Proyecto de Cebollin Carmen Romero

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 67

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN


UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE LOS LLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN
AGROALIMENTACIN
NCLEO CALABOZO
PROYECTO FORMATIVO III, TRAYECTO III

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE CEBOLLIN (Allium fistulosum)


APLICANDO TECNICAS AGROECOLOGICAS EN EL ASENTAMIENTO
CAMPESINO EL TRES, CALABOZO ESTADO GUARICO.

Participantes:
Carlos Ferrer 11.239.354
Mariangel Hernndez 11.797.521
Carmen Romero 11.819.818
Llandry Padrn 15.480.536

Calabozo, Junio 2015

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN
UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE LOS
LLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN
AGROALIMENTACIN
NCLEO CALABOZO
PROYECTO FORMATIVO III, TRAYECTO III

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE CEBOLLIN (Allium fistulosum)


APLICANDO TECNICAS AGROECOLOGICAS EN EL ASENTAMIENTO
CAMPESINO EL TRES, CALABOZO ESTADO GUARICO.

Facilitadora:

Participantes:

Ing. Adriana Maluenga.

Carlos Ferrer 11.239.354


Mariangel Hernndez 11.797.521
Carmen Romero 11.819.818
Llandry Padrn 15.480.536

Calabozo, Junio 2015

CARTA DE APROBACIN DEL PROYECTO.

Por

medio

de

la Aprobamos

el

proyecto

socio-productivo

titulado

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE CEBOLLIN (Allium fistulosum)


APLICANDO

TECNICAS AGROECOLOGICAS EN EL ASENTAMIENTO

CAMPESINO EL TRES, CALABOZO ESTADO GUARICO; el cual ha sido


realizado por los estudiantes: Carlos Ferrer, Mariangel Hernndez, Carmen
Romero,

Llandry

Padrn.

Para

optar

por

el

Titulo/Certificado

de

INGENIEROS EN AGROALIMANTACIN; acta que se emite, en la ciudad


de Calabozo a los 26 de Septiembre de 2015.

COMIT EVALUADOR.

PROFESOR (A) JURADO


C.I.

PROFESOR (A) JURADO


C.I.

PROFESOR (A) JURADO


C.I.

ii

DEDICATORIA.

Este trabajo est dedicado a todas aquellas personas que nos


apoyaron en la realizacin del mismo, Nuestras Familia (Esposo(a) e hijos
(as) por permitirnos su Tiempo, habitantes de la comunidad El Tres, en
especial a sra. Geovanny Castrillo, quien con un aporte muy valioso, nos
permiti realizar todas las labores necesario en su unidad de produccin para
conclusin de este proyecto. Y en especial a Dios por darnos fuerzas,
paciencia y sabidura.

Carlos Ferrer, Mariangel Hernndez, Carmen Romero, Llandry Padrn.

iii

AGRADECIEMTO.

En primer lugar agradecemos a Dios por habernos guiado por este camino y
por permitirnos terminar este primer paso para obtener el grado de
Ingenieros; en segundo lugar a nuestra familia quien nos han acompaado
en todo momento, a los profesores quienes nos orienta en cada parte de
nuestras vida de estudiantes, a la comunidad por abrirnos sus puertas y
recibirnos con entusiasmo, a todo ellos gracias!!!

Carlos Ferrer, Mariangel Hernndez, Carmen Romero, Llandry Padrn

iv

NDICE GENERAL.
NDICE GENERAL.

CARTA DE APROBACIN DE PROYECTO


DEDICATORIA...
AGRADECIMIENTO..
INDICE DE CONTENIDOS...
INDICE DE CUADROS.
INDICE DE FIGURAS
INDICES DE ANEXOS.
RESUMEN..
INTRODUCCIN
OBJETIVOS..
Objetivo General..
Objetivos Especficos..........
REVISIN BIBLIOGRAFICA..
Cultivo.
DESCRIPCIN TCNICA DE CULTIVO..
ASPECTOS TCNICOS..
Preparacin del terreno.
Subsoleo
Aradura
Rastreo
Nivelacin.
Siembra.
Multiplicacin..
Fertilizacin..
Aplicacin de composta
Riego..
Clima..
Espaciamiento.
LABORES CULTURALES..
Plagas
Recoleccin..
Procesado de la cosecha.
Rendimientos..
Composicin qumica
Propiedades y aplicaciones.
Comercializacin
Biofertilizantes.
Datos de Azotobacter.
Alternativa fertilizadora.
v

Pgs.
ii
iii
iv
vi
viii
ix
x
xi
1
4
4
4
5
5
6
8
8
8
8
9
9
9
10
10
11
11
11
11
12
12
14
15
15
15
16
16
17
17
17

Medio de crecimiento
18
Generalidades del gnero Azotobacter. 18
Las capacidades metablicas y genticas por las que A.
vinelandii ha sido y es objeto de estudio
Fijacin de nitrgeno.
El humus de lombriz.
Composicin qumica del Humus de Lombriz..
METODOLOGIA
Ubicacin Geogrfica del Centro Poblado El Tres.
Linderos del centro poblado..
Datos de la unidad de produccin y linderos.
Infraestructura Comunitaria.
Organizaciones Religiosas/Educativas.
Dimensin econmica de la comunidad..
Dimensin Cultural.
Rubros de importancia en produccin agrcola
Censo poblacional.
METODOLOGA DE TRABAJO DE CAMPO.
Elaboracin de semillero.
Preparacin de terreno.
Materiales utilizados.
Siembra.
Manejo agronmico hasta la cosecha..
Proporciones para el cantero con Biofertilizantes
Humus solido..
Azotobacter..
Humus Lquido
Azotofos
Proporciones para el cantero con fertilizantes qumicos..
Fertilizantes 10-20-20.
Urea 46%......................................................................................
Abono foliar..
Riego..
Esquema de los tratamientos utilizados en el ensayo.
Etapas de la investigacin
Variables Utilizadas
Resultado y Discusin
Rendimiento por cantero..
Anlisis de los resultados

19
20
21
22
24
24
24
25
25
25
25
25
26
26
27
27
27
28
28
28
28
28
29
29
29
29
29
29
29
29
30
31
32
35
35
40
CONCLUSIN.. 41
Recomendaciones.. 43
Bibliografa..
44
ANEXOS
45

vi

NDICE CUADROS.

1.- Taxonoma del Cebolln.


2.- Composicin qumica del Cebolln.
3.- Composicin Qumica HL.
4.- Consejo Comunal Campesino El Tres. Resumen Del Censo

Pgs.
6
16
23
26

Poblacional de la Comunidad.
5.- Fortalezas y Debilidades de la Comunidad..
6.- Tratamientos en campo.
7.- Variables utilizadas.
8.- Cronograma de actividades
9.- Plan de accin..
10.- Rendimiento de la planta, Tratamiento Agroecolgico
11.- Rendimiento de la planta, Tratamiento Testigo
12.- Rendimiento de la planta, Tratamiento Qumico

27
31
32
33
34
35
36
38

vii

NDICE FIGURA.

1.- Rendimiento Agroecolgico..


2.- Rendimiento Testigo
3.- Rendimiento Fertilizante Qumico

NDICE DE ANEXOS.

ix

Pgs.
36
37
39

1.- Registro y control de visitas de profesores a la comunidad.


2.- Control de actividades de los estudiantes en la comunidad
3. Control de actividades de los estudiantes en la comunidad.
4.- Plano de la unidad de produccin
5.- Presentacin del Proyecto y realizacin del diagnostico en la

Pgs.
46
47
48
49

comunidad El Tres. 50
6.- Preparacin y acondicionamiento del Terreno 51
7.- Siembra, establecimiento, visita de la Profesora a la Unidad de
Produccin..
8.- Recoleccin y Cosecha de la produccin de Cebolln..

52
53

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN
UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE LOS LLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN AGROALIMENTACIN
NCLEO CALABOZO
PROYECTO FORMATIVO III, TRAYECTO III

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE CEBOLLIN (Allium fistulosum)


APLICANDO TECNICAS AGROECOLOGICAS EN EL ASENTAMIENTO
CAMPESINO EL TRES, CALABOZO ESTADO GUARICO.
Carlos Ferrer, Mariangel Hernndez, Carmen Romero, Llandry Padrn

RESUMEN.
La comunidad El Tres, ubicada al sur de la Ciudad de Calabozo, est
dedicada en su mayora a la tarea agrcola y pecuaria, pero desde hace
algn tiempo viene surgiendo un desarrollo de la actividad industrial, por la
instalacin de varias empresas. Dada estas circunstancia en la que el uso y/o
abuso de los productos agroqumicos, han afectado a los habitantes y
agricultores de dicha comunidad, como respuesta a esta problemtica, se
hace necesario, desde este punto de vista la integracin de los estudiantes,
en Agroalimentacin, con el objeto de idear planes y propuesta que puedan
ejecutarse desde la misma comunidad por sus habitantes y agricultores, los
cuales son los actores principales de tal afectacin, y es aqu donde se
plantea el uso de las tcnicas agroecolgicas, como una herramienta para
disminuir la incidencia en el uso de los fertilizantes, as como tambin de los
productos biolgicos, como otra alternativa ms para apaliar el hbito de
recurrir a un qumico, de manera que permita la rotacin de cultivo en la
comunidad, dado que la siembra de yuca y maz que son los ms
predomnate en la zona, dndole un impulso a la economa de los habitantes
y agricultores de la Comunidad El Tres.
Descriptores: Agroalimentacin, tcnicas agroecolgicas, biolgicos.

xi

INTRODUCCIN.
Aunque el cebolln era conocido desde los primeros tiempos de la
historia, probablemente no se cultiv hasta la Edad Media. Son las hojas,
que tienen sabor a cebolla pero muy suave, la parte comestible en el
cebollino. Este se utiliza en sopas, ensaladas, platos de pescado, bocadillos,
salsas y platos de verduras. El cebolln es una de las clsicas finas hierbas
francesas. Las otras son perifollo, estragn, perejil y laurel. El cebolln es la
nica planta de la familia de las cebollas que es nativa tanto del viejo mundo
como del nuevo.
El cebolln es originario del Asia, probablemente del norte de China (Li,
1970). Esta especie presenta una gran diversidad morfolgica, hbitats y
cariotipos (Ohri et al., 1998); es pariente ancestral muy estrecho de la cebolla
(Allium cepa L.) contribuyendo sustancialmente en su pool de genes
(Maass, 1997).
Cabe destacar que el objeto primordial es estudiar el rendimiento en el
cultivo

de

Cebolln

(Allium

fistulosum)

aplicando

biofertilizantes

vs

fertilizantes convencionales, a dosis estndar segn sea para cada ensayo.


Desde el punto de vista alimentario, el cebolln, al igual que la cebolla y
otras Alliaceas, es fuente apreciable de minerales, especialmente el calcio, y
vitamina A. La planta es usada como condimento, un importante ingrediente
para sopas y guisos, tpico de la gastronoma del venezolano. Los meses de
mayor demanda se concentran entre diciembre y abril, coincidiendo con las
fiestas navideas y Semana Santa. El cebolln es considerado junto con la
lechuga, cilantro y cleri, la hortaliza de hojas de mayor importancia
econmica a Nivel Nacional (Gil, 1994; 1998).
La comunidad presenta diverso problemas los cuales fueron planteados
en una primera asamblea, que van desde: financiamiento, carreteras, vas de

accesos internas, educacin, salud, agrcola, siendo este ultimo el que nos
vincula en nuestra investigacin, dada las dificultades que presentan los
pequeos agricultores de la comunidad, para ello surge plantearse una
interrogante: Cules serian los beneficio de producir Cebolln (Allium
fistulosum) con tcnicas agroecolgicas? De esta forma evaluaramos el
rendimiento del producto final, su impacto econmico, social y ambiental, de
manera que se justifique una inversin a largo plazo, provecho para el
agricultor tanto como econmico (fuente generadora de ingreso) y social
(garantiza que el agricultor tendr una alternativa para no abandonar los
campos).
De acuerdo al plan de estudio, nos indica que se debe desarrollar la
actividad en una comunidad para el intercambio de saberes, y que propicie e
incentive la agricultura ecolgica como medio de sustento en la comunidad
rural campesina, el rea de trabajo ser la Comunidad El Tres, elegida esta
como promotores de la educacin universitaria, el fortalecimiento de la
agricultura y estar dispuesta a trabajar con universitarias (os).
Dentro de la poltica nacional en materia de educacin universitaria, se
vuelve indispensable el enfoque acadmico de los estudiantes, basado en
una estructura ambigua, bajo esta ptica los PNF Agroalimentacin, le dan
un vuelco presentando a los estudiante a las comunidades, y estos
desarrollen su proyecto como una alternativa o propuesta que permita mitigar
o apaliar uno de los problemas que se detecten en el desarrollo de dicha
actividad.
Bajo uno contenido determinado, plan de accin en desarrollo, se
escoge la comunidad El Tres para realizar las actividades, en donde se
presenta

como

propuesta

de

trabajar

con

tcnicas

productos

Agrobiolgicos, que permitiran la contrarrestar el uso de los productos


qumicos para el control de los insectos plagas y enfermedades, en

diferentes cultivos a establecer en un rea determinada. Para esto se recurre


una serie de herramienta como: charla, demostracin, entre otras.
El proyecto se estructura en una serie de avance, que refleja el trabajo
que se est desarrollando en la comunidad, que va desde la escogencia de
la Unidad de Produccin hasta la cosecha, entregando el Proyecto final, en el
cual se ve en forma esquematizada la informacin, actividades y experiencia
compartida con la agricultura.
Todo esto como parte de los requisitos exigido para optar al ttulo de
Ingeniero en Agroalimentacin, ya permitira ampliar el numero de
profesionales dispuesto a solucionar parte de la crisis productiva existente en
nuestro pas; de una de las consideraciones que presupone este estudio
indica, que el uso de las tcnicas agroecolgicas no alteran el equilibrio
ambiental, que frente a la agronoma convencional se basa en la aplicacin
de los conceptos y principios de la ecologa al diseo, desarrollo y gestin
de sistemas agrcolas sostenibles, necesidad de un enfoque mltiple, que
hace gala de una visin holstica, integrando ideas y mtodos de varias
disciplinas; puesto que tienden a no despreciar las interacciones que se
producen entre las partes que constituyen el objeto de estudio. Tal reduccin
slo sera posible si no existiesen interacciones, o si stas fueran tan dbiles
que pudisemos despreciarlas por su escasa influencia. Centrado no slo en
la produccin sino tambin en la sostenibilidad ecolgica del sistema de
produccin. Respecto a la agronoma clsica en la agroecologa se
introducen

tres

elementos

que

resultan

claves:

la

preocupacin

medioambiental, el enfoque ecolgico y la preocupacin social.


La preocupacin ambientalista surge a raz de la constatacin de los
efectos que sobre el medioambiente est produciendo la generalizacin de
un modelo de agricultura qumica, que se fundamenta en el uso intensivo del
terreno de cultivo, en una alta incorporacin de insumos y, por tanto, de
energa.
3

OBJETIVOS DEL PROYECTO.

OBJETIVO GENERAL.
-

Establecer el cultivo de Cebolln (allium fistulosum) aplicando tcnicas


agroecolgicas en el asentamiento campesino el tres, calabozo estado
Gurico.

OBJETIVOS ESPECFICOS.
1. Mostrar ORIENTAR A LOS PRODUCTORES DE LA COMUNIDAD
SOBRE el uso de las tcnicas agroecolgicas en la unidad de
produccin, escogida para la siembra
2. Incorporar a las familias de la comunidad Sector El 3 al proceso de
productivo de hortalizas para autoconsumo y ventas de los
excedentes.
3. Determinar rendimiento del cultivo de Cebollin en los tratamientos de
fertilizacion establecidos.
4. Comparar la aplicacin de biofertilizantes (Azotobacter) y fertilizante
granular y foliar.
Debes enumerar porque en los resultados debes dar respuesta a
cada uno de los objetivos especficos.

REVISIN BIBLIOGRFICA.
GENERALIDADES DEL CULTIVO.
Allium fistulosum L., comnmente llamado cebolln (en Venezuela) o
tambin cebolla china, es una especie del gnero de las cebollas (Allium).
El cebolln es perenne, nunca forma bulbos y con brcteas, como hojas, con
fstulas. En gusto y en olor es muy semejante a cebolla blanca; sta no forma
verdaderos bulbos sino un engrosamiento del conjunto de sus hojas en su
base muy similar al puerro o ajo porro; respecto a la cebolla de hoja o
ciboulette (nombre francs), se consume su tallo blanco y carnoso pero no
sus hojas, dependiendo el tipo de comida o aderezo que se est preparando,
va a variar en gran medida del pas y las costumbres.

Cultivo.
El cebolln prefiere ubicaciones soleadas y suelos hmedos,
ligeramente arcillosos. Crece desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm.
Es resistente a las altas temperaturas, y resulta poco afectado por las plagas
(insectos) y predadores animales, a los que repele la alicina. Puede verse
afectado por hongos fitopatgenos como royas (Pucciniaallii, Pucciniaporri),
Botrytissp, y algunas especies de Fusariumsp., otras plagas incluyen algunas
especies de trips y larvas de colepteros en las races. El cebolln puede
propagarse por semilla sexual o por hijuelos (trasplante de plntulas). En
donde hay estaciones se utiliza ms el primer sistema; en el trpico la planta
usualmente no produce semilla sexual, y se debe emplear la siembra por

hijuelos (trasplante de plntulas). La distancia de siembra es de 50-80 cm


entre surcos y de 30-40 cm entre sitios, segn la fertilidad del suelo.

En la propagacin asexual, se colocan en cada sitio de dos a tres


hijuelos gruesos y bien formados. La propagacin por semilla sexual requiere
la hechura de semillero y el trasplante posterior, lo que retarda un poco el
periodo vegetativo. Es recomendable hacer en las plantaciones pequeos
almcigos o pequeos canteros de germinacin de unos 25-30 kg, no
ajustados mucho para evitar que el producto sufra lesiones y se dae. El
cebolln puede almacenarse por unos ocho a 12 das a temperatura de 0 C
y humedad relativa de 90-95%.

DESCRIPCIN TCNICA DE CULTIVO.


Nombre cientfico: Allium fistulosum L.
Cuadro N

TAXONOMA

Reino:

Plantae

Divisin:

Fanergama Magnoliophyta

Clase:

Liliopsida

Orden:

Asparagales

Familia:

Amaryllidaceae

Subfamilia:

Allioideae

Tribu:

Allieae

Gnero:

Allium

Especie:

Allium fistulosum L.
Fuente: Barrera 1999

El cebolln es un cultivo con hbito de crecimiento perenne, es una


monocotilednea, herbcea, vivaz, glabra, de 10 a 20 cm de altura. Se
desarrolla en matas apretadas. Est provista de un bulbo oblongo, muy poco
marcado que parece ms bien un rizoma llevando numerosas races
enredadas. Las hojas estn dispuestas en espiral. Son verdes y finas,
cilndricas o cuadrangulares, acuminadas, huecas y glaucas. Tiene un
7

escapo floral, fistuloso de 20 a 25 cm de altura aproximadamente, lleva una


umbela simple provista de numerosas flores, la cual es globulosa de 1 a 2 cm
de dimetro. Est protegida por una espata coloreada, con 2 3 valvas
cortas y acuminadas. La floracin se produce en junio-julio. Las flores son de
colores rosa-violceos, regulares y dispuestos sobre un pedicelo muy corto.
Los frutos son cpsulas poricidas, parecidas a las de la cebolla, que
contienen seis semillas (Mendiola-Montalbn, 2009)
Parte til: De este cultivo se exportan sus hojas.
Ecologa Hbitat: Asia septentrional y central, Japn, Amrica del Norte y
toda Europa.
Altitud: Se producen buenos rendimientos en invernadero en climas fros
(de 2,000 a 2,800 metros sobre el nivel del mar). Va de los 0 msnm hasta los
2.800 msnm, a campo abierto.
Clima: Todos los climas sirven para el cebollino, pero la planta no soporta el
fro.
Suelo: Prefiere suelos frescos, pesados, limosos, relativamente ricos en
elementos minerales y poco humferos.
Origen geogrfico.
Esta planta es originaria de Asia central, es un tipo de cebolla pequea y se
dice tambin que es originaria de Amrica del Norte y Europa. Crece
espontneamente en taludes, praderas y roquedos hmedos de montaa
hasta los 2500 m (Mendiola Montalbn, 2009).

ASPECTOS TCNICOS

Preparacin del terreno.


El cultivo del cebolln requiere de una buena preparacin del suelo al
momento del trasplante, de tal manera que la planta tenga condiciones
favorables para su desarrollo. Las operaciones a realizarse en la preparacin
del terreno para el trasplante, difieren de acuerdo con el tipo de suelo, la
maquinaria disponible y el cultivo cosechado anteriormente. Las labores
esenciales para una buena preparacin del suelo son las siguientes:

Subsoleo.
En suelos arcillosos o pesados como algunos de la zona, es aconsejable
realizar la prctica de subsoleo cada determinado tiempo (cada 3 4 aos),
ya que cuando un suelo se trabaja intensamente durante varios aos con
maquinaria pesada, ste se compacta, lo que ocasiona la reduccin de la
capa arable, dificultando la aireacin, penetracin del agua y por
consiguiente, un menor desarrollo radicular de la planta.

Aradura.
Con esta prctica se logra voltear el suelo de la capa arable, mejorando la
estructura, propiciando mayor retencin de humedad, permitiendo al cultivo
condiciones de aireacin en su sistema radicular y favoreciendo la
intemperizacin del suelo. La aradura debe hacerse a una profundidad tal
que permita el volteo completo de la tierra, por lo general de 25 a 30 cm con
cualquier tipo de arado; sin embargo, se recomienda cada ao, variar en la
profundidad evitando con ello la formacin de capas compactas, que
generalmente se forman cuando se realiza a la misma profundidad. Es

importante hacer aradura con una humedad residual baja en el suelo, con la
finalidad de no compactar y destruir la estructura del suelo.

Rastreo.
Una vez barbechado el suelo, se efecta el rastreo perpendicular al
barbecho, a una profundidad de 10 a 20 cm para fraccionar los terrones
grandes que hayan quedado despus del barbecho. Con esto se logra un
terreno ms mullido para obtener una cama de siembra que facilite la
germinacin de las semillas, emergencia de las plntulas y el trasplante de
plantas. En caso que el terreno no quede bien mullido, ser necesario dar un
segundo paso de rastra de forma perpendicular al primero. Es importante
aclarar que en suelos donde los terrones despus del barbecho son
pequeos y se fraccionan fcilmente, esta prctica es innecesaria.

Nivelacin.
La nivelacin del suelo es una de las prcticas de cultivo que deben
ejecutarse para la mayora de las especies que se deseen establecer, sobre
todo en el caso particular de especies vegetales con semilla pequea. El
terreno debe estar lo mejor nivelado posible para evitar los encharcamientos,
o bien falta de humedad en las partes altas del mismo terreno. Sin embargo,
se debe entender por nivelacin emparejar el suelo pero sin hacer arrastres o
cambios de la capa arable, porque sta es la ms rica en materia orgnica,
en nutrientes y en condiciones de textura y estructura. Desde el punto de
vista agrcola, un buen suelo respecto al factor nivelacin ser aquel que
tenga alrededor de 0.3 a 0.5% de desnivel (Robles, 1991).

Siembra.
Al igual que la cebolla, el cebolln se puede iniciar bsicamente por dos
mtodos mayormente utilizados, ya que las semillas constan de un poder

10

germinativo bajo y el crecimiento y desarrollo de la planta es muy demorado.


Para la siembra a travs de hijuelos, se seleccionan aquellos con tallos
gruesos, bien formados, se retiran las hojas secas y se recorta la raz. Luego
se siembran de 2 a 3 hijuelos depositndolos en hoyos de 5 a 10 cm de
profundidad, distanciados de 15 a 20 cm entre plantas (Mutis, 2010). La
siembra con semillas se realiza en forma de siembra directa o a travs de
almcigos y posterior trasplante de las plntulas. A su vez, el trasplante
puede ser a raz desnuda o con plan de tierra (Mutis, 2010).

Multiplicacin.
Puede hacerse a partir de semillas, bien de modo agrupado necesitndose
un trasplante de las plantas jvenes, bien a voleo. Casi siempre el cultivo
est asegurado por divisin de mata. Es ms fcil multiplicar el cebolln
dividiendo los manojos, siempre y cuando se disponga de ellos, se debe
desenterrar la planta y separar la base en grupos de cuatro o cinco bulbos
que se deben replantar enseguida con 25 cm de separacin. Procurar regar
regular y ligeramente, porque la planta se torna amarillenta si le falta agua.
No dejar florecer si se desea recolectar las hojas. Cortar las hojas desde la
base, ya que volvern a crecer. El cebolln vuelve a crecer todos los aos y la
planta aumenta cada ao, acaba por ahogar el centro y agotar el suelo. Por
ello se deben dividir las matas cada 3 4 aos.

Fertilizacin.
Es necesario el aporte de nitrgeno, fsforo, potasio y calcio, aplicndolos
tres veces por semana. Se recomiendan aplicaciones de 100-150 kg de N
(200-300 kg de urea), 60 kg de P (150 kg de superfosfato triple ha-1 ). El
potasio se aplica en relacin con la disponibilidad del suelo (Giaconi y Escaff,
1994).

11

Aplicacin de composta.
El compostaje lleva implcito el manejo de basura orgnica a niveles que van
desde el domstico hasta el industrial. Los efectos benficos de la composta
han sido enumerados por una gran cantidad de estudios. Los beneficios se
pueden dividir en efectos fsicos, qumicos y biolgicos en el suelo (NietoGaribay et al., 2002). Para los cultivos extensivos la dosis mnima de
aplicacin es de 7.5 t ha-1. Se consideran tambin dosis de 25 a 40 t ha-1.
En el caso de la recuperacin de suelos erosionados las dosis mayores (100
t ha-1) son las que mejor efecto tienen. En dosis de 25 t ha-1 en el cultivo de
chile han presentado resultados ms positivos que con dosis mayores. Dosis
altas presentaron mejores resultados en la recuperacin de suelos agrcolas
(Nieto-Garibay et al., 2002).

Riego.
Al iniciar el cultivo se debe realizar un riego diario, posteriormente el riego se
debe realizar en intervalos de 10 a 15 das. El exceso de humedad en el
suelo puede causar la pudricin en la parte basal de los tallos (Mutis, 2010).

Clima.
El cebolln se desarrolla con temperaturas entre 13 y 28 C, requiere de
exposicin de luz solar de forma directa, en pocas fras la reproduccin del
cebolln debe realizarse en invernadero (Mutis, 2010).

Espaciamiento.
Se caracteriza por su alta densidad poblacional, un metro cuadrado contiene
al inicio del cultivo alrededor de 3,400 plantas. Este nmero vara en el
tiempo de acuerdo al manejo que se haga del mismo. La densidad de
siembra determina el grosor de la hoja.

12

LABORES CULTURALES.
En el transcurso del crecimiento, es importante cortar las hojas a 3 4 cm
del suelo todos los meses para obtener un cultivo vigoroso y para evitar o
limitar los parsitos. En el cultivo continuo, durante el invierno, las plantas se
retiran del suelo, se colocan en macetas y se almacenan en sitio fresco. Se
recomienda no cortar las hojas. La competencia entre las malezas y el cultivo
est determinada por la especie, la densidad, la distribucin en estos cultivos
al compartir el espacio malezas cultivo durante las primeras 8 semanas de
ciclo es tiempo suficiente para registrar disminuciones en el rendimiento final,
debido fundamentalmente a reducciones en los calibres de los bulbos
(Rodrguez, 2012).

Plagas.
Como toda especie vegetal bajo manejo agronmico, el cultivo de cebolln
est expuesto al ataque de plagas y enfermedades que repercuten
considerablemente en su rendimiento. La presencia de insectos plaga en el
cebolln es frecuente, especialmente en los cultivos establecidos en
invernadero. La presencia de trips se observa principalmente en la parte
basal de la planta y el dao se presenta como pequeas manchas de color
blanco a lo largo de la hoja; las flores del cebolln son hospederos ideales de
estos insectos y los suelos secos favorecen su dinmica poblacional,
tambin se presentan el gusano soldado y minador.
Estos insectos pequeos se concentran en los limbos de las hojas ms
jvenes de la parte superior del cuello, all raspan y perforan las clulas de
las hojas y se alimentan de la savia. Para su control es necesario la
aplicacin de biopreparados de ajo y chile (Mutis, 2010). La mosca u oruga

13

de la cebolla, ataca en su estado larval alimentndose de la base del tallo


ocasionando la muerte de las plantas, un control efectivo para reducir los
daos causados por estos insectos es el empleo de biopreparados de chile y
helechos para su control (Mutis, 2010). En otras partes del mundo se
reportan con menor frecuencia y es posible encontrar focos de fidos (Myzus
persicae) y minadores (Lyriomyza huidobrensis). Adems, se han reportado
prdidas de productividad mayores al 80% por la presencia en el suelo de
gusanos (Ancognatha sp. y Clavipalpu spp.) que al devorar las races pueden
causar la prdida total del cultivo.
Enfermedades En la regin de La Paz, B.C.S., la enfermedad que ms se
presenta es el tizn (Alternara) que es causado por hongos. En otras partes
del mundo se presentan durante todo el ciclo de produccin algunas
enfermedades como el damping off (asociacin entre Rhizoctonia spp,
Phytopthora spp. y Phytium spp.), enfermedad que comnmente ataca
cuando la temperatura del sustrato no es ptima para el crecimiento de la
plntula y se presenta una vez que emerge la semilla aproximadamente
entre 15 y 20 das despus de la siembra. Los tratamientos deben ser
preventivos y curativos, esta enfermedad, puede representar prdidas
mayores al 50%. En casos extremos es conveniente hacer semilleros para
trasplantarlos al sitio definitivo seis semanas despus. Otra enfermedad
frecuente en el cebolln es el moho gris, su agente causal es Botrytis cinerea
y se presenta con mayor frecuencia durante el periodo de invierno en cultivos
a libre exposicin; la diseminacin de las esporas y la infeccin ocurre en un
lapso de 7 horas. Los sntomas se observan fcilmente en el pice las hojas,
las prdidas alcanzan el 80% de la produccin en un perodo de 5 das. El
riego por aspersin favorece la incidencia y la severidad de esta enfermedad.
El transito del personal la disemina rpidamente.
Peronospora spp. Los sntomas caractersticos son inicialmente ligeras
manchas de color verde claro y de forma irregular en las hojas, las que
despus aumentan de tamao cuando el hongo se establece e inicia su

14

reproduccin, a travs de una vellosidad de color blanco grisceo que se


produce en el envs de las hojas; las manchas se tornan necrticas y de
color blanquecino.
Pythium (Damping off) Se presenta cuando en el almcigo existen
condiciones de drenaje deficiente, exceso de humedad, de sombra y alta
poblacin de plantas (Fig. 12). La enfermedad se presenta tanto en
preemergencia como en postemergencia. En el primer caso, el hongo ataca
al embrin joven antes de alcanzar la superficie del suelo, resultando una
poblacin rala de plntulas. En postemergencia, los primeros sntomas
aparecen como estrangulamiento del tallo al nivel del suelo, lo cual ocasiona
marchitez y posterior muerte de la planta (Orozco, 1995).
Puccinia sp (roya) Las royas de las plantas se encuentran entre las
enfermedades de las plantas ms destructivas. Atacan principalmente a las
hojas y los tallos (Agrios, 1996). Signo tpico del dao es la formacin de
pstulas de forma circular a ovales, de color amarillo o rojizo que estn
esparcidas en ambas superficies de la hoja (Daz, 1993), de donde se
desprende un polvillo, que no es otra cosa que las esporas del hongo.
Cuando la enfermedad es muy severa, las hojas se tornan amarillas y la
planta muere.
Tambin se presentan con menor frecuencia Alternarias spp., Colletotrichum
spp. y Oidium spp., entre otros. Se han reportado cultivos con presencia de
nematodos del gnero Meloydogyne

spp. Los moluscos (Derocera

reticulatum, Milax gagate y Vaginula sp.) se presentan con frecuencia en


altas poblaciones en este cultivo.

Recoleccin.
Se puede empezar dos meses despus de la siembra. Las hojas se cortan
con un cuchillo o unas tijeras unos centmetros por encima del suelo. Los
cortes se deben alternar para dejar a la planta el tiempo necesario para que
las hojas se rehagan. El cebolln puede congelarse, pero no secarse.
15

Procesado de la cosecha.
Una vez cortado el producto se traslada rpidamente al cuarto fro, el cual
debe mantenerse a 36 C y tambin cuando se transporte al punto de venta,
para disminuir las perdidas por transpiracin. Luego de 12 horas de
enfriamiento, el cebolln est listo para ser clasificado y empacado. En la
clasificacin se eliminan las hojas en mal estado, demasiado pequeas,
menores de 10 cm o demasiado largas y gruesas (ms de 35 cm). El
empaque se realiza en bolsas de polietileno perforadas y en la base se ubica
papel absorbente. El clima determina la altura de la hoja.

Rendimientos.
La produccin se mide en gramos por metro cuadrado efectivo. La
produccin total est alrededor de los 850 g/m2; sin embargo, una vez
clasificado y empacado el cebolln, de 1 m2 se obtienen aproximadamente
500 g tipo exportacin. Es importante considerar el porcentaje de prdidas ya
que oscila entre 30 y 50% y estn representadas en hojas pequeas y
extremadamente delgadas, demasiado largas y extremadamente gruesas,
adems hojas con los pices clorticos o necrosados u hojas con daos
mecnicos.

Composicin qumica del Cebolln.


Los tejidos de Allium schoenoprasum contienen tres precursores azufrados:
sulfsido de S-propenilcistena, en cantidades moderadas, sulfsido de Smetilcistena y sulfsido de Spropilcistena, en cantidades muchos ms
pequeas. El aroma del cebolln resulta del conjunto de los compuestos
azufrados que se forman a partir de estos precursores durante la ruptura de
las clulas. Son esencialmente sulfuro de dimetilo, sulfuro de dipropilo,
sulfuro de metilpropilo, disulfuro de dimetilo, disulfuro de dipropilo, disulfuro

16

de metilpentilo y disulfuro de metilpropilo. Es rico en vitamina C (50 a 100 mg


por 100 g de hojas). Tambin contiene caroteno, vitamina A y B2, calcio,
hierro, fsforo y potasio.
Cuadro N 2
Composicin qumica del Cebolln:
Agua
92%
Hidratos de carbono (fibra 1,3%)
5%
Lpidos
0,2%
Sodio
8 mg/100 g
Fsforo
42 mg/100 g
Potasio
140 mg/100 g
Hierro
1 mg/100 g
Vitamina C
19 mg/100 g
Protenas
1,4%
Fuente: Barreros (1999)

Propiedades y aplicaciones.
Es digestivo, aperitivo y antisptico. Tambin tiene reputacin de ser
antiescorbtico,

antitusgeno,

cardiotnico,

diurtico,

expectorante,

hipoglucemiante, laxante y estimulante. El cebolln forma parte de las hierbas


finas. Su gusto es parecido al de la cebolleta, pero es menos fuerte y ms
fino. Las hojas se utilizan crudas, como condimento, en las ensaladas,
pescados marinados, mayonesas y quesos blancos. Se consumen
parcialmente cocidas en las tortillas o cualquier receta a base de huevos, en
las salsas y en las mantequillas a las finas hierbas.

Comercializacin.
La planta de cebolln se consume, cultiva y comercializa por todo el mundo.
La produccin de hierbas frescas se ha desarrollado debido a su rusticidad
relativa para adaptarse a las condiciones ambientales en donde se cultiva, la
produccin no estacional y a la calidad competitiva del producto fresco en el
mercado internacional (Barreo, 2005).
17

Biofertilizantes.
Azotobacter es en s misma una bacteria que tiene el potencial para cambiar
la manera en la que cultivamos alrededor del mundo. La bacteria tiene la
capacidad de fijar el nitrgeno en la tierra y hacer que est disponible para
plantas a una tasa que otras bacterias beneficiosas no pueden. sta puede
crear en un medio libre de nitrgeno y mayormente no es afectada por otras
bacterias, aunque algunas podran inhibir su crecimiento.

Datos de Azotobacter.
Azotobacter tiene la capacidad de fijar naturalmente el nitrgeno atmosfrico,
algo que otras bacterias generalmente no pueden hacer. Para poder fijarlo en
la tierra, requiere carbono para su metabolismo, como tambin calcio. La
mayora de las bacterias que fijan el nitrgeno son rizomas que viven en una
relacin simbitica con las races de las plantas, que obtienen los nutrientes
necesarios para producir nitrgeno de las platas a las que estn unidas. Se
cree que la Azotobacter es capaz de vivir sin una relacin simbitica con una
planta y seguir fijando el nitrgeno porque tiene una tasa de respiracin
extremadamente alta, que protege el nitrgeno que otras bacterias perderan.

Alternativa fertilizadora.
Los precios en aumento del petrleo han subido los precios de los
fertilizantes de nitrgeno, que se basan en petrleo. La azotobacter podra
ser una alternativa viable para fertilizantes enbase a combustible fsil para
un cultivo a grande escala. Ms all de producir nitrgeno, azotobacter
produce tiamina, riboflavina, nicotina y giberelin. Cuando se aplica a medios

18

de crecimiento desemillas, las tasas de germinacin se incrementan


notablemente. Adems de sus capacidades de fijar nitrgeno, azotobacter
ayuda a controlar muchas enfermedades de las plantas debido a los
subproductos que produce.

Medio de crecimiento.
Azotobacter puede crecer en una tierra que sea completamente libre de
nitrgeno y seguir reproducindose y fijando el nitrgeno de la atmsfera. La
bacteria crece mejor, no obstante, cuando lo hace en un medio que contiene
pequeas cantidades del mineral y compuestos de sal. Azotobacter tambin
es afectada por otras bacterias en la tierra, beneficiales y perjudiciales.

Generalidades del gnero Azotobacter


La

familia

Azotobacteriaceae

comprende

las

bacterias

del

gnero Azotobacter, las cuales son Eubacterias Gram-negativas que tienen


una pared celular compleja que consiste de una membrana externa y una
capa interna de peptidoglicano que contiene cido murmico y murena. Se
reproducen por fisin binaria, viven en suelos y en aguas frescas, son clulas
ovoides y grandes de 1.5 a 2.0 m de dimetro. Son pleomrficas, variando
su morfologa desde bacilos hasta clulas en forma de cocos. Se les observa
como clulas individuales, como pares o formando agregados irregulares, y
algunas veces formando cadenas de tamao variable. Algunas especies
como A. vinelandii y A. chrocoocum sufren un proceso de diferenciacin para
formar quistes resistentes a la desecacin. Se mueven por flagelos pertricos,
son aerobios, pero pueden crecer en concentraciones de oxgeno bajas.
Algunas cepas producen pigmentos solubles o insolubles en agua.

19

Son quimioorganotrficas, utilizan azcares, alcoholes y sales inorgnicas


para crecer. Son fijadores de nitrgeno; en vida libre fijan al menos 10 mg de
N2 por gramo de carbohidrato (glucosa) consumido. Requieren molibdeno
para fijar nitrgeno que puede ser parcialmente reemplazado por vanadio.
Utilizan nitrato y sales de amonio y ciertos aminocidos como fuentes de
nitrgeno. Son catalasa positivos. El rango de pH en el que crecen en
presencia de nitrgeno combinado es 4.8-8.5 el pH ptimo para crecer
cuando fijan nitrgeno es 7.0-7.5.
Azotobacter vinelandii es una bacteria poliploide, es decir posee varias
copias de su cromosoma, se calcula que pueden tener hasta 80 copias. El
nmero de copias vara dependiendo del medio y las condiciones de cultivo
as como de la fase de crecimiento. Es de tamao muy grande de 2x5 nm de
dimetro es decir de 5 a10 veces el volumen de E. coli. Se ha asociado el
tamao con la poliploida.

Las capacidades metablicas y genticas por las que A.


vinelandii ha sido y es objeto de estudio, son principalmente:

1. Fija nitrgeno en presencia de oxgeno por tres sistemas diferentes de


nitrogenasa.
2. Posee mecanismos de proteccin de la nitrogenasa
3. Posee una alta capacidad respiratoria que en condiciones diazotrficas o
de fijacin de nitrgeno es hasta 10 veces ms alta que la de Escherichia
coli.
4. Produce dos polmeros de uso industrial: el polisacrido extracelular
alginato y el polister intracelular polihdroxibutirato.
20

5. Sufre un proceso de diferenciacin morfolgica para formar quistes


resistentes a la desecacin.

Fijacin de nitrgeno.
La fijacin biolgica de nitrgeno o reduccin de N2 a NH4, es un proceso
que pueden llevar a cabo solo algunos procariotes gracias a que poseen el
complejo enzimtico conocido como nitrogenasa, la cual est formada por
dos protenas: una protena que contiene fierro (protena-Fe) y otra que
contiene molibdeno y fierro (protena Mo-Fe). La nitrogenasa que contiene
molibdeno Mo es la ms ampliamente distribuida.
Las bacterias fijadoras de nitrgeno o diaztrofas, ocupan un nicho ecolgico
indispensable ya que suplen de nitrgeno fijado al ciclo global del nitrgeno.
Gracias a este papel los diaztrofos estn presentes en virtualmente todos
los ecosistemas, con representantes en ambientes tan variados como la
superficie de los ocanos (Tricodesmiun), los ndulos de las races de las
plantas (Rhizobium), y en suelos aerbicos como es el caso de Azotobacter.
En cualquier ecosistema los diaztrofos responden a condiciones variadas
del ambiente para regular el muy caro proceso de fijacin de nitrgeno.
Todos los diaztrofos regulan la nitrogenasa a nivel transcripcional. Algunos
tambin poseen sistemas rpidos de regulacin postranscripcional.
La fijacin de nitrgeno reduccin de N2 a NH4 requiere 8 electrones, por
lo tanto se requiere un mnimo de 16 ATP para reducir una molcula de
N2atmosfrico. Adems la reduccin de N2 est siempre acoplada a la
reduccin

de

H+ a

H2.

Bajo

condiciones

fisiolgicas

normales

el

requerimiento de ATP es de 20 a 30 molculas de MgATP, en consecuencia


la fijacin de nitrgeno puede consumir una fraccin significativa de la poza
celular de ATP. El ATP utilizado en la fijacin de nitrgeno lo provee la

21

respiracin aerbica. Por lo tanto la fijacin de nitrgeno aerbica requiere


una concentracin de O2 mnima.

El estado venezolano a travs de la red Biolaboratorios Bolivar


Conservacionista, bajo la tlela del INSAI es el organismo encargado de la
produccin, y comercializacin de los biofertilizantes, siendo el Azotobacter el
caballito de batalla, para contrarrestar el uso de fertilizantes qumicos.

El humus de lombriz.
Es un fertilizante orgnico 100% natural, que se obtiene de la
transformacin de residuos orgnicos por medio de la Lombriz Roja de
California (Eisenia foetida).
Tiene este producto unas propiedades especficas que lo convierten en
un fertilizante extraordinario. La primera y ms importante, es su riqueza en
flora microbiana (1gr. de Humus contiene aproximadamente 2 billones de
microorganismos vivos), que al ponerse en contacto con el suelo, aumenta la
capacidad biolgica de ste y como consecuencia su capacidad de
produccin vegetal. Sirve para restablecer el equilibrio biolgico del suelo,
roto generalmente por contaminantes qumicos. En su composicin estn
presentes todos los nutrientes: Nitrgeno, Fsforo, Potasio, Calcio,
Magnesio, Manganeso, Hierro y Sodio en cantidad suficiente para garantizar
el perfecto desarrollo de las plantas, adems de un alto contenido en materia
orgnica. Favorece la circulacin del agua, el aire y las races. Las tierras
ricas en Humus son ms esponjosas, ms aireadas y menos sensibles a la
sequa. Facilita la absorcin de los elementos fertilizantes de manera
inmediata, siendo su accin prolongada a lo largo de todo el proceso
vegetativo.

22

Posee la capacidad de tamponamiento, por lo que en su presencia los


terrenos ligeramente cidos o bsicos, tienden a neutralizarse. Su pH neutro
y su equilibrada relacin Carbono/Nitrgeno, permite aplicarlo en contacto
directo con la raz o las semillas, de forma que evita el shock del transplante
y facilita la germinacin. Contiene sustancias fitorreguladoras que aumentan
la capacidad inmunolgica de las plantas, por lo que ayuda a controlar la
aparicin de plagas. El conjunto de todas las propiedades descritas, hacen
que con su aplicacin mejore la estructura y equilibrio del terreno y aumente
su capacidad de produccin vegetal.
Entre otras cualidades pude ser utilizado liquido, aplicaciones foliares o
races al momento del transplantes a las plntulas, solido en aplicaciones
directa al campo o como sustrato para la germinacin de semilla de
hortalizas.

Composicin qumica del Humus de Lombriz (HL).


La composicin qumica del humus de lombriz (Velzquez 2007)
depende bastante, sobre todo en sus proporciones, del tipo de residuo con el
que se ha alimentado a las lombrices que producen el humus.

23

Cuadro N 3
Nitrgeno total
Fsforo
Potasio
Calcio
Magnesio
Hierro disponible
Cobre
Zinc
Manganeso
Boro
Carbono orgnico (M. O.)
C/N
Carga Microbiana

Composicin Qumica HL
1.80 - 2.2 %
0.75 - 1.6 %
3.20 - 5.6 %
2.60 - 4.6 %
0.64 - 0.8 %
85 mg/l
80 mg/kg.
165 mg/kg.
400 mg/kg.
67.5 mg/kg.
39.9 %
13.70
2 x 1012 por gr (m/s)
Fuente: Velzquez 2007

METODOLOGIA. Una breve introduccin


Ubicacin Geogrfica del Centro Poblado El Tres.

24

El Asentamiento campesino El Tres se encuentra localizado a las


afueras de la ciudad de Calabozo Estado Gurico, Municipio Francisco de
Miranda, al Sur-Este de la ciudad, aproximadamente a unos 3 Km de
distancia.

Linderos del centro poblado:


EL centro poblado campesino El Tres se encuentra ubicado:
Norte: Asentamiento campesino La Melera.
Sur: La Matica 4.
Este: La carbonera.
Oeste: Carretera Nacional Calabozo va Pas El Caballo.

Datos de la unidad de produccin y linderos:


La U.P. se encuentra ubicada en la siguiente direccin: Calle Ricardo Del
Villar esquina de Calle Lisandro Prez, Sector: El Tres, Calabozo Estado
Gurico.
Norte: Ejido Municipal
Sur: Calle Ricardo Del Villar.
Este: Calle Lisandro Prez.
Oeste: Terreno Ocupado por la Sra. Carmen Solrzano.
Datos tomados segn plano y croquis de ubicacin relativa.

Infraestructura Comunitaria.

25

La comunidad El Tres posee un Consejo Comunal con vocera


adecuada (elecciones de nuevas autoridades populares), UBCH, Misin
Rivas, Misin Robinson, Madres del Barrio, Hijos de Venezuela.

Organizaciones Religiosas/Educativas.
La comunidad existe diferentes organizaciones religiosas como;
catlicos, Evanglicos, Mormn.
La comunidad cuenta con 2 planteles educativos, donde se imparte,
educacin inicial, escolar primaria ( 1 a 6 ), escolar secundaria ( 7 a 9 ) y
bachillerato en ciencias, la misma posee una cancha deportiva donde
imparten futbol, beisbol.
Adems la comunidad cuenta con aguas por de pozos artesanales
(aljibe), telfono, luz, internet, tv. Por cable (satelital), vas internas en
condiciones regulares en granzn.

Dimensin econmica de la comunidad.


La comunidad cuenta con un aserradero en la cual laboran 6
personas, un trapiche inoperativo desde algn tiempo, se desconoce su
estado fecha de ltima operacin productiva, hay bodegas cercas donde
venden algunos vveres, no poseen suficiente fuente de trabajos.

Dimensin Cultural.
En la comunidad se realizan juegos tradicionales como trompos,
metras, perinolas, papagayos, carreras de sacos.

Rubros de importancia en produccin agrcola.

26

Los rubros mas predominantes en la comunidad son Maz, Aj,


Topocho, Pltano, Parchita, Cebolln, Cilantro, Berenjena, Pepino. As como
el desarrollo de la actividad ganadera a pequea escala.

Censo poblacional.
Consejo Comunal Campesino El Tres.
Resumen Del Censo Poblacional de la Comunidad.
Cuadro N 4.Calle/Vereda/
Manzana/Callejn
Calle
Jos
A.
Delgado.
Calle Ricardo Del
Villar.
Calle ngela de
Soto.
Calle
Pedro
Villavicencio.
Calle
Lisandro
Prez.
Calle
Eusebio
Bolivar.
Via
Carretera
Nacional.
TOTAL

Nro.
Vivienda

Nro.
Familia

Habitantes

Mayores de
15 17 de
Aos

Mayores
de
18
Aos.

Inscrito
en
C.N.E.

Nro.
Electores.

30

33

112

83

50

50

21

21

55

45

39

39

19

100

10

14

11

19

12

10

10

25

18

12

12

79

Nro.

82
250
18
183
132
134
Fuente: Informacin Suministrada por el Consejo Comunal El Tres.

Como se puede observar en el cuadro N 1, la poblacin existente en la


comunidad rural El Tres es de 250 Habitantes, distribuidos en 79 viviendas,
dato que servir para su posterior evaluacin.

(Anexos)

lo

dems

madre.

27

en

amarillo

no

va

Fortalezas y Debilidades de la Comunidad :


Cuadro N 5
Fortaleza:
El sector cuenta energa elctrica.
Muchas de los hogares con Agua por

Debilidades:
Falta de aguas servidas.
No cuenta con una casilla policial.

aljibe.
Cuenta con un Aserradero
Escuela a varios niveles de

No hay ambulatorio de salud.


Las vas internas son regulares

educativos
Posee calle

definidas,

ripio

estructuradas.

y No posee una ruta de transporte


establecida
Fuente: Propia.

METODOLOGA DE TRABAJO DE CAMPO.


Elaboracin de semillero.
Para la elaboracin del semillero se utilizo planta vivas, es decir, bulbos de
plantas que fueron utilizadas en su momento, puesto a germinar, activndola
nuevamente, esta tcnica nos permite ahorrar tiempo y abaratar costo en la
adquisicin de semilla certificada, costosas y de difcil ubicacin en el
mercado local.

Preparacin de terreno.
La preparacin del terreno consisti en levantar canteros de 1,2 mts. de
anchos por 12 mts. De largo, para un rea total de 14,40 mts2. El terreno se
acondiciono a mano, utilizando pico, pala, chicura y machetes. Se levantaron
tres (3) canteros y a su vez se dividieron en 3 camellones por canteros. Se

28

aplico cascarilla de arroz, incorporndola al terreno para mantener hmedo al


momento de la preparacin.

Materiales utilizados.
Herramientas: Picos, escardilla, palas, machetes, manguera. Libreta de
anotaciones. Cinta mtrica, estacas, mecatillo. Asperjadora, equipo de
proteccin: mascarilla

Siembra.
La densidad de siembra utilizada 0,4 mts x 0,3 mts. Para un total de 360
plantas, por canteros se usaran 120 plantas.

Manejo agronmico hasta la cosecha.


Los canteros se dividieron en tres ensayos; uno para fertilizantes biolgico,
uno para fertilizante qumico, y un testigo.
Una vez obtenido los bulbos o bulbillos, se colocaron a germinar en agua la
cantidad de plantas necesaria para la siembra.

Proporciones para el cantero con fertilizantes qumicos.


Se tiene previsto la aplicacin de los siguientes productos Azotobacter,
Azotofos, Humus liquido, Humus solido, Fertilizantes 10-20-20, Urea 46%.
En las siguientes proporciones para el cantero con fertilizantes biolgicos:
Humus solido: El abono solido producto de la lombriz roja californiana, para
el cantero se utilizara una cantidad de 7,2 Kg/cantero.
Humus lquido: Abono foliar de lombriz roja californiana a una dosis de 7,2
Ml/cantero.

29

Azotobacter: Es un abono agrobiolgico fijador de nitrgeno libre para todos


los cultivos, dosis 2,88 Ml/cantero.
Humus Lquido: Es un extracto que se obtiene al regar el sustrato de que
mantiene a las lombrices, rico en nitrgeno, y de fcil aplicacin.
Azotofos: Es un abono agrobiolgico fijador de fosforo libre para todos los
cultivos, dosis 2,88 Ml/cantero.
Cantidad de agua: 300 Ml.

Proporciones para el cantero con fertilizantes qumicos .


Fertilizantes 10-20-20: Dosis 432 gr/cantero.
Urea 46%: Dosis 720 gr/cantero.
Abono foliar: Dosis 5,76 Ml/cantero.
Cantidad de agua: 300 Ml.

En el cantero testigo no se le va aplicar ningn tipo de


fertilizantes y/o biofertilizantes.
Para el caso de la cosecha se estima tener produccin en 60 das.
Riego: Consiste en la aplicacin de agua de forma constante hasta suplir la
necesidad de planta. En la unidad produccin con un (1) pozo de agua de 15
mts. De profundidad, se le estimo un caudal de 14 Lts./min. Adicional con
una motobomba elctrica monofsica de 1 Hp. Para el almacenamiento del

30

agua se cuenta con una tanquilla de 3 mt. x 4 mts. x 1 mts. que nos presto la
propietaria para facilitar el riego; es de resaltar las dificultades del riego, ya
que dicho pozo presento problema con el suministros a mitad de ciclo, por lo
que se conto en parte con el agua procedente de las lluvia para terminar de
cultivar el cebolln. La frecuencia de riego fue de 2 a 3 das a la semana,
dependiendo el grado de compactacin del suelo y la disponibilidad del
recurso.

Esquema de los tratamientos utilizados en el ensayo .


Como se puede observa en el cuadro N 6, los tratamientos se dispusieron
de Norte-Sur, paralelo uno del otro, siguiendo el orden siguiente (de derecha
a izquierda): Agrobiolgico, testigo, fertilizante qumico

31

Cuadro N 6.-

Tratamiento en campo.

TRATAMIENTO

TESTIGO

TRATAMIENTO

FERTILIZANTE

AGROECOLOGICO

QUIMICO
En este tratamiento se Sirvi para comparar En este se utilizo los
utilizo

productos los resultados de los productos biolgicos,

qumicos, tales como rendimientos, no se le existente


fertilizantes 10-20-20, aplico
Urea y abono foliar.

nada

fertilizante.

mas

de usados para fertilizar


el suelo-planta.

Fuente: Propia.

Etapas de la investigacin.
La investigacin se desarrollo en 3 etapas, las cuales describiremos a
continuacin:
1.- Etapas de Diagnostico: Esta comprende la exploracin objetiva de
diagnosticar en la comunidad los principales problemas que se presentan.
2.- Etapa investigativa: Consisti en la investigacin de las tcnicas
agroecolgicas,

su

aplicaciones,

combinaciones

alternados,

las

caracterstica del cultivo seleccionado. Tambin comprendi el estudio


exhaustivo de los agentes Biolgicos utilizados.

32

3.- Fase de campo: Ya aqu se comenz a realizar la instalacin del ensayo


en terreno seleccionado, estableciendo el esquema de siembra planteado en
el Cuadro N 6, con los cuales se pretende evaluar el comportamiento del
cultivo.

Variables Utilizadas.
Las variables utilizada en nuestros estudio son de carcter cuantitativo
(son aquellas que expresan valores, es decir son medible) y la variable
cualitativa (variable que mide una o varias cualidades con

respecto al

estudio, se caracterizan por que no se pueden medir y depende en un alto de


apreciacin y pericia del investigador) dado que se tomaron caractersticas
taxonmica del cultivo.
Cuadro N 7 Variables utilizadas.
Variables Cuantitativas
Porcentaje de Germinacin.
Altura de Planta.
Rendimiento por cantero.

Variables Cualitativas
Aspecto de la planta.
Color de la planta.
Tamao visual de planta.
Fuente: Propia.

33

Cronograma de actividades.
Cuadro N 8.-

Actividad

Mes
Sem

Enero
1 2

Febrero
3

Marzo
7

10

Abril
11

12

13

14

Mayo
15

16

17

Adquisicin de la concha.
Preparacin de suelo
Levante de los camellones
Preparacin de plantulas
Transplante.
Riego de la planta.

Aplicaccin de los fertilizante


y biofertilizantes al cultivo
establecido.

Limpieza de maleza en
forma manual, de los
camellones.

Aplicacin de los
biocontroladores al cultivo.

34

18

Junio
19

20

21

22

Julio
23

24

25

26

Agosto
27

28

29

30

Septiembre
31

32

33 34 35 36

Octubre

Noviembre

37 38 39 40 41 42 43 44 4

Cosecha.
Anlisis de los resultado.
Fuente: Propia.

35

PLAN DE ACCIN. Este va primero y luego el cronograma.


Cuadro N 9.Objetivo General

Objetivos Especficos

Actividades

Plazo de
Ejecucin

Recursos

Indicadores o
Monitoreo y
Seguimiento

Mostrar el uso de las tcnicas

ESTABLECIMIENTO
DEL CULTIVO
CEBOLLIN

DE

agroecolgicas en la unidad de
produccin, escogida para la
siembra.

Diagnostico rural
participativo con los
habitantes de la comunidad
(10) personas

2015

Planillas
Libreta de campo
Lpiz
Refrigerio

Convocatoria a la
comunidad a una
Asamblea.

Encuesta
Lpiz

Habitantes de la
comunidad
encuestados.

Pala, pico,
escardilla.

Preparacin de la
tierra para la
siembra.

Residuos

Incentivar
mediante tcnicas
agroecolgicas la
produccin de
Cebolln.

(Allium

fistulosum)

Determinar
cultivo

APLICANDO

rendimiento

de

Cebollin en los

tratamientos

de

TECNICAS

establecidos.

AGROECOLOGICAS

Comparar

EN

del

la

Aplicacin de encuesta

fertilizacion

aplicacin

de

2015

Limpieza de espacio para

biofertilizantes (Azotobacter) y

desarrollar siembra del

EL

fertilizante granular y foliar.

cultivo.

EL

Incorporar a las familias de la

Ejecucin de un compostero

comunidad Sector El 3 al

para la aplicacin de

proceso

fertilizacin orgnica. .

2015

ASENTAMIENTO
CAMPESINO
TRES,

CALABOZO

ESTADO GUARICO.

de

productivo

de

2015

vegetales,
estircol, sustrato.

hortalizas para autoconsumo y

Cascarilla de

ventas de los excedentes.

Arroz.

Fuente: Propio.

15

36

Resultado y Discusin.
Los resultados obtenidos en la evaluacin del cultivo, nos arrojan que
las Tcnicas Agroecolgicas son una alternativa viable, dado que pese a las
limitaciones climticas (escasas lluvias), cada del nivel fretico, ataque de
plaga, el Cebolln sembrado bajo el esquema sembrado dio resultados
positivos, siendo prometedor en una futura siembra de este cultivo poder
establece una siembra comercial a gran escala. Tambin nos permiti afirmar
y confirmar que la combinacin de dichas tcnicas, son la manera
econmica, con el uso de Azotobacter, Azotofos y Humus de Lombriz, apaliar
el uso de los fertilizantes qumicos

Rendimiento por cantero. Esta es la respuesta del objetivo


especifico 4. Debes ubicar del 1 L 4

e ir dando

respuestas
4.En el caso de los rendimientos, se obtuvo diferentes medidas
(kg/cantero), dada la dinmica de los tratamientos, los cuales se
explica a continuacin:
1.- Para el Tratamiento Agroecolgico ver Cuadro N 10 el rendimiento
obtenido fue de 1,3 Kg, de alrededor de 90 plantas cosechadas tiles.
Cuadro N 10 Rendimiento de la planta, Tratamiento Agroecolgico.
Cultivo:

Medida del

N de planta

Rendimiento

Cebolln.

Lote

cosechada

Kg/cantero

37

14,4 mts2

90

1,3

Fuente: Propia

Figura N 1

Fuente: Propia.

ANALISIS
Al momento de la cosecha se obtuvo que el 75% de las plantas son aptas
para cosecha, y nos dieron como resultado 1,3 Kg en cantero, mientras que
el 25% Restante no son apta para el consumo por diferentes causas. Una de
la principales causa fue la presencia de S. vesicarium (Sancocho, o
quemazn), las Amaryllidaceae son susceptible a este tipo de hongo,

38

tambin se consideraron los ataques de trips, los cuales combatidos con


agua con jabn azul, obtuvieron buenos resultado en su control.

2.- Para el Tratamiento Testigo ver Cuadro N 11 el rendimiento obtenido fue


de 0,630 Kg, de alrededor de 85 plantas cosechadas tiles.
Cuadro N 11 Rendimiento de la planta, Tratamiento Testigo.
Medida del

N de planta

Rendimiento

Lote

cosechada

Kg/cantero

14,4 mts2

85

0,630

Cultivo:
Cebolln.

Fuente: Propia.

Figura N 2

39

Fuente: Propia.

En el cantero Testigo se obtuvo 0,630 Kg, la cosecha de plantas tiles fue de


70,83 %, el resto no es apta para ser cosechada por tal motivo se descarta.
En el caso de los testigos tenemos que la planta presenta problema de
aspecto, planta con raquitismo, escaso de follaje y color, sin atractivo para su
comercializacin.

3.- Para el Tratamiento el Rendimiento Qumico ver Cuadro N 12 el


rendimiento obtenido fue de 1,98 Kg, de alrededor de 97 plantas cosechadas
tiles.
Cuadro N 12 Rendimiento de la planta, Tratamiento Qumico.
Cultivo:

Medida del

N de planta

Rendimiento

Cebolln.

Lote

cosechada

Kg/cantero

40

14,4 mts2

97

1,98

Fuente: Propia.

Figura N 3

Fuente: Propia.

41

Al momento de la cosecha se obtuvo que el 80.83% de las plantas son aptas


fueron cosechada, y nos dieron como resultado 1,98 Kg por cantero,
mientras que el 19,17% Restante no son apta para el consumo por diferentes
causas. Una de la principales causa fue la presencia de S. vesicarium
(Sancocho, o quemazn), las Amaryllidaceae son susceptible a este tipo de
hongo, tambin se consideraron los ataques de trips, los cuales combatidos
con agua con jabn azul, obtuvieron buenos resultado en su control.

Anlisis de los resultados.


En los ensayos se pudo observar lo siguiente:
1.- El tratamiento Agroecolgico presenta una alternativa para los
agricultores, haciendo nfasis en mejorar el usos de las tcnicas que
permitan optimizar los rendimiento, por ejemplo hora de aplicacin, calidad
de los productos biolgicos, uso ms frecuente de los organismos vivos,
entre otras consideraciones pertinentes. Su rendimiento fue de 1,3 Kg con
respecto al qumico su diferencia es de 0,68 Kg, lo cual puede ser mejorado
o superado con lo expuesto anteriormente. E inclusive podemos inferir que
pudiese haber una mejor respuesta con semilla certificada las cuales estn
tropicalizada a nuestro pas.
2.- En el tratamiento con fertilizante qumico el cual rindi 1,98 Kg., es decir
que es aun la opcin ms viable para compensar las necesidades
nutricionales de la planta, pero se pude ir desplazando con el uso de estas
tcnicas para el manejo agroecolgico en el corto plazo.

42

3.- Se pudo observar el Humus de Lombriz, Azotobacter y Azotofos,


incentivaron a la planta mejorar su aspecto, en cuanto a resistencia al
volcamiento por brisa, resistencia a sequa, cambio en color de las hojas.
4.- El cultivo representa una alternativa rentable para establecido en la zona,
por ocupar poco espacio, ser econmico con el uso de rebrotes, y productos
biolgicos, disponibles en el laboratorio del INSAI.

43

CONCLUSINes.
El cultivo de cebolln representa una alternativa para considerarla
dentro del desarrollo de la comunidad al momento de establecer una siembra
que permita generar ganancia al corto plazo, y a una pequea escala por su
fcil manejo. En los resultados obtenidos con la siembra del cebolln en la
comunidad El Tres, se pudo comprobar:
1ro) Que el cultivo puede adaptarse a la zona, solo se requiere hacer
nfasis en detalles de acondicionamiento del suelo, manejo de los biolgicos.
2do) Se debe contar con semilla certificada o verificar la procedencia de
la semilla cuando se trabaje con bulbillos, por los temores de presencia de
plagas que pudiese afectarlo.
En otro contexto, en cuanto a la comunidad, podemos citar que cuenta
con suficiente terreno y disponibilidad para el establecimiento del cultivo de
cebolln, como alternativa viable que permita generar recursos a los
habitantes de la comunidad.
Partiendo de los resultados se puede inferir lo siguiente; que el
cantero tratado con tcnicas agroecolgica nos dio 1,3 Kg en 14,4 mts2, es
decir en una Hectrea pudisemos obtener 902 Kg/Has., lo que seria un
buen para su comercializacin, dada la condicin de Calabozo como centro
urbano principal del municipio, mas all de esto el costo de producirlo es
relativamente econmico, ya que los biolgicos son producidos por el estado
en los laboratorios, accediendo a esto de distinta forma, por medio de INSAI
entre otros organismo.
En el desarrollo del Proyecto de Formativo Comunitario realizado en la
comunidad Rural El Tres, en la Ciudad de Calabozo, estado Gurico, es
necesario incorporar un modelo de estudio que permita relacionar aun mas el
estudiantes, pero dndole las herramientas necesaria y capacitndolo mas
all de las reas reflexivas; durante el tiempo en ejecucin del proyecto se
44

pudo observar que el proceso de aprendizaje es muy dinmico, creativo,


innovador e integrador; hacindolo nico como mtodo de estudio para
sensibilizar los impacto hecho por la agricultura, en pro de una rentabilidad
cuasi ficticia, por eso se debe agradecer el trabajar dentro de la comunidad
por el hecho de compartir conocimiento y adquirir saberes.

45

Recomendaciones.
La comunidad debe seguir apoyando las iniciativas, de integracin de
los estudiantes como estrategia de implementacin de los cultivos
agroecolgicos.
La institucin debe buscar una alternativa de cmo financiar las
investigaciones, en el marco del desarrollo del Proyecto de Formacin
Comunitario.
Seguir impulsando la aplicacin las tcnicas ecolgicas.
Diversificar la agricultura en la comunidad, dado que solo se siembra
yuca, maz, y otros rubros en pequeas cantidades.

46

BIBLIOGRAFA.
Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigacin. Gua para la elaboracin.
Caracas: Espteme.
Corbetta, P. (2007).

Metodologa y Tcnicas de la Investigacin Social.

Espaa: Mc. Graw Hill.


Chvez, N. (2007). Introduccin a la Investigacin Educativa. Maracaibo.
Investigacin, Mxico: Mc. Graw Hill.
Hernndez, R., Fernndez, C., y Baptista, P. (2006). Metodologa de la
Investigacin, Mxico: Mc. Graw Hill.
Hurtado, J. (200). Metodologa de la Investigacin Holstica. Caracas:
SYPAL.
Parra, J. (2003). Guia de Muestreo. Maracaibo. LUZ.
Mendez, C. (2007). Metodologia. Colombia: Limusa, Npriega Editores.
Ramirez, T. (1999). Como Hacer un Proyecto de Investigacin. Caracas:
Panapo de Venezuela.
Sabino, C. (2001). Como Hacer una Tesis y Elaborar Todo Tipo de Escritos.
Caracas, Panapo.
Tamayo, M. (2000). El proceso de la Investigacin Cientifica. 3 ra Ed. Mexico:
Limusa.

47

IUTLL (varios) (2015). Manual para presentacin de proyecto. Calabozo. Iutll.

Anexos

48

Anexo N 1.- Registro y control de visitas de profesores a la comunidad.

49

Anexo 2.- Control de actividades de los estudiantes en la comunidad.

50

Anexo N 3. Control de actividades de los estudiantes en la comunidad.

51

Anexo N4.- Plano de la unidad de produccin.

52

Anexo N 5.- Presentacin del Proyecto y realizacin del diagnostico en la


comunidad El Tres.
ORGANIZADAS

USAR SOLO 4

FOTOS

POR HOJAS BIEN

ADEMAS USENLAS EN SU PRESENTACION FINAL

53

Anexo N 6.- Preparacin y acondicionamiento del Terreno.

54

Anexo N 7.- Siembra, establecimiento, visita de la Profesora a la Unidad de


Produccin.

55

Anexo N 8.- Recoleccin y Cosecha de la produccin de Cebolln.

56

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy