Co Dependencia
Co Dependencia
Co Dependencia
CODEPENDECIA: UN ESTUDIO
COMPARATIVO ENTRE MATRIONIOS
ESTABLES Y MATRIMONIOS INESTABLES
NOVIEMBRE DE 2,015
NOVIEMBRE DE 2,015
II
REGLAMENTO DE TESIS
Artculo 8: RESPONSABILIDAD
Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo
de tesis. Su aprobacin en manera alguna implica responsabilidad para la
Universidad.
III
INDICE
Contenido
CAPITULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 Justificacin
3.2 Objetivos
3.4 Variables
3.6 Aportes
CAPITULO IV
MTODO
4.2 Instrumento
4.3 Procedimientos
CAPITULO V
PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS
CAPITULO VI
DISCUSIN DE RESULTADOS
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
CAPITULO III
RECOMENDACIONES
LXXIII
Referencias Bibliogrficas
Anexos
IV
Resumen
El propsito del estudio fue investigar La Codependencia en Matrimonios Estables y
Matrimonios Inestables, El estudio se realiz en la ciudad de Huehuetenango y San
Sebastin Huehuetenango, Cuilco Huehuetenango , con 25 personas casadas, comparadas
con 25 personas divorciadas, las cuales residen en la zona 8, y zona 11 de Huehuetenango
como en el Municipio de San Sebastin Huehuetenango, todas entre las edades de 25 a 50
aos..
El instrumento utilizado fue el test psicomtrico Instrumento de Codependencia (ICOD). La
Escala
evala
en la
codependencia que presentan los matrimonios estables comparados con los matrimonios
inestables. Se rechaza la hiptesis
que
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.1 Introduccin
La codependencia es una modalidad de la dependencia emocional la cual consiste en estar
enganchado de algo, prendido afectivamente a algn objeto situacin o persona, de manera
que no podamos encontrarnos alegres y a gusto en su ausencia. Cuando se habla de
dependencia emocional se hace especial referencia a la dependencia de otras personas, sean
amigos, parejas o familia.
Por otro lado, en la mayor parte de las sociedades, la institucin del matrimonio se
considera la mejor manera de proteger y criar a los hijos. Permite dividir el trabajo y
compartir los bienes materiales. Idealmente ofrece intimidad compromiso y amistad, afecto,
satisfaccin sexual, compaa y una oportunidad de crecimiento emocional, as como una
nueva fuente de identidad y autoestima.
El objetivo primordial de este estudio fue investigar La Codependencia en Matrimonios
Estables y Matrimonios Inestables, el estudio se realiz en la ciudad de Huehuetenango y
San Sebastin Huehuetenango, Cuilco Huehuetenango, con 25 personas casadas,
comparadas con 25 personas divorciadas, las cuales residen en la zona 8, y zona 11 de
Huehuetenango como en el Municipio de San Sebastin Huehuetenango, todas entre las
edades de 25 a 50 aos. Fue
un
estadstico T de Student.
VI
1.2 Antecedentes
Se exponen a continuacin estudios de tesis y artculos recientes de gran aporte al
tema del Estudio Comparativo
Casados:
Segn Barbaro (2011) Procedente del campo de las adicciones y expandido al
de la Psicologa interpersonal, se refiere a un modo disfuncional de relacionarse
donde el codependiente focaliza su vida en los dems con dejadez de s mismo;
responsabilizndose por sus conductas, intenta controlar, rescatar y salvar sus vidas.
Actualmente, los trastornos mentales comunes como la ansiedad o la depresin
ocupan el 40-50% de la atencin psiquitrica. Al igual que la codependencia, estos
trastornos, causan discapacidad, prdida de calidad de vida, sufrimiento, aislamiento
social, estigmatizacin, sobremorbilidad fsica y/o mortalidad por comportamiento
suicida. Existe una gran similitud en los sntomas de depresin y codependencia,
siendo la mujer la ms afectada. Este estudio, una revisin terica - pesquisa
bibliogrfica realizada en la base PsycINFO sobre codependencia y depresin en
mujeres, trata sobre la codependencia, quienes la padecen, sus instrumentos de
evaluacin ms utilizados as como las investigaciones que relacionan codependencia
y depresin a mujeres. Se indaga sobre todo en los diagnsticos diferenciales
existentes y utilizados para la depresin y la codependencia, as como en los
tratamientos, poniendo en evidencia la necesidad de una intervencin integral en la
salud mental de la mujer.
VII
VIII
confirmacin de amor de parte de su pareja al igual que saber dnde est su pareja que
hace etc., se da una alta cuota de narcisismo en ellos.
(Mellody, (2004).) Codependencia ha sido definida en mltiples sentidos: como un
esquema de vida disfuncional que emerge en la familia de origen produciendo un
estancamiento en el desarrollo y siendo su resultado una hiperreaccin del codependiente
a lo externo a l y una hiporreaccin o baja sensibilidad a lo interno a l; como la
conducta de una persona esencialmente normal que realiza un esfuerzo para ajustarse a un
cnyuge y a un acontecimiento vital estresante; como un patrn de dolorosa dependencia
de otros, con comportamientos compulsivos y de bsqueda de la aprobacin para intentar
encontrar seguridad, autoestima e identidad; como un patrn de rasgos de personalidad
claramente identificables que presentan los integrantes de una familia que es a menudo
peor que la propia enfermedad, y que tiene sus propias manifestaciones psicosomticas;
como una caracterstica emocional y psicolgica de la conducta que aparece como
consecuencia de un conjunto de reglas opresoras que impiden la demostracin abierta de
sentimientos y el dilogo sobre problemas personales e interpersonales Como una
patologa del vnculo que se manifiesta por la excesiva tendencia a encargarse o a asumir
las responsabilidades de otros, o como un defecto en la realizacin de dos de los
cometidos ms importantes de la niez: la autonoma y la identidad
Se observa que la codependencia afecta a las familias en genera creando esta un
desajuste emocional psicolgico para los conyugues derivado de las diferentes
responsabilidades de la persona y del estrs que provoca en la misma
XI
XII
XIII
XIV
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2. CODEPENDENCIA
2.1.- Historia de la Codependencia:
Claude Steinner describe la codependencia como desempear el papel de salvador,
percibiendo al otro incapaz de hacerse cargo de sus propias responsabilidades, en sus
palabras, "un salvador habitual siempre hace ms de lo que debe y suele involucrarse en
actividades que no desea, en general no hace ms que crear problemas interpersonales".
Segn este terapeuta, incurrir en unos rescates es el ncleo del comportamiento del
codependiente. Desde sta concepcin la codependencia es asumir el papel de salvador
como bsico y habitual, pero tambin es posible alternarlo con el papel de vctima o
perseguidor segn la situacin dada."
Clsicamente el hogar de origen fue infeliz, desintegrado o catico. Pap y mam
(madrastra, padrastro) estuvieron sumergidos en una lucha titnica abierta o encubierta
donde quedaba poco tiempo y energa para ocuparse de las necesidades de los hijos.
Existieron problemas graves en la familia que todos aprendieron a ocultar de s mismos y
de los dems (Negacin) y un acuerdo tcito de no hablar de lo que realmente ocurra o se
senta para no perturbar la falsa calma o empeorar la situacin (restriccin de la
comunicacin). Se generaron as las tres reglas bsicas que se han observado en el patrn
codependiente: No hablar, no confiar, no sentir, propuestas por Claudia Black en su libro
con el mismo nombre.
XV
XVI
XVII
Todos los roles exigen la desconexin de las propias necesidades y deseos as mismo como
la ruptura con la propias emociones. Los hijos de familias con problemas aprenden a
adecuarse a un rol o estrategia que les permite adaptarse a situacin catica de la familia,
sus miembros se acomodan en un intento por dar estabilidad al sistema y lograr su propia
seguridad dentro de un ambiente lleno de amenazas y carencias emocionales.
Estos nios no viven su niez, aprenden a cuidar de otros sean hermanos o uno de los
padres, a no empeorar las cosas haciendo uso de la negacin de la realidad y los
XVIII
Los hijos de estas familias tienden a buscar parejas que les permitan recrear sus antiguas
luchas infantiles repitiendo inconscientemente los patrones familiares de relacin que
aprendieron de nios. La familia es el socializador primario y donde se aprende la forma de
relacionarse con los otros, se aprende a relacionarse con la pareja de acuerdo al modelo
observado en la relacin de pap y mam.
XIX
problemas de salud mental de estas familias. La historia se repite y los hijos de estas parejas
copiaran el guion para sus propias vidas.
La persona que es vctima de abuso, abandono y/o rechazo sufre daos en su autoestima (y
en la totalidad de su auto esquema) ya que se le es negada la capacidad de valorarse a s
mismo mediante el amor de los padres. Podramos ilustrar esta lgica dentro del
condicional "Si pap o mam no me quisieron que razn tendra para amarme a m mismo",
el nio que crece bajo estas circunstancias concluye que no es digno de ser amado y que
algo malo ocurre con l y esta es la razn por la que no fue valorado. Sintetizando, cuando
se siente que es el amor de los padres o de uno de ellos lo que falto en la infancia, niez y
adolescencia la autoestima y la autoimagen se resienten.
Los auto esquemas son estilos interpretativos estables acerca de la informacin sobre
nosotros mismos, y se componen por la autoestima (que tanto nos queremos), la
XX
autoimagen (como nos vemos y si nos gustamos) y la autoeficacia. (Que tanto confiamos en
nosotros mismos para logra metas).
XXI
gnesis
de
la
codependencia
es
de
carcter
multicausal,
pero
necesariamente se tienen que dar un trastorno de tipo adictivo en algunos de los miembros
de la familia. Es un requisito indispensable o condicin necesaria que el trastorno ante el
cual surge la codependencia sea crnico. En esta cronicidad radica uno de las
intersecciones ms slidas de la conducta codependiente, la esperanza de curacin
asociada a la cronicidad. La codependencia puede llegar a convertirse en una adiccin
ms, hasta el punto de que la mayora de las caractersticas de un codependiente van a
coincidir en gran medida con las del adicto.
La codependencia puede ocurrir en cualquier persona que est en contacto con la adiccin
de otra persona, ya sea un familiar, amigo, compaero, pareja o cliente que sufra de
adiccin. Adems, existen otros desordenes de conducta y enfermedades que pueden
generar codependencia, tales como la esquizofrenia, la violencia, el maltrato y la neurosis.
Toda persona expuesta a estos desrdenes, puede desarrollar codependencia.
La codependencia puede ocurrir en cualquier persona que est en contacto con la adiccin
de otra persona, ya sea un familiar, amigo, compaero, pareja o cliente que sufra de
adiccin. Adems, existen otros desordenes de conducta y enfermedades que pueden
generar codependencia, tales como la esquizofrenia, la violencia, el maltrato y la neurosis.
Toda persona expuesta a estos desrdenes, puede desarrollar codependencia.
XXII
2.1.1 Etiologa
Isabel y Cubillo (2008) No sentirse querido y protegido desde la niez, y tener que
sacarse las castaas del fuego. De mayor esta persona es muy probable que muestre esa
necesidad, esa falta de amor, de manera exagerada, dando lugar a la dependencia
emocional. Asumir roles de adulto, luchar por salir adelante en lugar de disfrutar de una
infancia tranquila, clida y protectora. No poder ser un nio.
Renunciar a sus necesidades y deseos debido a enfermedad de familiares u otras
situaciones en las que el nio tiene que pasar a un segundo plano, de forma consciente o
inconsciente. Cuando crece, la persona piensa que sus necesidades, gustos, preferencias y
XXIII
deseos no importan, por lo que intentar complacer siempre a los dems, y relegarse a
ocupar un segundo plano, anteponiendo las necesidades de los dems a las suyas propias.
En psicologa esto se conoce como: excesivo rol de cuidador.
Causas
-
Aprendieron que para ser amados deben cumplir con la expectativa de los dems,
nunca importunarlos, alterarlos o provocarlos; sino, soportarles sus estados de
nimos que lastiman
El Sexo es Fenomenal: algo que distingue una relacin dependiente y codependiente es la intensidad de la experiencia sexual que se llega a alcanzar, y es que esto
se debe puntualmente a que el sexo es la cspide de aceptacin.
XXIV
Cuando ests con esa persona de quien dependes, sientes una fuerte conexin con
ella, o con l; te sientes libre, sientes que lo dems no importa, y consideras que lo nico
que vale la pena de la relacin y de tu existencia es el buen sexo.
Prdida del Inters una Vez Juntos: Te ha pasado que luchaste porque tu pareja
dejar a su esposa?, Hiciste cuanta maroma te sabas, para lograr que por fin tu hombre
estuviera contigo y hasta se casar contigo?
XXV
por unas ideas y valores impuestos en mi opinin fuente de amargura o por un amor
sincero con un toque de humor y humildad.
Las personas que presentan dependencia emocional tienen como caracterstica el ser
personas complacientes, intentan no confrontar, y siempre estn en la bsqueda de
aprobacin y afecto. Posee grandes necesidades emocionales y afectivas; y son el tipo de
personas que manifiestan una dependencia extrema de su pareja.
Y lo que demanda una persona dependientes es amor, sin embargo dado sus
carencias afectivas tempranas, no sabe cmo hacerlo. Termina apegndose a su pareja de
un modo sumiso y complaciente, pero dependiente. Y como todo se presenta en el marco
del amor, para el dependiente todo parecera lo ms normal del mundo, ya que la demanda
ms autntica en la pareja es la que se hace en nombre del amor, lo cual no quiere decir que
eso sea sano para una vida en pareja.
Caractersticas
XXVI
Son personas que se caracterizan por ser pasivas, sumisas y dciles. Tratan
constantemente de agradar al otro para no ser abandonadas. De ah que la
asertividad y la confrontacin con el otro estn excluidas de su repertorio
conductual. Prefieren la armona en sus relaciones, y cuando se producen
desacuerdos tienden a disculparse inmediatamente, incluso aunque no haya sido su
culpa.
Sus gestos, voz y amaneramientos ocultan una gran falta de confianza en s mismos,
pueden hablar tan suavemente que ni siquiera se les oiga. A veces incluso se
vuelven infantiles para atraer el cuidado de los dems.
Son personas ingenuas, confiadas en los dems, su actitud es muy ingenua a la hora
de enfrentarse a las dificultades interpersonales, quitando importancia a los
problemas y suavizando las situaciones perturbadoras.
Al dejar su vida en manos de su pareja, pueden abrumar al otro con sus demandas,
volvindose vulnerables al abandono.
XXVII
Sntomas de la codependencia:
Estar siempre preocupado por complacer a los dems. Las personas codependientes
sacrifican sus necesidades para atender primero las de su pareja o de otras personas.
XXVIII
Trivio, Baldomero (2007) afirman que al tener obsesiones las personas dependientes
tienden a pasar mucho tiempo pensando en otras personas o en los errores que han
cometido. Es importante buscar ayuda profesional ya que los sntomas de la codependencia,
si no son tratados, pueden empeorar con el tiempo.
Sntomas
Depresin reactiva.
Trastornos obsesivos
XXXI
tanto
dependen.
Subordinacin en las relaciones. Pueden caer incluso en el servilismo con tal de no perder
la relacin. Piden perdn frecuentemente por todo, tratando de evitar a toda costa un
malestar de la persona en cuestin.
Tienen miedo e intolerancia a la soledad. Necesitan que alguien est siempre a su
lado; slo as se sienten seguros. Manifiestan estar tristes o enfermos para mantener la
XXXII
XXXIII
personas con este trastorno tienen baja autoestima y evitan las relaciones sociales que no les
ofrecen una garanta de aceptacin sin crtica por parte de otros. El trastorno de la
personalidad por evitacin ocurre en menos de 1 por ciento de la poblacin y en apariencia
no hay diferencia de gnero.
Trastorno de personalidad por Dependencia, las personas que se apoyan en otras y
se niegan a asumir la responsabilidad muestran este trastorno, carecen de autoconfianza y
subordinan sus necesidades a las de las personas de las que dependen. Sin embargo los
observadores causales quiz no reconozcan o malinterpreten su dependencia e incapacidad
para tomar decisiones, la personalidad dependiente puede permitir que su conyugue sea
dominante u obsesivo por miedo a que se vaya. La prevalencia de este trastorno es cercana
a 2.5 por ciento, las prevalencia de gnero no es clara, se encuentran ms evidencia en
hombres que en mujeres.
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, se caracteriza por el
perfeccionismo, tendencia a ser controlador en el aspecto interpersonal, devocin por los
detalles y rigidez, los individuos con este trastorno muestran un deterioro muy marcado en
el funcionamiento ocupacional o social. Sus relaciones con los dems pueden ser rgidas
formales y distantes. Este trastorno ocurre en el 7.9 por ciento de la poblacin, es dos veces
ms prevalente en hombres que en mujeres.
2.2.4 Tratamiento de la dependencia emocional
Doria, J. (2005) La dependencia emocional tiene las mismas caractersticas que
cualquier otra adiccin, como las que pueda tener la dependencia a substancias
psicotrpicas. Se comienza con un enorme placer en la compaa del otro, que, enseguida
XXXIV
crea tolerancia, lo que provoca que cada vez se pueda estar menos tiempo sin la otra
persona y sndrome de abstinencia, que puede ser desgarrador cuando sigue al abandono
definitivo de la pareja o al alejamiento forzado de la misma, La mayora de los
dependientes que acuden a consulta lo hacen en la fase de pnico inmediatamente anterior a
ser abandonados o cuando el abandono ya ha sido consumado. Repitiendo el mismo guin
una y otra vez el dependiente se da perfectamente cuenta de cundo la historia va a
terminar, siendo esto al mismo tiempo lo que ms teme.
Punset, E. (2007) La ansiedad de la separacin activada por el abandono tiene
efectos equivalentes a los del temor a la muerte o el estado emocional previo al suicidio. En
los nios y en los adultos. En un primer momento la terapia consistir en aliviar los
sntomas de la abstinencia, aliviando el dolor del paciente y a ms largo plazo en reforzar la
autoestima y re-educar las creencias errneas que el paciente tiene sobre s mismo y sobre
las relaciones afectivas. En mi propia experiencia de dependencia emocional no creo que
haya una cura rpida y total para la dependencia pero s un proceso que puede ser muy
enriquecedor de aprender a vivir con ella, observarla y liberarse de ella gradualmente.
La psicoterapia es, en mi opinin, el mejor tratamiento para la dependencia
emocional y, entre sus tipos, la psicoterapia transpersonal. La psicoterapia transpersonal
permite un tratamiento integrador y holstico de todos los aspectos inherentes al ser
humano, incluida su espiritualidad y el desarrollo de su consciencia. La psicoterapia
transpersonal aade a las preguntas de poder tpicas de la psicoterapia tradicional toda una
serie de tcnicas con las que se consiguen una apertura y una amplitud de miras mucho
mayor que con la psicoterapia tradicional. La psicoterapia transpersonal crea un hbito de
vida y redescubre y afianza unos recursos que son para siempre.
XXXV
Una vez hecho el diagnstico creo que sera interesante explicar al paciente desde el
principio que ese dolor que l siente como un gran y noble amor hacia otra persona no es en
realidad amor sino dependencia y que, como tal, puede superarse y l puede salir
enriquecido mediante el crecimiento que ese proceso conlleva.
Tambin es importante no considerar al dependiente emocional como a un enfermo
sino como a una persona que ha intentado adaptarse lo mejor posible a lo que se espera de
ella como manera de supervivencia en una sociedad que se construye por los referentes
externos en lugar de los internos.
Es muy satisfactorio cuando uno mismo se da cuenta de que comienza a respetarse,
se detecta respetndose, y amndose, y esto se consigue con la observacin de los
procesos mentales de uno mismo y con el desarrollo de la consciencia.
XXXVI
las distorsiones cognitivas como algo que aparece de repente sin saber bien por qu, y que
simplemente hay que erradicar.
Rojas, L (2009) La dimensin psicodinmica del sujeto nos recuerda que pocas
cosas surgen por azar o porque s, y en cierta medida nos obliga a comprendernos mejor a
nosotros mismos, a sondear biogrficamente en nuestras experiencias vitales, circunstancias
y relaciones interpersonales significativas (familia, amigos, compaeros de colegio, etc.)
cmo se han ido forjando rasgos de personalidad, distorsiones cognitivas, pautas de
interaccin disfuncionales, etc.
En definitiva, atender la dimensin psicodinmica de una persona que viene a
nuestra consulta es analizarla exhaustivamente, conocerla a fondo, dar una coherencia a su
problemtica y en general a los aspectos ms relevantes de su personalidad, entender sus
porqus (por qu se comporta de esa manera, por qu acostumbra a hacer tales distorsiones
cognitivas, por qu se concibe de esa manera a s misma, por qu acostumbra a tener un
determinado tipo de relaciones interpersonales, etc).
Ni que decir tiene que la dimensin psicodinmica ser bsica en los trastornos de la
personalidad o en cualquier otro problema de carcter, y no nos olvidemos que la
dependencia emocional entra en este grupo. En muchas directrices para el tratamiento de
patologas e incluso de trastornos de la personalidad se propone intervenir en el aqu y
ahora.
Yo estoy de acuerdo con esta propuesta en cuanto a que el pasado no puede ser lo
prioritario en el conjunto de un tratamiento psicoteraputico si queremos resolver
problemas presentes, pero no por esto se debe menospreciar o desatender este anlisis del
XXXVIII
sujeto que nos dar tanto a los terapeutas como sobre todo a los pacientes un modelo de
enfermedad al que aferrarnos. Por ejemplo, una dependiente emocional puede quererse muy
poco por tener claro que es una persona que simplemente vale menos, o que no es
merecedora de cario (algo muy habitual); profundizando en su dimensin psicodinmica
comprender que su falta de autoestima se debe ms a carencias del entorno que a cualquier
defecto personal.
Esto por s mismo puede modificar sustancialmente el tratamiento, aunque el
autoconocimiento es insuficiente si no se acompaa de una reestructuracin en las
dimensiones afectadas del sujeto. Se pretende entonces dar un modelo de enfermedad (o si
lo prefers una comprensin de su problemtica) a la mujer dependiente emocional,
vinculando experiencias adversas con su sufrimiento actual, manifestado principalmente
por la baja autoestima y el establecimiento de pautas de interaccin disfuncionales como la
sumisin y la idealizacin. No obstante, este necesario recorrido biogrfico no debe
despistarnos del aqu y ahora, mbito fundamental del tratamiento de la dependiente
emocional, por lo que no debe llevarnos mucho tiempo y limitarse a los aspectos ms
significativos de su vida.
Etxebarria, L. (2005) Como suele ocurrir tras relaciones amorosas rotas o frustradas,
no ser difcil hacerle ver a la paciente que se ha comportado de esta forma para protegerse
de otro golpe emocional. El procedimiento de erradicacin del bloqueo afectivo se
establecer en forma de trabajo diario, si es necesario con ejemplos o registros escritos del
mismo como forma de interiorizacin de un nuevo hbito y tambin como una
autoimposicin, para fijar una obligacin (hoy no he cumplimentado el registro). Los
ejemplos pueden realizarse con cualquier persona, siendo importante que la paciente
XXXIX
reconozca cundo y con quin lleva a cabo el bloqueo afectivo para as no utilizarlo. Al
principio puede resultar difcil, pero al encontrarse con una respuesta positiva del entorno
se dan cuenta de que van por el camino correcto.
de las mismas. Es como afirmar que ciertas formas de proceder sobre los dems (objeto de
la dimensin interpersonal del individuo) ya no se justifican con las circunstancias actuales,
aunque s a lo mejor lo estaban en su tiempo por las pretritas. Todo esto se puede
explicitar con afirmaciones como te comportas con tu pareja de la misma forma sumisa
que con tus padres o te has pasado la vida buscando el cario de los dems y te has
olvidado de ti misma.
La intervencin en la dimensin interpersonal depender del momento de la vida de
la paciente en el que nos visite. Describiremos las peculiaridades de cada uno de estos
momentos en forma de etapas, siendo conscientes de que la paciente nos puede llegar a la
consulta en cualquiera de ellas y por tanto con frecuencia no controlaremos el siguiente
proceso en su totalidad:
2.2.8 Dimensin afectiva
Doria, J. (2006) La dimensin afectiva es la que regula el estado de nimo, la
sensacin de bienestar o malestar generales que uno tiene con respecto a s mismo. Incluye
toda la gama de estados anmicos relevantes en el sujeto (tristeza, alegra, ira, ansiedad,
felicidad, satisfaccin, desesperacin...), presididos por la autoestima. Para conseguir
mejoras en el mbito afectivo de cualquier persona, y en concreto para incrementar su
autoestima, debemos contar con sus dos fuentes principales: la externa y la interna.
Pasemos a concretar estas ideas en el tratamiento de la mujer dependiente emocional.
En cuanto al suministro afectivo externo (se supone que suministro de carcter
positivo) sera deseable contar con una relacin de pareja equilibrada, siempre y cuando la
paciente est preparada para ella en la forma que hemos indicado. Adems hay que contar
XLI
XLII
Algo que suele ayudar tambin es el confrontarles con la crianza de sus propios
hijos, los tengan o no, porque generalmente se vuelcan (o se volcaran, en caso de tenerlos)
con ellos de acuerdo a lo que hubieran deseado para s mismas en el pasado. Esto es porque
saben lo dolorosa y perjudicial que es la falta de afecto. Entonces, debemos argumentarles
que si se ha cometido una injusticia con ellas porque no han sido adecuadamente queridas,
no pueden caer en ese mismo error hacia s mismas. Hay que sealar en cuanto al trmino
injusticia que no se emplea para buscar culpables o alimentar rencores, es mucho ms
positiva una actitud de disculpa o de comprensin de circunstancias particulares por las que
quizs atravesaron sus padres o familia prxima (por ejemplo, enfermedades de alguno de
ellos,
condiciones
socioeconmicas
muy
adversas,
entornos
desfavorecedores
XLIII
antes
descritas.
De
existir
distorsiones
cognitivas
graves
ser
En el estado alfa las pulsaciones de las neuronas descienden de 21 por segundo, que es
el ritmo de nuestro estado consciente, a un nivel de entre 14 y 7 pulsaciones por
segundo. El estado alfa es el estado en el que entramos cuando nos dormimos. Lo bueno
es que mediante la relajacin consciente entramos en el mismo estado sin dormir pero
obteniendo los beneficios del sueo reparador.
Escucha activa
Se trata de dejar que el paciente saque lo que lleva dentro mediante una escucha activa
en la que no perderemos detalle tanto de lo que nos cuente como de sus expresiones
faciales y corporales. Escucharemos sin juzgar, desde la posicin del testigo, donde no
somos ni fulanito ni menganito, sino un terapeuta profesional que escucha desde una
neutralidad sin proyecciones propias. Es importante crear un espacio teraputico con el
paciente donde se sienta seguro y respetado. Seguramente el terapeuta es la nica
persona en este momento que logre escucharle sin intentar consolarle con frases hechas.
XLV
Meditacin
Podemos proponer al paciente meditar 15 minutos cada maana o acudir a
meditacin en grupo, o combinar ambas prcticas, lo que le garantizar una toma de
contacto consigo mismo y un rodearse de caras nuevas en un espacio donde todos
quieren mejorarse a s mismos.
El ejercicio fsico
XLVI
XLVII
se
auto-evaluar tomando
XLVIII
Este resultado, sin dejar de ser posible, es poco probable, principalmente por
una razn: el dependiente dominante tiende a culpar a los otros por sus
infortunios lo que le hace menos proclive a la introspeccin mientras que la
dependiente sumisa est acostumbrada a hacerse a s misma culpable de todo
lo que ocurre, este hecho, aunque negativo, s que le permite autocuestionarse y asumir responsabilidades, a lo que no teme.
LII
LIII
CAPITULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existir alguna diferencia entre la codependencia en matrimonios estables comparada con
los matrimonios inestables?
3.1 JUSTIFICACION
La codependencia se define como el ciclo de patrones de conducta, pensamientos
disfuncionales, que producen dolor, y que se repiten de manera compulsiva, como respuesta
a una relacin enferma y alienante. La codependencia es un tema importante que se
conozca como uno de los rasgos emocionales en parejas y as se evite lo ms posible de
nuestra sociedad. Actualmente si se observa con atencin segn nuestro estudio realizado
podemos darnos cuenta de la codependencia de parejas que existen en este tipo.
Estas relaciones de parejas con codependencia afecta a muchas personas hoy en da,
muchos de ellos no se expresan como quisieran ni actan de la manera que quisieran por el
miedo al rechazo, el quedarse solo o sala as de igual manera no tener un apoyo como ellos
lo ven, perdiendo as poco a poco su identidad. Para nosotros como futuros psiclogos es
importante conocer sobre codependencia para saber cules son las relaciones
codependientes, para formar un plan de apoyo o ayuda de orientacin psicolgica para estas
parejas codependientes, y ser liberadas de esos sentimientos posesivos de depender de otra
persona. De igual forma ayudaramos a que en familias nuevas no se vuelva a repetir un
rasgo de codependencia.
LIV
3.2 OBJETIVOS
3.2.1 Objetivo General
El objetivo General del estudio completo fue investigar la prevalencia de Codependencia en
Matrimonios Estables comparada con los Matrimonios Inestables.
3.2.2 Objetivos Especficos
-
LV
inestables
Ho5- No existe una diferencia estadsticamente significativa al 0.05% en % en orientacin
rescatadora que presentan los matrimonios estables comparadas con los matrimonios
inestables.
LVI
3.4 VARIABLES
-
Variable Independiente
Matrimonio
-
Variable dependiente
Codependencia
3.4 DEFINICIO CONCEPTUAL DE VARIABLES
-
Variable Independiente
Variable Dependiente
LVII
Variable Independiente
Variable Dependiente
Esta variable se midi por medio de la aplicacin del Test (ICOD) para evaluar la
presencia de codependencia.
3.5 Alcances y Limites
-
mbito Institucional:
3.6 Aportes
-
LIX
CAPITULO IV
MTODO
El estudio se realiz en de la ciudad de Huehuetenango y San Sebastin Huehuetenango,
Cuilco Huehuetenango , con 25 personas casadas, comparadas con 25 personas solteras, las
cuales residen en la zona 8, y zona 11 de Huehuetenango como en el Municipio de San
Sebastin Huehuetenango, todas entre las edades de 25 a 50 aos.
4.2 Instrumento
Para medir la variable se utiliz el test psicomtrico Instrumento de Codependencia
(ICOD).
-
Procedencia: Mxico
LX
4.3 Procedimientos
-
pareja y de otras personas sin atender las propias, una historia de alcoholismo, adicciones,
violencia domstica, perdidas afectivas tempranas, violencia por parte de la pareja,
conducta de sumisin e inversin de roles con los padres. Asociados a mecanismos de
negacin, identidad y represin. Administrado y comparado en dos grupos como lo son
parejas estables y separadas
4.5 Metodologa de la estadstica
Para obtener los resultados estadsticos se utiliz el mtodo estadstico T d Student, que
es la distribucin de probabilidades que surgen del problema, estimando la media de una
poblacin, que normalmente ha sido distribuida, cuando el tamao de la muestra es
pequea.
LXII
CAPITULO V
PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS
A continuacin se detalla el anlisis estadstico en el cual se evalu la existencia de
diferencia en la
LXIII
Tabla 1
Resultados de codependencia en matrimonios estables e Inestables.
Matrimonios
Media
t
Student
Valor
Critico
Aceptacin
de
Hiptesis
1.7109
Ho1
Codependencia
Matrimonios
36.0400
Estables
50
Codependencia
0.018657
Matrimonios
Inestables
27.3200
LXIV
Tabla 2
Resultados de mecanismos de negacin en matrimonios estables e Inestables.
Matrimonios
Mecanismos
Media
Valor
Aceptacin
Student
Critico
Hiptesis
10.08
de Negacin
Matrimonios
Ho2
Estables
Mecanismos
50
de Negacin
9.88
0.879
1.71
Matrimonios
Inestables
LXV
Tabla 3
Resultados de desarrollo incompleto de la identidad
en matrimonios estables e
Inestables.
Matrimonios
Media
Valor
Aceptacin
Student
Critico
Hiptesis
Desarrollo
Incompleto de la
8.16
Ho3
Identidad
Matrimonios
7.84
Estables
0.763
1.71
Desarrollo
Incompleto de la
Identidad
Matrimonios
50
Inestables
Fuente: Test psicomtrico Instrumento de Codependencia (ICOD).
INTERPRETACION: En vista que la t obtenida (0.763) es menor que la t critica (1.7) no
se acepta la hiptesis de investigacin que expresa: No existe una diferencia
estadsticamente significativa al 0.05% en desarrollo incompleto de la identidad que
presentan los matrimonios estables comparadas con los matrimonios inestables.
LXVI
Tabla 4
Resultados de represin emocional en matrimonios estables e Inestables.
Matrimonios
Media
Valor
Aceptacin
Student
Critico
Hiptesis
Represin
emocional en
4.58
Ho4
Matrimonios
Estables
2.6
5.2
0.6575
Represin
emocional en
50
Matrimonios
Inestables
LXVII
Matrimonios
Media
Valor
Aceptacin
Student
Critico
Hiptesis
Orientacin
Rescatadora
6.52
Ho5
en
Matrimonios
Estables
5.64
Orientacin
Rescatadora
0.3221
en
2.6
50
Matrimonios
Inestables
Fuente: Test psicomtrico Instrumento de Codependencia (ICOD).
INTERPRETACION: En vista que la t obtenida (0.3221) es menor que la t critica (2.6) no
se acepta la hiptesis de investigacin que expresa: No existe una diferencia
estadsticamente significativa al 0.05% en orientacin rescatadora
CAPITULO VI
DISCUSIN DE RESULTADOS
El objetivo principal de esta investigacin fue investigar sobre la codependencia que
presentan los matrimonios estables comparada con los matrimonios inestables. La
poblacin estudiada fue de 50 personas las cuales 25 de ellas casadas y 25 separadas con
edades de 25 a 50 aos. El estudio se focaliz en la medicin de la codependencia
de cada una de ellas. El resultado se compar con la codependencia que presentan
25 personas separadas. Para la investigacin se aplic el Test psicomtrico Instrumento
de Codependencia (ICOD), el cual adems de la escala total, mide cuatro factores que
son: Mecanismo de negacin. De acuerdo a los datos obtenidos a travs de la
administracin de la prueba y por medio de la t de Student, en el factor
de
LXIX
presentan los matrimonios estables comparados con los matrimonios inestables. Adems,
se puede determinar que en 4 factores de los que determina el test psicomtrico
aplicado a los dos grupos de personas casadas y separadas comparados, se rechaza la
hiptesis de investigacin para cada una y que este resultado no es
a favor de
ningn grupo, lo cual es congruente con los resultados estadsticos antes mencionados, ya
que no existe una diferencia estadsticamente significativa en la codependencia que
presentan los matrimonios estables comparados con los matrimonios inestables.
El hallazgo de este estudio muestra claramente que
la hiptesis
planteada al principio de esta investigacin, la cual indica que existe una diferencia
estadsticamente significativa al 0.05% en la Codependencia que presentan los matrimonios
estables comparadas con los matrimonios inestables Rechazndose las cinco hiptesis de
investigacin.
Hervada, Javier. (2008) Ahora los efectos ms inmediatos de la Dependencia Emocional,
guardan relacin con la pareja que vas a escoger.
LXX
LXXI
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio mostraron que no existe diferencia significativa en los
grupos evaluados, sin embargo se encuentran en un rango aceptable.
LXXII
CAPITULO III
RECOMENDACIONES
A los matrimonios estables se les recomienda continuar con esa estabilidad
mantenida hasta el momento.
Ofrecer estrategias en mayor parte a las mujeres en saber manejar sus lmites para
no niveles de codependencia en ningn momento de su vida, con su pareja y con
ninguna persona.
Que las personas que manejas codependencia ayudarles a ser autnomas por si solas
y as evitar rasgos de personalidad dependiente.
LXXIII
BIBLIOGRAFAS
Hervada, Javier. Dilogos sobre el amor y el matrimonio (4a. ed.). Espaa: EUNSA,
2008. ProQuest ebrary.
Garca Santaf, Paloma, Jimnez Segado, Pedro Ramn, and Osorio Otero,
Macarena. Caractersticas y necesidades de las personas en situacin de
dependencia. Espaa: McGraw-Hill Espaa, 2013. ProQuest ebrary.
LXXV
Anexos
LXXVI
LXXVII