La Literatura Como Sistema
La Literatura Como Sistema
La Literatura Como Sistema
OTOO
2008
277
279
280
281
282
285
Desde las primeras pocas se utiliz el trmino sistema tanto para referirse a organismos vivos como a sociedades completas; en ambos casos se entiende la nocin de sistema como
una totalidad integrada cuyas propiedades fundamentales surgen de las relaciones entre sus partes. Ya desde los aos treinta
se enfatizaba una caracterstica de la organizacin de los seres
vivos: la estratificacin, es decir, la tendencia a formar estructuras dispuestas en niveles o estratos dentro del todo del sistema. Cada estrato o nivel, al mismo tiempo que es parte de un
conjunto mayor, de una totalidad ms amplia que lo engloba y
le da sentido, l mismo es un sistema, un todo con respecto a
las partes que lo componen. Por tanto, esos estratos o niveles
se pueden pensar tambin como sistemas, lo que origina que
siempre nos encontremos frente a sistemas cuyos componentes son tambin sistemas. En el mundo orgnico, las clulas,
que son sistemas, se combinan para formar tejidos, los cuales
a su vez forman rganos y stos componen organismos o individuos. stos existen dentro de ecosistemas o de sociedades o
culturas.
Las propiedades fundamentales de un organismo o de un
sistema vivo (lo mismo puede decirse de los otros tipos de sistemas) son propiedades de la totalidad que es ese organismo;
esas propiedades no estn en las partes sino que surgen de las
interacciones y relaciones entre dichas partes; por ello se denominan propiedades emergentes. stas desaparecen cuando el
sistema se descompone o se rompe en sus elementos, sea fsica
o tericamente. Aunque sea posible discernir partes individuales en un sistema, stas no estn nunca aisladas.
Los organismos no son slo miembros de comunidades ecolgicas o de sociedades y culturas, sino que tambin son complejos sistemas en s mismos, autnomos pero armnicamente
integrados en el funcionamiento de la totalidad a la que pertenecen. Las propiedades de este todo no pueden ser reducidas a
las propiedades de sus componentes sino que, como se adelan286
288
289
cin de la obra como un sistema abre la posibilidad de correlacionarla con los aspectos tanto sincrnicos como diacrnicos.
Como se dijo antes, los formalistas se orientaron hacia el descubrimiento de las regularidades internas y externas que asignan a una obra el calificativo de literaria, es decir, que tengan la
funcin de hecho literario; insisten, adems, en que las series
literarias poseen una dinmica intrnseca que les da un carcter
especfico. El problema es que se concentraron en mucha mayor medida en las regularidades internas porque sostenan que
slo cuando stas se hubieran aclarado se podran descubrir las
complejas interacciones con las regularidades externas.
El concepto de sistema fue usado muy ampliamente en los
escritos de los formalistas; en primer lugar postularon la obra
misma como un sistema, lo que les permiti pensarla desde los
puntos de vista formal y funcional; buscar lo que hace de una
obra dada un hecho literario, pero tambin la posibilidad de
tomar en cuenta la evolucin y reconocimiento de los diferentes sistemas sobre la base de diferencias funcionales. Tambin
se refirieron a la poca como un sistema ya que, segn ellos,
slo era posible estudiar las correlaciones entre lo interno a la
literatura y lo externo en un periodo temporal determinado. Los
formalistas tambin consideran la literatura como un sistema
cultural y a los hechos literarios particulares y singulares como
fenmenos comunicativos definidos de manera funcional; esto
ltimo significa que se definen por medio de las relaciones establecidas entre los factores interdependientes que configuran
el sistema. Gracias al concepto de sistema, la definicin formalista de la literatura adquiere un carcter funcional, lo cual
quiere decir que todo conjunto de elementos al que se aplica el
atributo de literario est estructurado como un conjunto de elementos interdependiente en el cual el papel de cada elemento
est dado por la funcin que desempea en el conjunto.
A su vez, este sistema es parte de un sistema mayor que le
da sentido: entre las consideraciones formalistas est presen293
296
298
299
301
interdependientes (
Even-Zohar, Polysystem Studies, 11)
. Sin
embargo, como dice la teora de sistemas, sa es la condicin
comn de los sistemas, ser estructuras abiertas, mltiples y heterogneas, en las que concurren varias redes de relaciones; por
ello no tiene mucho sentido el neologismo propuesto por el
autor y preferimos aqu el trmino simple sistema. Para la
discusin de los atributos de abierto y heterogneo antes mencionados, tenemos que volver al concepto general de sistema.
Despus de la Segunda Guerra Mundial, con la entrada de una
nueva ciencia, la ciberntica, se enriquece el concepto de sistema. La ciberntica tiene una visin unificada de los problemas
del control y de la comunicacin, y sus propuestas surgieron de
la comparacin entre las mquinas y los organismos vivos, es
decir, con la concepcin de modelos mecnicos de los sistemas
vivos. All aparece el concepto de retroalimentacin segn el
cual una causa inicial se propaga a travs de una serie de elementos conectados de modo que cada uno produzca un efecto
en el siguiente, pero donde la salida del ltimo alimenta al primero. Con ello se produce la regulacin del sistema completo,
una autorregulacin, a medida que el efecto inicial se modifica
al pasar por el circuito.
Las mquinas autorreguladas existan desde tiempo atrs,
pero los patrones de causalidad circular slo se conocieron en
la dcada de los 40. Desde entonces se tuvo conciencia de la
importancia de la retroalimentacin no slo en los sistemas vivos sino tambin en los sistemas sociales y culturales. Si la
estructura que est presente en los sistemas tiene un patrn de
red, donde existen circuitos retroalimentados, su propiedad primaria, efecto de la retroalimentacin, es la no linealidad.
El bilogo Bertalanffy trat desde los aos cuarenta de establecer una teora general de los sistemas desde su disciplina,
pues objetaba la posicin dominante de la fsica en las ciencias modernas. Con esa idea, puso de manifiesto un dilema que
surgi desde el siglo xix entre la teora de la evolucin y una
302
305
el rea de la literatura, entre los que sostienen que para comprenderla basta con leer los textos, y los que quieren remitir el
texto al contexto y se proponen interpretar las obras mediante
su puesta en relacin con el mundo social o el mundo econmico (Bourdieu, Los usos sociales de la ciencia, 73 y 74).
Entre esos dos polos existe un universo intermedio que el autor
llama campo, literario en este caso, pero tambin campo cientfico o filosfico, etc., que es social como los dems, pero que
obedece a leyes sociales ms o menos especficas. Esta nocin
de campo es un camino para salir de esta disyuntiva, pues, para
comprender una obra literaria, por ejemplo, no basta hablar de
su contenido textual, pero tampoco con hablar de su contexto
social y poner en relacin directa el texto y el contexto. Es a
esto a lo que llama error del cortocircuito, que consiste en
reducir las leyes de acuerdo con las que funciona un campo a
leyes exteriores, sociales o econmicas o de algn otro tipo.
El campo es un espacio relativamente autnomo que si bien
est sometido a las leyes que operan en el nivel ms amplio,
tiene una cierta autonoma respecto de ste. De esta manera,
las determinaciones externas, cualquiera que sea su naturaleza,
tienen efectos en el interior pero slo a travs de la mediacin
del campo; de hecho, una de las manifestaciones ms visibles
de la autonoma del campo es su capacidad de refractar, retraducindolas en una forma especfica, las coacciones de las
demandas externas (Bourdieu, Los usos sociales de la ciencia, 76). Mientras ms autnomo el campo, ms fuerte es su
capacidad de refraccin y mayor la transformacin de tales demandas exteriores. El campo literario es un campo de fuerzas
creado por los propios agentes y sus relaciones. La estructura
de las relaciones entre los agentes determina lo que stos pueden hacer o no hacer; es decir, la posicin que ocupan en la
estructura determina u orienta su toma de posicin. La postura
de Bourdieu es mucho ms elaborada y compleja de lo aqu
presentado, pero slo quiero destacar este carcter heterogneo
306
307
referencias
Bajtn, Mijail (Pavel N. Medvedev), El mtodo formal en los estudios literarios, trad. Tatiana Bubnova, Madrid, Alianza Universidad, 1994.
Bourdieu, Pierre, Las reglas del arte. Gnesis y estructura del campo
literario, Barcelona, Anagrama, 1995.
, Los usos sociales de la ciencia. Por una sociologa clnica del
campo cientfico, en Los usos sociales de la ciencia, Buenos
Aires, Ediciones Nueva Visin, 2003, 73-74.
Cndido, Antonio, Iniciao literatura brasileira, So Paulo, Universidade de So Paulo, 1999.
Cornejo Polar, Antonio, Los sistemas literarios como categoras
histricas, en Sobre literatura y crtica literaria latinoamericana
[1975-1981], Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1982.
, Sobre literatura y crtica literaria latinoamericana [19751981], Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1982.
, Mestizaje, transculturacin, heterogeneidad, Revista de crtica literaria latinoamericana, 40, 1994, 368-371.
, Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas, Lima, Horizonte, 1994.
Eijembaum, Boris, La teora del mtodo formal, en Teora de la
literatura de los formalistas rusos, T. Todorov (ed.), Buenos Aires, Siglo XXI, 1965.
Even-Zohar, I., Polysystem Studies, nmero monogrfico de Poetics
Today.
International
Journal for Theory and Analysis of Literature and Communication, 1:1, 1990.
, El
308
309