Cultura General
Cultura General
Cultura General
POBLACIN AMERICANA
ngeles (California) con una antigedad de
21 mil aos A.N.E.
POBLAMIENTO AMERICANO
La poblacin humana que los espaoles hallaron
a su arribo al continente americano plante una
interrogante: De dnde eran originarios los
seres que Coln llam indios?
Pero en los dos ltimos siglos, gracias a la
paciente labor de investigaciones de diversas
disciplinas, vieron la luz varias teoras cientficas
que trataron de resolver, con dispar resultado, el
enigma del primer poblamiento de Amrica.
Se sabe que los primeros
hombres llegaron a Amrica
hace unos 20 mil aos. Estos
hombres varan del Asia y an
no conocan el fuego. Ellos
ingresaron por un puente de
hielo que una Asia con
Amrica: La Beringia.
En ese entonces, toda Amrica estaba cubierta por una
gruesa capa de hielo de unos tres kilmetros de
espesor. En este glido territorio, estos hombres y
mujeres organizados en pequeas bandas, se
dedicaron principalmente a la pesca. Las focas y las
ballenas fueron sus presas favoritas.
Un tiempo despus, algunas bandas migraron al Sur y
as fue como Sudamrica se pobl.
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
Pampeanus. Sin embargo, la ciencia
moderna comprob que las afirmaciones de
Ameghino fueron falsas. Los restos fsiles
de Ameghino no pertenecan al terciario sino
a la era Cuaternaria, por lo tanto se
determin que esta teora careca de bases
cientficas slidas.
PRECURSOR
JOSE ACOSTA
Jesuita espaol, autor de Historia Natural y
Moral de las Indias. Sospecho la existencia
de un puente entre Asia y
Amrica,
permitiendo el poblamiento por asiticos.
b)
Teoras Antropolgicas
A partir del siglo XIX, los antroplogos
postularon sus propias teoras acerca del
origen del hombre americano basados en
investigaciones de tipo cientfico.
PRECURSOR
1.- ANTONIO LEON PINELO
Sostiene que la Selva Amaznica fue el
paraso terrenal. Manifestado en su libro El
Paraso en el nuevo mundo
a)
Fundamentos:
La Teora Autoctonista
Florentino Ameghino, antroplogo y
paleontlogo italo Argentino (1854 - 1911)
Libro: Los orgenes del hombre del Ro de
la Plata
A fines del siglo XIX, Ameghino asegur
que toda la humanidad era autctona de las
pampas argentinas. Segn este cientfico el
hombre haba nacido y evolucionado en
Amrica y luego haba migrado a los otros
continentes.
Sustent su tesis en el hallazgo de restos
fsiles de homnidos y mamferos que segn
su datacin pertenecan a la Era Terciaria. El
homnido en mencin fue llamado Homus
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
Melanesia:
Grupos de negros melansicos (Samoa,
Nueva Guinea) llegaron a Amrica a travs
de la corriente Nor Ecuatorial de Pacfico
llegando a Centro Amrica, hace
aproximadamente 6 000 aos A.N.E.
Fundamentos:
Fundamentos:
Lectura:
Polinesia
Grupos de navegantes polinsicos (Tahit)
llegaron a Amrica a travs de la Corriente
Sur Ecuatorial del Pacfico, llegando
primero a la Isla de Pascua (frente a Chile)
aproximadamente
2 000 A.N.E.
Fundamentos:
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
7.
8.
9.
PRCTICA
1.
2.
Ocenica
Autoctonista
Inmigracionista
Australiana
Asitica
3.
4.
d) Ona
e) Tasmania
El cabello listrico, es:
a) Cabello ensortijado
b) Cabello corto
c) Cabello dcil
d) Cabello crespo
e) Cabello lacio
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
Australiana
Europea
a) Guitarrero
b) Chilca
c) Cabeza larga
d) Piquimachay
e) Santo domingo
19. El resto fsil ms antiguo de amrica es:
a) Piquimachay
b) Santa rosa
c) Lagoa santa
d) Lewisville
e) Huaca prieta
20. Los onas tahues y tehuelches son
descendientes de los:
a) Asiticos
b) Australiano
c) Africanos
d) Europeos
e) Polinsicos
21. Las palabras Pucara y Puhara de origen
Ocenico significa:
a) Arma
b) Vegetal
c) Tejido
d) Caza
e) fortaleza
339
CLAVES
1
15
2
3
4
5
D
C
B
E
9
10
11
12
D
A
C
D
16
17
18
19
B
C
B
D
13
20
14
21
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
ALTAS CULTURAS
ANDINAS DEL PER
Con la expansin de la Agricultura y la
Ganadera.
Durante el formativo se perfeccionaron y
extendieron las tecnologas de riego artificial, lo
que permiti al hombre perfeccionar la actividad
agrcola.Han sido postuladas muchas formas de
clasificar las pocas preincaicas de la historia del
Per
CRONOLOGA
APROXIMADA
1200 a.C. 100
d.C.
d.C.
Chincha
Chachapoyas
Lambayeque
Chanca
ESTADOS / CULTURAS
HORIZONTE TEMPRANO
O FORMATIVO
Chavn
Paracas
INTERMEDIO TEMPRANO
O DESARROLLOS
REGIONALES
Mochica
Nazca
Recuay
Lima
Huarpa
1.
CULTURA CHAVN
(1200 a.C. 500 d.C.)
Chavn fue considerada por mucho tiempo
como la primera civilizacin o cultura matriz
andina. Si bien los descubrimientos recientes
han obligado a revisar muchas tesis clsicas
sobre esta cultura, sigue siendo una etapa
fundamental del desarrollo histrico de los
andes centrales.
HORIZONTE MEDIO
Wari
Tiahuanaco
Pachacamac
INTERMEDIO TARDIO O
ESTADIOS REGIONALES
Chim
340
CENTRO INFORMTICO
a)
b)
c)
CULTURA GENERAL
2.
Caractersticas Principales:
Cultura ms antigua del Per, llamada
tambin Pan-Peruana porque abarc
casi todo el Per.
Base principal de la economa fue la
agricultura y la fuente principal de su
alimentacin fue el cultivo del maz.
Religin politesta.
Gobierno teocrtico, el sacerdote estaba
a la cabeza y era el que tena el poder y
el pueblo crea que el se poda comunicar
con los dioses.
Principales
Culturales:
CULTURA PARACAS
(700 a. C. 200 d.C.)
Caractersticas Principales:
Segunda ms antigua despus de Chavn
Sociedad teocrtica
Cultura matriz de la costa
Idioma puquina
Su dios fue Kon (dios del mar)
Periodos:
Manifestaciones
341
Principales
Culturales:
a)
b)
Medicina.Realizaron
grandes
operaciones quirrgicas, sobre todo la
trepanacin craneana con el fin de curar:
fracturas, infecciones, tumores, etc.
Manifestaciones
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
CULTURA NAZCA
(100 d.C. 600 d.C.)
Principales
Culturales:
a)
b)
un
Caractersticas Principales:
Economa basada en la agricultura, obras
hidrulicas, uso del guano de las islas.
Su dios principal fue Aia Paec
Idioma era el muchic
Sociedad clasista , sacerdotes, adems
fueron los ms sanguinarios de la
culturas preincas
Utilizaron la escritura pallariforme
Manifestaciones
fue
CULTURA MOCHICA
(100 d.C. 600 d.C.)
Caractersticas Principales:
Economa basada en la agricultura y
comercio
Su capital fue la ciudad de Cahuachi
Sociedad militarista, aristocrtica y
guerrera
Considerados como los ms grandes
ceramistas pictrico de Amrica preinca.
Su dios fue Botto.
que
Principales
Culturales
a)
Cermica.Alcanzaron
notable
desarrollo, sus ceramios son muy
expresivos (escenas de la vida diaria).
Famosos por sus huacos retratos y
erticos.
Los
rostros
humanos
expresaban diversos estados psicolgicos
(alegra, tristeza, dolor, etc.).
b)
c)
Manifestaciones
SEGUNDO HORIZONTE
5.
342
CULTURA TIAHUANACO
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
Principales
Culturales
a)
b)
c)
6.
Caractersticas Principales:
Pueblo agricultor y ganadero
Su idioma era el Uro
Se cree fue una cultura pan peruana (se
extendi por todo el Per)
Su dios era Wiracocha,
Usaron andenes
Idioma fue el quechua
Dios principal Wiracocha
Se desarroll bajo la influencia de
Tiahuanaco.
Principales
Culturales
a)
Arquitectura.Gran
planificacin
urbana, todas hechas en piedra como por
ejemplo: Conchopata, Pachacamac,
Cajamarcaquilla, etc.
b)
Manifestaciones
INTERMEDIO TARDIO
7.
Caractersticas Principales:
CULTURA CHIM
(1200 d.C. 1470 d.C.)
Caractersticas Principales:
Su capital fue la ciudad de Chan Chan
Idioma el Muchic
Considerados los mejores orfebres pre
incas
Su dios fue Naylamp
Fueron derrtotados por los Incas
CULTURA WARI
(600 d.C. 1200 d.C.)
Manifestaciones
343
Principales
Culturales
a)
Manifestaciones
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
c)
6.
7.
El
dios
principal
de
cultura..fue Aia Paec
a) Wari
b) Chim
c) Mochica
d) Nazca
e) Chavn
8.
9.
PRCTICA
1.
2.
Descubridor de Nazca:
a) Pedro Cieza de Len
b) Julio C. Tello
c) Federico Max Uhle
d) Luis Guillermo Lumbreras
e) Toribio Meja Xeespe
3.
4.
5.
c) El muchic
d) El aymara
e) El pukina
Capital de la Cultura Nazca:
a) Cahuachi
b) Chan Chan
c) Chullpas
d) Vir
e) Suyo
la
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
Nazca
Mochica
Cupisnique
Wari
b)
c)
d)
e)
Chavn
Paracas
Mochica
Nazca
CLAVES
1
2
3
4
5
B
C
E
D
B
11
12
13
14
15
D
D
E
C
D
16
17
18
19
10
20
345
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
IMPERIO INCA
TAHUANTINSUYO
ASPECTOS GENERALES DEL IMPERIO:
Evolucin Histrica
Periodo de los Inicios (S. XI XII): los puquinas
se impusieron en el valle de ACAMAMA
formando un curacazgo
346
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
Las Relaciones Sociales de Produccin fueron de
dos tipos:
Veamos:
En Agricultura:
tcnicas como:
perfeccionaron
excelentes
347
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
SOCIEDAD:
348
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
a) La clase dominante Expansiva estaba
conformada por la Nobleza de Privilegio
b) Los Mitimaes era el sector organizado en
Comunidades de Ayllus
c) Los HATUN RUNAS eran la clase
dominante subordinada
d) Los topos eran destinados exclusivamente
a las clases ms privilegiadas por el trabajo
que ellos hacan
e) El Tucuyricuj era un jefe familiar en
pocas de guerra
PRCTICA DIRIGIDA
1. Este tipo de Sistema laboral es denominado
de Defensa Civil, debido a:
a) La ayuda que proporcionaban a las clases
ms privilegiadas
b) La ayuda que se proporcionaba a los
descendientes de los Incas y a todo tipo de
Nobleza de Privilegio
c) La ayuda que se otorgaba a la poblacin en
caso de huaycos, desbordes u otros
d) La ayuda que se otorgaba a las
comunidades del culto y de todo lo
relacionado a la RELIGIN
e) La gran cantidad de errores al levarse a
cabo, motivando las quejas del pueblo
andino
a)
b)
c)
d)
e)
a)
b)
c)
d)
e)
Camellones
Wachaques
Waru Waru
Puquios
Chullpas
Wachaques
Andenes
Uso de la Taclla
Manejo del arado de bueyes
Puquiales
Ayni
Mita
Chunca
Andn
Minca
d)
e)
FVFVF
VFVFV
VVVVV
FFFFF
FFFVV
349
CULTURA GENERAL
a) Cpac Raymi
b) Inti Raymi
c) Uma Raymi
d) Coya Raymi
e) N.A.
Liberalismo
Neoliberalismo
Democracia Imperial
Socialismo
Capitalismo incipiente
d)
e)
a)
b)
c)
d)
e)
CLAVES
Elegante
Transformador
Modificador
Organizador
expansionista
2
3
4
B
B
D
9
10
11
C
A
E
12
13
14
350
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
2. Segunda Guerra
Mundial (1939-1945)
La Segunda Guerra
Mundial fue el conflicto
armado ms grande y
sangriento de la historia
mundial, en el que se
enfrentaron las Potencias
Aliadas y las Potencias
del Eje, entre 1939 y
1945. Fuerzas armadas
de ms de setenta pases participaron en combates
areos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra
muri alrededor del 2% de la poblacin mundial de
la poca (unas 60 millones de personas), en su
mayor parte civiles. Como conflicto mundial
comenz el 1 de septiembre de 1939 (si bien
algunos historiadores argumentan que en su frente
asitico se declar el 7 de julio de 1937) para
acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.
Se considera la ms destructiva de la humanidad
por el uso por primera vez de armas de destruccin
masiva durante un conflicto: el uso de las
BOMBAS ATMICAS contra el pas de Japn
que lo dej al borde de la desaparicin y sus
efectos duraron varias decenas de aos.
3. Guerra Fra (1946-1991)
Se denomina Guerra Fra al enfrentamiento que
tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de
la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la
URSS y la cada del comunismo que se dio entre
1989 (Cada del Muro de Berln) y 1991 (golpe de
estado en la URSS), entre los bloques occidentalcapitalista, liderado por Estados Unidos, y orientalcomunista, liderado por la Unin Sovitica.
Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles
poltico, ideolgico, econmico, tecnolgico,
militar e informativo.
351
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
Estados Unidos para liberar Kuwait. En Irak, la
guerra es con frecuencia llamada simplemente Um
M'arak - "La Madre de todas las batallas".
El inicio de la guerra comenz con la invasin
iraqu a Kuwait el 2 de agosto de 1990, la cual fue
inmediatamente sancionada econmicamente por
las Naciones Unidas. Las hostilidades comenzaron
en enero de 1991, dando como resultado una
crucial victoria para las fuerzas de la coalicin, lo
cual condujo a que las tropas Iraques abandonaran
Kuwait dejando un saldo muy alto de vctimas
humanas. Las principales batallas fueron combates
areos y terrestres dentro de Irak, Kuwait, y la
frontera de Arabia Saudita. La guerra no se
expandi fuera de la zona de Irak-Kuwait-Arabia,
aunque algunos misiles iraques llegaron a
ciudades israeles. Las causas de la guerra, e
incluso el nombre de ella, son an temas de
controversia.
6. Atentados del 11 de Setiembre (2001)
Los atentados del 11 de septiembre de 2001
(comnmente denominados como 9/11 en el
mundo anglosajn y 11-S en Espaa y
Latinoamrica), fueron una serie de atentados
suicidas que implicaron el secuestro de cuatro
aviones de pasajeros por parte de 19 miembros de
la red yihadista
Al-Qaeda.
Se
dividieron
en
cuatro grupos de
secuestradores,
cada uno de ellos
con un piloto que
se encargara de
pilotar el avin
una
vez
ya
reducida la tripulacin de la cabina. Los dos
primeros aviones fueron el Vuelo 11 de American
Airlines y el Vuelo 175 de United Airlines que
fueron estrellados contra las torres gemelas del
World Trade Center, un avin contra cada torre,
haciendo que ambas se derrumbaran en las dos
horas siguientes.
El tercer avin secuestrado fue el Vuelo 77 de
American Airlines que impact contra la esquina
del Pentgono en Virginia. El cuarto avin, que fue
el Vuelo 93 de United Airlines, no alcanz ningn
objetivo ya que los pasajeros y tripulantes
intentaron recuperar el control y, debido a eso, se
352
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
9. Independencia de la India
El gran protagonista de los movimientos por la
independencia fue Monadas Karamchand Gandhi
(18691948), llamado Mahatma (santo entre los
santos), defensor de la no violencia y de un
movimiento de resistencia pasiva consistente en la
desobediencia civil, el boicot a los productos
importados de la metrpoli, la negativa a pagar los
impuestos, las huelgas de hambre, etctera. Las
luchas de Gandhi, del Partido del Congreso y de la
Liga Musulmana consiguieron al fin la
independencia de la India, en 1947. Pero la falta de
entendimiento entre ambos partidos dio lugar a una
verdadera guerra civil, que slo se solucion con la
divisin del territorio en dos Estados: la Unin
India y Pakistn: su independencia fue proclamada
el 1 de julio de 1947.
La Unin India se organiz como repblica
parlamentaria, laica y neutralista. Gandhi, cuya
poltica pacifista, de recuperacin de las
tradiciones, y contraria a la modernizacin y
occidentalizacin del pas le haba ganado
numerosas crticas, fue asesinado en 1947 y le
sucedi en la jefatura del gobierno su discpulo
Pandit Jawaharlal Nehru (18891964) y, ms
tarde, la hija de Nehru, Indira Gandhi (1917
1984), primera ministra en sucesivas ocasiones,
hasta su muerte por asesinato en 1984.
10. Terremoto en Per (1970)
El terremoto y Aluvin que azot en la regin
Ancash el domingo, 31 de mayo de 1970, a las
15:23, es uno de los peores sismos que hayan
azotado al Per, no solo por la magnitud si no
tambin por la cantidad de prdidas humanas que
afect la Regin Ancash y varias provincias de las
Regiones Huanuco, norte de Lima y La Libertad,
daando una extensa rea de aproximadamente
1.000 Km. de longitud y 250 km de ancho de la
costa y sierra peruana. Las muertes se calcularon
en 80.000 y hubo aproximadamente de 20.000
desaparecidos, algunas fuentes elevan las vctimas
mucho ms alto.
11. Guerra de Indochina
La Indochina Francesa, integrada por Vietnam,
Laos y Camboya, constitua una regin de gran
353
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
posteriormente adquiridos por Dow Chemical). El
accidente se produjo al no tomarse las debidas
precauciones durante las tareas de limpieza y
mantenimiento de la planta, lo que hizo que el agua
a presin utilizada y los cristales de cloruro sdico
y restos metlicos y otras impurezas que la misma
arrastraba, entrasen en contacto con el gas
almacenado, iniciando una reaccin exotrmica
que provoc el estallido por sobrepresin de las
vlvulas de seguridad de los tanques y con ello la
liberacin a la atmsfera del gas txico.
Al entrar en contacto con la atmsfera, el
compuesto liberado comenz a descomponerse en
varios
gases
muy
txicos
(fosgeno,
monometilamina
y
especialmente
cido
cianhdrico, tambin conocido como cido prsico
o cianuro de hidrgeno) que formaron una nube
letal que, al ser ms densos los gases que la
formaban que el aire atmosfrico, recorri a ras de
suelo toda la ciudad. Miles de personas murieron
de forma casi inmediata asfixiadas por la nube
txica y otras muchas fallecieron en accidentes al
intentar huir de ella durante la desesperada y
catica evacuacin de la ciudad.
Se estima que entre 6.000 y 8.000 personas
murieron en la primera semana tras el escape
txico y al menos otras 12.000 fallecieron
posteriormente como consecuencia directa de la
catstrofe, que afect a ms de 600.000 personas,
150.000 de las cuales sufrieron graves secuelas.
13. Accidente de Chernbil (1986)
El accidente de Chernbil, acontecido en dicha
ciudad de Ucrania el 26 de abril de 1986, ha sido el
accidente nuclear ms grave de la historia, siendo
el nico que ha alcanzado la categora de nivel 7
(el ms alto) en la escala INES.
Aquel da, durante una prueba en la que se
simulaba un corte de suministro elctrico, un
aumento sbito de potencia en el reactor 4 de la
Central Nuclear de Chernbil, produjo el
sobrecalentamiento del ncleo del reactor nuclear,
lo que termin provocando la explosin del
hidrgeno acumulado en su interior.
La cantidad de material radiactivo liberado, que se
estim fue unas 500 veces mayor que la liberada
por la bomba atmica arrojada en Hiroshima en
1945, caus directamente la muerte de 31
personas, forz al gobierno de la Unin Sovitica a
la evacuacin de unas 135.000 personas y provoc
354
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
atravesaba directamente la ciudad de Nueva
Orleans, se produjo una gran devastacin en la
misma y en zonas cercanas. Por los daos
producidos, se convirti en uno de los huracanes
ms devastadores en Estados Unidos en la historia
reciente, y quizs sea el mayor desastre natural en
la historia de ese pas.
Se estima que el Katrina caus daos materiales
por 75 mil millones de dlares estadounidenses,
convirtindose en el huracn ms costoso en la
historia de los Estados Unidos.
16. Terremoto de Cachemira de 2005
El Terremoto de Cachemira (tambin conocido
como Terremoto del Subcontinente Indio,
Terremoto del norte de Pakistn y Terremoto del
sur de Asia) tuvo lugar el 8 de octubre de 2005 en
la regin de Cachemira entre India y Pakistn. Su
magnitud fue de 7.6 en la escala de Richter, de
acuerdo a la agencia cientfica norteamericana
USGS (United States Geological Survey) siendo el
terremoto ms fuerte que haya experimentado la
regin en el ltimo siglo.
El sismo afect a India, Pakistn y Afganistn
dejando cerca de 42.000 muertos y ms de 65.000
heridos, de acuerdo a estimaciones oficiales
pakistanes. No obstante, se estima que el nmero
de vctimas puede ser mayor, ya que gran parte de
las zonas afectadas son montaosas y los
derrumbes que bloquearon las rutas impiden el
acceso. Se estima que un mnimo de 3 millones de
personas perdieron sus hogares, mientras que
segn la ONU un total de 4 millones de habitantes
fueron afectados.
17. Terremoto de Per de 2007
El Terremoto del Per de 2007 fue un sismo
registrado el 15 de agosto de 2007 a las 23.40.57
UTC (18:40:57 hora local) con una duracin cerca
de 210 segundos (3 min 30 s). Su epicentro se
localiz en las costas del centro del Per a 40
kilmetros al oeste de Chincha Alta y a 150 km al
suroeste de Lima, y su hipocentro se ubic a 39
kilmetros de profundidad. Fue uno de los
terremotos ms violentos ocurridos en el Per en
los ltimos aos; el ms poderoso (en cuanto a
intensidad y a duracin), pero no el ms
catastrfico, desde ese punto de vista el terremoto
de 1970 produjo miles de muertos.
355
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
c)
d)
e)
4.
2.
7.
8.
9.
3.
India
Korea
Vietnam
China
Egipto
Las
bombas
atmicas
lanzadas
por.a Japn fueron las
primeras armas de destruccin masiva que el
mundo haba visto:
a)
b)
EEUU
Rusia
Continental y Sudafricana
Del Caribe y Antrtica
Nazca y Continental
Sudamericana y Nazca
Americana y Del Caribe
6.
Camboya
Siam
Sipango
Nipon
Indochina
PRCTICA
1.
5.
Inglaterra
Alemania
China
356
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
a)
b)
c)
d)
e)
CLAVES
1
11
2
3
4
5
B
A
E
D
7
8
9
10
C
C
A
B
12
13
14
15
C
C
D
E
357
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
Influencia climtica
El Per es un pas de clima muy variado por la
influencia de los fenmenos siguientes:
Lmites:
Norte:---------------------------------------Sur:-------------------------------------------
Este:------------------------------------------
Oeste:---------------------------------------
Fundamento Geogrfico:
EL MAR PERUANO
El Mar Peruano o Mar de Grau,
como tambin se le conoce, comprende una
ancha faja del Ocano ______________ que
llega hasta las ________ millas, contando
desde la lnea litoral. Esta zona forma parte de
nuestro territorio y sobre la que tenemos
soberana.
CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA
359
Fundamento geomorfolgico:
Fundamento econmico:
Fundamento biolgico:
Fundamento jurdico:
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
Caractersticas
1.
CORTE DE LA HAYA
Declaracin de Santiago: Firmada en 1952 por
Ecuador, Per y Chile tena un solo propsito;
impedir que poderosas flotas de pesca
extranjeras extraigan los recursos naturales en
las aguas territoriales de estos tres pases.
Durante dcadas la reunin que se celebr en
Santiago en agosto de 1952 fue conocida como
la Conferencia Ballenera.
2.
3.
4.
5.
PRCTICA
360
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
6.
.fue
sustent las 11 ecorregiones:
a) Javier Pulgar Vidal
b) Antonio Guevara Espinoza
c) Augusto Benavides Estrada
d) Antonio Brack Egg
e) NA
7.
8.
No es una Ecorregin:
a) Bosque seco ecuatorial
b) Desierto del Pacfico
c) Regin Yunga
d) Mar tropical
e) Sabana de palmeras
9.
361
CLAVES
6
D
11
2
3
4
5
D
C
C
B
7
8
9
10
C
C
B
D
12
13
14
15
B
C
E
C
16
17
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
RELACIONES Y DIFERENCIAS DE LA
GEOPOLTICA CON LA GEOGRAFA
POLITICA
GENERALIDADES
ELEMENTOS
GEOPOLTICA
BSICOS
DE
LA
CENTRO INFORMTICO
CULTURA GENERAL
4)
5)
6)
2)
3)
a)
b)
c)
d)
e)
RELACIONES INTERNACIONALES
DEFINICIN
Son las relaciones polticas que se establecen
entre los Estados con la finalidad de alcanzar sus
objetivos nacionales.
CLASES
a) Bilaterales. Son las ms antiguas y
tradicionales, y las ms practicadas. Se
realizan entre dos Estados y se manifiestan
a travs de acuerdos bilaterales.
b) Multilaterales. Son las ms recientes. Los
Estados se vinculan en un mbito mucho
ms amplio, motivados por intereses
363
CENTRO INFORMTICO
c)
CULTURA GENERAL
PRCTICA
1.
a)
b)
c)
d)
e)
CALIDAD DE VIDA
Es un concepto utilizado para evaluar el
bienestar social general de individuos y
sociedades por si. El trmino se utiliza en una
generalidad de contextos, tales como sociologa,
ciencia poltica, estudios mdicos, estudios del
desarrollo, etc. No debe ser confundido con el
concepto de estndar o nivel de vida, que se
basa primariamente en ingresos. Indicadores de
calidad de vida incluyen no solo elementos de
riqueza y empleo sino tambin de ambiente
fsico y arquitectnico, salud fsica y mental,
educacin, recreacin y pertenencia o cohesin
social.
2.
b)
c)
d)
e)
3.
364
Poltica nacional
Potencial nacional
Poder nacional
Realidad nacional
Cultura nacional
5.
4.
Unilateral
Comunitarias
Bilateral
Multilateral
Trilateral
EXCLUSIN SOCIAL
Se entiende la falta de participacin de
segmentos de la poblacin en la vida social,
econmica, poltica y cultural de sus respectivas
sociedades debido a la carencia de derechos,
recursos y capacidades bsicas (acceso a la
legalidad, al mercado laboral, a la educacin, a
las tecnologas de la informacin, a los sistemas
de salud y proteccin social, a la seguridad
ciudadana) que hacen posible una participacin
social plena. La exclusin social es un concepto
clave en el contexto de la Unin Europea (UE)
para abordar las situaciones de pobreza,
vulnerabilidad y marginacin de partes de su
poblacin. El concepto tambin se ha difundido,
aunque ms limitadamente, fuera de Europa. La
UE proclam el ao 2010 como ao europeo de
lucha contra la pobreza y la exclusin social.
La marginacin es un proceso que puede
mostrar diferentes grados y mecanismos, desde
la indiferencia hasta la represin y reclusin
geogrfica, y con frecuencia trae aparejada la
CENTRO DE EXTENSIN EDUCATIVA
Las
relaciones
polticas.de
carcter
internacional se realizan entre 2 pases:
Carl Ritter
Rudolf Kjellen
Juan Bautista Say
Emmanuel Kant
Adan Smith
CULTURA GENERAL
Ncleo vital
Espacio de crecimiento
Las comunicaciones
Las fronteras
NA
b)
c)
d)
e)
10. procla
m el ao 2010 como ao de lucha contra
la pobreza y la exclusin social:
a)
b)
c)
d)
e)
7.
8.
Poder
Poltica
Realidad
Potencial
Cultura
a)
9.
Multilateral
Bilateral
Comunitarias
Marginacin
Unilateral
365
2
3
4
B
D
B
6
7
8
C
D
D
10
11
12
E
B
C
CENTRO INFORMTICO