca la observancia;
aunque tambin debe el prncipe guardallas, si lo
permitiere el caso, para que a los dems sean sua
ves. En esto parece que consiste el misterio del man
dato de Dios a Ezequiel, que se comiese el volumen,
para que, viendo que haba sido el primero en gusM Quid Ieges sine moribus vanae proficient? (S. Aug .)
Digna vox est majestate regnantis, legibus alllgatum se
profiteri. (L. 4, C. de legtb.)
54 C laud.
15 Quibus etiam reges obtemperarent. (T ac., 1. 3, Ann.)
M Si quando cum privatis disceptaret fonim et jus. (T ac.,
11b. 1, Ann.)

238

tar las leyes y que le haban parecido dulces37, le


imitasen todos. Tan sujetos estn los reyes de Es
paa a las leyes, que el fisco, en las causas del pa
trimonio real, corre la misma fortuna que cualquier
vasallo, y en caso de duda, es condenado. As lo
mand Filipe Segundo. Y, hallndose su nieto Filipe Cuarto, glorioso padre de Vuestra Alteza, presen
te al votar en el Consejo Real un pleito importante
a la Cmara, ni en los jueces falt entereza y cons
tancia para condenalle, ni en su Magestad rectitud
para ollos sin indignacin. Feliz reinado en quien
la causa del prncipe es de peor condicin.

Fili hominis, coraede volumen istud. Et comed illud:

et factum est in ore meo sicut mel dulce. (E zech., 3, 1.)


239

EMPRESA

22

Si bien el consentimiento del pueblo di a los


prncipes la potestad de la justicia, la reciben in
mediatamente de Dios, como vicarios suyos en lo
temporal. guilas son reales, ministros de Jpiter,
que administran sus rayos, y tienen sus veces para
castigar los excesos y ejercitar justicia K En que han1
1 Dei enim minister est: vindex in iram ei, qui malum
agit. (Ad. Rom., 13, 4.)

16

241

menester las tres calidades principales del guila:


la agudeza de la vista, para inquirir los delitos; la
ligereza de sus alas, para la execucin; y la fortaleza
de sus garras, para no aflojar en ella. En lo ms
retirado y oculto de Galicia no se le escap a la
vista del rey don Alonso el Sptimo2, llamado el
Emperador, el agravio que haca a un labrador un
infanzn, y, disfrazado, parti luego a castigalle, con
tal celeridad, que primero le tuvo en sus manos que
supiese su venida. Oh alma viva y ardiente de la
ley! Hacerse juez y executor por satisfacer el agra
vio de un pobre y castigar la tirana de un pode
roso! Lo mismo el rey don Fernando el Catlico3,
el cual, hallndose en Medina del Campo, pas se
cretamente a Salamanca, y prendi a Rodrigo Maldonado, que en la fortaleza de Monlen haca gran
des tiranas. Quin se atrevera a quebrantar las
leyes si siempre temiese que le podra suceder tal
caso? Con uno de stos queda escarmentado y com
puesto un reino; pero no siempre conviene a la
autoridad real imitar estos exemplos. Cuando el rei
no est bien ordenado, y tienen su asiento los tribu
nales, y est vivo el temor a la ley, basta que asista
el rey a que se observe justicia por medio de sus
ministros. Pero cuando est todo turbado, cuando
se pierde el respeto y decoro al rey, cuando la obe
diencia no es firme, como en aquellos tiempos, con
veniente es una demostracin semejante, con que los
sbditos vivan recelosos de que puede aparecrseles
la mano poderosa del rey. Y sepan que, como en el
cuerpo humano, as en el del reino est en todo l
y en cada una de sus partes entera el alma de la
majestad. Pero conviene mucho templar el rigor,
cuando la repblica est mal afecta y los vicios en
durecidos con la costumbre; porque si la virtud sale
de s, impaciente de los desrdenes, y pone la mano
en todo, parecer crueldad lo que es justicia. Cure
3 Mar., H ist. H isp., 1. 10, c. 2.
1 Mar., H ist. Hisp.

242

el tiempo lo que enferm con el tiempo. Apresurar


su cura es peligrosa empresa, y en que se podra ex
perimentar la furia de la muchedumbre irritada. Ms
se obra con la disimulacin y destreza, en que fue
gran maestro el rey don Fernando el Catlico, y en
que pudo ser que se engaase el rey don Pedro, si
guiendo el camino de la severidad, la cual le dio
nombre de Cruel. Siendo una misma la virtud de la
justicia, suele obrar diversos efetos en diversos tiem
pos. Tal vez no la admite el pueblo, y es con ella
ms insolente, y tal vez l mismo reconoce los da
os de su soltura en los excesos y por su parte ayu
da al prncipe a que aplique el remedio, y aun le
propone los medios speros contra su misma liber
tad; con que sin peligro gana opinin de justi
ciero.
No deje el prncipe sin castigo los delitos de
pocos, cometidos contra la repblica, y perdone los
de la multitud. Muerto Agrippa por orden de Tibe
rio en la isla Planasia (donde estaba desterrado),
hurt un esclavo suyo sus cenizas, y fingi ser
Agrippa, a quien se pareca mucho. Crey el pue
blo romano que viva an. Corri la opinin por
el imperio. Creci el tumulto, con evidente peligro
de guerras civiles. Tiberio hizo prender al esclavo y
que secretamente le matasen, sin que nadie supie
se dl. Y, aunque muchos de su familia y otros ca
balleros y cnsules le haban asistido con dinero y
consejos, no quiso que se hablase en el caso4. Ven
ci su prudencia a su crueldad, y soseg con el si
lencio y disimulacin el tumulto.
Perdone el prncipe los delitos pequeos, y cas
tigue los grandes. Satisfgase tal vez del arrepenti
miento, que es lo que alab Tcito en Agrcola5.
4 E t quanquam multi ex ejus domo equites ac senatorcs
sustentasse opibus, juvisse consiliis dicerentur haud quaesitum. (T ac., lib. 2, Ann.)
9 Parvis peccatis veniam, magnis severitatem commodare;
nec poena semper, sed saepius poenitentia contcntus esse.
(T ac., in vit. Agrie.)

243

No es mejor gobernador el que ms castiga, sino el


que excusa con prudencia y valor que no se d cau
sa a los castigos. Bien as como no acreditan al m
dico las muchas muertes, ni al cirujano que se cor
ten muchos brazos y piernas. No se aborrece al prn
cipe que castiga y se duele de castigar, sino al que se
complace de la ocasin, o al que no la quita, para
tenella que castigar. El castigar para exemplo y en
mienda es misericordia. Pero el buscar la culpa por
pasin o para enriquecer al fisco es tirana.
No consienta el prncipe que alguno se tenga
por tan poderoso y libre de las leyes, que pueda
atreverse a los que administran justicia y represen
tan su poder y oficio; porque no estara segura la
coluna de la justicia6. En atrevindose a ella, la roe
r poco a poco el desprecio, y dar en tierra. El fun
damento principal de la monarqua de Espaa, y el
que la levant y la mantiene, es la inviolable obser
vacin de la justicia, y el rigor con que obligaron
siempre los reyes a que fuese respetada. Ningn
desacato contra ella se perdona, aunque sea grande
la dignidad y autoridad de quien le comete. Averi
guaba en Crdoba un alcaide de corte, de orden del
rey don Fernando el Catlico, un delito, y, habin
dole preso el marqus de Priego7, lo sinti tanto el
rey, que los servicios sealados de la casa de Crdo
ba no bastaron para dejar de hacer con l una se
vera demostracin, habindose puesto en sus reales
manos por consejo del Gran Capitn. El cual, co
nociendo la calidad del delito, que no sufra perdn,
y la condicin del rey, constante en mantener el res
peto y estimacin de la justicia y de los que la ad
ministraban, le escribi que se entregase y echase a
sus pies, porque, si as lo hiciese, sera castigado, y
si no, se perdera.
No solamente ha de castigar el prncipe las
ofensas contra su persona o contra la majestad, he* Hanc P. C. curam sustinet princeps, hac omissa, fundtus
Republicam trahet. (T ac., lib. 3, Ann.)
f M ar., Hist. H i s p 1. 29, c. 13.

244

chas en su tiempo, sino tambin las del gobierno


pasado, aunque haya estado en poder de un enemi
go, porque los exemplos de inobediencia o despre
cio disimulados o premiados, son peligros comunes
a los que suceden. La dignidad siempre es una mis
ma, y siempre esposa del que la posee, y as hace
su causa quien mira por su honor, aunque le hayan
violado antes. No ha de quedar memoria de que
sin castigo hubo alguno que se lo atreviese. En
pensando los vasallos que pueden adelantar su for
tuna o satisfacer a su pasin con la muerte o ofen
sa de su prncipe, ninguno vivir seguro. El castigo
del atrevimiento contra el antecesor es seguridad
del sucesor, y escarmiento a todos para que no se
le atrevan. Por estas razones se movi Vitelio a
hacer matar a los que le haban dado memoriales
pidindole mercedes por haber tenido parte en la
muerte de G alba8. Cada uno es tratado como trata
a los dems. Mandando Julio Csar levantar las es
tatuas de Pompeyo, afirm las suyas. Si los prnci
pes no se unen contra los desacatos e infidelidades,
peligrar el respeto y la lealtad.
Cuando en los casos concurren unas mismas
circunstancias, no disimulen los reyes con unos y
castiguen a otros; porque ninguna cosa ios har
ms odiosos que esta diferencia. Los egipcios signi
ficaban la igualdad que se deba guardar en la justi
cia por las plumas del avestruz, iguales por el uno
y otro corte.
Gran prudencia es del prncipe buscar tal gne
ro de castigo, que con menos dao del agresor que
den satisfechas la culpa y la ofensa hecha a la re
pblica. Turbaban a Galicia algunos nobles. Y,
aunque merecedores de muerte, los llam el rey don
Fernando el Cuarto9, y los ocup en la guerra, don
de a unos los castig, y a otros la aspereza y tra-1
1 Non honore Galbae, sed tradito principibus more, munimentum ad praesens, in posterum ultionem. (T ac., lib. 1,
Hist.)

Mar., Hist. Hisp., 1. 15, c. 9.


245

bajos della, dejando as libre de sus inquietudes


aquella provincia.
As como son convenientes en la paz la justi
cia y la clemencia, son en la guerra el premio y el
castigo; porque los peligros son grandes, y no sin
gran esperanza se vencen. Y la licencia y soltura de
las costumbres slo con el temor se refrenan. E
sin todo esto dijo el rey don Alonso el Sabio ,
son ms daosos los yerros, que los ornes facen en
la guerra, ca assaz abonda a los que en ella andan
de averse de guardar del dao de los enemigos,
qunto ms dl que les viene por culpa de los su
yos mesmos I0. Y as los romanos castigaban seve
ramente con diversos gneros de penas y infamia a
los soldados que faltaban a su obligacin, o en el
peligro o en la disciplina militar; con que teman
ms al castigo que al enemigo, eligan por mejor
morir en la ocasin gloriosamente, que perder des
pus el honor o la vida con perpetua infamia. Nin
guno en aquel tiempo se atreva a dejar su bande
ra; porque en ninguna parte del imperio poda vivir
seguro. Hoy los fugitivos, no solamente no son cas
tigados en volviendo a sus patrias, pero, faltando
a la ocasin de la guerra, se pasan de Miln a Npoles sin licencia, y como si fueran soldados de otro
prncipe, son admitidos, con gran dao de su Ma
jestad y de su hacienda real; en que debieran los
virreyes tener presente el exemplo del Senado ro
mano, que, aun vindose necesitado de gente des
pus de la batalla de Canas, no quiso rescatar seis
mil romanos presos que le ofreca Anbal, juzgando
por de poca importancia a los que, si hubieran que
rido morir con gloria, no hubieran sido presos con
infamia.
Los errores de los generales nacidos de igno
rancia, antes se deben disimular que castigar, por
que el temor al castigo y represin no los haga tmi
dos, y porque la mayor prudencia se suele confundir
10 n proh.t tt. 38, pg. 2.
246

en los casos de la guerra, y ms merecen compa


sin que castigo. Perdi Varrn la batalla de Canas,
y le sali a recibir el Senado, dndole las gracias
porque no haba desesperado de las cosas en prdi
da tan grande.
Cuando conviniere no disimular, sino executar
la justicia, sea con determinacin y valor. Quien la
hace a escondidas, ms parece asesino que prncipe.
El que se encoge en la autoridad que le da la coro
na, o duda de su poder o de sus mritos. De la
desconfianza propia del prncipe en obrar nace el
desprecio del pueblo, cuya opinin es conforme a
la que el prncipe tiene de s mismo. En poco tu
vieron sus vasallos al rey don Alonso el Sabio11
cuando le vieron hacer justicias secretas. stas sola
mente podran convenir en tiempos tan turbados,
que se temiesen mayores peligros si el pueblo no
viese antes castigados que presos a los autores de
su sedicin. As lo hizo Tiberio, temiendo este in
conveniente 1I2. En los dems casos execute el prn
cipe con valor las veces que tiene de Dios y del
pueblo sobre los sbditos, pues la justicia es la que
le di el ceptro y la que se le ha de conservar. Ella
es la mente de Dios, la armona de la repblica y el
presidio de la majestad. Si se pudiere contravenir a
la ley sin castigo, ni habr miedo ni habr vergen
za l3, y sin ambas no puede haber paz ni quietud.
Pero acurdense los reyes, que sucedieron a los pa
dres de familia y lo son de sus vasallos, para tem
plar la justicia con la clemencia. Menester es que
beban los pecados del pueblo, como lo signific
Dios a San Pedro en aquel vaso de animales in
mundos con que le brind l4. E l prncipe ha de tener
11 M ar., Hist. Hisp., 1. 22, c. 6.
u Nec Tiberius poenam ejus palam ausus, in secreta palatii parte interfici jussit, corpusque clam auferri. (T a c ,
lib. 2, Atin.)
u Si prohibita impune transcenderis, eque metus ultra,
eque pudor est. (T ac., lib. 5, Ann.)
14 In quo erant omnia quadrupedia, et serpentia terrae, et

247

el estmago de avestruz, tan ardiente con la mise


ricordia, que digiera hierros, y juntamente sea gui
la con rayos de justicia que, hiriendo a uno, ame
nace a muchos. Si a todos los que excediesen se
hubiese de castigar, no habra a quin mandar, por
que apenas hay hombre tan justo que no haya me
recido la muerte: Ca como quier (palabras son del
rey don Alonso) que la justicia es muy buena cosa
en s, e de que debe el rey siempre usar, con todo
eso fzese muy cruel, cuando a las vegadas no es
templada con misericordia 15. No menos peligran la
corona, la vida y los imperios con la justicia rigu
rosa que con la injusticia. Por muy severo en ella
cay el rey don Juan el Segundo 16 en desgracia de
sus vasallos, y el rey don Pedro 17 perdi la vida y
el reino. Anden siempre asidas de las manos la jus
ticia y la clemencia, tan unidas, que sean como par
tes de un mismo cuerpo, usando con tal arte de la
una, que la otra no quede ofendida. Por eso Dios
no puso la espada de fuego (guarda del paraso) en
manos de un Serafn, que todo es amor y miseri
cordia, sino en las de un Querubn, espritu de
sciencia, que supiese mejor mezclar la justicia con
la clemencia
Ninguna cosa ms daosa que un
prncipe demasiadamente misericordioso. En el im
perio de Nerva se deca que era peor vivir sujetos
a un prncipe que todo lo permita, que a quien
nada. Porque no es menos cruel el que perdona a
todos que el que a ninguno; ni menos daosa al
pueblo la clemencia desordenada que la crueldad, y
a veces se peca ms con la absolucin que con el
delito. Es la malicia muy atrevida cuando se pro
mete el perdn. Tan sangriento fue el reinado del
volatilia coeli. Et facta est vox ad eum: Surge, Petre, occide
et manduca. (Act., 10, 12.)
L. 2, tt. 10, p. II.
14 Mar., Hist. Htsp.
L. 2, tt. 10, p. II.
11 Collocavit ante paradisum voluptatis cherubim et flameum gladium. (Gen., 3, 24.)
248

rey don Enrique el Cuarto por su demasiada cle


mencia (si ya no fue omisin), como el del rey don
Pedro por su crueldad. La clemencia y la severidad,
aqulla prdiga y sta templada, son las que hacen
amado al prncipe I9. El que con tal destreza y pru
dencia mezclare estas virtudes, que con la justicia
haga respetar y con la clemencia amar, no podr
errar en su gobierno. Antes ser todo l una armo
na suave, como la que resulta del agudo y del gra
ve 20. El cielo cra las miess con la benignidad de
sus rocos, y las arraiga y asegura con el rigor de
la escarcha y nieve. Si Dios no fuera clemente, lo
respetara el temor, pero no le adorara el culto. Am
bas virtudes le hacen temido y amado. Por esto de
ca el rey don Alonso de Aragn que con la justicia
ganaba el afecto de los buenos, y con la clemencia
el de los malos. La una induce al temor, y la otra
obliga al afecto. La confianza del perdn hace atre
vidos a los sbditos, y la clemencia desordenada cra
desprecios, ocasiona desacatos y causa la ruina de
los Estados.
Cade ogni regno, e ruinosa e sema
la base del timor ogni clemenza21.

19 Mirumque amorem assecutus erat effusae ciernentiae,


modicus severitate. (T ac., lib. 6, Ann.)
30 Misericordiam et judicium cantabo tib, Domine.
(Psalm. 100, 1.)
u T ass., Gofr.

249

EMPRESA

23

Ningunos alquimistas mayores que los prncipes,


pues dan valor a las cosas que no le tienen, sola
mente con proponellas por premio de la virtud *.
Inventaron los romanos las coronas murales, cvicas
y navales, para que fuesen insignias gloriosas de las
hazaas. En que tuvieron por tesorera a la misma
r.aturaleza, que les daba la grama, las palmas y el
laurel, con que sin costa las compusiesen. No bas
taran los erarios a premiar servicios si no se hubie
se hallado esta invencin poltica de las coronas, las
cuales, dadas en seal del valor, se estimaban ms
que la plata y el oro, ofrecindose los soldados por
merecellas a los trabajos y peligros. Con el mismo
intento los reyes de Espaa fundaron las religiones
militares, cuyos hbitos no solamente sealasen la1
1 Imperator aliquando torquibus, murali et cvica donat;
quid habet per se corona pretiosum, nuid praetexta, quid fas
ces, quid tribunal quid currus? Nihil horum honor est, sed
honoris insigne. (S n ., 1. 1, de Ben.)

251

nobleza, sino tambin la virtud. Y as, se debe cui


dar mucho de conservar la estimacin de tales pre
mios, distribuyndolos con gran atencin a los m
ritos; porque en tanto se aprecian, en cuanto son
marcas de la nobleza y del valor. Y, si se dieren sin
distincin, sern despreciados, y podrn rerse Ar
minio sin reprensin de su hermano Flavio (que se
gua la faetn de los romanos), porque, habiendo
perdido un ojo peleando, le satisficieron con un co
llar y corona, precio vil de su sangre2*. Bien cono
cieron los romanos cunto convena conservar la
opinin de estos premios, pues sobre las calidades
que haba de tener un soldado para merecer una
corona de encina fue consultado el emperador Tibe
rio. En el hbito de Santiago (cuerpo desta empre
sa) se representan las calidades que se han de con
siderar antes de dar semejantes insignias; porque
est sobre una concha, hija del mar, nacida entre
sus olas y hecha a los trabajos, en cuyo cndido
seno resplandece la perla, smbolo de la virtud por
su pureza y por ser concebida del roco del cielo.
Si los hbitos se dieren en la cuna o a los que no
han servido, sern merced, y no premio. Quin
los procurar merecer con los servicios si los pue
de alcanzar con la diligencia? Su instituto fue para
la guerra, no para la paz. Y as, solamente se haban
de repartir entre los que se sealasen en ella, y por
los menos hubiesen servido cuatro aos, y merecido
la jineta por sus hechos \ Con que se aplicara ms
la nobleza al ejercicio militar y floreceran ms las
artes de la guerra. E por ende (dijo el rey don
Alonso) antiguamente los nobles de Espaa que su
pieron mucho de guerra, como vivieron siempre en
ella, pusieron sealados gualardones a los que bien
fiziesen4. Por no haberlo hecho as los atenienses
2 Inicente Arminio vilia servitii praemia. (T ac., lib. 1,
Ann.)
2 Honoris argumentum non ambitione, sed labore ad unum
quemque convenit pervenire. (L. contra public., C. de remil.)
4 L. 2, tft. 27, p. II.

252

fueron despojos de los macedonios5. Considerando


el emperador Alexandro Severo la importancia de
premiar la soldadesca, fundamento y seguridad del
imperio, reparta con ellos las contribuciones, te
niendo por grave delito gastallas en sus delicias o
con sus cortesanos6.
Los dems premios sean comunes a todos los que
se aventajan en la guerra o en la paz. Para esto se
dot el ceptro con las riquezas, con los honores y
con los oficios, advirtiendo que tambin se le con
cedi el poder de la justicia para que con sta cas
tigue el prncipe los delitos, y premie con aqullos
la virtud y el valor; porque (como dijo el mismo
rey don Alonso): Bien por bien, e mal por mal
recibiendo los honores segn su merecimiento, es
justicia que face mantener las cosas en buen esta
do 7. Y da la razn ms abajo: Ca dar gualardn
a los que bien facen es cosa que conviene mucho a
todos los ornes en que ha bondad, e mayormente a
los grandes seores que han poder de lo facer; por
que en gualardonar los buenos fechos mustrase por
conocido el que lo face, e otros por justiciero. Ca
la justicia no es tan solamente en escarmentar los
males, mas aun en dar gualardn por los bienes. E
dems desto nasce ende otra pro, ca da voluntad a
los buenos para ser todava mejores, e a los malos
para emendarse. En faltando el premio y la pena,
falta el orden de repblica; porque son el espritu
que la mantiene. Sin el uno y el otro no se pudiera
conservar el principado; porque la esperanza del
premio obliga al respeto, y el temor de la pena a la
obediencia, a pesar de la libertad natural, opuesta
5 Tune vectigal publicum, quo antea milites et remiges
alebantur, cum urbano populo dividi coeptum, quibus rebus
effectum est, ut nter otia graecorum, sordidum et obscurum
antea macedonum nomen emergeret. (T rog., 1., 6.)
4 Aurum et argentum raro cuiquam nis militi divisit, ne
fas esse dicens, ut dispensator publicus in delectationes suas
et suorum converteret id quod provinciales dedissent. (L amp.,
in vit. Alex.)
7 L. 2, tt. 27, p. II.

253

a la servidumbre. Por esto los antiguos significaban


por el azote el Imperio, como se ve en las mone
das consulares, y fue pronstico de la grandeza de
Augusto, habiendo visto Cicern entre sueos que
Jpiter le daba un azote, interpretndole por el Im
perio romano, a quien levantaron y mantuvieron la
pena y el premio. Quin se negara a los vicios, si
no hubiese pena? Quin se ofrecera a los peligros,
si no hubiese premio? Dos dioses del mundo deca
Demcrito que eran el castigo y el beneficio, consi
derando que sin ellos no poda ser gobernado. s
tos son los dos polos de los orbes del magistrado,
los dos luminares de la repblica. En confusa nie
bla quedara, si le faltasen. Ellos sustentan el solio
de los prncipes8. Por esto Ezequiel mand al rey
Sedequas que se quitase la corona y las dems in
signias reales, porque estaban como hurtadas en l
porque no distribua con justicia los premios9. En
reconociendo el prncipe el mrito, reconoce el pre
mio, porque son correlativos. Y si no le da, es in
justo. Esta importancia del premio y la perla no
consideraron bien los legisladores y jurisconsultos;
porque todo su estudio pusieron en los castigos, y
apenas se acordaron de los premios. Ms atento fue
aquel sabio legislador de las Partidas, que, previ
niendo lo uno y lo otro, puso un ttulo particular
de los gualardones I9.
S Siendo, pues, tan importantes en el prncipe el
premio y el castigo, que sin este equilibrio no po
dra dar paso seguro sobre la maroma del gobierno,
menester es gran consideracin para usar dellos.
Por esto las fasces de los lictores estaban ligadas,
y las coronas, siendo de hojas, que luego se mar
chitan, se componan despus del caso, para que,
mientras se desataban aqullas y se cogan stas, se
interpusiese algn tiempo entre el delinquir y el cas' Justitia firmatur solium. (Prov., 16, 12.)
9 Aufer cidarim, tolle coronam. Nonnc hace est, quae
humilcm sublevavit, et sublimem humiliavit? (E zech., 21, 26.)
10 Tit. 27, part. II.

254

tigar, entre el merecer y el premiar, y pudiese la


consideracin ponderar los mritos y los demritos.
En los premios dados inconsideradamente, poco
debe el agradecimiento. Presto se arrepiente el que
da ligeramente, y la virtud no est segura de quien
se precipita en los castigos. Si se excede en ellos,
excusa el pueblo al delito en odio de la severidad.
Si un mismo premio se da al vicio y a la virtud,
queda sta agraviada y aqul insolente. Si al uno
(con igualdad de mritos) se da mayor premio que
al otro, se muestra ste invidioso y desagradecido;
porque invidia y gratitud por una misma cosa no
se pueden hallar juntas. Pero si bien se ha de con
siderar cmo se premia y se castiga, no ha de ser
tan de espacio, que los premios, por esperados, se
desestimen, y los castigos, por tardos, se desmerez
can, recompensados con el tiempo y olvidado ya el
escarmiento, por no haber memoria de la causa. El
rey don Alonso el Sabio, agelo de V. A., advirti
con gran juicio a sus descendientes cmo se haban
de gobernar en los premios y en las penas, dicien
do: Que era menester temperamiento, as como fazer bien do conviene, e como, e cuando; e otro s
en saber refrenar el mal, e tollerlo, e escarmentar
lo en los tiempos, e en las sazones que es menes
ter, catando los fechos, quales son, e quien los faze,
e de que manera, e en quales lugares. E con estas
dos cosas se endereza el mundo, faciendo bien a
los que bien fazen, e dando pena e escarmiento a
los que no lo merecen 11.
Algunas veces suele ser conveniente suspender
el repartimiento de los premios, porque no parezca
que se deben de justicia, y porque entre tanto, man
tenido los pretensores con esperanzas, sirven con
mayor fervor. Y no hay mercanca ms barata que
la que se compra con la espetativa del premio. Ms
sirven los hombres por lo que esperan que por lo
que han recibido. De donde se infiere el dao de las
11 L. 5, part. I.

255

futuras sucesiones en los cargos y en los premios,


como lo consider Tiberio, oponindose a la propo
sicin de Galo, que de los pretendientes se nom
brasen de cinco en cinco aos los que haban de
suceder en las legacas de las legiones y en las pre
turas, diciendo que cesaran los servicios y indus
tria de los dems l2. En que no mir Tiberio a este
dao solamente, sino que se le quitaba la ocasin
de hacer mercedes, consistiendo en ellas la fuerza
del principado 13. Y as, mostrndose favorable a los
pretendientes, conserv su autoridad14. Los validos
inciertos de la duracin de su poder suelen no re
parar en este inconveniente de las futuras sucesio
nes, por acomodar en ellas a sus hechuras, por en
flaquecer la mano del prncipe y por librarse de la
importunidad de los pretendientes.
Siendo el prncipe corazn de su Estado (como
dijo 13 el rey don Alonso), por l ha de repartir los
espritus vitales de las riquezas y premios. Lo ms
apartado de su Estado, ya que carece de su presen
cia, goce de sus favores. Esta consideracin pocas
veces mueve a los prncipes. Casi todos no saben
premiar sino a los presentes, porque se dejan ven
cer de la importunidad de los pretendientes o del
halago de los domsticos, o porque no tienen nimo
para negar. Semejantes a los ros, que solamente
humedecen el terreno por donde pasan, no hacen
gracias sino a los que tienen delante, sin considerar
que los ministros ausentes sustentan con infinitos
trabajos y peligros su grandeza, y que obran lo que
ellos no pueden por s mismos. Todas las mercedes
se reparten entre los que asisten al palacio o a la
Corte. Aquellos servicios son estimados que huelen
u Subvert leges, quae sua spatia, exerccndae candidato*
rum industriae, quaerendisque aut potundis bonoribus statuerint. (T ac., lib. 2, Ann.)
lJ Haud dubium erat eam sentencian* altus penetrare et
arcana imperii tentar (T ac., lib. 2, Ann.)
14 Favorabili in speciem oratione vim imperii rctinuit.
(T ac., ibd.)
L. 3, tt. 1, part. II.

256

a mbar, no los que estn cubiertos de polvo y san


gre. Los que se ven, no los que se oyen, porque
ms se dejan lisonjear los ojos que las orejas, por
que se coge luego la vanagloria de las sumisiones y
apariencias de agradecimiento. Por esto el servir en
las Cortes ms suele ser granjeria que mrito, ms
ambicin que celo, ms comodidad que fatiga. Un
esplendor que se paga de s mismo.
Quien sirve ausente podr ganar aprobaciones,
pero no mercedes. Vivir entretenido con esperan
zas y promesas vanas, y morir desesperado con des
denes. El remedio suele ser venir de cuando en cuan
do a las Cortes, porque ninguna carta o memorial
persuade tanto como la presencia. No se llenan los
arcaduces de la pretensin, si no tocan en las aguas
de la Corte. La presencia de los prncipes es fecun
da como la del sol. Todo florece delante della. Y
todo se marchita y seca en su ausencia. A la mano
le caen los frutos al que est debajo de los rboles.
Por esto concurren tantos a las Cortes, desamparan
do el servicio ausente, donde ms ha menester el
prncipe a sus ministros. El remedio ser arrojar le
jos el seuelo de los premios, y que se reciban don
de se merecen, y no donde se pretenden, sin que
sea necesario el acuerdo del memorial y la impor
tunidad de la presencia. El rey Teodorico consolaba
a los ausentes diciendo que desde su Corte esta
ba mirando sus servicios y discerna sus mritos 16
Y Plinio dijo de Trajano que era ms fcil a sus
ojos olvidarse del semblante de los ausentes que
a su nimo del amor que les tena l7.
Este advertimiento de ir los ministros ausen
tes a las Cortes no ha de ser pidiendo licencia para
dejar los puestos, sino retenindolos y representan
do algunos motivos, con que le concedan por algn
Abunde cognoscetur quisqus fama teste
propter longissime constitutum ments nostrae
inspextt, et vidit meritum. (C assiod., 1. 9, c.
1T Facilius quippe est, ut oculis ejus vultus
animo chantas excidat. (P lin ., in Paneg.)

17

257

laudatur: quaoculus serenus


22.)
absentis, quam

tiempo llegar a la presencia del prncipe. En ella se


dispone mejor la pretensin, teniendo qu dejar.
Muchos, o malcontentos del puesto, o ambiciosos
de otro mayor, le renunciaron y se hallaron des
pus arrepentidos, habindoles salido vanas sus es
peranzas y desinios, porque el prncipe lo tiene por
desprecio y por apremio. Nadie presuma tanto de
su persona y calidades, que se imagine tan necesa
rio que no podr vivir el prncipe sin l, porque
nunca faltan instrumentos para su servicio a los
prncipes, y suelen, desdeados, olvidarse de los
mayores ministros. Todo esto habla con quien de
sea ocupaciones pblicas, no con quien, desenga
ado, procura retirarse a vivir para s. Solamente
le pongo en consideracin que los corazones gran
des, hechos a mandar, no siempre hallan en la so
ledad aquel sosiego de nimo que se presuponan,
y vindose empeados, sin poder mudar de resolu
cin, viven y mueren infelizmente.
En la pretensin de las mercedes y premios es
muy importante la modestia y recato, con tal des
treza, que parezca encaminada a servir mejor con
ellos, no a agotar la liberalidad del prncipe. Con
que se obliga mucho, como lo qued Dios cuando
Salomn no le pidi ms que un corazn dcil. Y
no solamente se le concedi, sino tambin riquezas
y gloria 18. No se han de pedir como por justicia,
porque la virtud de s misma es hermoso premio.
Y, aunque se le debe la demostracin, pende sta
de la gracia del prncipe, y todos quieren que se
reconozca dellos, y no del mrito. De donde nace
el inclinarse ms los prncipes a premiar con lar
gueza servicios pequeos, y con escasez los gran
des, porque se persuaden que cogern mayor reco
nocimiento de aqullos que dstos. Y as, quien re
cibi de un prncipe muchas mercedes, puede esperallas mayores, porque el haber empezado a dar
11 Sed et haec, quae non postulasti, dedi tib: dividas scilicet et gloriam, ut nemo fuerit similis tui in Regibus cunctis
retro diebus. (2 R e g 3, 13.)

258

es causa de dar ms. Fuera de que se complace de


miralle como a deudor y no serlo, que es lo que ms
confunde a los prncipes. El rey Luis Onceno de
Francia deca que se le iban ms los ojos por un
caballero que, habiendo servido poco, haba recibi
do grandes mercedes, que por otros que, habiendo
servido mucho, eran poco premiados. El emperador
Teodorico, conociendo esta flaqueza, confes que
naca de ambicin de que brotasen las mercedes ya
sembradas en uno, sin que el habellas hecho le cau
sasen fastidio. Antes le provocaban a hacellas ma
yores a quien haba empezado a favorecerI9. Esto
se experimenta en los validos, hacindose tema la
gracia y la liberalidad del prncipe.

19 Amamus nostra beneficia geminare, nec semel praestat


largitas collata fastidium; magisque nos provocant ad fre*
quens praemium, qui initia nostrae gratiae suscipere meruerunt: novis enim judicium impenditur, favor autem semel
placitis exhibetur. (C as ., lib. 2, epist. 2.)

259

EMPRESA

24

Aunque (como hemos dicho) la justicia armada


con las leyes, con el premio y castigo, son las colunas que sustentan el edificio de la repblica, se
ran colunas en el aire si no asentasen sobre la base
de la religin, la cual es el vnculo de las leyes;
porque la jurisdiccin de la justicia solamente com
prende los actos externos legtimamente probados;
pero no se extiende a los ocultos y internos. Tiene
261

autoridad sobre los cuerpos, no sobre los nimos.


Y as, poco temera la malicia al castigo, si exercitndose ocultamente en la injuria, en el adulterio
y en la rapia, consiguiese sus intentos y dejase bur
ladas las leyes, no teniendo otra invisible ley que
le estuviese amenazando internamente. Tan necesa
rio es en las repblicas este temor, que a muchos
impos pareci invencin poltica la religin. Quin
sin l vivira contento con su pobreza o con su suer
te? Qu fe habra en los contratos? Qu inte
gridad en la administracin de los bienes? Qu
fidelidad en los cargos, y qu seguridad en las vi
das? Poco movera el premio si se pudiese adqui
rir con medios ocultos sin reparar en la injusticia.
Poco se aficionaran los hombres a la hermosura de
la virtud si, no esperando ms inmarcesible corona
que la de la palma, se hubiesen de obligar a las es
trechas leyes de la continencia. Presto con los vicios
se turbara el orden de repblica, faltando el fin
principal de su felicidad, que consiste en la virtud,
y aquel fundamento o propugnculo de la religin,
que sustenta y defiende al magistrado, si no creye
sen los ciudadanos que haba otro supremo tribunal
sobre las imaginaciones y pensamientos, que castiga
con pena eterna y premia con bienes inmortales.
Esta esperanza y este temor, innatos en el ms im
po y brbaro pecho, componen las acciones de los
hombres. Burlbase Cayo Calgula de los dioses, y,
cuando tronaba, reconoca su temor otra mano ms
poderosa que le poda castigar. Nadie hay que la
ignore, porque no hay corazn humano que no se
sienta tocado de aquel divino imn. Y como la agu
ja de marear, llevada de una natural simpata, est
en continuo movimiento hasta que se fije a la luz
de aquella estrella inmvil, sobre quien se vuelven
las esferas, as nosotros vivimos inquietos mientras
no llegamos a conocer y adorar aquel increado Nor
te, en quien est el reposo y de quien nace el mo
vimiento de las cosas. Quien ms debe mirar siem
pre a l, es el prncipe, porque es el piloto de la
262

repblica, que la gobierna y ha de reducirla a buen


puerto; y no basta que finja mirar a l si tiene los
ojos en otros astros vanos y nebulosos, porque se
rn falsas sus demarcaciones y errados los rumbos
que siguiere, y dar consigo y con la repblica en
peligrosos bajos y escollos. Siempre padecer nau
fragios. El pueblo se dividir en opiniones, la di
versidad dellas desunir los nimos. De donde na
cern las sediciones y conspiraciones, y dellas las
mudanzas de repblicas y dominios. Ms prncipes
vemos despojados por las opiniones diversas de re
ligin que por las armas K Por esto el Concilio to
ledano sexto12 orden que a ninguno se diese la
posesin de la corona si no hubiese jurado primero
que no permitira en el reino a quien no fuese cris
tiano. No se vio Espaa quieta hasta que depuso los
errores de Arrio y abrazaron todos la religin cat
lica, con que se hall tan bien el pueblo, que, que
riendo despus el rey Weterico introducir de nuevo
aquella secta, le mataron dentro de su palacio. A
pesar deste y de otros muchos exemplos y experien
cias, hubo quien impamente ense a su prncipe
a disimular y fingir la religin. Quien la finge, no
cree en alguna. Si tal ficcin es arte poltica para
unir los nimos y mantener la repblica, mejor se
alcanzar con la verdadera religin que con la falsa,
porque sta es caduca y aqulla eternamente dura
ble. Muchos imperios fundados en religiones falsas,
nacidas de ignorancia, mantuvo Dios, premiando con
su duracin las virtudes morales y la ciega adora
cin y brbaras vctimas con que le buscaban; no
porque le fuesen gratas, sino por la simpleza reli
giosa con que las ofrecan. Pero no mantuvo aque
llos imperios que disimulaban la religin ms con
malicia y arte que con ignorancia. San Isidoro pro
nostic, en su muerte, a la nacin espaola, que
si se apartaba de la verdadera religin, sera opri
1 Mar., Hist. H i s p 1. 6, c. 6.
2 Concil. tol. 6, c. 3.

263

mida; pero que si la observare, vera levantada su


grandeza sobre las dems naciones: pronstico que
se verific en el duro yugo de los africanos, el
cual se fue disponiendo desde que el rey Witiza neg
la obediencia al P apa3. Con que la libertad en el
culto y la licencia en los vicios perturb la quietud
pblica, y se perdi el valor militar. De que nacie
ron graves trabajos al mismo Rey, y a sus hijos y
al reino, hasta que, domada y castigada Espaa4,
reconoci sus errores, y mereci los favores del cie
lo en aquellas pocas reliquias que retir Pelayo a
la cueva de Covadonga, en el monte Auseva, don
de las saetas y dardos se volvan a los pechos de
los mismos moros que los tiraban. Y creciendo des
de all la monarqua, lleg (aunque despus de un
largo curso de siglos) a la grandeza que hoy goza,
en premio de su constancia en la religin catlica.
Siendo, pues, el alma de las repblicas la reli
gin, procure el prncipe conservada. El primer es
pritu que infundieron en ellas Rmulo, Numa, Li
curgo, Soln, Platn y otros que las instituyeron
y levantaron, fue la religin5, porque ella, ms que
la necesidad, une los nimos. Los emperadores Ti
berio y Adriano prohibieron las religiones peregri
nas y procuraron la conservacin de la propia, como
tambin Teodosio y Constantino con edictos y pe
nas a los que se apartasen de la catlica. Los reyes
don Fernando y doa Isabel no consintieron en sus
reinos otro ejercicio de religin. En que fue glorio
sa la constancia de Filipe Segundo y de sus suceso
res, los cuales no se rindieron a apaciguar las sedi
ciones de los Pases Bajos concediendo la libertad
de conciencia, aunque con ella pudieron mantener
enteros aquellos dominios, y excusar los innumera
bles tesoros que ha costado la guerra. Ms han
estimado el honor y gloria de Dios que su misma*
* Mar., Hist. Htsp., 1. 6, c. 19.
4 M ar., Hist. Hisp., 1. 7, c. 2.

5 Omnum primum rem ad multitudinem imperitam efficadssimam, deorum metum injiciendum ratus. (Liv.)

264

grandeza, a imitacin de Flavio Joviano, que, ada


mado emperador por el ejrcito, no quiso acetar
el imperio, diciendo que era cristiano, y que no
deba ser emperador de los que no lo eran. Y hasta
que todos los soldados confesaron serlo, no le ace
t. Aunque tambin pudieron heredar esta constan
te piedad de sus agelos, pues el Concilio toledano
octavo refiere lo mismo del rey Recesvinto4*6. En
esto deja a V. A. piadoso exemplo la majestad de
Filipe Cuarto, padre de V. A., en cuyo principio
del reinado se trat en su Consejo de continuar
la tregua con los holandeses, a que se inclinaban
algunos consejeros por la razn ordinaria de Esta
do de no romper la guerra ni mudar las cosas en
los principios del reinado. Pero se opuso a este
parecer, diciendo que no quera afear su fama man
teniendo una hora la paz con rebeldes a Dios y
a su corona. Y rompi luego las treguas.
Por este ardiente celo y constancia en la re
ligin catlica mereci el rey Recaredo el ttulo de
Catlico, y tambin el de Cristiansimo mucho an
tes que los reyes de Francia, habindosele dado el
Concilio toledano tercero y el barcelonense7. El
cual se conserv en los reyes Sisebuto y Ervigio.
Pero lo dejaron sus descendientes, volviendo el rey
don Alonso el Primero a tomar el ttulo de Catli
co por diferenciarse de los herejes y scismticos.
Si bien toca a los reyes el mantener en sus
reinos la religin, y aumentar su verdadero culto
como a vicarios de Dios en lo temporal, para en
caminar su gobierno a la mayor gloria suya y bien
de sus sbditos, deben advertir que no pueden
arbitrar en el culto y accidentes de la religin;
porque este cuidado pertenece derechamente a la
4 Ob hoc sui regni apcem a Deo solidari praeoptaret, si
catholicae fidei pereuntium turmas acquireret, indignum reputans catholicae fidei principem sacrilegis imperare. (Concil. Tol. V III, c. II.)
7 Concil. Tolet. III; Joan Biel, in chron. Roder. Tol., lib., 2.

265

cabeza espiritual, por la potestad que a ella sola


concedi Cristo; y que solamente les toca la execucin, custodia y defensa de lo que ordenare y
dispusiere. Al rey Ozas reprendieron los sacerdo
tes, y castig Dios severamente, porque quiso in
censar los altares8. El ser uniforme el culto de la
cristiandad, y una misma en todas partes la esposa,
es lo que conserva su pureza. Presto se desconocera
a la verdad si cada uno de los prncipes la com
pusiese a su modo y segn sus fines. En las provin
cias y reinos donde lo han intentado, apenas queda
hoy rastro della, confuso el pueblo, sin saber cul
sea la verdadera religin. Distintos son entre s
los dominios espiritual y temporal. ste se adorna
con la autoridad de aqul, y aqul se mantiene con
el poder dste. Heroica obediencia la que se presta
al Vicario de quien da y quita los ceptros. Prciense los reyes de no estar sujetos a la fuerza de
los fueros y leyes ajenas, pero no a la de los de
cretos apostlicos. Obligacin es suya dalles fuerza
y hacellos ley inviolable en sus reinos, obligando
a la observancia dellos con graves penas, principal
mente cuando, no solamente para el bien espiritual,
sino tambin para el temporal, conviene que se
execute lo que ordenan los sagrados concilios, sin
dar lugar a que rompan fines particulares sus de
cretos, y los perturben en dao y perjuicio de los
vasallos y de la misma religin.*

* Non es tui officii, Ozia, ut adoleas incensum Domino,


sed sacerdotum. (2 Paral., 26, 18.)

266

EMPRESA

25

Sobre las torres de los templos arma su nido


la cigea, y con lo sagrado asegura su sucesin.
El prncipe que sobre la piedra triangular de la
Iglesia levantare su monarqua, la conservar firme
y segura. Consultado el orculo de Delfos por los
atenienses cmo se podran defender de Xerxes,
que les amenazaba con una armada de mil doscien
tas naves largas, a las cuales seguan dos mil one267

rarias, respondi que fortificasen su ciudad con mu


rallas de leo. Interpret Temstocles esta respuesta,
diciendo que aconsejaba Apolo que se embarcasen
todos. Y as se hizo, y se defendi y triunf Atenas
de aquel inmenso poder. Lo mismo suceder al
prncipe que embarcare su grandeza sobre la nave
de la Iglesia; porque si sta, por testimonio de otro
orculo, no fabuloso y incierto, sino infalible y di
vino, no puede ser anegada, no lo ser tampoco
quien fuere embarcado en ella. Por esto los glorio
sos progenitores de V. A. llamaron a Dios a la
parte de los despojos de la guerra, como a seor
de las victorias, que militaba en su favor, ofrecien
do al culto divino sus rentas y posesiones. De donde
resultaron innumerables dotaciones de iglesias y
fundaciones de catedrales y religiones, habiendo fun
dado en Espaa ms de setenta mil templos *, pues
slo el rey don Jaime el Primero de Aragn edific
mil, consagrados a la Inmaculada Virgen Maria, de
que fue remunerado en vida con las conquistas que
hizo y las victorias que alcanz, habiendo dado
treinta y tres batallas, y salido vencedor de todas.
Estas obras pas fueron religiosas colonias, no me
nos poderosas con sus armas espirituales que las
militares; porque no hace la artillera tan gran bre
cha como la oracin. Las plegarias por espacio de
siete das del pueblo de Dios echaron por tierra los
muros de Jeric 12. Y as, mejor que en los erarios
estn en los templos depositadas las riquezas, no
solamente para la necesidad extrema, sino tambin
para que, floreciendo con ellas la religin, florezca
el imperio. Los atenienses guardaban sus tesoros
en el templo de Delfos, donde tambin los ponan
otras naciones. Qu mejor custodia que la de aquel
rbitro de los reinos? Por lo menos, tendremos los
corazones en los templos, si en ellos estuvieren
1 Mar., Hist. Hisp., 1. 14, c. 2.
2 Igitur omni populo vociferante, et clangentibus tubis,
postquam in aures multitudinis vox sonitusque increpuit,
muri illico corrucrvmt. (Jos., 6, 20.)

268

nuestros tesoros3. Y as, no es menos impo que


imprudente el consejo de despojar las iglesias con
ligero pretexto de las necesidades pblicas. Poco
debe la providencia de Dios a quien, desconfiado de
su poder, pone, en cualquier accidente, los ojos en
las alhajas de su casa. Hallbase el rey don Fer
nando el Santo sobre Sevilla4 sin dinero con que
mantener el cerco. Aconsejronle se valiese de las
preseas de las iglesias, pues era la necesidad tan
grande, y respondi: Ms me prometo yo de las
oraciones y sacrificios de los sacerdotes que de sus
riquezas. Esta piedad y confianza premi Dios con
rendille el da siguiente aquella ciudad. Los reyes
que no tuvieron este respeto5 dejaron funestos re
cuerdos de su impo atrevimiento. A Gunderico, rey
de los vndalos, le detuvo la muerte el paso en los
portales del templo de San Vicente, queriendo en
trar a saquealle. Los grandes trabajos del rey don
Alonso de Aragn se atribuyeron a castigo por ha
ber despojado los templos. A las puertas del de
San Isidro, de Len, falleci la reina doa Urraca,
que haba usurpado sus tesoros. Una saeta atraves
el brazo del rey don Sancho de Aragn, que puso
la mano en las riquezas de las iglesias. Y si bien
antes en la de San Victorio de Roda haba pblica
mente confesado su delito y pedido con muchas l
grimas perdn a Dios, ofreciendo la restitucin y
la enmienda, quiso Dios que se manifestase la ofen
sa en el castigo para escarmiento de los dems.
El rey don Juan el Primero perdi la batalla de
Aljubarrota por haberse valido del tesoro de Gua
dalupe. Rendida Gaeta al rey de Npoles don Fadrique, cargaron los franceses6 dos naves de los
despojos de las iglesias, y ambas se perdieron.
S En estos casos no se justificaron las circunstan-1
1 Ubi enim est thesaurus tuus, ibi est et cor tuum.
(M atth., 6, 21.)
4 M ar., Hist. Hisp.
1 Id., ib., 1. 5, c. 3.
* Mar., Hist. Hisp.f 1. 22, c. 14.

269

cas de extrema necesidad; porque en ella la razn


natural hace lcito el valerse los prncipes para su
conservacin de las riquezas que con piadosa libe
ralidad depositaron en las iglesias, teniendo firme
resolucin de restituillas en la mejor fortuna, como
hicieron los reyes catlicos don Fernando y doa
Isabel7, habindoles concedido los tres brazos del
reino en las Cortes de Medina del Campo el oro y
plata de las iglesias para los gastos de la guerra.
Ya los sacros cnones y concilios tienen prescritos
los casos y circunstancias de la necesidad o peligro
en que deben los eclesisticos asistir con su con
tribucin, y sera inexcusable avaricia desconocerse
en ellos a las necesidades comunes. Parte son, y la
ms noble y principal, de la repblica. Y si por ella
o por la religin deben exponer las vidas, por
qu no las haciendas? Si los sustenta la repblica,
justo es que halle en ellos recproca corresponden
cia para su conservacin y defensa. Desconsuelo se
ra del pueblo pagar dcimas continuamente y hacer
obras pas, y no tener en la necesidad comn quien
le alivie de los pesos extraordinarios. Culpara su
misma piedad, y quedara helado su celo y devo
cin para nuevas ofertas, donaciones y legados a las
iglesias. Y as, es conveniencia de los eclesisticos
asistir en tales ocasiones con sus rentas a los gastos
pblicos, no slo por ser comn el peligro o el be
neficio, sino tambin para que las haciendas de los
seglares no queden tan oprimidas, que, faltando cul
tura de los campos, falten tambin los diezmos y
las obras pas. Ms bien parece en tal caso la plata
y oro de las iglesias reducido a barras en la casa
de la moneda, que en fuentes y vasos en las sa
cristas.
Esta obligacin del estado eclesistico es ms
precisa en las necesidades grandes de los reyes de
Espaa; porque, siendo dellos casi todas las fun
daciones y dotaciones de las iglesias, deben de jus7 Id., ib., 1. 24, c. 8.

270

ticia socorrer a sus patronos en la necesidad, y


obligallos as para que con ms franca mano los
enriquezcan cuando diere lugar el tiempo. Estas
y otras muchas razones han obligado a la Sede
Apostlica a ser muy liberal con los reyes de Es
paa, para que pudiesen sustentar la guerra contra
infieles. Gregorio V II concedi al rey don Sancho
Ramrez de Aragn los diezmos y rentas de las igle
sias que o fuesen edificadas de nuevo o se ganasen
a los moros, para que a su arbitrio dispusiese dellas.
La misma concesin hizo el papa Urbano8 al rey
don Pedro el Primero de Aragn, y a sus sucesores
y grandes del reino, exceptuando las iglesias de re
sidencia. Inocencio Tercero concedi la cruzada para
la guerra de Espaa, que llamaban sagrada. La cual
gracia despus, en tiempo del rey don Enrique el
Cuarto, extendi a vivos y muertos el papa Calixto.
Gregorio Dcimo concedi al rey don Alonso el
Sabio las tercias, que es la tercera parte de los
diezmos, que se aplicaba a las fbricas, las cuales
despus se concedieron perpetuas en tiempo del rey
don Juan el Segundo, y Alexandro Sexto las ex
tendi al reino de Granada. Juan Vigsimosegundo
concedi las dcimas de las rentas eclesisticas y la
cruzada al rey don Alonso Undcimo. Urbano Quin
to, al rey don Pedro el Cruel, la tercera parte de
las dcimas de los beneficios de Castilla. El papa
Sixto Cuarto consinti que las iglesias diesen por
una vez cien mil ducados para la guerra de Grana
da, y tambin concedi la cruzada, que despus la
han prorrogado los dems pontfices. Julio Segun
do la permiti al rey don Manuel de Portugal, y
las tercias de las iglesias, y que de las dems ren
tas eclesisticas se le acudiese con la dcima parte.
Estas gracias se deben consumir en las necesida
des y usos a que fueren aplicadas; en que fue tan
escrupulosa la reina doa Isabel, que, viendo jun-1
1 Mar., Hisi. Hisp., 1. 10, c. 2.

271

tos noventa cuentos sacados de cruzada9, mand


luego que se gastasen en lo que ordenaban las bu
las apostlicas. Ms lucirn estas gracias, y mayores
frutos nacern dellas, si se emplearen as. Pero la
necesidad y el aprieto suele perturbado todo, y in
terpretar la mente de los pontfices en la varia
cin del empleo, cuando son mayores las sumas que
por otra parte se gastan en l, siendo lo mismo que
sean deste o de aquel dinero.*

* Mar., Hist. Hisp., 1. 10, c. 2.

272

EMPRESA

26

Impa opinin aquella que intent probar que era


mayor la fortaleza y valor de los gentiles que el
de los cristianos, porque su religin afirmaba el
nimo y le encrueleca con la vista horrible de las
vctimas sangrientas ofrecidas en los sacrificios, y
solamente estimaba por fuertes y magnnimos a los
que con la fuerza ms que con la razn dominaban
a las dems naciones; acusando el instituto de nues
tra religin, que nos propone la humildad y manse-

18

273

dumbre: virtudes que cran nimos abatidos. Oh


impa y ignorante opinin! La sangre vertida podr
hacer ms brbaro y cruel el corazn, no ms vale
roso y fuerte. Con l nace. No le entra por los
ojos la fortaleza. Ni son ms valerosos los que ms
andan envueltos en la sangre y muertes de los ani
males, ni aquellos que se sustentan de carne huma
na. No desestima nuestra religin lo magnnimo;
antes nos anima a l. No nos propone premios de
gloria caduca y temporal, como la tnica, sino eter
nos, y que han de durar al par de los siglos de Dios.
Si animaba entonces una corona de laurel, que des
de que se corta va descaeciendo, cunto ms ani
mar agora aquella inmortal de estrellas? l. Por
ventura se arrojaron a mayores peligros los gentiles
que los cristianos? Si acometan aqullos una forta
leza, era debajo de empavesadas y testudos. Hoy se
arrojan los cristianos por las brechas contra rayos
de plvora y plomo. No son opuestas a la fortaleza
la humildad y la mansedumbre. Antes tan conformes,
que sin ellas no se puede exercitar, ni puede haber
fortaleza donde no hay mansedumbre y tolerancia
y las dems virtudes; porque solamente aquel es
verdaderamente fuerte que no se deja vencer de
los afectos, y est libre de las enfermedades del
nimo. En que trabaj tanto la secta estoica, y des
pus con ms perfeccin la escuela cristiana. Poco
hace de su parte el que se deja llevar de la ira y
de la soberbia. Aqulla es accin heroica que se
opone a la pasin. No es el menos duro campo de
batalla el nimo donde pasan estas contiendas. El
que inclin por humildad la rodilla, sabr en la
ocasin despreciar el peligro y ofrecer constante la
cerviz al cuchillo. Si dio la religin tnica grandes
capitanes en los Csares, Scipiones y otros, no los
ha dado menos la catlica en los Alfonsos y Fer
nandos, reyes de Castilla, y en otros reyes de Ara1 lili quidem ut corruptibilem coronam accipiant;
autem incorruptam. (1 Ad Cor., 9, 25.)

274

nos

gn, Navarra y Portugal. Qu valor igual al del


emperador Carlos Quinto? Qu gran capitn cele
bra la antigedad, a quien o no excedan o no se
igualen Gonzalo Fernndez de Crdoba, Hernn
Corts, el seor Antonio de Leiva, don Fernando
de Abalos, marqus de Pescara; don Alfonso de
Abalos, marqus del Vasto; Alexandro Farnese, du
que de Parma; Andrea de Oria; Alfonso de Alburquerque; don Fernando lvarez de Toledo, duque
de Alba; los marqueses de Santa Cruz, el conde
de Fuentes, el marqus Espinla, don Luis Fajardo,
y otros infinitos de la nacin espaola y de otras,
an no bastante alabados de la fama; por los cua
les se puede decir lo que San Pablo por aquellos
grandes generales Geden, Barac, Sansn, Jeph, Da
vid y Samuel, que con la fe se hicieron fuertes y
valerosos y conquistaron reinos, sin que les pudie
sen resistir las naciones? 2. Si conferimos las vic
torias de los gentiles con las de los cristianos, ha
llaremos que han sido mayores stas. En la bata
lla de las Navas murieron doscientos mil moros,
y solamente veinte y cinco de los nuestros, habien
do quedado el campo tan cubierto de lanzas y sae
tas, que, aunque en dos das que se detuvieron all
los vencedores, usaron dellas en lugar de lea para
los fuegos, no las pudieron acabar, procurndolo de
propsito. Otro tanto nmero de muertos quedaron
en la batalla del Salado, y solamente murieron vein
te de los cristianos. Y en la victoria de la batalla
naval de Lepanto, que alcanz de los turcos el se
or don Juan de Austria, se echaron a fondo y se
tomaron ciento y ochenta galeras. Tales victorias no
las atribuye a s el valor cristiano, sino al verdadero
culto que adora.
Que em casos to estranbos, claramente
Mais peleja o favor de Dos, que a gente*.
2 Qui per fidem devicerunt regna, illi fortes facti sunt
in bello, castra verterunt exterorum. (Ad Hebr., 11, 33.)

2 C amoes, L u s ., cant. 4.

275

Glorioso rendimiento de la razn. No menos ven


ce un corazn puesto en Dios que la mano puesta
en la espada, como sucedi a Judas Macabeo4. Dios
es el que gobierna los corazones, los anima y for
talece, el que da y quita las victorias5. Burlador
fuera, y parte tuviera en la malicia y engao, si se
declarara por quien invoca otra deidad falsa y con
impos sacrificios procura tenelle propicio. Y si tal
vez consiente sus victorias, no es por su invocacin,
sino por causas impenetrables de su divina Provi
dencia. En la sed que padeca el exrcito romano
en la guerra contra los moranos, no se dio por en
tendido Dios de los sacrificios y ruegos de las le
giones gentiles, hasta que los cristianos alistados
en la legin dcima invocaron su auxilio, y luego
cay gran abundancia de agua del cielo, con tantos
torbellinos y rayos contra los enemigos, que fcil
mente los vencieron. Y desde entonces se llam
aquella legin Fulminante. Si siempre fuera viva
la confianza y la fe, se vieran estos efectos; pero,
o porque falta, o por ocultos fines, permite Dios
que sean vencidos los que con verdadero culto le
adoran, y entonces no es la victoria premio del
vencedor, sino castigo del vencido. Lleven, pues,
los prncipes siempre empuado el estoque de la
cruz, significado en el que di Jeremas a Judas
Macabeo, con que ahuyentase a sus enemigos6, y
tengan embrazado el escudo de la religin, y delante
de s aquel eterno fuego que preceda a los reyes
de Persia, smbolo del otro incircunscripto, de quien
recibe sus rayos el sol. Esta es la verdadera religin
que adoraban los soldados cuando se postraban al
estandarte llamado lbaro del emperador Constan* Manu quidem pugnantes, sed Dominum cordibus orantes,
prostraverunt non minus triginta quinqu milia. (2 Mach.,
D , 27.)
5 Ne dceres in corde tuo: Fortitudo mea et robur manus
meae haec mihi omnia praestiterunt. Sed recorderis Domini
Dei tui, quod ipse vires tibi praebuert. (Deut., 8, 17.)
6 Accipe sanctum gladum munus a Deo, n quo dejides
adversarios. (2 Mach., 15, 16.)

276

tino; el cual, habindole anunciado la victoria con


tra Magencio una cruz que se le apareci en el
cielo con estas letras n hoc signo vinces7, mand
hacerle en la forma que se ve en esta empresa,
con la X y la P encima, cifra del nombre de Cristo,
y con la Alfa y Omega, smbolo de Dios, que es
principio y fin de las cosas8. Deste estandarte usa
ron despus los emperadores9 hasta el tiempo de
Juliano Apstata. Y el seor don Juan de Austria
mand bordar en sus banderas la cruz y este mote:
Con estas armas venc los turcos; con ellas espero
vencer los herejes 10*. El rey don Ordoo puso las
mismas palabras de la cruz de Constantino en una
que present al templo de Oviedo, y yo me valgo
dellas y del estandarte de Constantino para for
mar esta Empresa, y significar a los prncipes la
confianza con que deben arbolar contra sus enemi
gos el estandarte de la religin. Tres veces pas
por en medio dellos en la batalla de las Navas el
pendn de don Rodrigo n, arzobispo de Toledo, y
sac por trofeo fijas en su asta las saetas y dardos
tirados de los moros. Al lado deste estandarte asis
tirn espritus divinos. Dos sobre caballos blancos
se vieron peleando en la vanguardia cuando junto a
Simancas venci el rey don Ramiro el Segundo a los
moros 12. Y en la batalla de Clavijo, en tiempo del
rey don Ramiro el Primero, y en la de Mrida, en
tiempo del rey don Alonso el Noveno, se apareci
aquel divino rayo, hijo del trueno, Santiago, patrn
de Espaa, guiando los escuadrones con el acero tin
to en sangre. Ninguno, dijo Josu a los prncipes
de Israel (estando vecino a la muerte), os podr
resistir, si tuviredes verdadera fe en Dios. Vuestra
espada har volver las espaldas a mil enemigos, por7 E useb ., 1. 9,

c. 9.

* S. A mbr., epist. 29.

G eneb., ib. 4, Chron , an. 1572.


16 M ar., Hist., 1. 7, c. 16.

" Id., ib., 1. 11, c. 24.


I d , ib , 1. B, c. 5.

277

que l mismo pelear por vosotros t3. Llenas estn


las sagradas Letras de estos socorros divinos. Con
tra los cananeos puso Dios en batalla las estrellas u,
y contra los amorreos arm los elementos, disparan
do piedras las nubesI5. No fue menester valerse
de las criaturas en favor de los fieles contra los
madianitas. Una espada que les ech en medio de
sus escuadrones bast para que unos a otros se
matasen l6. En s mismo trae la venganza quien es
enemigo de Dios.

1S Nullus vobis rcsistere poterit. Unus e vobis persequetur


hostium mille viros; quia Dominus Deus vcster pro vobis
ipse pugnabit. (Jos., 23, 9.)
14 De coelo dimicatum est contra eos; stellae manentcs in
ordine suo, adversus Sisaram pugnaverunt. (Jud., 5, 20.)
15 Dominus misit super eos lapides magnos de coelo.
(Jos., 10, 11.)
16 Immisitque Dominus gladium in mnibus castris, et
mutua se caede truncabant. (Jud., 7, 22.)

278

EMPRESA

27

Lo que no pudo la fuerza ni la porfa de muchos


aos, pudo un engao con especie de religin, in
troduciendo los griegos sus armas en Troya dentro
del disimulado vientre de un caballo de madera, con
pretexto de voto a Minerva. Ni el interno ruido de
las armas, ni la advertencia de algunos ciudadanos
recatados, ni el haber de entrar por los muros ro
tos, apenas engolfadas las naves griegas, ni el dete
nerse entre ellos, bast para que el pueblo depu
siese el engao. Tal es en l la fuerza de la religin.
279

Della se valieron Scipin Africano, Lucio Sila, Quin


to Sertorio, Minos, Pisstrato, Licurgo, y otros, para
autorizar sus acciones y leyes, y para engaar los
pueblos. Los fenicios fabricaron en Medina-Sidonia
un templo en forma de fortaleza, dedicado a Hrcu
les, diciendo que en sueos se lo haba mandado.
Creyeron los espaoles que era culto, y fue ardid;
que era piedad, y fue yugo con que religiosamente
oprimieron sus cervices, y los despojaron de sus ri
quezas. Con otro templo en el promontorio Dia
neo, donde agora est Denia, disimularon los de la
isla de Zacinto sus intentos de sujetar a Espaa.
Despoj de la corona el rey Sisenando a Suintila,
y para asegurar ms su reinado, hizo convocar un
concilio provincial en Toledo, a ttulo de reformar
las costumbres de los eclesisticos, siendo su prin
cipal intento que se declarase por l la corona, y
se quitase por sentencia a Suintila, para quietar el
pueblo: medio de qu tambin se vali Ervigio para
afirmar su eleccin en el reino y confirmar la re
nunciacin del rey Wamba. Conoce la malicia la
fuerza que tiene la religin en los nimos de los
hombres, y con ella introduce sus artes, admitidas
fcilmente de la simpleza del pueblo; el cual, no
penetrando sus fines, cree que solamente se enca
mina a tener grato a Dios para que prospere los
bienes temporales, y premie despus con los eter
nos. Cuntos engaos han bebido las naciones con
especie de religin, sirviendo miserablemente a cul
tos supersticiosos? Qu serviles y sangrientas cos
tumbres no se han introducido con ellos, en dao
de la libertad de las haciendas y de las vidas? Estn
las repblicas y los prncipes muy advertidos, y
principalmente en los tiempos presentes, que la po
ltica se vale de la mscara de la piedad, y no ad
mitan ligeramente estos supersticiosos caballos de
religin, que no solamente han abrasado ciudades,
sino provincias y reinos. Si a ttulo della se intro
duce la ambicin y la codicia, y se agrava el pue
blo, desconoce ste el yugo suave de Dios con los
280

daos temporales que padece, y, malicioso, viene a


persuadirse que es de Estado la razn natural y
divina de religin, y que con ella se disimulan los
medios con que quieren tenelle sujeto, y bebelle la
sustancia de sus haciendas. Y as, deben los prn
cipes considerar bien si lo que se introduce es causa
de religin o pretexto en perjuicio de su autoridad
y poder, o en agravio de los sbditos, o contra la
quietud pblica. Lo cual se conoce por los fines,
mirando si tales introducciones tiran solamente al
inters o ambicin, si son o no proporcionadas al
bien espiritual, o si ste se puede conseguir con
otros medios menos perjudiciales. En tales casos,
con menos peligro se previene que se remedia el
dao no dando lugar a tales pretextos y abusos;
pero, introducidos ya, se han de curar con suavidad,
no de hecho, ni con violencia y escndalo, ni usan
do del poder, cuando son casos fuera de la juris
diccin del prncipe, sino con mucha destreza y
respeto por mano de aquel a quien tocan *, infor
mndole de la verdad del hecho y de los inconve
nientes y daos; porque, si el prncipe seglar lo
intentare con violencia, y fueren abusos abrazados
del pueblo, lo interpretar ste a impiedad, y antes
obedecer a los sacerdotes que a l. Y si no esta
ba bien con ellos, y viere encontrados el poder tem
poral y el espiritual, se desmandar y atrever con
tra la religin, animado con la voluntad declarada
del prncipe, y pasar a creer que el dao de los
accidentes penetra tambin a la sustancia de la re. ligin. Con que fcilmente opinar y variar en ella.
As empeados, el prncipe en la oposicin a la
jurisdiccin espiritual, y el pueblo en la novedad de
las opiniones, se pierde fcilmente el respeto a lo
sagrado, y caen todos en ciegos errores, confusa
aquella divina luz que ilustraba y una los nimos.
De donde hemos visto nacer la ruina de muchos1
1 Labia enim sacerdotis custodian scientiam, et legem
requirent ex ore ejus. (M alach., 2, 7.)

281

prncipes y las mudanzas de sus E stados2. Gran


prudencia es menester para gobernar al pueblo en
estas materias, porque con una misma facilidad, o
las desprecia y cae en impiedad, o las cree ligera
mente y cae en supersticin, y esto sucede ms ve
ces; porque, como ignorante, se deja llevar de las
apariencias del culto y de la novedad de las opinio
nes, sin que llegue a examinallas la razn. Por lo
cual conviene mucho quitalle con tiempo las oca
siones en que puede perderse, y principalmente las
que nacen de vanas disputas sobre materias sutiles
y no importantes a la religin, no consintiendo que
se tengan ni que se impriman, porque se divide en
parcialidades, y canoniza y tiene por de fe la opi
nin que sigue. De donde podran nacer no meno
res perturbaciones que de la diversidad de reli
giones, y dar causa a ellas. Conociendo este peligro
Tiberio, no consinti que se viesen los libros de las
Sibilas, cuyas profecas podan causar solevaciones 3.
Y en los Actos de los Apstoles leemos haberse que
mado los que contenan vanas curiosidades \
Suele el pueblo con especie de piedad enga
arse, y dar ciegamente en algunas devociones su
persticiosas con sumisiones y bajezas feminiles, que
le hacen melanclico y tmido, esclavo de sus mis
mas imaginaciones, las cuales le oprimen el nimo
y el espritu, y le traen ocioso en juntas y romeras,
donde se cometen notables abusos y vicios. Enfer
medad es sta de la multitud, y no de las menos
peligrosas a la verdad de la religin y a la felicidad
poltica. Y, si no se remedia en los principios, na
cen della gravsimos inconvenientes y peligros, por
que es una especie de locura que se precipita con
2 Nulla res multitudinem eficacius regit, quam superstitlO. (CRTIUS.)
2 Censuit Asinius Gallus, ut libri Sibyllini adirentur; renuit Tiberius perinde humana, divinaque obtegens. (T ac.,
lib. 1, Antt.)
4 Mult autem ex eis, qui fuerant curiosa sectati, contulerunt libros, et combusserunt coram mnibus. (In Act. Apost.,
19, 19.)

282

apariencia de bien, y da en nuevas opiniones de


religin y en artes diablicas. Conveniente es un
vasallaje religioso, pero sin supersticiones humildes;
que estime la virtud y aborrezca el vicio, y que est
persuadido a que el trabajo y la obediencia son de
mayor mrito con Dios y con su prncipe que las
cofradas y romeras, cuando con banquetes, bailes
y juegos se celebra la devocin, como haca el pue
blo de Dios en la dedicacin del becerro5.
Cuando el pueblo empezare a opinar en la re
ligin y quisiere introducir novedades en ella, es
menester aplicar luego el castigo, y arrancar de raz
la mala semilla antes que crezca y se multiplique,
reducindose a cuerpo ms poderoso que el prn
cipe, contra quien maquine (si no se acomodare con
su opinin) mudando la forma de gobierno6. Y si
bien el entendimiento es libre y contra su libertad
el hacelle creer, y parece que toca a Dios el castigar
a quien siente mal d l7, naceran gravsimos incon
venientes si se fiase del pueblo ignorante y ciego
el opinar en los misterios altos de la religin. Y as,
conviene obligar a los sbditos a que, como los ale
manes antiguos, tengan por mayor santidad y reve
rencia creer que saber las cosas de D io s8. Qu
errores monstruosos no experimenta en s el reino
que tiene licencia de arbitrar en la religin? Por
esto los romanos pusieron tanto cuidado en que no
se introdujesen nuevas religiones9, y Claudio se
5 Sedit populus manducare, et bibere, et surrexerunt ludere. (Exod., 32, 6.)
6 Eos vero qui in divinis aliquid innovant, odio habe et
coerce, non deorum solum causa (quos tamen qui contemnit,
nec aliud sane magni fccerit) sed qua nova quaedam numina
hi tales introducentes, multos impellunt ad mutationem rerum:
unde conjurationes, scditiones, conciliabula existunt, res pre
fecto minime conductibiles principatui. (D ion.)
7 Deorum injurias das curae. (T ac., lib. 1, Ann.)
1 Sanctius ac reverentius visum de actis deorum credere,
quam scire. (T ac., De mor. Ger.)
9 Ne qui nisi romani dei, nec quo alio more, quam pa
trio colerentur. (T it . L iv .)
283

quej al Senado de que se admitiesen las supersti


ciones extranjeras 10. Pero, si ya hubiere cobrado pie
la malicia, y no tuviere el castigo fuerza contra la
multitud, obre la prudencia lo que haba de obrar
el fuego y el hierro; porque a veces crece la obsti
nacin en los delitos con los remedios intempesti
vos y violentos, y no siempre se rinde la razn a la
fuerza. El rey Recaredo, con gran destreza, acomo
dndose al tiempo, disimulando con unos y hala
gando a otros, redujo a sus vasallos, que seguan la
secta arriana, a la religin catlica.
Varones grandes usaron antiguamente (como
hemos dicho) de la supersticin para autorizar sus
leyes, animar al pueblo y tenclle ms sujeto a la
dominacin, fingiendo sueos divinos, plticas y fa
miliaridades con los dioses. Y, si bien son artes efi
caces con el pueblo, cuyo ingenio supersticioso se
rinde ciegamente a las cosas sobrenaturales, no es
lcito a los prncipes cristianos engaalle con fingi
dos milagros y apariencias de religin. Pira qu la
sombra donde se goza de la luz? Para qu impues
tas seales del cielo, si da tantas (como hemos dicho)
a los que con firme fe las esperan de la divina Pro
videncia? Cmo, siendo Dios justo, asistir a tales
artes, que acusan su cuidado en el gobierno de las
cosas inferiores, fingen su poder y dan a entender
lo que no obra? Qu firmeza tendr el pueblo en
la religin si la ve torcer a los fines particulares del
prncipe, y que es velo con que cubre sus desinios
y desmiente la verdad? No es segura poltica la que
se viste del engao, ni firme razn de Estado la
que se funda sobre la invencin.

10 Quia externae superstitiones valescant. (T ac., lib. 11,


Ann.)

284

EMPRESA

28

Es la prudencia regla y medida de las virtudes;


sin ella pasan a ser vicios. Por esto tiene su asiento
en la mente, y las dems en la voluntad, porque des
de all preside a todas. Deidad grande la llam Agatn. Esta virtud es la que da a los gobiernos las
tres formas, de monarqua, aristocracia y democra
cia, y les constituye sus partes proporcionadas al
natural de los sbditos, atenta siempre a su conser-

285

vacin y al fin principal de la felicidad poltica. n


cora es la prudencia de los Estados, aguja de marear
del principe. Si en l falta esta virtud, falta el alma
del gobierno. Ca esta (palabras son del rey don
Alonso) faze ver las cosas e juzgarlas ciertamente
segn son e pueden ser, e obrar en ellas como de
ve, e non rebatosamente l. Virtud es propia de los
prncipes 12, y la que ms hace excelente al hombre.
Y as, la reparte escasamente la Naturaleza. A mu
chos dio grandes ingenios, a pocos gran prudencia.
Sin ella los ms elevados son ms peligrosos para el
gobierno, porque pasan los confines de la razn y
se pierden. Y en el que manda es menester un jui
cio claro que conozca las cosas como son, y las pese
y d su justo valor y estimacin. Este fiel es impor
tante en los prncipes; en el cual tiene mucha parte
la Naturaleza, pero mayor el exercicio de los actos.
Consta esta virtud de la prudencia de muchas
partes, las cuales se reducen a tres: memoria de lo
pasado, inteligencia de lo presente y providencia de
lo futuro. Todos estos tiempos significa esta empre
sa en la serpiente, smbolo de la prudencia, revuelta
al ceptro sobre el reloj de arena, que es el tiempo
presente que corre, mirndose en los dos espejos
del tiempo pasado y del futuro, y por mote aquel
verso de Homero, traducido de Virgilio, que con
tiene los tres:
Quae sint, quae fuerint, quae mox ventura trahantur3.
A los cuales mirndose la prudencia compone sus
acciones.
Todos tres tiempos son espejo del gobierno, don
de, notando las manchas y defectos pasados y pre
sentes, se pule y hermosea, ayudndose de las ex
periencias propias y adquiridas. De las propias digo
1 L. 8, tt. 5, part. II.

2 Nam recte disponere, recteque judicare qui potest, is


est princeps et imperator. (Menand.)
2 VlRGIL.
286

en otra parte. Las adquiridas, o son por la comuni


cacin, o por la historia. La comunicacin suele ser
ms til, aunque es ms limitada, porque se apre
hende mejor, y satisface a las dudas y preguntas,
quedando ms bien informado el prncipe. La his
toria es una representacin de las edades del mundo.
Por ella la memoria vive los das de los pasados.
Los errores de los que ya fueron advierten a los
que son. Por lo cual es menester que busque el
prncipe amigos fieles y verdaderos que le digan
la verdad en lo pasado y en lo presente. Y porque
stos, como dijo el rey don Alonso de Aragn y
aples, son los libros de historia, que ni adulan,
ni callan, ni disimulan la verdad, consltese con
ellos, notando los descuidos y culpas de los ante
pasados, los engaos que padecieron, las artes de
los palacios, y los males internos y externos de los
reinos. Y reconozca si peligra en los mismos. Gran
maestro de prncipes es el tiempo. Hospitales son
los siglos pasados, donde la poltica hace anotoma
de los cadveres de las repblicas y monarquas que
florecieron, para curar mejor las presentes. Cartas
son de marear, en que con ajenas borrascas o prs
peras navegaciones estn reconocidas las riberas,
fondeados los golfos, descubiertas las secas, adver
tidos los escollos, y sealados los rumbos de reinar.
Pero no todos los libros son buenos consejeros,
porque algunos aconsejan la malicia y el engao. Y,
como ste se practica ms que la verdad, hay mu
chos que los consultan4. Aquellos solamente son
seguros que dict la divina Sabidura. En ellos ha
llar el prncipe para todos los casos una perfecta
poltica, y documentos ciertos con que gobernarse y
gobernar a otros5. Por esto los que se sentaban en
4 Qui exquimnt prudentiam, quae de trra est( negotiatores Merrhae, et Theman, et fabulatores, et exquisitores
prudentiac et intelligentiae; viam autem sapientiae ncscicrunt. (B aruch, 3, 23.)
5 Omnis scriptura divinitus inspirata utilis est ad docendum, ad arguendum, ad corripiendum, ad erudiendum in jus-

287

el solio del reino de Israel haban de tener consigo


al Deuteronomio, y leelle cada d a 6. Omos a Dios
y aprendemos de Dios cuando leemos aquellos divi
nos orculos. El emperador Alexandro Severo tena
cerca de s hombres versados en la historia que le
dijesen cmo se haban gobernado los emperadores
pasados en algunos casos dudosos7.
Con este estudio de la historia podr V. A. entrar
ms seguro en el golfo del gobierno, teniendo por
piloto a la experiencia de lo pasado para la direc
cin de lo presente, y disponindolo de tal suerte,
que fije V. A. los ojos en lo futuro, y lo antevea,
para evitar los peligros, o para que sean menores,
prevenidos8. Por estos aspectos de los tiempos ha
de hacer juicio y pronosticar la prudencia de V. A.,
no por aquellos de los planetas, que, siendo pocos
y de movimiento regulado, no pueden (cuando tu
vieran virtud) sealar la inmensa variedad de acci
dentes que producen los casos y dispone el libre
albedro. Ni la especulacin y experiencia son bas
tantes a constituir una ciencia segura y cierta de
causas tan remotas. Vuelva, pues, los ojos V. A. a
los tiempos pasados, desde el rey don Fernando
el Catlico hasta los de Filipe Segundo. Y, puestos
en paralelo con los que despus han corrido hasta
la edad presente, considere V. A. si est agora Es
paa tan populosa, tan rica, tan abundante como
entonces. Si florecen tanto las artes y las armas; si
faltan el comercio y la cultura. Y si alguna destas
cosas hallare menos V. A., haga anotoma deste
cuerpo, reconozca sus arterias y partes, cules estn
sanas, y cules no, y de qu causas provienen sus
enfermedades. Considere bien V. A. si acaso nacen
titia, ut perfectus sit homo Dei, ad omne opus bonum instructus. (2 ad T b i m 3, 16.)
* Leget illud mnibus diebus vitae suae. (D e u t 17, 19.)
7 Praeficiebat rebus litteratos, et mxime qui historiam
norant, requirens quid in talibus causis, quales in disceptatione versabantur, veteres imperatores fecissent. (L amp.)
1 Scit praeterita, et de futuris aestimat. (Sap., 8, 8.)

288

de algunas dstas, que suelen ser las ordinarias. De


la extraccin de tanta gente, del descuido de la propa
gacin, de la multiplicidad de las religiones, del n
mero grande de los das feriados, del haber tantas uni
versidades y estudios, del descubrimiento de las In
dias, de la paz no econmica, de la guerra ligera
mente emprendida o con lenteza executada, de la
extincin de los maestrazgos de las rdenes militares,
de la cortedad de los premios, del peso de los cam
bios y usuras, de las extracciones del dinero, de la
desproporcin de las monedas, o de otras semejan
tes causas; porque, si V. A. llegare a entender que
por alguna dellas padece el reino, no ser dificultoso
el remedio. Y conocidos bien estos dos tiempos,
nasado y presente, conocer tambin V. A. el futu
ro; porque ninguna cosa nueva debajo del sol. Lo
que es, fue. Y lo que fue, ser9. Mdanse las per
sonas, no las scenas. Siempre son unas las costum
bres y los estilos.
Despus de la comunicacin de los libros hace
advertidos a los prncipes la de tantos ingenios que
tratan con ellos, y traen para las audiencias premedi
tadas las palabras y las razones. Por esto deca el rey
don Juan el Segundo de Portugal, que el reino o ha
llaba al prncipe prudente o le haca. Grande es la
escuela de reinar, donde los ministros de mayor jui
cio y experiencia, o suyos o extranjeros, confieren
con el prncipe los negocios. Siempre est en perpe
tuo ejercicio con noticias particulares de cuanto pasa
en el mundo. Y as, siendo esta escuela tan conve
niente al prncipe, debe cuando no por obligacin, por
enseanza, aplicarse a los negocios y procurar entendellos y penetrallos, sin contentarse con remitillos a
sus Consejos y esperar dellos la resolucin; porque
en dejando de tratallos, se hace el ingenio silvestre,
y cobra el nimo tal aversin a ellos, juzgndolos por
un peso intolerable y superior a las fuerzas, que los*
* Quid es quod fuit? ipsum quod futurum est. Quid
e$t quod factum est? ipsum ouod facendum est. (Eccl., 1, 9.)

19

289

aborrece y los deja correr por otras manos. Y cuan


do vuelven al prncipe las resoluciones tomadas, se
halla ciego y fuera del caso, sin poder discernir si
son acertadas o erradas. Y en esta confusin vive aver
gonzado de s mismo, vindose que, como dolo hue
co, recibe la adoracin, y da otro por l las respues
tas. Por esto llam dolo el profeta Zacaras al prn
cipe que no atiende a su obligacin, semejante al pas
tor que desampara su ganado I01*; porque es una esta
tua quien representa y no exercita la majestad; tiene
labios, y no habla; tiene ojos y orejas, y ni ve ni
oye u. Y en siendo conocido por dolo de culto, y
no de efectos, le desprecian todos como a i n t i l ,
sin que pueda recobrarse despus; porque los nego
cios en que haba de habituarse y cobrar experiencias
pasan como las aguas, sin volver a tornar. Y en no
sabiendo sobre qu estambres va fundada la tela
de los negocios, no se puede proseguir acertada
mente.
Por este y otros daos, es conveniente que el
prncipe desde que entra a reinar asista continua
mente al gobierno, para que con l se vaya instru
yendo y enseando; porque, si bien a los principios
dan horror los negocios, despus se ceba tanto en
ellos la ambicin y la gloria, que se apetecen y aman.
No detengan al prncipe los temores de errar, por
que ninguna prudencia puede acertar en todo. De
los errores nace la experiencia. Y dsta las mximas
acertadas de reinar. Y cuando errare, consulese con
que tal vez es menos peligroso errar por s mismo
que acertar por otro. Esto lo calumnia, y aquello lo
compadece el pueblo. La obligacin del prncipe slo
consiste en desear acertar y en procurallo, dejndo
se advertir y aconsejar, sin soberbia ni presuncin,
porque sta es madre de la ignorancia y de los erro10 O pastor, et idolum, derelinquens gregem. (Z ach.,
11, 17.)
11 Os habent, et non loquentur: oculos habent, et non
videbunt: aures habent, et non audient. (Psal., 113, 5.)
11 Nihil est idolum in mundo. (1 ad Cor., 8, 4.)
290

res. Los prncipes nacieron poderosos, pero no ense


ados. Si quisieren or, sabrn gobernar. Reconocin
dose Salomn ignorante para el gobierno del reino,
pidi a Dios un corazn dcill3, porque esto solo
juzgaba por bastante para acertar. A un prncipe bien
intencionado y celoso lleva Dios de la mano para que
no tropiece en el gobierno de sus Estados.

13 Dabis ergo servo tuo cor docile, ut populum tuum


judicare possit et discernere nter bonum et malum. (3 Reg.,
3, 9.)

EMPRESA

29

Los pescadores de la isla de Quio, habiendo arro


jado al mar las redes y creyendo sacar pescados, sa
caron una trpode, que era un vaso de los sacrificios,
o (como otros quieren) una mesa redonda de tres
pies, obra maravillosa y de valor, ms por su artfice
Vulcano que por su materia, aunque era de oro. Cre
ci en los mismos pescadores y en los dems de la
isla la cudicia, y en vano, defraudada su esperanza,
arrojaron sus redes muchas veces al mar. Oh, cun293

tas los felices sucesos de un prncipe fueron engao


a l y a los dems, que por los mismos medios pro
curaron alcanzar otra igual fortuna! No es fcil se
guir los pasos ajenos o repetir los propios, y imprimir
en ellos igualmente las huellas. Poco espacio de tiem
po con la variedad de los accidentes las borra, y las
que se dan de nuevo son diferentes. Y as no las
acompaa el mismo suceso. Muchos mulos y imita
dores ha tenido Alexandro Magno. Y, aunque no
desiguales en el valor y espritu, no colmaron tan
gloriosa y felizmente sus designios, o no fueron aplau
didos. En nuestra mano est el ser buenos, pero no
el parecer buenos a otros. Tambin en los casos de
la fama juega la fortuna, y no corresponde una misma
a un mismo hecho. Lo que sucedi a Sagunto, suce
di tambin a Estepa *, y de sta apenas ha quedado
la memoria, si ya por ciudad pobre no fue favore
cida desta gloria, porque en los mayores se alaba lo
que no se repara en los menores. Lo mismo sucede
en las virtudes. Con unas mismas es tenido un prn
cipe por malo y otro por bueno. Culpa es de los tiem
pos y de los vasallos. Si el pueblo fuere licencioso y
la nobleza desenfrenada, parecer malo el prncipe
que los quisiere reducir a la razn. Cada reino quisie
ra a su modo al prncipe. Y as, aunque uno gobier
ne con las mismas buenas artes con que otro prn
cipe gobern gloriosamente, no ser tan bien recibido,
si la naturaleza de los vasallos del uno y del otro
no fuera de igual bondad.
De todo esto nace el peligro de gobernarse el prn
cipe por exemplos, siendo muy dificultoso, cuando
no imposible, que en un caso concurran igualmente
las mismas circunstancias y accidentes que en otro.
Siempre voltean esas segundas causas de los cielos.
Y siempre forman nuevos aspectos entre los astros,
con que producen sus efectos y causan las mudan
zas de las cosas, y como hechos una vez no vuelven
despus a ser los mismos, as tambin no vuelven1
1 Mar., His. Hisp., 1. 2, c. 3.

294

sus impresiones a ser las mismas. Y en alterndose


algo los accidentes, se alteran los sucesos, en los cua
les ms suele obrar el caso que la prudencia. Y as
no son menos los prncipes que se han perdido por
seguir los exemplos pasados que por no seguillos. Por
tanto, la poltica especule lo que aconteci, para que
dar advertida, no para gobernarse por ello, expo
nindose a lo dudoso de los accidentes. Los casos de
otros sean advertimiento2, no precepto o ley. Sola
mente aquellos exemplos se pueden imitar con segu
ridad que resultaron de causas y razones intrnseca
mente buenas y comunes al derecho natural y de las
gentes, porque stas en todos tiempos son las mis
mas; como el seguir los exemplos de prncipes que
con la religin, o con la justicia o clemencia, o con
otras virtudes y acciones morales se conservaron. Pero
aun en estos casos es menester atencin, porque se
suelen mudar las costumbres y la estimacin de las
virtudes, y con las mismas que un prncipe se con
serv feliz en un tiempo y con unos mismos vasallos,
se perdiera en otro. Y as, es conveniente que gobier
ne la prudencia, y que sta no viva pagada y satisfe
cha de s, sino que consulte con la variedad de los
accidentes que sobrevienen a las cosas, sin asentar
por ciertas las futuras, aunque ms las haya cautela
do el juicio y la diligencia; porque no siempre co
rresponden los sucesos a los medios, ni dependen de
la conexin ordinaria de las causas, en que suelen
tener alguna parte los consejos humanos, sino de otra
causa primera que gobierna a las dems. Con que sa
len inciertos nuestros presupuestos y las esperanzas
fundadas en ellos. Ninguno, en la opinin de todos,
ms lejos del imperio que Claudio, y le tena destina
do el cielo para suceder a Tiberio3. En la eleccin
de los pontfices se experimenta ms esto, donde mu
chas veces la diligencia humana se halla burlada en
2 Plures aliorum eventis docentur. (T ac., lib. 4, Ann.)
s Quppe fama, spe, veneratione potius omnes destinabantur imperio, quam quem futurum principem fortuna in
occulto tenebat. (T ac., lib. 3, Ann.)

295

sus desinios. No siempre la Providencia divina obra


con los medios naturales, y si los obra, consigue con
ellos diversos efectos, y saca lneas derechas por una
regla torcida, siendo daoso al prncipe lo que ha
ba de serle til. Una misma colima de fuego en el
desierto era de luz a su pueblo y de tinieblas a los ene
migos. La mayor prudencia humana suele caminar a
tientas. Con lo que piensa salvarle, se pierde, como
sucedi a Viriato, vendido y muerto por los mismos
embajadores que envi al cnsul Servilio. El dao
que nos vino, no creemos que podr volver a suceder,
y creemos que las felicidades, o se detendrn, o pasa
rn otra vez por nosotros. Muchas ruinas caus esta
confianza, desarmada con ella la prudencia. Es un gol
fo de sucesos el mundo, agitado de diversas y impe
netrables causas. Ni nos desvanezcan las redes tiradas
a la orilla con el colmo de nuestros intentos, ni nos
descompongan las que salieron vacas: con igualdad
de nimo se deben arrojar y esperar. Turbado se halla
el que confi y se prometi por cierta la ejecucin
feliz de su intento, y cuando reconoce lo contrario,
no tiene armas para el remedio. A quien pens lo
peor no le hallan desprevenido los casos, ni le sobre
viene impensadamente la confusin de sus intentos
frustrados, como sucedi a los persas en la guerra
contra los atenienses, que se previnieron de mrmo
les de la isla de Paro para escribir en ellos la victoria
que anticipadamente se prometan; y siendo venci
dos, se valieron los atenienses de los mismos mrmo
les para levantar una estatua a la venganza, que pu
blicase siempre la locura de los persas. La presuncin
de saber lo futuro es una especie de rebelda contra
Dios y una loca competencia con su eterna sabidura,
la cual permiti que la prudencia humana pudiese
conjeturar, pero no adivinar, para tenella ms sujeta,
con la incertidumbre de los casos. Por esta duda es
la poltica tan recatada en sus resoluciones, cono
ciendo cun corta de vista es en lo futuro la mayor
sabidura humana, y cun falaces los juicios funda
dos en presupuestos. Si los prncipes tuvieran pres-

296

ciencia de lo que ha de suceder, no saldran errados


sus consejos. Por eso Dios, luego que Sal fue elegi
do rey, le infundi un espritu de profeca \
De todo lo dicho se infiere que, si bien es venera
ble la antigedad, y reales los caminos que abri la
posteridad por donde seguramente caminase la expe
riencia, suele rompellos el tiempo y hacellos imprac
ticables; y as, no sea el prncipe tan desconfiado de
s y tan observante de los pasos de sus antecesores,
que no se atreva a echar los suyos por otra parte,
segn la disposicin presente. No siempre las nove
dades son peligrosas. A veces conviene introducillas.
No se perficionara el mundo, si no innovase. Cuanto
ms entra en edad, es ms sabio. Las costumbres ms
antiguas en algn tiempo fueron nuevas. Lo que hoy
se executa sin ejemplo se contar despus entre los
ejemplos. Lo que seguimos por experiencia se empe
z sin ella. Tambin nosotros podemos dejar loables
novedades que imiten nuestros descendientes. No
todo lo que usaron los antiguos es lo mejor, como
no lo ser a la posteridad todo lo que usamos agora.
Muchos abusos conservamos por ellos. Y muchos es
tilos y costumbres suyas severas, rudas y pesadas se
han templado con el tiempo y reducido a mejoi
forma.

4 E t insiliet in te spiritus Domini, et prophetabis cum


eis. (1 Reg., 10, 6.)

297

EMPRESA

30

Ingeniosa Roma en levantar trofeos a la virtud y


al valor para gloria y premio del vencedor, emula
cin de sus descendientes y ejemplo de los dems
ciudadanos, invent las colimas rostradas, en las cua
les encajadas las proas de las naves triunfantes, des
pus de largas navegaciones y Vitorias, sustentaban
viva la memoria de las batallas navales, como se le
vantaron al cnsul Duilio por la Vitoria sealada que
alcanz de los cartagineses, y por otra a Marco Emi
lio. Este trofeo di ocasin a esta empresa, en la
299

cual lo firme y constante de la coluna representa la


sabidura, y las proas de las naves, cursadas en va
rias navegaciones y peligros, la experiencia, madre de
la prudencia, con quien se afirma la sabidura. Tie
ne sta por objeto las cosas universales y perpetuas,
aqulla las acciones singulares. La una se alcanza con
la especulacin y estudios. La otra, que es hbito de
la razn, con el conocimiento de lo bueno o lo malo,
y con el uso y exercicio. Ambas juntas harn perfec
to a un gobernador, sin que baste la una sola. De
donde se colige cun peligroso es el gobierno de los
muy especulativos en las ciencias y de los entregados
a la vida monstica, porque ordinariamente les falta
el uso y prctica de las cosas. Y as, sus acciones o
se pierden por muy arrojadas o por muy humildes,
principalmente cuando el temor o el celo demasiado
los transporta. Su comunicacin y sus escritos, en que
obra ms el entendimiento especulativo que el prc
tico, podrn ser provechosos al prncipe para desper
tar el ingenio y dar materia al discurso, consultndo
los con el tiempo y la experiencia. La medicina pro
pone los remedios a las enfermedades. Pero no los
executa el mdico sin considerar la calidad y acciden
tes de la enfermedad, y la complexin y natural del
doliente. Si con esta razn templara Anbal su arro
gancia brbara, no tuviera por loco a Formin, vien
do que, inexperto, enseaba el arte militar; porque,
si bien no alcanza la especulacin su prtica, como
dijo Camoes *:
A disciplina militar prestante
Nao se aprende, senbor, na pbantasia
Sonhando, imaginando, ou stadando,
Se nao vendo, tratando, e pelejando.
siendo difcil que ajuste la mano lo que traz el inge
nio, y que corresponda a los ojos lo que propuso la
idea, perdiendo de tan varios accidentes la guerra,1
1 Cam., L us., cant. 10.
300

que aun en ellos no sabe algunas veces aconsejarse


la experiencia, con todo eso pudiera Formin dar
tales preceptos a Anbal, aunque tan experimentado
capitn, que excusase los errores de su trato enga
oso, de su crueldad con los vencidos y de su sober
bia con los que se valan de su proteccin: sabra
usar de la vitoria de Canas, huir las delicias de Capua y granjear a Antoco. El rey don Fernando el
Catlico se vali de religiosos. No s si les fi la
negociacin o la introduccin, o si ech mano dellos
por escusar gastos de embajadas y inconvenientes de
competencias. En ellos no es siempre seguro el se
creto, porque penden ms de la obediencia de sus
superiores que de la del prncipe, y porque, si mue
ren, caern las cifras y papeles en sus manos. No pue
den ser castigados, si faltan a su obligacin. Y con
su exemplo se perturba la quietud religiosa, y se
amancilla su sencillez con las artes polticas. Mejores
mdicos son para lo espiritual que para lo temporal.
Cada esfera tiene su actividad propia. Verdad es que
en algunos se hallan juicios tan despiertos con la es
peculacin de las sciencias y la prtica de los nego
cios, criados en las Cortes, sin aquel encogimiento
que cra la vida retirada, que se les pueden fiar los
mayores negocios, principalmente aquellos que to
can a la quietud pblica y bien de la cristiandad:
porque la modestia del trato, la templanza de las vir
tudes, la gravedad y crdito del hbito son grandes
recomendaciones en los palacios de los prncipes para
la facilidad de las audiencias y disposicin de los
nimos.
Las experiencias en el dao ajeno son felices,
pero no persuaden tanto como las propias. Aqullas
las vemos o las omos, y stas las sentimos. En el
corazn las deja esculpidas el peligro. Los naufragios,
vistos desde la arena, conmueven el nimo, pero no el
escarmiento. El que escap dellos cuelga para siem
pre el timn en el templo del desengao. Por lo
cual, aunque de unas y otras experiencias es bien que
se componga el nimo del prncipe, debe atender ms
301

a las proprias, estando advertido que cuando son cul


pables suele excusallas el amor propio, y que la ver
dad llega tarde o nunca a desengaalle, porque o la
malicia le detiene en los portales de los palacios, o la
lisonja la disfraza. Y entonces la bondad no se atre
ve a descubrirla, por no peligrar, o porque no le
toca, o porque reconoce que no ha de aprovechar. Y
as, ignorando los prncipes las faltas de sus gobier
nos, y no sabiendo en qu erraron sus consejos y
resoluciones, no pueden emendallas, ni quedar es
carmentados y enseados en ellas. No ha de haber
exceso ni dao en el Estado, que luego no llegue
fielmente a la noticia del prncipe. No hay senti
miento y dolor en cualquier parte del cuerpo que en
un instante no toque y informe al corazn, como a
prncipe de la vida, donde tiene su asiento el alma,
y como a tan interesado en su conservacin. Si los
reyes supieran bien lo que lastima a sus reinos, no
viramos tan envejecidas sus enfermedades. Pero en
los palacios se procura divertir con los entreteni
mientos y la msica los odos del prncipe, para que
no oiga los gemidos del pueblo, ni pueda, como Sal,
preguntar la causa por qu llora2. Y as ignora sus
necesidades y trabajos, o llega a sabellos tarde. Ni
la novedad del caso de Joas, arrojado vivo de las
entraas de la ballena, ni sus voces pblicas por
toda la ciudad de Nnive, amenazndole su ruina
dentro de cuarenta das, bast para que no fuese el
rey el ltimo a sabello, cuando ya desde el mayor
al menor estaban los ciudadanos vestidos de sacos 3.
Ninguno se atreve a desengaar al prncipe, ni a despertalle de los daos y trabajos que le sobrevienen.
Todo el exrcito de Betulia estaba vecino a la tienda
de Holofernes con gran mpetu y vocera. Y aclar el
da, y los de su cmara reparaban en quebralle el
sueo y hacan ruido con los pies por no llamalle de2 Quid habet populus, quod plorat? (1 Reg., 11, 5.)
2 Et crediderunt viri Ninivitae in Deum, et praedicaverunt jejunium, et vestiti sunt saccis a majore usque ad minorem. Et pervenit verbum ad regem Ninive. (J on., 3, 5.)
302

claradamente 4. Y cuando el peligro les oblig a en


trar, ya el filo de una espada haba dividido su cabe
za, y la tena el enemigo sobre los muros5. Casi siem
pre llegan al prncipe los desengaos despus de los
sucesos, cuando o son irremediables o costosos. Sus
ministros le dan a entender que todo sucede feliz
mente. Con que se descuida, no adquiere experiencia,
y pierde la enseanza de la necesidad, que es la maes
tra ms ingeniosa de la prudencia; porque, aunque
de la prudencia nace la prosperidad, no nace de la
prosperidad la prudencia.
El principal oficio de la prudencia en los prn
cipes, o en quien tratare con ellos, ha de ser cono
cer con la experiencia los naturales, los cuales se des
cubren por los trajes, por el movimiento de las accio
nes y de los ojos, y por las palabras 6, habiendo teni
do Dios por tan conveniente para el trato humano
este conocimiento, que le puso a la primer vista de
los hombres escrito por sus frentes \ Sin l, ni el
prncipe sabr gobernar, ni el negociante alcanzar sus
fines. Son los nimos de los hombres tan varios
como sus rostros. Y, aunque la razn es en s mis
ma una, son diferentes los caminos que cada uno de
los discursos sigue para alcanzalla, y tan notables los
engaos de la imaginacin, que a veces parecen algu
nos hombres irracionales. Y as, no se puede nego
ciar con todos con un mismo estilo. Conveniente es varialle segn la naturaleza del sujeto con quien se tra
ta, como se varan los bocados de los frenos segn
es la boca del caballo. Unos ingenios son generosos y
altivos. Con ellos pueden mucho los medios de gloria
y reputacin. Otros son bajos y abatidos, que sola
mente se dejan granjear del inters y de las conve4 Nullus entm audebat cubiculum virtutis assyriorum pul
sando, aut intrando aperire. (Judith, 14, 10.)
5 Mox autem ut ortus est dies, suspenderunt super muros
caput Holofcrnis. (Judith, 14, 7.)
* Amictus corpors, et risus dentum, et ingressus hominis
enuntiant de illo. (EccL, 19, 26.)
1 E t visu cognoscitur vir, et ab occursu faciei cognosctur
sensatus. (EccL, 19, 26.)
303

niencias propias. Unos son soberbios y arrojados, y


es menester apartallos suavemente del precipicio.
Otros son tmidos y umbrosos, y para que obren
se han de llevar de la mano a que reconozcan la va
nidad del peligro. Unos son serviles, con los cuales
puede ms la amenaza y el castigo que el ruego. Otros
son arrogantes. Estos se reducen con la entereza, y se
pierden con la sumisin. Unos son fogosos y tan re
sueltos, que con la misma brevedad que se determi
nan, se arrepienten. A stos es peligroso el aconse
jar. Otros son tardos y indeterminados. A stos los
ha de curar el tiempo con sus mismos daos, porque,
si los apresuran, se dejan caer. Unos son cortos y
rudos. A stos ha de convencer la demostracin pal
pable, no la sutileza de los argumentos. Otros lo
disputan todo, y con la agudeza traspasan los lmi
tes. A stos se ha de dejar que, como los faleones,
se remonten y cansen, llamndolos despus al se
uelo de la razn y a lo que se pretende. Unos no
admiten parecer ajeno, y se gobiernan por el suyo. A
stos no se les han de dar, sino sealar, los conse
jos, descubrindoselos muy a lo largo, para que por
s mismos den en ellos, y entonces, con alabrselos
como suyos, lo executan. Otros ni saben obrar ni
resolverse sin el consejo ajeno. Con stos es vana la
persuasin. Y as, lo que se haba de negociar con
ellos es mejor tratallo con sus consejeros.
La misma variedad que se halla en los ingenios,
se halla tambin en los negocios. Algunos son fciles
en sus principios, y despus, como los ros, crecen
con las avenidas y arroyos de varios inconvenientes
y dificultades. Estos se vencen con la celeridad, sin
dar tiempo a sus crecientes. Otros, al contrario, son
como los vientos, que nacen furiosos y mueren blan
damente. En ellos es conveniente el sufrimiento y la
constancia. Otros hay que se vadean con incertidum
bre y peligro, hallndose en ellos el fondo de las di
ficultades cuando menos se piensa. En stos se ha
de proceder con advertencia y fortaleza, siempre la
sonda en la mano, y prevenido el nimo para cual304

quier accidente. En algunos es importante el secreto.


Estos se han de minar, para que reviente el buen su
ceso antes que se advierta. Otros no se pueden alcan
zar sino en cierta coyuntura de tiempos. En ellos han
de estar a la colla las prevenciones y medios para sol
tar las velas cuando sople el viento favorable. Algu
nos echan poco a poco races, y se sazonan con el
tiempo. En ellos se han de sembrar las diligencias,
como las semillas en la tierra, esperando a que bro
ten y fruten. Otros, si luego no salen, no salen des
pus. Estos se han de ganar por asalto, aplicados a un
tiempo los medios. Algunos son tan delicados y que
bradizos, que, como a las redomas de vidro, un so
plo los forma y un soplo los rompe. Por stos es
menester llevar muy ligera la mano. Otros hay que
se dificultan por muy deseados y solicitados. En ellos
son buenas las artes de los amantes, que enamoran
con el desdn y desvo. Pocos negocios vence el m
petu, algunos la fuerza, muchos el sufrimiento, y casi
todos la razn y el inters. La importunidad perdi
muchos negocios, y muchos tambin alcanz, como
de la Cananea lo dijo san Jernimo8. Cnsanse los
hombres de negar, como de conceder. La sazn es la
que mejor dispone los negocios. Pocos pierde quien
sabe usar de ella. El labrador que conoce el terreno
y el tiempo de sembrar, logra sus intentos. Horas
hay en que todo se concede, y otras en que todo se
niega, segn se halla dispuesto el nimo, en el cual
se reconocen crecientes y menguantes. Y cortados los
negocios, como los rboles, en buena luna, suceden
felizmente9. La destreza en saber proponer y obligar
con lo honesto, lo til y lo fcil, la prudencia en los
medios, y la abundancia de partidos, vencen las ne
gociaciones, principalmente cuando estas calidades
son acompaadas de una discreta urbanidad y de una
gracia natural que cautiva los nimos; porque hay
semblantes y modos de negociar tan speros, que en-
Quod precibus non potuit, taedio impetravit. (D. H ier .)
* Umni negotio tempus est et opportunitas. (Eccl., 8, 6.)

20

305

sean a negar. Pero, si bien estos medios, con el co


nocimiento y destreza, son muy poderosos para re
ducir los negocios al fin deseado, ni se debe confiar
ni desesperar en ellos. Los ms ligeros se suelen dis
poner con dificultad, y los ms graves se detienen en
causas ligeras. La mayor prudencia se confunde tal
vez en lo ms claro, y juega con los negocios el caso,
incluso en aquel eterno decreto de la divina Provi
dencia.
Desta diversidad de ingenios y de negocios se in
fiere cunto conviene al prncipe eligir tales ministros
que sean aptos para tratallos; porque no todos los
ministros son buenos para todos los negocios, como
no todos los instrumentos para todas las cosas. Los
ingenios violentos, umbrosos y disidentes, los duros
y pesados en el trato, que ni saben servir al tiem
po, ni contemporizar con los dems, acomodndose a
sus condiciones y estilos, ms son para desgarrar que
para componer una negociacin. Ms para hacer na
cer enemigos que para excusallos. Mejores son para
fiscales que para negociantes. Diferentes calidades son
menester para los negocios. Aquel ministro ser a
propsito para ellos, que en su semblante y pala
bras descubriere un nimo cndido y verdadero, que
por s mismo se deje amar; que sean en l arte, y
no natural, los recelos y recatos; que los oculte en
lo ntimo de su corazn, mientras no conviene descubrillos; que con suavidad proponga, con tolerancia
escuche, con viveza replique, con sagacidad disimule,
con atencin solicite, con liberalidad obligue, con me
dios persuada, con experiencia convenza, con pruden
cia resuelva y con valor execute. Con tales ministros
pudo el rey don Fernando el Catlico salir felizmen
te con las negociaciones que intent. No va menos
en la buena eleccin dellos que la conservacin y
aumentos de un Estado; porque de sus aciertos pen
de todo. Ms reinos se han perdido por ignorancia
de los ministros, que de los prncipes. Ponga, pues,
en esto V. A. su mayor estudio, examine bien las
calidades y partes de los sugetos, y despus de ha-

306

berlos ocupado, vele mucho V. A. sobre sus accio


nes, sin enamorarse luego dellos por el retrato de sus
despachos; siendo muy pocos los ministros que se
pinten en ellos como son; porque quin ser cn
dido y ajeno del amor propio, que escriba lo que dej
de hacer o prevenir? No ser poco que avise pun
tualmente lo que hubiere obrado; porque suelen al
gunos escribir, no lo que hicieron y dijeron, sino lo
que debieran haber hecho y dicho. Todo lo pensa
ron, todo lo trazaron, advirtieron y ejecutaron an
tes. En sus secretaras entran troncos los negocios, y,
como en las oficinas de los estatuarios, salen imge
nes. All se embarnizan, se doran y dan los colores
que parecen ms a propsito para ganar crdito. All
se hacen los juicios y se inventan prevenciones des
pus de los sucesos. All, ms poderosos que Dios,
hacen que los tiempos pasados sean presentes, y los
presentes pasados, acomodando las fechas de los des
pachos como mejor les est. Ministros son que sola
mente obran con la imaginacin, y fulleros de los
aplausos y premios ganados con cartas falsas, de que
nacen muy graves errores e inconvenientes; porque
los consejeros que asisten al prncipe le hacen la con
sulta segn aquellas noticias y presupuestos. Y, si
son falsos, sern tambin los consejos y resoluciones
que se fundan en ellos. Las Sagradas Letras ensean
a los ministros, y principalmente a los embajadores,
a referir puntualmente sus comisiones, pues en la que
tuvo Hazael del rey de Siria Benadad, para consultar
su enfermedad con el profeta Elseo, ni mud las pa
labras, ni aun se atrevi a ponellas en tercera per
sona I0.
Algunas veces suelen ser peligrosos los minis
tros muy experimentados, o por la demasiada con
fianza en ellos del prncipe, o porque, llevados del
amor propio y presuncin de s mismos, no se detie
nen a pensar los negocios, y como pilotos hechos a
10 Filius tuus Benadad rex Syriae misit me ad te dicens:
Si sanari potero de infirmitate mea hac? (4 Reg., 8, 9.)

307

vencer las borrascas, desprecian los temporales de in


convenientes y dificultades, y se arrojan al peligro.
Ms seguros suelen ser (en algunos casos) los que,
nuevos en la navegacin de los negocios, llevan la
palabra por tierra. De unos y otros se compone un
consejo acertado, porque las experiencias de aqullos
se cautelan con los temores dstos. Como sucede cuan
do intervienen en las consultas consejeros flemticos
y colricos, animosos y recatados, resueltos y conside
rados, resultando de tal mezcla un temperamento sa
ludable en las resoluciones, como resulta en los cuer
pos de la contrariedad de los humores.

308

EMPRESA

31

En s misma se sustenta la coluna librada con su


peso. Si declina, cae luego, y tanto con mayor pres
teza cuanto fuere ms pesada. No de otra suerte los
imperios se conservan con su misma autoridad y
reputacin. En empezando a perderla, empiezan a
caer, sin que baste el poder a sustentallos; antes apre309

sura la cada su misma grandeza *. Nadie se atreve a


una coluna derecha. En declinando, el ms dbil in
tenta derriballa, porque la misma inclinacin con
vida al impulso. Y en cayendo, no hay brazos que
basten a levantalla. Un acto solo derriba la reputacin.
Y muchos no la pueden restaurar, porque no hay
mancha que se limpie sin dejar seales, ni opinin
que se borre enteramente. Las infamias, aunque se
curen, dejan cicatrices en el rostro. Y as, en no es
tando la Corona fija sobre esta coluna derecha de la
reputacin, dar en tierra. El rey don Alonso el
Quinto de Aragn 12, no solamente conserv su reino
con la reputacin, sino conquist el de Npoles. Y al
mismo tiempo el rey don Juan el Segundo era en
Castilla despreciado de sus vasallos por su poco va
lor y flojedad, recibiendo dellos las leyes que le que
ran dar. Las provincias que fueron constantes y fie
les en el imperio de Julio Csar y de Augusto, prn
cipes de gran reputacin, se levantaron en el de Galba, flojo y despreciado3. No es bastante la sangre
real ni la grandeza de los Estados a mantener la
reputacin, si falta la virtud y valor propio, como
no hacen estimado al espejo los adornos exteriores,
sino su calidad intrnseca. En la majestad real no hay
ms fuerza que el respeto, el cual nace de la admira
cin y del temor, y de ambos la obediencia. Y si fal
ta sta, no se puede mantener por s misma la digni
dad de prncipe fundada en la opinin ajena, y queda
la prpura real ms como seal de burla que de
grandeza, como lo fue la del rey don Enrique el
Cuarto. Los espritus y calor natural mantienen dere
cho el cuerpo humano; no bastara por s misma la
breve basa de los pies. Qu otra cosa es la repu
tacin sino un ligero espritu encendido en la opinin
1 Nihil rerum mortalium tam instabile ac fluxum est,
quam fama potentiae non sua vi nixae. (T ac., 1. 13, Ann.)
2 M ar., Hist. Hisp., 1. 20, c. 11.
3 Melius Divo Iulio, Divoque Augusto notos eorum ni
mos, Galbam et infracta tributa, hostiles spiritus induisse.
(T ac., 1. 4, Hist.)

310

de todos, que sustenta derecho el ceptro? Y as, cuide


mucho el prncipe de que sus obras y acciones sean
tales, que vayan cebando y manteniendo estos esp
ritus. En la reputacin fundaban sus instancias los
partos cuando pedan a Tiberio que les enviase, como
de motivo propio, un hijo de Frahates 4.
Esta reputacin obra mayores efectos en la gue
rra, donde corta ms el temor que la espada, y obra
ms la opinin que el valor. Y as, no se ha de pro
curar menos que la fuerza de las armas. Por esto
con gran prudencia aconsejaba Suetonio Paulino a
Otn que procurase tener siempre de su parte al se
nado romano, cuya autoridad poda ofuscarse, pero
no escurecerse5. Por ella se arrimaron a l muchas
provincias6. En las diferencias de aquellos grandes
capitanes Csar y Pompeyo ms procuraba cada uno
vencer la reputacin que las armas del otro. Cono
can bien que corren los nimos y las fuerzas ms
al clamor de la fama que al de la caja. Gran rey fue
Filipe Segundo en las artes de conservar la repu
tacin. Con ella, desde un retrete tuvo obedientes las
riendas de dos mundos.
Aun cuando se ve a los ojos la ruina de los Es
tados, es mejor dejallos perder que perder la repu
tacin, porque sin ella no se pueden recuperar. Por
esto en aquella gran borrasca de la liga de Cambray,
aunque se vio perdida la repblica de Venecia, con
sider aquel valeroso y prudente senado que era me
jor mostrarse constante que descubrir flaqueza va
lindose de medios indecentes. El deseo de dominar
hace a los prncipes serviles, despreciando esta con
sideracin. Otn, con las manos tendidas, adoraba al
vulgo, besaba vilmente a unos y a otros para tenellos
4 Nomine tantum, et auctore opus, ut sponte Caesaris, ut
genus Arsacis, ripam apud Euphratis cerneretur. (Tac., 1. 6,
Ann.)
3 Numquam obscura nomina, etsi aliquando obumbrentur.
(Tac., lib. 2, Hist.)
* Erat grande momentum in nomine urbis, et praetextu
Senatus. (Tac., lib. 1, Hist.)

311

a todos de su parte7, y con lo mismo que procuraba


el imperio se mostraba indigno dl. Quien huye de
los peligros con la indignidad, da en otros mayores.
Aun en las necesidades de hacienda no conviene usar
de medios violentos y indignos con sus vasallos, o
pedir socorros extranjeros, porque los unos y los otros
son peligrosos; y ni aqullos ni stos bastan, y se re
media mejor la necesidad con el crdito. Tan rico
suele ser uno con la opinin como otro con muchas
riquezas escondidas y ocultas. Bien tuvieron conside
rado esto los romanos, pues, aunque en diversas oca
siones de adversidad les ofrecieron las provincias asis
tencias de dinero y trigo, dieron gracias, pero no ace
taron sus ofertas. Habindose perdido en el Oceno
dos legiones, enviaron Espaa, Francia y Italia ar
mas, caballos y dinero a Germnico. Y l, alabando
su afecto, recibi los caballos y las armas, pero no el
dinero 8. En otras dos ofertas hechas al senado roma
no de tazas de oro de mucho precio, en ocasin de
grandes necesidades, en la una tom solamente por
cortesa un vaso, el de menor valor9, y en la otra
di gracias y no recibi el oro I0.
La autoridad y reputacin del prncipe nace de
varias causas. Unas que pertenecen a su persona y
otras a su Estado. Las que pertenecen a su persona,
o son del cuerpo o del nimo. Del cuerpo, cuando es
tan bien formado y dispuesto, que sustenta la majes
tad; si bien las virtudes del nimo suelen suplir los
defectos de la naturaleza. Algunos bien notables tena
el duque de Saboya Carlos Emanuel. Pero la gran7 Otho protendens manus adorare vulgum videbatur, jacere oscula, et omnia serviliter pro dominatione. (T ac.,
lib. 1, Hist.)
8 Caeterum ad supplenda exercitus damna certavere Galliae,
Hispaniae, Italia, quod cuique promptum, arma, equos, aurum
offerentes, quorum laudato studio, Germanicus armis modo,
et equis ad bellum sumptis, propria pecunia militen) juvit.
(T ac., 1. 1, Ann.)
9 Legatis gratiae actae pro magnificentia curaquc, patera
quae ponderis minimi fuit accepta. (Liv., I. 22.)
10 Gratiae actae, aurum non acceptum. (Ibd.)

312

deza de su nimo, su viveza de ingenio, su cortesa


y urbanidad le hacan respetado. Un movimiento se
vero y grave hace parecer prncipe al que sin l fue
ra despreciado de todos, en que es menester mezclar
de tal suerte el agrado, que se sustente la autoridad
sin caer en el odio y arrogancia, como lo alab Tci
to en Germnico 11. Lo precioso y brillante en el arreo
de la persona causa admiracin y respeto, porque el
pueblo se deja llevar de lo exterior, no consultndose
menos el corazn con los ojos que con el entendimien
to. Y as, dijo el rey don Alonso el Sabio que las
vestiduras fazen mucho conocer a los ornes por no
bles o por viles. E los sabios antiguos establecieron
que los reyes vistiesen paos de seda con oro e con
piedras preciosas, porque los ornes los puedan conoscer luego que los viesen, a menos de preguntar
por ellos . El rey Asuero sala a las audiencias con
vestiduras reales cubiertas de oro y piedras precio
sas 12I314. Por esto mand Dios a Moiss que hiciese al
sumo sacerdote Aarn un vestido santo, para osten
tacin de su gloria y grandeza H, y le hizo de prpura,
tejida con oro y adornada con otras cosas de grand
simo valor 15; de la cual usaron despus los suceso
res, como hoy se contina en los papas, aunque con
mayor modestia y menor gasto. Si el sumo pontfice
es un brazo de Dios en la tierra;' si, como l rayos,
fulmina censuras 16, conveniente es (aunque ms lo
censure la impiedad) que, como Dios se adorna con
11 Visu et auditu juxta vcnerabilis, cum magnitudinem et
gravitatem summae fortunae retineret, invidiam et arrogantiam effugerat. (T ac., lib. 2, Ann.)
12 Ley 5, tt. 5, part. II.
13 Indutus vestibus regiis, auroque fulgens et pretiosis
lapidibus. (Esth., 15, 9.)
14 Faciesque vestem sanctam Aaron fratri tuo in gloriam,
et decorcm. (Exod.f 28, 2.)
15 Ipsa quoque textura, et cuneta operis varietas erit ex
auro et hyacintho et purpura. (Exod., 28, 8.)
16 Si habes brachium sicut Deus, et si voce simili tonas.
(Job, 40, 4.)

313

resplandores de lu z17 (que son las galas del cielo),


se adorne l con los de la tierra, y se deje llevar en
andas n. La misma razn corre por los prncipes, vi
carios de Dios en lo temporal19.
Lo suntuoso tambin de los palacios y su ador
no M, la nobleza y lucimiento de la familia21, las guar
dias de naciones confidentes22, el lustre y grandeza
de la Corte y las dems ostentaciones pblicas, acre
ditan el poder del prncipe y autorizan la majestad.
Lo sonoro de los ttulos de Estado, adquiridos y he
redados, o atribuidos a la persona del prncipe, des
cubren su grandeza. Por ellos di a conocer Isaas la
del Criador del mundo, hecho prncipe dl 2\ Con
ellos procure V. A. ilustrar su real persona. Pero
no han de ser impuestos por la ligereza o lisonja, sino
por el aplauso universal, fundado en la virtud y el
valor, como los que se dieron a los gloriosos antece
sores de V. A., el rey don Fernando el Santo, don
Alonso el Grande, don Sancho el Bravo, don Jaime
el Conquistador, don Alonso el Magnnimo y a otros.
La excelencia de las virtudes y las partes gran
des de gobernador granjean la estimacin y respeto al
prncipe. Una sola que resplandezca en l, tocante a
la guerra o a la paz, suele suplir por las dems, como
asista a los negocios por s, aunque no sea con mu
cha suficiencia, porque en remitindolo todo a los
ministros se disuelve la fuerza de la majestad. As lo
aconsej Salustio Crispo a Livia24. Una resolucin
tomada del prncipe a tiempo sin consulta ajena, un
17 Decorem induisti, amictus lumine sicut vestimento.
(Psal. 103, 2.)
11 Circumda tib decorem, et in sublime erigere, et esto
glorosus, et speciosis induere vestibus. (Job, 40, 5.)
19 Ego dixi: Dei estis, et filii excelsi omnes. (Psal. 81, 6.)
20 Magnificavi opera mea, aedificavi mihi domos. (Eccl.,
2, 4.)
21 Nec erit ante ignobiles. ( P r o v 22, 29.)
22 Potestas et terror apud eum. (Job, 25, 2.)
22 Et vocabitur nomen ejus Admirabilis consiliarius, Dcus
fortis, Pater futuri saeculi, princeps pacis. (I sa i ., 9, 6.)
24 Neve Tiberius vim principatus resolveret, cuneta ad
Senatum revocando. (T ac., lib. 1, Ann.)

314

resentimiento y un descubrir las garras del poder, le


hacen temido y respetado. Tambin la constancia del
nimo en la fortuna prspera y adversa le granjea la
admiracin, porque al pueblo le parece que es sobre
la naturaleza comn no conmoverse en los bienes o
no perturbarse en los trabajos, y que tiene el prnci
pe alguna parte de divinidad.
La igualdad en obrar da gran reputacin al prncipe, porque es argumento de un juicio asentado y
prudente. Si intempestivamente usare de sus favores
y de sus desdenes, ser temido, pero no estimado,
como se experiment en Vitelio2S.
Tambin para sustentar el crdito es importan
te la prudencia en no intentar lo que no alcanza el
poder. Casi infinito parecer, si no emprendiere el
prncipe guerra que no pudiere vencer, o si no pretendiere de los vasallos sino lo que fuere lcito y fac
tible, sin dar lugar a que se le atreva la inobediencia.
Intentallo y no salir con ello es desaire en el prnci
pe y atrevimiento en los vasallos.
Los prncipes son estimados segn ellos se esti
man a s mismos; porque, si bien el honor est en
la opinin ajena, se concibe sta por la presuncin
de cada uno, la cual es mayor o menor (cuando no
es locura) segn es el espritu, cobrando bros del va
lor que reconoce en s, o perdindolos si le faltan
mritos. Un nimo grande apetece lo ms alto26. El
flaco se encoge y se juzga indigno de cualquier ho
nor. En stos no siempre es virtud de humildad y
modestia, sino bajeza de corazn, con que caen en
desprecio de los dems, infiriendo que no pretenden
mayor grado, sabiendo que no le merecen. Bleso es
tuvo muy cerca de parecer indigno del Imperio, por
que, aunque le rogaban con l, le despreciaba27. Des Vitellium subitis offensis, aut intempestivis blanditiis
mutabilem contemnebant metuebantque. (T ac., lib. 2, Hist.)
u Optimos quippe mortalium altissima cupcre. (T ac.,
lib. 4, Ann.)
27 Adeo non principatus appetens, ut parum effugeret, ne
dignus crederetur. (T ac., lib. 3, Hist.)

315

dichado el Estado cuya cabeza o no se precia de prn


cipe o se precia de ms que prncipe. Lo primero es
bajeza, lo segundo tirana.
En estas calidades del nimo juega tambin el
caso, y suele con ellas ser despreciado un prncipe
cuando es infeliz la prudencia, y los sucesos no co
rresponden a los consejos. Gobiernos hay buenos en
s. Pero tan infaustos, que todo sale errado. No es
siempre culpa de la providencia humana, sino dispo
sicin de la divina, que as lo ordena, encontrndo
se los fines particulares deste gobierno inferior con
los de aquel supremo y universal.
Tambin no bastan todas las calidades del cuer
po y del nimo a mantener la reputacin del prnci
pe, cuando es desconcertada su familia. Della pende
toda su estimacin, y ninguna cosa ms dificultosa
que componer las cosas domsticas. Ms fcil suele
ser el gobierno de una provincia que el de una casa;
porque, o se desprecia el cuidado della, atento el
nimo a cosas mayores, o le perturba el afecto pro
pio, o le falta el valor, o es flojedad natural, o los
que estn ms cerca de tal suerte le cierran los ojos,
que no puede el juicio aplicar el remedio a los in
convenientes. En Agrcola se alab que tuvo valor
para enfrenar su familia, no consintiendo que se mez
clase en las cosas pblicas28. Muchos prncipes supie
ron gobernar sus Estados. Pocos, sus casas. Galba
fue buen emperador. Pero se perdi dentro de su
palacio, donde no se vieron menores desrdenes que
en el de Nern29. Alabanza fue del gobierno de Ti
berio el tener una familia modesta30. Ninguno puede
ser acertado si en l los domsticos mandan y roban,
o con su soberbia y vicios le desacreditan. Si son
Primum domum suam coercuit, quod plerisque haud
minus arduum est, quam provinciam regere; nihil per liber
tos, servosque publicae rei. (T ac., in vita Agrie.)
29 Jam afferebant cuneta venalia praepotentes liberti, servorum manus subitis avidae, tanquam apud senem festinan
tes. (T ac., lib. 1, Hist.)
x Modesta servida. (T ac., lib. 4, Ann.)

316

buenos, hacen bueno al prncipe. Y, si malos, aunque


sea bueno, parecer malo. Dellos reciben ser sus
obras y nace su buena o mala opinin; porque los
vicios o virtudes de sus cortesanos se atribuyen a l.
Si son entendidos, disimulan sus errores, y aun los
hacen parecer aciertos y lucir ms sus acciones. Re
feridas dellos con buen aire, causan admiracin. Cual
quier cosa que dl se publica parece grande al pue
blo. Dentro de los palacios son los prncipes como
los dems hombres. El respeto los imagina mayores.
Y lo retirado y oculto encubre sus flaquezas. Pero,
si sus criados son indiscretos y poco fieles en el se
creto, por ellos, como por resquicios del palacio, las
descubre el pueblo, y pierde la veneracin con que
antes los respetaba.
Del Estado redunda tambin la reputacin del
prncipe, cuando en l estn bien constituidas las
leyes y los magistrados, cuando se observa justicia,
se retiene una religin, se conserva el respeto y la
obediencia a la majestad, se cuida de la abundancia,
florecen las artes y las armas, y se ve en todo un
orden constante y una igual consonancia, movida de
la mano del prncipe. Y tambin cuando la felicidad
de los Estados pende del prncipe, porque si la pue
den tener sin l, le despreciarn. No miran al cielo
los labradores de Egipto31, porque regando el Nilo
los campos con sus inundaciones, no han menester
a las nubes.

31 Aratores n iEgypto coelum non aspiciunt. (P lin .)

317

Concibe la concha del roco del cielo, y en lo


cndido de sus entraas crece y se descubre aquel
puro parto de la perla. Nadie juzgara su belleza porlo exterior tosco y mal pulido. As se engaan los
sentidos en el examen de las acciones exteriores,
obrando por las primeras apariencias de las cosas,
sin penetrar lo que est dentro dellas. No pende la
verdad de la opinin. Desprecela el prncipe cuando
conoce que obra conforme a la razn. Pocas cosas
319

grandes emprendera si las consultase con su temor


a los sentimientos del vulgo. Bsquese en s mismo, no
en los otros. El arte de reinar no se embaraza con
puntos sutiles de reputacin. Aquel rey la tiene ma
yor que sabe gobernar las artes de la paz y de la
guerra. El honor de los sbditos con cualquier cosa
se mancha. El de los reyes corre unido con el bene
ficio pblico. Conservado ste, crece. Disminuido, se
pierde. Peligroso sera el gobierno fundado en las leyes
de la reputacin instituidas ligeramente del vulgo.
El desprecio dellas es nimo y constancia en el prn
cipe, cuya suprema ley es la salud del pueblo. Tibe
rio se alab en el Senado de que por el beneficio
de todos se mostraba intrpido a las injurias *. Un
pecho magnnimo no teme los rumores flacos del
pueblo ni la fama vulgar. El que desestima esta
gloria vana, adquiere la verdadera. Bien lo conoci
Fabio Mximo, cuando antepuso la salud pblica a
los rumores y acusaciones del vulgo, que culpaba su
tardanza; y tambin el Gran Capitn en la prisin
del duque Valentn2, el cual, aunque se puso en
su poder y se fio de su salvaconducto, le obligaron
los tratos secretos que traa en deservicio del Rey
Catlico a detenelle preso, mirando ms a los in
convenientes de su libertad que a las murmuraciones
y cargos que le haran por su prisin, de que no
convena disculparse pblicamente. Glorioso y valien
te fue el rey don Sancho el Fuerte3, y, sordo a las
murmuraciones de sus vasallos, rehus la batalla so
bre Jerez. Mejor es que los enemigos teman al prn
cipe por prudente que por arrojado.
No pretendo en estos discursos formar un prn
cipe vil y esclavo de la repblica, que por cualquier
motivo o apariencia del beneficio della falte a la fe
y palabra y a las dems obligaciones de su grandeza,
porque tal descrdito nunca puede ser conveniencia1
1 Offensionum pro utilitate publica non pavidum. (T ac.,
lib. 4, Ann.)
M ar., Hist. Htsp., 1. 28, c. 8.
1 M ar., Hist. Hisp., 1. 14* c. 2.

320

suya ni de su Estado, antes su ruina, no siendo


seguro lo que es indecente, como se vi en el reino
de Aragn, turbado muchas veces porque el rey don
Pedro el Cuarto ms atenda en la paz y en la guerra
a lo til que a la reputacin y a la fama. Juntas
andan la conveniencia y la decencia. Ni me confor
mo con aquella sentencia que no hay gloria donde
no hay seguridad, y que todo lo que se hace por
conservar la dominacin es honesto4; porque ni la
indignidad puede ser buen medio para conservar, ni,
cuando lo fuese, sera por esto honesta y excusada.
Mi intento es de levantar el nimo del prncipe sobre
las opiniones vulgares, y hacelle constante contra las
murmuraciones vanas del pueblo. Que sepa contem
porizar y disimular ofensas; deponer la entereza real;
despreciar las supersticiones de la fama ligera, pues
tos los ojos en la verdadera; y consultarse con el
tiempo y la necesidad, si conviniere as a la conser
vacin de su Estado, sin acobardarse por vanas apa
riencias de gloria, estimando ligeramente ms sta
que el beneficio universal. En que fue culpado el rey
don Enrique el Cuarto, el cual no quiso seguir el
consejo de los que le representaban que prendiese
a don Juan Pacheco, marqus de Villena5, causa de
las inquietudes y alborotos de los grandes del reino,
diciendo que le haba dado seguridad para venir a
Madrid, y que no convena faltar a ella. Flaca ex
cusa anteponer una vana muestra de fe y clemencia
a su vida y a la quietud pblica, y usalla con quien
se vala de la seguridad concedida, para maquinar
contra su persona real. De donde nacieron despus
graves daos al rey y al reino. Tiberio Csar no se
perturb porque le acusaban que se detena en la
isla de Capri, atendiendo a los calumniadores, y que
no iba a remediar las Galias, habindose perdido una
gran parte dellas, ni pasaba a quietar las legiones
4 Nihil gloriosum nisi tutum, et omnia retinendae domi
nationis honesta. (S alust .)
5 Mar., Htst. Hisp.f 1. 23, c. 7.

21

321

amotinadas en Germania6. La constancia prudente


oye y no hace caso de los juicios y pareceres de la
multitud, considerando que despus con el acierto
redunda en mayor gloria la murmuracin y queda
desmentida por s misma. Desconfiaba el ejrcito de
la eleccin de Sal, y le despreciaba diciendo: Por
ventura nos podr salvar ste ? 7. Disimul Sal, ha
cindose sordo (que no todo lo han de or los prn
cipes). Y desengaados despus los soldados, se des
decan, y buscaban al autor de la murmuracin para
matalle . No hubiera sido prudencia poner a peligro
su eleccin, dndose por entendido del descontento
popular. Ligereza fuera en el caminante detenerse
por el importuno ruido de las cigarras. Gobernarse
por lo que dice el vulgo es flaqueza9. Temelle y re
vocar las resoluciones, indignidad. Apenas habra con
sejo firme, si dependiese del vulgo, que no puede
saber las causas que mueven al prncipe, ni conviene
manifestrselas, porque sera dalle autoridad del ceptro. En el prncipe est toda la potestad del pueblo.
Al prncipe toca obrar, al pueblo obedecer con bue
na fe del acierto de sus resoluciones. Si dellas hu
biese de tomar cuentas, faltara el obsequio y caera
el Imperio 10. Tan necesario es al que obedece igno
rar estas cosas como saber otras. Concedi a los
prncipes Dios el supremo juicio dellas y al vasallo
la gloria de obedecer. A su obligacin solamente ha
de satisfacer el prncipe en sus resoluciones. Y si
stas no salieren como se deseaban, tenga corazn,
pues basta haberlas gobernado con prudencia. Flaco
es el mayor consejo de los hombres y sujeto a acci
dentes. Cuanto es mayor la monarqua, tanto ms est*
* Tanto impensius in securitatem compositus, eque loco,
eque vultu mutato, sed ut solitum, per illos dies egit.
(T ac., lib. 3, Ann.)
1 Num salvare nos poterit iste? (1 Reg.t 10, 27.)
* Quis est iste, qui dixit: Sal non regnabit super nos?
Date viros, et interficiemus eos. (1 Reg., 11, 12.)
9 Non ex rumore statuendum. (T ac., lib. 3, Ann.)
10 Si, ubi jubeantur, quaerere singulis liceat, pereunte ob
sequio, etiam Imperium intercidit. (Tac., lib. 1, H ist.)

322

sujeta a siniestros sucesos, que, o los trae el caso,


o no bast el juicio a prevenillos. Los grandes cuer
pos padecen graves achaques. Si el prncipe no pa
sase constante por lo que le culpan, vivira infeliz.
nimo es menester en los errores para no dar en
el temor, y dl en la irresolucin. En pensando el
prncipe ligeramente que todo lo que obra ser ca
lumniado, se encoge en su mismo poder, y est
sujeto a los temores vanos de la fantasa. Lo cual
suele nacer de una supersticiosa estimacin propia o
de algn exceso de melancola. Estos inconvenientes
parece que reconoci David cuando pidi a Dios que
le cortase aquellos oprobios que se imaginaba contra
s mismo11. rmese, pues, el prncipe de constancia
contra los sucesos y contra las opiniones vulgares, y
mustrese valeroso en defensa de aquella verdadera
reputacin de su persona y armas, cuando, perdida
o afeada, peligra con ella el imperio. Bien conoci
este punto el rey don Fernando el Catlico, cuando,
aconsejado de su padre el rey don Juan el Segundo
de Aragn que sirviese al tiempo y a la necesidad,
y procurase asegurar su corona granjeando la volun
tad del marqus de Villena y del arzobispo de Tole
do don Alonso Carrillo 12, aunque lo procur con me
dios honestos, no inclin bajamente la autoridad real
a la violencia de sus vasallos, porque reconoci por
mayor este peligro que el beneficio de granjeallos.
El tiempo es el maestro destas artes, y tal puede ser,
que haga heroicas las acciones humildes, y valerosas
las sumisiones o las obediencias. El fin es el que
las califica, cuando no es bajo o ilcito. Tcito acus
a Vitelio, porque, no por necesidad, sino por lasci
via, acompaaba a Nern en sus msicas 13. Tan gran
corazn es menester para obedecer a la necesidad
11 Amputa opprobrium meum, quod suspicatus
(Psal. 118, 39.)

12 Mar., Hist. Hisp.t 1. 29, c. 9.

sum.

13 Sectari cantantem solitus, non necessitate qua honestissimus quisque, sed luxu et saginae mancipatus emptusque.
(T ac., lib. 2, Hist.)

323

como para vencella. Y a veces lo que parece bajeza


es reputacin, cuando por no perdella o por conservalla se disimulan ofensas. Quien corre ligeramente a
la venganza, ms se deja llevar de la pasin que del
honor. Queda satisfecha la ira, pero ms descubierta
y pblica la infamia. Cuntas veces la sangre ver
tida fue rbrica de la ofensa, y cuntas en la cara
cortada del ofensor se ley por sus mismas cicatrices,
como por letras, la infamia del ofendido! Ms hon
ras se han perdido en la venganza que en la disimu
lacin. Esta induce olvido, y aqulla memoria. Y ms
miramos a uno como a ofendido que como a venga
do. El que es prudente estimador de su honra la pesa
con la venganza, cuyo fiel declina mucho con cual
quier adarme de publicidad.
Si bien hemos aconsejado al prncipe el desprecio
de la fama vulgar, se entiende en los casos dichos,
cuando se compensa con el beneficio pblico, o em
barazara grandes designios no penetrados o mal en
tendidos del pueblo, porque despus con la conve
niencia o con el buen suceso se recobra la fama con
usuras de estimacin y crdito. Pero siempre que pu
diere el prncipe acomodar sus acciones a la aclama
cin vulgar, ser gran prudencia, porque suele obrar
tan buenos efetos como la verdadera. Una y otra
est en la imaginacin de los hombres. Y a veces
aqulla es tan acreditada y eficaz que no hay actos
en contrario que puedan borralla.

324

EMPRESA

33

Lo que representa el espejo en todo su espacio,


representa tambin despus de quebrado en cada una
de sus partes. As se ve el len en los dos pedazos
del espejo desta empresa, significando la fortaleza y
generosa constancia que en todos tiempos ha de con
servar el prncipe. Espejo es pblico en quien se
mira el mundo. As lo dijo el rey don Alonso el Sa
bio, tratando de las acciones de los reyes, y encar
gando el cuidado en ellas: Porque los ornes tomen
325

exemplo dellos de lo que les ven facer, e sobre esto


dixeron por ellos, que son como espejo, en que los
omes ven su semejanza de apostura o de enatieza l.
Por tanto, o ya sea que le mantenga entero la for
tuna prspera, o ya que le rompa la adversa, siempre
en l se ha de ver un mismo semblante. En la prs
pera es ms dificultoso, porque salen de s los afec
tos, y la razn se desvanece con la gloria. Pero un
pecho magnnimo en la mayor grandeza no se em
baraza, como no se embaraz Vespasiano cuando,
aclamado emperador, no se vi en l mudanza ni
novedad12. El que se muda con la fortuna, confiesa
no haberla merecido.
Frons prvala manet, non se meruisse fatetur
Qui crevisse putat.
(C l a u d .)

Esta modestia constante se admir tambin en Pi


sn cuando, adoptado de Galba, qued tan sereno
como si estuviese en su voluntad, y no en la ajena
el ser emperador3. En las adversidades suele tambin
peligrar el valor, porque a casi todos los hombres
llegan de improviso, no habiendo quien quiera pen
sar en las calamidades a que puede reducille la fortu
na. Con lo cual a todos hallan desprevenidos, y en
tonces se perturba el nimo, o por el amor puesto en
las felicidades que pierde, o por el peligro de la
vida, cuyo apetito es natural en los hombres. En los
dems sean vulgares estas pasiones, no en el prn
cipe, que ha de gobernar a todos en la fortuna prs
pera y adversa, y antes ha de serenar las lgrimas al
pueblo, que causallas con su afliccin; mostrando
1 Ley 4, tt. 5, part. II.
2 In Ipso nihil tumidum, arrogans, aut in rebus novis
novum fuit. (T ac., lib. 2, Hist.)
3 Nullum turbad aut exultantis animi motum prodidit;
sermo erga patrem imperatoremque reverens, de se moderatus, nihil in vultu, habituque mutatus: quasi imperare pos
set magis quam vellet. (T ac., lib. 2, Hist.)

326

compuesto y risueo el semblante y intrpidas las


palabras, como hizo Otn cuando perdi el Impe
rio 4. En aquella gran batalla de las Navas de Tolosa
asisti el rey don Alonso el Nono con igual serenidad
de nimo y de rostro. Ningn accidente pudo descu
brir en el rey don Fernando el Catlico su afecto o
su pasin. Herido gravemente de un loco en Barce
lona, no se alter, y solamente dijo que detuviesen
al agresor. Rota la tienda del emperador Carlos Quin
to cerca de Ingolstat con las continuas balas de la
artillera del enemigo, y muertos a su lado algunos,
ni mud de semblante ni de lugar. Con no menor
constancia el rey de Hungra (hoy emperador) y el
seor infante don Fernando (gloriosos mulos de su
valor y hazaas) se mostraron en la batalla de Nrlinguen, habiendo sido muerto delante dellos un coro
nel. Cierro estos ejemplos con el de Maximiliano,
duque de Baviera y elector del Sacro Imperio. El
cual, habindose visto coronado con tantas Vitorias
como le dieron las armas de la Liga Catlica, de
quien era general, ni le ensoberbecieron estas glorias,
ni rindi su heroico nimo a la fortuna adversa, aun
que se hall despus perdidos sus Estados, y alojados
en su palacio de Mnaco (digna obra de tan gran
prncipe) el rey de Suecia y el conde palatino Fe
derico, y que no menos que de ambos poda temerse
del duque de Frdlant, su mayor enemigo.
Divida la inconstancia y envidia del tiempo en di
versas partes el espejo de los Estados. Pero en cual
quiera dellas, por pequea que sea, hllese siempre
entera la majestad. El que naci prncipe no se ha
de mudar por accidentes extrnsecos. Ninguno ha de
haber tan grave, que le haga desigual a s mismo o
que le obligue a encubrirse a su ser. No neg quin
era el rey don Pedro5 (aunque se vio en los brazos
del rey don Enrique, su hermano y su enemigo). An
tes, dudndose si era l, dijo en voz alta: Yo soy,
4 Placidus ore, intrepidus verbis, intempestivas suomm
lacrymas coercens. (T ac., lib. 2, Hist.)
5 M ar., H ist. Hisp., 1. 17, c. 13.

327

yo soy. Tal vez el no perder los reyes su real decoro


y majestad en las adversidades es el ltimo remedio
dellas, como le sucedi al rey Poro, a quien, siendo
prisionero, pregunt Alexandro Magno que cmo que
ra ser tratado, y respondi que como rey. Y, volvien
do a preguntalle si quera otra cosa, replic que en
aquello se comprenda todo. Esta generosa respuesta
aficion tanto a Alexandro, que le restituy su Esta
do y le dio otras provincias. Rendirse a la adversidad
es mostrarse de su parte. El valor en el vencido ena
mora al vencedor, o porque hace mayor su triunfo,
o por la fuerza de la virtud. No est el nimo sujeto
a la fuerza, ni exercita en l su arbitrio la fortuna.
Amenazaba el emperador Carlos Quinto al duque de
Sajonia Juan Federico, tenindole preso, para obligalle a la entrega del Estado de Wirtemberg, y respon
di: Bien podr su Majestad Cesrea hacer de m
lo que quisiere, pero no inducir miedo en mi pecho.
Como lo mostr en el ms terrible lance de su vida,
cuando, estando jugando al ajedrez, le pronunciaron
la sentencia de muerte, y sin turbarse dijo al duque
de Brunswick, Ernesto, con quien jugaba, que pasase
adelante en el juego. Estos actos heroicos borraron
la nota de su rebelda y le hicieron glorioso. Una
accin de nimo generoso, aun cuando la fuerza obli
ga a la muerte, deja ilustrada la vida. As sucedi en
nuestra edad a don Rodrigo Caldern, marqus de
Siete-Iglesias, cuyo valor cristiano y heroica constan
cia, cuando le degollaron, admir al mundo, y troc
en estimacin y piedad la emulacin y odio comn a
su fortuna. La flaqueza no libra de los lances forzo
sos, ni se disminuye con la turbacin el peligro. La
constancia o le vence o le hace famoso. Por la frente
del prncipe infiere el pueblo la gravedad del peli
gro, como por la del piloto conjetura el pasajero si
es grande la tempestad. Y as conviene mucho mostralla igualmente constante y serena en los tiempos
adversos y en los prsperos, para que ni se atemori
ce ni se ensoberbezca, ni pueda hacer juicio por sus
mudanzas. Por esto Tiberio pona mucho cuidado en
328

encubrir los malos sucesos6. Todo se perturba y con


funde cuando en el semblante del prncipe, como en
el del cielo, se conocen las tempestades que amena
zan a la repblica. Cambiar colores con los acciden
tes es ligereza de juicio y flaqueza de nimo. La
constancia y igualdad de rostro anima a los vasallos
y admira a los enemigos. Todos ponen los ojos en
l. Y, si teme, temen, como sucedi a los que estaban
en el banquete con O tn7. Y en llegando a temer
y a desconfiar, falta la fe 8. Esto se entiende en los
casos que conviene disimular los peligros y celar las
calamidades, porque en los dems muy bien parecen
las demostraciones pblicas de tristeza en el prncipe,
con que manifieste su afecto a los vasallos, y grangee sus nimos. El emperador Carlos Quinto llor
y se visti de luto por el saco de Roma. David rasg
sus vestiduras cuando supo las muertes de Sal y Jonats9. Lo mismo hizo Josu por la rota en Has,
postrndose delante del santuario 101. Este piadoso ren
dimiento a Dios en los trabajos es debido, porque
sera ingrata rebelda recibir dl los bienes, y no los
males u. Quien se humilla al castigo, obliga a la mi
sericordia.
Pudese dudar aqu si al menos poderoso con
vendr la entereza cuando ha menester al ms pode
roso. Cuestin es que no se puede resolver sin estas
distinciones. El que oprimido de sus enemigos pide
socorro no se muestre demasiadamente humilde y
menesteroso, porque har desesperada su fortuna, y
6 Haec audita, quanquam abstrusum et tristissiroa quaeque
mxime occultantem Tiberium perculere. (T ac., lib. 1, Ann.)
7 Simul Othonis vultum intueri, utque evenit inclinatis
ad suspicionem mentibus, cum timeret Otho, timebatur.
(T ac., lib. 1, Hist.)
* Fides metu infracta. (T ac., lib. 3, Hist.)
9 Apprehendens autem David vestimenta sua, scidit.
(2 Reg. 1, 11.)
10 Josu vero scidit vestimenta sua, et pronus cecidit in
terram coram arca Domini. (Jos., 7, 6.)
11 Si bona suscepimus de manu Dei, mala quare non
suscipiamus? (Job, 2, 19.)

329

no hay prncipe que por sola compasin se ponga


al lado del cado, ni hay quien quiera defender al
que desespera de s mismo. La causa de Pompeyo
perdi muchos en la opinin de Tolomeo cuando vi
las sumisiones de sus embajadores. Mayor valor mos
tr el rey de los queruscos, el cual, hallndose despo
jado de sus Estados, se vali del favor de Tiberio, y
le escribi, no como fugitivo o rendido, sino como
quien antes era 12. No es menos ilustre el exemplo
del rey Mitridates, que, rindindose a su enemigo Eunn, le dijo con constancial real: De mi voluntad me
pongo en tus manos; usa como quisieres del descen
diente del gran Aqumenis, que esto slo no me pu
dieron quitar mis enemigos 13; con que le oblig a in
terceder por l con el emperador Claudio l4. El que
ha servido bien a su prncipe, hblele libremente si
se ve agraviado. As lo hizo Hernn Corts al empe
rador Carlos Quinto, y Segestes a Germnico I5. En
los dems casos considere la prudencia, la necesidad;
el tiempo y los sujetos, y lleve advertidas estas mxi
mas: que el poderoso tiene por injuria el valor in
trpido del inferior, y piensa que se le quiere igualar
a l, o que es en desprecio suyo; que desestima al
inferior cuando le ve demasiadamente humilde. Por
esto Tiberio llamaba a los senadores nacidos para
servir. Y, aunque as los haba menester, le cansaba
la vileza de sus nimos 16. Tienen los prncipes medi
do el valor y bros de cada uno, y fcilmente agrau Non ut profugus aut supplex, sed ex memoria prioris
fortunac. (T ac., lib. 2, Ann.)
n Mithridates trra manque romanis per tot annos quaesitus, sponte adsum, utere, ut voles, prole magni Achemenis,
quod mihi solum hostes non abstulerunt. (T ac., lib. 12,
Ann.)
14 Mutatione rerum, et prece haud degenere permotus.

(Tac., ibd.)

Simul Segestes, ipse ingens visu, et memoria bonae societatis impavidus, verba ejus in hunc modum fuere. (T ac.,
lib. 1, Ann.)
16 Etiam illum, qui libertatem publicam nollet, tam pro*
jectae servientium patientiae taedebat. (T ac., lib. 3, Ann.)

330

vian a quien conocen que no ha de resentirse. Por


eso Vitelio difiri a Valerio Marino el consulado que
le haba dado Galba, tenindole por tan flojo, que
llevara con humildad la injuria 17. Por tanto, parece
conveniente una modestia valerosa y un valor modes
to. Y cuando uno se haya de perder, mejor es perder
se con generosidad que con bajeza. Esto consider
Marco Hortalo, mesurndose cuando Tiberio no qui
so remediar su extrema necesidad I819.
Cuando el poderoso rehsa dar a otros los ho
nores debidos (principalmente en los actos pblicos),
mejor es roballos que disputallos. Quien duda des
confa de su mrito. Quien d isim u la confiesa su in
dignidad. La modestia se queda atrs despreciada. El
que de hecho con valor o buen aire ocupa la preemi
nencia que se le debe y no se la ofrecen, se queda
con ella; como sucedi a los embajadores de Alema
nia, los cuales, viendo en el teatro de Pompeyo, sen
tados entre los senadores a los embajadores de las
naciones, que excedan a las dems en el valor y en la
constante amistad con los romanos, dijeron que nin
guna era ms valerosa y fiel que la alemana w, y se
sentaron entre los senadores, teniendo todos por bien
aquella generosa libertad y noble emulacin20.
En las gracias y mercedes que penden del ar
bitrio del prncipe, aunque se deban al valor o a la
virtud o a los servicios hechos, no se ha de quejar
el sbdito. Antes ha de dar gracias con algn pre
texto honesto, como lo hicieron los depuestos de sus
oficios en tiempo de Vitelio21; porque el cortesano
prudente ha de acabar, dando gracias, todas sus pl17

Nulla offensa, sed mitem, et injuriam segniter laturum.


(T ac., lib. 2, Hist.)
11 Avitae nobilitatis etiam nter angustias fortunae retinens. (T ac., lib. 2, Ann.)
19 Nullos mortalium armis aut fide ante germanos esse.
(T ac., lib. 13, Ann.)
38 Quod comiter a visentibus exceptum, quasi mpetus
antiqui et bona aemulatione. (T ac., ibd.)
21 Actaeque insuper Vitellio gratiae consuetudine servitii.
(T ac., lib. 2, Hist.)

331

ticas con el prncipe. Desta prudencia us Sneca,


despus de haber hablado a Nern sobre los cargos
que le hacan22. El que se queja, se confiesa agravia
do, y del ofendido no se fan los prncipes. Todos
quieren parecerse a Dios, de quien no nos quejamos
en nuestros trabajos. Antes le damos gracias por ellos.
En los cargos y acusaciones es siempre conve
niente la constancia, porque el que se rinde a ellas,
se hace reo. Quien inocente niega sus acciones, se
confiesa culpado. Una conciencia segura y armada de
la verdad triunfa de sus mulos. Si se acobarda y no
se opone a los casos, cae envuelta en ellos, bien
as como la corriente de un ro se lleva los rboles
de flacas races, y no puede al que las tiene fuertes
y profundas. Todos los amigos de Seyano cayeron
con su fortuna. Pero Marco Terencio, que constante
confes haber cudiciado y estimado su amistad, como
de quien haba merecido la gracia del emperador Ti
berio, fu absuelto, y condenados sus acusadores23.
Casos hay en que es menester tan constante severi
dad, que ni se defienda la inocencia con excusa, por
no mostrar flaqueza, ni se representen servicios, por
no zaherir con ellos. Como lo hizo Agripina cuando
la acusaban que haba procurado el Imperio para
Plauto24.
No solamente por s mismo se representa el
prncipe espejo a sus vasallos, sino tambin por su
Estado, el cual es una idea suya. Y as en l se ha
de ver, como en su persona, la religin, la justicia,
la benignidad, y las dems virtudes dignas del impe
rio. Y porque son partes de este espejo los Consejos,
los tribunales y las chancilleras, tambin en ellas se
n Seneca (qui fins omnium cum dominante sermonum)
grates agit. (T ac., lib. 14, Ann.)
n Constantia orationis, et quia repertus erat, qui efferret,
quae omnes animo agitabant, eo usque potuere, ut accusatores ejus, additis quae ante deliquerant, exilio aut morte
multarentur. (T ac., lib. 6, Ann.)
u Ubi nihil pro inocentia, quasi diffderet, nec beneficiis, quasi exprobaret, disseruii. (T ac., 1. 13, Ann.)

332

han de hallar las mismas calidades. Y no menos en


cada uno de los ministros que le representan, porque
pierde el crdito el prncipe, cuando se muestra be
nigno con el pretendiente, y le despide lleno de es
peranzas y aun de promesas, y por otra parte se en
tiende con sus secretarios y ministros para que con
aspereza le retiren dellas; arte que a pocos lances
descubre el artificio indigno de un pecho generoso
y real. Una moneda pblica es el ministro, en quien
est figurado el prncipe. Y si no es de buenos qui
lates y le representa vivamente, ser desestimada
como falsa25. Si la cabeza que gobierna es de oro,
sean tambin las manos que le sirven, como eran las
del esposo en las Sagradas Letras26.
Son tambin partes principales deste espejo los
embajadores, en los cuales est sustituida la autoridad
del prncipe. Y quedara defraudada la fe pblica, si la
verdad y palabra dl no se hallase tambin en ellos.
Y como tienen las veces de su poder y de su valor, le
han de mostrar en los casos accidentales, obrando
como obrara si se hallase presente. As lo hizo An
tonio de Fonseca r , el cual, habiendo propuesto al rey
Carlos Octavo, de parte del Rey Catlico, que no pasa
se a la conquista del reino de Npoles, sino que prime
ro se declarase por trminos de justicia a quin perte
neca aquel reino, y viendo que no se resolva, dijo
con mucho valor que su rey, despus de aquella pro
puesta, quedaba libre para acudir con sus armas a la
parte que quisiese. Y delante dl y de los de su
Consejo rompi los tratados de concordia hechos an
tes entre ambos reyes. As como se ha de vestir el
ministro de las mximas de su prncipe, as tambin
de su decoro, valor y grandeza de nimo.23

23 Praefectus nisi forman tuam referat, mal fati instar


subditis efficitur. (T hem., orat. 17.)
26 Caput ejus aurum optimum. Manus illius torntiles
aureae. (Cemt. 5, 11 et 14.)
r M ar., Hist. Htsp., 1. 16, c. 7.
333

EMPRESA

34

Quien mira lo espinoso de un rosal difcilmente se


podr persuadir a que entre tantas espinas haya de
nacer lo suave y hermoso de una rosa. Gran fe es
menester para regalle y esperar a que se vista de ver
de, y brote aquella maravillosa pompa de hojas, que
tan delicado olor respira. Pero el sufrimiento y la
esperanza llegan a ver logrado el trabajo, y se dan
por bien empleadas las espinas que rindieron tal her*
335

mosura y tal fragancia. speros y espinosos son a


nuestra depravada naturaleza los primeros ramos de
la virtud. Despus se descubre la flor de su hermo
sura. No desanime al prncipe el semblante de las
cosas, porque muy pocas en el gobierno se muestran
con rostro apacible. Todas parecen llenas de espinas
y dificultades. Muchas fueron fciles a la experiencia
que haban juzgado por arduas los nimos flojos y
cobardes. Y as, no se desanime el prncipe, porque,
si se rindiere a ellas ligeramente, quedar ms ven
cido de su aprehensin que de la verdad. Sufra con
valor y espere con paciencia y constancia, sin dejar
de la mano los medios. El que espera tiene a su
lado un buen compaero en el tiempo. Y as, deca
el rey Filipe Segundo: Yo y el tiempo contra dos *.
El mpetu es efecto del furor y madre de los peligros.
En duda puso la sucesin del reino de Navarra el
conde de Campaa, Teobaldo, por no haber tenido
sufrimiento para esperar la muerte del rey don San
cho, su to, tratando de desposeelle en vida. Con que
le oblig a adoptar, por su heredero al rey de Ara
gn, don Jaime el Primero. Muchos trofeos ve a sus
pies la paciencia; en que se seal Scipin el cual,
aunque en Espaa tuvo grandes ocasiones de disgus
tos, fue tan sufrido, que no se vi en su boca palabra
alguna descompuesta . Con que salieron triunfantes
sus intentos. El que sufre v espera vence los desde
nes de la fortuna y la deja obligada, porque tiene por
lisonja aquella fe en sus mudanzas. Arrjase Coln a
las inciertas olas del Ocano en busca de nuevas pro
vincias, y ni le desespera la inscripcin del non plus
ultra, que dej Hrcules en las columnas de Calpe
y Avila, ni le atemorizan los montes de agua inter
puestos a sus intentos. Cuenta con su navegacin al
sol los pasos, y roba al ao los das, a los das las
horas. Falta a la aguja el polo, a la carta de marear
los rumbos, y a los compaeros la paciencia. Conj-1
1 M ar., Hist. H i s p 1. 12, c. 16.

1 Ut nullum ferox verbum excideret. (T it . L iv .)

336

ranse contra l, y, fuerte en tantos trabajos y difi


cultades, las vence con el sufrimiento y con la es
peranza, hasta que un nuevo mundo premia su mag
nnima constancia. Ferendum et sperandum fu
sentencia de Eurpides. Y despus mote del empera
dor Macrino. De donde le tom esta empresa. Peli
gros hay que es ms fcil vencellos que hullos. As
lo conoci Agatocles, cuando, vencido y cercado en
Zaragoza de Sicilia, no se rindi a ellos, antes, de
jando una parte de sus soldados que defendiese la
ciudad, pas con una armada contra Cartago, y el que
no poda vencer una guerra, sali triunfante de dos.
Un peligro se suele vencer con una temeridad, y el
desprecio dl da mucho que pensar al enemigo. Cuan
do Anbal vi que los romanos (despus de la bata
lla de Canas) enviaban socorro a Espaa, temi su
poder. No se ha de confiar en la prosperidad ni deses
perar en la adversidad. Entre la una y otra se entre
tiene la fortuna, tan fcil a levantar como a derribar.
Conserve el prncipe en ambas un nimo constante,
expuesto a lo que sucediere, sin que le acobarden las
amenazas de la mayor tempestad, pues a veces sacan
las olas a uno del bajel que se ha de perder, y le
arrojan en el que se ha de salvar. A un nimo gene
roso y magnnimo favorece el cielo. No desesperen
al prncipe los peligros de otros ni los que traen con
sigo los casos. El que observa los vientos no siembra;
ni coge quien considera las nubes3. No piense obli
gar con sus aflicciones. Las lgrimas en las adversi
dades son flaqueza femenil. No se ablanda con ellas
la fortuna. Un nimo grande procura satisfacerse o
consolarse con otra accin generosa, como lo hizo
Agrcola cuando, sabida la muerte de su hijo, divirti
el dolor con la ocupacin de la guerra 4. El estarse
inmvil suele ser ambicin o asombro del suceso.
3 Qui observat ventum non seminat; et qui considerat
nubes, numquam metet. (Eccl,, 11, 4.)
4 Quem casum, eque ut plerique fortium virorura ambitiosc, eque per lamenta rursus, ac moerorem muliebriter tulit;
et in luctu bellum nter remedia erat. (T ac., in vita Agrie.)
337
22

En la pretensin de cargos y honores es muy


importante el consejo desta empresa. Quien supo su
frir y esperar, supo vencer su fortuna. El que impa
ciente juzg por vileza la asistencia y sumisin qued
despreciado y abatido. Hacer reputacin de no obe
decer a otro es no querer mandar a alguno. Los me
dios se han de medir con los fines. Si en stos se
gana ms honor que se pierde con aqullos, se deben
aplicar. El no sufrir tenemos por generosidad, y es
imprudente soberbia. Alcanzados los honores, quedan
borrados los pasos con que se subi a ellos. Padecer
mucho por conseguir despus mayores grados, no es
vil abatimiento, sino altivo valor. Algunos ingenios
hay que no saben esperar. El exceso de la ambicin
obra en ellos estos efectos. En breve tiempo quieren
exceder a los iguales, y luego a los mayores, y ven
cer ltimamente sus mismas esperanzas. Llevados des
te mpetu, desprecian los medios ms seguros por
tardos, y se valen de los ms breves, aunque ms
peligrosos. A stos suele suceder lo que al edificio
levantado aprisa, sin dar lugar a que se asienten y
sequen los materiales, que se cae luego.
En el sufrir y esperar consisten los mayores pri
mores del gobierno, porque son medios con que se
llega a obrar a tiempo, fuera del cual ninguna cosa
se sazona. Los rboles que al primer calor abrieron
sus flores, las pierden luego, por no haber esperado
que cesasen los rigores del invierno. No goza del
fruto de los negocios quien los quiere sazonar con
las manos. La impaciencia causa abortos y apresura
los peligros5, porque no sabemos sufrillos, y que
riendo salir luego dellos, los hacemos mayores. Por
esto en los males internos y externos de la repbli
ca, que los dej crecer nuestro descuido y se debieran
haber atajado al principio, es mejor dejallos correr y
que los cure el tiempo, que apresuralles el remedio
cuando en l peligraran ms. Ya que no supimos conocellos antes, sepamos tolerallos despus. La oposi-1
1 Impatiens opcrabitur stultitiam. (Prov., 14, 17.)

338

cin los aumenta. Con ella el peligro, que estaba en


ellos oculto o no advertido, sale afuera y obra con
mayor actividad contra quien pens impedille. Ar
mado imprudentemente el temor contra el mayor po
der, le exercita y le engrandece con sus despojos. Con
esta razn quiet Cerial los nimos de los de Trveris para que no se opusiesen a la potencia romana,
diciendo que tan gran mquina no se poda derribar
sin que su ruina cogiese debajo a quien lo intenta
se 6. Muchos casos dejaran de suceder, desvanecidos
en s mismos, si no los acelerase nuestro temor y
impaciencia. Los recelos declarados con sospecha de
una tirana, la obligan a que lo sea. No es menos
valor en tales casos saber disimular que arrojarse al
remedio. Aquello es efecto cierto de la prudencia, y
esto suele nacer del miedo.

4 Octingentorum annorum fortuna disciplinaque, compages haec coaluit: quae convelli sine exitio conveilentium non
potest. (T ac., lib. 4, H ist.)

339

EMPRESA

35

Cuanto ms oprimido el aire en el clarn, sale


con mayor armona y diferencias de voces. As suce
de a la virtud, la cual nunca ms clara y sonora que
cuando la mano le quiere cerrar los puntos *. El valor
se extingue, si el viento de alguna fortuna adversa
no le aviva. Despierto el ingenio con ella, busca me-1
1 Multorum mprobitate deprcssa veritas emergit, et innocentiae defensio interclusa rcspirat. (Cicer.)

341

dios con que mejoralla. La felicidad nace, como la


rosa, de las espinas y trabajos. Perdi el rey don Alon
so el Quinto de Aragn la batalla naval contra los
genoveses, y qued preso. Y lo que parece le haba
de retardar las empresas del reino de aples, fue
causa de acelerallas con mayor felicidad y grandeza,
confederndose con Filipe, duque de Miln, que le
tena preso, el cual le dio libertad y fuerzas para
conquistar aquel reino. La necesidad le oblig a gran
jear al husped porque en las prosperidades vive uno
para s mismo, y en las adversidades para s y para
los dems. Aqullas descubren las pasiones del ni
mo, descuidado con ellas; en stas, advertido, se
arma de las virtudes2 como de medios para la felicidad.
De donde nace el ser ms fcil el restituirse en la
fortuna adversa que conservarse en la prspera. De
jronse conocer en la prisin las buenas partes y ca
lidades del rey don Alonso, y, aficionado a ellas el
duque de Miln, le cudici por amigo y le envi
obligado. Ms alcanz vencido que pudiera vencedor.
Juega con los extremos la fortuna, y se huelga de
mostrar su poder pasando de unos a otros. No hay
virtud que no resplandezca en los casos adversos,
bien as como las estrellas brillan ms cuando es
ms obscura la noche. El peso descubre la constan
cia de la palma, levantndose con l. Entre las orti
gas conserva la rosa ms tiempo el frescor de sus
hojas que entre las flores. Si se encogiera la virtud
en los trabajos, no mereciera las victorias, las ova
ciones y triunfos. Mientras padece, vence. De donde
se infiere cun impo es el error (como refutamos en
otra parte) de los que aconsejan al prncipe que de
sista de la entereza de las virtudes y se acomode a
los vicios, cuando la necesidad lo pidiere, debiendo
entonces estar ms constante en ellas y con mayor
esperanza del buen suceso. Como le suceda al em
perador don Fernando el Segundo, que en sus mayo1 Secundae res acrioribus stimulis animuxn explorant, quia
miseriae tolerantur, felictate corrumpimur. (T ac., lib. 1,

His.)

342

res peligros deca que estaba resuelto a perder an


tes el Imperio y a salir dl mendigando con su familia,
que hacer accin alguna injusta para mantenerse en su
grandeza. Dignas palabras de tan santo prncipe, cuya
bondad y fe oblig a Dios a tomar el ceptro y hacer
en la tierra las veces de emperador, dndoles milagro
sas Vitorias. En los mayores peligros y calamidades,
cuando faltaba en todos la confianza y estaba sin me
dios el valor y la prudencia humana, sali ms triun
fante de la opresin. Los emperadores romanos vivie
ron, en medio de la paz y de las delicias, tiranizados
de sus mismas pasiones y afectos, con sobresaltos de
varios temores. Y este santo hroe hall reposo y tran
quilidad de nimo sobre las furiosas olas que se levan
taron contra el imperio y contra su augustsima casa.
Canta en los trabajos el justo, y llora el malo en sus
vicios. Coro fue de msica a los nios de Babilonia
el homo encendido3.
Los trabajos traen consigo grandes bienes; hu
millan la soberbia del prncipe y le reducen a la
razn. Qu furiosos se suelen levantar los vientos,
qu arrogante se encrespa el mar, amenazando a
la tierra y al cielo con revueltos montes de olas!
Y una pequea lluvia le rinde y reduce a calma. En
lloviendo trabajos del cielo, se postra la altivez del
prncipe. Con ellos se hace justo el tirano y atento
el divertido, porque la necesidad obliga a cuidar del
pueblo, estimar la nobleza, premiar la virtud, hon
rar el valor, guardar la justicia y respetar la religin.
Nunca peligra ms el poder que en la prosperidad,
donde, faltando la consideracin, el consejo y la
providencia, muere a manos de la confianza. Ms
prncipes se han perdido en el descanso que en el
trabajo, sucedindoles lo mismo que a los cuerpos,
los cuales con el movimiento se conservan y sin
l adolecen. De donde se infiere cun errados jui3 E t non tetigit eos omnino ignis, eque contristavit, nec
quidquam molestiae intulit. Tune hi tres quasi ex uno ore
laudabant et giorificabant et benedicebant Deum. (D an., 3,

50.)

343

cios hacemos de los males y de los bienes, no al


canzando cules nos convienen ms. Tenemos por
rigor o por castigo la adversidad, y no conocemos
que es advertimiento y enseanza. Con el presente
de arracadas y de una oveja que cada uno de los
parientes y amigos hizo a Job parece que le sig
nificaron que tuviese paciencia, y por preciosos avi
sos de Dios aquellos trabajos que le hablaban al
odo4. A veces es en Dios misericordia el afligirnos,
y castigo el premiarnos; porque con el premio re
mata cuentas, y, satisfaciendo algunos mritos, que
da acreedor de las ofensas. Y cuando nos aflige,
se satisface dstas y nos induce a la emienda.

4 Et dederunt ei unusquisque ovem unam, et inaurem


unam. (Job, 42, 11.)
344

EMPRESA

36

No navega el diestro y experto piloto al arbitrio


del viento, antes, valindose de su fuerza, de tal
suerte dispone las velas de su bajel que le llevan
al puerto que desea, y con un mismo viento orcea
a una de dos partes opuestas (como mejor le est)
sin perder su viaje.
345

Porque sempre por va ir direita


Quern do opportuno tempo se aproveita1
Pero cuando es muy gallardo el temporal, le ven
ce proejando con la fuerza de las velas y de los
remos. No menor cuidado ha de poner el prncipe
en gobernar la nave de su Estado por el golfo im
petuoso del gobierno, reconociendo bien los tem
porales, para valerse dellos con prudencia y valor.
Piloto es a quien est fiada la vida de todos. Y nin
gn bajel ms peligroso que la corona, expuesta a
los vientos de la ambicin, a los escollos de los
enemigos y a las borrascas del pueblo. Bien fue
menester toda la destreza del rey don Sancho el
Fuerte para oponerse a la fortuna y asegurar su de
recho al reino. Toda la sciencia poltica consiste
en saber conocer los temporales y valerse dellos,
porque a veces ms presto conduce al puerto la
tempestad que la bonanza. Quien sabe quebrar el
mpetu de una fortuna adversa, la reduce a prs
pera. El que, reconocida la fuerza del peligro, le
obedece y le da tiempo, le vence. Cuando el piloto
advierte que no se pueden contrastar las olas, se
deja llevar dellas, amainando las velas. Y, porque
la resistencia hara mayor la fuerza del viento, se
vale de un pequeo seno con que respire la nave
y se levante sobre las olas. Algo es menester con
sentir en los peligros para vencellos. Conoci el rey
don Jaime el Primero de Aragn la indignacin
contra su persona de los nobles y del pueblo, y que
no convena hacer mayor aquella furia con la opo
sicin, sino dalle tiempo a que por s mismo men
guase, como sucede a los arroyos crecidos con los
torrentes de alguna tempestad. Y, mostrndose de
parte dellos, se dej engaar y tener en forma de
prisin hasta que redujo las cosas a sosiego y quie
tud, y se apoder del reino. Con otra semejante
1 Cam., L us .j cant. I.

346

templanza pudo la reina doa Mara 2, contempori


zando con los grandes y satisfaciendo a sus ambi
ciones, conservar la corona de Castilla en la mino
ridad de su hijo el rey don Fernando el Cuarto. Si
el piloto hiciese reputacin de no ceder a la tem
pestad, y quisiese proejar contra ella, se perdera.
No est la constancia en la oposicin, sino en es
perar y correr con el peligro, sin dejarse vencer
de la fortuna. La gloria en tales lances consiste en
salvarse. Lo que en ellos parece flaqueza, es des
pus magnanimidad coronada del suceso. Hallbase
el rey don Alonso el Sabio 3 despojado del reino. Y,
puestas las esperanzas de su restitucin en la asisten
cia del rey de Marruecos, no dud de sujetarse a rogar
a Alonso de Guzmn, seor de Sanlcar, que se ha
llaba retirado en la Corte de aquel rey por disgustos
recibidos, que los depusiese, y acordndose de su
amistad antigua y de su mucha nobleza, le favore
ciese con aquel rey para que le enviase gente y di
nero. Carta que hoy se conserva en aquella ilustrsima
y antiqusima casa.
Pero no se deben los reyes rendir a la violen
cia de los vasallos sino es en los casos de ltima
desesperacin, porque no obra la autoridad cuando
se humilla vilmente. No quietaron a los de la casa
de Lata los partidos indecentes4 que les hizo el
rey don Fernando el Santo, obligado de su minori
dad. Ni la reina doa Isabel pudo reducir a don
Alonso Carrillo, arzobispo de Toledo, con el honor
de ir a buscalle a Alcal. Verdad es que en los pe
ligros extremos intenta la prudencia todos los par
tidos que puede hacer posibles el caso. Grandeza
es de nimo y fuerza de la razn reprimir en tales
lances los espritus del valor, y pesar la necesidad
y los peligros con la conveniencia de conservar el
Estado. Ninguno ms celoso de su grandeza que
2 M ar., Hist. H i s p I. 15, c. 1.
2 Id., ib., 1. 14, c. 5.
4 Id., ib., 1. 12, c. 5.

347

Tiberio, y disimul el atrevimiento de Lntulo Getlico, que, gobernando las legiones de Germania,
le escribi con amenaza que no le enviase sucesor,
capitulando que gozase de lo dems del imperio y
que a l le dejase aquella provincia. Y quien antes
no pudo sufrir los celos de sus mismos hijos, pas
por este desacato. Bien conoci el peligro de tal in
obediencia no castigada. Pero le consider mayor en
oponerse a l hallndose ya viejo, y que sus cosas
ms se sustentaban con la opinin que con la fuer
za 5. Poco debera el reino al valor del prncipe que
le gobierna, si en la fortuna adversa se rindiese a
la necesidad. Y poco a su prudencia, si, siendo in
superable, se expusiese a la resistencia. Tmplese la
fortaleza con la sagacidad. Lo que no pudiere el
poder, facilite el arte. No es menos gloria excusar
el peligro que vencelle. El hulle siempre es flaque
za; el esperalle suele ser desconocimiento o con
fusin del miedo. El desesperar es falta de nimo.
Los esforzados hacen rostro a la fortuna. El oficio
de prncipe y su fin no es de contrastar ligeramente
con su repblica sobre las olas, sino de conducilla al
puerto de su conservacin y grandeza. Valerosa sa
bidura es la que de opuestos accidentes saca bene
ficio, la que ms presto consigue sus fines con el
contraste. Los reyes, seores de las cosas y de los
tiempos, los traen a sus consejos; no los siguen. No
hay ruina que con sus fragmentos y con lo que
suele aadir la industria no se pueda levantar a ma
yor fbrica. No hay Estado tan destituido de la for
tuna, que no le pueda conservar y aumentar el va
lor, consultada la prudencia con los accidentes, sa
biendo usar bien dellos y torcellos a su grandeza.
Divdense el reino de Npoles6 el rey don Fernando
el Catlico y el rey de Francia Luis Duodcimo, y,
1 Reputante Tiberio publicum sibi odium, extremam aetatem, magisque fama, quam vi stare res suas. (T ac., 11b. 6,4
4 Mar., Hist. Hisp., 1. 27, c. 9.

348

reconociendo el Gran Capitn que el crculo de la


corona no puede tener ms que un centro, y que
no admite compaeros el imperio, se apresura en
la conquista que tocaba a su rey, por hallarse des
embarazado en los accidentes de disgustos que
presuma entre ambos reyes, y valerse dellos para
echar (como sucedi) de la parte dividida al rey de
Francia.
Alguna fuerza tienen los casos. Pero los hace
mos mayores o menores, segn nos gobernamos en
ellos. Nuestra ignorancia da deidad y poder a la
fortuna, porque nos dejamos llevar de sus mudanzas.
Si cuando ella vara los tiempos, varisemos las cos
tumbres y los medios, no sera tan poderosa, ni
nosotros tan sujetos a sus disposiciones. Mudamos
con el tiempo los trajes, y no mudamos los nimos
ni las costumbres. De qu viento no se vale el
piloto para su navegacin? Segn se va mudando,
muda las velas. Y as todas le sirven y conducen
a sus fines. No nos queremos despojar de los h
bitos de nuestra naturaleza, o ya por amor propio,
o ya por imprudencia, y despus culpamos a los
accidentes. Primero damos en la desesperacin que
en el remedio de la infelicidad. Y, obstinados o poco
advertidos, nos dejamos llevar della. No sabemos de
poner en la adversidad la soberbia, la ira, la vana
gloria, la maledicencia y los dems defectos que se
criaron con la prosperidad, ni aun reconocemos los
vicios que nos redujeron a ella. En cada tiempo, en
cada negocio, y con cada uno de los sujetos con
quien trata el prncipe, ha de ser diferente de s
mismo y mudar de naturaleza. No es menester en
esto ms ciencia que una disposicin para acomodar
se a los casos, y una prudencia que sepa conoceUos antes.
Como nos perdemos en la fortuna adversa por
no saber amainar las velas de los afectos y pasiones,
y correr con ella, as tambin nos perdemos con los
prncipes, porque, imprudentes y obstinados, quere349

mos gobernar sus afectos y acciones por nuestro


natural; siendo imposible que pueda un ministro li
beral ejecutar sus dictmenes generosos con un prn
cipe avariento o miserable, o un ministro animoso
con un prncipe encogido y tmido. Menester es
obrar segn la actividad de la esfera del prncipe,
que es quien se ha de complacer dello y lo ha de
aprobar y executar. En esto fue culpado Corbuln,
porque, sirviendo a Claudio, prncipe de poco co
razn, emprenda acciones arrojadas, con que forzo
samente le haba de ser pesado 7. La indiscrecin del
celo suele en algunos ministros ser causa de esta
inadvertencia, y en otros (que es lo ms ordinario)
el amor propio y vanidad y deseo de gloria. Con que
procuran mostrarse al mundo valerosos y pruden
tes; que por ellos solos puede acertar el prncipe,
y que yerra lo que obra por s solo o por otros, y
con pretexto de celo publican los defectos del go
bierno y desacreditan al prncipe. Artes que redun
dan despus en dao del mismo ministro, perdiendo
la gracia del prncipe. El que quisiere acertar y man
tenerse huya semejantes hazaeras, odiosas al prn
cipe y a los dems. Sirva ms que d a entender.
Acomdese a la condicin y natural del prncipe, re
ducindole a la razn y conveniencia con especie de
obsequio y humildad y con industria quieta, sin rui
do ni arrogancia8. El valor y la virtud se pierden
por contumaces en su entereza, haciendo della repu
tacin. Y se llevan los premios y dignidades los
que son de ingenios dispuestos a variar, y de cos
tumbres que se pliegan y ajustan a las del prncipe.
Con estas artes dijo el Taso que subi Aleto a los
mayores puestos del reino.
7 Cur hostem conciret? adversa in rempublicam casura:
sin prospere egisset, formidolosum pac virum insignem, et
ignavo principi praegravem. (T ac., Hb. 11, Ann.)
* Vis consiliorum penes Annimum Bassum, legionis Legatum. Is Silvanum socordem bello, et dies rerum verbis terentem, specie obsequi regebat, ad omniaque, quae agenda
forent, quieta cum industria aderat. (T ac., lib. 3, H ist.)

350

Ma Vinalzaro a i primi honor del regno


Parlar facundo e lusinghiero e scorto,
Pieghevoli costumi e vario ingegno,
Al finger pronto, all'ingannare accorto9.
Pero no ha de ser esto para engaar, como hada
Aleto, sino para no perderse en las Cortes inadver
tidamente, o para hacer mejor el servido del prndpe; siendo algunos de tal condidn, que es menes
ter todo este artificio de vestirse el ministro de su
naturaleza, y entrar dentro dellos mismos, para que
se muevan y obren, porque ni se saben dejar regir
por consejos ajenos, ni resolverse por los propios l0.
Y as, no se ha de aconsejar al prncipe lo que ms
convendra, sino lo que segn su caudal ha de executar. Vanos fueron los consejos animosos, aunque
convenientes, que daban a Viteo, porque, no tenien
do valor para executallos, se mostraba sordo a
ellos u. Son los ministros las velas con que navega
el prndpe. Y, si siendo grandes, y el bajel del prndpe pequeo, quisieren ir extendidas y no se amai
naren acomodndose a su capaddad, darn con l en
el mar.

T a s ., cant. 2.
w eque alienis consiliis reg, eque sua expedire. (T ac.,
lib. 3, Hist.)
11 Surdae ad fortia consilia Vitellio aures. (T ac., lib. 3,
Hist.)

351

EMPRESA

37

Por no salir de la tempestad sin dejar en ella ins


truido al prncipe de todos los casos adonde puede
traelle la fortuna adversa, representa esta empresa
la eleccin del menor dao, cuando son inevitables
los mayores. As sucede al piloto que, perdida ya la
esperanza de salvarse, oponindose a la tempestad o
destrejando con ella, reconoce la costa, y da con el
bajel en tierra, donde, si pierde el casco, salva la
vida y la mercanca. Alabada fue en los romanos la

23

353

prudencia con que aseguraban la conservacin pro


pia, cuando no podan oponerse a la fortuna1. La
fortaleza del prncipe no slo consiste en resistir,
sino en pesar los peligros, y rendirse a los menores,
si no se pueden vencer los mayores, porque, as
como es oficio de la prudencia el prevenir, lo es
de la fortaleza y constancia el tolerar lo que no
pudo huir la prudencia. En que fue gran maestro
el rey don Alonso el Sexto, modesto en las prospe
ridades y fuerte en las adversidades, siempre aper
cibido para los sucesos. Vana es la gloria del prnci
pe que con ms temeridad que fortaleza elige antes
morir en el mayor peligro que salvarse en el menor.
Ms se consulta con su fama que con la salud p
blica. Si ya no es que le falta el nimo para des
preciar las opiniones comunes del pueblo. El cual,
inconsiderado y sin noticia de los casos, culpa las
resoluciones prudentes, y, cuando se halla en el pe
ligro, no quisiera se hubieran executado las arroja
das y violentas. Alguna vez parece nimo lo que es
cobarda; porque, faltando fortaleza para esperar
en el peligro, no abalanza a l la turbacin del mie
do. Cuando la fortaleza es acompaada de prudencia,
da lugar a la consideracin. Y cuando no hay segu
ridad bastante del menor peligro, se arroja al mayor.
Morir a manos del miedo es vileza. Nunca es mayor
el valor que cuando nace de la ltima necesidad.
El no esperar remedio ni desesperar dl suele ser
el remedio de los casos desesperados. Tal vez se
salv la nave, porque, no asegurndose de dar en
tierra por no ser arenosa la orilla, se arroj al mar
y venci la fuerza de sus o las12. Un peligro suele ser
el remedio de otro peligro. En esto se fundaban los
que en la conjuracin contra Galba le aconsejaban
que luego se opusiese a su furia3. Defenda Garci1 Validam et laudatam antiquitatem, quottes fortuna contra
daret, saluti consuluisse. (T ac., lib. 11, Ann.)
2 Mar., Hist. Hisp.f 1. 10, c. 7.
1 Proinde intuta, quae indecora: vel si cadere necesse sit,
occurrendum discrimini. (T ac., lib. 1, H ist.)
354

Gmez la fortaleza de Jerez (de quien era alcaide


en tiempo del rey don Alonso el Sabio). Y, aunque
vea muertos y heridos todos sus soldados, no la
quiso rendir ni acetar los partidos aventajados que
le ofrecan los africanos, porque, teniendo por sos
pechosa su fe, quiso ms morir gloriosamente en los
brazos de su fidelidad que en los del enemigo. Y lo
que parece que le haba de costar la vida, le gran
je las voluntades de los enemigos. Los cuales, admi
rados de tanto valor y fortaleza, echando un garfio,
le sacaron vivo, y le trataron con gran humanidad,
curndole las heridas recibidas: fuerza de la virtud,
amable aun a los mismos enemigos. A ms dio la
vida el valor que el miedo. Un no s qu de deidad
le acompaa, que le saca bien de los peligros. Ha
llndose el rey don Fernando el Santo sobre Sevi
lla 4, se paseaba Garci-Prez de Vargas con otro ca
ballero por las riberas del Guadalquivir, y de im
proviso vieron cerca de s siete moros a caballo. El
compaero aconsejaba la retirada. Pero Garci-Prez,
por no huir torpemente, cal la visera, enristr la
lanza y pas solo delante. Y, conocindole los moros,
y admirados de su determinacin, le dejaron pasar,
sin atreverse a acometelle. Salvle su valor, porque,
si se retira, le hubieran seguido y rendido los ene
migos. Un nimo muy desembarazado y franco es
menester para el examen de los peligros, primero en
el rumor, despus en la calidad dellos. En el rumor,
porque crece ste con la distancia. El pueblo los
oye con espanto, y sediciosamente los esparce y au
menta, holgndose de sus mismos males por la no
vedad de los casos, y por culpar el gobierno presen
te. Y as, conviene que el prncipe, mostrndose
constante, deshaga semejantes aprehensiones vanas,
como corrieron en tiempo de Tiberio, de que se
haban rebelado las provincias de Espaa, Francia y
Germania. Pero l, compuesto de nimo, ni mud
de lugar ni de semblante, como quien conoca la
4 M ar., Hist. Hisp., 1. 18, c. 7.

355

ligereza del vulgo5. Si el prncipe se dejare llevar


del miedo, no sabr resolverse, porque, turbado,
dar tanto crdito al rumor como al consejo6. As
suceda a Vitelio en la guerra civil con Vespasiano.
Los peligros inminentes parecen mayores, vistindo
los de horror el miedo, y hacindolos ms abultados
la presencia. Y por huir dellos, damos en otros mu
cho ms grandes, que, aunque parece que estn lejos,
los hallamos vecinos. Faltando la constancia, nos
engaamos con interponer, a nuestro parecer, algn
espacio de tiempo entre ellos. Muchos desvanecieron
tocados, y muchos se armaron contra quien los hua.
Y fue en el hecho peligro lo que antes haba sido
imaginacin, como sucedi al ejrcito de Siria en el
cerco de Samara7. Ms han muerto de la ame
naza del peligro, que del mismo peligro. Los efectos
de un vano temor vimos pocos aos ha en una fiesta
de toros de Madrid, cuando la voz ligera de que
peligraba la plaza perturb los sentidos, y, ignorada
la causa, se teman todas. Acreditse el miedo con la
fuga de unos y otros. Y, sin detenerse a averiguar
el caso, hallaron muchos la muerte en los medios
con que crean salvar la vida. Y hubiera sido mayor
el dao si la constancia del rey don Felipe el Cuar
to, en quien todos pusieron los ojos, inmoble al
movimiento popular y a la voz del peligro, no hu
biera asegurado los nimos. Cuando el prncipe en
las adversidades y peligros no reprime el miedo del
pueblo, se confunden los consejos, mandan todos,
y ninguno obedece.
5 Tanto impensius in securitatem compositus, eque loco,
eque vultu mutato, sed, ut solitum, per illos dies egt: altitudine animi an compererat mdica esse, et vulgatis levio*
ra? (T ac., 1. 3, Ann.)
* Quia in metu consi] ia prudentium, et vulgi rumor juxta
audiuntur. (T ac., lib. 3, H ist.)
7 Siquidem Dominus sonitum audirc fecerat in castris
Syriae curruum et equorum, et exercitus plurimi, dixeruntque ad invicem: Ecce mercede conduxit adversum nos rex
Israel reges Hethaeorum et ^Egyptorum, et venerunt super
nos. Surrexerunt ergo, et fugcrunt in tcnebris. (4 Reg.f 7, 6.)

356

El exceso tambin en la fuga de los peligros


es causa de las perdidas de los Estados. No fuera
despojado de los suyos y de la voz electoral el
conde palatino Federico, si, despus de vencido, no
le pusiera alas el miedo para desamparallo todo, pudiendo hacer frente en Praga o en otro puesto, y
componerse con el Emperador, eligiendo el menor
dao y el menor peligro.
Muchas veces nos engaa el miedo tan disfra
zado y desconocido, que le tenemos por prudencia,
y a la constancia por temeridad. Otras veces no nos
sabemos resolver, y llega entre tanto el peligro. No
todo se ha de temer, ni en todos tiempos ha de ser
muy considerada la consulta, porque entre la pru
dencia y la temeridad suele acabar grandes hechos
el valor. Hallbase el Gran Capitn en el Garellan o 8. Padeca tan grandes necesidades su exrcito,
que casi amotinado se le iba deshaciendo. Aconse
jbanle sus capitanes que se retirase, y respondi:
Yo estoy determinado a ganar antes un paso para
mi sepultura que volver atrs, aunque sea para vi
vir cien aos. Heroica respuesta, digna de su valor
y prudencia. Bien conoci que haba alguna temeri
dad en esperar. Pero ponder el peligro con el cr
dito de las armas, que era el que sustentaba su par
tido en el reino, pendiente de aquel hecho. Y eligi
por ms conveniente ponello todo al trance de una
batalla y sustentar la reputacin, que sin ella perdelle despus poco a poco. Oh, cuntas veces, por
no aplicar luego el hierro, dejamos que se canceren
las heridas!
Algunos peligros por s mismos se caen. Pero
otros crecen con la inadvertencia, y se consumen y
mueren los reinos con fiebres lentas. Algunos no se
conocen, y stos son los ms irreparables, porque
llegan primero que el remedio. Otros se conocen,
pero se desprecian. A manos dstos suelen casi
siempre padecer el descuido y la confianza. Ningn1
1 Mar., Hist. Hisp., 1. 28, c. 5.

357

peligro se debe desestimar por pequeo y flaco, por


que el tiempo y los accidentes le suelen hacer mayor,
y no est el valor tanto en vencer los peligros como
en divertillos. Vivir a vista dellos es casi lo mismo
que padecellos. Ms seguro es excusallos que salir
bien dellos9.
No menos nos suele engaar la confianza en
la clemencia ajena cuando, huyendo de un peligro,
damos en otros mayor, ponindonos en manos del
enemigo. Consideramos en l lo generoso del per
dn, no la fuerza de la venganza o de la ambicin.
Por nuestro dolor y pena medimos su compasin, y
ligeramente creemos que se mover al remedio. No
pudiendo el rey de Mallorca don Jaime el Tercero
resistir al rey don Pedro el Cuarto de Aragn, su
cuado, que con pretextos buscados le quera qui
tar el reino, se puso en sus manos, creyendo alcan
zar con la sumisin y humildad lo que no poda
con las armas. Pero en el rey pudo ms el apetito
de reinar que la virtud de la clemencia, y le quit
el Estado y el ttulo de rey. As nos engaan los
peligros, y viene a ser mayor el que elegimos por
menor. Ninguna resolucin es segura, si se funda
en presupuestos que penden del arbitrio ajeno. En
esto nos engaamos muchas veces, suponiendo que
las acciones de los dems no sern contra la religin,
la justicia, el parentesco, la amistad, o contra su
mismo honor y conveniencia, sin advertir que no
siempre obran los hombres como mejor les estara o
como deban, sino segn sus pasiones y modos de
entender. Y as no se han de medir con la vara de
la razn solamente, sino tambin con la de la ma
licia y experiencias de las ordinarias injusticias y
tiranas del mundo.
Los peligros son los ms eficaces maestros que
tiene el prncipe. Los pasados ensean a remediar*
* Nemo mortalium juxta viperam securos somnos capit,
quae etsi non percutiat, certe sollicitat; tutius est perire
non posse, quam juxta periculum non periisse. (S. H ier .)

358

los presentes y a prevenir los futuros. Los ajenos


advierten, pero se olvidan. Los propios dejan en
el nimo las seales y cicatrices del dao y lo que
ofendi a la imaginacin el miedo. Y as conviene
que no los borre el desprecio, principalmente cuan
do, fuera ya de un peligro, creemos que no volver
a pasar por nosotros, o que, si pasare, nos dejara
otra vez libres; porque, si bien una circunstancia
que no vuelve a suceder los deshace, otras que de
nuevo suceden los hacen irreparables.

359

EMPRESA

38

Fund la Naturaleza esta repblica de las cosas,


este imperio de los mixtos, de quien tiene el ceptro.
Y para establecelle ms firme y seguro, se dej amar
tanto dellos, que, aunque entre s contrarios los ele
mentos, le asistiesen, unindose para su conserva
cin. Presto se descompondra todo si aborreciesen
a la Naturaleza, princesa dellos, que los tiene liga
dos con recprocos vnculos de benevolencia y amor.
361

ste es quien sustenta librada la tierra y hace girar


sobre ella los orbes. Aprendan los prncipes desta
monarqua de lo criado, fundada en el primer ser
de las cosas, a mantener sus personas y Estados con
el amor de los sbditos, que es la ms fiel guarda
que pueden llevar cerca de s
Non sic excubiae, non circunstantia tela,
quam tutatur amor.
(C laud .)

ste es la ms inexpugnable fortaleza de sus Es


tado 12. Por esto las abejas eligen un rey sin aguijn,
porque no ha menester armas quien ha de ser ama
do de sus vasallos. No quiere la Naturaleza que pue
da ofender el que ha de gobernar aquella repblica,
porque no caiga en odio della y se pierda. El mayor
podero e ms cumplido (dijo el rey don Alonso en
una ley de las Partidas) que el Emperador puede aver
de fecho en su seoro, es cuando l ama a su gente
e es amado della 3. El cuerpo defiende a la cabeza,
porque la ama para su gobierno y conservacin; si
no la amara, no opusiera el brazo para reparar el
golpe que cae sobre ella. Quin se expondra a los
peligros, si no amase a su prncipe? Quin le de
fendera la corona? Todo el reino de Castilla se puso
al lado del infante don Enrique4 contra el rey don
Pedro el Cruel, porque aqul era amado y ste abo
rrecido. El primer principio de la aversin de los
reinos y de las mudanzas de las repblicas es el odio.
En el de sus vasallos cayeron los reyes don Ordoo
y don Fruela el Segundo5. Y, aborrecido el nombre
1 Corporis custodiam tutissimam esse putatum, in virtute
amicorum, tum in benevolentia civium esse collocatam.
(Isoc., ad Nic.)
1 Salvum principen] in aperto clementia praestabit: unum
erit inexpugnabile munimentum, amor civium. (S nec ., De
Clem., lib. 1, cap. 19.)
* L. 3, tft. 1, p. II.
4 M ar., Hist. Hisp.
5 Id., ib., 1. 8, c. 3.

362

de reyes, se redujo Castilla a forma de repblica,


repartido el gobierno en dos jueces, uno para la paz
y otro para la guerra. Nunca Portugal desnud el
acero ni perdi el respeto a sus reyes, porque con
entraable amor los ama. Y, si alguna vez excluy
a uno y admiti a otro, fue porque amaba al uno
y aborreca al otro por sus malos procedimientos. El
infante don Fernando6 aconsejaba al rey don Alonso
el Sabio, su padre, que antes quisiese ser amado que
temido de sus sbditos, y que granjease las volunta
des del brazo eclesistico y del pueblo, para oponerse
a la nobleza: consejo que si lo hubiera executado,
no se viera despojado de la Corona. Luego que Ne
rn dej de ser amado, se conjuraron contra l, y
en su cara se lo dijo Subrio Flavio7. La grandeza
y poder de rey no est en s mismo, sino en la vo
luntad de los sbditos. Si estn mal afectos, quin
se opondr a sus enemigos? Para su conservacin
ha menester el pueblo a su rey y no la puede espe
rar de quien se hace aborrecer. Anticipadamente
consideraron estos los aragoneses, cuando, habiendo
llamado para la corona8 a don Pedro Atars, seor
de Borja, de quien desciende la ilustrsima y anti
qusima casa de Ganda, se arrepintieron, y no le
quisieron por rey, habiendo conocido que aun antes
de ser elegido los trataba con desamor y aspereza.
Diferentemente lo hizo el rey don Fernando el Pri
mero de Aragn9, que con benignidad y amor supo
granjear las voluntades de aquel reino, y las de Cas
tilla en el tiempo que la gobern. Muchos prncipes
se perdieron por ser temidos, ninguno por ser ama
do. Procure el prncipe ser amado de sus vasallos
y temido de sus enemigos, porque, si no, aunque4
4 Id., ib., 1. 13, c. 20.
1 Nec quisquam tib fidelior militum fuit, dum amari
meruisti; odsse coepi, postquam parricida matris, et uxoris,
auriga, histrio et incendiarius extitisti. (T ac., lib. 15, Ann.)
1 M ar., Hisi. Hisp., 1. 10, c. 15.
Id., ib., 1. 20, c. 8.

363

salga vencedor de stos, morir a manos de aqu


llos, como le sucedi al rey de Persia Bardano 101. El
amor y el respeto se pueden hallar juntos. El amor
y el temor servil, no. Lo que se teme se aborrece;
y lo que es aborrecido no es seguro.
Quem metuunt, oderunt,
Quem quisque odit, periisse expetit.
(E nn.)
El que a muchos teme, de muchos es temido.
Qu mayor infelicidad que mandar a los que por
temor obedecen, y dominar a los cuerpos, y no a
los nimos? Esta diferencia hay entre el prncipe
justo y el tirano: que aqul se vale de las armas
para mantener en paz los sbditos, y ste para estar
seguro dellos. Si el valor y el poder del prncipe
aborrecido es pequeo, est muy expuesto al peli
gro de sus vasallos. Y si es grande, mucho ms, por
que, siendo mayor el temor, son mayores las ase
chanzas dellos para asegurarse, temiendo que cre
cer en l con la grandeza la ferocidad, como se vio en
Bardano, rey de Persia, a quien las glorias hicieron
ms feroz y ms insufrible a los sbditosn. Pero,
cuando no por el peligro, por la gratitud no debe el
prncipe hacerse temer de los que le dan el ser de
prncipe. Y as, fue indigna voz de emperador la
de Calgula Oderint, dum metuant, como si estu
viera la seguridad del imperio en el miedo. Antes,
ninguno puede durar si lo combate el miedo. Y aun
que dijo Sneca, Odia, qui nimium timet, regnare
nescit; regna custodit metus, es voz tirana, o la de
bemos entender de aquel temor vano que suelen
tener los prncipes en el mandar aun lo que convie
ne, por no ofender a otros. El cual es daoso y
10 Claritudine paucos nter senum regum, si perinde amo*
rem nter populares, quam metum apud hostes quaesivisset.
(T ac., lib. 11, Ann.)
11 Ingens gloria, atque eo ferocior, et subjectis intolerantior. (T ac., lib. 11, Ann.)

364

contra su autoridad y poder. No sabr reinar quien


no fuere constante y fuerte en despreciar el ser abo
rrecido de los malos, por conservar los buenos. No
se modera la sentencia de Calgula con lo que le
quit y aadi el emperador Tiberio Oderint, dum
probent, porque ninguna accin se aprueba de quien
es aborrecido. Todo lo culpa e interpreta sinies
tramente el odio. En siendo el prncipe aborrecido,
aun sus acciones buenas se tienen por malas. Al ti
rano le parece forzoso el mantener los sbditos con
el miedo, porque su imperio es violento, y no puede
durar sin medios violentos faltando en sus vasallos
aquellos dos vnculos de naturaleza y vasallaje, que,
como dijo el rey don Alonso el Sabio: Son los ma
yores debdos que orne puede aver con su seor. Ca
la naturaleza le tiene siempre atado para amarlo,
e no ir contra l, e el vasallage para servirle leal
mente 12. Y como sin estos lazos no puede esperar
el tirano que entre l y el sbdito pueda haber amor
verdadero, procura con la fuerza que obra el temor
lo que naturalmente haba de obrar el afecto. Y como
la conciencia perturbada teme contra s crueldades u,
las exercita en otros. Pero los exemplos funestos de
todos los tiranos testifican cun poco dura este mie
do. Y, si bien vemos por largo espacio conservado
con el temor el imperio del turco, el de los mosco
vitas y trtaros, no se deben traer en comparacin
.quellas naciones brbaras, de tan rudas costumbres,
que ya su naturaleza no es de hombres, sino de
fieras, obedientes ms al castigo que a la razn.
Y as, no pudieran sin l ser gobernadas, como no
pueden domarse los animales sin la fuerza y el te
mor. Pero los nimos generosos no se obligan a la
obediencia y a la fidelidad con la fuerza ni con el
engao, sino con la sinceridad y la razn. E por
que (dijo el rey don Alonso el Sabio) las nuestras
gentes son leales e de grandes corazones, por eso
L. 23, tt. 15, p. II.
u Semper enim praesumit saeva pertrbala conscientia.
(Sap., 17, 10.)

365

han menester que la lealtad se mantenga con verdad,


e la fortaleza de las voluntades con derecho e con
justicia.
Entre el prncipe y el pueblo suele haber una
inclinacin o simpata natural que le hace amable,
sin que sea menester otra diligencia, porque a veces
un prncipe que mereca ser aborrecido, es amado,
y al contrario. Y, aunque por s mismas se dejan
amar las grandes virtudes y calidades del nimo y
del cuerpo, no siempre obran este efecto, si no son
acompaadas de una benignidad graciosa y de un
semblante atractivo, que luego por los ojos, como
por las ventanas del nimo, descubra la bondad in
terior y arrebate los corazones. Fuera de que, o ac
cidentes que no se pudieron prevenir, o alguna apre
hensin siniestra, descomponen la gracia entre el
prncipe y los sbditos, sin que pueda volver a co
braba. Con todo eso obra mucho el artificio y la
industria en saber gobernar a satisfaccin del pue
blo y de la nobleza, huyendo de las ocasiones que
pueden indignalle, y haciendo nacer buena opinin
de su gobierno. Y porque en este libro se hallan
esparcidos todos los medios con que se adquiere la
benevolencia de los sbditos, solamente digo que
para alcanzaba son eficaces la religin, la justificia
y la liberalidad.
Pero, porque sin alguna especie de temor se
convertira el amor en desprecio, y peligrara la au
toridad real14, conveniente es en los sbditos aquel
temor que nace del respeto y veneracin, no el que
nace de su peligro por las tiranas o injusticias.
Hacerse temer el prncipe porque no sufre indigni
dades, porque conserva la justicia y porque aborre
ce los vicios, es tan conveniente, que sin este temor
en los vasallos no podra conservarse; porque natu
ralmente se ama la libertad, y la parte de animal que
est en el hombre es inobediente a la razn, y solaH Timore princeps aciem auctoritatis suae non patitur hebescere. (C e, 1, Ca.)
366

mente se corrige con el temor. Por lo cual es con


veniente que el prncipe dome a los sbditos como
se doma un potro (cuerpo desta Empresa), a quien
la misma mano que le halaga y peina el copete,
amenaza con la vara levantada. En el arca del ta
bernculo estaban juntos la vara y el man, signi
ficando que han de estar acompaadas en el prn
cipe la severidad y la benignidad. David se consola
ba con la vara y el bculo de Dios, porque, si el
uno le castigaba, le sustentaba el o tro 15. Cuando
Dios en el monte Sinai dio la ley al pueblo, le ame
naz con truenos y rayos, y le halag con msicas
y armonas celestiales. Uno y otro es menester para
que los sbditos conserven el respeto y el amor. Y
as, estudie el prncipe en hacerse amar y temer
juntamente. Procure que le amen como a conser
vador de todos, que le teman como a alma de la
ley, de quien pende la vida y hacienda de todos;
que le amen porque premia, que le teman porque
castiga; que le amen porque no oye lisonjas, que le
teman porque no sufre libertades; que le amen por
su benignidad, que le teman por su autoridad; que
le amen porque procura la paz, y que le teman por
que est dispuesto a la guerra. De suerte que, aman
do los buenos al prncipe, hallen qu temer en l.
Y, temindole los malos, hallen qu amar en l. Este
temor es tan necesario para la conservacin del ceptro, como nocivo y peligroso aquel que nace de la
soberbia, injusticia y tirana del prncipe, porque in
duce a la desesperacin16. El uno procura librarse
con la ruina del prncipe, rompiendo Dios la vara
de los que dominan speramente 17. El otro presr
vase de su indignacin y del castigo, ajustndose a
razn. As lo dijo el rey don Alonso: Otros, lo
15 Virga tua et baculus tuus, ipsa me consolata sunt.
(Psal. 22, 4.)
16 Ita agere in subjectis, ut magis vereantur severitatem,
quam ut saevitiam ejus detestentur. (C olum.)
17 Contrivit Dominus baculum impiorum, virgam dominantium caedentem populos in indignatione. (IsAL, 14, 5.)
367

deben temer como vasallos a su seor, haviendo mie


do de fazer tal yerro, que ayan a perder su amor, e
caer en pena, que es manera de servidumbre l8. Este
temor nace de un mismo parto con el amor, no pudiendo haber amor sin temor de perder el objeto
amado, atento a conservarse en su gracia. Pero, por
que no est en manos del prncipe que le amen,
como est que le teman, es mejor fundar su seguri
dad en este temor, que en slo el amor. El cual,
como hijo de la voluntad, es inconstante y vario, y
ningunas artes de agrado pueden bastar a ganar las
voluntades de todos. Yo tendr por gran gobernador
a aquel prncipe que vivo fuere temido, y muerto
amado, como sucedi al rey don Fernando el Cat
lico, porque, cuando no sea amado, basta ser esti
mado y temido.

L. 15, tt. 13, p. II.

368

EMPRESA

39

En el reverso de una medalla antigua se halla


esculpido un rayo sobre un ara, significando que
la severidad en los prncipes se ha de dejar vencer
del ruego. Molesto smbolo a los ojos, porque re
presenta tan vivo el rayo del castigo, y tan inme
diato el perdn, que puede el miedo poner en deses
peracin la esperanza de la benignidad del ara. Y,
aunque tal vez conviene que el semblante del prn-

24

369

cipe, a quien inclina la rodilla el delincuente, seale


a un mismo tiempo lo terrible de la justicia y lo
suave de la clemencia, pero no siempre, porque
sera contra lo que amonesta el Espritu Santo, que
en su rostro se vean la vida y la clemencia1. Por
esto en la presente Empresa ponemos sobre el ara,
en vez del rayo, el Tusn que introdujo Fipe el
Bueno, duque de Borgoa, no por insinia (como mu
chos piensan) del fabuloso vellocino de Coicos, sino
de aquella piel o velln de Geden, recogido en l,
por seal de Vitoria, el roco del cielo, cuando se
mostraba seca la tierra12; significando en este sm
bolo la mansedumbre y benignidad, como la signi
fica el Cordero de aquella Hostia inmaculada del
Hijo de Dios, sacrificada por la salud del mundo.
Vctima es el prncipe, ofrecida a los trabajos y pe
ligros por el beneficio comn de sus vasallos. Pre
cioso velln, rico para ellos del roco y bienes del
cielo. En l han de hallar a todos tiempos la satis
faccin de su sed y el remedio de sus necesidades;
siempre afable, siempre sincero y benigno con ellos.
Con que obrar ms que con la severidad. Las ar
mas se les cayeron a los conjurados viendo el agradoble semblante de Alexandro. La serenidad de
Augusto entorpeci la mano del francs que le quiso
precipitar en los Alpes. El rey don Ordeo el Pri
mero 3 fue tan modesto y apacible, que rob los
corazones de sus vasallos. Al rey don Sancho Ter
cero llamaron el Deseado, no tanto por su corta vida
cuanto por su benignidad. Los aragoneses admitie
ron a la corona al infante don Fernando, sobrino
del rey don Martn, enamorados de su blando y
agradable trato. Nadie deja de amar la modestia y la
cortesa. Bastante es por s misma pesada y odiosa
1 In hilaritate vultus regis: vita et clementia ejus quasi
imber serotinus. (Prov., 16, 15.)
2 Ponam hoc vellus lanae in area: si ros in solo vellere
fuerit, et in omni trra siccitas, sciam quod per manum
meam, sicut locutus es, liberabis Israel. (Judie., 6, 37.)
1 M ar., Hist. Hisp., 1. 7, c. 16.

370

la obediencia. No le aada el prncipe aspereza, por


que suele ser sta una lima con que la libertad natu
ral rompe la cadena de la servidumbre. Si en la fortuna
adversa se valen los prncipes del agrado para remedialla, por qu no en la prspera para mantenella? El
rostro benigno del prncipe es un dulce imperio so
bre los nimos, y una disimulacin del seoro. Los
lazos de Adam, que dijo el profeta Oseas que atraan
los corazones4, son el trato humano y apacible.
No entiendo aqu por benignidad la que es tan
comn que causa desprecio, sino la que est mezcla
da de gravedad y autoridad, con tan dulce punto,
que da lugar al amor del vasallo, pero acompaada
de reverencia y respeto, porque, si ste falta, es muy
amigo el amor de domesticarse y hacerse igual. Si no
se conserva lo augusto de la majestad, no habr di
ferencia entre el prncipe y el vasallo5. Y as, es
conveniente que el arreo de la persona (como he
mos dicho) y la gravedad apacible representen la dig
nidad real; porque no apruebo que el prncipe sea
tan comn a todos, que se diga dl lo que de Julio
Agrcola, que era tan llano en sus vestidos y tan fa
miliar, que muchos buscaban en l su fama, y po
cos la hallaban6, porque lo que es comn no se ad
mira, y de la admiracin nace el respeto. Alguna seve
ridad grave es menester que halle el sbdito en la
frente del prncipe, y algo extraordinario en la com
postura y movimiento real, que seale la potestad
suprema, mezclada de tal suerte la severidad con
agrado, que obren efectos de amor y respeto en los
sbditos, no de temor7. Muchas veces en Francia
4 In funiculis Adam traham eos in vinculis charitatis.
(Osee., 11, 4.)
5 om itas facile faustum omne atterit, et in familiari
consuetudine aegre custodias illud opinionis augustum. (H e ROD., 1.1.)
4 Cultu modicus, sermone facilis, adeo ut plerique, quibus magnos viros per ambitionem aestimare mos est, viso
aspectoque Agricola, quaererent famam, pauci interpretarentur. (T ac., in vita Agrie.)
1 Et videri velle non asperum, sed cum gravitate hones-

371

se atrevi el hierro a la majestad real demasiadamen


te comunicable. Ni la afabilidad disminuye la auto
ridad, ni la severidad el am or8, que es lo que ad
mir en Agrcola Cornelio Tcito, y alab en el em
perador Tito. El cual, aunque se mostraba apacible
a sus soldados y andaba entre ellos, no perda el de
coro de general9. Componga el prncipe de tal suer
te el semblante, que, conservando la autoridad, afi
cione; que parezca grave, no desabrido; que anime,
no desespere; baado siempre con un decoro risue
o y agradable, con palabras benignas y gravemente
amorosas. No les parece a algunos que son prncipes,
si no ostentan ciertos desvos y asperezas en las pa
labras, en el semblante y movimiento del cuerpo,
fuera del uso comn de los dems hombres. As
como los estatuarios ignorantes, que piensan consis
te el arte y la perfeccin de un coloso en que ten
ga los carrillos hinchados, los labios eminentes, las
cejas cadas, revueltos y torcidos los ojos.
Celsa potestatts species non voce feroci,
non alto simulata gradu, non improba gestu
(Claud.)
Tan terrible se mostr en una audiencia el rey
Asuero a la reina Ester, que cay desmayada 10. Y fu
menester para que volviese en s, que, reducido por
Dios a mansedumbre su espritu descompuesto n, le
tum, et talan ut eum non timeant obvii, sed magis revereantu i> (Ar ist ., lib. 5, PoL, c. 11.)
Nec ilii, quod rarissimum est, aut facilitas auctoritatem,
aut severitas amerem diminuit. (T ac., in vita Agrie.)
* Atque ipse, ut super fortunam crederetur, decorum se
promptumque armis ostentabat, comitate et alloquiis officia
provocans, ac plerumque in opere, in agmine gregario millti
mixtus, incorrupto ducis honore. (T ac., lib. 5, Hist.)
10 Eratque terribilis aspectu. Cumque elevasset faciem, et
ardentibus oculis furorem pectoris indicasset, regina corruit.
(Estb., 15, 9 et 10.)
11 Convertitque Deus spiritum regis in mansuetudinem.
(Ibd., v. 11.)
372
\

hiciese tocar el ceptro 112, para que viese que no era


ms que un leo dorado, y l hombre, y no visin,
como haba imaginado I3, Si esto obra en una reina
la majestad demasiadamente severa y desconforme,
qu har en un negociante pobre y necesitado? M
dico llaman las divinas Letras al prncipe 14, y tam
bin padre 15. Y ni aqul cura ni ste gobierna con
desagrado.
Si alguna vez con ocasin se turbare la frente
del prncipe y se cubriere de nubes contra el vasa
llo, reprndale con tales palabras, que entre prime
ro alabando sus virtudes, y despus afeando aque
llo en que falta, para que se encienda en generosa
vergenza, descubrindose ms a la luz de la virtud
la sombra del vicio. No sea tan pesada la repren
sin y tan pblica, que, perdida la reputacin, no
le quede al vasallo esperanza de restauralla, y se
obstine ms en la culpa. Estn as mezcladas la ira
y la benignidad, el premio y el castigo, como en el
Tusn estn los eslabones enlazados con los peder
nales, y entre ellos llamas de fuego, significando que
el corazn del prncipe ha de ser un pedernal que
tenga ocultas y sin ofensa las centellas de su ira.
Pero de tal suerte dispuesto, que, si alguna vez le
hiriere la ofensa o el desacato, se encienda en llamas
de venganza o justicia, aunque no tan ejecutivas, que
no tengan a la mano el roco del vellocino para extinguillas o moderallas. A Ezequas dijo Dios que
le haba formado el rostro de diamante y de peder
nal l6, significando en aqul la constancia de la jus
ticia, y en ste el fuego de la piedad.
Si no pudiere vencer el prncipe su natural s11 Accede igitur, et tange sceptrum.* (Ibd., v. 14.)
15 Vidi te, Domne, quasi angelum Dei, et conturbatum
est cor meum. (E s t h 15, 16.)
14 Non sum medicus, nolite constituere me principem.

(I sai., 3, 7.)

15 In judicando esto pupillis misericors, ut pater. (Eccl.,


4, 10.)
14 Ut adamantem, et ut silicem dedi faciem tuam. (E zec .,

3, 9.)

373

pero y intratable, tenga tan benigna familia, que lo


supla, agasajando a los negociantes y pretendientes.
Muchas veces es amado o aborrecido el prncipe por
sus criados. Mucho disimulan (como decimos en otra
parte) las asperezas de su seor, si son advertidos
en templallas o en disculpallas con su agrado y dis
crecin.
Algunas naciones celan en las audiencias la ma
jestad real entre velos y sacramentos, sin que se ma
nifieste al pueblo. Inhumano estilo a los reyes, seve
ro y cruel al vasallo, que, cuando no en las manos,
en la presencia de su seor halla el consuelo. Podr
este recato hacer ms temido, pero no ms amado
al prncipe. Por los ojos y por los odos entra el
amor al corazn. Lo que ni se ve ni se oye no se
ama. Si el prncipe se niega a los ojos y a la len
gua, se niega a la necesidad y al remedio. La len
gua es un instrumento fcil, porque ha de granjear
las voluntades de todos. No la haga dura e intrata
ble el prncipe. Porque fue corta y embarazada en
el rey don Juan el Primero 17, perdi las voluntades
de los portugueses cuando pretenda aquella corona
por muerte del rey don Pedro.
No basta que el prncipe despache memoria
les, porque en ellos no se explican bien los senti
mientos; no yendo acompaados del suspiro y de
la accin lastimosa, llegan en ellos secas las lgri
mas del afligido, y no conmueven al prncipe.
S Siempre estn abiertas las puertas de los tem
plos. Estn as las de los palacios, pues son los prn
cipes vicarios de Dios, y aras (como hemos dicho)
a las cuales acude el pueblo con sus ruegos y nece
sidades. No sea al soldado pretendiente ms fcil rom
per un escuadrn de picas que entrar a la audien
cia por las puntas de la guarda esguzara y alema
na, erizos armados, con los cuales ni se entiende el
ruego ni obran las seas del agrado. Dejad llegar
a m los hombres (deca el emperador Rodulfo);
17 M ar., Hist. H i s p 1. 18, c. 7.

374

que no soy emperador para estar encerrado en un


arca. El retiramiento hace feroz el nim oI8. La
atencin al gobierno y la comunicacin ablandan
las costumbres y las vuelven amables. Como los
azores, se demestican los prncipes con el desvelo
en los negocios y con la vista de los hombres. Al
rey don Ramiro de Len el Tercero19 se le albo
rot y levant el reino por su aspereza y dificultad
en las audiencias. El rey don Fernando el Santo a nin
guno las negaba, y todos tenan licencia de entrar
hasta sus ms retirados retretes a significar sus ne
cesidades. Tres das en la semana daban audiencia
pblica los reyes don Alonso Duodcimo y don En
rique el Tercero, y tambin los Reyes Catlicos don
Fernando y doa Isabel. La Naturaleza puso puer
tas a los ojos y la lengua. Y dej abiertas las orejas
para que a todas horas oyesen. Y as, no las cierre
el prncipe, oiga benignamente. Consuele con el pre
mio o con la esperanza, porque sta suele ser parte
de satisfaccin con que se entretiene el mrito. No
use siempre de frmulas ordinarias y respuestas ge
nerales, porque las que se dan a todos, a ninguno
satisfacen. Y es notable desconsuelo que lleve la
necesidad sabida la respuesta, y que antes de pro
nunciada le suene en los odos al pretendiente. No
siempre escuche el prncipe, pregunte tal vez
por
que quien no pregunta no parece que queda infor
mado. Inquiera y sepa el estado de las cosas. Sea
la audiencia enseanza, y no sola asistencia, como
las dieron el rey don Fernando el Santo, el rey don
Alonso de Aragn, el rey don Fernando el Catlico
y el emperador Carlos Quinto. Con que fueron ama
dos y respetados de sus vasallos y estimados de los
extranjeros. As como conviene que sea fcil la au
diencia, as tambin el despacho, porque ninguno es
favorable si tarda mucho. Aunque hay negocios de tal
19 Etiam fera animalia si dausa teneas, virtutis obliviscuntur. (T ac., lib. 4, Hist.)
w M ar., Hist. Hisp.
39 Audi tacens smul et quaerens. (Eccl., 32, 12.)

375

naturaleza, que es mejor que desengae el tiempo que


el prncipe o sus ministros, porque casi todos los
pretendientes quieren ms ser entretenidos con el en
gao que despachados con el desengao. El cual
en las Cortes prudentes se toma, pero no se da.
No apruebo el dejarse ver el prncipe muy a
menudo en las calles y paseos; porque la primera
vez le admira el pueblo, la segunda le nota y la
tercera le embaraza21. Lo que no se ve se venera
m s22. Desprecian los ojos lo que acredit la opi
nin. No conviene que llegue el pueblo a reconocer
si la cadena de su servidumbre es de hierro o de
oro, haciendo juicio del talento y calidades del prn
cipe. Ms se respeta lo que est ms lejos23. Hay
naciones que tienen por vicio la facilidad y agrado.
Otras se ofenden de la severidad y retiramiento, y
quieren familiares y afables a sus prncipes, como los
portugueses y los franceses. Los extremos en lo uno
y en lo otro siempre son peligrosos. Y los sabr
templar quien en sus acciones y proceder se acor
dare que es prncipe y que es hombre.1

11 Continuus aspectus minus verendos magnos homines


ipsa societate facit. (Liv.)
M Arcebantur aspectu, quo venerationis plus inesset.
(T ac., lib. 4, Hist.)
23 Cui major e longinquo reverenda. (T ac., 1. 1, Ann.)
376

EMPRESA

40

A los prncipes llaman montes las divinas Letras,


y a los dems, collados y valles *. Esta comparacin
comprende en s muchas semejanzas entre ellos; por
que los montes son prncipes de la tierra, por ser
inmediatos al cielo y superiores a las dems obras
de la Naturaleza, y tambin por la liberalidad con
que sus generosas entraas satisfacen con fuentes con
tinuas a la sed de los campos y valles, vistindolos
de hojas y flores, porque esta virtud es propia de
los prncipes. Con ella, ms que con las dems, es
el prncipe parecido a Dios, que siempre est dan
do a todos abundantemente2. Con ella la obediencia
es ms pronta, porque la ddiva en el que puede1
1 Montes Israel, audite verbum Domini Dei. Haec didt
Dominus Deus montibus, et collibus, rupibus, et vallibus.

(E zec., 6, 3.)
a Postulet a Deo, qui dat mnibus affluenter. (J acob.,
1, 5.)

377

mandar hace necesidad, o fuerza la obligacin. El


vasallaje es agradable al que recibe. Siendo libe
ral, se hizo amado de todos el rey Carlos de Na
varra, llamado el Noble. El rey don Enrique el Se
gundo pudo con la generosidad borrar la sangre ver
tida del rey don Pedro, su hermano, y legitimar su
derecho a la corona. Qu no puede una majestad
franca? A qu no obliga un ceptro de oro? 1*3 Aun
la tirana se disimula y sufre en un prncipe que sabe
dar, principalmente cuando gana el aplauso del pue
blo socorriendo las necesidades pblicas y favore
ciendo las personas benemritas. Esta virtud, a mi
juicio, conserv en el imperio a Tiberio, porque la
exercit siempre4. Pero ninguna cosa ms daosa
en quien manda que la liberalidad y la bondad
(que casi siempre se hallan juntas) si no guardan
modo. Muy bien est (palabras son del rey don
Alonso el Sabio) la liberalidad a todo orne pode
roso, e sealadamente a] rey, cuando usa della en
tiempo que conviene, e como debe5. El rey de
Navarra Garci-Snchez6, llamado el Trmulo, perdi
el afecto de sus vasallos con la misma liberalidad
con que pretenda granjeallos; porque para sustentalla se vala de vejaciones y tributos. La prodiga
lidad cerca est de ser rapia o tirana, porque es
fuerza que, si con ambicin se agota el erario, se
llene con malos medios7. E l que da ms de lo que
puede (palabras son del rey don Alonso el Sabio)
no es franco, mas es gastador, e de ms avr por
fuerza a tomar de lo ajeno, cuando lo suyo no le
compliere; e si de la una parte ganare amigos por
lo que les diere, de la otra serle han enemigos a
1 Muid colunt personam potentis, et amici sunt dona tribuentis. ( P r o v 19, 6.)
4 Quam virtutem diu retnuit, cum caeteras exueret. (T ac.,
lib. 1, Ann.)
* L. 18, tt. 5, p. II.
* Mar., Hist. Hisp.

7 Ac velut perfringere acrarium; quod si ambitione exhauserimus, per scelera supplendum erit. (T ac., 1. 2, Ann.)

378

quien lo tomare 8. Para no caer en esto, represen


t al rey don Enrique el Cuarto 9 Diego de Arias,
su tesorero mayor, el exceso de sus mercedes, y
que convena reformar el nmero grande de criados
y los salarios dados a los que no servan sus ofi
cios o eran ya intiles. Y respondi: Yo tambin
si fuese Arias tendra ms cuenta con el dinero que
con la liberalidad; vos hablis como quien sois, y
yo har como rey, sin temer la pobreza ni exponer
me a la necesidad cargando nuevos tributos. El ofi
cio de rey es dar y medir su seoro no con el par
ticular, sino con el beneficio comn, que es el ver
dadero fruto de las riquezas. A unos damos porque
son buenos, y a otros porque no sean malos. Dig
nas palabras de rey, si hubiera dado con estas con
sideraciones. Pero sus mercedes fueron excesivas, y
sin orden ni atencin a los mritos, de que hizo fe
el rey don Fernando, su cuado, en una ley de la
Nueva Recopilacin, diciendo que sus mercedes se
haban hecho por exquisitas y no debidas maneras.
Ca a unas personas las fizo sin su voluntad y gra
do, salvo por salir de las necesidades, procuradas
por los que las tales mercedes recibieron. Y otras
las fizo por pequeos servicios, que no eran dignos
de tanta remuneracin. Y aun algunos dstos te
nan oficios y cargos, con cuyas rentas y salarios se
deban tener por bien contentos y satisfechos. Y a
otros di las dichas mercedes por intercesin de al
gunas personas, queriendo pagar con las rentas rea
les los servicios que algunos dellos aban recibido
de los tales 10. De cuyas palabras se puede inferir
la consideracin con que debe el prncipe hacer mer
cedes, sin dar ocasin a que ms le tengan por se
or para recibir dl que para obedecelle. Un vasallo
prdigo se destruye a s mismo. Un prncipe, a s
y a sus Estados. No bastaran los erarios si el prn
cipe fuese largamente liberal, y no considerase que
L. 18, tt. 5, p. II.
* M ar., Hist. Hisp., 1. 22, c. 19.
10 L. 47, tt. 10, lib. 5, Recop.

379

aqullos son depsitos de las necesidades pblicas.


No usa mal el monte de la nieve de su cumbre, pro
ducida de los vapores que contribuyeron los cam
pos y valles. Antes, la conserva para el esto, y poco
a poco la va repartiendo (suelta en arroyos) entre
los mismos que la contribuyeron. Ni vierte de una
vez el caudal de sus fuentes, porque faltara a su
obligacin y le despreciaran despus como a intil,
porque la liberalidad se consume con la liberalidad.
No las confunde luego con los ros dejando secos a
los valles y campos, como suele ser condicin de los
prncipes, que dan a los poderosos lo que se debe a
los pobres, dejando las arenas secas y sedientas del
agua por dallas a los lagos abundantes, que no la
han menester. Gran delito es granjear la gracia de
los poderosos a costa de los pobres, o que suspire
el Estado por lo que se da vanamente, siendo su rui
na el fausto y pompa de pocos. Indignado mira el
pueblo desperdiciadas sin provecho las fuerzas del
poder con que haba de ser defendido, y respetada
la dignidad de prncipe. Las mercedes del prdigo
no se estiman, porque son comunes y nacen del vi
cio de la prodigalidad, y no de la virtud de la li
beralidad; y, dndolo todo a pocos, deja disgus
tados a muchos, y lo que se da a aqullos, falta a
todos. El que da sin atencin, enriquece, pero no
premia. Para dar a los que lo merecen, es menester
ser corto con los dems. Y as, debe atender el prn
cipe con gran prudencia a la distribucin justa de
los premios11, porque, si son bien distribuidos, aun
que toquen a pocos, dejan animados a muchos. Las
Sagradas Letras mandaron que las ofrendas fuesen
con s a lu, que es lo mismo que con prudencia, pre
servadas de la prodigalidad y de la avaricia. Pero,
porque es menester que el prncipe sea liberal con
todos, imite a la aurora, que, rodeando la tierra,
siempre le va dando, pero rocos y flores, satisfa11 Honor regis judidum diligit. (Psal., 98, 4.)
u In omni oblatione tua offeres sal. (L ev ., 2, 13.)

380

ciendo tambin con la risa. D a todos con tal templanza, que, sin quedar imposibilitado para dar ms,
los deje contentos, a unos con la ddiva, y a otros
con las palabras, con la esperanza y con el agrado 13,
porque suelen dar ms los ojos que las manos. Sola
esta virtud de la liberalidad ser a veces conve
niente que est ms en la opinin de los otros que
en el prncipe, afectando algunas demostraciones con
tal arte, que sea estimado por liberal. Y as excuse
las negativas, porque es gran desconsuelo ollas del
prncipe. Lo que no pudiera dar hoy, podr maa
na. Y si no, mejor es que desengae el tiempo, co
mo hemos dicho. El que niega, o no reconoce los
mritos, o manifiesta la falta de su poder o de su
nimo. Y ninguna destas declaraciones conviene al
prncipe contra quien, pidiendo, confiesa su gran
deza.
Sea el prncipe largo en premiar la virtud, pero
con los cargos y oficios y con otras rentas destina
das ya para dote de la liberalidad, no con el patri
monio real ni con los tesoros conservados para ma
yores empleos. El rey don Femando el Catlico
muchas mercedes hizo, pero ninguna en dao de la
Corona. Suspensos tuvo (cuando entr a reinar) los
oficios, para atraer con ellos los nimos y premiar
a los que siguiesen su partido. Con gran prudencia
y poltica supo mezclar la liberalidad con la parsi
monia. De lo cual no solamente dej su ejemplo,
sino tambin una ley en la Recopilacin, diciendo
as: No conviene a los Reyes usar de tanta fran
queza y largueza, que sea convertida en vicio de destruicin: porque la franqueza debe ser usada con
ordenada intencin, no menguando la Corona real ni
la real dignidad 14. Conservar para emplear bien no
es avaricia, sino prevenida liberalidad. Dar inconsi
deradamente, o es vanidad, o locura. Con esta par
simonia levant la monarqua, y por su profusa laru In omni dato hilarem fac vultum tuum. (EccL, 35, 11.)
14 L. 3, tt. 10, lib. 5, Recop.

381

gueza perdi la corona el rey don Alonso el Sabio,


habiendo sido uno de los principales cargos que le
hizo el reino, el haber dado a la emperatriz Marta
treinta mil marcos de plata para rescatar a su ma
rido Balduino, a quien tena preso el soldn de
Egipto, consultndose ms con la vanidad que con
la prudencia. El rey don Enrique el Segundo conoci
el dao de haber enflaquecido el poder de su Coro
na con las mercedes que haba hecho, y las revoc
por su testamento. Las ocasiones y los tiempos han
de gobernar la liberalidad de los prncipes. A veces
conviene que sea templada, cuando los gastos de
las guerras o las necesidades pblicas son grandes.
Y a veces es menester redimir con ella los peligros
o facilitar los fines, en que suele ahorrar mucho el
que ms prdigamente arroja el dinero, porque quien
da o gasta poco a poco no consigue su intento y
consume su hacienda. Una guerra se excusa, y una
victoria o una paz se compra con la generosidad
La prodigalidad del prncipe se corrige tenien
do en el manejo de la hacienda ministros econmi
cos, como la avaricia tenindolos liberales. Tal vez
conviene mostralle al prncipe la suma que da, por
que el decretar libranzas se hace sin consideracin.
Y si hubiese de contar lo que ofrece, lo moderara.
Y no es siempre liberalidad el decretarlas, porque
se suele cansar la avaricia con la importunidad o
con la batalla que padece consigo misma, y desespe
rada, se arroja a firmadas.
Es condicin natural de los prncipes el dar
ms al que ms tiene. No s si es temor o estima
cin al poder. Bien lo tena conocido aquel gran cor
tesano Josef, cuando, llamando a sus padres y her
manos a Egipto, ofrecindoles en nombre de Fa
ran los bienes de aquel reino16, les encarg que
u Victoriam et honorem acquiret, qui dat muera; ani
mam autem aufert accipientium. (Prov.t 22, 9.)
16 Ego dabo vobis omnia bona Egypti, ut comedatis medullam terrae. (Gen., 45, 18.)

382

trujesen consigo todas sus alhajas y riquezasn, re


conociendo que, si los viese ricos el Rey, sera ms
liberal con ellos. Y as, el que pide mercedes al
prncipe no le ha de representar pobrezas y mise
rias. Ningn medio mejor para tener, que tenert8.

17 Ne dimittatis quidquam de supellectili vestra, quia omnes opes .Egypti vestrae erunt. (Ibd., v. 20.)
11 Omni habenti dabitur, et abundabit. (Luc.,
, 26.)

19

383

EMPRESA

41

Celebrado fue de la antigedad el mote de esta


Empresa. Unos le atribuyen a Pitgoras, otros a
Viantes, a Taleto y a Homero, pero con mayor
razn se refiere entre los orculos dlficos, porque
no parece voz humana, sino divina, digna de ser es
culpida en las coronas, ceptros y anillos de los
prncipes. A ella se reduce toda la sdencia de reinar,
que huye de las extremidades, y consiste en el medio
de las cosas, donde tienen su esfera las virtudes.
Preguntaron a Scrates que cul virtud era ms

25

385

conveniente a un mancebo, y respondi: Ne quid


nimis. Con que las comprendi todas. A este mote
parece que cuadra el cuerpo desta Empresa, derri
badas las mieses con el peso de las grandes lluvias
cadas fuera de sazn, cuando bastaban benignos ro
cos l. Honores hay que por grandes no se ajustan
al sujeto, y ms le afrentan que ilustran. Beneficios
hay tan fuera de modo, que se reputan por inju
ria. Qu importa que llueva mercedes el prncipe,
si parece que apedrea, descompuesto el rostro y las
palabras, cuando las hace, si llegan fuera de tiem
po y no se pueden lograr? Pirdese el beneficio y
el agradecimiento, y se aborrece la mano que le hizo.
Por esto dijo el rey don Alonso el Sabio que de
ba ser tal el galardn, e dado a tiempo, que se
pueda aprovechar dl aquel a quien lo diere 2.
Como se peca en la destemplanza de los pre
mios y mercedes, se peca tambin en el exceso de
los castigos. Una exacta puntualidad y rigor, ms
es de ministro de justicia que de prncipe. En aqul
no hay arbitrio. Este tiene las llaves de las leyes.
No es justicia la que excede, ni clemencia la que
no se modera. Y as, las dems virtudes.
S Esta misma moderacin ha de guardar el prn
cipe en las artes de la paz y de la guerra, gobernan
do de tal suerte el carrro del gobierno, que, como
en los juegos antiguos, no toquen sus ruedas en las
metas, donde se romperan luego. La destreza con
sista en medir la distancia, de suerte que pasasen
vecinas, y no apartadas.
En lo que ms ha de menester el prncipe este
cuidado es en la moderacin de los afectos, gober
nndolos con tal prudencia, que nada desee, espe
re, ame o aborrezca con demasiado ardor y violen1 Magni animi est magna contemnere, prudentis est mediocria malle, quam nimia: ista enim utilia sunt, illa quod
superfluunt, nocent. Sic segetem nimia stemit ubertas, sic
rami onere fraguntur, sic ad maturitatem non pervenit nimia
foecunditas. (S n ., epist. 39.)
1 L. 1, tt. 21, p. II.

386

da, llevado de la voluntad, y no de la razn. Los


deseos de los particulares fcilmente se pueden lle
nar, los de los prncipes no; porque aqullos son
proporcionados a su estado, y stos ordinariamente
mayores que las fuerzas de la grandeza, queriendo
llegar a los extremos. Casi todos los prncipes que
o se pierden o dan en graves inconvenientes, es por
el exceso en la ambicin, siendo infinito el deseo
de adquirir en los hombres, y limitada la posibili
dad. Y pocas veces se mide sta con aqul, o entre
ambos se interpone la justicia. De aqu nace el bus
car pretextos y ttulos aparentes para despojar al
vecino y aun al ms amigo, anhelando siempre por
ampliar los Estados, sin medir sus cuerpos con sus
fuerzas, y su gobierno con la capacidad humana, la
cual no puede mantener todo lo que se pudiera ad
quirir. La grandeza de los imperios carga sobre ellos
mismos, y siempre est porfiando por caer, trabaja
da de su mismo peso. Procure, pues, el prncipe
mantener el Estado que le di o la sucesin o la
eleccin. Y, si se le presentare alguna ocasin justa
de aumentalle, gcela con las cautelas que ensea
el caso a la prudencia.
No es menos peligrosa la ambicin en el exceso
de sus temores que de sus apetitos, principalmente
en lo adquirido con violencia. Ningn medio ofre
ce el temor que no se aplique para su conservacin.
Ninguno de la lnea del despojado o del que tiene
pretensin al Estado, tan remoto, que no se tema.
La tirana ordinaria propone la extirpacin de to
dos. As lo practic Muciano haciendo matar al hijo
de Vitelio3, y lo aconseja la escuela de Maquiavelo, cuyos discpulos, olvidados del exemplo de Da
vid, que busc los de la sangre de Sal para usar
con ella de su misericordia4, se valen de los de al
gunos tiranos, como si no se hubieran perdido to3 Mansuram discordiam obtendes, ni semina belli restinxisset. (Tac., lib. 4, H ist.)
4 Numquid superest aliquis de domo Sal, ut faciam cum
eo misercordiam D ei? (2 Reg., 9, 3.)

387

dos con estas malas artes. Si alguno se conserv, fue


(como diremos) trocndolas en buenas. La mayor
parte de los reinos se aumentaron con la usurpacin,
y despus se mantuvieron con la justicia, y se le
gitimaron con el tiempo. Una extrema violencia es
un extremo peligro. Ocup Ciro la Lidia, y des
poj al rey Creso. Si tuviera por consejero algn
poltico destos tiempos, le propondra por conve
niente quitalle tambin la vida para asegurarse ms.
Pero Ciro le restituy una ciudad y parte de su
patrimonio, con que sustentase la dignidad real.
Y es cierto que provocara el odio y las armas de
toda la Grecia, si se hubiera mostrado cruel5. A Dios
y a los hombres tiene contra s la tirana. Y no fal
tan en estos casos medios suaves con que divertir
el nimo, confundir la sangre, cortar la sucesin,
disminuir o transplantar la grandeza, y retirar de
los ojos del pueblo a quien puede aspirar al Esta
do y ser aclamado seor. Lo cual si se hubiera ad
vertido en Portugal, no viramos rebelados aquellos
vasallos.
Cuando es tan evidente el peligro, que obligue a
la defensa y conservacin natural, se le han de cor
tar las races, para que no pueda renacer, velando
siempre sobre l, porque no suceda lo que a los
prncipes de Filistea; los cuales, cortado el cabello
a Sansn, de donde le procedan las fuerzas, se bur
laban, sin prevenir que haba de volver a nacer,
como sucedi6. Y, abrazado con las colunas del tem
plo, le derrib sobre ellos7, con que mat muchos
ms enemigos muriendo, que antes vivo8.
Persuade tambin la ambicin desordenada el
s Haec clementia non minus victori, quam victo utilis
fujt; tantus enim Craesi amor apud omnes urbes erat, ut
passurus Cyrus grave bellum Graeciae fuisset, si quid crudelius in Craesum consuluisset. (Justin, H ist., lib. 1.)
4 Jamque capilli ejus renasci coeperant. (Judie., 16, 22.)
7 Concussisque fortiter columnis, cecidit domus super om
nes principes. (Ibfd., v. 30.)
Multoque plures interfedt moriens, quam ante vivus occiderat. (Ibd., 16, 30.)
388

oprimir la libertad del pueblo, abajar la nobleza,


deshacer los poderosos y reducillo todo a la autori
dad real, juzgando que entonces estar ms segura
cuando fuere absoluta, y estuviere ms reducido el
pueblo a la servidumbre. Engao con que la lisonja
granjea la voluntad de los prncipes y los pone en
grandes peligros. La modestia es la que conserva
los imperios, teniendo el prncipe tan corregida su
ambicin, que mantenga dentro de los lmites de la
razn la potestad de su dignidad, el grado de la no
bleza y la libertad del pueblo, porque no es durable
la monarqua que no est mezclada y consta de la
aristocracia y democracia910. El poder absoluto es
tirana. Quien le procura, procura su ruina. No ha
de gobernar el prncipe como seor, sino como pa
dre, como administrador y tutor de sus Estados ,0.
Estos desrdenes de ambicin los cra el largo
uso de la dominacin, que todo lo quiere para s,
en que es menester que los prncipes se venzan a
s mismos, y se rindan a la razn, aunque es bien
dificultosa empresa; porque muchos pudieron ven
cer a otros, pocos a s mismos. Aqulla es vitoria
de la fuerza, sta de la razn. No est la valenta
en vencer las batallas, sino en vencer las pasiones.
A los sbditos hace modestos la obediencia y la ne
cesidad. A los prncipes ensoberbece la superioridad
y el poder. Ms reinos derrib la soberbia que la
espada. Ms prncipes se perdieron por s mismos
que por otros. El remedio consiste en el conoci
miento propio, entrando el prncipe dentro de s
mismo, y considerando que, si bien le diferencia el
ceptro de los sbditos, le exceden muchos en las
calidades del nimo, ms nobles que su grandeza;
9 Quae ex pluribus constat Respublica, melior est. (Arist .,
lib. 2, Pol., c. 4.)
10 Huc enim sunt omnia reducenda ut iis, qui sub impe
rio sunt, non tyrannum, sed patremfamilias, aut regem agere
videantur, et rem non quasi dominus sed quasi procurator,
et praefectus administrare, ac modrate vivere, nec quod ni*
mium est sectari. (A r i s t ., lib. 5, Pol., c. 11.)
389

que, si pudiera valer la razn, haba de mandar el


ms perfecto; que la mano con que gobierna el mun
do es de barro, sujeta a la lepra y a las miserias hu
manas, como Dios se lo dio a entender a Moiss n,
para que, conociendo su miseria, se compadeciese de
los dem s12; que la corona es la posesin menos
segura, porque entre la mayor altura y el ms pro
fundo pricipicio no se interpone algn espacio13;
que pende de la voluntad ajena, pues si no le qui
siesen obedecer, quedara como los dems. Cuanto
mayor fuere el prncipe, ms debe preciarse desta
modestia, pues Dios no se desdea della I4. La mo
destia que procura encubrir dentro de s a la gran
deza, queda sobre ella como un rico esmalte sobre
el oro, dndole mayor precio y estimacin. Ningn
artificio ms astuto en Tiberio que mostrarse mo
desto para hacerse ms estimar. Reprendi severa
mente a los que llamaban divinas sus ocupaciones y
le daban ttulo de seorI5. Cuando iba a los tri
bunales, no quitaba su lugar al presidente, antes se
sentaba en una esquina d l16. El que lleg al supre
mo grado entre los hombres, solamente humillndo
se puede crecer. Aprendan todos los prncipes a
ser modestos del emperador don Fernando el Segun
do, tan familiar con todos, que primero se dejaba
amar que venerar. En l la benignidad y modestia
se vean, y la majestad se consideraba. No era gui
la imperial, que con dos severos rostros, desnudas
las garras, amenazaba a todas partes, sino amoroso
11 Mitte manum tuam in sinum tuum: quam cum mississet
in sinum, protulit Ieprosam instar nivis. (Exod., 4, 6.)
13 Qui condoler possit iis, qui ignorant et errant; quoniam
et ipse circundatus est infirmitate. (Ad Hebr., 5, 2.)
13 Quod regnum est, cui parata non sit ruina, et procu
rado, et dominus et carnifex? Nec ista intervallis divisa, sed
horae momentum interest nter solium et aliena genua. (S
neca.)

14 Modestiae fama, quae eque summis mortalium spernenda est, et a diis aestimatur. (Tac., lib. 15, Ann.)
15 Acerbeque incrcpuit eos, qui divinas suas occupationes,
ipsumque dominum dixerant. (Tac., lib. 2, Ann.)
14 Assidebat in cornu tribunalis. (T ac., 1. 1, Ann.)

390

pelcano, siempre el pico en las entraas para da


llas a todos como a hijos propios. No le costaba
cuidado el encogerse en su grandeza y igualarse a
los dems. No era seor, sino padre del mundo.
Y, aunque el exceso en la modestia demasiada suele
causar desprecio y aun la ruina de los prncipes, en
l causaba mayor respeto, y obligaba a todas las na
ciones a su servicio y defensa: fuerza de una ver
dadera bondad y de un corazn magnnimo, que
triunfa de s mismo, superior a la fortuna. De to
das estas calidades dej un vivo retrato en el pre
sente emperador, su hijo, con que roba los corazo
nes de amigos y enemigos. Ninguna virtud ms con
veniente en el prncipe que la modestia, porque to
das seran locas en l, si ella no les compusiese el
semblante y las acciones, sin consentilles que salgan
de s.
En el gobierno es muy conveniente no tocar en
los extremos, porque no es menos peligrosa la re
misin que la suma entereza y puntualidad. Las
comunidades monsticas pueden sufrir la estrechez
de la obediencia, no las populares. A pocos tendr
en duro freno el rigor exacto, no a muchos. La fe
licidad civil consiste en la virtud, y est en el me
dio. As tambin, la vida civil y el manejo de los
Estados, siendo tal el gobierno, que le puedan lle
var los pueblos, sin que se pierdan por la demasia
da licencia, o se obstinen por el demasiado rigor.
No ha de ser la entereza del gobierno como debe
ra ser, sino como puede ser 17. Aun el de Dios se
acomoda a la flaqueza humana.
Entre los extremos tambin se han de constituir
las partes del cuerpo de la repblica, procurando que
en las calidades de los ciudadanos no haya gran di
ferencia; porque del exceso y desigualdad en las
riquezas o en la nobleza, si fuera mucha, nace en
,T Non enim solum Respublica, quae ptima sit, conside
ran debet, sed etiam quae constitu possit, praeterea quae
facilior, et cunctis civitatibus communior habeatur. (A rist .,
lib. 4, Po/., c. 1.)

391

unos la soberbia y en otros la invidia, y dellas las


enemistades y sediciones 18> no pudiendo haber amis
tad o concordia civil entre los que son muy descon
formes en condicin y estado, porque aborrecen to
dos la igualdad, y quieren ms o mandar siendo
vencedores, o obedecer siendo vencidos 19. Unos por
altivos pierden el respeto a las leyes y desprecian
la obediencia. Los otros, por abatidos, no la saben
sustentar ni tienen temor a la infamia ni a la pena,
y viene a ser una comunidad de seores y esclavos,
pero sin respeto entre s, porque no se miden con
su condicin. Los de menos calidad pretenden ser
como los mayores. Los que en alguna son iguales
o exceden se imaginan que tambin son iguales o que
exceden en las dems. Los que en todas se aven
tajan no saben contenerse, y, con desprecio de los
dems, todo lo quisieran gobernar, sin acomodarse
a la obediencia de quien manda ni a la constitucin
y estilos de la repblica. De donde nace su ruina
y conversin en otras formas, porque todos anhelan
y viven inquietos en ella20. Y, si bien es imposible
el dejar de haber este contraste en las repblicas,
por la diferencia en la calidad de las partes de que
constan todas, con el mismo se sustentan, si es re
gulado, o se pierden, si es demasiado. Como sucede
a los cuerpos con los cuatro humores, que, aun
que la sangre es ms noble, y ms poderosa la cle
ra que los dems, se mantienen entre s mientras
no es grande la desigualdad de alguno dellos. Por lo
cual, slo aquella repblica durar mucho que cons
tare de partes medianas y no muy desiguales entre1
11 Praeterea seditiones non modo propter fortunarum, sed
etiam propter bonorum inaequalitatem existunt. (A r i s t .,
lib. 2, c. 4.)
19 Sed jam haec consuetudo in civitatibus invaluit, ut homines aequalitatem odio habeant, et malint, aut imperio potiri, aut, si victi fuerint, imperio subesse. (A r is t ., lib. 4,
Pol.f c. 11.)
Nam qui virtute praestant, iniquo animo sibi indigniores
aequari paterentur; quamobrem saepe conspirare et seditio
nes conmover notantur. (Arist ., lib. 2, Pol., c. 5.)

392

s. El exceso de las riquezas en algunos ciudadanos


caus la ruina de la repblica de Florencia y es hby
causa de las inquietudes de Gnova. Por estar en
Venecia mejor repartidas, se sustenta por tantos si
glos. Y, si hay peligro o inconveniente en su go
bierno, es por la mucha pobreza de algunos del ma
gistrado. Si se conserva con este desorden y exce
so de sus partes alguna repblica, es a fuerza de la
prudencia y industria de quien gobierna, entretenin
dola con el temor a la ley, con no injuriar ni quitar
sus privilegios y comodidades a los menores, con
divertir en la administracin y cargos a los mayores,
con no oprimir, antes cebar con esperanzas a los
de gran espritu. Pero esto durar mientras hubie
re prudentes gobernadores, y las repblicas no pue
den vivir con remedios temporneos, que penden
del caso. Conveniente es que en la primera ins
titucin dellas est prevenido el modo con que se
corrijan estos excesos antes que sucedan.

393

EMPRESA

42

A la benignidad del presente pontfice Urbano


Octavo debo el cuerpo desta Empresa, habindose
dignado su Beatitud de mostrarme en una piedra
preciosa, esculpida desde el tiempo de los romanos,
dos abejas que tiraban de un arado, hallada en esta
edad, presagio de la exaltacin de su noble y anti
gua familia, uncidas al yugo triunfante de la Igle
sia las insignias de sus armas. Y, cargando yo la
395

consideracin, se me represent aquel prodigio del


rey Wamba l, cuando, estndole ungiendo el arzo
bispo de Toledo, se vio que le sala una abeja de la
cabeza, que vol hacia el cielo, anuncio de la dul
zura de su gobierno. De donde infer que quisie
ron los antiguos mostrar con este smbolo cunto
convena saber mezclar lo til con lo dulce, el arte de
melificar con el de la cultura, y que le convendra
por mote el principio de aquel verso de Horacio:
Omne tulit punctum, qui miscuit utile dulc.
En esto consiste el arte de reinar. Esta fue en
el mundo la primer poltica. As lo di a entender
la filosofa antigua, fingiendo que Orfeo con su lira
traa a s los animales, y que las piedras corran al
son de la arpa de Anfin, con que edific los muros
de la ciudad de Tebas, para significar que la dulce
enseanza de aquellos grandes varones fue bastante
para reducir los hombres, no menos fieros que las
fieras y con menos sentimiento de razn que las
piedras, a la armona de las leyes y a la compaa
civil.
Silvestres homines sacer interpresque deorum
Caedibus et victu foedo deterruit Orpheus.
Dictus ab hoc lenire tigres rapidosque leones,
Dictus et Amphion Tbebaeae conditor urbis,
Saxa movere sono testudinis et prece blanda
Ducere, quo vellet.
(H orat .)

Destas artes han usado todas las repblicas para


instruir el pueblo, mezclndole la enseanza con lo.
dulce de los juegos y regocijos pblicos. Al monte
Olimpo concurra toda Grecia a hallarse en las con
tiendas olimpias, pitias, nemeas y istmias: unos por
la curiosidad de verlas, y otros por ganar los pre1 Cbron. Gottic. Reg.; Majr., De rebus H i s p lib. 6.

396

mios propuestos. Y con esta ocasin se ejercitaban


las fuerzas, se hacan sacrificios a los dioses, y se
trataban los negocios ms importantes al gobierno
de aquellas provincias. Las comedias y tragedias in
ventaron para purgar los afectos. Los gladiatores en
tiempo de los romanos y los toros en Espaa (que
tambin lo terrible divierte y entretiene), para afir
mar el nimo, que ni la sangre vertida ni los espec
tculos de la muerte le atemoricen. Las luchas, los
torneos, las caas y otras fiestas semejantes, escue
las son donde se aprenden las artes militares, y
juntamente son de gusto y divertimiento al nimo.
As conviene traer al pueblo con dulzura a las con
veniencias del prncipe y a sus desinios. Caballo es
que se rinde al halago, y, pasndole suavemente la
mano, se deja domar, admite el bocado, y sufre des
pus el peso, la vara y el hierro. No puede el pue
blo tolerar el demasiado rigor ni la demasiada blan
dura. Tan peligroso en l es el exceso de la servi
dumbre como el de la libertad2. Los prncipes que
faltaron a esta consideracin experimentaron los efec
tos de la multitud irritada. No siempre se pueden
curar con el hierro y el fuego las enfermedades en
vejecidas. Menester son medicinas suaves, o, cuando
fuere fuerza que sean pldoras amargas, es bien dorallas y engaar la vista y el gusto. Pero no con
viene que sepa el pueblo los ingredientes de las re
soluciones y consejos del prncipe hasta que los beba
con algn pretexto aparente.
Lo peligroso y duro de la guerra se hace suave
al que obedece con la blandura del que manda. As
Germnico, para tener obedientes las legiones de
Alemania y ms dispuestas a la batalla, sola visitar
los soldados heridos, y, mirando sus heridas, alaba
ba sus hechos, y a unos con la esperanza, a otros
con la gloria, y a todos con las palabras y el cui
dado, granjeaba para s y animaba para la batalla 3
2 Imperaturus es hominibus, qui nec totam servitutem
pati possunt, nec totam libertatem. (T ac., lib. 1, H ist.)
2 iCircumire saucios, facta singulorum extollere, vulnera

397

Esta benignidad no obra por s sola. Menes


ter es que tambin se halle en el que manda algu
na excelencia de virtud, para que, si por aqulla es
amado, sea por sta estimado. Muchas veces es un
prncipe amado por su gran bondad, y juntamente
despreciado por su insuficiencia. No nace el respeto
de lo que se ama, sino de lo que se admira. A mu
cho obliga el que, teniendo valor para hacerse te
mer, se hace amar; el que, sabiendo ser justiciero,
sabe tambin ser clemente. A flojedad y ignorancia
se interpreta la benignidad en quien no tiene otras
virtudes excelentes de gran gobernador. Tanto pue
den stas en un prncipe, que hacen tolerable su
aspereza y su rigor, recompensado con ellas. Aun
los vicios grandes se excusan o se disimulan en
quien tiene tambin grandes virtudes.
En las negociaciones es muy conveniente mez
clar la dulzura con la gravedad y las burlas con las
veras, como sean a tiempo y sin ofensa del decoro
ni de la gravedad de la materia. En que fue muy
sazonado el emperador Tiberio4. No hay quien pue
da sufrir una severidad melanclica, tiradas siempre
las cejas en los negocios, pesadas las palabras y me
dido el movimiento. A su tiempo es gran prudencia
interponer en los consejos algo de locura5, y en
tonces es sabidura un despropsito6. Lo festivo del
ingenio y un mote en su ocasin suele granjear los
nimos y reducir los ms speros negocios al fin
deseado y tal vez encubre la intencin, burla la ma
licia, divierte la ofensa, y desempea el responder
a propsito en lo que no conviene.
Tambin se han de mezclar las negociaciones
con la conveniencia del que procuramos persuadir,
intuens, alium spe, alium gloria, cunctos alloquio et cura
sibique et praelio firmabat. (T ac., 1. 1, Ann.)
4 Tiberius tamen ludibria sers permiscere solitus. (T ac.,
1. 6, Ann.)
5 Misce stultitiam consiliis brevem. (H orat.)
6 Pretiosior est sapientia et gloria, parva et ad tempus stultitia. (Eccl., 10, 1.)
398

interesndole en ellas; porque todos se mueven por


las comodidades propias, pocos por sola obligacin o
gloria. Para incitar Seyano a Druso a la muerte de
su hermano Nern, le arroj delante la esperanza
del Imperio7. La destreza de un prudente ministro
consiste en facilitar los negocios con los intereses
ajenos, disponiendo de suerte el tratado, que stos
y los de su prncipe vengan a ser unos mismos. Que
rer negociar con solas conveniencias propias es subir
el agua por arcaduces rotos. Cuando unos la reciben
de otros, ayudan todos.

7 Qui fratrem quoque Ncronis Drusum traxit in partes,


spe objecta principis loci. (Tac., lib. 4, Ann.)
399

EMPRESA

43

Todas las cosas animadas o inanimadas son hojas


deste gran libro del mundo, obra de la Naturaleza,
donde la divina Sabidura escribi todas las sciencias, para que nos enseasen y amonestasen a obrar.
No hay virtud moral que no se halle en los anima
les. Con ellos mismos nace la prudencia prtica. En
nosotros se adquiere con la enseanza y la expe
riencia. De los animales podemos aprender sin con
fusin o vergenza de nuestra rudeza, porque quien
401
26

ensea en ellos es el mismo Autor de las cosas. Pero


el vestirnos de sus naturalezas, o querer imitallas
para obrar segn ellos irracionalmente, llevados del
apetito de los afectos y pasiones, sera hacer inju
ria a la razn, dote propio del hombre, con que
se distingue de los dems animales y merece el im
perio de todos. En ellos, faltando la razn, falta la
justicia, y cada uno atiende solamente a su con
servacin, sin reparar en la injuria ajena. El hombre
justifica sus acciones y las mide con la equidad, no
queriendo para otro lo que no quisiera para s. De
donde se infiere cun impo y feroz es el intento
de Maquiavelo, que forma a su prncipe con otro
supuesto o naturaleza de len y de raposa, para que
lo que no pudiere alcanzar con la razn, alcance con
la fuerza y el engao. En que tuvo por maestro a
Lisandro, general de los lacedemonios, que aconse
jaba al prncipe que donde no llegase la piel de
len lo supliese cosiendo la de raposa 1 y valindo
se de sus artes y engaos. Antigua fue esta dotrina. Polibio la refiere de su edad y de las pasadas,
y la reprehende12. El rey Sal la pudo ensear a to
dos. Esta mxima con el tiempo ha crecido, pues
no hay injusticia ni indignidad que no parezca ho
nesta a los polticos, como sea en orden a domi
n ar3, juzgando que vive de merced el prncipe a
quien slo lo justo es lcito4. Con que ni se repara
en romper la palabra ni en faltar a la fe y a la re
ligin, como convenga a la conservacin y aumen
to del Estado. Sobre estos fundamentos falsos qui
so edificar su fortuna el duque Valentn, pero, an1 Quo leonis pellis attingere non potest, princip assuendam vulpinam. (P lutarch.)
2 Fuit, cui in tractandis negotiis dolus malus placeret, quem
regi convenire sane nemo dixerit, etsi non desunt, qui in tam
crebro usu hodie dol mal necessarium eum esse dicant ad
publicarum rerum administrationem. (P olyb., lib. 13, H ist.)
3 Nihil gloriosum nisi tutum, et omnia retinendae dominationis honesta. (S alust .)
4 Ubicumque tantum honesta dominanti licent, precario
regnatur. (S nec ., in Trag. Thyest.)

402

tes de vella levantada, cay tan deshecha sobre l,


que ni aun fragmentos o ruinas quedaron della.
Qu puede durar lo que se funda sobre el engao
y la mentira? Cmo puede subsistir lo violento?
Qu firmeza habr en los contratos, si el prncipe,
que ha de ser la seguridad dellos, falta a la fe p
blica? Quin se fiar dl? Cmo durar el impe
rio en quien o no cree que hay Providencia divina,
o fa ms de sus artes que della? No por esto quie
ro al prncipe tan benigno, que nunca use de la
fuerza, ni tan cndido y sencillo, que ni sepa disimu
lar ni cautelarse contra el engao; porque vivira
expuesto a la malicia, y todos se burlaran dl. An
tes en esta Empresa deseo que tenga valor. Pero no
aquel bestial y irracional de las fieras, sino el que
se acompaa con la justicia, significado en la piel
del len, smbolo de la virtud, que por esto la de
dicaron a Hrcules. Tal vez conviene al prncipe cu
brir de severidad la frente y oponerse al engao. No
siempre ha de parecer humano. Ocasiones hay en
que es menester que se revista de la piel del len,
y que sus vasallos y sus enemigos le vean con ga
rras, y tan severo, que no se le atreva el engao
con las palabras halageas de que se vale para do
mesticar el nimo de los prncipes. Esto parece que
quisieron dar a entender los egipcios poniendo una
imagen de len sobre la cabeza de su prncipe. No
hay respeto ni reverencia donde no hay algn temor.
En penetrando el pueblo que no sabe enojarse el
prncipe y que ha de hallar siempre en l un sem
blante apacible y benigno, le desprecia. Pero no
siempre ha de pasar a execuin esta severidad,
cuando basta que como amenaza obre. Y entonces
no se ha de perturbar el nimo del prncipe. Sr
vase solamente de lo severo de la frente. Sin des
componerse el len ni pensar en el dao de los ani
males, los atemoriza con su vista solamente5. Tal3
3 Leo fortissimus bestiarum, ad nullius pavebit occursum.
(Prov.t 30, 30.)

403

es la fuerza de la majestad de sus ojos. Pero, por


que alguna vez conviene cubrir la fuerza con la as
tucia, y la indignacin con la benignidad, disimu
lando y acomodndose al tiempo y a las personas,
se corona en esta Empresa la frente del len, no
con las artes de la raposa, viles y fraudulentas, in
dignas de la generosidad y corazn magnnimo del
prncipe, sino con las sierpes, smbolo del Imperio
y de la majestad prudente y vigilante, y jeroglfico
en las Sagradas Letras de la prudencia; porque su
astucia en defender la cabeza, en cerrar las orejas
al encanto, y en las dems cosas, mira a su defensa
propia, no al dao ajeno. Con este fin y para seme
jantes casos se dio a esta Empresa el mote Ut sciat
regnare, sacado de aquella sentencia que el rey Ludovico Undcimo de Francia quiso que solamente
aprendiese su hijo Carlos Octavo, Qui nescit disimu
lare, nescit regnare. En que se incluye toda la sciencia de reinar. Pero es menester gran advertencia,
para que ni la fuerza pase a ser tirana, ni la disimu
lacin o astucia a engao, porque son medios muy
vecinos al vicio. Justo Lipsio6, definiendo en los
casos polticos el engao, dice que es un agudo con
sejo que declina de la virtud y de las leyes por bien
del rey y del reino. Y, huyendo de los extremos de
Maquiavelo, y parecindole que no podra gobernar
el prncipe sin alguna fraude o engao, persuadi
el leve, toler el medio y conden el grave. Peli
grosos confines para el prncipe. Quin se los podr
sealar ajustadamente? No han de ponerse tan ve
dnos los escollos a la navegadn poltica. Harto
obra en muchos la malicia del poder y la ambicin
de reinar. Si es vicioso el engao, vicioso ser en
sus partes, por pequeas que sean, y indigno del
prncipe. No sufre mancha alguna lo predoso de la
prpura real. No hay tomo tan sutil, que no se
descubra y afee los rayos destos soles de la tierra.*
* L ip s ., De Civil, doct., lib. 4, c. 14.

404

Cmo se puede permitir una accin que declina


de la virtud y de las leyes en quien es alma dellas?
No puede haber engao que no se componga de la
malicia y de la mentira, y ambas son opuestas a la
magnanimidad real. Y, aunque dijo Platn que la
mentira era sobrada en los dioses, porque no nece
sitaban de alguno, pero no en ios prncipes, que han
menester a muchos, y que as se les poda conce
der alguna vez. Lo que es ilcito nunca se debe per
mitir, ni basta sea el fin honesto para usar de un
medio por su naturaleza malo. Solamente puede ser
lcita la disimulacin y astucia cuando ni engaan
ni dejan manchado el crdito del prncipe. Y en
tonces no las juzgo por vicios, antes o por pruden
cia o por virtudes hijas della, convenientes y nece
sarias en el que gobierna. Esto sucede cuando la
prudencia, advertida en su conservacin, se vale de
la astucia para ocultar las cosas segn las circuns
tancias del tiempo, del lugar y de las personas, con
servando una consonancia entre el corazn y la len
gua, entre el entendimiento y las palabras. Aquella
disimulacin se debe huir que con fines engaosos
miente con las cosas mismas: la que mira a que el
otro entienda lo que no es, no la que solamente pre
tende que no entienda lo que es. Y as, bien se pue
de usar de palabras indiferentes y equvocas, y po
ner una cosa en lugar de otra con diversa signi
ficacin, no para engaar, sino para cautelarse o pre
venir el engao, o para otros fines lcitos. El dar
a entender el mismo Maestro de la verdad a sus dis
cpulos que quera pasar ms adelante del castillo
de Em as7, las locuras fingidas de David delante del
rey A quis8, el pretexto del sacrificio de Samuel9,
7 E t ipse se finxit Iongius ir. (Luc., 24, 28.)
1 Et immutavit os suum coram eis, et collabebatur nter
manus eorum, et impingebat in ostia portae, defluebantque
salivae ejus in barbam. (1 Reg., 21, 13.)
9 Vitulum de armcnto tolles in manu tua et dices: ad
immolanduxn Domino veni. (1 Reg., 16, 2.)

405

y las pieles revueltas a las manos de Jacob 10, fue


ron disimulaciones lcitas, porque no tuvieron por
fin el engao, sino encubrir otro intento. Y no de
jan de ser lcitas porque se conozca que dellas se
ha de seguir el engao ajeno, porque este conoci
miento no es malicia, sino advertimiento.
Estas artes y trazas son muy necesarias cuando
se trata con prncipes astutos y fraudulentos; por
que en tales casos la difidencia y recato, la disimu
lacin en el semblante, la generalidad y equivocacin
advertida en las palabras, para que no dejen empe
ado al prncipe ni den lugar a los desinios o al
engao, usando de semejantes artes no para ofender
ni para burlar la fe pblica, qu otra cosa es sino
doblar las guardas al nimo? Necia sera la inge
nuidad que descubriese el corazn, y peligroso el
imperio sin el recato. Decir siempre la verdad sera
peligrosa sencillez, siendo el silencio el principal ins
trumento de reinar. Quien le entrega ligeramente
a otro, le entrega su misma corona. Mentir no debe
un prncipe. Pero se le permite callar o celar la
verdad, y no ser ligero en el crdito ni en la con
fianza, sino maduro y tardo, para que, dando lugar
a la consideracin, no pueda ser engaado: parte
muy necesaria en el prncipe, sin la cual estara su
jeto a grandes peligros. El que sabe ms y ha vis
to ms, cree y fa menos, porque o la especulacin
o la prctica y experiencia le hacen recatado. Sea,
pues, el nimo del prncipe cndido y sencillo, pero
advertido en las artes y fraudes ajenas. La misma
experiencia dictar los casos en que ha de usar el
prncipe destas artes, cuando reconociere que la ma
licia y doblez de los que tratan con l obliga a ellas;
porque en las dems acciones siempre se ha de des
cubrir en el prncipe una candidez real, de la cual
tal vez es muy conveniente usar aun con los mis
mos que le quieren engaar; porque stos, si la in10 Pelliculasque haedomm drcundedit manibus, et colli
nuda protexit. (Gen., 27, 16.)
406

terpretan a segundos fines, se perturban y desatinan,


y es generoso engao el de la verdad; y si se ase
guran della, le hacen dueo de lo ms ntimo del
alma, sin armarse contra l de segundas artes. Qu
redes no se han tejido, qu estratagemas no se han
pensado contra la astucia y malicia de la raposa!
Quin puso asechanzas a la sencillez domstica de
las golondrinas?
Los prncipes estimados en el mundo por go
bernadores de mucha prudencia y espritu no pue
den usar deste arte, porque nadie piensa que obran
acaso o sencillamente. Las demostraciones de su ver
dad se tienen por apariencias. Lo que en ellos es
advertencia se juzga por malicia; su prudencia, por
disimulacin; y su recato, por engao. Estos vicios
impusieron al Rey Catlico, porque con su gran jui
cio y experiencias en la paz y en la guerra conoca
el mal trato y poca fe de aquellos tiempos, y con
sagacidad se defenda, obrando de suerte que sus mu
los y enemigos quedasen enredados en sus mismas
artes, o que fuesen stas frustradas con el consejo y
con el tiempo. Por esto algunos prncipes fingen la
sencillez y la modestia para encubrir ms sus fines,
y que no los alcance la malicia, como lo haca Domicianon. El querer un prncipe mostrarse sabio en
todo es dejar de serlo. El saber ser ignorante a su
tiempo es la mayor prudencia. Ninguna cosa ms con
veniente ni ms dificultosa que moderar la sabidura.
'En Agrcola lo alab Tcito 1l2. Todos se conjuran con
tra el que ms sabe; o es invidia o defensa de la
ignorancia, si ya no es que tienen por sospechoso lo
que no alcanzan. En reconociendo Sal que era David
muy prudente, empez a guardarse d l13.
11 Simul simplicitatis ac modestiae imagine in altitudinem
conditus, studiumque litterarum et amorem carminum simuIans quo velaret animum. (T ac., 1, 4, Hist.)
12 Retinuitque, quod difficillimum est, ex sapientia m o
dum. (T ac., in vit. Agrie.)
13 Vidit itaque Sal quod prudens esset nimis, et coepit
cvete eum. (1 R e g 18, 15.)
407

Otros prncipes se muestran divertidos en sus


acciones, por que se crea que obran acaso. Pero es
tal la malicia de la poltica presente, que no solamen
te penetra estas artes, sino calumnia la ms pura sen
cillez, con grave dao de la verdad y del sosiego p
blico, no habiendo cosa que se interprete derecha
mente. Y, como la verdad consiste en un punto, y
son infinitos los que estn en la circunferencia donde
puede dar la malicia, nacen graves errores en los que
buscan a las obras y palabras diferentes sentidos de
lo que parecen y suenan. Y, encontrados as los jui
cios y las intenciones, se arman de artes unos contra
otros, y viven todos en perpetuas desconfianzas y re
celos. El ms ingenioso en las sospechas, es el que
ms lejos da de la verdad, porque con la agudeza pe
netra adentro ms de lo que ordinariamente se pien
sa; y creemos por cierto en los otros lo que en nos
otros es engao de la imaginacin. As al navegante
le parece que corren los escollos, y es l quien se
mueve. Las sombras de la razn de Estado suelen ser
mayores que el cuerpo. Y tal vez se deja ste y se
abrazan aqullas. Y, quedando burlada la imagina
cin, se recibe mayor dao con los reparos, que el
que pudiera hacer lo que se tema. Cuntas veces
por recelos vanos se arma un prncipe contra quien
no tuvo pensamiento de ofendelle, y se empean las
armas del uno y del otro, reducido a guerra lo que
antes fue ligera y mal fundada presuncin! A stos
sucede lo que a los bajeles, que cuanto ms celosos,
ms presto se pierden. No repruebo la difidencia cuan
do es hija de la prudencia, como decimos en otra par
te, sino acuso que falte siempre la buena fe, sin la
cual ni habr amistad ni parentesco firme, ni contra
to seguro, y quedar sin fuerzas el derecho de las
gentes, y el mundo en poder del engao. No siempre
se obra con segundas intenciones. Aun el ms tirano
suele tal vez caminar con honestos fines.

408

EMPRESA

44

Dudoso es el curso de la culebra, torcindose a


una parte y otra con tal incertidumbre, que aun su
mismo cuerpo no sabe por dnde le ha de llevar la
cabeza. Seala el movimiento a una parte, y le hace
a la contraria, sin que dejen huellas sus pasos ni se
conozca la intencin de su viajel. As ocultos han
de ser los consejos y desinios de los prncipes. Nadie
ha de alcanzar adonde van encaminados, procurando
1 Sed nescis unde veniat aut quo vadat. ( J oan., 3, 8.)

409

imitar a aquel gran Gobernador de lo criado, cuyos


pasos no hay quien pueda entender23. Por esto, dos
serafines le cubran los pies con sus alas \ Con tanto
recato deben los prncipes celar sus consejos, que tal
vez ni aun sus ministros los penetren, antes los crean
diferentes y sean los primeros que queden engaados,
para que ms naturalmente y con mayor eficacia, sin
el peligro de la disimulacin que fcilmente se des
cubre, afirmen y acrediten lo que no tienen por cier
to, y beba el pueblo dellos el engao, con que se es
parza y corra por todas partes. As lo hizo Tiberio
cuando, murmurando de que no pasaba a quietar las
legiones amotinadas en Hungra y Germania, fingi
que quera partir. Y, engaando primero a los pru
dentes, enga tambin al pueblo y a las provincias4.
As tambin lo haca el rey Filipe Segundo, encubrien
do sus fines a sus embajadores, y sealndoles otros,
cuando convenia que los creyesen y persuadiesen a los
dems. Destas artes no podr valerse el prncipe, si
su ingenuidad no es tan recatada, que no d lugar
a que se puedan averiguar los movimientos de su
nimo en las acciones del gobierno, ni a que le ga
nen el corazn los mulos y enemigos; antes, se les
deslice de las manos cuando piensen que le tienen
asido. Esta disposicin del hecho en que el otro queda
engaado ms es defensa que malicia, usndose della
cuando convenga, como la usaron grandes varones.
Qu obligacin hay de descubrir el corazn a quien
no acaso escondi la Naturaleza en el retrete del pe
cho? Aun en las cosas ligeras o muy distantes es da
osa la publicidad, porque dan ocasin al discurso
para rastreallas. Con estar tan retirado el corazn,
se conocen sus achaques y enfermedades por slo el
movimiento que participa a las arterias. Pierde la
execucin su fuerza, con descrdito de la prudencia
2 E t vias illius quis intelligit? (Eccl., 16, 21.)
3 Et duabus alis velabant pedes ejus. (I sai., 6, 2.)
4 Primo prudentes, dein vulgum, diutissime provincias fefellit. (T ac., lib. 1, Ann.)

410

del prncipe, si se publican sus resoluciones. Los de


signios ignorados amenazan a todas partes y sirven
de diversin al enemigo. En la guerra, ms que en
las dems cosas del gobierno, conviene celallos. Pocas
empresas descubiertas tienen feliz suceso. Qu em
barazado se halla el que primero se vi herir que
relucir el acero, el que despert al ruido de las
armas!
Esto se ha de entender en las guerras contra in
fieles, no en las que se hacen contra cristianos, en
que se debieran intimar primero para dar tiempo a
la satisfaccin, con que se excusaran muchas muer
tes, siendo esta diligencia parte de justificacin. En
esto fueron muy loables los romanos, que constitu
yeron un colegio de veinte sacerdotes, que llamaban
Feciales, para intimar las guerras y concluir la paz y
hacer ligas. Los cuales eran jueces de semejantes cau
sas, y las justificaban, procurando que se diese satis
faccin de los agravios y ofensas recibidas, sealan
do treinta y tres das de trmino, en el cual, si no
se componan las diferencias por va de justicia o
amigable composicin, se intimaba la guerra, tomn
dolo por testimonio de tres hombres ancianos, y arro
jando en el pas enemigo una lanza herrada.
... Et baculum intorquens emittit in auras,
principium pugnae... 5
Desde aquel da comenzaban las hostilidades y
correras. Desta intimacin tenemos muchos exemplos en las Sagradas Letras. Elegido Jeft por prn
cipe de los israelitas contra los ammonitas, no levan
t las armas hasta haberles enviado embajadores a
saber la causa que los mova a aquella guerra6. No
se usa en nuestros tiempos tan humano y generoso
estilo. Primero se ven los efetos de la guerra que3
3 V irg., 1. 9, JEnei.

6 Et misit nuntios ad regem filiorum Ammon, qui ex


persona sua dicerent: Quid mihi et tib est, quia venisti con
tra me ut vastares terram meam? (]ud., 11, 12.)

411

se sepa la causa ni se penetre el desinio. La invasin


impensada hace mayor el agravio y irreconciliables
los nimos. Lo cual nace de que las armas no se
levantan por recompensa de ofensas o por satisfac
cin de daos, sino por ambicin ciega de ensanchar
los dominios, en que ni a la religin ni a la sangre
ni a la amistad se perdona, confundidos los derechos
de la Naturaleza y de las gentes.
En las sospechas de infidelidad conviene tal vez
que tenga el prncipe sereno el semblante, sin darse
por entendido ellas. Antes, debe confirmar los ni
mos con el halago y el honor y obligados a la lealtad.
No es siempre seguro ni conveniente medio el del
extremo rigor. Las ramas que se cortan se pierden,
porque no pueden reverdecer. Esto oblig a Marcelo
a disimular con Lucio Bancio de ola, hombre rico y
de gran parcialidad. Y, aunque saba que haca las
partes de Anbal, le llam, y le dijo cun emulado era
su valor y cun conocido de los capitanes romanos,
que haban sido testigos de sus hazaas en la bata
lla de Canas, Hnrale con palabras y le mantiene con
esperanzas. Ordena que se le d libre entrada en las
audiencias, y de tal suerte le deja confundido y obli
gado, que no tuvo despus la repblica romana ms
fiel amigo.
Esta disimulacin ha de ser con gran atencin y
prudencia; porque, si cayese en ella el que maquina,
creera que era arte para castigalle despus, y dara
ms presto fuego a la mina, o se preservara con otros
medios violentos. Lo cual es ms de temer en los tu
multos y delitos de la multitud. Por esto Fabio Valente, aunque no castig los autores de una sedicin,
dej que algunos fuesen acusados7. Pero, como quie
ra que difcilmente se limpia el nimo de las traicio
nes concebidas, y que las ofensas a la majestad no
se deben dejar sin castigo, parece que solamente con
viene disimular cuando es mayor el peligro de la de
claracin o imposible el castigar a muchos. Esto con7 Ne dissimulans suspectior foret. (T ac., lib. 2, H isi.)

412

siderara Julio Csar cuando, habiendo desvalijado


un correo despachado a Pompeyo con cartas de la
nobleza romana contra l, mand quemar la valija,
teniendo por dulce manera de perdn ignorar el deli
to. Gran acto de magnanimidad y gran prudencia:
no pudiendo castigar a tantos, no obligarse a disimu
lar con ellos. Podrase tambin hacer luego la de
mostracin del castigo con los de baja condicin y
disimular con los ilustres, esperando ms segura oca
sin para castigallos8. Pero, cuando no hay peligro
en el castigo, mejor es asegurar con l que confiar en
la disimulacin; porque sta suele dar mayor bro
para la traicin. Trataba Hann de dar veneno al
senado de Cartago. Y, sabida la traicin, pareci a
aquellos senadores que bastaba acudir al remedio pro
mulgando una ley que pona tasa a los convites. Lo
cual di ocasin a Hann para que intentase otra nue
va traicin contra ellos.
S El arte y astucia ms conveniente en el prnci
pe y la disimulacin ms permitida y necesaria es
aquella que de tal suerte sosiega y compone el ros
tro, las palabras y acciones contra quien disimulada
mente trata de engaalle, que no conozca haber sido
entendido; porque se gana tiempo para penetrar me
jor y castigar o burlar el engao, haciendo esta disi
mulacin menos solcito al agresor, el cual, una vez
descubierto, entra en temor, y le parece que no puede
asegurarse si no es llevando al cabo sus engaos; que
es lo que oblig a Agripina a no darse por entendida
de la muerte que le haba trazado su hijo Nern, juz
gando que en esto consista su vida9. Esta disimula
cin o fingida simplicidad es muy necesaria en los
m inistro s que asisten a prncipes demasiadamente as
tutos y doblados, que hacen estudio de que no sean
penetradas sus artes; en que fue gran maestro Tibe-1
1 Unde tenuioribus statim irrogata supplicia, adversus
illustres dissimulatum ad praesens, et mox redditum odium.
(T ac., 1. 16, Ann.)
9 Solum insidiarum remedum esse, si non intelligeren
tur. (T ac., lib. 14, Ann.)

413

rio I0. Della se valieron los senadores de Roma cuan


do el mismo Tiberio, muerto Augusto, les dio a en
tender (para descubrir sus nimos) que no quera ace
tar el imperio porque era grave su peso. Y ellos con
estudiosa ignorancia y con provocadas lgrimas pro
curaban inducille a que le acetase, temiendo no llegase
a conocer que penetraban sus artes 11. Aborrecen los
prncipes injustos a los que entienden sus malas in
tenciones, y los tienen por enemigos. Quieren un ab
soluto imperio sobre los nimos, no sujeto a la inte
ligencia ajena, y que los entendimientos de los sb
ditos les sirvan tan vilmente como sus cuerpos, te
niendo por obsequio y reverencia que el vasallo no
entienda sus artes l2. Por lo cual es ilcito y peligroso
obligar al prncipe a que descubra sus pensamientos
ocultos 13. Lamentndose Tiberio de que viva poco
seguro de algunos senadores, quiso Asinio Galo sa
ber dl los que eran, para que fuesen castigados; y
Tiberio llev mal que con aquella pregunta intenta
se descubrir lo que ocultaba14. Ms advertido fue Ger
mnico, que, aunque conoca las artes de Tiberio, y
que le sacaba de Alemania por cortar el hilo de sus
glorias, obedeci sin darse por entendido 1S. Cuando
son inevitables los mandatos del prncipe, es pruden
cia obedecellos y afectar la ignorancia, porque no sea
mayor el dao. Por esto Arquelao, aunque conoci
que la madre de Tiberio le llamaba a Roma con enga
o, disimul y obedeci, temiendo la fuerza si pare-*
* Consulto ambiguus. (T ac., lib. 13, Ann.)

11 Abditos prindpis sensus, et si quid occultius parat exquirere illidtum, anceps; nec ideo assequare. (T ac., lib. 6,
Ann.)

Eo aegrius accepit redudi, quae premeret. (T ac., 1.

4, Ann.)

11 Haud cunctatus est ultra Germanicus, quanquam fing


ea, seque per invidiam parto jam decori abstrahi intelligeret.
(T ac., lib. 2. Ann.)

14 Si intelligere crederetur, vim metuens, in urbem properat. (T ac., ibid.)


u Trepidatum a drcumsedentibus, diffugiunt impruden
tes: at quibus altior intellectus, resstunt defixi, et Neronem
intuentes. (T ac., lib. 13, Ann.)
414

cese haberlo entendido l6. Esta disimulacin es ms


necesaria en los errores y vicios del prncipe; por
que aborrece al que es testigo o sabidor dellos. En
el banquete donde fue avelenado Britnico huyeron
los imprudentes. Pero los de mayor juicio se estuvie
ron quedos mirando a Nern, porque no se infiriese
que conocan la violencia de aquella muerte, sino
que la tenan por naturl17.

M Quibus unus metus, si intelligere vidcrentur. (T ac.,


lib. 1, nn.)
17 Intellegebantur artes; sed pars obsequii in eo, ne deprehenderentur. (T ac., lib. 4, Hist.)
415

E M P R E SA

45

El len (cuerpo de esta Empresa) fue entre los


egipcios smbolo de la vigilancia, como son los que
se ponen en los frontispicios y puertas de los tem
plos. Por esto se hizo esculpir Alexandro Magno en
las monedas con una piel de len en la cabeza, sig
nificando que en l no era menor el cuidado que el
valor; pues, cuando convena no gastar mucho tiem
po en el sueo, dorma tendido el brazo fuera de la
cama con una bola de plata en la mano, que en dur-

27

417

mindose le dispertase cayendo sobre una baca de


bronce. No fuera seor del mundo, si se durmiera y
descuidara, porque no ha de dormir profundamente
quien cuida del gobierno de muchos.
Non decet ignavum tota prodcete somnum
Nocte virum, sub consilio, sub nomine cujus
Tot populi degunt, cut rerum cura fdesque
Credita summarum.
(H omero.)

Como el len se reconoce rey de los animales, o


duerme poco, o, si duerme, tiene abiertos los ojos.
No fa tanto de su imperio ni se asegura tanto de
su majestad, que no le parezca necesario fingirse des
pierto cuando est dormido. Fuerza es que se entre
guen los sentidos al reposo. Pero conviene que se
piense de los reyes que siempre estn velando. Un rey
dormido en nada se diferencia de los dems hom
bres. Aun esta pasin ha de encubrir a sus vasallos
y a sus enemigos. Duerma, pero crean que est des
pierto. No se prometa tanto de su grandeza y poder,
que cierre los ojos al cuidado. Astucia y disimula
cin es en el len el dormir con los ojos abiertos;
pero no intencin de engaar, sino de disimular la
enajenacin de sus sentidos. Y, si se engaare quien
le armaba asechanzas pensando hallarse dormido, y
creyere que est dispierto, suyo ser el engao, no
del len, ni indigna esta prevencin de su corazn
magnnimo, como ni tampoco aquella advertencia de
borrar con la cola las huellas para desmentillas al ca
zador. No hay fortaleza segura si no est vigilante el
recato. El mayor monarca con mayor cuidado ha de
coronar su frente, no con la candidez de las palomas
ms sencillas, sino con la prudencia de las recatadas
serpientes; porque, no de otra suerte que cuando se
presenta en la campaa el len se retiran de sus con
tiendas los animales, deponiendo sus enemistades
naturales, y, coligados entre s, se conjuran contra l,
418

as todos se arman y ponen acechan2 as al ms pode


roso. Ninguna grandeza ms peligrosa al reino de In
glaterra (como tambin a todos los principados) que
la de los holandeses, porque le quitan el arbitrio del
mar. Ninguna cosa ms daosa a franceses que la
potencia de aquellos Estados rebeldes, la cual, rotos
los diques opuestos de Espaa, inundara el reino de
Francia, como lo reconoci la prudencia del rey En
rico Cuarto. Y pudiendo ms que sus peligros en
ambas Coronas el odio y temor a la monarqua de
Espaa, acrecientan aquellas fuerzas, que algn da,
con la mudanza y turbacin de los tiempos, podrn
temer contra s. Los peligros presentes dan ms cui
dado que los futuros, aunque stos sean mayores. El
temor embaraza los sentidos, y no deja al entendi
miento discurrir en lo que ha de ser. Una vana des
confianza prevalece contra la mayor razn de Estado.
El arbitrio de la Corona de Espaa en Italia es pre
servativo de los achaques que padece la libertad de
Gnova, y quien asegura el principado de Toscana.
El imperio espiritual de la Iglesia se dilata y se con
serva por medio de la potencia austraca. Con ella vi
ven seguros los venecianos de la tirana del turco,
y no s si lo conocen as algunos consejeros destos
prncipes, o si obran siempre en conformidad desta
conveniencia propia. Tales celos, ciegos a la razn,
trabajan en su misma ruina. Los que creyeron ase
gurarse desarmando al emperador Ferdinando Se
gundo se vieron despus necesitados de las armas
que le obligaron a licenciar. Muchas provincias que
por razn de Estado procuraron derribar la monar
qua romana perdieron la libertad en su cada.
No se fe el prncipe poderoso en las demostra
ciones con que los dems le reverencian; porque todo
es fingimiento y diferente de lo que parece. El agra
do es lisonja; la adoracin, miedo; el respeto, fuer
za; y la amistad, necesidad. Todos con astucia po
nen asenchanzas a su sencilla generosidad con que juz419

ga a los dems l. Todos le miran a las garras y le cuen


tan las presas. Todos velan por vencelle con el in
genio, no pudiendo con la fuerza. Pocos o ninguno le
trata verdad, porque al que se teme no se dice. Y
as, no debe dormir en confianza de su poder. Desha
ga el arte con el arte y la fuerza con la fuerza. El
pecho magnnimo prevenga disimulado y cauto, y
resista valeroso y fuerte los peligros.
Aunque en esta Empresa permitimos y aun juz
gamos necesarias las artes de la disimulacin con las
circunstancias dichas, mejor estn (cuando se pueden
excusar) en los ministros que en los prncipes; por
que en stos hay una oculta divinidad que se ofende
deste cuidado. Es ordinariamente la disimulacin hija
del temor y de la ambicin y ni sta ni aqul se han
de descubrir en el prncipe. Lo que ha de cautelar la
disimulacin, cautele el silencio recatado y la grave
dad advertida. Ms amado es el prncipe a quien tie
nen todos por cauto, pero que obra con sencillez real.
Todos aborrecen el artificio, y a todos es grato el pro
ceder naturalmente con una bondad ingenua, como
en Petronio lo advirti Tcito12.

1 Aures principum simplices, et ex sua natura alios aestimantes callida fraude decipiunt. (Esth., 16, 6.)
2 Ac dicta factaque ejus quanto solutiora, et quandam
sui negligentiam praeferentia, tanto gratius in speciem simplicitatis accipiebantur. (T ac., lib. 16, Ann.)

420

E M P R E SA

46

A la vista se ofrece torcido y quebrado el remo


debajo de las aguas, cuya refraccin causa este efecto.
As nos engaa muchas veces la opinin de las co
sas. Por esto la academia de los filsofos escpticos
lo dudaba todo, sin resolverse a afirmar por cierta
alguna cosa. Cuerda modestia y advertida descon
fianza del juicio humano! Y no sin algn fundamen
to, porque para el conocimiento cierto de las cosas
421

dos disposiciones son necesarias: de quin conoce y


del sujeto que ha de ser conocido. Quien conoce es el
entendimiento, el cual se vale de los sentidos externos
y internos, instrumentos por los cuales se forman las
fantasas. Los externos se alteran y mudan por di
versas afecciones, cargando ms o menos los humo
res. Los internos padecen tambin variaciones, o por
la misma causa o por sus diversas organizaciones; de
donde nacen tan desconformes opiniones y pareceres
como hay en los hombres, comprendiendo cada uno
diversamente las cosas, en las cuales tambin hallare
mos la misma incertidumbre y variacin; porque,
puestas aqu o all, cambian sus colores y formas, o
por la distancia o por la vecindad, o porque ninguna
es perfectamente simple, o por las mixtiones natu
rales y especies que se ofrecen entre los sentidos y
las cosas sensibles. Y as dellas no podemos afirmar
que son, sino decir solamente que parecen, forman
do opinin y no scienca. Mayor incertidumbre ha
llaba Platn en ellas, considerando que en ninguna
estaba aquella naturaleza pursima y perfectsima que
est en Dios; de las cuales, viviendo, no podamos
tener conocimiento cierto, y solamente veamos estas
cosas presentes, que eran reflejos y sombras de aqu
llas, y que as era imposible reducillas a sciencia. No
deseo que el prncipe sea de la escuela de los escp
ticos, porque quien todo lo duda nada resuelve, y
ninguna cosa ms daosa al gobierno que la indeter
minacin en resolver y ejecutar. Solamente le advier
to que con recato poltico est indiferente en las opi
niones, y crea que puede ser engaado en el juicio
que hiciere dellas, o por amor o pasin propia, o por
siniestra informacin, o por los halagos de la lisonja,
o porque le es odiosa la verdad que le limita el poder
y da leyes a su voluntad, o por la incertidumbre de
nuestro modo de aprehender, o porque pocas cosas
son como parecen, principalmente las polticas, ha
bindose ya hecho la razn de Estado un arte de en
gaar y de no ser engaado, con que es fuerza que
tengan diversas luces. Y as, ms se deben conside422

rar que ver, sin que el prncipe se mueva ligeramen


te por apariencias y relaciones.
Estos engaos y artes polticas no se pueden
conocer si no se conoce bien la naturaleza del hom
bre, cuyo conocimiento es precisamente necesario al
que gobierna para saber regille y guardarse dl; por
que, si bien es invencin de los hombres el principa
do, en ellos peligra, y ningn enemigo mayor del
hombre que el hombre. No acomete el guila al gui
la, ni un spid a otro spid, y el hombre siempre ma
quina contra su misma especie. Las cuevas de las fie
ras estn sin defensa, y no bastan tres elementos a
guardar el sueo de las ciudades, estando levantada
en muros y baluartes la tierra, el agua reducida a fo
sos, y el fuego incluido en bombardas y artillera
Para que unos duerman, es menester que velen otros.
Qu instrumentos no se han inventado contra la
vida, como si por s misma no fuese breve y sujeta
a los achaques de la Naturaleza? Y si bien se hallan
en el hombre, como sujeto suyo, todas las semillas
de las virtudes y las de los vicios, es con tal diferen
cia, que aqullas ni pueden producirse ni nacer sin
el roco de la gracia sobrenatural, y stas por s mis
mas brotan y se extienden: efecto y castigo del pri
mer error del hombre. Y como casi siempre nos de
jamos llevar de nuestros afectos y pasiones, que nos
inducen al mal y en las virtudes no hay el peligro
que en los vicios, por eso sealaremos aqu al prn
cipe una breve descripcin de la naturaleza humana
cuando se deja llevar de la malicia.
Es, pues, el hombre el ms inconstante de los ani
males, a s y a ellos daoso. Con la edad, la fortu
na, el inters y la pasin, se va mudando. No cam
bia ms semblantes el mar que su condicin. Con
especie de bien yerra, y con amor propio persevera.
Hace reputacin la venganza y la crueldad. Sabe di
simular y tener ocultos largo tiempo sus afectos. Con
las palabras, la risa y las lgrimas encubre lo que tie
ne en el corazn. Con la religin disfraza sus desinios, con el juramento los acredita y con la mentira
423

los oculta. Obedece al temor y a la esperanza. Los


favores le hacen ingrato, el mando soberbio, la fuer
za vil y la ley rendido. Escribe en cera los beneficios,
las injurias recebidas en mrmol, y las que hace en
bronce. El amor le gobierna, no por caridad, sino por
alguna especie de bien. La ira le manda. En la nece
sidad es humilde y obediente, y fuera della arrogante
y despreciador. Lo que en s alaba o afecta, le falta.
Se juzga fino en la amistad, y no la sabe guardar.
Desprecia lo propio y ambiciona lo ajeno. Cuanto
ms alcanza, ms desea. Con las gracias o acrecen
tamientos ajenos le consume la invidia. Ms ofende
con especie de amigo que de enemigo. Ama en los
dems el rigor de la justicia, y en s le aborrece.
Esta descripcin de la naturaleza del hombre es
universal, porque no todos los vicios estn en uno,
sino repartidos. Pero, aunque parezca al prncipe que
alguno est libre dellos, no por eso deje de recatar
se dl, porque no es seguro el juicio que se hace de
la condicin y natural de los hombres. La malicia se
pone la mscara de la virtud para engaar. Y el me
jor hombre suele faltar a s mismo o por la fragilidad
humana o por la inconstancia de las edades o por la
necesidad y inters o por imprudencia y falta de no
ticia. Con que alguna vez no son menos daosos los
buenos que los malos. Y en duda, es ms conforme a
la prudencia estar de parte del peligro, imaginndose
el prncipe (no para ofender, sino para guardarse)
que, como dijo Ezequiel, le acompaan engaadores
y que vive entre escorpiones cuyas colas estn siem
pre dispuestas a la ofensa, meditando los modos de
herir123. Tales suelen ser los cortesanos; porque casi
todos procuran adelantar sus pretensiones con el en
gao del prncipe o con descomponer a los benem
ritos de su gracia y favores por medio de su mismo
poder. Cuntas veces, interpuestas las olas de la in1 Subversores sunt tecum, et cum scorpionibus habitas.

(E zech., 2, 6.)

3 Semper cauda in ictu est, nuiloque momento mcditari


cessant, ne quando desint occasioni. (P lin ., lib. 11, c. 25.)
424

vidia o emulacin entre los ojos del prncipe y las


acciones de su ministro, las juzg por torcidas y in
fieles, siendo derechas y encaminadas a su mayor ser
vicio! Padeci la virtud, perdi el prncipe un buen
ministro, y logr sus artes la malicia. Y para que
prcticamente las conozca, y no consienta el agravio
de la inocencia, pondr aqu las ms frecuentes.
Son algunos cortesanos tan astutos y disimulados,
que parece que excusan los defectos de sus mulos,
y los acusan. As reprendi Augusto los vicios de Ti
berio \
Otros hay que para encubrir su malicia y acreditalla con especie de bondad, entran, a ttulo de obli
gacin o amistad, por las alabanzas, refiriendo algu
nas del ministro a quien procuran descomponer, que
son de poca sustancia o no importan al prncipe. Y
dellas con fingida disimulacin de celo de su servi
cio, dando a entender que le prefieren a la amistad,
pasan a descubrir los defectos que pueden moverle
a retiralle de su gracia o del puesto que ocupa. Cuan
do no es esto por ambicin o malicia, es por acredi
tarse con los defectos que acusa en el amigo, y adqui
rir gloria para s y infamia para l1*4*. Muy bien estu
vo en estas sutilezas maliciosas aquel sabio rey de Npoles don Alonso, cuando, oyendo a uno alabar mu
cho a su enemigo, dijo: Observad el arte deste hom
bre, y veris cmo sus alabanzas son para hacerle
ms dao. Y as sucedi, habiendo primero procu
rado con ellas acreditar su intencin por espacio de
seis meses, para que despus se le diese fe a lo que
contra l haba de decir. Qu engaosa mina se re
tir a obrar ms lejos del muro donde haba de executar su efecto? Peores son estos amigos que alaban,
1 Quanquam honora oratione quaedam de habitu, cultoque, et institutis ejus jcccrat, quae velut excusando exprobraret. (T ac., lib. 1, Ann.)
4 Unde amico infamiam parat, inde gloram sibi redpere.
(T ac., lib. 14, Ann)
425

que los enemigos que murmuran5. Otros, para enga


ar ms cautamente, alaban en pblico y disfaman
en secreto6.
No es menos malicioso el artificio de los que ador
nan de tal suerte las calumnias, que, siendo acusacio
nes, parecen alabanzas, como en el Tasso haca Aleto.
Gran fabro di calunnie, adorne in modi
Nov, che sono accuse, e patn lo d i7.
A stos seal el salmista cuando dijo que se ha
ban convertido en arco torcido8. Segn el profeta
Oseas, en arco fraudulento9, que apunta a una parte
y hiere a otra.
Algunos alaban a sus mulos con tal modo y ac
ciones, que se conozca que no sienten as lo mismo
que estn alabando, como se conoca en Tiberio cuan
do alabada a Germnico 10I.
En otros, tales aprobaciones son para poner su
enemigo en cargo donde se pierda o donde est lejos,
aunque sea con mayor fortuna; que es lo que oblig
a Ruy Gmez (creo que tendra tambin otras razo
nes) a votar que pasase a Flandes el duque de Alba,
don Fernando, cuando se rebelaron aquellos Estados.
Con la misma intencin alab Murciano en el Senado
a Antonio Primo, y le propuso para el gobierno de
Espaa Citerior11. Y para facilitallo ms, reparti
9 Pessimum inimicoruzn genus, laudantes. (T ac., in vit.

Ame.)

I Secretis eum criminationibus infamaverat ignarum, et quo


cautius deciperetur, palam laudatum. (T ac., lib. 1, H ist.)

7 T as., cant. 2.

9 Conversi sunt in arcum pravum. (Psal. 77, 57.)


9 Facti sunt quasi arcus dolosus. (Ose., 7, 16.)
Multaque de virtute ejus memoravit, magis in speciem

verbis adomata, quam ut penitus sentir crederetur. (T ac.,


lib. 1, A nn.)

II Igitur Mucianus, quia propalan) opprimi Antonius nequbat, multis in Senatu laudibus cumulatum, secretis promissis onerat, Citeriorem Hispantam ostentans, discessu Cluvii
Rufi vacuam. (T ac., lib. 4, Hist.)
426

oficios y dignidades entre sus amigos l2. Es muy libe


ral la emulacin cuando quiere quitarse de delante
a quien, o escurece sus glorias, o impide sus conve
niencias. Ola es, que al que no puede anegar saca
a las orillas de la fortuna.
Algunas veces las alabanzas son con nimo de le
vantar invidiosos que persigan al alabado. Extrao
modo de herir con los vicios ajenos!
Muchos hay que quieren introducir hechuras pro
pias en los puestos sin que se pueda penetrar su
deseo. Y, para conseguillo, afean en ellos algunas fal
tas personales y ligeras, y alaban y exageran otras que
son a propsito para el puesto. Y a veces los favo
recen como a no conocidos, como Lacn a Pisn, para
que Galba le adoptase 13.
Otros, a lo largo, por encubrir su pasin, arrojan
odios, y van poco a poco cebando con ellos el pecho
del prncipe, para que, lleno, rebose en dao de su
enemigo. Destas artes usaba Seyano para descompo
ner con Tiberio a Germnico u. Y parece que las
acus el Espritu Santo debajo de la metfora de arar
las mentiras 15, que es lo mismo que sembrar en los
nimos la semilla de la cizaa, para que nazca des
pus, y se coja a su tiempo el fruto de la malicial6.
No con menor astucia suelen algunos engaar pri
mero a los ministros de quien ms se fa el prncipe,
dndoles a creer falsedades que impriman en l. Arte
fue sta de aquel espritu mentiroso que en la visin
del profeta Miqueas propuso que engaara al rey
Acab infundindose en los labios de sus profetas. Y
lo permiti Dios como medio eficaz 17.
u Simul amicis ejus tribunatus, praefecturasque largitus
est. (T ac., ibid.)
n Sed callide, ut ignotum, fovebat.* (T ac., lib. 1, Hist.)
u Odia in longum jaciens, quae reconderet, auctaque pro*
meret. (T ac., lib. 1, Ann.)
15 Noli arare mendacium adversus fratrem tuuin. (Ecci,
7, D .)
14 Arastis impietatem, iniquitatem, messuistis, comedistis
frugem mendacii. (Ose., 10, 13.)

17 Ero spiritus mendax in ore omnium prophetarum ejus.


427

Tal vez se hace uno de la parte de los agravios


hechos al prncipe, y le aconseja la venganza, o por
que as la quiere tomar de su enemigo con el poder
del prncipe, o porque le quiere apartar de su servi
cio y hacelle disidente. Con este artificio don Juan
Pacheco persuada al rey don Enrique el Cuarto 18
que prendiese a don Alonso Fonseca, arzobispo de
Sevilla, y despus le avis de secreto que se guarda
se del rey.
Estas artes suelen lograrse en las Cortes. Y,
aunque alguna vez se descubran, tienen valedores, y
hay quien vuelva a dejarse engaar. Con que vemos
mantenerse mucho tiempo los embusteros: flaqueza
es de nuestra naturaleza depravada, la cual se agrada
ms de la mentira que de la verdad. Ms nos lleva
los ojos y la admiracin un caballo pintado que un
verdadero, siendo aqul una mentira dste. Qu es
la elocuencia vestida de tropos y figuras sino una
falsa apariencia y engao, y nos suele persuadir a lo
que nos est mal? Todo esto descubre el peligro de
que yerre la opinin del prncipe entre semejantes ar
tificios y relaciones, si no las examinare con particu
lar atencin, manteniendo entre tanto indiferente el
crdito, hasta que no solamente vea las cosas, sino
las toque, y principalmente las que oyere; porque en
tran por las orejas el aura de la lisonja y los vientos
del odio y invidia, y fcilmente alteran y levantan las
pasiones y afectos del nimo, sin dar tiempo a la ave
riguacin. Y as, convendra que el prncipe tuviese
las orejas vecinas a la mente y a la razn, como la que
tiene la lechuza (quizs tambin dedicada por esto
a Minerva), que le nace de la primera parte de la
cabeza, donde est la celda de los sentidos, porque
todos son menester para que no nos engae el odo.
Del ha de cuidar mucho el prncipe, porque, cuando
estn libres de afectos las orejas, y tiene en ellas su
tribunal la razn, se examinan bien las cosas, siendo
Et dixit Dominus: Decipies, et praevalebis: egrcdcre, et fac
ita. (3 Keg., 22, 22.)
w M ar., Hist. Hisp., 1. 23, c. 7.
428

casi todas las del gobierno sujetas a la relacin. Y as


nos parece verosmil lo que dijo Aristteles de las
abejas, que no oan, porque sera de gran inconve
niente en un animal tan advertido y poltico, siendo
los odos y los ojos los instrumentos por donde en
tra la sabidura y la experiencia. Ambos son menes
ter para que no nos engae la pasin, o el natural y
inclinacin. A los moabitas les pareca de sangre el
torrente de agua donde reverberaba el sol, llevados
de su afecto 19*. Un mismo rumor del pueblo sonaba a
los odos belicosos del Josu como clamor de batalla,
y a los de Moisn, quietos y pacficos, como msica70.
Por esto Dios, aunque tiene presentes las cosas, qui
so averiguar con los ojos la voz que oa de los de
Sodoma y Gomorra21. Cuando, pues, aplicare el prn
cipe a las cosas las manos, los ojos y las orejas, o no
podr errar o tendr disculpa. De todo esto se pue
de conocer cun errado era el simulacro de los tebabanos con que significaban las calidades de sus prn
cipes, porque tena orejas, pero no ojos, siendo tan
necesarios stos como aqullas; las orejas, para la
noticia de las cosas; los ojos, para la fe dellas. En
que son ms fieles los ojos, porque dista tanto la
verdad de la mentira cuanto distan los ojos de las
orejas.
No es menester menos diligencia y atencin para
averiguar, antes que el prncipe se empee, la verdad
c los arbitrios y medios propuestos sobre sacar di
nero de los reinos o mejorar el gobierno, o sobre otros
negocios pertenecientes a la paz y a la guerra; por19 Primoque mane surgentes, et orto jam sol ex adver
so aquarum, viderunt moabitae e contra aquas rubras quasi
sanguinem, dixeruntque: Sanguis gladii est.* (4 R e g 3, 22.)
30 Audiens autem Josu tumultum populi vociferantis, dixit ad Moysen: Ululatus pugnae auditur in castris. Qui respondit: Non est clamor adhortantium ad pugnam, eque
vociferatio compellentium ad fugam; sed vocem cantantium
ego audio. (Exod.t 32, 17.)
31 Descendam, et videbo utrum clamorem qui venit ad
me opere compleverint, an non est ita, ut sciam. (Gen.,
18, 21.)
429

que suelen tener por fin intereses particulares, y no


siempre corresponden los efectos a lo que imagina
mos y presuponemos. El ingenio suele aprobar los ar
bitrios, y la experiencia los reprueba. Despreciallos
sera imprudencia; porque uno que sale acertado re
compensa la vanidad de los dems. No gozara Es
paa del imperio de un nuevo orbe, si los Reyes Ca
tlicos no hubiesen dado crdito (como lo hicieron
otros prncipes) a Coln. El creellos ligeramente y
obrallos luego, como si fueran seguros, es ligereza o
locura. Primero se debe considerar la calidad de la
persona que los propone; qu experiencia hay de sus
obras, qu fines puede tener el engao, qu utilida
des en el acierto, con qu medios piensa conseguillo
y en qu tiempo. Por no haber hecho estas diligen
cias Nern, fu burlado del que le dijo haber hallado
un gran tesoro en frica 22. Muchas cosas propuestas
parecen al principio grandes, y se hallan despus va
nas y intiles. Muchas son ligeras, de las cuales re
sultan grandes beneficios. Muchas, experimentadas en
pequeas formas, no salen en las mayores. Muchas
parecen fciles a la razn, y son dificultosas en la
obra. Muchas en sus principios son de dao, y en sus
fines de provecho, y otras al contrario. Y muchas su
ceden diversamente en el hecho de lo que se presu
pona antes.
S El vulgo torpe y ciego no conoce la verdad, si
no topa con ella, porque forma ligeramente sus opi
niones, sin que la razn prevenga los inconvenientes,
esperando a tocar las cosas con las manos para des
engaarse con el suceso, maestro de los ignorantes.
Y as, quien quisiere apartar al vulgo de sus opinio
nes con argumentos perder el tiempo y el trabajo.
Ningn medio mejor que hacelle dar de ojos en sus
errores, y que los toque, como se hace con los caba
llos espantadizos, obligndolos a que lleguen a recon Non auctoris, non ipsius negotii fide satis spectata,
nec missis visoribus, per quos nosceret an vera assererentur.
(T ac., lib. 16, Ann.)
430

nocer la vanidad de la sombra que los espanta. Des


te consejo us Pacuvio para sosegar el pueblo de Capua, conmovido contra el Senado. Encierra los sena
dores en una sala, estando de acuerdo con ellos, jun
ta el pueblo y le dice: Si deseis remover y castigar
a los senadores, ahora es tiempo, porque a todos los
tengo debajo desta llave y sin armas; pero conven
dr que sea uno a uno, eligiendo otro en su lugar,
porque ni un instante puede estar sin cabezas esta re
pblica. Echa los nombres en una urna, saca uno
por suerte, pide al pueblo lo que se ha de hacer
dl. Crecen las voces y los clamores contra l. Y to
dos le condenan a muerte. Dceles que elijan otro.
Confndense entre s. Y no saben a quin proponer.
Si alguno es propuesto, hallan en l grandes defectos.
Sucede lo mismo en la segunda y tercera eleccin, sin
llegar a concordarse, y al fin su misma confusin les
advirti que era mejor conformarse con el mal que
ya haban experimentado, que intentar el remedio.
Y mandan que sean sueltos los senadores. Es el pue
blo furioso en sus opiniones, y tal vez (cuando se
puede temer algn dao o inconveniente notable)
es gran destreza del prncipe gobernalle con su mis
ma rienda, e ir al paso de su ignorancia. Tambin
se reduce el pueblo ponindole delante los daos de
otros casos semejantes, porque se mueve ms por el
exemplo que por la razn 23.

* Plebeja ingenia exemplis magis quam ratione capiun*


tur. (Macrob.)
431

EMPRESA

47

Aun en las virtudes hay peligro: estn todas en


el nimo del prncipe, pero no siempre en exercicio.
La conveniencia pblica le ha de dictar el uso dellas,
el cmo y el cundo. Obradas sin prudencia, o pa
san a ser vicios, o no son menos daosas que ellos.
En el ciudadano miran a l solo. En el prncipe, a
l y a la repblica. Con la conveniencia comn, no
con la propia, han de hacer consonancia. La sciencia
civil prescribe trminos a la virtud del que manda
0

28

433

y del que obedece. En el ministro no tiene la justi


cia arbitrio. Siempre se ha de ajustar con la ley.
En el prncipe, que es el alma della, tiene particu
lares consideraciones que miran al gobierno univer
sal. En el sbdito nunca puede ser exceso la conmi
seracin. En el prncipe puede ser daosa. Para mostrallo en esta Empresa se form de la caza de las cor
nejas, que refieren Sanzaro y Garcilaso usaban los
pastores. La cual ensea a los prncipes el recato con
que deben entrar a la parte de los trabajos y peli
gros ajenos. Ponan una corneja en tierra ligada por
las puntas de las alas, la cual, en viendo pasar la
bandada de las dems por el aire, levantaba las vo
ces, y con clamores las obligaba a que bajasen a
socorrella, movidas de piedad.
Cercbanla, y alguna, ms piadosa
Del mal ajeno de la compaera
Que del suyo avisada o temerosa,
Llegbase muy cerca, y la primera
Que esto haca pagaba su inocencia
Con prisin o con muerte lastimera.
(G arcilaso .)

Porque la que estaba fija en tierra se asa de la


otra para librarse, y sta de la que con la misma com
pasin se le acercaba, quedando todas perdidas unas
por otras. En que tambin tena su parte la novedad
del caso; porque a veces es curiosidad o natural mo
vimiento de inquietud lo que parece compasin. En
las miserias y trabajos de los prncipes extranjeros
muvanse a sus voces y lamentos los ojos y el cora
zn baados de piedad, y tal vez los oficios. Pero no
las manos armadas ligeramente en su defensa. Que se
aventure un particular por el remedio de otro, fineza
es digna de alabanza, pero de reprensin en un prn
cipe si empease la salud pblica por la de otro prn
cipe sin suficientes conveniencias y razones de Esta
do. Y no bastan las que impone el parentesco o la
amistad particular, porque primero naci el prncipe
434

para sus vasallos que para sus parientes o amigos.


Bien podr asistillos, pero sin dao o peligro consi
derable.'Cuando e$ la asistencia en peligro tan co
mn, que la cada del uno lleva tras s la del otro,
no hay causa de obligacin o piedad que la pueda
excusar de error. Pero cuando los intereses son entre
s tan unidos, que, perdiendo el uno, se pierde el
otro, su causa hace quien le socorre, y ms pruden
cia es (como hemos dicho) oponerse al peligro en
el Estado ajeno que aguardalle en el propio. Cuando
tambin conviniese al bien y sosiego pblico socorrer
al oprimido, debe hacello el prncipe ms poderoso;
porque la justicia entre los prncipes no puede recu
rrir a los tribunales ordinarios, y le tiene en la auto
ridad y poder del ms soberano, el cual no debe de
jarse llevar de la poltica de que estn trabajados los
dems prncipes, para estar ms seguros con sus di
sensiones, o para fabricarse mayor fortuna con sus
ruinas; porque aquel supremo Juez de las intencio
nes las castiga severamente.
En estos casos es menester gran prudencia, pesan
do el empeo con la conveniencia, sin que hagamos
ligeramente propio el peligro ajeno, o nos consuma
mos en l, porque despus no hallaremos la misma
correspondencia. Compadecida Espaa de los males
del Imperio, le ha asistido con su sangre y con sus
tesoros; de donde le han resultado las invasiones
que Francia ha hecho en Italia, Flandes, Borgoa y
Espaa. Y, habiendo hoy cado sobre la monarqua
toda la guerra, no lo reconocen algunos en Alemania,
ni aun piensan que ha sido por su causa.
La experiencia, pues, en propios y ajenos daos
nos puede hacer recatados en la conmiseracin y en
las finezas. Cuntas veces nos perdimos, y perdi
mos al amigo, por ofrecernos voluntariamente al re
medio de sus trabajos, ingrato despus al beneficio!
Cuntas veces contrajeron el odio del prncipe los
que ms se desvelaron en hacelle extraordinarios
servicios! Hijo adoptivo era Germnico de Tiberio,
destinado a sucedelle en el imperio y tan fino en

435

su servicio, que tuvo por infamia que las legiones


le ofreciesen el imperio1. Y porque le obligaban a
ello, se quiso atravesar el pecho con su propia es
pada 12. Y cuanto ms fiel se mostraba en su servi
cio, menos grato era a Tiberio. Su atencin en
sosegar las legiones con donativos le daba cuidado3.
Su piedad en sepultar las reliquias del ejrcito de
Varo le pareca pretensin al Imperio4. La miseri
cordia de su mujer Agripina en vestir los soldados,
ambicin de mandar5. Todas las acciones de Ger
mnico interpretaba siniestramente6. Conoci Ger
mnico este odio, y que con especie de honor le
retiraba de las gloras de Alemania, y procur obligalle ms con la obediencia y sufrimiento7*. Pero
esto mismo le haca ms odioso, hasta que, oprimi
do el agradecimiento con el peso de la obligacin, le
envi a las provincias de Oriente, exponindole al
engao y peligros, donde le avenen por medio de
Pisn, teniendo por felicidad propia la muerte9 de
quien era la coluna de su imperio. dolos son algu
nos prncipes, cuyos ojos (como advirti Jeremas)
ciegan con el polvo de los mismos que entran a adorallos 10, y no reconocen servicios. Y lo peor es que
ni aun quieren ser vencidos dellos, ni que su liber1 Quasi scelere contaminaretur. (T ac., lib. 1, Ann.)
1 E t ille moriturum potius, quam fidem exueret, clamitans, ferrum e latere diripuit, elatumque deferebat in pectus.
(T ac., ibid.)
3 Sed quod largiendi pecuniis, et missione festinata favorem militum quaesivisset, bellica quoque gennanici gloria
angebatur. (T ac., ibd.)
* Quod Tiberio haud probatum. (T ac., ibd.)
5 Id Tiberii animum altius penetravit. (T ac., ibd.)
4 Cuneta Gennanici in deterius trahenti. (T ac., ibd.)
1 Quanto summae spei propior, tanto impensius pro Ti
berio niti. (T ac., ibd.)
* Novisque provnciis impositum dolo simul, et casibus
objectaret. (T ac., lib. 2, Ann.)
* Nam Gennanici mortem nter prospera ducebat. (T ac.,
lib. 4, Ann.)
10 Oculi corum pleni sunt pulvere a pedibus introeuntium. (B aruch, 6, 16.)
436

tad est sujeta al mrito, y con varias artes procuran


desempearla. Al que ms ha servido le hacen car
gos, para que, reducida a defensa la pretensin, no
importune con ella, y tenga por premios el ser absuel
to. Se muestran mal satisfechos de los mismos ser
vicios que estn interiormente aprobando, por no
quedar obligados, o los atribuyen a sus rdenes. Y
tal vez despus de alcanzado lo mismo que deseaban
y mandaron, se arrepienten y se desdean con quien
lo facilit, como si se hubiera hecho de motivo pro
pio. No hay quien pueda sondear la condicin de
los prncipes 11: golfo profundo y vario, que se alte
ra hoy con lo mismo que se calm ayer. Los bienes
del nimo y fortuna, los agasajos y honores, unas
veces son para ellos mrito y otras injuria y cri
men I2. Fcilmente se cansan con las puntualidades.
Aun en Dios fue peligrosa la del sacerdote Ozas en
arrimar el hombro al arca del Testamento, que se
trastornaba, y le cost la v id au. Ms suelen los
prncipes premiar descuidos que atenciones, y ms
honran al que menos les sirve. Por servidumbre tie
nen el dejarse obligar. Y por de menos peso la in
gratitud que el agradecimiento. Las finezas y libera
lidades que us Junio Bleso con el emperador Vitelio, le causaron el odio en vez de la gracia 14. Pasa
a Constantinopla aquel insigne varn Rugier, cabo
de la gente catalana que asisti al rey don Fadrique de Sicilia, llamado del emperador Andrnico para defendelle el imperio. Hace en su ser11 Cor regum inscrutabile. (O rov., 25, 3.)
u Nobiltas, opes, omissi gestique honores pro crimine,
et ob virtutes certissimum exitium. (T ac ., lib. 1, Hist.)
u Extendit Oza manum ad arcam Dei, et tenuit eam,
quoniam calcitrabant boves, et declinaverunt eam. Iratusque
est indignatione Dominus contra Ozam, et percussit eum super temeritate, et mortuus est ibi juxta arcam Dei. (2 Reg.f

6, 6.)

14 Doee Lugdunensis Galliae rector, genere illustri, largus animo, et par opibus, circumdaret prncipi ministeria, comitaretur liberaliter, eo ipso ingratus, quamvis odium Vitellius humilibus blanditiis velaret. (T ac., lib. 2, H ist.)
437

vicio increbles hazaas con su valerosa nacin,


aunque pocos en nmero. Lbrale de la invasin de
los turcos. Y cuando esperaba el premio de tantas
victorias, le mand matar por muy ligera causa.
Cualquier ofensa o disgusto, aunque pequeo, pue
de ms que los mayores beneficios; porque con el
agradecimiento se agrava el corazn, con la ven
ganza se desfoga. Y as, somos ms fciles a la
venganza que al agredecimiento. sta es la infeli
cidad de servir a los prncipes, que no se sabe en
qu se merece o desmerece con ellos 15. Y, si por lo
que nos ensean las historias, y por los daos que
nos resultan de las finezas, hubisemos de formar una
Poltica, sera menester hacer distincin entre las
virtudes, para saber usar dellas sin perjuicio nuestro,
considerando que, aunque todas estn en nosotros
como en supuesto suyo, no todas obran dentro de
nosotros; porque unas se exercitan fuera y otras in
ternamente. stas son la fortaleza, la paciencia, la
modestia, la humildad, la religin, y otras, entre las
cuales son algunas de tal suerte para nosotros, que
en ellas no tienen ms parte los de afuera que la
seguridad para el trato humano y la estimacin por
su excelencia, como sucede en la humildad, en la
modestia y en la benignidad. Y as, cuanto fuere
mayor la perfeccin de estas virtudes, tanto ms nos
ganar los nimos y el aplauso de los dems, como
sepamos conservar el decoro. Otras destas virtudes,
aunque obran dentro de nosotros en los casos pro
pios, suele tambin depender su exercicio de las
acciones ajenas, como la fortaleza y la magnanimi
dad. En stas no hay peligro cuando las gobierna la
prudencia, que da el tiempo y el modo a las vir
tudes; porque la entereza indiscreta suele ser da
osa a nuestras conveniencias, perdindonos con es
pecie de reputacin y gloria. Y entre tanto, se llevan
,s Nescit homo utrum amore an odio dignus sit. (Eccl.,

9, 1.)

438

los premios y el aplauso los que ms atentos sirvie


ron al tiempo, a la necesidad y a la lisonja.
En el uso de las virtudes que tienen su ejercicio
en el bien ajeno, como la generosidad y la miseri
cordia, se suele peligrar o padecer, porque no co
rresponde a ellas el premio de los prncipes ni el
agradecimiento y buena correspondencia de los ami
gos y parientes. Antes, creyendo por cierto que
aquos estimarn nuestros servicios, y que stos
aventurarn por nosotros en el peligro y necesidad
las haciendas y las vidas, fundamos esta falsa opi
nin en obligacin propia, y para satisfacer a ella
no reparamos en perdernos por ellos. Pero cuando
nos vemos en alguna calamidad, se retiran y nos
abandonan. En los trabajos de Job slo tres amigos
le visitaron, y stos inspirados de D io s16. Pero no
le asistieron con obras, sino con palabras y exhor
taciones pesadas que le apuraron la paciencia. Mas
cuando volvi Dios a l sus ojos piadosos, y em
pez a multiplicar sus bienes, se entraron por sus
puertas todos sus parientes, hasta los que solamente
le conocan de vista, y se sentaron a su mesa, para
tener parte en sus prosperidades 17.
Este engao, con especie de bien y de buena co
rrespondencia y obligacin, ha perdido a muchos;
los cuales, creyendo sembrar beneficios, cogieron in
gratitudes y odios, haciendo de amigos enemigos,
con que despus vivieron y murieron infelices. El
Espritu Santo dijo que daba a clavar su mano y
se enlazaba y haca esclavo con sus mismas palabras
quien sala fiador por su amigo w. Y nos amonesta
Audientes tres amici Job omne malum quod accidisset
ei, venerunt, sicut locutus fuerat Dominus ad eos. (Job,
2 11.)
w Venerunt autem ad euro omnes fratres sui, et universae srores suae, et cuncti qui noverant eum prius, et comederunt eum eo panem in domo ejus. (Job, 42, 11.)

Fil mi, si spoponderis pro amico tuo, defixisti apud


extraneum manum tuam, illaqueatus es verbis oris tui et captus propriis serxnonibus. (Prov., 6, 1.)
439

que delante dl estemos con los ojos abiertos, guar


dndonos de sus manos, como se guardan el gamo
y el ave de las del cazador 19. Haz bien y gurdate,
es proverbio castellano, hijo de la experiencia. No
sucede esto a los que viven para s solos, sin que
la misericordia y caridad los mueva al remedio de
los males ajenos. Hcense sordos y ciegos a los
gemidos y a los casos, huyendo las ocasiones de
mezclarse en ellos. Con lo cual viven libres de cui
dados y trabajos, y, si no hacen grandes amigos,
no pierden a los que tienen. No sern estimados por
lo que obran, pero s por lo que dejan de obrar,
tenindolos por prudentes los dems. Fuera de que
naturalmente hacemos ms estimacin de quien no
nos ha menester, y, desprecindonos, vive consigo
mismo. Y as parece que, conocido el trato ordina
rio de los hombres, nos habamos de estar quedos
a la vista de sus males, sin darnos entendidos, aten
diendo solamente a nuestras conveniencias, y a no
mezclallas con el peligro y calamidad ajena. Pero
esta poltica sera opuesta a las obligaciones cris
tianas, a la caridad humana, y a las virtudes ms
generosas y que ms nos hacen parecidos a Dios. Con
ella se disolvera la compaa civil, que consiste en
que cada uno viva para s y para los dems. No ha
menester la virtud las demostraciones externas. De
s misma es premio bastante, siendo mayor su per
feccin y su gloria cuando no es correspondida; por
que hacer bien por la retribucin, es especie de ava
ricia, y cuando no se alcanza, queda un dolor into
lerable en el corazn. Obremos, pues, solamente por
lo que debemos a nosotros mismos, y seremos pa
recidos a Dios, que hace siempre bien aun a los
que no son agradecidos. Pero es prudencia estar con
tiempo advertidos de que a una correspondencia bue
na corresponde una mala; porque vive infeliz el que
se expuso al gasto, al trabajo o al peligro ajeno, y,
lf Eruere quasi damula de manu, et quasi avis de insi*
diis aucupis. (Idem, v. 5.)

440

creyendo coger agradecimiento, cogi ingratitudes.


Al que tiene conocimiento de la naturaleza y trato
ordinario de los hombres no le halla nuevo este
caso, y, como le vio antes, previno su golpe, y no
qued ofendido dl.
Tambin debemos considerar si es convenien
cia del amigo empearnos en su defensa; porque a
veces le hacemos ms dao con nuestras diligen
cias, o por importunas o por imprudentes, queriendo
parecer bizarros y finos por ellos; con que los
perdemos y nos perdemos. Esta bizarra, daosa al
mismo que la hace, reprimi Trasea, aunque era a
favor suyo, en Rstico Aruleno, para que no rogase
por l, sabiendo que sus oficios seran daosos al
intercesor y vanos al reo w.
No es menos imprudente y peligroso el celo
del bien pblico y de los aciertos del prncipe cuan
do, sin tocarnos por oficio o sin esperanzas del re
medio, nos entremetemos, sin ser llamados, en sus
negocios y intereses con evidente riesgo nuestro. No
quiero que inhumanos estemos a la vista de los
daos ajenos, ni que vilmente sirva nuestro silencio
a la tirana y al tiempo, sino que no nos perdamos
imprudentemente, y que sigamos los pasos de Lucio
Pisn, que en tiempos tiranos y calumniosos supo
conservarse con tal destreza, que no fue voluntaria
mente autor de consejos serviles. Y, cuando le obli
gaba la necesidad, contemporizaba en algo con gran
sabidura, para moderallos mejor21. Muchas veces
nos anticipamos a dar consejos en lo que no nos
toca, persuadidos a que en ellos est el remedio de
los males pblicos, y no advertimos lo que suele
engaar el amor propio de nuestras opiniones, sin
las noticias particulares que tienen los que gobier
nan y se hallan sobre el hecho. Ninguna cosa ms20
20 Ne vana, et reo non profutura, intercessori exitiosa inciperet. (T ac., lib. 16, Ann.)
41 Nullius servils sententiae sponte auctor, et quories necessitas ingrueret, sapienter moderans. (T ac., lib. 6, Ann.)

441

peligrosa que el aconsejar. Aun quien lo tiene por


oficio debe excusallo cuando no es llamado y reque
rido, porque se ju2 gan los consejos por el suceso.
Y ste pende de accidentes futuros, que no puede
prevenir la prudencia. Y lo que sucede mal se
atribuye al consejero, pero no lo que se acierta.

442

EMPRESA

48

Qu prevenidos estn los prncipes contra los


enemigos externos; qu desarmados contra los do
msticos! Entre las cuchillas de la guarda les acom
paan, y no reparan en ellos. stos son los adulado
res y lisonjeros, no menos peligrosos sus halagos que
las armas de los enemigos. A ms prncipes ha des
truido la lisonja que la fuerza. Qu prpura real
no roe esta polilla?, qu ceptro no barrena esta
carcoma? En el ms levantado cedro se introduce,
443

y poco a poco le taladra el corazn y da con l en


tierra. Dao es que se descubre con la misma ruina.
Primero se ve su efecto que su causa: disimulado
gusano, que habita en los artesones dorados de los
palacios. Al estelin, esmaltada de estrellas la espal
da y venenoso el pecho, la compara esta Empresa.
Con un manto estrellado de celo que encubre sus
fines daosos se representa al prncipe *. Advierta
bien que no todo lo que reluce es por buena calidad
del sujeto, pues por seal de lepra lo ponen las
divinas Letras2. Lo podrido de un tronco esparce
de noche resplandores. En una daosa intencin se
ven apariencias de bondad. Tal vez entre vislumbres
de severidad, y amiga de la libertad y opuesta al
prncipe, se encubre servilmente la lisonja. Como
cuando Valerio Msala vot que se renovase cada
ao a Tiberio el juramento de obediencia; y pre
guntado que con qu orden lo propona, respondi
que de motivo propio, porque en lo que tocase a la
repblica haba de seguir siempre su dictamen, aun
que fuese con peligro de ofender \ Semejante a sta
fue la adulacin de Ateyo, cuando, acusado L. Ennio
de haber fundido una estatua de plata de Tiberio
para hacer vajilla, y no queriendo Tiberio que se ad
mitiese tal acusacin, se le opuso, diciendo que no
se deba quitar a los senadores la autoridad de juz
gar ni dejar sin castigo tan gran maldad; que fuese
sufrido en sus sentimientos, y no prdigo en las in
jurias hechas a la repblica4.
1 Vae qui dicitis malum bonum, et bonura malum; po
nentes tenebras lucem, ct lucem tenebras. (I sai ., 5, 20.)
3 Aut quasi lucens quippiam, id est plaga leprae. (Levit.j 13, 2.)
1 Sponte dixisse, respondit: eque in iis, quae ad Rempublicam pertinerent, consilio nisi suo usurum, vel cum pe
riodo offensionis, ea sola species adulandi supererat. (T ac.,
lib. 1, Ann.)
4 Palam aspernante Atejo Capiton, quasi per libertatem.
Non enim debere eripi Patribus vim statuendi; eque tantum maleficium impune habendum; sane lentius in suo dolore esset, Reipublicae injurias ne largiretur. (T ac., lib. 3,
Ann.)

444

S Muda el estelin cada ao la piel. Con el tiem


po, sus consejos la lisonja, al paso que se muda la
voluntad del prncipe. Al rey don Alonso Undci
m o 5 aconsejaron sus ministros que se apartase de
la reina doa Violante, tenida por estril, fundando
con razones la nulidad del matrimonio, y despus
los mismos le aprobaron, persuadindole que volvie
se a cohabitar con ella.
Ningn animal ms fraudulento que el estelin,
por quien llamaron los jurisconsultos crimen stellionatus a cualquier delito de engao. Quin los usa
mayores que el lisonjero, poniendo siempre lazos a
la voluntad, prenda tan principal, que sin ella que
dan esclavos los sentidos?
$ No mata el estelin al que inficiona, sino le
entorpece y saca de s, introduciendo en l diver
sos afectos: calidades muy propias del lisonjero, el
cual con varias apariencias de bien encanta los ojos
y las orejas del prncipe, o le trae embelesado, sin
dejalle conocer la verdad de las cosas. Es el estelin
tan enemigo de los hombres, que, porque no se
valgan para el mal caduco de la piel que se desnuda,
se la come. No quiere el lisonjero que el prncipe
convalezca de sus errores, porque el desengao es
hijo de la verdad, y sta enemiga de la lisonja. Invidia el lisonjero las felicidades del prncipe, y le
aborrece como a quien por el poder y por la nece
sidad le obliga a la servidumbre de la lisonja y disi
mulacin, y a sentir una cosa y decir otra.
Gran advertencia es menester en el prncipe
para conocer la lisonja, porque consiste en la alaban
za, y tambin alaban los que no son lisonjeros. La
diferencia est en que el lisonjero alaba lo bueno y
lo malo, y el otro solamente lo bueno. Cuando, pues,
viere el prncipe que le atribuyen los aciertos que o
se deben a otro o nacieron del caso6; que le ala
ban las cosas ligeras que por s no lo merecen, las
5 Mar., Hist. Hisp.t 1. 28, c. 9.
* Popule metas, qui te beatum dicunt, ipsi te decipiunt,
et viaxn gressuum moruna dissipant. (I sai., 3, 12.)

445

que son ms de gusto que de reputacin, las que le


apartan del peso de los negocios, las que miran ms
a sus conveniencias que al beneficio pblico; y que
quien as le alaba no se mesura ni entristece, ni le
advierte cuando le ve hacer alguna cosa indecente
e indigna de su persona y grandeza; que busca dis
culpa a sus errores y vicios; que mira ms a sus
acrecentamientos que a su servicio; que disimula
cualquier ofensa y desaire por asistille siempre al
lado; que no se arrima a los hombres severos y ce
losos; que alaba a los que juzga que le son gratos,
mientras no puede derriballos de su gracia; que,
cuando se halla bien firme en ella y le tiene sujeto,
trata de granjear la opinin de los dems, atribu
yndose a s los buenos sucesos, y culpando al prn
cipe de no haber seguido su parecer; que, por ganar
crdito con los de afuera, se jacta de haber repre
hendido sus defectos, siendo el que en secreto los
disculpa y alaba, bien puede el prncipe marcar a
este tal por lisonjero, y huya dl como del ms no
civo veneno que pueda tener cerca de s, y ms
opuesto al amor sincero con que debe ser ser
vido 7.
Pero, si bien estas seas son grandes, suele ser
tan ciego el amor propio, que desconoce la lisonja,
dejndose halagar de la alabanza, que dulcemente
tiraniza los sentidos, sin que haya alguna tan des
igual, que no crean los prncipes que se debe a
sus mritos. Otras veces nace esto de una bondad
floja, que, no advirtiendo los daos de la lisonja, se
compadece della, y aun la tiene por sumisin y afec
to. En que pecaron el rey de Galicia don Fernando8,
aborrecido de los suyos porque daba odos a lisonje
ros, y el rey don Alonso el Nono, que por lo
mismo oscureci la gloria de sus virtudes y hazaas.
Por tanto, adviertan los prncipes que puede ser
vivan tan engaados del amor propio o de la propia
1 Blanditiae pessiroum veri affectus venenuxn;

que utilitas. (T ac., lib. 1, Htst.)


1 Mar., Hist. H i s p 1. 12, c. 15.

446

sua cui-

bondad, que aun con las seas dadas no puedan


conocer la lisonja. Y as, para conocella y librarse
della, revuelvan las historias y noten en sus ante
pasados y en otros las artes con que fueron enga
ados de los lisonjeros, los daos que recibieron
por ellas, y luego consideren si se usan con ellos las
mismas. Sola una vez que el rey Asuero9 mand
(hallndose desvelado) que le leyesen los anales de
su tiempo, le dijeron lo que ninguno se atreva,
oyendo en ellos las artes y tiranas de su valido
Amn y los servicios de Mardoqueo; aqullas, ocul
tadas de lisonja, y stas de la malicia, con que des
engaado castig al uno y premi al otro. Pero aun
en esta leccin estn advertidos, no se halle disfra
zada la lisonja. Lean por s mismos las historias,
porque puede ser que quien las leyere pase en
silencio los casos que haban de desengaallos, o
que trueque las clusulas y las palabras. Oh infeliz
suerte de la majestad, que aun no tiene segura la
verdad de los libros, siendo los ms fieles amigos
del hombre!
Procure tambin el prncipe que lleguen a sus
ojos los libelos infamatorios que salieren contra l;
porque, si bien los dicta la malicia, los escribe la
verdad, y en ellos hallar lo que le encubren los
cortesanos, y quedar escarmentado en su misma in
famia. Reconociendo Tiberio cun engaado haba
sido en no haber penetrado con tiempo las malda
des de Seyano, mand se publicase el testamento de
Fulcinio Tro, que era una stira contra l, por ver,
aunque fuese en sus afrentas, las verdades que le
encubra la lisonja ,0.
No siempre mire el prncipe sus acciones al
espejo de los que estn cerca de s. Consulte otros*
* E sth., cap. 6.

10 Quae ab haeredibus occultata, recitan Tiberius jussit;


patientiam libertatis alienae ostentaos, et contemptor suae
infamiae; an scelerum Sejani diu nescius, mox quoque modo
dicta vulgari malebat, veritatisque, cui adulado officit, per
proba saltem gnarus fien. (T ac., lib. 6, Ann.)

447

de afuera celosos y severos. Y advierta si es una


misma la aprobacin de los unos y de los otros;
porque los espejos de la lisonja tienen inconstantes
y varias las lunas, y ofrecen las especies, no como
son, sino como quisiera el prncipe que fuesen. Y
es mejor dejarse corregir de los prudentes que en
gaar de los aduladores11. Para esto es menester
que pregunte a unos y a otros, y les quite el empa
cho y el temor, reduciendo a obligacin que le digan
la verdad. Aun Samuel no se atrevi a decir a Hel
lo que Dios le haba mandado112 hasta que se lo
pregunt 13.
Mrese tambin el prncipe al espejo del pueblo,
en quien no hay falta tan pequea que no se repre
sente porque la multitud no sabe disimular. El rey
de Francia Ludovico Cuarto se disfrazaba y mezcla
ba entre la plebe, y oa lo que decan de sus acciones
y gobierno. A las plazas es menester salir para ha
llar la verdad. Una cosa sola deca el rey Ludovico
Onceno de Francia que faltaba en su palacio, que
era la verdad. Es sta muy encogida y poco cor
tesana, y se retira dellos, porque se confunde en
la presencia real. Por esto Sal, queriendo consultar
a la Pitonisa, mud de vestiduras, para que ms li
bremente le respondiese, y l mismo le hizo la pre
gunta, sin fialla de o tro I4. Lo mismo advirti Jerobon cuando, enviando a su mujer al profeta Ahas
para saber de la enfermedad de su hijo, le orden
que se disfrazase, porque, si la conociese, o no le
respondera o no le dira la verdad15. Ya, pues, que
no se halla en las recmaras de los prncipes, me11 Melius est a sapiente corripi, quaro stultorum adulatione decipi. (Eccl., 7, 6.)
u E t Samuel timebat indicare visionem Heli. (1 Reg.,
3, 15.)
E t interrogavit eum: Quis est sermo, quem locutus
est Dominus ad te? (Ibd., v. 17.)
14 Mutavit ergo habitum suum, vestitusque est aliis vestimentis, et abiit ipse. (Ibd., v. Reg., 28, 8.)
a Dixitque .Teroboam uxor suae: Surge, commuta habi
tum, ne cognoscaris quod sis uxor Jeroboam. ( } Reg., 14, 2.)

448

nester es la industria para buscalla en otras partes.


Gloria es de los reyes investigar lo que se dice
dellos 16. El rey Filipe Segundo tena un criado fa
vorecido, que le refera lo que decan dl dentro y
fuera del palacio. Si bien es de advertir que las vo
ces del pueblo en ausencia del prncipe son verda
deras, pero a sus odos muy vanas y lisonjeras, y
causa de que corra ciegamente tras sus vicios, in
firiendo de aquel aplauso comn que estn muy acre
ditadas sus acciones. Ningn gobierno ms tirano
que el de Tiberio. Ningn valido ms aborrecido
que Seyano. Y cuando estaban en Capri los reque
braba el Senado, pidindoles que se dejasen ver 17.
Nern viva tan engaado de las adulaciones del
pueblo, que crea que no podra sufrir sus ausen
cias de Roma, aunque fuesen breves, y que le con
solaba su presencia en las adversidades18, siendo
tan mal visto, que dudaban el Senado y los nobles si
sera ms cruel en ausencia que en presencia19.
Otros remedios habra para reconocer la lison
ja. Pero pocos prncipes quieren aplicallos, porque
se conforman con los afectos y deseos naturales. Y
as vemos castigar a los falsarios, y no a los lison
jeros, aunque stos son ms perjudiciales; porque,
si aqullos levantan la ley de las monedas, stos la
de los vicios, y los hacen parecer virtudes. Dao es
ste que siempre se acusa, y siempre se mantiene
en los palacios, donde es peligrosa la verdad, prin
cipalmente cuando se dice a prncipes soberbios,
que fcilmente se ofenden20. La vida le cost a don
M Gloria regum investigare sermonem. (Prov., 25, 2.)
Crebrisque precibus efflagitabant visendi sui copiam
facerent. (T ac., ub. 4, Ann.)
11 Vidisse civium incestos vultus, audre secretas querimonias, quod tantum aditurus esset iter cujus ne mdicos
quidem egressus tolerarent, sueti adversum fortuita aspectu
principis refoveri. (T ac., lib. 15, Ann.)
lt Senatus, et primates in incerto erant procul, an coram
atrocior haberetur. (T ac., lib. 15, Ann.)
* Contumacius loqui non est tutum apud aures superbas, et offensioni proniores. (T ac., lib. 4, Ann.)

449
29

Fernando de Cabrera el haber querido desengaar


al rey don Pedro el Cuarto de Aragn21, sin que le
valiesen sus grandes servicios y el haber sido su ayo.
El que desengaa, acusa las acciones y se muestra
superior en juicio o en bondad. Y no pueden su
frir los prncipes esta superioridad, parecindoles
que les pierde el respeto quien les habla claramente.
Con nimo sencillo y leal represent Gutierre Fer
nndez de Toledo22 al rey don Pedro el Cruel lo
que senta de su gobierno, para que moderase su
rigor. Y este advertimiento, que mereca premio, le
tuvo el rey por tan gran delito, que le mand cortar
la cabeza. Mira el prncipe como a juez a quien le
nota sus acciones, y no puede tener delante los
ojos al que no le parecieron acertadas. El peligro
est en aconsejar lo que conviene, no lo que apete
ce el prncipe23. De aqu nace el encogerse la ver
dad y el animarse la lisonja.
Pero si algn prncipe fuese tan generoso que
tuviese por vileza rendirse a la adulacin, y por des
precio que le quieran engaar con falsas apariencias
de alabanza, y que hablen ms con su grandeza que
con su persona 24, fcilmente se librar de los adu
ladores, armndose contra ellos de severidad; por
que ninguno se atreve a un prncipe grave, que co
noce la verdad de las cosas y desestima los vanos
honores. Tiberio con igual semblante oy las liber
tades de Pisn y las lisonjas de Galo 2S. Pero, si bien
disimulaba, conoca la lisonja, como conoci la de
Ateyo Cpito, atendiendo ms al nimo que a las1
11 Mar., Hist. Hisp., 1. 15.
a Id., ib., 1. 15, c. 4.
13 Nam suadere principi quod oportcat, multi laboris: assentatio erga principem quemcumque sine affcctu peragitur.
(T ac., lib. 1, Hist.)
2i Etiam ego, ac tu simplicissime nter nos hodie loquimur; caeteri libentius cum ortuna nostra, quam nobiscum.
(T ac., ibd.)
25 Audiente haec Tiberio, ac silente. (Tac., lib. 2, Attn.)

450

palabras24*26. Premie el prncipe con demostraciones


publicas a los que ingenuamente le dijeren verdades,
como lo hizo Clstenes, tirano de Sicilia, que levan
t una estatua a un consejero porque le contradijo
un triunfo. Con lo cual granje la voluntad del pue
blo, y oblig a que los dems consejeros le dijesen
sus pareceres libremente. Hallndose el rey don Alon
so Duodcimo en un consejo importante, tom la
espada desnuda en la mano derecha y el ceptro en la
izquierda, y d ijo 27: Decid todos libremente vuestros
pareceres, y aconsejadme lo que fuere de mayor au
mento deste ceptro, sin reparar en nada. Oh, feliz
reinado, donde el consejo ni se embarazaba con el
respeto ni se encoga con el temor! Bien conocen
los hombres la vileza de la lisonja. Pero reconocen
su dao en la verdad, viendo que ms peligran por
sta que por aqulla. Quin no hablara con entere
za y celo a los prncipes si fuesen de la condicin
del rey don Juan el Segundo de Portugal28, que,
pidindole muchos una dignidad, dijo que la reser
vaba para un vasallo suyo tan fiel, que nunca le
hablaba segn su gusto, sino segn lo que era ma
yor servicio suyo y de su reino? Pero en muy pocos
se hallar esta generosa entereza. Casi todos son de
la condicin del rey Acab, que, habiendo llamado a
consejo a los profetas, excluy a Miqueas, a quien
aborreca, porque no le profetizaba cosas tan bue
nas, sino m alasw. Y as, peligran mucho los mi
nistros que, llevados del celo, hacen conjeturas y
discursos de los daos futuros para que se prevenga
el remedio; porque ms quieren los prncipes ignorallos que temellos anticipadamente. Estn muy
hechas sus orejas a la armona de la msica, y no
pueden sufrir la disonancia de las calamidades que
24 Intellexit haec Tiberius, ut erant magis, quam ut dicebantur. (T ac., lib. 3, Ann.)

M ar., H ist. Hisp.


a Id., ib.
Sed ego odi eum, quia non prophetat mihi bonum, sed
malum (3 R e g 22, 8.)

451

amenazan. De aqu nace el escoger predicadores y


confesores que les digan lo que desean30, no lo que
Dios les dicta, como haca el profeta Miqueas31. Qu
mucho, pues, que sin la luz de la verdad yerren el
camino y se pierdan?
Si hubiese discrecin en los que dicen verdades
al prncipe, ms las estimara que las lisonjas. Pero
pocos saben usar dellas a tiempo con blandura y
buen modo. Casi todos los que son libres son s
peros, y naturalmente cansa a los prncipes un sem
blante seco y armado con la verdad; porque hay al
gunas virtudes aborrecidas, como son una severidad
obstinada y un nimo invencible contra los favores,
teniendo los prncipes por desestimacin que se des
precien las artes con que se adquiere su gracia, y
juzgando que quien no la procura no est sujeto a
ellos ni los ha menester. El superior use de la lan
ceta o navaja de la verdad para curar al inferior.
Pero ste solamente del custico, que sin dolor amor
tige y roa lo vicioso del superior. Lastimar con las
verdades sin tiempo ni modo, ms es malicia que
celo, ms es atrevimiento que advertencia. Aun Dios
las manifest con recato a los prncipes. Pues, aun
que pudo por Jo se f32 y por Daniel notificar a Faran
y a Nabucodonosor algunas verdades de calamidades
futuras, se las represent por sueos cuando estaban
enajenados los sentidos y dormida la majestad33. Y
aun entonces no claramente, sino en figuras y jero
glficos, para que se interpusiese tiempo en la inter
pretacin. Con que previno el inconveniente del sus
to y *sobresalto, y excus el peligro de aquellos mi* Ad sua desideria coacervabunt sibi magistros. (2 ad

Tim., 4, 3.)

11 Quodcumque dixerit mihi Deus meus, hoc loquar.


(2 Paral, 18, 13.)

cEvigilans, rursus sopore depressus, vidi somnium.


(Gen., 41, 21.)

M Somnium vidi, quod perterruit me, et cogitat iones meae


in strato meo, et visiones capitis mei conturbaverunt me.

(Dan., 4, 2.)

452

nistros, si se las dijesen sin ser llamados M. Contntese


el ministro con que las llegue a conocer el prncipe.
Y, si pudiere por seas, no use de palabras. Pero
hay algunos tan indiscretos o tan mal intencionados,
que no reparan en decir desnudamente las verdades
y ser autores de malas nuevas. Aprendan stos del
suceso del rey Baltasar, a quien la mano que le
anunci la muerte no se descubri toda, sino sola
mente los dedos. Y aun no los dedos, sino los ar
tculos dellos, sin verse quin los gobernaba. Y no
de da, sino de noche, escribiendo aquella amarga
sentencia a la luz de las hachas y en lo dudoso
de la pared3435, con tales letras, que fue menester
tiempo para leerse y entenderse.
Siendo, pues, la intencin buena y acompaada de
la prudencia, bien se podra hallar un camino seguro
entre lo servil de la lisonja y lo contumaz de la
verdad; porque todas se pueden decir, si se saben
decir, mirando solamente a la emienda, y no a la
glora de celoso y de libre, con peligro de la vida
y de la fama: arte con que correga Agrcola el na
tural iracundo de Domiciano3637. El que con el obse
quio y la modestia mezcla el valor y la industria
podr gobernarse seguro entre prncipes tiranos27, y
ser ms glorioso que los que solamente con ambi
cin de fama se perdieron sin utilidad de la rep
blica. Con esta atencin pudo Marco Lpido tem
plar y reducir a bien muchas adulaciones daosas,
34 Cui lie ait: Vidi somnia, nec est qui fcdisserat; quae
audivi te sapientissime conjicere. (Gen., 41, 15.)

Visiones somniorum meorum quas vidi, et solutionem


earum narra. (D an., 4, 6.)
35 Apparuerunt digiti quasi manus hominis scribentis con
tra candelabrum in superficie parietis aulae regiae: et rex
aspiciebat artculos manus scribentis. (Dan., 5, 5.)
Moderatione tamen, prudentiaque Agricolae leniebatur,
quia non contumacia, eque inani jactatione libertatis famam
fatumque provocabat. (T ac., in vit. Agrie.)
37 Posse etiam sub malis principibus magnos viros esse.
(T ac., ibd.)

453

y conservar el valimiento y gracia de Tiberio38. El


salirse del Senado Trasea por no or los votos que
para adular a Tiberio se daban contra la memoria
de Agripina, fue daoso al Senado, a l de peligro,
y no por eso di a los dems principio de liber
tad 39.
En aquellos es muy peligrosa la verdad, que,
huyendo de ser aduladores, quieren parecer libres
y ingeniosos, y con agudos motes acusan las accio
nes y vicios del prncipe, en cuya memoria quedan
siempre fijo s40, principalmente cuando se fundan en
verdad, como le sucedi a Nern con Vestino, a
quien quit la vida porque aborreca su libertad con
tra sus vicios41. Decir verdades ms para descubrir
el mal gobierno que para que se emiende es una
libertad que parece advertimiento, y es murmuracin.
Parece celo, y es malicia. Por tan mala la juzgo como
a la lisonja, porque, si en sta se halla el feo delito
de la servidumbre, en aqulla una falsa especie de
libertad. Por esto los prncipes muy entendidos te
men la libertad y la demasiada lisonja, hallando en
ambas su peligro. Y as, se ha de huir destos dos
extremos, como se haca en tiempo de Tiberio42.
Pero es cierto que conviene tocar en la adulacin
para introducir la verdad. No lisonjear algo es acusallo todo. Y as no es menos peligroso en un go
bierno desconcertado no adular nada que adular mu Nam pleraque ab saevis adulationibus aliorum in me*
lius flexit: eque tamen temperamcnti egebat cum aequabili auctoritate, et grada apud Tiberium viguerit. (Tac., lib.
4, Ann.)
" Thrasea Paetus silentio, vel brevi assensu priores adulationes transmitiere solitus, exiit; tum Senatui ac sibi causam periculi fecit, caetcris libertads initiura non praebuit.
(T ac., lib. 14, Ann.)
m Tiberium acerbis facetiis irridere solitus, quarum apud
praepotentes in longum memoria est. (Tac., lib. 5, Ann.)
41 Saepe asperis facetis ilussus, quae ubi multum ex vero
traxerc, acrem sui memoriam relinquunt. (T ac., lib. 15,
Ann.)
42 Unde angusta et lubrica oratio sub principe, qui libertatem metuebat, adulationem odcrat. (T ac., lib. 2, Ann.)

454

cho43. Desesperada de remedio quedara la repblica,


inhumano sera el prncipe, si ni la verdad ni la
lisonja se le atreviesen. spid sera, si cerrase los
odos al halago de quien discretamente le procura
obligar a lo ju sto44. Con los tales amenaz Dios,
por la boca de Jeremas, al pueblo de Jerusaln, di
ciendo que le dara prncipes serpientes, que no se
dejasen encantar y los mordiese45. Fiero es el nimo
de quien a lo suave de una lisonja moderada no de
pone sus pasiones y admite disfrazados con ella los
consejos sanos. Porque suele ser amarga la verdad,
es menester endulzalle los labios al vaso para que
los prncipes la beban. No las quieren or si son se
cas, y suelen con ellas hacerse peores. Cuanto ms
le daban en rostro a Tiberio con su crueldad, se
ensangrentaba m s46. Conveniente es alaballes algu
nas acciones buenas, como si las hubiesen hecho,
para que las hagan, o exceder algo en alabar el valor
y la virtud, para que crezcan, porque esto ms es
halago artificioso con que se enciende el nimo en
lo glorioso, que lisonja. As dice Tcito que usaba
el Senado romano con Nern en la infancia de su
imperio47. El dao est en alaballes los vicios y da
lles nombre de virtud, porque es soltalles la rienda
para que los cometan mayores. En viendo Nern
que su crueldad se tena por justicia, se ceb ms en
ella48. Ms prncipes hace malos la adulacin que la
45 Quae moribus corruptis, perinde, anceps, si nulla, et
ubi nimia est assentatio. (Tac., lib. 4, Ann.)
44 Furor illius secundum similitudinem serpentis, sicut
aspidis surdae, et obturantis aures suas; quae non exaudict
vocem incantantium, et venefici incantantis sapicnter. (Psal.
57, 5.)
45 Ego mittam vobis serpentes reguos, quibus non est
incantatio, et mordebunt vos. (Jerem., 8, 17.)

46 Caesar objectam sibi adversus reos inclementiam eo


pervicacius amplexus fuit. (Tac., lib. 4, Ann.)
47 Magnis patrum laudibus, ut juvenilis animus levium
quoque rerum gloria sublatus, majores continuaret. (T ac.,
lib. 13, Ann.)
** Postquam cuneta scelerum pro egregiis accipi videt, exturbat Octaviam. (Tac., lib. 14, Ann.)

455

malicia. Contra nuestra misma libertad, contra nues


tras haciendas y vidas, nos desvelamos en extender
con lisonjas el poder injusto de los prncipes, dn
doles medios con que cumplan sus apetitos y pa
siones desordenadas. Apenas hubiera prncipe malo,
si no hubiera ministros lisonjeros. La gracia que no
merecen por sus virtudes la procuran con los males
pblicos. Oh gran maldad: por un breve favor,
que a veces no se consigue, o se convierte en dao,
vender la propia patria y dejar en el reino vincu
ladas las tiranas! Qu nos maravillamos de que
por los delitos del prncipe castigue Dios a sus va
sallos, si son causa dellos, obrando el prncipe por
sus ministros, los cuales le advierten los modos de
cargar con tributos al pueblo, de humillar la nobleza
y de reducir a tirana el gobierno, rompiendo los privi
legios, los estilos y las costumbres, y son despus
instrumentos de la execucin?

456

EMPRESA

49

Muchas razones me obligan a dudar si la suerte


de nacer tiene alguna parte en la gracia y aborreci
miento de los prncipes, o si nuestro consejo y pru
dencia podr hallar camino seguro sin ambicin ni
peligro entre una precipitada contumacia y una aba
tida servidumbre. Alguna fuerza oculta parece que,
si no impele, mueve nuestra voluntad y la inclina
ms a uno que a otro. Y, si en los sentidos y ape
titos naturales se halla una simpata o antipata na457

tural a las cosas, por qu no en los afectos y pasio


nes? Podrn obrar ms en el apetito que en la
voluntad, porque aqul es ms rebelde al libre al
bedro que sta. Pero no dejar de poder mucho
la inclinacin, a quien ordinariamente se rinde la
razn, principalmente cuando el arte y la prudencia
saben valerse del natural del prncipe y obrar en
consonancia dl. En todas las cosas animadas o in
animadas vemos una secreta correspondencia y amis
tad, cuyos vnculos ms fcilmente se rompen que
se dividen. Ni la afrenta y trabajos en el rey don
Juan el Segundo 1 por el valimiento de don Alvaro
de Luna, ni en ste los peligros evidentes de su
cada, fueron bastantes para que se descompusiese
aquella gracia con que estaban unidas ambas volun
tades. Pero, cuando esto no sea inclinacin, obra lo
mismo la gratitud a servicios recibidos, o la excelen
cia del sujeto. Por s misma se deja aficionar la
virtud, y trae consigo recomendaciones gratas a la
voluntad. Inhumana ley sera en el prncipe mante
ner como en balanza suspensos y indiferentes sus
afectos, los cuales por los ojos y las manos se estn
derramando del pecho. Qu severidad pudo ocul
tarse al valimiento? Celoso de su corazn fu Filipe
Segundo; y en l, no uno, sino muchos privados
tuvieron parte. Aun en Dios se conocieron, y les
dio tanto poder, que detuvieron al sol y a la luna12,
obedeciendo el mismo Dios a su voz3. Por qu ha
de ser lcito (como ponder el rey don Pedro el
Cruel) eligir amigos a los particulares, y no a los
prncipes? Flaquezas padece la dominacin, en que
es menester descansar con algn confidente. Difi
cultades se ofrecen en ella que no se pueden vencer
a solas. El peso de reinar es grave y pesado
a los hombros de uno solo. Los ms robustos se
Mar., Hist. H i s p 1. 20, c. 16.
1 Sol contra Gabaon ne movcars, et luna contra vallcm
Ajalon. Stetemntque sol et luna. (Jos., 10, 12.)
3 Obediente Domino voci hominis, ct pugnante pro Is
rael. (Ibd., v. 14.)
1

458

rinden, y, como dijo Job, se encorvan con l4.


Por esto Dios, aunque asista a Moisn y le daba
valor y luz de lo que haba de hacer, le mand
que en el gobierno del pueblo se valiese de los ms
viejos para que le ayudasen a llevar el trabajo5. Y
a su suegro Jetro le pareci que era mayor que sus
fuerzas6. Alexandro Magno tuvo a su lado a Parmenin, David a Joab, Salomn a Zabud, y Daro a
Daniel. Los cuales causaron sus aciertos. No hay
prncipe tan prudente y tan sabio, que con su sciencia lo pueda alcanzar todo. Ni tan solcito y trabaja
dor, que todo lo pueda obrar por s solo. Esta fla
queza humana oblig a formar consejos y tribunales
y a criar presidentes, gobernadores y virreyes, en los
cuales estuviese la autoridad y el poder del prncipe:
Ca l solo (palabras son del rey don Alonso el
Sabio) non podra ver, nin librar todas las cosas,
porque ha menester por fuerza ayuda de otros, en
quien se fe, que cumplan en su lugar, usando del
poder que dl reciben en aquellas cosas que l non
podra por s cumplir7. As, pues, como se vale
el prncipe de los ministros en los negocios de afue
ra, qu mucho que los tenga tambin para los de
su retrete y de su nimo? Conveniente es que alguno
le asista al ver y resolver las consultas de los Con
sejos que suben a l. Con el cual confiera sus dudas
y sus designios, y de quien se informe y se valga
para la expedicin y execucin dellos8. No sera
peor que, embarazado con tantos despachos, no los
abriese? Fuera de que es menester que se halle cerca
del prncipe algn ministro, que, desembarazado de
otros negocios, oiga y refiera, siendo como media4 Sub quo curvantur, qui portant orbem. (Job, 9, 13.)
5 Ut sustentent tecum onus populi, et non tu solus graveris. (Num., 11, 17.)
6 Ultra vires tuas est negotium, solus illud non poteris
sustinere. (Exod., 18, 18.)
1 L. 3, tft. 1, part. II.
4 Solatium curarum frequenter sibi adhibcnt maturi re
ges, et hie meliores aestimantur, si soli omna non praesumunt. (C as ., b. 8, epist. 9.)

459

ero entre l y los vasallos; porque no es posible


que pueda el prncipe dar audiencia y satisfacer a
todos, ni lo permite el respeto a la majestad. Por
esto el pueblo de Israel peda a Moisn que hablase
por ellos a Dios, temerosos de su presencia9. Y
Absaln, para hacer odioso a David, le acusaba de
que no tena ministros que oyese por l a los afli
gidos 101.
El celo y la prudencia del valido pueden, con
la licencia que concede la gracia, corregir los defec
tos del gobierno y las inclinaciones del prncipen.
Agrcola con destreza detena lo precipitado de Domiciano. Y aunque Seyano era malo, fue peor Ti
berio, cuando, faltndole del lado, dej correr su
natural12. Y a veces obra Dios por medio del valido
la salud del reino, como Naamn la de Siria13 y
por Josef la de Egipto. Siendo, pues, fuerza repartir
este peso del gobierno, natural cosa es que tenga al
guna parte la aficin o confrontacin de sangre en la
eleccin del sujeto. Y cuando sta es advertida y nace
del conocimiento de sus buenas partes y calidades,
ni en ella hay culpa ni dao. Antes es conveniencia
que sea grato al prncipe el que ha de asistille. La di
ficultad consiste en si esta eleccin ha de ser de uno
o de muchos. Si son muchos igualmente favorecidos
y poderosos, crecen en ellos las emulaciones, se opo
nen en los Consejos y peligra el gobierno. Y as, ms
9 Loqucre tu nobis, et audiemus; non loquatur nobis Dominus, ne forte moriamur. (Exod., 20, 19.)
10 Videntur mihi sermones tui boni, et just; sed non
est qui te audiat constitutus a rege. (2 Reg., 15, 3.)
11 Qui in regiae familiaritatis sacrarium admittuntur mul
ta facere possunt, et dicere, qubus pauperum necessitas sublevetur, foveatur religio, fat aequitas, Ecclesia dilatetur.
(P etr ., Bles., ep. 150.)
12 Obtectis libidinibus, dum Sejanum dilexit, timuitve;
postremo in scelera simul ac dedecora prorupit, postquam
remoto pudore, et metu, suo tantum ingenio utebatur. (T ac.,
lib. 6, Ann.)
13 Naaman, princeps militiae regis Syriae, erat vir magnus apud Dominum suum, et honoratus. Per illum enim
dedit Dominus salutem Syriae. (4 Reg., 5. 1.)
460

conforme parece al orden natural que se reduzcan los


negocios a un ministro solo, que vele sobre los de
ms, por quien pasen al prncipe digeridas las mate
rias, y en quien est sustituido el cuidado, no el po
der; las consultas, no las mercedes. Un sol da luz al
mundo, y, cuando tramonta, deja por presidente de
la noche, no a muchos, sino solamente a la luna, y
con mayor grandeza de resplandores que los dems
astros, los cuales como ministros inferiores le asisten.
Pero ni en ella ni en ellos es propia, sino prestada
la luz, la cual reconoce la tierra del sol. Este valimien
to no desacredita a la majestad cuando el prncipe
entrega parte del peso de los negocios al valido, re
servando a s el arbitrio y la autoridad. Porque tal
privanza no es solamente gracia, sino oficio. No es
favor, sino sustitucin del trabajo. No la conociera la
invidia si, advertidos los prncipes, le hubieran dado
nombre de presidencia sobre los Consejos y tribuna
les, como no reparaban en los prefectos de Roma,
aunque eran segundos Csares.
La dicha de los vasallos consiste en que el prn
cipe no sea como la piedra imn, que atrae a s el
hierro y desprecia el oro, sino que se sepa hacer bue
na eleccin de un valido que le atribuya los aciertos
y las mercedes, y tolere en s los cargos y odios del
pueblo: que sin divertimiento asista, sin ambicin ne
gocie, sin desprecio escuche, sin pasin consulte y sin
inters resuelva; que a la utilidad pblica, y no a la
suya ni a la conservacin de la gracia y valimiento,
encamine los negocios. sta es la medida por quien
se conoce si es celoso o tirano el valimiento. En la
eleccin de un tal ministro deben trabajar mucho los
prncipes, procurando que no sea por antojo o lige
reza de la voluntad, sino por sus calidades y mritos,
porque tal vez el valimiento no es eleccin, sino ca
so. No es gracia, sino diligencia. Un concurso del pa
lacio suele levantar y adorar un dolo, a quien da
una cierta deidad y resplandores de majestad el cul
to de muchos que le hincan la rodilla, le encienden
candelas y le abrasan inciensos, acudiendo a l con
461

sus ruegos y votos l4. Y como puede la industria mudalle el curso a un ro y divertille por otra parte, as,
dejando los negociantes la madre ordinaria de los ne
gocios, que es el prncipe y sus Consejos, los hacen
correr por la del valido solamente, cuyas artes des
pus tienen cautiva la gracia, sin que el prncipe ms
entendido acierte a librarse dellas. Ninguno ms cau
to, ms seor de s que Tiberio l3, y se sujet a Seyano. En este caso no s si el valimiento es eleccin
humana o fuerza superior para mayor bien o para
mayor mal de la repblica. El Espritu Santo dice
que es particular juicio de Dios I6. Tcito atribuye la
gracia y cada de Seyano a ira del cielo para ruina
del imperio romano l7. Dao es muy difcil de atajar
cuando el valimiento cae en gran personaje, como es
ordinario en los palacios, donde sirven los ms prin
cipales; porque el que se apodera una vez dl, le
sustenta con el respeto a su nacimiento y grandeza, y
nadie le puede derribar fcilmente, como hicieron a
Juan Alonso de Robles en tiempo del rey don Juan
el Segundo l8. Esto parece que quiso dar a entender
el rey don Alonso el Sabio cuando, tratando de la
familia real, dijo en una ley de las Partidas: E
otros, de los nobles homes, e poderosos, no se puede
el Rey bien servir en los oficios de cada da. Ca por
la nobleza desdearan el servicio cotidiano; e por el
podero atreverse yen a facer cosas que se tornaran
en dao, e en despreciamiento dl I9. Peligroso est
el corazn del prncipe en la mano de un vasallo a
14 Multitud autem hominum abducta per spccicm opc*
ris, eum qui ante tempus tanquam homo honoratus fuerat,
nunc deum aestimavcrunt. (Sap., 14, 20.)
15 Tibcrium variis artibus devinxit, adeo ut obscurum adversum alios, sibi un incautum, intectumque efficeret. (T ac.,
lib. 4, Ann.)
14 Multi requirunt faciem prindpis, et judidum a Domi
no egreditur singulorum. (Prov.. 29, 26.)
17 Non tam solcrtia (quippe iisdem artibus victus est)
quam Deum ira in rem romanam, cujus pari exitio viguit
cedditque. (T ac., lib. 4, Ann.)
11 M ar., Hist. H t s p 1. 10, c. 13.
19 L. 2, tt. 9, pan. II.

462

quien los dems respetan por su sangre y por el po


der de sus Estados. Si bien, cuando la gracia cae en
personaje grande, celoso y atento al servicio y ho
nor de su prncipe y al bien pblico, es de menores
inconvenientes; porque no es tanta la invidia y abo
rrecimiento del pueblo, y es mayor la obediencia a las
rdenes que pasan por su mano. Pero en ningn caso
destos habr inconveniente, si el prncipe supiere con
trapesar su gracia con su autoridad y con los mri
tos del valido, sirvindose solamente dl en aquella
parte del gobierno que no pudiere sustentar por s
solo. Porque, si todo se lo entrega, le entregar el
oficio de prncipe, y experimentar los inconvenien
tes que experiment el rey Asuero por haber dejado
sus vasallos al arbitrio del Amn20. Lo que puede dar
o firmar su mano no lo ha de dar ni firmar la ajena.
No ha de ver por otros ojos lo que puede ver por los
propios. Lo que toca a los tribunales y consejos co
rra por ellos, resolviendo despus en voz con sus pre
sidentes y secretarios, con cuya relacin se har ca
paz de las materias, y sern sus resoluciones ms bre
ves y ms acertadas, conferidas con los mismos que
han criado los negocios. As lo hacen los papas y los
emperadores, y as lo hacan los reyes de Espaa,
hasta que Filipe Segundo, como preciado de la plu
ma, introdujo las consultas por escrito; estilo que
despus se observ y ocasion el valimiento; por
que, oprimidos los reyes con la prolijidad de varios
papeles, es fuerza que los cometan a uno, y que ste
sea valido. Haga el prncipe muchos favores y mer
cedes al valido, pues quien mereci su gracia y va a
la parte de sus fatigas bien merece ser preferido. La
sombra de San Pedro haca milagros21; qu mucho,
pues, que obre con ms autoridad que todos el vali
do, que es sombra del prncipe? Pero se deben tam
bin reservar algunos favores y mercedes para los de De populo age, quod tib placet. (Esth., 3, 11.)
il Ut veniente Petro, saltem umbra illius obumbraret
quemquam illorum, et liberarentur ab infirmitatibus suis.
(Act., 5, 15.)

463

ms. No sean tan grandes las demostraciones, que ex


cedan la condicin de vasallos. Obre el valido como
sombra, no como cuerpo. En esto peligraron los re
yes de Castilla que en los tiempos pasados tuvieron
privados; porque, como entonces no era tanta la
grandeza de los reyes, por poca que les diesen, bas
taba a poner en peligro el reino, como sucedi al rey
don Sancho el Fuerte22 por el valimiento de don
Lope de Haro; al rey don Alfonso Onceno por el del
conde Alvaro Osorio; al rey don Juan el Segundo y
a don Enrique el Cuarto por el de don Alvaro Luna
y don Juan Pacheco. Todo el punto del valimiento
consiste en que el prncipe sepa medir cunto debe
favorecer al valido, y el valido cunto debe dejarse
favorecer del prncipe. Lo que excede de esta medida
causa (como diremos) celos, invidias y peligros23.

22 M ar., Hist. Hisp., 1. 4, c. 10.

23 Ut uterque mensuram implere noverit, princeps quan


tum tribucrc amico possit, et hic quantum a principe accipere; caetera invidiam augent. (T ac., lib. 14, Atm.)

464

EMPRESA

50

Desprecia el monte las dems obras de la Natu


raleza, y entre todas se levanta a comunicarse con el
cielo. No invidie el valle su grandeza; porque, si
bien est ms vecino a los favores de Jpiter, tam
bin est a las iras de sus rayos. Entre sus sienes
se recogen las nubes, all se arman las tempestades,
siendo el primero a padecer sus iras. Lo mismo suce
de en los cargos y puestos ms vecinos a los reyes.

30

465

Lo activo de su poder ofende a lo que tiene cerca


de s. No es menos venenosa su comunicacin que la
de una vbora *. Quien anda entre ellos anda entre los
lazos y las armas de enemigos ofendidos2. Tan inme
diatos estn en los prncipes el favor y el desdn, que
ninguna cosa se interpone. No toca en lo tibio su
amor. Cuando se convierte en aborrecimiento, salta
de un extremo al otro, del fuego al hielo. Un instan
te mismo los vio amar y aborrecer con efectos de
rayo, que, cuando se oye el trueno o ve su luz, ya
deja en ceniza los cuerpos. Fuego del corazn es la
gracia. Con la misma facilidad que se enciende, se ex
tingue. Algunos creyeron que era fatal el peligro de
los favorecidos de prncipes3. Bien lo testifican los
exemplos pasados, acreditados con los presentes, de
rribados en nuestra edad los mayores validos del mun
do: en Espaa, el duque de Lerma; en Francia, el
mariscal de Ancre; en Inglaterra, el duque de Boquingan; en Holanda, Juan Oldem Vemabelt; en Alema
nia, el cardenal Clselio; en Roma, el cardenal Nazaret. Pero hay muchas causas a que se puede atribuir:
o porque el prncipe dio todo lo que pudo, o porque
el valido alcanz todo lo que deseaba4. Y, en llegan
do a lo sumo de las cosas, es fuerza caer. Y cuando
en las mercedes del uno y en la ambicin del otro
haya templanza, cmo puede haber constancia en la
voluntad de los prncipes, que, como ms vehemente,
est ms sujeta a la variedad y a obrar diversos efec
tos opuestos entre s? Quin afirmar el afecto que
se paga de las diferencias de las especies, y es como
la materia primera, que no reposa en una forma y se
deleita con la variedad? Quin podr cebar y man
tener el agrado sujeto a los achaques y afecciones del
1 Longe abesto ab homine potestatem habcnte occidcndi,
et non suspicaberis timorem mortis. Communioncm mortis
scito. (Eccl.f 9, 18.)
2 Quoniam in medio laqueorum ingredieris, et super dolentium arma ambulabis. (Eccl.t 9, 20.)

3 Fato potcntiac raro sempternae. (T ac., lib. 3, Ann.)

4 An satius capit, aut illos, cum omnia libucrunt; aut


hos, cum jam nihil reliquum est quod cupiant. (T ac., ibd.)

466

nimo? Quin ser tan cabal, que conserve en un


estado la estimacin que hace dl el prncipe? A to
dos da en los ojos el valimiento. Los amigos del prn
cipe creen que el valido les disminuye la gracia; los
enemigos, que les aumenta los odios. Si stos se re
concilian, se pone por condicin la desgracia del va
lido. Y, si aqullos se retiran, cae la culpa sobre l.
Siempre est armada contra el valido la emulacin y
la invidia, atentas a los accidentes para derriballe. El
pueblo le aborrece tan ciegamente, que aun el mal
natural y vicios del prncipe los atribuye a l. En
dao de Bernardo de Cabrera resultaron las violen
cias al rey don Pedro el Cuarto de Aragn5, de
quien fue favorecido. Con lo mismo que procura el
valido agradar al prncipe se hace odioso a los de
ms. Y as dijo bien aquel gran varn Alonso de
Alburquerque, gobernador de las Indias Orientales,
que si el ministro satisfaca a su rey, se ofendan los
hombres, y si procuraba la gracia de los hombres, per
da la del rey.
Si la privanza se funda en la adoracin externa,
fomentada de las artes de palacio, es violenta y hur
tada, y siempre la libertad del prncipe trabaja por li
brarse de aquella servidumbre, impuesta y no volun
taria.
Si es inclinacin, est dispuesta a las segundas cau
sas, y se va mudando con la edad o con la ingratitud
del sujeto, que desconoce a quien le di el se r6.
Si es fuerza de las gracias del valido, que prendan
la voluntad del prncipe, o brevemente se marchitan,
o dan en rostro, como sucede en los amores ordi
narios.
Si es por las calidades del nimo, mayores que las
del prncipe, en reconocindolas cae la gracia; por
que nadie sufre ventajas en el entendimiento o en el
valor, ms estimables que el poder.
5 Mar., Hist. Hisp., 1. 7, c. 7.

4 Quoniam ignoravit, qui se fnxit, et qui inspiravit illi


animam, quae operatur, et qui insufflavit ei spiritum vitalem. (Sap.t 15, 11.)

467

Si es por el desvelo y cuidado en los negocios,


no menos peligra la vigilancia que la negligencia; por
que no siempre corresponden los sucesos a los me
dios, por la diversidad de los accidentes, y quieren los
prncipes que todo salga a medida de sus deseos y
apetitos. Los buenos sucesos se atribuyen al caso o
a la fortuna del prncipe7, y no a la prudencia del
valido. Y los errores a l solo, aunque sea ajena la
culpa, porque todos se arrogan a s las felicidades,
y las adversidades a otro 8. Y ste siempre es el vali
do. Aun de los casos fortuitos le hacen cargo, como
a Seyano el haberse cado el anfiteatro y quemado el
monte Celio9. No solamente le culpan en los nego
cios que pasan por su mano, sino en los ajenos, o en
los accidentes que penden del arbitrio del prncipe
y de la Naturaleza. A Sneca atribuan el haber que
rido Nern ahogar a su madre I0. No caba en la ima
ginacin de los hombres maldad tan ajena de la ver
dad, que no se creyese de Seyano11. No hay muerte
natural de ministro grande bien afecto al prncipe,
ni de pariente suyo, que no se achaque injustamente
al valido, como al duque de Lerma la muerte del
prncipe Filipe Emanuel, hijo del duque Carlos de
Saboya, habiendo sido natural.
Si el valimiento nace de la obligacin a grandes
servicios, se cansa el prncipe con el peso dellos, y
se vuelve en odio la gracia, porque mira como a acree
dor al valido. Y, no pudiendo satisfacelle, busca pre
1 Haec est conditio rcgum, ut casus tantum adversos hominibus tribuant, secundo^ fortunae suae. (A emil ., Prob.)
I Prospera omnes sibi vindicant, adversa uni imputantur.
(T ac., in vit. Agrie.)
1
* Feralemque annum ferebant, et mnibus adversis susceptum principi consilium absentiae, qui mos vulgo, fortuita
ad culpam trahentes. (T ac., lib. 4, Ann.)
10 Ergo non jam ero, cujus immanitas omnium questus
anteibat, sed adverso rumore Seneca erat, quod oratione tali
confessionem scripsisset. (T ac. lib. 14, Ann.)
II Sed quia Sejanus facinorum omnium repertor habebatur, ex nimia caritate in eum Caesaris, et caeterorum in
utrumque odio, quamvis fabulosa et immania credebantur.
(T ac., lib. 4, Ann.)

468

textos para quebrar y levantarse con la deuda 12. El


reconocimiento es especie de servidumbre, porque
quien obliga se hace superior al otro: cosa incompa
tible con la majestad, cuyo poder se disminuye en
no siendo mayor que la obligacin. Y, apretados los
prncipes con la fuerza del agradecimiento y con el
peso de la deuda, dan en notables ingratitudes por
librarse della 13. El emperador Adriano hizo matar a
su ayo Ticiano, a quien deba el Imperio. Fuera de
que muchos aos de finezas se pierden con un des
cuido, siendo los prncipes ms fciles a castigar una
ofensa ligera que a premiar grandes servicios. Si s
tos son gloriosos, dan celos y invidia al mismo prn
cipe que los recibe, porque algunos se indignan ms
contra los que feliz y valerosamente acabaron gran
des cosas en su servicio, que contra los que en ellas
procedieron flojamente, como sucedi a Filipe, rey
de Macedonia, parecindole que aquello se quitaba a
su gloria14; vicio que hered dl su hijo Alexandro 15, y que cay en el rey de Aragn don Jaime
el Primero, cuando, habiendo don Blasco de Aragn
ocupado a Morella, sinti que se le hubiese adelan
tado en la empresa, y se la quit, dndole a Sstago. Las Vitorias de Agrcola dieron cuidado a Domiciano, viendo que la fama de un particular se levan
taba sobre la del prncipe 16. De suerte que en los
aciertos est el mayor peligro.
Si la gracia nace de la obediencia pronta del valiu Nam beneficia eo usque laeta sunt, dum videntur exsolvi posse; ubi multum antevenere, pro gratia odium redditur. (T ac., lib. 4, Ann.)
15 Qudam quo plus debent, magis oderunt. Leve aes
alienum debitorem facit, grave inimicum. (S n ., epist. 19.)
14 Eum ita gloriae cupidum esse dicunt familiares, ut omnia praedara facinora sua esse videri cupit, et magis indignatur dudbus et praefectis, qui prospere et laudabiliter aliquid gesserint, quam iis, qui infeliciter et ignave. (D e mosth.)
15 Suae demptum gloriae existimans quidquid cessisset alienae. (Curt.)
16 Id sibi mxime formidolosum, privati hominis nomen
supra principis attolli. (T ac., in vil. Agrie.)

469

do, rendido a la voluntad del prncipe, causa un go


bierno desbocado, que fcilmente precipita al uno y
al otro, dando en los inconvenientes dichos de la
adulacin. No suele ser menos peligrosa la obedien
cia que la inobediencia, porque lo que se obedece, si
se acierta, se atribuye a las rdenes del prncipe. Si
se yerra, al valido. Lo que se dej de obedecer, pare
ce que falt al acierto o que caus el error. Si fueron
injustas las rdenes, no se puede disculpar con ellas,
por no ofender al prncipe. Cae sobre el valido toda
la culpa a los ojos del mundo. Y, por no parecer el
prncipe autor de la maldad, le deja padecer o en la
opinin del vulgo o en las manos del juez. Como hizo
Tiberio con Pisn, habiendo ste avenenado a Ger
mnico por su orden, cuya causa remiti al Sena
do 1?. Y, ponindosele delante, no se dio por enten
dido del caso, aunque era cmplice, dejndole confu
so de verle tan cerrado sin piedad ni ira 18.
Si el valimiento cae en sujeto de pocas partes y
mritos, el mismo peso de los negocios da con l
en tierra, porque sin gran valor e ingenio no se man
tiene mucho la gracia de los prncipes.
Si el valimiento nace de la conformidad de las vir
tudes, se pierde en declinando dellas el prncipe, por
que aborrece al valido como a quien acusa su mudan
za y de quien no puede valerse para los vicios19.
Si el prncipe ama al valido porque es instrumento
con que executa sus malas inclinaciones, caen sobre
l todos los malos efectos que nacen dellas a su per
sona o al gobierno. Y se disculpa el prncipe con derriballe de su gracia, o le aborrece luego, como a tes
tigo de sus maldades, cuya presencia le da en rostro
con ellas. Por esta causa cay Aniceto, ejecutor de la
17 Integram causam ad Senatum remisit. (T ac., lib. 6,
Ann.)
18 Nullo magis exterritus est, quam quod Tiberium sine
miseratone, sine ira obstnatum clausumque vidit, ne quo
affectu perrumperetur. (T ac., lib. 3, Ann.)
19 Gravis est nobis etiam ad videndum, quoniam dissimilis est aliis vita illius, et immutatae sunt viae ejus. (Sap.,
2, 15.)

470

muerte de Agripina, en desgracia de Nern20. Y Ti


berio se cansaba de los ministros que eliga para sus
crueldades, y diestramente los oprima, y se vala de
otros21. Con la execucin se acaba el odio contra el
muerto y la gracia de quien le mat, y le parece al
prncipe que se purga con que ste sea castigado,
como sucedi a Plancina22.
Si el valimiento se funda en la confianza ya hecha
de grandes secretos, peligra en ellos, siendo vboras
en el pecho del valido, que le roen las entraas y sa
len afuera; porque, o la ligereza y ambicin de pare
cer favorecido los revela, o se descubren por otra
parte, o se sacan por discurso, y causan la indigna
cin del prncipe contra el valido. Y, cuando no su
ceda esto, quiere el prncipe desempearse del cui
dado de haberlos fiado, rompiendo el saco donde es
tn. Un secreto es un peligro23.
No es menor el que corre la gracia fundada en ser
el valido sabidor de las flaquezas y indignidades del
prncipe; porque tal valimiento ms es temor que
inclinacin. Y no sufre el prncipe que su honor pen
da del silencio ajeno, y que haya quien internamente
le desestime.
Si el valimiento es poco, no basta a resistir la fu
ria de la invidia, y cualquier viento le derriba como
a rbol de flacas races.
Si es grande, al mismo prncipe, autor dl, da ce
los y temor, y procura librarse dl, como cuando, po
niendo unas piedras sobre otras, tememos no caiga
sobre nosotros el mismo cmulo que hemos levanta
do, y le arrojamos a la parte contraria. Reconoce el
prncipe que la estatua que ha formado hace sombra
10 Levi post admissum scelus gratia, dein graviore odio:
quia malorum facinorum ministri quasi exprobrantes aspiciuntur. (T ac., lib. 14, Ann.)
21 Qui scelerum ministros, ut pervert ab aliis nolebat, ita
plerumque satiatus, et oblatis in eandem operam recentibus,
veteres et praegraves afflixit. (T ac., lib. 4, Ann.)

22 Ut odium et gratia desiere, jus valuit. (T ac., lib. 6,

Ann.)
23 Sccretum meum mihi? Vae mihi. ( I sa i ., 24, 16.)

471

a su grandeza, y la derriba. No s si diga que gus


tan los prncipes de mostrar su poder tanto en desha
cer sus hechuras como en haberlas hecho; porque,
siendo limitado, no puede parecerse al inmenso, sino
vuelve al punto de donde sali, o anda en crculo.
Estos son los escollos en que se rompe la nave
del valimiento, recibiendo mayor dao la que ms
tendidas lleva las velas. Y, si alguna se salv, fue, o
porque se retir con tiempo al puerto, o porque dio
antes en las costas de la muerte. Quin, pues, ser
tan diestro piloto, que sepa gobernar el timn de la
gracia, y navegar en tan peligroso golfo? Qu pru
dencia, qu artes le librarn dl? Qu sciencia qu
mica fijar el azogue de la voluntad del prncipe?
Pues, aunque su gracia se funde en los mritos del
valido con cierto conocimiento dellos, no podr re
sistir a la invidia y oposicin de sus mulos, unidos
en su ruina, como no pudieron el rey Daro ni el rey
Aquis sustentar el valimiento de Daniel y de David
contra las instancias de los strapas24. Y, para complacellos fue menester desterrar a ste y echar aqul
a los leones, aunque conocan la bondad y fidelidad
de am bos25.
Pero, si bien no hay advertencia ni atencin que
basten a detener los casos que no penden del vali
do, mucho podrn obrar en los que penden dl, y por
lo menos no ser culpado en su cada. Esta conside
racin me obliga a sealalle aqu las causas princi
pales que la apresuran, nacidas de su imprudencia y
malicia, para que, advertido, sepa huir dellas.
Considerando, pues, con atencin las mximas y
u Porro rex cogitabat constituere eum super omne regnum; linde principes et satrapae quaerebant occasionem ut
invenirent Danieli ex latere regis; nullamque causam et suspicionem reperire potuerunt. (D an., 6, 4.)
23 Non inveni in te quidquam mal ex die qua venisti
ad me, usque in diera hanc; sed satrapis non places. (1 Reg.,
29, 6.)
Tune rex praecepit, et adduxerunt Danielem, et miserunt
eum in lacum leonum. Dixitque rex Danieli: Deus tuus,
quem colis semper, ipse te liberabit. (D an., 6, 16.)

472

acciones de los validos pasados, y principalmente de


Seyano, hallaremos que se perdieron porque no su
pieron continuar aquellos medios buenos con que
granjearon la gracia del prncipe. Todos para merecella y tener de su parte el aplauso del pueblo entran
en el valimiento celosos, humildes, corteses y oficio
sos, dando consejos que miran a la mayor gloria del
prncipe y conservacin de su grandeza: arte con que
se procur acreditar Seyano26. Pero, vindose se
ores de la gracia, pierden este timn, y les parece
que no le han menester para navegar, y que bastan
las auras del favor.
Estudian en que parezcan sus primeras acciones
descuidadas de la conveniencia propia y atentas a la
de su prncipe, anteponiendo su servicio a la hacien
da y a la vida. Con que, engaado el prncipe, piensa
haber hallado en el valido un fiel compaero de sus
trabajos, y por tal le celebra y da a conocer todos.
As celebraba Tiberio a Seyano delante del Senado
y del pueblo27*.
Procura acreditarse con el prncipe en alguna ac
cin generosa y heroica que le gana el nimo, como
se acredit Seyano con la fineza de sustentar con sus
brazos y rostro la ruina de un monte que caa sobre
Tiberio, obligndole a que se fiase ms de su amistad
y constancia .
Impresa una vez esta buena opinin de la fineza
del valido en el prncipe, se persuade a que ya no
puede faltar despus, y se deja llevar de sus consejos,
aunque sean perniciosos, como de quien cuida ms
de su persona que de s mismo. As lo hizo Tiberio
despus deste suceso29. De aqu nacen todos los da
26 Qua Sejanus, incipiente adhuc potentia, bonis consi*
liis innotescere volebat. (T ac., lib. 4, A n n .)
27 Ut socium labonun, non modo in sermonibus, sed apud
patres, et populum celebraret. (T ac., ibd.)
a Praebuitque ipse materiam, cur amicitiae constantiaeque suae jnagis fideret. (T ac., ibd.)
Major ex eo, et quaquam exitiosa suaderet, ut non
sui anxius, cura fide audiebatur. (T ac., lib. 4, A n n .)

473

os; porque el prncipe cierra los odos al desengao


con la fe concebida, y l mismo enciende la adora
cin del valido, permitiendo que se le bagan hono
res extraordinarios, como permiti Tiberio se pusie
sen los retratos de Seyano en los teatros, en las pla
zas y entre las insinias de las legiones30. Pasa luego
el susurro de los favores de unas orejas a otras, y
dl se forma el nuevo dolo, como de los zarcillos el
otro que fundi Aarn31; porque, o no hubiera vali
miento o no durara, si no hubiera aclamacin y sguito. Este culto le hace arrogante y codicioso para
sustentar la grandeza: vicios ordinarios de los pode
rosos 32. Olvdase el valido de s mismo, y se caen
aquellas buenas calidades con que empez a privar,
como postizas, sacando la prosperidad afuera los vi
cios que haba celado el arte. As sucedi a Antonio
Primo, en quien la felicidad descubri su avaricia,
su soberbia y todas las dems costumbres malas, que
antes estaban ocultas y desconocidas33. Pertrbase la
razn con la grandeza, y aspira el valido a grados des
iguales a su persona, como Seyano a casarse con Li
bia 34. No trata los negocios como compaero (en que
pec gravemente Muciano)35. Y quiere que al prnci
pe solamente le quede el nombre, y que en l se trans
fiera toda la autoridad 36, sin que haya quien se atre
va a decille lo que Betsabe a David, cuando le usurp
Adonas el reino; Oh Seor, reparad en que otro
30 Colique per theatra et fora effigies ejus, interque prin
cipia Icgionum sincret. (T ac., lib. 4, Aun.)
31 Quas cum ille accepisset, formavit opere fusorio, et
fecit ex eis vitulum conflatilem. (Exod., 32, 4.)
Avaritiam et arrogantiam, praecipua validiorum vida.
(T ac., lib. 1, Hist.)
33 Felicitas in tali ingenio avaritiam, superbiam, caeteraque occulta mala patefecit. (T ac., lib. 3. Hist.)
M At Sejanus nimia fortuna socors, et muliebri insuper
cupidine incensus, promissum matrimonium flagitante Livia
componit ad Caesarum codicillos. (T ac., lib. 4, Ann.)

35 Mucianius cum expedita manu socium magis imperii,


quam ministrum, agens. (T ac., lib. 2, Ann.)
36 Vim principis amplecti, nomen remittere. (T ac., lib. 4,

Hist.)

474

reina sin sabello v o s 37. Procura el valido exceder al


prncipe en aquellas virtudes propias del oficio real,
para ser ms estimado que l: arte de que se vali
Absaln para desacreditar al rey David, afectando la
benignidad y agrado en las audiencias, con que rob
el corazn de todos38.
No le parece al valido que lo es, si no participa
su grandeza a los domsticos, parientes y amigos, y
que para estar seguro conviene abrazar con ellos los
puestos mayores y cortar las fuerzas a la invidia. Con
este intento adelant Seyano los suyos 39. Y, porque
este poder es desautoridad de los parientes del prn
cipe, los cuales siempre se oponen al valimiento, no
pudiendo sufrir que sea ms poderosa la gracia que
la sangre, y que se rinda el prncipe al inferior, de
quien hayan de depender (peligro que lo reconoci
Seyano en los de la familia de Tiberio) 40, siembra el
valido discordia entre ellos y el prncipe. Seyano daba
a entender a Tiberio que Agripina maquinaba contra
l, y a Agripina que Tiberio le quera dar veneno 41.
Si un caso destos sale bien al valido, cobra confian
za para otros mayores. Muerto Druso, trat Seyano
de extinguir toda la familia de Germnico. Ciego,
pues, el valido con la pasin y el poder, desprecia las
artes ocultas y usa de abiertos odios contra los pa
rientes, como sucedi a Seyano contra Agripina y Ne
rn. Ninguno se atreve a advertir al valido el peligro
- sus acciones, porque en su presencia, ilustrada con
ia majestad, tiemblan todos, como temblaban en la
de Moisn cuando bajaba de privar con D ios42. Y,
37 Ecce nunc Adonias regnat, te, Domine mi rex, igno
rante. (3 Reg., 1, 18.)
33 Furabatur corda virorum Israel. (2 Reg., 15, 6.)
w eque senatorio ambitu abstinebat clientes suos honoribus aut provinciis ornando. (T ac., lib. 4, Ann.)
w Caeterum plena Caesarum domus, juvenis filius, ne
potes adulti, moram capitis afferebant. (T ac., ibd.)
41 Immissis qui per speciem amicitiae moncrent, paratum ei venenum, vitandas soceri epulas. (T ac., lib. 4. Ann.)
42 Videntes autem Aaron, et filii Israel cornutam Moysi
faciem, timuerunt prope accedere. (Exod., 34, 30.)

475

vindose respetado como prncipe, maquina contra


l43 y oprime con desamor a los vasallos, no asegu
rndose que los podr mantener gratos. Con que, des
esperados, llegan a dudar si sera menor su avaricia y
crueldad, si le tuviesen por seor; porque no sin
dolo los trata como a esclavos propios, y los despre
cia, y tiene por viles, como ajenos. Lo cual ponder
Otn en un favorecido de G alba44.
Todos estos empeos hacen mayores los peligros,
porque crece la invidia y se arma la malicia contra el
valido. Y, juzgando que no la puede vencer sino con
otra mayor, se vale de todas aquellas artes que le dic
tan los celos de la gracia, ms rabiosos que los del
amor. Y, como su firmeza consiste en la constancia
de la voluntad del prncipe, la ceba con delicias y vi
cios, instrumentos principales del valimiento, de los
cuales usaban los cortesanos de Vitelio para conser
var sus favores45. Porque no d crdito el prncipe
a nadie, le hace el valido difidente de todos, y prin
cipalmente de los buenos, de quien se teme ms. Con
este artificio lleg a ser muy favorecido Vatinio4647y
tambin Seyano .
Considerando el valido que ninguna cosa es ms
opuesta al valimiento que la capacidad del prncipe,
procura que ni sepa, ni entienda, ni vea, ni oiga, ni
tenga cerca de s personas que le despierten. Que
aborrezca los negocios, trayndolo embelesado con los
43 Multi bonitate principum, et honore, qui in eos coIlatus est, abusi sunt in superbiam; et non solum subjectos
regibus nituntur opprimere, sed datam sibi gloriam non
ferentes, in ipsos, qui dederunt, moiliuntur insidias. (Esth.}
16, 2.) t
44 Minore avaritia aut licentia grassatus esset Vinnius, si
ipse imperasset; nunc et subjectos nos habuit tanquam suos,
et viles, ut alenos. (Tac., lib. 1, Hist.)
45 Unum ad potentiam iter prodigis epulis, et sumptu,
ganeaque satiare inexplebiles Vitellii libdines. (T ac., lib. 2,
Hist.)
44 Optimi cujusque criminatione eo usque valuit, ut gra
da, pecunia, vi nocendi etiam malos praemineret. (T ac.,
lib. 15, Ann.)
47 Sui obtegens, in allos criminator. (T ac., lib.^ 3, Ann.)

476

divertimientos de la caza, de los juegos y fiestas. Con


que, divertidos los sentidos, ni los ojos atiendan a
los despachos, ni las orejas a las murmuraciones y la
mentos del pueblo, como hacan en los sacrificios del
dolo Moloc, tocando panderos, para que no se oye
sen los gemidos de los hijos sacrificados. Tal vez con
mayor artificio le pone en los negocios y papeles, y
le cansa, como a los potros en los barbechos, para que
les cobre mayor horror, y se rinda al freno y a la silla.
Con el mismo fin persuade la asistencia a las audien
cias, de las cuales salga tan rendido, que deje al valido
los negocios, parecindole haber satisfecho a su ofi
cio con or los negociantes. De suerte que, como dijo
Jeremas de los dolos de Babilonia, no es ms el prn
cipe que lo que quiere el valido4S.
No desea que las cosas corran bien, porque en la
bonanza cualquiera sabe navegar, sino que est siem
pre tan alto el mar y tan turbadas las olas del Esta
do, que tema el prncipe poner la mano al timn del
gobierno y necesite ms del valido. Y para cerrar to
dos los resquicios a la verdad y quedar rbitro de los
negocios, lejos de la invidia, le trae fuera de la Cor
te y entre pocos, que es lo que movi a Seyano a
persuadir a Tiberio que se retirase de Rom a49.
Todas estas artes resultan en grave dao de la re
pblica y de la reputacin del prncipe, en que viene
a pecar ms quien con ellas procura su gracia que
quien le ofende50, porque para la ofensa se comete
w Nihil aud erunt, nsi id quod volunt esse sacerdotes.
(Bar., 6, 45.)
w Ac ne assiduos in domum coetus arcendo, infringeret
potentiam, aut receptando, facultatem criminantbus praeberct; huc flext, ut Tiberium ad vitam procul Roma, amoenis
locis degendam impelleret. Multa quippe providebat: sua
in manu aditus, litterarumque magna ex parte se arbitrum
fore, cum per milites commearent; mox Caesarcm urgente
jam senecta secretoque loco mollitum munia imperii facilius
transmissurum; et minui sibi invidiam, adempta salutantium
turba, sublatisque inanibus vera potentia augeri. (T ac., lib.
4, An n )
30 Plura saepe peccantur, dum demeremur, quam cum
offendimus. (T ac., lib. 15, Ann.)

477

un delito, para el valimiento muchos. Y stos siem


pre tocan al honor del prncipe y son contra el bene
ficio pblico. Mucho se ofende a la repblica con la
muerte violenta de su prncipe. Pero al fin se reme
dia luego con el sucesor. Lo que no puede ser cuan
do, dejando vivo al prncipe, le hacen con semejantes
artes incapaz e intil para el gobierno: mal que dura
por toda su vida, con gravsimos daos del bien p
blico. Y, como cada da se sienten ms, y los lloran
y murmuran todos, persuadidos a que tal valimiento
no es voluntad, sino violencia, no eleccin, sino fuer
za, y muchos fundan su fortuna en derriballe como
a impedimento de su gracia, estando siempre arma
dos contra l, es imposible que no se les ofrezca oca
sin en que derriballe, o que el prncipe no llegue a
penetrar alguno de tantos artificios, y que cae sobre
l la invidia y los odios concebidos contra el valido,
como lo lleg a conocer Tiberio51. Y, en empezn
dose a desengaar el prncipe, empieza a temer el po
der que ha puesto en el valido, que es lo que hizo
dudar a Tcito si Tiberio amaba o tema a Seyano52.
Y, como antes le procuraba sustentar la gracia, le pro
curaba despus deshacer el odio.
ste es el punto crtico del valimiento en que to
dos peligran, porque ni el prncipe sabe disimular su
mala satisfaccin ni el valido mantenerse constante
en el desdn. Y, secndose el uno y el otro, se des
componen. Mira el prncipe como a indigno de su
gracia al valido, y ste al prncipe como a ingrato a
sus servicios. Y, creyendo que le ha menester y que
le llamar, se retira, y da lugar a que otro se intro
duzca en los negocios y cebe los disgustos, con que
muy aprisa se va convirtiendo en odios recprocos la
gracia, siendo la impaciencia del valido quien ms
ayuda a rompella. Corre luego la voz de la desgracia
y disfavor, y todos se animan contra l y se le atre
ven, sin que baste el mismo prncipe a remediado.
51 Perque invidiam rui me quoque incusant. (T ac., lib. 4,
Ann.)
Dum Sejanum dilext, timuitvc. (T ac., lib. 6, Ann.)

478

Sus parientes y amigos, anteviendo su cada y el pe


ligro que los amenaza, temen que no los lleve tras
s la ruina53, como suele el rbol levantado sobre el
monte llevarse, cuando cae, a los dems que estaban
debajo su sombra. Ellos son los primeros a cooperar
en ella por ponerse en salvo. Y finalmente todos tie
nen parte, unos por amigos, otros por enemigos, pro
curando que acabe de caer aquella pared ya inclina
da
El prncipe, corrido de s mismo, procura librar
se de aquella sujecin y restituir su crdito, haciendo
causa principal al valido de los males pasados. Con
que ste viene a quedar enredado en sus mismas ar
tes, sin valelle su atencin, como sucedi a Seyano55.
Y cuanto ms procura librarse dellas, ms acelera su
ruina; porque, si una vez enferma la gracia, muere,
sin que haya remedio con que pueda convalecer.
De todo lo dicho se infiere claramente que el
mayor peligro del valimiento consiste en las trazas
que aplica la ambicin para conservalle, sucediendo
a los favorecidos de prncipes lo que a los muy sol
citos de su salud, que, pensando mantenella con va
riedad de medicinas, la gastan, y abrevian la vida. Y,
como ningn remedio es mejor que la abstinencia y
buen gobierno, dejando obrar a la naturaleza, as en
los achaques del valimiento el ms sano consejo es
no curallos, sino servir al prncipe con buena y rec
ta intencin, libre de intereses y pasiones, dejando que
obre el mrito y la verdad, ms segura y ms dura
ble que el artificio, y usando solamente de algunos
preservativos, los cuales o miran a la persona del va
lido, o a la del prncipe, o a la de sus ministros, o
al palacio, o al pueblo, o a los extranjeros.
En cuanto al valido, debe conservarse en aquel
estado de modestia, afabilidad y grado en que le hall*
** Qudam mate alacres, quibus infaustae amicitiae gravis exitus imminebat. (T ac., Hb. 4, Ann.)
54 Quousque irruitis in hominem? Interficitis universi vos,
tanquam parieti inclinato, et macerae depulsac. (Psal. 61, 4.)
Non tam solertia, quippe iisdem artibus victus est.
(T ac., lib. 4, Ann.)

479

la fortuna. Despeje de la frente los resplandores de


la privanza, como haca Moisn para hablar al pue
blo cuando bajaba de privar con D ios561 sin que
en l se conozcan motivos de majestad ni ostentacin
del valimiento. Daniel, aunque fue valido de muchos
reyes, se detena con los dems en las antecmaras 57.
Excuse aquellos honores que o pertenecen al prn
cipe o exceden la esfera de ministros. Y, si alguno
se los quisiere hacer, advirtale que, como l, es cria
do del prncipe, a quien solamente se deben aquellas
demostraciones, como lo advirti el ngel a San Juan,
queriendo adorarle58. No execute sus afectos o pa
siones por medio de la gracia. Escuche con paciencia
y responda con agrado. No afecte los favores, ni
tema los desdenes, ni cele el valimiento, ni ambicio
ne el manejo y autoridad, ni se arme contra la invidia, ni se prevenga contra la emulacin, porque en
los reparos destas cosas consiste el peligro. Tema a
Dios y a la infamia.
En la familia y parentela peligra mucho el valido;
porque, cuando sus acciones agraden al prncipe y
al pueblo, no suelen agradar las de sus domsticos y
parientes, cuyos desrdenes, indiscrecin, soberbia,
avaricia y ambicin le hacen odioso y le derriban. No
se engae con que las hechuras propias son firmeza
del valimiento, porque quien depende de muchos en
muchos peligra. Y as, conviene tenellos muy humil
des y compuestos, lejos del manejo de los negocios,
desengaando a los dems de que no tienen alguna
parte en el gobierno ni en su gracia, ni que por ser
domsticos han de ser preferidos en los puestos. Pero,
si fueren benemritos, no han de perder por criados
o parientes del valido. Cristo nos ense este punto,
54 Sed operiebat ille rursus faciem suam, si quando lo*
quebatur ad eos. (Exod.t 34, 35.)
57 Daniel autem erat in foribus Regis.* (Dan., 2, 49.)
51 Vide ne feceris; conservus tuus sum, et fratrum tuorum habentium testimonium Jesu: Deum adora. (Apoc
19, 10.)
59 Audi tacens, et pro reverentia accedet tibi bona gra
da. (EccL, 32, 9.)

480

pues dio a primos suyos la dignidad de precursor y


del apostolado. Pero no la de doctor de las gentes ni
del pontificado, debidas a la fe de San Pedro y a la
sciencia de San Pablo.
Con el prncipe observe estas mximas. Lleve
siempre presupuesto que su semblante y sus favores
se pueden mudar fcilmente. Y, si hallare alguna mu
danza, ni inquiera la causa ni se d por entendido,
para que ni el prncipe entre en desconfianza, ni los
mulos en esperanza de su cada, la cual peligra cuan
do se piensa que puede suceder. No arrime el vali
miento a la inclinacin y voluntad del prncipe, fci
les de mudarse, sino al mrito; porque, si con l no
est ligado el oro de la gracia, no podr resistir el
martillo de la emulacin. Ame en el prncipe ms la
dignidad que la persona. Temple el celo con la pru
dencia, y su entendimiento con el del prncipe; por
que ninguno sufre a quien compite con l en las ca
lidades del nimo. Considrese vasallo, no compae
ro suyo, y que, como hechura, no se ha de igualar
con el hacedor60. Tenga por gloria el perderse (en
los casos forzosos) por adelantar su grandeza. Acon
sjele con libertad graciosa, humilde y sencilla61, sin
temor al peligro y sin ambicin de parecer celoso, con
tumaz en su opinin. Ningn negocio haga suyo, ni
ponga su reputacin en que salgan desta o de aque
lla manera, ni en que sus dictmenes se sigan, o que,
seguidos, no se muden, porque tales empeos son
muy peligrosos. Y as, conviene que en los despachos
y resoluciones ni sea tan ardiente que se abrase, ni
tan fro que se hiele. Camine al paso del tiempo y
de los casos. Atienda ms a sus aciertos que a su gra
cia, pero sin afectacin ni jactancia62. Porque el que
sirve slo con fin de hacerse famoso, hurta la repu60 Quid est, inquam, homo, ut sequi possit regem factorem suum? (Eccl., 2, 12.)
41 Qui diligit cordis munditiam propter gratiam labiorum
suorum habebit amicum regem. (Prov., 22, 11.)
62 Cum feceritis omnia quae praccepta sunt vobis, dicite:
Serv intiles sumus. (Luc., 17, 10.)

31

481

tacin al prncipe. Su silencio sea oportuno cuando


convenga. Y sus palabras, despejadas, si fuere nece
sario, como lo alab el rey Teodorico en un privado
suyo M. Anteponga el servicio del prncipe a sus inte
reses, haciendo su conveniencia una misma con la del
prncipe. Respete mucho a los parientes del prncipe,
poniendo su seguridad en tenellos gratos, sin fomen
tar odios entre ellos, ni en el prncipe, porque la san
gre se reconcilia fcilmente a dao del valido. Des
vlese en procuralle los mejores ministros y criados,
y ensealle fielmente a reinar. No le cierre los ojos
ni las orejas. Antes trabaje para que vea, toque y re
conozca las cosas. Represntele con discrecin sus
errores y defectos, sin reparar (cuando fuere obliga
cin) en disgustalle; porque, aunque enferme la gra
cia, convalece despus con el desengao y queda ms
fuerte64, como sucedi a Daniel con los reyes de Ba
bilonia. En las resoluciones violentas ya tomadas pro
cure declinallas, no rompellas, esperando a que el
tiempo y los inconvenientes desengaen. Deje que lle
guen a l las quejas y stiras, porque stas, cuando
caen sobre la inocencia, son granos de sal que preser
van el valimiento, y avisos para no errar y para emen
darse. Atribuya al prncipe los aciertos y las mercedes,
y desprecie en su persona los cargos de los errores y
malos sucesos. Tenga siempre por cierta la cada, es
perndola con constancia y nimo franco y desintere
sado, sin pensar en los medios de alargar el valimien
to. Porque el que ms presto cae de los andamios al
tos, es quien ms los teme. La reflexin del peligro
turba la cabeza, y el reparar en la altura, desvanece.
Y por desvanecidos se perdieron todos los validos. El
que no hizo caso della pas seguro6S.
63 Sub gcnii nostri luce intrepidus quidem, sed reverenter astabat, opportune tacitus, necessarie copiosus. (C as .,
lib. 5, epist. 3.)
64 Qui corripit horainem gratiam postea inveniet apud
eum magis quam ille qui per linguae blandimenta decipit.
(Prov., 28, 23.)
68 Qui ambulat simpliciter, ambulat confidenter. (Prov.,
10, 9.)

482

Con los ministros sea ms compaero que maes*


tro. Ms defensor que acusador66, Aliente a los bue
nos y procure hacer buenos a los malos. Huya de te
ner mano en sus elecciones o privaciones. Deje correr
por ellos los negocios que les tocan. No altere el cur
so de los Consejos en las consultas. Pasen todas al
prncipe, y, si las confiere con l, podr entonces
decille su parecer, sin ms afecto que el deseo de
acertar.
El palacio es el ms peligroso escollo del vali
miento, y con todo eso se valen todos dl para afirmalle y que dure. No hay en l piedra que no tra
baje por desasirse y caer a derribar la estatua del va
lido, no menos sujeta a deshacerse que la de Nabucodonosor, por la diversidad de sus metales. Ninguno
en el palacio es seguro amigo del valido. Si elige al
gunos, cra odios y invidias en los dems. Si los pone
en la gracia del prncipe, pone a peligro su privanza.
Y, si no, se vuelven enemigos. Y as parece ms se
guro caminar indiferentemente con todos, sin mez
clarse en sus oficios, procurando tenellos satisfechos,
si es posible, y no embarazallos, antes asistillos en
sus pretensiones y intereses. Si alguno fuere adelan
tado en la gracia del prncipe, ms prudente consejo
es tenelle grato, por si acaso sucediere en ella, que
tratar de retiralle o descomponelle. Porque a veces
quien se abraz con otro para derriballe, cay con l,
y suele la contradiccin encender los favores. Ms pri
vados se han perdido por deshacer a unos que por
hacer a otros. Desprecie sus acusaciones o aprobacio
nes con el prncipe, y djelas al caso.
El valimiento est muy sujeto al pueblo, porque
si es aborrecido dl, no puede el prncipe sustentalle
contra la voz comn. Y, cuando la desprecie, suele
ser el pueblo juez y verdugo del valido, habindose
visto muchos despedazados a sus manos. Si le ama
el pueblo con exceso, no es menor el peligro, porque
w Rectorem te posuerunt? noli extolli: esto n illis quasi
unus ex ipsis. (EccL, 32, 1.)

483

le causa invidiosos y mulos, y da celos al mismo prn


cipe. De donde nace el ser breves y infaustos los amo
res del pueblo67. Y as, para caminar seguro el valido
entre estos extremos, huya las demostraciones pbli
cas que le levantan los aplausos y clamores vulgares.
Y procure solamente cobrar buen crdito y opinin
de s con la piedad, liberalidad, cortesa y agrado, sol
cito en que se administre justicia, que haya abundan
cia, y que en su tiempo no se perturbe la paz y so
siego pblico, ni se deroguen los privilegios, ni se
introduzcan novedades en el gobierno, y, sobre todo,
que se excusen diferencias en materias de religin y
competencias con los eclesisticos, porque levantar
contra s las iras del pueblo, si le tuvieren por impo.
Los extranjeros, en los cuales falta el amor natu
ral al prncipe, penden ms del valido que dl, y son
los que ms se aplican a su adoracin y a conseguir
por su medio los fines que pretenden, con gran des
estimacin del prncipe y dao de sus Estados. Y a
veces dan causa a la cada del valido, cuando no co
rresponde a sus deseos y fines. Por esto debe estar
muy atento en no dejarse adorar, rehusando los in
ciensos y culto extranjero, y trabajando en que se
desengaen de que es solamente quien corre los ve
los al retablo, y slo el prncipe quien hace los mi
lagros.
Los embajadores de prncipes afectan la amistad
del valido, como medio eficaz de sus negocios. Y, juz
gando por conveniencia dellos los daos y desrdenes
que resultan del valimiento, procuran sustentalle con
buenos oficios, inducidos tal vez del mismo valido.
Y, como tienen ocasin de alaballe en las audiencias,
y parecen a primera vista ajenos de inters y de
emulacin, obran buenos efectos. Pero son peligro
sos amigos, porque el valido no los puede sustentar,
si no es a costa de su prncipe y del bien pblico.
Y si fino en sus obligaciones no les corresponde,
,T Breves et infaustos populi romani amores. (T ac., lib.
2, Ann.)

484

se convierten en enemigos, y tienen industria y liber


tad para derriballe. Y as, lo ms seguro es no em
pearse con ellos en ms de aquello que conviene
al servicio de su prncipe, procurando solamente
acreditarse de un trato sincero y apacible con las
naciones, y de que es ms amigo de conservar las
buenas correspondencias y amistades de su prncipe
que de rompellas.
Todos estos preservativos del valimiento pueden
retardar la cada, como se exerciten desde el princi
pio. Porque despus de contrado ya el odio y la invidia, se atribuyen a malicia y engao, y hacen ms
peligrosa la gracia, como sucedi a Sneca, que no
le excus de la muerte el haber querido moderar su
valimiento cuando se vi perseguido 68.
Si con estos advertimientos, executados por el
valido, cayere de la gracia de su prncipe, ser cada
gloriosa, habiendo vivido hasta all sin los viles te
mores de perdella y sin el desvelo en buscar medios
indignos de un corazn generoso, lo cual es de mayor
tormento que el mismo disfavor y desgracia del prn
cipe. Si algo tiene de bueno el valimiento, es la glo
ria de haber merecido la estimacin del prncipe. La
duracin est llena de cuidados y peligros. El que
ms presto y con mayor honor sali dl fue ms feliz.
He escrito, serensimo Seor, las artes de los
validos. Pero no cmo se ha de gobernar con ellos
el prncipe, por no presuponer que los haya de tener.
Porque, si bien se le concede que incline su voluntad
y sus favores ms a uno que a otro, no que substi
tuya su potestad en uno, de quien reconozca el
pueblo el mando, el premio y la pena, porque tal
valimiento es una enajenacin de la Corona. En que
siempre peligra el gobierno, aun cuando la gracia
acierte en la eleccin de sujeto, porque ni la obedien
cia ni el respeto se rinden al valido como al prncipe,
w Institua prioris potentiae commutat, prohibet coetus
salutantium, vitat comitantes, ranas per urbem, quasi valetudine infensa, aut sapientiae studiis domi attineretur. (T ac.,
lib. 14, Ann.)

485

ni su atencin es al beneficio universal, ni Dios tiene


en su mano el corazn del valido como el del prn
cipe. Y as, aunque muchos de los antecesores de
V. A. tuvieron validos, que con gran atencin y celo
(como le hay hoy) desearon acertar, o no lo consi
guieron o no se logr. Y no engae a V. A. el exemplo de Francia, donde el valido ha extendido sus
confines, porque es muy a costa del reino y del
crdito de aquel rey. Y quien con atencin consi
derare la persecucin de la Reina Madre y del du
que de Orliens; la sangre vertida de Memoranzi,
del prior de Vandoma, de Pilorn y de monsiur de
San Marcos; la prisin de Bulln; los tributos y vexaciones de los vasallos; la usurpacin del ducado
de Lorena; las ligas con holandeses, protestantes y
sueceses; el intento de prender al duque de Saboya,
Carlos Emanuel; la paz de Monzn, sin noticia de
los coligados; el freno impuesto a valtelinos y grisones; la asistencia a Escocia y al Parlamento de
Londres; las rotas de Fuenterraba, San Omer, Triumbila, Tornavento y Castelet; las prdidas de gente
en Lovaina, Tarragona, Perpin, Salsas, Valencia
del Po, Imbrea y Roca de Eraso; la recuperacin de
Aer y La Base, hallar que a sus consejos gobern
el mpetu, y que en la violencia repos su vali
miento, en su tirana se detuvo el acero atrevido a
la Majestad, y que a su temeridad favoreci la for
tuna tan declaradamente, que con los sucesos adver
sos se ha ganado y con los prsperos nos hemos
perdido: seas de que Dios conserva aquel valimien
to para exercicio de la cristiandad y castigo nuestro,
previrtiendo nuestra prudencia y embarazando nues
tro valor. Las monarquas destinadas a la ruina tro
piezan en lo que las haba de levantar. Y as, la en
trada por el Adritico caus difidencias. La protec
cin de Mantua, celos. La oposicin a Nivers, guerras.
La diversin por Isla de Ras, gastos. El exrcito de
Alsacia, mulos. La guerra por Espaa, rebeliones.
Las armas martimas o no salieron a tiempo o las
deshizo el tiempo. Y las terrestres no obraron por
486

falta de bastimentos. En los asedios de Casal perdi


mos la ocasin de acabar la guerra. Un consejo del
secretario Passiers, impreso en el prncipe Toms, im
pidi el socorrer a Turn y triunfar de Francia. Por
una vana competencia no se hizo lo mismo en Aer.
Por un aviso de la circunvalacin de Arrs no fue
socorrida. Por una ignorante fineza no se admiti
el socorro de Ambillers. Por cobarda o inteligencia
se rindi la Capela. Oh divina Providencia!, A
qu fines se encamina tal variedad de accidentes, des
iguales a sus causas? No acaso est en manos de va
lidos el manejo de Europa. Quiera Dios que corres
ponda el suceso a los deseos pblicos.

487

INDICE DEL TOMO I

Introduccin ............................................................................
D edicatoria...............................................................................
Cartas sobre las Empresas ..................................................
Prlogo al lector ..................................................................
Sumario de la obra yorden de las E m p resas..................
Empresa 1: Hie labor et virtus ...................................
2: Ad o m n ia ......................................................
3: Robor et d e c u s.............................................
4: Nom solum a r m is ........................................
5: Deleitando en se a........................................
6: Politioribus ornantur litte rae .....................
7: Auget et m in u it............................................
8: Prae oculis i r a ..............................................
9: Sui v in d e x .....................................................
10: Pama n o c e t....................................................
11: Ex pulsu n o scitu r........................................
12: Excaecat can d o r.............................................
13: Censurae p a te n t.............................................
14: Detrabit el decorat .....................................
15: Dum luceam, peream ..................................
16: Purpura iuxta purpuram ............................
17: Alienis s p o liis ...............................................
18: A D e o ..............................................................
19: Vicissim tra d itu r..........................................
20: Bonum fa lla x ..................................................
21: Regit et corrigit.............................................
22: Praesidia naniestatis......................................
23: Pretium v irtu tis.............................................
24: Inmmobilis ad immobile numen ...............
25: Hic t u t io r ......................................................

491

7
47
53
61
67
73
81
91
99
107
111
117
127
137
145
153
161
169
177
185
191
195
201
213
219
227
241
251
261
267

Empresa 26: In boc sig n o ................................................... 273


27: Specie religionis ........................................... 279
28: Quae fuerint, quae mox ventura trahantur,
quae s i n t .......................................................... 285
29: on semper tripodem .................................. 293
30: Fuldtur experientiis ..................................... 299
31: Existimatione nixa ....................................... 309
32: Ne te quaesiveris e x tr a ................................. 319
33: Siempre el m ism o ......................................... 325
34: Ferendum et sperandum ............................. 335
35: Interclusa re sp ira t......................................... 341
36: In contraria d u c e t......................................... 345
37: Mnimum eligendum .................................... *353
38: Con halago y con rigor .............................. 361
39: Omnibus .......................................................... 369
40: Quae tribunt tribuit .................................... 377
41: Ne quid n im is ............................................... 385
42: Omne lulit pun ctum .................................... 395
43: Ul sciat regnare ............................................ 401
44: Nec a quo nec ad quem ............................. 409
45: Nom maiestate secu ru s................................. 417
46; Fallimttr opinione .......................................... 421
47: Et iuvisse nocet ............................................ 433
48: Sub luce l e s ................................................. 443
49: Lumine solis .................................................. 457
50* Iovi et fu lm in i............................................... 465

492

f e

on Diego Saavedra Fajardo es


una de las figuras mas represen
tativas de la segunda fase de la
Contrarreforma, o sea, la que va
desde la muerte de Felipe II
(1598) a la Paz de Westfalia
(1648). En este espacio de tiempo est inscrita
la vida activa del sagaz diplomtico murciano.
En la obra Empresas Polticas o Idea de un
Principe poltico-cristiano , vuelca todos los te
soros de su rica experiencia diplomtica y de su
percepcin psicolgica. Su mrito reside en el
conjunto de ideas polticas y el estilo con que
las viste. Es el primero en haber intentado imi
tar, en prosa castellana, la grvida concisin de
Tcito y la elegante sobriedad de Horacio. No
dudamos en reconocer, con Ludwig Pfandl, que
Saavedra Fajardo es uno de ios grandes pensa
dores y escritores de nuestro Siglo de Oro.

La edicin ha sido realizada por Quintn Aldea


Vaquero, doctor en Historia. Su dedicacin al
tema de la poltica Internacional de Espaa, le
ha llevado a investigar en los principales Archi
vos de Europa y a publicar estudios sobre este
tema.

mnVklll
D lw // n

BIBLIOTECA d e l a l i t e r a t u r a
Y EL PENSAMIENTO HISPANICOS

P.V.P. 450 Ptas. (2 volmenes)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy