BRAUNSTEIN Capitulo 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

BRAUNSTEIN Capitulo 9: el mtodo psicoanaltico

En el interior del campo ambiguo designado con el nombre de psicologa, el


psicoanlisis constituye el ejemplo privilegiado de una disciplina que satisface
las condiciones de ruptura con un complejo de nociones precientficas as como
la presencia solidaria de aspectos metodolgicos tericos y tcnicos. Laplanche
y Pontalis ofrecen en su diccionario una definicin que desarrolla la que el
mismo Freud diera en 1922 distinguiendo tres rdenes de problemas bajo la
misma designacin. En primer lugar el psicoanlisis se define como un mtodo
de investigacin que permite evidenciar la significacin inconsciente de actos,
palabras y producciones imaginarias (como sueos, fantasas, delirios)
fundndose en las libres asociaciones del sujeto, que permiten construir
interpretaciones. En segundo trmino es un mtodo psicoteraputico fundado
sobre esa investigacin y caracterizado por las interpretaciones de la
resistencia, la transferencia y el deseo. Finalmente se designa tambin con el
nombre de psicoanlisis el conjunto de teoras producidas que, segn dichos
autores, forman progresivamente una discusin cientfica.
Podemos preguntarnos como se produce la emergencia de este conjunto
indisociable a partir del universo de experiencias que lo precede: ello
constituye el problema del procedimiento de ruptura epistemolgica en
psicoanlisis. Tambin nos interesa reflexionar sobre el modo en que opera,
producida esa revolucin terica, el psicoanlisis en cuanto mtodo terico y
tcnico.
LA RUPTURA EPISTEMOLOGICA EN PSICOANALISIS
Freud fue el fundador del psicoanlisis. La va ms lgica para abordar el
proceso productivo de la ruptura debera consistir en la investigacin
cronolgica de la vida de su creador para marcar as el momento de su
emergencia., esto solo tiene sentido porque hubo una reconstruccin al
proceso de la ruptura despus que ella fue constituida. Desde la ciencia
constituida hacia su prehistoria y el condicionamiento social y psicolgico de
Freud podemos seguir someramente el proceso de los ensayos y correcciones
que histricamente debi realizar pero no para cumplir el proyecto consciente
de fundar una ciencia sino para dar respuesta a una demanda, la de pacientes
que exigan curacin y a una carencia, la de su tiempo, de instrumentos
conceptuales y secundariamente tcnicos para ello.
Freud comienza utilizando como mtodo teraputico la hipnosis y la
electroterapia de Erb, usando un dispositivo que permita aplicar influjos
elctricos con vistas a la obtencin de resultados teraputicos.
De regreso a Viena, Freud se acerca a Breuer quien tenia experiencia previa en
el uso teraputico de la hipnosis, llegaba a la conclusin de que esta situacin
hipntica deba ser aprovechada para permitir la expresin espontanea del
sujeto y con ello la emergencia del material escindido, acompaada de la
abreaccion con eliminacin de los sntomas originados por la retencin de esos

contenidos. Esta forma luego se ver como la regla de las asociaciones libres,
reconoca adems, la existencia de contenidos inconscientes.
Breuer haba relatado a Freud la forma en que haba conducido en 1882 el
tratamiento de una paciente histrica (caso Anna.O.) usando la hipnosis. Este
aporte influyo sobre Freud y es un episodio del proceso que se puede seguir en
su conducta con los otros casos publicados en los historiales clnicos de la
histeria. Se observa cmo, abandonada la electroterapia, va pasando de la
hipnosis a la sugestin en estado vigil y exigencias impuestas, en unos casos,
por los mismos pacientes, y en otros por sus propias dificultades tcnicas para
lograr producir la hipnosis. Pero esta bsqueda tcnica es solidaria de la
orientacin terica que impone la concepcin articulada de la catarsis, la
abreaccion y el supuesto origen traumtico de la neurosis: puesto que una
ocasin traumtica un afecto no ha podido expresarse en forma adecuada ha
generado un grupo de representaciones retenidas, escindidas o impedidas de
expresin que ene l tratamiento es cuestin de rememorar por hipnosis,
sugestin.
Podra creerse, que todos estos elementos son desarrollados progresivamente
para dar la teora madura y su tcnica correlativa. La abreaccion y la catarsis,
como nociones, encontraran su desarrollo terico ulterior en los fenmenos
transferenciales y en las manifestaciones emocionales que acompaan el
desarrollo de la cura analtica, las asociaciones libres estaran en la continuidad
de la hipnosis rememorativa y en cuanto a la concepcin del suceso traumtico
seria desplazado simplemente hacia un pasado ms arcaico hasta confundirse
con la situacin problemtica edipica. Pero no es as. Existe una diferencia de
problemtica que da, en la teora cientfica ya constituida, un nuevo lugar y un
nuevo sentido a los fenmenos que antes solo miran siendo sealados como
datos empricos generalizados o como obstculos a superar. Claro est que la
produccin del cambio de problemtica (ruptura) no se da en el vaco, es
resultado de la elaboracin de las contradicciones de la concepcin y la
prctica de las que se parti.
Freud va realizando intentos d elaboracin terica para dar respuesta a los
fenmenos complejos que enfrenta en su trabajo clnico, as desarrolla otras
lneas como la del trabajo sobre la interpretacin de los sueos que aparecan
en los relatos espontneos de los pacientes. La elaboracin terica parte de la
experiencia freudiana del periodo de ruptura que le permite postular al sueo
como un acto psquico importante y complejo, en el que se realizan deseos.
POCEDIMIENTOS TECNICOS EN PSICOANALISIS.
Esclarecer la significacin inconsciente de actos, palabras y producciones
imaginarias, construir interpretaciones fundndose en las libres asociaciones y,
por otro lado, elaborar con esos recursos la problemtica de la resistencia,
especialmente transferencial, y del deseo inconsciente.
En el marco de la situacin psicoanaltica se puede: A) favorecer la
emergencia, individualizacin y reconocimiento de las formaciones del

inconsciente. B) producir el conocimiento de la significacin de esas


formaciones transaccionales. Finalmente la aplicacin oportuna de ese
conocimiento a los sujetos comprometidos en el proceso analtico permite C)
operar transformaciones, lo que constituye propiamente teraputico. La
situacin analtica est constituida por un conjunto de dispositivos tcnicos que
incluyen las condiciones del ambiente y disposicin de los protagonistas de la
relacin y el cumplimiento de las reglas fundamental y de las asociaciones
libres por un lado y la de atencin flotante, por el otro. La regla supone
favorecer tambin la emergencia de sentimientos del analista con relacin a su
analizado constituyendo el fenmeno llamado contratransferencia.
El entrenamiento del analista, sus conocimientos tericos y su propio anlisis
personal tienden a habilitarlo para reconocer sus propios sentimientos como
elementos que sirven de indicios para comprender y explicar la problemtica
del analizando, para interpretarle en consecuencia sin dejar contaminar su
elaboracin con los propios conflictos del analista, nunca agotados por
supuesto, impidiendo as la irrupcin de intervenciones sutil protectoras,
agresivas.
En tales condiciones se van generando en el transcurso de la cura analtica
fenmenos reconocidos como resistencias, la relacin transferencias el cual
consiste en la actualizacin de sentimientos y deseos inconscientes vinculados
con figuras importantes de la primera infancia del sujeto que son referidas por
desplazamiento, a una figura presente y actual en la situacin analtica, la del
psicoanalista. El paciente se colocara a su vez, en las posiciones correlativas
que corresponden a sus fantasas inconscientes, escenas imaginarias. Estas
posiciones subjetivas del analizando podrn ser esclarecidas por el analista al
interpretar la transferencia como repeticin actuada que reemplaza un
recuerdo infantil cuya verbalizacin ha sido eludida de este modo.
Podramos decir entonces que, en un solo movimiento la ruptura
epistemolgica instituye la prctica cientfica con su objeto de conocimiento,
sus procedimientos de elaboracin terica y tcnica y sus objetos tericos, es
decir, su teora.
Los objetos de conocimiento del psicoanlisis son aquellos cuyo conocimiento
produce el mismo por medio de la aplicacin de otros objetos (tericos) y de
las operaciones lgicas. En este caso dichos objetos de conocimiento son las
formaciones de compromiso, productos transaccionales que en conjunto son
expresin conflictual de mecanismos inconscientes

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy