Diccionario de Lenguaje Político
Diccionario de Lenguaje Político
Diccionario de Lenguaje Político
(ESTUDIO LINGSTICO)
INDICE
Presentacin.
?g.
CAPTULO PRELIMINAR.
13
I. EL OBJETO.
1.1. Discurso poltico y situaciones polticas.
14
16
23
25
27
II LA PRODUCCIN.
29
29
31
36
M-0
M-3
M-3
Pag.
III CUESTIONES DE METODOLOGIA.
111.1. anlisis del discurso.
53
57
IV EL CORPUS.
IV.1. hiptesis de trabajo.
60
NOTAS.
6 "4
CAPITULO 1.
EL DISCURSO DE DEMOCRACIA.
Introduccin.
72
1 Democracia.
72
72
75
80
82
87
87
90
?g.
1.8. el discurso CUPS-MCC.
g5
96
100
104
106
107
1.14. el discurso PD
111
111
1.16. Conclusin.
112
NOTAS.
115
CAPTULO 2.
El VOCABULARIO DE LAS ELECCIONES: ESTUDIO LEXICOMETRICO.
Introduccin/Justificacin.
117
NOTAS.
121
2. DESCRIPCIN LEXICOMTRICA.
123
123
123
125
130
Pag.
a.- coeficiente de repeticin general RG
131
13
2.1.4. Conclusiones.
-143
1^0
153
165
172
177
180
184
187
190
193
197
201
205
210
215
222
formas caractersticas.
223
223
?ag.
recapitulative.
224-
comparaciones de vocabulario.
225
2.3. Conclusion.
NOTAS
239
'
CAPTULO 3.
EL PROCESO DE ENUNCIACIN
3.1. La Enunciacin.
252
3.1.1. decticos
257
3.1.1.1. el tiempo
261
3.1.1.2. la modalidad
264
3.1.2. transformaciones.
265
265
267
270
273
277
279
281
288
Pag,
3.3.1. el discurso AN18J-UH.
290
299
305
312
321
325
333
342
351
358
370
380
NOTAS
390
.CONCLUSIONES
- relativas al texto
404
- relativas a la metodologa.
407
BIBLIOGRAFA
I. Lingstica
410
429
434
Con todo ello damos respuesta a 'un principio bsico del anlisis del discurso que sostiene que analizar
el discurso no es interpretarlo, sino describir el estatuto que se le da en un perodo determinado.
Esta concepcin del discurso y la voluntad de percibir las manifestaciones de divergencia y de afinidad
poltica en la expresin lingstica de los partidos
nos ha llevado a ofrecer unos apuntes histricos y sociolgicos del momento que abordamos que nos han permitido, en ocasiones, relacionar nuestros resultados lingsticos con valoraciones de orden socio-histrico;
tal proceder puede sorprender al lingista de tradicin
ms clsica, para nosotros constituye, sin embargo, la
condicin sine qua non del anlisis del discurso, por
ser sta una disciplina situada en la confluencia entre la lingstica y las ciencias sociales.
En cuanto a la seleccin de programas y manifiestos
electorales de 1977 y de 1979 como objeto de estudio, el
hecho de referirnos a un perodo tan contemporneo se ex_
plica por la importancia que los partidos han adquirido
recientemente en el universo poltico espaol, los cuales, y desde el punto de vista de la lengua, representan, al igual que diversos medios de informacin (prensa,
radio, televisin), factores de presin lingstica capaces de imponer usos lxicos...; por otra parte, el
carcter contrastivo de nuestra investigacin implica
considerar cada programa como un todo abierto a la discu
sin y a la reformulacin, rasgos ambos inherentes al
tiempo electoral.
CAPITULO PRELIMINAR
I. EL OBJETO
15
J. D
17
18
19
"Si no escogemos ahora... despus ser demasiado tarde. Alguno habr escogido por nosotros...
Eso no ser responsable... Y nos jugamos demasiadas cosas por hacer el abstencionismo o el
esnob" (UCD 79).
"Ante esta situacin ORT hace un llamamiento a
la participacin popular, y a no dejarse llevar
por la senda de la indiferencia y la desmoralizacin, tal y como pretenden los de arriba"
(ORT 79).
"Un partido como el nuestro, republicano, rvolu
cionario, comunista, debe estar presente en todos los terrenos donde se manifiesta la lucha
de clases. Uno de ellos lo constituyen las elec_
cienes, vamos a ellas a hacer oir nuestra voz,
la vuestra, la de quienes combatimos por la libertad y el socialismo" (MCC-OEC)
Llamada a votar X:
"Vota Pacte Democratic per Catalunya" (PD).
"Por ello Union Nacional pide un voto til" (UN).
"Vota Socialista porque el socialismo s tiene
soluciones" SSC (PSC-PSOE).
"Cercirate antes de votar de cules son exactamente los candidatos del Partido Socialista Obre_
ro Espaol (Histrico), no permitas que nadie te
presione" (PSOE 79).
Llamada a no votar Y:
"Pero la participacin unitaria del conjunto
20
21
22
23
25
26
27
28
29
II. LA PRODUCCIN
Condiciones de produccin y de Formacin
30
31
32
Se trataba de la idea, compartida ya por muchos dirigentes del rgimen, de que era necesario "limpiar la
fachada" del mismo, a fin de acercarse a Europa, y en
cauzar de la mejor manera posible para el sistema,
las aspiraciones cada vez mas extendidas de llegar a
un rgimen democrtico en Espaa; ello sera posible
mediante la aprobacin de "un estatuto del derecho
de asociacin para promover la ordenada concurrencia
de criterios..." (Arias Navarro).
Tras varios meses de discusiones, contradicciones
y retrocesos el estatuto fue aprobado en diciembre
de 197M- y entr en vigor el da 12 de enero de 1975.
A pesar de que constitua una novedad en el contexto
del rgimen franquista, sus limitaciones eran tantas
que pronto fue considerado totalmente inoperante.
Las asociaciones polticas (se rechaz de plano el
nombre de partidos) deban respetar los criterios de
la "democracia orgnica"; concretamente deban actuar
en el marco del Movimiento Nacional, siendo el Consejo Nacional del Movimiento el rgano que los reconoca, autorizaba su funcionamiento, las suspenda o
disolva. Por ultimo se exiga la declaracin de su
fidelidad a los principios del Movimiento Nacional y
a las Leyes Fundamentales (M-).
Ante un Estatuto tan limitativo muchos fueron los
grupos y las personalidades polticas que se sintieron excluidos y decidieron seguir su camino poltico
al margen del Estatuto. Otros grupos y personas vincu
ladas al sistema decidieron ampararse en el mismo y
as surgieron embriones de asociaciones, ms de vein_
te, siendo la patrocinada por el gobierno "la Unin
del Pueblo Espaol", la nica asociacin reconocida
definitivamente. Entre los promotores de esta asocia
cin Adolfo Surez tuvo un protagonismo importante.
33
La oposicin encuentra formulas de unidad provisional que se plasman en la fusin de la Junta Democrti_
ca (5) con la Plataforma Democrtica (6): la Coordina_
cin Democrtica como centro de unificacin de las
distintas tendencias de la oposicin.
n Catalua, desde diciembre de 1969 exista una
Comisin Coordinadora de Fuerzas Polticas que inclua
por primera vez en el programa de una "plataforma" uni_
taria la reivindicacin expresa del restablecimiento
de las instituciones autonmicas. Por otra parte, el
7 de noviembre de 1971 se fundaba la Assemblea de Catalunya (7), la cual, en palabras de Gonzlez Casanova (1979, 132), era una especie de Parlamento democra_
tico clandestino, prcticamente monopolizado por las
fuerzas del nacionalismo de izquierda, pero abierto a
las progresivas incorporaciones que, desde la derecha
y el centro se fueron produciendo hasta el ao 1976.
La poltica catalana se confunde en este tiempo
con la espaola. A los contactos con otras "juntas"
unitarias se aadir la denuncia sistemtica del "reformismo" continuista del Gobierno Arias y la presin
para forzar a este a una democratizacin acelerada;
en este contexto la constitucin del "Consell de Forces Poltiques de Catalunya (8), el 23 de diciembre
de 1975 abri una nueva estrategia poltica catalana;
as, junto a la Assemblea y ei Consell ("parlamento"
35
36
No entraremos aqu en el relato minucioso de acontecimientos que procedieron a organizar el consentimiento social en apoyo de tales pretensiones, diremos
slo que de la habilidad de Surez dependa el triun:o en corto espacio de tiempo de los hitos que confi-
37
figuraban la reforma:
legalizacin de los partidos
polticos, libertad sindical, desaparacin formal del
Movimiento, convocatoria de elecciones generales, regulacin de las mismas, ratificacin de tratados internacionales sobre derechos humanos derechos sindica_
les y derechos econmicos y sociales y, finalmente,
tras las elecciones del 15 de junio de 1977, apertura
de un proceso constituyente.
La Ley de Reforma Poltica, aprobada en referndum
en diciembre de 1976, con la abstencin sin xito de
la izquierda democrtica, contena claramente el procedimiento de transicin a la democracian este proyecto
ley segn Gonzlez-Casanovas (ibid, 140),la derecha impona as la
frmula y la izquierda no tena ms remedio que acep_
tarla, dada su debilidad congnita, tras cuarenta
aos de clandestinidad y de separacin forzosa de la
poblacin.
La relativa neutralidad de la oposicin, pese a
proclamar su postura de abstencin ante el referndum,
vino en la prctica a reforzar las posiciones guberna_
mentales y a marginarla en el intento de influir deci_
sivamente en la direccin del cambio. De hecho, la opo_
sicin poltica jug muy escasamente en toda esta ope
racin, si exceptuamos las conversaciones puntuales
que el gobierno fue manteniendo (9) con el centrisme
espaol -incluido el nacionalismo cataln-, negociacin, tambin, entre el gobierno y las entidades unita
rias de la oposicin que daran la prueba de cmo Su
rez era hbil en imponer sus criterios ante los demcratas moderados.
En efecto, ral como seala Maravall (1981,24-), la
"reforma desde arriba" se orient hacia una convergencia con las reivindicaciones de "ruptura Dactada"
q-ue presentaban los grupos democrticos. Este es el
significado del gobierno de Surez hasta las elecci
38
39
de ese ao, tal pretensin, pero, no pas del papel puesto que el gobierno tuvo en ellas un protagonismo desproporcionado (ver de Esteban y Lpez Guerra (1982, 68) y
Aparicio (1980, 38)), al tiempo que algunas organizaciones polticas, si quisieron concurrir en tales elecciones,
tuvieron que hacerlo con otras denominaciones que las pro_
pias al hallarse fuera de la ley por no haber sido previa_
mente reconocidas como partidos por parte de la administracin .
Formuladas por una regulacin insuficiente, las primeras elecciones generales presentaron, pues, discriminaci^
nes entre las candidaturas contendientes, sea por lo precipitado del nacimiento de la normativa electoral, sea
por la ausencia de una base social estable y bien articulada. Ello dio lugar, a una proliferacin de siglas, algu
as de-las cuales procedan de partidos con escasa implantacin en el mbito propio de unas elecciones (slo en
la circunscripcin de Barcelona concurrieron dieciocho
candidaturas al Congreso de diputados); en ese conglomera_
do el gobierno afianz su propio juego poltico a travs
de una coalicin (UCD), que no representaba nicamente e1
xito de un determinado proceso de tansicin a la democra
cia, sino que adems aseguraba, como seala Aparicio
(1980,37), el mantenimiento tradicional de la estructura
social y de sus relaciones de poder: cambio poltico con
trolado y aseguramiento de continuidad social y econmica.
La intervencin de la oposicin democrtica, sin embargo, permiti modificar aspectos fundamentales que hicie
ron posible legitimar el proceso elecroral aunque se deri
vara de la situacin anterior por obra de la Ley para la
Reforma Poltica.
Simultnemante, la poca electoral SUDUSO una variacin cualitativa importante en el transcurso del cambio
puesto que permiti sacar a la palestra pblica opciones
polticas hasta entonces perseguidas. En este sentido las
primeras elecciones suponen la cristalizacin del sisxema
y en un
143
k) un ultimo apartado lo constituyen aquellos grupos situados ms a la izquierda del PSUC, son
los partidos proletarios u obreristas, se recla_
man marxistas-leninistas y alguno trostkista ,
no fueron legalizados antes de las elecciones y
debieron aparecer con la denominacin de "independientes", as: CANDIDATURA D'UNITAT POPULAR
PEL SOCIALISME (MCC); CANDIDATURA DE LOS TRABA
JADORES (ORT); FRENTE POR LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES (LCR).
Colocando estos grupos sobre la dimensin centralismo-nacionalismo, se observa como las formaciones
que van desde UCDCC hasta las organizaciones ms a la
izquierda afirman el carcter nacional de Catalua,
reclamando instituciones propias de autogobierno poltico; en cambio, AN18J, CC, FE(A), UCD y ASD se in
clinan hacia el centralismo, al no afirmar la nacionalidad catalana y por situar, algunos, sus aspiraciones en una regionalizacin administrativa
Efectuadas las votaciones, los resultados reflejaron el sentimiento popular sobre la exigencia de
un cambio generalizado respecto a la situacin Dol
tica anterior.
44
de la "clase poltica" o de aquellos- grupos que obtuvieron representacin en las Cortes. De forma inevita
ble, el proceso constituyente genero una poltica de
compromisos cuya finalidad era, tal como seala Maravall (1981, 54), garantizar la ms amplia aceptabilidad del nuevo andamiaje poltico. Ello se manifiesta,
por un lado, en los Pactos de la Moncloa elaborados
en octubre de 1977, con un programa de austeridad que
fue aprobado por el PSOE y el PCE, en la medida en
que inclua otras reformas relevantes y, por otro, y
muy especialmente, en una tarea primordial: elaborar
una nueva Constitucin, base para la creacin de un
nuevo estado democrtico.
El proyecto de Constitucin propuesto en referndum el 6 de diciembre de 1979 fue el resultado de una
laboriosa gestacin de 18 meses en el s de las Cortes bicamerales. Puede decirse que se trataba del pri_
mer texto fundamental de la historia contempornea es_
paola que no proceda de una imposicin de un sector
poltico, sino del acuerdo negociado en clima de "con
senso" por parte de las principales fuerzas polticas
del Estado.
Desde el punto de vista cataln, la Constitucin
incorporaba, tambin por primera vez, un reconocimien
to de la nacionalidad y un complejo sistema de estructuracin territorial del Estado, que permita la
recuperacin del rgimen estatutario perdido con la
guerra civil (12).
No obstante, si bien el pueblo espaol aprob el
texto definitivo a instancias de los grandes partidos que pedan el voto afirmativo para el documento
siquiera campaa electoral en Catalua, o haberlo hecho en condiciones muy precarias: EUZKADIKO EZQUERRA,
UNIFICACIN COMUNISTA DE ESPAA (U.C.E.), IZQUIERDA
REPUBLICANA, FALANGE ESPAOLA, UNIDAD FALANGISTA,
PARTIDO COMUNISTA DE LOS TRABAJADORES.
De las restantes candidaturas nuevas respecto a
1977, cabe distinguir las de demarcacin rigurosamen
te catalana: ESTAT CTALA y BLOC D"ESQUERRA D'ALLIEE
RAMENT NACIONAL DE CATALUNYA (B.E.A.N.);y las que ac_
tuaron en otras reas geogrficas del Estado: PARTIDO
SINDICALISTA, LIGA COMUNISTA, ORGANITZACI COMUNISTA
D'ESPANYA (BANDERA ROJA), PARTIDO CARLISTA.
Las modificaciones antes aludidas se refieren fundamentalmente a la derecha cuya operacin de cambio
de imagen es visible en la sustitucin de ALIANZA
POPULAR por una representacin de COALICIN DEMOCRATI
CA que asume el minsculo PARTIDO POPULAR DE CATALUNYA de Antonio de Senillosa.
En el centro-derecha, la coalicin CENTRITAS DE
CATALUA-U.C.D., intenta afirmarse a modo de formacin catalana y no como partido "sucursalista". compitiendo con el nacionalismo moderado de CONVERGENCIA. La adhesin a UCD de Antn Caellas, dirigente
demcrata-cristiano nacionalista y de otros hombres
provinentes del reducido colectivo de UCC refuerzan
la imagen autctona de la coalicin.
La coalicin entre CONVERGENCIA DEMOCRTICA y
UNI DEMOCRTICA DE CATALUNYA, bajo el rtulo de
CONVERGENCIA i UNI, representa una alianza natural
que refuerza el carcter moderado de una corriente
nacionalista que se presenta como garanta de la su
pervivencia de Catalua frente al "sucursalismo" de
50
51
52
de la orientacin izquierdista
en 1977, de manera absoluta y re_
que gana tambin peso especfico
los partidos extraparlamentries.
Esta doble pauta del esquema del voto cataln segn J.M. Valles (op. cit., 39) queda matizada por una
cierta inercia estatalizante de la orientacin electo_
ral que favorece a los socialistas y ucedistas y perjudica a comunistas y convergentes. La bipolarizacin
del Estado induce quiz a determinados elecrores a
considerar un "voto til" que, a la derecha, confluye
hacia UCD y, a la izquierda hacia el PSC.
53
55
56
57
58
59
60
IV. EL CORPUS
IV . 1. hiptesis de trabajo.
61
62
63
NOTAS
1) "Poltico", termino que el Diccionario de Uso del
Espaol de Mara Moliner (1980) define as: (del Lat.
"politicus", gr. "politiks", derivado de "polis",
ciudad). Se aplica a lo relacionado con el gobierno
de un pas o con la poltica: "Una ^utoridad poltica. Un partido poltico. Una reunin poltica",
(adj. y n.). Se aplica a la persona que interviene en
el gobierno o en la poltica: "Un jefe poltico. Lo
ha dicho no se qu poltico". Tambin a lo que se interesa por asuntos polticos (aplicado a personas y a
su lenguaje o acciones). Hbil para tratar gente o pa
ra manejar los asuntos en que hay que tratar con
gente...
2).El hecho de referir ambos trminos: programas y ma
nifiestos, se debe a que en las campaas electorales
analizadas los partidos y coaliciones los utilizan in
distintamente para titular el documento que hace pblicas sus intenciones.
3).Si hemos circunscrito nuestro objeto al rea geogrfica de Barcelona no es slo por razones de proximidad, las cuales, en ltima instancia favorecen el
acceso al material de anlisis, sino tambin porque
entendemos que la demarcacin de Barcelona constituye
un punto importante de encuentro poltico.
4).Ver GARCA SAN MIGUEL, L., Teora de la Transicin,
Editora Nacional, Madrid, 1981, pp.,85-88; EQUIPO DE
ESTUDIO, Lucha Poltica por el ooder, Elias Querejeta,
65
66
de muerte solicitadas.
Un ao ms tarde el recuerdo de aquella primera
asamblea, amplia y representativa, de intelectuales
sirvi para imaginar un nuevo tipo de Asamblea que
aglutinara sin excepciones todo movimiento, fuerza,
grupo o institucin que quisiera presionar ante los
poderes pblicos espaoles por los tres principios
polticos ya conocidos: libertades democrticas, am
nista y estatuto de autonoma para Catalua".
(Ver, G.G., op.cit., p.134).
Con la Assemblea de Catalunya, la oposicin pactaba entre ella unos puntos mnimos comunes que com
prendan los temas imprescindibles para un pacto po_
ltico interclasista, como el que entonces se suscriba.
Los componentes de la Assemblea de Catalunya fue_
ron de variado orden, as Organizaciones de masas co_
mo CC.00., UGT, USO; Organismos de Juventudes; Asambleas Democrticas o Ncleos en casi todas las comarcas de Catalua; Entidades legales y paralegales
como Asociaciones de Vecinos, Colegios Profesionales entidades catlicas, etc., y los partidos polticos siguientes: CDC (Convergencia Democrtica de
Catalunya); CSC (Convergencia Socialista); ERC (Esquerra Republicana) FNC (Front Nacional Catal);
MCC CMoviment Comunista de Catalunya); ORT (Organiza
cin Revolucionaria de Trabajadores); OCE (Organizacin Comunista de Espaa (Bandera Roja); PCC (Partit
Cari de Catalunya); PPC (Partit Popular de Catalunya); PSAN (Parrit Socialista d'Alliberament Nacional dels Pasos Catalans); POUM (Partir Obrer
67
68
LCR... a pesar de estar incluidos en pactos democrticos , no fueron legalizados hasta pasadas las
elecciones de 1977.
11).La victoria electoral, a nivel estatal, fue bsica
mente bicfala: el xito se reparti entre la coalicin gubernamental (UCD) y el PSOE, y a distancia el
PCE-PSUC, ALIANZA POPULAR (que tambin se presentaba
como coalicin). El PARTIDO NACIONALISTA VASCO, el
PSP y CONVERGENCIA DEMOCRTICA DE CATALUNYA (igualmen
te coalicin bajo el nombre de PACTE DEMOCRATIC DE
CATALUNYA).
En Catalua el triunfo en las urnas fue otro, as:
PSC-PSOE ocup el primer lugar, seguido de PSUC, PACTE
DEMOCRATIC DE CATALUNYA, UCD, UCDCC, EC, y CC. Datos extrados de "Mundo Diario", 18 de junio de 1977
p.lMO .
12).Ver "El Pas", 6 de marzo de 1979, p.ll.
13).DEMOCRACIA SOCIAL CRISTIANA DE CATALUNYA, constituye un partido singular por cuanto, -segn consta en
una carta de nuestra propiedad, remitida por el presi
dente de aquel partido-, en 1979 no se consider nece
sario modificar en absoluto el programa emitido en la
primera contienda general.
14).Las diversas tcnicas de anlisis conocidas con
el nombre de "anlisis de contenido" desarrolladas so
bre todo en los Estados Unidos, intentan establecer
correlaciones consideradas significativas entre el
69
70
Formaciones concurrentes
1977
1979
AN 18 j
UN
PB(a) -
FE(a)
P Proverista
P Proverista
C C
-fe
C D
CD
-*
CC - UCD
ILC - PLC
RSC
UCDCC
-*-
Ci
PDG
DSCC
DSCC
ASD
PSOE (h)
ERC
EC
PTC
PSC - PSOE
PSC - PSOE
PSPC
PSUC
PSUC
FUT
LCR
GT
ORT
CUPS *
MCC - OEC
OCE - (3R)
LC
P Sindicalista
PCC
E Catal
BEAN
PCT
?E ( unidad falangista)
IR
UCE
EE
PLC - PL
PIPPA
ULE
CAPTULO r
EL DISCURSO DE"DEMOCRACIA"
72
Introduccin
1. Democracia
73
UN:
C.C.
O
FE(A): O
UCD:
7
ASD
O
SSC (PSC-PSOE): 4
PSUC: 14
CUPS: 1
C.T.: 4
FUT:
3
UCDCC:10
P.D.: 1
E.C.: O
CD:
O
FE(A):
4
UCD:
5
PSOE(h): 1
SSC (PSC-PSOE): 3
PSUC
12
MCC-OEC: 2
ORT:
4
LCR:
9
CiU:
1
ERC:
7
PTC:
9
Respecto a nuestra aproximacin, el anlisis distribucional del discurso proyectado por Harris (1952) nos
ser de utilidad en una primera fase de estudio; este
mtodo, a grandes rasgos, recurre a la transformacin
gramatical como tcnica de clasificacin e implica la
utilizacin de enunciados del tipo "A es B", "A significa B", "A est incluido en B", etc., en donde A y B
son palabras o secuencias de unidades que preceden o
que siguen (en la secuencia X + A + Y, se describe A
por X y por Y), pasando de entornos idnticos a entornos
equivalentes y constituyendo finalmente clases de equiva_
lencia. De modo que, siguiendo a Harris, se dir que entre las secuencias AM y AN, M = N (el smbolo = significa relacin de equivalencia), si se tiene a continuacin
3M y CN, entonces, B = C, etc.
Las limitaciones de las series de equivalencia son manifiestas por cuanto suponen slo una descripcin superficial que no da razn del sentido de las palabras, no
obstante, nosotros, mediante las transformaciones hemos
determinado proposiciones subyacentes del texto recurren
te con el que operamos.
Una vez regularizado el texto, siguiendo el consejo
de D. Slakta (1971), acudimos a la gramtica de casos
75
76
evoluciona.
tiene esquemas.
tiene la caracterstica
esencial de elevar el
rango poltico de los
Sindicatos
Ante el discurso de A.N. 18 J. cabe destacar el hecho de que "democracia" aparece modificada en todas sus
ocurrencias, con lo cual, si nos atenemos a Bello (Gili S.
164,216)en lo que a la funcin del adjetivo se refiere,
diremos que nos hallamos ante un sustantivo restringido:
"democracia" aparece delimitada casi exclusivamente entre "liberal inorgnica" y "sindical".
Respecto a "democracia" en posicin de S.N.I., es de_
cir, en la de sujeto gramatical, los verbos aue la acom
paan pueden conferirle un estatuto semntico parricular; er. efecto, si la gramtica tradicional define el su
jeto como oersona o cosa de la cual decimos al~o, la
77
(1) propugnamos
(2) queremos daros
conocer.
78
a la democracia liberal
inorgnica
1.2.
Que sentido tiene "democracia" en este discurso?.
Tal como hemos observado, la determinacin coocurrencaal confiere un valor esencialmente sindical (nacional-sindicalismo) al trmino, sentido virtual, no cum-
79
80
(2) 79 la democracia
econmica que propugnamos .
(1) 79 queremos
la democracia social y
econmica.
(2) 79 propugnamos
la democracia econmica,
(3) 79 creemos
en la democracia.
81
1.3.3.
En resumen, en su estructura profunda, el discurso
de F.E.(A) presenta, junto a "democracia", determinaci
nes sintcticas y semnticas que remiten a una formacin discursiva poco distante~de la que hemos entrevisto en el discurso anterior.
82
si descansa sobre la
doble exigencia de
poder y experiencia
de oartidos
(2) 77 la democracia
se consolidar.
(3) 77 la democracia
tiene
8 oo
peligraba seriament
(debido a .la crisis).
(6) 79 la democracia
est naciendo.
no sea un parntesis
en Espaa.
la democracia en Espaa
exige llevar a cabo la
reforma orofunda.
(2) 79 (prometimos)
construir la democracia
desde la legalidad.
(3) 79 UCD
estabilizar la naciente
democracia.
85
(1) 77 EL CENTRO
es la va segura a la
democracia de todos y
para todos.
(2) 77 profundizaremos
en la democracia poltica,
potenciando unos sindicatos libres y fuertes.
(3) 77 creemos
"Democracia" en posicin
S.N. prep. contina confirmando los anlisis precedentes en cuanto a la posicin
sintctico-semntica de UCD, en efecto, "democracia"junto a verbos con valor pragmtico es la "beneficiaria" de
la accin cuyo "agente" (nosorros) es UCD.
86
l.
A partir de su configuracin lingstica, el discurso de UCD nos propone una distribucin de "democracia"
(especfico + en 1.977) que si bien se aparta formalmeri
te de los que hemos analizado hasta ahora (ver adjetivos delimitadores en A.N.18J y en FE(A) frente a adjetivos globalizadores en UCD), no es tanta la diferencia
en lo concerniente a su posicin semntica-sintctica.
es un criterio bsico de la
organizacin de los municipios,
(2) 79 la democracia
se consolidar en todo
el Estado.
la ms autentica democracia
es
democracia electoral
89
1 .6.4.
90
es va de progreso hacia
el socialismo.en la libertad y la democracia.
posee transformaciones
sociales, .'econmicas y
polticas.
(M-) 79 la democracia
empieza a funcionar
apenas.
(6) 79 la democracia
(7) 7S la democracia
no es responsable de las
acTuales dificultades
econmicas y polnicas.
91
Cabe resear la importancia estadstica de "democracia" en el discurso del PSUC (especfica positiva en
1977). De las 27 ocurrencias aparecidas en estructura
profunda, siete de ellas lo son en posicin de S.N.lde entre las cuales las tres primeras van asociadas a
verbos estativos, designando que es y qu posee "una
democracia", en los enunciados restantes "democracia"
asume la posicin de "agente" por mor de los verbos
"empezar a funcionar", "inaugurar", "progresar".
En cuanto al enunciado 7f si bien por una parte "democracia" va asociado a un verbo de valor pragmtico
nulo ("ser"), por otra, la sobredeterininacin "responsa_
ble" le confiere una connotacin de accin que la coloca
en posicin de "agente" de una situacin econmica y po_
ltica. Asistimos aqu a la configuracin de una negacin
metalingstica o polmica(ver pg.265) cuya funcin es
negar un enunciado precedente.
Respecto a los coocurrentes nominales, se refleja
una vertiente poltica a travs de "socialismo",
"libertad", "transformaciones sociales, econmicas y
eolticas".
construir
una democracia
slida y
duradera.
(3) 77 El PSUC
impedir legitimar
una cenccracia
recorxada y
excluvente.
92
acercarn
(6)79
El PSUC
la democracia a los
problemas concretos
de la poblacin.
consolidar la demc_
cracia.
ha defendido
la democracia,
(7)79 1 PSUC
har funcionar
la democracia,
(8)79 El PSUC
har avanzar
la democracia.
(9)79
la democracia.
consolidar la demo_
cracia en EsDaa.
93
es la va principal
de avance hacia la
democracia.
(2) 77 El PSUC
ha luchado cuarenta
aos por la democracia.
77 El PSUC
es va de progreso
hacia el socialismo y
la democracia.
es ya una fuerza decisiva en este combare
por las.libertades, la
democracia y el socialismo
(5) 77
95
l .7.4.
96
concebimos la democracia
y el socialismo (ral como
explicita el programa).
se consolidar.
(2) 77 la democracia
97
(5) 79 la democracia
(6) 79 la democracia
no se ha librado de peligro .
(7) 79 la democracia
se ampla y se consolida
negativamente (debido a
la poltica de consenso o
de concentracin).
98
amenazan
lucha
conquistar y consolji
dar la democracia.
la democracia
(1) 77 el pueblo
(2) 77
99
1.9.4.
El discurso de ORT,el ms transparente en el entorno
de "democracia", teje alrededor del trmino una red coo_
currencial parcialmente diferente a la que hemos visto
en el discurso comunista (preponderancia del campo social en ORT frente al espacio poltico destacado por
PSUC); el campo de la lucha es aqu tambin presente.
100
101
permitirn extender
y profundizar la de_
mocracia ms all
de cualquier democra_
cia burguesa.
102
"defen_
que
actanPacto
103
1 .10.4.
104
se consolida.
(3) 79 la democracia
se consolida.
(4) 79 la democracia
se consolida.
(5) 79 la democracia
(3) idem
(4)
los ayuntamientos
105
"La democracia se consolida" representacin profunda de "la consolidacin de la democracia" se repite por
tres veces en posicin de S.N.l. en donde "democracia"
en el enunciado 1 aparece como cujeto gramatical de un
verSo estativo y es "agente" en los cuatro enunciados
restantes.
En posicin de S.N. prep., "democracia" es "locativo"
y "beneficiario" de procesos cuyos "agentes" o "sujetos";
"La Constitucin", "los ayuntamientos", "el pueblo cataln" configuran la vertiente poltica del trmino; en es
te sentido, el discurso de PTC se asemeja -con reservasa los discursos de izquierda analizados, a pesar de que
no observemos aqu la dimensin de lucha que caracteriza^
ra a los anteriores.
1.11.3.
El sentido de "democracia" nos viene dado en el discurso de PTC ms por una determinacin coocurrencial
que por la posicin sintactico-semntica que refiere;
en efecto, sin representacin en S.N.2., el discurso de
"democracia" contrasta con. el de LCR, por ejemplo, por
limitarse este a ser slo la base de una constaracin.
106
no es todava total.
(2) la democracia
(3) la democracia
( 4- ) la democracia
(5) la democracia
se consolidar.
represenran a ERC en el
Consejo de la Democracia
Catalana.
107
(1) la democracia
( 2 ) una democracia
poltica social y
econmica
108
(3) la democracia
(para que) la
democracia y las
libertades de
Catalunya
Aunque nuestra unidad aparece ms empleada en posicin de S.N.l. que en las restantes posiciones (2 en
S.N.2 y 3 en S.N. preo.) por el significado de los ver
bos que la rodean, la posibilidad de que "democracia"
sea "agente" es nuevamente ilusoria; slo en el enuncia
do 2 aparece como tal y aun de manera virtual.
Esta distribucin sintctica no puede, pues ,ocultar
el punto de vista que nos ocupa y que consiste en buscar al instigador de los procesos verbales y las relaciones que se establecen en estructura profunda. "Democracia" es ante todo "paciente" y "beneficiario" de un
proceso estativo.
Cabe destacar la similitud entre el enunciado M- y el
enunciado 7 S.N.l. de UCD. Los dos estn subordinados a
u n enunciado principal y contienen el presupuesto de
aue la democracia puede ser pasajera.
Se esboza aqu una proyeccin pclrica debido a:
"accin gubernamental", "Parlamenro", "libertad",
"libertades".
109
conseguir
(2) la bipolarizacin y
las radicalizaciones
(3)
la democracia es un objetivo
que puede estar a nuestro
alcance.
El lugar ocupado en S.N.2. y en S.N. prep. y su entorno hace de "democracia", una vez ms, "objeto" "paciente" y "beneficiario". El "agente" inanimado: "bipolarizacin y radicalizaciones" connota negatividad y si_
tua a "democracia" en posicin de "objeto", o mejor de
"vctima" de un proceso representado por "frustar" y
"deteriorar".
110
1.13.3.
Ill
112
en Catalunya, la Democracia, la
Libertad y el Progreso y los
Derechos Humanos.
1.16. Conclusin.
Efectuado el examen al que se le reprochar, quisas,
su heterogeneidad, tenemos datos para precisar la dimeri
sin~lingstica que nuestros locutores conceden a "democracia". El hecho de que el termino aparezca con connotaciones meliorativas o peyorativas, o que en ciertos
discursos se coincida en el uso de "democracia" en
dar prioridad a unos valores frente a otros, o bien en
ocultarlos, o simplemente en considerarlos de manera
oarcial, nos permite una clasificacin como la que hemos llevado a cabo acerca de formaciones discursivas e
ideolgicas.
113
del discurso, realizado en una situacin de comunicacin particular como es la situacin electoral.
Que "democracia" es uno de los trminos ms relevantes en las elecciones generales de 1977 y de 1979 es al_
go que ya hemos advertido en la introduccin al captulo. (A notar que C.C.-C.D. no hace en absoluto uso de
l); y el hecho de que dicha unidad siga ocupando un lu
gar destacado y preferente en los discursos polticos
de la actualidad nos induce a pensar que su uso sirve
tal vez para algo, que sigue operando en el interior de
los discursos en los que aparece, frente a aquellos
discursos o aquellos locutores que no la emplean, no
quieren emplearla o lo hacen de manera restringida...
115
NOTAS
1) Marcellesi en su trabajo "Analyse de discours entre lexicale" (A.D.E.L.) estudia el fenmeno de lo que
l llama "palabras de acceso al discurso'' y apela a la
competencia lingstica del investigador a la hora de
proceder a algunas sustituciones y eliminaciones. (Marcellesi, 1976, 82).
2) En la acepcin ms amplia,es realizativo o performative, en trminos de Recanati (1981, 82), todo enunciado que no es una decripcin verdadera o falsa de las
realidad,sino que instaura una realidad nueva.
CAPTULO 2
EL VOCABULARIO DE LAS ELECCIONES: ESTUDIO LEXICOMTRICO
117
Introduccin/Justificacin.
La lexicometra (1) o estudio cuantitativo del vocabulario es,para nosotros,un medio para percibir el per
fil lxico de los locutores. Apoyada en un tratamiento
automtico de los textos (2), su primer instrumento de
trabajo es una edicin listada de todos los segmentos
que componen el corpus (3) -lista de formas por orden
alfabtico con indicacin de la frecuencia y de su referencia en el texto-.
Se procede a tres elecciones primordiales: la ocurrencia formal, el tratamiento estadstico y la norma
intrnseca. (Demonet, 1975, 21).
a) la ocurrencia formal:
Se habla de ocurrencias (las palabras) (^), y de
formas (los vocablos). Llamaremos "forma lxica" a
"todo arquetipo de ocurrencias parecidas" (op. cit.,
21), y ms generalmente "forma" a todo segmento de tex
to que presenta las mismas determinaciones fsicas. Se
dir, por ejemplo, que la forma "queremos", distinta
de la forma "querer", cubre 56 ocurrencias en el texto, puesto que aparece 56 veces repartida en los diferentes fragmentos.
b) el tratamiento estadstico:
Recurrir a la estadstica matemtica supone esta
blecer constataciones generalizadas y desviaciones
118
119
120
hiptesis de partida, nos parece apresurado. Compartimos en este punto la valoracin hecha por A. Geffroy,
J. Guilhaumou y A. Salem (1975, 19) y si bien entendemos la lexicometra como una herramienta para determinas hiptesis de trabajo y/o verificar resultados, vemos
en ella, tambin, una va que nos permite reducir el objeto de estudio, es decir, el texto, al vocabulario o su
perficie lxica,
Por estas razones y porque opinamos que toda investigacin de los efectos del sentido pasa por el conocimien_
to del estado inmediato del texto, su materia primera:
las formas, el vocabulario que constituye el esqueleto l_
xico del discurso, es por lo que hemos recurrido a la lexicometra; porque tratamos un perodo concreto en que tp_
dos los locutores parecen decir lo mismo, produciendo una
inflacin de palabras a las que se llega a travs de los
medios mecnicos que ofrece la lexicometra, a sabiendas
de que sta no puede ser una aproximacin exclusiva y de
que su inters reside en que ofrece un conjunto de modelos coherente que debe verse completado por otras aproximaciones .
Proponemos, por ello, para no caer en un bloqueo inter
pretativo, la articulacin del anlisis lexicomtrico a
otros anlisis lingsticos de orden cualitativo.
121
NOTAS
122
123
2.DESCRIPCIN LEXICOMETRICA.
124
O.TI
O/ NIF
/NII
CURRCNCUS_
OF
FL
FY
Fvt
Co.f. F
Cof. L
2.393
1.361
1.532
977
2,96
1,39
47,04
52,96
878
423
455
351
2,50
1,20
48,17
51,33
143
191
252
172
2,57
1,11
43,11
56,89
833
416
417
326
2,55
1,27
49,93
50,07
1.433
762
671
561
2,55
1,35
53,17
46,83
SSCC
1.570
774
796
599
2,62
1,29
49,29
50,71
PSUC
2.007
945
1.062
702
2,85
1,34
47,08
52,92
CUPS
1.672
828
844
6)3
2,72
1,35
49,52
50,48
CT
1.761
841
920
587
3,00
1,43
47,75
52,25
FUT
1.594
790
804
549
2,90
1,43
49, 5 C
50, 3
UCDC
2.900
1.405
1.495
336
3,46
1,68
4b,44
51,55
841
434
407
342
2,45
1,20
51,60
48,39
1.490
768
722
568
2,62
1,35
51,14
48,85
20.J15
9.938
10.377
-18,92
51,08
UN
495
226
269
194
2,55
1, 1 6
4 ge
54,34
CD
1.274
633
641
460
2,76
1,37
49 , 58
50,31
FE ( A )
1.009
492
517
354
2,85
1.38
48,76
51,23
UCD
3.721
1.944
1.082
3,43
1,64
47,75
52,24
PSOE (h)
1.820
967
853
676
2,69
1,43
53,13
46,86
PSC - PSOE
2.091
1.042
1.049
634
3,29
1,64
49,83
50,16
PSUC
3.892
1.835
2.057
992
3,92
1,84
47,14
52,35
MCC-OEC
3.311
1.550
1.761
969
3, n
1,59
46,81
53,18
ORT
1.413
623
790
429
3,29
1, A 5
44, C9
55,90
LCR
5.867
2.617
3.250
1.321
4, A4
1,98
44,60
55,39
Ci U
1.280
624
656
445
2,87
1,40
48,75
51,25
ERC
1.382
1.024
858
711
2,6
1,44
54,41
45,58
2.554
1.187
1.367
681
3,75
PTC
46,47
53,52
TEXTO 1979
30.609
14.597
16.012
TEXTO SUMA
50.92
24.535
AN
I8J
ce
FE
(A)
UCD
PSOE
(h)
PACTE
De.
EC
TEXTO
1977
1.777
,74
47,58
52,3i
1
26.389
5.994
3,49
,09
48,17
51,82
126
43,11%
longitud
443. oc.
54,4%
longitud
1882. oc.
127
r
H
C.
>
U
1
oi
1
oi
1
oi
1
FRAGMENTOS
| A N - 18 J
A P
FE
(A)
UCD
PSOE
(h)
PSC-PSOE
PSOC
lexicalidad
CUPS
CT
FUT-LCR
UCDC
j
PACTE D
EC
UN
CD
FE
(A)
UCD
PSOE (h)
PSC-PSOE
PSUC
.-
MCC-OEC
ORT
FUT-LCR
PD - C i U
funcionalidad
ERC
!
,
l
K
'
to
w*
<N
'
'
'
PTC
'
tf
^
128
Siguen en riqueza
funcional:
iexicalidad
ORT
LCR
UN
PTC
MCC-OEC
ANJ18J
PSUC 77
PSUC 79
CT
UCD 79
14,09%
44,60%
45,65%
46 ,47%
46,81%
47 ,04%
47,08%
47,14%
47,75%
47,75%
longitud
1413
5867
495
2554
3311
2893
2007
3892
1761
3721
oc
oc
oc
oc
oc
oc
oc
oc
oc
oc
CC
UCDCC
longitud
878 oc
2900 oc
FE(A) 79
48,75%
48,76%
longitud
1280 oc
1009 oc
129
lexicalidad
longitud
PSC-PSOE 77
"49,29%
1570 oc.
CUPS
FUT
49,52%
49,56%
1672 oc.
1594 oc.
CD
PSC-PSOE 79
UCD 77
49,68%
49,83%
49,93%
1274 oc.
2091 oc.
833 oc.
longitud
EC
PD
51,14%
51,60%
1490 oc.
841 oc.
PSOE(h) 79
PSOE(h) 77
53,13%
53,17%
1820 ce.
1433 oc.
del ndice de lexicalidad nos indican que no existe correlacin entre este y la longitud de los fragmentos;
ello nos exime de buscar una explicacin estilstica que
justifique "regularidades" entre programas, a no ser en
el ultimo apartado en donde los programas con mayor lexi_
calidad coinciden en ofrecer un estilo de catlogo.
Los frag mentos anmalos en funcionalidad o en lexicalidad poseen longitudes y estilos diversos: el programa ms breve, el firmado por FE (A) 77, es a. su vez el ms
funcional, se compone de una serie de prrafos cortes,
su esxilo es diferente al del programa ms lxico,
el de ERC, el cual, con una longirud media, y aunque
130
A continuacin, atendiendo a los rasgos que configuran el vocabulario, a saber: el contendi (o naturaleza
de las unidades que forman el vocabulario), la extensin
(nmero de unidades diferentes) y la estructura (efectivo de las unidades de frecuencia 1,2,3,... n ocurrencias)
(cf. Muller, 1973, 238), estudiaremos las dos ltimas ca
ractersticas, por ser nuestro propsito la observacin
de programas "ricos" en el sentido de textos de extensin considerable de vocabulario con fuerte proporcin
de formas de frecuencia 1 y dbil proporcin de formas
de alta frecuencia.
Estas dos caractersticas, extensin y estructura,
dependen de dos factores: el factor longitud (al princi_
pi de un texto todas las formas son diferentes y tienen frecuencia 1, a medida que el texto avanza las repe_
ticiones aumentan), y el factor estilstico."Zs un hecho de estilo el que des fragmentos supuestamente iguales en longitud, posean vocabularios distintos en cuanto
131
132
197?
KO
FE (A)
NF
o
5-
'1
UCO
PACTE 0.
3
4
3
4
6
7
9
ce
PSOE (h)
EC
S8CC
FUT
CUPS
5
6
1
8
9
AN IS J
10
11
12
UCOC
13
CT
PSOE
3?5
1
2
3,5
6,5
6,5
5 10
10
8 1?
11 9
13 11
12 13
Z dl'
KO
( N O - HFf
0
0
0
0
1
1
(NO . RO)'
2,25
2,25
6,25
9
1
0,25
6,25
25
4
16
4
1
1
1
0
4
1
22
43
93
0,9396 D, 8819
FE (A)
CO
3
4
5
6
5
4
4
6
5,25
7
8
9
7
3
10
7,5
3
2
25
7,5
11
12
1C
CMC
PSC-PSOE
PTC
MCC-OCC
10
UCO
11
PSUC
LCft
12
13
11
12
'3
13
/\
W
Z dl'
16
C.956C
0
g
1
4
20.25
49
0,25
g
Oj25
0,75
1
(NO - NFf (NO - RO ( N F . ROJ
MOC (fi)
0,25
0,25
4
1
UN
OUT
16
2,25
4
NF
ci g
(NF - RO)'
16
NO
197
la frecuencia
i
w
60,50
107,50
0,3338
0,70^"
133
Limitada en sus resultados, puesto que no podemos decir nada de los programas en que se corresponden rango
de longitud y rango de extensin, esta comparacin nos
sirve para ilustrar la clasificacin de algunos de
nuestros locutores en orden a la riqueza relativa de su
vocabulario, y nos autoriz-a a afirmar que:
PD, CC, PSC-PSOE y PSUC presentan programas ms ricos,
con vocabularios ms extensos en 1977 que en 1979.
UCD, ERC ofrecen programas ms ricos o menos repetitivos en 1979.
134
TI
TI
,
/FU
1SOO
2000
TI /FU
f : 0.2274
f * 0.147l
1*7*
f i 3.290O
135
Las distancias verticales de cada uno de los puntos a la recta representan las diferencias, las desviaciones estilsticas con relacin a la linea media; llevando estas distancias sobre la vertical,pasando por M.
punto que tiene como coordenadas las medias aritmticas
de NO y RG. Para nuestros veintisis fragmentos, obtene_
mos una previsin de la variable RG~ para textos de longitud igual: NO = 1959, que se caracteriza por una media
RG = 2,9907, y una desviacin tipo CT = 0,2274-.
y-
136
137
Para 1979, con textos de longitud NO = 2534, una media RG~ = 3,2269 y una desviacin tipo <~ = 0,2500, obtene_
mos en el intervalo (RG - Q
, RG-v ^3" ) , los programas
LCR, CiU, FE-(A), SSC(PSC-PSOE) y PSUC del lado repetitivo
y UN, CD, y MCC-OEC del lado variado. Sobresale UCD en es_
te apartado por estar ms cerca del intervalo (RG -<T ,
RG- 2 CT ), en donde encontramos los programas de PSOE(h)
y de ERG, siendo estos, por tanto,los programas ms varia
dos.
En el ngulo opuesto sobresalen ORT y PTC por presen
tar fragmentos muy repetitivos.
De la confrontacin de extensiones de ambos perodos,
subrayaremos la estabilidad mantenida por PSOE(h) cuyos
programas son significativamente variados tanto en 1977
como en 1979.
CUPS-MCC y CC-CD conservan asimismo la riqueza relativa de sus vocabularios; CT-ORT incrementa su grado de
repeticin, mientras que FUT-LCR y FE(A) 77-79, si bien
siguen siendo repetitivos en 1979, lo son en menor grado
que lo fueran en 1977.
Las mayores diferencias entre unas elecciones y otras
se dan en UCD cuyo programa tiende a la repeticin en
1977 y, en cambio, en 1979 est prximo a ser significativo por su variacin; en SSC (PSC-PSOE) que ocupa, en
1977, un lugar destacado por su vocabulario extenso, y en
1979, por el contrario, se sita en la zona de aira repeticin; en PSUC, por seguir una evolucin parecida a la
de SSC, an cuando en 1977 presenta un discreto ndice de
variacin; y en ANJ13J-UN, en fin, que de ser significativo
138
La diferencia de Isngitudes de les veintisis fragmentos de nuestro corpus nos hace optar, una ves nas, por
la recta de regresin cuya ecuacin, efectuados les
139
clculos,es:
RL = 0,00034 OL + 1,12902
OLI
290
3OO
7du
IOOO
OLI/,
T0tl.
'
44
1,4
4 I <J,0Z
*?
1122
1,9473
* 0.0!
I29O
lxicas, el coeficiente
*$
- 0,0892.
Dado que existe correlacin ente longitud y coeficiente de redundancia lxica, colocados los puntos sobre
la vertical, la grfica
representa la posicin de
nuestros emisores en relacin con un estilo medio, materializado por la interseccin M de los dos ejes. La tendencia a repetir o a variar formas queda reflejada en
aquellos puntos situados fuera del cuadro central.
FLI
142
esto es,
CD,
de una
M.
Redundancia
AN 18J
SSC(PSC-PSOE) 77
UCDCC
FUT
UN
UCD 79
PTC
SSC(PSC-PSOE) 79
143
2...4-cConclusiones .
asi,
RG: PTC, ORT, SSC 79, PSUC 79, FE(A) 79.
RL: PTC, SSC 79, ORT, FE(A) 79.
lM-5
146
aunque nosotros le acordemos una prioridad relativa dado que tratamos con un corpus compuesto de un conjunto
de textos diferentes, definidos, justamente, por una diferencia de origen (el locutor) -es la resultante de dos
tipos de empleo: de la generalidad de un trmino si ste
es extrado del repertorio fundamental de la poca (esta
do de lengua), o del de una situacin de comunicacin
(estado de discurso); de la particularidad,si caracteri_
za un tema, un gnero, o bien si se da en un locutor al
cual contribuye a caracterizar (idilecto).
Se impone, pues, separar lo menos posible frecuencia
relativa y reparticin, o lo que es. lo mismo, admirir
como ndice el nmero de subconjuntos en los cuales ste
representado el vocablo observado; los dos extremos del
ndice jerrquico muestran como estos dos elementos van
unidos: una forma de frecuencia 1 solo puede tener la
reparticin 1, una forma de alta frecuencia puede tener
una reparticin alta, en la zona media todas las combinaciones son posibles.
Nosotros, con un texto caracterizado por las diferencias de extensin de sus fragmentos, aparte de buscar
las posibles semenjanzas o divergencias entre los distin
tos emisores en relacin con los vocablos ms frecuenres,
queremos saber cules son estos vocablos, cul es su gra.
do de generalidad y cmo se reparten en cada programa.
Respecto a la aplicacin del ndice de reparticin,
citaremos, a modo de ejemplo, la forma "poltica" que,
con 236 ocurrencias, es la forma ms alta del ndice je_
rrquico general; utilizada por todos los emisores menos
por uno: FE(A); tiene, dicha forma, por consiguiente, un
149
150
151
152
^,''*;'^>
*./.*-.,.;, -, :,u *\.
;
X-^ -
**
v.
. ^,
X/--''*"'
" K":' *'-"' ' v. '-'
-* '.'. *.' .' * f , -.V. "%. . . * v'-"- -
-<
<
o,a -"-S-
o 52 <
^AI|f^Mv!I1f|:,-;
,',**:*-*<?.*
"
IGUALDAD
PLENA
POSIBLE
POLTICOS
POLTICAS
GENERAL
MUJER
z
o
CONDICIN
PARTICIPA'
SOCIALES
PODER
AOS
NACIONAL
'iwoNoinv
<r
V)
LU
POPULAR
153
Vocabulario original
FbtJC
PSUC 1979
PSUC 1 4
victoria 5
considera 4
oposicin 3
comunistas 2
financiera 2
j.n3C"ib=> 2
icudir 2
aislar 2
exclayerite 2
expresar 2
decisiva 2
forces 2
"ortdleciniento
politiques 2
reformista 2
O' e 'lentas 2
ISM-
PS'JC j5
inmigradof 4
reclamado 4
jubilados 3
normalizacin 3
continan 3
pagesos 3
unific-at 3
cambios 3
permitido 3
quera 3
capas 2
particularmente 2
ntnnde 2
sbordar 2
balanza 2
lingistica 2
ppndientP 2
producen 2
alcaldes 2
obtien 2
Benet 2
campesinado 2
catalajioparlantes
concretos 2
desocupados 2
do*e 2
intervenido 2
p=tgos 2
proposicin 2
refuerzan 2
239 - 1
27-1
SSCC 1977
oc^-ij sTerj 5
codo 2
acumulada 2
colectividad 2
contrato ?
aeoend^ente 2
-njuoticia ?
etilo i Jn
SiS
CIl 1977
Barcelona 3
compromiso 2
notiial 2
moderacin 2
92 - 1
TCP '979
Centristas 12
soporte 5
contristes 4
generalidad 4
moderna 3
urnas 3
propsito 3
adaptar 3
honestidad' 3
prometimos 3
autnomo 2
deber 2
especiales 2
rurales 2
transicin 2
concordia
2
diversos 2
eficiente 2
elimine 2
liberales 2
separa 2
aocialdeiicratas
altura 2
articulada 2
cabecera 2
Catalunya UCD 2
comprende 2
estilo 2
urocomunista 2
individuo 2
irrisorio 2
mencionado 2
nostlgica 2
procedimiento 2
ruta 2
sabamos 2
uroanismo 2
versin 2
347 - 1
155
FUT 1977
nximo 3
=ntrada 3
nacionalistas 3
fbrica 3
Extensin 2
necesitamos 2
jaharaui 2
iesmantelamiento 2
numerosos 2
obreros
permitira 2
cubrir 2
intenta 2
revolucionarias 2
116 - 1
LCR "979
LCR 16
patronal 10
reaccin 10
TCf 7
CCOO 7
ETA 6
menor 5
convenios 5
burgus 4
soldados 4
exigiendo 4
fbricas 4
podido 4
alianza 3
masas 3
militin 3
apoyando 3
plenas 3
amenazas 3
huelgas 3
intensificar
n->gar 3
ocultar 3
3
rechazar 3
conquistar 2
paso 2
proponer 2
casos 2
exiliados 2
inmediatamente 2
absoluto 2
bandas 2 "
burgueses 2
costa 2
demuestran 2
incluyendo 2
jornaleros 2
precio 2
provocaciones
2
recoja 2
responder 2
significar 2
USA 2
amenazados 2
apoyan 2
Canarias 2
436 - 1
?E (A) "Q77
llamen 2
aaieres 2
60 - 1
FB (A) )979
falange 7
sindicalista 3
destinos 2
pensamiento 2
concebimos 2
podramos 2
unidades 2
venga 2
104 - 1
SITS
1977
oeste 3
funcionarios 3
ingerencia 3
socialisme 3
antat 3
cuenta 2
soporte 2
terrenos 2
energa 2
limitacin 2
oloQueo 2
CUPS 2
destruccin 2
estabilizacin 2
surgido 2
/aya 2
Artculo 5
Franco 4
regmenes 4
sexual 3
antifascista 3
disueltas 3
C-OIC 3
abrir 2
colectivos 2
favorable 2
distintos 2
descentralizacin 2
manual Z
modo 2
productivos 2
antide-noeraticns 2
274 - 1
apologa 2
caracterizada 2
comedores 2
conquistis 2
declaraciones 2
dirigentes 2
distrito 2
embarazo 2
feministas 2
golpe 2
Iturroz 2
lavanderas 2
orientacin 2
Patxi 2
pobladas 2
prensa 2
progresivamente 2
queris 2
se-cualj-dad 2
CBOE 2
consigna 2
direcciones 2
dramticas 2
elaborados 2
escriben 2
exista 2
flexibilizacin 2
frgiles 2
incunemente 2
impunidad 2
ineficacia 2
IV 2
largos 2
neutrales 2
nosotros 2
palabra 2
censando 2
reaccionarias 2
realistas 2
156
1977
_il ola 3
-30-gaiizacin
-r tidades 2
nfaicia 2
intensificacin
i- ]< rat, 2
octubre ?
ateneos 2
cuidadosa 2
luitativa 2
matrimonio 2
"misterio 2
tributaria 2
unigos 2
moralizacin 2
ejecutiva 2
-orael Z
TI nstenos 2
176 - 1
237 - 1
gCSC IQ77
europeo 4
preconizamos 3
vocacin 2
impone 2
material 2
prxima 2
cmara 2
entorno 2
espiritual 2
prioridad 2
seno 2
centre 2
comunidades 2
comunitaria 2
dirigimos 2
diversidad 2
lleve 2
motivo 2
personalista 2
Democrtic 4
responda 2
62 - 1
C i TJ 1970
comprometppios ^
actualisacion 2
obligatoria 2
normas 2
manipulacin 2
Droteger 2
97 - 1
228 - 1
OR? -IQ79
oligarqua 8
pequeos 3
banqueros 3
niera 2
sigue 2
aute'ntico 2
exclusivo 2
imperialista
Tedanos 2
motivos 2
comercio 2
enriquecimiento 2
impuso 2
oligarqua 2
puado 2
reclamamos 2
territoriales 2
traiga 2
149-1
finalmente 2
representa*ivo 2
desplegado 2
Llamamiento ?
pasando 2
reivindicativas "
tomado 2
95 - 1
157
CC 1977
provoca 2
reconocemos 2
socializar 2
eliminar 3
autntico 2
potenciando 2
profesionalizado!! 2
118 - 1
5C 1977
PTC 1979
Esquerra 4
hagan 3
conselleria 3
demandas 2
132 - 1
PTC 10 estatut 7
temas 3
treball 3
definitiva 2
mbitos 2
energtico 2
convocar 2
cardinales 2
considerando 2
constitucin 2
defensores 2
diferente 2
intervencionismo 2
ligado 2
parlamentaris 2
reflejen 2
relanzamiento 2
sensiblemente 2
tenan 2
ERG 1979
SHC 27
Joan 6
Companys 5
Barrera 4
Maci 4
republicana 3
Francesc 3
Heribert 3
Irla 3
Jaume 3
Llus 3
1931 3
forces 2
consejo 2
baja 2
particulares 2
19^7
Julio 7
factores 5
productividad 5
liberal 5
avances 4
pesetas 4
evolucin 3
pudieron 3
rama 3
consideracin 2
existen 2
hacen 2
acelerar 2
influencia 2
precisamente 2
tona 2
breve 2
riesgo 2
ritmo 2
anual 2
cubren 2
diferencia 2
incrementar 2
partes 2
pensar 2
perdida 2
planteamientos 2
porcentaje 2
resulta 2
rumbo 2
superador 2
visin 2
actan 2
alterar 2
angustia 2
billones 2
cauces 2
caudillo 2
contemplar 2
determinado 2
disponen 2
distribuir 2
doctrinal 2
econmicosocial 2
exponer 2
federaciones 2
372 - 1
^orras 2
trascassos 2
231 - 1
169 - 1
AU 18 J
pr?t;idencia 2
recurso 2
1936 2
Sasanellas 2
confirmado 2
exilio 2
federalistas 2
fundacin 2
legalizada 2
mixta 2
Pere 2
preside 2
incorporados 2
inspiraron 2
jefatura 2
juicio 2
lograda 2
logrados 2
luz 2
mandato 2
merma 2
patronales 2
podra 2
puramente 2
ramas 2
rango 2
reconstruir 2
riesgos 2
sufren 2
vlida 2
158
3-
UJ
C L ( O D
t/>
OC
O
</>
<
C
O.
CL
O
O
~
0=
J
tQ.
I 35
27
27
is :
17
!2
10
! 5
2
5 |
i 3
i_L
!
j i
i 5
l
i 5
2 i
3 5
j 10 ; 5
I 20 i 3
i 8
I
i 21
I II
i 12 i
; e
1.5
3
3
12
15
II
36 |20 I 5
i 19 : 3 : 12 : 15
2
:
20 12 13 ', 20 j 2
31
! 12
14
(
I 21
37 ii 22
I 14
'
j 10 j 17
10
35
Ui
i 12
25
!: 34
:' 6
27
i, 23
'
29 i
'
'
23 \ 13 ', :
i S '39
6 J 9 7 '
! 3
42 j 31 i 72 ! 81 15 : 53 ' a 3 ' 19 ! i !
54 35 j 88 109 I 19 ; 78 00 I 24 ; 3
1*6 j I O I i 150! 64 ! 182 | 219 j 73 269! 193 j 123 1144 j 521 346 1177 I 4 O : 6 5 2 ' I 2
'
iM
4Q 134 I 31 | 9|
52 | (33 j 18 38 j 61 j 9 ! 36
. 27 ; 29 '32 ; 35 I 8 l 33 88 i 10 54 39 i 17 18 9 4 I
34 34 ; 22 i 33 ' 10 39 91 I 10 I 62 146 19 i 18 126 I
; 59 :I03 I 49 i 56 49 100 | 45
I 15
3
5
[_ j
945: 774 4151 7^0|!9I le 8j 762 i 434j 14051 841 : 423 768
20.S.25.529.I 23.8\ 26,6126,2 35,! 19.0 29.7 J3.434,
l
:
'
1977
T. OL
T. FO
T. 00
9.938
2.118
2.373
T. OU
T. FO
T. 00
4.S97
2.339
3.160
159
40
1977
1979
AN 18 J
35
FE (A)
ERC
PSOE
30
(h)
ce
PSOE
26.4
(h)
.25
24.0 M - ;
25 33
'
FE (A)
UCD
LCR
UCD
23.03
CT
UN
M -
MCC -OEC
CUPS
21.6
sscc
20,73
CD
.20
PSUC
FUT
UCDC
PSUC
EC
PTC
Ci U
ORT
PACTE
PSC- PSOE
Dr
.15
160
1*7
PSC-PSOE
fi
ORT
C i U
S!
PSUC
PTC
MCC-OEC
UN
LCR
UCO
FE (A)
PSOE ( h )
ERC
r
1
~|
1
PACTE
O
M
CM
CM
(M
CM
CM
l77
EC
2!
FUT
UCOC
PSUC
SSCC
CM
CUPS
CT
UCO
PSOE
CC
FE (A)
AN
18 J
CM
161
Como se ve, entre unas elecciones y otras se producen en ciertos grupos fluctuaciones importantes que muestran como grupos poco originales en el primer perodo lo
son despus en grado elevado y viceversa, as: FUT-LCR con
un ndice por debajo de la norma en 1977 es superior a
162
163
164
165
con 178 ocurrencias es una forma comn, figurando veintinueve veces en FUT (longitud: 1594 ocurrencias) y solo cuatro veces en PSUC 77 (longitud: 2007 ocurrencias).
De acuerdo con el modelo, de tales resultados slo pode_
mos resaltar que "trabajadores" aparece mucho en FUT y
poco en PSUC 77, lo cual es insuficiente.
El ndice de reparticin es, pues, una visin directa aunque tosca del vocabulario; la necesidad de valorar ms finamente el peso de cada forma se hace sentir, por lo que sustituiremos el criterio de presencia/
ausencia de formas po r un modelo estadstico ms elaborado que medir y ordenar las variaciones observadas
en la frecuencia de empleo de las formas.
Intentaremos en las pginas que siguen un cambio
de perspectiva, pasando de una prctica eminentemente
descriptiva a la aplicacin de una norma ms precisa y
que, siguiendo los trabajos ms recientes en lexicometra (MOTS, 1, 1980, pp. 127-165, 167-187 y 189-209),
denominaremos del vocabulario especfico y de base.
166
167
tratamiento
Mediante el ordenador se tratan todos los elementos del cuadro de frecuencias hasta una frecuencia mni_
ma que figura como parmetro del programa. En nuestro
caso hemos examinado las variaciones de frecuencia de .
las 533 primeras formas del corpus, aquellas en que la
frecuencia global es superior o igual a 10. Estas 533
formas representan el 8,9% de las 5994- formas diferentes que constituyen el vocabulario del corpus, pero cubren la gran mayora de ocurrencias (aqu 12.816 sobre 24535
168
sea
52%).
FULL
NUM.
GRU
a
17
22
1
_ 17
14
n L5
< 20
21
10
tu 14
lo
< 17
C3
25
1
2
O
j
NUM.
ORDRE
24
24
24
25
25
26
26
26
26
27
27
27
27
27
28
MOT
DEMOCRTICA
DEMOCRTICA
DEMOCRTICA
HACER
HACER
PROGAAMA
PROGRAMA
PROGRAMA
PROGRAMA
INTERESES
INTERESES
INTERESES
INTERESES
INTERESES
LIBERTADES
FREQ.
TOTAL
71
71
71
70
70
67
67
67
67
66
6fr
66
66
66
64
FREQ.
LOCAL
4
1
5
7
14
10
8
6
5
9
10
1
14
12
11
ESPEC.
S+
ss+
s+
s+
s+
s+
s*
s*
s+
s+
ss+
s+
s+
NUM.
PROB.
TOTAL
0.993544E+00
0.171387E-02
0.991067E+00
0.993778E+00
0.987511E+00
0.987725E-t-00
0.998351E+00
0.990086E+00
0.989288E+00
0.999895E+00
0.9889996--00
0.413754-01
0. 99278 1E+00
0.999959E--00
0.999972E+00
169
170
FORMAS
FORMAS
OCURRENCIAS
BASE
ESPECIFICAS
P > ICO
10
1.404
37
2.406
'
36
30 < F < 50
73
2.780
72
20 < F < 30
88
2.101
13
75
10 < P < 20
325
4.311
52
274
5< P < 10
601
3.901
187
413
1.717
4.489
904
813
3.143
3.143
1.556
1.587
5.994
24.535
2.715
3.279
'
2 <F< 5
F =1
TOTAi
171
172
por tratar
se nombre en un dis-
173
101
56
39
29
25
25
25
25
24
23
22
22
22
22
20
20
19
19
18
18
17
17
17
plenamente
tener
actuales
ej ercicio
nuevas
nuevo
poner
primer
realizar
mediana
necesita
pensiones
soberana
nico
vivienda
divorcio
elaboracin
escuelas
haciendo
industria
necesarias
productos
profesional
16
16
15
15
15
15
15
15
15
14
14
14
14
14
14
13
13
13
13
13
13
13
13
propia
atencin
crecimiento
inters
manera
medida
nmero
pleno
resolver
va
agraria
causa
esenciales
gratuita
luchado
puesto
viviendas
construir
grupos
huelga
poderes
rechazo
3
12
12
12
12
12
12
12
12
12
11
11
11
11
11
11
11
10
10
10
10
10
174
Las formas reseadas como de base- son formas bastante usuales y ello es normal dado el carcter homoge_
neizador de este tipo de vocablos al ser utilizados ms
o menos repetidamente por todos los locutores. (14).
Mencin especial merece la presencia importante de
adjetivos como factor de banalizacin lxica, as los
vocablos de base pertenecientes a esta categora: "libre", "comn", "justa", "pequea", "actuales", "nuevas",
"nuevo", "primer", "mediana", "nico", "necesarias",
"profesional", "propia", "pleno", "agraria", "esenciales", "gratuita", "luchado",
son formas reveladoras
de insistencia de diverso orden, de subrayado, de refuerzo, en fin.,que apoyaran un rasgo casi permanente
del discurso socio-poltico observado por M. Tournier
en su trabajo sobre el vocabulario de la Revolucin de
184-8 (1973), y confirmado en estudios posteriores (Bonna
fous, 1980) y (Bergounioux, 1982) acerca de la funcin
que cumplen los adjetivos y que consiste en lo que Jakobson denomina funcin ftica de la comunicacin, es
decir, que los adjetivos sirven a todos los locutores pa
ra mantener el contacto y para subrayar el discurso.
175
LLISTAT OE MOTS ESPECFICS
N.RORE
508
194
335
165
484
521
Cv.
^*
443
84
139
92
197
32
312
39
267
153
,;
429
450
453
c.
467
473
384
424
196
355
120
315
100
104
66
37
11
4
1
>
O
y>
~
10
-
MARXISMO
RENTA
ALIANZA
PRODUCCIN
CAPACES
PRODUCTIVIDAD
CONSECUENCIA
POLTICO
HUNDO
ECONOMIA
CAPITAL
NACIONAL
CONSUMO
PODER
DECIR
PAZ
AHORRO
DIFCIL
EXPERIENCIA
PLAZO
REPRESENTACIN
ADQUISITIVO
SUPERAR
CAPACIDAD
MERCADO
TIEMPO
ELABORAR
FORMA
PARTE
DESARROLLO
ANOS
TRABAJO
GOBIERNO
POLTICA
ELECCIONES
GRUP 13
ESP.
S*
S+
S+
S+
S-tS*
S+
S*
S+
S+
S+
S+
S+
S*
S+
S*
s+
s+
s*
s*
s+
s+
s+
s+
s*
s+
s+
s+
s+
s*
s+
s+
sss-
Au 12
PROBABILITAT
0 1 999998
OfS99996
Of 999995
O 999995
0,999992
OF 999992
0*999986
0,999985
0,999983
0,999978
0,999920
0,999547
0,999232
0,999155
0,998479
0,997673
0,997515
0,997515
0,997515
0,997515
0,997515
0,996440
0,996440
0,995539
0,995088
0,993888
0,993430
0,990141
0,990141
0,989898
0,987947
0,987939
0,011793
0,017656
0,020168
F.TOTAL
10
21
13
24
10
10
11
31
27
34
20
53
14
54
16
25
11
11
11
11
U
12
12
20
13
30
14
33
33
43
55
89
141
236
100
F.LOCAL
7
17
6
10
5
5
5
10
S
9
6
10
4
9
4
5
3
3
3
3
3
3
3
4
3
5
3
5
5
6
7
10
2
6
1
176
LLISTAT DE MOTS ESPECFICS
N.ORDRE
179
166
513
520
323
329
254
227
212
208
189
153
142
32
117
18
GRUP 26
ESP.
JUSTICIA
UNION
PATRIA
PRINCIPIO
LABORAL
RECUPERACIN
ORDEN
ESPAOLES
FAMILIA
PUBLICO
CLASES
PAZ
BASE
NACIONAL
SOLIDARIDAD
LUCHA
S*
S+
S*
S+
S*
S*
S*
S+
S+
S+
S+
S+
S+
S+
S+
S+
UN
PROBABILITAT
0,999996
0,999917
0,999895
0,999895
0,999692
0,999692
0,999437
0,999330
0,999210
0,999078
0,998932
0,998207
0,997987
0,997362
0,996645
0,992850
F.TOTAL
22
24
10
10
14
14
17
18
19
20
21
25
26
59
31
76
F.LOCAL
4
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
3
177
El antagonista "marxista" firmemente situado, el programa de AN18J es esencialmente econmico, la insistencia en trminos tales: "renta", "produccin", "productividad", "economa", "capital", "consumo", "ahorro",
"plazo", "adquisitivo", "poder", "capacidad", "mercado",
"elaborar", "desarrollo", "trabajo", as lo corrobora.
Con las dems formas aparece un aspecto interesante:
son especficas negativas formas que evocan la poltica
y las elecciones: "gobierno", "poltica", "elecciones",
dato que podra traducir el hecho de que AN18J adopta
un cierto distanciamiento ante el tema poltico-electoral y de gobiero.
Distanciamiento que en UN_ se hace patente al corresponder algunos de sus trminos caractersticos a una visin mesinica y trascendental que nada o muy poco tienen que ver con la poltica concreta ni con el tema ec
nmico. El programa de UN, claramente ideologizado, desa
rrolla consideraciones -segn sus locutores afirman- de
inspiracin catlica,va dirigido a todos los "espaoles"
catlicos (... "a los autnticos trabajadores, a la juventud sana y a los hombres y mujeres que saben que la
"patria" est en peligro...") y sostiene que la "base"
de los males del espritu est en la "lucha" de "clases", de esta manera:
"... el Esxado ha de buscar la "justicia" basada en
el entendimiento y en el amor y nunca el odio que propugna el marxismo representado por la "lucha" de "ca-
178
LLISTAT OE MOTS ESPECFICS
N.CRORE
497
447
19
513
517
533
420
335
320
324
300
258
227
238
30
22
21
ESFUERZO
DEFENDEMOS
CATALUA
PATRIA
POSICIN
VALORES
PUEDA
ALIANZA
GENERALES
LUCHAMOS
PARTICIPAR
PROPUGNAMOS
ESPAOLES
TRABAJADOR
HOMBRE
SOCIAL
PARTIDO
DERECHO
GRUP 11
ESP.
S+
S+
SS+
S+
S+
S+
S+
S*
S+
S+
S+
S*
S*
S+
S*
S+
S+
C C.
PROBABILITAT
0,999982
0,999972
0,999615
0,999439
0,999439
Of999439
0,998998
0,998715
0,998385
0,998385
0,998008
0,997098
0,996563
0,996563
0,995928
0,992442
0,991842
0,991363
F. TOTAL
10
11
77
10
10
10
12
13
14
14
15
17
18
18
38
130
72
73
F. LOCAL
3
3
6
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
6
4
4
179
LLISTAT DE MOTS ESPECFICS
N. ORDRE
2
O
tu
er
^
r.
-'
>
D
v)
o
U
322
127
494
526
433
246
343
265
496
521
333
412
321
288
131
244
231
212
46
435
495
533
82
429
388
399
74
337
338
345
354
144
308
314
332
121
59
40
M O T
INVERSION
APOYO
DIGNIDAD
REDUCCIN
COALICIN
FOMENTO
EMPLEO
COMUNIDAD
ELIMINACIN
PRODUCTIVIDAD
ACTIVIDADES
MEJORA
INMEDIATA
CALIDAD
PROTECCIN
CONSTITUCIONAL
MAYOR
FAMILIA
DEFENSA
CIUDADANA
DIRECTA
VALORES
MARCO
AHORRO
AUMENTO
EXTERIOR
PRINCIPIOS
APLICACIN
BIENESTAR
EXPRESIN
MEJOR
MEDIOS
AGRICULTURA
DEBEN
TERRORISMO
GESTIN
SERVICIO
SEGURIDAD
GRUP 23
ESP.
S*
S*
s+
s*
s+
s+
s+
s*
s+
s*
s*
s+
s*
s+
s+
s+
s*
' S+
s*
s*
sSis'-
s+
ss+
s+
s*s*
s+
s*
s*
s*
s*
s*
s+
s*
s+
C. D
PROBABILITAT
0,999998
0,999996
0,999996
0,999996
0,999995
0,999995
0,999988
0,999964
0,999926
0,999926
0,999834
0,999834
0,999679
0,999571
0,999405
0,999283
0,999096
0,998879
0,998487
0,998355
0,998355
0,998355
0,997815
0,997781
0,997097
0,997097
0,996901
0,996296
0,996296
0,996296
0*996296
0,996240
0,995373
0,995373
0,995373
0,994371
0,993743
0,989645
F. T
F.LOCAL
14
28
10
10
11
17
13
16
10
10
12
12
14
15
28
17
18
19
50
10
10
10
37
11
12
12
40
13
13
13
13
26
14
14
14
29
47
53
5
7
4
4
4
5
4
4
3
3
3
3
3
3
4
3
3
3
5
2
2
2
4
2
2
2
4
2
2
2
2
3
2
2
2
3
4
4