Caso Clinico 1 Neurologia
Caso Clinico 1 Neurologia
Caso Clinico 1 Neurologia
1 NEUROLOGIA
Mujer de 44 aos, sin antecedentes mrbidos de importancia, que 6 das antes de su ingreso
inici cuadro de vrtigo objetivo, nuseas, vmitos, cefalea y alteracin de la marcha. Se
hospitaliza en el Servicio de Neurologa del Hospital Militar
EXAMEN FSICO:
Se aprecia somnolienta, orientada en tiempo y espacio, con capacidad de invertir
series automticas. Desde el punto de vista general estaba febril, con deshidratacin leve,
hemodinmicamente estable. Pupilas isocricas, reflejo fotomotor y consensual
presentes. Se observa nistagmus multidireccional. Hiperestesia del V par y
disminucin del reflejo corneano a la izquierda. Paresia del velo del paladar bilateral
mayor a la izquierda. Paresia facial central derecha. Disfagia y rinolalia marcada.
Desviacin lingual a la izquierda. Dismetra e hipotona del hemicuerpo izquierdo.
Hipoalgesia e hipoestesia tctil, estereognosia izquierda. Reflejo plantar flexor
bilateral. Se realizaron exmenes y se inici en forma inmediata tratamiento antibitico.
1. Sntoma: Vrtigo objetivo:
Sensacin rotatoria de los objetos fijos a su alrededor.
Fisiologa normal: El sistema vestibular es el encargado de detectar la sensacin del
equilibrio y facilita la orientacin espacial y la postura; se encuentra encerrado en un sistema
de tubos y cavidades seas en la porcin petrosa del hueso temporal, llamado laberinto
membranoso, ste es el componente funcional del sistema vestibular. El laberinto est
compuesto por la cclea, los conductos semicirculares, el utrculo y el sculo, elementos
integrantes del mecanismo del equilibrio. Las mculas son los rganos sensitivos del utrculo
y el sculo, sobre sus cilios se hallan los otolitos, los cuales generan impulsos que llegan
hasta el cerebelo, lo que nos permite mantener el equilibrio a pesar de que realicemos
desplazamientos, giros o aceleraciones.
Patologa: Se produce por lesiones del sistema visual, disfuncin de los sistemas vestibular
y somatosensorial. La causa ms frecuente de vrtigo patolgico es la disfuncin vestibular
que afecta ya sea el rgano "terminal" (laberinto), el nervio o conexiones centrales. El vrtigo
con frecuencia conlleva nusea, nistagmus rtmico hacia el lado de la lesin, inestabilidad
postural y se acompaa de sintomatologa cerebelosa (ataxia, diplopa y disartria). La
sensacin de vrtigo aumenta con los movimientos rpidos de la cabeza, por lo que los
pacientes tienden a no moverla.
2 y 3. Sntomas: Nuseas y vmitos:
Sensacin de tener la urgencia de vomitar. Vomitar es la accin forzada que se realiza
por medio de una contraccin fuerte y hacia abajo del diafragma. Al mismo tiempo, los
msculos abdominales se tensan sbitamente contra un estmago superior relajado con un
esfnter abierto. Los contenidos del estmago son impulsados hacia arriba y hacia fuera.
Fisiopatologa: Las nuseas y los vmitos son sntomas inespecficos y pueden ser
resultados de enfermedad y anomalas en muchos sistemas orgnicos. El modelo actual de
la fisiologa de los vmitos se basa en los conceptos de Borison y Wang. El modelo
comprende: 1) una zona funcional quimiorreceptora localizada en el rea postrema, una
estructura dentro de parte caudal del IV ventrculo; 2) estmulos aferentes vagales que llevan
a travs del ncleo motor dorsal del nervio craneal X y 3) un centro separado del vmito en la
formacin reticular del bulbo que recibe estmulos aferentes tanto de la zona
quimiorreceptora como del nervio vago. El mecanismo del vmito puede ser activado por
Patologa: Las neuronas del sistema activador se fatigan, haciendo que el ciclo de
retroalimentacin positiva entre los ncleos reticulares mesenceflicos y la corteza cerebral
decaigan, y se vea relevado por efectos hipnticos a cargo de los centros del sueo.
7. Sntoma: Fiebre
Estmulo: Diversos estmulos inducen fiebre y estos pueden tener un origen variado, as,
pueden desencadenarlos bacterias y sus endotoxinas, virus, levaduras, reacciones
inmunolgicas, hormonales, etctera.
Va Aferente: termorreceptores perifricos (cutneos, vasculares y vscerales) y
termorreceptores centrales (mdula, tlamo, hipotlamo y ncleos trigeminales).
Va Eferente: hipotlamo viaja a travs de tronco del encfalo y columna intermedio-lateral
de la mdula (fibra preganglinica) de donde parte hacia la cadena simptica laterovertebral
alcanzando por ltimo la glndulas sudorparas ecrinas y vasos (fibra postganglinica).
Respuesta: aumento de la temperatura corporal
8. Sntoma: Deshidratacin Leve
Caractersticas La sed es el nico sntoma Ocasionado Ocasionado por sudoracin
profusa (fiebre) y vmitos Consecuencias Negativas en muchas partes del organismo,
tales como la circulacin sangunea, el estado mental, la orina.
Parte del sistema nervioso que lo controla El sistema endocrino glndulas exocrinas
Fisiologa de la hidratacin: En trminos generales el cuerpo absorbe el agua y las sales
que necesita el organismo (absorcin) de las bebidas y alimentos. Pierde agua y sales
(excrecin) en las heces, el vmito, la orina y el sudor. Un individuo que realiza un esfuerzo
fsico bajo, pierde aproximadamente 300 gramos de agua en condiciones normales de
temperatura y humedad relativa, la magnitud de perdida depende de la intensidad y duracin
de la actividad fsica y las condiciones ambientales.
Patologa de la deshidratacin: Perdida del agua se le denomina balance de perdida, que
puede ser a partir de la evaporizacin desde los pulmones, perdindose un 10 % en las
heces fecales un 5 %, en la sudoracin un 35 % ( alrededor de 500 mililitros por da) y a
travs de la orina se pierde un 50 %, entre 1 a 1.5 litros. Existe alteracin en el metabolismo
del agua corporal, disminuye el lquido intracelular, acompaado de una perdida de las
sustancias disueltas, como potasio, magnesio y ciertas protenas. Rompe el equilibrio cidobsico e hidromineral del organismo, ocasiona la condensacin de la sangre y la retencin
del metabolismo entre otras, por lo que influye negativamente en las funciones fisiolgicas,
con este balance negativo, sobrevienen grandes consecuencias.
9. Sntoma: Reflejo fotomotor
Se refiere a la contraccin que presentan las pupilas cuando se iluminan. Es conveniente
que el haz de luz llegue desde el lado y no apuntando directamente al ojo. Se distingue un
reflejo fotomotor directo, que se percibe en el ojo que recibe el estmulo luminoso, y un reflejo
fotomotor consensual o indirecto, que se produce simultneamente en el otro ojo.
Estimulo: Luz
Receptor: Retina
Va aferente: Nervio ptico
Centro integrador: Regin Pretectal (Mesencfalo)
Va eferente: Nervio oculomotor
Efector: msculos constrictores del iris
Respuesta: contraccin de la pupila
Patologa: Al observarse que solo disminuye el reflejo corneano izquierdo se puede deducir
que el nervio facial es el afectado. Ya que el trigmino recibe la seal sensitiva correctamente
pero el nervio facial no produce que se cierre el parpado en el lado izquierdo.
Sntoma Alteracin del reflejo corneano izquierdo Par trigmino y facial Los
receptores envian seales sensoriales que viajan por el nervio trigmino y las seales
motoras para cerrar el parpado viajan por el nervio facial Disminucin del reflejo Dao
al nervio facial del lado izquierdo.
13. Sntoma: Paresia del velo del paladar bilateral mayor a la izquierda.
Qu se encuentra afectado:
Se encuentra el tronco comn de los nervios de los msculos pterigoideos medial, Tensor
del velo del paladar y tensor del tmpano; este es un ramo terminal motora del nervio
mandibular el cual es una rama del nervio Trigmino.
Fisiologa normal:
El nervio trigmino emerge en el lmite entre las caras laterales y la cara anterior del
puente (parte del romboencefalo). Este es un nervio mixto al proporcionar ramas tanto
sensitivas como motoras. En el caso del nervio tensor del velo del paladar este proviene
de las ramas terminales del nervio mandibular el cual es el encargado de la inervacin
motora.
El trigmino al encontrarse superior a la decusacin que se da en la medula oblongada, al
verse afectado el nervio del lado izquierdo las manifestaciones clnicas las encontraremos
de igual modo en la mitad izquierda del paladar.
Los msculos tensores del paladar normalmente realizan la funcin de elevar el paladar
blando para obturar la parte posterior de la rinofaringe y as evitar el escape de aire por la
nariz.
Fisiopatologa:
Al encontrarse afectado el nervio trigmino, enfocndonos en la funcin motora del nervio
tensor del paladar, se produce una parlisis o paresia siendo esta una prdida o
disminucin de la actividad del musculo inervado por este nervio.
Esta pareca es de origen perifrico (afeccin de un nervio). Esta paresia se da en funcin
de un mal funcionamiento del impulso nervioso del nervio hacia el musculo que inerva, por
lo tanto el musculo afectado no realiza la funcin o la funcin presenta una disminucin.
Esta parlisis del velo del paladar bilateral mayor del lado izquierdo, es causante a su vez
de otro sntoma presente en la mujer, la rinolalia, ya que al no tensar este musculo se da
un escape de aire hacia la nariz lo que produce esta afeccin.
14. Sntoma: Paresia facial central derecha
Qu se encuentra afectado: Lesin vascular de la va piramidal desde la corteza hasta el
ncleo de origen (al encontrarse esta lesin superior a la decusacin que se da en la medula
oblonga las manifestaciones clnicas sern observadas contralateralmente).
Fisiologa normal: El sistema piramidal o va corticoespinal es un conjunto de axones que
viajan desde la corteza cerebral hasta la mdula espinal. La va corticoespinal contiene
exclusivamente axones motores. Cerca del 85% de los axones se decusan en el bulbo
raqudeo, por lo que las manifestaciones de un lado se observaran contralateralmente.
La va corticoespinal se origina en la neuronas piramidales gigantes (clulas de Betz) de la
corteza motora. Los cuerpos neuronales en la corteza motora envan sus axones a los
ncleos motores de los nervios craneales principalmente del lado contralateral de los
pednculos cerebrales (tracto crtico-peduncular), protuberancia o puente (tracto crtico-
pontino), el bulbo raqudeo (tracto crtico-bulbar); sin embargo, la mayor parte de esas fibras
se extienden hacia abajo hasta la mdula espinal (tracto crtico-espinales).
Fisiopatologa: Provocada por lesiones supranucleares de diversas etiologas. Se traducen
por una parlisis de la musculatura facial inferior, unilateral, con conservacin del territorio
facial superior; el reflejo corneano se encuentra normal y no hay alteraciones del gusto.
Obedece fundamentalmente a lesiones de etiologa vascular de la va piramidal desde la
corteza hasta el ncleo de origen, tambin se reconocen en patologas infecciosas,
tumorales o degenerativas. Al estar afectada todo el romboencefalo, y como los axones de la
va piramidal desciende por el tronco del encfalo y en el bulbo raqudeo se decusa, al verse
afectado todo el romboencefalo (puente, cerebelo y bulbo raqudeo o medula oblongada) la
transmisin de seales a travs de esta va se ve afectada igualmente por lo que produce la
paresia de los musculos inferiores faciales. En el caso de la Parlisis Facial central, se
conserva la funcin de la musculatura frontal, por inervacin cortical bilateral de la porcin
del ncleo de VII par craneal correspondiente a la rama temporal. Si la parlisis facial es
central debemos evaluar el paciente con resonancia magntica cerebral para descartar
isquemia, enfermedades infecciosas o inflamatorias. De acuerdo al paciente se deben
realizar otras pruebas como: puncin lumbar, velocidad de sedimentacin globular, glicemia,
cuenta blanca. Estudios serologicos como HIV, Sfilis y pruebas para descartar vasculitis.
15. Sntoma: Disfagia (Dificultad para deglutir)
Zona que controla la deglucin: Corteza motora primaria.
Fisiologia: La deglucin es una funcin muscular compleja, en la que actan msculos de la
respiracin y del aparato gastrointestinal cuyo objetivo es el transporte del bolo alimenticio y
tambin la limpieza del tracto respiratorio. La deglucin es una actividad de nervios
craneano, que puede ser iniciada conscientemente, durando de 3 a 8 segundos. Participan
de la deglucin unos 30 msculos y 6 pares enceflicos. Los pares enceflicos que toman
parte de la deglucin son: trigmino V, facial VIII, glosofarngeo IX, accesorio XI e hipogloso
XII. Consta de cuatro fases diferentes, las dos primeras fases se encuentran bajo control
cortical voluntario, mientras que las dos ltimas son involuntarias y se encuentran bajo
control automtico reflejo y son:
Fase oral preparatoria: Preparacin del alimento mordindolo y masticndolo para ser
transformado en un bolo homogneo.
Fase oral propulsiva: Despus de preparado el alimento, se posiciona sobre la lengua, que
se acoplar al paladar duro, iniciando un movimiento ondulatorio de adelante hacia atrs,
que llevar el bolo al fondo de la boca. Cuando el alimento junto con el dorso de la lengua,
toca los pilares anteriores, se desencadena el reflejo de deglucin por accin
glosofarngea.
Fase farngea: Es la ms importante, en ella tiene lugar la proteccin de la va area y el
paso del alimento por el esfago.
Fase esofgica: Comienza cuando el bolo pasa a travs del esfnter esofgico superior. El
tercio superior del esfago est constituido por musculatura voluntaria e involuntaria,
mientras que el tercio inferior est compuesto slo por musculatura involuntaria. El esfnter
esofgico inferior acta como una vlvula muscular que se abre para permitir el paso del
bolo alimenticio al estmago.
16. Sintoma: Rinolalia.
hasta la corteza cerebelosa a travs de las clulas de granos y finalmente por las fibras
paralelas hasta las clulas de Purkinje, las cuales inhiben a las clulas nucleares profundas.
Esta va tiene fibras ms pequeas y de conduccin ms lenta, por lo que es ms dbil y
necesita de un tiempo para acumular una potente seal inhibidora hacia la celula de Purkinje
para excitarla. Una vez que esta activada enva una potente seal inhibidora hacia la misma
clula nuclear profunda. Que en un principio haba activado el movimiento desconectando su
movimiento pasado en un breve plazo de tiempo.
En la zona intermedia de cada hemisferio cerebeloso recibe dos tipos de datos:
1.) Informacin que procede de la corteza cerebral motora y del ncleo rojo del
mesencfalo, que avisa al cerebelo sobre el plan de movimiento secuencial pretendido
durante las fracciones de segundo siguientes.
2.) Informacin procedente de las porciones perifricas del cuerpo que transmite al
cerebelo los movimientos reales, por medio de los fascculos espinocerebelosos.
Una vez que la zona intermedia del cerebelo ha comparado los movimientos deseados con
los movimientos reales, las clulas nucleares profundas del ncleo interpuesto envan
seales eferentes correctoras de vuelta hacia la corteza cerebral motora a travs de los
ncleos de relevo en el tlamo y hacia la porcin magnocelular del ncleo rojo que da origen
al fascculo rubroespinal.
El fascculo rubroespinal se suma con el fascculo corticoespinal en su inervacin de las
motoneuronas ms laterales contenidas en las astas anteriores de la sustancia gris de la
medula espinal, las clulas que controlan las partes distales de las extremidades, en especial
las manos y los dedos, permitiendo movimientos coordinados y suaves en los msculos
agonistas y antagonistas de la parte distal de las extremidades para realizacin de inmediato
de los desplazamientos voluntarios perfectamente diseados.
El cerebelo tambin tiene una funcin amortiguadora para evitar la exageracin. Esto hace
que el movimiento se detenga justo en el punto deseado.
Fisiopatologa: La dismetra puede ser por 2 causas:
1. Ausencia de una parte del cerebelo
2. Lesin en las vas aferentes que pasan a nivel del tronco enfalico.
La mujer de 44 aos tiene una lesin protuberencial a nivel de la mitad lateral izquierda, Una
lesin a este nivel compromete la salida y entrada de las seales de provienen y se dirigen a
la periferia. Tambin en el RMN se observa que hay una hiperintensidad en la parte
izquierda del bulbo raqudeo y mitad protuberencial. Esta hiperintensidad se puede ser una
posible necrosis a causa de una vasculitis provocada por una inflamacin.
19. Sntoma: Hipotona del hemicuerpo izquierdo
Caractersticas: disminucin del tono muscular, tambin se conoce como disminucin del
tono muscular o flacidez (grado de contraccin que siempre tienen los msculos aunque
estn en reposo).
Parte del sistema nervioso central afectado lesin puede estar localizada a nivel
suprasegmentaria o central, segmentaria o perifrica o mixta si afecta a ambos.
Fisiologa del tono muscular: tambin conocido como tensin muscular residual o tono, es
la contraccin parcial, pasiva y contina de los msculos. Ayuda a mantener la postura y
suele decrecer durante la fase REM del sueo. Hay impulsos nerviosos inconscientes que
mantienen los msculos en un estado de contraccin parcial. Si hay un sbito tirn o
estiramiento, el cuerpo responde automticamente aumentando la tensin muscular, un
reflejo que ayuda tanto a protegerse del peligro como a mantener el equilibrio. La presencia
de una inervacin casi continua deja claro que el tono describe una condicin de base. No
hay, en general, ningn estado en reposo al estar la activacin presente.
Patologa: Disminucin del tono muscular del hemicuerpo izquierdo, que generalmente se
asocia a dficit en el desarrollo psicomotor. Este sndrome se caracteriza por la presencia de
posturas anormales y poco habituales, disminucin de la resistencia de las articulaciones a
los movimientos pasivos, aumento de la movilidad de las articulaciones, o amplitud durante
los movimientos pasivos.
20. Sntoma: Hipoalgesia Tctil:
Es el dolor disminuido con respecto al estmulo normalmente doloroso. Tambin es una
sensacin disminuida a estmulos nocivos. Previamente, la hipoalgesia se defina como una
disminucin de la sensibilidad a los estmulos nocivos, lo que la converta, como puede
verse, en un caso especial de hipoestesia. Sin embargo, ahora solamente se utiliza para
referirse a la aparicin de un dolor relativamente menor en respuesta a una estimulacin que
produce dolor de intensidad superior. La hipoestesia considera las situaciones en que existe
una menor sensibilidad a una estimulacin normalmente dolorosa.
Parte Afectada: La mitad izquierda de la cara
Fisiologa Normal: La fisiologa de la conduccin nerviosa implica cuatro componentes
funcionales que pueden transformar las seales de entrada en liberacin de neurotransmisor.
El primer componente es una seal de entrada que, tras contactar con un receptor dendrtico
a suficiente intensidad, induce la generacin de un potencial receptor, que transforma un
estmulo sensorial en una seal elctrica local. El segundo componente funcional es la seal
de integracin. Debido a que el potencial receptor local no puede por l mismo generar un
potencial de accin, debe ser modificado por una transmisin activa adicional. Si los
potenciales del receptor desarrollan una suma integrada lo suficientemente excitatoria, se
iniciar el potencial de accin. Si no se genera ese potencial de accin, la seal de entrada
se disipa sin una respuesta perceptible.
El tercer componente funcional de la conduccin nerviosa es la propagacin continuada del
potencial de accin a la mdula espinal. El axn nervioso es el componente anatmico del
sistema nervioso responsable de la propagacin del potencial de accin. La lesin traumtica
al axn es comn, debido a la frecuentemente larga y tortuosa ruta hacia la mdula espinal
que convierte al axn vulnerable a la lesin.
El cuarto componente funcional es el relevo del estmulo a las estructuras cerebrales del
sistema nervioso central. El asta dorsal es la regin de la mdula espinal cuyo propsito
principal es recibir el estmulo aferente de la periferia, modificar la seal de entrada de
acuerdo a las influencias descendentes de los centros cerebrales superiores, y relevar la
informacin resultante a los centros cerebrales superiores para continuar el proceso. Cuando
este sistema funciona correctamente, se produce la nocicepcin (Percepcin del dolor)
normal.
Fisiopatologa: Debido a un trastorno en los nervios perifricos que irrigan la cara, de los
nocirreceptores, puede producirse alteraciones en la percepcin del dolor.
21. Sntoma: Hipoestesia Tctil (Sensibilidad disminuida a la sensacin tctil)
Zona que controla la sensacin tctil: Corteza motora primaria 4.
PRUEBAS DE DIAGNSTICO
Lquido Cefalorraqudeo
Razones por las que se realiza el examen:
Este examen se hace para medir las presiones en el lquido cefalorraqudeo y para
recoger una muestra de ste con el fin de realizar pruebas adicionales. El anlisis del LCR se
puede utilizar para diagnosticar ciertos trastornos neurolgicos, particularmente infecciones
(como meningitis) y dao cerebral o dao a la mdula espinal, carciomatosis, enfermedades
desmielinizantes del SNC y perifrico.
Forma en que se realiza el examen:
Una puncin lumbar, comnmente llamada puncin raqudea, es el mtodo ms comn.
El examen generalmente se realiza as:
El paciente se acuesta de lado con las rodillas encogidas hacia el abdomen y la barbilla
pegada al trax. Algunas veces, este procedimiento se realiza con la persona sentada,
pero doblada hacia adelante.
LIQUIDO OPALESCENTE:
Es el aspecto que toma el LCR cuando posee aumento de su contenido en clulas, a pre
dominio de POLIMORFONUCLEARES.
En este caso muestra un 98% de clulas polimorfonucleares en lugar mononucleares debido
a que contienen clulas neutrofilas como linfocitos, monocitos y granulicitos que tienen
diferente tipo de ncleos.
POR QUE SE DA EL CAMBIO EN CELULARIDAD:
En el L.C.R. no patolgico la celularidad es muy reducida ya que el nmero por mmc es de 0
a 6, pudiendo ser algo mayor en los nios. Esta celularidad mayoritariamente se dispone en
forma dispersa. En el caso de romboencefalitis por listeria monocytogenes existe una
celularidad de 820 mm 3 puesto que hay un predominio de neutrofilos que se asocian por
procesos de una bacteria (ya que la funcin de los neutrofilos es destruir
las clulas bacterianas). La Listeria monocitogenes: bacteria que se desarrolla
intracelularmente y es causante de listeriosis es uno de los patgenos causantes de
infecciones alimentarias ms virulentas, es un bacilo gram positivo pequeo.
NEUTROFILOS(o glbulos blancos): 3 tipos de glbulos blancos: linfocitos, monocitos y
granulocitos.
Resonancia Nuclear Magntica (RNM)
En qu consiste la RNM de columna:
Un examen por RMN de la columna muestra la anatoma de las vrtebras que conforman
la columna, as como los discos, la mdula espinal y los espacios entre las vrtebras por
donde pasan los nervios. En la actualidad, la RMN es el examen de diagnstico por
imgenes ms sensible que se utiliza en la prctica mdica de rutina para visualizar la
columna.
Razones por las que se utiliza el examen:
La realizacin de una resonancia nuclear magntica puede ser indicada, cuando otras
pruebas diagnsticas ms sencillas no han permitido hacer un diagnstico de certeza.
El paciente debe de permanecer durante todo el tiempo (puede exigir ms de una hora
su realizacin) relajado y sin moverse. En muchas ocasiones, puede ser necesario
sedar al paciente para mejorar la relajacin. Es importante, que las personas que
sufren claustrofobia, informen previamente al equipo mdico, ya que la situacin, la
necesidad de estar inmvil, y el tiempo de realizacin, pueden facilitarla.
Nistagmus
Bidireccional y
ausente vertical
Celularidad con
predominio
mononuclear
Concepto
Adormecimiento de la
cabeza especialmente en
la regin de la clavaria
Movimiento oscilatorio,
rtmico, involuntario y
repetitivo, habitualmente
bilateral, que ocasiona una
disminucin importante de
la visin, ya que impide
fijar la mirada en el objeto
que se desea ver.
estado de un tejido en
funcin del nmero de sus
clulas constituyentes
Hipoproteinorraqui
a
Presencia baja de
protenas en el liquido
cefalorraquideo
Anestesiado del V
par izquierdo
Fisiologa Normal
el contenido normal es
de 15 - 45 mg / 100 ml
y es variable de
acuerdo al sitio de
extraccin de la
muestra para la
determinacin y a la
edad:
*6 meses a 13 anos: 7
- 28 mg / 100 ml.
*17 - 50 anos: 20 - 45
mg / 100 ml.
*mayor de 60 anos: 40
- 65 mg / 100 ml.
*ventricular: 10 - 25 mg
/ 100 ml.
Ademas esta est
constituida por 80% de
albumina y 20% de
globulinas.
el V par da inervacin
sensitiva a gran parte
Fisiopatologa
sensibilidad en la parte
derecha de la cara
de la cabeza e
invervacion motora a
los musculos de la
masticacin
Cuando un musculo
pierde su
inervacin, ya no
recibe las seales
contrctiles
necesarias para el
mantenimiento del
tamao muscular
normal. Al cabo de 2
meses comienzan a
Disminucin del tono
Hipotonia
aparecer cambio
muscular en reposo
degenerativos en
las propias fibras
musculares.
Adems la mayor
parte de las fibras
musculares esta
destruida y
reemplazada por
tejido fibroso y
graso
Alguna lesin en el
cerebelo, el sistema
La planificacin de los
de control motor
movimientos
subconciente no
secuenciales exige que puede predecir cuan
las zonas laterales de
lejos llegaran los
los hermisferios se
movimientos. Por lo
comuniquen con las
tanto, los
Ejecucion de movimientos,
porciones premotora y movimientos
sin medida en tiempo y
Dismetria izquierda
sensitiva de la corteza
exceden por lo
espacio, movimientos
cerebral, asi como una general del punto
toscos, rapidos, bruscos
comunicacin
deseado, y
bidireccional entre esas entonces la parte
areas de la corteza y
consciente del
las areas
cerebro compensa
correspondientes de
por exceso y en
los ganglios basales.
direccin opuesta a
los movimientos
sucesivos
Sensibilidad en
Region ubicada por delante Esto muy
probablemente un
Region preauricular de la oreja
probablemente se deba vaso sanguneo
a que el V par craneal
est comprimiendo
empieza a recuperar su el nervio trigmino
Cuando los msculos
estn en reposo, suele
persistir un cierto grado
de tensin, este deriva
en su totalidad de una
baja frecuencia de
impulsos nerviosos
procedentes de la
medula espinal y estn
controlados
parcialmente por
impulsos transmitidos
desde el cerebro a las
motoneruronas
anteriores adecuadas y
parcialmente por
impulsos que se
orinigan en los husos
musculares localizados
en el mismo musculo.
en las proximidades
de su conexin con
el Puente de
Varolio. Tal
compresin puede
daar la vaina
protectora de
mielina y provocar
un funcionamiento
errtico e
hiperactivo del
nervio.
tambin de la funcin motora de los msculos de la masticacin. Entre las diferentes causas
de dolor trigeminal se encuentran:
La compresin provocada por un vaso sanguneo en las proximidades de la conexin del
nervio trigmino con el puente, muy probablemente la arteria cerebral anterior. Esta
compresin provoca un dao a la vaina de mielina, hiperactividad y funcionamiento errtico.
Compresin provocada por aneurisma
Compresin provocada por tumor.
Compresin provocada por un cisto aracnoideo
Trauma.
Neuralgia posthereptica
Causalgia: Sensacin de quemadura a lo largo de un nervio perifrico conjuntamente con
cambios locales en la apariencia de la piel.
Hipoalgesia: Baja sensibilidad.
Ncleo descendente del trigmino: es una larga columna de clulas que se extiende
en direccin caudal, desde el ncleo sensitivo principal en la protuberancia hacia la mdula
espinal!; donde emerge con la sustancia gris. Este subncleo, en especial su porcin caudal,
parece relacionarse principalmente con la percepcin del dolor y la temperatura, aunque
tambin la informacin tctil se transmite a este subncleo, al igual que al pontotrigeminal.