El Proceso Inmediato
El Proceso Inmediato
El Proceso Inmediato
SUMARIO:
I.- CUESTIONES PRELIMINARES: CONCEPTO Y SU TRATAMIENTO EN EL DERECHO
COMPARADO. II.- SU REGULACIN EN EL PER. III.- SUPUESTOS DE APLICACIN. IV.ASPECTOS PROCEDIMENTALES. V.- RAZONES POLTICO CRIMINALES DEL PROCESO
INMEDIATO Y SU APLICACIN EN EL PER: UNA DISCUSIN ACTUAL.
propiamente dicha; pues, para ello se debe formalizar la investigacin preparatoria y definir
previamente el objeto del proceso.
3.1.
Supuestos de flagrancia delictiva, segn el artculo 259 del Cdigo Procesal Penal
El artculo 259 del Cdigo Procesal Penal de 2004 ha establecido los supuestos especficos
de flagrancia delictiva, los cuales se configuran cuando: (i) el agente es descubierto en la
realizacin del hecho punible; (ii) el agente acaba de cometer el hecho punible y es
descubierto; (iii) el agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente despus
de la perpetracin del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnologa se
ha registrado su imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el
hecho punible; (iv) el agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas despus de
la perpetracin del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren
sido empleados para cometerlo o con seales en s mismo o en su vestido que indiquen su
probable autora o participacin en el hecho delictuoso.
Nuestra legislacin peruana, en el artculo 259 del Cdigo Procesal Penal, modificado por
Ley N 29569, ha recogido tres modalidades de flagrancia delictiva desarrolladas en la
doctrina. A saber:
a) Flagrancia Clsica (strictu sensu), regulada en los numerales 1 y 2 del artculo en comento,
la misma que se manifiesta a travs del inicio del iter criminis o la consumacin del delito. En
cualquier de ellos el sujeto es sorprendido y detenido, no existiendo huida.
b) Cuasi flagrancia (flagrancia material), prevista en el numeral 3 del mismo artculo. Esta
modalidad de flagrancia se configura cuando el sujeto activo del delito es descubierto por el
propio agraviado, por un tercero o su imagen es registrado en medios audio visuales u otros
dispositivos similares, v.gr. cmaras filmadoras, fotografas, etc., y este el agente- emprende
huida; sin embargo, su ubicacin y aprehensin se produce inmediatamente, dentro de las
veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible. A partir de ello se exige la concurrencia
de dos elementos o presupuestos necesarios: la inmediatez personal y temporal. Dicho de
otra forma, el autor debe ser descubierto, perseguido y aprehendido, luego de realizar el
hecho delictivo.
c) Flagrancia presunta o Presuncin Legal de Flagrancia (ex post ipso), recogida en el
numeral 4 del artculo 259 del Cdigo Procesal Penal de 2004. En esta modalidad de
flagrancia, el autor en s no es sorprendido en la comisin del delito; sin embargo, este es
encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas despus de la perpetracin del delito con
efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido empleados para cometerlo
o con seales en s mismo o en su vestido que indiquen su probable autora o participacin
en el hecho delictuoso.
3.2.
3.3.
3.4.
IV.ASPECTOS PROCEDIMENTALES
4.1. Actuaciones ante la flagrancia delictiva en el proceso inmediato:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Cuando el efectivo policial considere que se encuentra frente a un caso que configura
flagrancia delictiva, debe proceder a la detencin del presunto autor del delito; asimismo,
debe proceder a realizar el registro personal al detenido e incautar las evidencias que halle
relacionadas con el delito, documentando cada uno de estos actos con su respectiva acta, y
cada una de las evidencias sern sometidas a las cadenas de custodia correspondientes. Y
de ser el caso, el efectivo policial deber realizar el aislamiento y proteccin de la escena del
delito, a fin de preservar los indicios y/o evidencias hasta la llegada de peritos.
Producida la detencin del presunto autor o partcipes del delito, el efectivo policial deber
entregarle la papeleta de detencin, debiendo adems informarle los derechos que le
corresponden (lectura de derechos). Es importante que estos actos queden registrados en
acta.
Otro aspecto imperativo es que el efectivo policial debe comunicar inmediatamente de estos
actos preliminares al Fiscal Penal de turno, quien desde el inicio de estas actuaciones debe
asumir la conduccin de la investigacin.
Por otro lado, cabe anotar que al detenido debe practicrsele inmediatamente el
reconocimiento mdico legal; facilitndose adems al detenido de todos los medios que se
disponga para que este pueda comunicar su situacin a sus familiares o a la persona o
institucin que designe. Tambin cabe recordar que es derecho de todo detenido a
entrevistarse en forma privada con su abogado defensor, y que adems este profesional el
abogado- puede acceder a toda la informacin y documentacin que sea necesaria para la
preparacin de la defensa tcnica a favor de su patrocinado, sin que esto retrase el desarrollo
de las diligencias preliminares.
Una vez culminadas las diligencias, el efectivo policial responsable del detenido, previa
coordinacin con el Fiscal de turno, debe remitir el informe policial, adjuntando todos los
actuados y las evidencias recabadas; asimismo, al detenido deber ponerlo a disposicin del
Fiscal.
El fiscal en el curso de las diligencias preliminares o al trmino de las mismas, debe
determinar si la intervencin fue realizada bajo flagrancia delictiva, identificado el supuesto
especfico sealado en el artculo 259 del Cdigo Procesal Penal.
Si de la calificacin que realiza el Fiscal, se establece que los hechos no configuran delito o la
detencin no se ha producido bajo ninguno de los supuestos de flagrancia precedentemente
expuestos, el Ministerio Pblico dispondr a travs de una decisin debidamente motivada, la
inmediata libertad del detenido, ordenando la realizacin de las diligencias o el trmite
correspondientes al proceso comn.
Sin embargo, si luego de la calificacin de los actuados se establece que: (i) el hecho
constituye delito; (ii) el presunto autor del delito est debidamente individualizado y (iii) que su
detencin se encuadra en cualquiera de los supuestos de flagrancia del artculo 259 del
Cdigo Procesal Penal, y que adems no se requiere la satisfaccin de algn requisito de
Que, la confesin del imputado se encuentre corroborada por otro u otros elementos de
conviccin;
(ii) Que, el imputado haya confesado libre y espontneamente, y en el estado normal de sus
facultades psquicas, y en presencia de su abogado defensor.
b) Si de la calificacin que se realicen de los actuados, el Fiscal determina que la confesin del
imputado no cumple con alguno de los presupuestos sealados, dispondr la continuacin de
la investigacin en la va del proceso comn. Contrario sensu, incoar el proceso inmediato.
4.3.
a) Si durante la investigacin preliminar a nivel policial o fiscal- o dentro de los treinta das de
haberse dictado la disposicin de formalizacin de investigacin preparatoria [DFCIP], el
Fiscal advierte que en el caso investigado cuenta con evidentes elementos de conviccin
acumulados que determinan: (i) la existencia del delito; (ii) la responsabilidad del imputado en
el mismo; (iii) que la accin penal no ha prescrito; y (iv) que no se requiere satisfacer algn
requisito adicional de procedibilidad; teniendo adems debidamente individualizado al autor;
el Fiscal deber incoar el proceso inmediato.
b) Cabe precisar que durante el desarrollo de las diligencias preliminares y antes de que el Fiscal
se haya formado conviccin de que ha acumulado los evidentes elementos para proceder a la
incoacin del proceso inmediato, el imputado podr lograr la celebracin de algn criterio de
oportunidad, si fuere el caso; asimismo, dentro de los treinta das de formalizada la
investigacin preparatoria, podr celebrarse una terminacin anticipada.
4.4. Actuacin Fiscal ante el delito de incumplimiento de obligacin alimentaria en el
proceso inmediato:
a) Una vez recibida la denuncia de parte o la remisin de los actuados por parte del juzgado que
conoci la demanda de alimentos, el Fiscal deber calificar la documentacin correspondiente
y disponer la apertura de investigacin preliminar.
b) En el curso de la investigacin preliminar es necesario entre otros- recabar los antecedentes
penales del imputado, toda vez que este incidir en la medicin de la pena privativa de
libertad o quantum de pena. Ser tambin necesario evaluar si corresponder o no requerir la
declaracin de contumacia o ausencia del imputado, a estos efectos debe verificar si el
imputado cumpli con apersonarse formalmente a la investigacin sealando su domicilio
procesal; o en su defecto, verificar las constancias de las notificaciones o los informes de no
haberse notificado al imputado, a fin de activar, de ser el caso, los mecanismos procesales
que correspondan para asegurar el ejercicio del derecho de defensa procesal del imputado, a
fin de evitar vicios de nulidad a posteriori.
c) En el interior de la investigacin preliminar, en sede fiscal, el imputado puede lograr la
aplicacin del Principio de Oportunidad.
http://reynaldopm.blogspot.pe/2016/01/mg-reynaldo-pandia-procesoinmediato.html
Luego analizaremos algunos puntos del proceso inmediato que a pesar de tener
una regulacin muy breve, dan pie a un anlisis detallado orientado a su aplicacin
prctica, para ello usaremos las herramientas de la lgica formal. En este proceso
iremos esbozando algunas reglas que podrn servir para una mejor comprensin
de este proceso especial y como mapa de marear para quien desee navegar por sus
aguas. En ese entender, procuraremos aportar algunas ideas respecto a los
problemas y soluciones planteados por el Acuerdo Plenario y ensayaremos algunas
soluciones creativas a estos.
Finalmente el lector podr encontrar algunas propuestas finales, manifestadas en
forma de las reglas aportadas en el desarrollo del trabajo las que junto a algunas
consideraciones servirn para cerrar el trabajo antes de plasmar las conclusiones.
juicio oral). Tanto FD, CD y (EEC.I) necesitan en cada caso causar conviccin tanto
en el titular de la accin penal, el Fiscal para que pueda acusar exitosamente, como
en el Juez de Investigacin para que este pueda estimar con un alto grado de
convencimiento que no se requiere mayor actividad probatoria respecto a la
comisin de los hechos y puede darse pie al procedo inmediato. Entonces nuestra
primera aproximacin sera que la potencial Suficiencia Probatoria es un factor
comn a FD, CD y (EEC.I).
Otro elemento que pareciera ser un comn denominador para que el
requerimiento prospere es la ausencia de oposicin. Analicemos cmo funciona la
oposicin para cada caso:
En el caso de la Flagrancia Delictiva (FD) la oposicin al momento del traslado
del requerimiento de proceso inmediato denotara la no aceptacin de la
flagrancia o de ser el caso un cuestionamiento a las actas que se elaboraron a partir
del hecho o a la idoneidad de la intervencin policial por ejemplo. Por supuesto el
imputado tendr que presentar evidencia o indicios, que se traducirn
posteriormente en pruebas, que le permitan sostener la oposicin presentada.
En el caso de la Confesin del Delito (CD) el supuesto es ms sencillo. Hemos
indicado que la simple confesin no basta y que debe estar respaldada por
elementos probatorios o indicios perifricos. Estos elementos por s solos no deben
ser suficientes, porque si fuese as estaramos ante el tercer presupuesto, que no
requiere la confesin del imputado. Se debe entender entonces que en el caso de
CD, de existir oposicin, esto implica que el imputado se retracta de su confesin y
por ese simple hecho el Juez de Investigacin debera rechazar el requerimiento
declarndolo improcedente.
Finalmente en el caso de los Evidentes Elementos de Conviccin previo
Interrogatorio al imputado (EEC.I) la oposicin tambin debe ser acompaada de
indicios y evidencia que procuren contrarrestar la tesis fiscal.
En los tres casos la falta de oposicin tendr como consecuencia automtica la
aceptacin de la tesis fiscal, es decir el imputado acepta la comisin de los hechos.
Cabe aqu una cuestin importante entre parntesis: Si el imputado no presenta
oposicin, y si ello implica que reconoce implcitamente su participacin en los
hechos delictivos, por qu entonces el Cdigo contempla la Terminacin
Anticipada tan solo como posibilidad o facultad y no como una obligacin en este
caso? En qu casos la aceptacin de la comisin del ilcito no genera de inmediato
un acuerdo de Terminacin Anticipada?
La respuesta no requiere de un anlisis complejo: los requisitos de la Terminacin
Anticipada no pasan por solamente la aceptacin de los hechos, se requiere
tambin la negociacin y posterior aceptacin de la sancin a imponerse. Eso
significa que el imputado en el caso del proceso inmediato podra aceptar la
comisin del delito como en el presupuesto segundo (CD) por ejemplo y sin
embargo no estar de acuerdo con la pena que ofrece el Fiscal, debido a lo cual
prefiere que sea un Juez de Juzgamiento quien le imponga la sancin. Es decir que
en su personal evaluacin y anlisis prefiere perder el sexto de descuento que le
otorga la Terminacin Anticipada contra la posibilidad de obtener mejores
condiciones en un eventual juicio oral en funcin a las atenuantes que pudiera
acreditar. Esto nos lleva a la hiptesis tambin de que el imputado puede haber
reconocido los hechos pero no est de acuerdo a la apreciacin de estos por parte
del fiscal (calificacin) y espera tener una mejor oportunidad para debatir su
posible pena ante el Juez de Juzgamiento[15]. Estamos hablando en estos casos del
Juicio de puro derecho regulado en el artculo 372.3 del CPP.
Regresando al tema en anlisis, se tiene entonces que la aceptacin, o no
oposicin, es un elemento necesario para lograr que el requerimiento de Proceso
Inmediato sea declarado procedente. Por supuesto esto no implica que la simple
oposicin (excepto en el caso de CD) sea suficiente para desestimar el
requerimiento.
Qu sucede en el caso de la oposicin? Esta debe estar fundamentada, y resulta
lgico presumir que las mismas evidencias que se presenten en este acto sern
aquellas que se presentarn en juicio para desvirtuar la tesis fiscal, que es seguro
seguir siendo la misma. A este punto el imputado solo tiene dos posibilidades: a)
Lograr que se declare fundada la oposicin y se rechace el requerimiento de
Proceso Inmediato, con lo que lograr someter su caso a una etapa de
investigacin (o su continuacin) donde podr acopiar ms evidencia a su favor
para enfrentar una posterior acusacin y juicio oral (o sobreseimiento de ser el
caso), o b) Que el Fiscal logre su objetivo y el requerimiento sea declarado
procedente, con lo que deber ir a juicio con prcticamente las mismas evidencias
que tiene entre manos y con las que fundament su oposicin.
3.4 Oportunidad
El cdigo establece dos momentos claramente determinados:
a)Luego de culminar las diligencias preliminares o, en su defecto,
b) Antes de los treinta das de formalizada la Investigacin Preparatoria.
La situacin compleja como veremos ms adelante se produce cuando el proceso
inmediato es planteado luego de culminar las diligencias preliminares, porque es
precisamente en ese caso que se produce el salto de la investigacin preparatoria
propiamente dicha.
En el caso de no haberse producido la fase de diligencias preliminares y
presentarse el requerimiento de proceso inmediato luego de formalizada la
investigacin (y antes de cumplirse los treinta das, es decir hasta el da
veintinueve) la situacin se simplifica porque al dejar de existir el salto de la
investigacin preparatoria, el proceso permite entre otras cosas presentar el
requerimiento de prisin preventiva en ese lapso de ser el caso.
Sin embargo la cuestin ms importante que surge de la lectura atenta de la
frmula normativa es si es posible incoar proceso inmediato luego de haber
culminado las diligencias preliminares y hasta antes de los treinta das de
formalizada la Investigacin Preparatoria.
Si se lee cuidadosamente el primer numeral del artculo 447 del CPP se podr
observar que el legislador ha utilizado curiosamente el trmino en su defecto que
viene a significar en ausencia de por lo que es posible afirmar que pueden existir
dos hiptesis respecto a cmo leer esta expresin en su defecto a saber:
Primera hiptesis: La expresin en su defecto se refiere a la frase previa las
diligencias preliminares
Segunda hiptesis: La expresin en su defecto se refiere a la frase previa el
requerimiento se presentar
En la primera hiptesis posible, el sentido de la norma estara referido al hecho de
que siendo las diligencias preliminares no obligatorias, conforme establece nuestro
ordenamiento, el requerimiento podra presentarse en los primeros veintinueve
En ese caso y habiendo decidido el fiscal formalizar la investigacin a partir de, por
ejemplo, una denuncia contundente y debidamente documentada sin necesidad de
recurrir a diligencias preliminares, a su vez podr solicitar la incoacin de proceso
inmediato hasta antes de los treinta das de formalizada la investigacin, esto
porque no existi fase de diligencias preliminares, es decir se cumple el parmetro
de en su defecto tal como lo hemos planteado en nuestra primera hiptesis.
Si, por el contrario, el fiscal dispuso la realizacin de diligencias preliminares,
culminadas estas, ya no podra incoar proceso inmediato luego de haber dispuesto
la formalizacin de la investigacin (incluso encontrndose en los primeros
veintinueve das de haber formalizado) dado que la oportunidad en la que debi
hacerlo ya se habra agotado conforme los argumentos sostenidos en los prrafos
previos.
Curiosamente nuestra incipiente nueva doctrina procesal penal, en la
interpretacin de la norma en anlisis se ha omitido en casi todos los textos
revisados acerca del proceso inmediato considerar el sentido de la expresin en su
defecto, la que dada su indicacin de no existencia se puede traducir como
negacin: As el defecto u omisin de las Diligencias Preliminares en el marco
todava de nuestra primera hiptesis de trabajo, puede establecerse como DP[17],
donde DP son Diligencias Preliminares.
Adicionalmente usaremos tres variables ms:
Variable ORPI = Oportunidad de Requerimiento de Proceso Inmediato.
Variable OP1 = El momento luego de la culminacin de las diligencias
preliminares.
Variable OP2 = Hasta antes de los treinta das de formalizada la Investigacin
Preparatoria
Entonces, como premisa de partida podramos afirmar que la regla general para
ORPI sera OP1, conforme al mandato normativo, es decir luego de culminar DP.
En el caso de la ausencia de DP (en su defecto) es decir DP, recin entonces se
podr aplicar la variable OP2: Antes de los treinta das de formalizada la
Investigacin Preparatoria; de lo que se desprende que la operacin lgica no es
una simple proposicin disyuntiva si no que contiene una expresin condicional:
Regla 5 (5 Beta)
El proceso inmediato que tiene como base el tercer presupuesto (EEC.I) solo es
procedente en el caso que el requerimiento haya sido presentado luego de
culminar las Diligencias Preliminares (DP) (OP1).
No podr ser procedente si se present antes de los treinta de das de
formalizada la investigacin (OP2) al no haberse producido fase de Diligencias
Preliminares (DP), dado que el mandato legal prescribe que los elemento de
conviccin tendran que haberse acumulado en dicha fase.
Como se puede ver, estas reglas en lugar de allanar el proceso, lo nico que
generan es una dificultad mayor que no se basa adems en la proteccin de ningn
principio o derecho fundamental, por lo cual, tanto la estructura detallada en
lneas previas as como las reglas 4 (4 Beta) y 5 (5 Beta) no podran
ser aplicables.
Respecto a la segunda hiptesis:
La redaccin de la norma, al parecer desafortunada, de ser interpretada conforme
nuestra primera hiptesis, rebatira lo sostenido por algunos autores
nacionales[20] respecto a que culminadas las diligencias preliminares, todava se
podra requerir el proceso inmediato hasta antes de los treinta das de formalizada
la investigacin preparatoria.
Analicemos:
La lectura que se ha venido haciendo de la norma ha sido:
ORPI = OP1 v OP2
Esta frmula se lee en el entendido que de las variables OP1 y OP2 estn unidas
por un operador lgico equivalente a una o, la que sera una o simple o no
excluyente (v), lo que implica que poco importara si luego de culminadas las
diligencias preliminares se procedi o no a la formalizacin de la investigacin.
En esta perspectiva habra bastado que la frmula legal fuera: El requerimiento se
presentar desde culminadas las diligencias preliminares hasta antes de los
treinta das de formalizada la Investigacin Preparatoria. (Como de hecho se
interpreta expresamente en diversos artculos y monografas respecto al tema)
O mejor an:
El requerimiento se presentar hasta antes de los treinta das de formalizada la
Investigacin Preparatoria. sin necesidad de hacer referencia a la culminacin de
las diligencias preliminares o la formalizacin de la investigacin, ya que el hecho
de que se encuentre con formalizacin o sin ella, sera totalmente irrelevante al no
generar esta hiptesis (la primera) diferencia alguna entre uno u otro caso.
Luego habra bastado la siguiente formulacin:
ORPI = OP2 es decir El requerimiento se presentar hasta antes de los treinta
das de formalizada la Investigacin Preparatoria.
Esto porque no habra la necesidad lgica de sostener la mencin a la culminacin
de DP (Diligencias Preliminares) ya que al establecer OP2 un plazo posterior, la
determinacin de culminacin de la etapa previa no afecta en absoluto el resultado
de la frmula o ecuacin.
Ejemplificando: en un caso determinado y conforme a esta hiptesis, el fiscal
culmina las diligencias preliminares y opta por formalizar la investigacin. A los
pocos das se da cuenta que debi haber ido por el proceso inmediato. Si usa la
interpretacin conforme ORPI = OP2, no tendr ningn problema con presentar
su requerimiento y habr cumplido con la premisa sin necesidad de recurrir a una
doble formulacin legal como establece la norma.
Ahora si hubiese presentado su requerimiento luego de culminadas las diligencias
preliminares y antes de la formalizacin, en la aplicacin de ORPI = OP2, de igual
manera el Juez no podra rechazar el requerimiento dado que DP es una fase
previa a las Investigaciones Preparatorias y por tanto no ha superado el lmite
otorgado por OP2, incluso si, en el peor de los casos, el Juez rechazara su pedido,
la oportunidad no habra precluido, puesto que le bastara comunicar la
formalizacin de la investigacin y al da siguiente presentar su requerimiento de
proceso inmediato.
Como se puede ver la hiptesis de la frmula legal traducida a la ecuacin ORPI =
OP1 v OP2 no se sostiene lgicamente ya que bastara que se cumpla una de las
condiciones, o las dos, para que toda la proposicin sea verdadera, lo que significa
que de haberlo querido as el legislador, habra propuesto sencillamente la frmula
Creemos que es as como debe interpretarse la segunda parte del inciso 1 del
artculo 447 del CPP, concordando dicha interpretacin con el espritu del Cdigo
Procesal Penal.
3.5 Trmite
Una vez presentado el requerimiento de proceso inmediato ante el Juez de la
Investigacin Preparatoria, este deber hacer una primera calificacin respecto a la
oportunidad y competencia, esta ltima en el caso de que no se haya dispuesto
formalizacin de la investigacin y sea el primer requerimiento fiscal, de tal
manera que recin se est formando el expediente judicial. Adicionalmente
verificar que se cumpla formalmente cuando menos uno de los presupuestos
descritos en el artculo 446 del CPP. En el mismo auto de calificacin correr
traslado al imputado y dems sujetos procesales por el plazo de tres das. A este
punto todava no se podr hacer una verificacin sobre el fondo del requerimiento
por lo que este primer control constituye en todo caso una calificacin de
admisibilidad, ya que en anlisis de la procedencia deber realizarse luego de
corrido el traslado a los sujetos procesales, con su absolucin o sin ella. Vencido
este plazo el Juez resolver en un plazo de tres das tambin la procedencia del
proceso inmediato.
El Acuerdo Plenario N 6-2010/CJ-116 ha establecido razonablemente que para el
caso de la resolucin de procedencia se puede facultativamente convocar a
audiencia en mrito a las circunstancias del caso. Si en lneas generales las
resoluciones judiciales deben tener como premisa previa el haber escuchado a las
partes intervinientes resulta lgico convocar a audiencia sobre todo en los casos en
los que exista oposicin por parte del imputado o la tesis fiscal no quede clara
respecto al cumplimiento de los presupuestos del proceso inmediato.
Si la calificacin es positiva y siempre que no se haya apelado la resolucin que
dispone la incoacin del proceso inmediato, el fiscal formular acusacin. Lo
mismo suceder cuando la resolucin es apelada y confirmada. En otras palabras
la acusacin se formular una vez que la resolucin que declara fundado el
requerimiento quede consentida.
De acuerdo al artculo 448.2 del CPP el Juez de Investigacin Preparatoria pierde
competencia luego de la acusacin y remite los actuados para que sea el Juez del
Juzgamiento quien dicte el auto de enjuiciamiento y citacin a juicio
correspondiente.
En el fundamente 09, primer prrafo, se hace una reproduccin casi literal de texto
normativo[21] :
[] El requerimiento de proceso inmediato se presentar luego de culminadas
las diligencias preliminares, o en su defecto, hasta antes de transcurridos 30 das
de la formalizacin de la investigacin preparatoria. []
En el fundamento 15, primer prrafo, se seala lo siguiente:
Estando a lo dispuesto por el artculo 447.1 NCPP, el Fiscal tiene la posibilidad
de requerir la incoacin del proceso inmediato en dos momentos: (i) luego de
culminar las diligencias militares y (ii) antes de los treinta da de formalizada la
Investigacin Preparatoria. []
Tal como hemos visto en el punto 3.4 de este trabajo, la frmula legal establece las
dos proposiciones o afirmaciones vinculadas por un conector o habiendo
discutido si se trata de una disyuncin simple (v) o una disyuncin excluyente (/),
lo que como ya se indic implica en el caso de esta ltima, que si ambas
proposiciones son falsas o verdaderas, el resultado ser falso, siendo la nica
posibilidad de verdad que una de las proposiciones sea falsa y la otra verdadera.
Sin embargo en el prrafo 15 el Acuerdo Plenario se obvia el conector v y
establece como operador lgico la conjuncin (y o apropiadamente: .) lo que
confirma nuestra posicin y aclara drsticamente en panorama. Efectivamente la
norma indicada establece un intervalo en el tiempo que nosotros llamamos plazo
procesal, y la forma correcta de establecerlo es mediante la conjuncin, sealando
el inicio y el final de dicho plazo. En este sentido contribuye claramente el Acuerdo
Plenario a despejar la duda. Recordando que los acuerdos plenarios se constituyen
en doctrina legal cuyas disposiciones son de observancia obligatoria, la
reformulacin del texto normativo va interpretacin en este caso permite eliminar
dudas respecto al sentido de la expresin en su defecto.
4.2 La constitucin en actor civil
Resulta claro de la lectura del texto normativo referido al proceso inmediato que
ste no seala la oportunidad en la que puede constituirse como tal el actor civil.
A su vez, de la revisin del Captulo II, Ttulo IV de la Seccin IV del Libro Primero
del CPP, aparece que la oportunidad para constituirse como actor civil, conforme
control de acusacin, ya que este auto se dicta como consecuencia de dicho control.
Esta premisa es la que impide establecer que sea el Juez de la Investigacin
Preparatoria quien haga el control porque no sera posible por vulnerar el
principio de inmediacin que un Juez realice el control y otro dicte la resolucin
derivada de ese control.
Sin embargo y en el afn de la simplificacin que debe ser la idea central del
proceso inmediato, y siguiendo la lgica propuesta en el punto previo, podra
plantearse como hiptesis primaria de trabajo que las pruebas del imputado y
actor civil se ofrezcan tambin en el traslado del requerimiento de proceso
inmediato, resolvindose sobre la admisibilidad de estas en la misma audiencia en
la que se resuelva la constitucin del actor civil, de tal manera que el Juez de
Juzgamiento incorpore estas pruebas previamente admitidas a su auto de
enjuiciamiento.
Analicemos:
En primer lugar, tal como hemos visto en la primera parte de este trabajo, el
acuerdo plenario establece como solucin que las cuestiones relativas a la
constitucin de las partes y la admisin de pruebas se planteen al inicio del juicio
oral, es decir luego de dictado el auto de citacin a juicio.
Ntese que el artculo 448.2 del CPP seala que una vez que el Juez de
Investigacin remita el expediente al Juez de Juzgamiento, este ltimo dictar
acumulativamente el auto de enjuiciamiento y el auto de citacin a juicio.
El auto de enjuiciamiento, segn lo dispuesto por el artculo 353 del CPC, debe
contener, bajo sancin de nulidad, entre otros requisitos: Los medios de
prueba admitidos y la indicacin de las partes constituidas en la causa.
Siguiendo el espritu del modelo procesal, apuntando a la eficacia, aceptemos que
dicho auto para no caer en causal de nulidad tiene por admitidas solamente las
pruebas ofrecidas por el fiscal y el sealamiento de la constitucin de partes hasta
ese momento, siempre que no se haya aplicado la Regla 6 propuesta en este
trabajo, que habra resuelto este punto previamente. Se cita entonces a juicio y se
da inicio a la audiencia, en dicha audiencia se someter a anlisis la admisibilidad
de las pruebas tanto del imputado como el actor civil, para lo cual previamente este
tendra que haberse constituido como tal en acto previo. El juez admite las pruebas
de descargo del imputado y de la parte civil.
Resulta razonable afirmar que tanto el fiscal respecto a las pruebas del imputado
como el imputado respecto a las pruebas del actor civil se encuentran en
desventaja ya que no han podido preparar su estrategia para rebatir estas pruebas
vulnerando por tanto el principio de igualdad de armas[22]. En mrito a este
principio el Juez debera en ese acto suspender la audiencia a fin de garantizar el
derecho de las partes a prepararse convenientemente. Esta postergacin que
debera ser excepcional en el caso de la prueba recin conocida por ejemplo se
convertira en una situacin comn y ya no excepcional y por tanto, en la prctica,
se habra instituido una audiencia adicional, que tendra las mismas caractersticas
de la audiencia de control de la etapa intermedia.
Distinto es el caso de la prueba inadmitida en el proceso comn, que de ser
reevaluada por el juez del juzgamiento e incorporada al proceso, no genera
postergacin de audiencia en tanto las partes conocen desde la etapa intermedia su
existencia y pueden prever que se solicitar su reexamen.
De los diversos problemas que plantea el proceso inmediato, como son la
imposicin de medidas coercitivas, la constitucin de actor civil y el ofrecimiento
de pruebas, slo este ltimo est vinculado estrechamente con la existencia o no de
la etapa intermedia. Los otros problemas pueden recibir tratamientos y soluciones
distintas como la que se ha propuesto previamente ya que bien podran estar en
manos del Juez de Investigacin Preparatoria.
Como solucin preliminar sujeta todava a anlisis, resulta entonces que la
audiencia de control que no se constituye en una etapa intermedia podra ser
una audiencia previa al dictado del auto de enjuiciamiento a fin de que dicha
resolucin contenga ya el pronunciamiento sobre la admisin de todos los medios
probatorios propuestos por las partes.
Retomando la idea de presentar las pruebas en el traslado del requerimiento del
proceso inmediato, se puede observar que la principal dificultad a esa hiptesis es
que la oportunidad para presentarlas es al momento de la acusacin y traslado de
esta, y el requerimiento de proceso inmediato es todava previo a la acusacin la
que se dictar solamente si el indicado requerimiento es declarado fundado.
Si bien desde la perspectiva del proceso comn esto no sera posible, no debemos
olvidar que estamos frente a un proceso especial, donde las reglas podran ser
diferentes en funcin de la eficacia del proceso y su finalidad.
probatoria de este ltimo debera ser para desvirtuar la hiptesis del fiscal,
actividad que carece de sentido si es que existe un reconocimiento implcito de la
comisin del ilcito.
En el caso de la oposicin el imputado tendra que acreditar que la supuesta
flagrancia no existi, en cuyo caso s tendra que realizar actividad probatoria en
caso de pasar a juicio oral. La otra pregunta que surge entonces es si el Juez de la
Investigacin Preparatoria debera declarar procedente el requerimiento del
proceso inmediato si es que existe oposicin por parte del imputado. Se tendr que
analizar si los medios probatorios del fiscal referidos a la flagrancia estn
revestidos de legitimidad, ser el caso de rechazar dicho pedido si aparecen
indicios de alguna irregularidad en la obtencin de los medios que acreditan la
flagrancia a fin de que sean sometidos a mayor investigacin y luego al
correspondiente juicio oral.
En este caso es muy probable que las pruebas para el Juicio Oral que ofrezca el
imputado sean las mismas que ofreci en la oposicin.
Presupuesto 2: El imputado ha confesado la comisin del delito. (CD) En este
caso no resulta posible la variable de la oposicin del imputado por cuanto esta
devendra automticamente en la no aceptacin de la comisin del delito.
Si en este caso no puede existir oposicin y el imputado ha reconocido la comisin
del delito no tendra sentido el ofrecimiento de pruebas por parte de este, puesto
que como ya se indic en el punto previo las pruebas del imputado solo pueden ser
de descargo y para desvirtuar la hiptesis del fiscal.
El anlisis del Juez en la audiencia de control de procedencia tendra que
determinar que adems de la confesin del imputado existen indicios perifricos,
cuando menos, que corroboren el reconocimiento de la comisin del hecho
delictuoso.
Las pruebas del imputado para el Juicio Oral serian inexistentes.
Presupuesto 3: Los elementos de conviccin acumulados durante las diligencias
preliminares, y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes. (EEC.I)
V. PROPUESTAS FINALES
5.1 Las reglas
Conforme el desarrollo del presente trabajo, el proceso inmediato, conforme a lo
dispuesto por la norma y la interpretacin hecha por el Acuerdo Plenario, puede
VI. CONCLUSIONES
1. Como primera conclusin se puede afirmar que el Acuerdo Plenario ha definido
claramente la diferencia entre proceso inmediato y acusacin directa, aclarando
que el primero es un proceso especial y el segundo no es otra cosa que un
mecanismo de simplificacin del proceso comn.
2. Respecto a la procedencia del requerimiento de proceso inmediato, se ha visto
que los presupuestos de Confesin del Delito y el de la existencia de Evidentes
Elementos de Conviccin, previo interrogatorio al imputado no son acumulables,
siendo ms bien excluyentes entre s.
VII. BIBLIOGRAFIA
1. BAYTELMAN A., Andrs. y DUCE J., Mauricio. Litigacin Penal, Juicio Oral y
Prueba. Editorial Alternativas. Lima 2005.
2. CACERES J., Roberto E. y IPARRAGUIRRE N., Ronald D. Cdigo Procesal
Penal Comentado. Jurista Editores E.I.R.L. Lima. 2008.
3. CAFFERATA NORES, Jos I. Garanta y Sistema Constitucional. Materiales de
Estudio Academia de la Magistratura.
4. ECHAVE, Delia Teresa, URQUIJO, Mara Eugenia y GUIBOURG, Ricardo A.
Lgica, proposicin y norma. 3ra reimpresin. Editorial Astrea. Buenos Aires.1991.
5. GLVEZ VILLEGAS, Toms Aladino. Facultades del agraviado en el proceso
penal. anlisis de la ejecutoria vinculante del pleno jurisdiccional de la corte
suprema. Dilogo con la Jurisprudencia. Tomo 89. Febrero 2006
6. GASCON ABELLAN, Marina y GARCIA FIGUEROA, Alfonso J. La
Argumentacin en el Derecho. 2da Edicin Corregida. Palestra Editores. Lima
2005.
7. MAGUREGUI, Rubn E. Notas de la Teora Intuitiva de Conjuntos. Libro digital.
Copyright 2006 Rubn E. Maguregui.
8. SAN MARTIN CASTRO, Csar. Derecho Procesal Penal. Tomo I. Segunda
Edicin actualizada y comentada. Editora Jurdica Grijley. Lima. 2006.
9. TABOADA PILCO, Giammpol. Jurisprudencias y Buenas Prcticas en el Nuevo
Cdigo Procesal Penal. Editorial Reforma. Lima. 2009.
10. TALAVERA ELGUERA, Pablo. La Prueba en el Nuevo Proceso Penal. Manual
del Derecho Probatorio y de la Valoracin de las Pruebas. Academia de la
Magistratura. Marzo 2009.
11. VASQUEZ GANOSA, Carlos Zoe. Acusacin Directa vs. Proceso Inmediato.
Dilogo con la Jurisprudencia. Tomo 116. Mayo 2008.
******
Notas a pie.
[1] Artculo 116.- Plenos jurisdiccionales. Los integrantes de las Salas
Especializadas, pueden reunirse en plenos jurisdiccionales nacionales, regionales
o distritales a fin de concordar jurisprudencia de su especialidad, a instancia de
directa con proceso inmediato creando una nueva expresin: proceso directo.
CACERES JULCA, Roberto e IPARRAGUIRRE N., Ronald D. Cdigo Procesal
Penal Comentado. Pg. 499.
[21] El texto del artculo 447.1, segunda parte, del CPP es: El requerimiento se
presentar luego de culminar las diligencias preliminares o, en su defecto, antes
de los treinta das de formalizada la Investigacin Preparatoria.
[22] La igualdad de armas es un principio procesal y busca otorgar equilibrio entre
las partes a fin de que la decisin del Juez sea imparcial. Cuando el principio de
igualdad de armas no es observado se da inicio a la produccin de malas prcticas,
entre ellas la de la audiencia simblica que presenta visualmente a dos partes en
una sala de audiencias en aparente paridad, sin embargo el hecho de haber tenido
menor tiempo para preparar la defensa (cuando este hecho es imputable al
juzgado) genera una desventaja procesal al perjudicado que puede afectar el fin del
proceso penal. Es obligacin de los jueces, tanto en investigacin como en juicio
oral, garantizar el principio de la igualdad de armas para las partes.
https://detorquemada.wordpress.com/2012/01/09/proceso-inmediato-acuerdoplenario-6-2010-cj-116/
El derecho de defensa
EL DERECHO DE DEFENSA
MARCO NORMATIVO.
El artculo 139, inciso 14, de la Constitucin Poltica del Per de 1993, establece el principio de
que toda persona no puede ser privada del derecho de defensa en ningn estado del proceso,
esto incluye tambin el proceso por faltas.
El artculo 11, inciso 1, de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, seala que toda
persona acusada de un delito se le asegure todas las garantas necesarias para su defensa.
El artculo 14, inciso 3, numeral d) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, indica
que toda persona tiene derecho a hallarse presente en un proceso, a defenderse y hacer asistida
por un defensor de su eleccin, y si no tuviera defensor, el derecho que se le nombre un defensor
de oficio.
El Artculo 8, inciso 2, numeral d) y e) de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos,
establece, que durante el proceso toda persona tiene derecho, en plena igualdad, al derecho del
inculpado de ser asistido por un defensor de su eleccin o el derecho irrenunciable de ser asistido
por un defensor proporcionado por el Estado.
EL DERECHO DE DEFENSA.
La Constitucin en su articulo 139, inciso 14, reconoce el derecho de defensa; en virtud de dicho
derecho se garantiza que los justiciables, en la proteccin de sus derechos y obligaciones,
cualquiera sea su naturaleza (civil, mercantil, penal, laboral, etc.), no queden en estado de
indefensin2[2].
El derecho de defensa consiste en la obligacin de ser odo, asistido por un abogado de la
eleccin del acusado o demandado, o en su defecto a contar con uno de oficio. Este derecho
comprende la oportunidad de alegar y probar procesalmente los derechos o intereses, sin que
pueda permitirse la resolucin judicial inaudita parte, salvo que se trate de una incomparecencia
voluntaria, expresa o tacita, o por una negligencia que es imputable a la parte. La intervencin del
abogado no constituye una simple formalidad. Su ausencia en juicio implica una infraccin grave
que conlleva a la nulidad e ineficacia de los actos procesales actuados sin su presencia 3[3].
El derecho de defensa protege el derecho a no quedar en estado de indefensin en cualquier
etapa del proceso judicial o del procedimiento administrativo sancionador. Este estado de
indefensin no solo es evidente cuando, pese a atribuirse la comisin de un acto u omisin
antijurdico, se le sanciona a un justiciable o a un particular sin permitirle ser odo o formular sus
descargos, con las debidas garantas, sino tambin a lo largo de todas etapas del proceso y frente
a cualquier tipo de articulaciones que se pueden promover4[4].
El derecho de defensa implica a su vez varios derechos, tales como: que el acusado cuente con
un abogado defensor, que este pueda comunicarse libremente con su defendido sin interferencia
ni censura y en forma confidencial (pudiendo ser vigilado visualmente por un funcionario que no
escuchara la conversacin), que sea informado de las razones de la detencin, que sea informado
oportunamente de la naturaleza de la acusacin iniciada en su contra, que tenga acceso al
expediente, archivos y documentos o las diligencias del proceso, que se disponga del tiempo y
medios necesarios para preparar la defensa, que cuente con in interprete o traductor si el
inculpado no conoce el idioma del Tribunal, entre otros. Un ejemplo de violacin de este derecho
fue visto por la Corte Interamericana en el caso Suarez Rosero 5[5].
El Tribunal Constitucional ha sealado, en la sentencia STC 06648-2006-HC/TC, fundamento 4,
que la Constitucin en su artculo 139 inciso 14 reconoce el derecho a la defensa; en virtud de
dicho derecho se garantiza que los justiciables, en la proteccin de sus derechos y obligaciones,
cualquiera sea su naturaleza (civil, mercantil, penal laboral, etc.) no queden en estado de
indefensin. El contenido esencial del derecho de defensa queda afectado cuando, en el seno de
un proceso judicial cualquiera de las partes resulta impedida, por actos concretos de los rganos
judiciales, de ejercer los medios necesarios, suficientes y eficaces para defender sus derechos e
intereses legtimos.
2[2] LANDA ARROYO, Cesar. Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional. Palestra Editores. Lima, 2010. Pg. 285.
3[3] MESIA, Carlos. Exegesis del Cdigo Procesal Constitucional. Gaceta Jurdica Primera
edicin. Lima. 2004. Pgs. 105.
9[9] CASTILLO CORDOVA, Luis. Los derechos constitucionales. Elementos para una
teora general. Palestra editores. Tercera edicin Lima, 2007. Pags.220 y 221.
mismo instante en que toma conocimiento de que se le atribuye la comisin de determinado hecho
delictivo; y otra formal, que supone el derecho a una defensa tcnica; esto es el asesoramiento y
patrocinio de un abogado defensor durante todo el tiempo que dure el proceso. Ambas
dimensiones del derecho de defensa forman parte del contenido constitucionalmente protegido del
derecho en referencia. En ambos casos, se garantiza el derecho de no ser postrado a un estado
de indefensin11[11].
El principio del derecho a ser odo, elevado al rango de derecho fundamental en el articulo 103, de
la ley Fundamental, es una consecuencia del concepto del estado de Derecho para el territorio
donde se desarrolla el proceso judicial. La funcin de los tribunales, de dictar en derecho una
sentencia definitiva en un caso concreto, no se puede llevar a cabo por regla general sin or al
inculpado. Esto es por consiguiente presupuesto para una decisin correcta. Adicionalmente, la
dignidad de la persona exige que no se disponga de su derecho, de oficio, sin consideracin
alguna; la persona no debe ser solo objeto de la decisin judicial, sino que debe poder
pronunciarse antes de una decisin qe afecte sus derechos, para poder influir en el proceso 12[12].
El derecho de defensa permite la intervencin del abogado a favor del imputado, y cuyos servicios
tambin se prestan para aquellos que han sido citados en calidad de testigos, recibiendo estos, el
asesoramiento legal pertinente, garantizndose as en todas las diligencias policiales y
procesales13[13].
La interdiccin constitucional de la indefensin se proyecta sobre todo el proceso y especialmente
sobre su fase central o nuclear: La de la defensa, por las partes, de sus respectivas posiciones a
travs de los medios que considere conveniente a su derecho. De esta suerte se produce una
indefensin constitucionalmente vetada, cuando, por un motivo legalmente no previsto o, aun
cuando este legalmente previsto, sea irrazonable o desproporcionado, se prive a las partes de la
posibilidad de hacer valer sus derechos o se situ a una de ellas en posicin prevalente sobre la
contraria14[14].
IV. LA DEFENSA PROCESAL.
El derecho de defensa constituye un derecho fundamental de naturaleza procesal que conforma a
su vez, el mbito del debido proceso, y sin el cual no podra reconocerse la garanta de este
ultimo. Por ello, en tanto derecho fundamental, se proyecta como principio de interdiccin para
afrontar cualquier indefensin y como principio de contradiccin de los actos procesales que
pudiera repercutir en la situacin jurdica de laguna de las partes, sea en un proceso o
procedimiento, o en el caso de un tercero con inters 15[15].
El Derecho de defensa garantiza, entre otras cosas, que una persona sometida a una
investigacin, sea de orden jurisdiccional o administrativa, y donde se encuentre en discusin
derechos e intereses suyos, tenga la oportunidad de contradecir y argumentar en defensa de tales
15[15] CASTILLO CORDOVA, Luis. Coordinador. Estudios y jurisprudencia del Cdigo Procesal
Constitucional. Anlisis de los procesos constitucionales y jurisprudencia artculo por artculo.
Gaceta Jurdica. Primera edicin. Lima, 2009. Pg. 699.
derechos e intereses. Se conculca, por tanto cuando los titulares de derechos e intereses legtimos
se ven imposibilitados de ejercer los medios legales suficientes para su defensa 16[16].
La defensa procesal no solamente es un derecho subjetivo que busca proteger a la persona
humana si no tambin una garanta procesal constitucional en donde el estado tiene la exigencia
de procurar que sea real y efectiva en el proceso penal.
As mismo el contenido de garanta de la defensa procesal tiene un aspecto positivo y otro
negativo; el primero consiste en las facultades procesales que tiene el imputado en el proceso y el
segundo consiste en la prohibicin de la indefensin.
La indefensin es la violacin de la garanta de la de defensa procesal restringiendo al imputado
de participar activamente en el proceso penal impidindole sin justificacin legal que este pueda
ejercer su derecho de defensa personalmente y a travs de un abogado defensor que realice la
defensa tcnica con un estndar mnimo de actuacin.
En el curso de un proceso, el ncleo de la tutela judicial se condensa en el derecho a no sufrir
indefensin. La interdiccin genrica de la indefensin quiere decir que forma parte del contenido
del derecho a tener la oportunidad de defender las propias posiciones en todo proceso judicial que
afecte a derechos o intereses propios, y en la interpretacin del Tribunal Constitucional, supone
tambin un mandato al legislador y al interprete, mandato consistente en promover la defensin,
en la medida de lo posible, mediante la correspondiente contradiccin. Tal cosa implica establecer
el emplazamiento personal a todos cuantos, como demandados o coadyuvantes, puedan ver sus
derechos o intereses afectados en un proceso, siempre que ello resulte factible 17[17].
La defensa del abogado o defensa tcnica cumple como finalidad promover la garanta de todos
los derechos que tiene el procesado buscando que se respeten los principios de igualdad y de
contradiccin, controla la legalidad del procedimiento, el control de la produccin de pruebas de
cargo y otros controles.
El Tribunal Constitucional define a la defensa tcnica en la STC 1323-2002-HC/TC del 9 de julio
del 2002, fundamento 2, como el asesoramiento y patrocinio por un abogado mientras dure el caso
penal.
Cuando el procesado no ejerce su derecho de nombrar un abogado el juez tiene el deber de
designarle uno de oficio el mismo que asume la funcin y responsabilidad del abogado de
confianza.
El artculo 484, inciso 1 del Nuevo Cdigo Procesal Penal, seala que la audiencia se instalar con
la presencia del imputado y su defensor y si el imputado no tiene abogado se le nombrara uno de
oficio.
La defensa de oficio tiene como fundamento defender los derechos fundamentales de la persona
que son afectados con la persecucin penal por lo que si el imputado no cuenta con un defensor
se vulnera manifiestamente el derecho a la defensa.
La defensa procesal constituye un derecho fundamental que no se puede renunciar en ninguna
etapa del proceso por ms que este manifieste al Juez que no necesita un abogado.
instancias procesales de todos los procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de que las
personas estn en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del
Estado que pueda afectarlos24[24].
El Tribunal Constitucional, en su sentencia recada en el expediente N 1941-2002-AA/TC.
Refirindose a los alcances del derecho de defensa, ha establecido que el estado de indefensin
opera en el momento en que, al atribursela la comisin de un acto u omisin antijurdicos, se le
sanciona sin permitirle ser odo o formular sus descargos, con las debidas garantas, situacin que
puede extenderse a los largo de todas las etapas del proceso y frente a cualquier tipo de
articulaciones que se puedan promover25[25].
La vulneracin al derecho de una defensa procesal eficaz afecta directamente al debido proceso
sustancial.
VI. CONCLUSIONES.
2.
3.
4.
5.
http://freddyhernandezrengifo.blogspot.pe/2012/09/el-derecho-de-defensa-y-ladefensa.html
24[24] CASTILLO CORDOVA, Luis. Coordinador. Estudios y jurisprudencia del Cdigo Procesal
Constitucional. Anlisis de los procesos constitucionales y jurisprudencia articulo por articulo.
Gaceta Jurdica. Primera edicin. Lima, 2009. Pg. 484.
25[25] MESIA, Carlos. Exegesis del Cdigo Procesal Constitucional. Gaceta Jurdica
Primera edicin. Lima. 2004. Pgs. 105
http://laley.pe/not
Para el abogado penalista Carlos Caro Coria, si bien la aplicacin del proceso inmediato
sobre este caso concreto se ha ajustado a lo establecido por ley, la condena pudo haber sido
mucho menor.
Pero, los medios probatorios se reducan al video que mostraba la agresin de manera
muy clara.
Eso pudo haber quedado claro. Pero se debe considerar que el polica no sufri lesiones ni
tampoco se vio en extremo peligro o perdi la vida. Frente a este tipo de hechos particulares
debemos recordar que el Derecho Penal no juzga la personalidad de alguien, sino el agravio
a bienes jurdicos. Coincido en que ella ha agraviado un bien jurdico, pero no considero que
lo hizo en una manera que justifique una pena ms elevada que la recibida en casos de
homicidio simple, por ejemplo.
Cree que este tipo de condenas ameritara que se realice una revisin sobre la
proporcionalidad de las penas en el Cdigo Penal?
Desde mi parecer, esa revisin debe darse a dos niveles: el primero sera el legislativo, pero
tengo pocas esperanzas de que el Congreso lo haga. El otro nivel, que sera el ms
adecuado, es el judicial a travs del control difuso. El juez puede, atendiendo las
circunstancias de cada caso, aplicar el criterio de proporcionalidad. Se tratara de sentencias
vlidas y completamente vigentes.
Entonces, la prctica del proceso inmediato no limita al juez para aplicar el criterio de
proporcionalidad?
No, porque tanto el Nuevo Cdigo Penal como la nueva Ley de Proceso Inmediato y el viejo
Cdigo de Procedimientos Penales exige una revisin judicial por ms conformidad que exista
con la acusacin fiscal. El juez puede aplicar el criterio de constitucionalidad e imponer una
pena rebajada. El que la Fiscala apele la sentencia es otra cosa, pero el juez no estaba
limitado en ningn sentido.
revisin de la sentencia si es que se presenta prueba nueva, pero eso solo se refiere a la va
ordinaria. Sin embargo, el juez podra acudir al elemento de la voluntad impugnativa por
considerar que la persona no ha tenido una buena defensa anteriormente o ha presentado su
impugnacin fuera de plazo. Ese recurso ya se ha utilizado en la Corte suprema. La
indefensin material es, sin embargo, excepcionalsima y quedara al criterio del juez admitirla
de ser planteada.
http://laley.pe/not/2996/-ldquo-penas-impuestas-por-los-juzgados-de-flagranciadeben-ser-proporcionales-rdquo-/