Tesis Autoincriminacion
Tesis Autoincriminacion
Tesis Autoincriminacion
ESCUELA DE POST-GRADO
UNIDAD DE POST-GRADO EN DERECHO
MENCION EN CIENCIAS PENALES
TESIS:
EL DERECHO A LA NO INCRIMINACION
Y SU APLICACIN EN EL PERU.
PRESENTADA POR:
TUTOR
CONTENIDO
I.
PROYECTO DE TESIS
II.
INTRODUCCIN
rar
2.1. Contenido del Derecho a la no incriminacin
2.1.1 La no utilizacin de coercin y la proscripcin del juramento.
2.1.2 La proscripcin de preguntas capciosas o sugestivas
2.1.3. Libertad negativa: Derecho al silencio
2.1.4 La facultad de faltar a la verdad en sus declaraciones
2.1.5 El derecho a la pluralidad de declaraciones
2.1.6 La proscripcin de la exhortacin de decir la verdad
2.2. Alcance de este derecho
2.2.1 Extensin de la libertad de declarar
2.2.2.Alcance a los testigos
2.2.3. Alcance a los familiares
2.2.4. Ambito de aplicacin extra penal
3.6.
4.2.
4.3.
4.4.
Prohibiciones Probatorias
4.5.
4.6.
ANEXOS
1.-
a.-
RECOMENDACIONES
VI. BIBLIOGRAFA
Tesis UNMS M
EL DERECHO A LA NO INCRIMINACION
Y SU APLICACIN EN EL PERU.
1.- OBSERVACIONES
El derecho a la no incriminacin se encuentra debidamente reconocido en los Tratados Internacionales que nuestro pas ha suscrito, tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y
la Convencin Americana de Derechos Humanos.
Debemos recordar que el derecho a la no incriminacin se encontraba expresamente reconocido en la Constitucin Poltica del Per, en el artculo 2 inciso 20 numeral K; sin embargo no fue reconocido expresamente en la Constitucin de 1993., que limita en su art.
2 inciso 24 numeral g, el contenido del derecho a la no incriminacin a la prohibicin de violencia fsica o moral.
A pesar de ello y de encontrarse positivizado tanto a nivel
constitucional y en la legislacin procesal, existe en la prctica cot idiana un desconocimiento del contenido de este derecho.
Esta situacin ha sido puesta de relieve con los ltimos acontecimientos que ha vivido nuestro pas que develaron la existencia
de la red de corrupcin fuji.-montesinista y la difusin por los medios de comunicacin, tanto de los juicios por estos casos como por
el trabajo de las comisiones investigadoras del Congreso de la Repblica.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
cin de inocencia.
Tesis UNMS M
2.- PROBLEMA
Determinar cules son los alcances del Derecho a la no incriminacin segn los nuevos paradigmas del Derecho Constitucional y
del Derecho Procesal Penal, identificando sus aspectos problemticos
que imposibilitan su real aplicacin y los medios procesales para garantizarlo
3.- OBJETIVOS
1. Desarrollar la definicin, fundamentos y los alcances del derecho
a la no incriminacin, desde el mbito constitucional y procesal.
2. Identificar los problemas que presenta esta institucin, tanto a nivel terico como prctico.
3. Proponer los mecanismos procesales que garanticen el respeto a
este derecho, segn la experiencia del Derecho Comparado.
4.- HIPTESIS
1. El derecho a la no incriminacin se encuentra fundamentado en
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
la dignidad de la personas.
Tesis UNMS M
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Tesis UNMS M
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Sobre el desarrollo de los derechos constitucionales (la no incriminacin se encuentra dentro de ellos) de directa aplicacin es necesario recurrir al Derecho comparado y en especial a lo establecido
por el Tribunal Constitucional espaol.
Por lo que hemos podido investigar hasta el momento, en
Amrica Latina la garanta de la no incriminacin se encuentra reducida slo a evitar que se produzcan declaraciones bajo algn tipo de
coaccin fsica o moral y no se entiende su real contenido.
As en Argentina, CARLOS COLAUTTI sostiene que la garanta
de no autoincriminacin ha quedado reducida ya que la autoincriminacin carece de validez en sede penal, slo cuando es producto
de la coaccin que abarca los aspectos fsicos y psquicos (Derechos
Humanos. Buenos Aires, Universidad, 1995 p. 105).
Como vemos nuestro marco terico para el desarrollo de esta
investigacin se enmarca no slo dentro del marco del Derecho procesal penal sino que incluye al Derecho Constitucional, ya que los
principios procesales son, como explica TIEDDEMANN el conflicto entre poder punitivo y el ciudadano, es un problema de derecho constitucional. (ROXIN, Claus, ARTZ Gunther y Klaus TIEDEMANN. Introduccin al Derecho Penal y al Derecho Procesal Penal, Barcelona, Ariel
1989.)
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
5. 2.- GLOSARIO
Tesis UNMS M
A) La No Incriminacin.El derecho a no ser obligado a declarar contra s mismo ni a declararse culpable es una manifestacin de los derechos constitucionales de defensa y de la presuncin de inocencia.
Es el derecho del inculpado de introducir al proceso la informacin
que considere conveniente.
Dicho derecho tiene dos expresiones: el derecho a declarar y el derecho a no hacerlo.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
c) Presuncin de inocencia
Tesis UNMS M
5. 3.- SUMARIO
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Tesis UNMS M
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
3.8.
4.7.
4.8.
4.9.
Prohibiciones Probatorias
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Tesis UNMS M
ANEXOS
Jurisprudencia Nacional e Internacional
1.- Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Espaol TC Pleno, S
21-12-1995, nm. 197/1995.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
EL DERECHO A LA NO INCRIMINACION
Y SU APLICACIN EN EL PERU.
DEDICADO
A Pedro Paulino y Pedro Rodrigo.
A todos los que, como deca Cortzar, alzan
con sus manos desnudas los pavimentos de
cemento y estadstica para apedrear la Gran
Costumbre.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
CON AGRADECIMIENTO
Al Mg. Vctor Cubas Villanueva, profesor y
amigo, por todo el tiempo brindado.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
II.- INTRODUCCIN
El Derecho a declarar y a la no incriminacin ntimamente ligado a la libertad de declarar se encuentra poco desarrollado
en nuestro medio. Uno de esos factores es sin duda la prctica policial y judicial de considerar a la declaracin del inculpado como un
deber.
Si bien existe consenso de que no se puede utilizar la
violencia fsica o moral contra la persona para obligarlo a declarar,
este derecho sin embargo no se puede reducir a ello, pues presenta
mltiples alcances en la proteccin del inculpado cuando ejerce su
derecho a declarar. Mas aun, sus alcances se extienden no slo a nivel policial o judicial sino incluso en todo procedimiento que involucre un sancin para el procesado.
Da a da en nuestros tribunales se ejerce una prctica
judicial que no se encuentra acorde con el contenido de este derecho.
Un ejemplo de ello, es la exhortacin a decir la verdad, prctica frecuente que nuestra misma jurisprudencia reconoce a la hora de merituar si una confesin fue o no voluntaria.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
inculpado deba ser tratado como objeto del proceso y que por consiguiente tena un deber de declarar, se encuentra de alguno modo
vigente en nuestra realidad policial y judicial.
Este modo de ver a las declaraciones, tanto la llamada
declaracin instructiva como las declaraciones policiales e indagatorias, como un deber del procesado obstaculiza, a nuestro modo de
ver, una proteccin diaria al derecho a declarar. No se comprende en
su amplitud el derecho al silencio y el derecho que tiene el procesado
de introducir al proceso slo aquello que considere conveniente.
Este trabajo ha sido estructurado de la siguiente manera, tratamos en un primer momento las nociones generales, los
efectos, los aspectos problemticos de la institucin, mecanismos
procesales de proteccin y anexamos adems jurisprudencia nacional y extranjera. A lo largo de sus pginas citaremos normas de legislaciones extranjeras que nos permitan el anlisis comparativo.
Citamos jurisprudencia extranjera que consideramos
pertinente para nuestra realidad, en la medida que hace referencia a
esta garanta y derecho regulado en los tratados internacionales.
Queremos brindar tanto al abogado defensor como a los magistrados
involucrados en la coercin estatal elementos que sean de alguna
utilidad en las actividades del quehacer profesional.
El derecho a la no incriminacin ntimamente ligado
con el derecho a la presuncin de inocencia y al derecho genrico de
defensa, requiere sin duda una mayor atencin en nuestro medio,
esperamos que el presente trabajo de investigacin sea un aporte para su correcta aplicacin.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Captulo 1:
El derecho a declarar y la garanta de no incriminacin
Si la historia de las penas es una historia de horrores, la historia de los juicios es una historia de
errores.
Ferrajoli
1. 1. Definicin:
Una de las grandes manifestaciones del derecho a la
presuncin de inocencia es el derecho del ciudadano, en virtud de
esa presuncin, de no colaborar con su propia condena o ms prec isamente a decidir si desea voluntariamente introducir alguna informacin al proceso. Esta posibilidad de optar libremente no es otra
cosa que el ejercicio de su derecho a declarar.
La presuncin de inocencia que presupone un desplazamiento de la carga de la prueba hacia quien acusa, impide que se
puede hacer recaer en el inculpado la obligacin de declarar o de
aportar elementos de prueba que lo lleven a su propia incriminacin.
Puede decirse entonces que el derecho fundamental de
presuncin de inocencia junto al derecho de defensa, son los que dan
origen al derecho a la no incriminacin. No est dems remarcar que
el fundamento de todos estos derechos se basan en la dignidad de la
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
persona y su ubicacin en un Estado Constitucional, todo lo cual caracteriza a los sistemas procesales garantistas.
Este derecho a no declarar contra s mismo y a no confesarse culpable o simplemente el derecho a la no incriminacin se
presenta adems como expresin del derecho de defensa: el imputado como sujeto del proceso tiene el derecho a defenderse y hacerse
or. El interrogatorio del procesado, es uno de los momentos proc esales importantes, donde el imputado se enfrenta a la administracin
de justicia y todo lo que quiera o no quiera declarar debe ser tomado
como un acto de autodefensa.
La no incriminacin es una modalidad de autodefensa
pasiva, es decir la que se ejerce precisamente con la inactividad del
sujeto sobre el que recae o puede recaer una imputacin, quien, en
consecuencia, puede optar por defenderse en el proceso en la forma
que estime ms conveniente para sus intereses, sin que en ningn caso pueda ser forzado o inducido, bajo constriccin o compulsin alguna a declarar contra s mismo o a confesarse culpable.1
La prohibicin de cualquier acto que perturbe o vicie
esa voluntad de declarar o de no hacerlo y las salvaguardas necesarias para cautelar esta libertad es lo que se conoce como la garanta
y/o derecho a la no incriminacin.2
Debemos sealar que la distincin entre garanta y derecho es una distincin que nos ayuda a la construccin terica, sin embargo en el caso
de derechos subjetivos estos conceptos no son excluyentes entre s.
(vase PEREZ FREYRE, Antonio La Garanta en el Estado Constitucional
de Derecho. Madrid, Trotta, 1997, p. 130.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
MONTON REDONDO, Manuel, AAVV. Derecho jurisdiccional. Vol. III Proceso Penal. Barcelona, Bosch, 1995, p. 199.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Si bien, algunos han sealado que el derecho a la no incriminacin tiene la particularidad de ser un derecho renunciable.7
Esta renuncia est supeditada indefectiblemente a la voluntad de
quien declara en su contra, es decir de quien confiesa libre y voluntariamente. El derecho a la no incriminacin es el derecho que tiene
una persona a no ser obligado a declarar, por lo cual al declarar libr emente no existe el elemento de obligatoriedad que lo lleva a autoincriminarse, por lo que en estricto y en teora nos encontramos
fuera del mbito de vulneracin de este derecho, ya que el otro extremo, consentir a ser obligado a declarar es inadmisible.
Sin embargo el tema de la libertad presenta mltiples
aristas. El derecho a la no incriminacin requiere de una libertad sin
condicionantes de ningn tipo. Precisemos que la libertad no slo se
encuentra condicionada por la coaccin fsica o moral.
Hoy, la tendencia del Derecho procesal Penal a inclinarse a un criterio de eficiencia ha llevado a formular los llamadas
acuerdos de conformidad y de colaboracin eficaz, que condicionan
la libertad con la promesa de menor pena e incluso de exencin. A
ello hay que agregar que la coyuntura propia de un espacio amenazador, lase el oscuro cuarto de interrogatorio de una dependencia
policial o militar, las intervenciones de las comunicaciones, etc.,
tambin limitan la capacidad de decidir.
6
ROXIN, Claus, Gnther ARTZ y Klaus TIEDEMANN. Introduccin al Derecho Penal y al Derecho Penal Procesal. Barcelona, Ariel, 1989, p. 158.
Cfr. ESPARZAR, LEIBAR, Iaki. El principio del proceso debido., ob. cit.
citando la S. TS 12 de junio de 1984, comparte esta opinin Ob. cit., p.
190.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
ltica criminal dirigida a buscar la eficacia, conducir tarde o temprano a la desaparicin del principio de la libertad e autoinculparse,
que se perder en el tnel de la historia jurdica para nunca ms volver.8
1. 2. Fundamento
a) La dignidad
El inculpado, luego de ser por muchos lustros objeto de
prueba, se convierte con el surgimiento de los movimientos liberales
en sujeto del proceso, un participante provisto de derechos independientes, que toma parte en el proceso, es decir, en un sujeto activo del proceso. Este papel de sujeto no se le puede discutir hoy en
da, pues la dignidad humana garantizada en la Constitucin ()
es intangible respecto del inculpado y porque esa dignidad prohbe
degradar a un individuo a un objeto involuntario.9
El reconocimiento del imputado como sujeto del proceso obliga, como correlato de su dignidad, afirmar que obligar a una
persona a que contribuya a su propia condena es degradante y contraria a la dignidad humana.10
KIRSCH, STEFAN. Derecho a no autoinculparse? En: La insostenible situacin del Derecho Penal, Editorial Comares, Granada, 2000 p. 264.
10
ESER, Albin. Temas de Derecho penal y procesal penal. Ob. cit., p. 21.
ZAMORA PIERCE, Jess. Garantas y Proceso Penal. Ob. cit., p. 186.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
deducirse de la obligacin constitucional de proteccin de la dignidad humana.11 Del mismo parecer es ALBIN ESER cuando junto a
CYRIL ROBINSON hace un estudio comparado entre Alemania y Estados Unidos sobre este derecho, indicando que tienen en comn la
defensa de los derechos del inculpado, paralelismo que no es fruto
del azar, sino que responde a razones ms profundas, tal como descubre la historia del derecho de esos pueblos, que llega a afirmar la
conviccin de que un individuo sospechoso, ante todo y sin duda
porque puede ser inocente, tiene derecho al respeto a su dignidad de
hombre y de su libertad y la proteccin eficaz de sus intereses legtimos.12
Estos intereses legtimos, no son otros, que el evitar que
se produzca condena en su contra, por ello no se acepta ningn tipo
de coercin fsica o moral, como exigir juramento. Al otorgarse al
acusado la posibilidad de declarar o de no hacerlo, se presupona
que el procedimiento no pudiera ser la bsqueda de la verdad a
cualquier precio, sino la prueba de la culpabilidad del autor, respetando su dignidad humana.13
Sin embargo en las ltimas dcadas, la aplicacin de la
medicina legal y las intervenciones corporales han cuestionado el
11
12
13
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
b) La bsqueda de la verdad.
Este derecho a la no incriminacin tiene que ver adems
con el problema de la bsqueda de la verdad procesal. Es decir, el
modo cmo el sistema procesal se enfrenta al procesado para obtener su declaracin diferencia a los modelos inquisitivos de los garantistas.
La bsqueda de la verdad se encuentra ntimamente ligada a la obtencin de los elementos de prueba y por ello, con la
forma y naturaleza de la declaracin.
14
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Como nos ensea FERRAJOLI en el inquisitivo premoderno el interrogatorio del acusado representaba el comienzo de la
guerra forense, es decir el primer ataque del fiscal contra el reo
para obtener de l, de cualquier medio, la confesin.15
Lo declarado por el Tribunal Supremo Alemn, en el
1999, p. 111.
15
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
16
17
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
sista el menor anlisis ya que no pueden existir dos verdades, siempre la verdad en relacin a los hechos- es una.18
Si bien esta afirmacin sobre la verdad es incontrastable, no podemos afirmar que la verdad que seala una sentencia sea
19
20
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
22
23
21
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
BUTELER, Patricio. El derecho a no suministrar pruebas contra s mismo. En: Jurisprudencia Argentina. 1967, Vol. VI.
25
26
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
La no incriminacin encuentra fundamento en el derecho a la defensa, porque si se considera que el inculpado tiene la
1. 3. Origen y evolucin.
a) El Juramento en la historia
A lo largo de la historia de los pueblos europeos antiguos, vemos que el juramento cumpla un rol esencial a la hora de
declarar. La forma de hacerlo era bajo juramento, de este modo nacen los juicios de dios, donde lo declarado era sostenido con el sometimiento a tormentosas pruebas de agua o de fuego.
El establecimiento de estos juicios de dios serva para
sellar la verdad de un juramento prestado, de ese modo se daba la
razn a quien era capaz de sostener la verdad bajo tormento,
puesto que al demostrar que tena el valor de soportarlos, no caba
duda para los jueces, que era el dios quien respaldaba su declara-
27
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
29
Cfr. COUTURE, Eduardo. Sobre el precepto Nemo Tenetur edere contra se. En: La Justicia, Ao XVI, N 228, T. XVU, Mxico D.F., Agosto
1946. Otros encuentran un probable origen de este derecho en el Talmud y las enseanzas de Rava.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Tal como seala EDMUNDO HENDLER, se realizaron algunas reformas antes de la citada revolucin, como la acontecida en
Lombarda en 1768 donde se prohben las preguntas sugestivas, las
amenazas y las promesas; en Npoles en 1738 se prohbe la tortura y
en especial el Decreto Real francs de 1788 que prohibe al question
prparatoire esto es la tortura para obtener la confesin. Posteriormente los Estados Generales abolieron la tortutra.
Mas la primera reforma del proceso penal la realiz la
Asamblea General en 1789, en virtud de la ley de octubre de 1789
que proscribe el juramento del indagado, Con la Constitucin de
1791 el imputado adquira el carcter de sujeto de procedimiento y la
posibilidad de contradecir la acusacin. no obstante , en ella , no se
puede hallar una declaracin expresa del privilegio contra la autoincriminacin.
Sin embargo aos despus el interrogatorio del acusado
sufre una regresin al ser considerado nuevamente como una medida de instruccin. Es decir donde el procesado deba ser interrogado
antes de conocer los cargos en su contra. Todo lo cual se plasma en el
Code dinstruction criminelle de 1808, que consagrada un inquisitivo
reformado y que busca encontrar la verdad a partir de las declaraciones del imputado.30
30
Cff. HENDLER, Edmundo S y Ignacio TEDESCO.La declaracin del imputado y una perspectiva histrica comparada en la justicia criminal en
Francia e Inglaterra en: Sistema Procesales Penales Comparados, Edmundo S. Hendler Director. Buenos Aires, Ad Hoc. 1999 p 405-407
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Constitucional Espaol mientras que en el viejo proceso penal inquisitivo regido por el sistema de prueba tasada, el imputado era
considerado como objeto del proceso penal, buscndose con su declaracin, incluso mediante el empleo del tormento, la confesin de
los cargos que se le imputaban, en el proceso penal acusatorio el imputado ya no es objeto del proceso penal, sino sujeto del mismo, esto
es, parte procesal y de tal modo que su declaracin, a la vez que medio de prueba o acto de investigacin, es y ha de ser asumida esencialmente como una manifestacin o un medio idneo de defensa. En
cuanto tal, ha de reconocrsele la necesaria libertad en las declaraciones que ofrezca y emita, tanto en lo relativo a su decisin de proporcionar la misma declaracin, como en lo referido al contenido de
sus manifestaciones. As pues, los derechos a no declarar contra s
mismo y a no confesarse culpable (...) son garantas o derechos instrumentales del genrico derecho de defensa, al que prestan cobertura en su manifestacin pasiva()31
Actualmente contina la discusin entre los que sostienen que la declaracin es un medio de prueba y los que sostienen
que es un acto de autodefensa. En la resolucin del Tribunal Constitucional Espaol citada, podemos observar estas dos posiciones,
razn por la cual, el interrogatorio es considerado como un acto
complejo, pues a la vez que se manifiesta como un acto de defensa
sirve de orientacin para la actividad investigatoria y del que, eventualmente, el juez pueda obtener un elemento de conviccin.32
31
STC 197/1995
32
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
34
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Estos tres puntos son conocidos actualmente como la tarjeta Miranda y en EE.UU es de observacin obligatoria
por los agentes policiales.
2 El hecho de no pedir un abogado no constituye una
renuncia al derecho de contar con defensa tcnica. Ninguna renuncia
puede ser admitida si no es hecha explcitamente despus de las advertencias anteriores.
3 Una vez que las advertencias deben ser hechas, si el
sospechoso indica bajo cualquier forma que sea, sin importar el momento, antes o durante el interrogatorio, que desea permanecer en
silencio, el interrogatorio debe cesar.
4 Si el sospechoso declara que l quiere contar con un
abogado, el interrogatorio debe suspenderse hasta que el abogado se
haga presente.
5 Si el interrogatorio continuara fuera de la presencia
de un abogado y de ese modo se obtuviera una declaracin, la fiscala tendra la pesada carga de probar que el inculpado ha renunciado
35
Cfr. ESER, Albin y Cyril ROBINSON . Les droit du prvenu au silence. Ob.
cit., p. 603-604 resumiendo las reglas de la sentencia Miranda contenidas en sus pginas 467 al 479.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
declarar en su contra.
2
a exhibir libros o documentos que pudieran incriminarles.37 Este ltimo supuesto presenta algunas controversias en el ordenamiento
romano-occidental, como veremos en el siguiente captulo.
37
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
La Convencin Americana sobre los Derechos Humanos, en sus artculos 1 y 8-2. literal g).
38
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Si bien existe todo este listado de Tratados internacionales, este derecho se encuentra reconocido adems en diferentes
textos constitucionales de modo expreso o de modo delegado, como
es el caso de nuestra Constitucin, e ntimamente relacionado con el
derecho a la presuncin de inocencia, de ese modo ha sido invocado
por los tribunales internacionales.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha recordado en su Sentencia del 17 diciembre 1996, (caso Saunders contra el
Reino Unido, pargrafo 68), en la Sentencia del 25 febrero 1993, (caso
Funke contra Francia, pargrafo 44) en la Sentencia del 08 febrero
1996, (caso John Murray contra el Reino Unido, pargrafo 45), que el
derecho al silencio y el derecho a no autoincriminarse, que no se encuentran expresamente mencionados en el art. 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, residen en el corazn mismo del derecho
a un proceso equitativo y se enlaza estrechamente con el derecho a la
presuncin de inocencia.
primer momento a travs de lo que en nuestro medio se conoce como declaracin instructiva o simplemente declaracin del imputado, segn la nueva terminologa del Cdigo Procesal Penal, y
posteriormente a lo largo del juicio oral, ha llevado a preguntarse
cul es su naturaleza y su tratamiento por parte del Juzgador.
Algunos autores defienden la posicin de que es incompatible considerar a la declaracin como medio de prueba, pues
este tratamiento slo es acorde con sistemas inquisitivos. Justamente, si se reconoce al imputado su calidad de parte, no es lgico
que puede sostenerse que sus declaraciones constituyan medios de
prueba porque resulta que stas son fuentes de conocimiento de los hechos ajenos a las partes. En cambio las declaraciones de los litigantes,
siempre manifiestan un punto de vista parcial, concordantes con sus
intereses, sin que naturalmente se les pueda exigir otra conducta, Por
ende, tales deposiciones podrn ser objeto de anlisis y prueba por el
tribunal, pero por s mismas, desde el momento que emanan de la
parte interesada, nunca seran idneos para formar el convencimiento del juzgador, ni en su favor ni en su contra, es decir, nunca
podrn estimarse medios de pruebas.39
No se puede dejar de lado que, segn lo ha establecido
la doctrina de la mnima actividad probatoria, para que las declaraciones policiales como sumariales adquieran un valor probatorio deben ser ratificadas en el juicio oral y si adems, esa declaracin es incriminatoria, se exige que existan otros elementos de prueba que
formen conviccin sobre la participacin.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
enfrenta al aparato punitivo del Estado principalmente como manifestacin de derecho de autodefensa y no como un modo de probar
la imputacin trae como consecuencia una nueva actitud a la hora de
interrogar a fin de no coactar la libertad de declarar. Tal como enseaba CARRARA se debe preguntar no desde lo que se conoce sino que
se debe preguntar como si no supiera lo que sabe.40
Sin embargo ello no significa desconocer que las declaraciones del inculpado aparecen como dato trascendente para el conocimiento de la verdad. Bien entendido que ello precisa de garantas suficientes para preservar sus derechos constitucionales y asegurar, en lo posible, la autenticidad de lo declarado.41
Este es el modo como nos alejamos de la concepcin inquisitiva de bsqueda de la verdad, que justifica su accionar considerando a la confesin como el medio de prueba ms eficaz a estos
fines.
Actualmente considerar a la declaracin como un acto
de autodefensa es lo que resulta ms compatible con la concepcin
garantista y personalista del proceso penal.
39
40
41
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Captulo 2:
Tesis UNMS M
Una de las ms bellas conquistas de que la civilizacin actual puede enorgullecerse, es precisamente la
de haber condenado al fuego todos los instrumentos
de la justicia insana y feroz
F. Carrara.
2.1 Contenido
Del reconocimiento del derecho a la libertad de declarar
y del derecho a la no incriminacin se desprende:
Que no se puede utilizar ningn medio violento para obligar a declarar al sindicado. Se prohbe cualquier manipulacin de la psique y la inviolabilidad de su conciencia mediante el uso de hipnosis, frmacos, etc.
No se puede exigir juramento, se proscribe la coercin moral, amenazas o promesas. Se prohbe as la llamada tortura espiritual como la denomin PAGANO.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
desgarros como la haba entonces para impedir sin fraude los efectos
el fuego y del agua hirviente. (...). Por ello, la impresin de dolor
puede crecer hasta el punto que, ocupndolo, no deje ms libertad al
torturado que la de escoger el camino ms corto, en el momento presente para sustraerse a la pena () Y as el inocente sensible se declarar culpable si cree hacer c esar con ello el tormento.42
En cuanto a la coercin moral, su contenido es bastante
amplio, pues incluye no slo a las amenazas sino las promesas, tal
como el ofrecimiento de la atenuacin de la pena, lo cual lleva a
cuestionar si existe una violacin de este derecho en el caso de terminacin anticipada o colaboracin eficaz, pues no se distingue bien
donde est la frontera de la voluntad.
Lo que no cabe duda es que constituye una verdadera
coercin moral el permitir que el juez exprese al declarante que su
silencio puede ser tomado como indicio de culpabilidad43, tal y como comentaba CARLOS ZAVALA L OAYZA en la dcada del 40, presuncin que se encuentra en el artculo 127 de nuestro Cdigo de Procedimientos Penales y que se encuentra tcitamente derogada por el
reconocimiento constitucional actual del derecho a declarar.
Esta regulacin del Cdigo de Procedimientos de 1940
responde a una segunda fase en la evolucin de la doctrina en lo referente a la declaracin del imputado, en la cual se sustituye el juramento por la exhortacin de decir la verdad y la prohibicin de preguntas indirectas capciosas o sugestivas. De ese modo fue instituido
42
43
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Si bien est proscrita toda forma de intervencin corporal coactiva, se ha planteado el tema del consentimiento en los llamados sueros de verdad. Este tema gener gran polmica en la dcada de los aos 70, cuando estos sueros fueron aplicados en algunos
44
Cfr. GIMENO SENDRA, Vicente, Vctor MORENO CATENA y Valentn CORTES DOMNGUEZ Ob. cit., p. 392.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
45
46
CARRARA, Francesco. Programa..., p. 419 citado por Luigi Ferrajoli nota 293 Ob. Cit. p. 679.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
47
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
48
49
50
Cfr. BECCARIA, Cesare. De los delitos y de las Penas. Cap. XXXVIII Ob.
cit., p. 59.
REVILLA GONZALEZ, Jos-Alberto. El Interrogatorio del imputado. Valencia, Tirant lo Blanch,, 2,000. p. 34. En el actual Cdigo de Procedimientos Penales italiano, el derecho al silencio aparece recogido en el
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
El valor actual del silencio est equiparado a una conducta neutra. No se puede equiparar ningn significado, menos an
de aceptacin de la inculpacin, pues el ejercicio de un derecho nunca puede significar un perjuicio para quien lo ejerce.
El derecho al silencio requiere, necesariamente, de la informacin al imputado de que goza de este derecho, a fin de que
pueda hacerlo valer, tal y como veremos al desarrollar este mecanismo procesal de proteccin.
Art. 64 ap. 3
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
51
52
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Del mismo modo en Mxico se ha establecido jurisprudencialmente que cuando un procesado manifiesta su voluntad de
declarar, no puede exigrsele que rinda protesta de decir la verdad,
ni tampoco, a falta de ella, podr imputrsele delito de falsedad en
declaraciones, pues en ambos casos se le estara coaccionando para
que declarase en contra.53
En nuestro pas la obligacin de decir la verdad ha quedado claramente proscrito jurisprudencialmente (vase ejecutoria
Suprema 791-96 -Lima) cuando nuestro tribunal supremo ha interpretado que al no estar obligado a prestar juramento de decir la
verdad, el procesado no puede ser inculpado del delito contra la funcin jurisdiccional en razn de sus propias declaraciones.54
Si existe o no un derecho a mentir, eso lo discutiremos
ms adelante. Lo que puede quedar establecido de antemano, es que
existe impunidad para la falsa declaracin.
53
54
Cfr. CUBAS VILLANUEVA, Vctor y Fany QUISPE FARFAN. Cdigo de Procedimientos Penales, Lima Palestra 1999, p. 116, citando esta jurisprudencia a propsito del art. 132 de nuestra ley.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Cfr. GIMENO SENDRA, Vicente, Vctor MORENO CATENA y Valentn CORTES DOMNGUEZ Ob. cit., p. 395.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
57
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
59
60
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
cin, pues la Corte ha determinado que se puede perseguir penalmente a quien se oblig declarar, si existen pruebas del hecho, brindadas por una fuente totalmente independiente.62
Esta inmunidad del uso de la declaracin implica adems la llamada inmunidad derivativa, es decir que no se puede utilizar pruebas que se deriven de la declaracin prestada bajo la inmunidad. Por otra parte, la inmunidad del hecho que se otorga es mucho ms amplia e implica prcticamente una amnista de los hechos
acontecidos, por lo cual su aplicacin es ampliamente debatida.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
s mismo ni contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, ni contra su cnyuge,
o compaero permanente.
En nuestro pas este tema se encuentra limitado a la regulacin de las excusas al declarar como testigos, segn el art. 141
del Cdigo de Procedimientos Penales y no hace ninguna referencia
a la persona que acude como inculpado, aunque una lectura a luz de
la libertad de declarar, puede llevarnos a afirmar que incluso cuando
se encuentra comprendido como inculpado puede negarse a declarar
en contra de sus familiares en virtud de su derecho al silencio.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
claracin jurada que tiene los formatos de solicitudes ante la autoridad administrativa, que se enmarcan dentro del principio de veracidad y cuya falsedad es sancionable penalmente (art. 438 el CP) , al
haberse realizado bajo juramento.
A nuestro modo de ver debemos diferenciar el procedimiento administrativo simple del procedimiento administrativo
sancionador, donde s se puede invocar el derecho a la no incriminacin. Si bien nuestra Ley de del Procedimiento no lo establece textualmente, el carcter de declaracin jurada slo es admisible cuando
est dirigida a obtener un beneficio o un derecho; ergo, las declaraciones introducidas en un proceso sancionador con el fin de evitar
que se impongan una medida disciplinaria aun no sean verdaderas
no ser sujeto de ningn sancin.
En cuanto a las Comisiones Investigadoras del Congr eso de la Repblica, si bien las conclusiones a las que arriben no obligan a los rganos jurisdiccionales, puede traer como consecuencia la
aplicacin de medidas o decisiones sobre funcionarios del Estado;
por lo queda claro que al tener como consecuencia una sancin, se
puede invocar el ejercicio de este derecho, cuando la declaracin que
se pretende obtener signifique una incriminacin.
EGUIGUREN PRAELI seala que nada obliga a quien concurre a responder las interrogantes que se plantean pues no presta
juramento de decir la verdad menos an si ello conlleva la autoincriminacin o crea el riesgo de una eventual utilizacin penal en su
contra de las declaraciones formuladas, mal puede admitirse que se
pretenda tipificar como delito (de falsedad genrica, por ejemplo) e
inculpar a alguien por haber proporcionado a su declaracin una inElaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
suministro de una informacin falsa, si con ello pretende evitar autoinculparse o ser involucrado en una posible acusacin o responsabilidad penal.63
63
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Captulo 3:
Aspectos Problemticos de la institucin
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
de la personalidad, a la defensa y a la
libertad.64
Tesis UNMS M
Si se establece la
Cfr. HUERTAS MARN, M. El sujeto pasivo del proceso penal como obj eto de la prueba. Barcelona, Bosch, 1999, p. 297 comentando la posicin de M. GMEZ DEL CASTILLO Y GMEZ.
65
Cfr. GIMENO SENDRA, Vicente, Vctor MORENO CATENA, Valentn CORTS DOMNGUEZ, Derecho Procesal Penal. Madrid, Colex 1999, 3 Ed.,
1999, p. 390.
66
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
67
68
ROXIN, Claus, Gnther ARZT y Klaus TIEDEMANN. Introduccin al Derecho Penal y al Derecho Penal Procesal. Barcelona Ariel, 1989, p. 154.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
69
70
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
71
72
BOVINO, Alberto. Problemas del Derecho Procesal Penal Contemporneo. Buenos Aires, Editores del Puerto, 1998, p. 226.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
74
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
dido, hablar a efectos de su identificacin, a comparecer ante el tribunal a permanecer de pie, andar, etc.75
3.3.- Existe la obligacin de identificarse como responsable de una sancin admini strativa.
Los alcances del derecho a la no incriminacin en el
mbito administrativo son cada vez ms entendidos y aceptados. La
garanta referida a que nadie est obligado a declarar en su contra no
puede limitarse a un proceso penal, sino que se extiende a todos
aquellos actos donde la persona con su declaracin pueda producirse
un perjuicio, tal como una pena o una sancin econmica.
En Espaa ocurri un caso singular con la dacin del
Texto Articulado de la Ley sobre Trfico, Circulacin de Vehculos a
Motor y Seguridad Vial (LTSV) que estableca la obligacin administrativa del propietario del vehculo de identificar al culpable de la
infraccin que se cometiera en el uso de aqul. Los promotores de la
accin de inconstitucionalidad de la referida Ley argumentaron que
el derecho a la no incriminacin se extiende al mbito del derecho
administrativo y que el art. 72,3 de la LTSV vulnera este derecho en
cuanto compele al titular del vehculo a confesarse autor de dicha infraccin bajo la amenaza de ser sancionado pecuniariamente.
El Tribunal Constitucional en la Sentencia N 197/1995
del 21 de diciembre de 1995, seal que dado que la identificacin
75
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
77
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
persona, cuyo sentimiento de pudor queda as protegido por el ordenamiento, en tanto responda a estimaciones y criterios arraigados
en la cultura de comunidad. Sin embargo seala adems que en
primer lugar no pueden entenderse como intromisiones forzadas en
la intimidad aquellas actuaciones, que, por las partes del cuerpo humano sobre las que se operan, o por los instrumentos mediante las
que se realizan no constituyen, segn un sano criterio, violacin del
pudor o recato de la persona; y en segundo lugar que la intimidad
personal puede llegar a ceder en ciertos casos ante exigencias pblicas, tal afectacin de la intimidad es posible slo por decisin judicial
que habr de prever que su ejecucin sea respetuosa de la dignidad
y constitutiva, atendidas las circunstancias del caso, de trato degradante alguno.78
La Sentencia del Tribunal Constitucional Espaol nm.
161/1997 del 02 de octubre de 1997 que desestima una demanda de
inconstitucionalidad del art. 380 C.P. , que tipifica la desobediencia al
78
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
cordante con la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (S. 17 diciembre 1996, caso Saunders contra el Reino Unido, pargrafo 69) y la Comisin Europea de Derechos Humanos (asuntos
968/61 y 8.239/1978). El desarrollo jurisprudencial europeo ha resuelto que en el caso de intervenciones corporales debe existir una
reserva jurisdiccional, salvo en los casos de test alcoholomtricos
donde la prontitud que exige su prctica justifica su intervencin por
personal policial.
En nuestro pas el Proyecto de 1995 en su artculo 72
establece que se puede ordenar la investigacin corporal del imputado para la constatacin de una circunstancia de importancia para
el proceso. Aun si el imputado no colabore o exprese oposicin,
cuando no fuere de temer perjuicio para la salud. Dicho dispositivo
no se encuentra en el Cdigo procesal de 1991.
El deber de mostrar documentos u otros que puedan
auto incriminar previsto en el common law, como un supuesto del
derecho a la no incriminacin, no se encuentra aceptado en nuestro
sistema, ya que se ha restringido al mbito del derecho a la declaracin, recordemos que el derecho a no suministrar pruebas contra uno
mismo de origen anglosajn es mucho ms amplio que nuestro derecho a la no incriminacin. De este modo para nuestro ordenamiento,
incumplir la orden de la autoridad de exhibir documentos se encuentra tipificada como delito de desobediencia a la a utoridad.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
80
KIRSCH, STEFAN. Derecho a no autoinculparse? En: La insostenible situacin del Derecho Penal, Editorial Comares, Granada, 2000 p. 260
81
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Si bien se argumenta que es la libertad y el libre consentimiento es el lo que diferencia a una declaracin vlida de una
que se realice violentando el derecho a la no incriminacin, este fundamento no es del todo feliz.
Al condicionarse la libertad con una regulacin legal
que promete beneficios por colaboracin eficaz o reduccin de pena
KIRSCH, STEFAN. Derecho a no autoinculparse? En: La insostenible situacin del Derecho Penal, Ob. Cit. p. 260
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Captulo 4
Tesis UNMS M
No cabe duda que el resguardo de un derecho y garanta constitucional del proceso exige la existencia de salvaguardas
normativas, que llamamos mecanismos procesales de proteccin.
A nuestro entender y segn lo exige la naturaleza del
derecho a la no incriminacin, estos mecanismos son:
-
Prohibiciones probatorias.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
REVILLA GONZALEZ, Jos-Alberto. El Interrogatorio del imputado. Valencia, Tirant lo Blanch,, 2,000. p. 38
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
pliado.84
Tesis UNMS M
84
Cfr. ESER, Albin. Temas de Derecho Penal y Procesal Penal. Ob. cit., p.
23-24.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
85
Adems que slo tendr valor probatorio la confesin cuando el inculpado haya sido informado de su derecho a guardar silencio (298).
86
CARRIN D., Alejandro. Garantas Constitucionales en el proceso penal. Santa Fe de Bogot, E.J. Gustavo Ibez, 1995, p. 283.
87
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
88
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
llamadas advertencias, se encuentra ligada tambin a la forma como se imparte, es decir se debe observar cul es el medio; si la atmsfera es amenazante es obvio que las advertencias no tendrn
efecto.89
Cuntas veces se debe informar? Al respecto si es que
no est previsto legislativamente, debe deducirse que las garantas
de defensa del imputado hacen concluir, frente a una interpretacin
restrictiva, que la informacin sobre el ejercicio del ius tacendi debe
repetirse en los diversos supuestos de declaracin. Mxime si consideramos que es posible que con anterioridad haya respondido a los
oportunos interrogatorios; pudiendo el imputado entender que su
actuacin precedente constituye un acto de renuncia que le impide
un ejercicio futuro de su derecho a guardar silencio.90
En nuestro pas no existe el deber de informar al inculpado de este derecho y prcticamente pareciera desprenderse que
existe el deber de declarar, claro est sin ser constreido a ello, por
lo cual en la prctica la garanta no se cumple en la etapa de investigacin policial ni judicial.91 Es ms no existe un captulo dedicado al
imputado y a sus derechos en el Cdigo de Procedimientos Penales.
En el Proyecto del Cdigo Procesal de 1995 se establece
los derechos del imputado y entre ellos se consigna la abstencin de
89
91
Ibidem, p. 611.
REVILLA GONZALEZ, Jos-Alberto. El Interrogatorio del imputado. Valencia, Tirant lo Blanch,, 2,000.p. 41
90
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
establecido en la jurisprudencia alemana sobre los agentes encubiertos y la lucha contra la criminalidad organizada, donde se ha establecido la omisin del deber de declarar y la validez de la informacin recabada al sospechoso por agentes policiales que actan con
identidad encubierta, incluso se ha permitido escuchas para diversos delitos, esto es personas particulares que sirven para descubrir a
sospechoso, lo cual limita la vigencia del derecho a la no incriminacin.93
92
93
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
permitido en la bsqueda de la verdad debe ser una regla al momento de evaluar la licitud de una declaracin.
La confesin en el proceso penal es solamente un indicio de la autora del acusado, Este indicio requiere, por su parte, la
investigacin y examen por el tribunal, de oficio.95 Algunas
Estados regulan de manera expresa la prohibicin de que una
condena del acusado pueda basarse slo en la confesin y otros de
modo indirecto, como nuestro Cdigo de Procedimientos Penales,
sealan que la confesin no releva al Juez de practicar otros medios
probatorios (art. 136).
Si el Derecho a la no incriminacin contradice la aplicacin de la atenuante de la llamada confesin sincera, es un aspecto
que ha sido puesto en el tapete por algn recurrente ante el Tribunal
Constitucional espaol, al fundamentar su pedido en que para
apreciar la atenuante se exige una declaracin contraria a los intereses del inculpado, una declaracin; lo cual ha sido rechazado por
dicho rgano pues como se ha sealado en la STC 75/1987, Fj 1 y 2
ligar un efecto beneficioso a la confesin voluntariamente prestada
no es privar del derecho fundamental a no confesar si no se quiere.
Los institutos de conformidad, por las cuales el inculpado acepta la comisin de los hechos y la imposicin de una pena a
fin de terminar el proceso y en general las negociaciones que incluyen una colaboracin del procesado en la formulacin de las pruebas
95
ROXIN, Claus, Gnther ARZT y Klaus TIEDEMANN. Introduccin al Derecho Penal y al Derecho Penal Procesal. Barcelona Ariel, 1989, p. 159.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
96
MIRANDA ESTRAMPES, Manuel. El Concepto de prueba ilcita y su Tratamiento en el proceso penal. Bosch, 1999 p. 21.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
nido bajo sndrome de abstinencia) o procesales; en este ltimo caso cabe entender incluido el, por la doctrina italiana denominada,
chiamata del correo o declaraciones de los pentiti o arrepentidos y en general, toda declaracin del coimputado prestada contra
otros98. En este ltimo caso se seala que deben concurrir dos circunstancias, que se pueda deducir que el coimputado ha declarado
movido por odio personal, obediencia a tercera persona o soborno
policial de trato favorable y que la declaracin se haya prestado con
fines de autoexculpacin.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
mente son ellos los que toman un primer contacto con la persona inculpada de la comisin de un delito.
Esto que puede parecer una perogrullada, pues al con-
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Nuestra prctica judicial ha sido muy afecta a darle valor probatorio a lo actuado a nivel policial, el art. 62 del Cdigo de
Procedimientos Penales que fuera modificado en 1981, limita esta
valoracin slo a actuaciones hechas con intervencin del representante del Ministerio Pblico.
En una encuentra sobre Derechos Humanos realizada
por IDEELE a 124 comisarios de Lima sobre el rol de la polica y los
derechos humanos, se obtuvo la siguiente respuesta a la pregunta
sobre la violencia utilizada en su sede contra los imputados
0
7
62
41
24
Siempre
Muchas veces
A veces
Casi nunca
Nunca
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
99
En nuestro pas, la tortura no se realiza slo en el mbito policial, sino militar e incluso por el personal penitenciario. En
un estudio dado a conocer en 1999 por la Coordinadora Nacional de
Derechos Humanos, de un total de 4,601 denuncias, result que el
96% de las torturas era realizado por agentes del Estado, principa lmente por personal policial, que representa un 61% del total, un 34%
era realizado por personal militar (principalmente el Ejrcito y en
menor porcentaje la Marina).
Para mayor ilustracin adjuntamos el cuadro en mencin:
99
TOCORA, Fernando. Poltica Criminal en Amrica Latina 1ra. ed. Bogot, Librera del profesional, 1990. p. 109
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Fuente: Anlisis de la problemtica de la tortura en el Per. Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
90%
84%
80%
70%
60%
50%
40%
No precisa
30%
20%
13%
10%
3%
0%
DENUNCIAS
Fuente: Anlisis de la problemtica de la tortura en el Per. Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos.
En Argentina, a fin de remediar el abuso de las declaraciones realizadas ante la polica, se estableci por Ley Nacional 23016, que modific el Cdigo de Procedimientos en materia penal federal y capitalino, la drstica decisin de que nada de lo que declare un detenido en sede provincial puede tener valor probatorio en
su contra. Se trata del certificado de defuncin de las llamadas declaraciones espontneas del inquisitivo nacional.100
En Espaa, existe la institucin de la polica judicial y
jurisprudencialmente ha establecido que las declaraciones prestadas
100
CABALLERO, Ricardo Juan. Justicia Criminal, debates en la Corte Suprema, Editorial Universidad, Buenos Aires, 1991. p. 77.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
ante ella deben ser hechas con un respeto ntegro de todos sus dere-
101
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
ANEXOS
Tesis UNMS M
FUNDAMENTOS DE DERECiHO.
PRIMERO.- La presente cuestin de inconstitucionalidad tiene por objeto el enjuiciamiento del art. 380 C.P. desde la
perspectiva de los arts. 1,1, 9,3, 17,3, 24,2, 25,2 y 53 CE. El nuevo tipo penal establece que "El conductor que, requerido por el agente
de la autoridad, se negare a someterse a las pruebas legalmente
establecidas para la comprobacin de los hechos descritos en el artculo anterior, ser castigado como autor de un delito de desobediencia grave, previsto en el art. 556 de este Cdigo (265)". El Juzgado de lo Penal nm. 1 de Palma de Mallorca considera que este
precepto contrara el principio de proporcionalidad de las penas y
su orientacin hacia la reeducacin y reinsercin social, y lesiona
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
prueba de alcoholemia", habra que limitar el juicio de constitucionalidad a esta "posibilidad comisiva", a este "supuesto de delito de
desobediencia", dejando al margen, en aras a la preservacin del
sentido y la naturaleza de la cuestin de inconstitucionalidad, el
anlisis del art. 380 C.P. en lo relativo a la negativa a las pruebas de
deteccin de la conduccin bajo la influencia de drogas txicas,
estupefacientes o sustancias psicotrpicas.
Tiene razn la Fiscala cuando acenta la trascendencia del requisito de relevancia para la preservacin de la correcta
utilizacin del cauce de la cuestin de inconstitucionalidad. Sin
embargo, al determinar el objeto de este tipo de proceso constitucional debe tenerse presente que, aunque la cuestin de inconstitucionalidad deba plantearse ineludiblemente con ocasin de la aplicacin de un precepto legal concreto a un caso determinado, el objeto de control es el precepto considerado en abstracto; aunque, para distinguir la cuestin del recurso de inconstitucionalidad en algunas sentencias de este Tribunal se haya calificado la primera como proceso de control concreto, con esta expresin se ha querido
destacar que es un proceso que tan slo puede plantearse con oca-
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
rrencia de dos circunstancias fundamentales: primero, de si el tenor literal del enunciado normativo regula de forma diferenciada
distintos supuestos y, en segundo lugar, si stos suscitan problemas sustancialmente diversos desde la perspectiva constitucional
que suscita la duda de inconstitucionalidad.
En el caso aqu enjuiciado, aunque el art. 380 CHA. se
refiere, por remisin al art. 379 C.P., a las pruebas relativas a cuatro
sustancias diferentes (drogas txicas, estupefacientes, sustancias
psicotrpicas y bebidas alcohlicas), en el precepto examinado ni
se regulan de forma especfica las distintas pruebas -circunstancia
que se establece en otros preceptos no cuestionados-, ni las cuatro
diferentes sustancias presentan una problemtica constitucional diferenciada desde la perspectiva de enjuiciamiento planteada por la
presente cuestin de inconstitucional, es decir, exclusivamente
desde la alegada vulneracin del derecho a no declarar y desde la
proporcionalidad de la pena de privacin de libertad.
TERCERO.- El fondo de la cuestin suscita dos problemas principales, a saber: la conformidad del art. 380 CP con los
derechos a no declarar, a no confesarse culpable y, ms en general,
con el derecho a la defensa y a la presuncin de inocencia contemplados en los arts. 17 y 24,2 CE y, en segundo lugar, la proporcionalidad de la pena ex art. 25,1 CE en relacin con los arts. 1,1, 9,3
CE y, en especial, con el art. 17 del Texto constitucional.
El rgano cuestionante sugiere tambin otra perspectiva de evaluacin constitucional de la norma penal referida: la de
la orientacin de las penas privativas de libertad hacia la reeducaElaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
cin y reinsercin social a la que se refieren los arts. 25,2 y 53,1 CE.
Concretamente sostiene que la pena de privacin de libertad prevista en el art. 380 CP "est orientada, exclusivamente, a una finalidad de prevencin general", con lo que se desconoce el mandato
contenido de los preceptos citados en la Constitucin. No obstante,
como ya adelantbamos y como destaca el Abogado del Estado, los
argumentos esgrimidos para sustentar la infraccin del art. 25,2 CE
-y la del art. 53 CE, de improcedente e infundada invocacin- carecen de poder de conviccin.
En efecto, no se entiende por que esta concreta pena
privativa de libertad, descrita abstractamente en el artculo como es
lo habitual, no est o no estar orientada en su ejecucin a los fines
de reeducacin y resocializacin social. Asimismo, debe recordarse
que este Tribunal ha reiterado que las finalidades del art. 25,2 CE
no tienen un carcter prioritario sobre otras -de prevencin general
u otras de prevencin especial-; es ms, resulta discutible el presupuesto de que la propia imposicin de la sancin no despliega ninguna funcin resocializadora (SSTC 19/398B, 150/3991, 55/1996).
Por otra parte, si lo que quiere decirse al alegar la
vulneracin del art. 25,2 CE es que los autores del delito contemplado en el art. 380 CP no requieren socializacin, debe precisarse
que esta afirmacin comporta en ltima instancia la negacin del
carcter lesivo del comportamiento tpico, que no implicara ningn atentado a la sociedad, as como la consideracin de que la resocializacin en cualquiera de sus grados slo viene indicada con
respecto a ciertos delitos. Ninguna de estas afirmaciones y premisas puede ser acogida.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
imputado era considerado como objeto del proceso penal, buscndose con su declaracin, incluso mediante el empleo del tormento,
la confesin de los cargos que se le imputaban, en el proceso penal
acusatorio el imputado ya no es objeto del proceso penal, sino sujeto del mismo, esto es, parte procesal y de tal modo que su decla-
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
de cargo o incriminatoria de la conducta reprochada y a un procedimiento en el que la persona a la que se le imputa aqulla pueda
ejercer su derecho de defensa". (f. j. 7).
SEXTO.- A la luz de lo anterior tiene pleno sentido la
diversidad de perspectivas que desde el propio seno del art. 24,2
CE, y partiendo de un origen y un fundamento dogmtico comn,
aplican al precepto cuestionado el rgano judicial cuestionante y el
Fiscal General. La de los derechos a la no declaracin y a la no confesin es, desde cierto punto de vista, ms restringida, pues puede
considerarse que comprende nicamente la interdiccin de la compulsin del testimonio contra uno mismo, mayor amplitud tiene la
prohibicin de compulsin a la aportacin de elementos de prueba
que tengan o puedan tener en el futuro valor incriminatorio contra
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
deteccin de la comisin de delitos, sino tambin de una justificacin anloga de las mismas cuando corresponden a la funcin de
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
ductas que pretende evitar y las penas con las que intenta conse-
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
DECIMO.- Antes de enjuiciar la alegada desproporcin de la sancin desde la perspectiva suscitada por el rgano
cuestionante, conviene precisar, como "prius" lgico de este enjuiciamiento, los bienes o intereses que la norma cuestionada pretende proteger.
Esta primera aproximacin al problema de proporcionalidad suscitado podra incluso conducir ya a su resolucin desestimatoria "si el sacrificio de la libertad que impone la norma
persigue la preservacin de bienes o intereses, no slo, por supuesto, constitucionalmente proscritos, sino ya, tambin, socialmente irrelevantes (STC 111/1993, f. j. 9)" (STC 55/1996, f. j. 7).
Como se desprende de la rbrica del captulo en el
que se inscribe -"delitos contra la seguridad del trfico"-, de la caracterizacin como "conductor" de su sujeto activo y de la natur a-
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
leza de la conducta que las pruebas a las que se refiere trata de verificar -conduccin de un vehculo a motor- no cabe duda de que la
de proteccin de la seguridad en el trfico rodado forma parte de
las finalidades esenciales del art. 380 CP. La propia expresin de
esta finalidad inmediata lleva a la constatacin de otra mediata: el
riesgo que se trata de evitar -la seguridad que se trata de protegerlo es fundamentalmente para "la vida o la integridad de las personas" (art. 381), bienes que se integran as en el mbito de proteccin
de la norma.
Una segunda inferencia de la finalidad de la norma
cuestionada tiene su origen en la catalogacin expresa del tipo como de desobediencia grave, previsto en el art. 556 CP. La punicin
de la desobediencia trata, por una parte, de proteger el "orden pblico", tal como indica el ttulo en el que se ubica el delito. Dicho
orden pblico se entiende en la doctrina y en la jurisprudencia del
Tribunal Supremo bien como orden jurdico, bien como paz social,
o como clima de tranquilidad en la esfera no ntima o privada de
los ciudadanos, o como coexistencia social, pacfica y adecuada de
las relaciones interindividuales. Si bien este primer aspecto del objeto de proteccin puede verse como una mera abstraccin del ya
definido como seguridad del trfico, que sera el orden y el sector
concreto de lo pblico que se trata de asegurar, debe destacarse
una segunda finalidad protectora propia del tipo penal de desobediencia, cual es la constituida por la dignidad y las condiciones de
ejercicio de la legtima funcin pblica -tambin llamado principio
de autoridad-, aspecto este de proteccin que acenta el Abogado
del Estado en el presente proceso.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
La constatacin anterior de las finalidades de la norma cuestionada, corroborada por el debate parlamentario habido
en la tramitacin de la disposicin, demuestra la razonabilidad de
la medida y no tiene mayores ambiciones de precisin que las que
sirven al anlisis de la alegacin de posible desproporcin de la
pena del art. 380 CP. A partir de dicha conclusin no requiere mayor fundamentacin, por su obviedad, la afirmacin del carcter
socialmente relevante de los bienes protegidos. La indiscutible
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
por la norma penal y la magnitud de la pena es el fruto de un complejo anlisis poltico-criminal y tcnico que slo al legislador corresponde y que, por ende, en ningn caso se reduce a una exacta
proporcin entre el desvalor de la sancin y el desvalor del comportamiento prohibido, segn un hipottico baremo preciso y prefijado. La relacin valorativa entre precepto y sancin slo ser indicio de una vulneracin del derecho fundamental que la sancin
limita cuando atente contra "el valor fundamental de la justicia
propio de un Estado de Derecho y de una actividad pblica no ar-
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
cin de una conducta peligrosa, sino que se dirige instrumentalmente tambin a la deteccin y evitacin de la comisin de homicidios y lesiones imprudentes.
b) La comparacin con el delito genrico de desobediencia grave parte de una interpretacin no irrazonable pero discutible del mismo en torno a la injerencia de ciertos elementos
subjetivos de los que carecera supuestamente el comportamiento
que describe el art. 380 CP, que sera as ms leve. Se dice as que es
propio del delito de desobediencia el nimo del sujeto activo de socavar, desprestigiar o menospreciar el principio de autoridad, y
que esa intencin, en cambio, estara siempre ausente en el conductor que se niega a las pruebas de deteccin de la influencia del
alcohol o de drogas, o bien, en cualquier caso, que no sera relevante, pues el nuevo tipo del art. 380 CP no la exigira.
Debemos recordar, en relacin con ello, que no corresponde a este Tribunal, sino a los rganos judiciales y significativa y definitivamente al Tribunal Supremo, indicar como han de
interpretarse los preceptos penales. Es la contemplacin abstracta
del precepto penal cuestionado, de la opcin legislativa en si, la
que corresponde a esta jurisdiccin de declaracin de inconstitucionalidad; por ello no parece de recibo los argumentos basados en
un determinado entendimiento de las normas cotejadas: presupone
discutiblemente la existencia de cierto nimo peculiar de desprestigio de la autoridad en el delito genrico de desobediencia y parece negar, tambin discutiblemente, su existencia fctica en la conducta tipificada en el art. 380 CP o su exigencia normativa en el
enunciado normativo de ste.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
bediencia grave se ha intentado tambin sustentar la desproporcin en el plano objetivo de los tipos comparados: en que en la desobediencia especfica del art. 380 CP falta de la gravedad propia
de la desobediencia del art. 566 CP, con lo que se establecera una
pena igual para comportamientos de gravedad notablemente desigual. Sin embargo, tampoco este argumento parece convincente
para sostener el reproche de inconstitucionalidad, pues, con independencia del juicio que al respecto pudieran venir realizando algunos rganos judiciales y con independencia tambin de cualquier otra consideracin de poltica criminal, no puede calificarse
en absoluto de irrazonable el que el legislador haya decidido catalogar como grave un determinado tipo de desobediencia en virtud
de que se produce en un mbito socialmente tan trascendente como es el de la seguridad del trfico en relacin con la conduccin
bajo la influencia de las drogas o del alcohol. La orden cuya desobediencia se sanciona tiende a proteger, en ltima instancia, bienes
tan trascendentales como la vida y la integridad fsica de las personas.
c) Cuando se afirma, en tercer lugar, la impunidad de
otras conductas de resistencia al sometimiento a diligencias de indagacin, se est volviendo a introducir como elemento de comparacin, no otra opcin legislativa, que es lo nico procedente en
este mbito de anlisis de proporcionalidad de las normas, sino un
modo altamente discutible de entender y aplicar el delito genrico
de desobediencia grave, que excluira genricamente de su mbito
la oposicin de un imputado por cualquier otro delito a ser objeto
de pericias de indagacin o de reconocimiento. Por lo dems, nin-
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
guna relevancia tiene en materia de proporcionalidad lo que tambin se sugiere como agravio comparativo: la especificacin tpica
de este tipo de desobediencia frente a otras que tambin se produciran en el mbito procesal o pre-procesal. En definitiva, el hecho
de que el legislador penal especifique un tipo concreto de desobediencia grave no puede derivarse, sin ms, ninguna tacha de desproporcin.
d) La ltima de las lneas argumentales que podran
apuntar a un posible desequilibrio directo entre precepto y sancin
es la que sostiene la levedad del comportamiento incriminado en
virtud del nimo del sujeto activo de proteger su integridad fsica o
sus intereses en un futuro procedimiento.
Pero, como hemos visto, esta intencin subjetiva no
tiene el respaldo objetivo del ejercicio de los correspondientes derechos procesales o a la intimidad o a la integridad fsica, sea porque directamente no entran en juego en el tipo de pruebas cuya
denegacin se sanciona, sea porque deban ceder frente a otros derechos o intereses preponderantes. El que, por lo dems, sin esa
cobertura objetiva, puedan pervivir dichos elementos subjetivos,
constituye un dato que en funcin del origen del nimo o de su intensidad o de otro tipo de circunstancias toma ya en cuenta la legislacin penal en sus preceptos generales para la precisin del
grado de injusto del hecho y del grado de culpabilidad, y con ello
para atemperar o incluso para negar la pena. Dicho en otros trminos: aun admitiendo su discutible inherencia al comportamiento,
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Dada en Madrid, 2 octubre 1997. Jos Gabaldn Lpez, Presidente en funciones.- Fernando Garca Mon y GonzlezRegueral.- Vicente Gimeno Sendra.- Rafael de Mendizbal Allende.- Julio Diego Gonzlez Campos.- Pedro Cruz Villaln.- Carles
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
penal, desde la perspectiva del criterio de la necesidad de la medida, el control constitucional debe partir de pautas valorativas
constitucionalmente indiscutibles, cabe, por consiguiente, que en
determinadas circunstancias este Tribunal establezca unos criterios
que sirvan de frontera a la tarea, ciertamente muy difcil y compleja, de la tipificacin de determinadas conductas en el Cdigo
penal y en las leyes penales especiales, as como la fijacin de las
correspondientes penas.
Este es, creo, el caso ciertamente excepcional.
SEGUNDO.- Obligar a una persona, bajo la amenaza
de incurrir en un delito castigado con pena privativa de libertad, a
someterse a las correspondientes pruebas de alcoholemia o de deteccin de drogas txicas, estupefacientes o sustancias psicotrpicas, que pueden llegar a la extraccin de sangre para su posterior
anlisis clnico, representa en la practica imponer al acusado, (cfr.
la relacin del art. 380 con el 379 CP) la carga de colaborar con la
acusacin para el descubrimiento de la verdad en trminos incompatibles con la libertad del ejercicio del derecho de defensa.
En este sentido, me apoyo en la doctrina reiterada de
este Tribunal, (cfr. entre otras STC 124/1990, f. j. 3) segn la cual,
la presuncin de inocencia libera precisamente al acusado de probar su propia inocencia y, por tanto, le permite mantener una posicin de pasividad que excluye toda idea de colaboracin coercitiva.
TERCERO.- Es cierto que el resultado de esta prueba
puede ser favorable o adverso al acusado, pero esta incertidumbre
es denominador comn de todo el sistema probatorio. La prueba
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
determina-
da
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
puedan establecerse) si, despus, prueba que no condujo bajo la influencia de bebidas alcohlicas, drogas txicas, etc., sufrir una pena superior a la que le hubiera correspondido si acepta el hecho de
conducir bajo dicha influencia, lo cual no parece ser conforme a la
lgica, aunque est construido con la recta intencin de disminuir
los accidentes de trfico, tema al que en seguida haremos referencia.
Esta subsuncin de la conducta del requerido a no
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
consideracin que me merecen todos los compaeros, puede resumirse en el derecho a no autoacusarse, a no colaborar con la acusacin en la localizacin y efectividad de las pruebas acusatorias, algo que el legislador penal no ha hecho nunca lo hace en el nuevo
Cdigo con esta sola excepcin.
A ello se une la evidente desproporcin, llamativa,
fuera de lo que se puede entender por lgica jurdica, entre la pena
asignada a la falta de colaboracin y la establecida para el delito
principal.
Aunque pudiera entenderse que el artculo objeto de
esta sentencia atenta contra el derecho a la intimidad, teniendo en
cuenta el contenido de la sentencia, prescindimos de su examen.
Esto es cuanto quera expresar en oposicin respetuosa al contenido de la sentencia a la que se refiere este voto particular, resolucin
en mi opinin merecedora, por lo dems, de los mayores elogios
por su estructura, desarrollo y contenido. Ello no es bice para que
en mi opinin lo procedente hubiera sido declarar inconstitucional
el art. 380 CP de 1995. En Madrid, 2 octubre 1997.
El otro Voto Particular del Magistrado D. Pablo Garca Manzano y al que se adhiere el magistrado D. Vicente Gimeno
Sendra. Se encuentra referido al cuestionamiento del principio de
proporcionalidad del art. 380 del CP.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
a) SUMILLA: Las declaraciones obtenidas violando las garantas genricas del debido proceso, especficamente la garanta de la no incriminacin, carecen de todo valor probatorio.
Exp. N 3043-97
SS. Prncipe Trujillo / La Rosa Gmez de la Torre / Cayo Rivera-Schreiber
Lima, diez de octubre de mil novecientos noventisiete.VISTOS: Interviniendo como Vocal Ponente la Doctora
Cayo Rivera-Schreiber; por los fundamentos de la recurrida y de
conformidad con lo dictaminado por el Seor Fiscal Superior en su
dictamen de fojas ciento noventiocho, y CONSIDERANDO: Adems,
Primero: Que, se les atribuye a los procesados que el da veinticinco
de mayo de mil novecientos noventicuatro intentaron sacar de la
empresa agraviada Rayn Industrial Sociedad Annima un interruptor telefnico, introducindolo debajo de un camin cisterna en
circunstancias en que sus ocupantes no se encontraban en el mismo,
aprovechando que se efectuaba la descarga del combustible a la
planta de fuerza de la indicada empresa, hecho del cual se percat el
personal de seguridad de dicha empresa; Segundo: Que, los imputados gozan de una presuncin juris tantum; por tanto en el proceso ha
de realizarse una actividad necesaria y suficiente para convertir la
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
acusacin en verdad probada, por lo que las pruebas para ser tales
deben haberse actuado con escrupuloso respeto a las normas tuteladoras de los derechos fundamentales pues de lo contrario son de
valoracin prohibida; Tercero: Que, bajo estas consideraciones la
manifestacin obtenida en sede policial carece de todo valor probatorio para efectos de argumentar una responsabilidad penal del procesado Ninahuanca en los hechos materia del proceso, toda vez que
dicha declaracin ha sido obtenida violando las garantas genricas
del debido proceso, especficamente la garanta de no incriminacin
reconocida por el artculo octavo pargrafo segundo literal g (Derecho a no ser obligado a declarar contra s mismo ni a declararse
culpable) de la Convencin Americana sobre los Derechos Humanos;
Cuarto: Que, siendo esto as y no existiendo pruebas legalmente
producidas en el proceso que acrediten la participacin del procesado en la comisin del acto delictuoso; CONFIRMARON la sentencia
de fojas ciento ochentiocho su fecha veintisis de noviembre de mil
novecientos noventisis, que falla ABSOLVIENDO a Marino Jess
Ninahuanca Rivera del Delito de Hurto Frustrado en agravio de Rayn Industrial Sociedad Annima y RESERVA el proceso contra Ral Almonte Mercado hasta que sea habido, y con lo dems que contiene; Notificndose y los devolvieron.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Exp. N 1064-97-Lima
Sala Especializada de Derecho Pblico
Sentencia Resolucin N 30
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
C.- SUMILLA Debe restarse valor probatorio a las declaraciones policiales prestadas por quienes fueron previamente objeto de agresin fsica; adems, la sola imputacin no corroborada con pruebas idneas
no sirve para emitir Sentencia Condenatoria y que se encuentran exentos de
responsabilidad penal quienes realiza actos de colaboracin mediando la
amenaza de sufrir un mal grave e inminente en contra de su integridad fsica
Exp. N 1045-99-Huanuco
Sala Penal C
Lima, veintisis de julio de mil novecientos noventinueve.VISTOS; de conformidad con lo dictaminado por el seor fiscal; y por los fundamentos de la resolucin materia de grado:
declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas
ciento cincuenticuatro, su fecha dieciocho de noviembre de mil novecientos noventiocho, que absuelve a Luis Esteban Prez Rojas de la
acusacin fiscal por el delito de terrorismo en agravio del estado; con
lo dems que contiene; y los devolvieron.
SS. Saponara Milligan; Fernndez Urday; Bacigalupo
Hurtado; Paredes Lozano; Rojas Tazza.
Instruccin N 98-0046-121006-JP
Expediente N 1798-T
Corte Superior de Justicia de Huanuco-Pasco
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Dictamen N 114-
Tesis UNMS M
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
IV. CONCLUSIONES
1.
Tesis UNMS M
2.
3.
El derecho al silencio implica que no se puede otorgar ningn significado en contra -ni a favor- del inculpado. Requiere necesariamente para hacerlo valer, el deber de informacin de que se goza de este derecho, informacin que se debe
brindar tantas veces como se preste una declaracin.
4.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Al no existir la obligacin de prestar juramento, existe impunidad por las mentiras o falsas declaraciones que realice el
inculpado en una declaracin ya sea policial, fiscal o judicial;
pues de resultar falsas sus declaraciones deben ser tomados
como estrategia defensivas sin ninguna sancin.
6.
Si bien la expresin mnima del derecho a la no incriminacin que no requiere mayor discusin, es la prohibicin de
violencia o tortura contra las personas a fin de obtener una
declaracin, se ha demostrado que las autoridades policiales
aun siguen recurriendo a estos mecanismos a fin de obtener
una confesin, ello debido a la desinformacin sobre este derecho, la ausencia de un abogado defensor y a la falta de
obligacin de informar de que se goza de este derecho.
7.
8.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
9.
Tesis UNMS M
10.
Si bien la libre voluntad es lo que diferencia a una declaracin vlida de una que se realice violentando el derecho a la
no incriminacin. La libertad puede encontrarse condicionada no slo por una coaccin fsica o moral, sino por la coyuntura propia de un espacio amenazador, como es una
comisara o incluso por una regulacin legal que promete
beneficios por colaboracin eficaz o reduccin de pena, que
se enmarcan en una poltica criminal eficientista.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
V. RECOMENDACIONES
Tesis UNMS M
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
cual constituye un deber de veracidad considerado actua lmente una coaccin moral.
5. En nuestro pas. al no existir las salvaguardas positivas nec e-
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
VI. BIBLIOGRAFA
1.
Tesis UNMS M
2.
3.
BARONA VILIAR, Silvia. La conformidad en el proceso penal. Valencia, Tirant lo Blanch, 1994.
4.
BARRIENTOS, Csar Ricardo. Principios Generales del proc eso penal Guatemalteco. En: Revista Guatemalteca de Ciencias Penales, Ao II, Justicia Penal y Sociedad, Ns 3-4.
5.
6.
7.
BERGALLI, Roberto. La violencia del sistema penal. En: Revista Peruana de Ciencias Penales N 5, Lima, 1998.
8.
9.
BINDER, Alberto. Justicia Penal y Estado de Derecho, Buenos Aires, Ad Hoc. 1993.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
11. BOVINO, Alberto. Problemas del Derecho Procesal Penal Contemporneo. Buenos Aires, Editores del Puerto, 1998.
12. BOVINO, Alberto. Temas de Derecho Procesal Penal Guatemalteco.
Guatemala, Fundacin Myrna Mack, 1996.
13. BUTELER, Patricio. El derecho a no suministrar pruebas contra
s mismo. En: Jurisprudencia Argentina, 1967 Vol. VI.
14. CABALLERO, Ricardo Juan. Justicia Criminal, debates en la Corte
Suprema, Editorial Universidad, Buenos Aires, 1991,.
15. CAFFERATA NORES, Jos. Cuestiones actuales sobre el proceso
penal. Buenos Aires, Editores del Puerto,1997
16. CAFFERATA NORES, Jos. El imputado. Crdoba, Marcos Lanes-Editora Crdoba, 1982.
17. CARNELUTTI, Francesco. Las Miserias del Proceso Penal. Monografas Jurdicas, Bogot, Themis, 1989
18. CARNELUTTI, Francesco. Principios del Proceso Penal. Buenos
aires, Ediciones jurdica-Europa Amrica, 1971
19. CAROCCA PREZ, Alex. Garanta Constitucional de la Defensa
Procesal. Barcelona, Bosch, 1998.
20. CARRION D., Alejandro. Garantas Constitucionales en el proceso
penal. Santa fe de Bogot, E.J. Gustavo Ibaez, 1995
21. CARROCA PEREZ, Alex. Garanta Constitucional de la Defensa Procesal. Barcelona, Bosch, 1998
22. COLAUTTI, Carlos. Derechos Humanos. Buenos Aires, Universidad, 1995
23. CORWIN, Edward. La Constitucin Norteamericana .
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
33. ESPARZA LEIBAR, Inaki. El principio del Proceso Debido. Barcelona, Bosch, 1995.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
69. PICO I JUNOY. Las Garantas Constitucionales del proceso. Barcelona, Bosch, 1997.
70. POSNER, Richard. A El anlisis econmico del Derecho, Mexico
D.F. Fondo de Cultura econmica, 1998
71. QUISPE FARFAN, Fany Soledad. El derecho a la presuncin de
inocencia Lima , Palestra editores, 2001.
72. RAGUES I VALLES, Ramn. El dolo y su prueba en el proceso penal, Barcelona, JM.Bosch, 1999 p. 292.
73. REVILLA GONZALEZ, Jos-Alberto. El Interrogatorio del imputado. Valencia, Tirant lo Blanch,, 2,000.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.
86. VELEZ MARICONDE, Alfredo, Derecho Procesal Penal. Crdoba, Ed. Marcos Lerner Editora Crdoba 1986, Tomo I.
87. VELEZ MARICONDE, Alfredo. La situacin jurdica del imputado En: La Justicia, Ao XVIII T. XVII Junio Nro. 238 y
Agosto Nro. 246 Mxico 1947.
88. VILLARAN, Susana. Un Crimen en la Sombra. En: IDEELE
N 97 Mayo, Lima, Instituto de Defensa Legal, 1997.
89. VIVES ANTN, Toms. La Reforma del Proceso Penal, Valencia,
Tirant lo Blanch, 1992.
90. WILSON, Richard. Curso de Derecho Procesal Penal Comparado,
Lima, Materiales PUCP 1998
91. WILSON, Richard. Curso de Derecho Procesal Penal Comparado.
Lima, Materiales, PUCP, 1998.
92. ZAFARONNI, Eugenio. Sociologa Criminal. En: Criminalia
N 9 Ao XXIV, Mxico D.C.
93. ZAFFARONI, Eugenio. Derechos Humanos y Sistemas penales en Amrica Latina. En: Materiales de Lectura CEAS 1991
94. ZAGREBELSKY, Gustavo. La crucifixin y la democracia. Barcelona, Ariel S.A.
95. ZAMORA PIERCE, Jess. Garantas y Proceso Penal 7 ed. Mxico D.C. Porra. 1,994.
96. ZAVALA LOAYZA, Carlos. El Proceso Penal y sus Problemas,
1947 s/e.
Elaboracin y diseo en formato Pdf, por la Oficina General de Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central.