El Proceso Inmediato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

EL PROCESO INMEDIATO

Reynaldo Pandia Mendoza

SUMARIO:
I.- CUESTIONES PRELIMINARES: CONCEPTO Y SU TRATAMIENTO EN EL DERECHO
COMPARADO. II.- SU REGULACIN EN EL PER. III.- SUPUESTOS DE APLICACIN. IV.ASPECTOS PROCEDIMENTALES. V.- RAZONES POLTICO CRIMINALES DEL PROCESO
INMEDIATO Y SU APLICACIN EN EL PER: UNA DISCUSIN ACTUAL.

I. CONCEPTO Y SU TRATAMIENTO EN EL DERECHO COMPARADO


El proceso inmediato es un proceso especial, y adems una forma de simplificacin procesal
que se fundamenta en los principios de Celeridad Procesal y Economa Procesal, sustentados
en criterios de racionalidad y eficiencia.
El antecedente ms remoto al proceso inmediato (como proceso especial) a nivel del derecho
comparado lo constituyen: el juicio directo (guidizzio direttisimo) y el juicio inmediato (guidizzio
inmediato), previsto en el proceso penal italiano. El primero sealado, permite obviar la
audiencia preliminar y poner a disposicin del Juez enjuiciador al imputado cuando se
encuentra en flagrancia o cuando existe acuerdo de por medio, entre el Fiscal y el imputado,
para llevar adelante el juicio oral. En tanto que el segundo, es decir, el juicio inmediato
procede cuando luego de la investigacin preliminar, resulta evidente la comisin del hecho
delictivo, en cuyo caso se solicita al juez de la investigacin preliminar se proceda al juicio
oral. Obviamente que el proceso inmediato regulado en el Cdigo Procesal Penal peruano, es
un procedimiento especial con caractersticas particulares, que permite la omisin de la
realizacin de la etapa intermedia permitiendo la incoacin del juicio oral en forma directa.
Y si nos remitimos al derecho comparado con antecedentes ms prximos, encontramos que
en la legislacin penal chilena en materia procesal, se regula la posibilidad de solicitar la
incoacin de un juicio inmediato en la audiencia de formalizacin de la investigacin
preparatoria para que se proceda al pase directo al juicio oral; sin embargo, cabe diferenciar
con relacin a nuestra legislacin peruana que en el referida legislacin extranjera, el juicio
inmediato que para el caso peruano sera el proceso inmediato- es parte del proceso comn
y no propiamente un proceso especial como ocurre en el caso peruano.
Por su parte, el Cdigo Procesal Penal colombiano, tambin prev la posibilidad de que el
Fiscal pueda solicitar el adelantamiento del juicio, cuando de los elementos probatorios
obtenidos y de la evidencia fsica, se pueda sostener con probabilidad de verdad que la
conducta delictiva existi y que el imputado es autor o partcipe del mismo.
Cabe destacar que en ambas legislaciones extranjeras chilena y colombiana-, se establecen
en forma previa a la incoacin de estos mecanismos de simplificacin procesal, la
formalizacin de la investigacin preparatoria en una audiencia correspondiente; aspecto que
es rescatable debido a que tal exigencia viene a constituir una garanta procesal a favor del
imputado, quien podr exigir y conocer una adecuada imputacin penal en su contra y podr
ejercer eficazmente su derecho de defensa. Aunado a ello, es menester resaltar que, ante la
falta de formalizacin de la investigacin preparatoria, probablemente no se encontrara
habilitada la competencia del Juez de la Investigacin Preparatoria para dictar alguna medida
de coercin, como la prisin preventiva por ejemplo-, al ser esta una medida cautelatoria

propiamente dicha; pues, para ello se debe formalizar la investigacin preparatoria y definir
previamente el objeto del proceso.

II. SU REGULACIN EN EL PER


Con la vigencia progresiva del Cdigo Procesal Penal de 2004 en el Per, este mecanismo de
simplificacin procesal estuvo regulado con incoacin de carcter facultativo por parte del
Ministerio Pblico, es decir, este el proceso inmediato- constitua una alternativa a discrecin
del Fiscal; sin embargo, a partir de la vigencia del Decreto Legislativo N 1194, el cual
modific varios artculos del Cdigo Procesal Penal en comento, la incoacin de este proceso
especial se ha convertido en obligatoria. Esta afirmacin permite sostener que estamos
ante un nuevo proceso inmediato, por las siguientes razones: (i) antes constitua una
alternativa o discrecin del Fiscal, quien poda o no incoarlo cuando concurra cualquiera de
los supuestos sealados en la norma procesal, empero de acuerdo a las nuevas reglas del
proceso inmediato, el Fiscal tiene ya no la facultad sino la obligacin de solicitar que se
desarrolle el proceso inmediato en determinados supuestos que iremos desarrollando ms
adelante; (ii) asimismo, es menester destacar que este mecanismo de simplificacin procesal
obligatorio- en su regulacin normativa modificada ha sido extendido a nuevos supuestos;
pues, adems de otros supuestos, el proceso inmediato ser aplicable en forma obligatoriaa delitos de incumplimiento de obligacin alimentaria (omisin de asistencia familiar) y de
conduccin en estado de ebriedad o drogadiccin; y por ltimo (iii) viene a constituir un
nuevo proceso inmediato porque a efectos de su aplicacin se ha establecido un nuevo
procedimiento de audiencias: audiencia de incoacin de proceso inmediato, audiencia de
control de acusacin y audiencia de juicio inmediato.
III. SUPUESTOS DE APLICACIN DEL PROCESO INMEDIATO
El proceso inmediato debe ser incoado de manera obligatoria, cuando:
a) El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito, en cualquiera de los supuestos
sealados en el artculo 259 del Cdigo Procesal Penal de 2004, modificado por Ley N
29569.
b) El imputado ha confesado la comisin del delito, en los trminos del artculo 160 del Cdigo
Procesal Penal.
c) Los elementos de conviccin acumulados durante las diligencias preliminares, y previo
interrogatorio del imputado, sean evidentes.
d) Cuando se trate de un delito de incumplimiento de obligacin alimentaria (Art. 149 del CP).
e) En casos de delitos de conduccin en estado de ebriedad o drogadiccin (Art. 274 del CP).

3.1.

Supuestos de flagrancia delictiva, segn el artculo 259 del Cdigo Procesal Penal
El artculo 259 del Cdigo Procesal Penal de 2004 ha establecido los supuestos especficos
de flagrancia delictiva, los cuales se configuran cuando: (i) el agente es descubierto en la
realizacin del hecho punible; (ii) el agente acaba de cometer el hecho punible y es
descubierto; (iii) el agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente despus
de la perpetracin del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnologa se
ha registrado su imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el
hecho punible; (iv) el agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas despus de
la perpetracin del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren
sido empleados para cometerlo o con seales en s mismo o en su vestido que indiquen su
probable autora o participacin en el hecho delictuoso.

Nuestra legislacin peruana, en el artculo 259 del Cdigo Procesal Penal, modificado por
Ley N 29569, ha recogido tres modalidades de flagrancia delictiva desarrolladas en la
doctrina. A saber:
a) Flagrancia Clsica (strictu sensu), regulada en los numerales 1 y 2 del artculo en comento,
la misma que se manifiesta a travs del inicio del iter criminis o la consumacin del delito. En
cualquier de ellos el sujeto es sorprendido y detenido, no existiendo huida.
b) Cuasi flagrancia (flagrancia material), prevista en el numeral 3 del mismo artculo. Esta
modalidad de flagrancia se configura cuando el sujeto activo del delito es descubierto por el
propio agraviado, por un tercero o su imagen es registrado en medios audio visuales u otros
dispositivos similares, v.gr. cmaras filmadoras, fotografas, etc., y este el agente- emprende
huida; sin embargo, su ubicacin y aprehensin se produce inmediatamente, dentro de las
veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible. A partir de ello se exige la concurrencia
de dos elementos o presupuestos necesarios: la inmediatez personal y temporal. Dicho de
otra forma, el autor debe ser descubierto, perseguido y aprehendido, luego de realizar el
hecho delictivo.
c) Flagrancia presunta o Presuncin Legal de Flagrancia (ex post ipso), recogida en el
numeral 4 del artculo 259 del Cdigo Procesal Penal de 2004. En esta modalidad de
flagrancia, el autor en s no es sorprendido en la comisin del delito; sin embargo, este es
encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas despus de la perpetracin del delito con
efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido empleados para cometerlo
o con seales en s mismo o en su vestido que indiquen su probable autora o participacin
en el hecho delictuoso.
3.2.

La confesin del imputado como supuesto de procedencia del proceso inmediato


En principio cabe sealar que la confesin, no es sino la declaracin auto inculpatoria del
imputado, la cual debe ser sincera y espontnea, prestada libremente en presencia de su
abogado defensor, observando todas las garantas procesales; adems, tal declaracin debe
producirse en el estado normal de las facultades psquicas del imputado. Aunado a ello, debe
verificarse la existencia de elementos de prueba perifricos que corroboren su
autoincriminacin; pues, no sera razonable ni objetivo, tampoco admisible, que el Fiscal
postule un proceso inmediato nicamente con sola la autoinculpacin del imputado.

3.3.

La existencia de elementos de conviccin evidentes, como supuesto de procedencia del


proceso inmediato
Los elementos de conviccin no son sino aquellos medios de prueba consistentes en
documentos, registros, indicios, evidencias, declaraciones, etc., recabados durante la
investigacin fiscal y/o policial, que todos juntos, generan conviccin en el Fiscal o Juez para
estimar razonablemente la comisin de un delito que vincule al imputado como autor o
partcipe del mismo. Y estos elementos de conviccin- sern evidentes cuando la fuerza
probatoria de cada uno de estos permita sostener una imputacin penal seria.

3.4.

El delito de incumplimiento de prestacin alimentaria (omisin de asistencia familiar,


Art. 149 del Cdigo Penal), como supuesto de procedencia del proceso inmediato
La incoacin del proceso inmediato frente al delito de incumplimiento de prestacin
alimentaria, se funda en lo innecesario de realizar actos de investigacin. Cabe recordar que
en este delito, fundamentalmente, lo que se requiere es: (i) verificar la existencia de una
sentencia judicial en la que est establecida la obligacin de prestar alimentos; (ii) que exista
una liquidacin de pensiones de alimentos devengados debidamente aprobada por el juez de
la causa en el proceso de alimentos; y (iii) verificar la existencia del requerimiento de pago
del monto liquidado, en un determinado plazo, bajo apercibimiento de remitirse copias de los
actuados procesales al Ministerio Pblico para el inicio del proceso penal por el delito de
incumplimiento de prestacin de alimentos u omisin de asistencia familiar, el cual el

requerimiento de pago- debe estar debidamente notificado al obligado. En lo dems, a efectos


de postular el quantum de la pena, ser necesario recabar los informes de antecedentes
penales, para cuyo efecto y otros, ser necesario aperturar investigacin preliminar por un
plazo razonable que estimamos no debe superar los treinta das.
3.5.

El delito de conduccin en estado de ebriedad o drogadiccin (Art. 274 del Cdigo


Penal), como supuesto de procedencia del proceso inmediato
Este viene a constituir un delito contra la seguridad pblica que consiste en conducir, operar o
maniobrar un vehculo motorizado bajo los efectos del alcohol o estupefacientes, cuyos
elementos de su configuracin deben ser verificados conforme al tipo penal contenido en el
artculo 274 del Cdigo Penal.

IV.ASPECTOS PROCEDIMENTALES
4.1. Actuaciones ante la flagrancia delictiva en el proceso inmediato:
a)

b)

c)
d)

e)

f)
g)

h)

Cuando el efectivo policial considere que se encuentra frente a un caso que configura
flagrancia delictiva, debe proceder a la detencin del presunto autor del delito; asimismo,
debe proceder a realizar el registro personal al detenido e incautar las evidencias que halle
relacionadas con el delito, documentando cada uno de estos actos con su respectiva acta, y
cada una de las evidencias sern sometidas a las cadenas de custodia correspondientes. Y
de ser el caso, el efectivo policial deber realizar el aislamiento y proteccin de la escena del
delito, a fin de preservar los indicios y/o evidencias hasta la llegada de peritos.
Producida la detencin del presunto autor o partcipes del delito, el efectivo policial deber
entregarle la papeleta de detencin, debiendo adems informarle los derechos que le
corresponden (lectura de derechos). Es importante que estos actos queden registrados en
acta.
Otro aspecto imperativo es que el efectivo policial debe comunicar inmediatamente de estos
actos preliminares al Fiscal Penal de turno, quien desde el inicio de estas actuaciones debe
asumir la conduccin de la investigacin.
Por otro lado, cabe anotar que al detenido debe practicrsele inmediatamente el
reconocimiento mdico legal; facilitndose adems al detenido de todos los medios que se
disponga para que este pueda comunicar su situacin a sus familiares o a la persona o
institucin que designe. Tambin cabe recordar que es derecho de todo detenido a
entrevistarse en forma privada con su abogado defensor, y que adems este profesional el
abogado- puede acceder a toda la informacin y documentacin que sea necesaria para la
preparacin de la defensa tcnica a favor de su patrocinado, sin que esto retrase el desarrollo
de las diligencias preliminares.
Una vez culminadas las diligencias, el efectivo policial responsable del detenido, previa
coordinacin con el Fiscal de turno, debe remitir el informe policial, adjuntando todos los
actuados y las evidencias recabadas; asimismo, al detenido deber ponerlo a disposicin del
Fiscal.
El fiscal en el curso de las diligencias preliminares o al trmino de las mismas, debe
determinar si la intervencin fue realizada bajo flagrancia delictiva, identificado el supuesto
especfico sealado en el artculo 259 del Cdigo Procesal Penal.
Si de la calificacin que realiza el Fiscal, se establece que los hechos no configuran delito o la
detencin no se ha producido bajo ninguno de los supuestos de flagrancia precedentemente
expuestos, el Ministerio Pblico dispondr a travs de una decisin debidamente motivada, la
inmediata libertad del detenido, ordenando la realizacin de las diligencias o el trmite
correspondientes al proceso comn.
Sin embargo, si luego de la calificacin de los actuados se establece que: (i) el hecho
constituye delito; (ii) el presunto autor del delito est debidamente individualizado y (iii) que su
detencin se encuadra en cualquiera de los supuestos de flagrancia del artculo 259 del
Cdigo Procesal Penal, y que adems no se requiere la satisfaccin de algn requisito de

procedibilidad; el Fiscal est en la obligacin de incoar el proceso inmediato ante el rgano


jurisdiccional. Empero, de ser el caso, previamente podr instar en sede fiscal la aplicacin de
criterios de oportunidad.
4.2. Actuaciones ante la confesin de imputado en el proceso inmediato:
a) Si durante la investigacin preliminar a nivel policial o fiscal- o dentro de los treinta das de
haberse dictado la disposicin de formalizacin de investigacin preparatoria [DFCIP], el
imputado se acoge a la confesin sincera, el Fiscal deber verificar el cumplimiento de los
siguientes presupuestos para la incoacin del proceso inmediato:
(i)

Que, la confesin del imputado se encuentre corroborada por otro u otros elementos de
conviccin;
(ii) Que, el imputado haya confesado libre y espontneamente, y en el estado normal de sus
facultades psquicas, y en presencia de su abogado defensor.
b) Si de la calificacin que se realicen de los actuados, el Fiscal determina que la confesin del
imputado no cumple con alguno de los presupuestos sealados, dispondr la continuacin de
la investigacin en la va del proceso comn. Contrario sensu, incoar el proceso inmediato.
4.3.

Actuaciones ante evidentes elementos de conviccin acumulado en el proceso


inmediato:

a) Si durante la investigacin preliminar a nivel policial o fiscal- o dentro de los treinta das de
haberse dictado la disposicin de formalizacin de investigacin preparatoria [DFCIP], el
Fiscal advierte que en el caso investigado cuenta con evidentes elementos de conviccin
acumulados que determinan: (i) la existencia del delito; (ii) la responsabilidad del imputado en
el mismo; (iii) que la accin penal no ha prescrito; y (iv) que no se requiere satisfacer algn
requisito adicional de procedibilidad; teniendo adems debidamente individualizado al autor;
el Fiscal deber incoar el proceso inmediato.
b) Cabe precisar que durante el desarrollo de las diligencias preliminares y antes de que el Fiscal
se haya formado conviccin de que ha acumulado los evidentes elementos para proceder a la
incoacin del proceso inmediato, el imputado podr lograr la celebracin de algn criterio de
oportunidad, si fuere el caso; asimismo, dentro de los treinta das de formalizada la
investigacin preparatoria, podr celebrarse una terminacin anticipada.
4.4. Actuacin Fiscal ante el delito de incumplimiento de obligacin alimentaria en el
proceso inmediato:
a) Una vez recibida la denuncia de parte o la remisin de los actuados por parte del juzgado que
conoci la demanda de alimentos, el Fiscal deber calificar la documentacin correspondiente
y disponer la apertura de investigacin preliminar.
b) En el curso de la investigacin preliminar es necesario entre otros- recabar los antecedentes
penales del imputado, toda vez que este incidir en la medicin de la pena privativa de
libertad o quantum de pena. Ser tambin necesario evaluar si corresponder o no requerir la
declaracin de contumacia o ausencia del imputado, a estos efectos debe verificar si el
imputado cumpli con apersonarse formalmente a la investigacin sealando su domicilio
procesal; o en su defecto, verificar las constancias de las notificaciones o los informes de no
haberse notificado al imputado, a fin de activar, de ser el caso, los mecanismos procesales
que correspondan para asegurar el ejercicio del derecho de defensa procesal del imputado, a
fin de evitar vicios de nulidad a posteriori.
c) En el interior de la investigacin preliminar, en sede fiscal, el imputado puede lograr la
aplicacin del Principio de Oportunidad.

d) Y si al trmino de la investigacin preliminar el Fiscal, advierte que el hecho sometido a su


investigacin constituye delito de incumplimiento de obligacin alimentaria -y adems cuenta
con los presupuestos anotados anteriormente-, debe incoar el proceso inmediato.

4.5. Actuaciones frente al delito de conduccin en estado de ebriedad o drogadiccin en el


proceso inmediato:
a)

Si tras la intervencin policial y realizacin de la comprobacin de alcoholemia en aire


aspirado, sta resulta positiva o si el intervenido conductor de vehculo motorizado presenta
signos evidentes de estar bajo los efectos de haber ingerido bebidas alcohlicas [examen
cualitativo], el chofer o conductor del vehculo deber ser retenido por la autoridad policial,
debiendo adems realizarse el control de identidad y el registro personal del intervenido e
incautacin de las evidencias halladas sometindolas a la respectiva cadena de custodia;
dando cuenta al Fiscal Penal de turno. Cada uno de estos actos deben ser documentados
mediante actas levantadas en el mismo lugar de los hechos, excepcionalmente se elaborarn
o continuarn su elaboracin en la dependencia policial o en lugar distinto, explicando las
razones que impidieron su elaboracin en el lugar de los hechos.
b) Seguidamente, el intervenido debe ser conducido a la dependencia policial o a la Divisin
Mdico Legal correspondiente, para que se le practique la prueba de alcoholemia o examen
toxicolgico [examen cuantitativo]. A continuacin se realizarn las diligencias urgentes e
inaplazables con participacin del Fiscal y del abogado defensor del intervenido.
c) Si al trmino de la investigacin preliminar, el Fiscal determina que se encuentra ante la
comisin del delito de conduccin en estado de ebriedad o drogadiccin, debe incoar el
proceso inmediato.
d) En el transcurso del desarrollo de las diligencias preliminares el imputado puede lograr la
aplicacin de un Principio de Oportunidad.

V. RAZONES POLTICO CRIMINALES DEL PROCESO INMEDIATO Y SU APLICACIN EN EL


PER: UNA LA DISCUSIN ACTUAL
A partir de las sentencias condenatorias que se han venido dictando en el marco de la
vigencia del Decreto Legislativo N 1194, especficamente en los casos de los policas
agredidos en el ejercicio de su funcin por personas intervenidas, siendo uno de estos el caso
de la ciudadana Silvana Buscaglia Zapler, la aplicacin del proceso inmediato ha sido
aplaudida por un sector importante de operadores jurdicos; sin embargo, otro sector no
menos viene cuestionando su legitimidad constitucional, sealando entre otros aspectosque las penas impuestas a travs del proceso inmediato seran desproporcionadas; y uno u
otro, advierte que con la implementacin del proceso inmediato se estaran vulnerando
derechos elementales del procesado, v.gr. el derecho de defensa expresado en el plazo
razonable que todo investigado debe tener para preparar su defensa; tambin se dice que su
aplicacin no estara siendo acorde con la ratio legis del Decreto Legislativo N 1194.
Por tanto, a continuacin abordaremos estos aspectos, desde nuestro modesto punto de
vista. Con relacin al primer cuestionamiento, debo sealar que no es correcto atribuirle la
desproporcionalidad de la pena a la implementacin del proceso inmediato; pues, las
reglas o criterios para la medicin de la pena privativa de la libertad estn establecidos, no en
las normas que regulan el proceso inmediato, sino en la norma material parte general del
Cdigo Penal, a travs del sistema de tercios-; por tanto, achacarle la desproporcionalidad de
las penas a la aplicacin del proceso inmediato, es un error.
Y con relacin al segundo cuestionamiento, en el que se dice que la implementacin del
proceso inmediato vulnerara garantas procesales del imputado, debo sealar que si bien
acorta los plazos del proceso penal, no se vulneran garantas procesales. El t del asunto es

que su implementacin exige jueces y fiscales adecuadamente capacitados, policas y


abogados, igualmente capacitados. Pues, si tenemos un Fiscal adecuadamente capacitado,
este operador jurdico en su condicin de defensor de la legalidad, regido por el Principio de
Objetividad, en el momento de calificar los actuados, con responsabilidad determinar si en
un caso concreto concurren o no alguno de los supuestos de aplicacin del proceso
inmediato; el efectivo policial realizar cada diligencia preliminar con respeto a los derechos
procesales elementales del intervenido. Por su parte, el juez tambin capacitado har un
control exhaustivo del requerimiento de incoacin del proceso inmediato. A su turno, el
abogado defensor del imputado, basado en el Principio de Contradiccin, tambin coadyuvar
en el control del requerimiento de incoacin del proceso inmediato postulado por el Ministerio
Pblico. Ntese que la aplicacin del proceso inmediato est sujeta normativamente a
diversos controles, por consiguiente, no debe existir la posibilidad de vulneracin de las
garantas procesales del investigado, ni de la parte agraviada; depender su eficacia y
legitimidad procesal y constitucional de quines sean los operadores jurdicos que
intervengan en su aplicacin. Aunado a ello cabe anotar y recordar siempre- que el proceso
inmediato, es un proceso especial, por lo tanto, su aplicacin no debe ser una regla
general, es una excepcin al proceso penal comn, que su incoacin debe tener lugar nica y
exclusivamente ante los supuestos regulados en el Decreto Legislativo N 1194, en lo dems
el caso penal debe ser ventilado en la va del proceso comn.
Y por ltimo, con relacin a la ratio legis del Decreto Legislativo N 1194, cabe precisar que
aquella sealada en la exposicin de motivos, como el fortalecimiento de la seguridad
ciudadana, la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, en especial combatir el
sicariato, la extorsin, el trfico ilcito de drogas e insumos qumicos, la usurpacin y trfico de
terrenos y la tala ilegal de madera, no resulta muy coherente con la excepcin que se seala
en el mismo decreto legislativo, al indicarse que quedan exceptuados en su aplicacin los
casos en los que por su complejidad sean necesarios ulteriores actos de investigacin. Pues,
los casos de criminalidad organizada o la alta delincuencia requiere la realizacin de actos de
investigacin ulteriores sucesivos, que no hacen viable de por s la incoacin de procesos
inmediatos.
Fiscal Adjunto Provincial Penal Titular, Mg. en Derecho Constitucional y Procesal
Constitucional

http://reynaldopm.blogspot.pe/2016/01/mg-reynaldo-pandia-procesoinmediato.html

LOS PROBLEMAS Y LAS SOLUCIONES AL PROCESO


INMEDIATO EN EL ACUERDO PLENARIO 6-2010/CJ-116
Publicado el 9 enero, 2012 por Miguel Angel Vsquez Rodrguez

Miguel Angel Vsquez Rodrguez


Juez del Juzgado de Paz Letrado con funciones de Juzgado de Investigacin
Preparatoria de Iapari.
Corte Superior de Justicia de Madre de Dios
SUMARIO
I. INTRODUCCION. II. FINALIDAD DEL ACUERDO PLENARIO N 6-2010/CJ116. 2.1 Cul era el problema a resolver con el Acuerdo Plenario? 2.2 Las

soluciones planteadas por el Acuerdo Plenario N 6-2010/CJ-116. 2.2.1 Soluciones


del Acuerdo Plenario a la acusacin directa. 2.2.2 Soluciones del Acuerdo Plenario
al proceso inmediato. III. EL PROCESO INMEDIATO. 3.1 Diferencias con la
Acusacin Directa. 3.2 Los presupuestos del proceso inmediato. 3.2.1 Cuando el
imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito (FD). 3.2.2 Cuando el
imputado ha confesado la comisin del delito (CD). 3.2.3 Cuando los elementos de
conviccin acumulados durante las diligencias preliminares, y previo
interrogatorio del imputado, sean evidentes (EEC.I). 3.3 Cmo se conectan los
presupuestos del proceso inmediato? 3.4 Oportunidad. 3.5 Trmite. IV. LOS
PROBLEMAS Y SOLUCIONES QUE SE PLANTEA ACUERDO PLENARIO
RESPECTO AL PROCESO INMEDIATO. 4.1 La oportunidad. 4.2 La constitucin
en actor civil. 4.3 La audiencia de control y la necesidad o no de una etapa
intermedia. 4.4 Las pruebas. 4.5 La detencin preliminar y el proceso inmediato.
4.6 La prisin preventiva. V. PROPUESTAS FINALES. 5.1 Las reglas. 5.2 La
constitucin en actor civil. 5.3 La terminacin anticipada y el juicio de derecho. VI.
CONCLUSIONES. VII. BIBLIOGRAFIA
No creas en nada, no importa donde lo leste, o quien lo dijo, no importa si yo lo
he dicho, a menos que est de acuerdo con tu propia razn y tu propio sentido
comn.
Buddha
I. INTRODUCCION
El Proceso Inmediato es un proceso especial regulado por el Cdigo Procesal Penal
de reciente vigencia en varios distritos judiciales del pas y todava en proceso de
implementacin respecto a la capital de nuestro pas, donde se concentra el mayor
volumen de carga procesal. Este proceso especial a pesar de su diseo enfocado a
darle celeridad al modelo, aun no es muy utilizado, siendo el preferido por ahora el
proceso de Terminacin Anticipada en contra posicin del proceso comn. Es por
ello que hemos considerado importante resaltar las bondades del proceso
inmediato, que bien utilizado, puede convertirse en una herramienta sumamente
til para erradicar la sobre carga procesal.
En la primera parte se har una breve resea del Acuerdo Plenario 6-2010/CJ-116,
su fin y un breve resumen de sus planteamientos, a fin de forjar un marco terico
necesario para el desarrollo del trabajo.

Luego analizaremos algunos puntos del proceso inmediato que a pesar de tener
una regulacin muy breve, dan pie a un anlisis detallado orientado a su aplicacin
prctica, para ello usaremos las herramientas de la lgica formal. En este proceso
iremos esbozando algunas reglas que podrn servir para una mejor comprensin
de este proceso especial y como mapa de marear para quien desee navegar por sus
aguas. En ese entender, procuraremos aportar algunas ideas respecto a los
problemas y soluciones planteados por el Acuerdo Plenario y ensayaremos algunas
soluciones creativas a estos.
Finalmente el lector podr encontrar algunas propuestas finales, manifestadas en
forma de las reglas aportadas en el desarrollo del trabajo las que junto a algunas
consideraciones servirn para cerrar el trabajo antes de plasmar las conclusiones.

II. FINALIDAD DEL ACUERDO PLENARIO N 6-2010/CJ-116


2.1 Cul era el problema a resolver con el Acuerdo Plenario?
Como se sabe, los acuerdos plenarios son una facultad de las Salas Especializadas
del Poder Judicial en mrito a lo dispuesto por el artculo 116 de la Ley Orgnica
del Poder Judicial[1]. En el caso del Acuerdo Plenario 6-2010/CJ-116 de las Salas
Penales Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de la Repblica este se
llev a cabo con la finalidad especfica de concordar la jurisprudencia penal como
indica el apartado 1 del propio acuerdo respecto al asunto de la acusacin directa
y el proceso inmediato, ambos procedimientos regulados en el Nuevo Cdigo
Procesal Penal (en adelante CPP), vigente.
En lneas muy generales y sobre las que nos conduciremos a lo largo de este
trabajo, el acuerdo apunt a resolver los problemas sobre la necesidad o viabilidad
de la formalizacin de la investigacin preparatoria, el requerimiento de medidas
de coercin personales y reales, la oportunidad de la constitucin de las partes
procesales en ambos casos y en particular sobre la posibilidad de realizar audiencia
para el trmite del proceso inmediato as como la oportunidad del ofrecimiento,
admisin y control de medios probatorios.
El problema aparentemente surge a raz de la escueta redaccin de los artculos
que regulan estos procedimientos, pero por sobre todo, por las interpretaciones
que de dichos artculos venan haciendo los diversos rganos jurisdiccionales del
pas. No debe olvidarse que los jueces ante la obligacin que tienen de resolver las
cuestiones planteadas en un proceso, incluso en caso de vaco normativo, recurren
para ello a herramientas como la aplicacin y ponderacin de principios generales

del derecho, a los principios de orden constitucional y al control difuso. La


dificultad entonces no se produce tanto por el defecto de la norma como por la
capacidad interpretativa de los juzgados y tribunales, motivo por el cual se tuvo
que recurrir a la unificacin de criterios por parte de las Salas Penales de la Corte
Suprema.
2.2 Las soluciones planteadas por el Acuerdo Plenario N 6-2010/CJ116
Hecho el anlisis previo por parte de los Magistrados integrantes de las Salas
Penales de la Corte Suprema de la Repblica y tomadas en cuenta las ponencias
sobre el asunto en cuestin, el Acuerdo Plenario adopt, en resumen, las siguientes
soluciones:
2.2.1 Acusacin Directa: Soluciones del Acuerdo Plenario
El plenario dispone los siguientes criterios:
a) El requerimiento acusatorio cumple las funciones de la formalizacin de la
investigacin preparatoria. Fundamento 12.
b) Establece un plazo de 10 das para el traslado de la acusacin directa a las partes
procesales. Fundamento 13. Sobre este punto es apropiado sealar que debi
haberse hecho referencia a sujetos procesales en lugar de partes procesales como
establece el artculo 350.1 del CPP referido a la notificacin de la acusacin en el
proceso comn. No debe soslayarse el hecho de que al ser la acusacin directa un
mecanismo que permite el trmite expeditivo del proceso, es sumamente probable
que a ese momento aun no se haya apersonado el agraviado, con lo que se le
negara el derecho a conocer la existencia de la acusacin directa al no haberse
constituido como parte procesal.
c) Permite que la vctima solicite su constitucin en actor civil en el mismo plazo
del traslado de la acusacin, as como plantear cualquier otra cuestin que pueda
permitir preparar mejor el juicio, objetar la reparacin civil y aportar pruebas para
ella para ser actuadas en juicio. Fundamento 13. A este punto, el prrafo tercero
del fundamento 13 establece de manera interesante que En el caso de que la
vctima no haya podido constituirse en actor civil [] estableciendo tcitamente
una identidad triple entre vctima, agraviado y actor civil. Al respecto, en la
doctrina nacional existe la clara posicin de identificar vctima con agraviado tal
como seala el doctor San Martn: La vctima nocin amplia, sinnima de

agraviado puede optar [] por limitarse al objeto civil de la proceso penal, en


cuyo caso solo se constituir en actor o parte civil[2] , el mismo doctor San
Martn seala lneas ms adelante que: Por todo ello, como apuntramos en otro
trabajo, el querellante adhesivo, que inclusive puede asumir concurrentemente la
calidad de actor civil, en la medida en que se trata del ofendido o sujeto pasivo
del delito, no del perjudicado o damnificado supuesto ltimo que slo posibilita
la constitucin en parte o actor civil. [][3] haciendo una distincin entre el
ofendido o sujeto pasivo del delito y el perjudicado o damnificado, dndole a este
ltimo la sola posibilidad de constituirse en actor civil, ms no el impulso del
proceso. Al respecto se debe agregar que en algunos casos se han venido
interpretando errneamente las normas correspondientes del Cdigo Procesal
Penal en el sentido de que solo el agraviado puede constituirse en actor civil, y que
este tiene las facultades que la norma le concede, adems (automticamente) de
las del agraviado, sin embargo de una lectura atenta de las normas (captulos I y II
del Ttulo IV, Seccin IV del Libro Primero del CPP) se puede apreciar que son
facultades distintas y que cuando concurre en un mismo sujeto las calidades de
agraviado y actor civil puede hacer ejercicio de todas ellas juntas. Lo mencionado
queda evidenciado de la revisin del captulo referido al actor civil, el que no
menciona en ninguno de sus artculos al agraviado a excepcin del artculo 104 que
precisamente establece esta distincin. Por su parte el artculo 98 del CPP seala
con precisin que La accin reparatoria en el proceso penal slo podr ser
ejercitada por quien resulte perjudicado por el delito, es decir, por quien segn la
Ley civil est legitimado para reclamar la reparacin y, en su caso, los daos y
perjuicios producidos por el delito. de lo que se colige que la acepcin de vctima
recogida por el Cdigo y correctamente utilizada por el acuerdo plenario no es
otra que aquella que sostiene que la relacin que existe es de gnero a especie[4],
donde la vctima es el gnero (todo aqul que resulta ser sujeto pasivo del dao en
general) y la especie es el actor civil que busca el resarcimiento del dao
patrimonialmente cuantificable[5] por lo que el trmino victima utilizado, bien
abarca a todos aquellos a los que hace referencia el artculo 104 del CPP.
d) Finalmente el Acuerdo Plenario permite que el Fiscal pueda solicitar la medida
de coercin que corresponda en una audiencia autnoma. Fundamento 14.
2.2.2 Proceso Inmediato: Soluciones del Acuerdo Plenario
El plenario respecto al proceso inmediato dispone los siguientes criterios:

a) El requerimiento de incoacin de proceso inmediato debe incorporar los


mismos elementos que la disposicin de formalizacin de la investigacin en los
casos en los que esta ltima no se haya realizado.
b) Determina claramente que el proceso inmediato, al ser uno especial, no tiene
etapa intermedia. Fundamento 17.
c) Establece que a pesar de carecer de etapa intermedia, se deben realizar dos
controles: El primero es el control del requerimiento fiscal para la incoacin de
proceso inmediato y el segundo el control de acusacin. Respecto al primero seala
que podr hacerse citando a audiencia de ser el caso. Fundamento 18.
d) Indica adems que en el caso de las medidas coercitivas estas se solicitarn de
manera separada al requerimiento de incoacin de proceso inmediato, debiendo
discutirse esto en audiencia. Fundamento 18.A ltimo prrafo.[6]
e) El ofrecimiento de pruebas (sobre todo por parte del imputado) se realizar ante
el Juez del Juzgamiento y ser este quien realice el examen de admisibilidad de
ellas. Fundamento 20.
f) Los sujetos procesales pueden solicitar su constitucin de parte en el proceso al
inicio del juicio oral. Fundamento 23.
SI bien las soluciones aportadas permiten darle viabilidad prctica al mecanismo
de la acusacin directa y al proceso especial de proceso inmediato, sin necesidad
de requerir una reforma legislativo, procederemos a hacer un breve anlisis en
particular de ciertos puntos que han llamado nuestra atencin y sobre los cuales se
puede dar una mirada desde un punto de vista distinto o alternativo a fin de
enriquecer en la medida de lo posible la necesaria discusin en bien del quehacer
jurdico procesal penal.

III. EL PROCESO INMEDIATO


3.1 Diferencias con la Acusacin Directa
Una de las preocupaciones de los Jueces Supremos que suscribieron el Acuerdo
Plenario en anlisis era hacer una clara distincin entre la acusacin directa y el
proceso inmediato, lo que resulta acertado ya que ambos procedimientos venan
siendo confundidos por una errnea interpretacin normativa, como de hecho
sucedi, por ejemplo, en el Expediente 33-2007[7], proceso seguido por el delito

de omisin a la asistencia familiar en contra de Juan Ubillus Gutirrez en el


distrito judicial de La Libertad; caso citado por el doctor Vsquez Ganosa[8] en
Dilogo con la Jurisprudencia, quien seala adecuadamente que tanto el Juez del
Juzgado Unipersonal que dict la resolucin de nulidad de los actuados por el Juez
de Investigacin Preparatoria, como la correspondiente Sala de Apelaciones
interpretaron equivocadamente la norma al considerar que al requerimiento de
acusacin directa debi habrsele dado el trmite del proceso inmediato.
Tanto el Juez Unipersonal como la Sala de Apelaciones consideraron que la
facultad concedida al fiscal en el artculo 336.4 del CPP no era otra cosa que una
remisin al proceso especial de proceso inmediato.
Si los principios generales y el diseo del sistema apuntan a preponderar criterios
de eficiencia, procurando desterrar la excesiva rigidez y formalismo procesal, mal
hizo la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad,
en anular el trmite de un procedimiento que precisamente se enmarca en esa
lgica. Ms an cuando el propio Ttulo Preliminar del CPP establece la obligacin
de allanar los obstculos con la finalidad de que las partes puedan ejercer las
facultades que la Constitucin y el Cdigo prevn, siendo el Ministerio Pblico,
una parte en el proceso, quien requiri la acusacin directa.
En este orden de ideas y a fin de zanjar definitivamente la discusin, el Acuerdo
Plenario N 6-2010/CJ-116 establece claramente las siguientes diferencias:
a) La acusacin directa no es otra cosa que un mecanismo del proceso comn, en
cambio el proceso inmediato es un proceso especial, distinto al proceso comn y
cuenta con su propia regulacin normativa.
b) En la acusacin directa sencillamente se prescinde de la etapa de investigacin
preliminar, mientras que en el proceso inmediato se requiere que se cumplan los
presupuestos establecidos por la norma (artculo 446 del CPP), debiendo existir un
control jurisdiccional respecto al cumplimiento de dichos presupuestos y por tanto
calificar su procedencia, luego de haberse notificado debidamente a los sujetos
intervinientes[9].
As, en el caso de un delito de probanza documental (como algunos casos de estafa,
el caso del libramiento indebido o el estelionato por ejemplo) bastar que el
agraviado presente una denuncia consistente, acompaada de las pruebas

documentales del caso (que pueden ser documentos pblicos inclusive) y


eventualmente comunicaciones con el denunciado, escritas o registradas por
cualquier otro medio, de las que fluya que este ltimo no reconoce su
responsabilidad. En un caso semejante, la situacin no encajara en ninguno de los
presupuestos del 446.1 del CPP ni tampoco en los de Terminacin Anticipada, sin
embargo el fiscal podra considerar que el hecho delictuoso se encuentra lo
suficientemente acreditado como para ir a juicio a probar la hiptesis de
culpabilidad, para lo cual optar por el camino de la acusacin directa a fin de
reducir la duracin del proceso mediante la renuncia a una etapa que a su parecer
considera innecesaria, cuestin que como se ha visto es totalmente vlida de cara a
los fines de eficiencia del nuevo proceso penal.
3.2 Los presupuestos del proceso inmediato
De acuerdo al artculo 446 del CPP, los presupuestos del proceso inmediato son los
siguientes:
a) El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito; o
b) El imputado ha confesado la comisin del delito; o
c) Los elementos de conviccin acumulados durante las diligencias preliminares, y
previo interrogatorio del imputado, son evidentes.
La lectura de la norma nos presenta los tres presupuestos unidos por las letras o,
de lo que se entiende que no es necesario que estos se presenten de manera
confluyente o copulativa, es decir ser condicin suficiente que uno de ello sea
vlido o se cumpla, lo que significa que a primera vista la expresin normativa es
una disyuncin no excluyente. A fin de confirmar esta impresin preliminar es
necesario constatar si este o es una disyuncin simple o no excluyente (v)[10] o
ms bien una disyuncin excluyente donde slo es posible que uno del los
presupuestos sea verdadero (/). [11] [En el smbolo precedente, debe leerse en
este caso y en adelante con la oblicua superpuesta al signo de triple horizontal]
De ser un o no excluyente (v), bastar que el resultado de una de las variables sea
verdadera para que se pueda declarar la procedencia del proceso inmediato. Sin
embargo, desde el punto de vista lgico formal (y sin entrar a analizar todava en
detalle los presupuestos para presentar el requerimiento), la expresin ser vlida
si dos o todas las afirmaciones que la componen son verdaderas.

As, por ejemplo, podra haberse intervenido al imputado en flagrante delito y


adems haber confesado la comisin de este. Aunque a primera vista se podra
cuestionar lo indicado, afirmando por ejemplo, que la confesin del imputado que
ha sido sorprendido en flagrancia no es relevante para el derecho, cabe aclarar que
si bien desde un punto de vista doctrinario esta afirmacin es sostenible, no debe
perderse de vista que efectivamente la confesin sincera no servir de base para la
aplicacin de beneficios premiales si es que el imputado ha sido detenido en
flagrancia[12]. Es decir, para efectos de disminucin o reduccin de la sancin, va
beneficio procesal, ambas hiptesis no son compatibles entre s, pero para efectos
de la averiguacin de la verdad, una no excluye a la otra. El imputado puede haber
sido detenido en flagrancia y adems haber confesado su delito y mvil adems
sin que esto implique una negacin al cumplimiento de los presupuestos para
aplicar el proceso inmediato, resultando que ms bien los fortalece.
As el Flagrante Delito (FD); Confesin del Delito (CD) y Evidentes Elementos de
Conviccin (EEC) previo Interrogatorio (I) al parecer y como una primera
aproximacin, estaran unidos por el conector lgico v:
Entonces nuestra primera aproximacin podra representarse de la siguiente
manera:
Procedencia del Proceso Inmediato = FD v CD v (EEC.I) [13]
Analicemos ahora cada uno de los presupuestos:
3.2.1 Cuando el imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante
delito (FD)
En este caso la cuestin probatoria deber estar sujeta a evidencia irrebatible, dado
que cuando hay flagrancia poco o nada puede aportar a favor del investigado la
negativa o respuesta evasiva ante la confrontacin de los hechos.
3.2.2 Cuando el imputado ha confesado la comisin del delito (CD)
Es apropiado preguntarnos si la sola confesin del imputado es suficiente. Para
que la confesin pueda considerarse vlida y tenga valor probatorio deben
cumplirse en primer lugar los presupuestos establecidos en el artculo 160 del CPP,
lo que sumado a lo establecido por abundante jurisprudencia nacional[14] la sola
confesin del imputado o investigado no es suficiente para establecer certeza de
culpabilidad, por lo que el fiscal deber acopiar evidencia perifrica que permita

respaldar la confesin brindada por el imputado, adems de la existencia de las


debidas garantas constitucionales como la presencia de abogado al momento de
brindar la confesin y que esta deber ser prestada libremente y sin alteracin a las
facultades psquicas del inculpado o investigado.
3.2.3 Cuando los elementos de conviccin acumulados durante las
diligencias preliminares, y previo interrogatorio del imputado, sean
evidentes (EEC.I)
En esta hiptesis no se cuenta con la flagrancia del imputado ni con la confesin,
pero la evidencia o elementos de conviccin levantados tienen la contundencia
suficiente como para afirmar que el ilcito efectivamente de produjo. Adems de
ello la norma exige el interrogatorio previo al imputado como garanta de
legalidad, debiendo entenderse que en este caso el legislador se ha puesto ante la
posibilidad del no reconocimiento de la comisin del ilcito por parte del presunto
autor, puesto que si se diese el reconocimiento o confesin estaramos en la
hiptesis del segundo presupuesto (CD). Entonces al no haber reconocimiento
expreso del hecho o, en otras palabras, negacin en interrogatorio previo, se
cumple con garantizar al imputado el derecho a rebatir la evidencia si as lo
considera conveniente. Si luego de este interrogatorio la fiscala todava considera
que los elementos existentes son suficientes para causar una evidente conviccin
de culpabilidad, el presupuesto se habr cumplido.
Hemos determinado entonces que el presupuesto segundo CD y el presupuesto
tercero (EEC.I) no pueden coexistir, ya que en el caso de existir confesin no se
requieren evidentes elementos de conviccin, y en el caso de que los elementos de
conviccin sean evidentes, la confesin no es necesaria.
De lo sealado se desprende entonces que nuestra aproximacin inicial:
Procedencia del Proceso Inmediato = FD v CD v (EEC.I) es errnea parcialmente,
ya que cuando menos en los dos ltimos casos, solo uno de los presupuestos puede
ser verdadero, es decir son excluyentes:
CD / (EEC.I)
Podr existir flagrancia (FD) y al mismo tiempo evidentes elementos de
conviccin (EEC) incluso sin la confesin del imputado? Como hiptesis de trabajo
es posible, veamos: Contemplemos la posibilidad de que habiendo sido detenido el
imputado en flagrancia, este niegue su responsabilidad hasta las ltimas

consecuencias, aduciendo por ejemplo que ha sido sembrado como se conoce en


el argot popular a la nefasta y proscrita prctica de colocar evidencia
incriminatoria en manos del imputado para fabricar pruebas en su contra, o
podra tambin defenderse sealando que la supuesta flagrancia ha sido producto
de una intervencin arbitraria que no revisti las garantas del caso, en ambas
hiptesis el imputado deber probar estas afirmaciones; debiendo sumar a todas
ellas el simple ejercicio de su derecho a guardar silencio y no pronunciarse sobre
su responsabilidad incluso en el caso precisamente de flagrancia. Como se puede
observar el fiscal podra postular ambos presupuestos en su requerimiento en
tanto no son contradictorios y no se niegan entre s, debiendo ser interpretados en
todo caso como alternativos, por estas consideraciones es razonable admitir como
hiptesis de trabajo que la existencia de ambos presupuestos pueden coexistir en
un mismo requerimiento de proceso inmediato.
Eso significa que las siguientes frmulas son viables:
FD v CD
o
FD v (EEC.I)
Luego la frmula final queda de la siguiente manera:
FD v (CD / (EEC.I))
Que se interpreta en el sentido que el Fiscal puede proponer cualquiera de los
presupuestos en su requerimiento, pudiendo tambin acumular el primero (FD)
con el segundo (CD) o el primero (FD) con el tercero (EEC.I), pero nunca el
segundo (FD) con el tercero (EEC.I) al ser excluyentes entre s.
Como se puede ver tambin hemos determinado que en los tres casos o
presupuestos se exige un mnimo de actividad probatoria que deber traducirse en
medios de prueba a actuarse en juicio oral, punto sobre el que abundaremos con
mayor amplitud ms adelante, sin embargo el propsito por ahora es encontrar
una regla general que cubra a las tres variables mencionadas.
3.3 Cmo se conectan los presupuestos del proceso inmediato?
Un apunte preliminar consiste en que las tres variables estn vinculadas a la
suficiencia probatoria (por lo menos potencial dado que la real se determinar en

juicio oral). Tanto FD, CD y (EEC.I) necesitan en cada caso causar conviccin tanto
en el titular de la accin penal, el Fiscal para que pueda acusar exitosamente, como
en el Juez de Investigacin para que este pueda estimar con un alto grado de
convencimiento que no se requiere mayor actividad probatoria respecto a la
comisin de los hechos y puede darse pie al procedo inmediato. Entonces nuestra
primera aproximacin sera que la potencial Suficiencia Probatoria es un factor
comn a FD, CD y (EEC.I).
Otro elemento que pareciera ser un comn denominador para que el
requerimiento prospere es la ausencia de oposicin. Analicemos cmo funciona la
oposicin para cada caso:
En el caso de la Flagrancia Delictiva (FD) la oposicin al momento del traslado
del requerimiento de proceso inmediato denotara la no aceptacin de la
flagrancia o de ser el caso un cuestionamiento a las actas que se elaboraron a partir
del hecho o a la idoneidad de la intervencin policial por ejemplo. Por supuesto el
imputado tendr que presentar evidencia o indicios, que se traducirn
posteriormente en pruebas, que le permitan sostener la oposicin presentada.
En el caso de la Confesin del Delito (CD) el supuesto es ms sencillo. Hemos
indicado que la simple confesin no basta y que debe estar respaldada por
elementos probatorios o indicios perifricos. Estos elementos por s solos no deben
ser suficientes, porque si fuese as estaramos ante el tercer presupuesto, que no
requiere la confesin del imputado. Se debe entender entonces que en el caso de
CD, de existir oposicin, esto implica que el imputado se retracta de su confesin y
por ese simple hecho el Juez de Investigacin debera rechazar el requerimiento
declarndolo improcedente.
Finalmente en el caso de los Evidentes Elementos de Conviccin previo
Interrogatorio al imputado (EEC.I) la oposicin tambin debe ser acompaada de
indicios y evidencia que procuren contrarrestar la tesis fiscal.
En los tres casos la falta de oposicin tendr como consecuencia automtica la
aceptacin de la tesis fiscal, es decir el imputado acepta la comisin de los hechos.
Cabe aqu una cuestin importante entre parntesis: Si el imputado no presenta
oposicin, y si ello implica que reconoce implcitamente su participacin en los
hechos delictivos, por qu entonces el Cdigo contempla la Terminacin

Anticipada tan solo como posibilidad o facultad y no como una obligacin en este
caso? En qu casos la aceptacin de la comisin del ilcito no genera de inmediato
un acuerdo de Terminacin Anticipada?
La respuesta no requiere de un anlisis complejo: los requisitos de la Terminacin
Anticipada no pasan por solamente la aceptacin de los hechos, se requiere
tambin la negociacin y posterior aceptacin de la sancin a imponerse. Eso
significa que el imputado en el caso del proceso inmediato podra aceptar la
comisin del delito como en el presupuesto segundo (CD) por ejemplo y sin
embargo no estar de acuerdo con la pena que ofrece el Fiscal, debido a lo cual
prefiere que sea un Juez de Juzgamiento quien le imponga la sancin. Es decir que
en su personal evaluacin y anlisis prefiere perder el sexto de descuento que le
otorga la Terminacin Anticipada contra la posibilidad de obtener mejores
condiciones en un eventual juicio oral en funcin a las atenuantes que pudiera
acreditar. Esto nos lleva a la hiptesis tambin de que el imputado puede haber
reconocido los hechos pero no est de acuerdo a la apreciacin de estos por parte
del fiscal (calificacin) y espera tener una mejor oportunidad para debatir su
posible pena ante el Juez de Juzgamiento[15]. Estamos hablando en estos casos del
Juicio de puro derecho regulado en el artculo 372.3 del CPP.
Regresando al tema en anlisis, se tiene entonces que la aceptacin, o no
oposicin, es un elemento necesario para lograr que el requerimiento de Proceso
Inmediato sea declarado procedente. Por supuesto esto no implica que la simple
oposicin (excepto en el caso de CD) sea suficiente para desestimar el
requerimiento.
Qu sucede en el caso de la oposicin? Esta debe estar fundamentada, y resulta
lgico presumir que las mismas evidencias que se presenten en este acto sern
aquellas que se presentarn en juicio para desvirtuar la tesis fiscal, que es seguro
seguir siendo la misma. A este punto el imputado solo tiene dos posibilidades: a)
Lograr que se declare fundada la oposicin y se rechace el requerimiento de
Proceso Inmediato, con lo que lograr someter su caso a una etapa de
investigacin (o su continuacin) donde podr acopiar ms evidencia a su favor
para enfrentar una posterior acusacin y juicio oral (o sobreseimiento de ser el
caso), o b) Que el Fiscal logre su objetivo y el requerimiento sea declarado
procedente, con lo que deber ir a juicio con prcticamente las mismas evidencias
que tiene entre manos y con las que fundament su oposicin.

La oposicin resulta ser entonces la expresin por parte del imputado de su


voluntad de querer someterse a un proceso comn y no al inmediato.
Significa que para que se pueda declarar la procedencia del Proceso Inmediato, el
Juez de Investigacin deber determinar en primer lugar la existencia de potencial
suficiencia probatoria y respecto a la no oposicin por parte del imputado, esta no
debe existir o de plantearse, deber verificarse su implicancia en funcin al
presupuesto en el que se fundamenta el requerimiento y finalmente su
verosimilitud.
Entonces:
Procedencia del Proceso Inmediato = FD v (CD / (EEC.I))
Donde:
Regla 1:
El Fiscal puede proponer cualquiera de los presupuestos previstos en el artculo
446.1 del CPP en su requerimiento, pudiendo tambin acumular o presentar
alternativamente el de Flagrancia Delictiva (FD) con el de Confesin del Delito
(CD), o el de Flagrancia Delictiva (FD) con el de Evidentes Elementos de
Conviccin, previo interrogatorio al imputado (EEC.I), pero no el de Flagrancia
Delictiva (FD) con el de Evidentes Elementos de Conviccin, previo
interrogatorio al imputado (EEC.I); al ser estos dos ltimos excluyentes entre s.
Regla 2:
La procedencia del Proceso Inmediato est vinculada necesariamente a la
existencia de potencial Suficiencia Probatoria respecto a los hechos atribuidos y a
la no oposicin por parte del imputado como regla general.
Regla 3 (De excepcin):
De haber oposicin por parte del imputado, esta genera la automtica
improcedencia del requerimiento en caso de la Confesin del Delito (CD). En el
caso de Flagrancia Delictiva (FD) y los Evidentes Elementos de Conviccin previo
Interrogatorio al imputado (EEC.I) la oposicin debe ser acreditada mediante
evidencia o indicios que se propondr en el traslado del requerimiento de Proceso
Inmediato.

3.4 Oportunidad
El cdigo establece dos momentos claramente determinados:
a)Luego de culminar las diligencias preliminares o, en su defecto,
b) Antes de los treinta das de formalizada la Investigacin Preparatoria.
La situacin compleja como veremos ms adelante se produce cuando el proceso
inmediato es planteado luego de culminar las diligencias preliminares, porque es
precisamente en ese caso que se produce el salto de la investigacin preparatoria
propiamente dicha.
En el caso de no haberse producido la fase de diligencias preliminares y
presentarse el requerimiento de proceso inmediato luego de formalizada la
investigacin (y antes de cumplirse los treinta das, es decir hasta el da
veintinueve) la situacin se simplifica porque al dejar de existir el salto de la
investigacin preparatoria, el proceso permite entre otras cosas presentar el
requerimiento de prisin preventiva en ese lapso de ser el caso.
Sin embargo la cuestin ms importante que surge de la lectura atenta de la
frmula normativa es si es posible incoar proceso inmediato luego de haber
culminado las diligencias preliminares y hasta antes de los treinta das de
formalizada la Investigacin Preparatoria.
Si se lee cuidadosamente el primer numeral del artculo 447 del CPP se podr
observar que el legislador ha utilizado curiosamente el trmino en su defecto que
viene a significar en ausencia de por lo que es posible afirmar que pueden existir
dos hiptesis respecto a cmo leer esta expresin en su defecto a saber:
Primera hiptesis: La expresin en su defecto se refiere a la frase previa las
diligencias preliminares
Segunda hiptesis: La expresin en su defecto se refiere a la frase previa el
requerimiento se presentar
En la primera hiptesis posible, el sentido de la norma estara referido al hecho de
que siendo las diligencias preliminares no obligatorias, conforme establece nuestro
ordenamiento, el requerimiento podra presentarse en los primeros veintinueve

das de la investigacin preparatoria, solo si no existieron diligencias preliminares


previas.
En la segunda hiptesis el sentido de la norma estara referido al acto de la
presentacin del requerimiento, es decir que de no haberse presentado durando
las diligencias preliminares este podra presentarse todava dentro de los primeros
veintinueve das de la investigacin preparatoria.
La segunda hiptesis parece ser la ms natural, ya que es viable la posibilidad de
que al no haber podido completarse la evidencia en los veinte das de las
diligencias preliminares (24 horas o 15 das en caso de flagrancia) y mediante el
acopio de informacin de mayor calidad en la investigacin preparatoria, el Fiscal
decide ya no continuar con esta y promover el proceso inmediato y sobre ella
volveremos ms adelante.
Respecto a la primera hiptesis:
La primera hiptesis es perfectamente sostenible tambin mediante el anlisis
detallado de la redaccin de la norma (interpretacin gramatical).
Ntese que de la lectura del artculo 336 del CPP aparece que la decisin del fiscal
de formalizar y continuar la Investigacin Preparatoria puede surgir a partir de
tres situaciones: De la denuncia, del informe policial o de las Diligencias
Preliminares realizadas. Luego el Cdigo admite como hiptesis que el fiscal puede
optar por la formalizacin de la investigacin a partir de cualquiera de los tres
eventos mencionados, es decir que pueden servir para este fin la denuncia o el
informe policial sin necesidad de contar con diligencias preliminares, de lo que se
desprende que la fase de Diligencias Preliminares no constituye una fase
obligatoria.
Visto de otro modo:
Las diligencias preliminares, el informe policial y la denuncia son tres mecanismos
que el artculo 336.1 del CPP coloca en un mismo rango y que no son excluyentes
entre s, puesto que en la prctica un proceso podr contar con los tres
mecanismos (disyuncin simple o no excluyente como vimos lneas arriba) antes
de arribar a la formalizacin de la investigacin o bastar contar con solo uno de
ellos para que el fiscal tome la decisin de continuar formalmente la
investigacin[16].

En ese caso y habiendo decidido el fiscal formalizar la investigacin a partir de, por
ejemplo, una denuncia contundente y debidamente documentada sin necesidad de
recurrir a diligencias preliminares, a su vez podr solicitar la incoacin de proceso
inmediato hasta antes de los treinta das de formalizada la investigacin, esto
porque no existi fase de diligencias preliminares, es decir se cumple el parmetro
de en su defecto tal como lo hemos planteado en nuestra primera hiptesis.
Si, por el contrario, el fiscal dispuso la realizacin de diligencias preliminares,
culminadas estas, ya no podra incoar proceso inmediato luego de haber dispuesto
la formalizacin de la investigacin (incluso encontrndose en los primeros
veintinueve das de haber formalizado) dado que la oportunidad en la que debi
hacerlo ya se habra agotado conforme los argumentos sostenidos en los prrafos
previos.
Curiosamente nuestra incipiente nueva doctrina procesal penal, en la
interpretacin de la norma en anlisis se ha omitido en casi todos los textos
revisados acerca del proceso inmediato considerar el sentido de la expresin en su
defecto, la que dada su indicacin de no existencia se puede traducir como
negacin: As el defecto u omisin de las Diligencias Preliminares en el marco
todava de nuestra primera hiptesis de trabajo, puede establecerse como DP[17],
donde DP son Diligencias Preliminares.
Adicionalmente usaremos tres variables ms:
Variable ORPI = Oportunidad de Requerimiento de Proceso Inmediato.
Variable OP1 = El momento luego de la culminacin de las diligencias
preliminares.
Variable OP2 = Hasta antes de los treinta das de formalizada la Investigacin
Preparatoria
Entonces, como premisa de partida podramos afirmar que la regla general para
ORPI sera OP1, conforme al mandato normativo, es decir luego de culminar DP.
En el caso de la ausencia de DP (en su defecto) es decir DP, recin entonces se
podr aplicar la variable OP2: Antes de los treinta das de formalizada la
Investigacin Preparatoria; de lo que se desprende que la operacin lgica no es
una simple proposicin disyuntiva si no que contiene una expresin condicional:

ORPI = DP OP1 [18]


Entonces la negacin de DP no puede conducir a OP1, ya que el resultado lgico
sera falso, luego:
ORPI = DP OP2
Lo que significa que OP2 es posible slo ante la inexistencia o negacin de DP.
Entonces:
ORPI = (DP OP1) / (DP OP2) [19]
Es decir, el o o disyuncin que se lee en el texto normativo no sera una simple o
no excluyente (v), sino ms bien una disyuncin excluyente (/) donde el
resultado verdadero de la frmula total solo podr ser tal si una de las
proposiciones que la integran es verdadera y la otra no. En este caso no pueden ser
verdaderas las dos proposiciones, pues su resultado ser falso. De igual manera si
ambas son falsas, la formula ser falsa tambin.
Como se puede observar esta interpretacin es totalmente vlida desde la
perspectiva de la lgica en la medida que consideremos que la expresin en su
defecto se refiere a las Diligencias Preliminares y no a presentacin del
requerimiento.
De esta frmula (si la aceptramos como vlida) se podran extraer las siguientes
reglas:
Regla 4 (4 Beta) (Regla para la oportunidad para presentar el
requerimiento de incoacin de proceso inmediato):
La oportunidad para presentar el requerimiento de proceso inmediato, por regla
general, es luego de culminar las diligencias preliminares, solo en el caso de no
haberse producido estas por haberse dispuesto directamente las formalizacin de
la investigacin luego de la denuncia o informe policial, el requerimiento podr
ser presentado antes de los treinta das de formalizada la investigacin
preparatoria.
Y de esta regla se desprendera la regla 5 Beta

Regla 5 (5 Beta)
El proceso inmediato que tiene como base el tercer presupuesto (EEC.I) solo es
procedente en el caso que el requerimiento haya sido presentado luego de
culminar las Diligencias Preliminares (DP) (OP1).
No podr ser procedente si se present antes de los treinta de das de
formalizada la investigacin (OP2) al no haberse producido fase de Diligencias
Preliminares (DP), dado que el mandato legal prescribe que los elemento de
conviccin tendran que haberse acumulado en dicha fase.
Como se puede ver, estas reglas en lugar de allanar el proceso, lo nico que
generan es una dificultad mayor que no se basa adems en la proteccin de ningn
principio o derecho fundamental, por lo cual, tanto la estructura detallada en
lneas previas as como las reglas 4 (4 Beta) y 5 (5 Beta) no podran
ser aplicables.
Respecto a la segunda hiptesis:
La redaccin de la norma, al parecer desafortunada, de ser interpretada conforme
nuestra primera hiptesis, rebatira lo sostenido por algunos autores
nacionales[20] respecto a que culminadas las diligencias preliminares, todava se
podra requerir el proceso inmediato hasta antes de los treinta das de formalizada
la investigacin preparatoria.
Analicemos:
La lectura que se ha venido haciendo de la norma ha sido:
ORPI = OP1 v OP2
Esta frmula se lee en el entendido que de las variables OP1 y OP2 estn unidas
por un operador lgico equivalente a una o, la que sera una o simple o no
excluyente (v), lo que implica que poco importara si luego de culminadas las
diligencias preliminares se procedi o no a la formalizacin de la investigacin.
En esta perspectiva habra bastado que la frmula legal fuera: El requerimiento se
presentar desde culminadas las diligencias preliminares hasta antes de los
treinta das de formalizada la Investigacin Preparatoria. (Como de hecho se
interpreta expresamente en diversos artculos y monografas respecto al tema)

O mejor an:
El requerimiento se presentar hasta antes de los treinta das de formalizada la
Investigacin Preparatoria. sin necesidad de hacer referencia a la culminacin de
las diligencias preliminares o la formalizacin de la investigacin, ya que el hecho
de que se encuentre con formalizacin o sin ella, sera totalmente irrelevante al no
generar esta hiptesis (la primera) diferencia alguna entre uno u otro caso.
Luego habra bastado la siguiente formulacin:
ORPI = OP2 es decir El requerimiento se presentar hasta antes de los treinta
das de formalizada la Investigacin Preparatoria.
Esto porque no habra la necesidad lgica de sostener la mencin a la culminacin
de DP (Diligencias Preliminares) ya que al establecer OP2 un plazo posterior, la
determinacin de culminacin de la etapa previa no afecta en absoluto el resultado
de la frmula o ecuacin.
Ejemplificando: en un caso determinado y conforme a esta hiptesis, el fiscal
culmina las diligencias preliminares y opta por formalizar la investigacin. A los
pocos das se da cuenta que debi haber ido por el proceso inmediato. Si usa la
interpretacin conforme ORPI = OP2, no tendr ningn problema con presentar
su requerimiento y habr cumplido con la premisa sin necesidad de recurrir a una
doble formulacin legal como establece la norma.
Ahora si hubiese presentado su requerimiento luego de culminadas las diligencias
preliminares y antes de la formalizacin, en la aplicacin de ORPI = OP2, de igual
manera el Juez no podra rechazar el requerimiento dado que DP es una fase
previa a las Investigaciones Preparatorias y por tanto no ha superado el lmite
otorgado por OP2, incluso si, en el peor de los casos, el Juez rechazara su pedido,
la oportunidad no habra precluido, puesto que le bastara comunicar la
formalizacin de la investigacin y al da siguiente presentar su requerimiento de
proceso inmediato.
Como se puede ver la hiptesis de la frmula legal traducida a la ecuacin ORPI =
OP1 v OP2 no se sostiene lgicamente ya que bastara que se cumpla una de las
condiciones, o las dos, para que toda la proposicin sea verdadera, lo que significa
que de haberlo querido as el legislador, habra propuesto sencillamente la frmula

ORPI = OP2, que produce el mismo resultado, es decir: El requerimiento se


presentar hasta antes de los treinta das de formalizada la Investigacin
Preparatoria. y no la que actualmente tenemos. Sin embargo no se debe dejar de
considerar la posibilidad de que el legislador haya querido poner nfasis mediante
esta redaccin que, para poder presentar el requerimiento de proceso inmediato,
no es necesaria la formalizacin de la investigacin. Esto sera lo ms natural, pero
insistimos, la frmula legal pudo haber tenido una mejor estructura.
Obsrvese que lo que se est estableciendo en esta norma es un intervalo, y de
acuerdo a las reglas de la lgica formal, de aplicacin a la aritmtica, para
establecer uno (no olvidemos que un plazo procesal es un intervalo en la lnea del
tiempo) se debe establecer claramente el punto de inicio y el de final mediante
proposiciones independientes. As: Si una determinada actuacin solo se puede
llevar desde el da 3 hasta al da 5 como mximo, la formulacin podra ser:
La diligencia x podr llevarse a cabo a partir del da 3 y hasta el da 5 del mes
en curso.
En algunos casos se usa la disyuntiva (v):
La diligencia x podr llevarse a cabo a partir del da 3 o hasta el da 5 del mes
en curso.
Esto genera ms problemas que soluciones ya que desde la perspectiva de la
disyuncin no excluyente los valores superiores a cinco seran verdaderos respecto
a 3, generando la validez de la expresin total incluso en el caso de la disyuncin
excluyente. Es por ello que creemos que la expresin en su defecto se refiere al
hecho de haber presentado el requerimiento, porque es la nica manera de
justificar la existencia de la letra o en medio de las dos preposiciones.
Regresando a nuestra ltima ecuacin:
ORPI = (DP OP1) / (DP OP2)
Si se elimina la variable DP (Diligencias Preliminares) de la ecuacin, en el
entendido de que la expresin en su defecto no se refiere a ellas, nos queda la
siguiente frmula:

ORPI = OP1 / OP2


Lo que significa que puede presentarse el requerimiento bien al momento de
culminar las diligencias preliminares o bien antes de los treinta das de
formalizada la investigacin. Lo que tiene mayor sentido lgico y aplicativo.
Reiteramos nuestra propuesta en el sentido de que la frmula normativa debi
haber pasado por fijar un intervalo mediante el uso de la conjuncin, de esta
manera:
ORPI = OP1.OP2
Con lo que se hubiese simplificado notablemente la redaccin y la posterior
interpretacin de la norma, la que hubiese podido quedar as: El requerimiento se
presentar luego de culminar las diligencias preliminares y antes de los treinta
das de formalizada la Investigacin Preparatoria.
En este orden de ideas y luego del detallado anlisis podemos recin arribar a una
conclusin final.
Por tanto,
Si ORPI = OP1 / OP2; entonces:
Regla 4 (Regla para la oportunidad para presentar el requerimiento de
incoacin de proceso inmediato):
La oportunidad para presentar el requerimiento de proceso inmediato, por regla
general, es luego de culminar las diligencias preliminares.
Regla 5: (De excepcin)
Si no se present el requerimiento de proceso inmediato luego de culminar las
diligencias preliminares, o en el caso de no haberse producido la etapa de
diligencias preliminares, el requerimiento podr ser presentado antes de los
treinta das de formalizada la investigacin preparatoria.

Creemos que es as como debe interpretarse la segunda parte del inciso 1 del
artculo 447 del CPP, concordando dicha interpretacin con el espritu del Cdigo
Procesal Penal.
3.5 Trmite
Una vez presentado el requerimiento de proceso inmediato ante el Juez de la
Investigacin Preparatoria, este deber hacer una primera calificacin respecto a la
oportunidad y competencia, esta ltima en el caso de que no se haya dispuesto
formalizacin de la investigacin y sea el primer requerimiento fiscal, de tal
manera que recin se est formando el expediente judicial. Adicionalmente
verificar que se cumpla formalmente cuando menos uno de los presupuestos
descritos en el artculo 446 del CPP. En el mismo auto de calificacin correr
traslado al imputado y dems sujetos procesales por el plazo de tres das. A este
punto todava no se podr hacer una verificacin sobre el fondo del requerimiento
por lo que este primer control constituye en todo caso una calificacin de
admisibilidad, ya que en anlisis de la procedencia deber realizarse luego de
corrido el traslado a los sujetos procesales, con su absolucin o sin ella. Vencido
este plazo el Juez resolver en un plazo de tres das tambin la procedencia del
proceso inmediato.
El Acuerdo Plenario N 6-2010/CJ-116 ha establecido razonablemente que para el
caso de la resolucin de procedencia se puede facultativamente convocar a
audiencia en mrito a las circunstancias del caso. Si en lneas generales las
resoluciones judiciales deben tener como premisa previa el haber escuchado a las
partes intervinientes resulta lgico convocar a audiencia sobre todo en los casos en
los que exista oposicin por parte del imputado o la tesis fiscal no quede clara
respecto al cumplimiento de los presupuestos del proceso inmediato.
Si la calificacin es positiva y siempre que no se haya apelado la resolucin que
dispone la incoacin del proceso inmediato, el fiscal formular acusacin. Lo
mismo suceder cuando la resolucin es apelada y confirmada. En otras palabras
la acusacin se formular una vez que la resolucin que declara fundado el
requerimiento quede consentida.
De acuerdo al artculo 448.2 del CPP el Juez de Investigacin Preparatoria pierde
competencia luego de la acusacin y remite los actuados para que sea el Juez del
Juzgamiento quien dicte el auto de enjuiciamiento y citacin a juicio
correspondiente.

La norma permite que el imputado pueda solicitar acogerse facultativamente a la


terminacin anticipada, siempre que no se haya formulado todava la acusacin.
Finalmente, en caso de rechazo del requerimiento fiscal de proceso inmediato por
parte del Juez de Investigacin Preparatoria o de la Sala Penal de Apelaciones en
caso de apelacin; el fiscal deber formalizar la investigacin o continuar con ella
segn corresponda.
Como se puede apreciar, el trmite es tan escueto que no queda claro en qu
momento se constituye como tal el actor civil ni tampoco se establece el
mecanismo para el ofrecimiento de pruebas por parte del imputado o el propio
actor civil para efectos de establecer el monto indemnizatorio cuando discrepa con
el propuesto por el Fiscal. Respecto al Fiscal, se entiende que l s realiza dicha
actividad al momento de formular acusacin, pero el resto de sujetos procesales
no. Sobre estos temas volveremos ms adelante, en el siguiente captulo.
Entrando en detalle al trmite del proceso inmediato, para efectos del
requerimiento en s, es apropiado preguntarse cul es la finalidad del traslado al
imputado y los dems sujetos procesales. Como ya vimos en el apartado previo la
razn fundamental es para verificar si hay oposicin por parte del imputado.
Respecto a los otros sujetos procesales, a fin de que obtengan conocimiento del
requerimiento e implicancias y tomen las acciones del caso. Caso contrario hubiese
bastado la comunicacin al Juez a fin de que verifique el cumplimiento de los
requisitos formales y luego valore la calidad de la evidencia a fin de determinar la
existencia de potencial suficiencia probatoria como sealamos en lneas previas.

IV. LOS PROBLEMAS Y SOLUCIONES QUE SE PLANTEA ACUERDO


PLENARIO RESPECTO AL PROCESO INMEDIATO
4.1 La oportunidad
Si bien no es un problema propiamente dicho, ya que el Acuerdo Plenario no
consider la oportunidad para la incoacin del proceso inmediato como un
problema gravitante, sin embargo resulta apropiado mencionar brevemente el
tema, en mrito al anlisis hecho en el captulo anterior.
Al momento de hacerse referencia a este punto el Acuerdo Plenario lo hace en dos
oportunidades, una en el primer prrafo del fundamento 09 y otra en el primer
prrafo del fundamento 15.

En el fundamente 09, primer prrafo, se hace una reproduccin casi literal de texto
normativo[21] :
[] El requerimiento de proceso inmediato se presentar luego de culminadas
las diligencias preliminares, o en su defecto, hasta antes de transcurridos 30 das
de la formalizacin de la investigacin preparatoria. []
En el fundamento 15, primer prrafo, se seala lo siguiente:
Estando a lo dispuesto por el artculo 447.1 NCPP, el Fiscal tiene la posibilidad
de requerir la incoacin del proceso inmediato en dos momentos: (i) luego de
culminar las diligencias militares y (ii) antes de los treinta da de formalizada la
Investigacin Preparatoria. []
Tal como hemos visto en el punto 3.4 de este trabajo, la frmula legal establece las
dos proposiciones o afirmaciones vinculadas por un conector o habiendo
discutido si se trata de una disyuncin simple (v) o una disyuncin excluyente (/),
lo que como ya se indic implica en el caso de esta ltima, que si ambas
proposiciones son falsas o verdaderas, el resultado ser falso, siendo la nica
posibilidad de verdad que una de las proposiciones sea falsa y la otra verdadera.
Sin embargo en el prrafo 15 el Acuerdo Plenario se obvia el conector v y
establece como operador lgico la conjuncin (y o apropiadamente: .) lo que
confirma nuestra posicin y aclara drsticamente en panorama. Efectivamente la
norma indicada establece un intervalo en el tiempo que nosotros llamamos plazo
procesal, y la forma correcta de establecerlo es mediante la conjuncin, sealando
el inicio y el final de dicho plazo. En este sentido contribuye claramente el Acuerdo
Plenario a despejar la duda. Recordando que los acuerdos plenarios se constituyen
en doctrina legal cuyas disposiciones son de observancia obligatoria, la
reformulacin del texto normativo va interpretacin en este caso permite eliminar
dudas respecto al sentido de la expresin en su defecto.
4.2 La constitucin en actor civil
Resulta claro de la lectura del texto normativo referido al proceso inmediato que
ste no seala la oportunidad en la que puede constituirse como tal el actor civil.
A su vez, de la revisin del Captulo II, Ttulo IV de la Seccin IV del Libro Primero
del CPP, aparece que la oportunidad para constituirse como actor civil, conforme

el artculo 101, ser antes de la culminacin de la Investigacin Preparatoria. Si


bien la norma no seala a partir de qu momento puede solicitarse el pedido, al
tratarse de un acto netamente jurisdiccional, deber por lo menos haber asumido
competencia material el Juez de la Investigacin, es decir a partir del momento de
la toma de conocimiento de la disposicin de formalizacin y continuacin de la
investigacin, lo que adems estara en concordancia con lo dispuesto en el
artculo 29.1 del CPP.
Para efectos del proceso inmediato no existir problema alguno en el caso de que el
requerimiento se haga antes de los treinta das de formalizada la investigacin,
pues el agraviado habr tenido tiempo suficiente para presentar su requerimiento
ante el Juez de dicha etapa. El problema surge cuando el requerimiento se hace
luego de culminadas las diligencias preliminares y por tanto se hace el llamado
salto de la etapa de Investigacin Preparatoria. Al no haber etapa de
Investigacin Preparatoria el agraviado perdera la oportunidad para constituirse
en actor civil.
Sin embargo, soslayar la capacidad y derecho del agraviado de constituirse en actor
civil contravendra inevitablemente el debido proceso afectando de esa manera un
principio de carcter constitucional.
Esto implica que de todas las decisiones que puede tomar el rgano jurisdiccional,
la nica que no puede elegir es la negar al agraviado el derecho a constituirse en
actor civil. As lo han entendido los magistrados que suscribieron el Acuerdo
Plenario y que como ya hemos analizado, plantea como solucin que las cuestiones
referidas a la constitucin de partes sean vistas al inicio de la audiencia de juicio
oral.
A diferencia de la cuestin del control de admisibilidad de pruebas que puede ser
tambin atribucin del Juez de Juzgamiento, la constitucin en actor civil es
competencia exclusiva del Juez de Investigacin Preparatoria durante la etapa de
Investigacin precisamente, lo que significa que no se encuentra atada a una
etapa intermedia que como ya vimos no existe en el proceso inmediato. De esto
se desprende que la solucin a su oportunidad en el indicado proceso puede ser
ms flexible.
Sin perder de vista que el proceso inmediato es un proceso especial distinto al
comn, se puede afirmar que cuando el fiscal presenta el requerimiento al Juez de

Investigacin, por la propia lectura de la norma, se tiene que las diligencias


preliminares han culminado y an no se ha llegado al Juzgamiento puesto que ello
estar en funcin a que se declare la procedencia del requerimiento. Tambin
queda claro que en este proceso no hay etapa intermedia, entonces, En qu etapa
estamos?
Podra decirse que se est en una etapa especial de suspensin de la
investigacin, ello porque de declararse la improcedencia o rechazo del
requerimiento se dispondr la formalizacin o continuacin de la Investigacin
Preparatoria, regresando de esa manera al proceso comn, especficamente a la
investigacin preparatoria en cualquier caso.
Esto ltimo adems se encuentra respaldado por lo afirmado en el acuerdo
plenario en su fundamento 18.A, ltimo prrafo, que seala que las medidas
coercitivas pertinentes se solicitarn de manera simultnea y separada del
requerimiento de incoacin del proceso inmediato. Si por regla general, las
medidas coercitivas solo pueden solicitarse en etapa de investigacin preparatoria
luego de formalizada esta, bajo la misma lgica debi haberse dispuesto que en la
misma oportunidad pueda solicitarse la solicitud de constitucin en actor civil.
En vista de lo sealado sera apropiado decir que no habra inconveniente alguno
en que la constitucin en actor civil sea decidida en paralelo a la incoacin del
proceso inmediato a fin de que en el traslado y audiencia correspondiente el
agraviado pueda constituirse como actor civil e intervenir con mayores facultades
en la decisin de admitir o rechazar el proceso especial.
As al correr el traslado del requerimiento fiscal de proceso inmediato que se
notifica a todos los sujetos procesales, entre ellos el agraviado se deber indicar
que el agraviado tiene tres das para presentar su solicitud de constitucin en actor
civil, la que se resolver en la audiencia a convocarse para pronunciarse sobre la
procedencia del pedido.
Si la resolucin es por la procedencia, se aligera la tarea del Juez del Juzgamiento
quien ya no tendr que conocer de este pedido y se permite que el auto de
enjuiciamiento a expedir sea ms adecuado en cuanto al sealamiento de la
constitucin de partes. De otro lado si la resolucin es por el rechazo o
improcedencia, al regresar el proceso al trmite comn en etapa de investigacin

preparatoria, no existir problema alguno en continuar el trmite con el actor civil


debidamente constituido.
Regla 6:
En la misma lgica del requerimiento de medidas coercitivas en contra del
imputado, paralelamente al requerimiento de proceso inmediato, tambin podra
solicitarse en la misma oportunidad la constitucin en actor civil al momento de
absolver el traslado del requerimiento, para que esta solicitud sea resuelta
conjuntamente con el requerimiento principal.
4.3 La audiencia de control y la necesidad o no de una etapa intermedia
Como ya se indic, el Acuerdo Plenario, en sus fundamentos 9 y 17, establece con
claridad que el proceso inmediato no tiene etapa intermedia, sin embargo de la
lectura de los artculos 466 a 448 del CPP no aparece expresamente esa afirmacin
en el texto normativo.
Si el legislador omiti el expreso sealamiento a esta etapa y de otro lado el propio
Acuerdo Plenario seala en su fundamento 7 que la regla hermenutica a utilizar
ser la que establece la aplicacin supletoria del proceso comn siempre que exista
un vaco normativo como en ese caso por qu se opt por suprimir la etapa
cuando una alternativa posible hubiese sido ms bien incorporarla va
interpretacin?
Como se sabe en la etapa intermedia normalmente se pueden tramitar hasta dos
requerimientos o cuando menos uno de ellos, ya sea el sobreseimiento o la
acusacin. Resulta evidente que en el proceso inmediato no podra existir la
posibilidad del sobreseimiento total ni parcial, siendo que en este ltimo caso
tendra que tramitarse la investigacin en la va del proceso comn. El nico
camino posible de estimarse es el requerimiento de acusacin. La norma establece
para el proceso inmediato que la acusacin ser presentada ante el Juez de la
Investigacin Preparatoria, sin embargo altera la estructura del proceso comn al
sealar que ser el Juez del Juzgamiento el que dictar el auto de enjuiciamiento,
atribucin que en el proceso comn es del Juez de Investigacin Preparatoria.
La interpretacin hecha por el Acuerdo Plenario al parecer parte de la siguiente
apreciacin: Si la norma establece expresamente que el Juez del Juzgamiento ser
quien dicte al auto de enjuiciamiento, entonces ser l el que deber realizar el

control de acusacin, ya que este auto se dicta como consecuencia de dicho control.
Esta premisa es la que impide establecer que sea el Juez de la Investigacin
Preparatoria quien haga el control porque no sera posible por vulnerar el
principio de inmediacin que un Juez realice el control y otro dicte la resolucin
derivada de ese control.
Sin embargo y en el afn de la simplificacin que debe ser la idea central del
proceso inmediato, y siguiendo la lgica propuesta en el punto previo, podra
plantearse como hiptesis primaria de trabajo que las pruebas del imputado y
actor civil se ofrezcan tambin en el traslado del requerimiento de proceso
inmediato, resolvindose sobre la admisibilidad de estas en la misma audiencia en
la que se resuelva la constitucin del actor civil, de tal manera que el Juez de
Juzgamiento incorpore estas pruebas previamente admitidas a su auto de
enjuiciamiento.
Analicemos:
En primer lugar, tal como hemos visto en la primera parte de este trabajo, el
acuerdo plenario establece como solucin que las cuestiones relativas a la
constitucin de las partes y la admisin de pruebas se planteen al inicio del juicio
oral, es decir luego de dictado el auto de citacin a juicio.
Ntese que el artculo 448.2 del CPP seala que una vez que el Juez de
Investigacin remita el expediente al Juez de Juzgamiento, este ltimo dictar
acumulativamente el auto de enjuiciamiento y el auto de citacin a juicio.
El auto de enjuiciamiento, segn lo dispuesto por el artculo 353 del CPC, debe
contener, bajo sancin de nulidad, entre otros requisitos: Los medios de
prueba admitidos y la indicacin de las partes constituidas en la causa.
Siguiendo el espritu del modelo procesal, apuntando a la eficacia, aceptemos que
dicho auto para no caer en causal de nulidad tiene por admitidas solamente las
pruebas ofrecidas por el fiscal y el sealamiento de la constitucin de partes hasta
ese momento, siempre que no se haya aplicado la Regla 6 propuesta en este
trabajo, que habra resuelto este punto previamente. Se cita entonces a juicio y se
da inicio a la audiencia, en dicha audiencia se someter a anlisis la admisibilidad
de las pruebas tanto del imputado como el actor civil, para lo cual previamente este
tendra que haberse constituido como tal en acto previo. El juez admite las pruebas
de descargo del imputado y de la parte civil.

Resulta razonable afirmar que tanto el fiscal respecto a las pruebas del imputado
como el imputado respecto a las pruebas del actor civil se encuentran en
desventaja ya que no han podido preparar su estrategia para rebatir estas pruebas
vulnerando por tanto el principio de igualdad de armas[22]. En mrito a este
principio el Juez debera en ese acto suspender la audiencia a fin de garantizar el
derecho de las partes a prepararse convenientemente. Esta postergacin que
debera ser excepcional en el caso de la prueba recin conocida por ejemplo se
convertira en una situacin comn y ya no excepcional y por tanto, en la prctica,
se habra instituido una audiencia adicional, que tendra las mismas caractersticas
de la audiencia de control de la etapa intermedia.
Distinto es el caso de la prueba inadmitida en el proceso comn, que de ser
reevaluada por el juez del juzgamiento e incorporada al proceso, no genera
postergacin de audiencia en tanto las partes conocen desde la etapa intermedia su
existencia y pueden prever que se solicitar su reexamen.
De los diversos problemas que plantea el proceso inmediato, como son la
imposicin de medidas coercitivas, la constitucin de actor civil y el ofrecimiento
de pruebas, slo este ltimo est vinculado estrechamente con la existencia o no de
la etapa intermedia. Los otros problemas pueden recibir tratamientos y soluciones
distintas como la que se ha propuesto previamente ya que bien podran estar en
manos del Juez de Investigacin Preparatoria.
Como solucin preliminar sujeta todava a anlisis, resulta entonces que la
audiencia de control que no se constituye en una etapa intermedia podra ser
una audiencia previa al dictado del auto de enjuiciamiento a fin de que dicha
resolucin contenga ya el pronunciamiento sobre la admisin de todos los medios
probatorios propuestos por las partes.
Retomando la idea de presentar las pruebas en el traslado del requerimiento del
proceso inmediato, se puede observar que la principal dificultad a esa hiptesis es
que la oportunidad para presentarlas es al momento de la acusacin y traslado de
esta, y el requerimiento de proceso inmediato es todava previo a la acusacin la
que se dictar solamente si el indicado requerimiento es declarado fundado.
Si bien desde la perspectiva del proceso comn esto no sera posible, no debemos
olvidar que estamos frente a un proceso especial, donde las reglas podran ser
diferentes en funcin de la eficacia del proceso y su finalidad.

La solucin aparece interesante porque al presentar sus pruebas el fiscal y luego en


el traslado el imputado y el actor civil, descargaran gran parte del trabajo del Juez
de Juzgamiento en este sentido y retornara a su labor natural de analizar los
pedidos de reexamen de admisin de pruebas respecto a las no admitidas por el
Juez de Investigacin o de aquellas conocidas luego de la audiencia. Sin embargo
esta hiptesis no resiste mayor contraste desde la perspectiva de que el proceso
comn es la matriz desde la cual debe ser interpretado el proceso inmediato.
Desarrollaremos ms ampliamente esta idea en el siguiente apartado.
Finalmente, queda claro que resulta correcta la interpretacin del Acuerdo
Plenario respecto a declarar la inexistencia de la etapa intermedia en el proceso
inmediato, pues en caso contrario, de admitir que el Juez del Juzgamiento lleva a
cabo una especie de etapa intermedia especial, se generara un conflicto con lo
dispuesto por el artculo 29.4 del CPP que establece que es competencia de los
Juzgados de Investigacin Preparatoria la conduccin de dicha etapa.
4.4 Las pruebas
Hemos visto en la seccin previa, punto 3.1 respecto a los presupuestos del proceso
inmediato, que en la aplicacin de cualquiera de ellos debe existir un aporte
mnimo de pruebas por parte del Ministerio Pblico y la oportunidad para que este
las proponga es al momento de formular la acusacin correspondiente siempre que
el requerimiento de incoacin de proceso inmediato haya sido declarado
procedente.
Uno de los problemas que se plantea el Acuerdo Plenario N 6-2010/CJ-116 es la
oportunidad para ofrecer pruebas por parte del imputado y del actor civil, as como
el momento en el que se realizar el control de admisibilidad de dichas pruebas y el
mecanismo para ello.
Se debe tener en cuenta que de acuerdo a los presupuestos deberan existir casos
en los que la actividad probatoria del imputado y el actor civil sean nulas:
Presupuesto 1: El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito
(FD). En este caso hay dos variables: Sin oposicin del imputado al requerimiento
de proceso inmediato o con ella.
En el caso de no existir oposicin se debe considerar que el imputado ha aceptado
la evidencia que se tiene en contra de l, luego por qu tendra que aportar
pruebas el imputado ms adelante para el juicio oral? Se supone que la actividad

probatoria de este ltimo debera ser para desvirtuar la hiptesis del fiscal,
actividad que carece de sentido si es que existe un reconocimiento implcito de la
comisin del ilcito.
En el caso de la oposicin el imputado tendra que acreditar que la supuesta
flagrancia no existi, en cuyo caso s tendra que realizar actividad probatoria en
caso de pasar a juicio oral. La otra pregunta que surge entonces es si el Juez de la
Investigacin Preparatoria debera declarar procedente el requerimiento del
proceso inmediato si es que existe oposicin por parte del imputado. Se tendr que
analizar si los medios probatorios del fiscal referidos a la flagrancia estn
revestidos de legitimidad, ser el caso de rechazar dicho pedido si aparecen
indicios de alguna irregularidad en la obtencin de los medios que acreditan la
flagrancia a fin de que sean sometidos a mayor investigacin y luego al
correspondiente juicio oral.
En este caso es muy probable que las pruebas para el Juicio Oral que ofrezca el
imputado sean las mismas que ofreci en la oposicin.
Presupuesto 2: El imputado ha confesado la comisin del delito. (CD) En este
caso no resulta posible la variable de la oposicin del imputado por cuanto esta
devendra automticamente en la no aceptacin de la comisin del delito.
Si en este caso no puede existir oposicin y el imputado ha reconocido la comisin
del delito no tendra sentido el ofrecimiento de pruebas por parte de este, puesto
que como ya se indic en el punto previo las pruebas del imputado solo pueden ser
de descargo y para desvirtuar la hiptesis del fiscal.
El anlisis del Juez en la audiencia de control de procedencia tendra que
determinar que adems de la confesin del imputado existen indicios perifricos,
cuando menos, que corroboren el reconocimiento de la comisin del hecho
delictuoso.
Las pruebas del imputado para el Juicio Oral serian inexistentes.
Presupuesto 3: Los elementos de conviccin acumulados durante las diligencias
preliminares, y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes. (EEC.I)

Debe interpretarse que en este caso el imputado niega la responsabilidad que se le


atribuye, pues en caso contrario estaramos frente al segundo presupuesto, esto
significa que en esta hiptesis slo puede existir la variable de requerimiento fiscal
con oposicin del imputado.
El Juez de Investigacin Preparatoria deber evaluar si efectivamente los
elementos de conviccin reunidos estn sustentados en pruebas tales que los
hagan evidente al extremo de no requerir ms actividad de investigacin.
Si el proceso finalmente va a juicio, el imputado deber tener el derecho a ofrecer
pruebas de descargo que desvirten la hiptesis fiscal de ser el caso.
En este caso tambin es probable que las pruebas del imputado para el Juicio Oral
sean las mismas que propuso para la oposicin.
En todos los presupuestos vistos, el actor civil tiene tambin derecho a ofrecer
pruebas que le permitan sustentar su pretensin de reparacin civil y aportar
prueba de la comisin del delito si lo considera conveniente.
Hecho el control de procedencia del requerimiento de proceso inmediato conforme
el anlisis previo, se tiene que determinar necesariamente la admisibilidad de los
medios probatorios ofrecidos por las partes.
El Acuerdo Plenario N 6-2010/CJ-116 seala que esta evaluacin la deber
realizar el Juez de Juzgamiento al inicio del juicio oral, conforme se lee de sus
fundamentos 20 al 23.
El fundamento principal para esta decisin est en mrito al hecho de que el Juez
del Juzgamiento tambin tiene competencia para determinar la admisibilidad de
pruebas tal como lo establece el artculo 373 del CPP. Si bien resulta una solucin
prctica se debe tomar en cuenta lo siguiente:
El Juez de Juzgamiento tiene la atribucin de calificar la admisibilidad de pruebas
(como instancia nica) cuando estas han sido conocidas luego de la audiencia de
control de acusacin. Este es un trmite excepcional.
De la misma manera puede realizar un reexamen de admisibilidad de pruebas
inadmitidas por el Juez de Investigacin Preparatoria, de manera excepcional

tambin, configurndose en una especie de segundo control o segunda instancia si


se quiere, respecto a la admisibilidad de los medios probatorios.
Como se puede ver en ambos casos las facultades son excepcionales y esto tiene
una razn de ser.
En lneas generales y desde la perspectiva del proceso comn, el hecho de que el
Juez de Investigacin Preparatoria determine la admisibilidad o no de los medios
probatorios permite que el Juez del Juzgamiento tome conocimiento del proceso
con el menor grado de contaminacin posible respecto al proceso previo. As el
Juez del Juzgamiento por ejemplo no debera conocer ni saber de la existencia en
el mejor escenario posible de las pruebas inculpatorias declaradas ineficaces al
haber sido obtenidas con vulneracin de derechos fundamentales.
Solo de manera excepcional puede reexaminar las razones por las que una prueba
declarada inadmisible por el Juez de la Investigacin podra ser actuada en juicio y
de manera excepcional tambin aquellas que fueron conocidas solo despus de la
audiencia de control.
Respecto a las pruebas ofrecidas por el actor civil, este debe estar previamente
constituido como tal, as que primero deber ventilarse el asunto de la constitucin
en actor civil y recin despus la admisibilidad de medios probatorios.
No se debe perder de vista que en regla general, la audiencia a la que hacemos
referencia se llevara a cabo como consecuencia del auto de citacin a juicio, es
decir previamente se habra dictado el auto de enjuiciamiento y como ya vimos el
auto de enjuiciamiento tiene como requisitos el sealamiento de de las pruebas
admitidas y las partes constituidas, que no serian otras que las que se hayan
podido constituir hasta ese momento y las pruebas presentadas por el Ministerio
Pblico.
4.5 La detencin preliminar y el proceso inmediato
La detencin preliminar puede ser por mandato judicial o detencin policial
cuando existe flagrancia o cuasi flagrancia, en esta se encuentra incluido el arresto
ciudadano.

Como puede advertirse al existir flagrancia esta obliga a la Polica Nacional


informar de inmediato al Ministerio Pblico, lo que a su vez genera que el fiscal a
cargo disponga normalmente el inicio de diligencias preliminares.
Siempre que se toca el tema de las diligencias preliminares se piensa en veinte das
o el plazo distinto que el fiscal podr fijar mediante disposicin debidamente
fundamentada, sin embargo en muchos casos se olvida que la detencin preliminar
por la va de la flagrancia produce un efecto de notable reduccin en la duracin de
las diligencias preliminares al reducir estas a tan solo veinticuatro horas conforme
el artculo 264.1 del CPP, excepto en los casos de narcotrfico, espionaje y
terrorismo en cuyo caso el plazo es de quince das. Esto implica que al trmino de
las veinticuatro horas en delitos graves, cuyo pena en su extremo mnimo debe ser
necesariamente mayor a cuatro aos, el fiscal podr tomar rpidamente la decisin
de si formaliza la investigacin o acude directamente al proceso inmediato. En el
caso de formalizar la investigacin a fin de solicitar la prisin preventiva, todava le
quedarn veintinueve das para presentar su requerimiento de proceso inmediato.
Lo mismo suceder en los casos de delitos con sanciones mayores a cuatro aos en
su extremo mnimo que cuenten con mandato de detencin preliminar judicial
solicitada en la etapa de diligencias preliminares conforme el artculo 261.1.a del
CPP ya que de igual manera al concluir el plazo de detencin el fiscal deber
formalizar la investigacin y solicitar la prisin preventiva o requerir el proceso
inmediato de ser el caso.
4.6 La prisin preventiva
La cuestin est referida a si es posible solicitar la prisin preventiva al momento
de requerir el proceso inmediato en aquellos casos en los que la pena en su
extremo mnimo es superior a cuatro aos.
Veamos un ejemplo
Juan comete homicidio contra Pedro
Escenario 1: Juan es detenido en flagrancia por homicidio. El fiscal, previo aviso
de la polica, dispone el inicio de las diligencias preliminares para proceder a
tomar la manifestacin del detenido. Al trmino de las 24 horas y ante la evidencia
decide recurrir al proceso inmediato, para lo cual paralelamente al requerimiento
deber presentar tambin el requerimiento de prisin preventiva.

Escenario 2: Juan es denunciado por homicidio, y huye siendo no habido. El


fiscal dispone las diligencias preliminares y solicita la detencin preliminar
judicial, la que no resulta exitosa, sin embargo a la luz de la contundente evidencia
decide incoar proceso inmediato, presentando paralelamente el requerimiento de
prisin preventiva.
Escenario 3: Juan es denunciado por homicidio, y huye resultando por tanto no
habido. El fiscal dispone las diligencias preliminares y solicita la detencin
preliminar judicial, la que resulta exitosa luego de algunos das, siendo detenido.
Al trmino de las 24 horas y ante la evidencia decide recurrir al proceso inmediato,
para lo cual paralelamente al requerimiento deber presentar tambin el
requerimiento de prisin preventiva.
Escenario 4: Juan es detenido en flagrancia por homicidio. El fiscal, previo aviso
de la polica, y ante lo contundente del informe, decide saltar las diligencias
preliminares y formalizar directamente la investigacin y solicita prisin
preventiva para Juan la que es declarada fundada. Luego antes de los treinta das
de formalizada la investigacin presenta requerimiento de proceso inmediato.
Escenario 5: Juan es denunciado por homicidio, y huye resultando por tanto no
habido. El fiscal, previo aviso de la polica, y ante lo contundente del informe,
decide saltar las diligencias preliminares y formalizar directamente la
investigacin y solicita prisin preventiva para Juan la que es declarada fundada.
Luego antes de los treinta das de formalizada la investigacin presenta
requerimiento de proceso inmediato. Juan todava no ha sido capturado.
Escenario 6: Juan es denunciado por homicidio, y huye resultando por tanto no
habido. El fiscal, dispone el inicio de las diligencias preliminares, concluidas estas
sin haberse detenido al imputado, en vista de la abundante evidencia decide
formalizar la investigacin y solicita prisin preventiva para Juan la que es
declarada fundada. Luego antes de los treinta das de formalizada la investigacin,
Juan es detenido e internado en el penal, inmediatamente el Fiscal presenta
requerimiento de proceso inmediato.
Escenario 7: Juan es detenido en flagrancia por homicidio. El fiscal, dispone el
inicio de las diligencias preliminares, concluidas estas, en vista de la abundante
evidencia decide formalizar la investigacin y solicita prisin preventiva para Juan

la que es declarada fundada. Luego antes de los treinta das de formalizada la


investigacin el Fiscal presenta requerimiento de proceso inmediato.
Obsrvese que los escenarios 2 y 5 son imposibles, incluso bajo el tercer
presupuesto del proceso inmediato, al no haberse podido interrogar al imputado al
margen que acepte o no su responsabilidad. Los escenarios 1, 4 y 7 son posibles
bajo el primer presupuesto.
Los escenarios 3 y 6 son posibles slo bajo los presupuestos segundo y tercero,
dependiendo si se confes el delito o no. El escenario 7 como se dijo es posible bajo
el primer escenario, pudindose combinar con los presupuestos dos y tres como
explicamos en otro captulo. Esta misma premisa se puede aplicar a los escenarios
1 y 4.
Los dos ltimos (el 6 y el 7) son los escenarios ms favorables para el fiscal por su
duracin, que permite el desarrollo de mayor actividad de investigacin, pero
tambin implican un grado menor de eficiencia, precisamente por el tiempo que
emplean.
Ntese tambin que el escenario 4 sera aparentemente uno favorable al igual que
el 5, al permitirle al fiscal desarrollar actividad de investigacin durante por lo
menos 29 das a fin de acopiar mayor evidencia para sustentar su teora del caso,
sin embargo la nica dificultad que presentan estos escenarios es que no podr
solicitarse el proceso inmediato bajo el tercer presupuesto que exige que la
evidencia se haya obtenido en diligencias preliminares, las que en este caso no
existieron.
Una cuestin interesante que surge del ejemplo planteado es si el Juez de
Investigacin puede declarar la procedencia del proceso inmediato si previamente
desestim la medida de prisin preventiva (aplicando esta variable y variando un
poco el escenario 6). En ese caso habr que analizar el fundamento de la
resolucin, dado que si sta se fundament en la inexistencia de graves y fundados
elementos de conviccin para estimar la comisin del delito y no hubo flagrancia,
entonces el Juez no podra aprobar la incoacin del proceso inmediato si el pedido
se basa en el tercer presupuesto, pues en caso contrario caera en una abierta
contradiccin salvo que hubiesen variado las circunstancias que motivaron la
resolucin primigenia o hayan aparecido nuevos elementos de conviccin.

De otro lado, pudo haberse declarado infundado el requerimiento de prisin


preventiva al no haberse acreditado la existencia de los presupuestos materiales de
peligro de fuga, obstaculizacin o falta de arraigo, por lo que no necesariamente el
hecho de desestimar este requerimiento implica que automticamente se
rechazara el de proceso inmediato tambin.
No aparece limitacin alguna respecto al tipo de delito o la gravedad de la pena
impuesta a imponerse. Cualquier delito puede tramitarse en la va del proceso
inmediato sin mayor limitacin que las establecidas en la norma y desarrolladas en
este trabajo.
Respecto a la prisin preventiva otra situacin que debe considerarse es el hecho
de que no habra ningn problema en que se declare fundado el requerimiento de
prisin preventiva y ms adelante se desestime el requerimiento de proceso
inmediato al declararlo improcedente, dado que de ser as, la medida coercitiva
persiste y se mantiene ya que el paso siguiente ser continuar con las
investigaciones (o formalizarlas) sin que se afecte derecho fundamental alguno del
imputado.
Desde un punto de vista estrictamente terico, no debera producirse una
resolucin de prisin preventiva fundada y luego un rechazo de proceso inmediato
si no han variado los presupuestos de la primera medida. Esto resulta lgico ya que
la flagrancia, la confesin o la contundencia de la evidencia deberan servir por
igual en las dos audiencias. Sin embargo no debe olvidarse que el requerimiento de
proceso inmediato puede rechazarse tambin por el incumplimiento de requisitos
formales, por ejemplo solicitarse en los primeros das de las diligencias
preliminares sin que hayan concluido o acudir al amparo del tercer presupuesto
sin que se haya logrado interrogar al imputado.
Luego se tiene que es perfectamente viable solicitar la medida de prisin
preventiva, as como las otras medidas coercitivas que son menos gravosas, al
momento de presentar el requerimiento de proceso inmediato.

V. PROPUESTAS FINALES
5.1 Las reglas
Conforme el desarrollo del presente trabajo, el proceso inmediato, conforme a lo
dispuesto por la norma y la interpretacin hecha por el Acuerdo Plenario, puede

realizarse por medio de la aplicacin de las siguientes reglas propuestas:


Regla 1 Presupuestos para requerir el proceso inmediato:
El Fiscal puede proponer cualquiera de los presupuestos previstos en el artculo
446.1 del CPP en su requerimiento, pudiendo tambin acumular o presentar
alternativamente el de Flagrancia Delictiva (FD) con el de Confesin del Delito
(CD), o el de Flagrancia Delictiva (FD) con el de Evidentes Elementos de
Conviccin, previo interrogatorio al imputado (EEC.I), pero no el de Flagrancia
Delictiva (FD) con el de Evidentes Elementos de Conviccin, previo
interrogatorio al imputado (EEC.I); al ser estos dos ltimos excluyentes entre s.
Regla 2 Procedencia del proceso inmediato:
La procedencia del Proceso Inmediato est vinculada necesariamente a la
existencia de potencial Suficiencia Probatoria respecto a los hechos atribuidos y a
la no oposicin por parte del imputado como regla general.
Regla 3 De excepcin a la procedencia del proceso inmediato:
De haber oposicin por parte del imputado, esta genera la automtica
improcedencia del requerimiento en caso de la Confesin del Delito (CD). En el
caso de Flagrancia Delictiva (FD) y los Evidentes Elementos de Conviccin previo
Interrogatorio al imputado (EEC.I) la oposicin debe ser acreditada mediante
evidencia o indicios que se propondrn en el traslado del requerimiento de
Proceso Inmediato.
Regla 4 Regla para la oportunidad para presentar el requerimiento
de incoacin de proceso inmediato:
La oportunidad para presentar el requerimiento de proceso inmediato, por regla
general, es luego de culminar las diligencias preliminares.
Regla 5 De excepcin, respecto a la oportunidad para presentar el
requerimiento de incoacin de proceso inmediato:
Si no se present el requerimiento de proceso inmediato luego de culminar las
diligencias preliminares, o en el caso de no haberse producido la etapa de

diligencias preliminares, el requerimiento podr ser presentado antes de los


treinta das de formalizada la investigacin preparatoria.
Regla 6 Oportunidad para la constitucin en actor civil:
En la misma lgica del requerimiento de medidas coercitivas en contra del
imputado, paralelamente al requerimiento de proceso inmediato, tambin podra
solicitarse en la misma oportunidad la constitucin en actor civil al momento de
absolver el traslado del requerimiento, para que esta solicitud sea resuelta
conjuntamente con el requerimiento principal.
5.2 La constitucin en actor civil
Como se ha visto, sin perjuicio de la solucin planteada por el Acuerdo Plenario, la
constitucin en actor civil podra llevarse a cabo en la audiencia que, para efectos
de determinar la procedencia del proceso inmediato, llevar a cabo el Juez de la
Investigacin Preparatoria.
Esto resulta ms eficiente que acumular diligencias al momento del inicio del
juicio oral, contribuyendo con la esperada eficiencia del modelo procesal penal.
5.3 La terminacin anticipada y el juicio de derecho
Como se ha visto, por lo menos uno de los presupuestos del proceso inmediato
implica el reconocimiento del hecho delictuoso por parte del imputado, elemento
que tambin podra dar origen al proceso especial de terminacin anticipada. La
cuestin analizada en el presente trabajo es acerca de la necesidad de un proceso
judicial con audiencia de juicio oral cuando el imputado ha reconocido la comisin
del delito.
Como se ha indicado, la diferencia fundamental est en que para la Terminacin
Anticipada, adems del reconocimiento de la comisin de los hechos delictuosos
debe existir un acuerdo negociado entre el fiscal y el imputado acerca de la
tipificacin y pena a imponer.
Si el imputado a pesar de haber reconocido los hechos, no se encuentra conforme
con la tipificacin o la pena, no podr recurrir a la terminacin anticipada, pero
ello no implica que deba someterse a un proceso comn necesariamente, motivo
por el cual el fiscal podr proponer el requerimiento de proceso inmediato a fin de

acudir al juicio oral sin necesidad de dar trmite a la etapa de investigacin


preparatoria.
Sin embargo el proceso inmediato no es la nica alternativa para esta hiptesis. No
se debe olvidar tampoco que si bien la investigacin preparatoria tiene un plazo de
duracin ordinario de 120 das, tambin puede producirse una duracin menor
cuando el fiscal observa que esta fase ya ha cumplido su cometido, conforme lo
dispone el artculo 343.1 del CPP. En este orden de ideas si la investigacin se
encuentra dentro de los primeros veintinueve das y el imputado ha confesado el
delito, el fiscal deber, en funcin a su estrategia, determinar si le conviene
recurrir al proceso inmediato o sencillamente dar por terminadas las
investigaciones en la hiptesis de que no pueda hacer uso del mecanismo de
terminacin anticipada.
La consecuencia de recurrir al proceso inmediato ser la prdida de la etapa
intermedia y por tanto tendr que asumir el riesgo de que sus pruebas sean
admitidas o no en una sola oportunidad, frente al Juez del Juzgamiento sin la
posibilidad del reexamen.
En caso contrario, si opta por el proceso ordinario, si bien este ser
aproximadamente 13 o 15 das ms largo, la ventaja ms visible ser la posibilidad
de tener una audiencia de control propiamente dicha, donde sern sometidas a
calificacin tanto sus pruebas como las del imputado y el actor civil, luego de lo
cual en juicio oral podr solicitar un reexamen de aquellas que no hubiesen sido
admitidas.

VI. CONCLUSIONES
1. Como primera conclusin se puede afirmar que el Acuerdo Plenario ha definido
claramente la diferencia entre proceso inmediato y acusacin directa, aclarando
que el primero es un proceso especial y el segundo no es otra cosa que un
mecanismo de simplificacin del proceso comn.
2. Respecto a la procedencia del requerimiento de proceso inmediato, se ha visto
que los presupuestos de Confesin del Delito y el de la existencia de Evidentes
Elementos de Conviccin, previo interrogatorio al imputado no son acumulables,
siendo ms bien excluyentes entre s.

3. Respecto a la procedencia del requerimiento de proceso inmediato, en cuanto al


presupuesto de Confesin del Delito, este requiere la no oposicin del imputado y
adems no permite la presentacin de prueba por parte de l.
4. La aplicacin del Proceso Inmediato requiere de la existencia de potencial
Suficiencia Probatoria respecto a los hechos atribuidos y a la no oposicin por
parte del imputado como regla general, en este ltimo caso si existiera oposicin,
ella debe ser acreditada mediante evidencia o indicios que se propondrn en el
traslado del requerimiento de Proceso Inmediato.
5. La oportunidad para presentar el requerimiento de proceso inmediato, por regla
general, es luego de culminar las diligencias preliminares, el sentido de la
expresin en su defecto de la formulacin normativa se refiere a la presentacin
del requerimiento conforme a la regla general, por lo que en ese caso, el
requerimiento podr ser presentado antes de los treinta das de formalizada la
investigacin preparatoria.
6. Sin perjuicio de lo establecido por el Acuerdo Plenario, podr solicitarse la
constitucin en actor civil al momento de absolver el traslado del requerimiento de
proceso inmediato, para que sea resuelta conjuntamente con el requerimiento
principal.
7. La solicitud y posterior imposicin de la medida de prisin preventiva no afecta
los derechos del imputado si se requiere el proceso inmediato, ya sea que se
declare fundado el requerimiento o se rechace.
8. La prisin preventiva y el proceso inmediato comparten algunos presupuestos,
pero son procedimientos de distinta naturaleza, por lo que el hecho de desestimar
la medida coercitiva de prisin preventiva no implica necesariamente el rechazo
del proceso inmediato y a su vez la existencia de la medida de prisin preventiva
no implica que la declaracin de procedencia del proceso inmediato ser
automtica.
9. Existe una lgica y visible identidad entre las pruebas de cargo y descargo del
delito a usarse en juicio oral y las que servirn para fundamentar u oponerse al
requerimiento de proceso inmediato.

10. Habiendo reconocido el imputado la comisin de los hechos y al no haber


recurrido a la terminacin anticipada, debe entenderse que se somete a juicio a fin
de que el Juez del Juzgamiento emita un juicio de derecho puro conforme lo
regulado en el artculo 372.3 del CPP.

VII. BIBLIOGRAFIA
1. BAYTELMAN A., Andrs. y DUCE J., Mauricio. Litigacin Penal, Juicio Oral y
Prueba. Editorial Alternativas. Lima 2005.
2. CACERES J., Roberto E. y IPARRAGUIRRE N., Ronald D. Cdigo Procesal
Penal Comentado. Jurista Editores E.I.R.L. Lima. 2008.
3. CAFFERATA NORES, Jos I. Garanta y Sistema Constitucional. Materiales de
Estudio Academia de la Magistratura.
4. ECHAVE, Delia Teresa, URQUIJO, Mara Eugenia y GUIBOURG, Ricardo A.
Lgica, proposicin y norma. 3ra reimpresin. Editorial Astrea. Buenos Aires.1991.
5. GLVEZ VILLEGAS, Toms Aladino. Facultades del agraviado en el proceso
penal. anlisis de la ejecutoria vinculante del pleno jurisdiccional de la corte
suprema. Dilogo con la Jurisprudencia. Tomo 89. Febrero 2006
6. GASCON ABELLAN, Marina y GARCIA FIGUEROA, Alfonso J. La
Argumentacin en el Derecho. 2da Edicin Corregida. Palestra Editores. Lima
2005.
7. MAGUREGUI, Rubn E. Notas de la Teora Intuitiva de Conjuntos. Libro digital.
Copyright 2006 Rubn E. Maguregui.
8. SAN MARTIN CASTRO, Csar. Derecho Procesal Penal. Tomo I. Segunda
Edicin actualizada y comentada. Editora Jurdica Grijley. Lima. 2006.
9. TABOADA PILCO, Giammpol. Jurisprudencias y Buenas Prcticas en el Nuevo
Cdigo Procesal Penal. Editorial Reforma. Lima. 2009.
10. TALAVERA ELGUERA, Pablo. La Prueba en el Nuevo Proceso Penal. Manual
del Derecho Probatorio y de la Valoracin de las Pruebas. Academia de la
Magistratura. Marzo 2009.
11. VASQUEZ GANOSA, Carlos Zoe. Acusacin Directa vs. Proceso Inmediato.
Dilogo con la Jurisprudencia. Tomo 116. Mayo 2008.
******
Notas a pie.
[1] Artculo 116.- Plenos jurisdiccionales. Los integrantes de las Salas
Especializadas, pueden reunirse en plenos jurisdiccionales nacionales, regionales
o distritales a fin de concordar jurisprudencia de su especialidad, a instancia de

los rganos de apoyo del Poder Judicial.


[2] SAN MARTIN CASTRO, Csar. Derecho Procesal Penal. Pg. 266.
[3] Ibdem. Pg. 267.
[4] Tambin de mejor ilustracin mediante la teora de conjuntos, donde vctima
es el conjunto universal U y tanto agraviado que llamaremos A como actor
civil que llamaremos AC son subconjuntos de U: As A U (A subconjunto de
U) y AC U (AC subconjunto de U), donde A y AC son conjuntos que se intersecan
al contar en determinadas circunstancias con elementos comunes: A AC, luego la
expresin final ser (A AC) U. La interseccin A AC contiene a aquellos que
siendo agraviados, se constituyeron en actor civil.
[5] En una sentencia Espaola del Tribunal Supremo de 18 de enero de 1980 (R. A.
104): es de observar que el agraviado o sujeto pasivo del delito es el
ofendido que ha sufrido un dao criminal, mientras que el perjudicado es el
sujeto pasivo del dao civil indemnizable o el titular del inters directa o
inmediatamente lesionado por el ilcito civil generador de obligaciones que,
adems, es delito, cualidades ambas que pueden coincidir o no. En: Eduardo
Fon Ferra, La accin civil en el proceso penal. Su tratamiento penal., Editorial
La Ley, Madrid, 1991, p. 27. Citado por JERI CISNEROS, en Teora general de la
imputacin penal y la problemtica de la apelacin del auto de no ha lugar a la
apertura de instruccin por el agraviado.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/jeri_cj/Cap8.pdf
[6] Se hace referencia solamente al Ttulo I, Seccin Tres del Cdigo Procesal
Penal, debiendo entenderse que la referencia completa es al Ttulo I, Seccin III,
del Libro Segundo del Cdigo Procesal Penal, referido a los preceptos generales de
las medidas de coercin procesal.
[7] [] En consecuencia, la referencia que se hace sobre la existencia de un
proceso con acusacin directa, por parte de la Fiscala, no est contenida ni en
un proceso comn ni en un proceso especial; no constituye un procedimiento
autnomo o independiente, sino, ms bien, la referencia est a las dos clases de
alternativas que tiene la Fiscala al momento de calificar un hecho y decidir: si
formaliza investigacin o si, teniendo todas las evidencias, ya no requiere hacer
mayor investigacin y, ms bien, pretende formular una acusacin
directamente. Esta ltima facultad debe ser interpretada en funcin a la
garanta del procedimiento pre establecido por la ley, y la forma procesal que
debe seguir son las reglas procesales del proceso especial llamado Proceso
Inmediato; consiguientemente, la resolucin apelada que declara la nulidad de
todo el proceso o el procedimiento a seguir de una errada interpretacin que se
ha dado, y que ha generado se d una acusacin directa y luego pase

aparentemente o indebidamente el proceso a una etapa intermedia, no est


contenido dentro de los parmetros legales que garantizan el debido proceso, por
lo que debi haberse dado el trmite de proceso inmediato. [] Parte
considerativa del auto de vista expedido en el expediente 33-2007, Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, citado por VASQUEZ
GANOSA, Carlos Zoe en Dilogo con la Jurisprudencia. Tomo 116. Mayo 2008.
Pg. 261-262
[8] VASQUEZ GANOSA, Carlos Zoe. Acusacin Directa vs. Proceso Inmediato.
Dilogo con la Jurisprudencia. Tomo 116. Mayo 2008. Pg. 261-268
[9] El Acuerdo Plenario en su fundamento 9, parte ltima del primer prrafo, hace
referencia a las dems partes procesales sin embargo pensamos que el trmino
ms apropiado debi ser sujetos procesales, ya que existe la alta posibilidad de
que a este punto el agraviado todava no se haya apersonado al proceso, sin
embargo a pesar de ello debe ser notificado.
[10] ECHAVE, Delia Teresa, URQUIJO, Mara Eugenia, GUIBOURG, Ricardo A.
Lgica, proposicin jurdica y norma. El smbolo v es equivalente al o
(disyuncin no excluyente). Pg. 54
[11] El smbolo de la disyuncin excluyente es / que gramaticalmente tambin
se identifica como o. Ibdem. Pg. 64
[12] Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, expediente 1315-2004CALLAO: Fundamento sexto: [] sin embargo, la confesin sincera del imputado
no origina efectos de reduccin de pena, cuando el sujeto es encontrado en delito
flagrante, esto es, cometiendo el ilcito penal, con los elementos de prueba
suficientes que determinen su autora, y adems cuando las circunstancias de su
perpetracin evidencian total conviccn sobre su responsabilidad. c) Que en el
caso sub judice, los procesados [] fueron intervenidos encontrndoseles en su
poder pasta bsica de cocana, por lo que su confesin es irrelevante.
[13] Existen diversas notaciones para los smbolos que representan conectivas
lgicas. La que usaremos para efectos de este trabajo es la notacin inglesa o de
Russell, cuyos principales smbolos son: -, ., v, / , y . En este caso
existe una conjuncin representada gramaticalmente por la letra y cuya notacin
es el punto . Ibidem. p. 41
[14] Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, expediente 1315-2004CALLAO: Fundamento sexto: [] la confesin constituye un acto procesal por el
cual el imputado de un delito debe declarar ante la autoridad judicial competente
de manera libre, consciente y espontnea ser autor del ilcito penal, declaracin
que debe ser corroborada con otros medios probatorios, conforme lo exige el
segundo prrafo del artculo ciento treintisis del Cdigo de Procedimientos

Penales. []. Luego el mismo fundamento se sostiene en los expedientes R.N.


1408-2005-HUANUCO; R.N. 5024-2006-LAMBAYEQUE.
[15] Caso (los hechos son reales, el trmite procesal es hipottico): Un hombre
homosexual X mayor de edad encuentra a un menor Y durmiendo en un parque, lo
invita a su casa y el menor Y acepta. Al momento de los hechos Y tena 17 aos.
Mantienen relaciones sexuales en la casa de X participando el menor de edad Y
como sujeto activo y el adulto X como pasivo. Al da siguiente Y es intervenido por
ser el presunto autor de un robo en un cajero automtico. En la intervencin narra
los hechos del da anterior (que no tenan que ver con la detencin) y
consecuentemente se detiene a X por la presunta violacin sexual de menor de
edad. En el juicio oral X (que est con prisin preventiva) reconoce los hechos
narrados por Y. Sin contradecir los hechos formula su defensa en el hecho de que
las relaciones sexuales mantenidas con Y no son tpicas, motivo por el cual
tampoco se acogi a la Terminacin Anticipada.
[16] Tanto en la disyuncin simple o no excluyente, como de la disyuncin
excluyente exigen que por lo menos uno de los elementos de la proposicin sea
verdadero. En el caso de ser todas las condiciones verdaderas el resultado es falso,
lo que explica el porqu no podra ser en este caso una disyuncin excluyente, ya
que el sistema permite que haya casos en los que existan tanto denuncia, como
informe policial y diligencias preliminares en el mismo proceso.
[17] Donde el operador equivale a negacin, este es un operador mondico de
la lgica proposicional que tiene por funcin invertir el valor de verdad de la
frmula a que se aplique. Se debe tener en cuenta, como dicen Echave, Urquijo y
Guibourg que [] conviene que resistamos a la tentacin de buscar cada uno de
estos signos un equivalente en lenguaje natural. Tales equivalencias aunque
existen no son perfectas ni unvocas, debido a la imprecisin del lenguaje
natural. ECHAVE, Delia Teresa, URQUIJO, Mara Eugenia, GUIBOURG, Ricardo
A. Ibdem. Pg. 42.
[18] operador condicional. Ibdem. Pg. 56
[19] El operador / significa disyuncin excluyente, es decir un o pero en el
que al cumplirse una de las dos condiciones la otra queda excluida, siendo por
tanto falsa. Ibdem. Pg. 64.
[20] Al respecto los doctores Cceres e Iparraguirre en su Cdigo Procesal Penal
Comentado, sealan que Tambin puede darse el caso que, el Fiscal haya
formalizado la investigacin preparatoria, pero, si aun no han pasado los treinta
das, el Fiscal puede corregirse y solicitar el proceso directo o inmediato al Juez
de la Investigacin Preparatoria. [] advirtindose que no toman en cuenta la
expresin en su defecto de la norma y adicionalmente confunden acusacin

directa con proceso inmediato creando una nueva expresin: proceso directo.
CACERES JULCA, Roberto e IPARRAGUIRRE N., Ronald D. Cdigo Procesal
Penal Comentado. Pg. 499.
[21] El texto del artculo 447.1, segunda parte, del CPP es: El requerimiento se
presentar luego de culminar las diligencias preliminares o, en su defecto, antes
de los treinta das de formalizada la Investigacin Preparatoria.
[22] La igualdad de armas es un principio procesal y busca otorgar equilibrio entre
las partes a fin de que la decisin del Juez sea imparcial. Cuando el principio de
igualdad de armas no es observado se da inicio a la produccin de malas prcticas,
entre ellas la de la audiencia simblica que presenta visualmente a dos partes en
una sala de audiencias en aparente paridad, sin embargo el hecho de haber tenido
menor tiempo para preparar la defensa (cuando este hecho es imputable al
juzgado) genera una desventaja procesal al perjudicado que puede afectar el fin del
proceso penal. Es obligacin de los jueces, tanto en investigacin como en juicio
oral, garantizar el principio de la igualdad de armas para las partes.
https://detorquemada.wordpress.com/2012/01/09/proceso-inmediato-acuerdoplenario-6-2010-cj-116/

El derecho de defensa
EL DERECHO DE DEFENSA

(Publicada en la Revista Jurdica de la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas de la


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Tomo I. Julio 2012)
Freddy Hernndez Rengifo1[1]
I.

MARCO NORMATIVO.
El artculo 139, inciso 14, de la Constitucin Poltica del Per de 1993, establece el principio de
que toda persona no puede ser privada del derecho de defensa en ningn estado del proceso,
esto incluye tambin el proceso por faltas.
El artculo 11, inciso 1, de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, seala que toda
persona acusada de un delito se le asegure todas las garantas necesarias para su defensa.
El artculo 14, inciso 3, numeral d) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, indica
que toda persona tiene derecho a hallarse presente en un proceso, a defenderse y hacer asistida
por un defensor de su eleccin, y si no tuviera defensor, el derecho que se le nombre un defensor
de oficio.
El Artculo 8, inciso 2, numeral d) y e) de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos,
establece, que durante el proceso toda persona tiene derecho, en plena igualdad, al derecho del
inculpado de ser asistido por un defensor de su eleccin o el derecho irrenunciable de ser asistido
por un defensor proporcionado por el Estado.

1[1] Profesor Ordinario de Derecho Constitucional y Seminario de Derecho Procesal


Constitucional de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Asimismo, el artculo 8, inciso 2, numeral f) de la Convencin Americana sobre Derechos


Humanos, seala, el derecho que tiene la defensa de interrogar a los peritos sobre la pericia
realizada.
II.

EL DERECHO DE DEFENSA.
La Constitucin en su articulo 139, inciso 14, reconoce el derecho de defensa; en virtud de dicho
derecho se garantiza que los justiciables, en la proteccin de sus derechos y obligaciones,
cualquiera sea su naturaleza (civil, mercantil, penal, laboral, etc.), no queden en estado de
indefensin2[2].
El derecho de defensa consiste en la obligacin de ser odo, asistido por un abogado de la
eleccin del acusado o demandado, o en su defecto a contar con uno de oficio. Este derecho
comprende la oportunidad de alegar y probar procesalmente los derechos o intereses, sin que
pueda permitirse la resolucin judicial inaudita parte, salvo que se trate de una incomparecencia
voluntaria, expresa o tacita, o por una negligencia que es imputable a la parte. La intervencin del
abogado no constituye una simple formalidad. Su ausencia en juicio implica una infraccin grave
que conlleva a la nulidad e ineficacia de los actos procesales actuados sin su presencia 3[3].
El derecho de defensa protege el derecho a no quedar en estado de indefensin en cualquier
etapa del proceso judicial o del procedimiento administrativo sancionador. Este estado de
indefensin no solo es evidente cuando, pese a atribuirse la comisin de un acto u omisin
antijurdico, se le sanciona a un justiciable o a un particular sin permitirle ser odo o formular sus
descargos, con las debidas garantas, sino tambin a lo largo de todas etapas del proceso y frente
a cualquier tipo de articulaciones que se pueden promover4[4].
El derecho de defensa implica a su vez varios derechos, tales como: que el acusado cuente con
un abogado defensor, que este pueda comunicarse libremente con su defendido sin interferencia
ni censura y en forma confidencial (pudiendo ser vigilado visualmente por un funcionario que no
escuchara la conversacin), que sea informado de las razones de la detencin, que sea informado
oportunamente de la naturaleza de la acusacin iniciada en su contra, que tenga acceso al
expediente, archivos y documentos o las diligencias del proceso, que se disponga del tiempo y
medios necesarios para preparar la defensa, que cuente con in interprete o traductor si el
inculpado no conoce el idioma del Tribunal, entre otros. Un ejemplo de violacin de este derecho
fue visto por la Corte Interamericana en el caso Suarez Rosero 5[5].
El Tribunal Constitucional ha sealado, en la sentencia STC 06648-2006-HC/TC, fundamento 4,
que la Constitucin en su artculo 139 inciso 14 reconoce el derecho a la defensa; en virtud de
dicho derecho se garantiza que los justiciables, en la proteccin de sus derechos y obligaciones,
cualquiera sea su naturaleza (civil, mercantil, penal laboral, etc.) no queden en estado de
indefensin. El contenido esencial del derecho de defensa queda afectado cuando, en el seno de
un proceso judicial cualquiera de las partes resulta impedida, por actos concretos de los rganos
judiciales, de ejercer los medios necesarios, suficientes y eficaces para defender sus derechos e
intereses legtimos.

2[2] LANDA ARROYO, Cesar. Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional. Palestra Editores. Lima, 2010. Pg. 285.

3[3] MESIA, Carlos. Exegesis del Cdigo Procesal Constitucional. Gaceta Jurdica Primera
edicin. Lima. 2004. Pgs. 105.

4[4] STC 009-2004-AA/TC, de fecha 5 de julio de 2004, fundamento 27.


5[5] NOVAK, Fabin y Sandra NAMIHAS. Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Manual para Magistrados y auxiliares de Justicia. Academia de la Magistratura. Lima, 2004. Pgs.
246-247.

El derecho de defensa es esencial en todo ordenamiento jurdico. Mediante le se protege una


parte medular del debido proceso. Las partes en juicio deben estar en la posibilidad jurdica y
fctica de ser debidamente citadas, odas y vencidas mediante prueba evidente y eficiente. El
derecho de defensa garantiza que ello sea as6[6].
Muy ligado con el ejercicio pleno del derecho de defensa, esta el acto procesal de notificacin de
las distintas resoluciones judiciales. Solo conociendo los fundamentos y sentido de una resolucin
se podr realizar una adecuada defensa.
El derecho de defensa tiene vigencia plena a los largo de todo el proceso, tal derecho de defensa
se proyecta a todas las etapas y articulaciones que pudiera comprender el proceso, como el uso
de los recursos impugnativos7[7].
El derecho a la defensa contradictoria, comprende el derecho de intervenir en el proceso aunque
se vea afectada la situacin de la persona, y que integra el derecho a hacer alegaciones, presidido
por el principio de igualdad de las partes, y que tiene relacin directa con el derecho a usar los
medios de prueba que resulten pertinentes8[8].
III. CONTENIDO CONSTITUCIONALMENTE PROTEGIDO DEL DERECHO DE DEFENSA.
La garanta del contenido esencial de los derechos constitucionales, se puede formular de modo
general, que todo derecho constitucional o fundamental cuenta con un contenido jurdico
constitucional, el cual es jurdicamente determinable y exigible al poder poltico y a los particulares,
y el Tribunal Constitucional peruano siguiendo los criterios hermenuticos del Tribunal
Constitucional Espaol, el mismo que encuentra su formulacin y asentimiento en el ordenamiento
constitucional alemn, ha determinado el contenido constitucional protegido de algunos derechos
constitucionales9[9].
Existen dos caminos, seguido por el Tribunal Constitucional Espaol en su sentencia STC 11/1981;
por un lado, trata de acudir a la naturaleza jurdica o el modo de concebir o configurar cada
derecho, constituyendo el contenido esencial de un derecho subjetivo aquellas facultades o
posibilidades de actuacin necesaria para que el derecho sea reconocible como pertinente al tipo
descrito y sin las cuales deja de pertenecer a ese tipo y tiene que pasar a quedar comprendido en
otro, desnaturalizndose por decirlo as; y el otro, consiste en buscar los intereses jurdicamente
protegidos como ncleo y medula de los derechos subjetivos, Se puede entonces hablar de una
esencialidad del contenido del derecho para hacer referencia aquella parte del contenido del
derecho que es absolutamente necesaria para que los intereses jurdicamente protegibles que dan
vida al derecho, resulten real, concreta y efectivamente protegidos 10[10].
El ejercicio del derecho de defensa, de especial relevancia en el proceso penal, tiene una doble
dimensin: Una material, referida al derecho del imputado de ejercer su propia defensa desde el

6[6] BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitucin de 1993. Anlisis comparado.


Constitucin y Sociedad. ICS. Tercera edicin. Lima, 1997. Pg. 656.
7[7] CASTILLO CORDOVA, Luis. Cometarios al Cdigo Procesal Constitucional. Titulo Preliminar
y Disposiciones Generales. Tomo I. Palestra Editores. Lima, 2006. Pg. 185.
8[8] CARRUITERO LECCA, Francisco y Mario Ral GUTIERREZ CANALES. Estudio doctrinario y
jurisprudencial a las disposiciones generales de los procesos de habeas corpus, amparo, habeas
data y cumplimiento del Cdigo Procesal Constitucional, Ley N 28237. Studio editores. Lima,
2006. Pgs. 205-206.

9[9] CASTILLO CORDOVA, Luis. Los derechos constitucionales. Elementos para una
teora general. Palestra editores. Tercera edicin Lima, 2007. Pags.220 y 221.

10[10] Ibdem. Pgs. 222 y 223.

mismo instante en que toma conocimiento de que se le atribuye la comisin de determinado hecho
delictivo; y otra formal, que supone el derecho a una defensa tcnica; esto es el asesoramiento y
patrocinio de un abogado defensor durante todo el tiempo que dure el proceso. Ambas
dimensiones del derecho de defensa forman parte del contenido constitucionalmente protegido del
derecho en referencia. En ambos casos, se garantiza el derecho de no ser postrado a un estado
de indefensin11[11].
El principio del derecho a ser odo, elevado al rango de derecho fundamental en el articulo 103, de
la ley Fundamental, es una consecuencia del concepto del estado de Derecho para el territorio
donde se desarrolla el proceso judicial. La funcin de los tribunales, de dictar en derecho una
sentencia definitiva en un caso concreto, no se puede llevar a cabo por regla general sin or al
inculpado. Esto es por consiguiente presupuesto para una decisin correcta. Adicionalmente, la
dignidad de la persona exige que no se disponga de su derecho, de oficio, sin consideracin
alguna; la persona no debe ser solo objeto de la decisin judicial, sino que debe poder
pronunciarse antes de una decisin qe afecte sus derechos, para poder influir en el proceso 12[12].
El derecho de defensa permite la intervencin del abogado a favor del imputado, y cuyos servicios
tambin se prestan para aquellos que han sido citados en calidad de testigos, recibiendo estos, el
asesoramiento legal pertinente, garantizndose as en todas las diligencias policiales y
procesales13[13].
La interdiccin constitucional de la indefensin se proyecta sobre todo el proceso y especialmente
sobre su fase central o nuclear: La de la defensa, por las partes, de sus respectivas posiciones a
travs de los medios que considere conveniente a su derecho. De esta suerte se produce una
indefensin constitucionalmente vetada, cuando, por un motivo legalmente no previsto o, aun
cuando este legalmente previsto, sea irrazonable o desproporcionado, se prive a las partes de la
posibilidad de hacer valer sus derechos o se situ a una de ellas en posicin prevalente sobre la
contraria14[14].
IV. LA DEFENSA PROCESAL.
El derecho de defensa constituye un derecho fundamental de naturaleza procesal que conforma a
su vez, el mbito del debido proceso, y sin el cual no podra reconocerse la garanta de este
ultimo. Por ello, en tanto derecho fundamental, se proyecta como principio de interdiccin para
afrontar cualquier indefensin y como principio de contradiccin de los actos procesales que
pudiera repercutir en la situacin jurdica de laguna de las partes, sea en un proceso o
procedimiento, o en el caso de un tercero con inters 15[15].
El Derecho de defensa garantiza, entre otras cosas, que una persona sometida a una
investigacin, sea de orden jurisdiccional o administrativa, y donde se encuentre en discusin
derechos e intereses suyos, tenga la oportunidad de contradecir y argumentar en defensa de tales

11[11] STC 6260-2005-HC/TC, del 12 de setiembre de 2005, fundamento 3.


12[12] SCHWABE, Jurgen, Compilador de Sentencias. Cincuenta aos de jurisprudencia del
Tribunal Constitucional Federal Alemn. Ediciones Jurdicas Gustavo Ibez. Konrad-AdenauerStiftng. Uruguay, Colombia, 2003. Pg. 393.
13[13] CHANAME ORBE, Ral. Comentarios de la Constitucin Poltica. Historia, concordancias,
sumillas, preguntas y respuestas. Jurista editores. Lima, 2005.
14[14] LOPEZ GUERRA, Luis y otros. Derecho Constitucional. El ordenamiento constitucional.
Derechos y deberes de los ciudadanos. Volumen I. Tirant Lo Blanch. Valencia, 1994. Pg. 324.

15[15] CASTILLO CORDOVA, Luis. Coordinador. Estudios y jurisprudencia del Cdigo Procesal
Constitucional. Anlisis de los procesos constitucionales y jurisprudencia artculo por artculo.
Gaceta Jurdica. Primera edicin. Lima, 2009. Pg. 699.

derechos e intereses. Se conculca, por tanto cuando los titulares de derechos e intereses legtimos
se ven imposibilitados de ejercer los medios legales suficientes para su defensa 16[16].
La defensa procesal no solamente es un derecho subjetivo que busca proteger a la persona
humana si no tambin una garanta procesal constitucional en donde el estado tiene la exigencia
de procurar que sea real y efectiva en el proceso penal.
As mismo el contenido de garanta de la defensa procesal tiene un aspecto positivo y otro
negativo; el primero consiste en las facultades procesales que tiene el imputado en el proceso y el
segundo consiste en la prohibicin de la indefensin.
La indefensin es la violacin de la garanta de la de defensa procesal restringiendo al imputado
de participar activamente en el proceso penal impidindole sin justificacin legal que este pueda
ejercer su derecho de defensa personalmente y a travs de un abogado defensor que realice la
defensa tcnica con un estndar mnimo de actuacin.
En el curso de un proceso, el ncleo de la tutela judicial se condensa en el derecho a no sufrir
indefensin. La interdiccin genrica de la indefensin quiere decir que forma parte del contenido
del derecho a tener la oportunidad de defender las propias posiciones en todo proceso judicial que
afecte a derechos o intereses propios, y en la interpretacin del Tribunal Constitucional, supone
tambin un mandato al legislador y al interprete, mandato consistente en promover la defensin,
en la medida de lo posible, mediante la correspondiente contradiccin. Tal cosa implica establecer
el emplazamiento personal a todos cuantos, como demandados o coadyuvantes, puedan ver sus
derechos o intereses afectados en un proceso, siempre que ello resulte factible 17[17].
La defensa del abogado o defensa tcnica cumple como finalidad promover la garanta de todos
los derechos que tiene el procesado buscando que se respeten los principios de igualdad y de
contradiccin, controla la legalidad del procedimiento, el control de la produccin de pruebas de
cargo y otros controles.
El Tribunal Constitucional define a la defensa tcnica en la STC 1323-2002-HC/TC del 9 de julio
del 2002, fundamento 2, como el asesoramiento y patrocinio por un abogado mientras dure el caso
penal.
Cuando el procesado no ejerce su derecho de nombrar un abogado el juez tiene el deber de
designarle uno de oficio el mismo que asume la funcin y responsabilidad del abogado de
confianza.
El artculo 484, inciso 1 del Nuevo Cdigo Procesal Penal, seala que la audiencia se instalar con
la presencia del imputado y su defensor y si el imputado no tiene abogado se le nombrara uno de
oficio.
La defensa de oficio tiene como fundamento defender los derechos fundamentales de la persona
que son afectados con la persecucin penal por lo que si el imputado no cuenta con un defensor
se vulnera manifiestamente el derecho a la defensa.
La defensa procesal constituye un derecho fundamental que no se puede renunciar en ninguna
etapa del proceso por ms que este manifieste al Juez que no necesita un abogado.

16[16] Ibdem. Pg. 699.


17[17] LOPEZ GUERRA, Luis y otros. Derecho Constitucional. El ordenamiento constitucional.
Derechos y deberes de los ciudadanos. Volumen I. Tirant Lo Blanch. Valencia, 1994. Pg. 323.

La defensa es un derecho inalienable de la persona porque es una manifestacin de su libertad,


as mismo constituye una cuestin de orden pblico por que la sociedad tiene el inters que solo
se sancione penalmente al culpable y no al inocente.
El Tribunal Constitucional en la STC 1941-2002-AA/TC, refirindose a los alcances del derecho de
defensa a establecido que el estado de indefensin opere en el momento en que, al atribursela la
comisin de una acto u omisin antijurdicos, se le sanciona sin permitir ser odo o formular sus
descargos, con las debidas garantas, situacin que puede extenderse a lo largo de todas las
etapas del proceso y frente a cualquier tipo de articulaciones que se pueda promover.
En el caso estadounidense, tanto doctrinaria como jurisprudencial, la dimensin procesal del
debido proceso, relacionado con el derecho de defensa comprendera, entre otros, el derecho de
contradecir o defendernos de una alegacin (pretensin) exigida en contra de nuestros propios
derechos, derecho de ofrecer, y actuar pruebas que sean pertinentes para acreditar las diferentes
posiciones o pretensiones de las partes18[18].

V. EL DERECHO DE DEFENSA EFICAZ.


El derecho de defensa eficaz forma parte del contenido constitucionalmente protegido del derecho
de defensa, una defensa manifiestamente ineficaz, en lugar de defender los derechos del
imputado, los vulnera, no tiene sentido, es como si no hubiera tenido una defensa.
La Corte Interamericana de Derecho Humanos (Corte IDH), interpretando los artculos 8 y 25 de la
Convencin Americana sobre derechos humanos, en el caso 11.298, de Reinaldo Figueroa
Planchart Vs. Repblica Bolivariana de Venezuela, de fecha 13 de abril de 2000, fundamento 87,
reconoce que el debido proceso no puede estar limitada ni restringida a la fase final de un proceso
penal.
La Corte IDH, ante una solicitud de los Estados unidos mexicanos, el 1 de octubre de 1999, emiti
la opinin consultiva OC-16/99, fundamentos 117 y 118, establece la defensa de los intereses del
justiciable en forma efectiva.
En la sentencia del 30 de mayo de 1999, caso Castillo Petruzzi y otros Vs. Estado Peruano,
fundamento 141, la Corte IDH reitera que en el proceso penal la persona tiene derecho a una
defensa adecuada y que por lo tanto, constituye un estado de indefensin prohibido por el pacto
de San Jos de Costa Rica llamada tambin Convencin Americana sobre Derechos Humanos,
una presencia o actuacin de un defensor meramente formal 19[19].
En la sentencia del 2 de julio del 2004, la Corte IDH en el caso Herrera Ulloa Vs Costa Rica,
fundamento 147, insiste en que en el proceso penal las garantas judiciales son condiciones que
deben cumplirse para asegurar la defensa adecuada.
En la sentencia 06079-2008-HC/TC de fecha 6 de noviembre del 2009, fundamento 13, caso
Humberto Abanto Verastegui, en el voto dirimente del Magistrado Etto Cruz se hace mencin a la
defensa procesal eficaz.
La Cuarta Disposicin Final y Transitoria de la Constitucin Poltica del Per, establece que las
normas relativas a los derechos y libertades que la constitucin reconoce, entre ellos el derecho

18[18] SALDAA BARRERA, Eloy Espinoza. Coordinador. Derechos Fundamentales y derecho


procesal Constitucional. Jurista editores. Lima, 2005. Pg. 67.

19[19] NAKAZAKI SERVIGON, Cesar Augusto. El derecho a la defensa procesal eficaz. En el


debido proceso. Estudios sobre derechos y garantas procesales. Gaceta Jurdica. Gaceta
constitucional. Primera edicin. Lima. 2010. Pgs. 113.

de defensa, se interpretan de conformidad con la Declaracin Universal de Derecho Humanos y


con los tratados y acuerdos internaciones sobre la misma materia ratificadas por el Per.
La Convencin Americana sobre Derechos Humanos es un tratado internacional ratificado por el
Per, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es un rgano jurisdiccional internacional
que interpreta la Convencin americana sobre derechos humanos y su interpretacin vincula a los
rganos jurisdiccionales de nuestra patria y por lo tanto tambin vincula a los jueces nacionales,
cualquiera sea su jerarqua.
No basta que la defensa sea necesaria y obligatoria para que la garanta constitucional de la
dimensin formal del derecho de defensa (defensa tcnica) cumpla su finalidad en un proceso
penal; la defensa tiene que ser efectiva, lo que significa desarrollar una oposicin, o respuesta, o
anttesis, o contradiccin, a la accin penal o a la pretensin punitiva 20[20].
La negligencia, inactividad, la ignorancia en la ley, o el descuido del defensor, no justifica el estado
de indefensin del imputado en el proceso penal 21[21].
La defensa eficaz exige que al imputado se le garantice en el proceso penal, entre otros, los
siguientes derechos:
1.
2.
3.

Derecho a ser asistido por un defensor de confianza o de oficio.


Derecho a un defensor con los conocimientos jurdicos y experiencia que exige el caso.
Derecho a presentar los argumentos que forman parte de la defensa tcnica.
El Comit de Derecho Humanos ha reconocido que el derecho de todo acusado a disponer de los
medios adecuados para la preparacin de su defensa debe incluir el acceso a los documentos y
dems pruebas que el acusado necesite para preparar su defensa 22[22].
Para la Comisin Interamericana, el derecho del acusado a una defensa adecuada es violada no
solo por la negacin del derecho a la asistencia jurdica o por trabas u obstculos impuestos a la
actuacin del abogado defensor, sino tambin por el incumplimiento de parte de este de sus
deberes profesionales. En un informe, la Comisin califico la actuacin de los abogados
defensores de inservible y mas bien contraproducente, subrayando entre otros defectos el
reconocimiento implcito de los cargos imputados a los acusados y el no haberlos entrevistado
antes del inicio del proceso. La doctrina de la Comisin no seala claramente las circunstancias
que permiten responsabilizar al Estado por las deficiencias en la actuacin de los
defensores23[23].
Asimismo, los Jueces, de conformidad con la Cuarta Disposicin Final y Transitoria, estn
obligados a que los derechos que la Constitucin reconoce, se interpreten de conformidad con la
Declaracin Universal de Derecho Humanos, Tratados y Acuerdos Internacionales sobre las
mismas materias ratificados por el Per, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al
resolver los casos en que los Estados vulneran derechos Humanos, interpretan la Convencin
Americana sobre derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica, que es un tratado
ratificado por el Per, en donde est reconocido el derecho de defensa.
El Tribunal Constitucional considera que el debido proceso esta concebido como el cumplimiento
de todas las garantas, requisitos y normas de orden publico que deben observarse en las

20[20] Ibdem. Pgs. 110.


21[21] Ibdem. Pgs. 111.
22[22] ODONNELL, Daniel. Proteccin Internacional de los Derechos Humanos. Comisin Andina
de Juristas. 2da. Edicin. Lima, 1989. Pg. 175.
23[23] Ibdem. Pg. 179.

instancias procesales de todos los procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de que las
personas estn en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del
Estado que pueda afectarlos24[24].
El Tribunal Constitucional, en su sentencia recada en el expediente N 1941-2002-AA/TC.
Refirindose a los alcances del derecho de defensa, ha establecido que el estado de indefensin
opera en el momento en que, al atribursela la comisin de un acto u omisin antijurdicos, se le
sanciona sin permitirle ser odo o formular sus descargos, con las debidas garantas, situacin que
puede extenderse a los largo de todas las etapas del proceso y frente a cualquier tipo de
articulaciones que se puedan promover25[25].
La vulneracin al derecho de una defensa procesal eficaz afecta directamente al debido proceso
sustancial.
VI. CONCLUSIONES.

1. El derecho a la defensa es un derecho fundamental regulado en el artculo 139, inciso 14,

2.

3.

4.

5.

de la Constitucin Poltica del Per de 1993, el artculo 11, inciso 1, de la Declaracin


Universal de los Derechos Humanos, el artculo 14, inciso 3, numeral d) del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Polticos, el Artculo 8, inciso 2, numeral d), e) y f) de
la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. La defensa procesal es un derecho
subjetivo que busca proteger a la persona humana y, adems es una garanta procesal
constitucional.
El derecho de defensa consiste en la obligacin de conocer los cargos, ser odo, asistido
por un abogado particular o de oficio, alegar y presentar los medios probatorios que
defiendan su posicin, presentar impugnaciones y tener la posibilidad de defenderse
durante todo el proceso.
El ejercicio del derecho de defensa en el proceso penal, tiene una doble dimensin: Una
material, que consiste en que el imputado ejerce su propia defensa desde el momento que
toma conocimiento de los cargos hasta el tremino del proceso; y otra formal, que es la
defensa tcnica; que consiste en el asesoramiento de un profesional en derecho durante
todo el proceso.
El Derecho de defensa garantiza, que una persona sometida a un proceso sea de orden
jurisdiccional, administrativa o corporativa, tenga la oportunidad de defenderse y
contradecir los argumentos de los cargos, debiendo existir un estricto cumplimiento al
debido proceso.
El derecho de defensa eficaz, forma parte del contenido constitucionalmente protegido del
derecho de defensa, una defensa manifiestamente ineficaz, por la mala preparacin del
abogado, el desinters, o por la colusin del mismo, vulnera el contenido
constitucionalmente protegido.

http://freddyhernandezrengifo.blogspot.pe/2012/09/el-derecho-de-defensa-y-ladefensa.html

24[24] CASTILLO CORDOVA, Luis. Coordinador. Estudios y jurisprudencia del Cdigo Procesal
Constitucional. Anlisis de los procesos constitucionales y jurisprudencia articulo por articulo.
Gaceta Jurdica. Primera edicin. Lima, 2009. Pg. 484.
25[25] MESIA, Carlos. Exegesis del Cdigo Procesal Constitucional. Gaceta Jurdica
Primera edicin. Lima. 2004. Pgs. 105

Penas impuestas por los juzgados


de flagrancia deben ser
proporcionales
Enviar por email

http://laley.pe/not

Noticia clasificada en: Cdigo Procesal Penal FlagranciaProceso inmediatoSilvana Buscaglia

Desde su aplicacin, el proceso inmediato en casos de flagrancia ha permitido juzgar y


condenar en cuestin de horas. Uno de los casos ms recientes es el de la ciudadana Silvana
Buscaglia, quien recibi una pena superior a seis aos de prisin por agredir a un efectivo
policial que se dispona a multarla. Para el especialista Carlos Caro el proceso inmediato es
efectivo, pero debe atender el criterio de proporcionalidad y generar un mayor conocimiento
de la legislacin.

El caso de Silvana Buscaglia Zapler se ha convertido en todo un foco de atencin en los


ltimos das. De momento, la ciudadana se encuentra en el penal de mujeres cumpliendo una
condena de seis aos y ocho meses de prisin por el delito de violencia contra la autoridad.
Esto, luego de agredir a un oficial de trnsito que pretenda intervenirla en el aeropuerto Jorge
Chvez por estacionar su camioneta en una zona prohibida.

Para el abogado penalista Carlos Caro Coria, si bien la aplicacin del proceso inmediato
sobre este caso concreto se ha ajustado a lo establecido por ley, la condena pudo haber sido
mucho menor.

Considera que la extrema celeridad del proceso inmediato en casos de flagrancia


podra afectar el derecho a la defensa?

Desde mi punto de vista, no. El procedimiento inmediato en casos de flagrancia permite la


posibilidad de oponerse a la acusacin y proponer al juez que el proceso se alargue a fin de
conocer todas las pruebas de descargo. En el caso concreto de Silvana Buscaglia, sin
embargo, la defensa solo se allan y convino con el fiscal en una pena "rebajada", con lo cual
acept los trminos de la acusacin. Por s misma, la nueva legislacin no vulnera el derecho
de defensa. Lo que s lo vulnera es tener un abogado que no est suficientemente capacitado
para ejercer una defensa efectiva en el corto plazo de un proceso inmediato.

Considera que la pena impuesta a Buscaglia fue desproporcionada?

S, se ha producido un abuso judicial al imponer una pena tan elevada. El abogado no


demostr conocer suficientemente esa nueva legislacin. Lo que pudo haber hecho el
abogado es pedir el procedimiento largo y no allanarse a la acusacin fiscal. La prctica
jurisprudencial lo demuestra con casos ms extremos en los que se han obtenido penas
reducidas como la prisin suspendida.

Pero, los medios probatorios se reducan al video que mostraba la agresin de manera
muy clara.

Eso pudo haber quedado claro. Pero se debe considerar que el polica no sufri lesiones ni
tampoco se vio en extremo peligro o perdi la vida. Frente a este tipo de hechos particulares
debemos recordar que el Derecho Penal no juzga la personalidad de alguien, sino el agravio
a bienes jurdicos. Coincido en que ella ha agraviado un bien jurdico, pero no considero que
lo hizo en una manera que justifique una pena ms elevada que la recibida en casos de
homicidio simple, por ejemplo.

Cree que este tipo de condenas ameritara que se realice una revisin sobre la
proporcionalidad de las penas en el Cdigo Penal?

Desde mi parecer, esa revisin debe darse a dos niveles: el primero sera el legislativo, pero
tengo pocas esperanzas de que el Congreso lo haga. El otro nivel, que sera el ms
adecuado, es el judicial a travs del control difuso. El juez puede, atendiendo las
circunstancias de cada caso, aplicar el criterio de proporcionalidad. Se tratara de sentencias
vlidas y completamente vigentes.

Entonces, la prctica del proceso inmediato no limita al juez para aplicar el criterio de
proporcionalidad?

No, porque tanto el Nuevo Cdigo Penal como la nueva Ley de Proceso Inmediato y el viejo
Cdigo de Procedimientos Penales exige una revisin judicial por ms conformidad que exista
con la acusacin fiscal. El juez puede aplicar el criterio de constitucionalidad e imponer una
pena rebajada. El que la Fiscala apele la sentencia es otra cosa, pero el juez no estaba
limitado en ningn sentido.

En el caso de Silvana Buscaglia habra posibilidad de impugnar la sentencia pese a


que esta fue consentida por su defensa?

Por lo que se ha informado, la nueva defensa de Buscaglia estara planteando la nulidad de la


sentencia, que lamentablemente no prosperara porque ya existi conformidad expresa. Eso,
desde el punto de vista legislativo, representa una limitacin. Lo que quedara es solicitar la

revisin de la sentencia si es que se presenta prueba nueva, pero eso solo se refiere a la va
ordinaria. Sin embargo, el juez podra acudir al elemento de la voluntad impugnativa por
considerar que la persona no ha tenido una buena defensa anteriormente o ha presentado su
impugnacin fuera de plazo. Ese recurso ya se ha utilizado en la Corte suprema. La
indefensin material es, sin embargo, excepcionalsima y quedara al criterio del juez admitirla
de ser planteada.

http://laley.pe/not/2996/-ldquo-penas-impuestas-por-los-juzgados-de-flagranciadeben-ser-proporcionales-rdquo-/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy