Cultura General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

POBLACIN AMERICANA
ngeles (California) con una antigedad de
21 mil aos A.N.E.

POBLAMIENTO AMERICANO
La poblacin humana que los espaoles hallaron
a su arribo al continente americano plante una
interrogante: De dnde eran originarios los
seres que Coln llam indios?
Pero en los dos ltimos siglos, gracias a la
paciente labor de investigaciones de diversas
disciplinas, vieron la luz varias teoras cientficas
que trataron de resolver, con dispar resultado, el
enigma del primer poblamiento de Amrica.
Se sabe que los primeros
hombres llegaron a Amrica
hace unos 20 mil aos. Estos
hombres varan del Asia y an
no conocan el fuego. Ellos
ingresaron por un puente de
hielo que una Asia con
Amrica: La Beringia.
En ese entonces, toda Amrica estaba cubierta por una
gruesa capa de hielo de unos tres kilmetros de
espesor. En este glido territorio, estos hombres y
mujeres organizados en pequeas bandas, se
dedicaron principalmente a la pesca. Las focas y las
ballenas fueron sus presas favoritas.
Un tiempo despus, algunas bandas migraron al Sur y
as fue como Sudamrica se pobl.

Algunos Apuntes para Recordar

Hace ms o menos unos 70,000 A.N.E. se


realizaron inmigraciones hacia el continente
americano; la prueba son los restos
encontrados en Texas Lewisvilles (restos
culturales ms antiguos de Amrica) con
38 a 40 mil aos A.N.E., el crneo de los

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

Cuando Amrica se pobl, la Tierra viva


en una Edad de Hielo en una poca que se
conoce como Pleistoceno.

Amrica por su gran abundancia de flora y


fauna posibilit la adaptacin del hombre
que lleg en la etapa de Homo Sapiens
Sapiens. dedicndose a la caza, pesca,
recoleccin, organizados en bandas (grupo
de aproximadamente 50 personas).

Confirma esta teora el hallazgo de


vestigios primitivo, los cuales han sido
clasificados en dos grupos genticos:
Los Dolicocfalos (ms antiguos): cabeza
ancha, trax corto, piernas largas.
Los Braquicfolos (los ms recientes):
cabeza ancha, trax amplio, piernas
cortas.

TEORIA SOBRE EL ORIGEN AMERICANO


Primeras Teoras
Para la cristiandad europea de los siglos XV y
XVI la Biblia era la nica fuente vlida para
explicar los orgenes del mundo y a ella
recurrieron al interrogarse sobre la poblacin
americana.
En el mes de junio de 1597, el papa Paulo III
declaraba en una bula que los indios americanos
eran hombres verdaderos. De esta manera la bula
335

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL
Pampeanus. Sin embargo, la ciencia
moderna comprob que las afirmaciones de
Ameghino fueron falsas. Los restos fsiles
de Ameghino no pertenecan al terciario sino
a la era Cuaternaria, por lo tanto se
determin que esta teora careca de bases
cientficas slidas.

papal zanj una parte de la discusin: los indios


eran seres humanos descendientes de Adn y
Eva como todos los dems.
Para responder esta pregunta nuevamente se
hecho manos de las fuentes bblicas y aduciendo
que los indios eran descendientes de No o de
los cananeos expulsados de sus tierras por las
huestes de Josu; que haban llegado a las Costas
americanas siendo parte de la expedicin que el
rey Salomn haba enviado a las exticas tierras
de Ophir.
En 1607, Gregorio Garca public en su libro
Orgenes de los indios del Nuevo Mundo que
un tal Heber, padre de los hebreos, haba
poblado el oeste de Amrica hasta el Per, al
tiempo que un pariente suyo se expanda en
Brasil.
1.

PRECURSOR
JOSE ACOSTA
Jesuita espaol, autor de Historia Natural y
Moral de las Indias. Sospecho la existencia
de un puente entre Asia y
Amrica,
permitiendo el poblamiento por asiticos.
b)

Alex Hrdlicka, antroplogo norteamericano


(1869 - 1945) sostuvo a la tesis monoracial o
uniracial, donde afirma que el hombre
americano lleg desde Asia utilizando como
va de conexin entre ambos continentes el
estrecho de Behring. Otras vas alternas
haban sido las Islas Aleutianas (Cadena de
islas rocosas entre Manchuria y Alaska) y la
corriente del Kuro Shiwo que une Corea y el
Japn con la Costa Occidental del Canad.
Plante tambin que las migraciones se
dieron en oleadas sucesivas entre los 12 000
y 10 000 aos A.N.E.

Teoras Antropolgicas
A partir del siglo XIX, los antroplogos
postularon sus propias teoras acerca del
origen del hombre americano basados en
investigaciones de tipo cientfico.
PRECURSOR
1.- ANTONIO LEON PINELO
Sostiene que la Selva Amaznica fue el
paraso terrenal. Manifestado en su libro El
Paraso en el nuevo mundo

a)

Fundamentos:

La Teora Autoctonista
Florentino Ameghino, antroplogo y
paleontlogo italo Argentino (1854 - 1911)
Libro: Los orgenes del hombre del Ro de
la Plata
A fines del siglo XIX, Ameghino asegur
que toda la humanidad era autctona de las
pampas argentinas. Segn este cientfico el
hombre haba nacido y evolucionado en
Amrica y luego haba migrado a los otros
continentes.
Sustent su tesis en el hallazgo de restos
fsiles de homnidos y mamferos que segn
su datacin pertenecan a la Era Terciaria. El
homnido en mencin fue llamado Homus

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

La Teora Inmigracionista Asitica

Antropolgico: Cabello listrico, pliegue


monglico, color de piel, pmulos
salientes, mancha monglica, forma de
muelas.
Lingstico: Idioma polisinttico y
aglutinante.
Geogrfico: Cercana entre Asia y
Amrica (90 km) (El estrecho de Behring
era un istmo: La Beringia).
Geolgico: El hombre llega en la Era
Cuaternaria en el periodo del Pleistoceno
durante la ltima glaciacin (Wisconsin).

Sin embargo: Hrdlicka se equivoc en la


antigedad; no todas las lenguas americanas
son polisintticas; y sobre todo, hay diferencia
336

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL

en el tipo de sangre: en los asiticos es tipo


A o B mientras en los americanos es O.
c)

La Teora Inmigracionista Ocenica

pruebas (la principal crtica es la


ausencia de restos arqueolgicos).
d)

Paul Rivet (1895 - 1958) antroplogo


francs. Sostuvo la teora Poliracial, en la
cual afirma que los primeros americanos
haban llegado en una cantidad considerable
de algunos lugares de Oceana: Polinesia y
Melanesia.

Mndez Correa, cientfico portugus,


sostuvo que existi una migracin hacia
Amrica del Sur procedente de Australia y
Tasmania.
La ruta utilizada habra sido a travs de las
Islas Auckland, Campbell hasta la
Antrtica.
Mndez Correa se apoya en la creencia al
que luego de un etapa, glacial se produjo
una regresin glacial (optimum climatium)
permitiendo una franja libre de hielo
favoreciendo as asentamientos humanos.

Melanesia:
Grupos de negros melansicos (Samoa,
Nueva Guinea) llegaron a Amrica a travs
de la corriente Nor Ecuatorial de Pacfico
llegando a Centro Amrica, hace
aproximadamente 6 000 aos A.N.E.

Fundamentos:

Fundamentos:

Semejanzas antropolgicas: Estudi a


una tribu extinguida en Brasil Lagoa
Santa que tena la misma medida del
crneo que los melanesios.
Semejanzas culturales : Casas en
rboles, canoas con balancines; hondas,
lanzas, macanas; hamacas, ponchos,
cerbatanas; cultivos de cocos en Centro
Amrica; empleo de conchas para
ceremonias, etc.

Semejanzas culturales: el uso de horno


bajo tierra (pachamanca); el poncho
prenda de vestir; hachas, macanas,
mscaras.
Semejanzas lingsticas: similitud con
el Quechua.
En la actualidad, la teora de Rivet an
necesita una mayor cantidad de

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

Semejanzas antropolgicas: tamao


similar del crneo, tipos sanguneos
similares, resistencia al fro.
Semejanzas culturales: uso de mantos
de piel, viviendas en forma de
colmena; as como el Boomerang.
No hay presencia de
restos
arqueolgicos. Sumado a ello los
nativos australianos, no fueron
aficionados a la navegacin.

Lectura:

Polinesia
Grupos de navegantes polinsicos (Tahit)
llegaron a Amrica a travs de la Corriente
Sur Ecuatorial del Pacfico, llegando
primero a la Isla de Pascua (frente a Chile)
aproximadamente
2 000 A.N.E.
Fundamentos:

La Teora Inmigracionista Australiana

Nuevas Hiptesis sobre Poblamiento del


Continente: Cmo se pobl Amrica?
Una nueva hiptesis indica que el primer hombre
americano habra llegado desde Europa,
cruzando el Atlntico, incluso antes de los
asiticos por Alaska. Una publicacin que
revolucion las versiones anteriores sobre la
historia de Amrica y que dejo mucho que
hablar.
Los primeros habitantes de Amrica habran
llegado de distintas partes ingresando al
continente por varias puertas. As desde Asia,
unos grupos atravesando el estrecho de Bering
por medio de un corredor natural formado entre
337

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL

los hielos. Otros siguieron un camino por la


Costa Sur de Bering.
5.
La historia que todos conocemos sostiene que el
poblamiento americano empez tan slo 11,500
aos atrs, en Alaska. Desde all, los grupos
humanos salieron por el Oeste a explorar y
colonizar todo el continente hasta llegar, en
menos de mil aos, a la actual Tierra del Fuego.
6.

El estrecho de Bering tiene una longitud de:


a) 100 km
b) 50 km
c) 150 km
d) 90 km
e) 80 km

7.

Segn Ameghino los fsiles encontrados


pertenecen a la era:
a) Terciaria
b) Primaria
c) Cuaternaria
d) Secundaria
e) NA

8.

Conocido como el huesero loco:


a) Alex Hrdlicka
b) Paul Rivet
c) Mendez Correa
d) Florentino Ameghino
e) George Montandon

9.

La teora Aloctonista fue sustentada por:


a) Juan Castillo Morales
b) Gustavo Ponz Muso
c) Federico Kauffman
d) Jos Antonio del Busto
e) NA

Toda esta teora se aferra en decir que los sitios


de la cultura Clovis, en el Sur y Oeste de los
Estados Unidos que conservan muchsimas
herramientas de piedra- era el lugar donde
estaban las huellas antiguas de los primeros
americanos.

PRCTICA
1.

2.

El libro El paraso del nuevo mundo fue


escrito por:
a) Antonio Len Pinelo
b) Jos Acosta
c) Charles Darwin
d) Florentino Ameghino
e) Paul Rivet
El fundamento del origen del hombre
americano segn el tipo sanguneo es una
prueba de la Teora:
a)
b)
c)
d)
e)

Ocenica
Autoctonista
Inmigracionista
Australiana
Asitica

3.

La isla de Pascua pertenece a:


a) Brasil
b) Ecuador
c) Chile
d) Colombia
e) Per

4.

La ltima era glaciar es conocida como:


a) Beringia
b) Wisconsin
c) Campell

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

d) Ona
e) Tasmania
El cabello listrico, es:
a) Cabello ensortijado
b) Cabello corto
c) Cabello dcil
d) Cabello crespo
e) Cabello lacio

10. La Patagonia se ubica entre:


a) Argentina y Chile
b) Brasil y Argentina
c) Chile y Brasil
d) Ecuador y Colombia
e) Colombia y Venezuela
11. La teora ms aceptada sobre el origen del
hombre americano es:
a) Ocenica
b) Autoctonista
c) Asitica
338

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI


d)
e)

CULTURA GENERAL

Australiana
Europea

12. Public en su libro Orgenes de los indios del


Nuevo Mundo:
a) Jos de Acosta
b) Len de Pinelo
c) Jos Imbelloni
d) Gregorio Garca
e) Paul Rivet
13. Las islas Polinesias y Melanesias se encuentran
en el ocano:
a) Atlntico
b) ndico
c) rtico
d) Pacfico
e) Antrtico
14. Paul Rivet es de nacionalidad:
a) Alemana
b) Espaola
c) Italiana
d) Francesa
e) Holandesa
15. El cabello asitico es:
a) Ultrico
b) Monotrico
c) Bilotrico
d) Listrico
e) NA
16. Creador del cuadro Filogentico basado en
el origen del planoangulado:
a) Antonio Len Pinelo
b) Florentino Ameghino
c) Jos Acosta
d) Mndez Correa
e) Paul Rivet
17. La isla de Pascua fue posiblemente la ruta de
la teora:
a) Asitica
b) Australiana
c) Polinsica
d) Melanesica
e) Indonsica
18. El primer tubrculo domesticado del Per ,se
encontr en:
CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

a) Guitarrero
b) Chilca
c) Cabeza larga
d) Piquimachay
e) Santo domingo
19. El resto fsil ms antiguo de amrica es:
a) Piquimachay
b) Santa rosa
c) Lagoa santa
d) Lewisville
e) Huaca prieta
20. Los onas tahues y tehuelches son
descendientes de los:
a) Asiticos
b) Australiano
c) Africanos
d) Europeos
e) Polinsicos
21. Las palabras Pucara y Puhara de origen
Ocenico significa:
a) Arma
b) Vegetal
c) Tejido
d) Caza
e) fortaleza

339

CLAVES
1

15

2
3
4
5

D
C
B
E

9
10
11
12

D
A
C
D

16
17
18
19

B
C
B
D

13

20

14

21

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL

ALTAS CULTURAS
ANDINAS DEL PER
Con la expansin de la Agricultura y la
Ganadera.
Durante el formativo se perfeccionaron y
extendieron las tecnologas de riego artificial, lo
que permiti al hombre perfeccionar la actividad
agrcola.Han sido postuladas muchas formas de
clasificar las pocas preincaicas de la historia del
Per
CRONOLOGA
APROXIMADA
1200 a.C. 100
d.C.

100 d.C. 600


d.C.

600 d.C. 1200


d.C.

1200 d.C. 1470

d.C.

Chincha
Chachapoyas
Lambayeque
Chanca

PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE


TEMPRANO
Durante el primer horizonte la
agricultura se convirti en el principal medio
de subsistencia de los pueblos. Por eso, la
gente necesit saber exactamente cundo
sembrar y cosechar, y regar y controlar sequas
e inundaciones. Entonces surgi un nuevo
grupo social que se especializ en este tipo de
conocimientos.

ESTADOS / CULTURAS
HORIZONTE TEMPRANO
O FORMATIVO
Chavn
Paracas

INTERMEDIO TEMPRANO
O DESARROLLOS
REGIONALES
Mochica
Nazca
Recuay
Lima
Huarpa

1.

CULTURA CHAVN
(1200 a.C. 500 d.C.)
Chavn fue considerada por mucho tiempo
como la primera civilizacin o cultura matriz
andina. Si bien los descubrimientos recientes
han obligado a revisar muchas tesis clsicas
sobre esta cultura, sigue siendo una etapa
fundamental del desarrollo histrico de los
andes centrales.

HORIZONTE MEDIO
Wari
Tiahuanaco
Pachacamac

Situacin Geogrfica.- Se desarroll


cerca de la Cordillera Blanca a orillas del
ro Mosna, en el distrito de Chavn de
Huantar,
provincia
de
Huari,
departamento de Ancash.

INTERMEDIO TARDIO O
ESTADIOS REGIONALES
Chim

Descubridor.- Dr. Julio C. Tello (1919),


considerado Padre de la Arqueologa
Peruana.

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

340

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

a)

b)

c)

Expansin Territorial.- Por el Norte


hasta los Andes Ecuatorianos y por el
Sur llegaba hasta parte de los territorios
de Bolivia, Chile y Argentina.

CULTURA GENERAL
2.

Caractersticas Principales:
Cultura ms antigua del Per, llamada
tambin Pan-Peruana porque abarc
casi todo el Per.
Base principal de la economa fue la
agricultura y la fuente principal de su
alimentacin fue el cultivo del maz.
Religin politesta.
Gobierno teocrtico, el sacerdote estaba
a la cabeza y era el que tena el poder y
el pueblo crea que el se poda comunicar
con los dioses.
Principales
Culturales:

CULTURA PARACAS
(700 a. C. 200 d.C.)

Situacin Geogrfica.- Pennsula de


Paracas a 18km de Pisco, departamento
de Ica.

Descubridor.- Julio C. Tello en 1925

Significado.- Gente de frente grande


Lluvia de arena

Caractersticas Principales:
Segunda ms antigua despus de Chavn
Sociedad teocrtica
Cultura matriz de la costa
Idioma puquina
Su dios fue Kon (dios del mar)

Periodos:

Paracas Cavernas (700 a.C. 500


d.C.).- Periodo donde se enterraban a sus
muertos envueltos en fardos funerarios
dentro de tumbas subterrneas en forma
de botella con fondo globular.
Paracas Necrpolis (500 a.C. 200
d.C.).- Los entierros se realizaban en
fosas de forma rectangular de poca
profundidad en cuyo interior caban
cerca de 420 momias.

Manifestaciones

Arquitectura.- Construcciones hechas


en piedra (lticos), en alguna zonas
usaron tambin usaron el barro.
Usaron plataformas, pirmides truncas,
galeras subterrneas.
El Templo de Chavn es su mxima obra.

Escultura.- Representaron con gran


maestra a dioses mitolgicos (triloga:
jaguar, cndor y serpiente).
Lanzn Monoltico.- Representa a un ser
felino (jaguar), es una piedra de 4.53m.
Se halla dentro del Templo de Chavn.
Estela de Raymondi.- Representa al dios
Wiracocha (1.93m) que posee rasgos
humanos, felinos y de ofidios con dos
bculos.
Cabezas Clavas.- Esculturas monolticas
con rasgos humanos y felinos
empotradas en los muros del Templo.
Obelisco Tello.- Piedra larga semejante a
un poste, grabada con seres mitolgicos
(2.52m).
Cermica.- Usaron los colores negro,
gris o plomizo (color de piedra) forma
globular, cuerpo macizo, gollete o asa
puente, alto relieve, etc.

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

341

Principales
Culturales:

a)

Textilera.- Fueron extraordinarios en


textilera usaron materiales de alta
calidad como: lana de alpaca, vicua.
Algodn. Plumas multicolores, etc.
Trazaron dibujos geomtricos y una
hermosa combinacin de colores: rojo,
azul, amarillo, negro, blanco, etc.

b)

Medicina.Realizaron
grandes
operaciones quirrgicas, sobre todo la
trepanacin craneana con el fin de curar:
fracturas, infecciones, tumores, etc.

Manifestaciones

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI


c)

CULTURA GENERAL

Cermica.- Ceramios en forma de


calabaza esfricas y escultrica con dos
picos y asa puente.

segn Mara Reiche


calendario agrcola.
4.

HORIZONTE INTERMEDIO TEMPRANO


Durante este perodo, se desarroll la agricultura
con sistemas de irrigacin : canales, acueductos,
terrazas agrcolas (andenes), que indican un
manejo avanzado de tecnologa hidrulica, lo que
a su vez hace necesaria la aparicin de ejrcitos
para controlar la produccin, reemplazando a la
clase sacerdotal en el control poltico (lite
militar).
3.

CULTURA NAZCA
(100 d.C. 600 d.C.)

Situacin Geogrfica.- Cuenca del ro


Grande en las provincias de Ica, Palpa y
Nazca en el departamento de Ica.

Descubridor.- Por el cientfico alemn


Federico Max Uhle en 1901

Principales
Culturales:

a)

Cermica.- Fue polcroma, tcnica de


horror al vaco, conocieron 11 colores
entre ellos el rojo, marrn, azul, ocre,
amarillo, plomo, etc. Tenan fino
acabado y con dibujos de forma
geomtricas.

b)

Astronoma.- Lneas de Nazca ubicadas


en las Pampas de Socco, descubiertas por
Toribio Meja Xesspe en 1927. Se cree

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

un

Situacin Geogrfica.- Costa norte del


Per, en los valles de Moche, Chicama y
Vir. Departamentos de La Libertad,
Lambayeque y parte de Ancash

Descubridor.- Federico Max Uhle en


1902. Segn Uhle los Mochicas
proceden de los Aztecas y Mayas.

Caractersticas Principales:
Economa basada en la agricultura, obras
hidrulicas, uso del guano de las islas.
Su dios principal fue Aia Paec
Idioma era el muchic
Sociedad clasista , sacerdotes, adems
fueron los ms sanguinarios de la
culturas preincas
Utilizaron la escritura pallariforme

Manifestaciones

fue

CULTURA MOCHICA
(100 d.C. 600 d.C.)

Caractersticas Principales:
Economa basada en la agricultura y
comercio
Su capital fue la ciudad de Cahuachi
Sociedad militarista, aristocrtica y
guerrera
Considerados como los ms grandes
ceramistas pictrico de Amrica preinca.
Su dios fue Botto.

que

Principales
Culturales

a)

Cermica.Alcanzaron
notable
desarrollo, sus ceramios son muy
expresivos (escenas de la vida diaria).
Famosos por sus huacos retratos y
erticos.
Los
rostros
humanos
expresaban diversos estados psicolgicos
(alegra, tristeza, dolor, etc.).

b)

Arquitectura.- Emplearon el adobe,


edificaciones en forma piramidal con
escalinatas. Templos mayormente con
motivos religiosos: Huacas del sol y la
luna. No construyeron ciudades.

c)

Pesca.- Construyeron embarcaciones


conocidas como caballitos de totora,
usaron redes, anzuelos, arpones, etc.

Manifestaciones

SEGUNDO HORIZONTE
5.
342

CULTURA TIAHUANACO
CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL

(500 d.C. 1200 d.C.)

Situacin Geogrfica.- En la meseta del


Collao, entre los actuales pases de Per
y Bolivia. Su nombre significa sintate
huanaco

Descubridor.- Pedro Cieza de Len en


1551

Principales
Culturales

a)

Arquitectura.- Trabajos en piedra (arte


ltico), usaron capas de cobre para unir
bloques de piedra. Su arquitectura tuvo
motivo religioso: Palacio de Kalasasaya,
Portada del Sol, Pumapunku, las
Chullpas, etc.

b)

c)

6.

Caractersticas Principales:
Pueblo agricultor y ganadero
Su idioma era el Uro
Se cree fue una cultura pan peruana (se
extendi por todo el Per)
Su dios era Wiracocha,

Usaron andenes
Idioma fue el quechua
Dios principal Wiracocha
Se desarroll bajo la influencia de
Tiahuanaco.

Principales
Culturales

a)

Arquitectura.Gran
planificacin
urbana, todas hechas en piedra como por
ejemplo: Conchopata, Pachacamac,
Cajamarcaquilla, etc.

b)

Cermica.- Vasijas antropomorfas o


zoomorfas (cantaros y keros), polcromo
(negro, rojo, crema, blanco, marrn,
etc.).

Manifestaciones

INTERMEDIO TARDIO
7.

Cermica.- Fue geomtrico, polcroma


(rojo, anaranjado, negro, etc.). Su
mxima representacin es el Kero hecho
de madera o arcilla con dibujos
geomtricos, con boca ancha.
Agricultura.- Controlaron los pisos
ecolgicos,
as
como
andenes.
Sembraron yuca, oca, frutas, papa, etc.

Situacin Geogrfica.- Localizada a 25


km. al noreste de la ciudad de Ayacucho,
provincia de Wari, departamento de
Ayacucho.

Descubridor.- Por Guillermo Lumbreras


en 1969.

Caractersticas Principales:

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

CULTURA CHIM
(1200 d.C. 1470 d.C.)

Situacin Geogrfica.- Se desarroll en


los valles de Moche, Chicama y Vir en
el departamento de La Libertad.

Descubridor.- Federico Max Uhle en


1902

Caractersticas Principales:
Su capital fue la ciudad de Chan Chan
Idioma el Muchic
Considerados los mejores orfebres pre
incas
Su dios fue Naylamp
Fueron derrtotados por los Incas

CULTURA WARI
(600 d.C. 1200 d.C.)

Manifestaciones

343

Principales
Culturales

a)

Metalurgia.- Trabajos de alta tcnica y


muy refinados en oro y plata
especialmente. Conocieron la fundicin,
laminado, forjado, moldeado, soldado,
dorado, plateado, aleado, etc. Algunos de
sus trabajos son por ejemplo: mscaras,
aretes, anillos, cuchillos, etc. El Tumi era

Manifestaciones

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL

el cuchillo ceremonial en honor al dios


Naylamp.
b)

Arquitectura.- Emplearon el adobe:


edificaciones, templos, ciudades, etc.

c)

Cermica.- Usaron solo el negro y sus


variaciones pero no lograron alcanzar el
acabado de los mochicas, representaban
personas, animales y plantas.

6.

7.

El
dios
principal
de
cultura..fue Aia Paec
a) Wari
b) Chim
c) Mochica
d) Nazca
e) Chavn

8.

La triloga religiosa de Chavn fue:


a) Alpaca cndor caimn
b) Jaguar serpiente vicua
c) Llama gallito de las rocas serpiente
d) Jaguar cndor serpiente
e) Puma jaguar serpiente

9.

La culturase desarroll bajo la


influencia de Tiahuanaco:
a) Wari
b) Chavn
c) Paracas
d) Mochica
e) Chim

PRCTICA
1.

Solo una de estas afirmaciones es una


caracterstica de la cultura Mochica:
a) Considerados como los ms grandes
ceramistas pre incas
b) Sus ceramios son muy expresivos
mostrando estados psicolgicos
c) Se cree que fue una cultura pan peruana
d) Tuvo la influencia de Tiahuanaco
e) Su dios fue Naylamp

2.

Descubridor de Nazca:
a) Pedro Cieza de Len
b) Julio C. Tello
c) Federico Max Uhle
d) Luis Guillermo Lumbreras
e) Toribio Meja Xeespe

3.

Tenan horror al vaco


a) Chim
b) Paracas
c) Chavn
d) Tiahuanaco
e) Nazca

4.

Fueron los mejores orfebres pre incas:


a) Wari
b) Chavn
c) Mochica
d) Chim
e) Paracas

5.

El idioma oficial de los Tiahuanaco fue:


a) El quechua
b) El uro

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

c) El muchic
d) El aymara
e) El pukina
Capital de la Cultura Nazca:
a) Cahuachi
b) Chan Chan
c) Chullpas
d) Vir
e) Suyo
la

10. Pertenece al Horizonte Intermedio Temprano:


a) Chavn
b) Paracas
c) Chim
d) Mochica
e) Wari
11. El dios jaguar chavn est representada en :
a) Obelisco Tello
b) Cabeza clava
c) Estela de Raimondi
d) Lanzn monoltico
e) Estela de Yauya
12 .El centro arquitectnico Caballo muerto
pertenece a la cultura:
a) Chim
344

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI


b)
c)
d)
e)

CULTURA GENERAL

Nazca
Mochica
Cupisnique
Wari

13. Se desarroll a 18 Km de la Provincia de Pisco:


a) Chavn
b) Wari
c) Chim
d) Chincha
e) Paracas
14. Qu centro arquitectnico pertenece a la
cultura Paracas:
a) Huaca el brujo
b) Atn Colla
c) Huaca san pablo
d) Huaca centinela
e) Huaca rajada

b)
c)
d)
e)

Chavn
Paracas
Mochica
Nazca

19. Utilizo la piedra labrada y las grapas de cobre


en el antiguo Per:
a) Paracas
b) Tiahuanaco
c) Nazca
d) Chim
e) Wari
20. Inventaron la tcnica de la Tumbaga,
considerados los mejores orfebres del pas:
a) Wari
b) Chim
c) Chavn
d) Mochica
e) Tiahuanaco

15.-Fue smbolo de la guerra de la cultura Nazca:


a) El caimn
b) La serpiente
c) El mono
d) El halcn
e) El dragn

CLAVES

16. Obra hidrulica de la cultura Nazca:


a) San Jos
b) Matara
c) Ascope
d) Cumbre
e) Ingenio
17. Su cermica fue escultrica y bicroma,uso el
rojo y el blanco:
a) Nazca
b) Chim
c) Wari
d) Chincha
e) Mochica

1
2
3
4
5

B
C
E
D
B

11
12
13
14
15

D
D
E
C
D

16

17

18

19

10

20

18. El acueducto de Ascope pertenece a la cultura:


a) Chim
CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

345

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL

IMPERIO INCA
TAHUANTINSUYO
ASPECTOS GENERALES DEL IMPERIO:

Antigedad: Aproximadamente desde el siglo XII


hasta el ao 1532 (captura de Atahualpa)
Capital: QOSQO (Ombligo del Mundo)
Idioma: Runa Shimi o Quechua (impuesto en el
gobierno de PACHACTEC)
Lmites:
Por el Norte: Ro Ancasmayo
(Colombia)
Por el Sur: Ro Maule (Chile)
Por el Este: Ceja de Selva
Por el Oeste: Ocano Pacfico
Por el Sur Este: Tucumn (Argentina)

Evolucin Histrica
Periodo de los Inicios (S. XI XII): los puquinas
se impusieron en el valle de ACAMAMA
formando un curacazgo

Perodo de la Confederacin (S. XIII XIV): la


lucha constante permiti a los dominantes someter
y agrupar curacazgos bajo su control
Perodo Imperial (1438 1532): se conform una
alianza multitnica que derrot
a los chancas
en la batalla de YAWARPAMPA, al mando de
KUSI YUPANQUI que asumi el gobierno con el
nombre de PACHUACTEC
Poltica
El Gobierno Imperial era de tipo MONRQUICO
TEOCRTICO y la mxima autoridad era el
llamado EMPERADOR (trmino occidental),
aconsejado por el CONSEJO IMPERIAL y los
gobiernos de cada SUYU estaban a cargo de un
SUYUYUC APU, que hacas las veces de
Virrey:
CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

El Inca o SAPA INCA: Jefe Supremo


El AUKI: Prncipe heredero (usaba la
MASCAPAICHA amarilla)
El
Tawantinsuyo
Camachic
o
APUKUNA: Consejo Imperial Inca,
formado por los jefes de los cuatro
Suyos; podan destituir al Inca si ste
gobernaba mal. Estuvo integrado por 8
personas:
Los gobernadores de los cuatro Suyos
El Prncipe heredero o AUQUI
El Sumo Sacerdote o WILLAC UMA o
WILLAC UMU
El AMAUTA (maestro o profesor)
El General del Ejrcito Imperial
(APUSKIPAY)
El TUCUYRICU: El que todo lo ve;
encargado de que todo anduviese bien en
el Imperio (si haca de repartidor de
mujeres se llamaba HUARMICOCO y
cuando haca de juez TARIPA
CAMAYOC).

A nivel del AYLLU: los CURACAS (en tiempo


de paz) y los SINCHIS (en tiempo de guerra)
Economa
La Economa Inca estuvo basada en el cultivo
intenso de la Tierra, no exista propiedad privada,
pues todo era propiedad Estatal o Comunitaria;
tampoco exista la moneda.
La Organizacin econmica Inca proceda de los
adelantos tecnolgicos antiguos o recientes
adaptados de acuerdo a sus intereses.
El sector Agropecuario (que era la Agricultura,
Ganadera, conservacin y almacenaje de
alimentos) fue su principal actividad econmica:

346

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI


sintetizaron los logros de culturas anteriores,
desarrollados a lo largo de muchos siglos.

CULTURA GENERAL
Las Relaciones Sociales de Produccin fueron de
dos tipos:

Veamos:

La fuerza de trabajo estuvo constituido


por los HATUN RUNAS, Purej,
Yanaconas, Mitmas, Acllas y Hipijcunas.
Hatun Runas: campesinos y artesanos;
Purej: jefe de familia campesina;
Yanaconas: esclavos;
Mitmas: grupos de familias esclavas;
Acllas: esclavas tejedoras de la corte y
Hipijcunas: cargadores y descargadores.

En Agricultura:
tcnicas como:

perfeccionaron

excelentes

Canales, represas y puquios


Wachaques o chacras hundidas
Waru - Waru o Camellones (chacras
elevadas sobre tierras pantanosas)
Qochas o lagunas artificiales
Andenes
Islas flotantes (Uros por ejemplo)
Chaquitajllas y Raucanas
Uso de guano

El Estado Inca administraba y distribua la Tierra


La Tierra era distribuida de la siguiente manera:

Tierras Asignadas: Topos o chacras de


extensin variable
Tierras Comunales: o SAPCI, trabajadas
por el AYLLU por temporadas, bajo la
direccin de una COLLANA
Tierras en beneficio de la Burocracia:
para el aparato estatal (nobleza y
ejrcito). Tierras de alta productividad.
Tierras en beneficio del Culto Solar: para
mantener al Sacerdocio Estatal

En Ganadera: fue el nico PASTOR de toda


Amrica

La propiedad privada a favor de los


INCAS, Nobleza y Curacas
La propiedad colectiva a favor de los
AYLLUS o Comunidades

Y asimismo existieron cuatro formas de trabajo:


a) El AYNI: trabajo colectivo de ayuda
interfamiliar en beneficio del propio AYLLU, para
labores agrcolas o construccin de viviendas
(hasta hoy persistente)
b) La MINCA: Trabajo comunal y solidario en
beneficio del propio AYLLU o de ayuda a otro
Ayllu que lo solicitase (an subsiste en algunos
pueblos andinos. Tambin era el trabajo para los
desvalidos del AYLLU: invlidos, viudas, menores
de edad, hurfanos, jvenes recin casados, etc.
c) La MITA: servicio laboral a favor del ESTADO
por los HATUN RUNAS entre los 18 y 50 aos:
cultivo de tierras, obras pblicas, minas, servicios
militares, etc.
d) La CHUNCA: sistema laboral de DEFENSA
CIVIL, en caso de emergencias: huaycos,
desbordes, terremotos, etc. Organizada por las
mujeres.
PRINCIPIOS:
Reciprocidad: Eran relaciones de ayuda mutua
pero tambin prestaciones de servicios que muchas
veces eran retribuidas en forma desigualitaria.
Redistribucin: El estado controlaba y se serva
del excedente econmico generado por el pueblo.
La concentracin del excedente en manos de la
clase dominante permiti que estos redistribuyeran
una misma parte del sobrante asistiendo al pueblo
slo en caso de una necesidad extrema.

Domestic la llama y la alpaca (aprovech su lana,


como carga, su estircol, su carne) Almacenaron y
Conservaron alimentos
CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

347

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL

SOCIEDAD:

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

348

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL
a) La clase dominante Expansiva estaba
conformada por la Nobleza de Privilegio
b) Los Mitimaes era el sector organizado en
Comunidades de Ayllus
c) Los HATUN RUNAS eran la clase
dominante subordinada
d) Los topos eran destinados exclusivamente
a las clases ms privilegiadas por el trabajo
que ellos hacan
e) El Tucuyricuj era un jefe familiar en
pocas de guerra

PRCTICA DIRIGIDA
1. Este tipo de Sistema laboral es denominado
de Defensa Civil, debido a:
a) La ayuda que proporcionaban a las clases
ms privilegiadas
b) La ayuda que se proporcionaba a los
descendientes de los Incas y a todo tipo de
Nobleza de Privilegio
c) La ayuda que se otorgaba a la poblacin en
caso de huaycos, desbordes u otros
d) La ayuda que se otorgaba a las
comunidades del culto y de todo lo
relacionado a la RELIGIN
e) La gran cantidad de errores al levarse a
cabo, motivando las quejas del pueblo
andino

a)
b)
c)
d)
e)

5. Fueron las llamadas CHACRAS HUNDIDAS


para el logro de un mejor cultivo:

2. El Sistema de Produccin Inca fue


fundamentalmente llevado hacia:
a) La proteccin de las clases ms
privilegiadas
b) El mantenimiento de las fuerzas
productivas Privadas y Estatales
c) La formacin de grandes terrenos
destinados al culto del Dios Sol y del
mismo Sapa Inca
d) El logro de los objetivos por parte del
Estado, el cual fue: controlar los pisos
ecolgicos y mantener el sistema opresivo
e) La conquista de territorios plenos de
riquezas, como fue el caso de los
CHANCAS
3. Este Sistema de trabajo perdur hasta la
etapa COLONIAL, pero con cambios notables,
en detrimento de la clase andina ms pobre:
a)
b)
c)
d)
e)

a)
b)
c)
d)
e)

Camellones
Wachaques
Waru Waru
Puquios
Chullpas

6. Una de las siguientes es una tcnica agrcola


andina, especialmente practicada por
antiguas culturas como los TIAHUANACO:
a)
b)
c)
d)
e)

Wachaques
Andenes
Uso de la Taclla
Manejo del arado de bueyes
Puquiales

7. De acuerdo a los INCAS del Tahuantinsuyo,


marca la relacin incorrecta:
a)
b)
c)

Ayni
Mita
Chunca
Andn
Minca

d)
e)

4. Marca V o F segn sea el caso:


CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

FVFVF
VFVFV
VVVVV
FFFFF
FFFVV

349

Manco Cpac Mximo emperador


Sinchi Roca Primer Inca
Pachactec 1 gran emperador
propiamente dicho
Huscar Cadena de Oro
Atahualpa NO considerado INCA por
que es catalogado como usurpador de
poder
CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL
a) Cpac Raymi
b) Inti Raymi
c) Uma Raymi
d) Coya Raymi
e) N.A.

8. Uno de los siguientes SISTEMAS


ECONMICOS puede relacionarse mejor con
el Sistema aplicado durante el Tahuantinsuyo:
a)
b)
c)
d)
e)

Liberalismo
Neoliberalismo
Democracia Imperial
Socialismo
Capitalismo incipiente

13. Las mujeres elegidas acudan a prepararse a


los:

a) Colegio de las Vrgenes


b) Wawa Huasi
c) Yachay Huasi
d) Aclla Huasi
e) N.A.

9. Mara Rostworowski, historiadora peruana,


indica que el Imperio Inca:
a)
b)
c)

d)
e)

Es la ms perfecta sociedad antigua


No estuvo plagada de esclavitud, lo que
s sucedi en la gran cultura GRIEGA
No debe catalogarse como IMPERIO,
pues este trmino es esencialmente
occidental e implica otras
caractersticas propias de ella
Es el mejor nombre que se pueda dar al
Tahuantinsuyo
Es exactamente el mismo que el Per
actual, por tanto a ellos debemos
llamarlos: PERUANOS
PROPIAMENTE DICHOS

14. Pachacutec significa:

a)
b)
c)
d)
e)

CLAVES

10. Una de las siguientes caractersticas NO


corresponde al Sistema Laboral MITA:
a)
b)
c)
d)
e)

Elegante
Transformador
Modificador
Organizador
expansionista

Estaba destinado a personas menores de


edad
Fue un servicio laboral a favor del
Estado
Los trabajadores tenan edades entre 18 y
50 aos
Fue para el cultivo de tierras, obras
pblicas y otros
Tambin fue para actividades mineras y
para el cultivo de la coca.

2
3
4

B
B
D

9
10
11

C
A
E

12

13

14

11. Encargado o jefe de familia es:


a) Huno Camayoc
b) Pachaca Camayoc
c) Chunca Camayo
d) Pisca Camayoc
e) Purc
12. Fiesta ms importante estaba relacionada con el
culto al sol:
CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

350

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL

EL MUNDO EN LOS SIGLOS


XX- XXI
1. Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto
armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que
produjo ms de 10 millones de bajas. Ms de 60
millones de soldados europeos fueron movilizados
desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la
rivalidad entre las potencias imperialistas, se
transform en el primero en cubrir ms de la mitad
del planeta. Fue en su momento el conflicto ms
sangriento de la historia. Antes de la Segunda
Guerra Mundial, esta guerra sola llamarse la Gran
Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda
guerra ms daina de la historia tras la Segunda
Guerra Mundial.
El 28 de junio de 1914 el heredero del trono de
Austria Hungra, archiduque Francisco Fernando,
mora asesinado en Sarajevo, capital de Bosnia,
provincia del Imperio austriaco, por el estudiante
universitario Gavilo Printzip, serbio, perteneciente
al grupo terrorista Mano Negra, que aspiraba a
separar a Bosnia de Austria e incorporarla a Serbia,
en busca de formar la Gran Serbia. Se perfilaba
una guerra de Austria contra Serbia para arrancar
de raz el motivo de la agitacin al interior del
imperio la poltica de alianzas hizo el resto.
Pero dos factores vinieron a romper el equilibrio
blico: Primero, la revolucin rusa de octubre, que
apart a Rusia de la guerra por la paz de
Brestlitovsk, permitiendo ahora la concentracin
del poderio alemn en Francia. En cambio, el
ingreso de EE.UU. en la guerra inclin la balanza a
favor de los aliados.
En efecto, el recrudecimiento de la guerra
submarina afect directamente a los intereses de
EE.UU. Adems, el descubrimiento de una
propuesta alemana de apoyo a Mxico para que
ataque a EE.UU., y el ataque de los submarinos
alemanes a un barco norteamericano decidieron la
intervencin en la guerra. La guerra dejaba de ser
un conflicto europeo
CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

2. Segunda Guerra
Mundial (1939-1945)
La Segunda Guerra
Mundial fue el conflicto
armado ms grande y
sangriento de la historia
mundial, en el que se
enfrentaron las Potencias
Aliadas y las Potencias
del Eje, entre 1939 y
1945. Fuerzas armadas
de ms de setenta pases participaron en combates
areos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra
muri alrededor del 2% de la poblacin mundial de
la poca (unas 60 millones de personas), en su
mayor parte civiles. Como conflicto mundial
comenz el 1 de septiembre de 1939 (si bien
algunos historiadores argumentan que en su frente
asitico se declar el 7 de julio de 1937) para
acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.
Se considera la ms destructiva de la humanidad
por el uso por primera vez de armas de destruccin
masiva durante un conflicto: el uso de las
BOMBAS ATMICAS contra el pas de Japn
que lo dej al borde de la desaparicin y sus
efectos duraron varias decenas de aos.
3. Guerra Fra (1946-1991)
Se denomina Guerra Fra al enfrentamiento que
tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de
la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la
URSS y la cada del comunismo que se dio entre
1989 (Cada del Muro de Berln) y 1991 (golpe de
estado en la URSS), entre los bloques occidentalcapitalista, liderado por Estados Unidos, y orientalcomunista, liderado por la Unin Sovitica.
Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles
poltico, ideolgico, econmico, tecnolgico,
militar e informativo.

351

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI


Ninguno de los dos bloques tom nunca acciones
directas contra el otro, razn por la que se
denomin al conflicto "guerra fra". Estas dos
potencias se limitaron a actuar como "ejes"
influyentes de poder en el contexto internacional, y
a la cooperacin econmica y militar con los pases
aliados o satlites de uno de los bloques contra los
del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron
a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la
gravedad de los conflictos econmicos, polticos e
ideolgicos
comprometidos,
marcaron
significativamente gran parte de la historia de la
segunda mitad del siglo XX. Las dos
superpotencias deseaban implantar su modelo de
gobierno en todo el planeta.
4. Guerra de las Malvinas (1982)
La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlntico
Sur fue un conflicto armado entre la Repblica
Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las
islas Malvinas, Georgias del Sur y Sndwich del
Sur. La guerra se desarroll entre el 2 de abril, da
de la invasin de las islas por parte de las Fuerzas
Armadas de Argentina, y el 14 de junio de 1982,
fecha de su rendicin, lo que conllev la
reocupacin de los tres archipilagos por parte del
Reino Unido.
La causa inmediata fue la lucha por la soberana
sobre estos archipilagos australes, tomados por la
fuerza en 1833 y dominados desde entonces por el
Reino Unido, algo nunca aceptado por Argentina
que los sigue reclamando como parte integral e
indivisible de su territorio; de hecho, considera que
se encuentran ocupados ilegalmente por una
potencia invasora y los incluye como parte de su
Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del
Atlntico Sur.
El coste final de la guerra en vidas humanas fue de
649 militares argentinos, 255 britnicos y 3 civiles
isleos.
5. Guerra del Golfo (1990-1991)
La llamada Guerra del Golfo Prsico o
simplemente Guerra del Golfo fue la guerra de
1990 a 1991 entre Irak y una coalicin
internacional, compuesta por 34 naciones y
liderada por Estados Unidos, como respuesta a la
invasin y anexin del emirato de Kuwait por Irak.
Tambin se la conoce como Operacin Tormenta
del desierto, nombre de la campaa liderada por
CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

CULTURA GENERAL
Estados Unidos para liberar Kuwait. En Irak, la
guerra es con frecuencia llamada simplemente Um
M'arak - "La Madre de todas las batallas".
El inicio de la guerra comenz con la invasin
iraqu a Kuwait el 2 de agosto de 1990, la cual fue
inmediatamente sancionada econmicamente por
las Naciones Unidas. Las hostilidades comenzaron
en enero de 1991, dando como resultado una
crucial victoria para las fuerzas de la coalicin, lo
cual condujo a que las tropas Iraques abandonaran
Kuwait dejando un saldo muy alto de vctimas
humanas. Las principales batallas fueron combates
areos y terrestres dentro de Irak, Kuwait, y la
frontera de Arabia Saudita. La guerra no se
expandi fuera de la zona de Irak-Kuwait-Arabia,
aunque algunos misiles iraques llegaron a
ciudades israeles. Las causas de la guerra, e
incluso el nombre de ella, son an temas de
controversia.
6. Atentados del 11 de Setiembre (2001)
Los atentados del 11 de septiembre de 2001
(comnmente denominados como 9/11 en el
mundo anglosajn y 11-S en Espaa y
Latinoamrica), fueron una serie de atentados
suicidas que implicaron el secuestro de cuatro
aviones de pasajeros por parte de 19 miembros de
la red yihadista
Al-Qaeda.
Se
dividieron
en
cuatro grupos de
secuestradores,
cada uno de ellos
con un piloto que
se encargara de
pilotar el avin
una
vez
ya
reducida la tripulacin de la cabina. Los dos
primeros aviones fueron el Vuelo 11 de American
Airlines y el Vuelo 175 de United Airlines que
fueron estrellados contra las torres gemelas del
World Trade Center, un avin contra cada torre,
haciendo que ambas se derrumbaran en las dos
horas siguientes.
El tercer avin secuestrado fue el Vuelo 77 de
American Airlines que impact contra la esquina
del Pentgono en Virginia. El cuarto avin, que fue
el Vuelo 93 de United Airlines, no alcanz ningn
objetivo ya que los pasajeros y tripulantes
intentaron recuperar el control y, debido a eso, se
352

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI


estrell en un campo abierto, en Shanksville,
Pensilvania.
Aparte de los 19 secuestradores hubo unas 2.973
personas fallecidas confirmadas y unas 24
continan desaparecidas.
Este atentado se caracteriz por el empleo de
aviones como armamento, creando una situacin
de temor mayor en todo el mundo occidental y
dando comienzo a la Guerra contra el terrorismo.
Los atentados del 11 de septiembre del 2001
fueron descritos por el Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas como "horrendos ataques
terroristas".
7. Descolonizacin de Asia
Gran Bretaa, Francia, Holanda, Estados Unidos
y Japn eran las potencias colonizadoras del
continente asitico, que entre 1946 y 1954 logr
independizarse en su mayor parte.
Los pases pertenecientes al Imperio Britnico
(India, Pakistn, Ceiln Sri Lanka, Birmania, hoy
Myanmar, Malaya) consiguieron su independencia
de forma pacfica: en cambio Vietnam, Laos y
Camboya, integrantes de la Indochina Francesa, y
la Indonesia sometida a Holanda sufrieron duras
guerras. Filipinas alcanz su independencia
poltica de los Estados Unidos en 1946, aunque
sigui militar y econmicamente sometida a la
gran potencia norteamericana.
8. Gran Terremoto de Chile (1960)
El terremoto de Valdivia de 1960, conocido
tambin como el Gran Terremoto de Chile, fue un
sismo registrado el sbado 22 de mayo de 1960 a
las 19:11. Su epicentro se localiz en las cercanas
de la ciudad de Valdivia, Chile, y tuvo una
magnitud de 9,5 grados en la escala sismolgica de
Richter, siendo el mayor registrado en la historia
de la humanidad. Junto al terremoto principal se
registraron una serie de movimientos telricos de
importancia entre el 21 de mayo y el 6 de junio que
afectaron a gran parte del sur de Chile.
El sismo fue percibido en diferentes partes del
planeta y produjo un maremoto que afect a
diversas localidades a lo largo del ocano Pacfico,
como Hawaii y Japn, y la erupcin del volcn
Puyehue. Cerca de 3.000 personas fallecieron y
ms de 2 millones quedaron damnificados a causa
de este desastre.
CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

CULTURA GENERAL
9. Independencia de la India
El gran protagonista de los movimientos por la
independencia fue Monadas Karamchand Gandhi
(18691948), llamado Mahatma (santo entre los
santos), defensor de la no violencia y de un
movimiento de resistencia pasiva consistente en la
desobediencia civil, el boicot a los productos
importados de la metrpoli, la negativa a pagar los
impuestos, las huelgas de hambre, etctera. Las
luchas de Gandhi, del Partido del Congreso y de la
Liga Musulmana consiguieron al fin la
independencia de la India, en 1947. Pero la falta de
entendimiento entre ambos partidos dio lugar a una
verdadera guerra civil, que slo se solucion con la
divisin del territorio en dos Estados: la Unin
India y Pakistn: su independencia fue proclamada
el 1 de julio de 1947.
La Unin India se organiz como repblica
parlamentaria, laica y neutralista. Gandhi, cuya
poltica pacifista, de recuperacin de las
tradiciones, y contraria a la modernizacin y
occidentalizacin del pas le haba ganado
numerosas crticas, fue asesinado en 1947 y le
sucedi en la jefatura del gobierno su discpulo
Pandit Jawaharlal Nehru (18891964) y, ms
tarde, la hija de Nehru, Indira Gandhi (1917
1984), primera ministra en sucesivas ocasiones,
hasta su muerte por asesinato en 1984.
10. Terremoto en Per (1970)
El terremoto y Aluvin que azot en la regin
Ancash el domingo, 31 de mayo de 1970, a las
15:23, es uno de los peores sismos que hayan
azotado al Per, no solo por la magnitud si no
tambin por la cantidad de prdidas humanas que
afect la Regin Ancash y varias provincias de las
Regiones Huanuco, norte de Lima y La Libertad,
daando una extensa rea de aproximadamente
1.000 Km. de longitud y 250 km de ancho de la
costa y sierra peruana. Las muertes se calcularon
en 80.000 y hubo aproximadamente de 20.000
desaparecidos, algunas fuentes elevan las vctimas
mucho ms alto.
11. Guerra de Indochina
La Indochina Francesa, integrada por Vietnam,
Laos y Camboya, constitua una regin de gran
353

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI


valor estratgico. Su proceso de descolonizacin
estuvo marcado por la resistencia de los
occidentales a abandonar sus intereses y por un
intenso enfrentamiento con las fuerzas comunistas
del Vietminh (Liga por la Independencia de
Vietnam), dirigidas por Ho Chi Minh.
Al acabar la guerra mundial, el Vietminh
proclam la Repblica Democrtica de Vietnam,
con capital en Hanoi. Mientras tanto, en el sur se
constituy un protectorado francs que no
reconoci la independencia del norte, a causa de
la expresa vcoluntad de Hanoi de reunificar todo
Vietnam bajo un rgimen comunista. Por culpa
de estos hechos estall una conflagracin que se
convirti pronto en un conflicto de Guerra Fra,
ya que el Vietminh cont con el apoyo de la
URSS y de China, mientras que los
norteamericanos financiaron una buena parte del
esfuerzo de guerra francs. El ejrcito francs no
consigui controlar el territorio y las tropas
comunistas del general Giap le causaron una
derrota espectacular en Dien Bien Fu (julio de
1954). Finalmente, por los acuerdos de Ginebra,
Francia acept la divisin de Vietnam en dos
Estados por el paralelo 17. al norte, qued la
Repblica Democrtica de Vietnam, y al sur, una
repblica nacionalista que se aline con el
bloque americano.
Los franceses evacuaron la regin despus de la
Conferencia de Ginebra, pero ello no supuso la
retirada occidental de la zona, ya que los
norteamericanos, amparados en un acuerdo de
ayuda mutua con el gobierno de Vietnam del Sur,
comenzaron a suministrarles tropas y armamento
para enfrentarse al rgimen comunista del norte.
ste fue el origen de un largo conflicto entre los
dos Vietnams, que dur casi veinte aos
12. Desastre de Bhopal (1984)
El Desastre de Bhopal, ocurrido el 3 de diciembre
de 1984 en la regin de Bhopal (India), se origin
al producirse una fuga de 42 toneladas de
isocianato de metilo en una fbrica de pesticidas
propiedad de la compaa estadounidense Union
Carbide (parte de cuyos activos fueron
CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

CULTURA GENERAL
posteriormente adquiridos por Dow Chemical). El
accidente se produjo al no tomarse las debidas
precauciones durante las tareas de limpieza y
mantenimiento de la planta, lo que hizo que el agua
a presin utilizada y los cristales de cloruro sdico
y restos metlicos y otras impurezas que la misma
arrastraba, entrasen en contacto con el gas
almacenado, iniciando una reaccin exotrmica
que provoc el estallido por sobrepresin de las
vlvulas de seguridad de los tanques y con ello la
liberacin a la atmsfera del gas txico.
Al entrar en contacto con la atmsfera, el
compuesto liberado comenz a descomponerse en
varios
gases
muy
txicos
(fosgeno,
monometilamina
y
especialmente
cido
cianhdrico, tambin conocido como cido prsico
o cianuro de hidrgeno) que formaron una nube
letal que, al ser ms densos los gases que la
formaban que el aire atmosfrico, recorri a ras de
suelo toda la ciudad. Miles de personas murieron
de forma casi inmediata asfixiadas por la nube
txica y otras muchas fallecieron en accidentes al
intentar huir de ella durante la desesperada y
catica evacuacin de la ciudad.
Se estima que entre 6.000 y 8.000 personas
murieron en la primera semana tras el escape
txico y al menos otras 12.000 fallecieron
posteriormente como consecuencia directa de la
catstrofe, que afect a ms de 600.000 personas,
150.000 de las cuales sufrieron graves secuelas.
13. Accidente de Chernbil (1986)
El accidente de Chernbil, acontecido en dicha
ciudad de Ucrania el 26 de abril de 1986, ha sido el
accidente nuclear ms grave de la historia, siendo
el nico que ha alcanzado la categora de nivel 7
(el ms alto) en la escala INES.
Aquel da, durante una prueba en la que se
simulaba un corte de suministro elctrico, un
aumento sbito de potencia en el reactor 4 de la
Central Nuclear de Chernbil, produjo el
sobrecalentamiento del ncleo del reactor nuclear,
lo que termin provocando la explosin del
hidrgeno acumulado en su interior.
La cantidad de material radiactivo liberado, que se
estim fue unas 500 veces mayor que la liberada
por la bomba atmica arrojada en Hiroshima en
1945, caus directamente la muerte de 31
personas, forz al gobierno de la Unin Sovitica a
la evacuacin de unas 135.000 personas y provoc
354

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI


una alarma internacional al detectarse radiactividad
en diversos pases de Europa septentrional y
central.
Adems de las consecuencias econmicas, los
efectos a largo plazo del accidente sobre la salud
pblica han recibido la atencin de varios estudios.
Tras prolongadas negociaciones con el gobierno
ucraniano, la comunidad internacional financi los
costes del cierre definitivo de la central,
completado en diciembre de 2000. Desde 2004 se
lleva a cabo la construccin de un nuevo sarcfago
para el reactor.
14. Accidente del transbordador espacial
Challenger (1986)
El accidente del Transbordador espacial
Challenger sucedi el 28 de enero de 1986 cuando
la lanzadera del mismo nombre se desintegr a los
73 segundos del despegue, lo que produjo la
muerte de sus siete tripulantes: Francis "Dick"
Scobee, Michael J. Smith, Ronald McNair, Ellison
Onizuka, Gregory Jarvis, Judith Resnik y Christa
Corrigan McAuliffe.
El accidente se produjo por un mal funcionamiento
de los anillos O, unas juntas que deben asegurar la
perfecta estanqueidad de los cohetes aceleradores.
La noche anterior al accidente fue especialmente
fra, lo que hizo que las juntas no cerraran bien y se
produjo un escape de gas. La fuga de gas perfor el
depsito principal de combustible, que termin
envuelto en llamas. El Challenger qued expuesto
a un vuelo supersnico incontrolado, lo que
conllev su desintegracin.
15. Huracn Katrina (2005)
El huracn Katrina fue uno de los ciclones
tropicales ms mortferos, destructivos y costosos
que haya impactado a Estados Unidos en dcadas.
Katrina form parte de la Temporada de huracanes
en el Atlntico de 2005. Fue la tercera tormenta
ms poderosa de la temporada.
Fue un gran cicln tropical que azot el sur y el
centro de los Estados Unidos en agosto de 2005.
Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas,
Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daos
materiales y graves inundaciones. Toc tierra en la
costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un
huracn categora 3, y a pesar de que en el ltimo
momento se desvi ligeramente de su ruta, que
CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

CULTURA GENERAL
atravesaba directamente la ciudad de Nueva
Orleans, se produjo una gran devastacin en la
misma y en zonas cercanas. Por los daos
producidos, se convirti en uno de los huracanes
ms devastadores en Estados Unidos en la historia
reciente, y quizs sea el mayor desastre natural en
la historia de ese pas.
Se estima que el Katrina caus daos materiales
por 75 mil millones de dlares estadounidenses,
convirtindose en el huracn ms costoso en la
historia de los Estados Unidos.
16. Terremoto de Cachemira de 2005
El Terremoto de Cachemira (tambin conocido
como Terremoto del Subcontinente Indio,
Terremoto del norte de Pakistn y Terremoto del
sur de Asia) tuvo lugar el 8 de octubre de 2005 en
la regin de Cachemira entre India y Pakistn. Su
magnitud fue de 7.6 en la escala de Richter, de
acuerdo a la agencia cientfica norteamericana
USGS (United States Geological Survey) siendo el
terremoto ms fuerte que haya experimentado la
regin en el ltimo siglo.
El sismo afect a India, Pakistn y Afganistn
dejando cerca de 42.000 muertos y ms de 65.000
heridos, de acuerdo a estimaciones oficiales
pakistanes. No obstante, se estima que el nmero
de vctimas puede ser mayor, ya que gran parte de
las zonas afectadas son montaosas y los
derrumbes que bloquearon las rutas impiden el
acceso. Se estima que un mnimo de 3 millones de
personas perdieron sus hogares, mientras que
segn la ONU un total de 4 millones de habitantes
fueron afectados.
17. Terremoto de Per de 2007
El Terremoto del Per de 2007 fue un sismo
registrado el 15 de agosto de 2007 a las 23.40.57
UTC (18:40:57 hora local) con una duracin cerca
de 210 segundos (3 min 30 s). Su epicentro se
localiz en las costas del centro del Per a 40
kilmetros al oeste de Chincha Alta y a 150 km al
suroeste de Lima, y su hipocentro se ubic a 39
kilmetros de profundidad. Fue uno de los
terremotos ms violentos ocurridos en el Per en
los ltimos aos; el ms poderoso (en cuanto a
intensidad y a duracin), pero no el ms
catastrfico, desde ese punto de vista el terremoto
de 1970 produjo miles de muertos.

355

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI


REl
siniestro,
que tuvo una
magnitud de 8,0
grados en la
escala
sismolgica de
magnitud
de
momento y VIIX en la escala
de Mercalli, dej
519 muertos, casi 1,291 heridos, 76.000 viviendas
totalmente destruidas e inhabitables y 431 mil
personas resultaron afectadas. Las zonas ms
afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica,
Chincha,
Caete,
Yauyos,
Huaytar
y
Castrovirreyna. La magnitud destructiva del
terremoto tambin caus grandes daos a la
infraestructura que proporciona los servicios
bsicos a la poblacin, tales como agua y
saneamiento, educacin, salud y comunicaciones

CULTURA GENERAL
c)
d)
e)
4.

2.

Cuntos aviones fueron secuestrados el da


del atentado del 11 de setiembre en EEUU?
a) 1
b) 4
c) 2
d) 5
e) 3

7.

La guerra de las Malvinas tuvo como


escenario:
a) El ocano Pacfico
b) El estrecho de Magallanes
c) El Atlntico Sur
d) El ocano ndico
e) El ro de la Plata

8.

La llamada Guerra Fra se dio entre los pases


de:
a) Alemania e Inglaterra
b) Francia y Rusia
c) EEUU y Rusia
d) Japn y China
e) Rusia y Alemania

9.

El mayor sismo registrado en la historia de la


humanidad, se present en:
a) Chile
b) India
c) Italia
d) Mxico
e) Camern

La guerra del Golfo es conocida por los


iraques como:
a)
b)
c)
d)
e)

3.

India
Korea
Vietnam
China
Egipto

La batalla sin fin


La madre de todas las batallas
La destruccin de las culturas
La batalla del oro negro
El perdedor es el mundo

Las
bombas
atmicas
lanzadas
por.a Japn fueron las
primeras armas de destruccin masiva que el
mundo haba visto:
a)
b)

EEUU
Rusia

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

Continental y Sudafricana
Del Caribe y Antrtica
Nazca y Continental
Sudamericana y Nazca
Americana y Del Caribe

6.

La 1ra colonia que alcanza su independencia


despus de la 2da G.M:
a)
b)
c)
d)
e)

Camboya
Siam
Sipango
Nipon
Indochina

Las placas tectnicas que chocaron en el


terremoto de Ica el 2007, fueron:
a)
b)
c)
d)
e)

PRCTICA
1.

Vietnam fue llamado antiguamente:


a)
b)
c)
d)
e)

5.

Inglaterra
Alemania
China

356

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL
a)

10. El sistema de gobierno de la ya desaparecida


URSS era:
a) Capitalista
b) Comunista
c) Democrtico
d) Dictador
e) Imperialista

b)
c)
d)

11. Solo una de las siguientes afirmaciones es


falsa:
a) El accidente del Challenger se produjo
por fallas en los anillos O
b) El desastres del Monte Pelee fue un
deslizamiento de toneladas de nieve
c) El huracn Katrina es considerado el ms
costoso de la historia en EEUU
d) La guerra del golfo se inicia por la
invasin de Irak a Kuwait
e) La primera guerra mundial comenz en
1914

e)

Dejar de lado las polticas de ayuda de


ayuda econmica a los pases rabes
Dejar de comprar petrleo de las
potencias rabes
Luchar organizada y ferozmente contra
los grupos terroristas internacionales
Protegerse mejor ante cualquier ataque
terrorista
cyd

CLAVES
1

11

2
3
4
5

B
A
E
D

7
8
9
10

C
C
A
B

12
13
14
15

C
C
D
E

12. El golfo Prsico se ubica en el continente de:


a) frica
b) Oceana
c) Asia
d) Europa
e) Amrica
13. El hombre ms buscado del planeta era:
a) Sadamm Husein
b) Pablo Escobar
c) Osama Bin Landen
d) Rolly Rojas
e) NA
14. En el siglo XXI los grupos terroristas han
llevado a cabo atentados en diferentes pases
del mundo, los ms graves fueron aquellos
realizados en:
a) EEUU Italia India - Espaa
b) EEUU Francia Italia India
Espaa
c) EEUU Rusia Finlandia - Espaa
d) EEUU Espaa Inglaterra India
e) Espaa Per Francia Italia
15. Los atentados del 11 de setiembre motiv a
EEUU a:

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

357

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL

REGIONES NATURALES DEL PER


Los antiguos habitantes de los andes ya posean un
conocimiento geogrfico importante
sobre
el
suelo que habitaban
Se denomina as a un rea continua o
discontinua en la cual son comunes o similares
el mayor nmero de factores del medio ambiente
natural: clima, relieve, suelo, subsuelo, agua
subterrnea, agua superficial, mar, flora, fauna,
grupos humanos, latitud y altitud.
Precisamente fue Javier pulgar Vidal quien en base
a estos criterios adems del estilo de vida, la
toponimia y la produccin es que clasifico en
nuestro pas en ocho regiones naturales que es la
divisin regional ms difundida y aplicada a la
realidad geogrfica de nuestro pas
DIVISIN TRADICIONAL
Divide al territorio peruano en tres grandes
regiones costa, sierra y selva y el mar
territorial. Sin embargo, esta divisin resulta muy
simplista para el estudio cientfico de los
distintos accidentes
geogrficos, fenmenos
climatolgicos, y la biodiversidad que alberga
dicho pas sudamericano, no obstante, permite
alcanzar una aproximacin de las particularidades
que distinguen el territorio peruano.
La Costa
Llamada por los cajamarquinos la regin de los
llanos, es una estrecha franja situada entre
la cordillera Occidental y el ocano Pacfico. Se
extiende unos 1800 Km. En su longitud
comprendidos entre Zarumilla (Tumbes) y la
concordia (Tacna). Las precipitaciones disminuyen
de norte a sur, por lo que la regin es
extremadamente rida, La vegetacin natural est
constituida, al norte (Zona costera de los
Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y
algunas partes de La Libertad) por bosques secos y
matorrales
estacionales,
(salvo
en
la
desembocadura de los ros Tumbes y Zarumilla,
CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

donde se desarrollan manglares). Al sur la


vegetacin es casi ausente, con desiertos de arena
de gran extensin. Su superficie representa el
11.6% del territorio nacional, caracterizada por su
relieve desrtico de llanuras y tablazos. La gran
aridez de la costa se debe a la influencia que ejerce
sobre ella la corriente marina de Humboldt o
corriente peruana.
La Regin Andina
La regin andina es llamada sierra en el Per, en
esta regin los ros perfilan los valles interandinos.
Ocupa una vasta regin central dentro del territorio
peruano, en la cual se extienden los andes.
Constituye el 28,1% del territorio peruano. En esta
regin se extienden, entre picos, nevados, y
abruptas
cimas,
una
gran
variedad
de valles, lagos y pampas, lo cual describe lo
accidentado de su relieve. La variedad de
su clima y lo accidentado de su superficie marcan
los principales rasgos de su geografa.
La regin conocida como Sierra abarca la porcin
ms alta de la Cordillera de los Andes, sobre los
2.000 msnm, lo que la caracteriza como una regin
escarpada con climas entre fro, glido semirido y
sub-hmedo.
La regin andina, es una zona agrcola por
excelencia. Adems, la naturaleza montaosa de su
suelo convierte a la sierra en una regin minera.
Por esta razn es llamada la despensa del Per.
La Regin Amaznica,
Es la ms extensa del territorio peruano, llegando a
ocupar ms del 60% de su superficie. Por la
inmensa variedad de sus recursos an no
aprovechados en su totalidad, la convierten en la
futura despensa del Per. El paisaje de la selva
tiene como caracterstica principal la inmensidad
de su tamao territorial, sus climas clidos y
hmedos.
La Selva Amaznica, es clida, hmeda y de
vegetacin
muy
tupida.
Esta
porcin
del Amazona se extiende tanto en la llanura
358

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL

amaznica -selva baja- como en la parte oriental de


los Andes -selva alta o yungas-, en cuya parte ms
alta se encuentra la ceja de selva, una regin de
relieve abrupto y alta nubosidad.

Las 200 millas del Mar Territorial


Peruano, fueron establecidas durante el
gobierno del presidente Jos Luis Bustamante
y Rivero, por Decreto Supremo N 781, del 1
de agosto de 1947, con el objeto de preservar y
salvaguardar la riqueza ictiolgica existente.

Influencia climtica
El Per es un pas de clima muy variado por la
influencia de los fenmenos siguientes:

La Cordillera de los Andes: recorre el pas


longitudinalmente, y divide las masas de aire
del Pacfico y del Atlntico, estableciendo una
barrera a la circulacin de los vientos.

La Corriente Ocenica Peruana: de unos


200 km de ancho, que circula de sur a norte y
que tiene masas de agua fra, lo que motiva
una evaporacin restringida, estabilidad
atmosfrica y la ausencia de lluvias en la
costa.

El Anticicln del Pacfico Sur: de alta


presin, con circulacin de vientos de sur a
norte, que recogen la humedad existente y la
llevan a la costa, donde se condensan en
forma de nubes bajas y persistentes de mayo a
octubre, con alto contenido de humedad
atmosfrica.

La Contracorriente Ocenica Ecuatorial o


de El Nio: con masas de agua clida, que
circula de norte a sur, y que provoca lluvias
en la costa norte.

El Anticicln del Atlntico Sur: ubicado


cerca de las costas argentinas y con masas de
aire hmedo, y que llegan al Per por el
sudeste, con precipitaciones en el flanco
andino del sur.

El Cicln Ecuatorial: ubicado en la


Amazona, con masas de aire de baja presin,
tibia y hmeda, y que es responsable de las
mayores lluvias y el clima clido sobre la
selva baja.

Lmites:

Norte:---------------------------------------Sur:-------------------------------------------

Este:------------------------------------------

Oeste:---------------------------------------

Fundamentos de las 200 Millas

Fundamento Geogrfico:

EL MAR PERUANO
El Mar Peruano o Mar de Grau,
como tambin se le conoce, comprende una
ancha faja del Ocano ______________ que
llega hasta las ________ millas, contando
desde la lnea litoral. Esta zona forma parte de
nuestro territorio y sobre la que tenemos
soberana.
CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

359

Fundamento geomorfolgico:

Fundamento econmico:

Fundamento biolgico:

Fundamento jurdico:

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL

Caractersticas

Temperatura; Por su ubicacin


latitudinal, le correspondera al mar
peruano 25 -26.Sin embargo es de
19 por la presencia de la Corriente
Peruana
y
el
fenmeno
de
afloramiento.

Salinidad; Oscila en los 3,47%,con


ligeras variaciones en el sector norte,
donde aumenta.

Color; El mar presenta un color


verdoso cerca al litoral, debido a la
presencia del fitoplancton. Medida que
nos alejamos del litoral se vuelve
verdoso azulado

operaciones Machupichu, donde hay una presencia


permanente del Per. Se dan cita los cientficos de
Oceanografa, Geografa, Climatologa, Biologa,
Medicina. Ellos realizan valiosos estudios.
Obviamente, hay otras razones ms de sentar
posesin en esa reserva de la humanidad.

1.

Son masas de aguas clidas que circula de


norte a sur:
a) Anticicln del Atlntico sur
b) La Corriente Peruana
c) La Corriente del Humboldt
d) Fenmeno del Nio
e) La cordillera de los Andes

CORTE DE LA HAYA
Declaracin de Santiago: Firmada en 1952 por
Ecuador, Per y Chile tena un solo propsito;
impedir que poderosas flotas de pesca
extranjeras extraigan los recursos naturales en
las aguas territoriales de estos tres pases.
Durante dcadas la reunin que se celebr en
Santiago en agosto de 1952 fue conocida como
la Conferencia Ballenera.

2.

La divisin de las regiones naturales del Per


fue dada por:
a) Los norteamericanos
b) Los franceses
c) Los brasileos
d) Los espaoles
e) Los peruanos

3.

Desde Tumbes hasta Tacna existe un total de:


a) 50 ros
b) 47 ros
c) 53 ros
d) 61 ros
e) 58 ros

4.

El principal factor que altera el clima en el


Per es:
a) La corriente peruana
b) El fenmeno del Nio
c) La cordillera de los Andes
d) El anticicln del Pacfico sur
e) El fenmeno de la Nia

5.

La base cientfica peruana en la Antrtida se


llama:
a) Chan Chan
b) Macchu Picchu
c) Portada del Sol
d) Chavn
e) Tahuantinsuyo

Per ante la HAYA


Ante la negativa de Chile de aceptar que ambas
naciones tenan un diferendo martimo por
solucionar de manera Binacional segn el
protocolo internacional de la OEA.
El 2005 el ex canciller Manuel Rodrguez
Cuadros, le enva una nota diplomtica a la
cancillera chilena quien acepta la peticin, Ese
acto protocolar marco el camino para
solucionar el diferendo martimo frente a Chile
en la actualidad, el agente Alan Wagner fue
quien present la denuncia ante la HAYA el
2008.
Antrtida-Per
Este dominio territorial queda en el continente del
mismo nombre. Precisamente, existe la base de
CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

PRCTICA

360

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI


quien

CULTURA GENERAL

6.

.fue
sustent las 11 ecorregiones:
a) Javier Pulgar Vidal
b) Antonio Guevara Espinoza
c) Augusto Benavides Estrada
d) Antonio Brack Egg
e) NA

7.

Javier Pulgar Vidal propuso:


a) La divisin tradicional
b) Las 11 ecorregiones
c) Los ocho pisos altitudinales
d) La corriente del Humboldt
e) No propuso nada

14. La flor nacional del Per es:


a) La rosa
b) La margarita
c) El girasol
d) El clavel
e) La cantuta

8.

No es una Ecorregin:
a) Bosque seco ecuatorial
b) Desierto del Pacfico
c) Regin Yunga
d) Mar tropical
e) Sabana de palmeras

9.

El Nevado ms bello del Per se ubica en el


departamento de:
a) Pasco
b) Ancash
c) Ayacucho
d) Arequipa
e) Cusco

15. El BAP Humboldt parte en su primer viaje a


la Antrtida, en el gobierno de:
a) Jos Luis Bustamante y Rivero
b) Juan Velasco Alvarado
c) Alan Garca Prez 1er Gob.
d) Augusto B. Legua
e) Fernando Belaunde Terry
16. El ave nacional del Per es el :
a) Tucn
b) Cndor
c) guila
d) Gallito de las rocas
e) Vicua
17. Causante de la ausencia de lluvias en la
costa:
a) Anticicln del Atlntico
b) Corriente Nor ecuatorial
c) Anticicln Australiano
d) Cordillera de los andes
e) Corriente peruano

10. El nico ro navegable de la costa es el ro:


a) Santa
b) Caete
c) Osmore
d) Tumbes
e) Rimac
11. No forma parte de la fauna de la sierra:
a) Cndor
b) Vizcacha
c) Alcatraz
d) Puma
e) Alpaca

13. Durante el ltimo gobierno de Alan Garca,


Alan Wagner fue el ministro de:
a) Economa
b) Agricultura
c) Relaciones Exteriores
d) Ambiente
e) Educacin

12. La corriente del Humboldt son masas de agua


fras provenientes de:
a) El polo norte
b) La Antrtida
c) La zona ecuatorial
d) El rtico
e) El Atlntico

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

361

CLAVES
6
D

11

2
3
4
5

D
C
C
B

7
8
9
10

C
C
B
D

12
13
14
15

B
C
E
C

16

17

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL

GEOPOLTICA CALIDAD DE VIDA EXCLUSIN


c)

CMO SE DEFINE LA GEOPOLTICA?


La Geopoltica es parte de la ciencia poltica que
estudia la importancia del espacio geogrfico
(territorio) en el desarrollo de un Estado.
En realidad el concepto de geopoltica es uno de
los ms controvertidos, para algunos es una
ciencia, para otros es un conjunto de
especulaciones manipulables segn el inters de
las naciones, hay quienes le asignan una
importancia general en el desarrollo de las
relaciones con otros pases y la poltica interna
de cada pas, otros opinan que es producto del
militarismo y un instrumento de guerra.
Durante todo el siglo XX las ideas sobre
geopoltica se propagaron, surgieron distintas
escuelas: la francesa, la norteamericana, la
inglesa, etc.; todas ellas tratando de justificar su
afn expansionista todava aplicados en la
actualidad.
Estamos siendo testigos de una nueva
geopoltica mundial del conocimiento altamente
estratificada, lo cual implica alta concentracin
de conocimiento y alta absorcin de talentos en
algunas regiones y pases.

Es la ciencia y el arte de aplicar el poder


nacional sobre los espacios y dems
potencialidades de un Estado a favor del
desarrollo y la seguridad del mismo,
proyectndolo hacia el futuro y hacia otros
espacios.

RELACIONES Y DIFERENCIAS DE LA
GEOPOLTICA CON LA GEOGRAFA
POLITICA

La Geografa Poltica es una rama de la


Geografa. La Geopoltica pertenece al
dominio de la Ciencia Poltica.
La Geografa Poltica considera al Estado
como un ente esttico a la base geogrfica.,
mientras que la Geopoltica estudia su
nacimiento, crecimiento, cambio, evolucin
y dinmica.
La Geografa Poltica se encarga de la
descripcin del espacio geogrfico como
mbito del Estado y su demarcacin
poltico - administrativa, mientras que la
Geopoltica interpreta y analiza el
significado del medio geogrfico con la
finalidad
de
predecir
el
futuro.

GENERALIDADES
ELEMENTOS
GEOPOLTICA

La Geopoltica surge en 1916, cuando el sueco


Rudolf Kjellen publica su obra El Estado como
forma de vida.
DEFINICIN
a) Existen diversas definiciones sobre
Geopoltica, entre las que destacan:
Es la ciencia que estudia la influencia de
los factores geogrficos en la vida y
evolucin de los Estados.
b) Es la doctrina del espacio vital. Resume los
resultados de la Geografa Histrica y la
Geografa Poltica.

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

BSICOS

DE

LA

El conocimiento geopoltico de un Estado se


logra mediante el estudio de las condiciones en
que ste desarrolla su espacio vital. Para tal
efecto se hace necesario considerar los
elementos bsicos de la Geopoltica como son:
la Realidad Nacional, el Poder Nacional, el
Potencial Nacional y la Poltica Nacional.
A) Realidad Nacional. Es la situacin de un
Estado en los aspectos poltico, econmico
y social. Tambin se dice que es todo
aquello que existe objetivamente y que
362

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

CULTURA GENERAL

puede ser percibido. Su estudio permite


conocer las posibilidades geogrficas,
econmicas, polticas, sociales y culturales
que tiene el Estado para su supervivencia y
desarrollo.
B) Poder Nacional. Es entendida como la
capacidad que tiene el Estado para imponer
su voluntad de lograr y/o mantener sus
objetivos y realizar sus fines, pese a los
obstculos internos y externos. El poder
nacional se sustenta en el potencial
nacional.
C) Potencial Nacional. Es el conjunto de
medios tangibles e intangibles que existen
en la Realidad Nacional en un momento
determinado, en situacin de latencia y a
disposicin del Estado, susceptibles de ser
incorporados al Poder Nacional para ser
utilizados en la consecucin de los
objetivos nacionales.
D) Poltica Nacional. Es entendida como los
lineamientos y estrategias que elabora o
formula el Estado para resolver sus
problemas y poder alcanzar sus objetivos
nacionales.

4)

5)

Patrimonio Natural; Son los recursos


naturales: flora, fauna, minerales, tierras,
aguas, fuentes de energa y espacio areo
del territorio peruano.

6)

Patrimonio Cultural; Son todas las


creaciones materiales y espirituales que nos
han legado nuestros antepasados a travs de
su historia. Destacan las expresiones
lingsticas,
artsticas,
costumbristas,
yacimientos y restos arqueolgicos,
pinturas rupestres, petroglifos.

PARTES GEOPOLTICAS DE UN ESTADO


1)

2)

3)

OBJETIVOS GEOPOLTICOS DEL PER

El Heartland o Ncleo Vital. Es la zona de


mayor desarrollo y que posee la mayor
parte de los recursos econmicos y
humanos de un Estado. En l se concentra
tambin la capacidad de decisin poltica,
desde el cual se irradia el poder nacional
para ir ganando el espacio de crecimiento.
El crecimiento del Ncleo Vital se logra
con la unin de reas menores o
secundarias llamadas ncleos de cohesin.
El Hinterland o Espacio de Crecimiento. Es
entendido como el rea geogrfica entre el
Ncleo Vital y las fronteras. En l se
encuentran los recursos necesarios para que
e Ncleo Vital no colapse y pueda
mantenerse. Cumple las funciones de
alimentar al Ncleo Vital y la de permitir a
ste ir ocupando las reas hasta las
fronteras ms alejadas.
Las Comunicaciones. Son los nervios o
venas que unen las diversas zonas del
territorio entre s y con otros Estados.

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

Otorgan contextura al Estado, posibilitando


la circulacin de diversos medios
econmicos,
polticos,
militares
y
culturales que el Estado requiere para
lograr la unidad necesaria.
Las Fronteras. Son las lneas que delimitan
el mbito de la soberana de dos Estados.
Su solidez o debilitamiento revelan la salud
del Estado. En las fronteras se produce el
enfrentamiento y resistencia de las
presiones de las soberanas de los pases
colindantes. Actualmente son delimitadas a
travs de tratados internacionales.

a)
b)
c)
d)
e)

Convertirse en el eje de la Cuenca del


Pacfico Sur.
Acceso al ocano Atlntico.
Obtener soberana en la Antrtica.
Desarrollo de fronteras vivas.
Integracin de Amrica Latina.

RELACIONES INTERNACIONALES
DEFINICIN
Son las relaciones polticas que se establecen
entre los Estados con la finalidad de alcanzar sus
objetivos nacionales.
CLASES
a) Bilaterales. Son las ms antiguas y
tradicionales, y las ms practicadas. Se
realizan entre dos Estados y se manifiestan
a travs de acuerdos bilaterales.
b) Multilaterales. Son las ms recientes. Los
Estados se vinculan en un mbito mucho
ms amplio, motivados por intereses
363

CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI

c)

CULTURA GENERAL

comunes. Los Estados se agrupan en


organismos internacionales regionales y
mundiales que tratan temas relacionados a
la paz.
Comunitarias. Se establecen entre Estados
con intereses comunes. Los Estados
determinan que entre ellos existen vnculos
comunes, as como, la ubicacin geogrfica
en un mismo bloque continental. Resultan
fundamentalmente de intereses de carcter
econmico. Los Estados se agrupan en
organismos de integracin econmica.

desconexin territorial. Su carcter definitorio,


sin embargo, no es el aspecto geogrfico, sino el
aislamiento social.

PRCTICA
1.

a)
b)
c)
d)
e)

CALIDAD DE VIDA
Es un concepto utilizado para evaluar el
bienestar social general de individuos y
sociedades por si. El trmino se utiliza en una
generalidad de contextos, tales como sociologa,
ciencia poltica, estudios mdicos, estudios del
desarrollo, etc. No debe ser confundido con el
concepto de estndar o nivel de vida, que se
basa primariamente en ingresos. Indicadores de
calidad de vida incluyen no solo elementos de
riqueza y empleo sino tambin de ambiente
fsico y arquitectnico, salud fsica y mental,
educacin, recreacin y pertenencia o cohesin
social.

2.

b)
c)
d)
e)
3.

364

Poltica nacional
Potencial nacional
Poder nacional
Realidad nacional
Cultura nacional

La Geopoltica surge en 1916, con el sueco:


a)
b)
c)
d)
e)

5.

Convertirse en el eje de la Cuenca del


Pacfico Sur.
Progresar en el aspecto deportivo local
e internacional.
Acceso al ocano Atlntico.
Desarrollo de fronteras vivas.
Integracin de Amrica Latina.

Es la situacin de un Estado en los aspectos


poltico, econmico y social:
a)
b)
c)
d)
e)

4.

Unilateral
Comunitarias
Bilateral
Multilateral
Trilateral

Es un objetivo geopoltico del Per,


excepto uno:
a)

EXCLUSIN SOCIAL
Se entiende la falta de participacin de
segmentos de la poblacin en la vida social,
econmica, poltica y cultural de sus respectivas
sociedades debido a la carencia de derechos,
recursos y capacidades bsicas (acceso a la
legalidad, al mercado laboral, a la educacin, a
las tecnologas de la informacin, a los sistemas
de salud y proteccin social, a la seguridad
ciudadana) que hacen posible una participacin
social plena. La exclusin social es un concepto
clave en el contexto de la Unin Europea (UE)
para abordar las situaciones de pobreza,
vulnerabilidad y marginacin de partes de su
poblacin. El concepto tambin se ha difundido,
aunque ms limitadamente, fuera de Europa. La
UE proclam el ao 2010 como ao europeo de
lucha contra la pobreza y la exclusin social.
La marginacin es un proceso que puede
mostrar diferentes grados y mecanismos, desde
la indiferencia hasta la represin y reclusin
geogrfica, y con frecuencia trae aparejada la
CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

Las
relaciones
polticas.de
carcter
internacional se realizan entre 2 pases:

Carl Ritter
Rudolf Kjellen
Juan Bautista Say
Emmanuel Kant
Adan Smith

Es la zona de mayor desarrollo y que posee


la mayor parte de los recursos econmicos
y humanos de un Estado:
CENTRO INFORMTICO

I.S.T.P. CARLOS CUETO FERNANDINI


a)
b)
c)
d)
e)
6.

CULTURA GENERAL

Ncleo vital
Espacio de crecimiento
Las comunicaciones
Las fronteras
NA

Estados se agrupan en organismos de


integracin econmica:
a)
b)
c)
d)
e)

El Poder Nacional es la:


a)

b)
c)

d)

e)

Forma como los lineamientos y


estrategias que elabora o formula el
Estado para resolver sus problemas
Es la situacin de un Estado en los
aspectos poltico, econmico y social.
Es entendida como la capacidad que
tiene el Estado para imponer su
voluntad de lograr y/o mantener sus
objetivos
Es el conjunto de medios tangibles e
intangibles que existen en la Realidad
Nacional
T.A.

10. procla
m el ao 2010 como ao de lucha contra
la pobreza y la exclusin social:
a)
b)
c)
d)
e)

7.

Si decimos que el Per tiene gran cantidad


de recursos naturales, rico en agricultura,
ganadera, minera y pesquera estamos
hablando
de
su..nacional:
a)
b)
c)
d)
e)

8.

Poder
Poltica
Realidad
Potencial
Cultura

Solo una de ellas es un ejemplo de


Realidad Nacional:
Mar peruano extraordinariamente rico
en especies animales
b) Manejo y control del Estado peruano
autnomo
c) Capacidad del estado para resolver
problemas
d) La inseguridad ciudadana y violacin
de derechos humanos
e) Buena relacin con los pases vecinos
Se establecen entre Estados con intereses
comunes. Resultan fundamentalmente de
intereses de carcter econmico. Los

CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA

La Organizacin de las Naciones


Unidas (ONU)
La
Organizacin
de
Estados
Americanos (OEA)
El Fondo Monetario Internacional
(FMI)
La Organizacin Internacional del
Trabajo (OIT)
La Unin Europea (UE)

11. El cuadro de la Mona liza es un patrimonio


de que tipo:
a) Internacional
b) Cultural
c) Nacional
d) Artstico
e) Monumental
12. Una buena calidad de vida est ligado
ntimamente a:
a) Tener una buena salud
b) Tener acceso a Educacin
c) Un bienestar general
d) Ganar dinero
e) Tener un buen empleo

a)

9.

Multilateral
Bilateral
Comunitarias
Marginacin
Unilateral

365

2
3
4

B
D
B

6
7
8

C
D
D

10
11
12

E
B
C

CENTRO INFORMTICO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy