Trabajo de Curvas Chann

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERA DE PETRLEO
MATURN / MONAGAS / VENEZUELA

ESTIMULACIN DE PETRLEO Y GAS EN SITIO Y


CLCULO DE RESERVAS

PROFESORA:
ING. MARTHA ESPINOZA
BACHILLERES:
BRITO, JHO
LORE, JORGE.

MATURN, ENERO 2016


INTRODUCCIN
La produccin de agua en pozos de petrleo y de gas es un factor limitante que
controla la vida productiva de un pozo. El control de agua es la aplicacin de
procesos de yacimientos que permiten reducir su produccin, mejorar la eficiencia de

recobro y satisfacer las normativas ambientales. An cuando el uso de los procesos de


control de agua pueden no resultar en un incremento de la produccin, consiguen
frecuentemente mejorar la rentabilidad operacional y como resultado generar
beneficios.
La ingeniera de yacimientos siempre ha tenido como objetivo principal la
estimacin del posible comportamiento de los yacimientos explotados. A travs del
tiempo el propsito sigue siendo el mismo, pero existen diferentes tcnicas para llevar
a cabo este pronstico, las cuales son: curvas de declinacin, mtodos de prediccin
analticos, modelos fsicos y estadsticos. La combinacin de estos mtodos ha sido
utilizada hasta llegar a la simulacin numrica de yacimientos.

PROBLEMAS DE PRODUCCIN DE AGUA (CURVAS CHAN)


Metodologa de Chan
Segn Chan (2009) en el ao de 1995 basndose en la construccin de
grficos que incluyen la produccin histrica por perodos completos de flujo de
agua, gas y petrleo; la Relacin Agua Petrleo (RAP) y su derivada (RAP); la
produccin acumulada de petrleo o su eficiencia de recobro y las declinaciones de la
tasa de agua y gas integra todos estos grficos que proporcionan una figura
compuesta del comportamiento de produccin y adems el potencial de produccin

remanente en el pozo.Para diferenciar los diversos orgenes de la produccin de agua


como lo son: conificacin, comunicacin mecnica, canalizacin y canalizacin.

Conificacin: La conificacin de agua ocurre cuando un pozo es

completado cerca del contacto agua-petrleo y la formacin posee suficiente


permeabilidad vertical que sea capaz de lograr que el agua migre hacia las
perforaciones por efecto de un diferencial de presin alrededor de este. En la figura 1
se observa una conificacin donde la grfica muestra el logaritmo de la relacin agua
petrleo (RAP) y el logaritmo de la derivada (RAP), donde la RAP disminuye con
el logaritmo del tiempo.

Figura1: Patrn tipo de conificacin segn Chan.

Comunicacin Mecnica: La comunicacin mecnica es causada por

condiciones pobres del cemento generalmente por detrs del revestidor. Existen
registros (Cement Bond o Ultrasonic Pulse-Echo) que son capaces de detectar los
canales que se forman a travs del cemento detrs del revestimiento (ver figura 2).

Figura 2: Patrn Tipo de Comunicacin Mecnica segn Chan.


Canalizacin o Adedamiento: La canalizacin es una consecuencia del
flujo preferencial del agua a travs de capas de mayor permeabilidad. Puede ser
localizado por medio de perfiles de produccin. En la figura 3 se observa una
canalizacin, donde ambas curvas aumentan, pero la RAP en su parte final tiende a
disminuir su pendiente.

Figura 3 : Patrn Tipo de Canalizacin segn Chan.

Barrido Normal: En la figura 4 se observa un barrido normal del

yacimiento por efecto del agua.

Figura 4: Patrn Tipo de Barrido Normal segn Chan.


Diagnstico de los problemas de agua

Se pueden utilizar diversas tcnicas para diagnosticar el origen del agua


producida. Los grficos de la historia de produccin resultan muy tiles para realizar
un anlisis preliminar y rpido de muchos pozos.
Mediante la simulacin de yacimientos de diferentes caractersticas, se ha
podido demostrar que los grficos doble logartmicos de la relacin agua-petrleo
(RAP) y su derivada (RAP) en funcin del tiempo de la produccin, resultan de gran
utilidad para determinar la causa de la produccin de agua.
En las Figuras 5 y 6 se muestra la respuesta simulada de dos casos comunes
de agua perjudicial y el mtodo para distinguirlos: Si se observa que la RAP
disminuye con el tiempo, podra tratarse de una caso de conificacin; Mientras que un
aumento abrupto de la RAP-RAP indica la existencia de flujo proveniente de las
cercanas del pozo.

Figura 5: Conificacin.

Figura 6: Problemas cerca del pozo.


En las Figuras 7 y 8 que se muestran a continuacin se observa la respuesta
simulada de dos casos comunes de agua beneficiosa y el mtodo para distinguirlos: El
primer caso (Figura 7) consiste en el barrido normal de un yacimiento por efecto del
agua, an cuando se trata de un elevado volumen de agua (el corte de agua de siempre
>60%).

Figura 7: Desplazamiento Normal con Alto Corte de Agua.

Figura 8: Canalizacin o Adedamiento.


En el segundo caso (Figura 8) se observa una canalizacin en un sistema
multicapa, en el cual cada capa es barrida en forma sucesiva. Cabe desatacar que el
proceso de canalizacin tambin podra presentarse de una manera poco severa, que
con el tiempo podra incrementarse, lo cual puede provocar el abandono prematuro
del yacimiento, an cuando exista petrleo remanente detrs del frente de agua que
no ha sido desplazado por la presencia de este problema.
Es importante acotar que cuando varias zonas producen en forma simultnea,
o los grficos de diagnstico no resultan claros, es necesario realizar mediciones en
los pozos.
Una vez realizado el diagnstico, se inicia la bsqueda de un tratamiento
adecuado. Muchas fuentes de agua perjudicial pueden controlarse. En especial el agua
proveniente de las cercanas del pozo puede reducirse, mejorando la completacin o
sellando la fuente con un gel de polmeros. La estimulacin selectiva puede reducir la
cada de presin en el pozo y favorecer la produccin de petrleo. El agua perjudicial
tambin puede reducirse con una seleccin cuidadosa de las zonas que conviene o no
abrir, tanto en los pozos productores como en los inyectores. Otras tcnicas consisten
en limitar las tasas de produccin e inyeccin y escoger un correcto espaciamiento de
los pozos.

Causas en los cambios de produccin o en la historia de produccin


A continuacin se observa una lista de posibles causas en los cambios de
produccin y trabajos que pueden ocasionar un cambio en la historia de produccin:
Declinacin de la presin del yacimiento.
Ajustes en el tamao del estrangulador o del Levantamiento Artificial.
Declinacin de la produccin, debido a daos en la formacin.
Cementacin forzada.
Inyeccin de Agua y/o gas.
Adicin o alteracin de las perforaciones.
Estimulacin del yacimiento y del pozo.
Esto no solamente se puede llevar a cabo en los pozos en los cuales se tiene
conocimiento de la existencia de produccin de agua sino tambin en aquellos buenos
pozos del yacimiento; para esto es conveniente efectuar los siguientes pasos:
Realizar un seguimiento del comportamiento normal de produccin.
Determinar las declinaciones normales de RAP, RGP, RAG.
Chequear la tendencia de sus derivadas de RAP.
Ampliar los grficos en aquellos perodos que resulten de inters.
Esta tcnica puede ser utilizada para proyectar un gran nmero de pozos,
generar resultados fundamentales que conducen a reconocer los mecanismos de
produccin, se pueden comparar con otros pozos adyacentes, buenos vs. Pozos con
problemas de produccin y por arena, adems poder seleccionar pozos candidatos
para tratamientos de control de agua.
PROBLEMAS DE PRODUCCIN DE GAS
Alta produccin de gas
El comportamiento de la relacin gas-petrleo tpica, para cada mecanismo de
produccin, debe tomarse en cuenta en el anlisis de pozos problemas.

Las principales fuentes de gas en pozos de petrleo son:

Tabla N 1. Principales fuentes de gas en pozos de petrleo.

Fuentes

Descripcin
En yacimientos con empuje por gas disuelto, la

Gas disuelto en el
petrleo

saturacin de gas se incrementa por la continua produccin


de petrleo y la declinacin de presin del yacimiento.
Cuando el gas en solucin se libera, fluye y tiende a ser el
fluido principal movible en el yacimiento.

Si no existen barreras para flujo vertical en un


Capas de gas
primarias o
secundarias

yacimiento con capa de gas, cuando la presin del


yacimiento declina, se genera una expansin de la capa de
gas, invadiendo el intervalo productor. Al haber altas cadas
de presin en la vecindad del pozo, el gas tiende a
conificarse en los pozos.

En yacimientos estratificados, tambin pueden ocurrir


barridos preferenciales del gas o adedamiento con altas
cadas de presin. Los adedamientos de gas ocurren por
Flujo de gas de

altas diferencias de permeabilidad entre zonas.

zonas infra o
suprayacentes

En yacimientos lenticulares el flujo de gas de zonas


por encima o por debajo de la zona de petrleo, puede
ocurrir por: filtracin del revestidor, falla del cemento,
comunicacin de fracturas con la zona de gas, acidificacin
de la zona de gas.

El comportamiento tpico de la Relacin Gas Petrleo (RGP) correspondiente


a los mecanismos de produccin para cualquier yacimiento en particular debe ser
considerado en el anlisis de los problemas de produccin en los pozos. En la figura 9
se muestra el comportamiento caracterstico de la relacin gas petrleo para varios
mecanismos de produccin.

Figura 9: Relacin gas petrleo instantnea vs factor de recobro.


En un yacimiento con empuje por gas en solucin, la cada de presin por
vaciamiento genera un aumento en la saturacin de gas dentro del yacimiento.
Cuando este gas es liberado del petrleo, el gas fluye hacia el pozo y hacia la parte
alta de la estructura, de esta forma el gas tiende a ser el fluido movible dominante en
el yacimiento.
Si no existen barreras de flujo vertical en un yacimiento con capa de gas
asociada, una declinacin de la presin permitir la expansin de la capa de gas, de
esta forma si altos diferenciales de presin existen en el pozo, la conificacin de gas
puede ocurrir en pozos con permeabilidades verticales continuas sin que ocurra una
apreciable declinacin de la presin del yacimiento.
En yacimientos estratificados, un adedamiento prematuro del gas puede
ocurrir con un alto diferencial de presin en el pozo, con el gas fluyendo por las zonas

de mayor permeabilidad. El adedamiento prevalece ms en yacimientos con


variaciones de permeabilidad apreciables.
El flujo de gas de zonas por encima o por debajo de la zona de petrleo se
debe a huecos en el revestimiento, trabajos de cementacin deficientes y fracturas
naturales o inducidas en comunicacin con zonas de gas.
En yacimientos estratificados o en yacimientos lenticulares, las zonas de
produccin de gas pueden ser evitadas. El pozo puede ser recompletado normalmente
en zonas ms profundas con relaciones gas petrleo menores. En yacimientos de
petrleo con presiones parcialmente agotadas las zonas de produccin de gas pueden
ser las zonas de mayor permeabilidad y no necesariamente las zonas ms grandes del
pozo.
Si el flujo de gas se debe a canalizacin detrs del revestidor, el canal puede
ser taponado con trabajos de cementacin forzada. Los perfiles de produccin son el
mtodo usual para localizar intervalos con produccin de gas apreciable.
Cuando una alta relacin gas petrleo es debida a un adedamiento del gas en
yacimientos estratificados, es mas practico producir con altas tasas y devolver el gas
al yacimiento inyectndolo en pozos ms arriba en la estructura.
Si un yacimiento tiene una capa inicial de gas asociada, uno de los propsitos
del gas devuelto es prevenir la contraccin de la capa de gas y el movimiento del
petrleo hacia las zonas de gas. Si el petrleo invade la zona de la capa primaria de
gas, una porcin del petrleo invasor ser irrecuperable. Si el yacimiento tiene una
gran capa de gas, se debe producir de solo los pozos que se encuentran en los puntos
ms bajos da la estructura con menores relacin gas petrleo en orden de reducir la
produccin de gas y de mantener la energa del yacimiento.

Si la produccin de gas de un yacimiento de petrleo no disminuye el recobro


de petrleo, el objetivo entonces ser realizar el uso econmicamente ptimo del
exceso de gas producido.
Si el problema es conificacin de gas, y no existen barreras verticales de
permeabilidad efectivas, la mejor prctica es la de recompletar el pozo tan bajo en la
estructura como sea posible, si esto no remedia el problema, la operacin usual es
reducir las tasas de produccin, el pozo puede ser cerrado por unas cuantas semanas o
meses para permitir la contraccin del cono de gas, entonces el pozo producir con
menor relacin gas petrleo, incrementando las tasas de produccin gradualmente se
logra determinar cual es la tasa mxima de produccin de dicho pozo sin formar
conificacin de gas.
Si el problema es la expansin de la capa de gas en la zona de petrleo debido
a una reduccin de la presin del yacimiento, agua u otros lquidos inyectados en
partes bajas de la estructura puede detener la expansin del gas reduciendo las
necesidades de rehabilitacin para eliminar el mismo. Sin embargo en los
yacimientos con alta permeabilidad relativa al agua puede ser ms rentable usar la
expansin de la capa de gas como mecanismo de recobro primario.
INTRODUCCIN A LA SIMULACIN
Introduccin a la simulacin en la ingeniera
Con la llegada de las computadoras una de las ms importantes herramientas
para analizar el diseo y operacin de sistemas o procesos complejos es
la simulacin. Aunque la construccin de modelos arranca desde el renacimiento, el
uso moderno de la palabra simulacin data de 1940, cuando los cientficos Von
Neuman y Ulam que trabajaban en el proyecto Monte Carlos, durante la segunda

guerra

mundial,

resolvieron

problemas

de

reacciones

nucleares

cuya solucin experimental seria muy cara y el anlisis matemtico demasiado


complicado.
Simulacin es una tcnica numrica para conducir experimentos en una
computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones
matemticas y lgicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la
estructura de sistemas complejos del mundo real a travs de largos periodos de
tiempo.
Simulacin numrica de yacimientos
La simulacin es una herramienta que le permite a la ingeniera de
yacimientos un mayor entendimiento de los mecanismos de recuperacin de petrleo
presentes durante todas las etapas de desarrollo de un campo. El propsito de la
simulacin numrica de yacimientos es inferir el comportamiento real de un
yacimiento a partir del comportamiento de un modelo matemtico que lo represente.
En los simuladores numricos, el yacimiento se representa por una serie de celdas
interconectadas y el flujo entre las celdas se resuelve numricamente. Los
simuladores calculan el flujo de fluidos a travs del yacimiento, basndose en los
principios bsicos de la Ley de Conservacin de la Masa, la Ley de Darcy y las
Ecuaciones de Estado, tomando en cuenta la heterogeneidad del yacimiento, la
direccin del flujo de los fluidos y las localizaciones de los pozos productores e
inyectores, adems de sus condiciones operacionales.
Las ecuaciones fundamentales de flujo de fluidos se expresan en forma de
diferenciales parciales para cada fase de los fluidos presentes. Luego, esas ecuaciones
diferenciales parciales se escriben en forma de diferencias finitas, en donde el
volumen de yacimiento se trata como una coleccin numerada de celdas y el perodo

de produccin del yacimiento en un nmero de pasos de tiempo. Matemticamente


hablando, el problema se discretiza en tiempo y espacio.
Simulacin de yacimientos
La ingeniera de yacimientos siempre ha tenido como objetivo principal la
estimacin del posible comportamiento de los yacimientos explotados. A travs del
tiempo el propsito sigue siendo el mismo, pero existen diferentes tcnicas para llevar
a cabo este pronstico, las cuales son: curvas de declinacin, mtodos de prediccin
analticos, modelos fsicos y estadsticos. La combinacin de estos mtodos ha sido
utilizada hasta llegar a la simulacin numrica de yacimientos.
La simulacin de yacimientos es un proceso que permite reproducir el
comportamiento de un yacimiento real a travs de un modelo numrico el cual es
usado para cuantificar e interpretar los fenmenos fsicos con la habilidad de
extrapolar stos para estimar un comportamiento futuro y aproximado del yacimiento
bajo uno o varios esquemas de explotacin. Este modelo deber ser capaz de
reproducir el comportamiento de produccin, de presin del yacimiento, validar el
petrleo original en sitio (POES) y el gas original en sitio (GOES), para garantizar la
validez de los resultados.
La simulacin de yacimientos est relacionada con la construccin y operacin
de un modelo esttico y dinmico capaz de reproducir el comportamiento real del
yacimiento.
Modelo Esttico

El modelo esttico est compuesto por la integracin de los modelos geolgico,


estructural, estratigrfico, sedimentolgico, petrofsico, conformando as las
caractersticas del yacimiento, utilizando herramientas/tcnicas especializadas y
pericias claves para integrar datos provenientes de diferentes disciplinas, realizando
interpretaciones, modelado, prediccin y visualizacin de volmenes en tres
dimensiones.

Modelo Estructural, consiste en la identificacin y la caracterizacin

de las estructuras mayores, fallas, pliegues, discordancias presente en el rea


enestudio; stas se identifican a partir de la interpretacin de la ssmica,
apoyadoen la petrofsica y caracterizacin del comportamiento histrico de
producciny presiones.

Modelo Estratigrfico, define la secuencia de las formaciones


separadas por marcadores confiables presentes en el rea, a los que
hidrulicamente se les pueda considerar para propsitos de produccin.

Modelo Petrofsico del yacimiento, consiste en determinar la


distribucin de las saturaciones de los fluidos, posiciones de los contactos
(contacto gas-petrleo / contacto agua-petrleo) y la distribucin de arena neta
petrolfera (ANP), porosidad y permeabilidad.

Modelo Sedimentolgico, implica la determinacin del ambiente de


sedimentacin, las unidades de flujo, las facies sedimentarias presentes y la
orientacin de los cuerpos sedimentarios (barras y canales entre otros).

Modelo Geolgico, consiste en la definicin de la orientacin y


geometra de los elementos estructurales, la distribucin areal y vertical de los
cuerpos sedimentarios presentes y su incidencia en la caracterizacin del
yacimiento.
Modelo Dinmico

El modelo dinmico del yacimiento permitir simular el flujo de fluidos y la


cada de presin a lo largo del yacimiento. Una vez completada la fase de
construccin del modelo esttico, se procede a la elaboracin del modelo dinmico, el
cual est constituido por: la integracin de datos ssmicos, registros de pozos, y los
resultados de las pruebas transientes de presin y produccin.
La evaluacin de diferentes escenarios de explotacin se realiza mediante un
simulador de yacimientos para definir un plan ptimo de operacin del yacimiento.
Los simuladores de yacimientos juegan un papel importante en la formulacin
de los planes iniciales de desarrollo, ajuste histrico y optimizacin de la produccin
futura por medio de la planificacin, y diseo de proyectos de recuperacin de
petrleo.
En la creacin del modelo dinmico se siguen los siguientes pasos:
1. Revisin del objetivo y alcance del proyecto.
2. Seleccin del simulador.
3. Incorporacin de informacin y datos validados.
4. Construccin del modelo.
5. Inicializacin y cotejo histrico.
6. Prediccin.
7. Actualizacin del modelo.
En la primera etapa se define el problema que se quiere resolver, la complejidad
geolgica y de fluidos, el grado de heterogeneidad y los recursos disponibles. Se
deben considerar las caractersticas especiales del proyecto y los parmetros crticos,
como por ejemplo, yacimientos fracturados, fluidos inestables, y tiempo de respuesta
del simulador.

Por medio del anlisis de yacimientos es posible integrar los datos de la roca, de
produccin y de presiones permitiendo un pronstico del comportamiento del
yacimiento. Basados en esta informacin se procede a seleccionar el modelo a ser
utilizado (analtico, numrico). Los simuladores numricos de yacimientos son los
ms complejos, entre los cuales estn el de petrleo negro, composicional, trmico y
qumico.
Una vez construido el modelo del yacimiento, se procede a evaluar los
diferentes escenarios. El primer caso a predecir es el esquema actual o caso base. Con
la finalidad de mejorar el esquema de explotacin, se debe realizar un estudio de
sensibilidades al caso base, variando condiciones de produccin, perforando pozos
adicionales, y evaluando la factibilidad de implementar otros procesos de
recuperacin con la finalidad de aumentar el recobro.
El modelo siempre se puede mejorar, al actualizarlo con nueva informacin, lo
que representa la ltima etapa del proceso de simulacin. Se debe mantener un
seguimiento de la respuesta del modelo y verificar si el yacimiento se esta
comportando segn las predicciones derivadas del mismo. En caso de que los
resultados no concuerden con los datos reales, es necesario determinar las razones de
la desviacin y corregir el modelo.
Etapas por las que atraviesa una simulacin numrica de yacimientos
1. Etapa de inicializacin: una vez que se ha introducido en el simulador la
descripcin esttica y las propiedades de los fluidos del yacimiento, el simulador
realiza los clculos del petrleo original en sitio (POES) y la distribucin inicial de
fluidos en el yacimiento.

2. Etapa de ajuste histrico: se introducen al simulador los datos de los pozos,


condiciones de produccin, as como los datos histricos de los pozos existentes, y se
realiza una comparacin entre los datos de produccin reales y los datos que arroja el
simulador a travs de sus clculos matemticos, con el propsito de ajustar los
modelos (esttico y dinmico) hasta hacerlos representativos de la realidad del
yacimiento.
3. Etapa de prediccin: una vez obtenidos los resultados de las etapas anteriores, se
efectan estudios de prediccin del comportamiento del yacimiento, ante estrategias
de produccin, de donde se realiza el anlisis econmico y la toma de decisiones.

Principales tipos de simuladores empleados en la industria petrolera


Simulador de Petrleo Negro: este tipo de simulador considera que el sistema
est formado por dos fases de hidrocarburos (petrleo y gas) y una fase agua. Emplea
ecuaciones para expresar la conservacin de la masa de los tres componentes (agua,
petrleo y gas) en cada celda. No considera la solubilidad del gas ni del petrleo en el
agua, ni la existencia de petrleo en la fase gaseosa. La solubilidad del gas en el
petrleo es funcin slo de la presin y no considera la existencia de agua en la fase
de gas o petrleo. La temperatura no tiene efectos porque se considera un yacimiento
isotrmico durante toda la simulacin.
Simulador Composicional: considera una fase agua formada por un solo
componente (agua), y dos fases de hidrocarburos, petrleo y gas, conteniendo n
componentes, sobre la base de las leyes termodinmicas de equilibrio. Utiliza
ecuaciones de estado para simular procesos donde se esperan cambios en la
composicin de los fluidos. La transferencia de masa entre cada uno de los elementos
se

calcula

en

fracciones

molares

de

cada

componente

individual

pseudocomponentes combinando dos o ms de los componentes hidrocarburos

individuales. Este tipo de modelo es til para yacimientos de condensado (retrgrado)


y petrleo voltil as como cierto tipo de inyeccin de gases en procesos de
recuperacin mejorada (Nitrgeno, Dixido de Carbono, Metano).
Simulador de Procesos Trmicos: es similar al modelo composicional, pero
utiliza una ecuacin adicional para la conservacin de la energa (los modelos de
petrleo negro y composicionales simulan flujo isotrmico por lo que no requieren la
ecuacin de energa). Habitualmente usados en yacimientos de petrleo pesado, en
los que la viscosidad del petrleo es alta a temperatura de yacimiento, pero disminuye
al aumentar la temperatura, para simular as, procesos de recuperacin mejorada tales
como inyeccin de vapor o combustin in-situ.

Simulador de lneas de flujo: este tipo de simulacin modela el flujo de fluido

multifsico a lo largo de lneas de flujo, permitiendo visualizar el flujo de fluidos en


el yacimiento.

CONCLUSIN

La clave para encontrar una solucin satisfactoria a la produccin de

agua consiste en definir el origen del agua y evaluar su contribucin en la


produccin de petrleo.

Al controlar la produccin de agua en los yacimientos nos permite

reducir su produccin, mejorar la eficiencia de recobro y satisfacer las


normativas ambientales.

Los simuladores de yacimientos juegan un papel importante en la

formulacin de los planes iniciales de desarrollo, ajuste histrico y


optimizacin de la produccin futura por medio de la planificacin, y diseo de
proyectos de recuperacin de petrleo.

El modelo esttico nos permite predecir y visualizar los volmenes que

podramos encontrar en el yacimiento; sin embargo el modelo dinmico nos


permite saber qu cantidad de petrleo podemos producir.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA
Bartolo, J. (2006). Evaluacin de los factores que afectan la produccin diaria del
rea JOBO-02, Campo JOBO, asignada a la empresa PETROUDO S.A., Morichal
Estado Monagas. Trabajo especial de grado. Universidad de Oriente, Monagas.
Betancourt, C. yVasquez, L. (2015). Evaluacin del origen de intrusin de agua
mediante la aplicacin de grficos de diagnostico versus la simulacin numrica en
pozos productores de petrleo. Tesis especial de grado. Universidad de Oriente,
Monagas.

Naze, B. (2012). Introduccin a la simulacin [artculo en lnea]. Disponible en:


http://simulacionblacknaze.blogspot.com/p/unidad-1-introduccion-la-simulacion.html
Barrios, M. (2011).Evaluacin de la factibilidad de implementacin de la inyeccin
alternada de vapor de agua con gas en la faja petrolfera del Orinoco mediante el
uso de un simulador numrico. Trabajo especial de grado. Universidad de Oriente,
Monagas.
Alfonzo, M. y Caicedo, D. (2007). Simulacin numrica del yacimiento
U2M,L(SOC.5) del campo socorro este. Trabajo especial de grado. Universidad
Central de Venezuela, Caracas.
Quijada, J. y Vasqueez, R.

(2002). Estudios de pozos inactivos del

reabachaquerosintercampos (parcelas aguas 317 y aguas 325). Trabajo especial de


grado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy